PLAN ANUAL
DE
TRABAJO
2015
I.E. PARROQUIAL
“CRISTO REY”
EVANGELIZANDO LA CULTURA A
TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
PLAN ANUAL DE TRABAJO - 2015
I.- PRESENTACIÓN:
El presente Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes, tiene por finalidad orientar la
Gestión Pedagógica a nivel de la Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey”, en el logro de los
aprendizajes fundamentales, con enfoque por competencias y la adecuada aplicación de las Rutas de
Aprendizaje en el marco de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación.
II.- DATOS INFORMATIVOS:
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Parroquial “Cristo Rey”
2. UGEL: 07
3. NIVEL: Inicial, Primaria y Secundaria
4. DIRECTOR: Lic. Ricardo Grados Díaz
III. BASE LEGAL:
 Constitución Política del Perú.
 Ley N° 28044, Ley General de Educación
 Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las
Instituciones Educativas Públicas.
 Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica como servicio público esencial.
 Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o
adquisición de textos escolares, modificada por la Ley N° 29839.
 Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.
 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial
 Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad
 Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa.
 Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por la Ley N°
26510
 Resolución Ministerial N° 0234-2005-ED que aprueba la Directiva N° 004-VMGP-2005, sobre
evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica Regular.
 Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28988, Ley que
declara la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial.
 Resolución Ministerial N° 0201-2009-ED, que aprueba la Directiva “Procedimientos para la
prevención y sanción del hostigamiento sexual en el sector Educación.
 Decreto Supremo N° 006-2012-ED, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
(ROF) y el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) del Ministerio de Educación.
 Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que
promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
 Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044 Ley
General de Educación.
 Decreto Supremo N° 015-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29694, Ley que
protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos
escolares.
 Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de
Reforma Magisterial.
 Resolución Ministerial N° 0369-2012-ED, que aprueba prioridades de la Política Educativa
Nacional 2012 - 2016
 Resolución Ministerial N° 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual
de Educación (PESEM) 2012-2016
 Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N° 019-2012-
MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes
contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas.
 Resolución Ministerial Nº 0556-2014-ED que aprueba la Norma Técnica denominada “Normas
y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”
IV. FINALIDAD
Establecer lineamientos locales, normas y orientaciones para la planificación, desarrollo y
monitoreo de las actividades educativas a desarrollarse durante el año escolar 2015; en la Institución
Educativa Parroquial “Cristo Rey” de Chorrillos.
V. OBJETIVOS:
Promover e impulsar un servicio educativo de calidad con equidad y eficiencia que contribuya
al logro de aprendizajes fundamentales, en el marco de una formación integral, un clima escolar
saludable y el pleno respeto de los derechos humanos.
Orientar a la comunidad educativa hacia el desarrollo de una gestión que garantice las
condiciones de calidad del servicio educativo orientadas a la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes.
.
VI. DIAGNÓSTICO EN RELACIÓN A LOS INDICADORES:
N° COMPROMISO FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS
1 PROGRESO ANUAL DE
LOS APRENDIZAJES DE
TODOS Y TODAS LOS
ESTUDIANTES.
- Se mejoraron los resultados de la ECE
2014 en relación al año anterior
(anexo cuadros)
- Se reduce el porcentaje de
desaprobados en comparación con los
resultados del año anterior.
- Alumnos promovidos en un 100%, en
los tres niveles
Los cambios de docentes en el
área de Matemática perjudicó
notablemente a los estudiantes
de los niveles de primaria y
secundaria.
Profesores con plaza de
contrato que provenían del
Estado y que en algunos
casos les costaba adecuarse
al ritmo de trabajo de la I.E.
2 RETENCIÓN INTERANUAL
DE ESTUDIANTES.
- Se han incrementado las metas de
atención cada año en los tres niveles
(anexo cuadros).
- La formación constante en valores,
humana y cristiana, que brinda la
institución
- El nivel académico, así como las
asesorías que brinda la Institución
Educativa
En los casos donde las familias
deciden retirar a sus menores
hijos e hijas es casisiempre por
el factor económico o familias
disfuncionales.
Pérdida del trabajo del
padre de familia o
apoderado.
Incremento en el costo de
las pensiones.
3 USO EFECTIVO DEL
TIEMPO EN LA IE.
- Se fusionaron actividades
extracurriculares con académicas,
logrando que todas nuestras
actividades tengan un sentido
pedagógico.
- Se trabajaron las semanas establecidas
por el Ministerio y más. (38)
La demora en algunas
ceremonias de formación en el
patio, especialmente los días
lunes y viernes.
El porcentaje de las
tardanzas de los estudiantes
y de algunos profesores.
4 USO EFECTIVO DEL
TIEMPO EN EL AULA.
- Los acompañamientos pedagógicos
por parte de las coordinaciones
pertinentes y la sub dirección fueron
más frecuentes,tal como se evidencia
Algunas situaciones inopinadas
que generaban ausencia del
personal. (enfermedades,casos
de emergencia,etc.)
Ausencias imprevistas de
los docentes.
N° COMPROMISO FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS
en los informes presentados a
Dirección.
- El manejo de las Tics y de los
programas curriculares en sí por parte
de la mayoría de docentes es más que
óptimo.
- Reforzar la entrega de
material adicional para
cubrir los momentos de
ausencia de docentes en el
aula.
5 USO ADECUADO DE LAS
RUTAS DE APRENDIZAJE
DE COMUNICACIÓN Y
MATEMÁTICA
- Se ha empoderado al personal
responsable de la parte académica de
la Institución, inscribiéndolos en
diplomados y talleres de capacitación.
- El modelo T permite partir de
situaciones reales para el desarrollo de
capacidades a través de destrezas.
- Las autoridades del
ministerio, a través de la
Ugel correspondiente, no
siempre tienen una misma
postura en relación a la
forma más adecuada de
aplicar la propuesta
pedagógica actual.
Algunos talleres han sido
ofrecidos por especialistas
con visiones distintas de la
propuesta pedagógica.
6 USO ADECUADO DE LOS
MATERIALES Y
RECURSOS EDUCATIVOS
(TEXTOS, CUADERNOS DE
TRABAJO,Y MATERIAL
CONCRETO)
- Se han adquirido en este año pizarras
interactivas para la sala de usos
múltiples (1), las aulas de 4to de
secundaria (2), proyectores
multimedia (3), así como el soporte y
mantenimiento de nuestro laboratorio
de cómputo.
- Muchos profesores y estudiantes
hacen uso de los recursos TICs como
parte del proceso de aprendizaje.
- Se ha financiado el 50% del costo de
27 laptops adquiridas por los
docentes.
- Aún existe un porcentaje
minoritario de docentes con
conocimientos básicos del
uso de las Tics.
- El servicio de internet no
está siendo el óptimo, esto
impide explotar al máximo
los recursos tecnológicos
con los que cuenta la
Institución.
- No se cuenta con material
multimedia en el nivel
inicial
La velocidad del servicio
de internet dificulta el uso
de las herramientas
adecuadas.
El presupuesto para la
mejora del servicio de
internet es limitado, pero se
hará el esfuerzo por
mejorar.
7 GESTIÓN DEL CLIMA
ESCOLAR FAVORABLE AL
LOGRO DE
APRENDIZAJES.
- La realización continua de los retiros
espirituales con todo el personal al
inicio del año,ha sido fundamental
para la mejora de las relaciones
interpersonales.
- La organización de la jornada de
confraternidad ha mejorado en cada
año, siendo notorio el incremento de
- Las expectativas mutuas que
a veces no siempre se
cubren al contratar nuevo
personal que viene del
estado.
Las posturas y actitudes,
algunas veces cerradas, por
parte de cierto personal que
labora en la I.E.
N° COMPROMISO FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS
participantes, tanto de padres de
familia, ex alumnos e invitados en
general.
- Acompañamiento y asesoría a
estudiantes
- Se establece normas de convivencia
por los estudiantes, cumpliendo con el
reglamento interno, reforzando los
valores franciscanos.
- Actividades de integración a nivel de
aula.
- Trabajo en equipo y facilidades
comunicacionales con el equipo
directivo.
- Tratamiento personalizado de parte de
la directiva al personal según sus
necesidades de cada uno, tomándose
el tiempo de conocer en profundidad a
cada uno.
8 ELABORACIÓN DEL PLAN
ANUAL DE TRABAJO CON
PARTICIPACIÓN DE LOS
DOCENTES (PAT).
- Se alcanzaron los objetivos trazados
para el presente año,sobre todo en lo
que respecta a los resultados de la
evaluación censal.
- Se ha logrado elaborar el plan de
trabajo con la participación de los
docentes de los tres niveles y tomando
en cuenta las sugerencias de los
padres de familia y estudiantes.
- La respuesta de los Padres al
plan anual de trabajo, en
cuanto al rol que les
corresponde asumir en la
formación de sus menores
hijos e hijas aún no es la
ideal.
Padres jóvenes que no han
alcanzado la suficiente
madurez y por ende no
asumen con
responsabilidad sus
funciones.
VI. OBJETIVOS Y METAS PARA CADA COMPROMISO
N° COMPROMISO INDICADORES OBJETIVOS METAS
1 PROGRESO ANUAL DE
LOS APRENDIZAJES DE
TODOS Y TODAS LOS
ESTUDIANTES
PORCENTAJE DE
ESTUDIANTES QUE
LOGRAN NIVEL
SATISFACTORIO EN
COMUNICACIÓN Y EN
MATEMÁTICA.
Mejorar los niveles de logro de
aprendizaje en Comunicación,
Matemática, Ciudadanía y
Ciencias de los estudiantes
aplicando estrategias y
metodologías sugeridas en las
Rutas de Aprendizaje, generando
nuevas estrategias haciendo uso
de los textos, cuadernos de trabajo
y las Tics.
- Alcanzar el 90% de nivel de
logro en la ECE 2015 en
Matemática y Comunicación.
- Reforzar el proceso de
selección del nuevo personal
que laborará en la
Institución.
- Empoderar la labor del
coordinador del área de
Matemática.
2 RETENCIÓN INTERANUAL
DE ESTUDIANTES
PORCENTAJE DE
ESTUDIANTES
MATRICULADOS QUE
CULMINAN EL AÑO
ESCOLAR Y SE
MATRICULAN EL
SIGUIENTE.
 Impartir el trato equitativo a
los estudiantes.
 Organizar festivales
gastronómicos con platos
típicos de su contexto.
 Planificar visitas de estudio a
diferentes centros históricos,
culturales y naturales.
 Desarrollar las destrezas
deportivas de nuestros
estudiantes.
- Gestionar la subvención de
las becas de estudio, y poder
ofrecer así este servicio a los
que más lo necesiten.
3 USO EFECTIVO DEL
TIEMPO EN LA IE.
PORCENTAJE DE
JORNADAS NO
LABORADAS QUE HAN
SIDO RECUPERADAS.
Cumplir adecuadamente con el
horario establecido en el
Reglamento Interno de la I.E.
- Continuar optimizando nuestro
cronograma de actividades
extracurriculares y académicas.
- Comenzar las indicaciones
generales a la hora de formación
en el patio, cinco minutos antes
de la oración de la mañana para
N° COMPROMISO INDICADORES OBJETIVOS METAS
terminar la actividad en el tiempo
estimado.
4 USO EFECTIVO DEL
TIEMPO EN EL AULA.
PORCENTAJE DE TIEMPO
DEDICADO A
ACTIVIDADES
ACADÉMICAS.
Dosificación adecuada en la
planificación de sesiones de
aprendizaje.
Cumplimiento efectivo de la
planificación.
- Continuar e incrementar el
acompañamiento y monitoreo
pedagógico a los docentes,
especialmente en el área de
Matemática.
- Centrar las actividades
pedagógicas en la promoción y
desarrollo de capacidades y
actitudes de los estudiantes para
fortalecer los aprendizajes.
5 USO ADECUADO DE LAS
RUTAS DE APRENDIZAJE
DE COMUNICACIÓN Y
MATEMÁTICA.
PORCENTAJE DE
ESTUDIANTES QUE
INCORPORANLAS
ORIENTACIONES DE LAS
RUTAS DE APRENDIZAJE
DE COMUNICACIÓN Y
MATEMÁTICA EN LA
PROGRAMACIÓN Y
EJECUCIÓN CURRICULAR.
Desarrollar la lectura y reflexión
en la aplicación de las rutas de
aprendizaje.
Asistir a las capacitaciones sobre
rutas de aprendizaje
- Continuar capacitando a nuestros
docentes.
- Seguir promoviendo los
encuentros de los grupos de inter
aprendizaje.
6 USO ADECUADO DE LOS
MATERIALES Y
RECURSOS EDUCATIVOS
(TEXTOS, CUADERNOS DE
TRABAJO,Y MATERIAL
CONCRETO)
PORCENTAJE DE
DOCENTES QUE HACEN
USO ADECUADO DE LOS
MATERIALES Y RECURSOS
EDUCATIVOS EN EL
DESARROLLO DEL
PROCESO PEDAGÓGICO.
 Disponer los textos y
materiales educativos al
alcance de los estudiantes.
 Implementar a los docentes en
el uso de recursos y
materiales
- Mantener y perfeccionar los
talleres de capacitación para el
mejor uso de los materiales
educativos y tecnológicos.
- Gestionar un servicio de internet
más avanzado, el cual permita
trabajar con la velocidad de los
software que estamos
adquiriendo.
- Las nuevas tecnologías crean
nuevos lenguajes y formas de
representación,y permiten crear
nuevos escenarios de
aprendizaje; conocer y utilizar
N° COMPROMISO INDICADORES OBJETIVOS METAS
estos nuevos lenguajes y formas
de comunicación.
- Implementación de los proyectos
telemáticos.
7 GESTIÓN DEL CLIMA
ESCOLAR FAVORABLE AL
LOGRO DE
APRENDIZAJES.
PORCENTAJE DE
ESTUDIANTES Y
DOCENTES QUE PERCIBEN
UN NIVEL ADECUADO DE
RESPETO Y BUEN TRATO
COMO RASGO DEL CLIMA
ESCOLAR EN LA IE
Propiciar espacios de reflexión
sobre convivencia democrática,
armoniosa e interactiva entre los
actores educativos.
- Respetar la secuencia del
programa de retiros que venimos
desarrollando en los últimos tres
años.
- Mantener el formato, lugar y día
establecidos para las jornadas de
confraternidad.
- Optimizar el proceso de
contratación del personal que
proviene del estado.
- Inspirar a la comunidad
educativa a seguir un sueño en
común y hacerlos sentir
importantes dentro del proyecto
educativo.
8 ELABORACIÓN DEL PLAN
ANUAL DE TRABAJO CON
PARTICIPACIÓN DE LOS
DOCENTES (PAT).
PORCENTAJE DE
DOCENTES QUE
PARTICIPANEN LA
ELABORACIÓN DEL PAT
BAJO EL LIDERAZGO DEL
EQUIPO DIRECTIVO.
Organizar reuniones de
planificación y elaboración del
PATMA con todos los actores
educativos
- Seguir adaptando el formato del
plan de trabajo, considerando
todos los puntos que propone el
Ministerio para la elaboración
del mismo.
- Evaluar bimestralmente y con
todos los integrantes y
representantes de la Comunidad
Educativa nuestro plan de trabajo
VII. MOMENTOS Y ACTIVIDADES
BIM Comienzo Fin Actividades Responsables Tipo de Proyecto
ENERO -
FEBRERO
lun 05/01/15 vie 09/01/15 Inscripción para el PRP Secretaría de Administración PRP
mar 06/01/15 lun 12/01/15 Presentación de Carpeta de Postulantes a becas Administración BECAS
jue 15/01/15 lun 26/01/15 Entrevista a PP.FF postulantes a becas Asistenta Social - Administración BECAS
lun 16/02/15 lun 16/02/15 Resultados del beneficio a becas 2015 Administración BECAS
jue 08/01/15 jue 08/01/15 1era. Reunion de Coordinación - PRP Dirección y Coordinador de PRP REUNIONES
lun 19/01/15 lun 19/01/15 2da. Reunion de Coordinación - Actividades 2015
Promotores, Director, Subdirección,
Coordinador de Actividades y
Administración
REUNIONES
mar 13/01/15 vie 13/02/15 PRP Dirección y Coordinador de PRP PRP
lun 12/01/15 lun 23/02/15 Matrícula 2014 Administración MATRICULAS
lun 12/01/15 vie 16/01/15 Matrícula de Estudiantes nuevos Administración MATRICULAS
lun 19/01/15 mar 20/01/15 Matrícula Extemporánea de Estudiantes nuevos Administración MATRICULAS
lun 26/01/15 vie 30/01/15 Matrícula Nivel Primaria Administración MATRICULAS
mar 17/02/15 mié 18/02/15 Matrícula Extemporánea Nivel Primaria Administración MATRICULAS
lun 02/02/15 vie 06/02/15 Matrícula Niveles Inicial y Secundaria Administración MATRICULAS
mar 17/02/15 mié 18/02/15 Matrícula Extemporánea Niveles Inicial y Secundaria Administración MATRICULAS
mar 17/02/15 mié 18/02/15 Matrícula Estudiantes del PRP Administración MATRICULAS
jue 19/02/15 vie 20/02/15 Matrícula Extemporánea Estudiantes del PRP Administración MATRICULAS
sáb 14/02/15 sáb 14/02/15 Eucaristía e Inicio del Trabajo Académico 2014
Promotoria, Dirección y
Coordinación de Actividades
EUCARISTIA -
PROYECTO
mar 17/02/15 mié 18/02/15 Examen de Recuperación 2º Prim - 4º Sec Dirección EXAMENES
mar 17/02/15 mar 17/02/15 Paseo de Integración del Personal
Dirección y Coordinación de
Actividades
PROYECTO
mar 24/02/15 jue 26/02/15 Feria de Libros
Secretaria de Dirección y
Administración
FERIA DE
LIBROS
mié 18/02/15 mié 18/02/15 Eucaristía por Miércoles de Ceniza Pastoral
EUCARISTÍA
DEL MES
jue 26/02/15 sáb 28/02/15 Retiro Espiritual todo el personal Pastoral
RETIROS -
JORNADAS
BIM Comienzo Fin Actividades Responsables Tipo de Proyecto
I BIMESTRE
lun 02/03/15 lun 02/03/15
Aperturadel Año Académico (2º - 6º de Primaria y Nivel
Secundaria)
Dirección, Subdirección, Coordinadores
de Nivel Primaria y Secundaria y
Coordinación de Actividades
PROYECTO
lun 02/03/15 lun 02/03/15 Juramentación autoridades estudiantiles 2015 Subdirección, Dpto. de Disciplina PROYECTO
mar 03/03/15 mar 03/03/15 Aperturadel Año Académico (Nivel Inicial y 1º de Primaria)
Dirección, Subdirección, Coordinacion
del Nivel Inicial y Coordinación de
Actividades
PROYECTO
mar 03/03/15 vie 13/03/15 Semana de Sensibilización de Defensa Civil Comite de Gestión de Riesgo PROYECTO
mar 03/03/15 vie 13/03/15
Presentación e inicio del proyecto desensibilización y defensa
del medio ambiente.
Área de CTA y tutores. PROYECTO
jue 05/03/15 jue 05/03/15 1era Misadel Año Pastoral EUCARISTÍA DEL MES
lun 09/03/15 lun 09/03/15 Día Internacional de la Mujer Area de Comunicación ALOCUCION
lun 09/03/15 vie 13/03/15 Aplicación del censo sacramental Pastoral PROYECTO
jue 12/03/15 vie 13/03/15 Formación de Comité de Aula Inicial, Primaria y Secundaria Tutores COMITÉSDE AULA
dom 15/03/15 dom 15/03/15 Jornada de PP.FF de alumnos de nuevos Psicopedadogía - Pastoral Psicopedadogía - Pastoral
lun 16/03/15 lun 16/03/15 Juramentación de brigadieres y COES Subdirección, Dpto. de Disciplina SUBDIRECCIÓN
lun 23/03/15 vie 27/03/15 Preparación para la Semana Santa Pastoral PROYECTO
mar 24/03/15 mar 24/03/15 Día del niño por nacer Psicopedadogía ALOCUCION
vie 27/03/15 vie 27/03/15 Aperturade Escuela de Padres Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES
lun 30/03/15 vie 10/04/15 Inscripción Catequesis Pastoral PASTORAL
lun 30/03/15 lun 06/04/15 Semana Santa Pastoral PROYECTO
lun 30/03/15 lun 30/03/15 Celebración del Domingo de Ramos Pastoral PROYECTO
BIM Comienzo Fin Actividades Responsables Tipo de Proyecto
mar 31/03/15 mar 31/03/15
Celebración del Jueves Santo - Lavatorio de los pies - Adoración
al Santísimo
Pastoral PROYECTO
mié 01/04/15 mié 01/04/15 Celebración del Viernes Santo - Vía Crucis Pastoral PROYECTO
mié 01/04/15 mié 01/04/15 1º Misadel mes Pastoral EUCARISTÍA DEL MES
lun 06/04/15 lun 06/04/15 Celebración de la Pascua Cristorreína Pastoral PROYECTO
sáb 11/04/15 sáb 11/04/15 MiniOlimpiadas - Nivel Inicial PROYECTO
sáb 18/04/15 sáb 18/04/15 Inauguración del Año Deportivo
Subdirección, Coordinación de
Actividades, Area de Educación Fisica y
Auxiliares de Nivel Primaria y
Secundaria
PROYECTO
mié 22/04/15 mié 22/04/15 1er Simulacro "Dia mundial de la Tierra Comite de Gestión de Riesgo SIMULACROS
jue 23/04/15 jue 23/04/15 I Escuela de Padres de 2o a 6o de primaria Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES
jue 23/04/15 jue 23/04/15 Día del Idioma Area de Comunicación ALOCUCION
jue 30/04/15 jue 30/04/15 Día del Trabajo Area de Historia, Geografía y Economía ALOCUCION
lun 04/05/15 vie 29/05/15 Inicio del Mes Mariano Pastoral PASTORAL
lun 04/05/15 lun 04/05/15 1º Misadel mes Pastoral EUCARISTÍA DEL MES
mié 08/04/15 mié 15/04/15 Exámenes del 1º Bimestre Subdirección y Coordinadores de Nivel
EXAMENES
BIMESTRALES -
SUBDIRECCIÓN
vie 08/05/15 vie 08/05/15 Celebración del Día de la Madre Actividades PROYECTO
lun 11/05/15 vie 15/05/15 Vacaciones del Alumnado Dirección VACACIONES
BIM Comienzo Fin Actividades Responsables Tipo de Proyecto
II BIMESTRE
lun 18/05/15 vie 22/05/15 Semana de la Educación Inicial Tutoras y Auxilares del Nivel Inicial PROYECTO
vie 22/05/15 dom 24/05/15 Retiro PP.FF. de 1º grado (Primaria - Secundaria) Pastoral RETIROS - JORNADAS
vie 24/04/15 dom 26/04/15 Retiro de 4to y 5to Sec. Pastoral RETIROS - JORNADAS
vie 03/05/13 vie 03/05/13 Jornada de Padres de Familia de Inicial hasta 2do Grado Pastoral RETIROS - JORNADAS
mar 19/05/15 vie 29/05/15 Entrega de hojas informativas I Bimestre Tutores
ENTREGA DE HOJAS
INFORMATIVAS
jue 28/05/15 jue 28/05/15 I Escuela de Padres de 1o a 5o de secundaria Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES
vie 29/05/15 vie 29/05/15 2do Simulacro "Dia de la Solidaridad" Comite de Gestión de Riesgo SIMULACROS
vie 29/05/15 vie 29/05/15 Coronaciòn de la Virgen María Pastoral PROYECTO
sáb 30/05/15 sáb 30/05/15
Feria de Ciencias - Actividad Interdisciplinaria - Día del
Logro
Subdirección, Area de CTA,
Coordinadores de NIvel
PROYECTO
mar 02/06/15 mar 02/06/15 1º Misa del mes Pastoral EUCARISTÍA DEL MES
jue 04/06/15 jue 04/06/15 I Escuela de Padres de Inicial (3,4,5) a 1o de primaria Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES
vie 05/06/15 vie 05/06/15 Día del Auxiliar
Subdirección y Coordinación de
Actividades
lun 08/06/15 lun 08/06/15 Juaramentación de Renovación de Fidelidad a la Bandera
Subdirección, Área de Historia y
Prof. De IPM
PROYECTO
vie 12/06/15 dom 14/06/15 Retiro PP.FF. de 1º grado (Primaria - Secundaria)
vie 19/06/15 vie 19/06/15 Día del Padre
Dirección, Subdirección y
Coordinación de Actividades
PROYECTO
jue 26/06/14 jue 26/06/14 Celebración del Corpus Cristi Pastoral PROYECTO
sáb 20/06/15 sáb 20/06/15 Desfile de clasificación Dirección, Subdirección y Prof. IPM DESFILES
lun 29/06/15 lun 29/06/15 Desfile escolar Dirección, Subdirección y Prof. IPM DESFILES
vie 03/07/15 vie 03/07/15 1º Misa del mes Pastoral EUCARISTÍA DEL MES
BIM Comienzo Fin Actividades Responsables Tipo de Proyecto
vie 03/07/15 vie 03/07/15 Celebración del Día del Maestro
Dirección, Subdirección y
Coordinación de Actividades
PROYECTO
lun 06/07/15 lun 06/07/15 Día Libre por el Día del Maestro
Dirección, Subdirección y
Coordinación de Actividades
PROYECTO
jue 09/07/15 jue 09/07/15
3er Simulacro "Dia Mundial de la Población y
Poblamiento del Territorio"
Comite de Gestión de Riesgo SIMULACROS
vie 10/07/15 dom 12/07/15 Retiro 2° y 3° de secundaria Pastoral RETIROS - JORNADAS
jue 16/07/15 jue 16/07/15 II Escuela de Padres de 2o a 6o de primaria Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES
dom 16/08/15 dom 16/08/15 Jornada de Padres de fam. de 3ro a 6to gr Pastoral RETIROS - JORNADAS
lun 20/07/15 vie 24/07/15 Exámenes del 2º Bimestre
Subdirección y Coordinadores de
Nivel
EXAMENES
BIMESTRALES
vie 24/07/15 vie 24/07/15 Proyecto Interdicisplinario de Fiestas Patrias
Subdirección, Area de Historia,
Educación Artística y Coodinadores
de nivel
PROYECTO
lun 20/07/15 lun 20/07/15 Apertura de Semana Patriótica y Discurso de Orden Subdirección, Area de Historia,
Educación Artística y Coodinadores
de nivel
PROYECTO
vie 24/07/15 vie 24/07/15 Exposición, Pasacalle Patriótico
lun 27/07/15 vie 07/08/15 Vacaciones del alumnado Dirección VACACIONES
BIM Comienzo Fin Actividades Responsables Tipo de Proyecto
III BIMESTRE
mar 11/08/15 vie 21/08/15 Entrega de hojas informativas II Bimestre Tutores
ENTREGA DE HOJAS
INFORMATIVAS
mar 11/08/15 mar 11/08/15 1º Misa del mes Pastoral EUCARISTÍA DEL MES
vie 14/08/15 vie 14/08/15 Día del Niño - Nivel Primaria
Subdirección, Coordinadores de Nivel
Incial y Primaria
PROYECTO
vie 14/08/15 lun 17/08/15 Jornada estudiantes 1ero. De Secundaria Pastoral RETIROS - JORNADAS
vie 14/08/15 vie 14/08/15 Jornada de Padres de familia 1ro de Sec Pastoral RETIROS - JORNADAS
jue 27/08/15 jue 27/08/15 II Escuela de Padres de 1o a 5o de secundaria Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES
vie 28/08/15 vie 28/08/15 Santa Rosa de Lima Pastoral ALOCUCION
mié 02/09/15 mié 02/09/15 1ra Misa del mes Pastoral EUCARISTÍA DEL MES
vie 04/09/15 dom 06/09/15 XVII Congreso de Escuela de Padres Psicopedagogía EXTRACURRICULAR
vie 04/09/15 lun 07/09/15 Retiro para Padres de Familias Pastoral RETIROS - JORNADAS
vie 11/09/15 vie 11/09/15 II Escuela de Padres Inicial (3,4,5,) a 1º de Primaria) Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES
jue 17/09/15 vie 18/09/15 Semana de la Juventud Psicopedadogía EXTRACURRICULARES
jue 24/09/15 jue 24/09/15 III Escuela de Padres de 2o a 6o de primaria Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES
dom 27/09/15 dom 27/09/15 Festiasís
Dirección, Subdirección,
Coordinación de Actividades,
Personal Cristorreíno
PROYECTO
lun 28/09/15 lun 28/09/15 Día Libre
Dirección, SubDirección,
Coordinación de Actividades
ACTIVIDAD
jue 01/10/15 jue 01/10/15 Misa de aniversario del Colegio
Dirección, Subdirección y
Coordinación de Actividades
EUCARISTÍA DEL MES
vie 02/10/15 mié 07/10/15 Exámenes Bimestrales 3º Bimestre
Subdirección y Coordinadores de
Nivel
EXAMENES BIMESTRALES
jue 08/10/15 jue 08/10/15 III Jornada de Confraternidad
Dirección, Subdirección y
Coordinación de Actividades
PROYECTO
vie 09/10/15 vie 09/10/15 Día Libre
vie 09/10/15 vie 09/10/15 Combate de Angamos Área de Historia AlOCUCION
dom 11/10/15 mié 14/10/15 XXVII convención Nacional de Educación Dirección EXTRACURRICULARES
lun 12/10/15 vie 16/10/15 Vacaciones del alumnado Dirección VACACIONES
BIM Comienzo Fin Actividades Responsables Tipo de Proyecto
IV
BIMESTRE
mar 13/10/15 mar 13/10/15
4to Simulacro "Dia Internacional para la Reducción de
Desastres"
Comite de Gestión de Riesgo SIMULACROS
jue 15/10/15 jue 22/10/15 Viaje de Promoción 5º Año de Secundaria Dirección EXTRACURRICULARES
mar 20/10/15 vie 30/10/15 Entrega de hojas informativas III BIM Tutores
ENTREGA DE HOJAS
INFORMATIVAS
mié 28/10/15 mié 28/10/15 Homenaje al Señor de los Milagros Pastoral PROYECTO
jue 29/10/15 jue 29/10/15 III Escuela de Padres de 1o a 5o de secundaria Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES
vie 30/10/15 mar 03/11/15 Misiones PASTORAL
vie 30/10/15 vie 30/10/15 Día de la canción criolla Áreas de Arte e Historia PROYECTO
mié 04/11/15 mié 04/11/15 Rebelión de Túpac Amaru Área de Historia ALOCUCION
mar 03/11/15 mar 03/11/15 1ra Misa del mes Pastoral EUCARISTÍA DEL MES
jue 12/11/15 jue 12/11/15 5to Simulacro "Día Mundial de Reciclaje y del aire limpio" Comite de Gestión de Riesgo SIMULACROS
vie 13/11/15 vie 13/11/15 III Escuela de Padres de Inicial (3,4,5) a 1ºPrim Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES
dom 15/11/15 dom 15/11/15 Jornada para Padres e Hijos de Primera Comunion Pastoral Pastoral
mié 18/11/15 mié 18/11/15 Día Internacional de los derechos del niño Área de Comunicación ALOCUCION
vie 20/11/15 vie 20/11/15 Noche de Talentos del Nivel Inicial Subdirección y Niveles Inicial PROYECTO
dom 22/11/15 dom 22/11/15 Fiesta de Cristo Rey y Primera Comunión Pastoral PROYECTO
vie 27/11/15 vie 27/11/15 Eleccióes COES
Sub Dirección, Coordinación de
Secundaria, Dpto. Disciplina
PROYECTO
dom 29/11/15 dom 29/11/15 Visita del Sr. De los Milagros
mié 02/12/15 mié 02/12/15 Eucaristía del mes para las Promociones Pastoral EUCARISTÍA DEL MES
dom 06/12/15 dom 06/12/15 Jornada de Clausura Escuela de Padres Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES
lun 07/12/15 lun 07/12/15 Inmaculada Concepción Pastoral ALOCUCION
jue 10/12/15 mié 16/12/15 Exámenes Bimestrales 4º Bimestre Subdirección y Coord. de Nivel
EXAMENES
BIMESTRALES -
mié 16/12/15 mié 16/12/15 Despedida a 5to de Secundaria a cargo del nivel de Inicial Nivel Inicial PROYECTO
jue 17/12/15 jue 17/12/15 Navidad Cristorreína Pastoral PROYECTO
jue 17/12/15 jue 17/12/15 Despedida de 4to a 5to de Secundaria. Tuores de 4º Secundaria
mar 29/12/15 mar 29/12/15
Clausura del Año Escolar, Cambio de Escolta, Entrega de
Libretas
Prof. IPM, Coordinacion de
Actividades
PROYECTO
VIII- DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:
5.1 CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR:
Inicial : 1140 HORAS LECTIVAS
Primaria : 1520 HORAS LECTIVAS
Secundaria : 1710 HORAS LECTIVAS
5.2 CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE SECCIONES:
GRADO/AULA
N°
ALUMNOS
3 AÑOS 21
4 AÑOS 20
5 AÑOS 25
1º GRADO 33
2º GRADO 29
3º GRADO 31
4º GRADO 32
5º GRADO A 21
5º GRADO B 20
6º GRADO 31
1º SEC. 32
2º SEC. 34
3º SEC. 33
4º SEC. A 25
4º SEC. B 24
5º SEC. 31
442
5.3 HORARIO DE CLASES:
NIVEL INICIAL:
HORARIO DE AULA 3 AÑOS
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
8:15 - 8:30 RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Y PERMANENTES
8:30 - 9:15 Inglés
Personal Social
(Psicopedagogía)
Matemática Comunicación Comunicación
9:15 - 10:00 Música Ciencia y Ambiente Matemática Inglés Inglés
10:00 - 10:40 LONCHERA Y RECREO
10:40 - 11:15 Matemática Ed. Física Comunicación Ed. Física Matemática
11:15 - 12:00 Matemática Comunicación Comunicación Ciencia y Ambiente Matemática
12:00 - 12:45 Computación Comunicación
Computación
(Laboratorio)
Personal Social Personal Social
12:45 - 1:15 Religión Tutoría Tutoría Religión Arte
HORARIO DE AULA 4 AÑOS
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
8:15 - 8:30 RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Y PERMANENTES
8:30 - 9:15 Matemática Comunicación Matemática Comunicación Inglés
9:15 - 10:00 Ingles
Personal Social
(Psicopedagogía)
Matemática Comunicación Comunicación
10:00 - 10:40 RECREO Y LONCHERA
10:40 - 11:15 Música Matemática Comunicación
Computación
(Laboratorio)
Matemática
11:15 - 12:00 Comunicación Ed. Física Personal Social Ed. Física Matemática
12:00 - 12:45 Personal Social Ciencia y Ambiente Computación Inglés Ciencia y Ambiente
12:45 - 1:15 Religión Tutoría Arte Religión Tutoría
HORARIO DE AULA DE 5 AÑOS
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
8:15 - 8:30 RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Y PERMANENTES
8:30 - 9:15 Matemática Comunicación Matemática Inglés Matemática
9:15 - 10:00 Matemática Comunicación Matemática Comunicación Matemática
10:00 - 10:40 Ingles
Personal Social
(Psicopedagogía)
CienciayAmbiente Personal Social Personal social
10:40 - 11:15 LONCHERA Y RECREO
11:15 - 12:00 Música Computación (Aula)
Computación
(laboratorio)
Arte Comunicación
12:00 - 12:45 Comunicación Edu, Física Inglés Ed. Física Comunicación
12:45 - 1:15 Religión Tutoría Religión Tutoría Cienciayambiente
NIVEL PRIMARIA:
HORARIO 1º GRADO
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
07:40 – 07:55 ARTE DE LA LECTURA
07:55 – 08: 40 MATEMÁTICA EF INGLÉS(Teresa) MÚSICA (Héctor) MATEMÁTICA
08:40 – 09:25 MATEMÁTICA EF INGLÉS(Teresa) MÚSICA(Héctor) ARTE DE LA LECTURA
09:25 – 09:45 D E S C A N S O
09:45 – 10:30 COMP. (Prof. aula) MATEMÁTICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN
10:30 – 11:15 COMP. (Prof. aula) MATEMÁTICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN
11:15 – 12:00 COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y AMBIENTE PERSONAL SOCIAL INGLÉS(Teresa)
12:00 – 12:20 D E S C A N S O
12:20 - 01:05 COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y AMBIENTE TUTORÍA INGLÉS(Teresa)
01:05 – 01:50 INGLÉS (Teresa) COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN RELIGIÓN CIENCIA Y AMBIENTE
01:50 – 02:35 INGLÉS(Teresa) COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN RELIGIÓN CIENCIA Y AMBIENTE
HORARIO 2º GRADO
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
07:40 – 07:55 ARTE DE LA LECTURA
07:55 – 08: 40 INGLÉS(Teresa) INGLÉS(Teresa) COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN
08:40 – 09:25 INGLÉS(Teresa) INGLÉS(Teresa) COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN
09:25 – 09:45 D E S C A N S O
09:45 – 10:30 MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA MÚSICA (Héctor) PERSONAL SOCIAL
10:30 – 11:15 E.F COMUNICACIÓN MATEMÁTICA MÚSICA(Héctor) MATEMÁTICA
11:15 – 12:00 E.F MATEMÁTICA CIENCIA Y AMBIENTE COMP. (David) MATEMÁTICA
12:00 – 12:20 D E S C A N S O
12:20 - 01:05 TUTORÍA MATEMÁTICA CIENCIA Y AMBIENTE COMP. (David) ARTE DE LALECTURA
01:05 – 01:50 CIENCIA Y AMBIENTE PERSONAL SOCIAL INGLÉS(Teresa) COMUNICACIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA
01:50 – 02:35 CIENCIA Y AMBIENTE PERSONAL SOCIAL INGLÉS(Teresa) COMUNICACIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA
HORARIO 3º GRADO
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
07:40 – 07:55 ARTE DE LA LECTURA
07:55 – 08: 40 MATEMÁTICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA INGLÉS (Isabel) CIENCIA Y AMBIENTE
08:40 – 09:25 MATEMÁTICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA INGLÉS (Isabel) CIENCIA Y AMBIENTE
09:25 – 09:45 D E S C A N S O
09:45 – 10:30 MATEMÁTICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL
10:30 – 11:15 COMUNICACIÓN TUTORÍA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
( caligrafía)
PERSONAL SOCIAL
11:15 – 12:00 COMUNICACIÓN COMP (David) COMUNICACIÓN CIENCIA Y AMBIENTE PERSONAL SOCIAL
12:00 – 12:20 D E S C A N S O
12:20 - 01:05 COMUNICACIÓN COMP (David) COMUNICACIÓN CIENCIA Y AMBIENTE RELIGIÓN
01:05 – 01:50 E.F INGLÉS (Isabel) INGLÉS (Isabel) MÚSICA (Héctor) RELIGIÓN
01:50 – 02:35 E.F INGLÉS (Isabel) INGLÉS (Isabel) MÚSICA (Héctor) ARTE DE LA LECTURA
HORARIO 4º GRADO
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
07:40 – 07:55 ARTE DE LA LECTURA
07:55 – 08: 40 E.F INGLES (Isabel) COMUNICACION CIENCIA Y AMBIENTE COMUNICACION
08:40 – 09:25 E.F INGLES (Isabel) COMUNICACION CIENCIA Y AMBIENTE COMUNICACION
09:25 – 09:45 D E S C A N S O
09:45 – 10:30 PERSONAL SOCIAL COMP (David) PERSONAL SOCIAL MAT. (Carmela) MAT. (Carmela)
10:30 – 11:15 MAT. (Margarita) COMP (David) PERSONAL SOCIAL MAT. (Carmela) RELIGION
11:15 – 12:00 MAT. (Margarita) COMUNICACION TUTORIA MUSICA (Héctor) INGLES (Isabel)
12:00 – 12:20 D E S C A N S O
12:20 - 01:05 EDUCACION RELIGIOSA COMUNICACION MAT. (Jorge) MUSICA (Héctor) INGLES (Isabel)
01:05 –01:50 INGLES (Isabel) MAT. (Margarita) MAT. (Jorge) COMUNICACION CIENCIA Y AMBIENTE
01:50 –02:35 INGLES (Isabel) MAT. (Jorge) ARTE DE LA LECTURA COMUNICACION CIENCIA Y AMBIENTE
HORARIO 5º “A” GRADO
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
07:40 – 07:55 ARTE DE LA LECTURA
07:55 – 08: 40 Arit. (Lourdes) RAZONAMIENTO
MATEMÀTICO COMUNICACIÓN COMP (David) E.F
08:40 – 09:25 Arit. (Lourdes) RAZONAMIENTO
MATEMÀTICO Geo. (Antuanet) COMP (David) E.F
09:25 – 09:45 D E S C A N S O
09:45 – 10:30 INGLÉS (Isabel) COMUNICACIÓN Geo. (Antuanet) Alg. (Nuevo) INGLÉS (Isabel)
10:30 –11:15 INGLÉS (Isabel) COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL Alg. (Nuevo) INGLÉS (Isabel)
11:15 –12:00 CIENCIA Y AMBIENTE INGLÉS (Isabel) PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y AMBIENTE COMUNICACIÒN
12:00 –12:20 D E S C A N S O
12:20 - 01:05 CIENCIA Y AMBIENTE INGLÉS (Isabel) Arit. (Lourdes) CIENCIA Y AMBIENTE COMUNICACIÒN
01:05 –01:50 MÚSICA (Delfin) TUTORÍA COMUNICACIÒN RELIGIÓN (MARCOS) PERSONAL SOCIAL
01:50 –02:35 MÚSICA (Delfin) COMUNICACIÓN COMUNICACIÒN RELIGIÓN PERSONAL SOCIAL
HORARIO 5º “B” GRADO
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
07:40 – 07:55 ARTE DE LA LECTURA
07:55 – 08: 40 COMUNICACIÓN RAZ. MATEM COMUNICACIÓN E.F INGLÉS (Isabel)
08:40 – 09:25 COMUNICACIÓN RAZ. MATEM RAZ. VERBAL E.F INGLÉS (Isabel)
09:25 – 09:45 D E S C A N S O
09:45 – 10:30 ARIT (Lourdes) CIENCIA Y AMB. RAZ. VERBAL ART DE LA LECTURA COMUNICACIÓN
10:30 –11:15 ARIT (Lourdes) CIENCIA Y AMB GEO (Antuanet) INGLÉS (Isabel) COMUNICACIÓN
11:15 –12:00 INGLÉS (Isabel) MÚSICA (Delfin) GEO (Antuanet) INGLÉS (Isabel) CIENCIA Y AMB.
12:00 –12:20 D E S C A N S O
12:20 - 01:05 INGLÉS (Isabel) MÚSICA (Delfin) PERS. SOCIAL ALG (Nuevo) CIENCIA Y AMB.
01:05 –01:50 PERS. SOCIAL COMP (David) ARIT (Lourdes) ALG (Nuevo) TUTORÍA
01:50 –02:35 PERS. SOCIAL COMP (David) PERS. SOCIAL RELIGIÓN (MARCOS) RELIGIÓN
HORARIO 6º GRADO
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
07:40 – 07:55 ARTE DE LA LECTURA
07:55 – 08: 40 INGLÉS (Isabel) RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO
ARIT (Nuevo) HISTORIA DEL PERU
08:40 – 09:25 INGLÉS (Isabel) RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO
ARIT (Nuevo) HISTORIA DEL PERU
09:25 – 09:45 D E S C A N S O
09:45 – 10:30 COMUNICACIÓN CIENCIA Y AMBIENTE ARTE DE LA LECTURA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
10:30 –11:15 COMUNICACIÓN CIENCIA Y AMBIENTE INGLÉS (Isabel) COMUNICACIÓN E.F
11:15 –12:00 GEOGRAFÍA EDUCACIÓN RELIGIOSA INGLÉS (Isabel) CIENCIA Y AMBIENTE E.F
12:00 –12:20 D E S C A N S O
12:20 - 01:05 ALG (Lourdes) EDUCACIÓN RELIGIOSA GEO (Antuanet) CIENCIA Y AMBIENTE ARIT (Nuevo)
01:05 –01:50 ALG (Lourdes) MÚSICA (Delfin) GEO (Antuanet) COMP (David) INGLÉS (Isabel)
01:50 –02:35 GEOGRAFÍA MÚSICA (Delfin) TUTORÍA COMP (David) INGLÉS (Isabel)
NIVEL SECUNDARIA:
HORARIO 1º AÑO DE SECUNDARIA
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7.30 – 7.45 TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA
7:45 - 8:30 Álgebra Literatura Educación Física Arte Lenguaje
8: 30 - 9:15 Álgebra Aritmética Educación Física Arte Lenguaje
9:15 - 10:00 R.M. Aritmética Geografía Religión Trigonometría
10:00 - 10: 15 R E C R E O
10:15 - 11:00 R.M. C.T.A. C.T.A. Religión Inglés
11:00 - 11:45 Cómputo Geografía C.T.A. C.T.A. Geometría
11: 45 - 12: 30 Cómputo R.V. Literatura C.T.A. Geometría
12:30 - 12:50 R E C R E O
12:50 - 1:35 Cívica Inglés I.P.M. Inglés TUTORÍA
1:35 - 2:20
Arte de la
Lectura
Inglés Persona y Familia Inglés
Historia
2:20 - 3:05
Arte de la
Lectura
Lenguaje Persona y Familia R.V. Historia
HORARIO 2º AÑO DE SECUNDARIA
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7.30 – 7.45 TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA
7:45 - 8:30 Lenguaje Geografía Álgebra R.V. Inglés
8: 30 - 9:15 Lenguaje Geometría Álgebra R.V. Química
9:15 - 10:00 Religión Geometría Inglés Arte Química
10:00 - 10: 15 R E C R E O
10:15 - 11:00 Religión Inglés Inglés Arte Arte de la Lectura
11:00 - 11:45 R.M. Inglés Persona y Familia Aritmética Historia
11: 45 - 12: 30 R.M. Literatura Persona y Familia Aritmética Historia
12:30 - 12:50 R E C R E O
12:50 - 1:35 Biología Literatura Geografía TUTORÍA Biología
1:35 - 2:20 Biología Educación Física Trigonometría
Arte de la
Lectura
Cómputo
2:20 - 3:05 Cívica Educación Física Lenguaje I.P.M. Cómputo
HORARIO 3º AÑO DE SECUNDARIA
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7:30 – 7.45 TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA
7:45 – 8:30 Cívica Trigonometría Lenguaje Geometría Álgebra
8: 30 – 9:15 Física Química Lenguaje Geometría Álgebra
9:15 – 10:00 Física Química TUTORÍA Geografía Religión
10:00 –10:15 R E C R E O
10:15 -11:00 Inglés Aritmética Educación Física Literatura Religión
11:00 – 11:45 Inglés Aritmética Educación Física Literatura R.M.
11: 45–12:30 Geografía Arte Biología Inglés R.M.
12:30 - 12:50 R E C R E O
12:50 – 1:35 Persona y Familia Arte Biología Inglés Inglés
1:35 – 2:20 Persona y Familia Arte de la Lectura Cómputo Historia R.V.
2:20 - 3:05 I.P.M. Arte de la Lectura Cómputo Historia
R.V.
HORARIO 4º AÑO “A” DE SECUNDARIA
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7:30 – 7.45 TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA
7:45 – 8:30 Inglés Inglés I.P.M. Aritmética Historia
8: 30 – 9:15 Cívica Álgebra Física Aritmética Historia
9:15 – 10:00 Trigonometría Álgebra Física Psicología Física
10:00 –10:15 R E C R E O
10:15 -11:00 Trigonometría Geometría Historia Psicología Cómputo
11:00 – 11:45 Química Geometría Lenguaje Arte Cómputo
11: 45–12:30 Química Religión Lenguaje Arte R.V.
12:30 - 12:50 R E C R E O
12:50 – 1:35 R.V. Religión Arte de la Lectura R.M. TUTORÍA
1:35 – 2:20 Literatura Biología Arte de la Lectura Educación Física Inglés
2:20 - 3:05 Literatura Biología Inglés Educación Física
Inglés
HORARIO 4º AÑO “B” DE SECUNDARIA
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7:30 – 7.45 TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA
7:45 – 8:30 Historia Lenguaje Historia Literatura Cómputo
8: 30 – 9:15 Historia Lenguaje Química Literatura Cómputo
9:15 – 10:00 Arte de la Lectura Inglés Química Aritmética
Arte de la
Lectura
10:00 –10:15 R E C R E O
10:15 -11:00 Cívica Álgebra Física Aritmética Física
11:00 – 11:45 Trigonometría Álgebra Física Psicología Religión
11: 45–12:30 Trigonometría Geometría Inglés Psicología Religión
12:30 - 12:50 R E C R E O
12:50 – 1:35 R.M. Geometría Inglés R.V. I.P.M.
1:35 – 2:20 Inglés Arte Educación Física R.V. Biología
2:20 - 3:05 Inglés Arte Educación Física TUTORÍA
Biología
HORARIO 5º AÑO DE SECUNDARIA
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7:30 – 7.45 TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA
7:45 – 8:30 Geometría Física Literatura Economía Aritmética
8: 30 – 9:15 Geometría Física Literatura Química Aritmética
9:15 – 10:00 Cívica R.V. Inglés Química Álgebra
10:00 –10:15 R E C R E O
10:15 -11:00 Lenguaje R.V. Trigonometría I.P.M. Álgebra
11:00 – 11:45 Lenguaje Inglés Trigonometría R.M. Inglés
11: 45–12:30 Literatura Inglés
Orientación
vocacional
R.M. Cómputo
12:30 - 12:50 R E C R E O
12:50 – 1:35 Física Economía Arte de la Lectura Arte Cómputo
1:35 – 2:20 Historia Religión Arte de la Lectura Arte Educación Física
2:20 - 3:05 Historia Religión TUTORÍA Inglés
Educación Física
IX. ANEXOS
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
2015
Resolución Directoral Nº 015 - 2015 - I.E. PARROQUIAL “CRISTO REY”
CONSIDERANDO:
Que, es necesario, fundamental y obligatorio contar con el PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE
DESASTRES, PLAN DE CONTINGENCIA Y PLAN DE REHABILITACION de la Institución
Educativa Parroquial “Cristo Rey”.
De conformidad con Ley General de Educación, Ley N° 28044,Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (18/02/2011) y el Decreto Supremo 048_2011-PCM,
Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
(26/05/2011)
SE RESUELVE:
ARTICULO UNICO, aprobar elplan de: Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E. Parroquial
“Cristo Rey”
Regístrese y Comuníquese
Chorrillos, 20 de Enero del 2015
_____________________
Lic. Ricardo GRADOS DÍAZ
DIRECTOR DE LA I.E.
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
2015
I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Nombre de la I.E. : I.E. Parroquial “Cristo Rey”
Dirección : Calle José María Coronel (ex Colina) Nº 285 - Chorrillos
Director : Lic. Ricardo Grados Díaz
UGEL : 07
Niveles de enseñanza : Inicial - Primaria - Secundaria
Personal Administrativo : 10
N° de Docentes :
N° DOCENTES NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO DE ENSEÑANZA
03 Inicial Mañana
07 Primaria Mañana
18 Secundaria Mañana
Nº de Auxiliares
N° AUXILIARES NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO DE ENSEÑANZA
03 Inicial Mañana
02 Primaria Mañana
01 Secundaria Mañana
N° de Estudiantes :
N° ESTUDIANTES NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO DE ENSEÑANZA
66 Inicial Mañana
196 Primaria Mañana
179 Secundaria Mañana
TURNO : Mañana
II. INTRODUCCIÓN
La Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey” en el compromiso de velar por los derechos de la vida
y la educación de los estudiantes del plantel, y teniendo en cuenta las amenazas de fenómenos naturales
(sismos, tsunamis y otros riesgos) y teniendo en cuenta que es que es una obligación principal la de
asegurar, respetar, proteger y satisfacer el derecho a la educación de todos los niños, niñas y
adolescentes, a través de la estimación, prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades
existentes en la I.E. así como preparar a la comunidad educativa en su conjunto ante procesos adversos
como desastres que contravengan el normal funcionamiento de la Institución.
La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute de los demás
derechos, y por en tanto esencial en la vida y el desarrollo de la persona, pero de manera especial en la
de todo niño, niña y adolescente, en cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos
derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de emergencias y
desastres.
La educación en gestión de riegos de desastres juega un papel muy importante en la vida del niño niña
y adolescente, ya que es la educación que salva vidas antes, durante y después de una emergencia.
Teniendo en cuenta que la población en la etapa escolar, que alberga a nuestra institución educativa es
de 441 niños niñas y adolescentes que se benefician del sistema educativo, y que se encuentran
distribuidos en los niveles de enseñanza de inicial, primaria y secundaria.
2.1. OBJETIVOS DEL PLAN
2.1.1. OBJETIVO GENERAL
El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Institución Educativa Parroquial
“Cristo Rey”, tiene por objetivo orientar las acciones de prevención, reducción y
preparación de la comunidad educativa, a través de la comisión de riesgos de
desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución
Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad
educativa.
2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer la estructura de acción de la Institución Educativa, a través de la
organización de la comisión de Gestión de Riesgo.
 Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad
educativa en relación con las acciones específicas durante las frases de
prevención, reducción y preparación.
 Establecer mecanismos de coordinación comunicación y manejo de la
información entre las diferentes áreas en el marco de la Gestión de Riesgos de
Desastres.
2.2. ALCANCES
El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, tiene como ámbito de intervención la Institución
Educativa Parroquial “Cristo Rey” y está dirigido a las autoridades del plantel, al personal
administrativo, docente, padres de familia debidamente organizados en los Comités de Aula y a
los niños niñas y adolescentes que se benefician de la enseñanza de la institución educativa
parroquial, así como a sus diversas formas de organización Municipios escolares, brigadas de
defensa civil y ecológicos, ((Defensoría del Niño y del Adolescente – DESNAS)); así como a
toda forma de organización en la escuela, ya sea que la gestión del riesgo de Desastres es
transversal a toda actividad educativa.
2.3. PRINCIPIOS ORIENTACIONES
Los principios orientadores del Plan de Gestión de riesgos de Desastres son:
a) Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión de Riesgos de
Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física su estructura productiva,
sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que pueda
ocurrir. Ley N 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres
(SINAGERD)
b) Principio de bien común: la seguridad y el interés general son condiciones el
mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada
prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios
disponibles.
c) Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo más cerca posible de la
ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo
interviene cuando la atención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local.
d) Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la
equidad en la generación de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados con la
Gestión del Riesgos de Desastres.
e) Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del
Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la situación económica
financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, eficacia y calidad.
f) Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre
exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente
estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el
riesgo de desastres.
g) Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado,
sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades
públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia coherencia y
continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.
h) Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de
objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los
principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión de Riesgos de Desastres,
establece un marco de responsabilidades en la generación de vulnerabilidades, la reducción
del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastres, la rehabilitación y la
reconstrucción.
i) Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y
promueven los canales y procedimientos de la participación del sector productivo privado y
de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se
sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean
indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
j) Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y
adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la
prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose la para
minimizar los efectos de desastres.
k) Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de
implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión de Riesgos de
Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.
2.4. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES
El Plan de Gestión de Riegos de Desastres de la Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey”
se articula al:
a. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 07
b. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Dirección Regional de Educación de Lima
Metropolitana.
c. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres del Ministerio de Educación.
d. Plan Nacional de acción por la infancia y de la adolescencia 2012 – 2021, resultado 19.
III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA
3.1. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E.P. es:
a. Constitución Política del Perú.
b. Ley de bases de la descentralización. (Ley N° 27783 del 26/0602)
c. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)
d. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley ° 27972 del 06/05/03)
e. Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) (18/02/2011)
f. Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011)
g. Ley del sistema Nacional de Presupuesto (Ley N| 28411)
h. Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08)
i. Acuerdo Nacional (Trigésima Segunda políticas de estado)
j. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su Reglamento,
D.S. N° 008-2005-PCM)
k. Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
l. Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)
m. Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2)
3.2. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
DIRECTOR:
Lic. Ricardo Grados Díaz
COMISIÓN DEGESTIÓN DEL RIESGO
DEDESASTRES DELA I.E.
PERSONAL ADMNISTRATIVO:
COMITÉDEAULA:
CONEI:
DOCENTE COORDINADOR:
EQUIPODE RESPUESTA
-
EQUIPODEMITIGACION
-
EQUIPODEPREVENCION:
-
BRIGADAS DESEÑALIZACIÓN Y
PROTECCIÓN
-
-
BRIGADAS DESEGURIDAD Y
EVACUACIÓN
-
BRIGADA DEPRIMEROS
AUXILIOS
-
3.3. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E.
Parroquial “Cristo Rey”
DIRECTOR:
Ricardo Grados Díaz
COEDE LA I.E.
PERSONAL ADMNISTRATIVO:
COMITÉDEAULA
CONEI:
DOCENTE COORDINADOR:
EQUIPODERESPUESTA Y
REHABILITACION
-
EQUIPODECOMUNICACIÓN
-
BRIGADA DEPRIMEROS
AUXILIOS
-
BRIGADAS DESEGURIDAD Y
EVACUACIÓN
-
BRIGADAS DESEÑALIZACION Y
PROTECCION
-
IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
4.1. ASPECTOS GENERALES
4.1.1. LOCALIZACIÓN: Chorrillos
4.1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I. E. Parroquial “Cristo Rey”
4.1.3. DIRECCIÓN: Calle José María Coronel (ex Colina) Nº 285
4.1.4. AREA DE LA I.E: 1546.44 metros cuadrados
4.1.5. PROBLACIÓN ESCTUDIANTIL: 441
4.1.6. NIVELES DE ENSAÑANZA: Inicial, Primaria, Secundaria y turno mañana.
4.1.7. N° DE DOCENTES: 28
4.1.8. LIMITES
 ESTE: Av. José Olaya
 OESTE : Jr. Santa Teresa
 NORTE : I.E. “María Inmaculada”
 SUR : Calle José María Coronel (ex Colina)
4.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGO
4.2.1. ANÁLISIS DE PELIGROS:
Matriz N° 1 análisis de peligros
PELIGRO PROBABILIDAD
DE QUE OCURRA
DESCRIBA EL IMPACTO EN LA I.E.
¿Qué pasaría si ocurriera el desastre?
INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA
Sismo
Alta
Podría desplomarse
algunas aulas
porque sus
construcciones son
pre
fabricadas(nivel
inicial).
Podría desplomarse
la malla metálica
por ser antigua.
Las labores
escolares
paralizarían
No habría
buena reacción
por falta de
espacio en el
patio central.
-Los miembros
del COE
ejecutarían su
Plan de
contingencia. -
Se debe tomar
como prioridad
la organización
de COE.
OTROS
Media
Ocasionaría
incendios,
inundaciones,
cortocircuitos y
otros peligros.
Las labores
escolares
paralizarían.
Poca
capacitación y
reacción del
personal de la
I.E.
-Los miembros
del COE
ejecutarían su
Plan de
contingencia. -
Se debe tomar
como prioridad
la organización
de COE.
4.2.2. CRONOLOGÍA DE DESASTRES:
La I.E. por su infraestructura moderna, no se registra daño de consideración alguno, a
pesar de los continuos temblores dados en Lima.
4.2.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:
Dentro de la institución existen zonas de peligro o vulnerabilidad que son señaladas
en el mapa de riesgo.
4.3. MAPA DE RIESGO:
S S
S
S
I.E. “CristoRey”
4.3.1 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:
PELIGRO DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE. CONSERV
B R M
SISMO
Botiquín escolar X
Medicamentos X
Manual de primeros auxilios X
Camillas X
Mascaras anti gas X
Extintores X
Brigadas de evacuación, primeros auxilios, de
comunicación, etc.
X
Palanas, picos, barretas, combos, cinceles, sogas de
rescate, pata de cabra, etc.
X
Recursos económicos para la señalización. X
Uniformes de emergencia. X
OTROS Cuchilla, hilos, cascos de seguridad, etc. X
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
RESPUESTA RESPONSABLE
Comprende acciones, que se ejecutan ante una emergencia o desastre,inmediatamente
ocurrido este, así como ante la inminencia del mismo.
Se coloca el
responsable de
coordinar el
área
AR
EA
ACTI
VID
AD
DESCRIPCIÓN
Fecha
RESPONSAB
LE DE LA
ACTIVIDAD
RECURS
OS.
ARTICULAC
IÓN
ORGANIZATIVA
Planificación
-Elaborar el Plan de Gestión de
Riesgos de Desastres.
-Elaborar el plan de contingencia.
Diciembre
2014
Diciembre20
14
Docente
Julio Verano
Sr. Damián
Laynes
Impresión
Internet
MINEDU
Organización
-Organización de las brigadas
estudiantiles tanto en el nivel
primaria como secundaria.
-Crear una cuenta de Facebook
informativo para el COE.
