SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
PLAN mensual: junio
Maestra Karina 1
Jardín de Niños “maría Teresa Barreda Dávila” t.v
3° “A” MAESTRA KARINA IVETH VÁZQUEZ OBREGÓN
Situación didáctica: medición
Campo/
Competencia
/Aspecto Aprendizajes Esperados a trabajar Relación de Actividades
Recursos
Evaluación
Fecha de
Aplicación
Pensamiento
matemático
Utiliza
unidades no
convencional
es para
resolver
problemas
que implican
medir
magnitudes
de longitud,
capacidad,
peso y
• Ordena, de manera creciente y
decreciente, objetos por tamaño,
capacidad, peso.
• Realiza estimaciones y
comparaciones perceptuales sobre
las características medibles de
sujetos, objetos y espacios.
• Utiliza los términos adecuados para
describir y comparar características
medibles de sujetos y objetos.
• Verifica sus estimaciones de
longitud, capacidad y peso, por
medio de un intermediario.
• Elige y argumenta qué conviene
usar como instrumento para
INICIO
 Iniciar la actividad sentados en círculo en
el centro del salón
 Rescatar los conocimientos previos de los
niños a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Qué es medir? ¿Para qué se mide?
¿Cómo se mide? ¿Con qué se mide?
¿Qué se puede medir?
 A partir de la pregunta ¿qué se puede
medir? Enlistar su unidad de medición: el
tiempo: con reloj, etc.
 ¿A ustedes los han medido? ¿con que los
midieron?
 ¿Han medido algún objeto?
 Rescatar sus ideas y registrar en el
pizarrón
 Diferentes
objetos
medibles
 Estambre
 Palos de
madera
 Lápices
 Hojas
 Marcadores
 Gises
 Tiras de papel
 etc
¿logra ordenar,
de manera
creciente y/o
decreciente,
objetos por
tamaño,
capacidad,
peso?
¿ Realiza
estimaciones y
comparaciones
perceptuales sobre
las características
medibles de sujetos,
objetos y espacios?
¿ Utiliza los
términos
Del 1 al 15
de junio
PLAN mensual: junio
Maestra Karina 2
tiempo, e
identifica
para qué
sirven
algunos
instrumentos
de medición.
Forma,
espacio y
medida
comparar magnitudes y saber cuál
(objeto) mide o pesa más o menos,
o a cuál le cabe más o menos.
• Establece relaciones temporales al
explicar secuencias de actividades
de su vida cotidiana y al reconstruir
procesos en los que participó, y
utiliza términos como: antes,
después, al final, ayer, hoy, mañana.
 Preguntar a los niños que podemos usar
para medir… (Enlistar los objetos a medir
anotándolos en una cartulina)
 Enlistar unidades no convencionales para
medir
DESARROLLO
 Invitar a los niños a buscar instrumentos
para realizar la medición de los objetos
que han señalado ventanas, Puertas,
escritorio, anaqueles para el material,
mesas, materiales del salón, lavabos, cubis,
etc.
 Pedir al grupo que elabore sus mediciones
con instrumentos no convencionales: palos,
popotes, con los pies, lápices, etc. y
registrarlas en una hoja.
 Al final de esta actividad realizar
comparaciones entre las medidas y los
resultados obtenidos, ordenar por tamaños
y medidas.
 Cuestionarles cuánto medirá cada objeto
señalado, y omprobar los resultados al
medir las mesas con los instrumentos
seleccionados.
 Al momento de medir con ellos cuestionar
a los niños ¿Por qué creen que mide
adecuados para
describir y
comparar
características
medibles de
sujetos y
objetos?
¿ Verifica sus
estimaciones de
longitud,
capacidad y
peso?
¿ Elige y
argumenta qué
conviene usar
como
instrumento para
comparar
magnitudes y
saber cuál
(objeto) mide o
pesa más o
menos, o a cuál
le cabe más o
menos?
PLAN mensual: junio
Maestra Karina 3
más?, ¿Por qué creen que mide menos?
Etc.
 Proponer a los niños medir con un trozo
de hilo diferentes partes de nuestro
cuerpo: la longitud del brazo, de la pierna,
de la cintura, etc.- y registrar.
 Al final realizar algunas preguntas ¿Qué
mide igual? ¿Qué mide más ¿Qué mide
menos?¿Por qué creen que pase esto?
