PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 1 de 24 
PLAN DE EMERGENCIAS 
ASOCIACION DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. 
ELABORADO MEDIANTE CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS POR 
EVOLUCIONAR SERVICIOS DE SALUD LTDA 
LICENCIA S.O. 7220 DE 1999 Y 8674 DE 2001 
BOGOTÁ D.C. 
Mayo 2014 
1 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 2 de 24 
1. SISTEMA PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS 
1.1. COMITE DE EMERGENCIAS. 
Al interior de la Organización podrá conformarse el Comité de Emergencia, el cual estará 
integrado por: 
1.1.1. Director Comité de Emergencias. 
· Diseñar y respaldar las políticas relacionadas con la prevención y control de 
emergencias. 
· Avalar las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del Plan de 
Emergencia en las fases de planeación, implementación y seguimiento. 
· Ejercer el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de 
preparación para emergencia garantizando su divulgación y mantenimiento. 
· Garantizar los recursos financieros, administrativos, físicos, técnicos y el recurso 
humano necesarios para la implementación del Plan de Emergencia en sus 
diferentes niveles. 
· Aprobar los programas de capacitación para la Brigada de emergencia, la 
adquisición y mantenimiento de los equipos básicos que se utilizan para dicha 
actividad. 
· Establecer comunicación permanentemente con los niveles tácticos y Operativo 
(Brigadas de Emergencias), para apoyar las labores de control, así como las 
acciones extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo 
control de la situación. 
· Suministrar la información necesaria sobre el desarrollo del evento a los medios de 
comunicación y entes externos, con base a los lineamientos de la Institución. 
· Permitir cuando sea necesario, la intervención de los Grupos de Apoyo externos 
como Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Dirección Nacional de Prevención y 
Atención de Desastre, Cisproquim® y Policía Nacional. 
2 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 3 de 24 
1.1.1. Jefe de brigada 
· Planear junto con el Director el programa de capacitaciones y entrenamientos. 
· Coordinar y velar por las actividades de capacitación, entrenamiento y atención de 
las Brigadas de Emergencia. 
· Coordinar y verificar la asistencia de los Brigadistas a las Capitaciones y 
Entrenamientos en los diferentes temas. 
· Coordinar la realización de simulacros periódicos del Plan de Emergencia con la 
participación de todos los niveles de la Dirección. 
· Comunicar el estado de la emergencia al Director del Plan de Emergencia, Comité 
de Emergencia, Brigada. 
· Interactuar con los otros grupos del Plan, para que se emita la orden del regreso al 
normal funcionamiento de las actividades laborales. 
· Velar por la dotación y buena utilización de los elementos necesarios para la 
Brigada de Emergencia. 
1.1.2. Brigadistas. 
· Asistir a las capacitaciones, entrenamientos y simulacros programados. 
· Realizar la atención de emergencias. 
· Sensibilizar al personal sobre la prevención y atención de emergencias. 
1.2.PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA (MEDEVAC) 
El plan de evacuación Médica (MEDEVAC) garantiza una atención oportuna y adecuada a 
todas las personas que pudieran llegar a resultar lesionadas en caso de un accidente, 
emergencia médica durante el desarrollo de las actividades y mas sabiendo que se apoya 
personal con patologías de base. 
Los integrantes del plan tienen funciones específicas asignadas, para cada una de las 
siguientes fases de acción: 
3 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 4 de 24 
 Antes de la emergencia: Funciones enfocadas a la identificación del tipo de 
riesgos y los elementos necesarios para atender la emergencia. Incluye los 
aspectos de capacitación. 
 Durante la emergencia: Funciones coordinadas y específicas para cada miembro 
del plan, a fin de brindar atención al trabajador accidentado. 
 Después de la emergencia: Funciones de evaluación y reposición de recurso. 
QUIEN DETECTA LA 
EMERGENCIA 
4 de 24 
JEFE Y/O BRIGADISTAS 
Informar 
Da aviso de la emergencia. 
Informa al JEFE DE EMERGENCIAS y a los 
BRIGADISTAS de los hechos. 
¿El accidente 
es? 
JEFE Y BRIGADISTAS 
Realizan atención primaria al paciente 
JEFE Y BRIGADISTAS 
Preparar evacuación según indicaciones del médico de la ARL o de la persona 
más experta. 
Necesita ser 
evacuado 
Hacer seguimiento del 
trabajador durante el 
día 
Evacuar de acuerdo a la necesidad 
(Propios medios o por terceros (ARL, EPS, 
EPSS o 123)) 
Realizar 
informe 
Activar redes de emergencias (123, ARL, EPS). 
Iniciar atención.
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 5 de 24 
1.2.1. Si Usted Descubre el Fuego. 
· Active inmediatamente la alarma comunicando a los Brigadistas del área. 
· Si el fuego se encuentra en una etapa incipiente y ninguno de los Brigadistas, 
informe y abandone el lugar dejándolo cerrado si es un espacio confinado para 
limitar el crecimiento del incendio. 
· Impida el ingreso de otras personas y espere instrucciones. 
Si se notifica la alarma. 
· Espere la orden para suspender las labores, teniendo en cuenta los 
procedimientos de seguridad específicos en la labor que se desarrolla. 
· Cuando el Asistente de evacuación de su área lo ordene, salga calladamente por 
la ruta establecida y cierre la puerta. Si tiene algún visitante llévelo con usted. 
· No se regrese por ningún motivo. 
· Nunca utilice los Ascensores. 
· Si hay humo debe agacharse y arrastrarse hasta la salida. Los gases tóxicos a 
altas temperaturas y el pánico son los mayores peligros en caso de incendio. 
· No se refugie en baños ni rincones, donde pueda quedarse atrapado. Busque 
siempre la salida. 
· Siga las indicaciones de los Coordinadores y Grupo de Emergencia 
· Vaya hasta el sitio de reunión final y espere instrucciones de su Coordinador o 
Asistente. 
