SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico de problemas Avance de programas 16 de Abril de 2007
Circulación de vehículos y tráfico: trabajos realizados Identificación y trabajos específicos Inventario geométrico de la red viaria principal Campaña de aforos y encuestas en la red urbana Modelización de tráficos y simulación del comportamiento del tráfico en la red Microsimulación de intersecciones, glorietas y tramos viarios específicos Inventario geométrico de la red Puntos de aforo y pantallas de encuesta Modelización de la red: Hora punta mañana Nivel de servicio en intersecciones
Circulación de vehículos y tráfico: Problemas detectados Problemas de congestión y capacidad en intersecciones Cruce A42 con Ctra. De leganés El cruce de la calles de Fundidores, Carpinteros y el Paseo de John Lennon. Inmediaciones de la Glorieta de General Polanco, fundamentalmente por los giros hacia la calle de Juan de la Cierva. La Avenida de Federica Montseny, en las inmediaciones de la glorieta de Fuente de Goya.  Acceso desde el Polígono de los Ángeles a la A-4. Problemas con los itinerarios de paso por el centro y barrios Conflictos con los peatones Necesidad de reordenar intersecciones, coordinar semáforos, mejorar algunos pasos y resolver colas en las glorietas para facilitar al peatón el cruce de la red viaria. Conflictos con el aparcamiento Reducción de capacidad de algunos viarios, diseñados con dos carriles por sentido, en los que el carril izquierdo ya se ha habilitado para aparcamiento legal. Existencia de doble fila. Horas de salida y entrada a Colegios y Universidad. De forma generalizada, afecta a los polígonos industriales, con estacionamientos que dificultan el tránsito de vehículos pesados. Mayores Intensidades de tráfico por la mañana
Circulación de vehículos y tráfico: Programas y propuestas  Ordenación de la circulación en el viario urbano. Modificación de los sentidos de circulación para evitar el tráfico de paso en el centro y barrios. Establecimiento de sentidos únicos cuando sea necesario Implantación de itinerarios alternativos de acceso y circunvalación. Mejora de la capacidad y transitabilidad en intersecciones y glorietas Revisión de las glorietas e intersecciones más conflictivas atendiendo a: Mejora de su capacidad: geometría y coordinación semafórica. Mejora del cruce de peatones y ciclistas Eliminación de elementos  conflictivos y reducción de la accidentalidad Señalización Actuaciones de modificación de secciones viarias Modificación de la sección de carriles de circulación y / o aparcamiento en algunas calles para obtener un mejor aprovechamiento del espacio público. Mejora de la señalización vial Mejor señalización vertical y horizontal en cruces peatonales, glorietas  e intersecciones. Mejora de la señalización informativa para vehículos Mejora de la señalización peatonal
Accidentalidad: Problemas y programas Accidentalidad Avenida de Juan Carlos I, con 23 accidentes (3,8% del total), calle Madrid (21 accidentes y 3,6%), M-406 (22 accidentes, y 3,6%), y A-42 (14 accidentes, y 2,3%).  Avda. Libertad y los Ángeles, calles Carpinteros, Fundidores, Leganés, y Pseos. de la Estación y John Lennon, (todos en torno a 10-12 accidentes (1,7-2,0%)). Se han producido un total de 50 atropellos en este año de referencia, de ellos, destaca la calle Madrid, con 4 atropellos (8%), y la Avenida de Arcas de Agua con 3 (6%). Un total de 16 atropellos se produjeron en cruces, la mitad regulados y la otra mitad sin regular. Un 18% de los atropellos se produce fuera de paso y un 16% en cruce no regulado. Las infracciones en cruces regulados y la desobediencia de las señales de tráficos suponen otro 26%. Programas Plan de seguridad en modos no motorizados Plan de seguridad vial en modos motorizados Accidentalidad por  meses  Tipología del accidente. Tipo de cruce Causa de la colisión y del atropello
Aparcamiento: trabajos realizados  Inventarios básicos Inventarios diurnos (mañana y tarde) del aparcamiento de superficie. Inventarios nocturnos (residientes) Inventarios de plazas y ocupación en aparcamientos subterráneos Inventarios de rotación (duración de las estancias) En la red viaria En centros comerciales En aparcamientos subterráneos Mayores Intensidades de tráfico por la mañana
Aparcamiento: problemas  Problemas Ausencia de aparcamiento regulado o limitado, tanto en casco urbano como en polígonos industriales. Tipología de urbanización en casco urbano y barrios limítrofes, antigua y sin dotación de aparcamiento. Déficit de estacionamiento para residentes  en el centro del casco como efecto de la peatonalización del centro y reducción de oferta en viario. Problemas de saturación en zonas frontera con el área peatonal, como los barrios de Juan de la Cierva, Alhóndiga y Margaritas. Existencia de fuertes centros atractores de viajes colindantes con el centro: Universidad, estación de Cercanías y colegios. Aumento sistemático en zonas especialmente conflictivas, como la Avenida de las Ciudades, la Avenida de España, la calle Ferrocarril, y la Avenida de la Estación, del espacio destinado a aparcamiento en superficie legalizando ambos bordes de la mediana , originando hasta seis filas de aparcamiento por sección, disminuyendo los carriles de circulación, etc. Como consecuencia de la ausencia de regulación, existencia de estacionamiento ilegal indiscriminado en la globalidad de los polígonos Industriales, dificultando el tránsito y acceso de vehículos pesados y transporte público. Problemas derivados del aparcamiento ilegal  Oferta de aparcamiento
Aparcamiento: programas  Programa de reordenación y control del aparcamiento en superficie Identificación de zonas en las que implantar control tipo O.R.A. Identificación de zonas específicas reservadas para aparcamiento de los residentes del barrio. Dimensionamiento económico de las medidas Programa de aparcamiento para residentes Aumento de la oferta de aparcamientos de residentes en el propio barrio. Estudio de implantación de aparcamientos de residentes fuera del barrio Revisión de la normativa de edificación y urbanización Programa de aparcamiento de rotación Nuevos aparcamientos ligados a los puntos de atracción (Universidad, Estación Cercanías o Metrosur) Política tarifaria a establecer en coordinación con los posibles aparcamientos exteriores Programa de aparcamiento de disuasión Viabilidad de aparcamientos de borde de ciudad, que den a su vez servicio a centros atractivos o estaciones Conexión  con el centro urbano mediante transporte público: medidas tarifarias Política de plazas de estacionamiento para personas con movilidad reducida Ocupación de mañana y noche de la red viaria
