FSE: Europa invierte en tu futuro
ANEXO II
PROYECTO PARA PARTICIPAR EN EL PAMCE
1. Datos identificativos del centro y del Equipo de Mejora Interno
Nombre Centro:
CBM Virgen de las Maravillas (Cehegín)
Código Centro:
00000000
Coordinador Equipo de Mejora Interno:
Juan Carlos García Martínez
DNI:
00000000 X
e-mail:
00000000@murciaeduca.es
Componentes del Equipo de Mejora Interno (EMI)
Apellidos, Nombre DNI Cargo
Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx Directora
Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx Jefa de estudios
Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx Coordinadora 1.º Tramo
Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx Coordinadora 2.º Tramo
2. Niveles educativos a los que se dirige el proyecto y competencias objeto del Plan de Mejora:
Señale la etapa a la que se dirige el
Proyecto
Señale los cursos de la etapa a los que se dirige el Proyecto
X Educación Primaria X 1ºEP X 2ºEP X 3ºEP X 4ºEP X 5ºEP X 6ºEP
Educación Secundaria Obligatoria 1ºESO 2ºESO 3º ESO 4ºESO
Señale las competencias objeto del Plan de Mejora
Competencia en Comunicación lingüística X
Competencia matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología X
Competencias sociales y cívicas X
FSE: Europa invierte en tu futuro
3. Justificación del proyecto en base a los resultados de las evaluaciones individualizadas o de
diagnóstico
Una vez analizadas la evaluación individualizada de 3º del curso 2018-2019 y teniendo en
cuenta las evaluaciones internas elaboradas en el centro durante el curso 2018-2019 y anteriores,
creemos en la necesidad de introducir nuevas metodologías para las enseñanzas de todas las áreas,
tanto en la etapa de Educación Infantil como en Primaria.
Poco a poco, las metodologías activas ganan protagonismo en los centros educativos. Con su
introducción en el aula, la enseñanza se centra en el estudiante de una forma constructiva, ya que el
alumno forma parte activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Además, se trata de una enseñanza
contextualizada en problemas del mundo real en que el estudiante se desarrollará en el futuro.
Estas metodologías apuestan por un nuevo estilo de enseñanza que convertiría al estudiante
en protagonista de su proceso de aprendizaje. Asimismo, otra de sus señas de identidad era su
predisposición a rechazar procesos memorísticos en favor de un espíritu mucho más crítico. De igual
modo, logran una mayor motivación y participación por parte del alumno, que puede contrastar
puntos de vista con el resto de sus compañeros y exponer sus propios razonamientos ante cada
situación; de ahí, que la comprensión se mejore y el aprendizaje conseguido también. Todo ello se
logra porque durante el proceso de desarrollo de sus habilidades y capacidades puede entender
mucho mejor un texto, relacionar informaciones entre sí, saber cuál es la estrategia que tiene que
llevar a cabo según el contexto de que se trata.
Vemos necesario crear alumnos más competenciales, junto a las necesidades de adaptarnos el
profesorado a los nuevos tiempos y demandas de la sociedad en la que educamos. Si curso tras curso
observamos las mismas necesidades en cuanto a procesos generales que no terminan de afianzar
nuestros alumnos, es que resulta imperativo un cambio en nuestras aulas que parta de nosotros, el
profesorado, constituyendo éste el principal objetivo en que se sustenta nuestro proyecto.
De la evaluación individualizada extraemos los siguientes estándares que, por competencias,
presentan unos resultados negativos o más bajos y resultados positivos o más altos en relación con la
media regional:
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA - LENGUA CASTELLANA (Mc=611)
- Comprende la información general en textos orales de uso habitual.
- Selecciona y organiza información concreta y relevante, obteniendo conclusiones y
comunicando su experiencia oralmente y por escrito.
- Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos de un texto leído.
- Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo.
- Utiliza las normas de concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita.
- Aplica la ortografía natural en sus textos escritos.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA - LENGUA INGLESA (Mc=486)
FSE: Europa invierte en tu futuro
- Reconoce y entiendo el vocabulario de alta frecuencia relativo a sus necesidades e intereses.
- Lee y comprende frases y pequeños textos sencillos, previamente conocidas en interacciones
orales reales o simuladas.
- Identifica actividades y celebraciones propias de los países de la lengua extranjera en textos
escritos sencillos.
- Escribe con razonable corrección palabras y oraciones cortas, trabajadas de forma oral, en
dictados.
- Utiliza con precisión el vocabulario y estructuras de alta frecuencia para describir a personas,
objetos y lugares en textos escritos pudiendo utilizar las tecnologías de la información y la
comunicación.
COMPETENCIA MATEMÁTICA (Mc=480)
- Divide por una cifra y comprueba si una división está bien hecha.
- Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana
(facturas, folletos, rebajas, etc.)
- Identifica en su entorno más cercano las formas planas estudiadas.
- Estima el resultado de un cálculo y valora si su respuesta es razonable.
Del análisis de los resultados de las pruebas de individualizadas de 3.º y de los resultados de las
pruebas internas de toda la Primaria extraemos que:
- Presentan dificultades en varios estándares de aprendizaje.
- Las dificultades presentadas por los alumnos de tercero se ven incrementadas en los cursos
superiores, independientemente de los maestros y grupos de alumnos, y esto nos hace
reflexionar sobre el hecho de en algo estamos errando en el proceso de enseñanza de las
distintas materias. Pues ocurre proporcionalmente en las tres competencias evaluadas.
- Nuestros alumnos no consiguen generalizar sus conocimientos y fallan en procesos básicos y
generales presentes en todas las áreas del currículo: comprensión de textos, creación,
aplicación y utilización de contenidos, resolución de problemas…
- Nuestros alumnos carecen de motivación para enfrentarse a las tareas y extrapolar sus
conocimientos.
4. Medidas para la coordinación del EMI
El Equipo de Mejora Interna (EMI) será el órgano responsable del desarrollo, ejecución y posterior
evaluación del proyecto. Las medidas de coordinación del EMI serán las siguientes:
 Se reunirá tantas veces como sea necesario a lo largo del todo el proyecto.
 Se realizará una coordinación inicial donde los miembros del EMI acordarán cada cuánto
tiempo se van a realizar las coordinaciones así como posibles modificaciones en caso de que el
curso lo requiera, siendo como propuesta inicial coordinaciones quincenales.
 De cada reunión se levantará un acta donde quedarán recogidos los asistentes, lugar, fecha,
hora, temas a tratar y acuerdos adoptados.
