MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
ÍNDICE 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL..................................................2 
1.0 GENERALIDADES...................................................................................................2 
3.0 POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD 
OCUPACIONAL...............................................................................................................5 
4.0 PLANIFICACIÓN......................................................................................................6 
4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POR ACTIVIDADES DE 
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN................................................................................6 
4.2 UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA.........................10 
4.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS..........................................................................10 
4.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES.................................................12 
4.5 MEDIDAS PREVENTIVAS.....................................................................................14 
4.5.1 Señalización en Obra..............................................................................................14 
4.5.2 Equipos y Maquinarias que utilizan en construcción en general............................16 
4.5.3 Actividades Constructivas......................................................................................20 
4.5.4 Formación del Personal..........................................................................................30 
4.5.5 Prevención en General............................................................................................31 
4.5.6 Medicina Preventiva y Primeros Auxilios..............................................................33 
4.5.7 Prevención de Riesgos de Daños a Terceros..........................................................33 
5.0 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN..................................................................34 
6.0 ACCIÓN CORRECTIVA.........................................................................................36 
6.1 EL CONTROL ACTIVO..........................................................................................37 
6.1.1 Verificación............................................................................................................37 
6.1.2 El control reactivo..................................................................................................38 
7.0 REVISIÓN GERENCIAL........................................................................................38 
Pag. 1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
1.0 GENERALIDADES 
De acuerdo a las propuestas, el Contratista redactará, antes del comienzo de las 
mismas, un Plan de Salud y Seguridad Ocupacional en el que se analice, estudie, 
desarrolle y complemente, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las 
previsiones contenidas en el presente informe. En dicho Plan, se recogerán como 
mínimo, los criterios, conceptos y directrices del presente informe. Aunque el Plan es 
responsabilidad del Contratista, contará con el visto bueno del Supervisor, y previo al 
inicio de las obras. 
El contratista conformará un Comité Central (ejecutivos de la empresa, personal de 
dirección de la obra y representantes de los trabajadores) que como mínimo cumplirá 
las siguientes funciones: 
Hacer recomendaciones apropiadas, para el mantenimiento de las condiciones 
relacionadas con la seguridad, velar por que se lleven a cabo las medidas adoptadas y 
examinar su eficiencia. 
Cuidar que todos los trabajadores conozcan todos los reglamentos oficiales, 
instrucciones, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la seguridad de 
la obra que construye. 
El Plan se someterá, antes del inicio de la obra, a la aprobación del Supervisor de la 
obra, manteniéndose, después de su aprobación, una copia a su disposición. En el 
Plan de Seguridad, el Contratista se comprometerá explícitamente a cumplir todo lo 
dispuesto en el estudio y en dicho plan de seguridad. 
La Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo y 
Promoción Social, es la encargada de velar por el cumplimiento de los dispositivos 
legales que amparen la seguridad de los trabajadores y tiene la facultad de imponer 
las sanciones a que hubiera lugar, de acuerdo a lo establecido en el Art. 50 de las 
Normas Básicas de Seguridad en Obras, del Reglamento Nacional de Construcción. 
Las Normas Básicas de Seguridad e Higiene aprobadas por Resolución Suprema Nº 
Pag. 2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
021-83- TR del 23.03.83, cuyo ámbito de aplicación es la prevención de riesgos 
ocupacionales de los trabajadores que laboran en obras de construcción civil y que 
recoge en su texto los términos del Convenio 62 y sus recomendaciones 
complementarias de la OIT, las cuales fueron ratificadas por el Congreso de la 
República mediante Resolución Legislativa 14033, y que tienen un carácter transitorio 
en tanto se apruebe el Reglamento de Seguridad en la Construcción. 
El sistema de gestión medioambiental global incluye la definición de responsabilidades 
y estructura de la organización, actividades de planificación, responsabilidades, 
prácticas, de prevención de riesgos laborales de la organización. 
El Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional está basado en el ciclo 
compuesto por las siguientes etapas: planificación (plan), desarrollo (do), verificación o 
comprobación (check) y actuación consecuente (act) y que constituye, como es 
sabido, la espiral de mejora continua. Los elementos y contenidos del sistema de 
gestión de Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional se pueden apreciar 
en la Figura 1 y en la Figura 2. 
Figura 1 
Elementos de una Gestión Salud y Seguridad Ocupacional exitosa 
Política Salud y 
Seguridad 
Ocupacional 
Pag. 3 
Análisis crítico 
de la gerencia 
Revisión y acción 
correctiva 
Planificación 
Implementación y 
Operación 
MEJORAMIENTO 
CONTINUO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
Figura 2 
Ciclo Del Proceso De Mejoramiento Continuo De Salud Y Seguridad 
Ocupacional 
Pag. 4 
REVISION 
GERENCIAL 
ACCION 
CORRECTIVA 
COMPROBACION 
POLITICA DE SALUD 
Y SEGURIDAD 
OCUPACIONAL 
CONFORME A LAS 
LEYES 
PLANIFICACION 
IMPLEMENTACIO 
N 
REVISION ESTADO 
INICIAL 
A P 
C D 
OPERACION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
2.0 REVISIÓN INICIAL 
Una revisión inicial RI es la documentación e identificación sistemáticas de los 
impactos (o impactos potenciales) significativos en la salud y calidad de vida laborales 
asociados directa o indirectamente con las actividades, los productos y los procesos 
de la organización. 
Dirigida a todos los aspectos de la organización, identifica los hechos internos (puntos 
fuertes y débiles) y los hechos externos (amenazas y oportunidades) como base para 
la introducción de un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. 
La revisión inicial cubre áreas clave como: 
Los requisitos legislativos y reglamentarios que son aplicables y su grado de 
cumplimiento. Lo que permite desarrollar el registro de la legislación, reglamentaciones 
y regulaciones a las que se deberá ajustar el Sistema de Gestión de Salud y 
Seguridad Ocupacional. 
