DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
             MUNICIPIO DE BETULIA
             PLAN DE DESARROLLO
                  2012 - 2015




PLAN DE DESARROLLO 2012 -2015
     “Bienestar y Equidad para tod@s”




          MUNICIPIO DE BETULIA
          Departamento de Antioquia

         LEÓN DARÍO VÉLEZ YEPES
                 Alcalde



          “Bienestar y Equidad para tod@s”   1
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

                               PRESENTACIÓN.

   “BIENESTAR Y EQUIDAD PARA TOD@S”, BETULIA SE LO MERECE.

“Bienestar” y “Equidad”, dos palabras que serán el énfasis en nuestro Plan de
Desarrollo, en busca del bienestar integral de la comunidad Betuliana, no son
dos palabras simples de definir, dos palabras que durante el transcurso de los
tiempos han sido preocupación de muchos dirigentes, pero que pocos han
desarrollado políticas convenientes en favor de la comunidad.

El Bienestar, relacionado directamente con la calidad de vida de las personas,
es una de las herramientas clave de nuestro plan, brindando a los habitantes
de nuestro municipio, aquellos elementos que le brinden tranquilidad y
satisfacción, y que le permitan vivir bien, pues pensamos en un bienestar que
conlleve a un desarrollo social general.

La Equidad, vinculada estrechamente con la justicia e igualdad, se convierte en
uno de los pilares en los cuales se mueve nuestro plan de gobierno, pues es el
primer paso para construir una sociedad imparcial, guiados por la igualdad
social y el beneficio mutuo, sin distinción de raza, sexo, nivel social, y demás.
Es la clave del desarrollo moderno, es la llave que conduce a un desarrollo
integro e integral que permite el bienestar a toda la comunidad.

El Plan de Desarrollo del cuatrienio que presido recoge en todo su contenido el
enfoque de mi gobierno y destaca de manera sobresaliente mi propuesta por
una mejor calidad de vida a partir de la generación de una nueva cultura
ciudadana.

Hemos emprendido ya un conjunto de acciones que nos permitirán volver a
creer en la gestión pública y que harán que las necesidades acumuladas que
nos afligen y los anhelos y esperanzas que nos motivan encuentren una
respuesta en nuestro quehacer diario.

                         LEÓN DARÍO VÉLEZ YEPES
                                 Alcalde




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”                         2
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

        ACTORES MUNICIPALES DEL PLAN DE DESARROLLO


                     CIUDADANÍA PARTICIPATIVA

Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, hombres, mujeres, adultos mayores,
mujeres adultas mayores, del área rural y urbana del municipio. Rectores,
rectoras, docentes, pastores, sacerdotes, transportadores, empresarios,
profesionales, agricultores, amas de casa, cuerpo de seguridad, participantes
de las mesas sectoriales de concertación ciudadana y mesas especializadas
para la formulación del plan, a quienes con gran esmero tuvimos en cuenta
para condensar su voz colectiva como base para la construcción de cada uno
de los programas y debemos nuestra más grande gratitud.



                    FUNCIONARIOS DEL MUNICIPIO

Artífices fundamentales durante el proceso de construcción, ejecución,
seguimiento y evaluación. A ellos nuestro agradecimiento por su compromiso,
asistencia, propuesta masiva y aporte útil en la Mesa de Concertación
Institucional así como también en las Mesas Sectoriales de Concertación
Ciudadana, durante el proceso de recopilación, análisis de la información y
formulación e invitación a no desfallecer con el fin de contribuir al desarrollo
Integral del Municipio de Betulia.


                          GABINETE MUNICIPAL

                          León Darío Vélez Yepes
                             Alcalde Municipal

                       Bibiana Andrea Vargas Yepes
                               Primera Dama

                        Lida Cristina Mejía Cardona.
                       Secretaria General y de Gobierno

                       Ana Lisbeth García Rebollero
             Secretaria de Planeación, Obras y Servicios Públicos



                     “Bienestar y Equidad para tod@s”                         3
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



                     Yuliana Andrea Londoño Vanegas
                           Directora Local de Salud

                      Imbelia de Jesús Vargas Vargas
                           Secretaria de Hacienda

                        Eivar Darío Urrego Ramírez
                        Director de Deporte y Cultura

                          José Henry Bolívar Cano
                               Director UMATA

                              Marielena Arena
                             Comisaria de Familia

                               Diana Betancur
                             Inspección de Policía

                              Nora Saldarriaga
                                 Personería



                    HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

Por su compromiso, acompañamiento permanente durante el proceso del plan,
estudio y debate a profundidad en cada una de las sesiones de comisión y
plenaria para hacer del plan un instrumento de construcción e interés colectivo
que genere impactos positivos y beneficios al territorio y a la población que lo
conforma.



      Gabriel Jamer Blandón Ibarra         Luis Felipe Bedoya Zapata
   Renzo de Jesús Parra Hernández          Mauricio de Jesús Mejía Moreno
    Benjamín Alonso Suarez Castillo        Wilson de Jesús Argaez Sepúlveda
      Miguel Ángel Londoño Bolívar         Luis Eduardo Carvajal Ramírez
  Germán Augusto Rojas Hernández           Samuel Antonio Cartagena Rivera
   Cristian Alejandro García Bolívar



                     “Bienestar y Equidad para tod@s”                         4
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

                          DECRETO NÚMERO 17
                         (FEBRERO 27 DE 2012)



    “POR EL CUAL SE MODIFICA EL 50% DE LOS INTEGRANTES DEL
              CONSEJO MUNICIPAL DE PLANEACION”

 EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE BETULIA – ANTIOQUIA, en uso de sus
                       facultades legales,



                                 DECRETA:

ARTÍCULO PRIMERO: MODIFIQUESE: El decreto 075 de octubre 26 de 2007
en cuanto a la integración del Consejo Municipal de Planeación y establézcase
en concordancia a los acuerdos 06 del 28 de Agosto de 2007 y 05 del 07 de
Marzo de 1998, por el cual se conforma y se estructura el CONSEJO
MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

ARTÍCULO SEGUNDO: INTEGRACIÓN: El Consejo Municipal de Planeación,
quedaría integrado de la siguiente manera:


            CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
                REPRESENTANTES POR SECTOR
Sector Económico        Benjamín Alonso Suárez
Sector      Social    y Diego Hernán Correa Granada (Párroco)
Comunitario             Irene Palacio Zuleta (ASOMUBE)
Sector Cultural         Eduardo Antonio Morales Cardona
Sector Educación        Luz Consuelo Mejía Parra
Sector Ecológico               Silvio Hernando Álvarez Posada
Sector Salud                   Alirio Quiroz
Corregimientos                 Amanda Vélez
                               Jairo Montoya Benjumea
Mujeres                        Oliva Larrea
Juventud                       Nayiver Julieth Sánchez Álvarez
Tercera Edad                   María Concepción Ruiz Gil



                     “Bienestar y Equidad para tod@s”                      5
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015


Discapacidad                    Zuleima Rojas
Infancia y Familia              Ana Yafanid Rivera Pino

ARTÍCULO SEGUNDO: DELEGACIÓN. El Alcalde podrá delegar en el
Secretario de Despacho (Planeación y Obras Públicas), la función de presidir el
Consejo Municipal de Planeación.

ARTICULO TERCERO: LAS FUNCIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS. El
Consejo Municipal de Planeación, tendrá las siguientes funciones según
acuerdo 005 del 07 de Marzo de 1998 y las demás que designe la ley:

   1. Discutir y analizar el proyecto de Plan de Desarrollo y formular
      recomendaciones a las demás autoridades y organismos de planeación,
      sobre su contenido y forma.
   2. Servir de marco de concertación de las acciones entre el sector público y
      privado con respecto a las estrategias y políticas de desarrollo.
   3. Canalizar las inquietudes y participar en las priorizaciones y necesidades
      básicas del Municipio, de acuerdo con las señaladas por la comunidad.
   4. Recomendar la inclusión de estrategias, programas y proyectos en
      concordancia con el programa de Gobierno del Alcalde (el cual fue
      registrado al momento de la inscripción como candidato a la Alcaldía).
   5. Recomendar a la Administración Municipal criterios que sirvan de base
      para la elaboración de planes y programas de desarrollo económico y
      social, con base en las políticas generales trazadas en los planes y
      programas Regionales, Departamentales y Nacionales.
   6. Verificar y conceptuar sobre la correspondencia del Plan de Desarrollo
      con el Plan de Gobierno.
   7. Proponer la inclusión de programas y proyectos en el Plan de
      Inversiones y el Presupuesto Municipal.
   8. Organizar y coordinar una amplia discusión sobre el proyecto del Plan de
      Desarrollo, mediante la organización de reuniones Municipales y
      Regionales, en las cuales intervengan los diferentes sectores, con el fin
      de garantizar eficazmente la participación ciudadana, de acuerdo con el
      artículo 342 del C.N.
   9. Resolver las consultas que sobre el Plan de Desarrollo formule el
      Gobierno Municipal o las demás autoridades de Planeación durante la
      discusión del proyecto del Plan.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”                         6
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

 10. Formular recomendaciones a las demás autoridades y organismos de
     Planeación sobre el contenido y la forma del Plan.
11. Conceptuar sobre el proyecto del Plan de Desarrollo elaborado por el
   Gobierno Municipal antes de transcurrido (1) mes, contados desde la fecha
   en que se haya presentado ante dicho Consejo el documento consolidado
   del respectivo Plan.
12. Conceptuar y formular recomendaciones al proyecto del Esquema de
   Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997, Ley del Desarrollo Territorial),
   dentro de los plazos que determine la ley para el efecto.
13. Canalizar las inquietudes de la comunidad en la búsqueda de actualizar y
   mejorar las políticas, tanto del Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994), como
   la del Esquema de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997).
14. Elaborar el reglamento interno.
15. Las demás funciones que se asigne al Consejo municipal.

ARTICULO QUINTO: El presente decreto rige a partir de la fecha de su
publicación.

Dado en Betulia, Antioquia, a los 28 días del mes de Febrero de 2012.




                 PUBLÍQUESE COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

                          LEON DARIO VELEZ YEPEZ
                                  Alcalde




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”                       7
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

                      REPÚBLICA DE COLOMBIA
                    DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                       MUNICIPIO DE BETULIA

                              ACUERDO No.
                        04 de 12 de Mayo de 2012



     POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
        “BIENESTAR Y EQUIDAD PARA TOD@S” 2012 - 2015

                 EL CONCEJO MUNICIPAL DE BETULIA


En ejercicio de sus facultades Constitucionales y legales y en especial las
conferidas por el numeral 2 del artículo 313 de la Constitución Política y
los artículos 74 de la Ley 136 de 1994; 37,38,39 y 40 de la Ley 152 de
1994, y,

                           CONSIDERANDO:

Que el capítulo 2 del título XII, artículo 339 la Constitución Política
consagró los planes de Desarrollo; dispuso la existencia de un Plan de
Desarrollo Nacional conformado por una parte general y un Plan de
Inversiones Públicas. En el inciso segundo previene la existencia de
Planes de Desarrollo de las entidades territoriales con el objeto de
asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de
sus funciones.

Que el numeral 2º del artículo 313 de la Constitución Política establece
que    corresponde   a    los  Concejos    Municipales    adoptar     los
correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social.

Que el inciso segundo del artículo 339 de la Constitución Política,
determina como imperativo constitucional la obligación de elaborar y
adoptar de manera concertada, entre ellas y el Gobierno Nacional planes
de Desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos



                    “Bienestar y Equidad para tod@s”                     8
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                       MUNICIPIO DE BETULIA
                       PLAN DE DESARROLLO
                            2012 - 2015

y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas
por la Constitución y la ley.

Que el artículo 342 de la Constitución Política, prevé que en la adopción
del Plan de Desarrollo se debe hacer efectiva la participación ciudadana
en su elaboración, conforme a lo establecido en nuestro estatuto
fundamental.

Que la Ley 152 de 1994, establece los procedimientos para elaborar,
aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a las
prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y
el programa de gobierno.

Que el artículo 29 de la Ley 152 de 1994, establece que todos los
organismos de la Administración Pública Nacional deben elaborar con
base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las
funciones, un Plan indicativo cuatrienal.

Que el artículo 36 de la Ley 152 de 1994, establece que para elaborar,
aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los planes de desarrollo
de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean
compatibles las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de
Desarrollo.

Que el artículo 42 de la Ley 152 de 1994, señala que corresponde a los
organismos departamentales de planeación evaluar la gestión y los
resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión, tanto del
respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción.

Que el artículo 91 de la Ley 136 de 1994, literal E, establece que el
Alcalde debe informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía.

Que el artículo 74 de la Ley 136 de 1994, establece que el trámite y
aprobación del Plan de Desarrollo Municipal debe sujetarse a los que
disponga la Ley orgánica de Planeación.


                    “Bienestar y Equidad para tod@s”                    9
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015



Que el artículo 6 de la Ley 388 de 1997, complementa la planificación
económica y social con la planificación física, para orientar el desarrollo
del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar
su desarrollo y aprovechamiento sostenible.

Que el artículo 90 de la Ley 715 de 2001, establece que las secretarías
de planeación departamental o la entidad que haga sus veces, deben
elaborar un informe semestral de evaluación de la gestión y la eficiencia,
con indicadores de resultado y de impacto de la actividad local e
informar a la comunidad a través de medios masivos de comunicación.

Que el artículo 43 de la Ley 715 estipula que el gobernante debe
presentar un informe anual de ejecución del plan ante el cuerpo
colegiado.

Que el artículo 34 Numeral 3 de la Ley 734 de 2002, considera entre
otros deberes del servidor público el de formular, decidir oportunamente
o ejecutar los Planes de Desarrollo y los presupuestos y cumplir las
leyes y normas que regulan el manejo de los recursos económicos,
públicos o afectos al servidor público.

Que el artículo 3° de la Ley 136 de 1994, establece las funciones del
municipio: Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios
públicos que determine la Ley, ordenar el desarrollo de su territorio y
construir las obras que demande el progreso municipal, promover la
participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes, planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su
territorio, de conformidad con la ley y la coordinación con otras
entidades, solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación,
saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios,
vivienda, recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la
mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en
concurrencia, complementariedad y coordinación con las demás
entidades territoriales y la nación, en los términos que defina la ley,


                     “Bienestar y Equidad para tod@s”                      10
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                       MUNICIPIO DE BETULIA
                       PLAN DE DESARROLLO
                            2012 - 2015

velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio
ambiente, de conformidad con la ley, promover el manejo económico y
social de los habitantes del respectivo municipio, hacer cuanto pueda
adelantar por sí mismo, en subsidio de otras entidades territoriales
mientras estas proveen lo necesario, las demás que señale la
Constitución y la Ley.

Que el artículo 204 de la ley 1098 del 2006, establece que los
mandatarios territoriales, en los primero cuatro meses de sus mandatos
deben elaborar un diagnóstico sobre los temas infancia, niñez y
adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía
y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas
prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se
implementaran en el Plan de Desarrollo para atenderlas. Así mismo,
determina que el DNP y los Ministerio de Protección Social y de
Educación Nacional, con la asesoría del I.C.B.F. deben diseñar
lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los Planes de
desarrollo en materia de infancia, niñez y adolescencia, de conformidad
con los lineamientos ya evocados y que las asambleas y los concejos
municipales, por su parte, deberán verificar para su aprobación, que el
Plan de Desarrollo e Inversión corresponda con los resultados del
diagnóstico realizado.

Que una vez agotados todos los procedimientos y la metodología que
consagran las normas constitucionales y legales que rigen la aprobación
y promulgación de los planes de ordenamiento territorial, El Honorable
Concejo Municipal de Betulia,




                   “Bienestar y Equidad para tod@s”                   11
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                       MUNICIPIO DE BETULIA
                       PLAN DE DESARROLLO
                            2012 - 2015




                               ACUERDA

ARTÍCULO PRIMERO: Apruébese y adóptese para el municipio de
Betulia, el Plan de Desarrollo denominado “Bienestar y Equidad para
tod@s” para la vigencia 2012-2015.

ARTÍCULO SEGUNDO: El Plan de Desarrollo “Bienestar y Equidad para
tod@s” 2012 – 2015, está compuesto por cinco grandes Títulos: El
primero contiene el Marco Normativo y Jurídico, el segundo presenta el
Alistamiento Institucional, el tercero el Diagnóstico Integral de la
Entidad Territorial, el cuarto el Marco Estratégico, el quinto el Plan
Financiero y Plan Plurianual de Inversiones 2012-2015, y el sexto Plan
de Seguimiento, Evaluación y Monitoreo de Resultados. Los títulos
anteriores se encuentran divididos en dos partes, la primera
Generalidades que contempla los títulos I, II, III y IV, y la segunda Plan
Financiero y Plan de Inversiones que contempla los títulos V y VI del
Plan de Desarrollo.

ARTÍCULO TERCERO: De conformidad con el artículo anterior, el texto
del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: “Bienestar y Equidad para
tod@s”, es el siguiente:




                    “Bienestar y Equidad para tod@s”                   12
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

                                  I PARTE


                             GENERALIDADES


                                  TÍTULO I


     1. MARCO NORMATIVO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
                         DESARROLLO

A partir del año 1.991 con la nueva Constitución Política de Colombia, se
impulsan procesos de planeación participativa por medio de un conjunto de
normas, tales como, la Ley 152 de 1994 (que conocemos como Ley Orgánica
de Planeación), la Ley         388 de 1997 (que establece los Planes de
Ordenamiento Territorial) la Ley 134 de 1.994 (que establece los mecanismos
de participación ciudadana), entre otras normas, que orientan los procesos de
desarrollo social, económico, cultural y político del territorio, en el cual se
establecen las bases para que la población sea partícipe en la construcción de
su propio desarrollo a partir de los imaginarios individuales y colectivos.

En este sentido, el diseño del Plan de Desarrollo de BETULIA, contempló un
conjunto de normas que permitieron establecer el ejercicio de la planeación
territorial a través de la normatividad que regula los planes de desarrollo.

A continuación se relaciona en una matriz el marco normativo que orientó el
diseño del Plan de Desarrollo del municipio de BETULIA:

      1.1 Normas y propósitos que orientan el Plan de Desarrollo.


        NORMA                                   PROPÓSITO


                            Establece los procedimientos y mecanismos para
                            la    elaboración,    aprobación,      ejecución,
   Ley 152 de 1994:         seguimiento, evaluación y control de los planes
    Ley Orgánica de         de desarrollo, así como la regulación de los
      Planeación            demás aspectos contemplados por el artículo
                            342, y en general por el capítulo 2 del Título XII


                     “Bienestar y Equidad para tod@s”                       13
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                   MUNICIPIO DE BETULIA
                   PLAN DE DESARROLLO
                        2012 - 2015

                      de la Constitución Política y demás normas
                      constitucionales que se refieren al plan de
                      desarrollo y la planificación. Aplica a la Nación,
                      las entidades territoriales y los organismos
                      públicos de todo orden.

                      Plantea el ordenamiento del territorio urbano y
                      rural, concibiendo un marco de intervención que
                      expresa     una     permanente     tensión    de
                      transformación de las zonas rurales y urbanas
                      (procesos de urbanización acelerados) dentro de
                      un marco general de desarrollo sostenible desde
                      el punto de vista ambiental. Ésta ley, plantea
                      que la planeación, además de los códigos de
                      urbanismo, los usos del suelo y la construcción,
 Ley 388 de 1997:     contempla diversos elementos que implican un
(Ley de Desarrollo    conjunto de acciones, propuestas, actividades
    Territorial)      de gestión y elementos normativos.

                      El   ordenamiento     del   territorio   municipal
                      comprende un conjunto de acciones político-
                      administrativas   y    de   planificación    física,
                      emprendidas por los municipios, distritos y
                      áreas metropolitanas en ejercicio de la función
                      pública para orientar el desarrollo del territorio
                      bajo su jurisdicción y regular la utilización,
                      transformación y ocupación del espacio, de
                      acuerdo    con     estrategias    de    desarrollo
                      socioeconómico en armonía con el medio
                      ambiente, las tradiciones históricas y culturales.




               “Bienestar y Equidad para tod@s”                      14
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                      MUNICIPIO DE BETULIA
                      PLAN DE DESARROLLO
                           2012 - 2015




                         Esta ley determina que el municipio es la
    136 de 1994
                         entidad territorial fundamental de la división
   Organización y
                         política    administrativa  del   Estado,   con
 Funcionamiento de
                         autonomía política, fiscal y administrativa,
   los municipios
                         dentro de los límites que le señalen la
                         Constitución y la ley y cuya finalidad es el
                         bienestar general y el mejoramiento de la
                         calidad de vida de la población en su respectivo
                         territorio.




                         Esta ley es la ley orgánica de presupuesto para
  Ley 819 de 2003        la   transparencia    fiscal y   la  estabilidad
Por la cual se dictan    macroeconómica Marco fiscal de mediano plazo.
normas orgánicas en      Antes del 15 de junio de cada vigencia fiscal, el
     materia de          Gobierno Nacional, presentará a las Comisiones
    presupuesto          Económicas del Senado y de la Cámara de
                         Representantes, un Marco Fiscal de Mediano
                         Plazo, el cual será estudiado y discutido con
                         prioridad durante el primer debate de la Ley
                         Anual de Presupuesto.

                       Esta ley reforma parcialmente la Ley 136 de
  Ley 617 de 2000      1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986,
Por la cual se reforma se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el
 parcialmente la Ley   Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas
   136 de 1994, el     tendientes a fortalecer la descentralización y la
        Decreto        racionalización del gasto público nacional.
 Extraordinario 1222




                  “Bienestar y Equidad para tod@s”                   15
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                     MUNICIPIO DE BETULIA
                     PLAN DE DESARROLLO
                          2012 - 2015



                         Contiene     un   conjunto    de    mecanismos,
      Ley 134:           procedimientos e instrumentos que permiten a
Ley Estatutaria de los   los    ciudadanos   y    ciudadanas     intervenir
   mecanismos de         activamente en la política, en las decisiones que
    participación        toma el Estado en los destinos de la vida
     Ciudadana           colectiva.

                         Establece las normas generales para regular el
                         Servicio Público de la Educación que cumple una
                         función social acorde con las necesidades e
                         intereses de las personas, de la familia y de la
                         sociedad. Se fundamenta en los principios de la
    115 de 1994          Constitución Política sobre el derecho a la
   Ley General de        educación que tiene toda persona, en las
     Educación           libertades     de     enseñanza,    aprendizaje,
                         investigación y cátedra y en su carácter de
                         servicio público.

                         Esta define y desarrolla la organización y la
                         prestación de la educación formal en sus niveles
                         preescolar, básica (primaria y secundaria) y
                         media, no formal e informal, dirigida a niños y
                         jóvenes en edad escolar, a adultos, a
                         campesinos, a grupos étnicos, a personas con
                         limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con
                         capacidades excepcionales, y a personas que
                         requieran rehabilitación social.

                         Por la cual se dictan normas orgánicas en
  Ley 715 de 2001        materia de recursos y competencias de
     Recursos y          conformidad con los artículos 151, 288, 356 y
   competencias          357 de la Constitución Política y se dictan otras
                         disposiciones para organizar la prestación de los
                         servicios de educación y salud, entre otros.


                 “Bienestar y Equidad para tod@s”                     16
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                   MUNICIPIO DE BETULIA
                   PLAN DE DESARROLLO
                        2012 - 2015

                      También es denominada el régimen de los
 Ley 142 de 1994      servicios públicos, surge dentro y para un área
    También es        de realidad social del país, como son los
  denominada el       servicios públicos domiciliarios; de asunto
  régimen de los      delicado, pues influye y determina de manera
servicios públicos    importante el bienestar y las condiciones de vida
                      de la población.
                      Esta ley determina la destinación específica de
                      los    recursos   del   Sistema     General    de
  1176 de 2007        Participaciones lo cual comprende participación
 Ley General de       para educación con un 58.5%, participación
 Participaciones      para salud con un 24.5%, participación para
                      agua potable y saneamiento básico con un
                      5.4%, finalmente, participación de propósito
                      general con un 11.6%.

                      Esta ley tiene como objeto realizar ajustes al
                      Sistema General de Seguridad Social en Salud,
                      teniendo como prioridad el mejoramiento en la
                      prestación de los servicios a los usuarios. Con
Ley 1122 de 2007      este fin, se hacen reformas en los aspectos de
                      dirección,     universalización,    financiación,
                      equilibrio entre los actores del sistema,
                      racionalización, y mejoramiento en la prestación
                      de servicios de salud, fortalecimiento en los
                      programas de salud pública y de las funciones
                      de inspección, vigilancia y control y la
                      organización y funcionamiento de redes para la
                      prestación de servicios de salud.



                      Los objetivos generales de esta ley son el
  181 de 1995         patrocinio, el fomento, la masificación, la
 Ley del deporte      divulgación, la planificación, la coordinación, la
                      ejecución y el asesoramiento de la práctica del


               “Bienestar y Equidad para tod@s”                    17
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                  MUNICIPIO DE BETULIA
                  PLAN DE DESARROLLO
                       2012 - 2015

                     deporte, la recreación y el aprovechamiento del
                     tiempo libre y la promoción de la educación
                     extraescolar de la niñez y la juventud en todos
                     los niveles y estamentos sociales del país, en
                     desarrollo del derecho de todas las personas a
                     ejercitar el libre acceso a una formación física y
                     espiritual adecuadas. Así mismo, la implantación
                     y fomento de la educación física para contribuir
                     a la formación integral de la persona en todas
                     sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de
                     sus obligaciones como miembro de la sociedad.

                     Esta ley reglamenta y garantiza el derecho de
                     acceso y la participación de los Pueblos
                     Generales en los Servicios de Salud, en
                     condiciones dignas y apropiadas, observando el
                     debido respeto y protección a la diversidad
                     étnica y cultural de la nación. En alcance de su
                     aplicación, reglamenta la forma de operación,
  691 de 2001        financiamiento y control del Sistema de
Pueblos Generales    Seguridad Social en Salud, aplicable a los
                     Pueblos Generales de Colombia.
                     Tiene por objeto proteger de manera efectiva los
                     derechos a la salud de los Pueblos Generales,
                     garantizando su integridad cultural de tal
                     manera que se asegure su permanencia social y
                     cultural, según los términos establecidos en la
                     Constitución    Política,   en    los   Tratados
                     Internacionales y las demás leyes relativas a los
                     pueblos generales.




              “Bienestar y Equidad para tod@s”                    18
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                  MUNICIPIO DE BETULIA
                  PLAN DE DESARROLLO
                       2012 - 2015



                      Esta ley tiene por objeto promover, facilitar,
                      estructurar    y    fortalecer  la    organización
                      democrática,      moderna,      participativa    y
                      representativa en los organismos de acción
                      comunal en sus respectivos grados asociativos y
Ley 743 de 2002       a la vez, pretende establecer un marco jurídico
  Organización        claro para sus relaciones con el Estado y con los
   Comunal.           particulares, así como para el cabal ejercicio de
                      derechos y deberes.
                      Para efectos de esta ley, el desarrollo de la
                      comunidad es el conjunto de procesos
                      económicos, políticos, culturales y sociales, que
                      integran los esfuerzos de la población, sus
                      organizaciones y las del Estado, para mejorar la
                      calidad de vida de las comunidades.

                      Se entiende por Veeduría Ciudadana el
                      mecanismo democrático de representación que
                      le permite a los ciudadanos y ciudadanas o a las
                      diferentes organizaciones comunitarias, ejercer
Ley 850 de 2003       vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las
   Veedurías          autoridades,       administrativas,       políticas,
  Ciudadanas.         judiciales, electorales, legislativas y órganos de
                      control, así como de las entidades públicas o
                      privadas, organizaciones no gubernamentales de
                      carácter nacional o internacional que operen en
                      el país, encargadas de la ejecución de un
                      programa, proyecto, contrato o de la prestación
                      de un servicio público.

Ley 1098 de 2006      Esta ley tiene la finalidad de garantizar a los
Ley de Infancia y     niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno
  adolescencia        y armonioso desarrollo para que crezcan en el
                      seno de la familia y de la comunidad, en un


               “Bienestar y Equidad para tod@s”                      19
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                   MUNICIPIO DE BETULIA
                   PLAN DE DESARROLLO
                        2012 - 2015

                       ambiente de felicidad, amor y comprensión.
                       Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la
                       dignidad humana, sin discriminación alguna.

                       Su objeto, es establecer normas sustantivas y
                       procesales para la protección integral de los
                       niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el
                       ejercicio   de    sus   derechos   y    libertades
                       consagrados en los instrumentos internacionales
                       de Derechos Humanos, en la Constitución
                       Política y en la Ley 1098 Código de la infancia y
                       la adolescencia

                       Para todos los efectos de esta ley son sujetos
                       titulares de derechos todas las personas
                       menores de 18 años. Sin perjuicio de lo
                       establecido en el artículo 34 del Código Civil, se
                       entiende por niño o niña las personas entre los 0
                       y los 12 años de edad.

 Ley 387 de 1997       Por la cual se adoptan medidas para la
      Sobre el         prevención del desplazamiento forzado; la
  desplazamiento       atención,      protección,   consolidación   y
    forzado y la       estabilización     socioeconómica     de   los
responsabilidad del    desplazados internos por la violencia en la
      Estado.          República de Colombia.



Ley 1257 de 2008
  Por la cual se
dictan normas de
 sensibilización,      El parágrafo 2 del artículo 9 de la Ley
  prevención y         1257 de 2008 por el derecho de las
sanción de formas      mujeres a una vida libre de violencias
  de violencia y       establece que “los planes de desarrollo


                “Bienestar y Equidad para tod@s”                    20
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                    MUNICIPIO DE BETULIA
                    PLAN DE DESARROLLO
                         2012 - 2015

  discriminación        municipal y departamental incluirán un
     contra las         capítulo de prevención y atención para
    mujeres, se         las mujeres víctimas de la violencia”.
   reforman los
 Códigos Penal, de
  Procedimiento
   Penal, la Ley
  294 de 1996 y se
     dictan otras
    disposiciones.
                        El artículo 6 establece la obligatoriedad de
                        informar por parte de las entidades territoriales
                        a los ministerios, entidades competentes y al
                        Departamento Nacional de Planeación de
                        La inclusión en los planes de desarrollo de
                        objetivos, metas y estrategias concretas para
                        la consecución de las Metas del Milenio.

                        El artículo 9 establece la obligatoriedad de
                        incluir en los planes de desarrollo estrategias
                        territoriales para la superación de la pobreza
                        extrema.

                        El Artículo 10 establece la obligatoriedad de
  Ley 1450 de 2011      armonizar los planes de desarrollo de las
Por la cual se expide   entidades territoriales con lo dispuesto en el
 el Plan Nacional de    Plan Decenal de Educación 2006-2016 y en el
  Desarrollo 2010-      Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.
 2014, Prosperidad
     para Todos.        El artículo 16 establece como una de las acciones
                        inmediatas del Programa para la generación y
                        fortalecimiento de las capacidades institucionales
                        para el desarrollo territorial la asistencia técnica
                        a las entidades territoriales para elaborar sus
                        planes de desarrollo.


                 “Bienestar y Equidad para tod@s”                     21
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                    MUNICIPIO DE BETULIA
                    PLAN DE DESARROLLO
                         2012 - 2015



                        El artículo 137 se establece la obligatoriedad
                        de las entidades territoriales de asegurar en
                        sus planes de desarrollo los mecanismos
                        administrativos, presupuestales, financieros y
                        de gestión para la atención integral a la
                        primera infancia y su obligatoria articulación y
                        cofinanciación con       la Nación para la
                        ampliación sostenible de cobertura y calidad.

                        El artículo 201 establece que en los planes de
                        desarrollo de las entidades territoriales se debe
                        garantizar la inclusión de los recursos para
                        adquirir áreas de interés para acueductos
                        municipales.

 Ley 1454 de 2011       Estable diferentes formas de Asociatividad de
Por la cual se dictan   las entidades territoriales, donde los planes de
 normas orgánicas       desarrollo son el instrumento por medio del
       sobre el         cual se articula los respetivos modelos de
   ordenamiento         planificación integral.
 territorial (LOOT).

                        1994     estableció los planes regionales
                        ambientales de Autónomas Regionales, y
                        a su vez los procedimientos de la
  Decreto 1865          planificación en la gestión ambiental de
de 1994 y 1200 de       los distritos y municipios, al que     se
      2004              refieren los numerales 39 de la Ley 152
                        de 1994. Los artículos 1 y 2 de este
                        modificados posteriormente por         el
                        Decreto 48 de 2001 y derogado por el
                        Decreto 1200 de 2004.




                 “Bienestar y Equidad para tod@s”                    22
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015


                              Establece que las entidades territoriales
                              deben diseñar e implementar, a través de
                              los   procedimientos      correspondientes,
                              programas de prevención, asistencia,
        Ley 1448              atención, protección y reparación integral
                              a las víctimas, los cuales deben contar
                              con     las asignaciones presupuestales
                              dentro    los    respectivos    planes  de
                              desarrollo y deben ceñirse a los
                              lineamientos establecidos en el Plan
                              Nacional para la atención y reparación
                              integral a las víctimas.



                          1.2 Referencia Conceptual

Los modelos de desarrollo repercuten de diversas formas sobre el
ordenamiento territorial, y el proceso para dar coherencia entre los objetivos y
metas de desarrollo con los esquemas de ordenamiento territorial, es en
definitiva, la planeación territorial. Todo proceso orientado al desarrollo implica
alteraciones en la ocupación del territorio; la inversión de los recursos
estatales, el establecimiento de políticas, el surgimiento de conflictos sociales,
la presencia de fenómenos naturales, entre otros, son situaciones que afectan
la organización del territorio, considerado soporte material de la actuación de
la sociedad.

Para definir conceptualmente la Planeación Territorial, es necesario precisar
qué se entiende por planeación, territorio, desarrollo, participación y ruralidad
como ejes estructurales para la formulación del plan de desarrollo,
entendiéndose como elementos que inciden de manera directa en la
configuración del territorio y en la construcción que hacen los diversos grupos
sociales de este, quienes cuentan con su propia dinámica de cambio, su propia
coherencia, sus propios condicionantes y están mediados por la cultura y
visiones particulares que intervienen en la construcción de su propio desarrollo.

La planeación es, al mismo tiempo, un ejercicio de construcción
interdisciplinario, por tal razón, cada una de las especialidades y/o saberes,



                      “Bienestar y Equidad para tod@s”                          23
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

debe considerar la identificación de actores, fundamentales para establecer
procesos de planeación participativa y desarrollar la capacidad de debatir sobre
hipótesis y sobre alternativas de escenarios; en este sentido, es estrictamente
un trabajo de equipo; que no debe resultar sólo en un listado de buenas
intenciones, “el deber ser”, sino que más allá de eso, se debe responder al
cómo hacer, el cual está asociado a su vez con la gestión, con lo que hacemos
hoy, reconociendo las capacidades instaladas, institucionales, humanas y de
recursos en general, superando las debilidades y potenciando las fortalezas.

El territorio es entonces una entidad que tiene que ser propio, existe por sí
mismo, lo aporta la naturaleza; como hecho externo al hombre, está para ser
reconocido, estudiado y aprendido; es así como el territorio hace parte
indeleble del aspecto cultural, ya que es por medio de este que hombres y
mujeres crean y recrean sus identidades y sus arraigos colectivos.

La construcción del territorio, se desarrolla mediante la participación y es un
proceso en donde los diferentes actores se interrelacionan, involucran y hacen
parte en asuntos de interés general con el fin de tomar las soluciones que se
requieran para las problemáticas que se enfrentan. Se mide por el
establecimiento de una comunicación horizontal, la existencia de mecanismos
acertados para la resolución de conflictos y por la transformación de los
procesos sociales. Por ello, se asume como fuente de conocimiento,
investigación, organización, producción e intercambio de concepciones e
ideologías, que posibilita formar sentidos de pertenencia e ir estructurando la
base del proceso de refundación de la política. Así considerado, es entonces un
elemento metodológico que tiene sentido en la medida en que su utilización
posibilite a las comunidades realizar una gestión del desarrollo más amplia e
integral, más contundente y eficaz, más potente e incluyente, más expedita y
sostenible, más crítica pero también más asertiva, más justa y democrática.

La participación de los actores del desarrollo en un proceso de planeación
territorial, está determinada por la posibilidad que tengan éstos de vincularse a
todos los momentos del proceso y de disponer de la información necesaria
para la toma de decisiones.


Considerada la planeación, el territorio y la participación, es importante
entender que el desarrollo incorpora acciones y decisiones de actores e




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”                        24
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

instituciones que buscan incidir positivamente su entorno inmediato y lograr
transformaciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población.

El conocimiento adecuado del entorno geográfico, ambiental, social, productivo
y cultural, además de las potencialidades que encierra el territorio, se
convierte en el punto de partida de propuestas de desarrollo pertinentes y
sostenibles, con visión estratégica de futuro, como resultado de un proceso de
concertación entre los diversos actores sociales.

El desarrollo, para cumplir con sus objetivos, debe resolver desde el territorio
algunos ejes que hacen al devenir del mismo, estos ejes están determinados
por la potenciación de lo existente (personas, recursos, empresas, gobiernos)
por la obtención de recursos externos al territorio, (personas, recursos,
empresas) y por la gestión del excedente económico que se produce en el
territorio (cómo usamos los recursos generados en él).

Entendiendo el desarrollo como un proceso sociopolítico que contempla el
entorno geográfico, ambiental, social, productivo y cultural, los cuales
potencian el territorio, es importante comprender que en el municipio de
BETULIA un 68% de la población es rural.

La ruralidad no se basa únicamente en lo agrícola, ni se trata solo de un
sistema generador de bienes primarios; como complemento a esto menciona
elementos tales como, los servicios ambientales y otros de tipo cultural,
político y socioeconómico, que definen la tercerización de lo rural y que
contribuyen al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la economía,
llegando a ser factores dinámicos que aportan al crecimiento.

En esta nueva concepción, el desarrollo rural es entendido como un proceso
que mejora el nivel de vida de las poblaciones con base en sus recursos
naturales.

Ante estos nuevos juicios, se propone una revalorización de lo rural, para
superar la dicotomía entre el sector agropecuario y rural y el papel marginal
que se le asigna en el desarrollo. Se trata de definir lo rural como una nueva
alternativa de vida, donde se busca resaltar la contribución de sus actividades
al desarrollo sostenible, a la reducción de la pobreza y así al crecimiento
económico. De este modo, se pretende revocar aquella imagen de que lo rural



                     “Bienestar y Equidad para tod@s”                        25
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

y lo agrícola se constituyen en un lastre para el desarrollo económico y que por
el contrario, es un factor dinámico del crecimiento.

Al plantear esta nueva concepción de lo rural, se hace necesario considerar
que el sector atraviesa un conflicto, el cual se manifiesta en diferentes
situaciones, tales como, la crisis de producción y orientación, dado que los
campesinos se debaten entre la necesidad de asegurar la manutención de su
familia, la competitividad comercial y la diversidad de orientaciones que
reciben. La crisis de la población, ya que la decadencia de lo rural ante lo
urbano ha propiciado el desprestigio social de las actividades agrícolas,
dificultando la incorporación de jóvenes al campo. Crisis en las formas de
gestión tradicionales, pues anteriormente el agricultor tomaba decisiones de
forma autónoma y ahora depende de políticas nacionales e internacionales y
de la competitividad.

La crisis en el manejo de los recursos naturales y de las formas tradicionales
de articulación social, ha sido el papel jugado por muchas instituciones del
mundo rural, quienes han estado en la búsqueda de generar transformaciones
significativas donde se vea y se reconozca lo rural como proceso de desarrollo
socioeconómico y cultural que aporta al desarrollo integral de la sociedad.

De este modo, el persuadir y convencer a quienes integran el mismo sector
rural y a quienes lo rodean de su nuevo papel en el desarrollo económico,
social y ambiental se constituye en una lucha, que ha de ser superada cuando
se entiendan sus funciones, se reconozca su identidad, su población, sus
modelos de organización y sus actividades.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”                        26
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

                                 TÍTULO II

2. ALISTAMIENTO INSTITUCIONAL

En esta primera fase, la administración realizó el proceso de planeación para
realizar la elaboración del plan de desarrollo, este primer capítulo comprende
las siguientes actividades: Nombramiento del coordinador, identificación de
recursos disponibles para el proceso de formulación del plan, elaboración de
documentos con orientaciones y directrices para la formulación del plan,
conformación del equipo de formulación del plan, formalización del proceso e
inducción y sensibilización a la administración.

Dentro de esta primera etapa:

A. Nombramiento del coordinador:

   El señor Alcalde nombra como coordinador del Plan de desarrollo 2012-
   2015, a la ingeniera ANA LISBETH GARCÍA REBOLLERO, en calidad de
   Secretaria de Planeación.

B. Identificación de los recursos disponibles para la elaboración del
   plan.

   Con el fin de concretar la logística y el procedimiento a seguir,
   identificamos los siguientes recursos necesarios para el proceso y la
   formulación del plan de desarrollo que garanticen la participación efectiva
   de la ciudadanía en dicho proceso.

   Dentro de estos recursos se cuenta en primer lugar con el talento humano
   disponible perteneciente a la Administración Municipal, encabezado por el
   Alcalde Municipal, desde las diferentes dependencias que lo conforman, así
   la Secretaría de Planeación e Infraestructura aporta recursos logísticos,
   técnicos y tecnológicos, Tesorería y Hacienda en el área presupuestal y
   financiera, Comisaría de familia, inspecciones de policía, Secretaría de
   Gobierno y Salud, y demás dependencias en aspectos relacionados con el
   área humana, salud, cultura, deporte, seguridad.

   Los recursos físicos con los que se cuenta para la realización de las
   reuniones y actividades relacionada con la elaboración del Plan de



                     “Bienestar y Equidad para tod@s”                      27
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                       MUNICIPIO DE BETULIA
                       PLAN DE DESARROLLO
                            2012 - 2015

  Desarrollo, se tiene el salón de reuniones del Palacio Municipal y el Coliseo
  Municipal, así como también, las diferentes locaciones necesarias para
  realizar reuniones sectoriales en veredas, corregimientos, instituciones
  educativas, salones comunales, además de toda la información que en
  forma física pueda ser suministrada por las respectivas entidades.

C. Elaboración de documentos para la elaboración del plan.

  Se proponen los documentos de las actas de seguimiento, de las mesas
  sectoriales en la cual se plasman las necesidades de la comunidad y
  además el cronograma de Actividades del Plan, y se propone la
  metodología de marco lógico con algunos ajustes de acuerdo a las
  necesidades Municipales, Departamentales y Nacionales. En este sentido, a
  continuación exponemos la propuesta metodológica y operativa para el
  proceso de formulación del plan de desarrollo, y el cronograma propuesto
  para el mismo.

D. Conformación del equipo para la elaboración del plan

  En esta actividad se nombró un equipo de trabajo conformado por todos
  los secretarios de despacho y funcionarios de la Administración, Gerentes
  de Empresas descentralizadas de la Administración Municipal, además del
  apoyo en la gestión de la Corporación para el Desarrollo Social Integral y
  Sostenible “CODESS”

E. Nombramiento del comité          para   la   elaboración    del   Plan   de
   Desarrollo Municipal.

  Por medio de la Resolución 009 del 24 de febrero de 2012, el Alcalde
  Municipal hace el nombramiento del comité designado para la elaboración
  del Plan de Desarrollo Bienestar y Equidad para Todos 2012-2015.

F. Inducción y sensibilización a la administración municipal.

  Esta actividad se realizó en reuniones con el equipo de trabajo con el
  objetivo, de sensibilizarlos y capacitarlos dentro de las diferentes
  actividades a desarrollar durante el proceso de formulación del plan de
  desarrollo.




                    “Bienestar y Equidad para tod@s”                        28
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



                       RESOLUCIÓN NÚMERO 009
                      Del 24 de Febrero del Año 2012



   POR MEDIO DE LA CUAL SE DESIGNA LA COMISIÓN DEL PLAN DE
                    DESARROLLO MUNICIPAL



El suscrito Alcalde del Municipio de Betulia Antioquia en uso de sus facultades
legales y especialmente las conferidas por la ley 136, ley 152 de 1994, ley
1450 de 2011 y previos los siguientes.



                               CONSIDERANDO

   1. Que de conformidad con la ley 152 de 1994 el Municipio de Betulia es
      responsable de la formulación del plan de desarrollo Municipal, con
      estricta observancia de los principios de los principios generales de la ley
      del plan y los lineamientos de que ha trazado la ley 1450 de 2011.
   2. Que dentro de la administración municipal del Municipio de Betulia se
      hace necesario precisar responsables concretos para jalonar las
      actividades logísticas y sociales que logran como resultado la
      consecución del resultado esperado en los precisos términos legales.
   3. Que corresponde al alcalde Municipal actuar como orientador de la
      planeación en la entidad Municipal.

                                  RESUELVE:
Por lo expuesto:



ARTÍCULO PRIMERO:             Desígnese la comisión del Plan de Desarrollo
Municipal la cual está conformada así:

      1. El Alcalde que será el máximo orientador de la planeación en la
         respectiva entidad territorial.

      2. El Consejo de Gobierno Municipal.



                      “Bienestar y Equidad para tod@s”                         29
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015




      3. La Secretaría de     Oficina de Planeación, que desarrollará las
         orientaciones de planeación impartidas por el Alcalde, dirigirá y
         coordinará técnicamente el trabajo de formulación del Plan con las
         Secretarías y Direcciones, y las entidades descentralizadas
         Municipales que operen en la jurisdicción Municipal.

      4. Las demás Secretarías, de acuerdo con las orientaciones de las
         autoridades precedentes.



ARTICULO SEGUNDO: La             presente resolución rige a partir del día
veinticuatro (24) de febrero de 2012.



Dada en Betulia Antioquia a los veinticuatro (24) días del mes de febrero del
año 2012.




                       NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE.




                        LEÓN DARÍO VÉLEZ YEPES
                            Alcalde Municipal




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”                     30
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




2.1. PROPUESTA METODOLÓGICA Y OPERATIVA PLAN DE DESARROLLO

El proceso de formulación del Plan de Desarrollo del municipio de BETULIA, se
desarrolló de manera participativa, por medio de la ejecución de consejos
consultivos comunales en las diferentes veredas, los corregimientos y área
urbana, entrevistas, conversatorios, seminarios talleres con los gremios
económicos, los docentes de las instituciones educativas, trabajo con cada una
de las secretarías del municipio, para lo cual se aplicó el enfoque metodológico
que considera la Planeación Participativa como un proceso en el cual los
actores de diversos grupos sociales incluyendo el Estado, tienen la
responsabilidad de hacer lecturas de su propio contexto y a partir de allí,
construir las propuestas de desarrollo, lo que puede denominarse como la
gestión democrática del mismo.

Desde este enfoque, se abordaron las dimensiones del desarrollo tales como:
El Desarrollo Económico; Organización Social, Participación, Convivencia y
Seguridad; Infraestructura, Servicios Públicos, Vivienda y Medio Ambiente;
Salud y Protección Social; Educación, Recreación, Deporte y Cultura, Atención
a los siguientes grupos: Infancia, Jóvenes y Familia, Adulto Mayor, Población
en situación de Víctima y de Discapacidad, las cuales fueron definidas a partir
de la configuración de criterios de integralidad en los procesos de planeación e
intervención municipal.

La metodología incorpora como principales lineamientos, la participación y la
cultura ciudadana, fundamentadas en el diálogo, el intercambio de saberes y la
interacción con las comunidades.

A partir de esta metodología, se buscó generar la apropiación consciente y
crítica del territorio como espacio que se construye desde la colectividad, para
ello, se desarrolló un proceso de sensibilización, formación sociopolítica, re-
significación del territorio y la ruralidad, procesos articulados que generan
elementos necesarios para la construcción colectiva del Plan de Desarrollo del
municipio.

Cabe anotar, que la apuesta de la administración municipal no ha estado
centrada en reducir la planeación a un simple instrumento (Plan de Desarrollo),



                     “Bienestar y Equidad para tod@s”                        31
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

sino dar sentido a los individuos y a las colectividades como gestoras de su
propio desarrollo; en este sentido, la planeación participativa como enfoque
metodológico y político debe permitir pensar globalmente y actuar localmente,
potenciando la construcción de nuevas relaciones Estado-Sociedad, la
formación de sujetos políticos, la construcción de lo público y la inclusión, para
construir socialmente el territorio y mediar conflictos que hacen presentes en
éste.

Los métodos de recopilación y análisis de la información para el levantamiento
del diagnóstico, se desarrollaron por medio de la articulación de fuentes
primarias y secundarias, por lo que se reconoce en el proceso de formulación
del Plan de Desarrollo del municipio la investigación de corte documental,
realizando un rastreo de información, recolección, procesamiento y análisis
crítico de la misma.

La información documental fue suministrada por los funcionarios de las
diferentes secretarías de la Alcaldía de BETULIA y en las organizaciones
sociales representativas del municipio, documentos, Planes de Desarrollo, EOT,
entre otros, relacionados con el tema de la planeación y el desarrollo
municipal.

La información no documental se abordó por medio de actores reconocidos
socialmente por su participación en los procesos de planeación del municipio,
desarrollando técnicas etnográficas como la observación participante.
Adicionalmente, en cada una de las actividades desarrolladas, el equipo de
profesionales que acompañó el proceso, realizó un diario de campo para la
recolección de información adicional, la cual es de gran utilidad para la
construcción del Plan de Desarrollo del Municipio.

Toda la información recogida por medio de las diferentes fuentes enunciadas
se consolidó en una matriz, que sirve como instrumento para realizar la
convalidación de información y ser entregada al Consejo Territorial de
Planeación, constituyéndose en el referente para la elaboración del documento
final del Plan de Desarrollo de BETULIA 2012-2015.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”                         32
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                            MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                            PLAN DE DESARROLLO
                                                                                 2012 - 2015



                              2.2 CRONOGRAMA PARA EL PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
  ACTIVIDADES                    ENERO                                      FEBRERO                                             MARZO                                        ABRIL                            MAYO
                                                                                                                                                                                                                                       RESPONSABLES
                     SEM 1   SEM 2      SEM 3   SEM 4      SEM 1       SEM 2           SEM 3         SEM 4        SEM 1     SEM 2         SEM 3 SEM 4        SEM 1   SEM 2      SEM 3   SEM 4      SEM 1   SEM 2    SEM 3   SEM 4
PRESENTACION DE
METODOLOGIA AL
ALCALDE Y                      ene-22                                                                                                                                                                                               EQUIPO PLANEACION

CONSEJO DE
GOBIERNO
DEFINICIÓN DEL
EQUIPO
                               ene-24                                                                                                                                                                                               ALCALDE
FACILITADOR DEL
PD
CAPACITACIÓN
DEL EQUIPO                                        ene-30                                                                                                                                                                            EQUIPO PLANEACION
FACILITADOR
TRABAJO CON EL
                                                                                                                                                                                                                                    EQUIPO PLANEACION,
                                                                                                                                                                                                                                    EQUIPO FACILITADOR,
EQUIPO                                            ene-30                                                                                                                                                                            CONSEJO TERRITORIAL
                                                                                                                                                                                                                                    DE PLANEACIÓN,
                                                                                                                                                                                                                                    CONSEJO DE GOBIERNO.
FACILITADOR
1. ELABORACIÓN                                                                                                                                                                                                                      EQUIPO PLANEACIÓN Y
                                                           Febrero 1
                                                                                                                                                                                                                                    EQUIPO FACILITADOR,
                                                              al 7
                                                                                                                                                                                                                                    CTP
DEL DIAGNOSTICO
2. REUNIONES DE
                                                                                                                                                                                                                                    EQUIPO PLANEACION Y
APORTE POR                                                             Feb 8 al 18
                                                                                                                                                                                                                                    CTP
SECTORES
3. DEFINICIÓN DE
INDICADORES DE                                                          feb-11                                                                                                                                                      EQUIPO PLANEACION
LINEA BASE
4. ELABORACIÓN
                                                                       Feb- 15                                                                                                                                                      EQUIPO PLANEACION Y
DEL PLAN                                                                Visita
                                                                                                       feb-20
                                                                                                                                                                                                                                    FACILITADOR
ESTRATÉGICO
5. ELABORACIÓN                                                                                                                                                                                                                      EQUIPO PLANEACION,
                                                                                                                                                                                                                                    EQUIPO FACILITADOR Y
DEL PLAN                                                                                               feb-20
                                                                                                                                                                                                                                    SECRETARIA DE
FINANCIERO                                                                                                                                                                                                                          HACIENDA
CONSOLIDACION
DEL DOCUMENTO                                                                                                                                                                                                                       COORDINADOR
                                                                                                                                                                                                                                    GENERAL Y
"PROYECTO E                                                                                   feb-28
                                                                                                                                                                                                                                    COORDINADOR
PLAN DE                                                                                                                                                                                                                             METODOLOGICO

DESARROLLO"
PRESENTACION AL
CONSEJO DE
                                                                                     Feb-27 Visita                                                                                                                                  EQUIPO PLANEACION
GOBIERNO DEL
PROYECTO
PRESENTACION
DEL DOCUMENTO
AL CTP,
CORANTIOQUIA Y
                                                                                                         feb-29                                                                                                                     ALCALDE
AREA
METROPOLITANA
DEL VALLE DE
ABURRA
SOCIALIZACIÓN
                                                                                                                                                                                                                                    EQUIPO PLANEACION,
                                                                                                                                                                                                                                    EQUIPO FACILITADOR,
CON LA                                                                                                                    Marzo 3 al 25                                                                                             CONSEJO TERRITORIAL
                                                                                                                                                                                                                                    DE PLANEACIÓN,
                                                                                                                                                                                                                                    CONSEJO DE GOBIERNO.
COMUNIDAD
AJUSTE DEL
PROYECTO CON                                                                                                                               marzo 26 al 30                                                                           EQUIPO PLANEACIÓN
APORTES DE LA
COMUNIDAD
TRABAJO CON EL
                                                                                                                                                            Abr-2
                                                                                                                                  Marzo                                                                                             EQUIPO PLANEACION
                                                                                                                                                            Visita
CTP
AJUSTES
                                                                                                                                                                     Abril                                                          EQUIPO PLANEACION
DEFINITIVOS
ENTREGA DEL
PROYECTO PD AL
                                                                                                                                                                                          abr-30                                    ALCALDE
CONCEJO
MUNICIPAL
PRESENTACION
ANTE CONCEJO
MUNICIPAL:
PONENCIA Y                                                                                                                                                                                                                          ALCALDE, CONSEJO DE
REALIZACION DE                                                                                                                                                                                               Mayo 1 al 31           GOBIERNO, EQUIPO DE
                                                                                                                                                                                                                                    PLANEACIÓN
AJUSTES SEGÚN LO
PROPUESTO POR
EL CONCEJO
MUNICIPAL
ELABORACION DE
LOS
INSTRUMENTOS
DE SEGUIMIENTO
                                                                                                                                                                                                                                    EQUIPO DE PLANEACION
AL PLAN (Plan                                                                                                                                                                                                                       Y HACIENDA
Indicativo, POAI,
Planes de Acción y
Proyectos en
MGA)




                                                                        “Bienestar y Equidad para tod@s”                                                                                                                    33
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
      MUNICIPIO DE BETULIA
      PLAN DE DESARROLLO
           2012 - 2015

2.3 Ruta Metodológica para el diseño del Plan de Desarrollo Betulia 2012 – 2015.




                  “Bienestar y Equidad para tod@s”                                 34
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015



                                TÍTULO III



3. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL




                                                    RESPONDER

                               COMPRENDER
                               EL TERRITORIO


             IDENTIFICAR




Para la elaboración de la carta de navegación que oriente al Municipio de
Betulia a un proceso de cambio progresivo y mejoramiento continuo, se hace
necesario realizar de manera participativa, un diagnóstico que permita conocer
la realidad municipal desde una perspectiva integral.

Como insumos necesarios para realizar esta actividad se tomaron como base,
la información de la entidad territorial recibida en el proceso de empalme, el
informe de gestión de la administración 2008 a 2011, la documentación y
evaluación del E.O.T     de 2001, la información de la entidad territorial
consultada en el municipio, departamento y la nación, el Plan Ambiental
Municipal y las dependencias de la Administración Municipal del Municipio de
Betulia.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”                      35
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015




 PASO      3.1 RECONOCIMIENTO INICIAL DEL TERRITORIO
   1




Fuente: www.betulia-antioquia.gov.co


En este proceso el coordinador, el equipo de trabajo y el grupo de apoyo a la
gestión, recopilaron la información inicial del Municipio, para lo cual se
tomaron como documentos fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011,
informe de gestión de la Administración Municipal 2008-2011, Plan Territorial
de Salud vigencia 2008-2011, Programa de Gobierno 2012-2015, reporte
unificado para el sistema de información, Antioquia en Cifras Información
subregional y Municipal, Anuario Estadístico de Antioquia 2010, Plan Ambiental
Municipal,    proyecciones de población por municipios DANE 2005,
proyecciones Nacionales y Departamentales de población 2005-2020 (estudios
post-censales 7), fortalecimiento institucional MECI: 1000:2005, información
Federación Colombiana de Municipios.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”                      36
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



3.1.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO




                                            Mapa 1. Betulia en el Suroeste Antioqueño
                                               Fuente: www.betulia-antioquia.gov.co


   “Betulia, Pueblo de Parceleros y Amigos de la Ecología Entre las imponentes
   montañas de la cordillera Occidental está ubicado Betulia, un municipio con
              vocación cafetera, con gente amable y emprendedora.”


El municipio de Betulia se localiza a 120 kms al Suroeste del Valle de Aburra.
Está situado en el margen izquierdo del río Cauca, sobre el costado oriental de
la Cordillera Occidental de los Andes, entre las coordenadas 6 07´ 03” de
Latitud Norte y 75 59´ 59” de Longitud Oeste con relación al meridiano
Greenwich. Tiene una extensión total de 25.200 has. (Carta de Generalidades
2010- Gobernación de Antioquia)




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



LÍMITES

Por el Norte con el municipio de Anzá, por el Sur con los municipios de
Concordia y Salgar, por el Oriente con el municipio de Armenia a través del río
Cauca, y por el Occidente con el municipio de Urrao, como se muestra a
continuación:




                                            Mapa 2. División Política Betulia Antioquia
                                              Fuente: www.betulia–antioquia.gov.co




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



Según la memoria de la Secretaría de Gobierno del año de 1.912, los puntos
geográficos que delimitan al municipio de Betulia son los siguientes:

Partiendo desde la desembocadura de la quebrada Purco en el río Cauca, se
continúa por ésta aguas arriba hasta su nacimiento; de allí al Alto del Cacao;
de este por la cordillera del Rabihorcadal, hasta encontrar la cordillera de los
Andes u Occidental; por esta se sigue en dirección sur hasta donde se
desprende la cordillera del Casco de Mula; se sigue por ésta hasta el
nacimiento de la quebrada Morito (actualmente El Moro); por esta corriente
abajo hasta el río Cauca; y por este aguas abajo hasta la desembocadura de la
quebrada Purco, punto de partida.

                                                        El municipio de Betulia
                                                        cuenta    con     16.663
                                                        habitantes para el año
                                                        2005 y 17.164 para el
                                                        año 2010, según las
                                                        proyecciones          del
                                                        DANE;       tiene     39
                                                        veredas     que     son:
                                                        Buena       Vista,     El
  Fuente: DANE                                          Cuchillón, El Cuchuco,
                                                        El Guadual, El Indio, El
León, El Retiro, El Tostado, El Yerbal, La Asomadera, La Ceibala, La Cibeles, La
Ciénaga, La Falda, La Favorita, La Florida, La Guamalita, La Iracala, La Mina,
La Padilla, La Quiebra, La Raya, La Sucia, La Sucre, La Tarqui, La Urraeña, La
Valdivia, La Vargas, Las Animas, Los Animes, Piñonal, Pueblo Duro, Purco,
Quebrada Arriba, Saladitos, San Antonio, San Mateo, Santa Rita, Vereda La
Miranda y 3 corregimientos que son; Altamira, Luciano Restrepo y Cangrejo.

La zona urbana está conformada por los siguientes barrios: Barrio Nuevo,
Boyacá, Colón y Carretera, Nariño, Rancho Largo, Sacatín, Tolima, Villa Nueva
y Zona Centro.

3.1.2. HIDROLOGÍA

El municipio tiene como principal recurso hídrico el río Cauca que baña 12 km
en su costado oriental (el corregimiento de Cangrejo), y cuenta como cuencas



                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

principales dentro de su     territorio   las   delimitadas   por   las   quebradas
Quebradona y San Mateo.

Cuenca La Quebradona. Nace al sur del municipio en el alto La Raya, a una
altura aproximada de 2.150 msnm; sigue un recorrido sur–norte y luego
occidente-oriente, presentando una longitud hasta su desembocadura de 16
km. Sus afluentes más importantes sobre la margen derecha, los cuales siguen
un recorrido occidente - oriente, son las quebradas: Las Animas con una
longitud de 3,5 km, Buenavista con 4 km, sirve de cuenca abastecedora del
acueducto municipal; Chorro Blanco con 5 km; El León con 8 km y Rubicón con
2,5 km.

Sobre la margen izquierda, y con un recorrido sur-norte le desembocan las
quebradas: La Valdivia con 5,2 km de longitud, afluente principal a la quebrada
Santa Rita, con 4,8 km; La Sucre con 5,4 km,; La Padilla con 4 km, El Alto del
Oso con 4,5 Km.

Cuenca San Mateo. Otro sistema hídrico de gran importancia es el
conformado por la quebrada San Mateo, que riega el norte y nororiente del
municipio. Con un recorrido aproximado de 33 km, la quebrada nace en
cercanías del Morro San José, a una altitud aproximada de 3.350 msnm, y
sigue en principio, un recorrido en dirección norte-sur, donde recibe como
afluentes las quebradas: La Pava, La Mina con un recorrido de 4 km, La
Urraeña con 4.5 km, La Guaduala, La Iracala, El Gritadero, Cabuyal, en una
zona predominantemente cafetera; y luego sigue en dirección occidente-
oriente hasta desembocar en el río Cauca, atravesando zonas dedicadas a
pastos y a cultivos de caña y mango, principalmente; en este último tramo
recibe corrientes de longitud pequeña entre las que se destacan las quebradas
La Muerto, El Retiro, La Sepultura y las cañadas Yolombo, Cañaveral y el Hoyo,
así como la quebrada Quebradona a una altitud aproximada de 950 msnm, en
el paraje La Lechuza, la cual se constituye en su principal tributario.

Otros sistemas hidrográficos. Adicionalmente, Betulia cuenta con otras
quebradas que forman microcuencas propias tales como La Purco con 16.2 km,
El Moro con 6 km y Sabaleticas con 6 km de longitud, entre las más
importantes, las cuales desembocan directamente en el río Cauca.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




3.1.3. RESEÑA HISTÓRICA

Época Pre-Colonial: En algunas colinas del Municipio de Betulia aún hay
evidencias de las huellas dejadas por sus primeros pobladores; particularmente
se observan sepulturas ya cubiertas y semiborradas por el paso de la nueva
civilización, pero de todos modos mostrando el trasegar de otros hombres.

Es muy probable que las tierras de Betulia, por estar ubicadas en el centro de
Antioquia, en todo el flanco de la cordillera Occidental, hayan sido habitadas
por la raza Catía pertenecientes a la familia Caribe, por cuanto esta tribu
habitó la región comprendida entre Caramanta y Dabeiba.




                                              De acuerdo a las evidencias, el
                                              suelo de Betulia indudablemente
                                              fue habitado por los aborígenes,
                                              ya que los territorios más cercanos
                                              fueron de dominio del cacique
                                              Toné de Urrao, apoyado por un
                                              cacique de la región de Anzá,
                                              llamado Coromé o Curumé. De
                                              hecho parece ser que entre los
                                              sitios predilectos de los naturales
                                              estuvieron las laderas de la vereda
 Fuente: www.betulia-antioquia.gov.co         El León, en donde se encuentra
                                             una caverna, que según la leyenda
fue construida por esta tribu. Por esos mismos lares se dice que algunos
guaqueros han encontrado urnas funerarias, vasijas de barro y huesillos aún
sin pulverizar. También en las veredas de San Antonio y los Animes puede
detectarse señales en la tierra, de especies de canoa, hoyos o bateas, que
indican haber sido asiento de algún cementerio, o por lo menos de una tumba
india. Y estas muestras se hacen más comunes por lados del Corregimiento de
Altamira y en los límites con el municipio de Anzá.

Los primeros pobladores fueron los hermanos Juan Bautista y Manuel María
Mesa, acompañados de parientes y trabajadores, quienes según la crónica, se



                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015

establecieron en el cañón de “La San Mateo”. Era la época de la fiebre por abrir
trocha, buscar tierras vírgenes y fundar pueblos.

Fundación de Betulia: El traslado de los primeros vivientes de La San Mateo
a orillas de la Quebradona dio como resultado el surgimiento de otro caserío, la
cual tuvo un crecimiento rápido y donde se conformó una nueva y más
pujante población con el nombre de Betulia, que por decreto del 27 de
noviembre de 1.872 ascendió a la categoría de Fracción con un inspector de
policía que tenía las funciones de corregidor.

Al sitio le dieron el nombre de Betulia, vocablo de origen bíblico que significa
pueblo en medio de dos montañas, regado por una fuente de agua;
denominación escogida por los hermanos Juan Bautista y Manuel María Mesa.
                                               Parece     que    estos    patricios
                                               comenzaron por los días de 1.873
                                               a donar los terrenos para la
                                               urbanización del pueblo fundado
                                               por ellos. No hay datos fidedignos
                                               sobre los detalles de este
                                               importante hecho, pero es fácil
                                               deducir que los señores Mesa
                                               dispusieron     el    lugar    más
                                               apropiado de todo el área, para
                                               la construcción de la capilla y
                                               asignaron zonas para levantar las
                                               edificaciones de la administración
                                               pública. Los solares aledaños
                                               fueron obsequiados o vendidos a
                                               interesados en     poblar el área
                                               urbana. Era para ellos casi
                                               obligante construir un pueblo en
                                               donde      asentar   sus    reales.
                                               Poseedores de una gran fortuna,
  Fuente: www.betulia-antioquia.gov.co         disponían       de      verdaderas
                                              cuadrillas de trabajadores para
todas las faenas agrícolas y el cuidado del ganado. Por esta circunstancia
necesitaban tener cerca a sus sirvientes, y para tal efecto le donaban una
rústica vivienda o el solar para construirla (Barrio Nariño, en la parte baja del
valle).


                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015




     Fuente: www.betulia-antioquia.gov.co



El primer intento de convertir a esta fracción en Distrito lo realizó en 1.875 el
Doctor Baltazar Botero Uribe, quien presentó este proyecto a la Legislatura,
pero fracasó por razones de economía. Años más tarde, la iniciativa de crear
un nuevo municipio fue cristalizada en el año de 1.884, con una propuesta que
unía las fracciones de Betulia y San Mateo para tal fin. El presidente del Estado
Soberano de Antioquia, don Luciano Restrepo dictó el decreto 629 del 28 de
enero de 1.884 para dar vida definitiva al nuevo municipio, el cual tendría por
cabecera a Betulia y estaría afiliado al Departamento de Occidente (Santa Fe
Antioquia) para su administración. Su primer corregimiento fue San Mateo.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015




3.1.4. IDENTIFICACIÓN DEL MUNICIPIO

Nombre del municipio: Municipio de Betulia

NIT: 890.982.321-1

Gentilicio: Betulianos

Otros nombres que ha recibido el municipio: Antes de su fundación recibió
el nombre de Poblado de San Mateo. Para 1872 se le dio el nombre de Betulia,
que tiene su origen en una ciudad Bíblica.

ESCUDO: Sobre un libro abierto que simboliza el pasar de la
Historia de Betulia narrada por nuestros abuelos de generación en
generación; va una herradura de los arrieros forjadores de nuestra
historia, en el centro el café que simboliza nuestra economía,
detrás un cuerno del buey, compañero del arriero y al lado
izquierdo de la punta del cuerno que asoma sobre la parte superior está el
hacha que nuestros mayores golpe a golpe labraron la hegemonía de nuestro
          Pueblo.

             BANDERA: EL BLANCO: Simboliza la paz que después de tantos
             años de lucha, reina en el pueblo. EL VERDE: El verde es nuestra
             montaña. EL ROJO: El color de nuestra riqueza que es el café.

                           INFORMACIÓN GENERAL 2010
Extensión:(       )               252    Distancia a Medellín:(Km)             120
Fundación:                       1848    Altura sobre el nivel del mar: (mts) 1.600
Erección:                        1884    Notaría:                                   1
Veredas:                            39   Juzgados:                                  1
Corregimientos:                      3   Inspecciones:                          2
Fiscalías:                           0   Comisarías de Familia:                     1
Temperatura       Media     Cabecera
(*C)20
Actividad Económica Principal            Café, mango, plátano y ganadería

Fuente: Antioquia en Cifras. Carta de Generalidades 2010. Información
Subregional y Municipal. Gobernación de Antioquia




                        “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                      MUNICIPIO DE BETULIA
                      PLAN DE DESARROLLO
                           2012 - 2015

                                HIMNO

Autor: Letra: Educadora Olga Urrego Sánchez Música: Director Eduardo
Morales

                              1ª estrofa
                  Entre cerros quebradas y montañas
                     Este bello terruño se levanta
                   Bajo el orbe azul que resplandece
                   Con orgullo a Betulia se le canta
                     Oh hermoso jirón Antioqueño
                    Rinconcito de Bastos horizontes
                   En tus campos de tierra muy fértil
                     Hoy florece una vida ejemplar

                               CORO
                   Por Betulia unidos cantemos
                   A mi patria y a mi lindo hogar
                   Este himno de júbilo y gloria
                    A ti pueblo remanso de paz.


                               2ª estrofa
                    La herradura el hacha y el cesto
                Huellas claras de aquellos los ancestros
                Que entre anhelos y grandes optimismos
                 Van labrando un futuro con esfuerzos
                   Ante Dios creador de los hombres
                  Es el ser que nos cuida y fortalece
                      Inundados de fe y confianza
                     Más queremos al pueblo natal.

                                CORO

                              3ª estrofa
                  Gente noble y muy emprendedora
                Hombres fuertes que luchan incansables
                  Campesinos sedientos de progreso
                  Van regando semillas que florecen
                    En su extenso paisaje natural
                  Van creciendo los verdes cafetales
                    Es el fruto de nuestra riqueza
                   Los labriegos trabajan con afán

                                CORO.




                  “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015

                                     ECOLOGÍA: Betulia cuenta con grandes
                                     extensiones de zonas boscosas que en su gran
                                     mayoría son de reserva forestal de las
                                     innumerables      cuencas     hidrográficas  del
                                     municipio. Posee los tres pisos térmicos, en su
                                     parte más baja está el corregimiento de El
                                     Cangrejo que es de clima cálido, rivereño al Río
                                     Cauca. Su cabecera municipal al igual que gran
                                     parte de su territorio es de clima templado y en
                                     su parte más alta como en el corregimiento de
                                     Altamira, La Reserva Buenavista y el Morro de
                                     San José son tierras con temperaturas bastante
                                         bajas. Entre las fuentes hídricas de Betulia
Fuente: www.Betulia-antioquia.gov.co
                                         se cuentan: - El Río Cauca. - La Quebrada
Buenavista. - La Quebrada San Mateo. - La Quebrada La Purco, entre otras.

ECONOMÍA: La base fundamental de la economía de Betulia es el cultivo del
café. En algunos sectores de Altamira y Cangrejo
se dedican a la ganadería extensiva de doble
propósito (carne y leche), además de la
agricultura en una menor proporción. En la
Hacienda La Hondura del corregimiento de
Altamira, se han dedicado grandes extensiones
de tierra al cultivo del mango y cítricos para la
exportación.

VIAS DE COMUNICACIÓN
                                                   Fuente: Oficina de comunicaciones
Terrestres:
* Medellín - Amaga - Bolombolo (Venecia) - Concordia - Betulia
* Medellín - Amaga - Bolombolo (Venecia) - Cangrejo - Altamira - Urrao -
Betulia
* Medellín - Amaga - Bolombolo (Venecia) - Cangrejo - Altamira - Betulia
* Medellín - Santafé de Antioquia –Cangrejo - Altamira - Betulia
* Medellín - Caicedo - Urrao- Betulia
* Medellín - Amaga – Bolombolo (Venecia) - Salgar –Betulia

Fluviales: Río Cauca en zona rivereña de Cangrejo




                       “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO


Con base en lo dispuesto por el artículo 311 del Decreto 1.333 de 1.986 del
código de Régimen Municipal, “para la mejor administración y prestación de los
servicios a cargo del municipio”, la zona urbana del territorio se divide en
barrios y el área rural en corregimientos y veredas. De esta forma, el territorio
rural se encuentra dividido en tres corregimientos y 39 veredas de acuerdo a la
siguiente conformación:

El corregimiento de Altamira agrupa a 7 veredas, el corregimiento de Luciano
Restrepo a 8 y el corregimiento de Cangrejo no tienen veredas a su cargo
debido a su gran extensión y baja densidad poblacional; la cabecera municipal
agrupa a las 24 veredas restantes. Cada corregimiento está constituido
legalmente de acuerdo a las siguientes disposiciones:

Altamira. Erigido en 1.912 mediante el Acuerdo No. 2 del 10 de Junio,
aprobado por el Concejo Municipal.

Luciano Restrepo. Creado como corregimiento en el año de 1.943, mediante
el Acuerdo 29 del 15 de marzo.

Cangrejo. Creado en 1.945, cuando el Concejo municipal ascendió a la
categoría de corregimiento a la fracción de Cangrejo, mediante el Acuerdo No.
3 del 11 de marzo. Por su parte la Asamblea de Antioquia lo reconoció como tal
mediante la Ordenanza No. 25 del 14 de diciembre de 1.959.

Todas las veredas están constituidas jurídicamente, y su jurisdicción se ha
fortalecido en la mayoría de los casos por las Juntas de Acción Comunal, pero
en otros, su accionar ha sido la principal fuerza motora de la separación de los
habitantes de algunos parajes, debilitando así el trabajo comunitario.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




COMPONENTE DEL                                      VEREDAS
MUNICIPIO


                                      Cuchillón, Quebrada Arriba, Ciénaga-
Altamira
                                      Claro Verde, El Guadual, El Tostado,
                                      La Asomadera y Purco.



                                      El indio, La Mina, Guamalita, El
Luciano Restrepo
                                      cuchuco, San Mateo, La Urraeña, La
                                      Vargas y La Quiebra.



                                      El Yerbal, Piñonal, La Iracala, La
                                      Ceibala, El Retiro, Los Animes, El
Cabecera Municipal                    León, San Antonio, La Florida,
                                      Saladitos, La Miranda, Pueblo Duro,
                                      La Favorita, La Tarquí, La Padilla, La
                                      Sucre, La Sucia, La Cibeles, Santa
                                      Rita, La Corazona- La Valdivia, La
                                      Falda, Buenavista, Las Animas y La
                                      Raya.

Tabla 1. División administrativa del municipio de Betulia




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




                      3.2 DIMENSIÓN POBLACIONAL



Según la proyección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –
DANE, el municipio de Betulia cuenta con una población estimada de 16.993
habitantes para el año 2008, 17.082 habitantes para el año 2009, 17.164
habitantes para el año 2010 y 17.245 habitantes para el año 2011.

La mayoría de la población se encuentra residenciada en la zona rural del
municipio, en el año 2008; la población residenciada en la zona rural era de
11.600 y en la zona urbana de 5.393, año 2009; en la zona rural 11.618 y
zona urbana 5.464, año 2010; zona rural 11.655 y zona urbana 5.509 y año
2011; zona rural 11.671 y zona urbana 5.574, se puede notar un leve
aumento de la población por año y zona de residencia, como se muestra en
la Grafica 1, Porcentaje de la población con un poco más de incidencia en la
zona por área de residencia rural.



Gráfica 1. Distribución de la población por área de residencia.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

3.2.1 TAMAÑO Y CRECIMIENTO

Natalidad y Mortalidad.

Tasa de Natalidad=16.6%
Tasa Bruta de Mortalidad=4%

En el año 2008 se presentaron 16 nacimientos por cada 1.000 habitantes; y un
promedio de 47 nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil; la tasa de
natalidad fue del 15.4% por cada 1.000 habitantes y la tasa de fertilidad fue
de 47% por cada 1.000 mujeres en edad fértil, para el año 2009 se
presentaron 16 nacimientos por cada 1.000 habitantes; y un promedio de 50
nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil; la tasa de natalidad fue del
16.6% por cada mil habitantes y la tasa de fertilidad fue del 50% por cada
1.000 mujeres en edad fértil (para el análisis de estos indicadores se toma
como referencia el consolidado de información: DANE (2000-2008) y DSSA
(2009)), para el año 2010 se presentaron 10 nacimientos por cada 1.000
habitantes; y un promedio de 30 nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad
fértil; tasa de natalidad del 10%, hasta noviembre de 2011 se dieron y un
promedio 9 nacimientos por cada 1.000 habitantes; y un promedio de 26
nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil; tasa de natalidad del 9%.
Para el indicador del año 2010 y 2011 se toma como referencia los datos de
nacidos vivos registrados en la en los certificados de defunción y módulo RUAF,
se debe tener en cuenta que varios de los nacimientos ocurren en otras
instituciones cuando la madre debe ser remitida.


PERFIL DE MORTALIDAD

La mortalidad es el indicador del estado de salud más incuestionable para
señalar la magnitud y tendencia de los problemas de salud trascendentes, los
cuales están relacionados con las diferencias en los procesos estructurales y
dinámicos, incluyéndose en estos el mejoramiento de prevención y control de
las enfermedades.

A continuación se muestran las primeras causas de mortalidad en el Municipio
de Betulia y los casos que se presentaron a 2010 según el Anuario Estadístico
de Antioquia. Como se puede observar, la primera causa de mortalidad en el
municipio son las enfermedades crónicas en las vías respiratorias, con un



                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

número total de casos presentados de 8 en ese año; como segunda causa
tenemos las muertes violentas causadas por homicidios con 7 casos
encontrados. Los tumores se convirtieron en una de las principales causas de
muerte, presentándose 6 casos de muertes por tumores malignos del
estómago como tercera causa de mortalidad, seguido por enfermedades del
corazón (5 casos), enfermedades hipertensivas (3 casos), Diabetes, accidentes
de tránsito, tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón, suicidios y otros
con 2 casos presentados cada uno.




Tabla 2. PRIMERAS CAUSAS DE DEFUNCIÓN 2010

                                                           Número de casos
                          Causas
                                                             presentados
   1     Enfermedades crónicas en las vías respiratorias          8
   2     Homicidios                                               7
   3     Tumor maligno de estomago                                6
   4     Enfermedades Isquémicas del corazón                      5
   5     Enfermedades Hipertensivas                               3
   6     Diabetes Mellitus                                        2
   7     Accidentes de Transito                                   2
   8     Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón             2
   9     Suicidios                                                2
  10     Otros                                                    2

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010. Salud Pública.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                    MUNICIPIO DE BETULIA
                                                    PLAN DE DESARROLLO
                                                         2012 - 2015

Tabla 3. Defunciones por grupos de edad, sexo, área y subregión 2010.


                                                                  GRUPOS DE EDAD


                                      GENERAL
                                       TOTAL




                                                                 10 a 14

                                                                           15 a 19

                                                                                     20 a 24

                                                                                               25 a 29

                                                                                                         30 a 34

                                                                                                                   35 a 39

                                                                                                                             40 a 44
                              TOTAL
                       ÁREA




                                                     1a4

                                                           5a9
                                                <1
MUNICIPIO DE BETULIA




                                      H M H M H        M H M H M H M H M H M H M H M H M
                               6      4 2
                       T                  2 4 0        0 0 1 1 0 0 0 2 1 3 1 3 0 1 0 1 0
                               9      1 8
                               3      1 1
                       C                  1 0 0        0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0
                               2      7 5
                               3      2 1
                       R                  1 4 0        0 0 1 1 0 0 0 2 0 2 0 2 0 1 0 1 0
                               5      3 2
                       S
                               2      1    1    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
                       D

T: Total                                             Fuente: Anuario Estadístico de ANTIOQUIA 2010
C: Cabecera
R: Rural
SD: Sin Dato



A continuación se muestra el comportamiento de la mortalidad mediante
distribución porcentual de las primeras causas de mortalidad periodos de
tiempo entre 2008 y 2011;




                                                 “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015


                         Gráfico 2. Distribución porcentual,
                        primeras causas de mortalidad 2011

                 31,0%
                            24,1%



                                           6,9%   6,9%     2,3%    2,3%




Fuente: Datos tomados de los certificados de defunción y Modulo RUAF.




                  Gráfico 3. Tasa de mortalidad por causas
                                   externas
                                 2008 /2011

                                                                  24,1%
                                    19,5%
                14,7%                              15,9%




                2008                2009           2010           2011

Fuente: Certificados de defunción y Modulo RUAF.

   A comparación con años anteriores se puede confirmar que aún es mayor la
    incidencia de muertes en los hombres que en las mujeres.

   La mortalidad por causa externa entre 2008 y 2011, es una de las
    principales causas, entre ellas se encuentra el homicidio el suicidio y
    accidentes de tránsito.




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

   La mortalidad por homicidio está relacionada principalmente por heridas por
    arma de fuego y armas corto punzantes, en 2008; se presentaron 7 casos,
    en 2009; 13 casos, en 2010; 7 y en el 2011; se presentaron 9 casos.

   En los casos de suicidio los mecanismos más utilizados es el
    envenenamiento intencional con plaguicida u otras sustancias químicas, por
    armas de fuego y ahorcamiento, en el 2008; se presentaron 3 casos, 2009;
    cero caso, 2010; 2 caso y en 2011; 2 casos.

   La mortalidad a causa de accidentes de tránsito también tuvo una alta
    incidencia en este periodo de tiempo con 1 caso en el 2008, 3 casos en
    2009, 2 casos en 2010 y 3 casos en los que ha transcurrido del 2011.

   Seguido de las causas externas de mortalidad entre 2008 y 2011 están las
    causas por enfermedades cardiacas , enfermedad pulmonar, infarto agudo
    de miocardio, diferentes tipos de cáncer, entre otras causas de mortalidad
    se encuentran agrupadas las de menor incidencia, algunas de ellas son;
    muerte perinatal, accidente cerebro vascular, muerte accidental por
    ahogamiento, etc.

   La principal causa de mortalidad en las mujeres a comparación de años
    anteriores sigue siendo por cáncer, enfermedades de las vías respiratorias,
    enfermedades cardíacas y crónicas.

   Con respecto a la mortalidad materna, se dio un caso en el mes de octubre
    de 2011 debido a un Acretismo placentario, patología que se da en una de
    cada 1500 mujeres, esta anomalía no se puede diagnosticar o detectar a
    tiempo o en controles prenatales.

   Placenta Acreta: El acretismo placentario se refiere a la invasión o
    penetración de la placenta más allá de la superficie endometrial del útero
    hacia su pared muscular o hasta rebasar su recubrimiento seroso e
    interesar órganos vecinos como la vejiga.

    Esta grave complicación no se detecta sino hasta el momento del parto o la
    cesárea cuando se presentan dificultades para el desprendimiento de la
    placenta.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

   En cuanto a la mortalidad perinatal e infantil; en 2008; se presentaron 6
    casos, en 2009; 7 casos, en 2010; 6 casos y en 2011; 4 casos de muertes
    perinatales.

   En cuanto a mortalidad infantil en el año 2008; se presentaron 7 casos en
    menores de 5 años, en 2009; 3 casos en menores de 5 años, en 2010; 5
    casos en menores de 5 años y en 2011; 1 caso en menor de 5 años.
    Durante este periodo de tiempo no se presentaron casos de mortalidad
    infantil por desnutrición, IRA y EDA.

   Por último, se puede afirmar que la mortalidad toma un peso significativo
    siendo mayor en hombres que en mujeres y que mortalidad de manera
    violenta en el municipio es mucho más probable en hombres que en
    mujeres. Con respecto a la mortalidad por edades, esta sigue siendo más
    frecuente en personas mayores de 60 años y por causas principalmente
    naturales.

Por otro lado, como se observa en la tabla que a continuación se expone,
desde el año 2000 al 2010, se ha notado una disminución radical de más de un
50% en las defunciones en el municipio, siendo el año 2002 en el que se
presentó menor número de defunciones y el 2005 en el que incrementó en
mayor cantidad.

Tabla 4. Defunciones 2010 según residencia en Betulia Antioquia.


       DEFUNCIONES SEGÚN RESIDENCIA HABITUAL EN EL
            MUNICIPIO DE BETULIA – 2000 - 2010
                      DEFUNCIONES
2000    2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010
129     121    71     86     59      87     74     82    79     78     69
Fuente: DANE y Departamento Administrativo de Planeación. Fecha actualización
DANE 12 de mayo de 2011. Anuario Estadístico de Antioquia




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015


  Tabla 5. Tasa De Mortalidad Perinatal, Materna, Menores de 5 Años y por Infección
                 Respiratoria Aguda, en el Municipio de Betulia 2010

                                            MORTALIDAD
                    Perinatal          Materna        Menores de 5         Infección
                                                         años             Respiratoria
MUNICIPIO                                                                    aguda
DE BETULIA    Casos     Tasa x    Casos    Tasa x    Casos     Tasa x    Casos     Tasa x
                          mil             cien mil            cien mil            cien mil
                        Nacidos           Nacidos            niñ@s< 5            niñ@s< 5
                         Vivos             Vivos                años                años
                6         21,1     0        0,0       5       271,9       0        0,0
Fuente: Registro de Mortalidad DANE. Anuario Estadístico de Antioquia



Según el DANE, en el 2010 se presentaron 6 casos de muerte perinatal. Por
otro lado, encontramos que no se presentaron para 2010 muertes de madres
gestantes o en trabajo de parto. Se presentaron 5 casos de muertes de
menores de 5 años durante el 2010, por causas diferentes a enfermedades
respiratorias.



PERFIL DE MORBILIDAD

El perfil de morbilidad está basado en los Registros Individuales de Prestación
de Servicios de Salud (RIPS) generados en la E.S.E Hospital Germán Vélez
Gutiérrez atendidos por consulta externa, urgencias y hospitalización. En este
sentido se tiene en cuenta sólo los diagnósticos de las personas que consultan,
no el de las personas que padecen alguna enfermedad y no asisten a los
centros hospitalarios, lo que es considerado como demanda atendida.




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015



Tabla 6: Eventos de morbilidad 2011.
                                                           NUMERO
                   NOMBRE DEL EVENTO                          DE       %
                                                            CASOS
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRA)                          3.332      75,44%
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)                             675       15,28%
ACCIDENTE OFIDICO                                            32         0,72%
EXPOSICION RABICA                                            35         0,79%
HEPATITIS B                                                   2         0,05%
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA (ETA)            15         0,34%
INTOXICACION POR PLAGUICIDAS                                 29         0,66%
INTOXICACION POR FARMACOS                                    10         0,23%
INTOXICACION POR SUSTANCIA PSICOACTIVAS                       4         0,09%
INTOXICACION POR METANOL                                      2         0,05%
INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS                    1         0,02%
LEISHMANIOSIS CUTANEA                                         1         0,02%
MORTALIDAD PERINATAL                                          4         0,09%
SIFILIS CONGENITA                                             1         0,02%
SIFILIS GESTACIONAL                                           3         0,07%
TUBERCULOSIS PULMONAR                                         1         0,02%
VARICELA INDIVIDUAL                                          68         1,54%
ABANDONO                                                      4         0,09%
ABUSO SEXUAL                                                 10         0,23%
NEGLIGENCIA                                                  108        2,45%
VIOLENCIA FISICA                                             22         0,50%
VIOLENCIA PSICOLOGICA                                        33         0,75%
VIOLENCIA SEXUAL                                              1         0,02%
SUICIDIO                                                      2         0,05%
INTENTO DE SUICIDIO                                          22         0,50%
TOTAL                                                       4.417   100,00%
Fuente: SIVIGILA Secretaria de Salud 2011


Se evidencia la importancia que tiene la Comisaría de Familia en el Municipio,
ya que sólo a partir del 2011 se pudo evidenciar las problemáticas a través del
reporte de éstos en el SIVIGILA, alertando así a las otras instituciones para
que se realicen las inversiones requeridas en los temas de infancia y familia.




                        “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




PRINCIPALES ENFERMEDADES

Como primera causa de notificación epidemiológica en el Municipio de Betulia,
se encuentra la Infección Respiratoria Aguda (IRA), la cual representa el
75,44% de los casos notificados; El 52,5% de ellos, corresponde a casos en
niños menores de 5 años de edad.

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) está ubicada en el segundo lugar en los
casos de notificación, y un 51,1% de ellos corresponde a casos en niños
menores de 5 años de edad.

Se puede observar entonces que se deben atacar las causas que originan este
tipo de enfermedades utilizando estrategias, tales como:

   Promoción de la Lactancia Materna
   Prevención del tabaquismo
   Promover la Higiene a través del lavado adecuado y frecuente de manos
   Propender para que la comunidad tenga buenos hábitos alimenticios
   Facilitar el consumo de agua potable en el municipio




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015



 Tabla 7. Nacimientos por residencia habitual de la madre en el Municipio de
                            Betulia – 2000 - 2009
                                    NACIMIENTOS
2000     2001     2002      2003   2004    2005     2006     2007     2008     2009
 467      464      374       454    417       366   330         310   262       285
Fuente: DAÑE y Departamento Administrativo de Planeación. Fecha actualización DANE 12 de
mayo de 2011. Anuario Estadístico de Antioquia


Como se puede observar, desde el año 2000 al año 2008 se notó una
considerable disminución de la tasa de natalidad en el municipio, por lo que se
puede pensar que las estrategias utilizadas por el Municipio en cuanto a
Planificación Familiar han sido exitosas, sin embargo se requiere de un
constante esfuerzo para que esta tasa de natalidad no se incremente ya que
para el año 2009 se puede observar que hubo un leve incremento comparado
con el año 2008.


                           Tabla 8. Tasa de embarazos a 2009.

                         EDAD             %          EMBARAZOS
                         10 a 19       32,65%              95
                         20 a 24       26,12%              76
                         25 a 29       18,21%              53
                         30 a 34       11,68%              34
                         35 a 49       11,34%              33
                     TOTALES          100,00%              291


Se puede observar entonces que hay una alta incidencia de embarazos a
temprana edad, por lo que el municipio debe desarrollar acciones encaminadas
a disminuir este alto porcentaje de casos de madres adolescentes.




                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN

Gráfico 4.Residencia de la población en los últimos 5 años. 2005




Fuente: DANE 2005.


Según el DANE, de las proyecciones de la información obtenida en el censo de
2005, el 94,6% de la población que está residenciada en el municipio por un
término mayor de 5 años es oriunda del municipio y el resto procede de otro
municipio, por lo que se puede observar la estabilidad de las familias radicadas
en el municipio y esto acarrea que aún se conserven las tradiciones socio-
culturales y la poca incidencia de otras culturas en el municipio.

Gráfico 5. Causas de cambio de residencia durante los últimos 5 años.




Fuente: DANE 2005.
El 26,1 de la población de Betulia que cambió de residencia en los últimos 5
años, lo hizo por dificultad para conseguir trabajo; el 48,3% lo hizo por
razones familiares; el 15% por otra razón y el 2,3% por amenaza para su vida.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

3.2.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

EDAD Y SEXO.

El municipio del Betulia cuenta con una población, según el último censo
realizado por el DANE en el año 2005 de 16.665 habitantes, discriminada por
sexo así: hombres 5943 y mujeres 5906. Para el año 2012, según
proyecciones del DANE, Betulia contará con una población de 17.245
habitantes, entre los cuales 8.839 hombres y 8.406 mujeres, como se muestra
a continuación:

Gráfica 6. Estructura de la Población 2005 – 2012.



                                 16665               17245
        18000
        16000
        14000
        12000                                                HOMBRES
                   8649                  8839 8406
        10000             8016
                                                             MUJERES
         8000
                                                             POBLACIÓN
         6000
         4000
         2000
            0
                      2005                  2012




GRUPOS ESPECIFICOS:

A continuación se muestran la distribución de la población por grupos de edad
y sexo, porcentaje de la población total por grupos de edad y las pirámides
poblacionales del año 2008, 2009, 2010 y 2011.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                               MUNICIPIO DE BETULIA
                               PLAN DE DESARROLLO
                                    2012 - 2015



Gráfico 7. Estructura de la población por grupos de edad.


 2500

 2000                      941 877
           908 925
                     828
 1500                                680
                                           575
 1000      932 930 848 988 948                   485 463                               MUJER
                                     735               404 365
  500                                      618 513             295                     HOMBRE
                                                   492 433 396     219
                                                               316 234 166 119
                                                                       175 125 89 66
                                                                               90 67
    0




Tabla 9: Distribución de la población por grupo de edad y sexo 2008 – 2011:
Edades           2008                       2009                2010               2011
          Hombre       Mujer         Hombre        Mujer   Hombre    Mujer   Hombre    Mujer
 0-4         924        1001            929          966      932      907      932      908
 5-9         873         882            892          896      928      921      930      925
10-14        955         917            909          877      872      847      848      828
15-19       1045         982           1040          982     1017      968      988      941
20-24        872         808            901          833      926      856      948      877
25-29        694         649            701          655      715      665      735      680
30-34        589         555            602          564      611      572      618      575
35-39        514         487            507          481      508      482      513      485
40-44        482         452            491          460      493      464      492      463
45-49        419         388            422          392      427      397      433      404
50-54        370         345            382          354      390      361      396      365
55-59        282         267            292          275      303      285      316      295
60-64        215         203            222          209      228      213      234      219
65-69        162         153            166          157      171      161      175      166
70-74        124         116            126          117      126      120      125      119
75-79         78          77             83           82       87       86       90       89
 80 y         54          59             57           60       62       63       66       67
 mas
TOTAL        8.652 8.341              8.722 8.360           8.796 8.368         8.839 8.406
               16.993                   17.082                17.164              17.245
Fuente: Datos población, tomados de la publicación en la página Web de la SSSPS




                            “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015




Tabla 10: Distribución porcentual de la población total por rangos de edad:
Edades           2008               2009               2010              2011
           Pob.         %      Pob.        %      Pob.        %      Pob.         %
           total               total              total              total
  0-4         1925      11.3     1895      11.0     1839      10.7     1840       10.6
  5-9         1755      10.3     1788      10.4     1849      10.7     1855       10.7
 10-14        1872      11.0     1786      10.5     1719      10.0     1676        9.7
 15-19        2027      11.9     1895      11.1     1985      11.6     1929       11.2
 20-24        1680       9.9     1734      10.2     1782      10.4     1825       10.6
 25-29        1343       7.9     1356       7.9     1380       8.0     1415        8.2
 30-34        1144       6.7     1166       6.8     1183       6.9     1193        6.9
 35-39        1001       5.9      988       5.8      990       5.8      998        5.8
 40-44         934       5.5      951       5.9      957       5.6      955        5.5
 45-49         807       4.7      814       5.1      824       4.8      837        4.9
 50-54         715       4.2      736       4.6      751       4.4      761        4.4
 55-59         549       3.2      578       3.4      588       3.4      611        3.5
 60-64         418       2.5      431       2.5      441       2.6      453        2.6
 65-69         315       1.9      323       1.9      332       1.9      341        2.0
 70-74         240       1.4      252       1.5      246       1.4      244        1.4
 75-79         155       0.9      165       1.0      169       1.0      179        1.0
  80 y         113       0.7      117       0.7      125       0.7      133        0.8
  mas
 TOTAL      16.993    100%     17.082    100%     17.164    100%     17.245       100%
Fuente: Datos población, tomados de la publicación en la página Web de la SSSPS




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                  MUNICIPIO DE BETULIA
                                  PLAN DE DESARROLLO
                                       2012 - 2015

Gráfico 8. Distribución de los habitantes según grupo de edad y sexo año
2008.

                        Piramide poblacional Municipio de Betulia, año 2008
    80 y mas
       75-79
       70-74
       65-69
       60-64
       55-59
       50-54
       45-49
        Edades




       40-44
       35-39                                                                         Hombres
       30-34
       25-29                                                                         Mujeres
       20-24
       15-19
       10-14
          5-9
          0-4
                 1500      1000      500         0       500     1000     1500
                                             Población Total
Fuente: Datos población, tomados de la publicación en la página Web de la SSSPS.


Gráfico 9. Distribución de los habitantes según grupo de edad y sexo año
2009.

                    Piramide poblacional Municipio de Betulia, año 2009
     80 y mas
        75-79
        70-74
        65-69
        60-64
        55-59
        50-54
        45-49                                                                        Hombres
   Edades




        40-44
        35-39                                                                        Mujeres
        30-34
        25-29
        20-24
        15-19
        10-14
           5-9
           0-4
                 1500       1000      500         0       500    1000         1500
                                            Población Total
Fuente: Datos población, tomados de la publicación en la página Web de la SSSPS.




                              “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                              MUNICIPIO DE BETULIA
                              PLAN DE DESARROLLO
                                   2012 - 2015

Gráfico 10. Distribución de los habitantes según grupo de edad y sexo año 2010.

                     Piramide poblacional Municipio de Betulia, año 2010
         80 y mas
            75-79
            70-74
            65-69
            60-64
            55-59
            50-54
            45-49                                                                  Hombres
    Edades




            40-44
            35-39                                                                  Mujeres
            30-34
            25-29
            20-24
            15-19
            10-14
               5-9
               0-4
                 1500     1000      500          0        500    1000      1500
                                          Población Total
Fuente: Datos población, tomados de la publicación en la página Web de la SSSPS.


Gráfico 11. Distribución de los habitantes según grupo de edad y sexo año 2011.

                     Piramide poblacional Municipio de Betulia, año 2011
        80 y mas
           75-79
           70-74
           65-69
           60-64
           55-59
           50-54
           45-49                                                                   Hombres
      Edades




           40-44
           35-39                                                                   Mujeres
           30-34
           25-29
           20-24
           15-19
           10-14
              5-9
              0-4
                 1500     1000      500         0       500     1000       1500
                                          Población Total

Fuente: Datos población, tomados de la publicación en la página Web de la SSSPS.


Las figuras anteriores presentan una distribución de población homogénea al
comparar según sexo, teniendo en cuenta la población según proyección DANE
entre el 2008 y 2011, se puede observar un leve aumento de la población que
equivale entre un 4% y 5% por cada 1000 habitantes.



                           “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015




Gráfico 12. Crecimiento de la población del municipio de Betulia por cada año.

                 Crecimiento de la población del Municipio de Betulia
                                  entre 2008 y 2011

                9000
                8800
                8600
                8400
                8200
                8000
                           2008         2009          2010         2011
              Hombre       8652         8722          8796         8839
              Mujeres      8341         8360          8368         8406

Fuente: Datos población, tomados de la publicación en la página Web de la SSSPS.


Continuando con el análisis de poblacional se puede observar que:

   El comportamiento de la población es muy similar en cada año entre el
    2008 y 2011, observamos que las pirámides poblacionales están de forma
    expansiva con una base ancha y una notoria reducción a medida que se
    asciende.

   La población masculina es un poco más notoria con relación a la población
    femenina, como se puede observar en la gráfica 5, la población masculina
    equivale al 51% y la población femenina al 49% de la población total, es
    decir que hay una diferencia del 2% entre hombres y mujeres de la
    población total de municipio.

   La población entre los grupos de edad de 0 y 4 años, 5 y 9 años ocupan un
    porcentaje importante de la población total del municipio que equivale al
    21.4% de la población total por cada año, evidenciando que la incidencia
    de la natalidad en el municipio es alta.

   La población entre los rangos de edad de 10 y 14 años, 15 a 19 años y 20 a
    24 años ocupan el porcentaje más alto de la población total del municipio
    que equivale 32% aproximadamente de la población total por cada año,


                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

    evidenciándose una leve disminución de este porcentaje para la proyección
    del año 2011, que del 32% baja al 31.5% de la población total. Cabe
    resaltar que el grupo de edad de 15 y 19 años entre el año 2008 y 2011 es
    en el que mayor porcentaje de la población se evidencia con un 11% de la
    población total del municipio.


   La población empieza a disminuir a partir del rango edad de 25 a 29 años,
    ocupando un porcentaje del 8% de la población total del municipio, seguido
    del rango de edad de 30 a 34, 35 a 39, 40 a 44 y 45 49 años con un 5.5%
    para cada grupo de edad de la población total, entre los 50 y 54 años el 4%
    de la población, ente los 55 y 59 años el 3% de la población total, de 60 a
    64 años el 2.5% de la población total, de los 65 a 69, 70 a 74 y 75 y 79
    años entre el 1% y 1.9% por cada grupo de edad de la población total y
    por último la población mayor de 80 años con el 0.7% de la población total,
    siendo este último el porcentaje más bajo de la población total del
    municipio por año entre el 2008 y 2011.


   Con el análisis de los anteriores porcentajes por rangos de edad entre la
    población total del municipio por cada año entre el 2008 y 2011 se pueden
    analizar otros factores que pueden ser; el comportamiento de la natalidad,
    de la mortalidad, la migración, la población infantil, adolescente, joven,
    adulta y adulta mayor, etc.



POBLACIÓN JÓVEN DEL MUNICIPIO


En Betulia se cuenta con una población entre 0 y 18 años de 7.100, de los
cuales 3.671 son hombres y 3.429 son mujeres. (Datos Sisben)

El municipio de Betulia cuenta con un número de 3.673 jóvenes lo que equivale
al 22% de la población. En el sistema educativo contamos con una asistencia
escolar básica y media) de 4.437 estudiantes, del área rural y urbana,
distribuidos así:

En primaria rural: 1633 estudiantes
Primaria urbana: 924 estudiantes.
Secundaria rural: 555 estudiantes.


                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

Secundaria urbana: 1088 estudiantes.
Sabatino: primaria 237 estudiantes.
Total general: 4.437 estudiantes.

Educación Básica Superior: tecnológico               se encuentran 79 estudiantes en
edades de 14 a 29 años.

En salud la mayoría de población juvenil está afiliada a la seguridad social a
través del régimen subsidiado, con un total de 3.440 (93.6%) quedando un
6.4% pendiente por afiliar o afiliado al contributivo.

En el municipio de Betulia la mayor fuente de economía se encuentra en el
área rural, siendo la caficultora la principal ocupación 69.1% que equivale a
2.539 jóvenes entre 14 y 26 años; de los cuales 1.920 son hombre y 1.753
son mujeres, quedando un porcentaje de desocupación del 26%.

El número de jóvenes que trabajan en la zona urbana es de 173 lo que
equivale al (4.7%), los cuales desempeñan labores en: almacenes, graneros,
supermercados, restaurantes, estaderos públicos.

Tabla 11. Distribución de la Población Joven a 2010.

                                 A. GENERALIDADAES

            Rango       hombres               Mujeres              TOTAL
            etáreo
            etá
                      Rural      urbano   Rural      urbano


          14 y 17     552        231      492        209        1484
                      (28%)      (12%)    (28%)      (11,9%)    (40%)

          18 y 21     460        149      389        158        1156
                      (23%)      (7,7%)   (22,%)     (9%)       (31,4%))

          22 y 26     405        123      381        124        1033
                      (21%)      (6%)     (21%)      (7%)       (28%)
                              1920            1753               3673

                                                               Habitantes en el municipio:
          TOTAL HOMBRES: 1920                                            16.489

          TOTAL MUJERES: 1753        = 3673 (22,2%)             Según SISBEN año 2010




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                       MUNICIPIO DE BETULIA
                       PLAN DE DESARROLLO
                            2012 - 2015

   La población rural ha tenido más acceso a la educación con la modalidad
    del sabatino, donde 609 jóvenes rurales pueden trabajar en la semana y
    estudiar los sábados.

   34 jóvenes rurales tiene la posibilidad de seguir con sus estudios
    superiores, gracias a que cuentan con la presencia del tecnológico de
    Antioquia, con un total de 79 (2,1%) estudiantes de todos los rangos de
    edad, bajo las modalidades de licenciatura en lengua castellana,
    matemáticas, agroambiental, sistemas de información y próximamente
    enfermería con el SENA.

   Actualmente se presentan 458 casos de deserción escolar por diferentes
    razones, pero en su mayoría por traslado a otros municipios aunque en
    los meses de cosecha cafetera se percibe la ausencia.

    Tabla 12. Asistencia escolar de la población joven


                               EDUCACIÓN:

      Asistencia Escolar: Básica (Primaria – Secundaria y media)

     PRIMARIA RURAL: 1941 estudiantes.
     PRIMARIA URBANA: 748 estudiantes.
                                      TOTAL: 2946
     SECUNDARIA RURAL: 357estudiantes.
     SECUNDARIA URBANA: 644 estudiantes.
                                       TOTAL: 1570
     SABATINO: primaria: 252 estudiantes.

             TOTAL GENERAL:          3942 ESTUDIANTES.
     DESERCION ESCOLAR: 458    ( definidos en traslados y ausencia escolar)


                                                 INFORMACION SEGÚN BASE DE DATOS: SIMAT año 2010




                    B. EDUCACION SUPERIOR: tecnológico


           Rango        hombres               Mujeres                 total
           etáreo
           etá
                       Rural    urbano   Rural    urbano


         14 y 17                         1        2            3

         18 y 21       3                                       3

         22 y 26       18       10       16       29           73
                       21       10       17       31          79      (2,1%)
                   “Bienestar y Equidad para tod@s”

                                                                   Secretaria generall año 2011
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



Jóvenes en Situación de Discapacidad:

Actualmente contamos con una población de 11 personas en situación de
discapacidad, que representan el 0,2% de la población joven del municipio, la
mayoría de ellas se encuentra en los rangos de 18 a 21 años.

Tabla 13. Jóvenes en Situación de Discapacidad.


                           Jóvenes en situación de discapacidad:


                  Rango           hombres       Mujeres                  total
                  etáreo
                  etá
                              Rural   urbano Rural urbano


                14 y 17       1       1                            2

                18 y 21       1       2               2            5

                22 y 26               3       1                    4
                              2       6        1       2            11 ( 0,2 %)

                                                   REFERNCIA: BASE DE DATOS SECRETARIA DE SALUD




Embarazos en Adolescentes

      El embarazo en adolescentes en el municipio es alto, discriminados en el
       sector urbano 8 (0,45%) casos y rurales 27 (1,5%) casos, que
       corresponden al 8,1% de las mujeres adolescentes. En general, en todos
       los diferentes rangos de edad representa el 10,4 % de la población
       femenina.

      Las mujeres urbanas son las que menos acceden en tema de la
       anticoncepción, solo 60 casos (3,4%) de 213 (5,7%) casos.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015



    Intentos Suicidas:

    Los intentos de suicidios han bajado un (0,27%)           durante el 2011,
    representados en 5 casos (0,1%) desde el mes de enero hasta el 31 de julio; a
    diferencia del 2010, donde se presentaron 15 (0,4%) intentos desde el mes de
    enero hasta el 31 de diciembre.

    Entre 2010 y 2011 un total de 19 intentos de suicidio (0,51%) en población
    joven entre los 14 y 26 años de edad.




    Productividad:

    La mayor parte de la población productiva se encuentra en el campo y su
     principal ocupación es la caficultura. Por diferentes realidades como los
     patrones culturales y la necesidad, la población juvenil del Municipio inicia su
     actividad laboral desde temprana edad, trayendo como consecuencia la
     deserción escolar en épocas de cosecha y un tanto más de ingresos
     familiares.

    En el centro urbano el número de jóvenes aproximadamente que trabajan es
     de 173 (4,7%) en diferentes labores como: caficultora, trabajo en almacenes,
     graneros, supermercados y restaurantes y estaderos públicos. En el área
     rural el número aproximado de jóvenes que trabajan es de 2.539 (69,1%).



    Desplazamiento:

    De acuerdo con la información suministrada en la personería municipal, es
     muy difícil conocer el porcentaje de Jóvenes desplazados en un municipio
     como el nuestro, donde más de la mitad de la población fue desplazada,
     aproximadamente 11.664 personas.

    Muchos de estos jóvenes hoy son beneficiarios de los diferentes programas
     que ofrece el gobierno por su condición de desplazados para: educación,
     vivienda, salud y reparación.




                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015




GRUPOS ÉTNICOS:

En el municipio de Betulia se cuenta con una minoría de grupos étnicos (afro e
indígenas), por tanto se establecerán políticas públicas que promuevan la
igualdad de oportunidades de acceso a los beneficios del desarrollo para los
grupos étnicos y la supervivencia de sus culturas, bajo los principios del
respeto y reconocimiento del derecho a la diferencia.

Los grupos étnicos, poseen gran variedad de manifestaciones culturales
relacionadas con la cosmovisión, lingüística, organización social y política,
relaciones económicas, manejo adecuado del ambiente, relacionamiento con el
territorio, talentos, etc. Dicha diversidad étnica y cultural genera derechos
especiales en materia de gobernabilidad interna, territorialidad, autonomía,
participación, entre otros, que es claramente reconocida en la legislación
colombiana, a través de mandatos constitucionales y normatividad derivada de
éstos, Tratados y Convenios internacionales ratificados por el país, y una
extensa jurisprudencia.

Los distintos proyectos en salud, salud sexual y reproductiva, salud mental,
complementación alimentaria, adulto mayor, vivienda, serán brindados con un
enfoque diferencial a esta población para ser garantes de sus derechos y
promover la participación e integración.

A continuación se muestra, como en el Municipio de Betulia, además de la
población definida como normal, se encuentran algunos grupos étnicos que
enriquecen la diversidad del municipio. Entre estos, encontramos para 2005,
40 personas pertenecientes a la población indígena, y 467 pertenecientes a
afro descendientes.

Tabla 14. POBLACIÓN CENSADA POR GRUPO ÉTNICO, EN EL MUNICIPIO DE
BETULIA CENSO 2005
TOTAL         GRUPO ÉTNICO
              POBLACIÓN                                                   NINGUNA
              Indígena       ROM            Raizal         Afro
                                                           descendiente
16.665        40             0              0              467            16.158
Fuente: DANE, Censo 2005. Anuario Estadístico de Antioquia 2010.




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                 MUNICIPIO DE BETULIA
                                 PLAN DE DESARROLLO
                                      2012 - 2015



Gráfico 13. Distribución de la población por grupos étnicos.




     20000                                      16158
                                                                                INDIGENAS
     15000
                                                                                AFROSDESCENDIENTE
     10000
                                                                                MESTIZOS
        5000                 40        467

          0
                             GRUPOS ETNICOS




GRUPOS DE POBLACIÓN VULNERABLE:

Tabla 15. Población vulnerable por sexo y rangos de edad. 2009

Sexo
                     0a5          6 a 13         14 a 26         27 a 59       60 y más        Total
       Edad
Hombres              1.110           1.426           2.433           3.099          654        8.722
Mujeres              1.150           1.404           2.279           2.902          625        8.360
Total                2.260           2.830           4.712           6.001          1.279     17.082
%                    13,2            16,6            27,6            35,1            7,5      100,00
Fuente: DANE-Proyecciones de población y Departamento Administrativo de Planeación.


Gráfico 14. Distribución de la población vulnerable en Betulia a 2009.
 7000
 6000                                                            2902
 5000
                                                 2279
 4000
                                                                                            MUJERES
 3000                             1404                           3099
                                                 2433                                       HOMBRES
 2000                1150
                                  1426                                        625
 1000                1110
                                                                              654
    0
               0-5           6-13.           14-26           27-59       60 Y MÁS




                             “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                    MUNICIPIO DE BETULIA
                                    PLAN DE DESARROLLO
                                         2012 - 2015

    Para el año 2011, el DANE en conjunto con el Departamento Administrativo de
    Planeación, realizaron unas proyecciones poblacionales para cada uno de los
    municipios de Antioquia, de este modo, encontramos que para el año 2009 se
    tiene una proyección estimada de 17.082 habitantes, 17.164 para 2010 y
    17.245 para 2011, mostrando un incremento gradual de 80 a 82 habitantes
    por año, como se muestra a continuación:

  Tabla 16. Proyección de la población 2009 - 2011
               2009                           2010                           2011

  Total     Cabecera    Resto      Total    Cabecera   Resto     Total     Cabecera   Resto
  17.082    5.443       11.639     17.164   5.509      11.655    17.245    5.574      11.671

    Fuente: DANE y Departamento Administrativo de Planeación. Fecha actualización DANE 12 de
    mayo de 2011. Anuario Estadístico de Antioquia


    Por otro lado, la proyección por población, indica que para el 2010 aumentó en
    mayor cantidad el número de hombres (74) que el de mujeres (8). Mientras
    que en el 2011 se nota un leve incremento de la cantidad de mujeres en el
    municipio (38) y hombres (43). De igual forma se puede observar que la
    diferencia entre hombres y mujeres no es muy notoria, se ubica así: 51% de
    los habitantes son hombres y 49% son mujeres, como se evidencia a
    continuación, con datos proporcionados por el DANE a mayo de 2011.



Tabla 17. Proyección de la Población por sexo 2009 – 2011.
             2009                              2010                            2011
Total      Hombres     Mujeres     Total    Hombres    Mujeres    Total     Hombres    Mujeres

17.082     8.722       8.360       17.164   8.796      8.368      17.245    8.839      8.406

    Fuente: DANE y Departamento Administrativo de Planeación. Fecha actualización DANE 12 de
    mayo de 2011. Anuario Estadístico de Antioquia


    Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
    el bienestar de la población y las condiciones de vida de las familias ha
    aumentado relativamente desde 1993 hasta el 2005, fecha en la cual se hizo el
    último censo. Teniendo en cuenta las variables asociadas a este indicador,
    educación y capital humano, calidad de la vivienda, acceso y calidad de los
    servicios, y tamaño y composición del hogar, se puede determinar que en el
    Municipio de Betulia, el sector que más ha aumentado su nivel de calidad de




                               “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                       MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                       PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                            2012 - 2015

                           vida ha sido el sector urbano con un 71,7%. De acuerdo a las cifras, las
                           condiciones de vida de los habitantes de Betulia, mejoró en 347 puntos
                           aproximadamente hasta 2005.

                           Por otro lado, como se muestra en la gráfica siguiente, según el DANE, la tasa
                           bruta de natalidad en el municipio se ubica en un 16,6 % para el año 2009,
                           presentando un leve aumento con respecto a años anteriores. La tasa de
                           mortalidad se ubica en un 4% y la mortalidad infantil en un 26.56 % para el
                           año 2009. Por otro lado, la tasa de crecimiento intercensal nos muestra como
                           tanto en el área urbana como en la rural, el crecimiento ha venido
                           disminuyendo levemente hasta el 2005, presentando variación negativa. En
                           cuanto al nivel de urbanización se nota un ligero incremento desde 1993 hasta
                           el 2005, con un aumento del 6% aproximadamente, mientras que desde el
                           2005 al 2010 incremento un punto porcentual.

                           También se observa, que la población se encuentra más concentrada en el
                           área urbana que en la rural.

                           Tabla 18. Dinámica Poblacional 2010.
                                                                                                                                                                                                            DENSIDAD
                                                                                                        TASA DE CRECIMIENTO                                NIVEL DE
         DINAMICA                                                                                                                                                                                           POBLACIO-
                                                                                                          INTERCENSAL (%)                                URBANIZACIÓN            Ritmo de Urbanización %
      POBLACIONAL (1)                                                                                                                                                                                          NAL




                                                                                                                                                                                                                                                         DISTRIBUCIÓN DE LA
                                                                                                                                                                                                                                      % DE ÁREA URBANA
                                                                                                                                                              %
                                                                                                   1985-1993                     1993-2005                                                                             /




                                                                                                                                                                                                                                                                              POBLACIÓN %
                                                                                                                                                                                        1993-2009
                                   Tasa de Crecimiento


                                                         Tasa de Mortalidad
                                                                              Infantil % 2009
Natalidad % 2009

                   Tasa Bruta de
                   mortalidad %


                                      Vegetativo %




                                                                                                         Cabecera




                                                                                                                                      Cabecera




                                                                                                                                                                                                                   Cabecera
Tasa Bruta de




                                                                                                                      Resto




                                                                                                                                                 Resto




                                                                                                                                                                                                                              Resto
                                                                                                                                                         1993


                                                                                                                                                                 2005


                                                                                                                                                                         2010
                                                                                                Total




                                                                                                                              Total




                                                                                                                                                                                                           Total

                                                                                                                                                                                                                    12.504




    16,6               4,0              11,8                    26,56                           1,12     2,76        0,60     -0,03   1,52       -0,64   25,72   31,10   32,10         1,78                 68                 46     0,17                         0.28




                           Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, DANE y Dirección Seccional
                           de Salud y Protección Social de Antioquia. Antioquia en cifras.




                                                                                                                    “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                              MUNICIPIO DE BETULIA
                              PLAN DE DESARROLLO
                                   2012 - 2015



                   Tabla 19. Población sisbenizada 2010.
                                                 NIVELES
                    1            2          3         4          5          6           Total


POBLACIÓN        10.011         6.172      822        55         2          0       17.062
     %
 Población        58,3          36,0       4,8        0,3       0,0        0,0          99,4
Sisbenizada
Fuente: Sisben y Departamento Administrativo de Planeación. Antioquia en Cifras 2010.




Gráfico 15. Distribución de la población por nivel del Sisben. 2010



     12000              10011
     10000                                                                        NIVEL 1
                                                                                  NIVEL 2
      8000                       6172
                                                                                  NIVEL 3
      6000
                                                                                  NIVEL 4
      4000
                                          822                                     NIVEL 5
      2000                                       55         2
         0
                                     POBLACIÓN

Fuente: Sisben y Departamento Administrativo de Planeación. Antioquia en Cifras 2010.




                           “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                   MUNICIPIO DE BETULIA
                                   PLAN DE DESARROLLO
                                        2012 - 2015

                 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR VEREDA


                       Tabla 20. HABITANTES DEL TERRITORIO POR VEREDA
                       Distribución por rangos de edad            Distribución por   Total   % sobre
 MUNICIPIO                                                              sexo                  total
 DE BETULIA     <1       1-4     5-14    15-     45-     >60       No.      No.               Mpio.
                año                      44      59              Hombres   Mujeres
Vereda -
Saladitos        5        9       46      73      19      17       95         74     169      0,98

%               2,96     5,33    27,22   43,20   11,24   10,06    56,21     43,79    100
Vereda - La
Sucre            6        15      45      47      10      5        78         50     128      0,75

%               4,69    11,72    35,16   36,72   7,81    3,91     60,94     39,06    100
Vereda - La
Vargas           7        19      70     127      33      29       144       141     285      1,66


%               2,46     6,67    24,56   44,56   11,58   10,18    50,53     49,47    100
Vereda - La
Padilla          7        13      44      64      22      8        80         78     158      0,92

%               4,43     8,23    27,85   40,51   13,92   5,06     50,63     49,37    100
Vereda - La
Asomadera        4        15      47     100      43      29       119       118     237      1,38

%               1,69     6,33    19,83   42,19   18,14   12,24    50,21     49,79    100
Vereda - La
Urraeña          9        24      76     152      35      16       161       150     311      1,81

%               2,89     7,72    24,44   48,87   11,25   5,14     51,77     48,23    100
Vereda - La
Mina             6        20      64     121      31      20       137       125     262      1,53

%               2,29     7,63    24,43   46,18   11,83   7,63     52,29     47,71    100
Vereda - El
Indio           16        39      134    258      62      40       288       352     640      3,73

%               2,50     6,09    20,94   40,31   9,69    6,25     45,00     55,00    100
Corregimiento
- Altamira      15        43      216    445     141     128       580       501     1.081    6,30

%               1,39     3,98    19,98   41,17   13,04   11,84    53,65     46,35    100
Vereda -         9        26      54      91      20      13       111       102     213      1,24




                               “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                 MUNICIPIO DE BETULIA
                                 PLAN DE DESARROLLO
                                      2012 - 2015

Santa Rita

%               4,23   12,21   25,35   42,72   9,39    6,10    52,11   47,89   100
Comuna -
Vereda El
                16      25      144    287      93      66     337     294     632   3,68
Guadual

%               2,53   3,96    22,78   45,41   14,72   10,44   53,32   46,52   100
Vereda - La
Falda            6      16      61     107      17      18     123     104     227   1,32

%
                2,64   7,05    26,87   47,14   7,49    7,93    54,19   45,81   100

Vereda - La
Guamalita        6      16      48     103      34      16     109     115     224   1,31

%               2,68   7,14    21,43   45,98   15,18   7,14    48,66   51,34   100
Vereda - El
Yerbal          13      38      95     201      48      36     233     198     432   2,52

%
                3,01   8,80    21,99   46,53   11,11   8,33    53,94   45,83   100


Corregimiento
- Cangrejo       6      8       46      97      29      23     112      98     209   1,22

%               2,87   3,83    22,01   46,41   13,88   11,00   53,59   46,89   100
Vereda - Los
Animes          11      32      96     204      62      49     239     216     455   2,65

%               2,42   7,03    21,10   44,84   13,63   10,77   52,53   47,47   100
Vereda - La
Ceibala          4      15      47     100      43      29     119     118     237   1,38

%               1,69   6,33    19,83   42,19   18,14   12,24   50,21   49,79   100
Vereda -
Quebrada
                 4      12      46     100      17      15      93     100     193   1,12
Arriba

%               2,07   6,22    23,83   51,81   8,81    7,77    48,19   51,81   100
Vereda - La
Quiebra         15      19      102    201      54      23     215     199     414   2,41

%               3,62   4,59    24,64   48,55   13,04   5,56    51,93   48,07   100
Vereda - El     19      26      96     166      41      28     197     179     376   2,19




                             “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                 MUNICIPIO DE BETULIA
                                 PLAN DE DESARROLLO
                                      2012 - 2015

Tostado

%               5,05   6,91    25,53   44,15   10,90   7,45    52,39   47,61   100
Vereda - La
Iracala         12      8       45      91      30      16     111      91     202   1,18

%               5,94   3,96    22,28   45,05   14,85   7,92    54,95   45,05   100
Vereda - San
Mateo            2      9       43      66      21      15      84      71     155   0,90

%               1,29   5,81    27,74   42,58   13,55   9,68    54,19   45,81   100
Vereda - La
Florida          5      5       27      51      9       2       48      51     100   0,58

%               5,00   5,00    27,00   51,00   9,00    2,00    48,00   51,00   100
Vereda - La
Cibeles          5      8       49      96      17      10     100      87     187   1,09

%               2,67   4,28    26,20   51,34   9,09    5,35    53,48   46,52   100
Vereda - La
Raya             8     23       78     131      38      27     155     151     305   1,78

%
                2,62   7,54    25,57   42,95   12,46   8,85    50,82   49,51   100


Corregimiento
- Luciano
                 9     16       53     100      16     114      95      0      209   1,22
Restrepo

%               4,31   7,66    25,36   47,85   7,66    54,55   45,45   0,00    100
Vereda - La
Ciénaga         13     26       87     161      41      30     199     158     358   2,09

%               3,63   7,26    24,30   44,97   11,45   8,38    55,59   44,13   100
Vereda - La
Valdivia        24     27       131    186      51      29     228     220     448   2,61

%               5,36   6,03    29,24   41,52   11,38   6,47    50,89   49,11   100
Vereda - La
Sucia            4      4       15      29      5       1       27      29     57    0,33

%               7,02   7,02    26,32   50,88   8,77    1,75    47,37   50,88   100
Vereda -
Pueblo Duro      4     11       32      54      18      9       61      67     128   0,75

%               3,13   8,59    25,00   42,19   14,06   7,03    47,66   52,34   100




                            “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                MUNICIPIO DE BETULIA
                                PLAN DE DESARROLLO
                                     2012 - 2015

Vereda -
Piñonal         4      12      45      83      31      8       90      93     183   1,07

%              2,19   6,56    24,59   45,36   16,94   4,37    49,18   50,82   100
Vereda - La
Favorita        1      3       15      19      0       2       20      19     39    0,23

%              2,56   7,69    38,46   48,72   0,00    5,13    51,28   48,72   100
Vereda - San
Antonio        35      50      204    375      97      52     413     400     813   4,74

%              4,31   6,15    25,09   46,13   11,93   6,40    50,80   49,20   100
Vereda – La
Purco           4      2       38      76      27      20      87      80     166   0,97

%              2,41   1,20    22,89   45,78   16,27   12,05   52,41   48,19   100
Vereda - El
Cuchuco         8      15      48      98      25      16     111     100     210   1,22

%
               3,81   7,14    22,86   46,67   11,90   7,62    52,86   47,62   100


Vereda - Las
Anímes         13      26      80     156      43      27     184     160     344   2,00

%              3,78   7,56    23,26   45,35   12,50   7,85    53,49   46,51   100
Vereda - El
Retiro          1      9       20      37      8       9       49      36     85    0,50

%              1,18   10,59   23,53   43,53   9,41    10,59   57,65   42,35   100
Vereda - El
Cuchillón       4      7       38      77      27      21      93      80     174   1,01

%              2,30   4,02    21,84   44,25   15,52   12,07   53,45   45,98   100
Vereda - El
Cuchillón       4      7       38      77      27      21      93      80     174   1,01

%              2,30   4,02    21,84   44,25   15,52   12,07   53,45   45,98   100
Vereda - La
Tarqui          5      11      23      54      15      12      59      60     120   0,70

%              4,17   9,17    19,17   45,00   12,50   10,00   49,17   50,00   100
Vereda - El
León           16      27      87     151      49      35     175     191     366   2,13

%              4,37   7,38    23,77   41,26   13,39   9,56    47,81   52,19   100




                            “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                           MUNICIPIO DE BETULIA
                                           PLAN DE DESARROLLO
                                                2012 - 2015

Vereda -
Buena Vista             5           7             31          54          13        12               61                         60               122           0,71

%                      4,10     5,74          25,41          44,26       10,66    9,84           50,00                     49,18                 100
Vereda -
Buena Vista             5           7             31          54          13        12               61                         60               122           0,71

%                      4,10     5,74          25,41          44,26       10,66    9,84           50,00                     49,18                 100
    Fuente: www.betulia-antioquia.gov.co




    Gráfico 16. Total Habitantes por vereda.

                                                       Total Hab Vereda
     1200
                                    1.081


     1000

                                                                                                                          813
      800
                                640         632

      600
                                                              455                                448
                                                       432           414
                                                                        376                                                                          366
      400                                                                                      358                                   344
                           311                                                           305
                 285
                              262
                        237                    227224           237
                                        213              209       193      202            209                                 210
            169                                                                      187                       183                              174
      200            158                                                       155                                          166
               128                                                                                          128                                    120   122
                                                                                  100                                                      85
                                                                                                       57            39

        0




    3.2.3 MOVILIDAD




                                        “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015

POBLACION EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

El delito del desplazamiento forzado, ha ocasionado la vulneración de derechos
humanos de millones de colombianos y ha hecho que la mayoría de estas
personas, que han sido obligadas a abandonar su lugar de residencia y sus
actividades económicas y sociales, tengan que enfrentar pérdidas personales,
sociales y económicas, lo que les dificulta el acceso a activos, a redes sociales,
mercados formales y capital humano, obstaculizando el disfrute de unas
condiciones mínimas de vida digna a la que tienen derecho. Por lo anterior, el
municipio de Betulia propiciará estrategias que posibiliten el restablecimiento
social y económico de esta población, que van desde las acciones necesarias
para prevenir este delito, hasta aquellas que buscan la protección y atención
integral de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia

En la actualidad el municipio de Betulia cuenta con 11.664 personas en
situación de desplazamiento, los cuales se congregan en 2.439 hogares.
En el programa de restaurantes escolares contamos con un cupo de 1.803
beneficiarios.

Las veredas que más registro de desplazamiento tienen son: la Guamala,
Tostado, El Indio, Cuchillón, La Mina, Quebrada Arriba, Ciénaga, Claro Verde,
El guadual, La asomadera, Purco, Guamalita, El cuchuco, San Mateo, La
Urraeña, La Vargas, La Quiebra, el Yerbal, Piñonal, La Iracala, La Ceibala, El
Retiro, Los animes, El león, San Antonio, La florida, Saladitos, La Miranda,
Pueblo duro, La favorita.

Tabla 21. Población en situación de desplazamiento
            POBLACIÓN                                     TOTAL
Desplazados                                               11.664
Niños beneficiados con cuota de                           1.803
participación restaurante escolar
por ser desplazados
Total de Hogares en condición de                          2.439
desplazamiento
Fuente: SIPOD - MANA




                       “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015




                  3.3 DIMENSIÓN AMBIENTE NATURAL



           3.3.1 MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

De acuerdo con el diagnóstico de la
situación actual del municipio, se
definen zonas que por su ubicación
estratégica y por la preponderancia de
su papel como ecosistemas merecen
estar protegidas y en permanente
estado de conservación, evitando el
desgaste y el constante deterioro a la
cual se hallan sometidas por la
presencia de actividades antrópicas y
prácticas no concordantes con la
vocación del suelo. Por medio de esta
categoría de protección se busca entre
los objetivos más importantes.

Proteger las áreas de nacimiento de las
quebradas      más    importantes    del
municipio, garantizando así la perpetuidad del recurso agua, fundamental para
el desarrollo socioeconómico de la región.

Conservar los macizos boscosos más importantes, buscando establecer un
cinturón de vegetación natural. Así, también se estaría preservando la
diversidad biológica y la estabilidad micro climática de la región.

Recuperar las áreas ubicadas en las cabeceras de las quebradas con problemas
erosivos serios, así como las demás áreas que presenten profundos conflictos
en el uso de la tierra.

Conservar bellezas naturales y patrimonios de orden cultural, tal como los
restos de caminos antiguos en cercanías del Cerro San José, y los saltos de
agua en la quebrada Chorro Blanco.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015



Habilitar espacios de recreación ecológica, así como para la investigación y
educación, con el fin de dar a conocer las riquezas del entorno natural.

El área de reserva abarca altitudes entre los 2.050 y los 3.350 msnm,
comprendiendo una franja continua que se extiende de forma circundante a lo
largo de los costados sur, occidente y norte del municipio de Betulia. La
reserva comparte límites con los municipios de Concordia y Salgar en la parte
sur y Urrao y Anzá en la parte occidental y norte. Está localizada entre las
coordenadas X: 1.163.125 – 1.186.900 y: 1.113.650 – 1.132.850. El área total
de reserva (4170,17 ha), 2504,4 ha (60,1%) corresponden a las áreas núcleo
y 1665,77 ha (39.9%) a zonas de amortiguamiento.

La mayor parte de área de manejo especial de Betulia, el área localizada en el
extremo occidente, están declaradas por la corporación autónoma regional
como reserva y delimitada como distrito de manejo integrado de los recursos
naturales renovables la cuchilla cerro plateado alto de la San José, de esta
área declarada corresponden al municipio de Betulia 3871 has. Declaradas de
las 4170.17 has de manejo especial totales con que cuenta el Municipio.



                  Gráfico 17. Clasificación suelos

                                    4170,17



                                                            suelos de protección
                                                            suelos de Explotación
              21079,83




Fuente: Plan de Gestión Ambiental




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015




             Gráfico 18. Distribución del Territorio en
                          Pisos Térmicos

                                        6%

                47%
                                                                 Cálido
                                                          47%    Frio
                                                                 Medio




Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial(E.O.T 2001)




Tabla 22. Características bióticas y abióticas de las unidades de paisaje
                      para el territorio de Betulia.




                        “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
   MUNICIPIO DE BETULIA
   PLAN DE DESARROLLO
        2012 - 2015




“Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
   MUNICIPIO DE BETULIA
   PLAN DE DESARROLLO
        2012 - 2015




“Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015




Fuente: Plan de Gestión Ambiental 2011.




                        “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                   MUNICIPIO DE BETULIA
                                   PLAN DE DESARROLLO
                                        2012 - 2015

                      Tabla 23. PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÀFICAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA




                                                                                           Área Captación
                                                             Captación (ha)




                                                                                                                 Acueducto que
                 SECUNDARIOS




                                                                                            Temperatura
                                   TERCIARIOS




                                                                                                                                 Longitud del
                  AFLUENTES




                                   AFLUENTES




                                                                                                                                                 Área (km2)
                                                Nacimiento




                                                                                                                                 cauce (km)
PRINCIPAL
AFLUENTE




                                                                              (Lit./seg)




                                                                                                                                                                               Dirección
                                                 Altura de




                                                                                                                                                              territorio
                                                 (MSNM)


                                                                Área de




                                                                                Caudal




                                                                                                                     surte
                                                                                                (ºC)




                                                                                                                                                                 (%)
                                                                                                             El Indio y
                                                 3350                                         8.5           Multiveredal           33           131,6         76,2         Norte - Sur
                                                                                                            La Guamala
               LA PAVA                           2100                           25
                                   EL
                               PAVONCITO
               LA MINA                                                                                                               4
                                La Sucia, La
                                  Clara, La
                                 Guamala Y
                               La Guamalita
 SAN MATEO




             LA URRAEÑA                                                                                     La Urraeña y el
                                                                                                                                   4,5
                                                                                                               Cuchuco
              LA VARGAS                          2400                                                         La Vargas              5
             LA GUADUALA                                                                                      La quiebra             6
                                   La
                                Guadualita

              EL PERICO                                                                                      Altamira, La
                                                                                                            Asomadera, El
                                                                                             12 y
                                                 2280         108                                            Guadual y El            2           108
                                                                                              17
                                                                                                               Tostado

                               La Gulunga
                                                 1850           98                                                                   2

                                                    “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                    MUNICIPIO DE BETULIA
                                    PLAN DE DESARROLLO
                                         2012 - 2015

                                                2150                                                 16     66,8   26,5   Sur-Norte
                  LAS ANIMAS                    2500    228                          Las Ánimas      3,5
                  BUENAVISTA                                    0.141                Acueducto
                                                2500    228                16                        5.5    338
                                                                m3/seg               Municipal
                                La Fosforera                    0,019
                                                2300                                                  5
                                                                m3/seg
                 CHORROBLANCO                   2300                       16          El León        5
 LA QUEBRADONA




                    EL LEON                                                         El Águila y El
                                                2000                                                  8
                                                                                        León
                   RUBICON                      2200                                                 2,5
                 SAN ANTONIO                    2200                                                  6
                   LA VIRGEN                    2200                                                  4
                   EL YERBAL                    2200                                                 3,8
                   LA SINAÌ                     2950                                                 1,7
                  LA VALDIVIA                   1900                                                 5,2
                                La Santa Rita   1950                                                 4.8
                   LA SUCRE                     1900                                 La Cibeles      5,4
                  LA PADILLA                    2150                                                  4
                 ALTO DEL OSO                   2000                                                 4,5

  LA
                                                2250                                                 16,2
PURCO


 EL
                                                1900                                                  6
MORO


                                                                                                                             Sur
SABALE
 TICAS




                                                                                    Corregimiento
                                                1900                       20                        15     400           occidente
                                                                                     de Cangrejo
                                                                                                                          Nororiente




                                                 “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                      MUNICIPIO DE BETULIA
                      PLAN DE DESARROLLO
                           2012 - 2015



Tabla 24. Principales cauces que nacen en el área de manejo especial y
                          protegidas por esta.




                   “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015



3.3.2 RECURSOS NATURALES RENOVABLES

El municipio cuenta con un distrito de manejo integrado de los recursos
naturales renovables Alto de San José, el cual oferta bienes y servicios
ambientales ocupando un área de 4211 has equivalente al 47% del DMI. Esta
zona comprende las áreas con mayores alturas sobre el nivel del mar, donde
se   encuentran     principalmente    coberturas   boscosas    naturales,   con
características especiales para la protección de suelos y aguas, y esta zona se
caracteriza por:



      Contribuir a la depuración de la calidad del aire.
      Regulación de la oferta hídrica.
      Conservación de suelos.
      Garantía de Biodiversidad.
      Refugio y corredor de fauna silvestre.


ZONA CON POTENCIAL OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Ocupa una zona de 3485 has equivalente al 39% del DMI. Agrupa áreas
cubiertas de vegetación natural de diferentes estados, desarticuladas entre sí y
con tendencia a disminuir, aumento de la fragmentación de relictos de bosque
natural allí localizados, debido al desarrollo de la actividad ganadera. Esta zona
se caracteriza por:

    Áreas de recarga de acuíferos y de nacimientos de quebradas que surten
     algunos acueductos.
    Difíciles condiciones de accesibilidad.
    Niveles de amenaza medio y alto por movimientos en masa.
    Suelos degradados de difícil recuperación económica y ambiental que
     generan pérdidas productivas, haciéndolos poco sostenibles para la
     producción.
    Áreas con fuertes pendientes que generan procesos erosivos
    Deterioro de fuentes de agua y ocupación del área de los retiros
     reglamentarios.
    Deterioro de las calidades escénicas y paisajísticas.




                       “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015



ZONA DE PRODUCCIÓN AGROECOLOGICA SOSTENIBLE

Ocupa área de 1.198 has que son 14% del área total de DMI. Esta zona se
establece con el fin de encauzar las actividades, económicas y productivas que
se estén desarrollando a mediana escala, para disminuir la presión que se está
ejerciendo o se pueda ejercer sobre las áreas de producción y protección. Así
mismo, la delimitación de esta zona permite definir concertadamente, con la
población asentada, lineamientos y acciones encaminadas a la protección de
los ecosistemas naturales alto andinos y de la biodiversidad.

Pertenecen a esta categoría áreas que satisfacen las necesidades, básicas de la
población en alimentos y bienes económicos. Corresponde a tierras en las
cuales es posible realizar actividades agroforestales, que involucren actividades
de manejo en arreglos agroforestales, es decir; sistemas silvopastoriles (pasto
con bosques), silvoagrícolas (agricultura con bosques), y agro-silvopastoriles.




3.3.3 GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Amenazas
Se entiende por amenaza, la probabilidad de ocurrencia de un evento
potencialmente destructivo durante cierto periodo de tiempo y en un lugar
determinado. Las amenazas a considerar en el Ordenamiento Territorial son las
asociadas a fenómenos de origen natural y en particular las asociadas a
procesos geológicos, pues son éstas las que determinan las restricciones que
ofrece el territorio a determinados usos del suelo. En este sentido, es
primordial tener en cuenta este tipo de amenaza dentro de la planeación física,
para que las actividades proyectadas por el hombre sean compatibles con su
entorno natural.

Tectónica regional y local
El área donde se localiza el municipio de Betulia, se encuentra afectada
principalmente por el sistema de fallas Cauca Oeste; el cual se proyecta sobre
el flanco oriental de la Cordillera Occidental, afectando distintos tipos de rocas:
las rocas volcánicas y sedimentarias del Grupo Cañas gordas y el Batolito de
Sabana larga (Álvarez y González, 1.978), caracterizándose por presentar




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

alineamientos en sentido norte-sur, zonas fuertemente cizalladas donde las
rocas muestran una intensa fractura, control de los drenajes y una abundancia
de trazas cortas de falla, con buzamientos fuertes hacia el oriente. La máxima
expresión del sistema de fallas Cauca Oeste en la región, la constituyen la falla
de Mistrató, la falla Anzá y la falla Tonusco.

Amenaza sísmica local.
Según el Mapa de Zonas de Riesgo Sísmico de la Asociación Colombiana de
Ingeniería Sísmica (Código Colombiano de Construcciones Sismo- Resistentes,
2010), el municipio de Betulia se encuentra ubicado en una zona de amenaza
sísmica intermedia; es decir, que no se puede descartar la ocurrencia de
sismos fuertes, generados en áreas distantes, pero con efectos significativos
para el municipio.

Lamentablemente no se cuenta con estudios geotécnicos, ni con
instrumentación que nos permita acercarnos a la determinación del
comportamiento de los suelos de las áreas urbanas del municipio debido a los
altos costos que esto implica.

Amenaza por movimientos en masa.
La variable más importante en la evaluación de las amenazas por movimientos
en masa es la geología, pues se tienen algunas unidades sedimentarias
estratificadas, buscando por lo general en el mismo sentido de la pendiente
topográfica, lo que favorece ampliamente la inestabilidad, independientemente
de los demás factores considerados.

Una segunda variable es la pendiente, ya que las inclinaciones entre 40 y 50°,
se acercan a los valores de los ángulos críticos de los materiales que
conforman el suelo. Lógicamente la situación empeora si la inclinación
sobrepasa el rango de valores citado.

En tercer lugar se encuentran los usos del suelo, los pastos y los cultivos que
requieren de la ausencia de maleza y de sombrío, alteran el régimen hídrico de
la zona, disminuyendo el tiempo de concentración y aumentando la velocidad
de la escorrentía, lo que favorece los procesos erosivos.