¿Con que otro instrumento podremos
medir
 Acostar a los niños en el patio, uno al lado
del otro, una vez acostados marcar con un
gis la altura de su cabeza y marcar donde
quedan sus pies, ir mostrando a cada niño
su marca y pedir que le pongan su nombre
para identificar su tamaño y medirlos
 Una vez terminada la actividad preguntar
¿Quién mide más? ¿Quién mide menos?
¿Quién mide igual a…?
 Pedir a los niños que “midan” con algún
instrumento usado en la actividad anterior
 Comentar con ellos en asamblea los
registros de su medición permitir que
expongan sus trabajos
¿ Establece
relaciones
temporales al
explicar
secuencias de
actividades de
su vida
cotidiana y al
reconstruir
procesos en los
que participó, y
utiliza términos
como: antes,
después, al final,
ayer, hoy,
mañana?
PLAN mensual: junio
Maestra Karina 4
 Dar a conocer instrumentos de medición
convencionales, preguntarles qué creen
que se mida con cada uno
 Pedirles que traigan de casa algún
instrumento de medición como: reloj, regla
o metro, vasos graduados, cucharas
graduadas, termómetros, balanza, báscula,
cinta métrica. Y cada niño explica cómo
funciona su instrumento de medición.
Realizar exposición ante sus compañeros.
 Enlistar diferentes objetos que se puedan
medir, luego clasificarlos según el
instrumento de medición.
 Realizar las mediciones por pequeños
grupos: primero los niños que traen
báscula, los que traen termómetros, etc. Y
realizar los registros correspondientes.
 Salir al patio a realizar mediciones de
diferentes objetos, con reglas, cinta
métrica, etc.
 Comparar el peso de diversos objetos con
ayuda de una balanza, registrar los datos y
comparar. Responder cuestionamientos.
 Traer al aula una báscula, cuestionar a los
niños sobre su función, dónde las han
visto, etc. Preguntarles quién creen que es
el compañero más pesado del aula, o el
compañero más liviano, tomar el peso de
PLAN mensual: junio
Maestra Karina 5
los niños con ayuda de algunos
compañeros, pedirles registren el peso de
cada uno, al final contrastar y verificar los
resultados.
 Cuestionarlos sobre cómo podemos medir
el tiempo, que lleven al aula sus
investigaciones.
 Pedirles lleven un reloj al aula,
cuestionarles para qué se utiliza, y si
alguien lo sabe usar, que el niño explique a
sus compañeros; luego ubicar en el reloj la
hora exacta y que los alumnos traten de
leerla, mostrarles otra hora y que la lean.
 Preguntar a los niños cómo podemos
medir los líquidos, registrar sus opiniones.
 Mostrar vasos graduados y cuestionarles
acerca de ellos, dónde los han visto, para
qué sirven, cómo funcionan, etc.
 Pedirles que lleven al aula 3 botellas de
plástico de diferentes tamaños, con ayuda
de mamá realizar la graduación en cada
botella. Conversar sobre el funcionamiento,
a continuación pedirles llenen una botella
con determinados mililitros, repetirlo en
dos o tres ocasiones más.
 Cuestionar a los niños sobre el tiempo, su
utilidad y cómo podemos medirlo, cuál
sería un instrumento de medición, etc.
PLAN mensual: junio
Maestra Karina 6
 Cuestionar quién sabe leer el reloj, y pedir
una demostración con un reloj analógico.
 Proponer a los niños aprender a leer la
hora.
 Antes de iniciar, debemos realizar estos
pasos:
1. Asegurarnos de que el niño pueda
contar hasta 60.
2. Enseñarle a contar de cinco en cinco,
por ejemplo 5, 10, 15, 20, etc.
 Actividad para leer la hora:
1. Enséñale al niño cómo dibujar la cara
del reloj en un papel. Para hacerlo más
divertido, recorta un círculo de papel
de antemano (o usa un plato de
papel) y dóblalo en cuatro secciones;
esto se hace doblando el circulo por la
mitad, y luego las mitades a la vez
dobladas a la mitad. Ahora ya tendrás
las marcas principales (12, 3, 6 y 9 ).
2. Cada una de las secciones debe ser
dividida en tres "rebanadas de pastel"
iguales. Dibuja una línea del centro
marcado cada una de las rebanadas,
así obtendrás cada uno de los 12
marcadores de hora. Deja que el niño
coloree cada rebanada con un color
diferente si el niño así lo desea.
