SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°2268
01 EL PORVENIR
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES 2023
“CULTURA DE PREVENCIÓN PARA
UNA ESCUELA SEGURA”
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Datos de la Institución Educativa
Nombre de la IE 2268 Código de Local 662472
GRE La Libertad UGEL N°01 PORVENIR Departamento La Libertad
Dirección de la IE CARRETERA OTUZCO - TRUJILLO Código Modular 1686187
Provincia TRUJILLO Distrito SIMBAL Caserío CHACCHIT
Nivel / Modalidad
Educativa
INICIAL Turno MAÑANA Tipo de Gestión ESTATAL
Red Educativa N°
Total de
pabellones
01 Total de aulas 01
Característica de la IE UNIDOCENTE
Total de
Docentes
01
Total de
estudiantes
05
1.2. Datos de la Directora
Nombres y Apellidos NANCY NELLY NOLASCO CARRANZA Celular 900606082
Correo electrónico Nancynolasco2019@gmail.com
Tiempo en el
cargo
1 mes
Condición TITULAR 1 NOMBRADA
Responsable de Educación Ambiental
Nancy Nelly Nolasco Carranza Celular
949887522
Responsable de Gestión del Riesgo
de Desastres
1. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL
REDUCIR LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL, NO ESTRUCTURAL, FUNCIONAL Y DEL ENTORNO
INMEDIATO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA; IMPLEMENTANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES CON ACCIONES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO POR LOS PELIGROS
IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 2268 – CHACCHIT.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE FORMA ORGANIZADA
PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN.
 ESTABELECER ACCIONES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA Y DE CONTINUIDAD DEL SERVICIO
EDUCATIVO ANTE LA OCURRENCIA DE UN EVENTO ADVERSO.
 REDUCIR LAS VULNERABILIDADES CON MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PARA GARANTIZAR UNA ESCUELA SEGURA.
2
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
3. Diagnóstico:
3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO
3
TIPO DE FENÓMENOS NATURALES MARCA CON X TIPO DE PELIGROS POR ACCIÓN HUMANA MARCA CON X
LLUVIAS X INCENDIOS
INUNDACIONES x CONTAMINACIÓN AMBIENTAL x
HUAICOS x FUGA DE GASES TÓXICOS
HELADAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS X
FRIAJES COVID-19 X
SISMOS X DELINCUENCIA
TSUNAMIS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL ENTORNO X
VIENTOS X
INCENDIOS FORESTALES
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
Fuente: Guía del Plan de GRD 2020 – ODENAGED
MAPA DE UBICACIÓN GPS DE IEI N°2268
4
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
5
JJHJHJHJHHJ
IEI 2268 CHACCHIT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
4. Descripción de la ubicación de la Institución Educativa Inicial N°2268
La institución educativa se encuentra ubicada en el caserío de Chacchit, del Distrito de Simbal y Provincia de Otuzco, colindante con la carretera principal de
ingreso al distrito de Trujillo y el Departamento de La Libertad, el terreno es plano pendiente por los costados y se encuentra en una zona céntrica del
caserío, , además al frente tienen la iglesia y una casa vecinal, el cual es un ambiente en donde se reúnen los moradores de esta comunidad.
4.1. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MODALIDAD
N°
ESTUDIANTES
N°
DOCENTES
N°
DIRECTIVOS
N°
AUXILIARES
DE
EDUCACIÓN
TURNO
EBR
H M H M H M H M
INICIAL 1 4 0 1 0 1 0 0
TOTAL 05 1 0 MAÑANA
6
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
4.2. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD A NIVEL DEL LOCAL EDUCATIVO, EVALUACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS
DE DESASTRES Y RECURSOS.
DESCRIBIENDO LA VULNERABILIDAD
Riesgo
Medidas de Prevención, Reducción de Riesgos de desastres y Recursos
Condiciones
de Seguridad
Peligro
Describir el ambiente
o documento o
local educativo
Descripción Medidas de Prevención
Medidas de
Reducción
Encargado de
Implementar
Año y mes de ejecución
Estructural
SISMO
TECHO AULA Y
PASADIZO
EL ETERNIT POR EL TIEMPO QUE
TIENEN SE ESTAN ROMPIENDO POR
LOS FUERTES OLAS DE AIRE Y LAS
VIGAS SE ENCUENTRAN
APOLILLADAS, LOS EFECTOS DE
SISMOS DE ALTA MAGNITUD. HASTA
LA FECHA SOLO 3 HOJAS PARTE
FRONTAL.
ANTE UN MOVIMIENTO
SISMICO EL ETERNIT Y VIGAS
APOLILLADAS DEL AULA,
PASADIZO Y COLAPSARIAN
PROVOCANDO AFECTACIÓN
A LA VIDA Y SALUD DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA.
-INSPECCION TECNICA
DE LA
INFRAESTRUCTURA DE
LA I.E. POR EL ÁREA
DEFENSA CIVIL DE LA
PROVINVIA DE SIMBAL.
- REPARACIÓN CON EL
PRESUPUESTO DEL
MANTENIMIENTO
ESCOLAR PARA EL
CAMBIO DE LAS 3 HOJAS
DE ETERNIT Y
COLOCACIÓN DE CIELO
RAZO.EN EL AULA.
--------
COMITÉ DE
GESTIÓN DE
CONDICIONES
OPERATIVAS
(CGCO)
ABRIL
2023
DICIEMBRE
2023
MULTIPELIGRO
(LLUVIAS E
INUNDACIONES)
FACHADA PRINCIPAL
DE LA I.E. Y
CONTORNO.
LA IE POR CAUSA DE SU ANTIGUEDAD
Y POR EL INGRESO DEL AGUA EN
ÉPOCA DE LLUVIA Y FENÓMENO DEL
NIÑO SE ENCUENTRA LOS COSTADOS
DE LOS ZOCALOS FILTRANDO EL
AGUA CON RIESGO A DETERIORAR
LOS ZÓCALOS DE LA IE.
NO SE CUENTA CON CANALETAS.
ANTE LA PRESENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS O
FILTRACIÓN DE AGUA EN EL
FRONTIS DE LA IE PODRIA IR
DETEERIORANDO LOS
ZÓCALOS POR NO TENER
UNA BASE ESTRUCTURAL EN
BUEN ESTADO, LO CUAL CON
EL TIEMPO PUEDE
OCASIONAR PELIGRO.
-REPARACIÓN DE LOS
ZÓCALOS, DE LA IE.
SIGUIENDO LOS
LINEAMIENTOS DE
REGLAMENTO
NACIONAL DE
EDIFICACIONES (RNE).
-REFORZAMIENTO
DE ZÓCALOS.
COMITÉ DE
GESTIÓN DE
CONDICIONES
OPERATIVAS
(CGCO)
Físico
Funcional
MULTIPELIGRO
(SISMO Y ALTAS
TEMPERATURAS)
VENTANAS DEL AULA LOS VIDRIOS DE LAS VENTANAS NO
SON LAMINADOS.
ANTE UN MOVIMIENTO
SISMICO LOS VIDRIOS
PODRIAN ROMPERSE
CAUSANDO DAÑO A LOS
MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA.
-INSTALACION DE
VIDRIOS LAMINADOS EN
TODAS LAS VENTANAS
DE LA I.E.
-INSTALACION DE
SEÑALETICAS
CERCA A LOS
VANOS DE LAS
VENTANAS.
-INCORPORACIÓN
DE SEÑALÉTICA
COMITÉ DE
GESTIÓN DE
CONDICIONES
OPERATIVAS
(CGCO)
ABRIL
2023
DICIEMBRE
2023
7
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
EN CROQUIS DE
RIESGOS
INTERNOS DE LA
I.E.
ANTE LA PRESENCIA DE
ALTAS TEMPERATURAS LOS
ESTUDIANTES O DOCENTES
PODRÍAN DESARROLLAR
ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS.
COLOCACIÓN DE
CIELO RAZO
EVITAR LA
ENTRADA DE
POLVO POR EL
FUERTE VIENTO.
ELECTROCUCION I.E.
LAS LLAVES TERMOMAGNÉTICAS Y
LOS CABLES SE ENCUENTRAN
EXPUESTOS, ADEMÁS EL CABLE
UTILZADO EN EL SISTEMA ELÉCTRICO
ES DE MALA CALIDAD Y MARCA.
A CAUSA DEL MAL ESTADO
DEL SISTEMA ELÉCTRICO SE
PUEDEN PRODUCIR
INCENDIOS PROVOCANDO
LA PERDIDA DE VIDAS,
MATERIAL Y MOBILIARIO
EDUCATIVO Y LA
PARALIZACIÓN DEL SERVICIO
EDUCATIVO.
-VISITA DE UN ING.
ELÉCTRICO PARA
REALIZAR UN CORRECTO
DISEÑO DEL SISTEMA
ELÉCTRICO.
-REDISEÑO E
INSTALACIÓN DE NUEVO
SISTEMA ELÉCTRICO.
-INSTALACIÓN DE
SEÑALÉTICAS
DE SEGURIDAD.
-INCORPORACIÓN
DE SEÑALÉTICA
EN CROQUIS DE
PELIGROS
INTERNOS.
COMITÉ DE
GESTIÓN DE
CONDICIONES
OPERATIVAS
(CGCO)
ABRIL –
2023
DICIEMBRE
2023
A CAUSA DEL MAL ESTADO
DEL SISTEMA ELÉCTRICO SE
PUEDEN PRODUCIR CORTO
CIRCUITOS PROVOCANDO
AFECTACIÓN A LA VIDA Y
SALUD DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA, ASÍ COMO LA
PERDIDA DE EQUIPOS
TECNOLÓGICOS.
Funcional
Organizativo
MULTIPELIGRO
PLAN DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE LA I.E.
LA I.E. NO CUENTA CON SU PLAN DE
GRD ACTUALIZADO.
AL NO SABER LA I.E.
IDENTIFICAR SUS PELIGROS Y
RECONOCER SUS
VULNERABILIDADES NO
PODRÍA RESPONDER
ADECUADAMENTE A UNA
EMERGENCIA O DESASTRE.
-CAMPAÑAS DE
DIFUSIÓN DE MEDIDAS
DE REDUCCIÓN DE
RIESGO EN LAS II.EE.
-INCORPORAR LA GRD
EN LAS ACTIVIDADES
EDUCATIVAS.
-CAMPAÑAS DE
SENSIBILIZACIÓN DE LA
GRD.
-ELABORACIÓN
DEL PLAN DE
GRD.
COMITÉ DE
GESTIÓN DE
CONDICIONES
OPERATIVAS
(CGCO)
ABRIL
2023
DICIEMBRE
2023
MULTIPELIGRO I.E. LA PP.FF. NO MUESTRA INTERÉS POR
SU PREPARACIÓN FRENTE A POSIBLES
PELIGROS DE ORIGEN NATURAL O
ANTROPOGÉNICO.
LOS PP.FF. DE LA I.E. NO VAN
A RESPONDOER
ADECUADAMENTE ANTE LA
OCURRENCIA DE UNA
EMERGENCIA O DESASTRES,
DEBIDO A QUE AÚN NO SON
------- -ORGANIZAR
CAMPAÑAS DE
SENSIBILIZACION
CON LA
COMUNIDAD
EDUCATIVA.
COMITÉ DE
GESTIÓN DE
CONDICIONES
OPERATIVAS
(CGCO)
ABRIL
2023
DICIEMBRE
2023
8
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
CONCIENTES DEL NIVEL DE
AFECTACIÓN QUE ESTO
PODRIA PRODUCIRLES.
-INVITAR A
PARTICIPAR DE
LOS SIMULACROS.
-INVITARLOS A
PARTICIPAR
COMO APOYO EN
LA BRIGADAS DE
GRD Y EA.
Entorno
Inmediato
INUNDACIÓN
HACIA EL ESTE DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
EL LOCAL DEL CENTRO EDUCATIVO
LOS COSTADOS DE LA IE SE
HUMEDECEN POR LAS LLUVIAS Y
RETENSIÓN DE AGUA SOLO EN
LLUVIAS.
ANTE LA PRESENCIA DE
LLUVIAS EL AGUA SE ENPOSA
EN TODA LA VUELTA DE LA
IE. DAÑANDO LOS ZÓCALOS
E INFRAESTRUCTURA DEL
LOCAL EDUCATIVO.
CONSTRUCCIÓN DE
CUNETAS Y COLOCADO
DE CANALETAS EN EL
TECHO.
-COLOCAR SACOS
EN LA I.E. PARA
NO PERMITIR EL
INRGESO DEL
AGUA.
COMITÉ DE
GESTIÓN DE
CONDICIONES
OPERATIVAS
(CGCO)
ABRIL
2023
DICIEMBRE
2023
ACCIDENTES DE
TRANSITO
I.E.
LA I.E. SE UBICA CERCA DE LA
AVENIDA PRINCIPAL CON LA
CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS
MOTORIZADOS: TRANSPORTE
PÚBLICOS, PRIVADOS, PESADOS Y
MOTOS LINEALES, PARA BAJAR A ESA
SE TIENE QUE CORTAR CAMINO MÁS
CERCA A LA CARRTERA NO ESTA
ACCESIBLE LA VÍA PEATONAL.
POSIBLE ACCIDENTES DE
TRÁNSITO AFECTANDO A LA
VIDA Y A LA SALUD DE LOS
ESTUDIANTE Y DOCENTE
-COORDINAR CON
AUTORIDADES
RESPONSABLES PARA
CONTAR CON SU APOYO
PARA EL ARREGLO DEL
CAMINO TROCHA.
-COMPROMISO
DE PADRES DE
INGRESO Y
SALIDA DE LOS
ESTUDIANTES
-ORGANIZAR AT
SEGURIDAD VIAL.
COMITÉ DE
GESTIÓN DE
CONDICIONES
OPERATIVAS
(CGCO)
ABRIL
2023
DICIEMBRE
2023
COVID-19
COMUNIDAD
EDUCATIVA
LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE ESTAN
EXPUESTOS A CONTRAER LA
ENFERMEDAD CORONAVIRUS
(COVID-19) QUE PUEDE SER
ASINTOMÁTICA O SER SINTOMÁTICA
(TOS, DOLOR DE GARGANTA, FIEBRE,
DOLOR DE CABEZA, MALESTAR
GENERAL, NÁUSEAS, DIFICULTAD
RESPIRATORIA, MUERTE)
-INCREMENTO DE
CONTAGIOS EN LA I.E.
-DESARROLLO DE
ENFERMADES
RESPIRATORIAS.
-RETORNO A CLASES
VIRTUALES.
-PEDIR CARNET DE
VACUNACION A TODOS
LOS INTEGRANTES DE LA
COMUNIDAD
EDUCATIVA, DONDE
INDIQUE QUE CUENTAN
CON SUS DOSIS
COMPLETAS.
-CONTINUAR CON
EL USO DE
MASCARILLAS
DENTRO Y FUERA
DE LA I.E.
-CONTINUAR
CUMPLIENDO
CON LOS
PROTOCOLOS DE
BIOSEGURIDAD.
COMITÉ DE
GESTIÓN DE
CONDICIONES
OPERATIVAS
(CGCO)
ABRIL
2023
DICIEMBRE
2023
9
LEYENDA
I.E.N°2268
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
4.3. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN
4.4. CROQUIS DE EVACUACION DE LA I.E. N°2268 – CHACCHIT - SIMBAL
10
LEYENDA
I.E.N°2268
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
4.5. CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1. INTERNO
11
CURVA DE
TROCHA
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
12
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
4.6. EXTERNO
13
LEYENDA
CARRETERA LA CUESTA
– DESVIO SIMBAL
DESVIO A LA TROCHA
CARROZABLE A LA I.E
I.E.I N°2268
PIEDRAS
ACEQUIAS
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
5. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS.
EL PROCESO DE REAPERTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFRECE LA OPORTUNIDAD DE REFORZAR LOS SISTEMAS EXISTENTES DE EDUCACIÓN, SALUD,
PROTECCIÓN Y PREPARACIÓN ANTE DESASTRES, HACIÉNDOLOS MÁS ACCESIBLES, INCLUSIVOS, PARTICIPATIVOS Y PROTECTORES.
APLICANDO LO APRENDIDO DE las lluvias intensas TODAS LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS PUEDEN ESTAR MEJOR PREPARADOS Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTE
FUTURAS CRISIS DE PELIGROS NATURALES, de salud Y COTIDIANOS, VIOLENCIA Y CONFLICTOS.
A FIN DE QUE EL PROCESO DE REAPERTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEA EFECTIVO, ADEMÁS DE INCLUSIVO Y ACCESIBLE EN TODAS SUS FASES, DEBE
ESTAR COMPROMETIDA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA, INCLUYENDO A LOS ESTUDIANTES, FAMILIARES, DOCENTES, DIRECTORES, LA COMUNIDAD Y EL
GOBIERNO LOCAL; PARA ELLO SE TENDRÁ EN CUENTA LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD,ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL ESCOLAR Y AQUELLAS QUE ASEGUREN
UNA MEJOR PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL PRESENTE AÑO LECTIVO,TENIENDO EN CUENTA EL DECRETO SUPREMO N029—2023-PCM
5.1. ESCENARIO DE RIESGO FRENTE A SISMO
SE DEBE TENER EN CUENTA QUE TANTO LAS VIVIENDAS DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ASÍ COMO LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SE
PREPARA PARA HACER FRENTE A UN MOVIMIENTO SÍSMICO DE GRAN MAGNITUD. EL MISMO QUE TENDRÍA UN EPICENTRO EN ZONAS DONDE USUALMENTE
SE GENERAN ESTE PELIGRO.
DESCRIPCIÓN:
HORA DE INICIO 8:00 – 13:00 HORAS
MAGNITUD 8.0° MW
INTENSIDAD IX DE LA ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA.
EPICENTRO 70 KM AL OESTE DE TRUJILLO.
DURACIÓN 1 MINUTO.
FUENTE IGP
INFORMACIÓN DHN GENERA TSUNAMI
14
I.E.I N°2268- 2023
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
A. ANÁLISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
✔ SALUD Y LA VIDA
DAÑOS NECESIDADES
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
ATENCIÓN
MÉDICA DE
URGENCIA
SOPORTE SOCIO
EMOCIONAL
ACTIVIDADES
LÚDICAS
ESTIMADO
INICIAL PARA KIT
INDIVIDUAL
HIGIENE Y SALUD
PREVENTIVA
ESTUDIANTES HERIDOS 00 5 10 10 10
ESTUDIANTES FALLECIDOS Y/O
DESAPARECIDOS
00 ---------- ---------- ---------- ----------
DOCENTES HERIDOS 00 ---------- ----------
DOCENTES FALLECIDOS Y/O
DESAPARECIDOS
00 ---------- ---------- ---------- ----------
ADMINISTRATIVOS HERIDOS 00 ---------- 00 ---------- 00
ADMINISTRATIVOS FALLECIDOS
Y/O DESAPARECIDOS
00 ---------- ---------- ---------- ----------
PERSONAL DE SERVICIO HERIDOS 00 ---------- 00 ---------- 00
PERSONAL DE SERVICIO
FALLECIDOS Y/O DESAPARECIDOS
00 ---------- ---------- ---------- ----------
DIRECTIVOS HERIDOS 00 ---------- 01 ----------
DIRECTIVOS FALLECIDOS Y/O
DESAPARECIDOS
00 ---------- ---------- ---------- ----------
15
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
✔ INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA:
ESPACIO DE LA I.E. COLAPSADAS INHABITABLES
AFECTACIÓN ESTRUCTURAL
(LEVE-MODERADO)
AFECTACIÓN NO ESTRUCTURAL
SS.HH 00 01 01
AMBIENTES BÁSICOS 00 01 00
AMBIENTES ADMINISTRATIVOS 01 00 00
AMBIENTES DE BIENESTAR 00 00 00
✔ MOBILIARIO EDUCATIVO:
DESCRIPCIÓN DEL MOBILIARIO
Y/O EQUIPO
ESTADO BUENOS ESTADO REGULAR ESTADO MALO
CARPETAS ---- ---- 00
SILLAS ---- ---- 10
MESAS ---- ---- 02
ESTANTES ---- ---- 08
COMPUTADORAS/LAPTOP ---- ---- 00
IMPRESORAS/IMPRESORA ---- 01 01
PROYECTOR MULTIMEDIA ---- 00 00
EQUIPO DE SONIDO/RADIO ---- 01 00
OTROS: TV ---- 01 00
✔ MATERIAL EDUCATIVO:
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
EDUCATIVO
ESTADO BUENOS ESTADO REGULAR ESTADO MALO
LIBROS DE CONSULTA ---- ---- 03
CUADERNO DE TRABAJO ---- ---- 00
MATERIALES DIDÁCTICOS ---- ---- 10
16
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
MATERIALES DE LABORATORIO ---- ---- 00
INSTRUMENTOS MUSICALES ---- ---- 10
MATERIALES DEPORTIVOS ---- ---- 00
✔ EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD:
DESCRIPCIÓN DEL
DISPOSITIVO DE
SEGURIDAD
ESTADO BUENOS ESTADO REGULAR ESTADO MALO
BOTIQUINES ---- ---- 01
EXTINTORES ---- 01 00
LUCES DE
EMERGENCIA
---- ---- 00
CAMILLAS ---- ---- 00
SEÑALÉTICAS ---- 00 15
OTROS ---- ---- 00
B. ACCIONES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.
A CONTINUACIÓN, SE BRINDAN RECOMENDACIONES JUNTO A MEDIDAS SANITARIAS DE PREVENCIÓN:
a) ANTES
✔ IDENTIFICA SI LA ZONA EN DONDE SE HA CONSTRUIDO TU VIVIENDA Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ES UNA ZONA VULNERABLE.
✔ IDENTIFICA LOS MATERIALES CON LAS QUE SE HA CONSTRUIDO TU VIVIENDA Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
✔ REVISA EL ESTADO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS, CAÑERÍAS, PAREDES, MUROS, PISOS Y TECHOS.
✔ ELABORA UN CROQUIS DE LOS PELIGROS EXISTENTES ALREDEDOR DE TU VIVIENDA Y DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
✔ IDENTIFICA LOS AMBIENTES QUE INVOLUCRAN VULNERABILIDAD COMO LO SON LAS PAREDES INESTABLES, ROTURAS EN EL PISO, CABLES SUELTOS, ENTRE
OTROS.
✔ LOS PASILLOS Y LAS PUERTAS DEBEN ESTAR LIBRES DE OBSTÁCULOS O MUEBLES QUE EVITEN EL PASO Y/O TRÁNSITO DE LAS PERSONAS.
