SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PLAN DE NEGOCIOS

¿Por qué y cómo preparar un plan de Negocios?
El hacer empresa implica conocer muy bien aspectos relacionados con la persona y con el negocio.
Aspectos relacionados con el promotor del proyecto
    -Capacidades técnicas personales
    - Conceptos básicos para empresarios.
Aspectos relacionados con las ideas de negocios
    1. Detección de oportunidades.
    2. Generación de ideas.
    3. Evaluación de ideas.
    4. Estructuración de ideas.
Ahora realice el plan de negocios
¿Qué es un plan de negocios?
 Componentes del resumen ejecutivo.
   1. Definición de la compañía
   2. Objetivos y metas de la empresa.
   3. Equipo administrativo
   4. Definición del producto
   5. I+D del producto.
   6. Análisis del mercado.
   7. Plan de mercadeo.
   8. Análisis Técnico
   9. Análisis Financiero.
   10. Análisis de Riesgo
Definición de la Industria
A). Reseña histórica
     Crecimiento / decrecimiento. Empresas más influyentes de mayor competencia.
     Políticas económicas.
     Participación en el PIB
B). Estado actual de la Industria
     Productos / servicios, clientes, tecnología usada.
     Herramientas administrativas
C). Tendencias económicas.
      Situación del país: inflación, devaluación, recesión, crisis, política, situaciones sociales, medidas
      gubernamentales.
      Vislumbrar la perspectiva del sector.
Definición de la empresa.
 A). Situación presente
     Breve reseña que involucra:
       Gestación de la idea del proyecto
       Proceso de desarrollo y estructuración de la empresa.
       Proceso de I+D del producto.
       Análisis del Medio Externo.
          Fuerzas económicas.
          Fuerzas sociales, culturales, demográficas, e industriales.
          Fuerzas políticas y gubernamentales
          Fuerzas tecnológicas.
          Fuerzas de la competencia.
       Análisis del ambiente Interno.
Área administrativa.
          Mercadeo.
          Financiación contable.
          Producción u operativa
          I+D.
          Sistemas de información de la empresa.
Con el análisis externo e interno se establecen las fortalezas y debilidades de la compañía.

Definición de la empresa.

B). Misión / Visión
    ¿Qué es? ¿Cómo se define?
C). Objetivos y Metas.
    Tipos y características.
Definición del producto
A). Productos básicos.
    La definición del producto debe contener:
        Características básicas
        Beneficio básico
        Nivel de calidad
        I+D.
        Presentación.
        Estado de la propiedad.
        Ventajas competitivas.
        Garantía.
        Servicio pos-venta.
        AT. Mantenimiento – repuestos.
B). Ciclo de vida del producto
        Introducción
        Crecimiento
        Maduración.
        Declinación.
C). Ventajas Competitivas.
        Elementos que hacen especial el producto.
D). Fortalezas y debilidades del producto.
        Son los pro y los contra del producto.
E). Investigacion y desarrollo
        Diferenciación radical del producto a través de la I+D.
F). Estado de la propiedad.
        Formas de proteger la innovación.

ANALISIS DEL MERCADO

A). Análisis de la demanda.
    La demanda es el número de productos que podrían adquirir los consumidores actuales y potenciales.
    Medición y pronóstico de la demanda.
      Segmentación del mercado. Variables.
      Una vez segmentado el mercado, se define el mercado meta.
    Posicionamiento: es el lugar que el producto ocupa en la mente del consumidor.
B). Competencia.
Puede ser: directa, la ejercen productos iguales.
                 Indirecta, la ejercen productos similares que cumplen la misma función.
      Aspectos a tener en cuenta al analizar la competencia:
                 Localización, Satisfacción del Cliente, Existencias, Nivel de tecnología usada,
                 Proveedores, numero de empleados, Trafico de clientes, fortalezas y debilidades.
C). Investigación de mercados.
       Es la toma de información de mercados ya definidos.
          Consta de:
                    Definición del problema (¿Qué se va a investigar?)
                    Definición de la fuente de información (¿Quién posee la información?)
                    Obtención de la información.
                    Análisis de la información.
                    Presentación de resultados y conclusiones.

