Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
Carrera de Ingeniería Forestal
Tema:
Plan de Manejo Forestal Sustentable, en lo referente a la
presentación de la información de los datos del muestreo y
censo
Por:
- Bone Quiñonez Bryan Alexander
Catedrático
Ing. Joel Velazco
Cátedra:
Aprovechamiento Forestal
Ciclo:
9no
de Ingeniería Forestal
Fecha:
19 de Junio el 2019
ESMERALDAS – ECUADOR
Contenido
Glosario de términos......................................................................................................... 3
Introducción...................................................................................................................... 5
Objetivos........................................................................................................................... 6
Objetivo General........................................................................................................... 6
Objetivo Especifico ...................................................................................................... 6
Metodología...................................................................................................................... 6
Materiales y equipos ......................................................................................................... 6
Revisión bibliográfica....................................................................................................... 6
Normas para el manejo forestal sostenible ................................................................... 6
Capítulo 1I De Los Programas De Manejo Forestal, título I Programa De Manejo
Forestal Sustentable. ................................................................................................. 6
Art. 9.- El Programa de Manejo Forestal Sustentable deberá contener al menos las
siguientes informaciones: ......................................................................................... 6
Resultados....................................................................................................................... 11
Discusión y análisis de los resultados............................................................................. 12
Conclusión...................................................................................................................... 12
Recomendación............................................................................................................... 12
Anexo.............................................................................................................................. 12
Bibliografía ..................................................................................................................... 13
3
Glosario de términos
Altura comercial: Distancia en el tronco de
un árbol, desde el suelo hasta la primera
bifurcación o hasta el lugar en el tronco
donde se efectuará un corte para eliminar la
parte superior del árbol que quedará en el
bosque (Ulloa, 2015).
Anillamiento: Acción de retirar una faja de
corteza del tronco de un árbol, para inducir
su muerte (Ulloa, 2015).
Aprovechamiento forestal de madera:
Actividades antrópicas realizadas en un
bosque nativo con objeto de cosechar los
árboles y aprovechar su madera,en el marco
de los principios generales del manejo
forestal sustentable (Ulloa, 2015).
Área basal: Suma del área del círculo del
tronco a una altura de 1,3 metros del suelo,
de los árboles en una determinada superficie
(Ulloa, 2015).
Arrastre (trasporte menor): Movilización
de madera desde el lugar donde ocurrió la
caída de un árbol, por acción natural o
antrópica, hasta elpatio de acopio, elárea de
carga o el camino de acceso principal, en el
bosque nativo o plantación forestal. Cuando
dicha movilización esrealizada con tractores
u otros equipos motorizados, que se
desplazan sobre el suelo, se entenderá que el
arrastre es mecanizado; caso contrario, se
entenderá como no-mecanizado (Ulloa,
2015).
Autoridad Forestal Nacional: de acuerdo
al COA, hace referencia al ministerio del
Ambiente (ambiente, 2017).
Bosque nativo: Un bosque que consiste de
especies de árboles que se dan naturalmente
en un determinado lugar (Pozo, 2015).
Ecosistema arbóreo, primario o secundario,
regenerado por sucesión natural, que se
caracteriza por la presencia de árboles de
diferentes especies nativas, edades y portes
variados, con uno o más estratos. No se
considera como bosque nativo a formaciones
pioneras, y a aquellas formaciones boscosas
cuya área basal, a la altura de 1,3 m del
suelo, es inferior al 40% del área basal de la
formación boscosa nativa primaria
correspondiente (Ulloa, 2015).
Bosque nativo húmedo: Sistema dominado
por árboles, os cuales interactúan entre sí
con otros organismos cuya presencia y
mezcla son determinadas, en buena medida,
por el sitio (clima y suelo). Los árboles
nativos húmedos se encuentran dentro de la
zona climática húmeda (precipitación de
más de 1500 mm/año, temperatura promedio
anual superior a 18 grados centígrados y
pueden variar por diferencias en variables
climáticas (temperatura, precipitación) y en
características del suelo (físicas, químicas y
biológicas) (Ulloa, 2015).
Censo comercial: Registro de todos los
árboles con diámetro a la altura del pecho
(DAP) igual o mayor al diámetro mínimo de
corta (DMC) (Ulloa, 2015).
Censo forestal: Registro de todos los
árboles con diámetro a la altura del pecho
(DAP) igual o mayor a 30 cm (Ulloa, 2015).
Ciclo de corta: Período entre el fin de un
aprovechamiento maderero y el inicio de
otro en la misma área, durante el cual no es
posible efectuarintervenciones en el bosque,
con el fin de extraer madera (Ulloa, 2015).
Cobertura vegetal: Elementos de la flora
que se encuentransobre un determinado sitio
(Ulloa, 2015).
Diámetro a la Altura del Pecho (DAP):
Medida del diámetro de la circunferencia del
tronco a la altura de 1,3 m del suelo (Ulloa,
2015).
Diámetro Mínimo de Corta (DMC):
Medida mínima del diámetro de la
circunferencia del tronco a la altura de 1,3 m,
del suelo que los árboles de una especie
deben tener, para constituirse en un árbol
que podrá ser cortado (Ulloa, 2015).
4
Georeferenciación: es un proceso de
localización geográfica, dentro de un
sistema de coordenadas (Geobis, 2017).
Ingeniero Forestal:Persona natural,que ha
concluido con su formación académica de
educación superior y ha obtenido un título
profesional que le acreditan como tal y que
se encuentra afiliado a uno de los colegios de
ingenieros forestales (Ulloa, 2015).
Manejo forestal sustentable: Conjunto de
acciones antrópicas que conducen a un
aprovechamiento de productos madereros y
no madereros, fundamentado en la tasa de
crecimiento y/o reposición anual de esos
productos, que garantiza entre otros: la
sostenibilidad de la producción, el
mantenimiento de la cobertura boscosa, la
conservación de la biodiversidad, y
reducción de impactos ambientales y
sociales negativos (Ulloa, 2015).
Plan de manejo forestal: es el instrumento
mediante el cual el/los propietarios de un
predio o de una Unidad de Manejo Forestal
(UMF) desean organizar y definir las tareas
de manejo para obtener un flujo de bienes y
servicios que deben estar enmarcados dentro
de los propósitos y de las actividades
autorizadas y definidas por las leyes vigentes
(Castillo, 2005).
Posesionario: Persona que ostenta la
tenencia, uso, goce y disposición de un
predio
Propietario delpredio:Persona que ostenta
la tenencia, uso, goce y disposición de un
bien, basándose en un título de propiedad
debidamente inscrito en el registro de la
Propiedad (Ulloa, 2015).
Propietario del bosque: Persona que aún
sin ser propietario de la tierra por medio de
instrumento público o privado legalmente
suscrito ha obtenido la propiedad exclusiva
del bosque (compraventa, pública subasta y
otros). (Ulloa, 2015).
Regente Forestal:Ingeniero forestal que en
libre ejercicio profesional y por delegación
de la Autoridad Nacional Forestal efectúa
actividades de supervisión y verificación
forestal del aprovechamiento maderero
(Ulloa, 2015).
Tocón: Parte deltronco del árbol del cual se
desprenden las raíces, que queda en el lugar
donde el árbol se encontraba antes de ser
cortado (Ulloa, 2015).
.Tratamientos silviculturales: Actividades
antrópicas realizadas antes, durante y
después del aprovechamiento forestal
maderero, con el objetivo de mejorar la
calidad y aumentar la producción de madera
de un bosque nativo o de una plantación
forestal (Ulloa, 2015).
