1
PLAN DE ASIGNATURA DE CIENCIAS
SOCIALES
GRADO NOVENO
INSTITUCION EDUCATIVA EL POBLADO
CORREGIMIENTO EL POBLADO
PUEBLO NUEVO CORDOBA
2011
2
CONTENIDO Pág.
1. PRESENTACIÓN…………………………………………………..….3
2. FUNDAMENTACIÓN……………………………………….................4
2.1 Problema……………………………………………………………....4
2.2 Objeto de estudio…………………………………………………....5
2.3 Justificación……………………………………………………….….5
3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA………………………………....6
4. COMPETENCIAS……………………………………………………....6
5. PREREQUISITOS MINIMOS DE CONOCIMIENTOS……………..6
6. PERFIL DE SALIDA DEL ESTUDIANTE…………………….……..7
7. SISTEMA DE CONTENIDOS…………………………………….…..8
UNIDAD 1: ………………..………………………………………………8
UNIDAD 2: …………………………………………………..……………9
UNIDAD 3: ……………………………………………………………….10
UNIDAD 4: …………………………………………………………….…11
3
1. Presentación.
El área de ciencias Sociales, Historia, Geografía y Constitución Política y
Democracia está constituida por los siguientes ejes temáticos: Historia y Sociedad,
Espacio y Sociedad, Cultura y Sociedad, Política y Sociedad, Economía y
Sociedad, Derecho y Sociedad y Civilidad y Conflicto. Cada uno de estos ejes
está constituido por núcleos temáticos que se han secuenciado de manera
coherente desde el grado primero hasta once. Se pretende con el área que los
estudiantes desarrollen las competencias en Pensamiento Social Política
Democrática y Comunicativa.
La práctica pedagógica en el área de ciencias sociales abre espacios de
participación democrática y de organización institucional y ciudadana a través de
la conformación creciente de los organismos rectores que constituyen el gobierno
escolar.
El estudio y discusión crítica de la constitución y leyes, el manual de convivencia y
otros instrumentos legales, contribuyen a la construcción de una conciencia
política y ciudadana en los alumnos, con una proyección hacia el futuro, rectitud
que le permitirán participar responsablemente en los destinos de la realidad
nacional.
4
2. Fundamentación.
Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias
en Pensamiento Social Política Democrática y Comunicativa. Los objetos
de conocimiento del área están constituidos por: El espacio geográfico, el
estudio del hombre en su vida social, la sociedad, la cultura, el poder, la
producción y distribución de bienes y servicios, las normas o leyes y la
convivencia ciudadana. El enfoque teórico está sustentado en la teoría de
sistemas de Niklas Luhman y la teoría de la acción comunicativa de
Habermas. La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se
basa en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje
cooperativo o en equipo, la metodología problémica de Graves y la
comprensiva de Perkins. Los criterios de evaluación del área están
construidos sobre la base de los procesos de pensamiento social.
2.1 Problema.
De igual forma, las ciencias sociales por su estructura conceptual permite
que el estudiante sea consciente de la realidad vivida, adopte una actitud de
cambio con carácter competitivo y a la vez aportando alternativas lógicas de
solución a sus necesidades para superar su estado de desarrollo.
Esta gran responsabilidad social del área, se concientiza cuando el
estudiante es capaz de trazarse metas para su propio crecimiento y para el
mejoramiento social. Es aquí donde el área de las ciencias sociales de hoy,
debe recuperar su papel, teniendo en cuenta que los sujetos que aprendan
a tienen un compromiso histórico, cual es el de asumir una función de
decisión familiar comunitaria, profesional y laboral, por tanto conviene que
los conocimientos adquiridos por el alumno estén en consecuencia con las
circunstancias sociales, y mas allá de ello, que le permitan la búsqueda
inteligente de soluciones y perspectivas de una vida digna.
5
2.2 Objeto de estudio.
Construir las competencias de pensamiento social y comunitaria para
resolver diferentes problemas sociales asumiendo una posición critica entre
ellos y mejorar la calidad del desempeño de sus acciones comunitarias y de
su nivel de vida en el nuevo marco de servir al desarrollo personal, familiar,
social, multicultural, económico, político y tecnológico desde su entorno
rural y del municipio de Pueblo Nuevo.
3. Justificación.
El plan de asignatura surge como una necesidad de organizar el Plan de
área de Ciencias Sociales en la Institución Educativa el Poblado, por
grados, de tal manera que haya una secuencia y una unidad de trabajo a
partir de los Estándares y Lineamientos curriculares del ministerio de
Educación Nacional, y a la vez mejorar los resultados del proceso de
enseñanza y aprendizaje en los estudiantes y a la vez cualificar la labor
docente enriqueciéndola con elementos de trabajo y orientaciones
adecuadas tal como lo sugiere la asignatura misma, no sin antes valorar su
capacidad creativa.