5 de 24 
Hacer seguimiento del 
trabajador durante el 
día 
Realizar 
informe 
FIN DE LA EMERGENCIA
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 6 de 24 
1.2.2. En caso de sismo. 
Durante el Sismo 
· Al experimentar las primeras sensaciones conserve la calma y ayude a que los 
demás no la pierdan. 
· Aléjese de ventanas estanterías, almacenamiento de materiales y objetos que 
puedan caer. 
· Si se encuentra en las oficinas, ubíquese cerca de una columna, busque el marco 
de un a puerta, una esquina, un corredor o debajo de un escritorio. 
· No abandone las instalaciones mientras dure el sismo. NO olvide que corre mayor 
peligro si sale a la calle que si permanece dentro del edificio 
Observaciones Generales 
· Si el sismo lo sorprende en la calle, busque ubicarse en una plaza o espacio libre 
para protegerse contra los objetos que caen de edificaciones altas, apártese de 
alambres eléctricos caídos o averiados. 
· Si está manejando un automóvil, deténgase con cuidado. Permanezca dentro del 
vehículo hasta cuando se restablezca la normalidad. Al reanudar la marcha revise 
la vía para constatar que no tiene obstáculos. 
Después del Sismo. 
· Ayude a quien lo necesite 
· Si se ha interrumpido el flujo eléctrico no trate de reactivar equipos hasta que se 
haya revisado el sistema por parte del área de Mantenimiento. 
· Si se ordena evacuar después del sismo o si son evidentes los daños a techos, 
paredes, columnas, etc., abandone la edificación utilizando la salida más próxima. 
· Siga las indicaciones de los Coordinadores y Grupos de Emergencia 
· Vaya hasta el sitio de reunión asignado y espere instrucciones del Jefe de Brigada 
o Brigadistas 
6 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 7 de 24 
1.2.3. Control del Tránsito Vehicular. 
Cuando se declare una Emergencia o se dé la orden de evacuar, el encargado efectuará 
las siguientes actividades especiales: 
· No se permitirá el ingreso de vehículos particulares. 
· Todo vehículo que esté obstruyendo las vías de movilización dentro del 
parqueadero deberá reubicarse dentro o fuera del mismo. 
· Ningún vehículo podrá ser retirado del parqueadero sin orden expresa del 
coordinador de Emergencias. 
· Deberá tenerse especial precaución con los peatones, sobre todo en las vías de 
circulación anexas a la unidad. 
· Con el fin de facilitar estos procedimientos, es necesario desarrollar en forma 
permanente las siguientes acciones: 
· Todo vehículo deberá siempre aparcarse en el sentido de salida 
· Nunca se debe aparcar en zonas de tráfico obligatorio 
· Se demarcará el prohibido parquear frente a los accesos y zonas de operación de 
emergencia. 
1.2.4. Procedimiento Para Vehículos aparcados en el Interior. 
Cuando se declare una Emergencia o cuando se dé la orden de Evacuar: 
· No se permitirá el ingreso de nuevos vehículos particulares 
· Todo vehículo que esté obstruyendo vías de movilización dentro del parqueadero 
deberá reubicarse dentro o fuera del mismo 
· Ningún vehículo podrá ser retirado de los aparcaderos sin orden expresa del 
Director de Emergencias. 
· Deberá tenerse especial precaución con los peatones, sobre todo en las vías de 
circulación cercanas a la empresa 
Medidas de Prevención 
7 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 8 de 24 
Con el fin de facilitar estos procedimientos, es necesario desarrollar en forma permanente 
las siguientes acciones: 
· Todo Vehículo deberá siempre aparcarse en sentido de salida. 
· Nunca se debe aparcar en zonas de tráfico obligatorio. 
· Se demarcarán zonas de prohibido parquear frente a los accesos y zonas de 
operación de Emergencia 
· Solo se permitirá parqueo temporal en zonas restringidas cuando sea 
estrictamente necesario, siempre y cuando permanezca el conductor dentro del 
vehículo. 
1.3. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LAS EMERGENCIAS. 
FUNCIONARIOS 
EMERGENCIA INSTRUCCIONES A TENER EN CUENTA 
SISMO Y 
TERREMOTO 
ANTES 
· Identifique a los brigadistas de su área, los número internos de 
emergencias, puntos seguros, salidas de emergencia, rutas de evacuación 
y puntos de encuentro 
· Participe en simulacros, simulaciones y otras actividades en pro de la 
seguridad propia y colectiva. 
DURANTE 
· Protéjase y busque refugio en los lugares designados puntos seguros 
· No intente salir hasta que el movimiento haya cesado, no grite, ni empuje. 
· Conserve la calma; no salga corriendo. 
· No se acerque a las ventanas o elementos que puedan caer. 
· Espere instrucciones del personal de la Brigada 
· Si ve situaciones fuera de lo normal, comuníqueselo a los brigadistas 
· Con los pacientes, sea muy cuidadoso y no los mueva a menos de que sea 
estrictamente necesario. 
DESPUÉS 
· Comience la evacuación, de acuerdo a las indicaciones de los brigadistas 
· Si ve visitantes, llévelos con Usted, e indíqueles el camino 
· Si la salida está obstruida, busque refugio. 
· Si está atrapado, hágalo saber mediante una señal visible o sonora (un 
pito). 
· Acate instrucciones del personal de la brigada. 
INCENDIO ANTES 
· Aprenda a reconocer las clases de incendios, así como los medios para la 
prevención, el control y combate del mismo. 
· Identifique a los brigadistas de su área, los número internos de 
emergencias, puntos seguros, salidas de emergencia, rutas de evacuación 
y puntos de encuentro 
8 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 9 de 24 
· Participe de simulacros y actividades de prevención. 
DURANTE 
· Si ve humo, informe inmediatamente a algún brigadista. 
· Si ha recibido entrenamiento, intente controlar el conato de incendio 
· Cálmese, es la acción más importante que usted puede hacer. 
