Kelly Rios Escobar
Plan De Negocios Aspectos Generales En un mundo en que prevalece la incertidumbre, con economías y mercados en constante cambio, la actividad del empresario actual debe estar cada vez más sistematizada y basada en adecuados instrumentos de control de gestión .
Es decir, es necesaria una verdadera actividad de análisis dinámico de los cambios del macro entorno y micro entorno empresarial, cuya eficacia consiste en reducir la probabilidad de que ocurran hechos fortuitos dentro del proceso de planificación y organización de la empresa, los cuales, en términos generales, son causa del aumento del nivel de riesgo en ésta área.
Todo esto nos lleva a obrar con la plena convicción de que la sola intuición empresarial ya no es un requisito suficiente para crear una empresa firme y estable en el largo plazo. Este curso pretende constituirse en una guía para los empresarios y gerentes que tienen sobre sus hombros la responsabilidad de dirigir una empresa, ya sea en la fase de gestación y puesta en marcha, ya en la fase de operación corriente, mediante el empleo de un instrumento como lo es el Plan de Negocios.
En general, el empresario, a partir del momento en que engendra la idea del negocio, tiene claro hacia dónde desea llegar y mediante qué medios. En otras palabras, tiene aquello que se denomina "visión empresarial". La visión empresarial guía a la persona en sus actos, aunque tiene una perspectiva estratégica y no operativa. Es, una clase de guía invisible; el basamento de la motivación empresarial, y establece la línea y filosofía de conducta hacia el logro de determinado objetivo .
Dentro de un entorno competitivo y de mercado en extremo complejo y evolucionado, gestar y desarrollar con éxito una idea empresarial requiere la adopción de un enfoque racional, de cara al estudio de las variables internas y externas del juego económico de la empresa, que permite seguir de cerca la evolución del mercado. Para obtener tal resultado, el proceso de planificación adquiere un lugar preponderante, enfocando la visión empresarial, no sólo como una estrategia, sino como un instrumento operativo. El Plan de Negocios es el instrumento justo de esta conducta gerencial
EL PLAN DE NEGOCIOS: DEFINICION Un plan de negocios es un documento en donde el empresario detalla la información relacionada con su empresa. El plan de negocio organiza la información y supone la plasmación en un documento escrito de las estrategias, políticas, objetivos y acciones que la empresa desarrollará en el futuro.
Supone por tanto utilizar información del pasado para decidir hoy lo que vamos a realizar en el futuro.  Cuando analizo que puedo hacer en las vacaciones con la familia estoy haciendo planes. Para una empresa sería lo mismo sólo que en otro ámbito y con mayor grado de sistematización. Puede ser conciso y breve o extenso y detallado. Un plan muy bien acabado no garantiza el éxito de la empresa, aunque lo contrario tampoco es cierto.  El plan debe incluir metas para la empresa, tanto a corto como a largo plazo, una descripción de los productos o servicios a ofrecer y de las oportunidades de mercado que anticipa para ellos.
Algunos autores, también señalan que  un "Plan de Negocios" (Business Plan, en inglés) debe entenderse como un estudio que, de una parte, incluye un análisis del mercado, del sector y de la competencia, y de otra, el plan desarrollado por la empresa para incursionar en el mercado con un producto y/o servicio, una estrategia, y un tipo de organización, proyectando esta visión de conjunto a corto plazo, a través de la cuantificación de las cifras que permitan determinar el nivel de atractivo económico del negocio, y la factibilidad financiera de la iniciativa; y a largo plazo, mediante la definición de una visión empresarial clara y coherente
 
Para el éxito de una iniciativa empresarial, suele ser importante reflexionar sobre los diferentes factores y áreas de la empresa que deseamos fundar. Una buena forma de pensar y analizar la viabilidad del negocio suele ser elaborar un plan de negocios de una forma sistemática.  Escribir un plan de negocios ayuda a reflexionar de una forma sistemática y en cierto modo "científica".
Otro aspecto importante es comunicar a socios, inversores, empleados, proveedores y a otras personas los aspectos más relevantes del negocio. Un buen plan de negocios es una buena herramienta de comunicación.  El Plan de Negocios sirve de instrumento de comunicación y de elemento que nos ayuda a explicar nuestro proyecto empresarial. A continuación se describe un ejemplo de Plan de Negocio. Es un ejemplo concreto de un proyecto del sector de servicios turísticos pero puede servir como ejemplo de como se elabora el Plan de Negocios para otros muchos variados proyectos.
Al leerlo lo importante no son los datos concretos sino como este ejemplo le ayuda a reflexionar, a pensar y a elaborar otros Planes de Negocios. Animamos a los emprendedores a analizar de forma sistemática los negocios y a escribir Planes de Negocios. Le animamos a leer el ejemplo que se desarrolla en las siguientes páginas de este curso.  
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS TURISTICOS  RESUMEN EJECUTIVO Fiestaventura, S.L. es una iniciativa empresarial que ofrece servicios de monitorización y realización de actividades de campamento, en un nicho desatendido en el turismo rural de la provincia de Cádiz y que por tanto ofrece importantes oportunidades de negocio. El mercado al que se dirige FiestaventurA es el que conforman los colegios, asociaciones juveniles y grupos de edades comprendidas entre los 6 y 20 años de la provincia.
Como verá más adelante, el número de campamentos crece considerablemente cada año y de él forman parte una gran cantidad de personas, dentro de un sector desconocido para el gran público, pero que debe ofrecer considerables beneficios económicos en los próximos años. La ventaja competitiva de la empresa está en la variedad y en la diversidad de actividades que se ofrecen simultáneamente. La competencia actual sólo se centra una actividad concreta y no es flexible ya que se limita a ofrecer un servicio determinado sin adaptarse a las necesidades de los clientes.  El acercamiento a los clientes y la forma de gestión son también otros puntos fuertes por los que FiestaventurA, S.L. se diferencia del resto de empresas similares existentes en la provincia de Cádiz.  Hay que dar a conocer el servicio.
Y para todo esto se cuenta con el conocimiento  del  mercado y de las características y tendencias que se dan en el mismo por parte del promotor, que cuenta con varios años de experiencia en el sector por experiencias como voluntario en una asociación dedicada al trabajo con personas de las edades que son el centro del negocio de FiestaventurA, S.L..  Esta experiencia así como el  trato con el público objetivo es absolutamente fundamental, de forma que se conoce lo que un grupo de edad juvenil o infantil puede pedir para hacer atractiva y entretenida su estancia en un albergue.  Para disfrutar y cuidar del medio ambiente, Fiestaventura, S.L.
IDEA Y PRESENTACIÓN DEL PROMOTOR   La idea de negocio de FiestaventurA, S.L. está en la monitorización y realización de actividades para campamentos, la cual surge por la necesidad que existe en la provincia de Cádiz de servicios complementarios al reciente y creciente auge del turismo rural y, dentro de él, especialmente en lo que se refiere a campamentos y estancias en albergues juveniles de grupos de edad infantil y adolescente. En definitiva, se trata de ofrecer al cliente toda una serie de servicios complementarios a la mera instancia en el albergue y siempre gestionando la oferta a la medida del cliente y en función de sus necesidades . Esta es una materia aun por explorar, por lo que el mercado ofrece oportunidades de crecimiento. 
