COLEGIO DE BACHILLERATO
“JUAN MONTALVO”
AÑO LECTIVO
2019 – 2020
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
Docente(s): LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
Grado/Curso: PRIMERO BACHILLERATO Paralelos: A Nivel Educativo: BACHILLERATO
2. TIEMPO
Carga horaria semanal
No.
Semanas
de trabajo
Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
2 40 4 36 72
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
 OG.CS.1.Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión
de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer
una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.
 OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso
histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y
contemporáneos.
 OG.CS.3.Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las
personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de
comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y
sus consecuencias.
 OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus
características y relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus
manifestaciones
 OG.CS.5.Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de
globalización e interdependencia de las distintas realidades geopolíticas.
 OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los
derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la
vida comunitaria.
 OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación,
y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos sociales y su
desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria.
 OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que
apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y
de todas las formas de vida.
O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia
histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de
la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias
modernas, para comprender su fundamento y estructura.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de
ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la
democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la
construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas.
O.CS.EC.5.3. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación
colectiva, reconociendo y practicando sus valores intrínsecos como el
respeto mutuo, la tolerancia, el sentido autocrítico y demás
valores democráticos
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como
experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas
formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura
plurinacional.
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener,
analizar y contrastar información que recoja diferentes enfoques y puntos
de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado,
estructurado, coherente y riguroso.
 OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y
valoración, para garantizar una convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta.
 OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas
cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos
e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha
digital.
4. EJES TRANSVERSALES:
 Derechos y deberes
 Ciudadanía responsable
 Igualdad política y social
 Democracia como proceso histórico de construcción política
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nº
Título de la unidad
de planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
1
CIUDADANIA Y
DERECHOS
O.CS.EC.5.2 Determinar el
origen y significación de los
conceptos de ciudadanía y
derechos, como sustratos
esenciales sobre los que
descansa la democracia y el
modelo latinoamericano de
república, en función de la
construcción permanente
de la igualdad y dignidad
humanas.
O.CS.EC.5.1. Analizar,
comprender y valorar la
importancia y trascendencia
histórica de la Declaración
de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, de la
Declaración de los Derechos
de la Mujer y la Ciudadana y
de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos en
la construcción de las
democracias modernas,
para comprender su
fundamento y estructura.
CS.EC.5.1.1. Determinar el origen
y evolución histórica del
concepto ‘ciudadanía’ en la
Grecia y la Roma antiguas.
 Reflexionar sobre el significado de
ciudadanía.
 Analiza el rol del estudiante como
ciudadano.
 Inferir conceptos relacionados a ciudadanía.
 Investigar sobre la evolución del concepto de
ciudadanía en Grecia.
 Guiar la lectura de textos de Platón y
Aristóteles sobre la democracia y su relación
con el concepto de ciudadanía en Grecia.
 Elabora organizadores gráficos
CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución
histórica de la ciudadanía, los derechos
y las declaraciones de derechos
reconociendo su relación con el
individuo, la sociedad y poder político.
I.CS.EC.5.1.1. Analiza el origen y
evolución histórica de “ciudadanía” y
“derechos” y los efectos que trae
consigo la concepción de estos
términos en la relación entre individuo
y sociedad. (J.3.)
6
CS.EC.5.1.2. Determinar el origen
y evolución histórica del
concepto ‘derechos’ a partir de la
organización política de la
sociedad (polis).
 Activación de conocimientos previos mediante
lluvia de ideas. ¿Qué conoces sobre la Roma
Antigua? ¿La democracia Romana ha sido el mejor
ejemplo para seguir en el mundo?
 Investigar sobre la evolución del concepto de
ciudadanía en Roma.
 Realizar un organizador grafico para comparar la
evolución del concepto de ciudadanía en Roma.
 Realizar una presentación PowerPoint sobre el
ejercicio de ciudadanía y su evolución histórica en
Ecuador, dividiendo a la clase en grupos de
trabajo
 Identificar similitudes y diferencias de la
concepción de ciudadanía en las culturas griegas
y romanas.
CS.EC.5.1.3. Analizar los procesos
históricos que propiciaron la
Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano,
mediante el análisis multicausal
de los mismos.
 Indagar conocimientos previos mediante
preguntas: ¿Has escuchado sobre la
Revolución Francesa? ¿Por qué piensas que
ocurrió? ¿Identifique cuáles son los derechos
y deberes como ecuatoriano?
 Leer la información del texto sobre el tema.
 Extraer las ideas principales
 Elaborar organizadores gráficos.
 Definir el origen revolucionario de los
derechos humanos
CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución
histórica de la ciudadanía, los derechos
y las declaraciones de derechos
reconociendo su relación con el
individuo, la sociedad y poder político
I.CS.EC.5.1.2. Analiza los procesos
históricos que propiciaron la
Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, la Declaración
de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana, la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y la relación
entre individuo, sociedad y poder
político. (J.3., S.1.)
CS.EC.5.1.4. Discutir los procesos
históricos que propiciaron la
Declaración de los Derechos de la
Mujer y la Ciudadana, mediante
el análisis multicausal de los
mismos.
 Reflexione: ¿Cuál puede ser el origen
histórico de las luchas por la equidad de
género?.
 Definir derechos y deberes.
 Formar grupos de trabajo. Investigar el
contenido de la Declaración de los Derechos
de la Mujer y la Ciudadanía de 1971.
 Elaborar un cartel
 Exponer ante la clase.
CS.EC.5.1.5. Determinar la
trascendencia de la Declaración
Universal de los Derechos
Humanos, desde la comprensión
de su significado político.
 Indagar conocimientos previos, mediante la
observación de imágenes.
 Dialogar sobre lo observado.
 Lectura, interpretación y análisis de la
información del texto.
 Observar el video de una película sobre la
Segunda Guerra Mundial: “La vida es Bella”
“El niño de la pijama a rayas” “El pianista”
 Dividir la clase en grupos para realizar un
afiche sobre las características de los
derechos humanos, luego de la Segunda
Guerra Mundial.
 Enumerar los aspectos que abarcan los
derechos humanos.
 Desarrollar las actividades del texto.
CS.EC.5.1.7. Identificar y analizar
cada una de las diferentes
generaciones de derechos y el
contexto histórico de su
surgimiento.
 Activar los conocimientos previos,
solicitando a los estudiantes que explique lo
que entienden por derechos humanos.
 Describir que tipos de problemas enfrenta la
humanidad en relación al respeto de los
derechos humanos.
 Elaborar un esquema conceptual de las
generaciones delos derechos
 Desarrollar las actividades propuestas en el
texto.
 Identificar las cuatro generaciones de
derechos y citar ejemplos de su aplicación.
I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes
generaciones de derechos y el contexto
histórico de su surgimiento,
reconociendo la relación entre
individuo, sociedad y poder político en
cada una de las generaciones. (J.1., J.3.
I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes
generaciones de derechos y el contexto
histórico de su surgimiento,
reconociendo la relación entre
individuo, sociedad y poder político en
cada una de las generaciones. (J.1., J.3.)
CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de
la deliberación ciudadana en los
procesos democráticos y los
mecanismos de legitimación social del
poder político, para el sostenimiento de
la democracia representativa o social
basada en el cumplimiento de los
derechos civiles y políticos.
I.CS.EC.5.4.1. Contrasta las
características de los derechos civiles,
los derechos políticos y la
representación política en la
democracia social y en la democracia
política. (J.1., J.3., I.1.)
CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución
histórica de la ciudadanía, los derechos
y las declaraciones de derechos
reconociendo su relación con el
individuo, la sociedad y poder político.
I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes
generaciones de derechos y el contexto
CS.EC.5.2.6. Contrastar los
derechos civiles y los derechos
políticos, a partir del análisis de
las características particulares de
cada uno.
 Activación de conocimientos previos: ¿Por
qué es importante defender la vida, la
libertad y la seguridad de las personas.
 Enlistar derechos que tienen los ciudadanos
y elaborar ejemplos en los que se
materialicen los derechos que se mencionan.
 Leer la información del texto y completar un
cuadro comparativo.
Criterios Derechos
Civiles
Derechos
Políticos
 Describir el papel del Estado como el
encargado de velar por que se respeten y
cumplan los derechos de los ciudadanos.
 Organizar grupo. Dramatizar instancias en
las que se incumplen e irrespetan los
derechos de los ciudadanos.
 Elaborar un comics en el que se represente alguno
de los derechos que tienen los ciudadanos.
Escribir una conclusión sobre el tema en la parte
posterior del trabajo.
CS.EC.5.1.11 Establecer la
relación entre individuo,
sociedad y poder político, a partir
de los derechos universales y
desde el estudio de casos (la
 Activación de conocimientos previos,
mediante lluvia de ideas: ¿Qué facultades
poseen los seres humanos que les
diferencian de otras especies animales?.
¿Pueden las personas vivir aisladas in
relacionarse con la sociedad?
disidencia política, los
desplazados, los refugiados).
 Lectura de la información del texto.
 Identifica la relación entre individuo y
sociedad.
 Formar grupos de trabajo, completar líneas
del tiempo.
 Elaborar esquemas conceptuales
 Socializarlos en el aula de clases
 Resolver taller pedagógico del texto
histórico de su surgimiento,
reconociendo la relación entre
individuo, sociedad y poder político en
cada una de las generaciones. (J.1., J.3.)
2
LA DEMOCRACIA
MODERNA
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar
la democracia moderna como
experiencia y práctica social,
además de política, sustentada en
sus distintas formas de
manifestación y relación con la
configuración de una cultura
plurinacional.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y
significación de los conceptos de
ciudadanía y derechos, como
sustratos esenciales sobre los que
descansa la democracia y el modelo
latinoamericano de república, en
función de la construcción
permanente de la igualdad y la
dignidad humana.
CS.EC.5.2.1. Contextualizar el
nacimiento de la democracia
moderna, considerando los
procesos históricos que la
alumbraron.
 Activación de conocimientos previos,
mediante lluvia de ideas. ¿Desde cuándo
crees que existe la democracia? ¿Imaginas
otro sistema de acceder al poder mejor que
la democracia?
 Leer la información del texto.
 Identificar los procesos históricos que
alumbran la democracia moderna.
 Elaborar esquemas conceptuales
 Resolver las actividades del texto.

CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y
características de la democracia
moderna (representativa y
deliberativa), reconociendo la
complementariedad y ventajas o
desventajas que hay entre ellas, así
como el papel del ciudadano,
partiendo del estudio de diversas
fuentes y casos.
I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen
de la democracia moderna y la
alternabilidad, sus contradicciones
(soberanía del pueblo y
democracia para todos) y sus
limitaciones (corrupción,
persistencia de la exclusión social y
surgimiento de nuevas élites) y la
concepción natural y hereditaria
del poder, destacando el
significado y rol de la ciudadanía.
(J.1., J.3.)
6
CS.EC.5.2.2. Explicar la
democracia moderna mediante
el análisis de su significado
radical: inexistencia de títulos
naturales para gobernar, como el
principio de filiación, el buen
nacimiento, el linaje, la riqueza,
la edad o la meritocracia.
 Reflexionar: ¿Qué a significado para Ti vivir
en democracia? En cierta época de la historia
ecuatoriana, para ser ciudadano el requisito
era ser católico. ¿Qué opinas?
 Lectura comentada del tema.
 Identifica las características principales
 Elabora organizadores gráficos
 Resuelve taller pedagógico.
CS.EC.5.2.3. Determinar los
parámetros sobre los que se
construye el concepto de
ciudadanía en la democracia
moderna, su concepción y roles, a
partir del análisis de las
características de esta última
 Indagación de conocimientos previos.
¿Quiénes son ciudadanos en la actualidad?
¿Puede haber democracia sin ciudadanía?
 Enlistar los principios de la democracia
moderna como se observan en la vida
cotidiana
 Define a la democracia como sistema de
gobierno.
 Determina los roles que debe cumplir un
ciudadano en la democracia moderna.
 Trabajo colaborativo. Investigar sobre las
dictaduras en América, incluido el Ecuador
 Elaborar esquemas mentales
 Presentar los hallazgos en la clase.
CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo
de la democracia en el país,
identificando los procesos
inclusivos, las limitaciones en la
concreción de demandas sociales,
los alcances y mecanismos de
acción ciudadana para la eficacia
de la representación política.
I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo
de la democracia en el país
identificando los procesos
inclusivos, los alcances,
limitaciones o dificultades en la
resolución de demandas y
expectativas sociales,
reconociendo el derecho
ciudadano de exigir la rendición de
cuentas y/o la revocatoria del
mandato. (J.1., J.2., I.2.)
CE.CS.EC.5.10. Examina las formas
y postulados del republicanismo en
contraste con otras formas de
comprender la democracia,
partiendo del análisis de casos.
I.CS.EC.5.10.1. Examina las formas
y postulados del republicanismo en
contraste con otras formas de
comprender la democracia,
partiendo del análisis de casos.
(J.1., I.4.)
CE.CS.EC.5.4. Analiza la
importancia de la deliberación
ciudadana en los procesos
democráticos y los mecanismos de
legitimación social del poder
político, para el sostenimiento de
la democracia representativa o
CS.EC.5.3.1. Explicar el desarrollo
de la democracia en Ecuador
desde un Estado excluyente en
1830, hasta llegar a la declaración
de Estado plurinacional
establecida en la Constitución del
2008.
 Indagar lo conocimientos previos de los
estudiantes, mediante lluvia de ideas. ¿Qué
sabes de la diversidad humana en el
Ecuador? ¿Nuestra democracia se inició
considerando la gran diversidad humana del
Ecuador?
 Lectura, interpretación y análisis de la
información sobre el tema en estudio.
 Elabora organizadores gráficos
 Resuelve taller pedagógico
CS.EC.5.2.8. Diferenciar varias
formas de comprender la
democracia, a partir del estudio
comparativo de casos y de la
ejemplificación.
 Dialogo en parejas sobre: ¿Pueden existir
varias formas de comprender la democracia?
¿Es la democracia un proceso que se nutre
con el tiempo, o es un modelo fijo?
 Lectura comentada de la información del
texto.
 Establece la relación que existe entre
democracia y república.
 Formas grupos e trabajo colaborativo y
responder preguntas propuestas en el texto.
 Preparar una presentación en power point
 Exponerlas en clase.
CS.EC.5.2.17. Distinguir la
democracia social de la
democracia política desde el
estudio de experiencias en la
sociedad civil y en la sociedad
política, por medio de la
ejemplificación.
 Exploración de conocimientos previos a
partir de observación de imágenes. ¿Qué
significa para ti, una auténtica democracia?
Si se cree en la democracia, se puede ser
incoherente con ese principio en ciertas
prácticas en el hogar o en el colegio?
 En un diagrama de Veen, explica la diferencia
entre la democracia social y la democracia
política.
 Formar grupos de trabajo y analizar el Código
de Convivencia de la Institución.
 Organizar una presentación y exponerla en
clases.
 Resolver actividades del texto.
social basada en el cumplimiento
de los derechos civiles y políticos.
I.CS.EC.5.4.3. Argumenta las
ventajas y limitaciones de la
democracia deliberativa,
democracia social y democracia
política, analizando la necesidad de
contar con mecanismos de
deliberación pública. (I.2.)
3 LA DEMOCRACIA Y LA
CONSTRUCCION DE
UN ESTADO
PLURINACIONAL
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y
analizar la democracia
moderna como experiencia y
práctica social, además de
política, sustentada en sus
distintas formas de
manifestación y relación con la
configuración de una cultura
plurinacional
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios
de comunicación y las TIC para
obtener, analizar y contrastar
información que recoja
diferentes enfoques y puntos
de vista, con el fin de construir
un pensamiento crítico,
fundamentado, estructurado,
coherente y riguroso.
CS.EC.5.3.5. Determinar la
evolución histórica de las
demandas sociales de los pueblos
y nacionalidades, en función de la
construcción de un Estado
incluyente y sostenible.
 Activar los conocimientos previos
solicitando a los estudiantes que expliquen
lo que entienden por demandas sociales.
Hacer preguntas como: ¿Qué conoces de las
demandas sociales a través de la historia?
¿Cuáles son las demandas de los pueblos y
nacionalidades del Ecuador?
 Investigar sobre los grupos de poder que han
manejado la democracia a su favor sin
atender las demandas sociales en las
distintas etapas de la historia de Ecuador.
 Guiar la lectura de cuatro constituciones el
Ecuador dividiendo la clase en cuatro grupos.
Se siguiere la Constitución de 1830, 1929,
1967 y la actual del 2008. El objetivo es
comparar los avances sociales en cada una.
 Exponer el trabajo
CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la
democracia en el país, identificando los
procesos inclusivos, las limitaciones en
la concreción de demandas sociales, los
alcances y mecanismos de acción
ciudadana para la eficacia de la
representación política.
I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la
democracia en el país identificando los
procesos inclusivos, los alcances,
limitaciones o dificultades en la
resolución de demandas y expectativas
sociales, reconociendo el derecho
ciudadano de exigir la rendición de
cuentas y/o la revocatoria del mandato.
(J.1., J.2., I.2.)
CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y
características de la democracia
moderna (representativa y
deliberativa), reconociendo la
6
CS.EC.5.3.6. Reconocer la
democracia como forma
paradójica, a partir de su
dificultad para concretar las
expectativas sociales (igualdad
social, movilidad social,
autonomía del individuo).
 Exploración de conocimientos previos,
mediante la observación de imágenes.
 Dialogar sobre lo observado. ¿Crees que es
fácil o difícil atender las demandas de todos
los sectores sociales.
 Lectura, interpretación y análisis de la
información del texto
 Elaborar organizadores gráficos
 Resolver las actividades del texto.
CS.EC.5.2.5. Determinar las
contradicciones del significado
de soberanía del pueblo,
considerando la evolución del
 Explorar conocimientos previos, mediante
lluvia de ideas, ¿Que significa la soberanía
popular? En Democracia ¿El gobernante es la
autoridad máxima?
concepto y sus cambios
sustanciales.
 Leer el texto.
 Identificar las ideas principales.
 Establecer conclusiones
 Resuelve taller pedagógico del texto.
complementariedad y ventajas o
desventajas que hay entre ellas, así
como el papel del ciudadano, partiendo
del estudio de diversas fuentes y casos
I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la
democracia moderna y la
alternabilidad, sus contradicciones
(soberanía del pueblo y democracia
para todos) y sus limitaciones
(corrupción, persistencia de la
exclusión social y surgimiento de
nuevas élites) y la concepción natural y
hereditaria del poder, destacando el
significado y rol de la ciudadanía. (J.1.,
J.3.)
CE.CS.EC.5.10. Examina las formas y
postulados del republicanismo en
contraste con otras formas de
comprender la democracia, partiendo
del análisis de casos.
I.CS.EC.5.10.1. Examina las formas y
postulados del republicanismo en
contraste con otras formas de
comprender la democracia, partiendo
del análisis de casos. (J.1., I.4.)
CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de
la deliberación ciudadana en los
procesos democráticos y los
mecanismos de legitimación social del
poder político, para el sostenimiento de
la democracia representativa o social
CS.EC.5.4.9. Señalar los
postulados del republicanismo,
tomando en cuenta las
diferencias con otros modelos de
organización política.
 Identifica las características que distinguen a
diferentes tipos de gobierno.
 Formar grupos de trabajo. Representar en
silencio y solo haciendo uso de lenguaje
gestual las características básicas que
diferencian a una república, de una
monarquía y una dictadura.
 Leer la información del libro de texto sobre
los principios y formas de republicanismo.
 Diseñar un símbolo gráfico que represente la
esencial del republicanismo. Argumentar la
selección realizadas.
 Comparar las distintas formas de
republicanismo con la ayuda de un
organizador gráfico.
 Formar grupos de trabajo. Seleccionar la
forma de republicanismo que más les llama
la atención. Escoger una de ellas y
fundamentar la selección realizada.