17
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
✔ IDENTIFICA LAS ZONAS SEGURAS DENTRO DE TU VIVIENDA, ASÍ COMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
✔ IDENTIFICA LAS ZONAS SEGURAS Y/O DE CONCENTRACIÓN AL EXTERIOR DE TU VIVIENDA Y DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
✔ PARTICIPA DE LOS SIMULACROS Y PROCEDE SEGÚN LO PRACTICADO AÑOS ANTERIORES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
✔ RECUERDA TENER LISTA TU MOCHILA PARA EMERGENCIAS Y EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS. LA MOCHILA PARA EMERGENCIA ES DIFERENCIADA
POR CADA FAMILIA, A LA CUAL SE LE DEBE AGREGAR ALCOHOL EN GEL Y MASCARILLAS.
b) DURANTE
✔ UBÍCATE EN ZONAS DE MENOR RIESGO
SAL AL EXTERIOR Y UBÍCATE EN EL LUGAR SEGURO QUE PREVIAMENTE IDENTIFICASTE.
✔ RECUERDA SEGUIR LAS RECOMENDACIONES DE DEFENSA CIVIL
MANTÉN LA CALMA Y NO CORRAS; NO USES ASCENSORES, MEJOR UTILIZA LAS ESCALERAS; ALÉJATE DE VENTANAS O VIDRIOS.
c) DESPUÉS
✔ UTILIZA EL TELÉFONO SOLO PARA EMERGENCIAS
TAMBIÉN UTILIZA LAS REDES SOCIALES SOLO PARA AVISAR CÓMO TE ENCUENTRAS.
✔ CORTA LOS SERVICIOS Y REVISA SI HUBO DAÑO ESTRUCTURAL
INTERRUMPE LOS SERVICIOS DE AGUA, ELECTRICIDAD Y GAS HASTA VERIFICAR QUE NO HAYA ALGÚN TIPO DE FUGA. REVISA SI HUBO DAÑOS
ESTRUCTURALES. EN CASO DE SER NECESARIO, PIDE AYUDA A LAS AUTORIDADES COMPETENTES.
✔ AL REGRESAR A TU HOGAR, SIGUE LAS MEDIDAS DE LIMPIEZA
PROCURA LAVARTE LAS MANOS AL REGRESAR A TU HOGAR, ASÍ COMO CAMBIARTE DE ROPA Y DESINFECTAR TU CALZADO.
✔ SIGUE INDICACIONES DE LAS AUTORIDADES
MANTENTE INFORMADO Y SIGUE INSTRUCCIONES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES (INDECI, PNP, MINSA, OTROS.)
5.2. ESCENARIO DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS
DESCRIPCIÓN:
HORA 8:00 – 13:00 HORAS
MAGNITUD SE REGISTRAN PRECIPITACIONES DE GRAN MAGNITUD.
INUNDACIONES Y A CONSECUENCIA DE LAS INTENSAS LLUVIAS SE
18
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
MOVIMIENTOS DE
MASAS
PRODUCEN INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS DE MASAS
(HUAYCOS Y DESLIZAMIENTOS)
A. ANÁLISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
✔ SALUD Y LA VIDA
DAÑOS NECESIDADES
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
ATENCIÓN
MÉDICA DE
URGENCIA
SOPORTE SOCIO
EMOCIONAL
ACTIVIDADES
LÚDICAS
ESTIMADO
INICIAL PARA KIT
INDIVIDUAL
HIGIENE Y SALUD
PREVENTIVA
ESTUDIANTES HERIDOS 00 2 5 5 5
ESTUDIANTES FALLECIDOS Y/O
DESAPARECIDOS
00 ---------- ---------- ---------- ----------
DOCENTES HERIDOS 00 ---------- 00 ---------- 00
DOCENTES FALLECIDOS Y/O
DESAPARECIDOS
00 ---------- ---------- ---------- ----------
ADMINISTRATIVOS HERIDOS 00 ---------- 00 ---------- 00
ADMINISTRATIVOS FALLECIDOS
Y/O DESAPARECIDOS
00 ---------- ---------- ---------- ----------
PERSONAL DE SERVICIO HERIDOS 00 ---------- 00 ---------- 00
PERSONAL DE SERVICIO
FALLECIDOS Y/O DESAPARECIDOS
00 ---------- ---------- ---------- ----------
DIRECTIVOS HERIDOS 00 ---------- ----------
DIRECTIVOS FALLECIDOS Y/O
DESAPARECIDOS
00 ---------- ---------- ---------- ----------
19
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
✔ INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA:
ESPACIO DE LA I.E.
COLAPSADAS
INHABITABLES
AFECTACIÓN
ESTRUCTURAL
AFECTACIÓN NO
ESTRUCTURAL
SS.HH 00 00 01
AMBIENTES BÁSICOS 02 01 00
AMBIENTES
ADMINISTRATIVOS
01 00 00
AMBIENTES DE
BIENESTAR
00 00 00
✔ MOBILIARIO EDUCATIVO:
DESCRIPCIÓN DEL
MOBILIARIO Y/O EQUIPO
ESTADO BUENOS ESTADO REGULAR ESTADO MALO
CARPETAS ---- ---- 00
SILLAS ---- ---- 02
MESAS ---- ---- 08
ESTANTES ---- ---- 10
COMPUTADORAS/LAPTOP ---- ---- 01
IMPRESORAS/IMPRESORA ---- 01 00
PROYECTOR MULTIMEDIA ---- 01 00
EQUIPO DE
SONIDO/RADIO
---- 01 00
OTROS: TV ---- 01 00
✔ MATERIAL EDUCATIVO:
DESCRIPCIÓN DEL
MATERIAL EDUCATIVO
ESTADO BUENOS ESTADO REGULAR ESTADO MALO
LIBROS DE CONSULTA ---- ---- 03
CUADERNO DE TRABAJO ---- ---- 00
20
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
MATERIALES DIDÁCTICOS ---- ---- 10
MATERIALES DE
LABORATORIO
---- ---- 00
INSTRUMENTOS
MUSICALES
---- ---- 00
MATERIALES DEPORTIVOS ---- ---- 00
✔ EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD:
DESCRIPCIÓN DEL
DISPOSITIVO DE
SEGURIDAD
ESTADO BUENOS ESTADO REGULAR ESTADO MALO
BOTIQUINES ---- 01 00
EXTINTORES ---- 01 00
LUCES DE EMERGENCIA ---- ---- 00
CAMILLAS ---- ---- 00
SEÑALÉTICAS ---- ---- 15
OTROS ---- ---- 00
B. ACCIONES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.
A CONTINUACIÓN, SE BRINDAN RECOMENDACIONES JUNTO A MEDIDAS SANITARIAS DE PREVENCIÓN:
a) ANTES
✔ IDENTIFICA RUTAS DE EVACUACIÓN QUE TE DIRIJAN A UNA ZONA ALTA, SEGURA Y ALEJADA DE LA ZONA DE INUNDACIÓN.
✔ EN COORDINACIÓN CON OFICINA DE DEFENSA CIVIL, UBICA LAS ZONAS SEGURAS ALEJADAS DE LOS RÍOS, QUEBRADAS Y LADERAS INESTABLES DEBIDO A QUE
PUEDEN PRESENTARSE DESBORDES, DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS.
✔ PROTEGE Y REFUERZA EL TECHO DE TU VIVIENDA Y DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, REVISA EL TEJADO, LA BAJADA DE AGUA Y ELIMINA TODA ACUMULACIÓN DE
RESIDUOS Y MATERIALES QUE PUEDAN OBSTACULIZAR EL PASO DEL AGUA POR EL DRENAJE.
✔ EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES LOCALES, ESTABLECE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE CUALQUIER SITUACIÓN DE EMERGENCIA QUE SE
PUEDA PRESENTAR DURANTE LAS LLUVIAS INTENSAS. PARA ELLO UTILIZA SILBATOS, CAMPANAS, ALARMAS, SIRENAS O ALTOPARLANTES.
21
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
✔ TEN A LA MANO UNA MOCHILA PARA EMERGENCIAS QUE CONTENGA MASCARILLAS, ALCOHOL EN GEL, LEJÍA, DESINFECTANTES, AGUA, ALIMENTOS NO
PERECIBLES, ABRIGO, LINTERNA, RADIO A PILAS Y UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.
b) DURANTE
✔ ALÉJATE DE LOS CABLES DE ENERGÍA ELÉCTRICA O TORRES DE ALTA TENSIÓN A FIN DE PROTEGER TU VIDA Y LA DE LOS DEMÁS.
✔ EVITA CRUZAR A PIE POR LOS RÍOS QUE HAYAN AUMENTADO SU CAUDAL Y NO REGRESES A LA ZONA INUNDADA HASTA QUE LAS AUTORIDADES LOCALES DE
DEFENSA CIVIL LO INDIQUEN.
✔ MANTENTE ATENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LAS AUTORIDADES LOCALES DE DEFENSA CIVIL.
✔ SI TIENE QUE EVACUAR, TRASLADE LOS ARTÍCULOS ESENCIALES A LOS PISOS MÁS ALTOS, DESCONECTE LA LLAVE PRINCIPAL DE ELECTRICIDAD Y GAS Y SIGA LAS
INSTRUCCIONES DE LAS AUTORIDADES.
✔ TRASLADARSE A UN LUGAR ALTO Y PERMANECER ALLÍ.
✔ EVITAR CAMINAR POR AGUAS EN MOVIMIENTO.
✔ SI ESTÁ EN LA CALLE, TENER PRECAUCIÓN AL CAMINAR SOBRE AGUA, YA QUE LAS TAPAS DE LOS BUZONES DE DESAGÜE SUELEN SALIRSE DEBIDO A LA PRESIÓN, Y
PODRÍA CAER EN DICHO BUZÓN.
c) DESPUÉS
✔ NO REGRESAR A LA CASA HASTA QUE LAS AUTORIDADES INDIQUEN QUE LO PUEDE HACER, O HASTA QUE COMPRUEBES QUE ES SEGURO REGRESAR.
✔ NO ACERCARSE A CONSTRUCCIONES QUE POSIBLEMENTE SE DERRUMBEN.
✔ NO TOCAR NI PISAR CABLES ELÉCTRICOS CAÍDOS.
✔ NO TOMAR ALIMENTOS NI COMIDA QUE HAYA SIDO MOJADA POR LA INUNDACIÓN.
✔ ESCUCHAR LA RADIO O VER LA TELEVISIÓN PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LA EMERGENCIA, Y POSIBLES INSTRUCCIONES DE LA AUTORIDAD A CARGO.
✔ SE DEBE EVALUAR LOS DAÑOS OCASIONADOS PARA RECONSTRUIR O REFORZAR LAS PARTES DAÑADAS.
6. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN
6.1. ÁRBOL DE COMUNICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRENTE A CUALQUIER PELIGRO
22
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
6.2.
DIRECTORIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO CORREO ELECTRÓNICO N° CELULAR
NANCY NELLY NOLASCO CARRANZA DIRECTORA nancynolasco2019@gmail.com 900606082
ADOLFO GUSTAVO SALVADOR VARAS PRESIDENTE DE APAFA 934794319
HILDA MARILU RAMIREZ COLLAVE SECRETARIA 974517504
YURIXA USMENIA GUZMAN GOMES TESORERA 903096288
SEGUNDO ADRIANO SALVADOR AGUIRRE VOCAL 958201278
JOSE LINO MARINES ROMERO PRESIDENTE DE COMITÉ DE VIGILANCIA 992998453
MARITZA ESPERANZA YBAÑES ARQUEROS SECRETARIA DE COMITÉ DE VIGILANCIA 940695890
ANA MARIA MARINES VENEROS VOCAL 983944801
23
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
YURIXA USMENIA GUZMAN GOMES REPRESENTANTE DEL CONEI 903962288
SEGUNDO ADRIANO SALVADOR AGUIRRE RPT DEL CONEI 958201278
JOSE LINO MARINES ROMERO RPT COMITE DE RIESGO 992998453
6.3. DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATÉGICOS:
Nombres y apellidos Entidad N ° Teléf. fijo / N ° Celular
Teniente gobernador
Comisaría del Centro Poblado de SIMBAL
Defensa Civil de la municipalidad distrital de SIMBAL
Defensa Civil de la Municipalidad de TRUJILLO
Centro de Salud
LUIS PHANG ROMERO Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) 949318515 – 984187050 - 991426679
Agente Municipal
JULIO MARTIN CAMACHO PAZ Gerencia Regional de Educación La Libertad 0044 422618
FRANCISCO CASTILLO CEDRON Unidad de Gestión Educativa Local N°01-Porvenir 944227332
24
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN
PROCESO Descripción de la medida a realizar Responsable
Recursos con los
que cuenta
Fecha programada para su
ejecución
Inicio Término
DIAGNÓSTICO
El plan de GRD contiene las características geográficas de la ubicación de la IE y su
comunidad educativa.
COMITÉ DE GESTIÓN DE
CONDICIONES OPERATIVAS
HUMANOS
Enero Marzo
El diagnóstico responde a la realidad y necesidades de la comunidad educativa. Enero Marzo
Se ha tenido en cuenta los aspectos de la vulnerabilidad en la elaboración del Plan de
GRD (fragilidad, exposición y resiliencia).
Enero Marzo
Se tiene en cuenta el nivel de riesgo en la que se encuentra la institución educativa. Enero Marzo
Los croquis de riesgos internos y externos de la institución educativa cumplen con los
criterios técnicos y son de fácil lectura.
Enero Marzo
El Plan de GRD es participativo contextualizado y consensuado con la comunidad
educativa
Enero Marzo
PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN
Se cuenta con actividades de prevención y reducción marzo abril
PREPARACIÓN
Concientización de la Comunidad Educativa frente a diferentes riesgos y peligros
presentados por lluvias, sismos, etc.
marzo abril
Los procedimientos de preparación están acordes con los peligros identificados en el
diagnóstico del plan.
abril diciembre
REHABILITACIÓN Las acciones de rehabilitación garantizan la continuidad del servicio educativo. abril diciembre
RESPUESTA Las acciones de respuesta permiten operativizar el plan de GRD. abril diciembre
COMUNICACIÓN
Existe una adecuada coordinación y comunicación para hacer frente a una
emergencia.
abril diciembre
Se contempla a los aliados estratégicos como parte fundamental del Plan de GRD. abril diciembre
25
Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023
ANEXOS
RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL AGOTAMIENTO EMOCIONAL EN LA FAMILIA
A. ÁREA PERSONAL:
SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), EN ESTA SITUACIÓN DE LLUVIAS INTENSAS,
HUAYCOS, INUNDACIONES, LAS PERSONAS PODRÍAN EXPERIMENTAR LO SIGUIENTE:
▪ MIEDO O ANGUSTIA.
▪ PROBLEMAS PARA DORMIR Y SOBRESALTOS.
▪ IRRITABILIDAD.
▪ FALTA DE AIRE.
▪ ALTERACIONES EN LA PRESIÓN ARTERIAL.
▪ DOLOR EN EL PECHO.
▪ DOLORES DE CABEZA.
▪ PROBLEMAS ENDOCRINOS Y DIGESTIVOS.
PARA LOGRAR EL FORTALECIMIENTO PERSONAL SE DEBEN REALIZAR LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:
FORTALECIMIENTO ACTIVIDADES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
Fortalecer el
autoestima
Practicando el autoconocimiento.
¿Cómo soy?
¿Quién soy?
¿Qué deseo ser?
¿Cuáles son mis prioridades?
¿Qué logré en mi vida?
¿Cuáles son mis defectos y
virtudes?
Explorando el concepto de mí mismo.
Felicitando o reconociendo mis logros a lo largo de los años,
recordando que estamos viviendo usa situación finita.
Fortalecer el
autocuidado
Cambiándome de ropa a diario.
Estableciendo rutinas diarias o
inter diarias de ejercicios o
actividades físicas.
Alimentarse sanamente.
Practicar hábitos de higiene.
Tener una vivienda saludable.
Practicando adecuados hábitos de higiene personal.
Limpiando el lugar donde trabajo y hábito.
Alimentándome mejor. Dedicando tiempo para uno mismo
Fortalecer la
resiliencia
Sacándole el mayor provecho al tiempo en cuarentena. Actividades de lectura.
Terminar la tesis.
Aprender de las tareas del
hogar.
Planificar un viaje.
Ideando planes a corto, mediano y largo plazo.
Evaluando nuevas posibilidades de aprendizaje para mejorar mi
trabajo.
26
FORTALECIENDO LA RELACIÓN «CON UNO
MISMO» Y USANDO NUESTROS RECURSOS
PERSONALES.
FORTALECER LA RELACIÓN CON UNO MISMO
FORTALECER LA AUTOESTIMA Y
AUTOCONCEPTO
FORTALECER EL AUTOCUIDADO
USAR LOS RECURSOS INTERNOS.
FORTALECER LA RESILIENCIA
FORTALECER EL AUTOCONTROL Y GESTIÓN
DE EMOCIONES
Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023
Reuniones virtuales con
Animando a que otros realicen lo mismo.
Fortalecer el
autocontrol
Practicar ejercicios de respiración y relajación.
También se puede SOLICITAR
asistencia psicológica de un
profesional
Meditar y reflexionar por espacios de 10 minutos a media hora.
Ocupar la mente en actividades de aprendizaje o nuevos
pasatiempos.
B. ÁREA FAMILIAR:
La vida y el ritmo de nuestras familias son de los más afectados dentro de la crisis. Existen
familias que logran integrarse, compartiendo momentos de sana diversión y comunicación; pero
otras, se están viendo seriamente afectadas por situaciones de violencia familiar, abuso sexual o
maltrato.
a) La Familia
¿Cómo contribuir a la salud mental de la familia ante la COVID-19?
Mantener una escucha
activa:
Estar atento a lo que quiere decir o expresar cada miembro, como sus deseos,
necesidades y motivaciones; sin interrupciones.
Promover un lenguaje
asertivo:
Evitando gritos, burlas o insultos entre los miembros de la familia, propiciando el uso
de palabras como "por favor", "gracias", "buenos días" u otros. Esto ayudará aquellos
miembros de la familia se encuentren con mayor disposición de escuchar a otros y ser
más amables.
Practicar la empatía:
Poniéndose en el "lugar del otro". Tratando a los demás como quisiéramos que nos
traten, procurando comprender las emociones que experimentan cada uno de
nuestros familiares en casa.
Ser tolerantes: Para sobre llevar situaciones de estrés o angustia.
Fomentar el trabajo en
equipo:
Brindando responsabilidades a cada miembro, reconociendo las buenas labores y
ayudando en aquellas que se necesite.
Compartir tiempo de
ocio: .
Con juegos de mesa, charlas, adivinanzas, viendo películas o series, entre otras cosas.
Lo importante es saber pasar tiempo juntos
b) Los niños, niñas y adolescentes en el hogar
Los niños, niñas y adolescentes tienen necesidades específicas de cuidados físicos y
emocionales, así como en lo que se refiere a tiempo y espacio para la recreación, la
exploración y el aprendizaje social.
¿Cómo hacerlo?
Ayudarlos a encontrar maneras positivas de expresar sus dudas y sus sentimientos como el temor y
la tristeza.
Mantener las rutinas familiares en la vida cotidiana o crear nuevas rutinas respetando sus
características o condición clínica si la tuviera, así como la disposición con la que se encuentre para
participar.
Planear juegos y otras actividades de socialización virtual con la supervisión de un adulto.
Asigna roles y pequeñas tareas dentro del hogar.
27
Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023
Controlando horarios de entretenimiento y equilibrándolos con los de responsabilidades y
brindando amor, tolerancia, comprensión y soporte emocional si lo necesitan.
Esos aspectos, en conjunto, fomentan y fortalecen la autoconfianza y autoestima de
nuestros pequeños y adolescentes en el hogar.
c) El adulto mayor
Los adultos mayores forman parte del grupo de riesgo en sufrir accidentes. El saber esto,
sin lugar a duda, nos pone en un estado de alerta. Es necesario ayudar al adulto mayor a
mantener la calma y brindarle una calidad de vida dentro del hogar:
¿Cómo hacerlo?
Es importante reducir las horas frente al televisor mirando noticias, no estar alejados de lo que pasa,
pero sí reducir el tiempo del consumo de información.
Mantenerse conectados desde lo tecnológico, si les es posible, y haciendo más frecuente la
comunicación con los seres queridos; la tecnología es una aliada para generar actividades y seguir
conectados
Los adultos mayores pueden ver películas que veían antes, las de sus épocas, por ejemplo.
Ordenar los cajones de recuerdos o de los cubiertos, acomodar álbumes de fotos o cualquier otra
actividad pueden ser una buena opción en estos momentos para que sigan estando activos
Es importante que muevan las manos y los dedos. Es una actividad simple, pero mueven las manos.
Otra opción puede ser tejer o coser, además de cocinar
La lectura es una de las actividades cognitivas recomendadas, al igual que las sopas de letras,
crucigramas, incluso pintar mándalas.
El problema, son quienes están solos. Si por algún motivo no tienen familiares que puedan
realizarles las compras y se ven obligados a salir tienen que tener mucho cuidado y tomar
todas las precauciones posibles. En este caso, quizás un vecino pueda recordarles que se
laven bien las manos al regresar a casa, que se cambien el calzado y la ropa".
d) La Sociedad
El ÁREA SOCIAL en la psicología se define como aquella que analiza la “influencia de las
relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas”. A partir de lo
mencionado, se pueden formular varias interrogantes; las mismas que se ubican en el
contexto durante y después del AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO debido a las
enfermedades Infectocontagiosas.
Estas interrogantes son:
28
Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023
PREGUNTAS ACTIVIDADES
¿Cómo ser más solidarios?
La solidaridad no es un acto de
caridad, sino una ayuda mutua entre
fuerzas que luchan por el mismo
objetivo
Brindando apoyo material, físico o emocional a quienes lo necesiten.
Haciendo donaciones.
Usando racionalmente los recursos (luz, agua, internet, etc.).
Siendo generosos en lo que podamos dar.
¿Cómo ser más empáticos?
Mira con los ojos del otro, escucha con
los oídos del otro y siente con el
corazón de otro
Preguntando: ¿Cómo estás?, ¿Te encuentras bien?
Tratando a otros como me gustaría ser tratado.
Escuchando activamente a los demás.
Buscando colocarme en “el lugar del otro”.
¿Qué hacer ante la sobreinformación
o la falta de información en los
medios?
Establecer un horario fijo o un medio adecuado para ver noticias en la televisión u
otro medio.
Verificar que las fuentes de información sean oficiales o confiables.
Discriminar información útil de información tendenciosa.
Restar importancia a la información que circule por medios y fuentes no confiables
ni verificadas.
¿Qué utilidad le doy a las redes
sociales?
Evitar la propagación de mensajes masivos (en cadena) sobre las posibles "curas"
o" maneras de prevenir" el COVID-19, sin fuente científica.