· Comience la evacuación, de acuerdo a las indicaciones de los brigadistas. 
· Si ve visitantes, llévelos con usted e indíqueles el camino. 
· Si ve situaciones fuera de lo normal, comuníqueselo a los brigadistas 
· Aléjese de la zona de la emergencia, no se acerque a ventanas. 
· No permita que nadie ingrese al sitio. 
DESPUÉS 
· Siga las indicaciones de la brigada 
EXPLOSIÓN 
ANTES 
· Identificar los números de emergencia y personal de seguridad. 
DURANTE 
· Si usted recibe una llamada amenazante: 
· Conserve la calma, sea cortés y no demuestre miedo. 
· Escuche con atención y tome nota de la hora en que recibió la llamada, las 
palabras exactas de o que dijo y los detalles durante o inmediatamente 
después, tales como sexo, acento, actitud, ruidos, motivo. 
· Mantenga al que llama lo más ocupado posible. 
· Si no indica la hora y ubicación, pregúntele. 
· No discuta / informe salvo a los autorizados. 
· Notifique la situación al personal del comité de emergencias o Brigada 
Si es un explosivo u objeto sospechoso: 
· No toque o trate de remover el objeto 
· Notifique la situación al personal de seguridad física, HSE o Brigada 
· Señalice y demarque el área en que se encuentra 
· Abra ventanas y puertas 
· Aléjese del sitio y ordene mantenerse a las demás personas a prudente 
distancia 
· Recuerde sólo los expertos pueden desactivar una bomba. 
DESPUÉS 
· Siga las indicaciones de los equipos especializados 
1.4. PLAN DE EVACUACIÓN 
El proceso de evacuación se lleva a cabo a través de cuatro fases, las cuales tienen una 
duración cuya sumatoria determinará el tiempo total de salida. 
El tiempo de reacción está representado por las tres primeras fases (Detección, Alarma, 
Preparación), donde no se presenta disminución en el número de personas en la 
9 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 10 de 24 
edificación. Sólo en la última o cuarta fase (Salida), empieza a disminuir el número de 
personas en la edificación. 
El tiempo necesario es la duración entre el momento en que se genera la alarma y la 
salida de la última persona de la edificación. 
1.4.1. Objetivo 
Establecer acciones tendientes a poner barreras entre una fuente de amenaza y las 
personas vulnerables, mediante el desplazamiento de éstas hasta y a través de lugares 
de menor riesgo. 
1.4.2. Responsabilidades 
Trabajadores 
Realizar el proceso de evacuación de acuerdo a las recomendaciones emitidas en este 
procedimiento y la brigada. 
Brigadistas 
Se encargarán de dirigir la evacuación y ayudar a las personas que no pueden o tienen 
dificultad para evacuar, esta función será asumida por el personal integrante del equipo 
de evacuación y salvamento de la brigada. 
1.4.3. Señal de alarma 
La señal que se utilizará para evacuar al personal, en caso de una emergencia es una 
alarma que es accionada desde cualquier estación manual (pulsador de emergencia ó 
push fire); si esta alarma por alguna circunstancia llega a fallar la señal adicional para 
evacuar será emitida a través de pitos que serán activados por los brigadistas o voz a voz. 
1.4.4. Rutas de evacuación. 
La asociación tiene como ruta de evacuación, marcada y socializada al personal de la 
brigada, trabajadores, proveedores y contratistas. Ver anexo 1. 
1.4.5. Puntos de encuentro. 
10 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 11 de 24 
Por las múltiples situaciones de emergencia se plantean 3 puntos de encuentro en la 
actualidad y en planos aparece el principal. 
Igualmente se plantea punto de encuentro alterno para aquellas situaciones en las que se 
afecte el principal o sea de donde proviene la emergencia. 
Por último se plantea un punto de encuentro interno para todas aquellas emergencias que 
ameritan no evacuar asía afuera como son las emergencias químicas, manifestaciones 
entre otras. Ver anexo 2. 
1.4.6. Comunicación y procedimiento general. 
Al recibir la señal de alarma los ocupantes suspenden sus labores y abandonan el lugar 
por las salidas de emergencias y rutas de evacuación establecidas previamente llevando 
con ellos a los visitantes. Los brigadistas de evacuación verifican que todos hayan salido 
(barrido y aseguramiento de las áreas). 
Todos deberán reunirse en el sitio previsto para iniciar el conteo (punto de encuentro) que 
a su vez también es el centro de coordinación de emergencias. 
Los brigadistas evalúan el resultado del conteo de los talentos y los faltantes, para que 
éste verifique si se encuentran en otros sitios o por el contrario deben ser buscados y 
rescatados y reportan toda situación. 
Instrucciones Generales Para La Evacuación 
FUNCIONARIOS 
INSTRUCCIONES A TENER EN CUENTA 
ANTES 
· Conozca al brigadista de su área. 
· Informe de limitaciones que le dificulten salir en emergencias. 
· Reporte condiciones o acciones inseguras que puedan generar emergencias. 
· Mantenga identificada y a mano información o elementos a guardar o llevar en 
caso de emergencias (documentos personales). 
DURANTE Si usted escucha las señales de alarma, haga lo siguiente: 
· Si detecta alguna situación de emergencia, comuníquelo inmediatamente al 
brigadista de su área. 
· Suspenda inmediatamente sus actividades. 
· Si puede controlar el evento hágalo, de lo contrario, aléjese inmediatamente. 
· Solicite información sobre lo que está sucediendo, no salga precipitadamente. 
· Si está en un área diferente a la suya, evacue el lugar por donde lo hacen los otros 
11 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 12 de 24 
ocupantes, acatando las instrucciones del brigadista. Si está en su área salga 
calmado pero rápidamente por la ruta establecida, transitando siempre por la 
derecha. 
· Espere instrucciones del miembro de la brigada más cercano. 
· Cálmese y calme a sus compañeros de oficina y piso. 
· Si puede ayudar a otras personas, hágalo, pero no se detenga. 