-Marzo
-Marzo
2015
CGRD
CGRD
Impresión
Materiale
s diversos
Internet
MINEDU
Coordinación
-Reunión general de todos los
integrantes del COE para informar
el desarrollo de las actividades en
los planes: Plan de Gestión de
Riesgos de Desastres,Plan de
contingencia e informar las
funciones de cada una de las
brigadas y miembros del COE.
-Establecer comunicación con el
comité de defensa civil local, entre
otras instituciones u organismos de
socorro.
Marzo
Todo el año
Todo el año
CGRD
Director
Proyector
Equipo de
Sonido
Comisión de
apoyo (COE)
EDUCATIVO
CAPACITACIÓN
-Capacitación a las brigadas sobre:
*Evacuación.
*Comunicación
*Primeros auxilios
-Hacer un video explicativo.
-Gestionar capacitación para los
integrantes del CGRD.
-Se emitirá videos de capacitación a
través Facebook.
Marzo-Dic
Integrantes
del COE
-Coord. del
COE
Proyector
Equipo de
Sonido
Comisión de
apoyo (COE)
TECNICOPEDAGOGICO
- Elaborar el currículo de
emergencia.
-Desarrollo de Sesiones de
Aprendizaje relacionados a la
prevención de sismos en los
niveles.
-Organizar las brigadas de cada
aula.
Marz – Dic
Marzo
Coordinador
de nivel.
Docentes de
aula de la
I.E.
Sesiones
de
aprendizaj
e
Fichas de
evaluació
n
Supervisi
ón.
CGRD
Institución
SimulacrodeI.E.
Simulacros de sismo en 2015
1° Día Mundial de la tierra.
2° Día de la Solidaridad.
3° Día Mundial de la Población y
el Poblamiento del Territorio
4° Día Internacional para la
Reducción de Desastres.
5° Día Mundial del Reciclaje y del
Aire Limpio.
Abril
Mayo
Julio
Octubre
Nov.
Integrantes
del COE
Docentes
Alumnado en
general.
Equipo de
Sonido
Otros
Materiale
s
MINEDU
COE
SIMULACRO
NACIONAL
SISMO
-Participación del Simulacro
Escolar Nacional de sismo 2015.
Oct - Nov
Integrantes
del COE
Docentes
Alumnado en
general.
Equipo de
Sonido
Otros
Materiale
s
MINEDU
COE
Infraestructura
-Realización del inventario de
implementos de emergencia.
-Señalización de zonas de
evacuación y emergencia.
Marzo
Marzo
Integrantes
del COE
Administraci
ón.
Depósitos
y
almacenes
de la I.E.
COE
-Observación y revisión de equipos
de comunicación e información
sobre realización de actividades.
-Gestionar permanentemente
equipos diversos para el cumplir
con la labor de prevención.
Todo el año
Equipo de
Sonido
Otros
Materiale
s, etc
DIRECCIÓN
COE
VI. ANEXOS
- Manual de Organización y Funciones de los miembros del COE.
- Ficha de Simulacro de las II.EE
PLAN DE CONTINGENCIA DE LA EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Resolución Directoral Nº 016 – 2015 I.E. PARROQUIAL “CRISTO REY”
CONSIDERANDO:
Que, es necesario, fundamental y obligatorio contar con el PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE
DESASTRES, PLAN DE CONTINGENCIA Y PLAN DE REHABILITACION de la Institución
Educativa Parroquial “Cristo Rey”.
De conformidad con Ley General de Educación, Ley N° 28044,Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (18/02/2011) y el Decreto Supremo 048_2011-PCM,
Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
(26/05/2011)
SE RESUELVE:
ARTICULO UNICO, aprobar el plan de: Plan de Contingencia de la I.E. Parroquial “Cristo Rey”
Regístrese y Comuníquese
Chorrillos, 21 de Enero del 2015
_____________________
Lic. Ricardo GRADOS DÍAZ
DIRECTOR DE LA I.E.
PLAN DE CONTINGENCIA DE LA EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Nombre de la I.E. : I.E. Parroquial “Cristo Rey”
Dirección : Calle José María Coronel (ex Colina) Nº 285 - Chorrillos
Director : Lic. Ricardo Grados Díaz
UGEL : 07
Niveles de enseñanza : Inicial - Primaria - Secundaria
Personal Administrativo : 10
N° de Docentes :
N° DOCENTES NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO DE ENSEÑANZA
03 Inicial Mañana
07 Primaria Mañana
18 Secundaria Mañana
Nº de Auxiliares
N° AUXILIARES NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO DE ENSEÑANZA
03 Inicial Mañana
02 Primaria Mañana
01 Secundaria Mañana
N° de Estudiantes :
N° ESTUDIANTES NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO DE ENSEÑANZA
66 Inicial Mañana
196 Primaria Mañana
179 Secundaria Mañana
TURNO : Mañana
II. INTRODUCCIÓN
La Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey” en el compromiso de velar por los derechos de la vida
y la educación de los estudiantes del plantel, y teniendo en cuenta las amenazas de fenómenos naturales
(sismos, tsunamis y otros riesgos) y teniendo en cuenta que es que es una obligación principal la de
asegurar, respetar, proteger y satisfacer el derecho a la educación de todos los niños, niñas y
adolescentes, a través de la estimación, prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades
existentes en la I.E. así como preparar a la comunidad educativa en su conjunto ante procesos adversos
como desastres que contravengan el normal funcionamiento de la Institución.
La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute de los demás
derechos, y por en tanto esencial en la vida y el desarrollo de la persona, pero de manera especial en la
de todo niño, niña y adolescente, en cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos
derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de emergencias y
desastres.
La educación en gestión de riegos de desastres juega un papel muy importante en la vida del niño niña
y adolescente, ya que es la educación que salva vidas antes, durante y después de una emergencia.
Teniendo en cuenta que la población en la etapa escolar, que alberga a nuestra institución educativa es
de 441 niños niñas y adolescentes que se benefician del sistema educativo, y que se encuentran
distribuidos en los niveles de enseñanza de inicial, primaria y secundaria.
2.1. OBJETIVOS DEL PLAN
2.1.1 OBJETIVO GENERAL
El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Institución Educativa Parroquial
“Cristo Rey”, tiene por objetivo orientar las acciones de prevención, reducción y
preparación de la comunidad educativa, a través de la comisión de riesgos de
desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución
Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad
educativa.
2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer la estructura de acción de la Institución Educativa, a través de la
organización de la comisión de Gestión de Riesgo.
 Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad
educativa en relación con las acciones específicas durante las frases de
prevención, reducción y preparación.
 Establecer mecanismos de coordinación comunicación y manejo de la
información entre las diferentes áreas en el marco de la Gestión de Riesgos de
Desastres.
2.2. ALCANCES
El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, tiene como ámbito de intervención la Institución
Educativa Parroquial “Cristo Rey” y está dirigido a las autoridades del plantel, al personal
administrativo, docente, padres de familia debidamente organizados en los Comités de Aula y a
los niños niñas y adolescentes que se benefician de la enseñanza de la institución educativa
parroquial, así como a sus diversas formas de organización Municipios escolares, brigadas de
defensa civil y ecológicos, ((Defensoría del Niño y del Adolescente – DESNAS)); así como a
toda forma de organización en la escuela, ya sea que la gestión del riesgo de Desastres es
transversal a toda actividad educativa.
2.3. PRINCIPIOS ORIENTACIONES
Los principios orientadores del Plan de Gestión de riesgos de Desastres son:
a) Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión de Riesgos de
Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física su estructura productiva,
sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que pueda
ocurrir. Ley N 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres
(SINAGERD)
b) Principio de bien común: la seguridad y el interés general son condiciones el
mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada
prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios
disponibles.
c) Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo más cerca posible de la
ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo
interviene cuando la atención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local.
d) Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la
equidad en la generación de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados con la
Gestión del Riesgos de Desastres.
e) Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del
Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la situación económica
financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, eficacia y calidad.
f) Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre
exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente
estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el
riesgo de desastres.
g) Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado,
sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades
públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia coherencia y
continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.
h) Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de
objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los
principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión de Riesgos de Desastres,
establece un marco de responsabilidades en la generación de vulnerabilidades, la reducción
del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastres, la rehabilitación y la
reconstrucción.
i) Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y
promueven los canales y procedimientos de la participación del sector productivo privado y
de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se
sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean
indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
j) Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y
adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la
prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose la para
minimizar los efectos de desastres.
k) Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de
implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión de Riesgos de
Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.
2.4. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES
El Plan de Gestión de Riegos de Desastres de la Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey”
se articula al:
a. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 07
b. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Dirección Regional de Educación de Lima
Metropolitana.
c. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres del Ministerio de Educación.
d. Plan Nacional de acción por la infancia y de la adolescencia 2012 – 2021, resultado 19.
III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA
3.1. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E.P. es:
a. Constitución Política del Perú.
b. Ley de bases de la descentralización. (Ley N° 27783 del 26/0602)
c. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)
d. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley ° 27972 del 06/05/03)
e. Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) (18/02/2011)Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N°
29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011)
f. Ley del sistema Nacional de Presupuesto (Ley N| 28411)
g. Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08)
h. Acuerdo Nacional (Trigésima Segunda políticas de estado)
i. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su Reglamento,
D.S. N° 008-2005-PCM)
j. Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
k. Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)
l. Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2)
3.2. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
DIRECTOR:
Lic. Ricardo Grados Díaz
COMISIÓN DEGESTIÓN DEL RIESGO
DEDESASTRES DELA I.E.
PERSONAL ADMNISTRATIVO:
COMITÉDEAULA:
CONEI:
DOCENTE COORDINADOR:
EQUIPODE RESPUESTA
-
EQUIPODEMITIGACION
-
EQUIPODEPREVENCION:
-
BRIGADAS DESEÑALIZACIÓN Y
PROTECCIÓN
-
-
BRIGADA DEPRIMEROS
AUXILIOS
-
BRIGADAS DESEGURIDAD Y
EVACUACIÓN
-
3.3. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E.
Parroquial “Cristo Rey”
DIRECTOR:
Ricardo Grados Díaz
COEDE LA I.E.
PERSONAL ADMNISTRATIVO:
COMITÉDEAULA
CONEI:
DOCENTE COORDINADOR:
EQUIPODERESPUESTA Y
REHABILITACION
-
EQUIPODECOMUNICACIÓN
-
BRIGADA DEPRIMEROS
AUXILIOS
-
BRIGADAS DESEGURIDAD Y
EVACUACIÓN
-
BRIGADAS DESEÑALIZACION Y
PROTECCION
-
IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
4.1. ASPECTOS GENERALES
4.1.1. LOCALIZACIÓN: Chorrillos
4.1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I. E. Parroquial “Cristo Rey”
4.1.3. DIRECCIÓN: Calle José María Coronel (ex Colina) Nº 285
4.1.4. AREA DE LA I.E: 1546.44 metros cuadrados
4.1.5. PROBLACIÓN ESCTUDIANTIL: 441
4.1.6. NIVELES DE ENSAÑANZA: Inicial, Primaria, Secundaria y turno mañana.
4.1.7. N° DE DOCENTES: 28
4.1.8. LIMITES
 ESTE: Av. José Olaya
 OESTE : Jr. Santa Teresa
 NORTE : I.E. “María Inmaculada”
 SUR : Calle José María Coronel (ex Colina)
4.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGO
4.2.1. ANÁLISIS DE PELIGROS:
Matriz N° 1 análisis de peligros
PELIGRO PROBABILI
DAD DE
QUE
OCURRA
DESCRIBA EL IMPACTO EN LA I.E.
¿Qué pasaría si ocurriera el desastre?
INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA
Sismo
Alta
Podría desplomarse
algunas aulas porque sus
construcciones son pre
fabricadas(nivel inicial).
Podría desplomarse la
malla metálica por ser
antigua.
Las labores
escolares
paralizarían No habría buena
reacción por
falta de espacio
en el patio
central.
-Los miembros del
COE ejecutarían su
Plan de
contingencia. -Se
debe tomar como
prioridad la
organización de
COE.
OTROS
Media
Ocasionaría incendios,
inundaciones,
cortocircuitos y otros
peligros. Las labores
escolares
paralizarían.
Poca
capacitación y
reacción del
personal de la
I.E.
-Los miembros del
COE ejecutarían su
Plan de
contingencia. -Se
debe tomar como
prioridad la
organización de
COE.
4.2.2. CRONOLOGÍA DE DESASTRES:
La I.E. por su infraestructura moderna, no se registra daño de consideración alguno, a
pesar de los continuos temblores dados en Lima.
4.2.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:
Dentro de la institución existen zonas de peligro o vulnerabilidad que son señaladas
en el mapa de riesgo.
4.2.4. MAPA DE RIESGO:
4.2.5. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:
PELIGRO DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE. CONSERV
B R M
SISMO
Botiquín escolar X
Medicamentos X
Manual de primeros auxilios X
Camillas X
Mascaras anti gas X
Extintores X
Brigadas de evacuación, primeros auxilios, de
comunicación, etc.
X
Palanas, picos, barretas, combos, cinceles, sogas de
rescate, pata de cabra, etc.
X
Recursos económicos para la señalización. X
Uniformes de emergencia. X
OTROS Cuchilla, hilos, cascos de seguridad, etc. X
S S
S
S
I.E. “CristoRey”
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOSHACER PARA
ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO?
RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE
ACCESOYAMBIENTEDEAPRENDIZAJE
Aulas
-Activar las brigadas del aula. Humanos inmediat
o
Docentes
-Evacuar a la zona segura. Humanos inmediat
o
Docentes
Brigadas de
aula.
Baños
-Verificar alumnos atrapados en el baño.
-Verificar las instalaciones de los baños de
la I.E.
Llaves, Pata
de cabra.
inmediat
o Personal de
mantenimiento.
seguridad
-Abrir puertas de emergencia, apagarla
luz, agua, gas.
-Apagar las llaves de luz y agua.
-Desconectar los artefactos eléctricos.
-Evacuar por las rutas señaladas.
Llaves,
martillo.
Inmediat
o
Brigada de
seguridad y
evacuación
-Los alumnos de primeros auxilios portan
su botiquín.
-Apagar las llaves de luz.
Maletín,
medicament
os.
Inmediat
o
Docentes
Brigadas de aula
Vías de
acceso
Despejar las rutas de evacuación. Humanos Inmediat
o
Brigada de
señalización y
protección
Mobiliarios
y equipos
Proteger y rescatarequipos valiosos. Materiales y
humanos
inmediat
o
Brigada de
señalización
ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE
Material
didáctico
- Rescatar el material didáctico. Humanos y
materiales
Inmediat
o Brigada de
seguridad y
Evacuación
Currículo Activar la currícula de emergencia. Plan de
contingencia
.
inmediat
o
COE
Y docentes.
Apoyo socio
emocional
Actividades socioemocionales.
Dinámicas y lúdicas.
Brindar afecto y preocupación.
Director Inmediat
o
COE
DOCENTES
Asistencia
de maestros
Verificar que los docentes cumplan con
sus funciones. Director
Inmediat
o
Director.
Asistencia
de
estudiantes
Verificar la asistencia de los estudiantes.
Proteger y auxiliar a niños atrapados.
Equipo de
rescate.
Inmediat
o
-Docentes
-Brigadas
señalización y
protección.
Asistencia
de docentes.
Aplicar el Directorio, Parte de
asistencia.
Conocer las enfermedades que padecen
los docentes.
Distribuir funciones
Parte de
asistencia
Inmediat
o
-Administrativo
de la I.E.
Simulacros Poner en práctica lo realizado en los
simulacros.
Humanos Inmediat
o
Agentes
educativos de la
ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOSHACER PARA
ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO?
RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE
I.E.
COMUNIDAD
EDUCATIVA
Estudiantes
y docentes,
administrativ
os y
auxiliares
Toda la comunidad educativa participa
responsablemente en los simulacros de
sismos y/o eventos reales de sismo.
Comunidad
educativa
INMEDI
ATO
Agentes
educativos.
PP.FF. Calmar a los PP.FF. HUMANOS Inmediat
o
Dirección.
aliados Solicitar ayuda de los organismos aliados a
través del directorio.
Humanos
Organismos.
Inmediat
o
Equipo de
comunicación
POLÍTICA
EDUCATIVAY
COORDINACIÓN
Normas,
directivas,
resoluciones.
Enviar memorándums para recordar
funciones.
-Normas legales SINAGERD.
-Enviar a sus correos de cada docente y
miembro de COE sus funciones y
obligaciones.
Ley 29664
de
SINAGER
D.
Plan GRD
-otros
Inmediat
o DIRECTOR
ACCIONES DE REHABILITACIÓN
ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOSHACER PARA
ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO?
RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE
ACCESOYAMBIENTEDE
APRENDIZAJE
Aulas Verificar el estado de las aulas. Humanos y
materiales
Inmedia
to
COE
Baños Verificar y/o activar los SS.HH. Materiales,
financieros
y humanos
Inmedia
to
COE
Seguridad Reactivar las brigadas Materiales
y humanos
inmediat
o
COE
Vías de
acceso
Liberar las vías de acceso Humanos y
materiales
Inmedia
to
COE
Mobiliarios y
equipos
Equipar, activar kits
Solicitar apoyo para reiniciar las
clases.
Materiales
y humanos
Inmedia
to
Director
docente
coordinador.
docentes
ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE
Material
didáctico
El Director, comité de aula gestiona
apoyo a entidades públicas y privadas
para restablecer las labores educativas.
Materiales
y humanos
Inmedia
to
DIRECTOR
Comité de
aula.
Currículo Activar el currículo de emergencia Materiales
y humanos
Inmedia
to
DIRECTOR Y
DOCENTES
Apoyo socio
emocional
Solicitar el apoyo de personal
especializado Uso de los kits
socioemocional.
Materiales
y humanos
Inmedia
to
DIRECTOR
DOCENTE
Asistencia de
maestros
Maestros comprometidos con el
restablecimiento de las labores
educativas.
Humanos Inmedia
to
DOCENTE
Coordinador
ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOSHACER PARA
ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO?
RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE
Asistencia de
estudiantes
Promover la puntual asistencia de los
docentes.
HUMANO
S
Inmedia
to
Docentes y
alumnos
Simulacros Promover nuevamente simulacros con
participación responsable.
HUMANO
S
INMED
IATO
Agentes de la
I.E.
COMUNIDAD
EDUCATIVA
Estudiantes y
docentes,
administrativo
s y auxiliares
Promover el restablecimiento
responsable de las clases.
HUMANO
S Y
MATERIA
LES.
Inmedia
to
AGENTES
DE LA I.E.
PP.FF. Roles de los integrantes del COE. HUMANO
S
Inmedia
to
Comité de aula
Aliados Solicitar apoyo
POLÍTICA
EDUCATIV
AY
COORDINA
CIÓN
Normas,
directivas,
resoluciones.
Las normas del sinagerd, el director
emitirá `resoluciones de felicitación
para docentes de respuesta.
HUMANO
S
1 a 2
semana
Comunidad
educativa.
VI. ANEXOS
- Manual de Organización y Funciones del COE
- Relación de agentes de la I.E.
- Hoja de teléfonos de Emergencia
MANUAL DE FUNCIONES
DE LOS MIEMBROS DEL CGRD Y COE
INTRODUCCION
El CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) es una organización funcional cuyo
objetivo principal es administrar la emergencia y realizar las inmediatas respuestas efectivas frente
a casos de emergencia o desastres que se presenta en nuestra I. E. PARROQUIAL “CRISTO
REY”. Para ello se debe tener una gestión prospectiva, correctiva y reactiva.
El Manual del CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) de la I.E.
PARROQUIAL “CRISTO REY, es una herramienta sencilla y práctica que permitirá brindar
información sobre la organización y funciones de sus miembros que lo conforman.
En este manual está a disposición de todos los integrantes que conforman el Centro de Operaciones
de Emergencia (COE) y todos los agentes de la I.E. Sin embargo una de las características del
MOF del COE es flexible y reajustable con el fin de realizar una eficiente Gestión de Riesgos y
Desastres y asegurar la vida de los agentes educativos de la Institución Educativa.
I. ORGANIGRAMAESTRUCTURALY GRAFICO DE
FUNCIONAMIENTODELCOE
1.1. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
DIRECTOR:
Lic. Ricardo Grados Díaz
COMISIÓN DEGESTIÓN DEL RIESGO
DEDESASTRES DELA I.E.
PERSONAL ADMNISTRATIVO:
COMITÉDEAULA:
CONEI:
DOCENTE COORDINADOR:
EQUIPODERESPUESTA
-
EQUIPODEMITIGACION
-
EQUIPODEPREVENCION:
-
BRIGADAS DESEÑALIZACIÓN Y
PROTECCIÓN
-
-
BRIGADA DEPRIMEROS
AUXILIOS
-
BRIGADAS DESEGURIDAD Y
EVACUACIÓN
-
1.2. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E.
Parroquial “Cristo Rey”
DIRECTOR:
Ricardo Grados Díaz
COEDE LA I.E.
PERSONAL ADMNISTRATIVO:
COMITÉDEAULA
CONEI:
DOCENTE COORDINADOR:
EQUIPODERESPUESTA Y
REHABILITACION
-
EQUIPODECOMUNICACIÓN
-
BRIGADA DEPRIMEROS
AUXILIOS
-
BRIGADAS DESEGURIDAD Y
EVACUACIÓN
-
BRIGADAS DESEÑALIZACION Y
PROTECCION
-
II. MARCO LEGAL
La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E. es:
2.1. Constitución Política del Perú (Art. 163)
2.2. Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) (18/02/2011)
2.3. Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011)
2.4. LEY Nº 28551Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia
2.5. Ley General de Educación 28044.
2.6. Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)
2.7. Reglamento Interno de la I.E. 1124 José Martí.
I. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE Y LAS BRIGADAS GENERALES.
Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias,mismos que serán
responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre,dentro de la I.E. y cuya función está orientada a salvaguardar a las
personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
Las Brigadas en la I.E. son:
A) Funciones del Director
B) Funciones del docente coordinador
C) Funciones de los miembros del equipo de prevención y mitigación.
D) Funciones de los miembros del equipo de respuesta y rehabilitación.
E) Funciones de los miembros de la brigada de señalización y protección.
F) Funciones de los miembros de las brigadas de primeros auxilios.
G) Funciones de los miembros de las brigadas de seguridad y evacuación.
II. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL (COE)
A. DEL DIRECTOR
1. Establecer, instalar y poner en operación el COE de la I.E.
2. Tomar decisiones pertinentes para solventar las situaciones que se presentan.
3. Evaluar el proceso de manejo de la situación.
4. Recibir información detallada de los diversos problemas que se presentan en la I.E.
5. Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras
instituciones u organismos de socorro.
6. Solicitará una inspección ocular técnica.
7. Propiciará la participación de la comunidad educativa organizada para que realicen
la identificación de peligros y análisis de vulnerabilidades en su institución
educativa; esta labor tiene la finalidad de recoger complementar la labor del
inspector técnico.
B. DEL DOCENTE COORDINADOR
1. Coordinar la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitaciones.
2. Dar seguimiento a cada situación por solucionar, así como en cumplimiento de las
normas existentes.
3. solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada
4. Análisis de los reportes.
5. Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación.
6. Coordinar y apoyar a los equipos de mitigación y prevención y al equipo de
respuesta; así como también con los miembros de las brigadas.
7. Administrar las cuentas de Facebook, blogger y youtube referidos a la GRD de la
I.E. Parroquial “Cristo Rey”.
8. Velar por la adquisición y conservación de los equipos de rescate.
C. DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.
1. Tener directorios e información autorizada para ayudar a tomar las decisiones
correctamente, para determinar el tipo de emergencia.
2. Información a la comunidad Educativa y a la prensa en general sobre la situación
de la Institución Educativa.
D. DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.
1. Le corresponde la evaluación de daños y determinar las necesidades para la atención
inmediata de la emergencia.
2. Organizar las brigadas operativas de gestión de los riesgos.
3. Solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada
4. Análisis de los reportes.
5. Ejecutar las acciones de respuesta y rehabilitaciones.
6. Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación.
E. DE LOS MIEMBROS DE LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y
PROTECCIÓN.
ANTES
1. Capacitarse en señalización.
2. Desarrollar, revisar el Plan de contingencia.
3. Identificar las zonas de seguridad, evacuación interna y externa de la I.E. con ayuda
de la comisión de gestión de riesgo.
4. Apoyar la señalización de las zonas de seguridad interna y externa de la I.E. con
ayuda técnica de los especialistas de defensa civil, las municipalidades y otras
entidades públicas y privadas.
5. Despejar las rutas de evacuación.
DURANTE
6. Ubicar a sus compañeros en la zona de seguridad interna y externa de la Institución
Educativa.
7. Contabilizar el número de compañeros que evacuaron.
8. Comprobar que no haya ocupantes y cerrar sin seguro las puertas de las aulas o
recintos.
9. Prevenir saqueos, colocándose en las puestas de las aulas y oficinas sin llave o sin
candado.
10. Quitar los obstáculos de las rutas de evacuación.
11. Señalar las vías de acceso e ingreso a los bomberos y otros. Acordonar las áreas de
trabajo.
DESPUES
12. Desarrollar actividades lúdicas con sus compañeros; por ejemplo. Cantar o bailar.
13. Contabilizar el número de compañeros agrupados e informar al tutor y/o a la
comisión de riesgos.
14. Orientar el ingreso seguro a las instituciones del colegio cuando ha pasado la
emergencia.
15. Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
FUNCIONES
Antes de un Evento.
1. Recibir capacitación y actualización periódica sobre primeros auxilios.
2. Organizar el botiquín escolar.
3. Revisar continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando al
coordinador los necesarios.
4. Realizar campañas informativas para prevenir accidentes.
5. Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes.
Durante el Evento.
6. Reportar la cantidad de heridos
7. Realizar la valoración inicial de los heridos.
8. Informar quienes necesitan ayuda y de qué tipo.
9. Conducir a los heridos de la mejor manera al refugio temporal previsto para dar los primeros
auxilios.
10. Trasladar a los heridos al Centro de Salud más Cercano.
Después de un Evento.
11. Solicitar al coordinador del COE el apoyo externo.
12. Informar a los PP.FF. el estado de salud de los heridos.
DE LA BRIGADA SEGURIDAD Y EVACUACION
ANTES
1. Diseñar estrategias de evacuación.
2. Identificar niños discapacitados.
3. Identificar las posibles rutas de evacuación.
4. Colocar en un lugar visible los planos guía y las señalizaciones de evacuación y las zonas de
seguridad.
5. Realizar simulacros de evacuación.
6. Comunicar a las personas las rutas de evacuación.
DURANTE
7. Verificar que todas las personas hayan evacuado.
8. Reportar personas que no hayan evacuado, que se encuentran atrapados.
9. Informar a las personas especializadas para que ayuden en la evacuación de las personas atrapadas.
10. Velar que estén en buen estado la señalización de las rutas de evacuación.
DESPUES
11. Realizar un censo de las personas al llegar a los puntos de reunión.
12. Coordinar el regreso del alumnado y personal docente a las aulas en caso de que el simulacro o el
evento haya pasado o no exista peligro previa orden del coordinador general.
13. Informar al coordinador los hechos ocurridos.
14. Continuar con los simulacros y estar alerta.
BRIGADA CONTRAINCENDIO
FUNCIONES
ANTES
 Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio de acuerdo con los procedimientos
establecidos.
 Operar los equipos contraincendios, ubicándolas adecuadamente.
 Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de operación.
 Velar por el cumplimiento de las medidas de protección contra incendios en el centro y en específico en
su área de acción.
 Garantizar la extinción de los principios de incendio que se produzcan.
 Participar en los ejercicios de entrenamiento.
 Promover las actividades de simulacros en la I.E. Parroquial “Cristo Rey”.
 Velar porque se les dé un uso correcto a los medios contra incendio instalado, así como velar por su
mantenimiento y conservación.
DURANTE
 Detectar elorigen y tipo de fuego, tipo de riesgo a que se enfrenta,equipos y materiales que deben usar
para la extinción.
 Vigilar las áreas de mayor riesgo como son los laboratorios, áreas donde usen solventes, tóxicos,
instalaciones de cómputo, de gas, ductos de energía eléctrica y telefonía y todo tipo de material
inflamable.
 Apoyar las labores de extinción de incendios
 Dar el uso apropiado a los equipos contra incendio.
DESPUES
 Informar al coordinador generallos sucesos cuantificando las pérdidas materiales del evento.
 Ubicar todos los equipos contraincendios en su lugar pertinente.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Municipalidad de Chorrillos Central
Telefónica
467-6872/467-5553
467-0814
Defensa Civil
Central de Emergencia
225-9898
115
Bomberos Garibaldi
Bomberos Olaya
Emergencias Médica
467-0729/252-4761
467-0638/252-4760
116
Comisaría de Chorrillos
Central de Emergencia
467-0184/467-0689
105
Serenazgo Chorrillos 467-1285/251-7001
Escuadrón de Emergencia PNP 482-8988
Robo de Vehículos DIROVE 328-0207 / 328-0351
UDE (Desactivación de Explosivos) 481-2901
481-5118
Ambulancias 470-5000
Alerta Médica 261-0502
Clave Médica 265-8783
Cruz Roja 475-5787
Cruz Verde 372-7272
Clínica Parroquial San Francisco de
Asís
251-0321/252-2968
Centro de Salud Chorrillos (Av.
Huaylas)
467-1313
Centro de Emergencia San Pedro -
Chorrillos
467-0684
PLAN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
FRANCISCANOS ECOEFICIENTES, PRESERVANDO EL AMBIENTE”
I. DATOS GENERALES
1.1 Institución Educativa: Parroquial “Cristo Rey”
1.2 Nivel: Inicial, Primaria y Secundaria
1.3 Turno: Mañana
II. ANTECEDENTES
Los problemas ambientales que hoy en día enfrentamos a nivel mundial y en especial en nuestro
país, se agrava con el cambio climático y hacen necesario un manejo eficiente de los recursos
naturales y ambientales que poseemos. En el Perú según el informe del Ministerio del Ambiente
(Minam) cada peruano produce 0.61 kg de residuos sólidos cada día y la costa es la región que
produce mayor cantidad de basura, seguido de la selva y de la sierra.
En cuanto al consumo de energía eléctrica, cada familia tiene un incremento constante mensual
en sus recibos de consumo, otro recurso vital que es consumido de forma irresponsable es el
agua, según los estudios estadísticos el hombre capitalino consume en un día 250 litros de agua.
Nuestra institución educativa no se encuentra ajena a esta situación problemática, eso lo
demuestra los recibo de agua y luz donde se ha incrementado este año respecto al año al
anterior. Además los estudiantes todavía les falta tomar conciencia en utilizar el agua y la luz de
manera responsable, ya que se han encontrado caños abiertos, luces encendidos, ventiladores
prendidos después de la hora de salida. Por otro lado la acumulación de basura en nuestra
institución cada vez a sido mayor, la cantidad de residuos sólidos ingeridos representan a
galletas, gaseosas, chizitos, etc.
Esta problemática detectada por la comunidad educativa parroquial “Cristo Rey”, se debe a
muchos factores entre ellas a la escasa conciencia y deficiente practica en el manejo de residuos
sólidos, débil organización en la institución para el desarrollo ambiental, docentes con poca
formación en temas ambientales, estudiantes con deficiente hábito en el cuidado del medio
ambiente, etc. Según este diagnóstico los ejes de este proyecto son: Energía, Agua, Residuos
sólidos, y consumo de lonchera saludable.
III. JUSTIFICACIÓN
Cada día que pasa los peruanos estamos más conscientes que tenemos que proteger el ambiente
y sus recursos naturales. No solo es una tarea del gobierno central en dictar políticas para hacer
frente a esta realidad también es necesaria la participación de la sociedad organizada en especial
de las instituciones educativas que concentran a niños y jóvenes que enfrentarán a una ambiente
cada vez más deteriorado. Es por ello que la comunidad educativa Parroquial “Cristo Rey” cree
en la importancia de realizar un trabajo cooperativo para beneficiar a nuestros estudiantes en
continuar siendo fraternos con el cuidado de nuestro medio ambiente. No solo del estudiante,
sino también del padre de familia y la comunidad en general que con su responsabilidad social
de preservar el medio ambiente se involucrará de manera activa en esta tarea.
IV. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL: Concientizar la práctica eco-eficiente en la comunidad
educativa Cristo Rey
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
4.2.1 Disminuir el elevado consumo de Luz
4.2.2 Disminuir el elevado consumo de agua
4.2.3 Elevar el número de consumo de loncheras nutritivas
4.2.4 Reciclar residuos sólidos
V. ACTIVIDADES
5.1 GESTIÓN INSTITUCIONAL
ACTIVIDADES RECURSOS
DISPONIBLES
RECURSOS
REQUERIDOS
OBJETIVO ESPECIFICO OE1: Disminuir el elevado consumo de Luz
Talleres de capacitación LUZ DEL
SUR
Talleres de Capacitación del
Ministerio de Energía y Minas
Instalación de focos ahorradores
Mejoramiento de Instalaciones
eléctricas
OBJETIVO ESPECIFICO OE2: Disminuir el elevado consumo de Agua
Talleres de capacitación SEDAPAL
Talleres de charlas Ministerio del
Ambiente
Instalación de grifos ecoeficientes
OBJETIVO ESPECIFICO OE3: Elevar el número de consumo de loncheras saludables
Charlas de nutricionistas
Diagnóstico de Tallas y peso
OBJETIVO ESPECIFICO OE4: Reciclar residuos sólidos
Charlas de capacitación del
Ministerio del Medio Ambiente
5.2 GESTIÓN PEDAGÓGICA
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y DESTREZAS
 Importancia del ahorro del agua
 Importancia del ahorro de energía eléctrica
 Alimentos nutritivos en la lonchera
 Reciclaje
NIVEL ÁREAS CAPACIDADES DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA INDICADORES
M A M J J A S O N D
INICIAL
COMUNICACI
ÓN
 Comprensión
 Expresión
Identificar
Describir
Reproduce
Grafica
Semejanzas –
Diferencias
Cuentos
Poesías
Motricidadfina
Observa laminas, imágenes.
Crea cuentos sobre el agua
Crea poesía al medio ambiente
Realizamos títeres en material reciclable
Identifica semejanzas y diferencias de
diversos objetos de reciclables a través de
laminas
Describe imágenes del medio ambiente
Reproduce en forma oral la poesía del
medio ambiente
Reproduce en forma oral el cuentosobre el
agua
Grafica sobre la utilidadde la electricidad
MATEMÁTICA  Razonamient
o lógico
 Orientación
Espacio
Temporal
 Identificar
 Agrupar
 Clasificar
Relacionar
Nociones
Espaciales
Dimensiones
Conteo
Aumentar –
Quitar
Conteo
Conjuntos
Elaboración de material para conteo, dimensiones,
conjuntos, etc. conmaterial reciclable
Clasifica tres colores de tachos conlos
tipos de objetos que van dentro
PERSONAL
SOCIAL
 Comprensión Identificar Lonchera
saludable
Gustos y
preferencia
Cuidado del
cuerpo
Platos típicos
Situaciones
peligrosas
Identificarlos alimentos nutritivos de los alimentos
chatarra mostrándoles folletos con diferentes
imágenes. Se trabaja haciendo las preguntas
¿Tienen la misma forma?
¿De dónde provienen cada uno de ellos?
Escuchan la explicación del tema.
Realizan preguntas sobre el tema voluntariamente.
Dan ejemplos de los (desayunos, almuerzoy cenas)
que consumen diariamente en casa.
Se dialoga sobre los alimentos chatarra que son
dañinos para la salud y alimentos nutritivos de su
comunidad.
Identifican, seleccionan, comparan y clasifican
comidas chatarra y comidas nutritivas; colocandolos
folletos en la pizarra según corresponda.
Identificarlos útiles de aseo, mediante el canto “El
aseo es importante “y en fichas de aplicación.
 Dialoga sobre la higiene diaria que
x
x
x
x x
x
x
x x
x
Identificación de alimentos nutritivos y
alimentos chatarra que hay en la región.
-Identificación,selección, comparacióny
clasificación de comidas chatarra y comidas
nutritivas.
NIVEL ÁREAS CAPACIDADES DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA INDICADORES
M A M J J A S O N D
 Comprensión
 Socialización
 Expresión
-El Agua
- Residuos
sólidos:
Clasificación de
a basura
- Energía:
Consumo
responsable de
la luz
realizan en casa: bañarse, lavarse las
manos, etc.Entona el canto “El aseo es
importante”.
 Relaciona las acciones con los útiles de
aseo que deben de usarse.
 Reconoce las características de los útiles
de aseo y su utilidad.
Identificar los residuos sólidos que pueden ser
utilizados en nuestra sociedad para un fin común.
Se les muestra un video conlos diferentes objetos o
residuos sólidos que pueden ser empleados de
diversas maneras, comoporejemplo, se les muestra
en el video un video que todos los cáscaras de papa
puede servir como abono en la tierra y así
demostrarle que nuestra sociedad puede darle un
mejor uso que arrojándolos al tacho.
Identificarla importanciade la energía en nuestros
hogares mediante la entonación de canciones.
Se les muestra afiches de diferentes aparatos
electrónicos que ellos también tienenen casa y se les
realiza las siguientes preguntas
¿Es posible que la computadora funcione sin energía
eléctrica?
¿Es posible que el televisor funcione sin energía
eléctrica?
Demostraciónde independencia y seguridad
en los hábitos de higiene, participando
activamente enlas actividades diarias de
aseo.
Demostraciónde practica de hábitos de
alimentación, higiene y cuidado personal
Utilizando adecuadamentelos espacios y
materiales necesarios (agua y jabón).
Identificarlas diferentes utilidades de los
materiales reciclados en la vida diaria.
Identificarel uso de la energía eléctrica
CTA  Comprensión
 Socialización
 Expresión
Identificar
-Experimentar
Lonchera
saludable
Identificarlos alimentos sanos de los que no lo son
y valorar suimportancia, mediantela observaciónde
láminas y en fichas de aplicación, mostrando
constancia en el trabajo.
 Observa la lámina de los alimentos y
responde las preguntas: ¿Qué ocurreen la
escena?, ¿Qué alimentos hay sobre la
mesa?, etc.
 Relaciona las frutas, vegetales y los
alimentos que contienen calciocomo los
encargados de brindar energía al cuerpo.
 Reconoce y menciona los alimentos que
consume en el desayuno.
 Identifica en su ficha de aplicación los
alimentos nutritivos y los pinta. Luego
marca con una X los que no son
alimentos nutritivos.
NIVEL ÁREAS CAPACIDADES DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA INDICADORES
M A M J J A S O N D
 Comprensión
 Socialización
 Expresión
 Comprensión
 Pensamiento
Crítico
Identificar
-Experimentar
Identificar
-Clasificar
-Experimentar
El Agua
Residuos
sólidos:
Clasificación de
a basura
Identificarla importanciay el uso del agua en la vida
diaria, mediante la observación de un video y en
material gráfico.
Observa un video en el cual se explicara las diversas
utilidades e importancia del agua.
 Relaciona algunas escenas del video con
acciones que realiza en casa y las
menciona.
 Reconoce la utilidaddel agua en su ficha
de aplicación coloreando las imágenes
que corresponde.
 Identifica las formas de utilizar el agua y
completa los dibujos según indique la
imagen
Clasificar los residuos sólidos y materiales para
reciclar, a través del video musical “Reducir,
reutilizar y reciclar”, mostrando constancia en el
trabajo.
 Observa el video musical “Reducir,
reutilizar y reciclar”. Indica cuál es el
mensaje principal del video.
 Identifica los materiales reciclables que
observo en el video y las cosas que se
pueden crear con algunas de ellas.
 Establece algunos criterios parareciclary
los menciona mediantela lluvia de ideas.
Luego elaborara títeres con botellas y
conos de papel higiénico.
 Clasifica los residuos como papel, cartón,
vidrio, yogurt,restos de verduras, frutas,
etc., y los coloca en la caja que
corresponde.
Identificarlos usos y beneficios de la electricidaden
la vida cotidiana, a través de la observación de
láminas y en fichas de aplicación, mostrando
constancia en el trabajo.
 Observa y comenta lo que ve en una
lámina ¿Qué habitaciones hay en la
NIVEL ÁREAS CAPACIDADES DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA INDICADORES
M A M J J A S O N D
-Identificar
-Experimentar
-Energía:
Consumo
responsable de
la luz
casa?, ¿Qué elementos ves en cada una?,
¿Qué necesitan los artefactos para
funcionar?, etc.
 Relaciona las escenas de su ficha de
aplicación con las imágenes de los
artefactos que pertenecen a las acciones
observadas. Retira los stickers y los pega.
 Reconocer las características
 Identifica los artefactos eléctricos que
encuentraen suentorno.Los menciona y
los dibuja.
Experimentar actividades en las cuales observa la
importancia de la electricidad, a través de
experimentos y la elaboración de un artefacto con
material reciclable, trabajando en equipo
 Observa los materiales que la profesora
colocara sobre la mesa: 2 globos y trozos
de papel metálico. Indica qué cosas se
podría hacer con esos materiales
 Registra en su hoja de aplicación lo que
ocurre al frotar el globo y colocarlo sobre
el papel. Formula interrogantes sobre el
cómo funcionan algunos artefactos en
casa.
 Explora la función de la electricidad al
realizar el experimento del globo pero
utilizando esta vez otros materiales de
atracción como el cabello, el algodón,
etc.
 Representade formagrafica 5 artefactos
que necesiten de la electricidad para
colorear. Dibuja y pinta en su hoja de
aplicación.
 Elabora en casa, con ayuda de mamá y
papá, un artefactoconmaterial reciclable
para exponerlo en el aula.
NIVEL ÁREAS CAPACIDADES DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA INDICADORES
M A M J J A S O N D
RELIGIÓN  Comprensión
 Expresión
Identificar Lonchera
saludable
-El Agua
- Residuos
sólidos:
Clasificación de
a basura
- Energía:
Consumo
responsable de
la luz
Identificar y valorar las cosas creadas por Dios,
como los alimentos, el agua, la luz, etc., a través de
la observación de un video y en material gráfico,
escuchando atentamente el relato.
 Observa y comenta lo que observa en el
video de la creación: ¿Qué ves en la
imagen? ¿Qué es lo que más te gusto de
la creación? ¿Cuál fue la obra más
importante de la creación de
Dios?¿Cómo cuidas lo que Dios ha
creado para nosotros?
 Relacionan todo lo que Dios ha creado
con los días de la semana ayudado por la
historieta gigante.
 Reconoce las características de la
creación. Luego dialoga sobre lo que más
le ha gustado de lo que ha observado. En
su ficha de aplicación marca con una X
todo lo que Dios creó.
PRIMARIA
COMUNICACI
ÓN
INGLÉS
MATEMÁTICA
PERSONAL
SOCIAL
CTA
RELIGIÓN
SECUNDARIA
COMUNICACI
ÓN
INGLÉS
MATEMÁTICA Razonamiento
y demostración
Analizar Estadística Informe de los recibos de agua y luz
mensualmente
X X X X X X X X X X Presenta recibos de luz y agua en su
cuaderno.
Realiza gráficos estadísticos de los
litros y Kw/h
HISTORIA
NIVEL ÁREAS CAPACIDADES DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA INDICADORES
M A M J J A S O N D
CTA RAZONAMIE
NTO Y
COMPRENSIÓ
N
Analizar Agua
Energía
Reciclaje –
alternativa de
solución
ALIMENTOS
Afiches sobre el cuidado del agua, el uso
responsable de la Energía.
-Hacer una infografías sobre los tipos de
alimentos y sus valores nutricionales
- Realizar trabajos de reciclaje
Presenta afiches, boletines sobre el
cuidado del agua, y el uso responsable
de la energía
Realizan dietas balanceadas con su
valor nutricional.
Realizan trajes para un desfile de moda
sobre materiales reciclados.
RELIGIÓN
VI. PRESUPUESTO
Objetivo
Especifico 1
Actividad Costo s/. Aporte
Propio
Aporte
Aliado 1
Aporte
Aliado 2
Aporte
Aliado 3
Disminuir el
elevado
consumo de Luz
Talleres de capacitación LUZ DEL SUR
Talleres de Capacitación del Ministerio de
Energía y Minas
Instalación de focos ahorradores
Mejoramiento de Instalaciones eléctricas
Disminuir el
elevado
consumo de
Agua
Talleres de capacitación SEDAPAL
Talleres de charlas Ministerio del Ambiente
Instalación de grifos ecoeficientes
VII. MATRIZ DE INDICADORES
NIVEL DE LOGRO RESULTADOS OBSERVACIONES
OBJETIVOS INDICADORES 25% 50% 75% 100%
GESTION
INSTITUCIONAL
GESTIÓN
PEDAGÓGICA
PROYECTO DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES
(COES) 2015
I. DATOS INFORMATIVOS
I.E. Parroquial : “Cristo Rey”
Comisión Responsable :Sub Director Lic. Walter Cardozo, Coord. de Secundaria Lic.
Elizabeth Azabache,Coord. de TOE Lic. Hugo Céspedes,Lic. Denis
Castañeda y Auxiliar Sr. Julio Herrera Chambi.
Fecha : Del 03 de noviembre al 27 de noviembre del 2015
II. JUSTIFICACIÓN
La formación del Consejo de Estudiantes (COES) parte de la necesidad de contar con un espacio para
desarrollar actividades que sean promovidas, ejecutadas y evaluadas por sus propios integrantes, es decir,
los niños, niñas y adolescentes de nuestra Institución.
Estas actividades tienen como objetivo generar situaciones pedagógicas que complementen de manera
práctica, la enseñanza de los docentes, considerando los intereses e inquietudes de los propios
Educandos.
Además, al basarse en la opinión, participación y organización de los estudiantes, dichas actividades
contribuyen en su formación integral, como un ejercicio regular en el desarrollo de valores y
construcción de su ciudadanía y democracia, afianzando y fortaleciendo su confianza y autoestima,
respetando y valorando la opinión de los demás, a ser tolerante con las diferencias y a convivir
democráticamente con sus semejantes.
III. FINALIDAD DEL COES:
 Constituirse en espacios formativos donde, los estudiantes, teniendo como ejes su opinión,
participación y organización, logren aprendizajes significativos que complementen y enriquezcan las
competencias curriculares.
 Contribuir a la formación integral de los niños, niñas y adolescentes, a través del desarrollo de
valores relacionados a Ciudadanía y Democracia, tales como libertad, justicia, solidaridad y
participación.
 Aportar en la construcción de una nueva cultura, que reconozca al menor escolar como sujeto social
de derechos, con capacidades para contribuir a su desarrollo personal y al de su institución educativa,
familia y comunidad.
 Involucrar a la Comunidad Educativa en la defensa y promoción de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes.
IV. ESTRUCTURA DEL COES:
 El Consejo de estudiantes está conformado por los estudiantes de la Institución Educativa, quienes
eligen democráticamente a sus instancias representativas, y participan en la propuesta, ejecución y
evaluación de sus actividades de acuerdo con lo normado en su Reglamento.
 El Consejo de Estudiantes está constituido por tres instancias de organización:
- Consejo Escolar
- Consejo de Aula
- Comisiones de Trabajo
 El Consejo Escolar es la instancia central y representativa del COES ante la Institución Educativa.
Está constituido por:
- Alcalde (sa) estudiante de 4° ó 5º año de secundaria.
- Teniente Alcalde(sa) estudiante de 4° ó 5º año de secundaria.
- Regidor(a) de Educación, Cultura y Deporte
- Regidor(a) de Salud y Ambiente
- Regidor(a) de Pastoraly proyección social
- Regidor(a) de Derechos delNiño, Niña y Adolescente
 El Consejo de Aula es la organización básica del COES, donde se asienta su estructura
descentralizada. Está destinada a canalizar la participación amplia y de acuerdo con los intereses
específicos de sus participantes. Está integrado por:
- Brigadier General de aula
- Regidor(a) de Educación, Cultura y Deporte
- Regidor(a) de Salud y Ambiente
- Regidor(a) de Pastoral
- Regidor(a) de Derechos delNiño, Niña y Adolescente
 Las Comisiones de Trabajo son la articulación interna del COES, están integradas por los respectivos
regidores de aula. Son las siguientes:
- Comisión de Educación, Cultura y Deporte
- Comisión de Salud y Ambiente
- Comisión de Pastoral
- Comisión de Derechos del Niño, Niña y Adolescente
V. LÍNEAS DE ACTIVIDADES DEL COES:
 Las líneas de actividades del COES son las que articulan, por especialidades, las actividades que
pueden desarrollarse en las diversas instancias del COES, están organizadas de manera flexible para
posibilitar el desarrollo de todo tipo de actividad sobre cualquier tema, así como relacionarse entre
ellas.
 Son las siguientes:
- Educación, Cultura y Deporte
- Salud y Ambiente
- Pastoraly proyección social
- Derechos del Niño, Niña y Adolescente
 Las líneas de actividades definen las cuatro Regidurías del Consejo Escolar y los Consejos de Aula
y, a la vez conforman de manera independiente las Comisiones de Trabajo.
 En esta estructura organizativa se considera que cada línea de actividad facilite el trabajo en base a
una determinada especialidad.
 Lo ideal, es que todos los estudiantes participen en la mayor cantidad de actividades. De otro lado,
cabe destacar que las regidurías o comisiones deben coordinar entre ellas en sus diversos niveles.
1. LÍNEA DE EDUCACIÓN,CULTURA YDEPORTE:
Esta línea involucra las actividades vinculadas al complemento práctico de los contenidos
curriculares desarrollados por los docentes, a la promoción de la cultura y el arte, y el desarrollo
de recreación y deporte.
POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Educación y Cultura:
 Biblioteca Escolar, ya sea a nivel de la IE o del aula, para lo cual se pueden hacer campañas
de recolección de libros, revistas y láminas. Se puede formar grupos que por turnos
colaboren en el forrado o etiquetado y elaboración del fichero de la biblioteca.
 Prensa Escolar
 Concursos o festivales artísticos o musicales.
 Sugerir eventos de capacitación (Orientación vocacional) o conferencias sobre diversos
temas, con expositores invitados.
Recreación y Deportes:
 Deportes de competencia (Fútbol, básquet, vóley, etc.)
 Juegos y eventos recreativos
2. LÍNEA DE SALUD YAMBIENTE:
Esta línea cubre las actividades vinculadas a la atención, prevención y promoción de la salud y
ambientes sanos.
POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Salud:
 Promoción de buenos hábitos alimenticios (loncheras nutritivas y recetas de menús
balanceados, ferias de alimentos).
 Jornadas de promoción de condiciones sanitarias en quioscos, carretillas, bodegas, etc.
 Campañas de protección de nuestro medio ambiente (Contra gases tóxicos, incineración de
basura, forestación, etc.)
 Apoyo al Proyecto de Eco-eficiencia de la IE.
3. LÍNEA DE DERECHOS DEL NIÑO, NIÑAYDEL ADOLESCENTE:
Cubre las actividades referidas a la difusión y promoción de los derechos y deberes de los niños,
niñas y adolescentes; y el desarrollo de valores ciudadanos y democráticos.
POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
 Sugerir capacitación en educación ciudadana y liderazgo.
 Organización y ejecución de campañas sobre temas como: maltrato físico y psicológico,
abuso sexual, pornografía y prostitución infantil, venta de alcohol y drogas, violencia,
discriminación (étnica, generacional o de género, etc.)
 Derivación a la autoridad correspondiente de la problemática del aula.
 Promoción de los derechos del niño: capacitación, campañas, marchas, etc.
 Velar por el cumplimiento del reglamento Interno, las normas de convivencia y
responsabilidades (puntualidad, buenos modales, orden, limpieza, disciplina, etc.)
 Apoyo al Departamento de Disciplina y Convivencia Escolar Democrática (recojo de las
agendas, pasar lista, verificación de inasistencias y tardanzas, etc.)
4. LÍNEA DE PASTORAL:
Involucra las actividades vinculadas a la práctica de la fe católica.
POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
 Organizar campañas de proyección social.
 Coordinar el apoyo de estudiantes en las liturgias y en las oraciones diarias.
 Promover y organizar la celebración de fechas importantes del calendario litúrgico y fiestas
franciscanas colaborando con la ambientación respectiva.
VI. PERFIL DE LOS CANDIDATOS AL COES
 Es católico, tiene a Cristo como centro de su vida.
 Respeta la autoridad, reconociendo los límites y el orden.
 Muestra una actitud positiva frente a sus estudios y logros personales.
 Es libre, participativo y solidario.
 Practica valores morales, éticos y virtudes religiosas.
 Se identifica plenamente con los valores de la cultura nacional en sus diversas
manifestaciones.
 Protege y se compromete en el cuidado del medio ambiente.
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
FECHA ACTIVIDADES RESPONSABLES
I. DIFUSIÓN DEL PROYECTO
Del martes
03 al jueves 05 de
noviembre
 Entrega del Proyecto a los tutores y profesores.
 Convocatoria a los estudiantes a formar sus listas para
realizar las elecciones generales del COES 2016
(durante la formación)
 Dirección
 Subdirección
 Coordinadora del nivel
Secundaria
 Auxiliar del nivel Secundaria
Durante tutoría
 Difusión de las funciones de cada representante del
COES 2016 según el Proyecto.
 Lic. Hugo Céspedes
 Tutores de aula.
Durante clases y tutoría
 Seguir concientizando a los estudiantes sobre la
importancia de la elección del COES 2016.
 Motivar y orientar a los estudiantes para formar sus
listas.
 Tutores y profesores de aula.
II. ELABORACIÓN DE LISTAS Y PLANES DE TRABAJO
Viernes
06 de noviembre
 Entrega de las listas de los candidatos para el COES 2016
(en una hoja bond A-4) a la Coordinadora de Secundaria
Elizabeth Azabache hasta las 12:50 p.m.
 Tutores de aula.
 Inicio de la elaboración de planes de trabajo de cada lista.
 Subdirección
 Coordinadora del nivel
Secundaria
 Auxiliar del nivel
Secundaria
 Realizar los contactos con la ONPE para la capacitación del
proceso electoral y solicitar los materiales necesarios para las
elecciones.
 Elección de los miembros de mesa para las Elecciones (tres
estudiantes por cada ánfora).
 Supervisor de
Administración
(Sr. Damián Laynes)
 Auxiliar del nivel
Secundaria
Martes
10 de noviembre
Durante la formación
 Presentación de los estudiantes integrantes de cada lista.
 Entrega de planes de trabajo a la Coordinadora de Secundaria
Elizabeth Azabache hasta las 12:50 p.m. (debidamente
tipeados)
 Auxiliar del nivel
Secundaria
 Coordinadora del nivel
Secundaria
Miércoles
11 de noviembre
 Revisión de los planes de trabajo.
 Subdirección
 Comisión responsable con
el V° B° de Dirección.
Jueves
12 de noviembre
 Aprobación de planes de trabajo.  Dirección
III. CAMPAÑA ELECTORAL
Del viernes 13 al
viernes 20
de noviembre
Durante las formaciones diarias
 Cada candidato(a) a la Alcaldía podrá hacer su campaña
durante 5 min. por lista.
Durante las clases
 Los candidatos (alcalde y teniente alcalde) podrán ingresar a
las aulas para exponer su plan de trabajo durante 5 min. por
lista, según horario establecido. (Sólo se presentará la lista
completa por aulas en la última semana de campaña).
 Pueden elaborar afiches, volantes u otro medio de difusión.
 Subdirección
 Auxiliar del nivel
Secundaria
Preparación para el Debate
 Elaboración de las Reglas del Debate; las mismas que deben
ser explicadas a los candidatos (alcalde y teniente alcalde de
cada lista) y al Moderador del debate.
 Lic. Elizabeth Azabache
 Lic. Hugo Céspedes
 Elección de 8 reporteros o periodistas para la ronda de
preguntas durante el debate.
 Entrega de los planes de trabajo de cada lista a cada reportero
asesorándolos en forma permanente.
 Lic. Denis Castañeda
 Acompañamiento a cada alcalde para elaborar su discurso en
el debate.
 Lic. Walter Cardozo
Lunes 23 de
noviembre
 Ensayo del debate  La comisión
Martes 24 de
noviembre
 Debate (7:35 a.m. – 9:00 a.m.)
 Lic. Hugo Céspedes
 Lic. Denis Castañeda
 Auxiliar del nivel
Secundaria
IV. ELECCIONES GENERALES
Martes 24 al
Jueves 26 de
noviembre
 Capacitación de la ONPE para los miembros de mesa,
personeros y reporteros.
 Difundir en cada aula (primaria y secundaria) la forma
correcta de sufragar pegando los afiches correspondientes.
 Lic. Denis Castañeda
 Auxiliar del nivel
Secundaria
 Elaboración de DNI de los estudiantes nuevos.
 Elaboración de actas y cédulas de sufragio.
 Lic. David Olivos
 Elaboración del croquis de las mesas de sufragio.
 Preparación del Material de Votación:
- Realizar el requerimiento a Administración de las ánforas
y el material necesario para cada sobre que se le entregará
a cada miembro de mesa.
- Recepcionar cada material solicitado en el requerimiento.
 Realizar el requerimiento para el refrigerio de los miembros
de mesa.
 Colocar los materiales necesarios en cada sobre.
 Lic. Hugo Céspedes
 Auxiliar del nivel
Secundaria
 Lic. Denis Castañeda
 Lic. Elizabeth Azabache
Viernes 27 de
noviembre
Elecciones generales
(8:30 a.m.)
 Ubicación de ánforas y mobiliario necesario para el proceso
de votación (según croquis).
(9:15 a.m.)
 Convocar a los Miembros de mesa, reporteros (4) y
personeros (02) en una aula para darles las pautas finales del
proceso electoral
 Entregar al presidente de mesa el material de votación en un
sobre cerrado.
 Instalación de las mesas de sufragio ubicando a los
miembros de mesa según distribución.
 Comisión responsable
(10:00 a.m.)
 Los estudiantes realizan su votación por turnos (según el
croquis de las mesas de sufragio). Cada docente en clase,
según su horario, debe mantener el orden y la disciplina en
todo momento.
 Perifonear el Inicio y el desarrollo del Proceso Electoral.
 Selección de 03 Reporteros para cubrir el Proceso Electoral.
 Comisión responsable
Proclamación del COES 2016 (2:00 p.m.)
 Comisión responsable y
Dirección
Lunes 30 de
noviembre
Presentación del nuevo COES 2016  Dirección
Jueves 03 de
diciembre
 Presentación del informe final de las actividades realizadas
por parte del COES 2015 a la comunidad educativa
considerando sus logros, dificultades y alternativas de
solución para el 2016.
 Subdirección
Viernes 04 de
diciembre
 Informe final de las actividades realizadas por parte COES
2014 a la comunidad educativa, sobre sus logros,
dificultades y alternativas de solución para el 2015.
PROYECTO INAUGURACIÓN AÑO DEPORTIVO
2015
1. DATOS INFORMATIVOS
I.E. Parroquial : Cristo Rey
Comisión : Lic. Julio Verano Porta,Aux. Sr. Julio Herrera Chambi
Alcance : A todo el personal.
Fecha : Sábado, 18 de Abril del 2015
2. FUNDAMENTACIÓN
La Educación Física y el deporte como tal están estrechamente relacionados. De hecho uno de los principales
objetivos de esta área es que el niño, una vez que se haya convertido en adulto, adquiera hábitos deportivos
saludables, ya que el deporte es una realidad cada vez más importante en la sociedad actual.
Promovido a diario por los medios de comunicación social, el deporte y la actividad física se han convertido
en un fenómeno de masas. Para muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes es actividad de diversión y
pasatiempo, momento apto para el ejercicio físico, ocasión de encuentro con los amigos y amigas, y ámbito
de creatividad y autorrealización, factores importantes para el equilibrio de la propia personalidad.
Por todo esto, es fundamental desde la escuela promover hábitos deportivos saludables.
Para organizar este proceso es necesario una guía o un proyecto Deportivo, que enmarcado dentro de la vida
diaria de la Institución reúna de forma ordenada y eficaz cualquier iniciativa dirigida en esta línea.
3. OBJETIVOS:
Las Olimpiadas Deportivas Cristorreínas, constituyen la actividad central de nuestro Calendario de
Actividades, que busca formar actitudes y valores en los estudiantes, como la fraternidad, la solidaridad,
honestidad y la justicia, mediante la práctica deportiva y sana competencia. Así mismo, se orienta a
fortalecer la convivencia democrática, el respeto a los Derechos Humanos y además estrechar lazos de
Fraternidad con las demás Instituciones Educativas de nuestra Orden Franciscana Capuchina.
Contribuir a la Formación integral de los niños, niñas y adolescentes, así como promover la creación de
espacios de interacción con la comunidad cristorreína, buscando el mejoramiento del entorno escolar y la
práctica vivencial de valores entre los estudiantes a partir del disfrute de la actividad física.
