SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
PLANEACION DE CLASES (SEMANAL)
DOCENTE PRACTICANTE: Delia
Rodríguez,
Rubén Felizzola y Laura Utria.
AREA: Matemáticas. ASIGNATURA: Estadística. GRADO: 6°
PERIODO: IV SEMANA- FECHA:11-12 de
Septiembre de 2018
Lugar: Unidad Pedagógica Bolivariana. Tiempototal
estimado:4 Horas
ESTANDAR: Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos: Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar
comportamiento de un conjunto de datos.
DERECHOS BASICOS DE
APRENDIZAJE(DBA)
Plantea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representa información mediante
histogramas,polígonos de frecuencia, gráficos de línea entre otros; identifica variaciones,relaciones
o tendencias para dar respuesta a las preguntas planteadas.
TEMAS Y SUBTEMAS
Medidas de Tendencia Central.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Calculare interpretar medidas de tendencia central para un conjunto de datos estadísticos.
COMPETENCIAS A TRABAJAR:
Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos
 Comprende el procedimiento para resolver problemas donde se debe hallarel promedio, la
mediana y la moda.
Razonamiento
 Justifica los procedimientos usados para hallar el promedio, la mediana y la moda.
Comunicación
 Expresa en forma oral y escrita los procesos para hallas la mediana, moda y promedio.
DESEMPEÑOS:
 Plantea preguntas, diseña y realiza un plan para recolectar la información pertinente.
 Construye tablas de frecuencia y gráficos (histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de
línea, entre otros), para datos agrupados usando, calculadoras o software adecuado.
 Encuentra e interpreta las medidas de tendencia central y el rango en datos agrupados,
empleando herramientas tecnológicas cuando sea posible.
 Analiza la información presentada identificando variaciones, relaciones o tendencias y
elabora conclusiones que permiten responder la pregunta planteada.
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
La estrategia está planteada desde algunos elementos del aprendizaje significativo ya que parte de
los intereses de los estudiantes por conocer algún aspecto del grupo al que pertenece, donde se
incluye una etapa de motivación, experimentación, comprensión, transferencia y evaluación.
Sin embargo se deja la posibilidad del aprendizaje colaborativo a partir de la exploración del
Programa Geogebra y la construcción de la representación de datos estadísticos y su análisis e
interpretación.
PERFIL DEL ESTUDIANTE (CONTEXTO
SOCIAL)
Los estudiantes de 6° de la Unidad pedagógica Bolivariana oscilan en edades de 11 a 12 años, se
caracterizan por ser amables, alegres y responsables, cuya estratificación es 1 y 2.
FASE MOMENTOS ACTIVIDADES
RECURSOS
Herramientas didácticas Línea de
tiempo:
En primera instancia al inicio de la clase se les darán
pautas a los estudiantes tales como: pedir la palabra
INICIO EXPLORACION
para participar, tomar apuntes, manejar un buen
comportamiento y mantener el aula organizado.
Seguidamente serealizara un crucigrama de términos
de conceptos estadísticos en Educaplay:
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/74
7388/conceptos_basicos_estadistica.htm teniendo
en cuenta nociones previas relacionadas con:
población, muestra, variables, clases de variables y
frecuencia.
Se irán pasando estudiantes a realizar el crucigrama y
se les harán preguntas como:
¿Qué observaron en el crucigrama?
¿Qué es una población?
¿Qué es una muestra?
¿Qué es la frecuencia?
¿Cuáles son las clases de variables?
¿Qué diferencias hay entre población y muestra?
Teniendo en cuenta las opiniones de los estudiantes
se retroalimentan los conceptos obtenidos en el
crucigrama, luego de esto se le pedirá a cada uno de
los estudiantes que escriba su altura en el tablero (en
cualquier orden). Un estudiante ordenará en el
tablero la información recopilada de menor a mayor.
Se les preguntará a los estudiantes qué pueden
observar en los datos recopilados y organizados y
después de escuchar las diferentes opiniones, el
Video beam
Computadores
Actividad en línea
20 minutos.
Docente indicará a los estudiantes que la estadística
es la que se encarga del proceso realizado e indicará
que la frecuencia es el número de veces en que se
repite un dato, y que el dato de mayor frecuencia
constituye la moda.
DESARROLLO ESTRUCTURACION
Además de los conceptos anteriores, el docente
indicará a los estudiantes cómo encontrar la media o
promedio, la mediana, de los datos recopilados y
organizados. Por ende a partir de los saberes previos
de los estudiantes, el docente da un concepto formal
de los términos claves para el desarrollo de la clase.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Son los valores
que representan a un conjunto de datos y tienen que
ser números hacia los cuales tienen tendencias a
concentrarse aquellos que son valores centrales o de
posición central a cuyo alrededor se distribuyen los
datos de dicho conjunto. Las medidas de tendencia
central son: Medida Aritmética, Mediana y Moda.
MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO
Es aquella medida que se obtiene al dividir la suma
de todos los valores de una variable por la
frecuencia total. En palabras más simples,
Video beam
Tablero
Marcadores
45 minutos.
corresponde a la suma de un conjunto de datos
dividida por el número total de dichos datos.
Ejemplo :
En matemáticas, un alumno tiene las siguientes
notas: 4, 7, 7, 2, 5, 3
n = 6 (número total de datos)
La media aritmética de las notas de esa asignatura es
4,8. Este número representa el promedio.
MODA (Mo)
Es la medida que indica cual dato tiene la mayor
frecuencia en un conjunto de datos; o sea, cual se
repite más.
Ejemplo 1:
Determinar lamoda en elsiguienteconjunto de datos
que corresponden a las edades de niñas de un Jardín
Infantil.
5, 7, 3, 3 , 7, 8, 3 , 5, 9, 5, 3 , 4, 3
La edad que más se repite es 3, por lo tanto,
la Moda es 3 (Mo = 3)
MEDIANA (Med)
Para reconocer la mediana, es necesario tener
ordenados los valores sea de mayor a menor o lo
contrario. Usted divide eltotal de casos (N)entre dos,
y el valor resultante corresponde al número del caso
que representa la mediana de la distribución.
Es el valor central de un conjunto de
valores ordenados en forma creciente o decreciente.
Dicho en otras palabras, la Mediana corresponde al
valor que deja igual número de valores antes y
después de él en un conjunto de datos agrupados.
Según el número de valores que se tengan se pueden
presentar dos casos:
Si el número de valores es impar, la Mediana
corresponderá al valor central de dicho conjunto de
datos.
Si el número de valores es par, la Mediana
corresponderá al promedio de los dos valores
centrales (los valores centrales se suman y se dividen
por 2).
Ejemplo 1:
Se tienen los siguientes datos: 5, 4, 8, 10, 9, 1, 2
Al ordenarlos en forma creciente, es decir de menor
a mayor, se tiene: 1, 2, 4, 5 , 8, 9, 10
El 5 corresponde a la Med, porque es el valor central
en este conjunto de datos impares.
Ejemplo 2:
El siguiente conjunto de datos está ordenado en
forma decreciente, de mayor a menor, y corresponde
a un conjunto de valores pares, por lo tanto, la Med
será el promedio de los valores centrales.
21, 19, 18, 15, 13, 11 , 10, 9, 5, 3
Bibliografía: Estadística elemental: Lo esencial.
Decima Edición. Robert Johnson y Patricia Kuby.
Cengage Learning Editores.
PRACTICA - EJECUCION
En este espacio, los estudiantes realizaran en grupos
aproximadamente de tres personas una actividad en
los computadores en la sala de informática usando el
Programa Geogebra. (Anexo).
Computadores
Programa: Geogebra
45 minutos.
A través de esta actividad los estudiantes aprenderán
a manipular el programa y desarrollar la actividad
propuesta para llegarasus propias conclusiones y dar
cuenta que tanto aprendió al momento de calcular
media, mediana y moda en conjunto de datos
estadísticos.
CIERRE
TRANSFERENCIA
Por grupos los estudiantes socializaran la actividad
anterior donde comentaran la experiencia, ¿Qué tal
les pareció la actividad en Geogebra?, ¿Hallaron
correctamente la moda, media y mediana del
conjunto de datos?, ¿Qué comportamiento observan
en el diagrama de barras respecto a los datos
estadísticos? ¿Cuál es el dato de mayor y menor
frecuencia?
Así de esta manera se verifica que tanto aprendieron
los estudiantes y se les pregunta si tienen dudas para
reforzar la temática.
Video beam 30minutos.
VALORACION
Se estimara los conocimientos adquiridos durante la
clase a través de preguntas estilo icfes y actividades
relacionadas al tema, para enriquecer el tema
trabajado y será socializado. Cada estudiante
realizara l actividad en línea en Colombia Aprende:
http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f
iles/naspublic/plan_choco/05_mat_b1_s5_est.pdf
Computadores
Video beam
40minutos.
Por último después de socializada la actividad
evaluativa se les pedirá a los estudiantes que se
autoevalúen y se les hará preguntas como:
¿Cómo les pareció la clase?
¿Qué tanto aprendieron?
¿Qué dificultades tuvieron al trabajar en Geogebra?,
¿Cómo se pueden mejorar?
Estrategias Adicionales para atenderlas necesidades de los estudiantes
Teniendo en cuenta que en algunas aulas contamos con estudiantes con limitaciones se les dará un poco más de tiempo para realizarlas
actividades, y la evaluación se le adapta de acuerdo a su estilo de aprendizaje.
OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
DOCENTE COORDINADOR(A) DE AREA V° B°
COORDINADOR (A)
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
ANEXOS
1. TALLER
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Rubén Felizzola, Delia Rodríguez, Laura Utria.