4. Objetivos de la asignatura.
 Comprender el conjunto de tensiones sociales generadas por la
introducción del capitalismo para asumir una actitud critica frente a las
consecuencias generadas por este nuevo sistema de producción.
 Comprender las causas que ocasionaron el cambio cultural en el país para
profundizar en las causas, modos y consecuencias del desarrollo de una
sociedad.
 Ubicar con precisión a Colombia dentro del planeta, valorando las riquezas
que se derivan de su variada geográfica para comprender y aprovechar
adecuadamente las ventajas de su posición estratégica.
 Comprende las características de nuestro actual sistema económico para
interpretar el marco institucional de la economía a nivel nacional definiendo
que es un plan de desarrollo y su historia durante los siglos XIX y XX.
 Reconocer las dificultades que tuvieron que enfrentar los colombianos en
los siglos XIX y XX para valorar las soluciones que encontraron en su afán
por modernizar el país.
 Formar al estudiante como ciudadano comprometido para permitirle el
desarrollo de la democracia activo-participativo a través del cumplimiento y
ejercicio pleno y permanente de los deberes y derechos
6
 Analizar y contrasta los diferentes significados del concepto violencia, las
causas de este fenómeno y sus diversas manifestaciones para reflexionar
sobre las repercusiones de ésta, en nuestro orden social.
 Reconocer la importancia que reviste el civismo y la urbanidad para la
convivencia personal, familiar y social.
 Analiza aspectos importantes sobre la corriente filosófica del
existencialismo para comprender que el hombre es dueño de sí mismo y
que sobre él descansa la responsabilidad total de su existencia.
5. Competencias.
Competencia: Explica las principales características de algunas
revoluciones, guerras (I guerra mundial, II guerra mundial,
imperialismo, socialismo, capitalismo),en Europa durante los siglos XIX y
XX; reconoce el papel de la geografía económica y las características de los
sectores económicos, comprende la importancia de la Constitución política
de Colombia en la defensa de los derechos humanos.
Competencia: Identifica la problemática y características de los sectores
económicos en Colombia, analiza los factores de los conflictos políticos en
Asia y África, conoce los mecanismos para la solución pacífica de los
conflictos.
Competencia: Explica las tendencias políticas, económicas y sociales en
Latinoamérica, reafirma el concepto de Región Natural como medio para
organizar la información sobre el paisaje geográfico, y establece
comparaciones, identifica las características, físicas, humanas, culturales y
económicas de cada región; identifica el papel de la mujer en el desarrollo
de la cultura y la sociedad colombiana.
Competencia: Identifica las características físicas de la hidrografía
colombiana, comprende los principales rasgos de los años dela hegemonía
conservadora, la república liberal, la violencia, el Frente Nacional y la
cultura en Colombia.
6. Pre-requisitos mínimos de conocimientos.
0el estudiante de este nivel habrá desarrollado los logros y competencias
del grado 8°:
Estándar MEN
Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos , económicos y
culturales como fuente de identidad, promotores del desarrollo y fuente de
cooperación y conflicto en Colombia.
Reconozco y analizo la interacción permanente entre el especio geográfico
y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta
relación.
7
Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los
derechos de las personas y la identidad en Colombia.
7. Perfil de salida del estudiante
Estándar MEN
Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y
culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de
cooperación y conflicto en Colombia. Reconozco y analizo la interacción
permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los
avances y limitaciones de esta relación. Analizo críticamente los elementos
constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en
Colombia.
8
 Sistema de contenidos.
UNIDAD 1
Economía y política de Colombia Contemporánea
Estándar.
Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos
de las personas y la identidad en Colombia.
Desempeños.
Cogn: Comprende las características de nuestro sistema político, social y
económico para interpretar el marco institucional a nivel del mundo en el plano de
desarrollo de su historia durante los siglos XIX y XX.
Proc: Interpreta el papel de la geografía económica y las características de los
sectores económicos.
Act: Valora el papel de la Constitución Política colombiana y de los organismos
creados para la defensa de los derechos humanos en Colombia.
Indicadores.
 Organiza y ubica las causas, hechos y consecuencias del sistema capitalista.
 Comprende y analiza los aspectos positivos y/o negativos del capitalismo.
 Plantea y presenta posibles soluciones a la problemática generada por el capitalismo.