 Identificar el tipo de república que es
Ecuador
CS.EC.5.4.10. Identificar formas
de republicanismo (federalismo,
centralismo y confederalismo), a
partir del análisis de
determinados estados
latinoamericanos (México,
Venezuela, Argentina y Brasil).
CS.EC.5.2.7. Describir los
procesos de búsqueda de la
legitimidad del poder político,
por medio del análisis de los
mecanismos de legitimación
social
 Enlistar los derechos que tienen los
ciudadanos y elaborar ejemplos en los que
se materialicen los derechos que se
mencionen.
 Leer el texto La legitimidad del poder y
encontrar las ideas primarias y sus
respectivas ideas secundarias.
 Elaborar un comics en el que se represente
alguno de los derechos que tienen los
ciudadanos. Escribir una conclusión sobre el
tema en la parte posterior del trabajo.
basada en el cumplimiento de los
derechos civiles y políticos.
I.CS.EC.5.4.2. Analiza los procesos de
legitimidad y representación política,
partiendo del análisis de la deliberación
y la implementación de mecanismos de
control para el afianzamiento de los
sistemas democráticos representativos.
(J.1., J.2.)
CE.CS.EC.5.5. Practica y valora el
ejercicio de la deliberación democrática
en los diferentes espacios cotidianos,
reconociéndolo como mecanismo de
expresión para el ejercicio de la
ciudadanía y cumplimiento de derechos
y obligaciones que permiten el
consenso y disenso en un grupo social.
I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifica la democracia
como una experiencia social que puede
llevarse a cabo en los diferentes
espacios cotidianos mediante
mecanismos de expresión y
deliberación como forma de consenso y
disenso. (J.1., S.1., S4)
CS.EC.5.2.18. Reconocer la
democracia como una
experiencia social enfocándose,
en el análisis de sus
manifestaciones y expresiones en
la vida cotidiana y en las prácticas
ciudadanas comunes.
 Explorar los conocimientos mediante la
observación de imágenes de la democracia
 Realizar trabajo colaborativo observar
cómo se desarrolla la vida en el plantel
educativo.
 Identificar valores y antivalores
 Elaborar organizadores gráficos
 Resolver las actividades del texto
4 EL ESTADO Y SU
ORGANIZACION
O.CS.EC.5.3. Utilizar y
valorar el diálogo como
forma de aproximación
colectiva, reconociendo y
practicando sus valores
intrínsecos como el respeto
mutuo, la tolerancia, el
sentido autocrítico y demás
valores democráticos
O.CS.EC.5.6. Utilizar los
medios de comunicación y
las TIC para obtener
información que recoja
diferentes enfoques y
puntos de vista con el fin de
construir un pensamiento
crítico, fundamentado,
CS.EC.5.4.1. Reconocer el
surgimiento y evolución del
Estado como forma de control
social.
 Describir lo que se entiende por Estado por medio
de una lluvia de ideas.
 Revisar, en un diccionario, el concepto de Estado.
 Leer la información del libro de texto e identifica
las ideas principales.
 Elaborar una secuencia gráfica que explique,
cronológicamente los cambios que fue
experimentando el concepto de Estado.
 Diferencia el concepto de Estado totalitario vs
Estado de Bienestar mediante el uso de un
diagrama de Venn.
 Distinguir las características de un Estado Social
de derecho.
 Identificar, en la secuencia gráfica elaborada, las
contribuciones positivas que fueron surgiendo en
favor de la construcción del Estado
CE.CS.EC.5.8. Explica la evolución
histórica del Estado como forma de
control social, identificando los
mecanismos e instituciones que
emplea para ejercer dicho control,
y las funciones que lo diferencian
de nación y gobierno.
I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución
histórica del Estado como forma de
control social, identificando los
mecanismos e instituciones que
emplea para ejercer dicho control,
y las funciones que lo diferencian
de nación y gobierno. (J.1., J.3.)
6
estructurado, coherente y
riguroso.
 Identificar en la secuencia gráfica elaborada, las
contribuciones negativas que fueron surgiendo en
detrimento del Estado.
 Elaborar un collage que ejemplifique
CE.CS.EC.5.8. Explica la evolución
histórica del Estado como forma de
control social, identificando los
mecanismos e instituciones que
emplea para ejercer dicho control,
y las funciones que lo diferencian
de nación y gobierno.
I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución
histórica del Estado como forma de
control social, identificando los
mecanismos e instituciones que
emplea para ejercer dicho control,
y las funciones que lo diferencian
de nación y gobierno. (J.1., J.3.)
CE.CS.EC.5.8. Explica la evolución
histórica del Estado como forma de
control social, identificando los
mecanismos e instituciones que
emplea para ejercer dicho control,
y las funciones que lo diferencian
de nación y gobierno.
I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución
histórica del Estado como forma de
control social, identificando los
mecanismos e instituciones que
emplea para ejercer dicho control,
y las funciones que lo diferencian
de nación y gobierno. (J.1., J.3.)
CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar
el rol de cada uno de los
componentes del Estado: Fuerzas
Armadas, derecho (leyes),
tribunales de justicia, burocracia,
cárceles, aparatos ideológicos
(medios de comunicación), etc., y
su impacto en las distintas clases
sociales.
 Nombrar componentes de los que hace uso el
Estado para su funcionamiento administrativo.
 Distinguir en las imágenes de la actividad de
anticipación del libro de texto cuáles responden al
Estado.
 Leer la información del libro de texto. Sintetizar
las ideas principales. Elaborar un organizador
gráfico con las mismas.
 Formar grupos de trabajo. Dramatizar las
acciones que realizan los diferentes elementos
que constituyen el Estado.
 Analizar las ideas vertidas en las dramatizaciones
en una tabla de tres columnas como esta.
 Plantear hipótesis de lo que ocurriría en un Estado
que no tuviera Fuerzas armadas, tribunales de
justicia, cárceles, medios de comunicación social.
 Construir un acróstico que explique en qué
consiste el Estado
CS.EC.5.4.3. Diferenciar Estado,
nación y gobierno a través de la
identificación de sus funciones
específicas y su rol histórico.
 Distinguir la diferencia entre nación y Estado a
partir de la siguiente información: “Los coreanos
constituyen una sola nación que se divide en dos
Estados. Ecuador está formado por muchas
naciones que forman un solo Estado”.
 Formar grupos de trabajo. Representar mediante
un recurso artístico los conceptos de: nación,
gobierno, Estado.
Optar por una dramatización, un dibujo o una
canción. .
 Leer la información del libro de texto.
 Distinguir los elementos que caracterizan a un
Estado, a una Nación y a un gobierno.
 Comparar los conceptos de Estado, nación y
gobierno bien sea a través de un organizador
gráfico o con la elaboración de un collage.
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles
que cumplen las funciones del
Estado ecuatoriano a partir del
análisis de los mecanismos de
ordenamiento social, estructura
y esquema de funcionamiento.
 Identificar, mediante una lluvia de ideas, las
funciones del Estado que recuerdan.
 Describe mediantes palabras clave en qué
consiste cada función del Estado.
 Leer la información del libro de texto sobre las
distintas funciones del Estado.
 Sintetizar las ideas principales.
 Subrayar e investigar el vocabulario nuevo.
 Identificar los responsables de cada función del
Estado.
 Formar grupos de trabajo. Representar las
acciones que realiza cada una de las funciones del
Estado.
 Desarrollar un crucigrama sobre las funciones del
Estado. Intercambiar los crucigramas y
resolverlos.
CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y
características de la democracia
moderna (representativa y
deliberativa), reconociendo la
complementariedad y ventajas o
desventajas que hay entre ellas, así
como el papel del ciudadano,
partiendo del estudio de diversas
fuentes y casos.
I.CS.EC.5.3.2. Examina la
definición, límites y dificultades de
la democracia representativa y
deliberativa reconociendo la
posible complementariedad entre
ellas y el rol de la ciudadanía. (J.1.,
J.2., J.3., I.2.)
CS.EC.5.2.4. Discutir de manera
informada la implicación de los
principios de alternabilidad y de
la despersonalización del poder
como fundamentos de un
sistema democrático pluralista.
 Leer el texto.
 Identificar las ideas principales.
 Determinar los principios de alternabilidad.
 Reconocer los principios de
despersonalización del poder como
fundamento de un sistema democrático.
 Establecer conclusiones
 Resolver las actividades del texto.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES
 Ministerio de educación del Ecuador, (2016). Currículo del Bachillerato General Unificado. Quito Ecuador.
 Ministerio de Educación del ecuador, (2017). Educación para la Ciudadanía, Editorial Maya, Quito Ecuador, pág. 192.
 VILLALBA AVILES, Carlos, Dr. (2014). Educación para la ciudadanía. Quito- Ecuador.
 MALDONADO, Nassim, (2014), Educación para la Ciudadanía. Quito – Ecuador.
 Internet
 Diccionario
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DRA. MARIA FLORES RAMIREZ LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
DOCENTE DIRECTORA DE AREA COORDINADORA TECNICO PEDAGOGICA VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA:ABRI DE 2019 FECHA:ABRIL DE 2019 FECHA: ABRIL DE 2019 FECHA: ABRIL DE 2019
PLAN ANUAL - EDUCACION CIUD. 1ERO 2019.docx
COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO”
JORNADA NOCTURNA
AÑO LECTIVO
2017 - 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -1 |D – 1
CIUDADANIA Y DERECHOS
O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y
estructura.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales
sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción
permanente de la igualdad y dignidad humanas.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.1.1. Determinar el origen y evolución histórica del concepto ‘ciudadanía’ en la
Grecia y la Roma antiguas.
CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de
derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político.
EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO 8 DE MAYO DEL 2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Clase 1: LA CIUDADANIA EN LA GRECIA ANTIGUA
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos, mediante una
lluvia de ideas.
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
I.CS.EC.5.1.1. Analiza el origen y evolución
histórica de “ciudadanía” y “derechos” y los
efectos que trae consigo la concepción de
estos términos en la relación entre
individuo y sociedad. (J.3.)
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
En parejas dialogar sobre: ¿Qué conocen sobre la civilización griega?
¿Reflexiona el significado de ciudadanía?
Cree Ud., que la ciudadanía es un concepto estático o ha ido
evolucionando en la historia?
CONSTRUCCION
Lectura, interpretación y análisis de la información del texto.
Identifica las características esenciales
Reconoce el proceso de evolución histórica de la ciudadanía en Grecia.
Elabora organizadores gráficos.
CONSOLIDACION
Resuelve taller pedagógico
 Textos de consulta
 Internet Identifica quienes eran ciudadanos en
Atenas y quienes en Esparta.
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
Clase 2: LA CIUDADANIA EN LA ROMA ANTIGUA
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos, mediante una
lluvia de ideas.
¿Qué conoces sobre la Roma Antigua?
¿La democracia Romana ha sido mejor ejemplo para seguir en el
mundo?
CONSTRUCCION
Formación de grupos de trabajo.
Lectura, interpretación y análisis de la información del texto.
Identifica las características esenciales
Explica el origen y evolución histórica de la Ciudadanía el Imperio
Romano.
Elabora organizadores gráficos.
CONSOLIDACION
Resuelve taller pedagógico
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.1.1. Analiza el origen y evolución
histórica de “ciudadanía” y “derechos” y los
efectos que trae consigo la concepción de
estos términos en la relación entre
individuo y sociedad. (J.3.)
Describe los poderes que tenía el
emperador.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual y grupal
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral,
evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la
recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE AREA: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO”
JORNADA NOCTURNA
AÑO LECTIVO
2017 - 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -1 |D – 2
CIUDADANIA Y DERECHOS
O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para
comprender su fundamento y estructura.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos
esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la
construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.1.2. Determinar el origen y evolución histórica del concepto ‘derechos’ a partir
de la organización política de la sociedad (polis).
CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de
derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político.
EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 22 DE MAYO DEL 2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Clase 3: DERECHOS: ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA EN LAS POLIS.
ANTICIPACION
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
I.CS.EC.5.1.1. Analiza el origen y evolución
histórica de “ciudadanía” y “derechos” y los
efectos que trae consigo la concepción de
estos términos en la relación entre
individuo y sociedad. (J.3.)
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
 Activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Qué
conoces sobre la Roma Antigua? ¿La democracia Romana ha sido el
mejor ejemplo para seguir en el mundo? ¿Qué sabes acerca del
desarrollo del arte o la Filosofía en Grecia?
CONSTRUCCION
 Investigar sobre la evolución del concepto de ciudadanía en Roma.
 Realizar un organizador grafico para comparar la evolución del
concepto de ciudadanía en Roma.
 Realizar una presentación PowerPoint sobre el ejercicio de
ciudadanía y su evolución histórica en Ecuador, dividiendo a la clase
en grupos de trabajo
 Identificar similitudes y diferencias de la concepción de ciudadanía
en las culturas griegas y romanas.
CONSOLIDACION
Resuelve taller pedagógico
Elabora líneas del tiempo
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
Identifica quienes eran ciudadanos en
Atenas y quienes en Esparta. Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
4. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA
 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección
oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE AREA: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO”
JORNADA NOCTURNA
AÑO LECTIVO
2017 - 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -1 |D – 3 CIUDADANIA Y DERECHOS
O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para
comprender su fundamento y estructura.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos
esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la
construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.1.3. Analizar los procesos históricos que propiciaron la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, mediante el análisis multicausal de los mismos.
CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de
derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político.
EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 29 DE MAYO DEL 2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Clase 4: DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO.
ANTICIPACION
 Indagar conocimientos previos mediante preguntas: ¿Qué has
escuchado sobre la revolución Francesa? ¿Por qué piensas que
ocurrió? ¿Cuáles son los derechos y deberes que tenemos como
ecuatorianos?
CONSTRUCCION
 Leer la información del texto sobre el tema.
 Extraer las ideas principales
 Definir el origen revolucionario de los derechos humanos
 Establece diferencias entre privilegiados y no privilegiados.
 Elaborar organizadores gráficos de los Antecedentes de la
declaración de los Derechos Humanos.
CONSOLIDACION
Resuelve taller pedagógico
Elaborar un collage sobre la declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.1.2. Analiza los procesos históricos
que propiciaron la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, la
Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y la relación entre
individuo, sociedad y poder político. (J.3.,
S.1.)
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
5. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA
 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección
oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE AREA: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO”
JORNADA NOCTURNA
AÑO LECTIVO
2017 - 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1
1. DATOS INFORMATIVOS
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -1 |D – 4 CIUDADANIA Y DERECHOS
O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para
comprender su fundamento y estructura.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos
esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la
construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.1.4. Discutir los procesos históricos que propiciaron la Declaración de los
Derechos de la Mujer y la Ciudadana, mediante el análisis multicausal de los mismos.
CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones
de derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político.
EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO
29 DE MAYO DEL
2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Clase 5: DECLARACION DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LA
CIUDADANA.
ANTICIPACION
 Exploración y activación de conocimientos previos, mediante
preguntas. ¿Cuál puede ser el origen histórico de las luchas por la
equidad de género? ¿A que denominamos derecho? ¿Qué son los
deberes?
CONSTRUCCION
 Formar grupos de trabajo
 Leer detenidamente la información del contenido de la declaración
de los derechos de la Mujer y la Ciudadanía.
 Identificar las características de la situación de las mujeres en la
Francia de 1789.
 Investigar el contenido de la Declaración de los Derechos de la
Mujer y la Ciudadanía de 1971.
 Elaborar un cartel
 Exponer ante la clase.
CONSOLIDACION
Resuelve taller pedagógico
Emite un juicio de valor sobre el “valor de la declaración de los
derechos de la mujer y la ciudadanía.
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.1.2. Analiza los procesos históricos
que propiciaron la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, la
Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y la relación entre
individuo, sociedad y poder político. (J.3.,
S.1.)
Explica la situación de las mujeres.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
3.ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA
 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección
oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE AREA: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO”
JORNADA NOCTURNA
AÑO LECTIVO
2017 - 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -1 |D – 5
CIUDADANIA Y DERECHOS
O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para
comprender su fundamento y estructura.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos
esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la
construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas.
2.PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.1.5. Determinar la trascendencia de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, desde la comprensión de su significado político.
CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de
derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político.
EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 29 DE MAYO DEL 2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Clase 6: DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
ANTICIPACION
 Indagar conocimientos previos, mediante la observación de
imágenes.
 Dialogar sobre lo observado ¿Sabes que acontecimientos mundiales
provocaron la Declaración universal de los Derechos Humanos?
¿Cómo imaginas un mundo sin derechos humanos?
CONSTRUCCION
 Lectura, interpretación y análisis de la información del texto.
 Observar el video de una película sobre la Segunda Guerra Mundial:
“La vida es Bella” “El niño de la pijama a rayas” “El pianista”
 Dividir la clase en grupos para realizar un afiche sobre las
características de los derechos humanos, luego de la Segunda Guerra
Mundial.
 Enumerar los aspectos que abarcan los derechos humanos.
CONSOLIDACION
Resuelve taller pedagógico
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes
generaciones de derechos y el contexto
histórico de su surgimiento, reconociendo
la relación entre individuo, sociedad y
poder político en cada una de las
generaciones. (J.1., J.3.)
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
4.ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección
oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la
recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE AREA: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO”
JORNADA NOCTURNA
AÑO LECTIVO
2017 - 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -1 |D – 6 CIUDADANIA Y DERECHOS
O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para
comprender su fundamento y estructura.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos
esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la
construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas.
2.PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.1.7. Identificar y analizar cada una de las diferentes generaciones de derechos
y el contexto histórico de su surgimiento.
CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de
derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político.
EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 29 DE MAYO DEL 2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Clase 7: GENERACIONES DE DERECHOS. CONTEXTO HISTORICO DE SU
SURGIMIENTO.
ANTICIPACION
 Activar los conocimientos previos, solicitando a los estudiantes que
explique lo que entienden por derechos humanos. ¿Por qué es
importante reconocer los derechos humanos?
CONSTRUCCION
 Describir que tipos de problemas enfrenta la humanidad en relación
al respeto de los derechos humanos.
 Elaborar un esquema conceptual de las generaciones delos derechos
 Desarrollar las actividades propuestas en el texto.
 Identificar las cuatro generaciones de derechos y citar ejemplos de
su aplicación.
CONSOLIDACION
Resuelve taller pedagógico
Elabora un cuadro comparativo de las generaciones de los derechos
humanos.
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes
generaciones de derechos y el contexto
histórico de su surgimiento, reconociendo
la relación entre individuo, sociedad y
poder político en cada una de las
generaciones. (J.1., J.3.)
Identifica las generaciones de los derechos
Humanos.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
5.ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA
 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección
oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE AREA: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO”
JORNADA NOCTURNA
AÑO LECTIVO
2017 - 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -1 |D – 7 CIUDADANIA Y DERECHOS
O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para
comprender su fundamento y estructura.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos
esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la
construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas.
2.PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.2.6. Contrastar los derechos civiles y los derechos políticos, a partir del análisis
de las características particulares de cada uno
CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la deliberación ciudadana en los procesos
democráticos y los mecanismos de legitimación social del poder político, para el
sostenimiento de la democracia representativa o social basada en el cumplimiento de los
derechos civiles y políticos.
EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO
29 DE MAYO DEL
2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Clase 7: DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
ANTICIPACION
 Activación de conocimientos previos: ¿Por qué es importante
defender la vida, la libertad y la seguridad de las personas.
 Enlistar derechos que tienen los ciudadanos y elaborar ejemplos en
los que se materialicen los derechos que se mencionan.
CONSTRUCCION
 Leer la información del texto y completar un cuadro comparativo.
Criterios Derechos
Civiles
Derechos
Políticos
 Describir el papel del Estado como el encargado de velar por que se
respeten y cumplan los derechos de los ciudadanos.
 Organizar grupo. Dramatizar instancias en las que se incumplen e
irrespetan los derechos de los ciudadanos
 Elaborar un comics en el que se represente alguno de los derechos
que tienen los ciudadanos.
 Escribir una conclusión sobre el tema en la parte posterior del
trabajo.
CONSOLIDACION
Resuelve taller pedagógico del texto.
