1. deterioro de la integridad cutánea R/C factores externos S/A quemaduras de II y III grado M/P dolor E/P
descamación, alteración de la superficie de la piel y destrucción de las capas de la piel
NANDA NOC NIC EVALUACIÓN
DEL LOGRO
NOC
CÓDIGOS ACTIVIDADES JUSTIFICACIÓN CIENTIFICA
Dominio 11:
Seguridad/protecci
ón
Clase 2: Lesión
física
Código: 00046
deterioro de la
integridad cutánea
Definición:
Epidermis y / o
dermis alterada
Dominio: Salud
fisiológica (II)
Clase: Integridad tisular
(L)
Código: 1106
Indicadores
• 110606 Dolor
• 110602 Porcentaje
de zona de la
quemadura curada
Likert 2 sustancial
Dominio 2
Fisiológico
complejo
Clase I: control
de la
piel/heridas
Código: 3661
Cuidados de las
heridas:
quemaduras
• Mantener permeables las vías aéreas
para asegurar la ventilación.
• Evaluar la herida, examinando su
profundidad, extensión, localización,
dolor, agente causal, exudación,
granulación o tejido necrótico,
epitelización y signos de infección.
• Utilizar medidas de aislamiento físico
para prevenir la infección
• Preparar un campo estéril y mantener
una asepsia máxima durante todo el
proceso.
• Aplicar agentes tópicos a la herida,
según corresponda.
• Proporcionar un control adecuado del
dolor con medidas farmacológicas y
no farmacológicas.
• Recomendar métodos para proteger
la parte afectada.
• Mantener permeables las vías
aéreas:
• Virginia Henderson: Importancia
de la respiración como necesidad
fundamental.
• Evaluar la herida:
• Faye Abdellah: Necesidad de
evaluación exhaustiva para
identificar problemas.
• Utilizar medidas de aislamiento
físico:
• Florence Nightingale: Enfatiza la
higiene y el control de
infecciones.
• Preparar un campo estéril y
mantener asepsia:
• Jean Watson: Importancia del
entorno terapéutico y cuidado
meticuloso.
• Aplicar agentes tópicos a la
herida:
• Callista Roy: Adaptación del
cuerpo a cambios y apoyo a la
curación.
• Control adecuado del dolor:
• Katharine Kolcaba: Alivio del
dolor y promoción del confort.
• Proteger la parte afectada:
• Imogene King: Ayuda al paciente
a alcanzar objetivos de salud.
Likert 2
La herida se
mantiene sin
cambios durante el
turno, pero se
realizaron todos los
cuidados
correspondientes,
al ser una
quemadura de II
grado el tiempo de
recuperación es
prolongado
2. dolor R/C lesiones por agentes físicos M/P expresión facial y eva de 5
NANDA NOC NIC EVALUACIÓN
DEL LOGRO
NOC
CÓDIGOS ACTIVIDADES JUSTIFICACIÓN CIENTIFICA
Dominio 12:
confort
Clase 1: confort
físico
Código: 00132
Dolor Agudo
Definición:
Experiencia
sensorial y
emocional
desagradable
asociada con daño
tisular real o
potencial, o descrita
en términos de dicho
daño (Asociación
Internacional para el
Estudio del Dolor);
aparición repentina o
lenta de cualquier
intensidad desde
leve a grave con un
final anticipado o
Dominio: Salud percibida (V)
Clase: Sintomatología (V)
Código: 2102 Nivel del dolor
INDICADORES
• 210201 Dolor referido
• 210208 Inquietud
• 210225 lagrimas
LIKERT: 2
Dominio: 1. Fisiológico
Clase: E Fomento de la
comodidad física
Código: 1400
Manejo del dolor.
• Realizar una valoración
exhaustiva del dolor.
• Explorar con el paciente
los factores que
alivian/empeoran el
dolor
• Asegurarse de que el
paciente reciba los
cuidados analgésicos
correspondientes
• Evaluar, con el paciente
y el equipo de cuidados,
la eficacia de las
medidas pasadas de
control del dolor que se
hayan utilizado
• Monitorizar el grado de
satisfacción del
paciente con el control
del dolor a intervalos
especificados
1Valoración exhaustiva del dolor
Henderson: Evaluar todos los aspectos
del dolor es esencial para un cuidado
personalizado.
Roy: Entender cómo el dolor afecta la
adaptación del paciente.
Explorar factores que
alivian/empeoran el dolor
Watson: La empatía y comprensión son
clave para un plan de cuidado
individualizado.