PLAN DE MERCADEO
  A). Estrategia de Introducción:
      Pueden ser:
                 Estrategias de producto
                 Estrategias de precios
                 Estrategias de distribución.
  B). Estrategia de Ventas.
                 Selección del personal de ventas
                 Selección del medio de ventas:
                    Establecimientos comerciales, venta directa, puntos propios de venta.
                 Definición de las promociones.
  C). Estrategias de precios:
      Pueden ser:
                  Precios con base a los costos.
                  Precios con base a la demanda:
                     Alto y luego disminuir
                     Bajo y luego subir.
                     Alto por prestigio
                     Precios por paquetes de productos.
                  Precios con base a las utilidades
                  Precios con base en la competencia.
  D). Canales de distribución
      Tipos de canal:
                  1. Fabricante – Consumidor ( venta domiciliaria, por correo y puntos propios)
                  2. Fabricante – Detallista – Consumidor
                  3. Fabricante – Mayorista – Detallista – Consumidor
                  4. Fabricante – Agente – Mayorista – Agente – Detallista – Consumidor.
       Formas de distribución:
                   Intensiva – Muchos distribuidores
                   Exclusiva – Un distribuidor.
                   Selectiva – Pocos distribuidores.
  E). Publicidad y Promoción
      Publicidad
                  Se requiere conocer:
                  Los diferentes medios de publicitarios, su radio de acción, preferencias y costos.
      Promoción
La promoción – Informa – persuade – recuerda.
                  Puede haber:
                            Promoción para los distribuidores, clientes, por precio, por producto, con
                            productos adicionales o complementarios.


ANALISIS ADMINISTRATIVO.

  Clase de negocio y ventajas competitivas:
     Industrial, Comercial, Servicios.
. Proceso administrativo
     Planear
     Organizar
     Dirigir
     Coordinar
     Controlar
  ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
       A través de ella se:
           -Se especifican las actividades de cada división
           - Señala la jerarquía y autoridad en la organización
           - Define las relaciones entre dependencias
        Tipos de Organización
            - Por actividades ( Departamentos)
            - Por producto o mercado
            - Por proyectos
            - Matricial
. MARCO LEGAL DE LA ORGANIZACION
        Tipos de Sociedades:
               Empresa Individual
               Sociedades Civiles
               Sociedades Mercantiles
                  Colectivas
                  En comandita
                  De responsabilidad Limitada
                  Anónima
                  Cooperativas
  GESTION DEL TALENTO.
         Proceso de Incorporación
         Proceso de Capacitación
         Proceso de Integración
         Evaluación de Desempeño
 ANALISIS TECNICO
         Proceso Productivo
         Distribución de Planta.
         Inventarios
         Mejoramiento Continuo

PLAN FINANCIERO
      Comprende:
        Proyecciones hasta 5 años.
Por producto, materia prima, mano de obra, costos de fabricación, costos de producción,
       gastos administrativos, gastos de ventas, gastos financieros y costos de ventas.
       Mensualmente para el primer año: Estado de Pérdidas y Ganancias, Flujo de Caja y Balance.
       Para los años de proyección: Estado de Pérdidas y Ganancias, Flujo de Caja, y Balance:
      Criterios de Evaluación: TIR, VPN, Punto de Equilibrio por producto e Indicadores
      Financieros.
ANALISIS SOCIAL Y DE RIESGOS
      Análisis Social
         Se debe tener en cuenta:
            El impacto en el medio ambiente.
            La contribución del negocio a la sociedad de manera directa e indirecta.
      Riesgo:
         El riesgo comprende el estudio de aquellas variables que al sufrir cualquier modificación
         puedan afectar los resultados de la empresa.
      Riesgos Externos:
         Estado del tiempo.
         Condiciones económicas prevalecientes.
         Regulaciones Legales o gubernamentales.
      Riesgos Internos:
         Proveedores
         Clientes
         Costo de la estructura de la industria.
         Margen de ganancia contra el volumen de ventas.
         La velocidad con que puede crecer la industria y la competencia.
         Estimación del inventario.
         Estimación del capital necesario y en especial su costo.
         Dependencia del negocio con relación a la industria complementaria.
         Personal calificado.
PLan de negocios

