1. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL
1.1. Bases Teóricas y Marco Teórico
Lenguaje.
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española se define al lenguaje
como: “Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del
sonido articulado o de otros sistemas de signos”
Desarrollo Del Lenguaje.
Desde el momento en el que el ser humano abandona el vientre de la madre
empieza su camino en el desarrollo del lenguaje y su manera de comunicarse con el
mundo que lo rodea va evolucionando día a día, como explica Montserrat Molina Vives
en su investigación “Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación”:
“Una de las etapas más importantes del desarrollo humano y donde éste se da
con una velocidad más rápida es la primera infancia. Se producen cambios
constantemente, es una época de continua y evidente evolución” (Molina, 2008, p1).
Asimismo, plantea que el desarrollo del lenguaje puede diferenciarse en dos etapas: el
PERIODO PRELINGUISTICO y LA ETAPA LINGÜÍSTICA.
El primero comprende desde el nacimiento hasta los 18-24 meses, y se caracteriza
por no ser un lenguaje propiamente dicho sino más bien un tipo de comunicación.
Tabla 1
Nota: Adaptado de Johnson,1997.
En el segundo caso, existe cierto consenso entre autores en que la duración de esta
etapa va desde los 2 años y se extiende hasta los 5-7 años que es cuando el niño culmina
su desarrollo por completo.
En esta etapa se desarrollarán el lenguaje, el dibujo, el juego simbólico. Los niños
a partir de ahora podrán pensar de una forma ordenada.
Tabla 2
Nota: Adaptado de Johnson,1997.
Desarrollo Del Lenguaje En La Etapa Pre lingüística
Edad en meses Lenguaje receptivo Lenguaje expresivo
1-6 MESES Alerta al sonido, se va orientado
hacia la fuente que lo emite.
Lloros, gritos, sonrisa social, inicio
balbuceo.
7-12 MESES Comprende NO, se orienta hacia su
nombre, asocia palabras con
significados, comprende los gestos
que acompañan a las
vocalizaciones.
Combinaciones de sílabas que se
asemejan a las palabras, primeras
palabras.
13 – 18 MESES Cuando se le demanda que diga o
señale algo lo realiza
El vocabulario se va incrementando
de forma gradual
Desarrollo En La Etapa Lingüística
Edad Etapas Lingüísticas Etapas Fonológicas
2 – 4 AÑOS Etapa telegráfica. El niño
empieza a usar combinaciones
de palabras. Esto va en aumento
hasta que entre los 3 y 4 años la
mayoría de las frases se
asemejan a frases simples bien
construidas.
Fonología de morfemas simples.
Expansión del repertorio de
sonidos del habla. Procesos
fonológicos que determinan las
producciones incorrectas hasta
los 4 años aproximadamente,
momento en el que la mayoría
de palabras de morfología
simple son correctas.
4 – 7 AÑOS Primeras frases complejas. Uso
de complementos del verbo y
algunas frases de relativo. Sin
embargo, estas estructuras
complejas son el resultado de
una mera yuxtaposición.
Culminación del repertorio
fonético. Adquisición de los
sonidos problemáticos a nivel
productivo a los 7 años.
Producciones correctas de
palabras simples. Empieza el uso
de palabras más largas
Es importante tener en cuenta que el lenguaje al igual que otras áreas del desarrollo
humano, se ve afectado por factores internos y externos a la persona. Entre las
influencias intrínsecas que se destacan encontramos:
- las características físicas de cada niño,
- estado de desarrollo del mismo y
- otros atributos determinados genéticamente.
Las influencias extrínsecas del infante están fuertemente relacionadas con su
ambiente familiar:
- las personalidades y estilos de cuidado de los padres y hermanos,
- el estatus socio-económico de la familia y
- la cultura donde el niño ha nacido.
Trastornos Del Lenguaje.