UNIDAD 1. Uso de GeoGebra en el aprendizaje de las matemáticas
Taller #3: Uso básico de GeoGebra en Hoja de cálculo y Estadística
● Propósito: Interpretar los datos representados en tablas y gráficos
● Desempeños de Aprendizaje:
✓ Describe el comportamiento de los datos empleando las medidas de tendencia
central
✓ Interpreta los datos representados en diferentes tablas y gráficos.
Criterios de evaluación: Se tendrá en cuenta el análisis de los datos, coherencia de la
respuesta de acuerdo a los interrogantes y uso de normas APA para presentar un documento.
1Pesos pesados
En esta actividad, vamos a interpretar los datos representados en una tabla; para lo cual, los invito
a seguir las instrucciones que se dan en la guía, responder los interrogantes y escribir las
conclusiones:
● Entre al programa de GeoGebra y en la opción “Vista”, elija “Hoja de cálculo”.
● Oculte los ejes dando clic derecho a la pantalla y elija la opción “ejes”
● Escriba el estándar y Derecho Básico de Aprendizaje relacionado con el contenido y
proceso desarrollado en este taller.
Estándar:
Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos: Uso medidas de tendencia central (media, mediana,
moda) para interpretar comportamiento de un conjunto de datos.
Derecho Básico de Aprendizaje:
Plantea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representa información mediante
histogramas, polígonos de frecuencia,gráficos de línea entre otros; identifica variaciones, relaciones o
tendencias para dar respuesta a las preguntas planteadas.
1
MEN, (2004), Pensamiento Estadístico y Tecnologías Computacionales. Incorporación deNuevas Tecnologías
al currículo deMatemáticas de la Educación BásicaSecundariay Media de Colombia.Bogotá .C., Colombia:
EnlaceEditores LTDA. P.20
Evidencias de aprendizaje
Plantea preguntas, diseña y realiza un plan para recolectar la información pertinente.
Construye tablas de frecuencia y gráficos (histogramas, polígonos de frecuencia,gráficos de línea, entre
otros), para datos agrupados usando, calculadoras o software adecuado.
Encuentra e interpreta las medidas de tendencia central y el rango en datos agrupados, empleando
herramientas tecnológicas cuando sea posible.
Analiza la información presentada identificando variaciones, relaciones o tendencias y elabora
conclusiones que permiten responder la pregunta planteada.
● Lea y responda las preguntas de la siguiente actividad.
✓ La siguiente tabla muestra el peso en Kilogramos de 40 estudiantes.
6
0
58 53 63 63 68 67 59
6
5
71 68 51 70 68 73 76
6
0
59 63 80 57 73 69 70
7
0
71 59 56 56 56 55 54
5
2
48 57 53 59 51 68 65
Se desea seleccionar solamente a uno de los estudiantes, de tal manera que su peso sea el mejor
representante de los pesos en este grupo. ¿Cuál se puede escoger? ¿Por qué?
✓ Elabore una tabla de frecuencias utilizando el programa de GeoGebra y la hoja de
cálculo. Para esto, en la fila A1 escribo Estudiantes de VI semestre.
✓ En la fila B2 escribe la palabra Peso (Kg). En la fila A2 escriba Estudiante #
✓ Copie los datos de la tabla en la hoja de cálculo de GeoGebra, iniciando en la fila A3
con el número 1 y en B3 escriba 60 que corresponde al primer estudiante y su peso en
Kilogramo. Luego, en A4 el 2 y en B4 el 58,… y así sucesivamente hasta completar los
datos con los 40 estudiantes.
✓ Observe a mano izquierda que aparece la descripción de las columnas y las filas
utilizadas. Para elaborar la tabla de frecuencia, escriba en la parte inferior en donde dice
“Entrada” la palabra Tabla frecuencia y el programa le da una serie de opciones que
podría utilizar. En este caso, se selecciona la Tabla de frecuencia “Lista de datos
brutos”. Para introducir los datos del peso de los estudiantes, primero se crea una lista;
para esto, seleccione todos los datos del peso que me da el ejercicio, le da clic derecho,
le aparece la opción Crea, elije la opción Lista.
✓ Observe nuevamente la vista algebraica y verá la lista creada con todos los datos.
✓ Ahora en la parte inferior en la Entrada donde escogió la opción de Tabla de frecuencia,
seleccione todo lo que aparece dentro de los corchetes, lo elimino y escribo la palabra
lista1 (tenga cuidado de escribir la palabra exactamente como aparece en la parte
algebraica y no deje espacio entre la palabra y los corchetes), de Enter y de inmediato
le aparece la tabla de frecuencia.
✓ Con clic sostenido lleve la tabla a espacio donde la pueda leer. Observe la tabla de
frecuencia y compare con los datos de la hoja de cálculo. ¿qué representan los datos de
la primera columna 1 de la Tabla de frecuencia?
R/ Representa el orden de menor a mayor del peso.