Por último se consideró la precipitación, ya que ésta variable actúa como factor
desencadenante de los procesos erosivos.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



Para el Municipio de Betulia se identificaron tres tipos de zonas de acuerdo a la
amenaza por movimientos masa, las cuales presentan los siguientes rasgos:

Zonas de amenaza alta. Se localizan principalmente hacia la parte occidental
del municipio. En este sector la amenaza se encuentra asociada a las rocas
sedimentarias del Miembro Urrao de la Formación Penderisco, altamente
fracturadas y con una estratificación inclinada en el mismo sentido de la
pendiente topográfica, a las pendientes que oscilan entre 50 y 75% y que en
algunos casos superan el 75%, a las coberturas compuestas por pastos y
cultivos de café, y a una precipitación que varía entre 2.000 y 3.000 mm.
Hacia el río Cauca, al oriente del municipio, y en la cabecera de la cuenca de la
quebrada Santa Rita, se encontraron áreas que igualmente presentan amenaza
alta por movimientos en masa.

En estos sectores la amenaza está asociada principalmente a las fuertes
pendientes (mayores del 75%), y a los usos del suelo presentes (ganadería y
cultivos intensivos).

Zonas de amenaza media. Poseen, en conjunto, la mayor extensión sobre el
territorio municipal. Se localizan principalmente hacia la parte central y
oriental, existiendo también, algunas áreas incluidas dentro del sector
occidental donde predomina la amenaza alta.

En la parte central del municipio, la amenaza se encuentra asociada a rocas
volcánicas de la Formación Barroso, en suelos donde predominan los cultivos
de café y en el sector oriental, a rocas volcano-sedimentarias de la Formación
Combia, donde la ganadería y los frutales son los principales usos del suelo.
Las pendientes asociadas a la amenaza media son en su mayoría superiores al
50%, mientras la precipitación varía entre 1.000 y 2.000 mm.

Las áreas localizadas en la zona occidental presentan iguales condiciones que
las zonas de amenaza alta en cuanto a geología, pendiente y pluviosidad,
diferenciándose por corresponder a áreas que se encuentran con cobertura
boscosa.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Zonas de amenaza baja. Ocupan, en conjunto, la menor extensión a nivel
municipal, se localizan de manera dispersa en todo el territorio de Betulia,
observándose con una mayor concentración hacia los sectores central y
oriental del municipio. Corresponden a áreas de pendientes moderadas a bajas
(menores del 50%), con cultivos y bosques como cobertura principal, ubicadas
indistintamente sobre las unidades litológicas que conforman el subsuelo del
Municipio, y sin dependencia alguna de la precipitación.

Amenaza por inundaciones repentinas o crecientes torrenciales

Las inundaciones se producen por la presencia de grandes cantidades de agua
en muy corto tiempo. Son frecuentes en ríos y quebradas de zonas
montañosas con fuertes pendientes, y la mayoría de las veces se producen
debido a la siguiente secuencia de fenómenos:

      Los fuertes aguaceros sobre los terrenos débiles o sin cobertura vegetal
       aceleran la formación de deslizamientos que caen sobre los cauces de
       ríos y quebradas.
      Los materiales acumulados sobre el cauce forman un represamiento
       natural de las aguas.
      El agua ejerce gran presión sobre el represamiento hasta que lo rompe y
       lo arrastra consigo. La gran cantidad de agua y los materiales sólidos
       que arrastra representan, a medida que bajan, un gran poder
       destructor.

En general todas las quebradas del municipio de Betulia son susceptibles a
presentar este tipo de fenómeno, debido a las fuertes pendientes y a los
procesos erosivos presentes en casi todas las microcuencas. Cabe resaltar que
solo los depósitos aluviales de la quebrada San Mateo, Quebradona y
Sabaleticas, y se pueden representar en cartografía a escala regional, lo cual
indica que son estas corrientes las que con mayor frecuencia han registrado
eventos de esta naturaleza.

Amenaza por socavamiento lateral y vertical de cauces.

Al igual que la amenaza por inundaciones repentinas, la          amenaza por
socavamiento lateral y vertical de los cauces está presente      en todas las
quebradas que conforman la red hídrica del municipio; sin         embargo los
procesos de mayor magnitud se registran en las quebradas         San Mateo y



                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                           MUNICIPIO DE BETULIA
                           PLAN DE DESARROLLO
                                2012 - 2015

Quebradona, por ser éstas las corrientes con mayor caudal, debido a que son
las receptoras de casi toda la red de drenajes del municipio.

Este tipo de amenaza se presenta también en las zonas aledañas a la carretera
denominada "Marginal del Cauca", sobre la margen derecha del río Cauca; se
observan algunos eventos de moderada incidencia, asociados a la dinámica del
río Cauca.

Amenaza por erosión laminar.

En todo el municipio existen áreas susceptibles a desarrollar procesos de
erosión laminar; sin embargo, se pudo determinar una mayor disposición a
este tipo de procesos, en los suelos desarrollados a partir de las rocas de la
Formación Combia al oriente y las del Miembro Urrao al occidente, debido, muy
seguramente, al carácter sedimentario de estas formaciones. Es importante se
acentúan con mayor intensidad en sectores con fuertes pendientes y donde los
usos del suelo no garantizan una cobertura total.


                Gráfico 19. SUELO EN ALTO RIESGO

                            182,5




                                                          Suelo en Alto Riesgo (ha)
                                                          Área restante del suelo




                         25067,5




    Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial (E.O.T 2001)




                       “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                 MUNICIPIO DE BETULIA
                 PLAN DE DESARROLLO
                      2012 - 2015




Tabla 25. Áreas de amenaza alta no recuperables de Betulia.




             “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
            MUNICIPIO DE BETULIA
            PLAN DE DESARROLLO
                 2012 - 2015

      3.3.4 ORDENAMIENTO TERRITORIAL

             Tabla 27. Usos del suelo
Uso del suelo          Hectáreas        Porcentaje
Frijol                          90,5          0,36%
Café                            5172         20,52%
Plátano                           190          0,75%
Mandarina                          23          0,09%
Naranja y Limón                   200          0,79%
Mango                             330          1,31%
Uva                                 1          0,00%
Caña                              104          0,41%
Aguacate                           24          0,10%
Zona
                                             24,38%
Agropecuaria                 6.134.5
Pasto de corte                     55         0,22%
Pastos naturales               16.847        66,85%
Pasto mejorado                    243         0,96%
Silvopastoril                      25         0,10%
Ganadería                     17.170       68,13%
Otros usos                    1.895,5       7,52%
Total                          25200      100,00%
   Fuente: Plan Ambiental     Municipal Betulia.


         Gráfica 20. Usos del Suelo por
                   actividad

500        4170,7    5889
                                        Agropecuario
                                        Ganadería

           14690,3                      Zona Urbana y Vias
                                        Protección




         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




                3.4 DIMENSIÓN AMBIENTE CONSTRUIDO



3.4.1 INFRAESTRUCTURA VIALY TRANSPORTE

Sistema vial y de transporte. La comercialización de la región del Suroeste,
y en general todo el desarrollo que los canales de comunicación generan, están
supeditados al transporte terrestre, motivo por el cual la red vial de bajas
especificaciones existente en la actualidad, sirve como un débil soporte para el
desarrollo socioeconómico de la región.

Municipal.

La mayor parte de la red vial al interior del municipio se encuentra sin
pavimentar, y así su estado está supeditado a las condiciones climáticas
reinantes. A excepción de la Troncal del Cauca que corre por todo el límite
oriental del municipio, todas las demás carreteras están en pésimas
condiciones, agravándose esta situación en las épocas de lluvias hasta el punto
de dejar al municipio prácticamente incomunicado con la capital antioqueña. La
apertura de las carreteras por terrenos muy inestables, y sin las debidas
especificaciones técnicas, ha contribuido notablemente a esto, por cuanto ha
desencadenado toda una serie de procesos erosivos representados por
cárcavas, deslizamientos, caída de material rocoso y flujos de lodo que
terminan por empeorar el estado de las mismas. Las vías del municipio pueden
clasificarse de acuerdo a su importancia así:



Red vial Primaria y Secundaria. Entre las vías principales, el municipio
cuenta con una de carácter Nacional, la Troncal del Cauca, que lo atraviesa en
sentido norte-sur de manera tangencial, en la zona que limita con el río Cauca,
más exactamente por el corregimiento de Cangrejo. Esta permite la
comunicación directa del corregimiento con la ciudad de Medellín y algunos
municipios vecinos. Si bien se encuentra pavimentada en todo su trayecto,
debido al poco mantenimiento que la Nación le da y a la inestabilidad de los
suelos de la zona, son frecuentes los deslizamientos que taponan algunos
tramos de la carretera, dejando habilitado únicamente uno de sus carriles.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

         Medellín - Concordia - Betulia - Urrao. Con una extensión de 162
          km, pasa por los centros urbanos de Caldas, Amagá, corregimiento
          de Bolombolo, este recorrido hace parte de la Troncal del Café que
          pertenece a red Primaria, luego se conecta a la red Secundaria en la
          vía que va hacia      Concordia, Betulia y Urrao.      Se encuentra
          pavimentada en el tramo Medellín-Urrao, con tramos inestables. Es la
          principal vía de comunicación del municipio con el Área Metropolitana
          y con los municipios vecinos de Urrao y Concordia, de los cuales
          dista, 121, 41 y 25 km, respectivamente, siendo así la vía de mayor
          importancia por los vínculos económicos que permite establecer con
          la región. Debido a que su trazado se hizo por zonas de fuertes
          pendientes y de suelos erosivos, en épocas de intenso invierno, se
          presentan deslizamientos continuos, que ocasionan incluso el
          taponamiento total de algunos de sus tramos, dejando al municipio
          prácticamente incomunicado.



Red vial Secundaria. Esta red es el eje de las comunicaciones al interior del
municipio puesto que conecta a la cabecera municipal con los corregimientos
de Altamira, Luciano Restrepo y Cangrejo y con las veredas que atraviesan
estas vías o se conectan a ellas esta red terciaria permite la comunicación de
la cabecera urbana con algunas veredas, así como entre las mismas veredas, a
través de ramales que se desprenden de la red secundaria. Dentro de este
sistema están las siguientes:

      •      Cabecera urbana - Corregimiento de Altamira. Con una
      longitud de 38 km, esta es la principal vía interna del municipio, ya que
      permite la comunicación con un número significativo de veredas y la
      comercialización de la producción cafetera de la zona central del
      municipio. Su estado de conservación es regular, y en épocas de
      invierno su tránsito se hace difícil debido a la ocurrencia de
      deslizamientos. Entre las veredas que atraviesa y conecta con la
      cabecera están: La Falda, La Florida, Saladitos, Pueblo Duro, La Miranda,
      El Retiro, La Ceibala, La Iracala, La Quiebra, El Tostado y el Guadual.

      •     Cabecera Urbana - Corregimiento de Luciano Restrepo. Esta
      vía se desprende de la anterior en la vereda La Florida, comunicando a
      la gran mayoría de las veredas que están ubicadas sobre el flanco
      oriental de la cordillera Occidental, entre las cuales están Los Animes, El



                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

      Yerbal, La Iracala, Piñonal, La Quiebra, La Vargas, La Urraeña, El
      Cuchuco y La Mina. Estas veredas se destacan por su producción
      cafetera y por su alta densidad poblacional. La vía presenta los mismos
      problemas que el resto de las carreteras del municipio durante las
      épocas de invierno, que incluso han ocasionado su obstrucción total.



      •      Cangrejo – Altamira - Urrao. Comprende un ramal sin
      pavimentar que se desprende de la Troncal del Cauca, el cual permite la
      comercialización y abastecimiento de la zona norte del municipio con
      Medellín y Urrao. Es altamente transitado por los transportadores del
      municipio de Urrao (Surandina) por ofrecer un desplazamiento ágil, que
      además ha permitido estrechar los vínculos y la comunicación con el
      corregimiento de Altamira. Si se atiende la solicitud de pavimentación de
      este tramo, la conexión de este corregimiento, así como de las veredas
      La Quiebra, Ciénaga-Claro Verde y Cuchillón, con el municipio Urrao
      sería más eficiente que la que mantiene con la cabecera urbana del
      municipio. Esta vía además es una de las dos alternativas que la
      cabecera urbana de Betulia tiene con la ciudad de Medellín, y es
      altamente transitada cuando la vía principal se encuentra interrumpida
      por algún derrumbe. También permite la comunicación de las veredas La
      Asomadera y Purco con el corregimiento de Cangrejo.



Red vial Terciaria. La red terciaria permite la comunicación de la cabecera
urbana y los corregimientos con algunas veredas, así como entre las mismas
veredas, a través de ramales que se desprenden de la red secundaria. Dentro
de este sistema están las siguientes:



     Cabecera urbana - Santa Rita - El Socorro. Este ramal de 21 km
      llega hasta el corregimiento del Socorro, en jurisdicción de Concordia.
      Comunica a la cabecera con las veredas La Corazona-Valdivia y Santa
      Rita. Es poco transitado debido a su mal estado.
     Tapaditos - La Cibeles. Esta vía de 3.5 km se desprende de la que
      comunica a la cabecera municipal con el corregimiento de Altamira. Su
      ancho promedio es de 3.4 m, posee una carpeta de rodadura de tierra
      apisonada y su estado es pésimo.



                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

      Saladitos - La Favorita. Este ramal de 11 km llega hasta la vereda La
       Favorita, pasando por la vereda La Tarquí. Es poco transitado ya que
       estas veredas presentan una baja densidad poblacional. Su ancho es de
       3.25 m.
      Saladitos - La Sucre. Este ramal de 3 km se desprende de la vía que
       conduce a la vereda La Favorita; posee un ancho de calzada de 3.25 m.
      Cabecera urbana - San Antonio. Esta vía de 3 km se desprende de la
       que conduce al corregimiento de Altamira en el sitio El Porfín.
      El Yerbal-Los Animes. Comprende un ramal de 3 km que sale de la vía
       que conduce a Luciano Restrepo; tiene un ancho de calzada de 4 m.



Caminos Veredales. Los caminos veredales o caminos reales terminan de
conformar la red de comunicación del municipio; algunos de ellos comunican
algunas veredas con otras pues no llegan hasta allí las vías carreteables. Es el
caso de la vereda Las Animas y Buenavista, donde estos son el único medio
que les permite comunicarse con la cabecera urbana. La vereda Guamalita, por
su parte, utiliza un camino veredal desde el corregimiento de Luciano
Restrepo, mientras que la vereda San Mateo hace lo mismo desde la vereda La
Vargas, pues no poseen vía carreteable. Los caminos en otros parajes se
convierten en la única vía que los comunica con la cabecera municipal y con los
demás centros poblados.



Río Cauca. Caso excepcional al transporte terrestre se presenta en el
corregimiento de Cangrejo, que por estar ubicado en la ribera del río Cauca,
utiliza este recurso para   comunicarse con el municipio de Armenia. El
corregimiento cuenta con una barca manejada por la Junta de Acción Comunal.



Empresas de transportes. El servicio de transporte público terrestre es
prestado por la empresa Rápido Ochoa y Surandina, con buses diarios desde
Medellín hasta Urrao.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015

Adicionalmente, dos empresas de taxis, Coodetrabe y Servetax, cubren la ruta
Medellín -Betulia, y la última también presta el servicio Altamira – Medellín.
Estas empresas han ofrecido nuevas fuentes de empleo para la población
masculina del municipio; de hecho, la empresa Coodetrabe es una cooperativa
formada en el municipio que genera 16 empleos directos y otros más de forma
indirecta.

El transporte hacia los demás corregimientos y veredas es prestado por
escaleras y carros particulares que realizan un solo viaje por día, hecho que
genera las quejas de los usuarios por los horarios y la insuficiencia del servicio.



Las Calles

Otro de los elementos que terminan de conformar el sistema vial de la
cabecera municipal son las calles, que además permiten la comunicación con
los diferentes sectores que la conforman, articulando y definiendo la malla
urbana. Aunque algunas de éstas se encuentran pavimentadas, su estado
actual es regular a malo. Hay sectores que no cuentan con ninguna de sus
calles pavimentadas como es el caso de Barrio Nuevo, y otros de conformación
reciente que presentan varias vías sin pavimentar, tales como Rancho Largo,
Colón, y partes de Tolima, Villanueva y Nariño; en este último se llevó a cabo
la pavimentación de algunas de sus calles con el trabajo mancomunado entre
la Administración y la Junta de Acción Comunal de este barrio.

También hay calles que por lo angosto de su calzada impiden el tránsito
vehicular, y son de uso exclusivamente peatonal debido a la disminución de la
sección que se produjo en su etapa de conformación. Algunas de estas tienen
continuidad gracias a los puentes peatonales que atraviesan la quebrada
Buenavista. También el ancho de la sección, puede haber influido
marcadamente para que ninguna de las calles presente arborización, ni
tampoco ninguna clase de amoblamiento.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




3.4.2 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


Instituciones que prestan el Servicio Público Básico

     ACUEDUCTO

      Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios Betulia: ubicada en la
      zona urbana, una cobertura total en la cabecera municipal, prestadora
      de un adecuado servicio.

      Las veredas cuentan con un servicio liderado por los Presidentes de las
      Juntas de Acción Comunal.

     ALCANTARILLADO

      Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios Betulia: también es la
      prestadora de este servicio y se puede calificar como aceptable, su
      cobertura es total en el área urbana.

      Las veredas cuentan con un servicio de sumideros, pozos sépticos o
      vertimientos directos a las quebradas, liderado por los dueños de los
      predios   y en algunas veredas por los Presidentes de las Juntas de
      Acción Comunal.

     ENERGÍA

      Empresas Públicas de Medellín: ubicada en la zona urbana,
      cubrimiento total en la cabecera municipal, prestadora de un excelente
      servicio.

      En la zona rural el cubrimiento es parcial ya que se encuentran
      aproximadamente 1000 familias sin este servicio.



     GAS NATURAL POR RED

      No se cuenta con el servicio.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015

          RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


           Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios Betulia: ubicada en
           la zona urbana, una cobertura total en la cabecera municipal,
           prestadora de un excelente servicio.

           En la zona rural se trata el tema de los residuos sólidos de una
           forma artesanal y son los padres de familias los encargados de hacer
           huecos en la tierra para posteriormente realizar las quemas
           controladas.

Tabla 27. ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LOS                      SISTEMAS      DE
ACUEDUCTO EN EL MUNICIPIO DE BETULIA A 2010




Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010.




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




   3.4.3 INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, EQUIPAMENTOS SOCIALES E
                      INSTITUCIONALES

Usos del suelo urbano.

Según el actual Estatuto de usos del suelo del municipio de Betulia, estos se
clasifican en las siguientes tipologías: uso residencial, comercial, industrial,
de servicios, institucional, y recreativo. Se puede deducir que la cabecera
municipal posee una vocación meramente comercial, pero también ofrece una
serie de servicios que están acordes a las necesidades de su población. Con
relación a los usos del suelo urbano, se detecta claramente una zonificación
espontánea así:

Residencial. Es el uso que presenta mayor densificación, con una agrupación
en tres sectores que a su vez se comportan como los articuladores del
desarrollo urbano, divididos así:

- Sacatín, Barrio Nuevo, Rancho Largo y Boyacá.

- Villanueva.

- Nariño y Tolima.

En la zona residencial también se vienen estableciendo pequeñas tiendas y
almacenes que sirven de complemento a la vivienda.

Comercial. Este uso se ha establecido principalmente en la zona central, lugar
donde confluyen las principales actividades de todo orden. Este sector está
delimitado de la siguiente manera: en el occidente por la carrera 19 entre la
quebrada Buenavista y la calle 42, por la calle 42 en sentido occidente -
oriente hasta encontrar con el cruce con la quebrada Colón y la quebrada
Aguas Negras; por este punto se sigue aguas arriba por el cauce de la
quebrada Aguas Negras hasta encontrar una prolongación de la calle 22; de
este punto en sentido occidente-oriente hasta encontrar su intersección con la
carrera 22, de este punto en sentido norte – sur hasta encontrar la
intersección con la quebrada Buenavista; de este punto aguas abajo por el
cauce de la quebrada Buenavista, hasta su intersección con la carrera 19,
punto de partida. En él aún se mezcla el uso comercial con el residencial, sin
embargo, su carácter comercial ha sido la principal causa para que gran parte
del patrimonio arquitectónico del municipio haya sido demolido y destruido



                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015

para dar paso a edificios de dos o tres pisos en búsqueda de una            mayor
rentabilidad.



    Tabla 28. Establecimientos Comerciales en la Cabecera Urbana.



 ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES INSCRICTOS EN TESORERÍA MUNICIPAL



 CANTIDAD                   TIPO            CANTIDAD                TIPO

       4         RESIDENCIAS                    5       LIBRERÍAS
       2         ESTADEROS                      2       MISCELANEAS
      49         ALMACENES                      3       FUNERARIAS
       1         BOMBA DE GASOLINA              2       MARQUETERÍAS
       4         SUPERMERCADOS                  5       CENTRAL TELEFÓNICA
      10         TALLERES                       5       SALAS DE INTERNET
      61         TIENDAS                        43      TOLDOS COMESTIBLES
       6         TABERNAS                       2       ZAPATERÍAS
      19         CANTINAS                       3       AGENCIA PILSÉN
       7         BARES                          1       LICORERA
      21         CARNICERÍAS                    6       RESTAURANTES
       3         CERRAJERÍAS                    1       GALLERA
       1         TIENDA VEGETARIANA             2       BILLARES
       2         EXPENDIOS DE GAS               4       FARMACIAS
       6         FERRETERÍAS                    11      COMPRAS DE CAFÉ
                 COOPERATIVA DE
       3                                        3       CARPINTERÍAS
                 TRANSPORTE
                                                        JUEGOS
       3         DISCOTECAS                     1
                                                        INTERCONECTADOS
                                                        DISTRIBUIDORA DE
       1         TALABARTERÍA                   1
                                                        BOLSAS
      25         CAFETERÍAS                     5       LEGUMBRERÍAS
      13         PELUQUERÍAS
Fuente: Tesorería Municipal Datos a 2012.




Establecimientos comerciales. Según la oficina de Tesorería el área urbana
tiene inscritos 346 establecimientos que se dedican a las diferentes actividades
comerciales.


                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Institucionales y de servicios. Es el conjunto de elementos que sirven de
apoyo a la realización de las diferentes actividades económicas y sociales de la
población que ayudan a fomentar el buen desarrollo de las relaciones
interpersonales. Estos servicios se han ido estableciendo sobre los principales
sectores del área urbana, presentando una alta concentración en el centro, o
zona de actividades múltiples. Allí están ubicados la Iglesia, la Casa Cural,
Banco Davivienda, La Alcaldía, El Comité Departamental de Cafeteros y el
Comando de Policía.

Dentro de estos aparecen los servicios municipales especiales de:

- El Comando de Policía. Se encuentra localizado en una de las esquinas del
parque principal, entre la carrera 20 y la calle 21, quedando en cercanías de
las oficinas de EDATEL y de la Casa del Deporte, hoy también Casa de la
Cultura.

- Relleno sanitario. Se encuentra ubicado en la vereda la Florida y aún se
encuentra en funcionamiento.

- Casa de la Cultura. En 1.979 por Acuerdo No 11 del 24 de junio se fundó la
casa de la cultura, a la cual se le dio el nombre de “Laura Gutiérrez de Vélez”.
Hasta este año funcionó en una casa ubicada a una cuadra del parque
principal, sobre la esquina de la carrera 19, pero debido a las pésimas
condiciones de su infraestructura física y ante la amenaza de ocasionar
pérdidas materiales y humanas se trasladó al edificio del INDERBE. Allí
funcionó la biblioteca, pero con la ampliación de la Institución Educativa San
José, parte de los libros fueron trasladados hacia ese lugar.



- Alcaldía. Anteriormente estuvo ubicada en la esquina de la calle 21 con la
carrera 21, en una edificación que posteriormente se incendió. En el año de
1.956 se trasladó unos metros más adelante (donde actualmente está el
Comando de Policía), en este sitio funcionó hasta el año de 1.978. En 1.989 se
incendiaron parte de las oficinas del Juzgado, Notaria y Archivo General, por tal
motivo se trasladó nuevamente para una de las esquinas que conforman el
parque principal sobre la carrera 20 con calle 20. En este edificio comenzaron
funcionando sólo las dependencias de la Alcaldía, Tesorería, Secretaría General
y de Gobierno, Inspección de Policía, Personería, Juzgado y Almacén. Para el
año de 1.993 se termina la construcción de un edificio en la parte de atrás
donde comenzaron a funcionar las oficinas de: Planeación, Desarrollo a la



                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015

comunidad, la Umata, Núcleo educativo, Registraduría, Secretaría de Salud,
Trabajo Social, el Archivo y el recinto del Honorable Concejo municipal.



Entre los servicios institucionales están:

- Centro de Atención al Adulto Mayor. Anteriormente fue la sede del Hogar
Juvenil Campesino que funcionó desde 1.976 hasta el año de 1.994, año en el
cual fue cancelado dicho proyecto y desde entonces se estableció el Centro de
Atención al Adulto Mayor “María Auxiliadora”. Se encuentra ubicado
aproximadamente a 2 km del parque principal, por fuera del perímetro urbano,
en la vía que conduce al corregimiento de Altamira.

- Hospital. Anteriormente estuvo ubicado cerca de la Escuela Blanca Correa
León, en el barrio Villa Nueva, hasta el día 27 de febrero del año de 1.967,
fecha en la cual se inauguró el Hospital con el nombre de “Santiago Rengifo
Salcedo”. Parece que el motivo por el cual se trasladó a su actual sitio se debió
a las pocas posibilidades de ampliación que ofrecía el terreno donde estaba
ubicado. El actual Hospital se localiza en la vía que conduce a Medellín
aproximadamente a 1 km del parque principal y por ordenanza ese mismo año
paso de privado a público, para el año de 1.995 por el Acuerdo No. 8 del 4 de
junio el Hospital se transformó en Empresa Social del Estado (E.S.E.) y para el
año de 1.996, un 24 de mayo, el Hospital cambia de nombre por el de
“Germán Vélez Gutiérrez”, en honor a un ilustre personaje del municipio quien
colaboró impulsando grandes obras. La infraestructura física del Hospital se
encuentra en buenas condiciones, se remodeló y la dotación se ha mejorado.

- Entidades bancarias. Actualmente solo funciona Banco Davivienda en el
primer piso del edificio de la Alcaldía, prestando su servicio de jueves a lunes;
debido al cambio de la Caja Agraria por el Banco Agrario, fue clausurada la
sucursal en el área urbana y solo funciona en el corregimiento de Altamira una
nueva sucursal de Banagrario. En el municipio hay servicio de cajero
electrónico Davivienda y funciona un corresponsal no bancario de Bancolombia.

 - Cooperativa de Caficultores de Salgar. Esta entidad con sede en el
municipio de Salgar. Se encuentra ubicada a una cuadra del parque principal,
en la esquina conformada por la calle 19 con carrera 22 en la parte occidental
del área urbana. Allí se compra y se comercializa el café de las veredas más
cercanas a la cabecera, pues las demás se comercializan en el corregimiento
de Altamira.



                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015

- Comité Municipal de Cafeteros. Es la oficina de extensión o de los
prácticos cafeteros. Funciona en el segundo piso del edificio contiguo a la
Iglesia, donde está el supermercado el Cafetero.

Entre los establecimientos educativos el área urbana sólo cuenta con centros
educativos hasta secundaria y media vocacional, correspondientes a:

- El Preescolar. Ubicado en el sector centro a menos de una cuadra del
parque principal. La infraestructura física está en mal estado, debido a que el
edificio donde funciona es una casa colonial a la cual nunca se le han hecho
trabajos de mantenimiento, motivo por el cual se proyecta la construcción de
una nueva sede.

- Escuela Urbana Blanca Correa León. Se encuentra ubicada en el barrio
Villa Nueva sobre la vía que conduce al municipio de Medellín. En el año de
1.978 se fundó esta escuela donde se reunieron los niños de ambos sexos; en
1.992 se hicieron trabajos de mejoramiento y ampliación con aportes del
Comité Departamental de Cafeteros. Cuenta con dos niveles, patio de recreo,
cocina y restaurante escolar.

- I. E. San José. Se encuentra ubicado en el barrio Tolima a dos cuadras del
parque principal hacia la parte norte del área urbana. En el año de 1.962 se
fundó el IDEM por iniciativa del señor Iván Arango Arcila y el presbítero
Francisco Luis Pulgarín. En 1.999 se terminó su ampliación con ayuda del
Comité Departamental de Cafeteros. Prácticamente se construyó la planta
física.



Otros servicios son:

- La Iglesia. Está ubicada en un costado del parque principal, sobre la carrera
21. Pertenece directamente a la diócesis de Jericó. Presenta un estilo gótico,
conformada por tres naves, en una de las cuales, la fachada de la principal, se
observa un rosetón en vitral, elemento distintivo de este estilo. En 1.932 se
construyó la primera torre de la iglesia, en madera, pero más adelante fue
reemplazada por otra de material. Según cuentan hubo un sacerdote que hizo
rebajar la altura de las dos torres de las naves laterales.

- Casa Cural. Se ubica contigua a la iglesia, en la esquina de la carrera 21 con
la calle 20; es una casa de dos niveles y una de las viviendas más antiguas del




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

municipio, la cual posee un patio central sobre el que se disponen todas las
habitaciones y lugares de la casa.

- Servicios de Bienestar Familiar. Se encuentran distribuidos por toda el
área urbana, en los diferentes barrios, para un total de 29 Hogares de
Bienestar Familiar.

- Residencia Estudiantil. Está localizada en el sector de Barrio Nuevo. Se
inauguró en el año de 1.982, pero en 1.984 tuvo que ser cerrada por
problemas económicos. Nuevamente entró en funcionamiento en el año de
1.986 hasta el día de hoy. Es una entidad que se financia con los ingresos
corrientes de la nación por el sector educativo. Los usuarios son aquellos
alumnos (ambos sexos) de la zona rural que desean y pueden terminar sus
estudios secundarios y de media vocacional, ofreciéndoles la posibilidad de
alojamiento y alimentación.



RECREATIVOS.

Todo el municipio presenta una gran deficiencia en materia de escenarios
deportivos y recreativos, pero este problema se evidencia notablemente en el
área urbana. Los tres escenarios deportivos que posee presentan deficiencias
en su infraestructura y están siendo subutilizados debido a su distanciamiento
de los principales barrios del área urbana.

- Parque Principal. Es el principal punto de encuentro de la comunidad tanto
del área urbana como rural. Es poco el amoblamiento con el cual está dotado,
entre algunos de estos elementos están los teléfonos públicos, bancas,
lámparas y arborización. También en sus lados cuentan con mesas y sillas que
son atendidas por el comercio circundante. Se podría decir que es el único sitio
en el cual tiene acceso toda la población, especialmente los niños, los cuales
no cuentan con un parque recreativo donde encuentren una sana diversión y
distracción.

 - La Cancha Deportiva. Fue inaugurada el 14 de mayo de 1.966 con el
nombre de “Germán Vélez Gutiérrez”. Está ubicada en el barrio Colón en la vía
que conduce al corregimiento de Altamira.

- Piscina Municipal. Está ubicada en el barrio Colón, contigua a la cancha de
fútbol; fue inaugurada en el año 1.994. El establecimiento cuenta con dos




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

piscinas, una para adultos y otra para niños, camerinos y baños para los
usuarios y una tienda.

- Coliseo Municipal. Está ubicado en el barrio Tolima, contiguo al Liceo San
José. Fue inaugurado en el año de 1.983 y lleva el nombre de ¨Iván Arango
Arcila¨. El estado de la infraestructura es malo. Por lo anterior se construyó
otro Coliseo a una cuadra del parque a bajo del palacio municipal y que lleva el
nombre de Mario Gil.

- Plaza de Mercado. El municipio no posee una edificación exclusiva para este
servicio, pero en la primera planta del coliseo Mario Gil, se construyeron 36
locales comerciales que hacen las veces de plaza de mercado.



PREDIOS

Número de predios y área construida (m2), en la Zona urbana del
municipio

En total se cuentan con 1.574 predios en el área urbana con una extensión de
(159.002 m2), de estos 1.342 son de uso habitacional (124.562 m2), 3 de uso
industrial (3.409 m2), 149 de uso comercial (18.327 m2), 13 para uso cultural
(10.235 m2), 3 para uso recreacional (77 m2), 1 para uso institucional (416
m2) y no se encuentran predios destinados en el área urbana para uso
agropecuario o minero.



Número de predios y área construida (m2), en la Zona rural del
municipio

En la zona rural del municipio, se cuenta con 4.115 predios (25.512.893 m2)
de los cuales 314 son para uso habitacional (21.161 m2), 13 para uso
comercial (0.453 m2), 3.738 para uso agropecuario (25.479.760 m2), 36 para
uso cultural (5.501 m2), 5 para uso recreacional (1.732 m2), y 9 para otros
usos (4.287m2).




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




                     3.5 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL




Toda cultura, por el mero hecho de ser cultura, organiza su cosmos, el lugar
donde vive, determina e interpreta los fenómenos naturales, tiene un concepto
de su imagen, de la de los hombres, de sus comportamientos; tiene idea de
lugar y de tiempo, lo que constituye una manera particular de ver el universo;
realmente no es sólo una manera de verlo, es también una forma de vivirlo y
de sentirlo. El significado de los símbolos está generalmente arraigado en el
mismo proceso histórico de la comunidad y pertenece por entero a su propia
ordenación del mundo: su cosmovisión.

Las culturas se desarrollan en diferentes momentos, en distintos lugares y
tiempos y se relacionan unas con otras también de maneras distintas, pero
todas son importantes en la medida que tienen su propia organización, su
propia manera de reconocerse, de relacionarse con su entorno, con su medio
ambiente y hábitat, y de construir conocimiento, lo que las hace
automáticamente interesantes por la riqueza que encierran.

Es la cultura donde las significaciones y mundos simbólicos, las identidades, las
fragmentaciones, relacionamientos y diferencias se materializan, se hacen
evidentes y aprehensibles y contribuyen a pensar un territorio y un pueblo a
través de sus fragmentos y diferencias. Las heterogéneas manifestaciones
culturales dan muestra de la diversidad y de su convergencia como una fuerza
que enriquece la identidad de un pueblo. Es de este modo como el factor
cultural logra ser transversal a otros factores como: educación, recreación,
economía, turismo, entre otros. Por tanto, se hace necesario otorgarle un
papel preponderante en la visión de desarrollo del municipio.

La cultura como manifestación de la identidad colectiva da cuenta de aquello
que somos y lo que seremos, es la forma de expresión de nuestras
sensaciones y deseos a través del arte y la sensibilización, teniendo como
recursos la imaginación y la creación como maneras de descifrar el sentido que
acompaña al destino de la humanidad.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

De este modo, las manifestaciones artísticas y culturales del municipio se
reúnen algunas en actividades como la danza, música, canto, pintura y
artesanías, sin minimizar el concepto de cultura a las expresiones artísticas,
dado que este es un concepto es muy amplio, que se ha abordado a lo largo
del documento, partiendo de la identidad, la educación y el imaginario, entre
otros.

BETULIA cuenta hoy con la Escuela de Música donde se forman y se incentivan
a grandes talentos de la canción, también se han realzado diferentes
expresiones dancísticas que han logrado posicionar y reivindicar la imagen del
Municipio en diferentes eventos.

Uno de los factores que se han tratado de direccionar es el aspecto cultural,
visto como la suma de diferentes representaciones artísticas que integran
danzas, música, teatro, literatura, artes plásticas, entre otras. Tratando de
recrear y de reivindicar estos espacios artísticos, se realizan cada mes en el
teatro municipal, tertulias que recogen la vida de un personaje de talla
mundial, comentando y realzando sus obras, alrededor de este espacio se
presentan actos de música, declamaciones y presentaciones de artistas locales.
Este es un espacio al que acude un número considerable de personas en la que
se destaca la asistencia masiva de niños y niñas.

Uno de los grandes proyectos que se van a implementar es el de potencializar
el papel que juega la Casa de la Cultura Municipal, como centro cultural por
excelencia donde se reúnen y conviven las diferentes expresiones artísticas y
culturales de BETULIA.

El comité de cultura ha identificado algunos elementos que dificultan el
funcionamiento de las áreas para las expresiones artísticas:

    Dotación de instrumentos musicales y un orientador permanente
     calificado para potencializar la función de la Escuela de Música.
    Dotación de uniformes y equipo de sonido para fortalecer los grupos de
     danzas en instituciones educativas y grupos municipales.
    Acompañamiento y apoyo económico para las diferentes salidas y
     presentaciones de estos grupos. Así mismo es de suma importancia
     impulsar la realización del Festival de danzas en el Municipio.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

El área de la cultura debe ser fortalecida desde varios aspectos los cuales se
concretan en retomar actividades que fueron implementadas en algún
momento en el municipio tales como los clubes de danza los cuales necesitan
ser impulsados a través de las instituciones educativas, así mismo, brindar
respaldo a los grupos artísticos en las diferentes giras realizadas.




3.5.1 PATRIMONIO CULTURAL




El patrimonio cultural es el conjunto de todos los bienes que hacen parte, y
construyen el territorio municipal y que son expresión directa, extensa y plena
de la cultura de un pueblo. Está directamente relacionado con los recursos
ambientales, como con aquellos elementos y fenómenos que son producto de
la interacción social: su producción material y simbólica.

El patrimonio se expresa en bienes tangibles y en bienes intangibles. Los
bienes tangibles son, entre otros, la estructura geográfica (recursos
ambientales y naturales), los hechos construidos, las manifestaciones de la
estructura productiva y de los procesos de poblamiento, los sistemas de
transporte y las obras de infraestructura como vías, caminos y puentes. En
suma, todos aquellos productos de una sociedad que se reflejan en una serie
de preexistencias y permanencias notables en el territorio. Los bienes
intangibles comprenden las manifestaciones simbólicas que continuamente se
están recreando en la sociedad y reproduciendo generacionalmente, tales
como las tradiciones, los patrones de comportamiento, las creencias religiosas,
el folklore y el lenguaje.


Si bien la legislación vigente en materia de patrimonio cultural abarca el
extenso panorama del patrimonio tangible e intangible, son solamente los
bienes muebles e inmuebles (patrimonio cultural tangible) los que los entes




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

territoriales deben incluir en los Planes y Esquemas de Ordenamiento
Territorial.




En cuanto al patrimonio cultural intangible, el municipio establecerá las
acciones para su valoración, divulgación, protección y conservación. Las
mencionadas acciones se deberán incluir en el Plan Municipal de Cultura y se
desarrollará por intermedio de la Casa de la Cultura, con la participación de los
gestores culturales del municipio.

El patrimonio cultural tangible se identifica de acuerdo a diferentes aspectos,
que destacan la singularidad de cada bien, la importancia que los mismos han
tenido a través de las diferentes épocas o su relación con el desarrollo de la
comunidad.

Tabla 29. Patrimonio cultural tangible.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

El patrimonio natural es fundamental para el desarrollo, ya que la herencia
patrimonial puede servir de espejo en el que se mira una sociedad consciente
de sí misma, para definir su propia imagen, para dar luces          sobre los
problemas que se están afrontando y sobre el camino para resolverlos.

Para abordar este aspecto se realiza el reconocimiento de las características de
los distintos elementos que componen el patrimonio natural y construido del
municipio, y se establece una clasificación de los inmuebles (edificios y
lugares) según sus valores y su función dentro de la estructura del territorio.



3.5.2 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO DE BETULIA

En el caso del municipio de Betulia, y específicamente en la cabecera
municipal, gran parte de su patrimonio arquitectónico ha desaparecido o ha
sido destruido y las pocas edificaciones que aún persisten no todas conservan
todos sus elementos originales.

Esta devastación de edificaciones en la cabecera municipal se ha dado por la
poca importancia que ha tenido la conservación del patrimonio arquitectónico y
para la búsqueda de una mayor rentabilidad de los propietarios, sobre todo en
el sector del centro, donde el movimiento comercial ha impulsado su paulatina
destrucción; lo que no ha sucedido en municipios vecinos como Concordia y
Urrao, que aún conservan la mayoría de su patrimonio arquitectónico,
especialmente en su zona central.

Las pocas edificaciones ubicadas en el sector del centro, presentan
fraccionamiento en pequeños locales o apartamentos, sin un diseño previo,
ocasionando el deterioro y pérdida de su calidad espacial. En otras
edificaciones sólo se alcanzan a rescatar los elementos que están sobre los
segundos pisos, ya que por la presión comercial de la zona, los primeros pisos
están subdivididos en locales que no conservan los elementos tradicionales,
sino que por el contrario, en ellos se han introducido nuevos elementos
deteriorando el estilo original de la edificación. Tal es el caso de tres
edificaciones ubicadas sobre el marco de la plaza principal: una en la esquina
de la carrera 20 con calle 21, sobre esta última y al frente del comando de la
Policía; la casa Cural ubicada a un lado de la iglesia; y la residencia localizada
en la esquina de la carrera 20 y la calle 20, sobre esta última y diagonal a la
casa Cural, las cuales aún conservan un estilo arquitectónico original en sus
fachadas digno de conservarse, con la irrupción de elementos modernos.



                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015

En los demás barrios, sobre todos aquellos de tradición y antigüedad (Sacatín,
Tolima y Villanueva), las edificaciones (viviendas) conservan la mayor parte de
sus elementos originales, pero en un franco deterioro. Sin embargo las pocas
edificaciones preservan elementos típicos de la época de la colonización, como
el gran tamaño, alturas superiores a los tres metros, con corredor y patio
interior, las ventanas, balcones y puertas de madera con calados del mismo
material. Los colores llamativos que se utilizan apropiadamente en el clima frío
y los aleros grandes que cubren parte de los andenes, y que protegen de la
lluvia a los peatones.

La principal construcción de valor arquitectónico en la cabecera municipal de
Betulia es la Iglesia, que además sirve como elemento de referencia y que
sobresale en el perfil urbano. También cabe mencionar el cementerio, de gran
belleza, aunque no tiene la misma antigüedad.

En el corregimiento de Altamira también aparece como principal construcción
de valor arquitectónico la Iglesia. Otro de los lugares que se puede considerar
dentro de este inventario es el cementerio.

Además de las edificaciones en las áreas urbanas y sus alrededores, existen
una serie de monumentos que por su reconocimiento se han convertido en las
principales huellas de las creencias y tradiciones de la comunidad, la imagen
de Cristo Rey, en el cerro de su mismo nombre y el reciente monumento a
María Auxiliadora en la vía que conduce al municipio de Urrao.




Tabla 30. FIESTAS Y EVENTOS TRADICIONALES

Fiestas de Nuestra Señora del Carmen                   16 de Junio
Festival de la Cometa                                  18 de Agosto
Fiestas de la Cosecha                                  8-12 de Noviembre
Fiesta de los Reyes Magos                              6 de Enero
Fiesta del Retorno y Patronales (Corregimiento         12 – 15 de Octubre
Altamira)
Fuente: Secretaría de Planeación Betulia 2012.




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




 3.5.3 PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO
       BÁSICO Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.



SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS


En Betulia según datos manejados        por la Secretaria de Planeación, las
condiciones de saneamiento básico en   la población han mejorado. Entre 2009,
2010 y 2011, el manejo adecuado de     excretas, manejo adecuado de residuos
sólidos, incremento con base en el      índice de condiciones de vida de la
población.

Para el año 2011, la cobertura urbana de acceso al servicio de ACUEDUCTO en
el área urbana del Municipio de Betulia es del 100% y en el área rural del 73%
aproximadamente.

Actualmente la cobertura de alcantarillado en el área urbana del Municipio de
Betulia es del 100%, en el Corregimiento de Altamira del 50% y en las demás
área rural no hay alcantarillado. El tratamiento de agua en el Municipio de
Betulia en la zona Urbana es del 60% y en la Zona Rural del 30%. Sin
embargo algunas veredas manejan un acueducto rural.

Por otro lado la disposición de residuos sólidos en el Municipio de Betulia en la
Zona Urbana, la cobertura es del 100% y en la Zona Rural se divide así: el
corregimiento de Altamira tiene una cobertura del 100% y en las demás
veredas es del 43 %. En los lugares donde no se realiza la recolección de
residuos sólidos principalmente los queman, entierran o son arrojadas a las
quebradas o barrancos generando un gran problema ambiental.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                               MUNICIPIO DE BETULIA
                               PLAN DE DESARROLLO
                                    2012 - 2015




                Tabla 31. SERVICIOS PÚBLICOS 2009 (Viviendas)
COBERTURA %                     TOTAL                    URBANO                RURAL
Acueducto                        70,0                      96,5                 57,7
Agua Potable                     31,9                      96,5                 2,1
Alcantarillado                   53,7                      95,9                 34,2
Energía                          96,2                     100,0                 94,5
Gas                              0,0                       0,0                  0,0
Densidad                         6,3
Telefónica
Aseo                             40,6                          94,1             15,9
Fuente: Censo 2005, DAP, Operadores de Servicios, DSSA. Antioquia en Cifras 2010.




Gráfico 21. Cobertura de Servicios Públicos a nivel urbano y rural.


                    96,50
        100,00                96,50
                                         95,90      100,00
         90,00
          80,00          70                                         94,10
          70,00       57,7                             94,5
          60,00
           50,00                             53,7
           40,00                                             96,2
           30,00                  31,9     34,2                                     Urbano
            20,00                                                       40,6
            10,00                                                                   Rural
                -                2,1
                                                                     15,9           Total




                            “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                           MUNICIPIO DE BETULIA
                           PLAN DE DESARROLLO
                                2012 - 2015




ACUEDUCTO.

Aparte del acueducto de la cabecera municipal, en su parte rural el municipio
cuenta con un total de 8 acueductos veredales y 3 en corregimientos.

Tabla 32. Acueductos veredales y en corregimientos

CORREGIMIENTO / VEREDA                              MICROCUENCA / ACUEDUCTO
Cabecera municipal                                     Buenavista – La Fosforera
Altamira , El Tostado, El Guadual, Ciénaga- Claro   El Perico- La Pava y La Gulunga
Verde, La Mariela*, La Soledad*.
Luciano Restrepo, Guamalita y El Indio                       Q. San Mateo
Cangrejo                                                    Q. Sabaleticas
El Yerbal, La Ceibala, La Iracala, La Manguita*              Q. El Yerbal
Pueblo Duro                                                Cañada La Vieja
El Cuchuco                                              Afluente de Q. Urraeña
La Vargas                                                    Q. La Vargas
El León - El Seis*                                            Q. El León
La Quiebra                                                 Q. La Guadualita
Santa Rita                                              Afluente de Q. Sta Rita
Los Animes                                                   Q. Guayabal



Las principales características de los acueductos de los corregimientos
son:

- Acueducto Multiveredal Altamira. En la zona de Altamira está en
funcionamiento el acueducto multiveredal que beneficia a la población de
Altamira, Ciénaga-Claro Verde, El Tostado, El Guadual, La Soledad y La
Mariela, estos dos últimos parajes de Altamira. Tiene un cubrimiento de 310
viviendas en el casco urbano de Altamira (1.240 habitantes) y de 340 en el
resto de las veredas y parajes (1.292 habitantes). En cuanto a la calidad del
agua, esta presenta contaminación por gérmenes del grupo de coliformes
fecales, por lo que el agua no es potable, requiriendo de tratamiento antes de
darse al consumo. Es de anotar que además del consumo humano, el agua es
utilizada en algunas porquerizas y en forma más intensiva para el beneficio del
café en épocas de cosecha. En la actualidad se está legalizando la tenencia de




                        “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

las aguas, puesto que la microcuenca El Perico, principal abastecedor del
acueducto, está en jurisdicción del municipio de Anzá.

- Acueducto Multiveredal Luciano Restrepo. La fuente abastecedora de
este acueducto, la quebrada San Mateo, ofrece un buen caudal y un agua de
muy buena calidad. Surte a 31 viviendas de Luciano Restrepo, con una
cobertura del 70%, además de otras 139 pertenecientes a las veredas de El
Indio y Guamalita, para un total de 1.073 habitantes (aproximadamente 194
familias). El proyecto está diseñado para atender a 404 familias.

- Acueducto de Cangrejo. Beneficia a una población de 19 usuarios
(aproximadamente 78 personas), incluidas 3 tiendas. La infraestructura de
este acueducto es precaria, presentando altos niveles de deterioro del sistema
de distribución. Así, el tanque de almacenamiento de 30 m3               presenta
filtraciones, el sistema de conducción presenta mangueras perforadas, y la
bocatoma, que estaba expuesta al deterioro por las avalanchas y arrastre de
sedimentos de la quebrada, tuvo que ser trasladada 300m más arriba. Se
construyó un tanque desarenador con una capacidad de 2 m3 y se instalaron
nuevas redes de conducción, a fin de mejorar la calidad del servicio. Respecto
a la calidad del recurso, existen reportes de la presencia de bacterias de origen
fecal y microorganismos, no haciendo apta el agua para el consumo humano
directo.



COBERTURA.

 Los acueductos veredales y multiveredales surten a 1.182 viviendas, 5.687
habitantes, alcanzando una cobertura cercana al 44% del total de la población
rural. Dentro de los asentamientos, los que presentan mejor cobertura son El
Yerbal, con 95%, Guamalita, con 88%, La Quiebra con 83%, La Iracala con
81% y Pueblo Duro con un 76%. Los acueductos están siendo administrados
por las Juntas de Acción Comunal de cada vereda o corregimiento. Las demás
veredas, es decir el otro 56% de la población toman el agua directamente de
nacimientos o aguas superficiales, que en la mayoría de los casos están en
propiedades privadas.

Con el fin de mejorar la cobertura del servicio, en este momento se están
ejecutando cuatro nuevos acueductos en las veredas Los Animes, San Antonio,
Las Animas y La Raya; trabajo que va a ser realizado de manera




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

mancomunada por la Administración, el Comité de Cafeteros y la comunidad,
que aporta la mano de obra.




CALIDAD DEL AGUA

El Índice de Calidad del Agua “IRCA” (desarrollado por la National Sanitation
Foundation) y define los parámetros de calidad de agua son el Oxígeno
Disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Nitrógeno Total, Fósforo Total,
Sólidos Totales, Turbiedad, Coliformes Fecales, PH y Temperatura, a los cuales
se les asigna un valor que se extrae de la gráfica de calidad respectiva, el cual
está en un rango de 0-100 y que el Decreto 1594 de 1984 define los usos del
agua, los parámetros mínimos de monitoreo y los criterios admisibles para
determinar la calidad, los cuales se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 33. Recurso Hídrico




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




Según reporte de ensayos realizados en dos puntos de la fuente de San Mateo
se obtuvieron los siguientes resultados.




La información consolidada e incluida en las Tablas anteriores, permite
establecer la evaluación de acuerdo al Índice Calidad del Agua y su
comparación con el Estatuto Sanitario y el Decreto 1594 de 1984. De acuerdo
a los parámetros evaluados e indicadores resultantes de la Microcuenca San
Mateo, se pude analizar que la calidad del Agua “DUDOSA”, está caracterizado
por alta contaminación de aguas residuales (descargas domiciliarias) por la alta
presencia de coliflormes fecales y escherichiacoli (heces humanas), altas
descargas orgánicas y colorantes (Pulpas de café), y alta sedimentación
(precipitación de las capas del suelo por técnicas agrícolas inapropiadas,
cultivos hasta al borde de los cauces y movimientos en masa en los
nacimientos). Sin embargo se puede destacar la disminución en la DBO
(Demanda Bioquímica de Oxigeno) debido a la trayectoria del cauce donde se
presenta una oxigenación por movimiento del agua contra las rocas y las
caídas del cauce.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Con respecto a la calidad del agua y los usos potenciales del recurso, esta
fuente no apta para el uso del consumo humano, ni uso recreacional, uso de
potabilización y ni para contacto secundario (canotaje, ni pesca), al continuar
con estos índices de calidad, es posible para otros usos como agrícolas e
industriales   (minería,   generación    de   energía,    manufactureros     de
transformación o explotación) y para la preservación de la flora y la fauna.

Tabla 34. Fuentes de abastecimiento y capacidad de los componentes del
sistema de acueducto.




Tabla 35. Entidades Administradoras del servicio de acueducto.




Tabla 36. Suscriptores del sistema de acueducto en la cabecera municipal.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




ALCANTARILLADO

El sistema de alcantarillado es prácticamente nulo en el sector rural del
municipio, y peor aún, es que sistemas alternativos, como pozos sépticos y
sumideros, son muy pocas las veredas donde se han implementado. Por ello,
gran parte de la población bota las excretas y residuos a campo abierto o
directamente en las quebradas. Con relación al tipo de artefactos empleados
en la eliminación de excretas, las veredas con mejor calidad de equipamiento
son las situadas en cercanías de la cabecera municipal, mientras que las de
peor son las ubicadas en los alrededores de los corregimientos Luciano
Restrepo y Altamira. Las comunidades que cuentan con el servicio de
alcantarillado se ubican en su mayoría en los cascos urbanos de los
corregimientos y la cabecera municipal, presentando las siguientes
características:



•     Existen tramos de alcantarillado en el corregimiento de Luciano
Restrepo, y en la vereda El Yerbal, pero en ambos casos prestan una baja
cobertura y la disposición final de las aguas negras son las quebradas, a las
que al igual que en la cabecera municipal, no se les hace ningún tipo de
tratamiento.



•     El corregimiento de Altamira cuenta con el servicio de alcantarillado y su
cobertura es del 80% aproximadamente; sin embargo, la evacuación final de
las aguas negras es hacia las quebradas y predios cercanos.

A nivel rural se viene coordinando el programa de UNISAFAS (Unidades de
Saneamiento Familiar) con la ayuda del Comité Nacional de Cafeteros; se han
construido 290, de las cuales muy pocas cuentan con pozos sépticos.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



ASEO DE ESPACIOS PÚBLICOS Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La recolección y disposición final de residuos sólidos se realiza a través de la
Empresa de Servicios Públicos el total de la zona urbana. En el área rural no
tienen un sistema de recolección y tratamiento de residuos sólidos.

La cabecera municipal de BETULIA cuenta con servicio de recolección y
disposición final de residuos sólidos, con una frecuencia de dos veces por
semana y con separación en la fuente, para este fin se utiliza la volqueta
municipal lo que no permite condiciones adecuadas de transporte, además de
ser requerida para otras actividades.

Aseo. En la actualidad solamente se cuenta con un relleno sanitario para el
depósito de los residuos y el manejo de los desechos sólidos en la cabecera
urbana y otro en las afueras del corregimiento de Altamira; sin embargo el
funcionamiento de este último no se hace de manera muy técnica. En el resto
de las veredas y corregimientos, los desechos son enterrados, quemados, o en
el peor de los casos, depositados a campo abierto, tal como ocurre en la
mayoría de las viviendas.



ENERGÍA ELÉCTRICA

La prestación de este servicio lo hace Empresas Públicas de Medellín, con un
cubrimiento del 95% de toda la zona rural. En este momento la vereda La
Tarqui se encuentra sin este servicio, pero ya se diseñaron las redes y se está
en el proceso los trabajos de instalación. El resto de viviendas sin energía se
encuentran repartidas entre varias veredas.

Se presta el servicio las 24 horas del día, con cortes esporádicos de energía,
siendo el corregimiento de Cangrejo el más afectado en este sentido, al
presentar cortes continuos.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




Tabla 37. Suscriptores de Energía Eléctrica en Zona Urbana




Tabla 38. Suscriptores de energía eléctrica en zona rural.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




TELEFONÍA

Este servicio lo presta la empresa EDATEL, con un cubrimiento reducido en la
zona rural. Sólo hay teléfonos comunitarios en los corregimientos de Luciano
Restrepo y Cangrejo, los cuales continuamente sufren averías. Para el año
1998 en Altamira, se instaló la red de líneas para el cubrimiento de este
servicio en el área urbana, abarcando además veredas vecinas. También este
año se terminó la instalación de la red de líneas en la vereda La Purco, cercana
a este corregimiento. Adicionalmente, algunas fincas de terratenientes cuentan
con teléfono propio.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015

3.5.4 PROMOCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL


La Vivienda.

Por las características topográficas, la presencia de corrientes de agua y las
características de sus suelos, es muy reducido el espacio para la construcción
de viviendas dentro del casco urbano, por lo que existe una gran demanda por
este bien aproximadamente un déficit de 20%, haciendo que las familias
tengan que construir edificaciones precarias en zonas de alto riesgo,
aproximadamente 63 viviendas, poniendo en peligro sus vidas y además
reduciendo sus cualidades espaciales, llevando al hacinamiento de las familias.

El total de las viviendas en el municipio de Betulia según, Antioquia en cifras
2010, es de 3495 viviendas, de las cuales 1336 se ubican en la cabecera
municipal y 2159 en el área rural.




          Gráfico 22. DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS.


                                                  1336


                                                                      URBANA
                 2159
                                                                      RURAL




Fuente: Antioquia en Cifras 2010.




En cuanto a la tenencia de la vivienda, se tiene que de las 1.336 viviendas que
están incluidas dentro del actual perímetro urbano, el 43% es de propiedad del
que la habita, el 32% de las viviendas están ocupadas por arrendatario el otro
25% de las viviendas es ocupado de otra forma (prestada, varias familias en



                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015

una misma vivienda). Ya dentro de los barrios se presenta la siguiente
distribución de la tenencia de la vivienda:




                Gráfico 23. TENENCIA DE LA VIVIENDA



          50%                                  48%
                                                              PROPIETARIOS
                                                              ARRENDATARIOS
                                                              OTROS (PRESTADA O POSESIÓN)




                              2%




                   Tabla 39. VIVIENDAS POR ESTRATO 2008
Área         Sin          1             2            3             4,5 y 6     Total
             Estrato
Urbana       0            498           502          336           0           1.336
Rural        0            1.218         472          293           176         2.159
Total        0            1.716         974          629           176         3.495
%            0,0          49,1          27,9         18,0          5,0         100,0
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación. Antioquia en Cifras 2010.




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015



         Gráfico 24. VIVIENDAS POR ESTRATO SOCIOECONOMICO.

                1716
  1800
  1600
  1400       1218
  1200
                                   974
  1000                                                                    URBANO

   800                                             629                    RURAL

   600    498            502 472                                          TOTAL
                                         336 293
   400
                                                                176 176
   200                                                      0
     0
          ESTRATO 1      ESTRATO 2       ESTRATO 3       ESTRATO4, 5 Y
                                                              6.




DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS POR BARRIO.



- Colón. De las 165 viviendas existentes, 65 son de propiedad propia, 35 son
arrendadas y las otras 65 viviendas corresponden a otra forma de tenencia.

- Villanueva. Del total de las viviendas de este barrio, 317, 129 son propias,
110 están arrendadas y en 78 la tenencia de la vivienda es otra forma.

- Centro. De un total de 80 viviendas, 37 son             propias, 42 son por
arrendamiento y 8 de otra forma. La mayoría de las viviendas han sido
transformadas para usos comerciales modificando su estructura física y en
algunos casos se han demolido para la construcción de locales y viviendas
nuevas, sin embargo sobre el marco de la plaza todavía se conservan algunas
viviendas de valor arquitectónico considerándose patrimonio cultural del
municipio. El valor de la propiedad y de los arriendos en esta zona son los más
elevados debido a la cercanía a todos estos servicios.



                       “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



Dentro del tipo de la vivienda tenemos que 78 de las viviendas son casas o
apartamentos y solo dos son cuartos; los materiales predominantes de las
paredes de las viviendas son: bahareque (1 vivienda), tapia pisada o adobe
(21) y en bloque o ladrillo (58); los materiales predominantes para el piso son:
madera burda o tabla (3 viviendas), baldosa (76) y alfombrada (1); los
materiales predominantes en techo: teja o zinc sin cielo raso (41 viviendas) y
teja o loza con cielo raso (39 viviendas

- Barrio Tolima. De un total de 221 viviendas se tiene que el 40% de estas es
de propiedad del que la habita, el 38% es habitada por un arrendatario y el
otro 22% es habitada de otra forma.

- Barrio Nuevo. De un total de 169 viviendas, en la mitad es el dueño quien
habita la propiedad, el 15% es habitada por arrendatarios y el 35% es
habitada de otra forma.

- Rancho Largo. Del total de 59 viviendas que conforman este barrio, el 42%
está representado por una tenencia diferente a la habitual, el 36% es el
propietario quien la habita y el otro 22% es tomada en arriendo

- Barrio Boyacá. Del total de 83 viviendas que conforman este barrio, el 51%
están siendo habitadas por el propio dueño, el 29% es tomada en arriendo y
el otro 20% es habitada de otra forma.

- Barrio Sacatín. Del total de 77 viviendas, el 47% están siendo habitadas
por sus propios dueños, el 35% es tomada por arrendatarios y el otro 18% de
otra forma.

- Barrio Nariño. Del total de 165 viviendas, el 42% es tomado en
arrendamiento, el 38% es habitado por el propio dueño y el otro 20% es
habitada de otra forma.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                      MUNICIPIO DE BETULIA
                                      PLAN DE DESARROLLO
                                           2012 - 2015



                        Gráfico 25. NÚMERO DE VIVIENDAS POR
                                       BARRIOS
             350             317
             300
                                             221
             250
                       165                          169                                    165
             200
             150                       80                              83
                                                                59              77
             100
              50
               0




      Tabla 40. Número de Familias y viviendas por corregimiento y veredas.

CORREGIMIENTO/           NÚMERO DE       NÚMERO      CORREGIMIENTO/             NÚMERO           NÚMERO DE
VEREDA                    FAMILIAS          DE       VEREDA                        DE            VIVIENDAS
                                        VIVIENDAS                               FAMILIAS
C.   de      Luciano         45              44      La Vargas                       82             70
Restrepo
C. de Cangrejo               57              41      La Quiebra                      103            84
La Mina                      53              44      El Indio                        105            98
Quebrada Arriba              46              45      La Iracala                      52             37
Guamalita                    44              41      Las Animes                      112            97
El Cuchuco                   73              63      La     Corazona        –        78             73
                                                     Valdivia
La Urraeña                   55              43      San Antonio                     71             58
San Mateo                    28              27      La Padilla                      26             22
Cuchillón                    57              55      La Raya                         38             35
El Guadual                   143            131      La Sucia                        21             21
El Tostado                   83              67      La Falda                        35             32
El Yerbal                    85              78      Buenavista                      35             28
La Ceibala                   51              44      El León                         142            115
Piñonal                      40              30      Las Animas                      86             80
Santa Rita                   35              34      Pueblo Duro                     37             21
La Cibeles                   39              37      La Florida                      10              9
La Sucre                     64              58      El Retiro                       14             14
La Tarqui                    20              20      Saladitos                       27             25




                                   “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                MUNICIPIO DE BETULIA
                                PLAN DE DESARROLLO
                                     2012 - 2015

Ciénaga    –   Claro    79             69      La Miranda             8             8
Verde
La Purco                28             23      La Favorita            7             6
La Asomadera            78             56      Total                              1983


     Tipología de la vivienda rural. La tipología de las viviendas es típica de la
     región cafetera, compuesta de un área núcleo, es decir un área de habitaciones
     rodeada por corredores, con las ventanas y puertas dispuestas hacia estos y
     sin ningún tipo de aberturas en           la fachada que da sobre la vía,
     resguardándose así de las inclemencias del clima. El corredor se convierte en
     el principal espacio público de la vivienda y mirador de los hermosos paisajes
     cafeteros. Algunas de las viviendas presentan habitaciones muy oscuras por las
     pocas ventanas que abren, para resguardarse del frío. En la mayoría de las
     viviendas el área de baño es independiente de la casa, al igual que la cocina. El
     material de construcción predominante en la zona rural es el bahareque o tapia
     pisada, el cual paulatinamente se ha cambiado por el ladrillo; los techos, por
     su parte, son en teja de zinc y en asbesto cemento.

     Las viviendas cercanas a la zona urbana, presentan una tipología algo diferente
     a las demás, pues son grandes fincas, generalmente cafeteras. Aunque siguen
     predominando los corredores, las habitaciones tienen mayor iluminación, y se
     disponen hacia la fachada que da sobre las vías. Estas están pintadas con
     colores vivos como el naranja, el azul, donde se diferencian los zócalos, los
     marcos de las ventanas y puertas y hay un gran trabajo artesanal con la
     madera en puertas y ventanas.

     - Estado. Con relación al estado de las viviendas en la zona rural, el 50% se
     encuentran en buenas condiciones (construidas en material), el 30% están
     construidas en material convencional como el bahareque y el otro 20% están
     entre el rango de regular a malo.




                             “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



        Gráfico 26. ESTADO DE LAS VIVIENDAS ZONA
                          RURAL.


                20%
                                                     BUEN ESTADO (CONSTRUIDAS
                                        50%          EN MATERIAL)
                                                     MATERIA CONVENSIONAL
          30%                                        (BAHAREQUE)
                                                     RANGO DE REGULAR A MALO




La situación de oferta de vivienda en el municipio es muy baja, en muchas
zonas son escasos los lugares para la construcción, y ante la necesidad esta
situación se ve agravada debido a la construcción de viviendas en zonas de
alto riesgo.

Otro de los problemas que tiene el municipio es el alto grado de deterioro de
gran parte de las viviendas de los centros poblados.

El año pasado se hizo un programa completo de mejoramiento de vivienda
para la vereda Pueblo Duro, y con aportes del Comité de Cafeteros, el
Municipio y con los dineros obtenidos como premio por ocupar el segundo
puesto en las votaciones cafeteras se espera adelantar un programa completo
de mejoramiento de vivienda, iniciando con tres veredas.

- Tenencia. Si se observa la forma de tenencia de la vivienda, cerca de la
mitad de estas están ocupadas por personas que no tienen ningún derecho
legal sobre ella, pero que tampoco pagan por la ocupación, particularmente
capataces y sus familias, así como personas que ocupan inmuebles de
familiares. La otra mitad se reparte entre la propiedad privada y el
arrendamiento.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



Arquitectura y estado de las viviendas. Las viviendas de la cabecera
presentan construcciones con las siguientes características:

Altura. En términos generales el perfil del área urbana del municipio es de
poca altura, la mayoría de sus construcciones son de un solo nivel, aunque
también se han erigido edificaciones de dos o tres niveles, debido a la gran
presión que hay sobre el suelo, presentándose principalmente en el Centro,
Sacatín, Boyacá y Tolima.

Realmente el crecimiento del área urbana ha sido lento, debido a las
características topográficas de la zona. En Barrio Nuevo se ha dado un proceso
de densificación de viviendas de un solo piso principalmente, en algunas partes
de Villanueva y Sacatín, debido a la cercanía de quebradas no son pocas las
construcciones de más de un piso (hasta tres pisos); en los barrios Centro,
parte de los barrios Tolima, Sacatín y Boyacá se viene presentando una
densificación en altura iniciada por los pocos terrenos aptos para la
construcción de viviendas. En los barrios de Nariño y Colón aparecen
principalmente edificaciones de un solo nivel y es la zona que presenta el
mayor deterioro debido a las condiciones topográficas y socio-económicas.

Estado. En el área urbana se identifica claramente la diferencia existente entre
barrios del estado de las edificaciones. El barrio Nariño es el sector que mayor
deterioro presenta en las edificaciones, como consecuencia del nivel tan
precario de vida y de la descomposición social de sus habitantes. Este caso
también se presenta en la parte alta de Barrio Nuevo, Rancho Largo y Colón,
donde la pobreza de sus habitantes se ve reflejada en las construcciones y en
los materiales de sus viviendas. En los demás barrios el estado de las
edificaciones es bueno, presentándose lógicamente algunos casos de deterioro.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




   3.5.5 PRESTACIÓN Y GARANTÍA DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y
  APROPIACIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN


La educación es la forma privilegiada de transmitir, conservar, reproducir y
construir la cultura. Permite generar conciencia crítica capaz de transformar la
sociedad. Es la condición esencial para el establecimiento de competentes
condiciones en cultura, dignidad humana y desarrollo económico. Es un
aspecto ineludible en la construcción de la equidad y las transformaciones
sociales, por tanto, se debe centrar en la cimentación y transmisión de valores.
Para lograr sus objetivos inherentes, es necesaria la optimización en calidad
educativa, tanto en escenarios físicos, como en los contenidos curriculares que
se imparten.



Betulia cuenta con cuatro Instituciones Educativas, Instituto Educativo San
José e Instituto Educativo Francisco cesar (Corregimiento de Altamira) y en el
área rural el Instituto Educativo Rural Julio Giraldo y el Instituto Educativo
Rural La Quiebra. Además el Municipio en la zona urbana y rural cuenta con 35
Centros Educativos Rurales.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015

La infraestructura física de muchas de las escuelas rurales presenta deterioro
por falta de mantenimiento lo que hace necesario gestionar y disponer de
recursos económicos para mejorar la infraestructura física de las instituciones
educativas, lo que se traduce en el mejoramiento de los espacios escolares, y
que necesariamente repercute a gracia de la motivación de los estudiantes
para un adecuado desarrollo de la        actividades estudiantiles.

                       Tabla 41. ALUMNOS MATRICULADOS AÑO 2012


           INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y/O C.E.R.             ALUMNOS MATRICULADOS
C. E. R. LA PADILLA                                              26
C. E. R. CUCHILLON                                               41
C. E. R. EL CUCHUCO                                              56
C. E. R. EL GUADUAL                                              47
C. E. R. EL GUAMAL                                               18
C. E. R. EL INDIO                                                68
C. E. R. EL LEÓN                                                 52
C. E. R. EL SEIS                                                 35
C. E. R. EL TOSTADO                                              77
C. E. R. EL YERBAL                                               71
C. E. R. LA CEIBALA                                              30
C. E. R. LA CIBELES                                              42
C. E. R. LA CIENAGA                                              55
C. E. R. LA CORAZONA                                             16
C. E. R. LA GUAMALA                                              54
C. E. R. LA GUAMALITA                                            58
C. E. R. LA MANGUITA                                             66
C. E. R. LA MINA                                                 53
C. E. R. LA SUCRE                                                12
C. E. R. LA TARQUI                                               39
C. E. R. LA URRAEÑA                                              33
C. E. R. LA VALDIVIA                                             23
C. E. R. LA VARGAS                                               76
C. E. R. LAS ANIMAS                                              55
C. E. R. LEONOR ANGEL VANEGAS                                    42
C. E. R. LOS ANIMES                                              42
C. E. R. PIÑONAL                                                 52
C. E. R. PUEBLO DURO                                             20
C. E. R. PURCO                                                   38




                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015

C. E. R. QUEBRADA ARRIBA                                           41
C. E. R. SAN ANTONIO                                               103
C. E. R. SAN MATEO                                                 27
C. E. R. SANTA RITA                                                55
C.E.R. GUILLERMO LEMA DIAZ - SEDE PRINCIPAL                        19
C.E.R. SAN MARTÍN DE PORRES- SEDE PRINCIPAL                        34
CIER CENTRO EDUCATIVO                                              47
E U FRANCISCO CESAR                                                234
LICEO DE ALTAMIRA                                                  360
I. E. R. LA QUIEBRA                                                90
E U BLANCA CORREA                                                  690
LICEO SAN JOSE                                                     865
I.E.R. JULIO GIRALDO                                               97
TOTAL ALUMNOS MATRICULADOS                                     3963


La tasa de des escolarización en Betulia es del 74,5%. De los 18.022
habitantes del municipio, 7.654 están en edad escolar de 3 -18 años, pero tan
solo 2.951 se encuentran estudiando.



                 Tabla 42. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR EN BETULIA.


Grupos de                     Urbana             Rural              Subtotal
población
3 – 5 años                      85                34                     119
6 – 12 años                     995              1.192                  2.187
13 – 15 años                    373               118                    491
16 – 18 años                    143               11                     154
Total                          1.596             1.355                  2.951
Fuente: Núcleo Educativo Betulia Antioquia.


En cuanto a establecimientos educativos el municipio posee 43
establecimientos con 136 docentes; se ofrecen los tres niveles básicos:
preescolar, básica primaría y básica secundaría y media vocacional.

Los servicios de preescolar y básica secundaria y media vocacional solo se
prestan en las áreas urbanas de la cabecera municipal y la del corregimiento
de Altamira.




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                              MUNICIPIO DE BETULIA
                              PLAN DE DESARROLLO
                                   2012 - 2015


          Tabla 43. ESTABLECIMIENTOS Y DOCENTES EDUCATIVOS EN BETULIA.

Establecimientos       Urbanos        Rurales    Docentes           Urbanos     Rurales    Total


Preescolar                 2            2        Preescolar            4          2          6
Básica primaria            2            35       Básica primaria       30         45        75
Básica secundaria          2            0        Básica                37         0         37
                                                 secundaria y
                                                 media
                                                 vocacional
Total                      6            37       Total                 71         47       118

 Fuente: Núcleo Educativo Betulia Antioquia.




 En cuanto a eficiencia interna, la tasa de repitencia más alta se presenta en la
 educación básica primaria en la zona rural con un 20,1%. Contrariamente, la
 tasa de deserción más alta se presenta en la básica primaria en la zona
 urbana con un 13%, teniendo en cuenta que la subregión del Suroeste es la
 que mayor tasa de deserción rural presenta con un 15,54%. En general, la
 tasa de aprobación es alta para todos los niveles de educación, sobresaliendo
 el preescolar de la zona rural y la primaria en la zona urbana.




        Tabla 44. NIVELES DE EFICIENCIA INTERNA DE LA EDUCACIÓN EN BETULIA

Tipo de Educación          Tasa de repitencia            Tasa de deserción        Tasa de
                                 (%)                           (%)            aprobación (%)
                            Urbana           Rural       Urbana     Rural     Urbana      Rural
Preescolar                                                 2,4                 97,6       100
Básica primaria                 8,5          20,1          13        4,6       78,5       75,3
Básica secundaria              14,7                        8,9                 76,4
Media vocacional                4,0                         2                  94,0




 De la tabla que a continuación se muestra, se deduce en cuanto a la eficiencia
 administrativa que dentro de la relación alumno – docente los porcentajes más
 altos se presentan en el preescolar de la zona urbana, con un 28,4% y en la
 básica primaria de la zona rural con un 29,4%. En cuanto la relación alumno –




                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015

aula el porcentaje más alto se presenta en la básica primaria en la zona urbana
con un 48,5%.

La tasa más alta en la relación alumno – grupo se presenta en el preescolar y
la básica secundaria en la zona urbana, con 28,3 y 28,5%, respectivamente.



         Tabla 45. NIVELES DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA EN LOS
                ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE BETULIA

Tipo de educación        Relación alumno            Relación         Relación
                            – docente            alumno – aula    alumno-grupo
                         Urbana      Rural      Urbana   Rural   Urbana   Rural
Preescolar                 28,4       16,5       27,5             28,3    16,5
Básica Primaria            28,0       29,4       48,5    18,8     30,0    8,2
Básica Secundaria          22,4                  25,8             28,5
Media Vocacional           13,6                  15,0             32,0
Fuente: Datos suministrados por el Núcleo Educativo.




   Entre el 2008 y 2011, se logró la ampliación de cobertura educativa que en
    2008 era de 4.171 estudiantes y para 2011 fue de 4.783 estudiantes,
    además población      estudiantil gozan de los beneficios de subsidio de
    transporte, servicio de restaurante escolar, Creación del Hogar Juvenil
    Campesino que sostiene un promedio de 35 estudiantes, construcción,
    adecuación, mantenimiento y reparación de varios Centros Educativos
    Rurales así mismo de dotación de computadores y sillas universitarios en
    varios centros y Kits escolares durante los cuatro años.



   En cuanto a la educación superior, el municipio cuenta con la presencia del
    Tecnológico de Antioquia y el SENA que brindan programas de formación
    técnica y tecnológica.




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                               MUNICIPIO DE BETULIA
                               PLAN DE DESARROLLO
                                    2012 - 2015

                      Tabla 46. ESTADÍSTICAS EDUCACIÓN BETULIA
                                      AÑO                                    2011
Tasa de Analfabetismo                                                           21,5%
Tasa de repitencia y deserción transición (%)                                         4%
Tasa de repitencia y deserción Básica Primaria (%)                                    5%
Tasa de repitencia y deserción Básica Secundaria (%)                                11%
Tasa de repitencia y deserción Básica Media (%)                                       9%
Adolescentes Matriculados en el SENA                                                   0
Alumnos Matriculados (Educación Media)                                               322
Alumnos Matriculados (Educación Primaria)                                           2.378
Alumnos Matriculados (Básica Secundaria)                                             933
Alumnos Matriculados (Todos los niveles preescolar, Primaria y Secundaria)          3.949
Alumnos Matriculados en grado cero (preescolar 5-6 años)                             316
Deserción escolar (Básica Primaria)                                                  104
Deserción escolar (Básica Secundaria y Media)                                        289
Deserción Escolar (Básica Secundaria)                                                 87
Deserción Escolar (Educación media)                                                   18
Deserción Escolar (Preescolar)                                                        12
Deserción Escolar todos los niveles (preescolar, primaria y secundaria)              221
Instituciones Certificadas en IAMI                                                     0
Instituciones con estrategia AIEPI                                                     0
Niños y niñas en educación inicial (0-2 años)                                         84
Niños, niñas menores de seis años que asisten a hogares comunitarios de              416
bienestar familiar, hogares infantiles o a instituciones privadas o mixtas
Instituciones educativas con electrificación                                          39
Tasa Bruta de Escolaridad (Básica Primaria)                                         54%
Tasa Bruta de Escolaridad (Básica Secundaria)                                       21%
Tasa Bruta de Escolaridad (Educación Media)                                           7%
Tasa Bruta de Escolaridad (Preescolar)                                                7%
Tasa Bruta de Escolaridad (todos los niveles preescolar, primaria y                 89%
secundaria)
Fuente: Secretaría de Educación Betulia 2011.




                           “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                     MUNICIPIO DE BETULIA
                                                     PLAN DE DESARROLLO
                                                          2012 - 2015

                              Tabla 47. ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SECTOR OFICIAL Y PRIVADO EN BETULIA A 2012
                                                                                                                PREESCOLAR
                                                      OFICIAL                                                                                                             PRIVADA
             URBANA                                                          RURAL                                                  URBANA                                                RURAL

                       TRANSICIÓN




                                                                                    TRANSICIÓN




                                                                                                                                               TRANSICIÓN




                                                                                                                                                                                                TRANSICIÓN
PREJARDÍN




                                                       PREJARDÍN




                                                                                                                       PREJARDÍN




                                                                                                                                                                           PREJARDÍN
             JARDÍN




                                                                         JARDÍN




                                                                                                                                    JARDÍN




                                                                                                                                                                                       JARDÍN
                                         TOTAL




                                                                                                 TOTAL




                                                                                                                                                                 TOTAL




                                                                                                                                                                                                                TOTAL
                                                                                                               TOTAL                                                                                                     TOTAL




   0           0       106               106              0                 0       154          154            260       0           0           0               0            0         0         0               0       0
Fuente: Secretaría de Educación Betulia. SIMAT datos a abril de 2012


                                Tabla 48. ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SECTOR OFICIAL EN BETULIA A 2012
                                                                                                         BASICA PRIMARIA
                                                 URBANA                                                                                                     RURAL                                                       TOTAL
1º          2º        3º             4º           5º               CICLO           CICLO           TOTAL          1º   2º          3º        4º             5º           CICLO         CICLO          TOTAL
                                                                     1               2                                                                                     1             2
168         197       151            146         153                    0                  0             815     353   321         283       249            247            0               0                 1453       2268
Fuente: Secretaría de Educación Betulia. SIMAT datos a abril de 2012


                                             Tabla 49. ALUMNOS MATRICULADOS EN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA
                                                      URBANO                                                                                                              RURAL
                                                                                                                                                                                                                        GRAN
            6º                      7º           8º                9º             10°            11°           TOTAL   6º           7º       8º             9º           10°           11°           TOTAL
                                                                                                                                                                                                                        TOTAL
            305                     251          168               124            140            116           1104    177         150        68            55            41            24                   515        1619
Fuente: Secretaría de Educación Betulia. SIMAT datos a abril de 2012




                                                                                             “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015

                    NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN



El 57,8% de la población en la cabecera municipal y el 45,0% de la zona rural
de 3 a 24 años asisten a un establecimiento educativo formal.


     Gráfico 27. Población de 3 a 24         Gráfico 28. Población de 3 a
      años con acceso a educación               24 años con acceso a
                  formal                          educación formal
              Zona Urbana                             Zona Rural

42,0%                       Educación                              Educación
                            Formal                                 Formal

               57,8%        Resto de la       55%                  Resto de la
                            Población                              Población
                                                                45%




El 3,2% de la población cuenta con un nivel de educación de preescolar, el
53,9% básica primaria, el 15,6% básica secundaria, 0,5% media técnica, 0,2%
normalista, 1,3% nivel superior y posgrado, 25,3% no tiene ningún nivel
educativo.




              Gráfico 29. NIVEL EDUCATIVO DE LA
                          POBLACIÓN
                              3,20%
                                                               Preescolar
                25,30%
 1,30%
                                                               Básica Primaria
 0,20%                                                         Básica Secundaria
                                            53,90%             Media Técnica
0,50%      15,60%
                                                               Normalista
                                                               Nivel Superior
                                                               Ningun nivel




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




MODELOS EDUCATIVOS


En lo concerniente a los procesos educativos            de   BETULIA,   se   han
implementado los siguientes 3 modelos educativos:

      FERRINI
      Este modelo es implementado en dos escuelas, este patrón de educación
      no ha logrado la aceptación y los resultados esperados, ya que existe
      apatía por parte de los alumnos para la implementación del mismo.

      Escuela Nueva
      Es implementado en las zonas rurales y han sido los padres y madres de
      familia quienes han demostrado inconformidad con dicha metodología
      educativa, manifiestan que no entienden y no comparten este modelo,
      debido precisamente a que este exige un acompañamiento de la familia
      de forma constante, y la mayoría de los padres y madres escasamente
      saben leer y escribir. Este es el modelo que se implementa en las
      instituciones educativas rurales y urbanas a nivel nacional, por directriz
      del ministerio de educación nacional.



      Modelo Tradicional de Educación
      Es el modelo de educación tradicional donde se tiene el acompañamiento
      permanente del docente, es el que mayores y mejores resultados ha
      dado en la educación del municipio.




CAPACITACIÓN DOCENTE

El municipio cuenta aproximadamente con 136 docentes, distribuidos en la
zona rural y urbana, el equipo de docentes ha recorrido un largo camino de
enseñanza y conocen claramente las características y las dinámicas del
contexto educativo, por tal razón, es de vital importancia implementar
procesos de formación y capacitación, con el fin de aprovechar el potencial




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

humano y fortalecer en esta medida los procesos de enseñanza, por medio de
nuevas dinámicas educativas que pueden ser implementadas en el municipio.

En este sentido, es importante plantear que la capacitación del cuerpo docente
en el municipio presenta algunas inconsistencias, y estas obedecen en gran
medida a dinámicas supra-locales. Desde el gobierno departamental, se han
implementado capacitaciones y actualizaciones para los docentes, sin embargo,
éstas deben ser subsidiadas en gran medida por ellos mismos, lo que no
permite el acceso de todos los docentes por los costos que ello representa,
pues se requiere del traslado a otros municipios y/o departamentos; (según
directrices del Ministerio de Educación Nacional, el ente Nominador del gasto
del cuerpo docente, es el responsable de subsidiar el costo de estas
capacitaciones), debido a la falta de capacitación del cuerpo docente no se
permite que procesos como la etno-educación, tenga eco y resonancia en la
educación de la comunidad local.

El Ministerio de Educación Nacional, define la etno-educación como el proceso
social permanente de reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los
pueblos generales y afrocolombianos fortalecen su autonomía en el marco de
la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, de
conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su
realidad cultural, expresada en su proyecto global de vida.

En este sentido, la búsqueda es el aumento de la calidad educativa y una
actualización en los temas de formación partiendo de la identidad y cultura de
los habitantes de BETULIA, se tiene como un objetivo inaplazable la
implementación de las capacitaciones docentes que se gestionarán
directamente con quien brinde la instrucción, esta se basará en un diagnóstico
previo realizado por los mismos docentes centrado en los requerimientos y en
sus percepciones acerca de las necesidades más sentidas de la población
escolarizada, de este modo, las capacitaciones serán eficientes y centradas en
condiciones y necesidades reales del cuerpo docente.

La administración municipal está interesada en el desarrollo de procesos
formativos orientados a mejorar la calidad de la educación, sin embargo, en el
momento no se cuenta con las condiciones económicas para poder subsidiar
formación docente, igual, se está en la búsqueda de generar propuestas
orientadas a dar viabilidad económica para la implementación de programas de
formación para formadores.



                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015



De este modo la administración municipal ha planteado implementar
programas que buscan capacitar al personal docente y directivo docente del
municipio en aspectos como: competencias, estándares, trabajo de aula; en
cuanto a desarrollo de competencias: evaluación integral del aprendizaje,
informática, nuevas tecnologías y educación física, para lo cual se realizarán
alianzas estratégicas con entidades como: el ICFES, SENA, Universidad De
Antioquia, Tecnológico de Antioquia, creando así la unión de esfuerzos y
compromisos que posibiliten y hagan efectiva una mayor competencia y mejor
desempeño de los docentes, lo que Necesariamente se refleja en la excelencia
y calidad de la educación en BETULIA.

Teniendo en cuenta todas las necesidades básicas que se deben suplir, este es
un monto muy bajo, y en el orden de prioridades establecidas para el
municipio es importante la capacitación docente, aspecto que indudablemente
hay que atender, ya que es en gran medida un proceso que mejora y
enriquece la calidad educativa del municipio.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

        PRESTACIÓN Y GARANTÍA DE SERVICIOS DE DEPORTE Y
              APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

En este aspecto el municipio cuenta con un ente deportivo centralizado
(Dirección de Deporte y Cultura), el cual tiene que velar por la administración
del sector en el municipio, el cumplimiento de la planeación, el desarrollo de
planes, programas y proyectos. Sin una autonomía presupuestal y políticas
claras y definidas para el desarrollo del sector y sin una junta asesora, esta
dirección de cultura y deporte es inestable en su estructura y organización
institucional, lo que puede limitar el cumplimiento de una adecuada
administración, gestión y desarrollo del sector en la localidad.

En cuanto a las organizaciones sociales y comunitarias, el municipio cuenta con
fortalezas y oportunidades como los Clubes Juveniles, Asocomunal, la Mesa de
Educación Física, diferentes grupos organizados como los del Adulto Mayor.

El trabajo interinstitucional no obedece a una concertación planeada para el
desarrollo de procesos, sino más bien a solicitudes específicas dadas por los
requerimientos de un servicio o evento esporádico.

Se espera hacer convenios municipales con el SENA para avanzar en el
desarrollo del sector a nivel local, pues hay un alto grado de aceptación de la
comunidad en sectores para involucrarse y participar activamente en la
conformación de comités para la ejecución de los diferentes programas de
deporte y recreación.

Se presentan dificultades como que los clubes deportivos existentes no están
legalmente constituidos, falta más alianzas interinstitucionales para desarrollar
procesos, la Mesa de Educación Física no es operativa, no hay veeduría
ciudadana del deporte, los comités de las Juntas de Acción Comunal no
funcionan apropiadamente y a las instituciones educativas les falta mayor
compromiso con el desarrollo adecuado de la educación física, los recursos
financieros son pocos y parte de los ingresos van dependiendo de las políticas
que se implementen para el recaudo de efectivo de los impuestos municipales,
lo que da inestabilidad porque la inversión es proporcional a lo recaudado, esto
puede ser fortaleza o debilidad dependiendo del comportamiento del recaudo.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015

Recreación y Cultura. La parte recreativa y cultural de la zona rural del
municipio es deficiente y sus habitantes consideran que esto se debe a la falta
de una mayor promoción de estas prácticas. En la mayoría de las veredas el
sitio para la práctica deportiva y esparcimiento lúdico de la población es el
patio de recreo de su escuela; otras cuentan con cancha de fútbol (18) o
placas polideportivas (5), de las cuales muchas no cumplen ni con las medidas
mínimas ni con su respectiva dotación.



Tabla 50. Distribución de los equipamientos                          deportivos   en   los
asentamientos rurales de Betulia.


Corregimiento /                          Placas                Canchas de fútbol
vereda                                 deportivas
C. de Altamira                              1                              1
C. de Luciano Restrepo                                                     1
La Quiebra                                                                 1
Piñonal                                                                    1
La Iracala                                                                 1
El Yerbal                                                                  1
Los Animes                                                                 1
San Antonio                                  1
La Vargas                                                                  1
El Cuchuco                                   1                             1
San Mateo                                                                  1
La Guamalita                                                               1*
La Mina                                                                    1
El Indio                                                                   1
Cuchillón                                                                  1*
Ciénaga - Claro Verde                        1                             1
El Guadual                                                                 1*
Purco                                                                      1
La Cibeles                                   1
La Raya                                                                    1
            Total                            5                            18
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal (E.O.T 2001)




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



El corregimiento de Luciano Restrepo y la vereda Los Animes cuentan con
parque infantil, aunque se encuentran en pésimas condiciones y están
inhabilitados.

Con relación a la cultura, el corregimiento de Altamira posee una casa de la
cultura, que funciona en un edificio de reciente construcción, el cual cuenta con
diferentes espacios para las variadas actividades culturales del corregimiento.



EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS

- Parque principal. En la actualidad se están terminando los trabajos de
remodelación del parque; el nuevo diseño ofrece como elementos: jardineras,
bancas, luminarias, una fuente en un costados del parque. En las demás
zonas duras se van a ubicar los venteros informales registrados en tesorería
municipal.

- Cancha de fútbol. Este escenario deportivo está localizado en la parte baja
de la cabecera urbana, correspondiendo a una explanada de tierra colorada
con las dos porterías en mal estado.

- Placa polideportiva. Está ubicada a un lado de la cancha de fútbol; es un
escenario relativamente nuevo, se construyó ante la necesidad de espacios
recreativos, cuenta con una gradería pero carece de iluminación, lo que impide
el aprovechamiento de la placa en las horas de la noche.

- Casa de la cultura. Se localiza a una cuadra del parque principal, funciona
en un edificio de dos plantas que alberga la biblioteca, salas de juego, danza y
televisión, además de la Inspección, Telecom, núcleo educativo y deportes.
Esta entidad ofrece programas y actividades a las diferentes edades, se trabaja
con niños, jóvenes y la tercera edad. Además ofrece el Sistema de Aprendizaje
Tutorial S.A.T. que capacita a los campesinos del área rural; igualmente
organiza otras actividades que ayudan a la integración de la comunidad como
fogatas, video conciertos paseos y olimpiadas o campeonatos para integrar a
los habitantes de la zona urbana con los de la zona rural.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                MUNICIPIO DE BETULIA
                                PLAN DE DESARROLLO
                                     2012 - 2015



   La zona rural del municipio cuenta con muy pocos espacios públicos que sirvan
   como puntos de encuentro y articuladores de las áreas urbanas de los
   corregimientos y de las veredas. Como espacios públicos pero de carácter
   lúdico y recreativo están las canchas de fútbol o en el mejor de los casos las
   placas polideportivas, las cuales en algunas veredas, presentan un buen estado
   locativo y en otras son solo espacios espontáneos, generados a raíz de la
   necesidad de una recreación sana. Ocasionalmente también se utilizan los
   patios de las escuelas como espacios de reunión.



   Tabla 51. INVENTARIO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS RECREATIVOS
   DEL MUNICIPIO.

                Placas       Canchas      Pistas                            Canchas
Zona                                                 Coliseos   Piscinas                 Otras
            polideportivas   de fútbol   atléticas                         de básquet
Urbana            1             1                       2          1                      1
Rural             7             18
   Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal (E.O.T 2001)




   Tabla 52. Escenarios lúdico-deportivos
                                 ESCENARIO                                    AREA (M²)
    Cancha de fútbol de la cabecera municipal                                    6.145
    Cancha de fútbol del área urbana de Altamira                                 5.500
    Total                                                                       11.645
   Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal (E.O.T 2001)




                             “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



           PRESTACIÓN Y GARANTÍA DE SERVICIOS DE SALUD



   El municipio cuenta con la E.S.E Hospital Germán Vélez Gutiérrez de primer
    nivel de atención en la cabecera municipal, y un centro de salud en el
    Corregimiento de Altamira y recientemente se inauguró el puesto de salud
    del Corregimiento de Luciano Restrepo con su respectiva dotación.

   Actualmente la E.S.E cuenta con el centro de recuperación nutricional “Los
    Cafeteritos” cofinanciado por la DSSA por medio del programa MANA que
    está respondiendo a las necesidades a nivel nutricional de los Betulianos y
    de municipios cercanos y actualmente se encuentra en proceso de
    remodelación.

   En el municipio se identificaron 439 personas con alguna alteración física o
    mental, encontrándose una mayor proporción personas que presentan
    alteraciones en el sistema nervioso y alteraciones físicas.

   En el año 2008 fue creada la Comisaria de Familia en el municipio de
    Betulia, hasta 2011 ha recibido más de 1.000 y cerca de 1.600 se han
    beneficiado de este servicio.

   Las coberturas de vacunación en el años 2007 se encontraban en 54%,
    para el 2008 fue de 90.2%, 2009 de 95.4%, 2010 de 98% y para
    noviembre de 2011 las coberturas útiles de vacunación         se   siguen
    sosteniendo en el 98%. Otro logro que se tuvo en vacunación fue la
    aplicación de 6.500 dosis contra AH1 N1 en un tiempo récor a mediados del
    año 2010.

   Es importarte mencionar que en el año 2010 el municipio fue certificado por
    la Secretaria Seccional de Antioquia y la Organización Panamericana de la
    Salud por que cumplió con las metas de la campaña de intensificación
    contra Sarampión y Rubeola en la población de 1 a 8 años de acuerdo a los
    lineamientos nacionales.

   En el eje de Promoción Social se ejecutaron los siguientes programas y
    proyectos: MANA Infantil, Familias en Acción, Coordinación de Juventud,



                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015

    Red Juntos (desde 2011 se llama Red Unidos), Atención al Adulto Mayor,
    atención a la población en condición de desplazamiento, atención a la
    población en situación de discapacidad, Clubes Juveniles y Pre juveniles,
    modalidad     Intervención     de   Apoyo,  suscripción  del    Convenio
    interadministrativo con la E.S.E Carisma.


   En el año 2009 el D.N.P – Departamento Nacional de Planeación inicio la
    nueva encuesta del SISBEN III en los municipios del país y el municipio de
    Betulia incidió con este proceso en el mes de septiembre de 2009. Después
    del proceso anterior, en agosto de 2011 el Ministerio de la Protección Social
    mediante Resolución No. 3778 establece los puntos de corte del Sisbén
    Metodología III para establecer los niveles 1 y 2, de acuerdo a los
    parámetros establecidos se empezó a depurar el listado de la población
    potencial o priorizada para afiliación al Régimen Subsidiado y conformar
    una nueva base de datos de la población pobre y vulnerable no asegurada.



Cabe anotar, que aun perteneciendo al nivel 1, dadas las condiciones de salud
presentadas por los pacientes y entendiendo la salud como un servicio que
debe prestarse con calidad humana y la búsqueda del bienestar de la
población.

La población que no puede ser atendida, (casos no POS) se remite al hospital
de Ciudad Bolívar o en la ciudad de Medellín al Hospital General y San Vicente.

El hospital cuenta con una ambulancia y una móvil, con servicios de urgencias
las 24 horas del día y con horarios de atención al público permanente, de lunes
a viernes de 7:00 a 12:00 pm 1:00 a 5:00 pm los Sábados de 7:00 a 1:00 pm,
los domingos, no se tiene el servicio de consulta externa.


SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


El Sistema General de Seguridad Social(S.G.S.S.), es el encargado de generar
acciones orientadas a la promoción, prevención, aseguramiento de la
población, prestación de servicios públicos y privados que garanticen a los
habitantes la seguridad de una atención eficiente y eficaz en beneficio de su
calidad de vida.


                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



El Régimen Subsidiado en Salud, debe garantizar la afiliación de la población
con bajos ingresos, lo que significa, que sus condiciones económicas no le
permiten el acceso a los servicios de salud y asumir los costos que esta
representa, razón por la cual, se han implementado estrategias para la
ampliación y cobertura de los servicios, específicamente con la población de
estrato socioeconómicos 1 y 2.

El municipio cuenta con una población estimada según DANE a 2011 de 17.245
habitantes, de los cuales se encuentra afiliados al Subsidiado 14.899 personas
equivalente al 86% de la población afiliada, en el régimen contributivo 1.546
personas equivalente al 8.9% de la población afiliada, en base de datos de
población pobre y vulnerable no asegurada (vinculados) se encuentran
registradas 1.611 equivalente al 9.3%, y en el listado de priorizados se
encuentran identificadas 1.151 personas equivalente al 6.6% de la población
por afiliase al régimen subsidiado.

Hasta el año 2011 el municipio cuenta con 11.664 personas identificadas
como población en condición de desplazamiento y registrados en el Sistema de
Población Desplazada – SIPOD, esta cifra corresponde a 2.439 familias con un
promedio de 4 a 5 integrantes cada una y a un equivalente del 67.6% de la
optación total del municipio.

La población beneficiaria del régimen subsidiado se ubica en los siguientes
niveles de estrato socioeconómicos como lo muestra la tabla:



Tabla 53. Nivel del Sisben de la Población

                    NIVEL DEL SISBEN          POBLACIÓN
                                             BENEFICIARIA
                    Nivel 0                      3428
                    Nivel 1                      8269
                    Nivel 2                      3545
                    Nivel 3                       426
                    Nivel 4                        0
                    Listados censales              0

                    POBLACIÓN TOTAL              15668
                      Fuente: Secretaria de Salud: 2011




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                              MUNICIPIO DE BETULIA
                                                              PLAN DE DESARROLLO
                                                                   2012 - 2015

     Tabla 54. Administradoras del Régimen Subsidiado en el Municipio

                                                           ARS                              POBLACION BENEFICIADA

     COMFENALCO                                                                                        9160
     COMFAMA                                                                                           4214
     CAPRECOM                                                                                          683
     EN SISBEN QUE NO ESTAN AFILIADAS                                                                  1611
     TOTAL                                                                                            15.668
     Fuente: Secretaria de Salud: 2011


     En BETULIA para el año 2011 funcionan tres EPS-S, la atención de estas se
     realiza en la E.S.E Hospital Germán Vélez Gutiérrez. Con el anuncio de
     COMFENALCO de retirarse del régimen subsidiado, 9160 familias, la
     administración municipal comenzó a programar campañas para traslados de
     los afiliados a CONFAMA Régimen Subsidiado a las demás entidades presentes
     en el Municipio que prestan estos servicios, con el fin de garantizar la
     prestación del servicio a la población pobre y vulnerable del municipio.



 Tabla 55. POBLACIÓN AFILIADA A LOS REGIMENES SUBSIDIADO Y CONTRIBUTIVO
      DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE BETULIA SEGÚN POBLACIÓN DANE 2010


                                                                  RÉGIMEN
                      PROYECTADA
          POBLACIÓN


                                   DANE 2010




                                                    Subsidiado                Contributivo          COBERTUR    POBLACIÓN
                                                                                                    A TOTAL %   PENDIENTE
BETULIA




                                               Número      Cobertura     Número         Cobertura
                                                   de         %              de            %                       POR
                                               Afiliados                 Afiliados                               AFILIAR


               17.164                           13.099        76,32        1.291          7,52        83,84       2.774
     Fuente:                                    Anuario Estadístico de Antioquia 2010


     Es importante que desde la E.S.E Hospital German Vélez Gutiérrez, se
     implementen programas orientados a la prevención de la enfermedad con el fin
     de reducir los factores de riesgo que puedan afectar la salud de los habitantes
     del municipio, en esta medida, puede plantearse que se podría disminuir el
     alto nivel de consultas y mejorar así las condiciones de salud de la población y
     las condiciones administrativas y financieras para prestar mejores servicios.




                                                           “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                              MUNICIPIO DE BETULIA
                              PLAN DE DESARROLLO
                                   2012 - 2015



    PROGRAMAS COORDINADOS               POR    LA   SECRETARÍA      DE   SALUD    Y
    BIENESTAR SOCIAL

   FAMILIAS EN ACCIÓN: consiste en otorgar un apoyo monetario directo a la
    madre beneficiaria, condicionado al cumplimiento de unos compromisos por
    parte de la familia.


           -   Educación: garantizando la asistencia escolar de los menores.
           -   Salud: asistencia de los niños y niñas menores de 7 años a las citas
               de control de crecimiento y desarrollo programadas.


    En educación se entregan $ 30.000.oo en la primaria y $ 60.000.oo en
    secundaria por cada niño estudiante.

    En salud, se entregan $ 100.000.oo por cada niño beneficiado denominado
    Subsidio de Nutrición.

    En el Municipio en el momento se cuenta con:

          567 Familias Desplazadas beneficiadas en Educación.
          773 Familias Del Nivel 1 Beneficiarias en Educación.
          544 Familias Desplazadas Beneficiarias en Salud.
          112 Familias Nivel 1 beneficiarias en Salud.
          888 Beneficiarios Potenciales Desplazados en Educación
          1.271 Beneficiario Potenciales Nivel 1 en Educación.
          622 Niños Beneficiados Potenciales en Salud.
          556 Niños Beneficiados Potenciales en Salud.


    En el momento se tiene una convocatoria abierta para población en situación
    de víctima.



    Objetivos generales del programa: Complementar el ingreso de la familia
    con niños menores de 18 años, incentivando a la formación de capital humano
    a través de:




                           “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                       MUNICIPIO DE BETULIA
                       PLAN DE DESARROLLO
                            2012 - 2015

    El consumo de alimentos, la incorporación de hábitos nutricionales y
     acciones de cuidado de la salud y seguimiento nutricional a los
     menores de 7 años.
    La asistencia y permanencia escolar en los niveles de educación
     secundaria y media.

Características del subsidio nutricional

   Contribuir a mejorar la alimentación durante la etapa crítica del
    crecimiento y desarrollo de los hijos menores de 7 años.
   Dirigido a las familias con niños menores de 7 años.
   Se entrega un subsidio de $ 50.000.oo mensuales por familia, sin
    importar el número de hijos.
   La condición para su entrega es la asistencia a los controles de
    crecimiento y desarrollo, programadas para niños menores de 7 años.
   Este subsidio se liquida durante los 12 meses del año.




Características del subsidio en educación

   Incentiva la asistencia y el rendimiento escolar, de los niños de 7 a 18
    años, reduciendo la inasistencia y la deserción de los alumnos de
    educación primaria y secundaria.
   Va dirigido a las familias con niños estudiantes entre grado 2º de
    primaria y grado 11º de secundaria.
   Se entrega el subsidio de cada niño matriculado, durante los 10 meses
    escolares del año.
   El subsidio escolar es de $ 15.000.oo, al mes para primaria y de 4
    30.000.oo, al mes para secundaria.
   La condición para su entrega es asistir cumplidamente a las clases y no
    tener fallas injustificadas (no más del 20% de fallas durante el
    bimestre.




                    “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015

    Población beneficiada: los beneficiarios del programa Familias en Acción son
    familias con menores de edad, es decir, núcleos familiares con niños hasta los
    18 años de edad y que reúnan las siguientes condiciones:

        Pertenecer al nivel uno 1º del Sisben.
        Se encuentren en situación de desplazamiento.
        Sean población Indígena.


   POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZADO

    Este programa sirve de puente entre la personería y Acción Social a nivel
    departamental. Tiene como propósito brindar un apoyo a las poblaciones
    catalogadas como desplazados, quienes se ubican en el nivel cero, con el fin de
    proporcionarles las ayudas que requieren para su sustento y superación de los
    traumas ocasionados. En el municipio se lleva control de la población
    desplazada a través del sistema de información de la población desplazada
    (SIPOD), el cual es un sistema que trabaja a nivel nacional, manejando
    estadísticas en tiempo real. Estas personas reciben ayuda humanitaria cada
    tres meses, representada en mercados, arriendos, atención psicosocial, en
    términos generales ayuda tanto económica como psicológica. El monto no es
    fijo, depende del tamaño de cada grupo familiar.

    En el municipio de Betulia, se produjo un desplazamiento en grandes masas el
    6 de junio del año dos mil, presentándose un evento masivo, donde gran
    cantidad de personas fueron desplazadas, encontrando en este programa un
    apoyo para declarar su condición de discapacidad y vincularse a los programas
    respectivos.

    Un desplazado es aquella persona que es obligado a dejar su lugar de origen
    casa, trabajo y hogar. El desplazamiento se produce ya que la vida y la
    integridad física, la seguridad y la libertad personal o la de la familia ha sido
    afectada o directamente amenazada por grupos al margen de la ley, todo a
    causa que se debe abandonar mi vereda municipio, departamento.
    El desplazamiento puede ser: Masivo o individual.




                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015

   RED UNIDOS: Estrategia creada por el Gobierno Nacional para la superación
    de la pobreza extrema. Brinda asesoría, acompañamiento e información a
    personas que se encuentren en esta situación, generalmente personas
    pertenecientes a nivel 1 del SISBEN y población desplazada, sobre programas
    y proyectos que tenga el municipio en beneficio de las familias. Actúa como un
    enlace entre el municipio, el departamento y la nación.
    La Red Unidos, trabaja basado en 9 dimensiones estratégicas, las cuales son:

       1. Identificación: articula todo lo relacionado con documentos de
          identificación, libreta militar, datos SISBEN.
       2. Ingresos y trabajo: Ingresos monetarios, trabajo remunerado, apoyo
          y capacitación en trabajo, legalización de terrenos para trabajo.
       3. Educación y capacitación: programas de atención integral,
          diagnóstico educativo, alfabetización.
       4. Salud: Afiliación en salud, actividades de promoción en salud, métodos
          de planificación familiar, vacunación, control prenatal, crecimiento y
          desarrollo.
       5. Nutrición: alimentación saludable, complementos alimentarios,
          lactancia materna.
       6. Habitabilidad: Acceso a servicios públicos, disposición de basuras,
          distribución de la vivienda, dotación de la vivienda.
       7. Dinámica familiar: plan familiar, información sobre enfermedades de
          transmisión sexual, espacios recreativos y de participación comunitaria.
       8. Bancarización y ahorro: cuotas y formas de ahorro, servicios
          financieros, préstamos.
       9. Acceso a la justicia: derechos y deberes, uso de apoyos
          institucionales.




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                      MUNICIPIO DE BETULIA
                      PLAN DE DESARROLLO
                           2012 - 2015

  Tabla 56. CARACTERISTICAS GENERALES POBLACIÓN UNIDOS –
  BETULIA




Fuente: www.unidos.gov.co




                   “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                     MUNICIPIO DE BETULIA
                     PLAN DE DESARROLLO
                          2012 - 2015




Tabla 57. Dimensiones e Indicadores Red Unidos




CAMBIO DE ESTADO LOGROS 2009 – 2012 – BETULIA ANTIOQUIA




                  “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015




    Fuente: www.unidos.gov.co




   ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR

    En el municipio se cuenta con una población mayor de 60 años 1.597
    personas, las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

    Hombres: 847
    Mujeres: 750

    En los rangos de 55 a 59 años contamos con 621 personas, distribuidos asi:

    Hombres: 319
    Mujeres: 302

    Se tienen conformados 11 grupos gerontológicos, de los cuales 10 son del área
    rural y 1 en el área urbana; de igual manera se tiene un centro de bienestar
    del adulto mayor en el cual se atienden 17 adultos mayores que se
    encontraban en situación de vulnerabilidad.



                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015



    Adicionalmente para este grupo vulnerable y con el fin de realizar actividades
    de promoción de la salud y prevención de la enfermedad se tienen
    conformados grupos para desarrollar talleres teórico-prácticos que abarcan
    temáticas de: promoción de la actividad física, nutrición, vacunación al Adulto
    Mayor, Mejora de la Autoestima, Fomento de la Higiene Personal, entre otras;
    con el fin de disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor
    incidencia en este grupo, tales como: diabetes, hipertensión, colesterol,
    obesidad, entre otras.

    El municipio de Betulia cuenta con un Asilo para Adultos Mayores, el cual
    alberga a 17 adultos mayores, de los cuales, 6 son mujeres y 11 son hombres,
    en este sitio el Municipio desarrolla actividades lúdicas recreativas en los
    diferentes grupos.

    Se tiene el Programa de Protección Social al Adulto Mayor (PPSAM), el cual es
    administrado por el Consorcio Prosperar, y funciona otorgando cada 2 meses
    un subsidio de $150.000 a los adultos mayores pertenecientes a los niveles 0,
    1 y 2 del Sisben, que no reciban más de 1 SMLMV. En este se cuenta
    actualmente con 205 cupos.

    Por otro lado, el Programa Juan Luis Londoño de la Cuesta con el ICBF, cuyo
    propósito es mejorar la nutrición de este grupo de personas, por medio de
    paquetes alimenticios o un subsidio económico, se pretende implementar el
    presente año.




   PROGRAMAS DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA: Este programa
    abarca tres grandes programas en beneficio de la comunidad, los cuales son:

       - Complemento MANA: Ayuda alimentaria que brinda el ICBF y la
       Gobernación de Antioquia, que se constituye por 26 galletas, 26 bolsas de
       leche y 1 bolsa de bienestarina. Está dirigido a población de niños y niñas
       de 6 meses a 5 años y 11 meses, pertenecientes a los niveles 0, 1, 2 del
       Sisben,    población    desplazada,     indígenas    y    afro   descendientes
       pertenecientes a los estratos 1 y 2 del Sisben. El objetivo de este programa
       es contribuir al crecimiento y desarrollo nutricional de los niños y niñas. Una




                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

    de las condiciones que deben cumplir     es que no pueden pertenecer a
    ningún otro programa de auxilio alimenticio. El paquete con el complemento
    alimenticio se entrega cada mes, actualmente se está gestionando recursos
    para lograr la ampliación de cobertura a nivel urbano, rural, este programa
    beneficia a 1359 niños y niñas. Es de anotar que en el desarrollo del
    programa para las comunidades generales se presentan dificultades por las
    precarias situaciones económicas las cuales les impide el traslado para
    adquirir los paquetes.



-   Programa PAEI: El ICBF de la mano con la Alcaldía Municipal ha
    desarrollado un esfuerzo importante para la implementación de este
    programa que atiende cerca de 2521 niños y niñas de básica primaria y
    secundaria, este consta de un desayuno y la alcaldía lo convierte en
    almuerzo, entendiendo las difíciles condiciones económicas de la población
    y las particularidades culturales, a las comunidades generales se les envía
    el mercado para que se encarguen de la alimentación de niños y niñas.
    También está dirigido a población vulnerable y perteneciente a los niveles 1
    y 2 del Sisben.

-   Hogares Comunitarios: Es un programa del ICBF que incluye a niños
    entre los 2 y 5 años y brinda estabilidad pedagógica y nutricional a través
    de hogares fami de medio tiempo y hogares comunitarios de tiempo
    completo. Se les brinda alimentación conformada por tres comidas, media
    mañana, almuerzo y algo. El municipio de Betulia cuenta con 19 hogares
    comunitarios de tiempo completo y 4 hogares fami de medio tiempo. La
    vereda Altamira cuenta con 11 hogares comunitarios de tiempo completo y
    2 hogares fami de medio tiempo. Se atienden niños y niñas de 2 años a 4
    años y 11 meses. El ICBF, por su parte, cumple con la beca (pago a
    madres), aseo, combustible (la ración para el mes). Dos veces en el año se
    dan recursos para comprar material didáctico y dotar estos hogares.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                              MUNICIPIO DE BETULIA
                              PLAN DE DESARROLLO
                                   2012 - 2015

       3.5.8 GARANTÍA DE SERVICIOS DE JUSTICIA, ORDEN PÚBLICO,
        SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y PROTECCIÓN DEL CIUDADANO




Tabla 58. GUARNICIÓN DE ORGANISMOS DE SEGURIDAD EN LA ZONA

                                                   Instalaciones
                                      Propias o     adecuadas        Actividades que
          ORGANISMO
                                      arriendo        para el         desempeñan
                                                      servicio
       JUZGADOS                SI     ARRIENDO           SI        Audiencias ley 906
                                                                   Conciliaciones        y
                                                                   procesos             de
COMISARÍAS DE FAMILIA          SI      PROPIA
                                                                   restablecimientos de
                                                                   derechos
                                                                   Contravenciones
INSPECCIONES DE                                                    Personales y de
POLICÍA Y DE TRÁNSITO                                              Tránsito, Aplicación
                               SI      PROPIA           SI         CNP,

  REGISTRADURÍA DEL
     ESTADO CIVIL
                               SI     ARRIENDO          SI
                                                                   Garante de los
    PROCURADURÍA                                                   derechos de los
                               SI    COMODATO           SI         ciudadanos.

 UMATA SECRETARÍA DE                                               Ejecutar proyectos y
   AGRICULTURA Y                                                   programas agrícolas y
      AMBIENTE                                                     pecuarios.
                               SI      PROPIA           SI

       FISCALÍA
                              NO

          ICBF
                              NO

         SENA
                              NO

          CAR
                              NO

 Centro de recepción del
    Menor Infractor
                              NO




                           “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015


Tabla 59. OFICINAS DE ORGANISMOS DE JUSTICIA


                  Ubicación              Terrenos        Servicio
                                                                        # de
ORGANISMO          (Rural o            (Propiedad o   (permanente o
                                                                      personal
                   Urbana)             Arrendados)     esporádico)
EJÉRCITO             NO                                ESPORADICO
FAC                  NO
ARMADA               NO
                    RURAL                   SI         PERMANENTE        19
POLICÍA            URBANA                   SI         PERMANENTE        26
DAS                  NO
SIJÍN                NO
Fuente: Plan de Seguridad Municipal.




SITUACIÓN DE ORDEN PÚBLICO

   SUBVERSIÓN
    En la jurisdicción opera el frente 34 de las FARC-EP al mando de alias
    PEDRO BARACUTA, claro está que este frente se encuentra debilitado
    militar, humano y financiero motivo por el cual no posee un control de área
    en ningún sitio de la jurisdicción, su accionar delictivo solo se reduce en
    tratar de realizar acciones individuales de terrorismo tales como activación
    de artefactos explosivos o quema de vehículos de transporte público.

   AUTODEFENSAS
    Fue un grupo derrotado por la Fuerza Pública en el 2005, su cabecilla
    principal alias RENE se encuentra en la cárcel de máxima seguridad de
    Itagüí.

   SECUESTRO
    No se han reportado casos en los últimos años.

   EXTORSIÓN
    La extorsión es un tema que inquieta al municipio debido a que aún queda
    algunos integrantes del frente 34 de las FARC-EP, que en su crisis interna
    extorsionan a los cafeteros para tratar de financiarse, aunque no lo han
    logrado ya que los ciudadanos en su gran mayoría denuncian el hecho a las
    autoridades.




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                             MUNICIPIO DE BETULIA
                                             PLAN DE DESARROLLO
                                                  2012 - 2015




                                            Tabla 60. SITUACIÓN DELICTIVA Y CONTRAVENCIONAL
                                                                                                                                                       TOTAL
         DELITOS
                                  ENERO    FEBRERO   MARZO      ABRIL   MAYO     JUNIO   JULIO   AGOSTO   SEPTIEMBRE   OCTUBRE   NOVIEMBRE DICIEMBRE



Homicidios Comunes (Civiles)        2         0        0          0       0       0       0        0          0           1          0         0        3
Personal de la Policía Nacional     0         0        0          0       0       0       0        0          0           0          0         0        0
   Personal de las Fuerzas
                                   0         0         0          0       0       0       0        0          0          0          0          0        0
          Militares
 abatidos
          Ponal                     0         0        0          0       0       0       0        0          0           0          0         0        0
   por
          Ejercol                   0         0        0          0       0       0       0        0          0           0          0         0        0
 TOTAL                              2         0        0          0       0       0       0        0          0           1          0         0        3
Muertes Acc. Transito               0         0        0          0       0       0       0        0          0           0          0         0        0
Lesiones personales                 0         0        0          0       1       0       0        0          0           1          1         1        4
Lesiones Acc. Transito              0                                                                                                                   0
Hurto de Automotores                0         0        0          0       0       0       0        0          0           0          0         0        0
Hurto de Motocicletas               0         0        0          0       0       0       0        0          0           0          0         0        0
Pirateria Terrestre                 0         0        0          0       0       0       0        0          0           0          0         0        0
Hurtos a Comercio                   0         1        0          1       0       0       0        0          0           0          0         0        2
Hurtos a Residencias                          1        1          0       1       1       1        0          0           2          0         0        7
Hurtos a Personas                   0         0        0          0       0       0       0        1          1           2          0         0        4
Hurto a Bancos                      0         0        0          0       0       0       0        0          0           0          0         0        0
Hurtos a Ganado(Abigeato)           0         0        0          0       0       0       0        0          0           2          0         0        2
Secuestros                          0         0        0          0       0       0       0        0          0           0          0         0        0
Extorsiones                         0         0        0          0       0       0       0        0          0           0          1         0        1
Terrorismo                          0         0        0          0       0       0       0        0          0           0          0         0        0
Retenes Ilegales                    0         0        0          0       0       0       0        0          0           0          0         0        0
TOTAL                                                                                                                                                   23




                                                             “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015



REPORTE DE LAS INSPECCIONES DE POLICÍA DE LA SECRETARÍA DE
GOBIERNO
         Tabla 61. Casos Reportados ante la Inspección de Policía
           DENUNCIA 2011                               CASOS
ACCIDENTES DE TRANSITO                                   174
AGRSIÓN VERBAL                                            83
PERTURBACIÓN A LA PROPIEDAD                               35
OTROS
Fuente: Plan de Seguridad Municipal.




PERSONERÍA

La personería recibe las quejas de la comunidad y conoce todos los casos en
que se presenten violación de los derechos fundamentales y colectivos de los
ciudadanos; así mismo es la autoridad fiscalizadora de las actuaciones de los
empleados de la administración municipal y de los funcionarios que pertenecen
a las demás entidades del estado.



                 Tabla 62. Quejas presentadas ante la Personería.

                 QUEJA                         EXPEDIENTES EN LA UNIDAD

Derechos fundamentales                                      00
Derechos colectivos                                         00
Funcionarios públicos                                       08
Entidades publicas                                          00
Fuente: Plan de Seguridad Municipal.




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015



FISCALÍA

En el municipio de Betulia la Policía Nacional recibe las denuncias y
posteriormente las envía a la fiscalía del municipio de Concordia.


                          Tabla 63. Expedientes de Delitos

                                               EXPEDIENTES EN LA UNIDAD

                 DELITO
                                                 2010            2011

Lesiones personales                               40              18
Inasistencia alimentaría                          24              11
Violencia intrafamiliar                            8
Homicidio                                          6              1
Homicidio culposo                                  5              3
Extorsión                                          3              2
Acceso Carnal Violento                             4
Estafa                                             1
Secuestro                                          3
Hurto                                             19              10
Hurto Agravado                                                     1
Fuente: Plan de Seguridad Municipal.


Los presidentes de las Junta de Acción Comunal a nivel urbano y rural
concertaron que los delitos, contravenciones y problemas sociales que más
afectan sus comunidades son:

DELITOS

      Violencia intrafamiliar
      Venta de Alucinógenos

CONTRAVENCIONES

      Riña en vía pública
      Perturbación de la tranquilidad pública
      Horarios de Establecimientos Públicos




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

PROBLEMÁTICA SOCIAL

      Drogadicción
      Falta de capacitación
      Desempleo
      Bajo número de efectivos de la Policía.



BALANCE DE LA PROBLEMÁTICA DELICTIVA

Luego de analizar e interpretar el diagnóstico de seguridad ciudadana y la
tabulación de la encuesta de percepción de seguridad, victimización e imagen
policial se logra establecer que este cuadrante sufre una verdadera
descomposición social donde la venta de alucinógenos y el abandono social del
estado ha hecho que esta comunidad conviva en el mundo delictivo y
contravenciones, convirtiéndose en costumbre las conductas que riñen contra
la ley y el desprecio hacia las buenas costumbres.



DELITOS, CONTRAVENCIONES              O   CONFLICTOS     CIUDADANOS     POR
FRECUENCIA.

      Violencia intrafamiliar
      Hurto a residencias
      Lesiones Personales
      Atraco Callejero
      Perturbación de la tranquilidad publica
      Riñas Callejeras
      Venta, consumo y tráfico de estupefacientes




DELITOS Y CONTRAVENCIONES POR IMPACTO.

      Homicidio
      Extorsión




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015




                  INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA


Le corresponde al Ente Territorial la implementación de la ley 1098 de 2006
(Código de la Infancia y la Adolescencia) y la principal dificultad para el
cumplimiento de esta     norma,     es esencialmente en    lo referente a la
obligación que tiene el Estado en el restablecimiento de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren en condiciones de riesgo o
vulnerabilidad.

Lo anterior, obedece a que en el momento que la autoridad competente le
corresponde decretar alguna o varias medidas de protección de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, no se cuenta con los recursos económicos y
humanos suficientes. El municipio en la actualidad cuenta con tres hogares de
paso donde se puede trasladar la población que requiera medidas de
protección cuando la familia se ha convertido en la amenaza de los niños,
niñas y jóvenes, lo que hace necesario retirarlos de su núcleo familiar como
medida para proteger sus derechos.

En este orden de ideas, podemos encontrar que El Código de la Infancia y
adolescencia le impone al ente territorial la obligación de fortalecer los
hogares de paso con sus propios recursos, lo que es imposible si tenemos en
cuenta que la nación cada vez le gira menos recursos a los municipios y lo
carga de obligaciones, a nivel Departamental la presencia es nula, lo que
significa que no se cuenta con ningún tipo de apoyo.

Otro aspecto para tener en cuenta, es que los centros de emergencia o los
hogares sustitutos cercanos están ubicados en el municipio de Urrao, en el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Centro Zonal Penderisco Nº 15,
que es al que pertenece territorialmente el municipio, lo que dificulta el
traslado de los niños, niñas y adolescentes que requieren de una atención
inmediata por medio de un proceso administrativo de restablecimiento de
derechos “PARD”.

De la misma manera, se puede observar en el diagnóstico que en la zona rural
del municipio es más notorio los casos de violencia intrafamiliar, los cuales


                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

están asociados a factores como la pobreza, el consumo de drogas, alcohol y
el desplazamiento forzado, situación que debe ser intervenida a través de la
comisaría de familia por medio de programas de atención y prevención.

El papel de la administración municipal, dadas la escases de recursos
financieros y humanos está en la búsqueda de apoyo de agencias de la
Organización de la Naciones Unidas, Como la UNICEF, que en la medida de lo
posible, pueda brindar el apoyo necesario en lo referente al tema de Infancia,
Adolescencia.

Es de vital importancia para la administración municipal la implementación del
Código de la Infancia y la Adolescencia en el municipio, sin embargo, existen
vacíos jurídicos para la aplicación del mismo y responsabilidades legales que el
Ente Territorial no tiene la capacidad de asumir.

En el municipio de Betulia, la finalidad de la política de infancia y adolescencia
es la de garantizarle a los niños, niñas y adolescentes, los espacios
institucionales, sociales y culturales que propendan por su desarrollo
armonioso, con valores éticos y familiares que posibiliten su inserción a la
sociedad y a los programas municipales del sector. El compromiso es generar
las condiciones necesarias para que los niños, niñas y adolescentes Betulianos,
tengan un buen comienzo de vida y de ésta manera facilitarles el paso a la
adultez en un ambiente de igualdad e inclusión.

Según datos del DANE, la población del Municipio de Betulia corresponde a
17.164 habitantes, de los cuales se encuentran ubicados en la zona urbana
5.509 y en la zona rural 11.655. El grupo poblacional de infancia y
adolescencia, corresponden a 8.427 del total de la población municipal. No se
cuenta con minorías étnicas.

En el municipio de Betulia se cuenta con 2.552 niños y niñas en el sector
educativo, de los cuales 667 son de la zona rural y 1.885 de la zona urbana.

En los programas de complementación alimentaria se cuentan con 1.515 cupos
en el programa desayunos infantiles; en los hogares comunitarios y FAMI, se
tiene una cobertura de 447 niños y niñas de la zona urbana y rural.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015

En cuanto a la mortalidad infantil en el 2011 se presentó una muerte en menor
de 5 años, la cual fue generada por una estenosis pulmonar. Durante este
tiempo no se presentaron casos de mortalidad infantil por desnutrición, IRA,
EDA.

En los programas para la estimulación infantil (ludoteca), se atienden los
niños del programa de hogares comunitarios (447) y los de preescolar (105).

Las principales causas de morbilidad en la población infantil          son: la
rinofaringitis o resfriado común, la infección respiratoria aguda, enfermedad
diarreica aguda y parasitosis, según datos 2008.



Tabla 64. NIÑEZ, INFANCIA Y ADOLESCENCIA MUNICIPIO DE BETULIA
EDAD                                                  HOMBRES          MUJERES   TOTAL
Primera Infancia     0a5                              1.900            1.832     3.732
Infancia   6 a 12                                     1.544            1.383     2.927
Adolescencia         13 a 18                          890              878       1.768
Total Población de 0-18                               4.334            4.093     8.427
Fuente: Proyecciones de Población. Comisaría de Familia Betulia 2011




Primera Infancia: Es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases
para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la
franja poblacional que va de los cero a los seis años de edad. Son derechos
impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el
esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y
educación inicial.

Mortalidad Materna: Es un indicador del grado de desarrollo de un país y de
la calidad de los servicios de salud, dado que en un alto porcentaje es evitable,
de igual forma la salud de las mujeres embarazadas es fundamental para el
cumplimiento de los derechos de niños y niñas.

Mortalidad Infantil: Entendida como la probabilidad de que los recién nacidos
vivos, fallezcan durante su primer año de vida. En los últimos años ha tenido el
siguiente comportamiento en el municipio:




                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                 MUNICIPIO DE BETULIA
                                 PLAN DE DESARROLLO
                                      2012 - 2015



                Tabla 65. Tasa de Mortalidad Materna e Infantil
                             Municipio de Betulia
                                                                        Moralidad
                 Mortalidad         Mortalidad         No nacidos        Infantil    Mortalidad
    Año
                  Materna           Perinatal            vivos          menores       Neonatal
                                                                        de 5 años
    2008                 0                6                262               7           0
    2009                 0                6                186               3           0
    2010                 0                5                157               3           0
Fuente: Estadísticas vitales *Sivigila




Gráfica 30. Tasa de Mortalidad Materna e Infantil 2008 – 2011



     300                                      262
     250
                                                186
     200
                                                   157
     150                                                                                 2008

     100                                                                                 2009
                                                                                         2010
      50
              0 0 0            6 6 5                        7 3 3         0 0 0
       0
            Mortalidad       Mortalidad   No nacidos      Moralidad     Mortalidad
             Materna          Perinatal     vivos          Infantil     Neonatal
                                                         menores de 5
                                                            años

Fuente: Estadísticas Vitales. Sivigila. Comisaria de Familia Betulia 2011.




                             “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015



Según datos de la Secretaría de salud y la comisaría de familia, a continuación
se relacionan los niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados o
inobservados:

       Tabla 66. Niños, Niñas y Adolescentes con derechos vulnerados o
                                 inobservados
                                    AÑO                                2011
Violencia Intrafamiliar (Hasta el año 2007)                              0
Abandono                                                                 4
Violencia Física                                                         7
Violencia Psicológica                                                   22
Violencia Sexual                                                         0
Abuso Sexual                                                             2
Negligencia                                                             48
Adolescentes con permiso de trabajar                                     4
Niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados          0
ilegales que han sido atendidos
Niños, niñas y adolescentes atendidos para prevenir su vinculación a     0
grupos armados ilegales
Hogares de paso                                                          3
Hogares Sustitutos                                                       0
Niños, niñas y adolescentes en hogares sustitutos                        1
Niños, niñas y adolescentes en hogares de paso                           3
Cobertura atención humanitaria a menores de 18 años                      0
Niños, niñas y adolescentes infractores de la ley penal atendidos        2
Fuente: Secretaría de Salud – Comisaria de Familia




                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                           MUNICIPIO DE BETULIA
                           PLAN DE DESARROLLO
                                2012 - 2015


        Gráfico 31: Niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados o
                                   inobservados
                                                48
                   50
                   45
                   40
                   35
                   30
                   25                22
                   20
                   15
                   10            7
                             4                       4         3       3
                    5    0                0 2            0 0       0 1   0 2
                    0                                                          2011




Fuente: Secretaría de Salud. Comisaría de Familia




Comportamiento de la desnutrición (DNT) Crónica, Aguda y Global por
                   nivel de riesgo 2010 – 2011

La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de
combustibles (hidratos de carbono – grasas) y proteínas. Según la UNICEF, la
desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en
países en desarrollo. La prevención es una prioridad de la Organización Mundial
de la Salud.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015

                   Tabla 67. POBLACIÓN BAJO PESO AL NACER
                                     HOMBRES        MUJERES    TOTAL
Total Nacidos                            76            66       142
Nacidos con bajo peso                     5             6       11
Porcentaje Bajo Peso                    6.5%           9%     Del 100%


                      Tabla 68. TOTALPOBLACIÓN ATENDIDA
                                     HOMBRES        MUJERES    TOTAL
                                         409           391      801
                                MENORES DE 6 AÑOS
Total Atendidos                          321           328      649
                                 MAYORES DE 6 AÑOS
Total Atendidos                          88            64       152
Porcentaje                              4,5%          4,6%    Del 100%
                                      DNT AGUDA
Prevalencia                              29            30       59
                               RIESGO DE DNT AGUDA
Porcentaje                             12.4%         10.9%    Del 100%


                                     DNT CRÓNICA
Prevalencia                              53            41       94
                              RIESGO EN DNT CRÓNICA
Porcentaje                             23.6%         17.6%    Del 100%
                                     DNT GLOBAL
Prevalencia                              37            35       72
                               RIESGO DE DNT GLOBAL
Porcentaje                             15.8%         18.2%    Del 100%
Fuente: CRN (Centro de Recuperación Nutricional)




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



                      3.6 DIMENSIÓN ECONÓMICA




3.6.1 DESARROLLO RURAL Y ASISTENCIA TÉCNICA



En el municipio, las actividades agropecuarias se consideran como el principal
elemento de la producción económica, debido a que las actividades de
servicios, agroindustriales y comerciales son apenas incipientes. Es así como el
sector agropecuario determina el uso del suelo, porque demanda un alto
consumo del recurso tierra, elemento primordial constitutivo del ordenamiento
territorial, y a su vez el desarrollo de este sector, ha representado un gran
desgaste de los recursos naturales, ya que se caracteriza por estar supeditado
en gran parte al monocultivo del café y a la ganadería extensiva y al empleo
por lo tanto, de técnicas que rompen con el equilibrio ecológico que la
naturaleza había establecido.

SECTOR PRIMARIO. A continuación se muestran las principales actividades
del sector primario en cuanto a ocupación del territorio municipal. De los
productos agrícolas tenemos que el principal es el café (23%), convirtiéndose
en la actividad que mayor número de empleos genera para el municipio y la
que ocupa el primer renglón en la economía. La gran dependencia de la
producción cafetera, hace a la economía muy inestable, por cuanto genera una
gran demanda de mano de obra en los meses de octubre, noviembre y
diciembre (época de cosecha), haciendo incluso que los niños abandonen la
escuela en las últimas semanas de calendario escolar, mientras que los
restantes meses son de poca oferta de empleo. Otro 9% lo ocupan algunos
cultivos de pan coger tales como yuca, maíz, plátano y fríjol, y los cultivos
comerciales de caña de azúcar y algunos frutales (mango y mandarina). La
ganadería, aunque abarca la mayor área de explotación, representa el segundo
renglón en la economía, ya que se realiza en predios de gran extensión, de
pocos propietarios y no genera tanta oferta de mano de obra como la
producción agrícola; esta actividad, cuya productividad es mayor en las zonas
cercanas al río Cauca, sólo alcanza a satisfacer el consumo interno de la
población.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015




          Gráfico 34: Principales Actividades Sector
                        Primario (Has)
                        1151


            5760

                                                            Bosques y pastos
                                                            Café
                                          17170
                                                            Otros Cultivos




ACTIVIDADES AGRÍCOLAS: Al compararse las áreas dedicadas a las
principales actividades agrícolas del municipio tenemos que estas se
concentran en la zona de clima templado, donde el café ocupa el primer lugar,
mientras que en la zona de clima cálido sólo aparece una pequeña zona con
cultivos en frutales.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



            Gráfico 35: Superficie ocupada por los
          principales productos agrícolas dentro del
                área cultivada en Betulia. (Has)
                       138 199 95    15

                     534                                        Café
                                                                Plátano
                                                                Caña de azucar
                                                                Mango
                                     5760
                                                                Frijol
                                                                Mandarina




Café. Posee un área productiva de 5.760 has, representando el 86% de los
productos agrícolas. Se ha desarrollado sobre laderas con pendientes entre los
25-75% y bajo condiciones agroecológicas óptimas para la especie. Sin
embargo, el buen precio del producto que se presentó alrededor de los años
80, ha inducido su siembra en sitios no adecuados, en suelos que sobrepasan
las cotas recomendadas por la Federación Nacional de Cafeteros, ocasionando
con esto la destrucción de bosques y el desplazamiento de otros cultivos. Las
tecnologías recomendadas en su producción fueron ampliamente adoptadas
por los productores, pero en la actualidad, con el alto costo de los insumos, la
susceptibilidad de los cultivos al ataque de plagas y enfermedades y las
alteraciones del clima, el café ha disminuido notablemente su rendimiento y
rentabilidad. A su vez, los grandes daños ocasionados sobre los recursos
naturales y el medio ambiente han propiciado su insostenibilidad ecológica.

De los 3 corregimientos, en el único que no se presenta esta actividad es
Cangrejo, mientras que la totalidad de veredas, a excepción de La Falda,
presentan áreas significativas en este cultivo. También en la cabecera urbana
del municipio existen áreas en café.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015




Tabla 69. RADIOGRAFÍA CAFETERA MUNICIPIO DE BETULIA

     MUNICIPIO DE
                                      AÑO 2011               AÑO 2012
       BETULIA


Veredas Cafeteras                         49                    49
Fincas Cafeteras                         3584                  3738
Familias Cafeteras                       2529                  2651
Hectáreas en Café                        5498                  5752
Edad en Promedio                          5,1                   4,99
Densidad Promedio                        5003                  5103
Hectáreas Tecnificadas                   5213                  5385
Hectáreas Envejecidas                     265                   367
Hectáreas Tradicionales                  0,35                    0
Resistentes a Roya                   3690 – 67%              4241 – 73%
Susceptibles a Roya                  1788 – 33%              1510 – 27%
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 2012.




Características. La caficultura en el municipio de Betulia, a pesar de tener un
buen grado de tecnificación, muestra que el 68% de los caficultores son
pequeños productores, los cuales cuentan con obra de familiar, escasos
recursos económicos y en muchos casos, alto índice de endeudamiento con las
entidades crediticias. Las áreas de cultivos de estos pequeños caficultores no
superan las 6 ha. y en algunos casos son inferiores a 1 ha. lo que agrava más
la situación, pues aunque la productividad de sus tierras es relativamente
buena, las cosechas de los últimos 4 años se han visto seriamente afectadas
por factores climáticos, lo que redunda en una disminución sostenible de sus
ingresos.

Así, si las difíciles condiciones climáticas predominantes en los últimos 4 años
continúan, los caficultores de las zonas marginales altas no podrán seguir
derivando sus ingresos exclusivamente del café. En la zona óptima cafetera y
la marginal baja, aunque también se han visto seriamente afectadas, la
reducción en las cosechas no ha sido tan drástica.




                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Los medianos y grandes caficultores del municipio presentan el otro 32% del
área cafetera Anteriormente estos disponían de recursos económicos y le
ofrecían al pequeño productor la posibilidad de empleo en los meses en los que
sus pequeñas parcelas no tenían labores pendientes, de esta forma se
mantenía un equilibrio económico de la zona. No obstante, debido al clima, los
bajos precios y el nivel de endeudamiento, dicho equilibrio económico ya no se
presenta, pues el caficultor mediano y grande poseen las fincas pero no
cuentan con el capital de trabajo.

A pesar de este panorama, la caficultura ofrece cierto margen de rentabilidad,
que se obtiene con una buena administración, llevando una estructura de
costos, adelantando programas de renovación anuales y optimizando todos los
recursos disponibles; todo esto en un esfuerzo mancomunado entre entidades
estatales, la Federación Nacional de Cafeteros y la comunidad en la búsqueda
de fórmulas y soluciones que conlleven a optimizar cada vez más los recursos.

Productividad y costos. A 2011 alcanza un volumen de producción de
10.344 Has. No obstante, en algunas fincas de mediano y gran tamaño, la
cosecha puede generar pérdidas importantes como consecuencia de los
cambios climáticos y de la insuficiente cantidad de mano de obra con que estas
cuentan. Esto ha hecho que en algunas fincas se busque optimizar la
producción por medio de la instalación de beneficiaderos ecológicos que
permitan un aprovechamiento y reciclaje óptimo de los subproductos (miel) y
de la pulpa para la fertilización orgánica.

El café es la actividad que genera el mayor número de empleos permanentes al
año (5.920 personas), empleando campesinos desde los 14 hasta los 70 años.

Comercialización. El mercadeo del producto está asegurado a través de las
cooperativas de cafeteros en las zonas urbanas (Altamira y Betulia), con
precios variables. El transporte representa una parte considerable de los costos
debido al mal estado de las vías, y en otra parte del territorio por la topografía
abrupta del territorio haciéndose necesario la utilización de mulas hasta las
carreteras secundarias y después, de carros hasta las bodegas de compra.



Plátano. Ocupa 534 has, que representan el 11% de la producción agrícola del
municipio. Las principales áreas productivas de plátano se localizan en las




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

veredas El Cuchuco con un 30%, La Urraeña con el 25%, La Iracala con el
11%, el corregimiento de Altamira con el 9%, y el Tostado con el 8%. El
manejo de este cultivo continúa bajo las prácticas tradicionales, las cuales se
realizan en conjunto con las del café, al cual sirve de sombrío, consistiendo en
el control de malezas, el deshoje y la fertilización. Su extensión ha venido
disminuyendo paulatinamente debido a que el café necesita cada vez una
mayor exposición al sol para mantener sus rendimientos como consecuencia de
la intensificación de los inviernos en la zona.

Productividad y costos. Presenta un volumen de producción anual de 1.602
toneladas para un rendimiento de 3.000 kg/ha.

Esta actividad requiere el empleo por hectárea de 9 jornales para la
preparación del terreno, 16 jornales para siembra y 2 jornales para la cosecha.

Comercialización. El plátano producido se utiliza en su gran mayoría para el
autoconsumo (familiar y animal) y en menor cantidad para el mercado local.
Su comercialización a otros municipios se presenta en pocas ocasiones cuando
el producto tiene buena demanda, y a nivel regional, se ve limitado por la baja
calidad del producto y por las dificultades encontradas para la agremiación de
los productores.

Caña. Posee un área productiva de 138 has, representando el 3% de la
producción municipal. Se produce bajo condiciones agroecológicas óptimas
(bosque húmedo premontano), en las veredas El Guadual, La Miranda, La
Sucre (finca Saladitos) y en la finca Llanogrande; en estas dos últimas además
se realiza su transformación a panela. En términos generales, el cultivo se
comporta bien bajo condiciones de alta pendiente; sin embargo, sus
rendimientos no son los mejores debido a la baja tecnificación que presenta y
a la deficiente infraestructura física que existe para el procesamiento final del
producto (en los últimos años desaparecieron los trapiches de la Playa,
Orizaba, la Palmichala y Aguacatal). La tecnología tradicional emplea bajas
densidades de siembra, semillas de regular calidad, la fertilización es poco
frecuente y la cosecha se realiza en cortes parejos. No obstante, en la finca
Saladitos, donde se concentra el 80% del área en producción del municipio, el
cultivo se ha tecnificado considerablemente con la introducción de variedades
mejoradas y la instalación de un horno SIMPA, impulsado con energía
hidráulica. La caña que se produce en las fincas ganaderas y cafeteras del




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

municipio se destina para la alimentación del ganado vacuno y caballar, con un
aprovechamiento total de las plantas.

Productividad y costos. La caña presenta un volumen de producción anual
de 442 toneladas con un rendimiento medio de 5,2 ton/ha. Esta actividad
genera el menor número de empleos permanentes entre los productos
agrícolas, distribuidos así en jornales/ha/año: para la preparación del terreno
demanda 15, la siembra y resiembra 30, el control de malezas 50, la aplicación
de fertilizantes 8, la cosecha 102 y la molienda 30 jornales.