Circulación y distribución de mercancías: problemas y programas  Problemas: La regulación actual de la carga y descarga en Getafe abarca tanto las vías generales para vehículos como las zonas peatonales. No existe regulación específica sobre el tamaño y P.M.A. admisible que pueden realizar carga y descarga en las vías generales no peatonalizadas. No se considera ninguna limitación atendiendo a consideraciones medioambientales. La dotación de plazas reservadas no siempre es adecuada a la demanda existente, tanto por defecto como por exceso. Las plazas no están delimitadas adecuadamente para evitar un uso ineficiente de la zona de aparcamiento. La ocupación de las zonas reservadas es elevada. Sin embargo, esta ocupación es en la mayoría de los casos ilegal. Es decir, en general se trata de vehículos que no realizan carga y descarga.  Programas: Propuesta de rutas de transporte de mercancías: acceso a los polígonos y circulación en el viario urbano.  Plan de zonas reservadas de carga y descarga y normativa para su cumplimiento. Estudio de la viabilidad de pequeños centros de distribución de mercancías Densidad de zonas de carga y descarga  Evolución de la ocupación diaria de la carga y descarga
Transporte Público: trabajos realizados  Aforos /encuesta en el transporte interurbano Aforo / encuesta en el transporte urbano Aforo / encuesta en los accesos a las estaciones de Cercanías Análisis de la accesibilidad a las paradas de autobús Estudio de la transitabilidad del autobús por la red viaria de Getafe Servicios de transporte público en Getafe: Cercanías Renfe: 2 líneas Metrosur: 1 línea Autobuses interurbanos: 18 líneas Autobuses urbanos: 5 líneas Lanzaderas a polígonos: 2 líneas Metro (previsto en el Plan 2003-07 / Línea 3 Estación de El Casar)  Demanda de viajes en  las líneas urbanas  Demanda de viajes en  las líneas interurbanas  Demanda de viajes en  Cercanías Demanda de viajes en Metrosur
Transporte público: Problemas  Cobertura de la red insuficiente en algunos barrios con Madrid Problemas de accesibilidad a paradas y diseño deficiente de las mismas Escasa intermodalidad en algunas estaciones de Cercanías y Metrosur Problemas de transitabilidad de los autobuses por el viario urbano Cobertura de la red e indicador de accesibilidad por barrios
Transporte público: programas  Objetivo Incrementar la participación modal del transporte público en la movilidad general, tanto urbana como metropolitana. Nuevos servicios específicos de autobús urbano Conexión con los nuevos centros comerciales y grandes equipamientos. Fase  2 de las lanzaderas industriales: consolidación de los servicios. Mejora de la cobertura de paradas de autobús Mejora de la cobertura en barrios para servicios con Madrid y urbanos Mejora de la transitabilidad e itinerarios de transporte público Identificación de itinerarios conflictivos Modificaciones físicas para favorecer la circulación de autobuses Medidas de gestión, vigilancia y sanción. Mejora de la accesibilidad y diseño de paradas Identificación de paradas con deficiente accesibilidad Normativa de diseño de paradas en el viario público Mejora de la intermodalidad TP-TP en estaciones Mejora de la intermodalidad TP-aparcamiento, en el entorno de las estaciones
Mejoras del espacio público urbano y ciudadano: trabajos realizados  Inventario de itinerarios peatonales y vías ciclistas Vías ciclistas realizadas por el Ayuntamiento de Getafe Identificación de las características de las aceras y espacios peatonales Revisión de los planes previstos Planes de peatonalización  Extensión de la red ciclista Análisis de las medidas municipales para el alquiler de bicicletas Encuesta a peatones Infraestructura peatonal y ciclista actual Porcentaje de viajes andando por barrios
Peatones: problemas Demanda Baja representación de los viajes a pie en la movilidad total, pero modo más utilizado en la movilidad interna al municipio (60% del total de desplazamientos internos) Pérdida significativa entre los años 1996 y 2004: pérdida de 9 puntos en los viajes de una única etapa. Amenaza de pérdida aún mayor con la dispersión de nuevas zonas netamente residenciales que llevará a unas distancias más largas para el peatón Peligrosidad Porcentaje de atropellos de un 10% sobre el total de accidentes, más baja que la media de zonas urbanas 18%. Infraestructuras Elevado grado de intervención de mejora en la infraestructura para el peatón pero problemas puntuales de fragmentación, obstáculos en glorietas y rupturas de itinerarios. Viarios insuficientes en barrios tradicionales Falta de un plan de itinerarios peatonales para todo el ámbito. Problemas de ocupación de zonas peatonales por vehículos Falta de visibilidad en cruces por vehículos estacionados Falta de atractivo del espacio público por presencia excesiva de vehículos, contaminación y ruido Existencia de importantes barreras infraestructurales Nuevos desarrollos Existencia de viarios adecuados para los desplazamientos peatonales internos a los nuevos desarrollos, pero falta de conectividad con otras zonas de la ciudad.
Ciclistas: problemas Infraestructuras Infraestructura ciclista escasa y con graves problemas de diseño y señalización. Ocupación de otros usuarios (peatones) de las redes ciclistas por falta de señalización (y por falta de uso ciclista). Falta de continuidad entre las redes existentes. Falta de conexión entre las redes propuestas en los nuevos desarrollos y el resto de la ciudad.  Falta de conexión con redes interurbanas (carril-bici de la M-301) o con redes de municipios limítrofes. Falta de aparcamientos para bicicletas en cualquier punto de la ciudad, Universidad o las estaciones de metro o cercanías. Barreras Problemas de conexión por las barreras infraestructurales. Pasos de peatones con rampas de excesiva pendiente para ciclistas. No se prevén pasos específicos para ciclistas en las conexiones de los nuevos desarrollos (El Bercial, Buenavista, Los Molinos) con el centro. Intermodalidad Escasa o nula facilidad para transportar la bicicleta en modos de transporte público colectivo. Peligrosidad Peligrosidad: Hegemonía del tráfico motorizado en los viales Demanda. Muy baja utilización cotidiana de la bicicleta como modo de transporte.