✓ ¿qué representan los datos de la segunda columna 2 de la Tabla de frecuencia?
R/ Representa el número de estudiantes que tienen el mismo peso.
✓ Halle la moda y la mediana. Para esto, escriba en la parte inferior en la de Entrada la
palabra Moda, elija la opción moda lista de números y edite lo que está dentro de los
corchetes introduciendo la palabra lista1 como aparece en vista algebraica y a Enter
✓ Observe en la vista algebraica que aparece la palabra moda y su valor. Escriba cuánto
es la moda= (59, 68).
✓ De igual forma, se halla la media. Escriba la palabra media en la barra de Entrada y
selecciona la opción de media de lista de datos brutos y edita lo que está dentro de los
corchetes con la palabra lista1 que representa los datos de la actividad
✓ Observe en la vista algebraica el valor de la media= (62.35).
✓ Halle la mediana siguiendo el mismo proceso anterior y escriba su valor= (61.5)
✓ Al final de la Hoja de cálculo escriba la palabra Moda y coloca su valor, debajo haga
lo mismo con la media y la mediana
✓ Con base a todo lo trabajado responda: ¿Es posible seleccionar algún un estudiante con
peso =62.35, o con peso =61.5 para representar el peso del grupo? Explique su respuesta
R/ No es posible porque no hay ningún estudiante que tenga el peso exacto.
✓ Investigue cómo se hace la gráfica de barras con el programa de GeoGebra y haga el
gráfico de barra del ejercicio anterior.
✓ Capture un pantallazo de la gráfica del ejercicio, pegue la imagen y analícela.
R/
✓ Al observar la tabla de frecuencias y la gráfica de Barras, ¿cuál de las dos
representaciones le ayuda a comprender mejor el comportamiento de los datos? ¿Por
qué?
R/ La grafica de barras ya que facilita una mayor comprensión de los datos
representados.
✓ Con base a la gráfica de barra, plantee tres interrogantes para que sus estudiantes
respondan:
 ¿Cuál es el comportamiento entre un peso y el otro?
 ¿Cuál es la mayor frecuencia de los datos obtenidos?
 ¿Cuál es la menor frecuencia de los datos obtenidos?
● Escriba los procesos matemáticos que usted considera que se desarrollan con esta
actividad y expliqué el porqué:
R/ Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos
• Comprende el procedimiento para resolver problemas donde se debe hallar el promedio,
la mediana y la moda.
Razonamiento
• Justifica los procedimientos usados para hallar el promedio, la mediana y la moda.
Comunicación
• Expresa en forma oral y escrita los procesos para hallas la mediana, moda y promedio.
● Escriba los conocimientos previos que usted considera que debe tener un estudiante para
abordar esta temática:
R/ nociones previas relacionadas con: población, muestra, variables, clases de variables,
frecuencia y realización de graficas estadísticas.

Más contenido relacionado

DOCX
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
PDF
Plan de clase organización de datos
DOCX
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
DOCX
Planeacion de primer grado
DOCX
Diagnostico primero de bachillerato
DOCX
PCA NOVENO 2019-2020.docx
DOCX
Unidad didáctica tercero de secundaria
PDF
Planificación inecuaciones
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Plan de clase organización de datos
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Planeacion de primer grado
Diagnostico primero de bachillerato
PCA NOVENO 2019-2020.docx
Unidad didáctica tercero de secundaria
Planificación inecuaciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Medidas de tendencia central (planificación)
PDF
Clase numeros naturales
PDF
Plan de clases matematicas 8 9-10
PDF
ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.
PDF
Rubrica para evaluar fracciones
DOCX
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
PPTX
Plan de clase mcm y mcd
DOCX
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
PPT
PLAN DE CLASE POTENCIAS
DOCX
Clase de matemáticas conclusiones {debilidades y fortalezas} O
DOCX
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
PDF
Planificación: multiplicando y dividiendo fracciones
DOCX
Planificación clase a clase division
DOC
Plan_Sesion_Productos Notables
DOCX
Plan de clase fracciones
DOCX
Plan de clase
DOCX
Proyecto "me divierto, aprendo y aplico las fracciones ne el mundo de las tics"
DOCX
proyectos matematicas
DOCX
Lista de cotejo de estadística
PDF
Ejercicios de Radicación de números enteros
Medidas de tendencia central (planificación)
Clase numeros naturales
Plan de clases matematicas 8 9-10
ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.