A continuación, se presenta la clasificación de trastornos de lenguaje según la
Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (American Speech Lenguaje-
Hearing Association, ASHA), adaptada por M. Molina (2008, p.6-7):
Los trastornos de articulación – dificultad producir sonidos en las silabas y al emitir
palabras de forma incorrecta de modo que otras personas no pueden entender lo que la
persona está diciendo. (Por ejemplo: dislalia funcional)
- Trastornos con la fluidez del habla con problemas que incluyen tartamudez – una
condición donde el habla se interrumpe debido a pausas anormales, repeticiones o
sonidos prolongados y silabas.
- Resonancia o trastornos de la voz – incluye problemas con el tono, el volumen o
la calidad de la voz. Distrae a los oyentes de lo que se está diciendo. Estos tipos
de trastornos también pueden causar dolor al niño o hacerle sentir incómodo
cuando está hablando.
- Disfagia oral/trastornos de la alimentación – incluye dificultades al comer o al
tragar.
Los trastornos del lenguaje pueden ser receptivos o expresivos:
- Los trastornos receptivos se refieren a las dificultades al entender o procesar el
lenguaje.
- Los trastornos expresivos incluyen dificultades para combinar palabras,
vocabulario limitado o inhabilidad de usar el lenguaje en forma socialmente
apropiada.
Por otra parte, en el DSM-V (Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders) (2013) los trastornos de lenguaje son clasificados como sigue:
- Trastorno del lenguaje expresivo
- Trastorno mixto del lenguaje expresivo- receptivo
- Trastorno fonológico (antes trastorno del desarrollo de la articulación)
- Tartamudeo
- Trastorno de la comunicación no especificado
A esto hay que añadirle la clasificación propuesta por el ICD-11 (International
Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems) (2018)
- Trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje
- Trastorno específico de la pronunciación
- Trastorno del lenguaje expresivo
- Trastorno del lenguaje receptivo
- Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner)
Si bien en párrafos anteriores se mencionan las distintas afecciones referentes al
desarrollo correcto del lenguaje, hay que hacer hincapié también en aquellos trastornos
que se producen asociados o derivados de alteraciones de tipo orgánico, en los que el
trastorno del lenguaje, es un aspecto más dentro de la problemática general que presenta
el niño. Para R. Gassio en su investigación “Trastornos del lenguaje” (2006, p. 141), son
los llamados Trastornos Secundarios. Algunos ejemplos son: Diglosias, Disartrias,
Afasias, Disfemia, Disfonia, Mutismo Electivo
Terapia De Lenguaje.
Se le conoce como terapia de lenguaje al conjunto de prácticas llevadas a cabo con
la finalidad de tratar los distintos tipos de afecciones relacionadas al habla y lenguaje en
general.
Como bien es sintetizado por Mónica Villalba en su investigación “La Terapia de
Lenguaje y su influencia en la expresión oral de los niños de primer grado paralelos A B
C D de la Escuela Luis A. Martínez del Cantón Ambato de la provincia de tungurahua”
(2013 p. 30), es de vital importancia poner especial énfasis en los niños menores de 3
años puesto que gracias a la mayor plasticidad neuronal que estos presentan se podrán
obtener resultados en un más corto plazo y de una manera más efectiva.
Es muy importante entender que, puesto que se trata de trabajar con infantes, las
dinámicas y actividades que se realicen deben ser lo más didácticas posibles, es por ello
que algunas de las técnicas más utilizadas en terapia de lenguaje para niños son:
Las Adivinanzas: Juego lógico-verbal, que permite a los alumnos establecer
esquemas lógicos pres conceptuales para articular las respuestas correctas, estas deberán
de ser seleccionadas según la edad y según el grado o nivel de aprehensión
Declamaciones: Inculcar a los alumnos a expresarse en forma oral es muy expresiva
si se les fomenta a recitar, tener docentes asertivas que motiven a sus niños a la poesía
es motivo de admiración y una forma especial de perder el temor.
Esta técnica o estrategia consiste en procurar que el niño vaya expresando sus
primeros juicios o conceptos orales, por ejemplo: - Se estimula a que el niño hable,
haciéndole preguntas
Ejemplo: Mostramos una naranja al niño y preguntamos a varios de ellos.