5. Objetivos a conseguir con el desarrollo del proyecto.
FSE: Europa invierte en tu futuro
Incluya la relación de los objetivos y los indicadores definidos para medir la consecución del objetivo. El código del objetivo será O1, O2, … El
del indicador será I1.1 –primer indicador del objetivo 1-, I1.2 –segundo indicador del primer objetivo_,…
Código del objetivo Objetivos planificados Código del indicador Indicadores relacionados
O1
Comprender distintos
tipos de texto, adecuados
a su edad, utilizando la
lectura como medio para
ampliar el vocabulario y
fijar la ortografía
correcta.
I1
I2
I3
I4
I5
- Identifica el sentido global de
un texto.
- Entiende el mensaje de
manera global, de los textos
leídos.
- Identifica palabras clave de
un texto sobre temas
familiares y de interés para
facilitar la comprensión.
- Comprende instrucciones y es
capaz de seguir indicaciones.
- Comprende textos
periodísticos y publicitarios.
O2 Identificar y comprender
frases, textos sencillos,
orales y escritos.
I6 - Reconoce y entiende
vocabulario.
O3 Aplicar diversas fases del
proceso de escritura en la
producción de textos
escritos: planificación,
redacción y mejora,
redactando sus textos
con precisión, claridad y
corrección.
I7
I8
- Resume el contenido de
textos propios de la vida
personal y del ámbito escolar,
recogiendo las ideas
fundamentales.
- Establece relaciones entre las
ilustraciones y los contenidos
del texto.
O4 Presentar, crear y escribir
textos sobre situaciones
dadas, diversos estímulos
y con diferentes
intenciones
comunicativas.
I9
- Utiliza con precisión el
vocabulario y las estructuras
sintácticas, conectores… para
expresar información en
soporte papel o digital.
O5 Consolidar y automatizar
las operaciones con
números aplicando
correctamente sus
propiedades y los
conceptos teóricos de las
matemáticas.
I10 - Realiza distintos tipos de
operaciones comprobando el
resultado.
O6 Identificar y resolver
problemas de la vida
I11 - Resuelve problemas de la
vida cotidiana planificando el
FSE: Europa invierte en tu futuro
cotidiana. trabajo.
O7 Interiorizar y agilizar los
procesos de cálculo
mental.
I12 - Realiza operaciones de forma
mental como estrategia
personal.
O8 Reducir el número de
alumnos con conducta
disruptiva, mejorando su
comportamiento y
motivación hacia el
aprendizaje.
I13 - Disminuye el número de
alumnos disruptivos por aula
y mejora la motivación del
alumnado.
O9 Mejorar la implicación de
las familias en el proceso
de enseñanza-aprendizaje
de sus hijos.
I14 - La familia se implica y
participa en las actividades
promovidas por el centro.
6. Indicadores de medida que evidencien la consecución de los objetivos e instrumentos de
evaluación para la obtención de evidencias.
Incluya una descripción de cada indicador, el instrumento de evaluación que se utilizara para obtener evidencias para el cálculo del valor de
cada uno y cuál es el valor que se espera alcanzar con el desarrollo del proyecto. El código del indicador será I1.1, I1.2…, I2.1, I2.2,…-en
función del objetivo con el que se relacione.
Código
indicador
Indicador Descripción indicador Instrumento
evaluación
Valor
esperado
(resultado
final)
I1
Identifica el sentido
global de un texto.
Localización y obtención de
información.
Prueba
escrita 80%
I2
Entiende el mensaje de
manera global, de los
textos leídos
Interpretación de
información.
Prueba
escrita 90%
I3
Identifica palabras clave
de un texto sobre temas
familiares y de interés
para facilitar la
comprensión.
Identificación de información
en conversaciones, cara a
cara, textos breves de
diversos tipos, sobre temas
habituales y conocidos.
Prueba
escrita
90%
I4 Comprende
instrucciones y es capaz
Diferenciación de órdenes,
preguntas, descripciones y
Prueba oral y 90%
FSE: Europa invierte en tu futuro
de seguir indicaciones. sugerencias en textos en
diferente soporte.
escrita
I5
Comprende textos
periodísticos y
publicitarios.
Integración e interpretación
de diferentes tipos de textos
orales y escritos.
Prueba
escrita 90%
I6
Reconoce y entiende
vocabulario.
Comprende el vocabulario en
diferentes tipos de textos
orales y escritos.
Prueba oral y
escrita 90%
I7
Resume el contenido de
textos propios de la vida
personal y del ámbito
escolar, recogiendo las
ideas fundamentales.
Obtención de las ideas
principales de un texto oral o
escrito, integrado e
interpretando su contenido.
Prueba
escrita
90%
I8
Establece relaciones
entre las ilustraciones y
los contenidos del texto.
Uso del título y las
ilustraciones para hacer
suposiciones sobre el
contenido de un texto.
Prueba
escrita
100%
I9
Utiliza con precisión el
vocabulario y las
estructuras sintácticas,
conectores… para
expresar información en
soporte papel o digital.
Uso y aplicación del
vocabulario y estructuras
sintácticas trabajadas para
presentar información
utilizando distintos formatos.
Prueba
escrita
90%
I10
Realiza distintos tipos de
operaciones
comprobando el
resultado.
Resolución de problemas
utilizando técnicas de cálculo
a través de distintos
materiales y métodos.
Prueba
escrita
80%
I11
Resuelve problemas de
la vida cotidiana
planificando el trabajo.
Resolución de problemas
aplicando distintos métodos
y materiales.
Prueba
escrita 80%
I12
Realiza operaciones de
forma mental como
estrategia personal.
Práctica de las inferencias, la
reflexión y el trabajo del
cálculo mental.
Prueba oral y
escrita 80%
I13
Disminuye el número de
alumnos disruptivos por
aula y mejora la
motivación del
alumnado.
Índice de alumnos que
mejoran su comportamiento.
Observación
80%
FSE: Europa invierte en tu futuro
I14
La familia se implica y
participa en las
actividades promovidas
por el centro.
Índice de familias que
participan en las actividades
promovidas por el centro.
Observación
75%
7. Actividades de formación del profesorado
Incluya el listado de actividades propuestas y relaciónelas con alguno de los objetivos del proyecto. El código de las actividades será AF1,
AF2,…
Código
actividad
Actividad propuesta Tipo (C/S/GT) Objetivos relacionados Participantes
AF1 Jornadas TIC
Jornada
12 horas
Se relaciona con todos los
objetivos
Claustro
de
profesores
AF2 Metodologías activas
Seminario
temático
18 horas
Se relaciona con todos los
objetivos
Claustro
de
profesores
AF3 Visita centro educativo
Visita
8 horas
Se relaciona con todos los
objetivos
EMI
Para cada una de estas actividades de formación del profesorado, debe cumplimentar una “FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA
ACTIVIDAD DE FORMACIÓN”, según el modelo que se adjunta.