Rubrica para evaluar fracciones
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Plan de clase mcm y mcd
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
PLAN DE CLASE POTENCIAS
Clase de matemáticas conclusiones {debilidades y fortalezas} O
1er grado de secundaria Planificación de matemática (1).docx
Planificación: multiplicando y dividiendo fracciones
Planificación clase a clase division
Plan_Sesion_Productos Notables
Plan de clase fracciones
Plan de clase
Proyecto "me divierto, aprendo y aplico las fracciones ne el mundo de las tics"
proyectos matematicas
Lista de cotejo de estadística
Ejercicios de Radicación de números enteros
Publicidad

Similar a Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central. (20)

PPTX
Unidad didáctica
DOCX
Bosio marielan 012_matematicaii
DOCX
SESION 13- 3ero y 4to.docx
DOCX
Guía de estadística
 
DOCX
Guía de estadística
 
DOCX
Guía de estadística
PDF
Plan de clase n° 8 proceso estadístico- GRADO 5°
PDF
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
PDF
medidas-tendencia-central.pdf
DOCX
PENSAMIENTO MATEMATICO planeación bachillerato
PDF
Estadística julio 14
PPTX
Conceptos básicos de estadística- 1.pptx
PPTX
Estadistica elemental, PARA PRINCIPIANTES
PPTX
Medidas de tendencia central
DOCX
MEDIDAS DE CENTRALIZACION
PPTX
790658601-Desarrollo-matematico-fase-5.pptx
PDF
Guia 1 medidas de tendencias
PPT
Estadística Descriptiva
PPTX
Medidas de tendencia Central , Posicion y de Dispersion
DOCX
Taler n° 1 medidas de tendencia central
Unidad didáctica
Bosio marielan 012_matematicaii
SESION 13- 3ero y 4to.docx
Guía de estadística
 
Guía de estadística
 
Guía de estadística
Plan de clase n° 8 proceso estadístico- GRADO 5°
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central.pdf
PENSAMIENTO MATEMATICO planeación bachillerato
Estadística julio 14
Conceptos básicos de estadística- 1.pptx
Estadistica elemental, PARA PRINCIPIANTES
Medidas de tendencia central
MEDIDAS DE CENTRALIZACION
790658601-Desarrollo-matematico-fase-5.pptx
Guia 1 medidas de tendencias
Estadística Descriptiva
Medidas de tendencia Central , Posicion y de Dispersion
Taler n° 1 medidas de tendencia central
Publicidad

Más de Delia Rodriguez (7)

DOCX
Plan clase la circunferencia
DOCX
Taller grafica-de-rosas-en-coordenadas-polares
DOCX
Plan clase la pendiente y la tangente
DOCX
Plan clase funcion seno-
DOCX
Plan clase
DOCX
Plan clase la parábola tic-II-Delia rodriguez-
DOCX
Taller grafica de rosas en coordenadas polares
Plan clase la circunferencia
Taller grafica-de-rosas-en-coordenadas-polares
Plan clase la pendiente y la tangente
Plan clase funcion seno-
Plan clase
Plan clase la parábola tic-II-Delia rodriguez-
Taller grafica de rosas en coordenadas polares

Último (20)

PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.

Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.

  • 2. PLANEACION DE CLASES (SEMANAL) DOCENTE PRACTICANTE: Delia Rodríguez, Rubén Felizzola y Laura Utria. AREA: Matemáticas. ASIGNATURA: Estadística. GRADO: 6° PERIODO: IV SEMANA- FECHA:11-12 de Septiembre de 2018 Lugar: Unidad Pedagógica Bolivariana. Tiempototal estimado:4 Horas ESTANDAR: Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos: Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar comportamiento de un conjunto de datos. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE(DBA) Plantea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representa información mediante histogramas,polígonos de frecuencia, gráficos de línea entre otros; identifica variaciones,relaciones o tendencias para dar respuesta a las preguntas planteadas. TEMAS Y SUBTEMAS Medidas de Tendencia Central. PROPOSITO DE APRENDIZAJE Calculare interpretar medidas de tendencia central para un conjunto de datos estadísticos. COMPETENCIAS A TRABAJAR: Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos  Comprende el procedimiento para resolver problemas donde se debe hallarel promedio, la mediana y la moda. Razonamiento  Justifica los procedimientos usados para hallar el promedio, la mediana y la moda. Comunicación
  • 3.  Expresa en forma oral y escrita los procesos para hallas la mediana, moda y promedio. DESEMPEÑOS:  Plantea preguntas, diseña y realiza un plan para recolectar la información pertinente.  Construye tablas de frecuencia y gráficos (histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea, entre otros), para datos agrupados usando, calculadoras o software adecuado.  Encuentra e interpreta las medidas de tendencia central y el rango en datos agrupados, empleando herramientas tecnológicas cuando sea posible.  Analiza la información presentada identificando variaciones, relaciones o tendencias y elabora conclusiones que permiten responder la pregunta planteada. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE La estrategia está planteada desde algunos elementos del aprendizaje significativo ya que parte de los intereses de los estudiantes por conocer algún aspecto del grupo al que pertenece, donde se incluye una etapa de motivación, experimentación, comprensión, transferencia y evaluación. Sin embargo se deja la posibilidad del aprendizaje colaborativo a partir de la exploración del Programa Geogebra y la construcción de la representación de datos estadísticos y su análisis e interpretación. PERFIL DEL ESTUDIANTE (CONTEXTO SOCIAL) Los estudiantes de 6° de la Unidad pedagógica Bolivariana oscilan en edades de 11 a 12 años, se caracterizan por ser amables, alegres y responsables, cuya estratificación es 1 y 2. FASE MOMENTOS ACTIVIDADES RECURSOS Herramientas didácticas Línea de tiempo: En primera instancia al inicio de la clase se les darán pautas a los estudiantes tales como: pedir la palabra