Más contenido relacionado

PDF
Guia plan de negocio
DOC
Proyeccion De Mercados Version 50[1]
PPT
El estudio del mercado
PDF
Mbpfe
PPTX
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
PPT
Costeo objetivo. Ciclo de vida de un producto. Fijación Estratégica de Precios
PPTX
Estudio de mercado en las organizaciones
PPTX
Estudio de mercado
Guia plan de negocio
Proyeccion De Mercados Version 50[1]
El estudio del mercado
Mbpfe
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Costeo objetivo. Ciclo de vida de un producto. Fijación Estratégica de Precios
Estudio de mercado en las organizaciones
Estudio de mercado

La actualidad más candente (18)

PPTX
Estudio de mercado
PPTX
Estudio de mercado y mercado
PPTX
Proyecto estudio de mercado
PPT
Aprendizaje
DOC
Comercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda Parte
PDF
Taller fondo emprender artcrochet sas
PPTX
Esquema de estudio tecnico del mercado
PPT
Estudio De Mercado
PPTX
Estrategias de precios
PPT
Mercadotecnia capitulo 10
DOC
Investigacíon de mercados
PPT
Plan De Mercadeo Pps
PPT
El Estudio De Mercados
PPTX
Estrategia de fijación de precios
PDF
Análisis de los competidores - telescopio.galileo.edu
PPTX
Sistema de presupuestos y precios p mercadeo
PDF
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)
Estudio de mercado
Estudio de mercado y mercado
Proyecto estudio de mercado
Aprendizaje
Comercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda Parte
Taller fondo emprender artcrochet sas
Esquema de estudio tecnico del mercado
Estudio De Mercado
Estrategias de precios
Mercadotecnia capitulo 10
Investigacíon de mercados
Plan De Mercadeo Pps
El Estudio De Mercados
Estrategia de fijación de precios
Análisis de los competidores - telescopio.galileo.edu
Sistema de presupuestos y precios p mercadeo
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)
Publicidad

Similar a PLan de negocios (20)

PPTX
Plan de marketing
PPTX
Plan de Negocio
PPTX
Plan de Negocio
PDF
Creación de empresas
PPT
Plan negocios pp 28 !!!
PPT
Plan de Empresa
DOCX
El plan de empresa paso a paso
DOC
Modelo del contenido del plan de mercadeo
PDF
Curso sobre creacion_empresas
PPT
Plan de Negocios
PPT
Estrategia competitiva Modelo de Porter
PDF
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
PDF
18. den analisis externo
PDF
Plan estratégico de marketing - Pablo Martín Antoranz - Sep 2012
PPT
Clase 03 - Fases del Proceso Productivo
PPT
Clase 03 - Fases del Proceso Productivo
PPTX
PLAN DE NEGOCIOS-COMO HACERLO.pptx
PPT
El Plan De Empresa
PPT
Plan De Negocios
Plan de marketing
Plan de Negocio
Plan de Negocio
Creación de empresas
Plan negocios pp 28 !!!
Plan de Empresa
El plan de empresa paso a paso
Modelo del contenido del plan de mercadeo
Curso sobre creacion_empresas
Plan de Negocios
Estrategia competitiva Modelo de Porter
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
18. den analisis externo
Plan estratégico de marketing - Pablo Martín Antoranz - Sep 2012
Clase 03 - Fases del Proceso Productivo
Clase 03 - Fases del Proceso Productivo
PLAN DE NEGOCIOS-COMO HACERLO.pptx
El Plan De Empresa
Plan De Negocios
Publicidad

Más de Manuel Bedoya D (20)