La revisión de las prácticas y procedimientos existentes de prevención de riesgos o 
impactos de salud laborales. Determinar que mejoras de gestión estructural se 
requerirían para controlar en forma efectiva las actividades, los productos y los 
procesos que causan los riesgos o impactos significativos identificados. 
Una valoración de la gestión de la investigación de los incidentes, accidentes y 
enfermedades laborales ocurridas. 
3.0 POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD 
OCUPACIONAL. 
La política de Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional de la empresa 
contratista es el punto inicial y crucial para la implantación del sistema. Este aspecto lo 
comparten las normas ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18001 por lo que una empresa 
contratista tendría su política conformada por el esquema de la Figura 2. 
La política del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional debe estar 
concebida de acuerdo a los impactos del medio ambiente laboral y del nivel de 
Pag. 5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
seguridad requerido, en base a un análisis. 
4.0 PLANIFICACIÓN 
La Planificación en general consiste en establecer de una manera debidamente 
organizada: 
¨ Cómo, cuándo y quien debe hacerla, a partir de los resultados de la 
revisión inicial. 
¨ Objetivos y Metas a conseguir, tanto para el conjunto del sistema como 
para cada nivel operativo de la estructura de la organización, que intervienen 
en la gestión del sistema. 
¨ Asignación de prioridades y plazos para los objetivos y metas establecidos. 
¨ Asignación de recursos y medios en relación a las responsabilidades 
definidas y a la coordinación e integración con los otros sistemas de gestión de 
la empresa. 
Se deberá establecer un Procedimiento, dentro del Sistema de Gestión de Salud y 
Seguridad Ocupacional, que sirva para aplicar los procedimientos de planificación de 
objetivos y metas, definido de acuerdo con la naturaleza de la organización de la 
empresa y del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional: 
De acuerdo con el procedimiento indicado para definir los objetivos y metas, se 
tomaran como punto de partida dos etapas: 
a) Revisión inicial de la acción preventiva 
b) Evaluación inicial de los riesgos. 
4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POR ACTIVIDADES DE 
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN 
La identificación de los impactos del ambiente laboral de sus actividades, 
productos y servicios, como ya se mencionó anteriormente, se realiza en base a 
técnicas modernas de reconocimiento de riesgos, tales como la elaboración de 
Pag. 6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
una matriz procesos –riesgo, planes y priorización de riesgos. 
El cumplimiento de los requerimientos legales y normativos que se aplican sobre 
la empresa contratista, en aspectos relacionados con el ambiente laboral, debe 
estar contemplado dentro de la planificación. 
Con independencia de los elementos que se especifican en este estudio, y en el 
resto del Proyecto, el Contratista está obligado al conocimiento y cumplimiento de 
todas las disposiciones vigentes en materia de salud y seguridad ocupacional, 
aunque no se le haga notificación explícita y, a dar prioridad a las medidas 
necesarias de prevención, dedicando a ello de manera continua la atención por 
medio de sus responsables en obra, el Jefe de la misma y Delegados, con todos 
los medios humanos y materiales, considerándose el costo que ello implica en los 
Gastos Generales del Presupuesto de Obra. 
Primeras Disposiciones Legales 
Una de las leyes fundamentales es la Ley N° 1378, llamada también de 
accidentes de trabajo, promulgada en Enero de 1911, en la que se señala la 
responsabilidad del empresario, por los accidentes que ocurren a sus trabajadores 
en el lugar de trabajo o con ocasión directa de él. 
Fija además los montos de indemnización y las normas jurídicas a seguir, así 
como el establecimiento del seguro individual o colectivo en compañías 
particulares. 
Como un complemento de la ley N° 1378, se dicta el 4 de Julio de 1913 sobre 
medidas de seguridad, donde en su parte considerativa, se señala el deber del 
empresario, de rodear toda actividad laboral con los medios necesarios de 
seguridad e higiene para proteger la salud y bienestar de los trabajadores. Se fija 
por primera vez normas de seguridad e higiene del trabajo, para las diferentes 
actividades económicas. 
En agosto de 1940, por Decreto Supremo se crea en el entonces Ministerio de 
Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. El Departamento Nacional de Higiene 
Industrial (Dirección General de Salud Ambiental), se le encarga funciones 
Pag. 7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
específicas de carácter preventivo para el control de los riesgos ocupacionales, en 
todos los centros laborales. 
La Ley 18846 de Abril de 1971, dispone que el Seguro Social, asuma los 
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, responsabilidad que antes 
había estado a cargo de empresas aseguradoras privadas. 
En suma, todas estas disposiciones del Estado Peruano, que son las más 
saltantes de las muchas promulgadas, confieren mucha importancia a los 
programas de prevención, no sólo por justas razones humanas, sino también por 
el perjuicio económico que representa para la nación. 
Disposiciones Legales de Aplicación 
La Constitución Política del Perú del año 1979, dentro del capitulo dedicado al 
trabajo, precisa en el numeral 47 que “corresponde al Estado dictar medidas sobre 
higiene y seguridad en el trabajo que permitan prevenir los riesgos profesionales y 
asegurar la salud e integridad física y mental de los trabajadores”. El imperativo 
constitucional se cumple en cuanto a la estructura del Poder Ejecutivo, a través 
del Ministerio de Trabajo y Promoción Social cuya Ley orgánica. 
Decreto Legislativo Nº140 de 12.6.81, norma como los principales órganos 
comprometidos con esta materia, a la Dirección General de Inspección y a la 
Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional. 
Dirección General de Inspección. Vigila mediante inspecciones, la aplicación de 
las normas técnicas de higiene y seguridad ocupacional. Elabora información 
periódica respecto a las áreas que inspecciona estableciendo las coordinaciones 
pertinentes relativas a este campo y, en los casos que determine incumplimiento 
de las normas correspondientes, impone multas por las infracciones cometidas. 
Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional. Asesora a la Alta 
Dirección en las acciones y política de este campo, norma las distintas actividades 
vinculadas a esta área. 
Coordina con otros sectores la higiene y seguridad ocupacional. Fomenta a través 
Pag. 8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
de sus órganos las actividades pertinentes a fin de lograr una difusión adecuada 
de las normas entre los empleadores y trabajadores. Controla el cumplimiento de 
las disposiciones correspondientes en las distintas actividades económicas. 
Establece cartillas sobre normas técnicas de higiene y seguridad para inspectores 
de trabajo. Finalmente, efectúa inspecciones técnicas en coordinación con la 
Dirección General de Inspección. 
Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en: 
El Reglamento Nacional de Construcciones Capitulo III, Titulo VII-III-1.1 a VII-III- 
6.41, en la que se detalla las obligaciones a cumplir en el proceso de ejecución de 
una Obra de Construcción. 
Las Normas Básicas de Seguridad e Higiene, aprobadas por Resolución Suprema 
Nº 021-83- TR del 23.03.83, cuyo ámbito de aplicación es la prevención de riesgos 
ocupacionales de los trabajadores que laboran en obras de construcción civil y 
que recoge en su texto los términos del Convenio 62 y sus recomendaciones 
complementarias de OIT, las cuales fueron ratificadas por el Congreso de la 
República mediante Resolución Legislativa 14033 y que tienen un carácter 
transitorio en tanto se apruebe el Reglamento de Seguridad en la Construcción. 
El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto 
Supremo N° 009- 2005-TR del 28.09.05, cuyo ámbito de aplicación es la 
prevención y protección contra riesgos ocupacionales que aseguren la salud 
integral de los trabajadores, en aras del mejoramiento de las condiciones y el 
medio ambiente de trabajo. 
Como punto de partida se tiene que el Proyecto a desarrollar es de Instalación de 
los servicios de Salud el cual prevé la construcción de infraestructuras para 
ofrecer el servicio de salud a las localidades de Bellavista, Irma Chico, Gollumya y 
San Lorenzo de Isco en el Distrito de Pachas Provincia Dos de Mayo Región 
Huánuco. 
Las obras complementarias al Proyecto, han sido adoptadas, tales como 
campamentos, conservación del medio ambiente, mantenimiento de tránsito, 
señalización y seguridad para la circulación. 
Pag. 9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
4.2 UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA 
Entre las principales Unidades de Obra, se consideran entre otras, las 
siguientes: 
Grupo Unidades Constructivas 
Obras Preliminares 
Movilización y Desmovilización de Equipos 
Trazo y Replanteo 
Limpieza 
Movimiento de Tierras 
Excavaciones 
Eliminación de material de desmonte, ubicar lugares 
adecuados 
Obras a desarrollar durante la construcción de 
las infraestructuras 
Obras de concreto simple, Obras de concreto armado, 
Instalaciones eléctricas y sanitarias, relleno y 
Compactación 
Señalización Señalización Horizontal y Vertical 
Pinturas 
Medidas de Corrección 
Ambiental 
Obras Complementarias Desvíos de Tráfico 
4.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 
Unidad de Obra Riesgo Profesional 
En desbroces y despejes 
Caídas a distinto nivel 
Contactos con líneas eléctricas 
Atropellos por máquinas y vehículos 
En excavaciones 
Desprendimientos y/o deslizamientos de tierras 
Caídas de personas en zanja 
Vuelco por accidente de vehículos y máquinas 
Atropellos por máquinas o vehículos 
Cortes y golpes 
Ruido 
Vibraciones 
Emanaciones 
Proyección de partículas a los ojos 
Polvo 
En transporte, construcción de las 
infraestructuras, relleno y 
compactación 
Deslizamientos y desprendimientos del terreno 
Accidentes de vehículos 
Atropellos por máquinas o vehículos 
Vuelco o falsas maniobras de maquinaria móvil 
Atrapamientos 
Caída de personas 
Caídas de material 
Cortes y golpes 
Vibraciones 
Polvo 
Riesgos de incendio En almacenes, vehículos, etc. 
Pag. 10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
A continuación se menciona los riesgos que originan el mayor número de 
accidentes: 
¨ Condición física o mental del trabajador. 
¨ Falta de experiencia del personal nuevo. 
¨ Exceso de confianza del personal antiguo. 
¨ Condición del área de trabajo. 
¨ Falta de señalización, carteles, avisos de seguridad en la obra. 
¨ Empleo de vestimenta de trabajo inadecuada. 
¨ Deficiente mantenimiento de máquinas o equipos. 
¨ Sobrecarga de las unidades de transporte. 
¨ Uso de medios de transporte no autorizados. 
¨ Estacionamiento inadecuado de vehículos y maquinarias. 
¨ Uso de herramientas inadecuadas en el trabajo. 
¨ Estado del equipo auxiliar (andamios, marcos de madera y acero para 
entibados). 
¨ Almacenamiento inadecuado de combustible. 
¨ Caídas de personas a desnivel. 
¨ Caída de objetos y herramientas o materiales de montaje. 
¨ Derrumbes o deslizamientos de tierras. 
¨ Impacto de partículas de polvo en los ojos. 
¨ Falta de orden y limpieza. 
¨ Transporte y manipuleo de materiales en forma incorrecta. 
¨ Uso de andamios o escaleras deficientes. 
¨ Realizar trabajos en alturas sin las medidas de protección. 
¨ Uso de cables o implementos eléctricos defectuosos. 
¨ Falta o deficiencia de los equipos contra incendios. 
¨ Iluminación deficiente. 
¨ Vuelco de vehículos y maquinarias de excavación de tierras. 