Comercialización. Este producto presenta problemas por la deficiente
programación de los lotes de cosecha, con lo cual son frecuentes las pérdidas,
al no contarse con el manejo que permita determinar la calidad y la edad
óptima de corte. De forma contradictoria, el 80% de la panela que consume el
municipio es traída de los municipios de Urrao y Concordia, mientras que
alguna parte de la producción panelera del municipio alcanza a llegar a
parajes de Concordia, e incluso a Medellín.

Fríjol. Posee un área de 70,5 has, que representan el 2% del área agrícola
municipal, las cuales se ubican preferencialmente en las áreas donde se cultiva
café. Las principales localidades productoras son el corregimiento de Altamira
con un 22%, el corregimiento de Luciano Restrepo y la vereda La Vargas con el
25%, La Mina con el 18% y Quebrada Arriba con el 12%.

En los últimos años, la UMATA ha realizado por medio de parcelas
demostrativas prácticas para el manejo tecnológico del cultivo, lo cual ha
llevado al mejoramiento de sus rendimientos y a un mejor cuidado del medio
ambiente. Actualmente, se está empleando el fríjol con café en crecimiento,
dando buenos resultados y permitiendo ingresos adicionales en algunas
familias. El manejo tecnológico ha tenido buena adopción por parte del
productor a través de la implementación de la siembra en curvas a nivel y la
fertilización.

Rendimientos y costos. Alcanza un volumen de producción anual de 71,250
toneladas con un rendimiento de 750 kg/ha. Para la realización de las labores
se emplean 3 jornales en preparación del semillero, 10 jornales para la
preparación del suelo, 15 jornales para la siembra, 16 jornales para las labores
culturales y 14 jornales para la cosecha y beneficio, lo que lo ubica en el mayor




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

renglón generador de trabajo por unidad de área después del café. En el
municipio genera cerca de 23 empleos permanentes

En la época de no actividades cafeteras, algunos campesinos cultivan el fríjol
como una alternativa para obtener nuevos ingresos y para el autoconsumo,
utilizando para ello mano de obra familiar. No obstante, las pérdidas son
frecuentes debido a la variación climática, las enfermedades y las plagas. Tiene
la desventaja adicional de que los precios en el mercado son muy variables,
pues están determinados por la comercialización que se realiza en el municipio
de Urrao.

Mango. Ocupa 199 has, localizadas en el corregimiento de Cangrejo, en las
fincas La Hondura y Sabaleticas principalmente, dentro de las zonas de vida
bosque húmedo premontano (bh-PM) y bosque seco tropical (bs-T) entre los
800 y 1.400 msnm, en las riberas del río Cauca y en las montañas inmediatas
a este; llegando a cubrir el 4% de la superficie bajo producción agrícola del
municipio. El manejo técnico empleado es alto, con variedades mejoradas
(Tommy, Vandike, Hakent), prácticas culturales permanentes (fertilización,
podas, aporques, control de plagas y enfermedades) y sistemas de siembra
óptimos. El área de cultivo y los rendimientos por hectárea presentan una
tendencia creciente. Esta actividad cada vez más tiene una mayor acogida
dentro del municipio, aprovechando la aptitud de los suelos y la variedad de
climas, como una alternativa diferente al café, y además como otra fuente de
ingresos y de generación de empleo para los habitantes del municipio.

Productividad y costos. Alcanza un rendimiento de 8.000 kg/ha y un
volumen de producción anual 500 toneladas. Genera 50 empleos permanentes
durante todo el año con una demanda de 4 jornales/ha.

Cosecha y comercialización.La Cosecha de la fruta es permanente durante
todo el año, presentándose su mayor producción durante los meses de
marzo, abril, julio y agosto. El producto es de buena calidad y para el proceso
de poscosecha se emplea maquinaria especializada para su selección y
embalaje con el fin de cubrir la demanda de la fruta en las grandes cadenas de
mercados y mayoristas del país.

Mandarina: Posee un área de 15 ha con un buen nivel de tecnificación, las
cuales se centran en la finca La Hondura; presenta un rendimiento aproximado




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

de 233 kg/ha, con una producción de 35 toneladas. La recolección del producto
se concentra en los meses de febrero y octubre, y un pequeño remanente en
junio-julio.



ACTIVIDADES PECUARIAS.

En el municipio, la única actividad pecuaria que se desarrolla con
importancia comercial es la ganadería. Otras actividades incluyen la
porcicultura, la piscicultura, la apicultura y la acuicultura.

Ganadería: En el municipio esta actividad se desarrolla en 17.170 has,
que representan el 68% del territorio, contando actualmente con 4738
cabezas de ganado en el municipio.

Esta las zonas cálidas y templadas, esta actividad se da principalmente en el
corregimiento de Cangrejo y en menor intensidad en el corregimiento de
Altamira y en veredas tales como: La Miranda, Pueblo Duro, Saladitos, La
Asomadera, La Purco, La Favorita, La Sucre y La Tarquí. También, en gran
parte de las zonas frías del municipio, por encima de los 2.000 msnm,
predomina esta actividad.

Aspectos técnicos: En general, existe en las ganaderías una baja capacidad
de carga (0.46 animales/ha), con pastos de baja productividad y cobertura del
suelo (uribe y yaragua) y sistemas de pastoreo inadecuados, una nula
fertilización del suelo, animales con baja calidad genética y bajo desempeño
productivo (altos intervalos entre partos, bajas ganancias de peso), controles
sanitarios poco frecuentes y un manejo administrativo deficiente.

El manejo técnico de esta actividad solo se ha presentado en pequeñas áreas
de la región cafetera, con la incorporación de pastos mejorados (braquiarias,
estrella), sistemas de pastoreo adecuados, y prácticas de fertilización.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                              MUNICIPIO DE BETULIA
                              PLAN DE DESARROLLO
                                   2012 - 2015




                 Tabla 70: INVENTARIO DE GANADO BOVINO 2011
GRUPO ETÁREO           INVENTARIO              INVENTARIO            INVENTARIO
                       MACHOS                  HEMBRAS               TOTAL
Menores     de    12                     386                   488                874
meses
De  12       a    24                  1.086                    590            1.676
meses
De  24       a    36                  1.149                  1.245            2.394
meses
Mayores     de    36                     148                 1.617            1.765
meses
Total Bovinos                         2.769                  3.940            6.709
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2011.


De la totalidad de cabezas bovinas, se concentra el mayor número entre los 12
y 24 meses, siendo más relevante el inventario de machos que de hembras
bovinas en este municipio.



SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

Del total de inventario bovino que se maneja en el municipio, se encuentra
más relevancia en la orientación de la explotación hacia carne (95%) y para
doble propósito (5%). Los cruces predominantes que se manejan son la raza
Cebú con Braman, seguido por el Pardo Suizo.

En total en el 2011, el total de animales sacrificados ascendió a 1.209, de los
cuales 594 fueron machos y 615 hembras.



Producción: De la totalidad de las cabezas bovinas, el 5% es para la
producción lechera (doble propósito) y el otro 95%, es para carne. Si bien en
el municipio no se da la lechería especializada, la producción diaria de leche
alcanza un promedio por vaca/día de 3 litros, para un total de 1386 vacas
destinadas al ordeño.




                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015



Costos e ingresos: Estos pueden analizarse de acuerdo al destino final del
ganado, así:

Para ganado doble propósito, (42%) por la leche producida (26%) por la venta
de carne y el restante 32%, de la venta de crías. La actividad genera una
rentabilidad del 21.34%, Demanda en promedio 6.9 jornales/ha/año.

Comercialización: La carne que se produce en el municipio abastece el
consumo interno, pero su rendimiento podría ser más alto ya que los terrenos
presentan condiciones óptimas para un mejor desarrollo. La leche en su mayor
parte es para el autoconsumo de las propias fincas, y así, la que se
comercializa en las zonas urbanas es muy poca (aproximadamente 200
litros/día) y no alcanza a abastecer el consumo interno; la mayor parte de la
leche debe ser traída del municipio de Medellín (Colanta) y en menor cantidad
del municipio de Urrao (Asogur).

Porcicultura: La población de porcinos en el municipio alcanza los 1.318
animales, una de las más bajas de la región, de los cuales la mayoría son
machos (82,5%). Con relación al tipo de explotación, predomina la raza criolla
tradicional con un 85%, mientras que las cebas y crías tecnificadas (raza
landra) alcanzan sólo un 12 y 3% respectivamente. En el municipio se cuenta
actualmente con 39 granjas Porcícola.

Piscicultura: Tal como se deduce de la tabla siguiente, el desarrollo de esta
actividad es aún incipiente en el municipio, siendo el más atrasado de la
región, y cuya producción es destinada al autoconsumo. Se destaca además la
concentración de la producción en un bajo número de personas (2), y el
tamaño pequeño de los estanques, con un promedio de 40 m²/estanque. La
cifra total de estanques llega a 16 de los cuales 7 se encuentran en
funcionamiento y los 9 restantes están en desuso. Las principales especies que
se cultivan son la Tilapia o Mojarra Roja y la Trucha Arcoiris.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015

INVENTARIO ACUÍCOLA DEL SUROESTE.


Tabla 71. Inventario Piscícola en Betulia.
Municipio           Área         # de           # de                  Especies
                    (m²)       usuarios      estanques
Andes              16.104        117            166                Tilapia roja -
                                                                      cachama
Betania            11.056         50            109        Tilapia roja - cachama
Betulia              280          2              16        Tilapia roja - trucha
Ciudad Bolívar      6.629         23             83        Tilapia roja - trucha
Concordia           7.650         30             33        Tilapia roja - cachama -
                                                           sabaleta
Hispania           11.535         23             30        Tilapia roja - cachama
Jardín              8.844         28            107        Tilapia roja - cachama
Salgar              3.667         42             52        Tilapia roja
Urrao                744          5              49        Tilapia roja - trucha


Avicultura: Se cuenta actualmente con un inventario promedio de 2.500 aves
traspatio, contando con 4 granjas productoras cada una con una capacidad de
producción de 800 aves por granja en un ciclo de producción al año.

Apicultura: En el municipio existen 220 colmenas, uno de los valores más
bajos en la región. No se cuentan con registros de su producción.

Por otra parte se cuentan con 490 caballares, 3 asnales, 10 caprinos y 1.800
mulares en 3 granjas productoras con presencia en el municipio a 2011.




CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

Unidad Económica. La familia es la unidad de producción sobre la que se
sustenta la estructura económica, social y cultural del municipio.
Aproximadamente el 70% de estas viven de la actividad agrícola,
especialmente del café, teniendo como característica principal que el 70% de
las explotaciones poseen un área menor a 5 hectáreas, lo que adicionado a
otros factores (la topografía, el transporte, la baja fertilidad y tendencia de los
suelos a la erosión, las tecnologías de producción inapropiadas e insostenibles)
dificultan las posibilidades de mejorar su situación económica. La mayoría del



                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

grupo familiar se dedica durante las cosechas del café a su recolección y
beneficio (meses de octubre hasta enero) y en menor grado durante la
traviesa. El tiempo restante del año, alrededor del 70% de la mano de obra
activa queda cesante y el restante se ocupa en labores de limpieza,
fumigación, abonada, ahoyada y siembra.

El 30 % de las familias restantes se ubican en la zona ganadera del municipio,
hacia la ribera del río Cauca, donde predominan los latifundios. Las condiciones
de vida de estas familias son de bajo nivel debido a que existen pocas
actividades productivas rentables y la mayoría se emplean temporalmente en
el desmalezamiento y manejo del ganado. En esta misma zona, en la finca La
Hondura, la producción y la agroindustria frutícola del mango se ha constituido
en una fuente importante de generación de empleo estable para las familias de
las veredas La Purco, La Asomadera y otras cercana del municipio de Anzá. Las
familias ubicadas a orillas del río Cauca, en el corregimiento de Cangrejo, se
dedican a la pesca en épocas de subienda, la cual sin embargo no alcanza a
satisfacer las necesidades de la población en el resto de año, propiciando así su
migración parcial hacia municipios lejanos ante la escasez de fuentes estables
de empleo.

La baja rentabilidad de los productos agropecuarios (a excepción del café) es
ocasionada principalmente por la baja organización de las comunidades, la
inexistencia de canales e infraestructura para mercadeo local, la presencia de
intermediarios y la alta importación de alimentos desde otras regiones del
departamento (oriente y sur de Antioquía).

La rentabilidad que generaba la actividad cafetera ocasionó el desplazamiento
de las áreas para la producción de cultivos de pancoger (maíz, fríjol, yuca,
hortalizas y frutas) y generó un aumento en los precios de los alimentos de
primera necesidad y condiciones de extrema inestabilidad económica y social
en las familias campesinas durante las épocas de no cosecha. La mayoría de
los campesinos que podrían producir alimentos para abastecer el mercado local
no tienen áreas disponibles y los pocos que pueden no lo hacen porque no
pueden competir con los precios y la calidad de los alimentos importados,
generando desestimulo para la producción local del municipio.

La baja rentabilidad de la producción agrícola también se manifiesta como
consecuencia de los altos costos de producción generados en cada proceso




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

(insumos, equipos, mano de obra, altas tasas de interés) y la baja eficiencia
administrativa en los productores agrícolas que no realizan una planificada y
adecuada administración de sus fincas (no se llevan registros contables y
productivos).

También la subutilización de los factores productivos de las explotaciones y el
desconocimiento de las tecnologías apropiadas para su producción eficiente y
sostenible han hecho que la producción agropecuaria del municipio esté
caracterizada por un manejo tradicional y unos bajos rendimientos por unidad
de superficie y animal

Sectores Secundario y Terciario. Al igual que muchos de los municipios del
Suroeste, Betulia basa principalmente su economía en actividades meramente
agropecuarias (la caficultura y la ganadería); esta dependencia hace que su
economía sea frágil sobretodo la que genera la caficultura, pues solo en los
meses de cosecha se activa toda su economía ofreciendo las principales
fuentes de empleo no solo para la mano de obra activa del municipio, sino que
además ofrece oportunidades de empleo para la gente de otros municipios
vecinos como Urrao y Caicedo y de la ciudad de Medellín. Esta población
flotante de recolectores de café, afecta notablemente la dinámica poblacional
del municipio.

El resto del año, la mayor parte de su población queda sin fuentes de empleo,
agudizándose las condiciones de pobreza y hambre, pues más del 60% de la
población tiene Necesidades Básicas Insatisfechas y vive de la recolección del
café.

Aunque el municipio basa gran parte de su economía en esta actividad, no
posee una buena infraestructura para la comercialización cafetera, centros de
acopio y beneficio de la producción, ni centros de producción (comités técnicos
y financieros). Además no cuenta con la más óptima infraestructura en
servicios y comercio como si ocurre en otros municipios de la región, tales
como Andes, Ciudad Bolívar, Santa Bárbara, Fredonia, Jardín y Urrao, debido
quizás a los pocos terrenos aptos para la construcción de infraestructura, que
han restringido su crecimiento y por lo tanto un mayor desarrollo. Estos
municipios se destacan también por presentar los mejores niveles de
cubrimiento de la demanda en materia de salud, empleo, comercio y
educación.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



Otros aspectos, tales como la falta de una infraestructura vial adecuada, y de
un adecuado control del orden público en casi toda la zona rural del municipio,
han frenado el desarrollo del municipio. El efecto de este último se ha visto
reflejado principalmente en la migración de la población y en la formación de
una imagen negativa que impide que empresarios inviertan en el municipio.

- Sector Secundario. Es el sector de la transformación de la materia prima
siendo el sector industrial. Al igual que en la región del Suroeste, cuya
participación en la generación de empleo es de sólo el 3.1%, en Betulia la
industria muestra un desarrollo casi nulo: solo existen, como agroindustria la
de mango en la hacienda La Hondura, que ofrece como producto procesado la
pulpa de la fruta, y otras dos microempresas; la de marroquinería, CAMABE,
dedicada a la producción de zapatos y bolsos, la cual posee un desarrollo
incipiente, al contar con nivel organizativo bajo, un mercado pequeño que se
limita al municipio y ferias, y con un muy pobre conocimiento dentro de la
región, y una de arepas (AREPUES), que funciona en Altamira. Así, la mayoría
de los demás productos son principalmente proveídos desde Medellín y Urrao.

- Sector Terciario. Es el sector del área de servicios y comercio. En general,
se podría decir que el comercio en Betulia es muy informal, y muestra un nivel
de atraso con relación a Urrao y Concordia, debido en gran parte a que
presenta una población urbana mucho menor que la de estos municipios. El
comercio se concentra prácticamente en las cabeceras urbanas de Betulia y
Altamira, con un nivel mayor de especialización en la primera. Este muestra
una mayor actividad los fines de semana, cuando la población rural se desplaza
a estos centros en busca de los productos.

Con relación al sector de los servicios, en el municipio este se restringe a las
actividades de la administración pública, la enseñanza, la banca (Davivienda,
Corresponsal no Bancario de Bancolombia y Banagrario en Altamira), los
servicios de salud, TELECOM, EDATEL, EPM y el Comité Departamental de
Cafeteros, de los cuales la administración pública y la salud son los mayores
generadores de empleo directos.

El turismo, por su parte, si bien no se cuentan con cifras concretas, se podría
decir que es inexistente, debido al poco atractivo arquitectónico de la cabecera




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

municipal, así como a su falta de facilidades recreativas y culturales, a la nula
inversión en el sector, y a los problemas de orden público.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN

Desde un punto de vista funcional un sistema de producción y extracción es la
forma particular en que se combinan los diferentes recursos necesarios para
llevar a cabo actividades productivas y extractivas de bienes o servicios. Tales
recursos son: los recursos naturales, el capital, el trabajo, la tecnología y el
conocimiento; cuya combinación se da en un contexto socioeconómico
determinado. Desde un punto de vista espacial un sistema de producción y
extracción es la agrupación en un área determinada, de unidades productivas
que comparten características funcionales.

Si bien hay diferencias entre sistemas productivos y sistemas extractivos,
basadas principalmente en que estos últimos hacen referencia al
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, bajo
un sistema que se caracteriza por no realizar una reposición de lo extraído, lo
cual puede llevar al agotamiento de los recursos; la similitud de sus bases
conceptuales permite hacer referencia a ambos sistemas conjuntamente.

La tasa de empleo, la generación de empleos, remuneración y mano de obra
que genera la actividad o el sistema de producción, con base en el factor
trabajo.

Con base en el factor capital se analizó la inversión, el ahorro, crédito y la
acumulación del capital. Fuera de estos factores también se tuvieron en cuenta
para la definición de cada zona las características del productor, la
organización y participación social y las prácticas o tecnologías utilizadas para
la producción.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015

3.6.2 PROMOCIÓN Y FOMENTO AL DESARROLLO ECONÓMICO

                          Tabla72. POBREZA POR NBI 2010
           ÁREA                             % NBI           Población con NBI
          Urbana                             34.0                 1874
           Rural                             50.4                5.878
           Total                             45.4                7.751
Fuente: DANE, Censo 2005, actualizado a julio 30 de 2010


                 Tabla73. POBLACIÓN POBRE Y EN MISERÍA 2006
          NIVEL                          NÚMERO                    %
    Miseria (Nivel 1)                       7.653                 44,8
    Pobreza (Nivel 2)                       7.584                 44,4
      Total Pobreza                         15.237                89,2
Fuente: SISBEN, Planeación Departamental.



Tabla 74. ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE BETULIA
                             1993-2005
CABECERA                                      71,7
RESTO                                         46,1
TOTAL 1993                                    54,9
TOTAL 2005                                    58,47


En el municipio de Betulia se presenta un NBI en promedio de 45.4% un
porcentaje muy alto que afecta mayormente a la población perteneciente al
área rural con un 50,4% aproximadamente 5.878 personas que tienen
insatisfechas sus necesidades básicas como vivienda digna, servicios públicos
etc. Se observa también que en el municipio se concentra la mayor parte de la
población en los niveles 1 y 2, representando un 89 % aproximado de pobreza
en el municipio donde 15.237 personas a 2006 se vieron afectadas.




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015



Gráfico 37. Necesidades Básicas Insatisfechas en el Municipio.
N.B.I. ZONA URBANA                                      N.B.I ZONA RURAL




                   34%
                              POBLACIÓN        49,60%                    POBLACIÓN
                                                              50,40%
                              N.B.I                                      N.B.I.
    66%
                              RESTO DE LA                                RESTO DE LA
                              POBLACIÓN.                                 POLACIÓN




                         Gráfico 38. LINEA DE MISERIA Y POBREZA

                          10,80%

                                                  44,80%

                                                                  NIVEL DE MISERIA
          44,40%
                                                                  NIVEL DE POBREZA
                                                                  RESTO DE LA POBLACIÓN




En la economía se puede decir que la base fundamental de Betulia es el cultivo
del café. En algunos sectores de Altamira y Cangrejo se dedican a la ganadería
extensiva, de doble propósito (Carne y Leche). La Hacienda La Hondura, del
Corregimiento de Altamira, ha dedicado grandes extensiones de tierra al
cultivo del mango y cítricos para la exportación.




                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                               MUNICIPIO DE BETULIA
                               PLAN DE DESARROLLO
                                    2012 - 2015

Los establecimientos comerciales están distribuidos así:

4.7% de los establecimientos de Comercio del Municipio se dedica a la
industria; el 50.3% a Comercio; el 37.3% a servicios y 7.7 % a otra actividad.

Tabla 75. Tenencia de la tierra


         CARACTERÍSTICAS LAS PROPIEDADES                      No.      %
Propietarios con más de 50 Hectáreas                            13     0,7
Propietarios con tierras entre 20 y 50 Hectáreas               168     9,3
Propietarios con tierras entre 4 y 20 Hectáreas                469    25,8
Propietarios con tierras de menos de 4 hectáreas              1164    64,2
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal 2005.




Grafico 39: Distribución de las Actividades Económicas en Betulia




   60,00%
                                  50,30%

   50,00%
                                            37,30%                   INDUSTRIAL
   40,00%
                                                                     COMERCIAL
   30,00%                                                            SERVICIOS
                                                                     OTROS
   20,00%
                                                     7,70%
                         4,70%
   10,00%

    0,00%
                              ACTIVIDAD ECONÓMICA




                           “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                           MUNICIPIO DE BETULIA
                                           PLAN DE DESARROLLO
                                                2012 - 2015

           3.6.3 PROMOCIÓN DEL EMPLEO:




                                    Grafico 40. POBLACIÓN EN EDAD DE
                                                 TRABAJAR
                                                                                       POBLACIÓN EN EDAD DE
                                             25,60%                                    TRABAJAR

                                                                                       RESTO DE LA POBLACIÓN
                                                                     74,40%




                             Tabla 76. EMPLEO MUNICIPIO DE BETULIA ANTIOQUIA
                                                                                                               Personal Por
                                                                                 Trabajadores                   Contrato De
                                                 Empleados
                                                                                   Oficiales                   Prestación De
                    Total General




                                                                                                                 Servicios
Subregiones Y
 Municipios
                                                                Subtotal




                                                                                                Subtotal




                                                                                                                            Subtotal
                                        Hombre




                                                                              Hombre




                                                                                                           Hombre
                                                       Mujer




                                                                                        Mujer




                                                                                                                    Mujer
 Total Dpto.      7.154                2.939          2.845    5.784          732       32      781        316      273     589
   Betulia          63                   14             9        23            5         0       5          15       20      35
    Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010.




                                       “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                    MUNICIPIO DE BETULIA
                                    PLAN DE DESARROLLO
                                         2012 - 2015


          Tabla 77. INDICADORES LABORALES MUNICIPIO DE BETULIA 2010
                                                            NIVELES                                                      PERSONAL
                                                                                                                            POR




                                                                tecnológico


                                                                               Profesional
                                      Asistencial
SUBREGIONES                                                                                                              CONTRATO




                                                    Técnico y




                                                                                             Directivo
                    TOTAL                                                                                TRABAJADORES
     Y                                                                                                                       DE
                 FUNCIONARIOS                                                                              OFICIALES
 MUNICIPIOS                                                                                                             PRESTACIÓN
                                                                                                                             DE
                                                                                                                         SERVICIOS
Total
                       7.154        2.602           1.174                     1.306          659             781           589
Departamento
Betulia                 63               8                  2                     7             6             5             35
          Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010



          Se observa en los cuadros anteriores que la mayor parte de la población
          Betuliana son empleados de los cuales la mayoría se desempeñan en áreas
          asistenciales y con contratos de prestación de servicios. Se observa también
          que el índice de independencia económica es muy bajo 0,59% cifras que
          evidencian la importancia de fomentar la independencia y el emprendimiento
          en el municipio con el fin de contribuir al desarrollo económico y social del
          Municipio.




                                 “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




           3.7 DIMENSIÓN POLITICO - ADMINISTRATIVA



                    3.7.1 DESARROLLO COMUNITARIO

Los procesos de organización social y comunitaria de BETULIA, se consolidan a
través de las Juntas de Acción Comunal (JAC) y otras organizaciones que se
encuentra agrupadas y desarrollan programas y actividades orientadas hacia la
participación comunitaria y distribución equitativa, resaltando la participación
activa de las mujeres, aumentando las oportunidades de la población
campesina, apoyando y participando en proyectos de mejoramiento de
vivienda y en general del desarrollo del municipio.

Al interior de las organizaciones existen grupos productivos para la
transformación de productos, que con esfuerzos de diferentes campesinos
están en la búsqueda de aumentar la producción y mejorar la comercialización.
Estas organizaciones con el apoyo de la UMATA, han desarrollado actividades
orientadas al sector agropecuario con el establecimiento de proyectos de
diversificación, a través del establecimiento de especies menores como la
piscicultura, explotación porcina, gallinas ponedoras, pollos de engorde y
cunicultura.

Sin embargo, se evidencia que muchos proyectos productivos no han obtenido
los resultados esperados, debido a la dificultad de la comunidad para trabajar
en equipo, la ausencia de procesos de capacitación para el emprendimiento
empresarial y a los pocos recursos económicos para dar continuidad al
establecimiento de nuevos proyectos productivos que permitan la
sostenibilidad y proyección de las iniciativas emprendidas.

Se ha identificado que los procesos de organización social y participación
comunitaria en el municipio son bastante débiles, a pesar de contar con un
buen número de organizaciones, debido a que estas no tiene una participación
activa en los diferentes procesos de desarrollo integral del municipio, situación
generada a partir de la carencia de formación sociopolítica, la falta de
compromiso y la dificultad del trabajo articulado. Todo esto, se convierte en
factores que de una u otra forma, dificultan el ejerció de la gobernabilidad, la




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

planeación y el desarrollo del territorio, convirtiendo a la administración
municipal en la única responsable de los procesos de desarrollo local.

Partiendo de este contexto, es importante que las diferentes organizaciones
sociales del municipio, sean estas los agricultores, comerciantes, entre otros,
profundicen en la importancia del trabajo en equipo, donde se logren articular
los intereses y anhelos, para la generación y orientación de propuesta de
desarrollo para la comunidad.

Según datos de la Secretaria de Gobierno, en el municipio existen 38 Juntas de
Acción Comunal en la zona rural y urbana.

Es necesario, que las       Juntas de Acción Comunal existentes y las
organizaciones sociales de base del municipio, se empoderen de los diferentes
escenarios de participación social y política, los cuales pueden consolidarse
como espacios de construcción colectiva para el desarrollo integral del
territorio.

En la zona rural, las Acciones Comunales constituyen el 69% de las
organizaciones del municipio, y tienen su representación en ASOCOMUNAL y
el Consejo Municipal de Desarrollo Rural. La mayoría de ellas tienen personería
jurídica y poseen un buen número de socios inscritos; sus actividades se
relacionan principalmente con la construcción de obras de infraestructura para
el establecimiento de servicios como la apertura o mantenimiento de vías, la
construcción    de   acueductos,     viviendas,   escuelas,   puentes,   placas
polideportivas y el mantenimiento de los restaurantes escolares. Su acción en
la mayoría de los casos viene dada por el aporte de mano de obra, con lo cual
cofinancia con el municipio los proyectos de inversión o préstamo.

En el momento se cuenta con 38 Juntas de Acción Comunal, de las cuales tres
son del área urbana (barrios), cuatro son de parajes y 31 representan veredas
y corregimientos.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                              MUNICIPIO DE BETULIA
                              PLAN DE DESARROLLO
                                   2012 - 2015



  Tabla 78. Juntas de Acción Comunal
              JAC                      PRESIDENTE                        DIRECCION
Santa Rita                      Soraida Patricia Correa       Santa Rita
San Antonio                     José Albino Trujillo          San Antonio
Los Animes                      Wilmar de Jesús Mejía         Los Animes
La Vargas                       Wilder Hernández              La Vargas
Quebrada Arriba                 William Rueda                 Quebrada Arriba
El Indio                        Jaime Velásquez               El Indio
San Mateo                       Abertano Gil                  San Mateo
La Urraeña                      Jorge Elías Henao Guzmán      La Urraeña
Paraje Pinguro Vereda el        Wilson Flores                 Paraje Pinguro Vereda el Indio
Indio
La Raya                         Junta Inactiva                La Raya
Las Animas                      Augusto Bran                  Las Animas
La Ciénaga                      Juan Bautista Rojas           La Ciénaga
La Mariela                      María Josefa Tabares          La Mariela
                                Montoya
La Florida                      Eliécer Mejía                 La Florida
La Valdivia                     Silvio Hernándo Álvarez       Valdivia
                                Posada
La Quiebra                      Alexander Guzmán              Quiebra
El Tostado                      Adriana María López           El Tostado
El Guadual                      Rubén Jaramillo               El Guadual
El León                         Olga Lucia Velásquez          El León
Altamira                        Jaime Herrera                 Altamira
Cuchillón                       Elkin Darío Moreno            Cuchillón
Luciano Retrepo                 Arnobio Presiga               Luciano Retrepo
Guamalita                       Argemiro Restrepo             Guamalita
La Cibeles                      Jorge Wilson Rivera           La Cibeles
                                Arrubla
Saladitos                       Yolanda Galeano               Saladitos
La Iracala                      Jorge Eliécer Vargas Cossio   La Iracala
Cuchuco                         Rubiel Cortés Vargas          Cuchuco
Pueblo Duro                     Auxilio de Jesús Caro         Pueblo Duro
Sector de Nariño                Oscar Velásquez               Sector de Nariño
Piñonal                         Ever Bedoya                   Piñonal
Sector Buenos Aires Vereda la   Luis Carlos Zapata Gómez      Sector Buenos Aires Vereda la
Falda                                                         Falda
Central Urbana                  Luis Ferney Hernández         Central Urbana
                                Gómez



                           “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                               MUNICIPIO DE BETULIA
                               PLAN DE DESARROLLO
                                    2012 - 2015

Ceibala                           José Luis Ibarra                 Ceibala
La Mina                           Walter Restrepo                  La Mina
La Corazona                       Rafael González                  La Corazona
Purco                             Luis Fernando Cartagena          Purco
El Yerbal                         Carlos Muriel Moreno             El Yerbal
                                  Mejía
Claro Verde                       Ricardo Gómez                    Claro Verde
El Turro                          María Gertrudis Seguro           El Turro
Cangrejo                          Luz Dary Usquino                 Cangrejo
Paraje el Cedro Vereda el         Oscar Machado                    Paraje el Cedro Vereda el
Guadual                                                            Guadual
Sector Barrio Nuevo               Luis Fernando Hernández          Sector Barrio Nuevo
Asomadera                         Iván Zapata                      Asomadera

Manguita                          Alcides Correa                   Manguita
La Tarqui                         Diego Alexander                  La Tarqui
                                  Hinestroza
  Fuente: Desarrollo y Participación Ciudadana Municipio de Betulia.




  En el municipio estas organizaciones se clasifican con respecto a su nivel de
  participación, gestión, organización y liderazgo, de la siguiente forma: como
  débiles un 45 %, nivel medio en un 37% y alto solamente en un 15%. Las
  causas principales de estos niveles promedios bajos se relacionan con
  problemas familiares, políticos, de orden público, baja escolaridad, baja
  conciencia y compromiso, poca capacitación, egoísmo, celos de liderazgo, alta
  ocupación y falta de credibilidad en las instituciones. En la actualidad se viene
  trabajando de manera estratégica con las organizaciones, para adelantar
  cualquier programa u obra de inversión que adelante la administración. Este
  sistema se implementó como una manera de impulsar procesos de trabajo
  organizado, con fines comunes, por el bien de todos los habitantes de cada
  jurisdicción. Todas las Juntas de Acción comunal se reúnen cada primer sábado
  de mes para discutir su manejo y sobre las capacitaciones y proyectos que la
  Administración piensa adelantar. Estas organizaciones comunales han recibido
  capacitaciones y asesorías sobre:

       Liderazgo
       Participación comunitaria
       Organización, gestión, formas asociativas
       Capacitación sobre Ley 80



                            “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

 Descentralización
 Elaboración de proyectos

Los mayores problemas que se presentan en estas organizaciones, se deben a
la inestabilidad de las mesas directivas y a sus socios, lo que no permite la
continuidad en los procesos; otra de las razones de su fracaso se debe a las
expectativas creadas en épocas de campañas, que no se cumplen una vez
terminados estos periodos, trayendo consigo la pérdida de credibilidad ante los
dirigentes y líderes y por lo tanto la deserción de estos, dejando el procesos
inconclusos, sumado a la falta de líderes auténticos que se comprometan con
la comunidad y el procesos reales de desarrollo.

En los concejos consultivos la comunidad manifestó las falencias presentadas
en las organizaciones sociales de base, para el desarrollo de propuestas de
trabajo articuladas con la administración municipal, que han afectado de
manera directa a la población en la gestión e implementación de proyectos
encaminados al desarrollo de los diferentes sectores. Es importante resaltar,
que no en todas las veredas existen JAC, dado que no se ha brindado el
acompañamiento y asesoría necesaria para su conformación, desconociendo la
importancia que representan las organizaciones sociales como gestoras de su
propio desarrollo.

Con las Juntas de Acción Comunal, son pocos los procesos de capacitación y
formación que se han implementado, es por ello, que sus miembros han
solicitado a la administración municipal adelantar programas de formación y
capacitación en temas como liderazgo, participación, trabajo en red, proyectos
productivos, apoyo de iniciativas comunitarias, entre otros temas, que
permitan el fortalecimiento de la organización social de base del municipio.

Para la administración municipal son claros los problemas de formación
sociopolítica, participación y liderazgo que afectan el funcionamiento de las
organizaciones sociales, por lo tanto, considera que es importante identificar
primero las organizaciones sociales vigentes, dado que no se cuenta con datos
precisos para poder adelantar proyectos de formación. Para ello, se está en la
búsqueda de articular esfuerzos y gestionar recursos con las entidades
estatales y los organismos de cooperación no gubernamentales a nivel nacional
e internacional e iniciar con la conformación de JAC y fortalecer las
organizaciones sociales de base existentes en el municipio.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



En los acercamientos y diálogos con la comunidad, se pudo identificar una
población considerable de madres cabeza de hogar, quienes han luchado por
mejorar sus condiciones económicas y garantizar al menos la alimentación de
sus familias. Varias de ellas se han agrupado para establecer iniciativas
productivas, algunas de estas materializadas en el manejo de MIRS (Manejo
integral de residuos sólidos), otras lo han realizado de manera individual, sin
embargo, tienen una particularidad, y es la ausencia de procesos de formación
para el manejo adecuado del material y las dificultades de establecer contactos
para la comercialización del producto.

Es importante que desde la administración municipal se dé apertura al
establecimiento de una relación cercana con las mujeres, en donde se
privilegie su identidad ciudadana, sus derechos y su papel como actoras
estratégicas del desarrollo local; en este sentido, la planeación con enfoque de
género, orienta y organiza las intervenciones locales y ayuda a construir un
territorio donde tanto hombres como mujeres, puedan contribuir al desarrollo;
es necesario promover la participación de las mujeres en espacios de decisión,
dado que los consejos evidenciaron mujeres silenciosas y temerosas de
participar, por lo que se deben ir flexibilizando las relaciones de poder
existentes entre los géneros.

Las dificultades económicas de las madres cabezas de hogar, hacen un llamado
a la administración para incluir un mecanismo institucional que oriente las
propuestas productivas asignando recursos para apoyar procesos productivos
de las mujeres, quien están en la lucha de ser gestoras no solo del desarrollo
familiar, sino además de ser dinamizadoras de los procesos de desarrollo local.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

3.7.2 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.

Gestión pública orientada a resultados:

En la actualidad, la gestión no ha sido orientada a resultados debido a que el
municipio no cuenta con un sistema de evaluación adecuado, no se tiene un
sistema adecuado para medir los resultados y además no presenta un sistema
adecuado de informes.

Los factores administrativos que influyen en esta situación, es que no existe
personal altamente capacitado para desarrollar esta actividad, frente a lo cual,
La administración municipal deberá realizar un esfuerzo para fortalecer esta
deficiencia incrementando los métodos de evaluación de resultados y
capacitación continua al personal.


La estructura administrativa apropiada a la entidad territorial:

Con la actual estructura administrativa del Municipio no se podrá ejecutar el
plan de desarrollo, ya que las funciones no son bien asignadas por
competencias por tal motivo, se requiere realizar una reestructuración
administrativa. (Ver gráfico siguiente)

Focalización del gasto social:

Aunque en la actualidad el gasto social se realiza en una forma responsable,
desde el presupuesto que es aprobado por el honorable concejo Municipal y el
ejecutivo, no se cuenta con un presupuesto participativo, en el cual se pueda
focalizar mejor el gasto social.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
   MUNICIPIO DE BETULIA
   PLAN DE DESARROLLO
        2012 - 2015




“Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



El Consejo de Política Social del municipio:

El Consejo de Política Social no se reúne adecuadamente, no evalúa la
situación actual de la política social, se dificulta mucho que asistan a las
reuniones debido a las múltiples ocupaciones del personal.

Atender integralmente con participación de todos los sectores a la
primera infancia:

En la actualidad no existe una integración adecuada de todas las entidades
para la atención a la primera infancia, debido que no existe una política
definida que integre y que defina cada una de las actividades a desarrollar.

Desarrollo de un programa de fortalecimiento de capacidades para la
gestión de la entidad territorial:

La gestión municipal no ha sido la más adecuada, debido que no se cuenta con
la suficiente participación, la entidad, por lo anterior los niveles de gestión no
han sido, los más eficientes.

Garantizar el mejor equipo de trabajo, en el marco de la aplicación de
la carrera administrativa:

Se observa que la entidad no realiza las evaluaciones al personal de carrera
administrativa, por lo cual no se puede establecer si el personales competitivo
para el desarrollo municipal.

Consolidar el Sistema de Servicio al Ciudadano:

Aunque     en la administración en la actualidad funciona, un servicio al
ciudadano personalizado, es de anotar que Betulia cuenta con veredas muy
alejadas, por tal motivo, se les dificulta al ciudadano realizar este
desplazamiento, algo que mejoraría esta comunicación sería, utilizando las
tecnologías de la comunicación, la causa es que la administración municipal no
cuenta con un servicio al ciudadano virtual para que las personas puedan
interactuar, con la administración Municipal.
Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas:




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                              MUNICIPIO DE BETULIA
                              PLAN DE DESARROLLO
                                   2012 - 2015



La administración municipal realizó eventos de participación comunitaria, pero
es de anotar, que no es suficiente y la administración no ha diseñado
estrategias para la rendición de cuentas la causa es la falta de capacitación del
personal y la apropiación de recursos.

Actualización catastral urbana y rural:

Se presenta una deficiencia en el catastro municipal, no se cuenta con un
sistema adecuado de información de catastral, no se tiene identificados todos
los predios con su respetiva área, esta situación es causada, por la no
implementación de la actualización catastral.



3.7.3         DESEMPEÑO FISCAL

                         Tabla 79. DESEMPEÑO FISCAL A 2009
CONCEPTO                                         Miles $
Presupuesto Inicial 2010                         6.647.478
Sistema General de Participación                 5.021.883
Ejecución Ingresos                               11.697.558
Ejecución Egresos                                8.770.433
Fuente: DNP, Contraloría Departamental y Municipio. Antioquia en Cifras 2010.


Según el Anuario Estadístico de Antioquia el presupuesto inicial de ingresos del
Municipio de Betulia fue de $ 7.465.822.000, y el presupuesto definitivo de
ingresos para 2010 se discrimina como sigue:

              Tabla 80. Presupuesto Definitivo de Ingresos para 2010
Total                                                              14.059.687
Ingresos Corrientes                                                15.630.106
Tributarios                                                        716.815
No Tributarios                                                     7.098.238
Subtotal                                                           7.815.053
Capital                                                            6.244.634
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia. Capítulo 8: Fiscales.




Así mismo, a continuación se muestra la ejecución de ingresos que se presentó
en el Municipio de Betulia a 2010:



                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                              MUNICIPIO DE BETULIA
                              PLAN DE DESARROLLO
                                   2012 - 2015




                        Tabla 81. Ejecución de Ingresos 2010
Total Ingresos                                                    12.776.941
Total Tributarios                                                 736.929
INGRESOS CORRIENTES
NO TRIBUTARIOS
Total No tributarios                                              7.198.799
Trasferencias                                                     6.718.862
Unidad de Servicios                                               0
Demás no tributarios                                              479.937
TOTAL CORRIENTES                                                  7.935.728
Ingresos de Capital                                               4.841.213
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010.


De los ingresos tributarios, sean estos impuestos directos e indirectos, se
muestra la ejecución de ingresos a 2010:

                 Tabla 82. Ejecución de Ingresos Tributarios a 2010
TOTAL                                                                  736.929
                               INGRESOS TRIBUTARIOS
Predial Unificado                                                       330.323
Vehículos Automotores                                                            0
Industria y Comercio                                                    135.451
Avisos Tableros y Vallas                                                    19.231
Alumbrado Público                                                           22.691
Publicidad Exterior Visual                                                       0
Delineación Urbana                                                             301
Uso de Líneas Telefónicas                                                        0
Sobretasa Ambiental Predial                                                 34.420
Sobretasa a la Gasolina                                                     99.738
Estampillas                                                                 44.463
Demás Ingresos Tributarios                                                  50.311
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010.




A continuación se muestra la ejecución de ingresos no tributarios en el
municipio a 2010 discriminados así:




                           “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015

              Tabla 83. Ejecución de Ingresos No Tributarios a 2010
Total No Tributarios                             7.198.799
                  INGRESOS POR VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
Acueducto                                                                    0
Alcantarillado                                                               0
Aseo                                                                         0
Plaza de mercado                                                         8.064
Plaza de ferias                                                              0
Matadero Público                                                             0
Otros ingresos                                                          52.096
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010.


Teniendo en cuenta los fondos de destinación especial, se muestra la ejecución
de ingresos para estos fondos a 2009 de la siguiente manera:

  Tabla 84. Ejecución de ingresos para Fondos con Destinación Especial (en
                               miles de pesos)
Total Fondos Especiales                                                225.453
            Vivienda de Interés Social                                       0
            Local de Salud                                             196.954
FONDOS
            Rotatorio (Transporte, Talleres)                                 0
            Otros                                                       28.499
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010.


Los egresos también constituyen otro tema fundamental en el desempeño
fiscal del Municipio, dado esto, a continuación se muestra la ejecución de
egresos en el municipio según la clasificación económica a 2010:

                         Tabla 85. Ejecución de Egresos 2010
Total General                                                         9.678.803
                           De personal                                 802.561
    GASTOS DE              Generales                                   309.001
 FUNCIONAMIENTO            Demás Gastos                                268.265
                           Total Funcionamiento                       1.379.827
Servicio de la Deuda                                                   219.335
Inversión                                                             8.079.641
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010.




SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES (SGP)




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                             MUNICIPIO DE BETULIA
                             PLAN DE DESARROLLO
                                  2012 - 2015



Tabla 86. Asignación de recursos al Sistema General de Participaciones 2010
                               Educación Calidad              318.472
                               Gratuidad                      104.619
EDUCACIÓN
                               Educación         Prestación   0
                               Servicio
                               Régimen Subsidiado             1.934.356
SALUD                          Salud Pública                  112.727
                               Prestación de Servicios        168.422
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO                             606.420
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010.




CATASTRO DE LA PROPIEDAD RAÍZ.

   Tabla 87. Propiedad Gravada con Impuesto predial en el municipio 2010
                               Número de Predios              121
TOTAL
                               Avalúo en Pesos                770.425.377
                               Número de Predios              63
URBANA
                               Avalúo en Pesos                673.960.406
                               Número de Predios              58
RURAL
                               Avalúo en Pesos                96.464.971
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010.




                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



                       IDENTIFICACIÓN    Y    VALORACIÓN                      DE
   PASO 2              SITUACIONES PROBLEMÁTICAS



Las situaciones problemáticas son aquellos eventos que ameritan intervención
desde el proceso de planeación liderado por las Administraciones Territoriales.
Por medio de su identificación, las entidades territoriales pueden identificar
aquellos factores clave hacia los cuales pueden guiar sus esfuerzos en busca
de la satisfacción de las necesidades y la solución de problemáticas y conflictos
presentes en el territorio.

Después de haber realizado un recorrido integral por el Diagnóstico Integral del
Territorio, es necesario que desde cada dimensión se identifiquen las
principales problemáticas que se presentan en cada sector.

  MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA UTILIZADOS EN EL
                         PROCESO




La participación ciudadana es uno de los ejes centrales que permite el
desarrollo integral de las entidades territoriales. Diagnósticos integrales, ideas
innovadoras, propuestas factibles de desarrollo, entre otros, pueden surgir de
procesos concertados de participación en los que la comunidad en general
puede proporcionar grandes y valiosos aportes para la efectiva gestión del
desarrollo local.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Es por esto que dentro de todo el proceso de formulación del Plan de
Desarrollo Bienestar y Equidad para todos 2012 – 2015, se tomó como insumo
principal la participación ciudadana tanto para la elaboración del diagnóstico
inicial como para la identificación de las principales problemáticas que se
presentan desde cada uno de los sectores directa o indirectamente
involucrados y para la definición de los programas, subprogramas y metas que
componen la base central de las líneas estratégicas hacia las cuales se orientan
los esfuerzos de esta administración durante el cuatrienio.

Los mecanismos de participación ciudadana que se emplearon van desde
reuniones con el Comité Territorial de Planeación conformado mediante decreto
17 del 27 de febrero de 2012, hasta la realización de mesas sectoriales de
concertación    ciudadana,    reuniones    con    entidades  descentralizadas,
instituciones educativas, población urbana y rural, y en general todos los
agentes directamente involucrados en el proceso de construcción conjunta del
plan de desarrollo.

De este modo se realizaron diferentes reuniones para concertar estos aspectos
con la comunidad en lo que llamamos “Mesas Sectoriales”. En estas
participaron no solo los miembros de la administración Municipal sino la
comunidad en general, pertenecientes al área urbana y rural, los cuales fueron
convocados por sectores. Así se identificaron no solo las problemáticas sino
también las necesidades y posibles soluciones que se consideran pertinentes
para la mitigación del impacto producido por éstas.

   MESAS SECTORIALES - SECTOR                         ENCARGADO
INFANCIA Y ADOLESCENCIA                 Marielena Arenas Sierra (Comisaria de
                                        Familia)
EDUCACIÓN                               Libardo Lezcano
DEPORTE                                 Eivar Darío Urrego R.
AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE           José Henry Bolívar Cano -
ECONÓMICA                               Imbelia Vargas Vargas
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA                 Diana Betancur
MUJERES                                 Bibiana Andrea Vargas Yepes
COMUNITARIA SOCIAL                      León Jaime Bermúdez
CULTURA                                 Eivar Darío Urrego
JUVENTUD                                Nayiver Julieth




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
   MUNICIPIO DE BETULIA
   PLAN DE DESARROLLO
        2012 - 2015




“Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
               MUNICIPIO DE BETULIA
               PLAN DE DESARROLLO
                    2012 - 2015

LOCALIZACIÓN DE LAS SITUACIONES PROBLEMATICAS EN EL
                     TERRITORIO




                              Mayores Situaciones
                              Problemáticas
                              Ambientales




                        Problemáticas
                        Socioculturales             Las demás
                                                    problemáticas de
                                                    identifican en gran
                        Problemáticas               parte del territorio
                        Económicas

            “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

                    IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS


                                DIMENSIÓN AMBIENTAL (Ambiente Natural )
                                                                                           Valoración de las
                                                                                             situaciones
                                                                                            problemáticas
                                                       Poblaciones      Factores que
 Situaciones




                                                                                                                Institucional
                       Causas y Efectos                 y actores        agravan la




                                                                                           Gravedad




                                                                                                                  Debilidad
                                                                                                      Impacto
Problemáticas
                                                      involucrados        situación




                                                                       Esta situación se
                                                                       agrava debido al
                -   Altas descargas de aguas
                                                                       poco orden
                    residuales domésticas y
                    agropecuarias que provocan        Los niveles      público presente
                    altos niveles de contaminación.   más críticos     en la zona, la
    Manejo
              -     Mala disposición de residuos      se               baja
 Inadecuado y
                    sólidos que causan                encuentran       participación
contaminación                                                                               3          3             2
                    represamientos del cauce          en los           comunitaria para
  del recurso       natural.                          territorios de   la preservación
     Agua     -     Alta deforestación en             San Mateo y      del ambiente y la
                    nacimientos y áreas de retiro     Quebradona.      falta de cultura
                    que disminuyen la
                                                                       para el cuidado
                    disponibilidad del recurso.
                                                                       del agua.




                                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015

                                                            Los niveles      El bajo control
                  -   Alta deforestación para
                                                            más críticos     político y de
                      ampliación de la frontera
                      agrícola que disminuye el            se presentan      orden público en
                      bosque y la fauna                        en los        la Zona.
Expansión de
                  -   Inadecuadas practicas                territorios de    La baja
  la frontera
                      agropecuarias lo que disminuye       San Mateo y       participación
agrícola y uso                                                                                  2   3   2
                      la capacidad productiva del          Quebradona        comunitaria para
 inadecuado
                      suelo y causa erosión.                   para la       contrarrestar el
   del suelo.     -   Uso inadecuado de                      producción      daño ambiental.
                      agroquímicos que causa altos          de café y la
                      niveles de contaminación del
                                                          expansión del
                      agua y del suelo.
                                                           a ganadería.
                  -   Falta de sistemas de                        Se         El bajo control
                      tratamiento de aguas que              encuentran       político y de
                      provocan altos niveles de            involucradas      orden público en
                      contaminación.                      las tres zonas     la Zona.
                  -   Disposición inadecuada de los
                                                            territoriales:   La baja
                      residuos sólidos que propician
                                                            San Mateo,       participación
Deficiencia del       altos niveles de proliferación de
                                                           Quebradona        comunitaria para
 Saneamiento          vectores y morbilidad.                                                    3   3   2
                  -   Falta de eficiencia en la            y Rio Cauca.      contrarrestar el
    Básico
                      operatividad de los sistemas de                        daño ambiental.
                      tratamiento y abastecimiento
                      de agua.
                  -   Falta de cultura ciudadana que
                      incrementa la degradación del
                      medio ambiente




                                             “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

                -   Deforestación para ampliación              Se         El bajo control
                    de la frontera agrícola que          encuentran       político y de
                    disminuye considerablemente         involucradas      orden público en
                    la flora y fauna presentes en la   las tres zonas     la Zona.
Disminución
                    zona.
progresiva de                                            territoriales:   La baja
                -   Caza indiscriminada de la                                                  2   2   2
      la                                                 San Mateo,       participación
                    fauna, contaminación por
Biodiversidad                                           Quebradona        comunitaria para
                    agroquímicos y carencia de
                    control que altera el hábitat y     y Rio Cauca.      contrarrestar el
                    provoca la extinción de                               daño ambiental.
                    especies silvestres de la zona.
                -   Falta de control del espacio       Se presentan       La baja gestión
                    público que hace que los sitios    niveles            interinstitucional
                    de sano esparcimiento se vean      críticos en        y de orden
                    afectados.                         zona               público.
                -   Disposición inadecuada de
                                                       Quebradona
                    residuos sólidos y líquidos que
 Carencia y                                            por                La poca cultura
                    dan mal aspecto paisajístico al
deterioro del                                          afectaciones       de la población.
                    municipio.
  espacio       -   Deficiencia cuantitativa y         al espacio                              2   2   2
público y del       cualitativa del espacio público    público y          La poca
   paisaje          lo que provoca perdida de la       severo en la       inclusión de la
                    riqueza paisajística.              demás por          comunidad en
                -   Falta de cultura de la población   afectación al      aspectos
                    causando deterioro ambiental y     paisaje.           comunitarios y
                    social.                                               de bienestar
                                                                          común.




                                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES

Para determinar la priorización de las problemática ambientales se le asigna un
número de 1 a 5 según grado de afectación, siendo 1 el menor grado de
afectación y 5 el de mayor afectación, luego se suman los valores asignados
por cada zona a cada problema y de esta manera se obtiene el orden de
prioridad al mayor puntaje, como se presenta en la Tabla.

Tabla N°. Priorización de problemas ambientales por zonas territoriales




Fuente: Plan de Gestión Ambiental 2011.



El problema Ambiental Nº 1 “MANEJO INADECUADO Y CONTAMINACIÓN
DEL RECURSO AGUA”. Esta problemática está asociada y directamente
influenciada por las problemáticas mencionadas ya que repercute en la
afectación del recurso agua la expansión de la frontera agrícola, el uso
inadecuado del suelo y la falta de saneamiento básico. La poca disponibilidad
del recurso y su notable afectación en la calidad hacen que este problema sea
priorizado en todas las zonas territoriales que conforman el municipio.

El problema Ambiental Nº 2 “DEFICIENCIA DEL SANEAMIENTO BÁSICO”.
Se presenta por la falta de sistemas de tratamiento para las aguas residuales
tanto rurales como parte de las aguas urbanas, deficiencia o carencia de los
sistemas de tratamiento de agua potable en la zona rural e inadecuado manejo


                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015


y disposición de los residuos sólidos. Esta problemática se presenta con mayor
severidad en las zonas territoriales de San Mateo y Rio Cauca.

El problema Ambiental Nº 3. “EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA Y
USO INADECUADO DEL SUELO”. Las actividades humanas inadecuadas han
generado perdida de la capacidad productiva y portante de los suelos, así como
la disminución de las áreas de bosque para la agricultura. Este problema afecta
con mayor rigor la zona territorial de la Quebradona donde se ve afectada
directamente la cabecera municipal.

El problema Ambiental Nº 4. “DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE LA
BIODIVERSIDAD”. Influenciada directamente por el problema 3, esta
disminución de la flora y la fauna se ve reflejada en cada zona territorial.

El problema Ambiental Nº 5. “CARENCIA Y DETERIORO DEL ESPACIO
PÚBLICO Y DEL PAISAJE”. Está asociado a la disminución de los espacios
públicos naturales o construidos, tanto en calidad como en cantidad. En la zona
territorial Quebradona predomina la afectación al espacio construido ya que se
presenta la mayor concentración de la población, con menor grado de prioridad
se encuentran las zonas territoriales San Mateo y Rio Cauca.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015



                                         DIMENSIÓN SOCIO – CULTURAL
                                                                                                        Valoración de las
                                                                                                          Situaciones
                                                               Poblaciones        Factores que
                 Situaciones              Principales




                                                                                                                                         Institucio
                                                                                                        Gravedad




                                                                                                                             Debilidad
                                                                                                                   Impacto
Componente                                                      y actores       contrarrestan las
                Problemáticas            Necesidades




                                                                                                                                            nal
                                                              involucrados         situaciones



              Desarraigo o falta de                                                Proyectos de
                                          Fortalecer la
               apropiación por la                             Comunidad en       inclusión social y
                                        concientización                                                   3          2                    2
             identidad comunitaria                              general               cultural
                                       cultural y artística

             Falta de Interés por      Realizar         un                     Motivar los grupos
             los        movimientos    diagnóstico cultural      Población     artísticos y promover
             artísticos culturales     en     las    zonas    perteneciente    la participación de la
                                                                                                          2          2                    2
                                       rurales y urbanas      al área urbana   comunidad
                                       de la región.              y rural

 CULTURA     Falta      de    apoyo    Fortalecimiento                         Convenios
             gubernamental             logístico         y                     cofinanciadores    por
             municipal     en    los   económico      para    Población en     parte    del    sector
                                                                                                          3          2                    3
             diferentes     campos     espacios de libre        general        público y privado.
             artísticos                esparcimiento

             Falta de creación del     Creación         del                    Integración del área
             consejo de la cultura.    consejo    de     la                    rural con la urbana
                                                              Comunidad en
                                       cultura                                 en         proyectos       2          2                    3
                                                                General
                                                                               artísticos




                                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                     MUNICIPIO DE BETULIA
                     PLAN DE DESARROLLO
                          2012 - 2015

         Mal estado de las        Remodelación     de      Comunidad en    Apoyo institucional y
         casetas de las juntas    las 24 casetas y           General y     político para compra
         de acción comunal.       construcción de las        Juntas de     de materiales.          2   3   3
                                  3 faltantes                  Acción
                                                             Comunal
         Falta de contratación    Mano de obra para                        Contratación directa
                                                           Comunidad en
         con las comunidades      proyectos       de                       del Municipio con las   3   3   3
                                                             General
                                  infraestructura                          Comunidades.
         Falta de capacitación    Capacitación      en     Miembros de     Promotores          y
         para las elecciones      aspectos políticos       las Juntas de   reuniones        para
                                                                                                   2   2   2
         comunales                                             Acción      impartir formación.
                                                             Comunal.
         Falta    de     relevo   Capacitar     a    los                   Capacitación        y
                                                             Juntas de
         generacional   en los    J.A.C juveniles para                     sensibilización     a
                                                               Acción                              2   3   1
SOCIAL   jóvenes                  ejercer el futuro.                       jóvenes.
                                                             Comunal

         Falta de transporte      Maquinaria          y                    Compra de un bus
         para        eventos      equipo                                   municipal que cubra
         académicos,                                       Comunidad en    estos eventos.
                                                                                                   2   2   2
         culturales        y                                 General
         deportivos  en   el
         municipio
         Mal estado y falta de    Dotación         de                      Compra             de
         dotación    de     las   silletería, tablero        Juntas de     materiales          y
         casetas comunales        acrílico y demás             Acción      suministros             3   3   3
                                  implementos.               Comunal

         No se promueve el        Promoción        e                       Creación    de    una
                                                            Infancia y
         liderazgo desde la       inclusión de niñ@s                       corporación        de   3   3   3
                                                           adolescencia
         infancia         y       y adolescentes en                        infantes            y



                                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                     MUNICIPIO DE BETULIA
                     PLAN DE DESARROLLO
                          2012 - 2015

         adolescencia             diversos proyectos.                     adolescentes  desde
                                                                          el   apoyo   de   la
                                                                          corporación  de   la
                                                                          mujer.
         Cierre de CAMABE         Contemplar        la      Mujeres       Fortalecer la empresa
                                  posibilidad      de    pertenecientes   y a sus empleados.
                                                                                                  3   3   3
                                  reabrirla.                 a esta
                                                           comunidad
         Falta de agremiación     Creación   de     la                    Convocar          las
         a las asociaciones       asociación                              asociaciones        y
                                                            Mujeres                               2   2   2
                                                                          contemplar         la
SOCIAL                                                                    posibilidad
         Ausencia de    grupos    Aprovechar      la                      Creación de grupos
         asociativos         y    materia prima con       Sociedad en     asociativos      por
                                                                                                  3   3   3
         productivos              que    cuenta   el        general       actividad económica
                                  municipio
         Drogadicción             Mayores    espacios                     Semilleros de danza
         Pocos Espacios de        de             sano                     y natación
         esparcimiento            esparcimiento                           Cátedras           de
         Falta               de   Apoyo académico y                       educación sexual
         oportunidades            laboral                                 Pista de Bicicrós
         laborales                Mejoramiento     de                     Parques infantiles
                                                           Jóvenes,
         Altas     tasas     de   espacios existentes
                                                          infancia y                              3   3   3
         suicidio,    depresión   Fomentar          el
                                                         adolescencia
         Embarazos           en   espíritu
         adolescentes             emprendedor
         Enfermedades        de   Capacitación     en
         Transmisión Sexual       proyectos
                                  productivos




                                    “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

            Insuficientes Espacios    Adecuación de                          Mejorar y modernizar
            recreativos, de           ambientes de                           los ambientes de
                                                            Población en
            aprendizaje, logísticos   aprendizaje                            aprendizajes en los      3   3   3
                                                            edad escolar
            y de bienestar.                                                  establecimientos
                                                                             educativos
            Deficiente                Capacitación,                          Programación y
            implementación de         socialización e        Población en    seguimiento de las
            las tecnologías de la     implementación de     edad escolar y   capacitaciones y         3   3   2
            información y la          las TICS                 docentes      proyección a la
            comunicación.                                                    comunidad
            Desactualización en la    Actualización en                       Actualización
            implementación de         modelos flexibles                      profesionalización y
                                                            Población en
            los modelos flexibles                                            formación                2   2   2
                                                            edad escolar
                                                                             permanente de los
EDUCACIÓN                                                                    docentes.
            Subutilización de los     Mejoramiento de                        Modernización de los
                                                            Miembros de
            espacios y recursos       las salas de                           implementos
                                                                las
            de informática y          computo                                tecnológicos y           3   2   2
                                                            comunidades
            educación virtual                                                capacitaciones en las
                                                             educativas
                                                                             TICS
            Altos índices de          Realizar un estudio                    Crear estrategias
            deserción escolar         y un diagnóstico       Sociedad en     para reducir el índice
                                                                                                      3   3   2
                                      para evidenciar          General       de deserción.
                                      esta problemática

            Carencia de               Adecuación de                          Proyecto para la
            Infraestructura para      espacios físicos       Población       destinación de
                                                                                                      3   3   3
            el restaurante escolar    para utilizar el       Estudiantil     recursos
                                      restaurante escolar




                                        “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

            Débil dinamización de   Planeación,                            Realización de foros
            los espacios de         ejecución,                             educativos periódicos
            participación           evaluación y           Comunidad en
                                                                                                   3   3   2
            ciudadana               seguimiento de los       General
                                    foros educativos

            Trabas documentales     Fortalecer los                         Desembolso ágil y
            exigidos por los        programas de           Comunidad en    oportuno de los
                                                                                                   2   2   3
            ordenadores del gasto   gratuidad en la          General       recursos asignados
                                    educación
            Carencia de un Plan     Se requiere un                         Elaboración del Plan
            Educativo Municipal     horizonte que guie                     Educativo Municipal
                                                           Comunidad en
EDUCACIÓN                           los fines educativos                                           3   3   3
                                                             General
                                    del municipio

            Falta de Operatividad   Establecer                             Renovación de la
            de la Junta Municipal   cronograma de                          JUME
            de Educación (JUME)     actividades y          Comunidad en
                                                                                                   3   3   2
                                    apropiación de           General
                                    funciones

            Principales             -   Mejoramiento                       -   Construcción de
            problemáticas               de                                     nuevas aulas
            identificadas en los        infraestructuras                   -   Adecuación de
            C.E.R:                  -   Dotaciones                             suministros para
                                                           Comunidades
            - Carencia de               apropiadas                             dotación.           3   3   3
                                                             Rurales
                espacio para el     -   Suministros de                     -   Suministros
                alumnado                aseo                                   deportivos y
            - Dificultad con la     -   Fortalecimiento                        culturales
                evacuación de las       de modelos                         -   Creación de



                                        “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

                aguas negras             educativos                             nuevos grupos y
            -   Falta de espacios        flexibles como                         fomento de la
                para ubicación de        preescolar                             educación
                archivos                 escolarizado,                          flexible.
            -   Inseguridad en los       escuela nueva,
                C.E.R                    telesecundaria,
            -   Mal estado de las        Ferrini
EDUCACIÓN       unidades
                sanitarias
            -   Falta de lugares
                para deposición
                de residuos
                sólidos
            -   Mala dotación de
                las instituciones
            -   Ausencia de
                modalidades
                educativas
                flexibles y
                adecuación de
                modelos
                pedagógicos
            -   Baja oferta de       -   Mejoramiento                       -   Adecuación de
                programas de             de espacios                            escenarios
                deporte,                 deportivos                             deportivos
                recreación y         -   Integración de    Población en         especialmente en
  DEPORTE                                                                                           3   3   3
                competencia.             programas de        General            la Zona Rural.
            -   Inadecuada               cultura y                          -   Establecer una
                Infraestructura          deporte                                política pública
                Educativa            -   Diagnóstico a                          Municipal para el



                                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                           MUNICIPIO DE BETULIA
                           PLAN DE DESARROLLO
                                2012 - 2015

              -   Poco trabajo             escenarios                             deporte
                  interinstitucional       deportivos para                    -   Conformación y
              -   Escasos espacios         concretar las                          legalización de
                  para la recreación       necesidades y                          clubes
              -   Pocos recursos           priorizar                          -   Realizar
                  económicos para          soluciones                             programas de
                  el sector            -   Dotación de                            iniciación y
              -   Falta de gestión         implementos                            formación
                  para consecución         deportivos                             deportiva
                  de recursos          -   Capacitación de                    -   Capacitación
                                           los lideres                            continua a líderes
                                           deportivos de la                       deportivos en
                                           zona Rural y                           general
                                           Urbana                             -   Dotación para
                                       -   Trabajo                                veredas
                                           interinstituciona
                                           l
                                       -   Construcción de
                                           placa
                                           polideportiva
              Ausencia de una sede     Gestionar con el                       Agilizar la atención
              de la fiscalía dentro    departamento la                        en las diferencias
              del municipio            ubicación de la         Comunidad en   denuncias y                      2
                                                                                                       3   3
                                       fiscalía local para       general      problemas que
SEGURIDAD Y                            agilizar procesos                      aquejan el municipio
CONVIVENCIA
              Vulnerabilidad ante      Adecuación de un                       Instalación de
              desastres naturales      parqueadero oficial     Comunidad en   señales de tránsito              2
                                                                                                       3   3
                                       para los vehículos        general      verticales,
                                                                              horizontales y de



                                           “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                           MUNICIPIO DE BETULIA
                           PLAN DE DESARROLLO
                                2012 - 2015

                                      inmovilizados                          piso

              Vulnerabilidad ante     Fortalecimiento del                    Adquisición de
              los incendios           cuerpo de                              equipos instalaciones
                                                            Comunidad en                                     3
              estructurales           bomberos                               y vehículos             3   3
                                                              general
                                      voluntarios

              Presencia de bodegas    Verificación de los                    El control de la
              de almacenamiento       equipos de                             autoridad en cuanto
              de gas propano          seguridad en          Comunidad en     a los requisitos del            2
                                                                                                     3   3
              dentro de la zona       establecimientos        general        uso del suelo en los
              urbana                  públicos                               establecimientos
                                                                             públicos
SEGURIDAD Y
              Alto nivel de           Fortalecer                             Instalación de
CONVIVENCIA
              accidentalidad en el    convenio de                            cámaras de
              transito                transito                               seguridad
                                      Mantenimiento del     Comunidad en     Realización de los
                                      parque automotor                       consejos comunales
                                                              general
                                      policial                               veredales
                                      Implementación de
                                      CAI móviles

              -   Constantes riñas    -   Programas de                       -   Realización del
                  callejeras por          prevención del                         manual de
                  abuso del alcohol       alcoholismo y                          convivencia
                  y sustancias            consumo de                             participativo
                                                            Comunidad en
                  psicoactivas            estupefacientes                    -   Reglamentar por     3   3   3
                                                              general
              -   Desordenes          -   Fortalecer las                         decreto el uso de
                  domésticos              escuelas de                            envases
              -   Deterioro               seguridad y el                         desechables
                  ambiental               programa DARE                          dentro de los



                                          “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                           MUNICIPIO DE BETULIA
                           PLAN DE DESARROLLO
                                2012 - 2015

              -   Prostitución         -   Realización de                         establecimientos
                  menores de edad          campañas                           -   Prohibir el porte
              -   Vinculación de           educativas en el                       de armas blancas
                  niñ@s y                  área de transito                   -   Intensificar los
                  adolescentes al      -   Controles                              controles y
                  tráficos de drogas       frecuentes por                         sanciones a los
SEGURIDAD Y   -   Aumento de los           parte de las                           establecimientos
CONVIVENCIA       índices de               autoridades a                      -   Creación de
                  extorción                los                                    escuelas de
              -   Ausencia de              establecimiento                        padres rurales y
                  autoridades en           s educativos                           urbanos.
                  zonas rurales        -   Generar fuentes                    -   Fortalecer la
              -   Violencia                de empleo y                            presencia de la
                  intrafamiliar            microempresas                          autoridad en las
                                       -   Instalación de                         zonas rurales
                                           presencia de la
                                           fuerza pública




                                           “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                             MUNICIPIO DE BETULIA
                                             PLAN DE DESARROLLO
                                                  2012 - 2015

                     DIAGNÓSTICO DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS RED PARA LA SUPERACIÓN DE LA EXTREMA
                                                    POBREZA UNIDOS




                                                                                                                                                                Pueden Cumplir El




                                                                                                                                                                                                                  Hay Para Cumplir
                                                                                                                                                                 Cuentas Familias
                                                                                                        Familias Que Les
                                                       Oferta




                                                                                                                                              Según La Oferta
                                                                                                                           Falta Cumplir El




                                                                                                                                                                                                 Que Obstáculos




                                                                                                                                                                                                                                                      Responsable
DIMENSIÓN




                                              Departamental/Municip




                                                                                            Número De




                                                                                                                                                                                                                                     El Logro
                            Logros


                                                al/Privada Local En




                                                                                                                                Logro




                                                                                                                                                                                    Logro
                                                    Desarrollo

                                              Programa         Entidad




                 1. Los menores entre 0 y     Registro civil                                                                                                                                  Falta de recursos



                                                                  Registraduría - Notaria
                 7 años tienen registro       para menores                                                                                                                                  económicos, además
Identificación




                 civil, los niños entre 7 y    de 7 años,                                                                                                                                   de que se encuentran                                Delegado
                 18 años tienen tarjeta de    Tarjeta entre                                                                                                                                   muy alejadas del                                  Municipal           /
                                                                                                          218p                                                     196
                 identidad, y las personas    7 y 17 años y                                                                                                                                       municipio.                                    Registraduría
                 mayores de 18 años            mayores de                                                                                                                                   Discapacidad mental                                 Municipal
                 tienen cédula o                 18 años                                                                                                                                      negativismo para
                 contraseña certificada.          cedula                                                                                                                                        hacerse el RH




                                                           “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                         MUNICIPIO DE BETULIA
                                                         PLAN DE DESARROLLO
                                                              2012 - 2015

                                                                                                                                        Delegado
                                                                                                                                        Municipal      /
                                                                                                                                        Ministerio    de
                                                                                                                                        Defensa        /
Educación y capacitación




                                                                                                                                        Agencia
                                                                                                                 Falta de recursos
                           2. Los hombres entre 18      Definición de                                                                   Nacional para la
                                                                           Ejército                            económicos, no existe
                           y 50 años tienen libreta      la libreta                     706p           25                               Superación de
                                                                           Nacional                            oferta en el municipio
                           militar.                        militar                                                                      la       Pobreza
                                                                                                                  para este logro
                                                                                                                                        Extrema




                           3. La familia incluida en
                           el Sisbén, tiene
                           registrada la información
                                                                                                                                        Delegado
                           personal de cada uno de      Actualización                                            Falta de recursos
Educación y capacitación




                                                                                                                                        Municipal      /
                           sus miembros,                     de            Sisben                              económicos, familias
                                                                                        937f           800                              Oficina
                           exactamente igual a          Información       Municipal                             muy alejadas de la
                                                                                                                                        Municipal    del
                           como aparece en los            SISBEN                                                cabecera municipal
                                                                                                                                        Sisbén
                           documentos de identidad
                           vigentes a sus rangos de
                           edad.
                           4. Al menos un miembro
                           de la familia mayor de 15
                           años tiene una ocupación
                                                                                        247f               7    no existe una oferta
                           remunerada      o    está
                           vinculado a una fuente de
                           ingresos autónoma.




                                                                        “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                            MUNICIPIO DE BETULIA
                            PLAN DE DESARROLLO
                                 2012 - 2015

5. Todas las personas en
edad de trabajar del
                                                                                                             Delegado
hogar alcanzan un nivel
                                                                                                             Municipal     /
de      capacidades   que      Las personas
                                                                                                             Secretario   de
facilita su vinculación a     que vinculan a
                                                             1028f          50                               Desarrollo
una              ocupación      la actividad
                                                                                                             Económico/
remunerada o mejora las           cafetera.
                                                                                                             Alcalde
condiciones       de     la
                                                                                                             Municipal
actividad       que     ya
desarrolla
6. El hogar alcanza un
nivel de activos que                                                                                         Secretaría de
facilita su vinculación a                                                                                    Desarrollo
                                Este está
una             ocupación                                                                                    Económico   /
                                ligado al                    1025f          50
remunerada o mejora las                                                                                      DNP / ANSPE /
                                 anterior
condiciones      de     la                                                                                   Delegado
actividad     que      ya                                                                                    Municipal
desarrolla
7. Los niños y niñas                           Complem
menores de 5 años están         Hogares         entación
                                                                                   En todas las veredas
vinculados    a    algún      comunitarias     Comunitar
                                                                                     no existen hogares
programa de atención                             ia ICBF
                                                                                  infantiles y las veredas    Secretaría de
integral   en   cuidado,                         ESE
                                                             204p           150   que cuentan con estas        Educación /
nutrición  y   educación      Crecimiento y    Germán
                                                                                    se encuentran muy           Delegado
inicial.                        Desarrollo      Vélez
                                                                                    alejadas unas de las       Municipal /
                                               Gutiérrez
                                                                                            otras                 ICBF

                                                Núcleo
                                Preescolar
                                               Educativo




                                             “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                           MUNICIPIO DE BETULIA
                           PLAN DE DESARROLLO
                                2012 - 2015

8. Los menores en edad
escolar (desde los 5
hasta los 17 años), que
no hayan terminado el
ciclo básico (hasta 9º
grado),   están    siendo
atendidos por el servicio                                                                      No hay programas en       Secretaria   de
educativo formal y las         Básica y        Núcleo                                           el municipio para la     Educación     /
                                                                                   269p   70
personas en situación de      Secundaria      Educativo                                        población en situación    Delegado
discapacidad (hasta los                                                                           de discapacidad        Municipal/
22 años), están siendo
atendidas por el servicio
educativo formal o en un
sistema alternativo, que
les permita el desarrollo
de sus competencias.
9. Los adultos entre 18 y                                                                      Los adultos no quieren
65 años (incluidos             Estudio                                                         aprender dicen que ya
                                               Núcleo
aquellos en situación de      modalidad                                            389p   50     para que, además
                                              Educativo
discapacidad) están            adultos                                                             aseguran que
alfabetizados.                                                                                   necesitan trabajar
10. Las personas que lo                                                                                                   Secretaria de
                                                                                                  Falta de recursos
                                               Sena Y Tecnológico De




deseen,       una      vez                                                                                                 Educación /
                                                                                                   económicos, las
concluido el ciclo básico,                                                                                                  Delegado
                                                                                                 entidades como el
                                                                       Antioquia




se    vinculan      a   la     Modalidad                                                                                    Municipal/
                                                                                               SENA y el Tecnológico
educación media, técnica,    técnica/tecnol                                        103p   40
                                                                                               de Antioquia tienen los
tecnológica              o       ógica
                                                                                                  programas en su
universitaria, o acceden a
                                                                                                    mayoría en la
programas de formación
                                                                                                 cabecera municipal
para el trabajo.



                                           “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                       MUNICIPIO DE BETULIA
                                       PLAN DE DESARROLLO
                                            2012 - 2015

                                                                                                      Familias muy pobres y
                                                                                                                                Comisaría    de




                                                           Comisaría de
        11. Los niños y las niñas                                                                       los niños les toca
                                                                                                                                Familia       /




                                                                          Familia
        menores de 15 años, no        Prevención del                                                     trabajar para el
                                                                                         106p   30                              Secretaría   de
        están vinculados a            trabajo infantil                                                sustento diario y falta
                                                                                                                                Educación     y
        actividades laborales.                                                                           de conciencia de
                                                                                                                                salud
                                                                                                          muchos padres
        12. Los integrantes de la




                                                         Caprecom y
                                       Afiliación al                                                                            Secretaria   de




                                                          Comfama

                                                                              Ecoopsos
        familia están afiliados al                                                                    Falta de cupos en las
                                        Régimen                                                                                 educación     /
        Sistema General de                                                               127p   127    EPS y familias muy
                                      Subsidiado en                                                                             Delegado
        Seguridad Social en                                                                                migratorias
                                           Salud                                                                                Municipal/
        Salud – SGSS-.
        13. La familia accede a
                                       Promoción de
        intervenciones de                                  ESE                                               Falta de
                                         la Salud y
Salud




        promoción de la salud a                          Germán                                       concientización de las    secretaria   de
                                      Prevención de                                      196p   150
        las cuales tienen derecho                         Vélez                                       familias en cuanto al     salud
                                      la Enfermedad
        en el marco del SGSS en                          Gutiérrez                                      tema de la salud
                                             PyP
        salud.
                                                                                                       Creencias culturales y
        14. Los adolescentes y          Servicios          ESE
                                                                                                          religiosas de las
        adultos, de ambos sexos,      Amigables en       Germán                                                                 secretaria   de
                                                                                         189p   150   familias al tocar temas
        conocen los métodos de         Salud para         Vélez                                                                 salud
                                                                                                         como planificación
        planificación familiar.         Jóvenes          Gutiérrez
                                                                                                       familiar con sus hijos




                                                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                MUNICIPIO DE BETULIA
                                PLAN DE DESARROLLO
                                     2012 - 2015

15. Los niños y niñas de
la familia a los 12 meses
de edad tienen tres dosis
de vacuna pentavalente
(DPT, HB y Hib), los
niños y niñas entre 1 y 2
                                                 ESE
años tienen una dosis de
                               Esquema de      Germán
vacuna SRP (sarampión,                                        61p           61
                               vacunación       Vélez
rubéola y paperas), y los
                                               Gutiérrez
niños y niñas con 6 años
de edad tienen dos
refuerzos de polio y DPT
y uno de SRP
(sarampión, rubéola y
paperas).
16. Las gestantes de la
familia están inscritas y                         ESE                               Falta de recursos
asisten a los controles         Controles       Germán                                económicos y
                                                              13p           13
prenatales, o reciben           Prenatales       Vélez                            negativismo por falta
atención institucional del                      Guatire                               de los padres
parto.
17. Los menores de 10
años de la familia están
inscritos y asisten a                            ESE
                               Controles de
consultas para la                              Germán                             Familias muy lejanas
                               Crecimiento y                 219p           190
detección temprana de                           Vélez                              del Centro de Salud
                                 Desarrollo
alteraciones de                                Gutiérrez
crecimiento y desarrollo.




                                             “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                        MUNICIPIO DE BETULIA
                                        PLAN DE DESARROLLO
                                             2012 - 2015

            18. Las mujeres de la
            familia asisten a los
                                        Tamizaje de         ESE
            programas de tamizaje                                                               Negatividad por parte
                                         cáncer de        Germán
            de cáncer de cuello                                         544p           500       de las mujeres para
                                       cuello uterino      Vélez
            uterino y seno y conocen                                                           realizarse este examen
                                          y seno          Gutiérrez
            los resultados

            19. Las personas con
            discapacidad tienen
            acceso a los programas
            de rehabilitación (en
            particular aquellos
            basados en la
            comunidad) y a las
                                                                        341p               0
            ayudas técnicas
            necesarias para su
            autonomía.




            20.La familia practica                                                                                       Secretaría de
                                                           Dirección                           Poca capacitación en la
            hábitos saludables en la                                                                                        Salud /
                                                            local de    531f           350       transformación de
            manipulación y                                                                                               Secretaría de
                                                              salud                                  alimentos
Nutrición




            preparación de alimentos                                                                                      Desarrollo
                                                                                                La familia no cuenta       Agrario /
            21. La familia consume                                                                  con recursos         Secretaría de
                                        Seguridad
            alimentos variados y de                         Umata       1108f          600     suficientes para tener     Desarrollo
                                        Alimentaria
            manera saludable                                                                     una alimentación        Económico /
                                                                                                       variada            ICA / CAR.



                                                        “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                            MUNICIPIO DE BETULIA
                                            PLAN DE DESARROLLO
                                                 2012 - 2015



                22. Los niños menores
                de seis meses reciben al                     ESE
                menos cuatro de los seis                   Germán
                                               IAMI                                  19p    19           IAMI
                meses recomendados de                       Vélez
                lactancia       materna                    Gutiérrez
                exclusiva

                23. La vivienda cuenta
                con abastecimiento de
                agua    potable  y   un                                              538f   0
                sistema de desagües.

                24. La familia dispone o
                transforma las basuras.                                              98f    50
Habitabilidad




                25. La vivienda cuenta                                                                                      Oficina de
                con dotación de un                                                                Falta de recursos         Vivienda
                sistema de energía                                                                 económicos y el         Municipal /
                                              Parcheo          EPM                   182f   70
                convencional o                                                                   proyecto de parcheo      Secretaría de
                alternativa.                                                                        es muy lento          Planeación /
                                                                                                                         Sector Privado /
                26. La vivienda cuenta                                                                                    Secretaría de
                                                                                                   Falta de recursos
                                                            Planeación
                                                                         municipal




                con              espacios                                                                                    Asuntos
                                            Mejoramiento                                          económicos y pocos
                diferenciados de baño,                                               410f   40                             Jurídicos /
                                             de vivienda                                         proyectos de vivienda
                cocina,     lavadero    y                                                                                Prestadores de
                                                                                                    en el municipio
                dormitorios.                                                                                                servicios




                                                        “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                           MUNICIPIO DE BETULIA
                           PLAN DE DESARROLLO
                                2012 - 2015

27. En la vivienda no                                                                                                 públicos
viven   más     de    tres                                                                                          domiciliarios




                                              Planeación
                                                                municipal
personas en cada cuarto,     Mejoramiento                                                  mejoramientos de
                                                                            645f   100
y los niños duermen           de vivienda                                                      vivienda
separados de los adultos.

28. La vivienda no tiene                                                                     Pocos recursos




                                              Planeación
pisos de tierra.                                                                            económicos, no




                                                                municipal
                             Mejoramiento
                                                                            204f   120    existen proyectos de
                              de vivienda
                                                                                         gestión en el municipio

29. Los miembros de la
familia cuentan con
                                                                            602f   100
implementos para dormir
y alimentarse.
                                                                                                                   La familia
30. La familia cuenta con
acceso a un sistema de
                                                                            617f   500
comunicaciones.

31.    La vivienda posee
                                                    Planeación municipal




materiales      adecuados
que      posibilitan   la
seguridad        en    la    mejoramiento                                                    Pocos recursos        Secretaria   de
                                                                            624f   100
infraestructura física y     s de vivienda                                                    económicos           planeación
mayor bienestar para la
familia en términos de
salud.
32. La vivienda cuenta                       Planeació
                             Mejoramiento                                                    Pocos recursos        Secretaria   de
con         iluminación,                         n                          841f   100
                              de vivienda                                                     económicos           planeación
ventilación  natural   y                     municipal



                                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                 MUNICIPIO DE BETULIA
                                                 PLAN DE DESARROLLO
                                                      2012 - 2015

                    privacidad.
                    33. La familia elabora y
                    hace seguimiento a su
                    Plan Familiar.
                    34. La familia accede a
                    información y servicios de
                                                     Atención a                                                                Personas maltratadas
                    detección temprana,
                                                   Víctimas en la   Comisaría                                                    pero por temor no
                    atención y recuperación                                                        865f            500
                                                   Comisaría de     de Familia                                                  denuncian ni dicen
                    de las víctimas de
                                                       Familia                                                                         nada
                    violencia intrafamiliar y
                    sexual.
                                                                                                                                                          Oficina de
                    35. Los miembros de la                                                                                      Familias que no se




                                                                       Participación Ciudadana
                                                                                                                                                          Vivienda
                    familia    conocen       los                                                                               integran, no quieren
Dinámica familiar




                                                                                                                                                         Municipal /
                    espacios y oportunidades                                                                                     participar en las
                                                     Juntas de                                                                                          Secretaría de
                    para       acceder         a                                                                                 Juntas de Acción
                                                       Acción                                                                                           Planeación /
                    programas y servicios                                                          364f            250              Comunal, no
                                                     Comunal y                                                                                         Sector Privado /
                    disponibles       en      su                                                                               participan en eventos
                                                    Asocomunal                                                                                          Secretaría de
                    localidad (organizaciones                                                                                       culturales y
                                                                                                                                                           Asuntos
                    comunitarias, espacios de                                                                                    recreativos, etc.
                                                                                                                                                         Jurídicos /
                    recreación    y     cultura,
                                                                                                                                                       Prestadores de
                    clubes         deportivos,      Recreación
                                                                    Casa de la                                                                            servicios
                    centros de recreación            Cultura y
                                                                     cultura                                                                               públicos
                    para niños, jóvenes y            Deporte
                                                                                                                                                        domiciliarios
                    para adultos mayores,            Ludoteca       Casa de la
                    asociaciones de padres           Municipal       cultura
                    de familia, centros de          Programa de                                  Programa
                    educación,       ludotecas,        Puertas      Dirección                    de Puertas
                                                                                                                Dirección
                    etc.) y participan en             Abiertas      Local de                      Abiertas
                                                                                                              Local de Salud
                    alguno de ellos.               PROPA (adulto     Salud                         PROPA
                                                       Mayor)                                     (adulto



                                                                 “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                        MUNICIPIO DE BETULIA
                                                        PLAN DE DESARROLLO
                                                             2012 - 2015

                                                                                       Mayor)
                         36. La familia con
                                                                                                         Las familias creen que
                         menores de 6 años              Pautas de     Comisaría
                                                                                        263f       180   como educan los hijos
                         conoce y aplica pautas de       Crianza      de Familia
                                                                                                          es la mejor manera
                         crianza humanizada.
                         37. La familia genera
                         espacios de diálogo y                         Dirección                          Poca comunicación,
                                                        Pautas de
                         aplica normas de                              Local De         932f       500   falta de dialogo en las
                                                         Crianza
                         convivencia familiar y                         Salud                                    familias
                         resolución de conflictos.
                         38. La familia participa
                         en conjunto en el cuidado
                         e integración social de la
                         persona en situación de
                         discapacidad.
                         39. La familia ahorra a                                                             Las familias que
                         través     del   sistema                                                            pertenecen a la
                                                                          Davivienda
                         financiero     o      de                                                           estrategia de Red
                                                          CDT                          1025f       500
                         mecanismos no formales                                                          Unidos no cuentan con
Bancarización y ahorro




                                                                                                         los recursos suficientes
                                                                                                           para poder ahorrar
                         40. La familia conoce las
                         características    de    al
                                                                          Davivienda




                                                                                                          Pocas oportunidades
                         menos      uno   de     los
                                                                                        61f        30     para las familias de
                         siguientes       servicios
                                                                                                             bajos recursos
                         financieros:        ahorro,
                         crédito y seguros.
                         41. Las familias que lo                                                          Pocas oportunidades
                         requieren han obtenido                                         80f        30     para las familias de
                         un crédito a través de un                                                           bajos recursos



                                                                    “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                    MUNICIPIO DE BETULIA
                                                    PLAN DE DESARROLLO
                                                         2012 - 2015

                       mecanismo financiero
                       formal o a través de
                       grupos de ahorro y
                       crédito
                       42. La familia conoce sus
                       necesidades jurídicas,




                                                                           Personería Municipal
                       aprende a identificar la
                       ruta institucional                                                                       Falta de conocimiento
                       apropiada de resolución                                                                   de cómo resolver sus     Comisaría de
                                                      Asesoría                                     739f   400
                       de conflictos entre las                                                                  necesidades jurídicas,       Familia/
                       alternativas que ofrece el                                                               de derechos y deberes     Secretaría de
                       sistema de justicia, y                                                                                              Gobierno /
                       conoce sus derechos y                                                                                              Personería /
Acceso a la justicia




                       deberes ciudadanos.                                                                                                   Juzgado
                       43.    La    familia    con                                                                                         Municipal/


                                                                           Personería Municipal
                       necesidades       jurídicas                                                                                       Inspección de
                       recibe atención pronta y                                                                                          Policía / Policía
                                                                                                                Falta de conocimiento
                       oportuna       de        los                                                                                         Municipal
                                                      Asesoría                                     73f    50     de cómo resolver las
                       operadores de justicia, y
                                                                                                                necesidades jurídicas
                       accede a los Mecanismos
                       Alternativos de Solución
                       de Conflictos – MASC -.
                       44. La familia en
                       situación de
                                                                     Personería
                                                                                       Municipal




                       desplazamiento recibe
                       acompañamiento para            Asesoría                                      0      0
                       apoyar el seguimiento a
                       los indicadores de goce
                       efectivo de derechos.




                                                                 “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

ANALISIS GENERALES DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA

Un aspecto de suma importancia que ha sido transversal a todos los procesos
sociales tanto a nivel local como a nivel nacional, es el conflicto armado, dado
que la violencia como una situación y una preocupación constante de donde
surgen formas de interacción con los lugares que se habitan, genera unas
dinámicas complejas en escenarios, condiciones y procesos que calan en
diferentes aspectos de la vida social, también en las instituciones y los
procesos educativos.

La administración municipal busca potencializar la educación superior desde el
Gobierno Departamental y lograr que bachilleres y educadores accedan a
programas de pregrado y/o postgrados, buscando un trabajo articulado con el
ICETEX para el financiamiento de créditos estudiantiles, igualmente facilitar a
aquellos estudiantes de escasos recursos, la alternativa de una educación
técnica, tecnológica, posibilitando su desempeño laboral, por medio de
instituciones como el SENA, así mismo, es necesario gestionar ante este ente
educativo, la certificación por competencias laborales de las personas que
desempeñan un arte u oficio.

El acercamiento de la actual administración Municipal con diferentes
Universidades, Institutos Técnicos, e Instituciones Tecnológicos permitirán la
cualificación de nuestros conciudadanos lo que intervendrá de manera objetiva
en el desarrollo de Nuestro Municipio.

Igualmente se hace necesario, y es ya un compromiso de la administración
municipal, contribuir a la formación de estudiantes en las instituciones
educativas con el apoyo que permita y motive un mayor compromiso de los,
niños y jóvenes en su formación educativa. En pro de llevar a término esta
necesidad se debe dotar una sala de Internet donde los estudiantes puedan
tener acceso a consultas e investigaciones, además de enriquecer la dotación
bibliográfica y de apoyo pedagógico de todo tipo de material, al igual que los
equipos de laboratorio para las instituciones, con el fin de fortalecer la calidad
del aprendizaje de los estudiantes.

Es de suma importancia que la Administración Municipal se convierta en un
agente dinamizador del sector educativo, que canalice las diferentes
necesidades de este sector como una labor mancomunada y coordinada de




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

todos los sujetos involucrados (directivos, jefatura de núcleo, docentes,
estudiantes, padres de familia).

Es conveniente motivar a los adultos o aquellas personas que por sus labores
no puedan asistir a las jornadas diurnas estudiantiles para que ingresen a
jornadas nocturnas, así como impulsar programas de validación de la primaria
y secundaria como un factor preponderante en la ampliación de cobertura de la
población estudiantil.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015


                                       DIMENSIÓN ECONOMICA
                                                                                                        Valoración de las
                                                                                                           situaciones

                                                     Poblaciones          Factores que




                                                                                                                      Institucional
              Situaciones         Principales




                                                                                             Gravedad




                                                                                                                        Debilidad
Componente                                            y actores           contrarrestan




                                                                                                            Impacto
             Problemáticas       Necesidades
                                                    involucrados         las situaciones



                                                                        Crear la cultura
             Poco                                                       dentro del tejido
                                Buen anejo del
             compromiso de                                              social con sentido
                                café y uso
             todos para el                          Población en        de pertenencia por
                                adecuado de los                                                     3             3           2
             producto base                          general             el café, utilizado
                                desechos de
PROMOCION    de la economía,                                            debidamente los
                                este
 Y FOMENTO   el café                                                    recursos
     AL
DESARROLLO                                                              Crear y fomentar
ECONOMICO Desorden              Planificación del   Población en        la cultura del
                                                                                                    3             3           3
           Económico            gasto               general             ahorro

             Malas prácticas                                            Minimizar el
             agroecológicas y   Métodos para el                         consumo de
                                                Población en
             poca conciencia    buen manejo de                          productos                   3             3           2
                                                general
             en el manejo de    los suelos                              químicos e
             las tierras                                                implementar



                                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015


                                                                        buenas prácticas
                                                                        con métodos más
                                                                        ecológicos
                                Capacitación,
                                incentivos,
                                talleres,
                                                                        Presentar
                                jornadas
                                                                        proyectos
             Poca motivación    comunitarias
                                                                        productivos a los
             dentro de la       donde se
                                                                        diferentes entes o
             comunidad en       enseñen             Población en
                                                                        instituciones que    3   3   2
             General para la    proyectos           general
                                                                        enseñen nuevas
             diversificación    productivos
                                                                        técnicas de
             de productos       para la
                                                                        producción y
PROMOCION                       utilización de la
                                                                        comercialización
 Y FOMENTO                      tierra y los
     AL                         recursos
DESARROLLO
ECONOMICO                                                               Crear centro de
                                                                        acopio para que la
                                                                        comunidad no
             Poca
                                Centro de           Población en        tenga temor de
             Comercialización                                                                3   3   2
                                acopio              general             producir y pueda
             de productos
                                                                        asegurar la
                                                                        comercialización y
                                                                        buscar



                                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015


                                                                       compradores

                                                                       Crear
                               Fuentes de                              microempresas y
                               empleo para los                         canales para
             Baja oferta de    periodos del        Población en        fortalecer las que
                                                                                            3       3       3
             empleo            año donde no        general             hay en el
                               hay producción                          momento
                               de café

                               No hay lugares
                               acondicionados
                                 como finca
                                                                          Motivar a los
              Poco turismo         hoteles,         Población en
                                                                        propietarios para
               dentro del      cabañas y otros       general y                              2   2       2
                                                                           adecuar los
               municipio           sitios de           turista
                                                                            espacios
                               entretenimiento
                                    y sano
                                esparcimiento
PROMOCION                                                               Construcción de
 Y FOMENTO                                                               frigorífico que
                                Necesidad de        Ganaderos y
     AL       Poco apoyo al                                                cumpla los
                               un frigorífico en     población                              3   3       3
DESARROLLO   sector ganadero                                             estándares de
                                 el municipio       involucrada
ECONOMICO                                                               higiene y calidad
                                                                       Crear cooperativas



                                    “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015


                                                                       de apoyo al sector
                                                                            ganadero
                                                                         Apoyo a otros
             Falta de apoyo a   Diversificación    Productores         cultivos diferentes
                                                                                             2   2   2
               Monocultivos       de cultivos     agropecuarios              al café

             Inoperancia del                       Población en
                                 Reactivación                              Activación        3   3   3
                  CMD                                general
                                Capacitación en
             Proliferación de
                                 el manejo de     Comunidad en
                 plagas y                                               Capacitaciones       3   3   3
                                    plagas y        general
              enfermedades
                                 enfermedades
             Falta Seguridad        Huertas       Comunidad en         Establecimiento de
                                                                                             3   3   2
               Alimentaria         familiares       general                 huertas
                Pérdida de        Fungicidas
                                                   Cultivadores        Centro de acopio      3   3   2
PROMOCION        cosechas
 Y FOMENTO    Poca fuerza y
     AL      posicionamiento    Fortalecimiento    Población en           Convenios y
DESARROLLO                                                                                   2   2   2
             del SENA cursos     a programas         general               reuniones
ECONOMICO      muy cortos
             Estudiantes sin
                                                                          Alianzas con
              practica en el    Capacitación de
                                                     Jóvenes           instituciones para    2   2   2
                  sector           Jóvenes
                                                                            practicas
              agropecuario




                                    “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




                                 TÍTULO IV



        4. PLATAFORMA ESTRATÉGICA MUNICIPIO DE BETULIA




                           VISIÓN COMPARTIDA

BETULIA en el año 2016, alcanzará un alto reconocimiento a nivel subregional,
departamental y nacional, debido a que será un lugar para la vida, el trabajo y
la convivencia, próspero, seguro y sostenible, alcanzando grandes niveles de
producción en las diferentes áreas agroindustriales que permitirán un gran
desarrollo económico y social, concibiendo a Betulia una excelente opción de
inversión y productividad, donde cada habitante podrá desarrollar al máximo
sus capacidades, construyendo una sociedad respetuosa de los derechos
humanos que contribuya especialmente a mejorar la calidad de vida de los
niños, niñas y jóvenes de nuestro Municipio.




                                   MISIÓN

El municipio de BETULIA, como organización de carácter público propone,
facilita y desarrolla proyectos y servicios eficientes y eficaces dirigidos a
mejorar las condiciones y la calidad de vida de la comunidad mediante el
fomento de los valores y la participación ciudadana. La calidad del desarrollo,
el emprendimiento de nuestra gente, serán la base para el mejoramiento
continuo y sostenible de toda la comunidad Betuliana.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015

                              OBJETIVO GENERAL

Generar Bienestar y Equidad para toda la población Betuliana, ejecutando
acciones articuladas, planeadas, organizadas, sistematizadas y contundentes
que contribuyan al logro básico de una sostenibilidad poblacional, social,
económica y ambiental, y que permitan avanzar en el logro de la visión
compartida 2016, con la participación activa de toda la ciudadanía.

                           OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Fortalecer las organizaciones sociales de base con el fin de movilizar
    procesos de desarrollo local.

     Generar redes de trabajo interinstitucionales que permitan desde un
    trabajo colaborativo y articulado con las instancias nacionales,
    departamentales y regionales, el desarrollo de propuestas integrales,
    contextuales y pertinentes a nuestro municipio.

    Brindar atención oportuna y con calidad humana a los usuarios, en los
    diferentes servicios prestados por la administración municipal de BETULIA.

    Fortalecer una conciencia colectiva de justicia y equidad en la búsqueda de
    una distribución y uso racional de los recursos naturales y de los bienes
    públicos, que garanticen la participación y construcción de una nueva
    cultura ambiental.

     Implementar planes, programas y proyectos para una inserción activa de
    las comunidades generales y afro descendientes que permitan la inclusión
    de éstas a las dinámicas sociales del territorio.

    Fortalecer los diferentes grupos sociales y culturales con sus
    manifestaciones étnicas, buscando la protección de las tradiciones y el
    enriquecimiento de la diversidad cultural.

    Construir procesos mancomunados entre los diferentes grupos poblaciones
    y la Administración Municipal orientados a mejorar las condiciones de vida
    de la infancia, la juventud y la familia, en un contexto de desarrollo social y
    económico sostenible.




                       “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




                                 PRINCIPIOS

El Programa de Gobierno está sustentado en los valores, por el respeto a la
diferencia de pensamiento, el respeto por el derecho a la vida, la transparencia
en el manejo de los recursos del erario público, basado en un bienestar
colectivo sin discriminación alguna como pilares para la construcción de tejido
social en el Municipio de Betulia.

Estos principios éticos que permiten la confianza en el ejercicio de la
Administración Pública son:



                               Transparencia

Los diferentes contratos y obras serán seleccionados mediante un criterio
objetivo, dando participación a la comunidad por medio de las veedurías
ciudadanas para que sean garantes de los procesos de selección, justificando
cada una de las decisiones tomadas.

                              Responsabilidad

La Administración Municipal será responsable de los diferentes actos ante la
comunidad y su evaluación se hará de acuerdo con su desempeño.

                                 Integridad

Las decisiones se tomaran con libertad e independencia, exento de cualquier
beneficio a terceros y alejados de cualquier prebenda.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

                                Objetividad

Los servidores públicos de la Administración Municipal serán seleccionados por
méritos y perfiles adecuados, o por medio de los concursos efectuados por la
Nación de acuerdo a la normatividad vigente.



                             Calidad Humana

La Administración Municipal debe estar presta a servir y atender a la
comunidad con amabilidad, tolerancia y respeto, sin excepción alguna.

                                Honestidad

La Administración Municipal debe declarar su patrimonio, buscando la
responsabilidad pública y la protección del interés general.

                          Sentido de Pertenencia

Los funcionarios deben ser personas entregadas con amor a su trabajo, dando
lo mejor de sí para la construcción del municipio que anhelamos.

                                 Liderazgo

Todo ejercicio de lo público deberá asumirse con compromiso, entusiasmo y
ejemplo de buena conducta.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




MARCO ESTRATÉGICO

El marco estratégico corresponde al momento en el cual se debe dar respuesta
y plantear todos aquellos grandes retos y acciones necesarias para alcanzar la
visión compartida del territorio hacia la que se aspira legar, así como los
objetivos, programas y subprogramas con los que se espera lograrla.

El Marco Estratégico se basa en las líneas estratégicas que guiarán los
esfuerzos de la entidad territorial durante el cuatrienio, de este modo se
exponen a continuación 7 líneas estratégicas con sus respectivos programas y
subprogramas, metas de resultado y producto y la línea base a partir de la cual
se parte para definir las estrategias necesarias. Se aclara entonces que la
fuente utilizada para la definición de la línea base se encuentra incluida en todo
el diagnóstico inicial e identificación de problemáticas.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



                        LINEA ESTRATEGICA 1
                        Institucionalidad legal.


Una administración municipal cualificada, bien dotada, moderna y con altos
estándares de calidad es un requerimiento y un objetivo para desarrollar una
buena gestión de lo público en el municipio.

Es por esto que se hace necesario invertir, no solo para el hoy, sino también
para el futuro, garantizando un buen gobierno con parámetros claros de
funcionamiento objetivos y efectivos, que posibiliten el acercamiento con la
comunidad en todos los sectores y que dé respuesta a las necesidades reales
de su gente.

Un administración local democrática, justa, equitativa y transparente requiere
de funcionarios comprometidos y con un alto sentido de pertenencia que día a
día brinden a la ciudadanía soluciones eficientes y de calidez humana,
igualmente también requiere de una comunidad organizada, critica y
participativa que vigilen el accionar del sector público y que aporten para la
construcción de un territorio con altas oportunidades de desarrollo.



                            OBJETIVO GENERAL
Garantizar una administración municipal moderna con estándares de calidad y
efectividad aceptables, que posibilite la participación de la sociedad Betuliana
en los procesos del municipio bajo las premisas de democracia, transparencia y
equidad.

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Fortalecer institucionalmente la administración
para que la gestión pública se oriente a resultados.

La administración municipal para presentar unos estándares de calidad que
permita realizar una administración gerencial, el cual prima la atención al
ciudadano Betuliana, debe basarse en el cumplimiento de las metas y objetivos
propuestos a la comunidad en el acuerdo programático realizado durante el
periodo electoral convalido en el programa de gobierno. Si bien es cierto que
el municipio presenta fortalezas institucionales también se debe hacer hincapié



                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

en disminuir las debilidades que presenta para ejecutar el plan de Desarrollo
propuesto.

La administración municipal fortalecerá la participación y el control ciudadano
de las actuaciones administrativas, se debe tener especial cuidado con la
capacitación del personal, en asocio con la comunidad se construirá una visión
compartida del desarrollo a largo plazo en el cual la comunidad y
administración municipal plasmen en un documento, el desarrollo del municipio
en el corto y mediano plazo.

La interacción permanente con la comunidad, a través de los sistemas masivos
de comunicación, fomenta la comunicación interna y externa de cara a la
comunidad que es la razón de ser de la administración.

Programa estratégico 1.1: Construcción de la Visión Compartida Municipal.

La administración Municipal pretende la construcción de una visión compartida
del desarrollo en el cual, se construya con la participación de la comunidad, la
visión del desarrollo en el corto y mediano plazo en el cual se proponga el
modelo de desarrollo en los diferentes sectores del municipio.

      Subprograma 1.1.1: Encuentros Municipales, con la comunidad para la
      Construcción de la Visión

Programa estratégico 1.2: Apoyar y fortalecer la capacitación del personal
institucional local.

Para poder brindarle a la comunidad Betuliana, lo pactado con ella el día 30 de
octubre, se requiere un personal con altas cualidades humanas pero también
intelectuales, que le permita a la administración, avanzar en el objetivo común
que es mejorar la calidad de vida. En el modelo propuesto de capacitación se
abordarán temáticas técnicas como los son; manejo de las finanzas públicas
municipales, saneamiento fiscal, debido cobrar, cobro coactivo, presupuesto
municipal, contratación estatal, sistema general de participaciones, nuevo
sistema de regalías, derecho disciplinario, procesal, administrativo, manejo de
espacio público, planeación urbana, interventoría de obras, costos y
presupuestos, atención integral a la familia en; salud pública, enfermedades de




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

trasmisión sexual, salud mental, salud sexual y reproductiva, cumplimiento de
los objetivos del milenio.

Se prestará especial cuidado con cada integrante de la administración
Municipal, para que tenga las competencias necesarias que le permitan
orientar al menos en una forma general los siguientes componentes, Equidad
de género, Derechos Humanos, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Atención
a pobreza extrema- Red Unidos, Población desplazada, Población víctima,
Población discapacitada, Población indígena, Población negra, raizal, Primera
infancia, Niñez y adolescencia, Juventud, Adulto mayor, Equidad de género.

Es de anotar que también la administración Municipal contará con personal
especializado que oriente estos temas tan importantes pero cada funcionario
estará en capacidad de orientar a la comunidad.

También se capacitará al personal, en temáticas que permitan fortalecer el
trabajo en equipo, respeto por las diferencias sociales.



      Subprograma 1.2.1: Capacitaciones grupales.

      Subprograma 1.2.2:         Capacitaciones   especializadas   en   temas
      específicos de su área.

Programa estratégico 1.3: Comunicación interna efectiva para que el
funcionario sea enlace ciudadano con divulgación e información, Permanente y
efectiva al usuario interno y externo

Se implementara un sistema de comunicación a través de periódico
intramurales instalados en diferentes puntos del municipio y edificios públicos
que a su vez sirvan que medio de publicidad de las diferentes actuaciones del
municipio. Que contribuya a la participación ciudadana.

      Subprograma 1.3.1: Periódicos intramurales.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Programa estratégico 1.4: Comunicación Comunitaria

Utilizando la comunicación impresa se informará a la comunidad
semestralmente utilizando periódicos y boletines de prensa del desarrollo y
ejecución del plan de desarrollo y temas de interés general, como contratación,
Sisben, régimen subsidiado entre otros.

      Subprograma 1.4.1: Mantener espacios para la información de doble
      vía entre ciudadanía y gobierno con la edición de un periódico semestral.



OBJETIVO ESTRATÉGICO: Generar espacios de Participación Comunitaria en
la gestión Municipal.

La administración municipal interactuará permanentemente con la comunidad,
utilizando las tecnologías de la información que le permitan en un tiempo
determinado responder todas las inquietudes de la comunidad.



Programa estratégico 1.5: Servicio al ciudadano personalizado y virtual.

A través de la página web de la entidad la Administración Municipal, la
comunidad en general podrá consultar y realizar trámites tales como: quejas y
reclamos, servicios de información, foros, datos generales del Municipio,
rendición de cuentas, información de planes programas y proyectos trámites y
servicios, objetivos del Milenio, información de las secretarias, concejo
Municipal, contratación, denuncia de pérdida de documentos entre otros.

      Subprograma 1.5.1 : Construir una ciudadanía virtual con la puesta en
      servicio de una página WEB debidamente actualizada, socializada y con
      mantenimiento, satisfaciendo a los usuarios en búsqueda y consulta
      dinamizando la Interacción de la Administración Municipal con entidades
      públicas y privadas.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Programa estratégico 1.6: Eventos pedagógicos.

Eventos pedagógicos que promuevan y capaciten a la comunidad en general de
las distintas formas de participación ciudadana que promuevan la sana
participación y la integración de la comunidad con la administración municipal,
en estos eventos pedagógicos se realizara énfasis en el liderazgo social y el
fortalecimiento de la organización comunitaria.

      Subprograma 1.6.1: Hacer de los eventos del municipio una pedagogía
      de construcción ciudadana con divulgación y promoción oportuna de los
      mismos.

Programa estratégico 1.7: Rendición de Cuentas e Informes de Gestión.

La Audiencia Pública (AP) es un espacio de participación ciudadana, propiciado
por la administración municipal, donde personas naturales o jurídicas y las
organizaciones sociales se reunirán en un acto público para intercambiar
información, explicaciones, evaluaciones y propuestas sobre aspectos
relacionados con la formulación, ejecución y evaluación de políticas y
programas a cargo del Municipio, así como sobre el manejo de los recursos
para cumplir con dichos programas.

En este sentido, la AP cifra su utilidad en el espacio que abre la administración
Municipal para informar, explicar, justificar, consultar su gestión ante la
comunidad Betuliana, permitiendo el seguimiento y evaluación de los
compromisos, planes y programas propuestos en el plan de desarrollo 2012-
2015.

La AP tiene su base legal en el artículo 32 del Capítulo Octavo de la Ley 489 de
1998, sobre “Democratización y Control Social a la gestión pública”. Las
Audiencias Públicas son concebidas como una de las acciones necesarias para
involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la
formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública; así mismo,
en el Artículo 33 establece que: cuando la administración lo considere
conveniente y oportuno se podrá convocar audiencias públicas en las cuales se
discutirán aspectos relacionados con la formulación, ejecución o evaluación de
políticas y programas a cargo de la entidad y, en especial, cuando esté de por
medio la afectación de derechos o intereses colectivos.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015



      Subprograma 1.7.1: Audiencias públicas de rendición de Cuentas, a la
      ciudadanía, anual al Concejo Municipal, Departamento y Nación e
      Informes de Gestión



Programa estratégico 1.8: Imagen Corporativa

Se implementará un sistema de imagen corporativa que le permita a la
comunidad interactuar en una forma adecuada con la administración municipal.
Un hecho muy notorio hoy es que los usuario de los diferentes servicios de la
administración de desorientan, al ingresar a la edificación ya que no se cuenta
con señalización, ni identificación de las diferentes secretarías, ni del personal.



      Subprograma 1.8.1: Afianzar el sentido de pertenencia con
      fortalecimiento de la imagen corporativa y mejor atención, orientación y
      acceso usuario a servicios con sistema de señalización interno y externo



Programa estratégico 1.9: Contacto Directo con la comunidad.

Teniendo en cuenta que en la localidad existen veredas muy alejadas del
municipio, la administración quiere hacer presencia directa en cada comunidad
con el objetivo de que la comunidad tenga un contacto directo y exprese en
forma puntual sus necesidades y haga uso de los servicios de la Administración
Municipal en una forma descentralizada en barrios y veredas del Municipio de
Betulia.

      Subprograma 1.9.1: Aumentar cobertura, comunicación, información,
      diálogo entre gobierno y ciudadanía con Alcaldía al Campo y Alcaldía al
      Barrio; trabajo intersectorial Alcaldía Municipal y con el liderazgo.
      “Programa Con la Gente y para la Gente.”

      Subprograma       1.9.2:   Capacitación   y   fortalecimiento   a   veedurías
      ciudadanas.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

      Subprograma 1.9.3: Capacitaciones de fortalecimiento institucional a
      las organizaciones sociales del Municipio.

      Subprograma 1.9.4: Gestión para ampliar la oferta de servicios
      financieros.

Programa estratégico 1.10: Seguimiento y Evaluación de Cumplimiento del
Plan de Desarrollo.

Es vital importancia determinar el método de seguimiento y evaluación del
plan de desarrollo 2012-2015, debido la metodología implementada es que al
final de cada vigencia fiscal se evaluará el plan de acción de la entidad y las
metas propuestas para esa vigencia en relación a las metas del cuatrienio. Lo
anterior se realizará con la participación de la comunidad Betuliana en
audiencias públicas de evaluación del plan de desarrollo así como también, en
foros educativos con las fuerzas vivas y gremios de la comunidad.

      Subprograma        1.10.1: Evaluación del Cumplimiento del Plan de
      Desarrollo.

Programa estratégico 1.11: Mejorar la focalización del gasto social

Se pretende con el presupuesto participativo, fortalecer la focalización del
gasto social permitiéndole a la comunidad, que tenga acceso a sus recursos, y
los distribuya de acuerdo a sus necesidades.

      Subprograma 1.11.1: presupuesto participativo.



OBJETIVO ESTRATÉGICO: Modernizar la Estructura administrativa, física,
sistemática y logística de la administración Municipal.
Modernizar.

Programa estratégico 1.12: Gestionar soluciones tecnológicas para la
Administración Municipal.

En la actualidad la administración Municipal no cuenta con los recursos
tecnológicos suficientes para desarrollar una labor eficiente, por lo anterior se




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

requiere con que las distintas secretarías de la administración Municipal,
cuenten con computadores que funcionen en red, para integrar los diferentes
procesos tales como la oficina de catastro con la oficina de hacienda, entre
otras.

      Subprograma 1.12.1: Adquisición de equipos de cómputo.



Programa estratégico 1.13: Implementar del Sistema de Gestión de la
Calidad.

La administración municipal requiere la implementación de un sistema de
calidad que le permita medir su calidad y documentar los procesos diarios, con
esto se conseguirá un mejoramiento continuo en los procesos y procedimientos
al interior de la entidad.

      Subprograma 1.13.1: Implementación Norma de la Gestión Pública GP
      1000.



Programa estratégico 1.14: Seguimiento y control interno.

El Sistema de Gestión de la Calidad y el Modelo Estándar de Control Interno
(MECI), son herramientas que persiguen modernizar la gestión y el control,
respectivamente de la Administración Municipal.

El objetivo del MECI está definido en el Decreto 1599 de 2005, en los
siguientes términos: El Modelo Estándar de Control Interno que se establece
para las entidades del Estado proporciona una estructura para el control a la
estrategia, la gestión y la evaluación en las entidades del Estado, cuyo
propósito es orientarlas hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales y
la contribución de estos a los fines esenciales del Estado. Este Modelo se ha
formulado con el propósito de que las entidades del Estado obligadas puedan
mejorar su desempeño institucional mediante el fortalecimiento del Control y
de los procesos de evaluación que deben llevar a cabo las Oficinas de Control
Interno, Unidades de Auditoría Interna o quien haga sus veces.

      Subprograma 1.14.1: Implementar del seguimiento y                  control.
      Organizacional del Modelo Estándar de Control Interno MECI.



                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



Programa estratégico 1.15: Mantenimiento de la infraestructura física.

La infraestructura del Palacio Municipal se adecuará a la reforma administrativa
teniendo en cuenta que en la actualidad los servicios de la administración se
encuentran muy dispersos, no hay espacio suficiente para las dependencias de
la Administración Municipal.

      Subprograma        1.15.1:   Mantenimiento    y ampliación del palacio
      Municipal.



Programa estratégico 1.16: Sistematización y modernización de Catastro
Municipal

El catastro municipal es una de las oficinas más importantes de la
administración municipal debida que de esta depende el recaudo de los
recursos del impuesto predial y además la identificación de los predios y
tenencia de la tierra en el Municipio, en la actualidad existe poca cultura de
pago del impuesto predial, por lo anterior esta oficina se fortalecerá en la
tecnología y además se realizará una nueva actualización catastral urbana y
rural.

      Subprograma 1.16.1: Nuevo software de catastro municipal.
      Subprograma 1.16.1: Realizar la actualización catastral urbana y
      rural, incluyendo la fotografía aérea.



Programa estratégico 1.17: Modernización del Archivo Municipal.

Atendiendo los nuevos requerimientos de archivística el municipio requiere un
archivo municipal concentrado y protegido que además de la información que
se tiene allí; sirva como fuente de historia a la comunidad Betuliana, este
archivo se atenderá en forma digital y escrita.

      Subprograma 1.17.1: Mejoramiento y sistematización del archivo
      municipal.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Programa estratégico 1.18: Identificar los bienes muebles e inmuebles de
todas las dependencias del Municipio.

Dentro de los inventarios de los muebles, equipos y vehículos municipales se
implementará una placa que sirva de identificación y que garantice la no
vulneración de esta para que en todo momento se pueda realizar un inventario
adecuado de estos bienes.

En cuanto a los bienes a las propiedades del municipio se realizará un
inventario y se realizará su legalización, evitando con ello que particulares se
usufructúen de ellos.



      Subprograma 1.18.1: Identificación y evaluación de todos los bienes
      del Municipio.



Programa estratégico 1.19: Modernizar la estructura administrativa del
Municipio.

La actual estructura administrativa del municipio de Betulia requiere ser
fortalecida para la productividad en aspectos tan importantes de su economía
como el sector agropecuario y además requiere un análisis de funciones y
procedimientos con los cuales se pueda realizar la transformación esperada
que el municipio requiere, en el presente plan de desarrollo y la visión al
compartida a mediano plazo que se construirá con la comunidad.

      Subprograma 1.19.1: Reestructuración administrativa.



Programa estratégico 1.20: Garantizar el mejor equipo de trabajo, en el
marco de la aplicación de la carrera administrativa.

Para garantizarle a la administración Municipal, el desarrollo de la carrera
administrativa se incrementará las capacitaciones y además se realizará la
evaluación necesaria, para evaluar las competencias de personal.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

      Subprograma 1.20.1: Capacitación y evaluación permanente de la
      carrera administrativa



Programa estratégico 1.21: Fortalecer los sistemas de información.

Herramienta básica para el apoyo a los procesos de toma de decisiones
municipales relacionadas con la gestión del desarrollo territorial. Integra un
conjunto clave de indicadores, un componente de geo información esencial y
un mecanismo de interacción con los usuarios y comunidad en general
denominado observatorio de desarrollo sostenible y de participación
comunitaria.

      Subprograma 1.21.1: Fortalecimiento de los sistemas de información.



OBJETIVO ESTRATÉGICO: Fortalecer la utilización adecuada del espacio
público.

Programa estratégico 1.22: Realizar el control a establecimientos públicos.

Atendiendo las obligaciones derivadas de la ley se realizará el control necesario
para que los establecimientos públicos cuenten con todos los requisitos legales
y además se encuentren al día con el pago del impuesto de Industria y
Comercio, que sirve como mecanismo, para realizar el saneamiento fiscal que
requiere la entidad.

      Subprograma 1.22.1: Control de requisitos legales.

Programa estratégico 1.23: Controlar sonido en los establecimientos
públicos (Sonómetro).

Cuidando la salud auditiva del ciudadano, se adquirirán dos sonómetros para
realizar el control del ruido en los establecimiento comerciales, además se
debe tener en cuenta que el uso del suelo, en la zona céntrica de nuestro
municipio, es de uso mixto, por tal razón se debe proteger el comercio, pero es
de anotar que también se debe proteger el uso residencial, en la localidad.




                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

      Subprograma 1.23.1: Control de ruido, adquisición de sonómetros.

Programa estratégico 1.24: Fortalecer los operativos para la prevención de
menores en sitios públicos donde se expenda licor.

Atendiendo la directiva 001 de 2012 emanada por la procuraduría general de la
Nación, en la protección de la infancia y adolescencia, se realizará un control
estricto al consumo de licor por parte de los menores de edad en
establecimientos públicos, con esta medida se prevenir el consumo de alcohol
y sustancias psicoactivas.

      Subprograma 1.24.1: Operativos de control en establecimientos.

Programa estratégico 1.25: Control del licor adulterado.

En asocio con el comando de policía municipal y la secretaría de gobierno, se
realizarán controles al licor adulterado, se buscará cooperación con la fábrica
de licores de Antioquia, en cuanto a la asesoría y capacitación para que
funcionarios en el Municipio, puedan desarrollar habilidades que le permitan
detectar el licor adulterado lo anterior como mecanismo de prevención en la
salud pública municipal.

Subprograma 1.25.1: Controles al licor adulterado.



OBJETIVO ESTRATÉGICO: Fortalecer las capacidades institucionales y
humanas para que en el Municipio de Betulia se Gobierne con los más altos
estándares de probidad y transparencia. En articulación con los programas de
la gobernación de Antioquia, según el plan de desarrollo 2012-2015 “Antioquia
la más educada”


Programa estratégico 1.26: Implementación y actualización del manual de
contratación.

Teniendo en cuenta todos los cambios que se han producido en el último año
en materia de contratación pública se requiere un manual con los procesos y
procedimientos que le den a la entidad municipal, la seguridad jurídica
necesaria en todas las actuaciones y contratos.



                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

      Subprograma 1.26.1: Manual de contratación actualizado e
      implementado.

Programa estratégico 1.27: Mecanismos para realizar una gestión
Transparente.

A través de todas las dependencias en asocio con la oficina de control interno,
se realizara un control de requisitos legales para que todos los procesos
cuenten con ellos, que cuenten con los estudios y documentos técnicos
necesarios, para su correcta ejecución.


      Subprograma        1.27.1: Publicidad, control de requisitos legales y
      auditoría interna.

Programa estratégico 1.28: Feria de la transparencia

Se ofrecerá un espacio de acercamiento entre compradores públicos y los
proveedores potenciales del Municipio de Betulia, para generar oferta de
productos de las empresas participantes, así como de las necesidades de la
administración Municipal. Orientando a través de la agenda académica
principal y complementaria, sobre los conceptos, procedimientos y métodos
para llevar a cabo las transacciones, contrataciones y adquisiciones de los
bienes, obras y servicios que demanda la alcaldía, dentro del marco de la ley,
con las mejores condiciones de oportunidad, calidad y precio; lo anterior con
permanente auditoría de la comunidad.

      Subprograma 1.28.1: Feria de la transparencia con las instituciones
      social del Municipio y auditoras ciudadanas


Programa estratégico 1.29: Observatorio de la contratación.


Se implementará un comité asesor de la contratación para que se disminuya el
riesgo de corrupción en los contratos Municipales, además de realizar un
seguimiento a la contratación que permita evaluar constantemente los
procesos para que se ejecuten de acuerdo a lo pactado en el contrato.

      Subprograma 1.29.1: Comité asesor de contratación.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

      Subprograma 1.29.2: Seguimiento y evaluación             en   las   etapas
      precontractual, contractual y pos contractual.



Programa estratégico 1.30: Campañas educativas para el mejoramiento de
la evaluación independiente.

La evaluación independiente garantiza el examen autónomo y objetivo del
Sistema de Control Interno, la gestión y resultados corporativos de la entidad
pública por parte de la Oficina de Control Interno, Unidad de Auditoría Interna.
Presenta como características la independencia, la neutralidad y la objetividad
de quien la realiza y debe corresponder a un plan y a un conjunto de
programas que establecen objetivos específicos de evaluación al control, la
gestión, los resultados y el seguimiento a los Planes de Mejoramiento de la
entidad, proponiendo las recomendaciones y sugerencias que contribuyan a su
mejoramiento y optimización.

      Subprograma 1.30.1: Campañas educativas en cada secretaría para
      que el usuario mida la gestión de cada secretaría de la entidad.

Programa estratégico 1.31: Apoyar al programa nacional de la lucha contra
la corrupción.

Se fortalecerá la capacitación a los funcionarios de la administración Municipal
a través de foros con las distintas entidades de control, sobre los
procedimientos para disminuir el riesgo de corrupción en la entidad municipal.

      Subprograma       1.31.1: Foros de capacitación con organismos de
      control.

Programa estratégico 1.32: Fortalecimiento de los procesos de supervisión e
interventoría.

Se implementará además un manual de interventoría en el cual se especifiquen
los procesos y procedimientos en los diferentes tipos de contratos, este manual
contará con modelos de formatos para el seguimiento y evaluación contractual.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

      Subprograma        1.32.1:   Manual   de   interventoría   y   supervisión
      contractual de obras.



Programa estratégico 1.33: Fortalecimiento del Gobierno en línea como
mecanismo de participación de la comunidad en los procesos, de contratación.

En la página web de la entidad se habilitará un espacio para que las personas
auditen permanentemente la ejecución contractual de la entidad, utilizando las
técnicas de la comunicación y la informática, las comunidades distantes de la
cabecera municipal podrán participar activamente del desarrollo municipal.

Subprograma 1.33.1: Espacio para participación de la comunidad en la
ejecución de obras y contratos.



OBJETIVO ESTRATÉGICO: Fortalecer el consejo de política social, como
mecanismo de integración de todos los sectores en la atención de las políticas
sociales especialmente, a la primera infancia.

Programa estratégico 1.34: Consejo de política social.

El consejo de política Social es una instancia de coordinación y concentración
de la política Social donde está la sociedad civil, organizaciones no
gubernamentales, organizaciones privadas, y el sector público y las entidades
de control. Los Consejos de Política Social se plantearon inicialmente como
requerimiento básico para la articulación de los agentes del Sistema de
Bienestar Familiar, cuya función era definir los planes y programas necesarios
para la formulación de políticas de infancia y familia.

      Subprograma         1.34.1: Cronograma de reuniones del consejo de
      políticas sociales.

Programa estratégico 1.35: Integración de todos los sectores con la primera
infancia.

Se requiere que todas las instituciones sociales se articulen para implementar
una política pública de atención a la primera infancia.




                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015



      Subprograma 1.35.1: Integración intersectorial para la atención a la
      primera infancia.



Los siguientes programas y subprogramas tienen como propósito contribuir al
mejoramiento del desempeño fiscal y financiero del municipio.


Programa Estratégico 1.36: Estructura financiera sana y sostenible.

      Subprograma 1.36.1: Saneamiento Fiscal

      Subprograma 1.36.2: Cobro del impuesto predial.


Programa Estratégico 1.37: Mejorar el desempeño fiscal.

      Subprograma 1.37.1: Ajustes fiscales necesarios para mejorar la
      posición nacional y departamental.


Programa Estratégico 1.38: Mejorar el índice de desempeño integral
municipal.

      Subprograma 1.38.1: Manejo fiscal de la deuda para mejorar el índice
      de desempeño fiscal.




                    “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                  MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                  PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                       2012 - 2015

                                                                                                                                                                   LÍNEA ESTRATÉGICA 1
                                                                                                                                                                   Institucionalidad Legal
                                                                                                                                                                                                                                                 Sectores de
 Objetivos                                                                                                                                                                                                                     Metas de
                                                                                                         Programas Estratégicos                      Línea Base       Meta de Resultado              Subprogramas                               competencia
Estratégicos                                                                                                                                                                                                                   producto
                                                                                                                                                                                                                                               comprometidos
                                                                                                                                                                                                 1.1.1 Encuentros
                       Fortalecer institucionalmente la administración, para que la gestión pública




                                                                                                       Programa     Construcción de la                                                           Municipales, con la
                                                                                                                                                           S.D                                                                Una Visión
                                                                                                      Estratégico   Visión Compartida                               100% visión Construida.      comunidad para la
                                                                                                                                                                                                                              Construida.
                                                                                                          1.1            Municipal.                                                              Construcción de la
                                                                                                                                                                                                 Visión Municipal.
                                                                                                                         Apoyar y                                                                1.2.1     Capacitaciones
                                                                                                                     fortalecer de la                                                            grupales.
                                                                                                       Programa                                                                                                                    10
                                                                                                                     capacitación del                                   Incrementar las          1.2.2
                                                                                                      Estratégico                                          S.D.                                                             capacitaciones
                                                                                                                          personal                                 capacitaciones al personal.   Capacitaciones
                                                                                                          1.2                                                                                                                 realizadas.
                                                                                                                    institucional local.                                                         especializadas en temas
                                                                                                                                                                                                 específicos de su área.
                                                 se oriente a resultados.
Objetivo Estratégico




                                                                                                                     Comunicación interna efectiva
                                                                                                                     para que el funcionario sea

                                                                                                                     divulgación e información

                                                                                                                     usuario interno y externo
                                                                                                                     permanente y efectiva al




                                                                                                                                                           S.D.                                                                                 Secretaría de
                                                                                                                     enlace ciudadano con




                                                                                                                                                                                                                                                  Gobierno
                                                                                                       Programa
                                                                                                                                                                   Incrementar la                1.3.1 Periódicos            42 periódicos
                                                                                                      Estratégico
                                                                                                                                                                   comunicación.                 intramurales.               intramurales
                                                                                                          1.3




                                                                                                                                                                                                 1.4.1Mantener espacios
                                                                                                                                                                                                 para la información de
                                                                                                       Programa     Comunicación                                                                 doble vía entre            23 boletines y/o
                                                                                                                                                                   Incrementar la
                                                                                                      Estratégico   Comunitaria.                     S.D                                         ciudadanía y gobierno      periódicos
                                                                                                                                                                   Comunicación Comunitaria.
                                                                                                          1.4                                                                                    con la edición de un       externos.
                                                                                                                                                                                                 periódico semestral.




                                                                                                                                                            “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                             MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                             PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                  2012 - 2015


                                                                                                                                   LÍNEA ESTRATÉGICA 1
                                                                                                                                   Institucionalidad Legal
                                                                                                                                                                                                                Sectores de
 Objetivos                                                                                                                                                                                     Metas de
                                                                                        Programas Estratégicos        Línea Base   Meta de Resultado             Subprogramas                                  competencia
Estratégicos                                                                                                                                                                                   producto
                                                                                                                                                                                                              comprometidos
                                                                                                                                                         1.5.1 Construir una ciudadanía
                                                                                                                                                         virtual con la puesta en servicio
                       Generar espacios de Participación Comunitaria en la gestión




                                                                                                                                                         de una página WEB
                                                                                                                                                         debidamente actualizada,
                                                                                                      Servicio al
                                                                                      Programa                                                           socializada y con                    Una página
                                                                                                      ciudadano                    Comunicación en un
                                                                                     Estratégico                         S.D.                            mantenimiento, satisfaciendo a       habilitada y
                                                                                                    personalizado y                     100%.
                                                                                         1.5                                                             los usuarios en búsqueda y           actualizada.
                                                                                                        virtual.
                                                                                                                                                         consulta dinamizando la
                                                                                                                                                         Interacción de la
                                                                                                                                                         Administración municipal con
Objetivo Estratégico




                                                                                                                                                         entidades públicas y privadas.
                                                                                                                                                         1.6.1Hacer de los eventos del
                                                                                      Programa         Eventos                       Incrementar los     municipio una pedagogía de
                                               Municipal.




                                                                                                                                                                                                8 eventos
                                                                                     Estratégico     pedagógicos.        S.D.            eventos         construcción ciudadana con                            Secretaría de
                                                                                                                                                                                               realizados.
                                                                                         1.6                                          pedagógicos.       divulgación y promoción                                 Gobierno
                                                                                                                                                         oportuna de los mismos
                                                                                                                                                         1.7.1Audiencias públicas de         4 eventos de
                                                                                                   Rendición de
                                                                                      Programa                                     Incrementar la        rendición de Cuentas, a la          rendición de
                                                                                                   Cuentas e
                                                                                     Estratégico                         S.D.      rendición de          ciudadanía, anual al Concejo        Cuentas e
                                                                                                   informes de
                                                                                         1.7                                       Cuentas.              Municipal, Departamento y           informe de
                                                                                                   gestión.
                                                                                                                                                         Nación e Informes de Gestión.       gestión
                                                                                                                                                         1.8.1Afianzar el sentido de
                                                                                                                                                         pertenencia con fortalecimiento
                                                                                      Programa     Imagen                                                de la imagen corporativa y
                                                                                                                                   Mejorar en 100%, la                                       Señalización y
                                                                                     Estratégico   Corporativa.          S.D.                            mejor atención, orientación y
                                                                                                                                   Imagen Corporativa.                                       Orientación.
                                                                                         1.8                                                             acceso usuario a servicios con
                                                                                                                                                         sistema de señalización interno
                                                                                                                                                         y externo.




                                                                                                                                                                                                              272
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                        MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                        PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                             2012 - 2015



                                                                                                                                                LÍNEA ESTRATÉGICA 1
                                                                                                                                                Institucionalidad Legal
                                                                                                                                                                                                                              Sectores de
 Objetivos                                                                                                                                                                                                   Metas de
                                                                                                  Programas Estratégicos          Línea Base       Meta de Resultado            Subprogramas                                 competencia
Estratégicos                                                                                                                                                                                                 producto
                                                                                                                                                                                                                            comprometidos
                       Generar espacios de Participación Comunitaria en la gestión Municipal.




                                                                                                                                                                         1.9.1 Aumentar cobertura,
                                                                                                                                                                         comunicación, información,
                                                                                                                                                                         diálogo entre gobierno y
                                                                                                                                                   Incrementar las
                                                                                                                                                                         ciudadanía con Alcaldía al
                                                                                                                                                   jornadas de                                             24 jornadas
                                                                                                                                 S.D.                                    Campo y Alcaldía al Barrio;
                                                                                                                                                   Capacitación con la                                     realizadas.
                                                                                                                                                                         trabajo intersectorial Alcaldía
                                                                                                                                                   comunidad.
                                                                                                                                                                         Municipal y con el liderazgo
                                                                                                                                                                         Programa Con la Gente y
                                                                                                                                                                         para la Gente.
Objetivo Estratégico




                                                                                                                                 Una veeduría      Creación de Una       1.9.2      Capacitación   y       Dos veedurías
                                                                                                 Programa     Contacto Directo   Conformada.       veeduría Ciudadana    fortalecimiento a veedurías       capacitadas y
                                                                                                                                                                         ciudadanas                        conformadas.      Secretaría de
                                                                                                Estratégico   con la
                                                                                                                                                                                                                               Gobierno
                                                                                                    1.9       Comunidad.


                                                                                                                                 5                 Capacitación y        1.9.3     Capacitaciones     de   Porcentaje de
                                                                                                                                 Organizaciones.   asistencia al 100%    fortalecimiento institucional a   organizaciones
                                                                                                                                                   de las                las organizaciones sociales       sociales que
                                                                                                                                                   Organizaciones        del Municipio.                    participan en
                                                                                                                                                   Sociales.                                               programas de
                                                                                                                                                                                                           capacitación
                                                                                                                                                                                                           y/o asistencia
                                                                                                                                                                                                           técnica
                                                                                                                                 1 banco           Realizar la Gestión   1.9.4 Gestión para ampliar la     Gestión
                                                                                                                                                   para ampliar la       oferta de servicios financieros   realizada
                                                                                                                                                   oferta de servicios
                                                                                                                                                   financieros




                                                                                                                                                                                                                            273
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015



              Seguimiento y                                                            4 Jornadas de
 Programa     Evaluación de             100%, del plan    1.10.1      Evaluación del   evaluación del
Estratégico   Cumplimiento del   S.D.   evaluado Con la   Cumplimiento del Plan de     plan con la
   1.10       Plan de                   Comunidad.        Desarrollo.                  Comunidad.
              Desarrollo.



              Mejorar la                Incrementar el                                 100 millones
 Programa     focalización del          porcentaje de     1.11.1Presupuesto            destinados a
Estratégico   gasto social       S.D.   presupuesto       participativo                presupuesto
   1.11                                 participativo.                                 participativo.




                                                                                                        274
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                          MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                          PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                               2012 - 2015

                                                                                                                                                     LÍNEA ESTRATÉGICA 1
                                                                                                                                                     Institucionalidad Legal
                                                                                                                                                                                                                               Sectores de
 Objetivos                                                                                                                                                                                                     Metas de
                                                                                                    Programas Estratégicos           Línea Base      Meta de Resultado             Subprogramas                               competencia
Estratégicos                                                                                                                                                                                                   producto
                                                                                                                                                                                                                             comprometidos
                                                                                                                Gestionar            S.D.            Incrementar el 50%,    1.12.1 Adquisición de equipos    8 equipos de
                                                                                                                soluciones                           los equipos            de cómputo.                      cómputo.
                       Modernizar la Estructura administrativa, física, sistemática y logística




                                                                                                   Programa
                                                                                                                tecnológicas para                    tecnológicos.
                                                                                                  Estratégico
                                                                                                                la Administración
                                                                                                     1.12
                                                                                                                Municipal.

                                                                                                                Implementar del      S.D.            Implementar el         1.13.1      Implementación       Un sistema
                                                                                                   Programa     Sistema de                           sistema de gestión.    Norma de la Gestión Pública      Implementado.
                                                                                                  Estratégico   Gestión de la                                               GP 1000.
                                                                                                     1.13       Calidad.
                                          de la administración Municipal.
Objetivo Estratégico




                                                                                                                 Seguimiento y       S.D.            Implementar en un      1.14.1 Implementar del           Un sistema
                                                                                                                control interno.                     100%, en el MECI.      seguimiento y control.           Implementado.
                                                                                                   Programa
                                                                                                                                                                            Organizacional del Modelo
                                                                                                  Estratégico
                                                                                                                                                                            Estándar de Control Interno                       Secretaría de
                                                                                                     1.14
                                                                                                                                                                            MECI.
                                                                                                                                                                                                                                Gobierno
                                                                                                   Programa     Mantenimiento de     S.D.            Realizar en un         1.15.1 Mantenimiento y           Mantenimiento
                                                                                                  Estratégico   la infraestructura                   100%, la ampliación    ampliación del palacio           y ampliación
                                                                                                     1.15       física del Palacio                   del palacio.           Municipal.                       realizada.
                                                                                                                Municipal.
                                                                                                   Programa     Actualización,       S.D.            50% de la              1.16.1 Nuevo software de         Un software
                                                                                                  Estratégico   Sistematización y                    Modernización de la    catastro municipal.              implementado.
                                                                                                     1.16       modernización de                     oficina de catastro.
                                                                                                                Catastro
                                                                                                                Municipal.
                                                                                                                                     Actualización   Realizar el 100%, de   1.16.2 Realizar la               Una
                                                                                                                                     realizada en    la actualización       actualización catastral urbana   actualización
                                                                                                                                     2005.           catastral.             y rural, incluyendo la           implementada.
                                                                                                                                                                            fotografía aérea.




                                                                                                                                                                                                                             275
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                  MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                  PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                       2012 - 2015

                                                                                        Modernización del    S.D.   100% del Archivo     1.17.1 Mejoramiento y            Archivo
                                                                           Programa     Archivo Municipal.          Municipal            sistematización del archivo      Municipal
                                                                          Estratégico                               Modernizado.         municipal.                       Modernizado.
                                                                             1.17

                                                                                        Identificar los      S.D.   100% de los bienes   1.18.1 Identificación y          # de bienes
                       Modernizar la Estructura administrativa, física,




                                                                                        bienes muebles e            identificados.       evaluación de todos los bienes   identificados y
                                                                           Programa
                        sistemática y logística de la administración




                                                                                        inmuebles de                                     del Municipio.                   legalizados.
                                                                          Estratégico
                                                                                        todas las
                                                                             1.18
                                                                                        dependencias del
                                                                                        Municipio.
Objetivo Estratégico




                                                                                        Modernizar la        S.D.   100%, de la          1.19.1 Reestructuración          Una
                                                                           Programa                                                                                                          Secretaría de
                                                                                        estructura                  estructura           administrativa.                  reestructuración
                                                                          Estratégico
                                                                                        administrativa del          administrativa.                                       administrativa       Gobierno
                                         Municipal.




                                                                             1.19
                                                                                        Municipio.                                                                        implementada.
                                                                           Programa     Garantizar el        S.D.   Incrementar en un    1.20.1 Capacitación y            10
                                                                          Estratégico   mejor equipo de             100%, la             evaluación permanente de la      Capacitaciones
                                                                             1.20       trabajo, en el              capacitación, para   carrera administrativa.          al personal.
                                                                                        marco de la                 mejorar el
                                                                                        aplicación de la            desempeño de la                                       4 evaluaciones
                                                                                        carrera                     carrera                                               de desempeño.
                                                                                        administrativa.             administrativa.
                                                                           Programa     Fortalecer los       S.D.   100%, de los         1.21.1 Fortalecimiento de los    Un sistema de
                                                                          Estratégico   sistemas de                 sistemas de          sistemas de información.         información
                                                                             1.21       información.                información en                                        fortalecido.
                                                                                                                    funcionamiento.




                                                                                                                                                                                             276
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                           MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                           PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                2012 - 2015


                                                                                                                                      LÍNEA ESTRATÉGICA 1
                                                                                                                                      Institucionalidad Legal
                                                                                                                                                                                                                 Sectores de
 Objetivos                                                                                                                                      Meta de                                       Metas de
                                                                                    Programas Estratégicos               Línea Base                                  Subprogramas                               competencia
Estratégicos                                                                                                                                   Resultado                                      producto
                                                                                                                                                                                                               comprometidos

                                                                                  Programa     Realizar el control a          346          100% de los          1.22.1 Control de          346
                                                                                 Estratégico   establecimientos        establecimientos.   establecimientos     requisitos legales.        establecimiento
                                                                                    1.22       públicos                                    comerciales.                                    s de comercio.
                       Fortalecer la utilización adecuada del espacio público.