8. Acciones para la implementación de la metodología
Incluya el listado de acciones indicando el periodo en el que se propone realizar. El código de las actividades será AM1, AM2,…
Código acción Acción Temporalización Personas implicadas
AM1
Implementar en el aula
nuevas aplicaciones y
recursos TIC.
Marzo - Abril
Maestros del centro -
Alumnado
AM2 Uso de nuevas
metodologías.
Abril Maestros del centro -
Alumnado
AM3
Coordinación de
equipos docentes para
garantizar cohexión y
progresión en las
metodologías
implantadas.
Marzo- Abril - Mayo EMI y docentes
Para cada una de estas acciones, debe cumplimentar una “FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN”, según el modelo que
se adjunta.
FSE: Europa invierte en tu futuro
9. Acciones con el entorno familiar
Incluya el listado de acciones indicando el periodo en el que se propone realizar. El código de las actividades será AE1, AE2,…
Código acción Acción Temporalización Personas implicadas
AE1 Información a las familias
de la formación que se va
a realizar en el centro.
Enero Familias
AE2 Jornadas de Puertas
Abiertas.
Mayo - Junio Comunidad educativa
Para cada una de estas acciones, debe cumplimentar una “FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN”, según el modelo que
se adjunta.
10. Cronograma de actividades:
Indique el número de cursos escolares propuestos para desarrollar el Plan de Mejora. Para
cada uno de los cursos escolares propuestos, realice una planificación de actividades formativas y
acciones a desarrollar con alumnado o con las familias. Por ejemplo, para el curso 2019-2020:
Actividad Formación / Acción Código
Curso 2019-2020
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Jornadas TIC AF1 X
Metodologías activas AF2 X X
Visita centro AF3 X
Implementar en el aula
nuevas aplicaciones y
recursos TIC.
AM1 X X X X X
Uso de nuevas metodologías. AM2 X X X X
Coordinación de equipos
docentes para garantizar
cohexión y progresión en las
metodologías implantadas.
AM3 X X X
Información a las familias de
la formación que se va a
realizar en el centro.
AE1 X
Participación de las familias
en las Jornadas de Puertas
Abiertas.
AE2 X X
Región de Murcia
Consejería de Educación, Juventud y Deportes
Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa
FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE FORMACIÓN
ACTIVIDAD(1) Jornadas TIC CÓDIGO* AF1 TIPO ACTIVIDAD
Seminario Temático
Congreso o Jornada X
Visita a centro(2)
OBJETIVOS
RELACIONADOS DEL
PROYECTO
Todos los del proyecto
CONTENIDOS
1. Introducción a la Realidad Aumentada (RA).
Primeras experiencias. Códigos QR.
2. Creación y reutilización de contenidos digitales:
licencias.
3. Diseño de estrategias metodológicas para la
integración de actividades multimedia en el aula y
aplicaciones TIC.
4. Evaluación digital como parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje: recursos y estrategias.
5. Introducción a la Robótica Educativa. Beneficios.
6. Elaboración de las unidades de aprendizaje con
Robótica y aplicaciones TIC.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA ACTIVIDAD
(descripción breve)
1. Introducir tecnologías emergentes en el aula.
2. Conocer qué es la Realidad Aumentada y su aplicación para la tarea docente.
3. Conocer diferentes aplicaciones y herramientas para introducir la Realidad Aumentada en el aula.
4. Dotar al profesorado de Educación Infantil y Primaria de recursos digitales indicados para proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. Reflexionar sobre las estrategias metodológicas concretas para la integración de estos medios digitales en la práctica docente.
6. Crear recursos educativos para su aplicación en el aula.
Nº HORAS TOTAL
ACTIVIDAD
12 horas
Región de Murcia
Consejería de Educación, Juventud y Deportes
Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa
HORAS PONENTE 12 horas Nº DIETAS PONENTE(3)
3
Nº PERNOCTACIONES
PONENTE
A
determinar
Nº DIETA POR
JORNADA O
CONGRESO
OTROS GASTOS Desplazamiento
(1) Completar con los datos especificados en el apartado “8” del modelo.
(2) Previo acuerdo con el centro visitado, que deberá acreditarse documentalmente.
(3) Si se trata de una visita a centro, incluir las dietas de los asistentes.
Región de Murcia
Consejería de Educación, Juventud y Deportes
Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa
FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE FORMACIÓN
ACTIVIDAD(1)
Metodologías activas:
gamificación,
Aprendizaje Basado en
Juegos (ABJ) y
Aprendizaje
Cooperativo.
CÓDIGO* AF2 TIPO ACTIVIDAD
Seminario Temático X
Congreso o Jornada
Visita a centro(2)
OBJETIVOS
RELACIONADOS DEL
PROYECTO
Todos los del proyecto.
CONTENIDOS
1. La gamificación como metodología de trabajo en el
aula.
2. Herramientas y recursos para llevar la gamificación
a la práctica.
3. Posibilidades de utilización de un juego en el aula y
pasos para elaborar un proyecto gamificado.
4. El aprendizaje basado en el juego.
5. Aprendizaje cooperativo.
6. Evaluación del aprendizaje usando metodologías
activas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA ACTIVIDAD
(descripción breve)
1. Entender la gamificación como una estrategia innovadora aplicable a múltiples campos, entre ellos la educación.
2. Dotar al profesorado de los conocimientos necesarios para la utilización de la gamificación como una metodología productiva de
trabajo en el aula.
3. Presentar al profesorado las herramientas y recursos para llevar la gamificación a la práctica.
4. Conocer los principios de laaprendizaje basado en juegos y aprendizaje cooperativo.
5. Profundizar en las metodologías activas, sus características y las herramientas de evaluación más usadas.
6. Incorporar nuevas estrategias que ayuden a mejorar la labor docente.
Nº HORAS TOTAL
ACTIVIDAD
18 horas
Región de Murcia
Consejería de Educación, Juventud y Deportes
Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa
HORAS PONENTE 18 horas Nº DIETAS PONENTE(3)
6
Nº PERNOCTACIONES
PONENTE
-
Nº DIETA POR
JORNADA O
CONGRESO
-
OTROS GASTOS Desplazamiento
(1) Completar con los datos especificados en el apartado “8” del modelo.
(2) Previo acuerdo con el centro visitado, que deberá acreditarse documentalmente.
(3) Si se trata de una visita a centro, incluir las dietas de los asistentes.