Unidad de manejo: Son sistemas que
surgen en 1997 con el propósito de
contribuir a compatibilizar y a reforzar
mutuamente la conservación de la
biodiversidad con las necesidades de
producción y desarrollo socioeconómico
(Rangel, 2013)
5
Introducción
La conservación y el manejo sostenible de los bosques son aspectos que recobran
importancia para el desarrollo de la sociedad contemporánea por la calidad y cantidad de
bienes y servicios que nos brindan. Enfocándonos en el Plan Nacional para el Buen Vivir
2017-2021, donde se plantea la reducción de la deforestación en un 30%, instituyendo
como política y lineamiento “Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural
y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico”, lo que fue
planteado en su tercer objetivo “Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales
y futuras generaciones”. La protección del ambiente está siendo cada vez más reconocida
como un factor clave en la búsqueda de la subsistencia del hombre en la tierra, para ello
hay que darle valor importante a los bosques, es por ello que los ministerios
correspondientes del Ecuador se han puesto en contemplación sobre la mesa varios temas
relacionados a el aprovechamiento arcaico que han tenido los bosques, dando como
resultado consigo la expedición de las Normas para el Manejo Forestal Sostenibles de los
Bosques quedando plasmado en el acuerdo ministerial Nº 125 el 23 de febrero del 2015 .
En este acuerdo se encuentran en el Titulo II capítulo I los árticos que rigen la
implementación del Plan de Manejo Integral el cual busca que los propietarios de un
predio o de una Unidad de Manejo Forestal (UMF) para poder aprovechar su bosques
deban organizar y definir las tareas de manejo para obtener un flujo de bienes y servicios
que deben estar enmarcados dentro de los propósitos y de las actividades autorizadas y
definidas por las leyes vigente. Este PMFSu debe constar de: a). Descripción de la
ubicación del área sujeta a manejo forestal. b) Existencia de madera en el área y ubicación
de los árboles. c) Aprovechamiento estimado de madera. d) Tratamientos silviculturales.
e) Intensidad del aprovechamiento e intensidad de intervención. f) Sistema de manejo e
infraestructura. g) Información geo referenciada, de todos los límites del Programa de
Manejo Forestal, en unidades UTM WGS 84. La UMF, es de 94,79, se utilizó una
intensidad de muestreo del 3,69%, donde se inventariaron los arboles >= a 30cm de DAP,
en parcelas de 0,5 ha. El área del inventario fue de 3,5ha correspondiente a 7 parcelas. El
censo se realizó en toda la superficie, de acuerdo a lo indicado en el Art 10 literal a (1 y
2) de las Normas para el Manejo Forestal Sostenible de los Bosques, Acuerdo Ministerial
Nº 125. En el inventario se identificaron 275 árboles correspondientes a 31 especies, y en
el censo un total de 600 árboles correspondiente a 4 especies, de los cuales 71 son
considerados como de importancia ecológica y 9 para la reserva, los arboles a aprovechar
fueron un total de 520 árboles.
6
Objetivos
Objetivo General
Elaboración del requisito “b & c” del Plan de Manejo Forestal Sustentable, determinando
la búsqueda de la permanencia del bosque nativo a largo plazo de tal forma que se pueda
contribuir y desarrollar el Manejo Forestal Sustentable.
Objetivo Especifico
(a) Determinar la existencia de madera en el área y ubicación de los árboles a
aprovecharse.
(b) Cuantificar el aprovechamiento estimado de madera en m3 en la UMF.
(c) Calcular las intensidades de Aprovechamiento e intervención en la UMF.
(d) Presentar las estadísticas de los datos obtenidos en el inventario y censo
comercial.
Metodología
Se realizó los cálculos de, altura comercial utilizando la formula (# de trozas x longitud
“2,60”). Para el cálculo del área basal se usó la formula (π/4 x d2). En el cálculo de
volumen se usó la formula (Ab x h x ff “0,7”). La esquematización de las tablas de
cálculos se realizó aplicando lo establecido en los artículos (10 – 11- 12 – 13) y los
formatos del anexo 2, de las Normas para el Manejo Forestal Sostenible de los Bosques,
Acuerdo Ministerial Nº 125. Para el cálculo de la Intensidad de las intensidades de
Aprovechamiento e intervención se aplicó de acorde al anexo 4 de la misma norma.
Materiales y equipos
Se utilizó un computador más programas (office) y los documentos del Ministerio del
interior (Acuerdo ministerial #125).
Revisión bibliográfica
Normas para el manejo forestal sostenible
Capítulo 1I De Los Programas De Manejo Forestal, título I Programa De Manejo
Forestal Sustentable.
Art. 9.- El Programa de Manejo Forestal Sustentable deberá contener al menos las
siguientes informaciones:
a) Descripción de la ubicación del área sujeta a manejo forestal (Pozo, 2015).
b) Existencia de madera en el área y ubicación de los árboles (Pozo, 2015).
c) Aprovechamiento estimado de madera (Pozo, 2015).
d) Tratamientos silviculturales (Pozo, 2015).
e) Intensidad del aprovechamiento e intensidad de intervención (Pozo, 2015).
f) Sistema de manejo e infraestructura (Pozo, 2015).
7
g) Información geo referenciada, de todos los límites del Programa de Manejo
Forestal, en unidades UTM WGS 84 (Pozo, 2015).
El área sujeta al Programa de Manejo Forestal Sustentable, que deberá ser identificable
en el campo, podrá corresponder a la totalidad de la zona para manejo de bosque nativo
o a una parte de ella (Pozo, 2015).
El programa de manejo forestal sustentable incluirá el establecimiento de parcelas
permanentes de medición representativas del bosque a intervenirse, que permitan precisar
los criterios de manejo forestal sustentable. El Programa de Manejo Forestal Sustentable
deberá ser elaborado por un ingeniero forestal con licencia profesional o Regente Forestal,
para lo cual utilizará el modelo de programa presentado en el anexo 2 de esta norma.
(Pozo, 2015).
Art. 10.- Para la determinación de la existencia de madera se podrá utilizar cualquiera de
las siguientes alternativas:
a) Inventario y censo comercial:
1. Inventario forestal en toda la zona para manejo de bosque nativo o en el área
del Programa de Manejo Forestal Sustentable, en la cual:
- Se delimiten claramente las parcelas de muestreo, para facilitar su
inspección;
- Se registren: la especie, identificándola con su nombre común específico
y nombre científico; el diámetro a la altura del pecho (DAP) de todos los
árboles con DAP igual o superior a 30 cm y, la altura comercial de los
árboles en cada una de las parcelas; y
- El error de muestreo máximo sea del 20% y probabilidad estadística del
95%. Para esto se considerará como variable de interés al Área Basal
(expresada por hectárea) para los árboles de todas las especies
(comerciales y no comerciales) con diámetro a la altura del pecho (DAP)
igual o superior a 30 centímetros (Pozo, 2015).
2. Censo comercial, en el área del Programa de Manejo Forestal Sustentable,
en el cual se registren los árboles de las especies a extraer, con DAP igual o
superior al diámetro mínimo de corta (DMC), identificando la especie con
su nombre común específico y nombre científico; midiendo su DAP y la
altura comercial (Pozo, 2015).
b) Censo forestal:
- Censo forestal, en el área del Programa de Manejo Forestal Sustentable, en el cual
se registren todos los árboles de todas las especies (comerciales y no comerciales),
con DAP igual o superior a 30 centímetros, identificando la especie con su nombre
común específico y nombre científico, midiendo su DAP y la altura comercial
(Pozo, 2015).
Para los fines de la elaboración y ejecución de los Programas de Manejo Forestal
Sustentable, en el anexo 3 de esta norma, se determina el diámetro mínimo de corta –
DMC, por especie (Pozo, 2015).