Mejoras del espacio público urbano y ciudadano: programas Objetivo Establecer una estrategia de intervención global, que recoja las actuaciones aisladas ya en funcionamiento de promoción del peatón y del ciclista.  Red de vías ciclistas Coordinar las iniciativas parciales de ejecución de vías ciclistas hasta crear una red única conexa. Resolver las conexiones con la red exterior ciclista Programa de aparcamiento para bicicletas Establecer puntos de aparcamiento de bicicletas en estaciones, universidades, colegios, etc,... Programa municipal de alquiler de bicicletas Evaluar y rediseñar el programa, si fuera necesario Plan de formación y enseñanza del uso de la bicicleta Establecer un aula ciudadana para aprender a circular en bicicleta Bicicleta y transporte público Modificar las limitaciones de uso del transporte de bicicletas en autobuses, Cercanías y Metro Nuevos espacios peatonales Habilitar un plan de peatonalización de nuevos espacios urbanos Red preferente de itinerarios peatonales Jerarquía de itinerarios y mejoras a establecer en aceras, cruces y barreras Reducción de la conflictividad del peatón y el ciclista con el tráfico. Tratamiento específico de los cruces peatonales en intersecciones conflictivas Supresión de barreras infraestructurales Programa de rutas peatonales y ciclistas para el ocio y esparcimiento Mejora seguridad vial y accidentalidad (ligado con el plan de seg. vial)
Colectivos con movilidad reducida: problemas y programas  Problemas: Problemas generalizados de transitabilidad por aceras y red peatonal. Barreras físicas producidas por obstáculos habituales o temporales (obras). Intrusión del aparcamiento ilegal en la acera. Problemas y conflictos con el automóvil, aparcado o en circulación. Cruces sin rebajes, tiempos semafóricos demasiado cortos y falta de visibilidad. Barreras arquitectónicas en acceso a paradas de transporte público y edificios Acceso deficiente a estaciones de ferrocarril y metro (averías en los ascensores, etc,...) Acceso deficiente a los vehículos Ausencia de una flota de taxis habilitados para personas con movilidad reducida. Programas: Programa de itinerarios peatonales accesibles para las personas con discapacidad. Este programa debe garantizar la continuidad del trayecto a los principales equipamientos y servicios municipales; incluirá medida para la eliminación de los puntos negros, la permeabilidad de los cruces o la introducción de rebajes en las aceras. Programa de mejora de la accesibilidad en el transporte público. Se tratará de poner las bases que conviertan a este medio en un sistema atractivo para los colectivos  con discapacidad en sus desplazamientos cotidianos. Diseño de paradas para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida.
Gestión de la movilidad: programas  Contenido de estos programas Abarcan todas aquellas medidas que se apoyan en una mejora de los hábitos de movilidad de los ciudadanos. La gestión de la movilidad se realiza desde una fuerte participación ciudadana, una actividad por parte del Ayuntamiento de impulsar medidas novedosas y el interés de colectivos específicos que quieren innovar y cambiar su forma de moverse. Programas de coche compartido Gestión de asociaciones que comparten vehículos comunes por períodos de tiempo inferiores a 24 h. Gran eficacia de esta medida en colectivos concienciados (universitarios) y como alternativa al segundo coche. Apoyo del Ayuntamiento y otras Administraciones en la promoción y gestión de la sociedad y en posibles subvenciones a la adquisición de vehículos. Gestión de la movilidad a los centros atractores de viajes: planes locales Planes de gestión de la movilidad a emp le ados y estudiantes de la Universidad Carlos III Planes de gestión de la movilidad a escuelas e institutos (alumnos y acompañantes) Planes de gestión de la movilidad a centros de trabajo Estos planes conllevan: A)  Desarrollar en el PMUS: la identificación de los colectivos interesados  Identificación de los problemas de movilidad que es necesario resolver y medidas “estándar a aplicar” B) En estudios específicos: Discusión y debate sobre las medidas a implantar Fase piloto de implantación Fase definitiva. Establecimiento de un gestor de movilidad para la operación y seguimiento.
Integración de la movilidad en las políticas urbanísticas: problemas y programas Problemas: Planeamiento de desarrollo que generalmente no considera como crítico la accesibilidad y movilidad que genera, tanto en vehículo privado como en transporte público. Ausencia de una propuesta adecuada de movilidad en transporte público Programas: Previsión de necesidades de transporte de las nuevas actuaciones urbanísticas en desarrollo.  Medidas y recomendaciones para la integración de la red de transporte público en las nuevas actuaciones urbanas. PGOU de Getafe
Calidad ambiental y ahorro energético: problemas y programas Problemas: Impactos urbanos de ruido, emisión de contaminantes que inciden negativamente sobre un uso de calidad del espacio público. Afección sanitaria a la población. Afección al medio vegetal urbano. Objetivos: Valorar las emisiones contaminantes y el gasto energético del sector transporte en situación actual. Evaluación del impacto medioambiental y ahorro energético de los programas del PMUS Programas: Programación de la red de seguimiento de los contaminantes principales.  Adquisición de vehículos limpios por parte de la Administración y sus concesionarios Plan de Actuación que recoja las medidas que es necesario poner en funcionamiento en los momentos en que se sobrepasen los umbrales de calidad del aire.