Además de la variedad de los servicios y la personalización de los mismos para cada cliente, la base del éxito de la empresa estará en las personas. Es el caso del promotor de la idea, Javier Gijón Jiménez. Tiene 26 años y  es Licenciado en Dirección y Administración de Empresas en la Universidad de Cádiz. La vocación empresarial proviene de su familia, y aunque en el último año dedica sus esfuerzos al sector financiero, el resto de su experiencia profesional está relacionado íntimamente con la creación y funcionamiento de empresas, tras las prácticas que realizara en la asesoría fiscal, laboral y contable de Pedro Martín Martín, donde aprendió los trámites necesarios para la puesta en marcha de una actividad empresarial.
4.- PLAN ESTRATÉGICO Para desarrollar la estrategia de FiestaventurA, S.L hay que tener claros cuáles son los objetivos que se persiguen con la puesta en marcha de la empresa. Está claro que se dan objetivos como satisfacer la necesidad de un mercado o buscar la rentabilidad, pero hay que ir más allá para logar el éxito del proyecto empresarial, para lo que se parte de las condiciones de éxito de la estrategia, que son las siguientes:
- Objetivos sencillos, coherentes a largo plazo.-  aprovechar la tendencia al alza del turismo en la provincia de Cádiz y, concretamente, del turismo rural y de medio ambiente en una de sus vertientes específicas, como son los campamentos de verano. Estabilizar este tipo de demanda y alcanzar una cuota de mercado del 30 % en los 4-5 primeros años.  - Conocimiento profundo del entorno competitivo.-  la experiencia del promotor es fundamental en este sentido. Suma varios años en el sector, conoce el mercado al que debe dirigirse la empresa y la forma de entrar en los albergues juveniles donde desarrollar la actividad. Y si se crea esta empresa es porque se ha detectado que no existen facilidades a los equipos de monitores o colegios con respecto a los servicios ofertados por FiestaventurA, S.L. - Valoración objetiva de los recursos.-  en este momento el recurso principal está en el conocimiento, en el saber qué hacer y de que forma para que FiestaventurA, S.L tenga éxito. -  Implantación .-  el fuerte compromiso con la idea de negocio, el trabajo realizado y los contactos
Valoración objetiva de los recursos.-  en este momento el recurso principal está en el conocimiento, en el saber qué hacer y de que forma para que FiestaventurA, S.L tenga éxito. -  Implantación .-  el fuerte compromiso con la idea de negocio, el trabajo realizado y los contactos
A) ANÁLISIS EXTERNO  Para analizar la información externa a la empresa, y dentro de las líneas estratégicas, se toma como punto de partida la aplicación de las cinco fuerzas de Porter en FiestaventurA, S.L.. De esta manera se puede observar la influencia que ejercen sobre la empresa agentes externos a la misma, como la demanda, clientes, proveedores y competidores.
 
Se relacionan cada una de las fuerzas de Porter según mejor se adaptan a las propias características de la empresa. Son muchas las variables que determinan la rentabilidad y la competencia en un sector. Se han considerado las variables que se señalan en el gráfico y que serán desarrolladas posteriormente.   El sector en el que se engloba FiestaventurA, S.L. es un sector emergente, de los que la Unión Europea recomienda  la inversión en los próximos años. Al ser de reciente creación  la competencia en la actualidad es escasa, ya que tan sólo se están transportando a este ámbito los conocimientos y  experiencias de otros con cierta similitud.  Porque no sólo basta con saber escalar un rocódromo, sino que también hay que saber que los clientes que escalarán ese rocódromo son niños, por lo que el trato es diferente. Es un caso simple que muestra que no basta con trasladar la forma de hacer de un sector a otro sin más.
Por todo lo anterior, las expectativas creadas ante este sector lo llevan hacia un mercado de competencia perfecta, con muchas empresas debido a la inexistencia de barreras de entrada y salida, donde el manejo de la información será fundamental.  Y es que en lo que se refiere a actividades de aventura relacionadas con la naturaleza, la tirolina, el rocódromo o las bicicletas son de uso homogéneo, independientemente de la empresa que ofrezca el servicio. La diferenciación está precisamente en cómo se ofrece ese servicio y en la flexibilidad de la empresa, que proporcione un perfecto ajuste a las necesidades de los clientes.
A.1) Demanda El mercado al que se dirige FiestaventurA, S.L. es el que se relaciona con los niños y jóvenes, es decir, de edades que oscilan entre los 5 y los 20-25 años aproximadamente.  Y la forma de la que se consigue que los jóvenes de estas edades acudan a  nuestros servicios está en mostrar lo que se ofrece a colegios, asociaciones juveniles y cualquier otra forma de grupo de estas edades, con independencia, por ejemplo, de su origen religioso. De esta forma,  cabe en nuestros servicios desde una ludoteca hasta un grupo de catequesis, por ejemplo.
Según la experiencia del promotor, se considera que lo normal es que los monitores de una ludoteca o grupo juvenil preparen su propio programa de campamento. Pero su necesidad está en que no pueden desarrollar por sí mismo las actividades de aventura, por lo que ahí se sitúa la oportunidad de mercado para la empresa en este sentido.  Por otra parte, también se considera que lo más lógico es que sean los colegios quienes acudan a solicitar nuestro servicio de monitorización y temática de campamentos. Los profesores indicarían las líneas principales de la estancia de su grupo, y FiestaventurA, S.L se encargaría de desarrollar el libro de campamento adecuado a las necesidades del cliente, en este caso, los colegios. Respecto a las enseñanzas de Porter en este sentido, difícilmente pudieran darse servicios sustitutivos a los que ofrece la empresa porque traen consigo innovaciones técnicas en el caso de las actividades de aventura relacionadas con la naturaleza, y, en el caso de la temática y monitorización de campamentos, porque se trata de un trabajo intelectual en primera instancia, y luego de aplicación con los niños.
Resulta muy difícil cuantificar el mercado en este momento por dos motivos: A) No existen empresas que ofrezcan este mismo servicio concretamente. Se están diversificando algunas empresas relacionadas con el deporte hacia este mercado concreto, pero aún no existen datos porque son de reciente creación. B) hay algún albergue que sí incluye las actividades de aventura relacionadas con la naturaleza, pero se incluyen en el programa que ofrecen junto a la estancia y al mantenimiento alimenticio, por lo que no sería acertado acudir a los datos de esta empresa.
Por estas razones, y en vista de que no hay datos suficientes, se van a considerar como únicos los servicios que ofrece FiestaventurA, S.L., y se realiza una estimación del tamaño del mercado en función del número de estancias en albergues juveniles de la provincia de Cádiz.  Según los datos del Instituto Andaluz de la Juventud, los albergues juveniles y albergues campamentos de la provincia registraron una ocupación más que notable sobre las plazas disponibles en los años 2004 y 2005.