¿Qué ves aquí? ¿Cómo es?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde las encontramos? ¿Te
gusta Mucho? Después sólo uno de ellos sintetiza la información completa que
ha escuchado de todos los demás. - Lo mismo se puede hacer con objetos
personas animales.
Completando oraciones: Juntamos niños en grupos de cuatro o cinco
recomendado, la maestra plantea pequeñas oraciones familiares a los niños, como por
ejemplo Luis tomo toda su leche. Carlita trajo su libro de inglés. El salón está muy
limpio. Entonces con estas motivaciones los grupos de 4 a 5 alumnos construyen
oraciones sobre cada uno de sus compañeros pronunciando una palabra o grupo de
palabras para completar oraciones que tengan sentido.
Las dramatizaciones y las representaciones teatrales: Además de educar en la
recitación, se resaltan los valores estéticos que contribuyen a la educación artística. Se
debe tratar que el alumno sea en un momento actor, cuando éste actúa en una obra de
teatro (es recomendable que el niño elija su papel y ayude en el montaje) y en otro
momento sea espectador, presenciando obras diseñadas para su edad.
1.2. Antecedentes De La Investigación.
a) Título: “Propuesta de Plan de Negocio de un centro de terapia psicológica
infantil en la zona norte de Lima Metropolitana”,
Autores: Harold Calderón Rodríguez, Dante García Soriano, Raúl Esteban
Manrique Lemus, Milagros Del Rosario Marquina, Juan Carlo Rodríguez
Lugar y Fecha: Lima – Perú (2016)
Objetivos: El objetivo de la presente tesis es estructurar un plan de negocio y
evaluar su viabilidad económica y financiera. La propuesta de negocio consiste en
establecer un centro de desarrollo infantil en la zona norte de Lima Metropolitana para
niños entre 5 y 12 años de edad que presenten trastornos psicológicos, aprendizaje,
lenguaje y habla.
Conclusiones y aportes de la investigación: La propuesta de valor estará soportada
por procesos que apunten a dar un servicio de calidad que satisfagan las necesidades de
los clientes como es la obtención de resultados, por lo cual se determinarán los procesos
de mayor importancia para lograr el objetivo esperado. Entre los procesos clave más
importantes se tienen el diagnóstico y la realización de terapias. Asimismo, de los
procesos de apoyo, se identifica el proceso de gestión de talento humano del cual
dependerá la correcta selección del personal, su inducción y de implementar las
acciones que permitan su retención.
b) Título: “Businness Plan for establishing Speech Therapy clinic”,
Autores: Hana Bortlová, Helena Hanusová
Lugar y Fecha: Brno, República Checa (2012)
Objetivos: El plan de negocios propuesto en esta tesis, trata con el establecimiento
de una clínica de Terapia de lenguaje en la ciudad de Brno (República Checa).
El propósito de esta tesis fue presentar la viabilidad de este plan de negocio. La
primera parte de la tesis se basa en los antecedentes teóricos, que el plan debe incluir. A
continuación, se presenta el Estudio de Mercado y la situación actual. Al final se busca
explicar y resaltar a detalle el análisis financiero del proyecto.
Conclusiones y aportes de la investigación: Tomando como referencia esta tesis,
nos damos cuenta que los trastornos de lenguaje son un tópico que está tomando mucha
más importancia en los últimos años, incluso en los países más desarrollados, como en
este caso la Republica Checa.
Asimismo, se pudo comprobar a través de la investigación de mercado realizada en
esta investigación, que algunos de los factores más esenciales en este tipo de negocios
son la ubicación estratégica, contratar profesionales de primer nivel y sobre todo crear
un ambiente placentero y amigable no solo para los empleados sino también para los
clientes que en la mayoría de casos son pequeños niños.