La movilidad en el ámbito municipal: problemas y programas Objetivo Unificar y coordinar las actividades y programas ligados con la movilidad en el ámbito municipal Áreas implicadas Policía Local: Gestión de tráfico y seguridad Transporte público urbano Vías y urbanización Urbanismo Hacienda Local Otras áreas implicadas de manera indirecta: servicios sociales, educación, sanidad Uno de los objetivos del Plan debería ser la integración de los distintos programas (infraestructuras, transporte y gestión de la movilidad) en un área que dirigiera o al menos supervisase la puesta en funcionamiento del Plan Programas: Centro municipal de información de movilidad Reordenación del área de movilidad del Ayuntamiento de Getafe 
PMUS Getafe: Síntesis de programas (1) Circulación de vehículos y tráfico Ordenación de la circulación en el viario urbano.. Mejora de la capacidad y transitabilidad en intersecciones y glorietas Actuaciones de modificación de secciones viarias Mejora de la señalización vial Aparcamiento Programa de reordenación y control del aparcamiento en superficie Programa de aparcamiento para residentes Programa de aparcamiento de rotación Programa de aparcamiento de disuasión Política de plazas de estacionamiento para personas con movilidad reducida Circulación y distribución de mercancías Propuesta de rutas de transporte de mercancías: acceso a los polígonos y circulación en el viario urbano.  Plan de zonas reservadas de carga y descarga y normativa para su cumplimiento. Estudio de la viabilidad de pequeños centros de distribución de mercancías Transporte público Nuevos servicios específicos de autobús urbano Mejora de la cobertura de paradas de autobús Mejora de la transitabilidad e itinerarios de transporte público Mejora de la accesibilidad y diseño de paradas Mejora de la intermodalidad TP-TP en estaciones Mejora de la intermodalidad TP-aparcamiento, en el entorno de las estaciones
PMUS Getafe: Síntesis de programas (2) Movilidad peatonal y ciclista Red de vías ciclistas Programa de aparcamiento para bicicletas Programa municipal de alquiler de bicicletas Plan de formación y enseñanza del uso de la bicicleta Bicicleta y transporte público Nuevos espacios peatonales Red preferente de itinerarios peatonales Reducción de la conflictividad del peatón y el ciclista con el tráfico. Supresión de barreras infraestructurales Programa de rutas peatonales y ciclistas para el ocio y esparcimiento Colectivos con movilidad reducida Programa de itinerarios peatonales accesibles para las personas con discapacidad.  Programa de mejora de la accesibilidad en el transporte público Gestión de la movilidad Promoción del coche compartido Planes de gestión de la movilidad a empelados y estudiantes de la Universidad Carlos III Planes de gestión de la movilidad a escuelas e institutos (alumnos y acompañantes) Planes de gestión de la movilidad a centros industriales (empresas o polígonos) Planes de gestión de la movilidad a Hospitales (empelados) Planes de gestión de la movilidad a centros de trabajo y de la Administración (empleados)
PMUS Getafe: Síntesis de programas (3) Integración de la movilidad en las políticas urbanísticas Previsión de necesidades de transporte de las nuevas actuaciones urbanísticas en desarrollo.  Medidas y recomendaciones para la integración de la red de transporte público en las nuevas actuaciones urbanas. Calidad ambiental y ahorro energético Programación de la red de seguimiento de los contaminantes principales.  Adquisición de vehículos limpios por parte de la Administración y sus concesionarios Plan de Actuación que recoja las medidas que es necesario poner en funcionamiento en los momentos en que se sobrepasen los umbrales de calidad del aire. Movilidad en el ámbito municipal Centro municipal de información de movilidad Reordenación del área de movilidad del Ayuntamiento de Getafe 

Más contenido relacionado

PPTX
Proyectos Plan maestro 2006 2030 del metro
PPTX
Presentacion metro ligero
PPTX
PRIMERA LINEA DEL METRO DE QUITO
PDF
131114 infra ciudad viva cedeus
PPT
Lecciones Aprendidas de la Segunda Fase del Sistema Integrado de Transporte S...
PPT
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PDF
Proceso de Licitación y la Clave del Éxito para Ejecutar el Proyecto de Línea...
PDF
Presentación Corredor Av80 Metro Medellín
Proyectos Plan maestro 2006 2030 del metro
Presentacion metro ligero
PRIMERA LINEA DEL METRO DE QUITO
131114 infra ciudad viva cedeus
Lecciones Aprendidas de la Segunda Fase del Sistema Integrado de Transporte S...
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Proceso de Licitación y la Clave del Éxito para Ejecutar el Proyecto de Línea...
Presentación Corredor Av80 Metro Medellín

La actualidad más candente (18)

PDF
Modelo de transporte público colectivo. Plan de actuaciones estratégicas
PPT
TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO METROVIA GUAYAQUIL
PDF
Workshop Corredor de la 80
PDF
PPTX
Proyecto Metro de Bogotá | Empalme (15.11.2011)
PDF
Sistema de Contratación - Modelo Metrovía de Guayaquil
PPTX
Modelación de transporte: Una tarea de constantes retos
DOC
Moción sobre los accesos al PTA
PPT
E.I.A Trolebus Merida Venezuela
PPTX
Infraestructuras para la movilidad sostenible. Beneficios para la salud
PPT
PDF
Ciudades Inteligentes - La Experiencia de Santiago de Chile
PDF
Política y Estratégia del Transporte Urbano en Colombia - Viviana Tobon - ANDI
PDF
MIneria informal en Puerto Inca
PDF
PPT
Propuestas PP de La Coruña para Falperra
PDF
Memoria decriptiva paraderos
PDF
Proyecto del metro de panamà 12°N
Modelo de transporte público colectivo. Plan de actuaciones estratégicas
TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO METROVIA GUAYAQUIL
Workshop Corredor de la 80
Proyecto Metro de Bogotá | Empalme (15.11.2011)
Sistema de Contratación - Modelo Metrovía de Guayaquil
Modelación de transporte: Una tarea de constantes retos
Moción sobre los accesos al PTA
E.I.A Trolebus Merida Venezuela
Infraestructuras para la movilidad sostenible. Beneficios para la salud
Ciudades Inteligentes - La Experiencia de Santiago de Chile
Política y Estratégia del Transporte Urbano en Colombia - Viviana Tobon - ANDI
MIneria informal en Puerto Inca
Propuestas PP de La Coruña para Falperra
Memoria decriptiva paraderos
Proyecto del metro de panamà 12°N
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Presentación diagnosis camino escolar seguro colegio santo tomás de villanueva
PDF
PMUS Granada. Tomo II - Propuestas y plan de acción I. (Páginas 241-346)
PDF
Plan de Seguridad Vial de Granada
PDF
PMUS Granada. Tomo I - Información, análisis y diagnosis. Parte 2 (páginas 13...