Según los datos del Instituto Andaluz de la Juventud, los albergues juveniles y albergues campamentos de la provincia registraron una ocupación más que notable sobre las plazas disponibles en los años 2004 y 2005. Los datos disponibles se resumen en el siguiente cuadro:
 
La diferencia que hace este organismo entre albergues juveniles y albergues campamentos no es relevante en el análisis actual, porque en la práctica se refieren a una misma cosa, y no es otra que la estancia en un lugar que ofrece diversos servicios para la realización de convivencias y campamentos, y que tan solo se distinguen realmente en el tipo de alojamiento, es decir, si es en caseta de campaña, en literas, o en salones… lo que influye en el precio del albergue, pero no es objeto del estudio de FiestaventurA, S.L. Se supone una variación positiva del 25% en albergues campamentos para el año 2005, otra del 20% en ambos para el año 2006, del que aún no se han dado a conocer los datos de estancia, por lo que el cuadro quedaría de la siguiente manera:
 
Para estimar el tamaño del mercado se considera ese último dato estimado, que asciende a 323.706 personas. Al ser un mercado estacional, la actividad de la empresa se llevaría a cabo sobre todo en los meses comprendidos entre junio y septiembre.  En vistas a la información de los propios albergues, el 70% de las visitas se dan entre estos meses, lo que asciende a 226.594 visitas aproximadamente.  De ellas, se estima que durante el primer año podrían abarcarse, en los cálculos más pesimistas, aproximadamente el 15% de las visitas estivales, lo que significaría que se desarrollarían cuatro actividades de aventura y dos de juego al día en cualquiera de los diez albergues juveniles de la provincia y con los que se establecería un convenio de colaboración.
Ese porcentaje representa a 250 grupos (a una media de 30 personas por grupo), de los que 180 se destinarán a actividades y el resto a la temática de campamentos, suponiendo que estos tendrán una duración de 5 días como media.  Además se considera un remanente de asociaciones que aportan escasos ingresos durante los meses que no se corresponden con el verano, y que se centran en la temática de campamentos, que en esta época se han estimado en dos días.
2) Clientes El segmento del mercado específico al que se dirige FiestaventurA, S.L., como se ha comentado con anterioridad, es de jóvenes de la provincia de Cádiz con edades comprendidas entre los 5 y 25 años.  Para conocer las motivaciones de compra  que pudieran tener tanto colegios como asociaciones juveniles, que son el foco principal de actuación de nuestra empresa, se han realizado un total de 10 entrevistas en la capital, y que vienen a confirmar en sus conclusiones las opiniones que ya tenía el promotor cuando  surgió la idea de negocio y se comenzó a trabajar sobre el público objetivo:
- Colegios.- aunque podrían preparar su programa, lo normal es que soliciten el servicio de temática y monitorización de campamentos completo que incluye las actividades de aventura. Estos deben  indicar los objetivos que quiere trabajar durante la estancia para adecuar la temática a los mismos. - Asociaciones o grupos juveniles.- según comentan, lo más habitual es que hayan trabajado su propio programa de campamento, por lo que normalmente acudirían al servicio de monitorización de actividades de aventura relacionadas con la naturaleza como complemento a su programa.  Se conoce que el proceso de decisión de compra se verá muy influido por las actividades de promoción que lleve a cabo la empresa, especialmente en colegios y grupos no acostumbrados a este tipo de actividades.
Por otro lado, la repetición de solicitud de los servicios de la empresa vendrá dada por la sensibilidad al precio por parte de los clientes en cuanto a que vean adecuada la relación calidad-precio y también en lo que se refiere a la diferenciación que llevará a cabo FiestaventurA, S.L., y que se relaciona con el contacto con el cliente y la gestión de contratación y alquiler de los servicios .
A.3) Proveedores Este apartado es fundamental para al empresa, ya que los principales proveedores no son de materiales, sino del permiso y el propio espacio físico para realizar las actividades.  Por eso siguiendo una vez más lo que dice Porter, es imprescindible un flujo de información adecuado entre la empresa y los albergues e incluso, porqué no en un futuro, la posibilidad de la empresa de integrarse hacia atrás. Si hay entendimiento con el albergue en cuestión y acuerdo en que el beneficio es mutuo, tanto uno como otro cuentan de esta manera con una nueva forma de publicidad, puesto que el albergue informará de las actividades de FiestaventurA, S.L., y viceversa.
A.4) Competidores Aun no hay datos suficientes sobre una competencia que sea fuerte y que cope el mercado, sino que el reparto es aun inestable. Lo cierto es que no existen barreras de entrada ante una eventual amenaza de la competencia y que la inversión a realizar puede ser soportada, lo que constituye una amenazante la entrada de nuevos competidores.  La mayor competencia sería que los propios albergues desarrollaran todas estas actividades, pero a eso solo se asemeja a día de hoy el albergue  “La Jarandilla”  (en Jimena de la Frontera), que al ser una empresa familiar, pues es la propia familia la que dirige las actividades de aventura, pero nada más, por lo que queda abierto el otro aspecto que ofrecemos, relativo a matemática y monitorización de campamentos.
En este sentido de los competidores, FiestaventurA, S.L. puede tener además la ventaja de ser la primera empresa entrante en cuanto a la totalidad de estos servicios, lo que repercute en la propia imagen y prestigio de FiestaventurA, S.L.
B) ANÁLISIS INTERNO  Para que FiestaventurA, S.L. tenga éxito esperado, es fundamental que se conozcan cuáles son los recursos principales de la empresa y qué se puede hacer para ser distintos ante una eventual competencia en una actividad que no permite un recurso material que sea específico de la empresa.  Pese a esta dificultad, se piensa que la empresa será distinta a lo que hoy se da en el sector y a lo que pudiera venir por su forma de organización. Este es el principal recurso, el que se contempla como ventaja competitiva y con el que se pretende crear valor para la economía de la provincia de Cádiz. Porque se cree en el negocio, se realiza un análisis de los recursos diferenciadores de la empresa con el modelo de VRIO:  
- Valiosos.-  el turismo de la provincia es un instrumento que debe aprovechar la empresa para crear valor. Y dentro de él, son valiosas las propias características del terreno, con mar, montaña,… lo que constituye una fuente de oportunidades de negocio. Raros.-  es muy escaso el contacto entre el cliente y la empresa o albergue, y se limita al tiempo que pasan juntos. La organización es la ventaja competitiva y, aunque sea costoso en tiempo y dinero, se apuesta por una gestión que es nueva en el sector y que será muy útil ante las maltrechas economías de los que constituyen el público objetivo.
- Inimitables.-  está claro que las actividades de la empresa no son inimitables ni tampoco están respaldadas por fuertes barreras de entrada, pero FiestaventurA, S.L. tiene la ventaja de ser los primeros en llegar al sector y de hacer fluir la comunicación con los albergues, por lo que una adecuada gestión en cuanto a la organización y los negocios con los albergues podría desembocar en una situación de monopolio de actividades de campamento en la provincia. -  Inmersos en la organización.-  que la gestión y organización de la empresa constituyan la fuente de creación de valor debe ir ligado al resto de actividades de la empresa y a otros aspectos normales de su vida diaria.