PLAN mensual: junio
Maestra Karina 7
Empieza con el rojo a la 1 en punto y
siguiendo adelante con los diferentes
colores del arco iris, lo que hará que la
progresión numérica sea más intuitiva
que simplemente colorear cada
sección al azar.
3. Usa un crayón para demostrar como
funciona la manecilla de la hora.
Mueve el crayón a varias posiciones en
el reloj. Usa las rebanadas del pastel a
tu favor explicando que cualquier
cosa dentro de cierta rebanada es
_____ en punto. (Por ejemplo, la
rebanada roja es 1, la segunda
rebanada que es la naranja representa
al 2, etc.). Deja que el niño mueva el
crayón hasta que él se sienta cómodo
al leerlo.
4. Dibuja un segundo reloj numerado del
1 al 12 pero esta vez con marcas para
los minutos. No separes este reloj en
rebanadas ni colores cada sección
diferente; ese método tiene menos
sentido cuando estamos trabajando
con los minutos.
5. Usa un lápiz para demostrar como
funciona el minutero. Muévelo a varias
posiciones alrededor del reloj y
PLAN mensual: junio
Maestra Karina 8
explícale al niño lo que cada posición
significa. Empieza cubriendo las
marcas de cada cinco minutos; una
vez que las entiendan, sigue con el
resto de los números como el 24 y el
51. Deja que el niño mueva el lápiz
alrededor para que practique cómo
leer las diferentes horas hasta que se
sienta cómodo haciéndolo. De
momento no te preocupes por las
horas.
6. Demuéstrale diferentes horas usando
el lápiz y el crayón a la vez. Aclárale
que la manecilla corta (crayón)
siempre muestra la hora y la manecilla
larga (lápiz) siempre muestra los
minutos. Pídele que muestren horas
simples como 1:30, 4:45, 8:05 antes
de pasar a pedirle horas más
complicadas. Cuando veas que el niño
maneja bien esto, muéstrale como
como leer la hora cuando las agujas se
sobreponen una a la otra como 12:00,
1:05.
7. Es hora de practicar con un reloj
analógico de pared.
8. Finalmente, colgar en el aula a la vista
de todos, un reloj analógico, e
PLAN mensual: junio
Maestra Karina 9
integrarlo en las actividades
cotidianas: hora de entrada, tiempo en
las actividades, hora de recreo, de
otras clases, etc. Dar incentivos a los
niños que logren leer la hora.
CIERRE
 Realizar una actividad escrita donde
relacione objetos con instrumentos de
medición.
 Finalmente a manera de evaluación
preguntar:
 ¿para qué nos sirve medir? ¿con que
podemos medir?
 Comparar sus respuestas con las ideas
iniciales de los niños y analizar que han
modificado sobre la medición.
 ¿Qué les resulto fácil? ¿Qué podemos
medir en casa y con qué podemos
hacerlo?
 Realizar una actividad escrita donde tenga
que identificar el instrumento de medición
con el objeto medible.
 Recapitular las actividades con los niños.

Más contenido relacionado

PDF
Cuadernillo Planeación Anual Preescolar.pdf
PDF
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
PDF
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
DOCX
Planeacion noviembre
PDF
vamos de compras
PDF
Proyecto Final de Preescolar MD
DOCX
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
PDF
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
Cuadernillo Planeación Anual Preescolar.pdf
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion noviembre
vamos de compras
Proyecto Final de Preescolar MD
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa

La actualidad más candente (20)

PDF
Planeación caja sumadora
DOCX
Planeacion medida
PDF
Planeación de espacio para preescolar
PDF
Planeaciones medicion, longitud y peso
DOCX
PLANEACIÓN 2 EL GUSANO NUMÉRICO
DOCX
Planeacion de ubicación espacial
DOCX
Situación didáctica cuido mi planeta
DOCX
Situacion didactica las plantas 30sep
DOCX
Actividades explorativas inicio de ciclo escolar
DOCX
Planeación longuitud, peso y medida