· Si encuentra a algún visitante, por favor diríjalo a la salida. 
· Si encuentra humo espere instrucciones, no se devuelva ni tome otros caminos. 
Agáchese y salga con cuidado. Recuerde, la ruta previamente establecida es la 
más segura que hay. 
· Vaya hasta el sitio de encuentro de la empresa y repórtese al brigadista de piso 
de su área. 
· Ayude a determinar quién falta e informe a la brigada. 
· No se devuelva por ningún motivo. 
EN EL 
PUNTO DE 
ENCUENTRO 
· Siga las instrucciones de la brigada, ayude a determinar quién falta. 
· Si sale con otro grupo, comuníquese con el Brigadista de su área. 
· No regrese ni se separe del grupo, evite infiltración de personas ajenas, avise 
anomalías observadas, no de declaraciones a medios ni difunda rumores. 
· Una vez, la brigada da por terminada la emergencia se inicia la rehabilitación de la 
zona para iniciar labores y se da la orden de ingreso al personal evacuado parcial 
o total. 
1.5. PRÁCTICAS Y SIMULACROS 
El Plan de emergencia se enseñará a todo el personal, adicionalmente debe practicarse 
periódicamente por áreas para asegurar su comprensión y operatividad; teniendo en 
cuenta lo siguiente: 
1.5.1. Alcance 
Deberán efectuarse prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica que incluyan 
como mínimo: 
· Reconocimiento de la señal de alarma y las instrucciones de emergencia. 
· Rutas de salida. 
· Reconocimiento del sitio de reunión 
1.5.2. Frecuencia 
12 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 13 de 24 
· Se realizarán simulacros por lo menos una veces al año, para su respectiva 
programación y seguimiento. 
· Sensibilizar a los funcionarios nuevos en las guías a seguir en caso de emergencia 
13 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 14 de 24 
2. ANEXOS 
2.1. Anexo 1 
Mapas de evacuación 
14 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 15 de 24 
15 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 16 de 24 
16 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 17 de 24 
2.2. Anexo 2 
Puntos de encuentro 
Principal: Carrera 17. 
Alterno: Carrera 16. 
Interno: Recepción. 
2.3. Anexo 3 
Listado de números de emergencia. 
ARL Liberty 6445410 / 018000919957 
Numero único de urgencias 123 
Bomberos Caobos 6143290 / 2164078 / 6144105 
Estación de Policía Usaquén 3159000 
Cuadrante 3013460936 
17 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 18 de 24 
Gaula 165 
Acueducto 2417000 
Codensa 115 
Cruz Roja 132 
Empresa de Teléfonos 114 
Gas Natural 164 / 4247655 / 7682 
Estación Bomberos Chapinero 2175300 
Estación policía Chapinero 2483515-2489616 
Clínica del Country 5300470-5301270- 6226444 
2.4. Anexo 5 
Formatos. 
Planeación simulacro. 
Gasto de insumos para primeros auxilios. 
Evaluación emergencias o simulacros. 
Inspección de elementos para de primeros auxilios. 
2.5. Anexo 6 
PON´s. 
18 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 19 de 24 
Evacuación: 
19 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 20 de 24 
Sismo: 
20 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 21 de 24 
Incendio: 
21 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 22 de 24 
Derrame, fugas o escapes: 
Amenaza o atentado terrtorista: 
22 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 23 de 24 
Inundaciones: 
23 de 24
PLAN DE EMERGENCIAS 
Código: Versión: 
Fecha Emisión: 
Paginas 24 de 24 
24 de 24

Más contenido relacionado

PPTX
Brigadas de emergencias
PPTX
Ejercicio power point formación plan de emergencia
PDF
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
PPTX
Plan de emergencia
PPS
Que es un plan de emergencias
PPT
Capacitación de brigadas de emergencias
PPTX
Planes de emergencia
PPT
Plan de emergencias
Brigadas de emergencias
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de emergencia
Que es un plan de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
Planes de emergencia
Plan de emergencias

La actualidad más candente (20)

PPS
Funciones Del Brigadista
PPTX
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
PPT
Plan emergencia
PPSX
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
PDF
4258 plan emergencia-evacuacion
PPT
Plan emergencia
PPT
Brigadas de emergencia jenny
PPTX
Z 13 14-15 plan de evacuacion
PPT
Diapositivas brigadas
PPTX
Brigada de emergencia
PDF
Formación de Brigadas de Emergencia
PPTX
Plan de evacuacion.
PPTX
Plan de emergencias marcela
PPT
plan de emergencia
PPT
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
PPT
Plan de emergencia y evacuación
PDF
Ley 1346 plan de evacuación
PPTX
Planes de emergencia
PPTX
Plan de contingencia en la empresa
PPTX
Presentación brigadas
Funciones Del Brigadista
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
Plan emergencia
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
4258 plan emergencia-evacuacion
Plan emergencia
Brigadas de emergencia jenny
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Diapositivas brigadas
Brigada de emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
Plan de evacuacion.
Plan de emergencias marcela
plan de emergencia
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Plan de emergencia y evacuación
Ley 1346 plan de evacuación
Planes de emergencia
Plan de contingencia en la empresa
Presentación brigadas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Plan de emergencias 2014
PPTX
Manejo integral de Residuos
PPT
Protocolo de comunicación accidente
PDF
413 manual siso y ambiental
DOC
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
PDF
Gtc45 actualizada y registrada
PDF
Superschneller Powerline Adapter von devolo – Erstmals Daten mit bis zu 1,2 G...
PDF
44 guía de ejercitación-
PPTX
Practica 3
DOC
Elisa durán eje2_actividad5
DOCX
Trabajo del sena: Discos solidos y convencional, panel frontal, Uso del multi...