Recomienda a otras personas que eviten la propagación indiscriminada de dichos
mensajes.
Procura usar las redes en un horario de menor conectividad ante otros usuarios
(por ejemplo, en la noche) para entretenimiento o investigación.
29
Brigada de Salud y Primeros Auxilios
PRESIDENTE
Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres
Coordinador de Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres.
CONEI
APAFA
Responsable en Educación Ambiental
Brigada de Ecoeficiencia
Brigada de Cambio Climático
Responsable en Gestión del Riesgo de Desastres
Brigada Señalización Evacuación y Evaluación
Brigada Contra Incendio y Seguridad - BAPE
Brigada de Protección, entrega de estudiantes, soporte socioemociona
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE
30
IE
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
RELACIÓN DE LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LAS FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR
La conformación de la Brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres está relacionada a la función 8 del Comité de Gestión del Bienestar de la IE. Ello se
sustenta, en la Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU, numeral 5.3.3, que señala: conformar brigadas con los integrantes de la comunidad educativa con el fin de
implementar acciones que promuevan la atención de los estudiantes en aquellas situaciones que afecten su bienestar (peligro inminente, incidentes, emergencias, desastres
u otros).
Asimismo, en la Guía de Gestión Escolar, se señala en el numeral 6.4. Práctica 4: Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda la comunidad
educativa; ítem Promoción de los Proyectos Educativos Ambientales Integrados. Es en ese marco que, a fin de garantizar su implementación o desarrollo, desde el rol del
Comité de Gestión del Bienestar, se deberá motivar, sensibilizar a la comunidad educativa para la conformación de la Brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de
Desastres. Para ello se deberá convocar la participación de otros docentes y estudiantes (que no integran los Comités de Gestión), así como, a los integrantes de las familias, y
otros actores de la comunidad educativa. Esta Brigada podrá ser fortalecida, a partir de las sinergias que se pueden establecer, con otros actores de la localidad. De esta
manera se articulan esfuerzos para el logro de los objetivos planteados en el PEAI y la implementación de la gestión del riesgo de desastres.
Adicionalmente, podrá contribuir al desarrollo de otras acciones de educación ambiental en la IE.
ARTICULACIÓN DE LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR
La conformación de la Brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres y sus funciones se articula con los tres Comités de Gestión de la IE de la siguiente
manera:
A. CON EL COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.
La Brigada de EA y GRD, conjuntamente con el responsable de GRD, contribuyen para que este Comité, incorpore en los instrumentos de gestión, las acciones a ser
desarrolladas en el o los PEAI a ser planteados en la IE. Asimismo, coordina con la Comisión de gestión de condiciones operativas, la “elaboración, implementación y
evaluación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres según la normativa vigente, así como la implementación de simulacros sectoriales programados o
31
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
inopinados participación activa en la “implementación, evaluación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y de simulacros sectoriales y el reporte de
incidentes sobre afectación y/o exposición de la IE por peligro inminente, emergencia y/o desastre, así como las necesidades y las acciones ejecutadas a las
instancias correspondientes según la normativa vigente” según el sub numeral: 5.4. Práctica 4: Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que
garanticen la salud e integridad física de la comunidad educativa, incluyendo la gestión del riesgo, emergencias y desastres, teniendo en cuenta las diferentes
modalidades y turnos de la IE. De igual manera, promoverá la incorporación de otras acciones de educación ambiental y de gestión del riesgo de desastres.
B. CON EL COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA.
La Brigada de EA y GRD participa activamente en la promoción de la implementación de Proyecto(s) educativo(s) ambiental(es) integrado(s) (PEAI) de acuerdo a lo
señalado en el numeral 6.4. Práctica 4: Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda la comunidad educativa de la “Guía de Gestión
Escolar”. Asimismo, de acuerdo a la función 6, de la tabla 4. Funciones del Comité de Gestión Pedagógica, del numeral 5.3.2 Comité de Gestión Pedagógica (RM N° 189
-2021-MINEDU), deberá promover los PEAI que contengan las acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes, en atención a la
diversidad, asegurando su incorporación en los instrumentos de gestión.
C. CON EL COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.
La Brigada de EA y GRD se articula con el Comité de Gestión del Bienestar, a través de su participación activa en los roles asignados de los brigadistas. Para ello, se
deberá identificar en la IE, los espacios existentes de participación y representación estudiantil para articularse y empoderar sus acciones de cara a ser activa la
participación estudiantil, como por ejemplo los municipios escolares, policía escolar, brigadas.
Asimismo, es importante que esta Brigada identifique y promueva el trabajo articulado de la comunidad educativa con personas o instituciones aliadas de la
localidad, a fin de potenciar los objetivos planteados en los instrumentos de gestión de la IE donde se han insertado el PEAI, el plan de Gestión del Riesgo de
Desastres y otras acciones de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres. (Ver roles de brigadistas).
IMPORTANCIA DE CONFORMAR LA BRIGADA DE EA Y GRD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La conformación de la Brigada de EA y GRD se hace necesaria a fin de contar en la IE con una organización que complemente las funciones de Educación Ambiental y Gestión
del Riesgo de Desastres a cargo de los integrantes de los comités de gestión.
Esta Brigada, busca dinamizar en la IE, las acciones planificadas que contribuye a la promoción de una conciencia ambiental responsable entre los integrantes de la
comunidad educativa. Así como, promover una cultura de prevención para la reducción de riesgos existentes y futuros, así como estar preparados/as para responder
32
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
oportunamente ante situaciones de emergencia y desastres. Esto se podrá realizar con el apoyo y trabajo articulado con los aliados de la localidad u otros estratégicos para
su concreción.
QUÉ ES UNA BRIGADA Y QUIÉNES INTEGRAN LA BRIGADA DE EA Y GRD
La Brigada de EA y GRD es un conjunto de integrantes de la comunidad educativa que se organiza en la IE o Programa educativo, para contribuir con la promoción de las
acciones de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres, como parte de la generación de las condiciones para los aprendizajes en entornos saludables y seguros, y
que han sido priorizadas en los instrumentos de gestión para el año escolar y por la sostenibilidad del servicio educativo.
Sus integrantes, son identificados como brigadistas con roles diferenciados en acciones para evitar la generación de riesgos, y para, la preparación, respuesta y
rehabilitación ante situaciones de emergencia y desastres; así como para las acciones de educación ambiental y sus componentes: educación en salud, educación en cambio
climático, educación en eco-eficiencia y educación en gestión del riesgo de desastres.
A. INTEGRANTES
La Brigada de EA y GRD, de acuerdo a la realidad y contexto de la institución o programa educativo, está integrado por:
1. BRIGADISTA LÍDER, es quien coordina y conduce a la Brigada de EA y GRD. Debe ser un docente u otro adulto integrante de la comunidad educativa.
Asimismo, conjuntamente con el responsable de gestión de riesgos de la IE, deberá promover que los brigadistas responsables y brigadistas escolares, reciban
capacitación y/o entrenamiento al menos una (1) vez al año, por parte del Ministerio Educación, de la GRE, de la UGEL o entidades aliadas de la localidad, región o
a nivel nacional, en los temas de interés o prioridad de la IE.
2. BRIGADISTA RESPONSABLE, son adultos que tienen la responsabilidad del cumplimiento del rol señalado en el Cuadro 5. Al igual que él o la brigadista líder, podrá
ser un docente u otro adulto integrante de la comunidad educativa.
33
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
3. BRIGADISTA ESCOLAR, son los estudiantes: niños, niñas y adolescentes que de acuerdo a su edad y reconociendo su derecho de participación, y de acuerdo a lo
sugerido en el Cuadro 5, podrán cumplir roles de apoyo, complementario al brigadista responsable.
34
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
B. IDENTIFICACIÓN
Los integrantes de la Brigada de EA y GRD, brigadista líder, brigadista responsable y el brigadista escolar según el rol a cumplir, podrán ser identificados con un
distintivo de color según lo señalado en el cuadro 4 de la presente guía para su rápida identificación y localización. El distintivo (opcional), podrá ser una insignia,
brazalete, pañuelo, gorra u otra que defina la Institución o Programa Educativo que podrían elaborar a partir del reúso de algún objeto u otro de casa o la escuela.
35
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
.
ROLES DE LOS BRIGADISTAS RESPONSABLES Y ESCOLARES DE LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
1. BRIGADISTA DE CAMBIO CLIMÁTICO:
a) Coordina las actividades para el desarrollo de las acciones vinculadas a la mitigación, adaptación y resiliencia ante el cambio climático en la IE.
b) Participa en la implementación del Proyecto educativo ambiental integrado (PEAI) que la IE desarrolla.
36
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
c) Coordina con el Regidor de salud y ambiente a través del Municipio Escolar de la IE.
d) Realiza campañas de sensibilización para la reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero como acción para la mitigación. Por ejemplo: la
arborización de la IE.
e) Realiza campañas de sensibilización y veeduría sobre la importancia de la protección ante los efectos de la radiación solar, como acción de adaptación y
resiliencia.
f) Promueve y organiza la recuperación de espacios en desuso para la creación de espacios de vida en la institución educativa, hogar y/o comunidad.
g) Promueve y organiza campañas de arborización en la IE y/o lugares aledaños, teniendo en cuenta las especies arbóreas locales, como estrategia para mejorar la
calidad del aire de la zona.
h) Alienta y motiva a la comunidad educativa a implementar acciones para reducir la huella de carbono en sus acciones diarias.
i) Otras que priorice la Brigada de EA y GR.
2. BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA:
a) Coordina las actividades para contribuir al desarrollo de las acciones vinculadas al fomento de la eco-eficiencia.
b) Participa en la implementación del Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI) que la IE desarrolla.
c) Coordina con el regidor de salud y ambiente a través del Municipio Escolar de la IE.
d) Promueve el desarrollo de acciones para sensibilizar y difundir sobre la importancia, valoración del cuidado y uso responsable del recurso hídrico, el acceso al
agua segura, considerando saberes y prácticas ancestrales para fortalecer la cultura del agua en la IE.
e) Promueve el desarrollo de acciones de sensibilización y difusión del conocimiento e importancia de las nacientes, fuentes y cursos de agua.
f) Desarrolla acciones sobre la importancia del consumo de agua segura en la IE y en el hogar.
g) Promueve acciones para medir la huella de carbono de la IE y el hogar. Así como, de los integrantes de la comunidad educativa.
h) Promueve las "3R" Reduce, Reúsa y Recicla en la JE y el hogar para el manejo de los residuos sólidos.
i) Promueve el desarrollo de acciones para sensibilizar y difundir sobre la disposición adecuada de los residuos generados por la emergencia sanitaria como
mascarillas, faciales, guantes; así como el impacto que genera en el ambiente su manejo inadecuado.
j) Para el caso de los niños y niñas del nivel inicial, deben contar con la asistencia del docente.
k) Promueve la instalación y uso adecuado de "Puntos limpios" en la JE para la correcta segregación de los residuos.
l) Realiza labor de veeduría para que se ejecuten los acuerdos entre la IE y el gobierno local u otras instituciones aliadas para la recolección y transporte de los
residuos sólidos generados, así como para el reaprovechamiento y valorización de los residuos aprovechables.
m) Fomenta acciones de promoción del uso responsable y eficiente de la energía eléctrica, así como el uso de energías alternativas de acuerdo a su contexto.
n) Alienta y motiva a los integrantes de la comunidad educativa a usar medios de transporte alternativos.
o) Fomenta a través de campañas el consumo responsable, para la minimización de los desperdicios.
37
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
p) Promueve el NO uso de descartables, bolsas de plástico, cañitas, tecno por en la IE u hogar en cumplimiento de la legislación (Ver Ley que regula el plástico de
un solo uso).
q) Promueve el desarrollo de campañas para sensibilizar sobre el daño ocasionado por los impactos de los ruidos molestos en la localidad.
r) Otras acciones priorizadas por la Brigada de EA y GRO.
3. BRIGADISTA DE PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
 Coordina las actividades para promover el cuidado y conservación de la biodiversidad en la IE, el entorno y la región.
 Participa en la implementación del Proyecto educativo ambiental integrado (PEAI) que la IE desarrolla.
a) Organiza a la comunidad educativa para promover actividades en fechas clave del calendario ambiental local, regional y/o nacional que identifica, valora
y promueve la conservación de su biodiversidad de flora y fauna.
b) Promueve campañas de difusión complementarias a las desarrolladas en las experiencias de aprendizaje sobre la conservación de especies de flora y
fauna amenazados (Ver SERFOR), según el contexto.
c) Promueve acciones o campañas para el fomento del respeto. la protección y el bienestar animal.
d) Promueve campañas de sensibilización y difusión sobre el daño ocasionado por el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre.
e) Promueve campañas de sensibilización y difusión sobre desastres ecológicos ocasionados por derrame de hidrocarburos como el petróleo en mares,
ríos, lagunas, u otras fuentes de agua; la deforestación por tala o minería ilegal; incendios forestales por quema de bosques; u otros.
f) Organiza el desarrollo de acciones de sensibilización y difusión hacia la comunidad educativa, orientadas a la valoración de la biodiversidad local y/o
regional, así como el uso responsable de las áreas naturales, incluyendo áreas naturales protegidas, reservas de biósfera, espacios culturales entre otros.
Como por ejemplo el área de conservación natural Vilacota - Maure.
g) Organiza actividades para promover acciones vinculadas a la producción y consumo responsable.
h) Promueve el desarrollo de actividades de creación, recuperación y/o mantenimiento de áreas verdes dentro y fuera de la IE y/o espacios naturales con
participación de la comunidad educativa (jornadas de limpieza, abono y/o sembrado de árboles. etc.).
i) Otras que priorice la Brigada de EA y GRD.
4. BRIGADISTA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS:
 Coordina las actividades para el cuidado de la salud y la prestación de los primeros auxilios en la IE.
 Participa en la implementación del Proyecto educativo ambiental integrado (PEAI) que la IE desarrolla.
 Coordina con el responsable de gestión del riesgo de desastres para la implementación de la GRD.
SALUD
38
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
a) Organiza a la comunidad educativa para promover actividades colaborativas para la limpieza y orden de los ambientes de la IE. como práctica cotidiana.
b) Coadyuva en las acciones que promueven la práctica de la higiene integral: lavado de manos, higiene bucal, aseo y cuidado personal, en la comunidad
educativa a fin de prevenir enfermedades como la COVID-19.
c) Articula con los actores de la comunidad/establecimiento de salud, para la difusión de información de promoción de la salud como por ejemplo "campañas
para combatir la pediculosis", entre otras.
d) Promueve y apoya campañas que favorezcan la salud, el ornato y el cuidado del ambiente en la IE y su entorno, coordinando con la comunidad educativa.
e) Organiza jornadas de verificación de condiciones sanitarias como. por ejemplo, el uso del mandil, gorra, guantes, tapabocas debidamente aseados, entre otros;
y del cumplimiento de la normativa sobre alimentación saludable en los quioscos, cafeterías y comedores como por ejemplo en el caso del expendio de frutas,
agua, otros, de corresponder (Ver Cartilla sobre quioscos). Esto se habilitará a partir de la aprobación de normativa que autorice su funcionamiento; así como a
la existencia de las condiciones en la institución o programa educativo para el mismo.
f) Promueve y apoya actividades para la creación, cuidado y conservación de Espacios de Vida (Es Vi) en la IE. hogar y/o comunidad.
g) Promueve campañas para el uso del transporte sostenible como bicicleta, patines, caminatas, como medio para mantener una buena salud, complementando
con acciones de educación y seguridad vial.
h) Promueve campañas para difundir y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la adopción de medidas de protección frente a los efectos
nocivos por la exposición a la radiación solar (Ver Norma de radiación solar en las II.EE), como por ejemplo el uso de lentes, protector/bloqueador solar, lentes,
ropa adecuada, sombreros de ala ancha, entre otros.
i) Promueve la participación activa de la comunidad educativa a través de campañas, ferias u otras para difundir y sensibilizar sobre la importancia de la
alimentación saludable y la prevención de la anemia; aprovechando y revalorando los productos y saberes locales para la elaboración de loncheras y/o
refrigerios saludables, para informar sobre los riesgos del consumo de alimentos con octógonos de advertencias en las etiquetas.
j) Promueve campañas para difundir sobre los beneficios de la alimentación saludable, aprovechando y revalorando los productos y saberes locales para la
elaboración de loncheras y/o refrigerios saludables.
k) Promueve campañas para informar sobre los riesgos del consumo de alimentos con octógonos de advertencias en las etiquetas: ALTO EN SODIO, ALTO EN
GRASAS SATURADAS, ALTO EN AZÚCARES, CONTIENE GRASAS TRANS (Ver Cartilla de Octógonos de advertencias para docentes).
l) Coadyuva con el responsable del Comité de Gestión de Condiciones Operativas para la entrega de las prestaciones del Plan de Salud Escolar en la IE como, por
ejemplo, la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) (para niñas de 5to grado de primaria); acciones para la prevención de la anemia, otros.
m) Realiza labor de veeduría respecto al servicio alimentario que brinda el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma; como por ejemplo en el
cumplimiento del horario de la entrega de los alimentos, así como, su distribución y consumo. Esto se habilitará a partir de la aprobación de normativa que
autorice la entrega de los alimentos en la IE o programa educativo.
n) Promueve campañas para informar sobre la importancia de la actividad física y su impacto en la salud.
o) Promueve campañas para la práctica del deporte recreativo y actividad física en espacios abiertos y libres en la IE o en lugares aledaños.
39
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
p) Promueve campañas sobre los beneficios para la salud, la práctica de la educación al aire libre.
q) Fomenta acciones para el consumo de agua segura.
r) Promueve la importancia del cuidado de la salud mental a través de acciones conjuntas que se desarrollan con el establecimiento de salud de la localidad y/o
el centro de salud mental comunitario.
s) Alienta la vacunación contra la COVID· 19.
PRIMEROS AUXILIOS
a. Promueve acciones de difusión de la ubicación de los botiquines dentro de la institución o programa educativo. así como revisa periódicamente el estado de los
insumos y su adecuado abastecimiento.
b. Apoya en la implementación del botiquín escolar y los recursos de primeros auxilios. (Guantes, suero fisiológico o agua simple, jabón líquido antiséptico,
alcohol, gasas, apósitos, vendas. algodón, curitas, mascarillas, esparadrapo, tijeras. férulas. linterna médica, termómetro digital, oxímetro, medicamentos
prescritos de estudiantes que tienen tratamiento médico y número de teléfonos importantes.
c. Participa de forma permanente en las capacitaciones en primeros auxilios.
d. Identifica y registra los casos especiales tales como reacciones alérgicas medicamentosas o alimentarias situaciones de salud especiales, afecciones
respiratorias, tratamientos médicos activos para la adecuada atención de los estudiantes y personal de la IE.
e. Revisa y realiza el inventario de los equipos para atención de heridos; por ejemplo, el inmovilizador cervical regulable, inmovilizador lateral de cabeza y férula
espinal larga.
f. Registra y promueve la organización de responsables para el apoyo en la evacuación de los estudiantes con discapacidad o aquellos de mayor vulnerabilidad
por su condición.
g. Determina, señaliza e implementa el espacio físico para brindar los primeros auxilios.
h. Utiliza elementos necesarios de bío-seguridad. por ejemplo, como guantes y mascarilla para la atención de la urgencia y/o emergencia.
i. Evalúa el área donde se encuentra el herido para ser atendido.
j. Brinda los primeros auxilios a los heridos leves, en las zonas seguras hasta la presencia de grupo de apoyo externo de respuesta especializada (salud, bomberos,
etc.)
k. Comunica al Comité. de Gestión del Bienestar la necesidad de evacuar a los heridos de gravedad al establecimiento de salud más cercano a la IE.
l. Comunica al brigadista líder de EA y GRO la necesidad del mantenimiento, reposición e inventario de recursos.
m. Informa al Comité de Gestión del Bienestar la cantidad total del estado de salud de las y los estudiantes y personal de la IE (heridos. fallecidos. desaparecidos).
n. Alerta al brigadista responsable la ocurrencia de que un/a compañera requiera atención médica.
o. Otras que priorice la Brigada de EA y GRO. i) Otras que priorice la Brigada de EA y GRO.
40
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
5. BRIGADISTA DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN:
Coordina con el responsable de Gestión del Riesgo de Desastres.
a. Apoya al director en la evaluación de las condiciones de seguridad del local educativo (aplicación de la ficha del Índice de seguridad de la institución educativa -
lSIE).
b. Participa y coordina con el responsable de GRD para la colocación de carteles de seguridad, por ejemplo, carteles de evacuación y emergencia, (todas las
puertas que formen parte de la ruta de evacuación deberán estar señalizadas con la palabra SALIDA, colocado en el dintel de la puerta), carteles para equipos
contra incendios. Carteles de advertencia, carteles de obligación, carteles de prohibición. (Ver Guía de implementación de dispositivos de seguridad, elementos
de emergencia y carteles de seguridad en locales educativos.)
c. Verifica las condiciones de bioseguridad de la IE, promueve y apoya en la señalización con carteles de la siguiente manera:
 Señalización en las puertas de ingreso y salida de espacios cerrados. "Capacidad de aforo total permitido", "lavado o desinfección de manos", "Uso
correcto de mascarillas", "mantener la distancia física de 1 m" y "ventilación natural adecuada".
 Señalización en los espacios comunes y al ingreso del local educativo. "Zona/s de lavado y/o desinfección de manos", "uso correcto de mascarillas",
"mantener la distancia física de 1 m" y "ventilación natural adecuada".