PDF
PMUS Granada. Tomo III - Propuestas y plan de acción II. Páginas 667-776
PDF
PMUS Granada. Tomo III - Propuestas y plan de acción II
PDF
PMUS Granada. Tomo III - Propuestas y plan de acción II. Páginas 767-857
PDF
PMUS Granada. Tomo I - Información, análisis y diagnosis. Parte I
PDF
PMUS Granada. Tomo II - Propuestas y plan de acción I. (Páginas 463-576)
PDF
PMUS Granada. Tomo II - Propuestas y plan de acción I. (Páginas 347-462)
Presentación diagnosis camino escolar seguro colegio santo tomás de villanueva
PMUS Granada. Tomo II - Propuestas y plan de acción I. (Páginas 241-346)
Plan de Seguridad Vial de Granada
PMUS Granada. Tomo I - Información, análisis y diagnosis. Parte 2 (páginas 13...
PMUS Granada. Tomo III - Propuestas y plan de acción II. Páginas 667-776
PMUS Granada. Tomo III - Propuestas y plan de acción II
PMUS Granada. Tomo III - Propuestas y plan de acción II. Páginas 767-857
PMUS Granada. Tomo I - Información, análisis y diagnosis. Parte I
PMUS Granada. Tomo II - Propuestas y plan de acción I. (Páginas 463-576)
PMUS Granada. Tomo II - Propuestas y plan de acción I. (Páginas 347-462)
Publicidad

Similar a plan de movilidad (20)

PPTX
presentación Vial Armenia.pptx
PPTX
Expocisión Proyecto Estacionamiento.pptx
PPTX
IT_Gestión del Tránsito
PPTX
ESTUDIO DE COSTOS PROYECTO DE LEY ESTACIONAMIENTO TARIFADO Corregido (2).pptx
DOCX
proyecto de ing civil
PDF
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
PDF
Ep1. caso de estudio
PDF
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
PPTX
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
PDF
Vialidades y Movilidad-Karen Janeth Espinoza Balderrama 8vo-P.pdf
PDF
oariza-129-467-1-ce.pdf
PDF
Carlos NEGREIRA-Propuestas PP-Cuatro Caminos
PDF
Propuestas PP Cuatro Caminos
PPTX
PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDAS
PDF
Presentación de Consultoria Metrobus Linea 7
PPTX
Presentación modernización del Gran Área Metropolitana
PPTX
Presentación modernización Del Gran Área Metropolitana
presentación Vial Armenia.pptx
Expocisión Proyecto Estacionamiento.pptx
IT_Gestión del Tránsito
ESTUDIO DE COSTOS PROYECTO DE LEY ESTACIONAMIENTO TARIFADO Corregido (2).pptx
proyecto de ing civil
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
Ep1. caso de estudio
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Vialidades y Movilidad-Karen Janeth Espinoza Balderrama 8vo-P.pdf
oariza-129-467-1-ce.pdf
Carlos NEGREIRA-Propuestas PP-Cuatro Caminos
Propuestas PP Cuatro Caminos
PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDAS
Presentación de Consultoria Metrobus Linea 7
Presentación modernización del Gran Área Metropolitana
Presentación modernización Del Gran Área Metropolitana

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Metodologías Activas con herramientas IAG
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

plan de movilidad

  • 1. Diagnóstico de problemas Avance de programas 16 de Abril de 2007
  • 2. Circulación de vehículos y tráfico: trabajos realizados Identificación y trabajos específicos Inventario geométrico de la red viaria principal Campaña de aforos y encuestas en la red urbana Modelización de tráficos y simulación del comportamiento del tráfico en la red Microsimulación de intersecciones, glorietas y tramos viarios específicos Inventario geométrico de la red Puntos de aforo y pantallas de encuesta Modelización de la red: Hora punta mañana Nivel de servicio en intersecciones
  • 3. Circulación de vehículos y tráfico: Problemas detectados Problemas de congestión y capacidad en intersecciones Cruce A42 con Ctra. De leganés El cruce de la calles de Fundidores, Carpinteros y el Paseo de John Lennon. Inmediaciones de la Glorieta de General Polanco, fundamentalmente por los giros hacia la calle de Juan de la Cierva. La Avenida de Federica Montseny, en las inmediaciones de la glorieta de Fuente de Goya. Acceso desde el Polígono de los Ángeles a la A-4. Problemas con los itinerarios de paso por el centro y barrios Conflictos con los peatones Necesidad de reordenar intersecciones, coordinar semáforos, mejorar algunos pasos y resolver colas en las glorietas para facilitar al peatón el cruce de la red viaria. Conflictos con el aparcamiento Reducción de capacidad de algunos viarios, diseñados con dos carriles por sentido, en los que el carril izquierdo ya se ha habilitado para aparcamiento legal. Existencia de doble fila. Horas de salida y entrada a Colegios y Universidad. De forma generalizada, afecta a los polígonos industriales, con estacionamientos que dificultan el tránsito de vehículos pesados. Mayores Intensidades de tráfico por la mañana
  • 4. Circulación de vehículos y tráfico: Programas y propuestas Ordenación de la circulación en el viario urbano. Modificación de los sentidos de circulación para evitar el tráfico de paso en el centro y barrios. Establecimiento de sentidos únicos cuando sea necesario Implantación de itinerarios alternativos de acceso y circunvalación. Mejora de la capacidad y transitabilidad en intersecciones y glorietas Revisión de las glorietas e intersecciones más conflictivas atendiendo a: Mejora de su capacidad: geometría y coordinación semafórica. Mejora del cruce de peatones y ciclistas Eliminación de elementos conflictivos y reducción de la accidentalidad Señalización Actuaciones de modificación de secciones viarias Modificación de la sección de carriles de circulación y / o aparcamiento en algunas calles para obtener un mejor aprovechamiento del espacio público. Mejora de la señalización vial Mejor señalización vertical y horizontal en cruces peatonales, glorietas e intersecciones. Mejora de la señalización informativa para vehículos Mejora de la señalización peatonal