¨ Falta de uso de mascarillas de protección cuando se usa materiales 
orgánicos (pegamentos) para las uniones de las tuberías de plástico, u 
otros materiales. Con el tiempo podría desencadenar un problema de 
cáncer a nivel de pulmones. 
Pag. 11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
Por tanto uno de los elementos, a tener en cuenta son los tóxicos, cuya vía de 
ingreso es a través de la vía respiratoria, por inhalación o por la vía dérmica, por 
contacto; vía parental cuanto entra en contacto con heridas; vía digestiva cuando 
se ingiere accidentalmente junto con los alimentos sobre todo cuando existe la 
mala costumbre de ingerir alimentos mientras se trabaja. 
Asimismo, los riesgos de daños a terceros en la ejecución de la obra, pueden 
venir reducidos por la circulación de terceras personas ajenas a la misma una 
vez iniciados los trabajos. Por ello, se considerará zona de trabajo, aquella 
donde se desenvuelvan máquinas, vehículos y operarios trabajando y, zona de 
peligro, una franja de 5 m alrededor de la primera. 
Se impedirá el acceso de personas ajenas a la obra. 
Por tanto, los riesgos de daños a terceros, pueden ser entre otros, los siguientes: 
¨ Caída a zanja 
¨ Caída de objetos y materiales 
¨ Atropello 
¨ Polvo y ruido 
4.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES 
Los equipos se pueden clasificar, según las normas de seguridad, de acuerdo al uso o 
lugar que van a proteger como: 
Prendas de Protección Personal Operaciones que requieren su uso 
Gafas de Seguridad (Art. 1275 DS 
42 – F) Trabajos con máquinas que proyecten partículas, torno, esmeril 
Auriculares o tapones (Art. 1283, 
DS 42 – F) Cuando el nivel sonoro supere los 85 dBA en forma continua 
Guantes de cuero – jebe (Art. 289 
y 1292, DS 42 – F) Trabajo de carga y descarga. Trabajos eléctricos 
Guantes de Amianto (Art.1291, DS 
42 – F) Trabajos en materiales calientes 
Botas de Seguridad (Art. 1298, DS 
42 – F) Trabajo de manipulación de materiales. Trabajos con riesgos 
Botas de Jebe Trabajos en contacto con líquidos o agua 
Cinturones de Seguridad (Art. 
1260, DS 42 – F) Trabajos con riesgos de caída de personas 
Cascos de Seguridad (Art. 1271, Donde haya peligro de caída de objetos o golpes en la 
Pag. 12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
DS 42 – F) cabeza 
Los equipos de seguridad mínimos que deben ser utilizados en la obra son los 
siguientes: 
¨ Cascos: Para todas las personas que participan en la obra, incluidos 
visitantes. 
¨ Overoles: Se tendrán en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra. 
¨ Prendas reflectantes. 
¨ Botas de seguridad de lona. 
¨ Botas de seguridad de cuero. 
¨ Botas impermeables al agua y a la humedad. 
¨ Guantes de cuero. 
¨ Guantes de jebe. 
¨ Guantes dieléctricos. 
¨ Arnés de Seguridad. 
¨ Línea de anclaje con absorvedor de impacto 
¨ Líneas de vida horizontal o vertical 
¨ Respiradores. 
¨ Anteojo de Ventilación Indirecta. 
¨ Filtro para mascarilla. 
¨ Protectores auditivos. 
¨ Pantalla de seguridad para soldador eléctrico. 
¨ Mandiles de cuero. 
¨ Escarpín para soldador en cuero cromo. 
¨ Careta con suspensión. 
¨ Gafas de soldadura autógena. 
¨ Ponchos Nylon impermeable con capucha. 
¨ Poncho en vinilo PVC liviano con capucha. 
¨ Mallas de Seguridad. 
Pag. 13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
Unidad de Obra Protección Colectiva 
En excavación 
Redes o telas metálicas de protección para desprendimientos 
localizados 
Barreras de limitación y protección 
Cinta señalizadora de seguridad 
Cordón reflectante de señalización 
Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria 
Tranqueras 
Señales de tráfico 
Señales de seguridad 
Detectores de corrientes erráticas 
Áreas para circulación de seguridad 
Regado de pistas 
Topes en vertederos 
En transporte, construcción de las 
infraestructuras, compactación 
Cinta de señalización 
Cordón reflectante de señalización 
Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria 
En demoliciones y desmontajes 
Acotado del área de trabajo 
Pasarelas antideslizantes 
Cables y cuerdas de seguridad 
Arnés de seguridad. 
Línea de anclaje 
Anillos en D para anclaje de arnés. 
Línea de vida vertical o horizontal 
Estructura de soporte y apuntalamiento 
Plataformas de trabajo 
Tolvas de evacuación y recogida de escombros 
Escaleras de mano 
Riesgos eléctricos 
Interruptor diferencial y magnetotérmico 
Tomas de tierra 
Transformadores de seguridad 
Pórticos limitadores de gálibo para líneas eléctricas 
Uso de guantes apropiados 
En incendios Extintores portátiles 
Equipo de rescate 
Oxígeno 
Camilla 
Grupo Electrógeno 
Lámpara independiente 
4.5 MEDIDAS PREVENTIVAS 
Seguidamente se recogen, para las Unidades de Obra más importantes, las 
medidas preventivas que se deben disponer, como mínimo: 
4.5.1 Señalización en Obra 
Pag. 14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
El Contratista tendrá la responsabilidad de mantener el ORDEN y LIMPIEZA 
durante la etapa de ejecución de la obra. Para ello, deberá establecer Normas 
muy estrictas y exigir que se cumplan, siendo necesaria su distribución a los 
trabajadores, que deberán conocerlas y respetarlas. 