DOCX
Mario Jose Camacaro Peraza
PDF
Websquet
PDF
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion (1)
DOC
Riesgos ergonómicos
PDF
Cert. Digital Marketing Expert - Mai 2011
DOCX
Etiqueta (may román)
DOCX
• Deutsch
PDF
Ingenieria de-sistemas-y-aplicaciones-sociotc3a9cnicas1
Plan de emergencias 2014
Manejo integral de Residuos
Protocolo de comunicación accidente
413 manual siso y ambiental
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc45 actualizada y registrada
Superschneller Powerline Adapter von devolo – Erstmals Daten mit bis zu 1,2 G...
44 guía de ejercitación-
Practica 3
Elisa durán eje2_actividad5
Trabajo del sena: Discos solidos y convencional, panel frontal, Uso del multi...
Mario Jose Camacaro Peraza
Websquet
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion (1)
Riesgos ergonómicos
Cert. Digital Marketing Expert - Mai 2011
Etiqueta (may román)
• Deutsch
Ingenieria de-sistemas-y-aplicaciones-sociotc3a9cnicas1
Publicidad

Similar a Plan de emergencias funcionarios y afilados (20)

DOC
Plan emergencia generico
PPTX
Tema 6.pptx
PDF
PST 002.pdf
PPTX
PLAN-AUTOPROTECCION CON ESTRATEGIAS PARA PLANIFICAR MEDIDAS DE SEGURIDADPOWER...
PPT
Plan de emergencia
DOCX
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
PDF
Curso Manejo de Emergencias Parte 2 Plan de Emergencia.pdf
DOC
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
PDF
BRIGADA DE EMERGENCIA Y PAE-4 H.2011.pdf
DOCX
Gef pr-0022 plan de contingencia
PDF
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PPTX
1.-__SEGURIDAD_DE_INSTALACIONES_-_definiciones ppt.pptx
PPTX
brigadas de emergencia busqueda y rescate
PPTX
Preparación y respuesta ante emergencias ..pptx
PPTX
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx
PDF
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
PPTX
Respuesta ante emergencia por áreas especificas.pptx
PDF
Plan de contingencia para instituciones m
PPTX
CURSO DE EVACUACION
PPT
Brigadas de Emergencia SST - CIJOSA SA.ppt
Plan emergencia generico
Tema 6.pptx
PST 002.pdf
PLAN-AUTOPROTECCION CON ESTRATEGIAS PARA PLANIFICAR MEDIDAS DE SEGURIDADPOWER...
Plan de emergencia
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Curso Manejo de Emergencias Parte 2 Plan de Emergencia.pdf
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
BRIGADA DE EMERGENCIA Y PAE-4 H.2011.pdf
Gef pr-0022 plan de contingencia
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
1.-__SEGURIDAD_DE_INSTALACIONES_-_definiciones ppt.pptx
brigadas de emergencia busqueda y rescate
Preparación y respuesta ante emergencias ..pptx
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Respuesta ante emergencia por áreas especificas.pptx
Plan de contingencia para instituciones m
CURSO DE EVACUACION
Brigadas de Emergencia SST - CIJOSA SA.ppt

Más de Adm Uniandinos (9)

PDF
Competitividad - Santiago Matallana
PDF
Dearrollo del campo - Santiago Perry
PDF
Paz desde las Regiones - Francisco De Roux
PDF
Cambios en las organizaciones
PDF
Manual de convivencia 2014
PDF
Protocolo de servicio y atención 2014
DOC
Reglamento General de capítulos
PDF
Reglamento interno de trabajo 2014
PDF
Manual de inducción 2014
Competitividad - Santiago Matallana
Dearrollo del campo - Santiago Perry
Paz desde las Regiones - Francisco De Roux
Cambios en las organizaciones
Manual de convivencia 2014
Protocolo de servicio y atención 2014
Reglamento General de capítulos
Reglamento interno de trabajo 2014
Manual de inducción 2014

Último (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estudios sociales en cuarto grado de basica
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

Plan de emergencias funcionarios y afilados

  • 1. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 1 de 24 PLAN DE EMERGENCIAS ASOCIACION DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. ELABORADO MEDIANTE CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS POR EVOLUCIONAR SERVICIOS DE SALUD LTDA LICENCIA S.O. 7220 DE 1999 Y 8674 DE 2001 BOGOTÁ D.C. Mayo 2014 1 de 24
  • 2. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 2 de 24 1. SISTEMA PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS 1.1. COMITE DE EMERGENCIAS. Al interior de la Organización podrá conformarse el Comité de Emergencia, el cual estará integrado por: 1.1.1. Director Comité de Emergencias. · Diseñar y respaldar las políticas relacionadas con la prevención y control de emergencias. · Avalar las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del Plan de Emergencia en las fases de planeación, implementación y seguimiento. · Ejercer el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de preparación para emergencia garantizando su divulgación y mantenimiento. · Garantizar los recursos financieros, administrativos, físicos, técnicos y el recurso humano necesarios para la implementación del Plan de Emergencia en sus diferentes niveles. · Aprobar los programas de capacitación para la Brigada de emergencia, la adquisición y mantenimiento de los equipos básicos que se utilizan para dicha actividad. · Establecer comunicación permanentemente con los niveles tácticos y Operativo (Brigadas de Emergencias), para apoyar las labores de control, así como las acciones extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la situación. · Suministrar la información necesaria sobre el desarrollo del evento a los medios de comunicación y entes externos, con base a los lineamientos de la Institución. · Permitir cuando sea necesario, la intervención de los Grupos de Apoyo externos como Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastre, Cisproquim® y Policía Nacional. 2 de 24