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.4.1. Contrasta las características
de los derechos civiles, los derechos
políticos y la representación política en la
democracia social y en la democracia
política. (J.1., J.3., I.1.).
Establece diferencias entre los derechos
civiles y los políticos.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
6.ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA
 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección
oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE AREA: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO”
JORNADA NOCTURNA
AÑO LECTIVO
2017 - 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A - B
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -1 |D – 8 CIUDADANIA Y DERECHOS
O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para
comprender su fundamento y estructura.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos
esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la
construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas.
2.PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.1.11 Establecer la relación entre individuo, sociedad y poder político, a partir
de los derechos universales y desde el estudio de casos (la disidencia política, los
desplazados, los refugiados).
CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la deliberación ciudadana en los procesos democráticos
y los mecanismos de legitimación social del poder político, para el sostenimiento de la
democracia representativa o social basada en el cumplimiento de los derechos civiles y
políticos.
EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 29 DE MAYO DEL 2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Clase 8: DERECHOS Y RELACION ENTRE INDIVIDUO, SOCIEDAD Y
PODER POLITICO.
 Folleto
 Diccionario
I.CS.EC.5.4.2. Analiza los procesos de
legitimidad y representación política,
Técnica(s):
Interrogatorio
ANTICIPACION
 Activación de conocimientos previos, mediante lluvia de ideas: ¿Qué
facultades poseen los seres humanos que les diferencian de otras
especies animales?. ¿Pueden las personas vivir aisladas in
relacionarse con la sociedad?
CONSTRUCCION
 Formar grupos de trabajo,
 Lectura, interpretación y análisis de la información
 Extracción de ideas principales.
 Elaborar un diagrama de relación de causa y efecto.
 Socializar el trabajo en clases
 Extraer conclusiones
CONSOLIDACION
Resuelve taller pedagógico del texto.
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
partiendo del análisis de la deliberación y la
implementación de mecanismos de control
para el afianzamiento de los sistemas
democráticos representativos. (J.1., J.2.)
I.CS.EC.5.4.3. Argumenta las ventajas y
limitaciones de la democracia deliberativa,
democracia social y democracia política,
analizando la necesidad de contar con
mecanismos de deliberación pública. (I.2.)
Establece la relación entre individuo,
sociedad y poder político, a partir de los
derechos universales y desde el estudio de
casos (la disidencia política, los
desplazados, los refugiados
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
7.ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral,
evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de
lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
PLAN ANUAL - EDUCACION CIUD. 1ERO 2019.docx
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 2
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -1 |D – 1 CIUDADANIA Y DERECHOS
Parte II
O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender
su fundamento y estructura.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos
esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la
construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas.
2.PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.1.5. Determinar la trascendencia de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, desde la comprensión de su significado político.
CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de
derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político.
EJES
TRANSVERSALES:
Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 13 de Junio del 2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 6: DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
ANTICIPACION
 Indagar conocimientos previos, mediante la observación de
imágenes.
 Dialogar sobre lo observado ¿Sabes que acontecimientos
mundiales provocaron la Declaración universal de los Derechos
Humanos? ¿Cómo imaginas un mundo sin derechos humanos?
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes
generaciones de derechos y el contexto
histórico de su surgimiento, reconociendo
la relación entre individuo, sociedad y
poder político en cada una de las
generaciones. (J.1., J.3.)
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
CONSTRUCCION
 Lectura, interpretación y análisis de la información del texto.
 Observar el video de una película sobre la Segunda Guerra
Mundial: “La vida es Bella” “El niño de la pijama a rayas” “El
pianista”
 Dividir la clase en grupos para realizar un afiche sobre las
características de los derechos humanos, luego de la Segunda
Guerra Mundial.
 Enumerar los aspectos que abarcan los derechos humanos.
CONSOLIDACION
Resuelve taller pedagógico
Banco de preguntas
8.ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA
 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral,
evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 2
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO B G U A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -1 |D – 2 CIUDADANIA Y DERECHOS
Parte II
O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y
estructura.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales
sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción
permanente de la igualdad y dignidad humanas.
2.PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.1.7. Identificar y analizar cada una de las diferentes generaciones de derechos
y el contexto histórico de su surgimiento.
CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de
derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político.
EJES
TRANSVERSALES:
Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 19 de Junio del 2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 7: GENERACIONES DE DERECHOS. CONTEXTO HISTORICO DE SU
SURGIMIENTO.
ANTICIPACION
 Activar los conocimientos previos, solicitando a los estudiantes que
explique lo que entienden por derechos humanos. ¿Por qué es
importante reconocer los derechos humanos?
CONSTRUCCION
 Describir que tipos de problemas enfrenta la humanidad en relación
al respeto de los derechos humanos.
 Elaborar un esquema conceptual de las generaciones delos derechos
 Desarrollar las actividades propuestas en el texto.
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes
generaciones de derechos y el contexto
histórico de su surgimiento, reconociendo
la relación entre individuo, sociedad y
poder político en cada una de las
generaciones. (J.1., J.3.)
Identifica las generaciones de los
derechos Humanos.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
 Identificar las cuatro generaciones de derechos y citar ejemplos de su
aplicación.
CONSOLIDACION
Resuelve taller pedagógico
Elabora un cuadro comparativo de las generaciones de los derechos
humanos.
9.ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general,
como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral,
evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2016 – 2017
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 2
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO B G U A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -1 |D – 3 CIUDADANIA Y DERECHOS
Parte II
O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y
estructura.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales
sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción
permanente de la igualdad y dignidad humanas.
2.PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.2.6. Contrastar los derechos civiles y los derechos políticos, a partir del análisis
de las características particulares de cada uno
CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la deliberación ciudadana en los procesos democráticos y los
mecanismos de legitimación social del poder político, para el sostenimiento de la democracia
representativa o social basada en el cumplimiento de los derechos civiles y políticos.
EJES
TRANSVERSALES:
Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 27 de junio del 2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 8: DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
ANTICIPACION
 Activación de conocimientos previos: ¿Por qué es importante
defender la vida, la libertad y la seguridad de las personas.
 Enlistar derechos que tienen los ciudadanos y elaborar ejemplos en
los que se materialicen los derechos que se mencionan.
CONSTRUCCION
 Leer la información del texto y completar un cuadro comparativo.
Criterios Derechos
Civiles
Derechos
Políticos
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.4.1. Contrasta las características
de los derechos civiles, los derechos
políticos y la representación política en la
democracia social y en la democracia
política. (J.1., J.3., I.1.).
Establece diferencias entre los derechos
civiles y los políticos.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
 Describir el papel del Estado como el encargado de velar por que se
respeten y cumplan los derechos de los ciudadanos.
 Organizar grupo. Dramatizar instancias en las que se incumplen e
irrespetan los derechos de los ciudadanos
 Elaborar un comics en el que se represente alguno de los derechos
que tienen los ciudadanos.
 Escribir una conclusión sobre el tema en la parte posterior del
trabajo.
CONSOLIDACION
Resuelve taller pedagógico del texto.
10. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA
 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como
en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral,
evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2016 – 2017
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 2
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO B G U A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -1 |D – 4 CIUDADANIA Y DERECHOS
Parte II
O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender
su fundamento y estructura.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales
sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción
permanente de la igualdad y dignidad humanas.
2.PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.1.11 Establecer la relación entre individuo, sociedad y poder político, a partir de
los derechos universales y desde el estudio de casos (la disidencia política, los
desplazados, los refugiados).
CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la deliberación ciudadana en los procesos democráticos y los
mecanismos de legitimación social del poder político, para el sostenimiento de la democracia
representativa o social basada en el cumplimiento de los derechos civiles y políticos.
EJES
TRANSVERSALES:
Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 9: DERECHOS Y RELACION ENTRE INDIVIDUO, SOCIEDAD Y PODER
POLITICO.
ANTICIPACION
 Activación de conocimientos previos, mediante lluvia de ideas: ¿Qué
facultades poseen los seres humanos que les diferencian de otras
especies animales?. ¿Pueden las personas vivir aisladas in
relacionarse con la sociedad?
CONSTRUCCION
 Formar grupos de trabajo,
 Lectura, interpretación y análisis de la información
 Extracción de ideas principales.
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.4.2. Analiza los procesos de
legitimidad y representación política,
partiendo del análisis de la deliberación y
la implementación de mecanismos de
control para el afianzamiento de los
sistemas democráticos representativos.
(J.1., J.2.)
I.CS.EC.5.4.3. Argumenta las ventajas y
limitaciones de la democracia deliberativa,
democracia social y democracia política,
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
 Elaborar un diagrama de relación de causa y efecto.
 Socializar el trabajo en clases
 Extraer conclusiones
CONSOLIDACION
Resuelve taller pedagógico del texto.
analizando la necesidad de contar con
mecanismos de deliberación pública. (I.2.)
Establece la relación entre individuo,
sociedad y poder político, a partir de los
derechos universales y desde el estudio de
casos (la disidencia política, los
desplazados, los refugiados
11. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral,
evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017
PLAN ANUAL - EDUCACION CIUD. 1ERO 2019.docx
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 3
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO B G U A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -2 |D – 1 LA DEMOCRACIA MODERNA
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de
política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura
plurinacional.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos
esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la
construcción permanente de la igualdad y la dignidad humana.
2.PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.2.1. Contextualizar el nacimiento de la democracia moderna,
considerando los procesos históricos que la alumbraron.
CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y
deliberativa), reconociendo la complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas,
así como el papel del ciudadano, partiendo del estudio de diversas fuentes y casos.
EJES
TRANSVERSALES:
PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 1: PROCESOS HISTÓRICOS QUE ALUMBRAN LA DEMOCRACIA
MODERNA
ANTICIPACION
 Activación de conocimientos previos, mediante
preguntas: ¿Desde cuándo crees que existe la
democracia? ¿Imaginas otro sistema de acceder al poder
mejor que la democracia?
CONSTRUCCION
 Leer comprensivamente textos informativos.
 Seleccionar información significativa.
 Jerarquizar la información.- Deducir el significado
 Elaborar un organizador gráfico.
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la
democracia moderna y la alternabilidad,
sus contradicciones (soberanía del
pueblo y democracia para todos) y sus
limitaciones (corrupción, persistencia de
la exclusión social y surgimiento de
nuevas élites) y la concepción natural y
hereditaria del poder, destacando el
significado y rol de la ciudadanía. (J.1.,
J.3.)
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
Texto
Guía de observación
Organizador grafico
CONSOLIDACION
Resuelve taller pedagógico
6. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA
 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección
oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 3
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO B G U A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -2 |D – 2 LA DEMOCRACIA MODERNA
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política,
sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos
esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la
construcción permanente de la igualdad y la dignidad humana.
2.PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.2.2. Explicar la democracia moderna mediante el análisis de su significado
radical: inexistencia de títulos naturales para gobernar, como el principio de
filiación, el buen nacimiento, el linaje, la riqueza, la edad o la meritocracia.
CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y
deliberativa), reconociendo la complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas,
así como el papel del ciudadano, partiendo del estudio de diversas fuentes y casos.
EJES
TRANSVERSALES:
PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 2: LA DEMOCRACIA MODERNA: SU SIGNIFICADO RADICAL
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia
de ideas.
Dialogo sobre ¿Qué ha significado vivir en democracia?. E n cierta
época de la historia ecuatoriana, para ser ciudadano el requisito era
ser católico. ¿Qué opinas?
CONSTRUCCION
 Leer comprensivamente textos informativos.
 Jerarquizar la información.- Deducir el significado.
 Identifica las características principales de la verdadera
democracia.
 Formar grupos de trabajo: Analicen la idea de que la democracia
no es solo una forma de gobierno sino también una forma de
vida. Luego, identifiquen situaciones en las que no se cumpla
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la
democracia moderna y la alternabilidad,
sus contradicciones (soberanía del pueblo
y democracia para todos) y sus
limitaciones (corrupción, persistencia de
la exclusión social y surgimiento de
nuevas élites) y la concepción natural y
hereditaria del poder, destacando el
significado y rol de la ciudadanía. (J.1.,
J.3.)
Explica el significado de la democracia
radical.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
con este principio. Por ejemplo, alguien que se muestra
intolerante, que no respeta y que se impone sobre los demás,
etc. Utilicen ejemplos del hogar, escuela o comunidad.
 Luego, compartan su trabajo con el resto de la clase.
 Elaborar un organizador gráfico
CONSOLIDACION
Reflexione sobre cómo ha evolucionado la democracia y en un
ensayo, exprese su opinión respecto al reconocimiento actual de los
derechos de las personas.
Resolver taller pedagógico
Completa esquemas conceptuales.
3.ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA
 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral,
evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 3
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO B G U A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -2 |D – 3 LA DEMOCRACIA MODERNA
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política,
sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos
esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la
construcción permanente de la igualdad y la dignidad humana.
1.PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.2.3. Determinar los parámetros sobre los que se construye el concepto de
ciudadanía en la democracia moderna, su concepción y roles, a partir del análisis
de las características de esta última
CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y
deliberativa), reconociendo la complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas,
así como el papel del ciudadano, partiendo del estudio de diversas fuentes y casos.
EJES
TRANSVERSALES:
PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 3: LA CIUDADANIA EN LA DMEOCRACIA MODERNA
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia
de ideas.
Dialogo en parejas sobre ¿Quiénes son ciudadanos en la
actualidad?, ¿Puede haber democracia sin ciudadanía?
CONSTRUCCION
 Lectura, interpretación y análisis de la información del texto.
 Enlistar los principios de la democracia moderna como se
observan en la vida cotidiana
 Define a la democracia como sistema de gobierno.
 Determina los roles que debe cumplir un ciudadano en la
democracia moderna.
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la
democracia moderna y la alternabilidad,
sus contradicciones (soberanía del pueblo
y democracia para todos) y sus
limitaciones (corrupción, persistencia de
la exclusión social y surgimiento de
nuevas élites) y la concepción natural y
hereditaria del poder, destacando el
significado y rol de la ciudadanía. (J.1.,
J.3.)
Explica la relación entre democracia y
ciudadanía.
Complete esquemas conceptuales.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
 Trabajo colaborativo. Investigar sobre las dictaduras en
América, incluido el Ecuador
 Elaborar esquemas mentales
CONSOLIDACION
Completa una rueda de atributos.
Elabora carteles sobre grupos sociales que tengan características
propias y que sean discriminados por todos.
2.ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA
 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección
oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 3
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO B G U A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -2 |D – 4 LA DEMOCRACIA MODERNA
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política,
sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales
sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción
permanente de la igualdad y la dignidad humana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.3.1. Explicar el desarrollo de la democracia en Ecuador desde un Estado
excluyente en 1830, hasta llegar a la declaración de Estado plurinacional establecida en
la Constitución del 2008.
CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos,
las limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción
ciudadana para la eficacia de la representación política.
EJES
TRANSVERSALES:
PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 4: LA DEMOCRACIA EN ECUADOR DESDE UN ESTADO
EXCLUYENTE DE 1830, HASTA EL ESTADO PLURINACIONAL DE 2008
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de
ideas.
¿Qué sabes de las diversidades humanas en el Ecuador?
¿Cree Ud. Que nuestra democracia se inició considerando la gran
diversidad humana del Ecuador?
CONSTRUCCION
 Leer comprensivamente textos informativos.
 Seleccionar información significativa.
 Identifica los roles que tenían los grupos sociales en la época del
estado Latifundista.
 Explica a quienes se conocían como ciudadanos y a quienes no.
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la
democracia en el país identificando los
procesos inclusivos, los alcances,
limitaciones o dificultades en la resolución
de demandas y expectativas sociales,
reconociendo el derecho ciudadano de
exigir la rendición de cuentas y/o la
revocatoria del mandato. (J.1., J.2., I.2.)
Identifica los roles de los grupos sociales en
la época del estado latifundista.
Elabora organizadores gráficos.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
 Elaborar un organizador gráfico
CONSOLIDACION
Realiza un análisis de los derechos que la Constitución del 2008 asigna
a las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA
 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general,
como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral,
evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 3
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO B G U A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -2 |D – 5 LA DEMOCRACIA MODERNA
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política,
sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos
esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la
construcción permanente de la igualdad y la dignidad humana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.2.8. Diferenciar varias formas de comprender la democracia, a partir del
estudio comparativo de casos y de la ejemplificación.
CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos,
las limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción
ciudadana para la eficacia de la representación política.
EJES
TRANSVERSALES:
PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 6: FORMAS DE COMPRENSION DE LA DEMOCRACIA
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia
de ideas.
¿Cuáles son las formas de comprender la democracia?
¿Es la democracia un proceso que se nutre con el tiempo o es un
modelo fijo
CONSTRUCCION
 Lectura, interpretación y análisis de la información del texto.
 Identifica las características principales
 Explica la relación que existe entre democracia y república.
 En grupos de trabajo investigar cómo se comprende la
democracia en el Ecuador, en base a las preguntas guías?
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la
democracia en el país identificando los
procesos inclusivos, los alcances,
limitaciones o dificultades en la resolución
de demandas y expectativas sociales,
reconociendo el derecho ciudadano de
exigir la rendición de cuentas y/o la
revocatoria del mandato. (J.1., J.2., I.2.)
Explica la relación que existe entre
democracia y república.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
 Exponer el trabajo en plenaria.
CONSOLIDACION
Emita un juicio de valor sobre el modelo democrático ecuatoriano.
¿Es posible mejorarlo o está bien tal como funciona actualmente?
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA
 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral,
evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 3
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO B G U A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -1 |U -2 |D – 6 LA DEMOCRACIA MODERNA
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada
en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre
los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la
igualdad y la dignidad humana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.2.17. Distinguir la democracia social de la democracia política desde el
estudio de experiencias en la sociedad civil y en la sociedad política, por medio de
la ejemplificación.
CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos, las
limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción ciudadana para la
eficacia de la representación política.
EJES
TRANSVERSALES:
PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 6: FORMAS DE COMPRENSION DE LA DEMOCRACIA
ANTICIPACION
 Exploración y activación de conocimientos previos a partir de
observación de imágenes. ¿Qué significa para ti, una auténtica
democracia? Si se cree en la democracia, se puede ser
incoherente con ese principio en ciertas prácticas en el hogar o
en el colegio?
CONSTRUCCION
 En un diagrama de Veen, explica la diferencia entre la
democracia social y la democracia política.
 Formar grupos de trabajo y analizar el Código de Convivencia de
la Institución.
 Organizar una presentación y exponerla en clases.
CONSOLIDACION
Resolver actividades propuestas en el texto.
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la
democracia en el país identificando los
procesos inclusivos, los alcances,
limitaciones o dificultades en la
resolución de demandas y expectativas
sociales, reconociendo el derecho
ciudadano de exigir la rendición de
cuentas y/o la revocatoria del mandato.
(J.1., J.2., I.2.)
Explica la relación que existe entre
democracia y república.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
 Carteles
Banco de preguntas
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA
 ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en
el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones
en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017
PLAN ANUAL - EDUCACION CIUD. 1ERO 2019.docx
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 4
4.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -2 |U -4 |D – 1
LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO
PLURINACIONAL
PARTE
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política,
sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja
diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado,
coherente y riguroso.
5. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades,
en función de la construcción de un Estado incluyente y sostenible.
CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos, las
limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción ciudadana
para la eficacia de la representación política.
EJES TRANSVERSALES: Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO
25 DE SEPTIEMBRE DEL
2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 1: EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES I
ANTICIPACION
 Activar los conocimientos previos solicitando a los estudiantes que expliquen lo que entienden por
demandas sociales. Hacer preguntas como: ¿Qué conoces de las demandas sociales a través de la
historia? ¿Cuáles son las demandas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador?
CONSTRUCCION
 Leer comprensivamente textos informativos.
 Seleccionar información significativa.