 Señalización para la ubicación de los puntos limpios en el local educativo, con el cartel "Punto Limpio", distribuidos en patios, aulas, baños, cocinas,
otros. Cada tacho deberá estar debidamente rotulado de acuerdo al tipo de residuos que se genera: MARRÓN residuos orgánicos: VERDE residuos
aprovechables, NEGRO residuos no aprovechables (en este tacho se disponen los residuos producidos para la protección de la Covid-19: mascarillas,
guantes, faciales), y, ROJO residuos peligrosos.
d. Apoya al director en la validación de las rutas de evacuación, zona segura en caso de sismo, puede gestionar el apoyo de la Sub Gerencia de GRD y Defensa Civil
del gobierno local.
e. Apoya en la elaboración del croquis de señalización y rutas de evacuación en caso que el local educativo no cuente con plano de señalización y rutas de
evacuación el cual contenga: por ejemplo: rutas de escape e indicación de salidas, ubicación de luces de emergencia. extintores, gabinetes contra incendio y
elementos de detección, señalización y zonas de seguridad.
f. Verifica y socializa que el plano de señalización y rutas de evacuación y/o croquis de señalización y rutas de evacuación esté ubicado en un lugar visible. En el
caso de no contar, comunica al brigadista líder para su subsanación en el corto plazo.
g. Verifica que los medios de evacuación (pasadizos, escaleras. accesos y salidas) se encuentren libres de obstáculos y de material combustible o inflamable
(cartones, muebles, plásticos, otros similares).
h. Verifica que el local educativo cuente con la señalización de evacuación a lo largo del recorrido, así como en cada medio de evacuación (pasajes de circulación,
escaleras de evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación proyectadas hacia la vía pública o hacia áreas seguras). Así como el cartel "PUNTO DE
REUNIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS" debe estar colocado en áreas abiertas, que sirvan de puntos de encuentro o concentración.
i. Apoya al director para solicitar a la Sub gerencia de GRD y Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad distrital, el mapa de evacuación en caso de tsunami,
41
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
inundación, información de rutas de evacuación (horizontal, vertical) y zonas de seguridad externas.
j. Elabora la relación de estudiantes responsables de evacuación en aulas y lo ubica cerca de la puerta de evacuación y realiza ejercicios de desplazamiento hacia
los círculos de seguridad.
k. Elabora un directorio de contactos que contiene la información de directivos, docentes y estudiantes que asisten a la IE, lista de los integrantes de las familias o
apoderados de los estudiantes. así como de los aliados estratégicos, en caso de una emergencia.
l. Elabora un registro de estudiantes con habilidades especiales para su evacuación, traslado en coordinación con el o la brigadista de protección y seguridad.
m. Apoya al director en la evaluación de la ficha Evaluación de Daño de Análisis de Necesidades- EOAN (Ver formulario de ficha EOAN)
n. Apoya en el aula para el desplazamiento a las zonas seguras señaladas, mantenimiento de la calma de sus compañeros en simulacros y en situaciones de
emergencia y desastre.
o. Otras que priorice la Brigada de EA y GRD.
6. BRIGADISTA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:
a. Identifica si el local educativo está ubicado cerca de bares, locales de video-juegos, fábricas, grifos, otros de riesgo social, a fin de promover acciones de
sensibilización sobre los riesgos que implica para la seguridad física, emocional y social de la comunidad.
b. En situaciones de Covid-19:
 Gestiona la desinfección y limpieza de superficies de la IE.
 Verifica que se cumpla con el distanciamiento físico en las aulas y en toda la escuela.
 Promueve el correcto y frecuente lavado de manos, considerando el uso eficiente del agua.
 Organiza a los integrantes de las familias, para la limpieza del aula y del local educativo.
 Promueve y vigila el uso adecuado de los implementos de protección personal como las mascarillas.
 Promueve y sensibiliza para alentar y completar la vacunación contra la Covid-19.
 Difunde el protocolo del MINSA sobre las medidas a adoptar para la prevención y atención de casos de Covid-19 en la institución educativa.
b) Mantiene actualizado el padrón de los integrantes de las familias y/o tutores de los estudiantes ante la ocurrencia de una urgencia y/o emergencia.
c) Elabora el directorio y lo mantiene actualizado, de las autoridades locales, PNP, bomberos, otros.
d) Contar con las fichas de entrega de estudiantes por nivel y grado escolar.
e) Participa y propone incluir en los simulacros nacionales e inopinados, acciones de protección y entrega de estudiantes según el protocolo establecido en la
institución educativa.
f) Apoya al director para coordinar con las entidades protectoras de niños, niñas y adolescentes sobre la situación de estudiantes en situaciones de vulnerabilidad
por desprotección familiar, violencia u otra situación de riesgo que puede afectar su integridad física y/o socioemocional.
g) Participa en la identificación de espacios alternos como aulas temporales, viviendas, locales comunales, iglesias, otros, que tengan las condiciones mínimas de
42
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
agua, luz desagüe, vías de acceso, para la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia y desastre.
h) Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para la comunidad educativa y sus instalaciones.
i) Apoya en el aula a los brigadistas escolares de evacuación y de salud y primeros auxilios, en el desplazamiento de sus compañeros a las zonas seguras, así como
a mantener la calma durante la evacuación.
j) Otras que priorice la Brigada de EA y GRD.
7. BRIGADISTA CONTRA INCENDIOS:
a. Verifica de forma periódica que los equipos contra incendios como: extintor, gabinetes de contra incendios, etc, se encuentren en buen estado y con fecha
vigente. Asimismo, comunica al responsable de GRD, de presentarse anomalías en estos equipos para su mantenimiento o reposición.
b. Participa de forma permanente en capacitaciones para actuar en caso de incendio.
c. Sensibiliza e instruye en el manejo de la alarma contra incendios colocado en lugares estratégicos en los locales educativos.
d. Realiza campañas comunicacionales sobre la prevención y control de incendios dentro del local educativo que se pueden ocasionar por corto circuito.
deflagraciones de gas, incendios forestales, uso de pirotécnicos, acumulación de residuos inflamables, como otros producidos por equipos electrógenos y/o
interruptores de energía mal manejados o en mal estado.
e. Verifica que los extintores deben estar instalados en sus respectivos porta-extintores, ganchos colgadores o gabinetes y que no presenten dificultad al
brigadista al momento de su uso. Asimismo; asegura que estén en lugares accesibles y visibles dentro del local educativo.
f. Verifica que los gabinetes que alojan a los extintores no estén cerrados con llave.
g. Apoya al Comité de gestión de condiciones operativas para a verificación de que el local educativo cuente con certificado vigente de medición de resistencia del
pozo de tierra.
h. Verifica y comunica de manera inmediata al 116 donde corresponda según la realidad del territorio, la ocurrencia de un incendio en el local educativo. Podrá
actuar de manera inmediata ante un incendio usando los extintores portátiles según el tipo de incendio generado.
i. Apoya -de corresponder- en la distribución de mascarillas y/o paños húmedos a la comunidad educativa mientras se procede con la evacuación hacia las zonas
seguras determinadas.
j. Apenas ocurrido el incendio o activada la alarma, inicia la evacuación de la comunidad educativa, y comunica la ocurrencia a los bomberos.
k. Coadyuva con el brigadista de salud y primeros auxilios -de corresponder- la atención de las personas heridas o lesionadas en tanto son atendidos por personal
especializado.
l. Informa sobre el estado de la población educativa evacuada y de aquellas que se encuentran desaparecidas.
m. Otras que priorice la Brigada de EA y GRD.
43
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
8. BRIGADISTA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS:
a. Promueve el desarrollo de acciones para el soporte socioemocional y actividades lúdicas ante situaciones de emergencia o desastre que podrían afectar a la
comunidad educativa, a través del desarrollo de estrategias para el autocuidado, autoprotección basados en el bien común mediante estrategias participativas
grupales e individuales.
b. Promueve que las y los brigadistas de EA y GRD; y, tutores, estén capacitados para brindar el soporte socioemocional y actividades lúdicas a fin de coadyuvar en
las acciones correspondientes para enfrentar y disminuir la posible afectación de estudiantes y comunidad educativa, ante situaciones de emergencia o
desastre, con el apoyo de aliados estratégicos.
c. Coordina con el equipo responsable para la identificación de los espacios alternos como aulas temporales, viviendas, locales comunales, iglesias, otros, que
cuenten con condiciones adecuadas para desarrollar acciones de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
d. Promueve y organiza la elaboración de materiales educativos para brindar soporte socioemocional y el desarrollo de actividades lúdicas. Estos materiales
podrán ser elaborados de manera eco-eficiente empleando recursos existentes en la escuela. hogar y/o entorno.
e. Apoya al equipo de Gestión de Condiciones Operativas en la elaboración y/o actualización del Plan de GRD de la IE, para incorporar acciones de soporte
socioemocional y actividades lúdicas.
f. Lidera de manera conjunta con los otros brigadistas de EA y GRD; y, tutores para conocer y activar -en caso de emergencia y desastre- el protocolo de
contención socioemocional.
g. Apoya en la entrega de materiales sobre acciones de soporte socioemocional a la institución o programa educativo.
h. Otras que priorice la Brigada de EA y GRD.
44
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
ORGANIGRAMA DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
45
DIRECTOR
CONEI
Comité de Gestión
Pedagógica
Comité de Gestión del
Bienestar
Comité de Gestión de
Condiciones Operativas
1. Director de la IE
2. Subdirector de la IE (en caso corresponda)
3. Representante de las y los estudiantes
4. Representante del CONEI
5. Representante de los padres y madres de familia,
tutores legales o apoderados/as
6. El presidente de APAFA
7. 1er representante del personal administrativo
8. 2do representante del personal administrativo
9. Representante del personal docente.
10. Responsable de Gestión del Riesgo de
Desastres
1. Director de la IE
2. Subdirector de la IE (en caso corresponda)
3. Representante del CONEI
4. Representante de los padres y madres de familia,
tutores legales o apoderados/as
5. El presidente de APAFA
6. Representante del personal docente por nivel
o ciclo.
7. Representante de las y los estudiantes
8. Representante del personal administrativo
(en caso corresponda)
1. Director de la IE
2. Coordinador de tutoría
3. Responsible de convivencia
4. Responsible de inclusion
5. Representante de los padres y madres de
familia, tutores legales o apoderados
6. Representante de las y los estudiantes
7. Psicólogo (en caso corresponda)
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023
46
Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023
FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
1. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERTIVAS:
a) Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa, contribuyendo al sostenimiento
del servicio educativo.
b) Elaborar, implementar y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres según la
normativa vigente, así como la implementación de simulacros sectoriales
programados o inopinados.
c) Reportar los incidentes sobre afectación y/o exposición de la IE por peligro inminente,
emergencia y/o desastre, así como las necesidades y las acciones ejecutadas a las
instancias correspondientes según la normativa vigente.
d) Realizar el diagnóstico de necesidades de infraestructura del local educativo,
incluyendo las de mantenimiento, acondicionamiento, así como aquellas relacionadas
al Plan de Gestión de Riesgos de Desastres.
e) Formular e incorporar en el Plan Anual de Trabajo, las acciones, presupuesto
asociado, personal a cargo y otros aspectos vinculados a la gestión de recursos propios
y actividades productivas y empresariales u otros ingresos obtenidos o asignados a la
IE, en concordancia con las prioridades definidas en los IIGG.
f) Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de
Gestión Escolar 3.
2. COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA:
a) Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa, contribuyendo a orientar la gestión
de la IE al logro de los aprendizajes previstos en el CNEB.
b) Promover Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las
acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes, en
atención a la diversidad, asegurando su incorporación en los Instrumentos de Gestión.
c) Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de
Gestión Escolar 4.
3. COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR
a) Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa, contribuyendo a una gestión del
bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y los estudiantes.
b) Articular acciones con instituciones públicas y privadas, autoridades comunales y
locales, con el fin de consolidar una red de apoyo a la Tutoría y Orientación Educativa
y a la promoción de la convivencia escolar, así como a las acciones de prevención y
atención de la violencia, y casos críticos que afecten el bienestar de las y los
estudiantes.
c) Conformar brigadas con los integrantes de la comunidad educativa con el fin de
implementar acciones que promuevan la atención de las y los estudiantes en aquellas
situaciones que afecten su bienestar (peligro inminente, incidentes, emergencias,
desastres u otros).
d) Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de
Gestión Escolar 5.
CHACCHIT,16 de marzo DEL 2023
47
Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023
AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE SOBERANIA NACIONAL
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 004 - GRLL- UGEL 01EP.I. E.I/A2- U- EI.D.CH.
Chacchit, 03 de Marzo de 2023.
VISTO:
El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 de la IE N°2268, y demás documentos que se
acompañan en un total de treinta (30) folios útiles que se adjuntan;
CONSIDERANDO:
Que, En el cap. XII, art. N° 163 de la Constitución Política del Perú establece que el
Estado garantiza la seguridad de la Nación, mediante el Sistema de Defensa Nacional, el cual es
integral y permanente, desarrollándose en el ámbito interno y externo, en donde toda persona
natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, conforme a ley;
Que, En conformidad con la Ley General de Educación N° 28044, art. N° 21 literal “f”
establece como una de sus funciones del estado que debe orientar y articular los aprendizajes
generados dentro y fuera de las instituciones educativas, incluyendo la recreación, la educación
física, el deporte y la prevención de situaciones de riesgo de los estudiantes;
Que, En el cuarto párrafo del artículo 38° del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley
General de Educación aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que las
Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e instituciones
educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de
simulacros, poniendo en práctica los planes de operaciones de emergencia o contingencia según,
sea el caso, y el sistema de activación de los Centros de Operaciones de Emergencia - COE, para
responder al evento adverso y reportar sus efectos a la instancia inmediata superior para la toma
de decisiones;
Que, La Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD), en su art. 14, inciso 14.1. establece que, los Gobiernos Regionales y Locales como
integrantes del SINAGERD, formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan,
supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito
de su competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los
lineamientos de su ente rector. Asimismo, en el Art. 39 numeral 39.1 literal “a” del Decreto Supremo
N° 048-2011-PCM, Reglamento de la misma, establece que las entidades públicas en todos los
niveles de gobierno formulan, aprueban y ejecutan entre otros, Planes de Prevención y Reducción
de Riesgos de Desastres;
Que, según Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, incorpora la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las
entidades del Gobierno Nacional SINAGERD;
Que, en el art. N° 69, literal “d” del Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, que aprueba
el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, señala que la
ODENAGED debe coordinar y supervisar la implementación de las políticas de la Gestión del
Riesgo de Desastres, y proponer los documentos normativos pertinentes, en el marco del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Que, el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021,
aprobado con Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, es de cumplimiento obligatorio para las
entidades públicas conformantes del SINAGERD, por lo que deben elaborar y ejecutar los planes
específicos de Gestión del Riesgo de Desastres y otros planes e instrumentos de gestión que son
de su competencia;
Que, de acuerdo a la Resolución Viceministerial N° 133-2020-MINEDU, según el numeral
6 de Desarrollo de la Norma Técnica, sub numeral 6.3.4.1. de la gestión de riesgo de desastres,
establece que, la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres elabora,
actualiza, ejecuta, monitorea y evalúa el Plan de GRD, que contiene las acciones de prevención,
reducción de riesgos y plan de contingencia por exposición a peligros.
Que, de acuerdo a la Resolución de secretaria general N° 302-2019-MINEDU, según el
capítulo V de Desarrollo de la Norma Técnica, sub numeral 5.2.1.3. de la Comisión de Educación
Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres de la II.EE, establece que, A nivel de II.EE. la
48
Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023
Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, debe elaborar su Plan de
GRD, que contiene acciones de prevención y reducción del riesgo, incluyendo en el mismo
acciones de contingencia para la respuesta a emergencias y desastres. Para lograr la viabilidad
de las acciones planificadas debe procurar la participación de los integrantes de la comunidad
educativa, así como de aliados en su ámbito de influencia.
 Que, de acuerdo a la Resolución ministerial N°474-2022.MINEDU “Disposiciones
para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2023 en instituciones y programas
educativos de la educación básica”
SE RESUELVE:
ART. 1°. - APROBAR, el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución
Educativa Inicial N°2268, del caserío de Chacchit, distrito de Simbal, de la provincia de Trujillo,
para el año 2023, como anexo del Plan Anual de Trabajo, el mismo que se constituirá en el
documento que oriente las acciones de medidas de prevención, reducción y respuesta frente a
emergencias y desastres que puedan generarse por el impacto de eventos adversos en el sector
educativo.
ART. 2°. - AUTORIZAR, que la Dirección, brinde el apoyo en la implementación de los
recursos previstos, en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa
Inicial Nº 2268 del caserío de Chacchit.
ART. 3°. - ENCARGAR, a los integrantes de la Comisión de Educación Ambiental y
Gestión del Riesgo de Desastres velar por el cumplimiento de lo dispuesto en la presente
resolución.
ART. 4° NOTIFICAR, la presente resolución a los integrantes de la Comisión de
Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa Inicial N º
2268, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento
Administrativo General, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1029.
REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE
………………………………………………..
NANCY NELLY NOLASCO CARRANZA
DIRECTORA
49
Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
CHACCHIT, 01 DE MARZO DEL 2023
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°005- 2023- GRLL – UGEL01EP. IEN°2268/A2-U-EI.D.CH.
VISTO:
EL ACTA DE CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y
DEMÁS DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTA;
CONSIDERANDO
QUÉ, EL ARTÍCULO 66° DE LA LEY N° 28044, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, ESTABLECE QUE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA, COMO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE, ES LA PRIMERA Y PRINCIPAL INSTANCIA DE GESTIÓN DEL SISTEMA
EDUCATIVO DESCENTRALIZADO;
QUE, EL ARTÍCULO 32° DEL REGLAMENTO DE LA LEY N° 28044, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, APROBADO
MEDIANTE DECRETO SUPREMO N° 11-2012-ED, ESTABLECE QUE EL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA,
EN COORDINACIÓN CON LOS DOCENTES, ES RESPONSABLE DE GARANTIZAR QUE LOS EQUIPOS, MATERIALES Y
ESPACIOS EDUCATIVOS SE ENCUENTREN A DISPOSICIÓN PLENA DE LOS ESTUDIANTES, Y SE USEN DE MANERA
PERTINENTE;
QUE, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 127° DEL PRECITADO REGLAMENTO, LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TIENE
AUTONOMÍA EN EL PLANEAMIENTO, EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL SERVICIO
EDUCATIVO, EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE;
QUE, MEDIANTE EL DECRETO SUPREMO N° 006-2021-MINEDU QUE APRUEBA LOS “LINEAMIENTOS PARA LA
GESTIÓN ESCOLAR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA” SE ESTABLECE QUE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEBERÁN CONFORMAR TRES COMITÉS DE GESTIÓN
ESCOLAR: COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS, COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR Y COMITÉ DE
GESTIÓN PEDAGÓGICA.
QUE, SEGÚN OFICIO MÚLTIPLE N° 00035-2021-MINEDU/VMGI-DIGC, SOBRE LA ACTUALIZACIÓN DE LA “GUÍA
PARA LA GESTIÓN ESCOLAR EN II.EE. Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA”, EN EL NUMERAL 7 SOBRE
PRÁCTICAS ASOCIADAS AL COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 5, ESTABLECE LA CONFORMACIÓN DE BRIGADAS CON
LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: “BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES”.
QUE, A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 189-2021-MINEDU QUE APRUEBA LAS DISPOSICIONES
PARA LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA”, SE
ESTABLECE EL CONSOLIDADO DE INTEGRANTES Y FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR QUE SE
CONFORMAN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA; ASIMISMO, EN EL NUMERAL 5.3.3 COMITÉ
DE GESTIÓN DEL BIENESTAR EN LA FUNCIÓN 8 PROMUEVE CONFORMAR BRIGADAS CON LOS INTEGRANTES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA CON EL FIN DE IMPLEMENTAR ACCIONES QUE PROMUEVAN LA ATENCIÓN DE LOS Y LAS
ESTUDIANTES EN AQUELLAS SITUACIONES QUE AFECTEN SU BIENESTAR (PELIGRO INMINENTE, INCIDENTES,
EMERGENCIAS, DESASTRES U OTROS), SOBRE ESTA FUNCIÓN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEBEN CONFORMAR
LAS BRIGADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES;
QUE, CONFORME AL NUMERAL 5 DE LA “GUÍA DE ORIENTACIONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA
DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, ES IMPORTANTE LA CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EA Y GRD SE HACE NECESARIA A
FIN DE CONTAR EN LA IE CON UNA ORGANIZACIÓN QUE COMPLEMENTE LAS FUNCIONES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES A CARGO DE LOS INTEGRANTES DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN.
DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY N° 28044, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, EL REGLAMENTO DE
LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO N° 011-2012-ED, EL DECRETO SUPREMO
N° 006-2021-MINEDU, LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 189-2021-MINEDU Y ESTANDO CONFORME A LO ACORDADO
POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
BRIGADISTA APELLIDOS Y NOMBRES
BRIGADISTA LÍDER NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY
BRIGADI
STA
RESPONS
ABLE
DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY
DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD BRIGADISTA RESPONSABLE
NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY
50
Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023
(DOCENTE Y/O
PPFF)
BRIGADISTA DE APOYO
SALVADOR VARAS ADOLFO GUSTAVO
DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY
DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN BRIGADISTA RESPONSABLE
NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY
BRIGADISTA DE APOYO
MARINES ROMERO JOSE LINO
CONTRA INCENDIOS BRIGADISTA RESPONSABLE
NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY
BRIGADISTA DE APOYO
GUZMAN GOMES YURIXA USMENIA
DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY
DE ECOEFICIENCIA NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY
DE CAMBIO CLIMÁTICO NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY
SE RESUELVE
ARTÍCULO N° 01.- RECONOCER A LOS MIEMBROS DE LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL PERIODO LECTIVO 2023, DE LA SIGUIENTE MANERA:
ARTÍCULO N° 02.- NOTIFICAR LA PRESENTE RESOLUCIÓN A CADA INTEGRANTE DE LA BRIGADA DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA SU CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO
DE FUNCIONES, DE ACUERDO A LA NORMATIVA VIGENTE.
ARTÍCULO N° 03.- COMUNICAR A LA DIRECCIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL, SOBRE LO
ACTUADO PARA LAS ACCIONES ADMINISTRATIVA DE LEY.
REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE
………………………………………………..
NANCY NELLY NOLASCO CARRANZA
DIRECTORA
51
Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°003 2023-IE N°2268-UGEL-01 EP. IEN°2268/A2-U-EI.D.CH.
CHACCHIT, 3 de marzo del 2023.
VISTO:
El acta de conformación de los miembros del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
y demás documentos que se acompañan un total de dos (2) folios útiles que se adjunta;
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 66º de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la Institución
Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema
educativo descentralizado;
Que, el artículo 32° del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación aprobado
mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que el director de la institución educativa pública,
en coordinación con los docentes, es responsable de garantizar que los equipos, materiales y espacios
educativos se encuentren a disposición plena de los estudiantes y se usen de manera pertinente;
Que, de conformidad con el artículo 127° del precitado Reglamento, la Institución Educativa
tiene autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio educativo,
en el marco de la normatividad vigente;
Que, mediante el Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU que aprueba los “Lineamientos
para la gestión escolar de instituciones educativas públicas de Educación Básica” se establece que las
Instituciones Educativas públicas de Educación Básica deberán conformar tres Comités de Gestión Escolar:
el Comité de Gestión de Condiciones Operativas, el Comité de Gestión Pedagógica y el Comité de Gestión
del Bienestar;
Que, a través de la Resolución Ministerial N° 189 -2021-MINEDU que aprueba las
“Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas de Educación
Básica” se establece el consolidado de integrantes y funciones de los Comités de Gestión Escolar que se
conforman en las instituciones educativas públicas Educación Básica;
Que, de acuerdo a la RM N° 474-2022-MINEDU, se aprueba la norma técnica denominada
“Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la
educación básica para el año 2023”.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, el
Reglamento de la Ley General de Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011- 2012- ED, el
Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU, la Resolución Ministerial N° 189 -2021- MINEDU y estando
conforme a lo acordado por la comunidad educativa;
SE RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- Reconocer a los miembros del Comité de Gestión de Condiciones Operativas, para el año
escolar 2023, de la Institución Educativa N°2268, caserío de CHACCHIT del distrito de Simbal, del ámbito de
la UGEL 01 E l Porvenir, conformado de la siguiente manera:
CARGO APELLIDOS Y NOMBRES
Director/a de la IE NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY
Representante del CONEI GUZMAN GOMES YURIXA USMENIA
Representante de los padres y madres de familia, tutores legales
o apoderados/as
MARINES VENEROS ANA MARIA
Presidente de APAFA SALVADOR VARAS ADOLFO GUSTAVO
Responsable de Gestión del Riesgo de
Desastres.