                                                                                               Controlar sonido en
                                                                                               los                                         Reducir el sonido    1.23.1 Control de ruido,   Un sonómetro
                                                                                               establecimientos               S.D.         diez decibeles.      adquisición           de   adquirido.
                                                                                  Programa
                                                                                               públicos                                                         sonómetros.
                                                                                 Estratégico
                                                                                               (Sonómetro)
                                                                                    1.23
Objetivo Estratégico




                                                                                               Fortalecer los                                                                                                   Secretaría de
                                                                                               operativos para la                                                                                                 Gobierno
                                                                                  Programa     prevención de                               Reducir en 100%,     1.24.1Operativos de
                                                                                 Estratégico   menores en sitios                           los menores en       control en                 24 operativos
                                                                                    1.24       públicos donde se       S.D.                establecimientos     establecimientos.          realizados.
                                                                                               expenda licor                               públicos.



                                                                                                                                           Reducir en 100%,
                                                                                  Programa                                                 del licor                                       Numero         de
                                                                                 Estratégico   Control del licor                           adulterado, que      1.25.1Controles al licor   botellas de licor
                                                                                    1.25       adulterado.             S.D.                ingresa al           adulterado.                adulterado
                                                                                                                                           municipio.                                      incautado.




                                                                                                                                                                                                               277
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                  MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                  PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                       2012 - 2015

                                                                                                                                                         LÍNEA ESTRATÉGICA 1
                                                                                                                                                         Institucionalidad Legal
      Objetivos                                                                                                                                Línea                                                                        Metas de
                                                                                                              Programas Estratégicos                      Meta de Resultado                   Subprogramas                                   Sectores
     Estratégicos                                                                                                                              Base                                                                         producto
                                                                                                               Implementación y                S.D.    Actualizar en 100%, Manual    1.26.1 Manual de contratación       Un manual
                       Fortalecer las capacidades institucionales y humanas para que en el Municipio


                       Antioquia, según el plan de desarrollo 2012-2015 “Antioquia la más educada”




                                                                                                       1.26    actualización del manual de             de contratación.              actualizado e implementado.         actualizad e
                                                                                                               contratación.                                                                                             implementado.
                           transparencia. En articulación con los programas de la gobernación de
                             de Betulia se Gobierne con los más altos estándares de probidad y




                                                                                                               Mecanismos para realizar una    S.D.    100% de transparencia en      1.27.1 Publicidad, control de       # De procesos
                                                                                                               gestión Transparente.                   todos los procesos de         requisitos legales y auditoría      y contratos
                                                                                                       1.27                                            contratación y                interna.                            auditados.
                                                                                                                                                       procedimientos de la
                                                                                                                                                       entidad.
                                                                                                               Feria de la transparencia       S.D.    Institucionalizar en un       1.28.1 Feria de la transparencia    4 ferias
                                                                                                       1.28                                            100%, la feria de la          con las instituciones social del    realizadas.
                                                                                                                                                       Transparencia.                Municipio y auditoras ciudadanas.
                                                                                                       1.29    Observatorio de la              S.D.    100% del Observatorio         1.29.1 Comité asesor de             Un comité




                                                                                                                                                                                                                                               Secretaría de Gobierno
Objetivo Estratégico




                                                                                                               contratación.                           implementado.                 contratación.                       asesor
                                                                                                                                                                                                                         funcionando.
                                                                                                                                                                                     1.29.2 Seguimiento y evaluación
                                                                                                                                                                                     en las etapas precontractual,       De contratos
                                                                                                                                                                                     contractual y pos contractual.      con seguimiento
                                                                                                                                                                                                                         y evaluación.
                                                                                                       1.30    Campañas educativas para el     S.D.    100% de los procesos          1.30.1 Campañas educativas en       8 jornadas de
                                                                                                               mejoramiento de la                      evaluados por la comunidad.   cada secretaría para que el         evaluación
                                                                                                               evaluación independiente.                                             usuario mida la gestión de cada     independiente.
                                                                                                                                                                                     entidad.
                                                                                                       1.31    Apoyar al programa nacional     S.D.    Implementar en 100%, el       1.31.1 Foros de capacitación con    Dos foros
                                                                                                               de la lucha contra la                   programa.                     organismos de control.              realizados.
                                                                                                               corrupción
                                                                                                       1.32    Fortalecimiento de los          S.D.    100% del manual de            1.32.1 Manual de interventoría y    Un manual
                                                                                                               procesos de supervisión e               Interventoría implementado.   supervisión contractual de obras.   implementado.
                                                                                                               interventoría.
                                                                                                       1.33    Fortalecimiento del Gobierno    S.D.    100%, de la página            1.33.1 Espacio para participación   Una página
                                                                                                               en línea como mecanismo de              implementada.                 de la comunidad en la ejecución     habilitada.
                                                                                                               participación de la comunidad                                         de obras y contratos.
                                                                                                               en los procesos, de
                                                                                                               contratación.




                                                                                                                                                                                                                                       278
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                   MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                   PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                        2012 - 2015

                                                                                                                                                            LÍNEA ESTRATÉGICA 1
                                                                                                                                                            Institucionalidad Legal
                                                                                                                                                                                                                                          Sectores de
 Objetivos                                                                                                                                                         Meta de                                               Metas de
                                                                                                             Programas Estratégicos          Línea Base                                     Subprogramas                                 competencia
Estratégicos                                                                                                                                                      Resultado                                              producto
                                                                                                                                                                                                                                        comprometidos
                                                                                                                                                                                                                         Un consejo
                       Fortalece el consejo de política social, como mecanismo de integración de todos
                       los sectores en la atención de las políticas sociales especialmente, a la primera




                                                                                                                                                                                                                         fortalecido.

                                                                                                            Programa
                                                                                                           Estratégico
                                                                                                              1.34
                                                                                                                                                                Incrementar la       1.34.1 Cronograma de
                                                                                                                           Consejo de         Un consejo
                                                                                                                                                               participación en el   reuniones del consejo de
                                                                                                                          política social    funcionando.
                                                                                                                                                                    consejo.         políticas sociales.
Objetivo Estratégico




                                                            infancia.




                                                                                                                                                                                                                                         Secretaría de
                                                                                                                                                                                                                                           Gobierno




                                                                                                            Programa      Integración de                                                                               Número de
                                                                                                                                                                                     1.35.1 Integración
                                                                                                           Estratégico       todos los                        100% de las fuerzas                                      instituciones
                                                                                                                                                S.D.                                 intersectorial para la atención
                                                                                                              1.35        sectores con la                     sociales integradas.                                     integradas.
                                                                                                                                                                                     a la primera infancia.
                                                                                                                         primera infancia.




                                                                                                                                                                                                                                        279
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                              MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                              PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                   2012 - 2015

                                                                                                                                                         LÍNEA ESTRATÉGICA 1
                                                                                                                                                         Institucionalidad Legal
                                                                                                                                                                                                                                      Sectores de
 Objetivos                                                                                                                                                      Meta de                                             Metas de
                                                                                                        Programas Estratégicos            Línea Base                                     Subprogramas                                competencia
Estratégicos                                                                                                                                                   Resultado                                            producto
                                                                                                                                                                                                                                    comprometidos
                       todos los sectores en la atención de las políticas sociales especialmente, a
                        Fortalece el consejo de política social, como mecanismo de integración de




                                                                                                                                                           Realizar el 100%,                                      Saneamiento
                                                                                                                                                                                   1.36.1 Saneamiento fiscal.
                                                                                                                                        S.D                de saneamiento                                         fiscal
                                                                                                       Programa                                            fiscal.                                                realizado.
                                                                                                      Estratégico    Estructura
                                                                                                         1.36       financiera sana y   Deuda por
                                                                                                                    sostenible          impuesto                                                                  Realizar el
                                                                                                                                        predial            Realizar el 50%                                        cobro de 800
                                                                                                                                                                                   1.36.2 Cobro del impuesto
                                                                                                                                        asciende a         cobro coactivo de                                      millones de
                                                                                                                                                                                   predial.
                                                                                                                                        $1.600.000.000     impuesto predial.                                      pesos.
Objetivo Estratégico




                                                                                                                                                                                                                  Puesto 427 a
                                                    la primera infancia.




                                                                                                                                        Puesto a nivel     Mejorar en un 10%
                                                                                                                                                                                                                  nivel nacional.
                                                                                                                                        nacional 474.      la posición nacional.
                                                                                                       Programa                                                                    1.37.1 Ajustes fiscales
                                                                                                      Estratégico   Mejorar el                                                     necesarios para mejorar la                        Secretaría de
                                                                                                         1.37       desempeño fiscal                                               posición nacional y                                 Gobierno
                                                                                                                                                                                                                  Puesto 52 a
                                                                                                                                        Puesto a nivel     Mejorar en un 20%       departamental
                                                                                                                                                                                                                  nivel
                                                                                                                                        departamental.     la posición nacional.
                                                                                                                                                                                                                  departamental.
                                                                                                                                        64




                                                                                                       Programa     Mejorar el índice
                                                                                                                                                           Disminuir en 7          1.38.1 Manejo fiscal de la
                                                                                                      Estratégico   de desempeño                                                                                  Índice integral
                                                                                                                                        A 2010   67.19     puntos el índice        deuda para mejorar el índice
                                                                                                         1.38       integral                                                                                      en 60 puntos.
                                                                                                                                                           desempeño fiscal.       de desempeño fiscal.
                                                                                                                    municipal.




                                                                                                                                                                                                                                    280
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




                     LINEA ESTRATÉGICA 2
         La Educación como mecanismo para disminuir las
                       diferencias Sociales



La educación es la base trasformadora de toda sociedad, por esto la necesidad
de dar una mirada holística frente a la implementación de prácticas que
conlleven a la superación de pedagogías opresoras y la implementación de
acciones humanizadoras, donde la educación sea el elemento integrador para
disolver diferencias y posicionar a los estudiante como sujetos críticos en su
proceso formativo. En este enfoque, la         labor de los educadores no es
transmitir, sino construir conocimientos, realimentando procesos prácticos, que
permita el desarrollo de capital humano a partir del fortalecimiento de cada
una de sus esferas.

Desde esta perspectiva, la educación no solo se da en centros educativos, sino
que debe descentralizarse a la promoción de escenarios para la construcción
de conciencia, transmisión de valores y visualización holística de la cultura
local.



“Consolidar la Educación en el municipio de Betulia, como eje central
de desarrollo humano”.



                            OBJETIVO GENERAL

Generar oportunidades de acceso a una educación de calidad que permita la
formación del talento humano que se requiere para el desarrollo económico y
cultural del municipio.




                                                                           281
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN.

La participación de las familias en las Instituciones Educativas, docentes y
comunidad en general, es una cuestión que cada vez cobra una gran
relevancia. Su implicación en el seguimiento escolar y en la vida de los centros
está estrechamente relacionada con el éxito escolar.

Este hecho, unido a la demanda por parte de las familias de una formación que
mejore la atención a sus hijos e hijas en los diferentes momentos de su
desarrollo, hace que desde la Administración Municipal, se emprendan acciones
para potenciar su participación en el ámbito educativo

OBJETIVO ESTRATÉGICO.

Fortalecer los procesos de formación en sus diferentes niveles de enseñanza
en preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y superior, a través
de la concertación entre actores y la cualificación del personal docente.

Programa estratégico 2.1:“Todos participando para transformar realidades”

En este programa se enmarcan las acciones realizadas desde los distintos
espacios de participación en educación.

Subprogramas:

 2.1.1     Elaboración del Plan Educativo Municipal

La Constitución Política de 1991 (Art. 339): Todo Municipio debe elaborar sus
planes de desarrollo social y económico. La Ley 60 de 1993 señala la
formulación de Planes Educativos Municipales y Departamentales como
elemento de apoyo en la gestión de los servicios educativos.
El Plan Educativo Municipal se puede resumir como el inventario educativo, es
decir: qué se tiene, con qué se cuenta, y qué hace falta. Debe responder a las
necesidades actuales.
Si hablamos de revolución educativa, los PEM podrían ser la carta de
navegación de un Municipio y tal vez privilegiar a los niños y jóvenes en su
formación académica y social.




                                                                            282
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

El Plan de Desarrollo Educativo Municipal es un instrumento eficaz para
organizar y concretar los proyectos, programas, acciones y recursos necesarios
en el corto, mediano y largo plazo, para lograr las metas relacionadas con la
ampliación de la cobertura, el mejoramiento de la calidad, la eficiencia y
equidad en el sistema educativo y el fortalecimiento institucional para el
periodo 2012 – 2015.

Para la elaboración del PEM es necesario elaborar el Diagnostico educativo, el
cual incluye todos los antecedentes del Municipio en cobertura, calidad y
eficiencia del sistema educativo oficial y acciones desarrolladas en el periodo
actual; lo ideal es que se parta del PEM actual o de no contar con él, el
Secretario de Educación Municipal, la Jume, entre otros, empiezan su
elaboración.

Teniendo en cuenta los planteamientos de la política educativa nacional, la Ley
115 de 1994 y sus decretos reglamentarios, se formula el plan, un aporte
fundamental para el desarrollo del municipio en educación son los
planteamientos hechos por la comunidad

El plan es el proceso de reflexión y enunciación que realiza una comunidad
Educativa orientada a explicitar la intencionalidad Pedagógica, la concepción
de la relación entre el individuo y la sociedad, la concepción de educación y el
modelo de comunicación en que se sustenta en la misma.

En consecuencia, el Plan Municipal de Educación aparece como un compromiso
de todos los miembros de la comunidad Educativa, con el análisis, la discusión
y la definición de respuestas - siempre provisionales - ante el reto de:

- Develar las contradicciones y los diversos niveles de conceptualización en
relación con: Educación, escuela, pedagogía, aprendizaje, enseñanza,
conocimientos, desarrollo y evaluación, entre otros; lo que podría permitir
resolver la separación entre actividades como: Trabajo, creatividad, ocio, juego
y vida.
- Coordinar acciones que propendan por la satisfacción, tanto de las
actividades individuales, como las del grupo social en el cual está inmerso el
ser humano.




                                                                            283
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                           MUNICIPIO DE BETULIA
                           PLAN DE DESARROLLO
                                2012 - 2015

- Recrear e integrar los saberes propios de la Cultura Local y Universal, sus
instrumentos y formas de manifestación, a fin de lograr la universalidad del
hombre.

     2.1.2 Política Educativa Pública Municipal
La política pública de educación con enfoque de derechos favorece el ejercicio
del derecho a la participación, permite incidir en la toma de decisiones y sobre
todo conocer las realidades, no sólo visibilizando las problemáticas, deseos,
anhelos, sino los requerimientos básicos con los que se debe cumplir para
garantizar el derecho a la educación de los Betulianos.

  2.1.3       Reactivación y capacitación a la Junta Municipal de Educación
  (JUME)

   2.1.4      Implementación del proyecto de cátedra Municipal Educación en
              valores y resolución de conflictos.

Fomentar el sentido de pertenencia, la paz, social, la sana convivencia, la
educación cívica, la conservación del medio ambiente y la ciudadanía.



MEJORANDO Y ADECUANDO ESPACIOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Proporcionar a la población educativa Municipal las condiciones de
infraestructura y dotación educativa oportunas para garantizar la cobertura, la
calidad y la eficiencia de la educación.

Programa Estratégico 2.2: Construcción                  y   mantenimiento       de    la
infraestructura física educativa Municipal

Este programa pretende generar nuevas infraestructuras para la atención integral a la
primera infancia, y mejorar las que se tienen diseñadas, teniendo en cuenta la escala de
los niños y niñas usuarios de las mismas y buscando propiciar su adecuado desarrollo.

Subprogramas:

   2.2.1 Mantenimiento a las instituciones educativas del municipio.



                                                                                     284
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



   2.2.2 Ampliación de la planta física de las instituciones educativas del
   municipio

   2.2.3 Construcción de espacios recreativos en las instituciones educativas
   del municipio.



Programa Estratégico 2.3: Dotación las diferentes instituciones educativas y
centros educativos rurales.

Haciendo uso del derecho fundamental a la educación, la Administración
Municipal priorizará la inversión eficiente de los recursos para garantizar el
acceso y la permanencia a la educación desde la primera infancia hasta la
superior en un sistema educativo de calidad, articulado y coherente en sus
diferentes niveles, pertinente con las necesidades del desarrollo y progreso,
que incluye a los diferentes grupos poblacionales, la educación para el trabajo
y el desarrollo humano que dé respuesta a las exigencias socioeconómicas,
culturales y legales, proporcionando los medios adecuados para que niños,
niñas y jóvenes puedan ingresar al sistema educativo oportunamente en la
edad y el nivel que corresponde.
Para cumplir con los retos planteados anteriormente se hace necesario dotar
con tecnología y material didáctico las distintas IE del municipio de Betulia.


Subprogramas:

   2.3.1    Dotación de mobiliario, material pedagógico, didáctico y de aseo
            para las instituciones educativas y los CER
   2.3.2    Dotación de la canasta básica educativa, para los establecimientos
            educativos rurales y urbanos, de acuerdo a necesidades
            priorizadas por los Consejos Directivos.
   2.3.3    Instalación de dos tableros digitales. En las dos instituciones
            educativas rurales del Municipio.
   2.3.4    Dotar de tableros acrílicos a las 37 CER rurales del Municipio.
   2.3.5    Adecuación de salas de cómputo de los CER y Las I.E.
   2.3.6    Creación y adecuación del Aula Virtual, para el Corregimiento de
            Altamira y zona urbana.




                                                                           285
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

GARANTIZANDO EL ACCESO A LA EDUCACIÓN CON CALIDAD

Esta estrategia involucrará a padres de familia, docentes, autoridades,
estudiantes y comunidad en general, para que cada quien asuma su
responsabilidad respecto al acceso y a la permanencia de los niños, niñas y
jóvenes en el colegio, hasta finalizar sus estudios.

Las estrategias de movilización social incluyen talleres, acceso a subsidios de
transporte, alimentación, y que de esta manera, las poblaciones vulnerables en
particular (los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, con necesidades educativas
especiales, afectados por la violencia, pueblos indígenas, afro colombianos, y
que se encuentran alejados de la escolaridad debido al trabajo infantil), se
apropien del tema y entiendan la importancia del acceso y la permanencia
educativa.

OBJETIVO ESTRATÉGICO
Fortalecer los procesos de formación en sus diferentes niveles de enseñanza
en preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y superior.

Programa Estratégico 2.4: “Todos estudiando y ampliando conocimientos”
Para brindar el acceso a una educación con calidad desde la primera infancia,
la administración municipal pondrá a disposición de las niñas, niños y jóvenes,
el cupo escolar gratuito; de la misma manera, garantizará el acceso en
condiciones dignas y de equidad a las poblaciones vulnerables y en condición
de discapacidad.

Subprogramas:

2.4.1    Ampliación de cobertura

Teniendo en cuenta la geografía de nuestro municipio se implementarán las
estrategias necesarias para aumentar las coberturas de educación así:
Transición, básica primaria, secundaria, media, y teniendo en cuenta que en la
Educación inicial, esta se da con un enfoque de Atención Integral.




                                                                           286
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

2.4.2    Ampliación de la oferta de Educación Superior

Mediante convenios o alianzas con Universidades, Tecnológicos, Politécnicos,
SENA, entre otros, se garantizará el acceso de los y las jóvenes a la educación
superior para que estos tengan oportunidades de acceder al mercado laboral.

2.4.3 Subsidios de transporte escolar
Es importante establecer este tipo de programas puesto que el municipio de
Betulia cuenta con veredas que son muy lejanas, no cuenten con el servicio de
transporte escolar y, por tal razón, deben caminar varias horas para llegar a
sus respectivos centros educativos, esto comporta una vulneración de los
derechos fundamentales de los menores, máxime si son niños campesinos que
pertenecen a familias de bajos recursos; además de los inconvenientes que
esta problemática genera sobre la salud e integridad de los menores, la
situación también podría incidir en que a mediano y largo plazo se presente
deserción estudiantil, debido a las dificultades que deben afrontar los niños
para acceder a los centros educativos.

Se les financiará el transporte a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la
zona rural, Sisben 1 y 2, para garantizar de esta forma el acceso a la
educación.

2.4.4    Incrementar el porcentaje de becas de educación superior


2.4.5 Disminuir la deserción escolar en la bonanza cafetera
En la época de bonanza cafetera el municipio de Betulia debe implementar
estrategias tendientes a generar conciencia en los estudiantes sobre la
importancia de asistir a las aulas escolares.
Teniendo en cuenta las condiciones económicas de las familias Betulianas, las
estrategias deben ir orientadas a la combinación de dichas actividades y así
contribuir al bienestar y progreso de la población.

2.4.6 Restaurantes escolares
Se garantizará la sostenibilidad y ampliación de cupos para los restaurantes
escolares para la población infantil de grados cero y básica, se hará la gestión
pertinente para el mejoramiento de la minuta.




                                                                            287
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

2.4.7    Capacitación en: Primeros Auxilios, las TIC`S, prevención de
         desastres, educación Especial, educación sexual, metodologías
         Activas, educar para el campo, escuela y café, inclusión necesidades
         educativas especiales.


2.4.8    Betulia Bilingüe

A través de este proyecto se capacitará a la comunidad y se fortalecerán
distintos espacios para permitir el aprendizaje de otro idioma a los estudiantes
y a la comunidad en general, y así generar otra alternativa de desarrollo en el
municipio.

2.4.9    Acompañamiento a los estudiantes víctimas de violencia estudiantil.

A través de este subprograma se pretende realizar un acompañamiento
a los estudiantes que son víctimas de violencia estudiantil en todas sus
manifestaciones y de esta forma contribuir a la disminución de los
índices de deserción escolar en el municipio.



Programa Estratégico 2.5: Disminuir la tasa de repitencia

La educación es uno de los instrumentos más importantes con que cuentan los
países para reducir la pobreza y la inequidad, sentar las bases del crecimiento
económico sustentable, construir sociedades democráticas y economías
dinámicas y globalmente competitivas. Tanto para los individuos como para las
naciones, la educación es la clave para crear, captar, adaptar, adoptar, aplicar
y divulgar el conocimiento (Bruns, Mingat y Rakotomala, 2003).

La repetición es un síntoma de cómo se concibe el sistema escolar. La mayoría
de las investigaciones desde la pedagogía, la sicología y la sociología señalan
que la repetición es inútil como medio para lograr una mayor calidad o reforzar
conocimiento.

Su principal efecto es aumentar la probabilidad de repetir y en muchos casos
afecta en forma notable la autoestima del niño. Una tasa alta de repetición es
un síntoma de falta de atención personalizada por parte de padres y docentes.




                                                                            288
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Desde el Ministerio de Educación se ha propuesto la promoción automática o
promoción flexible, a fin de insistir en el punto de que es importante que el
niño vaya en el grado que corresponde a su edad y que el retraso escolar sea
enfrentado por acciones especiales por la familia, los docentes y no sea
percibido como un castigo ante la ausencia de respuesta de los niños a la
exigencia escolar. En esta dirección se deben promover las aulas de
reforzamiento escolar, clases adicionales y otros instrumentos que durante el
año escolar logran nivelar a los más retrasados.

Subprogramas:

        2.5.1    Disminución de la tasa de repetición
        2.5.2    Mejorando los procesos de formación




EDUCANDO PARA UN MEJOR FUTURO

Los desafíos existentes y las nuevas oportunidades, promueven enseñanzas
para garantizar el derecho a un buen comienzo en la vida para todos.

Los primeros años de vida están marcados por el más rápido desarrollo,
especialmente del sistema nervioso central. Las condiciones en el entorno a las
cuales niños y niñas están expuestos en los primeros años, influyen en la
formación del cerebro en desarrollo inicial. Los entornos responsables deben
favorecer las condiciones de los ambientes de cuidado, aprendizaje y
protección, los cuales varían según el contexto; por ello desde la
Administración Municipal se fortalecerán los espacios de educación inicial,
como estrategia para desafiar las desigualdades sociales.



OBJETIVO ESTRATÉGICO

Construir ambientes protectores y seguros, para los niños y niñas del municipio
de Betulia, a través de la capacitación del personal docente y padres de
familia.




                                                                           289
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Programa Estratégico 2.6: Construyendo entornos protectores

El derecho de niñas y niños a la protección implica brindarles los cuidados
necesarios para que se desarrollen de manera integral y plena; garantizar sus
derechos a recibir amor, salud, educación; a vivir en familia, a vivir sin
violencia, a no ser discriminados y a participar en las decisiones que tienen que
ver con ellos y su entorno. Asimismo, implica protegerlos de cualquier
situación que pueda poner en riesgo su salud e integridad física, como el
maltrato, el consumo de drogas, la explotación laboral o sexual y los actos
criminales, entre otros.

La protección de las niñas y los niños es una obligación de las familias y del
Estado, por ello la importancia de las acciones que en nuestra administración
se implementarán.

Subprogramas:

         2.6.1     Lograr que la familia y los cuidadores conformen entornos
                   protectores, afectuosos y formativos para los niños y niñas
                   en primera infancia.
         2.6.2     Estrategias educativas en asocio con ICBF, para la primera
                   infancia y la familia.
         2.6.3     Proyectos pedagógicos productivos promovidos desde el
                   aula.


DISMINUYENDO EL ANALFABETISMO

Intensificar programas efectivos para convertir el alfabetismo en una prioridad,
para que cada individuo pueda desarrollar su potencial y participar activamente
en la formación de sociedades más sostenibles, justas y pacíficas

OBJETIVO ESTRATÉGICO
Ofrecer otras alternativas de educación a la comunidad, generando otros
espacios y horarios.




                                                                             290
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

Programa Estratégico 2.7:           Ampliación de cobertura con distintos
programas a distintos grupos poblacionales

Este programa es una estrategia que combina calidad y cobertura, promueve
políticas de atención específicas y propone la aplicación de diversos modelos
pedagógicos para las poblaciones más vulnerables.
Se trata de atenderlas de tal forma que niños y jóvenes se sientan parte de la
escuela y estén motivados para ir y permanecer en ella.
Son políticas específicas para la población rural; para niños y jóvenes
afectados por el conflicto armado (desvinculados del conflicto o desplazados);
niños y jóvenes con necesidades educativas especiales; etnias (pueblos
indígenas, afrocolombianos); población adulta iletrada.

Subprogramas:

         2.7.1    Implementación del Sistema SAT, en las veredas
         2.7.2    Implementación del Sistema de bachillerato Sabatino
         2.7.3    Promoción de la Alfabetización con los Alumnos del Grado




                                                                          291
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                  MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                  PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                       2012 - 2015


                                                                                                                       LÍNEA ESTRATÉGICA 2
                                                                                                   La Educación como mecanismo para disminuir las diferencias sociales
                                                                                                                                                                                                      Sectores de
                 Objetivos                                                                                                                                                           Metas de
                                                                                 Programas Estratégicos     Línea Base   Meta de Resultado              Subprogramas                                 competencia
                Estratégicos                                                                                                                                                         producto
                                                                                                                                                                                                    comprometidos
                       básica primaria, básica secundaria, media y superior,
                         diferentes niveles de enseñanza en preescolar,




                                                                                                                            Plan educativo      2.1.1 Elaboración del Plan             Un plan
                                                                                                               S.D
                           a través de la concertación entre actores y la
                           Fortalecer los procesos de formación en sus




                                                                                                                              elaborado.        Educativo Municipal                  actualizado
                                 cualificación del personal docente.




                                                                                                                                                                                    Una política
Objetivo Estratégico




                                                                                                “Todos                     Política educativa   2.1.2 Política Educativa Pública     educativa
                                                                                                               S.D
                                                                                             participando                   implementada.       Municipal                          implementada
                                                                                                 para                                                                               y articulada
                                                                                Programa
                                                                                             transformar                                                                                             Dirección de
                                                                               Estratégico
                                                                                             realidades”                                        2.1.3 Reactivación y               Junta              Educación
                                                                                   2.1
                                                                                                                1        Reactivar la JUME      capacitación a la Junta            reactivada y
                                                                                                                                                Municipal de Educación (JUME)      funcionando


                                                                                                                                                2.1.4 Implementación del           Cátedra
                                                                                                                         Implementar proyecto   proyecto de cátedra Municipal      municipal
                                                                                                                1
                                                                                                                         de cátedra municipal   Educación en valores y             dictada en las
                                                                                                                                                resolución de conflictos.          2 I.E




                                                                                                                                                                                                    292
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                   MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                   PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                        2012 - 2015


                                                                                                                                        LÍNEA ESTRATÉGICA 2
                                                                                                                    La Educación como mecanismo para disminuir las diferencias sociales
                                                                                                                                                                                                                      Sectores de
                 Objetivos                                                                                                                                                                               Metas de
                                                                                                Programas Estratégicos         Línea Base      Meta de Resultado            Subprogramas                             competencia
                Estratégicos                                                                                                                                                                             producto
                                                                                                                                                                                                                    comprometidos
                       garantizar la cobertura, la calidad y la eficiencia de la educación.
                       Proporcionar a la población educativa Municipal las condiciones




                                                                                                                                                                    2.2.1 Mantenimiento a las          30 C.E.R
                                                                                                                                               85 % de los CER y
                                                                                                                                                                    instituciones educativas del       2 I.E.R
                           de infraestructura y dotación educativa oportunas para




                                                                                                                                                100% de las I.E.
                                                                                                             Construcción y     35 Centros                          municipio.                         2 I.E.U
                                                                                                             mantenimiento      Educativos
                                                                                                                  de la         Rurales, 2
                                                                                               Programa      infraestructura   Instituciones                        2.2.2 Ampliación de la planta      17 C.E.R
                                                                                              Estratégico   física educativa    Educativas            50%           física de las instituciones        1 I.E.R
                                                                                                  2.2           Municipal       Rurales y 2                         educativas del municipio           1 I.E.U
Objetivo Estratégico




                                                                                                                               Instituciones
                                                                                                                                Educativas
                                                                                                                                 urbanas                            2.2.3 Construcción de espacios     14 C.E.R
                                                                                                                                                      40%           recreativos en las instituciones   1 I.E.R       Dirección de
                                                                                                                                                                    educativas del municipio.          1 I.E.U        Educación

                                                                                                                                                                    2.3.1 Dotación de mobiliario,
                                                                                                                                                                                                       35-CER
                                                                                                                                               100 % de los CER y   material pedagógico, didáctico y
                                                                                                             Dotación las                                                                              2 I..E.R y
                                                                                                                                               de las I.E.          de aseo para las instituciones
                                                                                                               diferentes                                                                              2 I.E.
                                                                                                                                                                    educativas y los CER
                                                                                               Programa      instituciones      35-CER –
                                                                                              Estratégico    educativas y      dos I..E.R Y                         2.3.2 Dotación de la canasta
                                                                                                  2.3           centros         DOS I.E.                            básica educativa, para los
                                                                                                              educativos                                                                               31 C.E.R
                                                                                                                                               90 % de los CER y    establecimientos educativos
                                                                                                                rurales                                                                                2 I.E.R
                                                                                                                                               90 % de las I.E.     rurales y urbanos, de acuerdo a
                                                                                                                                                                                                       2 I.E.U
                                                                                                                                                                    necesidades priorizadas por los
                                                                                                                                                                    Consejos Directivos.




                                                                                                                                                                                                                    293
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                                          MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                                          PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                                               2012 - 2015


                                                                                                                                                                             LÍNEA ESTRATÉGICA 2
                                                                                                                                                         La Educación como mecanismo para disminuir las diferencias sociales
                                                                                                                                                                                                                                                             Sectores de
         Objetivos                                                                                                                   Programas
                                                                                                                                                          Línea Base     Meta de Resultado            Subprogramas                  Metas de producto       competencia
        Estratégicos                                                                                                                Estratégicos
                                                                                                                                                                                                                                                           comprometidos
                                                                                                                                                                                             2.3.3 Instalación de dos tableros     2 instituciones
                       infraestructura y dotación educativa oportunas para garantizar la cobertura, la



                                                                                                         Programa Estratégico 2.3



                                                                                                                                                                          100% de las I.E.   digitales. En las dos instituciones   educativas dotadas
                                                                                                                                       Dotación las                                          educativas rurales del Municipio      con tableros
                             Proporcionar a la población educativa Municipal las condiciones de




                                                                                                                                         diferentes                                          2.3.4 Dotar de tableros acrílicos
                                                                                                                                                                         100% de los CER y                                         37 CER dotados con
                                                                                                                                       instituciones                                         a las CER e I.E rurales del
                                                                                                                                                            2 I.E.R.           I.E.R                                               tableros acrílicos
                                                                                                                                       educativas y                                          Municipio.
                                                                                                                                                            2 I.E.U
                                                                                                                                          centros                                            2.3.5 Adecuación de salas de          39 salas de cómputo
                                                                                                                                                           35 C.E.R      100% de los CER
                                                                                                                                        educativos                                           cómputo de los CER y Las I.E.         Adecuadas
                                                                                                                                     rurales
                                            calidad y la eficiencia de la educación.




                                                                                                                                                                                             2.3.6 Creación y adecuación del
                                                                                                                                                                                             Aula Virtual, para el                 Dos aulas implementas
                                                                                                                                                                         100% de los CER
                                                                                                                                                                                             Corregimiento de Altamira y zona      y funcionando.
Objetivo Estratégico




                                                                                                                                                                                             urbana
                                                                                                                                                           260 niños y
                                                                                                                                                             niñas.
                                                                                                                                                                         Ampliar la
                                                                                                                                                          Tasa. Bruta.                                                             260 cupos nuevos.        Dirección de
                                                                                                                                                                         cobertura a 14%.
                                                                                                                                                               en                                                                                            Educación
                                                                                                                                                         transición.7%
                                                                                                         Programa Estratégico 2.4




                                                                                                                                                          2268 niñas y
                                                                                                                                                          niños. Tasa.
                                                                                                                                                                         Ampliar la
                                                                                                                                                            Bruta. en                                                              252 cupos nuevos.
                                                                                                                                          “Todos                         cobertura a 60%
                                                                                                                                                         B.primaria.54                       2.4.1 Ampliación de cobertura
                                                                                                                                       estudiando y
                                                                                                                                                                %
                                                                                                                                        ampliando
                                                                                                                                                          1619 niños y
                                                                                                                                      conocimientos”
                                                                                                                                                              niñas
                                                                                                                                                          Tasa. Bruta.   Ampliar la
                                                                                                                                                                                                                                   308 cupos nuevos.
                                                                                                                                                               en        cobertura a 25%.
                                                                                                                                                         B.Secundaria.
                                                                                                                                                              21%
                                                                                                                                                          Tasa. Bruta.
                                                                                                                                                                         Ampliar la
                                                                                                                                                         En Educación                                                              150 cupos nuevos.
                                                                                                                                                                         cobertura 15%.
                                                                                                                                                            media.7%




                                                                                                                                                                                                                                                           294
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                                                                         MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                                                                         PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                                                                              2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 2
                                                                                                                                                                                          La Educación como mecanismo para disminuir las diferencias sociales
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Sectores de
                 Objetivos                                                                               Programas
                                                                                                                                                                                       Línea Base          Meta de Resultado               Subprogramas                 Metas de producto       competencia
                Estratégicos                                                                            Estratégicos
                                                                                                                                                                                                                                                                                               comprometidos

                                                                                                                                                                                    160 estudiantes de         Ampliar la         2.4.2 Ampliación de la oferta de     50 cupos de educación
                                                                                                                                                                                    educación superior       cobertura 30%.       Educación Superior                   superior
                       Fortalecer los procesos de formación en sus diferentes niveles de enseñanza en




                                                                                                                                                                                   No hay subsidios de     Subsidiar el 5% de     2.4.3 Subsidios de transporte        200 subsidios de
                               preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y superior




                                                                                                                                                                                       transporte           los estudiantes.      escolar                              transporte
                                                                                                                                                                                                           Becas de estudios
                                                                                                                                                                                                                                  2.4.4 Incrementar el porcentaje      Becas de Educación
                                                                                                                                                                                           S.D.             para Educación
                                                                                                                                                                                                                                  de becas de educación superior.      Superior otorgadas
                                                                                                                                    “Todos estudiando y ampliando conocimientos”




                                                                                                                                                                                                               Superior.
                                                                                                                                                                                   En la actualidad 510,
                                                                                                                                                                                       estudiante han
                                                                                                                                                                                      abandonado los         Disminuir en un
                                                                                                         Programa Estratégico 2.4




                                                                                                                                                                                                                                  2.4.5 Disminuir la deserción         408 alumnos
                                                                                                                                                                                   planteles educativos,    80%, la deserción
                                                                                                                                                                                                                                  escolar en la bonanza cafetera       estudiando
Objetivo Estratégico




                                                                                                                                                                                   lo que equivale a una        escolar.
                                                                                                                                                                                     tasa de deserción
                                                                                                                                                                                          12.29%.
                                                                                                                                                                                                                                                                       4182 alumnos con         Secretaría de
                                                                                                                                                                                    90% de cobertura       Ampliar la             2.4.6 Restaurantes escolares
                                                                                                                                                                                                                                                                       complemento               Educación
                                                                                                                                                                                      alimentaria          cobertura en 10%
                                                                                                                                                                                                                                                                       alimenticio
                                                                                                                                                                                                                                  2.4.7 Capacitación en: Primeros
                                                                                                                                                                                                                                  Auxilios, las TIC`S, prevención de
                                                                                                                                                                                                                                  desastres, educación Especial,
                                                                                                                                                                                                           Capacitar al 100%      educación sexual, metodologías       136 .docentes
                                                                                                                                                                                           S.D.
                                                                                                                                                                                                           de los docentes.       Activas, educar para el campo,       capacitados
                                                                                                                                                                                                                                  escuela y café, inclusión
                                                                                                                                                                                                                                  necesidades educativas
                                                                                                                                                                                                                                  especiales
                                                                                                                                                                                                           Incrementar en un
                                                                                                                                                                                                           5% en acceso de la                                          520 personas
                                                                                                                                                                                           S.D.                                   2.4.8 Betulia Bilingüe
                                                                                                                                                                                                           población, al                                               capacitadas
                                                                                                                                                                                                           bilingüismo.
                                                                                                                                                                                                                                  2.4.9 Acompañamiento a los
                                                                                                                                                                                                           Reducir la violencia                                        Atención a los
                                                                                                                                                                                           S.D.                                   estudiantes víctimas de violencia
                                                                                                                                                                                                           estudiantil                                                 estudiantes víctimas.
                                                                                                                                                                                                                                  estudiantil




                                                                                                                                                                                                                                                                                               295
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                                                MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                                                PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                                                     2012 - 2015

                                                                                                                                                                                   LÍNEA ESTRATÉGICA 2
                                                                                                                                                               La Educación como mecanismo para disminuir las diferencias sociales
                                                                                                                                                                                                                                                                   Sectores de
                 Objetivos                                                                                                                  Programas
                                                                                                                                                                Línea Base    Meta de Resultado               Subprogramas                Metas de producto       competencia
                Estratégicos                                                                                                               Estratégicos
                                                                                                                                                                                                                                                                 comprometidos
                       Construir ambientes protectores y seguros, para los niños y niñas del municipio de




                                                                                                                                                                                                     2.5.1 Disminución de la tasa de
                                                                                                            Estratégico 2.5
                         Betulia, a través de la capacitación del personal docente y padres de familia




                                                                                                                                                                                                     repitencia.
                                                                                                              Programa




                                                                                                                                              Disminuir la       Tasa de        Disminuir en un
                                                                                                                                                                                                                                         414.7 estudiantes que
                                                                                                                                                tasa de         Repitencia      10% la tasa de
                                                                                                                                                                                                                                         no repiten el grado.
                                                                                                                                               repitencia         29%.             repitencia        2.5.2 Mejorando los procesos
                                                                                                                                                                                                     de formación



                                                                                                                                                                                                     2.6.1 Lograr que la familia y los
                                                                                                                                                                                                     cuidadores conformen entornos
                                                                                                                                                                              100% de los CER y
                                                                                                                                                                   S.D.                              protectores, afectuosos y           37 CER y dos I.E.
Objetivo Estratégico




                                                                                                                                                                                   las I.E.
                                                                                                                                                                                                     formativos para los niños y niñas
                                                                                                                                                                                                     en primera infancia
                                                                                                                Programa Estratégico 2.6




                                                                                                                                                                                                                                                                  Secretaría de
                                                                                                                                                                                  90% de la
                                                                                                                                                                                                                                                                   Educación
                                                                                                                                                                              población infantil y
                                                                                                                                                                                                     2.6.2 Estrategias educativas en     1766 niños y niñas
                                                                                                                                                                                 sus familias
                                                                                                                                                                   60%                               asocio con ICBF, para la primera    atendido con
                                                                                                                                                                                atendida con
                                                                                                                                             Construyendo                                            infancia y la familia               capacitaciones
                                                                                                                                                                                programas de
                                                                                                                                               entornos
                                                                                                                                                                                  educación
                                                                                                                                              protectores



                                                                                                                                                                                                     2.6.3 Proyectos pedagógicos
                                                                                                                                                                                Incrementar en       productivos promovidos desde el     12 CER con proyectos
                                                                                                                                                                   S.D.       30%, los proyectos,                                        productivos
                                                                                                                                                                                  productivos.       aula                                funcionando




                                                                                                                                                                                                                                                                 296
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                   MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                   PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                        2012 - 2015

                                                                                                                                       LÍNEA ESTRATÉGICA 2
                                                                                                                   La Educación como mecanismo para disminuir las diferencias sociales
                                                                                                                                                                                                                 Sectores de
                 Objetivos                                                                        Programas
                                                                                                                    Línea Base     Meta de Resultado           Subprogramas                Metas de producto    competencia
                Estratégicos                                                                     Estratégicos
                                                                                                                                                                                                               comprometidos
                       Ofrecer otras alternativas de educación a la
                        comunidad, generando otros espacios y



                                                                      Programa Estratégico 2.7




                                                                                                                    13 grupos       Incrementar la
                                                                                                                                                       2.7.1 Implementación del Sistema
Objetivo Estratégico




                                                                                                                   SAT, con 513     cobertura en un                                       52 nuevos cupos
                                                                                                   Ampliación de                                       SAT, en las veredas
                                                                                                   cobertura con     alumnos             10%
                                         horarios.




                                                                                                      distintos
                                                                                                                                                                                                                Secretaría de
                                                                                                    programas a
                                                                                                                                                                                                                 Educación
                                                                                                      distintos
                                                                                                       grupos
                                                                                                   poblacionales                   Incrementar la
                                                                                                                                                       2.7.2 Implementación del Sistema
                                                                                                                   239 alumnos.    cobertura en un                                        40 nuevos cupos
                                                                                                                                                       de bachillerato Sabatino
                                                                                                                                   10%
                                                                                                                   1178 personas   Disminuir en 10%,   2.7.3 Promoción de la
                                                                                                                                                                                          118 personas
                                                                                                                        son        la tasa de          Alfabetización con los Alumnos
                                                                                                                                                                                          alfabetizadas.
                                                                                                                    analfabetas    analfabetismo       del Grado 10 y 11




                                                                                                                                                                                                               297
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




                     LINEA ESTRATEGICA 3
       Cultura, Recreación y deporte en pro del bienestar y la
                              equidad

En nuestro Municipio, no existe un sistema coordinado para la cultura, el
deporte, la recreación y la educación física; esta situación obedece al
desconocimiento de planes nacionales y departamentales, mal mecanismo de
selección, inducción y capacitación del recurso humano, problemas en las
condiciones laborales sociales del personal de apoyo de los distintos
programas, mínima cobertura de servicios para la población del Municipio,
desarticulación de las entidades del sector y destino final que se le da a los
recursos financieros.

Por otra parte, existe ausencia de un proceso continuo de planeación,
ejecución y evaluación de los programas en cultura, deporte, recreación y
educación física que satisfaga las necesidades de la población Betuliana. El
nuevo plan de desarrollo sectorial de cultura y deporte debe aportar grandes
cambios a través de un diagnóstico de necesidades para poder formular
indicadores y metas acordes a las necesidades, características y tendencias de
la población Betuliana en el ámbito de la cultura y el deporte, la educación
física, la recreación y la utilización del tiempo libre, y debe generar los
mecanismos para crear en Betulia su identidad desde la actividad física, que
trascienda con beneficios en los campos de la salud, el bienestar social, el nivel
deportivo, las expresiones artísticas y culturales que nos permitan definir la
verdadera “Cultura Física” de los Betulianos.

VISION DEL SECTOR.

Desarrollar un Modelo de Gestión pública del Deporte en Betulia basado en la
aplicación sistemática de los enfoques, modelos, métodos y herramientas
utilizadas en función de la planeación y formulación de políticas para el
desarrollo del deporte en las Metrópolis del Siglo XXI, en las que este sector es
reconocido como un factor de desarrollo socioeconómico y sociopolítico.




                                                                              298
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015

OBJETIVO GENERAL: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, la
salud, y la cohesión social de la población a través de un acceso equitativo y
justo a la cultura, la convivencia de la actividad física, recreación, el ocio y la
utilización del tiempo libre por parte de la población.

                 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y METAS



OBJETIVO ESTRATÉGICO
Promover y fomentar la actividad física sistematizada, el Deporte, la
Recreación y Educación Física para satisfacer las necesidades de la población
Betuliana.

Programa Estratégico 3.1: Organización deportiva.

Se fortalecerán las organizaciones deportivas a nivel urbano y rural
promoviendo el reconocimiento de cada una de ellas, en torno a una cohesión
educativa y de trabajo articulado, para mejorar las condiciones de vida de la
población, visualizando el deporte desde una dimensión formadora y creativa,
permitiendo cambiar el sedentarismo de la población en general, fortalecer el
trabajo técnico del deporte, para entrar en líneas de competencia y alto
rendimiento, en miras de proyectarlos a nivel departamental y nacional.

Generar redes de apoyo para el fortalecimiento y dotación deportiva en cada
una de las localidades a través de juntas directivas o acciones comunales,
además de la conformación de juntas veedoras locales.

      Subprogramas Estratégicos

      3.1.1 Implementación y funcionamiento de la Junta Municipal de
      Deportes.

      Se conformará una junta Municipal que articule acciones de las
      diferentes autoridades, en cultura y deporte en torno a los siguientes
      ejes: semilleros formativos, formación por competencias y competencia
      de alto rendimiento.




                                                                               299
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

      3.1.2 Implementar el registro único nacional, del sistema nacional de
      deporte.

      Hacer parte de la base de datos nacional, permite un mayor y fácil
      acceso a información que permita coordinar, fomentar promover y
      difundir el desarrollo de la cultura física, optimizar los recursos humanos
      y financieros, además de hacer tener una memoria estadística del
      deporte local.

      3.1.3 Cumplir con los mecanismos y estrategias requeridas en la
      certificación del Municipio, en cumplimiento de la garantía de un Mínimo
      Vital.

      Para la Corte Constitucional, “El Mínimo Vital garantizado como derecho
      inalienable    está  constituido    por    los  requerimientos     básicos
      indispensables para asegurar la digna subsistencia de la persona y de su
      familia, no solamente en lo relativo a alimentación y vestuario sino en lo
      referente a salud, educación, vivienda, deporte y recreación, seguridad
      social y medio ambiente, en cuanto factores insustituibles para la
      preservación de una calidad de vida que, no obstante su modestia,
      corresponda a las exigencias más elementales del ser humano”

Programa Estratégico 3.2: Dotación e Implementación deportiva.

Dotar de implementos deportivos básicos, a instituciones educativas y grupos
organizados de trabajo en torno a la actividad física, que permitan un
adecuado desempeño de los tutores y un aprendizaje acorde en los
estudiantes.

      Subprograma Estratégico

      3.2.1 Dotación para monitores de las diferentes disciplinas.

      Además de un conocimiento a profundidad en el tema de formación de
      sus educandos, es necesario que el instructor físico, cuente con los
      implementos necesarios para la realización de las diferentes actividades
      físicas garantizando una adecuada estimulación de habilidades, fuerza,
      motricidad sin ocasionar daños físicos. La dotación de implementos de




                                                                             300
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

      trabajo a los monitores se direcciona a la optimización de sus clases y al
      cuidado de la salud de sus educandos.



Programa Estratégico 3.3: Mantenimiento de los escenarios Deportivos.

Realizar mantenimiento a los escenarios deportivos, corresponde             a la
administración y adecuación de los respectivos escenarios deportivos.

      Subprograma Estratégico

      3.3.1 Mantenimiento preventivo a los escenarios Deportivos, en pintura
      infraestructura y amueblamiento.

      Hacer de cada escenario deportivo, un espacio agradable, con
      posibilidades de acceso a la población vulnerable, que permita la práctica
      y fomento de la actividad física y la utilización adecuada del tiempo libre,
      como centros de encuentro de cada zona en el área urbana y rural.

Programa Estratégico 3.4: Construcción de Escenarios deportivos.

Ampliar la oferta de escenarios deportivos a la población del municipio, que
permita la inclusión de mayor número de personas en torno a la cultura del
deporte acompañado con campañas de sensibilización frente al sentido de
pertenencia y adecuado uso de los mismos, garantizando espacios de
participación comunitaria.

      Subprograma Estratégico

      3.4.1 Construcción de escenarios deportivos

Programa Estratégico 3.5: Por su salud muévase pues.

Se pretende por medio de este programa departamental, sensibilizar la
población frente a la eliminación de hábitos de vida inadecuados, la práctica de
actividad física el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades
crónicas no trasmisibles.




                                                                              301
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



      Subprograma Estratégico

      3.5.1 Centros de promoción de la Salud, Red de Caminantes, Día del
      Movimiento, Rumba Aeróbica, Ola del Movimiento estudiantil, Muévete
      maestro.

      Busca promover por medio de cada una de estas jornadas la adopción
      de hábitos saludables, práctica del deporte en los diferentes grupos
      poblacionales, la integración interinstitucional, e intersectorial, elevando
      así los niveles de salud mental y la disposición comunicativa y laboral de
      las personas.

Programa Estratégico 3.6: Recreación para Betulia

Hacer de la recreación una garantía visible para la población del municipio de
Betulia, como bien necesario para la garantía de una vida digna, en el marco
de los Derechos Humanos.

      Subprograma Estratégico

      3.6.1 Ludotecas, Vacaciones recreativas, Ciclo vías, Juegos tradicionales
      de la calle, Campamentos.

      La     realización   de    actividades   recreativas    socializadoras,
      intergeneracionales, que permitan un esparcimiento sano, la eliminación
      de barreras sociales, la promoción de la actividad física en torno al
      desarrollo Humano en sus esferas física y mental, para una adecuada
      convivencia.

Programa Estratégico 3.7: Educación Física

La calidad de vida de la población, depende en gran medida de la práctica de
hábitos de vida saludables, dentro de los cuales se encuentra con gran fuerza,
la actividad física.




                                                                              302
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

      Subprograma Estratégico

      3.7.1 Mesa Municipal de Educación Física y Fortalecimiento de la
      educación Física

      Fortalecer la mesa de Educación Física, y realizar trabajos articulados
      con los clubes juveniles y los diferentes programas de recreación y
      deporte, donde se involucre a la población en general, en la ejecución de
      los diferentes programas, como estrategia difusora en todos los grupos
      poblacionales de la importancia de la actividad física.

Programa Estratégico        3.8:   Centro   de   Alto   Rendimiento    Proyecto
Subregional.

Por medio de la exigencia y el entrenamiento adecuado de los deportistas
escolares y la estimulación inter-escolar e interinstitucional, proyectar sus
habilidades deportivas a niveles de competencia externa.

      Subprograma Estratégico

      3.8.1 Vinculación de Centros Educativos Rurales al sistema Nacional de
      Competencias Deportivas y Académicas (Supérate)

      La vinculación a este sistema implica la participación anual en
      competencias deportivas y académicas que incrementan su nivel de
      competitividad de Municipal a Regional y luego Nacional en donde el
      sistema de premios retribuirá tanto a los niños y jóvenes, como al
      maestro, entrenador, colegio o junta de acción comunal que inscriba al
      equipo o participante.



Programa Estratégico 3.9: Deporte estudiantil

Promover la práctica del deporte escolar en instituciones educativas, con el fin
de contribuir a la formación integral de jóvenes, por medio del uso adecuado
del tiempo libre y desarrollo de habilidades que fortalezcan su proyecto de
vida.




                                                                            303
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



      Subprograma Estratégico

      3.9.1 Juegos Deportivos Escolares. Juegos intercolegiados.

      La exteriorización de las habilidades Deportivas Escolares, permite la
      visualización del trabajo personal e institucional la integración de
      conocimientos, el afianzamiento de la autonomía, autoconfianza y
      seguridad a partir del reconocimiento de sus potencialidades físicas



Programa Estratégico 3.10: Deporte Social Comunitario

El deporte además de ser una práctica de vida saludable, constituye una
herramienta de movilización ciudadana, que cohesiona en torno a fines
comunes, en el municipio de Betulia, se extiende a los diferentes grupos
poblacionales como cohesionador de ideas, en la búsqueda de mejorar
condiciones de vida, de sensibilizar, educar y posibilitar la creación de nuevos
círculos sociales.

      Subprograma Estratégico

      3.10.1 Estimulación adecuada, enriquecimiento motriz, escuelas de
      especialización deportiva, Juegos Departamentales, juegos campesinos,
      eventos y torneos deportivos, Juegos interbarrios.

Programa Estratégico 3.11: Adultos mayores

El deporte para los adultos mayores debe tomar un valor lúdico, creativo y
placentero; a través de la actividad física y las distintas manifestaciones de
recreación, incrementan en la población adulto mayor, las habilidades en para
desarrollar sus quehaceres diarios, reduce los riesgos de sufrir enfermedades
crónicas, habilita funciones mentales, incrementa la autoestima, los hábitos de
Sueño, las funciones intelectuales y las relaciones sociales.




                                                                            304
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

      Subprograma Estratégico

      3.11.1 Estilos        de vida saludable, gimnasio, intercambios
      intergeneracionales, chirimía, danzas, Caminatas ecológicas.

      Las actividades lúdicas recreativas y culturales, deben dirigirse no solo a
      la población adulto mayor, sino incluir algunos encuentros inter
      generacionales en los que los adultos mayores se sientan útiles
      realizando actividades al lado de sus seres querido o de otras personas
      más jóvenes que valores sus acciones y escuchen sus experiencias de
      forma cordial.

      3.11.2 Fortalecimiento de la cobertura a nivel rural en los grupos
      gerontológicos

      3.11.3 Manualidades

      3.11.4 Turismo Gerontológico

Programa Estratégico 3.12: Población en situación de Discapacidad

El deporte debe estar respaldado por un alto grado de profesionalismo en
todas sus manifestaciones a la hora de dar a conocer una disciplina o enseñar
alguna de sus áreas, pero aún más cuando la educación física se brinda a
personas con alguna discapacidad, en el sentido que debe tener un respaldo
pedagógico que brinde instrumentos didácticos Fundamentación, expectativas
de logro, metodología, recursos pedagógicos y evaluaciones de avance para su
implementación.



      Subprograma Estratégico

      3.12.1 Aulas de apoyo

      Fortalecimiento pedagógico en los instructores que permitan proyectar
      una educación física en deporte concerniente al incremento de
      habilidades físicas y mentales que permitan entrar en un nivel
      competitivo.




                                                                             305
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



OBJETIVO ESTRATÉGICO

Planear, ejecutar y evaluar programas de acción participativa que permitan
fortalecer y conservar la identidad cultural del municipio, de tal manera que
respete y fomente las diferentes formas de vida con el fin de recuperar y
proteger la cultura a la vez que fortalezca el tejido social.



Programa Estratégico 3.13: Fortalecimiento a bandas y orquestas juveniles

La música es una de las principales actividades para el enfoque cultural y
humano de los jóvenes del municipio, teniendo en cuenta que además de
hacer uso adecuado de su tiempo libre, se desarrollan habilidades artísticas
representativas para el municipio y se proyecta a nivel general, la cultura
propia del municipio. El estudio de la música, contribuye al desarrollo del ser
humano en muchas de sus esferas, incrementa la sensibilidad, mejora la
memoria y la expresión física y verbal.

      Subprograma Estratégico

      3.13.1 Dotación de instrumentos musicales.

      La dotación de instrumentos musicales, es indispensable para un avance
      en la cultura musical del municipio, para la visualización de
      conocimientos y habilidades representativas y competitivas del
      municipio; para esto se dotará de instrumentos a escuelas de música
      que cumplan con el fin de proyectar y enseñar la cultura de la región



      3.13.2 Dotación de uniformes.

       Las escuelas de música contarán con uniformes que los identifiquen
      como grupo cultural y artístico dentro y fuera del municipio

      3.13.3 Eventos musicales




                                                                           306
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

      Se realizaran eventos musicales en los que se de participación a
      pequeñas y grandes grupos musicales orquestas y escuelas,
      promoviendo la diversidad, la libre expresión y la posibilidad de brindar
      a toda clase de público un espacio de disfrute y esparcimiento cultural.



Programa Estratégico 3.14: Fortalecimiento, ampliación y diversificación de
las Escuelas Artísticas, los procesos de creación y producción artística y
cultural y de la oferta de servicios.

La amplia demanda musical, de géneros y eventos, hace necesario incrementar
y diversificar la oferta en espacios e innovar en la enseñanza de la música,
desde lo pedagógico y lo artístico, captando nuevos talentos y llevándolos a
escenarios compartidos con talentos audiovisuales, bocales, teatrales, que
permitan expresiones artísticas integrales.



      Subprograma Estratégico

      3.14.1 Música, artes visuales, artes escénicas, de la literatura,
      cinematografía, expresiones y manifestaciones artísticas y culturales
      populares y tradicionales.

      Promover la integralidad artística, en donde cada uno de los talentos
      aporte a otros, brindando la posibilidad de ofrecer espectáculos más
      completos y de descentralizar el conocimiento de cada grupo o escuela
      de enseñanza.



Programa Estratégico 3.15: Dotación y apoyo a las escuelas artísticas,
grupos organizados y estímulo a los procesos de creación, producción y
formación artística y cultural.

Los estímulos educativos, formativos y de dotación de implementos están
considerado como estrategia para el fortalecimiento de grupos artísticos y
culturales del municipio, gestión para la realización del Festival de danza en el
municipio y para el acompañamiento y apoyo económico en las diferentes




                                                                             307
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

salidas y presentaciones de estos grupos. Además brindar espacios para la
realización de eventos educativos, periódicamente.

      Subprograma Estratégico

      3.15.1 Dotación de implementos artísticos.

      Se pretende dotar de los diferentes implementos y recursos artísticos a
      escuelas y grupos en formación para la estimulación de talentos,
      facilitando asa la enseñanza y aprendizaje de las diferentes
      manifestaciones artísticas.

Programa Estratégico 3.16: Descentralización y democratización de los
bienes, actividades y   servicios artísticos y culturales, a través de los
corregimientos de la municipalidad.

Facilitar el desplazamiento y acompañamiento a grupos culturales para la
realización de jornadas culturales en los Corregimientos del Municipio.

      Subprograma Estratégico

      3.16.1 Eventos culturales en los corregimientos y veredas.

      Hacer partícipes a los corregimientos del municipio, de las habilidades
      culturales y artísticas, de los diferentes grupos, dando a conocer los
      elementos culturales que integran cada manifestación y recoger dentro
      de cada experiencia, elementos que permitan enriquecer la proyección
      cultural en futuras presentaciones; descentralizar la enseñanza y
      conocer nuevos talentos a incluir en las diferentes áreas.



Objetivo Estratégico
Fortalecer los procesos de formación artística, apropiación del patrimonio y la
creación cultural

Programa Estratégico 3.17: Procesos de formación artística y de creación
cultural




                                                                           308
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Generar nuevos espacios formativos y fortalecer los existentes en torno al
reconocimiento de la cultura local y regional, proporcionando calidad educativa
por medio de tutores cualificados.

      Subprograma Estratégico

      3.17.1 Asociación de Pintura Betulia Pinta.

      Creación de la Asociación de pintura Betulia, en pro del reconocimiento
      de nacientes y fortalecidos grupos dedicados a la práctica, enseñanza y
      difusión de expresiones artísticas de este tipo



Programa Estratégico 3.18: Restauración de Bienes de Interés Cultural.

Realizar mantenimiento a infraestructura física que permita espacios
agradables y seguros para la práctica y enseñanza de las diferentes
manifestaciones artísticas y culturales.

      Subprograma Estratégico

      3.18.1 Restauración estructural y arquitectónica.

      Realizar mantenimiento y restauración a las edificaciones tradicionales y
      administrativas que contribuyan a la calidad en la prestación de servicios
      culturales y seguridad laboral.

Programa Estratégico 3.19: Impulsar y fortalecer las Industrias Culturales.

Apoyar la creación de grupos juveniles, de teatro, música, pintura, artes
plásticas, que contribuyan al reconocimiento, estudio y difusión de la cultura.

      Subprograma Estratégico

      3.19.1 Grupos Juveniles culturales.

      Creación de grupos culturales que representen el municipio a nivel local,
      departamental y nacional.




                                                                            309
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



Objetivo Estratégico
Promover el acceso a la lectura y la escritura de la población, impulsando el
desarrollo integral de los derechos culturales de la primera infancia.

Programa Estratégico 3.20: Impulsar la lectura y la escritura y facilitar la
circulación y acceso a la información y el conocimiento

Realizar programas que promuevan la lectura y la escritura en los habitantes
del municipio especialmente en niños y jóvenes que les permita a partir de
experiencia agradable, formarse en este hábito.

      Subprograma Estratégico

      3.20.1 Concurso de cuentos y novelas

      Promover a partir de la casa de la cultural, la biblioteca pública e
      instituciones educativas, la participación en el concurso anual de cuentos
      y novelas

      3.20.2 Jornadas para masificar la lectura

      Realizar jornadas de lectura con diferentes grupos poblacionales, en los
      cuales se realicen estímulos, se realicen lecturas de interés general

      3.20.3 Jornadas de horarios flexibles para impulsar la escritura y la
      lectura en la población Adulta y la población que trabaja.

      Realizar campañas de sensibilización frente al hábito de lectura con
      temas de interés que fortalezcan el actuar cotidiano en las personas que
      laboran, incluyendo la lectura como una costumbre personal

      3.20.4 Bibliotecas móviles de     Literatura infantil, que promuevan la
      literatura.

      Realizar jornadas de concentración en los diferentes barrios e
      instituciones educativas, donde se promueva la lectura a temprana edad




                                                                            310
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

      como factor determinante en el desarrollo de habilidades mentales,
      comunicacionales y relacionales, en los niños y niñas del municipio.

Programa Estratégico 3.21: Contribuir al desarrollo integral de los niños de
0 a 6 años promoviendo el ejercicio de los derechos culturales, a través de los
lenguajes expresivos y estéticos.

Desarrollar espacios y material pedagógico que permita a las madres vincular o
acudir a espacios visuales, auditivos e interactivos en los que se estimule las
habilidades y destrezas de los menores de seis años, teniendo en cuenta que
esta es la edad en que la mente humana adquiere significativamente los
conocimientos para el resto de su vida



      Subprograma Estratégico

      3.21.1 Eventos culturales, que promuevan los lenguajes expresivos y
      estéticos.

      Desarrollar ludotecas culturales apoyadas de las bibliotecas móviles
      infantiles, que permitan el descubrimiento y la creatividad en los niños y
      niñas, visualizando tradiciones y valores culturales en torno al
      reconocimiento y preservación de lo local a través de la educación.




                                                                            311
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                 MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                 PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                      2012 - 2015

                                                                                                                                                             LÍNEA ESTRATÉGICA 3
                                                                                                                                        La cultura, recreación y deporte en pro del bienestar y la equidad
                                                                                                                                                                                                                                          Sectores de
 Objetivos                                                                                                                                                                                                                Metas de
                                                                                                           Programas Estratégicos            Línea Base     Meta de Resultado             Subprogramas                                   competencia
Estratégicos                                                                                                                                                                                                              producto
                                                                                                                                                                                                                                        comprometidos
                                                                                                                                            S.D.           Tener implementada    3.1.1 Implementación y               Junta en
                        Recreación y Educación Física para satisfacer las necesidades de la población




                                                                                                                                                           al 100% la JUMD       funcionamiento de la Junta           Funcionamiento.
                                                                                                                                                                                 Municipal de Deportes.
                             Promover y fomentar la actividad física sistematizada, el Deporte, la




                                                                                                                                                                                 3.1.2 Implementar el registro
                                                                                                         Programa                                                                único nacional, del sistema
                                                                                                                        Organización
                                                                                                        Estratégico                                                              nacional de deporte.
                                                                                                                         deportiva.
                                                                                                            3.1                                                                  3.1.3 Mecanismos y estrategias
                                                                                                                                                                                 requeridas en la certificación del
                                                                                                                                                                                 Municipio, en cumplimiento de la
                                                                                                                                                                                 garantía de un Mínimo Vital.

                                                                                                         Programa     Dotación e            10             Incrementar en 50%,   3.2.1 Dotación para monitores de     Cinco monitores
 Objetivo Estratégico




                                                                                                        Estratégico   Implementación        disciplinas    la dotación.          las diferentes disciplinas.          con dotación
                                                                                                            3.2       deportiva.            deportivas
                                                          Betuliana.




                                                                                                                                                                                                                                          Dirección de
                                                                                                                      Mantenimiento de      31 Centros     Realizar el           3.3.1 Mantenimiento preventivo       23 centros con    Deporte y Cultura
                                                                                                         Programa     los escenarios        deportivos     mantenimiento al      a los escenarios Deportivos, en      mantenimiento
                                                                                                        Estratégico   Deportivos.                          75% de los centros    pintura infraestructura y            realizado.
                                                                                                            3.3                                            deportivos.           amueblamiento.

                                                                                                         Programa     Construcción de       31 Centros     Incrementar en un     3.4.1 Construcción de                Tres (3)
                                                                                                        Estratégico   Escenarios            deportivos     10% los escenarios    escenarios deportivos.               escenarios
                                                                                                            3.4       deportivos.                          Deportivos.                                                deportivos
                                                                                                                                                                                                                      Construidos.




                                                                                                                                                                                                                                        312
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                           MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                           PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                2012 - 2015

                                                                                                                                                   LÍNEA ESTRATÉGICA 3
                                                                                                                              La cultura, recreación y deporte en pro del bienestar y la equidad
     Objetivos                                                                                        Programas
                                                                                                                        Línea Base     Meta de Resultado                         Subprogramas                       Metas de producto     Sect.
    Estratégicos                                                                                     Estratégicos
                                                                                                       Por su salud     17245         50% de la comunidad      3.5.1 Centros de promoción de la Salud.              8622 habitantes
                       Recreación y Educación Física para satisfacer las necesidades de la




                                                                                                       muévase          habitantes    participando en          Red de Caminantes.                                   participando de
                       Promover y fomentar la actividad física sistematizada, el Deporte, la




                                                                                                       pues.                          eventos deportivos.      Día del Movimiento.                                  eventos deportivos.
                                                                                               3.5
                                                                                                                                                               Rumba Aeróbica
                                                                                                                                                               Ola del Movimiento estudiantil
                                                                                                                                                               Muévete maestro.
                                                                                                       Recreación       17245         50% de la comunidad      3.6.1 Ludotecas                                      8622 habitantes




                                                                                                                                                                                                                                           Dirección de Deporte y Cultura
                                                                                                       para Betulia.    habitantes    participando en          Vacaciones recreativas.                              participando de
                                                                                               3.6                                    eventos deportivos       Ciclo vías.                                          eventos deportivos.
Objetivo Estratégico




                                              población Betuliana.




                                                                                                                                                               Juegos tradicionales de la calle.
                                                                                                                                                               Campamentos.
                                                                                                       Educación        17245         50% de la comunidad      3.7.1 Mesa Municipal de Educación Física.            8622 habitantes
                                                                                               3.7     Física.          habitantes    participando en          Fortalecimiento de la educación Física.              participando de
                                                                                                                                      eventos deportivos                                                            eventos deportivos.
                                                                                                       Centro de Alto   CER           Un centro Subregional.   3.8.1 Vinculación de Centros Educativos Rurales al   Centro Subregional
                                                                                               3.8     Rendimiento.                                            sistema Nacional de Competencias Deportivas y        funcionando
                                                                                                                                                               Académicas (Supérate)
                                                                                               3.9     Deporte          4120          95% de la comunidad      3.9.1 Juegos Deportivos Escolares.                   4120 estudiantes
                                                                                                       estudiantil.     estudiantes   educativa.               Juegos intercolegiados.                              participando de
                                                                                                                                                                                                                    eventos deportivos.
                                                                                               3.10    Deporte Social   17245         30% de la comunidad      3.10.1 Estimulación adecuada, Enriquecimiento        5173 habitantes
                                                                                                       Comunitario.     habitantes    participando en          Motriz, Escuelas de Especialización deportiva,       participando de
                                                                                                                                      eventos deportivos       Juegos Departamentales, Juegos campesinos.           eventos deportivos.
                                                                                                                                                               Eventos y torneos deportivos, Juegos interbarrios.




                                                                                                                                                                                                                               313
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                             MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                             PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                  2012 - 2015

                                                                                                                        LÍNEA ESTRATÉGICA 3
                                                                                                   La cultura, recreación y deporte en pro del bienestar y la equidad

                        Objetivos                                                Programas
                                                                                                       Línea Base       Meta de Resultado            Subprogramas                Metas de producto          Sectores
                       Estratégicos                                             Estratégicos

                                                                                                                                              3.11.1Estilos de vida
                          Educación Física para satisfacer las necesidades




                                                                                                                                              saludable
                                                                                                                                              Gimnasio
                             sistematizada, el Deporte, la Recreación y
                               Promover y fomentar la actividad física




                                                                                                                                              Intercambios
                                                                                                                                              intergeneracionales
                                                                                                                                              Chirimía
                                     de la población Betuliana.




                                                                                                                       70% de la              Danzas
Objetivo Estratégico




                                                                                                                       comunidad              Caminatas ecológicas.            1559 adultos mayores
                                                                                      Adultos         2218 adultos
                                                                             3.11                                      participando en                                         participando.
                                                                                      mayores.         mayores.                                                                                             Dirección
                                                                                                                       eventos deportivos     3.11.2 Fortalecimiento de la
                                                                                                                                                                                                               de
                                                                                                                                              cobertura a nivel rural en los
                                                                                                                                                                                                            Deporte y
                                                                                                                                              grupos gerontológicos.
                                                                                                                                                                                                             Cultura
                                                                                                                                              3.11.3 Manualidades

                                                                                                                                              3.11.4 Turismo
                                                                                                                                              Gerontológico
                                                                                    Población en    600 personas       40% de la población    3.12.1 Aulas de apoyo            240 personas en situación
                                                                             3.12   situación de                       participando en                                         de Discapacidad
                                                                                    Discapacidad                       eventos.                                                participando




                                                                                                                                                                                                      314
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                                    MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                                    PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                                         2012 - 2015

                                                                                                                                                                                                3.13.1 Dotación de               Dos bandas dotadas, con
                       respete y fomente las diferentes formas de vida con el fin de recuperar y proteger

                                                                                                                                                                                                instrumentos musicales.          instrumentos musicales.
                          Planear, ejecutar y evaluar programas de acción participativa que permitan
                          fortalecer y conservar la identidad cultural del municipio, de tal manera que




                                                                                                             Programa Estratégico 3.13                                                          3.13.2 Dotación de               Dos bandas dotadas, con
                                                                                                                                                                                                uniformes.                       uniformes.
                                         la cultura a la vez que fortalezca el tejido social.




                                                                                                                                         Fortalecimien
                                                                                                                                                                           Fortalecer en 100%
                                                                                                                                         to a bandas y
                                                                                                                                                             Dos bandas.       las bandas
                                                                                                                                           orquestas
                                                                                                                                                                               musicales.
                                                                                                                                            juveniles                                                                            4 Eventos musicales
                                                                                                                                                                                                3.13.3 Eventos musicales.        realizados.




                                                                                                                                         Fortalecimien     S.D.
                                                                                                                                         to,
                                                                                                                                         ampliación y
Objetivo Estratégico




                                                                                                                                         diversificació                                                                          Fortalecimiento,
                                                                                                                                                                                                3.14.1 Música, artes
                                                                                                                                         n de las                                                                                ampliación y
                                                                                                                                                                                                visuales, artes escénicas, de
                                                                                                                                         Escuelas                                                                                diversificación de las        Dirección
                                                                                                                                                                                                la literatura, cinematografía,
                                                                                                                                         Artísticas, los                   Fortalecer la                                         Escuelas Artísticas, los      de
                                                                                                            3.14                                                                                expresiones y
                                                                                                                                         procesos de                       actividad cultural                                    procesos de creación y        Deporte y
                                                                                                                                                                                                manifestaciones artísticas y
                                                                                                                                         creación y                                                                              producción artística y        Cultura
                                                                                                                                                                                                culturales populares y
                                                                                                                                         producción                                                                              cultural y de la oferta de
                                                                                                                                                                                                tradicionales.
                                                                                                                                         artística y                                                                             servicios.
                                                                                                                                         cultural y de
                                                                                                                                         la oferta de
                                                                                                                                         servicios.




                                                                                                                                                                                                                                                         315
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                         MUNICIPIO DE BETULIA
                                                         PLAN DE DESARROLLO
                                                              2012 - 2015

                             Dotación y
                             apoyo a las
                             escuelas
                             artísticas,
                             grupos
                             organizados
                                                                                            Dotar al 75%. De las   3.15.1 Dotación de
3.15                         y estímulo a                                4 instituciones.                                                          3 instituciones dotadas.
                                                                                            instituciones          implementos artísticos.
                             los procesos
                             de creación,
                             producción y
                             formación
                             artística y
                             cultural.
                             Descentralización y democratización de

                              artísticos y culturales, a través de los
                               corregimientos de la municipalidad.
                               los bienes, actividades y servicios
 Programa Estratégico 3.16




                                                                                                                   3.16.1 Eventos culturales en
                                                                                            Realizar eventos                                       20 eventos culturales
                                                                         S.D.                                      los corregimientos y veredas.
                                                                                            culturales                                             realizados.




                                                                                                                                                                           316
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                     2012 - 2015



                                                                                                                                                           LÍNEA ESTRATÉGICA 3
                                                                                                                                      La cultura, recreación y deporte en pro del bienestar y la equidad
                                                                                                                                                                                                                                     Sectores de
 Objetivos                                                                                                                                                                                                             Metas de
                                                                                                          Programas Estratégicos            Línea Base     Meta de Resultado              Subprogramas                              competencia
Estratégicos                                                                                                                                                                                                           producto
                                                                                                                                                                                                                                   comprometidos
                        Fortalecer los procesos de formación artística, apropiación del patrimonio y




                                                                                                                     Procesos de
                                                                                                        Programa                                          Crear la Asociación                                      Asociación
                                                                                                                     formación artística                                           3.17.1 Asociación de Pintura
                                                                                                       Estratégico                         S.D            de Pintura de Betulia                                    Betulia Pinta
                                                                                                                     y de creación                                                 Betulia Pinta.
                                                                                                           3.17                                           llamada Betulia Pinta                                    creada
                                                                                                                     cultural
 Objetivo Estratégico




                                                                                                                                                          Promover proyectos
                                                     la creación cultural




                                                                                                        Programa     Restauración de                                               3.18.1 Restauración             Proyectos
                                                                                                       Estratégico   Bienes de Interés     S.D            de restauración
                                                                                                                                                                                   estructural y arquitectónica.   ejecutados
                                                                                                           3.18      Cultural.                            estructural                                                                Dirección de
                                                                                                                                                                                                                                   Deporte y Cultura




                                                                                                                     Impulsar y
                                                                                                                     fortalecer las
                                                                                                                     Industrias
                                                                                                        Programa                                          Impulsar la creación
                                                                                                                     Culturales                                                                                    Industrias
                                                                                                       Estratégico                         S.D            de nuevas industrias     3.19.1 Grupos Juveniles
                                                                                                                                                                                                                   funcionando
                                                                                                           3.19                                           juveniles y culturales   culturales.




                                                                                                                                                                                                                                    317
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                     2012 - 2015

                                                                                                                                                          LÍNEA ESTRATÉGICA 3
                                                                                                                                     La cultura, recreación y deporte en pro del bienestar y la equidad
                                                                                                                                                                                                                                       Sectores de
     Objetivos                                                                                                                           Línea                                                                         Metas de
                                                                                                        Programas Estratégicos                     Meta de Resultado                 Subprogramas                                     competencia
    Estratégicos                                                                                                                         Base                                                                          producto
                                                                                                                                                                                                                                     comprometidos
                       Promover el acceso a la lectura y la escritura de la población, impulsando el




                                                                                                                                                                        3.20.1 Concurso de cuentos y novelas
                          desarrollo integral de los derechos culturales de la primera infancia.




                                                                                                                     Impulsar la                                        3.20.2 Jornadas para masificar la
                                                                                                                                                   Implementar
                                                                                                                     lectura y la                                       lectura
                                                                                                                                                   programas de
                                                                                                        Programa     escritura y
                                                                                                                                                   estímulo a la                                                     Proyectos
                                                                                                       Estratégico   facilitar la       S.D                             3.20.3 Jornadas de horarios flexibles
                                                                                                                                                   lectoescritura,                                                   Implementados
                                                                                                           3.20      circulación y                                      para impulsar la escritura y la lectura en
                                                                                                                                                   información y
                                                                                                                     acceso a la                                        la población Adulta y la población que
                                                                                                                                                   conocimiento
                                                                                                                     información y                                      trabaja.
Objetivo Estratégico




                                                                                                                     el
                                                                                                                     conocimiento                                       3.20.4 Bibliotecas móviles de Literatura
                                                                                                                                                                        infantil, que promuevan la literatura.                        Dirección de
                                                                                                                                                                                                                                       Deporte y
                                                                                                                     Contribuir al
                                                                                                                                                                                                                                         Cultura
                                                                                                                     desarrollo
                                                                                                                     integral de los
                                                                                                                     niños de 0 a 6
                                                                                                                                                   Promover eventos
                                                                                                                     años
                                                                                                                                                   culturales que
                                                                                                        Programa     promoviendo el                                     3.21.1 Eventos culturales, que
                                                                                                                                                   promuevan                                                         Programas
                                                                                                       Estratégico   ejercicio de los   S.D                             promuevan los lenguajes expresivos y
                                                                                                                                                   lenguajes                                                         Implementados
                                                                                                           3.21      derechos                                           estéticos.
                                                                                                                                                   expresivos y
                                                                                                                     culturales, a
                                                                                                                                                   estéticos
                                                                                                                     través de los
                                                                                                                     lenguajes
                                                                                                                     expresivos y
                                                                                                                     estéticos.




                                                                                                                                                                                                                                     318
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



                        LINEA ESTRATEGICA 4
                  Inclusión Social y Equidad en Salud


En concordancia con el programa de Gobierno y el compromiso del Alcalde
LEÓN DARIO VÉLEZ YEPES, con la salud y el bienestar integral de la
población Betuliana, se consolida en el plan de Desarrollo 2012 -2015, las
diferentes políticas, estrategias y objetivos, que tienen como propósito
contribuir a mejorar el estado de salud de la población, en condiciones de
calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad, con los recursos que la sociedad
disponga para el efecto; en este sentido es importante destacar los distintos
avances en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en
cuanto a la ampliación de coberturas y la equidad en el acceso a los servicios.

El principal propósito es consolidar los esfuerzos a partir de la promoción de
Estilos de vida saludables, la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad, programas de nutrición, prevención de embarazo adolescente,
salud mental; puesto que la Seguridad Social Integral es el pilar fundamental
de la Protección Social y está diseñada para que toda la población del
municipio de Betulia pueda acceder a ella y garantizar las condiciones para
mejorar la salud de la población, prolongando la vida y los años de vida libres
de enfermedad, promoviendo y superando los riesgos para la salud, y
recuperando optimizando el daño, entendiendo la salud como un derecho
esencial individual, colectivo y comunitario,     logrando en función de las
condiciones de salud, bienestar y calidad de vida, mediante acciones
sectoriales e intersectoriales

Otro aspecto importante para incluir es la familia y la comunidad, las cuales
son de vital importancia para el desarrollo de una sociedad. En dicho sentido,
es necesario que las familias y la comunidad participen de forma solidaria en el
bienestar de los niños, niñas y adolescentes, jóvenes y adultos mayores. Para
potenciar lo anterior, el municipio fortalecerá las redes sociales de tal forma
que permita fomentar la corresponsabilidad de la familia y la comunidad.

El gran objetivo de un sistema de protección social es velar por la igualdad de
oportunidades para toda la población.




                                                                            319
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

La estrategia de salud para el municipio de Betulia, se hará basada en el
desarrollo, entendiendo el desarrollo como el proceso de producción social y
relaciones entre los diversos actores para mejorar los determinantes de la
salud y calidad de vida, especialmente para reducir las inequidades sociales en
salud. En este sentido la formulación de las políticas públicas son un elemento
crítico para mejorar las interacciones productivas en las comunidades.

En la línea estratégica Nro. 4, se plantea que la equidad y la inclusión social
son los principios orientadores del proceso de desarrollo local configurado
como un medio y un conjunto de herramientas para fortalecer la gestión, la
participación democrática de la ciudadanía en las decisiones que inciden y
definen las condiciones de salud y calidad de vida en el contexto de una esfera
pública reflexiva, dinámica y que responde a las necesidades y aspiraciones de
la población. Sin duda las políticas públicas son un motor para el desarrollo con
equidad, mientras que la participación y el empoderamiento ciudadano son la
inspiración y la creatividad para el desarrollo social sostenible.

El desarrollo local es una oportunidad incomparable para fortalecer la
solidaridad social y establecer los vínculos de coordinación entre los diversos
sectores público, privado y social frente a los objetivos planteados en la
Declaración del Milenio (ODMs) y otros objetivos comunes para el desarrollo de
las comunidades; además los determinantes sociales de la saludi, la equidad,
inclusión, capital social, empoderamiento y gobernanza local,            fueron
identificados como ejes para promover el desarrollo local en salud.

La salud es un componente importante para el desarrollo local, una población
sana es una población cuyo desempeño es más productivo tanto en lo social
como en lo económico.

En el marco de la equidad, la OPS/OMS ha desarrollado una propuesta de
fortalecimiento de la atención primaria en salud cuyo objetivo claramente se
observa frente a la llamada agenda pendiente, o deuda social. Es así como la
deuda social en salud se vincula con los ODMs, especialmente la reducción de
la pobreza, hambre, mortalidad materna infantil y el saneamiento ambiental.




                                                                             320
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir al desarrollo del municipio de Betulia de una manera más equitativa
y solidaria, en la que prevalezcan los derechos de los niños, las niñas y los
jóvenes, adultos mayores, discapacidad, la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, el respeto a la diferencia y a la diversidad, y el acceso a
bienes y servicios sociales como las bases esenciales del bienestar social.



PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

           PROMOCIÓN SOCIAL CON INCLUSIÓN Y EQUIDAD



Desarrollo temprano saludable y seguro “Infancia”:

Estudios provenientes de diferentes disciplinas demuestran que los primeros
años de vida son fundamentales para el desarrollo físico, social, emocional y
cognitivo. El mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros
años de vida, el cual depende de los genes, pero también del entorno en el que
el niño crece, de su nutrición, su salud, la protección que recibe y las
interacciones humanas que experimenta. Igualmente se desarrollan las
habilidades para pensar, hablar, aprender y razonar, con un gran impacto
sobre el aprendizaje y el comportamiento presente y futuro.

Una atención y educación de buena calidad en este ciclo vital es determinante
para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se
desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los
niños a lo largo de su vida.

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Reducir la vulnerabilidad social y en salud de la población infantil, a través de
las acciones de promoción y prevención.




                                                                             321
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Programa Estratégico 4.1: Fortalecimiento de la estrategia AIEPI

Dada la importancia del desarrollo durante los primeros 6 años de vida, es
importante fortalecer la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia
(AIPI), que es una estrategia de salud, que surge como una herramienta
adecuada para avanzar en la respuesta y solución a los problemas de los niños
y niñas menores de 5 años. Fue elaborada en conjunto por la Organización
Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), enfoca la atención
sobre los niños y niñas y no sobre la enfermedad.

Brinda una herramienta de trabajo concreta para fortalecer la integración de
los servicios de salud, permitiendo que se establezcan o refuercen redes de
atención entre servicios, tanto en una misma institución , como entre
instituciones de salud (hospitales, centros de salud, puestos de salud) ,
agentes comunitarios y otros para disminuir la malnutrición y prevenir
patologías osteomusculares.

Las intervenciones orientadas a potenciar el desarrollo integral de los niños y
niñas durante sus primeros años, además de ser un derecho, se constituyen en
una ventana de oportunidad para el desarrollo social y económico, dado que
generan impactos duraderos relacionados con la fortaleza psicológica, la
disminución de la morbilidad y la criminalidad en el ciclo de vida de las
personas; mejor rendimiento académico, menor deserción escolar y menores
índices de repitencia, aumentando con ello la permanencia de los niños dentro
del sistema educativo; la productividad y los ingresos futuros. Por ende se
constituye como la inversión social con mayor tasa de retorno.

Subprogramas:

   Subprograma 4.1.1: Fortalecimiento y capacitación a los usuarios de los
   programas de complementación alimentaria

Este proyecto se realizará a través de la implementación de distintas acciones
tendientes a disminuir los índices de malnutrición en la población y prevenir las
diferentes patologías que se pueden presentar a nivel osteomuscular.




                                                                             322
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




      Subprograma 4.1.2: Aprender jugando…. para sembrar huellas

      A través de la lúdica y la pedagogía se pretende buscar el desarrollo
      biopsicosocial de los niños y niñas del municipio de Betulia.

      Con la creación de juegos se forman en los niños y niñas mejores
      competencias y destrezas a nivel cognitivo, emocional y motor, y a
      través de la pedagogía formarlo integralmente.



Programa Estratégico 4.2: Atención integral a la primera infancia

El programa desarrolla un modelo de Atención Integral a la primera infancia
con acciones en salud, complementación alimentaria, educación inicial, arte,
cultura, deporte y recreación.

El desarrollo de un niño o niña durante la primera infancia depende
esencialmente de los estímulos que se le den y de las condiciones en que se
desenvuelva. Es por esto que en la etapa comprendida entre los cero y los
cinco años de edad es necesario atender a los niños y las niñas de manera
armónica, teniendo en cuentan los componentes de salud, nutrición, protección
y educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional),
de tal manera que se les brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento,
desarrollo y aprendizaje.

En el Plan Sectorial 2006-2010 del Ministerio de Educación Nacional, incluyó el
tema de la educación para la primera infancia, definiéndola como un asunto
prioritario. Por ello, la educación a los niños y niñas menores de cinco años se
viene adelantando por medio de alianzas intersectoriales. Una de ellas es el
convenio interadministrativo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF). Esta atención se brindará por medio de tres modalidades que buscan
responder de manera diferencial a las necesidades de los niños y sus familias:
fortaleciendo los procesos que vienen realizándose en los escenarios
comunitarios, abriendo espacios en el sector urbano y realizando un esfuerzo
especial en el sector rural donde no hay ningún tipo de atención para estos
niños y niñas.




                                                                             323
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




Subprogramas:

4.2.1 Formador de formadores para el fortalecimiento familiar

La familia como eje central de la sociedad se fortalecerá por medio de las
distintas capacitaciones en desarrollo humano, complementación alimentaria,
vigilancia nutricional, las cuales permitirán mejorar de manera integral los
hábitos en el hogar, con un trato digno que se promoverá a través de la
estrategia de información, educación, comunicación (IEC) y movilización social
con enfoque etnocultural, para la promoción del trato digno para la
intervención integral de las violencias intrafamiliares, sexual, abuso sexual y
otras lesiones violentas evitables.

Otro aspecto importante en la familia es la Formación Humana y Habilidades
para la Vida, con un enfoque educativo centrado en la enseñanza de destrezas
que ayudan a afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria. Son de
naturaleza psicosocial, pueden aplicarse en el área de las acciones personales,
las relaciones sociales o las acciones para transformar el entorno a favor de la
salud y el bienestar. Su esencia incluye tanto el empoderamiento y la
realización individual, como la lucha por objetivos comunes, promueve el
desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario orientadas a mejorar las
competencias de los individuos, la familia, y la comunidad en la promoción de
la salud mental y la prevención y control de la violencia intrafamiliar.



NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

En el marco de la Constitución Política y la Convención sobre los Derechos del
Niño, ratificada por el Estado Colombiano, se establece que los derechos de los
niños prevalecen sobre los de los demás. Este Plan de Desarrollo concede
especial relevancia a este grupo poblacional. De acuerdo con la Ley 1098 de
2006 la niñez comprende desde el nacimiento hasta los 12 años de edad y son
adolescentes aquellas personas entre 12 y 18 años. Así mismo, en la Ley 375
de 1997, se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años.




                                                                            324
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Algunos de los instrumentos más importantes con que cuenta el municipio son
los planes, políticas, programas y, en especial, el presupuesto que destina a la
promoción, realización y garantía de los derechos humanos de sus habitantes.

Se trata de los recursos para la inversión social, que deben ir directamente a
quienes más los necesitan y que deben contribuir a la igualdad de
oportunidades y a la realización de las libertades para un Desarrollo Humano
Integral.



OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Adecuar los servicios de salud a las necesidades y realidades de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, con el fin de contribuir a que tomen decisiones
protectoras de su salud y generadoras de bienestar, incluyendo de manera
especial las decisiones en torno a la vivencia de su sexualidad; el fomento y
protección de los derechos, el bienestar de la infancia y adolescencia del
municipio de Betulia



Programa Estratégico 4.3: “Creciendo con derechos y deberes”

Contiene una introducción sobre el desarrollo integral de la población de 6 a 11
años y la forma en la que la institucionalidad aplica su saber, capacidad e
iniciativa para garantizar los derechos de niños y niñas en relación con su
bienestar físico y emocional, la nutrición, los controles de crecimiento y
desarrollo, el desarrollo de sus habilidades motoras e intelectuales, de
participación,   comunicación, sexualidad, embarazo en adolescentes y la
protección contra cualquier vulnerabilidad, sea ésta, por maltrato físico,
psicológico, abuso sexual, trabajo infantil.

La protección integral y restablecimiento de los derechos de la niñez y la
adolescencia acorde con el interés superior del niño, se dará desde un enfoque
de corresponsabilidad e intersectorialidad de acuerdo con las competencias
establecidas por las normas, profundizando la intensidad de las acciones en
prevención, para reducir la institucionalización en casos de maltrato infantil, el
abuso sexual, la explotación sexual, la explotación laboral y económica, la
condición de discapacidad, el consumo de sustancias psicoactivas, la vida en




                                                                              325
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

calle y cualquier otra situación de vulneración de los derechos; todo ello
mediante el desarrollo y la implementación de proyectos ori entados al
reconocimiento y valoración de los jóvenes como sujetos de derechos, a través
de una atención integral acorde con sus intereses, potencialidades y
necesidades.

Subprogramas:

4.3.1     Atención y capacitación sobre deberes y derechos

Por medio de este proyecto se busca prevenir la vulneración de los derechos de
los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, con el fin de prevenir
la vulneración de los derechos en temas como: maltrato infantil, abuso y
explotación sexual; vinculación al conflicto armado, reclutamiento y utilización
por parte de grupos armados, desplazamiento forzado.

4.3.2     Semana de la juventud, la salud y la vida

Se desarrollan distintas actividades enfocadas a fomentar estilos de vida
saludables, el encuentro y la interacción juvenil en el municipio, aumentando y
fortaleciendo el conocimiento, la cultura y el intercambio de ideas.

4.3.3 Fortalecimiento de espacios para el bienestar y participación juvenil

A través de este proyecto se creará el Consejo municipal de juventud, se
fortalecerán los clubes juveniles y los hogares juveniles campesinos con el fin
de contribuir al bienestar de dicha población; además se hará hincapié en la
participación de los y las jóvenes, para que contribuyan en la validación y
concertación de políticas públicas de juventud y participación ciudadana y
demás espacios de participación.

Sin embargo en el momento de posibilitar las herramientas necesarias para
que la participación de los y las jóvenes trascienda el escenario de la validación
y concertación, y empiecen a integrar los espacios para la implementación, el
seguimiento y la evaluación de las políticas, los planes y los proyectos que se
desarrollan desde la administración pública Es la juventud la que en muchas
ocasiones brilla por su ausencia.




                                                                              326
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



Surge entonces la necesidad de reafirmar los acuerdos colectivos,
institucionales, aquellos que permitan una incidencia real de los y las jóvenes
frente al desarrollo del municipio, unos acuerdos que reivindiquen el ideal de
los diferentes estilos de vida que configuran el mundo juvenil, unos acuerdos
que se cumplan y se puedan hacer cumplir, de tal manera que permitan a los y
las jóvenes volver a creer en la Política, en lo social, en lo económico, en lo
incluyentes que pueden ser las acciones de un dirigente cuando es
comprometido con la sociedad.

Por esto, los y las jóvenes deben copar todos los espacios de participación,
encuentro, reflexión y análisis de los Procesos Juveniles, con miras a constituir
acuerdos y compromisos que permitan el desarrollo de políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo para la juventud en el ámbito Local,
Departamental y Nacional.

Uno de los espacios que pese a sus dificultades para consolidarse en la ruta de
participación de los y las jóvenes es la de los Consejos de Juventud donde se
fomente la participación y el empoderamiento de los jóvenes en el CMJ como
mecanismo de transformación juvenil, como espacio para la interacción, el
conocimiento, las experiencias, los procesos de clubes juveniles y generación
de espacios de control ciudadano.

La enseñanza y el aprendizaje de la ciudadanía a través de su ejercicio activo
implica el reconocimiento de jóvenes como sujetos portadores de derechos y
por ser sujeto de derecho y no objetos de intervención, ese ejercicio incluye la
responsabilidad y el compromiso sobre las acciones y las prácticas
emprendidas. “Por ende, al considerar que los derechos son ejercidos por
sujetos en un marco de relaciones sociales comprometidas y responsables,
cada derecho conlleva implícita la obligación social de quien lo ejerce.

4.3.4    Tu voz, hace el cambio

Incentivar a los estudiantes para que participen con responsabilidad en hechos
democráticos e incidan en las decisiones de sus instituciones educativas.




                                                                             327
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015

4.3.5    Participación política, los jóvenes somos protagonistas

Fomentar espacios de participación juvenil que incidan en la toma de
decisiones de la localidad.



Programa Estratégico 4.4: “Todos capaces de manejar afectos, emociones y
sexualidad”

Recordemos que en la primera infancia el afecto, es tal vez, el nutriente más
poderoso para el crecimiento de un niño o niña, los valores para construir su
carácter y personalidad son vitales como el juego y el alimento.
En lo relacionado con la sexualidad se adelantarán acciones preventivas para
lograr que aumente la edad del primer embarazo, lo anterior a través de la
promoción de comportamientos seguros en adolescentes y en el
establecimiento educativo (servicios de orientación y consejería). Lo anterior
en concordancia y articulación con la Política Nacional para la Prevención y
Atención de la Violencia Intrafamiliar, el Maltrato y el Abuso Sexual.

Subprogramas

4.4.1    Los medios nos enseñan sobre salud sexual y reproductiva

Difundir y promocionar por los medios masivos de comunicación del municipio
estrategias para promover el ejercicio responsable de la sexualidad, la
promoción del buen trato y la inducción a los servicios de salud.

4.4.2    Defender mis derechos humanos,       sexuales y reproductivos es mi
         prioridad

Capacitar la población joven en derechos humanos, sexuales y reproductivos,
motivando en ellos el conocimiento, la difusión y defensoría de los mismos,
incluyendo la población LGTB.

Capacitación a padres de familia y a docentes en la prevención, detección y
denuncia del abuso sexual.




                                                                          328
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

4.4.3    Sistema municipal en salud sexual y reproductiva.

Fortalecer el sistema de actores intersectoriales para la planeación, análisis,
elaboración y ejecución de actividades en el marco de la promoción de la
sexualidad responsable.



4.4.4    Maternidad segura.

Fomentar acciones de manera articulada que contribuyan al desarrollo de una
maternidad y paternidad saludable y segura en los jóvenes.

4.4.5    Servicios Amigables en Salud para Adolescentes y Jóvenes.

Adecuar los servicios de salud (Ruta diferenciada) a las necesidades y
realidades de adolescentes y jóvenes, con el fin de contribuir a que tomen
decisiones protectoras de su salud y generadoras de bienestar, incluyendo de
manera especial las decisiones en torno a la vivencia de su sexualidad,
estrategia de prevención para fortalecer la sexualidad segura en la población
juvenil.

4.4.6     “Di no a las drogas, si a la vida”

Implementar estrategias que permitan prevenir, mitigar y superar los daños en
el consumo de sustancias psicoactivas.
En este proyecto se gestionarán los recursos para garantizar la rehabilitación
de las personas farmacodependientes, a través de convenios con la ESE
Carisma u otras instituciones que ofrezcan los servicios.

4.4.7    Actividad física, salud y vitalidad (Por su salud muévase pues)

Las enfermedades Crónicas no Transmisibles como las cardiopatías, los
accidentes cardiovasculares, la diabetes, ente otras son las causantes del 63%
de las muertes en el mundo, encontrando como factores de riesgo el
Sobrepeso y la Obesidad, la presión arterial elevada, la inactividad física.
Para el mejoramiento de esta situación se realizaran actividades orientadas a
la disminuir la presencia de los factores de riesgo en la población Betuliana se
fortalecerán grupos de actividad física y se realizaran campañas de




                                                                            329
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

sensibilización orientadas al fomento de la actividad física que impacten y
generen conciencia en la población.



OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Implementar estrategias de promoción y prevención en salud, para fomentar la
participación social y comunitaria para el desarrollo de una cultura de la salud,
en el municipio de Betulia, a través del acondicionamiento físico, la recreación
y la capacitación, con el fin de promover una mejor calidad de vida en los
adultos mayores.



Programa Estratégico 4.5: Adulto mayor

Después de los niños los adultos mayores constituyen uno de los grupos más
vulnerables de la sociedad, por ello se pretende brindar atención especial a
esta población, con el objeto de hacer prevención de las enfermedades más
prevalentes en el adulto y promover el mantenimiento de su salud, para
mejorar las condiciones de vida del adulto mayor con equidad y calidad, a
través del acceso alimentario, el fortalecimiento de la cultura de la prevención
y Proción de estilos de vida saludables, entornos adecuados y cultura del
envejecimiento.

Subprogramas:

4.5.1    Envejecimiento saludable

De acuerdo a los cambios fisiológicos que se producen con la edad, se
diseñarán estrategias de educación, información, comunicación y movilización
social con enfoque etno-cultural, para la promoción de estilos de vida
saludable, uso racional de medicamentos, y prevención de las enfermedades
crónicas no transmisibles, con el fin de disminuir las consecuencias en el
organismo, promoviendo el consumo de frutas, verduras que se cultivan en la
región; de igual manera se realizarán acciones de inducción a la demanda a
los servicios de promoción de la salud, prevención de los riesgos y atención de
los daños en salud visual, auditiva y cognitiva en los espacios educativos,
laborales, culturales, deportivos y otros espacios cotidianos.




                                                                             330
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

En este proyecto se incluyen las acciones de actividad física, salud y vitalidad
(Por su salud muévase pues), con un enfoque diferencial.

4.5.2     Gestión para la construcción de la casa gerontológica del municipio
          de Betulia

Este espacio físico es necesario para atender a las necesidades de los grupos
de adultos mayores a nivel urbano y rural. En este espacio se desarrollarán
actividades culturales, físicas, recreativas, manualidades, sociales con el fin de
hacer una buena utilización del tiempo libre.



4.5.3     Salud y ergonomía

Desarrollar e implementar metodologías para sensibilizar a los adultos mayores
sobre la importancia de la salud ocupacional, para prevenir lesiones
osteomusculares.



4.5.4     Alimentación saludable

De acuerdo a las necesidades alimentarias del adulto mayor y la falta de
recursos económicos para acceder a una adecuada ingesta de alimentos
(frutas, verduras, hortalizas), se promueve la implementación de proyectos
productivos para mejorar la calidad de vida y los ingresos económicos de los
adultos mayores.

4.5.5     “Construcción e implementación de la        política pública de adulto
          mayor”

Las necesidades y los problemas que se van presentando en la vejez obedecen
a una serie de aspectos diversos vinculados a las trayectorias vitales y los
espacios físicos de vida. Las personas no envejecen de una misma forma, sino
que el envejecimiento está vinculado a la subjetividad, al desarrollo histórico,
material y afectivo de una persona.
Allí radica la importancia de la implementación de políticas públicas dirigidas a
las personas adultas mayores.




                                                                              331
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Implementar los mecanismos de coordinación interinstitucional para el
abordaje de las intervenciones de forma integral y sostenible, orientada a la
reducción del riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional y la desnutrición
crónica, atendiendo las poblaciones vulnerables en el municipio.

Programa Estratégico 4.6: Seguridad alimentaria familiar

El problema de la desnutrición en sus distintos niveles y tipos tiene un origen
multi‐causal, en donde la inseguridad alimentaria y nutricional que prevalece
en el país obedece a problemas estructurales y coyunturales que afectan la
disponibilidad, el acceso económico así como el consumo de los alimentos por
razones culturales y educacionales que determinan los patrones alimentarios
de la población, así mismo el inadecuado aprovechamiento biológico de los
alimentos, derivado de las precarias condiciones ambientales, falta de acceso
al agua segura, episodios frecuentes de enfermedades infecciosas y diarreicas,
y hasta ahora limitado acceso a los servicios básicos de salud.

En cada uno de los cuatro pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional ‐
SAN, existen déficits importantes que deben corregirse en el corto, mediano y
largo plazo. Nuevamente, la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional describe en detalle la situación nutricional y aporta información
sobre la extensión y naturaleza de los problemas que condicionan la
inseguridad alimentaria y nutricional en el país.

La seguridad alimentaria es de máxima importancia para mejorar el estado
nutricional de las personas que padecen hambre y desnutrición persistentes y
de muchas que están en peligro de encontrarse en la misma situación. Por esto
se hace necesario clarificar las cuestiones que intervienen en su consecución y
contribuir a formular y adoptar políticas y medidas apropiadas para reforzarla
en función, principalmente, del establecimiento de las medidas necesarias para
garantizar el acceso de las familias a una cantidad suficiente y segura de
alimentos para lo cual es necesario además tener presente el análisis de otros
determinantes de la nutrición, indiscutiblemente relacionados a esta, como la




                                                                           332
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015

salubridad, el saneamiento del medio ambiental y del hogar y la capacidad
pública para atender a los miembros vulnerables de la sociedad

Para el logro de la seguridad alimentaria familiar esta debe ser ubicada en un
contexto amplio que muestre los diversos niveles organizativos en los cuales la
seguridad alimentaria puede enfocarse y las obligaciones estatales definirse;
estos niveles son: nacional, departamental, municipal         familiar e individual
pudiendo destacar y evaluar los componentes o factores de la seguridad
alimentaria, lo cual implica no solo la disponibilidad física de alimentos sino el
acceso a recursos económicos para obtener los alimentos.



Subprogramas:

4.6.1     Disminuyendo el riesgo de inseguridad alimentaria.

Contribuirá a mejorar y/o mantener las condiciones de salud y nutrición de la
población más vulnerable del municipio, familias SISBEN 1 y 2 a través de una
estrategia integral enfocada en la promoción, prevención y superación del
riesgo como son Complementación alimentaria para niños y niñas, garantía de
la atención básica en salud implementación de proyectos productivos
agropecuarios para el autoconsumo de las familias y educación nutricional y
hábitos alimentarios saludables.

Se trabajará articuladamente con el gobierno Nacional, departamental, ICBF, a
través de los programas MANA, Restaurantes escolares, FAMI, Hogares
comunitarios, Juan Luis Londoño de la cuesta; además el municipio fortalecerá
el programa de adulto con el centro de bienestar del anciano.

4.6.2     Construcción del plan estratégico de la política pública en seguridad
          alimentaria y nutricional

Es necesario construir el plan estratégico con programas y proyectos definidos
para poder operacionalizar las necesidades de la comunidad.
Una política pública es un plan estratégico, no es una lista de necesidades y
soluciones. Está elaborada con criterios técnicos de planeación y especifica
instrumentos definidos para cada etapa.
Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en




                                                                               333
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones
que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable
y activa. (Conpes social 113)

Este proceso de planificación se articulará al consejo municipal de política
social, donde está la representación de todos los actores sociales.



SALUD Y BIENESTAR PARA LA POBLACIÓN BETULIANA:

En este capítulo no se enfocarán los problemas sociales sólo desde el ámbito
de la pobreza, porque ello sería reducir la visión sobre la realidad, sino que se
ampliarán las oportunidades para la población, mejorando las condiciones de
salud, nutrición, educación, vivienda, acceso a servicios entre otros aspectos
que mejoran las condiciones de vida. Contribuyendo así, a generar un contexto
favorable para que los individuos construyan un futuro digno.

Para ello se articularán los programas y proyectos del Plan de Desarrollo con el
Plan de Salud Pública, para así contribuir a mejorar el estado de salud de la
población, y de cada persona, en condiciones de calidad, eficiencia, equidad y
sostenibilidad; además se busca generar en las personas y los territorios unas
condiciones básicas, una dotación o equipaje social inicial, que permita superar
obstáculos, de forma que la condición social inicial de las personas no sea un
obstáculo para la construcción de una vida digna. La salud es requisito obvio, y
hacemos énfasis en la salud pública que se concentra en programas de
prevención y promoción, e incluimos en esta mirada, entre otros programas,
los de nutrición y prevención de embarazo adolescente. Es una mirada desde
los Derechos de las personas y no desde el asistencialismo del estado.



OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Establecer políticas con la participación de los diferentes actores del sistema se
seguridad social, planes, programas, proyectos en salud pública teniendo en
cuenta el estado de salud de la población Betuliana.




                                                                              334
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Programa Estratégico 4.7: “Salud al alcance de todos”

En este programa, se tomarán         decisiones importantes, respecto a las
condiciones de desigualdad y de vulnerabilidad de los más desprotegidos en
salud, las cuales se deben mejorar y así tener concordancia con lo planteado
en la línea estratégica. En Alma Ata se reemplazó el viejo concepto de “salud
como ausencia de enfermedad” y se impuso el más ambicioso y moderno de
Salud como “Bienestar físico, psicológico y Social” con lo cual se involucraban
los ideales de todo ser humano, a la vez que se comprometen los esfuerzos de
los diferentes estamentos del gobierno, y se involucra directamente a la
comunidad en lo referente a las acciones dirigidas a su auto cuidado.

SALUD Y BIENESTAR se fundamenta en la estrategia de Atención Primaria en
Salud Renovada–APSR, que garantiza el derecho a la salud, la cobertura
universal, la organización de los servicios de salud con equipos básicos y redes
integrales de servicios, promueve la participación social, comunitaria y
ciudadana y desarrolla la intersectorialidad como estrategia para abordar los
determinantes sociales.

Promover la atención primaria en salud como una política en el marco de la
equidad, la justicia social, la solidaridad y la garantía de los derechos humanos
para el abordaje de la salud y la orientación de los sistemas y servicios de
salud ante los nuevos desafíos resultantes de la dinámica social, para el logro
de niveles sostenibles de salud que conlleven al mejoramiento de la calidad de
vida de la población.

Subprogramas:

4.7.1 Aseguramiento

Desde la Ley 100 de 1993, se planteó la cobertura universal por la necesidad
existente para toda la población, especialmente las familias más pobres y
vulnerables, generando inequidad en salud. Por lo anterior, la norma establece
los lineamientos que apuntan a lograr la cobertura universal a algunos sectores
de la población no cubiertos con subsidios a la demanda, de ahí la importancia
de la aplicación y puesta en práctica de los principios de la universalidad,
eficiencia, solidaridad.




                                                                             335
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Los beneficiarios de la universalización en salud son las personas más pobres y
vulnerables sin capacidad de pago niveles 1 y 2 SISBEN publicada en el DNP y
población especial del Departamento de Antioquia, quien participa de la
cofinanciación para garantizar el aseguramiento en salud en el Régimen
Subsidiado.

Las personas que sean afiliadas a la seguridad social en salud tendrán derecho
a un Plan Obligatorio de Salud (POS) y a través de una red prestadora de
servicios de salud que brindan las EPS de los regímenes Contributivo y
Subsidiado, se benefician de los servicios reglamentados por norma, quienes a
su vez deben tener conocimiento no solo de los derechos sino también de los
deberes y deben participar a través de las asociaciones de usuarios o veedurías
ciudadanas para hacer seguimiento y vigilancia al proceso de aseguramiento
en salud.

De ahí la importancia en el proceso de inspección y vigilancia por parte de los
entes territoriales y de los diferentes actores del SGSSS con el fin de hacer
seguimiento al cumplimiento de las obligaciones por parte de las EPS con la
población afiliada.

      Áreas subprogramáticas:

      a) Promoción de la afiliación al SGSSS;
      b) Identificación y priorización de la población a afiliar;
      c) Gestión y utilización eficiente de los cupos del Régimen Subsidiado;
      d) Adecuación tecnológica y recurso humano para la administración de
      la afiliación en el municipio;
      e) Celebración de los contratos de aseguramiento;
      f) Administración de bases de datos de afiliados;
      g) Gestión financiera del giro de los recursos;
      h) Interventoría de los contratos del Régimen Subsidiado;
      i) Vigilancia y control del aseguramiento.



      4.7.2 Prestación y Desarrollo de Servicios de Salud


Dirigido a alcanzar en el cuatrienio 2012 - 2015 la prestación efectiva de los
servicios de salud, mejorando las condiciones de vida para alcanzar una



                                                                           336
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

situación de salud que permita el goce efectivo de este derecho,
incrementando el desarrollo humano integral de la población Betuliana, a
través de la articulación de recursos, grupos de trabajo, medios logísticos, el
estado y funcionamiento de la red de servicios de salud, la capacidad física
instalada y la producción de los servicios de salud, así como la cualificación del
talento humano, tendientes a garantizar la calidad de atención y la eficiencia y
eficacia de la administración de los recursos públicos.

      Áreas subprogramáticas

      a) Mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de salud;
      b) Mejoramiento de la calidad en la atención en salud;
      c) Mejoramiento de la eficiencia en la prestación de servicios de salud y
      sostenibilidad financiera de las IPS públicas



      4.7.3 Fortalecimiento de la salud pública


Desde el enfoque de ciclo de vida, que rescata la importancia de invertir
durante    etapas  tempranas    del   desarrollo   humano,     se   visualizan
vulnerabilidades y oportunidades y reconoce que las intervenciones en una
generación repercuten en las siguientes y que el mayor beneficio de un
momento vital puede derivarse de intervenciones realizadas en períodos vitales
previos.

Los proyectos de Salud Pública abordan todo el ciclo vital y sus momentos en
términos de potencialidades y capacidades permanentes, adecuadas a sus
necesidades y al logro de objetivos que les permiten a individuos y colectivos
tener una vida plena, con las mejores condiciones de salud posibles.
Los componentes de la Salud Pública: Promoción de la salud y calidad de vida,
Prevención de los riesgos, Recuperación y superación de los daños en salud,
Vigilancia en salud y gestión del conocimiento, y Gestión integral para el
desarrollo operativo y funcional del Plan, están presentes de manera
transversal en los proyectos. Con ello se aporta al desarrollo mediante la
construcción de condiciones de equidad y se generan opciones que amplían las
oportunidades, las capacidades y las competencias de la población Betuliana.




                                                                              337
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

       Áreas subprogramáticas de carácter individual y colectivo:

       a) Acciones de promoción de la salud y calidad de vida;
       b) Acciones de prevención de los riesgos (biológicos, sociales,
       ambientales y sanitarios);
       c) Acciones de vigilancia en salud y gestión del conocimiento;
       d) Acciones de gestión integral para el desarrollo operativo y funcional
       del Plan Nacional en Salud Pública.

4.7.4 Salud Ambiental


   -   Vigilancia de la Calidad del Agua de Consumo Humano y Uso Recreativo.
   -   Inspeccionar, Vigilar y Controlar a los establecimientos de producción,
       comercialización y expendio de alimentos y bebidas.
   -   Inspección, vigilancia y control a expendios de medicamentos
   -   Inspección sanitaria a sitios de disposición final de residuos sólidos
   -   Inspección sanitaria a sistemas de alcantarillado
   -   Inspección, vigilancia y control a establecimientos abiertos al público
   -   Controlar los oferentes habilitados para dictar capacitación sanitaria
       (manipulación de alimentos, piscinas)
   -   Prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores
   -   Vigilancia y control de las Intoxicaciones por sustancias químicas
   -   Vigilancia y control de las Zoonosis con énfasis en Rabia Canina y Felina



4.7.5 Promoción social


Intervenir a corto, mediano y largo plazo dentro del marco jurídico y
destinación específica de recursos para estos grupos vulnerables y así
contribuir en la equidad y la igualdad de los ciudadanos Betulianos,
disminuyendo la vulnerabilidad de estos grupos poblacionales que al no
atenderse agudiza la extrema pobreza, la ocurrencia de desenlaces adversos,
lo que implica altos costos en la intervención y aumento progresivo de la
inequidad.

A través del Fortalecimiento y Atención de la Promoción Social, se busca el
efectivo y oportuno acceso con calidad a los servicios de salud y atención




                                                                            338
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

social, permitiendo mejorar las condiciones de vida para alcanzar el desarrollo
humano integral e incluyente de la población.

      Áreas subprogramáticas:

      a) Acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención
      de las poblaciones especiales, tales como población en situación de
      desplazamiento, población en situación de discapacidad, adultos
      mayores, mujeres gestantes, población indígena, población infantil,
      adolescente y joven;
      b) Acciones de salud en la “Red para la Superación de la Pobreza
      Extrema - Red Unidos”;
      c) Acciones educativas de carácter no formal dirigidas a técnicos,
      profesionales y líderes comunitarios sobre diferentes aspectos de la
      promoción social, tales como entornos saludables, participación social,
      discapacidad, desplazamiento, adulto mayor, constitución de redes,
      formación para el trabajo, desarrollo de modelos de atención a población
      indígena.

4.7.6 Prevención, vigilancia y control de los riesgos profesionales

Promoción de la salud ocupacional y la prevención de riesgos ocupacionales en
las poblaciones laborales informales.



      Áreas subprogramáticas:

      a) Acciones de promoción de la salud y calidad de vida en ámbitos
      laborales;
      b) Acciones de inducción a la demanda a los servicios de promoción de
      la salud, prevención de los riesgos en salud y de origen laboral en
      ámbitos laborales;
      c) Acciones de inspección, vigilancia y control de los riesgos sanitarios,
      fitosanitarios, ambientales en los ámbitos laborales y riesgos en los
      expendios de agroquímicos y fincas cafeteras con base en los riesgos
      profesionales;
      d) Acciones de sensibilización para la reincorporación y la inclusión del
      discapacitado en el sector productivo.




                                                                            339
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



4.7.7. Atención de Emergencias y Desastres

En el desarrollo del sistema general de seguridad social en salud para la
prevención y atención de desastres, se evidencia una desarticulación de los
actores del sistema a nivel nacional, departamental y municipal, además de la
deficiente integración intersectorial, las diferentes barreras de acceso que
generan inequidad en la accesibilidad a los servicios de salud, deficiente oferta
de servicios, enfoque asistencial de la atención con poco énfasis en la
promoción y en la prevención y el incumplimiento de las competencias, normas
y obligaciones de los actores de ambos sistemas, que limitan el acceso de la
población a los servicios de salud y el control oportuno de los riesgos de
emergencias y desastres, contribuyendo al aumento de los índices de
morbimortalidad en los distintos ciclos de vida, demanda no atendida e
insatisfacción de los usuarios.

      Áreas subprogramáticas:

      a) Gestión para la identificación y priorización de los riesgos de
      emergencias y desastres.
      b) Acciones de articulación intersectorial para el desarrollo de los planes
      preventivos, de mitigación y superación de las emergencias y desastres.
      c) Acciones de fortalecimiento institucional para la respuesta territorial
      ante las situaciones de emergencias y desastres.

4.7.8 Fortalecimiento, mantenimiento y construcción de infraestructura
hospitalaria y de centros de salud.

4.7.9 Aumento de la cobertura en salud y macrobrigadas en Salud Oral.

RED PARA LA SUPERACION DE LA POBREZA EXTREMA “UNIDOS”

El Plan Nacional de Prosperidad Social, liderado por la Alta Consejería para la
Prosperidad Social, tiene como objetivo fortalecer la estrategia de Colombia
para la superación de la pobreza, promoviendo acciones coordinadas para
reducir significativamente la desigualdad. En el marco de este Plan, se propuso
el lanzamiento de la Estrategia UNIDOS como la segunda fase de JUNTOS.




                                                                             340
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Esta segunda fase articula de manera concreta la Estrategia de Superación de
Pobreza con la Política de Prosperidad para Todos. En este sentido, el Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” recoge las nuevas
metas y tareas en torno a la implementación de la Estrategia.

Programa Estratégico 4.8: Red Unidos

Subprograma:

4.8.1 Fortalecimiento del Programa Red Unidos



Objetivo estratégico

Promover acciones coordinadas para reducir significativamente la desigualdad
y la pobreza extrema en Colombia

El delito del desplazamiento forzado, ha ocasionado la vulneración de derechos
humanos de millones de colombianos y ha hecho que la mayoría de estas
personas, que han sido obligadas a abandonar su lugar de residencia y sus
actividades económicas y sociales, tengan que enfrentar pérdidas personales,
sociales y económicas, lo que les dificulta el acceso a activos, a redes sociales,
mercados formales y capital humano, obstaculizando el disfrute de unas
condiciones mínimas de vida digna a la que tienen derecho. Por lo anterior, el
municipio de Betulia propiciará estrategias que posibiliten el restablecimiento
social y económico de esta población, que van desde las acciones necesarias
para prevenir este delito, hasta aquellas que buscan la protección y atención
integral de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia



OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Fortalecer el programa de las personas en situación de desplazamiento, donde
puedan acceder a los diferentes programas y servicios que tienen derecho.

   -   Cobertura     de    atención    a   población en  situación   de
       desplazamiento en el año. Total personas en situación de
       desplazamiento que accede a los programas/ total de población en
       situación de desplazamiento en el municipio




                                                                              341
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015




Programa Estratégico 4.9: Disminuyendo Las Brechas Sociales



4.9.1    Asesoría e información sobre los procesos para las personas en
situación de desplazamiento.

Se brinda la orientación para realizar el trámite de la ayuda humanitaria, el
registro de novedades, los edictos para el subsidio económico.

4.9.2    Atención Integral y Asesoría sicológica, emocional, Procesos de
         Restablecimiento y Proyectos de vida.

Taller Con profesionales de Psicología para tratar las secuelas que causan el
desplazamiento y Charlas educativas grupales para el buen uso de los recursos
económicos de la ayuda humanitaria.

4.9.3    Atención y asesoría en     Programas    tendientes   a   mejorar   sus
         condiciones económicas.

Organizar Proyectos productivos, de Microempresas, entre otros que ayuden a
mejorar la calidad de vida de la población en situación de desplazamiento.

Fortalecer los programas de Restitución de tierras, enfocadas a las víctimas
del desplazamiento con el propósito de que vuelvan a su lugar de origen y
puedan hacer gozo de derechos.

4.9.4    Atención y Coordinación en Programas Institucionales para la
         prestación de servicios Integrales a la Comunidad Desplazada.

Todas las personas en situación de desplazamiento pueden hacer gozo de los
siguientes programas:
   - Ser atendidos en los servicios de salud sin exentos de cualquier costo.
   - Derecho a la educación gratuita.
   - Puede pertenecer al programa de familias en acción
   - Son priorizados en la Estrategia Red unidos.

Es decir que la población en situación de desplazamiento puede obtener todos
los beneficios y propiedades y siempre serán consideradas personas en




                                                                            342
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015

situación de desplazamiento y beneficiarias de todos los proyectos y programas
que realice el municipio en beneficio de la comunidad.

POLITICAS DIFERENCIALES CON EQUIDAD:

GÉNERO

La Ordenanza 03 de Mayo 2011 obliga la “transversalidad de género”, para
hacer efectiva la disminución de las brechas de género. En el municipio de
Betulia fortaleceremos las acciones tendientes a mejorar las condiciones de
dicho grupo poblacional.



Objetivo Específico:

Incrementar las oportunidades económicas, sociales, culturales, políticas y
territoriales, que favorezcan el bienestar, desarrollo y empoderamiento de las
mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos.

Programa Estratégico 4.10: “Reconociendo mi rol de mujer”

Se desarrollan acciones tendientes a reconocer los deberes y derechos en
equidad, busca abrir nuevas oportunidades para el desarrollo económico,
político y social de las mujeres, teniendo en cuenta sus condiciones e
intereses.

Subprogramas:

4.10.1 "Concurso mujeres talento"

Busca que las mujeres sean reconocidas por sus talentos, conocimientos,
habilidades, capacidades y no por su aspecto físico.

4.10.2 Estoy en la "U"

Acción en alianza con la Secretaría de Educación para el estímulo económico a
mujeres jóvenes de bajos recursos para garantizar su acceso y permanencia
en la educación superior.




                                                                          343
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




4.10.3 Generando ingresos

Generar acciones tendientes a incentivar el ahorro y el acceso a microcréditos
para el establecimiento de proyectos productivos.

4.10.4 Construyendo espacios

A través de este proyecto se hará la gestión para crear la oficina de equidad y
género, como espacio de integración con todas las mujeres del municipio.



SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

La formulación de políticas, se hará en forma articulada con los diferentes
actores institucionales y sociales involucrados, teniendo en cuenta la situación
de la discapacidad del municipio. Con un Enfoque de Derechos, donde se hace
énfasis en las personas y sus relaciones sociales a partir de la unidad entre el
sujeto social y el sujeto de derechos.

Con en el programa se pretende impactar positivamente las condiciones de
exclusión social de las personas con discapacidad, obrando en forma articulada
e integral con todos los sectores y actores involucrados, facilitando el acceso a
las oportunidades del desarrollo.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Fomentar e implementar estrategias de promoción y prevención en salud, a
nivel biopsicosocial con las personas en situación de discapacidad, por medio
de la participación social, la rehabilitación basada en la comunidad, para
contribuir a mejorar la calidad de vida.



REHABILITACIÓN CON INCLUSIÓN SOCIAL

La estrategia RBC es una poderosa herramienta para actuar en el desarrollo
inclusivo permitiendo reconocer el entorno, diseñar respuestas, planear




                                                                             344
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

acciones, movilizar contenidos, articular esfuerzos del gobierno, organizaciones
sociales y aportar sistemas de solución a situaciones comunes en grupos
caracterizados y plenamente identificados.

REHABILITACIÓN INTEGRAL CON RBC

La    RBC (Rehabilitación Basada en la Comunidad) es una estrategia de
desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la
integración social de todas las personas con discapacidad. La RBC se aplica
gracias al esfuerzo conjunto de las propias personas con discapacidad, de sus
familias, organizaciones y comunidades, y de los pertinentes servicios
gubernamentales y no gubernamentales en salud, educación, trabajo, social, y
otros.



Programa Estratégico 4.11: Inclusión social

Dentro de la sociedad en la que nos movemos día a día, existen distintos
grupos sociales, con infinitas diferencias, pero a su vez cosas en común. Una
muy importante es intentar vivir en equilibrio y armonía como sociedad.

Para esto es imprescindible que todos los ciudadanos tengan las mismas
posibilidades, o al menos similares, para desenvolverse en esa sociedad. En
este marco, existen un grupo social que se ve excluido de diversas maneras
del sistema en el que están inmersos: el de los discapacitados.

La inclusión social es la manera más eficaz de reducir los costos de la
discapacidad. Una inclusión efectiva requiere la transversalización de la
discapacidad en la legislación, en el desarrollo de políticas y en la puesta en
marcha de programas y acciones desde la concepción de las mismas,
permitiendo la participación de las personas con discapacidad desde el inicio
del proceso regulador.

Subprogramas:

4.11.1   “Superando Barreras”




                                                                            345
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

Pretende desarrollar acciones tendientes a sensibilizar a la población frente a
los derechos laborales y la participación en la actividad física como espacio
para mejorar su fisiología y las relaciones interpersonales de la población en
situación de discapacidad.

4.11.2    “Reconociendo mis potencialidades”

Acceso efectivo de las personas con discapacidad a programas de formación
para el trabajo, productividad, empleo, Fomentar la participación y el
empoderamiento de las personas con discapacidad dentro de todos los
espacios de la sociedad, Registro de Identificación y Caracterización de la
Población con Discapacidad actualizado. Construcción del plan estratégico.



GRUPOS ÉTNICOS

En el municipio de Betulia se cuenta con una minoría de grupos étnicos (afro e
indígenas), por tanto se establecerán políticas públicas que promuevan la
igualdad de oportunidades de acceso a los beneficios del desarrollo para los
grupos étnicos y la supervivencia de sus culturas, bajo los principios del
respeto y reconocimiento del derecho a la diferencia.

Los grupos étnicos, poseen gran variedad de manifestaciones culturales
relacionadas con la cosmovisión, lingüística, organización social y política,
relaciones económicas, manejo adecuado del ambiente, relacionamiento con el
territorio, talentos, etc. Dicha diversidad étnica y cultural genera derechos
especiales en materia de gobernabilidad interna, territorialidad, autonomía,
participación, entre otros, que es claramente reconocida en la legislación
colombiana, a través de mandatos constitucionales y normatividad derivada de
éstos, Tratados y Convenios internacionales ratificados por el país, y una
extensa jurisprudencia.

Los distintos proyectos en salud, salud sexual y reproductiva, salud mental,
complementación alimentaria, adulto mayor, vivienda, serán brindados con un
enfoque diferencial a la esta población para ser garantes de sus derechos y
promover la participación e integración.




                                                                              346
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                        MUNICIPIO DE BETULIA
                        PLAN DE DESARROLLO
                             2012 - 2015




OBJETIVO ESTRATÉGICO

Promover la igualdad de oportunidades de acceso de la población de los grupos
étnicos a los beneficios del desarrollo, con enfoque diferencial


Programa Estratégico 4.12: Grupos Étnicos



Subprogramas:

4.12.1 Apoyo a Grupos Étnicos del municipio




                                                                          347
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                     2012 - 2015
                                                                                                                                                                   LINEA ESTRATEGICA 4
                                                                                                                                                             Inclusión Social y Equidad en Salud
                                                                                                                                                                                                                                                   Sectores de
                                                                                                           Programas                                                                                                                Metas de
             Objetivos Estratégicos                                                                                                             Línea Base           Meta de Resultado                   Subprogramas                             competencia
                                                                                                          Estratégicos                                                                                                              producto
                                                                                                                                                                                                                                                 comprometidos
                                                                                                                                                               60% de los padres de familia de     4.1.1 Fortalecimiento     y



                                                                                        Programa Estratégico
                       Reducir la vulnerabilidad social y en salud




                                                                                                                        Fortalecimiento de la
                                                                                                                                                               los niños entre 0 y 6 años          capacitación a los usuarios           1.108




                                                                                                                          estrategia AIEPI
                       de la población infantil, a través de las




                                                                                                                                                     1.847     capacitados en temas tendientes     de los programas de
                       acciones de promoción y prevención.




                                                                                                                              Programa
                                                                                                                                                               a disminuir los índices de          complementación
                                                                                                4.1                                                            malnutrición.                       alimentaria.

                                                                                                                                                               1.200 niños y niñas capacitados     4.1.2 Aprender jugando….
                                                                                                                                                     1.847     para mejorar sus competencias                                             1200
                                                                                                                                                                                                   para sembrar huellas
                                                                                                                                                               y destrezas.
                                                                                                                                                4 líderes
                                                                                       Estratégico




                                                                                                                                                por cada
                                                                                        Programa




                                                                                                                        Atención
                                                                                                                                                barrio,                                            4.2.1Formador de
Objetivo Estratégico




                                                                                                                        integral a la                          192 líderes capacitados en
                                                                                           4.2




                                                                                                                                                vereda,                                            formadores para el              192
                                                                                                                        primera                                temas de desarrollo humano.
                                                                                                                                                corregimien                                        fortalecimiento familiar.
                                                                                                                        infancia
                                                                                                                                                to
                                                                                                                                                                                                                                                 Dirección Local
                                                                                                                                                                                                                                                    de Salud
                                 Adecuar los servicios de salud a las necesidades y




                                 decisiones en torno a la vivencia de su sexualidad;




                                                                                                                                                               El 20% de la población está         4.3.1 Atención y
                                  realidades de los niños, adolescentes y jóvenes,
                                   con el fin de contribuir a que tomen decisiones



                                   además fomentar y proteger los derechos y el
                                    bienestar, incluyendo de manera especial las




                                                                                                                                                17.164         capacitada sobre deberes y          capacitación sobre              3.433
                                     bienestar de la infancia y adolescencia del
                                      protectoras de su salud y generadoras de




                                                                                                                                                               derechos.                           deberes y derechos
                                                                                             Programa Estratégico 4.3




                                                                                                                                                               40% de los jóvenes
                                                                                                                                                               sensibilizados en temas de          4.3.2 Semana de la
                                                 municipio de Betulia




                                                                                                                                                3.493                                                                              1.397
                                                                                                                                                               Salud mental y estilos de vida      juventud, la salud y la vida.
                                                                                                                        Creciendo
                                                                                                                                                               saludables.
                                                                                                                        con
                                                                                                                        derechos y                             Incrementar en 40 % la
                                                                                                                        deberes                 41             cobertura del hogar juvenil                                         16
                                                                                                                                                               campesino
                                                                                                                                                                                                   4.3.3 Fortalecimiento de
                                                                                                                                                               Incrementar en un 40% la            espacios para el bienestar
                                                                                                                                                               participación de los jóvenes en     y participación juvenil.
                                                                                                                                                111            los distintos grupos                                                44




                                                                                                                                                                                                                                                 348
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                     MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                     PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                          2012 - 2015

                                                                                                                                              LINEA ESTRATEGICA 4
                                                                                                                                        Inclusión Social y Equidad en Salud
                                                                                                                                                                                                                           Sectores de
            Objetivos                                                                                                                                                                                         Metas de
                                                                                                 Programas Estratégicos    Línea Base           Meta de Resultado                  Subprogramas                           competencia
           Estratégicos                                                                                                                                                                                       producto
                                                                                                                                                                                                                         comprometidos
                                                                                                                                          El 70% de los jóvenes de 10 y
                       fomentar y proteger los derechos y el bienestar de la infancia y adolescencia
                        Adecuar los servicios de salud a las necesidades y realidades de los niños,

                        protectoras de su salud y generadoras de bienestar, incluyendo de manera
                         especial las decisiones en torno a la vivencia de su sexualidad; además




                                                                                                                                          11 capacitados en temas             4.3.4 Tu voz, hace el
                          adolescentes y jóvenes, con el fin de contribuir a que tomen decisiones




                                                                                                             Creciendo        304                                                                                213
                                                                                                Programa                                  democráticos y mejora de            cambio
                                                                                                             con                          competencias
                                                                                               Estratégico
                                                                                                             derechos y
                                                                                                   4.3
                                                                                                             deberes                      El 5% de los jóvenes                4.3.5Participación política,
                                                                                                                              3.493       participando en las Juntas de       los    jóvenes      somos          175
                                                                                                                                          Acción Comunal                      protagonistas
                                                                                                                                          40% de los jóvenes entre 14 y
                                                                                                                                          26 años capacitados en temas
                                                                                                                                                                              4.4.1Los medios nos
                                                  del municipio de Betulia
Objetivo Estratégico




                                                                                                                                          para el ejercicio responsable de
                                                                                                                              4.164                                           enseñan sobre salud               1.666
                                                                                                                                          la sexualidad, la promoción del
                                                                                                                                                                              sexual y reproductiva
                                                                                                                                          buen trato y la inducción a los
                                                                                                                                          servicios de salud.                                                            Dirección Local
                                                                                                                                          40% de los jóvenes Betulianos       4.4.2Defender mis                             de Salud
                                                                                                             Todos                        sensibilizados en derechos          derechos humanos,
                                                                                                                              3.493                                                                             1.397
                                                                                                             capaces de                   humanos, sexuales y                 sexuales y reproductivos
                                                                                                Programa     manejar                      reproductivos.                      es mi prioridad
                                                                                               Estratégico   afectos,                                                         4.4.3Sistema municipal en
                                                                                                   4.4       emociones                    20% de los jóvenes capacitados
                                                                                                                              3.493                                           salud sexual y                     699
                                                                                                             y                            en promoción del trato digno.
                                                                                                                                                                              reproductiva
                                                                                                             sexualidad
                                                                                                                                          20% de padres de familia sobre
                                                                                                                                          habilidades para la vida y pautas
                                                                                                                                          de crianza.
                                                                                                                          17.164                                              4.4.4Maternidad segura         17.164
                                                                                                                                          Índices de Infecciones de
                                                                                                                                          Transmisión Sexual en el 100%
                                                                                                                                          de la población




                                                                                                                                                                                                                         349
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                       MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                       PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                            2012 - 2015


                                                                                                                              LINEA ESTRATEGICA 4
                                                                                                                        Inclusión Social y Equidad en Salud
                                                                                                                                                                                                              Sectores de
                            Objetivos                                                       Programas                                                                                            Metas de
                                                                                                           Línea Base           Meta de Resultado                  Subprogramas                              competencia
                           Estratégicos                                                    Estratégicos                                                                                          producto
                                                                                                                                                                                                            comprometidos
                                                                                                                          10% de los jóvenes entre 14 y
                          sexualidad; además fomentar y proteger los
                           las decisiones en torno a la vivencia de su
                            bienestar, incluyendo de manera especial
                            protectoras de su salud y generadoras de




                                                                                                                                                              4.4.5Servicios Amigables
                             derechos y el bienestar de la infancia y
                             necesidades y realidades de los niños,




                                                                                                                          26 años, sensibilizados y
                              adolescencia del municipio de Betulia
                               adolescentes y jóvenes, con el fin de
                               Adecuar los servicios de salud a las




                                                                                                             3.493                                            en       Salud       para            349
                                contribuir a que tomen decisiones




                                                                                                                          participando del quehacer de los
                                                                                                                                                              Adolescentes y Jóvenes
                                   Programa Estratégico 4.4




                                                                                                                          servicios amigables.
                                                                                                                          10% de la población mayor de
                                                                                            Todos
                                                                                                                          14 años sensibilizada frente al
                                                                                            capaces de       14.228                                                                                1.423
                                                                                                                          consumo de sustancias
                                                                                            manejar
                                                                                                                          psicoactivas.                       4.4.6Di no a las drogas, si
                                                                                            afectos,
                                                                                            emociones y                                                                a la vida
                                                                                                                          Convenio firmado para
                                                                                            sexualidad        S.D         rehabilitación en                                                         1
Objetivo Estratégico




                                                                                                                          farmacodependencia

                                                                                                                          Incrementar en un 10% la
                                                                                                                                                              4.4.7Actividad física, salud
                                                                                                                          asistencia de los habitantes de                                                   Dirección Local
                                                                                                             11.671                                           y vitalidad (Por su salud            1.171
                                                                                                                          la zona urbana en los grupos de                                                      de Salud
                                                                                                                                                              muévase pues)
                                                                                                                          actividad física.
                       fin de promover una mejor calidad de




                                                                                                                          34% de la población adulta
                        para fomentar la participación social




                         recreación y la capacitación, con el
                         y comunitaria para el desarrollo de
                          promoción y prevención en salud,




                                                                                                                                                              4.5.1Envejecimiento
                          municipio de Betulia, a través del




                                                                                                             2.218        mayor ha mejorado las                                                    754
                                                                Programa Estratégico 4.5
                            una cultura de la salud, en el




                            vida en los adultos mayores.




                                                                                                                                                              saludable
                             acondicionamiento físico, la
                             Implementar estrategias de




                                                                                                                          condiciones de salud

                                                                                                                                                              4.5.2Gestión para la
                                                                                                                          Casa gerontológica construida       construcción de la casa
                                                                                                              S.D                                                                            1
                                                                                            Adulto mayor                  en el 2014                          gerontológica del municipio
                                                                                                                                                              de Betulia

                                                                                                                          30% de la población adulta
                                                                                                                          mayor capacitada en ergonomía,
                                                                                                             2.218                                            4.5.3 Salud y ergonomía        665
                                                                                                                          salud mental y la promoción del
                                                                                                                          trato digno




                                                                                                                                                                                                            350
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                       MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                       PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                            2012 - 2015

                                                                                                                                                       LINEA ESTRATEGICA 4
                                                                                                                                                 Inclusión Social y Equidad en Salud
                                                                                                                                                                                                                                 Sectores de
                                                                         Programas                                                                                                                                  Metas de
                       Objetivos Estratégicos                                                                                          Línea Base         Meta de Resultado                 Subprogramas                        competencia
                                                                        Estratégicos                                                                                                                                producto
                                                                                                                                                                                                                               comprometidos
                         acondicionamiento físico, la recreación y la
                         desarrollo de una cultura de la salud, en el
                          participación social y comunitaria para el



                          capacitación, con el fin de promover una
                          Implementar estrategias de promoción y




                                                                                                                                                    20      huertas        caseras
                           prevención en salud, para fomentar la




                            mejor calidad de vida en los adultos

                                                                                                                                                                                                                      20
                              municipio de Betulia, a través del




                                                                                                                                                    implementadas en la zona rural
                                                                         Programa Estratégico 4.5
                                                                                                                                                    30% de la población adulta         4.5.4 Alimentación
                                                                                                                                         2.218      mayor capacitada en temas de                                      665
                                                                                                                                                                                       saludable
                                          mayores.




                                                                                                                                                    alimentación saludable.

                                                                                                                                                    Un proyecto productivo
                                                                                                                                                    implementado en la zona urbana                                     2
                                                                                                                                                    y otro en la rural.
Objetivo Estratégico




                                                                                                      Adulto mayor




                                                                                                                                                                                       4.5.5 Construcción e
                                                                                                                                                    Política pública creada e          implementación de la                    Dirección Local
                                                                                                                                          S.D                                                                          1
                                                                                                                                                    implementada.                      política pública de adulto                 de Salud
                                                                                                                                                                                       mayor
                         el abordaje de las intervenciones de



                         nutricional y la desnutrición crónica,
                          coordinación interinstitucional para


                          orientada a la reducción del riesgo




                                                                                                                                                    100% de los beneficiarios de los
                           Implementar los mecanismos de




                                                                                                                                         2.184                                                                       2.184
                             de inseguridad alimentaria y


                              vulnerables en el municipio.




                                                                                                                                                    distintos programas con
                              atendiendo las poblaciones



                                                                         Programa Estratégico 4.6
                              forma integral y sostenible,




                                                                                                      Seguridad alimentaria familiar




                                                                                                                                                    evaluación nutricional.
                                                                                                                                                                                       4.6.1 Disminuyendo el
                                                                                                                                                                                       riesgo de inseguridad
                                                                                                                                                                                       alimentaria
                                                                                                                                                    20 proyectos de producción de
                                                                                                                                          S.D                                                                         20
                                                                                                                                                    alimentos para autoconsumo.

                                                                                                                                                                                       4.6.2 Construcción del
                                                                                                                                                                                       plan estratégico de la
                                                                                                                                          S.D       Plan estratégico construido.       política pública en             1
                                                                                                                                                                                       seguridad alimentaria y
                                                                                                                                                                                       nutricional




                                                                                                                                                                                                                               351
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                        MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                        PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                             2012 - 2015



                                                                                                                                                              LINEA ESTRATEGICA 4
                                                                                                                                                        Inclusión Social y Equidad en Salud
                                                                                                                                                                                                                                                 Sectores de
                        Objetivos                                                                                            Programas                                                                                        Metas de
                                                                                                                                           Línea Base     Meta de Resultado                  Subprogramas                                       competencia
                       Estratégicos                                                                                         Estratégicos                                                                                      producto
                                                                                                                                                                                                                                               comprometidos
                          salud pública teniendo en cuenta el estado de salud de la población




                                                                                                                                                                                 4.7.1 Aseguramiento
                           del sistema se seguridad social, planes, programas, proyectos en
                           Establecer políticas con la participación de los diferentes actores




                                                                                                                                                                                 4.7.2 Prestación y Desarrollo de
                                                                                                                                                                                 Servicios de Salud

                                                                                                                                                                                 4.7.3 Fortalecimiento de la salud pública

                                                                                                                                                                                 4.7.4 Salud Ambiental
                                                                                                 Programa Estratégico 4.7
Objetivo Estratégico




                                                                                                                                                                                 4.7.5 Promoción social
                                                       Betuliana.




                                                                                                                                                          Plan territorial de                                                      Plan
                                                                                                                             Salud al
                                                                                                                                                          salud        pública                                                territorial de   Dirección Local
                                                                                                                             alcance de       S.D.                               4.7.6 Prevención, vigilancia y control de   salud pública        de Salud
                                                                                                                             todos                        construido             los riesgos profesionales                     construido



                                                                                                                                                                                 4.7.7 Atención de Emergencias y
                                                                                                                                                                                 Desastres

                                                                                                                                                                                 4.7.8 Fortalecimiento, mantenimiento y
                                                                                                                                                                                 construcción de infraestructura
                                                                                                                                                                                 hospitalaria y de centros de salud.