 Formula interrogantes sobre las causas de la aparición de las nuevas culturas en el país.
 Comprende y analiza las causas de la aparición de las nuevas culturas en el país.
 Descubre la problemática cultural en el país con el fin de asumir una actitud tolerante frente
a la diversidad cultural.
 Establece comparaciones entre las diferentes culturas existentes en el país, confrontándola
con la actualidad.
 Toma conciencia sobre el problema de la violencia.
 Analiza la relación existente entre injusticia social y violencia.
 Elabora esquemas que expliquen cuáles son las diferencias en cuanto a agentes, actores,
escenarios identifican la violencia.
 Participa crítica y responsablemente en discusiones sobre el tema de la violencia.
Competencias.
Explica las principales características de algunas revoluciones, guerras (I guerra mundial, II
guerra mundial, imperialismo, socialismo, capitalismo),en Europa durante los siglos XIX y
XX; reconoce el papel de la geografía económica y las características de los sectores
económicos, comprende la importancia de la Constitución política.
Contenidos.
1. Situación política y económica de Colombia en los siglos XIX Y XX.
2. Guerras Mundiales
3. Revoluciones del siglo XX
4. Geografía económica de Colombia
5. Constitución y Estado
9
Unidad 2
Los sectores económicos Colombianos
ESTANDARES:
Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser
humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación.
Desempeños:
Cogn: Reconoce el papel que juegan los sectores económicos en el desarrollo de
la sociedad.
Proc Identifica las formas de resistencia afro-asiático al imperialismo expansionista
europeo.
Act: Coopera con las pautas que pueden generar una sana convivencia.
INDICADORES:
 Establece relaciones entre las características climáticas y las actividades económicas en
Colombia
 Relaciona las características geográficas de cada una de las regiones naturales de
Colombia.
 Reconoce los diferentes sectores de la economía Colombiana.
 Comprende el proceso de desarrollo económico de Colombia desde 1958 hasta nuestros
días.
 Comprende la información básica para determinar la ubicación absoluta de un lugar en un
mapa.
 Determina la ubicación absoluta y Geográfica de un lugar en un mapa.
 Comprende e interpreta la información básica del climograma en el país.
 Identifica los diferentes pisos térmicos de Colombia
 Maneja los elementos básicos de la cartografía.
 Comprende que la capacidad de comunicarnos es indispensable para mejorar las
relaciones interpersonales.
 Se responsabiliza de sus actos y se compromete con la realización de su proyecto de vida.
 Comparte sentimientos, intereses, conocimientos y fomenta las relaciones humanas.
COMPETENCIA:
Identifica la problemática y características de los sectores económicos en
Colombia, analiza los factores de los conflictos políticos en Asia y África,
conoce los mecanismos para la solución pacífica de los conflictos.
TEMAS
1. Los sectores de la economía colombiana
2. Conflictos de África y Asia
3. Mecanismos de solución de conflictos
4. Economía de Asia y África
10
UNIDAD 3
Regiones económicas de América Latina
ESTANDAR:
Reconozco y analizo la interacción permanente entre el especio geográfico y el ser
humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación
LOGROS:
Cogn: Analiza los procesos de desarrollo en los diferentes países de América
Latina.
Proc: Representa la interdependencia de las regiones de Colombia y respeta las
diferencias culturales existentes entre ellas.
Act: Contempla los principales obstáculos para el progreso de la mujer en el país.
INDICADORES:
 Establece y saca conclusiones sobre los paises desarrollados y
subdesarrollados en América.
 Comprende la información básica para determinar la ubicación absoluta de
un lugar en un mapa.
 Determina la ubicación absoluta y Geográfica de un lugar en un mapa.
 Comprende e interpreta la información básica del climograma en el país.
 Identifica los diferentes pisos térmicos de Colombia
 Maneja los elementos básicos de la cartografía.
 Organiza y ubica las causas, hechos y consecuencias del sistema
capitalista.
COMPETENCIAS:
Explica las tendencias políticas, económicas y sociales en Latinoamérica,
reafirma el concepto de Región Natural como medio para organizar la
información sobre el paisaje geográfico, y establece comparaciones,
identifica las características, físicas, humanas, culturales y económicas de
cada región; identifica el papel de la mujer en el desarrollo de la cultura y la
sociedad colombiana.
11
TEMAS:
1. Economía latinoamericana.
2. Regiones culturales colombianas y sus características
3. El papel de la mujer en la sociedad actual
Unidad 4
Colombia en las últimas décadas
ESTANDAR:
Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y
culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de
cooperación y conflicto en Colombia.