MARINES ROMERO JOSE LINO
ARTÍCULO 2.- Notificar la presente resolución a cada integrante de la comisión conformada por la presente
resolución para su conocimiento y cumplimiento de funciones, de acuerdo con la normativa vigente.
ARTÍCULO 3.- Comunicar a la Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local 01 EP sobre lo actuado para
las acciones administrativas de Ley.
REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE
52
Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023
………………………………………………..
NANCY NELLY NOLASCO CARRANZA
DIRECTORA
53

Más contenido relacionado

DOCX
PLAN GRD JJMB 2022.docx
DOCX
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
DOCX
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
PDF
1 PLAN GRD IIEE-PROPUESTA UGEL AREQUIPA SUR (2).pdf
DOCX
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
DOCX
PLAN-DE-GESTION-DE-RIESGO.docx
DOCX
PLAN_CONTG_HELADAS_IIEE_HUANCANE.docx
PDF
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres IE-111-SJA Ccesa00...
PLAN GRD JJMB 2022.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
1 PLAN GRD IIEE-PROPUESTA UGEL AREQUIPA SUR (2).pdf
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN-DE-GESTION-DE-RIESGO.docx
PLAN_CONTG_HELADAS_IIEE_HUANCANE.docx
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres IE-111-SJA Ccesa00...

Similar a PLAN DE GESTION DE RIESGO 2023 IE 2268 CHACCHIT.docx (20)

DOCX
Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
DOCX
Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
DOCX
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
DOCX
Plan de contingencia lluvias huarcas
PDF
PLAN DE GESTION DE RIESGO VILCABAMBA - AMARILIS (1).pdf
PDF
PLAN DE GESTION DE RIESGO VILCABAMBA - AMARILIS.pdf
DOCX
ESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docx
DOCX
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PPTX
plan-de-grd.pptx
PDF
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 2024
PPTX
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
DOCX
2.-MODELO-PLAN-GRD-2023.docx
DOCX
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
DOCX
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE-2022.docx
PDF
Pgr 2018 virgen de fatima
DOCX
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CON ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA 19.04...
PDF
Plan contingencia frente a golpes de sol y rayos ultra violeta
DOCX
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
DOCX
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Nº 82803--2019
PPTX
EXPO Volcan UBINAS para proyectar vf.pptx
Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
Plan de contingencia lluvias huarcas
PLAN DE GESTION DE RIESGO VILCABAMBA - AMARILIS (1).pdf
PLAN DE GESTION DE RIESGO VILCABAMBA - AMARILIS.pdf
ESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
plan-de-grd.pptx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 2024
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
2.-MODELO-PLAN-GRD-2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE-2022.docx
Pgr 2018 virgen de fatima
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CON ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA 19.04...
Plan contingencia frente a golpes de sol y rayos ultra violeta
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Nº 82803--2019
EXPO Volcan UBINAS para proyectar vf.pptx
Publicidad

Último (20)

PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Publicidad

PLAN DE GESTION DE RIESGO 2023 IE 2268 CHACCHIT.docx

  • 1. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°2268 01 EL PORVENIR PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2023 “CULTURA DE PREVENCIÓN PARA UNA ESCUELA SEGURA”
  • 2. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 1. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. Datos de la Institución Educativa Nombre de la IE 2268 Código de Local 662472 GRE La Libertad UGEL N°01 PORVENIR Departamento La Libertad Dirección de la IE CARRETERA OTUZCO - TRUJILLO Código Modular 1686187 Provincia TRUJILLO Distrito SIMBAL Caserío CHACCHIT Nivel / Modalidad Educativa INICIAL Turno MAÑANA Tipo de Gestión ESTATAL Red Educativa N° Total de pabellones 01 Total de aulas 01 Característica de la IE UNIDOCENTE Total de Docentes 01 Total de estudiantes 05 1.2. Datos de la Directora Nombres y Apellidos NANCY NELLY NOLASCO CARRANZA Celular 900606082 Correo electrónico [email protected] Tiempo en el cargo 1 mes Condición TITULAR 1 NOMBRADA Responsable de Educación Ambiental Nancy Nelly Nolasco Carranza Celular 949887522 Responsable de Gestión del Riesgo de Desastres 1. OBJETIVOS: 2.1. OBJETIVO GENERAL REDUCIR LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL, NO ESTRUCTURAL, FUNCIONAL Y DEL ENTORNO INMEDIATO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA; IMPLEMENTANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CON ACCIONES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO POR LOS PELIGROS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 2268 – CHACCHIT. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE FORMA ORGANIZADA PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN.  ESTABELECER ACCIONES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA Y DE CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO ANTE LA OCURRENCIA DE UN EVENTO ADVERSO.  REDUCIR LAS VULNERABILIDADES CON MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA GARANTIZAR UNA ESCUELA SEGURA. 2
  • 3. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 3. Diagnóstico: 3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO 3 TIPO DE FENÓMENOS NATURALES MARCA CON X TIPO DE PELIGROS POR ACCIÓN HUMANA MARCA CON X LLUVIAS X INCENDIOS INUNDACIONES x CONTAMINACIÓN AMBIENTAL x HUAICOS x FUGA DE GASES TÓXICOS HELADAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS X FRIAJES COVID-19 X SISMOS X DELINCUENCIA TSUNAMIS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL ENTORNO X VIENTOS X INCENDIOS FORESTALES
  • 4. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 Fuente: Guía del Plan de GRD 2020 – ODENAGED MAPA DE UBICACIÓN GPS DE IEI N°2268 4
  • 5. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 5 JJHJHJHJHHJ IEI 2268 CHACCHIT
  • 6. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 4. Descripción de la ubicación de la Institución Educativa Inicial N°2268 La institución educativa se encuentra ubicada en el caserío de Chacchit, del Distrito de Simbal y Provincia de Otuzco, colindante con la carretera principal de ingreso al distrito de Trujillo y el Departamento de La Libertad, el terreno es plano pendiente por los costados y se encuentra en una zona céntrica del caserío, , además al frente tienen la iglesia y una casa vecinal, el cual es un ambiente en donde se reúnen los moradores de esta comunidad. 4.1. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODALIDAD N° ESTUDIANTES N° DOCENTES N° DIRECTIVOS N° AUXILIARES DE EDUCACIÓN TURNO EBR H M H M H M H M INICIAL 1 4 0 1 0 1 0 0 TOTAL 05 1 0 MAÑANA 6
  • 7. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 4.2. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD A NIVEL DEL LOCAL EDUCATIVO, EVALUACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y RECURSOS. DESCRIBIENDO LA VULNERABILIDAD Riesgo Medidas de Prevención, Reducción de Riesgos de desastres y Recursos Condiciones de Seguridad Peligro Describir el ambiente o documento o local educativo Descripción Medidas de Prevención Medidas de Reducción Encargado de Implementar Año y mes de ejecución Estructural SISMO TECHO AULA Y PASADIZO EL ETERNIT POR EL TIEMPO QUE TIENEN SE ESTAN ROMPIENDO POR LOS FUERTES OLAS DE AIRE Y LAS VIGAS SE ENCUENTRAN APOLILLADAS, LOS EFECTOS DE SISMOS DE ALTA MAGNITUD. HASTA LA FECHA SOLO 3 HOJAS PARTE FRONTAL. ANTE UN MOVIMIENTO SISMICO EL ETERNIT Y VIGAS APOLILLADAS DEL AULA, PASADIZO Y COLAPSARIAN PROVOCANDO AFECTACIÓN A LA VIDA Y SALUD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. -INSPECCION TECNICA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. POR EL ÁREA DEFENSA CIVIL DE LA PROVINVIA DE SIMBAL. - REPARACIÓN CON EL PRESUPUESTO DEL MANTENIMIENTO ESCOLAR PARA EL CAMBIO DE LAS 3 HOJAS DE ETERNIT Y COLOCACIÓN DE CIELO RAZO.EN EL AULA. -------- COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS (CGCO) ABRIL 2023 DICIEMBRE 2023 MULTIPELIGRO (LLUVIAS E INUNDACIONES) FACHADA PRINCIPAL DE LA I.E. Y CONTORNO. LA IE POR CAUSA DE SU ANTIGUEDAD Y POR EL INGRESO DEL AGUA EN ÉPOCA DE LLUVIA Y FENÓMENO DEL NIÑO SE ENCUENTRA LOS COSTADOS DE LOS ZOCALOS FILTRANDO EL AGUA CON RIESGO A DETERIORAR LOS ZÓCALOS DE LA IE. NO SE CUENTA CON CANALETAS. ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS INTENSAS O FILTRACIÓN DE AGUA EN EL FRONTIS DE LA IE PODRIA IR DETEERIORANDO LOS ZÓCALOS POR NO TENER UNA BASE ESTRUCTURAL EN BUEN ESTADO, LO CUAL CON EL TIEMPO PUEDE OCASIONAR PELIGRO. -REPARACIÓN DE LOS ZÓCALOS, DE LA IE. SIGUIENDO LOS LINEAMIENTOS DE REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE). -REFORZAMIENTO DE ZÓCALOS. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS (CGCO) Físico Funcional MULTIPELIGRO (SISMO Y ALTAS TEMPERATURAS) VENTANAS DEL AULA LOS VIDRIOS DE LAS VENTANAS NO SON LAMINADOS. ANTE UN MOVIMIENTO SISMICO LOS VIDRIOS PODRIAN ROMPERSE CAUSANDO DAÑO A LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. -INSTALACION DE VIDRIOS LAMINADOS EN TODAS LAS VENTANAS DE LA I.E. -INSTALACION DE SEÑALETICAS CERCA A LOS VANOS DE LAS VENTANAS. -INCORPORACIÓN DE SEÑALÉTICA COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS (CGCO) ABRIL 2023 DICIEMBRE 2023 7
  • 8. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 EN CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS DE LA I.E. ANTE LA PRESENCIA DE ALTAS TEMPERATURAS LOS ESTUDIANTES O DOCENTES PODRÍAN DESARROLLAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. COLOCACIÓN DE CIELO RAZO EVITAR LA ENTRADA DE POLVO POR EL FUERTE VIENTO. ELECTROCUCION I.E. LAS LLAVES TERMOMAGNÉTICAS Y LOS CABLES SE ENCUENTRAN EXPUESTOS, ADEMÁS EL CABLE UTILZADO EN EL SISTEMA ELÉCTRICO ES DE MALA CALIDAD Y MARCA. A CAUSA DEL MAL ESTADO DEL SISTEMA ELÉCTRICO SE PUEDEN PRODUCIR INCENDIOS PROVOCANDO LA PERDIDA DE VIDAS, MATERIAL Y MOBILIARIO EDUCATIVO Y LA PARALIZACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO. -VISITA DE UN ING. ELÉCTRICO PARA REALIZAR UN CORRECTO DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO. -REDISEÑO E INSTALACIÓN DE NUEVO SISTEMA ELÉCTRICO. -INSTALACIÓN DE SEÑALÉTICAS DE SEGURIDAD. -INCORPORACIÓN DE SEÑALÉTICA EN CROQUIS DE PELIGROS INTERNOS. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS (CGCO) ABRIL – 2023 DICIEMBRE 2023 A CAUSA DEL MAL ESTADO DEL SISTEMA ELÉCTRICO SE PUEDEN PRODUCIR CORTO CIRCUITOS PROVOCANDO AFECTACIÓN A LA VIDA Y SALUD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ASÍ COMO LA PERDIDA DE EQUIPOS TECNOLÓGICOS. Funcional Organizativo MULTIPELIGRO PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA I.E. LA I.E. NO CUENTA CON SU PLAN DE GRD ACTUALIZADO. AL NO SABER LA I.E. IDENTIFICAR SUS PELIGROS Y RECONOCER SUS VULNERABILIDADES NO PODRÍA RESPONDER ADECUADAMENTE A UNA EMERGENCIA O DESASTRE. -CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO EN LAS II.EE. -INCORPORAR LA GRD EN LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS. -CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN DE LA GRD. -ELABORACIÓN DEL PLAN DE GRD. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS (CGCO) ABRIL 2023 DICIEMBRE 2023 MULTIPELIGRO I.E. LA PP.FF. NO MUESTRA INTERÉS POR SU PREPARACIÓN FRENTE A POSIBLES PELIGROS DE ORIGEN NATURAL O ANTROPOGÉNICO. LOS PP.FF. DE LA I.E. NO VAN A RESPONDOER ADECUADAMENTE ANTE LA OCURRENCIA DE UNA EMERGENCIA O DESASTRES, DEBIDO A QUE AÚN NO SON ------- -ORGANIZAR CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS (CGCO) ABRIL 2023 DICIEMBRE 2023 8
  • 9. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 CONCIENTES DEL NIVEL DE AFECTACIÓN QUE ESTO PODRIA PRODUCIRLES. -INVITAR A PARTICIPAR DE LOS SIMULACROS. -INVITARLOS A PARTICIPAR COMO APOYO EN LA BRIGADAS DE GRD Y EA. Entorno Inmediato INUNDACIÓN HACIA EL ESTE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL LOCAL DEL CENTRO EDUCATIVO LOS COSTADOS DE LA IE SE HUMEDECEN POR LAS LLUVIAS Y RETENSIÓN DE AGUA SOLO EN LLUVIAS. ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS EL AGUA SE ENPOSA EN TODA LA VUELTA DE LA IE. DAÑANDO LOS ZÓCALOS E INFRAESTRUCTURA DEL LOCAL EDUCATIVO. CONSTRUCCIÓN DE CUNETAS Y COLOCADO DE CANALETAS EN EL TECHO. -COLOCAR SACOS EN LA I.E. PARA NO PERMITIR EL INRGESO DEL AGUA. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS (CGCO) ABRIL 2023 DICIEMBRE 2023 ACCIDENTES DE TRANSITO I.E. LA I.E. SE UBICA CERCA DE LA AVENIDA PRINCIPAL CON LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS: TRANSPORTE PÚBLICOS, PRIVADOS, PESADOS Y MOTOS LINEALES, PARA BAJAR A ESA SE TIENE QUE CORTAR CAMINO MÁS CERCA A LA CARRTERA NO ESTA ACCESIBLE LA VÍA PEATONAL. POSIBLE ACCIDENTES DE TRÁNSITO AFECTANDO A LA VIDA Y A LA SALUD DE LOS ESTUDIANTE Y DOCENTE -COORDINAR CON AUTORIDADES RESPONSABLES PARA CONTAR CON SU APOYO PARA EL ARREGLO DEL CAMINO TROCHA. -COMPROMISO DE PADRES DE INGRESO Y SALIDA DE LOS ESTUDIANTES -ORGANIZAR AT SEGURIDAD VIAL. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS (CGCO) ABRIL 2023 DICIEMBRE 2023 COVID-19 COMUNIDAD EDUCATIVA LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE ESTAN EXPUESTOS A CONTRAER LA ENFERMEDAD CORONAVIRUS (COVID-19) QUE PUEDE SER ASINTOMÁTICA O SER SINTOMÁTICA (TOS, DOLOR DE GARGANTA, FIEBRE, DOLOR DE CABEZA, MALESTAR GENERAL, NÁUSEAS, DIFICULTAD RESPIRATORIA, MUERTE) -INCREMENTO DE CONTAGIOS EN LA I.E. -DESARROLLO DE ENFERMADES RESPIRATORIAS. -RETORNO A CLASES VIRTUALES. -PEDIR CARNET DE VACUNACION A TODOS LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, DONDE INDIQUE QUE CUENTAN CON SUS DOSIS COMPLETAS. -CONTINUAR CON EL USO DE MASCARILLAS DENTRO Y FUERA DE LA I.E. -CONTINUAR CUMPLIENDO CON LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS (CGCO) ABRIL 2023 DICIEMBRE 2023 9
  • 10. LEYENDA I.E.N°2268 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 4.3. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN 4.4. CROQUIS DE EVACUACION DE LA I.E. N°2268 – CHACCHIT - SIMBAL 10
  • 11. LEYENDA I.E.N°2268 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 4.5. CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1. INTERNO 11 CURVA DE TROCHA
  • 12. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 12
  • 13. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 4.6. EXTERNO 13 LEYENDA CARRETERA LA CUESTA – DESVIO SIMBAL DESVIO A LA TROCHA CARROZABLE A LA I.E I.E.I N°2268 PIEDRAS ACEQUIAS
  • 14. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 5. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS. EL PROCESO DE REAPERTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFRECE LA OPORTUNIDAD DE REFORZAR LOS SISTEMAS EXISTENTES DE EDUCACIÓN, SALUD, PROTECCIÓN Y PREPARACIÓN ANTE DESASTRES, HACIÉNDOLOS MÁS ACCESIBLES, INCLUSIVOS, PARTICIPATIVOS Y PROTECTORES. APLICANDO LO APRENDIDO DE las lluvias intensas TODAS LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS PUEDEN ESTAR MEJOR PREPARADOS Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTE FUTURAS CRISIS DE PELIGROS NATURALES, de salud Y COTIDIANOS, VIOLENCIA Y CONFLICTOS. A FIN DE QUE EL PROCESO DE REAPERTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEA EFECTIVO, ADEMÁS DE INCLUSIVO Y ACCESIBLE EN TODAS SUS FASES, DEBE ESTAR COMPROMETIDA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA, INCLUYENDO A LOS ESTUDIANTES, FAMILIARES, DOCENTES, DIRECTORES, LA COMUNIDAD Y EL GOBIERNO LOCAL; PARA ELLO SE TENDRÁ EN CUENTA LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD,ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL ESCOLAR Y AQUELLAS QUE ASEGUREN UNA MEJOR PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL PRESENTE AÑO LECTIVO,TENIENDO EN CUENTA EL DECRETO SUPREMO N029—2023-PCM 5.1. ESCENARIO DE RIESGO FRENTE A SISMO SE DEBE TENER EN CUENTA QUE TANTO LAS VIVIENDAS DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ASÍ COMO LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SE PREPARA PARA HACER FRENTE A UN MOVIMIENTO SÍSMICO DE GRAN MAGNITUD. EL MISMO QUE TENDRÍA UN EPICENTRO EN ZONAS DONDE USUALMENTE SE GENERAN ESTE PELIGRO. DESCRIPCIÓN: HORA DE INICIO 8:00 – 13:00 HORAS MAGNITUD 8.0° MW INTENSIDAD IX DE LA ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA. EPICENTRO 70 KM AL OESTE DE TRUJILLO. DURACIÓN 1 MINUTO. FUENTE IGP INFORMACIÓN DHN GENERA TSUNAMI 14 I.E.I N°2268- 2023
  • 15. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 A. ANÁLISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. ✔ SALUD Y LA VIDA DAÑOS NECESIDADES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIA SOPORTE SOCIO EMOCIONAL ACTIVIDADES LÚDICAS ESTIMADO INICIAL PARA KIT INDIVIDUAL HIGIENE Y SALUD PREVENTIVA ESTUDIANTES HERIDOS 00 5 10 10 10 ESTUDIANTES FALLECIDOS Y/O DESAPARECIDOS 00 ---------- ---------- ---------- ---------- DOCENTES HERIDOS 00 ---------- ---------- DOCENTES FALLECIDOS Y/O DESAPARECIDOS 00 ---------- ---------- ---------- ---------- ADMINISTRATIVOS HERIDOS 00 ---------- 00 ---------- 00 ADMINISTRATIVOS FALLECIDOS Y/O DESAPARECIDOS 00 ---------- ---------- ---------- ---------- PERSONAL DE SERVICIO HERIDOS 00 ---------- 00 ---------- 00 PERSONAL DE SERVICIO FALLECIDOS Y/O DESAPARECIDOS 00 ---------- ---------- ---------- ---------- DIRECTIVOS HERIDOS 00 ---------- 01 ---------- DIRECTIVOS FALLECIDOS Y/O DESAPARECIDOS 00 ---------- ---------- ---------- ---------- 15
  • 16. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 ✔ INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA: ESPACIO DE LA I.E. COLAPSADAS INHABITABLES AFECTACIÓN ESTRUCTURAL (LEVE-MODERADO) AFECTACIÓN NO ESTRUCTURAL SS.HH 00 01 01 AMBIENTES BÁSICOS 00 01 00 AMBIENTES ADMINISTRATIVOS 01 00 00 AMBIENTES DE BIENESTAR 00 00 00 ✔ MOBILIARIO EDUCATIVO: DESCRIPCIÓN DEL MOBILIARIO Y/O EQUIPO ESTADO BUENOS ESTADO REGULAR ESTADO MALO CARPETAS ---- ---- 00 SILLAS ---- ---- 10 MESAS ---- ---- 02 ESTANTES ---- ---- 08 COMPUTADORAS/LAPTOP ---- ---- 00 IMPRESORAS/IMPRESORA ---- 01 01 PROYECTOR MULTIMEDIA ---- 00 00 EQUIPO DE SONIDO/RADIO ---- 01 00 OTROS: TV ---- 01 00 ✔ MATERIAL EDUCATIVO: DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO ESTADO BUENOS ESTADO REGULAR ESTADO MALO LIBROS DE CONSULTA ---- ---- 03 CUADERNO DE TRABAJO ---- ---- 00 MATERIALES DIDÁCTICOS ---- ---- 10 16
  • 17. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 MATERIALES DE LABORATORIO ---- ---- 00 INSTRUMENTOS MUSICALES ---- ---- 10 MATERIALES DEPORTIVOS ---- ---- 00 ✔ EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD: DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD ESTADO BUENOS ESTADO REGULAR ESTADO MALO BOTIQUINES ---- ---- 01 EXTINTORES ---- 01 00 LUCES DE EMERGENCIA ---- ---- 00 CAMILLAS ---- ---- 00 SEÑALÉTICAS ---- 00 15 OTROS ---- ---- 00 B. ACCIONES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN. A CONTINUACIÓN, SE BRINDAN RECOMENDACIONES JUNTO A MEDIDAS SANITARIAS DE PREVENCIÓN: a) ANTES ✔ IDENTIFICA SI LA ZONA EN DONDE SE HA CONSTRUIDO TU VIVIENDA Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ES UNA ZONA VULNERABLE. ✔ IDENTIFICA LOS MATERIALES CON LAS QUE SE HA CONSTRUIDO TU VIVIENDA Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. ✔ REVISA EL ESTADO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS, CAÑERÍAS, PAREDES, MUROS, PISOS Y TECHOS. ✔ ELABORA UN CROQUIS DE LOS PELIGROS EXISTENTES ALREDEDOR DE TU VIVIENDA Y DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. ✔ IDENTIFICA LOS AMBIENTES QUE INVOLUCRAN VULNERABILIDAD COMO LO SON LAS PAREDES INESTABLES, ROTURAS EN EL PISO, CABLES SUELTOS, ENTRE OTROS. ✔ LOS PASILLOS Y LAS PUERTAS DEBEN ESTAR LIBRES DE OBSTÁCULOS O MUEBLES QUE EVITEN EL PASO Y/O TRÁNSITO DE LAS PERSONAS. 17
  • 18. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 ✔ IDENTIFICA LAS ZONAS SEGURAS DENTRO DE TU VIVIENDA, ASÍ COMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. ✔ IDENTIFICA LAS ZONAS SEGURAS Y/O DE CONCENTRACIÓN AL EXTERIOR DE TU VIVIENDA Y DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. ✔ PARTICIPA DE LOS SIMULACROS Y PROCEDE SEGÚN LO PRACTICADO AÑOS ANTERIORES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. ✔ RECUERDA TENER LISTA TU MOCHILA PARA EMERGENCIAS Y EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS. LA MOCHILA PARA EMERGENCIA ES DIFERENCIADA POR CADA FAMILIA, A LA CUAL SE LE DEBE AGREGAR ALCOHOL EN GEL Y MASCARILLAS. b) DURANTE ✔ UBÍCATE EN ZONAS DE MENOR RIESGO SAL AL EXTERIOR Y UBÍCATE EN EL LUGAR SEGURO QUE PREVIAMENTE IDENTIFICASTE. ✔ RECUERDA SEGUIR LAS RECOMENDACIONES DE DEFENSA CIVIL MANTÉN LA CALMA Y NO CORRAS; NO USES ASCENSORES, MEJOR UTILIZA LAS ESCALERAS; ALÉJATE DE VENTANAS O VIDRIOS. c) DESPUÉS ✔ UTILIZA EL TELÉFONO SOLO PARA EMERGENCIAS TAMBIÉN UTILIZA LAS REDES SOCIALES SOLO PARA AVISAR CÓMO TE ENCUENTRAS. ✔ CORTA LOS SERVICIOS Y REVISA SI HUBO DAÑO ESTRUCTURAL INTERRUMPE LOS SERVICIOS DE AGUA, ELECTRICIDAD Y GAS HASTA VERIFICAR QUE NO HAYA ALGÚN TIPO DE FUGA. REVISA SI HUBO DAÑOS ESTRUCTURALES. EN CASO DE SER NECESARIO, PIDE AYUDA A LAS AUTORIDADES COMPETENTES. ✔ AL REGRESAR A TU HOGAR, SIGUE LAS MEDIDAS DE LIMPIEZA PROCURA LAVARTE LAS MANOS AL REGRESAR A TU HOGAR, ASÍ COMO CAMBIARTE DE ROPA Y DESINFECTAR TU CALZADO. ✔ SIGUE INDICACIONES DE LAS AUTORIDADES MANTENTE INFORMADO Y SIGUE INSTRUCCIONES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES (INDECI, PNP, MINSA, OTROS.) 5.2. ESCENARIO DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS DESCRIPCIÓN: HORA 8:00 – 13:00 HORAS MAGNITUD SE REGISTRAN PRECIPITACIONES DE GRAN MAGNITUD. INUNDACIONES Y A CONSECUENCIA DE LAS INTENSAS LLUVIAS SE 18
  • 19. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 MOVIMIENTOS DE MASAS PRODUCEN INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS DE MASAS (HUAYCOS Y DESLIZAMIENTOS) A. ANÁLISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ✔ SALUD Y LA VIDA DAÑOS NECESIDADES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIA SOPORTE SOCIO EMOCIONAL ACTIVIDADES LÚDICAS ESTIMADO INICIAL PARA KIT INDIVIDUAL HIGIENE Y SALUD PREVENTIVA ESTUDIANTES HERIDOS 00 2 5 5 5 ESTUDIANTES FALLECIDOS Y/O DESAPARECIDOS 00 ---------- ---------- ---------- ---------- DOCENTES HERIDOS 00 ---------- 00 ---------- 00 DOCENTES FALLECIDOS Y/O DESAPARECIDOS 00 ---------- ---------- ---------- ---------- ADMINISTRATIVOS HERIDOS 00 ---------- 00 ---------- 00 ADMINISTRATIVOS FALLECIDOS Y/O DESAPARECIDOS 00 ---------- ---------- ---------- ---------- PERSONAL DE SERVICIO HERIDOS 00 ---------- 00 ---------- 00 PERSONAL DE SERVICIO FALLECIDOS Y/O DESAPARECIDOS 00 ---------- ---------- ---------- ---------- DIRECTIVOS HERIDOS 00 ---------- ---------- DIRECTIVOS FALLECIDOS Y/O DESAPARECIDOS 00 ---------- ---------- ---------- ---------- 19