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a. Fomentar el carisma de la fraternidad y de profesionalismo, estrechando los vínculos de amistad,
integración y confraternidad entre los profesores, personal administrativo y estudiantes en general.
b. Crear un ambiente de espíritu deportivo, asentado sobre las bases del juego limpio, conocimiento de
las reglas y el respeto al compañero.
c. Difundir la cultura física y deportiva en los estudiantes.
d. Promover en el estudiante la importancia de hacer deporte y salir del sedentarismo.
e. Uso positivo del tiempo libre que contribuya al alejamiento de los diversos factores de riesgos social.
f. Conocer y aplicar el correcto uso de las reglas y normas deportivas de acuerdo a parámetros
internacionales actuales.
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
DEPORTIVAS:
(Atletismo) (Futbol 8) (Fulbito) (Vóley Mixto) (Balonmano) (Baloncesto)
• Todas estas actividades están sujetas a cambios en su denominación.
PARTIDOS DE EXHIBICION
 Profesores, Auxiliares, Personal Administrativo, PPFF, Ex estudiantes.
 Colegio “Padre Iluminato” – Nivel Primaria
 Colegio “Cristo Salvador” – Nivel Secundaria
6. ORGANIZACIÓN DE LAS FAMILIAS
La Comunidad educativa estará distribuida en cuatro Familias, las cuales tendrán a un “Santo Franciscano
Capuchino” como modelo, representadas por un valor y un color que las identifique (Fraternidad-Rojo,
Sabiduría-Amarillo, Amabilidad-verde y Humildad-azul)
Cada familia estará dirigida por un profesor como Jefe y profesores delegados.
Así mismo, cada familia tendrá un estudiante de 5º año como capitán.
El desarrollo de las actividades deportivas se realizará por familias con sus respectivas categorías.
CATEGORIAS
Primaria (A) 1º, 2º (B) 3º, 4º (C) 5º, 6º
Secundaria (A) 1º, 2º (B) 3º, 4º, 5º
FAMILIAS PARTICIPANTES
Las Familias participantes serán:
SANTO : SAN PÍO DE PIETRELCINA
Valor asociado : Amabilidad
Color : ROJO
Jefe de Familia : Olivos Alzamora, David
SANTO : SAN LORENZO DE BRINDIS
Valor asociado : Sabiduría
Color : AMARILLO
Jefe de Familia : Angles Camacho, Jorge Ysaac
SANTO : SAN IGNACIO DE LÁCONI
Valor asociado : Fraternidad
Color : VERDE
Jefe de Familia : Céspedes Carrasco,Hugo
SANTO : SAN FÉLIX DE CANTALICIO
Valor asociado : Humildad
Color : AZUL
Jefe de Familia : Mendoza Farfán, Marco Antonio
7. FUNCIONES
a) Profesor Jefe de Familia
- Será el encargado de coordinar todas las actividades deportivas
- Realizar la Inscripción de los estudiantes para las diversas disciplinas por categorías.
- Distribuir las funciones y acompañar a los Profesores delegados y capitanes de su Familia.
- Será el nexo directo con la Comisión Organizadora.
b) Profesores Delegados
- Los Profesores Delegados serán los encargados de acompañar a los estudiantes a su cargo en las
diferentes disciplinas deportivas.
- Organizar a su equipo antes de cada partido según el fixture.
- Llevarán el registro de puntajes de los partidos y entregarán a los jefes de su Familia.
c) Capitanes de la Familias
- Será un cargo de honor que recaerá en dos estudiantes de 5to. Año que destaque en una o más de
las siguientes áreas; pastoral, artística, deportiva o intelectual; y que por sus cualidades personales
sea un ejemplo a imitar.
- Liderar a sus compañeros de su respectiva Familia en las diferentes actividades.
- Será responsable, conjuntamente con el Profesor Delegado, de que los equipos o los participantes
se presenten a la actividad, en la hora indicada para su participación.
- Verificar la correcta presentación de su familia.
ORGANIZACIÓN DE CADA FAMILIA
SAN LORENZO DE
BRINDIS
SAN IGNACIO DE
LÁCONI
SAN PÍO DE
PIETRELCINA
SAN FÉLIX DE
CANTALICIO
SABIDURÍA AMABILIDAD FRATERNIDAD HUMILDAD
AMARILLO VERDE ROJO AZUL
Angles Camacho,
Jorge Ysaac (Jefe)
Céspedes Carrasco,
Hugo (Jefe)
Olivos Alzamora,
David (Jefe)
Mendoza Farfán,
Marco Antonio (Jefe)
Cama Aparicio, Margarita
Valdiviezo Rodríguez,
Lucrecia
Azabache Barco, Pedro
Rodríguez Jesusi,
Carmela Antonia
Salguero Avalos,Teresa Prieto Benites, Yone Rodríguez Laynes, Luz
Chirinos Mendoza,
Antuanet
Silva Orosco, Lourdes
Chinchayhuara Sevillano,
Héctor
Alvarez Pacheco, Esther
Morales Alvarado,
Giannina
Alarcón González,Erika Castillo Moscoso,Isabel Paredes Palacios, Ricardo Urbano Guerrero, Delfín
Villanueva Elera, Rosa Chávez Cresta, Ana María Beltrán, Manuel
CAPITANES DE FAMILIA (5º de Secundaria)
SAN LORENZO DE
BRINDIS
SAN IGNACIO DE
LÁCONI
SAN PÍO DE
PIETRELCINA
SAN FÉLIX DE
CANTALICIO
AMARILLO VERDE ROJO AZUL
Paucar Onofre, Edwin Marquina Gómez, José De la Cruz Chara, Antonio
Grados García de la Arena,
Gianfranco
Balta Cisneros, Brenda Estrella Naupay Masias León Villagomez, Susan Urtecho Quispe, Betsy
8. FIXTURE DE LOS ENCUENTROS DEPORTIVOS
ATLETISMO PRIMARIA
Categoría A 1º 2º - VARONES
Categoría B 3º 4º - MUJERES
Categoría C 5º 6º - VARONES
Cancha I
10:00
25 m. (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría A 1º 2º
50 m. (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría B 3º 4º
80 m. (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría C 5º 6º
ATLETISMO SECUNDARIA
Categoría A 1º 2º - MUJERES
Categoría B 3º 4º 5º - VARONES
10:15 100m. (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría A 1º 2º
100m. (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría B 3º 4º 5º
FULBITO PRIMARIA - VARONES
Categoría A 1º 2º - Categoría B 3º 4º - Categoría C 5º 6º
Cancha I Cancha II
10:30 a 10:45 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría A 1º 2º
10:45 a 11:00 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría B 3º 4º
11:00 a 11:15 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría C 5º 6º
BALONMANO PRIMARIA
Categoría A 1º 2º - MUJERES
Categoría B 3º 4º - MIXTO
Categoría C 5º 6º - MUJERES
Horario Cancha I Cancha II Categorias
10:30 a 10:45 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría A 1º 2º
10:45 a 11:00 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría B 3º 4º
11:00 a 11:15 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría C 5º 6º
FUTBOL 8 SECUNDARIA - VARONES
Categoría B 3º 4º 5º
Cancha I Cancha II
10:30 a 11:00 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría B 3º 4º 5º
FULBITO SECUNDARIA - VARONES
Categoría A 1º 2º
Cancha I Cancha II
11:00 a 11:15 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría A 1º 2º
VÓLEY SECUNDARIA - MIXTO
Categoría A 1º 2º - Categoría B 3º 4º 5º
Cancha I Cancha II
10:30 a 10:50 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría A 1º 2º
10:50 a 11:10 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría B 3º 4º 5º
BALONCESTO SECUNDARIA – VARONES Y MUJERES
Categoría B 3º 4º 5º
Cancha I Cancha II
10:30 a 10:50 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL)
Categoría B
(Mujeres)
3º 4º 5º
10:50 a 11:10 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL)
Categoría B
(Varones)
3º 4º 5º
9. DONACIONES
El importe donado por los padrinos será entregado en secretaría de Administración hasta el
jueves 10 de abril y con ellos se podrá cubrir las siguientes necesidades del área de Educación
Física:
N° MATERIALES CANTIDAD COSTO
1 CONOS GRANDES CON HUECOS 4 DOCENAS S/. 424.00
2 CONO TIPO PLATOS (4 COLORES) 4 DOCENAS S/. 120.00
3 PELOTAS DE VOLEY GABY 2 DOCENAS S/. 360.00
4 CRONOMETRO 2 UNIDADES S/. 120.00
5 TABLA DE PIQUE 1 UNIDAD S/. 450.00
6 ESCALERA DE VELOCIDAD 3 UNIDADES S/. 750.00
TOTAL S/. 2,224.00
10. REQUERIMENTO PARALOS ENCUENTROS DEPORTIVOS
a. 10 Árbitros (02 para futbol 8, 02 para fulbito, 02 para baloncesto, 02 para vóley, 02 para balonmano)
b. 2 Salvavidas.
c. 2 Árbitros para los encuentros de exhibición
d. 10 Silbatos
e. 10 cronómetros.
f. 10 Tableros con gancho y lapiceros.
g. 02 Canchas para futbol 8.
h. 02 Lozas para fulbito.
i. 02 Lozas para baloncesto.
j. 02 Lozas para vóley.
k. 02 lozas para balonmano.
l. Campo para realizar las pruebas de atletismo.
BASES 2015
1. SANCIONES:
a) Los estudiantes que sean suspendidos con tarjeta roja por infringir las reglas de juego, no podrán
participar en las siguientes competencias.
b) Los estudiantes que cometan agresión verbal o física al equipo contrario, a la barra, a los árbitros y
profesores serán separados definitivamente de toda disciplina durante el año deportivo.
2. PUNTAJE:(Que se realizarán durante el año escolar en el patio del colegio)
a. Cada actividad deportiva tendrá un puntaje el cual será acumulable.
1er Puesto 10 puntos
2do Puesto 07 puntos
3er Puesto 04 puntos
4to Puesto 01 punto
b. Este puntaje es por cada disciplina.
c. El equipo que no se presente a la competencia se le quitará 03 puntos
d. La clausura del Año Deportivo se realizará el miércoles, 08 de Octubre de 2014 en la III Jornada de
Confraternidad.
3. DEL DESFILE Y LAS COMPETENCIAS:
1. El desfile de apertura se realizará por grados y formados en cuatro columnas por familias -
colores.
2. Cada aula llevará una pancarta de madera con el grado y nivel, con las medidas de 80cm de largo
y 55 cm alto aprox. con letras marrones y fondo blanco con un asta de 1.50m de largo (según la
altura del estudiante).
3. Una gigantografía (banderola) con las medidas de 2m. de largo 1.20m de alto.,con imagen y
mensaje franciscano
4. Participa en el desfile los padrinos y/o madrinas con los tutores.
5. Los estudiantes realizarán un saludo olímpico cuando estén pasando por la mesa de honor (mano
derecha arriba en forma de saludo)
6. Todos tienen que respetar las ubicaciones y las distancias según el siguiente plano:
10m.
5m.
5m.
Tutores padrinos y mascota(opcional)
2m
10m
4. DE LAS COREOGRAFIAS
a) Las coreografías que se realizarán por familia y como excepción el aula de la promoción de 5º aula
de secundaria, TENDRÁN UNA DURACIÓNMÍNIMA DE 5 Y UNA MÁXIMA DE 7 MINUTOS
(solo será presentación).
b) Los integrantes de cada coreografía pueden ser estudiantes del 1er grado de primaria hasta 5to año de
secundaria de manera voluntaria.
c) La coreografía debe transmitir un mensaje deportivo.
d) Está permitido: pelotas, cintas, ula ula, acrobacias, mascotas, globos, silbatos, matracas.
e) Queda terminantemente prohibido el uso de: picapicas, serpentinas, bombardas o similares.
5. DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS
 Cada participante deberá usar el vestuario según la familia que corresponda.
 Cada equipo tendrá un capitán
Pancarta
Banderola
A
R
E
V
R
A
M
D
A
Z
U
L O
J
O
R
TRIBUNA
 Antes de cada encuentro el capitán del equipo entregará una lista con los jugadores (titulares y
suplentes)
A. ATLETISMO
Primaria (Categoría A 1º 2º 25 m - varones) - (Categoría B 3º 4º 50 m - mujeres) -
(Categoría C 5º 6º 80 m - varones)
Secundaria (Categoría A 1º 2º 100m. - mujeres) - (Categoría B 3º 4º 5º 100m - varones)
 4 equipos, uno de cada color.
 Cada color tendrá un competidor para cada grado del mismo nivel y su reemplazo.
 Se realizará una sola carrera.
 Estas pruebas se iniciarán cuando se concluya las coreografías, estar atento a las llamadas.
B. FUTBOL 8 Secundaria (Categoría B 3º 4º 5º)
 4 equipos, uno de cada color.
 El tiempo de duración de cada partido será de 30 minutos
 El número de jugadores es de 8 titulares y 3 suplentes.
 Las reglas de juego serán iguales a las del futbol.
C. FULBITO Primaria (Categoría A 1º 2º) (Categoría B 3º 4º) (Categoría C 5º 6º)
Secundaria (Categoría A 1º 2º)
 4 equipos, uno de cada color.
 El tiempo de duración de cada partido será de 15 minutos.
 El número de jugadores es de 6 titulares y 3 suplentes.
 Las reglas de juego serán iguales a las del fulbito.
D. BALONMANO Primaria (Categoría A 1º 2º) (Categoría B 3º 4º) (Categoría C 5º 6º)
 4 equipos, uno de cada color.
 El tiempo de duración de cada partido será de 15 minutos
 El número de jugadores es de 5 titulares y 3 suplentes.
 Los cambios son ilimitados.
 Las reglas de juego serán iguales:
 Categoría A: el equipo tendrá que dar tres pases antes de meter gol el cual se realizar fuera
de la zona del arquero.
 Para las demás categorías las reglas de juego serán iguales a las del mini balonmano.
E. BASQUET Secundaria (Categoría B 3º 4º 5º)
 4 equipos, uno de cada color.
 El número de jugadores es de 5 titulares y 3 suplentes
 El tiempo de duración de cada partido será de 20 minutos
 Los cambios son ilimitados.
 Pueden reforzarse con la otra categoría Secundaria (Categoría A 1º 2º).
 Las reglas de juego serán iguales a las del básquet (FIBA).
F. VOLEY MIXTO Secundaria (Categoría A 1º 2º) (Categoría B 3º 4º 5º)
 4 equipos, uno de cada color. Cada participante debe usar el vestuario de su color.
 El número de jugadores es de 6 titulares y 3 suplentes. Dos varones en chancha
 El tiempo de duración de cada partido será de 20 minutos
 Los cambios son ilimitados.
 Las reglas de juego serán iguales a las del vóley (FIVB).
Las fichas de inscripción de las diferentes disciplinas serán entregadas, a más tardar, el miércoles 09
de Abril por los Jefes de familia a la Comisión Organizadora,resaltando los profesores encargados de
cada disciplina.
PROYECTO “DESFILES ESCOLARES 2015”
I. DATOS INFORMATIVOS:
I. E. Parroquial : “Cristo Rey”
Fechas : Sábado 20, lunes 29 de junio y sábado 18 de julio
Responsable : Departamento de Convivencia Democrática Escolar
II. FUNDAMENTACIÓN:
Los desfiles escolares son celebraciones de carácter cívico patriótico en la cual rendimos homenajes
a los mártires y héroes peruanos.
En nuestro distrito rendimos honores al Mártir José Silverio Olaya Balandra en el mes de junio
como también aniversario del distrito, y la celebración de la independencia del Perú en el mes de
julio.
En la actualidad el ministerio de educación promueve desfiles escolares en lo que pongan en
manifiesto un compromiso y un sentimiento con respecto a la patria, que no deben de ser
militarizados; pero sí que el desfile de desarrolle con la participación de la ciudadanía, con civismo
y voluntariamente, convocados por:
 Las Municipalidades
 Los Gobiernos Regionales
 La Unidad de Gestión Educativa local
 La Dirección Regional de Educación
 Fiestas Patrias
 Día de la Institución Educativa
 Aniversario del Distrito
OBJETIVO GENERAL
Estas actividades ayudan a la forma integral del currículo escolar, a fortalecer la identidad peruana,
la conciencia histórico-nacional, el respeto y la valoración de nuestra diversidad nacional.
III. OBJETIVO ESPECIFICO
 Fortalecer en los estudiantes el sentimiento patriótico y el respeto por los símbolos patrios
con motivo de conmemorarse un aniversario más de nuestro distrito y de la proclamación de
la independencia nacional.
 Impulsar la participación de los estudiantes
 Fomentar y estrechar lazos de unidad y fraternidad entre los estudiantes de diferentes
grados.
PROYECTO “JURAMENTACIÓN DE
RENOVACIÓN DE FIDELIDAD A LA BANDERA
2015
I. DATOS GENERALES:
I.E. PARROQUIAL. : “Cristo Rey”
Área Responsable : Historia, Geografía y Economía
Fecha : Lunes, 8 de junio
Hora : 7:45 am.
Responsables : Prof. Hugo Céspedes Carrasco,Julio Herrera Chambi y
Juan Trigozo
II. FUNDAMENTACIÓN
El 7 de junio no es precisamente el Día de la Bandera,como muchos creen,sino el de la «Jura de la
Bandera»; un acto que por largos años fue reservado solo a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú
(PNP) y que, desde hace 30 años,con la inauguración de la Plaza a la Bandera,se realiza conjuntamente con
la población civil.
De acuerdo con el coronel Néstor Manuel Navarro Zamora, jefe de la Oficina de Protocolo y Relaciones
Públicas del Ministerio de Defensa,no hay norma que prohíba a la civilidad renovar la promesa de fidelidad
y reconocimiento a nuestros símbolos patrios. "Es más, los padres de familia deben hacerlo con sus hijos
desde que estos están pequeños para fortalecer su espíritu patriótico", refiere. Explica que tal vez con el
tiempo la civilidad hizo de esa promesa una práctica exclusivamente de los militares y de las fuerzas del
orden, pero que en todo caso nunca fue vetada a los civiles.
Que no nos extrañe entonces que hoy no solo quienes visten uniforme oficial, sino el público en general
renueve la promesa de fidelidad frente al monumento erigido en memoria al coronel Francisco Bolognesi, en
recuerdo a su épico sacrificio.
OBJETIVO GENERAL
Reafirmar nuestra fidelidad y lealtad a nuestra bandera del Perú, reconociendo en ella el sacrificio y la
entrega de ilustres peruanos que nos dejaron el ejemplo de amarla y defenderla hasta con la vida.
III. OBJETIVO ESPECÌFICO
 Crear un espíritu cívico y ciudadano en los estudiantes.
 Fortalecer la identidad de ser peruanos, rindiendo homenaje a nuestros héroes valerosos.
COMISIONES DE PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL
EVENTO
01.Oficios de invitación:
Responsable : Sra. Elena Calderón.
Tarea: Elaborar los oficios de invitación para la autoridad responsable de la juramentación a nuestra
bandera, Párroco de la parroquia “San Pedro”, Ministro Provincial y Comisario del distrito.
02.Ambientación
Responsables :
Balcones : Actividades
Panel Externo 1 : Secretaría
Panel Externo 2 : Nivel Inicial
Mural de Inglés : Área de Inglés
Mural Pastoral : Pastoral
Tarea: Elaborar lista de requerimientos y materiales, para la preparación de los lugares de
ambientación.
Nota: Los tutores de Nivel Primaria y Secundaria indicarán a los estudiantes traer una bandera de 21cm
de largo X 14,8 cm de ancho (mitad de una hoja A4) para el día de la ceremonia.
03.Elaboración del Programa
Responsables : Lic. Hugo Céspedes y Sr. Julio Herrera Chambi.
Tarea : Entregar diseños y programa a Dirección el Jueves 4 de junio para
distribuirlo el Viernes 6 de junio.
04.PLANO DE DISTRIBUCIÓN
Responsable : Sr. César Vega.
Tarea : Elaborar el plano de distribución y entregarlo a Dirección listo para
distribuirlo el Viernes 5 de junio.
05.CEREMONIA PROTOCOLAR
Responsables : Lic. Hugo Céspedes Carrasco y Sr. Julio Herrera Chambi.
Tareas :
 Coordinar con la autoridad que realizará la juramentación de renovación de fidelidad a nuestra
bandera nacional.
 Coordinar con las autoridades que van a realizar el izamiento del Pabellón Nacional y organizar
a los estudiantes de la escolta para su presentación.
COMISIONES DE EJECUCIÓN DEL EVENTO
06.CUIDADO PUERTA DE ENTRADA
Responsable : Sr. Carlos Quintana.
Tarea : Permanecer en la puerta de entrada para la vigilancia respectiva durante la
ceremonia.
07.RECEPCIÓN DE INVITADOS
Responsable : Ps. Sandra Oblitas y Lic. Isabel Castillo.
Tarea : Se encargarán de recibir y entregar los programas a las autoridades invitadas;
asimismo, ubicarán a los padres de familia asistentes en los balcones del segundo piso.
08.ORACIÓN
Responsable : Pastoral.
Tarea : Coordinar con el Hno. Invitado, la oración de apertura de la ceremonia.
09.PALABRAS ALUSIVAS A LA FECHA
Responsable : Prof. Denise Castañeda.
Tarea : Discurso de honor en homenaje a la Bandera Nacional
10.MAESTRO DE CEREMONIA
Responsable : Lic. Jorge Angles.
Tareas : Se encargará de elaborar el parlamento y conducir la ceremonia, previa
coordinación con la comisión organizadora.
11.ORDEN Y DISCIPLINA
Responsables : Aux. Cristina Quineche, tutores de aula y brigadieres de 3º a 5º de
Secundaria.
Tarea : Mantener el orden en la formación durante la realización de la ceremonia.
12.EQUIPO DE SONIDO
Responsable : Sr. Damian Laynes y Fernando Vergel.
Tarea : Preparar el equipo de sonido, en coordinación con administración, y hacerse
cargo de la instalación y retiro del mismo.
13.BANDA.
Responsable : Prof. Delfín Urbano.
Tarea : Guiará la participación de la banda durante la ceremonia.
14.ENSAYO GENERAL
Día : Viernes 06 de junio.
Hora : Durante la formación de la mañana.
Responsables : V° B° de Dirección, Sub-Dirección y Coordinación de Actividades,
comisión organizadora.
Tarea : Evaluar la distribución de los educandos para el tradicional paseo de la
bandera.
PROYECTO DE FERIA DE CIENCIAS 2015
I.- DATOS GENERALES:
RESPONSABLES : Lic. ERIKA ALARCÓN GONZÁLEZ (área de CTA)
FECHAS : Martes 5 de mayo (1era fase)
Sábado 23 de Mayo (Día central)
II.- FUNDAMENTACIÓN:
La feria de ciencias es una exposición de proyectos y/o trabajos científicos con aportes originales realizados
por los estudiantes con el asesoramiento de los docentes. Los proyectos forman parte del proceso de
enseñanza aprendizaje que se desarrolla en el colegio con el objetivo de mejorar la calidad
educativa. En e s t a a c t iv id a d s e c o n ju g a n c o n o c im ie n t o s , h a b ilid a d e s , d e s t r e z a s
y actitudes en total libertad, generando un clima de entusiasmo que impulsa al aprendizaje e
investigación. Este a ñ o e l á re a de Cie nc ia s, c onsie nte de l rol histó ric o que le toc a
desempeñar al hombre del futuro en la preservación del medio ambiente tiene como eje central de
la feria el cuidado y preservación de nuestro planeta.
III.-OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:
 Promover el desarrollo de capacidades, habilidades, actitudes científicas y tecnológicas en los
estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria.
 Impulsar la práctica permanente de la investigación para fomentar las vocaciones por la ciencia y la
tecnología, resaltando su importancia en el desarrollo del país.
 Propiciar al nivel escolar, además el uso adecuado de la metodología científica, la innovación, el
razonamiento lógico, el pensamiento complejo y la creatividad en la investigación científica y
tecnológica para obtener respuestas adecuadas y soluciones prácticas a problemas de su entorno local
o regional.
 Participar en actividades, fortaleciendo sus relaciones interpersonales, buscando la integración de la
familia cristorreínas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Explicar de manera ágil los diferentes fenómenos biológicos, químicos, físicos, matemáticos,
históricos, informáticos, que le rodean, haciendo de esta manera significativa su aprendizaje. Diseña
y explica la relación entre la teoría y las leyes científicas a través del trabajo presentado. Fomentar la
integración entre los participantes y demás miembros de la comunidad educativa, involucrando a la
población, gobiernos locales y regionales, instituciones públicas y privadas en forma activa y
creciente en actividades que refuercen el aprendizaje escolar.
 Motivar la formación y el fortalecimiento de clubes de ciencia, como puntos focales para popularizar
la ciencia en los ámbitos escolares, familiares y sociales.
IV.- BASES DEL CONCURSO:
A.- DE LOS PARTICIPANTES:
- La inscripción es obligatoria.
- Participarán todos los estudiantes en grupos de 3 estudiantes como máximo en la categoría
correspondiente ,
B.- DE LAS CATEGORÍAS :
 Categoría A - Inicial
 Categoría B - Primaria
1ero - 2do
3ero - 4to A - 4to B
5to - 6to
 Categoría C - Secundaria
1ero – 2do
3ero A- 3ero B - 4to- 5to
C.- DE LA ÁREAS:
1.- ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS: comprende
1.1. Biología:
 Biología Humana, Celular, Molecular Radio biología , Fisiología Humana , Paleontología ,
Morfología , Biología Marina , Antropología Física, Citología , Biofísica , Oceanología.
 Botánica: Botánica general, Etnobotánica, Genética, Fitopatología , Fisiología, Parasicología,
Anatomía Vegetal,Taxonómica, Fito geografía.
 Zoología: Citología, Embriología, Genética, histología, Patología, Parasitología, Fisiología,
Taxonomía , Anatomía, Zoogeografía.
 Microbiología: Antibióticos , Bacteriología, Metabolismo, Micología, Virologia
 Bioquímica: Alcaloides, Aminoácidos, biosíntesis, Carbohidratos, Inmoquimica, Procesos
Metabólicos, Bioquímica Física , Fotosíntesis, ENZIMOLOGIA,Farmacología Molecular ,
Proteínas , Vitaminas , Ácidos Grasos.
 Entomología: Entomología General, Morfología, Ecología , Taxonomia , Fisiología.
 Genética: Embriología , Ingeniería Genética , Mejoramiento Genético , Citogenética, Genética
VegetalY Animal , humana y microbiana.
1.2. Química:
 Química Analítica, Bioquímica, Química Inorgánica e Orgánica, Macromolecular, Nuclear, Físico
Química, enseñanza de la Química.
1.3 Física:
 Acústica,Electromagnetismo, Física de Fluidos, Mecánica,Física Molecular , Física Nuclear ,
Óptica , Físico química , Física del estado sólido , Física Teórica Unidades y constantes.
2.- ÁREAS DE CIENCIAS AMBIENTALES:
 Agua, prevención de desastres (deslizamientos de tierras , sequías , inundaciones , sismos) cambio
climático , etnologías limpias, tecnologías para mitigar los impactos ambientales de las actividades
mineras , petrolera, industrial , urbana y cultura ambiental.
3.- TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
 Aplicación de los principios científicos de las diversas áreas de conocimiento en la producción de
bienes y servicios, utilizando los recursos naturales nacionales.
D.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:
Los proyectos deben tratar sobre temas científicos y sus aplicaciones (el proyecto debe ser motivador).
El trabajo consta de las siguientes partes:
•Título del proyecto
•Nombres y Apellidos de los integrantes
•Grado
•Introducción: En e sta se e xpone n la s ra zone s que motiva n e l trabajo y un breve marco
teórico.
•Objetivo delproyecto:
•Procedimiento:Se explica los pasos a seguir para la realización del proyecto.
•Materiales,instrumentos o productos químicos.
•Aplicación: ¿Para qué sirve?,¿Dónde se puede utilizar?
Ilustración del proyecto
• Fuentes de consulta:- L i b r o s : A p e l l i d o y n o m b r e s d e l a u t o r
Título del Libro Editorial- Internet: Dirección de la página WEB y breve descripción del contenido
de la página.
•Conclusiones: D e b e r e d a c t a r se e n f o r m a s e n c illa y t e n e r concordancia con el objetivo
propuesto
E.- PROGRAMACIÓN
 NIVELES: INICIAL-PRIMARIA - SECUNDARIA
FECHA ACTIVIDAD
Del 02 al 20 de
marzo
Planteamiento e información formal a los alumnos sobre el Proyecto
a. Formación de equipos y búsqueda de información
De 23 al 27 de
marzo
Entrega de nombres de los Proyectos
Ejecución del proyecto
Lunes 5 de mayo a. Primera Fase: Exposición de todos los proyectos dentro de cada aula y
elección
del grupo ganador
23 de mayo b. Segunda Fase: DÍA CENTRAL DEL PROYECTO(Presentación final del
grupo ganador)
E.- CRITERIO DE DE EVALUACIÓN
Se pone en conocimiento al profesorado que los criterios de evaluación en CTA son
DOMINIO DE TEMA (0 – 5ptos)
STAND (ambientación) (0 – 5ptos)
ORIGINALIDAD (0 – 5ptos)
EXPOSICIÒN DEL TEMA ( fluidez verbal,
vocalización , expresión oral)
(0 – 5ptos)
PUNTAJE FINAL 20 PTOS
F.- FECHAS
1era fase: se llevará a cabo en las aulas correspondientes a cada grado.
NIVEL DÍA HORA
INICIAL Lunes 4 de Mayo (1era fase) De 10 a 11:30 am
PRIMARIA Lunes 4 de mayo (1era fase) De 9 a 11 am
SECUNDARIA VIERNES 3 de mayo (1era fase) De 9 a 11 am
Donde se elegirán 2 ganadores por cada salón, que clasifican para EL DÍA CENTRAL.
Nota:
 La nota que ponga el jurado será considerada para la NOTA DEL EXAMEN
BIMESTRAL en el área de CTA
o Ciencia y Ambiente (inicial y Primaria)
 Ciencia Naturales, Biología y Química (Secundaria según corresponda)
 Después que el jurado pase, el aula se quedará con los tutores correspondientes, realizando
trabajos de ambientación del aula ( Mes Mariano y día de la Madre).
2da FASE : Sábado 23 de mayo ( día central)
HORA 9am - 12m
12m - 1pm (desfile y premiación)
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO FIESTAS
PATRIAS 2015
I. DATOS GENERALES
1.1 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO : “VALORAMOS LA INTERCULTURALIDAD
NACIONAL,
CONOCIENDO NUESTRAHISTORIA”
(denominación)
1.2 FECHA : JULIO 2015
1.3 COMISIÓN ORGANIZADORA : PROF. HUGO CESPEDES CARRASCO
PROF. RICARDO PAREDES PALACIOS
PROF. HECTOR CHINCHAYHUARA
SEVILLANO
PROF. JUAN TRIGOSO SILVA
COORDINADORES DE CADA NIVEL
1.4 TEMA TRANSVERSAL :“VALORAMOS LA INTERCULTURALIDAD
NACIONAL, CONOCIENDO NUESTRA
HISTORIA” II Bim
1.5 VALORES : RESPETO,RESPONSABILIDAD,
FRATERNIDAD Y SOLIDARIDAD
II. FUNDAMENTACIÓN
El proceso de independencia nacional no es solo un relato de hechos o acontecimientos que forman parte
de nuestra historia. Estos sucesos promueven que cada estudiante vincule su vida cotidiana con el proceso
local, regional, nacional, latinoamericano y mundial. Al conocer nuestra historia, permitirá que el
estudiante desarrolle su identidad nacional y encuentre sentido a las múltiples relaciones entre el pasado,
presente y futuro.
Hoy, continuadores y herederos de tan significativo e inmensamente valorable estado de libertad,
queremos renovar nuestro amor al Perú, a través de la vivencia directa en cada una de las actividades a
desarrollar en el Mes Patrio y de esta manera podamos sentirnos orgullosos de ser peruanos.
III. OBJETIVO GENERAL
 Valorar las riquezas del Perú a través de la investigación y conocimiento de nuestras tradiciones
culturales y religiosas, cuidando y respetando nuestros lugares históricos que han sido declarados
patrimonio nacional y de la humanidad.
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar la identidad nacional para que todos nos sintamos orgullosos de ser peruanos respetando y
haciendo respetar lo nuestro.
 Respetar nuestros símbolos patrios promoviendo en la familia cristorreína el sentimiento patriótico,
saludando a la bandera y entonando con fervor nuestro glorioso HIMNO NACIONAL.
 Promover en el educando la sana y leal competencia, creando, motivando y reforzando valores como la
disciplina, patriotismo, lealtad, compañerismo y amor a sus Símbolos Patrios.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
DÍA ACTIVIDAD RESPONSABLES/LUGAR
Segunda semana de
febrero
Sorteo de departamento por aulas. Inicial, Primaria y Secundaria
Miércoles 01 de julio Presentación con la escarapela Toda la familia Cristorreína
Lunes 13 de julio Ambientación de la I.E. y aulas Tutores y auxiliares
Lunes 20 de julio
Apertura de la Semana Patriótica y Discurso
de Orden
Lic. Hugo Céspedes
Jueves 23 de julio
Presentación, exposición y evaluación del
Proyecto
Jurado Calificador
Viernes 24 de julio
Pasacalle Patriótico (Presentación)
Comisión Organizadora y
tutores
Números Artísticos
Coordinación de Actividades
y Área de Arte
VI. ORGANIZACIÓN
JUEVES 19 DE FEBRERO
Se lleva a cabo el sorteo para la distribución de departamentos según nivel y grados con el fin de una
organización debidamente anticipada.
Nota: Se sugiere que la Promoción de 5to año de Secundaria conozca el destino de su viaje de promoción,
para hacer que coincida con el departamento o región que van a representar.
Distribución de departamentos y regiones por niveles y grados
NIVEL CATEGORÍA GRADO Y
SECCIÓN
REGIÓN
ICIAL A
3 años
4 años
5 años
PRIMARIA
B
1º Grado
2º Grado
C
3º Grado
4º Grado
D
5º Grado
6º Grado “A”
NIVEL CATEGORÍA GRADO Y
SECCIÓN
REGIÓN
6º Grado “B”
SECUNDARIA
E
1º Año
2º Año
F
3° Año
4º Año “A”
5º Año A – B CUSCO
MIERCOLES 01 DE JULIO
IDENTIDAD PATRIÓTICA
Valorar nuestros símbolos y aditamentos patrios y riqueza cultural mediante el uso de la escarapela nacional,
fomentando el espíritu patriótico.
LUNES 13 DE JULIO
AMBIENTACIÓN DE LA I.E. Y AULAS
Expresar a través de la ambientación de aulas y lugares de la I.E, nuestro fervor y espíritu patriótico.
LUNES 20 DE JULIO
APERTURA DE LA SEMANA PATRIÓTICA Y DISCURSO DE ORDEN
Difundir las actividades programadas con motivos de celebrar nuestro Aniversario Patrio, mediante la
alocución de un mensaje reflexivo y creativo realizado por el Coordinador del Área de Historia, Geografía y
Economía.
Actividades:
o Fondo musical peruano, dando inicio a las actividades del día y durante los recreos de la semana
patriótica.
Responsable: Sr. Damián Laynes
o Ingreso de la escolta de la I.E. Parroquial “Cristo Rey”
o Oración por LA PAZ Y UNIDAD DE NUESTRO PERÚ
Responsable : Pastoral
o Izamiento del Pabellón Nacional e Himno Nacional
o Palabras de apertura. Responsable: Lic. Hugo Céspedes.
JUEVES 23 DE JULIO
I. EXPOSICIÓN EN LAS AULAS DEL PROYECTO
Explicar las riquezas, atracciones e historia de la región o departamento asignado a través de
exposiciones orales, imágenes o cualquier otro medio de ayuda audiovisual.
Actividades:
El grado ambientará su aula con creatividad, de acuerdo a la región o departamento, considerando
los platos típicos, vestimentas, danzas y otros.
Los estudiantes preparan una exposición donde se resalte los aspectos importantes de cada región
involucrándose cada una de las áreas y disciplinas dicha actividad.
Visita por partes de los estudiantes a cada aula.
Considerar las siguientes indicaciones:
A cada sección se le asigna UNA REGIÓN O DEPARTAMENTO.
La evaluación será POR CATEGORIAS, habrá un jurado calificador que pasará por las distintas
aulas para cada nivel. El jurado determinará qué estudiante expondrá el tema; luego hará las
preguntas al grupo participante.
SE PREMIARÁ al primer puesto.
LA NOTA ADQUIRIDA por los estudiantes se considerará como nota de Examen Bimestral del II
Bimestre en todas las áreas de los tres niveles.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Elaboración de las Bases: Comisión organizadora.
ITEMS A EVALUAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTOS
AMBIENTACIÓN
DE AULA
Limpieza del aula 5 Pts. Máximo
Periódico mural 5 Pts. Máximo
Presentación delalumno 5 Pts. Máximo
Presentación delaula 5 Pts. Máximo
PERSONAJES
ILUSTRES
Organización de la exposición 6 Pts. Máximo
Calidad y dominio del tema 8 Pts. Máximo
Eficacia comunicativa 6 Pts. Máximo
PLATOS TÍPICOS
Originalidad y promoción 7 Pts. Máximo
Calidad y dominio del tema (Ingredientes y
elaboración)
6 Pts. Máximo
Eficacia comunicativa 7 Pts. Máximo
LUGARES
TURÍSTICOS
Organización de la exposición 6 Pts. Máximo
Calidad y dominio del tema 8 Pts. Máximo
Eficacia comunicativa 6 Pts. Máximo
CANTO
O
POESÍA
Afinación y rítmica 8 Pts. Máximo
Interpretación y riqueza expresiva 6 Pts. Máximo
Expresión 6 Pts. Máximo
RESEÑA DE LA
REGIÓN
Organización de la exposición 6 Pts. Máximo
Calidad y dominio del tema 8 Pts. Máximo
Eficacia comunicativa 6 Pts. Máximo
ASPECTO
GEOGRÁFICO
Organización de la exposición 6 Pts. Máximo
Calidad y dominio del tema 8 Pts. Máximo
Eficacia comunicativa 6 Pts. Máximo
Cualquier otro aspecto que modifique, altere o complemente los criterios no sumará puntos en su evaluación.
VIERNES 24 DE JULIO
I. “VALORAMOS LA INTERCULTURALIDAD NACIONAL,CONOCIENDO NUESTRA
HISTORIA”
Muestra los patrimonios culturales y auténticas de cada región o departamento a través de coreografías y
danzas típicas.
II. PASACALLE PATRIÓTICO
Expresar nuestra identidad e interculturalidad nacional a través de la organización y presentación de un
pasacalle patriótico.
Criterios
A. Presentación del aula
o Aseo Personal
o Los estudiantes vestirán el traje típico de la región, presentando alegorías, danzas e implementos
de la región por un espacio de tres minutos frente al estrado oficial.
B. Puntualidad
C. Orden y Disciplina
o Correcta Formación
o Comportamiento General
D. Organización de un aula
La sección desfilará en el siguiente orden:
1º. Pancarta que identifique a la sección (1 alumno)
o Medidas de la pancarta:50 x 65 cm.
o Características:Fondo Blanco, Marco Negro, Letra Marrón,sostenido sobre una marco
de madera con asta.
o Contenido: Nombre de la I.E, Grado y Sección y Nivel.
2º. Tutores de la sección
3º. Banner del aula (Diseño y medidas libre)
4º. Delegación de estudiantes por regiones según el siguiente orden
REGION GRADO Y SECCIÓN
NIVEL INICIAL
(LAS TRES
REGIONES)
INICIAL 3
INICIAL 4
INICIAL 5
COSTA
1ro Primaria -
4to Primaria -
5to “A” Primaria -
6to Primaria -
1ro Secundaria -
4to “A” Secundaria -
4to “B” Secundaria -
SIERRA
2do Primaria -
3ro Primaria -
5to “B” Primaria -
SELVA
2do Secundaria -
3ro Secundaria -
Cerrando el pasacalle 2015 la Sección del 5to Año Secundaria(estudiantes,
tutores y padres de familia) - región Cusco
III. NÚMEROS ARTISTICOS
Presentación de los talleres artísticos:
o Taller de música
o Taller de canto
o Taller de danza
o Participación de la Banda.
PROGRAMA VIERNES 24 DE JULIO: DÍA CENTRAL
o EXPOSICIÓN EN LAS AULAS DEL PROYECTO “VALORAMOS LA
INTERCULTURALIDADNACIONAL, CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA”
o CEREMONIA CENTRAL
o Oración
o Izamiento del Pabellón Nacional
o Himno Nacional
o Discurso de Orden
o Pasacalle Escolar (Participación de los tres niveles)
o Números Artísticos
VII. EVALUACIÓN.
o Antes, durante y después del evento
o Se programará una reunión para evaluar el proyecto (logros, dificultades y alternativas de
solución).
PROYECTO “DIA DE LA MADRE”
I - DATOS INFORMATIVOS
I.E. Parroquial : “Cristo Rey”
Comisión : Coordinador de Actividades.
Fecha : Viernes, 08 de Mayo
Hora : 6:30 pm
II - FUNDAMENTACION
El Día de la Madre es una celebración en que se rinde homenaje a las mujeres que nos tuvieron en su
vientre y nos dieron la vida. Mamá, es la persona bendita que con mucho amor y esfuerzo nos cuidó desde
pequeños, buscando en todo momento que estemos sanos y nos desarrollemos como personas buenas y
educadas.
La celebración del Día de la Madre tiene como fundadores a las estadounidenses Ana María Reeves
Jarvis y su hija Ana María Jarvis. La primera de ellas fue una activista social que luchó por la defensa de
las mujeres trabajadoras. Cuando falleció, su hija envió cartas a las autoridades y personalidades
influyentes para que se consagrara el segundo domingo de mayo como el Día de la Madre. Su campaña
tuvo como resultado, que el 9 de mayo de 1914, se promulgue la ley que estableció el “Día de la Madre”
en Estados Unidos.
En los años siguientes, muchos países se unieron a la celebración estableciendo una fecha especial para
homenajear a las madres. En países sudamericanos como Perú, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
Uruguay y Venezuela también se celebra el segundo domingo de mayo.
III - OBJETIVO GENERAL
Homenajear a la madre cristorreína que es el ser que nos dio la vida, y que cumple un papel fundamental
en toda célula familiar. En la actualidad reconocemos que ella es vital en el desarrollo de los valores en el
hogar, sin embargo no todos la valoran como tal. Una madre ha demostrado, que su amor por sus hijos no
tiene límites, que no escatima ni condiciona sus sacrificios y no limita sus cuidados.
IV - OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Sensibilizar a la comunidad educativa a valorar el rol protagónico de la madre, en la vida de cada
uno de nosotros.
2. Crear un espacio para que el alumno pueda expresar los sentimientos de amor a su progenitora.
COMISIONES DE PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL EVENTO:
1. AMBIENTACIÓN.
MURALINGLES Inglés (MES MARIANO)
MURALPASTORAL Pastoral (MES MARIANO)
ESCENARIO 5° Grado “B” de Primaria
Panel 1 Área de Comunicación
Panel 2 5° Grado “A” de Primaria (MES MARIANO)
2. ELABORACIÓN DEL PROGRAMAYDE LAS TARJETAS DE INVITACIÓN.
Responsable : Srta. Cristina Quineche
Tarea : Elaboración de la tarjeta de invitación para el Día Central, que se entregará a los
Padres de Familia. Debe ser entregado el martes 6 de Mayo al Coordinador de
Actividades.
Responsable : Sr. César Vega
Tarea : Elaboración del Programa que se entregará a las autoridades y padres de familia
el día central. Debe ser entregado a Dirección para su VºBº el Miércoles 06 de
mayo.
3. ELABORACIÓN RECUERDOS.
Responsable : Prof. Erika Alarcón y Hugo Céspedes
Tarea
: Elaborar los recuerdos y tenerlos listos para el Jueves 07 de Mayo
4. PLANO DE DISTRIBUCIÓN
Responsable : Srta. Claudia Alejos
Tarea : Elaborar el plano de distribución y entregarlo a los profesores el Miércoles 6 de
mayo.
5. ENSAYO GENERAL
Día : Miércoles 6 y Jueves 7 de Mayo.
Responsables : V° B° de Dirección, Sub-Dirección y Coordinación de Actividades.
Tarea : Evaluar la presentación y los tiempos de los números artísticos.
6. AGASAJO A LAS MADRES DEL PERSONAL CRISTORREÍNO
Día : Jueves 7 de Mayo.
Hora : Hora: 1:30 pm.
Responsables : César Vega,Pedro Azabache,David Olivos, Julio Herrera,Elizabeth
Azabache,Katherine Oliva, Ximena Moscoso y Rosa Villanueva
7. PRESENTES PARA LAS MADRES CRISTORREÍNAS
Responsable : Sr. Damián Laynes.
Tarea : Coordinar con Coordinación Actividades y gestionar la adquisición
de presentes para las madres de los estudiantes y profesoras de la nuestra
Institución.
DIA CENTRAL (8 de mayo)
COMISIONES DE EJECUCIÓN
1. CUIDADO DE LA PUERTA DE ENTRADA:
Responsable : Prof. Rosa Campos y Aux. Ximena Moscoso, con el apoyo del Sr. Carlos Quintana.
Tarea : Permanecer en la puerta de entrada para recibir a los padres de familia, hacerles
entrega del programa y recuerdo y al final de la ceremonia despedirlos.
2. RECEPCIÓN A LAS MADRES PROFESORAS
Responsable : Prof. Hugo Céspedes.
Tarea : - Se encargará de elaborar una lista con los estudiantes que llevarán del brazo a las
madres y ubicarlas en los lugares correspondientes.
- Acompañar y organizar a los estudiantes en el momento de la recepción.
3. ORACIÓN DE ACCIÓN DE GRACIAS
Responsable : Prof. Marco Mendoza.
Tareas : Preparar la celebración y/o oración y coordinar los cantos.
4. PALABRAS ALUSIVAS A LA FECHA:
Responsable : Sr. César Vega.
Tarea : Discurso de honor en homenaje al día de la Madre.
5. MAESTROS DE CEREMONIA.
Responsables : Profesores Jorge Angles y Katherine Oliva.
Tarea : Se encargarán de elaborar el parlamento y conducir la ceremonia, previa
coordinación con los encargados de los números artísticos.
6. APOYO A MAESTROS DE CEREMONIA Y NÚMEROS ARTÍSTICOS
Responsables : Profesor Pedro Azabache
Tarea : - Apoyo directo a los maestros de ceremonia
- Solicitar a Administración los presentes a entregar a los profesores,tener la
nómina para llamarlos según lista.
7. ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN:
Responsables : Estudiantes de 5ºSecundaria dirigidos por el Sr. Carlos Quintana.
Tarea : Disponer el mobiliario necesario para la actuación para el día Jueves 08 de mayo.
Retirar el mobiliario al final del evento.
8. ORDEN Y DISCIPLINA :
Responsables : Prof. Elizabeth Azabache,Sr. Julio Herrera,Tutores de aula y brigadieres de Tercero
a Quinto de secundaria.
Tarea : Mantener el orden durante la realización de la ceremonia.
9. EQUIPO DE SONIDO.
Responsables : Srs. Damian Laynes y Fernando Vergel.
Tarea : Preparar elequipo de sonido en coordinación con Administración y hacerse cargo de
la instalación y retiro de los mismos. Solicitar a los profesores encargados elCD que
utilizaran para los números artístIcos.
10. BANDA.
Responsables : Prof. Delfín Urbano
Tarea : Guiará la participación de la banda durante la ceremonia.
11. AGASAJO A LAS MADRES CRISTORREÍNAS
Responsables : Administración (Sr. Damián Laynes).
Tarea : Coordinar y gestionar el agasajo que se dará a las madres cristorreínas.
Apoyo para el servicio: Rosa Campos y Ximena Moscoso
12. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
Responsable : Srta. Noelia Villón
Tarea : Mantener el cuidado y limpieza de los baños,durante la actuación.
Responsable : Sr. Carlos Quintana
Tarea : Mantener el cuidado y limpieza del escenario, y tener preparado los útiles de
limpieza necesarios a usar durante la actuación.
PROYECTO “DÍA DEL PADRE”
I - DATOS INFORMATIVOS
I.E. Parroquial : “Cristo Rey”
Comisión : Coordinador de Actividades.
Fecha : Viernes 19 de Junio
Hora : 6:30 pm.
II - FUNDAMENTACION
La idea de celebrar el Día del Padre surgió en el año 1910, y fue encabezada por Smart Dood, una
estadounidense que intentaba, de alguna forma, hacer que el papel de los padres en la sociedad fuese
destacado en la educación de sus hijos.
Es un día conmemorativo en el cual se elogia al padre de familia con la intención de honrar la paternidad,
que solo se fundamenta y encuentra su sentido en la Paternidad de Dios. Éste es un don muy valioso que
Dios concede a los hombres, de Él los seres humanos debemos aprender a ser padres. Dios Padre es el mejor
modelo de Paternidad:
Dios es Padre Misericordioso: El padre de la tierra debe tener siempre gestos de amor y comprensión a sus
hijos.
Dios es Padre Providente: El padre terreno también provee y brinda no solo lo material; sino lo necesario
para un desarrollo físico emocional, intelectual y espiritual.
Dios es Padre Fiel: El papá de la tierra debe ser fiel también a todas sus promesas, y así los hijos valoran y
aprenden de la fidelidad de sus padres, más que de todas las palabras que les pudieran decir.
Dios es Padre Guía y Maestro: El papá de la tierra es también guía y maestro. Es una gran responsabilidad
para los padres dar buenos ejemplos a sus hijos.
Nosotros como docentes, debemos enseñar a los niños y jóvenes los valores que resaltan la figura paterna, ya
que son pieza fundamental en su formación y solidez de una familia de acuerdo a los planes de Dios.
III - OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el valor de la gratitud y resaltar la importancia de la paternidad responsable, tomando como
modelo la figura de Dios Padre: Es una oportunidad para reflexionar y trabajar con toda la comunidad
educativa sobre los valores, de ser un padre responsable, amoroso, respetuoso, fiel y obediente a la voluntad
de Dios.
IV - OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Resaltar la importancia de los padres de familia en la parte formativa de sus hijos.
 Valorar la responsabilidad de la figura paterna que con su ejemplo de vida muestran el camino
correcto a sus hijos.
CELEBRACIÓN DEL “DÍA DEL PADRE”
COMISIONES DE PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL EVENTO:
8. AMBIENTACIÓN.
Responsables :
ESCENARIO Prof . Margarita Cama
BALCONES Actividades
PANEL EXTERNO 1 Secretarias
PANEL EXTERNO 2 Nivel Inicial
MURAL INGLES Inglés
MURAL PASTORAL Pastoral
Tareas : Solicitar el material necesario para elaborar la ambientación y tenerla lista el
Miércoles 11 de Junio.
9. ELABORACIÓN DEL PROGRAMAYDE LAS TARJETAS DE INVITACIÓN.
Responsable : César Vega
Tarea : Elaborar de la tarjeta de invitación para el Día Central, que se entregará a los
Padres de Familia. Debe ser entregado el martes 10 de Junio al Coordinador de
Actividades.
Responsable : David Olivos
Tarea : Elaborar el diseño del Programa que se entregará a las autoridades y padres de
familia el día central. Debe ser entregado a Dirección para su VºBº el
Miércoles 12 de junio.
10. ELABORACIÓN DE RECUERDOS
Responsable : César Vega y Erika Alarcón
Tarea : Elaborar los recuerdos y tenerlos listos para el Jueves 12 de junio.
11. PLANO DE DISTRIBUCIÓN.
Responsable : Claudia Alejos
Tarea : Elaborar el plano de ubicación y entregarlo a Dirección listo para
distribuirlo el Jueves 12 de junio.
12. ENSAYO GENERAL:
Día : Miércoles 11 y Jueves 12 junio
Responsables : V° B° de Dirección, Sub-Dirección y Coordinación de Actividades.
Tarea : Evaluar la presentación y los tiempos de los números artísticos.
13. ALMUERZO POR EL DÍA DEL PADRE
Día : Viernes 13 de junio.
Hora : 2:00 pm.
Responsables : Rosa Villanueva, Ana María Chávez, Pedro Azabache, Cristina Quineche
Tarea : Ambientar el lugar donde se realizará el agasajo y preparar momentos de
reflexión y homenaje para los Papás.
COMISIONES DE EJECUCIÓN DEL EVENTO
13. CUIDADO DE LA PUERTA DE ENTRADA:
Responsables : Rosa Campos y Katty Oliva.
Tareas : Permanecer en la puerta de entrada para recibir a los padres de familia,
hacerles entrega del programa y recuerdo y al final de la ceremonia
despedirlos.
14. RECEPCIÓN A LOS PAPÁS CRISTORREÍNOS (PAPÁS DE LOS ESTUDIANTES Y
TRABAJADORES DE LA I.E.
Responsable : Antuanet Chirinos
Tarea : - Elaborar una lista con las alumnas de 3º, 4º y 5º de secundaria que llevarán
del brazo papás trabajadores de la I.E y Papás de los estudiantes, entregarles el
programa y recuerdos, y ubicarlos en los lugares correspondientes.
- Acompañar y organizar a los estudiantes en el momento de la recepción.
15. LITURGIA DE LAS PALABRA
Responsable : Prof. Marco Mendoza
Tareas : - Preparar la liturgia de la Palabra en la I.E.
- Coordinar con los representantes de la Orden Promotora que se encargarán de
presidir la liturgia de la Palabra
- Coordinar los cantos con los estudiantes del coro.
16. PALABRAS ALUSIVAS A LA FECHA:
Responsable : Prof. Pedro Azabache
Tarea : Discurso de honor en homenaje al día del padre.
17. MAESTROS DE CEREMONIA.
Responsables : Prof. Denis Castañeda y Sra. Elena Calderón
Tareas : Se encargarán de elaborar el parlamento y conducir la ceremonia, previa
coordinación con los encargados de los números artísticos.
18. APOYO A LOS MAESTROS DE CEREMONIA Y NÚMEROS ARTÍSTICOS
Responsables : Pedro Azabache
Tarea : - Apoyo directo a los maestros de ceremonia
- Solicitar a Administración los presentes a entregar a los Padres de Familia y
trabajadores de la Institución.
- Tener la nómina de trabajadores de la I.E. para llamarlos según lista.
- Habilitar y preparar la mesa donde se colocarán los presentes.
19. ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN:
Responsables : Carlos Quintana con el apoyo de los alumnos de 5º de Secundaria.
Tarea : Disponer el mobiliario necesario para la actuación. Retirar el mobiliario al del
evento.
20. ORDEN Y DISCIPLINA
Responsables : Elizabeth Azabache,Auxiliar de Primaria, Tutores de aula, COES y
brigadieres de Tercero a Quinto de secundaria.
Tarea : Mantener el orden durante la realización de la ceremonia.
21. EQUIPO DE SONIDO.
Responsables : Sr. Damian Laynes y Fernando Vergel
Tareas : Preparar elequipo de sonido en coordinación con Administración y hacerse
cargo de la instalación y retiro de los mismos.
Solicitar a los profesores encargados el CD que utilizarán para los números
artísticos el miércoles 12 de junio.
22. BANDA.
Responsable : Prof. Delfín Urbano
Tarea : Guiará la participación de la banda durante la ceremonia.
23. COMISIÓN DE BOCADITOS
Responsables : Administración (Sr. Damián Laynes).
Tarea : Coordinar y gestionar la compra de los bocaditos y bebidas varias a repartir al
público asistente..
Apoyo para el servicio : Mary Matamoros, Aura Cabrera,Katty Oliva, Elena Calderón y Claudia
Alejos.)
24. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
Responsable : Srta. Noelia Villón
Tarea : Mantener el cuidado y limpieza de los baños,durante la actuación.
Responsable : Sra. Elena Aguirre
Tarea : Mantener el cuidado y limpieza del escenario, y tener preparado los útiles de
limpieza necesarios a usar durante la actuación (Colocarlos en el descenso a la
Sótano de la Banda)
PROYECTO DEL DIA DEL “MAESTRO
CRISTORREINO”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. I. E. Parroquial: “ Cristo Rey”
2. Comisión : Auxiliares del nivel inicial, primaria y secundaria
3. Fecha:
4. Responsable :
II. FUNDAMENTACION:
Ser maestro es un arte, una profesión y una vocación. Es un arte porque cada grupo, cada niño necesita una
variación un ajuste y una atención personal que exige sensibilidad, flexibilidad y originalidad.
Una profesión porque debe saber quiénes son los niños y cómo se desarrollan. Además, de conocer muchas
estrategias y metodologías.
Pero, más allá de esto tiene que tener vocación necesaria para visualizar que su labor contribuirá a la formación
de nuevas persona que deben enfrentar nuevos retos.
Es por ello que Nuestra I.E Parroquial “Cristo Rey” y los estudiantes de los niveles inicial, primaria y
secundaria desean agradecerles a sus maestros la labor que realizan diariamente con ellos. Tomando en cuenta,
la creatividad de cada estudiante, reforzando su nivel organizativo, su liderazgo. Permitiéndole, poder expresar
sus emociones y sentimientos.
III. OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer su desarrollo integral, participativo, organizativo y creativo en un clima favorable que le
permita mostrar sus habilidades sociales y culturales.
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Promover una mejor unidad entre los estudiante a través de pequeñas comisiones para
realizar algún número artístico.
 Incentivar a la creatividad de cada estudiante a través de trabajo manuales.
 Estimular al estudiante a ser participativo y líder a través de los números artísticos u
presentaciones.
DIA:
HORA ACTIVIDADES
9:00 AM-10: 00 AM PRESENTACION DE LA CELEBRACION DEL DIA DEL MAESTRO
POEMA
BAILE U ACTUACIONES
CANTO
10 :00 AM - 11: 00 AM COMPARTIR A CARGO DEL COMITÉ DE AULA
11:30 AM SALIDA DEL ALUMNADO
NOTA:
 Los números artísticos o presentaciones se desarrollaran dentro del aula.
 Se contará con el apoyo de los auxiliares de cada nivel y del comité de cada aula.
 Se permitirá el ingreso a las aulas a los padres de familias integrantes del comité.
 Se supervisarán los números artísticos con anticipación.
 Se estima que sean de tres a cuatro números artísticos (baile, poema, canción, etc. )
PROYECTO POR EL “DÍA DEL NIÑO”
“VIVAMOS LA FRATERNIDAD A TRAVÉS DEL JUEGO Y LA RECREACIÓN”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. I.E. Parroquial: “Cristo Rey.”
2. Comisión: Nivel primaria.
3. Fecha : Del lunes 20 al Viernes 21 de agosto del 2014.
4. Responsables:
 Coordinador Jorge Angles Camacho.
 Ana María Chávez Cresta.
 Rosa Villanueva Elera.
 Pedro Azabache Barco.
 Lucrecia Valdiviezo Rodríguez.
 Luz Rodríguez Laynes.
 Carmela Rodriguez Jesusi.
 Margarita Cama Aparicio.
II. FUNDAMENTACION:
La Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en 1952, planteó que debía haber un día especial para celebrar
a los niños. Fue en 1953 cuando cuarenta países decidieron unirse a la fiesta y celebrarlo. Pronto, las Naciones
Unidas se sumaron a la idea y se decretó por unanimidad que debía establecerse una fecha para honrar y poner
énfasis en las necesidades de los niños de todo el mundo.
En el Perú, el Día del Niño Peruano se conmemora cada 2do domingo de abril, por Decreto Ley 27666 instaurado en
el año 2002. Pero, también es celebrado el tercer domingo de agosto, una fecha donde los comercios nacionales
promueven este día.
En nuestra I.E. Parroquial “Cristo Rey”, el nivel de Primaria desea celebrar este día durante una semana, teniendo en
cuenta que la actividad lúdica, es parte constitutiva de ser del niño. Se pretende incentivar la creatividad para que
vivencie las distintas experiencias temporo-espaciales, descubriendo sus habilidades y posibilidades de acrecentarlas.
Con actividades recreativas el niño tiene la posibilidad de ejercitarse como un ser psico- físico- social y espiritual, y
alcanzar por intermedio del juego; la incorporación al medio social en que convive potenciando las interacción con
sus pares.
III. OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer su desarrollo integral, practicando la fraternidad, en un clima favorable que le permita
desarrollar sus habilidades sociales y culturales.
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Promover una mejor calidad de vida a través de diversas actividades pedagógicas que permitan la
práctica de valores.
 Brindar a los niños actividades de integración que les permita interactuar con su entorno social,
cultural y axiológico.
LUNES 17 DE AGOSTO:
“INAUGURACIÓN DE LA SEMANA DEL NIÑO” - DIA DEL VIDEO FORUM
Por medio de esta actividad pedagógica se trabajará las destrezas analizar y/o producir, así como el refuerzo
de los valores humanos y cristianos, a partir de la observación de un video.
Cada Tutor seleccionará, la película y la presentará a sub-dirección para su V° B°.
Para ello se proyectarán las siguientes películas:
GRADO PELÍCULA HORA AMBIENTE RESPONSABLES
1º y 2º grado Tierra de Osos 8:00 - 10:00 am Sala Múltiple
 Ana María Chávez.