DOCX
Secuencia de actividades didácticas
DOCX
Planeación 8 de diciembre
DOCX
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
DOCX
Planeacion
DOCX
Planeacion puntual semanal mes patrio
PDF
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
DOCX
Actividades de peso y tiempo
DOCX
PLANEACIÓN 1 CONOCIENDO LOS NUMEROS
DOCX
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
DOCX
Planeacion una vida saludable
Planeación caja sumadora
Planeacion medida
Planeación de espacio para preescolar
Planeaciones medicion, longitud y peso
PLANEACIÓN 2 EL GUSANO NUMÉRICO
Planeacion de ubicación espacial
Situación didáctica cuido mi planeta
Situacion didactica las plantas 30sep
Actividades explorativas inicio de ciclo escolar
Planeación longuitud, peso y medida
Secuencia de actividades didácticas
Planeación 8 de diciembre
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Planeacion
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Actividades de peso y tiempo
PLANEACIÓN 1 CONOCIENDO LOS NUMEROS
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
Planeacion una vida saludable
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Planeacion didactica para Preescolar
PDF
Ejemplo de preescolar material didactico
DOCX
Sd forma, medida y espacio mensual
DOCX
Situacion didáctica para pensamiento matemático
PDF
Material de complemento para primaria
PDF
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
DOCX
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
PDF
Unidad Docente Expresión Corporal
PDF
Proyecto jugando al domino con potencias
PPS
Programa educacion preescolar 1981
DOCX
Pep 1981 2011
DOCX
Planeación forma espacio y medida
PPTX
Diagnostico segunda jornada
PPTX
Reporte de diag. 2
DOCX
Secuencia de aprendizaje medida
DOCX
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIAL
DOCX
Plan de fiestas patrias
PPTX
Unidades de medida convencional
ODP
Unidades no convencionales
PPTX
Unidades Convencionales de Medida
Planeacion didactica para Preescolar
Ejemplo de preescolar material didactico
Sd forma, medida y espacio mensual
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Material de complemento para primaria
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Unidad Docente Expresión Corporal
Proyecto jugando al domino con potencias
Programa educacion preescolar 1981
Pep 1981 2011
Planeación forma espacio y medida
Diagnostico segunda jornada
Reporte de diag. 2
Secuencia de aprendizaje medida
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIAL
Plan de fiestas patrias
Unidades de medida convencional
Unidades no convencionales
Unidades Convencionales de Medida
Publicidad

Similar a Plan de medición para Preescolar (20)

DOCX
Planeacion secuencias #2
DOCX
Secuencias de Medida
DOCX
Resumen de los procesos de los niños
DOCX
Resumen de los procesos de los niños
DOCX
Reporte de la lectura 3
PDF
PLAN ¡VAMOS A MEDIR! PREESCOLAR.pdf
DOCX
Planeacion 3 hercy
DOCX
Planeacion 3 hercy
DOCX
Planeacion 3 hercy
DOCX
Planeacion steam Unidades de medida convencionales y no convencionales
DOC
Medición,..
DOCX
plan MEDICION-para prescolar ciclo 23 y 34
DOCX
Unidad didáctica: medidas
PDF
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
PDF
DOCX
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
DOCX
Cuarta aplicación niños de seguimiento (tiempo y peso)
DOCX
Reporte de Practica Docente
DOCX
Secuencia didáctica la medida
DOCX
Planeacion aprendamos a medir
Planeacion secuencias #2
Secuencias de Medida
Resumen de los procesos de los niños
Resumen de los procesos de los niños
Reporte de la lectura 3
PLAN ¡VAMOS A MEDIR! PREESCOLAR.pdf
Planeacion 3 hercy
Planeacion 3 hercy
Planeacion 3 hercy
Planeacion steam Unidades de medida convencionales y no convencionales
Medición,..