LOGROS:
Cogn: Reconoce las principales vertientes y cuencas hidrográficas nacionales.
Proc: Interpreta las características del sistema político, económico y cultural de
Colombia en las últimas décadas.
Act: Reconoce el proceso de conquista de los derechos de la mujer en Colombia.
INDICADORES:
 Descubre la problemática cultural en el país con el fin de asumir una actitud tolerante frente
a la diversidad cultural.
 Establece relaciones entre las características climáticas y las actividades económicas en
Colombia
 Relaciona las características geográficas de cada una de las regiones naturales de
Colombia.
 Reconoce los diferentes sectores de la economía Colombiana.
 Comprende el proceso de desarrollo económico de Colombia desde 1958 hasta nuestros
días.
 Conoce los organismos nacionales e internacionales que velan por la protección y
aplicación de los Derechos Humanos .
 Conoce el proceso histórico que dio lugar a la democracia.
 Analiza y compara la relación entre la democracia y la actual Constitución Política de
Colombia y su situación en la Colombia de hoy y en América latina.
 Elabora cuadros cronológicos de la evolución histórica de la democracia.
COMPETENCIA:
Identifica las características físicas de la hidrografía colombiana, comprende
los principales rasgos de los años dela hegemonía conservadora, la
república liberal, la violencia, el Frente Nacional y la cultura en Colombia.
TEMAS:
12
1. Cuencas hidrográficas colombianas
2. Economía fluvial
3. Colombia después del Frente nacional
4. Los derechos de la mujer
5. La cultura colombiana
6. La Violencia en Colombia.

Más contenido relacionado

DOCX
Plan de asig de ciencias sociales 7°act
DOCX
Plan de asig de ciencias sociales 4°
DOCX
Plan de asig c.economicas 11°
DOCX
Plan de asig de ciencias sociales 5°
DOCX
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
PDF
Ruta desempeño 7mo 2p 2016
DOCX
plan de aula de 4 a 5
DOCX
Guia de municipalidad 2016 1
Plan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 4°
Plan de asig c.economicas 11°
Plan de asig de ciencias sociales 5°
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Ruta desempeño 7mo 2p 2016
plan de aula de 4 a 5
Guia de municipalidad 2016 1

La actualidad más candente (19)

PDF
Ruta desempeño 7mo 3p 2016
PDF
Guia de gobierno escolar 2016
PDF
Formato de acciones de apoyo pedagógico 7mo 1 p 2016 leonardo yotuhel diaz g
PDF
Ruta desempeño 8vo 1p 2016
PDF
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 3 p2016 leonardo yotuhel diaz g
PDF
Ruta desempeño 8vo 2p 2016
DOC
CNB En el aula
PDF
Ruta desempeño 8vo 3p 2016
PDF
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 2 p2016 leonardo yotuhel diaz g
PDF
Notipescc 01
PDF
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 8vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
PDF
Guia de liderazgo 2016
PDF
3er informe escuela abierta octavo
DOC
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
PDF
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 1 p 2016 leonardo yotuhel diaz g
PDF
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
DOCX
Noveno pca ccss
PDF
Programación tema 1. hª de españa
ODT
Programación tema 1. hª de españa
Ruta desempeño 7mo 3p 2016
Guia de gobierno escolar 2016
Formato de acciones de apoyo pedagógico 7mo 1 p 2016 leonardo yotuhel diaz g
Ruta desempeño 8vo 1p 2016
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 3 p2016 leonardo yotuhel diaz g
Ruta desempeño 8vo 2p 2016
CNB En el aula
Ruta desempeño 8vo 3p 2016
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 2 p2016 leonardo yotuhel diaz g
Notipescc 01
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 8vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Guia de liderazgo 2016
3er informe escuela abierta octavo
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 1 p 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Noveno pca ccss
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
proyectos de diseño
PPS
Pequenas E Grandes Maneiras
PPTX
Imperialismo map
PPTX
11º cast. 1
PPT
Las Bases Culturales del Mundo Moderno
PPTX
PPT
El Imperialismo
PDF
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
PPTX
El nuevo orden mundial y el conflicto capitalismo
PPTX
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
DOCX
Colonialismo, capitalismo e imperialismo cuadro
PPTX
Historia de latinoamérica
PPTX
Principales Hechos historicos
PPTX
Geografia de colombia juliana garcia ramirez 7 b
PPTX
Imperio colonial portugués siglo xvii
PPTX
Historia latinoamericana
PPT
Causas-Consecuencias Segunda Guerra Mundial
PDF
America latina en la segunda mitad del siglo xx
PPTX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
proyectos de diseño
Pequenas E Grandes Maneiras
Imperialismo map
11º cast. 1
Las Bases Culturales del Mundo Moderno
El Imperialismo
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
El nuevo orden mundial y el conflicto capitalismo
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
Colonialismo, capitalismo e imperialismo cuadro
Historia de latinoamérica
Principales Hechos historicos
Geografia de colombia juliana garcia ramirez 7 b
Imperio colonial portugués siglo xvii
Historia latinoamericana
Causas-Consecuencias Segunda Guerra Mundial
America latina en la segunda mitad del siglo xx
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
Publicidad

Similar a Plan de asig de ciencias sociales 9°act (20)

DOCX
Plan de asig c.economicas 10°
DOCX
Plan de asig c.politicas 11°
DOCX
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
DOCX
Plan de asig c.politicas 10°
DOCX
Plan de asig de ciencias sociales 2°
DOCX
Plan de asig de ciencias sociales 3°
DOCX
PCA Estudios Sociales 10º PCA.Es un documento que corresponde al segundo nive...