Procurará una buena protección colectiva con una adecuada señalización y su 
cumplimiento correspondiente, en lo referente a las siguientes protecciones: 
¨ Señales de Obligatoriedad de uso del Casco, de Botas, Guantes y, 
en su caso, Gafas y Cinturones. 
¨ Itinerarios obligatorios para el personal en zonas conflictivas. 
¨ En las zonas donde fuera preciso, se colocará señal de uso de 
respirador o señal de protector auditivo o de gafas, según proceda. 
¨ Señal de caída de objetos, caída a distinto nivel o maquinaria pesada 
en movimiento donde sea preciso. 
¨ Además, en la entrada y salida de obra de operarios y vehículos, se 
implantarán las siguientes señales: Señal de “prohibido el paso a toda 
persona ajena a la obra”, “señal de “prohibido fumar y encender fuego” y 
“prohibido estacionar”. 
¨ Donde exista riesgo eléctrico, se colocará señal del mismo. 
¨ Se fijarán señales de localización de botiquín y de extintores. 
¨ Se logrará una adecuada protección colectiva contra la corriente 
eléctrica de baja tensión, tanto para contactos directos como indirectos, 
mediante la debida combinación de puesta tierra e interruptores 
diferenciales. Todo ello, de tal manera que en el exterior, o sea en 
ambiente posiblemente húmedo, ninguna masa pueda alcanzar una 
tensión de 24v. 
Pag. 15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
¨ La toma de tierra se realizará mediante una o más picas, las que 
sean precisas, de acero recubiertas de cobre de 14 mm de diámetro 
mínimo y longitud mínima 2 m, de tal manera que unidas en paralelo, 
mediante conductor de cobre de 35 mm2 de sección, la resistencia 
obtenida sea igual o inferior a 20 ohmios. Cada salida de alumbrado, del 
cuadro general, se dotará de un interruptor diferencial de 30 mA. de 
sensibilidad. 
¨ Análogamente, cada salida de fuerza del cuadro general, se dotará 
de un interruptor diferencial de 300 mA de sensibilidad. 
¨ La protección colectiva contra incendios se realizará mediante 
extintores portátiles de polvo polivalente de 12 Kg de capacidad de carga. 
¨ Si existiese instalación de alta tensión cerca de ella, y sólo se pudiera 
utilizar ésta, si esta instalación fuese el origen, se emplazará un extintor de 
dióxido de carbono de 5 Kg de capacidad de carga. 
4.5.2 Equipos y Maquinarias que utilizan en construcción en general 
Todo equipo, maquinaria, cables, ganchos y todo accesorio en general, deben 
estar en buen estado de conservación y sin deterioro que pudiera poner en 
peligro la seguridad. 
Todo equipo y maquinaria de transporte de materiales estará provisto de los 
mecanismos y dispositivos de seguridad para evitar la caída brusca de la jaula, 
tolva, plataforma, balde y en general, cualquier elemento, a causa de avería de 
la máquina, rotura o desprendimiento de cables, cadenas, etc., utilizados. Se 
proveerá, así mismo de dispositivos que impidan la puesta en marcha fortuita. 
Todo equipo o sistema de elevación de materiales, estará provisto de cartel 
indicador visible de la carga máxima que pueda izar y transportar sin riesgo, la 
que por ningún motivo será sobrepasada. En las grúas, se indicara las cargas 
máximas para los distintos alcances o ángulos en inclinación. 
No se permitirá el uso de equipo, maquinaria o sistema para transportar 
Pag. 16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE 
PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE 
BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, 
DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
personal, a no ser que se trate de equipo especialmente previsto para este fin y 
responda a normas especiales. No se permitirán velocidades excesivas, que 
pongan en peligro la estabilidad del equipo o sistema. 
Todo equipo, maquinaria, castillos, cables, abrazaderas, poleas, ganchos y todo 
accesorio en general será cuidadosamente examinado y probado antes de su 
utilización. Estas pruebas se repetirán cada vez que el equipo sea trasladado, 
sufra modificaciones o reparaciones. Todo equipo y maquinaria deberá ser 
instalado en terreno firme y nivelado y provisto de adecuados anclajes que 
aseguren la estabilidad. 
Todo equipo y maquinaria, será confiado para su manejo sólo a operarios 
calificados y, de suficiente experiencia en este tipo de trabajos y físicamente 
calificados. 
Se dispondrá de señalización de seguridad adecuada para advertir de riesgos y 
recordar obligaciones o prohibiciones para evitar accidentes. Las vías de 
circulación de los vehículos pasaran fuera de las zonas de vehículos. 
Pag. 17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS 
LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS 
DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
Maquinaria Riesgos más frecuentes Normas de Seguridad Medios de Protección 
Excavadoras Caída del material de la cuchara. 
Golpes producidos por el brazo y la 
cuchara. 
Rotura del mecanismo de la pala 
Cuando gire la excavadora hacia el frente de trabajo 
se aproximara el conductor con el camión. Si la cabina 
del camión no esta protegida, el conductor saldrá de 
ella antes de que la excavadora ataque el terreno. La 
cuchara no deberá pasar por encima de la cabina. En 
casos de avería del vehículo, el conductor hará 
señales al maquinista con el claxon. No se puede 
bajar del vehículo hasta que la excavadora no deje de 
trabajar y apoye la cuchara en el suelo. 
Pala Cargadora y Retro 
Excavadora 
Golpes y atropellos. Electrocuciones y 
descargas eléctricas. Vuelcos. 
Atrapamiento. 
Protecciones personales: Uso obligatorio del casco, lentes de seguridad, 
botines con puntera de acero, guantes para operador. Los operarios tendrán 
perfecta visibilidad en todas las maniobras, para lo cual usaran un chaleco 
reflectivo. 