 Rosa Villanueva
 Pedro Azabache.
3º grado
4º grado
Spirit 10:15 - 12:15pm Sala Múltiple
 Lucrecia Valdiviezo.
 Luz Rodríguez.
5º grado A y B 12:30 - 2:30 pm Sala Múltiple
 Carmela Rodríguez.
 Margarita Cama.
6º grado
Somos los mejores 12:30 - 2:30 pm Aula  Jorge Angles
NOTA:
 Después de observar el video se realizará un intercambio de ideas y reflexiones sobre el tema y se
trabajará en el aula los valores, a través de una ficha, y dibujarán lo que más le gusto de la película.
 Las horas establecidas para la proyección de los videos se cumplirán estrictamente. El desarrollo de las
actividades curriculares no deben interrumpirse, debiendo desarrollarse de acuerdo al horario
establecido para cada grado y sección.
 Durante la Proyección de la Película se realizará simultáneamente el compartir. (refrescos y canchita).
RECURSOS
 Preparación de la sala múltiple, según horario: Hno. Damián Laynes
MARTES 18 DE AGOSTO:
ELABORACIÓN DE VESTUARIO PARA SU OBRA DE TEATRO, UTILIZANDO MATERIAL
RECICLADO
A través de esta actividad pedagógica, el niño(a) desarrollará su capacidad de Producir, poniendo en práctica
su creatividad e imaginación.
TEMA: Derechos del Niño
TÉCNICA: LIBRE.
RESPONSABLES: Tutores y auxiliar de primaria.
HORARIO: El evento se desarrollará integrando diversas áreas de cada grado y sección para
dicha exposición.
MIERCOLES 19 DE AGOSTO
DRAMATIZACION:
“Expreso mis Derechos a través del Arte”
A través de esta actividad los estudiantes representarán los derechos de los niños, desarrollando la capacidad
de Pensamiento Crítico y Creativo, poniendo en práctica su creatividad e imaginación y expresión artística.
HORARIO: Se realizará de acuerdo al cronograma establecido para la proyección de los videos,
integrando las diferentes áreas.
RESPONSABLES: Tutores de cada aula.
Durante la Semana, el Tutor, asesorará las obras que los estudiantes presentarán en forma grupal.
VIERNES 21 DE AGOSTO
DÍA CULTURAL
Mediante actividades pedagógicas de la presentación de títeres, cuentacuentos y un taller se quiere trabajar la
capacidad de Comprensión.
GRADO ACTIVIDAD HORA AMBIENTE RESPONSABLES
1º grado
Títeres 8:40 - 9:45 a.m. Sala Múltiple Sr. Bernardo Ancon
2º grado Títeres 9:45 a 10:30 a.m. Sala Múltiple Sr. Bernardo Ancon
3º grado Abuelos Cuentacuentos 11:15 a 12:00 m. Sala Múltiple Casa de la literatura
4º grado Abuelos Cuentacuentos 1:05 a 2:00 p.m. Sala Múltiple Casa de la literatura
5º A y B y
6º grado
Taller
12:30 a 2:00 p.m. Parroquia
Departamento
Psicopedagógico
APOYO: Departamento de Psicología, Prof. Isabel Castillo Moscoso, Aux. Cristina Quineche.
NOTA: Los Profesores de Talleres del nivel primario prepararán su sesión de clases tomando en cuenta la
actividad que se está celebrando durante esta semana.
ANIVERSARIO INSTITUCIONAL DE LA I. E. PARROQUIAL
“CRISTO REY”
I - DATOS INFORMATIVOS
I.E. Parroquial : “Cristo Rey”
NIVELES : Inicial, Primaria y Secundaria
II - FUNDAMENTACIÓN
En los tiempos actuales, se puede observar con tristeza en distintas comunidades educativas, un clima
institucional poco favorable para el buen desarrollo y desempeño de labores propias que contribuyen a
brindar una educación de calidad. También tendríamos que señalar que existen estudiantes que demuestran
poco respeto e identidad para con su alma mater.
Es por ello que el aniversario de una Institución Educativa es una oportunidad para que, a través de la
organización, planificación y ejecución de actividades significativas, todos los integrantes de la comunidad
educativa puedan mejorar y fortalecer los lazos de confraternidad e identidad Institucional.
III - OBJETIVO GENERAL
Establecer los lineamientos generales para la organización, programación y ejecución de las actividades que
tomarán parte del marco celebratorio por el 54° aniversario de la I.E. Parroquial “Cristo Rey”.
IV - OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reforzar e incrementar los conocimientos de la vida y obra de San Francisco de Asís y de San
Pio de Pietrelcina.
- Demostrar, a través de acciones concretas, nuestro amor e identidad para con la I.E. Parroquial
“Cristo Rey”.
- Fomentar entre todos los miembros de la Comunidad Educativa Cristorreína el espíritu de
fraternidad y solidaridad.
COMISIONES PARA LAS ACTIVIDADES POR EL
ANIVERSARIO INSTITUCIONAL DE LA I. E. PARROQUIAL
“CRISTO REY”
JUEVES 01 DE OCTUBRE
I. MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS POR ANIVERSARIO
Responsable : Pastoral
Tareas : Preparar la celebración y coordinar los cantos con el Prof. Héctor Chinchayhuara y
los estudiantes del coro.
VIERNES 02 DE OCTUBRE
II. ACTUACIÓN CENTRAL
1. PALABRAS ALUSIVAS A LA FECHA:
Responsable : Prof. Elizabeth Azabache.
Tarea : Discurso de honor en homenaje al día de San Francisco de Asís.
2. NÚMEROS ARTÍSTICOS:
Responsable : Sr. César Vega
Tarea : Organizar, coordinar y ejecutar las acciones pertinentes para la realización de la
actuación.
3. III. ORDEN YDISCIPLINA :
Responsables : Auxiliares Sr Julio Herrera y Srta. Cristina Quineche y Tutores.
Tarea : Mantener el orden durante la realización de la ceremonia.
4. EQUIPO DE SONIDO.
Responsables : Sr. Damian Laynes.
Tarea : Preparar elequipo de sonido en coordinación con Administración y hacerse
cargo de la instalación y retiro de los mismos.
5. BANDA.
Responsable : Prof. Delfín Urbano
Tarea : Guiará la participación de la banda durante la ceremonia.
III. COMPARTIR EN AULAS
Responsable : Tutores de Aula
Hora : 11:00 am
Tareas :
- Organizar el compartir con el apoyo de sus comités de aulas.
- Responsabilizarse de la limpieza y orden del aula, antes, durante y después del
compartir
IV. MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS POR LA FIESTADE SAN
FRANCISCO.
Lugar : Parroquia “San Pedro” de Chorrillos
Hora : 7.00 P.M. (hora exacta)
Presentación del Personal:UNIFORME INSTITUCIONAL
JUEVES 08 DE OCTUBRE
V. 3RA. JORNADADE CONFRATERNIDAD CRISTORREÍNA
LUGAR : I.E. PARROQUIAL “CRISTO REY”
HORA : 8.30 A.M. A 5.00 P.M.
HORA DE INGRESO DEL TODO EL PERSONAL: 8:00 a.m. con el buzo de la Institución.
1. CUIDADO DE LA PUERTA DE ENTRADA (Calle José María Coronel 285 (Ex – Colina)
Responsable : Miembros de la P.N.P (2)
Tarea : Permanecer en la puerta de entrada a fin de brindar la seguridad a todo el evento en
general.
2. RECEPCIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES EN GENERAL:
Responsable : Profesores Isabel Castillo, Ana María Chávez y Petronila Prieto.
Tarea : Se encargarán de recibir a los padres de familia y público en general, indicándoles
en qué zonas se están desarrollando los diversos juegos que se han organizado.
3. JUEGO TÓMBOLA:
Responsable : Lic. Giannina Morales
Apoyo : Srs. Damian Laynes, César Vega, Rosa Villanueva, Pedro Azabache y Juan
Trigozo.
Tarea : Se encargarán de recibir las donaciones de las diferentes aulas y anotar en detalle
lo que se recibe, organizarán todo lo que conlleva la realización de la actividad
antes mencionada. Son los responsables de la venta de la misma.
4. AMBIENTACIÓN Y LOGÍSTICA
Responsables : Lic. Walter Cardozo
Apoyo : Profesores Julio Verano, Nino Solano, Auxiliares Julio Hererra y Cristina
Quineche y el sr. Carlos Quintana,
Tareas : Elaborar lista de requerimientos y materiales para la ambientación y todo lo que se
necesite para la ejecución de los diferentes encuentros deportivos y de recreación-
ginkana. Retirar los materiales de ambientación, de deporte y de juegos varios una
vez terminada la actividad y entregar a Secretaría de administración.
5. JUEGOS RECREATIVOS-GINKANA
Responsables : Profesores y auxiliares del nivel Inicial.
Apoyo : Profesores Teresa Salguero,Antuanet Chirinos y Luz Rodriguez.
Tareas : Organizar, programar y conducir los juegos recreativos y actividades, con el
apoyo de todos los tutores, en las que se puedan involucrar Padres de familia con
sus respectivos hijos(as).
- Solicitar a los tutores en general y a la Comisión de Ambientación y Logística
todo lo necesario para el éxito de cada actividad programada y la premiación
correspondiente.
6. BAILETÓN
Responsable : Sr. Julio Herrera
Tarea : Preparar la música y encargarse de los detalles del Bailetón.
7. CINE EN FAMILIA
Responsable : Profesores David Olivos, Pedro Azabache y Katy Oliva
Hora : 12:30 am.
Tarea :
 Preparar el material de video y/o documentales alusivos a los santos
franciscanos y/o de la Iglesia.
 Motivar a través de una breve explicación, a todos los participantes con el
fin sensibilizarlos.
8. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE ENCUENTROS DEPORTIVOS.
Responsable : Prof. Julio Verano, Ricardo Paredes y Hugo Céspedes
Tarea : - Elaborar el cronograma de partidos de fulbito y vóley, tanto de estudiantes como
de los padres de familia, coordinando con los encargados de la ginkana, a fin de
evitar los cruces para lograr la mayor participación de los padres de familia y
estudiantes en general en todo lo que se organice.
- Coordinar la responsabilidad de arbitraje para los encuentros deportivos entre
profesores y padres de familia .
9. MAESTRO DE ANIMACIÓN
Responsable : Sr. Fernando Vergel y Denis Castañeda
Tareas : Se encargará de conducir y animar todo el evento, previa coordinación con la
Dirección.
10. ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN
Responsable : Sr. Carlos Quintana.
Tarea : Disponer el mobiliario necesario para el evento (mesas y sillas para almorzar en el
segundo piso y aulas, de ser necesario). Retirar el mobiliario al final del evento.
11. ORDEN Y DISCIPLINA :
Responsables : Profesores Elizabeth Azabache,Jorge Angles, Erika Alarcón, Lucrecia
Valdiviezo, Héctor Chinchayhuara, Yone Prieto y Esther Alvarez.
Tarea : Mantener el orden y cuidado de los diferentes ambientes durante la realización del
evento.
12. EQUIPO DE SONIDO.
Responsables : Sr. Fernando Vergel.
Tarea : Preparar el equipo de sonido en coordinación con Administración y hacerse cargo
de la instalación y retiro de los mismos.
13. CUIDADO DE SERVICIOS HIGIÉNICOS.
Responsable : Sra. Elena Aguirre.
Tarea : Mantener en todo momento la limpieza de los servicios higiénicos, con el apoyo
del Sr. Carlos Quintana.
14. LIMPIEZA.
Responsables : Todo el personal.
Tarea : Dejar las instalaciones de la I.E. tal como la recibimos.
VIERNES 03 DE OCTUBRE
VI. AGASAJO AL PERSONAL(Almuerzo de confraternidad)
Responsables : Promotoría, Dirección y Administración (Sr. Enrique Anlas,
Sras. Elena Calderón y Claudia Alejos)
NOTA: Todo el personal que no esté mencionado directa o indirectamente en alguna comisión, deberá estar
en la disposición de colaborar con lo que se el solicite.
PROYECTOS DE NIVEL INICIAL
PROYECTO “INAUGURACIÓN DEL AÑO
ESCOLAR”
Nivel Inicial – 1ºer grado
I - DATOS INFORMATIVOS
I.E. Parroquial : “Cristo Rey”
Comisión : Aura Cabrera,Rosa Campos y Mary Matamoros.
Fecha : Martes 3 de Marzo de 2015
Hora : 8:00 a.m
II - FUNDAMENTACION
Cada ciclo escolar que comienza genera expectativas en los padres, estudiantes y también en los docentes.
Para los niños y niñas que inician su vida escolar, el ingreso a nuestra familia cristorreína representa un
cambio significativo en su existencia.
En esta etapa inician el paso a la socialización, lo cual implica la incorporación de hábitos, costumbres y
normas propias del ámbito escolar. Y gran parte del aprendizaje va a estar ligado a la forma en que se
produzca este proceso de socialización.
En cambio, para los niños que ya iniciaron esta etapa, este es un momento de reencuentro con sus
compañeros, con su escuela y con sus maestros.
III - OBJETIVO GENERAL
Fomentar el clima fraterno entre los integrantes de la familia Cristorreína (estudiantes, padres de familia,
orden promotora y personal directivo, docente, administrativo, y de servicio) propiciando un agradable
reencuentro y una festiva bienvenida.
IV - OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Facilitar la integración de los nuevos miembros de la Institución Educativa.
 Fortalecer los primeros contactos de los estudiantes con la vida institucional.
V. PROGRAMA DEL DIA DE INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Martes 03 DE MARZO
1. ORACIÓN (Hno. Promotor)
2. Discurso de apertura año académico 2014 y presentación del personal (Nivel Inicial y 1º grado de
Primaria) a cargo del Director Lic. Ricardo Grados Díaz.
3. Bendición a los niños y niñas a cargo del Hno. José Ladera.
4. Despedida.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA SEMANA
FECHA ACTIVIDADES HORA LUGAR RESPONSABLES RECURSOS
Martes 03
Fiesta y compartir
de Bienvenida
10:00 am
a
11:30
am
Patio del
nivel
Tutoras de aula y
Auxiliares del Nivel
 Paliglobos
 Globos pencil
 Recuerdos
 Sorpresas
 Equipo de sonido
Miércoles
04
“Mini Gynkana”
10:00 am
a
11:00 am
Patio del
nivel
Tutoras de aula y
Auxiliares del Nivel
 Patio del nivel
 Equipo de sonido
 Micrófonos
 Conos
 Latas
 Vasos descartables
de colores
 Ula – ula
 Pelotas
Jueves 05
“Mi juguete
favorito”
10:00 am
a
11:00 am
Aulas
Tutoras de aula y
Auxiliares del Nivel
 Propios de cada
niño (a)
Viernes 06
“Día del cine” 10:30 am
a
11:30 am
Sala
Múltiple
Tutoras de aula y
Auxiliares del Nivel
 Sala múltiple
 Pop corn y chicha
morada
COMISIONES DE EJECUCIÓN DEL EVENTO
1. CUIDADO DE LA PUERTA DE ENTRADA:
Responsable : (1) Carlos Quintana.
Tarea : Permanecer en la puerta de entrada para recibir a los padres de familia y al
final de la ceremonia despedirlos.
2. RECEPCIÓN:
Responsables: Auxiliares del Nivel Inicial y 1º grado.
Tarea: Se encargarán de recepcionar a los padres de familia, hacerles entrega de un
pequeño recuerdo y ubicarlos según el plano.
3. ORACIÓN DE ENTRADA:
Responsables: Hno. promotor
Tarea: Preparar la celebración seleccionando los cantos, lecturas y peticiones respectivas.
4. MAESTRO DE CEREMONIA:
Responsables: (-----------------------------)
Tarea: Coordinar con Dirección las pautas necesarias para el desarrollo del evento.
Se encargara de elaborar el parlamento y conducir la ceremonia.
5. SALIDA DE LOS PADRES:
Responsables: Julio Herrera y César Vega
6. ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN:
Responsables: Carlos Quintana
Tarea: Disponer el mobiliario necesario para llevar a cabo la ceremonia de inauguración y
retirarlo al final del evento.
7. ORDEN Y DISCIPLINA:
Responsables: Auxiliares del Nivel y todos los tutores.
Tarea: Mantener el orden y disciplina del alumnado.
8. EQUIPO DE SONIDO:
Responsable: Damián Laynes.
Tarea: Coordinar todo lo relacionado con la instalación y funcionamiento del equipo de
sonido y micrófonos.
PROYECTO “CELEBRANDO LA SEMANA DE LA
EDUCACION INICIAL”
I. DATOS INFORMATIVOS:
DIRECTOR: Lic. Ricardo Grados Díaz
Rosa Campos
Mary Matamoros
EQUIPO DEL Aura Cabrera
NIVEL INVEL Rosa Saco
INICIAL Ximena
DURACIÓN: Del 25 al 30 de Mayo del 2015
II. FUNDAMENTACION:
Los orígenes de la Educación Inicial en el Perú se remontan al 25 de mayo de 1931
cuando las destacadas educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffati fundan
oficialmente el Primer Jardín de la Infancia en el Perú, a pedido del Presidente Augusto
B. Leguía.
III. OBJETIVO GENERAL:
Valorar a la Educación Inicial como el primer nivel de la Educación Básica Regular,
promoviéndola como base y principio fundamental en el desarrollo de las capacidades
físicas, afectivas y cognitivas con el aporte de la familia y la comunidad, así como en la
formación de calidad de los niños de 3,4 y 5 años.
IV. OBEJTIVOS ESPECIFICOS:
 Desarrollar su psicomotricidad mediante diversas actividades lúdicas que permitan su
desarrollo.
 Estimular la atención al desarrollo de la expresión y comprensión oral, la sensibilidad y
la expresión artística
 Favorecer el plano del crecimiento socio-afectivo atendiendo a la relación del niño con
el mundo que lo rodea
 Fortalecer el vínculo y comunión entre la Institución educativa y la familia.
 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y
cooperación.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
FECHA ACTIVIDADES HORA RESPOSANBLES RECURSOS
Lunes 25 de
Mayo
Compartir en el KFC
show Función
11:00am
12:30m
Profesora de aula y
Auxiliares del Nivel
Equipo de sonido, 2
micrófonos.
Martes 26 de
Mayo
Pequeños artistas
(dibujo y pintura)se
realizara en el patio
del nivel
11:00 am
a 12:30
am
Profesoras y
Auxiliares del Nivel
Útiles escolares
(temperas, cartulina,
colores, crayolas,
plumones, etc.)
Miércoles 27
de Mayo
Mini chef
preparación de dulces
, se realizara en el
aula
10:00 am
a 12:30
am
Profesoras y
Auxiliares del Nivel
Ingredientes para la
preparación
Jueves 28 de
Mayo
Representación de
cuentos por todo el
equipo que labora en
el Nivel Inicial.se
realizara en el patio
del Nivel
10:00 am
a 12:00
pm
Profesoras y
Auxiliares del Nivel
Disfraces para la
presentación, equipo
de sonido
micrófonos
Viernes 29 de
mayo
Show de títeres, se
realizara en el patio
del nivel.
11:00 am
a 1:00 pm
Profesoras ,
Auxiliares del Nivel
y personal de apoyo
Equipo de sonido, 2
micrófonos
VI. COORDINACIÓN:
 NIVEL
 PADRES DE FAMILIA
 DOCENTES
 DIRECCION
VII. RECURSOS:
HUMANOS: Niños, Docentes, Padres de Familia y Dirección.
MATERIALES:
 Útiles escolares (temperas, cartulina, colores, crayolas, plumones, papel crepe
etc.).
 Disfraces para los maestros.
 Recursos económicos de los padres de familia.
PROYECTO “DIA DE LA MADRE”
“Picnic con Mamá”
I - DATOS INFORMATIVOS
I.E. Parroquial : “Cristo Rey”
Comisión : Aura Cabrera,Rosa Campos y Mary Matamoros.
Fecha : Viernes 08 de Mayo de 2015
Hora : 9:00 a.m
II - FUNDAMENTACION
El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que se celebra en honor a las madres en todo el
mundo, en diferentes fechas del año según el país. Su origen contemporáneo se remitiría al Mother's
Friendship Day y las reuniones Mother's Day Meetings organizadas en 1865 o 1868 por Ann Maria Reeves
Jarvis, en que las madres se reunían para intercambiar opiniones sobre distintos temas de actualidad.
III - OBJETIVO GENERAL
Celebrar y homenajear a las madres mediante una mañana recreativa y un picnic con sus hijos, en el cual
resalte la alegría de compartir juntos valorando su admirable labor.
IV - OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Interacción madre – hijos
 Compartir un momento recreativo con mamá
V. PROGRAMA DEL DIA DE INICIO DEL AÑO ESCOLAR
5. ORACIÓN
6. Bienvenida
7. Juegos recreativos
8. Compartir (picnic)
9. Coronación de las madres
10. Despedida.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA SEMANA
FECHA ACTIVIDADES HORA LUGAR RESPONSABLES RECURSOS
Viernes
08 de
Mayo
Oración y
Bienvenida
9:00 am
Complejo
deportivo
Tutoras de aula y
Auxiliares del Nivel
 Equipo de sonido
 Micrófonos
 Flores
 Sorpresas
 Coronas

Juegos
recreativos
9:15
A
10:00 am.
Tutoras de aula y
Auxiliares del Nivel
Compartir –
picnic 10:00 am a
11:00 am
Tutoras de aula y
Auxiliares del Nivel
Coronación y
despedida 11:00 am a
11:30 am
Tutoras de aula y
Auxiliares del Nivel
PROYECTO “CREANDO ME DIVIERTO CON
MI PAPITO”
I. DATOS INFORMATIVOS:
DIRECTOR: Lic. Ricardo Grados Díaz
Rosa Campos
Mary Matamoros
EQUIPO DEL Aura Cabrera
NIVEL INICIAL Rosa Sacco
Ximena Moscoso
Katty Oliva
FECHA: Viernes 19 de Junio del 2015
II. FUNDAMENTACION:
El padre, ese ser especial que además de darnos la vida, construye al lado de mamá el hogar, nos ayuda a dar
los primeros pasos y trabajar arduamente para que en casa no falte nada.
La idea de celebrar el Día del Padre surgió de la estadounidense Smart Dood, en Washington, Estados
Unidos, en 1910.
Smart pretendía, que a través de la fiesta, se destacara el papel de los padres en la sociedad, especialmente de
aquellos papás, que como su progenitor, cumplían el rol de padre y madre a la hora de levantar y educar a sus
hijos. Sin embargo, la propuesta de la señorita Smart, que señalaba al 5 de junio como día clásico de los
padres, no tuvo muchos adeptos y quedó en el olvido.
III. OBJETIVO GENERAL:
Honrar y homenajear a todos los Padres de Familia que ejercen y se responsabilizan con la paternidad de sus
hijos o cumplen con el rol de padre, a través de un momento especial con sus hijos, mediante un Taller
artístico y un desayuno.
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Interacción Padre e Hijo
 Despertar la creatividad del Padre - Hijo a través del trabajo manual
 Compartir el desayuno favorito de Papá con sus hijos.
V. Programa:
Hora ACTIVIDADES RECURSOS
7:45 – 8:00  Recepción de niños y Padres de Familia  Equipo de sonido
 Micrófono
 Platos descartables
 Ingredientes (frutas)
 Panderetas
8:00 – 8:15  Oración – Actividades permanentes
8:15 – 9:00  Mi papito es un Cheff
9:00 – 9:30  Compartir
 Entrega de recuerditos
“AMO Y RESPETO A MIS ABUELITOS”
I. DATOS INFORMATIVOS:
DIRECTOR: Lic. RICARDO GRADOS DÍAZ
EQUIPO DEL Mary Matamoros
NIVEL INICIAL: Rosa Campos Medina
Aura Cabrera Arriaga
Rosa Sacco
Ximena Moscoso
Katherine Oliva Nakamatzu
NIVEL: Inicial
DÍA: 28 de Agosto del 2015
II. Fundamentación:
Es importante que nuestros pequeños tomen conciencia de la importancia de la familia en cada
uno de sus hogares, resaltando la presencia de sus abuelos, que muchas veces hacen de padres en
ausencia de estos por diferentes motivos, demostrándole lo mucho que los quieren y respetan,
siendo este aspecto fundamental para su formación integral.
III. Objetivo:
Disfrutar al lado de sus abuelos, mostrándoles, afecto, cariño y respeto a través de un
compartir.
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLES
28 / 08 / 14
8:45 – 9:00
9:00 – 9.15
9:15 – 10:00
10:00 – 10:30
10:30 – 10:45
 Recepción de los abuelitos
 Oración - Palabras de bienvenida
 Jarana criolla
 Desayuno para los Abuelitos
 Entrega de recuerdos a los Abuelitos
 Docentes
 Auxiliares
 PP.FF.
V. COORDINACIÓN:
 Nivel Inicial
 Coordinación de Actividades
 Padres de familia
 Docentes y Auxiliares
VI. RECURSOS: Una caja de te filtrante, una bolsa de café para pasar, bolsa de azúcar,
panes mixtos, cocina, recuerditos
PROYECTO “NOCHE DE TALENTOS”
I - DATOS INFORMATIVOS
I.E. Parroquial : “Cristo Rey”
Comisión : Aura Cabrera, Rosa Campos, Mary Matamoros
Katherine Oliva, Rosa Saco y Ximena Moscoso.
Fecha : Viernes 20 de Noviembre de 2015
Hora : 6:00 pm.
II - FUNDAMENTACION
Cuando se habla de cuál debe ser la principal misión o tarea de la escuela de educación, se resume en
desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, es decir, el desarrollo
integral en todas sus dimensiones, por lo que se hace imprescindible encaminar nuestra acción hacia lo que
desde hace algún tiempo conocemos como el desarrollo de las potencialidades acorde con las nuevas
concepciones alrededor de los criterios relacionados con las inteligencias múltiples. Es por esta razón que se
desarrolla este proyecto en donde cada uno de nuestros niños desarrolla una habilidad en un espacio diferente
a las aulas.
III - OBJETIVO GENERAL
Demostrar el talento de cada niño mediante diversos números artísticos, como cuentos, danzas,
psicomotricidad y musicales.
IV - OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrolla las inteligencias múltiples
 Descubrir los talentos de cada niño, para fortalecer y potenciar.
V. PROGRAMA
Viernes 20 de Noviembre
11. ORACIÓN (Hno. Promotor)
12. Palabras del Hno. Director
13. Números artísticos
14. Bendición – Despedida
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA SEMANA
FECHA ACTIVIDADES HORA LUGAR RESPONSABLES RECURSOS
Viernes 20 de
Noviembre
Oración
6:00 a
8:00 pm.
Patio del
Centro
educativo
Tutoras de aula y
Auxiliares del Nivel
 Escenario
 Equipo de sonido
 Micrófonos
Palabras del Hno.
Director
Números Artísticos
Bendición y
Despedida
PROYECTOS DEL ÁREA DE
PASTORAL
PROYECTO SEMANA SANTA CRISTORREÍNA - 2015
I. DATOS GENERALES
I.E. Parroquial : Cristo Rey
Comisión : Lic. Marco Mendoza y Equipo de Pastoral
Alcance : Todo el personal
Fecha : Del 23 de marzo al 6 de abril
II. FUNDAMENTACIÓN
Ha terminado la cuaresma, el tiempo de conversión interior y de penitencia, ha llegado el momento
de conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Después de la entrada triunfal en
Jerusalén, ahora nos toca asistir a la institución de la Eucaristía, orar junto al Señor en el Huerto de
los Olivos y acompañarle por el doloroso camino que termina en la Cruz.
Durante la semana santa, las narraciones de la pasión renuevan los acontecimientos de aquellos días;
los hechos dolorosos podrían mover nuestros sentimientos y hacernos olvidar que lo más importante
es buscar aumentar nuestra fe y devoción en el Hijo de Dios.
La Liturgia dedica especial atención a esta semana, a la que también se le ha denominado “Semana
Mayor” o “Semana Grande”, por la importancia que tiene para los cristianos el celebrar el misterio
de la Redención de Cristo, quien por su infinita misericordia y amor al hombre, decide libremente
tomar nuestro lugar y recibir el castigo merecido por nuestros pecados.
Para esta celebración, la Iglesia invita a todos los fieles al recogimiento interior, haciendo un alto en
las labores cotidianas para contemplar detenidamente el misterio pascual, no con una actitud pasiva,
sino con el corazón dispuesto a volver a Dios, con el ánimo de lograr un verdadero dolor de nuestros
pecados y un sincero propósito de enmienda para corresponder a todas las gracias obtenidas por
Jesucristo.
Para los cristianos, la semana santa no es el recuerdo de un hecho histórico cualquiera, es la
contemplación del amor de Dios que permite el sacrificio de su Hijo, el dolor de ver a Jesús
crucificado, la esperanza de ver a Cristo que vuelve a la vida y el júbilo de su Resurrección.
III. OBJETIVO GENERAL
Preparar y motivar nuestros corazones para vivir y celebrar, en la liturgia de la Iglesia, la salvación que
nos trae Jesucristo, tomando conciencia como Institución Educativa Católica, de la importancia que
tiene para los cristianos, el celebrar la Semana Santa.
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Valorar el sacrificio que realizó Jesús en la cruz, por amor a los hombres.
 Preparar y motivar nuestros corazones para vivir y celebrar en la liturgia de la Iglesia la salvación que
nos trae Jesucristo.
 Avivar la fe para fortalecerla, aprovechando de este tiempo fuerte que nos regala el Calendario
Litúrgico de la Iglesia Católica.
IV. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
DEL 23 AL 27 DE MARZO
PREPARACIÓN A LA SEMANA SANTA
Objetivo: Testimoniar nuestra fe, a través de la peregrinación a un lugar sagrado, fortaleciendo en el
estudiante su capacidad de Discernimiento de Fe.
ACTIVIDAD RESPONSABLE
 Los estudiantes peregrinarán hasta la Casa de Nazareth
(Barranco) Y Capilla de Virgen de Fátima para Rezar el
Rosario ante el Santísimo Sacramento. (durante la hora de
Educación Religiosa)
 6to grado de Primaria – Capilla Virgen de Fátima
 De 1ro a 3ro de Secundaria – Capilla Virgen de Fátima
 4to y 5to de Secundaria – Casa de Nazareth
Prof. Tutores
Prof. Marco Mendoza
LUNES 30 DE MARZO – 7:30 A.M.
CELEBRACIÓN DEL DOMINGO DE RAMOS
Objetivo: Celebrar el inicio de la Semana Santa en nuestra Comunidad Educativa, simbolizando el gesto de
la entrada de Jesús a Jerusalén, que permitirá en el estudiante vivir y fortalecer su Discernimiento de Fe.
ACTIVIDAD RESPONSABLE
 Entrada triunfal de Jesús a la I. E.
 Evangelio de la procesión de Domingo de Ramos.
 Bendición de los Ramos.
 Reflexión.
Hno. Capuchino
 El nivel Inicial lo realizará después que acabe el nivel de
Primaria y Secundaria acompañada de sus docentes.
MARTES 31 DE MARZO
CELEBRACIÓN DEL JUEVES SANTO:
LAVATORIO DE LOS PIES Y ADORACIÓN EUCARÍSTICA – 7:30 A.M.
Objetivo: Reflexionar el mensaje que nos deja el Evangelio, sobre la Institución de la Eucaristía, el Orden
Sacerdotal y el mandamiento del Amor Fraterno a través del gesto del Lavatorio de los pies y la adoración al
Santísimo, para fortalecer en el estudiantes su Capacidad de Comprensión Doctrinal Cristiana y de
Discernimiento de Fe.
ACTIVIDAD RESPONSABLE
 Lectura del Evangelio y reflexión alusiva al Jueves Santo.
 Renovación del gesto del Lavatorio de los pies.
Hno. Mariano
 Por ser el día del sacerdocio se entregará presentes de parte
de los estudiantes y de la I.E. a nuestros hermanos
sacerdotes.
Estudiantes Regidores de Pastoral,
tutores y Prof. Marco Mendoza
MIÉRCOLES 1 DE ABRIL
ADORACIÓN DE LA SANTA CRUZ – 7:30 A.M.
Objetivo: Celebrar el Viernes santo, a través del gesto de la “Adoración de la Cruz”, valorando el amor de
Jesús por cada uno de nosotros, para fortalecer en el estudiantes su Capacidad de Comprensión Doctrinal
Cristiana y de Discernimiento de Fe.
ACTIVIDAD RESPONSABLE
 Se proclama Evangelio de la Pasión.
 Se inicia la procesión de la Cruz desde el portón,
ingresando por el medio del patio.
 Adoración de la Santa Cruz por secciones.
 Bendición final. Hno. Capuchino
Celebrante
 El Nivel Inicial lo realizará a partir de las 9:30 a.m.
aproximadamente (estará sujeto a la hora que acabe
Primaria y Secundaria).
V. EVALUACIÓN
Estas actividades serán consideras como parte de su evaluación en las áreas de Formación Religiosa y Tutoría en las
siguientes capacidades, consideradas en el Primer Bimestre:
Área de Formación Religiosa
Nivel Primaria:
Capacidad: Testimonio de Vida
Destrezas: Testimoniar, Celebrar y Reflexionar
Nivel Secundaria
Capacidad: Discernimiento de Fe
Destrezas: Testimoniar, Celebrar y Reflexionar
VI. COMISIONES
1. Ambientación de la I. E. para la Semana Santa
 Aulas : Tutores de cada aula
Tarea : Elaborar con sus estudiantes y el delegado de Pastoral, en los 3 niveles los
periódicos murales de sus aulas, con imágenes y frases alusivas a la Semana Santa.
El Martes 31 se pasará a observar las aulas.
 Balcones : Coordinación de Actividades
 Murales : Áreas de Inglés y Pastoral
 Panel Externo : Nivel Inicial
 Paneles Internos 1 : Pastoral
 Panel Interno 2 : 2º Año de Secundaria
2. Tareas previas a la bendición de Ramos
Responsables: Equipo Pastoral y Tutores de cada aula
Tareas:
 Entrada y recibimiento del Santísimo Sacramento
 Ubicación en el lugar preparado (Sala múltiple)
Hno. José Ladera
 Adoración en la sala múltiple por parte de los estudiantes
de 5to grado de primaria al 5to año de secundaria, personal
administrativo y de servicio y padres de familia.
Coordinación de Pastoral, Sub
Dirección y Coordinación de
Actividades
 Concientizar a los estudiantes sobre el significado de la fiesta del Domingo de Ramos, en la
formación y durante las horas del área de Formación Religiosa.
 El día viernes 27 recordar a los estudiantes para que traigan sus Ramos de Olivo para el día lunes
30.
 Solicitar a la Parroquia San Pedro el burro articulado para la procesión, traerlo a la Institución a
más tardar, el domingo por la noche.
 Designar a delegados de pastoral (de 6to de Primaria, de 5to de Secundaria y general), acólitos
(dos) y JUFRA (uno) para que acompañe en el ingreso.
3. Preparación para el Lavatorio de los pies
a) Armado del estrado
Responsables: Sr. Carlos Quintana
Tareas:
 Armar el estrado (2 cuerpos) y ubicar las 12 sillas, para realizar el lavatorio de los pies el día
martes.
 Ubicación del ambón para la lectura de la Palabra de Dios.
b) Elección de los estudiantes para el lavatorio de los pies
Responsables: Aux. Sr. Julio Herrera y Aux. Srta. Cristina Quineche.
Tarea: Designaran a los estudiantes, personal del colegio y padre de familia, quienes participarán
en este gesto de servicio y humildad. (Ver cuadro de distribución).
Un estudiante del nivel Inicial Un Padre de Familia
Un estudiante del nivel Primaria Un administrativo
Un estudiante de la Promoción de 6to Uno de mantenimiento
Un estudiante de la Promoción de 5to Un estudiante de la JUFRA
Alcaldesa del COES Un Docente
Un estudiante de los acólitos Un directivo
Entregar al Prof. Marco Mendoza los nombres de las personas seleccionadas, a más tardar el día lunes 30
a horas 10:00 a.m.
c) Utensilios para el lavatorio de los pies
Responsables: Área de Pastoral
Tareas:
 Preparar el agua caliente, tina, jarras, balde, toallas, jabón y una toalla para el celebrante.
 Dejar preparado todo un día antes, en coordinación con el Prof. Marco Mendoza.
d) Procesión del Santísimo Sacramento
Responsables: Prof. Katty y Equipo Pastoral.
Tarea: Coordinar con los tutores para que los estudiantes traigan pétalos de flores de color blanco.
e) Preparación del Monumento
Responsables: Equipo pastoral y personal administrativo.
Tareas:
 Separar la sala múltiple en coordinación con administración.
 Armado de la estructura del altar.
 Adorno del altar con manteles, flores, cirios, candelabros y floreros.
 Colocar 34 sillas y ambientar el lugar con música de fondo (música gregoriana).
 Fotocopiar las hojas de oraciones, jaculatorias y canciones.
f) Preparación para la adoración de la santa Cruz
Responsables: Prof. Marco Mendoza y Equipo pastoral.
Tareas:
 Colocación de la alfombra para la adoración.
 Preparar la Cruz y el paño que la cubrirá.
 Designar 2 acólitos para llevar los cirios.
 Preparar el lugar donde se realizará la adoración de la cruz.
LUNES 6 DE ABRIL
CELEBRACIÓN DEL DOMINGO DE RESURRECCIÓN - 12:00M.
Objetivo: Celebrar la alegría de la Resurrección de Jesús, a través del Rito del encendido y bendición del
Cirio Pascual, fortaleciendo en los estudiantes su Capacidad de Discernimiento de Fe.
ACTIVIDAD CELEBRANTE
 Celebración de la liturgia de la Palabra alusiva al
Domingo de Resurrección.
 Encendido del Cirio Pascual.
 Bendición Pascual.
Hno. Capuchino
 Momento de alabanza al medio día con los
estudiantes de Primaria y Secundaria.
Personal de la I.E.
 Momento de alabanza con el nivel de Inicial a las
11:30 a.m.
Docentes del nivel
Nota: El día lunes 6 de abril se podría repartir un dulce y un recuerdo a todos los estudiantes y al personal de
la I.E. para hacerles vivir la fiesta de la PASCUA.
MES MARIANO – “A CRISTO POR MARÍA”
I. DATOS GENERALES
I.E. Parroquial : “Cristo Rey”
Responsable : Equipo Pastoral
Duración : Mes de Mayo
Participación : Niveles de Inicial, Primaria y Secundaria
Año : 2015
II. FUNDAMENTACIÓN:
En nuestra vida cristiana, existe una persona que siempre está ahí, presente a nuestro lado, a pesar de que
muchas veces no la notemos. Su presencia es constante y silenciosa, a la vez que sumamente activa,
dinámica y efectiva. Se trata de María nuestra Madre.
María es, pues, nuestra Madre y Educadora en el camino de la fe. Esa es su misión: la de buscar
conformarnos a su Hijo, la de dar a luz a Cristo en nuestros corazones. De ahí que todo hijo de María está
llamado a colaborar con Ella, desde su propio puesto, en su tarea apostólica de llevar a todos los hombres
hacia el encuentro con su Hijo Jesucristo.
El camino que conduce a nuestra santificación es largo y no exento de duras batallas y combates. Recorrerlo
en compañía de María no sólo es el medio más seguro y eficaz, sino también el más fácil y planificador.
Toda nuestra vida cristiana se sintetiza en la vivencia de esta dinámica de amor: Por Cristo a María y por
María más plenamente al Señor Jesús.
III. OBJETIVO:
Valorar la actuación de María en el plan de salvación fomentando el amor hacia ella a través de diferentes
manifestaciones: la reflexión, la acción de gracias, el canto, la oración y la escenificación durante la
formación diaria de la mañana con toda la familia Cristorreína, siguiendo el ejemplo de San Francisco de
Asís.
IV. ACTIVIDADES:
DÍA 2: INGRESO PROCESIONAL DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN
Objetivo: Se desarrollará la Capacidad de Discernimiento de Fe a través de la procesión de la imagen de la
Virgen María al patio principal para expresar nuestro amor y devoción hacia ella.
Actividad Responsable
 La imagen de la Virgen María ingresará en procesión por
estudiantes de 5to de Secundaria.
 Se escenificará el pasaje bíblico de la Visitación de la
Virgen María a su prima Isabel (Lc 1, 39-45) y se
reflexionará sobre la virtud de “servicio” de la Virgen María,
invocando al final su ayuda a través de una advocación mariana:
Nuestra Señora de la Evangelización (Perú).
Estudiantes de 5to y
Prof. Marco Mendoza
DEL 5 AL 29: MEDITACIÓN POR EL MES MARIANO
Objetivo: Se desarrollará la Capacidad de Discernimiento de Fe mediante la expresión de diversas
actividades diarias realizada por algunos estudiantes de los diferentes grados, durante la formación en
coordinación directa con el tutor(a) de aula en la fecha que se indicará a continuación:
NOTA: Se sugiere que el encargado de dirigir el momento de oración en la formación sea el Delegado de Pastoral,
el cual al concluir la actividad lo hará invocando una advocación mariana propuesta en el cronograma.
Día
Grado o
grupo
Texto bíblico
Actividad o
Virtud o Privilegios
de María
Invocación a una
advocación mariana de
Europa
Responsables
4 1º Primaria
Lc 1, 26-38
La Anunciación
Aceptación
Virgen de los Pobres
(Alemania)
1er grado
5 2º Primaria
Lc 1, 46-48
Cántico
Humildad
Reina de la Paz
(Bosnia)
Pedro Azabache
6 3º Primaria Lc 2, 15-19 Meditación
Nstra. Sra. De Lourdes
(Francia)
3er grado
7
Misa de mes
Visita de la imagen de la Virgen a los niños de Inicial
8 5º A Primaria
Lc 2, 22-39
La Presentación del
Niño Jesús en el
templo
Obediencia a la ley
Virgen del Pilar
(España)
4to grado
(En la ceremonia del díade la
madre realizará su homenaje)
Vacaciones del 12 al 16
Rezo del Rosario el día 13 con docentes, personal de la I.E. y algunos estudiantes: 10 a.m.
18 4° Primaria
Jn 19, 26-27
Nacimiento de
Cristo
Alegría en el
cumplimiento de la
promesa
Nstra. Sra. De la Gracia
(París)
5tp grado
19 5° B Primaria
Lc 2, 41-50
El Niño Jesús
perdido y hallado en
el templo
Disponibilidad
Visita de la cruz relical
de Santo Toribio
Nstra. Sra. De las
Nieves
(Roma)
6to grado A
20 6º Primaria
Jn 2, 1-7
Las Bodas de Caná
Intercesión
Virgen de Loreto
(Italia)
6to grado B
21
1ro
Secundaria
Hch 1, 12-14
María y los
apóstoles
Oración
Perseverancia
Nstra. Sra. Del Buen
Consejo
(Italia)
1ro
22
2do
Secundaria
Jn 19, 26-27
María al pie de la
cruz
Madre de todos
Nstra. Sra. De todos los
Pueblos
(Holanda)
2do
25
3ro
Secundaria
Gal 4,4
María Madre de
Dios
Dogma
Madre de Dios de
Kazán
(Rusia)
3ro
26
4to A
Secundaria
Gen 3, 9-15
Inmaculada
Concepción
Dogma
Nstra. Sra. De Knock
(Irlanda)
4to
27
4to B
Secundaria
Is. 7,14
Virginidad perpetua
Dogma
Virgen de la Mercedes
(España)
5to A
28
5to
secundaria
Ct 6, 10
Asunción de la
Virgen
Dogma
Madre de la
Misericordia
(Francia)
5to B
29
Coronación y Consagración a la Virgen
Compartir en aulas
Visita de la Virgen María al Nivel de Inicial para rendirle homenaje
DEL 18 AL 22 – REZO DEL ROSARIO
Objetivo: Se desarrollará la capacidad de Discernimiento de Fe, a través del Rezo del Santo Rosario, para
testimoniar nuestra fe.
ACTIVIDAD RESPONSABLE
Los estudiantes de Primaria y Secundaria caminarán hasta la capilla
Virgen de Fátima (Chorrillos) y Casa de Nazareth (Barranco) para
Rezar el Rosario durante la hora de Educación Religiosa.
6to A de Primaria (Capilla Virgen de Fátima)
6to B de Primaria (Capilla Virgen de Fátima)
De 1ro a 5to de Secundaria (Casa de Nazareth)
Prof. Tutores
Prof. Marco Mendoza
DEL 4 AL 28: VISITA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN A LAS AULAS
Objetivo: Testimoniar nuestra fe y devoción a la Virgen María a través de la visita de la imagen de la Virgen
María por las aulas, mostrando una actitud de respeto.
Actividad Responsable
El lunes 4, después de la formación general, la imagen de la Virgen María
será trasladada del patio hacia el aula de 1er grado, dando inicio a su visita
por las aulas. Ese día los estudiantes del grado podrán rendirle de manera
interna un homenaje. Al día siguiente, la imagen será llevada de ser posible
por el delegado de Pastoral y algunos estudiantes a la siguiente sección para
continuar con su visita.
Equipo de Pastoral o
Tutores o Docentes o
Delegados de Pastoral
DÍA 29: CORONACIÓN Y CONSAGRACIÓN A LA VIRGEN MARÍA
Objetivo: Se desarrollará la Capacidad de Discernimiento de Fe a través de la valoración de nuestra fe
mediante un acto de consagración.
Actividad
Actividad o
Virtud o privilegios de
María
Responsable
 Se pedirá a los estudiantes que traigan flores de colores
un día antes (28) para armar una alfombra floral, esta se
preparará la tarde del día anterior con los estudiantes de
la Promoción de secundaria.
 La imagen de la Virgen María ingresará en procesión
llevada en hombros por la escolta de Secundaria.
 Luego de escuchar la lectura del Evangelio de Lc 2, 46-
50 (Cántico de María), el hermano Capuchino se
acercará acompañado de dos estudiantes de pastoral
(uno de 6to de Primaria y otro de 5to de Secundaria,
quienes llevarán una vela encendida) a coronar a la
imagen de la Virgen María.
 Al finalizar se realizará la Consagración a la Virgen
María.
 Se concluirá con un compartir en las aulas después del
rezo del Regina Coeli.
Reconocimiento y culto.
Coronación y consagración a
la Virgen
Promotoría,
Dirección y
Estudiantes
 El nivel Inicial recibirá a la Virgen María después de la
Coronación en el patio.
Homenaje
(oraciones y cantos)
Equipo de
Pastoral
DÍA 4: AMBIENTACIÓN DE AULAS Y MURALES DEL PATIO
Objetivo: Se desarrollará la Capacidad de Comprensión Doctrinal Cristiana organizando información a
través la ambientación del aula.
Actividad Responsable
Aula
Cada aula será ambientada con imágenes, frases, poesías, etc. a la
Virgen María, para ello los tutores o docentes de aula coordinarán
con sus estudiantes dicha ambientación.
Las aulas serán visitadas a partir del lunes 4.
Tutores y estudiantes
Patio
Se ambientará el mural de Inglés, así como las paredes laterales del
portón de entrada.
Equipo de Pastoral
V. PROPUESTA DE ESQUEMA DE HOMENAJE:
5.1. Para la formación: Tiempo de duración 10 minutos aproximadamente.
 Lectura bíblica de acuerdo al cronograma (se escenificará con los estudiantes del ciclo VI).
 Lectura breve de la Advocación Mariana Europea.
 Después de la lectura se rinde homenaje de acuerdo a la siguiente propuesta:
 Ciclo III – Petición y Oración (de acuerdo a los cinco primeros enlaces).
 Ciclo IV – Canto.
 Ciclo V – Poesía.
 Ciclo VI – Coreografía.
 Ciclo VII – Escenificación del texto Leído
 Se concluye con la invocación a la Virgen María de acuerdo al cronograma.
5.2. Para el aula: Tiempo de duración 5 minutos aproximadamente:
 Peticiones de acuerdo a la necesidad del aula.
 Rezo de tres Ave María (Primaria y Secundaria).
 Canto.
VI. RECOMENDACIONES FINALES.
 Los encargados del homenaje diario deben llegar temprano.
 Cualquier duda o interrogante consultar con el encargado de Pastoral.
 Consultar el material enviado por el responsable de Pastoral.
http://www.corazones.org/oraciones/oraciones_maria/a_maria_oraciones.htm#Otras
http://www.devocionario.com/maria/oraciones_1.html
http://www.aciprensa.com/Maria/oraciones/
http://catholic-church.org/iglesia/maria/indexora.htm
https://www.ewtn.com/spanish/prayers/oracion.htm
http://www.advocaciones.org/esp/amper.htm
http://www.corazones.org/maria/a_maria2.htm
PROYECTO DEL CORPUS CHRISTI - 2015
I. DATOS GENERALES
I.E. Parroquial : Cristo Rey
Responsable ; Prof. Marco Mendoza y Equipo de Pastoral
Alcance : Todo el personal
Fecha : Del 9 al 11 de junio
II. FUNDAMENTACIÓN
El mes de junio, está dedicado a la celebración de una de las fiestas más importante para toda la
Iglesia Católica en el mundo, es la “Solemnidad del Corpus Christi” (Cuerpo y Sangre de Cristo), pues en
esta fiesta es donde la Iglesia rinde adoración y honor al Señor Jesús Sacramentado, quien por amor a
nosotros se queda de manera real, verdadera y sustancial en Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad en la
sagrada forma de la hostia consagrada durante la celebración eucarística para alimentarnos. Además, en
este día recordamos la institución de la Eucaristía que se llevó a cabo el Jueves Santo durante la Última
Cena que Jesús tuvo con sus apóstoles.
Esta fiesta es una de las más hermosas y especiales de todo el calendario litúrgico y se celebra,
además de la Misa, una solemne procesión con el Santísimo Sacramento, el cual recorre las calles de la
ciudad, invitando a todos los fieles a adorar y rendir honor a Jesús Sacramentado que se queda por amor
al hombre para ser su alimento.
Por ello, la Iglesia nos invita a celebrar esta solemnidad todos los años, por ser la Procesión de las
procesiones, para recordarnos que debemos rendirle honor y adoración a Jesús Eucaristía quien se queda
de manera oculta bajo la forma de la hostia para manifestarnos su presencia y ser nuestro alimento de
salvación.
III. OBJETIVO
Acrecentar como comunidad educativa católica nuestra fe, amor y adoración a Jesús vivo y real
en la sagrada forma de la Eucaristía a través de nuestras oraciones, alabanzas y momentos de meditación
personal, tomando conciencia de la importancia que tiene para nosotros los cristianos, el celebrar esta
solemnidad.
IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Previos a la celebración
Día Actividad Responsable
Martes 9
Cada aula será ambientada con imágenes, frases,
pensamientos, etc. alusivos a la fiesta del Corpus Christi,
para ello, los tutores o docentes de aula coordinarán con el
delegado de Pastoral de aula para la ambientación.
Tutores, Delegado de
Pastoral y estudiantes
Miércoles
10
Los estudiantes de Primaria y Secundaria traerán pétalos
de flores blancas, las cuales se entregarán a los auxiliares
(a la Srta. Cristina Quineche-Primaria y el Sr. Julio
Herrera-Secundaria) para la procesión del Santísimo
Sacramento del día jueves 26 del presente.
Tutores y Equipo de
Pastoral
Día 11: Adoración al Santísimo Sacramento
Objetivo: Se desarrollará la Capacidad de Discernimiento de Fe, asumiendo la actitud de oración,
adoración y entonando cantos a Jesús Sacramentado, para testimoniar su fe.
Actividad Responsable
 Ingreso del Santísimo Sacramento por el hall de la dirección y paseo por el patio.
Durante su recorrido, se detendrá en dos estaciones (una hecha por el nivel de
Primaria (portón) y la otra hecha por el nivel de Secundaria [estrado de formación-
imagen de San Francisco]) hasta ingresar a la sala múltiple, acompañado por seis
estudiantes (dos regidores de Pastoral correctamente uniformados llevarán velas
encendidas (uno de 6to A y B a cada lado), dos acólitos incensarán durante el
recorrido y dos niñas de segundo grado esparcirán pétalos de flores durante su paso
(ver croquis).
 Mientras ingresa el Santísimo Sacramento se entonará un canto eucarístico, el cual
estará a cargo por jóvenes del coro y acompañados por la banda de la I.E.
 Ubicación en el altar armado en la sala múltiple.
Hno. José Ladera Equipo
de Pastoral
Adoración en la sala múltiple (de acuerdo al horario) Equipo de Pastoral
El armado de los dos altares en el patio se realizará con una mesa, mantel, velas
blancas y flores blancas.
Coordinadores de
Primaria y de Secundaria
El armado del monumento será en la sala múltiple, el cual deberá estar acondicionado
con mesas con manteles, floreros con flores, candelabros con velas, alfombra, sillas
para los estudiantes y equipo de sonido.
Equipo de Pastoral en
coordinación con el Sr.
Damián Laynes
Cronograma de Adoración:
Jueves 11:
08:50 – 08:55 Niños de 3 años
09:00 – 09:05 Niños de 4 años
09:10 – 09:15 Niños de 5 años
09:20 – 09:30 Primer grado
10:00 – 10:10 Segundo grado
10:15 – 10:25 Tercer grado
10:30 – 10:40 Cuarto grado
10:45 – 11:00 Quinto grado A Primaria
11:05 – 11:20 Quinto grado B Primaria
11:25 – 11:40 Sexto grado Primaria
11:45 – 12:00 Primero Secundaria
12:05 – 12:25 Segundo Secundaria
13:00 – 13:20 Tercero Secundaria
13:25 – 13:45 Cuarto A Secundaria
13:50 – 14:10 Cuarto B Secundaria
14:15 – 14:35 Quinto Secundaria
14:40 – 15:00
Personalde la I.E. (Directivos, Administrativos, de Servicio,
Auxiliares) y Padres de familia
Lugar: Sala Múltiple
V. Organización:
 El Hno. Rafael se encargará de pasar por las aulas para ir motivando a los estudiantes desde inicial
hasta secundaria, y en coordinación con los auxiliares, la Srta. Cristina Quineche (Primaria) y el Sr.
Julio Herrera (Secundaria) se encargarán de ir avisando a los grupos que saldrán al momento de
adoración.
 La Adoración al Santísimo se realizará para los estudiantes de la I.E. durante el día, los cuales estarán
acompañados por sus respectivos docentes y/o tutores.
 Los estudiantes y el docente al ingresar, lo harán de manera discreta y en silencio, haciendo una
genuflexión (colocando una rodilla en el suelo) antes de ubicarse delante de las sillas y cogiendo las
hojas con oraciones y cantos que se encuentran en ellas, luego, se arrodillarán y seguirán las
indicaciones del responsable de la adoración. Una vez terminado el momento, saldrán de la misma
forma como ingresaron y dejarán las hojas para los demás grupos que visitarán al Señor.
 El Sr. Damián Laynes organizará al personal de Administración para realizar la adoración al Santísimo
por turnos y con el Sr. Carlos Quintana se encargarán de preparar el incensario con el incienso para el
momento de la procesión.
 A través de Secretaria, se preparará un comunicado en el cual se invita a los padres de familia para que
acompañen a adorar a Jesús Sacramentado de 2:40 pm a 3:00 pm.
VI. Recursos:
 Sala múltiple.
 Toldo como fondo.
 Foco de punto.
 Mesas con manteles blancos.
 Corporal.
 Paño de hombros (pedira parroquia).
 Turíbulo y naveta (pedira parroquia).
 Capa pluvial (pedir a parroquia).
 Biblia.

 Candelabro.
 Velas blancas.
 Floreros y flores.
 Incensario.
 Incienso.
 Hojas impresas con oraciones y cantos.
 Radio y/o equipo de sonido con fondos
musicales.

CROQUIS DEL RECORRIDO PROCESIONAL
Formación de estudiantes
1ra Estación Primaria
2da Estación Secundaria
Sala
Múltiple
Hall de
ingreso
CELEBRACIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
I. DATOS GENERALES
I.E. Parroquial : “Cristo Rey”
Responsable : Equipo Pastoral
Fecha : 19 y 28 de octubre
Participación : Toda la comunidad Cristorreína
Año : 2015
II. FUNDAMENTACIÓN
El mes de octubre es popularmente llamado el “mes morado” en honor al Cristo de Pachacamilla, más
conocido como el Señor de los Milagros, el divino patrón de la Ciudad de los Reyes y protector de toda la
Nación, de la que es la capital telúrica, depositada entre el Pacífico insondable y los colosales Andes.
El mes morado es con razón llamado “la cuaresma peruana”, pues todo el mes está dedicado a considerar
el misterio de nuestra Redención en Jesús Crucificado y su Pasión salvífica. La procesión que acompaña
al Señor de los Milagros, y que es la manifestación religiosa periódica más grande del mundo, constituye
una de las actividades más importantes que expresa el pueblo católico peruano.
Marchan en ella fieles de todo lugar de nuestro Perú mestizo, en el que la diversidad es una riqueza;
también acuden devotos de todas las clases sociales y de todas las condiciones, porque ante la imagen
pintada por un esclavo negro no cabe la acepción de personas, hasta el poder político hinca su rodilla
reverente al paso del Cristo Morado, Rey indiscutible del Perú.
III. OBJETIVOS
 Fomentar y promover la devoción y el amor de la Comunidad Educativa Cristorreína hacia Cristo
crucificado en la imagen del Señor de los Milagros a través de la procesión.
IV. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
La actividad se desarrollará de la siguiente manera:
FECHA AULAS HORA LUGAR
19 DE
OCTUBRE
Primaria 7:30 a 08:15 a.m.
Patio central de la
Institución Educativa
28 DE
OCTUBRE
Secundaria y personal 7:30 a 08:15 a.m.
Patio central de la
Institución Educativa
Inicial 10:00 a 11:00 a.m. Patio del área de Inicial
V. COMISIONES:
A. Disciplina en el Patio:
TAREAS RESPONSABLES
Los auxiliares y docentes velarán por el orden de los
estudiantes durante el homenaje y la procesión del día central
(28).
Tutores y Auxiliares de los tres
niveles.
B. Recibimiento al Señor:
RESPONSABLE TAREAS
Docentes del nivel
Primaria
 Los estudiantes de Primaria y Secundaria recibirán a la Imagen del Señor
de los Milagros que será transportada por los estudiantes de Secundaria por
el centro del patio.
 Dos estudiantes de 1er y 2do grado (vestidos de angelitos) acompañaran el
ingreso de la imagen hasta el estrado principal.
 Dos estudiantes de 3er grado acompañarán a los costados la Sagrada
imagen.
 Los estudiantes de 4to grado de primaria leerán la lectura del Evangelio del
día domingo 18, luego se realizará las peticiones y se concluirá con el rezo
del Padre Nuestro y Gloria.
 Los estudiantes de 6to grado dirigirán los cantos al ingreso de la Sagrada
imagen y al final de la formación.
C. ALTARES PARA LA PROCESIÓN:
RESPONSABLES TAREAS
Coordinador de nivel
o de grado o de grupo
 Prepara un altar y lo ubica en una esquina del patio central.
 Poner en cada estación una mesa,mantel, flores, floreros, velas e imagen
alusiva.
 Recojo final de los altares.
D. BANDA DE MÚSICA:
TAREAS RESPONSABLE
La banda se encargará de tocar las marchas de
acuerdo al evento durante el recorrido de la sagrada
imagen.
Prof. Delfín Urbano
E. PERIÓDICOS MURALES EN CADAAULAYACOMPAÑAMIENTO EN LA
PROCESIÓN
TAREAS EN AULAS RESPONSABLE
 Cada aula será ambientada con imágenes, frases,
poesías, etc. al Señor de los Milagros, para ello los
tutores o docentes de aula coordinarán con sus
estudiantes dicha ambientación.
Tutores de cada aula
TAREAS EN EL PATIO RESPONSABLE
 Pedirles a los estudiantes flores y floreros para adornar
los altares que les corresponden.
 Facilitar a los encargados de la ambientación: mesas,
manteles, flores, floreros, velas o imagen alusiva.
Coordinadores de nivel
 Se puede conformar grupo de sahumadoras y ángeles
que vayan incensando y echando flores durante el
recorrido.
 Se puede conformar un grupo de cargadores con los
estudiantes de 5to de secundaria.
Tutores de aula y Auxiliares
VI. LECTURAS EN CADA ALTAR
TAREAS RESPONSABLES ACTIVIDAD
 Seleccionar y preparar a
los estudiantes para que
dirijan el momento.
 Se les entregará el
formato a los
responsables.
Inicial: Rosa Campos
Saludo Trinitario
Peticiones
Rezo (Padre Nuestro,Ave
María y Gloria)
Canto
Ofrecimiento de flores
 Primaria: Coord. Jorge Angles
coordinará con docente de 5to grado de
primaria
 Secundaria: Coord. Elizabeth Azabache
 Alcaldesa María Ramírez Quintana
 Administrativos: Sr. Damián Laynes
Saludo Trinitario
Lectura bíblica Peticiones
(tres)
Rezo (Padre Nuestro, Ave
María y Gloria)
Oración final
VII. INVITACIÓN:
Se hará llegar una invitación a los padres de familia para que puedan participar de la procesión en
los balcones de la I.E.