DOC
Producto final3_wordversion2003
DOC
Producto final3_wordversion2003
PDF
Social studies 1 y 4
DOCX
Formacion ciudadana
DOCX
Plan de area sociales 2014
DOC
2.plan de area sociales
DOC
2.plan de area sociales
PDF
1.2 plan de bloque emprendimiento segundo
PDF
Syllabus teoría del estado moderno copia
DOC
Plan de Aula 7°
DOCX
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
DOCX
Malla curricular noveno sociales
PDF
programa_estudio_4to_grado2008_0_ (2)-147-182.pdf
Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.politicas 11°
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig c.politicas 10°
Plan de asig de ciencias sociales 2°
Plan de asig de ciencias sociales 3°
PCA Estudios Sociales 10º PCA.Es un documento que corresponde al segundo nive...
Producto final3_wordversion2003
Producto final3_wordversion2003
Social studies 1 y 4
Formacion ciudadana
Plan de area sociales 2014
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
1.2 plan de bloque emprendimiento segundo
Syllabus teoría del estado moderno copia
Plan de Aula 7°
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
Malla curricular noveno sociales
programa_estudio_4to_grado2008_0_ (2)-147-182.pdf

Más de Oficial SEDCÓRDOBA (19)

PPTX
Antropologia filosofica
PDF
Mallas sociales jocemu con dba
PPTX
PPTX
Estrategias de aprendizaje
PPTX
Principios de evaluacion en modelo holistico de pedagogia transformadora
PPTX
Modelo holistico de pedagogia transformadora 10° a 11°
PPTX
Modelo holistico de pedagogia transformadora 8° a 9°
PPTX
Modelo holistico de pedagogia transformadora 6° a 7°
PPTX
Modelo holistico de pedagogia transformadora 5°
PPTX
Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°
PPTX
Modelo holistico de pedagogia transformadora 0° a 3°
DOCX
Plan de asig de ciencias sociales 1°
DOC
Plan de area ciencias sociales
DOCX
Plan de asig de filosofía 11°
DOCX
El bogotazo. 9 de abril de 1948
PPTX
Violencia en Colombia s. xx
PPTX
Grupos guerrilleros en colombia
PPTX
El problema del narcotrafico
PPTX
La violencia en colombia
Antropologia filosofica
Mallas sociales jocemu con dba
Estrategias de aprendizaje
Principios de evaluacion en modelo holistico de pedagogia transformadora
Modelo holistico de pedagogia transformadora 10° a 11°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 8° a 9°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 6° a 7°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 5°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 0° a 3°
Plan de asig de ciencias sociales 1°
Plan de area ciencias sociales
Plan de asig de filosofía 11°
El bogotazo. 9 de abril de 1948
Violencia en Colombia s. xx
Grupos guerrilleros en colombia
El problema del narcotrafico
La violencia en colombia

Plan de asig de ciencias sociales 9°act

  • 1. 1 PLAN DE ASIGNATURA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO INSTITUCION EDUCATIVA EL POBLADO CORREGIMIENTO EL POBLADO PUEBLO NUEVO CORDOBA 2011
  • 2. 2 CONTENIDO Pág. 1. PRESENTACIÓN…………………………………………………..….3 2. FUNDAMENTACIÓN……………………………………….................4 2.1 Problema……………………………………………………………....4 2.2 Objeto de estudio…………………………………………………....5 2.3 Justificación……………………………………………………….….5 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA………………………………....6 4. COMPETENCIAS……………………………………………………....6 5. PREREQUISITOS MINIMOS DE CONOCIMIENTOS……………..6 6. PERFIL DE SALIDA DEL ESTUDIANTE…………………….……..7 7. SISTEMA DE CONTENIDOS…………………………………….…..8 UNIDAD 1: ………………..………………………………………………8 UNIDAD 2: …………………………………………………..……………9 UNIDAD 3: ……………………………………………………………….10 UNIDAD 4: …………………………………………………………….…11
  • 3. 3 1. Presentación. El área de ciencias Sociales, Historia, Geografía y Constitución Política y Democracia está constituida por los siguientes ejes temáticos: Historia y Sociedad, Espacio y Sociedad, Cultura y Sociedad, Política y Sociedad, Economía y Sociedad, Derecho y Sociedad y Civilidad y Conflicto. Cada uno de estos ejes está constituido por núcleos temáticos que se han secuenciado de manera coherente desde el grado primero hasta once. Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias en Pensamiento Social Política Democrática y Comunicativa. La práctica pedagógica en el área de ciencias sociales abre espacios de participación democrática y de organización institucional y ciudadana a través de la conformación creciente de los organismos rectores que constituyen el gobierno escolar. El estudio y discusión crítica de la constitución y leyes, el manual de convivencia y otros instrumentos legales, contribuyen a la construcción de una conciencia política y ciudadana en los alumnos, con una proyección hacia el futuro, rectitud que le permitirán participar responsablemente en los destinos de la realidad nacional.