Protecciones colectivas: Todo el personal trabajará fuera del radio de acción 
de la máquina (a una distancia mínima de 10 m). La máquina, al circular, lo 
hará con la cuchara plegada. En marcha atrás la máquina dispondrá de 
señales acústicas 
Camiones Basculantes y 
Dumpers 
Vuelcos. Colisiones. Golpes. 
Atropellos 
Los manejaran conductores debidamente autorizados. 
El vehículo se someterá a revisiones mecánicas 
periódicas. Se cuidaran especialmente neumáticos y 
frenos. Se señalizaran 
el grado de pendiente y la limitación de velocidad 
Protecciones personales: Uso obligatorio del casco, lentes de seguridad, 
botines con puntera de acero, chaleco reflectivo, guantes para operador. El 
chófer deberá tener buena visibilidad durante toda la conducción y respetará 
las normas de Circulación Protecciones colectivas: Periódicamente se 
revisarán frenos y neumáticos. No se circulará con la caja del basculante 
levantada. 
En marcha atrás el camión dispondrá de señales acústicas. Todo el personal 
efectuará sus labores fuera de la zona de circulación de los camiones. No se 
utilizará como medio de transporte del personal. Se evitarán maniobras 
bruscas. No se sobrepasará la carga autorizada, según las características 
del vehículo. Para efectuar una descarga junto al borde de excavación o 
taludes, se dispondrán topes de suficiente resistencia mecánica que impidan 
un acercamiento excesivo. 
Tractores Desboque y vuelcos de los tractores 
de 
neumáticos. Deslizamiento y 
hundimiento en los de cadenas. 
Las cabinas de todos estos vehículos serán 
resistentes. Es necesario pisar el pedal de embrague 
para evitar el desboque 
Pag. 18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS 
LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS 
DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
Maquinaria Riesgos más frecuentes Medios de Protección 
Maniobras de 
Vehículos 
Colisiones y Atropellos Previo a una maniobra de retroceso, el chofer verificará incluso bajando del vehículo si es posible efectuarla. En proximidades de zona peligrosa (zanjas, terraplenes) 
otra persona ayudará al conductor, que no se pondrá a menos de 6m del vehículo, ni en zona de posible vuelco. Las señales entre ambos serán visibles y convenidas de 
antemano. Prohibido circulación a menos de 20 m. 
Grúa Torre Golpes de la carga. Rotura 
de cables elevación y carro. 
Rotura del cable estribo. 
Falta de visibilidad. Caída 
de la carga. Caída o vuelco 
de la grúa. Caídas desde 
altura. Descarga de 
eléctrica. 
Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, guantes para operador, botines con puntera de acero, lentes de seguridad, arnés de seguridad, línea de anclaje con 
absorvedor de impacto amarrado a un cable guía. Antes de iniciar el trabajo, el maquinista comprobará el buen estado de los cables, soldaduras de la estructura, pernos 
y tornillería. También deberá comprobar el estado de los frenos y el funcionamiento de los limitadores de carga, así como el normal funcionamiento de los finales de 
carrera. 
Protecciones Colectivas: No se circulará bajo el radio de acción de la grúa. El personal nunca se situará debajo de una carga suspendida. 
Las maniobras se interrumpirán antes de llegar a los puntos donde actúan los “finales de carrera”, que únicamente se activarán con carácter ocasional. Cuando las 
Grúas-Torre estén fuera de servicio, se dejarán con pluma libre para giro en “veleta”, y con los elementos de bloqueos al camino de rodadura, mordaza, topes, etc.; 
colocados. Bajo el radio de acción de las grúas, no podrán ubicarse las instalaciones provisionales de obra: taller, plantas de concreto, zonas de acopio, etc. 
Grúas Auto 
Propulsadas 
Golpes de la carga. Rotura 
del cable estribo. Falta de 
visibilidad. Caída de la 
carga. Caída o vuelco de la 
grúa. Atropellos. 
Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, lentes de seguridad, botines con puntera de acero, chaleco reflectivo. guantes para operador. La persona encargada 
del manejo de la grúa, tendrá perfecta visibilidad en todas las maniobras, tanto de la carga como de la traslación. 
Protecciones Colectivas: Estas grúas no comenzarán su trabajo sin haber apoyado los correspondientes gatos soporte en el suelo, manteniendo las ruedas en el aire. El 
personal nunca se situará debajo de una carga suspendida. La traslación con carga de las grúas automóviles, se evitará siempre que sea posible. De no ser así, la 
pluma, con su longitud más corta y la carga suspendida a la menor altura posible, se orientará en la dirección del desplazamiento 
Sierra Circular 
Eléctrica 
Rotura del disco. Corte y 
amputaciones. Polvo 
ambiental. Descarga de 
corriente. Proyección de 
partículas. 
Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, protectores auditivos, lentes de seguridad, escudo facial con visera trasparente y respirador. El disco deberá tener 
una protección. La transmisión motor-máquina deberá tener una carcasa protectora. La máquina se conectará a tierra a través del relé diferencial. Los dientes del disco 
estarán afilados. 
Protecciones Colectivas: La máquina dispondrá de un interruptor de marcha y parada. La zona de trabajo deberá estar limpia. Las maderas que se utilicen deberán estar 
desprovistas de clavos. Preferentemente, en lugares cerrados, se trabajará con instalación de extracción de aire. En el caso de usarla para cortar material cerámico, 
dispondrá de un sistema de humidificación para evitar la formación de polvo 
Equipo de 
Soldadura 
Quemaduras. 
Intoxicaciones. Descargas 
eléctricas. Lesiones en la 
vista. Caídas desde alturas. 
Golpes. 
Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, respirador con cartucho para humos metálicos, careta para soldar, guantes de cuero, botines dieléctricos, mandil y, 
arnés tipo paracaidista, línea de anclaje con absorvedor de impacto, línea de vida para trabajar en altura. 