  • 20. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 ✔ INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA: ESPACIO DE LA I.E. COLAPSADAS INHABITABLES AFECTACIÓN ESTRUCTURAL AFECTACIÓN NO ESTRUCTURAL SS.HH 00 00 01 AMBIENTES BÁSICOS 02 01 00 AMBIENTES ADMINISTRATIVOS 01 00 00 AMBIENTES DE BIENESTAR 00 00 00 ✔ MOBILIARIO EDUCATIVO: DESCRIPCIÓN DEL MOBILIARIO Y/O EQUIPO ESTADO BUENOS ESTADO REGULAR ESTADO MALO CARPETAS ---- ---- 00 SILLAS ---- ---- 02 MESAS ---- ---- 08 ESTANTES ---- ---- 10 COMPUTADORAS/LAPTOP ---- ---- 01 IMPRESORAS/IMPRESORA ---- 01 00 PROYECTOR MULTIMEDIA ---- 01 00 EQUIPO DE SONIDO/RADIO ---- 01 00 OTROS: TV ---- 01 00 ✔ MATERIAL EDUCATIVO: DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO ESTADO BUENOS ESTADO REGULAR ESTADO MALO LIBROS DE CONSULTA ---- ---- 03 CUADERNO DE TRABAJO ---- ---- 00 20
  • 21. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 MATERIALES DIDÁCTICOS ---- ---- 10 MATERIALES DE LABORATORIO ---- ---- 00 INSTRUMENTOS MUSICALES ---- ---- 00 MATERIALES DEPORTIVOS ---- ---- 00 ✔ EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD: DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD ESTADO BUENOS ESTADO REGULAR ESTADO MALO BOTIQUINES ---- 01 00 EXTINTORES ---- 01 00 LUCES DE EMERGENCIA ---- ---- 00 CAMILLAS ---- ---- 00 SEÑALÉTICAS ---- ---- 15 OTROS ---- ---- 00 B. ACCIONES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN. A CONTINUACIÓN, SE BRINDAN RECOMENDACIONES JUNTO A MEDIDAS SANITARIAS DE PREVENCIÓN: a) ANTES ✔ IDENTIFICA RUTAS DE EVACUACIÓN QUE TE DIRIJAN A UNA ZONA ALTA, SEGURA Y ALEJADA DE LA ZONA DE INUNDACIÓN. ✔ EN COORDINACIÓN CON OFICINA DE DEFENSA CIVIL, UBICA LAS ZONAS SEGURAS ALEJADAS DE LOS RÍOS, QUEBRADAS Y LADERAS INESTABLES DEBIDO A QUE PUEDEN PRESENTARSE DESBORDES, DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS. ✔ PROTEGE Y REFUERZA EL TECHO DE TU VIVIENDA Y DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, REVISA EL TEJADO, LA BAJADA DE AGUA Y ELIMINA TODA ACUMULACIÓN DE RESIDUOS Y MATERIALES QUE PUEDAN OBSTACULIZAR EL PASO DEL AGUA POR EL DRENAJE. ✔ EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES LOCALES, ESTABLECE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE CUALQUIER SITUACIÓN DE EMERGENCIA QUE SE PUEDA PRESENTAR DURANTE LAS LLUVIAS INTENSAS. PARA ELLO UTILIZA SILBATOS, CAMPANAS, ALARMAS, SIRENAS O ALTOPARLANTES. 21
  • 22. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 ✔ TEN A LA MANO UNA MOCHILA PARA EMERGENCIAS QUE CONTENGA MASCARILLAS, ALCOHOL EN GEL, LEJÍA, DESINFECTANTES, AGUA, ALIMENTOS NO PERECIBLES, ABRIGO, LINTERNA, RADIO A PILAS Y UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS. b) DURANTE ✔ ALÉJATE DE LOS CABLES DE ENERGÍA ELÉCTRICA O TORRES DE ALTA TENSIÓN A FIN DE PROTEGER TU VIDA Y LA DE LOS DEMÁS. ✔ EVITA CRUZAR A PIE POR LOS RÍOS QUE HAYAN AUMENTADO SU CAUDAL Y NO REGRESES A LA ZONA INUNDADA HASTA QUE LAS AUTORIDADES LOCALES DE DEFENSA CIVIL LO INDIQUEN. ✔ MANTENTE ATENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LAS AUTORIDADES LOCALES DE DEFENSA CIVIL. ✔ SI TIENE QUE EVACUAR, TRASLADE LOS ARTÍCULOS ESENCIALES A LOS PISOS MÁS ALTOS, DESCONECTE LA LLAVE PRINCIPAL DE ELECTRICIDAD Y GAS Y SIGA LAS INSTRUCCIONES DE LAS AUTORIDADES. ✔ TRASLADARSE A UN LUGAR ALTO Y PERMANECER ALLÍ. ✔ EVITAR CAMINAR POR AGUAS EN MOVIMIENTO. ✔ SI ESTÁ EN LA CALLE, TENER PRECAUCIÓN AL CAMINAR SOBRE AGUA, YA QUE LAS TAPAS DE LOS BUZONES DE DESAGÜE SUELEN SALIRSE DEBIDO A LA PRESIÓN, Y PODRÍA CAER EN DICHO BUZÓN. c) DESPUÉS ✔ NO REGRESAR A LA CASA HASTA QUE LAS AUTORIDADES INDIQUEN QUE LO PUEDE HACER, O HASTA QUE COMPRUEBES QUE ES SEGURO REGRESAR. ✔ NO ACERCARSE A CONSTRUCCIONES QUE POSIBLEMENTE SE DERRUMBEN. ✔ NO TOCAR NI PISAR CABLES ELÉCTRICOS CAÍDOS. ✔ NO TOMAR ALIMENTOS NI COMIDA QUE HAYA SIDO MOJADA POR LA INUNDACIÓN. ✔ ESCUCHAR LA RADIO O VER LA TELEVISIÓN PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LA EMERGENCIA, Y POSIBLES INSTRUCCIONES DE LA AUTORIDAD A CARGO. ✔ SE DEBE EVALUAR LOS DAÑOS OCASIONADOS PARA RECONSTRUIR O REFORZAR LAS PARTES DAÑADAS. 6. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN 6.1. ÁRBOL DE COMUNICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRENTE A CUALQUIER PELIGRO 22
  • 23. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 6.2. DIRECTORIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: NOMBRES Y APELLIDOS CARGO CORREO ELECTRÓNICO N° CELULAR NANCY NELLY NOLASCO CARRANZA DIRECTORA [email protected] 900606082 ADOLFO GUSTAVO SALVADOR VARAS PRESIDENTE DE APAFA 934794319 HILDA MARILU RAMIREZ COLLAVE SECRETARIA 974517504 YURIXA USMENIA GUZMAN GOMES TESORERA 903096288 SEGUNDO ADRIANO SALVADOR AGUIRRE VOCAL 958201278 JOSE LINO MARINES ROMERO PRESIDENTE DE COMITÉ DE VIGILANCIA 992998453 MARITZA ESPERANZA YBAÑES ARQUEROS SECRETARIA DE COMITÉ DE VIGILANCIA 940695890 ANA MARIA MARINES VENEROS VOCAL 983944801 23
  • 24. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 YURIXA USMENIA GUZMAN GOMES REPRESENTANTE DEL CONEI 903962288 SEGUNDO ADRIANO SALVADOR AGUIRRE RPT DEL CONEI 958201278 JOSE LINO MARINES ROMERO RPT COMITE DE RIESGO 992998453 6.3. DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATÉGICOS: Nombres y apellidos Entidad N ° Teléf. fijo / N ° Celular Teniente gobernador Comisaría del Centro Poblado de SIMBAL Defensa Civil de la municipalidad distrital de SIMBAL Defensa Civil de la Municipalidad de TRUJILLO Centro de Salud LUIS PHANG ROMERO Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) 949318515 – 984187050 - 991426679 Agente Municipal JULIO MARTIN CAMACHO PAZ Gerencia Regional de Educación La Libertad 0044 422618 FRANCISCO CASTILLO CEDRON Unidad de Gestión Educativa Local N°01-Porvenir 944227332 24
  • 25. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN PROCESO Descripción de la medida a realizar Responsable Recursos con los que cuenta Fecha programada para su ejecución Inicio Término DIAGNÓSTICO El plan de GRD contiene las características geográficas de la ubicación de la IE y su comunidad educativa. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS HUMANOS Enero Marzo El diagnóstico responde a la realidad y necesidades de la comunidad educativa. Enero Marzo Se ha tenido en cuenta los aspectos de la vulnerabilidad en la elaboración del Plan de GRD (fragilidad, exposición y resiliencia). Enero Marzo Se tiene en cuenta el nivel de riesgo en la que se encuentra la institución educativa. Enero Marzo Los croquis de riesgos internos y externos de la institución educativa cumplen con los criterios técnicos y son de fácil lectura. Enero Marzo El Plan de GRD es participativo contextualizado y consensuado con la comunidad educativa Enero Marzo PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN Se cuenta con actividades de prevención y reducción marzo abril PREPARACIÓN Concientización de la Comunidad Educativa frente a diferentes riesgos y peligros presentados por lluvias, sismos, etc. marzo abril Los procedimientos de preparación están acordes con los peligros identificados en el diagnóstico del plan. abril diciembre REHABILITACIÓN Las acciones de rehabilitación garantizan la continuidad del servicio educativo. abril diciembre RESPUESTA Las acciones de respuesta permiten operativizar el plan de GRD. abril diciembre COMUNICACIÓN Existe una adecuada coordinación y comunicación para hacer frente a una emergencia. abril diciembre Se contempla a los aliados estratégicos como parte fundamental del Plan de GRD. abril diciembre 25
  • 26. Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023 ANEXOS RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL AGOTAMIENTO EMOCIONAL EN LA FAMILIA A. ÁREA PERSONAL: SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), EN ESTA SITUACIÓN DE LLUVIAS INTENSAS, HUAYCOS, INUNDACIONES, LAS PERSONAS PODRÍAN EXPERIMENTAR LO SIGUIENTE: ▪ MIEDO O ANGUSTIA. ▪ PROBLEMAS PARA DORMIR Y SOBRESALTOS. ▪ IRRITABILIDAD. ▪ FALTA DE AIRE. ▪ ALTERACIONES EN LA PRESIÓN ARTERIAL. ▪ DOLOR EN EL PECHO. ▪ DOLORES DE CABEZA. ▪ PROBLEMAS ENDOCRINOS Y DIGESTIVOS. PARA LOGRAR EL FORTALECIMIENTO PERSONAL SE DEBEN REALIZAR LOS SIGUIENTES EJERCICIOS: FORTALECIMIENTO ACTIVIDADES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Fortalecer el autoestima Practicando el autoconocimiento. ¿Cómo soy? ¿Quién soy? ¿Qué deseo ser? ¿Cuáles son mis prioridades? ¿Qué logré en mi vida? ¿Cuáles son mis defectos y virtudes? Explorando el concepto de mí mismo. Felicitando o reconociendo mis logros a lo largo de los años, recordando que estamos viviendo usa situación finita. Fortalecer el autocuidado Cambiándome de ropa a diario. Estableciendo rutinas diarias o inter diarias de ejercicios o actividades físicas. Alimentarse sanamente. Practicar hábitos de higiene. Tener una vivienda saludable. Practicando adecuados hábitos de higiene personal. Limpiando el lugar donde trabajo y hábito. Alimentándome mejor. Dedicando tiempo para uno mismo Fortalecer la resiliencia Sacándole el mayor provecho al tiempo en cuarentena. Actividades de lectura. Terminar la tesis. Aprender de las tareas del hogar. Planificar un viaje. Ideando planes a corto, mediano y largo plazo. Evaluando nuevas posibilidades de aprendizaje para mejorar mi trabajo. 26 FORTALECIENDO LA RELACIÓN «CON UNO MISMO» Y USANDO NUESTROS RECURSOS PERSONALES. FORTALECER LA RELACIÓN CON UNO MISMO FORTALECER LA AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO FORTALECER EL AUTOCUIDADO USAR LOS RECURSOS INTERNOS. FORTALECER LA RESILIENCIA FORTALECER EL AUTOCONTROL Y GESTIÓN DE EMOCIONES
  • 27. Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023 Reuniones virtuales con Animando a que otros realicen lo mismo. Fortalecer el autocontrol Practicar ejercicios de respiración y relajación. También se puede SOLICITAR asistencia psicológica de un profesional Meditar y reflexionar por espacios de 10 minutos a media hora. Ocupar la mente en actividades de aprendizaje o nuevos pasatiempos. B. ÁREA FAMILIAR: La vida y el ritmo de nuestras familias son de los más afectados dentro de la crisis. Existen familias que logran integrarse, compartiendo momentos de sana diversión y comunicación; pero otras, se están viendo seriamente afectadas por situaciones de violencia familiar, abuso sexual o maltrato. a) La Familia ¿Cómo contribuir a la salud mental de la familia ante la COVID-19? Mantener una escucha activa: Estar atento a lo que quiere decir o expresar cada miembro, como sus deseos, necesidades y motivaciones; sin interrupciones. Promover un lenguaje asertivo: Evitando gritos, burlas o insultos entre los miembros de la familia, propiciando el uso de palabras como "por favor", "gracias", "buenos días" u otros. Esto ayudará aquellos miembros de la familia se encuentren con mayor disposición de escuchar a otros y ser más amables. Practicar la empatía: Poniéndose en el "lugar del otro". Tratando a los demás como quisiéramos que nos traten, procurando comprender las emociones que experimentan cada uno de nuestros familiares en casa. Ser tolerantes: Para sobre llevar situaciones de estrés o angustia. Fomentar el trabajo en equipo: Brindando responsabilidades a cada miembro, reconociendo las buenas labores y ayudando en aquellas que se necesite. Compartir tiempo de ocio: . Con juegos de mesa, charlas, adivinanzas, viendo películas o series, entre otras cosas. Lo importante es saber pasar tiempo juntos b) Los niños, niñas y adolescentes en el hogar Los niños, niñas y adolescentes tienen necesidades específicas de cuidados físicos y emocionales, así como en lo que se refiere a tiempo y espacio para la recreación, la exploración y el aprendizaje social. ¿Cómo hacerlo? Ayudarlos a encontrar maneras positivas de expresar sus dudas y sus sentimientos como el temor y la tristeza. Mantener las rutinas familiares en la vida cotidiana o crear nuevas rutinas respetando sus características o condición clínica si la tuviera, así como la disposición con la que se encuentre para participar. Planear juegos y otras actividades de socialización virtual con la supervisión de un adulto. Asigna roles y pequeñas tareas dentro del hogar. 27
  • 28. Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023 Controlando horarios de entretenimiento y equilibrándolos con los de responsabilidades y brindando amor, tolerancia, comprensión y soporte emocional si lo necesitan. Esos aspectos, en conjunto, fomentan y fortalecen la autoconfianza y autoestima de nuestros pequeños y adolescentes en el hogar. c) El adulto mayor Los adultos mayores forman parte del grupo de riesgo en sufrir accidentes. El saber esto, sin lugar a duda, nos pone en un estado de alerta. Es necesario ayudar al adulto mayor a mantener la calma y brindarle una calidad de vida dentro del hogar: ¿Cómo hacerlo? Es importante reducir las horas frente al televisor mirando noticias, no estar alejados de lo que pasa, pero sí reducir el tiempo del consumo de información. Mantenerse conectados desde lo tecnológico, si les es posible, y haciendo más frecuente la comunicación con los seres queridos; la tecnología es una aliada para generar actividades y seguir conectados Los adultos mayores pueden ver películas que veían antes, las de sus épocas, por ejemplo. Ordenar los cajones de recuerdos o de los cubiertos, acomodar álbumes de fotos o cualquier otra actividad pueden ser una buena opción en estos momentos para que sigan estando activos Es importante que muevan las manos y los dedos. Es una actividad simple, pero mueven las manos. Otra opción puede ser tejer o coser, además de cocinar La lectura es una de las actividades cognitivas recomendadas, al igual que las sopas de letras, crucigramas, incluso pintar mándalas. El problema, son quienes están solos. Si por algún motivo no tienen familiares que puedan realizarles las compras y se ven obligados a salir tienen que tener mucho cuidado y tomar todas las precauciones posibles. En este caso, quizás un vecino pueda recordarles que se laven bien las manos al regresar a casa, que se cambien el calzado y la ropa". d) La Sociedad El ÁREA SOCIAL en la psicología se define como aquella que analiza la “influencia de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas”. A partir de lo mencionado, se pueden formular varias interrogantes; las mismas que se ubican en el contexto durante y después del AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO debido a las enfermedades Infectocontagiosas. Estas interrogantes son: 28
  • 29. Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023 PREGUNTAS ACTIVIDADES ¿Cómo ser más solidarios? La solidaridad no es un acto de caridad, sino una ayuda mutua entre fuerzas que luchan por el mismo objetivo Brindando apoyo material, físico o emocional a quienes lo necesiten. Haciendo donaciones. Usando racionalmente los recursos (luz, agua, internet, etc.). Siendo generosos en lo que podamos dar. ¿Cómo ser más empáticos? Mira con los ojos del otro, escucha con los oídos del otro y siente con el corazón de otro Preguntando: ¿Cómo estás?, ¿Te encuentras bien? Tratando a otros como me gustaría ser tratado. Escuchando activamente a los demás. Buscando colocarme en “el lugar del otro”. ¿Qué hacer ante la sobreinformación o la falta de información en los medios? Establecer un horario fijo o un medio adecuado para ver noticias en la televisión u otro medio. Verificar que las fuentes de información sean oficiales o confiables. Discriminar información útil de información tendenciosa. Restar importancia a la información que circule por medios y fuentes no confiables ni verificadas. ¿Qué utilidad le doy a las redes sociales? Evitar la propagación de mensajes masivos (en cadena) sobre las posibles "curas" o" maneras de prevenir" el COVID-19, sin fuente científica. Recomienda a otras personas que eviten la propagación indiscriminada de dichos mensajes. Procura usar las redes en un horario de menor conectividad ante otros usuarios (por ejemplo, en la noche) para entretenimiento o investigación. 29
  • 30. Brigada de Salud y Primeros Auxilios PRESIDENTE Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres Coordinador de Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres. CONEI APAFA Responsable en Educación Ambiental Brigada de Ecoeficiencia Brigada de Cambio Climático Responsable en Gestión del Riesgo de Desastres Brigada Señalización Evacuación y Evaluación Brigada Contra Incendio y Seguridad - BAPE Brigada de Protección, entrega de estudiantes, soporte socioemociona Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 30 IE
  • 31. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 RELACIÓN DE LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LAS FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR La conformación de la Brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres está relacionada a la función 8 del Comité de Gestión del Bienestar de la IE. Ello se sustenta, en la Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU, numeral 5.3.3, que señala: conformar brigadas con los integrantes de la comunidad educativa con el fin de implementar acciones que promuevan la atención de los estudiantes en aquellas situaciones que afecten su bienestar (peligro inminente, incidentes, emergencias, desastres u otros). Asimismo, en la Guía de Gestión Escolar, se señala en el numeral 6.4. Práctica 4: Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda la comunidad educativa; ítem Promoción de los Proyectos Educativos Ambientales Integrados. Es en ese marco que, a fin de garantizar su implementación o desarrollo, desde el rol del Comité de Gestión del Bienestar, se deberá motivar, sensibilizar a la comunidad educativa para la conformación de la Brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres. Para ello se deberá convocar la participación de otros docentes y estudiantes (que no integran los Comités de Gestión), así como, a los integrantes de las familias, y otros actores de la comunidad educativa. Esta Brigada podrá ser fortalecida, a partir de las sinergias que se pueden establecer, con otros actores de la localidad. De esta manera se articulan esfuerzos para el logro de los objetivos planteados en el PEAI y la implementación de la gestión del riesgo de desastres. Adicionalmente, podrá contribuir al desarrollo de otras acciones de educación ambiental en la IE. ARTICULACIÓN DE LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR La conformación de la Brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres y sus funciones se articula con los tres Comités de Gestión de la IE de la siguiente manera: A. CON EL COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS. La Brigada de EA y GRD, conjuntamente con el responsable de GRD, contribuyen para que este Comité, incorpore en los instrumentos de gestión, las acciones a ser desarrolladas en el o los PEAI a ser planteados en la IE. Asimismo, coordina con la Comisión de gestión de condiciones operativas, la “elaboración, implementación y evaluación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres según la normativa vigente, así como la implementación de simulacros sectoriales programados o 31
  • 32. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 inopinados participación activa en la “implementación, evaluación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y de simulacros sectoriales y el reporte de incidentes sobre afectación y/o exposición de la IE por peligro inminente, emergencia y/o desastre, así como las necesidades y las acciones ejecutadas a las instancias correspondientes según la normativa vigente” según el sub numeral: 5.4. Práctica 4: Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la salud e integridad física de la comunidad educativa, incluyendo la gestión del riesgo, emergencias y desastres, teniendo en cuenta las diferentes modalidades y turnos de la IE. De igual manera, promoverá la incorporación de otras acciones de educación ambiental y de gestión del riesgo de desastres. B. CON EL COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA. La Brigada de EA y GRD participa activamente en la promoción de la implementación de Proyecto(s) educativo(s) ambiental(es) integrado(s) (PEAI) de acuerdo a lo señalado en el numeral 6.4. Práctica 4: Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda la comunidad educativa de la “Guía de Gestión Escolar”. Asimismo, de acuerdo a la función 6, de la tabla 4. Funciones del Comité de Gestión Pedagógica, del numeral 5.3.2 Comité de Gestión Pedagógica (RM N° 189 -2021-MINEDU), deberá promover los PEAI que contengan las acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes, en atención a la diversidad, asegurando su incorporación en los instrumentos de gestión. C. CON EL COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR. La Brigada de EA y GRD se articula con el Comité de Gestión del Bienestar, a través de su participación activa en los roles asignados de los brigadistas. Para ello, se deberá identificar en la IE, los espacios existentes de participación y representación estudiantil para articularse y empoderar sus acciones de cara a ser activa la participación estudiantil, como por ejemplo los municipios escolares, policía escolar, brigadas. Asimismo, es importante que esta Brigada identifique y promueva el trabajo articulado de la comunidad educativa con personas o instituciones aliadas de la localidad, a fin de potenciar los objetivos planteados en los instrumentos de gestión de la IE donde se han insertado el PEAI, el plan de Gestión del Riesgo de Desastres y otras acciones de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres. (Ver roles de brigadistas). IMPORTANCIA DE CONFORMAR LA BRIGADA DE EA Y GRD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA La conformación de la Brigada de EA y GRD se hace necesaria a fin de contar en la IE con una organización que complemente las funciones de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres a cargo de los integrantes de los comités de gestión. Esta Brigada, busca dinamizar en la IE, las acciones planificadas que contribuye a la promoción de una conciencia ambiental responsable entre los integrantes de la comunidad educativa. Así como, promover una cultura de prevención para la reducción de riesgos existentes y futuros, así como estar preparados/as para responder 32