  • 4. 4 2. Fundamentación. Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias en Pensamiento Social Política Democrática y Comunicativa. Los objetos de conocimiento del área están constituidos por: El espacio geográfico, el estudio del hombre en su vida social, la sociedad, la cultura, el poder, la producción y distribución de bienes y servicios, las normas o leyes y la convivencia ciudadana. El enfoque teórico está sustentado en la teoría de sistemas de Niklas Luhman y la teoría de la acción comunicativa de Habermas. La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje cooperativo o en equipo, la metodología problémica de Graves y la comprensiva de Perkins. Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos de pensamiento social. 2.1 Problema. De igual forma, las ciencias sociales por su estructura conceptual permite que el estudiante sea consciente de la realidad vivida, adopte una actitud de cambio con carácter competitivo y a la vez aportando alternativas lógicas de solución a sus necesidades para superar su estado de desarrollo. Esta gran responsabilidad social del área, se concientiza cuando el estudiante es capaz de trazarse metas para su propio crecimiento y para el mejoramiento social. Es aquí donde el área de las ciencias sociales de hoy, debe recuperar su papel, teniendo en cuenta que los sujetos que aprendan a tienen un compromiso histórico, cual es el de asumir una función de decisión familiar comunitaria, profesional y laboral, por tanto conviene que los conocimientos adquiridos por el alumno estén en consecuencia con las circunstancias sociales, y mas allá de ello, que le permitan la búsqueda inteligente de soluciones y perspectivas de una vida digna.
  • 5. 5 2.2 Objeto de estudio. Construir las competencias de pensamiento social y comunitaria para resolver diferentes problemas sociales asumiendo una posición critica entre ellos y mejorar la calidad del desempeño de sus acciones comunitarias y de su nivel de vida en el nuevo marco de servir al desarrollo personal, familiar, social, multicultural, económico, político y tecnológico desde su entorno rural y del municipio de Pueblo Nuevo. 3. Justificación. El plan de asignatura surge como una necesidad de organizar el Plan de área de Ciencias Sociales en la Institución Educativa el Poblado, por grados, de tal manera que haya una secuencia y una unidad de trabajo a partir de los Estándares y Lineamientos curriculares del ministerio de Educación Nacional, y a la vez mejorar los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes y a la vez cualificar la labor docente enriqueciéndola con elementos de trabajo y orientaciones adecuadas tal como lo sugiere la asignatura misma, no sin antes valorar su capacidad creativa. 4. Objetivos de la asignatura.  Comprender el conjunto de tensiones sociales generadas por la introducción del capitalismo para asumir una actitud critica frente a las consecuencias generadas por este nuevo sistema de producción.  Comprender las causas que ocasionaron el cambio cultural en el país para profundizar en las causas, modos y consecuencias del desarrollo de una sociedad.  Ubicar con precisión a Colombia dentro del planeta, valorando las riquezas que se derivan de su variada geográfica para comprender y aprovechar adecuadamente las ventajas de su posición estratégica.  Comprende las características de nuestro actual sistema económico para interpretar el marco institucional de la economía a nivel nacional definiendo que es un plan de desarrollo y su historia durante los siglos XIX y XX.  Reconocer las dificultades que tuvieron que enfrentar los colombianos en los siglos XIX y XX para valorar las soluciones que encontraron en su afán por modernizar el país.  Formar al estudiante como ciudadano comprometido para permitirle el desarrollo de la democracia activo-participativo a través del cumplimiento y ejercicio pleno y permanente de los deberes y derechos