Protecciones Colectivas: En lugares de trabajo cerrados se instalará una extracción forzada. Las máquinas se conectarán a tierra. 
Convertidores y 
Vibradores 
Eléctricos 
Descargas eléctricas. 
Salpicaduras de lechada en 
ojos y piel. Caídas desde 
Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, lentes de seguridad, botines con puntera de acero, guantes de cuero y gafas. 
Después de la utilización del vibrador sé procederá a su limpieza. Para trabajos en altura, se dispondrá de arnés tipo paracaidista, línea de anclaje absorvedor de 
impacto, línea de vida vertical y de andamios protegidos y colocados de forma estable. 
Vibradores 
Neumáticos 
Descargas eléctricas. 
Salpicaduras de lechada en 
ojos y piel. Caídas desde altura. 
Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, protector auditivo, guantes de cuero, botines con puntera de acero y gafas. Después de la utilización del vibrador se 
procederá a su limpieza. Para trabajos en altura se dispondrá de arnés, línea de anclaje con absorbedora de impacto, línea de vida horizontal o vertical y de andamios 
colocados en posiciones estables. 
Compresoras 
Neumáticas 
Ruidos y rotura de 
mangueras 
Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, protectores auditivos, lentes de seguridad. 
Protecciones Colectivas: Se utilizarán mangueras para presión de aire. La conexión de mangueras de aire se realizará de forma perfecta. 
Al paralizar el compresor se abrirá la llave del aire. Se utilizarán compresores silenciosos. 
Martillo Picador Ruidos. Vibraciones y 
percusión. Proyección de 
partículas. Golpes. 
Descargas eléctricas. 
Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, protector auditivo, cinturón antivibratorio, mangueras, gafas antimpactos, guantes y respirador con cartucho para 
polvo. 
Protecciones Colectivas: Se procederá al vallado de la zona donde caigan escombros. Los martillos eléctricos se conectarán a tierra 
Herramientas 
Manuales 
Proyección de partículas. 
Ruido. Polvo. Golpes, cortes 
y erosiones. Quemaduras. 
Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, lentes de seguridad, protector auditivo, mascarillas, guantes de cuero, pantallas y protectores de disco. 
Protecciones Colectivas: Todas las máquinas eléctricas conectarán a tierra. Cuando no se trabaje con ellas, deberán estar todas desconectadas y sobre todo, fuera de 
las zonas de paso del personal. 
Pag. 19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
4.5.3 Actividades Constructivas 
La ubicación del campamento, ambientes, movimientos y vías de tránsito dentro del 
área de la obra, se ha de estudiar previamente sobre un plano del terreno de 
maniobra y replantearlo antes de empezar la construcción. Una vez ubicados los 
ambientes como oficinas, depósitos, maquinas, instalaciones, etc. se señalizaran en 
la medida de las necesidades y peligros del trabajo. 
Se procurará una buena protección colectiva con una adecuada señalización y su 
cumplimiento correspondiente y, concretamente, en lo respectivo a las siguientes 
protecciones: 
Casetas de Guardianía y Control 
Comprende la ejecución de una o más casetas provisionales, con el fin de dar 
seguridad y controlar el ingreso y salida a las instalaciones provisionales de la obra. 
El Contratista suministrara y mantendrá limpia y en buen estado, durante la 
construcción de la obra, una caseta provisional, a prueba de precipitación pluvial, 
limpia con luz, calefacción y ventilación apropiadas de acuerdo a las acciones 
climáticas que afecten la obra durante su construcción. 
Podrá emplearse en su construcción, ladrillo, madera, materiales de asbesto 
cemento u otros, los que cumplirán con lo establecido en el capitulo II del 
Reglamento Nacional de Construcción. Se tendrá especial cuidado en determinar 
una ubicación conveniente y central de fácil acceso con el exterior. En ningún 
momento, la caseta presentara un obstáculo para el desarrollo posterior de la obra. 
Talleres 
Los emplazamientos de talleres, se comunicarán con los almacenes que les 
suministren y con los lugares de la obra donde se realicen las actividades a las que 
prestan servicio mediante los accesos adecuados. La iluminación será la adecuada 
cumpliendo las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de 
trabajo. 
Todas las máquinas estarán sentadas sobre cimentaciones que aseguren su 
Pag. 20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
estabilidad. Las instrucciones para uso de las máquinas, estarán indicadas con 
gráficos y textos siempre que sea preciso. Se dispondrá de la señalización de 
seguridad apropiada. 
La distancia entre máquinas y la amplitud de los pasillos para circulación del 
personal que trabaje en los talleres, serán las necesarias para evitar riesgos 
añadidos a la actividad de los talleres. 
Almacenes y Depósitos 
Los almacenes o depósitos serán ubicados dentro de la zona de construcción y 
teniendo presente que no vayan a perturbar el desarrollo posterior de la obra. 
Estarán dispuestos en forma tal, que los trayectos a recorrer, tanto por los obreros 
como para los materiales de construcción, sean los más cortos posibles. 
Se tomarán precauciones para evitar toda posible infiltración de agua, como 
disponiendo un piso elevado sobre el nivel del terreno que es lo más recomendable, 
pues se obtiene además una buena aireación interior. Se pueden disponer cunetas 
en todo el contorno de los locales. 
Se limpiará, nivelará y emparejará toda la superficie de los locales antes de su 
ejecución. 
Los almacenes son locales cerrados, cobertizos y zonas al aire libre que albergan 
los materiales siguientes: 
¨ Materiales de construcción. 
¨ Materiales de montaje. 
¨ Útiles y herramientas. 
¨ Repuestos. 
¨ Material y medios de Seguridad. 
¨ Varios. 