                                                                                                                                                                                 4.7.9 Aumento de la cobertura en salud
                                                                                                                                                                                 y macrobrigadas en Salud Oral




                                                                                                                                                                                                                                               352
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                     MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                     PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                          2012 - 2015

                                                                                                                                                                                LINEA ESTRATEGICA 4
                                                                                                                                                                          Inclusión Social y Equidad en Salud
                                                                                                                                                                                                                                                             Sectores de
                                                                                       Programas                                                                                                                                             Metas de
                       Objetivos Estratégicos                                                                                                                  Línea Base         Meta de Resultado                  Subprogramas                           competencia
                                                                                      Estratégicos                                                                                                                                           producto
                                                                                                                                                                                                                                                           comprometidos




                                                                                       Programa Estratégico 4.8
                              desigualdad y la pobreza
                              coordinadas para reducir


                               extrema en Colombia
                                significativamente la
                                Promover acciones




                                                                                                                   Red Unidos
                                                                                                                                                                            Cumplimiento de logros por           4.8.1 Fortalecimiento del   Programa
                                                                                                                                                               Red Unidos   cada una de las familias
                                                                                                                                                                                                                  Programa Red Unidos        Fortalecido
                                                                                                                                                                            beneficiarias del programa




                                                                                                                                                                                                                4.9.1 Asesoría e
Objetivo Estratégico




                                Fortalecer el programa de las personas en situación




                                                                                                                                                                                                                información sobre los
                                 de desplazamiento, donde puedan acceder a los
                                    diferentes programas y servicios que tienen




                                                                                                                                                                                                                procesos para las
                                                                                                                                                                                                                personas en situación de
                                                                                                                                                                                                                desplazamiento.                            Dirección Local
                                                                                                                                                                                                                4.9.2 Atención Integral y                     de Salud
                                                                                       Programa Estratégico 4.9




                                                                                                                                                                                                                Asesoría sicológica,
                                                                                                                           Disminuyendo las brechas sociales




                                                                                                                                                                                                                emocional, Procesos de
                                                                                                                                                                                                                Restablecimiento y
                                                                                                                                                                            El 15% de la población en
                                                     derecho.




                                                                                                                                                                                                                Proyectos de vida
                                                                                                                                                                            situación de desplazamiento ha
                                                                                                                                                                 11.664                                                                        1.750
                                                                                                                                                                            mejorado las condiciones de         4.9.3 Atención y asesoría
                                                                                                                                                                            vida                                en Programas tendientes a
                                                                                                                                                                                                                mejorar sus condiciones
                                                                                                                                                                                                                económicas.
                                                                                                                                                                                                                4.9.4Atención y
                                                                                                                                                                                                                Coordinación en
                                                                                                                                                                                                                Programas Institucionales
                                                                                                                                                                                                                para la prestación de
                                                                                                                                                                                                                servicios Integrales a la
                                                                                                                                                                                                                Comunidad Desplazada.




                                                                                                                                                                                                                                                           353
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                     MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                     PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                          2012 - 2015




                                                                                                                                                                                  LINEA ESTRATEGICA 4
                                                                                                                                                                            Inclusión Social y Equidad en Salud
                                                                                                                                                                                                                                                              Sectores de
                                                                                                      Programas                                                                                                                              Metas de
                       Objetivos Estratégicos                                                                                                                     Línea Base         Meta de Resultado                 Subprogramas                          competencia
                                                                                                     Estratégicos                                                                                                                            producto
                                                                                                                                                                                                                                                            comprometidos
                               culturales, políticas y territoriales, que favorezcan el bienestar,
                                 desarrollo y empoderamiento de las mujeres y el ejercicio




                                                                                                                                                                               Anualmente se eligen 3 mujeres
                                    Incrementar las oportunidades económicas, sociales,




                                                                                                                                                                                                                   4.10.1 Concurso mujeres   12 mujeres
                                                                                                                                                                               talento de diferentes categorías
                                                                                                                                   Reconociendo mi rol de mujer                                                             talento            talento
                                                                                                      Programa Estratégico 4.10
                                                     pleno de sus derechos.
Objetivo Estratégico




                                                                                                                                                                               El 20% de las mujeres entre 18
                                                                                                                                                                               y 30 años acceden a la             4.10.2 Estoy en la “U”         324
                                                                                                                                                                               educación superior
                                                                                                                                                                                                                                                            Dirección Local
                                                                                                                                                                    1.619
                                                                                                                                                                                                                                                               de Salud



                                                                                                                                                                               2 proyectos productivos creados    4.10.3 Generando
                                                                                                                                                                                                                                                  2
                                                                                                                                                                               y generando ingresos               ingresos



                                                                                                                                                                                                                                             1 oficina de
                                                                                                                                                                               Crear la oficina de equidad y      4.10.4 Construyendo         equidad y
                                                                                                                                                                               género
                                                                                                                                                                                                                  espacios                     género
                                                                                                                                                                                                                                               creada




                                                                                                                                                                                                                                                            354
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                             MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                             PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                  2012 - 2015

                                                                                                                                                                    LINEA ESTRATEGICA 4
                                                                                                                                                              Inclusión Social y Equidad en Salud
                                                                                                                                                                                                                                            Sectores de
                                                                                           Programas                                                  Línea                                                                    Metas de
                       Objetivos Estratégicos                                                                                                                         Meta de Resultado                  Subprogramas                      competencia
                                                                                          Estratégicos                                                Base                                                                     producto
                                                                                                                                                                                                                                          comprometidos
                                                                                                                                                                30% de la población en
                               personas en situación de discapacidad, por medio de la

                               comunidad, para contribuir a mejorar la calidad de vida.

                                                                                                                                                                situación de discapacidad
                                                                                                                                                                                                                                 180
                                Fomentar e implementar estrategias de promoción y
                                 prevención en salud, a nivel biopsicosocial con las




                                                                                                                                                                capacitada en manualidades,
                                  participación social, la rehabilitación basada en la




                                                                                                                                                                manipulación de alimentos.
                                                                                                                                                                4 brigadas de salud con la
                                                                                                                                                                población en situación de                                         4
                                                                                              Programa Estratégico 4.11

                                                                                                                                                      600       discapacidad
                                                                                                                                   Inclusión social                                                 4.11.1Superando barreras


                                                                                                                                                                25% de la población en situación
Objetivo Estratégico




                                                                                                                                                                de discapacidad realizando                                       150
                                                                                                                                                                actividad física.

                                                                                                                                                                                                                                          Dirección Local
                                                                                                                                                                                                                                             de Salud
                                                                                                                                                                2 proyectos productivos
                                                                                                                                                                establecidos en la zona rural.                                    2
                                                                                                                                                                                                    4.11.2 Reconociendo mis
                                                                                                                                                       54
                                                                                                                                                                                                         potencialidades
                                                                                                                                                                Comerciantes sensibilizados
                                                                                                                                                                                                                                 54
                                                                                                                                                                frente al reconocimiento de la
                                                                                                                                                                PSD en el ámbito laboral.
                                                                                          Estratégico 4.12

                                                                                                                            Grupos étnicos




                         Promover la igualdad de
                                                                                             Programa




                       oportunidades de acceso de
                                                                                                                                                                Programas y proyectos               4.12.1 Apoyo a Grupos
                        la población de los grupos
                                                                                                                                                      S.D       diseñados para la atención a la                                   1
                        étnicos a los beneficios del                                                                                                                                                Étnicos del municipio
                                                                                                                                                                población afro e indígena
                          desarrollo, con enfoque
                                diferencial




                                                                                                                                                                                                                                          355
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015


                          LINEA ESTRATEGICA 5
                          Seguridad y Convivencia


La paz, la convivencia, la seguridad y el orden público son factores
determinantes para garantizar el éxito de los procesos de inversión en otros
programas orientados a satisfacer las necesidades de la comunidad Betuliana.
Es necesario contar con organismos de seguridad modernos, bien dotados,
siempre atentos y disponibles para reaccionar en caso de ser requeridos, de
igual manera que desarrollen acciones de vigilancia para evitar la violencia y el
crimen.


La sana convivencia familiar y el otorgar a la comunidad agencias de referencia
para salvaguardar sus derechos fundamentales, son proyectos de alto
compromiso     para       posibilitar   mecanismos   y   acciones   orientadas    al
mantenimiento de la paz desde el hogar pero al igual en todos los sectores y
espacios del territorio municipal.


La violencia, los delitos y el temor, pueden comprometer de manera grave y
duradera tanto el desarrollo y renovación del        municipio, como el de los
barrios, corregimientos y veredas dado que la delincuencia afecta la calidad de
vida y el progreso.


En el presente Plan de Desarrollo, tenemos el desafío de garantizar una
seguridad legítima para cada uno de nosotros, para nuestras familias,
vecindarios y comunidad en general. Enfrentar la violencia, los delitos y el
temor no debe conducir a tomar medidas no meditadas, desproporcionadas;
debemos ser capaces de canalizar los conflictos a través de políticas de
prevención e inclusión social, así como por medio de un tipo de diseño y
disposición del espacio público que considere las necesidades de la gente como
el ocio, la recreación, la cultura, entre otros, sus sueños y sus diversas formas
de organización social.


Debemos trabajar para que la seguridad y el acceso a la justicia sean
igualitarios para todos los habitantes del municipio, sabemos que nuestro
origen, estatus, edad y sexo, entre otras variables, condicionan la forma en
que nos enfrentamos, ya sea como víctimas o victimarios, a los delitos,
                                                                                 356
                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015
violencia y temor; debemos       ser capaces       de lograr mayores niveles de
confianza en las instituciones del Estado y favorecer los lazos de solidaridad
social.


Entendemos que producir seguridad es generar un bien social similar a la
educación, la salud o el trabajo. Nuestra     Política no es referirnos sólo a la
inversión en policía y en el sistema penal. Nuestra Política de Seguridad debe
ser, en primer lugar, de prevención, multiplicación de servicios y reducción de
riesgos.


La seguridad debe brindarse a través de servicios transparentes, próximos y
accesibles a la gente; y que respeten los derechos de los habitantes;         debe
promover el cambio hacia la acción, la organización social y medidas
adecuadas de auto cuidado dentro del marco legal; en este sentido nuestra
pretensión es favorecer la prevención y así conseguir un equilibrio socialmente
aceptable entre las necesidades de protección social y el debido respeto de las
garantías fundamentales de todos los ciudadanos, incluyendo al infractor.


La implementación de las Políticas de Seguridad debe promover cambios en el
ámbito institucional y social. En primer lugar, las soluciones deben ser
abordadas   de   una   manera    integral,   con   un   enfoque   intersectorial    e
interdisciplinario. En segundo lugar, se deben generar diagnósticos adecuados
y análisis de la realidad para conocer el fenómeno y desarrollar métodos y
tecnologías destinados a mejorar la gestión de los diferentes organismos
comprometidos.

El logro de un municipio seguro con habitantes seguros, sólo es posible si los
distintos actores, trabajamos de manera articulada instituciones que brindan
seguridad, tanto públicas como privadas, la comunidad en general y la
administración municipal.

En cuanto a la inclusión social y reconocimiento de los derechos humanos, el
gobierno Municipal dispondrá en articulación con las entidades del orden
nacional, de los mecanismos que faciliten la adopción de la Política Nacional de
Justicia transicional, desmovilización y Reintegración, desarrollará acciones que
apalanquen el esfuerzo realizado por el Gobierno Nacional en el proceso como
contribución a la paz duradera. Teniendo en cuenta las condiciones de
vulnerabilidad de la población desmovilizada y víctimas de los grupos ilegales
alzados en armas, que dificultan su reintegración social y económica, por ello
                                                                                   357
                       “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015


la consolidación de la Paz y la Seguridad, se hace necesaria para enfocar
esfuerzos institucionales en el marco de acciones diferenciadas para la
atención a esta población y sus familias.

De igual manera se diseñarán herramientas conceptuales y metodológicas que
aporten a las acciones de promoción, prevención e intervención de la Violencia
Intrafamiliar, sexual y de género.



                             OBJETIVO GENERAL


Fortalecer la seguridad ciudadana y la sana convivencia a través de estrategias
trazadas de manera conjunta por las autoridades competentes, para atender
las problemáticas y los hechos que atentan contra la convivencia, la seguridad
ciudadana, el orden público y buen gobierno en el municipio de Betulia.


OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Liderar procesos de promoción, prevención y protección de los derechos
humanos, con enfoque en la reparación integral de la población afectada por el
conflicto armado en el municipio de Betulia.


Programa estratégico 5.1: Promoviendo los derechos y la inclusión

El municipio colocará a disposición de la comunidad la oferta institucional para
la garantía de derechos a la población desmovilizada y víctimas del conflicto
armado, a través de los distintos programas y proyectos.

      Subprograma 5.1.1: Garantizando derechos básicos

      En articulación con las demás secretarias del municipio se trabajará la
      garantía de derechos de la población víctima del conflicto armado, donde
      se garantice el acceso y oportunidad en los diferentes servicios.

      Salud: Las personas desmovilizadas y sus familias, serán incluidas de
      forma especial en las intervenciones de promoción de la salud y la
      prevención de la enfermedad, para incidir en los factores de riesgo de
      acuerdo las características de la población. Se desarrollarán
      intervenciones de enfoque comunitario, como talleres, jornadas de
      salud, brigadas especiales, entre otras, orientadas a generar entornos de
      convivencia pacífica y facilitar la verdadera inclusión y participación de la
      población desmovilizada en el territorio.
                                                                               358
                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                  MUNICIPIO DE BETULIA
                  PLAN DE DESARROLLO
                       2012 - 2015


Educación: De manera complementaria a las acciones de cobertura
educativa propuestas por el plan, la administración tendrá especial
atención en la población desmovilizada y sus familias para facilitar la
adopción de metodologías pertinentes y desarrollo de estrategias para el
fortalecimiento de oferta educativa a esta población.

Formación para el Trabajo: Articular, en conjunto con la ACR los
contenidos y financiar con recursos del Plan, materiales de formación y
mantenimiento preventivo y correctivo a las herramientas de los
ambientes de aprendizaje.

Generación de Ingresos: El Municipio desarrollará estrategias
específicas para promover la transformación del imaginario social de la
población en proceso de reintegración y sus familias, mejorando la
percepción que los ciudadanos tienen y gestionando su inclusión en
oportunidades laborales públicas o privadas acordes a su perfil. Para las
personas en proceso de reintegración que se encuentren desarrollando
con éxito, alternativas productivas, previo visto bueno de la ACR,
dispondrá de incentivos para estimular la formalización e integración al
entorno económico local.

Vivienda: El Municipio facilitará las condiciones para que la población
desmovilizada acceda a las oportunidades de vivienda dispuestas en el
presente plan.

Deporte, recreación y cultura. En desarrollo al artículo 174 de la Ley
1450 de 2011, el gobierno local dispondrá las acciones pertinentes para
desarrollar en el territorio, el “… Sistema Nacional de Competencias
deportivas, académicas y culturales “Supérate”, como estrategia de
inserción social dirigida de forma prioritaria a poblaciones en situación
de vulnerabilidad, en condición de desplazamiento forzado y en proceso
de reintegración social. Esta estrategia desarrollará competencias
deportivas y actividades artísticas en todos los municipios del país en
diferentes categorías”.


Subprograma 5.1.2: Promoción de la Convivencia

Busca fortalecer las capacidades para promoverla convivencia pacífica
sobre la base del reconocimiento de los derechos humanos y el
restablecimiento de los derechos de las víctimas, y la promoción de la
reintegración social, económica y cultural de la población desmovilizada
con un enfoque comunitario y diferencial.




                                                                     359
               “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                          MUNICIPIO DE BETULIA
                          PLAN DE DESARROLLO
                               2012 - 2015


ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA


Durante el cuatrienio se desarrollarán estrategias de intervención contra la
Criminalidad para apoyar el control territorial, lucha contra los Grupos Armados
Ilegales (Guerrilla - BACRIM), de la delincuencia común y control a las rentas
ilícitas, lo anterior desde la construcción de una Política Criminal municipal
articulada a la Política Nacional y departamental; donde se fortalezcan las
instituciones judiciales y se coordinen acciones con la Fuerza Pública, Policía
Judicial, Medicina Legal y Organismos de Justicia presentes en el territorio;
asumiendo el compromiso de       formular e implementar Planes Integrales de
Seguridad   y   Convivencia,   como   mecanismo    para   construir   un   diálogo
permanente con los Organismos de Seguridad, Justicia, Derechos Humanos,
Gobierno Nacional y Gobiernos Locales, para abordar la Seguridad Integral.



OBJETIVO ESTRATÉGICO

Mejorar las condiciones de seguridad mediante el acceso a tecnología,
mejoramiento     instalaciones   locativas,   el   liderazgo,   la  planeación,
implementación de Proyecto de Seguridad Integral, en coordinación con la
Fuerza Pública, Organismos de Justicia, Gobierno Nacional, departamental y la
Ciudadanía, como partícipes activos del fortalecimiento del Estado.



Programa Estratégico 5.2: Mejorando espacios y modernizando equipos
para la comunicación


La Fuerza Pública y los Organismos de Seguridad del Estado debemos
responder a todas las amenazas que hoy tiene el municipio, para eso, es
necesario trabajar en la modernización del sector, mediante el mejoramiento
de las instalaciones locativas    y la modernización de los equipos de
comunicación.

   Subprograma 5.2.1: Fortalecimiento de la comunicación y modernización
   tecnológica de equipos para la fuerza pública y organismos de seguridad.

   Subprograma 5.2.2: Adecuación, mantenimiento y dotación del Comando
   Policía Nacional del municipio de Betulia, como sedes de fuerza pública y
   organismos de seguridad, sedes especializadas de atención a adolescentes

                                                                              360
                       “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015

   Subprograma 5.2.3: Fortalecimiento, mantenimiento y mejoramiento del
   parque automotor de la fuerza pública y organismos de seguridad


   Subprograma 5.2.4: Implementar un sistema de seguridad a través de
   cámaras de vigilancia y centros de monitoreo y control en el municipio.


   Subprograma 5.2.5: Gestión de los diseños y construcción de la casa de
   la Justicia.


   Subprograma 5.2.6: Gestión de una unidad de la fiscalía en el Municipio.


     PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y
             PROMOCIÓN DE LA SANA CONVIVENCIA

Diseñar e implementar estrategias tendientes a fortalecer la sociedad civil
como mecanismo de prevención y la protección de sus derechos, por ello este
programa pretende liderar planes de acción orientados a la educación y
formación para el empoderamiento de los actores locales, la denuncia y
seguimiento de las situaciones de violación de derechos humanos.

Crear   programas e iniciativas que promuevan y fomenten los valores
ciudadanos, para el mejoramiento de la convivencia, el respeto y conocimiento
de los derechos humanos, el deporte, la recreación, el respeto por el medio
ambiente, a través del desarrollo de programas como la Cátedra en
convivencia, civilidad y ciudadanía, convivencia escolar, cultura ciudadana, el
Buen Trato y el conocimiento y socialización del Código Nacional de
Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Cuando se trabaja en pro de la convivencia, la cultura ciudadana, la
participación ciudadana, los derechos humanos y el medio ambiente, las
comunidades puedan encontrar soluciones a muchos de sus problemas
cotidianos y por ende el mejoramiento de la calidad de vida.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Implementar estrategias para prevenir la violencia como prerrequisito para
lograr inclusión social, convivencia, con el fortalecimiento de la
institucionalidad, construcción de ciudadanía, cultura de la legalidad, con
énfasis en los jóvenes y con enfoque de género.

                                                                             361
                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015



Programa Estratégico 5.3: Entornos protectores

No solo se puede trabajar en el fortalecimiento de la fuerza pública y las
medidas coercitivas,   sino que se debe hacer un trabajo fuerte para la
disminución de la violencia, y el fortalecimiento de la convivencia como un
proceso integral y esencial para el desarrollo humano del municipio; de la
mano de la seguridad, siempre está la convivencia. Con estas acciones se
pretende evitar el ingreso de nuestros niños, niñas, adolescente y jóvenes, al
mundo de la violencia.

Los adolescentes y jóvenes no son sólo víctimas, son también actores y/o
agentes originales o intermediarios de variadas formas de violencia. Los actos
de violencia afectan a la víctima directa, su familia, compañeros de estudio o
trabajo, proveedores de servicios y a toda la comunidad.

      Subprograma 5.3.1: Fortalecer y promover la vinculación de la
      comunidad para que apoye a la fuerza pública en temas relacionados
      con la seguridad y convivencia ciudadana.


      Subprograma 5.3.2: Prevención de la violencia y promoción para la
      denuncia de los delitos que atenten contra la integridad personal y
      comunitaria.


      En este proyecto se restablecerán los derechos de los niños y niñas
      trabajadores,   además    se   identificarán   aquellos   espacios   que
      representan riesgo de maltrato, abuso o explotación infantil. Todo lo
      anterior articulado con la parte educativa.


      Subprograma 5.3.3: Prevención del delito y contravenciones.


      Subprograma 5.3.4: Formulación e implementación del Plan de
      Seguridad Integral del Suroeste Medio intermunicipal.



      Subprograma 5.3.5: Fortalecimiento del Sistema Judicial y Carcelario.




                                                                           362
                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                              MUNICIPIO DE BETULIA
                              PLAN DE DESARROLLO
                                   2012 - 2015

Subprograma 5.3.6: Prevención de la Violencia intrafamiliar, sexual                 y de
género

Algunas de las acciones que pueden incluirse para la prevención de las
violencias y de los riesgos asociados a éstas son: procesos educativo-
formativos, herramientas de información y comunicación, orientación sobre
rutas de acceso a servicios y sobre derechos y deberes. Adicionalmente, deben
concebirse intervenciones con las personas que han sido víctimas de la
violencia intrafamiliar, sexual y de género, con quienes pueden incluirse
procesos de acompañamiento y apoyo.

Subprograma 5.3.7: Promoción de la convivencia y Prevención de la
violencia,     a través de la educación, el arte, la recreación, el deporte y la
cultura.


Subprograma 5.3.8: Fondo de recompensas para combatir el microtráfico y
los delitos.


Subprograma 5.3.9: Delinquir no paga, jóvenes por la vida



Programa Estratégico 5.4: Fortalecimiento de la Comisaría de Familia.


La Comisaría de Familia es una             institución, cuyo objetivo es prevenir,
garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia,
brindando atención a problemáticas tales como violencia intrafamiliar y abuso
sexual. Por ello la necesidad no solo de fortalecer el equipo humano y la
infraestructura     sino    establecer   rutas   de   atención   específicas   en    los
procedimientos técnicos que se deben realizar para que los procesos tengan el
adecuado sustento jurídico.


       Subprograma 5.4.1: Generación de espacios radiales, televisivos,
       barriales e institucionales, para la prevención y tratamiento de la
       violencia intrafamiliar, y sensibilización frente a la necesidad de
       denunciar casos de maltrato.


       La garantía de Derechos Para niños Niñas y Adolescentes, la prevención
       de la violencia intrafamiliar, el conocimiento de los derechos de las
       mujeres, intervención en escenarios de violencia, asesorías y sanciones

                                                                                     363
                           “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015
      hacen parte de un sinnúmero de funciones de prevención e intervención,
      a las que se direcciona la comisaria de familia, para esto se requiere de
      espacios y medios que permitan dar a conocer los servicios prestados y
      la disponibilidad de la misma, además de asesorías no personalizadas
      que contribuyan a la sensibilización de la población.

      Subprograma 5.4.2: Adecuación e implementación de la ruta de
      atención para la violencia Intrafamiliar.


      La ruta de atención para la violencia intrafamiliar permite dar a conocer
      además de los servicios, las instituciones a las que se puede dirigir para
      buscar asesoría y ayuda y los procedimientos a seguir. Esto permite que
      la población tenga por medio de un esquema mayor claridad a la hora de
      instaurar un denuncio, o realizar cualquier otro tramite al respecto.


Programa Estratégico 5.5: Mejorar el sistema de movilidad


La planificación es la fase fundamental del proceso de desarrollo y organización
del transporte, pues es la que permite conocer los problemas, diseñar o crear
soluciones y, en definitiva, optimizar y organizar los recursos para enfocarlos a
atender la demanda de movilidad. En ella hay que destacar la importancia de
asignar en los presupuestos los recursos necesarios para su realización.


      Subprograma 5.5.1: Implementación de nuevo plan de movilidad de
      movilidad de acuerdo a los censos vehiculares


      Es necesario tener claridad sobre el tipo de obras, el grado de desgaste
      de la vía, la frecuencia de transitabilidad y los requerimientos a futuro
      que permita implementar las estrategias pertinentes para mejorar la
      infraestructura y la movilidad vial, haciendo uso adecuado de espacios,
      recursos y capital humano.

      Subprograma 5.5.2: Realización de campañas educativas en el tema
      de movilidad vehicular y peatonal

      Las campañas educativas en torno a las normas te tránsito, contribuyen
      a la disminución de la accidentalidad, mejoran la movilidad y generan
      una mejor cultura ciudadana para la convivencia y la paz.



                                                                              364
                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015


Programa Estratégico 5.6: Brindar mayor acceso a la justicia

Poner a disposición de la población los diferentes Dependencias Administrativas
y de justicia, para asesorar y orientar a la población en el manejo adecuado de
las diferencias, teniendo en cuenta que el conflicto, se genera cuando esas
diferencias están fuera de control.



      Subprograma 5.6.1: Implementación del Centro de Convivencia

      Los centros de convivencia son espacios donde la población tiene acceso
      a entidades de orden local donde se promueve la transmisión de valores
      ciudadanos, el respeto por el otro, el conocimiento de los Derechos
      Humanos, la participación ciudadana, la convivencia, la preservación del
      medio ambiente y la evitación y prevención de la Violencia intrafamiliar.

      Subprograma 5.6.2: Atención integral al usuario

      Se pretende realizar asesorías integrales a los usuarios, en torno a
      temas de interés particular y general, en tanto contribuya al
      fortalecimiento de su capacidad crítica y evaluativa como ciudadano
      cívico, para la evitación y prevención del conflicto

      Subprograma 5.6.3: Implementación en la personería del centro de
      Conciliación en Equidad

      Los centros de conciliación en equidad son mecanismos de participación
      con los que cuenta la población civil para resolver sus conflictos de
      forma civilizada y directa, en la que las partes del conflicto están
      acompañadas de un conciliador, previamente formado y capacitado para
      tal fin.


      Subprograma 5.6.4: Convivencia para jóvenes.

      Se realizarán charlas educativas y convivencias en torno a temáticas
      como la responsabilidad penal para adolescentes y Derechos y Deberes
      Ciudadanos.




                                                                           365
                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015


Programa Estratégico 5.7: Proteger a los ciudadanos en su vida, integridad,
libertad y patrimonio económico, por medio de la reducción y sanción del
delito, el temor a la violencia y la promoción de la sana convivencia.

La protección de la ciudadanía no implica sola mente la vigilancia y control de
las normas ciudadanas, establece también la educación en las mismas, la
garantía de los debidos procesos y la recepción adecuada de los servicios
demandados frente a las entidades públicas, donde siempre prevalezcan los
intereses colectivos.



      Subprograma 5.7.1: Implementación de esquemas de patrullaje
      alternativo

      Es necesario realizar rutas u esquemas de patrullaje, que cubran las
      zonas de mayor influencia delictiva, cambiando estratégicamente de
      rutas y llevando consigo campañas, mensajes cortos que pongan a las
      autoridades en contacto con la población.

      Subprograma 5.7.2: Campañas de sensibilización e inclusión educativa

      Las campañas de sensibilización, corresponden a una de las estrategias
      de mayor impacto en la iniciación del cambio de estilos de vida de
      personas o grupos, para la inclusión educativa; quizá las barreras
      culturales, económicas o sociales, impidan el cambio de imaginarios en
      muchas poblaciones, pero la educación basada en sujetos de derecho,
      además de cambiar esos imaginarios, fortalece habilidades sociales y
      mentales     que el individuo, emplea para sí mismo y para los demás.

      Subprograma 5.7.3: Programas de atención a familias índice

      No basta con atender o sancionar al joven que presenta dificultades de
      comportamiento o conductas delictivas para mejorar la seguridad de los
      demás ciudadano; se deben realizar trabajos articulados con las familias,
      en sus entornos sociales, enfocando el liderazgo de estas personas en
      algo realmente positivo y constructivo.

      Subprograma 5.7.4: Conformación de redes de apoyo comunitaria,
      para la denuncia y control del hurto



                                                                           366
                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                   MUNICIPIO DE BETULIA
                   PLAN DE DESARROLLO
                        2012 - 2015


Las autoridades municipales, deben articular una red con la comunidad,
que permita desde las acciones comunales, mesas de trabajo o grupos
educativos, hacer un seguimiento y registro de las acciones que dañan o
perjudican a personas o lugares de cada población. Par esto es necesario
realizar periódicamente reuniones de acompañamiento y visitas al sector
por parte de las autoridades.

Subprograma 5.7.5: Programas educativos y de orientación laboral

Desde las instituciones educativas, brindar acompañamiento y
orientación vocacional a los jóvenes, estimulándolos a continuar con sus
estudios, además de promover la adecuada utilización del tiempo libre y
la realización de actividades lúdicas, deportivas o artísticas que
contribuyan al fortalecimiento de su proyecto de vida.

Subprograma 5.7.6: Conformaciones de grupos cívicos, juveniles o
parroquiales.

La participación en grupos de liderazgo comunitario o cívico, forma
ciudadanos conscientes, conocedores de realidades particulares o incluso
generales, frente a las cuales realizan acciones de proyección al cambio,
les permite interactuar con un gran número de personas y velar por el
bienestar de otras


Subprograma 5.7.7: Conformaciones de mesas de paz, como redes de
apoyo a los centros de conciliación en Equidad

La mesas de paz, corresponden a una estrategia empleada por REDEPAZ
dentro instituciones educativas o grupos sociales, dispuestos a enfrentar
el conflicto de una manera alternativa, para esto, se tomará como base
el centro de Conciliación en Equidad, para que a partir de este, se haga
extensiva la conformación de estas propuesta


Subprograma 5.7.8: Capacitaciones sobre             funcionalidad   familiar
comunicación asertiva y pautas de crianza.

La realización continua de campañas educativas frente a la funcionalidad
familiar, pautas de crianza y comunicación asertiva, permite a padre e
hijos visualizar de una mejor forma su rol al interior del núcleo familiar y
contribuir a una cohesión integradora.

Subprograma 5.7.9: La inclusión de temas de sexualidad para padres
y estudiantes


                                                                        367
                “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                  MUNICIPIO DE BETULIA
                  PLAN DE DESARROLLO
                       2012 - 2015
Las instituciones Educativas y Dependencias Administrativas como
comisarías de Familia y Secretaría de Salud, deben emprender
campañas de salud sexual y reproductiva, autoestima, entre otros, que
permitan un conocimiento adecuado del tema, síntomas y consecuencias
del abuso sexual en menores y el manejo de una sexualidad responsable
en adultos.



Subprograma 5.7.10: cámaras de seguridad.

Este programa se implementara para mejorar la seguridad urbana de
Betulia.




                                                                 368
              “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                   MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                   PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                        2012 - 2015

                                                                                                                                                             LÍNEA ESTRATÉGICA 5
                                                                                                                                                             Seguridad y Convivencia
                                                                                                                                                                                                                                      Sectores de
 Objetivos                                                                                                                                                                                                               Metas de
                                                                                                                Programas Estratégicos       Línea Base     Meta de Resultado              Subprogramas                              competencia
Estratégicos                                                                                                                                                                                                             producto
                                                                                                                                                                                                                                    comprometidos
                        Liderar procesos de promoción, prevención y protección de los derechos humanos,




                                                                                                                                                                                   5.1.1 Garantizando derechos
                                                                                                                                                            60% de las personas    básicos (Salud, educación,
                           con enfoque en la reparación integral de la población afectada por el conflicto




                                                                                                                                                            en situación de        formación para el trabajo,
                                                                                                                                             11.664         desplazamiento se      generación de ingresos,           6.998
                                                                                                                                                            le garantizan sus      vivienda, deporte, recreación y
                                                                                                                                                            derechos               cultura)
                                                                                                              Programa     Promoviendo los
                                                                                                             Estratégico   derechos y la                    Se promueve la
                                                                                                                 5.1       inclusión
                                                                                                                                                            convivencia pacífica
                                                armado en el municipio de Betulia.




                                                                                                                                                            en el 80% de las       5.1.2 Promoción de la
                                                                                                                                             11.664                                                                  9.331
                                                                                                                                                            víctimas del           Convivencia
 Objetivo Estratégico




                                                                                                                                                            conflicto.                                                              Salud, educación,
                                                                                                                                                                                                                                    formación para el
                                                                                                                                                                                   5.2.1 Fortalecimiento de la                            trabajo,
                                                                                                                                                                                   comunicación y modernización                       generación de
                                                                                                                                                            Consecución de                                           Dotación de         ingresos,
                                                                                                                                                                                   tecnológica de equipos para la
                                                                                                                                             S.D            equipos tecnológicos                                     equipos        vivienda, deporte
                                                                                                                                                                                   fuerza pública y organismos de                      recreación y
                                                                                                                                                            de comunicación.                                         tecnológicos
                                                                                                                                                                                   seguridad                                               cultura
                                                                                                                           Mejorando
                                                                                                                           espacios y                                              5.2.2 Adecuación,
                                                                                                              Programa     modernizando
                                                                                                             Estratégico                                                           mantenimiento y dotación del
                                                                                                                           equipos para la                  Comando de policía
                                                                                                                 5.2       comunicación                                            Comando Policía Nacional, del
                                                                                                                                                            adecuado y dotado
                                                                                                                                                                                   municipio de Betulia, como sede
                                                                                                                                                            para la atención a
                                                                                                                                             1                                     de fuerza pública y organismos    1
                                                                                                                                                            adolescentes
                                                                                                                                                                                   de seguridad, sedes
                                                                                                                                                            infractores
                                                                                                                                                                                   especializadas de atención a
                                                                                                                                                                                   adolescentes infractores



                                                                                                                                                                                                                                       369
                                                                                                                                                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                   MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                   PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                        2012 - 2015

                                                                                                                                                           LÍNEA ESTRATÉGICA 5
                                                                                                                                                           Seguridad y Convivencia
   Objetivos
                                                                                               Programas Estratégicos                     Línea Base      Meta de Resultado                      Subprogramas                   Metas de producto    Sect.
  Estratégicos
                                                                                                                                                                                     5.2.3 Fortalecimiento, mantenimiento y
construcción de ciudadanía, cultura de la legalidad, con énfasis en los jóvenes y con




                                                                                                                                                       Parque automotor de la
                                                                                                                                                                                     mejoramiento del parque automotor de
Implementar estrategias para prevenir la violencia como prerrequisito para lograr




                                                                                                                                                       fuerza pública suficiente y
                                                                                                                                                                                     la fuerza pública y organismos de
                                                                                        Programa Estratégico 5.3




                                                                                                                                                       en buenas condiciones.
                                                                                                                                                                                     seguridad
inclusión social, convivencia, con el fortalecimiento de la institucionalidad,




                                                                                                                                                       Sistema de seguridad          5.2.4 Implementar un sistema de
                                                                                                                   Mejorando espacios y                implementado                  seguridad a través de cámaras de
                                                                                                                   modernizando equipos
                                                                                                                                                                                     vigilancia y centros de monitoreo y
                                                                                                                   para la comunicación
                                                                                                                                                                                     control en el municipio
                                                                                                                                          S.D.         Realizar los estudios y       5.2.5 Gestión de los diseños y
                                                                                                                                                                                                                                Diseños realizados
                                                                                                                                                       diseños                       construcción de la casa de justicia




                                                                                                                                                                                                                                                      Secretaría de Gobierno
                                 Objetivo Estratégico




                                                                                                                                                       Realizar la gestión ante la
                                                                                                                                                                                     5.2.6 Gestión de una unidad de la
                                                                                                                                                       Fiscalía General de la                                                   Gestión realizada
                                                                                                                                                                                     fiscalía en el municipio
                                                                                                                                                       Nación
                                                                                                                                                                                     5.3.1 Fortalecer y promover la
                                                                                                                                                       60% de la comunidad           vinculación de la comunidad para que
                                                                                                                                                       apoyando en temas de          apoye a la fuerza pública en temas
                                                                                                                                          17.164                                                                                10.298
                                                                                                                                                       seguridad y convivencia       relacionados con la seguridad y
                                                                                        Programa Estratégico 5.3




                                                                                                                                                       ciudadana                     convivencia ciudadana.

                                                                                                                                                       40% de la población           5.3.2 Prevención de la violencia y
                                                                                                                                                       capacitada y consiente de     promoción para la denuncia de los
                                                                                                                   Entornos protectores   14.228                                                                                5.691
                                                                                                                                                       formular denuncia de los      delitos que atenten contra la integridad
                                                                                                                                                       delitos                       personal y comunitaria
enfoque de género.




                                                                                                                                                       60% de los jóvenes entre
                                                                                                                                                       14 y 26 años capacitados      5.3.3 Prevención del delito y
                                                                                                                                          4.164                                                                                 2.498
                                                                                                                                                       para la prevención del        contravenciones
                                                                                                                                                       delito y contravenciones
                                                                                                                                                                                     5.3.4 Formulación e implementación del
                                                                                                                                                       Plan formulado e
                                                                                                                                          1                                          Plan de Seguridad Integral del Suroeste    1
                                                                                                                                                       implementado
                                                                                                                                                                                     Medio intermunicipal


                                                                                                                                                                                                                                              370
                                                                                                                                                   “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                   MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                   PLAN DE DESARROLLO
                                                                                        2012 - 2015




                                                                                                         LÍNEA ESTRATÉGICA 5
                                                                                                         Seguridad y Convivencia
                                                                                                                                                                                       Sectores de
 Objetivos                                                                                                                                                                Metas de
                                                                Programas Estratégicos   Línea Base     Meta de Resultado                 Subprogramas                                competencia
Estratégicos                                                                                                                                                              producto
                                                                                                                                                                                     comprometidos
 de los derechos humanos, con enfoque en la reparación
 Liderar procesos de promoción, prevención y protección

 integral de la población afectada por el conflicto armado




                                                                                                        Sistema judicial y       5.3.5 Fortalecimiento del
                                                                                         1                                                                            1
                                                                                                        carcelario fortalecido   Sistema Judicial y Carcelario

                                                                                                        60% de las mujeres
                                                                                                        entre 14 y 30 años
                                                                                                        capacitadas en
                                                                                                                                 5.3.6 Prevención de la Violencia
                    Objetivo Estratégico




                                                                                         2.294          temas para prevenir                                           1.376          Salud, educación,
                                                                                                                                 intrafamiliar, sexual y de género
                                                                                                        violencia                                                                    formación para el
                                                                                                        intrafamiliar, sexual                                                              trabajo,
                                                              Programa     Entornos                     y de genero                                                                    generación de
                                                             Estratégico                                                         5.3.7 Promoción de la
                                                                           protectores                                                                                                    ingresos,
                                                                 5.3
 en el municipio de Betulia.




                                                                                                        40% de la población      convivencia y Prevención de la                      vivienda, deporte
                                                                                                        mayor de 6 años          violencia, a través de la                              recreación y
                                                                                         15.317                                                                       6.127
                                                                                                        capacitada para una      educación, el arte, la recreación,                         cultura
                                                                                                        sana convivencia         el deporte y la cultura

                                                                                                                                 5.3.8 Fondo de recompensas
                                                                                                        Fortalecer uno fondo
                                                                                         S.D.                                    para combatir el microtráfico y      Fondo creado
                                                                                                        de recompensas
                                                                                                                                 los delitos
                                                                                                                                 5.3.9 Delinquir no paga, jóvenes     Programa
                                                                                         S.D.           Reactivar programa
                                                                                                                                 por la vida                          funcionando




                                                                                                                                                                                        371
                                                                                                  “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                        MUNICIPIO DE BETULIA
                                        PLAN DE DESARROLLO
                                             2012 - 2015

                                                                                           5.4.1 Generación de espacios
                                                                                           radiales, televisivos, barriales e
                                                                                           institucionales, para la
                                                                                           prevención y tratamiento de la
                                                                                           violencia intrafamiliar, y
                   Programa     Fortalecimiento de                  Consecución de         sensibilización frente a la          Dotación de
                  Estratégico   la Comisaría de        S.D          equipos tecnológicos   necesidad de denunciar casos         equipos
                      5.4                                                                  de maltrato.
                                Familia                             de comunicación.                                            tecnológicos
                                                                                        5.4.2 Adecuación e
                                                                                        implementación de la ruta de
                                                                                        atención para la violencia
                                                                                        Intrafamiliar.
                                                                     LÍNEA ESTRATÉGICA 5
                                                                     Seguridad y Convivencia
    Objetivos
                   Programas Estratégicos            Línea Base     Meta de Resultado                     Subprogramas                   Metas de producto   Sect.
   Estratégicos
                                                 S.D              Implementar Plan de        5.5.1 Implementación de nuevo plan de       Plan de movilidad
prerrequisito para



el fortalecimiento
convivencia, con


institucionalidad,




                                                                                                                                                             Secretaría de
construcción de

    Estratégico
    Estratégico
lograr inclusión




                                                                  Seguridad Implementado     movilidad de movilidad de acuerdo a         implementado
     Programa
legalidad, con

jóvenes y con
énfasis en los




                                                                                                                                                              Gobierno
      Objetivo




                                                                                             los censos vehiculares
cultura de la
ciudadanía,




enfoque de




                        Mejorar el sistema de
         5.5




                        movilidad
género.




                                                                                             5.5.2 Realización de campañas
social,


de la




                                                                                             educativas en el tema de movilidad
                                                                                             vehicular y peatonal




                                                                                                                                                       372
                                                             “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                          MUNICIPIO DE BETULIA
                                          PLAN DE DESARROLLO
                                               2012 - 2015

                                                            Incrementar el Número de   5.6.1 Implementación del Centro de       Centro de
                                                            Personas atendidas en      Convivencia.                             Convivencia
                                                            Centros                                                             Funcionando
                                                            De Convivencia.
                                                                                                                                Aumento de la
Programa Estratégico 5.6


                                                            Incrementar el Número      5.6.2 Atención integral al usuario.      calidad de atención
                                                            de usuarios atendidos en                                            al usuario
                                                            Casas de Justicia o
                           Brindar mayor acceso             Juzgados.
                                                  S.D.
                           a la justicia.
                                                            Incrementar el Número      5.6.3 Implementación en la personería    Centro de
                                                            de personas atendidas en   del centro de conciliación en equidad.   Conciliación en
                                                            centros alternativos de                                             Equidad
                                                            solución de conflictos

                                                            Incrementar el Número
                                                            de jóvenes que acceden a   5.6.4 Convivencia para jóvenes.          Centro de
                                                            los centros de                                                      convivencia para
                                                            convivencia ciudadana.                                              jóvenes funcionando




                                                                                                                                              373
                                                         “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                                                                                                                                                                                                              MUNICIPIO DE BETULIA
                                                                                                                                                                                                              PLAN DE DESARROLLO
                                                                                                                                                                                                                   2012 - 2015
                                                                                                                                                                                                                                        LÍNEA ESTRATÉGICA 5
                                                                                                                                                                                                                                        Seguridad y Convivencia
                                                                                    Programas                                                                                                                                                                                                                    Sectores de
    Objetivos                                                                                                                                                                                                                                                                                       Metas de
                                                                                    Estratégic                                                                                                      Línea Base                  Meta de Resultado                       Subprogramas                            competencia
   Estratégicos                                                                                                                                                                                                                                                                                     producto
                                                                                        os                                                                                                                                                                                                                     comprometidos
                                                                                                                                                                                                    Cuatro         Reducir en un 50% el Número de homicidios      5.7.1 Implementación de        Máximo 2
                                                                                                               económico, por medio de la reducción y sanción del delito, el temor a la violencia
                                                                                                                                                                                                    homicidios.                                                   esquemas de patrullaje         homicidios
Implementar estrategias para prevenir la violencia como prerrequisito para lograr

construcción de ciudadanía, cultura de la legalidad, con énfasis en los jóvenes y




                                                                                                                                                                                                                                                                  alternativo                    presentados
                                                                                                                    Proteger a los ciudadanos en su vida, integridad, libertad y patrimonio


                                                                                                                                                                                                    0.004%.        Reducir en un 50% la Tasa de homicidios por    5.7.2 Campañas de              0.002%
inclusión social, convivencia, con el fortalecimiento de la institucionalidad,




                                                                                                                                                                                                                   cada 10.000 habitantes.                        sensibilización e inclusión
                                                                                                                                                                                                                                                                  educativa
                                                                                                                                                                                                    0.00004%.      Reducir en un 50% la Tasa de homicidio por     5.7.3 Programas de
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    0.00002%
                                                                                                                                                                                                                   cada 100,000 habitantes.                       atención a familias índice
                                                                                                                                                                                                                                                                  5.7.4 Conformación de
                                                                                                                                    y la promoción de la sana convivencia.




                                                                                                                                                                                                                   Reducir en un 50% el Número de casos de
                                                                                                                                                                                                    11 hurtos.                                                    redes de apoyo
                                                                                                                                                                                                                   hurto común (incluye personas, residencias y                                  6 hurtos
                                                                                                                                                                                                                                                                  comunitaria, para la
                                                                                    Programa Estratégico 5.7




                                                                                                                                                                                                                   comercio).
                                                                                                                                                                                                                                                                  denuncia y control del hurto
                                Objetivo Estratégico




                                                                                                                                                                                                                                                                  5.7.5 Programas
                                                                                                                                                                                                    0.0011%.       Reducir en un 50% la Tasa de hurto común
                                                                                                                                                                                                                                                                  educativos y de orientación    0.005%
                                                                                                                                                                                                                   por cada 10.000 habitantes.
                                                                                                                                                                                                                                                                  laboral
                                                                                                                                                                                                                   Reducir en un 50% la Tasa de hurto común       5.7.6 Conformación de                         Secretaría de
                                                                                                                                                                                                    0.00011%.                                                                                                    Gobierno
                                                                                                                                                                                                                   por cada 100,000 habitantes.                   grupos cívicos, juveniles o    0.0005%
                                                                                                                                                                                                                                                                  parroquiales
                                                                                                                                                                                                                                                                  5.7.7 Conformación de
                                                                                                                                                                                                    18 casos       Reducir en un 50% el Número de casos de
                                                                                                                                                                                                                                                                  mesas de paz, como redes       9 casos
                                                                                                                                                                                                    presentados.   lesiones personales.
                                                                                                                                                                                                                                                                  de apoyo a los centros de      presentados
                                                                                                                                                                                                                                                                  conciliación en equidad
                                                                                                                                                                                                                                                                  5.7.8 Capacitaciones sobre
con enfoque de género.




                                                                                                                                                                                                    8 casos        Reducir en un 50% la Tasa de violencia         funcionalidad familiar         4 casos
                                                                                                                                                                                                    reportados.    intrafamiliar.                                 comunicación asertiva y        presentados
                                                                                                                                                                                                                                                                  pautas de crianza
                                                                                                                                                                                                    4 casos        Reducir en un 50% Tasa de casos de abuso       5.7.9 Incluyendo de temas
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 2 casos
                                                                                                                                                                                                    presentados.   sexual por 100.000 habitantes.                 de sexualidad para padres y
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 presentados
                                                                                                                                                                                                                                                                  estudiantes
                                                                                                                                                                                                                   Implementar las cámaras de seguridad para el   5.7.9 cámaras de               Cámaras
                                                                                                                                                                                                    S.D.
                                                                                                                                                                                                                   municipio.                                     seguridad.                     instaladas.




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  374
                                                                                                                                                                                                                               “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015




                      LINEA ESTRATEGICA 6
       Desarrollo Agropecuario que garantice la conservación
          del Medio Ambiente y la promoción del turismo


El municipio de Betulia histórica y tradicionalmente ha sido considerado como
un municipio agropecuario por excelencia, título que requiere de acciones
contundentes para darle fiel aplicación. La economía Betuliana, basada
principalmente en el cultivo del café requiere de nuevas visiones que
posibiliten su vitalización y desarrollo óptimo bajo parámetros actuales,
establecidos por el mercado en sus diferentes esferas y niveles, en el cual se
garantice la sostenibilidad del medio ambiente y la protección de los recursos
naturales.

Es fundamental poner al municipio de Betulia en línea con el mundo, tanto en
lo regional, departamental, nacional como en lo internacional, aplicando
políticas económicas objetivas y efectivas, haciendo uso de las nuevas
tecnologías en las diferentes áreas y en especial aquellas que benefician en
mercado local, apoyando las prácticas comerciales y productivas tradicionales
pero también incursionando en nuevas alternativas sostenibles; el turismo en
sus diferentes facetas y la minería son algunos aspectos de inversión desde lo
público pero también desde lo privado buscando ser más productivos y
competitivos en bloque y como un municipio capaz y pujante.

VISION DEL SECTOR

El sector agropecuario será un sector renovado dinámico y sostenible;
garantizará la protección del medio ambiente y el turismo, como principal
actividad económica del municipio.

                            OBJETIVO GENERAL

Desarrollar políticas y acciones que garanticen la supervivencia, crecimiento y
rentabilidad del sector agropecuario, en armonía con la naturaleza y
garantizando la protección medio ambiente         y la promoción del turismo
mejorando los niveles de calidad de vida de sus habitantes.




                                                                           375
                     “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015


OBJETIVO ESTRATEGICO
Aumentar la productividad del sector.


Programa estratégico 6.1: Plan Agropecuario Municipal.

En el marco del desarrollo rural, es indispensable el fortalecimiento de los
pequeños productores, como mecanismo de inclusión en la competitividad del
mercado, a pequeña mediana o gran escala; esto se logra con la
implementación de planes y proyectos que permitan la organización de las
poblaciones en torno a la diversificación de sus actividades agrícolas y
pecuarias y la adopción de prácticas agroecológicas, ofreciendo proyectos
productivos, aportes económicos y/o en especies que contribuyan al
mejoramiento de la condiciones de vida de la población rural.



      Subprograma6.1.1: Elaboración del plan agropecuario municipal

      Se realizarán jornadas diagnósticas con los pequeños y medianos
      productores en donde se definan algunas prácticas comunes que
      permitan la elaboración de una matriz detallada de propuestas y
      conocimientos tradicionales agroecológicos, como estrategia educativa
      de acercamiento al tema del cuidado del medio ambiente, además se
      realizará un inventario detallado de las diferentes especies de acuerdo a
      la demanda de los productores y las características de cada zona, para
      plantear estrategias de acción concretas.

      Subprograma6.1.2: Talleres de capacitación para su socialización.

      El municipio brindara capacitaciones a los productores de acuerdo a los
      proyectos a implementar, los cambios y manejos de la tierra y sobre el
      adecuado manejo de cada uno de los productos.

Programa estratégico 6.2: Plan de Asistencia Municipal.

Mediante la asistencia de los técnicos y profesionales, se realizaran jornadas de
trabajo para el cambio de conocimientos prácticas y actitudes frente a las
prácticas agropecuarias, que permitan potenciar, organizar e incrementar la
producción y preservar el medio ambiente.




                                                                             376
                      “Bienestar y Equidad para tod@s”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
                         MUNICIPIO DE BETULIA
                         PLAN DE DESARROLLO
                              2012 - 2015


      Subprograma 6.2.1: Talleres de capacitación a la comunidad

      Se realizaran talleres de capacitación a la comunidad con el fin de
      brindar nuevas herramientas productivas, de mercado y del
      entorno competitivo, que permita la optimización de sus labores.


Programa estratégico 6.3: Revisión de PGIRS enfo
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1

Más contenido relacionado

PDF
Informe de gestión 2012 – 2015
PDF
Pdm 2012 2015
PDF
1er informe 311211
PDF
Propuestas de la sociedad civil para planes de gobierno
PDF
Plan de desarrollo
PPTX
Salud urbana
PDF
Plan de Gobierno luz Imelda
PDF
2015 i+i en salud urbana en pdf
Informe de gestión 2012 – 2015
Pdm 2012 2015
1er informe 311211
Propuestas de la sociedad civil para planes de gobierno
Plan de desarrollo
Salud urbana
Plan de Gobierno luz Imelda
2015 i+i en salud urbana en pdf

La actualidad más candente (17)

PDF
Ultima revista gaceta 2011
PDF
Plataforma 2015 FVE Podemos Crecer
PPT
Gestión Concejal Flavia Martineau 2005 - 2007
PDF
Plan de desarrollo 2012 2015
PDF
Programa de gobierno Ignacio Orrego sentido social por Guarne
PDF
Programagbno2012 2015 luisedochoalondoño
PPSX
La Mérida Humana. La gestión social en el municipio Libertador, estado Mérida.
PDF
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal
PDF
San pedro jicayan
PDF
Plan de Desarrollo - Mosquera Nariño 2016 2019
PDF
Plan de desarrollo ``mosquera somos todos`` 2016 2019
PDF
Propuestas plan de gobierno rodrigo ochoa
PPSX
Juan Alexander Serlina Bernasco, Alcalde Topaipí 2015-2019
PDF
Cartilla cartografia social Turbo
PDF
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
PDF
Informe de rendición de cuentas primeros 100 días de gobierno
PDF
Programa de gobierno #daniela 2015
Ultima revista gaceta 2011
Plataforma 2015 FVE Podemos Crecer
Gestión Concejal Flavia Martineau 2005 - 2007
Plan de desarrollo 2012 2015
Programa de gobierno Ignacio Orrego sentido social por Guarne
Programagbno2012 2015 luisedochoalondoño
La Mérida Humana. La gestión social en el municipio Libertador, estado Mérida.
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal
San pedro jicayan
Plan de Desarrollo - Mosquera Nariño 2016 2019
Plan de desarrollo ``mosquera somos todos`` 2016 2019
Propuestas plan de gobierno rodrigo ochoa
Juan Alexander Serlina Bernasco, Alcalde Topaipí 2015-2019
Cartilla cartografia social Turbo
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
Informe de rendición de cuentas primeros 100 días de gobierno
Programa de gobierno #daniela 2015
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Manual de convivencia Colegio Parroquial Nuestra Señora de Fátima - Edición 2
PDF
18 poemas de rafael pombo
PDF
Plan nacional del desarrollo
PDF
Acuerdo 17
PPTX
Historia de Colombia
DOC
Acuerdo 15 codigo rentas betulia (2)
PDF
Himno del instituto tecnologico de oaxaca
DOCX
Himno al colegio rosario
PPTX
BOLSAS ANTIESTATICAS
PDF
Acuerdo 16
PDF
PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
PDF
Scaner concejo001
PDF
Modelo de formato personería 2016
PDF
Acta n° 4
PDF
Acta numero 3 concejo municipal
PDF
Acta n° 5
PDF
RESOLUCIÓN Nro. 055
PDF
Acto administrativo abril
PPTX
Jornada vacunacion
PDF
Resolucion n°24
Manual de convivencia Colegio Parroquial Nuestra Señora de Fátima - Edición 2
18 poemas de rafael pombo
Plan nacional del desarrollo
Acuerdo 17
Historia de Colombia
Acuerdo 15 codigo rentas betulia (2)
Himno del instituto tecnologico de oaxaca
Himno al colegio rosario
BOLSAS ANTIESTATICAS
Acuerdo 16
PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
Scaner concejo001
Modelo de formato personería 2016
Acta n° 4
Acta numero 3 concejo municipal
Acta n° 5
RESOLUCIÓN Nro. 055
Acto administrativo abril
Jornada vacunacion
Resolucion n°24
Publicidad

Similar a Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1 (20)

PDF
Plan de desarrollo municipal
PDF
Plan de Desarrollo Entrerrios Mejorando de Verdad Municipio de Etrerrios
PDF
Plan de desarrollo 2012-2015; Medellín, anteproyecto
PDF
Plan de desarrollo 2012 2015 (parte 1)
PDF
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
PDF
5. dr bayardo leon benitez b. programa de gobierno para inscripcion
PDF
Plan de Desarrollo Municipal Itagüí
PDF
Plan desarrollo
PDF
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
PDF
Ante-proyecto (versión 3) Plan de Desarrollo Itagüí
PDF
Plan dedesarrollompal 2012-2015-yarumal
DOCX
Plan de desarrollo_aprobado
PDF
Pdm santa bárbar 2012 2015
PDF
Pdm santa bárbar 2012 2015
PDF
PDM Uriondo
PDF
Plande desarrollo 2012-2015"porque merecemos el cambio
PDF
Plan estrategico prov. lambayeque al 2021
PDF
Plan de-desarrollo-el-espinal
PDF
Plan de Gobierno Victor Nuñez Mendoza
PDF
Proyecto de Ordenanza - Plan de Desarrollo Departamental 2016 2019
Plan de desarrollo municipal
Plan de Desarrollo Entrerrios Mejorando de Verdad Municipio de Etrerrios
Plan de desarrollo 2012-2015; Medellín, anteproyecto
Plan de desarrollo 2012 2015 (parte 1)
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
5. dr bayardo leon benitez b. programa de gobierno para inscripcion
Plan de Desarrollo Municipal Itagüí
Plan desarrollo
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
Ante-proyecto (versión 3) Plan de Desarrollo Itagüí
Plan dedesarrollompal 2012-2015-yarumal
Plan de desarrollo_aprobado
Pdm santa bárbar 2012 2015
Pdm santa bárbar 2012 2015
PDM Uriondo
Plande desarrollo 2012-2015"porque merecemos el cambio
Plan estrategico prov. lambayeque al 2021
Plan de-desarrollo-el-espinal
Plan de Gobierno Victor Nuñez Mendoza
Proyecto de Ordenanza - Plan de Desarrollo Departamental 2016 2019

Más de pamaly (12)

PDF
Programación semana de la juventud 2012
PDF
Fundacion red social mundial
PDF
Salud mental oct 2012
PDF
Curso de panaderia y reposteria
PPT
Curso de panaderia y reposteria
PDF
Copia de plan de mejoramiento betulia
PDF
Compilado informe de gobierno 1 er semestre definitivo
PDF
Boletín 009. 39 beneficiarios aplicaron en subsidio de $200.000 para transporte
PDF
Plan de acción betulia
PDF
Copia de poai 2012
PDF
Plan de acción betulia
PDF
Cmj
Programación semana de la juventud 2012
Fundacion red social mundial
Salud mental oct 2012
Curso de panaderia y reposteria
Curso de panaderia y reposteria
Copia de plan de mejoramiento betulia
Compilado informe de gobierno 1 er semestre definitivo
Boletín 009. 39 beneficiarios aplicaron en subsidio de $200.000 para transporte
Plan de acción betulia
Copia de poai 2012
Plan de acción betulia
Cmj

Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1

  • 1. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 PLAN DE DESARROLLO 2012 -2015 “Bienestar y Equidad para tod@s” MUNICIPIO DE BETULIA Departamento de Antioquia LEÓN DARÍO VÉLEZ YEPES Alcalde “Bienestar y Equidad para tod@s” 1
  • 2. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 PRESENTACIÓN. “BIENESTAR Y EQUIDAD PARA TOD@S”, BETULIA SE LO MERECE. “Bienestar” y “Equidad”, dos palabras que serán el énfasis en nuestro Plan de Desarrollo, en busca del bienestar integral de la comunidad Betuliana, no son dos palabras simples de definir, dos palabras que durante el transcurso de los tiempos han sido preocupación de muchos dirigentes, pero que pocos han desarrollado políticas convenientes en favor de la comunidad. El Bienestar, relacionado directamente con la calidad de vida de las personas, es una de las herramientas clave de nuestro plan, brindando a los habitantes de nuestro municipio, aquellos elementos que le brinden tranquilidad y satisfacción, y que le permitan vivir bien, pues pensamos en un bienestar que conlleve a un desarrollo social general. La Equidad, vinculada estrechamente con la justicia e igualdad, se convierte en uno de los pilares en los cuales se mueve nuestro plan de gobierno, pues es el primer paso para construir una sociedad imparcial, guiados por la igualdad social y el beneficio mutuo, sin distinción de raza, sexo, nivel social, y demás. Es la clave del desarrollo moderno, es la llave que conduce a un desarrollo integro e integral que permite el bienestar a toda la comunidad. El Plan de Desarrollo del cuatrienio que presido recoge en todo su contenido el enfoque de mi gobierno y destaca de manera sobresaliente mi propuesta por una mejor calidad de vida a partir de la generación de una nueva cultura ciudadana. Hemos emprendido ya un conjunto de acciones que nos permitirán volver a creer en la gestión pública y que harán que las necesidades acumuladas que nos afligen y los anhelos y esperanzas que nos motivan encuentren una respuesta en nuestro quehacer diario. LEÓN DARÍO VÉLEZ YEPES Alcalde “Bienestar y Equidad para tod@s” 2
  • 3. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 ACTORES MUNICIPALES DEL PLAN DE DESARROLLO CIUDADANÍA PARTICIPATIVA Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, hombres, mujeres, adultos mayores, mujeres adultas mayores, del área rural y urbana del municipio. Rectores, rectoras, docentes, pastores, sacerdotes, transportadores, empresarios, profesionales, agricultores, amas de casa, cuerpo de seguridad, participantes de las mesas sectoriales de concertación ciudadana y mesas especializadas para la formulación del plan, a quienes con gran esmero tuvimos en cuenta para condensar su voz colectiva como base para la construcción de cada uno de los programas y debemos nuestra más grande gratitud. FUNCIONARIOS DEL MUNICIPIO Artífices fundamentales durante el proceso de construcción, ejecución, seguimiento y evaluación. A ellos nuestro agradecimiento por su compromiso, asistencia, propuesta masiva y aporte útil en la Mesa de Concertación Institucional así como también en las Mesas Sectoriales de Concertación Ciudadana, durante el proceso de recopilación, análisis de la información y formulación e invitación a no desfallecer con el fin de contribuir al desarrollo Integral del Municipio de Betulia. GABINETE MUNICIPAL León Darío Vélez Yepes Alcalde Municipal Bibiana Andrea Vargas Yepes Primera Dama Lida Cristina Mejía Cardona. Secretaria General y de Gobierno Ana Lisbeth García Rebollero Secretaria de Planeación, Obras y Servicios Públicos “Bienestar y Equidad para tod@s” 3
  • 4. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Yuliana Andrea Londoño Vanegas Directora Local de Salud Imbelia de Jesús Vargas Vargas Secretaria de Hacienda Eivar Darío Urrego Ramírez Director de Deporte y Cultura José Henry Bolívar Cano Director UMATA Marielena Arena Comisaria de Familia Diana Betancur Inspección de Policía Nora Saldarriaga Personería HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Por su compromiso, acompañamiento permanente durante el proceso del plan, estudio y debate a profundidad en cada una de las sesiones de comisión y plenaria para hacer del plan un instrumento de construcción e interés colectivo que genere impactos positivos y beneficios al territorio y a la población que lo conforma. Gabriel Jamer Blandón Ibarra Luis Felipe Bedoya Zapata Renzo de Jesús Parra Hernández Mauricio de Jesús Mejía Moreno Benjamín Alonso Suarez Castillo Wilson de Jesús Argaez Sepúlveda Miguel Ángel Londoño Bolívar Luis Eduardo Carvajal Ramírez Germán Augusto Rojas Hernández Samuel Antonio Cartagena Rivera Cristian Alejandro García Bolívar “Bienestar y Equidad para tod@s” 4
  • 5. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 DECRETO NÚMERO 17 (FEBRERO 27 DE 2012) “POR EL CUAL SE MODIFICA EL 50% DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE PLANEACION” EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE BETULIA – ANTIOQUIA, en uso de sus facultades legales, DECRETA: ARTÍCULO PRIMERO: MODIFIQUESE: El decreto 075 de octubre 26 de 2007 en cuanto a la integración del Consejo Municipal de Planeación y establézcase en concordancia a los acuerdos 06 del 28 de Agosto de 2007 y 05 del 07 de Marzo de 1998, por el cual se conforma y se estructura el CONSEJO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. ARTÍCULO SEGUNDO: INTEGRACIÓN: El Consejo Municipal de Planeación, quedaría integrado de la siguiente manera: CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN REPRESENTANTES POR SECTOR Sector Económico Benjamín Alonso Suárez Sector Social y Diego Hernán Correa Granada (Párroco) Comunitario Irene Palacio Zuleta (ASOMUBE) Sector Cultural Eduardo Antonio Morales Cardona Sector Educación Luz Consuelo Mejía Parra Sector Ecológico Silvio Hernando Álvarez Posada Sector Salud Alirio Quiroz Corregimientos Amanda Vélez Jairo Montoya Benjumea Mujeres Oliva Larrea Juventud Nayiver Julieth Sánchez Álvarez Tercera Edad María Concepción Ruiz Gil “Bienestar y Equidad para tod@s” 5
  • 6. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Discapacidad Zuleima Rojas Infancia y Familia Ana Yafanid Rivera Pino ARTÍCULO SEGUNDO: DELEGACIÓN. El Alcalde podrá delegar en el Secretario de Despacho (Planeación y Obras Públicas), la función de presidir el Consejo Municipal de Planeación. ARTICULO TERCERO: LAS FUNCIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS. El Consejo Municipal de Planeación, tendrá las siguientes funciones según acuerdo 005 del 07 de Marzo de 1998 y las demás que designe la ley: 1. Discutir y analizar el proyecto de Plan de Desarrollo y formular recomendaciones a las demás autoridades y organismos de planeación, sobre su contenido y forma. 2. Servir de marco de concertación de las acciones entre el sector público y privado con respecto a las estrategias y políticas de desarrollo. 3. Canalizar las inquietudes y participar en las priorizaciones y necesidades básicas del Municipio, de acuerdo con las señaladas por la comunidad. 4. Recomendar la inclusión de estrategias, programas y proyectos en concordancia con el programa de Gobierno del Alcalde (el cual fue registrado al momento de la inscripción como candidato a la Alcaldía). 5. Recomendar a la Administración Municipal criterios que sirvan de base para la elaboración de planes y programas de desarrollo económico y social, con base en las políticas generales trazadas en los planes y programas Regionales, Departamentales y Nacionales. 6. Verificar y conceptuar sobre la correspondencia del Plan de Desarrollo con el Plan de Gobierno. 7. Proponer la inclusión de programas y proyectos en el Plan de Inversiones y el Presupuesto Municipal. 8. Organizar y coordinar una amplia discusión sobre el proyecto del Plan de Desarrollo, mediante la organización de reuniones Municipales y Regionales, en las cuales intervengan los diferentes sectores, con el fin de garantizar eficazmente la participación ciudadana, de acuerdo con el artículo 342 del C.N. 9. Resolver las consultas que sobre el Plan de Desarrollo formule el Gobierno Municipal o las demás autoridades de Planeación durante la discusión del proyecto del Plan. “Bienestar y Equidad para tod@s” 6
  • 7. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 10. Formular recomendaciones a las demás autoridades y organismos de Planeación sobre el contenido y la forma del Plan. 11. Conceptuar sobre el proyecto del Plan de Desarrollo elaborado por el Gobierno Municipal antes de transcurrido (1) mes, contados desde la fecha en que se haya presentado ante dicho Consejo el documento consolidado del respectivo Plan. 12. Conceptuar y formular recomendaciones al proyecto del Esquema de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997, Ley del Desarrollo Territorial), dentro de los plazos que determine la ley para el efecto. 13. Canalizar las inquietudes de la comunidad en la búsqueda de actualizar y mejorar las políticas, tanto del Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994), como la del Esquema de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997). 14. Elaborar el reglamento interno. 15. Las demás funciones que se asigne al Consejo municipal. ARTICULO QUINTO: El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación. Dado en Betulia, Antioquia, a los 28 días del mes de Febrero de 2012. PUBLÍQUESE COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE LEON DARIO VELEZ YEPEZ Alcalde “Bienestar y Equidad para tod@s” 7
  • 8. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA ACUERDO No. 04 de 12 de Mayo de 2012 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO “BIENESTAR Y EQUIDAD PARA TOD@S” 2012 - 2015 EL CONCEJO MUNICIPAL DE BETULIA En ejercicio de sus facultades Constitucionales y legales y en especial las conferidas por el numeral 2 del artículo 313 de la Constitución Política y los artículos 74 de la Ley 136 de 1994; 37,38,39 y 40 de la Ley 152 de 1994, y, CONSIDERANDO: Que el capítulo 2 del título XII, artículo 339 la Constitución Política consagró los planes de Desarrollo; dispuso la existencia de un Plan de Desarrollo Nacional conformado por una parte general y un Plan de Inversiones Públicas. En el inciso segundo previene la existencia de Planes de Desarrollo de las entidades territoriales con el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus funciones. Que el numeral 2º del artículo 313 de la Constitución Política establece que corresponde a los Concejos Municipales adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social. Que el inciso segundo del artículo 339 de la Constitución Política, determina como imperativo constitucional la obligación de elaborar y adoptar de manera concertada, entre ellas y el Gobierno Nacional planes de Desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos “Bienestar y Equidad para tod@s” 8
  • 9. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Que el artículo 342 de la Constitución Política, prevé que en la adopción del Plan de Desarrollo se debe hacer efectiva la participación ciudadana en su elaboración, conforme a lo establecido en nuestro estatuto fundamental. Que la Ley 152 de 1994, establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. Que el artículo 29 de la Ley 152 de 1994, establece que todos los organismos de la Administración Pública Nacional deben elaborar con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones, un Plan indicativo cuatrienal. Que el artículo 36 de la Ley 152 de 1994, establece que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean compatibles las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo. Que el artículo 42 de la Ley 152 de 1994, señala que corresponde a los organismos departamentales de planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción. Que el artículo 91 de la Ley 136 de 1994, literal E, establece que el Alcalde debe informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía. Que el artículo 74 de la Ley 136 de 1994, establece que el trámite y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal debe sujetarse a los que disponga la Ley orgánica de Planeación. “Bienestar y Equidad para tod@s” 9
  • 10. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Que el artículo 6 de la Ley 388 de 1997, complementa la planificación económica y social con la planificación física, para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible. Que el artículo 90 de la Ley 715 de 2001, establece que las secretarías de planeación departamental o la entidad que haga sus veces, deben elaborar un informe semestral de evaluación de la gestión y la eficiencia, con indicadores de resultado y de impacto de la actividad local e informar a la comunidad a través de medios masivos de comunicación. Que el artículo 43 de la Ley 715 estipula que el gobernante debe presentar un informe anual de ejecución del plan ante el cuerpo colegiado. Que el artículo 34 Numeral 3 de la Ley 734 de 2002, considera entre otros deberes del servidor público el de formular, decidir oportunamente o ejecutar los Planes de Desarrollo y los presupuestos y cumplir las leyes y normas que regulan el manejo de los recursos económicos, públicos o afectos al servidor público. Que el artículo 3° de la Ley 136 de 1994, establece las funciones del municipio: Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la Ley, ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal, promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes, planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley y la coordinación con otras entidades, solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda, recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en concurrencia, complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la nación, en los términos que defina la ley, “Bienestar y Equidad para tod@s” 10
  • 11. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad con la ley, promover el manejo económico y social de los habitantes del respectivo municipio, hacer cuanto pueda adelantar por sí mismo, en subsidio de otras entidades territoriales mientras estas proveen lo necesario, las demás que señale la Constitución y la Ley. Que el artículo 204 de la ley 1098 del 2006, establece que los mandatarios territoriales, en los primero cuatro meses de sus mandatos deben elaborar un diagnóstico sobre los temas infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementaran en el Plan de Desarrollo para atenderlas. Así mismo, determina que el DNP y los Ministerio de Protección Social y de Educación Nacional, con la asesoría del I.C.B.F. deben diseñar lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los Planes de desarrollo en materia de infancia, niñez y adolescencia, de conformidad con los lineamientos ya evocados y que las asambleas y los concejos municipales, por su parte, deberán verificar para su aprobación, que el Plan de Desarrollo e Inversión corresponda con los resultados del diagnóstico realizado. Que una vez agotados todos los procedimientos y la metodología que consagran las normas constitucionales y legales que rigen la aprobación y promulgación de los planes de ordenamiento territorial, El Honorable Concejo Municipal de Betulia, “Bienestar y Equidad para tod@s” 11
  • 12. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 ACUERDA ARTÍCULO PRIMERO: Apruébese y adóptese para el municipio de Betulia, el Plan de Desarrollo denominado “Bienestar y Equidad para tod@s” para la vigencia 2012-2015. ARTÍCULO SEGUNDO: El Plan de Desarrollo “Bienestar y Equidad para tod@s” 2012 – 2015, está compuesto por cinco grandes Títulos: El primero contiene el Marco Normativo y Jurídico, el segundo presenta el Alistamiento Institucional, el tercero el Diagnóstico Integral de la Entidad Territorial, el cuarto el Marco Estratégico, el quinto el Plan Financiero y Plan Plurianual de Inversiones 2012-2015, y el sexto Plan de Seguimiento, Evaluación y Monitoreo de Resultados. Los títulos anteriores se encuentran divididos en dos partes, la primera Generalidades que contempla los títulos I, II, III y IV, y la segunda Plan Financiero y Plan de Inversiones que contempla los títulos V y VI del Plan de Desarrollo. ARTÍCULO TERCERO: De conformidad con el artículo anterior, el texto del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: “Bienestar y Equidad para tod@s”, es el siguiente: “Bienestar y Equidad para tod@s” 12
  • 13. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 I PARTE GENERALIDADES TÍTULO I 1. MARCO NORMATIVO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO A partir del año 1.991 con la nueva Constitución Política de Colombia, se impulsan procesos de planeación participativa por medio de un conjunto de normas, tales como, la Ley 152 de 1994 (que conocemos como Ley Orgánica de Planeación), la Ley 388 de 1997 (que establece los Planes de Ordenamiento Territorial) la Ley 134 de 1.994 (que establece los mecanismos de participación ciudadana), entre otras normas, que orientan los procesos de desarrollo social, económico, cultural y político del territorio, en el cual se establecen las bases para que la población sea partícipe en la construcción de su propio desarrollo a partir de los imaginarios individuales y colectivos. En este sentido, el diseño del Plan de Desarrollo de BETULIA, contempló un conjunto de normas que permitieron establecer el ejercicio de la planeación territorial a través de la normatividad que regula los planes de desarrollo. A continuación se relaciona en una matriz el marco normativo que orientó el diseño del Plan de Desarrollo del municipio de BETULIA: 1.1 Normas y propósitos que orientan el Plan de Desarrollo. NORMA PROPÓSITO Establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, Ley 152 de 1994: seguimiento, evaluación y control de los planes Ley Orgánica de de desarrollo, así como la regulación de los Planeación demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el capítulo 2 del Título XII “Bienestar y Equidad para tod@s” 13
  • 14. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 de la Constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación. Aplica a la Nación, las entidades territoriales y los organismos públicos de todo orden. Plantea el ordenamiento del territorio urbano y rural, concibiendo un marco de intervención que expresa una permanente tensión de transformación de las zonas rurales y urbanas (procesos de urbanización acelerados) dentro de un marco general de desarrollo sostenible desde el punto de vista ambiental. Ésta ley, plantea que la planeación, además de los códigos de urbanismo, los usos del suelo y la construcción, Ley 388 de 1997: contempla diversos elementos que implican un (Ley de Desarrollo conjunto de acciones, propuestas, actividades Territorial) de gestión y elementos normativos. El ordenamiento del territorio municipal comprende un conjunto de acciones político- administrativas y de planificación física, emprendidas por los municipios, distritos y áreas metropolitanas en ejercicio de la función pública para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con estrategias de desarrollo socioeconómico en armonía con el medio ambiente, las tradiciones históricas y culturales. “Bienestar y Equidad para tod@s” 14
  • 15. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Esta ley determina que el municipio es la 136 de 1994 entidad territorial fundamental de la división Organización y política administrativa del Estado, con Funcionamiento de autonomía política, fiscal y administrativa, los municipios dentro de los límites que le señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio. Esta ley es la ley orgánica de presupuesto para Ley 819 de 2003 la transparencia fiscal y la estabilidad Por la cual se dictan macroeconómica Marco fiscal de mediano plazo. normas orgánicas en Antes del 15 de junio de cada vigencia fiscal, el materia de Gobierno Nacional, presentará a las Comisiones presupuesto Económicas del Senado y de la Cámara de Representantes, un Marco Fiscal de Mediano Plazo, el cual será estudiado y discutido con prioridad durante el primer debate de la Ley Anual de Presupuesto. Esta ley reforma parcialmente la Ley 136 de Ley 617 de 2000 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, Por la cual se reforma se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el parcialmente la Ley Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas 136 de 1994, el tendientes a fortalecer la descentralización y la Decreto racionalización del gasto público nacional. Extraordinario 1222 “Bienestar y Equidad para tod@s” 15
  • 16. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Contiene un conjunto de mecanismos, Ley 134: procedimientos e instrumentos que permiten a Ley Estatutaria de los los ciudadanos y ciudadanas intervenir mecanismos de activamente en la política, en las decisiones que participación toma el Estado en los destinos de la vida Ciudadana colectiva. Establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la 115 de 1994 Constitución Política sobre el derecho a la Ley General de educación que tiene toda persona, en las Educación libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. Esta define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. Por la cual se dictan normas orgánicas en Ley 715 de 2001 materia de recursos y competencias de Recursos y conformidad con los artículos 151, 288, 356 y competencias 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. “Bienestar y Equidad para tod@s” 16
  • 17. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 También es denominada el régimen de los Ley 142 de 1994 servicios públicos, surge dentro y para un área También es de realidad social del país, como son los denominada el servicios públicos domiciliarios; de asunto régimen de los delicado, pues influye y determina de manera servicios públicos importante el bienestar y las condiciones de vida de la población. Esta ley determina la destinación específica de los recursos del Sistema General de 1176 de 2007 Participaciones lo cual comprende participación Ley General de para educación con un 58.5%, participación Participaciones para salud con un 24.5%, participación para agua potable y saneamiento básico con un 5.4%, finalmente, participación de propósito general con un 11.6%. Esta ley tiene como objeto realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios. Con Ley 1122 de 2007 este fin, se hacen reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud. Los objetivos generales de esta ley son el 181 de 1995 patrocinio, el fomento, la masificación, la Ley del deporte divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del “Bienestar y Equidad para tod@s” 17
  • 18. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del país, en desarrollo del derecho de todas las personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual adecuadas. Así mismo, la implantación y fomento de la educación física para contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad. Esta ley reglamenta y garantiza el derecho de acceso y la participación de los Pueblos Generales en los Servicios de Salud, en condiciones dignas y apropiadas, observando el debido respeto y protección a la diversidad étnica y cultural de la nación. En alcance de su aplicación, reglamenta la forma de operación, 691 de 2001 financiamiento y control del Sistema de Pueblos Generales Seguridad Social en Salud, aplicable a los Pueblos Generales de Colombia. Tiene por objeto proteger de manera efectiva los derechos a la salud de los Pueblos Generales, garantizando su integridad cultural de tal manera que se asegure su permanencia social y cultural, según los términos establecidos en la Constitución Política, en los Tratados Internacionales y las demás leyes relativas a los pueblos generales. “Bienestar y Equidad para tod@s” 18
  • 19. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Esta ley tiene por objeto promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y representativa en los organismos de acción comunal en sus respectivos grados asociativos y Ley 743 de 2002 a la vez, pretende establecer un marco jurídico Organización claro para sus relaciones con el Estado y con los Comunal. particulares, así como para el cabal ejercicio de derechos y deberes. Para efectos de esta ley, el desarrollo de la comunidad es el conjunto de procesos económicos, políticos, culturales y sociales, que integran los esfuerzos de la población, sus organizaciones y las del Estado, para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos y ciudadanas o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer Ley 850 de 2003 vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las Veedurías autoridades, administrativas, políticas, Ciudadanas. judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público. Ley 1098 de 2006 Esta ley tiene la finalidad de garantizar a los Ley de Infancia y niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno adolescencia y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un “Bienestar y Equidad para tod@s” 19
  • 20. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. Su objeto, es establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en la Ley 1098 Código de la infancia y la adolescencia Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años de edad. Ley 387 de 1997 Por la cual se adoptan medidas para la Sobre el prevención del desplazamiento forzado; la desplazamiento atención, protección, consolidación y forzado y la estabilización socioeconómica de los responsabilidad del desplazados internos por la violencia en la Estado. República de Colombia. Ley 1257 de 2008 Por la cual se dictan normas de sensibilización, El parágrafo 2 del artículo 9 de la Ley prevención y 1257 de 2008 por el derecho de las sanción de formas mujeres a una vida libre de violencias de violencia y establece que “los planes de desarrollo “Bienestar y Equidad para tod@s” 20
  • 21. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 discriminación municipal y departamental incluirán un contra las capítulo de prevención y atención para mujeres, se las mujeres víctimas de la violencia”. reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. El artículo 6 establece la obligatoriedad de informar por parte de las entidades territoriales a los ministerios, entidades competentes y al Departamento Nacional de Planeación de La inclusión en los planes de desarrollo de objetivos, metas y estrategias concretas para la consecución de las Metas del Milenio. El artículo 9 establece la obligatoriedad de incluir en los planes de desarrollo estrategias territoriales para la superación de la pobreza extrema. El Artículo 10 establece la obligatoriedad de Ley 1450 de 2011 armonizar los planes de desarrollo de las Por la cual se expide entidades territoriales con lo dispuesto en el el Plan Nacional de Plan Decenal de Educación 2006-2016 y en el Desarrollo 2010- Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. 2014, Prosperidad para Todos. El artículo 16 establece como una de las acciones inmediatas del Programa para la generación y fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo territorial la asistencia técnica a las entidades territoriales para elaborar sus planes de desarrollo. “Bienestar y Equidad para tod@s” 21
  • 22. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 El artículo 137 se establece la obligatoriedad de las entidades territoriales de asegurar en sus planes de desarrollo los mecanismos administrativos, presupuestales, financieros y de gestión para la atención integral a la primera infancia y su obligatoria articulación y cofinanciación con la Nación para la ampliación sostenible de cobertura y calidad. El artículo 201 establece que en los planes de desarrollo de las entidades territoriales se debe garantizar la inclusión de los recursos para adquirir áreas de interés para acueductos municipales. Ley 1454 de 2011 Estable diferentes formas de Asociatividad de Por la cual se dictan las entidades territoriales, donde los planes de normas orgánicas desarrollo son el instrumento por medio del sobre el cual se articula los respetivos modelos de ordenamiento planificación integral. territorial (LOOT). 1994 estableció los planes regionales ambientales de Autónomas Regionales, y a su vez los procedimientos de la Decreto 1865 planificación en la gestión ambiental de de 1994 y 1200 de los distritos y municipios, al que se 2004 refieren los numerales 39 de la Ley 152 de 1994. Los artículos 1 y 2 de este modificados posteriormente por el Decreto 48 de 2001 y derogado por el Decreto 1200 de 2004. “Bienestar y Equidad para tod@s” 22
  • 23. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Establece que las entidades territoriales deben diseñar e implementar, a través de los procedimientos correspondientes, programas de prevención, asistencia, Ley 1448 atención, protección y reparación integral a las víctimas, los cuales deben contar con las asignaciones presupuestales dentro los respectivos planes de desarrollo y deben ceñirse a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional para la atención y reparación integral a las víctimas. 1.2 Referencia Conceptual Los modelos de desarrollo repercuten de diversas formas sobre el ordenamiento territorial, y el proceso para dar coherencia entre los objetivos y metas de desarrollo con los esquemas de ordenamiento territorial, es en definitiva, la planeación territorial. Todo proceso orientado al desarrollo implica alteraciones en la ocupación del territorio; la inversión de los recursos estatales, el establecimiento de políticas, el surgimiento de conflictos sociales, la presencia de fenómenos naturales, entre otros, son situaciones que afectan la organización del territorio, considerado soporte material de la actuación de la sociedad. Para definir conceptualmente la Planeación Territorial, es necesario precisar qué se entiende por planeación, territorio, desarrollo, participación y ruralidad como ejes estructurales para la formulación del plan de desarrollo, entendiéndose como elementos que inciden de manera directa en la configuración del territorio y en la construcción que hacen los diversos grupos sociales de este, quienes cuentan con su propia dinámica de cambio, su propia coherencia, sus propios condicionantes y están mediados por la cultura y visiones particulares que intervienen en la construcción de su propio desarrollo. La planeación es, al mismo tiempo, un ejercicio de construcción interdisciplinario, por tal razón, cada una de las especialidades y/o saberes, “Bienestar y Equidad para tod@s” 23
  • 24. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 debe considerar la identificación de actores, fundamentales para establecer procesos de planeación participativa y desarrollar la capacidad de debatir sobre hipótesis y sobre alternativas de escenarios; en este sentido, es estrictamente un trabajo de equipo; que no debe resultar sólo en un listado de buenas intenciones, “el deber ser”, sino que más allá de eso, se debe responder al cómo hacer, el cual está asociado a su vez con la gestión, con lo que hacemos hoy, reconociendo las capacidades instaladas, institucionales, humanas y de recursos en general, superando las debilidades y potenciando las fortalezas. El territorio es entonces una entidad que tiene que ser propio, existe por sí mismo, lo aporta la naturaleza; como hecho externo al hombre, está para ser reconocido, estudiado y aprendido; es así como el territorio hace parte indeleble del aspecto cultural, ya que es por medio de este que hombres y mujeres crean y recrean sus identidades y sus arraigos colectivos. La construcción del territorio, se desarrolla mediante la participación y es un proceso en donde los diferentes actores se interrelacionan, involucran y hacen parte en asuntos de interés general con el fin de tomar las soluciones que se requieran para las problemáticas que se enfrentan. Se mide por el establecimiento de una comunicación horizontal, la existencia de mecanismos acertados para la resolución de conflictos y por la transformación de los procesos sociales. Por ello, se asume como fuente de conocimiento, investigación, organización, producción e intercambio de concepciones e ideologías, que posibilita formar sentidos de pertenencia e ir estructurando la base del proceso de refundación de la política. Así considerado, es entonces un elemento metodológico que tiene sentido en la medida en que su utilización posibilite a las comunidades realizar una gestión del desarrollo más amplia e integral, más contundente y eficaz, más potente e incluyente, más expedita y sostenible, más crítica pero también más asertiva, más justa y democrática. La participación de los actores del desarrollo en un proceso de planeación territorial, está determinada por la posibilidad que tengan éstos de vincularse a todos los momentos del proceso y de disponer de la información necesaria para la toma de decisiones. Considerada la planeación, el territorio y la participación, es importante entender que el desarrollo incorpora acciones y decisiones de actores e “Bienestar y Equidad para tod@s” 24
  • 25. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 instituciones que buscan incidir positivamente su entorno inmediato y lograr transformaciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población. El conocimiento adecuado del entorno geográfico, ambiental, social, productivo y cultural, además de las potencialidades que encierra el territorio, se convierte en el punto de partida de propuestas de desarrollo pertinentes y sostenibles, con visión estratégica de futuro, como resultado de un proceso de concertación entre los diversos actores sociales. El desarrollo, para cumplir con sus objetivos, debe resolver desde el territorio algunos ejes que hacen al devenir del mismo, estos ejes están determinados por la potenciación de lo existente (personas, recursos, empresas, gobiernos) por la obtención de recursos externos al territorio, (personas, recursos, empresas) y por la gestión del excedente económico que se produce en el territorio (cómo usamos los recursos generados en él). Entendiendo el desarrollo como un proceso sociopolítico que contempla el entorno geográfico, ambiental, social, productivo y cultural, los cuales potencian el territorio, es importante comprender que en el municipio de BETULIA un 68% de la población es rural. La ruralidad no se basa únicamente en lo agrícola, ni se trata solo de un sistema generador de bienes primarios; como complemento a esto menciona elementos tales como, los servicios ambientales y otros de tipo cultural, político y socioeconómico, que definen la tercerización de lo rural y que contribuyen al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la economía, llegando a ser factores dinámicos que aportan al crecimiento. En esta nueva concepción, el desarrollo rural es entendido como un proceso que mejora el nivel de vida de las poblaciones con base en sus recursos naturales. Ante estos nuevos juicios, se propone una revalorización de lo rural, para superar la dicotomía entre el sector agropecuario y rural y el papel marginal que se le asigna en el desarrollo. Se trata de definir lo rural como una nueva alternativa de vida, donde se busca resaltar la contribución de sus actividades al desarrollo sostenible, a la reducción de la pobreza y así al crecimiento económico. De este modo, se pretende revocar aquella imagen de que lo rural “Bienestar y Equidad para tod@s” 25
  • 26. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 y lo agrícola se constituyen en un lastre para el desarrollo económico y que por el contrario, es un factor dinámico del crecimiento. Al plantear esta nueva concepción de lo rural, se hace necesario considerar que el sector atraviesa un conflicto, el cual se manifiesta en diferentes situaciones, tales como, la crisis de producción y orientación, dado que los campesinos se debaten entre la necesidad de asegurar la manutención de su familia, la competitividad comercial y la diversidad de orientaciones que reciben. La crisis de la población, ya que la decadencia de lo rural ante lo urbano ha propiciado el desprestigio social de las actividades agrícolas, dificultando la incorporación de jóvenes al campo. Crisis en las formas de gestión tradicionales, pues anteriormente el agricultor tomaba decisiones de forma autónoma y ahora depende de políticas nacionales e internacionales y de la competitividad. La crisis en el manejo de los recursos naturales y de las formas tradicionales de articulación social, ha sido el papel jugado por muchas instituciones del mundo rural, quienes han estado en la búsqueda de generar transformaciones significativas donde se vea y se reconozca lo rural como proceso de desarrollo socioeconómico y cultural que aporta al desarrollo integral de la sociedad. De este modo, el persuadir y convencer a quienes integran el mismo sector rural y a quienes lo rodean de su nuevo papel en el desarrollo económico, social y ambiental se constituye en una lucha, que ha de ser superada cuando se entiendan sus funciones, se reconozca su identidad, su población, sus modelos de organización y sus actividades. “Bienestar y Equidad para tod@s” 26
  • 27. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 TÍTULO II 2. ALISTAMIENTO INSTITUCIONAL En esta primera fase, la administración realizó el proceso de planeación para realizar la elaboración del plan de desarrollo, este primer capítulo comprende las siguientes actividades: Nombramiento del coordinador, identificación de recursos disponibles para el proceso de formulación del plan, elaboración de documentos con orientaciones y directrices para la formulación del plan, conformación del equipo de formulación del plan, formalización del proceso e inducción y sensibilización a la administración. Dentro de esta primera etapa: A. Nombramiento del coordinador: El señor Alcalde nombra como coordinador del Plan de desarrollo 2012- 2015, a la ingeniera ANA LISBETH GARCÍA REBOLLERO, en calidad de Secretaria de Planeación. B. Identificación de los recursos disponibles para la elaboración del plan. Con el fin de concretar la logística y el procedimiento a seguir, identificamos los siguientes recursos necesarios para el proceso y la formulación del plan de desarrollo que garanticen la participación efectiva de la ciudadanía en dicho proceso. Dentro de estos recursos se cuenta en primer lugar con el talento humano disponible perteneciente a la Administración Municipal, encabezado por el Alcalde Municipal, desde las diferentes dependencias que lo conforman, así la Secretaría de Planeación e Infraestructura aporta recursos logísticos, técnicos y tecnológicos, Tesorería y Hacienda en el área presupuestal y financiera, Comisaría de familia, inspecciones de policía, Secretaría de Gobierno y Salud, y demás dependencias en aspectos relacionados con el área humana, salud, cultura, deporte, seguridad. Los recursos físicos con los que se cuenta para la realización de las reuniones y actividades relacionada con la elaboración del Plan de “Bienestar y Equidad para tod@s” 27
  • 28. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Desarrollo, se tiene el salón de reuniones del Palacio Municipal y el Coliseo Municipal, así como también, las diferentes locaciones necesarias para realizar reuniones sectoriales en veredas, corregimientos, instituciones educativas, salones comunales, además de toda la información que en forma física pueda ser suministrada por las respectivas entidades. C. Elaboración de documentos para la elaboración del plan. Se proponen los documentos de las actas de seguimiento, de las mesas sectoriales en la cual se plasman las necesidades de la comunidad y además el cronograma de Actividades del Plan, y se propone la metodología de marco lógico con algunos ajustes de acuerdo a las necesidades Municipales, Departamentales y Nacionales. En este sentido, a continuación exponemos la propuesta metodológica y operativa para el proceso de formulación del plan de desarrollo, y el cronograma propuesto para el mismo. D. Conformación del equipo para la elaboración del plan En esta actividad se nombró un equipo de trabajo conformado por todos los secretarios de despacho y funcionarios de la Administración, Gerentes de Empresas descentralizadas de la Administración Municipal, además del apoyo en la gestión de la Corporación para el Desarrollo Social Integral y Sostenible “CODESS” E. Nombramiento del comité para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal. Por medio de la Resolución 009 del 24 de febrero de 2012, el Alcalde Municipal hace el nombramiento del comité designado para la elaboración del Plan de Desarrollo Bienestar y Equidad para Todos 2012-2015. F. Inducción y sensibilización a la administración municipal. Esta actividad se realizó en reuniones con el equipo de trabajo con el objetivo, de sensibilizarlos y capacitarlos dentro de las diferentes actividades a desarrollar durante el proceso de formulación del plan de desarrollo. “Bienestar y Equidad para tod@s” 28
  • 29. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 RESOLUCIÓN NÚMERO 009 Del 24 de Febrero del Año 2012 POR MEDIO DE LA CUAL SE DESIGNA LA COMISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL El suscrito Alcalde del Municipio de Betulia Antioquia en uso de sus facultades legales y especialmente las conferidas por la ley 136, ley 152 de 1994, ley 1450 de 2011 y previos los siguientes. CONSIDERANDO 1. Que de conformidad con la ley 152 de 1994 el Municipio de Betulia es responsable de la formulación del plan de desarrollo Municipal, con estricta observancia de los principios de los principios generales de la ley del plan y los lineamientos de que ha trazado la ley 1450 de 2011. 2. Que dentro de la administración municipal del Municipio de Betulia se hace necesario precisar responsables concretos para jalonar las actividades logísticas y sociales que logran como resultado la consecución del resultado esperado en los precisos términos legales. 3. Que corresponde al alcalde Municipal actuar como orientador de la planeación en la entidad Municipal. RESUELVE: Por lo expuesto: ARTÍCULO PRIMERO: Desígnese la comisión del Plan de Desarrollo Municipal la cual está conformada así: 1. El Alcalde que será el máximo orientador de la planeación en la respectiva entidad territorial. 2. El Consejo de Gobierno Municipal. “Bienestar y Equidad para tod@s” 29
  • 30. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3. La Secretaría de Oficina de Planeación, que desarrollará las orientaciones de planeación impartidas por el Alcalde, dirigirá y coordinará técnicamente el trabajo de formulación del Plan con las Secretarías y Direcciones, y las entidades descentralizadas Municipales que operen en la jurisdicción Municipal. 4. Las demás Secretarías, de acuerdo con las orientaciones de las autoridades precedentes. ARTICULO SEGUNDO: La presente resolución rige a partir del día veinticuatro (24) de febrero de 2012. Dada en Betulia Antioquia a los veinticuatro (24) días del mes de febrero del año 2012. NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE. LEÓN DARÍO VÉLEZ YEPES Alcalde Municipal “Bienestar y Equidad para tod@s” 30
  • 31. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 2.1. PROPUESTA METODOLÓGICA Y OPERATIVA PLAN DE DESARROLLO El proceso de formulación del Plan de Desarrollo del municipio de BETULIA, se desarrolló de manera participativa, por medio de la ejecución de consejos consultivos comunales en las diferentes veredas, los corregimientos y área urbana, entrevistas, conversatorios, seminarios talleres con los gremios económicos, los docentes de las instituciones educativas, trabajo con cada una de las secretarías del municipio, para lo cual se aplicó el enfoque metodológico que considera la Planeación Participativa como un proceso en el cual los actores de diversos grupos sociales incluyendo el Estado, tienen la responsabilidad de hacer lecturas de su propio contexto y a partir de allí, construir las propuestas de desarrollo, lo que puede denominarse como la gestión democrática del mismo. Desde este enfoque, se abordaron las dimensiones del desarrollo tales como: El Desarrollo Económico; Organización Social, Participación, Convivencia y Seguridad; Infraestructura, Servicios Públicos, Vivienda y Medio Ambiente; Salud y Protección Social; Educación, Recreación, Deporte y Cultura, Atención a los siguientes grupos: Infancia, Jóvenes y Familia, Adulto Mayor, Población en situación de Víctima y de Discapacidad, las cuales fueron definidas a partir de la configuración de criterios de integralidad en los procesos de planeación e intervención municipal. La metodología incorpora como principales lineamientos, la participación y la cultura ciudadana, fundamentadas en el diálogo, el intercambio de saberes y la interacción con las comunidades. A partir de esta metodología, se buscó generar la apropiación consciente y crítica del territorio como espacio que se construye desde la colectividad, para ello, se desarrolló un proceso de sensibilización, formación sociopolítica, re- significación del territorio y la ruralidad, procesos articulados que generan elementos necesarios para la construcción colectiva del Plan de Desarrollo del municipio. Cabe anotar, que la apuesta de la administración municipal no ha estado centrada en reducir la planeación a un simple instrumento (Plan de Desarrollo), “Bienestar y Equidad para tod@s” 31
  • 32. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 sino dar sentido a los individuos y a las colectividades como gestoras de su propio desarrollo; en este sentido, la planeación participativa como enfoque metodológico y político debe permitir pensar globalmente y actuar localmente, potenciando la construcción de nuevas relaciones Estado-Sociedad, la formación de sujetos políticos, la construcción de lo público y la inclusión, para construir socialmente el territorio y mediar conflictos que hacen presentes en éste. Los métodos de recopilación y análisis de la información para el levantamiento del diagnóstico, se desarrollaron por medio de la articulación de fuentes primarias y secundarias, por lo que se reconoce en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo del municipio la investigación de corte documental, realizando un rastreo de información, recolección, procesamiento y análisis crítico de la misma. La información documental fue suministrada por los funcionarios de las diferentes secretarías de la Alcaldía de BETULIA y en las organizaciones sociales representativas del municipio, documentos, Planes de Desarrollo, EOT, entre otros, relacionados con el tema de la planeación y el desarrollo municipal. La información no documental se abordó por medio de actores reconocidos socialmente por su participación en los procesos de planeación del municipio, desarrollando técnicas etnográficas como la observación participante. Adicionalmente, en cada una de las actividades desarrolladas, el equipo de profesionales que acompañó el proceso, realizó un diario de campo para la recolección de información adicional, la cual es de gran utilidad para la construcción del Plan de Desarrollo del Municipio. Toda la información recogida por medio de las diferentes fuentes enunciadas se consolidó en una matriz, que sirve como instrumento para realizar la convalidación de información y ser entregada al Consejo Territorial de Planeación, constituyéndose en el referente para la elaboración del documento final del Plan de Desarrollo de BETULIA 2012-2015. “Bienestar y Equidad para tod@s” 32
  • 33. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 2.2 CRONOGRAMA PARA EL PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO RESPONSABLES SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 PRESENTACION DE METODOLOGIA AL ALCALDE Y ene-22 EQUIPO PLANEACION CONSEJO DE GOBIERNO DEFINICIÓN DEL EQUIPO ene-24 ALCALDE FACILITADOR DEL PD CAPACITACIÓN DEL EQUIPO ene-30 EQUIPO PLANEACION FACILITADOR TRABAJO CON EL EQUIPO PLANEACION, EQUIPO FACILITADOR, EQUIPO ene-30 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN, CONSEJO DE GOBIERNO. FACILITADOR 1. ELABORACIÓN EQUIPO PLANEACIÓN Y Febrero 1 EQUIPO FACILITADOR, al 7 CTP DEL DIAGNOSTICO 2. REUNIONES DE EQUIPO PLANEACION Y APORTE POR Feb 8 al 18 CTP SECTORES 3. DEFINICIÓN DE INDICADORES DE feb-11 EQUIPO PLANEACION LINEA BASE 4. ELABORACIÓN Feb- 15 EQUIPO PLANEACION Y DEL PLAN Visita feb-20 FACILITADOR ESTRATÉGICO 5. ELABORACIÓN EQUIPO PLANEACION, EQUIPO FACILITADOR Y DEL PLAN feb-20 SECRETARIA DE FINANCIERO HACIENDA CONSOLIDACION DEL DOCUMENTO COORDINADOR GENERAL Y "PROYECTO E feb-28 COORDINADOR PLAN DE METODOLOGICO DESARROLLO" PRESENTACION AL CONSEJO DE Feb-27 Visita EQUIPO PLANEACION GOBIERNO DEL PROYECTO PRESENTACION DEL DOCUMENTO AL CTP, CORANTIOQUIA Y feb-29 ALCALDE AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA SOCIALIZACIÓN EQUIPO PLANEACION, EQUIPO FACILITADOR, CON LA Marzo 3 al 25 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN, CONSEJO DE GOBIERNO. COMUNIDAD AJUSTE DEL PROYECTO CON marzo 26 al 30 EQUIPO PLANEACIÓN APORTES DE LA COMUNIDAD TRABAJO CON EL Abr-2 Marzo EQUIPO PLANEACION Visita CTP AJUSTES Abril EQUIPO PLANEACION DEFINITIVOS ENTREGA DEL PROYECTO PD AL abr-30 ALCALDE CONCEJO MUNICIPAL PRESENTACION ANTE CONCEJO MUNICIPAL: PONENCIA Y ALCALDE, CONSEJO DE REALIZACION DE Mayo 1 al 31 GOBIERNO, EQUIPO DE PLANEACIÓN AJUSTES SEGÚN LO PROPUESTO POR EL CONCEJO MUNICIPAL ELABORACION DE LOS INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO EQUIPO DE PLANEACION AL PLAN (Plan Y HACIENDA Indicativo, POAI, Planes de Acción y Proyectos en MGA) “Bienestar y Equidad para tod@s” 33
  • 34. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 2.3 Ruta Metodológica para el diseño del Plan de Desarrollo Betulia 2012 – 2015. “Bienestar y Equidad para tod@s” 34
  • 35. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 TÍTULO III 3. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL RESPONDER COMPRENDER EL TERRITORIO IDENTIFICAR Para la elaboración de la carta de navegación que oriente al Municipio de Betulia a un proceso de cambio progresivo y mejoramiento continuo, se hace necesario realizar de manera participativa, un diagnóstico que permita conocer la realidad municipal desde una perspectiva integral. Como insumos necesarios para realizar esta actividad se tomaron como base, la información de la entidad territorial recibida en el proceso de empalme, el informe de gestión de la administración 2008 a 2011, la documentación y evaluación del E.O.T de 2001, la información de la entidad territorial consultada en el municipio, departamento y la nación, el Plan Ambiental Municipal y las dependencias de la Administración Municipal del Municipio de Betulia. “Bienestar y Equidad para tod@s” 35
  • 36. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 PASO 3.1 RECONOCIMIENTO INICIAL DEL TERRITORIO 1 Fuente: www.betulia-antioquia.gov.co En este proceso el coordinador, el equipo de trabajo y el grupo de apoyo a la gestión, recopilaron la información inicial del Municipio, para lo cual se tomaron como documentos fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, informe de gestión de la Administración Municipal 2008-2011, Plan Territorial de Salud vigencia 2008-2011, Programa de Gobierno 2012-2015, reporte unificado para el sistema de información, Antioquia en Cifras Información subregional y Municipal, Anuario Estadístico de Antioquia 2010, Plan Ambiental Municipal, proyecciones de población por municipios DANE 2005, proyecciones Nacionales y Departamentales de población 2005-2020 (estudios post-censales 7), fortalecimiento institucional MECI: 1000:2005, información Federación Colombiana de Municipios. “Bienestar y Equidad para tod@s” 36
  • 37. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.1.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO Mapa 1. Betulia en el Suroeste Antioqueño Fuente: www.betulia-antioquia.gov.co “Betulia, Pueblo de Parceleros y Amigos de la Ecología Entre las imponentes montañas de la cordillera Occidental está ubicado Betulia, un municipio con vocación cafetera, con gente amable y emprendedora.” El municipio de Betulia se localiza a 120 kms al Suroeste del Valle de Aburra. Está situado en el margen izquierdo del río Cauca, sobre el costado oriental de la Cordillera Occidental de los Andes, entre las coordenadas 6 07´ 03” de Latitud Norte y 75 59´ 59” de Longitud Oeste con relación al meridiano Greenwich. Tiene una extensión total de 25.200 has. (Carta de Generalidades 2010- Gobernación de Antioquia) “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 38. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍMITES Por el Norte con el municipio de Anzá, por el Sur con los municipios de Concordia y Salgar, por el Oriente con el municipio de Armenia a través del río Cauca, y por el Occidente con el municipio de Urrao, como se muestra a continuación: Mapa 2. División Política Betulia Antioquia Fuente: www.betulia–antioquia.gov.co “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 39. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Según la memoria de la Secretaría de Gobierno del año de 1.912, los puntos geográficos que delimitan al municipio de Betulia son los siguientes: Partiendo desde la desembocadura de la quebrada Purco en el río Cauca, se continúa por ésta aguas arriba hasta su nacimiento; de allí al Alto del Cacao; de este por la cordillera del Rabihorcadal, hasta encontrar la cordillera de los Andes u Occidental; por esta se sigue en dirección sur hasta donde se desprende la cordillera del Casco de Mula; se sigue por ésta hasta el nacimiento de la quebrada Morito (actualmente El Moro); por esta corriente abajo hasta el río Cauca; y por este aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada Purco, punto de partida. El municipio de Betulia cuenta con 16.663 habitantes para el año 2005 y 17.164 para el año 2010, según las proyecciones del DANE; tiene 39 veredas que son: Buena Vista, El Fuente: DANE Cuchillón, El Cuchuco, El Guadual, El Indio, El León, El Retiro, El Tostado, El Yerbal, La Asomadera, La Ceibala, La Cibeles, La Ciénaga, La Falda, La Favorita, La Florida, La Guamalita, La Iracala, La Mina, La Padilla, La Quiebra, La Raya, La Sucia, La Sucre, La Tarqui, La Urraeña, La Valdivia, La Vargas, Las Animas, Los Animes, Piñonal, Pueblo Duro, Purco, Quebrada Arriba, Saladitos, San Antonio, San Mateo, Santa Rita, Vereda La Miranda y 3 corregimientos que son; Altamira, Luciano Restrepo y Cangrejo. La zona urbana está conformada por los siguientes barrios: Barrio Nuevo, Boyacá, Colón y Carretera, Nariño, Rancho Largo, Sacatín, Tolima, Villa Nueva y Zona Centro. 3.1.2. HIDROLOGÍA El municipio tiene como principal recurso hídrico el río Cauca que baña 12 km en su costado oriental (el corregimiento de Cangrejo), y cuenta como cuencas “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 40. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 principales dentro de su territorio las delimitadas por las quebradas Quebradona y San Mateo. Cuenca La Quebradona. Nace al sur del municipio en el alto La Raya, a una altura aproximada de 2.150 msnm; sigue un recorrido sur–norte y luego occidente-oriente, presentando una longitud hasta su desembocadura de 16 km. Sus afluentes más importantes sobre la margen derecha, los cuales siguen un recorrido occidente - oriente, son las quebradas: Las Animas con una longitud de 3,5 km, Buenavista con 4 km, sirve de cuenca abastecedora del acueducto municipal; Chorro Blanco con 5 km; El León con 8 km y Rubicón con 2,5 km. Sobre la margen izquierda, y con un recorrido sur-norte le desembocan las quebradas: La Valdivia con 5,2 km de longitud, afluente principal a la quebrada Santa Rita, con 4,8 km; La Sucre con 5,4 km,; La Padilla con 4 km, El Alto del Oso con 4,5 Km. Cuenca San Mateo. Otro sistema hídrico de gran importancia es el conformado por la quebrada San Mateo, que riega el norte y nororiente del municipio. Con un recorrido aproximado de 33 km, la quebrada nace en cercanías del Morro San José, a una altitud aproximada de 3.350 msnm, y sigue en principio, un recorrido en dirección norte-sur, donde recibe como afluentes las quebradas: La Pava, La Mina con un recorrido de 4 km, La Urraeña con 4.5 km, La Guaduala, La Iracala, El Gritadero, Cabuyal, en una zona predominantemente cafetera; y luego sigue en dirección occidente- oriente hasta desembocar en el río Cauca, atravesando zonas dedicadas a pastos y a cultivos de caña y mango, principalmente; en este último tramo recibe corrientes de longitud pequeña entre las que se destacan las quebradas La Muerto, El Retiro, La Sepultura y las cañadas Yolombo, Cañaveral y el Hoyo, así como la quebrada Quebradona a una altitud aproximada de 950 msnm, en el paraje La Lechuza, la cual se constituye en su principal tributario. Otros sistemas hidrográficos. Adicionalmente, Betulia cuenta con otras quebradas que forman microcuencas propias tales como La Purco con 16.2 km, El Moro con 6 km y Sabaleticas con 6 km de longitud, entre las más importantes, las cuales desembocan directamente en el río Cauca. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 41. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.1.3. RESEÑA HISTÓRICA Época Pre-Colonial: En algunas colinas del Municipio de Betulia aún hay evidencias de las huellas dejadas por sus primeros pobladores; particularmente se observan sepulturas ya cubiertas y semiborradas por el paso de la nueva civilización, pero de todos modos mostrando el trasegar de otros hombres. Es muy probable que las tierras de Betulia, por estar ubicadas en el centro de Antioquia, en todo el flanco de la cordillera Occidental, hayan sido habitadas por la raza Catía pertenecientes a la familia Caribe, por cuanto esta tribu habitó la región comprendida entre Caramanta y Dabeiba. De acuerdo a las evidencias, el suelo de Betulia indudablemente fue habitado por los aborígenes, ya que los territorios más cercanos fueron de dominio del cacique Toné de Urrao, apoyado por un cacique de la región de Anzá, llamado Coromé o Curumé. De hecho parece ser que entre los sitios predilectos de los naturales estuvieron las laderas de la vereda Fuente: www.betulia-antioquia.gov.co El León, en donde se encuentra una caverna, que según la leyenda fue construida por esta tribu. Por esos mismos lares se dice que algunos guaqueros han encontrado urnas funerarias, vasijas de barro y huesillos aún sin pulverizar. También en las veredas de San Antonio y los Animes puede detectarse señales en la tierra, de especies de canoa, hoyos o bateas, que indican haber sido asiento de algún cementerio, o por lo menos de una tumba india. Y estas muestras se hacen más comunes por lados del Corregimiento de Altamira y en los límites con el municipio de Anzá. Los primeros pobladores fueron los hermanos Juan Bautista y Manuel María Mesa, acompañados de parientes y trabajadores, quienes según la crónica, se “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 42. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 establecieron en el cañón de “La San Mateo”. Era la época de la fiebre por abrir trocha, buscar tierras vírgenes y fundar pueblos. Fundación de Betulia: El traslado de los primeros vivientes de La San Mateo a orillas de la Quebradona dio como resultado el surgimiento de otro caserío, la cual tuvo un crecimiento rápido y donde se conformó una nueva y más pujante población con el nombre de Betulia, que por decreto del 27 de noviembre de 1.872 ascendió a la categoría de Fracción con un inspector de policía que tenía las funciones de corregidor. Al sitio le dieron el nombre de Betulia, vocablo de origen bíblico que significa pueblo en medio de dos montañas, regado por una fuente de agua; denominación escogida por los hermanos Juan Bautista y Manuel María Mesa. Parece que estos patricios comenzaron por los días de 1.873 a donar los terrenos para la urbanización del pueblo fundado por ellos. No hay datos fidedignos sobre los detalles de este importante hecho, pero es fácil deducir que los señores Mesa dispusieron el lugar más apropiado de todo el área, para la construcción de la capilla y asignaron zonas para levantar las edificaciones de la administración pública. Los solares aledaños fueron obsequiados o vendidos a interesados en poblar el área urbana. Era para ellos casi obligante construir un pueblo en donde asentar sus reales. Poseedores de una gran fortuna, Fuente: www.betulia-antioquia.gov.co disponían de verdaderas cuadrillas de trabajadores para todas las faenas agrícolas y el cuidado del ganado. Por esta circunstancia necesitaban tener cerca a sus sirvientes, y para tal efecto le donaban una rústica vivienda o el solar para construirla (Barrio Nariño, en la parte baja del valle). “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 43. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Fuente: www.betulia-antioquia.gov.co El primer intento de convertir a esta fracción en Distrito lo realizó en 1.875 el Doctor Baltazar Botero Uribe, quien presentó este proyecto a la Legislatura, pero fracasó por razones de economía. Años más tarde, la iniciativa de crear un nuevo municipio fue cristalizada en el año de 1.884, con una propuesta que unía las fracciones de Betulia y San Mateo para tal fin. El presidente del Estado Soberano de Antioquia, don Luciano Restrepo dictó el decreto 629 del 28 de enero de 1.884 para dar vida definitiva al nuevo municipio, el cual tendría por cabecera a Betulia y estaría afiliado al Departamento de Occidente (Santa Fe Antioquia) para su administración. Su primer corregimiento fue San Mateo. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 44. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.1.4. IDENTIFICACIÓN DEL MUNICIPIO Nombre del municipio: Municipio de Betulia NIT: 890.982.321-1 Gentilicio: Betulianos Otros nombres que ha recibido el municipio: Antes de su fundación recibió el nombre de Poblado de San Mateo. Para 1872 se le dio el nombre de Betulia, que tiene su origen en una ciudad Bíblica. ESCUDO: Sobre un libro abierto que simboliza el pasar de la Historia de Betulia narrada por nuestros abuelos de generación en generación; va una herradura de los arrieros forjadores de nuestra historia, en el centro el café que simboliza nuestra economía, detrás un cuerno del buey, compañero del arriero y al lado izquierdo de la punta del cuerno que asoma sobre la parte superior está el hacha que nuestros mayores golpe a golpe labraron la hegemonía de nuestro Pueblo. BANDERA: EL BLANCO: Simboliza la paz que después de tantos años de lucha, reina en el pueblo. EL VERDE: El verde es nuestra montaña. EL ROJO: El color de nuestra riqueza que es el café. INFORMACIÓN GENERAL 2010 Extensión:( ) 252 Distancia a Medellín:(Km) 120 Fundación: 1848 Altura sobre el nivel del mar: (mts) 1.600 Erección: 1884 Notaría: 1 Veredas: 39 Juzgados: 1 Corregimientos: 3 Inspecciones: 2 Fiscalías: 0 Comisarías de Familia: 1 Temperatura Media Cabecera (*C)20 Actividad Económica Principal Café, mango, plátano y ganadería Fuente: Antioquia en Cifras. Carta de Generalidades 2010. Información Subregional y Municipal. Gobernación de Antioquia “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 45. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 HIMNO Autor: Letra: Educadora Olga Urrego Sánchez Música: Director Eduardo Morales 1ª estrofa Entre cerros quebradas y montañas Este bello terruño se levanta Bajo el orbe azul que resplandece Con orgullo a Betulia se le canta Oh hermoso jirón Antioqueño Rinconcito de Bastos horizontes En tus campos de tierra muy fértil Hoy florece una vida ejemplar CORO Por Betulia unidos cantemos A mi patria y a mi lindo hogar Este himno de júbilo y gloria A ti pueblo remanso de paz. 2ª estrofa La herradura el hacha y el cesto Huellas claras de aquellos los ancestros Que entre anhelos y grandes optimismos Van labrando un futuro con esfuerzos Ante Dios creador de los hombres Es el ser que nos cuida y fortalece Inundados de fe y confianza Más queremos al pueblo natal. CORO 3ª estrofa Gente noble y muy emprendedora Hombres fuertes que luchan incansables Campesinos sedientos de progreso Van regando semillas que florecen En su extenso paisaje natural Van creciendo los verdes cafetales Es el fruto de nuestra riqueza Los labriegos trabajan con afán CORO. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 46. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 ECOLOGÍA: Betulia cuenta con grandes extensiones de zonas boscosas que en su gran mayoría son de reserva forestal de las innumerables cuencas hidrográficas del municipio. Posee los tres pisos térmicos, en su parte más baja está el corregimiento de El Cangrejo que es de clima cálido, rivereño al Río Cauca. Su cabecera municipal al igual que gran parte de su territorio es de clima templado y en su parte más alta como en el corregimiento de Altamira, La Reserva Buenavista y el Morro de San José son tierras con temperaturas bastante bajas. Entre las fuentes hídricas de Betulia Fuente: www.Betulia-antioquia.gov.co se cuentan: - El Río Cauca. - La Quebrada Buenavista. - La Quebrada San Mateo. - La Quebrada La Purco, entre otras. ECONOMÍA: La base fundamental de la economía de Betulia es el cultivo del café. En algunos sectores de Altamira y Cangrejo se dedican a la ganadería extensiva de doble propósito (carne y leche), además de la agricultura en una menor proporción. En la Hacienda La Hondura del corregimiento de Altamira, se han dedicado grandes extensiones de tierra al cultivo del mango y cítricos para la exportación. VIAS DE COMUNICACIÓN Fuente: Oficina de comunicaciones Terrestres: * Medellín - Amaga - Bolombolo (Venecia) - Concordia - Betulia * Medellín - Amaga - Bolombolo (Venecia) - Cangrejo - Altamira - Urrao - Betulia * Medellín - Amaga - Bolombolo (Venecia) - Cangrejo - Altamira - Betulia * Medellín - Santafé de Antioquia –Cangrejo - Altamira - Betulia * Medellín - Caicedo - Urrao- Betulia * Medellín - Amaga – Bolombolo (Venecia) - Salgar –Betulia Fluviales: Río Cauca en zona rivereña de Cangrejo “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 47. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO Con base en lo dispuesto por el artículo 311 del Decreto 1.333 de 1.986 del código de Régimen Municipal, “para la mejor administración y prestación de los servicios a cargo del municipio”, la zona urbana del territorio se divide en barrios y el área rural en corregimientos y veredas. De esta forma, el territorio rural se encuentra dividido en tres corregimientos y 39 veredas de acuerdo a la siguiente conformación: El corregimiento de Altamira agrupa a 7 veredas, el corregimiento de Luciano Restrepo a 8 y el corregimiento de Cangrejo no tienen veredas a su cargo debido a su gran extensión y baja densidad poblacional; la cabecera municipal agrupa a las 24 veredas restantes. Cada corregimiento está constituido legalmente de acuerdo a las siguientes disposiciones: Altamira. Erigido en 1.912 mediante el Acuerdo No. 2 del 10 de Junio, aprobado por el Concejo Municipal. Luciano Restrepo. Creado como corregimiento en el año de 1.943, mediante el Acuerdo 29 del 15 de marzo. Cangrejo. Creado en 1.945, cuando el Concejo municipal ascendió a la categoría de corregimiento a la fracción de Cangrejo, mediante el Acuerdo No. 3 del 11 de marzo. Por su parte la Asamblea de Antioquia lo reconoció como tal mediante la Ordenanza No. 25 del 14 de diciembre de 1.959. Todas las veredas están constituidas jurídicamente, y su jurisdicción se ha fortalecido en la mayoría de los casos por las Juntas de Acción Comunal, pero en otros, su accionar ha sido la principal fuerza motora de la separación de los habitantes de algunos parajes, debilitando así el trabajo comunitario. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 48. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 COMPONENTE DEL VEREDAS MUNICIPIO Cuchillón, Quebrada Arriba, Ciénaga- Altamira Claro Verde, El Guadual, El Tostado, La Asomadera y Purco. El indio, La Mina, Guamalita, El Luciano Restrepo cuchuco, San Mateo, La Urraeña, La Vargas y La Quiebra. El Yerbal, Piñonal, La Iracala, La Ceibala, El Retiro, Los Animes, El Cabecera Municipal León, San Antonio, La Florida, Saladitos, La Miranda, Pueblo Duro, La Favorita, La Tarquí, La Padilla, La Sucre, La Sucia, La Cibeles, Santa Rita, La Corazona- La Valdivia, La Falda, Buenavista, Las Animas y La Raya. Tabla 1. División administrativa del municipio de Betulia “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 49. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.2 DIMENSIÓN POBLACIONAL Según la proyección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, el municipio de Betulia cuenta con una población estimada de 16.993 habitantes para el año 2008, 17.082 habitantes para el año 2009, 17.164 habitantes para el año 2010 y 17.245 habitantes para el año 2011. La mayoría de la población se encuentra residenciada en la zona rural del municipio, en el año 2008; la población residenciada en la zona rural era de 11.600 y en la zona urbana de 5.393, año 2009; en la zona rural 11.618 y zona urbana 5.464, año 2010; zona rural 11.655 y zona urbana 5.509 y año 2011; zona rural 11.671 y zona urbana 5.574, se puede notar un leve aumento de la población por año y zona de residencia, como se muestra en la Grafica 1, Porcentaje de la población con un poco más de incidencia en la zona por área de residencia rural. Gráfica 1. Distribución de la población por área de residencia. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 50. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.2.1 TAMAÑO Y CRECIMIENTO Natalidad y Mortalidad. Tasa de Natalidad=16.6% Tasa Bruta de Mortalidad=4% En el año 2008 se presentaron 16 nacimientos por cada 1.000 habitantes; y un promedio de 47 nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil; la tasa de natalidad fue del 15.4% por cada 1.000 habitantes y la tasa de fertilidad fue de 47% por cada 1.000 mujeres en edad fértil, para el año 2009 se presentaron 16 nacimientos por cada 1.000 habitantes; y un promedio de 50 nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil; la tasa de natalidad fue del 16.6% por cada mil habitantes y la tasa de fertilidad fue del 50% por cada 1.000 mujeres en edad fértil (para el análisis de estos indicadores se toma como referencia el consolidado de información: DANE (2000-2008) y DSSA (2009)), para el año 2010 se presentaron 10 nacimientos por cada 1.000 habitantes; y un promedio de 30 nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil; tasa de natalidad del 10%, hasta noviembre de 2011 se dieron y un promedio 9 nacimientos por cada 1.000 habitantes; y un promedio de 26 nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil; tasa de natalidad del 9%. Para el indicador del año 2010 y 2011 se toma como referencia los datos de nacidos vivos registrados en la en los certificados de defunción y módulo RUAF, se debe tener en cuenta que varios de los nacimientos ocurren en otras instituciones cuando la madre debe ser remitida. PERFIL DE MORTALIDAD La mortalidad es el indicador del estado de salud más incuestionable para señalar la magnitud y tendencia de los problemas de salud trascendentes, los cuales están relacionados con las diferencias en los procesos estructurales y dinámicos, incluyéndose en estos el mejoramiento de prevención y control de las enfermedades. A continuación se muestran las primeras causas de mortalidad en el Municipio de Betulia y los casos que se presentaron a 2010 según el Anuario Estadístico de Antioquia. Como se puede observar, la primera causa de mortalidad en el municipio son las enfermedades crónicas en las vías respiratorias, con un “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 51. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 número total de casos presentados de 8 en ese año; como segunda causa tenemos las muertes violentas causadas por homicidios con 7 casos encontrados. Los tumores se convirtieron en una de las principales causas de muerte, presentándose 6 casos de muertes por tumores malignos del estómago como tercera causa de mortalidad, seguido por enfermedades del corazón (5 casos), enfermedades hipertensivas (3 casos), Diabetes, accidentes de tránsito, tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón, suicidios y otros con 2 casos presentados cada uno. Tabla 2. PRIMERAS CAUSAS DE DEFUNCIÓN 2010 Número de casos Causas presentados 1 Enfermedades crónicas en las vías respiratorias 8 2 Homicidios 7 3 Tumor maligno de estomago 6 4 Enfermedades Isquémicas del corazón 5 5 Enfermedades Hipertensivas 3 6 Diabetes Mellitus 2 7 Accidentes de Transito 2 8 Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón 2 9 Suicidios 2 10 Otros 2 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010. Salud Pública. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 52. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 3. Defunciones por grupos de edad, sexo, área y subregión 2010. GRUPOS DE EDAD GENERAL TOTAL 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 TOTAL ÁREA 1a4 5a9 <1 MUNICIPIO DE BETULIA H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M 6 4 2 T 2 4 0 0 0 1 1 0 0 0 2 1 3 1 3 0 1 0 1 0 9 1 8 3 1 1 C 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 2 7 5 3 2 1 R 1 4 0 0 0 1 1 0 0 0 2 0 2 0 2 0 1 0 1 0 5 3 2 S 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 D T: Total Fuente: Anuario Estadístico de ANTIOQUIA 2010 C: Cabecera R: Rural SD: Sin Dato A continuación se muestra el comportamiento de la mortalidad mediante distribución porcentual de las primeras causas de mortalidad periodos de tiempo entre 2008 y 2011; “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 53. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Gráfico 2. Distribución porcentual, primeras causas de mortalidad 2011 31,0% 24,1% 6,9% 6,9% 2,3% 2,3% Fuente: Datos tomados de los certificados de defunción y Modulo RUAF. Gráfico 3. Tasa de mortalidad por causas externas 2008 /2011 24,1% 19,5% 14,7% 15,9% 2008 2009 2010 2011 Fuente: Certificados de defunción y Modulo RUAF.  A comparación con años anteriores se puede confirmar que aún es mayor la incidencia de muertes en los hombres que en las mujeres.  La mortalidad por causa externa entre 2008 y 2011, es una de las principales causas, entre ellas se encuentra el homicidio el suicidio y accidentes de tránsito. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 54. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015  La mortalidad por homicidio está relacionada principalmente por heridas por arma de fuego y armas corto punzantes, en 2008; se presentaron 7 casos, en 2009; 13 casos, en 2010; 7 y en el 2011; se presentaron 9 casos.  En los casos de suicidio los mecanismos más utilizados es el envenenamiento intencional con plaguicida u otras sustancias químicas, por armas de fuego y ahorcamiento, en el 2008; se presentaron 3 casos, 2009; cero caso, 2010; 2 caso y en 2011; 2 casos.  La mortalidad a causa de accidentes de tránsito también tuvo una alta incidencia en este periodo de tiempo con 1 caso en el 2008, 3 casos en 2009, 2 casos en 2010 y 3 casos en los que ha transcurrido del 2011.  Seguido de las causas externas de mortalidad entre 2008 y 2011 están las causas por enfermedades cardiacas , enfermedad pulmonar, infarto agudo de miocardio, diferentes tipos de cáncer, entre otras causas de mortalidad se encuentran agrupadas las de menor incidencia, algunas de ellas son; muerte perinatal, accidente cerebro vascular, muerte accidental por ahogamiento, etc.  La principal causa de mortalidad en las mujeres a comparación de años anteriores sigue siendo por cáncer, enfermedades de las vías respiratorias, enfermedades cardíacas y crónicas.  Con respecto a la mortalidad materna, se dio un caso en el mes de octubre de 2011 debido a un Acretismo placentario, patología que se da en una de cada 1500 mujeres, esta anomalía no se puede diagnosticar o detectar a tiempo o en controles prenatales.  Placenta Acreta: El acretismo placentario se refiere a la invasión o penetración de la placenta más allá de la superficie endometrial del útero hacia su pared muscular o hasta rebasar su recubrimiento seroso e interesar órganos vecinos como la vejiga. Esta grave complicación no se detecta sino hasta el momento del parto o la cesárea cuando se presentan dificultades para el desprendimiento de la placenta. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 55. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015  En cuanto a la mortalidad perinatal e infantil; en 2008; se presentaron 6 casos, en 2009; 7 casos, en 2010; 6 casos y en 2011; 4 casos de muertes perinatales.  En cuanto a mortalidad infantil en el año 2008; se presentaron 7 casos en menores de 5 años, en 2009; 3 casos en menores de 5 años, en 2010; 5 casos en menores de 5 años y en 2011; 1 caso en menor de 5 años. Durante este periodo de tiempo no se presentaron casos de mortalidad infantil por desnutrición, IRA y EDA.  Por último, se puede afirmar que la mortalidad toma un peso significativo siendo mayor en hombres que en mujeres y que mortalidad de manera violenta en el municipio es mucho más probable en hombres que en mujeres. Con respecto a la mortalidad por edades, esta sigue siendo más frecuente en personas mayores de 60 años y por causas principalmente naturales. Por otro lado, como se observa en la tabla que a continuación se expone, desde el año 2000 al 2010, se ha notado una disminución radical de más de un 50% en las defunciones en el municipio, siendo el año 2002 en el que se presentó menor número de defunciones y el 2005 en el que incrementó en mayor cantidad. Tabla 4. Defunciones 2010 según residencia en Betulia Antioquia. DEFUNCIONES SEGÚN RESIDENCIA HABITUAL EN EL MUNICIPIO DE BETULIA – 2000 - 2010 DEFUNCIONES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 129 121 71 86 59 87 74 82 79 78 69 Fuente: DANE y Departamento Administrativo de Planeación. Fecha actualización DANE 12 de mayo de 2011. Anuario Estadístico de Antioquia “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 56. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 5. Tasa De Mortalidad Perinatal, Materna, Menores de 5 Años y por Infección Respiratoria Aguda, en el Municipio de Betulia 2010 MORTALIDAD Perinatal Materna Menores de 5 Infección años Respiratoria MUNICIPIO aguda DE BETULIA Casos Tasa x Casos Tasa x Casos Tasa x Casos Tasa x mil cien mil cien mil cien mil Nacidos Nacidos niñ@s< 5 niñ@s< 5 Vivos Vivos años años 6 21,1 0 0,0 5 271,9 0 0,0 Fuente: Registro de Mortalidad DANE. Anuario Estadístico de Antioquia Según el DANE, en el 2010 se presentaron 6 casos de muerte perinatal. Por otro lado, encontramos que no se presentaron para 2010 muertes de madres gestantes o en trabajo de parto. Se presentaron 5 casos de muertes de menores de 5 años durante el 2010, por causas diferentes a enfermedades respiratorias. PERFIL DE MORBILIDAD El perfil de morbilidad está basado en los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) generados en la E.S.E Hospital Germán Vélez Gutiérrez atendidos por consulta externa, urgencias y hospitalización. En este sentido se tiene en cuenta sólo los diagnósticos de las personas que consultan, no el de las personas que padecen alguna enfermedad y no asisten a los centros hospitalarios, lo que es considerado como demanda atendida. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 57. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 6: Eventos de morbilidad 2011. NUMERO NOMBRE DEL EVENTO DE % CASOS INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRA) 3.332 75,44% ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) 675 15,28% ACCIDENTE OFIDICO 32 0,72% EXPOSICION RABICA 35 0,79% HEPATITIS B 2 0,05% ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA (ETA) 15 0,34% INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 29 0,66% INTOXICACION POR FARMACOS 10 0,23% INTOXICACION POR SUSTANCIA PSICOACTIVAS 4 0,09% INTOXICACION POR METANOL 2 0,05% INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS 1 0,02% LEISHMANIOSIS CUTANEA 1 0,02% MORTALIDAD PERINATAL 4 0,09% SIFILIS CONGENITA 1 0,02% SIFILIS GESTACIONAL 3 0,07% TUBERCULOSIS PULMONAR 1 0,02% VARICELA INDIVIDUAL 68 1,54% ABANDONO 4 0,09% ABUSO SEXUAL 10 0,23% NEGLIGENCIA 108 2,45% VIOLENCIA FISICA 22 0,50% VIOLENCIA PSICOLOGICA 33 0,75% VIOLENCIA SEXUAL 1 0,02% SUICIDIO 2 0,05% INTENTO DE SUICIDIO 22 0,50% TOTAL 4.417 100,00% Fuente: SIVIGILA Secretaria de Salud 2011 Se evidencia la importancia que tiene la Comisaría de Familia en el Municipio, ya que sólo a partir del 2011 se pudo evidenciar las problemáticas a través del reporte de éstos en el SIVIGILA, alertando así a las otras instituciones para que se realicen las inversiones requeridas en los temas de infancia y familia. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 58. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 PRINCIPALES ENFERMEDADES Como primera causa de notificación epidemiológica en el Municipio de Betulia, se encuentra la Infección Respiratoria Aguda (IRA), la cual representa el 75,44% de los casos notificados; El 52,5% de ellos, corresponde a casos en niños menores de 5 años de edad. La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) está ubicada en el segundo lugar en los casos de notificación, y un 51,1% de ellos corresponde a casos en niños menores de 5 años de edad. Se puede observar entonces que se deben atacar las causas que originan este tipo de enfermedades utilizando estrategias, tales como:  Promoción de la Lactancia Materna  Prevención del tabaquismo  Promover la Higiene a través del lavado adecuado y frecuente de manos  Propender para que la comunidad tenga buenos hábitos alimenticios  Facilitar el consumo de agua potable en el municipio “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 59. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 7. Nacimientos por residencia habitual de la madre en el Municipio de Betulia – 2000 - 2009 NACIMIENTOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 467 464 374 454 417 366 330 310 262 285 Fuente: DAÑE y Departamento Administrativo de Planeación. Fecha actualización DANE 12 de mayo de 2011. Anuario Estadístico de Antioquia Como se puede observar, desde el año 2000 al año 2008 se notó una considerable disminución de la tasa de natalidad en el municipio, por lo que se puede pensar que las estrategias utilizadas por el Municipio en cuanto a Planificación Familiar han sido exitosas, sin embargo se requiere de un constante esfuerzo para que esta tasa de natalidad no se incremente ya que para el año 2009 se puede observar que hubo un leve incremento comparado con el año 2008. Tabla 8. Tasa de embarazos a 2009. EDAD % EMBARAZOS 10 a 19 32,65% 95 20 a 24 26,12% 76 25 a 29 18,21% 53 30 a 34 11,68% 34 35 a 49 11,34% 33 TOTALES 100,00% 291 Se puede observar entonces que hay una alta incidencia de embarazos a temprana edad, por lo que el municipio debe desarrollar acciones encaminadas a disminuir este alto porcentaje de casos de madres adolescentes. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 60. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN Gráfico 4.Residencia de la población en los últimos 5 años. 2005 Fuente: DANE 2005. Según el DANE, de las proyecciones de la información obtenida en el censo de 2005, el 94,6% de la población que está residenciada en el municipio por un término mayor de 5 años es oriunda del municipio y el resto procede de otro municipio, por lo que se puede observar la estabilidad de las familias radicadas en el municipio y esto acarrea que aún se conserven las tradiciones socio- culturales y la poca incidencia de otras culturas en el municipio. Gráfico 5. Causas de cambio de residencia durante los últimos 5 años. Fuente: DANE 2005. El 26,1 de la población de Betulia que cambió de residencia en los últimos 5 años, lo hizo por dificultad para conseguir trabajo; el 48,3% lo hizo por razones familiares; el 15% por otra razón y el 2,3% por amenaza para su vida. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 61. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.2.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EDAD Y SEXO. El municipio del Betulia cuenta con una población, según el último censo realizado por el DANE en el año 2005 de 16.665 habitantes, discriminada por sexo así: hombres 5943 y mujeres 5906. Para el año 2012, según proyecciones del DANE, Betulia contará con una población de 17.245 habitantes, entre los cuales 8.839 hombres y 8.406 mujeres, como se muestra a continuación: Gráfica 6. Estructura de la Población 2005 – 2012. 16665 17245 18000 16000 14000 12000 HOMBRES 8649 8839 8406 10000 8016 MUJERES 8000 POBLACIÓN 6000 4000 2000 0 2005 2012 GRUPOS ESPECIFICOS: A continuación se muestran la distribución de la población por grupos de edad y sexo, porcentaje de la población total por grupos de edad y las pirámides poblacionales del año 2008, 2009, 2010 y 2011. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 62. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Gráfico 7. Estructura de la población por grupos de edad. 2500 2000 941 877 908 925 828 1500 680 575 1000 932 930 848 988 948 485 463 MUJER 735 404 365 500 618 513 295 HOMBRE 492 433 396 219 316 234 166 119 175 125 89 66 90 67 0 Tabla 9: Distribución de la población por grupo de edad y sexo 2008 – 2011: Edades 2008 2009 2010 2011 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 0-4 924 1001 929 966 932 907 932 908 5-9 873 882 892 896 928 921 930 925 10-14 955 917 909 877 872 847 848 828 15-19 1045 982 1040 982 1017 968 988 941 20-24 872 808 901 833 926 856 948 877 25-29 694 649 701 655 715 665 735 680 30-34 589 555 602 564 611 572 618 575 35-39 514 487 507 481 508 482 513 485 40-44 482 452 491 460 493 464 492 463 45-49 419 388 422 392 427 397 433 404 50-54 370 345 382 354 390 361 396 365 55-59 282 267 292 275 303 285 316 295 60-64 215 203 222 209 228 213 234 219 65-69 162 153 166 157 171 161 175 166 70-74 124 116 126 117 126 120 125 119 75-79 78 77 83 82 87 86 90 89 80 y 54 59 57 60 62 63 66 67 mas TOTAL 8.652 8.341 8.722 8.360 8.796 8.368 8.839 8.406 16.993 17.082 17.164 17.245 Fuente: Datos población, tomados de la publicación en la página Web de la SSSPS “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 63. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 10: Distribución porcentual de la población total por rangos de edad: Edades 2008 2009 2010 2011 Pob. % Pob. % Pob. % Pob. % total total total total 0-4 1925 11.3 1895 11.0 1839 10.7 1840 10.6 5-9 1755 10.3 1788 10.4 1849 10.7 1855 10.7 10-14 1872 11.0 1786 10.5 1719 10.0 1676 9.7 15-19 2027 11.9 1895 11.1 1985 11.6 1929 11.2 20-24 1680 9.9 1734 10.2 1782 10.4 1825 10.6 25-29 1343 7.9 1356 7.9 1380 8.0 1415 8.2 30-34 1144 6.7 1166 6.8 1183 6.9 1193 6.9 35-39 1001 5.9 988 5.8 990 5.8 998 5.8 40-44 934 5.5 951 5.9 957 5.6 955 5.5 45-49 807 4.7 814 5.1 824 4.8 837 4.9 50-54 715 4.2 736 4.6 751 4.4 761 4.4 55-59 549 3.2 578 3.4 588 3.4 611 3.5 60-64 418 2.5 431 2.5 441 2.6 453 2.6 65-69 315 1.9 323 1.9 332 1.9 341 2.0 70-74 240 1.4 252 1.5 246 1.4 244 1.4 75-79 155 0.9 165 1.0 169 1.0 179 1.0 80 y 113 0.7 117 0.7 125 0.7 133 0.8 mas TOTAL 16.993 100% 17.082 100% 17.164 100% 17.245 100% Fuente: Datos población, tomados de la publicación en la página Web de la SSSPS “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 64. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Gráfico 8. Distribución de los habitantes según grupo de edad y sexo año 2008. Piramide poblacional Municipio de Betulia, año 2008 80 y mas 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 Edades 40-44 35-39 Hombres 30-34 25-29 Mujeres 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 1500 1000 500 0 500 1000 1500 Población Total Fuente: Datos población, tomados de la publicación en la página Web de la SSSPS. Gráfico 9. Distribución de los habitantes según grupo de edad y sexo año 2009. Piramide poblacional Municipio de Betulia, año 2009 80 y mas 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 Hombres Edades 40-44 35-39 Mujeres 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 1500 1000 500 0 500 1000 1500 Población Total Fuente: Datos población, tomados de la publicación en la página Web de la SSSPS. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 65. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Gráfico 10. Distribución de los habitantes según grupo de edad y sexo año 2010. Piramide poblacional Municipio de Betulia, año 2010 80 y mas 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 Hombres Edades 40-44 35-39 Mujeres 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 1500 1000 500 0 500 1000 1500 Población Total Fuente: Datos población, tomados de la publicación en la página Web de la SSSPS. Gráfico 11. Distribución de los habitantes según grupo de edad y sexo año 2011. Piramide poblacional Municipio de Betulia, año 2011 80 y mas 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 Hombres Edades 40-44 35-39 Mujeres 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 1500 1000 500 0 500 1000 1500 Población Total Fuente: Datos población, tomados de la publicación en la página Web de la SSSPS. Las figuras anteriores presentan una distribución de población homogénea al comparar según sexo, teniendo en cuenta la población según proyección DANE entre el 2008 y 2011, se puede observar un leve aumento de la población que equivale entre un 4% y 5% por cada 1000 habitantes. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 66. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Gráfico 12. Crecimiento de la población del municipio de Betulia por cada año. Crecimiento de la población del Municipio de Betulia entre 2008 y 2011 9000 8800 8600 8400 8200 8000 2008 2009 2010 2011 Hombre 8652 8722 8796 8839 Mujeres 8341 8360 8368 8406 Fuente: Datos población, tomados de la publicación en la página Web de la SSSPS. Continuando con el análisis de poblacional se puede observar que:  El comportamiento de la población es muy similar en cada año entre el 2008 y 2011, observamos que las pirámides poblacionales están de forma expansiva con una base ancha y una notoria reducción a medida que se asciende.  La población masculina es un poco más notoria con relación a la población femenina, como se puede observar en la gráfica 5, la población masculina equivale al 51% y la población femenina al 49% de la población total, es decir que hay una diferencia del 2% entre hombres y mujeres de la población total de municipio.  La población entre los grupos de edad de 0 y 4 años, 5 y 9 años ocupan un porcentaje importante de la población total del municipio que equivale al 21.4% de la población total por cada año, evidenciando que la incidencia de la natalidad en el municipio es alta.  La población entre los rangos de edad de 10 y 14 años, 15 a 19 años y 20 a 24 años ocupan el porcentaje más alto de la población total del municipio que equivale 32% aproximadamente de la población total por cada año, “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 67. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 evidenciándose una leve disminución de este porcentaje para la proyección del año 2011, que del 32% baja al 31.5% de la población total. Cabe resaltar que el grupo de edad de 15 y 19 años entre el año 2008 y 2011 es en el que mayor porcentaje de la población se evidencia con un 11% de la población total del municipio.  La población empieza a disminuir a partir del rango edad de 25 a 29 años, ocupando un porcentaje del 8% de la población total del municipio, seguido del rango de edad de 30 a 34, 35 a 39, 40 a 44 y 45 49 años con un 5.5% para cada grupo de edad de la población total, entre los 50 y 54 años el 4% de la población, ente los 55 y 59 años el 3% de la población total, de 60 a 64 años el 2.5% de la población total, de los 65 a 69, 70 a 74 y 75 y 79 años entre el 1% y 1.9% por cada grupo de edad de la población total y por último la población mayor de 80 años con el 0.7% de la población total, siendo este último el porcentaje más bajo de la población total del municipio por año entre el 2008 y 2011.  Con el análisis de los anteriores porcentajes por rangos de edad entre la población total del municipio por cada año entre el 2008 y 2011 se pueden analizar otros factores que pueden ser; el comportamiento de la natalidad, de la mortalidad, la migración, la población infantil, adolescente, joven, adulta y adulta mayor, etc. POBLACIÓN JÓVEN DEL MUNICIPIO En Betulia se cuenta con una población entre 0 y 18 años de 7.100, de los cuales 3.671 son hombres y 3.429 son mujeres. (Datos Sisben) El municipio de Betulia cuenta con un número de 3.673 jóvenes lo que equivale al 22% de la población. En el sistema educativo contamos con una asistencia escolar básica y media) de 4.437 estudiantes, del área rural y urbana, distribuidos así: En primaria rural: 1633 estudiantes Primaria urbana: 924 estudiantes. Secundaria rural: 555 estudiantes. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 68. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Secundaria urbana: 1088 estudiantes. Sabatino: primaria 237 estudiantes. Total general: 4.437 estudiantes. Educación Básica Superior: tecnológico se encuentran 79 estudiantes en edades de 14 a 29 años. En salud la mayoría de población juvenil está afiliada a la seguridad social a través del régimen subsidiado, con un total de 3.440 (93.6%) quedando un 6.4% pendiente por afiliar o afiliado al contributivo. En el municipio de Betulia la mayor fuente de economía se encuentra en el área rural, siendo la caficultora la principal ocupación 69.1% que equivale a 2.539 jóvenes entre 14 y 26 años; de los cuales 1.920 son hombre y 1.753 son mujeres, quedando un porcentaje de desocupación del 26%. El número de jóvenes que trabajan en la zona urbana es de 173 lo que equivale al (4.7%), los cuales desempeñan labores en: almacenes, graneros, supermercados, restaurantes, estaderos públicos. Tabla 11. Distribución de la Población Joven a 2010. A. GENERALIDADAES Rango hombres Mujeres TOTAL etáreo etá Rural urbano Rural urbano 14 y 17 552 231 492 209 1484 (28%) (12%) (28%) (11,9%) (40%) 18 y 21 460 149 389 158 1156 (23%) (7,7%) (22,%) (9%) (31,4%)) 22 y 26 405 123 381 124 1033 (21%) (6%) (21%) (7%) (28%) 1920 1753 3673 Habitantes en el municipio: TOTAL HOMBRES: 1920 16.489 TOTAL MUJERES: 1753 = 3673 (22,2%) Según SISBEN año 2010 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 69. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015  La población rural ha tenido más acceso a la educación con la modalidad del sabatino, donde 609 jóvenes rurales pueden trabajar en la semana y estudiar los sábados.  34 jóvenes rurales tiene la posibilidad de seguir con sus estudios superiores, gracias a que cuentan con la presencia del tecnológico de Antioquia, con un total de 79 (2,1%) estudiantes de todos los rangos de edad, bajo las modalidades de licenciatura en lengua castellana, matemáticas, agroambiental, sistemas de información y próximamente enfermería con el SENA.  Actualmente se presentan 458 casos de deserción escolar por diferentes razones, pero en su mayoría por traslado a otros municipios aunque en los meses de cosecha cafetera se percibe la ausencia. Tabla 12. Asistencia escolar de la población joven EDUCACIÓN: Asistencia Escolar: Básica (Primaria – Secundaria y media) PRIMARIA RURAL: 1941 estudiantes. PRIMARIA URBANA: 748 estudiantes. TOTAL: 2946 SECUNDARIA RURAL: 357estudiantes. SECUNDARIA URBANA: 644 estudiantes. TOTAL: 1570 SABATINO: primaria: 252 estudiantes. TOTAL GENERAL: 3942 ESTUDIANTES. DESERCION ESCOLAR: 458 ( definidos en traslados y ausencia escolar) INFORMACION SEGÚN BASE DE DATOS: SIMAT año 2010 B. EDUCACION SUPERIOR: tecnológico Rango hombres Mujeres total etáreo etá Rural urbano Rural urbano 14 y 17 1 2 3 18 y 21 3 3 22 y 26 18 10 16 29 73 21 10 17 31 79 (2,1%) “Bienestar y Equidad para tod@s” Secretaria generall año 2011
  • 70. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Jóvenes en Situación de Discapacidad: Actualmente contamos con una población de 11 personas en situación de discapacidad, que representan el 0,2% de la población joven del municipio, la mayoría de ellas se encuentra en los rangos de 18 a 21 años. Tabla 13. Jóvenes en Situación de Discapacidad. Jóvenes en situación de discapacidad: Rango hombres Mujeres total etáreo etá Rural urbano Rural urbano 14 y 17 1 1 2 18 y 21 1 2 2 5 22 y 26 3 1 4 2 6 1 2 11 ( 0,2 %) REFERNCIA: BASE DE DATOS SECRETARIA DE SALUD Embarazos en Adolescentes  El embarazo en adolescentes en el municipio es alto, discriminados en el sector urbano 8 (0,45%) casos y rurales 27 (1,5%) casos, que corresponden al 8,1% de las mujeres adolescentes. En general, en todos los diferentes rangos de edad representa el 10,4 % de la población femenina.  Las mujeres urbanas son las que menos acceden en tema de la anticoncepción, solo 60 casos (3,4%) de 213 (5,7%) casos. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 71. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Intentos Suicidas: Los intentos de suicidios han bajado un (0,27%) durante el 2011, representados en 5 casos (0,1%) desde el mes de enero hasta el 31 de julio; a diferencia del 2010, donde se presentaron 15 (0,4%) intentos desde el mes de enero hasta el 31 de diciembre. Entre 2010 y 2011 un total de 19 intentos de suicidio (0,51%) en población joven entre los 14 y 26 años de edad. Productividad:  La mayor parte de la población productiva se encuentra en el campo y su principal ocupación es la caficultura. Por diferentes realidades como los patrones culturales y la necesidad, la población juvenil del Municipio inicia su actividad laboral desde temprana edad, trayendo como consecuencia la deserción escolar en épocas de cosecha y un tanto más de ingresos familiares.  En el centro urbano el número de jóvenes aproximadamente que trabajan es de 173 (4,7%) en diferentes labores como: caficultora, trabajo en almacenes, graneros, supermercados y restaurantes y estaderos públicos. En el área rural el número aproximado de jóvenes que trabajan es de 2.539 (69,1%). Desplazamiento:  De acuerdo con la información suministrada en la personería municipal, es muy difícil conocer el porcentaje de Jóvenes desplazados en un municipio como el nuestro, donde más de la mitad de la población fue desplazada, aproximadamente 11.664 personas.  Muchos de estos jóvenes hoy son beneficiarios de los diferentes programas que ofrece el gobierno por su condición de desplazados para: educación, vivienda, salud y reparación. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 72. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 GRUPOS ÉTNICOS: En el municipio de Betulia se cuenta con una minoría de grupos étnicos (afro e indígenas), por tanto se establecerán políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades de acceso a los beneficios del desarrollo para los grupos étnicos y la supervivencia de sus culturas, bajo los principios del respeto y reconocimiento del derecho a la diferencia. Los grupos étnicos, poseen gran variedad de manifestaciones culturales relacionadas con la cosmovisión, lingüística, organización social y política, relaciones económicas, manejo adecuado del ambiente, relacionamiento con el territorio, talentos, etc. Dicha diversidad étnica y cultural genera derechos especiales en materia de gobernabilidad interna, territorialidad, autonomía, participación, entre otros, que es claramente reconocida en la legislación colombiana, a través de mandatos constitucionales y normatividad derivada de éstos, Tratados y Convenios internacionales ratificados por el país, y una extensa jurisprudencia. Los distintos proyectos en salud, salud sexual y reproductiva, salud mental, complementación alimentaria, adulto mayor, vivienda, serán brindados con un enfoque diferencial a esta población para ser garantes de sus derechos y promover la participación e integración. A continuación se muestra, como en el Municipio de Betulia, además de la población definida como normal, se encuentran algunos grupos étnicos que enriquecen la diversidad del municipio. Entre estos, encontramos para 2005, 40 personas pertenecientes a la población indígena, y 467 pertenecientes a afro descendientes. Tabla 14. POBLACIÓN CENSADA POR GRUPO ÉTNICO, EN EL MUNICIPIO DE BETULIA CENSO 2005 TOTAL GRUPO ÉTNICO POBLACIÓN NINGUNA Indígena ROM Raizal Afro descendiente 16.665 40 0 0 467 16.158 Fuente: DANE, Censo 2005. Anuario Estadístico de Antioquia 2010. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 73. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Gráfico 13. Distribución de la población por grupos étnicos. 20000 16158 INDIGENAS 15000 AFROSDESCENDIENTE 10000 MESTIZOS 5000 40 467 0 GRUPOS ETNICOS GRUPOS DE POBLACIÓN VULNERABLE: Tabla 15. Población vulnerable por sexo y rangos de edad. 2009 Sexo 0a5 6 a 13 14 a 26 27 a 59 60 y más Total Edad Hombres 1.110 1.426 2.433 3.099 654 8.722 Mujeres 1.150 1.404 2.279 2.902 625 8.360 Total 2.260 2.830 4.712 6.001 1.279 17.082 % 13,2 16,6 27,6 35,1 7,5 100,00 Fuente: DANE-Proyecciones de población y Departamento Administrativo de Planeación. Gráfico 14. Distribución de la población vulnerable en Betulia a 2009. 7000 6000 2902 5000 2279 4000 MUJERES 3000 1404 3099 2433 HOMBRES 2000 1150 1426 625 1000 1110 654 0 0-5 6-13. 14-26 27-59 60 Y MÁS “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 74. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Para el año 2011, el DANE en conjunto con el Departamento Administrativo de Planeación, realizaron unas proyecciones poblacionales para cada uno de los municipios de Antioquia, de este modo, encontramos que para el año 2009 se tiene una proyección estimada de 17.082 habitantes, 17.164 para 2010 y 17.245 para 2011, mostrando un incremento gradual de 80 a 82 habitantes por año, como se muestra a continuación: Tabla 16. Proyección de la población 2009 - 2011 2009 2010 2011 Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto 17.082 5.443 11.639 17.164 5.509 11.655 17.245 5.574 11.671 Fuente: DANE y Departamento Administrativo de Planeación. Fecha actualización DANE 12 de mayo de 2011. Anuario Estadístico de Antioquia Por otro lado, la proyección por población, indica que para el 2010 aumentó en mayor cantidad el número de hombres (74) que el de mujeres (8). Mientras que en el 2011 se nota un leve incremento de la cantidad de mujeres en el municipio (38) y hombres (43). De igual forma se puede observar que la diferencia entre hombres y mujeres no es muy notoria, se ubica así: 51% de los habitantes son hombres y 49% son mujeres, como se evidencia a continuación, con datos proporcionados por el DANE a mayo de 2011. Tabla 17. Proyección de la Población por sexo 2009 – 2011. 2009 2010 2011 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 17.082 8.722 8.360 17.164 8.796 8.368 17.245 8.839 8.406 Fuente: DANE y Departamento Administrativo de Planeación. Fecha actualización DANE 12 de mayo de 2011. Anuario Estadístico de Antioquia Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el bienestar de la población y las condiciones de vida de las familias ha aumentado relativamente desde 1993 hasta el 2005, fecha en la cual se hizo el último censo. Teniendo en cuenta las variables asociadas a este indicador, educación y capital humano, calidad de la vivienda, acceso y calidad de los servicios, y tamaño y composición del hogar, se puede determinar que en el Municipio de Betulia, el sector que más ha aumentado su nivel de calidad de “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 75. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 vida ha sido el sector urbano con un 71,7%. De acuerdo a las cifras, las condiciones de vida de los habitantes de Betulia, mejoró en 347 puntos aproximadamente hasta 2005. Por otro lado, como se muestra en la gráfica siguiente, según el DANE, la tasa bruta de natalidad en el municipio se ubica en un 16,6 % para el año 2009, presentando un leve aumento con respecto a años anteriores. La tasa de mortalidad se ubica en un 4% y la mortalidad infantil en un 26.56 % para el año 2009. Por otro lado, la tasa de crecimiento intercensal nos muestra como tanto en el área urbana como en la rural, el crecimiento ha venido disminuyendo levemente hasta el 2005, presentando variación negativa. En cuanto al nivel de urbanización se nota un ligero incremento desde 1993 hasta el 2005, con un aumento del 6% aproximadamente, mientras que desde el 2005 al 2010 incremento un punto porcentual. También se observa, que la población se encuentra más concentrada en el área urbana que en la rural. Tabla 18. Dinámica Poblacional 2010. DENSIDAD TASA DE CRECIMIENTO NIVEL DE DINAMICA POBLACIO- INTERCENSAL (%) URBANIZACIÓN Ritmo de Urbanización % POBLACIONAL (1) NAL DISTRIBUCIÓN DE LA % DE ÁREA URBANA % 1985-1993 1993-2005 / POBLACIÓN % 1993-2009 Tasa de Crecimiento Tasa de Mortalidad Infantil % 2009 Natalidad % 2009 Tasa Bruta de mortalidad % Vegetativo % Cabecera Cabecera Cabecera Tasa Bruta de Resto Resto Resto 1993 2005 2010 Total Total Total 12.504 16,6 4,0 11,8 26,56 1,12 2,76 0,60 -0,03 1,52 -0,64 25,72 31,10 32,10 1,78 68 46 0,17 0.28 Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, DANE y Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. Antioquia en cifras. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 76. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 19. Población sisbenizada 2010. NIVELES 1 2 3 4 5 6 Total POBLACIÓN 10.011 6.172 822 55 2 0 17.062 % Población 58,3 36,0 4,8 0,3 0,0 0,0 99,4 Sisbenizada Fuente: Sisben y Departamento Administrativo de Planeación. Antioquia en Cifras 2010. Gráfico 15. Distribución de la población por nivel del Sisben. 2010 12000 10011 10000 NIVEL 1 NIVEL 2 8000 6172 NIVEL 3 6000 NIVEL 4 4000 822 NIVEL 5 2000 55 2 0 POBLACIÓN Fuente: Sisben y Departamento Administrativo de Planeación. Antioquia en Cifras 2010. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 77. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR VEREDA Tabla 20. HABITANTES DEL TERRITORIO POR VEREDA Distribución por rangos de edad Distribución por Total % sobre MUNICIPIO sexo total DE BETULIA <1 1-4 5-14 15- 45- >60 No. No. Mpio. año 44 59 Hombres Mujeres Vereda - Saladitos 5 9 46 73 19 17 95 74 169 0,98 % 2,96 5,33 27,22 43,20 11,24 10,06 56,21 43,79 100 Vereda - La Sucre 6 15 45 47 10 5 78 50 128 0,75 % 4,69 11,72 35,16 36,72 7,81 3,91 60,94 39,06 100 Vereda - La Vargas 7 19 70 127 33 29 144 141 285 1,66 % 2,46 6,67 24,56 44,56 11,58 10,18 50,53 49,47 100 Vereda - La Padilla 7 13 44 64 22 8 80 78 158 0,92 % 4,43 8,23 27,85 40,51 13,92 5,06 50,63 49,37 100 Vereda - La Asomadera 4 15 47 100 43 29 119 118 237 1,38 % 1,69 6,33 19,83 42,19 18,14 12,24 50,21 49,79 100 Vereda - La Urraeña 9 24 76 152 35 16 161 150 311 1,81 % 2,89 7,72 24,44 48,87 11,25 5,14 51,77 48,23 100 Vereda - La Mina 6 20 64 121 31 20 137 125 262 1,53 % 2,29 7,63 24,43 46,18 11,83 7,63 52,29 47,71 100 Vereda - El Indio 16 39 134 258 62 40 288 352 640 3,73 % 2,50 6,09 20,94 40,31 9,69 6,25 45,00 55,00 100 Corregimiento - Altamira 15 43 216 445 141 128 580 501 1.081 6,30 % 1,39 3,98 19,98 41,17 13,04 11,84 53,65 46,35 100 Vereda - 9 26 54 91 20 13 111 102 213 1,24 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 78. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Santa Rita % 4,23 12,21 25,35 42,72 9,39 6,10 52,11 47,89 100 Comuna - Vereda El 16 25 144 287 93 66 337 294 632 3,68 Guadual % 2,53 3,96 22,78 45,41 14,72 10,44 53,32 46,52 100 Vereda - La Falda 6 16 61 107 17 18 123 104 227 1,32 % 2,64 7,05 26,87 47,14 7,49 7,93 54,19 45,81 100 Vereda - La Guamalita 6 16 48 103 34 16 109 115 224 1,31 % 2,68 7,14 21,43 45,98 15,18 7,14 48,66 51,34 100 Vereda - El Yerbal 13 38 95 201 48 36 233 198 432 2,52 % 3,01 8,80 21,99 46,53 11,11 8,33 53,94 45,83 100 Corregimiento - Cangrejo 6 8 46 97 29 23 112 98 209 1,22 % 2,87 3,83 22,01 46,41 13,88 11,00 53,59 46,89 100 Vereda - Los Animes 11 32 96 204 62 49 239 216 455 2,65 % 2,42 7,03 21,10 44,84 13,63 10,77 52,53 47,47 100 Vereda - La Ceibala 4 15 47 100 43 29 119 118 237 1,38 % 1,69 6,33 19,83 42,19 18,14 12,24 50,21 49,79 100 Vereda - Quebrada 4 12 46 100 17 15 93 100 193 1,12 Arriba % 2,07 6,22 23,83 51,81 8,81 7,77 48,19 51,81 100 Vereda - La Quiebra 15 19 102 201 54 23 215 199 414 2,41 % 3,62 4,59 24,64 48,55 13,04 5,56 51,93 48,07 100 Vereda - El 19 26 96 166 41 28 197 179 376 2,19 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 79. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tostado % 5,05 6,91 25,53 44,15 10,90 7,45 52,39 47,61 100 Vereda - La Iracala 12 8 45 91 30 16 111 91 202 1,18 % 5,94 3,96 22,28 45,05 14,85 7,92 54,95 45,05 100 Vereda - San Mateo 2 9 43 66 21 15 84 71 155 0,90 % 1,29 5,81 27,74 42,58 13,55 9,68 54,19 45,81 100 Vereda - La Florida 5 5 27 51 9 2 48 51 100 0,58 % 5,00 5,00 27,00 51,00 9,00 2,00 48,00 51,00 100 Vereda - La Cibeles 5 8 49 96 17 10 100 87 187 1,09 % 2,67 4,28 26,20 51,34 9,09 5,35 53,48 46,52 100 Vereda - La Raya 8 23 78 131 38 27 155 151 305 1,78 % 2,62 7,54 25,57 42,95 12,46 8,85 50,82 49,51 100 Corregimiento - Luciano 9 16 53 100 16 114 95 0 209 1,22 Restrepo % 4,31 7,66 25,36 47,85 7,66 54,55 45,45 0,00 100 Vereda - La Ciénaga 13 26 87 161 41 30 199 158 358 2,09 % 3,63 7,26 24,30 44,97 11,45 8,38 55,59 44,13 100 Vereda - La Valdivia 24 27 131 186 51 29 228 220 448 2,61 % 5,36 6,03 29,24 41,52 11,38 6,47 50,89 49,11 100 Vereda - La Sucia 4 4 15 29 5 1 27 29 57 0,33 % 7,02 7,02 26,32 50,88 8,77 1,75 47,37 50,88 100 Vereda - Pueblo Duro 4 11 32 54 18 9 61 67 128 0,75 % 3,13 8,59 25,00 42,19 14,06 7,03 47,66 52,34 100 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 80. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Vereda - Piñonal 4 12 45 83 31 8 90 93 183 1,07 % 2,19 6,56 24,59 45,36 16,94 4,37 49,18 50,82 100 Vereda - La Favorita 1 3 15 19 0 2 20 19 39 0,23 % 2,56 7,69 38,46 48,72 0,00 5,13 51,28 48,72 100 Vereda - San Antonio 35 50 204 375 97 52 413 400 813 4,74 % 4,31 6,15 25,09 46,13 11,93 6,40 50,80 49,20 100 Vereda – La Purco 4 2 38 76 27 20 87 80 166 0,97 % 2,41 1,20 22,89 45,78 16,27 12,05 52,41 48,19 100 Vereda - El Cuchuco 8 15 48 98 25 16 111 100 210 1,22 % 3,81 7,14 22,86 46,67 11,90 7,62 52,86 47,62 100 Vereda - Las Anímes 13 26 80 156 43 27 184 160 344 2,00 % 3,78 7,56 23,26 45,35 12,50 7,85 53,49 46,51 100 Vereda - El Retiro 1 9 20 37 8 9 49 36 85 0,50 % 1,18 10,59 23,53 43,53 9,41 10,59 57,65 42,35 100 Vereda - El Cuchillón 4 7 38 77 27 21 93 80 174 1,01 % 2,30 4,02 21,84 44,25 15,52 12,07 53,45 45,98 100 Vereda - El Cuchillón 4 7 38 77 27 21 93 80 174 1,01 % 2,30 4,02 21,84 44,25 15,52 12,07 53,45 45,98 100 Vereda - La Tarqui 5 11 23 54 15 12 59 60 120 0,70 % 4,17 9,17 19,17 45,00 12,50 10,00 49,17 50,00 100 Vereda - El León 16 27 87 151 49 35 175 191 366 2,13 % 4,37 7,38 23,77 41,26 13,39 9,56 47,81 52,19 100 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 81. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Vereda - Buena Vista 5 7 31 54 13 12 61 60 122 0,71 % 4,10 5,74 25,41 44,26 10,66 9,84 50,00 49,18 100 Vereda - Buena Vista 5 7 31 54 13 12 61 60 122 0,71 % 4,10 5,74 25,41 44,26 10,66 9,84 50,00 49,18 100 Fuente: www.betulia-antioquia.gov.co Gráfico 16. Total Habitantes por vereda. Total Hab Vereda 1200 1.081 1000 813 800 640 632 600 455 448 432 414 376 366 400 358 344 311 305 285 262 237 227224 237 213 209 193 202 209 210 169 187 183 174 200 158 155 166 128 128 120 122 100 85 57 39 0 3.2.3 MOVILIDAD “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 82. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 POBLACION EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO El delito del desplazamiento forzado, ha ocasionado la vulneración de derechos humanos de millones de colombianos y ha hecho que la mayoría de estas personas, que han sido obligadas a abandonar su lugar de residencia y sus actividades económicas y sociales, tengan que enfrentar pérdidas personales, sociales y económicas, lo que les dificulta el acceso a activos, a redes sociales, mercados formales y capital humano, obstaculizando el disfrute de unas condiciones mínimas de vida digna a la que tienen derecho. Por lo anterior, el municipio de Betulia propiciará estrategias que posibiliten el restablecimiento social y económico de esta población, que van desde las acciones necesarias para prevenir este delito, hasta aquellas que buscan la protección y atención integral de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia En la actualidad el municipio de Betulia cuenta con 11.664 personas en situación de desplazamiento, los cuales se congregan en 2.439 hogares. En el programa de restaurantes escolares contamos con un cupo de 1.803 beneficiarios. Las veredas que más registro de desplazamiento tienen son: la Guamala, Tostado, El Indio, Cuchillón, La Mina, Quebrada Arriba, Ciénaga, Claro Verde, El guadual, La asomadera, Purco, Guamalita, El cuchuco, San Mateo, La Urraeña, La Vargas, La Quiebra, el Yerbal, Piñonal, La Iracala, La Ceibala, El Retiro, Los animes, El león, San Antonio, La florida, Saladitos, La Miranda, Pueblo duro, La favorita. Tabla 21. Población en situación de desplazamiento POBLACIÓN TOTAL Desplazados 11.664 Niños beneficiados con cuota de 1.803 participación restaurante escolar por ser desplazados Total de Hogares en condición de 2.439 desplazamiento Fuente: SIPOD - MANA “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 83. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.3 DIMENSIÓN AMBIENTE NATURAL 3.3.1 MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES De acuerdo con el diagnóstico de la situación actual del municipio, se definen zonas que por su ubicación estratégica y por la preponderancia de su papel como ecosistemas merecen estar protegidas y en permanente estado de conservación, evitando el desgaste y el constante deterioro a la cual se hallan sometidas por la presencia de actividades antrópicas y prácticas no concordantes con la vocación del suelo. Por medio de esta categoría de protección se busca entre los objetivos más importantes. Proteger las áreas de nacimiento de las quebradas más importantes del municipio, garantizando así la perpetuidad del recurso agua, fundamental para el desarrollo socioeconómico de la región. Conservar los macizos boscosos más importantes, buscando establecer un cinturón de vegetación natural. Así, también se estaría preservando la diversidad biológica y la estabilidad micro climática de la región. Recuperar las áreas ubicadas en las cabeceras de las quebradas con problemas erosivos serios, así como las demás áreas que presenten profundos conflictos en el uso de la tierra. Conservar bellezas naturales y patrimonios de orden cultural, tal como los restos de caminos antiguos en cercanías del Cerro San José, y los saltos de agua en la quebrada Chorro Blanco. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 84. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Habilitar espacios de recreación ecológica, así como para la investigación y educación, con el fin de dar a conocer las riquezas del entorno natural. El área de reserva abarca altitudes entre los 2.050 y los 3.350 msnm, comprendiendo una franja continua que se extiende de forma circundante a lo largo de los costados sur, occidente y norte del municipio de Betulia. La reserva comparte límites con los municipios de Concordia y Salgar en la parte sur y Urrao y Anzá en la parte occidental y norte. Está localizada entre las coordenadas X: 1.163.125 – 1.186.900 y: 1.113.650 – 1.132.850. El área total de reserva (4170,17 ha), 2504,4 ha (60,1%) corresponden a las áreas núcleo y 1665,77 ha (39.9%) a zonas de amortiguamiento. La mayor parte de área de manejo especial de Betulia, el área localizada en el extremo occidente, están declaradas por la corporación autónoma regional como reserva y delimitada como distrito de manejo integrado de los recursos naturales renovables la cuchilla cerro plateado alto de la San José, de esta área declarada corresponden al municipio de Betulia 3871 has. Declaradas de las 4170.17 has de manejo especial totales con que cuenta el Municipio. Gráfico 17. Clasificación suelos 4170,17 suelos de protección suelos de Explotación 21079,83 Fuente: Plan de Gestión Ambiental “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 85. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Gráfico 18. Distribución del Territorio en Pisos Térmicos 6% 47% Cálido 47% Frio Medio Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial(E.O.T 2001) Tabla 22. Características bióticas y abióticas de las unidades de paisaje para el territorio de Betulia. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 86. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 87. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 88. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Fuente: Plan de Gestión Ambiental 2011. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 89. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 23. PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÀFICAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA Área Captación Captación (ha) Acueducto que SECUNDARIOS Temperatura TERCIARIOS Longitud del AFLUENTES AFLUENTES Área (km2) Nacimiento cauce (km) PRINCIPAL AFLUENTE (Lit./seg) Dirección Altura de territorio (MSNM) Área de Caudal surte (ºC) (%) El Indio y 3350 8.5 Multiveredal 33 131,6 76,2 Norte - Sur La Guamala LA PAVA 2100 25 EL PAVONCITO LA MINA 4 La Sucia, La Clara, La Guamala Y La Guamalita SAN MATEO LA URRAEÑA La Urraeña y el 4,5 Cuchuco LA VARGAS 2400 La Vargas 5 LA GUADUALA La quiebra 6 La Guadualita EL PERICO Altamira, La Asomadera, El 12 y 2280 108 Guadual y El 2 108 17 Tostado La Gulunga 1850 98 2 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 90. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 2150 16 66,8 26,5 Sur-Norte LAS ANIMAS 2500 228 Las Ánimas 3,5 BUENAVISTA 0.141 Acueducto 2500 228 16 5.5 338 m3/seg Municipal La Fosforera 0,019 2300 5 m3/seg CHORROBLANCO 2300 16 El León 5 LA QUEBRADONA EL LEON El Águila y El 2000 8 León RUBICON 2200 2,5 SAN ANTONIO 2200 6 LA VIRGEN 2200 4 EL YERBAL 2200 3,8 LA SINAÌ 2950 1,7 LA VALDIVIA 1900 5,2 La Santa Rita 1950 4.8 LA SUCRE 1900 La Cibeles 5,4 LA PADILLA 2150 4 ALTO DEL OSO 2000 4,5 LA 2250 16,2 PURCO EL 1900 6 MORO Sur SABALE TICAS Corregimiento 1900 20 15 400 occidente de Cangrejo Nororiente “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 91. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 24. Principales cauces que nacen en el área de manejo especial y protegidas por esta. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 92. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.3.2 RECURSOS NATURALES RENOVABLES El municipio cuenta con un distrito de manejo integrado de los recursos naturales renovables Alto de San José, el cual oferta bienes y servicios ambientales ocupando un área de 4211 has equivalente al 47% del DMI. Esta zona comprende las áreas con mayores alturas sobre el nivel del mar, donde se encuentran principalmente coberturas boscosas naturales, con características especiales para la protección de suelos y aguas, y esta zona se caracteriza por:  Contribuir a la depuración de la calidad del aire.  Regulación de la oferta hídrica.  Conservación de suelos.  Garantía de Biodiversidad.  Refugio y corredor de fauna silvestre. ZONA CON POTENCIAL OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Ocupa una zona de 3485 has equivalente al 39% del DMI. Agrupa áreas cubiertas de vegetación natural de diferentes estados, desarticuladas entre sí y con tendencia a disminuir, aumento de la fragmentación de relictos de bosque natural allí localizados, debido al desarrollo de la actividad ganadera. Esta zona se caracteriza por:  Áreas de recarga de acuíferos y de nacimientos de quebradas que surten algunos acueductos.  Difíciles condiciones de accesibilidad.  Niveles de amenaza medio y alto por movimientos en masa.  Suelos degradados de difícil recuperación económica y ambiental que generan pérdidas productivas, haciéndolos poco sostenibles para la producción.  Áreas con fuertes pendientes que generan procesos erosivos  Deterioro de fuentes de agua y ocupación del área de los retiros reglamentarios.  Deterioro de las calidades escénicas y paisajísticas. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 93. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 ZONA DE PRODUCCIÓN AGROECOLOGICA SOSTENIBLE Ocupa área de 1.198 has que son 14% del área total de DMI. Esta zona se establece con el fin de encauzar las actividades, económicas y productivas que se estén desarrollando a mediana escala, para disminuir la presión que se está ejerciendo o se pueda ejercer sobre las áreas de producción y protección. Así mismo, la delimitación de esta zona permite definir concertadamente, con la población asentada, lineamientos y acciones encaminadas a la protección de los ecosistemas naturales alto andinos y de la biodiversidad. Pertenecen a esta categoría áreas que satisfacen las necesidades, básicas de la población en alimentos y bienes económicos. Corresponde a tierras en las cuales es posible realizar actividades agroforestales, que involucren actividades de manejo en arreglos agroforestales, es decir; sistemas silvopastoriles (pasto con bosques), silvoagrícolas (agricultura con bosques), y agro-silvopastoriles. 3.3.3 GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Amenazas Se entiende por amenaza, la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente destructivo durante cierto periodo de tiempo y en un lugar determinado. Las amenazas a considerar en el Ordenamiento Territorial son las asociadas a fenómenos de origen natural y en particular las asociadas a procesos geológicos, pues son éstas las que determinan las restricciones que ofrece el territorio a determinados usos del suelo. En este sentido, es primordial tener en cuenta este tipo de amenaza dentro de la planeación física, para que las actividades proyectadas por el hombre sean compatibles con su entorno natural. Tectónica regional y local El área donde se localiza el municipio de Betulia, se encuentra afectada principalmente por el sistema de fallas Cauca Oeste; el cual se proyecta sobre el flanco oriental de la Cordillera Occidental, afectando distintos tipos de rocas: las rocas volcánicas y sedimentarias del Grupo Cañas gordas y el Batolito de Sabana larga (Álvarez y González, 1.978), caracterizándose por presentar “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 94. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 alineamientos en sentido norte-sur, zonas fuertemente cizalladas donde las rocas muestran una intensa fractura, control de los drenajes y una abundancia de trazas cortas de falla, con buzamientos fuertes hacia el oriente. La máxima expresión del sistema de fallas Cauca Oeste en la región, la constituyen la falla de Mistrató, la falla Anzá y la falla Tonusco. Amenaza sísmica local. Según el Mapa de Zonas de Riesgo Sísmico de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (Código Colombiano de Construcciones Sismo- Resistentes, 2010), el municipio de Betulia se encuentra ubicado en una zona de amenaza sísmica intermedia; es decir, que no se puede descartar la ocurrencia de sismos fuertes, generados en áreas distantes, pero con efectos significativos para el municipio. Lamentablemente no se cuenta con estudios geotécnicos, ni con instrumentación que nos permita acercarnos a la determinación del comportamiento de los suelos de las áreas urbanas del municipio debido a los altos costos que esto implica. Amenaza por movimientos en masa. La variable más importante en la evaluación de las amenazas por movimientos en masa es la geología, pues se tienen algunas unidades sedimentarias estratificadas, buscando por lo general en el mismo sentido de la pendiente topográfica, lo que favorece ampliamente la inestabilidad, independientemente de los demás factores considerados. Una segunda variable es la pendiente, ya que las inclinaciones entre 40 y 50°, se acercan a los valores de los ángulos críticos de los materiales que conforman el suelo. Lógicamente la situación empeora si la inclinación sobrepasa el rango de valores citado. En tercer lugar se encuentran los usos del suelo, los pastos y los cultivos que requieren de la ausencia de maleza y de sombrío, alteran el régimen hídrico de la zona, disminuyendo el tiempo de concentración y aumentando la velocidad de la escorrentía, lo que favorece los procesos erosivos. Por último se consideró la precipitación, ya que ésta variable actúa como factor desencadenante de los procesos erosivos. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 95. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Para el Municipio de Betulia se identificaron tres tipos de zonas de acuerdo a la amenaza por movimientos masa, las cuales presentan los siguientes rasgos: Zonas de amenaza alta. Se localizan principalmente hacia la parte occidental del municipio. En este sector la amenaza se encuentra asociada a las rocas sedimentarias del Miembro Urrao de la Formación Penderisco, altamente fracturadas y con una estratificación inclinada en el mismo sentido de la pendiente topográfica, a las pendientes que oscilan entre 50 y 75% y que en algunos casos superan el 75%, a las coberturas compuestas por pastos y cultivos de café, y a una precipitación que varía entre 2.000 y 3.000 mm. Hacia el río Cauca, al oriente del municipio, y en la cabecera de la cuenca de la quebrada Santa Rita, se encontraron áreas que igualmente presentan amenaza alta por movimientos en masa. En estos sectores la amenaza está asociada principalmente a las fuertes pendientes (mayores del 75%), y a los usos del suelo presentes (ganadería y cultivos intensivos). Zonas de amenaza media. Poseen, en conjunto, la mayor extensión sobre el territorio municipal. Se localizan principalmente hacia la parte central y oriental, existiendo también, algunas áreas incluidas dentro del sector occidental donde predomina la amenaza alta. En la parte central del municipio, la amenaza se encuentra asociada a rocas volcánicas de la Formación Barroso, en suelos donde predominan los cultivos de café y en el sector oriental, a rocas volcano-sedimentarias de la Formación Combia, donde la ganadería y los frutales son los principales usos del suelo. Las pendientes asociadas a la amenaza media son en su mayoría superiores al 50%, mientras la precipitación varía entre 1.000 y 2.000 mm. Las áreas localizadas en la zona occidental presentan iguales condiciones que las zonas de amenaza alta en cuanto a geología, pendiente y pluviosidad, diferenciándose por corresponder a áreas que se encuentran con cobertura boscosa. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 96. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Zonas de amenaza baja. Ocupan, en conjunto, la menor extensión a nivel municipal, se localizan de manera dispersa en todo el territorio de Betulia, observándose con una mayor concentración hacia los sectores central y oriental del municipio. Corresponden a áreas de pendientes moderadas a bajas (menores del 50%), con cultivos y bosques como cobertura principal, ubicadas indistintamente sobre las unidades litológicas que conforman el subsuelo del Municipio, y sin dependencia alguna de la precipitación. Amenaza por inundaciones repentinas o crecientes torrenciales Las inundaciones se producen por la presencia de grandes cantidades de agua en muy corto tiempo. Son frecuentes en ríos y quebradas de zonas montañosas con fuertes pendientes, y la mayoría de las veces se producen debido a la siguiente secuencia de fenómenos:  Los fuertes aguaceros sobre los terrenos débiles o sin cobertura vegetal aceleran la formación de deslizamientos que caen sobre los cauces de ríos y quebradas.  Los materiales acumulados sobre el cauce forman un represamiento natural de las aguas.  El agua ejerce gran presión sobre el represamiento hasta que lo rompe y lo arrastra consigo. La gran cantidad de agua y los materiales sólidos que arrastra representan, a medida que bajan, un gran poder destructor. En general todas las quebradas del municipio de Betulia son susceptibles a presentar este tipo de fenómeno, debido a las fuertes pendientes y a los procesos erosivos presentes en casi todas las microcuencas. Cabe resaltar que solo los depósitos aluviales de la quebrada San Mateo, Quebradona y Sabaleticas, y se pueden representar en cartografía a escala regional, lo cual indica que son estas corrientes las que con mayor frecuencia han registrado eventos de esta naturaleza. Amenaza por socavamiento lateral y vertical de cauces. Al igual que la amenaza por inundaciones repentinas, la amenaza por socavamiento lateral y vertical de los cauces está presente en todas las quebradas que conforman la red hídrica del municipio; sin embargo los procesos de mayor magnitud se registran en las quebradas San Mateo y “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 97. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Quebradona, por ser éstas las corrientes con mayor caudal, debido a que son las receptoras de casi toda la red de drenajes del municipio. Este tipo de amenaza se presenta también en las zonas aledañas a la carretera denominada "Marginal del Cauca", sobre la margen derecha del río Cauca; se observan algunos eventos de moderada incidencia, asociados a la dinámica del río Cauca. Amenaza por erosión laminar. En todo el municipio existen áreas susceptibles a desarrollar procesos de erosión laminar; sin embargo, se pudo determinar una mayor disposición a este tipo de procesos, en los suelos desarrollados a partir de las rocas de la Formación Combia al oriente y las del Miembro Urrao al occidente, debido, muy seguramente, al carácter sedimentario de estas formaciones. Es importante se acentúan con mayor intensidad en sectores con fuertes pendientes y donde los usos del suelo no garantizan una cobertura total. Gráfico 19. SUELO EN ALTO RIESGO 182,5 Suelo en Alto Riesgo (ha) Área restante del suelo 25067,5 Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial (E.O.T 2001) “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 98. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 25. Áreas de amenaza alta no recuperables de Betulia. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 99. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.3.4 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Tabla 27. Usos del suelo Uso del suelo Hectáreas Porcentaje Frijol 90,5 0,36% Café 5172 20,52% Plátano 190 0,75% Mandarina 23 0,09% Naranja y Limón 200 0,79% Mango 330 1,31% Uva 1 0,00% Caña 104 0,41% Aguacate 24 0,10% Zona 24,38% Agropecuaria 6.134.5 Pasto de corte 55 0,22% Pastos naturales 16.847 66,85% Pasto mejorado 243 0,96% Silvopastoril 25 0,10% Ganadería 17.170 68,13% Otros usos 1.895,5 7,52% Total 25200 100,00% Fuente: Plan Ambiental Municipal Betulia. Gráfica 20. Usos del Suelo por actividad 500 4170,7 5889 Agropecuario Ganadería 14690,3 Zona Urbana y Vias Protección “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 100. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.4 DIMENSIÓN AMBIENTE CONSTRUIDO 3.4.1 INFRAESTRUCTURA VIALY TRANSPORTE Sistema vial y de transporte. La comercialización de la región del Suroeste, y en general todo el desarrollo que los canales de comunicación generan, están supeditados al transporte terrestre, motivo por el cual la red vial de bajas especificaciones existente en la actualidad, sirve como un débil soporte para el desarrollo socioeconómico de la región. Municipal. La mayor parte de la red vial al interior del municipio se encuentra sin pavimentar, y así su estado está supeditado a las condiciones climáticas reinantes. A excepción de la Troncal del Cauca que corre por todo el límite oriental del municipio, todas las demás carreteras están en pésimas condiciones, agravándose esta situación en las épocas de lluvias hasta el punto de dejar al municipio prácticamente incomunicado con la capital antioqueña. La apertura de las carreteras por terrenos muy inestables, y sin las debidas especificaciones técnicas, ha contribuido notablemente a esto, por cuanto ha desencadenado toda una serie de procesos erosivos representados por cárcavas, deslizamientos, caída de material rocoso y flujos de lodo que terminan por empeorar el estado de las mismas. Las vías del municipio pueden clasificarse de acuerdo a su importancia así: Red vial Primaria y Secundaria. Entre las vías principales, el municipio cuenta con una de carácter Nacional, la Troncal del Cauca, que lo atraviesa en sentido norte-sur de manera tangencial, en la zona que limita con el río Cauca, más exactamente por el corregimiento de Cangrejo. Esta permite la comunicación directa del corregimiento con la ciudad de Medellín y algunos municipios vecinos. Si bien se encuentra pavimentada en todo su trayecto, debido al poco mantenimiento que la Nación le da y a la inestabilidad de los suelos de la zona, son frecuentes los deslizamientos que taponan algunos tramos de la carretera, dejando habilitado únicamente uno de sus carriles. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 101. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015  Medellín - Concordia - Betulia - Urrao. Con una extensión de 162 km, pasa por los centros urbanos de Caldas, Amagá, corregimiento de Bolombolo, este recorrido hace parte de la Troncal del Café que pertenece a red Primaria, luego se conecta a la red Secundaria en la vía que va hacia Concordia, Betulia y Urrao. Se encuentra pavimentada en el tramo Medellín-Urrao, con tramos inestables. Es la principal vía de comunicación del municipio con el Área Metropolitana y con los municipios vecinos de Urrao y Concordia, de los cuales dista, 121, 41 y 25 km, respectivamente, siendo así la vía de mayor importancia por los vínculos económicos que permite establecer con la región. Debido a que su trazado se hizo por zonas de fuertes pendientes y de suelos erosivos, en épocas de intenso invierno, se presentan deslizamientos continuos, que ocasionan incluso el taponamiento total de algunos de sus tramos, dejando al municipio prácticamente incomunicado. Red vial Secundaria. Esta red es el eje de las comunicaciones al interior del municipio puesto que conecta a la cabecera municipal con los corregimientos de Altamira, Luciano Restrepo y Cangrejo y con las veredas que atraviesan estas vías o se conectan a ellas esta red terciaria permite la comunicación de la cabecera urbana con algunas veredas, así como entre las mismas veredas, a través de ramales que se desprenden de la red secundaria. Dentro de este sistema están las siguientes: • Cabecera urbana - Corregimiento de Altamira. Con una longitud de 38 km, esta es la principal vía interna del municipio, ya que permite la comunicación con un número significativo de veredas y la comercialización de la producción cafetera de la zona central del municipio. Su estado de conservación es regular, y en épocas de invierno su tránsito se hace difícil debido a la ocurrencia de deslizamientos. Entre las veredas que atraviesa y conecta con la cabecera están: La Falda, La Florida, Saladitos, Pueblo Duro, La Miranda, El Retiro, La Ceibala, La Iracala, La Quiebra, El Tostado y el Guadual. • Cabecera Urbana - Corregimiento de Luciano Restrepo. Esta vía se desprende de la anterior en la vereda La Florida, comunicando a la gran mayoría de las veredas que están ubicadas sobre el flanco oriental de la cordillera Occidental, entre las cuales están Los Animes, El “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 102. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Yerbal, La Iracala, Piñonal, La Quiebra, La Vargas, La Urraeña, El Cuchuco y La Mina. Estas veredas se destacan por su producción cafetera y por su alta densidad poblacional. La vía presenta los mismos problemas que el resto de las carreteras del municipio durante las épocas de invierno, que incluso han ocasionado su obstrucción total. • Cangrejo – Altamira - Urrao. Comprende un ramal sin pavimentar que se desprende de la Troncal del Cauca, el cual permite la comercialización y abastecimiento de la zona norte del municipio con Medellín y Urrao. Es altamente transitado por los transportadores del municipio de Urrao (Surandina) por ofrecer un desplazamiento ágil, que además ha permitido estrechar los vínculos y la comunicación con el corregimiento de Altamira. Si se atiende la solicitud de pavimentación de este tramo, la conexión de este corregimiento, así como de las veredas La Quiebra, Ciénaga-Claro Verde y Cuchillón, con el municipio Urrao sería más eficiente que la que mantiene con la cabecera urbana del municipio. Esta vía además es una de las dos alternativas que la cabecera urbana de Betulia tiene con la ciudad de Medellín, y es altamente transitada cuando la vía principal se encuentra interrumpida por algún derrumbe. También permite la comunicación de las veredas La Asomadera y Purco con el corregimiento de Cangrejo. Red vial Terciaria. La red terciaria permite la comunicación de la cabecera urbana y los corregimientos con algunas veredas, así como entre las mismas veredas, a través de ramales que se desprenden de la red secundaria. Dentro de este sistema están las siguientes:  Cabecera urbana - Santa Rita - El Socorro. Este ramal de 21 km llega hasta el corregimiento del Socorro, en jurisdicción de Concordia. Comunica a la cabecera con las veredas La Corazona-Valdivia y Santa Rita. Es poco transitado debido a su mal estado.  Tapaditos - La Cibeles. Esta vía de 3.5 km se desprende de la que comunica a la cabecera municipal con el corregimiento de Altamira. Su ancho promedio es de 3.4 m, posee una carpeta de rodadura de tierra apisonada y su estado es pésimo. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 103. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015  Saladitos - La Favorita. Este ramal de 11 km llega hasta la vereda La Favorita, pasando por la vereda La Tarquí. Es poco transitado ya que estas veredas presentan una baja densidad poblacional. Su ancho es de 3.25 m.  Saladitos - La Sucre. Este ramal de 3 km se desprende de la vía que conduce a la vereda La Favorita; posee un ancho de calzada de 3.25 m.  Cabecera urbana - San Antonio. Esta vía de 3 km se desprende de la que conduce al corregimiento de Altamira en el sitio El Porfín.  El Yerbal-Los Animes. Comprende un ramal de 3 km que sale de la vía que conduce a Luciano Restrepo; tiene un ancho de calzada de 4 m. Caminos Veredales. Los caminos veredales o caminos reales terminan de conformar la red de comunicación del municipio; algunos de ellos comunican algunas veredas con otras pues no llegan hasta allí las vías carreteables. Es el caso de la vereda Las Animas y Buenavista, donde estos son el único medio que les permite comunicarse con la cabecera urbana. La vereda Guamalita, por su parte, utiliza un camino veredal desde el corregimiento de Luciano Restrepo, mientras que la vereda San Mateo hace lo mismo desde la vereda La Vargas, pues no poseen vía carreteable. Los caminos en otros parajes se convierten en la única vía que los comunica con la cabecera municipal y con los demás centros poblados. Río Cauca. Caso excepcional al transporte terrestre se presenta en el corregimiento de Cangrejo, que por estar ubicado en la ribera del río Cauca, utiliza este recurso para comunicarse con el municipio de Armenia. El corregimiento cuenta con una barca manejada por la Junta de Acción Comunal. Empresas de transportes. El servicio de transporte público terrestre es prestado por la empresa Rápido Ochoa y Surandina, con buses diarios desde Medellín hasta Urrao. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 104. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Adicionalmente, dos empresas de taxis, Coodetrabe y Servetax, cubren la ruta Medellín -Betulia, y la última también presta el servicio Altamira – Medellín. Estas empresas han ofrecido nuevas fuentes de empleo para la población masculina del municipio; de hecho, la empresa Coodetrabe es una cooperativa formada en el municipio que genera 16 empleos directos y otros más de forma indirecta. El transporte hacia los demás corregimientos y veredas es prestado por escaleras y carros particulares que realizan un solo viaje por día, hecho que genera las quejas de los usuarios por los horarios y la insuficiencia del servicio. Las Calles Otro de los elementos que terminan de conformar el sistema vial de la cabecera municipal son las calles, que además permiten la comunicación con los diferentes sectores que la conforman, articulando y definiendo la malla urbana. Aunque algunas de éstas se encuentran pavimentadas, su estado actual es regular a malo. Hay sectores que no cuentan con ninguna de sus calles pavimentadas como es el caso de Barrio Nuevo, y otros de conformación reciente que presentan varias vías sin pavimentar, tales como Rancho Largo, Colón, y partes de Tolima, Villanueva y Nariño; en este último se llevó a cabo la pavimentación de algunas de sus calles con el trabajo mancomunado entre la Administración y la Junta de Acción Comunal de este barrio. También hay calles que por lo angosto de su calzada impiden el tránsito vehicular, y son de uso exclusivamente peatonal debido a la disminución de la sección que se produjo en su etapa de conformación. Algunas de estas tienen continuidad gracias a los puentes peatonales que atraviesan la quebrada Buenavista. También el ancho de la sección, puede haber influido marcadamente para que ninguna de las calles presente arborización, ni tampoco ninguna clase de amoblamiento. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 105. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.4.2 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Instituciones que prestan el Servicio Público Básico  ACUEDUCTO Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios Betulia: ubicada en la zona urbana, una cobertura total en la cabecera municipal, prestadora de un adecuado servicio. Las veredas cuentan con un servicio liderado por los Presidentes de las Juntas de Acción Comunal.  ALCANTARILLADO Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios Betulia: también es la prestadora de este servicio y se puede calificar como aceptable, su cobertura es total en el área urbana. Las veredas cuentan con un servicio de sumideros, pozos sépticos o vertimientos directos a las quebradas, liderado por los dueños de los predios y en algunas veredas por los Presidentes de las Juntas de Acción Comunal.  ENERGÍA Empresas Públicas de Medellín: ubicada en la zona urbana, cubrimiento total en la cabecera municipal, prestadora de un excelente servicio. En la zona rural el cubrimiento es parcial ya que se encuentran aproximadamente 1000 familias sin este servicio.  GAS NATURAL POR RED No se cuenta con el servicio. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 106. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015  RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios Betulia: ubicada en la zona urbana, una cobertura total en la cabecera municipal, prestadora de un excelente servicio. En la zona rural se trata el tema de los residuos sólidos de una forma artesanal y son los padres de familias los encargados de hacer huecos en la tierra para posteriormente realizar las quemas controladas. Tabla 27. ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO EN EL MUNICIPIO DE BETULIA A 2010 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 107. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.4.3 INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, EQUIPAMENTOS SOCIALES E INSTITUCIONALES Usos del suelo urbano. Según el actual Estatuto de usos del suelo del municipio de Betulia, estos se clasifican en las siguientes tipologías: uso residencial, comercial, industrial, de servicios, institucional, y recreativo. Se puede deducir que la cabecera municipal posee una vocación meramente comercial, pero también ofrece una serie de servicios que están acordes a las necesidades de su población. Con relación a los usos del suelo urbano, se detecta claramente una zonificación espontánea así: Residencial. Es el uso que presenta mayor densificación, con una agrupación en tres sectores que a su vez se comportan como los articuladores del desarrollo urbano, divididos así: - Sacatín, Barrio Nuevo, Rancho Largo y Boyacá. - Villanueva. - Nariño y Tolima. En la zona residencial también se vienen estableciendo pequeñas tiendas y almacenes que sirven de complemento a la vivienda. Comercial. Este uso se ha establecido principalmente en la zona central, lugar donde confluyen las principales actividades de todo orden. Este sector está delimitado de la siguiente manera: en el occidente por la carrera 19 entre la quebrada Buenavista y la calle 42, por la calle 42 en sentido occidente - oriente hasta encontrar con el cruce con la quebrada Colón y la quebrada Aguas Negras; por este punto se sigue aguas arriba por el cauce de la quebrada Aguas Negras hasta encontrar una prolongación de la calle 22; de este punto en sentido occidente-oriente hasta encontrar su intersección con la carrera 22, de este punto en sentido norte – sur hasta encontrar la intersección con la quebrada Buenavista; de este punto aguas abajo por el cauce de la quebrada Buenavista, hasta su intersección con la carrera 19, punto de partida. En él aún se mezcla el uso comercial con el residencial, sin embargo, su carácter comercial ha sido la principal causa para que gran parte del patrimonio arquitectónico del municipio haya sido demolido y destruido “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 108. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 para dar paso a edificios de dos o tres pisos en búsqueda de una mayor rentabilidad. Tabla 28. Establecimientos Comerciales en la Cabecera Urbana. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES INSCRICTOS EN TESORERÍA MUNICIPAL CANTIDAD TIPO CANTIDAD TIPO 4 RESIDENCIAS 5 LIBRERÍAS 2 ESTADEROS 2 MISCELANEAS 49 ALMACENES 3 FUNERARIAS 1 BOMBA DE GASOLINA 2 MARQUETERÍAS 4 SUPERMERCADOS 5 CENTRAL TELEFÓNICA 10 TALLERES 5 SALAS DE INTERNET 61 TIENDAS 43 TOLDOS COMESTIBLES 6 TABERNAS 2 ZAPATERÍAS 19 CANTINAS 3 AGENCIA PILSÉN 7 BARES 1 LICORERA 21 CARNICERÍAS 6 RESTAURANTES 3 CERRAJERÍAS 1 GALLERA 1 TIENDA VEGETARIANA 2 BILLARES 2 EXPENDIOS DE GAS 4 FARMACIAS 6 FERRETERÍAS 11 COMPRAS DE CAFÉ COOPERATIVA DE 3 3 CARPINTERÍAS TRANSPORTE JUEGOS 3 DISCOTECAS 1 INTERCONECTADOS DISTRIBUIDORA DE 1 TALABARTERÍA 1 BOLSAS 25 CAFETERÍAS 5 LEGUMBRERÍAS 13 PELUQUERÍAS Fuente: Tesorería Municipal Datos a 2012. Establecimientos comerciales. Según la oficina de Tesorería el área urbana tiene inscritos 346 establecimientos que se dedican a las diferentes actividades comerciales. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 109. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Institucionales y de servicios. Es el conjunto de elementos que sirven de apoyo a la realización de las diferentes actividades económicas y sociales de la población que ayudan a fomentar el buen desarrollo de las relaciones interpersonales. Estos servicios se han ido estableciendo sobre los principales sectores del área urbana, presentando una alta concentración en el centro, o zona de actividades múltiples. Allí están ubicados la Iglesia, la Casa Cural, Banco Davivienda, La Alcaldía, El Comité Departamental de Cafeteros y el Comando de Policía. Dentro de estos aparecen los servicios municipales especiales de: - El Comando de Policía. Se encuentra localizado en una de las esquinas del parque principal, entre la carrera 20 y la calle 21, quedando en cercanías de las oficinas de EDATEL y de la Casa del Deporte, hoy también Casa de la Cultura. - Relleno sanitario. Se encuentra ubicado en la vereda la Florida y aún se encuentra en funcionamiento. - Casa de la Cultura. En 1.979 por Acuerdo No 11 del 24 de junio se fundó la casa de la cultura, a la cual se le dio el nombre de “Laura Gutiérrez de Vélez”. Hasta este año funcionó en una casa ubicada a una cuadra del parque principal, sobre la esquina de la carrera 19, pero debido a las pésimas condiciones de su infraestructura física y ante la amenaza de ocasionar pérdidas materiales y humanas se trasladó al edificio del INDERBE. Allí funcionó la biblioteca, pero con la ampliación de la Institución Educativa San José, parte de los libros fueron trasladados hacia ese lugar. - Alcaldía. Anteriormente estuvo ubicada en la esquina de la calle 21 con la carrera 21, en una edificación que posteriormente se incendió. En el año de 1.956 se trasladó unos metros más adelante (donde actualmente está el Comando de Policía), en este sitio funcionó hasta el año de 1.978. En 1.989 se incendiaron parte de las oficinas del Juzgado, Notaria y Archivo General, por tal motivo se trasladó nuevamente para una de las esquinas que conforman el parque principal sobre la carrera 20 con calle 20. En este edificio comenzaron funcionando sólo las dependencias de la Alcaldía, Tesorería, Secretaría General y de Gobierno, Inspección de Policía, Personería, Juzgado y Almacén. Para el año de 1.993 se termina la construcción de un edificio en la parte de atrás donde comenzaron a funcionar las oficinas de: Planeación, Desarrollo a la “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 110. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 comunidad, la Umata, Núcleo educativo, Registraduría, Secretaría de Salud, Trabajo Social, el Archivo y el recinto del Honorable Concejo municipal. Entre los servicios institucionales están: - Centro de Atención al Adulto Mayor. Anteriormente fue la sede del Hogar Juvenil Campesino que funcionó desde 1.976 hasta el año de 1.994, año en el cual fue cancelado dicho proyecto y desde entonces se estableció el Centro de Atención al Adulto Mayor “María Auxiliadora”. Se encuentra ubicado aproximadamente a 2 km del parque principal, por fuera del perímetro urbano, en la vía que conduce al corregimiento de Altamira. - Hospital. Anteriormente estuvo ubicado cerca de la Escuela Blanca Correa León, en el barrio Villa Nueva, hasta el día 27 de febrero del año de 1.967, fecha en la cual se inauguró el Hospital con el nombre de “Santiago Rengifo Salcedo”. Parece que el motivo por el cual se trasladó a su actual sitio se debió a las pocas posibilidades de ampliación que ofrecía el terreno donde estaba ubicado. El actual Hospital se localiza en la vía que conduce a Medellín aproximadamente a 1 km del parque principal y por ordenanza ese mismo año paso de privado a público, para el año de 1.995 por el Acuerdo No. 8 del 4 de junio el Hospital se transformó en Empresa Social del Estado (E.S.E.) y para el año de 1.996, un 24 de mayo, el Hospital cambia de nombre por el de “Germán Vélez Gutiérrez”, en honor a un ilustre personaje del municipio quien colaboró impulsando grandes obras. La infraestructura física del Hospital se encuentra en buenas condiciones, se remodeló y la dotación se ha mejorado. - Entidades bancarias. Actualmente solo funciona Banco Davivienda en el primer piso del edificio de la Alcaldía, prestando su servicio de jueves a lunes; debido al cambio de la Caja Agraria por el Banco Agrario, fue clausurada la sucursal en el área urbana y solo funciona en el corregimiento de Altamira una nueva sucursal de Banagrario. En el municipio hay servicio de cajero electrónico Davivienda y funciona un corresponsal no bancario de Bancolombia. - Cooperativa de Caficultores de Salgar. Esta entidad con sede en el municipio de Salgar. Se encuentra ubicada a una cuadra del parque principal, en la esquina conformada por la calle 19 con carrera 22 en la parte occidental del área urbana. Allí se compra y se comercializa el café de las veredas más cercanas a la cabecera, pues las demás se comercializan en el corregimiento de Altamira. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 111. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 - Comité Municipal de Cafeteros. Es la oficina de extensión o de los prácticos cafeteros. Funciona en el segundo piso del edificio contiguo a la Iglesia, donde está el supermercado el Cafetero. Entre los establecimientos educativos el área urbana sólo cuenta con centros educativos hasta secundaria y media vocacional, correspondientes a: - El Preescolar. Ubicado en el sector centro a menos de una cuadra del parque principal. La infraestructura física está en mal estado, debido a que el edificio donde funciona es una casa colonial a la cual nunca se le han hecho trabajos de mantenimiento, motivo por el cual se proyecta la construcción de una nueva sede. - Escuela Urbana Blanca Correa León. Se encuentra ubicada en el barrio Villa Nueva sobre la vía que conduce al municipio de Medellín. En el año de 1.978 se fundó esta escuela donde se reunieron los niños de ambos sexos; en 1.992 se hicieron trabajos de mejoramiento y ampliación con aportes del Comité Departamental de Cafeteros. Cuenta con dos niveles, patio de recreo, cocina y restaurante escolar. - I. E. San José. Se encuentra ubicado en el barrio Tolima a dos cuadras del parque principal hacia la parte norte del área urbana. En el año de 1.962 se fundó el IDEM por iniciativa del señor Iván Arango Arcila y el presbítero Francisco Luis Pulgarín. En 1.999 se terminó su ampliación con ayuda del Comité Departamental de Cafeteros. Prácticamente se construyó la planta física. Otros servicios son: - La Iglesia. Está ubicada en un costado del parque principal, sobre la carrera 21. Pertenece directamente a la diócesis de Jericó. Presenta un estilo gótico, conformada por tres naves, en una de las cuales, la fachada de la principal, se observa un rosetón en vitral, elemento distintivo de este estilo. En 1.932 se construyó la primera torre de la iglesia, en madera, pero más adelante fue reemplazada por otra de material. Según cuentan hubo un sacerdote que hizo rebajar la altura de las dos torres de las naves laterales. - Casa Cural. Se ubica contigua a la iglesia, en la esquina de la carrera 21 con la calle 20; es una casa de dos niveles y una de las viviendas más antiguas del “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 112. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 municipio, la cual posee un patio central sobre el que se disponen todas las habitaciones y lugares de la casa. - Servicios de Bienestar Familiar. Se encuentran distribuidos por toda el área urbana, en los diferentes barrios, para un total de 29 Hogares de Bienestar Familiar. - Residencia Estudiantil. Está localizada en el sector de Barrio Nuevo. Se inauguró en el año de 1.982, pero en 1.984 tuvo que ser cerrada por problemas económicos. Nuevamente entró en funcionamiento en el año de 1.986 hasta el día de hoy. Es una entidad que se financia con los ingresos corrientes de la nación por el sector educativo. Los usuarios son aquellos alumnos (ambos sexos) de la zona rural que desean y pueden terminar sus estudios secundarios y de media vocacional, ofreciéndoles la posibilidad de alojamiento y alimentación. RECREATIVOS. Todo el municipio presenta una gran deficiencia en materia de escenarios deportivos y recreativos, pero este problema se evidencia notablemente en el área urbana. Los tres escenarios deportivos que posee presentan deficiencias en su infraestructura y están siendo subutilizados debido a su distanciamiento de los principales barrios del área urbana. - Parque Principal. Es el principal punto de encuentro de la comunidad tanto del área urbana como rural. Es poco el amoblamiento con el cual está dotado, entre algunos de estos elementos están los teléfonos públicos, bancas, lámparas y arborización. También en sus lados cuentan con mesas y sillas que son atendidas por el comercio circundante. Se podría decir que es el único sitio en el cual tiene acceso toda la población, especialmente los niños, los cuales no cuentan con un parque recreativo donde encuentren una sana diversión y distracción. - La Cancha Deportiva. Fue inaugurada el 14 de mayo de 1.966 con el nombre de “Germán Vélez Gutiérrez”. Está ubicada en el barrio Colón en la vía que conduce al corregimiento de Altamira. - Piscina Municipal. Está ubicada en el barrio Colón, contigua a la cancha de fútbol; fue inaugurada en el año 1.994. El establecimiento cuenta con dos “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 113. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 piscinas, una para adultos y otra para niños, camerinos y baños para los usuarios y una tienda. - Coliseo Municipal. Está ubicado en el barrio Tolima, contiguo al Liceo San José. Fue inaugurado en el año de 1.983 y lleva el nombre de ¨Iván Arango Arcila¨. El estado de la infraestructura es malo. Por lo anterior se construyó otro Coliseo a una cuadra del parque a bajo del palacio municipal y que lleva el nombre de Mario Gil. - Plaza de Mercado. El municipio no posee una edificación exclusiva para este servicio, pero en la primera planta del coliseo Mario Gil, se construyeron 36 locales comerciales que hacen las veces de plaza de mercado. PREDIOS Número de predios y área construida (m2), en la Zona urbana del municipio En total se cuentan con 1.574 predios en el área urbana con una extensión de (159.002 m2), de estos 1.342 son de uso habitacional (124.562 m2), 3 de uso industrial (3.409 m2), 149 de uso comercial (18.327 m2), 13 para uso cultural (10.235 m2), 3 para uso recreacional (77 m2), 1 para uso institucional (416 m2) y no se encuentran predios destinados en el área urbana para uso agropecuario o minero. Número de predios y área construida (m2), en la Zona rural del municipio En la zona rural del municipio, se cuenta con 4.115 predios (25.512.893 m2) de los cuales 314 son para uso habitacional (21.161 m2), 13 para uso comercial (0.453 m2), 3.738 para uso agropecuario (25.479.760 m2), 36 para uso cultural (5.501 m2), 5 para uso recreacional (1.732 m2), y 9 para otros usos (4.287m2). “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 114. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.5 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL Toda cultura, por el mero hecho de ser cultura, organiza su cosmos, el lugar donde vive, determina e interpreta los fenómenos naturales, tiene un concepto de su imagen, de la de los hombres, de sus comportamientos; tiene idea de lugar y de tiempo, lo que constituye una manera particular de ver el universo; realmente no es sólo una manera de verlo, es también una forma de vivirlo y de sentirlo. El significado de los símbolos está generalmente arraigado en el mismo proceso histórico de la comunidad y pertenece por entero a su propia ordenación del mundo: su cosmovisión. Las culturas se desarrollan en diferentes momentos, en distintos lugares y tiempos y se relacionan unas con otras también de maneras distintas, pero todas son importantes en la medida que tienen su propia organización, su propia manera de reconocerse, de relacionarse con su entorno, con su medio ambiente y hábitat, y de construir conocimiento, lo que las hace automáticamente interesantes por la riqueza que encierran. Es la cultura donde las significaciones y mundos simbólicos, las identidades, las fragmentaciones, relacionamientos y diferencias se materializan, se hacen evidentes y aprehensibles y contribuyen a pensar un territorio y un pueblo a través de sus fragmentos y diferencias. Las heterogéneas manifestaciones culturales dan muestra de la diversidad y de su convergencia como una fuerza que enriquece la identidad de un pueblo. Es de este modo como el factor cultural logra ser transversal a otros factores como: educación, recreación, economía, turismo, entre otros. Por tanto, se hace necesario otorgarle un papel preponderante en la visión de desarrollo del municipio. La cultura como manifestación de la identidad colectiva da cuenta de aquello que somos y lo que seremos, es la forma de expresión de nuestras sensaciones y deseos a través del arte y la sensibilización, teniendo como recursos la imaginación y la creación como maneras de descifrar el sentido que acompaña al destino de la humanidad. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 115. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 De este modo, las manifestaciones artísticas y culturales del municipio se reúnen algunas en actividades como la danza, música, canto, pintura y artesanías, sin minimizar el concepto de cultura a las expresiones artísticas, dado que este es un concepto es muy amplio, que se ha abordado a lo largo del documento, partiendo de la identidad, la educación y el imaginario, entre otros. BETULIA cuenta hoy con la Escuela de Música donde se forman y se incentivan a grandes talentos de la canción, también se han realzado diferentes expresiones dancísticas que han logrado posicionar y reivindicar la imagen del Municipio en diferentes eventos. Uno de los factores que se han tratado de direccionar es el aspecto cultural, visto como la suma de diferentes representaciones artísticas que integran danzas, música, teatro, literatura, artes plásticas, entre otras. Tratando de recrear y de reivindicar estos espacios artísticos, se realizan cada mes en el teatro municipal, tertulias que recogen la vida de un personaje de talla mundial, comentando y realzando sus obras, alrededor de este espacio se presentan actos de música, declamaciones y presentaciones de artistas locales. Este es un espacio al que acude un número considerable de personas en la que se destaca la asistencia masiva de niños y niñas. Uno de los grandes proyectos que se van a implementar es el de potencializar el papel que juega la Casa de la Cultura Municipal, como centro cultural por excelencia donde se reúnen y conviven las diferentes expresiones artísticas y culturales de BETULIA. El comité de cultura ha identificado algunos elementos que dificultan el funcionamiento de las áreas para las expresiones artísticas:  Dotación de instrumentos musicales y un orientador permanente calificado para potencializar la función de la Escuela de Música.  Dotación de uniformes y equipo de sonido para fortalecer los grupos de danzas en instituciones educativas y grupos municipales.  Acompañamiento y apoyo económico para las diferentes salidas y presentaciones de estos grupos. Así mismo es de suma importancia impulsar la realización del Festival de danzas en el Municipio. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 116. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 El área de la cultura debe ser fortalecida desde varios aspectos los cuales se concretan en retomar actividades que fueron implementadas en algún momento en el municipio tales como los clubes de danza los cuales necesitan ser impulsados a través de las instituciones educativas, así mismo, brindar respaldo a los grupos artísticos en las diferentes giras realizadas. 3.5.1 PATRIMONIO CULTURAL El patrimonio cultural es el conjunto de todos los bienes que hacen parte, y construyen el territorio municipal y que son expresión directa, extensa y plena de la cultura de un pueblo. Está directamente relacionado con los recursos ambientales, como con aquellos elementos y fenómenos que son producto de la interacción social: su producción material y simbólica. El patrimonio se expresa en bienes tangibles y en bienes intangibles. Los bienes tangibles son, entre otros, la estructura geográfica (recursos ambientales y naturales), los hechos construidos, las manifestaciones de la estructura productiva y de los procesos de poblamiento, los sistemas de transporte y las obras de infraestructura como vías, caminos y puentes. En suma, todos aquellos productos de una sociedad que se reflejan en una serie de preexistencias y permanencias notables en el territorio. Los bienes intangibles comprenden las manifestaciones simbólicas que continuamente se están recreando en la sociedad y reproduciendo generacionalmente, tales como las tradiciones, los patrones de comportamiento, las creencias religiosas, el folklore y el lenguaje. Si bien la legislación vigente en materia de patrimonio cultural abarca el extenso panorama del patrimonio tangible e intangible, son solamente los bienes muebles e inmuebles (patrimonio cultural tangible) los que los entes “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 117. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 territoriales deben incluir en los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial. En cuanto al patrimonio cultural intangible, el municipio establecerá las acciones para su valoración, divulgación, protección y conservación. Las mencionadas acciones se deberán incluir en el Plan Municipal de Cultura y se desarrollará por intermedio de la Casa de la Cultura, con la participación de los gestores culturales del municipio. El patrimonio cultural tangible se identifica de acuerdo a diferentes aspectos, que destacan la singularidad de cada bien, la importancia que los mismos han tenido a través de las diferentes épocas o su relación con el desarrollo de la comunidad. Tabla 29. Patrimonio cultural tangible. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 118. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 El patrimonio natural es fundamental para el desarrollo, ya que la herencia patrimonial puede servir de espejo en el que se mira una sociedad consciente de sí misma, para definir su propia imagen, para dar luces sobre los problemas que se están afrontando y sobre el camino para resolverlos. Para abordar este aspecto se realiza el reconocimiento de las características de los distintos elementos que componen el patrimonio natural y construido del municipio, y se establece una clasificación de los inmuebles (edificios y lugares) según sus valores y su función dentro de la estructura del territorio. 3.5.2 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO DE BETULIA En el caso del municipio de Betulia, y específicamente en la cabecera municipal, gran parte de su patrimonio arquitectónico ha desaparecido o ha sido destruido y las pocas edificaciones que aún persisten no todas conservan todos sus elementos originales. Esta devastación de edificaciones en la cabecera municipal se ha dado por la poca importancia que ha tenido la conservación del patrimonio arquitectónico y para la búsqueda de una mayor rentabilidad de los propietarios, sobre todo en el sector del centro, donde el movimiento comercial ha impulsado su paulatina destrucción; lo que no ha sucedido en municipios vecinos como Concordia y Urrao, que aún conservan la mayoría de su patrimonio arquitectónico, especialmente en su zona central. Las pocas edificaciones ubicadas en el sector del centro, presentan fraccionamiento en pequeños locales o apartamentos, sin un diseño previo, ocasionando el deterioro y pérdida de su calidad espacial. En otras edificaciones sólo se alcanzan a rescatar los elementos que están sobre los segundos pisos, ya que por la presión comercial de la zona, los primeros pisos están subdivididos en locales que no conservan los elementos tradicionales, sino que por el contrario, en ellos se han introducido nuevos elementos deteriorando el estilo original de la edificación. Tal es el caso de tres edificaciones ubicadas sobre el marco de la plaza principal: una en la esquina de la carrera 20 con calle 21, sobre esta última y al frente del comando de la Policía; la casa Cural ubicada a un lado de la iglesia; y la residencia localizada en la esquina de la carrera 20 y la calle 20, sobre esta última y diagonal a la casa Cural, las cuales aún conservan un estilo arquitectónico original en sus fachadas digno de conservarse, con la irrupción de elementos modernos. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 119. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 En los demás barrios, sobre todos aquellos de tradición y antigüedad (Sacatín, Tolima y Villanueva), las edificaciones (viviendas) conservan la mayor parte de sus elementos originales, pero en un franco deterioro. Sin embargo las pocas edificaciones preservan elementos típicos de la época de la colonización, como el gran tamaño, alturas superiores a los tres metros, con corredor y patio interior, las ventanas, balcones y puertas de madera con calados del mismo material. Los colores llamativos que se utilizan apropiadamente en el clima frío y los aleros grandes que cubren parte de los andenes, y que protegen de la lluvia a los peatones. La principal construcción de valor arquitectónico en la cabecera municipal de Betulia es la Iglesia, que además sirve como elemento de referencia y que sobresale en el perfil urbano. También cabe mencionar el cementerio, de gran belleza, aunque no tiene la misma antigüedad. En el corregimiento de Altamira también aparece como principal construcción de valor arquitectónico la Iglesia. Otro de los lugares que se puede considerar dentro de este inventario es el cementerio. Además de las edificaciones en las áreas urbanas y sus alrededores, existen una serie de monumentos que por su reconocimiento se han convertido en las principales huellas de las creencias y tradiciones de la comunidad, la imagen de Cristo Rey, en el cerro de su mismo nombre y el reciente monumento a María Auxiliadora en la vía que conduce al municipio de Urrao. Tabla 30. FIESTAS Y EVENTOS TRADICIONALES Fiestas de Nuestra Señora del Carmen 16 de Junio Festival de la Cometa 18 de Agosto Fiestas de la Cosecha 8-12 de Noviembre Fiesta de los Reyes Magos 6 de Enero Fiesta del Retorno y Patronales (Corregimiento 12 – 15 de Octubre Altamira) Fuente: Secretaría de Planeación Betulia 2012. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 120. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.5.3 PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS En Betulia según datos manejados por la Secretaria de Planeación, las condiciones de saneamiento básico en la población han mejorado. Entre 2009, 2010 y 2011, el manejo adecuado de excretas, manejo adecuado de residuos sólidos, incremento con base en el índice de condiciones de vida de la población. Para el año 2011, la cobertura urbana de acceso al servicio de ACUEDUCTO en el área urbana del Municipio de Betulia es del 100% y en el área rural del 73% aproximadamente. Actualmente la cobertura de alcantarillado en el área urbana del Municipio de Betulia es del 100%, en el Corregimiento de Altamira del 50% y en las demás área rural no hay alcantarillado. El tratamiento de agua en el Municipio de Betulia en la zona Urbana es del 60% y en la Zona Rural del 30%. Sin embargo algunas veredas manejan un acueducto rural. Por otro lado la disposición de residuos sólidos en el Municipio de Betulia en la Zona Urbana, la cobertura es del 100% y en la Zona Rural se divide así: el corregimiento de Altamira tiene una cobertura del 100% y en las demás veredas es del 43 %. En los lugares donde no se realiza la recolección de residuos sólidos principalmente los queman, entierran o son arrojadas a las quebradas o barrancos generando un gran problema ambiental. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 121. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 31. SERVICIOS PÚBLICOS 2009 (Viviendas) COBERTURA % TOTAL URBANO RURAL Acueducto 70,0 96,5 57,7 Agua Potable 31,9 96,5 2,1 Alcantarillado 53,7 95,9 34,2 Energía 96,2 100,0 94,5 Gas 0,0 0,0 0,0 Densidad 6,3 Telefónica Aseo 40,6 94,1 15,9 Fuente: Censo 2005, DAP, Operadores de Servicios, DSSA. Antioquia en Cifras 2010. Gráfico 21. Cobertura de Servicios Públicos a nivel urbano y rural. 96,50 100,00 96,50 95,90 100,00 90,00 80,00 70 94,10 70,00 57,7 94,5 60,00 50,00 53,7 40,00 96,2 30,00 31,9 34,2 Urbano 20,00 40,6 10,00 Rural - 2,1 15,9 Total “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 122. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 ACUEDUCTO. Aparte del acueducto de la cabecera municipal, en su parte rural el municipio cuenta con un total de 8 acueductos veredales y 3 en corregimientos. Tabla 32. Acueductos veredales y en corregimientos CORREGIMIENTO / VEREDA MICROCUENCA / ACUEDUCTO Cabecera municipal Buenavista – La Fosforera Altamira , El Tostado, El Guadual, Ciénaga- Claro El Perico- La Pava y La Gulunga Verde, La Mariela*, La Soledad*. Luciano Restrepo, Guamalita y El Indio Q. San Mateo Cangrejo Q. Sabaleticas El Yerbal, La Ceibala, La Iracala, La Manguita* Q. El Yerbal Pueblo Duro Cañada La Vieja El Cuchuco Afluente de Q. Urraeña La Vargas Q. La Vargas El León - El Seis* Q. El León La Quiebra Q. La Guadualita Santa Rita Afluente de Q. Sta Rita Los Animes Q. Guayabal Las principales características de los acueductos de los corregimientos son: - Acueducto Multiveredal Altamira. En la zona de Altamira está en funcionamiento el acueducto multiveredal que beneficia a la población de Altamira, Ciénaga-Claro Verde, El Tostado, El Guadual, La Soledad y La Mariela, estos dos últimos parajes de Altamira. Tiene un cubrimiento de 310 viviendas en el casco urbano de Altamira (1.240 habitantes) y de 340 en el resto de las veredas y parajes (1.292 habitantes). En cuanto a la calidad del agua, esta presenta contaminación por gérmenes del grupo de coliformes fecales, por lo que el agua no es potable, requiriendo de tratamiento antes de darse al consumo. Es de anotar que además del consumo humano, el agua es utilizada en algunas porquerizas y en forma más intensiva para el beneficio del café en épocas de cosecha. En la actualidad se está legalizando la tenencia de “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 123. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 las aguas, puesto que la microcuenca El Perico, principal abastecedor del acueducto, está en jurisdicción del municipio de Anzá. - Acueducto Multiveredal Luciano Restrepo. La fuente abastecedora de este acueducto, la quebrada San Mateo, ofrece un buen caudal y un agua de muy buena calidad. Surte a 31 viviendas de Luciano Restrepo, con una cobertura del 70%, además de otras 139 pertenecientes a las veredas de El Indio y Guamalita, para un total de 1.073 habitantes (aproximadamente 194 familias). El proyecto está diseñado para atender a 404 familias. - Acueducto de Cangrejo. Beneficia a una población de 19 usuarios (aproximadamente 78 personas), incluidas 3 tiendas. La infraestructura de este acueducto es precaria, presentando altos niveles de deterioro del sistema de distribución. Así, el tanque de almacenamiento de 30 m3 presenta filtraciones, el sistema de conducción presenta mangueras perforadas, y la bocatoma, que estaba expuesta al deterioro por las avalanchas y arrastre de sedimentos de la quebrada, tuvo que ser trasladada 300m más arriba. Se construyó un tanque desarenador con una capacidad de 2 m3 y se instalaron nuevas redes de conducción, a fin de mejorar la calidad del servicio. Respecto a la calidad del recurso, existen reportes de la presencia de bacterias de origen fecal y microorganismos, no haciendo apta el agua para el consumo humano directo. COBERTURA. Los acueductos veredales y multiveredales surten a 1.182 viviendas, 5.687 habitantes, alcanzando una cobertura cercana al 44% del total de la población rural. Dentro de los asentamientos, los que presentan mejor cobertura son El Yerbal, con 95%, Guamalita, con 88%, La Quiebra con 83%, La Iracala con 81% y Pueblo Duro con un 76%. Los acueductos están siendo administrados por las Juntas de Acción Comunal de cada vereda o corregimiento. Las demás veredas, es decir el otro 56% de la población toman el agua directamente de nacimientos o aguas superficiales, que en la mayoría de los casos están en propiedades privadas. Con el fin de mejorar la cobertura del servicio, en este momento se están ejecutando cuatro nuevos acueductos en las veredas Los Animes, San Antonio, Las Animas y La Raya; trabajo que va a ser realizado de manera “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 124. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 mancomunada por la Administración, el Comité de Cafeteros y la comunidad, que aporta la mano de obra. CALIDAD DEL AGUA El Índice de Calidad del Agua “IRCA” (desarrollado por la National Sanitation Foundation) y define los parámetros de calidad de agua son el Oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Nitrógeno Total, Fósforo Total, Sólidos Totales, Turbiedad, Coliformes Fecales, PH y Temperatura, a los cuales se les asigna un valor que se extrae de la gráfica de calidad respectiva, el cual está en un rango de 0-100 y que el Decreto 1594 de 1984 define los usos del agua, los parámetros mínimos de monitoreo y los criterios admisibles para determinar la calidad, los cuales se presentan en la siguiente tabla. Tabla 33. Recurso Hídrico “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 125. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Según reporte de ensayos realizados en dos puntos de la fuente de San Mateo se obtuvieron los siguientes resultados. La información consolidada e incluida en las Tablas anteriores, permite establecer la evaluación de acuerdo al Índice Calidad del Agua y su comparación con el Estatuto Sanitario y el Decreto 1594 de 1984. De acuerdo a los parámetros evaluados e indicadores resultantes de la Microcuenca San Mateo, se pude analizar que la calidad del Agua “DUDOSA”, está caracterizado por alta contaminación de aguas residuales (descargas domiciliarias) por la alta presencia de coliflormes fecales y escherichiacoli (heces humanas), altas descargas orgánicas y colorantes (Pulpas de café), y alta sedimentación (precipitación de las capas del suelo por técnicas agrícolas inapropiadas, cultivos hasta al borde de los cauces y movimientos en masa en los nacimientos). Sin embargo se puede destacar la disminución en la DBO (Demanda Bioquímica de Oxigeno) debido a la trayectoria del cauce donde se presenta una oxigenación por movimiento del agua contra las rocas y las caídas del cauce. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 126. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Con respecto a la calidad del agua y los usos potenciales del recurso, esta fuente no apta para el uso del consumo humano, ni uso recreacional, uso de potabilización y ni para contacto secundario (canotaje, ni pesca), al continuar con estos índices de calidad, es posible para otros usos como agrícolas e industriales (minería, generación de energía, manufactureros de transformación o explotación) y para la preservación de la flora y la fauna. Tabla 34. Fuentes de abastecimiento y capacidad de los componentes del sistema de acueducto. Tabla 35. Entidades Administradoras del servicio de acueducto. Tabla 36. Suscriptores del sistema de acueducto en la cabecera municipal. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 127. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 ALCANTARILLADO El sistema de alcantarillado es prácticamente nulo en el sector rural del municipio, y peor aún, es que sistemas alternativos, como pozos sépticos y sumideros, son muy pocas las veredas donde se han implementado. Por ello, gran parte de la población bota las excretas y residuos a campo abierto o directamente en las quebradas. Con relación al tipo de artefactos empleados en la eliminación de excretas, las veredas con mejor calidad de equipamiento son las situadas en cercanías de la cabecera municipal, mientras que las de peor son las ubicadas en los alrededores de los corregimientos Luciano Restrepo y Altamira. Las comunidades que cuentan con el servicio de alcantarillado se ubican en su mayoría en los cascos urbanos de los corregimientos y la cabecera municipal, presentando las siguientes características: • Existen tramos de alcantarillado en el corregimiento de Luciano Restrepo, y en la vereda El Yerbal, pero en ambos casos prestan una baja cobertura y la disposición final de las aguas negras son las quebradas, a las que al igual que en la cabecera municipal, no se les hace ningún tipo de tratamiento. • El corregimiento de Altamira cuenta con el servicio de alcantarillado y su cobertura es del 80% aproximadamente; sin embargo, la evacuación final de las aguas negras es hacia las quebradas y predios cercanos. A nivel rural se viene coordinando el programa de UNISAFAS (Unidades de Saneamiento Familiar) con la ayuda del Comité Nacional de Cafeteros; se han construido 290, de las cuales muy pocas cuentan con pozos sépticos. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 128. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 ASEO DE ESPACIOS PÚBLICOS Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS La recolección y disposición final de residuos sólidos se realiza a través de la Empresa de Servicios Públicos el total de la zona urbana. En el área rural no tienen un sistema de recolección y tratamiento de residuos sólidos. La cabecera municipal de BETULIA cuenta con servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos, con una frecuencia de dos veces por semana y con separación en la fuente, para este fin se utiliza la volqueta municipal lo que no permite condiciones adecuadas de transporte, además de ser requerida para otras actividades. Aseo. En la actualidad solamente se cuenta con un relleno sanitario para el depósito de los residuos y el manejo de los desechos sólidos en la cabecera urbana y otro en las afueras del corregimiento de Altamira; sin embargo el funcionamiento de este último no se hace de manera muy técnica. En el resto de las veredas y corregimientos, los desechos son enterrados, quemados, o en el peor de los casos, depositados a campo abierto, tal como ocurre en la mayoría de las viviendas. ENERGÍA ELÉCTRICA La prestación de este servicio lo hace Empresas Públicas de Medellín, con un cubrimiento del 95% de toda la zona rural. En este momento la vereda La Tarqui se encuentra sin este servicio, pero ya se diseñaron las redes y se está en el proceso los trabajos de instalación. El resto de viviendas sin energía se encuentran repartidas entre varias veredas. Se presta el servicio las 24 horas del día, con cortes esporádicos de energía, siendo el corregimiento de Cangrejo el más afectado en este sentido, al presentar cortes continuos. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 129. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 37. Suscriptores de Energía Eléctrica en Zona Urbana Tabla 38. Suscriptores de energía eléctrica en zona rural. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 130. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 TELEFONÍA Este servicio lo presta la empresa EDATEL, con un cubrimiento reducido en la zona rural. Sólo hay teléfonos comunitarios en los corregimientos de Luciano Restrepo y Cangrejo, los cuales continuamente sufren averías. Para el año 1998 en Altamira, se instaló la red de líneas para el cubrimiento de este servicio en el área urbana, abarcando además veredas vecinas. También este año se terminó la instalación de la red de líneas en la vereda La Purco, cercana a este corregimiento. Adicionalmente, algunas fincas de terratenientes cuentan con teléfono propio. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 131. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.5.4 PROMOCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL La Vivienda. Por las características topográficas, la presencia de corrientes de agua y las características de sus suelos, es muy reducido el espacio para la construcción de viviendas dentro del casco urbano, por lo que existe una gran demanda por este bien aproximadamente un déficit de 20%, haciendo que las familias tengan que construir edificaciones precarias en zonas de alto riesgo, aproximadamente 63 viviendas, poniendo en peligro sus vidas y además reduciendo sus cualidades espaciales, llevando al hacinamiento de las familias. El total de las viviendas en el municipio de Betulia según, Antioquia en cifras 2010, es de 3495 viviendas, de las cuales 1336 se ubican en la cabecera municipal y 2159 en el área rural. Gráfico 22. DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS. 1336 URBANA 2159 RURAL Fuente: Antioquia en Cifras 2010. En cuanto a la tenencia de la vivienda, se tiene que de las 1.336 viviendas que están incluidas dentro del actual perímetro urbano, el 43% es de propiedad del que la habita, el 32% de las viviendas están ocupadas por arrendatario el otro 25% de las viviendas es ocupado de otra forma (prestada, varias familias en “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 132. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 una misma vivienda). Ya dentro de los barrios se presenta la siguiente distribución de la tenencia de la vivienda: Gráfico 23. TENENCIA DE LA VIVIENDA 50% 48% PROPIETARIOS ARRENDATARIOS OTROS (PRESTADA O POSESIÓN) 2% Tabla 39. VIVIENDAS POR ESTRATO 2008 Área Sin 1 2 3 4,5 y 6 Total Estrato Urbana 0 498 502 336 0 1.336 Rural 0 1.218 472 293 176 2.159 Total 0 1.716 974 629 176 3.495 % 0,0 49,1 27,9 18,0 5,0 100,0 Fuente: Departamento Administrativo de Planeación. Antioquia en Cifras 2010. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 133. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Gráfico 24. VIVIENDAS POR ESTRATO SOCIOECONOMICO. 1716 1800 1600 1400 1218 1200 974 1000 URBANO 800 629 RURAL 600 498 502 472 TOTAL 336 293 400 176 176 200 0 0 ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO4, 5 Y 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS POR BARRIO. - Colón. De las 165 viviendas existentes, 65 son de propiedad propia, 35 son arrendadas y las otras 65 viviendas corresponden a otra forma de tenencia. - Villanueva. Del total de las viviendas de este barrio, 317, 129 son propias, 110 están arrendadas y en 78 la tenencia de la vivienda es otra forma. - Centro. De un total de 80 viviendas, 37 son propias, 42 son por arrendamiento y 8 de otra forma. La mayoría de las viviendas han sido transformadas para usos comerciales modificando su estructura física y en algunos casos se han demolido para la construcción de locales y viviendas nuevas, sin embargo sobre el marco de la plaza todavía se conservan algunas viviendas de valor arquitectónico considerándose patrimonio cultural del municipio. El valor de la propiedad y de los arriendos en esta zona son los más elevados debido a la cercanía a todos estos servicios. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 134. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Dentro del tipo de la vivienda tenemos que 78 de las viviendas son casas o apartamentos y solo dos son cuartos; los materiales predominantes de las paredes de las viviendas son: bahareque (1 vivienda), tapia pisada o adobe (21) y en bloque o ladrillo (58); los materiales predominantes para el piso son: madera burda o tabla (3 viviendas), baldosa (76) y alfombrada (1); los materiales predominantes en techo: teja o zinc sin cielo raso (41 viviendas) y teja o loza con cielo raso (39 viviendas - Barrio Tolima. De un total de 221 viviendas se tiene que el 40% de estas es de propiedad del que la habita, el 38% es habitada por un arrendatario y el otro 22% es habitada de otra forma. - Barrio Nuevo. De un total de 169 viviendas, en la mitad es el dueño quien habita la propiedad, el 15% es habitada por arrendatarios y el 35% es habitada de otra forma. - Rancho Largo. Del total de 59 viviendas que conforman este barrio, el 42% está representado por una tenencia diferente a la habitual, el 36% es el propietario quien la habita y el otro 22% es tomada en arriendo - Barrio Boyacá. Del total de 83 viviendas que conforman este barrio, el 51% están siendo habitadas por el propio dueño, el 29% es tomada en arriendo y el otro 20% es habitada de otra forma. - Barrio Sacatín. Del total de 77 viviendas, el 47% están siendo habitadas por sus propios dueños, el 35% es tomada por arrendatarios y el otro 18% de otra forma. - Barrio Nariño. Del total de 165 viviendas, el 42% es tomado en arrendamiento, el 38% es habitado por el propio dueño y el otro 20% es habitada de otra forma. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 135. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Gráfico 25. NÚMERO DE VIVIENDAS POR BARRIOS 350 317 300 221 250 165 169 165 200 150 80 83 59 77 100 50 0 Tabla 40. Número de Familias y viviendas por corregimiento y veredas. CORREGIMIENTO/ NÚMERO DE NÚMERO CORREGIMIENTO/ NÚMERO NÚMERO DE VEREDA FAMILIAS DE VEREDA DE VIVIENDAS VIVIENDAS FAMILIAS C. de Luciano 45 44 La Vargas 82 70 Restrepo C. de Cangrejo 57 41 La Quiebra 103 84 La Mina 53 44 El Indio 105 98 Quebrada Arriba 46 45 La Iracala 52 37 Guamalita 44 41 Las Animes 112 97 El Cuchuco 73 63 La Corazona – 78 73 Valdivia La Urraeña 55 43 San Antonio 71 58 San Mateo 28 27 La Padilla 26 22 Cuchillón 57 55 La Raya 38 35 El Guadual 143 131 La Sucia 21 21 El Tostado 83 67 La Falda 35 32 El Yerbal 85 78 Buenavista 35 28 La Ceibala 51 44 El León 142 115 Piñonal 40 30 Las Animas 86 80 Santa Rita 35 34 Pueblo Duro 37 21 La Cibeles 39 37 La Florida 10 9 La Sucre 64 58 El Retiro 14 14 La Tarqui 20 20 Saladitos 27 25 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 136. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Ciénaga – Claro 79 69 La Miranda 8 8 Verde La Purco 28 23 La Favorita 7 6 La Asomadera 78 56 Total 1983 Tipología de la vivienda rural. La tipología de las viviendas es típica de la región cafetera, compuesta de un área núcleo, es decir un área de habitaciones rodeada por corredores, con las ventanas y puertas dispuestas hacia estos y sin ningún tipo de aberturas en la fachada que da sobre la vía, resguardándose así de las inclemencias del clima. El corredor se convierte en el principal espacio público de la vivienda y mirador de los hermosos paisajes cafeteros. Algunas de las viviendas presentan habitaciones muy oscuras por las pocas ventanas que abren, para resguardarse del frío. En la mayoría de las viviendas el área de baño es independiente de la casa, al igual que la cocina. El material de construcción predominante en la zona rural es el bahareque o tapia pisada, el cual paulatinamente se ha cambiado por el ladrillo; los techos, por su parte, son en teja de zinc y en asbesto cemento. Las viviendas cercanas a la zona urbana, presentan una tipología algo diferente a las demás, pues son grandes fincas, generalmente cafeteras. Aunque siguen predominando los corredores, las habitaciones tienen mayor iluminación, y se disponen hacia la fachada que da sobre las vías. Estas están pintadas con colores vivos como el naranja, el azul, donde se diferencian los zócalos, los marcos de las ventanas y puertas y hay un gran trabajo artesanal con la madera en puertas y ventanas. - Estado. Con relación al estado de las viviendas en la zona rural, el 50% se encuentran en buenas condiciones (construidas en material), el 30% están construidas en material convencional como el bahareque y el otro 20% están entre el rango de regular a malo. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 137. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Gráfico 26. ESTADO DE LAS VIVIENDAS ZONA RURAL. 20% BUEN ESTADO (CONSTRUIDAS 50% EN MATERIAL) MATERIA CONVENSIONAL 30% (BAHAREQUE) RANGO DE REGULAR A MALO La situación de oferta de vivienda en el municipio es muy baja, en muchas zonas son escasos los lugares para la construcción, y ante la necesidad esta situación se ve agravada debido a la construcción de viviendas en zonas de alto riesgo. Otro de los problemas que tiene el municipio es el alto grado de deterioro de gran parte de las viviendas de los centros poblados. El año pasado se hizo un programa completo de mejoramiento de vivienda para la vereda Pueblo Duro, y con aportes del Comité de Cafeteros, el Municipio y con los dineros obtenidos como premio por ocupar el segundo puesto en las votaciones cafeteras se espera adelantar un programa completo de mejoramiento de vivienda, iniciando con tres veredas. - Tenencia. Si se observa la forma de tenencia de la vivienda, cerca de la mitad de estas están ocupadas por personas que no tienen ningún derecho legal sobre ella, pero que tampoco pagan por la ocupación, particularmente capataces y sus familias, así como personas que ocupan inmuebles de familiares. La otra mitad se reparte entre la propiedad privada y el arrendamiento. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 138. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Arquitectura y estado de las viviendas. Las viviendas de la cabecera presentan construcciones con las siguientes características: Altura. En términos generales el perfil del área urbana del municipio es de poca altura, la mayoría de sus construcciones son de un solo nivel, aunque también se han erigido edificaciones de dos o tres niveles, debido a la gran presión que hay sobre el suelo, presentándose principalmente en el Centro, Sacatín, Boyacá y Tolima. Realmente el crecimiento del área urbana ha sido lento, debido a las características topográficas de la zona. En Barrio Nuevo se ha dado un proceso de densificación de viviendas de un solo piso principalmente, en algunas partes de Villanueva y Sacatín, debido a la cercanía de quebradas no son pocas las construcciones de más de un piso (hasta tres pisos); en los barrios Centro, parte de los barrios Tolima, Sacatín y Boyacá se viene presentando una densificación en altura iniciada por los pocos terrenos aptos para la construcción de viviendas. En los barrios de Nariño y Colón aparecen principalmente edificaciones de un solo nivel y es la zona que presenta el mayor deterioro debido a las condiciones topográficas y socio-económicas. Estado. En el área urbana se identifica claramente la diferencia existente entre barrios del estado de las edificaciones. El barrio Nariño es el sector que mayor deterioro presenta en las edificaciones, como consecuencia del nivel tan precario de vida y de la descomposición social de sus habitantes. Este caso también se presenta en la parte alta de Barrio Nuevo, Rancho Largo y Colón, donde la pobreza de sus habitantes se ve reflejada en las construcciones y en los materiales de sus viviendas. En los demás barrios el estado de las edificaciones es bueno, presentándose lógicamente algunos casos de deterioro. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 139. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.5.5 PRESTACIÓN Y GARANTÍA DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y APROPIACIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN La educación es la forma privilegiada de transmitir, conservar, reproducir y construir la cultura. Permite generar conciencia crítica capaz de transformar la sociedad. Es la condición esencial para el establecimiento de competentes condiciones en cultura, dignidad humana y desarrollo económico. Es un aspecto ineludible en la construcción de la equidad y las transformaciones sociales, por tanto, se debe centrar en la cimentación y transmisión de valores. Para lograr sus objetivos inherentes, es necesaria la optimización en calidad educativa, tanto en escenarios físicos, como en los contenidos curriculares que se imparten. Betulia cuenta con cuatro Instituciones Educativas, Instituto Educativo San José e Instituto Educativo Francisco cesar (Corregimiento de Altamira) y en el área rural el Instituto Educativo Rural Julio Giraldo y el Instituto Educativo Rural La Quiebra. Además el Municipio en la zona urbana y rural cuenta con 35 Centros Educativos Rurales. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 140. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 La infraestructura física de muchas de las escuelas rurales presenta deterioro por falta de mantenimiento lo que hace necesario gestionar y disponer de recursos económicos para mejorar la infraestructura física de las instituciones educativas, lo que se traduce en el mejoramiento de los espacios escolares, y que necesariamente repercute a gracia de la motivación de los estudiantes para un adecuado desarrollo de la actividades estudiantiles. Tabla 41. ALUMNOS MATRICULADOS AÑO 2012 INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y/O C.E.R. ALUMNOS MATRICULADOS C. E. R. LA PADILLA 26 C. E. R. CUCHILLON 41 C. E. R. EL CUCHUCO 56 C. E. R. EL GUADUAL 47 C. E. R. EL GUAMAL 18 C. E. R. EL INDIO 68 C. E. R. EL LEÓN 52 C. E. R. EL SEIS 35 C. E. R. EL TOSTADO 77 C. E. R. EL YERBAL 71 C. E. R. LA CEIBALA 30 C. E. R. LA CIBELES 42 C. E. R. LA CIENAGA 55 C. E. R. LA CORAZONA 16 C. E. R. LA GUAMALA 54 C. E. R. LA GUAMALITA 58 C. E. R. LA MANGUITA 66 C. E. R. LA MINA 53 C. E. R. LA SUCRE 12 C. E. R. LA TARQUI 39 C. E. R. LA URRAEÑA 33 C. E. R. LA VALDIVIA 23 C. E. R. LA VARGAS 76 C. E. R. LAS ANIMAS 55 C. E. R. LEONOR ANGEL VANEGAS 42 C. E. R. LOS ANIMES 42 C. E. R. PIÑONAL 52 C. E. R. PUEBLO DURO 20 C. E. R. PURCO 38 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 141. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 C. E. R. QUEBRADA ARRIBA 41 C. E. R. SAN ANTONIO 103 C. E. R. SAN MATEO 27 C. E. R. SANTA RITA 55 C.E.R. GUILLERMO LEMA DIAZ - SEDE PRINCIPAL 19 C.E.R. SAN MARTÍN DE PORRES- SEDE PRINCIPAL 34 CIER CENTRO EDUCATIVO 47 E U FRANCISCO CESAR 234 LICEO DE ALTAMIRA 360 I. E. R. LA QUIEBRA 90 E U BLANCA CORREA 690 LICEO SAN JOSE 865 I.E.R. JULIO GIRALDO 97 TOTAL ALUMNOS MATRICULADOS 3963 La tasa de des escolarización en Betulia es del 74,5%. De los 18.022 habitantes del municipio, 7.654 están en edad escolar de 3 -18 años, pero tan solo 2.951 se encuentran estudiando. Tabla 42. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR EN BETULIA. Grupos de Urbana Rural Subtotal población 3 – 5 años 85 34 119 6 – 12 años 995 1.192 2.187 13 – 15 años 373 118 491 16 – 18 años 143 11 154 Total 1.596 1.355 2.951 Fuente: Núcleo Educativo Betulia Antioquia. En cuanto a establecimientos educativos el municipio posee 43 establecimientos con 136 docentes; se ofrecen los tres niveles básicos: preescolar, básica primaría y básica secundaría y media vocacional. Los servicios de preescolar y básica secundaria y media vocacional solo se prestan en las áreas urbanas de la cabecera municipal y la del corregimiento de Altamira. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 142. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 43. ESTABLECIMIENTOS Y DOCENTES EDUCATIVOS EN BETULIA. Establecimientos Urbanos Rurales Docentes Urbanos Rurales Total Preescolar 2 2 Preescolar 4 2 6 Básica primaria 2 35 Básica primaria 30 45 75 Básica secundaria 2 0 Básica 37 0 37 secundaria y media vocacional Total 6 37 Total 71 47 118 Fuente: Núcleo Educativo Betulia Antioquia. En cuanto a eficiencia interna, la tasa de repitencia más alta se presenta en la educación básica primaria en la zona rural con un 20,1%. Contrariamente, la tasa de deserción más alta se presenta en la básica primaria en la zona urbana con un 13%, teniendo en cuenta que la subregión del Suroeste es la que mayor tasa de deserción rural presenta con un 15,54%. En general, la tasa de aprobación es alta para todos los niveles de educación, sobresaliendo el preescolar de la zona rural y la primaria en la zona urbana. Tabla 44. NIVELES DE EFICIENCIA INTERNA DE LA EDUCACIÓN EN BETULIA Tipo de Educación Tasa de repitencia Tasa de deserción Tasa de (%) (%) aprobación (%) Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Preescolar 2,4 97,6 100 Básica primaria 8,5 20,1 13 4,6 78,5 75,3 Básica secundaria 14,7 8,9 76,4 Media vocacional 4,0 2 94,0 De la tabla que a continuación se muestra, se deduce en cuanto a la eficiencia administrativa que dentro de la relación alumno – docente los porcentajes más altos se presentan en el preescolar de la zona urbana, con un 28,4% y en la básica primaria de la zona rural con un 29,4%. En cuanto la relación alumno – “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 143. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 aula el porcentaje más alto se presenta en la básica primaria en la zona urbana con un 48,5%. La tasa más alta en la relación alumno – grupo se presenta en el preescolar y la básica secundaria en la zona urbana, con 28,3 y 28,5%, respectivamente. Tabla 45. NIVELES DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE BETULIA Tipo de educación Relación alumno Relación Relación – docente alumno – aula alumno-grupo Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Preescolar 28,4 16,5 27,5 28,3 16,5 Básica Primaria 28,0 29,4 48,5 18,8 30,0 8,2 Básica Secundaria 22,4 25,8 28,5 Media Vocacional 13,6 15,0 32,0 Fuente: Datos suministrados por el Núcleo Educativo.  Entre el 2008 y 2011, se logró la ampliación de cobertura educativa que en 2008 era de 4.171 estudiantes y para 2011 fue de 4.783 estudiantes, además población estudiantil gozan de los beneficios de subsidio de transporte, servicio de restaurante escolar, Creación del Hogar Juvenil Campesino que sostiene un promedio de 35 estudiantes, construcción, adecuación, mantenimiento y reparación de varios Centros Educativos Rurales así mismo de dotación de computadores y sillas universitarios en varios centros y Kits escolares durante los cuatro años.  En cuanto a la educación superior, el municipio cuenta con la presencia del Tecnológico de Antioquia y el SENA que brindan programas de formación técnica y tecnológica. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 144. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 46. ESTADÍSTICAS EDUCACIÓN BETULIA AÑO 2011 Tasa de Analfabetismo 21,5% Tasa de repitencia y deserción transición (%) 4% Tasa de repitencia y deserción Básica Primaria (%) 5% Tasa de repitencia y deserción Básica Secundaria (%) 11% Tasa de repitencia y deserción Básica Media (%) 9% Adolescentes Matriculados en el SENA 0 Alumnos Matriculados (Educación Media) 322 Alumnos Matriculados (Educación Primaria) 2.378 Alumnos Matriculados (Básica Secundaria) 933 Alumnos Matriculados (Todos los niveles preescolar, Primaria y Secundaria) 3.949 Alumnos Matriculados en grado cero (preescolar 5-6 años) 316 Deserción escolar (Básica Primaria) 104 Deserción escolar (Básica Secundaria y Media) 289 Deserción Escolar (Básica Secundaria) 87 Deserción Escolar (Educación media) 18 Deserción Escolar (Preescolar) 12 Deserción Escolar todos los niveles (preescolar, primaria y secundaria) 221 Instituciones Certificadas en IAMI 0 Instituciones con estrategia AIEPI 0 Niños y niñas en educación inicial (0-2 años) 84 Niños, niñas menores de seis años que asisten a hogares comunitarios de 416 bienestar familiar, hogares infantiles o a instituciones privadas o mixtas Instituciones educativas con electrificación 39 Tasa Bruta de Escolaridad (Básica Primaria) 54% Tasa Bruta de Escolaridad (Básica Secundaria) 21% Tasa Bruta de Escolaridad (Educación Media) 7% Tasa Bruta de Escolaridad (Preescolar) 7% Tasa Bruta de Escolaridad (todos los niveles preescolar, primaria y 89% secundaria) Fuente: Secretaría de Educación Betulia 2011. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 145. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 47. ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SECTOR OFICIAL Y PRIVADO EN BETULIA A 2012 PREESCOLAR OFICIAL PRIVADA URBANA RURAL URBANA RURAL TRANSICIÓN TRANSICIÓN TRANSICIÓN TRANSICIÓN PREJARDÍN PREJARDÍN PREJARDÍN PREJARDÍN JARDÍN JARDÍN JARDÍN JARDÍN TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL 0 0 106 106 0 0 154 154 260 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Secretaría de Educación Betulia. SIMAT datos a abril de 2012 Tabla 48. ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SECTOR OFICIAL EN BETULIA A 2012 BASICA PRIMARIA URBANA RURAL TOTAL 1º 2º 3º 4º 5º CICLO CICLO TOTAL 1º 2º 3º 4º 5º CICLO CICLO TOTAL 1 2 1 2 168 197 151 146 153 0 0 815 353 321 283 249 247 0 0 1453 2268 Fuente: Secretaría de Educación Betulia. SIMAT datos a abril de 2012 Tabla 49. ALUMNOS MATRICULADOS EN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA URBANO RURAL GRAN 6º 7º 8º 9º 10° 11° TOTAL 6º 7º 8º 9º 10° 11° TOTAL TOTAL 305 251 168 124 140 116 1104 177 150 68 55 41 24 515 1619 Fuente: Secretaría de Educación Betulia. SIMAT datos a abril de 2012 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 146. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN El 57,8% de la población en la cabecera municipal y el 45,0% de la zona rural de 3 a 24 años asisten a un establecimiento educativo formal. Gráfico 27. Población de 3 a 24 Gráfico 28. Población de 3 a años con acceso a educación 24 años con acceso a formal educación formal Zona Urbana Zona Rural 42,0% Educación Educación Formal Formal 57,8% Resto de la 55% Resto de la Población Población 45% El 3,2% de la población cuenta con un nivel de educación de preescolar, el 53,9% básica primaria, el 15,6% básica secundaria, 0,5% media técnica, 0,2% normalista, 1,3% nivel superior y posgrado, 25,3% no tiene ningún nivel educativo. Gráfico 29. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN 3,20% Preescolar 25,30% 1,30% Básica Primaria 0,20% Básica Secundaria 53,90% Media Técnica 0,50% 15,60% Normalista Nivel Superior Ningun nivel “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 147. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 MODELOS EDUCATIVOS En lo concerniente a los procesos educativos de BETULIA, se han implementado los siguientes 3 modelos educativos: FERRINI Este modelo es implementado en dos escuelas, este patrón de educación no ha logrado la aceptación y los resultados esperados, ya que existe apatía por parte de los alumnos para la implementación del mismo. Escuela Nueva Es implementado en las zonas rurales y han sido los padres y madres de familia quienes han demostrado inconformidad con dicha metodología educativa, manifiestan que no entienden y no comparten este modelo, debido precisamente a que este exige un acompañamiento de la familia de forma constante, y la mayoría de los padres y madres escasamente saben leer y escribir. Este es el modelo que se implementa en las instituciones educativas rurales y urbanas a nivel nacional, por directriz del ministerio de educación nacional. Modelo Tradicional de Educación Es el modelo de educación tradicional donde se tiene el acompañamiento permanente del docente, es el que mayores y mejores resultados ha dado en la educación del municipio. CAPACITACIÓN DOCENTE El municipio cuenta aproximadamente con 136 docentes, distribuidos en la zona rural y urbana, el equipo de docentes ha recorrido un largo camino de enseñanza y conocen claramente las características y las dinámicas del contexto educativo, por tal razón, es de vital importancia implementar procesos de formación y capacitación, con el fin de aprovechar el potencial “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 148. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 humano y fortalecer en esta medida los procesos de enseñanza, por medio de nuevas dinámicas educativas que pueden ser implementadas en el municipio. En este sentido, es importante plantear que la capacitación del cuerpo docente en el municipio presenta algunas inconsistencias, y estas obedecen en gran medida a dinámicas supra-locales. Desde el gobierno departamental, se han implementado capacitaciones y actualizaciones para los docentes, sin embargo, éstas deben ser subsidiadas en gran medida por ellos mismos, lo que no permite el acceso de todos los docentes por los costos que ello representa, pues se requiere del traslado a otros municipios y/o departamentos; (según directrices del Ministerio de Educación Nacional, el ente Nominador del gasto del cuerpo docente, es el responsable de subsidiar el costo de estas capacitaciones), debido a la falta de capacitación del cuerpo docente no se permite que procesos como la etno-educación, tenga eco y resonancia en la educación de la comunidad local. El Ministerio de Educación Nacional, define la etno-educación como el proceso social permanente de reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los pueblos generales y afrocolombianos fortalecen su autonomía en el marco de la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto global de vida. En este sentido, la búsqueda es el aumento de la calidad educativa y una actualización en los temas de formación partiendo de la identidad y cultura de los habitantes de BETULIA, se tiene como un objetivo inaplazable la implementación de las capacitaciones docentes que se gestionarán directamente con quien brinde la instrucción, esta se basará en un diagnóstico previo realizado por los mismos docentes centrado en los requerimientos y en sus percepciones acerca de las necesidades más sentidas de la población escolarizada, de este modo, las capacitaciones serán eficientes y centradas en condiciones y necesidades reales del cuerpo docente. La administración municipal está interesada en el desarrollo de procesos formativos orientados a mejorar la calidad de la educación, sin embargo, en el momento no se cuenta con las condiciones económicas para poder subsidiar formación docente, igual, se está en la búsqueda de generar propuestas orientadas a dar viabilidad económica para la implementación de programas de formación para formadores. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 149. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 De este modo la administración municipal ha planteado implementar programas que buscan capacitar al personal docente y directivo docente del municipio en aspectos como: competencias, estándares, trabajo de aula; en cuanto a desarrollo de competencias: evaluación integral del aprendizaje, informática, nuevas tecnologías y educación física, para lo cual se realizarán alianzas estratégicas con entidades como: el ICFES, SENA, Universidad De Antioquia, Tecnológico de Antioquia, creando así la unión de esfuerzos y compromisos que posibiliten y hagan efectiva una mayor competencia y mejor desempeño de los docentes, lo que Necesariamente se refleja en la excelencia y calidad de la educación en BETULIA. Teniendo en cuenta todas las necesidades básicas que se deben suplir, este es un monto muy bajo, y en el orden de prioridades establecidas para el municipio es importante la capacitación docente, aspecto que indudablemente hay que atender, ya que es en gran medida un proceso que mejora y enriquece la calidad educativa del municipio. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 150. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 PRESTACIÓN Y GARANTÍA DE SERVICIOS DE DEPORTE Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE En este aspecto el municipio cuenta con un ente deportivo centralizado (Dirección de Deporte y Cultura), el cual tiene que velar por la administración del sector en el municipio, el cumplimiento de la planeación, el desarrollo de planes, programas y proyectos. Sin una autonomía presupuestal y políticas claras y definidas para el desarrollo del sector y sin una junta asesora, esta dirección de cultura y deporte es inestable en su estructura y organización institucional, lo que puede limitar el cumplimiento de una adecuada administración, gestión y desarrollo del sector en la localidad. En cuanto a las organizaciones sociales y comunitarias, el municipio cuenta con fortalezas y oportunidades como los Clubes Juveniles, Asocomunal, la Mesa de Educación Física, diferentes grupos organizados como los del Adulto Mayor. El trabajo interinstitucional no obedece a una concertación planeada para el desarrollo de procesos, sino más bien a solicitudes específicas dadas por los requerimientos de un servicio o evento esporádico. Se espera hacer convenios municipales con el SENA para avanzar en el desarrollo del sector a nivel local, pues hay un alto grado de aceptación de la comunidad en sectores para involucrarse y participar activamente en la conformación de comités para la ejecución de los diferentes programas de deporte y recreación. Se presentan dificultades como que los clubes deportivos existentes no están legalmente constituidos, falta más alianzas interinstitucionales para desarrollar procesos, la Mesa de Educación Física no es operativa, no hay veeduría ciudadana del deporte, los comités de las Juntas de Acción Comunal no funcionan apropiadamente y a las instituciones educativas les falta mayor compromiso con el desarrollo adecuado de la educación física, los recursos financieros son pocos y parte de los ingresos van dependiendo de las políticas que se implementen para el recaudo de efectivo de los impuestos municipales, lo que da inestabilidad porque la inversión es proporcional a lo recaudado, esto puede ser fortaleza o debilidad dependiendo del comportamiento del recaudo. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 151. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Recreación y Cultura. La parte recreativa y cultural de la zona rural del municipio es deficiente y sus habitantes consideran que esto se debe a la falta de una mayor promoción de estas prácticas. En la mayoría de las veredas el sitio para la práctica deportiva y esparcimiento lúdico de la población es el patio de recreo de su escuela; otras cuentan con cancha de fútbol (18) o placas polideportivas (5), de las cuales muchas no cumplen ni con las medidas mínimas ni con su respectiva dotación. Tabla 50. Distribución de los equipamientos deportivos en los asentamientos rurales de Betulia. Corregimiento / Placas Canchas de fútbol vereda deportivas C. de Altamira 1 1 C. de Luciano Restrepo 1 La Quiebra 1 Piñonal 1 La Iracala 1 El Yerbal 1 Los Animes 1 San Antonio 1 La Vargas 1 El Cuchuco 1 1 San Mateo 1 La Guamalita 1* La Mina 1 El Indio 1 Cuchillón 1* Ciénaga - Claro Verde 1 1 El Guadual 1* Purco 1 La Cibeles 1 La Raya 1 Total 5 18 Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal (E.O.T 2001) “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 152. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 El corregimiento de Luciano Restrepo y la vereda Los Animes cuentan con parque infantil, aunque se encuentran en pésimas condiciones y están inhabilitados. Con relación a la cultura, el corregimiento de Altamira posee una casa de la cultura, que funciona en un edificio de reciente construcción, el cual cuenta con diferentes espacios para las variadas actividades culturales del corregimiento. EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS - Parque principal. En la actualidad se están terminando los trabajos de remodelación del parque; el nuevo diseño ofrece como elementos: jardineras, bancas, luminarias, una fuente en un costados del parque. En las demás zonas duras se van a ubicar los venteros informales registrados en tesorería municipal. - Cancha de fútbol. Este escenario deportivo está localizado en la parte baja de la cabecera urbana, correspondiendo a una explanada de tierra colorada con las dos porterías en mal estado. - Placa polideportiva. Está ubicada a un lado de la cancha de fútbol; es un escenario relativamente nuevo, se construyó ante la necesidad de espacios recreativos, cuenta con una gradería pero carece de iluminación, lo que impide el aprovechamiento de la placa en las horas de la noche. - Casa de la cultura. Se localiza a una cuadra del parque principal, funciona en un edificio de dos plantas que alberga la biblioteca, salas de juego, danza y televisión, además de la Inspección, Telecom, núcleo educativo y deportes. Esta entidad ofrece programas y actividades a las diferentes edades, se trabaja con niños, jóvenes y la tercera edad. Además ofrece el Sistema de Aprendizaje Tutorial S.A.T. que capacita a los campesinos del área rural; igualmente organiza otras actividades que ayudan a la integración de la comunidad como fogatas, video conciertos paseos y olimpiadas o campeonatos para integrar a los habitantes de la zona urbana con los de la zona rural. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 153. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 La zona rural del municipio cuenta con muy pocos espacios públicos que sirvan como puntos de encuentro y articuladores de las áreas urbanas de los corregimientos y de las veredas. Como espacios públicos pero de carácter lúdico y recreativo están las canchas de fútbol o en el mejor de los casos las placas polideportivas, las cuales en algunas veredas, presentan un buen estado locativo y en otras son solo espacios espontáneos, generados a raíz de la necesidad de una recreación sana. Ocasionalmente también se utilizan los patios de las escuelas como espacios de reunión. Tabla 51. INVENTARIO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS RECREATIVOS DEL MUNICIPIO. Placas Canchas Pistas Canchas Zona Coliseos Piscinas Otras polideportivas de fútbol atléticas de básquet Urbana 1 1 2 1 1 Rural 7 18 Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal (E.O.T 2001) Tabla 52. Escenarios lúdico-deportivos ESCENARIO AREA (M²) Cancha de fútbol de la cabecera municipal 6.145 Cancha de fútbol del área urbana de Altamira 5.500 Total 11.645 Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal (E.O.T 2001) “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 154. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 PRESTACIÓN Y GARANTÍA DE SERVICIOS DE SALUD  El municipio cuenta con la E.S.E Hospital Germán Vélez Gutiérrez de primer nivel de atención en la cabecera municipal, y un centro de salud en el Corregimiento de Altamira y recientemente se inauguró el puesto de salud del Corregimiento de Luciano Restrepo con su respectiva dotación.  Actualmente la E.S.E cuenta con el centro de recuperación nutricional “Los Cafeteritos” cofinanciado por la DSSA por medio del programa MANA que está respondiendo a las necesidades a nivel nutricional de los Betulianos y de municipios cercanos y actualmente se encuentra en proceso de remodelación.  En el municipio se identificaron 439 personas con alguna alteración física o mental, encontrándose una mayor proporción personas que presentan alteraciones en el sistema nervioso y alteraciones físicas.  En el año 2008 fue creada la Comisaria de Familia en el municipio de Betulia, hasta 2011 ha recibido más de 1.000 y cerca de 1.600 se han beneficiado de este servicio.  Las coberturas de vacunación en el años 2007 se encontraban en 54%, para el 2008 fue de 90.2%, 2009 de 95.4%, 2010 de 98% y para noviembre de 2011 las coberturas útiles de vacunación se siguen sosteniendo en el 98%. Otro logro que se tuvo en vacunación fue la aplicación de 6.500 dosis contra AH1 N1 en un tiempo récor a mediados del año 2010.  Es importarte mencionar que en el año 2010 el municipio fue certificado por la Secretaria Seccional de Antioquia y la Organización Panamericana de la Salud por que cumplió con las metas de la campaña de intensificación contra Sarampión y Rubeola en la población de 1 a 8 años de acuerdo a los lineamientos nacionales.  En el eje de Promoción Social se ejecutaron los siguientes programas y proyectos: MANA Infantil, Familias en Acción, Coordinación de Juventud, “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 155. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Red Juntos (desde 2011 se llama Red Unidos), Atención al Adulto Mayor, atención a la población en condición de desplazamiento, atención a la población en situación de discapacidad, Clubes Juveniles y Pre juveniles, modalidad Intervención de Apoyo, suscripción del Convenio interadministrativo con la E.S.E Carisma.  En el año 2009 el D.N.P – Departamento Nacional de Planeación inicio la nueva encuesta del SISBEN III en los municipios del país y el municipio de Betulia incidió con este proceso en el mes de septiembre de 2009. Después del proceso anterior, en agosto de 2011 el Ministerio de la Protección Social mediante Resolución No. 3778 establece los puntos de corte del Sisbén Metodología III para establecer los niveles 1 y 2, de acuerdo a los parámetros establecidos se empezó a depurar el listado de la población potencial o priorizada para afiliación al Régimen Subsidiado y conformar una nueva base de datos de la población pobre y vulnerable no asegurada. Cabe anotar, que aun perteneciendo al nivel 1, dadas las condiciones de salud presentadas por los pacientes y entendiendo la salud como un servicio que debe prestarse con calidad humana y la búsqueda del bienestar de la población. La población que no puede ser atendida, (casos no POS) se remite al hospital de Ciudad Bolívar o en la ciudad de Medellín al Hospital General y San Vicente. El hospital cuenta con una ambulancia y una móvil, con servicios de urgencias las 24 horas del día y con horarios de atención al público permanente, de lunes a viernes de 7:00 a 12:00 pm 1:00 a 5:00 pm los Sábados de 7:00 a 1:00 pm, los domingos, no se tiene el servicio de consulta externa. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL El Sistema General de Seguridad Social(S.G.S.S.), es el encargado de generar acciones orientadas a la promoción, prevención, aseguramiento de la población, prestación de servicios públicos y privados que garanticen a los habitantes la seguridad de una atención eficiente y eficaz en beneficio de su calidad de vida. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 156. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 El Régimen Subsidiado en Salud, debe garantizar la afiliación de la población con bajos ingresos, lo que significa, que sus condiciones económicas no le permiten el acceso a los servicios de salud y asumir los costos que esta representa, razón por la cual, se han implementado estrategias para la ampliación y cobertura de los servicios, específicamente con la población de estrato socioeconómicos 1 y 2. El municipio cuenta con una población estimada según DANE a 2011 de 17.245 habitantes, de los cuales se encuentra afiliados al Subsidiado 14.899 personas equivalente al 86% de la población afiliada, en el régimen contributivo 1.546 personas equivalente al 8.9% de la población afiliada, en base de datos de población pobre y vulnerable no asegurada (vinculados) se encuentran registradas 1.611 equivalente al 9.3%, y en el listado de priorizados se encuentran identificadas 1.151 personas equivalente al 6.6% de la población por afiliase al régimen subsidiado. Hasta el año 2011 el municipio cuenta con 11.664 personas identificadas como población en condición de desplazamiento y registrados en el Sistema de Población Desplazada – SIPOD, esta cifra corresponde a 2.439 familias con un promedio de 4 a 5 integrantes cada una y a un equivalente del 67.6% de la optación total del municipio. La población beneficiaria del régimen subsidiado se ubica en los siguientes niveles de estrato socioeconómicos como lo muestra la tabla: Tabla 53. Nivel del Sisben de la Población NIVEL DEL SISBEN POBLACIÓN BENEFICIARIA Nivel 0 3428 Nivel 1 8269 Nivel 2 3545 Nivel 3 426 Nivel 4 0 Listados censales 0 POBLACIÓN TOTAL 15668 Fuente: Secretaria de Salud: 2011 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 157. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 54. Administradoras del Régimen Subsidiado en el Municipio ARS POBLACION BENEFICIADA COMFENALCO 9160 COMFAMA 4214 CAPRECOM 683 EN SISBEN QUE NO ESTAN AFILIADAS 1611 TOTAL 15.668 Fuente: Secretaria de Salud: 2011 En BETULIA para el año 2011 funcionan tres EPS-S, la atención de estas se realiza en la E.S.E Hospital Germán Vélez Gutiérrez. Con el anuncio de COMFENALCO de retirarse del régimen subsidiado, 9160 familias, la administración municipal comenzó a programar campañas para traslados de los afiliados a CONFAMA Régimen Subsidiado a las demás entidades presentes en el Municipio que prestan estos servicios, con el fin de garantizar la prestación del servicio a la población pobre y vulnerable del municipio. Tabla 55. POBLACIÓN AFILIADA A LOS REGIMENES SUBSIDIADO Y CONTRIBUTIVO DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE BETULIA SEGÚN POBLACIÓN DANE 2010 RÉGIMEN PROYECTADA POBLACIÓN DANE 2010 Subsidiado Contributivo COBERTUR POBLACIÓN A TOTAL % PENDIENTE BETULIA Número Cobertura Número Cobertura de % de % POR Afiliados Afiliados AFILIAR 17.164 13.099 76,32 1.291 7,52 83,84 2.774 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010 Es importante que desde la E.S.E Hospital German Vélez Gutiérrez, se implementen programas orientados a la prevención de la enfermedad con el fin de reducir los factores de riesgo que puedan afectar la salud de los habitantes del municipio, en esta medida, puede plantearse que se podría disminuir el alto nivel de consultas y mejorar así las condiciones de salud de la población y las condiciones administrativas y financieras para prestar mejores servicios. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 158. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 PROGRAMAS COORDINADOS POR LA SECRETARÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL  FAMILIAS EN ACCIÓN: consiste en otorgar un apoyo monetario directo a la madre beneficiaria, condicionado al cumplimiento de unos compromisos por parte de la familia. - Educación: garantizando la asistencia escolar de los menores. - Salud: asistencia de los niños y niñas menores de 7 años a las citas de control de crecimiento y desarrollo programadas. En educación se entregan $ 30.000.oo en la primaria y $ 60.000.oo en secundaria por cada niño estudiante. En salud, se entregan $ 100.000.oo por cada niño beneficiado denominado Subsidio de Nutrición. En el Municipio en el momento se cuenta con:  567 Familias Desplazadas beneficiadas en Educación.  773 Familias Del Nivel 1 Beneficiarias en Educación.  544 Familias Desplazadas Beneficiarias en Salud.  112 Familias Nivel 1 beneficiarias en Salud.  888 Beneficiarios Potenciales Desplazados en Educación  1.271 Beneficiario Potenciales Nivel 1 en Educación.  622 Niños Beneficiados Potenciales en Salud.  556 Niños Beneficiados Potenciales en Salud. En el momento se tiene una convocatoria abierta para población en situación de víctima. Objetivos generales del programa: Complementar el ingreso de la familia con niños menores de 18 años, incentivando a la formación de capital humano a través de: “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 159. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015  El consumo de alimentos, la incorporación de hábitos nutricionales y acciones de cuidado de la salud y seguimiento nutricional a los menores de 7 años.  La asistencia y permanencia escolar en los niveles de educación secundaria y media. Características del subsidio nutricional  Contribuir a mejorar la alimentación durante la etapa crítica del crecimiento y desarrollo de los hijos menores de 7 años.  Dirigido a las familias con niños menores de 7 años.  Se entrega un subsidio de $ 50.000.oo mensuales por familia, sin importar el número de hijos.  La condición para su entrega es la asistencia a los controles de crecimiento y desarrollo, programadas para niños menores de 7 años.  Este subsidio se liquida durante los 12 meses del año. Características del subsidio en educación  Incentiva la asistencia y el rendimiento escolar, de los niños de 7 a 18 años, reduciendo la inasistencia y la deserción de los alumnos de educación primaria y secundaria.  Va dirigido a las familias con niños estudiantes entre grado 2º de primaria y grado 11º de secundaria.  Se entrega el subsidio de cada niño matriculado, durante los 10 meses escolares del año.  El subsidio escolar es de $ 15.000.oo, al mes para primaria y de 4 30.000.oo, al mes para secundaria.  La condición para su entrega es asistir cumplidamente a las clases y no tener fallas injustificadas (no más del 20% de fallas durante el bimestre. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 160. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Población beneficiada: los beneficiarios del programa Familias en Acción son familias con menores de edad, es decir, núcleos familiares con niños hasta los 18 años de edad y que reúnan las siguientes condiciones:  Pertenecer al nivel uno 1º del Sisben.  Se encuentren en situación de desplazamiento.  Sean población Indígena.  POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZADO Este programa sirve de puente entre la personería y Acción Social a nivel departamental. Tiene como propósito brindar un apoyo a las poblaciones catalogadas como desplazados, quienes se ubican en el nivel cero, con el fin de proporcionarles las ayudas que requieren para su sustento y superación de los traumas ocasionados. En el municipio se lleva control de la población desplazada a través del sistema de información de la población desplazada (SIPOD), el cual es un sistema que trabaja a nivel nacional, manejando estadísticas en tiempo real. Estas personas reciben ayuda humanitaria cada tres meses, representada en mercados, arriendos, atención psicosocial, en términos generales ayuda tanto económica como psicológica. El monto no es fijo, depende del tamaño de cada grupo familiar. En el municipio de Betulia, se produjo un desplazamiento en grandes masas el 6 de junio del año dos mil, presentándose un evento masivo, donde gran cantidad de personas fueron desplazadas, encontrando en este programa un apoyo para declarar su condición de discapacidad y vincularse a los programas respectivos. Un desplazado es aquella persona que es obligado a dejar su lugar de origen casa, trabajo y hogar. El desplazamiento se produce ya que la vida y la integridad física, la seguridad y la libertad personal o la de la familia ha sido afectada o directamente amenazada por grupos al margen de la ley, todo a causa que se debe abandonar mi vereda municipio, departamento. El desplazamiento puede ser: Masivo o individual. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 161. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015  RED UNIDOS: Estrategia creada por el Gobierno Nacional para la superación de la pobreza extrema. Brinda asesoría, acompañamiento e información a personas que se encuentren en esta situación, generalmente personas pertenecientes a nivel 1 del SISBEN y población desplazada, sobre programas y proyectos que tenga el municipio en beneficio de las familias. Actúa como un enlace entre el municipio, el departamento y la nación. La Red Unidos, trabaja basado en 9 dimensiones estratégicas, las cuales son: 1. Identificación: articula todo lo relacionado con documentos de identificación, libreta militar, datos SISBEN. 2. Ingresos y trabajo: Ingresos monetarios, trabajo remunerado, apoyo y capacitación en trabajo, legalización de terrenos para trabajo. 3. Educación y capacitación: programas de atención integral, diagnóstico educativo, alfabetización. 4. Salud: Afiliación en salud, actividades de promoción en salud, métodos de planificación familiar, vacunación, control prenatal, crecimiento y desarrollo. 5. Nutrición: alimentación saludable, complementos alimentarios, lactancia materna. 6. Habitabilidad: Acceso a servicios públicos, disposición de basuras, distribución de la vivienda, dotación de la vivienda. 7. Dinámica familiar: plan familiar, información sobre enfermedades de transmisión sexual, espacios recreativos y de participación comunitaria. 8. Bancarización y ahorro: cuotas y formas de ahorro, servicios financieros, préstamos. 9. Acceso a la justicia: derechos y deberes, uso de apoyos institucionales. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 162. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 56. CARACTERISTICAS GENERALES POBLACIÓN UNIDOS – BETULIA Fuente: www.unidos.gov.co “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 163. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 57. Dimensiones e Indicadores Red Unidos CAMBIO DE ESTADO LOGROS 2009 – 2012 – BETULIA ANTIOQUIA “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 164. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Fuente: www.unidos.gov.co  ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR En el municipio se cuenta con una población mayor de 60 años 1.597 personas, las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente manera: Hombres: 847 Mujeres: 750 En los rangos de 55 a 59 años contamos con 621 personas, distribuidos asi: Hombres: 319 Mujeres: 302 Se tienen conformados 11 grupos gerontológicos, de los cuales 10 son del área rural y 1 en el área urbana; de igual manera se tiene un centro de bienestar del adulto mayor en el cual se atienden 17 adultos mayores que se encontraban en situación de vulnerabilidad. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 165. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Adicionalmente para este grupo vulnerable y con el fin de realizar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad se tienen conformados grupos para desarrollar talleres teórico-prácticos que abarcan temáticas de: promoción de la actividad física, nutrición, vacunación al Adulto Mayor, Mejora de la Autoestima, Fomento de la Higiene Personal, entre otras; con el fin de disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor incidencia en este grupo, tales como: diabetes, hipertensión, colesterol, obesidad, entre otras. El municipio de Betulia cuenta con un Asilo para Adultos Mayores, el cual alberga a 17 adultos mayores, de los cuales, 6 son mujeres y 11 son hombres, en este sitio el Municipio desarrolla actividades lúdicas recreativas en los diferentes grupos. Se tiene el Programa de Protección Social al Adulto Mayor (PPSAM), el cual es administrado por el Consorcio Prosperar, y funciona otorgando cada 2 meses un subsidio de $150.000 a los adultos mayores pertenecientes a los niveles 0, 1 y 2 del Sisben, que no reciban más de 1 SMLMV. En este se cuenta actualmente con 205 cupos. Por otro lado, el Programa Juan Luis Londoño de la Cuesta con el ICBF, cuyo propósito es mejorar la nutrición de este grupo de personas, por medio de paquetes alimenticios o un subsidio económico, se pretende implementar el presente año.  PROGRAMAS DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA: Este programa abarca tres grandes programas en beneficio de la comunidad, los cuales son: - Complemento MANA: Ayuda alimentaria que brinda el ICBF y la Gobernación de Antioquia, que se constituye por 26 galletas, 26 bolsas de leche y 1 bolsa de bienestarina. Está dirigido a población de niños y niñas de 6 meses a 5 años y 11 meses, pertenecientes a los niveles 0, 1, 2 del Sisben, población desplazada, indígenas y afro descendientes pertenecientes a los estratos 1 y 2 del Sisben. El objetivo de este programa es contribuir al crecimiento y desarrollo nutricional de los niños y niñas. Una “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 166. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 de las condiciones que deben cumplir es que no pueden pertenecer a ningún otro programa de auxilio alimenticio. El paquete con el complemento alimenticio se entrega cada mes, actualmente se está gestionando recursos para lograr la ampliación de cobertura a nivel urbano, rural, este programa beneficia a 1359 niños y niñas. Es de anotar que en el desarrollo del programa para las comunidades generales se presentan dificultades por las precarias situaciones económicas las cuales les impide el traslado para adquirir los paquetes. - Programa PAEI: El ICBF de la mano con la Alcaldía Municipal ha desarrollado un esfuerzo importante para la implementación de este programa que atiende cerca de 2521 niños y niñas de básica primaria y secundaria, este consta de un desayuno y la alcaldía lo convierte en almuerzo, entendiendo las difíciles condiciones económicas de la población y las particularidades culturales, a las comunidades generales se les envía el mercado para que se encarguen de la alimentación de niños y niñas. También está dirigido a población vulnerable y perteneciente a los niveles 1 y 2 del Sisben. - Hogares Comunitarios: Es un programa del ICBF que incluye a niños entre los 2 y 5 años y brinda estabilidad pedagógica y nutricional a través de hogares fami de medio tiempo y hogares comunitarios de tiempo completo. Se les brinda alimentación conformada por tres comidas, media mañana, almuerzo y algo. El municipio de Betulia cuenta con 19 hogares comunitarios de tiempo completo y 4 hogares fami de medio tiempo. La vereda Altamira cuenta con 11 hogares comunitarios de tiempo completo y 2 hogares fami de medio tiempo. Se atienden niños y niñas de 2 años a 4 años y 11 meses. El ICBF, por su parte, cumple con la beca (pago a madres), aseo, combustible (la ración para el mes). Dos veces en el año se dan recursos para comprar material didáctico y dotar estos hogares. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 167. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.5.8 GARANTÍA DE SERVICIOS DE JUSTICIA, ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y PROTECCIÓN DEL CIUDADANO Tabla 58. GUARNICIÓN DE ORGANISMOS DE SEGURIDAD EN LA ZONA Instalaciones Propias o adecuadas Actividades que ORGANISMO arriendo para el desempeñan servicio JUZGADOS SI ARRIENDO SI Audiencias ley 906 Conciliaciones y procesos de COMISARÍAS DE FAMILIA SI PROPIA restablecimientos de derechos Contravenciones INSPECCIONES DE Personales y de POLICÍA Y DE TRÁNSITO Tránsito, Aplicación SI PROPIA SI CNP, REGISTRADURÍA DEL ESTADO CIVIL SI ARRIENDO SI Garante de los PROCURADURÍA derechos de los SI COMODATO SI ciudadanos. UMATA SECRETARÍA DE Ejecutar proyectos y AGRICULTURA Y programas agrícolas y AMBIENTE pecuarios. SI PROPIA SI FISCALÍA NO ICBF NO SENA NO CAR NO Centro de recepción del Menor Infractor NO “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 168. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 59. OFICINAS DE ORGANISMOS DE JUSTICIA Ubicación Terrenos Servicio # de ORGANISMO (Rural o (Propiedad o (permanente o personal Urbana) Arrendados) esporádico) EJÉRCITO NO ESPORADICO FAC NO ARMADA NO RURAL SI PERMANENTE 19 POLICÍA URBANA SI PERMANENTE 26 DAS NO SIJÍN NO Fuente: Plan de Seguridad Municipal. SITUACIÓN DE ORDEN PÚBLICO  SUBVERSIÓN En la jurisdicción opera el frente 34 de las FARC-EP al mando de alias PEDRO BARACUTA, claro está que este frente se encuentra debilitado militar, humano y financiero motivo por el cual no posee un control de área en ningún sitio de la jurisdicción, su accionar delictivo solo se reduce en tratar de realizar acciones individuales de terrorismo tales como activación de artefactos explosivos o quema de vehículos de transporte público.  AUTODEFENSAS Fue un grupo derrotado por la Fuerza Pública en el 2005, su cabecilla principal alias RENE se encuentra en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí.  SECUESTRO No se han reportado casos en los últimos años.  EXTORSIÓN La extorsión es un tema que inquieta al municipio debido a que aún queda algunos integrantes del frente 34 de las FARC-EP, que en su crisis interna extorsionan a los cafeteros para tratar de financiarse, aunque no lo han logrado ya que los ciudadanos en su gran mayoría denuncian el hecho a las autoridades. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 169. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 60. SITUACIÓN DELICTIVA Y CONTRAVENCIONAL TOTAL DELITOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Homicidios Comunes (Civiles) 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 Personal de la Policía Nacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Personal de las Fuerzas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Militares abatidos Ponal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 por Ejercol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 Muertes Acc. Transito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Lesiones personales 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 4 Lesiones Acc. Transito 0 0 Hurto de Automotores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Hurto de Motocicletas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pirateria Terrestre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Hurtos a Comercio 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Hurtos a Residencias 1 1 0 1 1 1 0 0 2 0 0 7 Hurtos a Personas 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 0 0 4 Hurto a Bancos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Hurtos a Ganado(Abigeato) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 Secuestros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Extorsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Terrorismo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Retenes Ilegales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 23 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 170. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 REPORTE DE LAS INSPECCIONES DE POLICÍA DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO Tabla 61. Casos Reportados ante la Inspección de Policía DENUNCIA 2011 CASOS ACCIDENTES DE TRANSITO 174 AGRSIÓN VERBAL 83 PERTURBACIÓN A LA PROPIEDAD 35 OTROS Fuente: Plan de Seguridad Municipal. PERSONERÍA La personería recibe las quejas de la comunidad y conoce todos los casos en que se presenten violación de los derechos fundamentales y colectivos de los ciudadanos; así mismo es la autoridad fiscalizadora de las actuaciones de los empleados de la administración municipal y de los funcionarios que pertenecen a las demás entidades del estado. Tabla 62. Quejas presentadas ante la Personería. QUEJA EXPEDIENTES EN LA UNIDAD Derechos fundamentales 00 Derechos colectivos 00 Funcionarios públicos 08 Entidades publicas 00 Fuente: Plan de Seguridad Municipal. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 171. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 FISCALÍA En el municipio de Betulia la Policía Nacional recibe las denuncias y posteriormente las envía a la fiscalía del municipio de Concordia. Tabla 63. Expedientes de Delitos EXPEDIENTES EN LA UNIDAD DELITO 2010 2011 Lesiones personales 40 18 Inasistencia alimentaría 24 11 Violencia intrafamiliar 8 Homicidio 6 1 Homicidio culposo 5 3 Extorsión 3 2 Acceso Carnal Violento 4 Estafa 1 Secuestro 3 Hurto 19 10 Hurto Agravado 1 Fuente: Plan de Seguridad Municipal. Los presidentes de las Junta de Acción Comunal a nivel urbano y rural concertaron que los delitos, contravenciones y problemas sociales que más afectan sus comunidades son: DELITOS  Violencia intrafamiliar  Venta de Alucinógenos CONTRAVENCIONES  Riña en vía pública  Perturbación de la tranquilidad pública  Horarios de Establecimientos Públicos “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 172. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 PROBLEMÁTICA SOCIAL  Drogadicción  Falta de capacitación  Desempleo  Bajo número de efectivos de la Policía. BALANCE DE LA PROBLEMÁTICA DELICTIVA Luego de analizar e interpretar el diagnóstico de seguridad ciudadana y la tabulación de la encuesta de percepción de seguridad, victimización e imagen policial se logra establecer que este cuadrante sufre una verdadera descomposición social donde la venta de alucinógenos y el abandono social del estado ha hecho que esta comunidad conviva en el mundo delictivo y contravenciones, convirtiéndose en costumbre las conductas que riñen contra la ley y el desprecio hacia las buenas costumbres. DELITOS, CONTRAVENCIONES O CONFLICTOS CIUDADANOS POR FRECUENCIA.  Violencia intrafamiliar  Hurto a residencias  Lesiones Personales  Atraco Callejero  Perturbación de la tranquilidad publica  Riñas Callejeras  Venta, consumo y tráfico de estupefacientes DELITOS Y CONTRAVENCIONES POR IMPACTO.  Homicidio  Extorsión “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 173. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA Le corresponde al Ente Territorial la implementación de la ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia) y la principal dificultad para el cumplimiento de esta norma, es esencialmente en lo referente a la obligación que tiene el Estado en el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en condiciones de riesgo o vulnerabilidad. Lo anterior, obedece a que en el momento que la autoridad competente le corresponde decretar alguna o varias medidas de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, no se cuenta con los recursos económicos y humanos suficientes. El municipio en la actualidad cuenta con tres hogares de paso donde se puede trasladar la población que requiera medidas de protección cuando la familia se ha convertido en la amenaza de los niños, niñas y jóvenes, lo que hace necesario retirarlos de su núcleo familiar como medida para proteger sus derechos. En este orden de ideas, podemos encontrar que El Código de la Infancia y adolescencia le impone al ente territorial la obligación de fortalecer los hogares de paso con sus propios recursos, lo que es imposible si tenemos en cuenta que la nación cada vez le gira menos recursos a los municipios y lo carga de obligaciones, a nivel Departamental la presencia es nula, lo que significa que no se cuenta con ningún tipo de apoyo. Otro aspecto para tener en cuenta, es que los centros de emergencia o los hogares sustitutos cercanos están ubicados en el municipio de Urrao, en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Centro Zonal Penderisco Nº 15, que es al que pertenece territorialmente el municipio, lo que dificulta el traslado de los niños, niñas y adolescentes que requieren de una atención inmediata por medio de un proceso administrativo de restablecimiento de derechos “PARD”. De la misma manera, se puede observar en el diagnóstico que en la zona rural del municipio es más notorio los casos de violencia intrafamiliar, los cuales “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 174. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 están asociados a factores como la pobreza, el consumo de drogas, alcohol y el desplazamiento forzado, situación que debe ser intervenida a través de la comisaría de familia por medio de programas de atención y prevención. El papel de la administración municipal, dadas la escases de recursos financieros y humanos está en la búsqueda de apoyo de agencias de la Organización de la Naciones Unidas, Como la UNICEF, que en la medida de lo posible, pueda brindar el apoyo necesario en lo referente al tema de Infancia, Adolescencia. Es de vital importancia para la administración municipal la implementación del Código de la Infancia y la Adolescencia en el municipio, sin embargo, existen vacíos jurídicos para la aplicación del mismo y responsabilidades legales que el Ente Territorial no tiene la capacidad de asumir. En el municipio de Betulia, la finalidad de la política de infancia y adolescencia es la de garantizarle a los niños, niñas y adolescentes, los espacios institucionales, sociales y culturales que propendan por su desarrollo armonioso, con valores éticos y familiares que posibiliten su inserción a la sociedad y a los programas municipales del sector. El compromiso es generar las condiciones necesarias para que los niños, niñas y adolescentes Betulianos, tengan un buen comienzo de vida y de ésta manera facilitarles el paso a la adultez en un ambiente de igualdad e inclusión. Según datos del DANE, la población del Municipio de Betulia corresponde a 17.164 habitantes, de los cuales se encuentran ubicados en la zona urbana 5.509 y en la zona rural 11.655. El grupo poblacional de infancia y adolescencia, corresponden a 8.427 del total de la población municipal. No se cuenta con minorías étnicas. En el municipio de Betulia se cuenta con 2.552 niños y niñas en el sector educativo, de los cuales 667 son de la zona rural y 1.885 de la zona urbana. En los programas de complementación alimentaria se cuentan con 1.515 cupos en el programa desayunos infantiles; en los hogares comunitarios y FAMI, se tiene una cobertura de 447 niños y niñas de la zona urbana y rural. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 175. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 En cuanto a la mortalidad infantil en el 2011 se presentó una muerte en menor de 5 años, la cual fue generada por una estenosis pulmonar. Durante este tiempo no se presentaron casos de mortalidad infantil por desnutrición, IRA, EDA. En los programas para la estimulación infantil (ludoteca), se atienden los niños del programa de hogares comunitarios (447) y los de preescolar (105). Las principales causas de morbilidad en la población infantil son: la rinofaringitis o resfriado común, la infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda y parasitosis, según datos 2008. Tabla 64. NIÑEZ, INFANCIA Y ADOLESCENCIA MUNICIPIO DE BETULIA EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL Primera Infancia 0a5 1.900 1.832 3.732 Infancia 6 a 12 1.544 1.383 2.927 Adolescencia 13 a 18 890 878 1.768 Total Población de 0-18 4.334 4.093 8.427 Fuente: Proyecciones de Población. Comisaría de Familia Betulia 2011 Primera Infancia: Es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero a los seis años de edad. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y educación inicial. Mortalidad Materna: Es un indicador del grado de desarrollo de un país y de la calidad de los servicios de salud, dado que en un alto porcentaje es evitable, de igual forma la salud de las mujeres embarazadas es fundamental para el cumplimiento de los derechos de niños y niñas. Mortalidad Infantil: Entendida como la probabilidad de que los recién nacidos vivos, fallezcan durante su primer año de vida. En los últimos años ha tenido el siguiente comportamiento en el municipio: “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 176. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 65. Tasa de Mortalidad Materna e Infantil Municipio de Betulia Moralidad Mortalidad Mortalidad No nacidos Infantil Mortalidad Año Materna Perinatal vivos menores Neonatal de 5 años 2008 0 6 262 7 0 2009 0 6 186 3 0 2010 0 5 157 3 0 Fuente: Estadísticas vitales *Sivigila Gráfica 30. Tasa de Mortalidad Materna e Infantil 2008 – 2011 300 262 250 186 200 157 150 2008 100 2009 2010 50 0 0 0 6 6 5 7 3 3 0 0 0 0 Mortalidad Mortalidad No nacidos Moralidad Mortalidad Materna Perinatal vivos Infantil Neonatal menores de 5 años Fuente: Estadísticas Vitales. Sivigila. Comisaria de Familia Betulia 2011. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 177. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Según datos de la Secretaría de salud y la comisaría de familia, a continuación se relacionan los niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados o inobservados: Tabla 66. Niños, Niñas y Adolescentes con derechos vulnerados o inobservados AÑO 2011 Violencia Intrafamiliar (Hasta el año 2007) 0 Abandono 4 Violencia Física 7 Violencia Psicológica 22 Violencia Sexual 0 Abuso Sexual 2 Negligencia 48 Adolescentes con permiso de trabajar 4 Niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados 0 ilegales que han sido atendidos Niños, niñas y adolescentes atendidos para prevenir su vinculación a 0 grupos armados ilegales Hogares de paso 3 Hogares Sustitutos 0 Niños, niñas y adolescentes en hogares sustitutos 1 Niños, niñas y adolescentes en hogares de paso 3 Cobertura atención humanitaria a menores de 18 años 0 Niños, niñas y adolescentes infractores de la ley penal atendidos 2 Fuente: Secretaría de Salud – Comisaria de Familia “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 178. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Gráfico 31: Niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados o inobservados 48 50 45 40 35 30 25 22 20 15 10 7 4 4 3 3 5 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 2011 Fuente: Secretaría de Salud. Comisaría de Familia Comportamiento de la desnutrición (DNT) Crónica, Aguda y Global por nivel de riesgo 2010 – 2011 La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono – grasas) y proteínas. Según la UNICEF, la desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en países en desarrollo. La prevención es una prioridad de la Organización Mundial de la Salud. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 179. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 67. POBLACIÓN BAJO PESO AL NACER HOMBRES MUJERES TOTAL Total Nacidos 76 66 142 Nacidos con bajo peso 5 6 11 Porcentaje Bajo Peso 6.5% 9% Del 100% Tabla 68. TOTALPOBLACIÓN ATENDIDA HOMBRES MUJERES TOTAL 409 391 801 MENORES DE 6 AÑOS Total Atendidos 321 328 649 MAYORES DE 6 AÑOS Total Atendidos 88 64 152 Porcentaje 4,5% 4,6% Del 100% DNT AGUDA Prevalencia 29 30 59 RIESGO DE DNT AGUDA Porcentaje 12.4% 10.9% Del 100% DNT CRÓNICA Prevalencia 53 41 94 RIESGO EN DNT CRÓNICA Porcentaje 23.6% 17.6% Del 100% DNT GLOBAL Prevalencia 37 35 72 RIESGO DE DNT GLOBAL Porcentaje 15.8% 18.2% Del 100% Fuente: CRN (Centro de Recuperación Nutricional) “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 180. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.6 DIMENSIÓN ECONÓMICA 3.6.1 DESARROLLO RURAL Y ASISTENCIA TÉCNICA En el municipio, las actividades agropecuarias se consideran como el principal elemento de la producción económica, debido a que las actividades de servicios, agroindustriales y comerciales son apenas incipientes. Es así como el sector agropecuario determina el uso del suelo, porque demanda un alto consumo del recurso tierra, elemento primordial constitutivo del ordenamiento territorial, y a su vez el desarrollo de este sector, ha representado un gran desgaste de los recursos naturales, ya que se caracteriza por estar supeditado en gran parte al monocultivo del café y a la ganadería extensiva y al empleo por lo tanto, de técnicas que rompen con el equilibrio ecológico que la naturaleza había establecido. SECTOR PRIMARIO. A continuación se muestran las principales actividades del sector primario en cuanto a ocupación del territorio municipal. De los productos agrícolas tenemos que el principal es el café (23%), convirtiéndose en la actividad que mayor número de empleos genera para el municipio y la que ocupa el primer renglón en la economía. La gran dependencia de la producción cafetera, hace a la economía muy inestable, por cuanto genera una gran demanda de mano de obra en los meses de octubre, noviembre y diciembre (época de cosecha), haciendo incluso que los niños abandonen la escuela en las últimas semanas de calendario escolar, mientras que los restantes meses son de poca oferta de empleo. Otro 9% lo ocupan algunos cultivos de pan coger tales como yuca, maíz, plátano y fríjol, y los cultivos comerciales de caña de azúcar y algunos frutales (mango y mandarina). La ganadería, aunque abarca la mayor área de explotación, representa el segundo renglón en la economía, ya que se realiza en predios de gran extensión, de pocos propietarios y no genera tanta oferta de mano de obra como la producción agrícola; esta actividad, cuya productividad es mayor en las zonas cercanas al río Cauca, sólo alcanza a satisfacer el consumo interno de la población. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 181. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Gráfico 34: Principales Actividades Sector Primario (Has) 1151 5760 Bosques y pastos Café 17170 Otros Cultivos ACTIVIDADES AGRÍCOLAS: Al compararse las áreas dedicadas a las principales actividades agrícolas del municipio tenemos que estas se concentran en la zona de clima templado, donde el café ocupa el primer lugar, mientras que en la zona de clima cálido sólo aparece una pequeña zona con cultivos en frutales. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 182. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Gráfico 35: Superficie ocupada por los principales productos agrícolas dentro del área cultivada en Betulia. (Has) 138 199 95 15 534 Café Plátano Caña de azucar Mango 5760 Frijol Mandarina Café. Posee un área productiva de 5.760 has, representando el 86% de los productos agrícolas. Se ha desarrollado sobre laderas con pendientes entre los 25-75% y bajo condiciones agroecológicas óptimas para la especie. Sin embargo, el buen precio del producto que se presentó alrededor de los años 80, ha inducido su siembra en sitios no adecuados, en suelos que sobrepasan las cotas recomendadas por la Federación Nacional de Cafeteros, ocasionando con esto la destrucción de bosques y el desplazamiento de otros cultivos. Las tecnologías recomendadas en su producción fueron ampliamente adoptadas por los productores, pero en la actualidad, con el alto costo de los insumos, la susceptibilidad de los cultivos al ataque de plagas y enfermedades y las alteraciones del clima, el café ha disminuido notablemente su rendimiento y rentabilidad. A su vez, los grandes daños ocasionados sobre los recursos naturales y el medio ambiente han propiciado su insostenibilidad ecológica. De los 3 corregimientos, en el único que no se presenta esta actividad es Cangrejo, mientras que la totalidad de veredas, a excepción de La Falda, presentan áreas significativas en este cultivo. También en la cabecera urbana del municipio existen áreas en café. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 183. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 69. RADIOGRAFÍA CAFETERA MUNICIPIO DE BETULIA MUNICIPIO DE AÑO 2011 AÑO 2012 BETULIA Veredas Cafeteras 49 49 Fincas Cafeteras 3584 3738 Familias Cafeteras 2529 2651 Hectáreas en Café 5498 5752 Edad en Promedio 5,1 4,99 Densidad Promedio 5003 5103 Hectáreas Tecnificadas 5213 5385 Hectáreas Envejecidas 265 367 Hectáreas Tradicionales 0,35 0 Resistentes a Roya 3690 – 67% 4241 – 73% Susceptibles a Roya 1788 – 33% 1510 – 27% Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 2012. Características. La caficultura en el municipio de Betulia, a pesar de tener un buen grado de tecnificación, muestra que el 68% de los caficultores son pequeños productores, los cuales cuentan con obra de familiar, escasos recursos económicos y en muchos casos, alto índice de endeudamiento con las entidades crediticias. Las áreas de cultivos de estos pequeños caficultores no superan las 6 ha. y en algunos casos son inferiores a 1 ha. lo que agrava más la situación, pues aunque la productividad de sus tierras es relativamente buena, las cosechas de los últimos 4 años se han visto seriamente afectadas por factores climáticos, lo que redunda en una disminución sostenible de sus ingresos. Así, si las difíciles condiciones climáticas predominantes en los últimos 4 años continúan, los caficultores de las zonas marginales altas no podrán seguir derivando sus ingresos exclusivamente del café. En la zona óptima cafetera y la marginal baja, aunque también se han visto seriamente afectadas, la reducción en las cosechas no ha sido tan drástica. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 184. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Los medianos y grandes caficultores del municipio presentan el otro 32% del área cafetera Anteriormente estos disponían de recursos económicos y le ofrecían al pequeño productor la posibilidad de empleo en los meses en los que sus pequeñas parcelas no tenían labores pendientes, de esta forma se mantenía un equilibrio económico de la zona. No obstante, debido al clima, los bajos precios y el nivel de endeudamiento, dicho equilibrio económico ya no se presenta, pues el caficultor mediano y grande poseen las fincas pero no cuentan con el capital de trabajo. A pesar de este panorama, la caficultura ofrece cierto margen de rentabilidad, que se obtiene con una buena administración, llevando una estructura de costos, adelantando programas de renovación anuales y optimizando todos los recursos disponibles; todo esto en un esfuerzo mancomunado entre entidades estatales, la Federación Nacional de Cafeteros y la comunidad en la búsqueda de fórmulas y soluciones que conlleven a optimizar cada vez más los recursos. Productividad y costos. A 2011 alcanza un volumen de producción de 10.344 Has. No obstante, en algunas fincas de mediano y gran tamaño, la cosecha puede generar pérdidas importantes como consecuencia de los cambios climáticos y de la insuficiente cantidad de mano de obra con que estas cuentan. Esto ha hecho que en algunas fincas se busque optimizar la producción por medio de la instalación de beneficiaderos ecológicos que permitan un aprovechamiento y reciclaje óptimo de los subproductos (miel) y de la pulpa para la fertilización orgánica. El café es la actividad que genera el mayor número de empleos permanentes al año (5.920 personas), empleando campesinos desde los 14 hasta los 70 años. Comercialización. El mercadeo del producto está asegurado a través de las cooperativas de cafeteros en las zonas urbanas (Altamira y Betulia), con precios variables. El transporte representa una parte considerable de los costos debido al mal estado de las vías, y en otra parte del territorio por la topografía abrupta del territorio haciéndose necesario la utilización de mulas hasta las carreteras secundarias y después, de carros hasta las bodegas de compra. Plátano. Ocupa 534 has, que representan el 11% de la producción agrícola del municipio. Las principales áreas productivas de plátano se localizan en las “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 185. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 veredas El Cuchuco con un 30%, La Urraeña con el 25%, La Iracala con el 11%, el corregimiento de Altamira con el 9%, y el Tostado con el 8%. El manejo de este cultivo continúa bajo las prácticas tradicionales, las cuales se realizan en conjunto con las del café, al cual sirve de sombrío, consistiendo en el control de malezas, el deshoje y la fertilización. Su extensión ha venido disminuyendo paulatinamente debido a que el café necesita cada vez una mayor exposición al sol para mantener sus rendimientos como consecuencia de la intensificación de los inviernos en la zona. Productividad y costos. Presenta un volumen de producción anual de 1.602 toneladas para un rendimiento de 3.000 kg/ha. Esta actividad requiere el empleo por hectárea de 9 jornales para la preparación del terreno, 16 jornales para siembra y 2 jornales para la cosecha. Comercialización. El plátano producido se utiliza en su gran mayoría para el autoconsumo (familiar y animal) y en menor cantidad para el mercado local. Su comercialización a otros municipios se presenta en pocas ocasiones cuando el producto tiene buena demanda, y a nivel regional, se ve limitado por la baja calidad del producto y por las dificultades encontradas para la agremiación de los productores. Caña. Posee un área productiva de 138 has, representando el 3% de la producción municipal. Se produce bajo condiciones agroecológicas óptimas (bosque húmedo premontano), en las veredas El Guadual, La Miranda, La Sucre (finca Saladitos) y en la finca Llanogrande; en estas dos últimas además se realiza su transformación a panela. En términos generales, el cultivo se comporta bien bajo condiciones de alta pendiente; sin embargo, sus rendimientos no son los mejores debido a la baja tecnificación que presenta y a la deficiente infraestructura física que existe para el procesamiento final del producto (en los últimos años desaparecieron los trapiches de la Playa, Orizaba, la Palmichala y Aguacatal). La tecnología tradicional emplea bajas densidades de siembra, semillas de regular calidad, la fertilización es poco frecuente y la cosecha se realiza en cortes parejos. No obstante, en la finca Saladitos, donde se concentra el 80% del área en producción del municipio, el cultivo se ha tecnificado considerablemente con la introducción de variedades mejoradas y la instalación de un horno SIMPA, impulsado con energía hidráulica. La caña que se produce en las fincas ganaderas y cafeteras del “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 186. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 municipio se destina para la alimentación del ganado vacuno y caballar, con un aprovechamiento total de las plantas. Productividad y costos. La caña presenta un volumen de producción anual de 442 toneladas con un rendimiento medio de 5,2 ton/ha. Esta actividad genera el menor número de empleos permanentes entre los productos agrícolas, distribuidos así en jornales/ha/año: para la preparación del terreno demanda 15, la siembra y resiembra 30, el control de malezas 50, la aplicación de fertilizantes 8, la cosecha 102 y la molienda 30 jornales. Comercialización. Este producto presenta problemas por la deficiente programación de los lotes de cosecha, con lo cual son frecuentes las pérdidas, al no contarse con el manejo que permita determinar la calidad y la edad óptima de corte. De forma contradictoria, el 80% de la panela que consume el municipio es traída de los municipios de Urrao y Concordia, mientras que alguna parte de la producción panelera del municipio alcanza a llegar a parajes de Concordia, e incluso a Medellín. Fríjol. Posee un área de 70,5 has, que representan el 2% del área agrícola municipal, las cuales se ubican preferencialmente en las áreas donde se cultiva café. Las principales localidades productoras son el corregimiento de Altamira con un 22%, el corregimiento de Luciano Restrepo y la vereda La Vargas con el 25%, La Mina con el 18% y Quebrada Arriba con el 12%. En los últimos años, la UMATA ha realizado por medio de parcelas demostrativas prácticas para el manejo tecnológico del cultivo, lo cual ha llevado al mejoramiento de sus rendimientos y a un mejor cuidado del medio ambiente. Actualmente, se está empleando el fríjol con café en crecimiento, dando buenos resultados y permitiendo ingresos adicionales en algunas familias. El manejo tecnológico ha tenido buena adopción por parte del productor a través de la implementación de la siembra en curvas a nivel y la fertilización. Rendimientos y costos. Alcanza un volumen de producción anual de 71,250 toneladas con un rendimiento de 750 kg/ha. Para la realización de las labores se emplean 3 jornales en preparación del semillero, 10 jornales para la preparación del suelo, 15 jornales para la siembra, 16 jornales para las labores culturales y 14 jornales para la cosecha y beneficio, lo que lo ubica en el mayor “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 187. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 renglón generador de trabajo por unidad de área después del café. En el municipio genera cerca de 23 empleos permanentes En la época de no actividades cafeteras, algunos campesinos cultivan el fríjol como una alternativa para obtener nuevos ingresos y para el autoconsumo, utilizando para ello mano de obra familiar. No obstante, las pérdidas son frecuentes debido a la variación climática, las enfermedades y las plagas. Tiene la desventaja adicional de que los precios en el mercado son muy variables, pues están determinados por la comercialización que se realiza en el municipio de Urrao. Mango. Ocupa 199 has, localizadas en el corregimiento de Cangrejo, en las fincas La Hondura y Sabaleticas principalmente, dentro de las zonas de vida bosque húmedo premontano (bh-PM) y bosque seco tropical (bs-T) entre los 800 y 1.400 msnm, en las riberas del río Cauca y en las montañas inmediatas a este; llegando a cubrir el 4% de la superficie bajo producción agrícola del municipio. El manejo técnico empleado es alto, con variedades mejoradas (Tommy, Vandike, Hakent), prácticas culturales permanentes (fertilización, podas, aporques, control de plagas y enfermedades) y sistemas de siembra óptimos. El área de cultivo y los rendimientos por hectárea presentan una tendencia creciente. Esta actividad cada vez más tiene una mayor acogida dentro del municipio, aprovechando la aptitud de los suelos y la variedad de climas, como una alternativa diferente al café, y además como otra fuente de ingresos y de generación de empleo para los habitantes del municipio. Productividad y costos. Alcanza un rendimiento de 8.000 kg/ha y un volumen de producción anual 500 toneladas. Genera 50 empleos permanentes durante todo el año con una demanda de 4 jornales/ha. Cosecha y comercialización.La Cosecha de la fruta es permanente durante todo el año, presentándose su mayor producción durante los meses de marzo, abril, julio y agosto. El producto es de buena calidad y para el proceso de poscosecha se emplea maquinaria especializada para su selección y embalaje con el fin de cubrir la demanda de la fruta en las grandes cadenas de mercados y mayoristas del país. Mandarina: Posee un área de 15 ha con un buen nivel de tecnificación, las cuales se centran en la finca La Hondura; presenta un rendimiento aproximado “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 188. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 de 233 kg/ha, con una producción de 35 toneladas. La recolección del producto se concentra en los meses de febrero y octubre, y un pequeño remanente en junio-julio. ACTIVIDADES PECUARIAS. En el municipio, la única actividad pecuaria que se desarrolla con importancia comercial es la ganadería. Otras actividades incluyen la porcicultura, la piscicultura, la apicultura y la acuicultura. Ganadería: En el municipio esta actividad se desarrolla en 17.170 has, que representan el 68% del territorio, contando actualmente con 4738 cabezas de ganado en el municipio. Esta las zonas cálidas y templadas, esta actividad se da principalmente en el corregimiento de Cangrejo y en menor intensidad en el corregimiento de Altamira y en veredas tales como: La Miranda, Pueblo Duro, Saladitos, La Asomadera, La Purco, La Favorita, La Sucre y La Tarquí. También, en gran parte de las zonas frías del municipio, por encima de los 2.000 msnm, predomina esta actividad. Aspectos técnicos: En general, existe en las ganaderías una baja capacidad de carga (0.46 animales/ha), con pastos de baja productividad y cobertura del suelo (uribe y yaragua) y sistemas de pastoreo inadecuados, una nula fertilización del suelo, animales con baja calidad genética y bajo desempeño productivo (altos intervalos entre partos, bajas ganancias de peso), controles sanitarios poco frecuentes y un manejo administrativo deficiente. El manejo técnico de esta actividad solo se ha presentado en pequeñas áreas de la región cafetera, con la incorporación de pastos mejorados (braquiarias, estrella), sistemas de pastoreo adecuados, y prácticas de fertilización. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 189. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 70: INVENTARIO DE GANADO BOVINO 2011 GRUPO ETÁREO INVENTARIO INVENTARIO INVENTARIO MACHOS HEMBRAS TOTAL Menores de 12 386 488 874 meses De 12 a 24 1.086 590 1.676 meses De 24 a 36 1.149 1.245 2.394 meses Mayores de 36 148 1.617 1.765 meses Total Bovinos 2.769 3.940 6.709 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2011. De la totalidad de cabezas bovinas, se concentra el mayor número entre los 12 y 24 meses, siendo más relevante el inventario de machos que de hembras bovinas en este municipio. SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Del total de inventario bovino que se maneja en el municipio, se encuentra más relevancia en la orientación de la explotación hacia carne (95%) y para doble propósito (5%). Los cruces predominantes que se manejan son la raza Cebú con Braman, seguido por el Pardo Suizo. En total en el 2011, el total de animales sacrificados ascendió a 1.209, de los cuales 594 fueron machos y 615 hembras. Producción: De la totalidad de las cabezas bovinas, el 5% es para la producción lechera (doble propósito) y el otro 95%, es para carne. Si bien en el municipio no se da la lechería especializada, la producción diaria de leche alcanza un promedio por vaca/día de 3 litros, para un total de 1386 vacas destinadas al ordeño. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 190. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Costos e ingresos: Estos pueden analizarse de acuerdo al destino final del ganado, así: Para ganado doble propósito, (42%) por la leche producida (26%) por la venta de carne y el restante 32%, de la venta de crías. La actividad genera una rentabilidad del 21.34%, Demanda en promedio 6.9 jornales/ha/año. Comercialización: La carne que se produce en el municipio abastece el consumo interno, pero su rendimiento podría ser más alto ya que los terrenos presentan condiciones óptimas para un mejor desarrollo. La leche en su mayor parte es para el autoconsumo de las propias fincas, y así, la que se comercializa en las zonas urbanas es muy poca (aproximadamente 200 litros/día) y no alcanza a abastecer el consumo interno; la mayor parte de la leche debe ser traída del municipio de Medellín (Colanta) y en menor cantidad del municipio de Urrao (Asogur). Porcicultura: La población de porcinos en el municipio alcanza los 1.318 animales, una de las más bajas de la región, de los cuales la mayoría son machos (82,5%). Con relación al tipo de explotación, predomina la raza criolla tradicional con un 85%, mientras que las cebas y crías tecnificadas (raza landra) alcanzan sólo un 12 y 3% respectivamente. En el municipio se cuenta actualmente con 39 granjas Porcícola. Piscicultura: Tal como se deduce de la tabla siguiente, el desarrollo de esta actividad es aún incipiente en el municipio, siendo el más atrasado de la región, y cuya producción es destinada al autoconsumo. Se destaca además la concentración de la producción en un bajo número de personas (2), y el tamaño pequeño de los estanques, con un promedio de 40 m²/estanque. La cifra total de estanques llega a 16 de los cuales 7 se encuentran en funcionamiento y los 9 restantes están en desuso. Las principales especies que se cultivan son la Tilapia o Mojarra Roja y la Trucha Arcoiris. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 191. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 INVENTARIO ACUÍCOLA DEL SUROESTE. Tabla 71. Inventario Piscícola en Betulia. Municipio Área # de # de Especies (m²) usuarios estanques Andes 16.104 117 166  Tilapia roja - cachama Betania 11.056 50 109 Tilapia roja - cachama Betulia 280 2 16 Tilapia roja - trucha Ciudad Bolívar 6.629 23 83 Tilapia roja - trucha Concordia 7.650 30 33 Tilapia roja - cachama - sabaleta Hispania 11.535 23 30 Tilapia roja - cachama Jardín 8.844 28 107 Tilapia roja - cachama Salgar 3.667 42 52 Tilapia roja Urrao 744 5 49 Tilapia roja - trucha Avicultura: Se cuenta actualmente con un inventario promedio de 2.500 aves traspatio, contando con 4 granjas productoras cada una con una capacidad de producción de 800 aves por granja en un ciclo de producción al año. Apicultura: En el municipio existen 220 colmenas, uno de los valores más bajos en la región. No se cuentan con registros de su producción. Por otra parte se cuentan con 490 caballares, 3 asnales, 10 caprinos y 1.800 mulares en 3 granjas productoras con presencia en el municipio a 2011. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO Unidad Económica. La familia es la unidad de producción sobre la que se sustenta la estructura económica, social y cultural del municipio. Aproximadamente el 70% de estas viven de la actividad agrícola, especialmente del café, teniendo como característica principal que el 70% de las explotaciones poseen un área menor a 5 hectáreas, lo que adicionado a otros factores (la topografía, el transporte, la baja fertilidad y tendencia de los suelos a la erosión, las tecnologías de producción inapropiadas e insostenibles) dificultan las posibilidades de mejorar su situación económica. La mayoría del “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 192. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 grupo familiar se dedica durante las cosechas del café a su recolección y beneficio (meses de octubre hasta enero) y en menor grado durante la traviesa. El tiempo restante del año, alrededor del 70% de la mano de obra activa queda cesante y el restante se ocupa en labores de limpieza, fumigación, abonada, ahoyada y siembra. El 30 % de las familias restantes se ubican en la zona ganadera del municipio, hacia la ribera del río Cauca, donde predominan los latifundios. Las condiciones de vida de estas familias son de bajo nivel debido a que existen pocas actividades productivas rentables y la mayoría se emplean temporalmente en el desmalezamiento y manejo del ganado. En esta misma zona, en la finca La Hondura, la producción y la agroindustria frutícola del mango se ha constituido en una fuente importante de generación de empleo estable para las familias de las veredas La Purco, La Asomadera y otras cercana del municipio de Anzá. Las familias ubicadas a orillas del río Cauca, en el corregimiento de Cangrejo, se dedican a la pesca en épocas de subienda, la cual sin embargo no alcanza a satisfacer las necesidades de la población en el resto de año, propiciando así su migración parcial hacia municipios lejanos ante la escasez de fuentes estables de empleo. La baja rentabilidad de los productos agropecuarios (a excepción del café) es ocasionada principalmente por la baja organización de las comunidades, la inexistencia de canales e infraestructura para mercadeo local, la presencia de intermediarios y la alta importación de alimentos desde otras regiones del departamento (oriente y sur de Antioquía). La rentabilidad que generaba la actividad cafetera ocasionó el desplazamiento de las áreas para la producción de cultivos de pancoger (maíz, fríjol, yuca, hortalizas y frutas) y generó un aumento en los precios de los alimentos de primera necesidad y condiciones de extrema inestabilidad económica y social en las familias campesinas durante las épocas de no cosecha. La mayoría de los campesinos que podrían producir alimentos para abastecer el mercado local no tienen áreas disponibles y los pocos que pueden no lo hacen porque no pueden competir con los precios y la calidad de los alimentos importados, generando desestimulo para la producción local del municipio. La baja rentabilidad de la producción agrícola también se manifiesta como consecuencia de los altos costos de producción generados en cada proceso “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 193. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 (insumos, equipos, mano de obra, altas tasas de interés) y la baja eficiencia administrativa en los productores agrícolas que no realizan una planificada y adecuada administración de sus fincas (no se llevan registros contables y productivos). También la subutilización de los factores productivos de las explotaciones y el desconocimiento de las tecnologías apropiadas para su producción eficiente y sostenible han hecho que la producción agropecuaria del municipio esté caracterizada por un manejo tradicional y unos bajos rendimientos por unidad de superficie y animal Sectores Secundario y Terciario. Al igual que muchos de los municipios del Suroeste, Betulia basa principalmente su economía en actividades meramente agropecuarias (la caficultura y la ganadería); esta dependencia hace que su economía sea frágil sobretodo la que genera la caficultura, pues solo en los meses de cosecha se activa toda su economía ofreciendo las principales fuentes de empleo no solo para la mano de obra activa del municipio, sino que además ofrece oportunidades de empleo para la gente de otros municipios vecinos como Urrao y Caicedo y de la ciudad de Medellín. Esta población flotante de recolectores de café, afecta notablemente la dinámica poblacional del municipio. El resto del año, la mayor parte de su población queda sin fuentes de empleo, agudizándose las condiciones de pobreza y hambre, pues más del 60% de la población tiene Necesidades Básicas Insatisfechas y vive de la recolección del café. Aunque el municipio basa gran parte de su economía en esta actividad, no posee una buena infraestructura para la comercialización cafetera, centros de acopio y beneficio de la producción, ni centros de producción (comités técnicos y financieros). Además no cuenta con la más óptima infraestructura en servicios y comercio como si ocurre en otros municipios de la región, tales como Andes, Ciudad Bolívar, Santa Bárbara, Fredonia, Jardín y Urrao, debido quizás a los pocos terrenos aptos para la construcción de infraestructura, que han restringido su crecimiento y por lo tanto un mayor desarrollo. Estos municipios se destacan también por presentar los mejores niveles de cubrimiento de la demanda en materia de salud, empleo, comercio y educación. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 194. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Otros aspectos, tales como la falta de una infraestructura vial adecuada, y de un adecuado control del orden público en casi toda la zona rural del municipio, han frenado el desarrollo del municipio. El efecto de este último se ha visto reflejado principalmente en la migración de la población y en la formación de una imagen negativa que impide que empresarios inviertan en el municipio. - Sector Secundario. Es el sector de la transformación de la materia prima siendo el sector industrial. Al igual que en la región del Suroeste, cuya participación en la generación de empleo es de sólo el 3.1%, en Betulia la industria muestra un desarrollo casi nulo: solo existen, como agroindustria la de mango en la hacienda La Hondura, que ofrece como producto procesado la pulpa de la fruta, y otras dos microempresas; la de marroquinería, CAMABE, dedicada a la producción de zapatos y bolsos, la cual posee un desarrollo incipiente, al contar con nivel organizativo bajo, un mercado pequeño que se limita al municipio y ferias, y con un muy pobre conocimiento dentro de la región, y una de arepas (AREPUES), que funciona en Altamira. Así, la mayoría de los demás productos son principalmente proveídos desde Medellín y Urrao. - Sector Terciario. Es el sector del área de servicios y comercio. En general, se podría decir que el comercio en Betulia es muy informal, y muestra un nivel de atraso con relación a Urrao y Concordia, debido en gran parte a que presenta una población urbana mucho menor que la de estos municipios. El comercio se concentra prácticamente en las cabeceras urbanas de Betulia y Altamira, con un nivel mayor de especialización en la primera. Este muestra una mayor actividad los fines de semana, cuando la población rural se desplaza a estos centros en busca de los productos. Con relación al sector de los servicios, en el municipio este se restringe a las actividades de la administración pública, la enseñanza, la banca (Davivienda, Corresponsal no Bancario de Bancolombia y Banagrario en Altamira), los servicios de salud, TELECOM, EDATEL, EPM y el Comité Departamental de Cafeteros, de los cuales la administración pública y la salud son los mayores generadores de empleo directos. El turismo, por su parte, si bien no se cuentan con cifras concretas, se podría decir que es inexistente, debido al poco atractivo arquitectónico de la cabecera “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 195. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 municipal, así como a su falta de facilidades recreativas y culturales, a la nula inversión en el sector, y a los problemas de orden público. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN Desde un punto de vista funcional un sistema de producción y extracción es la forma particular en que se combinan los diferentes recursos necesarios para llevar a cabo actividades productivas y extractivas de bienes o servicios. Tales recursos son: los recursos naturales, el capital, el trabajo, la tecnología y el conocimiento; cuya combinación se da en un contexto socioeconómico determinado. Desde un punto de vista espacial un sistema de producción y extracción es la agrupación en un área determinada, de unidades productivas que comparten características funcionales. Si bien hay diferencias entre sistemas productivos y sistemas extractivos, basadas principalmente en que estos últimos hacen referencia al aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, bajo un sistema que se caracteriza por no realizar una reposición de lo extraído, lo cual puede llevar al agotamiento de los recursos; la similitud de sus bases conceptuales permite hacer referencia a ambos sistemas conjuntamente. La tasa de empleo, la generación de empleos, remuneración y mano de obra que genera la actividad o el sistema de producción, con base en el factor trabajo. Con base en el factor capital se analizó la inversión, el ahorro, crédito y la acumulación del capital. Fuera de estos factores también se tuvieron en cuenta para la definición de cada zona las características del productor, la organización y participación social y las prácticas o tecnologías utilizadas para la producción. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 196. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.6.2 PROMOCIÓN Y FOMENTO AL DESARROLLO ECONÓMICO Tabla72. POBREZA POR NBI 2010 ÁREA % NBI Población con NBI Urbana 34.0 1874 Rural 50.4 5.878 Total 45.4 7.751 Fuente: DANE, Censo 2005, actualizado a julio 30 de 2010 Tabla73. POBLACIÓN POBRE Y EN MISERÍA 2006 NIVEL NÚMERO % Miseria (Nivel 1) 7.653 44,8 Pobreza (Nivel 2) 7.584 44,4 Total Pobreza 15.237 89,2 Fuente: SISBEN, Planeación Departamental. Tabla 74. ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE BETULIA 1993-2005 CABECERA 71,7 RESTO 46,1 TOTAL 1993 54,9 TOTAL 2005 58,47 En el municipio de Betulia se presenta un NBI en promedio de 45.4% un porcentaje muy alto que afecta mayormente a la población perteneciente al área rural con un 50,4% aproximadamente 5.878 personas que tienen insatisfechas sus necesidades básicas como vivienda digna, servicios públicos etc. Se observa también que en el municipio se concentra la mayor parte de la población en los niveles 1 y 2, representando un 89 % aproximado de pobreza en el municipio donde 15.237 personas a 2006 se vieron afectadas. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 197. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Gráfico 37. Necesidades Básicas Insatisfechas en el Municipio. N.B.I. ZONA URBANA N.B.I ZONA RURAL 34% POBLACIÓN 49,60% POBLACIÓN 50,40% N.B.I N.B.I. 66% RESTO DE LA RESTO DE LA POBLACIÓN. POLACIÓN Gráfico 38. LINEA DE MISERIA Y POBREZA 10,80% 44,80% NIVEL DE MISERIA 44,40% NIVEL DE POBREZA RESTO DE LA POBLACIÓN En la economía se puede decir que la base fundamental de Betulia es el cultivo del café. En algunos sectores de Altamira y Cangrejo se dedican a la ganadería extensiva, de doble propósito (Carne y Leche). La Hacienda La Hondura, del Corregimiento de Altamira, ha dedicado grandes extensiones de tierra al cultivo del mango y cítricos para la exportación. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 198. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Los establecimientos comerciales están distribuidos así: 4.7% de los establecimientos de Comercio del Municipio se dedica a la industria; el 50.3% a Comercio; el 37.3% a servicios y 7.7 % a otra actividad. Tabla 75. Tenencia de la tierra CARACTERÍSTICAS LAS PROPIEDADES No. % Propietarios con más de 50 Hectáreas 13 0,7 Propietarios con tierras entre 20 y 50 Hectáreas 168 9,3 Propietarios con tierras entre 4 y 20 Hectáreas 469 25,8 Propietarios con tierras de menos de 4 hectáreas 1164 64,2 Fuente: Secretaría de Planeación Municipal 2005. Grafico 39: Distribución de las Actividades Económicas en Betulia 60,00% 50,30% 50,00% 37,30% INDUSTRIAL 40,00% COMERCIAL 30,00% SERVICIOS OTROS 20,00% 7,70% 4,70% 10,00% 0,00% ACTIVIDAD ECONÓMICA “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 199. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.6.3 PROMOCIÓN DEL EMPLEO: Grafico 40. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR POBLACIÓN EN EDAD DE 25,60% TRABAJAR RESTO DE LA POBLACIÓN 74,40% Tabla 76. EMPLEO MUNICIPIO DE BETULIA ANTIOQUIA Personal Por Trabajadores Contrato De Empleados Oficiales Prestación De Total General Servicios Subregiones Y Municipios Subtotal Subtotal Subtotal Hombre Hombre Hombre Mujer Mujer Mujer Total Dpto. 7.154 2.939 2.845 5.784 732 32 781 316 273 589 Betulia 63 14 9 23 5 0 5 15 20 35 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 200. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 77. INDICADORES LABORALES MUNICIPIO DE BETULIA 2010 NIVELES PERSONAL POR tecnológico Profesional Asistencial SUBREGIONES CONTRATO Técnico y Directivo TOTAL TRABAJADORES Y DE FUNCIONARIOS OFICIALES MUNICIPIOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS Total 7.154 2.602 1.174 1.306 659 781 589 Departamento Betulia 63 8 2 7 6 5 35 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010 Se observa en los cuadros anteriores que la mayor parte de la población Betuliana son empleados de los cuales la mayoría se desempeñan en áreas asistenciales y con contratos de prestación de servicios. Se observa también que el índice de independencia económica es muy bajo 0,59% cifras que evidencian la importancia de fomentar la independencia y el emprendimiento en el municipio con el fin de contribuir al desarrollo económico y social del Municipio. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 201. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.7 DIMENSIÓN POLITICO - ADMINISTRATIVA 3.7.1 DESARROLLO COMUNITARIO Los procesos de organización social y comunitaria de BETULIA, se consolidan a través de las Juntas de Acción Comunal (JAC) y otras organizaciones que se encuentra agrupadas y desarrollan programas y actividades orientadas hacia la participación comunitaria y distribución equitativa, resaltando la participación activa de las mujeres, aumentando las oportunidades de la población campesina, apoyando y participando en proyectos de mejoramiento de vivienda y en general del desarrollo del municipio. Al interior de las organizaciones existen grupos productivos para la transformación de productos, que con esfuerzos de diferentes campesinos están en la búsqueda de aumentar la producción y mejorar la comercialización. Estas organizaciones con el apoyo de la UMATA, han desarrollado actividades orientadas al sector agropecuario con el establecimiento de proyectos de diversificación, a través del establecimiento de especies menores como la piscicultura, explotación porcina, gallinas ponedoras, pollos de engorde y cunicultura. Sin embargo, se evidencia que muchos proyectos productivos no han obtenido los resultados esperados, debido a la dificultad de la comunidad para trabajar en equipo, la ausencia de procesos de capacitación para el emprendimiento empresarial y a los pocos recursos económicos para dar continuidad al establecimiento de nuevos proyectos productivos que permitan la sostenibilidad y proyección de las iniciativas emprendidas. Se ha identificado que los procesos de organización social y participación comunitaria en el municipio son bastante débiles, a pesar de contar con un buen número de organizaciones, debido a que estas no tiene una participación activa en los diferentes procesos de desarrollo integral del municipio, situación generada a partir de la carencia de formación sociopolítica, la falta de compromiso y la dificultad del trabajo articulado. Todo esto, se convierte en factores que de una u otra forma, dificultan el ejerció de la gobernabilidad, la “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 202. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 planeación y el desarrollo del territorio, convirtiendo a la administración municipal en la única responsable de los procesos de desarrollo local. Partiendo de este contexto, es importante que las diferentes organizaciones sociales del municipio, sean estas los agricultores, comerciantes, entre otros, profundicen en la importancia del trabajo en equipo, donde se logren articular los intereses y anhelos, para la generación y orientación de propuesta de desarrollo para la comunidad. Según datos de la Secretaria de Gobierno, en el municipio existen 38 Juntas de Acción Comunal en la zona rural y urbana. Es necesario, que las Juntas de Acción Comunal existentes y las organizaciones sociales de base del municipio, se empoderen de los diferentes escenarios de participación social y política, los cuales pueden consolidarse como espacios de construcción colectiva para el desarrollo integral del territorio. En la zona rural, las Acciones Comunales constituyen el 69% de las organizaciones del municipio, y tienen su representación en ASOCOMUNAL y el Consejo Municipal de Desarrollo Rural. La mayoría de ellas tienen personería jurídica y poseen un buen número de socios inscritos; sus actividades se relacionan principalmente con la construcción de obras de infraestructura para el establecimiento de servicios como la apertura o mantenimiento de vías, la construcción de acueductos, viviendas, escuelas, puentes, placas polideportivas y el mantenimiento de los restaurantes escolares. Su acción en la mayoría de los casos viene dada por el aporte de mano de obra, con lo cual cofinancia con el municipio los proyectos de inversión o préstamo. En el momento se cuenta con 38 Juntas de Acción Comunal, de las cuales tres son del área urbana (barrios), cuatro son de parajes y 31 representan veredas y corregimientos. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 203. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 78. Juntas de Acción Comunal JAC PRESIDENTE DIRECCION Santa Rita Soraida Patricia Correa Santa Rita San Antonio José Albino Trujillo San Antonio Los Animes Wilmar de Jesús Mejía Los Animes La Vargas Wilder Hernández La Vargas Quebrada Arriba William Rueda Quebrada Arriba El Indio Jaime Velásquez El Indio San Mateo Abertano Gil San Mateo La Urraeña Jorge Elías Henao Guzmán La Urraeña Paraje Pinguro Vereda el Wilson Flores Paraje Pinguro Vereda el Indio Indio La Raya Junta Inactiva La Raya Las Animas Augusto Bran Las Animas La Ciénaga Juan Bautista Rojas La Ciénaga La Mariela María Josefa Tabares La Mariela Montoya La Florida Eliécer Mejía La Florida La Valdivia Silvio Hernándo Álvarez Valdivia Posada La Quiebra Alexander Guzmán Quiebra El Tostado Adriana María López El Tostado El Guadual Rubén Jaramillo El Guadual El León Olga Lucia Velásquez El León Altamira Jaime Herrera Altamira Cuchillón Elkin Darío Moreno Cuchillón Luciano Retrepo Arnobio Presiga Luciano Retrepo Guamalita Argemiro Restrepo Guamalita La Cibeles Jorge Wilson Rivera La Cibeles Arrubla Saladitos Yolanda Galeano Saladitos La Iracala Jorge Eliécer Vargas Cossio La Iracala Cuchuco Rubiel Cortés Vargas Cuchuco Pueblo Duro Auxilio de Jesús Caro Pueblo Duro Sector de Nariño Oscar Velásquez Sector de Nariño Piñonal Ever Bedoya Piñonal Sector Buenos Aires Vereda la Luis Carlos Zapata Gómez Sector Buenos Aires Vereda la Falda Falda Central Urbana Luis Ferney Hernández Central Urbana Gómez “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 204. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Ceibala José Luis Ibarra Ceibala La Mina Walter Restrepo La Mina La Corazona Rafael González La Corazona Purco Luis Fernando Cartagena Purco El Yerbal Carlos Muriel Moreno El Yerbal Mejía Claro Verde Ricardo Gómez Claro Verde El Turro María Gertrudis Seguro El Turro Cangrejo Luz Dary Usquino Cangrejo Paraje el Cedro Vereda el Oscar Machado Paraje el Cedro Vereda el Guadual Guadual Sector Barrio Nuevo Luis Fernando Hernández Sector Barrio Nuevo Asomadera Iván Zapata Asomadera Manguita Alcides Correa Manguita La Tarqui Diego Alexander La Tarqui Hinestroza Fuente: Desarrollo y Participación Ciudadana Municipio de Betulia. En el municipio estas organizaciones se clasifican con respecto a su nivel de participación, gestión, organización y liderazgo, de la siguiente forma: como débiles un 45 %, nivel medio en un 37% y alto solamente en un 15%. Las causas principales de estos niveles promedios bajos se relacionan con problemas familiares, políticos, de orden público, baja escolaridad, baja conciencia y compromiso, poca capacitación, egoísmo, celos de liderazgo, alta ocupación y falta de credibilidad en las instituciones. En la actualidad se viene trabajando de manera estratégica con las organizaciones, para adelantar cualquier programa u obra de inversión que adelante la administración. Este sistema se implementó como una manera de impulsar procesos de trabajo organizado, con fines comunes, por el bien de todos los habitantes de cada jurisdicción. Todas las Juntas de Acción comunal se reúnen cada primer sábado de mes para discutir su manejo y sobre las capacitaciones y proyectos que la Administración piensa adelantar. Estas organizaciones comunales han recibido capacitaciones y asesorías sobre:  Liderazgo  Participación comunitaria  Organización, gestión, formas asociativas  Capacitación sobre Ley 80 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 205. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015  Descentralización  Elaboración de proyectos Los mayores problemas que se presentan en estas organizaciones, se deben a la inestabilidad de las mesas directivas y a sus socios, lo que no permite la continuidad en los procesos; otra de las razones de su fracaso se debe a las expectativas creadas en épocas de campañas, que no se cumplen una vez terminados estos periodos, trayendo consigo la pérdida de credibilidad ante los dirigentes y líderes y por lo tanto la deserción de estos, dejando el procesos inconclusos, sumado a la falta de líderes auténticos que se comprometan con la comunidad y el procesos reales de desarrollo. En los concejos consultivos la comunidad manifestó las falencias presentadas en las organizaciones sociales de base, para el desarrollo de propuestas de trabajo articuladas con la administración municipal, que han afectado de manera directa a la población en la gestión e implementación de proyectos encaminados al desarrollo de los diferentes sectores. Es importante resaltar, que no en todas las veredas existen JAC, dado que no se ha brindado el acompañamiento y asesoría necesaria para su conformación, desconociendo la importancia que representan las organizaciones sociales como gestoras de su propio desarrollo. Con las Juntas de Acción Comunal, son pocos los procesos de capacitación y formación que se han implementado, es por ello, que sus miembros han solicitado a la administración municipal adelantar programas de formación y capacitación en temas como liderazgo, participación, trabajo en red, proyectos productivos, apoyo de iniciativas comunitarias, entre otros temas, que permitan el fortalecimiento de la organización social de base del municipio. Para la administración municipal son claros los problemas de formación sociopolítica, participación y liderazgo que afectan el funcionamiento de las organizaciones sociales, por lo tanto, considera que es importante identificar primero las organizaciones sociales vigentes, dado que no se cuenta con datos precisos para poder adelantar proyectos de formación. Para ello, se está en la búsqueda de articular esfuerzos y gestionar recursos con las entidades estatales y los organismos de cooperación no gubernamentales a nivel nacional e internacional e iniciar con la conformación de JAC y fortalecer las organizaciones sociales de base existentes en el municipio. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 206. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 En los acercamientos y diálogos con la comunidad, se pudo identificar una población considerable de madres cabeza de hogar, quienes han luchado por mejorar sus condiciones económicas y garantizar al menos la alimentación de sus familias. Varias de ellas se han agrupado para establecer iniciativas productivas, algunas de estas materializadas en el manejo de MIRS (Manejo integral de residuos sólidos), otras lo han realizado de manera individual, sin embargo, tienen una particularidad, y es la ausencia de procesos de formación para el manejo adecuado del material y las dificultades de establecer contactos para la comercialización del producto. Es importante que desde la administración municipal se dé apertura al establecimiento de una relación cercana con las mujeres, en donde se privilegie su identidad ciudadana, sus derechos y su papel como actoras estratégicas del desarrollo local; en este sentido, la planeación con enfoque de género, orienta y organiza las intervenciones locales y ayuda a construir un territorio donde tanto hombres como mujeres, puedan contribuir al desarrollo; es necesario promover la participación de las mujeres en espacios de decisión, dado que los consejos evidenciaron mujeres silenciosas y temerosas de participar, por lo que se deben ir flexibilizando las relaciones de poder existentes entre los géneros. Las dificultades económicas de las madres cabezas de hogar, hacen un llamado a la administración para incluir un mecanismo institucional que oriente las propuestas productivas asignando recursos para apoyar procesos productivos de las mujeres, quien están en la lucha de ser gestoras no solo del desarrollo familiar, sino además de ser dinamizadoras de los procesos de desarrollo local. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 207. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.7.2 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. Gestión pública orientada a resultados: En la actualidad, la gestión no ha sido orientada a resultados debido a que el municipio no cuenta con un sistema de evaluación adecuado, no se tiene un sistema adecuado para medir los resultados y además no presenta un sistema adecuado de informes. Los factores administrativos que influyen en esta situación, es que no existe personal altamente capacitado para desarrollar esta actividad, frente a lo cual, La administración municipal deberá realizar un esfuerzo para fortalecer esta deficiencia incrementando los métodos de evaluación de resultados y capacitación continua al personal. La estructura administrativa apropiada a la entidad territorial: Con la actual estructura administrativa del Municipio no se podrá ejecutar el plan de desarrollo, ya que las funciones no son bien asignadas por competencias por tal motivo, se requiere realizar una reestructuración administrativa. (Ver gráfico siguiente) Focalización del gasto social: Aunque en la actualidad el gasto social se realiza en una forma responsable, desde el presupuesto que es aprobado por el honorable concejo Municipal y el ejecutivo, no se cuenta con un presupuesto participativo, en el cual se pueda focalizar mejor el gasto social. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 208. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 209. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 El Consejo de Política Social del municipio: El Consejo de Política Social no se reúne adecuadamente, no evalúa la situación actual de la política social, se dificulta mucho que asistan a las reuniones debido a las múltiples ocupaciones del personal. Atender integralmente con participación de todos los sectores a la primera infancia: En la actualidad no existe una integración adecuada de todas las entidades para la atención a la primera infancia, debido que no existe una política definida que integre y que defina cada una de las actividades a desarrollar. Desarrollo de un programa de fortalecimiento de capacidades para la gestión de la entidad territorial: La gestión municipal no ha sido la más adecuada, debido que no se cuenta con la suficiente participación, la entidad, por lo anterior los niveles de gestión no han sido, los más eficientes. Garantizar el mejor equipo de trabajo, en el marco de la aplicación de la carrera administrativa: Se observa que la entidad no realiza las evaluaciones al personal de carrera administrativa, por lo cual no se puede establecer si el personales competitivo para el desarrollo municipal. Consolidar el Sistema de Servicio al Ciudadano: Aunque en la administración en la actualidad funciona, un servicio al ciudadano personalizado, es de anotar que Betulia cuenta con veredas muy alejadas, por tal motivo, se les dificulta al ciudadano realizar este desplazamiento, algo que mejoraría esta comunicación sería, utilizando las tecnologías de la comunicación, la causa es que la administración municipal no cuenta con un servicio al ciudadano virtual para que las personas puedan interactuar, con la administración Municipal. Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas: “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 210. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 La administración municipal realizó eventos de participación comunitaria, pero es de anotar, que no es suficiente y la administración no ha diseñado estrategias para la rendición de cuentas la causa es la falta de capacitación del personal y la apropiación de recursos. Actualización catastral urbana y rural: Se presenta una deficiencia en el catastro municipal, no se cuenta con un sistema adecuado de información de catastral, no se tiene identificados todos los predios con su respetiva área, esta situación es causada, por la no implementación de la actualización catastral. 3.7.3 DESEMPEÑO FISCAL Tabla 79. DESEMPEÑO FISCAL A 2009 CONCEPTO Miles $ Presupuesto Inicial 2010 6.647.478 Sistema General de Participación 5.021.883 Ejecución Ingresos 11.697.558 Ejecución Egresos 8.770.433 Fuente: DNP, Contraloría Departamental y Municipio. Antioquia en Cifras 2010. Según el Anuario Estadístico de Antioquia el presupuesto inicial de ingresos del Municipio de Betulia fue de $ 7.465.822.000, y el presupuesto definitivo de ingresos para 2010 se discrimina como sigue: Tabla 80. Presupuesto Definitivo de Ingresos para 2010 Total 14.059.687 Ingresos Corrientes 15.630.106 Tributarios 716.815 No Tributarios 7.098.238 Subtotal 7.815.053 Capital 6.244.634 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia. Capítulo 8: Fiscales. Así mismo, a continuación se muestra la ejecución de ingresos que se presentó en el Municipio de Betulia a 2010: “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 211. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 81. Ejecución de Ingresos 2010 Total Ingresos 12.776.941 Total Tributarios 736.929 INGRESOS CORRIENTES NO TRIBUTARIOS Total No tributarios 7.198.799 Trasferencias 6.718.862 Unidad de Servicios 0 Demás no tributarios 479.937 TOTAL CORRIENTES 7.935.728 Ingresos de Capital 4.841.213 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010. De los ingresos tributarios, sean estos impuestos directos e indirectos, se muestra la ejecución de ingresos a 2010: Tabla 82. Ejecución de Ingresos Tributarios a 2010 TOTAL 736.929 INGRESOS TRIBUTARIOS Predial Unificado 330.323 Vehículos Automotores 0 Industria y Comercio 135.451 Avisos Tableros y Vallas 19.231 Alumbrado Público 22.691 Publicidad Exterior Visual 0 Delineación Urbana 301 Uso de Líneas Telefónicas 0 Sobretasa Ambiental Predial 34.420 Sobretasa a la Gasolina 99.738 Estampillas 44.463 Demás Ingresos Tributarios 50.311 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010. A continuación se muestra la ejecución de ingresos no tributarios en el municipio a 2010 discriminados así: “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 212. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 83. Ejecución de Ingresos No Tributarios a 2010 Total No Tributarios 7.198.799 INGRESOS POR VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Acueducto 0 Alcantarillado 0 Aseo 0 Plaza de mercado 8.064 Plaza de ferias 0 Matadero Público 0 Otros ingresos 52.096 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010. Teniendo en cuenta los fondos de destinación especial, se muestra la ejecución de ingresos para estos fondos a 2009 de la siguiente manera: Tabla 84. Ejecución de ingresos para Fondos con Destinación Especial (en miles de pesos) Total Fondos Especiales 225.453 Vivienda de Interés Social 0 Local de Salud 196.954 FONDOS Rotatorio (Transporte, Talleres) 0 Otros 28.499 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010. Los egresos también constituyen otro tema fundamental en el desempeño fiscal del Municipio, dado esto, a continuación se muestra la ejecución de egresos en el municipio según la clasificación económica a 2010: Tabla 85. Ejecución de Egresos 2010 Total General 9.678.803 De personal 802.561 GASTOS DE Generales 309.001 FUNCIONAMIENTO Demás Gastos 268.265 Total Funcionamiento 1.379.827 Servicio de la Deuda 219.335 Inversión 8.079.641 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010. SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES (SGP) “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 213. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Tabla 86. Asignación de recursos al Sistema General de Participaciones 2010 Educación Calidad 318.472 Gratuidad 104.619 EDUCACIÓN Educación Prestación 0 Servicio Régimen Subsidiado 1.934.356 SALUD Salud Pública 112.727 Prestación de Servicios 168.422 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 606.420 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010. CATASTRO DE LA PROPIEDAD RAÍZ. Tabla 87. Propiedad Gravada con Impuesto predial en el municipio 2010 Número de Predios 121 TOTAL Avalúo en Pesos 770.425.377 Número de Predios 63 URBANA Avalúo en Pesos 673.960.406 Número de Predios 58 RURAL Avalúo en Pesos 96.464.971 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2010. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 214. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE PASO 2 SITUACIONES PROBLEMÁTICAS Las situaciones problemáticas son aquellos eventos que ameritan intervención desde el proceso de planeación liderado por las Administraciones Territoriales. Por medio de su identificación, las entidades territoriales pueden identificar aquellos factores clave hacia los cuales pueden guiar sus esfuerzos en busca de la satisfacción de las necesidades y la solución de problemáticas y conflictos presentes en el territorio. Después de haber realizado un recorrido integral por el Diagnóstico Integral del Territorio, es necesario que desde cada dimensión se identifiquen las principales problemáticas que se presentan en cada sector. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA UTILIZADOS EN EL PROCESO La participación ciudadana es uno de los ejes centrales que permite el desarrollo integral de las entidades territoriales. Diagnósticos integrales, ideas innovadoras, propuestas factibles de desarrollo, entre otros, pueden surgir de procesos concertados de participación en los que la comunidad en general puede proporcionar grandes y valiosos aportes para la efectiva gestión del desarrollo local. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 215. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Es por esto que dentro de todo el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Bienestar y Equidad para todos 2012 – 2015, se tomó como insumo principal la participación ciudadana tanto para la elaboración del diagnóstico inicial como para la identificación de las principales problemáticas que se presentan desde cada uno de los sectores directa o indirectamente involucrados y para la definición de los programas, subprogramas y metas que componen la base central de las líneas estratégicas hacia las cuales se orientan los esfuerzos de esta administración durante el cuatrienio. Los mecanismos de participación ciudadana que se emplearon van desde reuniones con el Comité Territorial de Planeación conformado mediante decreto 17 del 27 de febrero de 2012, hasta la realización de mesas sectoriales de concertación ciudadana, reuniones con entidades descentralizadas, instituciones educativas, población urbana y rural, y en general todos los agentes directamente involucrados en el proceso de construcción conjunta del plan de desarrollo. De este modo se realizaron diferentes reuniones para concertar estos aspectos con la comunidad en lo que llamamos “Mesas Sectoriales”. En estas participaron no solo los miembros de la administración Municipal sino la comunidad en general, pertenecientes al área urbana y rural, los cuales fueron convocados por sectores. Así se identificaron no solo las problemáticas sino también las necesidades y posibles soluciones que se consideran pertinentes para la mitigación del impacto producido por éstas. MESAS SECTORIALES - SECTOR ENCARGADO INFANCIA Y ADOLESCENCIA Marielena Arenas Sierra (Comisaria de Familia) EDUCACIÓN Libardo Lezcano DEPORTE Eivar Darío Urrego R. AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE José Henry Bolívar Cano - ECONÓMICA Imbelia Vargas Vargas SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Diana Betancur MUJERES Bibiana Andrea Vargas Yepes COMUNITARIA SOCIAL León Jaime Bermúdez CULTURA Eivar Darío Urrego JUVENTUD Nayiver Julieth “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 216. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 217. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LOCALIZACIÓN DE LAS SITUACIONES PROBLEMATICAS EN EL TERRITORIO Mayores Situaciones Problemáticas Ambientales Problemáticas Socioculturales Las demás problemáticas de identifican en gran Problemáticas parte del territorio Económicas “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 218. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DIMENSIÓN AMBIENTAL (Ambiente Natural ) Valoración de las situaciones problemáticas Poblaciones Factores que Situaciones Institucional Causas y Efectos y actores agravan la Gravedad Debilidad Impacto Problemáticas involucrados situación Esta situación se agrava debido al - Altas descargas de aguas poco orden residuales domésticas y agropecuarias que provocan Los niveles público presente altos niveles de contaminación. más críticos en la zona, la Manejo - Mala disposición de residuos se baja Inadecuado y sólidos que causan encuentran participación contaminación 3 3 2 represamientos del cauce en los comunitaria para del recurso natural. territorios de la preservación Agua - Alta deforestación en San Mateo y del ambiente y la nacimientos y áreas de retiro Quebradona. falta de cultura que disminuyen la para el cuidado disponibilidad del recurso. del agua. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 219. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Los niveles El bajo control - Alta deforestación para más críticos político y de ampliación de la frontera agrícola que disminuye el se presentan orden público en bosque y la fauna en los la Zona. Expansión de - Inadecuadas practicas territorios de La baja la frontera agropecuarias lo que disminuye San Mateo y participación agrícola y uso 2 3 2 la capacidad productiva del Quebradona comunitaria para inadecuado suelo y causa erosión. para la contrarrestar el del suelo. - Uso inadecuado de producción daño ambiental. agroquímicos que causa altos de café y la niveles de contaminación del expansión del agua y del suelo. a ganadería. - Falta de sistemas de Se El bajo control tratamiento de aguas que encuentran político y de provocan altos niveles de involucradas orden público en contaminación. las tres zonas la Zona. - Disposición inadecuada de los territoriales: La baja residuos sólidos que propician San Mateo, participación Deficiencia del altos niveles de proliferación de Quebradona comunitaria para Saneamiento vectores y morbilidad. 3 3 2 - Falta de eficiencia en la y Rio Cauca. contrarrestar el Básico operatividad de los sistemas de daño ambiental. tratamiento y abastecimiento de agua. - Falta de cultura ciudadana que incrementa la degradación del medio ambiente “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 220. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 - Deforestación para ampliación Se El bajo control de la frontera agrícola que encuentran político y de disminuye considerablemente involucradas orden público en la flora y fauna presentes en la las tres zonas la Zona. Disminución zona. progresiva de territoriales: La baja - Caza indiscriminada de la 2 2 2 la San Mateo, participación fauna, contaminación por Biodiversidad Quebradona comunitaria para agroquímicos y carencia de control que altera el hábitat y y Rio Cauca. contrarrestar el provoca la extinción de daño ambiental. especies silvestres de la zona. - Falta de control del espacio Se presentan La baja gestión público que hace que los sitios niveles interinstitucional de sano esparcimiento se vean críticos en y de orden afectados. zona público. - Disposición inadecuada de Quebradona residuos sólidos y líquidos que Carencia y por La poca cultura dan mal aspecto paisajístico al deterioro del afectaciones de la población. municipio. espacio - Deficiencia cuantitativa y al espacio 2 2 2 público y del cualitativa del espacio público público y La poca paisaje lo que provoca perdida de la severo en la inclusión de la riqueza paisajística. demás por comunidad en - Falta de cultura de la población afectación al aspectos causando deterioro ambiental y paisaje. comunitarios y social. de bienestar común. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 221. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES Para determinar la priorización de las problemática ambientales se le asigna un número de 1 a 5 según grado de afectación, siendo 1 el menor grado de afectación y 5 el de mayor afectación, luego se suman los valores asignados por cada zona a cada problema y de esta manera se obtiene el orden de prioridad al mayor puntaje, como se presenta en la Tabla. Tabla N°. Priorización de problemas ambientales por zonas territoriales Fuente: Plan de Gestión Ambiental 2011. El problema Ambiental Nº 1 “MANEJO INADECUADO Y CONTAMINACIÓN DEL RECURSO AGUA”. Esta problemática está asociada y directamente influenciada por las problemáticas mencionadas ya que repercute en la afectación del recurso agua la expansión de la frontera agrícola, el uso inadecuado del suelo y la falta de saneamiento básico. La poca disponibilidad del recurso y su notable afectación en la calidad hacen que este problema sea priorizado en todas las zonas territoriales que conforman el municipio. El problema Ambiental Nº 2 “DEFICIENCIA DEL SANEAMIENTO BÁSICO”. Se presenta por la falta de sistemas de tratamiento para las aguas residuales tanto rurales como parte de las aguas urbanas, deficiencia o carencia de los sistemas de tratamiento de agua potable en la zona rural e inadecuado manejo “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 222. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 y disposición de los residuos sólidos. Esta problemática se presenta con mayor severidad en las zonas territoriales de San Mateo y Rio Cauca. El problema Ambiental Nº 3. “EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA Y USO INADECUADO DEL SUELO”. Las actividades humanas inadecuadas han generado perdida de la capacidad productiva y portante de los suelos, así como la disminución de las áreas de bosque para la agricultura. Este problema afecta con mayor rigor la zona territorial de la Quebradona donde se ve afectada directamente la cabecera municipal. El problema Ambiental Nº 4. “DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE LA BIODIVERSIDAD”. Influenciada directamente por el problema 3, esta disminución de la flora y la fauna se ve reflejada en cada zona territorial. El problema Ambiental Nº 5. “CARENCIA Y DETERIORO DEL ESPACIO PÚBLICO Y DEL PAISAJE”. Está asociado a la disminución de los espacios públicos naturales o construidos, tanto en calidad como en cantidad. En la zona territorial Quebradona predomina la afectación al espacio construido ya que se presenta la mayor concentración de la población, con menor grado de prioridad se encuentran las zonas territoriales San Mateo y Rio Cauca. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 223. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 DIMENSIÓN SOCIO – CULTURAL Valoración de las Situaciones Poblaciones Factores que Situaciones Principales Institucio Gravedad Debilidad Impacto Componente y actores contrarrestan las Problemáticas Necesidades nal involucrados situaciones Desarraigo o falta de Proyectos de Fortalecer la apropiación por la Comunidad en inclusión social y concientización 3 2 2 identidad comunitaria general cultural cultural y artística Falta de Interés por Realizar un Motivar los grupos los movimientos diagnóstico cultural Población artísticos y promover artísticos culturales en las zonas perteneciente la participación de la 2 2 2 rurales y urbanas al área urbana comunidad de la región. y rural CULTURA Falta de apoyo Fortalecimiento Convenios gubernamental logístico y cofinanciadores por municipal en los económico para Población en parte del sector 3 2 3 diferentes campos espacios de libre general público y privado. artísticos esparcimiento Falta de creación del Creación del Integración del área consejo de la cultura. consejo de la rural con la urbana Comunidad en cultura en proyectos 2 2 3 General artísticos “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 224. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Mal estado de las Remodelación de Comunidad en Apoyo institucional y casetas de las juntas las 24 casetas y General y político para compra de acción comunal. construcción de las Juntas de de materiales. 2 3 3 3 faltantes Acción Comunal Falta de contratación Mano de obra para Contratación directa Comunidad en con las comunidades proyectos de del Municipio con las 3 3 3 General infraestructura Comunidades. Falta de capacitación Capacitación en Miembros de Promotores y para las elecciones aspectos políticos las Juntas de reuniones para 2 2 2 comunales Acción impartir formación. Comunal. Falta de relevo Capacitar a los Capacitación y Juntas de generacional en los J.A.C juveniles para sensibilización a Acción 2 3 1 SOCIAL jóvenes ejercer el futuro. jóvenes. Comunal Falta de transporte Maquinaria y Compra de un bus para eventos equipo municipal que cubra académicos, Comunidad en estos eventos. 2 2 2 culturales y General deportivos en el municipio Mal estado y falta de Dotación de Compra de dotación de las silletería, tablero Juntas de materiales y casetas comunales acrílico y demás Acción suministros 3 3 3 implementos. Comunal No se promueve el Promoción e Creación de una Infancia y liderazgo desde la inclusión de niñ@s corporación de 3 3 3 adolescencia infancia y y adolescentes en infantes y “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 225. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 adolescencia diversos proyectos. adolescentes desde el apoyo de la corporación de la mujer. Cierre de CAMABE Contemplar la Mujeres Fortalecer la empresa posibilidad de pertenecientes y a sus empleados. 3 3 3 reabrirla. a esta comunidad Falta de agremiación Creación de la Convocar las a las asociaciones asociación asociaciones y Mujeres 2 2 2 contemplar la SOCIAL posibilidad Ausencia de grupos Aprovechar la Creación de grupos asociativos y materia prima con Sociedad en asociativos por 3 3 3 productivos que cuenta el general actividad económica municipio Drogadicción Mayores espacios Semilleros de danza Pocos Espacios de de sano y natación esparcimiento esparcimiento Cátedras de Falta de Apoyo académico y educación sexual oportunidades laboral Pista de Bicicrós laborales Mejoramiento de Parques infantiles Jóvenes, Altas tasas de espacios existentes infancia y 3 3 3 suicidio, depresión Fomentar el adolescencia Embarazos en espíritu adolescentes emprendedor Enfermedades de Capacitación en Transmisión Sexual proyectos productivos “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 226. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Insuficientes Espacios Adecuación de Mejorar y modernizar recreativos, de ambientes de los ambientes de Población en aprendizaje, logísticos aprendizaje aprendizajes en los 3 3 3 edad escolar y de bienestar. establecimientos educativos Deficiente Capacitación, Programación y implementación de socialización e Población en seguimiento de las las tecnologías de la implementación de edad escolar y capacitaciones y 3 3 2 información y la las TICS docentes proyección a la comunicación. comunidad Desactualización en la Actualización en Actualización implementación de modelos flexibles profesionalización y Población en los modelos flexibles formación 2 2 2 edad escolar permanente de los EDUCACIÓN docentes. Subutilización de los Mejoramiento de Modernización de los Miembros de espacios y recursos las salas de implementos las de informática y computo tecnológicos y 3 2 2 comunidades educación virtual capacitaciones en las educativas TICS Altos índices de Realizar un estudio Crear estrategias deserción escolar y un diagnóstico Sociedad en para reducir el índice 3 3 2 para evidenciar General de deserción. esta problemática Carencia de Adecuación de Proyecto para la Infraestructura para espacios físicos Población destinación de 3 3 3 el restaurante escolar para utilizar el Estudiantil recursos restaurante escolar “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 227. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Débil dinamización de Planeación, Realización de foros los espacios de ejecución, educativos periódicos participación evaluación y Comunidad en 3 3 2 ciudadana seguimiento de los General foros educativos Trabas documentales Fortalecer los Desembolso ágil y exigidos por los programas de Comunidad en oportuno de los 2 2 3 ordenadores del gasto gratuidad en la General recursos asignados educación Carencia de un Plan Se requiere un Elaboración del Plan Educativo Municipal horizonte que guie Educativo Municipal Comunidad en EDUCACIÓN los fines educativos 3 3 3 General del municipio Falta de Operatividad Establecer Renovación de la de la Junta Municipal cronograma de JUME de Educación (JUME) actividades y Comunidad en 3 3 2 apropiación de General funciones Principales - Mejoramiento - Construcción de problemáticas de nuevas aulas identificadas en los infraestructuras - Adecuación de C.E.R: - Dotaciones suministros para Comunidades - Carencia de apropiadas dotación. 3 3 3 Rurales espacio para el - Suministros de - Suministros alumnado aseo deportivos y - Dificultad con la - Fortalecimiento culturales evacuación de las de modelos - Creación de “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 228. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 aguas negras educativos nuevos grupos y - Falta de espacios flexibles como fomento de la para ubicación de preescolar educación archivos escolarizado, flexible. - Inseguridad en los escuela nueva, C.E.R telesecundaria, - Mal estado de las Ferrini EDUCACIÓN unidades sanitarias - Falta de lugares para deposición de residuos sólidos - Mala dotación de las instituciones - Ausencia de modalidades educativas flexibles y adecuación de modelos pedagógicos - Baja oferta de - Mejoramiento - Adecuación de programas de de espacios escenarios deporte, deportivos deportivos recreación y - Integración de Población en especialmente en DEPORTE 3 3 3 competencia. programas de General la Zona Rural. - Inadecuada cultura y - Establecer una Infraestructura deporte política pública Educativa - Diagnóstico a Municipal para el “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 229. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 - Poco trabajo escenarios deporte interinstitucional deportivos para - Conformación y - Escasos espacios concretar las legalización de para la recreación necesidades y clubes - Pocos recursos priorizar - Realizar económicos para soluciones programas de el sector - Dotación de iniciación y - Falta de gestión implementos formación para consecución deportivos deportiva de recursos - Capacitación de - Capacitación los lideres continua a líderes deportivos de la deportivos en zona Rural y general Urbana - Dotación para - Trabajo veredas interinstituciona l - Construcción de placa polideportiva Ausencia de una sede Gestionar con el Agilizar la atención de la fiscalía dentro departamento la en las diferencias del municipio ubicación de la Comunidad en denuncias y 2 3 3 fiscalía local para general problemas que SEGURIDAD Y agilizar procesos aquejan el municipio CONVIVENCIA Vulnerabilidad ante Adecuación de un Instalación de desastres naturales parqueadero oficial Comunidad en señales de tránsito 2 3 3 para los vehículos general verticales, horizontales y de “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 230. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 inmovilizados piso Vulnerabilidad ante Fortalecimiento del Adquisición de los incendios cuerpo de equipos instalaciones Comunidad en 3 estructurales bomberos y vehículos 3 3 general voluntarios Presencia de bodegas Verificación de los El control de la de almacenamiento equipos de autoridad en cuanto de gas propano seguridad en Comunidad en a los requisitos del 2 3 3 dentro de la zona establecimientos general uso del suelo en los urbana públicos establecimientos públicos SEGURIDAD Y Alto nivel de Fortalecer Instalación de CONVIVENCIA accidentalidad en el convenio de cámaras de transito transito seguridad Mantenimiento del Comunidad en Realización de los parque automotor consejos comunales general policial veredales Implementación de CAI móviles - Constantes riñas - Programas de - Realización del callejeras por prevención del manual de abuso del alcohol alcoholismo y convivencia y sustancias consumo de participativo Comunidad en psicoactivas estupefacientes - Reglamentar por 3 3 3 general - Desordenes - Fortalecer las decreto el uso de domésticos escuelas de envases - Deterioro seguridad y el desechables ambiental programa DARE dentro de los “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 231. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 - Prostitución - Realización de establecimientos menores de edad campañas - Prohibir el porte - Vinculación de educativas en el de armas blancas niñ@s y área de transito - Intensificar los adolescentes al - Controles controles y tráficos de drogas frecuentes por sanciones a los SEGURIDAD Y - Aumento de los parte de las establecimientos CONVIVENCIA índices de autoridades a - Creación de extorción los escuelas de - Ausencia de establecimiento padres rurales y autoridades en s educativos urbanos. zonas rurales - Generar fuentes - Fortalecer la - Violencia de empleo y presencia de la intrafamiliar microempresas autoridad en las - Instalación de zonas rurales presencia de la fuerza pública “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 232. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 DIAGNÓSTICO DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS RED PARA LA SUPERACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA UNIDOS Pueden Cumplir El Hay Para Cumplir Cuentas Familias Familias Que Les Oferta Según La Oferta Falta Cumplir El Que Obstáculos Responsable DIMENSIÓN Departamental/Municip Número De El Logro Logros al/Privada Local En Logro Logro Desarrollo Programa Entidad 1. Los menores entre 0 y Registro civil Falta de recursos Registraduría - Notaria 7 años tienen registro para menores económicos, además Identificación civil, los niños entre 7 y de 7 años, de que se encuentran Delegado 18 años tienen tarjeta de Tarjeta entre muy alejadas del Municipal / 218p 196 identidad, y las personas 7 y 17 años y municipio. Registraduría mayores de 18 años mayores de Discapacidad mental Municipal tienen cédula o 18 años negativismo para contraseña certificada. cedula hacerse el RH “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 233. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Delegado Municipal / Ministerio de Defensa / Educación y capacitación Agencia Falta de recursos 2. Los hombres entre 18 Definición de Nacional para la Ejército económicos, no existe y 50 años tienen libreta la libreta 706p 25 Superación de Nacional oferta en el municipio militar. militar la Pobreza para este logro Extrema 3. La familia incluida en el Sisbén, tiene registrada la información Delegado personal de cada uno de Actualización Falta de recursos Educación y capacitación Municipal / sus miembros, de Sisben económicos, familias 937f 800 Oficina exactamente igual a Información Municipal muy alejadas de la Municipal del como aparece en los SISBEN cabecera municipal Sisbén documentos de identidad vigentes a sus rangos de edad. 4. Al menos un miembro de la familia mayor de 15 años tiene una ocupación 247f 7 no existe una oferta remunerada o está vinculado a una fuente de ingresos autónoma. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 234. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 5. Todas las personas en edad de trabajar del Delegado hogar alcanzan un nivel Municipal / de capacidades que Las personas Secretario de facilita su vinculación a que vinculan a 1028f 50 Desarrollo una ocupación la actividad Económico/ remunerada o mejora las cafetera. Alcalde condiciones de la Municipal actividad que ya desarrolla 6. El hogar alcanza un nivel de activos que Secretaría de facilita su vinculación a Desarrollo Este está una ocupación Económico / ligado al 1025f 50 remunerada o mejora las DNP / ANSPE / anterior condiciones de la Delegado actividad que ya Municipal desarrolla 7. Los niños y niñas Complem menores de 5 años están Hogares entación En todas las veredas vinculados a algún comunitarias Comunitar no existen hogares programa de atención ia ICBF infantiles y las veredas Secretaría de integral en cuidado, ESE 204p 150 que cuentan con estas Educación / nutrición y educación Crecimiento y Germán se encuentran muy Delegado inicial. Desarrollo Vélez alejadas unas de las Municipal / Gutiérrez otras ICBF Núcleo Preescolar Educativo “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 235. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 8. Los menores en edad escolar (desde los 5 hasta los 17 años), que no hayan terminado el ciclo básico (hasta 9º grado), están siendo atendidos por el servicio No hay programas en Secretaria de educativo formal y las Básica y Núcleo el municipio para la Educación / 269p 70 personas en situación de Secundaria Educativo población en situación Delegado discapacidad (hasta los de discapacidad Municipal/ 22 años), están siendo atendidas por el servicio educativo formal o en un sistema alternativo, que les permita el desarrollo de sus competencias. 9. Los adultos entre 18 y Los adultos no quieren 65 años (incluidos Estudio aprender dicen que ya Núcleo aquellos en situación de modalidad 389p 50 para que, además Educativo discapacidad) están adultos aseguran que alfabetizados. necesitan trabajar 10. Las personas que lo Secretaria de Falta de recursos Sena Y Tecnológico De deseen, una vez Educación / económicos, las concluido el ciclo básico, Delegado entidades como el Antioquia se vinculan a la Modalidad Municipal/ SENA y el Tecnológico educación media, técnica, técnica/tecnol 103p 40 de Antioquia tienen los tecnológica o ógica programas en su universitaria, o acceden a mayoría en la programas de formación cabecera municipal para el trabajo. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 236. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Familias muy pobres y Comisaría de Comisaría de 11. Los niños y las niñas los niños les toca Familia / Familia menores de 15 años, no Prevención del trabajar para el 106p 30 Secretaría de están vinculados a trabajo infantil sustento diario y falta Educación y actividades laborales. de conciencia de salud muchos padres 12. Los integrantes de la Caprecom y Afiliación al Secretaria de Comfama Ecoopsos familia están afiliados al Falta de cupos en las Régimen educación / Sistema General de 127p 127 EPS y familias muy Subsidiado en Delegado Seguridad Social en migratorias Salud Municipal/ Salud – SGSS-. 13. La familia accede a Promoción de intervenciones de ESE Falta de la Salud y Salud promoción de la salud a Germán concientización de las secretaria de Prevención de 196p 150 las cuales tienen derecho Vélez familias en cuanto al salud la Enfermedad en el marco del SGSS en Gutiérrez tema de la salud PyP salud. Creencias culturales y 14. Los adolescentes y Servicios ESE religiosas de las adultos, de ambos sexos, Amigables en Germán secretaria de 189p 150 familias al tocar temas conocen los métodos de Salud para Vélez salud como planificación planificación familiar. Jóvenes Gutiérrez familiar con sus hijos “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 237. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 15. Los niños y niñas de la familia a los 12 meses de edad tienen tres dosis de vacuna pentavalente (DPT, HB y Hib), los niños y niñas entre 1 y 2 ESE años tienen una dosis de Esquema de Germán vacuna SRP (sarampión, 61p 61 vacunación Vélez rubéola y paperas), y los Gutiérrez niños y niñas con 6 años de edad tienen dos refuerzos de polio y DPT y uno de SRP (sarampión, rubéola y paperas). 16. Las gestantes de la familia están inscritas y ESE Falta de recursos asisten a los controles Controles Germán económicos y 13p 13 prenatales, o reciben Prenatales Vélez negativismo por falta atención institucional del Guatire de los padres parto. 17. Los menores de 10 años de la familia están inscritos y asisten a ESE Controles de consultas para la Germán Familias muy lejanas Crecimiento y 219p 190 detección temprana de Vélez del Centro de Salud Desarrollo alteraciones de Gutiérrez crecimiento y desarrollo. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 238. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 18. Las mujeres de la familia asisten a los Tamizaje de ESE programas de tamizaje Negatividad por parte cáncer de Germán de cáncer de cuello 544p 500 de las mujeres para cuello uterino Vélez uterino y seno y conocen realizarse este examen y seno Gutiérrez los resultados 19. Las personas con discapacidad tienen acceso a los programas de rehabilitación (en particular aquellos basados en la comunidad) y a las 341p 0 ayudas técnicas necesarias para su autonomía. 20.La familia practica Secretaría de Dirección Poca capacitación en la hábitos saludables en la Salud / local de 531f 350 transformación de manipulación y Secretaría de salud alimentos Nutrición preparación de alimentos Desarrollo La familia no cuenta Agrario / 21. La familia consume con recursos Secretaría de Seguridad alimentos variados y de Umata 1108f 600 suficientes para tener Desarrollo Alimentaria manera saludable una alimentación Económico / variada ICA / CAR. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 239. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 22. Los niños menores de seis meses reciben al ESE menos cuatro de los seis Germán IAMI 19p 19 IAMI meses recomendados de Vélez lactancia materna Gutiérrez exclusiva 23. La vivienda cuenta con abastecimiento de agua potable y un 538f 0 sistema de desagües. 24. La familia dispone o transforma las basuras. 98f 50 Habitabilidad 25. La vivienda cuenta Oficina de con dotación de un Falta de recursos Vivienda sistema de energía económicos y el Municipal / Parcheo EPM 182f 70 convencional o proyecto de parcheo Secretaría de alternativa. es muy lento Planeación / Sector Privado / 26. La vivienda cuenta Secretaría de Falta de recursos Planeación municipal con espacios Asuntos Mejoramiento económicos y pocos diferenciados de baño, 410f 40 Jurídicos / de vivienda proyectos de vivienda cocina, lavadero y Prestadores de en el municipio dormitorios. servicios “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 240. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 27. En la vivienda no públicos viven más de tres domiciliarios Planeación municipal personas en cada cuarto, Mejoramiento mejoramientos de 645f 100 y los niños duermen de vivienda vivienda separados de los adultos. 28. La vivienda no tiene Pocos recursos Planeación pisos de tierra. económicos, no municipal Mejoramiento 204f 120 existen proyectos de de vivienda gestión en el municipio 29. Los miembros de la familia cuentan con 602f 100 implementos para dormir y alimentarse. La familia 30. La familia cuenta con acceso a un sistema de 617f 500 comunicaciones. 31. La vivienda posee Planeación municipal materiales adecuados que posibilitan la seguridad en la mejoramiento Pocos recursos Secretaria de 624f 100 infraestructura física y s de vivienda económicos planeación mayor bienestar para la familia en términos de salud. 32. La vivienda cuenta Planeació Mejoramiento Pocos recursos Secretaria de con iluminación, n 841f 100 de vivienda económicos planeación ventilación natural y municipal “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 241. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 privacidad. 33. La familia elabora y hace seguimiento a su Plan Familiar. 34. La familia accede a información y servicios de Atención a Personas maltratadas detección temprana, Víctimas en la Comisaría pero por temor no atención y recuperación 865f 500 Comisaría de de Familia denuncian ni dicen de las víctimas de Familia nada violencia intrafamiliar y sexual. Oficina de 35. Los miembros de la Familias que no se Participación Ciudadana Vivienda familia conocen los integran, no quieren Dinámica familiar Municipal / espacios y oportunidades participar en las Juntas de Secretaría de para acceder a Juntas de Acción Acción Planeación / programas y servicios 364f 250 Comunal, no Comunal y Sector Privado / disponibles en su participan en eventos Asocomunal Secretaría de localidad (organizaciones culturales y Asuntos comunitarias, espacios de recreativos, etc. Jurídicos / recreación y cultura, Prestadores de clubes deportivos, Recreación Casa de la servicios centros de recreación Cultura y cultura públicos para niños, jóvenes y Deporte domiciliarios para adultos mayores, Ludoteca Casa de la asociaciones de padres Municipal cultura de familia, centros de Programa de Programa educación, ludotecas, Puertas Dirección de Puertas Dirección etc.) y participan en Abiertas Local de Abiertas Local de Salud alguno de ellos. PROPA (adulto Salud PROPA Mayor) (adulto “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 242. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Mayor) 36. La familia con Las familias creen que menores de 6 años Pautas de Comisaría 263f 180 como educan los hijos conoce y aplica pautas de Crianza de Familia es la mejor manera crianza humanizada. 37. La familia genera espacios de diálogo y Dirección Poca comunicación, Pautas de aplica normas de Local De 932f 500 falta de dialogo en las Crianza convivencia familiar y Salud familias resolución de conflictos. 38. La familia participa en conjunto en el cuidado e integración social de la persona en situación de discapacidad. 39. La familia ahorra a Las familias que través del sistema pertenecen a la Davivienda financiero o de estrategia de Red CDT 1025f 500 mecanismos no formales Unidos no cuentan con Bancarización y ahorro los recursos suficientes para poder ahorrar 40. La familia conoce las características de al Davivienda Pocas oportunidades menos uno de los 61f 30 para las familias de siguientes servicios bajos recursos financieros: ahorro, crédito y seguros. 41. Las familias que lo Pocas oportunidades requieren han obtenido 80f 30 para las familias de un crédito a través de un bajos recursos “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 243. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 mecanismo financiero formal o a través de grupos de ahorro y crédito 42. La familia conoce sus necesidades jurídicas, Personería Municipal aprende a identificar la ruta institucional Falta de conocimiento apropiada de resolución de cómo resolver sus Comisaría de Asesoría 739f 400 de conflictos entre las necesidades jurídicas, Familia/ alternativas que ofrece el de derechos y deberes Secretaría de sistema de justicia, y Gobierno / conoce sus derechos y Personería / Acceso a la justicia deberes ciudadanos. Juzgado 43. La familia con Municipal/ Personería Municipal necesidades jurídicas Inspección de recibe atención pronta y Policía / Policía Falta de conocimiento oportuna de los Municipal Asesoría 73f 50 de cómo resolver las operadores de justicia, y necesidades jurídicas accede a los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos – MASC -. 44. La familia en situación de Personería Municipal desplazamiento recibe acompañamiento para Asesoría 0 0 apoyar el seguimiento a los indicadores de goce efectivo de derechos. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 244. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 ANALISIS GENERALES DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA Un aspecto de suma importancia que ha sido transversal a todos los procesos sociales tanto a nivel local como a nivel nacional, es el conflicto armado, dado que la violencia como una situación y una preocupación constante de donde surgen formas de interacción con los lugares que se habitan, genera unas dinámicas complejas en escenarios, condiciones y procesos que calan en diferentes aspectos de la vida social, también en las instituciones y los procesos educativos. La administración municipal busca potencializar la educación superior desde el Gobierno Departamental y lograr que bachilleres y educadores accedan a programas de pregrado y/o postgrados, buscando un trabajo articulado con el ICETEX para el financiamiento de créditos estudiantiles, igualmente facilitar a aquellos estudiantes de escasos recursos, la alternativa de una educación técnica, tecnológica, posibilitando su desempeño laboral, por medio de instituciones como el SENA, así mismo, es necesario gestionar ante este ente educativo, la certificación por competencias laborales de las personas que desempeñan un arte u oficio. El acercamiento de la actual administración Municipal con diferentes Universidades, Institutos Técnicos, e Instituciones Tecnológicos permitirán la cualificación de nuestros conciudadanos lo que intervendrá de manera objetiva en el desarrollo de Nuestro Municipio. Igualmente se hace necesario, y es ya un compromiso de la administración municipal, contribuir a la formación de estudiantes en las instituciones educativas con el apoyo que permita y motive un mayor compromiso de los, niños y jóvenes en su formación educativa. En pro de llevar a término esta necesidad se debe dotar una sala de Internet donde los estudiantes puedan tener acceso a consultas e investigaciones, además de enriquecer la dotación bibliográfica y de apoyo pedagógico de todo tipo de material, al igual que los equipos de laboratorio para las instituciones, con el fin de fortalecer la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Es de suma importancia que la Administración Municipal se convierta en un agente dinamizador del sector educativo, que canalice las diferentes necesidades de este sector como una labor mancomunada y coordinada de “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 245. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 todos los sujetos involucrados (directivos, jefatura de núcleo, docentes, estudiantes, padres de familia). Es conveniente motivar a los adultos o aquellas personas que por sus labores no puedan asistir a las jornadas diurnas estudiantiles para que ingresen a jornadas nocturnas, así como impulsar programas de validación de la primaria y secundaria como un factor preponderante en la ampliación de cobertura de la población estudiantil. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 246. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 DIMENSIÓN ECONOMICA Valoración de las situaciones Poblaciones Factores que Institucional Situaciones Principales Gravedad Debilidad Componente y actores contrarrestan Impacto Problemáticas Necesidades involucrados las situaciones Crear la cultura Poco dentro del tejido Buen anejo del compromiso de social con sentido café y uso todos para el Población en de pertenencia por adecuado de los 3 3 2 producto base general el café, utilizado desechos de PROMOCION de la economía, debidamente los este Y FOMENTO el café recursos AL DESARROLLO Crear y fomentar ECONOMICO Desorden Planificación del Población en la cultura del 3 3 3 Económico gasto general ahorro Malas prácticas Minimizar el agroecológicas y Métodos para el consumo de Población en poca conciencia buen manejo de productos 3 3 2 general en el manejo de los suelos químicos e las tierras implementar “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 247. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 buenas prácticas con métodos más ecológicos Capacitación, incentivos, talleres, Presentar jornadas proyectos Poca motivación comunitarias productivos a los dentro de la donde se diferentes entes o comunidad en enseñen Población en instituciones que 3 3 2 General para la proyectos general enseñen nuevas diversificación productivos técnicas de de productos para la producción y PROMOCION utilización de la comercialización Y FOMENTO tierra y los AL recursos DESARROLLO ECONOMICO Crear centro de acopio para que la comunidad no Poca Centro de Población en tenga temor de Comercialización 3 3 2 acopio general producir y pueda de productos asegurar la comercialización y buscar “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 248. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 compradores Crear Fuentes de microempresas y empleo para los canales para Baja oferta de periodos del Población en fortalecer las que 3 3 3 empleo año donde no general hay en el hay producción momento de café No hay lugares acondicionados como finca Motivar a los Poco turismo hoteles, Población en propietarios para dentro del cabañas y otros general y 2 2 2 adecuar los municipio sitios de turista espacios entretenimiento y sano esparcimiento PROMOCION Construcción de Y FOMENTO frigorífico que Necesidad de Ganaderos y AL Poco apoyo al cumpla los un frigorífico en población 3 3 3 DESARROLLO sector ganadero estándares de el municipio involucrada ECONOMICO higiene y calidad Crear cooperativas “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 249. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 de apoyo al sector ganadero Apoyo a otros Falta de apoyo a Diversificación Productores cultivos diferentes 2 2 2 Monocultivos de cultivos agropecuarios al café Inoperancia del Población en Reactivación Activación 3 3 3 CMD general Capacitación en Proliferación de el manejo de Comunidad en plagas y Capacitaciones 3 3 3 plagas y general enfermedades enfermedades Falta Seguridad Huertas Comunidad en Establecimiento de 3 3 2 Alimentaria familiares general huertas Pérdida de Fungicidas Cultivadores Centro de acopio 3 3 2 PROMOCION cosechas Y FOMENTO Poca fuerza y AL posicionamiento Fortalecimiento Población en Convenios y DESARROLLO 2 2 2 del SENA cursos a programas general reuniones ECONOMICO muy cortos Estudiantes sin Alianzas con practica en el Capacitación de Jóvenes instituciones para 2 2 2 sector Jóvenes practicas agropecuario “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 250. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 TÍTULO IV 4. PLATAFORMA ESTRATÉGICA MUNICIPIO DE BETULIA VISIÓN COMPARTIDA BETULIA en el año 2016, alcanzará un alto reconocimiento a nivel subregional, departamental y nacional, debido a que será un lugar para la vida, el trabajo y la convivencia, próspero, seguro y sostenible, alcanzando grandes niveles de producción en las diferentes áreas agroindustriales que permitirán un gran desarrollo económico y social, concibiendo a Betulia una excelente opción de inversión y productividad, donde cada habitante podrá desarrollar al máximo sus capacidades, construyendo una sociedad respetuosa de los derechos humanos que contribuya especialmente a mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes de nuestro Municipio. MISIÓN El municipio de BETULIA, como organización de carácter público propone, facilita y desarrolla proyectos y servicios eficientes y eficaces dirigidos a mejorar las condiciones y la calidad de vida de la comunidad mediante el fomento de los valores y la participación ciudadana. La calidad del desarrollo, el emprendimiento de nuestra gente, serán la base para el mejoramiento continuo y sostenible de toda la comunidad Betuliana. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 251. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 OBJETIVO GENERAL Generar Bienestar y Equidad para toda la población Betuliana, ejecutando acciones articuladas, planeadas, organizadas, sistematizadas y contundentes que contribuyan al logro básico de una sostenibilidad poblacional, social, económica y ambiental, y que permitan avanzar en el logro de la visión compartida 2016, con la participación activa de toda la ciudadanía. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Fortalecer las organizaciones sociales de base con el fin de movilizar procesos de desarrollo local.  Generar redes de trabajo interinstitucionales que permitan desde un trabajo colaborativo y articulado con las instancias nacionales, departamentales y regionales, el desarrollo de propuestas integrales, contextuales y pertinentes a nuestro municipio.  Brindar atención oportuna y con calidad humana a los usuarios, en los diferentes servicios prestados por la administración municipal de BETULIA.  Fortalecer una conciencia colectiva de justicia y equidad en la búsqueda de una distribución y uso racional de los recursos naturales y de los bienes públicos, que garanticen la participación y construcción de una nueva cultura ambiental.  Implementar planes, programas y proyectos para una inserción activa de las comunidades generales y afro descendientes que permitan la inclusión de éstas a las dinámicas sociales del territorio.  Fortalecer los diferentes grupos sociales y culturales con sus manifestaciones étnicas, buscando la protección de las tradiciones y el enriquecimiento de la diversidad cultural.  Construir procesos mancomunados entre los diferentes grupos poblaciones y la Administración Municipal orientados a mejorar las condiciones de vida de la infancia, la juventud y la familia, en un contexto de desarrollo social y económico sostenible. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 252. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 PRINCIPIOS El Programa de Gobierno está sustentado en los valores, por el respeto a la diferencia de pensamiento, el respeto por el derecho a la vida, la transparencia en el manejo de los recursos del erario público, basado en un bienestar colectivo sin discriminación alguna como pilares para la construcción de tejido social en el Municipio de Betulia. Estos principios éticos que permiten la confianza en el ejercicio de la Administración Pública son: Transparencia Los diferentes contratos y obras serán seleccionados mediante un criterio objetivo, dando participación a la comunidad por medio de las veedurías ciudadanas para que sean garantes de los procesos de selección, justificando cada una de las decisiones tomadas. Responsabilidad La Administración Municipal será responsable de los diferentes actos ante la comunidad y su evaluación se hará de acuerdo con su desempeño. Integridad Las decisiones se tomaran con libertad e independencia, exento de cualquier beneficio a terceros y alejados de cualquier prebenda. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 253. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Objetividad Los servidores públicos de la Administración Municipal serán seleccionados por méritos y perfiles adecuados, o por medio de los concursos efectuados por la Nación de acuerdo a la normatividad vigente. Calidad Humana La Administración Municipal debe estar presta a servir y atender a la comunidad con amabilidad, tolerancia y respeto, sin excepción alguna. Honestidad La Administración Municipal debe declarar su patrimonio, buscando la responsabilidad pública y la protección del interés general. Sentido de Pertenencia Los funcionarios deben ser personas entregadas con amor a su trabajo, dando lo mejor de sí para la construcción del municipio que anhelamos. Liderazgo Todo ejercicio de lo público deberá asumirse con compromiso, entusiasmo y ejemplo de buena conducta. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 254. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 MARCO ESTRATÉGICO El marco estratégico corresponde al momento en el cual se debe dar respuesta y plantear todos aquellos grandes retos y acciones necesarias para alcanzar la visión compartida del territorio hacia la que se aspira legar, así como los objetivos, programas y subprogramas con los que se espera lograrla. El Marco Estratégico se basa en las líneas estratégicas que guiarán los esfuerzos de la entidad territorial durante el cuatrienio, de este modo se exponen a continuación 7 líneas estratégicas con sus respectivos programas y subprogramas, metas de resultado y producto y la línea base a partir de la cual se parte para definir las estrategias necesarias. Se aclara entonces que la fuente utilizada para la definición de la línea base se encuentra incluida en todo el diagnóstico inicial e identificación de problemáticas. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 255. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LINEA ESTRATEGICA 1 Institucionalidad legal. Una administración municipal cualificada, bien dotada, moderna y con altos estándares de calidad es un requerimiento y un objetivo para desarrollar una buena gestión de lo público en el municipio. Es por esto que se hace necesario invertir, no solo para el hoy, sino también para el futuro, garantizando un buen gobierno con parámetros claros de funcionamiento objetivos y efectivos, que posibiliten el acercamiento con la comunidad en todos los sectores y que dé respuesta a las necesidades reales de su gente. Un administración local democrática, justa, equitativa y transparente requiere de funcionarios comprometidos y con un alto sentido de pertenencia que día a día brinden a la ciudadanía soluciones eficientes y de calidez humana, igualmente también requiere de una comunidad organizada, critica y participativa que vigilen el accionar del sector público y que aporten para la construcción de un territorio con altas oportunidades de desarrollo. OBJETIVO GENERAL Garantizar una administración municipal moderna con estándares de calidad y efectividad aceptables, que posibilite la participación de la sociedad Betuliana en los procesos del municipio bajo las premisas de democracia, transparencia y equidad. OBJETIVO ESTRATÉGICO: Fortalecer institucionalmente la administración para que la gestión pública se oriente a resultados. La administración municipal para presentar unos estándares de calidad que permita realizar una administración gerencial, el cual prima la atención al ciudadano Betuliana, debe basarse en el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos a la comunidad en el acuerdo programático realizado durante el periodo electoral convalido en el programa de gobierno. Si bien es cierto que el municipio presenta fortalezas institucionales también se debe hacer hincapié “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 256. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 en disminuir las debilidades que presenta para ejecutar el plan de Desarrollo propuesto. La administración municipal fortalecerá la participación y el control ciudadano de las actuaciones administrativas, se debe tener especial cuidado con la capacitación del personal, en asocio con la comunidad se construirá una visión compartida del desarrollo a largo plazo en el cual la comunidad y administración municipal plasmen en un documento, el desarrollo del municipio en el corto y mediano plazo. La interacción permanente con la comunidad, a través de los sistemas masivos de comunicación, fomenta la comunicación interna y externa de cara a la comunidad que es la razón de ser de la administración. Programa estratégico 1.1: Construcción de la Visión Compartida Municipal. La administración Municipal pretende la construcción de una visión compartida del desarrollo en el cual, se construya con la participación de la comunidad, la visión del desarrollo en el corto y mediano plazo en el cual se proponga el modelo de desarrollo en los diferentes sectores del municipio. Subprograma 1.1.1: Encuentros Municipales, con la comunidad para la Construcción de la Visión Programa estratégico 1.2: Apoyar y fortalecer la capacitación del personal institucional local. Para poder brindarle a la comunidad Betuliana, lo pactado con ella el día 30 de octubre, se requiere un personal con altas cualidades humanas pero también intelectuales, que le permita a la administración, avanzar en el objetivo común que es mejorar la calidad de vida. En el modelo propuesto de capacitación se abordarán temáticas técnicas como los son; manejo de las finanzas públicas municipales, saneamiento fiscal, debido cobrar, cobro coactivo, presupuesto municipal, contratación estatal, sistema general de participaciones, nuevo sistema de regalías, derecho disciplinario, procesal, administrativo, manejo de espacio público, planeación urbana, interventoría de obras, costos y presupuestos, atención integral a la familia en; salud pública, enfermedades de “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 257. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 trasmisión sexual, salud mental, salud sexual y reproductiva, cumplimiento de los objetivos del milenio. Se prestará especial cuidado con cada integrante de la administración Municipal, para que tenga las competencias necesarias que le permitan orientar al menos en una forma general los siguientes componentes, Equidad de género, Derechos Humanos, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Atención a pobreza extrema- Red Unidos, Población desplazada, Población víctima, Población discapacitada, Población indígena, Población negra, raizal, Primera infancia, Niñez y adolescencia, Juventud, Adulto mayor, Equidad de género. Es de anotar que también la administración Municipal contará con personal especializado que oriente estos temas tan importantes pero cada funcionario estará en capacidad de orientar a la comunidad. También se capacitará al personal, en temáticas que permitan fortalecer el trabajo en equipo, respeto por las diferencias sociales. Subprograma 1.2.1: Capacitaciones grupales. Subprograma 1.2.2: Capacitaciones especializadas en temas específicos de su área. Programa estratégico 1.3: Comunicación interna efectiva para que el funcionario sea enlace ciudadano con divulgación e información, Permanente y efectiva al usuario interno y externo Se implementara un sistema de comunicación a través de periódico intramurales instalados en diferentes puntos del municipio y edificios públicos que a su vez sirvan que medio de publicidad de las diferentes actuaciones del municipio. Que contribuya a la participación ciudadana. Subprograma 1.3.1: Periódicos intramurales. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 258. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Programa estratégico 1.4: Comunicación Comunitaria Utilizando la comunicación impresa se informará a la comunidad semestralmente utilizando periódicos y boletines de prensa del desarrollo y ejecución del plan de desarrollo y temas de interés general, como contratación, Sisben, régimen subsidiado entre otros. Subprograma 1.4.1: Mantener espacios para la información de doble vía entre ciudadanía y gobierno con la edición de un periódico semestral. OBJETIVO ESTRATÉGICO: Generar espacios de Participación Comunitaria en la gestión Municipal. La administración municipal interactuará permanentemente con la comunidad, utilizando las tecnologías de la información que le permitan en un tiempo determinado responder todas las inquietudes de la comunidad. Programa estratégico 1.5: Servicio al ciudadano personalizado y virtual. A través de la página web de la entidad la Administración Municipal, la comunidad en general podrá consultar y realizar trámites tales como: quejas y reclamos, servicios de información, foros, datos generales del Municipio, rendición de cuentas, información de planes programas y proyectos trámites y servicios, objetivos del Milenio, información de las secretarias, concejo Municipal, contratación, denuncia de pérdida de documentos entre otros. Subprograma 1.5.1 : Construir una ciudadanía virtual con la puesta en servicio de una página WEB debidamente actualizada, socializada y con mantenimiento, satisfaciendo a los usuarios en búsqueda y consulta dinamizando la Interacción de la Administración Municipal con entidades públicas y privadas. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 259. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Programa estratégico 1.6: Eventos pedagógicos. Eventos pedagógicos que promuevan y capaciten a la comunidad en general de las distintas formas de participación ciudadana que promuevan la sana participación y la integración de la comunidad con la administración municipal, en estos eventos pedagógicos se realizara énfasis en el liderazgo social y el fortalecimiento de la organización comunitaria. Subprograma 1.6.1: Hacer de los eventos del municipio una pedagogía de construcción ciudadana con divulgación y promoción oportuna de los mismos. Programa estratégico 1.7: Rendición de Cuentas e Informes de Gestión. La Audiencia Pública (AP) es un espacio de participación ciudadana, propiciado por la administración municipal, donde personas naturales o jurídicas y las organizaciones sociales se reunirán en un acto público para intercambiar información, explicaciones, evaluaciones y propuestas sobre aspectos relacionados con la formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas a cargo del Municipio, así como sobre el manejo de los recursos para cumplir con dichos programas. En este sentido, la AP cifra su utilidad en el espacio que abre la administración Municipal para informar, explicar, justificar, consultar su gestión ante la comunidad Betuliana, permitiendo el seguimiento y evaluación de los compromisos, planes y programas propuestos en el plan de desarrollo 2012- 2015. La AP tiene su base legal en el artículo 32 del Capítulo Octavo de la Ley 489 de 1998, sobre “Democratización y Control Social a la gestión pública”. Las Audiencias Públicas son concebidas como una de las acciones necesarias para involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública; así mismo, en el Artículo 33 establece que: cuando la administración lo considere conveniente y oportuno se podrá convocar audiencias públicas en las cuales se discutirán aspectos relacionados con la formulación, ejecución o evaluación de políticas y programas a cargo de la entidad y, en especial, cuando esté de por medio la afectación de derechos o intereses colectivos. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 260. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma 1.7.1: Audiencias públicas de rendición de Cuentas, a la ciudadanía, anual al Concejo Municipal, Departamento y Nación e Informes de Gestión Programa estratégico 1.8: Imagen Corporativa Se implementará un sistema de imagen corporativa que le permita a la comunidad interactuar en una forma adecuada con la administración municipal. Un hecho muy notorio hoy es que los usuario de los diferentes servicios de la administración de desorientan, al ingresar a la edificación ya que no se cuenta con señalización, ni identificación de las diferentes secretarías, ni del personal. Subprograma 1.8.1: Afianzar el sentido de pertenencia con fortalecimiento de la imagen corporativa y mejor atención, orientación y acceso usuario a servicios con sistema de señalización interno y externo Programa estratégico 1.9: Contacto Directo con la comunidad. Teniendo en cuenta que en la localidad existen veredas muy alejadas del municipio, la administración quiere hacer presencia directa en cada comunidad con el objetivo de que la comunidad tenga un contacto directo y exprese en forma puntual sus necesidades y haga uso de los servicios de la Administración Municipal en una forma descentralizada en barrios y veredas del Municipio de Betulia. Subprograma 1.9.1: Aumentar cobertura, comunicación, información, diálogo entre gobierno y ciudadanía con Alcaldía al Campo y Alcaldía al Barrio; trabajo intersectorial Alcaldía Municipal y con el liderazgo. “Programa Con la Gente y para la Gente.” Subprograma 1.9.2: Capacitación y fortalecimiento a veedurías ciudadanas. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 261. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma 1.9.3: Capacitaciones de fortalecimiento institucional a las organizaciones sociales del Municipio. Subprograma 1.9.4: Gestión para ampliar la oferta de servicios financieros. Programa estratégico 1.10: Seguimiento y Evaluación de Cumplimiento del Plan de Desarrollo. Es vital importancia determinar el método de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo 2012-2015, debido la metodología implementada es que al final de cada vigencia fiscal se evaluará el plan de acción de la entidad y las metas propuestas para esa vigencia en relación a las metas del cuatrienio. Lo anterior se realizará con la participación de la comunidad Betuliana en audiencias públicas de evaluación del plan de desarrollo así como también, en foros educativos con las fuerzas vivas y gremios de la comunidad. Subprograma 1.10.1: Evaluación del Cumplimiento del Plan de Desarrollo. Programa estratégico 1.11: Mejorar la focalización del gasto social Se pretende con el presupuesto participativo, fortalecer la focalización del gasto social permitiéndole a la comunidad, que tenga acceso a sus recursos, y los distribuya de acuerdo a sus necesidades. Subprograma 1.11.1: presupuesto participativo. OBJETIVO ESTRATÉGICO: Modernizar la Estructura administrativa, física, sistemática y logística de la administración Municipal. Modernizar. Programa estratégico 1.12: Gestionar soluciones tecnológicas para la Administración Municipal. En la actualidad la administración Municipal no cuenta con los recursos tecnológicos suficientes para desarrollar una labor eficiente, por lo anterior se “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 262. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 requiere con que las distintas secretarías de la administración Municipal, cuenten con computadores que funcionen en red, para integrar los diferentes procesos tales como la oficina de catastro con la oficina de hacienda, entre otras. Subprograma 1.12.1: Adquisición de equipos de cómputo. Programa estratégico 1.13: Implementar del Sistema de Gestión de la Calidad. La administración municipal requiere la implementación de un sistema de calidad que le permita medir su calidad y documentar los procesos diarios, con esto se conseguirá un mejoramiento continuo en los procesos y procedimientos al interior de la entidad. Subprograma 1.13.1: Implementación Norma de la Gestión Pública GP 1000. Programa estratégico 1.14: Seguimiento y control interno. El Sistema de Gestión de la Calidad y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI), son herramientas que persiguen modernizar la gestión y el control, respectivamente de la Administración Municipal. El objetivo del MECI está definido en el Decreto 1599 de 2005, en los siguientes términos: El Modelo Estándar de Control Interno que se establece para las entidades del Estado proporciona una estructura para el control a la estrategia, la gestión y la evaluación en las entidades del Estado, cuyo propósito es orientarlas hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales y la contribución de estos a los fines esenciales del Estado. Este Modelo se ha formulado con el propósito de que las entidades del Estado obligadas puedan mejorar su desempeño institucional mediante el fortalecimiento del Control y de los procesos de evaluación que deben llevar a cabo las Oficinas de Control Interno, Unidades de Auditoría Interna o quien haga sus veces. Subprograma 1.14.1: Implementar del seguimiento y control. Organizacional del Modelo Estándar de Control Interno MECI. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 263. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Programa estratégico 1.15: Mantenimiento de la infraestructura física. La infraestructura del Palacio Municipal se adecuará a la reforma administrativa teniendo en cuenta que en la actualidad los servicios de la administración se encuentran muy dispersos, no hay espacio suficiente para las dependencias de la Administración Municipal. Subprograma 1.15.1: Mantenimiento y ampliación del palacio Municipal. Programa estratégico 1.16: Sistematización y modernización de Catastro Municipal El catastro municipal es una de las oficinas más importantes de la administración municipal debida que de esta depende el recaudo de los recursos del impuesto predial y además la identificación de los predios y tenencia de la tierra en el Municipio, en la actualidad existe poca cultura de pago del impuesto predial, por lo anterior esta oficina se fortalecerá en la tecnología y además se realizará una nueva actualización catastral urbana y rural. Subprograma 1.16.1: Nuevo software de catastro municipal. Subprograma 1.16.1: Realizar la actualización catastral urbana y rural, incluyendo la fotografía aérea. Programa estratégico 1.17: Modernización del Archivo Municipal. Atendiendo los nuevos requerimientos de archivística el municipio requiere un archivo municipal concentrado y protegido que además de la información que se tiene allí; sirva como fuente de historia a la comunidad Betuliana, este archivo se atenderá en forma digital y escrita. Subprograma 1.17.1: Mejoramiento y sistematización del archivo municipal. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 264. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Programa estratégico 1.18: Identificar los bienes muebles e inmuebles de todas las dependencias del Municipio. Dentro de los inventarios de los muebles, equipos y vehículos municipales se implementará una placa que sirva de identificación y que garantice la no vulneración de esta para que en todo momento se pueda realizar un inventario adecuado de estos bienes. En cuanto a los bienes a las propiedades del municipio se realizará un inventario y se realizará su legalización, evitando con ello que particulares se usufructúen de ellos. Subprograma 1.18.1: Identificación y evaluación de todos los bienes del Municipio. Programa estratégico 1.19: Modernizar la estructura administrativa del Municipio. La actual estructura administrativa del municipio de Betulia requiere ser fortalecida para la productividad en aspectos tan importantes de su economía como el sector agropecuario y además requiere un análisis de funciones y procedimientos con los cuales se pueda realizar la transformación esperada que el municipio requiere, en el presente plan de desarrollo y la visión al compartida a mediano plazo que se construirá con la comunidad. Subprograma 1.19.1: Reestructuración administrativa. Programa estratégico 1.20: Garantizar el mejor equipo de trabajo, en el marco de la aplicación de la carrera administrativa. Para garantizarle a la administración Municipal, el desarrollo de la carrera administrativa se incrementará las capacitaciones y además se realizará la evaluación necesaria, para evaluar las competencias de personal. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 265. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma 1.20.1: Capacitación y evaluación permanente de la carrera administrativa Programa estratégico 1.21: Fortalecer los sistemas de información. Herramienta básica para el apoyo a los procesos de toma de decisiones municipales relacionadas con la gestión del desarrollo territorial. Integra un conjunto clave de indicadores, un componente de geo información esencial y un mecanismo de interacción con los usuarios y comunidad en general denominado observatorio de desarrollo sostenible y de participación comunitaria. Subprograma 1.21.1: Fortalecimiento de los sistemas de información. OBJETIVO ESTRATÉGICO: Fortalecer la utilización adecuada del espacio público. Programa estratégico 1.22: Realizar el control a establecimientos públicos. Atendiendo las obligaciones derivadas de la ley se realizará el control necesario para que los establecimientos públicos cuenten con todos los requisitos legales y además se encuentren al día con el pago del impuesto de Industria y Comercio, que sirve como mecanismo, para realizar el saneamiento fiscal que requiere la entidad. Subprograma 1.22.1: Control de requisitos legales. Programa estratégico 1.23: Controlar sonido en los establecimientos públicos (Sonómetro). Cuidando la salud auditiva del ciudadano, se adquirirán dos sonómetros para realizar el control del ruido en los establecimiento comerciales, además se debe tener en cuenta que el uso del suelo, en la zona céntrica de nuestro municipio, es de uso mixto, por tal razón se debe proteger el comercio, pero es de anotar que también se debe proteger el uso residencial, en la localidad. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 266. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma 1.23.1: Control de ruido, adquisición de sonómetros. Programa estratégico 1.24: Fortalecer los operativos para la prevención de menores en sitios públicos donde se expenda licor. Atendiendo la directiva 001 de 2012 emanada por la procuraduría general de la Nación, en la protección de la infancia y adolescencia, se realizará un control estricto al consumo de licor por parte de los menores de edad en establecimientos públicos, con esta medida se prevenir el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Subprograma 1.24.1: Operativos de control en establecimientos. Programa estratégico 1.25: Control del licor adulterado. En asocio con el comando de policía municipal y la secretaría de gobierno, se realizarán controles al licor adulterado, se buscará cooperación con la fábrica de licores de Antioquia, en cuanto a la asesoría y capacitación para que funcionarios en el Municipio, puedan desarrollar habilidades que le permitan detectar el licor adulterado lo anterior como mecanismo de prevención en la salud pública municipal. Subprograma 1.25.1: Controles al licor adulterado. OBJETIVO ESTRATÉGICO: Fortalecer las capacidades institucionales y humanas para que en el Municipio de Betulia se Gobierne con los más altos estándares de probidad y transparencia. En articulación con los programas de la gobernación de Antioquia, según el plan de desarrollo 2012-2015 “Antioquia la más educada” Programa estratégico 1.26: Implementación y actualización del manual de contratación. Teniendo en cuenta todos los cambios que se han producido en el último año en materia de contratación pública se requiere un manual con los procesos y procedimientos que le den a la entidad municipal, la seguridad jurídica necesaria en todas las actuaciones y contratos. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 267. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma 1.26.1: Manual de contratación actualizado e implementado. Programa estratégico 1.27: Mecanismos para realizar una gestión Transparente. A través de todas las dependencias en asocio con la oficina de control interno, se realizara un control de requisitos legales para que todos los procesos cuenten con ellos, que cuenten con los estudios y documentos técnicos necesarios, para su correcta ejecución. Subprograma 1.27.1: Publicidad, control de requisitos legales y auditoría interna. Programa estratégico 1.28: Feria de la transparencia Se ofrecerá un espacio de acercamiento entre compradores públicos y los proveedores potenciales del Municipio de Betulia, para generar oferta de productos de las empresas participantes, así como de las necesidades de la administración Municipal. Orientando a través de la agenda académica principal y complementaria, sobre los conceptos, procedimientos y métodos para llevar a cabo las transacciones, contrataciones y adquisiciones de los bienes, obras y servicios que demanda la alcaldía, dentro del marco de la ley, con las mejores condiciones de oportunidad, calidad y precio; lo anterior con permanente auditoría de la comunidad. Subprograma 1.28.1: Feria de la transparencia con las instituciones social del Municipio y auditoras ciudadanas Programa estratégico 1.29: Observatorio de la contratación. Se implementará un comité asesor de la contratación para que se disminuya el riesgo de corrupción en los contratos Municipales, además de realizar un seguimiento a la contratación que permita evaluar constantemente los procesos para que se ejecuten de acuerdo a lo pactado en el contrato. Subprograma 1.29.1: Comité asesor de contratación. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 268. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma 1.29.2: Seguimiento y evaluación en las etapas precontractual, contractual y pos contractual. Programa estratégico 1.30: Campañas educativas para el mejoramiento de la evaluación independiente. La evaluación independiente garantiza el examen autónomo y objetivo del Sistema de Control Interno, la gestión y resultados corporativos de la entidad pública por parte de la Oficina de Control Interno, Unidad de Auditoría Interna. Presenta como características la independencia, la neutralidad y la objetividad de quien la realiza y debe corresponder a un plan y a un conjunto de programas que establecen objetivos específicos de evaluación al control, la gestión, los resultados y el seguimiento a los Planes de Mejoramiento de la entidad, proponiendo las recomendaciones y sugerencias que contribuyan a su mejoramiento y optimización. Subprograma 1.30.1: Campañas educativas en cada secretaría para que el usuario mida la gestión de cada secretaría de la entidad. Programa estratégico 1.31: Apoyar al programa nacional de la lucha contra la corrupción. Se fortalecerá la capacitación a los funcionarios de la administración Municipal a través de foros con las distintas entidades de control, sobre los procedimientos para disminuir el riesgo de corrupción en la entidad municipal. Subprograma 1.31.1: Foros de capacitación con organismos de control. Programa estratégico 1.32: Fortalecimiento de los procesos de supervisión e interventoría. Se implementará además un manual de interventoría en el cual se especifiquen los procesos y procedimientos en los diferentes tipos de contratos, este manual contará con modelos de formatos para el seguimiento y evaluación contractual. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 269. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma 1.32.1: Manual de interventoría y supervisión contractual de obras. Programa estratégico 1.33: Fortalecimiento del Gobierno en línea como mecanismo de participación de la comunidad en los procesos, de contratación. En la página web de la entidad se habilitará un espacio para que las personas auditen permanentemente la ejecución contractual de la entidad, utilizando las técnicas de la comunicación y la informática, las comunidades distantes de la cabecera municipal podrán participar activamente del desarrollo municipal. Subprograma 1.33.1: Espacio para participación de la comunidad en la ejecución de obras y contratos. OBJETIVO ESTRATÉGICO: Fortalecer el consejo de política social, como mecanismo de integración de todos los sectores en la atención de las políticas sociales especialmente, a la primera infancia. Programa estratégico 1.34: Consejo de política social. El consejo de política Social es una instancia de coordinación y concentración de la política Social donde está la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, organizaciones privadas, y el sector público y las entidades de control. Los Consejos de Política Social se plantearon inicialmente como requerimiento básico para la articulación de los agentes del Sistema de Bienestar Familiar, cuya función era definir los planes y programas necesarios para la formulación de políticas de infancia y familia. Subprograma 1.34.1: Cronograma de reuniones del consejo de políticas sociales. Programa estratégico 1.35: Integración de todos los sectores con la primera infancia. Se requiere que todas las instituciones sociales se articulen para implementar una política pública de atención a la primera infancia. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 270. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma 1.35.1: Integración intersectorial para la atención a la primera infancia. Los siguientes programas y subprogramas tienen como propósito contribuir al mejoramiento del desempeño fiscal y financiero del municipio. Programa Estratégico 1.36: Estructura financiera sana y sostenible. Subprograma 1.36.1: Saneamiento Fiscal Subprograma 1.36.2: Cobro del impuesto predial. Programa Estratégico 1.37: Mejorar el desempeño fiscal. Subprograma 1.37.1: Ajustes fiscales necesarios para mejorar la posición nacional y departamental. Programa Estratégico 1.38: Mejorar el índice de desempeño integral municipal. Subprograma 1.38.1: Manejo fiscal de la deuda para mejorar el índice de desempeño fiscal. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 271. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 1 Institucionalidad Legal Sectores de Objetivos Metas de Programas Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos 1.1.1 Encuentros Fortalecer institucionalmente la administración, para que la gestión pública Programa Construcción de la Municipales, con la S.D Una Visión Estratégico Visión Compartida 100% visión Construida. comunidad para la Construida. 1.1 Municipal. Construcción de la Visión Municipal. Apoyar y 1.2.1 Capacitaciones fortalecer de la grupales. Programa 10 capacitación del Incrementar las 1.2.2 Estratégico S.D. capacitaciones personal capacitaciones al personal. Capacitaciones 1.2 realizadas. institucional local. especializadas en temas específicos de su área. se oriente a resultados. Objetivo Estratégico Comunicación interna efectiva para que el funcionario sea divulgación e información usuario interno y externo permanente y efectiva al S.D. Secretaría de enlace ciudadano con Gobierno Programa Incrementar la 1.3.1 Periódicos 42 periódicos Estratégico comunicación. intramurales. intramurales 1.3 1.4.1Mantener espacios para la información de Programa Comunicación doble vía entre 23 boletines y/o Incrementar la Estratégico Comunitaria. S.D ciudadanía y gobierno periódicos Comunicación Comunitaria. 1.4 con la edición de un externos. periódico semestral. “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 272. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 1 Institucionalidad Legal Sectores de Objetivos Metas de Programas Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos 1.5.1 Construir una ciudadanía virtual con la puesta en servicio Generar espacios de Participación Comunitaria en la gestión de una página WEB debidamente actualizada, Servicio al Programa socializada y con Una página ciudadano Comunicación en un Estratégico S.D. mantenimiento, satisfaciendo a habilitada y personalizado y 100%. 1.5 los usuarios en búsqueda y actualizada. virtual. consulta dinamizando la Interacción de la Administración municipal con Objetivo Estratégico entidades públicas y privadas. 1.6.1Hacer de los eventos del Programa Eventos Incrementar los municipio una pedagogía de Municipal. 8 eventos Estratégico pedagógicos. S.D. eventos construcción ciudadana con Secretaría de realizados. 1.6 pedagógicos. divulgación y promoción Gobierno oportuna de los mismos 1.7.1Audiencias públicas de 4 eventos de Rendición de Programa Incrementar la rendición de Cuentas, a la rendición de Cuentas e Estratégico S.D. rendición de ciudadanía, anual al Concejo Cuentas e informes de 1.7 Cuentas. Municipal, Departamento y informe de gestión. Nación e Informes de Gestión. gestión 1.8.1Afianzar el sentido de pertenencia con fortalecimiento Programa Imagen de la imagen corporativa y Mejorar en 100%, la Señalización y Estratégico Corporativa. S.D. mejor atención, orientación y Imagen Corporativa. Orientación. 1.8 acceso usuario a servicios con sistema de señalización interno y externo. 272