  • 4. INICIO EXPLORACION para participar, tomar apuntes, manejar un buen comportamiento y mantener el aula organizado. Seguidamente serealizara un crucigrama de términos de conceptos estadísticos en Educaplay: https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/74 7388/conceptos_basicos_estadistica.htm teniendo en cuenta nociones previas relacionadas con: población, muestra, variables, clases de variables y frecuencia. Se irán pasando estudiantes a realizar el crucigrama y se les harán preguntas como: ¿Qué observaron en el crucigrama? ¿Qué es una población? ¿Qué es una muestra? ¿Qué es la frecuencia? ¿Cuáles son las clases de variables? ¿Qué diferencias hay entre población y muestra? Teniendo en cuenta las opiniones de los estudiantes se retroalimentan los conceptos obtenidos en el crucigrama, luego de esto se le pedirá a cada uno de los estudiantes que escriba su altura en el tablero (en cualquier orden). Un estudiante ordenará en el tablero la información recopilada de menor a mayor. Se les preguntará a los estudiantes qué pueden observar en los datos recopilados y organizados y después de escuchar las diferentes opiniones, el Video beam Computadores Actividad en línea 20 minutos.
  • 5. Docente indicará a los estudiantes que la estadística es la que se encarga del proceso realizado e indicará que la frecuencia es el número de veces en que se repite un dato, y que el dato de mayor frecuencia constituye la moda. DESARROLLO ESTRUCTURACION Además de los conceptos anteriores, el docente indicará a los estudiantes cómo encontrar la media o promedio, la mediana, de los datos recopilados y organizados. Por ende a partir de los saberes previos de los estudiantes, el docente da un concepto formal de los términos claves para el desarrollo de la clase. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Son los valores que representan a un conjunto de datos y tienen que ser números hacia los cuales tienen tendencias a concentrarse aquellos que son valores centrales o de posición central a cuyo alrededor se distribuyen los datos de dicho conjunto. Las medidas de tendencia central son: Medida Aritmética, Mediana y Moda. MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO Es aquella medida que se obtiene al dividir la suma de todos los valores de una variable por la frecuencia total. En palabras más simples, Video beam Tablero Marcadores 45 minutos.
  • 6. corresponde a la suma de un conjunto de datos dividida por el número total de dichos datos. Ejemplo : En matemáticas, un alumno tiene las siguientes notas: 4, 7, 7, 2, 5, 3 n = 6 (número total de datos) La media aritmética de las notas de esa asignatura es 4,8. Este número representa el promedio. MODA (Mo) Es la medida que indica cual dato tiene la mayor frecuencia en un conjunto de datos; o sea, cual se repite más. Ejemplo 1: Determinar lamoda en elsiguienteconjunto de datos que corresponden a las edades de niñas de un Jardín Infantil. 5, 7, 3, 3 , 7, 8, 3 , 5, 9, 5, 3 , 4, 3
  • 7. La edad que más se repite es 3, por lo tanto, la Moda es 3 (Mo = 3) MEDIANA (Med) Para reconocer la mediana, es necesario tener ordenados los valores sea de mayor a menor o lo contrario. Usted divide eltotal de casos (N)entre dos, y el valor resultante corresponde al número del caso que representa la mediana de la distribución. Es el valor central de un conjunto de valores ordenados en forma creciente o decreciente. Dicho en otras palabras, la Mediana corresponde al valor que deja igual número de valores antes y después de él en un conjunto de datos agrupados. Según el número de valores que se tengan se pueden presentar dos casos: Si el número de valores es impar, la Mediana corresponderá al valor central de dicho conjunto de datos. Si el número de valores es par, la Mediana corresponderá al promedio de los dos valores centrales (los valores centrales se suman y se dividen por 2). Ejemplo 1:
  • 8. Se tienen los siguientes datos: 5, 4, 8, 10, 9, 1, 2 Al ordenarlos en forma creciente, es decir de menor a mayor, se tiene: 1, 2, 4, 5 , 8, 9, 10 El 5 corresponde a la Med, porque es el valor central en este conjunto de datos impares. Ejemplo 2: El siguiente conjunto de datos está ordenado en forma decreciente, de mayor a menor, y corresponde a un conjunto de valores pares, por lo tanto, la Med será el promedio de los valores centrales. 21, 19, 18, 15, 13, 11 , 10, 9, 5, 3 Bibliografía: Estadística elemental: Lo esencial. Decima Edición. Robert Johnson y Patricia Kuby. Cengage Learning Editores. PRACTICA - EJECUCION En este espacio, los estudiantes realizaran en grupos aproximadamente de tres personas una actividad en los computadores en la sala de informática usando el Programa Geogebra. (Anexo). Computadores Programa: Geogebra 45 minutos.