 Jerarquizar la información.- Deducir el significado
 Elaborar un organizador gráfico
CONSOLIDACION
 Responder taller pedagógico
 Investigar sobre los grupos de poder que han manejado la democracia a su favor sin atender las
demandas sociales en las distintas etapas de la historia de Ecuador
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia
en el país identificando los procesos inclusivos, los
alcances, limitaciones o dificultades en la resolución
de demandas y expectativas sociales, reconociendo
el derecho ciudadano de exigir la rendición de
cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2.,
I.2.)
Identifica características.
Elabora organizadores gráficos.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
Texto
Guía de observación
Organizador grafico
Clase 2: EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES
(II)
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas.
¿Sabes cómo estaba distribuida la tierra a inicios del siglo XX?
¿Qué demanda social solicitarías tú al estado Ecuatoriano?
CONSTRUCCION
 Lectura, interpretación y análisis de la información seleccionada.
 Define términos
 Identificar características principales.
 Elabora un esquema de las demandas indígenas en el siglo XX.
 Formar grupos de trabajo: Investigar las reformas agrarias de 1964 - y de 1973. Responde
preguntas guías: ¿Cuáles fueron los principales logros de las reformas agrarias?, ¿Se eliminaron los
latifundios?, ¿Se asignaron títulos de propiedad sobre la tierra a los indígenas?, ¿Se asignaron
tierras comunales?, ¿La atomización de la tierra produjo una reducción en la productividad?
 Elaborar una presentación en power point.
 Exponer el trabajo en el aula
CONSOLIDACION
 Responder taller pedagógico
 Emitir juicios de valor sobre el tema en estudio.
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia
en el país identificando los procesos inclusivos, los
alcances, limitaciones o dificultades en la resolución
de demandas y expectativas sociales, reconociendo
el derecho ciudadano de exigir la rendición de
cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2.,
I.2.)
Define términos
Identifica demandas sociales de los indígenas.
Elabora organizadores gráficos.
Técnica(s):
Lluvia de ideas
Lectura comentada
Instrumento(s):
Texto
Guía de observación
Organizador grafico
Clase 3: EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES
(III)
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas.
¿Sabes por qué luchan los indígenas ahora?
¿Qué significa que nuestra Constitución reconozca que somos un estado Plurinacional?
CONSTRUCCION
 Leer comprensivamente textos informativos.
 Jerarquizar la información.- Deducir el significado.
 Identifica la valorización de su identidad cultural.
 Identifica cuales fueron los giros que dieron las demandas indígenas a partir de los años
noventa.
 Formar grupos de trabajo: Ampliar la información sobre las demandas de los pueblos y
nacionalidades indígenas que fueron reconocidos en la Constitución
 Luego, compartan su trabajo con el resto de la clase.
 Elaborar un organizador gráfico
CONSOLIDACION
 Elaborar un ensayo donde analice el desarrollo de la democracia en el país a partir de los procesos
inclusivos y la resolución de las demandas sociales de nuestros pueblos y nacionalidades.
 Responder taller pedagógico
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador
grafico
 Cuaderno de
trabajo
 Textos de consulta
 Internet

I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia
en el país identificando los procesos inclusivos, los
alcances, limitaciones o dificultades en la resolución
de demandas y expectativas sociales, reconociendo
el derecho ciudadano de exigir la rendición de
cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2.,
I.2.)
Identifica las demandas indígenas establecidas en la
Constitución del Ecuador
Elabora ensayos
Resuelve taller pedagógico.
Técnica(s):
Lluvia de ideas
Lectura comentada
Instrumento(s):
Texto
Guía de observación
Organizador grafico
7. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el
desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 4
1.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -2 |U -4 |D – 2
LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO
PLURINACIONAL
PARTE I
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política,
sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja
diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado,
coherente y riguroso.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.3.6. Reconocer la democracia como forma paradójica, a partir de su dificultad para concretar las
expectativas sociales (igualdad social, movilidad social, autonomía del individuo).
CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos, las
limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción ciudadana
para la eficacia de la representación política.
EJES TRANSVERSALES: Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO OCTUBRE DEL 2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 4: LA DEMOCRACIA COMO FORMA PARADOGICA. DIFICULTAD PARA CONCRETAR
LAS EXPECTATIVAS SOCIALES
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas.
¿Crees que es fácil o difícil atender las demandas de todos los sectores sociales?
¿Cómo puede el termino paradoja, aplicarse a la democracia?
CONSTRUCCION
 Investigación bibliográfica del tema en estudio.
 Lectura, interpretación y análisis de la información obtenida
 Explica el concepto de democracia como forma paradójica.
 Identifica los factores que han incidido para que los diferentes gobiernos no hayan
podido garantizar la igualdad social.
 Forme grupos de trabajo y analicen que dificultades existen actualmente para que
todas las personas que vivimos en Ecuador podamos satisfacer todas nuestras
necesidades y ejercer todos nuestros derechos.
 Elaboren una lista de lo que han identificado y junto a ella escriban las posibles
soluciones a estas situaciones.
 Preparar una presentación con sus conclusiones y reflexión.
CONSOLIDACION
 Reflexione: ¿Qué decisiones tomarías tu para migrar hacia una sociedad más
democrática, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades para
desarrollarse?
 Responder taller pedagógico
Texto guía del docente
Cuaderno de trabajo
Separatas
Materiales de dibujo.
I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia
en el país identificando los procesos inclusivos, los
alcances, limitaciones o dificultades en la resolución
de demandas y expectativas sociales, reconociendo
el derecho ciudadano de exigir la rendición de
cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2.,
I.2.)
Define términos
Identifica factores de la igualdad social.
Elabora organizadores gráficos.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
Texto
Guía de observación
Organizador grafico
3.- ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el
desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 4
3.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -2 |U -4 |D – 3
LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO
PLURINACIONAL
PARTE I
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política,
sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja
diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado,
coherente y riguroso.
4. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.2.5. Determinar las contradicciones del significado de soberanía del pueblo,
considerando la evolución del concepto y sus cambios sustanciales.
CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos, las
limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción ciudadana
para la eficacia de la representación política.
EJES TRANSVERSALES: Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO
25 DE SEPTIEMBRE DEL
2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 5: LA SOBERNIA DEL PUEBLO
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas.
¿Qué significa la soberanía popular?
En democracia, ¿El gobernante es la autoridad máxima?
¿Qué es soberanía popular?
CONSTRUCCION
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la
democracia en el país identificando los
procesos inclusivos, los alcances, limitaciones
o dificultades en la resolución de demandas y
expectativas sociales, reconociendo el
derecho ciudadano de exigir la rendición de
cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1.,
J.2., I.2.)
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
Texto
 Leer comprensivamente textos informativos.
 Seleccionar información significativa.
 Identifica las formas de gobierno según (Jean Bodin)
 Identifica las características de la soberanía popular.
 Elaborar un organizador gráfico
CONSOLIDACION
 Reflexione: ¿En qué consiste el principio de autodeterminación y por qué es necesario
defenderlo?
 Responder taller pedagógico
Define términos
Identifica formas de gobierno.
Identifica las características de la soberanía
popular.
Elabora organizadores gráficos.
Guía de observación
Organizador grafico
3.- ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el
desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 4
1.- DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -2 |U -4 |D – 4
LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO
PLURINACIONAL
PARTE I
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política,
sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja
diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado,
coherente y riguroso.
2.- PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.4.9. Señalar los postulados del republicanismo, tomando en cuenta las diferencias con otros
modelos de organización política.
CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos, las
limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción ciudadana
para la eficacia de la representación política.
EJES TRANSVERSALES: Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO Octubre DEL 2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 6: POSTULADOS DEL REPUBLICANISMO
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas.
¿El Ecuador es una República? ¿Qué implica esa cualidad?
¿La republica tiene que ver con la democracia?
CONSTRUCCION
 Leer comprensivamente textos informativos.
 Seleccionar información significativa.
 Identifica las diferencias del republicanismo con otros modelos de organización política.
 Analiza los principios y características del republicanismo.
 Elaborar una presentación sobre los principios del republicanismo
 Establece diferencias entre república y monarquía.
 Extrae conclusiones
 Socializa el trabajo en el aula
CONSOLIDACION
 Enlistar ejemplos de cada uno de los principios del republicanismo.
 Responder taller pedagógico
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la
democracia en el país identificando los
procesos inclusivos, los alcances, limitaciones
o dificultades en la resolución de demandas y
expectativas sociales, reconociendo el
derecho ciudadano de exigir la rendición de
cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1.,
J.2., I.2.)
Define términos
Identifica las características del
republicanismo.
Analiza y ejemplifica los principios del
republicanismo.
Elabora organizadores gráficos
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
Texto
Guía de observación
Organizador grafico
3.- ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el
desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 5
5.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -2 |U -4 |D – 5
LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO
PLURINACIONAL
PARTE II
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política,
sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja
diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado,
coherente y riguroso.
6. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.4.10. Identificar formas de republicanismo (federalismo, centralismo y confederalismo), a partir
del análisis de determinados estados latinoamericanos (México, Venezuela, Argentina y Brasil).
CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y deliberativa),
reconociendo la complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano,
partiendo del estudio de diversas fuentes y casos
EJES TRANSVERSALES: JUSTICIA PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO 13 DE NOVIEMBRE DEL 2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 7: FORMAS DE REPUBLICANISMO
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas.
¿Por qué Estados Unidos se llama así?
¿El centralismo es necesariamente negativo?
CONSTRUCCION
 Leer comprensivamente textos informativos.
 Seleccionar información significativa.
 En un diagrama de ven establece diferencias entre cada una de las formas del
republicanismo.
 Forme grupos de trabajo. Relacionen el centralismo con el funcionamiento del estado
ecuatoriano. Indague en la realidad ecuatoriana que personas e instituciones cumplen
con esa modalidad republicana, fundamente su trabajo en base a las siguientes
preguntas:
 ¿Quién adopta las políticas, toma las decisiones, diseña proyectos que se deben
implementar a nivel nacional?
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la democracia
moderna y la alternabilidad, sus contradicciones
(soberanía del pueblo y democracia para todos) y
sus limitaciones (corrupción, persistencia de la
exclusión social y surgimiento de nuevas élites) y la
concepción natural y hereditaria del poder,
destacando el significado y rol de la ciudadanía. (J.1.,
J.3.)
Identifica las formas del republicanismo
Elabora organizadores gráficos.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
Texto
Guía de observación
Organizador grafico
 ¿En cuántas regiones, provincias, cantones y parroquias está dividido el territorio
nacional?
 ¿Qué competencias tienen los gobiernos regionales, provinciales, cantonales,
parroquiales?
 Elaborar una presentación y socializarla en clase.
CONSOLIDACION
 Responder taller pedagógico
8. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el
desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 5
1.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -2 |U -4 |D – 6
LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO
PLURINACIONAL
PARTE II
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política,
sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja
diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado,
coherente y riguroso.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.2.7. Describir los procesos de búsqueda de la legitimidad del poder político, por medio
del análisis de los mecanismos de legitimación social
CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y deliberativa),
reconociendo la complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano,
partiendo del estudio de diversas fuentes y casos
EJES TRANSVERSALES: JUSTICIA PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO NOVIEMBRE DEL 2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 8: LEGITIMIDAD DEL PODER POLITICO POR MECANISMO DE LEGITIMACION SOCIAL
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas.
¿Has escuchado decir esto es legítimo o ilegitimo? ¿Qué crees que significa?
A lo largo de la historia del Ecuador. ¿Los gobiernos han mandado obedeciendo?
CONSTRUCCION
 Leer comprensivamente textos informativos.
 Seleccionar información significativa.
 Jerarquizar la información.- Deducir el significado
 Elaborar un organizador gráfico
CONSOLIDACION
Responder taller pedagógico
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la democracia
moderna y la alternabilidad, sus contradicciones
(soberanía del pueblo y democracia para todos) y
sus limitaciones (corrupción, persistencia de la
exclusión social y surgimiento de nuevas élites) y la
concepción natural y hereditaria del poder,
destacando el significado y rol de la ciudadanía. (J.1.,
J.3.)
Define que es legitimidad.
Identifica los mecanismos de legitimación
social.
Elabora organizadores gráficos.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
Texto
Guía de observación
Organizador grafico
9. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el
desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 5
1.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -2 |U -4 |D – 7
LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO
PLURINACIONAL
PARTE II
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política,
sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja
diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado,
coherente y riguroso.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.2.7. Describir los procesos de búsqueda de la legitimidad del poder político, por medio
del análisis de los mecanismos de legitimación social
CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y deliberativa),
reconociendo la complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano,
partiendo del estudio de diversas fuentes y casos
EJES TRANSVERSALES: JISTICIA PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO NOVIEMBRE DEL 2017
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 9: LA DEMOCRACIA COMO EXPERIENCIA SOCIAL: MANIFESTACIONES Y EXPRESIONES
EN LA VIDA COTIDIANA.
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas.
¿Cómo construyes democracia en tu vida diaria?
¿Hay relación entre la democracia y el amor?
CONSTRUCCION
 Leer comprensivamente textos informativos.
 Seleccionar información significativa.
 Jerarquizar la información.- Deducir el significado
 Formar grupos de trabajo: Observar cómo se desarrolla la vida en su plantel
educativo, por ejemplo; si se aplica o no los valores de la democracia en los
diversos espacios como el aula, el recreo, las relaciones con las autoridades, el
viaje ene l bus, etc.
 Elaborar un organizador gráfico
CONSOLIDACION
 Folleto
 Diccionario
 Separatas
 Organizador grafico
 Cuaderno de trabajo
 Textos de consulta
 Internet
I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la
democracia moderna y la alternabilidad, sus
contradicciones (soberanía del pueblo y
democracia para todos) y sus limitaciones
(corrupción, persistencia de la exclusión social
y surgimiento de nuevas élites) y la concepción
natural y hereditaria del poder, destacando el
significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.)
Identifica los principios de una convivencia
pacífica.
Elabora organizadores gráficos.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
Texto
Guía de observación
Organizador grafico
 Responder taller pedagógico
Realizar un collage de la antivalores y valores democráticos.
10. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el
desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017
PLAN ANUAL - EDUCACION CIUD. 1ERO 2019.docx
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 6
1.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -2 |U - 4 |D – 1 EL ESTADO Y SU ORGANIZACION
O.CS.EC.5.3. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo y
practicando sus valores intrínsecos como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido autocrítico y demás
valores democráticos
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener información que recoja diferentes
enfoques y puntos de vista con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado,
coherente y riguroso.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.4.1. Reconocer el surgimiento y evolución del Estado como forma de control social.
CE.CS.EC.5.8. Explica la evolución histórica del Estado como forma de control social, identificando los
mecanismos e instituciones que emplea para ejercer dicho control, y las funciones que lo diferencian
de nación y gobierno.
EJES TRANSVERSALES: Cuidado y protección del medio ambiente PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO ENERO DEL 2018
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 1: ORIGEN Y EVOLUCION DEL ESTADO COMO FORMA DE CONTROL
SOCIAL.
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas.
¿Se puede asumir que el Estado eres Tú también?
¿Cómo sería una nación si no existiera el Estado?
CONSTRUCCION
 Leer comprensivamente textos informativos.
 Seleccionar información significativa.
 Jerarquizar la información.- Deducir el significado
 Elaborar un organizador gráfico
CONSOLIDACION
Texto guía del docente
Cuaderno de trabajo
Separatas
Materiales de dibujo.
I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución histórica del
Estado como forma de control social,
identificando los mecanismos e instituciones
que emplea para ejercer dicho control, y las
funciones que lo diferencian de nación y
gobierno. (J.1., J.3.)
Explica el origen y evolución del Estado.
Elabora organizadores gráficos.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
Texto
Guía de observación
Organizador grafico
 Responder taller pedagógico
11. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el
desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: ENERO DEL 2018 FECHA: ENERO DEL 2018 FECHA: ENERO DEL 2018
COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO"
DIURNA – NOCTURNA
Machala – El Oro
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 6
1.DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA
PRIMERO BGU A
N. UNIDAD DE
PLANIFICACION
TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
Q -2 |U - 4 |D – 2 EL ESTADO Y SU ORGANIZACION
O.CS.EC.5.3. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo y
practicando sus valores intrínsecos como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido autocrítico y demás
valores democráticos
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener información que recoja diferentes
enfoques y puntos de vista con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado,
coherente y riguroso.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de los componentes del Estado: Fuerzas
Armadas, derecho (leyes), tribunales de justicia, burocracia, cárceles, aparatos ideológicos
(medios de comunicación), etc., y su impacto en las distintas clases sociales.
CE.CS.EC.5.8. Explica la evolución histórica del Estado como forma de control social, identificando los
mecanismos e instituciones que emplea para ejercer dicho control, y las funciones que lo diferencian
de nación y gobierno.
EJES TRANSVERSALES: Cuidado y protección del medio ambiente. PERIODOS (HORAS): 4 SEMANA DE INICIO ENERO DEL 2018
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Clase 2: COMPONENTES ESENCIALES DE TODO ESTADO; LAS FUERZAS ARMADAS.
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas.
¿Qué aportan las Fuerzas Armadas al país?
¿Deben ser los militares los garantes de la democracia?
CONSTRUCCION
 Investigación bibliográfica del tema en estudio.
 Lectura, interpretación y análisis de la información obtenida
 Explica brevemente como se creó la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas,
 Explica la función y misión de las Fuerzas Armadas y la policía Nacional.
 Define que es el derecho y como están organizados.
 Forme grupos de trabajo. Investigar a profundidad el significado de estas dos
palabras claves: obediente y deliberante.
Elaboren una definición de cada una y reflexionen: ¿Qué pasaría en el país si
las Fuerzas Armadas deciden no obedecer y ser deliberantes?
Texto guía del docente
Cuaderno de trabajo
Separatas
Materiales de dibujo.
I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución histórica del
Estado como forma de control social,
identificando los mecanismos e instituciones
que emplea para ejercer dicho control, y las
funciones que lo diferencian de nación y
gobierno. (J.1., J.3.)
Explica el origen y evolución del Estado.
Elabora organizadores gráficos.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
Texto
Guía de observación
Organizador grafico
Elaboren una presentación en power point y expóngala en clases.
CONSOLIDACION
 Construir una historia donde se genere un conflicto. Hay tres
posibilidades de solución: a) La violencia que acaba con una de las partes
y la otra sale ganadora; b) Una radicalización de posiciones y la solución
vía un juicio; c) La mediación a través del dialogo y el consenso.
 Responder taller pedagógico
Clase 3: TRIBUNALES DE JUSTICIA
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas.
¿Qué significa para Ti que algo es justo?
¿Para hacer justicia se necesitan únicamente las leyes?
CONSTRUCCION
 Leer comprensivamente textos informativos.
 Seleccionar información significativa.
 Identifica los principios de la Función Judicial.
 Define que es burocracia y cuáles son sus características.
 Elaborar un organizador gráfico
CONSOLIDACION
 Responder taller pedagógico
Texto guía del docente
Cuaderno de trabajo
Separatas
Materiales de dibujo
I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la
democracia moderna y la alternabilidad, sus
contradicciones (soberanía del pueblo y
democracia para todos) y sus limitaciones
(corrupción, persistencia de la exclusión social
y surgimiento de nuevas élites) y la concepción
natural y hereditaria del poder, destacando el
significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.)
Identifica los principios de la Función judicial.
Define términos
Resuelve taller pedagógico.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
Texto
Guía de observación
Organizador grafico
Clase 4: LAS CARCELES
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas.
¿Sabes cómo es la forma de vida al interior de las cárceles?
¿Puede un ex presidiario reintegrarse de forma positiva a la sociedad?
CONSTRUCCION
 Leer comprensivamente textos informativos.
 Seleccionar información significativa.
 Explica la característica de una cárcel.
 Analiza y explica cómo está formado el aparato ideológicos del Estado
 Extrae conclusiones
 Socializa el trabajo en el aula
CONSOLIDACION
Texto guía del docente
Cuaderno de trabajo
Separatas
Materiales de dibujo
I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la
democracia moderna y la alternabilidad, sus
contradicciones (soberanía del pueblo y
democracia para todos) y sus limitaciones
(corrupción, persistencia de la exclusión social
y surgimiento de nuevas élites) y la concepción
natural y hereditaria del poder, destacando el
significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.)