8
Art. 11.- Para efectos del manejo forestal, los árboles encontrados en el inventario o
registrados en el censo, deberán ser clasificados sobre la base de los siguientes criterios,
según el caso:
a. Árbol protegido, que no puede ser cortado por ser:
1. Especie en veda, declarada por la autoridad competente (Pozo, 2015).
2. De excepcional importancia ecológica, porque:
a. Constituye un elemento especial del hábitat o es fuente importante de
alimento para animales, o Plan (Pozo, 2015).
b. El ingeniero forestal, que elabora el programa, no considera pertinente
cortarlo, de igual forma cuando el propietario o posesionario no deseen
realizarlo (Pozo, 2015).
3. Especie de baja abundancia, inferior a un árbol cada tres hectáreas (0,33
árboles por hectárea) con DAP igual o superior a 30 centímetros. Se
consideran también en esta clase, las especies registradas en el censo, pero
que no fueron encontradas en el inventario (Pozo, 2015).
Los árboles protegidos y los árboles de la zona de protección permanente, no podrán ser
afectados por la construcción de infraestructura, por la ejecución del aprovechamiento
forestal o por la aplicación de tratamientos silviculturales (Pozo, 2015).
b. Árbol de futuro aprovechamiento, cuyo DAP es igual o superior a 30 centímetros
e inferior al DMC, y que no ha sido clasificado como árbol protegido.
c. Árbol de reserva, cuyo DAP es igual o superior al DMC, que no será aprovechado
y que no ha sido clasificado como árbol protegido. Para establecer el número de
árboles de reserva, obligatoriamente, deberán ser considerados los siguientes
criterios técnicos:
Deberá considerarse como árboles de reserva, aquellos que tienen buenas características
para la producción de semillas (Pozo, 2015).
d. Árbol a aprovechar, cuyo DAP es igual o superior al DMC y que será cortado.
Podrán ser aprovechados árboles de una o más especies de aprovechamiento
condicionado, previa demostración, por parte del interesado, que el número de árboles de
la especie, es superior a un árbol por cada dos hectáreas (árbol con DAP igual o superior
a 30 cm). Sólo podrá extraerse la diferencia positiva entre, el número de árboles de
aprovechamiento condicionado por hectárea y 0,5 árboles por hectárea. Por ejemplo en
un área de aprovechamiento de 10 hectáreas en las cuales existen 12 árboles de cedro,
deberá mantenerse al menos 5 árboles como reserva mínima obligatoria (0,5 árboles / ha),
pudiendo aprovecharse 7 árboles restantes, siempre y cuando cumplan con los demás
requerimientos de la presente norma (Pozo, 2015).
Los árboles que se seleccionen para ser aprovechados, deberán estar distribuidos en toda
el área del Programa de Manejo Forestal Sustentable (Pozo, 2015).
9
e. Árbol a eliminar, cuyo DAP es igual o superior a 30 centímetros e inferior al
DMC, que no ha sido clasificado como árbol protegido, y que será cortado o
anillado para fomentar el desarrollo de uno o más árboles de futuro
aprovechamiento o de reserva. No podrán ser eliminados los árboles de futuro
aprovechamiento de especies con baja abundancia (menor o igual a 0,3 árboles
por hectárea), o cuando se trata de especies de aprovechamiento condicionado
(Pozo, 2015).
Los árboles eliminados por corta, también podrán ser extraídos del bosque, no así los
árboles eliminados por anillamiento (Pozo, 2015).
Cuando se opte por fomentar el desarrollo de ciertos árboles a través de la eliminación
de otros por corta o anillamiento, deberá obligatoriamente efectuarse un censo forestal
según lo establecido en el literal b) del artículo 10 de la presente norma (Pozo, 2015).
Art. 12.- Para la determinación de los árboles de reserva, de los árboles a aprovechar, de
los árboles a eliminar por corta y de los árboles a eliminar por anillamiento, se deberá
considerar que la intensidad de aprovechamiento y la intensidad de intervención -que se
calculan mediante las fórmulas establecidas en el anexo 4 de estas normas, no pueden ser
superiores al 30 % y al 40 % respectivamente (Pozo, 2015).
La intensidad de aprovechamiento de los árboles a eliminar por corta y la intensidad de
intervención de los árboles a eliminar por anillamiento no podrá ser superior al 10%.
Dichas intensidades se calculan mediante las fórmulas establecidas en el anexo 4 de estas
normas (Pozo, 2015).
Art. 13.- El número con el cual el árbol fue registrado en el censo, deberá ser pintado en
el tronco a una altura inferior a la altura de corte, seguido de las siguientes letras
nomenclaturas:
a) “P”, para árbol de especie en veda o árbol de excepcional importancia
ecológica;
b) “X”, para árbol a aprovechar;
c) “C”, para árbol a ser eliminado por corta; y,
d) “A”, para árbol a ser eliminado por anillamiento. Las letras-nomenclatura
deberán pintarse en el tronco, a una altura superior a 1,30 metros del suelo (Pozo, 2015).
Art. 14.- Para la construcción de los caminos, pistas, patios de acopio y áreas de carga,
obligatoriamente, deberán ser considerados los siguientes criterios técnicos:
* De infraestructura existente y proyectada.
** Deberá considerarse las limitaciones respecto al uso de equipos y maquinaria,
previstas en el artículo 16 de la presente norma (Pozo, 2015).
10
En todo caso, el porcentaje del área del programa de manejo forestal sustentable, ocupado
por el camino de acceso principal, caminos de arrastre, pistas de arrastre, patios de acopio
y áreas de carga, no podrá ser superior al 20%, del área total del programa (Pozo, 2015).
Los cauces hídricos no podrán ser obstruidos y la remoción del suelo deberá ser reducida
al mínimo posible, principalmente en la apertura de las pistas de arrastre. Además, los
caminos de arrastre que para futuros manejos forestales se construyan, deberán ser
trazados sobre las áreas de los caminos de arrastre que fueron construidos para
aprovechamientos anteriores (Pozo, 2015).
El camino de acceso principal tendrá las obras de conservación necesarias para minimizar
la erosión y los daños al suelo y al agua, de acuerdo con las normas técnicas que para la
construcción de caminos, aplique el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Pozo,
2015).
Los camiones no saldrán del área de rodadura (derecho de vía) del camino de acceso
principal y de los caminos de arrastre, y no podrán transitar por las pistas de arrastre.
Además, los tractores forestales no podrán salir de los caminos y pistas; por lo tanto, el
arrastre de las trozas fuera de los caminos y pistas, se efectuará utilizando cables u otros
medios.
Las áreas construidas o utilizadas tales como caminos, pistas, patios de acopio y áreas de
carga deberán ser obligatoriamente reforestadas una vez concluido el plan o programa de
manejo forestal.
Art. 15.- Para el manejo forestal con arrastre no mecanizado, se prohíbe la remoción de
la cobertura vegetal arbórea y la remoción del suelo, para la construcción de pistas de
arrastre. En este caso está permitida la eliminación del sotobosque solamente sobre el
área de la pista de arrastre. Únicamente se permite la remoción de la cobertura vegetal
para la construcción de helipuertos cuando se movilice el producto forestal por aire,
mismo que debe estar debidamente señalado en el programa de manejo.
Art. 16.- El manejo forestal maderero en terreno irregular deberá ser de bajo impacto y
realizándose exclusivamente bajo las siguientes consideraciones:
a) Cuando la pendiente es menor a 30%, podrá emplearse tractor de ruedas (skiders o
afines, otras alternativas mejores).
b) Cuando la pendiente es superior a 30% y menor al 100% (45°), deberá emplearse
tractor de orugas de alta flotación; c)
En pendientes superiores al 100% (45°), cuando el largo de la pendiente no supere los
50 metros, el arrastre de las trozas deberá realizarse empleando winche.