Dentro del análisis interno se habla de: - La misión de la empresa.- el servicio del servicio. Amoldarse al cliente y cubrir las necesidades que están relacionadas con la empresa, debido a que de lo contrario no tendría mercado.  - los objetivos de la empresa considerados son los siguientes:
Satisfacer las necesidades de los clientes que, o bien no pueden ir de campamento porque no saben prepararlo o bien, piensan que les faltan las actividades de aventura para lograr el éxito. Complementar las actividades turísticas en lo que a campamentos y convivencias de jóvenes se refiere como una forma de crear valor para la provincia de Cádiz. Fomentar el respeto por el medio ambiente y la naturaleza.
Hacer  ver que, aunque seamos un negocio, en FiestaventurA, S.L.  caben todos los niños independientemente del precio, debido al origen tanto social como voluntario. recursos y capacidades.- fundamentalmente, saber lo que se quiere hacer y cómo hacerlo. En resumen, FiestaventurA, S.L. opta por una estrategia de diferenciación, en busca de ofrecer sus servicios de forma que sean valorados por lo clientes como algo más importante que los bajos precios.  Así, la diferenciación que ofrece la empresa no se basa en sus servicios, ya que difícilmente pueden diferenciarse de los que pudiera ofrecer la competencia, especialmente en lo que ser refiere a la monitorización de actividades de aventura relacionadas con al naturaleza. El hecho de conocer las necesidades, percepciones y preferencias de la demanda facilita que la empresa se diferencie en su forma de gestión y organización, de forma que la referida diferenciación sirva para crear valor para los clientes.
 
Identificación y evaluación de Estrategias y Acciones que es posible desarrollar
PLAN DE MARKETING              Este aspecto es fundamental para el éxito de nuestra empresa. Es por esto, que se realizará un importante esfuerzo en comunicación, ya que en este sector se da muy poca información de los servicios que se ofrecen, tan solo a través de folletos con limitados contenidos para lo que necesita un cliente. Así, se llevarán a cabo una serie de instrumentos de publicidad y marketing, con dos objetivos claros : - Dar a conocer la empresa, sus servicios y su forma de organización. Situar la empresa en la mente de los clientes potenciales y posicionarse en el mercado como la referencia de un servicio nuevo. - Conseguir que las acciones de marketing ayuden a conseguir la cuota de mercado que se propone la empresa para cada año.
Este plan de acción comercial se desarrollará sobre los niños y jóvenes, pero sobre todo, del entorno de éstos. Así, se atenderá a los propios niños y jóvenes así como a los colegios, asociaciones o grupos juveniles y a los propios padres.   A) ACCIONES DE MARKETING MIX A.1) Descripción de los servicios FiestaventurA, S.L. ofrece dos tipos de servicios:            
- MONITORIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE AVENTURA RELACIONADAS CON LA NATURALEZA:  En concreto, comprende la monitorización del rocódromo, del tiro con arco y de la  bicicleta. El precio de las actividades es individual e independiente del número de personas que la practiquen, si bien, es aconsejable que para que sean dinámicas no concurran más de treinta personas.  La duración de cada una de estas actividades es de media jornada, lo que en un programa de campamento podría encuadrarse de 10:30 – 13:00 horas, o bien de 17:30 – 20:00 horas. En cualquier caso, esto no es más que un ejemplo, ya que los horarios se adaptarían a las necesidades de los clientes. Junto a éstos, aunque sin ser de aventura, podemos considerar la sesión de juegos como una actividad más, con las mismas características y precios de las anteriores.             
MONITORIZACIÓN Y TEMÁTICA DE CAMPAMENTOS:  Comprende la programación de un campamento, lo que se realiza en función de los objetivos que tenga el cliente con el desarrollo de su campamento. La oferta de la empresa se realiza según las necesidades del cliente. Es decir, que no es que se preparen campamentos de seis o doce días cerrados, como hacen otras empresas, sino que podemos preparar un campamento de cuatro, seis o diez días de la misma manera. Por ejemplo, si un colegio quiere reforzar el compañerismo entre sus alumnos y, para ello, solicita la programación a nuestra empresa, podríamos pensar que su temática más adecuada estaría relacionada con el circo, debido a que en él sus miembros deben de trabajar juntos y muy unidos para llevar el espectáculo en el día a día. Dentro de ésta, o cualquier otra temática, podrían incluirse diversas actividades para programar en campamentos:
- Representaciones de bienvenida y presentación de la temática   - Talleres de manualidades             - Juego de pistas             - Gymkhanas             - Rastreos por el bosque             - Actividades deportivas             - Dinámicas de grupos             - Veladas             - Juegos en piscina             - Actividades de aventura relacionadas con la naturaleza             - Teatro             - Noche de terror             - Actividades culturales             - Fiesta de despedida del campamento
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Empresa 110817143926-phpapp01
PPT
Plan de negocios
PPTX
Plan de negocios
PPT
Exposicion plan de negocios
PPTX
Plan de negocios
PPTX
Plan de negocio y sus funciones
PPT
Plan de negocios exposicion (1)
Empresa 110817143926-phpapp01
Plan de negocios
Plan de negocios
Exposicion plan de negocios
Plan de negocios
Plan de negocio y sus funciones
Plan de negocios exposicion (1)

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan de negocios
PPTX
Plan de negocios
PPTX
DOCX
Plan de negocios
PPTX
Plan de negocios
PPTX
Funcion de plan de negocios
PPTX
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.
PPTX
Raquel Bracho
PPTX
Plan de negocios
PDF
Como armar un Plan de Negocio.
PPTX
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
PPTX
Leonardo alvarado el plan de negocios
PPTX
Plan de negocios para una microempresa
PPTX
Importancias del Plan de Negocios
PPTX
Plan de negocio
PPT
Plan de negocios
PPTX
Enrique bonilla P.
PPTX
Luis Lameda Plan de Negocios
PDF
Plan de negocios
DOCX
Introducción
Plan de negocios
Plan de negocios
Plan de negocios
Plan de negocios
Funcion de plan de negocios
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.
Raquel Bracho
Plan de negocios
Como armar un Plan de Negocio.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Leonardo alvarado el plan de negocios
Plan de negocios para una microempresa
Importancias del Plan de Negocios
Plan de negocio
Plan de negocios
Enrique bonilla P.
Luis Lameda Plan de Negocios
Plan de negocios
Introducción
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Cultura empresarial unidad 1
PPT
Plan de negocio septiembre
PPTX
Plan de Negocio - ITBA
PDF
Ejemplo plan negocio
PPTX
Guia para el desarrollo de un plan de negocio enfocado en proyecto de innovación
PDF
Ejemplo plan negocio
PPT
Metodologia para la elaboracion de planes de negocis
PPTX
Proyecto de Investigación Plan de Negocio Ejemplo
PPTX
Plan de Social Media paso a paso.
PPT
Ejemplodeunplandenegocios
PPTX
PPTX
Plan de empresa
PDF
Ejemplo plan negocio rellenar
PPT
Ejemplo de un Plan de Negocios
Cultura empresarial unidad 1
Plan de negocio septiembre
Plan de Negocio - ITBA
Ejemplo plan negocio
Guia para el desarrollo de un plan de negocio enfocado en proyecto de innovación
Ejemplo plan negocio
Metodologia para la elaboracion de planes de negocis
Proyecto de Investigación Plan de Negocio Ejemplo
Plan de Social Media paso a paso.