  • 3. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 3 de 24 1.1.1. Jefe de brigada · Planear junto con el Director el programa de capacitaciones y entrenamientos. · Coordinar y velar por las actividades de capacitación, entrenamiento y atención de las Brigadas de Emergencia. · Coordinar y verificar la asistencia de los Brigadistas a las Capitaciones y Entrenamientos en los diferentes temas. · Coordinar la realización de simulacros periódicos del Plan de Emergencia con la participación de todos los niveles de la Dirección. · Comunicar el estado de la emergencia al Director del Plan de Emergencia, Comité de Emergencia, Brigada. · Interactuar con los otros grupos del Plan, para que se emita la orden del regreso al normal funcionamiento de las actividades laborales. · Velar por la dotación y buena utilización de los elementos necesarios para la Brigada de Emergencia. 1.1.2. Brigadistas. · Asistir a las capacitaciones, entrenamientos y simulacros programados. · Realizar la atención de emergencias. · Sensibilizar al personal sobre la prevención y atención de emergencias. 1.2.PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA (MEDEVAC) El plan de evacuación Médica (MEDEVAC) garantiza una atención oportuna y adecuada a todas las personas que pudieran llegar a resultar lesionadas en caso de un accidente, emergencia médica durante el desarrollo de las actividades y mas sabiendo que se apoya personal con patologías de base. Los integrantes del plan tienen funciones específicas asignadas, para cada una de las siguientes fases de acción: 3 de 24
  • 4. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 4 de 24  Antes de la emergencia: Funciones enfocadas a la identificación del tipo de riesgos y los elementos necesarios para atender la emergencia. Incluye los aspectos de capacitación.  Durante la emergencia: Funciones coordinadas y específicas para cada miembro del plan, a fin de brindar atención al trabajador accidentado.  Después de la emergencia: Funciones de evaluación y reposición de recurso. QUIEN DETECTA LA EMERGENCIA 4 de 24 JEFE Y/O BRIGADISTAS Informar Da aviso de la emergencia. Informa al JEFE DE EMERGENCIAS y a los BRIGADISTAS de los hechos. ¿El accidente es? JEFE Y BRIGADISTAS Realizan atención primaria al paciente JEFE Y BRIGADISTAS Preparar evacuación según indicaciones del médico de la ARL o de la persona más experta. Necesita ser evacuado Hacer seguimiento del trabajador durante el día Evacuar de acuerdo a la necesidad (Propios medios o por terceros (ARL, EPS, EPSS o 123)) Realizar informe Activar redes de emergencias (123, ARL, EPS). Iniciar atención.
  • 5. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 5 de 24 1.2.1. Si Usted Descubre el Fuego. · Active inmediatamente la alarma comunicando a los Brigadistas del área. · Si el fuego se encuentra en una etapa incipiente y ninguno de los Brigadistas, informe y abandone el lugar dejándolo cerrado si es un espacio confinado para limitar el crecimiento del incendio. · Impida el ingreso de otras personas y espere instrucciones. Si se notifica la alarma. · Espere la orden para suspender las labores, teniendo en cuenta los procedimientos de seguridad específicos en la labor que se desarrolla. · Cuando el Asistente de evacuación de su área lo ordene, salga calladamente por la ruta establecida y cierre la puerta. Si tiene algún visitante llévelo con usted. · No se regrese por ningún motivo. · Nunca utilice los Ascensores. · Si hay humo debe agacharse y arrastrarse hasta la salida. Los gases tóxicos a altas temperaturas y el pánico son los mayores peligros en caso de incendio. · No se refugie en baños ni rincones, donde pueda quedarse atrapado. Busque siempre la salida. · Siga las indicaciones de los Coordinadores y Grupo de Emergencia · Vaya hasta el sitio de reunión final y espere instrucciones de su Coordinador o Asistente. 5 de 24 Hacer seguimiento del trabajador durante el día Realizar informe FIN DE LA EMERGENCIA
  • 6. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 6 de 24 1.2.2. En caso de sismo. Durante el Sismo · Al experimentar las primeras sensaciones conserve la calma y ayude a que los demás no la pierdan. · Aléjese de ventanas estanterías, almacenamiento de materiales y objetos que puedan caer. · Si se encuentra en las oficinas, ubíquese cerca de una columna, busque el marco de un a puerta, una esquina, un corredor o debajo de un escritorio. · No abandone las instalaciones mientras dure el sismo. NO olvide que corre mayor peligro si sale a la calle que si permanece dentro del edificio Observaciones Generales · Si el sismo lo sorprende en la calle, busque ubicarse en una plaza o espacio libre para protegerse contra los objetos que caen de edificaciones altas, apártese de alambres eléctricos caídos o averiados. · Si está manejando un automóvil, deténgase con cuidado. Permanezca dentro del vehículo hasta cuando se restablezca la normalidad. Al reanudar la marcha revise la vía para constatar que no tiene obstáculos. Después del Sismo. · Ayude a quien lo necesite · Si se ha interrumpido el flujo eléctrico no trate de reactivar equipos hasta que se haya revisado el sistema por parte del área de Mantenimiento. · Si se ordena evacuar después del sismo o si son evidentes los daños a techos, paredes, columnas, etc., abandone la edificación utilizando la salida más próxima. · Siga las indicaciones de los Coordinadores y Grupos de Emergencia · Vaya hasta el sitio de reunión asignado y espere instrucciones del Jefe de Brigada o Brigadistas 6 de 24
  • 7. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 7 de 24 1.2.3. Control del Tránsito Vehicular. Cuando se declare una Emergencia o se dé la orden de evacuar, el encargado efectuará las siguientes actividades especiales: · No se permitirá el ingreso de vehículos particulares. · Todo vehículo que esté obstruyendo las vías de movilización dentro del parqueadero deberá reubicarse dentro o fuera del mismo. · Ningún vehículo podrá ser retirado del parqueadero sin orden expresa del coordinador de Emergencias. · Deberá tenerse especial precaución con los peatones, sobre todo en las vías de circulación anexas a la unidad. · Con el fin de facilitar estos procedimientos, es necesario desarrollar en forma permanente las siguientes acciones: · Todo vehículo deberá siempre aparcarse en el sentido de salida · Nunca se debe aparcar en zonas de tráfico obligatorio · Se demarcará el prohibido parquear frente a los accesos y zonas de operación de emergencia. 1.2.4. Procedimiento Para Vehículos aparcados en el Interior. Cuando se declare una Emergencia o cuando se dé la orden de Evacuar: · No se permitirá el ingreso de nuevos vehículos particulares · Todo vehículo que esté obstruyendo vías de movilización dentro del parqueadero deberá reubicarse dentro o fuera del mismo · Ningún vehículo podrá ser retirado de los aparcaderos sin orden expresa del Director de Emergencias. · Deberá tenerse especial precaución con los peatones, sobre todo en las vías de circulación cercanas a la empresa Medidas de Prevención 7 de 24