CROQUIS DE ACOGIDA AL SR. DE LOS MILAGROS
Formación de estudiantes
de Primaria
Sala
Múltiple
Hall de
ingreso
Imagen
Formación de estudiantes
de Secundaria
CROQUIS DE RECORRIDO PROCESIONAL
Formación de estudiantes
Sala
Múltiple
Hall de
ingreso
1er altar
Prim.
2do altar
Sec.
3er altar
COES
4to altar
Admin.
Imagen
PROYECTO: CELEBREMOS LA NATIVIDAD DEL SALVADOR
I. DATOS GENERALES:
I.E. Parroquial : “Cristo Rey”
Comisión : Prof. Marco Mendoza y Equipo de Pastoral
Apoyo : Área de Educación Artística
Alcance : Todo el personal
Fecha : Miércoles 16 de Diciembre de 2015
II. FUNDAMENTACIÓN:
Los tiempos actuales nos presentan la Navidad como un tiempo para regalar y ofrecer algo a los demás, es
decir, es un tiempo de consumir más para agradar a nuestros seres queridos, y aunque tiene algo de cierto,
la Navidad sobrepasa todo esto.
Es por ello que la Iglesia, como Madre y Maestra de las verdades de nuestra fe, nos invita a mirar más
allá del consumismo, pues nos ubica en la celebración que debemos vivir los cristianos católicos: “La
Natividad de Nuestro Señor Jesucristo”, uno de los hechos más importantes para toda la cristiandad y
motivo principal de estas celebraciones, porque recordamos que “Jesús es el Salvador de toda la
humanidad”, “es la razón de nuestras vidas” y “es el Emmanuel -Dios con nosotros- que vino por amor y
vivió entre nosotros”.
Si tenemos presente estas premisas, estaremos viviendo y haciendo que Jesús vuelva a renacer en nuestros
corazones: “Porque un niño nos ha nacido,…” (Is 9,6).
Por ello, la I.E. Parroquial “Cristo Rey”, busca expresar su amor al Niño Jesús a través de diferentes
actividades que los estudiantes realizarán y que a su vez reavivará en sus corazones sentimientos de amor,
paz, perdón y solidaridad que podrán vivir en sus diferentes entornos donde se desenvuelvan.
III. OBJETIVO:
Celebrar en la comunidad educativa Parroquial “Cristo Rey”, el espíritu de la Natividad de Nuestro Señor
Jesús a través de diversas actividades como parte de nuestra fe, amor y adoración al Niño Jesús.
IV. CAPACIDADES A DESARROLLAR:
Los estudiantes serán evaluados en cada área, abarcando las siguientes capacidades:
Área de Educación Religiosa: Discernimiento de fe.
Área de Arte: Expresión artística y Apreciación artística.
V. PROGRAMA DE CELEBRACIÓN NAVIDEÑA:
Miércoles 17 de diciembre – 9:30 a.m.
ACTIVIDAD RESPONSABLE
Formación en el Patio principal. Auxiliares Julio Herrera y Cristina Quineche
 Motivación Inicial.
 Danza: “Carpintero fino” (Villancico
Navideño Peruano y representación del
Nacimiento.
 Villancico Navideño: “Saya Navideña”.
 Entrega de regalos (juguetes)
Hermano RafaelParillo.
Estudiantes de 2do
y 3er
grado – Primaria.
Estudiantes de 2do
grado de Primaria.
ACTIVIDAD RESPONSABLE
 Música Instrumental: “Noche de Paz” y
“Navidad”.
 Entrega de regalos (víveres)
 Cantos Navideños: “Campana sobre
campana” y “Feliz Navidad”.
 Palabras finales.
 Compartir Navideño en las aulas.
Nivel Primaria (por grado).
Estudiantes de 2do
y 3er
grado de Primaria.
Nivel Secundaria (por grado).
Coro de la I.E.
Hno. José Ladera.
Tutores y Estudiantes.
VI. AMBIENTACIÓN:
Actividad Responsable
Maestro de Ceremonia:
Elaborar el guión para la celebración con
mensajes de acuerdo a la fecha.
Sr. Fernando Vergel
Instalación del Equipo de sonido:
Instalar el equipo de sonido, micrófonos, cables,
extensión y amplificador.
Sr. Damián Laynes
Armada del escenario:
Colocar el tabladillo y las sillas en el patio y de
ser necesario para los que actúen.
Sr. Carlos Quintana
Escenografía de la obra:
Preparar elmaterial para adornar el escenario
donde se representará y rendirá homenaje al
Niño Jesús.
Rosa Villanueva y Equipo de Pastoral
Decoración de balcones:
Colocar las frases en los balcones de la I.E.
Sr. César Vega

Más contenido relacionado

DOCX
Logros sociales 2015
PDF
Clase 1 - El agua en los seres vivos.
DOCX
DOCX
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
PPTX
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
DOC
contribuciones docentes orientadores
PPTX
Proyecto sociocomunitario para formacion para la vida y el trabajao
PDF
Informe ejemplo n
Logros sociales 2015
Clase 1 - El agua en los seres vivos.
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
contribuciones docentes orientadores
Proyecto sociocomunitario para formacion para la vida y el trabajao
Informe ejemplo n

La actualidad más candente (20)

DOC
Compromisos del equipo docente
DOCX
Guias de ciencias naturales. grado primero.
PDF
Lineamientos Y Estandares Curriculares
DOC
Fortalezas y debilidades de 1° jornada de observación
PDF
Contribuciones 2016
DOC
Guia 11 medios de la comunicacion (1)
DOCX
Informe conductual(1)
PDF
Compromisos de gestion escolar pdf
DOCX
Discurso de despedida del profesor
DOC
Discurso de bienvenida a maestros
DOCX
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
DOCX
Anexo2. Resumen de evidencias 2018
DOCX
matriz Evaluacion del pei
DOC
Prueba diagnóstica de estudios sociales de primero grad 2010 2011
DOC
Acta inscidencias escolares
PDF
Diseño curricular nacional de educación básica regular
DOC
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
DOCX
Indicadores comportamiento p1
PDF
Informe de La Evaluación diagnostica.pdf
DOCX
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Compromisos del equipo docente
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Lineamientos Y Estandares Curriculares
Fortalezas y debilidades de 1° jornada de observación
Contribuciones 2016
Guia 11 medios de la comunicacion (1)
Informe conductual(1)
Compromisos de gestion escolar pdf
Discurso de despedida del profesor
Discurso de bienvenida a maestros
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
Anexo2. Resumen de evidencias 2018
matriz Evaluacion del pei
Prueba diagnóstica de estudios sociales de primero grad 2010 2011
Acta inscidencias escolares
Diseño curricular nacional de educación básica regular
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
Indicadores comportamiento p1
Informe de La Evaluación diagnostica.pdf
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del ...
PDF
GERENCIA EDUCATIVA PARA EDUCACIÓN BÁSICA
DOCX
Plan de contingencia fenomeno del niño
DOC
Defensa civil plan contingencia ie 1206 2013
PPT
Educación física en Nivel Inicial
PPTX
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del ...
GERENCIA EDUCATIVA PARA EDUCACIÓN BÁSICA
Plan de contingencia fenomeno del niño
Defensa civil plan contingencia ie 1206 2013
Educación física en Nivel Inicial
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Publicidad

Similar a Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey (20)

PDF
Plan anual de trabajo PAT 2016
DOCX
Plan anual de trabajo
DOC
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
DOC
Anexo 02 formato de pat-mch
PDF
Patmatriculas2014
PDF
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
DOCX
DOCX
Modelo pat
PDF
Plan anual de la sfg guzman
DOCX
DOCX
Plan anual de trabajo 2021
DOC
DOCX
Pat 2015 jaef.
DOCX
Pat 2015 florentino
PDF
Patma2014completo 140213143801-phpapp02
PDF
Patma 2014
DOCX
PAT .2015
DOCX
Pat preliminar 2017 nueva antioquia
DOCX
plan anual de trabajo para su elaboracion e implemetacion
DOCX
plan anual de trabajo de colegio jose gabriel condurcan
Plan anual de trabajo PAT 2016
Plan anual de trabajo
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
Anexo 02 formato de pat-mch
Patmatriculas2014
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
Modelo pat
Plan anual de la sfg guzman
Plan anual de trabajo 2021
Pat 2015 jaef.
Pat 2015 florentino
Patma2014completo 140213143801-phpapp02
Patma 2014
PAT .2015
Pat preliminar 2017 nueva antioquia
plan anual de trabajo para su elaboracion e implemetacion
plan anual de trabajo de colegio jose gabriel condurcan

Más de Victor Aguilar Salazar (9)

DOCX
Calendarización 2015 Cristo Rey
DOCX
Horarios de atencion Profesores 2015
DOCX
Horario de Clases 2015
DOCX
Plan de convivencia democrática Cristo Rey
PDF
Actuaciones 2015 - Cristo Rey
PDF
Actividades religiosas - Cristo Rey
PDF
Actividades pedagógicas - Cristo Rey
PDF
Proyecto del Medio Ambiente - Cristo Rey
DOCX
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Calendarización 2015 Cristo Rey
Horarios de atencion Profesores 2015
Horario de Clases 2015
Plan de convivencia democrática Cristo Rey
Actuaciones 2015 - Cristo Rey
Actividades religiosas - Cristo Rey
Actividades pedagógicas - Cristo Rey
Proyecto del Medio Ambiente - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey

  • 1. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015 I.E. PARROQUIAL “CRISTO REY” EVANGELIZANDO LA CULTURA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
  • 2. PLAN ANUAL DE TRABAJO - 2015 I.- PRESENTACIÓN: El presente Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes, tiene por finalidad orientar la Gestión Pedagógica a nivel de la Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey”, en el logro de los aprendizajes fundamentales, con enfoque por competencias y la adecuada aplicación de las Rutas de Aprendizaje en el marco de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación. II.- DATOS INFORMATIVOS: 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Parroquial “Cristo Rey” 2. UGEL: 07 3. NIVEL: Inicial, Primaria y Secundaria 4. DIRECTOR: Lic. Ricardo Grados Díaz III. BASE LEGAL:  Constitución Política del Perú.  Ley N° 28044, Ley General de Educación  Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas.  Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica como servicio público esencial.  Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley N° 29839.  Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.  Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial  Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad  Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.  Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por la Ley N° 26510  Resolución Ministerial N° 0234-2005-ED que aprueba la Directiva N° 004-VMGP-2005, sobre evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica Regular.  Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial.  Resolución Ministerial N° 0201-2009-ED, que aprueba la Directiva “Procedimientos para la prevención y sanción del hostigamiento sexual en el sector Educación.  Decreto Supremo N° 006-2012-ED, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) del Ministerio de Educación.
  • 3.  Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.  Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044 Ley General de Educación.  Decreto Supremo N° 015-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares.  Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.  Resolución Ministerial N° 0369-2012-ED, que aprueba prioridades de la Política Educativa Nacional 2012 - 2016  Resolución Ministerial N° 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación (PESEM) 2012-2016  Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N° 019-2012- MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas.  Resolución Ministerial Nº 0556-2014-ED que aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica” IV. FINALIDAD Establecer lineamientos locales, normas y orientaciones para la planificación, desarrollo y monitoreo de las actividades educativas a desarrollarse durante el año escolar 2015; en la Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey” de Chorrillos. V. OBJETIVOS: Promover e impulsar un servicio educativo de calidad con equidad y eficiencia que contribuya al logro de aprendizajes fundamentales, en el marco de una formación integral, un clima escolar saludable y el pleno respeto de los derechos humanos. Orientar a la comunidad educativa hacia el desarrollo de una gestión que garantice las condiciones de calidad del servicio educativo orientadas a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
  • 4. . VI. DIAGNÓSTICO EN RELACIÓN A LOS INDICADORES: N° COMPROMISO FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS 1 PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODOS Y TODAS LOS ESTUDIANTES. - Se mejoraron los resultados de la ECE 2014 en relación al año anterior (anexo cuadros) - Se reduce el porcentaje de desaprobados en comparación con los resultados del año anterior. - Alumnos promovidos en un 100%, en los tres niveles Los cambios de docentes en el área de Matemática perjudicó notablemente a los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria. Profesores con plaza de contrato que provenían del Estado y que en algunos casos les costaba adecuarse al ritmo de trabajo de la I.E. 2 RETENCIÓN INTERANUAL DE ESTUDIANTES. - Se han incrementado las metas de atención cada año en los tres niveles (anexo cuadros). - La formación constante en valores, humana y cristiana, que brinda la institución - El nivel académico, así como las asesorías que brinda la Institución Educativa En los casos donde las familias deciden retirar a sus menores hijos e hijas es casisiempre por el factor económico o familias disfuncionales. Pérdida del trabajo del padre de familia o apoderado. Incremento en el costo de las pensiones. 3 USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN LA IE. - Se fusionaron actividades extracurriculares con académicas, logrando que todas nuestras actividades tengan un sentido pedagógico. - Se trabajaron las semanas establecidas por el Ministerio y más. (38) La demora en algunas ceremonias de formación en el patio, especialmente los días lunes y viernes. El porcentaje de las tardanzas de los estudiantes y de algunos profesores. 4 USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA. - Los acompañamientos pedagógicos por parte de las coordinaciones pertinentes y la sub dirección fueron más frecuentes,tal como se evidencia Algunas situaciones inopinadas que generaban ausencia del personal. (enfermedades,casos de emergencia,etc.) Ausencias imprevistas de los docentes.
  • 5. N° COMPROMISO FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS en los informes presentados a Dirección. - El manejo de las Tics y de los programas curriculares en sí por parte de la mayoría de docentes es más que óptimo. - Reforzar la entrega de material adicional para cubrir los momentos de ausencia de docentes en el aula. 5 USO ADECUADO DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA - Se ha empoderado al personal responsable de la parte académica de la Institución, inscribiéndolos en diplomados y talleres de capacitación. - El modelo T permite partir de situaciones reales para el desarrollo de capacidades a través de destrezas. - Las autoridades del ministerio, a través de la Ugel correspondiente, no siempre tienen una misma postura en relación a la forma más adecuada de aplicar la propuesta pedagógica actual. Algunos talleres han sido ofrecidos por especialistas con visiones distintas de la propuesta pedagógica. 6 USO ADECUADO DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS (TEXTOS, CUADERNOS DE TRABAJO,Y MATERIAL CONCRETO) - Se han adquirido en este año pizarras interactivas para la sala de usos múltiples (1), las aulas de 4to de secundaria (2), proyectores multimedia (3), así como el soporte y mantenimiento de nuestro laboratorio de cómputo. - Muchos profesores y estudiantes hacen uso de los recursos TICs como parte del proceso de aprendizaje. - Se ha financiado el 50% del costo de 27 laptops adquiridas por los docentes. - Aún existe un porcentaje minoritario de docentes con conocimientos básicos del uso de las Tics. - El servicio de internet no está siendo el óptimo, esto impide explotar al máximo los recursos tecnológicos con los que cuenta la Institución. - No se cuenta con material multimedia en el nivel inicial La velocidad del servicio de internet dificulta el uso de las herramientas adecuadas. El presupuesto para la mejora del servicio de internet es limitado, pero se hará el esfuerzo por mejorar. 7 GESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR FAVORABLE AL LOGRO DE APRENDIZAJES. - La realización continua de los retiros espirituales con todo el personal al inicio del año,ha sido fundamental para la mejora de las relaciones interpersonales. - La organización de la jornada de confraternidad ha mejorado en cada año, siendo notorio el incremento de - Las expectativas mutuas que a veces no siempre se cubren al contratar nuevo personal que viene del estado. Las posturas y actitudes, algunas veces cerradas, por parte de cierto personal que labora en la I.E.
  • 6. N° COMPROMISO FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS participantes, tanto de padres de familia, ex alumnos e invitados en general. - Acompañamiento y asesoría a estudiantes - Se establece normas de convivencia por los estudiantes, cumpliendo con el reglamento interno, reforzando los valores franciscanos. - Actividades de integración a nivel de aula. - Trabajo en equipo y facilidades comunicacionales con el equipo directivo. - Tratamiento personalizado de parte de la directiva al personal según sus necesidades de cada uno, tomándose el tiempo de conocer en profundidad a cada uno. 8 ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO CON PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES (PAT). - Se alcanzaron los objetivos trazados para el presente año,sobre todo en lo que respecta a los resultados de la evaluación censal. - Se ha logrado elaborar el plan de trabajo con la participación de los docentes de los tres niveles y tomando en cuenta las sugerencias de los padres de familia y estudiantes. - La respuesta de los Padres al plan anual de trabajo, en cuanto al rol que les corresponde asumir en la formación de sus menores hijos e hijas aún no es la ideal. Padres jóvenes que no han alcanzado la suficiente madurez y por ende no asumen con responsabilidad sus funciones.
  • 7. VI. OBJETIVOS Y METAS PARA CADA COMPROMISO N° COMPROMISO INDICADORES OBJETIVOS METAS 1 PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODOS Y TODAS LOS ESTUDIANTES PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE LOGRAN NIVEL SATISFACTORIO EN COMUNICACIÓN Y EN MATEMÁTICA. Mejorar los niveles de logro de aprendizaje en Comunicación, Matemática, Ciudadanía y Ciencias de los estudiantes aplicando estrategias y metodologías sugeridas en las Rutas de Aprendizaje, generando nuevas estrategias haciendo uso de los textos, cuadernos de trabajo y las Tics. - Alcanzar el 90% de nivel de logro en la ECE 2015 en Matemática y Comunicación. - Reforzar el proceso de selección del nuevo personal que laborará en la Institución. - Empoderar la labor del coordinador del área de Matemática. 2 RETENCIÓN INTERANUAL DE ESTUDIANTES PORCENTAJE DE ESTUDIANTES MATRICULADOS QUE CULMINAN EL AÑO ESCOLAR Y SE MATRICULAN EL SIGUIENTE.  Impartir el trato equitativo a los estudiantes.  Organizar festivales gastronómicos con platos típicos de su contexto.  Planificar visitas de estudio a diferentes centros históricos, culturales y naturales.  Desarrollar las destrezas deportivas de nuestros estudiantes. - Gestionar la subvención de las becas de estudio, y poder ofrecer así este servicio a los que más lo necesiten. 3 USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN LA IE. PORCENTAJE DE JORNADAS NO LABORADAS QUE HAN SIDO RECUPERADAS. Cumplir adecuadamente con el horario establecido en el Reglamento Interno de la I.E. - Continuar optimizando nuestro cronograma de actividades extracurriculares y académicas. - Comenzar las indicaciones generales a la hora de formación en el patio, cinco minutos antes de la oración de la mañana para
  • 8. N° COMPROMISO INDICADORES OBJETIVOS METAS terminar la actividad en el tiempo estimado. 4 USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA. PORCENTAJE DE TIEMPO DEDICADO A ACTIVIDADES ACADÉMICAS. Dosificación adecuada en la planificación de sesiones de aprendizaje. Cumplimiento efectivo de la planificación. - Continuar e incrementar el acompañamiento y monitoreo pedagógico a los docentes, especialmente en el área de Matemática. - Centrar las actividades pedagógicas en la promoción y desarrollo de capacidades y actitudes de los estudiantes para fortalecer los aprendizajes. 5 USO ADECUADO DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE INCORPORANLAS ORIENTACIONES DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN LA PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN CURRICULAR. Desarrollar la lectura y reflexión en la aplicación de las rutas de aprendizaje. Asistir a las capacitaciones sobre rutas de aprendizaje - Continuar capacitando a nuestros docentes. - Seguir promoviendo los encuentros de los grupos de inter aprendizaje. 6 USO ADECUADO DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS (TEXTOS, CUADERNOS DE TRABAJO,Y MATERIAL CONCRETO) PORCENTAJE DE DOCENTES QUE HACEN USO ADECUADO DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS EN EL DESARROLLO DEL PROCESO PEDAGÓGICO.  Disponer los textos y materiales educativos al alcance de los estudiantes.  Implementar a los docentes en el uso de recursos y materiales - Mantener y perfeccionar los talleres de capacitación para el mejor uso de los materiales educativos y tecnológicos. - Gestionar un servicio de internet más avanzado, el cual permita trabajar con la velocidad de los software que estamos adquiriendo. - Las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y formas de representación,y permiten crear nuevos escenarios de aprendizaje; conocer y utilizar
  • 9. N° COMPROMISO INDICADORES OBJETIVOS METAS estos nuevos lenguajes y formas de comunicación. - Implementación de los proyectos telemáticos. 7 GESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR FAVORABLE AL LOGRO DE APRENDIZAJES. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES Y DOCENTES QUE PERCIBEN UN NIVEL ADECUADO DE RESPETO Y BUEN TRATO COMO RASGO DEL CLIMA ESCOLAR EN LA IE Propiciar espacios de reflexión sobre convivencia democrática, armoniosa e interactiva entre los actores educativos. - Respetar la secuencia del programa de retiros que venimos desarrollando en los últimos tres años. - Mantener el formato, lugar y día establecidos para las jornadas de confraternidad. - Optimizar el proceso de contratación del personal que proviene del estado. - Inspirar a la comunidad educativa a seguir un sueño en común y hacerlos sentir importantes dentro del proyecto educativo. 8 ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO CON PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES (PAT). PORCENTAJE DE DOCENTES QUE PARTICIPANEN LA ELABORACIÓN DEL PAT BAJO EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO. Organizar reuniones de planificación y elaboración del PATMA con todos los actores educativos - Seguir adaptando el formato del plan de trabajo, considerando todos los puntos que propone el Ministerio para la elaboración del mismo. - Evaluar bimestralmente y con todos los integrantes y representantes de la Comunidad Educativa nuestro plan de trabajo
  • 10. VII. MOMENTOS Y ACTIVIDADES BIM Comienzo Fin Actividades Responsables Tipo de Proyecto ENERO - FEBRERO lun 05/01/15 vie 09/01/15 Inscripción para el PRP Secretaría de Administración PRP mar 06/01/15 lun 12/01/15 Presentación de Carpeta de Postulantes a becas Administración BECAS jue 15/01/15 lun 26/01/15 Entrevista a PP.FF postulantes a becas Asistenta Social - Administración BECAS lun 16/02/15 lun 16/02/15 Resultados del beneficio a becas 2015 Administración BECAS jue 08/01/15 jue 08/01/15 1era. Reunion de Coordinación - PRP Dirección y Coordinador de PRP REUNIONES lun 19/01/15 lun 19/01/15 2da. Reunion de Coordinación - Actividades 2015 Promotores, Director, Subdirección, Coordinador de Actividades y Administración REUNIONES mar 13/01/15 vie 13/02/15 PRP Dirección y Coordinador de PRP PRP lun 12/01/15 lun 23/02/15 Matrícula 2014 Administración MATRICULAS lun 12/01/15 vie 16/01/15 Matrícula de Estudiantes nuevos Administración MATRICULAS lun 19/01/15 mar 20/01/15 Matrícula Extemporánea de Estudiantes nuevos Administración MATRICULAS lun 26/01/15 vie 30/01/15 Matrícula Nivel Primaria Administración MATRICULAS mar 17/02/15 mié 18/02/15 Matrícula Extemporánea Nivel Primaria Administración MATRICULAS lun 02/02/15 vie 06/02/15 Matrícula Niveles Inicial y Secundaria Administración MATRICULAS mar 17/02/15 mié 18/02/15 Matrícula Extemporánea Niveles Inicial y Secundaria Administración MATRICULAS mar 17/02/15 mié 18/02/15 Matrícula Estudiantes del PRP Administración MATRICULAS jue 19/02/15 vie 20/02/15 Matrícula Extemporánea Estudiantes del PRP Administración MATRICULAS sáb 14/02/15 sáb 14/02/15 Eucaristía e Inicio del Trabajo Académico 2014 Promotoria, Dirección y Coordinación de Actividades EUCARISTIA - PROYECTO mar 17/02/15 mié 18/02/15 Examen de Recuperación 2º Prim - 4º Sec Dirección EXAMENES mar 17/02/15 mar 17/02/15 Paseo de Integración del Personal Dirección y Coordinación de Actividades PROYECTO mar 24/02/15 jue 26/02/15 Feria de Libros Secretaria de Dirección y Administración FERIA DE LIBROS mié 18/02/15 mié 18/02/15 Eucaristía por Miércoles de Ceniza Pastoral EUCARISTÍA DEL MES jue 26/02/15 sáb 28/02/15 Retiro Espiritual todo el personal Pastoral RETIROS - JORNADAS
  • 11. BIM Comienzo Fin Actividades Responsables Tipo de Proyecto I BIMESTRE lun 02/03/15 lun 02/03/15 Aperturadel Año Académico (2º - 6º de Primaria y Nivel Secundaria) Dirección, Subdirección, Coordinadores de Nivel Primaria y Secundaria y Coordinación de Actividades PROYECTO lun 02/03/15 lun 02/03/15 Juramentación autoridades estudiantiles 2015 Subdirección, Dpto. de Disciplina PROYECTO mar 03/03/15 mar 03/03/15 Aperturadel Año Académico (Nivel Inicial y 1º de Primaria) Dirección, Subdirección, Coordinacion del Nivel Inicial y Coordinación de Actividades PROYECTO mar 03/03/15 vie 13/03/15 Semana de Sensibilización de Defensa Civil Comite de Gestión de Riesgo PROYECTO mar 03/03/15 vie 13/03/15 Presentación e inicio del proyecto desensibilización y defensa del medio ambiente. Área de CTA y tutores. PROYECTO jue 05/03/15 jue 05/03/15 1era Misadel Año Pastoral EUCARISTÍA DEL MES lun 09/03/15 lun 09/03/15 Día Internacional de la Mujer Area de Comunicación ALOCUCION lun 09/03/15 vie 13/03/15 Aplicación del censo sacramental Pastoral PROYECTO jue 12/03/15 vie 13/03/15 Formación de Comité de Aula Inicial, Primaria y Secundaria Tutores COMITÉSDE AULA dom 15/03/15 dom 15/03/15 Jornada de PP.FF de alumnos de nuevos Psicopedadogía - Pastoral Psicopedadogía - Pastoral lun 16/03/15 lun 16/03/15 Juramentación de brigadieres y COES Subdirección, Dpto. de Disciplina SUBDIRECCIÓN lun 23/03/15 vie 27/03/15 Preparación para la Semana Santa Pastoral PROYECTO mar 24/03/15 mar 24/03/15 Día del niño por nacer Psicopedadogía ALOCUCION vie 27/03/15 vie 27/03/15 Aperturade Escuela de Padres Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES lun 30/03/15 vie 10/04/15 Inscripción Catequesis Pastoral PASTORAL lun 30/03/15 lun 06/04/15 Semana Santa Pastoral PROYECTO lun 30/03/15 lun 30/03/15 Celebración del Domingo de Ramos Pastoral PROYECTO
  • 12. BIM Comienzo Fin Actividades Responsables Tipo de Proyecto mar 31/03/15 mar 31/03/15 Celebración del Jueves Santo - Lavatorio de los pies - Adoración al Santísimo Pastoral PROYECTO mié 01/04/15 mié 01/04/15 Celebración del Viernes Santo - Vía Crucis Pastoral PROYECTO mié 01/04/15 mié 01/04/15 1º Misadel mes Pastoral EUCARISTÍA DEL MES lun 06/04/15 lun 06/04/15 Celebración de la Pascua Cristorreína Pastoral PROYECTO sáb 11/04/15 sáb 11/04/15 MiniOlimpiadas - Nivel Inicial PROYECTO sáb 18/04/15 sáb 18/04/15 Inauguración del Año Deportivo Subdirección, Coordinación de Actividades, Area de Educación Fisica y Auxiliares de Nivel Primaria y Secundaria PROYECTO mié 22/04/15 mié 22/04/15 1er Simulacro "Dia mundial de la Tierra Comite de Gestión de Riesgo SIMULACROS jue 23/04/15 jue 23/04/15 I Escuela de Padres de 2o a 6o de primaria Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES jue 23/04/15 jue 23/04/15 Día del Idioma Area de Comunicación ALOCUCION jue 30/04/15 jue 30/04/15 Día del Trabajo Area de Historia, Geografía y Economía ALOCUCION lun 04/05/15 vie 29/05/15 Inicio del Mes Mariano Pastoral PASTORAL lun 04/05/15 lun 04/05/15 1º Misadel mes Pastoral EUCARISTÍA DEL MES mié 08/04/15 mié 15/04/15 Exámenes del 1º Bimestre Subdirección y Coordinadores de Nivel EXAMENES BIMESTRALES - SUBDIRECCIÓN vie 08/05/15 vie 08/05/15 Celebración del Día de la Madre Actividades PROYECTO lun 11/05/15 vie 15/05/15 Vacaciones del Alumnado Dirección VACACIONES
  • 13. BIM Comienzo Fin Actividades Responsables Tipo de Proyecto II BIMESTRE lun 18/05/15 vie 22/05/15 Semana de la Educación Inicial Tutoras y Auxilares del Nivel Inicial PROYECTO vie 22/05/15 dom 24/05/15 Retiro PP.FF. de 1º grado (Primaria - Secundaria) Pastoral RETIROS - JORNADAS vie 24/04/15 dom 26/04/15 Retiro de 4to y 5to Sec. Pastoral RETIROS - JORNADAS vie 03/05/13 vie 03/05/13 Jornada de Padres de Familia de Inicial hasta 2do Grado Pastoral RETIROS - JORNADAS mar 19/05/15 vie 29/05/15 Entrega de hojas informativas I Bimestre Tutores ENTREGA DE HOJAS INFORMATIVAS jue 28/05/15 jue 28/05/15 I Escuela de Padres de 1o a 5o de secundaria Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES vie 29/05/15 vie 29/05/15 2do Simulacro "Dia de la Solidaridad" Comite de Gestión de Riesgo SIMULACROS vie 29/05/15 vie 29/05/15 Coronaciòn de la Virgen María Pastoral PROYECTO sáb 30/05/15 sáb 30/05/15 Feria de Ciencias - Actividad Interdisciplinaria - Día del Logro Subdirección, Area de CTA, Coordinadores de NIvel PROYECTO mar 02/06/15 mar 02/06/15 1º Misa del mes Pastoral EUCARISTÍA DEL MES jue 04/06/15 jue 04/06/15 I Escuela de Padres de Inicial (3,4,5) a 1o de primaria Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES vie 05/06/15 vie 05/06/15 Día del Auxiliar Subdirección y Coordinación de Actividades lun 08/06/15 lun 08/06/15 Juaramentación de Renovación de Fidelidad a la Bandera Subdirección, Área de Historia y Prof. De IPM PROYECTO vie 12/06/15 dom 14/06/15 Retiro PP.FF. de 1º grado (Primaria - Secundaria) vie 19/06/15 vie 19/06/15 Día del Padre Dirección, Subdirección y Coordinación de Actividades PROYECTO jue 26/06/14 jue 26/06/14 Celebración del Corpus Cristi Pastoral PROYECTO sáb 20/06/15 sáb 20/06/15 Desfile de clasificación Dirección, Subdirección y Prof. IPM DESFILES lun 29/06/15 lun 29/06/15 Desfile escolar Dirección, Subdirección y Prof. IPM DESFILES vie 03/07/15 vie 03/07/15 1º Misa del mes Pastoral EUCARISTÍA DEL MES
  • 14. BIM Comienzo Fin Actividades Responsables Tipo de Proyecto vie 03/07/15 vie 03/07/15 Celebración del Día del Maestro Dirección, Subdirección y Coordinación de Actividades PROYECTO lun 06/07/15 lun 06/07/15 Día Libre por el Día del Maestro Dirección, Subdirección y Coordinación de Actividades PROYECTO jue 09/07/15 jue 09/07/15 3er Simulacro "Dia Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio" Comite de Gestión de Riesgo SIMULACROS vie 10/07/15 dom 12/07/15 Retiro 2° y 3° de secundaria Pastoral RETIROS - JORNADAS jue 16/07/15 jue 16/07/15 II Escuela de Padres de 2o a 6o de primaria Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES dom 16/08/15 dom 16/08/15 Jornada de Padres de fam. de 3ro a 6to gr Pastoral RETIROS - JORNADAS lun 20/07/15 vie 24/07/15 Exámenes del 2º Bimestre Subdirección y Coordinadores de Nivel EXAMENES BIMESTRALES vie 24/07/15 vie 24/07/15 Proyecto Interdicisplinario de Fiestas Patrias Subdirección, Area de Historia, Educación Artística y Coodinadores de nivel PROYECTO lun 20/07/15 lun 20/07/15 Apertura de Semana Patriótica y Discurso de Orden Subdirección, Area de Historia, Educación Artística y Coodinadores de nivel PROYECTO vie 24/07/15 vie 24/07/15 Exposición, Pasacalle Patriótico lun 27/07/15 vie 07/08/15 Vacaciones del alumnado Dirección VACACIONES
  • 15. BIM Comienzo Fin Actividades Responsables Tipo de Proyecto III BIMESTRE mar 11/08/15 vie 21/08/15 Entrega de hojas informativas II Bimestre Tutores ENTREGA DE HOJAS INFORMATIVAS mar 11/08/15 mar 11/08/15 1º Misa del mes Pastoral EUCARISTÍA DEL MES vie 14/08/15 vie 14/08/15 Día del Niño - Nivel Primaria Subdirección, Coordinadores de Nivel Incial y Primaria PROYECTO vie 14/08/15 lun 17/08/15 Jornada estudiantes 1ero. De Secundaria Pastoral RETIROS - JORNADAS vie 14/08/15 vie 14/08/15 Jornada de Padres de familia 1ro de Sec Pastoral RETIROS - JORNADAS jue 27/08/15 jue 27/08/15 II Escuela de Padres de 1o a 5o de secundaria Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES vie 28/08/15 vie 28/08/15 Santa Rosa de Lima Pastoral ALOCUCION mié 02/09/15 mié 02/09/15 1ra Misa del mes Pastoral EUCARISTÍA DEL MES vie 04/09/15 dom 06/09/15 XVII Congreso de Escuela de Padres Psicopedagogía EXTRACURRICULAR vie 04/09/15 lun 07/09/15 Retiro para Padres de Familias Pastoral RETIROS - JORNADAS vie 11/09/15 vie 11/09/15 II Escuela de Padres Inicial (3,4,5,) a 1º de Primaria) Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES jue 17/09/15 vie 18/09/15 Semana de la Juventud Psicopedadogía EXTRACURRICULARES jue 24/09/15 jue 24/09/15 III Escuela de Padres de 2o a 6o de primaria Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES dom 27/09/15 dom 27/09/15 Festiasís Dirección, Subdirección, Coordinación de Actividades, Personal Cristorreíno PROYECTO lun 28/09/15 lun 28/09/15 Día Libre Dirección, SubDirección, Coordinación de Actividades ACTIVIDAD jue 01/10/15 jue 01/10/15 Misa de aniversario del Colegio Dirección, Subdirección y Coordinación de Actividades EUCARISTÍA DEL MES vie 02/10/15 mié 07/10/15 Exámenes Bimestrales 3º Bimestre Subdirección y Coordinadores de Nivel EXAMENES BIMESTRALES jue 08/10/15 jue 08/10/15 III Jornada de Confraternidad Dirección, Subdirección y Coordinación de Actividades PROYECTO vie 09/10/15 vie 09/10/15 Día Libre vie 09/10/15 vie 09/10/15 Combate de Angamos Área de Historia AlOCUCION dom 11/10/15 mié 14/10/15 XXVII convención Nacional de Educación Dirección EXTRACURRICULARES lun 12/10/15 vie 16/10/15 Vacaciones del alumnado Dirección VACACIONES
  • 16. BIM Comienzo Fin Actividades Responsables Tipo de Proyecto IV BIMESTRE mar 13/10/15 mar 13/10/15 4to Simulacro "Dia Internacional para la Reducción de Desastres" Comite de Gestión de Riesgo SIMULACROS jue 15/10/15 jue 22/10/15 Viaje de Promoción 5º Año de Secundaria Dirección EXTRACURRICULARES mar 20/10/15 vie 30/10/15 Entrega de hojas informativas III BIM Tutores ENTREGA DE HOJAS INFORMATIVAS mié 28/10/15 mié 28/10/15 Homenaje al Señor de los Milagros Pastoral PROYECTO jue 29/10/15 jue 29/10/15 III Escuela de Padres de 1o a 5o de secundaria Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES vie 30/10/15 mar 03/11/15 Misiones PASTORAL vie 30/10/15 vie 30/10/15 Día de la canción criolla Áreas de Arte e Historia PROYECTO mié 04/11/15 mié 04/11/15 Rebelión de Túpac Amaru Área de Historia ALOCUCION mar 03/11/15 mar 03/11/15 1ra Misa del mes Pastoral EUCARISTÍA DEL MES jue 12/11/15 jue 12/11/15 5to Simulacro "Día Mundial de Reciclaje y del aire limpio" Comite de Gestión de Riesgo SIMULACROS vie 13/11/15 vie 13/11/15 III Escuela de Padres de Inicial (3,4,5) a 1ºPrim Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES dom 15/11/15 dom 15/11/15 Jornada para Padres e Hijos de Primera Comunion Pastoral Pastoral mié 18/11/15 mié 18/11/15 Día Internacional de los derechos del niño Área de Comunicación ALOCUCION vie 20/11/15 vie 20/11/15 Noche de Talentos del Nivel Inicial Subdirección y Niveles Inicial PROYECTO dom 22/11/15 dom 22/11/15 Fiesta de Cristo Rey y Primera Comunión Pastoral PROYECTO vie 27/11/15 vie 27/11/15 Eleccióes COES Sub Dirección, Coordinación de Secundaria, Dpto. Disciplina PROYECTO dom 29/11/15 dom 29/11/15 Visita del Sr. De los Milagros mié 02/12/15 mié 02/12/15 Eucaristía del mes para las Promociones Pastoral EUCARISTÍA DEL MES dom 06/12/15 dom 06/12/15 Jornada de Clausura Escuela de Padres Psicopedadogía ESCUELA DE PADRES lun 07/12/15 lun 07/12/15 Inmaculada Concepción Pastoral ALOCUCION jue 10/12/15 mié 16/12/15 Exámenes Bimestrales 4º Bimestre Subdirección y Coord. de Nivel EXAMENES BIMESTRALES - mié 16/12/15 mié 16/12/15 Despedida a 5to de Secundaria a cargo del nivel de Inicial Nivel Inicial PROYECTO jue 17/12/15 jue 17/12/15 Navidad Cristorreína Pastoral PROYECTO jue 17/12/15 jue 17/12/15 Despedida de 4to a 5to de Secundaria. Tuores de 4º Secundaria mar 29/12/15 mar 29/12/15 Clausura del Año Escolar, Cambio de Escolta, Entrega de Libretas Prof. IPM, Coordinacion de Actividades PROYECTO
  • 17. VIII- DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: 5.1 CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR: Inicial : 1140 HORAS LECTIVAS Primaria : 1520 HORAS LECTIVAS Secundaria : 1710 HORAS LECTIVAS 5.2 CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE SECCIONES: GRADO/AULA N° ALUMNOS 3 AÑOS 21 4 AÑOS 20 5 AÑOS 25 1º GRADO 33 2º GRADO 29 3º GRADO 31 4º GRADO 32 5º GRADO A 21 5º GRADO B 20 6º GRADO 31 1º SEC. 32 2º SEC. 34 3º SEC. 33 4º SEC. A 25 4º SEC. B 24 5º SEC. 31 442
  • 18. 5.3 HORARIO DE CLASES: NIVEL INICIAL: HORARIO DE AULA 3 AÑOS HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 8:15 - 8:30 RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Y PERMANENTES 8:30 - 9:15 Inglés Personal Social (Psicopedagogía) Matemática Comunicación Comunicación 9:15 - 10:00 Música Ciencia y Ambiente Matemática Inglés Inglés 10:00 - 10:40 LONCHERA Y RECREO 10:40 - 11:15 Matemática Ed. Física Comunicación Ed. Física Matemática 11:15 - 12:00 Matemática Comunicación Comunicación Ciencia y Ambiente Matemática 12:00 - 12:45 Computación Comunicación Computación (Laboratorio) Personal Social Personal Social 12:45 - 1:15 Religión Tutoría Tutoría Religión Arte
  • 19. HORARIO DE AULA 4 AÑOS HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 8:15 - 8:30 RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Y PERMANENTES 8:30 - 9:15 Matemática Comunicación Matemática Comunicación Inglés 9:15 - 10:00 Ingles Personal Social (Psicopedagogía) Matemática Comunicación Comunicación 10:00 - 10:40 RECREO Y LONCHERA 10:40 - 11:15 Música Matemática Comunicación Computación (Laboratorio) Matemática 11:15 - 12:00 Comunicación Ed. Física Personal Social Ed. Física Matemática 12:00 - 12:45 Personal Social Ciencia y Ambiente Computación Inglés Ciencia y Ambiente 12:45 - 1:15 Religión Tutoría Arte Religión Tutoría
  • 20. HORARIO DE AULA DE 5 AÑOS HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 8:15 - 8:30 RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Y PERMANENTES 8:30 - 9:15 Matemática Comunicación Matemática Inglés Matemática 9:15 - 10:00 Matemática Comunicación Matemática Comunicación Matemática 10:00 - 10:40 Ingles Personal Social (Psicopedagogía) CienciayAmbiente Personal Social Personal social 10:40 - 11:15 LONCHERA Y RECREO 11:15 - 12:00 Música Computación (Aula) Computación (laboratorio) Arte Comunicación 12:00 - 12:45 Comunicación Edu, Física Inglés Ed. Física Comunicación 12:45 - 1:15 Religión Tutoría Religión Tutoría Cienciayambiente
  • 21. NIVEL PRIMARIA: HORARIO 1º GRADO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 07:40 – 07:55 ARTE DE LA LECTURA 07:55 – 08: 40 MATEMÁTICA EF INGLÉS(Teresa) MÚSICA (Héctor) MATEMÁTICA 08:40 – 09:25 MATEMÁTICA EF INGLÉS(Teresa) MÚSICA(Héctor) ARTE DE LA LECTURA 09:25 – 09:45 D E S C A N S O 09:45 – 10:30 COMP. (Prof. aula) MATEMÁTICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN 10:30 – 11:15 COMP. (Prof. aula) MATEMÁTICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN 11:15 – 12:00 COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y AMBIENTE PERSONAL SOCIAL INGLÉS(Teresa) 12:00 – 12:20 D E S C A N S O 12:20 - 01:05 COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y AMBIENTE TUTORÍA INGLÉS(Teresa) 01:05 – 01:50 INGLÉS (Teresa) COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN RELIGIÓN CIENCIA Y AMBIENTE 01:50 – 02:35 INGLÉS(Teresa) COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN RELIGIÓN CIENCIA Y AMBIENTE
  • 22. HORARIO 2º GRADO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 07:40 – 07:55 ARTE DE LA LECTURA 07:55 – 08: 40 INGLÉS(Teresa) INGLÉS(Teresa) COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN 08:40 – 09:25 INGLÉS(Teresa) INGLÉS(Teresa) COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN 09:25 – 09:45 D E S C A N S O 09:45 – 10:30 MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA MÚSICA (Héctor) PERSONAL SOCIAL 10:30 – 11:15 E.F COMUNICACIÓN MATEMÁTICA MÚSICA(Héctor) MATEMÁTICA 11:15 – 12:00 E.F MATEMÁTICA CIENCIA Y AMBIENTE COMP. (David) MATEMÁTICA 12:00 – 12:20 D E S C A N S O 12:20 - 01:05 TUTORÍA MATEMÁTICA CIENCIA Y AMBIENTE COMP. (David) ARTE DE LALECTURA 01:05 – 01:50 CIENCIA Y AMBIENTE PERSONAL SOCIAL INGLÉS(Teresa) COMUNICACIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA 01:50 – 02:35 CIENCIA Y AMBIENTE PERSONAL SOCIAL INGLÉS(Teresa) COMUNICACIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA
  • 23. HORARIO 3º GRADO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 07:40 – 07:55 ARTE DE LA LECTURA 07:55 – 08: 40 MATEMÁTICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA INGLÉS (Isabel) CIENCIA Y AMBIENTE 08:40 – 09:25 MATEMÁTICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA INGLÉS (Isabel) CIENCIA Y AMBIENTE 09:25 – 09:45 D E S C A N S O 09:45 – 10:30 MATEMÁTICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL 10:30 – 11:15 COMUNICACIÓN TUTORÍA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN ( caligrafía) PERSONAL SOCIAL 11:15 – 12:00 COMUNICACIÓN COMP (David) COMUNICACIÓN CIENCIA Y AMBIENTE PERSONAL SOCIAL 12:00 – 12:20 D E S C A N S O 12:20 - 01:05 COMUNICACIÓN COMP (David) COMUNICACIÓN CIENCIA Y AMBIENTE RELIGIÓN 01:05 – 01:50 E.F INGLÉS (Isabel) INGLÉS (Isabel) MÚSICA (Héctor) RELIGIÓN 01:50 – 02:35 E.F INGLÉS (Isabel) INGLÉS (Isabel) MÚSICA (Héctor) ARTE DE LA LECTURA
  • 24. HORARIO 4º GRADO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 07:40 – 07:55 ARTE DE LA LECTURA 07:55 – 08: 40 E.F INGLES (Isabel) COMUNICACION CIENCIA Y AMBIENTE COMUNICACION 08:40 – 09:25 E.F INGLES (Isabel) COMUNICACION CIENCIA Y AMBIENTE COMUNICACION 09:25 – 09:45 D E S C A N S O 09:45 – 10:30 PERSONAL SOCIAL COMP (David) PERSONAL SOCIAL MAT. (Carmela) MAT. (Carmela) 10:30 – 11:15 MAT. (Margarita) COMP (David) PERSONAL SOCIAL MAT. (Carmela) RELIGION 11:15 – 12:00 MAT. (Margarita) COMUNICACION TUTORIA MUSICA (Héctor) INGLES (Isabel) 12:00 – 12:20 D E S C A N S O 12:20 - 01:05 EDUCACION RELIGIOSA COMUNICACION MAT. (Jorge) MUSICA (Héctor) INGLES (Isabel) 01:05 –01:50 INGLES (Isabel) MAT. (Margarita) MAT. (Jorge) COMUNICACION CIENCIA Y AMBIENTE 01:50 –02:35 INGLES (Isabel) MAT. (Jorge) ARTE DE LA LECTURA COMUNICACION CIENCIA Y AMBIENTE
  • 25. HORARIO 5º “A” GRADO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 07:40 – 07:55 ARTE DE LA LECTURA 07:55 – 08: 40 Arit. (Lourdes) RAZONAMIENTO MATEMÀTICO COMUNICACIÓN COMP (David) E.F 08:40 – 09:25 Arit. (Lourdes) RAZONAMIENTO MATEMÀTICO Geo. (Antuanet) COMP (David) E.F 09:25 – 09:45 D E S C A N S O 09:45 – 10:30 INGLÉS (Isabel) COMUNICACIÓN Geo. (Antuanet) Alg. (Nuevo) INGLÉS (Isabel) 10:30 –11:15 INGLÉS (Isabel) COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL Alg. (Nuevo) INGLÉS (Isabel) 11:15 –12:00 CIENCIA Y AMBIENTE INGLÉS (Isabel) PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y AMBIENTE COMUNICACIÒN 12:00 –12:20 D E S C A N S O 12:20 - 01:05 CIENCIA Y AMBIENTE INGLÉS (Isabel) Arit. (Lourdes) CIENCIA Y AMBIENTE COMUNICACIÒN 01:05 –01:50 MÚSICA (Delfin) TUTORÍA COMUNICACIÒN RELIGIÓN (MARCOS) PERSONAL SOCIAL 01:50 –02:35 MÚSICA (Delfin) COMUNICACIÓN COMUNICACIÒN RELIGIÓN PERSONAL SOCIAL
  • 26. HORARIO 5º “B” GRADO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 07:40 – 07:55 ARTE DE LA LECTURA 07:55 – 08: 40 COMUNICACIÓN RAZ. MATEM COMUNICACIÓN E.F INGLÉS (Isabel) 08:40 – 09:25 COMUNICACIÓN RAZ. MATEM RAZ. VERBAL E.F INGLÉS (Isabel) 09:25 – 09:45 D E S C A N S O 09:45 – 10:30 ARIT (Lourdes) CIENCIA Y AMB. RAZ. VERBAL ART DE LA LECTURA COMUNICACIÓN 10:30 –11:15 ARIT (Lourdes) CIENCIA Y AMB GEO (Antuanet) INGLÉS (Isabel) COMUNICACIÓN 11:15 –12:00 INGLÉS (Isabel) MÚSICA (Delfin) GEO (Antuanet) INGLÉS (Isabel) CIENCIA Y AMB. 12:00 –12:20 D E S C A N S O 12:20 - 01:05 INGLÉS (Isabel) MÚSICA (Delfin) PERS. SOCIAL ALG (Nuevo) CIENCIA Y AMB. 01:05 –01:50 PERS. SOCIAL COMP (David) ARIT (Lourdes) ALG (Nuevo) TUTORÍA 01:50 –02:35 PERS. SOCIAL COMP (David) PERS. SOCIAL RELIGIÓN (MARCOS) RELIGIÓN
  • 27. HORARIO 6º GRADO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 07:40 – 07:55 ARTE DE LA LECTURA 07:55 – 08: 40 INGLÉS (Isabel) RAZONAMIENTO VERBAL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO ARIT (Nuevo) HISTORIA DEL PERU 08:40 – 09:25 INGLÉS (Isabel) RAZONAMIENTO VERBAL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO ARIT (Nuevo) HISTORIA DEL PERU 09:25 – 09:45 D E S C A N S O 09:45 – 10:30 COMUNICACIÓN CIENCIA Y AMBIENTE ARTE DE LA LECTURA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN 10:30 –11:15 COMUNICACIÓN CIENCIA Y AMBIENTE INGLÉS (Isabel) COMUNICACIÓN E.F 11:15 –12:00 GEOGRAFÍA EDUCACIÓN RELIGIOSA INGLÉS (Isabel) CIENCIA Y AMBIENTE E.F 12:00 –12:20 D E S C A N S O 12:20 - 01:05 ALG (Lourdes) EDUCACIÓN RELIGIOSA GEO (Antuanet) CIENCIA Y AMBIENTE ARIT (Nuevo) 01:05 –01:50 ALG (Lourdes) MÚSICA (Delfin) GEO (Antuanet) COMP (David) INGLÉS (Isabel) 01:50 –02:35 GEOGRAFÍA MÚSICA (Delfin) TUTORÍA COMP (David) INGLÉS (Isabel)
  • 28. NIVEL SECUNDARIA: HORARIO 1º AÑO DE SECUNDARIA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 7.30 – 7.45 TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA 7:45 - 8:30 Álgebra Literatura Educación Física Arte Lenguaje 8: 30 - 9:15 Álgebra Aritmética Educación Física Arte Lenguaje 9:15 - 10:00 R.M. Aritmética Geografía Religión Trigonometría 10:00 - 10: 15 R E C R E O 10:15 - 11:00 R.M. C.T.A. C.T.A. Religión Inglés 11:00 - 11:45 Cómputo Geografía C.T.A. C.T.A. Geometría 11: 45 - 12: 30 Cómputo R.V. Literatura C.T.A. Geometría 12:30 - 12:50 R E C R E O 12:50 - 1:35 Cívica Inglés I.P.M. Inglés TUTORÍA 1:35 - 2:20 Arte de la Lectura Inglés Persona y Familia Inglés Historia 2:20 - 3:05 Arte de la Lectura Lenguaje Persona y Familia R.V. Historia
  • 29. HORARIO 2º AÑO DE SECUNDARIA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 7.30 – 7.45 TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA 7:45 - 8:30 Lenguaje Geografía Álgebra R.V. Inglés 8: 30 - 9:15 Lenguaje Geometría Álgebra R.V. Química 9:15 - 10:00 Religión Geometría Inglés Arte Química 10:00 - 10: 15 R E C R E O 10:15 - 11:00 Religión Inglés Inglés Arte Arte de la Lectura 11:00 - 11:45 R.M. Inglés Persona y Familia Aritmética Historia 11: 45 - 12: 30 R.M. Literatura Persona y Familia Aritmética Historia 12:30 - 12:50 R E C R E O 12:50 - 1:35 Biología Literatura Geografía TUTORÍA Biología 1:35 - 2:20 Biología Educación Física Trigonometría Arte de la Lectura Cómputo 2:20 - 3:05 Cívica Educación Física Lenguaje I.P.M. Cómputo
  • 30. HORARIO 3º AÑO DE SECUNDARIA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 7:30 – 7.45 TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA 7:45 – 8:30 Cívica Trigonometría Lenguaje Geometría Álgebra 8: 30 – 9:15 Física Química Lenguaje Geometría Álgebra 9:15 – 10:00 Física Química TUTORÍA Geografía Religión 10:00 –10:15 R E C R E O 10:15 -11:00 Inglés Aritmética Educación Física Literatura Religión 11:00 – 11:45 Inglés Aritmética Educación Física Literatura R.M. 11: 45–12:30 Geografía Arte Biología Inglés R.M. 12:30 - 12:50 R E C R E O 12:50 – 1:35 Persona y Familia Arte Biología Inglés Inglés 1:35 – 2:20 Persona y Familia Arte de la Lectura Cómputo Historia R.V. 2:20 - 3:05 I.P.M. Arte de la Lectura Cómputo Historia R.V.
  • 31. HORARIO 4º AÑO “A” DE SECUNDARIA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 7:30 – 7.45 TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA 7:45 – 8:30 Inglés Inglés I.P.M. Aritmética Historia 8: 30 – 9:15 Cívica Álgebra Física Aritmética Historia 9:15 – 10:00 Trigonometría Álgebra Física Psicología Física 10:00 –10:15 R E C R E O 10:15 -11:00 Trigonometría Geometría Historia Psicología Cómputo 11:00 – 11:45 Química Geometría Lenguaje Arte Cómputo 11: 45–12:30 Química Religión Lenguaje Arte R.V. 12:30 - 12:50 R E C R E O 12:50 – 1:35 R.V. Religión Arte de la Lectura R.M. TUTORÍA 1:35 – 2:20 Literatura Biología Arte de la Lectura Educación Física Inglés 2:20 - 3:05 Literatura Biología Inglés Educación Física Inglés
  • 32. HORARIO 4º AÑO “B” DE SECUNDARIA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 7:30 – 7.45 TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA 7:45 – 8:30 Historia Lenguaje Historia Literatura Cómputo 8: 30 – 9:15 Historia Lenguaje Química Literatura Cómputo 9:15 – 10:00 Arte de la Lectura Inglés Química Aritmética Arte de la Lectura 10:00 –10:15 R E C R E O 10:15 -11:00 Cívica Álgebra Física Aritmética Física 11:00 – 11:45 Trigonometría Álgebra Física Psicología Religión 11: 45–12:30 Trigonometría Geometría Inglés Psicología Religión 12:30 - 12:50 R E C R E O 12:50 – 1:35 R.M. Geometría Inglés R.V. I.P.M. 1:35 – 2:20 Inglés Arte Educación Física R.V. Biología 2:20 - 3:05 Inglés Arte Educación Física TUTORÍA Biología
  • 33. HORARIO 5º AÑO DE SECUNDARIA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 7:30 – 7.45 TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA TUTORÍA 7:45 – 8:30 Geometría Física Literatura Economía Aritmética 8: 30 – 9:15 Geometría Física Literatura Química Aritmética 9:15 – 10:00 Cívica R.V. Inglés Química Álgebra 10:00 –10:15 R E C R E O 10:15 -11:00 Lenguaje R.V. Trigonometría I.P.M. Álgebra 11:00 – 11:45 Lenguaje Inglés Trigonometría R.M. Inglés 11: 45–12:30 Literatura Inglés Orientación vocacional R.M. Cómputo 12:30 - 12:50 R E C R E O 12:50 – 1:35 Física Economía Arte de la Lectura Arte Cómputo 1:35 – 2:20 Historia Religión Arte de la Lectura Arte Educación Física 2:20 - 3:05 Historia Religión TUTORÍA Inglés Educación Física
  • 35. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 2015 Resolución Directoral Nº 015 - 2015 - I.E. PARROQUIAL “CRISTO REY” CONSIDERANDO: Que, es necesario, fundamental y obligatorio contar con el PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES, PLAN DE CONTINGENCIA Y PLAN DE REHABILITACION de la Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey”. De conformidad con Ley General de Educación, Ley N° 28044,Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (18/02/2011) y el Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011) SE RESUELVE: ARTICULO UNICO, aprobar elplan de: Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E. Parroquial “Cristo Rey” Regístrese y Comuníquese Chorrillos, 20 de Enero del 2015 _____________________ Lic. Ricardo GRADOS DÍAZ DIRECTOR DE LA I.E.
  • 36. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 2015 I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Nombre de la I.E. : I.E. Parroquial “Cristo Rey” Dirección : Calle José María Coronel (ex Colina) Nº 285 - Chorrillos Director : Lic. Ricardo Grados Díaz UGEL : 07 Niveles de enseñanza : Inicial - Primaria - Secundaria Personal Administrativo : 10 N° de Docentes : N° DOCENTES NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO DE ENSEÑANZA 03 Inicial Mañana 07 Primaria Mañana 18 Secundaria Mañana Nº de Auxiliares N° AUXILIARES NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO DE ENSEÑANZA 03 Inicial Mañana 02 Primaria Mañana 01 Secundaria Mañana N° de Estudiantes : N° ESTUDIANTES NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO DE ENSEÑANZA 66 Inicial Mañana 196 Primaria Mañana 179 Secundaria Mañana TURNO : Mañana
  • 37. II. INTRODUCCIÓN La Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey” en el compromiso de velar por los derechos de la vida y la educación de los estudiantes del plantel, y teniendo en cuenta las amenazas de fenómenos naturales (sismos, tsunamis y otros riesgos) y teniendo en cuenta que es que es una obligación principal la de asegurar, respetar, proteger y satisfacer el derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, a través de la estimación, prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en la I.E. así como preparar a la comunidad educativa en su conjunto ante procesos adversos como desastres que contravengan el normal funcionamiento de la Institución. La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute de los demás derechos, y por en tanto esencial en la vida y el desarrollo de la persona, pero de manera especial en la de todo niño, niña y adolescente, en cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de emergencias y desastres. La educación en gestión de riegos de desastres juega un papel muy importante en la vida del niño niña y adolescente, ya que es la educación que salva vidas antes, durante y después de una emergencia. Teniendo en cuenta que la población en la etapa escolar, que alberga a nuestra institución educativa es de 441 niños niñas y adolescentes que se benefician del sistema educativo, y que se encuentran distribuidos en los niveles de enseñanza de inicial, primaria y secundaria. 2.1. OBJETIVOS DEL PLAN 2.1.1. OBJETIVO GENERAL El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey”, tiene por objetivo orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa, a través de la comisión de riesgos de desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa. 2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Establecer la estructura de acción de la Institución Educativa, a través de la organización de la comisión de Gestión de Riesgo.  Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en relación con las acciones específicas durante las frases de prevención, reducción y preparación.  Establecer mecanismos de coordinación comunicación y manejo de la información entre las diferentes áreas en el marco de la Gestión de Riesgos de Desastres. 2.2. ALCANCES El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, tiene como ámbito de intervención la Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey” y está dirigido a las autoridades del plantel, al personal administrativo, docente, padres de familia debidamente organizados en los Comités de Aula y a los niños niñas y adolescentes que se benefician de la enseñanza de la institución educativa parroquial, así como a sus diversas formas de organización Municipios escolares, brigadas de
  • 38. defensa civil y ecológicos, ((Defensoría del Niño y del Adolescente – DESNAS)); así como a toda forma de organización en la escuela, ya sea que la gestión del riesgo de Desastres es transversal a toda actividad educativa. 2.3. PRINCIPIOS ORIENTACIONES Los principios orientadores del Plan de Gestión de riesgos de Desastres son: a) Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión de Riesgos de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que pueda ocurrir. Ley N 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD) b) Principio de bien común: la seguridad y el interés general son condiciones el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles. c) Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local. d) Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgos de Desastres. e) Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, eficacia y calidad. f) Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres. g) Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales. h) Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión de Riesgos de Desastres, establece un marco de responsabilidades en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastres, la rehabilitación y la reconstrucción. i) Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de la participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
  • 39. j) Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose la para minimizar los efectos de desastres. k) Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión de Riesgos de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas. 2.4. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES El Plan de Gestión de Riegos de Desastres de la Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey” se articula al: a. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 07 b. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. c. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres del Ministerio de Educación. d. Plan Nacional de acción por la infancia y de la adolescencia 2012 – 2021, resultado 19. III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA 3.1. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E.P. es: a. Constitución Política del Perú. b. Ley de bases de la descentralización. (Ley N° 27783 del 26/0602) c. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02) d. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley ° 27972 del 06/05/03) e. Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (18/02/2011) f. Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011) g. Ley del sistema Nacional de Presupuesto (Ley N| 28411) h. Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08) i. Acuerdo Nacional (Trigésima Segunda políticas de estado) j. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su Reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM) k. Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) l. Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337) m. Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2)
  • 40. 3.2. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DIRECTOR: Lic. Ricardo Grados Díaz COMISIÓN DEGESTIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES DELA I.E. PERSONAL ADMNISTRATIVO: COMITÉDEAULA: CONEI: DOCENTE COORDINADOR: EQUIPODE RESPUESTA - EQUIPODEMITIGACION - EQUIPODEPREVENCION: - BRIGADAS DESEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN - - BRIGADAS DESEGURIDAD Y EVACUACIÓN - BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS -
  • 41. 3.3. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E. Parroquial “Cristo Rey” DIRECTOR: Ricardo Grados Díaz COEDE LA I.E. PERSONAL ADMNISTRATIVO: COMITÉDEAULA CONEI: DOCENTE COORDINADOR: EQUIPODERESPUESTA Y REHABILITACION - EQUIPODECOMUNICACIÓN - BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS - BRIGADAS DESEGURIDAD Y EVACUACIÓN - BRIGADAS DESEÑALIZACION Y PROTECCION -
  • 42. IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 4.1. ASPECTOS GENERALES 4.1.1. LOCALIZACIÓN: Chorrillos 4.1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I. E. Parroquial “Cristo Rey” 4.1.3. DIRECCIÓN: Calle José María Coronel (ex Colina) Nº 285 4.1.4. AREA DE LA I.E: 1546.44 metros cuadrados 4.1.5. PROBLACIÓN ESCTUDIANTIL: 441 4.1.6. NIVELES DE ENSAÑANZA: Inicial, Primaria, Secundaria y turno mañana. 4.1.7. N° DE DOCENTES: 28 4.1.8. LIMITES  ESTE: Av. José Olaya  OESTE : Jr. Santa Teresa  NORTE : I.E. “María Inmaculada”  SUR : Calle José María Coronel (ex Colina) 4.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGO 4.2.1. ANÁLISIS DE PELIGROS: Matriz N° 1 análisis de peligros PELIGRO PROBABILIDAD DE QUE OCURRA DESCRIBA EL IMPACTO EN LA I.E. ¿Qué pasaría si ocurriera el desastre? INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA Sismo Alta Podría desplomarse algunas aulas porque sus construcciones son pre fabricadas(nivel inicial). Podría desplomarse la malla metálica por ser antigua. Las labores escolares paralizarían No habría buena reacción por falta de espacio en el patio central. -Los miembros del COE ejecutarían su Plan de contingencia. - Se debe tomar como prioridad la organización de COE. OTROS Media Ocasionaría incendios, inundaciones, cortocircuitos y otros peligros. Las labores escolares paralizarían. Poca capacitación y reacción del personal de la I.E. -Los miembros del COE ejecutarían su Plan de contingencia. - Se debe tomar como prioridad la organización de COE.