Región de Murcia
Consejería de Educación, Juventud y Deportes
Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa
FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE FORMACIÓN
ACTIVIDAD(1)
Visita centro educativo CÓDIGO* AF3 TIPO ACTIVIDAD
Seminario Temático
Congreso o Jornada
Visita a centro(2)
X
OBJETIVOS
RELACIONADOS DEL
PROYECTO
Todos los del proyecto
CONTENIDOS
1. Metodologías que lleva a cabo del centro.
2. Organización y funcionamiento del centro que se
visita.
3. Recursos y materiales que favorecen el día a día en la
metodología implantada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA ACTIVIDAD
(descripción breve)
1. Conocer “in situ” las metodologías que lleva a cabo el centro educativo.
2. Intercambiar experiencias y buenas prácticas para implantar en nuestro centro.
Nº HORAS TOTAL
ACTIVIDAD
8 HORAS
HORAS PONENTE 8 HORAS Nº DIETAS PONENTE(3)
Por
determi-
nar
Nº PERNOCTACIONES
PONENTE
Por
determi-
nar
Nº DIETA POR
JORNADA O
CONGRESO
-
OTROS GASTOS Desplazamiento
(1) Completar con los datos especificados en el apartado “8” del modelo.
(2) Previo acuerdo con el centro visitado, que deberá acreditarse documentalmente.
(3) Si se trata de una visita a centro, incluir las dietas de los asistentes.
Región de Murcia
Consejería de Educación, Juventud y Deportes
Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa
FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
ACCIÓN*
Implementar en el aula
nuevas aplicaciones y
recursos TIC
CÓDIGO* AM1 DESTINATARIOS* Maestros
ACTIVIDAD
FORMATIVA CON
LA QUE SE
RELACIONA
AF1
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE LA
ACCIÓN
(descripción breve)
1. Integrar las nueves técnicas de enseñanza en nuestra práctica diaria.
2. Usar metodologías activas de manera eficiente.
RELACIÓN DE
MATERIALES
NECESARIOS**
(no inventariable)
Licencia de usos de programas.
Alquiler de plataformas.
Dispositivos de almacenamiento: memorias USB.
Material fungible: pegatinas, folios, cartulinas, plastilina…
*Completar con los datos especificados en los apartados anteriores.
**Los materiales propuestos deben estar orientados al desarrollo de las acciones sobre los alumnos. No se pueden realizar compras de material inventariable.
.
Región de Murcia
Consejería de Educación, Juventud y Deportes
Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa
FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
ACCIÓN* Uso de nuevas metodologías CÓDIGO* AM2 DESTINATARIOS* Alumnado
ACTIVIDAD
FORMATIVA CON
LA QUE SE
RELACIONA
AF2
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE LA
ACCIÓN
(descripción breve)
1. Utilizar gamificación en clase.
2. Implementar recursos diseñados durante la formación
RELACIÓN DE
MATERIALES
NECESARIOS**
(no inventariable)
Licencia de usos de programas.
Alquiler de plataformas.
Dispositivos de almacenamiento: memorias USB.
Material fungible: pegatinas, folios, cartulinas, plastilina…
*Completar con los datos especificados en los apartados anteriores.
**Los materiales propuestos deben estar orientados al desarrollo de las acciones sobre los alumnos. No se pueden realizar compras de material inventariable.
Región de Murcia
Consejería de Educación, Juventud y Deportes
Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa
FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
ACCIÓN*
Coordinación de equipos
docentes para garantizar
cohexión y progresión en las
metodologías implantadas
CÓDIGO* AM3 DESTINATARIOS* EMI y docentes
ACTIVIDAD
FORMATIVA CON
LA QUE SE
RELACIONA
AF1
AF2
AF3
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE LA
ACCIÓN
(descripción breve)
1. Coordinar la metodología de trabajo.
RELACIÓN DE
MATERIALES
NECESARIOS**
(no inventariable)
Folios, fotocopias, folletos informativos, material de escritura.
*Completar con los datos especificados en los apartados anteriores.
**Los materiales propuestos deben estar orientados al desarrollo de las acciones sobre los alumnos. No se pueden realizar compras de material inventariable.
.
Región de Murcia
Consejería de Educación, Juventud y Deportes
Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa
FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
ACCIÓN*
Información a las familias de
la formación que se va a
realizar en el centro
CÓDIGO* AE1 DESTINATARIOS* Familias
ACTIVIDAD
FORMATIVA CON
LA QUE SE
RELACIONA
AF1
AF2
AF3
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE LA
ACCIÓN
(descripción breve)
Informar a las familias de las actividades de formación que va a realizar el profesorado.
RELACIÓN DE
MATERIALES
NECESARIOS**
(no inventariable)
Folleto informativo.
*Completar con los datos especificados en los apartados anteriores.
**Los materiales propuestos deben estar orientados al desarrollo de las acciones sobre los alumnos. No se pueden realizar compras de material inventariable.
.
Región de Murcia
Consejería de Educación, Juventud y Deportes
Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa
FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
ACCIÓN* Jornadas de Puertas Abiertas CÓDIGO* AE2 DESTINATARIOS* Familias
ACTIVIDAD
FORMATIVA CON
LA QUE SE
RELACIONA
AF1
AF2
AF3
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE LA
ACCIÓN
(descripción breve)
Presentar a toda la comunidad educativa los trabajos realizados por los alumnos.
Que los alumnos muestren y exponga sus trabajos.
RELACIÓN DE
MATERIALES
NECESARIOS**
(no inventariable)
Licencia de usos de programas.
Alquiler de plataformas.
Dispositivos de almacenamiento: memorias USB.
Material fungible: pegatinas, folios, cartulinas, plastilina…
*Completar con los datos especificados en los apartados anteriores.
**Los materiales propuestos deben estar orientados al desarrollo de las acciones sobre los alumnos. No se pueden realizar compras de material inventariable.
.