  • 9. A través de esta actividad los estudiantes aprenderán a manipular el programa y desarrollar la actividad propuesta para llegarasus propias conclusiones y dar cuenta que tanto aprendió al momento de calcular media, mediana y moda en conjunto de datos estadísticos. CIERRE TRANSFERENCIA Por grupos los estudiantes socializaran la actividad anterior donde comentaran la experiencia, ¿Qué tal les pareció la actividad en Geogebra?, ¿Hallaron correctamente la moda, media y mediana del conjunto de datos?, ¿Qué comportamiento observan en el diagrama de barras respecto a los datos estadísticos? ¿Cuál es el dato de mayor y menor frecuencia? Así de esta manera se verifica que tanto aprendieron los estudiantes y se les pregunta si tienen dudas para reforzar la temática. Video beam 30minutos. VALORACION Se estimara los conocimientos adquiridos durante la clase a través de preguntas estilo icfes y actividades relacionadas al tema, para enriquecer el tema trabajado y será socializado. Cada estudiante realizara l actividad en línea en Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f iles/naspublic/plan_choco/05_mat_b1_s5_est.pdf Computadores Video beam 40minutos.
  • 10. Por último después de socializada la actividad evaluativa se les pedirá a los estudiantes que se autoevalúen y se les hará preguntas como: ¿Cómo les pareció la clase? ¿Qué tanto aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron al trabajar en Geogebra?, ¿Cómo se pueden mejorar? Estrategias Adicionales para atenderlas necesidades de los estudiantes Teniendo en cuenta que en algunas aulas contamos con estudiantes con limitaciones se les dará un poco más de tiempo para realizarlas actividades, y la evaluación se le adapta de acuerdo a su estilo de aprendizaje. OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ DOCENTE COORDINADOR(A) DE AREA V° B° COORDINADOR (A)
  • 12. ANEXOS 1. TALLER NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Rubén Felizzola, Delia Rodríguez, Laura Utria. UNIDAD 1. Uso de GeoGebra en el aprendizaje de las matemáticas Taller #3: Uso básico de GeoGebra en Hoja de cálculo y Estadística ● Propósito: Interpretar los datos representados en tablas y gráficos ● Desempeños de Aprendizaje: ✓ Describe el comportamiento de los datos empleando las medidas de tendencia central ✓ Interpreta los datos representados en diferentes tablas y gráficos. Criterios de evaluación: Se tendrá en cuenta el análisis de los datos, coherencia de la respuesta de acuerdo a los interrogantes y uso de normas APA para presentar un documento. 1Pesos pesados En esta actividad, vamos a interpretar los datos representados en una tabla; para lo cual, los invito a seguir las instrucciones que se dan en la guía, responder los interrogantes y escribir las conclusiones: ● Entre al programa de GeoGebra y en la opción “Vista”, elija “Hoja de cálculo”. ● Oculte los ejes dando clic derecho a la pantalla y elija la opción “ejes” ● Escriba el estándar y Derecho Básico de Aprendizaje relacionado con el contenido y proceso desarrollado en este taller. Estándar: Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos: Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar comportamiento de un conjunto de datos. Derecho Básico de Aprendizaje: Plantea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representa información mediante histogramas, polígonos de frecuencia,gráficos de línea entre otros; identifica variaciones, relaciones o tendencias para dar respuesta a las preguntas planteadas. 1 MEN, (2004), Pensamiento Estadístico y Tecnologías Computacionales. Incorporación deNuevas Tecnologías al currículo deMatemáticas de la Educación BásicaSecundariay Media de Colombia.Bogotá .C., Colombia: EnlaceEditores LTDA. P.20
  • 13. Evidencias de aprendizaje Plantea preguntas, diseña y realiza un plan para recolectar la información pertinente. Construye tablas de frecuencia y gráficos (histogramas, polígonos de frecuencia,gráficos de línea, entre otros), para datos agrupados usando, calculadoras o software adecuado. Encuentra e interpreta las medidas de tendencia central y el rango en datos agrupados, empleando herramientas tecnológicas cuando sea posible. Analiza la información presentada identificando variaciones, relaciones o tendencias y elabora conclusiones que permiten responder la pregunta planteada. ● Lea y responda las preguntas de la siguiente actividad. ✓ La siguiente tabla muestra el peso en Kilogramos de 40 estudiantes. 