Plan de negocio Arequipa 2019 2

Más contenido relacionado

PPT
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
DOCX
Terapia de lenguaje
PDF
Terapia de lenguaje
DOCX
terapia del lenguaje
PDF
Desarrollo del lenguaje normal y patológico
PPTX
Estrategias terapeuticas en TEL
PPTX
Abordaje en niños con trastornos del lenguaje
PPS
Desarrollo lenguaje karla escobar
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
terapia del lenguaje
Desarrollo del lenguaje normal y patológico
Estrategias terapeuticas en TEL
Abordaje en niños con trastornos del lenguaje
Desarrollo lenguaje karla escobar

La actualidad más candente (20)

PPT
Evaluación del lenguaje oral infantil
PPT
DESARROLLO DEL LENGUAJE
PPTX
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
PDF
El niño que habla
DOCX
Guia tel rl_andalucia
PPTX
Adecuaciones curriculares lenguaje y comunicación
PDF
Semiinario tea y tdl 2019 repsi
PDF
Manual para familias con hijos con t.e.l.
DOC
Concepto de dificultad semantica analizado
PPT
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
PPT
Desarrollo nivel morfosintáctico
PDF
Trastornos lenguaje(1)
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPTX
Niños y jóvenes con Trastornos del lenguaje en el aula. Trabajando con los do...
PPTX
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
PDF
2. la evaluación del lenguaje oraL
DOCX
etapas del lenguge
DOCX
Ensayo final David quiros
PPTX
Clasificación de los componentes del lenguaje
PPT
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Evaluación del lenguaje oral infantil
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
El niño que habla
Guia tel rl_andalucia
Adecuaciones curriculares lenguaje y comunicación
Semiinario tea y tdl 2019 repsi
Manual para familias con hijos con t.e.l.
Concepto de dificultad semantica analizado
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
Desarrollo nivel morfosintáctico
Trastornos lenguaje(1)
Trastorno especifico del lenguaje
Niños y jóvenes con Trastornos del lenguaje en el aula. Trabajando con los do...
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
2. la evaluación del lenguaje oraL
etapas del lenguge
Ensayo final David quiros
Clasificación de los componentes del lenguaje
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Publicidad

Similar a Plan de negocio Arequipa 2019 2 (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
PDF
Manual de intervención del fonoaudiologo
PDF
El Desarrollo del Lenguaje
DOCX
Ensayo
PPTX
Vigtosky diana
PPTX
PDF
terapiaaaaaaa de lenguajeeeeeeeee VI.pdf
PPTX
Maduración y adquisición de los lenguajes
PPTX
el desarrollo lenguaje
PPT
Adquisicion y trastornos del lenguaje
PPTX
Trastornos del lenguaje
DOCX
Segunda parte
PDF
Clasificacion y semiologia trastornos l dioses - art
PDF
Taller de lenguaje para nivel inicial PDF.pdf
PDF
TEMA 4 - Desarrollo del lenguaje en niños..pdf
DOCX
Tema1
PPTX
DOCX
Ensayo
DOCX
Marco Teorico
PDF
as pautas para evaluar y estimular el desarrollo del lenguaje en pediatría
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
Manual de intervención del fonoaudiologo
El Desarrollo del Lenguaje
Ensayo
Vigtosky diana
terapiaaaaaaa de lenguajeeeeeeeee VI.pdf
Maduración y adquisición de los lenguajes
el desarrollo lenguaje
Adquisicion y trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Segunda parte
Clasificacion y semiologia trastornos l dioses - art
Taller de lenguaje para nivel inicial PDF.pdf
TEMA 4 - Desarrollo del lenguaje en niños..pdf
Tema1
Ensayo
Marco Teorico
as pautas para evaluar y estimular el desarrollo del lenguaje en pediatría
Publicidad

Más de Camila Cairo (7)

DOCX
Plan de negocio Arequipa 2019
DOCX
Plan de negocio Arequipa 2019
DOCX
Plan de negocio Arequipa 2019
DOCX
Plan de negocio Arequipa 2019
DOCX
Plan de negocio Arequipa 2019
DOCX
Plan de negocio Arequipa 2019
DOCX
Plan de negocio Arequipa 2019
Plan de negocio Arequipa 2019
Plan de negocio Arequipa 2019
Plan de negocio Arequipa 2019
Plan de negocio Arequipa 2019
Plan de negocio Arequipa 2019
Plan de negocio Arequipa 2019