Kolcaba: Identificar factores que
afectan el confort y el bienestar.
Asegurar cuidados analgésicos
adecuados
Pender: Intervenir para promover la
salud y prevenir complicaciones.
Orem: Apoyar el autocuidado del
paciente mediante cuidados
analgésicos.
Evaluar la eficacia de las medidas de
control del dolor
King (Interacción): Colaboración y
comunicación con el paciente y el
equipo.
King (Metas): Ajustar el plan de cuidado
basado en la evaluación de
intervenciones pasadas.
Monitorizar la satisfacción del
paciente con el control del dolor
Leininger: Asegurar que las
intervenciones sean culturalmente
apropiadas.
Peplau: Ajustar el cuidado según las
necesidades y expectativas del paciente
Likert 4
se logro reducir el
dolor con los cuidados
realizados y la ayuda
farmacológica, al
paciente se lo deja
tranquilo en su unidad
en compañía de su
madre
3. DX: riesgo de traumatismo vascular R/C tiempo prolongado del catéter en el sitio de inserción
NANDA NOC NIC EVALUACIÓN
DEL LOGRO
NOC
CÓDIGOS ACTIVIDADES JUSTIFICACIÓN
CIENTIFICA
Dominio 11:
Seguridad/prote
cción
Clase 2: Lesión
física
Código: 00213
riesgo de
traumatismo
vascular
Definición:
Susceptible a daños
en la vena y sus
tejidos circundantes
relacionados con la
presencia de un
catéter y / o
soluciones
infundidas, que
pueden comprometer
la salud.
Dominio: Salud
fisiológica (II)
Clase:
Cardiopulmonar
(E)
Código: 0422
perfusión tisular
Indicadores
• Perfusión
tisular
• Grosor
• Integridad de la
piel
• Sensibilidad
LIKERT 4
Dominio: 2. Fisiológico:
Complejo
Clase: L Control de la
piel/heridas
CODIGO 3590 Vigilancia
de la piel
• Observar si hay enrojecimiento,
calor extremo, edema o drenaje
en la piel y las mucosas.
• Valorar el estado de la zona de
incisión, según corresponda.
• Observar si hay zonas de
decoloración, hematomas y
pérdida de integridad en la piel y
las mucosas.
• Vigilar el color y la temperatura
de la piel.
Observar si hay enrojecimiento,
calor extremo, edema o drenaje
en la piel y las mucosas:
Florence Nightingale: Enfatiza la
importancia de la observación y
evaluación constante del paciente
para identificar signos de infección
o inflamación y prevenir
complicaciones.
Valorar el estado de la zona de
incisión, según corresponda:
Virginia Henderson: Subraya la
necesidad de evaluar la integridad
de la piel y las heridas para
asegurar una curación adecuada y
prevenir infecciones.
Observar si hay zonas de
decoloración, hematomas y
pérdida de integridad en la piel y
las mucosas:
Dorothea Orem: Destaca la
importancia de evaluar y mantener
la integridad de la piel como una
parte fundamental del autocuidado
y la salud general del paciente.
Vigilar el color y la temperatura
de la piel:
Callista Roy: En su teoría de la
adaptación, Roy sugiere que el
monitoreo de la piel puede indicar
cómo el cuerpo se adapta a
cambios y condiciones ambientales,
LIKERT 4
No se encuentran
señales de riesgo en
el paciente y se
enseño al cuidador el
cuidado de la vía y
signos de alarma que
informe y para
realizar un cambio
4. Trastorno de la imagen corporal R/C percepción poco realista de los resultados al tratamiento S/A quemadura de II y III grado E/P lesiones y
heridas térmicas.
NANDA NOC NIC EVALUACIÓN
DEL LOGRO
NOC
CODIGOS ACTIVIDADES JUSTIFICACIÓN
CIENTIFICA
Dominio 6
Autopercepción
Clase 3 imagen
corporal
Código 00118
Trastorno de la
imagen corporal
Definición:
Imagen mental
negativa del yo
físico
Dominio III: Salud
psicosocial
Clase N:
Adaptación
psicosocial
Código: 1300
Aceptación: estado
de salud.
Indicadores:
• 130008
Reconoce la
realidad de la
situación de
salud
• 130010
Afrontamiento
de la situación
de salud
• 130017 Se
adapta al
cambio en el
estado de salud
• 130020
Expresa
autoestima
Dominio 3:
Conductual
Clase R: Ayuda para
el afrontamiento
Código: 5270 Apoyo
emocional
Código: 5400
Potenciación de la
autoestima
• Realizar afirmaciones
empáticas o de apoyo.