  • 43. 4.2.2. CRONOLOGÍA DE DESASTRES: La I.E. por su infraestructura moderna, no se registra daño de consideración alguno, a pesar de los continuos temblores dados en Lima. 4.2.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Dentro de la institución existen zonas de peligro o vulnerabilidad que son señaladas en el mapa de riesgo. 4.3. MAPA DE RIESGO: S S S S I.E. “CristoRey”
  • 44. 4.3.1 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS: PELIGRO DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE. CONSERV B R M SISMO Botiquín escolar X Medicamentos X Manual de primeros auxilios X Camillas X Mascaras anti gas X Extintores X Brigadas de evacuación, primeros auxilios, de comunicación, etc. X Palanas, picos, barretas, combos, cinceles, sogas de rescate, pata de cabra, etc. X Recursos económicos para la señalización. X Uniformes de emergencia. X OTROS Cuchilla, hilos, cascos de seguridad, etc. X V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RESPUESTA RESPONSABLE Comprende acciones, que se ejecutan ante una emergencia o desastre,inmediatamente ocurrido este, así como ante la inminencia del mismo. Se coloca el responsable de coordinar el área AR EA ACTI VID AD DESCRIPCIÓN Fecha RESPONSAB LE DE LA ACTIVIDAD RECURS OS. ARTICULAC IÓN ORGANIZATIVA Planificación -Elaborar el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres. -Elaborar el plan de contingencia. Diciembre 2014 Diciembre20 14 Docente Julio Verano Sr. Damián Laynes Impresión Internet MINEDU Organización -Organización de las brigadas estudiantiles tanto en el nivel primaria como secundaria. -Crear una cuenta de Facebook informativo para el COE. -Marzo -Marzo 2015 CGRD CGRD Impresión Materiale s diversos Internet MINEDU
  • 45. Coordinación -Reunión general de todos los integrantes del COE para informar el desarrollo de las actividades en los planes: Plan de Gestión de Riesgos de Desastres,Plan de contingencia e informar las funciones de cada una de las brigadas y miembros del COE. -Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras instituciones u organismos de socorro. Marzo Todo el año Todo el año CGRD Director Proyector Equipo de Sonido Comisión de apoyo (COE) EDUCATIVO CAPACITACIÓN -Capacitación a las brigadas sobre: *Evacuación. *Comunicación *Primeros auxilios -Hacer un video explicativo. -Gestionar capacitación para los integrantes del CGRD. -Se emitirá videos de capacitación a través Facebook. Marzo-Dic Integrantes del COE -Coord. del COE Proyector Equipo de Sonido Comisión de apoyo (COE) TECNICOPEDAGOGICO - Elaborar el currículo de emergencia. -Desarrollo de Sesiones de Aprendizaje relacionados a la prevención de sismos en los niveles. -Organizar las brigadas de cada aula. Marz – Dic Marzo Coordinador de nivel. Docentes de aula de la I.E. Sesiones de aprendizaj e Fichas de evaluació n Supervisi ón. CGRD Institución SimulacrodeI.E. Simulacros de sismo en 2015 1° Día Mundial de la tierra. 2° Día de la Solidaridad. 3° Día Mundial de la Población y el Poblamiento del Territorio 4° Día Internacional para la Reducción de Desastres. 5° Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio. Abril Mayo Julio Octubre Nov. Integrantes del COE Docentes Alumnado en general. Equipo de Sonido Otros Materiale s MINEDU COE SIMULACRO NACIONAL SISMO -Participación del Simulacro Escolar Nacional de sismo 2015. Oct - Nov Integrantes del COE Docentes Alumnado en general. Equipo de Sonido Otros Materiale s MINEDU COE
  • 46. Infraestructura -Realización del inventario de implementos de emergencia. -Señalización de zonas de evacuación y emergencia. Marzo Marzo Integrantes del COE Administraci ón. Depósitos y almacenes de la I.E. COE -Observación y revisión de equipos de comunicación e información sobre realización de actividades. -Gestionar permanentemente equipos diversos para el cumplir con la labor de prevención. Todo el año Equipo de Sonido Otros Materiale s, etc DIRECCIÓN COE VI. ANEXOS - Manual de Organización y Funciones de los miembros del COE. - Ficha de Simulacro de las II.EE
  • 47. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Resolución Directoral Nº 016 – 2015 I.E. PARROQUIAL “CRISTO REY” CONSIDERANDO: Que, es necesario, fundamental y obligatorio contar con el PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES, PLAN DE CONTINGENCIA Y PLAN DE REHABILITACION de la Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey”. De conformidad con Ley General de Educación, Ley N° 28044,Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (18/02/2011) y el Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011) SE RESUELVE: ARTICULO UNICO, aprobar el plan de: Plan de Contingencia de la I.E. Parroquial “Cristo Rey” Regístrese y Comuníquese Chorrillos, 21 de Enero del 2015 _____________________ Lic. Ricardo GRADOS DÍAZ DIRECTOR DE LA I.E.
  • 48. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Nombre de la I.E. : I.E. Parroquial “Cristo Rey” Dirección : Calle José María Coronel (ex Colina) Nº 285 - Chorrillos Director : Lic. Ricardo Grados Díaz UGEL : 07 Niveles de enseñanza : Inicial - Primaria - Secundaria Personal Administrativo : 10 N° de Docentes : N° DOCENTES NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO DE ENSEÑANZA 03 Inicial Mañana 07 Primaria Mañana 18 Secundaria Mañana Nº de Auxiliares N° AUXILIARES NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO DE ENSEÑANZA 03 Inicial Mañana 02 Primaria Mañana 01 Secundaria Mañana N° de Estudiantes : N° ESTUDIANTES NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO DE ENSEÑANZA 66 Inicial Mañana 196 Primaria Mañana 179 Secundaria Mañana TURNO : Mañana
  • 49. II. INTRODUCCIÓN La Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey” en el compromiso de velar por los derechos de la vida y la educación de los estudiantes del plantel, y teniendo en cuenta las amenazas de fenómenos naturales (sismos, tsunamis y otros riesgos) y teniendo en cuenta que es que es una obligación principal la de asegurar, respetar, proteger y satisfacer el derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, a través de la estimación, prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en la I.E. así como preparar a la comunidad educativa en su conjunto ante procesos adversos como desastres que contravengan el normal funcionamiento de la Institución. La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute de los demás derechos, y por en tanto esencial en la vida y el desarrollo de la persona, pero de manera especial en la de todo niño, niña y adolescente, en cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de emergencias y desastres. La educación en gestión de riegos de desastres juega un papel muy importante en la vida del niño niña y adolescente, ya que es la educación que salva vidas antes, durante y después de una emergencia. Teniendo en cuenta que la población en la etapa escolar, que alberga a nuestra institución educativa es de 441 niños niñas y adolescentes que se benefician del sistema educativo, y que se encuentran distribuidos en los niveles de enseñanza de inicial, primaria y secundaria. 2.1. OBJETIVOS DEL PLAN 2.1.1 OBJETIVO GENERAL El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey”, tiene por objetivo orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa, a través de la comisión de riesgos de desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa. 2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Establecer la estructura de acción de la Institución Educativa, a través de la organización de la comisión de Gestión de Riesgo.  Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en relación con las acciones específicas durante las frases de prevención, reducción y preparación.  Establecer mecanismos de coordinación comunicación y manejo de la información entre las diferentes áreas en el marco de la Gestión de Riesgos de Desastres. 2.2. ALCANCES El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, tiene como ámbito de intervención la Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey” y está dirigido a las autoridades del plantel, al personal administrativo, docente, padres de familia debidamente organizados en los Comités de Aula y a los niños niñas y adolescentes que se benefician de la enseñanza de la institución educativa
  • 50. parroquial, así como a sus diversas formas de organización Municipios escolares, brigadas de defensa civil y ecológicos, ((Defensoría del Niño y del Adolescente – DESNAS)); así como a toda forma de organización en la escuela, ya sea que la gestión del riesgo de Desastres es transversal a toda actividad educativa. 2.3. PRINCIPIOS ORIENTACIONES Los principios orientadores del Plan de Gestión de riesgos de Desastres son: a) Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión de Riesgos de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que pueda ocurrir. Ley N 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD) b) Principio de bien común: la seguridad y el interés general son condiciones el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles. c) Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local. d) Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgos de Desastres. e) Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, eficacia y calidad. f) Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres. g) Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales. h) Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión de Riesgos de Desastres, establece un marco de responsabilidades en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastres, la rehabilitación y la reconstrucción. i) Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de la participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
  • 51. j) Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose la para minimizar los efectos de desastres. k) Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión de Riesgos de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas. 2.4. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES El Plan de Gestión de Riegos de Desastres de la Institución Educativa Parroquial “Cristo Rey” se articula al: a. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 07 b. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. c. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres del Ministerio de Educación. d. Plan Nacional de acción por la infancia y de la adolescencia 2012 – 2021, resultado 19. III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA 3.1. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E.P. es: a. Constitución Política del Perú. b. Ley de bases de la descentralización. (Ley N° 27783 del 26/0602) c. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02) d. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley ° 27972 del 06/05/03) e. Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (18/02/2011)Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011) f. Ley del sistema Nacional de Presupuesto (Ley N| 28411) g. Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08) h. Acuerdo Nacional (Trigésima Segunda políticas de estado) i. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su Reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM) j. Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) k. Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337) l. Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2)
  • 52. 3.2. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DIRECTOR: Lic. Ricardo Grados Díaz COMISIÓN DEGESTIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES DELA I.E. PERSONAL ADMNISTRATIVO: COMITÉDEAULA: CONEI: DOCENTE COORDINADOR: EQUIPODE RESPUESTA - EQUIPODEMITIGACION - EQUIPODEPREVENCION: - BRIGADAS DESEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN - - BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS - BRIGADAS DESEGURIDAD Y EVACUACIÓN -
  • 53. 3.3. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E. Parroquial “Cristo Rey” DIRECTOR: Ricardo Grados Díaz COEDE LA I.E. PERSONAL ADMNISTRATIVO: COMITÉDEAULA CONEI: DOCENTE COORDINADOR: EQUIPODERESPUESTA Y REHABILITACION - EQUIPODECOMUNICACIÓN - BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS - BRIGADAS DESEGURIDAD Y EVACUACIÓN - BRIGADAS DESEÑALIZACION Y PROTECCION -
  • 54. IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 4.1. ASPECTOS GENERALES 4.1.1. LOCALIZACIÓN: Chorrillos 4.1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I. E. Parroquial “Cristo Rey” 4.1.3. DIRECCIÓN: Calle José María Coronel (ex Colina) Nº 285 4.1.4. AREA DE LA I.E: 1546.44 metros cuadrados 4.1.5. PROBLACIÓN ESCTUDIANTIL: 441 4.1.6. NIVELES DE ENSAÑANZA: Inicial, Primaria, Secundaria y turno mañana. 4.1.7. N° DE DOCENTES: 28 4.1.8. LIMITES  ESTE: Av. José Olaya  OESTE : Jr. Santa Teresa  NORTE : I.E. “María Inmaculada”  SUR : Calle José María Coronel (ex Colina) 4.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGO 4.2.1. ANÁLISIS DE PELIGROS: Matriz N° 1 análisis de peligros PELIGRO PROBABILI DAD DE QUE OCURRA DESCRIBA EL IMPACTO EN LA I.E. ¿Qué pasaría si ocurriera el desastre? INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA Sismo Alta Podría desplomarse algunas aulas porque sus construcciones son pre fabricadas(nivel inicial). Podría desplomarse la malla metálica por ser antigua. Las labores escolares paralizarían No habría buena reacción por falta de espacio en el patio central. -Los miembros del COE ejecutarían su Plan de contingencia. -Se debe tomar como prioridad la organización de COE. OTROS Media Ocasionaría incendios, inundaciones, cortocircuitos y otros peligros. Las labores escolares paralizarían. Poca capacitación y reacción del personal de la I.E. -Los miembros del COE ejecutarían su Plan de contingencia. -Se debe tomar como prioridad la organización de COE. 4.2.2. CRONOLOGÍA DE DESASTRES: La I.E. por su infraestructura moderna, no se registra daño de consideración alguno, a pesar de los continuos temblores dados en Lima. 4.2.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Dentro de la institución existen zonas de peligro o vulnerabilidad que son señaladas en el mapa de riesgo.
  • 55. 4.2.4. MAPA DE RIESGO: 4.2.5. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS: PELIGRO DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE. CONSERV B R M SISMO Botiquín escolar X Medicamentos X Manual de primeros auxilios X Camillas X Mascaras anti gas X Extintores X Brigadas de evacuación, primeros auxilios, de comunicación, etc. X Palanas, picos, barretas, combos, cinceles, sogas de rescate, pata de cabra, etc. X Recursos económicos para la señalización. X Uniformes de emergencia. X OTROS Cuchilla, hilos, cascos de seguridad, etc. X S S S S I.E. “CristoRey”
  • 56. V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOSHACER PARA ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO? RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE ACCESOYAMBIENTEDEAPRENDIZAJE Aulas -Activar las brigadas del aula. Humanos inmediat o Docentes -Evacuar a la zona segura. Humanos inmediat o Docentes Brigadas de aula. Baños -Verificar alumnos atrapados en el baño. -Verificar las instalaciones de los baños de la I.E. Llaves, Pata de cabra. inmediat o Personal de mantenimiento. seguridad -Abrir puertas de emergencia, apagarla luz, agua, gas. -Apagar las llaves de luz y agua. -Desconectar los artefactos eléctricos. -Evacuar por las rutas señaladas. Llaves, martillo. Inmediat o Brigada de seguridad y evacuación -Los alumnos de primeros auxilios portan su botiquín. -Apagar las llaves de luz. Maletín, medicament os. Inmediat o Docentes Brigadas de aula Vías de acceso Despejar las rutas de evacuación. Humanos Inmediat o Brigada de señalización y protección Mobiliarios y equipos Proteger y rescatarequipos valiosos. Materiales y humanos inmediat o Brigada de señalización ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE Material didáctico - Rescatar el material didáctico. Humanos y materiales Inmediat o Brigada de seguridad y Evacuación Currículo Activar la currícula de emergencia. Plan de contingencia . inmediat o COE Y docentes. Apoyo socio emocional Actividades socioemocionales. Dinámicas y lúdicas. Brindar afecto y preocupación. Director Inmediat o COE DOCENTES Asistencia de maestros Verificar que los docentes cumplan con sus funciones. Director Inmediat o Director. Asistencia de estudiantes Verificar la asistencia de los estudiantes. Proteger y auxiliar a niños atrapados. Equipo de rescate. Inmediat o -Docentes -Brigadas señalización y protección. Asistencia de docentes. Aplicar el Directorio, Parte de asistencia. Conocer las enfermedades que padecen los docentes. Distribuir funciones Parte de asistencia Inmediat o -Administrativo de la I.E. Simulacros Poner en práctica lo realizado en los simulacros. Humanos Inmediat o Agentes educativos de la
  • 57. ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOSHACER PARA ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO? RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE I.E. COMUNIDAD EDUCATIVA Estudiantes y docentes, administrativ os y auxiliares Toda la comunidad educativa participa responsablemente en los simulacros de sismos y/o eventos reales de sismo. Comunidad educativa INMEDI ATO Agentes educativos. PP.FF. Calmar a los PP.FF. HUMANOS Inmediat o Dirección. aliados Solicitar ayuda de los organismos aliados a través del directorio. Humanos Organismos. Inmediat o Equipo de comunicación POLÍTICA EDUCATIVAY COORDINACIÓN Normas, directivas, resoluciones. Enviar memorándums para recordar funciones. -Normas legales SINAGERD. -Enviar a sus correos de cada docente y miembro de COE sus funciones y obligaciones. Ley 29664 de SINAGER D. Plan GRD -otros Inmediat o DIRECTOR ACCIONES DE REHABILITACIÓN ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOSHACER PARA ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO? RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE ACCESOYAMBIENTEDE APRENDIZAJE Aulas Verificar el estado de las aulas. Humanos y materiales Inmedia to COE Baños Verificar y/o activar los SS.HH. Materiales, financieros y humanos Inmedia to COE Seguridad Reactivar las brigadas Materiales y humanos inmediat o COE Vías de acceso Liberar las vías de acceso Humanos y materiales Inmedia to COE Mobiliarios y equipos Equipar, activar kits Solicitar apoyo para reiniciar las clases. Materiales y humanos Inmedia to Director docente coordinador. docentes ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE Material didáctico El Director, comité de aula gestiona apoyo a entidades públicas y privadas para restablecer las labores educativas. Materiales y humanos Inmedia to DIRECTOR Comité de aula. Currículo Activar el currículo de emergencia Materiales y humanos Inmedia to DIRECTOR Y DOCENTES Apoyo socio emocional Solicitar el apoyo de personal especializado Uso de los kits socioemocional. Materiales y humanos Inmedia to DIRECTOR DOCENTE Asistencia de maestros Maestros comprometidos con el restablecimiento de las labores educativas. Humanos Inmedia to DOCENTE Coordinador
  • 58. ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOSHACER PARA ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO? RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE Asistencia de estudiantes Promover la puntual asistencia de los docentes. HUMANO S Inmedia to Docentes y alumnos Simulacros Promover nuevamente simulacros con participación responsable. HUMANO S INMED IATO Agentes de la I.E. COMUNIDAD EDUCATIVA Estudiantes y docentes, administrativo s y auxiliares Promover el restablecimiento responsable de las clases. HUMANO S Y MATERIA LES. Inmedia to AGENTES DE LA I.E. PP.FF. Roles de los integrantes del COE. HUMANO S Inmedia to Comité de aula Aliados Solicitar apoyo POLÍTICA EDUCATIV AY COORDINA CIÓN Normas, directivas, resoluciones. Las normas del sinagerd, el director emitirá `resoluciones de felicitación para docentes de respuesta. HUMANO S 1 a 2 semana Comunidad educativa. VI. ANEXOS - Manual de Organización y Funciones del COE - Relación de agentes de la I.E. - Hoja de teléfonos de Emergencia
  • 59. MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL CGRD Y COE INTRODUCCION El CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) es una organización funcional cuyo objetivo principal es administrar la emergencia y realizar las inmediatas respuestas efectivas frente a casos de emergencia o desastres que se presenta en nuestra I. E. PARROQUIAL “CRISTO REY”. Para ello se debe tener una gestión prospectiva, correctiva y reactiva. El Manual del CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) de la I.E. PARROQUIAL “CRISTO REY, es una herramienta sencilla y práctica que permitirá brindar información sobre la organización y funciones de sus miembros que lo conforman. En este manual está a disposición de todos los integrantes que conforman el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y todos los agentes de la I.E. Sin embargo una de las características del MOF del COE es flexible y reajustable con el fin de realizar una eficiente Gestión de Riesgos y Desastres y asegurar la vida de los agentes educativos de la Institución Educativa.
  • 60. I. ORGANIGRAMAESTRUCTURALY GRAFICO DE FUNCIONAMIENTODELCOE 1.1. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DIRECTOR: Lic. Ricardo Grados Díaz COMISIÓN DEGESTIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES DELA I.E. PERSONAL ADMNISTRATIVO: COMITÉDEAULA: CONEI: DOCENTE COORDINADOR: EQUIPODERESPUESTA - EQUIPODEMITIGACION - EQUIPODEPREVENCION: - BRIGADAS DESEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN - - BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS - BRIGADAS DESEGURIDAD Y EVACUACIÓN -
  • 61. 1.2. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E. Parroquial “Cristo Rey” DIRECTOR: Ricardo Grados Díaz COEDE LA I.E. PERSONAL ADMNISTRATIVO: COMITÉDEAULA CONEI: DOCENTE COORDINADOR: EQUIPODERESPUESTA Y REHABILITACION - EQUIPODECOMUNICACIÓN - BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS - BRIGADAS DESEGURIDAD Y EVACUACIÓN - BRIGADAS DESEÑALIZACION Y PROTECCION -
  • 62. II. MARCO LEGAL La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E. es: 2.1. Constitución Política del Perú (Art. 163) 2.2. Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (18/02/2011) 2.3. Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011) 2.4. LEY Nº 28551Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia 2.5. Ley General de Educación 28044. 2.6. Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337) 2.7. Reglamento Interno de la I.E. 1124 José Martí. I. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE Y LAS BRIGADAS GENERALES. Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias,mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre,dentro de la I.E. y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos. Las Brigadas en la I.E. son: A) Funciones del Director B) Funciones del docente coordinador C) Funciones de los miembros del equipo de prevención y mitigación. D) Funciones de los miembros del equipo de respuesta y rehabilitación. E) Funciones de los miembros de la brigada de señalización y protección. F) Funciones de los miembros de las brigadas de primeros auxilios. G) Funciones de los miembros de las brigadas de seguridad y evacuación. II. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL (COE) A. DEL DIRECTOR 1. Establecer, instalar y poner en operación el COE de la I.E. 2. Tomar decisiones pertinentes para solventar las situaciones que se presentan. 3. Evaluar el proceso de manejo de la situación. 4. Recibir información detallada de los diversos problemas que se presentan en la I.E. 5. Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras instituciones u organismos de socorro. 6. Solicitará una inspección ocular técnica. 7. Propiciará la participación de la comunidad educativa organizada para que realicen la identificación de peligros y análisis de vulnerabilidades en su institución educativa; esta labor tiene la finalidad de recoger complementar la labor del inspector técnico.
  • 63. B. DEL DOCENTE COORDINADOR 1. Coordinar la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitaciones. 2. Dar seguimiento a cada situación por solucionar, así como en cumplimiento de las normas existentes. 3. solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada 4. Análisis de los reportes. 5. Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación. 6. Coordinar y apoyar a los equipos de mitigación y prevención y al equipo de respuesta; así como también con los miembros de las brigadas. 7. Administrar las cuentas de Facebook, blogger y youtube referidos a la GRD de la I.E. Parroquial “Cristo Rey”. 8. Velar por la adquisición y conservación de los equipos de rescate. C. DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. 1. Tener directorios e información autorizada para ayudar a tomar las decisiones correctamente, para determinar el tipo de emergencia. 2. Información a la comunidad Educativa y a la prensa en general sobre la situación de la Institución Educativa. D. DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN. 1. Le corresponde la evaluación de daños y determinar las necesidades para la atención inmediata de la emergencia. 2. Organizar las brigadas operativas de gestión de los riesgos. 3. Solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada 4. Análisis de los reportes. 5. Ejecutar las acciones de respuesta y rehabilitaciones. 6. Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación. E. DE LOS MIEMBROS DE LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN. ANTES 1. Capacitarse en señalización. 2. Desarrollar, revisar el Plan de contingencia. 3. Identificar las zonas de seguridad, evacuación interna y externa de la I.E. con ayuda de la comisión de gestión de riesgo. 4. Apoyar la señalización de las zonas de seguridad interna y externa de la I.E. con ayuda técnica de los especialistas de defensa civil, las municipalidades y otras entidades públicas y privadas. 5. Despejar las rutas de evacuación.
  • 64. DURANTE 6. Ubicar a sus compañeros en la zona de seguridad interna y externa de la Institución Educativa. 7. Contabilizar el número de compañeros que evacuaron. 8. Comprobar que no haya ocupantes y cerrar sin seguro las puertas de las aulas o recintos. 9. Prevenir saqueos, colocándose en las puestas de las aulas y oficinas sin llave o sin candado. 10. Quitar los obstáculos de las rutas de evacuación. 11. Señalar las vías de acceso e ingreso a los bomberos y otros. Acordonar las áreas de trabajo. DESPUES 12. Desarrollar actividades lúdicas con sus compañeros; por ejemplo. Cantar o bailar. 13. Contabilizar el número de compañeros agrupados e informar al tutor y/o a la comisión de riesgos. 14. Orientar el ingreso seguro a las instituciones del colegio cuando ha pasado la emergencia. 15. Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS FUNCIONES Antes de un Evento. 1. Recibir capacitación y actualización periódica sobre primeros auxilios. 2. Organizar el botiquín escolar. 3. Revisar continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando al coordinador los necesarios. 4. Realizar campañas informativas para prevenir accidentes. 5. Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes. Durante el Evento. 6. Reportar la cantidad de heridos 7. Realizar la valoración inicial de los heridos. 8. Informar quienes necesitan ayuda y de qué tipo. 9. Conducir a los heridos de la mejor manera al refugio temporal previsto para dar los primeros auxilios. 10. Trasladar a los heridos al Centro de Salud más Cercano. Después de un Evento. 11. Solicitar al coordinador del COE el apoyo externo. 12. Informar a los PP.FF. el estado de salud de los heridos.
  • 65. DE LA BRIGADA SEGURIDAD Y EVACUACION ANTES 1. Diseñar estrategias de evacuación. 2. Identificar niños discapacitados. 3. Identificar las posibles rutas de evacuación. 4. Colocar en un lugar visible los planos guía y las señalizaciones de evacuación y las zonas de seguridad. 5. Realizar simulacros de evacuación. 6. Comunicar a las personas las rutas de evacuación. DURANTE 7. Verificar que todas las personas hayan evacuado. 8. Reportar personas que no hayan evacuado, que se encuentran atrapados. 9. Informar a las personas especializadas para que ayuden en la evacuación de las personas atrapadas. 10. Velar que estén en buen estado la señalización de las rutas de evacuación. DESPUES 11. Realizar un censo de las personas al llegar a los puntos de reunión. 12. Coordinar el regreso del alumnado y personal docente a las aulas en caso de que el simulacro o el evento haya pasado o no exista peligro previa orden del coordinador general. 13. Informar al coordinador los hechos ocurridos. 14. Continuar con los simulacros y estar alerta. BRIGADA CONTRAINCENDIO FUNCIONES ANTES  Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio de acuerdo con los procedimientos establecidos.  Operar los equipos contraincendios, ubicándolas adecuadamente.  Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de operación.  Velar por el cumplimiento de las medidas de protección contra incendios en el centro y en específico en su área de acción.  Garantizar la extinción de los principios de incendio que se produzcan.
  • 66.  Participar en los ejercicios de entrenamiento.  Promover las actividades de simulacros en la I.E. Parroquial “Cristo Rey”.  Velar porque se les dé un uso correcto a los medios contra incendio instalado, así como velar por su mantenimiento y conservación. DURANTE  Detectar elorigen y tipo de fuego, tipo de riesgo a que se enfrenta,equipos y materiales que deben usar para la extinción.  Vigilar las áreas de mayor riesgo como son los laboratorios, áreas donde usen solventes, tóxicos, instalaciones de cómputo, de gas, ductos de energía eléctrica y telefonía y todo tipo de material inflamable.  Apoyar las labores de extinción de incendios  Dar el uso apropiado a los equipos contra incendio. DESPUES  Informar al coordinador generallos sucesos cuantificando las pérdidas materiales del evento.  Ubicar todos los equipos contraincendios en su lugar pertinente.
  • 67. TELÉFONOS DE EMERGENCIA Municipalidad de Chorrillos Central Telefónica 467-6872/467-5553 467-0814 Defensa Civil Central de Emergencia 225-9898 115 Bomberos Garibaldi Bomberos Olaya Emergencias Médica 467-0729/252-4761 467-0638/252-4760 116 Comisaría de Chorrillos Central de Emergencia 467-0184/467-0689 105 Serenazgo Chorrillos 467-1285/251-7001 Escuadrón de Emergencia PNP 482-8988 Robo de Vehículos DIROVE 328-0207 / 328-0351 UDE (Desactivación de Explosivos) 481-2901 481-5118 Ambulancias 470-5000 Alerta Médica 261-0502 Clave Médica 265-8783 Cruz Roja 475-5787 Cruz Verde 372-7272 Clínica Parroquial San Francisco de Asís 251-0321/252-2968 Centro de Salud Chorrillos (Av. Huaylas) 467-1313 Centro de Emergencia San Pedro - Chorrillos 467-0684
  • 68. PLAN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE FRANCISCANOS ECOEFICIENTES, PRESERVANDO EL AMBIENTE” I. DATOS GENERALES 1.1 Institución Educativa: Parroquial “Cristo Rey” 1.2 Nivel: Inicial, Primaria y Secundaria 1.3 Turno: Mañana II. ANTECEDENTES Los problemas ambientales que hoy en día enfrentamos a nivel mundial y en especial en nuestro país, se agrava con el cambio climático y hacen necesario un manejo eficiente de los recursos naturales y ambientales que poseemos. En el Perú según el informe del Ministerio del Ambiente (Minam) cada peruano produce 0.61 kg de residuos sólidos cada día y la costa es la región que produce mayor cantidad de basura, seguido de la selva y de la sierra. En cuanto al consumo de energía eléctrica, cada familia tiene un incremento constante mensual en sus recibos de consumo, otro recurso vital que es consumido de forma irresponsable es el agua, según los estudios estadísticos el hombre capitalino consume en un día 250 litros de agua. Nuestra institución educativa no se encuentra ajena a esta situación problemática, eso lo demuestra los recibo de agua y luz donde se ha incrementado este año respecto al año al anterior. Además los estudiantes todavía les falta tomar conciencia en utilizar el agua y la luz de manera responsable, ya que se han encontrado caños abiertos, luces encendidos, ventiladores prendidos después de la hora de salida. Por otro lado la acumulación de basura en nuestra institución cada vez a sido mayor, la cantidad de residuos sólidos ingeridos representan a galletas, gaseosas, chizitos, etc. Esta problemática detectada por la comunidad educativa parroquial “Cristo Rey”, se debe a muchos factores entre ellas a la escasa conciencia y deficiente practica en el manejo de residuos sólidos, débil organización en la institución para el desarrollo ambiental, docentes con poca formación en temas ambientales, estudiantes con deficiente hábito en el cuidado del medio ambiente, etc. Según este diagnóstico los ejes de este proyecto son: Energía, Agua, Residuos sólidos, y consumo de lonchera saludable. III. JUSTIFICACIÓN Cada día que pasa los peruanos estamos más conscientes que tenemos que proteger el ambiente y sus recursos naturales. No solo es una tarea del gobierno central en dictar políticas para hacer frente a esta realidad también es necesaria la participación de la sociedad organizada en especial de las instituciones educativas que concentran a niños y jóvenes que enfrentarán a una ambiente
  • 69. cada vez más deteriorado. Es por ello que la comunidad educativa Parroquial “Cristo Rey” cree en la importancia de realizar un trabajo cooperativo para beneficiar a nuestros estudiantes en continuar siendo fraternos con el cuidado de nuestro medio ambiente. No solo del estudiante, sino también del padre de familia y la comunidad en general que con su responsabilidad social de preservar el medio ambiente se involucrará de manera activa en esta tarea. IV. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL: Concientizar la práctica eco-eficiente en la comunidad educativa Cristo Rey 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4.2.1 Disminuir el elevado consumo de Luz 4.2.2 Disminuir el elevado consumo de agua 4.2.3 Elevar el número de consumo de loncheras nutritivas 4.2.4 Reciclar residuos sólidos V. ACTIVIDADES 5.1 GESTIÓN INSTITUCIONAL ACTIVIDADES RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS REQUERIDOS OBJETIVO ESPECIFICO OE1: Disminuir el elevado consumo de Luz Talleres de capacitación LUZ DEL SUR Talleres de Capacitación del Ministerio de Energía y Minas Instalación de focos ahorradores Mejoramiento de Instalaciones eléctricas OBJETIVO ESPECIFICO OE2: Disminuir el elevado consumo de Agua Talleres de capacitación SEDAPAL Talleres de charlas Ministerio del Ambiente Instalación de grifos ecoeficientes OBJETIVO ESPECIFICO OE3: Elevar el número de consumo de loncheras saludables Charlas de nutricionistas Diagnóstico de Tallas y peso OBJETIVO ESPECIFICO OE4: Reciclar residuos sólidos Charlas de capacitación del Ministerio del Medio Ambiente
  • 70. 5.2 GESTIÓN PEDAGÓGICA DESARROLLO DE CAPACIDADES Y DESTREZAS  Importancia del ahorro del agua  Importancia del ahorro de energía eléctrica  Alimentos nutritivos en la lonchera  Reciclaje NIVEL ÁREAS CAPACIDADES DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA INDICADORES M A M J J A S O N D INICIAL COMUNICACI ÓN  Comprensión  Expresión Identificar Describir Reproduce Grafica Semejanzas – Diferencias Cuentos Poesías Motricidadfina Observa laminas, imágenes. Crea cuentos sobre el agua Crea poesía al medio ambiente Realizamos títeres en material reciclable Identifica semejanzas y diferencias de diversos objetos de reciclables a través de laminas Describe imágenes del medio ambiente Reproduce en forma oral la poesía del medio ambiente Reproduce en forma oral el cuentosobre el agua Grafica sobre la utilidadde la electricidad MATEMÁTICA  Razonamient o lógico  Orientación Espacio Temporal  Identificar  Agrupar  Clasificar Relacionar Nociones Espaciales Dimensiones Conteo Aumentar – Quitar Conteo Conjuntos Elaboración de material para conteo, dimensiones, conjuntos, etc. conmaterial reciclable Clasifica tres colores de tachos conlos tipos de objetos que van dentro PERSONAL SOCIAL  Comprensión Identificar Lonchera saludable Gustos y preferencia Cuidado del cuerpo Platos típicos Situaciones peligrosas Identificarlos alimentos nutritivos de los alimentos chatarra mostrándoles folletos con diferentes imágenes. Se trabaja haciendo las preguntas ¿Tienen la misma forma? ¿De dónde provienen cada uno de ellos? Escuchan la explicación del tema. Realizan preguntas sobre el tema voluntariamente. Dan ejemplos de los (desayunos, almuerzoy cenas) que consumen diariamente en casa. Se dialoga sobre los alimentos chatarra que son dañinos para la salud y alimentos nutritivos de su comunidad. Identifican, seleccionan, comparan y clasifican comidas chatarra y comidas nutritivas; colocandolos folletos en la pizarra según corresponda. Identificarlos útiles de aseo, mediante el canto “El aseo es importante “y en fichas de aplicación.  Dialoga sobre la higiene diaria que x x x x x x x x x x Identificación de alimentos nutritivos y alimentos chatarra que hay en la región. -Identificación,selección, comparacióny clasificación de comidas chatarra y comidas nutritivas.
  • 71. NIVEL ÁREAS CAPACIDADES DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA INDICADORES M A M J J A S O N D  Comprensión  Socialización  Expresión -El Agua - Residuos sólidos: Clasificación de a basura - Energía: Consumo responsable de la luz realizan en casa: bañarse, lavarse las manos, etc.Entona el canto “El aseo es importante”.  Relaciona las acciones con los útiles de aseo que deben de usarse.  Reconoce las características de los útiles de aseo y su utilidad. Identificar los residuos sólidos que pueden ser utilizados en nuestra sociedad para un fin común. Se les muestra un video conlos diferentes objetos o residuos sólidos que pueden ser empleados de diversas maneras, comoporejemplo, se les muestra en el video un video que todos los cáscaras de papa puede servir como abono en la tierra y así demostrarle que nuestra sociedad puede darle un mejor uso que arrojándolos al tacho. Identificarla importanciade la energía en nuestros hogares mediante la entonación de canciones. Se les muestra afiches de diferentes aparatos electrónicos que ellos también tienenen casa y se les realiza las siguientes preguntas ¿Es posible que la computadora funcione sin energía eléctrica? ¿Es posible que el televisor funcione sin energía eléctrica? Demostraciónde independencia y seguridad en los hábitos de higiene, participando activamente enlas actividades diarias de aseo. Demostraciónde practica de hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal Utilizando adecuadamentelos espacios y materiales necesarios (agua y jabón). Identificarlas diferentes utilidades de los materiales reciclados en la vida diaria. Identificarel uso de la energía eléctrica CTA  Comprensión  Socialización  Expresión Identificar -Experimentar Lonchera saludable Identificarlos alimentos sanos de los que no lo son y valorar suimportancia, mediantela observaciónde láminas y en fichas de aplicación, mostrando constancia en el trabajo.  Observa la lámina de los alimentos y responde las preguntas: ¿Qué ocurreen la escena?, ¿Qué alimentos hay sobre la mesa?, etc.  Relaciona las frutas, vegetales y los alimentos que contienen calciocomo los encargados de brindar energía al cuerpo.  Reconoce y menciona los alimentos que consume en el desayuno.  Identifica en su ficha de aplicación los alimentos nutritivos y los pinta. Luego marca con una X los que no son alimentos nutritivos.
  • 72. NIVEL ÁREAS CAPACIDADES DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA INDICADORES M A M J J A S O N D  Comprensión  Socialización  Expresión  Comprensión  Pensamiento Crítico Identificar -Experimentar Identificar -Clasificar -Experimentar El Agua Residuos sólidos: Clasificación de a basura Identificarla importanciay el uso del agua en la vida diaria, mediante la observación de un video y en material gráfico. Observa un video en el cual se explicara las diversas utilidades e importancia del agua.  Relaciona algunas escenas del video con acciones que realiza en casa y las menciona.  Reconoce la utilidaddel agua en su ficha de aplicación coloreando las imágenes que corresponde.  Identifica las formas de utilizar el agua y completa los dibujos según indique la imagen Clasificar los residuos sólidos y materiales para reciclar, a través del video musical “Reducir, reutilizar y reciclar”, mostrando constancia en el trabajo.  Observa el video musical “Reducir, reutilizar y reciclar”. Indica cuál es el mensaje principal del video.  Identifica los materiales reciclables que observo en el video y las cosas que se pueden crear con algunas de ellas.  Establece algunos criterios parareciclary los menciona mediantela lluvia de ideas. Luego elaborara títeres con botellas y conos de papel higiénico.  Clasifica los residuos como papel, cartón, vidrio, yogurt,restos de verduras, frutas, etc., y los coloca en la caja que corresponde. Identificarlos usos y beneficios de la electricidaden la vida cotidiana, a través de la observación de láminas y en fichas de aplicación, mostrando constancia en el trabajo.  Observa y comenta lo que ve en una lámina ¿Qué habitaciones hay en la
  • 73. NIVEL ÁREAS CAPACIDADES DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA INDICADORES M A M J J A S O N D -Identificar -Experimentar -Energía: Consumo responsable de la luz casa?, ¿Qué elementos ves en cada una?, ¿Qué necesitan los artefactos para funcionar?, etc.  Relaciona las escenas de su ficha de aplicación con las imágenes de los artefactos que pertenecen a las acciones observadas. Retira los stickers y los pega.  Reconocer las características  Identifica los artefactos eléctricos que encuentraen suentorno.Los menciona y los dibuja. Experimentar actividades en las cuales observa la importancia de la electricidad, a través de experimentos y la elaboración de un artefacto con material reciclable, trabajando en equipo  Observa los materiales que la profesora colocara sobre la mesa: 2 globos y trozos de papel metálico. Indica qué cosas se podría hacer con esos materiales  Registra en su hoja de aplicación lo que ocurre al frotar el globo y colocarlo sobre el papel. Formula interrogantes sobre el cómo funcionan algunos artefactos en casa.  Explora la función de la electricidad al realizar el experimento del globo pero utilizando esta vez otros materiales de atracción como el cabello, el algodón, etc.  Representade formagrafica 5 artefactos que necesiten de la electricidad para colorear. Dibuja y pinta en su hoja de aplicación.  Elabora en casa, con ayuda de mamá y papá, un artefactoconmaterial reciclable para exponerlo en el aula.
  • 74. NIVEL ÁREAS CAPACIDADES DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA INDICADORES M A M J J A S O N D RELIGIÓN  Comprensión  Expresión Identificar Lonchera saludable -El Agua - Residuos sólidos: Clasificación de a basura - Energía: Consumo responsable de la luz Identificar y valorar las cosas creadas por Dios, como los alimentos, el agua, la luz, etc., a través de la observación de un video y en material gráfico, escuchando atentamente el relato.  Observa y comenta lo que observa en el video de la creación: ¿Qué ves en la imagen? ¿Qué es lo que más te gusto de la creación? ¿Cuál fue la obra más importante de la creación de Dios?¿Cómo cuidas lo que Dios ha creado para nosotros?  Relacionan todo lo que Dios ha creado con los días de la semana ayudado por la historieta gigante.  Reconoce las características de la creación. Luego dialoga sobre lo que más le ha gustado de lo que ha observado. En su ficha de aplicación marca con una X todo lo que Dios creó. PRIMARIA COMUNICACI ÓN INGLÉS MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL CTA RELIGIÓN SECUNDARIA COMUNICACI ÓN INGLÉS MATEMÁTICA Razonamiento y demostración Analizar Estadística Informe de los recibos de agua y luz mensualmente X X X X X X X X X X Presenta recibos de luz y agua en su cuaderno. Realiza gráficos estadísticos de los litros y Kw/h HISTORIA
  • 75. NIVEL ÁREAS CAPACIDADES DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA INDICADORES M A M J J A S O N D CTA RAZONAMIE NTO Y COMPRENSIÓ N Analizar Agua Energía Reciclaje – alternativa de solución ALIMENTOS Afiches sobre el cuidado del agua, el uso responsable de la Energía. -Hacer una infografías sobre los tipos de alimentos y sus valores nutricionales - Realizar trabajos de reciclaje Presenta afiches, boletines sobre el cuidado del agua, y el uso responsable de la energía Realizan dietas balanceadas con su valor nutricional. Realizan trajes para un desfile de moda sobre materiales reciclados. RELIGIÓN VI. PRESUPUESTO Objetivo Especifico 1 Actividad Costo s/. Aporte Propio Aporte Aliado 1 Aporte Aliado 2 Aporte Aliado 3 Disminuir el elevado consumo de Luz Talleres de capacitación LUZ DEL SUR Talleres de Capacitación del Ministerio de Energía y Minas Instalación de focos ahorradores Mejoramiento de Instalaciones eléctricas Disminuir el elevado consumo de Agua Talleres de capacitación SEDAPAL Talleres de charlas Ministerio del Ambiente Instalación de grifos ecoeficientes
  • 76. VII. MATRIZ DE INDICADORES NIVEL DE LOGRO RESULTADOS OBSERVACIONES OBJETIVOS INDICADORES 25% 50% 75% 100% GESTION INSTITUCIONAL GESTIÓN PEDAGÓGICA
  • 77. PROYECTO DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES (COES) 2015 I. DATOS INFORMATIVOS I.E. Parroquial : “Cristo Rey” Comisión Responsable :Sub Director Lic. Walter Cardozo, Coord. de Secundaria Lic. Elizabeth Azabache,Coord. de TOE Lic. Hugo Céspedes,Lic. Denis Castañeda y Auxiliar Sr. Julio Herrera Chambi. Fecha : Del 03 de noviembre al 27 de noviembre del 2015 II. JUSTIFICACIÓN La formación del Consejo de Estudiantes (COES) parte de la necesidad de contar con un espacio para desarrollar actividades que sean promovidas, ejecutadas y evaluadas por sus propios integrantes, es decir, los niños, niñas y adolescentes de nuestra Institución. Estas actividades tienen como objetivo generar situaciones pedagógicas que complementen de manera práctica, la enseñanza de los docentes, considerando los intereses e inquietudes de los propios Educandos. Además, al basarse en la opinión, participación y organización de los estudiantes, dichas actividades contribuyen en su formación integral, como un ejercicio regular en el desarrollo de valores y construcción de su ciudadanía y democracia, afianzando y fortaleciendo su confianza y autoestima, respetando y valorando la opinión de los demás, a ser tolerante con las diferencias y a convivir democráticamente con sus semejantes. III. FINALIDAD DEL COES:  Constituirse en espacios formativos donde, los estudiantes, teniendo como ejes su opinión, participación y organización, logren aprendizajes significativos que complementen y enriquezcan las competencias curriculares.
  • 78.  Contribuir a la formación integral de los niños, niñas y adolescentes, a través del desarrollo de valores relacionados a Ciudadanía y Democracia, tales como libertad, justicia, solidaridad y participación.  Aportar en la construcción de una nueva cultura, que reconozca al menor escolar como sujeto social de derechos, con capacidades para contribuir a su desarrollo personal y al de su institución educativa, familia y comunidad.  Involucrar a la Comunidad Educativa en la defensa y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. IV. ESTRUCTURA DEL COES:  El Consejo de estudiantes está conformado por los estudiantes de la Institución Educativa, quienes eligen democráticamente a sus instancias representativas, y participan en la propuesta, ejecución y evaluación de sus actividades de acuerdo con lo normado en su Reglamento.  El Consejo de Estudiantes está constituido por tres instancias de organización: - Consejo Escolar - Consejo de Aula - Comisiones de Trabajo  El Consejo Escolar es la instancia central y representativa del COES ante la Institución Educativa. Está constituido por: - Alcalde (sa) estudiante de 4° ó 5º año de secundaria. - Teniente Alcalde(sa) estudiante de 4° ó 5º año de secundaria. - Regidor(a) de Educación, Cultura y Deporte - Regidor(a) de Salud y Ambiente - Regidor(a) de Pastoraly proyección social - Regidor(a) de Derechos delNiño, Niña y Adolescente  El Consejo de Aula es la organización básica del COES, donde se asienta su estructura descentralizada. Está destinada a canalizar la participación amplia y de acuerdo con los intereses específicos de sus participantes. Está integrado por: - Brigadier General de aula - Regidor(a) de Educación, Cultura y Deporte - Regidor(a) de Salud y Ambiente - Regidor(a) de Pastoral - Regidor(a) de Derechos delNiño, Niña y Adolescente  Las Comisiones de Trabajo son la articulación interna del COES, están integradas por los respectivos regidores de aula. Son las siguientes: - Comisión de Educación, Cultura y Deporte - Comisión de Salud y Ambiente - Comisión de Pastoral - Comisión de Derechos del Niño, Niña y Adolescente V. LÍNEAS DE ACTIVIDADES DEL COES:  Las líneas de actividades del COES son las que articulan, por especialidades, las actividades que pueden desarrollarse en las diversas instancias del COES, están organizadas de manera flexible para
  • 79. posibilitar el desarrollo de todo tipo de actividad sobre cualquier tema, así como relacionarse entre ellas.  Son las siguientes: - Educación, Cultura y Deporte - Salud y Ambiente - Pastoraly proyección social - Derechos del Niño, Niña y Adolescente  Las líneas de actividades definen las cuatro Regidurías del Consejo Escolar y los Consejos de Aula y, a la vez conforman de manera independiente las Comisiones de Trabajo.  En esta estructura organizativa se considera que cada línea de actividad facilite el trabajo en base a una determinada especialidad.  Lo ideal, es que todos los estudiantes participen en la mayor cantidad de actividades. De otro lado, cabe destacar que las regidurías o comisiones deben coordinar entre ellas en sus diversos niveles. 1. LÍNEA DE EDUCACIÓN,CULTURA YDEPORTE: Esta línea involucra las actividades vinculadas al complemento práctico de los contenidos curriculares desarrollados por los docentes, a la promoción de la cultura y el arte, y el desarrollo de recreación y deporte. POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Educación y Cultura:  Biblioteca Escolar, ya sea a nivel de la IE o del aula, para lo cual se pueden hacer campañas de recolección de libros, revistas y láminas. Se puede formar grupos que por turnos colaboren en el forrado o etiquetado y elaboración del fichero de la biblioteca.  Prensa Escolar  Concursos o festivales artísticos o musicales.  Sugerir eventos de capacitación (Orientación vocacional) o conferencias sobre diversos temas, con expositores invitados. Recreación y Deportes:  Deportes de competencia (Fútbol, básquet, vóley, etc.)  Juegos y eventos recreativos 2. LÍNEA DE SALUD YAMBIENTE: Esta línea cubre las actividades vinculadas a la atención, prevención y promoción de la salud y ambientes sanos. POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Salud:  Promoción de buenos hábitos alimenticios (loncheras nutritivas y recetas de menús balanceados, ferias de alimentos).  Jornadas de promoción de condiciones sanitarias en quioscos, carretillas, bodegas, etc.  Campañas de protección de nuestro medio ambiente (Contra gases tóxicos, incineración de basura, forestación, etc.)  Apoyo al Proyecto de Eco-eficiencia de la IE.
  • 80. 3. LÍNEA DE DERECHOS DEL NIÑO, NIÑAYDEL ADOLESCENTE: Cubre las actividades referidas a la difusión y promoción de los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes; y el desarrollo de valores ciudadanos y democráticos. POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:  Sugerir capacitación en educación ciudadana y liderazgo.  Organización y ejecución de campañas sobre temas como: maltrato físico y psicológico, abuso sexual, pornografía y prostitución infantil, venta de alcohol y drogas, violencia, discriminación (étnica, generacional o de género, etc.)  Derivación a la autoridad correspondiente de la problemática del aula.  Promoción de los derechos del niño: capacitación, campañas, marchas, etc.  Velar por el cumplimiento del reglamento Interno, las normas de convivencia y responsabilidades (puntualidad, buenos modales, orden, limpieza, disciplina, etc.)  Apoyo al Departamento de Disciplina y Convivencia Escolar Democrática (recojo de las agendas, pasar lista, verificación de inasistencias y tardanzas, etc.) 4. LÍNEA DE PASTORAL: Involucra las actividades vinculadas a la práctica de la fe católica. POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:  Organizar campañas de proyección social.  Coordinar el apoyo de estudiantes en las liturgias y en las oraciones diarias.  Promover y organizar la celebración de fechas importantes del calendario litúrgico y fiestas franciscanas colaborando con la ambientación respectiva. VI. PERFIL DE LOS CANDIDATOS AL COES  Es católico, tiene a Cristo como centro de su vida.  Respeta la autoridad, reconociendo los límites y el orden.  Muestra una actitud positiva frente a sus estudios y logros personales.  Es libre, participativo y solidario.  Practica valores morales, éticos y virtudes religiosas.  Se identifica plenamente con los valores de la cultura nacional en sus diversas manifestaciones.  Protege y se compromete en el cuidado del medio ambiente.
  • 81. VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: FECHA ACTIVIDADES RESPONSABLES I. DIFUSIÓN DEL PROYECTO Del martes 03 al jueves 05 de noviembre  Entrega del Proyecto a los tutores y profesores.  Convocatoria a los estudiantes a formar sus listas para realizar las elecciones generales del COES 2016 (durante la formación)  Dirección  Subdirección  Coordinadora del nivel Secundaria  Auxiliar del nivel Secundaria Durante tutoría  Difusión de las funciones de cada representante del COES 2016 según el Proyecto.  Lic. Hugo Céspedes  Tutores de aula. Durante clases y tutoría  Seguir concientizando a los estudiantes sobre la importancia de la elección del COES 2016.  Motivar y orientar a los estudiantes para formar sus listas.  Tutores y profesores de aula. II. ELABORACIÓN DE LISTAS Y PLANES DE TRABAJO Viernes 06 de noviembre  Entrega de las listas de los candidatos para el COES 2016 (en una hoja bond A-4) a la Coordinadora de Secundaria Elizabeth Azabache hasta las 12:50 p.m.  Tutores de aula.  Inicio de la elaboración de planes de trabajo de cada lista.  Subdirección  Coordinadora del nivel Secundaria  Auxiliar del nivel Secundaria  Realizar los contactos con la ONPE para la capacitación del proceso electoral y solicitar los materiales necesarios para las elecciones.  Elección de los miembros de mesa para las Elecciones (tres estudiantes por cada ánfora).  Supervisor de Administración (Sr. Damián Laynes)  Auxiliar del nivel Secundaria Martes 10 de noviembre Durante la formación  Presentación de los estudiantes integrantes de cada lista.  Entrega de planes de trabajo a la Coordinadora de Secundaria Elizabeth Azabache hasta las 12:50 p.m. (debidamente tipeados)  Auxiliar del nivel Secundaria  Coordinadora del nivel Secundaria Miércoles 11 de noviembre  Revisión de los planes de trabajo.  Subdirección  Comisión responsable con el V° B° de Dirección. Jueves 12 de noviembre  Aprobación de planes de trabajo.  Dirección
  • 82. III. CAMPAÑA ELECTORAL Del viernes 13 al viernes 20 de noviembre Durante las formaciones diarias  Cada candidato(a) a la Alcaldía podrá hacer su campaña durante 5 min. por lista. Durante las clases  Los candidatos (alcalde y teniente alcalde) podrán ingresar a las aulas para exponer su plan de trabajo durante 5 min. por lista, según horario establecido. (Sólo se presentará la lista completa por aulas en la última semana de campaña).  Pueden elaborar afiches, volantes u otro medio de difusión.  Subdirección  Auxiliar del nivel Secundaria Preparación para el Debate  Elaboración de las Reglas del Debate; las mismas que deben ser explicadas a los candidatos (alcalde y teniente alcalde de cada lista) y al Moderador del debate.  Lic. Elizabeth Azabache  Lic. Hugo Céspedes  Elección de 8 reporteros o periodistas para la ronda de preguntas durante el debate.  Entrega de los planes de trabajo de cada lista a cada reportero asesorándolos en forma permanente.  Lic. Denis Castañeda  Acompañamiento a cada alcalde para elaborar su discurso en el debate.  Lic. Walter Cardozo Lunes 23 de noviembre  Ensayo del debate  La comisión Martes 24 de noviembre  Debate (7:35 a.m. – 9:00 a.m.)  Lic. Hugo Céspedes  Lic. Denis Castañeda  Auxiliar del nivel Secundaria IV. ELECCIONES GENERALES Martes 24 al Jueves 26 de noviembre  Capacitación de la ONPE para los miembros de mesa, personeros y reporteros.  Difundir en cada aula (primaria y secundaria) la forma correcta de sufragar pegando los afiches correspondientes.  Lic. Denis Castañeda  Auxiliar del nivel Secundaria  Elaboración de DNI de los estudiantes nuevos.  Elaboración de actas y cédulas de sufragio.  Lic. David Olivos  Elaboración del croquis de las mesas de sufragio.  Preparación del Material de Votación: - Realizar el requerimiento a Administración de las ánforas y el material necesario para cada sobre que se le entregará a cada miembro de mesa. - Recepcionar cada material solicitado en el requerimiento.  Realizar el requerimiento para el refrigerio de los miembros de mesa.  Colocar los materiales necesarios en cada sobre.  Lic. Hugo Céspedes  Auxiliar del nivel Secundaria  Lic. Denis Castañeda  Lic. Elizabeth Azabache
  • 83. Viernes 27 de noviembre Elecciones generales (8:30 a.m.)  Ubicación de ánforas y mobiliario necesario para el proceso de votación (según croquis). (9:15 a.m.)  Convocar a los Miembros de mesa, reporteros (4) y personeros (02) en una aula para darles las pautas finales del proceso electoral  Entregar al presidente de mesa el material de votación en un sobre cerrado.  Instalación de las mesas de sufragio ubicando a los miembros de mesa según distribución.  Comisión responsable (10:00 a.m.)  Los estudiantes realizan su votación por turnos (según el croquis de las mesas de sufragio). Cada docente en clase, según su horario, debe mantener el orden y la disciplina en todo momento.  Perifonear el Inicio y el desarrollo del Proceso Electoral.  Selección de 03 Reporteros para cubrir el Proceso Electoral.  Comisión responsable Proclamación del COES 2016 (2:00 p.m.)  Comisión responsable y Dirección Lunes 30 de noviembre Presentación del nuevo COES 2016  Dirección Jueves 03 de diciembre  Presentación del informe final de las actividades realizadas por parte del COES 2015 a la comunidad educativa considerando sus logros, dificultades y alternativas de solución para el 2016.  Subdirección Viernes 04 de diciembre  Informe final de las actividades realizadas por parte COES 2014 a la comunidad educativa, sobre sus logros, dificultades y alternativas de solución para el 2015.
  • 84. PROYECTO INAUGURACIÓN AÑO DEPORTIVO 2015 1. DATOS INFORMATIVOS I.E. Parroquial : Cristo Rey Comisión : Lic. Julio Verano Porta,Aux. Sr. Julio Herrera Chambi Alcance : A todo el personal. Fecha : Sábado, 18 de Abril del 2015 2. FUNDAMENTACIÓN La Educación Física y el deporte como tal están estrechamente relacionados. De hecho uno de los principales objetivos de esta área es que el niño, una vez que se haya convertido en adulto, adquiera hábitos deportivos saludables, ya que el deporte es una realidad cada vez más importante en la sociedad actual. Promovido a diario por los medios de comunicación social, el deporte y la actividad física se han convertido en un fenómeno de masas. Para muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes es actividad de diversión y pasatiempo, momento apto para el ejercicio físico, ocasión de encuentro con los amigos y amigas, y ámbito de creatividad y autorrealización, factores importantes para el equilibrio de la propia personalidad. Por todo esto, es fundamental desde la escuela promover hábitos deportivos saludables. Para organizar este proceso es necesario una guía o un proyecto Deportivo, que enmarcado dentro de la vida diaria de la Institución reúna de forma ordenada y eficaz cualquier iniciativa dirigida en esta línea. 3. OBJETIVOS: Las Olimpiadas Deportivas Cristorreínas, constituyen la actividad central de nuestro Calendario de Actividades, que busca formar actitudes y valores en los estudiantes, como la fraternidad, la solidaridad, honestidad y la justicia, mediante la práctica deportiva y sana competencia. Así mismo, se orienta a fortalecer la convivencia democrática, el respeto a los Derechos Humanos y además estrechar lazos de Fraternidad con las demás Instituciones Educativas de nuestra Orden Franciscana Capuchina. Contribuir a la Formación integral de los niños, niñas y adolescentes, así como promover la creación de espacios de interacción con la comunidad cristorreína, buscando el mejoramiento del entorno escolar y la práctica vivencial de valores entre los estudiantes a partir del disfrute de la actividad física. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS: a. Fomentar el carisma de la fraternidad y de profesionalismo, estrechando los vínculos de amistad, integración y confraternidad entre los profesores, personal administrativo y estudiantes en general. b. Crear un ambiente de espíritu deportivo, asentado sobre las bases del juego limpio, conocimiento de las reglas y el respeto al compañero. c. Difundir la cultura física y deportiva en los estudiantes. d. Promover en el estudiante la importancia de hacer deporte y salir del sedentarismo. e. Uso positivo del tiempo libre que contribuya al alejamiento de los diversos factores de riesgos social. f. Conocer y aplicar el correcto uso de las reglas y normas deportivas de acuerdo a parámetros internacionales actuales.