  • 5. Accidentalidad: Problemas y programas Accidentalidad Avenida de Juan Carlos I, con 23 accidentes (3,8% del total), calle Madrid (21 accidentes y 3,6%), M-406 (22 accidentes, y 3,6%), y A-42 (14 accidentes, y 2,3%). Avda. Libertad y los Ángeles, calles Carpinteros, Fundidores, Leganés, y Pseos. de la Estación y John Lennon, (todos en torno a 10-12 accidentes (1,7-2,0%)). Se han producido un total de 50 atropellos en este año de referencia, de ellos, destaca la calle Madrid, con 4 atropellos (8%), y la Avenida de Arcas de Agua con 3 (6%). Un total de 16 atropellos se produjeron en cruces, la mitad regulados y la otra mitad sin regular. Un 18% de los atropellos se produce fuera de paso y un 16% en cruce no regulado. Las infracciones en cruces regulados y la desobediencia de las señales de tráficos suponen otro 26%. Programas Plan de seguridad en modos no motorizados Plan de seguridad vial en modos motorizados Accidentalidad por meses Tipología del accidente. Tipo de cruce Causa de la colisión y del atropello
  • 6. Aparcamiento: trabajos realizados Inventarios básicos Inventarios diurnos (mañana y tarde) del aparcamiento de superficie. Inventarios nocturnos (residientes) Inventarios de plazas y ocupación en aparcamientos subterráneos Inventarios de rotación (duración de las estancias) En la red viaria En centros comerciales En aparcamientos subterráneos Mayores Intensidades de tráfico por la mañana
  • 7. Aparcamiento: problemas Problemas Ausencia de aparcamiento regulado o limitado, tanto en casco urbano como en polígonos industriales. Tipología de urbanización en casco urbano y barrios limítrofes, antigua y sin dotación de aparcamiento. Déficit de estacionamiento para residentes en el centro del casco como efecto de la peatonalización del centro y reducción de oferta en viario. Problemas de saturación en zonas frontera con el área peatonal, como los barrios de Juan de la Cierva, Alhóndiga y Margaritas. Existencia de fuertes centros atractores de viajes colindantes con el centro: Universidad, estación de Cercanías y colegios. Aumento sistemático en zonas especialmente conflictivas, como la Avenida de las Ciudades, la Avenida de España, la calle Ferrocarril, y la Avenida de la Estación, del espacio destinado a aparcamiento en superficie legalizando ambos bordes de la mediana , originando hasta seis filas de aparcamiento por sección, disminuyendo los carriles de circulación, etc. Como consecuencia de la ausencia de regulación, existencia de estacionamiento ilegal indiscriminado en la globalidad de los polígonos Industriales, dificultando el tránsito y acceso de vehículos pesados y transporte público. Problemas derivados del aparcamiento ilegal Oferta de aparcamiento
  • 8. Aparcamiento: programas Programa de reordenación y control del aparcamiento en superficie Identificación de zonas en las que implantar control tipo O.R.A. Identificación de zonas específicas reservadas para aparcamiento de los residentes del barrio. Dimensionamiento económico de las medidas Programa de aparcamiento para residentes Aumento de la oferta de aparcamientos de residentes en el propio barrio. Estudio de implantación de aparcamientos de residentes fuera del barrio Revisión de la normativa de edificación y urbanización Programa de aparcamiento de rotación Nuevos aparcamientos ligados a los puntos de atracción (Universidad, Estación Cercanías o Metrosur) Política tarifaria a establecer en coordinación con los posibles aparcamientos exteriores Programa de aparcamiento de disuasión Viabilidad de aparcamientos de borde de ciudad, que den a su vez servicio a centros atractivos o estaciones Conexión con el centro urbano mediante transporte público: medidas tarifarias Política de plazas de estacionamiento para personas con movilidad reducida Ocupación de mañana y noche de la red viaria
  • 9. Circulación y distribución de mercancías: problemas y programas Problemas: La regulación actual de la carga y descarga en Getafe abarca tanto las vías generales para vehículos como las zonas peatonales. No existe regulación específica sobre el tamaño y P.M.A. admisible que pueden realizar carga y descarga en las vías generales no peatonalizadas. No se considera ninguna limitación atendiendo a consideraciones medioambientales. La dotación de plazas reservadas no siempre es adecuada a la demanda existente, tanto por defecto como por exceso. Las plazas no están delimitadas adecuadamente para evitar un uso ineficiente de la zona de aparcamiento. La ocupación de las zonas reservadas es elevada. Sin embargo, esta ocupación es en la mayoría de los casos ilegal. Es decir, en general se trata de vehículos que no realizan carga y descarga. Programas: Propuesta de rutas de transporte de mercancías: acceso a los polígonos y circulación en el viario urbano. Plan de zonas reservadas de carga y descarga y normativa para su cumplimiento. Estudio de la viabilidad de pequeños centros de distribución de mercancías Densidad de zonas de carga y descarga Evolución de la ocupación diaria de la carga y descarga
  • 10. Transporte Público: trabajos realizados Aforos /encuesta en el transporte interurbano Aforo / encuesta en el transporte urbano Aforo / encuesta en los accesos a las estaciones de Cercanías Análisis de la accesibilidad a las paradas de autobús Estudio de la transitabilidad del autobús por la red viaria de Getafe Servicios de transporte público en Getafe: Cercanías Renfe: 2 líneas Metrosur: 1 línea Autobuses interurbanos: 18 líneas Autobuses urbanos: 5 líneas Lanzaderas a polígonos: 2 líneas Metro (previsto en el Plan 2003-07 / Línea 3 Estación de El Casar) Demanda de viajes en las líneas urbanas Demanda de viajes en las líneas interurbanas Demanda de viajes en Cercanías Demanda de viajes en Metrosur
  • 11. Transporte público: Problemas Cobertura de la red insuficiente en algunos barrios con Madrid Problemas de accesibilidad a paradas y diseño deficiente de las mismas Escasa intermodalidad en algunas estaciones de Cercanías y Metrosur Problemas de transitabilidad de los autobuses por el viario urbano Cobertura de la red e indicador de accesibilidad por barrios
  • 12. Transporte público: programas Objetivo Incrementar la participación modal del transporte público en la movilidad general, tanto urbana como metropolitana. Nuevos servicios específicos de autobús urbano Conexión con los nuevos centros comerciales y grandes equipamientos. Fase 2 de las lanzaderas industriales: consolidación de los servicios. Mejora de la cobertura de paradas de autobús Mejora de la cobertura en barrios para servicios con Madrid y urbanos Mejora de la transitabilidad e itinerarios de transporte público Identificación de itinerarios conflictivos Modificaciones físicas para favorecer la circulación de autobuses Medidas de gestión, vigilancia y sanción. Mejora de la accesibilidad y diseño de paradas Identificación de paradas con deficiente accesibilidad Normativa de diseño de paradas en el viario público Mejora de la intermodalidad TP-TP en estaciones Mejora de la intermodalidad TP-aparcamiento, en el entorno de las estaciones