  • 6. 6  Analizar y contrasta los diferentes significados del concepto violencia, las causas de este fenómeno y sus diversas manifestaciones para reflexionar sobre las repercusiones de ésta, en nuestro orden social.  Reconocer la importancia que reviste el civismo y la urbanidad para la convivencia personal, familiar y social.  Analiza aspectos importantes sobre la corriente filosófica del existencialismo para comprender que el hombre es dueño de sí mismo y que sobre él descansa la responsabilidad total de su existencia. 5. Competencias. Competencia: Explica las principales características de algunas revoluciones, guerras (I guerra mundial, II guerra mundial, imperialismo, socialismo, capitalismo),en Europa durante los siglos XIX y XX; reconoce el papel de la geografía económica y las características de los sectores económicos, comprende la importancia de la Constitución política de Colombia en la defensa de los derechos humanos. Competencia: Identifica la problemática y características de los sectores económicos en Colombia, analiza los factores de los conflictos políticos en Asia y África, conoce los mecanismos para la solución pacífica de los conflictos. Competencia: Explica las tendencias políticas, económicas y sociales en Latinoamérica, reafirma el concepto de Región Natural como medio para organizar la información sobre el paisaje geográfico, y establece comparaciones, identifica las características, físicas, humanas, culturales y económicas de cada región; identifica el papel de la mujer en el desarrollo de la cultura y la sociedad colombiana. Competencia: Identifica las características físicas de la hidrografía colombiana, comprende los principales rasgos de los años dela hegemonía conservadora, la república liberal, la violencia, el Frente Nacional y la cultura en Colombia. 6. Pre-requisitos mínimos de conocimientos. 0el estudiante de este nivel habrá desarrollado los logros y competencias del grado 8°: Estándar MEN Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos , económicos y culturales como fuente de identidad, promotores del desarrollo y fuente de cooperación y conflicto en Colombia. Reconozco y analizo la interacción permanente entre el especio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación.
  • 7. 7 Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia. 7. Perfil de salida del estudiante Estándar MEN Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia. Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación. Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.
  • 8. 8  Sistema de contenidos. UNIDAD 1 Economía y política de Colombia Contemporánea Estándar. Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia. Desempeños. Cogn: Comprende las características de nuestro sistema político, social y económico para interpretar el marco institucional a nivel del mundo en el plano de desarrollo de su historia durante los siglos XIX y XX. Proc: Interpreta el papel de la geografía económica y las características de los sectores económicos. Act: Valora el papel de la Constitución Política colombiana y de los organismos creados para la defensa de los derechos humanos en Colombia. Indicadores.  Organiza y ubica las causas, hechos y consecuencias del sistema capitalista.  Comprende y analiza los aspectos positivos y/o negativos del capitalismo.  Plantea y presenta posibles soluciones a la problemática generada por el capitalismo.  Formula interrogantes sobre las causas de la aparición de las nuevas culturas en el país.  Comprende y analiza las causas de la aparición de las nuevas culturas en el país.  Descubre la problemática cultural en el país con el fin de asumir una actitud tolerante frente a la diversidad cultural.  Establece comparaciones entre las diferentes culturas existentes en el país, confrontándola con la actualidad.  Toma conciencia sobre el problema de la violencia.  Analiza la relación existente entre injusticia social y violencia.  Elabora esquemas que expliquen cuáles son las diferencias en cuanto a agentes, actores, escenarios identifican la violencia.  Participa crítica y responsablemente en discusiones sobre el tema de la violencia. Competencias. Explica las principales características de algunas revoluciones, guerras (I guerra mundial, II guerra mundial, imperialismo, socialismo, capitalismo),en Europa durante los siglos XIX y XX; reconoce el papel de la geografía económica y las características de los sectores económicos, comprende la importancia de la Constitución política. Contenidos. 1. Situación política y económica de Colombia en los siglos XIX Y XX. 2. Guerras Mundiales 3. Revoluciones del siglo XX 4. Geografía económica de Colombia 5. Constitución y Estado