plan MEDICION-para prescolar ciclo 23 y 34
Unidad didáctica: medidas
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Cuarta aplicación niños de seguimiento (tiempo y peso)
Reporte de Practica Docente
Secuencia didáctica la medida
Planeacion aprendamos a medir

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Plan de medición para Preescolar

  • 1. PLAN mensual: junio Maestra Karina 1 Jardín de Niños “maría Teresa Barreda Dávila” t.v 3° “A” MAESTRA KARINA IVETH VÁZQUEZ OBREGÓN Situación didáctica: medición Campo/ Competencia /Aspecto Aprendizajes Esperados a trabajar Relación de Actividades Recursos Evaluación Fecha de Aplicación Pensamiento matemático Utiliza unidades no convencional es para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y • Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso. • Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios. • Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos. • Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario. • Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para INICIO  Iniciar la actividad sentados en círculo en el centro del salón  Rescatar los conocimientos previos de los niños a partir de las siguientes preguntas:  ¿Qué es medir? ¿Para qué se mide? ¿Cómo se mide? ¿Con qué se mide? ¿Qué se puede medir?  A partir de la pregunta ¿qué se puede medir? Enlistar su unidad de medición: el tiempo: con reloj, etc.  ¿A ustedes los han medido? ¿con que los midieron?  ¿Han medido algún objeto?  Rescatar sus ideas y registrar en el pizarrón  Diferentes objetos medibles  Estambre  Palos de madera  Lápices  Hojas  Marcadores  Gises  Tiras de papel  etc ¿logra ordenar, de manera creciente y/o decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso? ¿ Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios? ¿ Utiliza los términos Del 1 al 15 de junio
  • 2. PLAN mensual: junio Maestra Karina 2 tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. Forma, espacio y medida comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos. • Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana.  Preguntar a los niños que podemos usar para medir… (Enlistar los objetos a medir anotándolos en una cartulina)  Enlistar unidades no convencionales para medir DESARROLLO  Invitar a los niños a buscar instrumentos para realizar la medición de los objetos que han señalado ventanas, Puertas, escritorio, anaqueles para el material, mesas, materiales del salón, lavabos, cubis, etc.  Pedir al grupo que elabore sus mediciones con instrumentos no convencionales: palos, popotes, con los pies, lápices, etc. y registrarlas en una hoja.  Al final de esta actividad realizar comparaciones entre las medidas y los resultados obtenidos, ordenar por tamaños y medidas.  Cuestionarles cuánto medirá cada objeto señalado, y omprobar los resultados al medir las mesas con los instrumentos seleccionados.  Al momento de medir con ellos cuestionar a los niños ¿Por qué creen que mide adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos? ¿ Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso? ¿ Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos?
  • 3. PLAN mensual: junio Maestra Karina 3 más?, ¿Por qué creen que mide menos? Etc.  Proponer a los niños medir con un trozo de hilo diferentes partes de nuestro cuerpo: la longitud del brazo, de la pierna, de la cintura, etc.- y registrar.  Al final realizar algunas preguntas ¿Qué mide igual? ¿Qué mide más ¿Qué mide menos?¿Por qué creen que pase esto? ¿Con que otro instrumento podremos medir  Acostar a los niños en el patio, uno al lado del otro, una vez acostados marcar con un gis la altura de su cabeza y marcar donde quedan sus pies, ir mostrando a cada niño su marca y pedir que le pongan su nombre para identificar su tamaño y medirlos  Una vez terminada la actividad preguntar ¿Quién mide más? ¿Quién mide menos? ¿Quién mide igual a…?  Pedir a los niños que “midan” con algún instrumento usado en la actividad anterior  Comentar con ellos en asamblea los registros de su medición permitir que expongan sus trabajos ¿ Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana?
  • 4. PLAN mensual: junio Maestra Karina 4  Dar a conocer instrumentos de medición convencionales, preguntarles qué creen que se mida con cada uno  Pedirles que traigan de casa algún instrumento de medición como: reloj, regla o metro, vasos graduados, cucharas graduadas, termómetros, balanza, báscula, cinta métrica. Y cada niño explica cómo funciona su instrumento de medición. Realizar exposición ante sus compañeros.  Enlistar diferentes objetos que se puedan medir, luego clasificarlos según el instrumento de medición.  Realizar las mediciones por pequeños grupos: primero los niños que traen báscula, los que traen termómetros, etc. Y realizar los registros correspondientes.  Salir al patio a realizar mediciones de diferentes objetos, con reglas, cinta métrica, etc.  Comparar el peso de diversos objetos con ayuda de una balanza, registrar los datos y comparar. Responder cuestionamientos.  Traer al aula una báscula, cuestionar a los niños sobre su función, dónde las han visto, etc. Preguntarles quién creen que es el compañero más pesado del aula, o el compañero más liviano, tomar el peso de
  • 5. PLAN mensual: junio Maestra Karina 5 los niños con ayuda de algunos compañeros, pedirles registren el peso de cada uno, al final contrastar y verificar los resultados.  Cuestionarlos sobre cómo podemos medir el tiempo, que lleven al aula sus investigaciones.  Pedirles lleven un reloj al aula, cuestionarles para qué se utiliza, y si alguien lo sabe usar, que el niño explique a sus compañeros; luego ubicar en el reloj la hora exacta y que los alumnos traten de leerla, mostrarles otra hora y que la lean.  Preguntar a los niños cómo podemos medir los líquidos, registrar sus opiniones.  Mostrar vasos graduados y cuestionarles acerca de ellos, dónde los han visto, para qué sirven, cómo funcionan, etc.  Pedirles que lleven al aula 3 botellas de plástico de diferentes tamaños, con ayuda de mamá realizar la graduación en cada botella. Conversar sobre el funcionamiento, a continuación pedirles llenen una botella con determinados mililitros, repetirlo en dos o tres ocasiones más.  Cuestionar a los niños sobre el tiempo, su utilidad y cómo podemos medirlo, cuál sería un instrumento de medición, etc.