  • 13. Mejoras del espacio público urbano y ciudadano: trabajos realizados Inventario de itinerarios peatonales y vías ciclistas Vías ciclistas realizadas por el Ayuntamiento de Getafe Identificación de las características de las aceras y espacios peatonales Revisión de los planes previstos Planes de peatonalización Extensión de la red ciclista Análisis de las medidas municipales para el alquiler de bicicletas Encuesta a peatones Infraestructura peatonal y ciclista actual Porcentaje de viajes andando por barrios
  • 14. Peatones: problemas Demanda Baja representación de los viajes a pie en la movilidad total, pero modo más utilizado en la movilidad interna al municipio (60% del total de desplazamientos internos) Pérdida significativa entre los años 1996 y 2004: pérdida de 9 puntos en los viajes de una única etapa. Amenaza de pérdida aún mayor con la dispersión de nuevas zonas netamente residenciales que llevará a unas distancias más largas para el peatón Peligrosidad Porcentaje de atropellos de un 10% sobre el total de accidentes, más baja que la media de zonas urbanas 18%. Infraestructuras Elevado grado de intervención de mejora en la infraestructura para el peatón pero problemas puntuales de fragmentación, obstáculos en glorietas y rupturas de itinerarios. Viarios insuficientes en barrios tradicionales Falta de un plan de itinerarios peatonales para todo el ámbito. Problemas de ocupación de zonas peatonales por vehículos Falta de visibilidad en cruces por vehículos estacionados Falta de atractivo del espacio público por presencia excesiva de vehículos, contaminación y ruido Existencia de importantes barreras infraestructurales Nuevos desarrollos Existencia de viarios adecuados para los desplazamientos peatonales internos a los nuevos desarrollos, pero falta de conectividad con otras zonas de la ciudad.
  • 15. Ciclistas: problemas Infraestructuras Infraestructura ciclista escasa y con graves problemas de diseño y señalización. Ocupación de otros usuarios (peatones) de las redes ciclistas por falta de señalización (y por falta de uso ciclista). Falta de continuidad entre las redes existentes. Falta de conexión entre las redes propuestas en los nuevos desarrollos y el resto de la ciudad. Falta de conexión con redes interurbanas (carril-bici de la M-301) o con redes de municipios limítrofes. Falta de aparcamientos para bicicletas en cualquier punto de la ciudad, Universidad o las estaciones de metro o cercanías. Barreras Problemas de conexión por las barreras infraestructurales. Pasos de peatones con rampas de excesiva pendiente para ciclistas. No se prevén pasos específicos para ciclistas en las conexiones de los nuevos desarrollos (El Bercial, Buenavista, Los Molinos) con el centro. Intermodalidad Escasa o nula facilidad para transportar la bicicleta en modos de transporte público colectivo. Peligrosidad Peligrosidad: Hegemonía del tráfico motorizado en los viales Demanda. Muy baja utilización cotidiana de la bicicleta como modo de transporte.
  • 16. Mejoras del espacio público urbano y ciudadano: programas Objetivo Establecer una estrategia de intervención global, que recoja las actuaciones aisladas ya en funcionamiento de promoción del peatón y del ciclista. Red de vías ciclistas Coordinar las iniciativas parciales de ejecución de vías ciclistas hasta crear una red única conexa. Resolver las conexiones con la red exterior ciclista Programa de aparcamiento para bicicletas Establecer puntos de aparcamiento de bicicletas en estaciones, universidades, colegios, etc,... Programa municipal de alquiler de bicicletas Evaluar y rediseñar el programa, si fuera necesario Plan de formación y enseñanza del uso de la bicicleta Establecer un aula ciudadana para aprender a circular en bicicleta Bicicleta y transporte público Modificar las limitaciones de uso del transporte de bicicletas en autobuses, Cercanías y Metro Nuevos espacios peatonales Habilitar un plan de peatonalización de nuevos espacios urbanos Red preferente de itinerarios peatonales Jerarquía de itinerarios y mejoras a establecer en aceras, cruces y barreras Reducción de la conflictividad del peatón y el ciclista con el tráfico. Tratamiento específico de los cruces peatonales en intersecciones conflictivas Supresión de barreras infraestructurales Programa de rutas peatonales y ciclistas para el ocio y esparcimiento Mejora seguridad vial y accidentalidad (ligado con el plan de seg. vial)
  • 17. Colectivos con movilidad reducida: problemas y programas Problemas: Problemas generalizados de transitabilidad por aceras y red peatonal. Barreras físicas producidas por obstáculos habituales o temporales (obras). Intrusión del aparcamiento ilegal en la acera. Problemas y conflictos con el automóvil, aparcado o en circulación. Cruces sin rebajes, tiempos semafóricos demasiado cortos y falta de visibilidad. Barreras arquitectónicas en acceso a paradas de transporte público y edificios Acceso deficiente a estaciones de ferrocarril y metro (averías en los ascensores, etc,...) Acceso deficiente a los vehículos Ausencia de una flota de taxis habilitados para personas con movilidad reducida. Programas: Programa de itinerarios peatonales accesibles para las personas con discapacidad. Este programa debe garantizar la continuidad del trayecto a los principales equipamientos y servicios municipales; incluirá medida para la eliminación de los puntos negros, la permeabilidad de los cruces o la introducción de rebajes en las aceras. Programa de mejora de la accesibilidad en el transporte público. Se tratará de poner las bases que conviertan a este medio en un sistema atractivo para los colectivos con discapacidad en sus desplazamientos cotidianos. Diseño de paradas para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida.