Ejemplodeunplandenegocios
Plan de empresa
Ejemplo plan negocio rellenar
Ejemplo de un Plan de Negocios
Publicidad

Similar a Plan de negocio (20)

PPTX
Plan de negocios
PPTX
Plan de negocios
PPTX
Plan de negocios
PPTX
Plan de negocios
PPTX
Plan de negocios
PPT
Plan de negocios
PPT
Plan de negocios
PPTX
Plan de negocios.
PPT
Plan de negocios
PPTX
Plan de negocios
PPT
Plan de negocios
PPTX
Plan de negocios
PPTX
Plan de negocios
PPT
PresentacióN1
PPTX
Plan de negocios
PPTX
Plan de negocios
PPT
Plan de negocios
PPTX
Ejemplo de plan de negocio laura
PPTX
Plan
PPTX
Plan de Negocios
Plan de negocios
Plan de negocios
Plan de negocios
Plan de negocios
Plan de negocios
Plan de negocios
Plan de negocios
Plan de negocios.
Plan de negocios
Plan de negocios
Plan de negocios
Plan de negocios
Plan de negocios
PresentacióN1
Plan de negocios
Plan de negocios
Plan de negocios
Ejemplo de plan de negocio laura
Plan
Plan de Negocios

Más de qwertyuiop147 (10)

PPTX
Modulos
PPTX
Documentos comerciales 02
PPTX
Documentos comerciales
PPT
Evalucación
PPTX
Titulos valores
PPT
Presentación publicidad
PPT
Gestón Del Talento
PPT
Pasos para crear una empresa
PPT
Historia del trabajo
PPT
La historia de los impuestos en colombia
Modulos
Documentos comerciales 02
Documentos comerciales
Evalucación
Titulos valores
Presentación publicidad
Gestón Del Talento
Pasos para crear una empresa
Historia del trabajo
La historia de los impuestos en colombia

Plan de negocio

  • 2. Plan De Negocios Aspectos Generales En un mundo en que prevalece la incertidumbre, con economías y mercados en constante cambio, la actividad del empresario actual debe estar cada vez más sistematizada y basada en adecuados instrumentos de control de gestión .
  • 3. Es decir, es necesaria una verdadera actividad de análisis dinámico de los cambios del macro entorno y micro entorno empresarial, cuya eficacia consiste en reducir la probabilidad de que ocurran hechos fortuitos dentro del proceso de planificación y organización de la empresa, los cuales, en términos generales, son causa del aumento del nivel de riesgo en ésta área.
  • 4. Todo esto nos lleva a obrar con la plena convicción de que la sola intuición empresarial ya no es un requisito suficiente para crear una empresa firme y estable en el largo plazo. Este curso pretende constituirse en una guía para los empresarios y gerentes que tienen sobre sus hombros la responsabilidad de dirigir una empresa, ya sea en la fase de gestación y puesta en marcha, ya en la fase de operación corriente, mediante el empleo de un instrumento como lo es el Plan de Negocios.
  • 5. En general, el empresario, a partir del momento en que engendra la idea del negocio, tiene claro hacia dónde desea llegar y mediante qué medios. En otras palabras, tiene aquello que se denomina "visión empresarial". La visión empresarial guía a la persona en sus actos, aunque tiene una perspectiva estratégica y no operativa. Es, una clase de guía invisible; el basamento de la motivación empresarial, y establece la línea y filosofía de conducta hacia el logro de determinado objetivo .
  • 6. Dentro de un entorno competitivo y de mercado en extremo complejo y evolucionado, gestar y desarrollar con éxito una idea empresarial requiere la adopción de un enfoque racional, de cara al estudio de las variables internas y externas del juego económico de la empresa, que permite seguir de cerca la evolución del mercado. Para obtener tal resultado, el proceso de planificación adquiere un lugar preponderante, enfocando la visión empresarial, no sólo como una estrategia, sino como un instrumento operativo. El Plan de Negocios es el instrumento justo de esta conducta gerencial
  • 7. EL PLAN DE NEGOCIOS: DEFINICION Un plan de negocios es un documento en donde el empresario detalla la información relacionada con su empresa. El plan de negocio organiza la información y supone la plasmación en un documento escrito de las estrategias, políticas, objetivos y acciones que la empresa desarrollará en el futuro.
  • 8. Supone por tanto utilizar información del pasado para decidir hoy lo que vamos a realizar en el futuro. Cuando analizo que puedo hacer en las vacaciones con la familia estoy haciendo planes. Para una empresa sería lo mismo sólo que en otro ámbito y con mayor grado de sistematización. Puede ser conciso y breve o extenso y detallado. Un plan muy bien acabado no garantiza el éxito de la empresa, aunque lo contrario tampoco es cierto. El plan debe incluir metas para la empresa, tanto a corto como a largo plazo, una descripción de los productos o servicios a ofrecer y de las oportunidades de mercado que anticipa para ellos.
  • 9. Algunos autores, también señalan que un "Plan de Negocios" (Business Plan, en inglés) debe entenderse como un estudio que, de una parte, incluye un análisis del mercado, del sector y de la competencia, y de otra, el plan desarrollado por la empresa para incursionar en el mercado con un producto y/o servicio, una estrategia, y un tipo de organización, proyectando esta visión de conjunto a corto plazo, a través de la cuantificación de las cifras que permitan determinar el nivel de atractivo económico del negocio, y la factibilidad financiera de la iniciativa; y a largo plazo, mediante la definición de una visión empresarial clara y coherente
  • 10.  
  • 11. Para el éxito de una iniciativa empresarial, suele ser importante reflexionar sobre los diferentes factores y áreas de la empresa que deseamos fundar. Una buena forma de pensar y analizar la viabilidad del negocio suele ser elaborar un plan de negocios de una forma sistemática. Escribir un plan de negocios ayuda a reflexionar de una forma sistemática y en cierto modo "científica".
  • 12. Otro aspecto importante es comunicar a socios, inversores, empleados, proveedores y a otras personas los aspectos más relevantes del negocio. Un buen plan de negocios es una buena herramienta de comunicación. El Plan de Negocios sirve de instrumento de comunicación y de elemento que nos ayuda a explicar nuestro proyecto empresarial. A continuación se describe un ejemplo de Plan de Negocio. Es un ejemplo concreto de un proyecto del sector de servicios turísticos pero puede servir como ejemplo de como se elabora el Plan de Negocios para otros muchos variados proyectos.
  • 13. Al leerlo lo importante no son los datos concretos sino como este ejemplo le ayuda a reflexionar, a pensar y a elaborar otros Planes de Negocios. Animamos a los emprendedores a analizar de forma sistemática los negocios y a escribir Planes de Negocios. Le animamos a leer el ejemplo que se desarrolla en las siguientes páginas de este curso.  
  • 14. PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS TURISTICOS RESUMEN EJECUTIVO Fiestaventura, S.L. es una iniciativa empresarial que ofrece servicios de monitorización y realización de actividades de campamento, en un nicho desatendido en el turismo rural de la provincia de Cádiz y que por tanto ofrece importantes oportunidades de negocio. El mercado al que se dirige FiestaventurA es el que conforman los colegios, asociaciones juveniles y grupos de edades comprendidas entre los 6 y 20 años de la provincia.