Plan de negocio Arequipa 2019

Último (20)

PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PDF
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPTX
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PDF
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf

Plan de negocio Arequipa 2019 2

  • 1. 1. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL 1.1. Bases Teóricas y Marco Teórico Lenguaje. De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española se define al lenguaje como: “Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos” Desarrollo Del Lenguaje. Desde el momento en el que el ser humano abandona el vientre de la madre empieza su camino en el desarrollo del lenguaje y su manera de comunicarse con el mundo que lo rodea va evolucionando día a día, como explica Montserrat Molina Vives en su investigación “Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación”: “Una de las etapas más importantes del desarrollo humano y donde éste se da con una velocidad más rápida es la primera infancia. Se producen cambios constantemente, es una época de continua y evidente evolución” (Molina, 2008, p1). Asimismo, plantea que el desarrollo del lenguaje puede diferenciarse en dos etapas: el PERIODO PRELINGUISTICO y LA ETAPA LINGÜÍSTICA. El primero comprende desde el nacimiento hasta los 18-24 meses, y se caracteriza por no ser un lenguaje propiamente dicho sino más bien un tipo de comunicación.
  • 2. Tabla 1 Nota: Adaptado de Johnson,1997. En el segundo caso, existe cierto consenso entre autores en que la duración de esta etapa va desde los 2 años y se extiende hasta los 5-7 años que es cuando el niño culmina su desarrollo por completo. En esta etapa se desarrollarán el lenguaje, el dibujo, el juego simbólico. Los niños a partir de ahora podrán pensar de una forma ordenada. Tabla 2 Nota: Adaptado de Johnson,1997. Desarrollo Del Lenguaje En La Etapa Pre lingüística Edad en meses Lenguaje receptivo Lenguaje expresivo 1-6 MESES Alerta al sonido, se va orientado hacia la fuente que lo emite. Lloros, gritos, sonrisa social, inicio balbuceo. 7-12 MESES Comprende NO, se orienta hacia su nombre, asocia palabras con significados, comprende los gestos que acompañan a las vocalizaciones. Combinaciones de sílabas que se asemejan a las palabras, primeras palabras. 13 – 18 MESES Cuando se le demanda que diga o señale algo lo realiza El vocabulario se va incrementando de forma gradual Desarrollo En La Etapa Lingüística Edad Etapas Lingüísticas Etapas Fonológicas 2 – 4 AÑOS Etapa telegráfica. El niño empieza a usar combinaciones de palabras. Esto va en aumento hasta que entre los 3 y 4 años la mayoría de las frases se asemejan a frases simples bien construidas. Fonología de morfemas simples. Expansión del repertorio de sonidos del habla. Procesos fonológicos que determinan las producciones incorrectas hasta los 4 años aproximadamente, momento en el que la mayoría de palabras de morfología simple son correctas. 4 – 7 AÑOS Primeras frases complejas. Uso de complementos del verbo y algunas frases de relativo. Sin embargo, estas estructuras complejas son el resultado de una mera yuxtaposición. Culminación del repertorio fonético. Adquisición de los sonidos problemáticos a nivel productivo a los 7 años. Producciones correctas de palabras simples. Empieza el uso de palabras más largas
  • 3. Es importante tener en cuenta que el lenguaje al igual que otras áreas del desarrollo humano, se ve afectado por factores internos y externos a la persona. Entre las influencias intrínsecas que se destacan encontramos: - las características físicas de cada niño, - estado de desarrollo del mismo y - otros atributos determinados genéticamente. Las influencias extrínsecas del infante están fuertemente relacionadas con su ambiente familiar: - las personalidades y estilos de cuidado de los padres y hermanos, - el estatus socio-económico de la familia y - la cultura donde el niño ha nacido. Trastornos Del Lenguaje. A continuación, se presenta la clasificación de trastornos