  • 33. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 oportunamente ante situaciones de emergencia y desastres. Esto se podrá realizar con el apoyo y trabajo articulado con los aliados de la localidad u otros estratégicos para su concreción. QUÉ ES UNA BRIGADA Y QUIÉNES INTEGRAN LA BRIGADA DE EA Y GRD La Brigada de EA y GRD es un conjunto de integrantes de la comunidad educativa que se organiza en la IE o Programa educativo, para contribuir con la promoción de las acciones de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres, como parte de la generación de las condiciones para los aprendizajes en entornos saludables y seguros, y que han sido priorizadas en los instrumentos de gestión para el año escolar y por la sostenibilidad del servicio educativo. Sus integrantes, son identificados como brigadistas con roles diferenciados en acciones para evitar la generación de riesgos, y para, la preparación, respuesta y rehabilitación ante situaciones de emergencia y desastres; así como para las acciones de educación ambiental y sus componentes: educación en salud, educación en cambio climático, educación en eco-eficiencia y educación en gestión del riesgo de desastres. A. INTEGRANTES La Brigada de EA y GRD, de acuerdo a la realidad y contexto de la institución o programa educativo, está integrado por: 1. BRIGADISTA LÍDER, es quien coordina y conduce a la Brigada de EA y GRD. Debe ser un docente u otro adulto integrante de la comunidad educativa. Asimismo, conjuntamente con el responsable de gestión de riesgos de la IE, deberá promover que los brigadistas responsables y brigadistas escolares, reciban capacitación y/o entrenamiento al menos una (1) vez al año, por parte del Ministerio Educación, de la GRE, de la UGEL o entidades aliadas de la localidad, región o a nivel nacional, en los temas de interés o prioridad de la IE. 2. BRIGADISTA RESPONSABLE, son adultos que tienen la responsabilidad del cumplimiento del rol señalado en el Cuadro 5. Al igual que él o la brigadista líder, podrá ser un docente u otro adulto integrante de la comunidad educativa. 33
  • 34. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 3. BRIGADISTA ESCOLAR, son los estudiantes: niños, niñas y adolescentes que de acuerdo a su edad y reconociendo su derecho de participación, y de acuerdo a lo sugerido en el Cuadro 5, podrán cumplir roles de apoyo, complementario al brigadista responsable. 34
  • 35. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 B. IDENTIFICACIÓN Los integrantes de la Brigada de EA y GRD, brigadista líder, brigadista responsable y el brigadista escolar según el rol a cumplir, podrán ser identificados con un distintivo de color según lo señalado en el cuadro 4 de la presente guía para su rápida identificación y localización. El distintivo (opcional), podrá ser una insignia, brazalete, pañuelo, gorra u otra que defina la Institución o Programa Educativo que podrían elaborar a partir del reúso de algún objeto u otro de casa o la escuela. 35
  • 36. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 . ROLES DE LOS BRIGADISTAS RESPONSABLES Y ESCOLARES DE LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1. BRIGADISTA DE CAMBIO CLIMÁTICO: a) Coordina las actividades para el desarrollo de las acciones vinculadas a la mitigación, adaptación y resiliencia ante el cambio climático en la IE. b) Participa en la implementación del Proyecto educativo ambiental integrado (PEAI) que la IE desarrolla. 36
  • 37. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 c) Coordina con el Regidor de salud y ambiente a través del Municipio Escolar de la IE. d) Realiza campañas de sensibilización para la reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero como acción para la mitigación. Por ejemplo: la arborización de la IE. e) Realiza campañas de sensibilización y veeduría sobre la importancia de la protección ante los efectos de la radiación solar, como acción de adaptación y resiliencia. f) Promueve y organiza la recuperación de espacios en desuso para la creación de espacios de vida en la institución educativa, hogar y/o comunidad. g) Promueve y organiza campañas de arborización en la IE y/o lugares aledaños, teniendo en cuenta las especies arbóreas locales, como estrategia para mejorar la calidad del aire de la zona. h) Alienta y motiva a la comunidad educativa a implementar acciones para reducir la huella de carbono en sus acciones diarias. i) Otras que priorice la Brigada de EA y GR. 2. BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA: a) Coordina las actividades para contribuir al desarrollo de las acciones vinculadas al fomento de la eco-eficiencia. b) Participa en la implementación del Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI) que la IE desarrolla. c) Coordina con el regidor de salud y ambiente a través del Municipio Escolar de la IE. d) Promueve el desarrollo de acciones para sensibilizar y difundir sobre la importancia, valoración del cuidado y uso responsable del recurso hídrico, el acceso al agua segura, considerando saberes y prácticas ancestrales para fortalecer la cultura del agua en la IE. e) Promueve el desarrollo de acciones de sensibilización y difusión del conocimiento e importancia de las nacientes, fuentes y cursos de agua. f) Desarrolla acciones sobre la importancia del consumo de agua segura en la IE y en el hogar. g) Promueve acciones para medir la huella de carbono de la IE y el hogar. Así como, de los integrantes de la comunidad educativa. h) Promueve las "3R" Reduce, Reúsa y Recicla en la JE y el hogar para el manejo de los residuos sólidos. i) Promueve el desarrollo de acciones para sensibilizar y difundir sobre la disposición adecuada de los residuos generados por la emergencia sanitaria como mascarillas, faciales, guantes; así como el impacto que genera en el ambiente su manejo inadecuado. j) Para el caso de los niños y niñas del nivel inicial, deben contar con la asistencia del docente. k) Promueve la instalación y uso adecuado de "Puntos limpios" en la JE para la correcta segregación de los residuos. l) Realiza labor de veeduría para que se ejecuten los acuerdos entre la IE y el gobierno local u otras instituciones aliadas para la recolección y transporte de los residuos sólidos generados, así como para el reaprovechamiento y valorización de los residuos aprovechables. m) Fomenta acciones de promoción del uso responsable y eficiente de la energía eléctrica, así como el uso de energías alternativas de acuerdo a su contexto. n) Alienta y motiva a los integrantes de la comunidad educativa a usar medios de transporte alternativos. o) Fomenta a través de campañas el consumo responsable, para la minimización de los desperdicios. 37
  • 38. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 p) Promueve el NO uso de descartables, bolsas de plástico, cañitas, tecno por en la IE u hogar en cumplimiento de la legislación (Ver Ley que regula el plástico de un solo uso). q) Promueve el desarrollo de campañas para sensibilizar sobre el daño ocasionado por los impactos de los ruidos molestos en la localidad. r) Otras acciones priorizadas por la Brigada de EA y GRO. 3. BRIGADISTA DE PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:  Coordina las actividades para promover el cuidado y conservación de la biodiversidad en la IE, el entorno y la región.  Participa en la implementación del Proyecto educativo ambiental integrado (PEAI) que la IE desarrolla. a) Organiza a la comunidad educativa para promover actividades en fechas clave del calendario ambiental local, regional y/o nacional que identifica, valora y promueve la conservación de su biodiversidad de flora y fauna. b) Promueve campañas de difusión complementarias a las desarrolladas en las experiencias de aprendizaje sobre la conservación de especies de flora y fauna amenazados (Ver SERFOR), según el contexto. c) Promueve acciones o campañas para el fomento del respeto. la protección y el bienestar animal. d) Promueve campañas de sensibilización y difusión sobre el daño ocasionado por el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre. e) Promueve campañas de sensibilización y difusión sobre desastres ecológicos ocasionados por derrame de hidrocarburos como el petróleo en mares, ríos, lagunas, u otras fuentes de agua; la deforestación por tala o minería ilegal; incendios forestales por quema de bosques; u otros. f) Organiza el desarrollo de acciones de sensibilización y difusión hacia la comunidad educativa, orientadas a la valoración de la biodiversidad local y/o regional, así como el uso responsable de las áreas naturales, incluyendo áreas naturales protegidas, reservas de biósfera, espacios culturales entre otros. Como por ejemplo el área de conservación natural Vilacota - Maure. g) Organiza actividades para promover acciones vinculadas a la producción y consumo responsable. h) Promueve el desarrollo de actividades de creación, recuperación y/o mantenimiento de áreas verdes dentro y fuera de la IE y/o espacios naturales con participación de la comunidad educativa (jornadas de limpieza, abono y/o sembrado de árboles. etc.). i) Otras que priorice la Brigada de EA y GRD. 4. BRIGADISTA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS:  Coordina las actividades para el cuidado de la salud y la prestación de los primeros auxilios en la IE.  Participa en la implementación del Proyecto educativo ambiental integrado (PEAI) que la IE desarrolla.  Coordina con el responsable de gestión del riesgo de desastres para la implementación de la GRD. SALUD 38
  • 39. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 a) Organiza a la comunidad educativa para promover actividades colaborativas para la limpieza y orden de los ambientes de la IE. como práctica cotidiana. b) Coadyuva en las acciones que promueven la práctica de la higiene integral: lavado de manos, higiene bucal, aseo y cuidado personal, en la comunidad educativa a fin de prevenir enfermedades como la COVID-19. c) Articula con los actores de la comunidad/establecimiento de salud, para la difusión de información de promoción de la salud como por ejemplo "campañas para combatir la pediculosis", entre otras. d) Promueve y apoya campañas que favorezcan la salud, el ornato y el cuidado del ambiente en la IE y su entorno, coordinando con la comunidad educativa. e) Organiza jornadas de verificación de condiciones sanitarias como. por ejemplo, el uso del mandil, gorra, guantes, tapabocas debidamente aseados, entre otros; y del cumplimiento de la normativa sobre alimentación saludable en los quioscos, cafeterías y comedores como por ejemplo en el caso del expendio de frutas, agua, otros, de corresponder (Ver Cartilla sobre quioscos). Esto se habilitará a partir de la aprobación de normativa que autorice su funcionamiento; así como a la existencia de las condiciones en la institución o programa educativo para el mismo. f) Promueve y apoya actividades para la creación, cuidado y conservación de Espacios de Vida (Es Vi) en la IE. hogar y/o comunidad. g) Promueve campañas para el uso del transporte sostenible como bicicleta, patines, caminatas, como medio para mantener una buena salud, complementando con acciones de educación y seguridad vial. h) Promueve campañas para difundir y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la adopción de medidas de protección frente a los efectos nocivos por la exposición a la radiación solar (Ver Norma de radiación solar en las II.EE), como por ejemplo el uso de lentes, protector/bloqueador solar, lentes, ropa adecuada, sombreros de ala ancha, entre otros. i) Promueve la participación activa de la comunidad educativa a través de campañas, ferias u otras para difundir y sensibilizar sobre la importancia de la alimentación saludable y la prevención de la anemia; aprovechando y revalorando los productos y saberes locales para la elaboración de loncheras y/o refrigerios saludables, para informar sobre los riesgos del consumo de alimentos con octógonos de advertencias en las etiquetas. j) Promueve campañas para difundir sobre los beneficios de la alimentación saludable, aprovechando y revalorando los productos y saberes locales para la elaboración de loncheras y/o refrigerios saludables. k) Promueve campañas para informar sobre los riesgos del consumo de alimentos con octógonos de advertencias en las etiquetas: ALTO EN SODIO, ALTO EN GRASAS SATURADAS, ALTO EN AZÚCARES, CONTIENE GRASAS TRANS (Ver Cartilla de Octógonos de advertencias para docentes). l) Coadyuva con el responsable del Comité de Gestión de Condiciones Operativas para la entrega de las prestaciones del Plan de Salud Escolar en la IE como, por ejemplo, la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) (para niñas de 5to grado de primaria); acciones para la prevención de la anemia, otros. m) Realiza labor de veeduría respecto al servicio alimentario que brinda el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma; como por ejemplo en el cumplimiento del horario de la entrega de los alimentos, así como, su distribución y consumo. Esto se habilitará a partir de la aprobación de normativa que autorice la entrega de los alimentos en la IE o programa educativo. n) Promueve campañas para informar sobre la importancia de la actividad física y su impacto en la salud. o) Promueve campañas para la práctica del deporte recreativo y actividad física en espacios abiertos y libres en la IE o en lugares aledaños. 39
  • 40. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 p) Promueve campañas sobre los beneficios para la salud, la práctica de la educación al aire libre. q) Fomenta acciones para el consumo de agua segura. r) Promueve la importancia del cuidado de la salud mental a través de acciones conjuntas que se desarrollan con el establecimiento de salud de la localidad y/o el centro de salud mental comunitario. s) Alienta la vacunación contra la COVID· 19. PRIMEROS AUXILIOS a. Promueve acciones de difusión de la ubicación de los botiquines dentro de la institución o programa educativo. así como revisa periódicamente el estado de los insumos y su adecuado abastecimiento. b. Apoya en la implementación del botiquín escolar y los recursos de primeros auxilios. (Guantes, suero fisiológico o agua simple, jabón líquido antiséptico, alcohol, gasas, apósitos, vendas. algodón, curitas, mascarillas, esparadrapo, tijeras. férulas. linterna médica, termómetro digital, oxímetro, medicamentos prescritos de estudiantes que tienen tratamiento médico y número de teléfonos importantes. c. Participa de forma permanente en las capacitaciones en primeros auxilios. d. Identifica y registra los casos especiales tales como reacciones alérgicas medicamentosas o alimentarias situaciones de salud especiales, afecciones respiratorias, tratamientos médicos activos para la adecuada atención de los estudiantes y personal de la IE. e. Revisa y realiza el inventario de los equipos para atención de heridos; por ejemplo, el inmovilizador cervical regulable, inmovilizador lateral de cabeza y férula espinal larga. f. Registra y promueve la organización de responsables para el apoyo en la evacuación de los estudiantes con discapacidad o aquellos de mayor vulnerabilidad por su condición. g. Determina, señaliza e implementa el espacio físico para brindar los primeros auxilios. h. Utiliza elementos necesarios de bío-seguridad. por ejemplo, como guantes y mascarilla para la atención de la urgencia y/o emergencia. i. Evalúa el área donde se encuentra el herido para ser atendido. j. Brinda los primeros auxilios a los heridos leves, en las zonas seguras hasta la presencia de grupo de apoyo externo de respuesta especializada (salud, bomberos, etc.) k. Comunica al Comité. de Gestión del Bienestar la necesidad de evacuar a los heridos de gravedad al establecimiento de salud más cercano a la IE. l. Comunica al brigadista líder de EA y GRO la necesidad del mantenimiento, reposición e inventario de recursos. m. Informa al Comité de Gestión del Bienestar la cantidad total del estado de salud de las y los estudiantes y personal de la IE (heridos. fallecidos. desaparecidos). n. Alerta al brigadista responsable la ocurrencia de que un/a compañera requiera atención médica. o. Otras que priorice la Brigada de EA y GRO. i) Otras que priorice la Brigada de EA y GRO. 40
  • 41. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 5. BRIGADISTA DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN: Coordina con el responsable de Gestión del Riesgo de Desastres. a. Apoya al director en la evaluación de las condiciones de seguridad del local educativo (aplicación de la ficha del Índice de seguridad de la institución educativa - lSIE). b. Participa y coordina con el responsable de GRD para la colocación de carteles de seguridad, por ejemplo, carteles de evacuación y emergencia, (todas las puertas que formen parte de la ruta de evacuación deberán estar señalizadas con la palabra SALIDA, colocado en el dintel de la puerta), carteles para equipos contra incendios. Carteles de advertencia, carteles de obligación, carteles de prohibición. (Ver Guía de implementación de dispositivos de seguridad, elementos de emergencia y carteles de seguridad en locales educativos.) c. Verifica las condiciones de bioseguridad de la IE, promueve y apoya en la señalización con carteles de la siguiente manera:  Señalización en las puertas de ingreso y salida de espacios cerrados. "Capacidad de aforo total permitido", "lavado o desinfección de manos", "Uso correcto de mascarillas", "mantener la distancia física de 1 m" y "ventilación natural adecuada".  Señalización en los espacios comunes y al ingreso del local educativo. "Zona/s de lavado y/o desinfección de manos", "uso correcto de mascarillas", "mantener la distancia física de 1 m" y "ventilación natural adecuada".  Señalización para la ubicación de los puntos limpios en el local educativo, con el cartel "Punto Limpio", distribuidos en patios, aulas, baños, cocinas, otros. Cada tacho deberá estar debidamente rotulado de acuerdo al tipo de residuos que se genera: MARRÓN residuos orgánicos: VERDE residuos aprovechables, NEGRO residuos no aprovechables (en este tacho se disponen los residuos producidos para la protección de la Covid-19: mascarillas, guantes, faciales), y, ROJO residuos peligrosos. d. Apoya al director en la validación de las rutas de evacuación, zona segura en caso de sismo, puede gestionar el apoyo de la Sub Gerencia de GRD y Defensa Civil del gobierno local. e. Apoya en la elaboración del croquis de señalización y rutas de evacuación en caso que el local educativo no cuente con plano de señalización y rutas de evacuación el cual contenga: por ejemplo: rutas de escape e indicación de salidas, ubicación de luces de emergencia. extintores, gabinetes contra incendio y elementos de detección, señalización y zonas de seguridad. f. Verifica y socializa que el plano de señalización y rutas de evacuación y/o croquis de señalización y rutas de evacuación esté ubicado en un lugar visible. En el caso de no contar, comunica al brigadista líder para su subsanación en el corto plazo. g. Verifica que los medios de evacuación (pasadizos, escaleras. accesos y salidas) se encuentren libres de obstáculos y de material combustible o inflamable (cartones, muebles, plásticos, otros similares). h. Verifica que el local educativo cuente con la señalización de evacuación a lo largo del recorrido, así como en cada medio de evacuación (pasajes de circulación, escaleras de evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación proyectadas hacia la vía pública o hacia áreas seguras). Así como el cartel "PUNTO DE REUNIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS" debe estar colocado en áreas abiertas, que sirvan de puntos de encuentro o concentración. i. Apoya al director para solicitar a la Sub gerencia de GRD y Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad distrital, el mapa de evacuación en caso de tsunami, 41
  • 42. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 inundación, información de rutas de evacuación (horizontal, vertical) y zonas de seguridad externas. j. Elabora la relación de estudiantes responsables de evacuación en aulas y lo ubica cerca de la puerta de evacuación y realiza ejercicios de desplazamiento hacia los círculos de seguridad. k. Elabora un directorio de contactos que contiene la información de directivos, docentes y estudiantes que asisten a la IE, lista de los integrantes de las familias o apoderados de los estudiantes. así como de los aliados estratégicos, en caso de una emergencia. l. Elabora un registro de estudiantes con habilidades especiales para su evacuación, traslado en coordinación con el o la brigadista de protección y seguridad. m. Apoya al director en la evaluación de la ficha Evaluación de Daño de Análisis de Necesidades- EOAN (Ver formulario de ficha EOAN) n. Apoya en el aula para el desplazamiento a las zonas seguras señaladas, mantenimiento de la calma de sus compañeros en simulacros y en situaciones de emergencia y desastre. o. Otras que priorice la Brigada de EA y GRD. 6. BRIGADISTA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN: a. Identifica si el local educativo está ubicado cerca de bares, locales de video-juegos, fábricas, grifos, otros de riesgo social, a fin de promover acciones de sensibilización sobre los riesgos que implica para la seguridad física, emocional y social de la comunidad. b. En situaciones de Covid-19:  Gestiona la desinfección y limpieza de superficies de la IE.  Verifica que se cumpla con el distanciamiento físico en las aulas y en toda la escuela.  Promueve el correcto y frecuente lavado de manos, considerando el uso eficiente del agua.  Organiza a los integrantes de las familias, para la limpieza del aula y del local educativo.  Promueve y vigila el uso adecuado de los implementos de protección personal como las mascarillas.  Promueve y sensibiliza para alentar y completar la vacunación contra la Covid-19.  Difunde el protocolo del MINSA sobre las medidas a adoptar para la prevención y atención de casos de Covid-19 en la institución educativa. b) Mantiene actualizado el padrón de los integrantes de las familias y/o tutores de los estudiantes ante la ocurrencia de una urgencia y/o emergencia. c) Elabora el directorio y lo mantiene actualizado, de las autoridades locales, PNP, bomberos, otros. d) Contar con las fichas de entrega de estudiantes por nivel y grado escolar. e) Participa y propone incluir en los simulacros nacionales e inopinados, acciones de protección y entrega de estudiantes según el protocolo establecido en la institución educativa. f) Apoya al director para coordinar con las entidades protectoras de niños, niñas y adolescentes sobre la situación de estudiantes en situaciones de vulnerabilidad por desprotección familiar, violencia u otra situación de riesgo que puede afectar su integridad física y/o socioemocional. g) Participa en la identificación de espacios alternos como aulas temporales, viviendas, locales comunales, iglesias, otros, que tengan las condiciones mínimas de 42