  • 15. Como verá más adelante, el número de campamentos crece considerablemente cada año y de él forman parte una gran cantidad de personas, dentro de un sector desconocido para el gran público, pero que debe ofrecer considerables beneficios económicos en los próximos años. La ventaja competitiva de la empresa está en la variedad y en la diversidad de actividades que se ofrecen simultáneamente. La competencia actual sólo se centra una actividad concreta y no es flexible ya que se limita a ofrecer un servicio determinado sin adaptarse a las necesidades de los clientes. El acercamiento a los clientes y la forma de gestión son también otros puntos fuertes por los que FiestaventurA, S.L. se diferencia del resto de empresas similares existentes en la provincia de Cádiz.  Hay que dar a conocer el servicio.
  • 16. Y para todo esto se cuenta con el conocimiento  del  mercado y de las características y tendencias que se dan en el mismo por parte del promotor, que cuenta con varios años de experiencia en el sector por experiencias como voluntario en una asociación dedicada al trabajo con personas de las edades que son el centro del negocio de FiestaventurA, S.L.. Esta experiencia así como el  trato con el público objetivo es absolutamente fundamental, de forma que se conoce lo que un grupo de edad juvenil o infantil puede pedir para hacer atractiva y entretenida su estancia en un albergue. Para disfrutar y cuidar del medio ambiente, Fiestaventura, S.L.
  • 17. IDEA Y PRESENTACIÓN DEL PROMOTOR La idea de negocio de FiestaventurA, S.L. está en la monitorización y realización de actividades para campamentos, la cual surge por la necesidad que existe en la provincia de Cádiz de servicios complementarios al reciente y creciente auge del turismo rural y, dentro de él, especialmente en lo que se refiere a campamentos y estancias en albergues juveniles de grupos de edad infantil y adolescente. En definitiva, se trata de ofrecer al cliente toda una serie de servicios complementarios a la mera instancia en el albergue y siempre gestionando la oferta a la medida del cliente y en función de sus necesidades . Esta es una materia aun por explorar, por lo que el mercado ofrece oportunidades de crecimiento. 
  • 18. Además de la variedad de los servicios y la personalización de los mismos para cada cliente, la base del éxito de la empresa estará en las personas. Es el caso del promotor de la idea, Javier Gijón Jiménez. Tiene 26 años y  es Licenciado en Dirección y Administración de Empresas en la Universidad de Cádiz. La vocación empresarial proviene de su familia, y aunque en el último año dedica sus esfuerzos al sector financiero, el resto de su experiencia profesional está relacionado íntimamente con la creación y funcionamiento de empresas, tras las prácticas que realizara en la asesoría fiscal, laboral y contable de Pedro Martín Martín, donde aprendió los trámites necesarios para la puesta en marcha de una actividad empresarial.
  • 19. 4.- PLAN ESTRATÉGICO Para desarrollar la estrategia de FiestaventurA, S.L hay que tener claros cuáles son los objetivos que se persiguen con la puesta en marcha de la empresa. Está claro que se dan objetivos como satisfacer la necesidad de un mercado o buscar la rentabilidad, pero hay que ir más allá para logar el éxito del proyecto empresarial, para lo que se parte de las condiciones de éxito de la estrategia, que son las siguientes:
  • 20. - Objetivos sencillos, coherentes a largo plazo.- aprovechar la tendencia al alza del turismo en la provincia de Cádiz y, concretamente, del turismo rural y de medio ambiente en una de sus vertientes específicas, como son los campamentos de verano. Estabilizar este tipo de demanda y alcanzar una cuota de mercado del 30 % en los 4-5 primeros años. - Conocimiento profundo del entorno competitivo.- la experiencia del promotor es fundamental en este sentido. Suma varios años en el sector, conoce el mercado al que debe dirigirse la empresa y la forma de entrar en los albergues juveniles donde desarrollar la actividad. Y si se crea esta empresa es porque se ha detectado que no existen facilidades a los equipos de monitores o colegios con respecto a los servicios ofertados por FiestaventurA, S.L. - Valoración objetiva de los recursos.- en este momento el recurso principal está en el conocimiento, en el saber qué hacer y de que forma para que FiestaventurA, S.L tenga éxito. - Implantación .- el fuerte compromiso con la idea de negocio, el trabajo realizado y los contactos
  • 21. Valoración objetiva de los recursos.- en este momento el recurso principal está en el conocimiento, en el saber qué hacer y de que forma para que FiestaventurA, S.L tenga éxito. - Implantación .- el fuerte compromiso con la idea de negocio, el trabajo realizado y los contactos
  • 22. A) ANÁLISIS EXTERNO Para analizar la información externa a la empresa, y dentro de las líneas estratégicas, se toma como punto de partida la aplicación de las cinco fuerzas de Porter en FiestaventurA, S.L.. De esta manera se puede observar la influencia que ejercen sobre la empresa agentes externos a la misma, como la demanda, clientes, proveedores y competidores.
  • 23.  
  • 24. Se relacionan cada una de las fuerzas de Porter según mejor se adaptan a las propias características de la empresa. Son muchas las variables que determinan la rentabilidad y la competencia en un sector. Se han considerado las variables que se señalan en el gráfico y que serán desarrolladas posteriormente.  El sector en el que se engloba FiestaventurA, S.L. es un sector emergente, de los que la Unión Europea recomienda  la inversión en los próximos años. Al ser de reciente creación  la competencia en la actualidad es escasa, ya que tan sólo se están transportando a este ámbito los conocimientos y  experiencias de otros con cierta similitud. Porque no sólo basta con saber escalar un rocódromo, sino que también hay que saber que los clientes que escalarán ese rocódromo son niños, por lo que el trato es diferente. Es un caso simple que muestra que no basta con trasladar la forma de hacer de un sector a otro sin más.
  • 25. Por todo lo anterior, las expectativas creadas ante este sector lo llevan hacia un mercado de competencia perfecta, con muchas empresas debido a la inexistencia de barreras de entrada y salida, donde el manejo de la información será fundamental. Y es que en lo que se refiere a actividades de aventura relacionadas con la naturaleza, la tirolina, el rocódromo o las bicicletas son de uso homogéneo, independientemente de la empresa que ofrezca el servicio. La diferenciación está precisamente en cómo se ofrece ese servicio y en la flexibilidad de la empresa, que proporcione un perfecto ajuste a las necesidades de los clientes.
  • 26. A.1) Demanda El mercado al que se dirige FiestaventurA, S.L. es el que se relaciona con los niños y jóvenes, es decir, de edades que oscilan entre los 5 y los 20-25 años aproximadamente. Y la forma de la que se consigue que los jóvenes de estas edades acudan a  nuestros servicios está en mostrar lo que se ofrece a colegios, asociaciones juveniles y cualquier otra forma de grupo de estas edades, con independencia, por ejemplo, de su origen religioso. De esta forma,  cabe en nuestros servicios desde una ludoteca hasta un grupo de catequesis, por ejemplo.