Para pendientes superiores, sin importar el largo, la extracción de madera se realizará de
manera manual o empleando sistemas de cables aéreos (por ejemplo, skyline,
helitransportación y otros afines).
Art. 17.- El Programa de Manejo Forestal Sustentable con arrastre mecanizado, con
arrastre no mecanizado podrá ser efectuado en un período definido por el propietario de
acuerdo a los criterios de ordenación y manejo forestal sustentable.
11
Art. 18.- El ciclo mínimo de corta, para Programas de Manejo Forestal Sustentable será:
α) De 15 años, para operaciones con arrastre mecanizado.
β) De 1 año para arrastre no mecanizado cuando la intensidad de aprovechamiento anual
sea menor a 2 %, y cuando la intensidad de aprovechamiento anual varíe entre 2 % y 30
%, se calculará mediante la fórmula establecida en el anexo 4 de estas normas.
Art. 19.- La ubicación de los árboles seleccionados para el aprovechamiento, deberá
constar en el Mapa de Manejo Forestal Sustentable en escala 1:2.500; para lo cual se
utilizará el número del árbol, de acuerdo con el registro del censo forestal.
Las parcelas de muestreo del inventario y los transeptos guías, para la ubicación de dichas
parcelas, deberán ser localizados en un mapa en escala 1:2.500, que puede ser el mismo
Mapa de Manejo Forestal Sustentable -cuando el inventario cubra solamente el área del
programa-, o en un mapa en escala 1:2.500 o submúltipla, que permita representar de
manera óptima, el área de la zona para manejo de bosque nativo (cuando el inventario
cubra dicha zona), sobre una hoja con formato mínimo INEN A2 y máximo INEN A1.
En el Mapa de Manejo Forestal Sustentable, también deberá representarse en escala, al
menos la siguiente información gráfica:
a) Curvas de nivel del terreno, cada diez metros, para el manejo forestal con arrastre
mecanizado;
b) Áreas con pendientes superiores a 45°;
c) Red hidrográfica con cursos de agua con ancho superior a tres metros y divisorias de
agua;
d) Límites del área del Programa de Manejo Forestal Sustentable; Propuesta para
localización de los patios de acopio y de carga, cuando corresponda;
e) Caminos existentes y propuesta de trazado del camino de acceso y de los caminos de
arrastre, con distancias de los trechos de los caminos y pistas de arrastre;
f) Ubicación e información de 4 puntos GPS en unidades UTM WGS 84, en el área del
Programa; y,
g) Otras informaciones que el profesional forestal las considere pertinente.
Resultados
Luego de haber culminado el levantamiento de la información en el campo, mediante el
inventario + censo comercial, se realizó el respectivo trabajo de oficina y se aplicaron los
cálculos respectivos que se presentan en las tablas a continuación:
12
Discusión y análisis de los resultados
En el inventario se identificaron 275 árboles correspondientes a 31 especies, y en el censo
un total de 600 árboles correspondiente a 4 especies, de los cuales 71 son considerados
como de importancia ecológica y 9 para la reserva, los arboles a aprovechar fueron un
total de 520 árboles. Lo que se determina es que no hay especies de baja abundancia en
cuanto a aquellas que se consideraron para aprovechar.
Conclusión
En la elaboración del PMFSu se tuvo como especies de interés las especies de: coco,
copal, Cuangare y Sande que dieron como total de 520 individuos para la cosecha dando
un volumen para el aprovechamiento de 3978,40 m3 y un área basal de 283,34 con un
error de muestreo del 2,51 %. Dando una media en volumen por árbol de 7,65m3 y una
media en área basal de 0,545m2.
Recomendación
Aplicar correctamente los artículos de las Normas para Manejo Forestal Sostenible en el
Acuerdo Ministerial #125, además de usar las formulas correctas para el cálculo de área
basal, volumen, intensidad de manejo e intervención.
Anexo
Img 01. Formatos del anexo 2 del PMFSu de la Normativa Nº 125
13
Img 02. Fórmulas para el cálculo de Intensidad de manejo e intervención
Bibliografía
ambiente, M. d. (06 de 06 de 2017). Lexfinder. Obtenido de
http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/05NOR2017-
COA.pdf
Buestan, R. (2014 de 01 de 05). SildeShare. Obtenido de
https://www.ceachile.cl/zonificacion.htm
Castillo, E. I. (2005). PLAN DE MANEJO FORESTAL INTEGRAL UNIDAD DE
MANEJO FORESTAL HOJA BLANCA DEL SUR. Fundación Forestal Juan
Manuel Durini, 1.
Geobis. (10 de 05 de 2017). Geobis Internacional. Obtenido de
http://www.geobis.com/es/georeferenciacion-ubique-todo-su-potencial/
14
Pozo, H. E. (23 de 02 de 2015). Ministerio del Interior. Obtenido de
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu162523.pdf
Rangel, R. I. (13 de 09 de 2013). Expok. Obtenido de https://www.expoknews.com/que-
son-las-unidades-de-manejo-para-la-conservacion-de-la-vida-silvestre-uma/
Ulloa, F. G. (Julio de 2015). Manual para el Aprovechamiento Forestal en los bosques
húmedos de las comunidades de la parroquia Hatun Sumaku, Archidona, Napo,
Ecuador. RaintForest Allicen - USAID, 18-20. doi:https://www.rainforest-
alliance.org/lang/sites/default/files/publication/pdf/Paisajes%20Sostenibles%20
%28ICAA%29%20-
%20Manual%20para%20el%20Aprovechamiento%20Forestal%20en%20la%20
Parroquia%20de%20Hatun%20Sumaku%2C%20Ecuador.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Caminos forestales
PDF
Caminos Forestales
PPTX
Gestion forestal sostenible Certificación de Gestión para explotaciones Fores...
PPT
Clases Planificación Explotación Forestal.ppt
PDF
Carga y transporte
PDF
93258526-ABASTECIMIENTO-FORESTAL.pdf
PPTX
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
PDF
Manual de viveros forestales ica
Caminos forestales
Caminos Forestales
Gestion forestal sostenible Certificación de Gestión para explotaciones Fores...
Clases Planificación Explotación Forestal.ppt
Carga y transporte
93258526-ABASTECIMIENTO-FORESTAL.pdf
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Manual de viveros forestales ica

La actualidad más candente (20)

PDF
Inventario forestal
PDF
Sistemas de Abastecimiento
PPTX
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
DOCX
Area foliar
PDF
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
PDF
Panorama nacional del abastecimiento forestal
PDF
Panorama internacional de abastecimiento forestal
PPTX
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
PDF
Abastecimiento forestal
PPT
La poda natural
PDF
Aspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestales
PPT
Sistema Agroforestal
PDF
Cortinas rompevientos
DOCX
Maquinaria y equipo
PDF
Aspectos silvicolas y legales
PPT
Avaluación forestal II. LUZ
PDF
Conservacion de suelo y agua
PPTX
Cultivo del caucho
PDF
Nacedero trichanthera gigantea
PDF
6.2 planeación de caminos forestales.
Inventario forestal
Sistemas de Abastecimiento
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Area foliar
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
Panorama nacional del abastecimiento forestal
Panorama internacional de abastecimiento forestal
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
Abastecimiento forestal
La poda natural
Aspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestales
Sistema Agroforestal
Cortinas rompevientos
Maquinaria y equipo
Aspectos silvicolas y legales
Avaluación forestal II. LUZ
Conservacion de suelo y agua
Cultivo del caucho
Nacedero trichanthera gigantea
6.2 planeación de caminos forestales.