Más contenido relacionado

PDF
2 instalaciones de interiores
DOC
12 Hoja Para Blog Propuesta
PPT
8. presentación del trabaljo objetivos
PDF
Plan Curricular de Español de Los Negocios
PDF
Proyecto el carbon
PDF
Idioma extranjero ingles_vocacional_3_o_4to_medio_hc
PDF
Comprension
PDF
Proyecto luis felipe
2 instalaciones de interiores
12 Hoja Para Blog Propuesta
8. presentación del trabaljo objetivos
Plan Curricular de Español de Los Negocios
Proyecto el carbon
Idioma extranjero ingles_vocacional_3_o_4to_medio_hc
Comprension
Proyecto luis felipe

La actualidad más candente (16)

DOCX
Gestor de proyectos docent tic 2
PDF
Derechos basicos matemáticas
PPTX
Prueba inicia
DOCX
Eca probabilidad y estadistica
DOCX
Trabajo tic2
PPTX
Alineación SABER 11 Secretarios de Educaciòn
DOCX
ECA probabilidad y estadistíca
PDF
Unidad didactica.cocinando fracciones
DOCX
Anava reconstruccion de mi experiencia
PPTX
Joséortiz proy.de.tesis.presentación en diapositivas
PDF
PDF
Trabajo practico ip
PPTX
Presentación alineación saber 2014
PDF
Presentación alineación ICFES SABER 11º
DOCX
Sílabo de didáctica de matematica lenguaje
DOCX
Portafolio de algebra
Gestor de proyectos docent tic 2
Derechos basicos matemáticas
Prueba inicia
Eca probabilidad y estadistica
Trabajo tic2
Alineación SABER 11 Secretarios de Educaciòn
ECA probabilidad y estadistíca
Unidad didactica.cocinando fracciones
Anava reconstruccion de mi experiencia
Joséortiz proy.de.tesis.presentación en diapositivas
Trabajo practico ip
Presentación alineación saber 2014
Presentación alineación ICFES SABER 11º
Sílabo de didáctica de matematica lenguaje
Portafolio de algebra
Publicidad

Similar a Plan de mejora (20)

DOC
Planificador del proyecto final proyecto quién soy yo y quién quiero ser
PDF
Proyecto educativo reforma 14-11-2013
DOCX
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
DOCX
Activ. 8 Rosa Emirida Lopez Dueñas. diplomado innovatic
PPT
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
DOCX
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
DOCX
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
DOCX
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - I BIMESTRE.docx
PPT
Laplanfiicacioncurriculardelaeducacionespañola.ppt
DOCX
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Programa del curso realidad educativa en el nivel superior mds 701
DOCX
Maira hinojosa guia 8
DOCX
PROGRAMA DEL CURSO REALIDAD EDUCATIVA EN EL NIVEL SUPERIOR MDS 701
DOCX
2.taller 10 claves herlime puche
PDF
Instalaciones de interiores
DOCX
DOCX
PLAN DE REFORZAMIENTO 2024 - I BIMESTRE.docx
PDF
Programación anual del profesor. Economía 1º Bachillerato. Curso 2017-2018
Planificador del proyecto final proyecto quién soy yo y quién quiero ser
Proyecto educativo reforma 14-11-2013
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Activ. 8 Rosa Emirida Lopez Dueñas. diplomado innovatic
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - I BIMESTRE.docx
Laplanfiicacioncurriculardelaeducacionespañola.ppt
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Programa del curso realidad educativa en el nivel superior mds 701
Maira hinojosa guia 8
PROGRAMA DEL CURSO REALIDAD EDUCATIVA EN EL NIVEL SUPERIOR MDS 701
2.taller 10 claves herlime puche
Instalaciones de interiores
PLAN DE REFORZAMIENTO 2024 - I BIMESTRE.docx
Programación anual del profesor. Economía 1º Bachillerato. Curso 2017-2018
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Didáctica de las literaturas infantiles.
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Plan de mejora

  • 1. FSE: Europa invierte en tu futuro ANEXO II PROYECTO PARA PARTICIPAR EN EL PAMCE 1. Datos identificativos del centro y del Equipo de Mejora Interno Nombre Centro: CBM Virgen de las Maravillas (Cehegín) Código Centro: 00000000 Coordinador Equipo de Mejora Interno: Juan Carlos García Martínez DNI: 00000000 X e-mail: [email protected] Componentes del Equipo de Mejora Interno (EMI) Apellidos, Nombre DNI Cargo Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx Directora Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx Jefa de estudios Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx Coordinadora 1.º Tramo Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx Coordinadora 2.º Tramo 2. Niveles educativos a los que se dirige el proyecto y competencias objeto del Plan de Mejora: Señale la etapa a la que se dirige el Proyecto Señale los cursos de la etapa a los que se dirige el Proyecto X Educación Primaria X 1ºEP X 2ºEP X 3ºEP X 4ºEP X 5ºEP X 6ºEP Educación Secundaria Obligatoria 1ºESO 2ºESO 3º ESO 4ºESO Señale las competencias objeto del Plan de Mejora Competencia en Comunicación lingüística X Competencia matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología X Competencias sociales y cívicas X
  • 2. FSE: Europa invierte en tu futuro 3. Justificación del proyecto en base a los resultados de las evaluaciones individualizadas o de diagnóstico Una vez analizadas la evaluación individualizada de 3º del curso 2018-2019 y teniendo en cuenta las evaluaciones internas elaboradas en el centro durante el curso 2018-2019 y anteriores, creemos en la necesidad de introducir nuevas metodologías para las enseñanzas de todas las áreas, tanto en la etapa de Educación Infantil como en Primaria. Poco a poco, las metodologías activas ganan protagonismo en los centros educativos. Con su introducción en el aula, la enseñanza se centra en el estudiante de una forma constructiva, ya que el alumno forma parte activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Además, se trata de una enseñanza contextualizada en problemas del mundo real en que el estudiante se desarrollará en el futuro. Estas metodologías apuestan por un nuevo estilo de enseñanza que convertiría al estudiante en protagonista de su proceso de aprendizaje. Asimismo, otra de sus señas de identidad era su predisposición a rechazar procesos memorísticos en favor de un espíritu mucho más crítico. De igual modo, logran una mayor motivación y participación por parte del alumno, que puede contrastar puntos de vista con el resto de sus compañeros y exponer sus propios razonamientos ante cada situación; de ahí, que la comprensión se mejore y el aprendizaje conseguido también. Todo ello se logra porque durante el proceso de desarrollo de sus habilidades y capacidades puede entender mucho mejor un texto, relacionar informaciones entre sí, saber cuál es la estrategia que tiene que llevar a cabo según el contexto de que se trata. Vemos necesario crear alumnos más competenciales, junto a las necesidades de adaptarnos el profesorado a los nuevos tiempos y demandas de la sociedad en la que educamos. Si curso tras curso observamos las mismas necesidades en cuanto a procesos generales que no terminan de afianzar nuestros alumnos, es que resulta imperativo un cambio en nuestras aulas que parta de nosotros, el profesorado, constituyendo éste el principal objetivo en que se sustenta nuestro proyecto. De la evaluación individualizada extraemos los siguientes estándares que, por competencias, presentan unos resultados negativos o más bajos y resultados positivos o más altos en relación con la media regional: COMPETENCIA LINGÜÍSTICA - LENGUA CASTELLANA (Mc=611) - Comprende la información general en textos orales de uso habitual. - Selecciona y organiza información concreta y relevante, obteniendo conclusiones y comunicando su experiencia oralmente y por escrito. - Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos de un texto leído. - Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo. - Utiliza las normas de concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita. - Aplica la ortografía natural en sus textos escritos. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA - LENGUA INGLESA (Mc=486)