• Animar al paciente a que
exprese los sentimientos de
ansiedad, ira o tristeza.
• Escuchar las expresiones de
sentimientos y creencias.
• Remitir a servicios de
asesoramiento, si se precisa
• Determinar la confianza del
paciente en su propio criterio.
• • Ayudar al paciente a
encontrar la autoaceptación
• Abstenerse de realizar
críticas negativas.
• Animar al paciente a que
acepte nuevos desafíos.
• Brindan contención emocional y
ayuda al paciente a sentirse
comprendido y acompañado en
su proceso de recuperación.
• Facilitar que el paciente exprese
sus emociones es crucial para
aliviar su angustia emocional, lo
cual puede mejorar su bienestar
mental.
• Permite que el paciente se
sienta validado y respetado, lo
que promueve la confianza y el
fortalecimiento emocional.
• Es fundamental para aquellos
que necesitan apoyo adicional
para lidiar con el trauma o la
ansiedad post-quemadura.
• Ayudar al paciente a recuperar la
confianza en sí mismo y aceptar
los cambios en su cuerpo o
estilo de vida es vital para su
recuperación integral.
• Favorece un ambiente de apoyo
y evita que el paciente se sienta
juzgado o rechazado, mejorando
su autoestima.
• Motiva al paciente a avanzar en
su recuperación y enfrentar las
dificultades con mayor
resiliencia.
Likert 3
Paciente esta en
proceso de
recuperación y
adaptándose a su
cambio físico
5. Riesgo de infección R/C lesión cutánea.
NANDA NOC NIC EVALUACIÓN
DEL LOGRO
NOC
CODIGOS ACTIVIDADES JUSTIFICACIÓN
CIENTIFICA
Dominio 11
seguridad/protecci
ón
Clase 1 infección
Código: 00004
Riesgo de
infección
Definición:
Susceptible a la
invasión y
multiplicación de
organismos
patógenos, que
pueden
comprometer la
salud.
Dominio IV:
Conocimiento y
conducta de salud
Clase T: Control del
riesgo
Código: 1924
Control del riesgo:
proceso infeccioso.
Indicadores:
• 192411
Mantiene un
entorno limpio.
• 192415 Practic
a la higiene de
las manos
• 192416 Practic
a estrategias
de control de la
infección.
• 192420
Controla
cambios en el
estado general
de salud.
• 192421 Toma
medidas
Dominio 1:
seguridad
Clase V:
control de
riesgo
Código: 6540
control de
infecciones
Dominio 1:
seguridad
Clase V: control
de riesgo
Código: 6680
Monitorización de
signos vitales
• Limpiar el ambiente adecuadamente
después de cada uso por parte de los
pacientes
• Instruir a la familia acerca de las
técnicas correctas de lavado de
manos
• Utilizar técnicas de manipulación
aséptica para cualquier acceso
intravenoso
• Enseñar a la familia a reconocer los
signos de infección y cuándo deben
notificar al cuidador
• Cambie los sitios de las vías iv
periféricas y centrales y los vendajes
de acuerdo con las directrices
actuales de los CDC
• Mantener una manipulación aséptica
de todas las vías.
Actividades:
• Monitorizar los signos vitales con
frecuencia
• Monitorizar el estado cardiovascular
• Monitorizar el equilibrio hídrico
(entradas/salidas y peso diario)
• Realizar una evaluación exhaustiva
de la circulación periférica
(comprobar pulsos periféricos,
edema, relleno capilar, color y
temperatura de las extremidades)
• Observar los signos y síntomas de
disminución del gasto cardíaco
• Monitorizar los valores de laboratorio
(niveles de electrólitos, hemoglobina,
hematocrito y gases arteriales)
• Prevenir infecciones mediante la
manipulación cuidadosa de vías y
la higiene, tanto del ambiente
como del paciente y su familia.
• Detectar precozmente signos de
shock, insuficiencia cardíaca o
desequilibrios hemodinámicos.
• Asegurar una adecuada
circulación sanguínea en las
extremidades.
• Ajustar fluidos para evitar
deshidratación o sobrecarga,
monitoreando niveles críticos que
puedan desencadenar
complicaciones graves.
Puntuación 2
Paciente estable sin
signos de infección
en sus lesiones