PLAN DE GESTION DE
  CONOCIMIENTO

     UNAP
• La importancia de la investigación científica y
  tecnológica es reconocida a nivel mundial, la
  inteligencia de un país y su capacidad de agregar valor
  a sus productos naturales y de crear nuevos productos
  y servicios es fundamental en un mundo globalizado.
• El conocimiento aplicado gestionado adecuadamente
  permite: Potenciar las capacidades humanas, aumentar
  la productividad, mejorar la calidad de productos,
  procesos y servicios, mayores volúmenes de
  producción y servicios, a menores costos, menores
  tiempos de desarrollo y producción, productos y
  servicios más complejos y de mayor valor agregado,
  crear nuevas oportunidades laborales y reducir el
  impacto ecológico.
• Sin duda, este es el gran desafió de Chile para dar
  un salto cuantitativo y cualitativo y así
  transformarse en una nación desarrollada. Sin
  duda, para conseguir un crecimiento económico
  más rápido, se deben hacer realidad las posibles
  aplicaciones de las nuevas tecnologías. No ajeno a
  lo anterior, es labor fundamental de las
  Universidades colaborar y participar en este
  desafió, la Universidad Arturo Prat, en este
  sentido tiene mucho que aportar, ya que se sitúa
  como una universidad pionera en proyectos de
  investigación y desarrollo tecnológico, lo anterior
  se avala por la gran cantidad de proyectos
  adjudicados en esta línea.
OBJETIVOS:

• Establecer un compromiso firme con la
  transferencia de conocimiento generado por
  la actividad científica creativa en la forma de
  productos innovadores o servicios
  tecnológicos que contribuyan al desarrollo de
  la universidad, de la región y del país.
• POLITICAS
  1.- Coordinar y facilitar la gestión entre las sedes,
  institutos y unidades académicas en lo relativo a la
  gestión del conocimiento
  Líneas de acción (cómo):
  · Incorporar esta función en la estructura orgánica
  · Fortalecer la interacción entre: Dirección de
  Investigación y Gestión del Conocimiento)-CORDUNAP.

  2.- Promover e Incentivar la participación de los
  académicos en las actividades de Investigación
  Aplicada, Innovación y transferencia Tecnológica
• Líneas de acción (cómo):
  · Fortalecer Grupos de Investigación Interdisciplinarios con
  una orientación tecnológica.
  · Generar Redes y Alianzas con empresas e Instituciones
  públicas y privadas con requerimientos de desarrollo
  tecnológico, tanto a nivel nacional como internacional.
  · Generar capacidades internas para gestionar la
  apropiabilidad del conocimiento
  · Evaluar el potencial de mercado de los resultados de las
  investigaciones realizadas en la UNAP y su valorización.
  · Establecer mecanismos de incentivos hacia los
  investigadores que se dediquen a innovación y
  transferencia tecnológica.
• 3.- Desarrollar una cultura de innovación y emprendimiento
  al interior de la UNAP.
  Líneas de acción (cómo):
  · Fortalecer las estructuras y Servicios de Apoyo al
  Emprendedor
  · Asesorar a los emprendedores (trabajadores, estudiantes,
  académicos) en la Creación de Empresas y de iniciativas de
  autoempleo
  · Crear plan de difusión de Cultura Emprendedora
  4.- Establecer relaciones claras y transparentes con los
  investigadores, los emprendedores, los empresarios, las
  empresas y las instituciones de modo de posicionar a la
  Universidad como una institución responsable y que busca
  el bien común.

Plan de gestion de conocimiento

  • 1.
    PLAN DE GESTIONDE CONOCIMIENTO UNAP
  • 2.
    • La importanciade la investigación científica y tecnológica es reconocida a nivel mundial, la inteligencia de un país y su capacidad de agregar valor a sus productos naturales y de crear nuevos productos y servicios es fundamental en un mundo globalizado. • El conocimiento aplicado gestionado adecuadamente permite: Potenciar las capacidades humanas, aumentar la productividad, mejorar la calidad de productos, procesos y servicios, mayores volúmenes de producción y servicios, a menores costos, menores tiempos de desarrollo y producción, productos y servicios más complejos y de mayor valor agregado, crear nuevas oportunidades laborales y reducir el impacto ecológico.
  • 3.
    • Sin duda,este es el gran desafió de Chile para dar un salto cuantitativo y cualitativo y así transformarse en una nación desarrollada. Sin duda, para conseguir un crecimiento económico más rápido, se deben hacer realidad las posibles aplicaciones de las nuevas tecnologías. No ajeno a lo anterior, es labor fundamental de las Universidades colaborar y participar en este desafió, la Universidad Arturo Prat, en este sentido tiene mucho que aportar, ya que se sitúa como una universidad pionera en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, lo anterior se avala por la gran cantidad de proyectos adjudicados en esta línea.
  • 4.
    OBJETIVOS: • Establecer uncompromiso firme con la transferencia de conocimiento generado por la actividad científica creativa en la forma de productos innovadores o servicios tecnológicos que contribuyan al desarrollo de la universidad, de la región y del país.
  • 5.
    • POLITICAS 1.- Coordinar y facilitar la gestión entre las sedes, institutos y unidades académicas en lo relativo a la gestión del conocimiento Líneas de acción (cómo): · Incorporar esta función en la estructura orgánica · Fortalecer la interacción entre: Dirección de Investigación y Gestión del Conocimiento)-CORDUNAP. 2.- Promover e Incentivar la participación de los académicos en las actividades de Investigación Aplicada, Innovación y transferencia Tecnológica
  • 6.
    • Líneas deacción (cómo): · Fortalecer Grupos de Investigación Interdisciplinarios con una orientación tecnológica. · Generar Redes y Alianzas con empresas e Instituciones públicas y privadas con requerimientos de desarrollo tecnológico, tanto a nivel nacional como internacional. · Generar capacidades internas para gestionar la apropiabilidad del conocimiento · Evaluar el potencial de mercado de los resultados de las investigaciones realizadas en la UNAP y su valorización. · Establecer mecanismos de incentivos hacia los investigadores que se dediquen a innovación y transferencia tecnológica.
  • 7.
    • 3.- Desarrollaruna cultura de innovación y emprendimiento al interior de la UNAP. Líneas de acción (cómo): · Fortalecer las estructuras y Servicios de Apoyo al Emprendedor · Asesorar a los emprendedores (trabajadores, estudiantes, académicos) en la Creación de Empresas y de iniciativas de autoempleo · Crear plan de difusión de Cultura Emprendedora 4.- Establecer relaciones claras y transparentes con los investigadores, los emprendedores, los empresarios, las empresas y las instituciones de modo de posicionar a la Universidad como una institución responsable y que busca el bien común.