1. Jardin de Niños “Gabriela Mistral”
PLAN DE TRABAJO
Ciclo Escolar 2011-2012
2. PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO/SEPTIEMBRE
Profra. Marisol Cervantes Hernández
CAMPO Y COMPETENCIA SITUACIÓN DIDÁCTICA
TIEMP
O
3. PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Utiliza los números en situaciones variadas que
implican poner en juego los principios de conteo
Plantea y resuelve problemas en situaciones que le
son familiares y que le implican agregar, reunir,
quitar, igualar comparar y repartir objetos
Reúne información sobre criterios acordados.
Representa dicha información y la interpreta
¿Qué son los números?
Iniciar con esta pregunta a los pequeños para detectar
aprendizajes previos
¿Para qué sirven? ¿Dónde encontramos los números?
Mediante colecciones de fichas o diversos objetos los niños
identificarán: ¿Dónde hay más? Donde hay menos? ¿Cuántas
fichas y objetos hay aquí?
Observar: Manifestaciones de los niños para contestar los
cuestionamientos
Contemos y juguemos con colecciones
-presentar diversas colecciones de semillas, cereales, fichas y
objetos en el que los niños hagan diferenciación donde hay
más y donde hay menos y determinar la cantidad de cada
colección por medio del conteo oral.
Resolvamos algunos problemas
-Aquí tengo 4 dulces y aquí 4 chicles, ¿Qué hago para
repartirlos a dos niños por partes iguales de manera que a
los dos les toque la misma cantidad de chicles y la misma
cantidad de dulces?
-Gerardo tiene dos carros y Emilio tres pelotas ¿cuántos
tienen los dos en total?
-Juan tiene 5 chocolates y Reyna tres ¿quién tiene más?
-Fui a la tienda y compre una paleta de dos pesos y pague
con una moneda de 5 pesos, ¿Cuánto me dieron de cambio?
Juguemos a clasificar según atributos acordados
3. Reconoce y nombra características de objetos,
figuras y cuerpos geométricos.
Construye Sistemas de referencia en relación con la
ubicación espacial
Forma
Color
Textura
Utilidad
Tamaño
Con diversos objetos o juguetes, materiales del salón
Juguemos a inventar
Con cajas de cartón construyamos en colaboración un carro.
¿Qué pasa con estas figuras?
-Con un cuadrado de papel en que lo podemos compartir si
lo doblamos? Y si lo uno con otro?
-Presentar varias figuras y que los niños comprueben los
cambios que ocurren en esa figura al doblarla o cortarla, al
unir o separar sus partes. Combinar diversas figuras y crear
nuevas formas
El camino de mi casa a la escuela
-Platicarles a los niños el recorrido y trayectoria para llegar a
la escuela señalando los lugares y carros que tengo que
abordar y posteriormente iniciar el cuestionamiento a ellos
preguntando:
-¿Vives cerca o lejos?
-¿Por qué calle te vienes?
¿Por cuales casas o negocios pasas?
Por último realizarán un dibujo en el que señalen la
trayectoria y puntos de referencia para venir a la escuela y lo
expliquen frente al grupo
2.LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Mi familia
En plenaria comentar:
4. Comunica estados de ánimo, sentimientos,
emociones y vivencias a través del lenguaje oral.
Conoce algunas características y funciones propias
de los textos literarios
¿Cómo se llama mi papá? ¿Mi mamá?
¿Cuántos hermanos tengo? ¿Son mayores?
¿En qué trabaja mi papá?, ¿En qué trabaja mi mamá?
¿Qué me gusta de mi mamá?, ¿Qué me gusta de mi papá?
¿Qué me disgusta de ellos?
-Dibujar a su familia en una hoja blanca
¿Cómo soy yo?
-Plantear las siguientes preguntas:
¿Qué es lo que más te gusta hacer?
¿Qué es lo que menos te gusta hacer?
¿Cómo te sientes en la escuela?
Dibujarse en una hoja blanca con sus juegos preferidos, sus
juguetes preferidos, con la persona que juegan.
Conociendo los libros de la Biblioteca de aula
-Plantear las siguientes preguntas:
¿Qué son los libros?
¿Para qué sirven?
¿Todos los libros son iguales?
¿En tu casa hay libros, cómo son?
¿Qué libros te gustan más, por qué?
¿Te gustan los libros que hay en nuestra biblioteca, por qué?
-Presentar un libro de la biblioteca leyendo su titulo y
leer el contenido a los alumnos.
1.DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL “Bienvenidos al Jardín de Niños”
-Juego de presentación.
-Colocación de gafetes
-Bienvenida al salón de clases
-Organización de Juegos organizados
“Conociendo mi salón”
5. Comprende que hay criterios, reglas y convenciones
externas que regulan su conducta en los diferentes
ámbitos en que participa.
Adquiere gradualmente mayor autonomía
Interioriza gradualmente las normas de relación y
comportamiento basadas en la equidad y el respeto.