  • 85. 5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR DEPORTIVAS: (Atletismo) (Futbol 8) (Fulbito) (Vóley Mixto) (Balonmano) (Baloncesto) • Todas estas actividades están sujetas a cambios en su denominación. PARTIDOS DE EXHIBICION  Profesores, Auxiliares, Personal Administrativo, PPFF, Ex estudiantes.  Colegio “Padre Iluminato” – Nivel Primaria  Colegio “Cristo Salvador” – Nivel Secundaria 6. ORGANIZACIÓN DE LAS FAMILIAS La Comunidad educativa estará distribuida en cuatro Familias, las cuales tendrán a un “Santo Franciscano Capuchino” como modelo, representadas por un valor y un color que las identifique (Fraternidad-Rojo, Sabiduría-Amarillo, Amabilidad-verde y Humildad-azul) Cada familia estará dirigida por un profesor como Jefe y profesores delegados. Así mismo, cada familia tendrá un estudiante de 5º año como capitán. El desarrollo de las actividades deportivas se realizará por familias con sus respectivas categorías. CATEGORIAS Primaria (A) 1º, 2º (B) 3º, 4º (C) 5º, 6º Secundaria (A) 1º, 2º (B) 3º, 4º, 5º FAMILIAS PARTICIPANTES Las Familias participantes serán: SANTO : SAN PÍO DE PIETRELCINA Valor asociado : Amabilidad Color : ROJO Jefe de Familia : Olivos Alzamora, David SANTO : SAN LORENZO DE BRINDIS Valor asociado : Sabiduría Color : AMARILLO Jefe de Familia : Angles Camacho, Jorge Ysaac SANTO : SAN IGNACIO DE LÁCONI Valor asociado : Fraternidad Color : VERDE Jefe de Familia : Céspedes Carrasco,Hugo SANTO : SAN FÉLIX DE CANTALICIO Valor asociado : Humildad Color : AZUL Jefe de Familia : Mendoza Farfán, Marco Antonio
  • 86. 7. FUNCIONES a) Profesor Jefe de Familia - Será el encargado de coordinar todas las actividades deportivas - Realizar la Inscripción de los estudiantes para las diversas disciplinas por categorías. - Distribuir las funciones y acompañar a los Profesores delegados y capitanes de su Familia. - Será el nexo directo con la Comisión Organizadora. b) Profesores Delegados - Los Profesores Delegados serán los encargados de acompañar a los estudiantes a su cargo en las diferentes disciplinas deportivas. - Organizar a su equipo antes de cada partido según el fixture. - Llevarán el registro de puntajes de los partidos y entregarán a los jefes de su Familia. c) Capitanes de la Familias - Será un cargo de honor que recaerá en dos estudiantes de 5to. Año que destaque en una o más de las siguientes áreas; pastoral, artística, deportiva o intelectual; y que por sus cualidades personales sea un ejemplo a imitar. - Liderar a sus compañeros de su respectiva Familia en las diferentes actividades. - Será responsable, conjuntamente con el Profesor Delegado, de que los equipos o los participantes se presenten a la actividad, en la hora indicada para su participación. - Verificar la correcta presentación de su familia. ORGANIZACIÓN DE CADA FAMILIA SAN LORENZO DE BRINDIS SAN IGNACIO DE LÁCONI SAN PÍO DE PIETRELCINA SAN FÉLIX DE CANTALICIO SABIDURÍA AMABILIDAD FRATERNIDAD HUMILDAD AMARILLO VERDE ROJO AZUL Angles Camacho, Jorge Ysaac (Jefe) Céspedes Carrasco, Hugo (Jefe) Olivos Alzamora, David (Jefe) Mendoza Farfán, Marco Antonio (Jefe) Cama Aparicio, Margarita Valdiviezo Rodríguez, Lucrecia Azabache Barco, Pedro Rodríguez Jesusi, Carmela Antonia Salguero Avalos,Teresa Prieto Benites, Yone Rodríguez Laynes, Luz Chirinos Mendoza, Antuanet Silva Orosco, Lourdes Chinchayhuara Sevillano, Héctor Alvarez Pacheco, Esther Morales Alvarado, Giannina Alarcón González,Erika Castillo Moscoso,Isabel Paredes Palacios, Ricardo Urbano Guerrero, Delfín Villanueva Elera, Rosa Chávez Cresta, Ana María Beltrán, Manuel CAPITANES DE FAMILIA (5º de Secundaria) SAN LORENZO DE BRINDIS SAN IGNACIO DE LÁCONI SAN PÍO DE PIETRELCINA SAN FÉLIX DE CANTALICIO AMARILLO VERDE ROJO AZUL Paucar Onofre, Edwin Marquina Gómez, José De la Cruz Chara, Antonio Grados García de la Arena, Gianfranco Balta Cisneros, Brenda Estrella Naupay Masias León Villagomez, Susan Urtecho Quispe, Betsy
  • 87. 8. FIXTURE DE LOS ENCUENTROS DEPORTIVOS ATLETISMO PRIMARIA Categoría A 1º 2º - VARONES Categoría B 3º 4º - MUJERES Categoría C 5º 6º - VARONES Cancha I 10:00 25 m. (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría A 1º 2º 50 m. (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría B 3º 4º 80 m. (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría C 5º 6º ATLETISMO SECUNDARIA Categoría A 1º 2º - MUJERES Categoría B 3º 4º 5º - VARONES 10:15 100m. (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría A 1º 2º 100m. (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría B 3º 4º 5º FULBITO PRIMARIA - VARONES Categoría A 1º 2º - Categoría B 3º 4º - Categoría C 5º 6º Cancha I Cancha II 10:30 a 10:45 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría A 1º 2º 10:45 a 11:00 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría B 3º 4º 11:00 a 11:15 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría C 5º 6º BALONMANO PRIMARIA Categoría A 1º 2º - MUJERES Categoría B 3º 4º - MIXTO Categoría C 5º 6º - MUJERES Horario Cancha I Cancha II Categorias 10:30 a 10:45 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría A 1º 2º 10:45 a 11:00 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría B 3º 4º 11:00 a 11:15 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría C 5º 6º FUTBOL 8 SECUNDARIA - VARONES Categoría B 3º 4º 5º Cancha I Cancha II 10:30 a 11:00 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría B 3º 4º 5º FULBITO SECUNDARIA - VARONES Categoría A 1º 2º Cancha I Cancha II 11:00 a 11:15 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría A 1º 2º VÓLEY SECUNDARIA - MIXTO Categoría A 1º 2º - Categoría B 3º 4º 5º Cancha I Cancha II 10:30 a 10:50 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría A 1º 2º 10:50 a 11:10 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría B 3º 4º 5º BALONCESTO SECUNDARIA – VARONES Y MUJERES Categoría B 3º 4º 5º Cancha I Cancha II 10:30 a 10:50 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría B (Mujeres) 3º 4º 5º 10:50 a 11:10 (AMARILLO) (VERDE) (ROJO) (AZUL) Categoría B (Varones) 3º 4º 5º
  • 88. 9. DONACIONES El importe donado por los padrinos será entregado en secretaría de Administración hasta el jueves 10 de abril y con ellos se podrá cubrir las siguientes necesidades del área de Educación Física: N° MATERIALES CANTIDAD COSTO 1 CONOS GRANDES CON HUECOS 4 DOCENAS S/. 424.00 2 CONO TIPO PLATOS (4 COLORES) 4 DOCENAS S/. 120.00 3 PELOTAS DE VOLEY GABY 2 DOCENAS S/. 360.00 4 CRONOMETRO 2 UNIDADES S/. 120.00 5 TABLA DE PIQUE 1 UNIDAD S/. 450.00 6 ESCALERA DE VELOCIDAD 3 UNIDADES S/. 750.00 TOTAL S/. 2,224.00 10. REQUERIMENTO PARALOS ENCUENTROS DEPORTIVOS a. 10 Árbitros (02 para futbol 8, 02 para fulbito, 02 para baloncesto, 02 para vóley, 02 para balonmano) b. 2 Salvavidas. c. 2 Árbitros para los encuentros de exhibición d. 10 Silbatos e. 10 cronómetros. f. 10 Tableros con gancho y lapiceros. g. 02 Canchas para futbol 8. h. 02 Lozas para fulbito. i. 02 Lozas para baloncesto. j. 02 Lozas para vóley. k. 02 lozas para balonmano. l. Campo para realizar las pruebas de atletismo. BASES 2015 1. SANCIONES: a) Los estudiantes que sean suspendidos con tarjeta roja por infringir las reglas de juego, no podrán participar en las siguientes competencias. b) Los estudiantes que cometan agresión verbal o física al equipo contrario, a la barra, a los árbitros y profesores serán separados definitivamente de toda disciplina durante el año deportivo. 2. PUNTAJE:(Que se realizarán durante el año escolar en el patio del colegio) a. Cada actividad deportiva tendrá un puntaje el cual será acumulable. 1er Puesto 10 puntos 2do Puesto 07 puntos 3er Puesto 04 puntos 4to Puesto 01 punto b. Este puntaje es por cada disciplina. c. El equipo que no se presente a la competencia se le quitará 03 puntos d. La clausura del Año Deportivo se realizará el miércoles, 08 de Octubre de 2014 en la III Jornada de Confraternidad.
  • 89. 3. DEL DESFILE Y LAS COMPETENCIAS: 1. El desfile de apertura se realizará por grados y formados en cuatro columnas por familias - colores. 2. Cada aula llevará una pancarta de madera con el grado y nivel, con las medidas de 80cm de largo y 55 cm alto aprox. con letras marrones y fondo blanco con un asta de 1.50m de largo (según la altura del estudiante). 3. Una gigantografía (banderola) con las medidas de 2m. de largo 1.20m de alto.,con imagen y mensaje franciscano 4. Participa en el desfile los padrinos y/o madrinas con los tutores. 5. Los estudiantes realizarán un saludo olímpico cuando estén pasando por la mesa de honor (mano derecha arriba en forma de saludo) 6. Todos tienen que respetar las ubicaciones y las distancias según el siguiente plano: 10m. 5m. 5m. Tutores padrinos y mascota(opcional) 2m 10m 4. DE LAS COREOGRAFIAS a) Las coreografías que se realizarán por familia y como excepción el aula de la promoción de 5º aula de secundaria, TENDRÁN UNA DURACIÓNMÍNIMA DE 5 Y UNA MÁXIMA DE 7 MINUTOS (solo será presentación). b) Los integrantes de cada coreografía pueden ser estudiantes del 1er grado de primaria hasta 5to año de secundaria de manera voluntaria. c) La coreografía debe transmitir un mensaje deportivo. d) Está permitido: pelotas, cintas, ula ula, acrobacias, mascotas, globos, silbatos, matracas. e) Queda terminantemente prohibido el uso de: picapicas, serpentinas, bombardas o similares. 5. DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS  Cada participante deberá usar el vestuario según la familia que corresponda.  Cada equipo tendrá un capitán Pancarta Banderola A R E V R A M D A Z U L O J O R TRIBUNA
  • 90.  Antes de cada encuentro el capitán del equipo entregará una lista con los jugadores (titulares y suplentes) A. ATLETISMO Primaria (Categoría A 1º 2º 25 m - varones) - (Categoría B 3º 4º 50 m - mujeres) - (Categoría C 5º 6º 80 m - varones) Secundaria (Categoría A 1º 2º 100m. - mujeres) - (Categoría B 3º 4º 5º 100m - varones)  4 equipos, uno de cada color.  Cada color tendrá un competidor para cada grado del mismo nivel y su reemplazo.  Se realizará una sola carrera.  Estas pruebas se iniciarán cuando se concluya las coreografías, estar atento a las llamadas. B. FUTBOL 8 Secundaria (Categoría B 3º 4º 5º)  4 equipos, uno de cada color.  El tiempo de duración de cada partido será de 30 minutos  El número de jugadores es de 8 titulares y 3 suplentes.  Las reglas de juego serán iguales a las del futbol. C. FULBITO Primaria (Categoría A 1º 2º) (Categoría B 3º 4º) (Categoría C 5º 6º) Secundaria (Categoría A 1º 2º)  4 equipos, uno de cada color.  El tiempo de duración de cada partido será de 15 minutos.  El número de jugadores es de 6 titulares y 3 suplentes.  Las reglas de juego serán iguales a las del fulbito. D. BALONMANO Primaria (Categoría A 1º 2º) (Categoría B 3º 4º) (Categoría C 5º 6º)  4 equipos, uno de cada color.  El tiempo de duración de cada partido será de 15 minutos  El número de jugadores es de 5 titulares y 3 suplentes.  Los cambios son ilimitados.  Las reglas de juego serán iguales:  Categoría A: el equipo tendrá que dar tres pases antes de meter gol el cual se realizar fuera de la zona del arquero.  Para las demás categorías las reglas de juego serán iguales a las del mini balonmano. E. BASQUET Secundaria (Categoría B 3º 4º 5º)  4 equipos, uno de cada color.  El número de jugadores es de 5 titulares y 3 suplentes  El tiempo de duración de cada partido será de 20 minutos  Los cambios son ilimitados.  Pueden reforzarse con la otra categoría Secundaria (Categoría A 1º 2º).  Las reglas de juego serán iguales a las del básquet (FIBA). F. VOLEY MIXTO Secundaria (Categoría A 1º 2º) (Categoría B 3º 4º 5º)  4 equipos, uno de cada color. Cada participante debe usar el vestuario de su color.  El número de jugadores es de 6 titulares y 3 suplentes. Dos varones en chancha  El tiempo de duración de cada partido será de 20 minutos  Los cambios son ilimitados.  Las reglas de juego serán iguales a las del vóley (FIVB). Las fichas de inscripción de las diferentes disciplinas serán entregadas, a más tardar, el miércoles 09 de Abril por los Jefes de familia a la Comisión Organizadora,resaltando los profesores encargados de cada disciplina.
  • 91. PROYECTO “DESFILES ESCOLARES 2015” I. DATOS INFORMATIVOS: I. E. Parroquial : “Cristo Rey” Fechas : Sábado 20, lunes 29 de junio y sábado 18 de julio Responsable : Departamento de Convivencia Democrática Escolar II. FUNDAMENTACIÓN: Los desfiles escolares son celebraciones de carácter cívico patriótico en la cual rendimos homenajes a los mártires y héroes peruanos. En nuestro distrito rendimos honores al Mártir José Silverio Olaya Balandra en el mes de junio como también aniversario del distrito, y la celebración de la independencia del Perú en el mes de julio. En la actualidad el ministerio de educación promueve desfiles escolares en lo que pongan en manifiesto un compromiso y un sentimiento con respecto a la patria, que no deben de ser militarizados; pero sí que el desfile de desarrolle con la participación de la ciudadanía, con civismo y voluntariamente, convocados por:  Las Municipalidades  Los Gobiernos Regionales  La Unidad de Gestión Educativa local  La Dirección Regional de Educación  Fiestas Patrias  Día de la Institución Educativa  Aniversario del Distrito OBJETIVO GENERAL Estas actividades ayudan a la forma integral del currículo escolar, a fortalecer la identidad peruana, la conciencia histórico-nacional, el respeto y la valoración de nuestra diversidad nacional. III. OBJETIVO ESPECIFICO  Fortalecer en los estudiantes el sentimiento patriótico y el respeto por los símbolos patrios con motivo de conmemorarse un aniversario más de nuestro distrito y de la proclamación de la independencia nacional.  Impulsar la participación de los estudiantes  Fomentar y estrechar lazos de unidad y fraternidad entre los estudiantes de diferentes grados.
  • 92. PROYECTO “JURAMENTACIÓN DE RENOVACIÓN DE FIDELIDAD A LA BANDERA 2015 I. DATOS GENERALES: I.E. PARROQUIAL. : “Cristo Rey” Área Responsable : Historia, Geografía y Economía Fecha : Lunes, 8 de junio Hora : 7:45 am. Responsables : Prof. Hugo Céspedes Carrasco,Julio Herrera Chambi y Juan Trigozo II. FUNDAMENTACIÓN El 7 de junio no es precisamente el Día de la Bandera,como muchos creen,sino el de la «Jura de la Bandera»; un acto que por largos años fue reservado solo a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú (PNP) y que, desde hace 30 años,con la inauguración de la Plaza a la Bandera,se realiza conjuntamente con la población civil. De acuerdo con el coronel Néstor Manuel Navarro Zamora, jefe de la Oficina de Protocolo y Relaciones Públicas del Ministerio de Defensa,no hay norma que prohíba a la civilidad renovar la promesa de fidelidad y reconocimiento a nuestros símbolos patrios. "Es más, los padres de familia deben hacerlo con sus hijos desde que estos están pequeños para fortalecer su espíritu patriótico", refiere. Explica que tal vez con el tiempo la civilidad hizo de esa promesa una práctica exclusivamente de los militares y de las fuerzas del orden, pero que en todo caso nunca fue vetada a los civiles. Que no nos extrañe entonces que hoy no solo quienes visten uniforme oficial, sino el público en general renueve la promesa de fidelidad frente al monumento erigido en memoria al coronel Francisco Bolognesi, en recuerdo a su épico sacrificio. OBJETIVO GENERAL Reafirmar nuestra fidelidad y lealtad a nuestra bandera del Perú, reconociendo en ella el sacrificio y la entrega de ilustres peruanos que nos dejaron el ejemplo de amarla y defenderla hasta con la vida. III. OBJETIVO ESPECÌFICO  Crear un espíritu cívico y ciudadano en los estudiantes.  Fortalecer la identidad de ser peruanos, rindiendo homenaje a nuestros héroes valerosos.
  • 93. COMISIONES DE PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL EVENTO 01.Oficios de invitación: Responsable : Sra. Elena Calderón. Tarea: Elaborar los oficios de invitación para la autoridad responsable de la juramentación a nuestra bandera, Párroco de la parroquia “San Pedro”, Ministro Provincial y Comisario del distrito. 02.Ambientación Responsables : Balcones : Actividades Panel Externo 1 : Secretaría Panel Externo 2 : Nivel Inicial Mural de Inglés : Área de Inglés Mural Pastoral : Pastoral Tarea: Elaborar lista de requerimientos y materiales, para la preparación de los lugares de ambientación. Nota: Los tutores de Nivel Primaria y Secundaria indicarán a los estudiantes traer una bandera de 21cm de largo X 14,8 cm de ancho (mitad de una hoja A4) para el día de la ceremonia. 03.Elaboración del Programa Responsables : Lic. Hugo Céspedes y Sr. Julio Herrera Chambi. Tarea : Entregar diseños y programa a Dirección el Jueves 4 de junio para distribuirlo el Viernes 6 de junio. 04.PLANO DE DISTRIBUCIÓN Responsable : Sr. César Vega. Tarea : Elaborar el plano de distribución y entregarlo a Dirección listo para distribuirlo el Viernes 5 de junio. 05.CEREMONIA PROTOCOLAR Responsables : Lic. Hugo Céspedes Carrasco y Sr. Julio Herrera Chambi. Tareas :  Coordinar con la autoridad que realizará la juramentación de renovación de fidelidad a nuestra bandera nacional.  Coordinar con las autoridades que van a realizar el izamiento del Pabellón Nacional y organizar a los estudiantes de la escolta para su presentación. COMISIONES DE EJECUCIÓN DEL EVENTO 06.CUIDADO PUERTA DE ENTRADA Responsable : Sr. Carlos Quintana. Tarea : Permanecer en la puerta de entrada para la vigilancia respectiva durante la ceremonia. 07.RECEPCIÓN DE INVITADOS Responsable : Ps. Sandra Oblitas y Lic. Isabel Castillo. Tarea : Se encargarán de recibir y entregar los programas a las autoridades invitadas; asimismo, ubicarán a los padres de familia asistentes en los balcones del segundo piso. 08.ORACIÓN Responsable : Pastoral. Tarea : Coordinar con el Hno. Invitado, la oración de apertura de la ceremonia. 09.PALABRAS ALUSIVAS A LA FECHA Responsable : Prof. Denise Castañeda. Tarea : Discurso de honor en homenaje a la Bandera Nacional
  • 94. 10.MAESTRO DE CEREMONIA Responsable : Lic. Jorge Angles. Tareas : Se encargará de elaborar el parlamento y conducir la ceremonia, previa coordinación con la comisión organizadora. 11.ORDEN Y DISCIPLINA Responsables : Aux. Cristina Quineche, tutores de aula y brigadieres de 3º a 5º de Secundaria. Tarea : Mantener el orden en la formación durante la realización de la ceremonia. 12.EQUIPO DE SONIDO Responsable : Sr. Damian Laynes y Fernando Vergel. Tarea : Preparar el equipo de sonido, en coordinación con administración, y hacerse cargo de la instalación y retiro del mismo. 13.BANDA. Responsable : Prof. Delfín Urbano. Tarea : Guiará la participación de la banda durante la ceremonia. 14.ENSAYO GENERAL Día : Viernes 06 de junio. Hora : Durante la formación de la mañana. Responsables : V° B° de Dirección, Sub-Dirección y Coordinación de Actividades, comisión organizadora. Tarea : Evaluar la distribución de los educandos para el tradicional paseo de la bandera.
  • 95. PROYECTO DE FERIA DE CIENCIAS 2015 I.- DATOS GENERALES: RESPONSABLES : Lic. ERIKA ALARCÓN GONZÁLEZ (área de CTA) FECHAS : Martes 5 de mayo (1era fase) Sábado 23 de Mayo (Día central) II.- FUNDAMENTACIÓN: La feria de ciencias es una exposición de proyectos y/o trabajos científicos con aportes originales realizados por los estudiantes con el asesoramiento de los docentes. Los proyectos forman parte del proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en el colegio con el objetivo de mejorar la calidad educativa. En e s t a a c t iv id a d s e c o n ju g a n c o n o c im ie n t o s , h a b ilid a d e s , d e s t r e z a s y actitudes en total libertad, generando un clima de entusiasmo que impulsa al aprendizaje e investigación. Este a ñ o e l á re a de Cie nc ia s, c onsie nte de l rol histó ric o que le toc a desempeñar al hombre del futuro en la preservación del medio ambiente tiene como eje central de la feria el cuidado y preservación de nuestro planeta. III.-OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERALES:  Promover el desarrollo de capacidades, habilidades, actitudes científicas y tecnológicas en los estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria.  Impulsar la práctica permanente de la investigación para fomentar las vocaciones por la ciencia y la tecnología, resaltando su importancia en el desarrollo del país.  Propiciar al nivel escolar, además el uso adecuado de la metodología científica, la innovación, el razonamiento lógico, el pensamiento complejo y la creatividad en la investigación científica y tecnológica para obtener respuestas adecuadas y soluciones prácticas a problemas de su entorno local o regional.  Participar en actividades, fortaleciendo sus relaciones interpersonales, buscando la integración de la familia cristorreínas. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Explicar de manera ágil los diferentes fenómenos biológicos, químicos, físicos, matemáticos, históricos, informáticos, que le rodean, haciendo de esta manera significativa su aprendizaje. Diseña y explica la relación entre la teoría y las leyes científicas a través del trabajo presentado. Fomentar la integración entre los participantes y demás miembros de la comunidad educativa, involucrando a la población, gobiernos locales y regionales, instituciones públicas y privadas en forma activa y creciente en actividades que refuercen el aprendizaje escolar.  Motivar la formación y el fortalecimiento de clubes de ciencia, como puntos focales para popularizar la ciencia en los ámbitos escolares, familiares y sociales.
  • 96. IV.- BASES DEL CONCURSO: A.- DE LOS PARTICIPANTES: - La inscripción es obligatoria. - Participarán todos los estudiantes en grupos de 3 estudiantes como máximo en la categoría correspondiente , B.- DE LAS CATEGORÍAS :  Categoría A - Inicial  Categoría B - Primaria 1ero - 2do 3ero - 4to A - 4to B 5to - 6to  Categoría C - Secundaria 1ero – 2do 3ero A- 3ero B - 4to- 5to C.- DE LA ÁREAS: 1.- ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS: comprende 1.1. Biología:  Biología Humana, Celular, Molecular Radio biología , Fisiología Humana , Paleontología , Morfología , Biología Marina , Antropología Física, Citología , Biofísica , Oceanología.  Botánica: Botánica general, Etnobotánica, Genética, Fitopatología , Fisiología, Parasicología, Anatomía Vegetal,Taxonómica, Fito geografía.  Zoología: Citología, Embriología, Genética, histología, Patología, Parasitología, Fisiología, Taxonomía , Anatomía, Zoogeografía.  Microbiología: Antibióticos , Bacteriología, Metabolismo, Micología, Virologia  Bioquímica: Alcaloides, Aminoácidos, biosíntesis, Carbohidratos, Inmoquimica, Procesos Metabólicos, Bioquímica Física , Fotosíntesis, ENZIMOLOGIA,Farmacología Molecular , Proteínas , Vitaminas , Ácidos Grasos.  Entomología: Entomología General, Morfología, Ecología , Taxonomia , Fisiología.  Genética: Embriología , Ingeniería Genética , Mejoramiento Genético , Citogenética, Genética VegetalY Animal , humana y microbiana. 1.2. Química:  Química Analítica, Bioquímica, Química Inorgánica e Orgánica, Macromolecular, Nuclear, Físico Química, enseñanza de la Química. 1.3 Física:  Acústica,Electromagnetismo, Física de Fluidos, Mecánica,Física Molecular , Física Nuclear , Óptica , Físico química , Física del estado sólido , Física Teórica Unidades y constantes. 2.- ÁREAS DE CIENCIAS AMBIENTALES:  Agua, prevención de desastres (deslizamientos de tierras , sequías , inundaciones , sismos) cambio climático , etnologías limpias, tecnologías para mitigar los impactos ambientales de las actividades mineras , petrolera, industrial , urbana y cultura ambiental.
  • 97. 3.- TECNOLOGÍA E INGENIERÍA  Aplicación de los principios científicos de las diversas áreas de conocimiento en la producción de bienes y servicios, utilizando los recursos naturales nacionales. D.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: Los proyectos deben tratar sobre temas científicos y sus aplicaciones (el proyecto debe ser motivador). El trabajo consta de las siguientes partes: •Título del proyecto •Nombres y Apellidos de los integrantes •Grado •Introducción: En e sta se e xpone n la s ra zone s que motiva n e l trabajo y un breve marco teórico. •Objetivo delproyecto: •Procedimiento:Se explica los pasos a seguir para la realización del proyecto. •Materiales,instrumentos o productos químicos. •Aplicación: ¿Para qué sirve?,¿Dónde se puede utilizar? Ilustración del proyecto • Fuentes de consulta:- L i b r o s : A p e l l i d o y n o m b r e s d e l a u t o r Título del Libro Editorial- Internet: Dirección de la página WEB y breve descripción del contenido de la página. •Conclusiones: D e b e r e d a c t a r se e n f o r m a s e n c illa y t e n e r concordancia con el objetivo propuesto E.- PROGRAMACIÓN  NIVELES: INICIAL-PRIMARIA - SECUNDARIA FECHA ACTIVIDAD Del 02 al 20 de marzo Planteamiento e información formal a los alumnos sobre el Proyecto a. Formación de equipos y búsqueda de información De 23 al 27 de marzo Entrega de nombres de los Proyectos Ejecución del proyecto Lunes 5 de mayo a. Primera Fase: Exposición de todos los proyectos dentro de cada aula y elección del grupo ganador 23 de mayo b. Segunda Fase: DÍA CENTRAL DEL PROYECTO(Presentación final del grupo ganador) E.- CRITERIO DE DE EVALUACIÓN Se pone en conocimiento al profesorado que los criterios de evaluación en CTA son DOMINIO DE TEMA (0 – 5ptos) STAND (ambientación) (0 – 5ptos) ORIGINALIDAD (0 – 5ptos) EXPOSICIÒN DEL TEMA ( fluidez verbal, vocalización , expresión oral) (0 – 5ptos) PUNTAJE FINAL 20 PTOS
  • 98. F.- FECHAS 1era fase: se llevará a cabo en las aulas correspondientes a cada grado. NIVEL DÍA HORA INICIAL Lunes 4 de Mayo (1era fase) De 10 a 11:30 am PRIMARIA Lunes 4 de mayo (1era fase) De 9 a 11 am SECUNDARIA VIERNES 3 de mayo (1era fase) De 9 a 11 am Donde se elegirán 2 ganadores por cada salón, que clasifican para EL DÍA CENTRAL. Nota:  La nota que ponga el jurado será considerada para la NOTA DEL EXAMEN BIMESTRAL en el área de CTA o Ciencia y Ambiente (inicial y Primaria)  Ciencia Naturales, Biología y Química (Secundaria según corresponda)  Después que el jurado pase, el aula se quedará con los tutores correspondientes, realizando trabajos de ambientación del aula ( Mes Mariano y día de la Madre). 2da FASE : Sábado 23 de mayo ( día central) HORA 9am - 12m 12m - 1pm (desfile y premiación)
  • 99. PROYECTO INTERDISCIPLINARIO FIESTAS PATRIAS 2015 I. DATOS GENERALES 1.1 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO : “VALORAMOS LA INTERCULTURALIDAD NACIONAL, CONOCIENDO NUESTRAHISTORIA” (denominación) 1.2 FECHA : JULIO 2015 1.3 COMISIÓN ORGANIZADORA : PROF. HUGO CESPEDES CARRASCO PROF. RICARDO PAREDES PALACIOS PROF. HECTOR CHINCHAYHUARA SEVILLANO PROF. JUAN TRIGOSO SILVA COORDINADORES DE CADA NIVEL 1.4 TEMA TRANSVERSAL :“VALORAMOS LA INTERCULTURALIDAD NACIONAL, CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA” II Bim 1.5 VALORES : RESPETO,RESPONSABILIDAD, FRATERNIDAD Y SOLIDARIDAD II. FUNDAMENTACIÓN El proceso de independencia nacional no es solo un relato de hechos o acontecimientos que forman parte de nuestra historia. Estos sucesos promueven que cada estudiante vincule su vida cotidiana con el proceso local, regional, nacional, latinoamericano y mundial. Al conocer nuestra historia, permitirá que el estudiante desarrolle su identidad nacional y encuentre sentido a las múltiples relaciones entre el pasado, presente y futuro. Hoy, continuadores y herederos de tan significativo e inmensamente valorable estado de libertad, queremos renovar nuestro amor al Perú, a través de la vivencia directa en cada una de las actividades a desarrollar en el Mes Patrio y de esta manera podamos sentirnos orgullosos de ser peruanos. III. OBJETIVO GENERAL  Valorar las riquezas del Perú a través de la investigación y conocimiento de nuestras tradiciones culturales y religiosas, cuidando y respetando nuestros lugares históricos que han sido declarados patrimonio nacional y de la humanidad. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrollar la identidad nacional para que todos nos sintamos orgullosos de ser peruanos respetando y haciendo respetar lo nuestro.  Respetar nuestros símbolos patrios promoviendo en la familia cristorreína el sentimiento patriótico, saludando a la bandera y entonando con fervor nuestro glorioso HIMNO NACIONAL.  Promover en el educando la sana y leal competencia, creando, motivando y reforzando valores como la disciplina, patriotismo, lealtad, compañerismo y amor a sus Símbolos Patrios.
  • 100. V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DÍA ACTIVIDAD RESPONSABLES/LUGAR Segunda semana de febrero Sorteo de departamento por aulas. Inicial, Primaria y Secundaria Miércoles 01 de julio Presentación con la escarapela Toda la familia Cristorreína Lunes 13 de julio Ambientación de la I.E. y aulas Tutores y auxiliares Lunes 20 de julio Apertura de la Semana Patriótica y Discurso de Orden Lic. Hugo Céspedes Jueves 23 de julio Presentación, exposición y evaluación del Proyecto Jurado Calificador Viernes 24 de julio Pasacalle Patriótico (Presentación) Comisión Organizadora y tutores Números Artísticos Coordinación de Actividades y Área de Arte VI. ORGANIZACIÓN JUEVES 19 DE FEBRERO Se lleva a cabo el sorteo para la distribución de departamentos según nivel y grados con el fin de una organización debidamente anticipada. Nota: Se sugiere que la Promoción de 5to año de Secundaria conozca el destino de su viaje de promoción, para hacer que coincida con el departamento o región que van a representar. Distribución de departamentos y regiones por niveles y grados NIVEL CATEGORÍA GRADO Y SECCIÓN REGIÓN ICIAL A 3 años 4 años 5 años PRIMARIA B 1º Grado 2º Grado C 3º Grado 4º Grado D 5º Grado 6º Grado “A”
  • 101. NIVEL CATEGORÍA GRADO Y SECCIÓN REGIÓN 6º Grado “B” SECUNDARIA E 1º Año 2º Año F 3° Año 4º Año “A” 5º Año A – B CUSCO MIERCOLES 01 DE JULIO IDENTIDAD PATRIÓTICA Valorar nuestros símbolos y aditamentos patrios y riqueza cultural mediante el uso de la escarapela nacional, fomentando el espíritu patriótico. LUNES 13 DE JULIO AMBIENTACIÓN DE LA I.E. Y AULAS Expresar a través de la ambientación de aulas y lugares de la I.E, nuestro fervor y espíritu patriótico. LUNES 20 DE JULIO APERTURA DE LA SEMANA PATRIÓTICA Y DISCURSO DE ORDEN Difundir las actividades programadas con motivos de celebrar nuestro Aniversario Patrio, mediante la alocución de un mensaje reflexivo y creativo realizado por el Coordinador del Área de Historia, Geografía y Economía. Actividades: o Fondo musical peruano, dando inicio a las actividades del día y durante los recreos de la semana patriótica. Responsable: Sr. Damián Laynes o Ingreso de la escolta de la I.E. Parroquial “Cristo Rey” o Oración por LA PAZ Y UNIDAD DE NUESTRO PERÚ Responsable : Pastoral o Izamiento del Pabellón Nacional e Himno Nacional o Palabras de apertura. Responsable: Lic. Hugo Céspedes. JUEVES 23 DE JULIO I. EXPOSICIÓN EN LAS AULAS DEL PROYECTO Explicar las riquezas, atracciones e historia de la región o departamento asignado a través de exposiciones orales, imágenes o cualquier otro medio de ayuda audiovisual. Actividades: El grado ambientará su aula con creatividad, de acuerdo a la región o departamento, considerando los platos típicos, vestimentas, danzas y otros. Los estudiantes preparan una exposición donde se resalte los aspectos importantes de cada región involucrándose cada una de las áreas y disciplinas dicha actividad. Visita por partes de los estudiantes a cada aula.
  • 102. Considerar las siguientes indicaciones: A cada sección se le asigna UNA REGIÓN O DEPARTAMENTO. La evaluación será POR CATEGORIAS, habrá un jurado calificador que pasará por las distintas aulas para cada nivel. El jurado determinará qué estudiante expondrá el tema; luego hará las preguntas al grupo participante. SE PREMIARÁ al primer puesto. LA NOTA ADQUIRIDA por los estudiantes se considerará como nota de Examen Bimestral del II Bimestre en todas las áreas de los tres niveles. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Elaboración de las Bases: Comisión organizadora. ITEMS A EVALUAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTOS AMBIENTACIÓN DE AULA Limpieza del aula 5 Pts. Máximo Periódico mural 5 Pts. Máximo Presentación delalumno 5 Pts. Máximo Presentación delaula 5 Pts. Máximo PERSONAJES ILUSTRES Organización de la exposición 6 Pts. Máximo Calidad y dominio del tema 8 Pts. Máximo Eficacia comunicativa 6 Pts. Máximo PLATOS TÍPICOS Originalidad y promoción 7 Pts. Máximo Calidad y dominio del tema (Ingredientes y elaboración) 6 Pts. Máximo Eficacia comunicativa 7 Pts. Máximo LUGARES TURÍSTICOS Organización de la exposición 6 Pts. Máximo Calidad y dominio del tema 8 Pts. Máximo Eficacia comunicativa 6 Pts. Máximo CANTO O POESÍA Afinación y rítmica 8 Pts. Máximo Interpretación y riqueza expresiva 6 Pts. Máximo Expresión 6 Pts. Máximo RESEÑA DE LA REGIÓN Organización de la exposición 6 Pts. Máximo Calidad y dominio del tema 8 Pts. Máximo Eficacia comunicativa 6 Pts. Máximo ASPECTO GEOGRÁFICO Organización de la exposición 6 Pts. Máximo Calidad y dominio del tema 8 Pts. Máximo Eficacia comunicativa 6 Pts. Máximo Cualquier otro aspecto que modifique, altere o complemente los criterios no sumará puntos en su evaluación. VIERNES 24 DE JULIO
  • 103. I. “VALORAMOS LA INTERCULTURALIDAD NACIONAL,CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA” Muestra los patrimonios culturales y auténticas de cada región o departamento a través de coreografías y danzas típicas. II. PASACALLE PATRIÓTICO Expresar nuestra identidad e interculturalidad nacional a través de la organización y presentación de un pasacalle patriótico. Criterios A. Presentación del aula o Aseo Personal o Los estudiantes vestirán el traje típico de la región, presentando alegorías, danzas e implementos de la región por un espacio de tres minutos frente al estrado oficial. B. Puntualidad C. Orden y Disciplina o Correcta Formación o Comportamiento General D. Organización de un aula La sección desfilará en el siguiente orden: 1º. Pancarta que identifique a la sección (1 alumno) o Medidas de la pancarta:50 x 65 cm. o Características:Fondo Blanco, Marco Negro, Letra Marrón,sostenido sobre una marco de madera con asta. o Contenido: Nombre de la I.E, Grado y Sección y Nivel. 2º. Tutores de la sección 3º. Banner del aula (Diseño y medidas libre) 4º. Delegación de estudiantes por regiones según el siguiente orden REGION GRADO Y SECCIÓN NIVEL INICIAL (LAS TRES REGIONES) INICIAL 3 INICIAL 4 INICIAL 5 COSTA 1ro Primaria - 4to Primaria - 5to “A” Primaria - 6to Primaria - 1ro Secundaria - 4to “A” Secundaria - 4to “B” Secundaria - SIERRA 2do Primaria - 3ro Primaria - 5to “B” Primaria - SELVA 2do Secundaria - 3ro Secundaria - Cerrando el pasacalle 2015 la Sección del 5to Año Secundaria(estudiantes, tutores y padres de familia) - región Cusco
  • 104. III. NÚMEROS ARTISTICOS Presentación de los talleres artísticos: o Taller de música o Taller de canto o Taller de danza o Participación de la Banda. PROGRAMA VIERNES 24 DE JULIO: DÍA CENTRAL o EXPOSICIÓN EN LAS AULAS DEL PROYECTO “VALORAMOS LA INTERCULTURALIDADNACIONAL, CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA” o CEREMONIA CENTRAL o Oración o Izamiento del Pabellón Nacional o Himno Nacional o Discurso de Orden o Pasacalle Escolar (Participación de los tres niveles) o Números Artísticos VII. EVALUACIÓN. o Antes, durante y después del evento o Se programará una reunión para evaluar el proyecto (logros, dificultades y alternativas de solución).
  • 105. PROYECTO “DIA DE LA MADRE” I - DATOS INFORMATIVOS I.E. Parroquial : “Cristo Rey” Comisión : Coordinador de Actividades. Fecha : Viernes, 08 de Mayo Hora : 6:30 pm II - FUNDAMENTACION El Día de la Madre es una celebración en que se rinde homenaje a las mujeres que nos tuvieron en su vientre y nos dieron la vida. Mamá, es la persona bendita que con mucho amor y esfuerzo nos cuidó desde pequeños, buscando en todo momento que estemos sanos y nos desarrollemos como personas buenas y educadas. La celebración del Día de la Madre tiene como fundadores a las estadounidenses Ana María Reeves Jarvis y su hija Ana María Jarvis. La primera de ellas fue una activista social que luchó por la defensa de las mujeres trabajadoras. Cuando falleció, su hija envió cartas a las autoridades y personalidades influyentes para que se consagrara el segundo domingo de mayo como el Día de la Madre. Su campaña tuvo como resultado, que el 9 de mayo de 1914, se promulgue la ley que estableció el “Día de la Madre” en Estados Unidos. En los años siguientes, muchos países se unieron a la celebración estableciendo una fecha especial para homenajear a las madres. En países sudamericanos como Perú, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela también se celebra el segundo domingo de mayo. III - OBJETIVO GENERAL Homenajear a la madre cristorreína que es el ser que nos dio la vida, y que cumple un papel fundamental en toda célula familiar. En la actualidad reconocemos que ella es vital en el desarrollo de los valores en el hogar, sin embargo no todos la valoran como tal. Una madre ha demostrado, que su amor por sus hijos no tiene límites, que no escatima ni condiciona sus sacrificios y no limita sus cuidados. IV - OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Sensibilizar a la comunidad educativa a valorar el rol protagónico de la madre, en la vida de cada uno de nosotros. 2. Crear un espacio para que el alumno pueda expresar los sentimientos de amor a su progenitora.
  • 106. COMISIONES DE PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL EVENTO: 1. AMBIENTACIÓN. MURALINGLES Inglés (MES MARIANO) MURALPASTORAL Pastoral (MES MARIANO) ESCENARIO 5° Grado “B” de Primaria Panel 1 Área de Comunicación Panel 2 5° Grado “A” de Primaria (MES MARIANO) 2. ELABORACIÓN DEL PROGRAMAYDE LAS TARJETAS DE INVITACIÓN. Responsable : Srta. Cristina Quineche Tarea : Elaboración de la tarjeta de invitación para el Día Central, que se entregará a los Padres de Familia. Debe ser entregado el martes 6 de Mayo al Coordinador de Actividades. Responsable : Sr. César Vega Tarea : Elaboración del Programa que se entregará a las autoridades y padres de familia el día central. Debe ser entregado a Dirección para su VºBº el Miércoles 06 de mayo. 3. ELABORACIÓN RECUERDOS. Responsable : Prof. Erika Alarcón y Hugo Céspedes Tarea : Elaborar los recuerdos y tenerlos listos para el Jueves 07 de Mayo 4. PLANO DE DISTRIBUCIÓN Responsable : Srta. Claudia Alejos Tarea : Elaborar el plano de distribución y entregarlo a los profesores el Miércoles 6 de mayo. 5. ENSAYO GENERAL Día : Miércoles 6 y Jueves 7 de Mayo. Responsables : V° B° de Dirección, Sub-Dirección y Coordinación de Actividades. Tarea : Evaluar la presentación y los tiempos de los números artísticos. 6. AGASAJO A LAS MADRES DEL PERSONAL CRISTORREÍNO Día : Jueves 7 de Mayo. Hora : Hora: 1:30 pm. Responsables : César Vega,Pedro Azabache,David Olivos, Julio Herrera,Elizabeth Azabache,Katherine Oliva, Ximena Moscoso y Rosa Villanueva 7. PRESENTES PARA LAS MADRES CRISTORREÍNAS Responsable : Sr. Damián Laynes. Tarea : Coordinar con Coordinación Actividades y gestionar la adquisición de presentes para las madres de los estudiantes y profesoras de la nuestra Institución.
  • 107. DIA CENTRAL (8 de mayo) COMISIONES DE EJECUCIÓN 1. CUIDADO DE LA PUERTA DE ENTRADA: Responsable : Prof. Rosa Campos y Aux. Ximena Moscoso, con el apoyo del Sr. Carlos Quintana. Tarea : Permanecer en la puerta de entrada para recibir a los padres de familia, hacerles entrega del programa y recuerdo y al final de la ceremonia despedirlos. 2. RECEPCIÓN A LAS MADRES PROFESORAS Responsable : Prof. Hugo Céspedes. Tarea : - Se encargará de elaborar una lista con los estudiantes que llevarán del brazo a las madres y ubicarlas en los lugares correspondientes. - Acompañar y organizar a los estudiantes en el momento de la recepción. 3. ORACIÓN DE ACCIÓN DE GRACIAS Responsable : Prof. Marco Mendoza. Tareas : Preparar la celebración y/o oración y coordinar los cantos. 4. PALABRAS ALUSIVAS A LA FECHA: Responsable : Sr. César Vega. Tarea : Discurso de honor en homenaje al día de la Madre. 5. MAESTROS DE CEREMONIA. Responsables : Profesores Jorge Angles y Katherine Oliva. Tarea : Se encargarán de elaborar el parlamento y conducir la ceremonia, previa coordinación con los encargados de los números artísticos. 6. APOYO A MAESTROS DE CEREMONIA Y NÚMEROS ARTÍSTICOS Responsables : Profesor Pedro Azabache Tarea : - Apoyo directo a los maestros de ceremonia - Solicitar a Administración los presentes a entregar a los profesores,tener la nómina para llamarlos según lista. 7. ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN: Responsables : Estudiantes de 5ºSecundaria dirigidos por el Sr. Carlos Quintana. Tarea : Disponer el mobiliario necesario para la actuación para el día Jueves 08 de mayo. Retirar el mobiliario al final del evento. 8. ORDEN Y DISCIPLINA : Responsables : Prof. Elizabeth Azabache,Sr. Julio Herrera,Tutores de aula y brigadieres de Tercero a Quinto de secundaria. Tarea : Mantener el orden durante la realización de la ceremonia. 9. EQUIPO DE SONIDO. Responsables : Srs. Damian Laynes y Fernando Vergel. Tarea : Preparar elequipo de sonido en coordinación con Administración y hacerse cargo de la instalación y retiro de los mismos. Solicitar a los profesores encargados elCD que utilizaran para los números artístIcos. 10. BANDA. Responsables : Prof. Delfín Urbano Tarea : Guiará la participación de la banda durante la ceremonia.
  • 108. 11. AGASAJO A LAS MADRES CRISTORREÍNAS Responsables : Administración (Sr. Damián Laynes). Tarea : Coordinar y gestionar el agasajo que se dará a las madres cristorreínas. Apoyo para el servicio: Rosa Campos y Ximena Moscoso 12. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO Responsable : Srta. Noelia Villón Tarea : Mantener el cuidado y limpieza de los baños,durante la actuación. Responsable : Sr. Carlos Quintana Tarea : Mantener el cuidado y limpieza del escenario, y tener preparado los útiles de limpieza necesarios a usar durante la actuación.
  • 109. PROYECTO “DÍA DEL PADRE” I - DATOS INFORMATIVOS I.E. Parroquial : “Cristo Rey” Comisión : Coordinador de Actividades. Fecha : Viernes 19 de Junio Hora : 6:30 pm. II - FUNDAMENTACION La idea de celebrar el Día del Padre surgió en el año 1910, y fue encabezada por Smart Dood, una estadounidense que intentaba, de alguna forma, hacer que el papel de los padres en la sociedad fuese destacado en la educación de sus hijos. Es un día conmemorativo en el cual se elogia al padre de familia con la intención de honrar la paternidad, que solo se fundamenta y encuentra su sentido en la Paternidad de Dios. Éste es un don muy valioso que Dios concede a los hombres, de Él los seres humanos debemos aprender a ser padres. Dios Padre es el mejor modelo de Paternidad: Dios es Padre Misericordioso: El padre de la tierra debe tener siempre gestos de amor y comprensión a sus hijos. Dios es Padre Providente: El padre terreno también provee y brinda no solo lo material; sino lo necesario para un desarrollo físico emocional, intelectual y espiritual. Dios es Padre Fiel: El papá de la tierra debe ser fiel también a todas sus promesas, y así los hijos valoran y aprenden de la fidelidad de sus padres, más que de todas las palabras que les pudieran decir. Dios es Padre Guía y Maestro: El papá de la tierra es también guía y maestro. Es una gran responsabilidad para los padres dar buenos ejemplos a sus hijos. Nosotros como docentes, debemos enseñar a los niños y jóvenes los valores que resaltan la figura paterna, ya que son pieza fundamental en su formación y solidez de una familia de acuerdo a los planes de Dios. III - OBJETIVO GENERAL Desarrollar el valor de la gratitud y resaltar la importancia de la paternidad responsable, tomando como modelo la figura de Dios Padre: Es una oportunidad para reflexionar y trabajar con toda la comunidad educativa sobre los valores, de ser un padre responsable, amoroso, respetuoso, fiel y obediente a la voluntad de Dios. IV - OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Resaltar la importancia de los padres de familia en la parte formativa de sus hijos.  Valorar la responsabilidad de la figura paterna que con su ejemplo de vida muestran el camino correcto a sus hijos.
  • 110. CELEBRACIÓN DEL “DÍA DEL PADRE” COMISIONES DE PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL EVENTO: 8. AMBIENTACIÓN. Responsables : ESCENARIO Prof . Margarita Cama BALCONES Actividades PANEL EXTERNO 1 Secretarias PANEL EXTERNO 2 Nivel Inicial MURAL INGLES Inglés MURAL PASTORAL Pastoral Tareas : Solicitar el material necesario para elaborar la ambientación y tenerla lista el Miércoles 11 de Junio. 9. ELABORACIÓN DEL PROGRAMAYDE LAS TARJETAS DE INVITACIÓN. Responsable : César Vega Tarea : Elaborar de la tarjeta de invitación para el Día Central, que se entregará a los Padres de Familia. Debe ser entregado el martes 10 de Junio al Coordinador de Actividades. Responsable : David Olivos Tarea : Elaborar el diseño del Programa que se entregará a las autoridades y padres de familia el día central. Debe ser entregado a Dirección para su VºBº el Miércoles 12 de junio. 10. ELABORACIÓN DE RECUERDOS Responsable : César Vega y Erika Alarcón Tarea : Elaborar los recuerdos y tenerlos listos para el Jueves 12 de junio. 11. PLANO DE DISTRIBUCIÓN. Responsable : Claudia Alejos Tarea : Elaborar el plano de ubicación y entregarlo a Dirección listo para distribuirlo el Jueves 12 de junio. 12. ENSAYO GENERAL: Día : Miércoles 11 y Jueves 12 junio Responsables : V° B° de Dirección, Sub-Dirección y Coordinación de Actividades. Tarea : Evaluar la presentación y los tiempos de los números artísticos. 13. ALMUERZO POR EL DÍA DEL PADRE Día : Viernes 13 de junio. Hora : 2:00 pm. Responsables : Rosa Villanueva, Ana María Chávez, Pedro Azabache, Cristina Quineche Tarea : Ambientar el lugar donde se realizará el agasajo y preparar momentos de reflexión y homenaje para los Papás.
  • 111. COMISIONES DE EJECUCIÓN DEL EVENTO 13. CUIDADO DE LA PUERTA DE ENTRADA: Responsables : Rosa Campos y Katty Oliva. Tareas : Permanecer en la puerta de entrada para recibir a los padres de familia, hacerles entrega del programa y recuerdo y al final de la ceremonia despedirlos. 14. RECEPCIÓN A LOS PAPÁS CRISTORREÍNOS (PAPÁS DE LOS ESTUDIANTES Y TRABAJADORES DE LA I.E. Responsable : Antuanet Chirinos Tarea : - Elaborar una lista con las alumnas de 3º, 4º y 5º de secundaria que llevarán del brazo papás trabajadores de la I.E y Papás de los estudiantes, entregarles el programa y recuerdos, y ubicarlos en los lugares correspondientes. - Acompañar y organizar a los estudiantes en el momento de la recepción. 15. LITURGIA DE LAS PALABRA Responsable : Prof. Marco Mendoza Tareas : - Preparar la liturgia de la Palabra en la I.E. - Coordinar con los representantes de la Orden Promotora que se encargarán de presidir la liturgia de la Palabra - Coordinar los cantos con los estudiantes del coro. 16. PALABRAS ALUSIVAS A LA FECHA: Responsable : Prof. Pedro Azabache Tarea : Discurso de honor en homenaje al día del padre. 17. MAESTROS DE CEREMONIA. Responsables : Prof. Denis Castañeda y Sra. Elena Calderón Tareas : Se encargarán de elaborar el parlamento y conducir la ceremonia, previa coordinación con los encargados de los números artísticos. 18. APOYO A LOS MAESTROS DE CEREMONIA Y NÚMEROS ARTÍSTICOS Responsables : Pedro Azabache Tarea : - Apoyo directo a los maestros de ceremonia - Solicitar a Administración los presentes a entregar a los Padres de Familia y trabajadores de la Institución. - Tener la nómina de trabajadores de la I.E. para llamarlos según lista. - Habilitar y preparar la mesa donde se colocarán los presentes. 19. ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN: Responsables : Carlos Quintana con el apoyo de los alumnos de 5º de Secundaria. Tarea : Disponer el mobiliario necesario para la actuación. Retirar el mobiliario al del evento. 20. ORDEN Y DISCIPLINA Responsables : Elizabeth Azabache,Auxiliar de Primaria, Tutores de aula, COES y brigadieres de Tercero a Quinto de secundaria. Tarea : Mantener el orden durante la realización de la ceremonia. 21. EQUIPO DE SONIDO. Responsables : Sr. Damian Laynes y Fernando Vergel Tareas : Preparar elequipo de sonido en coordinación con Administración y hacerse cargo de la instalación y retiro de los mismos. Solicitar a los profesores encargados el CD que utilizarán para los números artísticos el miércoles 12 de junio.
  • 112. 22. BANDA. Responsable : Prof. Delfín Urbano Tarea : Guiará la participación de la banda durante la ceremonia. 23. COMISIÓN DE BOCADITOS Responsables : Administración (Sr. Damián Laynes). Tarea : Coordinar y gestionar la compra de los bocaditos y bebidas varias a repartir al público asistente.. Apoyo para el servicio : Mary Matamoros, Aura Cabrera,Katty Oliva, Elena Calderón y Claudia Alejos.) 24. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO Responsable : Srta. Noelia Villón Tarea : Mantener el cuidado y limpieza de los baños,durante la actuación. Responsable : Sra. Elena Aguirre Tarea : Mantener el cuidado y limpieza del escenario, y tener preparado los útiles de limpieza necesarios a usar durante la actuación (Colocarlos en el descenso a la Sótano de la Banda)
  • 113. PROYECTO DEL DIA DEL “MAESTRO CRISTORREINO” I. DATOS INFORMATIVOS: 1. I. E. Parroquial: “ Cristo Rey” 2. Comisión : Auxiliares del nivel inicial, primaria y secundaria 3. Fecha: 4. Responsable : II. FUNDAMENTACION: Ser maestro es un arte, una profesión y una vocación. Es un arte porque cada grupo, cada niño necesita una variación un ajuste y una atención personal que exige sensibilidad, flexibilidad y originalidad. Una profesión porque debe saber quiénes son los niños y cómo se desarrollan. Además, de conocer muchas estrategias y metodologías. Pero, más allá de esto tiene que tener vocación necesaria para visualizar que su labor contribuirá a la formación de nuevas persona que deben enfrentar nuevos retos. Es por ello que Nuestra I.E Parroquial “Cristo Rey” y los estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria desean agradecerles a sus maestros la labor que realizan diariamente con ellos. Tomando en cuenta, la creatividad de cada estudiante, reforzando su nivel organizativo, su liderazgo. Permitiéndole, poder expresar sus emociones y sentimientos. III. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer su desarrollo integral, participativo, organizativo y creativo en un clima favorable que le permita mostrar sus habilidades sociales y culturales. IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Promover una mejor unidad entre los estudiante a través de pequeñas comisiones para realizar algún número artístico.  Incentivar a la creatividad de cada estudiante a través de trabajo manuales.  Estimular al estudiante a ser participativo y líder a través de los números artísticos u presentaciones. DIA: HORA ACTIVIDADES 9:00 AM-10: 00 AM PRESENTACION DE LA CELEBRACION DEL DIA DEL MAESTRO POEMA BAILE U ACTUACIONES CANTO 10 :00 AM - 11: 00 AM COMPARTIR A CARGO DEL COMITÉ DE AULA 11:30 AM SALIDA DEL ALUMNADO NOTA:  Los números artísticos o presentaciones se desarrollaran dentro del aula.  Se contará con el apoyo de los auxiliares de cada nivel y del comité de cada aula.  Se permitirá el ingreso a las aulas a los padres de familias integrantes del comité.  Se supervisarán los números artísticos con anticipación.  Se estima que sean de tres a cuatro números artísticos (baile, poema, canción, etc. )
  • 114. PROYECTO POR EL “DÍA DEL NIÑO” “VIVAMOS LA FRATERNIDAD A TRAVÉS DEL JUEGO Y LA RECREACIÓN” I. DATOS INFORMATIVOS: 1. I.E. Parroquial: “Cristo Rey.” 2. Comisión: Nivel primaria. 3. Fecha : Del lunes 20 al Viernes 21 de agosto del 2014. 4. Responsables:  Coordinador Jorge Angles Camacho.  Ana María Chávez Cresta.  Rosa Villanueva Elera.  Pedro Azabache Barco.  Lucrecia Valdiviezo Rodríguez.  Luz Rodríguez Laynes.  Carmela Rodriguez Jesusi.  Margarita Cama Aparicio. II. FUNDAMENTACION: La Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en 1952, planteó que debía haber un día especial para celebrar a los niños. Fue en 1953 cuando cuarenta países decidieron unirse a la fiesta y celebrarlo. Pronto, las Naciones Unidas se sumaron a la idea y se decretó por unanimidad que debía establecerse una fecha para honrar y poner énfasis en las necesidades de los niños de todo el mundo. En el Perú, el Día del Niño Peruano se conmemora cada 2do domingo de abril, por Decreto Ley 27666 instaurado en el año 2002. Pero, también es celebrado el tercer domingo de agosto, una fecha donde los comercios nacionales promueven este día. En nuestra I.E. Parroquial “Cristo Rey”, el nivel de Primaria desea celebrar este día durante una semana, teniendo en cuenta que la actividad lúdica, es parte constitutiva de ser del niño. Se pretende incentivar la creatividad para que vivencie las distintas experiencias temporo-espaciales, descubriendo sus habilidades y posibilidades de acrecentarlas. Con actividades recreativas el niño tiene la posibilidad de ejercitarse como un ser psico- físico- social y espiritual, y alcanzar por intermedio del juego; la incorporación al medio social en que convive potenciando las interacción con sus pares. III. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer su desarrollo integral, practicando la fraternidad, en un clima favorable que le permita desarrollar sus habilidades sociales y culturales. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Promover una mejor calidad de vida a través de diversas actividades pedagógicas que permitan la práctica de valores.  Brindar a los niños actividades de integración que les permita interactuar con su entorno social, cultural y axiológico.
  • 115. LUNES 17 DE AGOSTO: “INAUGURACIÓN DE LA SEMANA DEL NIÑO” - DIA DEL VIDEO FORUM Por medio de esta actividad pedagógica se trabajará las destrezas analizar y/o producir, así como el refuerzo de los valores humanos y cristianos, a partir de la observación de un video. Cada Tutor seleccionará, la película y la presentará a sub-dirección para su V° B°. Para ello se proyectarán las siguientes películas: GRADO PELÍCULA HORA AMBIENTE RESPONSABLES 1º y 2º grado Tierra de Osos 8:00 - 10:00 am Sala Múltiple  Ana María Chávez.  Rosa Villanueva  Pedro Azabache. 3º grado 4º grado Spirit 10:15 - 12:15pm Sala Múltiple  Lucrecia Valdiviezo.  Luz Rodríguez. 5º grado A y B 12:30 - 2:30 pm Sala Múltiple  Carmela Rodríguez.  Margarita Cama. 6º grado Somos los mejores 12:30 - 2:30 pm Aula  Jorge Angles NOTA:  Después de observar el video se realizará un intercambio de ideas y reflexiones sobre el tema y se trabajará en el aula los valores, a través de una ficha, y dibujarán lo que más le gusto de la película.  Las horas establecidas para la proyección de los videos se cumplirán estrictamente. El desarrollo de las actividades curriculares no deben interrumpirse, debiendo desarrollarse de acuerdo al horario establecido para cada grado y sección.  Durante la Proyección de la Película se realizará simultáneamente el compartir. (refrescos y canchita). RECURSOS  Preparación de la sala múltiple, según horario: Hno. Damián Laynes MARTES 18 DE AGOSTO: ELABORACIÓN DE VESTUARIO PARA SU OBRA DE TEATRO, UTILIZANDO MATERIAL RECICLADO A través de esta actividad pedagógica, el niño(a) desarrollará su capacidad de Producir, poniendo en práctica su creatividad e imaginación. TEMA: Derechos del Niño TÉCNICA: LIBRE. RESPONSABLES: Tutores y auxiliar de primaria. HORARIO: El evento se desarrollará integrando diversas áreas de cada grado y sección para dicha exposición.