de lenguaje según la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (American Speech Lenguaje- Hearing Association, ASHA), adaptada por M. Molina (2008, p.6-7): Los trastornos de articulación – dificultad producir sonidos en las silabas y al emitir palabras de forma incorrecta de modo que otras personas no pueden entender lo que la persona está diciendo. (Por ejemplo: dislalia funcional) - Trastornos con la fluidez del habla con problemas que incluyen tartamudez – una condición donde el habla se interrumpe debido a pausas anormales, repeticiones o sonidos prolongados y silabas. - Resonancia o trastornos de la voz – incluye problemas con el tono, el volumen o la calidad de la voz. Distrae a los oyentes de lo que se está diciendo. Estos tipos
  • 4. de trastornos también pueden causar dolor al niño o hacerle sentir incómodo cuando está hablando. - Disfagia oral/trastornos de la alimentación – incluye dificultades al comer o al tragar. Los trastornos del lenguaje pueden ser receptivos o expresivos: - Los trastornos receptivos se refieren a las dificultades al entender o procesar el lenguaje. - Los trastornos expresivos incluyen dificultades para combinar palabras, vocabulario limitado o inhabilidad de usar el lenguaje en forma socialmente apropiada. Por otra parte, en el DSM-V (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) (2013) los trastornos de lenguaje son clasificados como sigue: - Trastorno del lenguaje expresivo - Trastorno mixto del lenguaje expresivo- receptivo - Trastorno fonológico (antes trastorno del desarrollo de la articulación) - Tartamudeo - Trastorno de la comunicación no especificado A esto hay que añadirle la clasificación propuesta por el ICD-11 (International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems) (2018) - Trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje - Trastorno específico de la pronunciación - Trastorno del lenguaje expresivo
  • 5. - Trastorno del lenguaje receptivo - Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner) Si bien en párrafos anteriores se mencionan las distintas afecciones referentes al desarrollo correcto del lenguaje, hay que hacer hincapié también en aquellos trastornos que se producen asociados o derivados de alteraciones de tipo orgánico, en los que el trastorno del lenguaje, es un aspecto más dentro de la problemática general que presenta el niño. Para R. Gassio en su investigación “Trastornos del lenguaje” (2006, p. 141), son los llamados Trastornos Secundarios. Algunos ejemplos son: Diglosias, Disartrias, Afasias, Disfemia, Disfonia, Mutismo Electivo Terapia De Lenguaje. Se le conoce como terapia de lenguaje al conjunto de prácticas llevadas a cabo con la finalidad de tratar los distintos tipos de afecciones relacionadas al habla y lenguaje en general. Como bien es sintetizado por Mónica Villalba en su investigación “La Terapia de Lenguaje y su influencia en la expresión oral de los niños de primer grado paralelos A B C D de la Escuela Luis A. Martínez del Cantón Ambato de la provincia de tungurahua” (2013 p. 30), es de vital importancia poner especial énfasis en los niños menores de 3 años puesto que gracias a la mayor plasticidad neuronal que estos presentan se podrán obtener resultados en un más corto plazo y de una manera más efectiva. Es muy importante entender que, puesto que se trata de trabajar con infantes, las dinámicas y actividades que se realicen deben ser lo más didácticas posibles, es por ello que algunas de las técnicas más utilizadas en terapia de lenguaje para niños son:
  • 6. Las Adivinanzas: Juego lógico-verbal, que permite a los alumnos establecer esquemas lógicos pres conceptuales para articular las respuestas correctas, estas deberán de ser seleccionadas según la edad y según el grado o nivel de aprehensión Declamaciones: Inculcar a los alumnos a expresarse en forma oral es muy expresiva si se les fomenta a recitar, tener docentes asertivas que motiven a sus niños a la poesía es motivo de admiración y una forma especial de perder el temor. Esta técnica o estrategia consiste en procurar que el niño vaya expresando sus primeros juicios o conceptos orales, por ejemplo: - Se estimula a que el niño hable, haciéndole preguntas Ejemplo: Mostramos una naranja al niño y preguntamos a varios de ellos. ¿Qué ves aquí? ¿Cómo es?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde las encontramos? ¿Te gusta Mucho? Después sólo uno de ellos sintetiza la información completa que ha escuchado de todos los demás. - Lo mismo se puede hacer con objetos personas animales. Completando oraciones: Juntamos niños en grupos de cuatro o cinco recomendado, la maestra plantea pequeñas oraciones familiares a los niños, como por ejemplo Luis tomo toda su leche. Carlita trajo su libro de inglés. El salón está muy limpio. Entonces con estas motivaciones los grupos de 4 a 5 alumnos construyen oraciones sobre cada uno de sus compañeros pronunciando una palabra o grupo de palabras para completar oraciones que tengan sentido. Las dramatizaciones y las representaciones teatrales: Además de educar en la recitación, se resaltan los valores estéticos que contribuyen a la educación artística. Se debe tratar que el alumno sea en un momento actor, cuando éste actúa en una obra de
  • 7. teatro (es recomendable que el niño elija su papel y ayude en el montaje) y en otro momento sea espectador, presenciando obras diseñadas para su edad. 1.2. Antecedentes De La Investigación. a) Título: “Propuesta de Plan de Negocio de un centro de terapia psicológica infantil en la zona norte de Lima Metropolitana”, Autores: Harold Calderón Rodríguez, Dante García Soriano, Raúl Esteban Manrique Lemus, Milagros Del Rosario Marquina, Juan Carlo Rodríguez Lugar y Fecha: Lima – Perú (2016) Objetivos: El objetivo de la presente tesis es estructurar un plan de negocio y evaluar su viabilidad económica y financiera. La propuesta de negocio consiste en establecer un centro de desarrollo infantil en la zona norte de Lima Metropolitana para niños entre 5 y 12 años de edad que presenten trastornos psicológicos, aprendizaje, lenguaje y habla. Conclusiones y aportes de la investigación: La propuesta de valor estará soportada por procesos que apunten a dar un servicio de calidad que satisfagan las necesidades de los clientes como es la obtención de resultados, por lo cual se determinarán los procesos de mayor importancia para lograr el objetivo esperado. Entre los procesos clave más importantes se tienen el diagnóstico y la realización de terapias. Asimismo, de los procesos de apoyo, se identifica el proceso de gestión de talento humano del cual dependerá la correcta selección del personal, su inducción y de implementar las acciones que permitan su retención.
  • 8. b) Título: “Businness Plan for establishing Speech Therapy clinic”, Autores: Hana Bortlová, Helena Hanusová Lugar y Fecha: Brno, República Checa (2012) Objetivos: El plan de negocios propuesto en esta tesis, trata con el establecimiento de una clínica de Terapia de lenguaje en la ciudad de Brno (República Checa). El propósito de esta tesis fue presentar la viabilidad de este plan de negocio. La primera parte de la tesis se basa en los antecedentes teóricos, que el plan debe incluir. A continuación, se presenta el Estudio de Mercado y la situación actual. Al final se busca explicar y resaltar a detalle el análisis financiero del proyecto. Conclusiones y aportes de la investigación: Tomando como referencia esta tesis, nos damos cuenta que los trastornos de lenguaje son un tópico que está tomando mucha más importancia en los últimos años, incluso en los países más desarrollados, como en este caso la Republica Checa. Asimismo, se pudo comprobar a través de la investigación de mercado realizada en esta investigación, que algunos de los factores más esenciales en este tipo de negocios son la ubicación estratégica, contratar profesionales de primer nivel y sobre todo crear un ambiente placentero y amigable no solo para los empleados sino también para los clientes que en la mayoría de casos son pequeños niños.