  • 3. FSE: Europa invierte en tu futuro - Reconoce y entiendo el vocabulario de alta frecuencia relativo a sus necesidades e intereses. - Lee y comprende frases y pequeños textos sencillos, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas. - Identifica actividades y celebraciones propias de los países de la lengua extranjera en textos escritos sencillos. - Escribe con razonable corrección palabras y oraciones cortas, trabajadas de forma oral, en dictados. - Utiliza con precisión el vocabulario y estructuras de alta frecuencia para describir a personas, objetos y lugares en textos escritos pudiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación. COMPETENCIA MATEMÁTICA (Mc=480) - Divide por una cifra y comprueba si una división está bien hecha. - Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos, rebajas, etc.) - Identifica en su entorno más cercano las formas planas estudiadas. - Estima el resultado de un cálculo y valora si su respuesta es razonable. Del análisis de los resultados de las pruebas de individualizadas de 3.º y de los resultados de las pruebas internas de toda la Primaria extraemos que: - Presentan dificultades en varios estándares de aprendizaje. - Las dificultades presentadas por los alumnos de tercero se ven incrementadas en los cursos superiores, independientemente de los maestros y grupos de alumnos, y esto nos hace reflexionar sobre el hecho de en algo estamos errando en el proceso de enseñanza de las distintas materias. Pues ocurre proporcionalmente en las tres competencias evaluadas. - Nuestros alumnos no consiguen generalizar sus conocimientos y fallan en procesos básicos y generales presentes en todas las áreas del currículo: comprensión de textos, creación, aplicación y utilización de contenidos, resolución de problemas… - Nuestros alumnos carecen de motivación para enfrentarse a las tareas y extrapolar sus conocimientos. 4. Medidas para la coordinación del EMI El Equipo de Mejora Interna (EMI) será el órgano responsable del desarrollo, ejecución y posterior evaluación del proyecto. Las medidas de coordinación del EMI serán las siguientes:  Se reunirá tantas veces como sea necesario a lo largo del todo el proyecto.  Se realizará una coordinación inicial donde los miembros del EMI acordarán cada cuánto tiempo se van a realizar las coordinaciones así como posibles modificaciones en caso de que el curso lo requiera, siendo como propuesta inicial coordinaciones quincenales.  De cada reunión se levantará un acta donde quedarán recogidos los asistentes, lugar, fecha, hora, temas a tratar y acuerdos adoptados. 5. Objetivos a conseguir con el desarrollo del proyecto.
  • 4. FSE: Europa invierte en tu futuro Incluya la relación de los objetivos y los indicadores definidos para medir la consecución del objetivo. El código del objetivo será O1, O2, … El del indicador será I1.1 –primer indicador del objetivo 1-, I1.2 –segundo indicador del primer objetivo_,… Código del objetivo Objetivos planificados Código del indicador Indicadores relacionados O1 Comprender distintos tipos de texto, adecuados a su edad, utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. I1 I2 I3 I4 I5 - Identifica el sentido global de un texto. - Entiende el mensaje de manera global, de los textos leídos. - Identifica palabras clave de un texto sobre temas familiares y de interés para facilitar la comprensión. - Comprende instrucciones y es capaz de seguir indicaciones. - Comprende textos periodísticos y publicitarios. O2 Identificar y comprender frases, textos sencillos, orales y escritos. I6 - Reconoce y entiende vocabulario. O3 Aplicar diversas fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos: planificación, redacción y mejora, redactando sus textos con precisión, claridad y corrección. I7 I8 - Resume el contenido de textos propios de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales. - Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto. O4 Presentar, crear y escribir textos sobre situaciones dadas, diversos estímulos y con diferentes intenciones comunicativas. I9 - Utiliza con precisión el vocabulario y las estructuras sintácticas, conectores… para expresar información en soporte papel o digital. O5 Consolidar y automatizar las operaciones con números aplicando correctamente sus propiedades y los conceptos teóricos de las matemáticas. I10 - Realiza distintos tipos de operaciones comprobando el resultado. O6 Identificar y resolver problemas de la vida I11 - Resuelve problemas de la vida cotidiana planificando el
  • 5. FSE: Europa invierte en tu futuro cotidiana. trabajo. O7 Interiorizar y agilizar los procesos de cálculo mental. I12 - Realiza operaciones de forma mental como estrategia personal. O8 Reducir el número de alumnos con conducta disruptiva, mejorando su comportamiento y motivación hacia el aprendizaje. I13 - Disminuye el número de alumnos disruptivos por aula y mejora la motivación del alumnado. O9 Mejorar la implicación de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. I14 - La familia se implica y participa en las actividades promovidas por el centro. 6. Indicadores de medida que evidencien la consecución de los objetivos e instrumentos de evaluación para la obtención de evidencias. Incluya una descripción de cada indicador, el instrumento de evaluación que se utilizara para obtener evidencias para el cálculo del valor de cada uno y cuál es el valor que se espera alcanzar con el desarrollo del proyecto. El código del indicador será I1.1, I1.2…, I2.1, I2.2,…-en función del objetivo con el que se relacione. Código indicador Indicador Descripción indicador Instrumento evaluación Valor esperado (resultado final) I1 Identifica el sentido global de un texto. Localización y obtención de información. Prueba escrita 80% I2 Entiende el mensaje de manera global, de los textos leídos Interpretación de información. Prueba escrita 90% I3 Identifica palabras clave de un texto sobre temas familiares y de interés para facilitar la comprensión. Identificación de información en conversaciones, cara a cara, textos breves de diversos tipos, sobre temas habituales y conocidos. Prueba escrita 90% I4 Comprende instrucciones y es capaz Diferenciación de órdenes, preguntas, descripciones y Prueba oral y 90%