  • 9. 9 Unidad 2 Los sectores económicos Colombianos ESTANDARES: Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación. Desempeños: Cogn: Reconoce el papel que juegan los sectores económicos en el desarrollo de la sociedad. Proc Identifica las formas de resistencia afro-asiático al imperialismo expansionista europeo. Act: Coopera con las pautas que pueden generar una sana convivencia. INDICADORES:  Establece relaciones entre las características climáticas y las actividades económicas en Colombia  Relaciona las características geográficas de cada una de las regiones naturales de Colombia.  Reconoce los diferentes sectores de la economía Colombiana.  Comprende el proceso de desarrollo económico de Colombia desde 1958 hasta nuestros días.  Comprende la información básica para determinar la ubicación absoluta de un lugar en un mapa.  Determina la ubicación absoluta y Geográfica de un lugar en un mapa.  Comprende e interpreta la información básica del climograma en el país.  Identifica los diferentes pisos térmicos de Colombia  Maneja los elementos básicos de la cartografía.  Comprende que la capacidad de comunicarnos es indispensable para mejorar las relaciones interpersonales.  Se responsabiliza de sus actos y se compromete con la realización de su proyecto de vida.  Comparte sentimientos, intereses, conocimientos y fomenta las relaciones humanas. COMPETENCIA: Identifica la problemática y características de los sectores económicos en Colombia, analiza los factores de los conflictos políticos en Asia y África, conoce los mecanismos para la solución pacífica de los conflictos. TEMAS 1. Los sectores de la economía colombiana 2. Conflictos de África y Asia 3. Mecanismos de solución de conflictos 4. Economía de Asia y África
  • 10. 10 UNIDAD 3 Regiones económicas de América Latina ESTANDAR: Reconozco y analizo la interacción permanente entre el especio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación LOGROS: Cogn: Analiza los procesos de desarrollo en los diferentes países de América Latina. Proc: Representa la interdependencia de las regiones de Colombia y respeta las diferencias culturales existentes entre ellas. Act: Contempla los principales obstáculos para el progreso de la mujer en el país. INDICADORES:  Establece y saca conclusiones sobre los paises desarrollados y subdesarrollados en América.  Comprende la información básica para determinar la ubicación absoluta de un lugar en un mapa.  Determina la ubicación absoluta y Geográfica de un lugar en un mapa.  Comprende e interpreta la información básica del climograma en el país.  Identifica los diferentes pisos térmicos de Colombia  Maneja los elementos básicos de la cartografía.  Organiza y ubica las causas, hechos y consecuencias del sistema capitalista. COMPETENCIAS: Explica las tendencias políticas, económicas y sociales en Latinoamérica, reafirma el concepto de Región Natural como medio para organizar la información sobre el paisaje geográfico, y establece comparaciones, identifica las características, físicas, humanas, culturales y económicas de cada región; identifica el papel de la mujer en el desarrollo de la cultura y la sociedad colombiana.
  • 11. 11 TEMAS: 1. Economía latinoamericana. 2. Regiones culturales colombianas y sus características 3. El papel de la mujer en la sociedad actual Unidad 4 Colombia en las últimas décadas ESTANDAR: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia. LOGROS: Cogn: Reconoce las principales vertientes y cuencas hidrográficas nacionales. Proc: Interpreta las características del sistema político, económico y cultural de Colombia en las últimas décadas. Act: Reconoce el proceso de conquista de los derechos de la mujer en Colombia. INDICADORES:  Descubre la problemática cultural en el país con el fin de asumir una actitud tolerante frente a la diversidad cultural.  Establece relaciones entre las características climáticas y las actividades económicas en Colombia  Relaciona las características geográficas de cada una de las regiones naturales de Colombia.  Reconoce los diferentes sectores de la economía Colombiana.  Comprende el proceso de desarrollo económico de Colombia desde 1958 hasta nuestros días.  Conoce los organismos nacionales e internacionales que velan por la protección y aplicación de los Derechos Humanos .  Conoce el proceso histórico que dio lugar a la democracia.  Analiza y compara la relación entre la democracia y la actual Constitución Política de Colombia y su situación en la Colombia de hoy y en América latina.  Elabora cuadros cronológicos de la evolución histórica de la democracia. COMPETENCIA: Identifica las características físicas de la hidrografía colombiana, comprende los principales rasgos de los años dela hegemonía conservadora, la república liberal, la violencia, el Frente Nacional y la cultura en Colombia. TEMAS:
  • 12. 12 1. Cuencas hidrográficas colombianas 2. Economía fluvial 3. Colombia después del Frente nacional 4. Los derechos de la mujer 5. La cultura colombiana 6. La Violencia en Colombia.