 Identifica las características de las
cárceles.
 Emite juicios de valor.
 Elabora organizadores gráficos.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
Texto
Guía de observación
Organizador grafico
 Mite un juicio de valor “Que pasaría en la sociedad si no existieran las
cárceles.
 Explique el funcionamiento de las cárceles en su totalidad.
 Responder taller pedagógico.
Clase 5: LA EDUCACION
ANTICIPACION
Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas.
¿Cuál es el valor de la educación?
¿Podría la población de un país superar la pobreza si se educa?
CONSTRUCCION
 Investigación bibliográfica del tema en estudio.
 Leer comprensivamente la información obtenida.
 Seleccionar información significativa.
 Define y explica la importancia de los medios de comunicación en la
Educación.
 Trabajo colaborativo: Formen grupos de compañeros. Observen con
detenimiento un programa de televisión nacional o radio. Puede ser un
noticiero o un programa de entretenimiento.
Detecten si ahí se transmiten una ideología determinada, valores morales, políticos
o religiosos. Analicen quiénes son las personas que tienen acceso a expresarse y si
es el pueblo el que puede expresar sus ideas.
A continuación expongan sus hallazgos
CONSOLIDACION
Trabajo individual: Por un momento siéntate cómodamente en tu silla, respira
profundo para relajarte y cierra los ojos. Empieza a recordar el primer día que
fuiste a la escuela, en el primer año de básica, hasta el momento actual en que
estás en primero de bachillerato. En este recorrido, recuerda las amistades que
construiste, los profesores, los juegos que has practicado y has aprendido.
Observa cómo te sientes al haber vivido esta experiencia, entre sucesos buenos y
malos. Reflexiona cómo sería tu vida ahora si no hubieras entrado nunca a la
escuela. Al finalizar, abre los ojos y anota tu sentimiento y reflexión
Responder taller pedagógico.
Texto guía del docente
Cuaderno de trabajo
Separatas
Materiales de dibujo
I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la
democracia moderna y la alternabilidad, sus
contradicciones (soberanía del pueblo y
democracia para todos) y sus limitaciones
(corrupción, persistencia de la exclusión social
y surgimiento de nuevas élites) y la concepción
natural y hereditaria del poder, destacando el
significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.)
 Define que es educación
 Identifica las características de la
educación en el Ecuador
 Resuelve taller pedagógico.
Técnica(s):
Interrogatorio
Observación
Trabajo individual
Instrumento(s):
Texto
Guía de observación
Organizador grafico
12. ADAPTACIONES CURRICULARES
 ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
 Auditiva
 Intelectual
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el
desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en
general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
ELABORADO REVISADO APROBADO
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DOCENTE
LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN
DIRECTORA DE ÁREA
LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: ENERO DEL 2018 FECHA: ENERO DEL 2018 FECHA: ENERO DEL 2018

Más contenido relacionado

DOCX
EDUCACION P'ARA LA CIUDADANIA PLANIFI.docx
DOCX
E.ciud. 1
DOCX
Informacionecuador.com pca 1 bgu ciudadania 2
DOCX
Pca 1 bgu ciudadania 1
DOCX
Planificación Curricular Anual 1BGU Ciudadania.docx
DOCX
Ciudadania 2 BGU PCA-PUD seis unidades (1).docx
DOCX
Ciudadania 2 BGU PCA-PUD seis unidades(5).docx
DOCX
Ciudadania 2 BGU PCA-PUD seis unidades(4).docx
EDUCACION P'ARA LA CIUDADANIA PLANIFI.docx
E.ciud. 1
Informacionecuador.com pca 1 bgu ciudadania 2
Pca 1 bgu ciudadania 1
Planificación Curricular Anual 1BGU Ciudadania.docx
Ciudadania 2 BGU PCA-PUD seis unidades (1).docx
Ciudadania 2 BGU PCA-PUD seis unidades(5).docx
Ciudadania 2 BGU PCA-PUD seis unidades(4).docx

Similar a PLAN ANUAL - EDUCACION CIUD. 1ERO 2019.docx (20)

DOCX
Pca 1 bgu ciudadania 2017
DOCX
AASSDDFFGGGHHJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
DOCX
planificacion anual de emprendimiento y gestio de primero de bachillerato
PDF
PCA educacion para la ciudadania segundo bachillerato
DOCX
CIUDADANIA 1BGU_ PRIMER TRIMESTRE - copia.docx
DOCX
PCA 2BGU EDUCACION PARA LA CIUDADANIA.docx
DOCX
Pca 1 bgu ciudadania 2017
DOCX
Historia 3 BGU PCA-PUD seis unidadeas (3).docx
DOCX
Planificación CAnual Noveno 2025 CIENCIAS SOCIALES
DOCX
Filosofia 2 unidades de apoyo.docx
DOCX
539216742-Planificacion-Microcurricular-Ciudadania-1bgu[1].docx
DOCX
Historia 2 BGU PCA-PUD seis unidadeas.docx
DOCX
3.- MATRIZ DESAGREGACIÓN DE OBJETIVOS- DCD-INDICADORES- BÁSICA SUPERIOR -CIEN...
DOCX
PLANIFICACION CIUDADANIA PRIMER TRIMESTRE 1ER CURSO TAPIAr(3) - copia - copia...
DOCX
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PDF
SOCIALES DECIMO.pdf
DOCX
planificacion #2 microcurricular 1ero. BGU CIUDADANIA 2023 .docx
DOCX
1. PCA CS 8vo. EGB.docx
DOCX
Filosofia 1 BGU PCA-PUD seis unidades.docx
Pca 1 bgu ciudadania 2017
AASSDDFFGGGHHJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
planificacion anual de emprendimiento y gestio de primero de bachillerato
PCA educacion para la ciudadania segundo bachillerato
CIUDADANIA 1BGU_ PRIMER TRIMESTRE - copia.docx
PCA 2BGU EDUCACION PARA LA CIUDADANIA.docx
Pca 1 bgu ciudadania 2017
Historia 3 BGU PCA-PUD seis unidadeas (3).docx
Planificación CAnual Noveno 2025 CIENCIAS SOCIALES
Filosofia 2 unidades de apoyo.docx
539216742-Planificacion-Microcurricular-Ciudadania-1bgu[1].docx
Historia 2 BGU PCA-PUD seis unidadeas.docx
3.- MATRIZ DESAGREGACIÓN DE OBJETIVOS- DCD-INDICADORES- BÁSICA SUPERIOR -CIEN...
PLANIFICACION CIUDADANIA PRIMER TRIMESTRE 1ER CURSO TAPIAr(3) - copia - copia...
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
SOCIALES DECIMO.pdf
planificacion #2 microcurricular 1ero. BGU CIUDADANIA 2023 .docx
1. PCA CS 8vo. EGB.docx
Filosofia 1 BGU PCA-PUD seis unidades.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Publicidad

PLAN ANUAL - EDUCACION CIUD. 1ERO 2019.docx

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO” AÑO LECTIVO 2019 – 2020 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: EDUCACION PARA LA CIUDADANIA Docente(s): LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN Grado/Curso: PRIMERO BACHILLERATO Paralelos: A Nivel Educativo: BACHILLERATO 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos 2 40 4 36 72 3. OBJETIVOS GENERALES Objetivos del área Objetivos del grado/curso  OG.CS.1.Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.  OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.  OG.CS.3.Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.  OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones  OG.CS.5.Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de globalización e interdependencia de las distintas realidades geopolíticas.  OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.  OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria.  OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida. O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas. O.CS.EC.5.3. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo y practicando sus valores intrínsecos como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido autocrítico y demás valores democráticos O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso.
  • 2.  OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta.  OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital. 4. EJES TRANSVERSALES:  Derechos y deberes  Ciudadanía responsable  Igualdad política y social  Democracia como proceso histórico de construcción política 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN Nº Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 1 CIUDADANIA Y DERECHOS O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas. O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura. CS.EC.5.1.1. Determinar el origen y evolución histórica del concepto ‘ciudadanía’ en la Grecia y la Roma antiguas.  Reflexionar sobre el significado de ciudadanía.  Analiza el rol del estudiante como ciudadano.  Inferir conceptos relacionados a ciudadanía.  Investigar sobre la evolución del concepto de ciudadanía en Grecia.  Guiar la lectura de textos de Platón y Aristóteles sobre la democracia y su relación con el concepto de ciudadanía en Grecia.  Elabora organizadores gráficos CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político. I.CS.EC.5.1.1. Analiza el origen y evolución histórica de “ciudadanía” y “derechos” y los efectos que trae consigo la concepción de estos términos en la relación entre individuo y sociedad. (J.3.) 6 CS.EC.5.1.2. Determinar el origen y evolución histórica del concepto ‘derechos’ a partir de la organización política de la sociedad (polis).  Activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Qué conoces sobre la Roma Antigua? ¿La democracia Romana ha sido el mejor ejemplo para seguir en el mundo?  Investigar sobre la evolución del concepto de ciudadanía en Roma.  Realizar un organizador grafico para comparar la evolución del concepto de ciudadanía en Roma.  Realizar una presentación PowerPoint sobre el ejercicio de ciudadanía y su evolución histórica en Ecuador, dividiendo a la clase en grupos de trabajo  Identificar similitudes y diferencias de la concepción de ciudadanía en las culturas griegas y romanas.
  • 3. CS.EC.5.1.3. Analizar los procesos históricos que propiciaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, mediante el análisis multicausal de los mismos.  Indagar conocimientos previos mediante preguntas: ¿Has escuchado sobre la Revolución Francesa? ¿Por qué piensas que ocurrió? ¿Identifique cuáles son los derechos y deberes como ecuatoriano?  Leer la información del texto sobre el tema.  Extraer las ideas principales  Elaborar organizadores gráficos.  Definir el origen revolucionario de los derechos humanos CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político I.CS.EC.5.1.2. Analiza los procesos históricos que propiciaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la relación entre individuo, sociedad y poder político. (J.3., S.1.) CS.EC.5.1.4. Discutir los procesos históricos que propiciaron la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, mediante el análisis multicausal de los mismos.  Reflexione: ¿Cuál puede ser el origen histórico de las luchas por la equidad de género?.  Definir derechos y deberes.  Formar grupos de trabajo. Investigar el contenido de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía de 1971.  Elaborar un cartel  Exponer ante la clase. CS.EC.5.1.5. Determinar la trascendencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desde la comprensión de su significado político.  Indagar conocimientos previos, mediante la observación de imágenes.  Dialogar sobre lo observado.  Lectura, interpretación y análisis de la información del texto.  Observar el video de una película sobre la Segunda Guerra Mundial: “La vida es Bella” “El niño de la pijama a rayas” “El pianista”  Dividir la clase en grupos para realizar un afiche sobre las características de los derechos humanos, luego de la Segunda Guerra Mundial.  Enumerar los aspectos que abarcan los derechos humanos.  Desarrollar las actividades del texto.
  • 4. CS.EC.5.1.7. Identificar y analizar cada una de las diferentes generaciones de derechos y el contexto histórico de su surgimiento.  Activar los conocimientos previos, solicitando a los estudiantes que explique lo que entienden por derechos humanos.  Describir que tipos de problemas enfrenta la humanidad en relación al respeto de los derechos humanos.  Elaborar un esquema conceptual de las generaciones delos derechos  Desarrollar las actividades propuestas en el texto.  Identificar las cuatro generaciones de derechos y citar ejemplos de su aplicación. I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes generaciones de derechos y el contexto histórico de su surgimiento, reconociendo la relación entre individuo, sociedad y poder político en cada una de las generaciones. (J.1., J.3. I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes generaciones de derechos y el contexto histórico de su surgimiento, reconociendo la relación entre individuo, sociedad y poder político en cada una de las generaciones. (J.1., J.3.) CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la deliberación ciudadana en los procesos democráticos y los mecanismos de legitimación social del poder político, para el sostenimiento de la democracia representativa o social basada en el cumplimiento de los derechos civiles y políticos. I.CS.EC.5.4.1. Contrasta las características de los derechos civiles, los derechos políticos y la representación política en la democracia social y en la democracia política. (J.1., J.3., I.1.) CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político. I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes generaciones de derechos y el contexto CS.EC.5.2.6. Contrastar los derechos civiles y los derechos políticos, a partir del análisis de las características particulares de cada uno.  Activación de conocimientos previos: ¿Por qué es importante defender la vida, la libertad y la seguridad de las personas.  Enlistar derechos que tienen los ciudadanos y elaborar ejemplos en los que se materialicen los derechos que se mencionan.  Leer la información del texto y completar un cuadro comparativo. Criterios Derechos Civiles Derechos Políticos  Describir el papel del Estado como el encargado de velar por que se respeten y cumplan los derechos de los ciudadanos.  Organizar grupo. Dramatizar instancias en las que se incumplen e irrespetan los derechos de los ciudadanos.  Elaborar un comics en el que se represente alguno de los derechos que tienen los ciudadanos. Escribir una conclusión sobre el tema en la parte posterior del trabajo. CS.EC.5.1.11 Establecer la relación entre individuo, sociedad y poder político, a partir de los derechos universales y desde el estudio de casos (la  Activación de conocimientos previos, mediante lluvia de ideas: ¿Qué facultades poseen los seres humanos que les diferencian de otras especies animales?. ¿Pueden las personas vivir aisladas in relacionarse con la sociedad?
  • 5. disidencia política, los desplazados, los refugiados).  Lectura de la información del texto.  Identifica la relación entre individuo y sociedad.  Formar grupos de trabajo, completar líneas del tiempo.  Elaborar esquemas conceptuales  Socializarlos en el aula de clases  Resolver taller pedagógico del texto histórico de su surgimiento, reconociendo la relación entre individuo, sociedad y poder político en cada una de las generaciones. (J.1., J.3.) 2 LA DEMOCRACIA MODERNA O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y la dignidad humana. CS.EC.5.2.1. Contextualizar el nacimiento de la democracia moderna, considerando los procesos históricos que la alumbraron.  Activación de conocimientos previos, mediante lluvia de ideas. ¿Desde cuándo crees que existe la democracia? ¿Imaginas otro sistema de acceder al poder mejor que la democracia?  Leer la información del texto.  Identificar los procesos históricos que alumbran la democracia moderna.  Elaborar esquemas conceptuales  Resolver las actividades del texto.  CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y deliberativa), reconociendo la complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano, partiendo del estudio de diversas fuentes y casos. I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la democracia moderna y la alternabilidad, sus contradicciones (soberanía del pueblo y democracia para todos) y sus limitaciones (corrupción, persistencia de la exclusión social y surgimiento de nuevas élites) y la concepción natural y hereditaria del poder, destacando el significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.) 6 CS.EC.5.2.2. Explicar la democracia moderna mediante el análisis de su significado radical: inexistencia de títulos naturales para gobernar, como el principio de filiación, el buen nacimiento, el linaje, la riqueza, la edad o la meritocracia.  Reflexionar: ¿Qué a significado para Ti vivir en democracia? En cierta época de la historia ecuatoriana, para ser ciudadano el requisito era ser católico. ¿Qué opinas?  Lectura comentada del tema.  Identifica las características principales  Elabora organizadores gráficos  Resuelve taller pedagógico. CS.EC.5.2.3. Determinar los parámetros sobre los que se construye el concepto de ciudadanía en la democracia moderna, su concepción y roles, a partir del análisis de las características de esta última  Indagación de conocimientos previos. ¿Quiénes son ciudadanos en la actualidad? ¿Puede haber democracia sin ciudadanía?  Enlistar los principios de la democracia moderna como se observan en la vida cotidiana  Define a la democracia como sistema de gobierno.  Determina los roles que debe cumplir un ciudadano en la democracia moderna.  Trabajo colaborativo. Investigar sobre las dictaduras en América, incluido el Ecuador
  • 6.  Elaborar esquemas mentales  Presentar los hallazgos en la clase. CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos, las limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción ciudadana para la eficacia de la representación política. I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia en el país identificando los procesos inclusivos, los alcances, limitaciones o dificultades en la resolución de demandas y expectativas sociales, reconociendo el derecho ciudadano de exigir la rendición de cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2., I.2.) CE.CS.EC.5.10. Examina las formas y postulados del republicanismo en contraste con otras formas de comprender la democracia, partiendo del análisis de casos. I.CS.EC.5.10.1. Examina las formas y postulados del republicanismo en contraste con otras formas de comprender la democracia, partiendo del análisis de casos. (J.1., I.4.) CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la deliberación ciudadana en los procesos democráticos y los mecanismos de legitimación social del poder político, para el sostenimiento de la democracia representativa o CS.EC.5.3.1. Explicar el desarrollo de la democracia en Ecuador desde un Estado excluyente en 1830, hasta llegar a la declaración de Estado plurinacional establecida en la Constitución del 2008.  Indagar lo conocimientos previos de los estudiantes, mediante lluvia de ideas. ¿Qué sabes de la diversidad humana en el Ecuador? ¿Nuestra democracia se inició considerando la gran diversidad humana del Ecuador?  Lectura, interpretación y análisis de la información sobre el tema en estudio.  Elabora organizadores gráficos  Resuelve taller pedagógico CS.EC.5.2.8. Diferenciar varias formas de comprender la democracia, a partir del estudio comparativo de casos y de la ejemplificación.  Dialogo en parejas sobre: ¿Pueden existir varias formas de comprender la democracia? ¿Es la democracia un proceso que se nutre con el tiempo, o es un modelo fijo?  Lectura comentada de la información del texto.  Establece la relación que existe entre democracia y república.  Formas grupos e trabajo colaborativo y responder preguntas propuestas en el texto.  Preparar una presentación en power point  Exponerlas en clase. CS.EC.5.2.17. Distinguir la democracia social de la democracia política desde el estudio de experiencias en la sociedad civil y en la sociedad política, por medio de la ejemplificación.  Exploración de conocimientos previos a partir de observación de imágenes. ¿Qué significa para ti, una auténtica democracia? Si se cree en la democracia, se puede ser incoherente con ese principio en ciertas prácticas en el hogar o en el colegio?
  • 7.  En un diagrama de Veen, explica la diferencia entre la democracia social y la democracia política.  Formar grupos de trabajo y analizar el Código de Convivencia de la Institución.  Organizar una presentación y exponerla en clases.  Resolver actividades del texto. social basada en el cumplimiento de los derechos civiles y políticos. I.CS.EC.5.4.3. Argumenta las ventajas y limitaciones de la democracia deliberativa, democracia social y democracia política, analizando la necesidad de contar con mecanismos de deliberación pública. (I.2.) 3 LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO PLURINACIONAL O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso. CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades, en función de la construcción de un Estado incluyente y sostenible.  Activar los conocimientos previos solicitando a los estudiantes que expliquen lo que entienden por demandas sociales. Hacer preguntas como: ¿Qué conoces de las demandas sociales a través de la historia? ¿Cuáles son las demandas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador?  Investigar sobre los grupos de poder que han manejado la democracia a su favor sin atender las demandas sociales en las distintas etapas de la historia de Ecuador.  Guiar la lectura de cuatro constituciones el Ecuador dividiendo la clase en cuatro grupos. Se siguiere la Constitución de 1830, 1929, 1967 y la actual del 2008. El objetivo es comparar los avances sociales en cada una.  Exponer el trabajo CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos, las limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción ciudadana para la eficacia de la representación política. I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia en el país identificando los procesos inclusivos, los alcances, limitaciones o dificultades en la resolución de demandas y expectativas sociales, reconociendo el derecho ciudadano de exigir la rendición de cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2., I.2.) CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y deliberativa), reconociendo la 6 CS.EC.5.3.6. Reconocer la democracia como forma paradójica, a partir de su dificultad para concretar las expectativas sociales (igualdad social, movilidad social, autonomía del individuo).  Exploración de conocimientos previos, mediante la observación de imágenes.  Dialogar sobre lo observado. ¿Crees que es fácil o difícil atender las demandas de todos los sectores sociales.  Lectura, interpretación y análisis de la información del texto  Elaborar organizadores gráficos  Resolver las actividades del texto. CS.EC.5.2.5. Determinar las contradicciones del significado de soberanía del pueblo, considerando la evolución del  Explorar conocimientos previos, mediante lluvia de ideas, ¿Que significa la soberanía popular? En Democracia ¿El gobernante es la autoridad máxima?