Publicidad

Similar a Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de datos muestreales y censo (20)

PPS
Mauricio vejar presentaciónseminariopfnm
PPTX
conceptos basicos de flora actividad 2 .pptx
PPT
Presentación bolivia ana
DOCX
3. FORMULARIOS POAF AAA.docx
PDF
PPT
Aprovechamiento Forestal Sustentable
PDF
Actualidad en la investigación forestal
PPTX
SILVICULTURA 2 MANUEL.pptx PRESENTACION..
PPTX
Curso p f s clase i 08 08
PDF
Compendio de Funciones Dendrométricas
PDF
Ley 20283 30-jul-ley de bosque nativo
PPT
Capitulo III
PPTX
AF Clase1.pptx
PDF
Material-educactivo-manual-manejo-tecnico-Bosque-Nativo..pdf
PDF
Manualinventario
PDF
Cartilla manejo forestal comunitario, bosque comunitario, bosque comunal
PDF
Cartilla manejo forestal comunitario
PDF
Medio Fotosíntesis y respiración célular
PPT
Silvicultura
DOCX
Manejo de bosques ...
Mauricio vejar presentaciónseminariopfnm
conceptos basicos de flora actividad 2 .pptx
Presentación bolivia ana
3. FORMULARIOS POAF AAA.docx
Aprovechamiento Forestal Sustentable
Actualidad en la investigación forestal
SILVICULTURA 2 MANUEL.pptx PRESENTACION..
Curso p f s clase i 08 08
Compendio de Funciones Dendrométricas
Ley 20283 30-jul-ley de bosque nativo
Capitulo III
AF Clase1.pptx
Material-educactivo-manual-manejo-tecnico-Bosque-Nativo..pdf
Manualinventario
Cartilla manejo forestal comunitario, bosque comunitario, bosque comunal
Cartilla manejo forestal comunitario
Medio Fotosíntesis y respiración célular
Silvicultura
Manejo de bosques ...
Publicidad

Más de Bryan Bone (20)

PPTX
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
PDF
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
PDF
Proceso productivo FORESTAL
PPTX
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
DOCX
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
PDF
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
PDF
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
PDF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
PDF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
DOCX
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
PPTX
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
DOCX
Ambiente laboral y planificación
PDF
Ciclo productivo
PPTX
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
PDF
Carapteristicas microscopicas de la madera
DOCX
Clasificación de los Impactos Ambientales
DOCX
El Desarrollo sustentable
DOCX
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
DOCX
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DOCX
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
Proceso productivo FORESTAL
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Ambiente laboral y planificación
Ciclo productivo
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Carapteristicas microscopicas de la madera
Clasificación de los Impactos Ambientales
El Desarrollo sustentable
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de datos muestreales y censo

  • 1. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales Carrera de Ingeniería Forestal Tema: Plan de Manejo Forestal Sustentable, en lo referente a la presentación de la información de los datos del muestreo y censo Por: - Bone Quiñonez Bryan Alexander Catedrático Ing. Joel Velazco Cátedra: Aprovechamiento Forestal Ciclo: 9no de Ingeniería Forestal Fecha: 19 de Junio el 2019 ESMERALDAS – ECUADOR
  • 2. Contenido Glosario de términos......................................................................................................... 3 Introducción...................................................................................................................... 5 Objetivos........................................................................................................................... 6 Objetivo General........................................................................................................... 6 Objetivo Especifico ...................................................................................................... 6 Metodología...................................................................................................................... 6 Materiales y equipos ......................................................................................................... 6 Revisión bibliográfica....................................................................................................... 6 Normas para el manejo forestal sostenible ................................................................... 6 Capítulo 1I De Los Programas De Manejo Forestal, título I Programa De Manejo Forestal Sustentable. ................................................................................................. 6 Art. 9.- El Programa de Manejo Forestal Sustentable deberá contener al menos las siguientes informaciones: ......................................................................................... 6 Resultados....................................................................................................................... 11 Discusión y análisis de los resultados............................................................................. 12 Conclusión...................................................................................................................... 12 Recomendación............................................................................................................... 12 Anexo.............................................................................................................................. 12 Bibliografía ..................................................................................................................... 13
  • 3. 3 Glosario de términos Altura comercial: Distancia en el tronco de un árbol, desde el suelo hasta la primera bifurcación o hasta el lugar en el tronco donde se efectuará un corte para eliminar la parte superior del árbol que quedará en el bosque (Ulloa, 2015). Anillamiento: Acción de retirar una faja de corteza del tronco de un árbol, para inducir su muerte (Ulloa, 2015). Aprovechamiento forestal de madera: Actividades antrópicas realizadas en un bosque nativo con objeto de cosechar los árboles y aprovechar su madera,en el marco de los principios generales del manejo forestal sustentable (Ulloa, 2015). Área basal: Suma del área del círculo del tronco a una altura de 1,3 metros del suelo, de los árboles en una determinada superficie (Ulloa, 2015). Arrastre (trasporte menor): Movilización de madera desde el lugar donde ocurrió la caída de un árbol, por acción natural o antrópica, hasta elpatio de acopio, elárea de carga o el camino de acceso principal, en el bosque nativo o plantación forestal. Cuando dicha movilización esrealizada con tractores u otros equipos motorizados, que se desplazan sobre el suelo, se entenderá que el arrastre es mecanizado; caso contrario, se entenderá como no-mecanizado (Ulloa, 2015). Autoridad Forestal Nacional: de acuerdo al COA, hace referencia al ministerio del Ambiente (ambiente, 2017). Bosque nativo: Un bosque que consiste de especies de árboles que se dan naturalmente en un determinado lugar (Pozo, 2015). Ecosistema arbóreo, primario o secundario, regenerado por sucesión natural, que se caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies nativas, edades y portes variados, con uno o más estratos. No se considera como bosque nativo a formaciones pioneras, y a aquellas formaciones boscosas cuya área basal, a la altura de 1,3 m del suelo, es inferior al 40% del área basal de la formación boscosa nativa primaria correspondiente (Ulloa, 2015). Bosque nativo húmedo: Sistema dominado por árboles, os cuales interactúan entre sí con otros organismos cuya presencia y mezcla son determinadas, en buena medida, por el sitio (clima y suelo). Los árboles nativos húmedos se encuentran dentro de la zona climática húmeda (precipitación de más de 1500 mm/año, temperatura promedio anual superior a 18 grados centígrados y pueden variar por diferencias en variables climáticas (temperatura, precipitación) y en características del suelo (físicas, químicas y biológicas) (Ulloa, 2015). Censo comercial: Registro de todos los árboles con diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o mayor al diámetro mínimo de corta (DMC) (Ulloa, 2015). Censo forestal: Registro de todos los árboles con diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o mayor a 30 cm (Ulloa, 2015). Ciclo de corta: Período entre el fin de un aprovechamiento maderero y el inicio de otro en la misma área, durante el cual no es posible efectuarintervenciones en el bosque, con el fin de extraer madera (Ulloa, 2015). Cobertura vegetal: Elementos de la flora que se encuentransobre un determinado sitio (Ulloa, 2015). Diámetro a la Altura del Pecho (DAP): Medida del diámetro de la circunferencia del tronco a la altura de 1,3 m del suelo (Ulloa, 2015). Diámetro Mínimo de Corta (DMC): Medida mínima del diámetro de la circunferencia del tronco a la altura de 1,3 m, del suelo que los árboles de una especie deben tener, para constituirse en un árbol que podrá ser cortado (Ulloa, 2015).