  • 18. Gestión de la movilidad: programas Contenido de estos programas Abarcan todas aquellas medidas que se apoyan en una mejora de los hábitos de movilidad de los ciudadanos. La gestión de la movilidad se realiza desde una fuerte participación ciudadana, una actividad por parte del Ayuntamiento de impulsar medidas novedosas y el interés de colectivos específicos que quieren innovar y cambiar su forma de moverse. Programas de coche compartido Gestión de asociaciones que comparten vehículos comunes por períodos de tiempo inferiores a 24 h. Gran eficacia de esta medida en colectivos concienciados (universitarios) y como alternativa al segundo coche. Apoyo del Ayuntamiento y otras Administraciones en la promoción y gestión de la sociedad y en posibles subvenciones a la adquisición de vehículos. Gestión de la movilidad a los centros atractores de viajes: planes locales Planes de gestión de la movilidad a emp le ados y estudiantes de la Universidad Carlos III Planes de gestión de la movilidad a escuelas e institutos (alumnos y acompañantes) Planes de gestión de la movilidad a centros de trabajo Estos planes conllevan: A) Desarrollar en el PMUS: la identificación de los colectivos interesados Identificación de los problemas de movilidad que es necesario resolver y medidas “estándar a aplicar” B) En estudios específicos: Discusión y debate sobre las medidas a implantar Fase piloto de implantación Fase definitiva. Establecimiento de un gestor de movilidad para la operación y seguimiento.
  • 19. Integración de la movilidad en las políticas urbanísticas: problemas y programas Problemas: Planeamiento de desarrollo que generalmente no considera como crítico la accesibilidad y movilidad que genera, tanto en vehículo privado como en transporte público. Ausencia de una propuesta adecuada de movilidad en transporte público Programas: Previsión de necesidades de transporte de las nuevas actuaciones urbanísticas en desarrollo. Medidas y recomendaciones para la integración de la red de transporte público en las nuevas actuaciones urbanas. PGOU de Getafe
  • 20. Calidad ambiental y ahorro energético: problemas y programas Problemas: Impactos urbanos de ruido, emisión de contaminantes que inciden negativamente sobre un uso de calidad del espacio público. Afección sanitaria a la población. Afección al medio vegetal urbano. Objetivos: Valorar las emisiones contaminantes y el gasto energético del sector transporte en situación actual. Evaluación del impacto medioambiental y ahorro energético de los programas del PMUS Programas: Programación de la red de seguimiento de los contaminantes principales. Adquisición de vehículos limpios por parte de la Administración y sus concesionarios Plan de Actuación que recoja las medidas que es necesario poner en funcionamiento en los momentos en que se sobrepasen los umbrales de calidad del aire.
  • 21. La movilidad en el ámbito municipal: problemas y programas Objetivo Unificar y coordinar las actividades y programas ligados con la movilidad en el ámbito municipal Áreas implicadas Policía Local: Gestión de tráfico y seguridad Transporte público urbano Vías y urbanización Urbanismo Hacienda Local Otras áreas implicadas de manera indirecta: servicios sociales, educación, sanidad Uno de los objetivos del Plan debería ser la integración de los distintos programas (infraestructuras, transporte y gestión de la movilidad) en un área que dirigiera o al menos supervisase la puesta en funcionamiento del Plan Programas: Centro municipal de información de movilidad Reordenación del área de movilidad del Ayuntamiento de Getafe 
  • 22. PMUS Getafe: Síntesis de programas (1) Circulación de vehículos y tráfico Ordenación de la circulación en el viario urbano.. Mejora de la capacidad y transitabilidad en intersecciones y glorietas Actuaciones de modificación de secciones viarias Mejora de la señalización vial Aparcamiento Programa de reordenación y control del aparcamiento en superficie Programa de aparcamiento para residentes Programa de aparcamiento de rotación Programa de aparcamiento de disuasión Política de plazas de estacionamiento para personas con movilidad reducida Circulación y distribución de mercancías Propuesta de rutas de transporte de mercancías: acceso a los polígonos y circulación en el viario urbano. Plan de zonas reservadas de carga y descarga y normativa para su cumplimiento. Estudio de la viabilidad de pequeños centros de distribución de mercancías Transporte público Nuevos servicios específicos de autobús urbano Mejora de la cobertura de paradas de autobús Mejora de la transitabilidad e itinerarios de transporte público Mejora de la accesibilidad y diseño de paradas Mejora de la intermodalidad TP-TP en estaciones Mejora de la intermodalidad TP-aparcamiento, en el entorno de las estaciones
  • 23. PMUS Getafe: Síntesis de programas (2) Movilidad peatonal y ciclista Red de vías ciclistas Programa de aparcamiento para bicicletas Programa municipal de alquiler de bicicletas Plan de formación y enseñanza del uso de la bicicleta Bicicleta y transporte público Nuevos espacios peatonales Red preferente de itinerarios peatonales Reducción de la conflictividad del peatón y el ciclista con el tráfico. Supresión de barreras infraestructurales Programa de rutas peatonales y ciclistas para el ocio y esparcimiento Colectivos con movilidad reducida Programa de itinerarios peatonales accesibles para las personas con discapacidad. Programa de mejora de la accesibilidad en el transporte público Gestión de la movilidad Promoción del coche compartido Planes de gestión de la movilidad a empelados y estudiantes de la Universidad Carlos III Planes de gestión de la movilidad a escuelas e institutos (alumnos y acompañantes) Planes de gestión de la movilidad a centros industriales (empresas o polígonos) Planes de gestión de la movilidad a Hospitales (empelados) Planes de gestión de la movilidad a centros de trabajo y de la Administración (empleados)
  • 24. PMUS Getafe: Síntesis de programas (3) Integración de la movilidad en las políticas urbanísticas Previsión de necesidades de transporte de las nuevas actuaciones urbanísticas en desarrollo. Medidas y recomendaciones para la integración de la red de transporte público en las nuevas actuaciones urbanas. Calidad ambiental y ahorro energético Programación de la red de seguimiento de los contaminantes principales. Adquisición de vehículos limpios por parte de la Administración y sus concesionarios Plan de Actuación que recoja las medidas que es necesario poner en funcionamiento en los momentos en que se sobrepasen los umbrales de calidad del aire. Movilidad en el ámbito municipal Centro municipal de información de movilidad Reordenación del área de movilidad del Ayuntamiento de Getafe