  • 116. MIERCOLES 19 DE AGOSTO DRAMATIZACION: “Expreso mis Derechos a través del Arte” A través de esta actividad los estudiantes representarán los derechos de los niños, desarrollando la capacidad de Pensamiento Crítico y Creativo, poniendo en práctica su creatividad e imaginación y expresión artística. HORARIO: Se realizará de acuerdo al cronograma establecido para la proyección de los videos, integrando las diferentes áreas. RESPONSABLES: Tutores de cada aula. Durante la Semana, el Tutor, asesorará las obras que los estudiantes presentarán en forma grupal. VIERNES 21 DE AGOSTO DÍA CULTURAL Mediante actividades pedagógicas de la presentación de títeres, cuentacuentos y un taller se quiere trabajar la capacidad de Comprensión. GRADO ACTIVIDAD HORA AMBIENTE RESPONSABLES 1º grado Títeres 8:40 - 9:45 a.m. Sala Múltiple Sr. Bernardo Ancon 2º grado Títeres 9:45 a 10:30 a.m. Sala Múltiple Sr. Bernardo Ancon 3º grado Abuelos Cuentacuentos 11:15 a 12:00 m. Sala Múltiple Casa de la literatura 4º grado Abuelos Cuentacuentos 1:05 a 2:00 p.m. Sala Múltiple Casa de la literatura 5º A y B y 6º grado Taller 12:30 a 2:00 p.m. Parroquia Departamento Psicopedagógico APOYO: Departamento de Psicología, Prof. Isabel Castillo Moscoso, Aux. Cristina Quineche. NOTA: Los Profesores de Talleres del nivel primario prepararán su sesión de clases tomando en cuenta la actividad que se está celebrando durante esta semana.
  • 117. ANIVERSARIO INSTITUCIONAL DE LA I. E. PARROQUIAL “CRISTO REY” I - DATOS INFORMATIVOS I.E. Parroquial : “Cristo Rey” NIVELES : Inicial, Primaria y Secundaria II - FUNDAMENTACIÓN En los tiempos actuales, se puede observar con tristeza en distintas comunidades educativas, un clima institucional poco favorable para el buen desarrollo y desempeño de labores propias que contribuyen a brindar una educación de calidad. También tendríamos que señalar que existen estudiantes que demuestran poco respeto e identidad para con su alma mater. Es por ello que el aniversario de una Institución Educativa es una oportunidad para que, a través de la organización, planificación y ejecución de actividades significativas, todos los integrantes de la comunidad educativa puedan mejorar y fortalecer los lazos de confraternidad e identidad Institucional. III - OBJETIVO GENERAL Establecer los lineamientos generales para la organización, programación y ejecución de las actividades que tomarán parte del marco celebratorio por el 54° aniversario de la I.E. Parroquial “Cristo Rey”. IV - OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Reforzar e incrementar los conocimientos de la vida y obra de San Francisco de Asís y de San Pio de Pietrelcina. - Demostrar, a través de acciones concretas, nuestro amor e identidad para con la I.E. Parroquial “Cristo Rey”. - Fomentar entre todos los miembros de la Comunidad Educativa Cristorreína el espíritu de fraternidad y solidaridad.
  • 118. COMISIONES PARA LAS ACTIVIDADES POR EL ANIVERSARIO INSTITUCIONAL DE LA I. E. PARROQUIAL “CRISTO REY” JUEVES 01 DE OCTUBRE I. MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS POR ANIVERSARIO Responsable : Pastoral Tareas : Preparar la celebración y coordinar los cantos con el Prof. Héctor Chinchayhuara y los estudiantes del coro. VIERNES 02 DE OCTUBRE II. ACTUACIÓN CENTRAL 1. PALABRAS ALUSIVAS A LA FECHA: Responsable : Prof. Elizabeth Azabache. Tarea : Discurso de honor en homenaje al día de San Francisco de Asís. 2. NÚMEROS ARTÍSTICOS: Responsable : Sr. César Vega Tarea : Organizar, coordinar y ejecutar las acciones pertinentes para la realización de la actuación. 3. III. ORDEN YDISCIPLINA : Responsables : Auxiliares Sr Julio Herrera y Srta. Cristina Quineche y Tutores. Tarea : Mantener el orden durante la realización de la ceremonia. 4. EQUIPO DE SONIDO. Responsables : Sr. Damian Laynes. Tarea : Preparar elequipo de sonido en coordinación con Administración y hacerse cargo de la instalación y retiro de los mismos. 5. BANDA. Responsable : Prof. Delfín Urbano Tarea : Guiará la participación de la banda durante la ceremonia. III. COMPARTIR EN AULAS Responsable : Tutores de Aula Hora : 11:00 am Tareas : - Organizar el compartir con el apoyo de sus comités de aulas. - Responsabilizarse de la limpieza y orden del aula, antes, durante y después del compartir IV. MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS POR LA FIESTADE SAN FRANCISCO. Lugar : Parroquia “San Pedro” de Chorrillos Hora : 7.00 P.M. (hora exacta)
  • 119. Presentación del Personal:UNIFORME INSTITUCIONAL JUEVES 08 DE OCTUBRE V. 3RA. JORNADADE CONFRATERNIDAD CRISTORREÍNA LUGAR : I.E. PARROQUIAL “CRISTO REY” HORA : 8.30 A.M. A 5.00 P.M. HORA DE INGRESO DEL TODO EL PERSONAL: 8:00 a.m. con el buzo de la Institución. 1. CUIDADO DE LA PUERTA DE ENTRADA (Calle José María Coronel 285 (Ex – Colina) Responsable : Miembros de la P.N.P (2) Tarea : Permanecer en la puerta de entrada a fin de brindar la seguridad a todo el evento en general. 2. RECEPCIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES EN GENERAL: Responsable : Profesores Isabel Castillo, Ana María Chávez y Petronila Prieto. Tarea : Se encargarán de recibir a los padres de familia y público en general, indicándoles en qué zonas se están desarrollando los diversos juegos que se han organizado. 3. JUEGO TÓMBOLA: Responsable : Lic. Giannina Morales Apoyo : Srs. Damian Laynes, César Vega, Rosa Villanueva, Pedro Azabache y Juan Trigozo. Tarea : Se encargarán de recibir las donaciones de las diferentes aulas y anotar en detalle lo que se recibe, organizarán todo lo que conlleva la realización de la actividad antes mencionada. Son los responsables de la venta de la misma. 4. AMBIENTACIÓN Y LOGÍSTICA Responsables : Lic. Walter Cardozo Apoyo : Profesores Julio Verano, Nino Solano, Auxiliares Julio Hererra y Cristina Quineche y el sr. Carlos Quintana, Tareas : Elaborar lista de requerimientos y materiales para la ambientación y todo lo que se necesite para la ejecución de los diferentes encuentros deportivos y de recreación- ginkana. Retirar los materiales de ambientación, de deporte y de juegos varios una vez terminada la actividad y entregar a Secretaría de administración. 5. JUEGOS RECREATIVOS-GINKANA Responsables : Profesores y auxiliares del nivel Inicial. Apoyo : Profesores Teresa Salguero,Antuanet Chirinos y Luz Rodriguez. Tareas : Organizar, programar y conducir los juegos recreativos y actividades, con el apoyo de todos los tutores, en las que se puedan involucrar Padres de familia con sus respectivos hijos(as). - Solicitar a los tutores en general y a la Comisión de Ambientación y Logística todo lo necesario para el éxito de cada actividad programada y la premiación correspondiente. 6. BAILETÓN Responsable : Sr. Julio Herrera Tarea : Preparar la música y encargarse de los detalles del Bailetón. 7. CINE EN FAMILIA Responsable : Profesores David Olivos, Pedro Azabache y Katy Oliva Hora : 12:30 am. Tarea :
  • 120.  Preparar el material de video y/o documentales alusivos a los santos franciscanos y/o de la Iglesia.  Motivar a través de una breve explicación, a todos los participantes con el fin sensibilizarlos. 8. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE ENCUENTROS DEPORTIVOS. Responsable : Prof. Julio Verano, Ricardo Paredes y Hugo Céspedes Tarea : - Elaborar el cronograma de partidos de fulbito y vóley, tanto de estudiantes como de los padres de familia, coordinando con los encargados de la ginkana, a fin de evitar los cruces para lograr la mayor participación de los padres de familia y estudiantes en general en todo lo que se organice. - Coordinar la responsabilidad de arbitraje para los encuentros deportivos entre profesores y padres de familia . 9. MAESTRO DE ANIMACIÓN Responsable : Sr. Fernando Vergel y Denis Castañeda Tareas : Se encargará de conducir y animar todo el evento, previa coordinación con la Dirección. 10. ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN Responsable : Sr. Carlos Quintana. Tarea : Disponer el mobiliario necesario para el evento (mesas y sillas para almorzar en el segundo piso y aulas, de ser necesario). Retirar el mobiliario al final del evento. 11. ORDEN Y DISCIPLINA : Responsables : Profesores Elizabeth Azabache,Jorge Angles, Erika Alarcón, Lucrecia Valdiviezo, Héctor Chinchayhuara, Yone Prieto y Esther Alvarez. Tarea : Mantener el orden y cuidado de los diferentes ambientes durante la realización del evento. 12. EQUIPO DE SONIDO. Responsables : Sr. Fernando Vergel. Tarea : Preparar el equipo de sonido en coordinación con Administración y hacerse cargo de la instalación y retiro de los mismos. 13. CUIDADO DE SERVICIOS HIGIÉNICOS. Responsable : Sra. Elena Aguirre. Tarea : Mantener en todo momento la limpieza de los servicios higiénicos, con el apoyo del Sr. Carlos Quintana. 14. LIMPIEZA. Responsables : Todo el personal. Tarea : Dejar las instalaciones de la I.E. tal como la recibimos. VIERNES 03 DE OCTUBRE VI. AGASAJO AL PERSONAL(Almuerzo de confraternidad) Responsables : Promotoría, Dirección y Administración (Sr. Enrique Anlas, Sras. Elena Calderón y Claudia Alejos) NOTA: Todo el personal que no esté mencionado directa o indirectamente en alguna comisión, deberá estar en la disposición de colaborar con lo que se el solicite.
  • 121. PROYECTOS DE NIVEL INICIAL PROYECTO “INAUGURACIÓN DEL AÑO ESCOLAR” Nivel Inicial – 1ºer grado I - DATOS INFORMATIVOS I.E. Parroquial : “Cristo Rey” Comisión : Aura Cabrera,Rosa Campos y Mary Matamoros. Fecha : Martes 3 de Marzo de 2015 Hora : 8:00 a.m II - FUNDAMENTACION Cada ciclo escolar que comienza genera expectativas en los padres, estudiantes y también en los docentes. Para los niños y niñas que inician su vida escolar, el ingreso a nuestra familia cristorreína representa un cambio significativo en su existencia. En esta etapa inician el paso a la socialización, lo cual implica la incorporación de hábitos, costumbres y normas propias del ámbito escolar. Y gran parte del aprendizaje va a estar ligado a la forma en que se produzca este proceso de socialización. En cambio, para los niños que ya iniciaron esta etapa, este es un momento de reencuentro con sus compañeros, con su escuela y con sus maestros. III - OBJETIVO GENERAL Fomentar el clima fraterno entre los integrantes de la familia Cristorreína (estudiantes, padres de familia, orden promotora y personal directivo, docente, administrativo, y de servicio) propiciando un agradable reencuentro y una festiva bienvenida. IV - OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Facilitar la integración de los nuevos miembros de la Institución Educativa.  Fortalecer los primeros contactos de los estudiantes con la vida institucional. V. PROGRAMA DEL DIA DE INICIO DEL AÑO ESCOLAR Martes 03 DE MARZO 1. ORACIÓN (Hno. Promotor) 2. Discurso de apertura año académico 2014 y presentación del personal (Nivel Inicial y 1º grado de Primaria) a cargo del Director Lic. Ricardo Grados Díaz. 3. Bendición a los niños y niñas a cargo del Hno. José Ladera. 4. Despedida.
  • 122. VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA SEMANA FECHA ACTIVIDADES HORA LUGAR RESPONSABLES RECURSOS Martes 03 Fiesta y compartir de Bienvenida 10:00 am a 11:30 am Patio del nivel Tutoras de aula y Auxiliares del Nivel  Paliglobos  Globos pencil  Recuerdos  Sorpresas  Equipo de sonido Miércoles 04 “Mini Gynkana” 10:00 am a 11:00 am Patio del nivel Tutoras de aula y Auxiliares del Nivel  Patio del nivel  Equipo de sonido  Micrófonos  Conos  Latas  Vasos descartables de colores  Ula – ula  Pelotas Jueves 05 “Mi juguete favorito” 10:00 am a 11:00 am Aulas Tutoras de aula y Auxiliares del Nivel  Propios de cada niño (a) Viernes 06 “Día del cine” 10:30 am a 11:30 am Sala Múltiple Tutoras de aula y Auxiliares del Nivel  Sala múltiple  Pop corn y chicha morada COMISIONES DE EJECUCIÓN DEL EVENTO 1. CUIDADO DE LA PUERTA DE ENTRADA: Responsable : (1) Carlos Quintana. Tarea : Permanecer en la puerta de entrada para recibir a los padres de familia y al final de la ceremonia despedirlos. 2. RECEPCIÓN: Responsables: Auxiliares del Nivel Inicial y 1º grado. Tarea: Se encargarán de recepcionar a los padres de familia, hacerles entrega de un pequeño recuerdo y ubicarlos según el plano. 3. ORACIÓN DE ENTRADA: Responsables: Hno. promotor Tarea: Preparar la celebración seleccionando los cantos, lecturas y peticiones respectivas. 4. MAESTRO DE CEREMONIA: Responsables: (-----------------------------) Tarea: Coordinar con Dirección las pautas necesarias para el desarrollo del evento. Se encargara de elaborar el parlamento y conducir la ceremonia.
  • 123. 5. SALIDA DE LOS PADRES: Responsables: Julio Herrera y César Vega 6. ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN: Responsables: Carlos Quintana Tarea: Disponer el mobiliario necesario para llevar a cabo la ceremonia de inauguración y retirarlo al final del evento. 7. ORDEN Y DISCIPLINA: Responsables: Auxiliares del Nivel y todos los tutores. Tarea: Mantener el orden y disciplina del alumnado. 8. EQUIPO DE SONIDO: Responsable: Damián Laynes. Tarea: Coordinar todo lo relacionado con la instalación y funcionamiento del equipo de sonido y micrófonos.
  • 124. PROYECTO “CELEBRANDO LA SEMANA DE LA EDUCACION INICIAL” I. DATOS INFORMATIVOS: DIRECTOR: Lic. Ricardo Grados Díaz Rosa Campos Mary Matamoros EQUIPO DEL Aura Cabrera NIVEL INVEL Rosa Saco INICIAL Ximena DURACIÓN: Del 25 al 30 de Mayo del 2015 II. FUNDAMENTACION: Los orígenes de la Educación Inicial en el Perú se remontan al 25 de mayo de 1931 cuando las destacadas educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffati fundan oficialmente el Primer Jardín de la Infancia en el Perú, a pedido del Presidente Augusto B. Leguía. III. OBJETIVO GENERAL: Valorar a la Educación Inicial como el primer nivel de la Educación Básica Regular, promoviéndola como base y principio fundamental en el desarrollo de las capacidades físicas, afectivas y cognitivas con el aporte de la familia y la comunidad, así como en la formación de calidad de los niños de 3,4 y 5 años. IV. OBEJTIVOS ESPECIFICOS:  Desarrollar su psicomotricidad mediante diversas actividades lúdicas que permitan su desarrollo.  Estimular la atención al desarrollo de la expresión y comprensión oral, la sensibilidad y la expresión artística  Favorecer el plano del crecimiento socio-afectivo atendiendo a la relación del niño con el mundo que lo rodea  Fortalecer el vínculo y comunión entre la Institución educativa y la familia.  Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación.
  • 125. V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: FECHA ACTIVIDADES HORA RESPOSANBLES RECURSOS Lunes 25 de Mayo Compartir en el KFC show Función 11:00am 12:30m Profesora de aula y Auxiliares del Nivel Equipo de sonido, 2 micrófonos. Martes 26 de Mayo Pequeños artistas (dibujo y pintura)se realizara en el patio del nivel 11:00 am a 12:30 am Profesoras y Auxiliares del Nivel Útiles escolares (temperas, cartulina, colores, crayolas, plumones, etc.) Miércoles 27 de Mayo Mini chef preparación de dulces , se realizara en el aula 10:00 am a 12:30 am Profesoras y Auxiliares del Nivel Ingredientes para la preparación Jueves 28 de Mayo Representación de cuentos por todo el equipo que labora en el Nivel Inicial.se realizara en el patio del Nivel 10:00 am a 12:00 pm Profesoras y Auxiliares del Nivel Disfraces para la presentación, equipo de sonido micrófonos Viernes 29 de mayo Show de títeres, se realizara en el patio del nivel. 11:00 am a 1:00 pm Profesoras , Auxiliares del Nivel y personal de apoyo Equipo de sonido, 2 micrófonos VI. COORDINACIÓN:  NIVEL  PADRES DE FAMILIA  DOCENTES  DIRECCION VII. RECURSOS: HUMANOS: Niños, Docentes, Padres de Familia y Dirección. MATERIALES:  Útiles escolares (temperas, cartulina, colores, crayolas, plumones, papel crepe etc.).  Disfraces para los maestros.  Recursos económicos de los padres de familia.
  • 126. PROYECTO “DIA DE LA MADRE” “Picnic con Mamá” I - DATOS INFORMATIVOS I.E. Parroquial : “Cristo Rey” Comisión : Aura Cabrera,Rosa Campos y Mary Matamoros. Fecha : Viernes 08 de Mayo de 2015 Hora : 9:00 a.m II - FUNDAMENTACION El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que se celebra en honor a las madres en todo el mundo, en diferentes fechas del año según el país. Su origen contemporáneo se remitiría al Mother's Friendship Day y las reuniones Mother's Day Meetings organizadas en 1865 o 1868 por Ann Maria Reeves Jarvis, en que las madres se reunían para intercambiar opiniones sobre distintos temas de actualidad. III - OBJETIVO GENERAL Celebrar y homenajear a las madres mediante una mañana recreativa y un picnic con sus hijos, en el cual resalte la alegría de compartir juntos valorando su admirable labor. IV - OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Interacción madre – hijos  Compartir un momento recreativo con mamá V. PROGRAMA DEL DIA DE INICIO DEL AÑO ESCOLAR 5. ORACIÓN 6. Bienvenida 7. Juegos recreativos 8. Compartir (picnic) 9. Coronación de las madres 10. Despedida.
  • 127. VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA SEMANA FECHA ACTIVIDADES HORA LUGAR RESPONSABLES RECURSOS Viernes 08 de Mayo Oración y Bienvenida 9:00 am Complejo deportivo Tutoras de aula y Auxiliares del Nivel  Equipo de sonido  Micrófonos  Flores  Sorpresas  Coronas  Juegos recreativos 9:15 A 10:00 am. Tutoras de aula y Auxiliares del Nivel Compartir – picnic 10:00 am a 11:00 am Tutoras de aula y Auxiliares del Nivel Coronación y despedida 11:00 am a 11:30 am Tutoras de aula y Auxiliares del Nivel
  • 128. PROYECTO “CREANDO ME DIVIERTO CON MI PAPITO” I. DATOS INFORMATIVOS: DIRECTOR: Lic. Ricardo Grados Díaz Rosa Campos Mary Matamoros EQUIPO DEL Aura Cabrera NIVEL INICIAL Rosa Sacco Ximena Moscoso Katty Oliva FECHA: Viernes 19 de Junio del 2015 II. FUNDAMENTACION: El padre, ese ser especial que además de darnos la vida, construye al lado de mamá el hogar, nos ayuda a dar los primeros pasos y trabajar arduamente para que en casa no falte nada. La idea de celebrar el Día del Padre surgió de la estadounidense Smart Dood, en Washington, Estados Unidos, en 1910. Smart pretendía, que a través de la fiesta, se destacara el papel de los padres en la sociedad, especialmente de aquellos papás, que como su progenitor, cumplían el rol de padre y madre a la hora de levantar y educar a sus hijos. Sin embargo, la propuesta de la señorita Smart, que señalaba al 5 de junio como día clásico de los padres, no tuvo muchos adeptos y quedó en el olvido. III. OBJETIVO GENERAL: Honrar y homenajear a todos los Padres de Familia que ejercen y se responsabilizan con la paternidad de sus hijos o cumplen con el rol de padre, a través de un momento especial con sus hijos, mediante un Taller artístico y un desayuno. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Interacción Padre e Hijo  Despertar la creatividad del Padre - Hijo a través del trabajo manual  Compartir el desayuno favorito de Papá con sus hijos. V. Programa: Hora ACTIVIDADES RECURSOS 7:45 – 8:00  Recepción de niños y Padres de Familia  Equipo de sonido  Micrófono  Platos descartables  Ingredientes (frutas)  Panderetas 8:00 – 8:15  Oración – Actividades permanentes 8:15 – 9:00  Mi papito es un Cheff 9:00 – 9:30  Compartir  Entrega de recuerditos
  • 129. “AMO Y RESPETO A MIS ABUELITOS” I. DATOS INFORMATIVOS: DIRECTOR: Lic. RICARDO GRADOS DÍAZ EQUIPO DEL Mary Matamoros NIVEL INICIAL: Rosa Campos Medina Aura Cabrera Arriaga Rosa Sacco Ximena Moscoso Katherine Oliva Nakamatzu NIVEL: Inicial DÍA: 28 de Agosto del 2015 II. Fundamentación: Es importante que nuestros pequeños tomen conciencia de la importancia de la familia en cada uno de sus hogares, resaltando la presencia de sus abuelos, que muchas veces hacen de padres en ausencia de estos por diferentes motivos, demostrándole lo mucho que los quieren y respetan, siendo este aspecto fundamental para su formación integral. III. Objetivo: Disfrutar al lado de sus abuelos, mostrándoles, afecto, cariño y respeto a través de un compartir. IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLES 28 / 08 / 14 8:45 – 9:00 9:00 – 9.15 9:15 – 10:00 10:00 – 10:30 10:30 – 10:45  Recepción de los abuelitos  Oración - Palabras de bienvenida  Jarana criolla  Desayuno para los Abuelitos  Entrega de recuerdos a los Abuelitos  Docentes  Auxiliares  PP.FF. V. COORDINACIÓN:  Nivel Inicial  Coordinación de Actividades  Padres de familia  Docentes y Auxiliares VI. RECURSOS: Una caja de te filtrante, una bolsa de café para pasar, bolsa de azúcar, panes mixtos, cocina, recuerditos
  • 130. PROYECTO “NOCHE DE TALENTOS” I - DATOS INFORMATIVOS I.E. Parroquial : “Cristo Rey” Comisión : Aura Cabrera, Rosa Campos, Mary Matamoros Katherine Oliva, Rosa Saco y Ximena Moscoso. Fecha : Viernes 20 de Noviembre de 2015 Hora : 6:00 pm. II - FUNDAMENTACION Cuando se habla de cuál debe ser la principal misión o tarea de la escuela de educación, se resume en desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, es decir, el desarrollo integral en todas sus dimensiones, por lo que se hace imprescindible encaminar nuestra acción hacia lo que desde hace algún tiempo conocemos como el desarrollo de las potencialidades acorde con las nuevas concepciones alrededor de los criterios relacionados con las inteligencias múltiples. Es por esta razón que se desarrolla este proyecto en donde cada uno de nuestros niños desarrolla una habilidad en un espacio diferente a las aulas. III - OBJETIVO GENERAL Demostrar el talento de cada niño mediante diversos números artísticos, como cuentos, danzas, psicomotricidad y musicales. IV - OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrolla las inteligencias múltiples  Descubrir los talentos de cada niño, para fortalecer y potenciar. V. PROGRAMA Viernes 20 de Noviembre 11. ORACIÓN (Hno. Promotor) 12. Palabras del Hno. Director 13. Números artísticos 14. Bendición – Despedida VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA SEMANA FECHA ACTIVIDADES HORA LUGAR RESPONSABLES RECURSOS Viernes 20 de Noviembre Oración 6:00 a 8:00 pm. Patio del Centro educativo Tutoras de aula y Auxiliares del Nivel  Escenario  Equipo de sonido  Micrófonos Palabras del Hno. Director Números Artísticos Bendición y Despedida
  • 131. PROYECTOS DEL ÁREA DE PASTORAL PROYECTO SEMANA SANTA CRISTORREÍNA - 2015 I. DATOS GENERALES I.E. Parroquial : Cristo Rey Comisión : Lic. Marco Mendoza y Equipo de Pastoral Alcance : Todo el personal Fecha : Del 23 de marzo al 6 de abril II. FUNDAMENTACIÓN Ha terminado la cuaresma, el tiempo de conversión interior y de penitencia, ha llegado el momento de conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Después de la entrada triunfal en Jerusalén, ahora nos toca asistir a la institución de la Eucaristía, orar junto al Señor en el Huerto de los Olivos y acompañarle por el doloroso camino que termina en la Cruz. Durante la semana santa, las narraciones de la pasión renuevan los acontecimientos de aquellos días; los hechos dolorosos podrían mover nuestros sentimientos y hacernos olvidar que lo más importante es buscar aumentar nuestra fe y devoción en el Hijo de Dios. La Liturgia dedica especial atención a esta semana, a la que también se le ha denominado “Semana Mayor” o “Semana Grande”, por la importancia que tiene para los cristianos el celebrar el misterio de la Redención de Cristo, quien por su infinita misericordia y amor al hombre, decide libremente tomar nuestro lugar y recibir el castigo merecido por nuestros pecados. Para esta celebración, la Iglesia invita a todos los fieles al recogimiento interior, haciendo un alto en las labores cotidianas para contemplar detenidamente el misterio pascual, no con una actitud pasiva, sino con el corazón dispuesto a volver a Dios, con el ánimo de lograr un verdadero dolor de nuestros pecados y un sincero propósito de enmienda para corresponder a todas las gracias obtenidas por Jesucristo. Para los cristianos, la semana santa no es el recuerdo de un hecho histórico cualquiera, es la contemplación del amor de Dios que permite el sacrificio de su Hijo, el dolor de ver a Jesús crucificado, la esperanza de ver a Cristo que vuelve a la vida y el júbilo de su Resurrección. III. OBJETIVO GENERAL Preparar y motivar nuestros corazones para vivir y celebrar, en la liturgia de la Iglesia, la salvación que nos trae Jesucristo, tomando conciencia como Institución Educativa Católica, de la importancia que tiene para los cristianos, el celebrar la Semana Santa.
  • 132. IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Valorar el sacrificio que realizó Jesús en la cruz, por amor a los hombres.  Preparar y motivar nuestros corazones para vivir y celebrar en la liturgia de la Iglesia la salvación que nos trae Jesucristo.  Avivar la fe para fortalecerla, aprovechando de este tiempo fuerte que nos regala el Calendario Litúrgico de la Iglesia Católica. IV. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL 23 AL 27 DE MARZO PREPARACIÓN A LA SEMANA SANTA Objetivo: Testimoniar nuestra fe, a través de la peregrinación a un lugar sagrado, fortaleciendo en el estudiante su capacidad de Discernimiento de Fe. ACTIVIDAD RESPONSABLE  Los estudiantes peregrinarán hasta la Casa de Nazareth (Barranco) Y Capilla de Virgen de Fátima para Rezar el Rosario ante el Santísimo Sacramento. (durante la hora de Educación Religiosa)  6to grado de Primaria – Capilla Virgen de Fátima  De 1ro a 3ro de Secundaria – Capilla Virgen de Fátima  4to y 5to de Secundaria – Casa de Nazareth Prof. Tutores Prof. Marco Mendoza LUNES 30 DE MARZO – 7:30 A.M. CELEBRACIÓN DEL DOMINGO DE RAMOS Objetivo: Celebrar el inicio de la Semana Santa en nuestra Comunidad Educativa, simbolizando el gesto de la entrada de Jesús a Jerusalén, que permitirá en el estudiante vivir y fortalecer su Discernimiento de Fe. ACTIVIDAD RESPONSABLE  Entrada triunfal de Jesús a la I. E.  Evangelio de la procesión de Domingo de Ramos.  Bendición de los Ramos.  Reflexión. Hno. Capuchino  El nivel Inicial lo realizará después que acabe el nivel de Primaria y Secundaria acompañada de sus docentes. MARTES 31 DE MARZO CELEBRACIÓN DEL JUEVES SANTO: LAVATORIO DE LOS PIES Y ADORACIÓN EUCARÍSTICA – 7:30 A.M. Objetivo: Reflexionar el mensaje que nos deja el Evangelio, sobre la Institución de la Eucaristía, el Orden Sacerdotal y el mandamiento del Amor Fraterno a través del gesto del Lavatorio de los pies y la adoración al Santísimo, para fortalecer en el estudiantes su Capacidad de Comprensión Doctrinal Cristiana y de Discernimiento de Fe. ACTIVIDAD RESPONSABLE  Lectura del Evangelio y reflexión alusiva al Jueves Santo.  Renovación del gesto del Lavatorio de los pies. Hno. Mariano  Por ser el día del sacerdocio se entregará presentes de parte de los estudiantes y de la I.E. a nuestros hermanos sacerdotes. Estudiantes Regidores de Pastoral, tutores y Prof. Marco Mendoza
  • 133. MIÉRCOLES 1 DE ABRIL ADORACIÓN DE LA SANTA CRUZ – 7:30 A.M. Objetivo: Celebrar el Viernes santo, a través del gesto de la “Adoración de la Cruz”, valorando el amor de Jesús por cada uno de nosotros, para fortalecer en el estudiantes su Capacidad de Comprensión Doctrinal Cristiana y de Discernimiento de Fe. ACTIVIDAD RESPONSABLE  Se proclama Evangelio de la Pasión.  Se inicia la procesión de la Cruz desde el portón, ingresando por el medio del patio.  Adoración de la Santa Cruz por secciones.  Bendición final. Hno. Capuchino Celebrante  El Nivel Inicial lo realizará a partir de las 9:30 a.m. aproximadamente (estará sujeto a la hora que acabe Primaria y Secundaria). V. EVALUACIÓN Estas actividades serán consideras como parte de su evaluación en las áreas de Formación Religiosa y Tutoría en las siguientes capacidades, consideradas en el Primer Bimestre: Área de Formación Religiosa Nivel Primaria: Capacidad: Testimonio de Vida Destrezas: Testimoniar, Celebrar y Reflexionar Nivel Secundaria Capacidad: Discernimiento de Fe Destrezas: Testimoniar, Celebrar y Reflexionar VI. COMISIONES 1. Ambientación de la I. E. para la Semana Santa  Aulas : Tutores de cada aula Tarea : Elaborar con sus estudiantes y el delegado de Pastoral, en los 3 niveles los periódicos murales de sus aulas, con imágenes y frases alusivas a la Semana Santa. El Martes 31 se pasará a observar las aulas.  Balcones : Coordinación de Actividades  Murales : Áreas de Inglés y Pastoral  Panel Externo : Nivel Inicial  Paneles Internos 1 : Pastoral  Panel Interno 2 : 2º Año de Secundaria 2. Tareas previas a la bendición de Ramos Responsables: Equipo Pastoral y Tutores de cada aula Tareas:  Entrada y recibimiento del Santísimo Sacramento  Ubicación en el lugar preparado (Sala múltiple) Hno. José Ladera  Adoración en la sala múltiple por parte de los estudiantes de 5to grado de primaria al 5to año de secundaria, personal administrativo y de servicio y padres de familia. Coordinación de Pastoral, Sub Dirección y Coordinación de Actividades
  • 134.  Concientizar a los estudiantes sobre el significado de la fiesta del Domingo de Ramos, en la formación y durante las horas del área de Formación Religiosa.  El día viernes 27 recordar a los estudiantes para que traigan sus Ramos de Olivo para el día lunes 30.  Solicitar a la Parroquia San Pedro el burro articulado para la procesión, traerlo a la Institución a más tardar, el domingo por la noche.  Designar a delegados de pastoral (de 6to de Primaria, de 5to de Secundaria y general), acólitos (dos) y JUFRA (uno) para que acompañe en el ingreso. 3. Preparación para el Lavatorio de los pies a) Armado del estrado Responsables: Sr. Carlos Quintana Tareas:  Armar el estrado (2 cuerpos) y ubicar las 12 sillas, para realizar el lavatorio de los pies el día martes.  Ubicación del ambón para la lectura de la Palabra de Dios. b) Elección de los estudiantes para el lavatorio de los pies Responsables: Aux. Sr. Julio Herrera y Aux. Srta. Cristina Quineche. Tarea: Designaran a los estudiantes, personal del colegio y padre de familia, quienes participarán en este gesto de servicio y humildad. (Ver cuadro de distribución). Un estudiante del nivel Inicial Un Padre de Familia Un estudiante del nivel Primaria Un administrativo Un estudiante de la Promoción de 6to Uno de mantenimiento Un estudiante de la Promoción de 5to Un estudiante de la JUFRA Alcaldesa del COES Un Docente Un estudiante de los acólitos Un directivo Entregar al Prof. Marco Mendoza los nombres de las personas seleccionadas, a más tardar el día lunes 30 a horas 10:00 a.m. c) Utensilios para el lavatorio de los pies Responsables: Área de Pastoral Tareas:  Preparar el agua caliente, tina, jarras, balde, toallas, jabón y una toalla para el celebrante.  Dejar preparado todo un día antes, en coordinación con el Prof. Marco Mendoza. d) Procesión del Santísimo Sacramento Responsables: Prof. Katty y Equipo Pastoral. Tarea: Coordinar con los tutores para que los estudiantes traigan pétalos de flores de color blanco. e) Preparación del Monumento Responsables: Equipo pastoral y personal administrativo. Tareas:  Separar la sala múltiple en coordinación con administración.  Armado de la estructura del altar.  Adorno del altar con manteles, flores, cirios, candelabros y floreros.  Colocar 34 sillas y ambientar el lugar con música de fondo (música gregoriana).  Fotocopiar las hojas de oraciones, jaculatorias y canciones.
  • 135. f) Preparación para la adoración de la santa Cruz Responsables: Prof. Marco Mendoza y Equipo pastoral. Tareas:  Colocación de la alfombra para la adoración.  Preparar la Cruz y el paño que la cubrirá.  Designar 2 acólitos para llevar los cirios.  Preparar el lugar donde se realizará la adoración de la cruz. LUNES 6 DE ABRIL CELEBRACIÓN DEL DOMINGO DE RESURRECCIÓN - 12:00M. Objetivo: Celebrar la alegría de la Resurrección de Jesús, a través del Rito del encendido y bendición del Cirio Pascual, fortaleciendo en los estudiantes su Capacidad de Discernimiento de Fe. ACTIVIDAD CELEBRANTE  Celebración de la liturgia de la Palabra alusiva al Domingo de Resurrección.  Encendido del Cirio Pascual.  Bendición Pascual. Hno. Capuchino  Momento de alabanza al medio día con los estudiantes de Primaria y Secundaria. Personal de la I.E.  Momento de alabanza con el nivel de Inicial a las 11:30 a.m. Docentes del nivel Nota: El día lunes 6 de abril se podría repartir un dulce y un recuerdo a todos los estudiantes y al personal de la I.E. para hacerles vivir la fiesta de la PASCUA.
  • 136. MES MARIANO – “A CRISTO POR MARÍA” I. DATOS GENERALES I.E. Parroquial : “Cristo Rey” Responsable : Equipo Pastoral Duración : Mes de Mayo Participación : Niveles de Inicial, Primaria y Secundaria Año : 2015 II. FUNDAMENTACIÓN: En nuestra vida cristiana, existe una persona que siempre está ahí, presente a nuestro lado, a pesar de que muchas veces no la notemos. Su presencia es constante y silenciosa, a la vez que sumamente activa, dinámica y efectiva. Se trata de María nuestra Madre. María es, pues, nuestra Madre y Educadora en el camino de la fe. Esa es su misión: la de buscar conformarnos a su Hijo, la de dar a luz a Cristo en nuestros corazones. De ahí que todo hijo de María está llamado a colaborar con Ella, desde su propio puesto, en su tarea apostólica de llevar a todos los hombres hacia el encuentro con su Hijo Jesucristo. El camino que conduce a nuestra santificación es largo y no exento de duras batallas y combates. Recorrerlo en compañía de María no sólo es el medio más seguro y eficaz, sino también el más fácil y planificador. Toda nuestra vida cristiana se sintetiza en la vivencia de esta dinámica de amor: Por Cristo a María y por María más plenamente al Señor Jesús. III. OBJETIVO: Valorar la actuación de María en el plan de salvación fomentando el amor hacia ella a través de diferentes manifestaciones: la reflexión, la acción de gracias, el canto, la oración y la escenificación durante la formación diaria de la mañana con toda la familia Cristorreína, siguiendo el ejemplo de San Francisco de Asís. IV. ACTIVIDADES: DÍA 2: INGRESO PROCESIONAL DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN Objetivo: Se desarrollará la Capacidad de Discernimiento de Fe a través de la procesión de la imagen de la Virgen María al patio principal para expresar nuestro amor y devoción hacia ella. Actividad Responsable  La imagen de la Virgen María ingresará en procesión por estudiantes de 5to de Secundaria.  Se escenificará el pasaje bíblico de la Visitación de la Virgen María a su prima Isabel (Lc 1, 39-45) y se reflexionará sobre la virtud de “servicio” de la Virgen María, invocando al final su ayuda a través de una advocación mariana: Nuestra Señora de la Evangelización (Perú). Estudiantes de 5to y Prof. Marco Mendoza
  • 137. DEL 5 AL 29: MEDITACIÓN POR EL MES MARIANO Objetivo: Se desarrollará la Capacidad de Discernimiento de Fe mediante la expresión de diversas actividades diarias realizada por algunos estudiantes de los diferentes grados, durante la formación en coordinación directa con el tutor(a) de aula en la fecha que se indicará a continuación: NOTA: Se sugiere que el encargado de dirigir el momento de oración en la formación sea el Delegado de Pastoral, el cual al concluir la actividad lo hará invocando una advocación mariana propuesta en el cronograma. Día Grado o grupo Texto bíblico Actividad o Virtud o Privilegios de María Invocación a una advocación mariana de Europa Responsables 4 1º Primaria Lc 1, 26-38 La Anunciación Aceptación Virgen de los Pobres (Alemania) 1er grado 5 2º Primaria Lc 1, 46-48 Cántico Humildad Reina de la Paz (Bosnia) Pedro Azabache 6 3º Primaria Lc 2, 15-19 Meditación Nstra. Sra. De Lourdes (Francia) 3er grado 7 Misa de mes Visita de la imagen de la Virgen a los niños de Inicial 8 5º A Primaria Lc 2, 22-39 La Presentación del Niño Jesús en el templo Obediencia a la ley Virgen del Pilar (España) 4to grado (En la ceremonia del díade la madre realizará su homenaje) Vacaciones del 12 al 16 Rezo del Rosario el día 13 con docentes, personal de la I.E. y algunos estudiantes: 10 a.m. 18 4° Primaria Jn 19, 26-27 Nacimiento de Cristo Alegría en el cumplimiento de la promesa Nstra. Sra. De la Gracia (París) 5tp grado 19 5° B Primaria Lc 2, 41-50 El Niño Jesús perdido y hallado en el templo Disponibilidad Visita de la cruz relical de Santo Toribio Nstra. Sra. De las Nieves (Roma) 6to grado A 20 6º Primaria Jn 2, 1-7 Las Bodas de Caná Intercesión Virgen de Loreto (Italia) 6to grado B 21 1ro Secundaria Hch 1, 12-14 María y los apóstoles Oración Perseverancia Nstra. Sra. Del Buen Consejo (Italia) 1ro 22 2do Secundaria Jn 19, 26-27 María al pie de la cruz Madre de todos Nstra. Sra. De todos los Pueblos (Holanda) 2do 25 3ro Secundaria Gal 4,4 María Madre de Dios Dogma Madre de Dios de Kazán (Rusia) 3ro 26 4to A Secundaria Gen 3, 9-15 Inmaculada Concepción Dogma Nstra. Sra. De Knock (Irlanda) 4to 27 4to B Secundaria Is. 7,14 Virginidad perpetua Dogma Virgen de la Mercedes (España) 5to A 28 5to secundaria Ct 6, 10 Asunción de la Virgen Dogma Madre de la Misericordia (Francia) 5to B 29 Coronación y Consagración a la Virgen Compartir en aulas Visita de la Virgen María al Nivel de Inicial para rendirle homenaje
  • 138. DEL 18 AL 22 – REZO DEL ROSARIO Objetivo: Se desarrollará la capacidad de Discernimiento de Fe, a través del Rezo del Santo Rosario, para testimoniar nuestra fe. ACTIVIDAD RESPONSABLE Los estudiantes de Primaria y Secundaria caminarán hasta la capilla Virgen de Fátima (Chorrillos) y Casa de Nazareth (Barranco) para Rezar el Rosario durante la hora de Educación Religiosa. 6to A de Primaria (Capilla Virgen de Fátima) 6to B de Primaria (Capilla Virgen de Fátima) De 1ro a 5to de Secundaria (Casa de Nazareth) Prof. Tutores Prof. Marco Mendoza DEL 4 AL 28: VISITA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN A LAS AULAS Objetivo: Testimoniar nuestra fe y devoción a la Virgen María a través de la visita de la imagen de la Virgen María por las aulas, mostrando una actitud de respeto. Actividad Responsable El lunes 4, después de la formación general, la imagen de la Virgen María será trasladada del patio hacia el aula de 1er grado, dando inicio a su visita por las aulas. Ese día los estudiantes del grado podrán rendirle de manera interna un homenaje. Al día siguiente, la imagen será llevada de ser posible por el delegado de Pastoral y algunos estudiantes a la siguiente sección para continuar con su visita. Equipo de Pastoral o Tutores o Docentes o Delegados de Pastoral DÍA 29: CORONACIÓN Y CONSAGRACIÓN A LA VIRGEN MARÍA Objetivo: Se desarrollará la Capacidad de Discernimiento de Fe a través de la valoración de nuestra fe mediante un acto de consagración. Actividad Actividad o Virtud o privilegios de María Responsable  Se pedirá a los estudiantes que traigan flores de colores un día antes (28) para armar una alfombra floral, esta se preparará la tarde del día anterior con los estudiantes de la Promoción de secundaria.  La imagen de la Virgen María ingresará en procesión llevada en hombros por la escolta de Secundaria.  Luego de escuchar la lectura del Evangelio de Lc 2, 46- 50 (Cántico de María), el hermano Capuchino se acercará acompañado de dos estudiantes de pastoral (uno de 6to de Primaria y otro de 5to de Secundaria, quienes llevarán una vela encendida) a coronar a la imagen de la Virgen María.  Al finalizar se realizará la Consagración a la Virgen María.  Se concluirá con un compartir en las aulas después del rezo del Regina Coeli. Reconocimiento y culto. Coronación y consagración a la Virgen Promotoría, Dirección y Estudiantes  El nivel Inicial recibirá a la Virgen María después de la Coronación en el patio. Homenaje (oraciones y cantos) Equipo de Pastoral
  • 139. DÍA 4: AMBIENTACIÓN DE AULAS Y MURALES DEL PATIO Objetivo: Se desarrollará la Capacidad de Comprensión Doctrinal Cristiana organizando información a través la ambientación del aula. Actividad Responsable Aula Cada aula será ambientada con imágenes, frases, poesías, etc. a la Virgen María, para ello los tutores o docentes de aula coordinarán con sus estudiantes dicha ambientación. Las aulas serán visitadas a partir del lunes 4. Tutores y estudiantes Patio Se ambientará el mural de Inglés, así como las paredes laterales del portón de entrada. Equipo de Pastoral V. PROPUESTA DE ESQUEMA DE HOMENAJE: 5.1. Para la formación: Tiempo de duración 10 minutos aproximadamente.  Lectura bíblica de acuerdo al cronograma (se escenificará con los estudiantes del ciclo VI).  Lectura breve de la Advocación Mariana Europea.  Después de la lectura se rinde homenaje de acuerdo a la siguiente propuesta:  Ciclo III – Petición y Oración (de acuerdo a los cinco primeros enlaces).  Ciclo IV – Canto.  Ciclo V – Poesía.  Ciclo VI – Coreografía.  Ciclo VII – Escenificación del texto Leído  Se concluye con la invocación a la Virgen María de acuerdo al cronograma. 5.2. Para el aula: Tiempo de duración 5 minutos aproximadamente:  Peticiones de acuerdo a la necesidad del aula.  Rezo de tres Ave María (Primaria y Secundaria).  Canto. VI. RECOMENDACIONES FINALES.  Los encargados del homenaje diario deben llegar temprano.  Cualquier duda o interrogante consultar con el encargado de Pastoral.  Consultar el material enviado por el responsable de Pastoral. http://www.corazones.org/oraciones/oraciones_maria/a_maria_oraciones.htm#Otras http://www.devocionario.com/maria/oraciones_1.html http://www.aciprensa.com/Maria/oraciones/ http://catholic-church.org/iglesia/maria/indexora.htm https://www.ewtn.com/spanish/prayers/oracion.htm http://www.advocaciones.org/esp/amper.htm http://www.corazones.org/maria/a_maria2.htm
  • 140. PROYECTO DEL CORPUS CHRISTI - 2015 I. DATOS GENERALES I.E. Parroquial : Cristo Rey Responsable ; Prof. Marco Mendoza y Equipo de Pastoral Alcance : Todo el personal Fecha : Del 9 al 11 de junio II. FUNDAMENTACIÓN El mes de junio, está dedicado a la celebración de una de las fiestas más importante para toda la Iglesia Católica en el mundo, es la “Solemnidad del Corpus Christi” (Cuerpo y Sangre de Cristo), pues en esta fiesta es donde la Iglesia rinde adoración y honor al Señor Jesús Sacramentado, quien por amor a nosotros se queda de manera real, verdadera y sustancial en Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad en la sagrada forma de la hostia consagrada durante la celebración eucarística para alimentarnos. Además, en este día recordamos la institución de la Eucaristía que se llevó a cabo el Jueves Santo durante la Última Cena que Jesús tuvo con sus apóstoles. Esta fiesta es una de las más hermosas y especiales de todo el calendario litúrgico y se celebra, además de la Misa, una solemne procesión con el Santísimo Sacramento, el cual recorre las calles de la ciudad, invitando a todos los fieles a adorar y rendir honor a Jesús Sacramentado que se queda por amor al hombre para ser su alimento. Por ello, la Iglesia nos invita a celebrar esta solemnidad todos los años, por ser la Procesión de las procesiones, para recordarnos que debemos rendirle honor y adoración a Jesús Eucaristía quien se queda de manera oculta bajo la forma de la hostia para manifestarnos su presencia y ser nuestro alimento de salvación. III. OBJETIVO Acrecentar como comunidad educativa católica nuestra fe, amor y adoración a Jesús vivo y real en la sagrada forma de la Eucaristía a través de nuestras oraciones, alabanzas y momentos de meditación personal, tomando conciencia de la importancia que tiene para nosotros los cristianos, el celebrar esta solemnidad. IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Previos a la celebración Día Actividad Responsable Martes 9 Cada aula será ambientada con imágenes, frases, pensamientos, etc. alusivos a la fiesta del Corpus Christi, para ello, los tutores o docentes de aula coordinarán con el delegado de Pastoral de aula para la ambientación. Tutores, Delegado de Pastoral y estudiantes Miércoles 10 Los estudiantes de Primaria y Secundaria traerán pétalos de flores blancas, las cuales se entregarán a los auxiliares (a la Srta. Cristina Quineche-Primaria y el Sr. Julio Herrera-Secundaria) para la procesión del Santísimo Sacramento del día jueves 26 del presente. Tutores y Equipo de Pastoral
  • 141. Día 11: Adoración al Santísimo Sacramento Objetivo: Se desarrollará la Capacidad de Discernimiento de Fe, asumiendo la actitud de oración, adoración y entonando cantos a Jesús Sacramentado, para testimoniar su fe. Actividad Responsable  Ingreso del Santísimo Sacramento por el hall de la dirección y paseo por el patio. Durante su recorrido, se detendrá en dos estaciones (una hecha por el nivel de Primaria (portón) y la otra hecha por el nivel de Secundaria [estrado de formación- imagen de San Francisco]) hasta ingresar a la sala múltiple, acompañado por seis estudiantes (dos regidores de Pastoral correctamente uniformados llevarán velas encendidas (uno de 6to A y B a cada lado), dos acólitos incensarán durante el recorrido y dos niñas de segundo grado esparcirán pétalos de flores durante su paso (ver croquis).  Mientras ingresa el Santísimo Sacramento se entonará un canto eucarístico, el cual estará a cargo por jóvenes del coro y acompañados por la banda de la I.E.  Ubicación en el altar armado en la sala múltiple. Hno. José Ladera Equipo de Pastoral Adoración en la sala múltiple (de acuerdo al horario) Equipo de Pastoral El armado de los dos altares en el patio se realizará con una mesa, mantel, velas blancas y flores blancas. Coordinadores de Primaria y de Secundaria El armado del monumento será en la sala múltiple, el cual deberá estar acondicionado con mesas con manteles, floreros con flores, candelabros con velas, alfombra, sillas para los estudiantes y equipo de sonido. Equipo de Pastoral en coordinación con el Sr. Damián Laynes Cronograma de Adoración: Jueves 11: 08:50 – 08:55 Niños de 3 años 09:00 – 09:05 Niños de 4 años 09:10 – 09:15 Niños de 5 años 09:20 – 09:30 Primer grado 10:00 – 10:10 Segundo grado 10:15 – 10:25 Tercer grado 10:30 – 10:40 Cuarto grado 10:45 – 11:00 Quinto grado A Primaria 11:05 – 11:20 Quinto grado B Primaria 11:25 – 11:40 Sexto grado Primaria 11:45 – 12:00 Primero Secundaria 12:05 – 12:25 Segundo Secundaria 13:00 – 13:20 Tercero Secundaria 13:25 – 13:45 Cuarto A Secundaria 13:50 – 14:10 Cuarto B Secundaria 14:15 – 14:35 Quinto Secundaria 14:40 – 15:00 Personalde la I.E. (Directivos, Administrativos, de Servicio, Auxiliares) y Padres de familia Lugar: Sala Múltiple
  • 142. V. Organización:  El Hno. Rafael se encargará de pasar por las aulas para ir motivando a los estudiantes desde inicial hasta secundaria, y en coordinación con los auxiliares, la Srta. Cristina Quineche (Primaria) y el Sr. Julio Herrera (Secundaria) se encargarán de ir avisando a los grupos que saldrán al momento de adoración.  La Adoración al Santísimo se realizará para los estudiantes de la I.E. durante el día, los cuales estarán acompañados por sus respectivos docentes y/o tutores.  Los estudiantes y el docente al ingresar, lo harán de manera discreta y en silencio, haciendo una genuflexión (colocando una rodilla en el suelo) antes de ubicarse delante de las sillas y cogiendo las hojas con oraciones y cantos que se encuentran en ellas, luego, se arrodillarán y seguirán las indicaciones del responsable de la adoración. Una vez terminado el momento, saldrán de la misma forma como ingresaron y dejarán las hojas para los demás grupos que visitarán al Señor.  El Sr. Damián Laynes organizará al personal de Administración para realizar la adoración al Santísimo por turnos y con el Sr. Carlos Quintana se encargarán de preparar el incensario con el incienso para el momento de la procesión.  A través de Secretaria, se preparará un comunicado en el cual se invita a los padres de familia para que acompañen a adorar a Jesús Sacramentado de 2:40 pm a 3:00 pm. VI. Recursos:  Sala múltiple.  Toldo como fondo.  Foco de punto.  Mesas con manteles blancos.  Corporal.  Paño de hombros (pedira parroquia).  Turíbulo y naveta (pedira parroquia).  Capa pluvial (pedir a parroquia).  Biblia.   Candelabro.  Velas blancas.  Floreros y flores.  Incensario.  Incienso.  Hojas impresas con oraciones y cantos.  Radio y/o equipo de sonido con fondos musicales.  CROQUIS DEL RECORRIDO PROCESIONAL Formación de estudiantes 1ra Estación Primaria 2da Estación Secundaria Sala Múltiple Hall de ingreso
  • 143. CELEBRACIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS I. DATOS GENERALES I.E. Parroquial : “Cristo Rey” Responsable : Equipo Pastoral Fecha : 19 y 28 de octubre Participación : Toda la comunidad Cristorreína Año : 2015 II. FUNDAMENTACIÓN El mes de octubre es popularmente llamado el “mes morado” en honor al Cristo de Pachacamilla, más conocido como el Señor de los Milagros, el divino patrón de la Ciudad de los Reyes y protector de toda la Nación, de la que es la capital telúrica, depositada entre el Pacífico insondable y los colosales Andes. El mes morado es con razón llamado “la cuaresma peruana”, pues todo el mes está dedicado a considerar el misterio de nuestra Redención en Jesús Crucificado y su Pasión salvífica. La procesión que acompaña al Señor de los Milagros, y que es la manifestación religiosa periódica más grande del mundo, constituye una de las actividades más importantes que expresa el pueblo católico peruano. Marchan en ella fieles de todo lugar de nuestro Perú mestizo, en el que la diversidad es una riqueza; también acuden devotos de todas las clases sociales y de todas las condiciones, porque ante la imagen pintada por un esclavo negro no cabe la acepción de personas, hasta el poder político hinca su rodilla reverente al paso del Cristo Morado, Rey indiscutible del Perú. III. OBJETIVOS  Fomentar y promover la devoción y el amor de la Comunidad Educativa Cristorreína hacia Cristo crucificado en la imagen del Señor de los Milagros a través de la procesión. IV. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES La actividad se desarrollará de la siguiente manera: FECHA AULAS HORA LUGAR 19 DE OCTUBRE Primaria 7:30 a 08:15 a.m. Patio central de la Institución Educativa 28 DE OCTUBRE Secundaria y personal 7:30 a 08:15 a.m. Patio central de la Institución Educativa Inicial 10:00 a 11:00 a.m. Patio del área de Inicial V. COMISIONES: A. Disciplina en el Patio: TAREAS RESPONSABLES Los auxiliares y docentes velarán por el orden de los estudiantes durante el homenaje y la procesión del día central (28). Tutores y Auxiliares de los tres niveles.
  • 144. B. Recibimiento al Señor: RESPONSABLE TAREAS Docentes del nivel Primaria  Los estudiantes de Primaria y Secundaria recibirán a la Imagen del Señor de los Milagros que será transportada por los estudiantes de Secundaria por el centro del patio.  Dos estudiantes de 1er y 2do grado (vestidos de angelitos) acompañaran el ingreso de la imagen hasta el estrado principal.  Dos estudiantes de 3er grado acompañarán a los costados la Sagrada imagen.  Los estudiantes de 4to grado de primaria leerán la lectura del Evangelio del día domingo 18, luego se realizará las peticiones y se concluirá con el rezo del Padre Nuestro y Gloria.  Los estudiantes de 6to grado dirigirán los cantos al ingreso de la Sagrada imagen y al final de la formación. C. ALTARES PARA LA PROCESIÓN: RESPONSABLES TAREAS Coordinador de nivel o de grado o de grupo  Prepara un altar y lo ubica en una esquina del patio central.  Poner en cada estación una mesa,mantel, flores, floreros, velas e imagen alusiva.  Recojo final de los altares. D. BANDA DE MÚSICA: TAREAS RESPONSABLE La banda se encargará de tocar las marchas de acuerdo al evento durante el recorrido de la sagrada imagen. Prof. Delfín Urbano E. PERIÓDICOS MURALES EN CADAAULAYACOMPAÑAMIENTO EN LA PROCESIÓN TAREAS EN AULAS RESPONSABLE  Cada aula será ambientada con imágenes, frases, poesías, etc. al Señor de los Milagros, para ello los tutores o docentes de aula coordinarán con sus estudiantes dicha ambientación. Tutores de cada aula TAREAS EN EL PATIO RESPONSABLE  Pedirles a los estudiantes flores y floreros para adornar los altares que les corresponden.  Facilitar a los encargados de la ambientación: mesas, manteles, flores, floreros, velas o imagen alusiva. Coordinadores de nivel  Se puede conformar grupo de sahumadoras y ángeles que vayan incensando y echando flores durante el recorrido.  Se puede conformar un grupo de cargadores con los estudiantes de 5to de secundaria. Tutores de aula y Auxiliares
  • 145. VI. LECTURAS EN CADA ALTAR TAREAS RESPONSABLES ACTIVIDAD  Seleccionar y preparar a los estudiantes para que dirijan el momento.  Se les entregará el formato a los responsables. Inicial: Rosa Campos Saludo Trinitario Peticiones Rezo (Padre Nuestro,Ave María y Gloria) Canto Ofrecimiento de flores  Primaria: Coord. Jorge Angles coordinará con docente de 5to grado de primaria  Secundaria: Coord. Elizabeth Azabache  Alcaldesa María Ramírez Quintana  Administrativos: Sr. Damián Laynes Saludo Trinitario Lectura bíblica Peticiones (tres) Rezo (Padre Nuestro, Ave María y Gloria) Oración final VII. INVITACIÓN: Se hará llegar una invitación a los padres de familia para que puedan participar de la procesión en los balcones de la I.E. CROQUIS DE ACOGIDA AL SR. DE LOS MILAGROS Formación de estudiantes de Primaria Sala Múltiple Hall de ingreso Imagen Formación de estudiantes de Secundaria
  • 146. CROQUIS DE RECORRIDO PROCESIONAL Formación de estudiantes Sala Múltiple Hall de ingreso 1er altar Prim. 2do altar Sec. 3er altar COES 4to altar Admin. Imagen
  • 147. PROYECTO: CELEBREMOS LA NATIVIDAD DEL SALVADOR I. DATOS GENERALES: I.E. Parroquial : “Cristo Rey” Comisión : Prof. Marco Mendoza y Equipo de Pastoral Apoyo : Área de Educación Artística Alcance : Todo el personal Fecha : Miércoles 16 de Diciembre de 2015 II. FUNDAMENTACIÓN: Los tiempos actuales nos presentan la Navidad como un tiempo para regalar y ofrecer algo a los demás, es decir, es un tiempo de consumir más para agradar a nuestros seres queridos, y aunque tiene algo de cierto, la Navidad sobrepasa todo esto. Es por ello que la Iglesia, como Madre y Maestra de las verdades de nuestra fe, nos invita a mirar más allá del consumismo, pues nos ubica en la celebración que debemos vivir los cristianos católicos: “La Natividad de Nuestro Señor Jesucristo”, uno de los hechos más importantes para toda la cristiandad y motivo principal de estas celebraciones, porque recordamos que “Jesús es el Salvador de toda la humanidad”, “es la razón de nuestras vidas” y “es el Emmanuel -Dios con nosotros- que vino por amor y vivió entre nosotros”. Si tenemos presente estas premisas, estaremos viviendo y haciendo que Jesús vuelva a renacer en nuestros corazones: “Porque un niño nos ha nacido,…” (Is 9,6). Por ello, la I.E. Parroquial “Cristo Rey”, busca expresar su amor al Niño Jesús a través de diferentes actividades que los estudiantes realizarán y que a su vez reavivará en sus corazones sentimientos de amor, paz, perdón y solidaridad que podrán vivir en sus diferentes entornos donde se desenvuelvan. III. OBJETIVO: Celebrar en la comunidad educativa Parroquial “Cristo Rey”, el espíritu de la Natividad de Nuestro Señor Jesús a través de diversas actividades como parte de nuestra fe, amor y adoración al Niño Jesús. IV. CAPACIDADES A DESARROLLAR: Los estudiantes serán evaluados en cada área, abarcando las siguientes capacidades: Área de Educación Religiosa: Discernimiento de fe. Área de Arte: Expresión artística y Apreciación artística. V. PROGRAMA DE CELEBRACIÓN NAVIDEÑA: Miércoles 17 de diciembre – 9:30 a.m. ACTIVIDAD RESPONSABLE Formación en el Patio principal. Auxiliares Julio Herrera y Cristina Quineche  Motivación Inicial.  Danza: “Carpintero fino” (Villancico Navideño Peruano y representación del Nacimiento.  Villancico Navideño: “Saya Navideña”.  Entrega de regalos (juguetes) Hermano RafaelParillo. Estudiantes de 2do y 3er grado – Primaria. Estudiantes de 2do grado de Primaria.
  • 148. ACTIVIDAD RESPONSABLE  Música Instrumental: “Noche de Paz” y “Navidad”.  Entrega de regalos (víveres)  Cantos Navideños: “Campana sobre campana” y “Feliz Navidad”.  Palabras finales.  Compartir Navideño en las aulas. Nivel Primaria (por grado). Estudiantes de 2do y 3er grado de Primaria. Nivel Secundaria (por grado). Coro de la I.E. Hno. José Ladera. Tutores y Estudiantes. VI. AMBIENTACIÓN: Actividad Responsable Maestro de Ceremonia: Elaborar el guión para la celebración con mensajes de acuerdo a la fecha. Sr. Fernando Vergel Instalación del Equipo de sonido: Instalar el equipo de sonido, micrófonos, cables, extensión y amplificador. Sr. Damián Laynes Armada del escenario: Colocar el tabladillo y las sillas en el patio y de ser necesario para los que actúen. Sr. Carlos Quintana Escenografía de la obra: Preparar elmaterial para adornar el escenario donde se representará y rendirá homenaje al Niño Jesús. Rosa Villanueva y Equipo de Pastoral Decoración de balcones: Colocar las frases en los balcones de la I.E. Sr. César Vega