  • 43. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 agua, luz desagüe, vías de acceso, para la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia y desastre. h) Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para la comunidad educativa y sus instalaciones. i) Apoya en el aula a los brigadistas escolares de evacuación y de salud y primeros auxilios, en el desplazamiento de sus compañeros a las zonas seguras, así como a mantener la calma durante la evacuación. j) Otras que priorice la Brigada de EA y GRD. 7. BRIGADISTA CONTRA INCENDIOS: a. Verifica de forma periódica que los equipos contra incendios como: extintor, gabinetes de contra incendios, etc, se encuentren en buen estado y con fecha vigente. Asimismo, comunica al responsable de GRD, de presentarse anomalías en estos equipos para su mantenimiento o reposición. b. Participa de forma permanente en capacitaciones para actuar en caso de incendio. c. Sensibiliza e instruye en el manejo de la alarma contra incendios colocado en lugares estratégicos en los locales educativos. d. Realiza campañas comunicacionales sobre la prevención y control de incendios dentro del local educativo que se pueden ocasionar por corto circuito. deflagraciones de gas, incendios forestales, uso de pirotécnicos, acumulación de residuos inflamables, como otros producidos por equipos electrógenos y/o interruptores de energía mal manejados o en mal estado. e. Verifica que los extintores deben estar instalados en sus respectivos porta-extintores, ganchos colgadores o gabinetes y que no presenten dificultad al brigadista al momento de su uso. Asimismo; asegura que estén en lugares accesibles y visibles dentro del local educativo. f. Verifica que los gabinetes que alojan a los extintores no estén cerrados con llave. g. Apoya al Comité de gestión de condiciones operativas para a verificación de que el local educativo cuente con certificado vigente de medición de resistencia del pozo de tierra. h. Verifica y comunica de manera inmediata al 116 donde corresponda según la realidad del territorio, la ocurrencia de un incendio en el local educativo. Podrá actuar de manera inmediata ante un incendio usando los extintores portátiles según el tipo de incendio generado. i. Apoya -de corresponder- en la distribución de mascarillas y/o paños húmedos a la comunidad educativa mientras se procede con la evacuación hacia las zonas seguras determinadas. j. Apenas ocurrido el incendio o activada la alarma, inicia la evacuación de la comunidad educativa, y comunica la ocurrencia a los bomberos. k. Coadyuva con el brigadista de salud y primeros auxilios -de corresponder- la atención de las personas heridas o lesionadas en tanto son atendidos por personal especializado. l. Informa sobre el estado de la población educativa evacuada y de aquellas que se encuentran desaparecidas. m. Otras que priorice la Brigada de EA y GRD. 43
  • 44. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 8. BRIGADISTA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS: a. Promueve el desarrollo de acciones para el soporte socioemocional y actividades lúdicas ante situaciones de emergencia o desastre que podrían afectar a la comunidad educativa, a través del desarrollo de estrategias para el autocuidado, autoprotección basados en el bien común mediante estrategias participativas grupales e individuales. b. Promueve que las y los brigadistas de EA y GRD; y, tutores, estén capacitados para brindar el soporte socioemocional y actividades lúdicas a fin de coadyuvar en las acciones correspondientes para enfrentar y disminuir la posible afectación de estudiantes y comunidad educativa, ante situaciones de emergencia o desastre, con el apoyo de aliados estratégicos. c. Coordina con el equipo responsable para la identificación de los espacios alternos como aulas temporales, viviendas, locales comunales, iglesias, otros, que cuenten con condiciones adecuadas para desarrollar acciones de soporte socioemocional y actividades lúdicas. d. Promueve y organiza la elaboración de materiales educativos para brindar soporte socioemocional y el desarrollo de actividades lúdicas. Estos materiales podrán ser elaborados de manera eco-eficiente empleando recursos existentes en la escuela. hogar y/o entorno. e. Apoya al equipo de Gestión de Condiciones Operativas en la elaboración y/o actualización del Plan de GRD de la IE, para incorporar acciones de soporte socioemocional y actividades lúdicas. f. Lidera de manera conjunta con los otros brigadistas de EA y GRD; y, tutores para conocer y activar -en caso de emergencia y desastre- el protocolo de contención socioemocional. g. Apoya en la entrega de materiales sobre acciones de soporte socioemocional a la institución o programa educativo. h. Otras que priorice la Brigada de EA y GRD. 44
  • 45. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 ORGANIGRAMA DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 45 DIRECTOR CONEI Comité de Gestión Pedagógica Comité de Gestión del Bienestar Comité de Gestión de Condiciones Operativas 1. Director de la IE 2. Subdirector de la IE (en caso corresponda) 3. Representante de las y los estudiantes 4. Representante del CONEI 5. Representante de los padres y madres de familia, tutores legales o apoderados/as 6. El presidente de APAFA 7. 1er representante del personal administrativo 8. 2do representante del personal administrativo 9. Representante del personal docente. 10. Responsable de Gestión del Riesgo de Desastres 1. Director de la IE 2. Subdirector de la IE (en caso corresponda) 3. Representante del CONEI 4. Representante de los padres y madres de familia, tutores legales o apoderados/as 5. El presidente de APAFA 6. Representante del personal docente por nivel o ciclo. 7. Representante de las y los estudiantes 8. Representante del personal administrativo (en caso corresponda) 1. Director de la IE 2. Coordinador de tutoría 3. Responsible de convivencia 4. Responsible de inclusion 5. Representante de los padres y madres de familia, tutores legales o apoderados 6. Representante de las y los estudiantes 7. Psicólogo (en caso corresponda)
  • 46. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 46
  • 47. Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023 FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERTIVAS: a) Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa, contribuyendo al sostenimiento del servicio educativo. b) Elaborar, implementar y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres según la normativa vigente, así como la implementación de simulacros sectoriales programados o inopinados. c) Reportar los incidentes sobre afectación y/o exposición de la IE por peligro inminente, emergencia y/o desastre, así como las necesidades y las acciones ejecutadas a las instancias correspondientes según la normativa vigente. d) Realizar el diagnóstico de necesidades de infraestructura del local educativo, incluyendo las de mantenimiento, acondicionamiento, así como aquellas relacionadas al Plan de Gestión de Riesgos de Desastres. e) Formular e incorporar en el Plan Anual de Trabajo, las acciones, presupuesto asociado, personal a cargo y otros aspectos vinculados a la gestión de recursos propios y actividades productivas y empresariales u otros ingresos obtenidos o asignados a la IE, en concordancia con las prioridades definidas en los IIGG. f) Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de Gestión Escolar 3. 2. COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA: a) Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa, contribuyendo a orientar la gestión de la IE al logro de los aprendizajes previstos en el CNEB. b) Promover Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes, en atención a la diversidad, asegurando su incorporación en los Instrumentos de Gestión. c) Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de Gestión Escolar 4. 3. COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR a) Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa, contribuyendo a una gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y los estudiantes. b) Articular acciones con instituciones públicas y privadas, autoridades comunales y locales, con el fin de consolidar una red de apoyo a la Tutoría y Orientación Educativa y a la promoción de la convivencia escolar, así como a las acciones de prevención y atención de la violencia, y casos críticos que afecten el bienestar de las y los estudiantes. c) Conformar brigadas con los integrantes de la comunidad educativa con el fin de implementar acciones que promuevan la atención de las y los estudiantes en aquellas situaciones que afecten su bienestar (peligro inminente, incidentes, emergencias, desastres u otros). d) Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de Gestión Escolar 5. CHACCHIT,16 de marzo DEL 2023 47
  • 48. Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023 AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE SOBERANIA NACIONAL RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 004 - GRLL- UGEL 01EP.I. E.I/A2- U- EI.D.CH. Chacchit, 03 de Marzo de 2023. VISTO: El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023 de la IE N°2268, y demás documentos que se acompañan en un total de treinta (30) folios útiles que se adjuntan; CONSIDERANDO: Que, En el cap. XII, art. N° 163 de la Constitución Política del Perú establece que el Estado garantiza la seguridad de la Nación, mediante el Sistema de Defensa Nacional, el cual es integral y permanente, desarrollándose en el ámbito interno y externo, en donde toda persona natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, conforme a ley; Que, En conformidad con la Ley General de Educación N° 28044, art. N° 21 literal “f” establece como una de sus funciones del estado que debe orientar y articular los aprendizajes generados dentro y fuera de las instituciones educativas, incluyendo la recreación, la educación física, el deporte y la prevención de situaciones de riesgo de los estudiantes; Que, En el cuarto párrafo del artículo 38° del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica los planes de operaciones de emergencia o contingencia según, sea el caso, y el sistema de activación de los Centros de Operaciones de Emergencia - COE, para responder al evento adverso y reportar sus efectos a la instancia inmediata superior para la toma de decisiones; Que, La Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), en su art. 14, inciso 14.1. establece que, los Gobiernos Regionales y Locales como integrantes del SINAGERD, formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito de su competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos de su ente rector. Asimismo, en el Art. 39 numeral 39.1 literal “a” del Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la misma, establece que las entidades públicas en todos los niveles de gobierno formulan, aprueban y ejecutan entre otros, Planes de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres; Que, según Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional SINAGERD; Que, en el art. N° 69, literal “d” del Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, señala que la ODENAGED debe coordinar y supervisar la implementación de las políticas de la Gestión del Riesgo de Desastres, y proponer los documentos normativos pertinentes, en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Que, el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021, aprobado con Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, es de cumplimiento obligatorio para las entidades públicas conformantes del SINAGERD, por lo que deben elaborar y ejecutar los planes específicos de Gestión del Riesgo de Desastres y otros planes e instrumentos de gestión que son de su competencia; Que, de acuerdo a la Resolución Viceministerial N° 133-2020-MINEDU, según el numeral 6 de Desarrollo de la Norma Técnica, sub numeral 6.3.4.1. de la gestión de riesgo de desastres, establece que, la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres elabora, actualiza, ejecuta, monitorea y evalúa el Plan de GRD, que contiene las acciones de prevención, reducción de riesgos y plan de contingencia por exposición a peligros. Que, de acuerdo a la Resolución de secretaria general N° 302-2019-MINEDU, según el capítulo V de Desarrollo de la Norma Técnica, sub numeral 5.2.1.3. de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres de la II.EE, establece que, A nivel de II.EE. la 48
  • 49. Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023 Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, debe elaborar su Plan de GRD, que contiene acciones de prevención y reducción del riesgo, incluyendo en el mismo acciones de contingencia para la respuesta a emergencias y desastres. Para lograr la viabilidad de las acciones planificadas debe procurar la participación de los integrantes de la comunidad educativa, así como de aliados en su ámbito de influencia.  Que, de acuerdo a la Resolución ministerial N°474-2022.MINEDU “Disposiciones para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2023 en instituciones y programas educativos de la educación básica” SE RESUELVE: ART. 1°. - APROBAR, el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa Inicial N°2268, del caserío de Chacchit, distrito de Simbal, de la provincia de Trujillo, para el año 2023, como anexo del Plan Anual de Trabajo, el mismo que se constituirá en el documento que oriente las acciones de medidas de prevención, reducción y respuesta frente a emergencias y desastres que puedan generarse por el impacto de eventos adversos en el sector educativo. ART. 2°. - AUTORIZAR, que la Dirección, brinde el apoyo en la implementación de los recursos previstos, en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa Inicial Nº 2268 del caserío de Chacchit. ART. 3°. - ENCARGAR, a los integrantes de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres velar por el cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución. ART. 4° NOTIFICAR, la presente resolución a los integrantes de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa Inicial N º 2268, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1029. REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE ……………………………………………….. NANCY NELLY NOLASCO CARRANZA DIRECTORA 49
  • 50. Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023 “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” CHACCHIT, 01 DE MARZO DEL 2023 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°005- 2023- GRLL – UGEL01EP. IEN°2268/A2-U-EI.D.CH. VISTO: EL ACTA DE CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DEMÁS DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTA; CONSIDERANDO QUÉ, EL ARTÍCULO 66° DE LA LEY N° 28044, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, ESTABLECE QUE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COMO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE, ES LA PRIMERA Y PRINCIPAL INSTANCIA DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DESCENTRALIZADO; QUE, EL ARTÍCULO 32° DEL REGLAMENTO DE LA LEY N° 28044, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO N° 11-2012-ED, ESTABLECE QUE EL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA, EN COORDINACIÓN CON LOS DOCENTES, ES RESPONSABLE DE GARANTIZAR QUE LOS EQUIPOS, MATERIALES Y ESPACIOS EDUCATIVOS SE ENCUENTREN A DISPOSICIÓN PLENA DE LOS ESTUDIANTES, Y SE USEN DE MANERA PERTINENTE; QUE, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 127° DEL PRECITADO REGLAMENTO, LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TIENE AUTONOMÍA EN EL PLANEAMIENTO, EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO, EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE; QUE, MEDIANTE EL DECRETO SUPREMO N° 006-2021-MINEDU QUE APRUEBA LOS “LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN ESCOLAR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA” SE ESTABLECE QUE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEBERÁN CONFORMAR TRES COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR: COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS, COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR Y COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA. QUE, SEGÚN OFICIO MÚLTIPLE N° 00035-2021-MINEDU/VMGI-DIGC, SOBRE LA ACTUALIZACIÓN DE LA “GUÍA PARA LA GESTIÓN ESCOLAR EN II.EE. Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA”, EN EL NUMERAL 7 SOBRE PRÁCTICAS ASOCIADAS AL COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 5, ESTABLECE LA CONFORMACIÓN DE BRIGADAS CON LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: “BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES”. QUE, A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 189-2021-MINEDU QUE APRUEBA LAS DISPOSICIONES PARA LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA”, SE ESTABLECE EL CONSOLIDADO DE INTEGRANTES Y FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR QUE SE CONFORMAN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA; ASIMISMO, EN EL NUMERAL 5.3.3 COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR EN LA FUNCIÓN 8 PROMUEVE CONFORMAR BRIGADAS CON LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON EL FIN DE IMPLEMENTAR ACCIONES QUE PROMUEVAN LA ATENCIÓN DE LOS Y LAS ESTUDIANTES EN AQUELLAS SITUACIONES QUE AFECTEN SU BIENESTAR (PELIGRO INMINENTE, INCIDENTES, EMERGENCIAS, DESASTRES U OTROS), SOBRE ESTA FUNCIÓN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEBEN CONFORMAR LAS BRIGADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES; QUE, CONFORME AL NUMERAL 5 DE LA “GUÍA DE ORIENTACIONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, ES IMPORTANTE LA CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EA Y GRD SE HACE NECESARIA A FIN DE CONTAR EN LA IE CON UNA ORGANIZACIÓN QUE COMPLEMENTE LAS FUNCIONES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES A CARGO DE LOS INTEGRANTES DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN. DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY N° 28044, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO N° 011-2012-ED, EL DECRETO SUPREMO N° 006-2021-MINEDU, LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 189-2021-MINEDU Y ESTANDO CONFORME A LO ACORDADO POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA. BRIGADISTA APELLIDOS Y NOMBRES BRIGADISTA LÍDER NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY BRIGADI STA RESPONS ABLE DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD BRIGADISTA RESPONSABLE NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY 50
  • 51. Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023 (DOCENTE Y/O PPFF) BRIGADISTA DE APOYO SALVADOR VARAS ADOLFO GUSTAVO DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN BRIGADISTA RESPONSABLE NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY BRIGADISTA DE APOYO MARINES ROMERO JOSE LINO CONTRA INCENDIOS BRIGADISTA RESPONSABLE NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY BRIGADISTA DE APOYO GUZMAN GOMES YURIXA USMENIA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY DE ECOEFICIENCIA NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY DE CAMBIO CLIMÁTICO NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY SE RESUELVE ARTÍCULO N° 01.- RECONOCER A LOS MIEMBROS DE LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL PERIODO LECTIVO 2023, DE LA SIGUIENTE MANERA: ARTÍCULO N° 02.- NOTIFICAR LA PRESENTE RESOLUCIÓN A CADA INTEGRANTE DE LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA SU CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES, DE ACUERDO A LA NORMATIVA VIGENTE. ARTÍCULO N° 03.- COMUNICAR A LA DIRECCIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL, SOBRE LO ACTUADO PARA LAS ACCIONES ADMINISTRATIVA DE LEY. REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE ……………………………………………….. NANCY NELLY NOLASCO CARRANZA DIRECTORA 51
  • 52. Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023 “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°003 2023-IE N°2268-UGEL-01 EP. IEN°2268/A2-U-EI.D.CH. CHACCHIT, 3 de marzo del 2023. VISTO: El acta de conformación de los miembros del Comité de Gestión de Condiciones Operativas y demás documentos que se acompañan un total de dos (2) folios útiles que se adjunta; CONSIDERANDO: Que, el artículo 66º de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado; Que, el artículo 32° del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que el director de la institución educativa pública, en coordinación con los docentes, es responsable de garantizar que los equipos, materiales y espacios educativos se encuentren a disposición plena de los estudiantes y se usen de manera pertinente; Que, de conformidad con el artículo 127° del precitado Reglamento, la Institución Educativa tiene autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio educativo, en el marco de la normatividad vigente; Que, mediante el Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU que aprueba los “Lineamientos para la gestión escolar de instituciones educativas públicas de Educación Básica” se establece que las Instituciones Educativas públicas de Educación Básica deberán conformar tres Comités de Gestión Escolar: el Comité de Gestión de Condiciones Operativas, el Comité de Gestión Pedagógica y el Comité de Gestión del Bienestar; Que, a través de la Resolución Ministerial N° 189 -2021-MINEDU que aprueba las “Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica” se establece el consolidado de integrantes y funciones de los Comités de Gestión Escolar que se conforman en las instituciones educativas públicas Educación Básica; Que, de acuerdo a la RM N° 474-2022-MINEDU, se aprueba la norma técnica denominada “Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2023”. De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, el Reglamento de la Ley General de Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011- 2012- ED, el Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU, la Resolución Ministerial N° 189 -2021- MINEDU y estando conforme a lo acordado por la comunidad educativa; SE RESUELVE: ARTÍCULO 1.- Reconocer a los miembros del Comité de Gestión de Condiciones Operativas, para el año escolar 2023, de la Institución Educativa N°2268, caserío de CHACCHIT del distrito de Simbal, del ámbito de la UGEL 01 E l Porvenir, conformado de la siguiente manera: CARGO APELLIDOS Y NOMBRES Director/a de la IE NOLASCO CARRANZA NANCY NELLY Representante del CONEI GUZMAN GOMES YURIXA USMENIA Representante de los padres y madres de familia, tutores legales o apoderados/as MARINES VENEROS ANA MARIA Presidente de APAFA SALVADOR VARAS ADOLFO GUSTAVO Responsable de Gestión del Riesgo de Desastres. MARINES ROMERO JOSE LINO ARTÍCULO 2.- Notificar la presente resolución a cada integrante de la comisión conformada por la presente resolución para su conocimiento y cumplimiento de funciones, de acuerdo con la normativa vigente. ARTÍCULO 3.- Comunicar a la Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local 01 EP sobre lo actuado para las acciones administrativas de Ley. REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE 52
  • 53. Plan deGestión del Riesgo de Desastres 2023 ……………………………………………….. NANCY NELLY NOLASCO CARRANZA DIRECTORA 53