  • 4. 4 Georeferenciación: es un proceso de localización geográfica, dentro de un sistema de coordenadas (Geobis, 2017). Ingeniero Forestal:Persona natural,que ha concluido con su formación académica de educación superior y ha obtenido un título profesional que le acreditan como tal y que se encuentra afiliado a uno de los colegios de ingenieros forestales (Ulloa, 2015). Manejo forestal sustentable: Conjunto de acciones antrópicas que conducen a un aprovechamiento de productos madereros y no madereros, fundamentado en la tasa de crecimiento y/o reposición anual de esos productos, que garantiza entre otros: la sostenibilidad de la producción, el mantenimiento de la cobertura boscosa, la conservación de la biodiversidad, y reducción de impactos ambientales y sociales negativos (Ulloa, 2015). Plan de manejo forestal: es el instrumento mediante el cual el/los propietarios de un predio o de una Unidad de Manejo Forestal (UMF) desean organizar y definir las tareas de manejo para obtener un flujo de bienes y servicios que deben estar enmarcados dentro de los propósitos y de las actividades autorizadas y definidas por las leyes vigentes (Castillo, 2005). Posesionario: Persona que ostenta la tenencia, uso, goce y disposición de un predio Propietario delpredio:Persona que ostenta la tenencia, uso, goce y disposición de un bien, basándose en un título de propiedad debidamente inscrito en el registro de la Propiedad (Ulloa, 2015). Propietario del bosque: Persona que aún sin ser propietario de la tierra por medio de instrumento público o privado legalmente suscrito ha obtenido la propiedad exclusiva del bosque (compraventa, pública subasta y otros). (Ulloa, 2015). Regente Forestal:Ingeniero forestal que en libre ejercicio profesional y por delegación de la Autoridad Nacional Forestal efectúa actividades de supervisión y verificación forestal del aprovechamiento maderero (Ulloa, 2015). Tocón: Parte deltronco del árbol del cual se desprenden las raíces, que queda en el lugar donde el árbol se encontraba antes de ser cortado (Ulloa, 2015). .Tratamientos silviculturales: Actividades antrópicas realizadas antes, durante y después del aprovechamiento forestal maderero, con el objetivo de mejorar la calidad y aumentar la producción de madera de un bosque nativo o de una plantación forestal (Ulloa, 2015). Unidad de manejo: Son sistemas que surgen en 1997 con el propósito de contribuir a compatibilizar y a reforzar mutuamente la conservación de la biodiversidad con las necesidades de producción y desarrollo socioeconómico (Rangel, 2013)
  • 5. 5 Introducción La conservación y el manejo sostenible de los bosques son aspectos que recobran importancia para el desarrollo de la sociedad contemporánea por la calidad y cantidad de bienes y servicios que nos brindan. Enfocándonos en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021, donde se plantea la reducción de la deforestación en un 30%, instituyendo como política y lineamiento “Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico”, lo que fue planteado en su tercer objetivo “Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones”. La protección del ambiente está siendo cada vez más reconocida como un factor clave en la búsqueda de la subsistencia del hombre en la tierra, para ello hay que darle valor importante a los bosques, es por ello que los ministerios correspondientes del Ecuador se han puesto en contemplación sobre la mesa varios temas relacionados a el aprovechamiento arcaico que han tenido los bosques, dando como resultado consigo la expedición de las Normas para el Manejo Forestal Sostenibles de los Bosques quedando plasmado en el acuerdo ministerial Nº 125 el 23 de febrero del 2015 . En este acuerdo se encuentran en el Titulo II capítulo I los árticos que rigen la implementación del Plan de Manejo Integral el cual busca que los propietarios de un predio o de una Unidad de Manejo Forestal (UMF) para poder aprovechar su bosques deban organizar y definir las tareas de manejo para obtener un flujo de bienes y servicios que deben estar enmarcados dentro de los propósitos y de las actividades autorizadas y definidas por las leyes vigente. Este PMFSu debe constar de: a). Descripción de la ubicación del área sujeta a manejo forestal. b) Existencia de madera en el área y ubicación de los árboles. c) Aprovechamiento estimado de madera. d) Tratamientos silviculturales. e) Intensidad del aprovechamiento e intensidad de intervención. f) Sistema de manejo e infraestructura. g) Información geo referenciada, de todos los límites del Programa de Manejo Forestal, en unidades UTM WGS 84. La UMF, es de 94,79, se utilizó una intensidad de muestreo del 3,69%, donde se inventariaron los arboles >= a 30cm de DAP, en parcelas de 0,5 ha. El área del inventario fue de 3,5ha correspondiente a 7 parcelas. El censo se realizó en toda la superficie, de acuerdo a lo indicado en el Art 10 literal a (1 y 2) de las Normas para el Manejo Forestal Sostenible de los Bosques, Acuerdo Ministerial Nº 125. En el inventario se identificaron 275 árboles correspondientes a 31 especies, y en el censo un total de 600 árboles correspondiente a 4 especies, de los cuales 71 son considerados como de importancia ecológica y 9 para la reserva, los arboles a aprovechar fueron un total de 520 árboles.
  • 6. 6 Objetivos Objetivo General Elaboración del requisito “b & c” del Plan de Manejo Forestal Sustentable, determinando la búsqueda de la permanencia del bosque nativo a largo plazo de tal forma que se pueda contribuir y desarrollar el Manejo Forestal Sustentable. Objetivo Especifico (a) Determinar la existencia de madera en el área y ubicación de los árboles a aprovecharse. (b) Cuantificar el aprovechamiento estimado de madera en m3 en la UMF. (c) Calcular las intensidades de Aprovechamiento e intervención en la UMF. (d) Presentar las estadísticas de los datos obtenidos en el inventario y censo comercial. Metodología Se realizó los cálculos de, altura comercial utilizando la formula (# de trozas x longitud “2,60”). Para el cálculo del área basal se usó la formula (π/4 x d2). En el cálculo de volumen se usó la formula (Ab x h x ff “0,7”). La esquematización de las tablas de cálculos se realizó aplicando lo establecido en los artículos (10 – 11- 12 – 13) y los formatos del anexo 2, de las Normas para el Manejo Forestal Sostenible de los Bosques, Acuerdo Ministerial Nº 125. Para el cálculo de la Intensidad de las intensidades de Aprovechamiento e intervención se aplicó de acorde al anexo 4 de la misma norma. Materiales y equipos Se utilizó un computador más programas (office) y los documentos del Ministerio del interior (Acuerdo ministerial #125). Revisión bibliográfica Normas para el manejo forestal sostenible Capítulo 1I De Los Programas De Manejo Forestal, título I Programa De Manejo Forestal Sustentable. Art. 9.- El Programa de Manejo Forestal Sustentable deberá contener al menos las siguientes informaciones: a) Descripción de la ubicación del área sujeta a manejo forestal (Pozo, 2015). b) Existencia de madera en el área y ubicación de los árboles (Pozo, 2015). c) Aprovechamiento estimado de madera (Pozo, 2015). d) Tratamientos silviculturales (Pozo, 2015). e) Intensidad del aprovechamiento e intensidad de intervención (Pozo, 2015). f) Sistema de manejo e infraestructura (Pozo, 2015).