  • 8. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 8 de 24 Con el fin de facilitar estos procedimientos, es necesario desarrollar en forma permanente las siguientes acciones: · Todo Vehículo deberá siempre aparcarse en sentido de salida. · Nunca se debe aparcar en zonas de tráfico obligatorio. · Se demarcarán zonas de prohibido parquear frente a los accesos y zonas de operación de Emergencia · Solo se permitirá parqueo temporal en zonas restringidas cuando sea estrictamente necesario, siempre y cuando permanezca el conductor dentro del vehículo. 1.3. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LAS EMERGENCIAS. FUNCIONARIOS EMERGENCIA INSTRUCCIONES A TENER EN CUENTA SISMO Y TERREMOTO ANTES · Identifique a los brigadistas de su área, los número internos de emergencias, puntos seguros, salidas de emergencia, rutas de evacuación y puntos de encuentro · Participe en simulacros, simulaciones y otras actividades en pro de la seguridad propia y colectiva. DURANTE · Protéjase y busque refugio en los lugares designados puntos seguros · No intente salir hasta que el movimiento haya cesado, no grite, ni empuje. · Conserve la calma; no salga corriendo. · No se acerque a las ventanas o elementos que puedan caer. · Espere instrucciones del personal de la Brigada · Si ve situaciones fuera de lo normal, comuníqueselo a los brigadistas · Con los pacientes, sea muy cuidadoso y no los mueva a menos de que sea estrictamente necesario. DESPUÉS · Comience la evacuación, de acuerdo a las indicaciones de los brigadistas · Si ve visitantes, llévelos con Usted, e indíqueles el camino · Si la salida está obstruida, busque refugio. · Si está atrapado, hágalo saber mediante una señal visible o sonora (un pito). · Acate instrucciones del personal de la brigada. INCENDIO ANTES · Aprenda a reconocer las clases de incendios, así como los medios para la prevención, el control y combate del mismo. · Identifique a los brigadistas de su área, los número internos de emergencias, puntos seguros, salidas de emergencia, rutas de evacuación y puntos de encuentro 8 de 24
  • 9. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 9 de 24 · Participe de simulacros y actividades de prevención. DURANTE · Si ve humo, informe inmediatamente a algún brigadista. · Si ha recibido entrenamiento, intente controlar el conato de incendio · Cálmese, es la acción más importante que usted puede hacer. · Comience la evacuación, de acuerdo a las indicaciones de los brigadistas. · Si ve visitantes, llévelos con usted e indíqueles el camino. · Si ve situaciones fuera de lo normal, comuníqueselo a los brigadistas · Aléjese de la zona de la emergencia, no se acerque a ventanas. · No permita que nadie ingrese al sitio. DESPUÉS · Siga las indicaciones de la brigada EXPLOSIÓN ANTES · Identificar los números de emergencia y personal de seguridad. DURANTE · Si usted recibe una llamada amenazante: · Conserve la calma, sea cortés y no demuestre miedo. · Escuche con atención y tome nota de la hora en que recibió la llamada, las palabras exactas de o que dijo y los detalles durante o inmediatamente después, tales como sexo, acento, actitud, ruidos, motivo. · Mantenga al que llama lo más ocupado posible. · Si no indica la hora y ubicación, pregúntele. · No discuta / informe salvo a los autorizados. · Notifique la situación al personal del comité de emergencias o Brigada Si es un explosivo u objeto sospechoso: · No toque o trate de remover el objeto · Notifique la situación al personal de seguridad física, HSE o Brigada · Señalice y demarque el área en que se encuentra · Abra ventanas y puertas · Aléjese del sitio y ordene mantenerse a las demás personas a prudente distancia · Recuerde sólo los expertos pueden desactivar una bomba. DESPUÉS · Siga las indicaciones de los equipos especializados 1.4. PLAN DE EVACUACIÓN El proceso de evacuación se lleva a cabo a través de cuatro fases, las cuales tienen una duración cuya sumatoria determinará el tiempo total de salida. El tiempo de reacción está representado por las tres primeras fases (Detección, Alarma, Preparación), donde no se presenta disminución en el número de personas en la 9 de 24
  • 10. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 10 de 24 edificación. Sólo en la última o cuarta fase (Salida), empieza a disminuir el número de personas en la edificación. El tiempo necesario es la duración entre el momento en que se genera la alarma y la salida de la última persona de la edificación. 1.4.1. Objetivo Establecer acciones tendientes a poner barreras entre una fuente de amenaza y las personas vulnerables, mediante el desplazamiento de éstas hasta y a través de lugares de menor riesgo. 1.4.2. Responsabilidades Trabajadores Realizar el proceso de evacuación de acuerdo a las recomendaciones emitidas en este procedimiento y la brigada. Brigadistas Se encargarán de dirigir la evacuación y ayudar a las personas que no pueden o tienen dificultad para evacuar, esta función será asumida por el personal integrante del equipo de evacuación y salvamento de la brigada. 1.4.3. Señal de alarma La señal que se utilizará para evacuar al personal, en caso de una emergencia es una alarma que es accionada desde cualquier estación manual (pulsador de emergencia ó push fire); si esta alarma por alguna circunstancia llega a fallar la señal adicional para evacuar será emitida a través de pitos que serán activados por los brigadistas o voz a voz. 1.4.4. Rutas de evacuación. La asociación tiene como ruta de evacuación, marcada y socializada al personal de la brigada, trabajadores, proveedores y contratistas. Ver anexo 1. 1.4.5. Puntos de encuentro. 10 de 24