  • 6. FSE: Europa invierte en tu futuro de seguir indicaciones. sugerencias en textos en diferente soporte. escrita I5 Comprende textos periodísticos y publicitarios. Integración e interpretación de diferentes tipos de textos orales y escritos. Prueba escrita 90% I6 Reconoce y entiende vocabulario. Comprende el vocabulario en diferentes tipos de textos orales y escritos. Prueba oral y escrita 90% I7 Resume el contenido de textos propios de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales. Obtención de las ideas principales de un texto oral o escrito, integrado e interpretando su contenido. Prueba escrita 90% I8 Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto. Uso del título y las ilustraciones para hacer suposiciones sobre el contenido de un texto. Prueba escrita 100% I9 Utiliza con precisión el vocabulario y las estructuras sintácticas, conectores… para expresar información en soporte papel o digital. Uso y aplicación del vocabulario y estructuras sintácticas trabajadas para presentar información utilizando distintos formatos. Prueba escrita 90% I10 Realiza distintos tipos de operaciones comprobando el resultado. Resolución de problemas utilizando técnicas de cálculo a través de distintos materiales y métodos. Prueba escrita 80% I11 Resuelve problemas de la vida cotidiana planificando el trabajo. Resolución de problemas aplicando distintos métodos y materiales. Prueba escrita 80% I12 Realiza operaciones de forma mental como estrategia personal. Práctica de las inferencias, la reflexión y el trabajo del cálculo mental. Prueba oral y escrita 80% I13 Disminuye el número de alumnos disruptivos por aula y mejora la motivación del alumnado. Índice de alumnos que mejoran su comportamiento. Observación 80%
  • 7. FSE: Europa invierte en tu futuro I14 La familia se implica y participa en las actividades promovidas por el centro. Índice de familias que participan en las actividades promovidas por el centro. Observación 75% 7. Actividades de formación del profesorado Incluya el listado de actividades propuestas y relaciónelas con alguno de los objetivos del proyecto. El código de las actividades será AF1, AF2,… Código actividad Actividad propuesta Tipo (C/S/GT) Objetivos relacionados Participantes AF1 Jornadas TIC Jornada 12 horas Se relaciona con todos los objetivos Claustro de profesores AF2 Metodologías activas Seminario temático 18 horas Se relaciona con todos los objetivos Claustro de profesores AF3 Visita centro educativo Visita 8 horas Se relaciona con todos los objetivos EMI Para cada una de estas actividades de formación del profesorado, debe cumplimentar una “FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE FORMACIÓN”, según el modelo que se adjunta. 8. Acciones para la implementación de la metodología Incluya el listado de acciones indicando el periodo en el que se propone realizar. El código de las actividades será AM1, AM2,… Código acción Acción Temporalización Personas implicadas AM1 Implementar en el aula nuevas aplicaciones y recursos TIC. Marzo - Abril Maestros del centro - Alumnado AM2 Uso de nuevas metodologías. Abril Maestros del centro - Alumnado AM3 Coordinación de equipos docentes para garantizar cohexión y progresión en las metodologías implantadas. Marzo- Abril - Mayo EMI y docentes Para cada una de estas acciones, debe cumplimentar una “FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN”, según el modelo que se adjunta.
  • 8. FSE: Europa invierte en tu futuro 9. Acciones con el entorno familiar Incluya el listado de acciones indicando el periodo en el que se propone realizar. El código de las actividades será AE1, AE2,… Código acción Acción Temporalización Personas implicadas AE1 Información a las familias de la formación que se va a realizar en el centro. Enero Familias AE2 Jornadas de Puertas Abiertas. Mayo - Junio Comunidad educativa Para cada una de estas acciones, debe cumplimentar una “FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN”, según el modelo que se adjunta. 10. Cronograma de actividades: Indique el número de cursos escolares propuestos para desarrollar el Plan de Mejora. Para cada uno de los cursos escolares propuestos, realice una planificación de actividades formativas y acciones a desarrollar con alumnado o con las familias. Por ejemplo, para el curso 2019-2020: Actividad Formación / Acción Código Curso 2019-2020 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Jornadas TIC AF1 X Metodologías activas AF2 X X Visita centro AF3 X Implementar en el aula nuevas aplicaciones y recursos TIC. AM1 X X X X X Uso de nuevas metodologías. AM2 X X X X Coordinación de equipos docentes para garantizar cohexión y progresión en las metodologías implantadas. AM3 X X X Información a las familias de la formación que se va a realizar en el centro. AE1 X Participación de las familias en las Jornadas de Puertas Abiertas. AE2 X X
  • 9. Región de Murcia Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE FORMACIÓN ACTIVIDAD(1) Jornadas TIC CÓDIGO* AF1 TIPO ACTIVIDAD Seminario Temático Congreso o Jornada X Visita a centro(2) OBJETIVOS RELACIONADOS DEL PROYECTO Todos los del proyecto CONTENIDOS 1. Introducción a la Realidad Aumentada (RA). Primeras experiencias. Códigos QR. 2. Creación y reutilización de contenidos digitales: licencias. 3. Diseño de estrategias metodológicas para la integración de actividades multimedia en el aula y aplicaciones TIC. 4. Evaluación digital como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje: recursos y estrategias. 5. Introducción a la Robótica Educativa. Beneficios. 6. Elaboración de las unidades de aprendizaje con Robótica y aplicaciones TIC. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD (descripción breve) 1. Introducir tecnologías emergentes en el aula. 2. Conocer qué es la Realidad Aumentada y su aplicación para la tarea docente. 3. Conocer diferentes aplicaciones y herramientas para introducir la Realidad Aumentada en el aula. 4. Dotar al profesorado de Educación Infantil y Primaria de recursos digitales indicados para proceso de enseñanza-aprendizaje. 5. Reflexionar sobre las estrategias metodológicas concretas para la integración de estos medios digitales en la práctica docente. 6. Crear recursos educativos para su aplicación en el aula. Nº HORAS TOTAL ACTIVIDAD 12 horas
  • 10. Región de Murcia Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa HORAS PONENTE 12 horas Nº DIETAS PONENTE(3) 3 Nº PERNOCTACIONES PONENTE A determinar Nº DIETA POR JORNADA O CONGRESO OTROS GASTOS Desplazamiento (1) Completar con los datos especificados en el apartado “8” del modelo. (2) Previo acuerdo con el centro visitado, que deberá acreditarse documentalmente. (3) Si se trata de una visita a centro, incluir las dietas de los asistentes.