PDF
Comercio exterior
PDF
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
PDF
Planeador política económica
PDF
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
PDF
Política internacional
PDF
Política internacional pública
PDF
Política internacional de Colombia
PDF
La política exterior como política pública
PDF
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
PDF
Syllabus Política Internacional Publica
PDF
Planeador política internacional pública
PDF
Organismos control
PDF
Syllabus sistema control estatal
PDF
Planeador sistema de control interno
PDF
Planeador modelos de gestión pública
PDF
Syllabus modelos gestión pública
PDF
Syllabus gerencia pública integral
PDF
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
PDF
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
PDF
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Comercio exterior
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador política económica
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Política internacional
Política internacional pública
Política internacional de Colombia
La política exterior como política pública
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Syllabus Política Internacional Publica
Planeador política internacional pública
Organismos control
Syllabus sistema control estatal
Planeador sistema de control interno
Planeador modelos de gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus gerencia pública integral
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú

Último (20)

PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf

PLan de negocios

  • 1. EL PLAN DE NEGOCIOS ¿Por qué y cómo preparar un plan de Negocios? El hacer empresa implica conocer muy bien aspectos relacionados con la persona y con el negocio. Aspectos relacionados con el promotor del proyecto -Capacidades técnicas personales - Conceptos básicos para empresarios. Aspectos relacionados con las ideas de negocios 1. Detección de oportunidades. 2. Generación de ideas. 3. Evaluación de ideas. 4. Estructuración de ideas. Ahora realice el plan de negocios ¿Qué es un plan de negocios? Componentes del resumen ejecutivo. 1. Definición de la compañía 2. Objetivos y metas de la empresa. 3. Equipo administrativo 4. Definición del producto 5. I+D del producto. 6. Análisis del mercado. 7. Plan de mercadeo. 8. Análisis Técnico 9. Análisis Financiero. 10. Análisis de Riesgo Definición de la Industria A). Reseña histórica Crecimiento / decrecimiento. Empresas más influyentes de mayor competencia. Políticas económicas. Participación en el PIB B). Estado actual de la Industria Productos / servicios, clientes, tecnología usada. Herramientas administrativas C). Tendencias económicas. Situación del país: inflación, devaluación, recesión, crisis, política, situaciones sociales, medidas gubernamentales. Vislumbrar la perspectiva del sector. Definición de la empresa. A). Situación presente Breve reseña que involucra: Gestación de la idea del proyecto Proceso de desarrollo y estructuración de la empresa. Proceso de I+D del producto. Análisis del Medio Externo. Fuerzas económicas. Fuerzas sociales, culturales, demográficas, e industriales. Fuerzas políticas y gubernamentales Fuerzas tecnológicas. Fuerzas de la competencia. Análisis del ambiente Interno.
  • 2. Área administrativa. Mercadeo. Financiación contable. Producción u operativa I+D. Sistemas de información de la empresa. Con el análisis externo e interno se establecen las fortalezas y debilidades de la compañía. Definición de la empresa. B). Misión / Visión ¿Qué es? ¿Cómo se define? C). Objetivos y Metas. Tipos y características. Definición del producto A). Productos básicos. La definición del producto debe contener: Características básicas Beneficio básico Nivel de calidad I+D. Presentación. Estado de la propiedad. Ventajas competitivas. Garantía. Servicio pos-venta. AT. Mantenimiento – repuestos. B). Ciclo de vida del producto Introducción Crecimiento Maduración. Declinación. C). Ventajas Competitivas. Elementos que hacen especial el producto. D). Fortalezas y debilidades del producto. Son los pro y los contra del producto. E). Investigacion y desarrollo Diferenciación radical del producto a través de la I+D. F). Estado de la propiedad. Formas de proteger la innovación. ANALISIS DEL MERCADO A). Análisis de la demanda. La demanda es el número de productos que podrían adquirir los consumidores actuales y potenciales. Medición y pronóstico de la demanda. Segmentación del mercado. Variables. Una vez segmentado el mercado, se define el mercado meta. Posicionamiento: es el lugar que el producto ocupa en la mente del consumidor. B). Competencia.