  • 11. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 11 de 24 Por las múltiples situaciones de emergencia se plantean 3 puntos de encuentro en la actualidad y en planos aparece el principal. Igualmente se plantea punto de encuentro alterno para aquellas situaciones en las que se afecte el principal o sea de donde proviene la emergencia. Por último se plantea un punto de encuentro interno para todas aquellas emergencias que ameritan no evacuar asía afuera como son las emergencias químicas, manifestaciones entre otras. Ver anexo 2. 1.4.6. Comunicación y procedimiento general. Al recibir la señal de alarma los ocupantes suspenden sus labores y abandonan el lugar por las salidas de emergencias y rutas de evacuación establecidas previamente llevando con ellos a los visitantes. Los brigadistas de evacuación verifican que todos hayan salido (barrido y aseguramiento de las áreas). Todos deberán reunirse en el sitio previsto para iniciar el conteo (punto de encuentro) que a su vez también es el centro de coordinación de emergencias. Los brigadistas evalúan el resultado del conteo de los talentos y los faltantes, para que éste verifique si se encuentran en otros sitios o por el contrario deben ser buscados y rescatados y reportan toda situación. Instrucciones Generales Para La Evacuación FUNCIONARIOS INSTRUCCIONES A TENER EN CUENTA ANTES · Conozca al brigadista de su área. · Informe de limitaciones que le dificulten salir en emergencias. · Reporte condiciones o acciones inseguras que puedan generar emergencias. · Mantenga identificada y a mano información o elementos a guardar o llevar en caso de emergencias (documentos personales). DURANTE Si usted escucha las señales de alarma, haga lo siguiente: · Si detecta alguna situación de emergencia, comuníquelo inmediatamente al brigadista de su área. · Suspenda inmediatamente sus actividades. · Si puede controlar el evento hágalo, de lo contrario, aléjese inmediatamente. · Solicite información sobre lo que está sucediendo, no salga precipitadamente. · Si está en un área diferente a la suya, evacue el lugar por donde lo hacen los otros 11 de 24
  • 12. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 12 de 24 ocupantes, acatando las instrucciones del brigadista. Si está en su área salga calmado pero rápidamente por la ruta establecida, transitando siempre por la derecha. · Espere instrucciones del miembro de la brigada más cercano. · Cálmese y calme a sus compañeros de oficina y piso. · Si puede ayudar a otras personas, hágalo, pero no se detenga. · Si encuentra a algún visitante, por favor diríjalo a la salida. · Si encuentra humo espere instrucciones, no se devuelva ni tome otros caminos. Agáchese y salga con cuidado. Recuerde, la ruta previamente establecida es la más segura que hay. · Vaya hasta el sitio de encuentro de la empresa y repórtese al brigadista de piso de su área. · Ayude a determinar quién falta e informe a la brigada. · No se devuelva por ningún motivo. EN EL PUNTO DE ENCUENTRO · Siga las instrucciones de la brigada, ayude a determinar quién falta. · Si sale con otro grupo, comuníquese con el Brigadista de su área. · No regrese ni se separe del grupo, evite infiltración de personas ajenas, avise anomalías observadas, no de declaraciones a medios ni difunda rumores. · Una vez, la brigada da por terminada la emergencia se inicia la rehabilitación de la zona para iniciar labores y se da la orden de ingreso al personal evacuado parcial o total. 1.5. PRÁCTICAS Y SIMULACROS El Plan de emergencia se enseñará a todo el personal, adicionalmente debe practicarse periódicamente por áreas para asegurar su comprensión y operatividad; teniendo en cuenta lo siguiente: 1.5.1. Alcance Deberán efectuarse prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica que incluyan como mínimo: · Reconocimiento de la señal de alarma y las instrucciones de emergencia. · Rutas de salida. · Reconocimiento del sitio de reunión 1.5.2. Frecuencia 12 de 24
  • 13. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 13 de 24 · Se realizarán simulacros por lo menos una veces al año, para su respectiva programación y seguimiento. · Sensibilizar a los funcionarios nuevos en las guías a seguir en caso de emergencia 13 de 24
  • 14. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 14 de 24 2. ANEXOS 2.1. Anexo 1 Mapas de evacuación 14 de 24
  • 15. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 15 de 24 15 de 24
  • 16. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 16 de 24 16 de 24
  • 17. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 17 de 24 2.2. Anexo 2 Puntos de encuentro Principal: Carrera 17. Alterno: Carrera 16. Interno: Recepción. 2.3. Anexo 3 Listado de números de emergencia. ARL Liberty 6445410 / 018000919957 Numero único de urgencias 123 Bomberos Caobos 6143290 / 2164078 / 6144105 Estación de Policía Usaquén 3159000 Cuadrante 3013460936 17 de 24
  • 18. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 18 de 24 Gaula 165 Acueducto 2417000 Codensa 115 Cruz Roja 132 Empresa de Teléfonos 114 Gas Natural 164 / 4247655 / 7682 Estación Bomberos Chapinero 2175300 Estación policía Chapinero 2483515-2489616 Clínica del Country 5300470-5301270- 6226444 2.4. Anexo 5 Formatos. Planeación simulacro. Gasto de insumos para primeros auxilios. Evaluación emergencias o simulacros. Inspección de elementos para de primeros auxilios. 2.5. Anexo 6 PON´s. 18 de 24
  • 19. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 19 de 24 Evacuación: 19 de 24
  • 20. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 20 de 24 Sismo: 20 de 24
  • 21. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 21 de 24 Incendio: 21 de 24
  • 22. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 22 de 24 Derrame, fugas o escapes: Amenaza o atentado terrtorista: 22 de 24
  • 23. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 23 de 24 Inundaciones: 23 de 24
  • 24. PLAN DE EMERGENCIAS Código: Versión: Fecha Emisión: Paginas 24 de 24 24 de 24