  • 27. Según la experiencia del promotor, se considera que lo normal es que los monitores de una ludoteca o grupo juvenil preparen su propio programa de campamento. Pero su necesidad está en que no pueden desarrollar por sí mismo las actividades de aventura, por lo que ahí se sitúa la oportunidad de mercado para la empresa en este sentido. Por otra parte, también se considera que lo más lógico es que sean los colegios quienes acudan a solicitar nuestro servicio de monitorización y temática de campamentos. Los profesores indicarían las líneas principales de la estancia de su grupo, y FiestaventurA, S.L se encargaría de desarrollar el libro de campamento adecuado a las necesidades del cliente, en este caso, los colegios. Respecto a las enseñanzas de Porter en este sentido, difícilmente pudieran darse servicios sustitutivos a los que ofrece la empresa porque traen consigo innovaciones técnicas en el caso de las actividades de aventura relacionadas con la naturaleza, y, en el caso de la temática y monitorización de campamentos, porque se trata de un trabajo intelectual en primera instancia, y luego de aplicación con los niños.
  • 28. Resulta muy difícil cuantificar el mercado en este momento por dos motivos: A) No existen empresas que ofrezcan este mismo servicio concretamente. Se están diversificando algunas empresas relacionadas con el deporte hacia este mercado concreto, pero aún no existen datos porque son de reciente creación. B) hay algún albergue que sí incluye las actividades de aventura relacionadas con la naturaleza, pero se incluyen en el programa que ofrecen junto a la estancia y al mantenimiento alimenticio, por lo que no sería acertado acudir a los datos de esta empresa.
  • 29. Por estas razones, y en vista de que no hay datos suficientes, se van a considerar como únicos los servicios que ofrece FiestaventurA, S.L., y se realiza una estimación del tamaño del mercado en función del número de estancias en albergues juveniles de la provincia de Cádiz. Según los datos del Instituto Andaluz de la Juventud, los albergues juveniles y albergues campamentos de la provincia registraron una ocupación más que notable sobre las plazas disponibles en los años 2004 y 2005.
  • 30. Según los datos del Instituto Andaluz de la Juventud, los albergues juveniles y albergues campamentos de la provincia registraron una ocupación más que notable sobre las plazas disponibles en los años 2004 y 2005. Los datos disponibles se resumen en el siguiente cuadro:
  • 31.  
  • 32. La diferencia que hace este organismo entre albergues juveniles y albergues campamentos no es relevante en el análisis actual, porque en la práctica se refieren a una misma cosa, y no es otra que la estancia en un lugar que ofrece diversos servicios para la realización de convivencias y campamentos, y que tan solo se distinguen realmente en el tipo de alojamiento, es decir, si es en caseta de campaña, en literas, o en salones… lo que influye en el precio del albergue, pero no es objeto del estudio de FiestaventurA, S.L. Se supone una variación positiva del 25% en albergues campamentos para el año 2005, otra del 20% en ambos para el año 2006, del que aún no se han dado a conocer los datos de estancia, por lo que el cuadro quedaría de la siguiente manera:
  • 33.  
  • 34. Para estimar el tamaño del mercado se considera ese último dato estimado, que asciende a 323.706 personas. Al ser un mercado estacional, la actividad de la empresa se llevaría a cabo sobre todo en los meses comprendidos entre junio y septiembre. En vistas a la información de los propios albergues, el 70% de las visitas se dan entre estos meses, lo que asciende a 226.594 visitas aproximadamente. De ellas, se estima que durante el primer año podrían abarcarse, en los cálculos más pesimistas, aproximadamente el 15% de las visitas estivales, lo que significaría que se desarrollarían cuatro actividades de aventura y dos de juego al día en cualquiera de los diez albergues juveniles de la provincia y con los que se establecería un convenio de colaboración.
  • 35. Ese porcentaje representa a 250 grupos (a una media de 30 personas por grupo), de los que 180 se destinarán a actividades y el resto a la temática de campamentos, suponiendo que estos tendrán una duración de 5 días como media. Además se considera un remanente de asociaciones que aportan escasos ingresos durante los meses que no se corresponden con el verano, y que se centran en la temática de campamentos, que en esta época se han estimado en dos días.
  • 36. 2) Clientes El segmento del mercado específico al que se dirige FiestaventurA, S.L., como se ha comentado con anterioridad, es de jóvenes de la provincia de Cádiz con edades comprendidas entre los 5 y 25 años. Para conocer las motivaciones de compra que pudieran tener tanto colegios como asociaciones juveniles, que son el foco principal de actuación de nuestra empresa, se han realizado un total de 10 entrevistas en la capital, y que vienen a confirmar en sus conclusiones las opiniones que ya tenía el promotor cuando  surgió la idea de negocio y se comenzó a trabajar sobre el público objetivo:
  • 37. - Colegios.- aunque podrían preparar su programa, lo normal es que soliciten el servicio de temática y monitorización de campamentos completo que incluye las actividades de aventura. Estos deben  indicar los objetivos que quiere trabajar durante la estancia para adecuar la temática a los mismos. - Asociaciones o grupos juveniles.- según comentan, lo más habitual es que hayan trabajado su propio programa de campamento, por lo que normalmente acudirían al servicio de monitorización de actividades de aventura relacionadas con la naturaleza como complemento a su programa. Se conoce que el proceso de decisión de compra se verá muy influido por las actividades de promoción que lleve a cabo la empresa, especialmente en colegios y grupos no acostumbrados a este tipo de actividades.
  • 38. Por otro lado, la repetición de solicitud de los servicios de la empresa vendrá dada por la sensibilidad al precio por parte de los clientes en cuanto a que vean adecuada la relación calidad-precio y también en lo que se refiere a la diferenciación que llevará a cabo FiestaventurA, S.L., y que se relaciona con el contacto con el cliente y la gestión de contratación y alquiler de los servicios .
  • 39. A.3) Proveedores Este apartado es fundamental para al empresa, ya que los principales proveedores no son de materiales, sino del permiso y el propio espacio físico para realizar las actividades. Por eso siguiendo una vez más lo que dice Porter, es imprescindible un flujo de información adecuado entre la empresa y los albergues e incluso, porqué no en un futuro, la posibilidad de la empresa de integrarse hacia atrás. Si hay entendimiento con el albergue en cuestión y acuerdo en que el beneficio es mutuo, tanto uno como otro cuentan de esta manera con una nueva forma de publicidad, puesto que el albergue informará de las actividades de FiestaventurA, S.L., y viceversa.
  • 40. A.4) Competidores Aun no hay datos suficientes sobre una competencia que sea fuerte y que cope el mercado, sino que el reparto es aun inestable. Lo cierto es que no existen barreras de entrada ante una eventual amenaza de la competencia y que la inversión a realizar puede ser soportada, lo que constituye una amenazante la entrada de nuevos competidores. La mayor competencia sería que los propios albergues desarrollaran todas estas actividades, pero a eso solo se asemeja a día de hoy el albergue “La Jarandilla” (en Jimena de la Frontera), que al ser una empresa familiar, pues es la propia familia la que dirige las actividades de aventura, pero nada más, por lo que queda abierto el otro aspecto que ofrecemos, relativo a matemática y monitorización de campamentos.