  • 6. PLAN mensual: junio Maestra Karina 6  Cuestionar quién sabe leer el reloj, y pedir una demostración con un reloj analógico.  Proponer a los niños aprender a leer la hora.  Antes de iniciar, debemos realizar estos pasos: 1. Asegurarnos de que el niño pueda contar hasta 60. 2. Enseñarle a contar de cinco en cinco, por ejemplo 5, 10, 15, 20, etc.  Actividad para leer la hora: 1. Enséñale al niño cómo dibujar la cara del reloj en un papel. Para hacerlo más divertido, recorta un círculo de papel de antemano (o usa un plato de papel) y dóblalo en cuatro secciones; esto se hace doblando el circulo por la mitad, y luego las mitades a la vez dobladas a la mitad. Ahora ya tendrás las marcas principales (12, 3, 6 y 9 ). 2. Cada una de las secciones debe ser dividida en tres "rebanadas de pastel" iguales. Dibuja una línea del centro marcado cada una de las rebanadas, así obtendrás cada uno de los 12 marcadores de hora. Deja que el niño coloree cada rebanada con un color diferente si el niño así lo desea.
  • 7. PLAN mensual: junio Maestra Karina 7 Empieza con el rojo a la 1 en punto y siguiendo adelante con los diferentes colores del arco iris, lo que hará que la progresión numérica sea más intuitiva que simplemente colorear cada sección al azar. 3. Usa un crayón para demostrar como funciona la manecilla de la hora. Mueve el crayón a varias posiciones en el reloj. Usa las rebanadas del pastel a tu favor explicando que cualquier cosa dentro de cierta rebanada es _____ en punto. (Por ejemplo, la rebanada roja es 1, la segunda rebanada que es la naranja representa al 2, etc.). Deja que el niño mueva el crayón hasta que él se sienta cómodo al leerlo. 4. Dibuja un segundo reloj numerado del 1 al 12 pero esta vez con marcas para los minutos. No separes este reloj en rebanadas ni colores cada sección diferente; ese método tiene menos sentido cuando estamos trabajando con los minutos. 5. Usa un lápiz para demostrar como funciona el minutero. Muévelo a varias posiciones alrededor del reloj y
  • 8. PLAN mensual: junio Maestra Karina 8 explícale al niño lo que cada posición significa. Empieza cubriendo las marcas de cada cinco minutos; una vez que las entiendan, sigue con el resto de los números como el 24 y el 51. Deja que el niño mueva el lápiz alrededor para que practique cómo leer las diferentes horas hasta que se sienta cómodo haciéndolo. De momento no te preocupes por las horas. 6. Demuéstrale diferentes horas usando el lápiz y el crayón a la vez. Aclárale que la manecilla corta (crayón) siempre muestra la hora y la manecilla larga (lápiz) siempre muestra los minutos. Pídele que muestren horas simples como 1:30, 4:45, 8:05 antes de pasar a pedirle horas más complicadas. Cuando veas que el niño maneja bien esto, muéstrale como como leer la hora cuando las agujas se sobreponen una a la otra como 12:00, 1:05. 7. Es hora de practicar con un reloj analógico de pared. 8. Finalmente, colgar en el aula a la vista de todos, un reloj analógico, e
  • 9. PLAN mensual: junio Maestra Karina 9 integrarlo en las actividades cotidianas: hora de entrada, tiempo en las actividades, hora de recreo, de otras clases, etc. Dar incentivos a los niños que logren leer la hora. CIERRE  Realizar una actividad escrita donde relacione objetos con instrumentos de medición.  Finalmente a manera de evaluación preguntar:  ¿para qué nos sirve medir? ¿con que podemos medir?  Comparar sus respuestas con las ideas iniciales de los niños y analizar que han modificado sobre la medición.  ¿Qué les resulto fácil? ¿Qué podemos medir en casa y con qué podemos hacerlo?  Realizar una actividad escrita donde tenga que identificar el instrumento de medición con el objeto medible.  Recapitular las actividades con los niños.