  • 11. Región de Murcia Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE FORMACIÓN ACTIVIDAD(1) Metodologías activas: gamificación, Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) y Aprendizaje Cooperativo. CÓDIGO* AF2 TIPO ACTIVIDAD Seminario Temático X Congreso o Jornada Visita a centro(2) OBJETIVOS RELACIONADOS DEL PROYECTO Todos los del proyecto. CONTENIDOS 1. La gamificación como metodología de trabajo en el aula. 2. Herramientas y recursos para llevar la gamificación a la práctica. 3. Posibilidades de utilización de un juego en el aula y pasos para elaborar un proyecto gamificado. 4. El aprendizaje basado en el juego. 5. Aprendizaje cooperativo. 6. Evaluación del aprendizaje usando metodologías activas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD (descripción breve) 1. Entender la gamificación como una estrategia innovadora aplicable a múltiples campos, entre ellos la educación. 2. Dotar al profesorado de los conocimientos necesarios para la utilización de la gamificación como una metodología productiva de trabajo en el aula. 3. Presentar al profesorado las herramientas y recursos para llevar la gamificación a la práctica. 4. Conocer los principios de laaprendizaje basado en juegos y aprendizaje cooperativo. 5. Profundizar en las metodologías activas, sus características y las herramientas de evaluación más usadas. 6. Incorporar nuevas estrategias que ayuden a mejorar la labor docente. Nº HORAS TOTAL ACTIVIDAD 18 horas
  • 12. Región de Murcia Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa HORAS PONENTE 18 horas Nº DIETAS PONENTE(3) 6 Nº PERNOCTACIONES PONENTE - Nº DIETA POR JORNADA O CONGRESO - OTROS GASTOS Desplazamiento (1) Completar con los datos especificados en el apartado “8” del modelo. (2) Previo acuerdo con el centro visitado, que deberá acreditarse documentalmente. (3) Si se trata de una visita a centro, incluir las dietas de los asistentes.
  • 13. Región de Murcia Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE FORMACIÓN ACTIVIDAD(1) Visita centro educativo CÓDIGO* AF3 TIPO ACTIVIDAD Seminario Temático Congreso o Jornada Visita a centro(2) X OBJETIVOS RELACIONADOS DEL PROYECTO Todos los del proyecto CONTENIDOS 1. Metodologías que lleva a cabo del centro. 2. Organización y funcionamiento del centro que se visita. 3. Recursos y materiales que favorecen el día a día en la metodología implantada. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD (descripción breve) 1. Conocer “in situ” las metodologías que lleva a cabo el centro educativo. 2. Intercambiar experiencias y buenas prácticas para implantar en nuestro centro. Nº HORAS TOTAL ACTIVIDAD 8 HORAS HORAS PONENTE 8 HORAS Nº DIETAS PONENTE(3) Por determi- nar Nº PERNOCTACIONES PONENTE Por determi- nar Nº DIETA POR JORNADA O CONGRESO - OTROS GASTOS Desplazamiento (1) Completar con los datos especificados en el apartado “8” del modelo. (2) Previo acuerdo con el centro visitado, que deberá acreditarse documentalmente. (3) Si se trata de una visita a centro, incluir las dietas de los asistentes.
  • 14. Región de Murcia Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN ACCIÓN* Implementar en el aula nuevas aplicaciones y recursos TIC CÓDIGO* AM1 DESTINATARIOS* Maestros ACTIVIDAD FORMATIVA CON LA QUE SE RELACIONA AF1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACCIÓN (descripción breve) 1. Integrar las nueves técnicas de enseñanza en nuestra práctica diaria. 2. Usar metodologías activas de manera eficiente. RELACIÓN DE MATERIALES NECESARIOS** (no inventariable) Licencia de usos de programas. Alquiler de plataformas. Dispositivos de almacenamiento: memorias USB. Material fungible: pegatinas, folios, cartulinas, plastilina… *Completar con los datos especificados en los apartados anteriores. **Los materiales propuestos deben estar orientados al desarrollo de las acciones sobre los alumnos. No se pueden realizar compras de material inventariable. .
  • 15. Región de Murcia Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN ACCIÓN* Uso de nuevas metodologías CÓDIGO* AM2 DESTINATARIOS* Alumnado ACTIVIDAD FORMATIVA CON LA QUE SE RELACIONA AF2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACCIÓN (descripción breve) 1. Utilizar gamificación en clase. 2. Implementar recursos diseñados durante la formación RELACIÓN DE MATERIALES NECESARIOS** (no inventariable) Licencia de usos de programas. Alquiler de plataformas. Dispositivos de almacenamiento: memorias USB. Material fungible: pegatinas, folios, cartulinas, plastilina… *Completar con los datos especificados en los apartados anteriores. **Los materiales propuestos deben estar orientados al desarrollo de las acciones sobre los alumnos. No se pueden realizar compras de material inventariable.
  • 16. Región de Murcia Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN ACCIÓN* Coordinación de equipos docentes para garantizar cohexión y progresión en las metodologías implantadas CÓDIGO* AM3 DESTINATARIOS* EMI y docentes ACTIVIDAD FORMATIVA CON LA QUE SE RELACIONA AF1 AF2 AF3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACCIÓN (descripción breve) 1. Coordinar la metodología de trabajo. RELACIÓN DE MATERIALES NECESARIOS** (no inventariable) Folios, fotocopias, folletos informativos, material de escritura. *Completar con los datos especificados en los apartados anteriores. **Los materiales propuestos deben estar orientados al desarrollo de las acciones sobre los alumnos. No se pueden realizar compras de material inventariable. .
  • 17. Región de Murcia Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN ACCIÓN* Información a las familias de la formación que se va a realizar en el centro CÓDIGO* AE1 DESTINATARIOS* Familias ACTIVIDAD FORMATIVA CON LA QUE SE RELACIONA AF1 AF2 AF3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACCIÓN (descripción breve) Informar a las familias de las actividades de formación que va a realizar el profesorado. RELACIÓN DE MATERIALES NECESARIOS** (no inventariable) Folleto informativo. *Completar con los datos especificados en los apartados anteriores. **Los materiales propuestos deben estar orientados al desarrollo de las acciones sobre los alumnos. No se pueden realizar compras de material inventariable. .
  • 18. Región de Murcia Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN ACCIÓN* Jornadas de Puertas Abiertas CÓDIGO* AE2 DESTINATARIOS* Familias ACTIVIDAD FORMATIVA CON LA QUE SE RELACIONA AF1 AF2 AF3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACCIÓN (descripción breve) Presentar a toda la comunidad educativa los trabajos realizados por los alumnos. Que los alumnos muestren y exponga sus trabajos. RELACIÓN DE MATERIALES NECESARIOS** (no inventariable) Licencia de usos de programas. Alquiler de plataformas. Dispositivos de almacenamiento: memorias USB. Material fungible: pegatinas, folios, cartulinas, plastilina… *Completar con los datos especificados en los apartados anteriores. **Los materiales propuestos deben estar orientados al desarrollo de las acciones sobre los alumnos. No se pueden realizar compras de material inventariable. .