  • 8. concepto y sus cambios sustanciales.  Leer el texto.  Identificar las ideas principales.  Establecer conclusiones  Resuelve taller pedagógico del texto. complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano, partiendo del estudio de diversas fuentes y casos I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la democracia moderna y la alternabilidad, sus contradicciones (soberanía del pueblo y democracia para todos) y sus limitaciones (corrupción, persistencia de la exclusión social y surgimiento de nuevas élites) y la concepción natural y hereditaria del poder, destacando el significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.) CE.CS.EC.5.10. Examina las formas y postulados del republicanismo en contraste con otras formas de comprender la democracia, partiendo del análisis de casos. I.CS.EC.5.10.1. Examina las formas y postulados del republicanismo en contraste con otras formas de comprender la democracia, partiendo del análisis de casos. (J.1., I.4.) CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la deliberación ciudadana en los procesos democráticos y los mecanismos de legitimación social del poder político, para el sostenimiento de la democracia representativa o social CS.EC.5.4.9. Señalar los postulados del republicanismo, tomando en cuenta las diferencias con otros modelos de organización política.  Identifica las características que distinguen a diferentes tipos de gobierno.  Formar grupos de trabajo. Representar en silencio y solo haciendo uso de lenguaje gestual las características básicas que diferencian a una república, de una monarquía y una dictadura.  Leer la información del libro de texto sobre los principios y formas de republicanismo.  Diseñar un símbolo gráfico que represente la esencial del republicanismo. Argumentar la selección realizadas.  Comparar las distintas formas de republicanismo con la ayuda de un organizador gráfico.  Formar grupos de trabajo. Seleccionar la forma de republicanismo que más les llama la atención. Escoger una de ellas y fundamentar la selección realizada.  Identificar el tipo de república que es Ecuador CS.EC.5.4.10. Identificar formas de republicanismo (federalismo, centralismo y confederalismo), a partir del análisis de determinados estados latinoamericanos (México, Venezuela, Argentina y Brasil). CS.EC.5.2.7. Describir los procesos de búsqueda de la legitimidad del poder político, por medio del análisis de los mecanismos de legitimación social  Enlistar los derechos que tienen los ciudadanos y elaborar ejemplos en los que se materialicen los derechos que se mencionen.
  • 9.  Leer el texto La legitimidad del poder y encontrar las ideas primarias y sus respectivas ideas secundarias.  Elaborar un comics en el que se represente alguno de los derechos que tienen los ciudadanos. Escribir una conclusión sobre el tema en la parte posterior del trabajo. basada en el cumplimiento de los derechos civiles y políticos. I.CS.EC.5.4.2. Analiza los procesos de legitimidad y representación política, partiendo del análisis de la deliberación y la implementación de mecanismos de control para el afianzamiento de los sistemas democráticos representativos. (J.1., J.2.) CE.CS.EC.5.5. Practica y valora el ejercicio de la deliberación democrática en los diferentes espacios cotidianos, reconociéndolo como mecanismo de expresión para el ejercicio de la ciudadanía y cumplimiento de derechos y obligaciones que permiten el consenso y disenso en un grupo social. I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifica la democracia como una experiencia social que puede llevarse a cabo en los diferentes espacios cotidianos mediante mecanismos de expresión y deliberación como forma de consenso y disenso. (J.1., S.1., S4) CS.EC.5.2.18. Reconocer la democracia como una experiencia social enfocándose, en el análisis de sus manifestaciones y expresiones en la vida cotidiana y en las prácticas ciudadanas comunes.  Explorar los conocimientos mediante la observación de imágenes de la democracia  Realizar trabajo colaborativo observar cómo se desarrolla la vida en el plantel educativo.  Identificar valores y antivalores  Elaborar organizadores gráficos  Resolver las actividades del texto 4 EL ESTADO Y SU ORGANIZACION O.CS.EC.5.3. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo y practicando sus valores intrínsecos como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido autocrítico y demás valores democráticos O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener información que recoja diferentes enfoques y puntos de vista con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, CS.EC.5.4.1. Reconocer el surgimiento y evolución del Estado como forma de control social.  Describir lo que se entiende por Estado por medio de una lluvia de ideas.  Revisar, en un diccionario, el concepto de Estado.  Leer la información del libro de texto e identifica las ideas principales.  Elaborar una secuencia gráfica que explique, cronológicamente los cambios que fue experimentando el concepto de Estado.  Diferencia el concepto de Estado totalitario vs Estado de Bienestar mediante el uso de un diagrama de Venn.  Distinguir las características de un Estado Social de derecho.  Identificar, en la secuencia gráfica elaborada, las contribuciones positivas que fueron surgiendo en favor de la construcción del Estado CE.CS.EC.5.8. Explica la evolución histórica del Estado como forma de control social, identificando los mecanismos e instituciones que emplea para ejercer dicho control, y las funciones que lo diferencian de nación y gobierno. I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución histórica del Estado como forma de control social, identificando los mecanismos e instituciones que emplea para ejercer dicho control, y las funciones que lo diferencian de nación y gobierno. (J.1., J.3.) 6
  • 10. estructurado, coherente y riguroso.  Identificar en la secuencia gráfica elaborada, las contribuciones negativas que fueron surgiendo en detrimento del Estado.  Elaborar un collage que ejemplifique CE.CS.EC.5.8. Explica la evolución histórica del Estado como forma de control social, identificando los mecanismos e instituciones que emplea para ejercer dicho control, y las funciones que lo diferencian de nación y gobierno. I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución histórica del Estado como forma de control social, identificando los mecanismos e instituciones que emplea para ejercer dicho control, y las funciones que lo diferencian de nación y gobierno. (J.1., J.3.) CE.CS.EC.5.8. Explica la evolución histórica del Estado como forma de control social, identificando los mecanismos e instituciones que emplea para ejercer dicho control, y las funciones que lo diferencian de nación y gobierno. I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución histórica del Estado como forma de control social, identificando los mecanismos e instituciones que emplea para ejercer dicho control, y las funciones que lo diferencian de nación y gobierno. (J.1., J.3.) CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de los componentes del Estado: Fuerzas Armadas, derecho (leyes), tribunales de justicia, burocracia, cárceles, aparatos ideológicos (medios de comunicación), etc., y su impacto en las distintas clases sociales.  Nombrar componentes de los que hace uso el Estado para su funcionamiento administrativo.  Distinguir en las imágenes de la actividad de anticipación del libro de texto cuáles responden al Estado.  Leer la información del libro de texto. Sintetizar las ideas principales. Elaborar un organizador gráfico con las mismas.  Formar grupos de trabajo. Dramatizar las acciones que realizan los diferentes elementos que constituyen el Estado.  Analizar las ideas vertidas en las dramatizaciones en una tabla de tres columnas como esta.  Plantear hipótesis de lo que ocurriría en un Estado que no tuviera Fuerzas armadas, tribunales de justicia, cárceles, medios de comunicación social.  Construir un acróstico que explique en qué consiste el Estado CS.EC.5.4.3. Diferenciar Estado, nación y gobierno a través de la identificación de sus funciones específicas y su rol histórico.  Distinguir la diferencia entre nación y Estado a partir de la siguiente información: “Los coreanos constituyen una sola nación que se divide en dos Estados. Ecuador está formado por muchas naciones que forman un solo Estado”.  Formar grupos de trabajo. Representar mediante un recurso artístico los conceptos de: nación, gobierno, Estado. Optar por una dramatización, un dibujo o una canción. .  Leer la información del libro de texto.  Distinguir los elementos que caracterizan a un Estado, a una Nación y a un gobierno.  Comparar los conceptos de Estado, nación y gobierno bien sea a través de un organizador gráfico o con la elaboración de un collage. CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del análisis de los mecanismos de ordenamiento social, estructura y esquema de funcionamiento.  Identificar, mediante una lluvia de ideas, las funciones del Estado que recuerdan.  Describe mediantes palabras clave en qué consiste cada función del Estado.  Leer la información del libro de texto sobre las distintas funciones del Estado.  Sintetizar las ideas principales.
  • 11.  Subrayar e investigar el vocabulario nuevo.  Identificar los responsables de cada función del Estado.  Formar grupos de trabajo. Representar las acciones que realiza cada una de las funciones del Estado.  Desarrollar un crucigrama sobre las funciones del Estado. Intercambiar los crucigramas y resolverlos. CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y deliberativa), reconociendo la complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano, partiendo del estudio de diversas fuentes y casos. I.CS.EC.5.3.2. Examina la definición, límites y dificultades de la democracia representativa y deliberativa reconociendo la posible complementariedad entre ellas y el rol de la ciudadanía. (J.1., J.2., J.3., I.2.) CS.EC.5.2.4. Discutir de manera informada la implicación de los principios de alternabilidad y de la despersonalización del poder como fundamentos de un sistema democrático pluralista.  Leer el texto.  Identificar las ideas principales.  Determinar los principios de alternabilidad.  Reconocer los principios de despersonalización del poder como fundamento de un sistema democrático.  Establecer conclusiones  Resolver las actividades del texto. 6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES  Ministerio de educación del Ecuador, (2016). Currículo del Bachillerato General Unificado. Quito Ecuador.  Ministerio de Educación del ecuador, (2017). Educación para la Ciudadanía, Editorial Maya, Quito Ecuador, pág. 192.  VILLALBA AVILES, Carlos, Dr. (2014). Educación para la ciudadanía. Quito- Ecuador.  MALDONADO, Nassim, (2014), Educación para la Ciudadanía. Quito – Ecuador.  Internet  Diccionario ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DRA. MARIA FLORES RAMIREZ LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO DOCENTE DIRECTORA DE AREA COORDINADORA TECNICO PEDAGOGICA VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA:ABRI DE 2019 FECHA:ABRIL DE 2019 FECHA: ABRIL DE 2019 FECHA: ABRIL DE 2019
  • 13. COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO” JORNADA NOCTURNA AÑO LECTIVO 2017 - 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -1 |D – 1 CIUDADANIA Y DERECHOS O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.1.1. Determinar el origen y evolución histórica del concepto ‘ciudadanía’ en la Grecia y la Roma antiguas. CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político. EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO 8 DE MAYO DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 1: LA CIUDADANIA EN LA GRECIA ANTIGUA ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos, mediante una lluvia de ideas.  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo I.CS.EC.5.1.1. Analiza el origen y evolución histórica de “ciudadanía” y “derechos” y los efectos que trae consigo la concepción de estos términos en la relación entre individuo y sociedad. (J.3.) Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual
  • 14. En parejas dialogar sobre: ¿Qué conocen sobre la civilización griega? ¿Reflexiona el significado de ciudadanía? Cree Ud., que la ciudadanía es un concepto estático o ha ido evolucionando en la historia? CONSTRUCCION Lectura, interpretación y análisis de la información del texto. Identifica las características esenciales Reconoce el proceso de evolución histórica de la ciudadanía en Grecia. Elabora organizadores gráficos. CONSOLIDACION Resuelve taller pedagógico  Textos de consulta  Internet Identifica quienes eran ciudadanos en Atenas y quienes en Esparta. Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas Clase 2: LA CIUDADANIA EN LA ROMA ANTIGUA ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos, mediante una lluvia de ideas. ¿Qué conoces sobre la Roma Antigua? ¿La democracia Romana ha sido mejor ejemplo para seguir en el mundo? CONSTRUCCION Formación de grupos de trabajo. Lectura, interpretación y análisis de la información del texto. Identifica las características esenciales Explica el origen y evolución histórica de la Ciudadanía el Imperio Romano. Elabora organizadores gráficos. CONSOLIDACION Resuelve taller pedagógico  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.1.1. Analiza el origen y evolución histórica de “ciudadanía” y “derechos” y los efectos que trae consigo la concepción de estos términos en la relación entre individuo y sociedad. (J.3.) Describe los poderes que tenía el emperador. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual y grupal Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas 3. ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE AREA: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO
  • 15. FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO” JORNADA NOCTURNA AÑO LECTIVO 2017 - 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -1 |D – 2 CIUDADANIA Y DERECHOS O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.1.2. Determinar el origen y evolución histórica del concepto ‘derechos’ a partir de la organización política de la sociedad (polis). CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político. EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 22 DE MAYO DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 3: DERECHOS: ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA EN LAS POLIS. ANTICIPACION  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico I.CS.EC.5.1.1. Analiza el origen y evolución histórica de “ciudadanía” y “derechos” y los efectos que trae consigo la concepción de estos términos en la relación entre individuo y sociedad. (J.3.) Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual
  • 16.  Activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Qué conoces sobre la Roma Antigua? ¿La democracia Romana ha sido el mejor ejemplo para seguir en el mundo? ¿Qué sabes acerca del desarrollo del arte o la Filosofía en Grecia? CONSTRUCCION  Investigar sobre la evolución del concepto de ciudadanía en Roma.  Realizar un organizador grafico para comparar la evolución del concepto de ciudadanía en Roma.  Realizar una presentación PowerPoint sobre el ejercicio de ciudadanía y su evolución histórica en Ecuador, dividiendo a la clase en grupos de trabajo  Identificar similitudes y diferencias de la concepción de ciudadanía en las culturas griegas y romanas. CONSOLIDACION Resuelve taller pedagógico Elabora líneas del tiempo  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet Identifica quienes eran ciudadanos en Atenas y quienes en Esparta. Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas 4. ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE AREA: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
  • 17. COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO” JORNADA NOCTURNA AÑO LECTIVO 2017 - 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -1 |D – 3 CIUDADANIA Y DERECHOS O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.1.3. Analizar los procesos históricos que propiciaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, mediante el análisis multicausal de los mismos. CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político. EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 29 DE MAYO DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  • 18. Clase 4: DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. ANTICIPACION  Indagar conocimientos previos mediante preguntas: ¿Qué has escuchado sobre la revolución Francesa? ¿Por qué piensas que ocurrió? ¿Cuáles son los derechos y deberes que tenemos como ecuatorianos? CONSTRUCCION  Leer la información del texto sobre el tema.  Extraer las ideas principales  Definir el origen revolucionario de los derechos humanos  Establece diferencias entre privilegiados y no privilegiados.  Elaborar organizadores gráficos de los Antecedentes de la declaración de los Derechos Humanos. CONSOLIDACION Resuelve taller pedagógico Elaborar un collage sobre la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.1.2. Analiza los procesos históricos que propiciaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la relación entre individuo, sociedad y poder político. (J.3., S.1.) Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas 5. ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE AREA: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
  • 19. COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO” JORNADA NOCTURNA AÑO LECTIVO 2017 - 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1 1. DATOS INFORMATIVOS LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -1 |D – 4 CIUDADANIA Y DERECHOS O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.1.4. Discutir los procesos históricos que propiciaron la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, mediante el análisis multicausal de los mismos. CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político. EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 29 DE MAYO DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  • 20. Clase 5: DECLARACION DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LA CIUDADANA. ANTICIPACION  Exploración y activación de conocimientos previos, mediante preguntas. ¿Cuál puede ser el origen histórico de las luchas por la equidad de género? ¿A que denominamos derecho? ¿Qué son los deberes? CONSTRUCCION  Formar grupos de trabajo  Leer detenidamente la información del contenido de la declaración de los derechos de la Mujer y la Ciudadanía.  Identificar las características de la situación de las mujeres en la Francia de 1789.  Investigar el contenido de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía de 1971.  Elaborar un cartel  Exponer ante la clase. CONSOLIDACION Resuelve taller pedagógico Emite un juicio de valor sobre el “valor de la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía.  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.1.2. Analiza los procesos históricos que propiciaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la relación entre individuo, sociedad y poder político. (J.3., S.1.) Explica la situación de las mujeres. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas 3.ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE AREA: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
  • 21. COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO” JORNADA NOCTURNA AÑO LECTIVO 2017 - 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -1 |D – 5 CIUDADANIA Y DERECHOS O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas. 2.PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.1.5. Determinar la trascendencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desde la comprensión de su significado político. CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político. EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 29 DE MAYO DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  • 22. Clase 6: DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTICIPACION  Indagar conocimientos previos, mediante la observación de imágenes.  Dialogar sobre lo observado ¿Sabes que acontecimientos mundiales provocaron la Declaración universal de los Derechos Humanos? ¿Cómo imaginas un mundo sin derechos humanos? CONSTRUCCION  Lectura, interpretación y análisis de la información del texto.  Observar el video de una película sobre la Segunda Guerra Mundial: “La vida es Bella” “El niño de la pijama a rayas” “El pianista”  Dividir la clase en grupos para realizar un afiche sobre las características de los derechos humanos, luego de la Segunda Guerra Mundial.  Enumerar los aspectos que abarcan los derechos humanos. CONSOLIDACION Resuelve taller pedagógico  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes generaciones de derechos y el contexto histórico de su surgimiento, reconociendo la relación entre individuo, sociedad y poder político en cada una de las generaciones. (J.1., J.3.) Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas 4.ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE AREA: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
  • 23. COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO” JORNADA NOCTURNA AÑO LECTIVO 2017 - 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -1 |D – 6 CIUDADANIA Y DERECHOS O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas. 2.PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.1.7. Identificar y analizar cada una de las diferentes generaciones de derechos y el contexto histórico de su surgimiento. CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político. EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 29 DE MAYO DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  • 24. Clase 7: GENERACIONES DE DERECHOS. CONTEXTO HISTORICO DE SU SURGIMIENTO. ANTICIPACION  Activar los conocimientos previos, solicitando a los estudiantes que explique lo que entienden por derechos humanos. ¿Por qué es importante reconocer los derechos humanos? CONSTRUCCION  Describir que tipos de problemas enfrenta la humanidad en relación al respeto de los derechos humanos.  Elaborar un esquema conceptual de las generaciones delos derechos  Desarrollar las actividades propuestas en el texto.  Identificar las cuatro generaciones de derechos y citar ejemplos de su aplicación. CONSOLIDACION Resuelve taller pedagógico Elabora un cuadro comparativo de las generaciones de los derechos humanos.  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes generaciones de derechos y el contexto histórico de su surgimiento, reconociendo la relación entre individuo, sociedad y poder político en cada una de las generaciones. (J.1., J.3.) Identifica las generaciones de los derechos Humanos. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas 5.ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE AREA: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
  • 25. COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO” JORNADA NOCTURNA AÑO LECTIVO 2017 - 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -1 |D – 7 CIUDADANIA Y DERECHOS O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas. 2.PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.2.6. Contrastar los derechos civiles y los derechos políticos, a partir del análisis de las características particulares de cada uno CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la deliberación ciudadana en los procesos democráticos y los mecanismos de legitimación social del poder político, para el sostenimiento de la democracia representativa o social basada en el cumplimiento de los derechos civiles y políticos. EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 29 DE MAYO DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  • 26. Clase 7: DERECHOS CIVILES Y POLITICOS ANTICIPACION  Activación de conocimientos previos: ¿Por qué es importante defender la vida, la libertad y la seguridad de las personas.  Enlistar derechos que tienen los ciudadanos y elaborar ejemplos en los que se materialicen los derechos que se mencionan. CONSTRUCCION  Leer la información del texto y completar un cuadro comparativo. Criterios Derechos Civiles Derechos Políticos  Describir el papel del Estado como el encargado de velar por que se respeten y cumplan los derechos de los ciudadanos.  Organizar grupo. Dramatizar instancias en las que se incumplen e irrespetan los derechos de los ciudadanos  Elaborar un comics en el que se represente alguno de los derechos que tienen los ciudadanos.  Escribir una conclusión sobre el tema en la parte posterior del trabajo. CONSOLIDACION Resuelve taller pedagógico del texto.  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.4.1. Contrasta las características de los derechos civiles, los derechos políticos y la representación política en la democracia social y en la democracia política. (J.1., J.3., I.1.). Establece diferencias entre los derechos civiles y los políticos. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas 6.ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE AREA: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
  • 27. COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO” JORNADA NOCTURNA AÑO LECTIVO 2017 - 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 1 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A - B N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -1 |D – 8 CIUDADANIA Y DERECHOS O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas. 2.PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.1.11 Establecer la relación entre individuo, sociedad y poder político, a partir de los derechos universales y desde el estudio de casos (la disidencia política, los desplazados, los refugiados). CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la deliberación ciudadana en los procesos democráticos y los mecanismos de legitimación social del poder político, para el sostenimiento de la democracia representativa o social basada en el cumplimiento de los derechos civiles y políticos. EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 29 DE MAYO DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 8: DERECHOS Y RELACION ENTRE INDIVIDUO, SOCIEDAD Y PODER POLITICO.  Folleto  Diccionario I.CS.EC.5.4.2. Analiza los procesos de legitimidad y representación política, Técnica(s): Interrogatorio