  • 7. 7 g) Información geo referenciada, de todos los límites del Programa de Manejo Forestal, en unidades UTM WGS 84 (Pozo, 2015). El área sujeta al Programa de Manejo Forestal Sustentable, que deberá ser identificable en el campo, podrá corresponder a la totalidad de la zona para manejo de bosque nativo o a una parte de ella (Pozo, 2015). El programa de manejo forestal sustentable incluirá el establecimiento de parcelas permanentes de medición representativas del bosque a intervenirse, que permitan precisar los criterios de manejo forestal sustentable. El Programa de Manejo Forestal Sustentable deberá ser elaborado por un ingeniero forestal con licencia profesional o Regente Forestal, para lo cual utilizará el modelo de programa presentado en el anexo 2 de esta norma. (Pozo, 2015). Art. 10.- Para la determinación de la existencia de madera se podrá utilizar cualquiera de las siguientes alternativas: a) Inventario y censo comercial: 1. Inventario forestal en toda la zona para manejo de bosque nativo o en el área del Programa de Manejo Forestal Sustentable, en la cual: - Se delimiten claramente las parcelas de muestreo, para facilitar su inspección; - Se registren: la especie, identificándola con su nombre común específico y nombre científico; el diámetro a la altura del pecho (DAP) de todos los árboles con DAP igual o superior a 30 cm y, la altura comercial de los árboles en cada una de las parcelas; y - El error de muestreo máximo sea del 20% y probabilidad estadística del 95%. Para esto se considerará como variable de interés al Área Basal (expresada por hectárea) para los árboles de todas las especies (comerciales y no comerciales) con diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o superior a 30 centímetros (Pozo, 2015). 2. Censo comercial, en el área del Programa de Manejo Forestal Sustentable, en el cual se registren los árboles de las especies a extraer, con DAP igual o superior al diámetro mínimo de corta (DMC), identificando la especie con su nombre común específico y nombre científico; midiendo su DAP y la altura comercial (Pozo, 2015). b) Censo forestal: - Censo forestal, en el área del Programa de Manejo Forestal Sustentable, en el cual se registren todos los árboles de todas las especies (comerciales y no comerciales), con DAP igual o superior a 30 centímetros, identificando la especie con su nombre común específico y nombre científico, midiendo su DAP y la altura comercial (Pozo, 2015). Para los fines de la elaboración y ejecución de los Programas de Manejo Forestal Sustentable, en el anexo 3 de esta norma, se determina el diámetro mínimo de corta – DMC, por especie (Pozo, 2015).
  • 8. 8 Art. 11.- Para efectos del manejo forestal, los árboles encontrados en el inventario o registrados en el censo, deberán ser clasificados sobre la base de los siguientes criterios, según el caso: a. Árbol protegido, que no puede ser cortado por ser: 1. Especie en veda, declarada por la autoridad competente (Pozo, 2015). 2. De excepcional importancia ecológica, porque: a. Constituye un elemento especial del hábitat o es fuente importante de alimento para animales, o Plan (Pozo, 2015). b. El ingeniero forestal, que elabora el programa, no considera pertinente cortarlo, de igual forma cuando el propietario o posesionario no deseen realizarlo (Pozo, 2015). 3. Especie de baja abundancia, inferior a un árbol cada tres hectáreas (0,33 árboles por hectárea) con DAP igual o superior a 30 centímetros. Se consideran también en esta clase, las especies registradas en el censo, pero que no fueron encontradas en el inventario (Pozo, 2015). Los árboles protegidos y los árboles de la zona de protección permanente, no podrán ser afectados por la construcción de infraestructura, por la ejecución del aprovechamiento forestal o por la aplicación de tratamientos silviculturales (Pozo, 2015). b. Árbol de futuro aprovechamiento, cuyo DAP es igual o superior a 30 centímetros e inferior al DMC, y que no ha sido clasificado como árbol protegido. c. Árbol de reserva, cuyo DAP es igual o superior al DMC, que no será aprovechado y que no ha sido clasificado como árbol protegido. Para establecer el número de árboles de reserva, obligatoriamente, deberán ser considerados los siguientes criterios técnicos: Deberá considerarse como árboles de reserva, aquellos que tienen buenas características para la producción de semillas (Pozo, 2015). d. Árbol a aprovechar, cuyo DAP es igual o superior al DMC y que será cortado. Podrán ser aprovechados árboles de una o más especies de aprovechamiento condicionado, previa demostración, por parte del interesado, que el número de árboles de la especie, es superior a un árbol por cada dos hectáreas (árbol con DAP igual o superior a 30 cm). Sólo podrá extraerse la diferencia positiva entre, el número de árboles de aprovechamiento condicionado por hectárea y 0,5 árboles por hectárea. Por ejemplo en un área de aprovechamiento de 10 hectáreas en las cuales existen 12 árboles de cedro, deberá mantenerse al menos 5 árboles como reserva mínima obligatoria (0,5 árboles / ha), pudiendo aprovecharse 7 árboles restantes, siempre y cuando cumplan con los demás requerimientos de la presente norma (Pozo, 2015). Los árboles que se seleccionen para ser aprovechados, deberán estar distribuidos en toda el área del Programa de Manejo Forestal Sustentable (Pozo, 2015).
  • 9. 9 e. Árbol a eliminar, cuyo DAP es igual o superior a 30 centímetros e inferior al DMC, que no ha sido clasificado como árbol protegido, y que será cortado o anillado para fomentar el desarrollo de uno o más árboles de futuro aprovechamiento o de reserva. No podrán ser eliminados los árboles de futuro aprovechamiento de especies con baja abundancia (menor o igual a 0,3 árboles por hectárea), o cuando se trata de especies de aprovechamiento condicionado (Pozo, 2015). Los árboles eliminados por corta, también podrán ser extraídos del bosque, no así los árboles eliminados por anillamiento (Pozo, 2015). Cuando se opte por fomentar el desarrollo de ciertos árboles a través de la eliminación de otros por corta o anillamiento, deberá obligatoriamente efectuarse un censo forestal según lo establecido en el literal b) del artículo 10 de la presente norma (Pozo, 2015). Art. 12.- Para la determinación de los árboles de reserva, de los árboles a aprovechar, de los árboles a eliminar por corta y de los árboles a eliminar por anillamiento, se deberá considerar que la intensidad de aprovechamiento y la intensidad de intervención -que se calculan mediante las fórmulas establecidas en el anexo 4 de estas normas, no pueden ser superiores al 30 % y al 40 % respectivamente (Pozo, 2015). La intensidad de aprovechamiento de los árboles a eliminar por corta y la intensidad de intervención de los árboles a eliminar por anillamiento no podrá ser superior al 10%. Dichas intensidades se calculan mediante las fórmulas establecidas en el anexo 4 de estas normas (Pozo, 2015). Art. 13.- El número con el cual el árbol fue registrado en el censo, deberá ser pintado en el tronco a una altura inferior a la altura de corte, seguido de las siguientes letras nomenclaturas: a) “P”, para árbol de especie en veda o árbol de excepcional importancia ecológica; b) “X”, para árbol a aprovechar; c) “C”, para árbol a ser eliminado por corta; y, d) “A”, para árbol a ser eliminado por anillamiento. Las letras-nomenclatura deberán pintarse en el tronco, a una altura superior a 1,30 metros del suelo (Pozo, 2015). Art. 14.- Para la construcción de los caminos, pistas, patios de acopio y áreas de carga, obligatoriamente, deberán ser considerados los siguientes criterios técnicos: * De infraestructura existente y proyectada. ** Deberá considerarse las limitaciones respecto al uso de equipos y maquinaria, previstas en el artículo 16 de la presente norma (Pozo, 2015).