  • 3. Puede ser: directa, la ejercen productos iguales. Indirecta, la ejercen productos similares que cumplen la misma función. Aspectos a tener en cuenta al analizar la competencia: Localización, Satisfacción del Cliente, Existencias, Nivel de tecnología usada, Proveedores, numero de empleados, Trafico de clientes, fortalezas y debilidades. C). Investigación de mercados. Es la toma de información de mercados ya definidos. Consta de: Definición del problema (¿Qué se va a investigar?) Definición de la fuente de información (¿Quién posee la información?) Obtención de la información. Análisis de la información. Presentación de resultados y conclusiones. PLAN DE MERCADEO A). Estrategia de Introducción: Pueden ser: Estrategias de producto Estrategias de precios Estrategias de distribución. B). Estrategia de Ventas. Selección del personal de ventas Selección del medio de ventas: Establecimientos comerciales, venta directa, puntos propios de venta. Definición de las promociones. C). Estrategias de precios: Pueden ser: Precios con base a los costos. Precios con base a la demanda: Alto y luego disminuir Bajo y luego subir. Alto por prestigio Precios por paquetes de productos. Precios con base a las utilidades Precios con base en la competencia. D). Canales de distribución Tipos de canal: 1. Fabricante – Consumidor ( venta domiciliaria, por correo y puntos propios) 2. Fabricante – Detallista – Consumidor 3. Fabricante – Mayorista – Detallista – Consumidor 4. Fabricante – Agente – Mayorista – Agente – Detallista – Consumidor. Formas de distribución: Intensiva – Muchos distribuidores Exclusiva – Un distribuidor. Selectiva – Pocos distribuidores. E). Publicidad y Promoción Publicidad Se requiere conocer: Los diferentes medios de publicitarios, su radio de acción, preferencias y costos. Promoción
  • 4. La promoción – Informa – persuade – recuerda. Puede haber: Promoción para los distribuidores, clientes, por precio, por producto, con productos adicionales o complementarios. ANALISIS ADMINISTRATIVO. Clase de negocio y ventajas competitivas: Industrial, Comercial, Servicios. . Proceso administrativo Planear Organizar Dirigir Coordinar Controlar ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL A través de ella se: -Se especifican las actividades de cada división - Señala la jerarquía y autoridad en la organización - Define las relaciones entre dependencias Tipos de Organización - Por actividades ( Departamentos) - Por producto o mercado - Por proyectos - Matricial . MARCO LEGAL DE LA ORGANIZACION Tipos de Sociedades: Empresa Individual Sociedades Civiles Sociedades Mercantiles Colectivas En comandita De responsabilidad Limitada Anónima Cooperativas GESTION DEL TALENTO. Proceso de Incorporación Proceso de Capacitación Proceso de Integración Evaluación de Desempeño ANALISIS TECNICO Proceso Productivo Distribución de Planta. Inventarios Mejoramiento Continuo PLAN FINANCIERO Comprende: Proyecciones hasta 5 años.
  • 5. Por producto, materia prima, mano de obra, costos de fabricación, costos de producción, gastos administrativos, gastos de ventas, gastos financieros y costos de ventas. Mensualmente para el primer año: Estado de Pérdidas y Ganancias, Flujo de Caja y Balance. Para los años de proyección: Estado de Pérdidas y Ganancias, Flujo de Caja, y Balance: Criterios de Evaluación: TIR, VPN, Punto de Equilibrio por producto e Indicadores Financieros. ANALISIS SOCIAL Y DE RIESGOS Análisis Social Se debe tener en cuenta: El impacto en el medio ambiente. La contribución del negocio a la sociedad de manera directa e indirecta. Riesgo: El riesgo comprende el estudio de aquellas variables que al sufrir cualquier modificación puedan afectar los resultados de la empresa. Riesgos Externos: Estado del tiempo. Condiciones económicas prevalecientes. Regulaciones Legales o gubernamentales. Riesgos Internos: Proveedores Clientes Costo de la estructura de la industria. Margen de ganancia contra el volumen de ventas. La velocidad con que puede crecer la industria y la competencia. Estimación del inventario. Estimación del capital necesario y en especial su costo. Dependencia del negocio con relación a la industria complementaria. Personal calificado.