6 0 58 53 63 63 68 67 59 6 5 71 68 51 70 68 73 76 6 0 59 63 80 57 73 69 70 7 0 71 59 56 56 56 55 54 5 2 48 57 53 59 51 68 65 Se desea seleccionar solamente a uno de los estudiantes, de tal manera que su peso sea el mejor representante de los pesos en este grupo. ¿Cuál se puede escoger? ¿Por qué? ✓ Elabore una tabla de frecuencias utilizando el programa de GeoGebra y la hoja de cálculo. Para esto, en la fila A1 escribo Estudiantes de VI semestre. ✓ En la fila B2 escribe la palabra Peso (Kg). En la fila A2 escriba Estudiante # ✓ Copie los datos de la tabla en la hoja de cálculo de GeoGebra, iniciando en la fila A3 con el número 1 y en B3 escriba 60 que corresponde al primer estudiante y su peso en Kilogramo. Luego, en A4 el 2 y en B4 el 58,… y así sucesivamente hasta completar los datos con los 40 estudiantes. ✓ Observe a mano izquierda que aparece la descripción de las columnas y las filas utilizadas. Para elaborar la tabla de frecuencia, escriba en la parte inferior en donde dice “Entrada” la palabra Tabla frecuencia y el programa le da una serie de opciones que podría utilizar. En este caso, se selecciona la Tabla de frecuencia “Lista de datos brutos”. Para introducir los datos del peso de los estudiantes, primero se crea una lista;
  • 14. para esto, seleccione todos los datos del peso que me da el ejercicio, le da clic derecho, le aparece la opción Crea, elije la opción Lista. ✓ Observe nuevamente la vista algebraica y verá la lista creada con todos los datos. ✓ Ahora en la parte inferior en la Entrada donde escogió la opción de Tabla de frecuencia, seleccione todo lo que aparece dentro de los corchetes, lo elimino y escribo la palabra lista1 (tenga cuidado de escribir la palabra exactamente como aparece en la parte algebraica y no deje espacio entre la palabra y los corchetes), de Enter y de inmediato le aparece la tabla de frecuencia. ✓ Con clic sostenido lleve la tabla a espacio donde la pueda leer. Observe la tabla de frecuencia y compare con los datos de la hoja de cálculo. ¿qué representan los datos de la primera columna 1 de la Tabla de frecuencia? R/ Representa el orden de menor a mayor del peso. ✓ ¿qué representan los datos de la segunda columna 2 de la Tabla de frecuencia? R/ Representa el número de estudiantes que tienen el mismo peso. ✓ Halle la moda y la mediana. Para esto, escriba en la parte inferior en la de Entrada la palabra Moda, elija la opción moda lista de números y edite lo que está dentro de los corchetes introduciendo la palabra lista1 como aparece en vista algebraica y a Enter ✓ Observe en la vista algebraica que aparece la palabra moda y su valor. Escriba cuánto es la moda= (59, 68). ✓ De igual forma, se halla la media. Escriba la palabra media en la barra de Entrada y selecciona la opción de media de lista de datos brutos y edita lo que está dentro de los corchetes con la palabra lista1 que representa los datos de la actividad ✓ Observe en la vista algebraica el valor de la media= (62.35). ✓ Halle la mediana siguiendo el mismo proceso anterior y escriba su valor= (61.5) ✓ Al final de la Hoja de cálculo escriba la palabra Moda y coloca su valor, debajo haga lo mismo con la media y la mediana
  • 15. ✓ Con base a todo lo trabajado responda: ¿Es posible seleccionar algún un estudiante con peso =62.35, o con peso =61.5 para representar el peso del grupo? Explique su respuesta R/ No es posible porque no hay ningún estudiante que tenga el peso exacto. ✓ Investigue cómo se hace la gráfica de barras con el programa de GeoGebra y haga el gráfico de barra del ejercicio anterior. ✓ Capture un pantallazo de la gráfica del ejercicio, pegue la imagen y analícela. R/
  • 16. ✓ Al observar la tabla de frecuencias y la gráfica de Barras, ¿cuál de las dos representaciones le ayuda a comprender mejor el comportamiento de los datos? ¿Por qué? R/ La grafica de barras ya que facilita una mayor comprensión de los datos representados. ✓ Con base a la gráfica de barra, plantee tres interrogantes para que sus estudiantes respondan:  ¿Cuál es el comportamiento entre un peso y el otro?  ¿Cuál es la mayor frecuencia de los datos obtenidos?  ¿Cuál es la menor frecuencia de los datos obtenidos? ● Escriba los procesos matemáticos que usted considera que se desarrollan con esta actividad y expliqué el porqué: R/ Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos • Comprende el procedimiento para resolver problemas donde se debe hallar el promedio, la mediana y la moda. Razonamiento • Justifica los procedimientos usados para hallar el promedio, la mediana y la moda. Comunicación • Expresa en forma oral y escrita los procesos para hallas la mediana, moda y promedio. ● Escriba los conocimientos previos que usted considera que debe tener un estudiante para abordar esta temática: R/ nociones previas relacionadas con: población, muestra, variables, clases de variables, frecuencia y realización de graficas estadísticas.