  • 273. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 1 Institucionalidad Legal Sectores de Objetivos Metas de Programas Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos Generar espacios de Participación Comunitaria en la gestión Municipal. 1.9.1 Aumentar cobertura, comunicación, información, diálogo entre gobierno y Incrementar las ciudadanía con Alcaldía al jornadas de 24 jornadas S.D. Campo y Alcaldía al Barrio; Capacitación con la realizadas. trabajo intersectorial Alcaldía comunidad. Municipal y con el liderazgo Programa Con la Gente y para la Gente. Objetivo Estratégico Una veeduría Creación de Una 1.9.2 Capacitación y Dos veedurías Programa Contacto Directo Conformada. veeduría Ciudadana fortalecimiento a veedurías capacitadas y ciudadanas conformadas. Secretaría de Estratégico con la Gobierno 1.9 Comunidad. 5 Capacitación y 1.9.3 Capacitaciones de Porcentaje de Organizaciones. asistencia al 100% fortalecimiento institucional a organizaciones de las las organizaciones sociales sociales que Organizaciones del Municipio. participan en Sociales. programas de capacitación y/o asistencia técnica 1 banco Realizar la Gestión 1.9.4 Gestión para ampliar la Gestión para ampliar la oferta de servicios financieros realizada oferta de servicios financieros 273
  • 274. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Seguimiento y 4 Jornadas de Programa Evaluación de 100%, del plan 1.10.1 Evaluación del evaluación del Estratégico Cumplimiento del S.D. evaluado Con la Cumplimiento del Plan de plan con la 1.10 Plan de Comunidad. Desarrollo. Comunidad. Desarrollo. Mejorar la Incrementar el 100 millones Programa focalización del porcentaje de 1.11.1Presupuesto destinados a Estratégico gasto social S.D. presupuesto participativo presupuesto 1.11 participativo. participativo. 274
  • 275. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 1 Institucionalidad Legal Sectores de Objetivos Metas de Programas Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos Gestionar S.D. Incrementar el 50%, 1.12.1 Adquisición de equipos 8 equipos de soluciones los equipos de cómputo. cómputo. Modernizar la Estructura administrativa, física, sistemática y logística Programa tecnológicas para tecnológicos. Estratégico la Administración 1.12 Municipal. Implementar del S.D. Implementar el 1.13.1 Implementación Un sistema Programa Sistema de sistema de gestión. Norma de la Gestión Pública Implementado. Estratégico Gestión de la GP 1000. 1.13 Calidad. de la administración Municipal. Objetivo Estratégico Seguimiento y S.D. Implementar en un 1.14.1 Implementar del Un sistema control interno. 100%, en el MECI. seguimiento y control. Implementado. Programa Organizacional del Modelo Estratégico Estándar de Control Interno Secretaría de 1.14 MECI. Gobierno Programa Mantenimiento de S.D. Realizar en un 1.15.1 Mantenimiento y Mantenimiento Estratégico la infraestructura 100%, la ampliación ampliación del palacio y ampliación 1.15 física del Palacio del palacio. Municipal. realizada. Municipal. Programa Actualización, S.D. 50% de la 1.16.1 Nuevo software de Un software Estratégico Sistematización y Modernización de la catastro municipal. implementado. 1.16 modernización de oficina de catastro. Catastro Municipal. Actualización Realizar el 100%, de 1.16.2 Realizar la Una realizada en la actualización actualización catastral urbana actualización 2005. catastral. y rural, incluyendo la implementada. fotografía aérea. 275
  • 276. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Modernización del S.D. 100% del Archivo 1.17.1 Mejoramiento y Archivo Programa Archivo Municipal. Municipal sistematización del archivo Municipal Estratégico Modernizado. municipal. Modernizado. 1.17 Identificar los S.D. 100% de los bienes 1.18.1 Identificación y # de bienes Modernizar la Estructura administrativa, física, bienes muebles e identificados. evaluación de todos los bienes identificados y Programa sistemática y logística de la administración inmuebles de del Municipio. legalizados. Estratégico todas las 1.18 dependencias del Municipio. Objetivo Estratégico Modernizar la S.D. 100%, de la 1.19.1 Reestructuración Una Programa Secretaría de estructura estructura administrativa. reestructuración Estratégico administrativa del administrativa. administrativa Gobierno Municipal. 1.19 Municipio. implementada. Programa Garantizar el S.D. Incrementar en un 1.20.1 Capacitación y 10 Estratégico mejor equipo de 100%, la evaluación permanente de la Capacitaciones 1.20 trabajo, en el capacitación, para carrera administrativa. al personal. marco de la mejorar el aplicación de la desempeño de la 4 evaluaciones carrera carrera de desempeño. administrativa. administrativa. Programa Fortalecer los S.D. 100%, de los 1.21.1 Fortalecimiento de los Un sistema de Estratégico sistemas de sistemas de sistemas de información. información 1.21 información. información en fortalecido. funcionamiento. 276
  • 277. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 1 Institucionalidad Legal Sectores de Objetivos Meta de Metas de Programas Estratégicos Línea Base Subprogramas competencia Estratégicos Resultado producto comprometidos Programa Realizar el control a 346 100% de los 1.22.1 Control de 346 Estratégico establecimientos establecimientos. establecimientos requisitos legales. establecimiento 1.22 públicos comerciales. s de comercio. Fortalecer la utilización adecuada del espacio público. Controlar sonido en los Reducir el sonido 1.23.1 Control de ruido, Un sonómetro establecimientos S.D. diez decibeles. adquisición de adquirido. Programa públicos sonómetros. Estratégico (Sonómetro) 1.23 Objetivo Estratégico Fortalecer los Secretaría de operativos para la Gobierno Programa prevención de Reducir en 100%, 1.24.1Operativos de Estratégico menores en sitios los menores en control en 24 operativos 1.24 públicos donde se S.D. establecimientos establecimientos. realizados. expenda licor públicos. Reducir en 100%, Programa del licor Numero de Estratégico Control del licor adulterado, que 1.25.1Controles al licor botellas de licor 1.25 adulterado. S.D. ingresa al adulterado. adulterado municipio. incautado. 277
  • 278. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 1 Institucionalidad Legal Objetivos Línea Metas de Programas Estratégicos Meta de Resultado Subprogramas Sectores Estratégicos Base producto Implementación y S.D. Actualizar en 100%, Manual 1.26.1 Manual de contratación Un manual Fortalecer las capacidades institucionales y humanas para que en el Municipio Antioquia, según el plan de desarrollo 2012-2015 “Antioquia la más educada” 1.26 actualización del manual de de contratación. actualizado e implementado. actualizad e contratación. implementado. transparencia. En articulación con los programas de la gobernación de de Betulia se Gobierne con los más altos estándares de probidad y Mecanismos para realizar una S.D. 100% de transparencia en 1.27.1 Publicidad, control de # De procesos gestión Transparente. todos los procesos de requisitos legales y auditoría y contratos 1.27 contratación y interna. auditados. procedimientos de la entidad. Feria de la transparencia S.D. Institucionalizar en un 1.28.1 Feria de la transparencia 4 ferias 1.28 100%, la feria de la con las instituciones social del realizadas. Transparencia. Municipio y auditoras ciudadanas. 1.29 Observatorio de la S.D. 100% del Observatorio 1.29.1 Comité asesor de Un comité Secretaría de Gobierno Objetivo Estratégico contratación. implementado. contratación. asesor funcionando. 1.29.2 Seguimiento y evaluación en las etapas precontractual, De contratos contractual y pos contractual. con seguimiento y evaluación. 1.30 Campañas educativas para el S.D. 100% de los procesos 1.30.1 Campañas educativas en 8 jornadas de mejoramiento de la evaluados por la comunidad. cada secretaría para que el evaluación evaluación independiente. usuario mida la gestión de cada independiente. entidad. 1.31 Apoyar al programa nacional S.D. Implementar en 100%, el 1.31.1 Foros de capacitación con Dos foros de la lucha contra la programa. organismos de control. realizados. corrupción 1.32 Fortalecimiento de los S.D. 100% del manual de 1.32.1 Manual de interventoría y Un manual procesos de supervisión e Interventoría implementado. supervisión contractual de obras. implementado. interventoría. 1.33 Fortalecimiento del Gobierno S.D. 100%, de la página 1.33.1 Espacio para participación Una página en línea como mecanismo de implementada. de la comunidad en la ejecución habilitada. participación de la comunidad de obras y contratos. en los procesos, de contratación. 278
  • 279. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 1 Institucionalidad Legal Sectores de Objetivos Meta de Metas de Programas Estratégicos Línea Base Subprogramas competencia Estratégicos Resultado producto comprometidos Un consejo Fortalece el consejo de política social, como mecanismo de integración de todos los sectores en la atención de las políticas sociales especialmente, a la primera fortalecido. Programa Estratégico 1.34 Incrementar la 1.34.1 Cronograma de Consejo de Un consejo participación en el reuniones del consejo de política social funcionando. consejo. políticas sociales. Objetivo Estratégico infancia. Secretaría de Gobierno Programa Integración de Número de 1.35.1 Integración Estratégico todos los 100% de las fuerzas instituciones S.D. intersectorial para la atención 1.35 sectores con la sociales integradas. integradas. a la primera infancia. primera infancia. 279
  • 280. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 1 Institucionalidad Legal Sectores de Objetivos Meta de Metas de Programas Estratégicos Línea Base Subprogramas competencia Estratégicos Resultado producto comprometidos todos los sectores en la atención de las políticas sociales especialmente, a Fortalece el consejo de política social, como mecanismo de integración de Realizar el 100%, Saneamiento 1.36.1 Saneamiento fiscal. S.D de saneamiento fiscal Programa fiscal. realizado. Estratégico Estructura 1.36 financiera sana y Deuda por sostenible impuesto Realizar el predial Realizar el 50% cobro de 800 1.36.2 Cobro del impuesto asciende a cobro coactivo de millones de predial. $1.600.000.000 impuesto predial. pesos. Objetivo Estratégico Puesto 427 a la primera infancia. Puesto a nivel Mejorar en un 10% nivel nacional. nacional 474. la posición nacional. Programa 1.37.1 Ajustes fiscales Estratégico Mejorar el necesarios para mejorar la Secretaría de 1.37 desempeño fiscal posición nacional y Gobierno Puesto 52 a Puesto a nivel Mejorar en un 20% departamental nivel departamental. la posición nacional. departamental. 64 Programa Mejorar el índice Disminuir en 7 1.38.1 Manejo fiscal de la Estratégico de desempeño Índice integral A 2010 67.19 puntos el índice deuda para mejorar el índice 1.38 integral en 60 puntos. desempeño fiscal. de desempeño fiscal. municipal. 280
  • 281. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LINEA ESTRATÉGICA 2 La Educación como mecanismo para disminuir las diferencias Sociales La educación es la base trasformadora de toda sociedad, por esto la necesidad de dar una mirada holística frente a la implementación de prácticas que conlleven a la superación de pedagogías opresoras y la implementación de acciones humanizadoras, donde la educación sea el elemento integrador para disolver diferencias y posicionar a los estudiante como sujetos críticos en su proceso formativo. En este enfoque, la labor de los educadores no es transmitir, sino construir conocimientos, realimentando procesos prácticos, que permita el desarrollo de capital humano a partir del fortalecimiento de cada una de sus esferas. Desde esta perspectiva, la educación no solo se da en centros educativos, sino que debe descentralizarse a la promoción de escenarios para la construcción de conciencia, transmisión de valores y visualización holística de la cultura local. “Consolidar la Educación en el municipio de Betulia, como eje central de desarrollo humano”. OBJETIVO GENERAL Generar oportunidades de acceso a una educación de calidad que permita la formación del talento humano que se requiere para el desarrollo económico y cultural del municipio. 281
  • 282. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN. La participación de las familias en las Instituciones Educativas, docentes y comunidad en general, es una cuestión que cada vez cobra una gran relevancia. Su implicación en el seguimiento escolar y en la vida de los centros está estrechamente relacionada con el éxito escolar. Este hecho, unido a la demanda por parte de las familias de una formación que mejore la atención a sus hijos e hijas en los diferentes momentos de su desarrollo, hace que desde la Administración Municipal, se emprendan acciones para potenciar su participación en el ámbito educativo OBJETIVO ESTRATÉGICO. Fortalecer los procesos de formación en sus diferentes niveles de enseñanza en preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y superior, a través de la concertación entre actores y la cualificación del personal docente. Programa estratégico 2.1:“Todos participando para transformar realidades” En este programa se enmarcan las acciones realizadas desde los distintos espacios de participación en educación. Subprogramas: 2.1.1 Elaboración del Plan Educativo Municipal La Constitución Política de 1991 (Art. 339): Todo Municipio debe elaborar sus planes de desarrollo social y económico. La Ley 60 de 1993 señala la formulación de Planes Educativos Municipales y Departamentales como elemento de apoyo en la gestión de los servicios educativos. El Plan Educativo Municipal se puede resumir como el inventario educativo, es decir: qué se tiene, con qué se cuenta, y qué hace falta. Debe responder a las necesidades actuales. Si hablamos de revolución educativa, los PEM podrían ser la carta de navegación de un Municipio y tal vez privilegiar a los niños y jóvenes en su formación académica y social. 282
  • 283. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 El Plan de Desarrollo Educativo Municipal es un instrumento eficaz para organizar y concretar los proyectos, programas, acciones y recursos necesarios en el corto, mediano y largo plazo, para lograr las metas relacionadas con la ampliación de la cobertura, el mejoramiento de la calidad, la eficiencia y equidad en el sistema educativo y el fortalecimiento institucional para el periodo 2012 – 2015. Para la elaboración del PEM es necesario elaborar el Diagnostico educativo, el cual incluye todos los antecedentes del Municipio en cobertura, calidad y eficiencia del sistema educativo oficial y acciones desarrolladas en el periodo actual; lo ideal es que se parta del PEM actual o de no contar con él, el Secretario de Educación Municipal, la Jume, entre otros, empiezan su elaboración. Teniendo en cuenta los planteamientos de la política educativa nacional, la Ley 115 de 1994 y sus decretos reglamentarios, se formula el plan, un aporte fundamental para el desarrollo del municipio en educación son los planteamientos hechos por la comunidad El plan es el proceso de reflexión y enunciación que realiza una comunidad Educativa orientada a explicitar la intencionalidad Pedagógica, la concepción de la relación entre el individuo y la sociedad, la concepción de educación y el modelo de comunicación en que se sustenta en la misma. En consecuencia, el Plan Municipal de Educación aparece como un compromiso de todos los miembros de la comunidad Educativa, con el análisis, la discusión y la definición de respuestas - siempre provisionales - ante el reto de: - Develar las contradicciones y los diversos niveles de conceptualización en relación con: Educación, escuela, pedagogía, aprendizaje, enseñanza, conocimientos, desarrollo y evaluación, entre otros; lo que podría permitir resolver la separación entre actividades como: Trabajo, creatividad, ocio, juego y vida. - Coordinar acciones que propendan por la satisfacción, tanto de las actividades individuales, como las del grupo social en el cual está inmerso el ser humano. 283
  • 284. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 - Recrear e integrar los saberes propios de la Cultura Local y Universal, sus instrumentos y formas de manifestación, a fin de lograr la universalidad del hombre. 2.1.2 Política Educativa Pública Municipal La política pública de educación con enfoque de derechos favorece el ejercicio del derecho a la participación, permite incidir en la toma de decisiones y sobre todo conocer las realidades, no sólo visibilizando las problemáticas, deseos, anhelos, sino los requerimientos básicos con los que se debe cumplir para garantizar el derecho a la educación de los Betulianos. 2.1.3 Reactivación y capacitación a la Junta Municipal de Educación (JUME) 2.1.4 Implementación del proyecto de cátedra Municipal Educación en valores y resolución de conflictos. Fomentar el sentido de pertenencia, la paz, social, la sana convivencia, la educación cívica, la conservación del medio ambiente y la ciudadanía. MEJORANDO Y ADECUANDO ESPACIOS OBJETIVO ESTRATÉGICO Proporcionar a la población educativa Municipal las condiciones de infraestructura y dotación educativa oportunas para garantizar la cobertura, la calidad y la eficiencia de la educación. Programa Estratégico 2.2: Construcción y mantenimiento de la infraestructura física educativa Municipal Este programa pretende generar nuevas infraestructuras para la atención integral a la primera infancia, y mejorar las que se tienen diseñadas, teniendo en cuenta la escala de los niños y niñas usuarios de las mismas y buscando propiciar su adecuado desarrollo. Subprogramas: 2.2.1 Mantenimiento a las instituciones educativas del municipio. 284
  • 285. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 2.2.2 Ampliación de la planta física de las instituciones educativas del municipio 2.2.3 Construcción de espacios recreativos en las instituciones educativas del municipio. Programa Estratégico 2.3: Dotación las diferentes instituciones educativas y centros educativos rurales. Haciendo uso del derecho fundamental a la educación, la Administración Municipal priorizará la inversión eficiente de los recursos para garantizar el acceso y la permanencia a la educación desde la primera infancia hasta la superior en un sistema educativo de calidad, articulado y coherente en sus diferentes niveles, pertinente con las necesidades del desarrollo y progreso, que incluye a los diferentes grupos poblacionales, la educación para el trabajo y el desarrollo humano que dé respuesta a las exigencias socioeconómicas, culturales y legales, proporcionando los medios adecuados para que niños, niñas y jóvenes puedan ingresar al sistema educativo oportunamente en la edad y el nivel que corresponde. Para cumplir con los retos planteados anteriormente se hace necesario dotar con tecnología y material didáctico las distintas IE del municipio de Betulia. Subprogramas: 2.3.1 Dotación de mobiliario, material pedagógico, didáctico y de aseo para las instituciones educativas y los CER 2.3.2 Dotación de la canasta básica educativa, para los establecimientos educativos rurales y urbanos, de acuerdo a necesidades priorizadas por los Consejos Directivos. 2.3.3 Instalación de dos tableros digitales. En las dos instituciones educativas rurales del Municipio. 2.3.4 Dotar de tableros acrílicos a las 37 CER rurales del Municipio. 2.3.5 Adecuación de salas de cómputo de los CER y Las I.E. 2.3.6 Creación y adecuación del Aula Virtual, para el Corregimiento de Altamira y zona urbana. 285
  • 286. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 GARANTIZANDO EL ACCESO A LA EDUCACIÓN CON CALIDAD Esta estrategia involucrará a padres de familia, docentes, autoridades, estudiantes y comunidad en general, para que cada quien asuma su responsabilidad respecto al acceso y a la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el colegio, hasta finalizar sus estudios. Las estrategias de movilización social incluyen talleres, acceso a subsidios de transporte, alimentación, y que de esta manera, las poblaciones vulnerables en particular (los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, con necesidades educativas especiales, afectados por la violencia, pueblos indígenas, afro colombianos, y que se encuentran alejados de la escolaridad debido al trabajo infantil), se apropien del tema y entiendan la importancia del acceso y la permanencia educativa. OBJETIVO ESTRATÉGICO Fortalecer los procesos de formación en sus diferentes niveles de enseñanza en preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y superior. Programa Estratégico 2.4: “Todos estudiando y ampliando conocimientos” Para brindar el acceso a una educación con calidad desde la primera infancia, la administración municipal pondrá a disposición de las niñas, niños y jóvenes, el cupo escolar gratuito; de la misma manera, garantizará el acceso en condiciones dignas y de equidad a las poblaciones vulnerables y en condición de discapacidad. Subprogramas: 2.4.1 Ampliación de cobertura Teniendo en cuenta la geografía de nuestro municipio se implementarán las estrategias necesarias para aumentar las coberturas de educación así: Transición, básica primaria, secundaria, media, y teniendo en cuenta que en la Educación inicial, esta se da con un enfoque de Atención Integral. 286
  • 287. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 2.4.2 Ampliación de la oferta de Educación Superior Mediante convenios o alianzas con Universidades, Tecnológicos, Politécnicos, SENA, entre otros, se garantizará el acceso de los y las jóvenes a la educación superior para que estos tengan oportunidades de acceder al mercado laboral. 2.4.3 Subsidios de transporte escolar Es importante establecer este tipo de programas puesto que el municipio de Betulia cuenta con veredas que son muy lejanas, no cuenten con el servicio de transporte escolar y, por tal razón, deben caminar varias horas para llegar a sus respectivos centros educativos, esto comporta una vulneración de los derechos fundamentales de los menores, máxime si son niños campesinos que pertenecen a familias de bajos recursos; además de los inconvenientes que esta problemática genera sobre la salud e integridad de los menores, la situación también podría incidir en que a mediano y largo plazo se presente deserción estudiantil, debido a las dificultades que deben afrontar los niños para acceder a los centros educativos. Se les financiará el transporte a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la zona rural, Sisben 1 y 2, para garantizar de esta forma el acceso a la educación. 2.4.4 Incrementar el porcentaje de becas de educación superior 2.4.5 Disminuir la deserción escolar en la bonanza cafetera En la época de bonanza cafetera el municipio de Betulia debe implementar estrategias tendientes a generar conciencia en los estudiantes sobre la importancia de asistir a las aulas escolares. Teniendo en cuenta las condiciones económicas de las familias Betulianas, las estrategias deben ir orientadas a la combinación de dichas actividades y así contribuir al bienestar y progreso de la población. 2.4.6 Restaurantes escolares Se garantizará la sostenibilidad y ampliación de cupos para los restaurantes escolares para la población infantil de grados cero y básica, se hará la gestión pertinente para el mejoramiento de la minuta. 287
  • 288. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 2.4.7 Capacitación en: Primeros Auxilios, las TIC`S, prevención de desastres, educación Especial, educación sexual, metodologías Activas, educar para el campo, escuela y café, inclusión necesidades educativas especiales. 2.4.8 Betulia Bilingüe A través de este proyecto se capacitará a la comunidad y se fortalecerán distintos espacios para permitir el aprendizaje de otro idioma a los estudiantes y a la comunidad en general, y así generar otra alternativa de desarrollo en el municipio. 2.4.9 Acompañamiento a los estudiantes víctimas de violencia estudiantil. A través de este subprograma se pretende realizar un acompañamiento a los estudiantes que son víctimas de violencia estudiantil en todas sus manifestaciones y de esta forma contribuir a la disminución de los índices de deserción escolar en el municipio. Programa Estratégico 2.5: Disminuir la tasa de repitencia La educación es uno de los instrumentos más importantes con que cuentan los países para reducir la pobreza y la inequidad, sentar las bases del crecimiento económico sustentable, construir sociedades democráticas y economías dinámicas y globalmente competitivas. Tanto para los individuos como para las naciones, la educación es la clave para crear, captar, adaptar, adoptar, aplicar y divulgar el conocimiento (Bruns, Mingat y Rakotomala, 2003). La repetición es un síntoma de cómo se concibe el sistema escolar. La mayoría de las investigaciones desde la pedagogía, la sicología y la sociología señalan que la repetición es inútil como medio para lograr una mayor calidad o reforzar conocimiento. Su principal efecto es aumentar la probabilidad de repetir y en muchos casos afecta en forma notable la autoestima del niño. Una tasa alta de repetición es un síntoma de falta de atención personalizada por parte de padres y docentes. 288
  • 289. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Desde el Ministerio de Educación se ha propuesto la promoción automática o promoción flexible, a fin de insistir en el punto de que es importante que el niño vaya en el grado que corresponde a su edad y que el retraso escolar sea enfrentado por acciones especiales por la familia, los docentes y no sea percibido como un castigo ante la ausencia de respuesta de los niños a la exigencia escolar. En esta dirección se deben promover las aulas de reforzamiento escolar, clases adicionales y otros instrumentos que durante el año escolar logran nivelar a los más retrasados. Subprogramas: 2.5.1 Disminución de la tasa de repetición 2.5.2 Mejorando los procesos de formación EDUCANDO PARA UN MEJOR FUTURO Los desafíos existentes y las nuevas oportunidades, promueven enseñanzas para garantizar el derecho a un buen comienzo en la vida para todos. Los primeros años de vida están marcados por el más rápido desarrollo, especialmente del sistema nervioso central. Las condiciones en el entorno a las cuales niños y niñas están expuestos en los primeros años, influyen en la formación del cerebro en desarrollo inicial. Los entornos responsables deben favorecer las condiciones de los ambientes de cuidado, aprendizaje y protección, los cuales varían según el contexto; por ello desde la Administración Municipal se fortalecerán los espacios de educación inicial, como estrategia para desafiar las desigualdades sociales. OBJETIVO ESTRATÉGICO Construir ambientes protectores y seguros, para los niños y niñas del municipio de Betulia, a través de la capacitación del personal docente y padres de familia. 289
  • 290. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Programa Estratégico 2.6: Construyendo entornos protectores El derecho de niñas y niños a la protección implica brindarles los cuidados necesarios para que se desarrollen de manera integral y plena; garantizar sus derechos a recibir amor, salud, educación; a vivir en familia, a vivir sin violencia, a no ser discriminados y a participar en las decisiones que tienen que ver con ellos y su entorno. Asimismo, implica protegerlos de cualquier situación que pueda poner en riesgo su salud e integridad física, como el maltrato, el consumo de drogas, la explotación laboral o sexual y los actos criminales, entre otros. La protección de las niñas y los niños es una obligación de las familias y del Estado, por ello la importancia de las acciones que en nuestra administración se implementarán. Subprogramas: 2.6.1 Lograr que la familia y los cuidadores conformen entornos protectores, afectuosos y formativos para los niños y niñas en primera infancia. 2.6.2 Estrategias educativas en asocio con ICBF, para la primera infancia y la familia. 2.6.3 Proyectos pedagógicos productivos promovidos desde el aula. DISMINUYENDO EL ANALFABETISMO Intensificar programas efectivos para convertir el alfabetismo en una prioridad, para que cada individuo pueda desarrollar su potencial y participar activamente en la formación de sociedades más sostenibles, justas y pacíficas OBJETIVO ESTRATÉGICO Ofrecer otras alternativas de educación a la comunidad, generando otros espacios y horarios. 290
  • 291. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Programa Estratégico 2.7: Ampliación de cobertura con distintos programas a distintos grupos poblacionales Este programa es una estrategia que combina calidad y cobertura, promueve políticas de atención específicas y propone la aplicación de diversos modelos pedagógicos para las poblaciones más vulnerables. Se trata de atenderlas de tal forma que niños y jóvenes se sientan parte de la escuela y estén motivados para ir y permanecer en ella. Son políticas específicas para la población rural; para niños y jóvenes afectados por el conflicto armado (desvinculados del conflicto o desplazados); niños y jóvenes con necesidades educativas especiales; etnias (pueblos indígenas, afrocolombianos); población adulta iletrada. Subprogramas: 2.7.1 Implementación del Sistema SAT, en las veredas 2.7.2 Implementación del Sistema de bachillerato Sabatino 2.7.3 Promoción de la Alfabetización con los Alumnos del Grado 291
  • 292. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 2 La Educación como mecanismo para disminuir las diferencias sociales Sectores de Objetivos Metas de Programas Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos básica primaria, básica secundaria, media y superior, diferentes niveles de enseñanza en preescolar, Plan educativo 2.1.1 Elaboración del Plan Un plan S.D a través de la concertación entre actores y la Fortalecer los procesos de formación en sus elaborado. Educativo Municipal actualizado cualificación del personal docente. Una política Objetivo Estratégico “Todos Política educativa 2.1.2 Política Educativa Pública educativa S.D participando implementada. Municipal implementada para y articulada Programa transformar Dirección de Estratégico realidades” 2.1.3 Reactivación y Junta Educación 2.1 1 Reactivar la JUME capacitación a la Junta reactivada y Municipal de Educación (JUME) funcionando 2.1.4 Implementación del Cátedra Implementar proyecto proyecto de cátedra Municipal municipal 1 de cátedra municipal Educación en valores y dictada en las resolución de conflictos. 2 I.E 292
  • 293. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 2 La Educación como mecanismo para disminuir las diferencias sociales Sectores de Objetivos Metas de Programas Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos garantizar la cobertura, la calidad y la eficiencia de la educación. Proporcionar a la población educativa Municipal las condiciones 2.2.1 Mantenimiento a las 30 C.E.R 85 % de los CER y instituciones educativas del 2 I.E.R de infraestructura y dotación educativa oportunas para 100% de las I.E. Construcción y 35 Centros municipio. 2 I.E.U mantenimiento Educativos de la Rurales, 2 Programa infraestructura Instituciones 2.2.2 Ampliación de la planta 17 C.E.R Estratégico física educativa Educativas 50% física de las instituciones 1 I.E.R 2.2 Municipal Rurales y 2 educativas del municipio 1 I.E.U Objetivo Estratégico Instituciones Educativas urbanas 2.2.3 Construcción de espacios 14 C.E.R 40% recreativos en las instituciones 1 I.E.R Dirección de educativas del municipio. 1 I.E.U Educación 2.3.1 Dotación de mobiliario, 35-CER 100 % de los CER y material pedagógico, didáctico y Dotación las 2 I..E.R y de las I.E. de aseo para las instituciones diferentes 2 I.E. educativas y los CER Programa instituciones 35-CER – Estratégico educativas y dos I..E.R Y 2.3.2 Dotación de la canasta 2.3 centros DOS I.E. básica educativa, para los educativos 31 C.E.R 90 % de los CER y establecimientos educativos rurales 2 I.E.R 90 % de las I.E. rurales y urbanos, de acuerdo a 2 I.E.U necesidades priorizadas por los Consejos Directivos. 293
  • 294. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 2 La Educación como mecanismo para disminuir las diferencias sociales Sectores de Objetivos Programas Línea Base Meta de Resultado Subprogramas Metas de producto competencia Estratégicos Estratégicos comprometidos 2.3.3 Instalación de dos tableros 2 instituciones infraestructura y dotación educativa oportunas para garantizar la cobertura, la Programa Estratégico 2.3 100% de las I.E. digitales. En las dos instituciones educativas dotadas Dotación las educativas rurales del Municipio con tableros Proporcionar a la población educativa Municipal las condiciones de diferentes 2.3.4 Dotar de tableros acrílicos 100% de los CER y 37 CER dotados con instituciones a las CER e I.E rurales del 2 I.E.R. I.E.R tableros acrílicos educativas y Municipio. 2 I.E.U centros 2.3.5 Adecuación de salas de 39 salas de cómputo 35 C.E.R 100% de los CER educativos cómputo de los CER y Las I.E. Adecuadas rurales calidad y la eficiencia de la educación. 2.3.6 Creación y adecuación del Aula Virtual, para el Dos aulas implementas 100% de los CER Corregimiento de Altamira y zona y funcionando. Objetivo Estratégico urbana 260 niños y niñas. Ampliar la Tasa. Bruta. 260 cupos nuevos. Dirección de cobertura a 14%. en Educación transición.7% Programa Estratégico 2.4 2268 niñas y niños. Tasa. Ampliar la Bruta. en 252 cupos nuevos. “Todos cobertura a 60% B.primaria.54 2.4.1 Ampliación de cobertura estudiando y % ampliando 1619 niños y conocimientos” niñas Tasa. Bruta. Ampliar la 308 cupos nuevos. en cobertura a 25%. B.Secundaria. 21% Tasa. Bruta. Ampliar la En Educación 150 cupos nuevos. cobertura 15%. media.7% 294
  • 295. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 2 La Educación como mecanismo para disminuir las diferencias sociales Sectores de Objetivos Programas Línea Base Meta de Resultado Subprogramas Metas de producto competencia Estratégicos Estratégicos comprometidos 160 estudiantes de Ampliar la 2.4.2 Ampliación de la oferta de 50 cupos de educación educación superior cobertura 30%. Educación Superior superior Fortalecer los procesos de formación en sus diferentes niveles de enseñanza en No hay subsidios de Subsidiar el 5% de 2.4.3 Subsidios de transporte 200 subsidios de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y superior transporte los estudiantes. escolar transporte Becas de estudios 2.4.4 Incrementar el porcentaje Becas de Educación S.D. para Educación de becas de educación superior. Superior otorgadas “Todos estudiando y ampliando conocimientos” Superior. En la actualidad 510, estudiante han abandonado los Disminuir en un Programa Estratégico 2.4 2.4.5 Disminuir la deserción 408 alumnos planteles educativos, 80%, la deserción escolar en la bonanza cafetera estudiando Objetivo Estratégico lo que equivale a una escolar. tasa de deserción 12.29%. 4182 alumnos con Secretaría de 90% de cobertura Ampliar la 2.4.6 Restaurantes escolares complemento Educación alimentaria cobertura en 10% alimenticio 2.4.7 Capacitación en: Primeros Auxilios, las TIC`S, prevención de desastres, educación Especial, Capacitar al 100% educación sexual, metodologías 136 .docentes S.D. de los docentes. Activas, educar para el campo, capacitados escuela y café, inclusión necesidades educativas especiales Incrementar en un 5% en acceso de la 520 personas S.D. 2.4.8 Betulia Bilingüe población, al capacitadas bilingüismo. 2.4.9 Acompañamiento a los Reducir la violencia Atención a los S.D. estudiantes víctimas de violencia estudiantil estudiantes víctimas. estudiantil 295
  • 296. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 2 La Educación como mecanismo para disminuir las diferencias sociales Sectores de Objetivos Programas Línea Base Meta de Resultado Subprogramas Metas de producto competencia Estratégicos Estratégicos comprometidos Construir ambientes protectores y seguros, para los niños y niñas del municipio de 2.5.1 Disminución de la tasa de Estratégico 2.5 Betulia, a través de la capacitación del personal docente y padres de familia repitencia. Programa Disminuir la Tasa de Disminuir en un 414.7 estudiantes que tasa de Repitencia 10% la tasa de no repiten el grado. repitencia 29%. repitencia 2.5.2 Mejorando los procesos de formación 2.6.1 Lograr que la familia y los cuidadores conformen entornos 100% de los CER y S.D. protectores, afectuosos y 37 CER y dos I.E. Objetivo Estratégico las I.E. formativos para los niños y niñas en primera infancia Programa Estratégico 2.6 Secretaría de 90% de la Educación población infantil y 2.6.2 Estrategias educativas en 1766 niños y niñas sus familias 60% asocio con ICBF, para la primera atendido con atendida con Construyendo infancia y la familia capacitaciones programas de entornos educación protectores 2.6.3 Proyectos pedagógicos Incrementar en productivos promovidos desde el 12 CER con proyectos S.D. 30%, los proyectos, productivos productivos. aula funcionando 296
  • 297. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 2 La Educación como mecanismo para disminuir las diferencias sociales Sectores de Objetivos Programas Línea Base Meta de Resultado Subprogramas Metas de producto competencia Estratégicos Estratégicos comprometidos Ofrecer otras alternativas de educación a la comunidad, generando otros espacios y Programa Estratégico 2.7 13 grupos Incrementar la 2.7.1 Implementación del Sistema Objetivo Estratégico SAT, con 513 cobertura en un 52 nuevos cupos Ampliación de SAT, en las veredas cobertura con alumnos 10% horarios. distintos Secretaría de programas a Educación distintos grupos poblacionales Incrementar la 2.7.2 Implementación del Sistema 239 alumnos. cobertura en un 40 nuevos cupos de bachillerato Sabatino 10% 1178 personas Disminuir en 10%, 2.7.3 Promoción de la 118 personas son la tasa de Alfabetización con los Alumnos alfabetizadas. analfabetas analfabetismo del Grado 10 y 11 297
  • 298. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LINEA ESTRATEGICA 3 Cultura, Recreación y deporte en pro del bienestar y la equidad En nuestro Municipio, no existe un sistema coordinado para la cultura, el deporte, la recreación y la educación física; esta situación obedece al desconocimiento de planes nacionales y departamentales, mal mecanismo de selección, inducción y capacitación del recurso humano, problemas en las condiciones laborales sociales del personal de apoyo de los distintos programas, mínima cobertura de servicios para la población del Municipio, desarticulación de las entidades del sector y destino final que se le da a los recursos financieros. Por otra parte, existe ausencia de un proceso continuo de planeación, ejecución y evaluación de los programas en cultura, deporte, recreación y educación física que satisfaga las necesidades de la población Betuliana. El nuevo plan de desarrollo sectorial de cultura y deporte debe aportar grandes cambios a través de un diagnóstico de necesidades para poder formular indicadores y metas acordes a las necesidades, características y tendencias de la población Betuliana en el ámbito de la cultura y el deporte, la educación física, la recreación y la utilización del tiempo libre, y debe generar los mecanismos para crear en Betulia su identidad desde la actividad física, que trascienda con beneficios en los campos de la salud, el bienestar social, el nivel deportivo, las expresiones artísticas y culturales que nos permitan definir la verdadera “Cultura Física” de los Betulianos. VISION DEL SECTOR. Desarrollar un Modelo de Gestión pública del Deporte en Betulia basado en la aplicación sistemática de los enfoques, modelos, métodos y herramientas utilizadas en función de la planeación y formulación de políticas para el desarrollo del deporte en las Metrópolis del Siglo XXI, en las que este sector es reconocido como un factor de desarrollo socioeconómico y sociopolítico. 298
  • 299. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 OBJETIVO GENERAL: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, la salud, y la cohesión social de la población a través de un acceso equitativo y justo a la cultura, la convivencia de la actividad física, recreación, el ocio y la utilización del tiempo libre por parte de la población. PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y METAS OBJETIVO ESTRATÉGICO Promover y fomentar la actividad física sistematizada, el Deporte, la Recreación y Educación Física para satisfacer las necesidades de la población Betuliana. Programa Estratégico 3.1: Organización deportiva. Se fortalecerán las organizaciones deportivas a nivel urbano y rural promoviendo el reconocimiento de cada una de ellas, en torno a una cohesión educativa y de trabajo articulado, para mejorar las condiciones de vida de la población, visualizando el deporte desde una dimensión formadora y creativa, permitiendo cambiar el sedentarismo de la población en general, fortalecer el trabajo técnico del deporte, para entrar en líneas de competencia y alto rendimiento, en miras de proyectarlos a nivel departamental y nacional. Generar redes de apoyo para el fortalecimiento y dotación deportiva en cada una de las localidades a través de juntas directivas o acciones comunales, además de la conformación de juntas veedoras locales. Subprogramas Estratégicos 3.1.1 Implementación y funcionamiento de la Junta Municipal de Deportes. Se conformará una junta Municipal que articule acciones de las diferentes autoridades, en cultura y deporte en torno a los siguientes ejes: semilleros formativos, formación por competencias y competencia de alto rendimiento. 299
  • 300. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.1.2 Implementar el registro único nacional, del sistema nacional de deporte. Hacer parte de la base de datos nacional, permite un mayor y fácil acceso a información que permita coordinar, fomentar promover y difundir el desarrollo de la cultura física, optimizar los recursos humanos y financieros, además de hacer tener una memoria estadística del deporte local. 3.1.3 Cumplir con los mecanismos y estrategias requeridas en la certificación del Municipio, en cumplimiento de la garantía de un Mínimo Vital. Para la Corte Constitucional, “El Mínimo Vital garantizado como derecho inalienable está constituido por los requerimientos básicos indispensables para asegurar la digna subsistencia de la persona y de su familia, no solamente en lo relativo a alimentación y vestuario sino en lo referente a salud, educación, vivienda, deporte y recreación, seguridad social y medio ambiente, en cuanto factores insustituibles para la preservación de una calidad de vida que, no obstante su modestia, corresponda a las exigencias más elementales del ser humano” Programa Estratégico 3.2: Dotación e Implementación deportiva. Dotar de implementos deportivos básicos, a instituciones educativas y grupos organizados de trabajo en torno a la actividad física, que permitan un adecuado desempeño de los tutores y un aprendizaje acorde en los estudiantes. Subprograma Estratégico 3.2.1 Dotación para monitores de las diferentes disciplinas. Además de un conocimiento a profundidad en el tema de formación de sus educandos, es necesario que el instructor físico, cuente con los implementos necesarios para la realización de las diferentes actividades físicas garantizando una adecuada estimulación de habilidades, fuerza, motricidad sin ocasionar daños físicos. La dotación de implementos de 300
  • 301. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 trabajo a los monitores se direcciona a la optimización de sus clases y al cuidado de la salud de sus educandos. Programa Estratégico 3.3: Mantenimiento de los escenarios Deportivos. Realizar mantenimiento a los escenarios deportivos, corresponde a la administración y adecuación de los respectivos escenarios deportivos. Subprograma Estratégico 3.3.1 Mantenimiento preventivo a los escenarios Deportivos, en pintura infraestructura y amueblamiento. Hacer de cada escenario deportivo, un espacio agradable, con posibilidades de acceso a la población vulnerable, que permita la práctica y fomento de la actividad física y la utilización adecuada del tiempo libre, como centros de encuentro de cada zona en el área urbana y rural. Programa Estratégico 3.4: Construcción de Escenarios deportivos. Ampliar la oferta de escenarios deportivos a la población del municipio, que permita la inclusión de mayor número de personas en torno a la cultura del deporte acompañado con campañas de sensibilización frente al sentido de pertenencia y adecuado uso de los mismos, garantizando espacios de participación comunitaria. Subprograma Estratégico 3.4.1 Construcción de escenarios deportivos Programa Estratégico 3.5: Por su salud muévase pues. Se pretende por medio de este programa departamental, sensibilizar la población frente a la eliminación de hábitos de vida inadecuados, la práctica de actividad física el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles. 301
  • 302. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma Estratégico 3.5.1 Centros de promoción de la Salud, Red de Caminantes, Día del Movimiento, Rumba Aeróbica, Ola del Movimiento estudiantil, Muévete maestro. Busca promover por medio de cada una de estas jornadas la adopción de hábitos saludables, práctica del deporte en los diferentes grupos poblacionales, la integración interinstitucional, e intersectorial, elevando así los niveles de salud mental y la disposición comunicativa y laboral de las personas. Programa Estratégico 3.6: Recreación para Betulia Hacer de la recreación una garantía visible para la población del municipio de Betulia, como bien necesario para la garantía de una vida digna, en el marco de los Derechos Humanos. Subprograma Estratégico 3.6.1 Ludotecas, Vacaciones recreativas, Ciclo vías, Juegos tradicionales de la calle, Campamentos. La realización de actividades recreativas socializadoras, intergeneracionales, que permitan un esparcimiento sano, la eliminación de barreras sociales, la promoción de la actividad física en torno al desarrollo Humano en sus esferas física y mental, para una adecuada convivencia. Programa Estratégico 3.7: Educación Física La calidad de vida de la población, depende en gran medida de la práctica de hábitos de vida saludables, dentro de los cuales se encuentra con gran fuerza, la actividad física. 302
  • 303. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma Estratégico 3.7.1 Mesa Municipal de Educación Física y Fortalecimiento de la educación Física Fortalecer la mesa de Educación Física, y realizar trabajos articulados con los clubes juveniles y los diferentes programas de recreación y deporte, donde se involucre a la población en general, en la ejecución de los diferentes programas, como estrategia difusora en todos los grupos poblacionales de la importancia de la actividad física. Programa Estratégico 3.8: Centro de Alto Rendimiento Proyecto Subregional. Por medio de la exigencia y el entrenamiento adecuado de los deportistas escolares y la estimulación inter-escolar e interinstitucional, proyectar sus habilidades deportivas a niveles de competencia externa. Subprograma Estratégico 3.8.1 Vinculación de Centros Educativos Rurales al sistema Nacional de Competencias Deportivas y Académicas (Supérate) La vinculación a este sistema implica la participación anual en competencias deportivas y académicas que incrementan su nivel de competitividad de Municipal a Regional y luego Nacional en donde el sistema de premios retribuirá tanto a los niños y jóvenes, como al maestro, entrenador, colegio o junta de acción comunal que inscriba al equipo o participante. Programa Estratégico 3.9: Deporte estudiantil Promover la práctica del deporte escolar en instituciones educativas, con el fin de contribuir a la formación integral de jóvenes, por medio del uso adecuado del tiempo libre y desarrollo de habilidades que fortalezcan su proyecto de vida. 303
  • 304. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma Estratégico 3.9.1 Juegos Deportivos Escolares. Juegos intercolegiados. La exteriorización de las habilidades Deportivas Escolares, permite la visualización del trabajo personal e institucional la integración de conocimientos, el afianzamiento de la autonomía, autoconfianza y seguridad a partir del reconocimiento de sus potencialidades físicas Programa Estratégico 3.10: Deporte Social Comunitario El deporte además de ser una práctica de vida saludable, constituye una herramienta de movilización ciudadana, que cohesiona en torno a fines comunes, en el municipio de Betulia, se extiende a los diferentes grupos poblacionales como cohesionador de ideas, en la búsqueda de mejorar condiciones de vida, de sensibilizar, educar y posibilitar la creación de nuevos círculos sociales. Subprograma Estratégico 3.10.1 Estimulación adecuada, enriquecimiento motriz, escuelas de especialización deportiva, Juegos Departamentales, juegos campesinos, eventos y torneos deportivos, Juegos interbarrios. Programa Estratégico 3.11: Adultos mayores El deporte para los adultos mayores debe tomar un valor lúdico, creativo y placentero; a través de la actividad física y las distintas manifestaciones de recreación, incrementan en la población adulto mayor, las habilidades en para desarrollar sus quehaceres diarios, reduce los riesgos de sufrir enfermedades crónicas, habilita funciones mentales, incrementa la autoestima, los hábitos de Sueño, las funciones intelectuales y las relaciones sociales. 304
  • 305. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma Estratégico 3.11.1 Estilos de vida saludable, gimnasio, intercambios intergeneracionales, chirimía, danzas, Caminatas ecológicas. Las actividades lúdicas recreativas y culturales, deben dirigirse no solo a la población adulto mayor, sino incluir algunos encuentros inter generacionales en los que los adultos mayores se sientan útiles realizando actividades al lado de sus seres querido o de otras personas más jóvenes que valores sus acciones y escuchen sus experiencias de forma cordial. 3.11.2 Fortalecimiento de la cobertura a nivel rural en los grupos gerontológicos 3.11.3 Manualidades 3.11.4 Turismo Gerontológico Programa Estratégico 3.12: Población en situación de Discapacidad El deporte debe estar respaldado por un alto grado de profesionalismo en todas sus manifestaciones a la hora de dar a conocer una disciplina o enseñar alguna de sus áreas, pero aún más cuando la educación física se brinda a personas con alguna discapacidad, en el sentido que debe tener un respaldo pedagógico que brinde instrumentos didácticos Fundamentación, expectativas de logro, metodología, recursos pedagógicos y evaluaciones de avance para su implementación. Subprograma Estratégico 3.12.1 Aulas de apoyo Fortalecimiento pedagógico en los instructores que permitan proyectar una educación física en deporte concerniente al incremento de habilidades físicas y mentales que permitan entrar en un nivel competitivo. 305
  • 306. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 OBJETIVO ESTRATÉGICO Planear, ejecutar y evaluar programas de acción participativa que permitan fortalecer y conservar la identidad cultural del municipio, de tal manera que respete y fomente las diferentes formas de vida con el fin de recuperar y proteger la cultura a la vez que fortalezca el tejido social. Programa Estratégico 3.13: Fortalecimiento a bandas y orquestas juveniles La música es una de las principales actividades para el enfoque cultural y humano de los jóvenes del municipio, teniendo en cuenta que además de hacer uso adecuado de su tiempo libre, se desarrollan habilidades artísticas representativas para el municipio y se proyecta a nivel general, la cultura propia del municipio. El estudio de la música, contribuye al desarrollo del ser humano en muchas de sus esferas, incrementa la sensibilidad, mejora la memoria y la expresión física y verbal. Subprograma Estratégico 3.13.1 Dotación de instrumentos musicales. La dotación de instrumentos musicales, es indispensable para un avance en la cultura musical del municipio, para la visualización de conocimientos y habilidades representativas y competitivas del municipio; para esto se dotará de instrumentos a escuelas de música que cumplan con el fin de proyectar y enseñar la cultura de la región 3.13.2 Dotación de uniformes. Las escuelas de música contarán con uniformes que los identifiquen como grupo cultural y artístico dentro y fuera del municipio 3.13.3 Eventos musicales 306
  • 307. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Se realizaran eventos musicales en los que se de participación a pequeñas y grandes grupos musicales orquestas y escuelas, promoviendo la diversidad, la libre expresión y la posibilidad de brindar a toda clase de público un espacio de disfrute y esparcimiento cultural. Programa Estratégico 3.14: Fortalecimiento, ampliación y diversificación de las Escuelas Artísticas, los procesos de creación y producción artística y cultural y de la oferta de servicios. La amplia demanda musical, de géneros y eventos, hace necesario incrementar y diversificar la oferta en espacios e innovar en la enseñanza de la música, desde lo pedagógico y lo artístico, captando nuevos talentos y llevándolos a escenarios compartidos con talentos audiovisuales, bocales, teatrales, que permitan expresiones artísticas integrales. Subprograma Estratégico 3.14.1 Música, artes visuales, artes escénicas, de la literatura, cinematografía, expresiones y manifestaciones artísticas y culturales populares y tradicionales. Promover la integralidad artística, en donde cada uno de los talentos aporte a otros, brindando la posibilidad de ofrecer espectáculos más completos y de descentralizar el conocimiento de cada grupo o escuela de enseñanza. Programa Estratégico 3.15: Dotación y apoyo a las escuelas artísticas, grupos organizados y estímulo a los procesos de creación, producción y formación artística y cultural. Los estímulos educativos, formativos y de dotación de implementos están considerado como estrategia para el fortalecimiento de grupos artísticos y culturales del municipio, gestión para la realización del Festival de danza en el municipio y para el acompañamiento y apoyo económico en las diferentes 307
  • 308. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 salidas y presentaciones de estos grupos. Además brindar espacios para la realización de eventos educativos, periódicamente. Subprograma Estratégico 3.15.1 Dotación de implementos artísticos. Se pretende dotar de los diferentes implementos y recursos artísticos a escuelas y grupos en formación para la estimulación de talentos, facilitando asa la enseñanza y aprendizaje de las diferentes manifestaciones artísticas. Programa Estratégico 3.16: Descentralización y democratización de los bienes, actividades y servicios artísticos y culturales, a través de los corregimientos de la municipalidad. Facilitar el desplazamiento y acompañamiento a grupos culturales para la realización de jornadas culturales en los Corregimientos del Municipio. Subprograma Estratégico 3.16.1 Eventos culturales en los corregimientos y veredas. Hacer partícipes a los corregimientos del municipio, de las habilidades culturales y artísticas, de los diferentes grupos, dando a conocer los elementos culturales que integran cada manifestación y recoger dentro de cada experiencia, elementos que permitan enriquecer la proyección cultural en futuras presentaciones; descentralizar la enseñanza y conocer nuevos talentos a incluir en las diferentes áreas. Objetivo Estratégico Fortalecer los procesos de formación artística, apropiación del patrimonio y la creación cultural Programa Estratégico 3.17: Procesos de formación artística y de creación cultural 308
  • 309. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Generar nuevos espacios formativos y fortalecer los existentes en torno al reconocimiento de la cultura local y regional, proporcionando calidad educativa por medio de tutores cualificados. Subprograma Estratégico 3.17.1 Asociación de Pintura Betulia Pinta. Creación de la Asociación de pintura Betulia, en pro del reconocimiento de nacientes y fortalecidos grupos dedicados a la práctica, enseñanza y difusión de expresiones artísticas de este tipo Programa Estratégico 3.18: Restauración de Bienes de Interés Cultural. Realizar mantenimiento a infraestructura física que permita espacios agradables y seguros para la práctica y enseñanza de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales. Subprograma Estratégico 3.18.1 Restauración estructural y arquitectónica. Realizar mantenimiento y restauración a las edificaciones tradicionales y administrativas que contribuyan a la calidad en la prestación de servicios culturales y seguridad laboral. Programa Estratégico 3.19: Impulsar y fortalecer las Industrias Culturales. Apoyar la creación de grupos juveniles, de teatro, música, pintura, artes plásticas, que contribuyan al reconocimiento, estudio y difusión de la cultura. Subprograma Estratégico 3.19.1 Grupos Juveniles culturales. Creación de grupos culturales que representen el municipio a nivel local, departamental y nacional. 309
  • 310. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Objetivo Estratégico Promover el acceso a la lectura y la escritura de la población, impulsando el desarrollo integral de los derechos culturales de la primera infancia. Programa Estratégico 3.20: Impulsar la lectura y la escritura y facilitar la circulación y acceso a la información y el conocimiento Realizar programas que promuevan la lectura y la escritura en los habitantes del municipio especialmente en niños y jóvenes que les permita a partir de experiencia agradable, formarse en este hábito. Subprograma Estratégico 3.20.1 Concurso de cuentos y novelas Promover a partir de la casa de la cultural, la biblioteca pública e instituciones educativas, la participación en el concurso anual de cuentos y novelas 3.20.2 Jornadas para masificar la lectura Realizar jornadas de lectura con diferentes grupos poblacionales, en los cuales se realicen estímulos, se realicen lecturas de interés general 3.20.3 Jornadas de horarios flexibles para impulsar la escritura y la lectura en la población Adulta y la población que trabaja. Realizar campañas de sensibilización frente al hábito de lectura con temas de interés que fortalezcan el actuar cotidiano en las personas que laboran, incluyendo la lectura como una costumbre personal 3.20.4 Bibliotecas móviles de Literatura infantil, que promuevan la literatura. Realizar jornadas de concentración en los diferentes barrios e instituciones educativas, donde se promueva la lectura a temprana edad 310
  • 311. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 como factor determinante en el desarrollo de habilidades mentales, comunicacionales y relacionales, en los niños y niñas del municipio. Programa Estratégico 3.21: Contribuir al desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años promoviendo el ejercicio de los derechos culturales, a través de los lenguajes expresivos y estéticos. Desarrollar espacios y material pedagógico que permita a las madres vincular o acudir a espacios visuales, auditivos e interactivos en los que se estimule las habilidades y destrezas de los menores de seis años, teniendo en cuenta que esta es la edad en que la mente humana adquiere significativamente los conocimientos para el resto de su vida Subprograma Estratégico 3.21.1 Eventos culturales, que promuevan los lenguajes expresivos y estéticos. Desarrollar ludotecas culturales apoyadas de las bibliotecas móviles infantiles, que permitan el descubrimiento y la creatividad en los niños y niñas, visualizando tradiciones y valores culturales en torno al reconocimiento y preservación de lo local a través de la educación. 311
  • 312. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 3 La cultura, recreación y deporte en pro del bienestar y la equidad Sectores de Objetivos Metas de Programas Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos S.D. Tener implementada 3.1.1 Implementación y Junta en Recreación y Educación Física para satisfacer las necesidades de la población al 100% la JUMD funcionamiento de la Junta Funcionamiento. Municipal de Deportes. Promover y fomentar la actividad física sistematizada, el Deporte, la 3.1.2 Implementar el registro Programa único nacional, del sistema Organización Estratégico nacional de deporte. deportiva. 3.1 3.1.3 Mecanismos y estrategias requeridas en la certificación del Municipio, en cumplimiento de la garantía de un Mínimo Vital. Programa Dotación e 10 Incrementar en 50%, 3.2.1 Dotación para monitores de Cinco monitores Objetivo Estratégico Estratégico Implementación disciplinas la dotación. las diferentes disciplinas. con dotación 3.2 deportiva. deportivas Betuliana. Dirección de Mantenimiento de 31 Centros Realizar el 3.3.1 Mantenimiento preventivo 23 centros con Deporte y Cultura Programa los escenarios deportivos mantenimiento al a los escenarios Deportivos, en mantenimiento Estratégico Deportivos. 75% de los centros pintura infraestructura y realizado. 3.3 deportivos. amueblamiento. Programa Construcción de 31 Centros Incrementar en un 3.4.1 Construcción de Tres (3) Estratégico Escenarios deportivos 10% los escenarios escenarios deportivos. escenarios 3.4 deportivos. Deportivos. deportivos Construidos. 312
  • 313. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 3 La cultura, recreación y deporte en pro del bienestar y la equidad Objetivos Programas Línea Base Meta de Resultado Subprogramas Metas de producto Sect. Estratégicos Estratégicos Por su salud 17245 50% de la comunidad 3.5.1 Centros de promoción de la Salud. 8622 habitantes Recreación y Educación Física para satisfacer las necesidades de la muévase habitantes participando en Red de Caminantes. participando de Promover y fomentar la actividad física sistematizada, el Deporte, la pues. eventos deportivos. Día del Movimiento. eventos deportivos. 3.5 Rumba Aeróbica Ola del Movimiento estudiantil Muévete maestro. Recreación 17245 50% de la comunidad 3.6.1 Ludotecas 8622 habitantes Dirección de Deporte y Cultura para Betulia. habitantes participando en Vacaciones recreativas. participando de 3.6 eventos deportivos Ciclo vías. eventos deportivos. Objetivo Estratégico población Betuliana. Juegos tradicionales de la calle. Campamentos. Educación 17245 50% de la comunidad 3.7.1 Mesa Municipal de Educación Física. 8622 habitantes 3.7 Física. habitantes participando en Fortalecimiento de la educación Física. participando de eventos deportivos eventos deportivos. Centro de Alto CER Un centro Subregional. 3.8.1 Vinculación de Centros Educativos Rurales al Centro Subregional 3.8 Rendimiento. sistema Nacional de Competencias Deportivas y funcionando Académicas (Supérate) 3.9 Deporte 4120 95% de la comunidad 3.9.1 Juegos Deportivos Escolares. 4120 estudiantes estudiantil. estudiantes educativa. Juegos intercolegiados. participando de eventos deportivos. 3.10 Deporte Social 17245 30% de la comunidad 3.10.1 Estimulación adecuada, Enriquecimiento 5173 habitantes Comunitario. habitantes participando en Motriz, Escuelas de Especialización deportiva, participando de eventos deportivos Juegos Departamentales, Juegos campesinos. eventos deportivos. Eventos y torneos deportivos, Juegos interbarrios. 313
  • 314. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 3 La cultura, recreación y deporte en pro del bienestar y la equidad Objetivos Programas Línea Base Meta de Resultado Subprogramas Metas de producto Sectores Estratégicos Estratégicos 3.11.1Estilos de vida Educación Física para satisfacer las necesidades saludable Gimnasio sistematizada, el Deporte, la Recreación y Promover y fomentar la actividad física Intercambios intergeneracionales Chirimía de la población Betuliana. 70% de la Danzas Objetivo Estratégico comunidad Caminatas ecológicas. 1559 adultos mayores Adultos 2218 adultos 3.11 participando en participando. mayores. mayores. Dirección eventos deportivos 3.11.2 Fortalecimiento de la de cobertura a nivel rural en los Deporte y grupos gerontológicos. Cultura 3.11.3 Manualidades 3.11.4 Turismo Gerontológico Población en 600 personas 40% de la población 3.12.1 Aulas de apoyo 240 personas en situación 3.12 situación de participando en de Discapacidad Discapacidad eventos. participando 314
  • 315. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 3.13.1 Dotación de Dos bandas dotadas, con respete y fomente las diferentes formas de vida con el fin de recuperar y proteger instrumentos musicales. instrumentos musicales. Planear, ejecutar y evaluar programas de acción participativa que permitan fortalecer y conservar la identidad cultural del municipio, de tal manera que Programa Estratégico 3.13 3.13.2 Dotación de Dos bandas dotadas, con uniformes. uniformes. la cultura a la vez que fortalezca el tejido social. Fortalecimien Fortalecer en 100% to a bandas y Dos bandas. las bandas orquestas musicales. juveniles 4 Eventos musicales 3.13.3 Eventos musicales. realizados. Fortalecimien S.D. to, ampliación y Objetivo Estratégico diversificació Fortalecimiento, 3.14.1 Música, artes n de las ampliación y visuales, artes escénicas, de Escuelas diversificación de las Dirección la literatura, cinematografía, Artísticas, los Fortalecer la Escuelas Artísticas, los de 3.14 expresiones y procesos de actividad cultural procesos de creación y Deporte y manifestaciones artísticas y creación y producción artística y Cultura culturales populares y producción cultural y de la oferta de tradicionales. artística y servicios. cultural y de la oferta de servicios. 315
  • 316. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Dotación y apoyo a las escuelas artísticas, grupos organizados Dotar al 75%. De las 3.15.1 Dotación de 3.15 y estímulo a 4 instituciones. 3 instituciones dotadas. instituciones implementos artísticos. los procesos de creación, producción y formación artística y cultural. Descentralización y democratización de artísticos y culturales, a través de los corregimientos de la municipalidad. los bienes, actividades y servicios Programa Estratégico 3.16 3.16.1 Eventos culturales en Realizar eventos 20 eventos culturales S.D. los corregimientos y veredas. culturales realizados. 316
  • 317. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 3 La cultura, recreación y deporte en pro del bienestar y la equidad Sectores de Objetivos Metas de Programas Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos Fortalecer los procesos de formación artística, apropiación del patrimonio y Procesos de Programa Crear la Asociación Asociación formación artística 3.17.1 Asociación de Pintura Estratégico S.D de Pintura de Betulia Betulia Pinta y de creación Betulia Pinta. 3.17 llamada Betulia Pinta creada cultural Objetivo Estratégico Promover proyectos la creación cultural Programa Restauración de 3.18.1 Restauración Proyectos Estratégico Bienes de Interés S.D de restauración estructural y arquitectónica. ejecutados 3.18 Cultural. estructural Dirección de Deporte y Cultura Impulsar y fortalecer las Industrias Programa Impulsar la creación Culturales Industrias Estratégico S.D de nuevas industrias 3.19.1 Grupos Juveniles funcionando 3.19 juveniles y culturales culturales. 317
  • 318. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 3 La cultura, recreación y deporte en pro del bienestar y la equidad Sectores de Objetivos Línea Metas de Programas Estratégicos Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos Base producto comprometidos Promover el acceso a la lectura y la escritura de la población, impulsando el 3.20.1 Concurso de cuentos y novelas desarrollo integral de los derechos culturales de la primera infancia. Impulsar la 3.20.2 Jornadas para masificar la Implementar lectura y la lectura programas de Programa escritura y estímulo a la Proyectos Estratégico facilitar la S.D 3.20.3 Jornadas de horarios flexibles lectoescritura, Implementados 3.20 circulación y para impulsar la escritura y la lectura en información y acceso a la la población Adulta y la población que conocimiento información y trabaja. Objetivo Estratégico el conocimiento 3.20.4 Bibliotecas móviles de Literatura infantil, que promuevan la literatura. Dirección de Deporte y Contribuir al Cultura desarrollo integral de los niños de 0 a 6 Promover eventos años culturales que Programa promoviendo el 3.21.1 Eventos culturales, que promuevan Programas Estratégico ejercicio de los S.D promuevan los lenguajes expresivos y lenguajes Implementados 3.21 derechos estéticos. expresivos y culturales, a estéticos través de los lenguajes expresivos y estéticos. 318
  • 319. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LINEA ESTRATEGICA 4 Inclusión Social y Equidad en Salud En concordancia con el programa de Gobierno y el compromiso del Alcalde LEÓN DARIO VÉLEZ YEPES, con la salud y el bienestar integral de la población Betuliana, se consolida en el plan de Desarrollo 2012 -2015, las diferentes políticas, estrategias y objetivos, que tienen como propósito contribuir a mejorar el estado de salud de la población, en condiciones de calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad, con los recursos que la sociedad disponga para el efecto; en este sentido es importante destacar los distintos avances en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en cuanto a la ampliación de coberturas y la equidad en el acceso a los servicios. El principal propósito es consolidar los esfuerzos a partir de la promoción de Estilos de vida saludables, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, programas de nutrición, prevención de embarazo adolescente, salud mental; puesto que la Seguridad Social Integral es el pilar fundamental de la Protección Social y está diseñada para que toda la población del municipio de Betulia pueda acceder a ella y garantizar las condiciones para mejorar la salud de la población, prolongando la vida y los años de vida libres de enfermedad, promoviendo y superando los riesgos para la salud, y recuperando optimizando el daño, entendiendo la salud como un derecho esencial individual, colectivo y comunitario, logrando en función de las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida, mediante acciones sectoriales e intersectoriales Otro aspecto importante para incluir es la familia y la comunidad, las cuales son de vital importancia para el desarrollo de una sociedad. En dicho sentido, es necesario que las familias y la comunidad participen de forma solidaria en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, jóvenes y adultos mayores. Para potenciar lo anterior, el municipio fortalecerá las redes sociales de tal forma que permita fomentar la corresponsabilidad de la familia y la comunidad. El gran objetivo de un sistema de protección social es velar por la igualdad de oportunidades para toda la población. 319
  • 320. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 La estrategia de salud para el municipio de Betulia, se hará basada en el desarrollo, entendiendo el desarrollo como el proceso de producción social y relaciones entre los diversos actores para mejorar los determinantes de la salud y calidad de vida, especialmente para reducir las inequidades sociales en salud. En este sentido la formulación de las políticas públicas son un elemento crítico para mejorar las interacciones productivas en las comunidades. En la línea estratégica Nro. 4, se plantea que la equidad y la inclusión social son los principios orientadores del proceso de desarrollo local configurado como un medio y un conjunto de herramientas para fortalecer la gestión, la participación democrática de la ciudadanía en las decisiones que inciden y definen las condiciones de salud y calidad de vida en el contexto de una esfera pública reflexiva, dinámica y que responde a las necesidades y aspiraciones de la población. Sin duda las políticas públicas son un motor para el desarrollo con equidad, mientras que la participación y el empoderamiento ciudadano son la inspiración y la creatividad para el desarrollo social sostenible. El desarrollo local es una oportunidad incomparable para fortalecer la solidaridad social y establecer los vínculos de coordinación entre los diversos sectores público, privado y social frente a los objetivos planteados en la Declaración del Milenio (ODMs) y otros objetivos comunes para el desarrollo de las comunidades; además los determinantes sociales de la saludi, la equidad, inclusión, capital social, empoderamiento y gobernanza local, fueron identificados como ejes para promover el desarrollo local en salud. La salud es un componente importante para el desarrollo local, una población sana es una población cuyo desempeño es más productivo tanto en lo social como en lo económico. En el marco de la equidad, la OPS/OMS ha desarrollado una propuesta de fortalecimiento de la atención primaria en salud cuyo objetivo claramente se observa frente a la llamada agenda pendiente, o deuda social. Es así como la deuda social en salud se vincula con los ODMs, especialmente la reducción de la pobreza, hambre, mortalidad materna infantil y el saneamiento ambiental. 320
  • 321. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 OBJETIVO GENERAL: Contribuir al desarrollo del municipio de Betulia de una manera más equitativa y solidaria, en la que prevalezcan los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes, adultos mayores, discapacidad, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, el respeto a la diferencia y a la diversidad, y el acceso a bienes y servicios sociales como las bases esenciales del bienestar social. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PROMOCIÓN SOCIAL CON INCLUSIÓN Y EQUIDAD Desarrollo temprano saludable y seguro “Infancia”: Estudios provenientes de diferentes disciplinas demuestran que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo. El mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años de vida, el cual depende de los genes, pero también del entorno en el que el niño crece, de su nutrición, su salud, la protección que recibe y las interacciones humanas que experimenta. Igualmente se desarrollan las habilidades para pensar, hablar, aprender y razonar, con un gran impacto sobre el aprendizaje y el comportamiento presente y futuro. Una atención y educación de buena calidad en este ciclo vital es determinante para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños a lo largo de su vida. OBJETIVO ESTRATÉGICO: Reducir la vulnerabilidad social y en salud de la población infantil, a través de las acciones de promoción y prevención. 321
  • 322. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Programa Estratégico 4.1: Fortalecimiento de la estrategia AIEPI Dada la importancia del desarrollo durante los primeros 6 años de vida, es importante fortalecer la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI), que es una estrategia de salud, que surge como una herramienta adecuada para avanzar en la respuesta y solución a los problemas de los niños y niñas menores de 5 años. Fue elaborada en conjunto por la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), enfoca la atención sobre los niños y niñas y no sobre la enfermedad. Brinda una herramienta de trabajo concreta para fortalecer la integración de los servicios de salud, permitiendo que se establezcan o refuercen redes de atención entre servicios, tanto en una misma institución , como entre instituciones de salud (hospitales, centros de salud, puestos de salud) , agentes comunitarios y otros para disminuir la malnutrición y prevenir patologías osteomusculares. Las intervenciones orientadas a potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas durante sus primeros años, además de ser un derecho, se constituyen en una ventana de oportunidad para el desarrollo social y económico, dado que generan impactos duraderos relacionados con la fortaleza psicológica, la disminución de la morbilidad y la criminalidad en el ciclo de vida de las personas; mejor rendimiento académico, menor deserción escolar y menores índices de repitencia, aumentando con ello la permanencia de los niños dentro del sistema educativo; la productividad y los ingresos futuros. Por ende se constituye como la inversión social con mayor tasa de retorno. Subprogramas: Subprograma 4.1.1: Fortalecimiento y capacitación a los usuarios de los programas de complementación alimentaria Este proyecto se realizará a través de la implementación de distintas acciones tendientes a disminuir los índices de malnutrición en la población y prevenir las diferentes patologías que se pueden presentar a nivel osteomuscular. 322
  • 323. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma 4.1.2: Aprender jugando…. para sembrar huellas A través de la lúdica y la pedagogía se pretende buscar el desarrollo biopsicosocial de los niños y niñas del municipio de Betulia. Con la creación de juegos se forman en los niños y niñas mejores competencias y destrezas a nivel cognitivo, emocional y motor, y a través de la pedagogía formarlo integralmente. Programa Estratégico 4.2: Atención integral a la primera infancia El programa desarrolla un modelo de Atención Integral a la primera infancia con acciones en salud, complementación alimentaria, educación inicial, arte, cultura, deporte y recreación. El desarrollo de un niño o niña durante la primera infancia depende esencialmente de los estímulos que se le den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto que en la etapa comprendida entre los cero y los cinco años de edad es necesario atender a los niños y las niñas de manera armónica, teniendo en cuentan los componentes de salud, nutrición, protección y educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional), de tal manera que se les brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje. En el Plan Sectorial 2006-2010 del Ministerio de Educación Nacional, incluyó el tema de la educación para la primera infancia, definiéndola como un asunto prioritario. Por ello, la educación a los niños y niñas menores de cinco años se viene adelantando por medio de alianzas intersectoriales. Una de ellas es el convenio interadministrativo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Esta atención se brindará por medio de tres modalidades que buscan responder de manera diferencial a las necesidades de los niños y sus familias: fortaleciendo los procesos que vienen realizándose en los escenarios comunitarios, abriendo espacios en el sector urbano y realizando un esfuerzo especial en el sector rural donde no hay ningún tipo de atención para estos niños y niñas. 323
  • 324. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprogramas: 4.2.1 Formador de formadores para el fortalecimiento familiar La familia como eje central de la sociedad se fortalecerá por medio de las distintas capacitaciones en desarrollo humano, complementación alimentaria, vigilancia nutricional, las cuales permitirán mejorar de manera integral los hábitos en el hogar, con un trato digno que se promoverá a través de la estrategia de información, educación, comunicación (IEC) y movilización social con enfoque etnocultural, para la promoción del trato digno para la intervención integral de las violencias intrafamiliares, sexual, abuso sexual y otras lesiones violentas evitables. Otro aspecto importante en la familia es la Formación Humana y Habilidades para la Vida, con un enfoque educativo centrado en la enseñanza de destrezas que ayudan a afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria. Son de naturaleza psicosocial, pueden aplicarse en el área de las acciones personales, las relaciones sociales o las acciones para transformar el entorno a favor de la salud y el bienestar. Su esencia incluye tanto el empoderamiento y la realización individual, como la lucha por objetivos comunes, promueve el desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario orientadas a mejorar las competencias de los individuos, la familia, y la comunidad en la promoción de la salud mental y la prevención y control de la violencia intrafamiliar. NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD En el marco de la Constitución Política y la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Estado Colombiano, se establece que los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás. Este Plan de Desarrollo concede especial relevancia a este grupo poblacional. De acuerdo con la Ley 1098 de 2006 la niñez comprende desde el nacimiento hasta los 12 años de edad y son adolescentes aquellas personas entre 12 y 18 años. Así mismo, en la Ley 375 de 1997, se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años. 324
  • 325. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Algunos de los instrumentos más importantes con que cuenta el municipio son los planes, políticas, programas y, en especial, el presupuesto que destina a la promoción, realización y garantía de los derechos humanos de sus habitantes. Se trata de los recursos para la inversión social, que deben ir directamente a quienes más los necesitan y que deben contribuir a la igualdad de oportunidades y a la realización de las libertades para un Desarrollo Humano Integral. OBJETIVO ESTRATÉGICO: Adecuar los servicios de salud a las necesidades y realidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con el fin de contribuir a que tomen decisiones protectoras de su salud y generadoras de bienestar, incluyendo de manera especial las decisiones en torno a la vivencia de su sexualidad; el fomento y protección de los derechos, el bienestar de la infancia y adolescencia del municipio de Betulia Programa Estratégico 4.3: “Creciendo con derechos y deberes” Contiene una introducción sobre el desarrollo integral de la población de 6 a 11 años y la forma en la que la institucionalidad aplica su saber, capacidad e iniciativa para garantizar los derechos de niños y niñas en relación con su bienestar físico y emocional, la nutrición, los controles de crecimiento y desarrollo, el desarrollo de sus habilidades motoras e intelectuales, de participación, comunicación, sexualidad, embarazo en adolescentes y la protección contra cualquier vulnerabilidad, sea ésta, por maltrato físico, psicológico, abuso sexual, trabajo infantil. La protección integral y restablecimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia acorde con el interés superior del niño, se dará desde un enfoque de corresponsabilidad e intersectorialidad de acuerdo con las competencias establecidas por las normas, profundizando la intensidad de las acciones en prevención, para reducir la institucionalización en casos de maltrato infantil, el abuso sexual, la explotación sexual, la explotación laboral y económica, la condición de discapacidad, el consumo de sustancias psicoactivas, la vida en 325
  • 326. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 calle y cualquier otra situación de vulneración de los derechos; todo ello mediante el desarrollo y la implementación de proyectos ori entados al reconocimiento y valoración de los jóvenes como sujetos de derechos, a través de una atención integral acorde con sus intereses, potencialidades y necesidades. Subprogramas: 4.3.1 Atención y capacitación sobre deberes y derechos Por medio de este proyecto se busca prevenir la vulneración de los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, con el fin de prevenir la vulneración de los derechos en temas como: maltrato infantil, abuso y explotación sexual; vinculación al conflicto armado, reclutamiento y utilización por parte de grupos armados, desplazamiento forzado. 4.3.2 Semana de la juventud, la salud y la vida Se desarrollan distintas actividades enfocadas a fomentar estilos de vida saludables, el encuentro y la interacción juvenil en el municipio, aumentando y fortaleciendo el conocimiento, la cultura y el intercambio de ideas. 4.3.3 Fortalecimiento de espacios para el bienestar y participación juvenil A través de este proyecto se creará el Consejo municipal de juventud, se fortalecerán los clubes juveniles y los hogares juveniles campesinos con el fin de contribuir al bienestar de dicha población; además se hará hincapié en la participación de los y las jóvenes, para que contribuyan en la validación y concertación de políticas públicas de juventud y participación ciudadana y demás espacios de participación. Sin embargo en el momento de posibilitar las herramientas necesarias para que la participación de los y las jóvenes trascienda el escenario de la validación y concertación, y empiecen a integrar los espacios para la implementación, el seguimiento y la evaluación de las políticas, los planes y los proyectos que se desarrollan desde la administración pública Es la juventud la que en muchas ocasiones brilla por su ausencia. 326
  • 327. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Surge entonces la necesidad de reafirmar los acuerdos colectivos, institucionales, aquellos que permitan una incidencia real de los y las jóvenes frente al desarrollo del municipio, unos acuerdos que reivindiquen el ideal de los diferentes estilos de vida que configuran el mundo juvenil, unos acuerdos que se cumplan y se puedan hacer cumplir, de tal manera que permitan a los y las jóvenes volver a creer en la Política, en lo social, en lo económico, en lo incluyentes que pueden ser las acciones de un dirigente cuando es comprometido con la sociedad. Por esto, los y las jóvenes deben copar todos los espacios de participación, encuentro, reflexión y análisis de los Procesos Juveniles, con miras a constituir acuerdos y compromisos que permitan el desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo para la juventud en el ámbito Local, Departamental y Nacional. Uno de los espacios que pese a sus dificultades para consolidarse en la ruta de participación de los y las jóvenes es la de los Consejos de Juventud donde se fomente la participación y el empoderamiento de los jóvenes en el CMJ como mecanismo de transformación juvenil, como espacio para la interacción, el conocimiento, las experiencias, los procesos de clubes juveniles y generación de espacios de control ciudadano. La enseñanza y el aprendizaje de la ciudadanía a través de su ejercicio activo implica el reconocimiento de jóvenes como sujetos portadores de derechos y por ser sujeto de derecho y no objetos de intervención, ese ejercicio incluye la responsabilidad y el compromiso sobre las acciones y las prácticas emprendidas. “Por ende, al considerar que los derechos son ejercidos por sujetos en un marco de relaciones sociales comprometidas y responsables, cada derecho conlleva implícita la obligación social de quien lo ejerce. 4.3.4 Tu voz, hace el cambio Incentivar a los estudiantes para que participen con responsabilidad en hechos democráticos e incidan en las decisiones de sus instituciones educativas. 327
  • 328. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 4.3.5 Participación política, los jóvenes somos protagonistas Fomentar espacios de participación juvenil que incidan en la toma de decisiones de la localidad. Programa Estratégico 4.4: “Todos capaces de manejar afectos, emociones y sexualidad” Recordemos que en la primera infancia el afecto, es tal vez, el nutriente más poderoso para el crecimiento de un niño o niña, los valores para construir su carácter y personalidad son vitales como el juego y el alimento. En lo relacionado con la sexualidad se adelantarán acciones preventivas para lograr que aumente la edad del primer embarazo, lo anterior a través de la promoción de comportamientos seguros en adolescentes y en el establecimiento educativo (servicios de orientación y consejería). Lo anterior en concordancia y articulación con la Política Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, el Maltrato y el Abuso Sexual. Subprogramas 4.4.1 Los medios nos enseñan sobre salud sexual y reproductiva Difundir y promocionar por los medios masivos de comunicación del municipio estrategias para promover el ejercicio responsable de la sexualidad, la promoción del buen trato y la inducción a los servicios de salud. 4.4.2 Defender mis derechos humanos, sexuales y reproductivos es mi prioridad Capacitar la población joven en derechos humanos, sexuales y reproductivos, motivando en ellos el conocimiento, la difusión y defensoría de los mismos, incluyendo la población LGTB. Capacitación a padres de familia y a docentes en la prevención, detección y denuncia del abuso sexual. 328
  • 329. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 4.4.3 Sistema municipal en salud sexual y reproductiva. Fortalecer el sistema de actores intersectoriales para la planeación, análisis, elaboración y ejecución de actividades en el marco de la promoción de la sexualidad responsable. 4.4.4 Maternidad segura. Fomentar acciones de manera articulada que contribuyan al desarrollo de una maternidad y paternidad saludable y segura en los jóvenes. 4.4.5 Servicios Amigables en Salud para Adolescentes y Jóvenes. Adecuar los servicios de salud (Ruta diferenciada) a las necesidades y realidades de adolescentes y jóvenes, con el fin de contribuir a que tomen decisiones protectoras de su salud y generadoras de bienestar, incluyendo de manera especial las decisiones en torno a la vivencia de su sexualidad, estrategia de prevención para fortalecer la sexualidad segura en la población juvenil. 4.4.6 “Di no a las drogas, si a la vida” Implementar estrategias que permitan prevenir, mitigar y superar los daños en el consumo de sustancias psicoactivas. En este proyecto se gestionarán los recursos para garantizar la rehabilitación de las personas farmacodependientes, a través de convenios con la ESE Carisma u otras instituciones que ofrezcan los servicios. 4.4.7 Actividad física, salud y vitalidad (Por su salud muévase pues) Las enfermedades Crónicas no Transmisibles como las cardiopatías, los accidentes cardiovasculares, la diabetes, ente otras son las causantes del 63% de las muertes en el mundo, encontrando como factores de riesgo el Sobrepeso y la Obesidad, la presión arterial elevada, la inactividad física. Para el mejoramiento de esta situación se realizaran actividades orientadas a la disminuir la presencia de los factores de riesgo en la población Betuliana se fortalecerán grupos de actividad física y se realizaran campañas de 329
  • 330. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 sensibilización orientadas al fomento de la actividad física que impacten y generen conciencia en la población. OBJETIVO ESTRATÉGICO: Implementar estrategias de promoción y prevención en salud, para fomentar la participación social y comunitaria para el desarrollo de una cultura de la salud, en el municipio de Betulia, a través del acondicionamiento físico, la recreación y la capacitación, con el fin de promover una mejor calidad de vida en los adultos mayores. Programa Estratégico 4.5: Adulto mayor Después de los niños los adultos mayores constituyen uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, por ello se pretende brindar atención especial a esta población, con el objeto de hacer prevención de las enfermedades más prevalentes en el adulto y promover el mantenimiento de su salud, para mejorar las condiciones de vida del adulto mayor con equidad y calidad, a través del acceso alimentario, el fortalecimiento de la cultura de la prevención y Proción de estilos de vida saludables, entornos adecuados y cultura del envejecimiento. Subprogramas: 4.5.1 Envejecimiento saludable De acuerdo a los cambios fisiológicos que se producen con la edad, se diseñarán estrategias de educación, información, comunicación y movilización social con enfoque etno-cultural, para la promoción de estilos de vida saludable, uso racional de medicamentos, y prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, con el fin de disminuir las consecuencias en el organismo, promoviendo el consumo de frutas, verduras que se cultivan en la región; de igual manera se realizarán acciones de inducción a la demanda a los servicios de promoción de la salud, prevención de los riesgos y atención de los daños en salud visual, auditiva y cognitiva en los espacios educativos, laborales, culturales, deportivos y otros espacios cotidianos. 330
  • 331. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 En este proyecto se incluyen las acciones de actividad física, salud y vitalidad (Por su salud muévase pues), con un enfoque diferencial. 4.5.2 Gestión para la construcción de la casa gerontológica del municipio de Betulia Este espacio físico es necesario para atender a las necesidades de los grupos de adultos mayores a nivel urbano y rural. En este espacio se desarrollarán actividades culturales, físicas, recreativas, manualidades, sociales con el fin de hacer una buena utilización del tiempo libre. 4.5.3 Salud y ergonomía Desarrollar e implementar metodologías para sensibilizar a los adultos mayores sobre la importancia de la salud ocupacional, para prevenir lesiones osteomusculares. 4.5.4 Alimentación saludable De acuerdo a las necesidades alimentarias del adulto mayor y la falta de recursos económicos para acceder a una adecuada ingesta de alimentos (frutas, verduras, hortalizas), se promueve la implementación de proyectos productivos para mejorar la calidad de vida y los ingresos económicos de los adultos mayores. 4.5.5 “Construcción e implementación de la política pública de adulto mayor” Las necesidades y los problemas que se van presentando en la vejez obedecen a una serie de aspectos diversos vinculados a las trayectorias vitales y los espacios físicos de vida. Las personas no envejecen de una misma forma, sino que el envejecimiento está vinculado a la subjetividad, al desarrollo histórico, material y afectivo de una persona. Allí radica la importancia de la implementación de políticas públicas dirigidas a las personas adultas mayores. 331
  • 332. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 OBJETIVO ESTRATÉGICO: Implementar los mecanismos de coordinación interinstitucional para el abordaje de las intervenciones de forma integral y sostenible, orientada a la reducción del riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional y la desnutrición crónica, atendiendo las poblaciones vulnerables en el municipio. Programa Estratégico 4.6: Seguridad alimentaria familiar El problema de la desnutrición en sus distintos niveles y tipos tiene un origen multi‐causal, en donde la inseguridad alimentaria y nutricional que prevalece en el país obedece a problemas estructurales y coyunturales que afectan la disponibilidad, el acceso económico así como el consumo de los alimentos por razones culturales y educacionales que determinan los patrones alimentarios de la población, así mismo el inadecuado aprovechamiento biológico de los alimentos, derivado de las precarias condiciones ambientales, falta de acceso al agua segura, episodios frecuentes de enfermedades infecciosas y diarreicas, y hasta ahora limitado acceso a los servicios básicos de salud. En cada uno de los cuatro pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional ‐ SAN, existen déficits importantes que deben corregirse en el corto, mediano y largo plazo. Nuevamente, la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional describe en detalle la situación nutricional y aporta información sobre la extensión y naturaleza de los problemas que condicionan la inseguridad alimentaria y nutricional en el país. La seguridad alimentaria es de máxima importancia para mejorar el estado nutricional de las personas que padecen hambre y desnutrición persistentes y de muchas que están en peligro de encontrarse en la misma situación. Por esto se hace necesario clarificar las cuestiones que intervienen en su consecución y contribuir a formular y adoptar políticas y medidas apropiadas para reforzarla en función, principalmente, del establecimiento de las medidas necesarias para garantizar el acceso de las familias a una cantidad suficiente y segura de alimentos para lo cual es necesario además tener presente el análisis de otros determinantes de la nutrición, indiscutiblemente relacionados a esta, como la 332
  • 333. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 salubridad, el saneamiento del medio ambiental y del hogar y la capacidad pública para atender a los miembros vulnerables de la sociedad Para el logro de la seguridad alimentaria familiar esta debe ser ubicada en un contexto amplio que muestre los diversos niveles organizativos en los cuales la seguridad alimentaria puede enfocarse y las obligaciones estatales definirse; estos niveles son: nacional, departamental, municipal familiar e individual pudiendo destacar y evaluar los componentes o factores de la seguridad alimentaria, lo cual implica no solo la disponibilidad física de alimentos sino el acceso a recursos económicos para obtener los alimentos. Subprogramas: 4.6.1 Disminuyendo el riesgo de inseguridad alimentaria. Contribuirá a mejorar y/o mantener las condiciones de salud y nutrición de la población más vulnerable del municipio, familias SISBEN 1 y 2 a través de una estrategia integral enfocada en la promoción, prevención y superación del riesgo como son Complementación alimentaria para niños y niñas, garantía de la atención básica en salud implementación de proyectos productivos agropecuarios para el autoconsumo de las familias y educación nutricional y hábitos alimentarios saludables. Se trabajará articuladamente con el gobierno Nacional, departamental, ICBF, a través de los programas MANA, Restaurantes escolares, FAMI, Hogares comunitarios, Juan Luis Londoño de la cuesta; además el municipio fortalecerá el programa de adulto con el centro de bienestar del anciano. 4.6.2 Construcción del plan estratégico de la política pública en seguridad alimentaria y nutricional Es necesario construir el plan estratégico con programas y proyectos definidos para poder operacionalizar las necesidades de la comunidad. Una política pública es un plan estratégico, no es una lista de necesidades y soluciones. Está elaborada con criterios técnicos de planeación y especifica instrumentos definidos para cada etapa. Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en 333
  • 334. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa. (Conpes social 113) Este proceso de planificación se articulará al consejo municipal de política social, donde está la representación de todos los actores sociales. SALUD Y BIENESTAR PARA LA POBLACIÓN BETULIANA: En este capítulo no se enfocarán los problemas sociales sólo desde el ámbito de la pobreza, porque ello sería reducir la visión sobre la realidad, sino que se ampliarán las oportunidades para la población, mejorando las condiciones de salud, nutrición, educación, vivienda, acceso a servicios entre otros aspectos que mejoran las condiciones de vida. Contribuyendo así, a generar un contexto favorable para que los individuos construyan un futuro digno. Para ello se articularán los programas y proyectos del Plan de Desarrollo con el Plan de Salud Pública, para así contribuir a mejorar el estado de salud de la población, y de cada persona, en condiciones de calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad; además se busca generar en las personas y los territorios unas condiciones básicas, una dotación o equipaje social inicial, que permita superar obstáculos, de forma que la condición social inicial de las personas no sea un obstáculo para la construcción de una vida digna. La salud es requisito obvio, y hacemos énfasis en la salud pública que se concentra en programas de prevención y promoción, e incluimos en esta mirada, entre otros programas, los de nutrición y prevención de embarazo adolescente. Es una mirada desde los Derechos de las personas y no desde el asistencialismo del estado. OBJETIVO ESTRATÉGICO: Establecer políticas con la participación de los diferentes actores del sistema se seguridad social, planes, programas, proyectos en salud pública teniendo en cuenta el estado de salud de la población Betuliana. 334
  • 335. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Programa Estratégico 4.7: “Salud al alcance de todos” En este programa, se tomarán decisiones importantes, respecto a las condiciones de desigualdad y de vulnerabilidad de los más desprotegidos en salud, las cuales se deben mejorar y así tener concordancia con lo planteado en la línea estratégica. En Alma Ata se reemplazó el viejo concepto de “salud como ausencia de enfermedad” y se impuso el más ambicioso y moderno de Salud como “Bienestar físico, psicológico y Social” con lo cual se involucraban los ideales de todo ser humano, a la vez que se comprometen los esfuerzos de los diferentes estamentos del gobierno, y se involucra directamente a la comunidad en lo referente a las acciones dirigidas a su auto cuidado. SALUD Y BIENESTAR se fundamenta en la estrategia de Atención Primaria en Salud Renovada–APSR, que garantiza el derecho a la salud, la cobertura universal, la organización de los servicios de salud con equipos básicos y redes integrales de servicios, promueve la participación social, comunitaria y ciudadana y desarrolla la intersectorialidad como estrategia para abordar los determinantes sociales. Promover la atención primaria en salud como una política en el marco de la equidad, la justicia social, la solidaridad y la garantía de los derechos humanos para el abordaje de la salud y la orientación de los sistemas y servicios de salud ante los nuevos desafíos resultantes de la dinámica social, para el logro de niveles sostenibles de salud que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Subprogramas: 4.7.1 Aseguramiento Desde la Ley 100 de 1993, se planteó la cobertura universal por la necesidad existente para toda la población, especialmente las familias más pobres y vulnerables, generando inequidad en salud. Por lo anterior, la norma establece los lineamientos que apuntan a lograr la cobertura universal a algunos sectores de la población no cubiertos con subsidios a la demanda, de ahí la importancia de la aplicación y puesta en práctica de los principios de la universalidad, eficiencia, solidaridad. 335
  • 336. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Los beneficiarios de la universalización en salud son las personas más pobres y vulnerables sin capacidad de pago niveles 1 y 2 SISBEN publicada en el DNP y población especial del Departamento de Antioquia, quien participa de la cofinanciación para garantizar el aseguramiento en salud en el Régimen Subsidiado. Las personas que sean afiliadas a la seguridad social en salud tendrán derecho a un Plan Obligatorio de Salud (POS) y a través de una red prestadora de servicios de salud que brindan las EPS de los regímenes Contributivo y Subsidiado, se benefician de los servicios reglamentados por norma, quienes a su vez deben tener conocimiento no solo de los derechos sino también de los deberes y deben participar a través de las asociaciones de usuarios o veedurías ciudadanas para hacer seguimiento y vigilancia al proceso de aseguramiento en salud. De ahí la importancia en el proceso de inspección y vigilancia por parte de los entes territoriales y de los diferentes actores del SGSSS con el fin de hacer seguimiento al cumplimiento de las obligaciones por parte de las EPS con la población afiliada. Áreas subprogramáticas: a) Promoción de la afiliación al SGSSS; b) Identificación y priorización de la población a afiliar; c) Gestión y utilización eficiente de los cupos del Régimen Subsidiado; d) Adecuación tecnológica y recurso humano para la administración de la afiliación en el municipio; e) Celebración de los contratos de aseguramiento; f) Administración de bases de datos de afiliados; g) Gestión financiera del giro de los recursos; h) Interventoría de los contratos del Régimen Subsidiado; i) Vigilancia y control del aseguramiento. 4.7.2 Prestación y Desarrollo de Servicios de Salud Dirigido a alcanzar en el cuatrienio 2012 - 2015 la prestación efectiva de los servicios de salud, mejorando las condiciones de vida para alcanzar una 336
  • 337. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 situación de salud que permita el goce efectivo de este derecho, incrementando el desarrollo humano integral de la población Betuliana, a través de la articulación de recursos, grupos de trabajo, medios logísticos, el estado y funcionamiento de la red de servicios de salud, la capacidad física instalada y la producción de los servicios de salud, así como la cualificación del talento humano, tendientes a garantizar la calidad de atención y la eficiencia y eficacia de la administración de los recursos públicos. Áreas subprogramáticas a) Mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de salud; b) Mejoramiento de la calidad en la atención en salud; c) Mejoramiento de la eficiencia en la prestación de servicios de salud y sostenibilidad financiera de las IPS públicas 4.7.3 Fortalecimiento de la salud pública Desde el enfoque de ciclo de vida, que rescata la importancia de invertir durante etapas tempranas del desarrollo humano, se visualizan vulnerabilidades y oportunidades y reconoce que las intervenciones en una generación repercuten en las siguientes y que el mayor beneficio de un momento vital puede derivarse de intervenciones realizadas en períodos vitales previos. Los proyectos de Salud Pública abordan todo el ciclo vital y sus momentos en términos de potencialidades y capacidades permanentes, adecuadas a sus necesidades y al logro de objetivos que les permiten a individuos y colectivos tener una vida plena, con las mejores condiciones de salud posibles. Los componentes de la Salud Pública: Promoción de la salud y calidad de vida, Prevención de los riesgos, Recuperación y superación de los daños en salud, Vigilancia en salud y gestión del conocimiento, y Gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan, están presentes de manera transversal en los proyectos. Con ello se aporta al desarrollo mediante la construcción de condiciones de equidad y se generan opciones que amplían las oportunidades, las capacidades y las competencias de la población Betuliana. 337
  • 338. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Áreas subprogramáticas de carácter individual y colectivo: a) Acciones de promoción de la salud y calidad de vida; b) Acciones de prevención de los riesgos (biológicos, sociales, ambientales y sanitarios); c) Acciones de vigilancia en salud y gestión del conocimiento; d) Acciones de gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional en Salud Pública. 4.7.4 Salud Ambiental - Vigilancia de la Calidad del Agua de Consumo Humano y Uso Recreativo. - Inspeccionar, Vigilar y Controlar a los establecimientos de producción, comercialización y expendio de alimentos y bebidas. - Inspección, vigilancia y control a expendios de medicamentos - Inspección sanitaria a sitios de disposición final de residuos sólidos - Inspección sanitaria a sistemas de alcantarillado - Inspección, vigilancia y control a establecimientos abiertos al público - Controlar los oferentes habilitados para dictar capacitación sanitaria (manipulación de alimentos, piscinas) - Prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores - Vigilancia y control de las Intoxicaciones por sustancias químicas - Vigilancia y control de las Zoonosis con énfasis en Rabia Canina y Felina 4.7.5 Promoción social Intervenir a corto, mediano y largo plazo dentro del marco jurídico y destinación específica de recursos para estos grupos vulnerables y así contribuir en la equidad y la igualdad de los ciudadanos Betulianos, disminuyendo la vulnerabilidad de estos grupos poblacionales que al no atenderse agudiza la extrema pobreza, la ocurrencia de desenlaces adversos, lo que implica altos costos en la intervención y aumento progresivo de la inequidad. A través del Fortalecimiento y Atención de la Promoción Social, se busca el efectivo y oportuno acceso con calidad a los servicios de salud y atención 338
  • 339. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 social, permitiendo mejorar las condiciones de vida para alcanzar el desarrollo humano integral e incluyente de la población. Áreas subprogramáticas: a) Acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención de las poblaciones especiales, tales como población en situación de desplazamiento, población en situación de discapacidad, adultos mayores, mujeres gestantes, población indígena, población infantil, adolescente y joven; b) Acciones de salud en la “Red para la Superación de la Pobreza Extrema - Red Unidos”; c) Acciones educativas de carácter no formal dirigidas a técnicos, profesionales y líderes comunitarios sobre diferentes aspectos de la promoción social, tales como entornos saludables, participación social, discapacidad, desplazamiento, adulto mayor, constitución de redes, formación para el trabajo, desarrollo de modelos de atención a población indígena. 4.7.6 Prevención, vigilancia y control de los riesgos profesionales Promoción de la salud ocupacional y la prevención de riesgos ocupacionales en las poblaciones laborales informales. Áreas subprogramáticas: a) Acciones de promoción de la salud y calidad de vida en ámbitos laborales; b) Acciones de inducción a la demanda a los servicios de promoción de la salud, prevención de los riesgos en salud y de origen laboral en ámbitos laborales; c) Acciones de inspección, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, fitosanitarios, ambientales en los ámbitos laborales y riesgos en los expendios de agroquímicos y fincas cafeteras con base en los riesgos profesionales; d) Acciones de sensibilización para la reincorporación y la inclusión del discapacitado en el sector productivo. 339
  • 340. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 4.7.7. Atención de Emergencias y Desastres En el desarrollo del sistema general de seguridad social en salud para la prevención y atención de desastres, se evidencia una desarticulación de los actores del sistema a nivel nacional, departamental y municipal, además de la deficiente integración intersectorial, las diferentes barreras de acceso que generan inequidad en la accesibilidad a los servicios de salud, deficiente oferta de servicios, enfoque asistencial de la atención con poco énfasis en la promoción y en la prevención y el incumplimiento de las competencias, normas y obligaciones de los actores de ambos sistemas, que limitan el acceso de la población a los servicios de salud y el control oportuno de los riesgos de emergencias y desastres, contribuyendo al aumento de los índices de morbimortalidad en los distintos ciclos de vida, demanda no atendida e insatisfacción de los usuarios. Áreas subprogramáticas: a) Gestión para la identificación y priorización de los riesgos de emergencias y desastres. b) Acciones de articulación intersectorial para el desarrollo de los planes preventivos, de mitigación y superación de las emergencias y desastres. c) Acciones de fortalecimiento institucional para la respuesta territorial ante las situaciones de emergencias y desastres. 4.7.8 Fortalecimiento, mantenimiento y construcción de infraestructura hospitalaria y de centros de salud. 4.7.9 Aumento de la cobertura en salud y macrobrigadas en Salud Oral. RED PARA LA SUPERACION DE LA POBREZA EXTREMA “UNIDOS” El Plan Nacional de Prosperidad Social, liderado por la Alta Consejería para la Prosperidad Social, tiene como objetivo fortalecer la estrategia de Colombia para la superación de la pobreza, promoviendo acciones coordinadas para reducir significativamente la desigualdad. En el marco de este Plan, se propuso el lanzamiento de la Estrategia UNIDOS como la segunda fase de JUNTOS. 340
  • 341. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Esta segunda fase articula de manera concreta la Estrategia de Superación de Pobreza con la Política de Prosperidad para Todos. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” recoge las nuevas metas y tareas en torno a la implementación de la Estrategia. Programa Estratégico 4.8: Red Unidos Subprograma: 4.8.1 Fortalecimiento del Programa Red Unidos Objetivo estratégico Promover acciones coordinadas para reducir significativamente la desigualdad y la pobreza extrema en Colombia El delito del desplazamiento forzado, ha ocasionado la vulneración de derechos humanos de millones de colombianos y ha hecho que la mayoría de estas personas, que han sido obligadas a abandonar su lugar de residencia y sus actividades económicas y sociales, tengan que enfrentar pérdidas personales, sociales y económicas, lo que les dificulta el acceso a activos, a redes sociales, mercados formales y capital humano, obstaculizando el disfrute de unas condiciones mínimas de vida digna a la que tienen derecho. Por lo anterior, el municipio de Betulia propiciará estrategias que posibiliten el restablecimiento social y económico de esta población, que van desde las acciones necesarias para prevenir este delito, hasta aquellas que buscan la protección y atención integral de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia OBJETIVO ESTRATÉGICO: Fortalecer el programa de las personas en situación de desplazamiento, donde puedan acceder a los diferentes programas y servicios que tienen derecho. - Cobertura de atención a población en situación de desplazamiento en el año. Total personas en situación de desplazamiento que accede a los programas/ total de población en situación de desplazamiento en el municipio 341
  • 342. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Programa Estratégico 4.9: Disminuyendo Las Brechas Sociales 4.9.1 Asesoría e información sobre los procesos para las personas en situación de desplazamiento. Se brinda la orientación para realizar el trámite de la ayuda humanitaria, el registro de novedades, los edictos para el subsidio económico. 4.9.2 Atención Integral y Asesoría sicológica, emocional, Procesos de Restablecimiento y Proyectos de vida. Taller Con profesionales de Psicología para tratar las secuelas que causan el desplazamiento y Charlas educativas grupales para el buen uso de los recursos económicos de la ayuda humanitaria. 4.9.3 Atención y asesoría en Programas tendientes a mejorar sus condiciones económicas. Organizar Proyectos productivos, de Microempresas, entre otros que ayuden a mejorar la calidad de vida de la población en situación de desplazamiento. Fortalecer los programas de Restitución de tierras, enfocadas a las víctimas del desplazamiento con el propósito de que vuelvan a su lugar de origen y puedan hacer gozo de derechos. 4.9.4 Atención y Coordinación en Programas Institucionales para la prestación de servicios Integrales a la Comunidad Desplazada. Todas las personas en situación de desplazamiento pueden hacer gozo de los siguientes programas: - Ser atendidos en los servicios de salud sin exentos de cualquier costo. - Derecho a la educación gratuita. - Puede pertenecer al programa de familias en acción - Son priorizados en la Estrategia Red unidos. Es decir que la población en situación de desplazamiento puede obtener todos los beneficios y propiedades y siempre serán consideradas personas en 342
  • 343. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 situación de desplazamiento y beneficiarias de todos los proyectos y programas que realice el municipio en beneficio de la comunidad. POLITICAS DIFERENCIALES CON EQUIDAD: GÉNERO La Ordenanza 03 de Mayo 2011 obliga la “transversalidad de género”, para hacer efectiva la disminución de las brechas de género. En el municipio de Betulia fortaleceremos las acciones tendientes a mejorar las condiciones de dicho grupo poblacional. Objetivo Específico: Incrementar las oportunidades económicas, sociales, culturales, políticas y territoriales, que favorezcan el bienestar, desarrollo y empoderamiento de las mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos. Programa Estratégico 4.10: “Reconociendo mi rol de mujer” Se desarrollan acciones tendientes a reconocer los deberes y derechos en equidad, busca abrir nuevas oportunidades para el desarrollo económico, político y social de las mujeres, teniendo en cuenta sus condiciones e intereses. Subprogramas: 4.10.1 "Concurso mujeres talento" Busca que las mujeres sean reconocidas por sus talentos, conocimientos, habilidades, capacidades y no por su aspecto físico. 4.10.2 Estoy en la "U" Acción en alianza con la Secretaría de Educación para el estímulo económico a mujeres jóvenes de bajos recursos para garantizar su acceso y permanencia en la educación superior. 343
  • 344. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 4.10.3 Generando ingresos Generar acciones tendientes a incentivar el ahorro y el acceso a microcréditos para el establecimiento de proyectos productivos. 4.10.4 Construyendo espacios A través de este proyecto se hará la gestión para crear la oficina de equidad y género, como espacio de integración con todas las mujeres del municipio. SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD La formulación de políticas, se hará en forma articulada con los diferentes actores institucionales y sociales involucrados, teniendo en cuenta la situación de la discapacidad del municipio. Con un Enfoque de Derechos, donde se hace énfasis en las personas y sus relaciones sociales a partir de la unidad entre el sujeto social y el sujeto de derechos. Con en el programa se pretende impactar positivamente las condiciones de exclusión social de las personas con discapacidad, obrando en forma articulada e integral con todos los sectores y actores involucrados, facilitando el acceso a las oportunidades del desarrollo. OBJETIVO ESTRATÉGICO Fomentar e implementar estrategias de promoción y prevención en salud, a nivel biopsicosocial con las personas en situación de discapacidad, por medio de la participación social, la rehabilitación basada en la comunidad, para contribuir a mejorar la calidad de vida. REHABILITACIÓN CON INCLUSIÓN SOCIAL La estrategia RBC es una poderosa herramienta para actuar en el desarrollo inclusivo permitiendo reconocer el entorno, diseñar respuestas, planear 344
  • 345. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 acciones, movilizar contenidos, articular esfuerzos del gobierno, organizaciones sociales y aportar sistemas de solución a situaciones comunes en grupos caracterizados y plenamente identificados. REHABILITACIÓN INTEGRAL CON RBC La RBC (Rehabilitación Basada en la Comunidad) es una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidad. La RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las propias personas con discapacidad, de sus familias, organizaciones y comunidades, y de los pertinentes servicios gubernamentales y no gubernamentales en salud, educación, trabajo, social, y otros. Programa Estratégico 4.11: Inclusión social Dentro de la sociedad en la que nos movemos día a día, existen distintos grupos sociales, con infinitas diferencias, pero a su vez cosas en común. Una muy importante es intentar vivir en equilibrio y armonía como sociedad. Para esto es imprescindible que todos los ciudadanos tengan las mismas posibilidades, o al menos similares, para desenvolverse en esa sociedad. En este marco, existen un grupo social que se ve excluido de diversas maneras del sistema en el que están inmersos: el de los discapacitados. La inclusión social es la manera más eficaz de reducir los costos de la discapacidad. Una inclusión efectiva requiere la transversalización de la discapacidad en la legislación, en el desarrollo de políticas y en la puesta en marcha de programas y acciones desde la concepción de las mismas, permitiendo la participación de las personas con discapacidad desde el inicio del proceso regulador. Subprogramas: 4.11.1 “Superando Barreras” 345
  • 346. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Pretende desarrollar acciones tendientes a sensibilizar a la población frente a los derechos laborales y la participación en la actividad física como espacio para mejorar su fisiología y las relaciones interpersonales de la población en situación de discapacidad. 4.11.2 “Reconociendo mis potencialidades” Acceso efectivo de las personas con discapacidad a programas de formación para el trabajo, productividad, empleo, Fomentar la participación y el empoderamiento de las personas con discapacidad dentro de todos los espacios de la sociedad, Registro de Identificación y Caracterización de la Población con Discapacidad actualizado. Construcción del plan estratégico. GRUPOS ÉTNICOS En el municipio de Betulia se cuenta con una minoría de grupos étnicos (afro e indígenas), por tanto se establecerán políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades de acceso a los beneficios del desarrollo para los grupos étnicos y la supervivencia de sus culturas, bajo los principios del respeto y reconocimiento del derecho a la diferencia. Los grupos étnicos, poseen gran variedad de manifestaciones culturales relacionadas con la cosmovisión, lingüística, organización social y política, relaciones económicas, manejo adecuado del ambiente, relacionamiento con el territorio, talentos, etc. Dicha diversidad étnica y cultural genera derechos especiales en materia de gobernabilidad interna, territorialidad, autonomía, participación, entre otros, que es claramente reconocida en la legislación colombiana, a través de mandatos constitucionales y normatividad derivada de éstos, Tratados y Convenios internacionales ratificados por el país, y una extensa jurisprudencia. Los distintos proyectos en salud, salud sexual y reproductiva, salud mental, complementación alimentaria, adulto mayor, vivienda, serán brindados con un enfoque diferencial a la esta población para ser garantes de sus derechos y promover la participación e integración. 346
  • 347. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 OBJETIVO ESTRATÉGICO Promover la igualdad de oportunidades de acceso de la población de los grupos étnicos a los beneficios del desarrollo, con enfoque diferencial Programa Estratégico 4.12: Grupos Étnicos Subprogramas: 4.12.1 Apoyo a Grupos Étnicos del municipio 347
  • 348. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LINEA ESTRATEGICA 4 Inclusión Social y Equidad en Salud Sectores de Programas Metas de Objetivos Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos 60% de los padres de familia de 4.1.1 Fortalecimiento y Programa Estratégico Reducir la vulnerabilidad social y en salud Fortalecimiento de la los niños entre 0 y 6 años capacitación a los usuarios 1.108 estrategia AIEPI de la población infantil, a través de las 1.847 capacitados en temas tendientes de los programas de acciones de promoción y prevención. Programa a disminuir los índices de complementación 4.1 malnutrición. alimentaria. 1.200 niños y niñas capacitados 4.1.2 Aprender jugando…. 1.847 para mejorar sus competencias 1200 para sembrar huellas y destrezas. 4 líderes Estratégico por cada Programa Atención barrio, 4.2.1Formador de Objetivo Estratégico integral a la 192 líderes capacitados en 4.2 vereda, formadores para el 192 primera temas de desarrollo humano. corregimien fortalecimiento familiar. infancia to Dirección Local de Salud Adecuar los servicios de salud a las necesidades y decisiones en torno a la vivencia de su sexualidad; El 20% de la población está 4.3.1 Atención y realidades de los niños, adolescentes y jóvenes, con el fin de contribuir a que tomen decisiones además fomentar y proteger los derechos y el bienestar, incluyendo de manera especial las 17.164 capacitada sobre deberes y capacitación sobre 3.433 bienestar de la infancia y adolescencia del protectoras de su salud y generadoras de derechos. deberes y derechos Programa Estratégico 4.3 40% de los jóvenes sensibilizados en temas de 4.3.2 Semana de la municipio de Betulia 3.493 1.397 Salud mental y estilos de vida juventud, la salud y la vida. Creciendo saludables. con derechos y Incrementar en 40 % la deberes 41 cobertura del hogar juvenil 16 campesino 4.3.3 Fortalecimiento de Incrementar en un 40% la espacios para el bienestar participación de los jóvenes en y participación juvenil. 111 los distintos grupos 44 348
  • 349. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LINEA ESTRATEGICA 4 Inclusión Social y Equidad en Salud Sectores de Objetivos Metas de Programas Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos El 70% de los jóvenes de 10 y fomentar y proteger los derechos y el bienestar de la infancia y adolescencia Adecuar los servicios de salud a las necesidades y realidades de los niños, protectoras de su salud y generadoras de bienestar, incluyendo de manera especial las decisiones en torno a la vivencia de su sexualidad; además 11 capacitados en temas 4.3.4 Tu voz, hace el adolescentes y jóvenes, con el fin de contribuir a que tomen decisiones Creciendo 304 213 Programa democráticos y mejora de cambio con competencias Estratégico derechos y 4.3 deberes El 5% de los jóvenes 4.3.5Participación política, 3.493 participando en las Juntas de los jóvenes somos 175 Acción Comunal protagonistas 40% de los jóvenes entre 14 y 26 años capacitados en temas 4.4.1Los medios nos del municipio de Betulia Objetivo Estratégico para el ejercicio responsable de 4.164 enseñan sobre salud 1.666 la sexualidad, la promoción del sexual y reproductiva buen trato y la inducción a los servicios de salud. Dirección Local 40% de los jóvenes Betulianos 4.4.2Defender mis de Salud Todos sensibilizados en derechos derechos humanos, 3.493 1.397 capaces de humanos, sexuales y sexuales y reproductivos Programa manejar reproductivos. es mi prioridad Estratégico afectos, 4.4.3Sistema municipal en 4.4 emociones 20% de los jóvenes capacitados 3.493 salud sexual y 699 y en promoción del trato digno. reproductiva sexualidad 20% de padres de familia sobre habilidades para la vida y pautas de crianza. 17.164 4.4.4Maternidad segura 17.164 Índices de Infecciones de Transmisión Sexual en el 100% de la población 349
  • 350. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LINEA ESTRATEGICA 4 Inclusión Social y Equidad en Salud Sectores de Objetivos Programas Metas de Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos Estratégicos producto comprometidos 10% de los jóvenes entre 14 y sexualidad; además fomentar y proteger los las decisiones en torno a la vivencia de su bienestar, incluyendo de manera especial protectoras de su salud y generadoras de 4.4.5Servicios Amigables derechos y el bienestar de la infancia y necesidades y realidades de los niños, 26 años, sensibilizados y adolescencia del municipio de Betulia adolescentes y jóvenes, con el fin de Adecuar los servicios de salud a las 3.493 en Salud para 349 contribuir a que tomen decisiones participando del quehacer de los Adolescentes y Jóvenes Programa Estratégico 4.4 servicios amigables. 10% de la población mayor de Todos 14 años sensibilizada frente al capaces de 14.228 1.423 consumo de sustancias manejar psicoactivas. 4.4.6Di no a las drogas, si afectos, emociones y a la vida Convenio firmado para sexualidad S.D rehabilitación en 1 Objetivo Estratégico farmacodependencia Incrementar en un 10% la 4.4.7Actividad física, salud asistencia de los habitantes de Dirección Local 11.671 y vitalidad (Por su salud 1.171 la zona urbana en los grupos de de Salud muévase pues) actividad física. fin de promover una mejor calidad de 34% de la población adulta para fomentar la participación social recreación y la capacitación, con el y comunitaria para el desarrollo de promoción y prevención en salud, 4.5.1Envejecimiento municipio de Betulia, a través del 2.218 mayor ha mejorado las 754 Programa Estratégico 4.5 una cultura de la salud, en el vida en los adultos mayores. saludable acondicionamiento físico, la Implementar estrategias de condiciones de salud 4.5.2Gestión para la Casa gerontológica construida construcción de la casa S.D 1 Adulto mayor en el 2014 gerontológica del municipio de Betulia 30% de la población adulta mayor capacitada en ergonomía, 2.218 4.5.3 Salud y ergonomía 665 salud mental y la promoción del trato digno 350
  • 351. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LINEA ESTRATEGICA 4 Inclusión Social y Equidad en Salud Sectores de Programas Metas de Objetivos Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos acondicionamiento físico, la recreación y la desarrollo de una cultura de la salud, en el participación social y comunitaria para el capacitación, con el fin de promover una Implementar estrategias de promoción y 20 huertas caseras prevención en salud, para fomentar la mejor calidad de vida en los adultos 20 municipio de Betulia, a través del implementadas en la zona rural Programa Estratégico 4.5 30% de la población adulta 4.5.4 Alimentación 2.218 mayor capacitada en temas de 665 saludable mayores. alimentación saludable. Un proyecto productivo implementado en la zona urbana 2 y otro en la rural. Objetivo Estratégico Adulto mayor 4.5.5 Construcción e Política pública creada e implementación de la Dirección Local S.D 1 implementada. política pública de adulto de Salud mayor el abordaje de las intervenciones de nutricional y la desnutrición crónica, coordinación interinstitucional para orientada a la reducción del riesgo 100% de los beneficiarios de los Implementar los mecanismos de 2.184 2.184 de inseguridad alimentaria y vulnerables en el municipio. distintos programas con atendiendo las poblaciones Programa Estratégico 4.6 forma integral y sostenible, Seguridad alimentaria familiar evaluación nutricional. 4.6.1 Disminuyendo el riesgo de inseguridad alimentaria 20 proyectos de producción de S.D 20 alimentos para autoconsumo. 4.6.2 Construcción del plan estratégico de la S.D Plan estratégico construido. política pública en 1 seguridad alimentaria y nutricional 351
  • 352. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LINEA ESTRATEGICA 4 Inclusión Social y Equidad en Salud Sectores de Objetivos Programas Metas de Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos Estratégicos producto comprometidos salud pública teniendo en cuenta el estado de salud de la población 4.7.1 Aseguramiento del sistema se seguridad social, planes, programas, proyectos en Establecer políticas con la participación de los diferentes actores 4.7.2 Prestación y Desarrollo de Servicios de Salud 4.7.3 Fortalecimiento de la salud pública 4.7.4 Salud Ambiental Programa Estratégico 4.7 Objetivo Estratégico 4.7.5 Promoción social Betuliana. Plan territorial de Plan Salud al salud pública territorial de Dirección Local alcance de S.D. 4.7.6 Prevención, vigilancia y control de salud pública de Salud todos construido los riesgos profesionales construido 4.7.7 Atención de Emergencias y Desastres 4.7.8 Fortalecimiento, mantenimiento y construcción de infraestructura hospitalaria y de centros de salud. 4.7.9 Aumento de la cobertura en salud y macrobrigadas en Salud Oral 352
  • 353. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LINEA ESTRATEGICA 4 Inclusión Social y Equidad en Salud Sectores de Programas Metas de Objetivos Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos Programa Estratégico 4.8 desigualdad y la pobreza coordinadas para reducir extrema en Colombia significativamente la Promover acciones Red Unidos Cumplimiento de logros por 4.8.1 Fortalecimiento del Programa Red Unidos cada una de las familias Programa Red Unidos Fortalecido beneficiarias del programa 4.9.1 Asesoría e Objetivo Estratégico Fortalecer el programa de las personas en situación información sobre los de desplazamiento, donde puedan acceder a los diferentes programas y servicios que tienen procesos para las personas en situación de desplazamiento. Dirección Local 4.9.2 Atención Integral y de Salud Programa Estratégico 4.9 Asesoría sicológica, Disminuyendo las brechas sociales emocional, Procesos de Restablecimiento y El 15% de la población en derecho. Proyectos de vida situación de desplazamiento ha 11.664 1.750 mejorado las condiciones de 4.9.3 Atención y asesoría vida en Programas tendientes a mejorar sus condiciones económicas. 4.9.4Atención y Coordinación en Programas Institucionales para la prestación de servicios Integrales a la Comunidad Desplazada. 353
  • 354. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LINEA ESTRATEGICA 4 Inclusión Social y Equidad en Salud Sectores de Programas Metas de Objetivos Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos culturales, políticas y territoriales, que favorezcan el bienestar, desarrollo y empoderamiento de las mujeres y el ejercicio Anualmente se eligen 3 mujeres Incrementar las oportunidades económicas, sociales, 4.10.1 Concurso mujeres 12 mujeres talento de diferentes categorías Reconociendo mi rol de mujer talento talento Programa Estratégico 4.10 pleno de sus derechos. Objetivo Estratégico El 20% de las mujeres entre 18 y 30 años acceden a la 4.10.2 Estoy en la “U” 324 educación superior Dirección Local 1.619 de Salud 2 proyectos productivos creados 4.10.3 Generando 2 y generando ingresos ingresos 1 oficina de Crear la oficina de equidad y 4.10.4 Construyendo equidad y género espacios género creada 354
  • 355. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LINEA ESTRATEGICA 4 Inclusión Social y Equidad en Salud Sectores de Programas Línea Metas de Objetivos Estratégicos Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos Base producto comprometidos 30% de la población en personas en situación de discapacidad, por medio de la comunidad, para contribuir a mejorar la calidad de vida. situación de discapacidad 180 Fomentar e implementar estrategias de promoción y prevención en salud, a nivel biopsicosocial con las capacitada en manualidades, participación social, la rehabilitación basada en la manipulación de alimentos. 4 brigadas de salud con la población en situación de 4 Programa Estratégico 4.11 600 discapacidad Inclusión social 4.11.1Superando barreras 25% de la población en situación Objetivo Estratégico de discapacidad realizando 150 actividad física. Dirección Local de Salud 2 proyectos productivos establecidos en la zona rural. 2 4.11.2 Reconociendo mis 54 potencialidades Comerciantes sensibilizados 54 frente al reconocimiento de la PSD en el ámbito laboral. Estratégico 4.12 Grupos étnicos Promover la igualdad de Programa oportunidades de acceso de Programas y proyectos 4.12.1 Apoyo a Grupos la población de los grupos S.D diseñados para la atención a la 1 étnicos a los beneficios del Étnicos del municipio población afro e indígena desarrollo, con enfoque diferencial 355
  • 356. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LINEA ESTRATEGICA 5 Seguridad y Convivencia La paz, la convivencia, la seguridad y el orden público son factores determinantes para garantizar el éxito de los procesos de inversión en otros programas orientados a satisfacer las necesidades de la comunidad Betuliana. Es necesario contar con organismos de seguridad modernos, bien dotados, siempre atentos y disponibles para reaccionar en caso de ser requeridos, de igual manera que desarrollen acciones de vigilancia para evitar la violencia y el crimen. La sana convivencia familiar y el otorgar a la comunidad agencias de referencia para salvaguardar sus derechos fundamentales, son proyectos de alto compromiso para posibilitar mecanismos y acciones orientadas al mantenimiento de la paz desde el hogar pero al igual en todos los sectores y espacios del territorio municipal. La violencia, los delitos y el temor, pueden comprometer de manera grave y duradera tanto el desarrollo y renovación del municipio, como el de los barrios, corregimientos y veredas dado que la delincuencia afecta la calidad de vida y el progreso. En el presente Plan de Desarrollo, tenemos el desafío de garantizar una seguridad legítima para cada uno de nosotros, para nuestras familias, vecindarios y comunidad en general. Enfrentar la violencia, los delitos y el temor no debe conducir a tomar medidas no meditadas, desproporcionadas; debemos ser capaces de canalizar los conflictos a través de políticas de prevención e inclusión social, así como por medio de un tipo de diseño y disposición del espacio público que considere las necesidades de la gente como el ocio, la recreación, la cultura, entre otros, sus sueños y sus diversas formas de organización social. Debemos trabajar para que la seguridad y el acceso a la justicia sean igualitarios para todos los habitantes del municipio, sabemos que nuestro origen, estatus, edad y sexo, entre otras variables, condicionan la forma en que nos enfrentamos, ya sea como víctimas o victimarios, a los delitos, 356 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 357. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 violencia y temor; debemos ser capaces de lograr mayores niveles de confianza en las instituciones del Estado y favorecer los lazos de solidaridad social. Entendemos que producir seguridad es generar un bien social similar a la educación, la salud o el trabajo. Nuestra Política no es referirnos sólo a la inversión en policía y en el sistema penal. Nuestra Política de Seguridad debe ser, en primer lugar, de prevención, multiplicación de servicios y reducción de riesgos. La seguridad debe brindarse a través de servicios transparentes, próximos y accesibles a la gente; y que respeten los derechos de los habitantes; debe promover el cambio hacia la acción, la organización social y medidas adecuadas de auto cuidado dentro del marco legal; en este sentido nuestra pretensión es favorecer la prevención y así conseguir un equilibrio socialmente aceptable entre las necesidades de protección social y el debido respeto de las garantías fundamentales de todos los ciudadanos, incluyendo al infractor. La implementación de las Políticas de Seguridad debe promover cambios en el ámbito institucional y social. En primer lugar, las soluciones deben ser abordadas de una manera integral, con un enfoque intersectorial e interdisciplinario. En segundo lugar, se deben generar diagnósticos adecuados y análisis de la realidad para conocer el fenómeno y desarrollar métodos y tecnologías destinados a mejorar la gestión de los diferentes organismos comprometidos. El logro de un municipio seguro con habitantes seguros, sólo es posible si los distintos actores, trabajamos de manera articulada instituciones que brindan seguridad, tanto públicas como privadas, la comunidad en general y la administración municipal. En cuanto a la inclusión social y reconocimiento de los derechos humanos, el gobierno Municipal dispondrá en articulación con las entidades del orden nacional, de los mecanismos que faciliten la adopción de la Política Nacional de Justicia transicional, desmovilización y Reintegración, desarrollará acciones que apalanquen el esfuerzo realizado por el Gobierno Nacional en el proceso como contribución a la paz duradera. Teniendo en cuenta las condiciones de vulnerabilidad de la población desmovilizada y víctimas de los grupos ilegales alzados en armas, que dificultan su reintegración social y económica, por ello 357 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 358. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 la consolidación de la Paz y la Seguridad, se hace necesaria para enfocar esfuerzos institucionales en el marco de acciones diferenciadas para la atención a esta población y sus familias. De igual manera se diseñarán herramientas conceptuales y metodológicas que aporten a las acciones de promoción, prevención e intervención de la Violencia Intrafamiliar, sexual y de género. OBJETIVO GENERAL Fortalecer la seguridad ciudadana y la sana convivencia a través de estrategias trazadas de manera conjunta por las autoridades competentes, para atender las problemáticas y los hechos que atentan contra la convivencia, la seguridad ciudadana, el orden público y buen gobierno en el municipio de Betulia. OBJETIVO ESTRATÉGICO: Liderar procesos de promoción, prevención y protección de los derechos humanos, con enfoque en la reparación integral de la población afectada por el conflicto armado en el municipio de Betulia. Programa estratégico 5.1: Promoviendo los derechos y la inclusión El municipio colocará a disposición de la comunidad la oferta institucional para la garantía de derechos a la población desmovilizada y víctimas del conflicto armado, a través de los distintos programas y proyectos. Subprograma 5.1.1: Garantizando derechos básicos En articulación con las demás secretarias del municipio se trabajará la garantía de derechos de la población víctima del conflicto armado, donde se garantice el acceso y oportunidad en los diferentes servicios. Salud: Las personas desmovilizadas y sus familias, serán incluidas de forma especial en las intervenciones de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, para incidir en los factores de riesgo de acuerdo las características de la población. Se desarrollarán intervenciones de enfoque comunitario, como talleres, jornadas de salud, brigadas especiales, entre otras, orientadas a generar entornos de convivencia pacífica y facilitar la verdadera inclusión y participación de la población desmovilizada en el territorio. 358 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 359. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Educación: De manera complementaria a las acciones de cobertura educativa propuestas por el plan, la administración tendrá especial atención en la población desmovilizada y sus familias para facilitar la adopción de metodologías pertinentes y desarrollo de estrategias para el fortalecimiento de oferta educativa a esta población. Formación para el Trabajo: Articular, en conjunto con la ACR los contenidos y financiar con recursos del Plan, materiales de formación y mantenimiento preventivo y correctivo a las herramientas de los ambientes de aprendizaje. Generación de Ingresos: El Municipio desarrollará estrategias específicas para promover la transformación del imaginario social de la población en proceso de reintegración y sus familias, mejorando la percepción que los ciudadanos tienen y gestionando su inclusión en oportunidades laborales públicas o privadas acordes a su perfil. Para las personas en proceso de reintegración que se encuentren desarrollando con éxito, alternativas productivas, previo visto bueno de la ACR, dispondrá de incentivos para estimular la formalización e integración al entorno económico local. Vivienda: El Municipio facilitará las condiciones para que la población desmovilizada acceda a las oportunidades de vivienda dispuestas en el presente plan. Deporte, recreación y cultura. En desarrollo al artículo 174 de la Ley 1450 de 2011, el gobierno local dispondrá las acciones pertinentes para desarrollar en el territorio, el “… Sistema Nacional de Competencias deportivas, académicas y culturales “Supérate”, como estrategia de inserción social dirigida de forma prioritaria a poblaciones en situación de vulnerabilidad, en condición de desplazamiento forzado y en proceso de reintegración social. Esta estrategia desarrollará competencias deportivas y actividades artísticas en todos los municipios del país en diferentes categorías”. Subprograma 5.1.2: Promoción de la Convivencia Busca fortalecer las capacidades para promoverla convivencia pacífica sobre la base del reconocimiento de los derechos humanos y el restablecimiento de los derechos de las víctimas, y la promoción de la reintegración social, económica y cultural de la población desmovilizada con un enfoque comunitario y diferencial. 359 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 360. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA Durante el cuatrienio se desarrollarán estrategias de intervención contra la Criminalidad para apoyar el control territorial, lucha contra los Grupos Armados Ilegales (Guerrilla - BACRIM), de la delincuencia común y control a las rentas ilícitas, lo anterior desde la construcción de una Política Criminal municipal articulada a la Política Nacional y departamental; donde se fortalezcan las instituciones judiciales y se coordinen acciones con la Fuerza Pública, Policía Judicial, Medicina Legal y Organismos de Justicia presentes en el territorio; asumiendo el compromiso de formular e implementar Planes Integrales de Seguridad y Convivencia, como mecanismo para construir un diálogo permanente con los Organismos de Seguridad, Justicia, Derechos Humanos, Gobierno Nacional y Gobiernos Locales, para abordar la Seguridad Integral. OBJETIVO ESTRATÉGICO Mejorar las condiciones de seguridad mediante el acceso a tecnología, mejoramiento instalaciones locativas, el liderazgo, la planeación, implementación de Proyecto de Seguridad Integral, en coordinación con la Fuerza Pública, Organismos de Justicia, Gobierno Nacional, departamental y la Ciudadanía, como partícipes activos del fortalecimiento del Estado. Programa Estratégico 5.2: Mejorando espacios y modernizando equipos para la comunicación La Fuerza Pública y los Organismos de Seguridad del Estado debemos responder a todas las amenazas que hoy tiene el municipio, para eso, es necesario trabajar en la modernización del sector, mediante el mejoramiento de las instalaciones locativas y la modernización de los equipos de comunicación. Subprograma 5.2.1: Fortalecimiento de la comunicación y modernización tecnológica de equipos para la fuerza pública y organismos de seguridad. Subprograma 5.2.2: Adecuación, mantenimiento y dotación del Comando Policía Nacional del municipio de Betulia, como sedes de fuerza pública y organismos de seguridad, sedes especializadas de atención a adolescentes 360 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 361. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma 5.2.3: Fortalecimiento, mantenimiento y mejoramiento del parque automotor de la fuerza pública y organismos de seguridad Subprograma 5.2.4: Implementar un sistema de seguridad a través de cámaras de vigilancia y centros de monitoreo y control en el municipio. Subprograma 5.2.5: Gestión de los diseños y construcción de la casa de la Justicia. Subprograma 5.2.6: Gestión de una unidad de la fiscalía en el Municipio. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y PROMOCIÓN DE LA SANA CONVIVENCIA Diseñar e implementar estrategias tendientes a fortalecer la sociedad civil como mecanismo de prevención y la protección de sus derechos, por ello este programa pretende liderar planes de acción orientados a la educación y formación para el empoderamiento de los actores locales, la denuncia y seguimiento de las situaciones de violación de derechos humanos. Crear programas e iniciativas que promuevan y fomenten los valores ciudadanos, para el mejoramiento de la convivencia, el respeto y conocimiento de los derechos humanos, el deporte, la recreación, el respeto por el medio ambiente, a través del desarrollo de programas como la Cátedra en convivencia, civilidad y ciudadanía, convivencia escolar, cultura ciudadana, el Buen Trato y el conocimiento y socialización del Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Cuando se trabaja en pro de la convivencia, la cultura ciudadana, la participación ciudadana, los derechos humanos y el medio ambiente, las comunidades puedan encontrar soluciones a muchos de sus problemas cotidianos y por ende el mejoramiento de la calidad de vida. OBJETIVO ESTRATÉGICO Implementar estrategias para prevenir la violencia como prerrequisito para lograr inclusión social, convivencia, con el fortalecimiento de la institucionalidad, construcción de ciudadanía, cultura de la legalidad, con énfasis en los jóvenes y con enfoque de género. 361 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 362. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Programa Estratégico 5.3: Entornos protectores No solo se puede trabajar en el fortalecimiento de la fuerza pública y las medidas coercitivas, sino que se debe hacer un trabajo fuerte para la disminución de la violencia, y el fortalecimiento de la convivencia como un proceso integral y esencial para el desarrollo humano del municipio; de la mano de la seguridad, siempre está la convivencia. Con estas acciones se pretende evitar el ingreso de nuestros niños, niñas, adolescente y jóvenes, al mundo de la violencia. Los adolescentes y jóvenes no son sólo víctimas, son también actores y/o agentes originales o intermediarios de variadas formas de violencia. Los actos de violencia afectan a la víctima directa, su familia, compañeros de estudio o trabajo, proveedores de servicios y a toda la comunidad. Subprograma 5.3.1: Fortalecer y promover la vinculación de la comunidad para que apoye a la fuerza pública en temas relacionados con la seguridad y convivencia ciudadana. Subprograma 5.3.2: Prevención de la violencia y promoción para la denuncia de los delitos que atenten contra la integridad personal y comunitaria. En este proyecto se restablecerán los derechos de los niños y niñas trabajadores, además se identificarán aquellos espacios que representan riesgo de maltrato, abuso o explotación infantil. Todo lo anterior articulado con la parte educativa. Subprograma 5.3.3: Prevención del delito y contravenciones. Subprograma 5.3.4: Formulación e implementación del Plan de Seguridad Integral del Suroeste Medio intermunicipal. Subprograma 5.3.5: Fortalecimiento del Sistema Judicial y Carcelario. 362 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 363. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma 5.3.6: Prevención de la Violencia intrafamiliar, sexual y de género Algunas de las acciones que pueden incluirse para la prevención de las violencias y de los riesgos asociados a éstas son: procesos educativo- formativos, herramientas de información y comunicación, orientación sobre rutas de acceso a servicios y sobre derechos y deberes. Adicionalmente, deben concebirse intervenciones con las personas que han sido víctimas de la violencia intrafamiliar, sexual y de género, con quienes pueden incluirse procesos de acompañamiento y apoyo. Subprograma 5.3.7: Promoción de la convivencia y Prevención de la violencia, a través de la educación, el arte, la recreación, el deporte y la cultura. Subprograma 5.3.8: Fondo de recompensas para combatir el microtráfico y los delitos. Subprograma 5.3.9: Delinquir no paga, jóvenes por la vida Programa Estratégico 5.4: Fortalecimiento de la Comisaría de Familia. La Comisaría de Familia es una institución, cuyo objetivo es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia, brindando atención a problemáticas tales como violencia intrafamiliar y abuso sexual. Por ello la necesidad no solo de fortalecer el equipo humano y la infraestructura sino establecer rutas de atención específicas en los procedimientos técnicos que se deben realizar para que los procesos tengan el adecuado sustento jurídico. Subprograma 5.4.1: Generación de espacios radiales, televisivos, barriales e institucionales, para la prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar, y sensibilización frente a la necesidad de denunciar casos de maltrato. La garantía de Derechos Para niños Niñas y Adolescentes, la prevención de la violencia intrafamiliar, el conocimiento de los derechos de las mujeres, intervención en escenarios de violencia, asesorías y sanciones 363 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 364. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 hacen parte de un sinnúmero de funciones de prevención e intervención, a las que se direcciona la comisaria de familia, para esto se requiere de espacios y medios que permitan dar a conocer los servicios prestados y la disponibilidad de la misma, además de asesorías no personalizadas que contribuyan a la sensibilización de la población. Subprograma 5.4.2: Adecuación e implementación de la ruta de atención para la violencia Intrafamiliar. La ruta de atención para la violencia intrafamiliar permite dar a conocer además de los servicios, las instituciones a las que se puede dirigir para buscar asesoría y ayuda y los procedimientos a seguir. Esto permite que la población tenga por medio de un esquema mayor claridad a la hora de instaurar un denuncio, o realizar cualquier otro tramite al respecto. Programa Estratégico 5.5: Mejorar el sistema de movilidad La planificación es la fase fundamental del proceso de desarrollo y organización del transporte, pues es la que permite conocer los problemas, diseñar o crear soluciones y, en definitiva, optimizar y organizar los recursos para enfocarlos a atender la demanda de movilidad. En ella hay que destacar la importancia de asignar en los presupuestos los recursos necesarios para su realización. Subprograma 5.5.1: Implementación de nuevo plan de movilidad de movilidad de acuerdo a los censos vehiculares Es necesario tener claridad sobre el tipo de obras, el grado de desgaste de la vía, la frecuencia de transitabilidad y los requerimientos a futuro que permita implementar las estrategias pertinentes para mejorar la infraestructura y la movilidad vial, haciendo uso adecuado de espacios, recursos y capital humano. Subprograma 5.5.2: Realización de campañas educativas en el tema de movilidad vehicular y peatonal Las campañas educativas en torno a las normas te tránsito, contribuyen a la disminución de la accidentalidad, mejoran la movilidad y generan una mejor cultura ciudadana para la convivencia y la paz. 364 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 365. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Programa Estratégico 5.6: Brindar mayor acceso a la justicia Poner a disposición de la población los diferentes Dependencias Administrativas y de justicia, para asesorar y orientar a la población en el manejo adecuado de las diferencias, teniendo en cuenta que el conflicto, se genera cuando esas diferencias están fuera de control. Subprograma 5.6.1: Implementación del Centro de Convivencia Los centros de convivencia son espacios donde la población tiene acceso a entidades de orden local donde se promueve la transmisión de valores ciudadanos, el respeto por el otro, el conocimiento de los Derechos Humanos, la participación ciudadana, la convivencia, la preservación del medio ambiente y la evitación y prevención de la Violencia intrafamiliar. Subprograma 5.6.2: Atención integral al usuario Se pretende realizar asesorías integrales a los usuarios, en torno a temas de interés particular y general, en tanto contribuya al fortalecimiento de su capacidad crítica y evaluativa como ciudadano cívico, para la evitación y prevención del conflicto Subprograma 5.6.3: Implementación en la personería del centro de Conciliación en Equidad Los centros de conciliación en equidad son mecanismos de participación con los que cuenta la población civil para resolver sus conflictos de forma civilizada y directa, en la que las partes del conflicto están acompañadas de un conciliador, previamente formado y capacitado para tal fin. Subprograma 5.6.4: Convivencia para jóvenes. Se realizarán charlas educativas y convivencias en torno a temáticas como la responsabilidad penal para adolescentes y Derechos y Deberes Ciudadanos. 365 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 366. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Programa Estratégico 5.7: Proteger a los ciudadanos en su vida, integridad, libertad y patrimonio económico, por medio de la reducción y sanción del delito, el temor a la violencia y la promoción de la sana convivencia. La protección de la ciudadanía no implica sola mente la vigilancia y control de las normas ciudadanas, establece también la educación en las mismas, la garantía de los debidos procesos y la recepción adecuada de los servicios demandados frente a las entidades públicas, donde siempre prevalezcan los intereses colectivos. Subprograma 5.7.1: Implementación de esquemas de patrullaje alternativo Es necesario realizar rutas u esquemas de patrullaje, que cubran las zonas de mayor influencia delictiva, cambiando estratégicamente de rutas y llevando consigo campañas, mensajes cortos que pongan a las autoridades en contacto con la población. Subprograma 5.7.2: Campañas de sensibilización e inclusión educativa Las campañas de sensibilización, corresponden a una de las estrategias de mayor impacto en la iniciación del cambio de estilos de vida de personas o grupos, para la inclusión educativa; quizá las barreras culturales, económicas o sociales, impidan el cambio de imaginarios en muchas poblaciones, pero la educación basada en sujetos de derecho, además de cambiar esos imaginarios, fortalece habilidades sociales y mentales que el individuo, emplea para sí mismo y para los demás. Subprograma 5.7.3: Programas de atención a familias índice No basta con atender o sancionar al joven que presenta dificultades de comportamiento o conductas delictivas para mejorar la seguridad de los demás ciudadano; se deben realizar trabajos articulados con las familias, en sus entornos sociales, enfocando el liderazgo de estas personas en algo realmente positivo y constructivo. Subprograma 5.7.4: Conformación de redes de apoyo comunitaria, para la denuncia y control del hurto 366 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 367. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Las autoridades municipales, deben articular una red con la comunidad, que permita desde las acciones comunales, mesas de trabajo o grupos educativos, hacer un seguimiento y registro de las acciones que dañan o perjudican a personas o lugares de cada población. Par esto es necesario realizar periódicamente reuniones de acompañamiento y visitas al sector por parte de las autoridades. Subprograma 5.7.5: Programas educativos y de orientación laboral Desde las instituciones educativas, brindar acompañamiento y orientación vocacional a los jóvenes, estimulándolos a continuar con sus estudios, además de promover la adecuada utilización del tiempo libre y la realización de actividades lúdicas, deportivas o artísticas que contribuyan al fortalecimiento de su proyecto de vida. Subprograma 5.7.6: Conformaciones de grupos cívicos, juveniles o parroquiales. La participación en grupos de liderazgo comunitario o cívico, forma ciudadanos conscientes, conocedores de realidades particulares o incluso generales, frente a las cuales realizan acciones de proyección al cambio, les permite interactuar con un gran número de personas y velar por el bienestar de otras Subprograma 5.7.7: Conformaciones de mesas de paz, como redes de apoyo a los centros de conciliación en Equidad La mesas de paz, corresponden a una estrategia empleada por REDEPAZ dentro instituciones educativas o grupos sociales, dispuestos a enfrentar el conflicto de una manera alternativa, para esto, se tomará como base el centro de Conciliación en Equidad, para que a partir de este, se haga extensiva la conformación de estas propuesta Subprograma 5.7.8: Capacitaciones sobre funcionalidad familiar comunicación asertiva y pautas de crianza. La realización continua de campañas educativas frente a la funcionalidad familiar, pautas de crianza y comunicación asertiva, permite a padre e hijos visualizar de una mejor forma su rol al interior del núcleo familiar y contribuir a una cohesión integradora. Subprograma 5.7.9: La inclusión de temas de sexualidad para padres y estudiantes 367 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 368. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Las instituciones Educativas y Dependencias Administrativas como comisarías de Familia y Secretaría de Salud, deben emprender campañas de salud sexual y reproductiva, autoestima, entre otros, que permitan un conocimiento adecuado del tema, síntomas y consecuencias del abuso sexual en menores y el manejo de una sexualidad responsable en adultos. Subprograma 5.7.10: cámaras de seguridad. Este programa se implementara para mejorar la seguridad urbana de Betulia. 368 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 369. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 5 Seguridad y Convivencia Sectores de Objetivos Metas de Programas Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos Liderar procesos de promoción, prevención y protección de los derechos humanos, 5.1.1 Garantizando derechos 60% de las personas básicos (Salud, educación, con enfoque en la reparación integral de la población afectada por el conflicto en situación de formación para el trabajo, 11.664 desplazamiento se generación de ingresos, 6.998 le garantizan sus vivienda, deporte, recreación y derechos cultura) Programa Promoviendo los Estratégico derechos y la Se promueve la 5.1 inclusión convivencia pacífica armado en el municipio de Betulia. en el 80% de las 5.1.2 Promoción de la 11.664 9.331 víctimas del Convivencia Objetivo Estratégico conflicto. Salud, educación, formación para el 5.2.1 Fortalecimiento de la trabajo, comunicación y modernización generación de Consecución de Dotación de ingresos, tecnológica de equipos para la S.D equipos tecnológicos equipos vivienda, deporte fuerza pública y organismos de recreación y de comunicación. tecnológicos seguridad cultura Mejorando espacios y 5.2.2 Adecuación, Programa modernizando Estratégico mantenimiento y dotación del equipos para la Comando de policía 5.2 comunicación Comando Policía Nacional, del adecuado y dotado municipio de Betulia, como sede para la atención a 1 de fuerza pública y organismos 1 adolescentes de seguridad, sedes infractores especializadas de atención a adolescentes infractores 369 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 370. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 5 Seguridad y Convivencia Objetivos Programas Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas Metas de producto Sect. Estratégicos 5.2.3 Fortalecimiento, mantenimiento y construcción de ciudadanía, cultura de la legalidad, con énfasis en los jóvenes y con Parque automotor de la mejoramiento del parque automotor de Implementar estrategias para prevenir la violencia como prerrequisito para lograr fuerza pública suficiente y la fuerza pública y organismos de Programa Estratégico 5.3 en buenas condiciones. seguridad inclusión social, convivencia, con el fortalecimiento de la institucionalidad, Sistema de seguridad 5.2.4 Implementar un sistema de Mejorando espacios y implementado seguridad a través de cámaras de modernizando equipos vigilancia y centros de monitoreo y para la comunicación control en el municipio S.D. Realizar los estudios y 5.2.5 Gestión de los diseños y Diseños realizados diseños construcción de la casa de justicia Secretaría de Gobierno Objetivo Estratégico Realizar la gestión ante la 5.2.6 Gestión de una unidad de la Fiscalía General de la Gestión realizada fiscalía en el municipio Nación 5.3.1 Fortalecer y promover la 60% de la comunidad vinculación de la comunidad para que apoyando en temas de apoye a la fuerza pública en temas 17.164 10.298 seguridad y convivencia relacionados con la seguridad y Programa Estratégico 5.3 ciudadana convivencia ciudadana. 40% de la población 5.3.2 Prevención de la violencia y capacitada y consiente de promoción para la denuncia de los Entornos protectores 14.228 5.691 formular denuncia de los delitos que atenten contra la integridad delitos personal y comunitaria enfoque de género. 60% de los jóvenes entre 14 y 26 años capacitados 5.3.3 Prevención del delito y 4.164 2.498 para la prevención del contravenciones delito y contravenciones 5.3.4 Formulación e implementación del Plan formulado e 1 Plan de Seguridad Integral del Suroeste 1 implementado Medio intermunicipal 370 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 371. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 5 Seguridad y Convivencia Sectores de Objetivos Metas de Programas Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto comprometidos de los derechos humanos, con enfoque en la reparación Liderar procesos de promoción, prevención y protección integral de la población afectada por el conflicto armado Sistema judicial y 5.3.5 Fortalecimiento del 1 1 carcelario fortalecido Sistema Judicial y Carcelario 60% de las mujeres entre 14 y 30 años capacitadas en 5.3.6 Prevención de la Violencia Objetivo Estratégico 2.294 temas para prevenir 1.376 Salud, educación, intrafamiliar, sexual y de género violencia formación para el intrafamiliar, sexual trabajo, Programa Entornos y de genero generación de Estratégico 5.3.7 Promoción de la protectores ingresos, 5.3 en el municipio de Betulia. 40% de la población convivencia y Prevención de la vivienda, deporte mayor de 6 años violencia, a través de la recreación y 15.317 6.127 capacitada para una educación, el arte, la recreación, cultura sana convivencia el deporte y la cultura 5.3.8 Fondo de recompensas Fortalecer uno fondo S.D. para combatir el microtráfico y Fondo creado de recompensas los delitos 5.3.9 Delinquir no paga, jóvenes Programa S.D. Reactivar programa por la vida funcionando 371 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 372. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 5.4.1 Generación de espacios radiales, televisivos, barriales e institucionales, para la prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar, y Programa Fortalecimiento de Consecución de sensibilización frente a la Dotación de Estratégico la Comisaría de S.D equipos tecnológicos necesidad de denunciar casos equipos 5.4 de maltrato. Familia de comunicación. tecnológicos 5.4.2 Adecuación e implementación de la ruta de atención para la violencia Intrafamiliar. LÍNEA ESTRATÉGICA 5 Seguridad y Convivencia Objetivos Programas Estratégicos Línea Base Meta de Resultado Subprogramas Metas de producto Sect. Estratégicos S.D Implementar Plan de 5.5.1 Implementación de nuevo plan de Plan de movilidad prerrequisito para el fortalecimiento convivencia, con institucionalidad, Secretaría de construcción de Estratégico Estratégico lograr inclusión Seguridad Implementado movilidad de movilidad de acuerdo a implementado Programa legalidad, con jóvenes y con énfasis en los Gobierno Objetivo los censos vehiculares cultura de la ciudadanía, enfoque de Mejorar el sistema de 5.5 movilidad género. 5.5.2 Realización de campañas social, de la educativas en el tema de movilidad vehicular y peatonal 372 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 373. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Incrementar el Número de 5.6.1 Implementación del Centro de Centro de Personas atendidas en Convivencia. Convivencia Centros Funcionando De Convivencia. Aumento de la Programa Estratégico 5.6 Incrementar el Número 5.6.2 Atención integral al usuario. calidad de atención de usuarios atendidos en al usuario Casas de Justicia o Brindar mayor acceso Juzgados. S.D. a la justicia. Incrementar el Número 5.6.3 Implementación en la personería Centro de de personas atendidas en del centro de conciliación en equidad. Conciliación en centros alternativos de Equidad solución de conflictos Incrementar el Número de jóvenes que acceden a 5.6.4 Convivencia para jóvenes. Centro de los centros de convivencia para convivencia ciudadana. jóvenes funcionando 373 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 374. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LÍNEA ESTRATÉGICA 5 Seguridad y Convivencia Programas Sectores de Objetivos Metas de Estratégic Línea Base Meta de Resultado Subprogramas competencia Estratégicos producto os comprometidos Cuatro Reducir en un 50% el Número de homicidios 5.7.1 Implementación de Máximo 2 económico, por medio de la reducción y sanción del delito, el temor a la violencia homicidios. esquemas de patrullaje homicidios Implementar estrategias para prevenir la violencia como prerrequisito para lograr construcción de ciudadanía, cultura de la legalidad, con énfasis en los jóvenes y alternativo presentados Proteger a los ciudadanos en su vida, integridad, libertad y patrimonio 0.004%. Reducir en un 50% la Tasa de homicidios por 5.7.2 Campañas de 0.002% inclusión social, convivencia, con el fortalecimiento de la institucionalidad, cada 10.000 habitantes. sensibilización e inclusión educativa 0.00004%. Reducir en un 50% la Tasa de homicidio por 5.7.3 Programas de 0.00002% cada 100,000 habitantes. atención a familias índice 5.7.4 Conformación de y la promoción de la sana convivencia. Reducir en un 50% el Número de casos de 11 hurtos. redes de apoyo hurto común (incluye personas, residencias y 6 hurtos comunitaria, para la Programa Estratégico 5.7 comercio). denuncia y control del hurto Objetivo Estratégico 5.7.5 Programas 0.0011%. Reducir en un 50% la Tasa de hurto común educativos y de orientación 0.005% por cada 10.000 habitantes. laboral Reducir en un 50% la Tasa de hurto común 5.7.6 Conformación de Secretaría de 0.00011%. Gobierno por cada 100,000 habitantes. grupos cívicos, juveniles o 0.0005% parroquiales 5.7.7 Conformación de 18 casos Reducir en un 50% el Número de casos de mesas de paz, como redes 9 casos presentados. lesiones personales. de apoyo a los centros de presentados conciliación en equidad 5.7.8 Capacitaciones sobre con enfoque de género. 8 casos Reducir en un 50% la Tasa de violencia funcionalidad familiar 4 casos reportados. intrafamiliar. comunicación asertiva y presentados pautas de crianza 4 casos Reducir en un 50% Tasa de casos de abuso 5.7.9 Incluyendo de temas 2 casos presentados. sexual por 100.000 habitantes. de sexualidad para padres y presentados estudiantes Implementar las cámaras de seguridad para el 5.7.9 cámaras de Cámaras S.D. municipio. seguridad. instaladas. 374 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 375. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 LINEA ESTRATEGICA 6 Desarrollo Agropecuario que garantice la conservación del Medio Ambiente y la promoción del turismo El municipio de Betulia histórica y tradicionalmente ha sido considerado como un municipio agropecuario por excelencia, título que requiere de acciones contundentes para darle fiel aplicación. La economía Betuliana, basada principalmente en el cultivo del café requiere de nuevas visiones que posibiliten su vitalización y desarrollo óptimo bajo parámetros actuales, establecidos por el mercado en sus diferentes esferas y niveles, en el cual se garantice la sostenibilidad del medio ambiente y la protección de los recursos naturales. Es fundamental poner al municipio de Betulia en línea con el mundo, tanto en lo regional, departamental, nacional como en lo internacional, aplicando políticas económicas objetivas y efectivas, haciendo uso de las nuevas tecnologías en las diferentes áreas y en especial aquellas que benefician en mercado local, apoyando las prácticas comerciales y productivas tradicionales pero también incursionando en nuevas alternativas sostenibles; el turismo en sus diferentes facetas y la minería son algunos aspectos de inversión desde lo público pero también desde lo privado buscando ser más productivos y competitivos en bloque y como un municipio capaz y pujante. VISION DEL SECTOR El sector agropecuario será un sector renovado dinámico y sostenible; garantizará la protección del medio ambiente y el turismo, como principal actividad económica del municipio. OBJETIVO GENERAL Desarrollar políticas y acciones que garanticen la supervivencia, crecimiento y rentabilidad del sector agropecuario, en armonía con la naturaleza y garantizando la protección medio ambiente y la promoción del turismo mejorando los niveles de calidad de vida de sus habitantes. 375 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 376. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 OBJETIVO ESTRATEGICO Aumentar la productividad del sector. Programa estratégico 6.1: Plan Agropecuario Municipal. En el marco del desarrollo rural, es indispensable el fortalecimiento de los pequeños productores, como mecanismo de inclusión en la competitividad del mercado, a pequeña mediana o gran escala; esto se logra con la implementación de planes y proyectos que permitan la organización de las poblaciones en torno a la diversificación de sus actividades agrícolas y pecuarias y la adopción de prácticas agroecológicas, ofreciendo proyectos productivos, aportes económicos y/o en especies que contribuyan al mejoramiento de la condiciones de vida de la población rural. Subprograma6.1.1: Elaboración del plan agropecuario municipal Se realizarán jornadas diagnósticas con los pequeños y medianos productores en donde se definan algunas prácticas comunes que permitan la elaboración de una matriz detallada de propuestas y conocimientos tradicionales agroecológicos, como estrategia educativa de acercamiento al tema del cuidado del medio ambiente, además se realizará un inventario detallado de las diferentes especies de acuerdo a la demanda de los productores y las características de cada zona, para plantear estrategias de acción concretas. Subprograma6.1.2: Talleres de capacitación para su socialización. El municipio brindara capacitaciones a los productores de acuerdo a los proyectos a implementar, los cambios y manejos de la tierra y sobre el adecuado manejo de cada uno de los productos. Programa estratégico 6.2: Plan de Asistencia Municipal. Mediante la asistencia de los técnicos y profesionales, se realizaran jornadas de trabajo para el cambio de conocimientos prácticas y actitudes frente a las prácticas agropecuarias, que permitan potenciar, organizar e incrementar la producción y preservar el medio ambiente. 376 “Bienestar y Equidad para tod@s”
  • 377. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE BETULIA PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 Subprograma 6.2.1: Talleres de capacitación a la comunidad Se realizaran talleres de capacitación a la comunidad con el fin de brindar nuevas herramientas productivas, de mercado y del entorno competitivo, que permita la optimización de sus labores. Programa estratégico 6.3: Revisión de PGIRS enfo