  • 28. ANTICIPACION  Activación de conocimientos previos, mediante lluvia de ideas: ¿Qué facultades poseen los seres humanos que les diferencian de otras especies animales?. ¿Pueden las personas vivir aisladas in relacionarse con la sociedad? CONSTRUCCION  Formar grupos de trabajo,  Lectura, interpretación y análisis de la información  Extracción de ideas principales.  Elaborar un diagrama de relación de causa y efecto.  Socializar el trabajo en clases  Extraer conclusiones CONSOLIDACION Resuelve taller pedagógico del texto.  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet partiendo del análisis de la deliberación y la implementación de mecanismos de control para el afianzamiento de los sistemas democráticos representativos. (J.1., J.2.) I.CS.EC.5.4.3. Argumenta las ventajas y limitaciones de la democracia deliberativa, democracia social y democracia política, analizando la necesidad de contar con mecanismos de deliberación pública. (I.2.) Establece la relación entre individuo, sociedad y poder político, a partir de los derechos universales y desde el estudio de casos (la disidencia política, los desplazados, los refugiados Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas 7.ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE: LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN VICERRECTORA: LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017 FECHA: MAYO 2017
  • 30. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 2 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -1 |D – 1 CIUDADANIA Y DERECHOS Parte II O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas. 2.PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.1.5. Determinar la trascendencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desde la comprensión de su significado político. CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político. EJES TRANSVERSALES: Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 13 de Junio del 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 6: DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTICIPACION  Indagar conocimientos previos, mediante la observación de imágenes.  Dialogar sobre lo observado ¿Sabes que acontecimientos mundiales provocaron la Declaración universal de los Derechos Humanos? ¿Cómo imaginas un mundo sin derechos humanos?  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes generaciones de derechos y el contexto histórico de su surgimiento, reconociendo la relación entre individuo, sociedad y poder político en cada una de las generaciones. (J.1., J.3.) Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles
  • 31. CONSTRUCCION  Lectura, interpretación y análisis de la información del texto.  Observar el video de una película sobre la Segunda Guerra Mundial: “La vida es Bella” “El niño de la pijama a rayas” “El pianista”  Dividir la clase en grupos para realizar un afiche sobre las características de los derechos humanos, luego de la Segunda Guerra Mundial.  Enumerar los aspectos que abarcan los derechos humanos. CONSOLIDACION Resuelve taller pedagógico Banco de preguntas 8.ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017
  • 32. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 2 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO B G U A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -1 |D – 2 CIUDADANIA Y DERECHOS Parte II O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas. 2.PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.1.7. Identificar y analizar cada una de las diferentes generaciones de derechos y el contexto histórico de su surgimiento. CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder político. EJES TRANSVERSALES: Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 19 de Junio del 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 7: GENERACIONES DE DERECHOS. CONTEXTO HISTORICO DE SU SURGIMIENTO. ANTICIPACION  Activar los conocimientos previos, solicitando a los estudiantes que explique lo que entienden por derechos humanos. ¿Por qué es importante reconocer los derechos humanos? CONSTRUCCION  Describir que tipos de problemas enfrenta la humanidad en relación al respeto de los derechos humanos.  Elaborar un esquema conceptual de las generaciones delos derechos  Desarrollar las actividades propuestas en el texto.  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes generaciones de derechos y el contexto histórico de su surgimiento, reconociendo la relación entre individuo, sociedad y poder político en cada una de las generaciones. (J.1., J.3.) Identifica las generaciones de los derechos Humanos. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas
  • 33.  Identificar las cuatro generaciones de derechos y citar ejemplos de su aplicación. CONSOLIDACION Resuelve taller pedagógico Elabora un cuadro comparativo de las generaciones de los derechos humanos. 9.ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017
  • 34. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2016 – 2017 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 2 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO B G U A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -1 |D – 3 CIUDADANIA Y DERECHOS Parte II O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas. 2.PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.2.6. Contrastar los derechos civiles y los derechos políticos, a partir del análisis de las características particulares de cada uno CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la deliberación ciudadana en los procesos democráticos y los mecanismos de legitimación social del poder político, para el sostenimiento de la democracia representativa o social basada en el cumplimiento de los derechos civiles y políticos. EJES TRANSVERSALES: Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO 27 de junio del 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 8: DERECHOS CIVILES Y POLITICOS ANTICIPACION  Activación de conocimientos previos: ¿Por qué es importante defender la vida, la libertad y la seguridad de las personas.  Enlistar derechos que tienen los ciudadanos y elaborar ejemplos en los que se materialicen los derechos que se mencionan. CONSTRUCCION  Leer la información del texto y completar un cuadro comparativo. Criterios Derechos Civiles Derechos Políticos  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.4.1. Contrasta las características de los derechos civiles, los derechos políticos y la representación política en la democracia social y en la democracia política. (J.1., J.3., I.1.). Establece diferencias entre los derechos civiles y los políticos. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas
  • 35.  Describir el papel del Estado como el encargado de velar por que se respeten y cumplan los derechos de los ciudadanos.  Organizar grupo. Dramatizar instancias en las que se incumplen e irrespetan los derechos de los ciudadanos  Elaborar un comics en el que se represente alguno de los derechos que tienen los ciudadanos.  Escribir una conclusión sobre el tema en la parte posterior del trabajo. CONSOLIDACION Resuelve taller pedagógico del texto. 10. ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017
  • 36. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2016 – 2017 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 2 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO B G U A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -1 |D – 4 CIUDADANIA Y DERECHOS Parte II O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y dignidad humanas. 2.PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.1.11 Establecer la relación entre individuo, sociedad y poder político, a partir de los derechos universales y desde el estudio de casos (la disidencia política, los desplazados, los refugiados). CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la deliberación ciudadana en los procesos democráticos y los mecanismos de legitimación social del poder político, para el sostenimiento de la democracia representativa o social basada en el cumplimiento de los derechos civiles y políticos. EJES TRANSVERSALES: Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 9: DERECHOS Y RELACION ENTRE INDIVIDUO, SOCIEDAD Y PODER POLITICO. ANTICIPACION  Activación de conocimientos previos, mediante lluvia de ideas: ¿Qué facultades poseen los seres humanos que les diferencian de otras especies animales?. ¿Pueden las personas vivir aisladas in relacionarse con la sociedad? CONSTRUCCION  Formar grupos de trabajo,  Lectura, interpretación y análisis de la información  Extracción de ideas principales.  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.4.2. Analiza los procesos de legitimidad y representación política, partiendo del análisis de la deliberación y la implementación de mecanismos de control para el afianzamiento de los sistemas democráticos representativos. (J.1., J.2.) I.CS.EC.5.4.3. Argumenta las ventajas y limitaciones de la democracia deliberativa, democracia social y democracia política, Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas
  • 37.  Elaborar un diagrama de relación de causa y efecto.  Socializar el trabajo en clases  Extraer conclusiones CONSOLIDACION Resuelve taller pedagógico del texto. analizando la necesidad de contar con mecanismos de deliberación pública. (I.2.) Establece la relación entre individuo, sociedad y poder político, a partir de los derechos universales y desde el estudio de casos (la disidencia política, los desplazados, los refugiados 11. ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017 FECHA: JUNIO 2017
  • 39. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 3 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO B G U A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -2 |D – 1 LA DEMOCRACIA MODERNA O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y la dignidad humana. 2.PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.2.1. Contextualizar el nacimiento de la democracia moderna, considerando los procesos históricos que la alumbraron. CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y deliberativa), reconociendo la complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano, partiendo del estudio de diversas fuentes y casos. EJES TRANSVERSALES: PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 1: PROCESOS HISTÓRICOS QUE ALUMBRAN LA DEMOCRACIA MODERNA ANTICIPACION  Activación de conocimientos previos, mediante preguntas: ¿Desde cuándo crees que existe la democracia? ¿Imaginas otro sistema de acceder al poder mejor que la democracia? CONSTRUCCION  Leer comprensivamente textos informativos.  Seleccionar información significativa.  Jerarquizar la información.- Deducir el significado  Elaborar un organizador gráfico.  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la democracia moderna y la alternabilidad, sus contradicciones (soberanía del pueblo y democracia para todos) y sus limitaciones (corrupción, persistencia de la exclusión social y surgimiento de nuevas élites) y la concepción natural y hereditaria del poder, destacando el significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.) Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s): Texto Guía de observación Organizador grafico
  • 40. CONSOLIDACION Resuelve taller pedagógico 6. ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017
  • 41. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 3 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO B G U A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -2 |D – 2 LA DEMOCRACIA MODERNA O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y la dignidad humana. 2.PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.2.2. Explicar la democracia moderna mediante el análisis de su significado radical: inexistencia de títulos naturales para gobernar, como el principio de filiación, el buen nacimiento, el linaje, la riqueza, la edad o la meritocracia. CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y deliberativa), reconociendo la complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano, partiendo del estudio de diversas fuentes y casos. EJES TRANSVERSALES: PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 2: LA DEMOCRACIA MODERNA: SU SIGNIFICADO RADICAL ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. Dialogo sobre ¿Qué ha significado vivir en democracia?. E n cierta época de la historia ecuatoriana, para ser ciudadano el requisito era ser católico. ¿Qué opinas? CONSTRUCCION  Leer comprensivamente textos informativos.  Jerarquizar la información.- Deducir el significado.  Identifica las características principales de la verdadera democracia.  Formar grupos de trabajo: Analicen la idea de que la democracia no es solo una forma de gobierno sino también una forma de vida. Luego, identifiquen situaciones en las que no se cumpla  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la democracia moderna y la alternabilidad, sus contradicciones (soberanía del pueblo y democracia para todos) y sus limitaciones (corrupción, persistencia de la exclusión social y surgimiento de nuevas élites) y la concepción natural y hereditaria del poder, destacando el significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.) Explica el significado de la democracia radical. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas
  • 42. con este principio. Por ejemplo, alguien que se muestra intolerante, que no respeta y que se impone sobre los demás, etc. Utilicen ejemplos del hogar, escuela o comunidad.  Luego, compartan su trabajo con el resto de la clase.  Elaborar un organizador gráfico CONSOLIDACION Reflexione sobre cómo ha evolucionado la democracia y en un ensayo, exprese su opinión respecto al reconocimiento actual de los derechos de las personas. Resolver taller pedagógico Completa esquemas conceptuales. 3.ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017
  • 43. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 3 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO B G U A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -2 |D – 3 LA DEMOCRACIA MODERNA O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y la dignidad humana. 1.PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.2.3. Determinar los parámetros sobre los que se construye el concepto de ciudadanía en la democracia moderna, su concepción y roles, a partir del análisis de las características de esta última CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y deliberativa), reconociendo la complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano, partiendo del estudio de diversas fuentes y casos. EJES TRANSVERSALES: PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 3: LA CIUDADANIA EN LA DMEOCRACIA MODERNA ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. Dialogo en parejas sobre ¿Quiénes son ciudadanos en la actualidad?, ¿Puede haber democracia sin ciudadanía? CONSTRUCCION  Lectura, interpretación y análisis de la información del texto.  Enlistar los principios de la democracia moderna como se observan en la vida cotidiana  Define a la democracia como sistema de gobierno.  Determina los roles que debe cumplir un ciudadano en la democracia moderna.  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la democracia moderna y la alternabilidad, sus contradicciones (soberanía del pueblo y democracia para todos) y sus limitaciones (corrupción, persistencia de la exclusión social y surgimiento de nuevas élites) y la concepción natural y hereditaria del poder, destacando el significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.) Explica la relación entre democracia y ciudadanía. Complete esquemas conceptuales. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas
  • 44.  Trabajo colaborativo. Investigar sobre las dictaduras en América, incluido el Ecuador  Elaborar esquemas mentales CONSOLIDACION Completa una rueda de atributos. Elabora carteles sobre grupos sociales que tengan características propias y que sean discriminados por todos. 2.ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017
  • 45. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 3 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO B G U A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -2 |D – 4 LA DEMOCRACIA MODERNA O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y la dignidad humana. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.3.1. Explicar el desarrollo de la democracia en Ecuador desde un Estado excluyente en 1830, hasta llegar a la declaración de Estado plurinacional establecida en la Constitución del 2008. CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos, las limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción ciudadana para la eficacia de la representación política. EJES TRANSVERSALES: PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 4: LA DEMOCRACIA EN ECUADOR DESDE UN ESTADO EXCLUYENTE DE 1830, HASTA EL ESTADO PLURINACIONAL DE 2008 ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Qué sabes de las diversidades humanas en el Ecuador? ¿Cree Ud. Que nuestra democracia se inició considerando la gran diversidad humana del Ecuador? CONSTRUCCION  Leer comprensivamente textos informativos.  Seleccionar información significativa.  Identifica los roles que tenían los grupos sociales en la época del estado Latifundista.  Explica a quienes se conocían como ciudadanos y a quienes no.  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia en el país identificando los procesos inclusivos, los alcances, limitaciones o dificultades en la resolución de demandas y expectativas sociales, reconociendo el derecho ciudadano de exigir la rendición de cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2., I.2.) Identifica los roles de los grupos sociales en la época del estado latifundista. Elabora organizadores gráficos. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas
  • 46.  Elaborar un organizador gráfico CONSOLIDACION Realiza un análisis de los derechos que la Constitución del 2008 asigna a las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017
  • 47. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 3 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO B G U A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -2 |D – 5 LA DEMOCRACIA MODERNA O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y la dignidad humana. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.2.8. Diferenciar varias formas de comprender la democracia, a partir del estudio comparativo de casos y de la ejemplificación. CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos, las limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción ciudadana para la eficacia de la representación política. EJES TRANSVERSALES: PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 6: FORMAS DE COMPRENSION DE LA DEMOCRACIA ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Cuáles son las formas de comprender la democracia? ¿Es la democracia un proceso que se nutre con el tiempo o es un modelo fijo CONSTRUCCION  Lectura, interpretación y análisis de la información del texto.  Identifica las características principales  Explica la relación que existe entre democracia y república.  En grupos de trabajo investigar cómo se comprende la democracia en el Ecuador, en base a las preguntas guías?  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia en el país identificando los procesos inclusivos, los alcances, limitaciones o dificultades en la resolución de demandas y expectativas sociales, reconociendo el derecho ciudadano de exigir la rendición de cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2., I.2.) Explica la relación que existe entre democracia y república. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas
  • 48.  Exponer el trabajo en plenaria. CONSOLIDACION Emita un juicio de valor sobre el modelo democrático ecuatoriano. ¿Es posible mejorarlo o está bien tal como funciona actualmente? 3. ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017
  • 49. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 3 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO B G U A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -1 |U -2 |D – 6 LA DEMOCRACIA MODERNA O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.2 Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y la dignidad humana. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.2.17. Distinguir la democracia social de la democracia política desde el estudio de experiencias en la sociedad civil y en la sociedad política, por medio de la ejemplificación. CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos, las limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción ciudadana para la eficacia de la representación política. EJES TRANSVERSALES: PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 6: FORMAS DE COMPRENSION DE LA DEMOCRACIA ANTICIPACION  Exploración y activación de conocimientos previos a partir de observación de imágenes. ¿Qué significa para ti, una auténtica democracia? Si se cree en la democracia, se puede ser incoherente con ese principio en ciertas prácticas en el hogar o en el colegio? CONSTRUCCION  En un diagrama de Veen, explica la diferencia entre la democracia social y la democracia política.  Formar grupos de trabajo y analizar el Código de Convivencia de la Institución.  Organizar una presentación y exponerla en clases. CONSOLIDACION Resolver actividades propuestas en el texto.  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia en el país identificando los procesos inclusivos, los alcances, limitaciones o dificultades en la resolución de demandas y expectativas sociales, reconociendo el derecho ciudadano de exigir la rendición de cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2., I.2.) Explica la relación que existe entre democracia y república. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s):  Carteles Banco de preguntas 3. ADAPTACIONES CURRICULARES
  • 50.  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017 FECHA: AGOSTO DE 2017
  • 52. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 4 4.DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -2 |U -4 |D – 1 LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO PLURINACIONAL PARTE O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso. 5. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades, en función de la construcción de un Estado incluyente y sostenible. CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos, las limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción ciudadana para la eficacia de la representación política. EJES TRANSVERSALES: Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 1: EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES I ANTICIPACION  Activar los conocimientos previos solicitando a los estudiantes que expliquen lo que entienden por demandas sociales. Hacer preguntas como: ¿Qué conoces de las demandas sociales a través de la historia? ¿Cuáles son las demandas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador? CONSTRUCCION  Leer comprensivamente textos informativos.  Seleccionar información significativa.  Jerarquizar la información.- Deducir el significado  Elaborar un organizador gráfico CONSOLIDACION  Responder taller pedagógico  Investigar sobre los grupos de poder que han manejado la democracia a su favor sin atender las demandas sociales en las distintas etapas de la historia de Ecuador  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia en el país identificando los procesos inclusivos, los alcances, limitaciones o dificultades en la resolución de demandas y expectativas sociales, reconociendo el derecho ciudadano de exigir la rendición de cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2., I.2.) Identifica características. Elabora organizadores gráficos. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s): Texto Guía de observación Organizador grafico
  • 53. Clase 2: EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES (II) ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Sabes cómo estaba distribuida la tierra a inicios del siglo XX? ¿Qué demanda social solicitarías tú al estado Ecuatoriano? CONSTRUCCION  Lectura, interpretación y análisis de la información seleccionada.  Define términos  Identificar características principales.  Elabora un esquema de las demandas indígenas en el siglo XX.  Formar grupos de trabajo: Investigar las reformas agrarias de 1964 - y de 1973. Responde preguntas guías: ¿Cuáles fueron los principales logros de las reformas agrarias?, ¿Se eliminaron los latifundios?, ¿Se asignaron títulos de propiedad sobre la tierra a los indígenas?, ¿Se asignaron tierras comunales?, ¿La atomización de la tierra produjo una reducción en la productividad?  Elaborar una presentación en power point.  Exponer el trabajo en el aula CONSOLIDACION  Responder taller pedagógico  Emitir juicios de valor sobre el tema en estudio.  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia en el país identificando los procesos inclusivos, los alcances, limitaciones o dificultades en la resolución de demandas y expectativas sociales, reconociendo el derecho ciudadano de exigir la rendición de cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2., I.2.) Define términos Identifica demandas sociales de los indígenas. Elabora organizadores gráficos. Técnica(s): Lluvia de ideas Lectura comentada Instrumento(s): Texto Guía de observación Organizador grafico Clase 3: EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES (III) ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Sabes por qué luchan los indígenas ahora? ¿Qué significa que nuestra Constitución reconozca que somos un estado Plurinacional? CONSTRUCCION  Leer comprensivamente textos informativos.  Jerarquizar la información.- Deducir el significado.  Identifica la valorización de su identidad cultural.  Identifica cuales fueron los giros que dieron las demandas indígenas a partir de los años noventa.  Formar grupos de trabajo: Ampliar la información sobre las demandas de los pueblos y nacionalidades indígenas que fueron reconocidos en la Constitución  Luego, compartan su trabajo con el resto de la clase.  Elaborar un organizador gráfico CONSOLIDACION  Elaborar un ensayo donde analice el desarrollo de la democracia en el país a partir de los procesos inclusivos y la resolución de las demandas sociales de nuestros pueblos y nacionalidades.  Responder taller pedagógico  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet  I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia en el país identificando los procesos inclusivos, los alcances, limitaciones o dificultades en la resolución de demandas y expectativas sociales, reconociendo el derecho ciudadano de exigir la rendición de cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2., I.2.) Identifica las demandas indígenas establecidas en la Constitución del Ecuador Elabora ensayos Resuelve taller pedagógico. Técnica(s): Lluvia de ideas Lectura comentada Instrumento(s): Texto Guía de observación Organizador grafico 7. ADAPTACIONES CURRICULARES