  • 41. En este sentido de los competidores, FiestaventurA, S.L. puede tener además la ventaja de ser la primera empresa entrante en cuanto a la totalidad de estos servicios, lo que repercute en la propia imagen y prestigio de FiestaventurA, S.L.
  • 42. B) ANÁLISIS INTERNO Para que FiestaventurA, S.L. tenga éxito esperado, es fundamental que se conozcan cuáles son los recursos principales de la empresa y qué se puede hacer para ser distintos ante una eventual competencia en una actividad que no permite un recurso material que sea específico de la empresa. Pese a esta dificultad, se piensa que la empresa será distinta a lo que hoy se da en el sector y a lo que pudiera venir por su forma de organización. Este es el principal recurso, el que se contempla como ventaja competitiva y con el que se pretende crear valor para la economía de la provincia de Cádiz. Porque se cree en el negocio, se realiza un análisis de los recursos diferenciadores de la empresa con el modelo de VRIO:  
  • 43. - Valiosos.- el turismo de la provincia es un instrumento que debe aprovechar la empresa para crear valor. Y dentro de él, son valiosas las propias características del terreno, con mar, montaña,… lo que constituye una fuente de oportunidades de negocio. Raros.- es muy escaso el contacto entre el cliente y la empresa o albergue, y se limita al tiempo que pasan juntos. La organización es la ventaja competitiva y, aunque sea costoso en tiempo y dinero, se apuesta por una gestión que es nueva en el sector y que será muy útil ante las maltrechas economías de los que constituyen el público objetivo.
  • 44. - Inimitables.- está claro que las actividades de la empresa no son inimitables ni tampoco están respaldadas por fuertes barreras de entrada, pero FiestaventurA, S.L. tiene la ventaja de ser los primeros en llegar al sector y de hacer fluir la comunicación con los albergues, por lo que una adecuada gestión en cuanto a la organización y los negocios con los albergues podría desembocar en una situación de monopolio de actividades de campamento en la provincia. - Inmersos en la organización.- que la gestión y organización de la empresa constituyan la fuente de creación de valor debe ir ligado al resto de actividades de la empresa y a otros aspectos normales de su vida diaria.
  • 45. Dentro del análisis interno se habla de: - La misión de la empresa.- el servicio del servicio. Amoldarse al cliente y cubrir las necesidades que están relacionadas con la empresa, debido a que de lo contrario no tendría mercado. - los objetivos de la empresa considerados son los siguientes:
  • 46. Satisfacer las necesidades de los clientes que, o bien no pueden ir de campamento porque no saben prepararlo o bien, piensan que les faltan las actividades de aventura para lograr el éxito. Complementar las actividades turísticas en lo que a campamentos y convivencias de jóvenes se refiere como una forma de crear valor para la provincia de Cádiz. Fomentar el respeto por el medio ambiente y la naturaleza.
  • 47. Hacer  ver que, aunque seamos un negocio, en FiestaventurA, S.L.  caben todos los niños independientemente del precio, debido al origen tanto social como voluntario. recursos y capacidades.- fundamentalmente, saber lo que se quiere hacer y cómo hacerlo. En resumen, FiestaventurA, S.L. opta por una estrategia de diferenciación, en busca de ofrecer sus servicios de forma que sean valorados por lo clientes como algo más importante que los bajos precios. Así, la diferenciación que ofrece la empresa no se basa en sus servicios, ya que difícilmente pueden diferenciarse de los que pudiera ofrecer la competencia, especialmente en lo que ser refiere a la monitorización de actividades de aventura relacionadas con al naturaleza. El hecho de conocer las necesidades, percepciones y preferencias de la demanda facilita que la empresa se diferencie en su forma de gestión y organización, de forma que la referida diferenciación sirva para crear valor para los clientes.
  • 48.  
  • 49. Identificación y evaluación de Estrategias y Acciones que es posible desarrollar
  • 50. PLAN DE MARKETING             Este aspecto es fundamental para el éxito de nuestra empresa. Es por esto, que se realizará un importante esfuerzo en comunicación, ya que en este sector se da muy poca información de los servicios que se ofrecen, tan solo a través de folletos con limitados contenidos para lo que necesita un cliente. Así, se llevarán a cabo una serie de instrumentos de publicidad y marketing, con dos objetivos claros : - Dar a conocer la empresa, sus servicios y su forma de organización. Situar la empresa en la mente de los clientes potenciales y posicionarse en el mercado como la referencia de un servicio nuevo. - Conseguir que las acciones de marketing ayuden a conseguir la cuota de mercado que se propone la empresa para cada año.
  • 51. Este plan de acción comercial se desarrollará sobre los niños y jóvenes, pero sobre todo, del entorno de éstos. Así, se atenderá a los propios niños y jóvenes así como a los colegios, asociaciones o grupos juveniles y a los propios padres.   A) ACCIONES DE MARKETING MIX A.1) Descripción de los servicios FiestaventurA, S.L. ofrece dos tipos de servicios:            
  • 52. - MONITORIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE AVENTURA RELACIONADAS CON LA NATURALEZA: En concreto, comprende la monitorización del rocódromo, del tiro con arco y de la  bicicleta. El precio de las actividades es individual e independiente del número de personas que la practiquen, si bien, es aconsejable que para que sean dinámicas no concurran más de treinta personas. La duración de cada una de estas actividades es de media jornada, lo que en un programa de campamento podría encuadrarse de 10:30 – 13:00 horas, o bien de 17:30 – 20:00 horas. En cualquier caso, esto no es más que un ejemplo, ya que los horarios se adaptarían a las necesidades de los clientes. Junto a éstos, aunque sin ser de aventura, podemos considerar la sesión de juegos como una actividad más, con las mismas características y precios de las anteriores.            
  • 53. MONITORIZACIÓN Y TEMÁTICA DE CAMPAMENTOS: Comprende la programación de un campamento, lo que se realiza en función de los objetivos que tenga el cliente con el desarrollo de su campamento. La oferta de la empresa se realiza según las necesidades del cliente. Es decir, que no es que se preparen campamentos de seis o doce días cerrados, como hacen otras empresas, sino que podemos preparar un campamento de cuatro, seis o diez días de la misma manera. Por ejemplo, si un colegio quiere reforzar el compañerismo entre sus alumnos y, para ello, solicita la programación a nuestra empresa, podríamos pensar que su temática más adecuada estaría relacionada con el circo, debido a que en él sus miembros deben de trabajar juntos y muy unidos para llevar el espectáculo en el día a día. Dentro de ésta, o cualquier otra temática, podrían incluirse diversas actividades para programar en campamentos:
  • 54. - Representaciones de bienvenida y presentación de la temática - Talleres de manualidades             - Juego de pistas             - Gymkhanas             - Rastreos por el bosque             - Actividades deportivas             - Dinámicas de grupos             - Veladas             - Juegos en piscina             - Actividades de aventura relacionadas con la naturaleza             - Teatro             - Noche de terror             - Actividades culturales             - Fiesta de despedida del campamento
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.  
  • 58.