-Presentar cada una de las áreas del salón
-Sacar los materiales de las cajas.
-De acuerdo a la utilización del material los niños
acomodarán realizando una clasificación de los mismos.
-Jugar 30 minutos con los juguetes.
“Las reglas del grupo”
-Organizar a los niños por equipo y pedirles que mencionen
lo que no les gusta (actitud) de sus compañeros.
¿Qué podemos hacer para evitar discusiones, agresiones?
-¿Cómo podemos mantener orden en el grupo?
¿Cómo debemos cuidar de los materiales, el mobiliario?
Establecer porque es importante cumplir con las reglas del
grupo.
Definir qué consecuencias se tienen cuando no cumplimos
ciertas reglas..
Observar:
¿Se hace cargo de sus pertenencias que lleva a la escuela?
¿Se involucra activamente en actividades colectivas? ¿Cómo
lo manifiesta?
Juegos organizados con reglas:
-A pares y nones, El lobo, La cola del ratón, A las estatuas de
marfil, la vuelta al mundo, pato oca.
6. 5. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
Se expresa por medio del cuerpo en diferentes
situaciones con acompañamiento del canto y de la
música.
3.1. Comunica y expresa creativamente sus ideas,
sentimientos y fantasías mediante representaciones
plásticas, usando técnicas y materiales variados.
Durante las sesiones de Ritmos, Cantos y Juegos observar:
-¿tiene confianza para bailar libremente con música?
¿Cómo es su expresión corporal?
¿Propone movimientos de diferentes partes del cuerpo al
resto del grupo?
Conozcamos diversas técnicas con diversos materiales:
-Picado
-Pintado
-Recortado
-Coloreado
enseñar a los pequeños la forma correcta de utilizar los
materiales y la técnica a utilizar así como acuerdos para
colocar el material que ocupamos en su lugar.
4.EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL
MUNDO
Experimenta con diversos elementos, objetos, y
materiales –que no representan riesgo- para
encontrar soluciones y respuestas a problemas y
preguntas del mundo natura
Participa en la conservación del medio natural y
propone medidas para su preservación
¿Cómo era antes y cómo soy ahora?
Iniciar con este cuestionamiento a los niños para que
describan los cambios que han tenido desde su nacimiento
hasta ahora, lo que no podían hacer y lo que ahora ya hacen
y que cambios tendrán posteriormente.
Hagamos Experimentos
-Experimento cloro en tela o papel
-Experimento mezcla decolores
-Experimento globo con cabellos
Durante los experimentos reconozcan y describan cambios
que ocurren durante y después del proceso de la
experimentación.
Empecemos a cuidar nuestro salón
-¿Por qué es importante empezar a cuidar nuestro salón?
-¿Por qué no debemos tirar basura?
7. Participa en la organización de eventos culturales y
festividades nacionales, de su comunidad y de su país.
Distingue y explica algunas características de la
cultura propia y de otras culturas.
.
-Que debemos hacer después de trabajar con el material que
ocupamos?
Escribir con los pequeños los acuerdos que nos ayudara a
mantener limpio nuestro salón y a evitar accidentes.
Celebremos la Independencia de México
Investigación ¿Qué se celebra en este mes? ¿Qué fue la
independencia de México? ¿Quiénes fueron los personajes
más importantes de este acontecimiento? ¿Cómo ocurrió
este movimiento?
-Adornemos nuestro friso decorativo:
-Hacer cadenas de papel tricolor siguiendo la secuencia
verde, blanco y rojo
-Colorear banderas mexicanas para adornar el salón.
-Hagamos una noche – día mexicano haciendo collares
tricolores, cascarones con confeti, bailemos música
mexicana y comamos antojitos mexicanos
6. DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Mantiene El equilibrio y control de movimientos que
implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en
juegos y actividades de ejercicio físico
Observar y valorar las posibilidades de movimiento y el
control de su cuerpo que tienen los educandos, así como el
uso y manejo de diferentes objetos.
Conversar con los pequeños acerca de los juegos y
actividades que realizan cuando van a un parque.
Juego de las traes.
Juego de encantados.
Las cebollitas
Usando juegos del plantel y juguetes.
8. TIPO DE
ACTIVIDAD
CAMPO Y COMPETENCIA SITUACIÓN DIDÁCTICA TIEMPO
P
E
R
M
A
N
E
N
T
E
s
6. DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
1.1. Mantiene el equilibrio y control de
movimientos que implican fuerza, resistencia,
flexibilidad e impulso en juegos y actividades
de ejercicio físico.
“Sesión de Educación Física”
Serán actividades diferentes durante el
mes, las cuales se compondrán por fase
inicial: juego o dinámica para
calentamiento.
Fase medular: Juego o dinámicas con
ejercicios precisos, utilizando o no algún
material: pelota, costal, aro, palos, etc.
Fase final: periodo de relajación y plática
con los niños sobre algún tema en
específico o una dinámica de respiración.
1 vez a la
semana