  • 54.  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 4 1.DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -2 |U -4 |D – 2 LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO PLURINACIONAL PARTE I O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
  • 55. CS.EC.5.3.6. Reconocer la democracia como forma paradójica, a partir de su dificultad para concretar las expectativas sociales (igualdad social, movilidad social, autonomía del individuo). CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos, las limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción ciudadana para la eficacia de la representación política. EJES TRANSVERSALES: Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO OCTUBRE DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 4: LA DEMOCRACIA COMO FORMA PARADOGICA. DIFICULTAD PARA CONCRETAR LAS EXPECTATIVAS SOCIALES ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Crees que es fácil o difícil atender las demandas de todos los sectores sociales? ¿Cómo puede el termino paradoja, aplicarse a la democracia? CONSTRUCCION  Investigación bibliográfica del tema en estudio.  Lectura, interpretación y análisis de la información obtenida  Explica el concepto de democracia como forma paradójica.  Identifica los factores que han incidido para que los diferentes gobiernos no hayan podido garantizar la igualdad social.  Forme grupos de trabajo y analicen que dificultades existen actualmente para que todas las personas que vivimos en Ecuador podamos satisfacer todas nuestras necesidades y ejercer todos nuestros derechos.  Elaboren una lista de lo que han identificado y junto a ella escriban las posibles soluciones a estas situaciones.  Preparar una presentación con sus conclusiones y reflexión. CONSOLIDACION  Reflexione: ¿Qué decisiones tomarías tu para migrar hacia una sociedad más democrática, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades para desarrollarse?  Responder taller pedagógico Texto guía del docente Cuaderno de trabajo Separatas Materiales de dibujo. I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia en el país identificando los procesos inclusivos, los alcances, limitaciones o dificultades en la resolución de demandas y expectativas sociales, reconociendo el derecho ciudadano de exigir la rendición de cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2., I.2.) Define términos Identifica factores de la igualdad social. Elabora organizadores gráficos. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s): Texto Guía de observación Organizador grafico 3.- ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017
  • 56. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 4 3.DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -2 |U -4 |D – 3 LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO PLURINACIONAL PARTE I O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso. 4. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.2.5. Determinar las contradicciones del significado de soberanía del pueblo, considerando la evolución del concepto y sus cambios sustanciales. CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos, las limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción ciudadana para la eficacia de la representación política. EJES TRANSVERSALES: Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 5: LA SOBERNIA DEL PUEBLO ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Qué significa la soberanía popular? En democracia, ¿El gobernante es la autoridad máxima? ¿Qué es soberanía popular? CONSTRUCCION  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia en el país identificando los procesos inclusivos, los alcances, limitaciones o dificultades en la resolución de demandas y expectativas sociales, reconociendo el derecho ciudadano de exigir la rendición de cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2., I.2.) Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s): Texto
  • 57.  Leer comprensivamente textos informativos.  Seleccionar información significativa.  Identifica las formas de gobierno según (Jean Bodin)  Identifica las características de la soberanía popular.  Elaborar un organizador gráfico CONSOLIDACION  Reflexione: ¿En qué consiste el principio de autodeterminación y por qué es necesario defenderlo?  Responder taller pedagógico Define términos Identifica formas de gobierno. Identifica las características de la soberanía popular. Elabora organizadores gráficos. Guía de observación Organizador grafico 3.- ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017
  • 58. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 4 1.- DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -2 |U -4 |D – 4 LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO PLURINACIONAL PARTE I O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso. 2.- PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.4.9. Señalar los postulados del republicanismo, tomando en cuenta las diferencias con otros modelos de organización política. CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los procesos inclusivos, las limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de acción ciudadana para la eficacia de la representación política. EJES TRANSVERSALES: Formación para una ciudadanía democrática PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO Octubre DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 6: POSTULADOS DEL REPUBLICANISMO ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿El Ecuador es una República? ¿Qué implica esa cualidad? ¿La republica tiene que ver con la democracia? CONSTRUCCION  Leer comprensivamente textos informativos.  Seleccionar información significativa.  Identifica las diferencias del republicanismo con otros modelos de organización política.  Analiza los principios y características del republicanismo.  Elaborar una presentación sobre los principios del republicanismo  Establece diferencias entre república y monarquía.  Extrae conclusiones  Socializa el trabajo en el aula CONSOLIDACION  Enlistar ejemplos de cada uno de los principios del republicanismo.  Responder taller pedagógico  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia en el país identificando los procesos inclusivos, los alcances, limitaciones o dificultades en la resolución de demandas y expectativas sociales, reconociendo el derecho ciudadano de exigir la rendición de cuentas y/o la revocatoria del mandato. (J.1., J.2., I.2.) Define términos Identifica las características del republicanismo. Analiza y ejemplifica los principios del republicanismo. Elabora organizadores gráficos Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s): Texto Guía de observación Organizador grafico 3.- ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
  • 59.  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017
  • 60. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 5 5.DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -2 |U -4 |D – 5 LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO PLURINACIONAL PARTE II O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso. 6. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.4.10. Identificar formas de republicanismo (federalismo, centralismo y confederalismo), a partir del análisis de determinados estados latinoamericanos (México, Venezuela, Argentina y Brasil). CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y deliberativa), reconociendo la complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano, partiendo del estudio de diversas fuentes y casos EJES TRANSVERSALES: JUSTICIA PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO 13 DE NOVIEMBRE DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 7: FORMAS DE REPUBLICANISMO ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Por qué Estados Unidos se llama así? ¿El centralismo es necesariamente negativo? CONSTRUCCION  Leer comprensivamente textos informativos.  Seleccionar información significativa.  En un diagrama de ven establece diferencias entre cada una de las formas del republicanismo.  Forme grupos de trabajo. Relacionen el centralismo con el funcionamiento del estado ecuatoriano. Indague en la realidad ecuatoriana que personas e instituciones cumplen con esa modalidad republicana, fundamente su trabajo en base a las siguientes preguntas:  ¿Quién adopta las políticas, toma las decisiones, diseña proyectos que se deben implementar a nivel nacional?  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la democracia moderna y la alternabilidad, sus contradicciones (soberanía del pueblo y democracia para todos) y sus limitaciones (corrupción, persistencia de la exclusión social y surgimiento de nuevas élites) y la concepción natural y hereditaria del poder, destacando el significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.) Identifica las formas del republicanismo Elabora organizadores gráficos. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s): Texto Guía de observación Organizador grafico
  • 61.  ¿En cuántas regiones, provincias, cantones y parroquias está dividido el territorio nacional?  ¿Qué competencias tienen los gobiernos regionales, provinciales, cantonales, parroquiales?  Elaborar una presentación y socializarla en clase. CONSOLIDACION  Responder taller pedagógico 8. ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017
  • 62. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 5 1.DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -2 |U -4 |D – 6 LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO PLURINACIONAL PARTE II O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.2.7. Describir los procesos de búsqueda de la legitimidad del poder político, por medio del análisis de los mecanismos de legitimación social CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y deliberativa), reconociendo la complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano, partiendo del estudio de diversas fuentes y casos EJES TRANSVERSALES: JUSTICIA PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO NOVIEMBRE DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 8: LEGITIMIDAD DEL PODER POLITICO POR MECANISMO DE LEGITIMACION SOCIAL ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Has escuchado decir esto es legítimo o ilegitimo? ¿Qué crees que significa? A lo largo de la historia del Ecuador. ¿Los gobiernos han mandado obedeciendo? CONSTRUCCION  Leer comprensivamente textos informativos.  Seleccionar información significativa.  Jerarquizar la información.- Deducir el significado  Elaborar un organizador gráfico CONSOLIDACION Responder taller pedagógico  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la democracia moderna y la alternabilidad, sus contradicciones (soberanía del pueblo y democracia para todos) y sus limitaciones (corrupción, persistencia de la exclusión social y surgimiento de nuevas élites) y la concepción natural y hereditaria del poder, destacando el significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.) Define que es legitimidad. Identifica los mecanismos de legitimación social. Elabora organizadores gráficos. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s): Texto Guía de observación Organizador grafico 9. ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
  • 63.  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017
  • 64. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 5 1.DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -2 |U -4 |D – 7 LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO PLURINACIONAL PARTE II O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional. O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.2.7. Describir los procesos de búsqueda de la legitimidad del poder político, por medio del análisis de los mecanismos de legitimación social CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y deliberativa), reconociendo la complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano, partiendo del estudio de diversas fuentes y casos EJES TRANSVERSALES: JISTICIA PERIODOS (HORAS): 2 SEMANA DE INICIO NOVIEMBRE DEL 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 9: LA DEMOCRACIA COMO EXPERIENCIA SOCIAL: MANIFESTACIONES Y EXPRESIONES EN LA VIDA COTIDIANA. ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Cómo construyes democracia en tu vida diaria? ¿Hay relación entre la democracia y el amor? CONSTRUCCION  Leer comprensivamente textos informativos.  Seleccionar información significativa.  Jerarquizar la información.- Deducir el significado  Formar grupos de trabajo: Observar cómo se desarrolla la vida en su plantel educativo, por ejemplo; si se aplica o no los valores de la democracia en los diversos espacios como el aula, el recreo, las relaciones con las autoridades, el viaje ene l bus, etc.  Elaborar un organizador gráfico CONSOLIDACION  Folleto  Diccionario  Separatas  Organizador grafico  Cuaderno de trabajo  Textos de consulta  Internet I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la democracia moderna y la alternabilidad, sus contradicciones (soberanía del pueblo y democracia para todos) y sus limitaciones (corrupción, persistencia de la exclusión social y surgimiento de nuevas élites) y la concepción natural y hereditaria del poder, destacando el significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.) Identifica los principios de una convivencia pacífica. Elabora organizadores gráficos. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s): Texto Guía de observación Organizador grafico
  • 65.  Responder taller pedagógico Realizar un collage de la antivalores y valores democráticos. 10. ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017 FECHA: OCTUBRE DEL 2017
  • 67. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 6 1.DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -2 |U - 4 |D – 1 EL ESTADO Y SU ORGANIZACION O.CS.EC.5.3. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo y practicando sus valores intrínsecos como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido autocrítico y demás valores democráticos O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener información que recoja diferentes enfoques y puntos de vista con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.4.1. Reconocer el surgimiento y evolución del Estado como forma de control social. CE.CS.EC.5.8. Explica la evolución histórica del Estado como forma de control social, identificando los mecanismos e instituciones que emplea para ejercer dicho control, y las funciones que lo diferencian de nación y gobierno. EJES TRANSVERSALES: Cuidado y protección del medio ambiente PERIODOS (HORAS): 1 SEMANA DE INICIO ENERO DEL 2018 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 1: ORIGEN Y EVOLUCION DEL ESTADO COMO FORMA DE CONTROL SOCIAL. ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Se puede asumir que el Estado eres Tú también? ¿Cómo sería una nación si no existiera el Estado? CONSTRUCCION  Leer comprensivamente textos informativos.  Seleccionar información significativa.  Jerarquizar la información.- Deducir el significado  Elaborar un organizador gráfico CONSOLIDACION Texto guía del docente Cuaderno de trabajo Separatas Materiales de dibujo. I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución histórica del Estado como forma de control social, identificando los mecanismos e instituciones que emplea para ejercer dicho control, y las funciones que lo diferencian de nación y gobierno. (J.1., J.3.) Explica el origen y evolución del Estado. Elabora organizadores gráficos. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s): Texto Guía de observación Organizador grafico
  • 68.  Responder taller pedagógico 11. ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: ENERO DEL 2018 FECHA: ENERO DEL 2018 FECHA: ENERO DEL 2018
  • 69. COLEGIO DE BACHILLERATO "JUAN MONTALVO" DIURNA – NOCTURNA Machala – El Oro AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDACTICA 6 1.DATOS INFORMATIVOS DOCENTE ÁREA ASIGNATURA GRADO/CURSO: BACHILLERATO PARALELO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDÁN CIENCIAS SOCIALES EDUCACION PARA LA CIUDADANIA PRIMERO BGU A N. UNIDAD DE PLANIFICACION TITULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD Q -2 |U - 4 |D – 2 EL ESTADO Y SU ORGANIZACION O.CS.EC.5.3. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo y practicando sus valores intrínsecos como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido autocrítico y demás valores democráticos O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener información que recoja diferentes enfoques y puntos de vista con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de los componentes del Estado: Fuerzas Armadas, derecho (leyes), tribunales de justicia, burocracia, cárceles, aparatos ideológicos (medios de comunicación), etc., y su impacto en las distintas clases sociales. CE.CS.EC.5.8. Explica la evolución histórica del Estado como forma de control social, identificando los mecanismos e instituciones que emplea para ejercer dicho control, y las funciones que lo diferencian de nación y gobierno. EJES TRANSVERSALES: Cuidado y protección del medio ambiente. PERIODOS (HORAS): 4 SEMANA DE INICIO ENERO DEL 2018 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES / TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Clase 2: COMPONENTES ESENCIALES DE TODO ESTADO; LAS FUERZAS ARMADAS. ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Qué aportan las Fuerzas Armadas al país? ¿Deben ser los militares los garantes de la democracia? CONSTRUCCION  Investigación bibliográfica del tema en estudio.  Lectura, interpretación y análisis de la información obtenida  Explica brevemente como se creó la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas,  Explica la función y misión de las Fuerzas Armadas y la policía Nacional.  Define que es el derecho y como están organizados.  Forme grupos de trabajo. Investigar a profundidad el significado de estas dos palabras claves: obediente y deliberante. Elaboren una definición de cada una y reflexionen: ¿Qué pasaría en el país si las Fuerzas Armadas deciden no obedecer y ser deliberantes? Texto guía del docente Cuaderno de trabajo Separatas Materiales de dibujo. I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución histórica del Estado como forma de control social, identificando los mecanismos e instituciones que emplea para ejercer dicho control, y las funciones que lo diferencian de nación y gobierno. (J.1., J.3.) Explica el origen y evolución del Estado. Elabora organizadores gráficos. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s): Texto Guía de observación Organizador grafico
  • 70. Elaboren una presentación en power point y expóngala en clases. CONSOLIDACION  Construir una historia donde se genere un conflicto. Hay tres posibilidades de solución: a) La violencia que acaba con una de las partes y la otra sale ganadora; b) Una radicalización de posiciones y la solución vía un juicio; c) La mediación a través del dialogo y el consenso.  Responder taller pedagógico Clase 3: TRIBUNALES DE JUSTICIA ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Qué significa para Ti que algo es justo? ¿Para hacer justicia se necesitan únicamente las leyes? CONSTRUCCION  Leer comprensivamente textos informativos.  Seleccionar información significativa.  Identifica los principios de la Función Judicial.  Define que es burocracia y cuáles son sus características.  Elaborar un organizador gráfico CONSOLIDACION  Responder taller pedagógico Texto guía del docente Cuaderno de trabajo Separatas Materiales de dibujo I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la democracia moderna y la alternabilidad, sus contradicciones (soberanía del pueblo y democracia para todos) y sus limitaciones (corrupción, persistencia de la exclusión social y surgimiento de nuevas élites) y la concepción natural y hereditaria del poder, destacando el significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.) Identifica los principios de la Función judicial. Define términos Resuelve taller pedagógico. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s): Texto Guía de observación Organizador grafico Clase 4: LAS CARCELES ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Sabes cómo es la forma de vida al interior de las cárceles? ¿Puede un ex presidiario reintegrarse de forma positiva a la sociedad? CONSTRUCCION  Leer comprensivamente textos informativos.  Seleccionar información significativa.  Explica la característica de una cárcel.  Analiza y explica cómo está formado el aparato ideológicos del Estado  Extrae conclusiones  Socializa el trabajo en el aula CONSOLIDACION Texto guía del docente Cuaderno de trabajo Separatas Materiales de dibujo I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la democracia moderna y la alternabilidad, sus contradicciones (soberanía del pueblo y democracia para todos) y sus limitaciones (corrupción, persistencia de la exclusión social y surgimiento de nuevas élites) y la concepción natural y hereditaria del poder, destacando el significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.)  Identifica las características de las cárceles.  Emite juicios de valor.  Elabora organizadores gráficos. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s): Texto Guía de observación Organizador grafico
  • 71.  Mite un juicio de valor “Que pasaría en la sociedad si no existieran las cárceles.  Explique el funcionamiento de las cárceles en su totalidad.  Responder taller pedagógico. Clase 5: LA EDUCACION ANTICIPACION Exploración y activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas. ¿Cuál es el valor de la educación? ¿Podría la población de un país superar la pobreza si se educa? CONSTRUCCION  Investigación bibliográfica del tema en estudio.  Leer comprensivamente la información obtenida.  Seleccionar información significativa.  Define y explica la importancia de los medios de comunicación en la Educación.  Trabajo colaborativo: Formen grupos de compañeros. Observen con detenimiento un programa de televisión nacional o radio. Puede ser un noticiero o un programa de entretenimiento. Detecten si ahí se transmiten una ideología determinada, valores morales, políticos o religiosos. Analicen quiénes son las personas que tienen acceso a expresarse y si es el pueblo el que puede expresar sus ideas. A continuación expongan sus hallazgos CONSOLIDACION Trabajo individual: Por un momento siéntate cómodamente en tu silla, respira profundo para relajarte y cierra los ojos. Empieza a recordar el primer día que fuiste a la escuela, en el primer año de básica, hasta el momento actual en que estás en primero de bachillerato. En este recorrido, recuerda las amistades que construiste, los profesores, los juegos que has practicado y has aprendido. Observa cómo te sientes al haber vivido esta experiencia, entre sucesos buenos y malos. Reflexiona cómo sería tu vida ahora si no hubieras entrado nunca a la escuela. Al finalizar, abre los ojos y anota tu sentimiento y reflexión Responder taller pedagógico. Texto guía del docente Cuaderno de trabajo Separatas Materiales de dibujo I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la democracia moderna y la alternabilidad, sus contradicciones (soberanía del pueblo y democracia para todos) y sus limitaciones (corrupción, persistencia de la exclusión social y surgimiento de nuevas élites) y la concepción natural y hereditaria del poder, destacando el significado y rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.)  Define que es educación  Identifica las características de la educación en el Ecuador  Resuelve taller pedagógico. Técnica(s): Interrogatorio Observación Trabajo individual Instrumento(s): Texto Guía de observación Organizador grafico 12. ADAPTACIONES CURRICULARES  ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA  ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA  Auditiva  Intelectual  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
  • 72.  Organizador Grafico, Taller, Imágenes, Dibujos, Proyector, Lectura Comprensiva, Análisis, Apoyo para la recepción de lección oral, evaluaciones en general, como en el desarrollo de actividades de aprendizaje. ELABORADO REVISADO APROBADO LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DOCENTE LIC. GERMANIA SUAREZ JORDAN DIRECTORA DE ÁREA LIC. AIDA RODRIGUEZ CRIOLLO VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: ENERO DEL 2018 FECHA: ENERO DEL 2018 FECHA: ENERO DEL 2018