  • 10. 10 En todo caso, el porcentaje del área del programa de manejo forestal sustentable, ocupado por el camino de acceso principal, caminos de arrastre, pistas de arrastre, patios de acopio y áreas de carga, no podrá ser superior al 20%, del área total del programa (Pozo, 2015). Los cauces hídricos no podrán ser obstruidos y la remoción del suelo deberá ser reducida al mínimo posible, principalmente en la apertura de las pistas de arrastre. Además, los caminos de arrastre que para futuros manejos forestales se construyan, deberán ser trazados sobre las áreas de los caminos de arrastre que fueron construidos para aprovechamientos anteriores (Pozo, 2015). El camino de acceso principal tendrá las obras de conservación necesarias para minimizar la erosión y los daños al suelo y al agua, de acuerdo con las normas técnicas que para la construcción de caminos, aplique el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Pozo, 2015). Los camiones no saldrán del área de rodadura (derecho de vía) del camino de acceso principal y de los caminos de arrastre, y no podrán transitar por las pistas de arrastre. Además, los tractores forestales no podrán salir de los caminos y pistas; por lo tanto, el arrastre de las trozas fuera de los caminos y pistas, se efectuará utilizando cables u otros medios. Las áreas construidas o utilizadas tales como caminos, pistas, patios de acopio y áreas de carga deberán ser obligatoriamente reforestadas una vez concluido el plan o programa de manejo forestal. Art. 15.- Para el manejo forestal con arrastre no mecanizado, se prohíbe la remoción de la cobertura vegetal arbórea y la remoción del suelo, para la construcción de pistas de arrastre. En este caso está permitida la eliminación del sotobosque solamente sobre el área de la pista de arrastre. Únicamente se permite la remoción de la cobertura vegetal para la construcción de helipuertos cuando se movilice el producto forestal por aire, mismo que debe estar debidamente señalado en el programa de manejo. Art. 16.- El manejo forestal maderero en terreno irregular deberá ser de bajo impacto y realizándose exclusivamente bajo las siguientes consideraciones: a) Cuando la pendiente es menor a 30%, podrá emplearse tractor de ruedas (skiders o afines, otras alternativas mejores). b) Cuando la pendiente es superior a 30% y menor al 100% (45°), deberá emplearse tractor de orugas de alta flotación; c) En pendientes superiores al 100% (45°), cuando el largo de la pendiente no supere los 50 metros, el arrastre de las trozas deberá realizarse empleando winche. Para pendientes superiores, sin importar el largo, la extracción de madera se realizará de manera manual o empleando sistemas de cables aéreos (por ejemplo, skyline, helitransportación y otros afines). Art. 17.- El Programa de Manejo Forestal Sustentable con arrastre mecanizado, con arrastre no mecanizado podrá ser efectuado en un período definido por el propietario de acuerdo a los criterios de ordenación y manejo forestal sustentable.
  • 11. 11 Art. 18.- El ciclo mínimo de corta, para Programas de Manejo Forestal Sustentable será: α) De 15 años, para operaciones con arrastre mecanizado. β) De 1 año para arrastre no mecanizado cuando la intensidad de aprovechamiento anual sea menor a 2 %, y cuando la intensidad de aprovechamiento anual varíe entre 2 % y 30 %, se calculará mediante la fórmula establecida en el anexo 4 de estas normas. Art. 19.- La ubicación de los árboles seleccionados para el aprovechamiento, deberá constar en el Mapa de Manejo Forestal Sustentable en escala 1:2.500; para lo cual se utilizará el número del árbol, de acuerdo con el registro del censo forestal. Las parcelas de muestreo del inventario y los transeptos guías, para la ubicación de dichas parcelas, deberán ser localizados en un mapa en escala 1:2.500, que puede ser el mismo Mapa de Manejo Forestal Sustentable -cuando el inventario cubra solamente el área del programa-, o en un mapa en escala 1:2.500 o submúltipla, que permita representar de manera óptima, el área de la zona para manejo de bosque nativo (cuando el inventario cubra dicha zona), sobre una hoja con formato mínimo INEN A2 y máximo INEN A1. En el Mapa de Manejo Forestal Sustentable, también deberá representarse en escala, al menos la siguiente información gráfica: a) Curvas de nivel del terreno, cada diez metros, para el manejo forestal con arrastre mecanizado; b) Áreas con pendientes superiores a 45°; c) Red hidrográfica con cursos de agua con ancho superior a tres metros y divisorias de agua; d) Límites del área del Programa de Manejo Forestal Sustentable; Propuesta para localización de los patios de acopio y de carga, cuando corresponda; e) Caminos existentes y propuesta de trazado del camino de acceso y de los caminos de arrastre, con distancias de los trechos de los caminos y pistas de arrastre; f) Ubicación e información de 4 puntos GPS en unidades UTM WGS 84, en el área del Programa; y, g) Otras informaciones que el profesional forestal las considere pertinente. Resultados Luego de haber culminado el levantamiento de la información en el campo, mediante el inventario + censo comercial, se realizó el respectivo trabajo de oficina y se aplicaron los cálculos respectivos que se presentan en las tablas a continuación:
  • 12. 12 Discusión y análisis de los resultados En el inventario se identificaron 275 árboles correspondientes a 31 especies, y en el censo un total de 600 árboles correspondiente a 4 especies, de los cuales 71 son considerados como de importancia ecológica y 9 para la reserva, los arboles a aprovechar fueron un total de 520 árboles. Lo que se determina es que no hay especies de baja abundancia en cuanto a aquellas que se consideraron para aprovechar. Conclusión En la elaboración del PMFSu se tuvo como especies de interés las especies de: coco, copal, Cuangare y Sande que dieron como total de 520 individuos para la cosecha dando un volumen para el aprovechamiento de 3978,40 m3 y un área basal de 283,34 con un error de muestreo del 2,51 %. Dando una media en volumen por árbol de 7,65m3 y una media en área basal de 0,545m2. Recomendación Aplicar correctamente los artículos de las Normas para Manejo Forestal Sostenible en el Acuerdo Ministerial #125, además de usar las formulas correctas para el cálculo de área basal, volumen, intensidad de manejo e intervención. Anexo Img 01. Formatos del anexo 2 del PMFSu de la Normativa Nº 125
  • 13. 13 Img 02. Fórmulas para el cálculo de Intensidad de manejo e intervención Bibliografía ambiente, M. d. (06 de 06 de 2017). Lexfinder. Obtenido de http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/05NOR2017- COA.pdf Buestan, R. (2014 de 01 de 05). SildeShare. Obtenido de https://www.ceachile.cl/zonificacion.htm Castillo, E. I. (2005). PLAN DE MANEJO FORESTAL INTEGRAL UNIDAD DE MANEJO FORESTAL HOJA BLANCA DEL SUR. Fundación Forestal Juan Manuel Durini, 1. Geobis. (10 de 05 de 2017). Geobis Internacional. Obtenido de http://www.geobis.com/es/georeferenciacion-ubique-todo-su-potencial/
  • 14. 14 Pozo, H. E. (23 de 02 de 2015). Ministerio del Interior. Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu162523.pdf Rangel, R. I. (13 de 09 de 2013). Expok. Obtenido de https://www.expoknews.com/que- son-las-unidades-de-manejo-para-la-conservacion-de-la-vida-silvestre-uma/ Ulloa, F. G. (Julio de 2015). Manual para el Aprovechamiento Forestal en los bosques húmedos de las comunidades de la parroquia Hatun Sumaku, Archidona, Napo, Ecuador. RaintForest Allicen - USAID, 18-20. doi:https://www.rainforest- alliance.org/lang/sites/default/files/publication/pdf/Paisajes%20Sostenibles%20 %28ICAA%29%20- %20Manual%20para%20el%20Aprovechamiento%20Forestal%20en%20la%20 Parroquia%20de%20Hatun%20Sumaku%2C%20Ecuador.pdf