Los almacenes estarán comunicados con las zonas de actividad que se suministran 
de éstos, mediante los adecuados accesos. Dispondrán de cerramientos dotados 
Pag. 21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
de puertas, controlándose en todo momento la entrada a los mismos. La 
distribución interior de los almacenes, será la adecuada para que cumplan su 
finalidad de la forma más eficaz, teniendo presente evitar riesgos del personal que 
ha de manipular los materiales almacenados. La disposición de pasillos, zonas de 
apilamiento, estanterías, etc., se hará teniendo presente estas circunstancias. 
Las operaciones que se realizan habitualmente en los almacenes, incluyen la 
descarga y recepción de materiales, su almacenamiento y la salida seguida del 
transporte hasta el lugar de utilización de los materiales. 
Instalación Eléctrica 
Se hará la petición de suministro a la compañía eléctrica y se procederá al montaje 
de las instalaciones de la obra. Simultáneamente con la petición de suministro se 
solicitará, si fuera necesario, el desvío de líneas aéreas o subterráneas que 
interfieran la ejecución de la obra. 
Señalización 
Se colocarán en lugares apropiados uno o varios avisos en los que: 
¨ Se prohíba la entrada a las personas no autorizadas a los locales donde 
está instalado el equipo eléctrico. 
¨ Se prohíba a las personas no autorizadas el manejo de los aparatos 
eléctricos. 
¨ Se den instrucciones sobre las medidas que han de tomarse en caso de 
incendio. 
¨ Se den instrucciones para salvar a las personas que estén en contacto 
con conductores de baja tensión y para reanimar a los que hayan sufrido un 
choque eléctrico. 
Útiles eléctricos de mano 
Las condiciones de utilización de cada material, se ajustarán a lo indicado por el 
fabricante en la placa de características o, en su defecto, a las indicaciones de 
tensión, intensidad, etc., que facilite el mismo, ya que la protección contra contactos 
indirectos puede no ser suficiente para cualquier tipo de condiciones ambientales, si 
no se utiliza el material dentro de los márgenes para los que ha sido proyectado. 
Pag. 22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
Excavaciones 
Para evitar que el personal se caiga dentro de las excavaciones, se deben 
establecer cercos de protección apropiados y, establecer caminos del ancho 
apropiado entre los cercos y las excavaciones para la apropiada y segura 
circulación del personal. Esta, puede ser de 0.6 m. 
Se debe evitar depositar o dejar en las crestas de taludes (excavación sin 
entibado), bloques piedras u otros materiales que puedan caer y producir 
accidentes a los que trabajan abajo del talud. 
Se debe dejar un camino de ancho suficiente de por lo menos 0.6 m al borde de la 
excavación para poder facilitar la circulación del personal. En caso de excavación 
en zanja entibada y en zanjas sin entibar en talud, este ancho mínimo se deberá 
ampliar de acuerdo a un análisis de estabilidad de taludes y empujes de tierra para 
que la sobrecarga de los materiales extraídos de las zanjas no produzca un 
deslizamiento del talud o un derrumbamiento del frente; en resumen se debe evitar 
crear sobrecargas peligrosas. Se tendrá en cuenta lo que indica el Capítulo de 
Suelos del Reglamento Nacional de Construcción. 
Las pendientes que deben darse a las paredes de las zanjas dependen del tipo de 
suelo a excavar. Estos valores se encuentran en el cuadro de “Angulos y 
Pendientes de Taludes según Naturaleza del Suelo”. 
Para evitar caídas de terceros, se deberá colocar en las partes que ofrecen 
mayores peligros de caída, estacas cada cierto trecho con el debido ensogado o 
acordonamiento. También se deberán disponer linternas o luces durante la noche, 
así como los avisos de peligro y la señalización correspondiente. 
En los trabajos de excavación con medios de equipos mecánicos, tales como 
excavadoras, retroexcavadoras, etc., se prohibirá la presencia de los obreros dentro 
del radio de acción de la excavadora y al borde del frente de ataque. 
El lugar de maniobreo de la excavadora deberá estar protegido por una cabina 
metálica o, en su defecto, por un fuerte mamparo. El maniobrista de las 
Pag. 23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
excavaciones deberá usar guantes y botas aislantes de corriente eléctrica, cascos y 
mascarillas antipolvo. 
Cuando se esta realizando una excavación con maquinaria o manual, es decir, 
cuando la excavación llega a tener una altura que pueda ofrecer peligro (máximo 
1.5 m con excepción de rocas sanas), se debe prohibir al personal acercarse a la 
base del frente de ataque y, la zona superior debe limitarse con barreras y 
señalizaciones móviles a medida, que progresa la excavación y el proceso de 
entibado. 
En excavaciones a tajo abierto, no se debe proceder a excavar o socavar en la 
parte inferior o pie de talud, ya que de esa forma sé esta disminuyendo el momento 
resistente y se acelera el proceso de derrumbamiento. En excavaciones de 
importancia, y especialmente en suelos cuyo comportamiento es dudoso, será 
obligatorio un estudio y diseño de entibado, incluyendo las operaciones y fases 
constructivas. 
En caso de una excavación ataludada (sin entibar), se deberá realizar teniendo en 
cuenta las características del suelo, filtraciones y análisis de estabilidad de taludes 
y otros, de tal manera que el coeficiente de estabilidad sea de al menos F = 1.25, 
incluyendo las sobrecargas. El ángulo correspondiente al coeficiente de estabilidad 
indicado, será el ángulo de estabilidad. Se deberá adjuntar los ensayos pertinentes 
de suelos y las hojas de cálculos y planos correspondientes. 
En todo momento, se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. A nivel 
del suelo, se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea circulación de 
personas o vehículos en las inmediaciones. 
Para facilitar la circulación del personal es conveniente disponer de caminos 
suficientemente anchos (60 cm como mínimo) en los bordes de las trincheras de 
más de 1.30 m de profundidad y en lo posible con barandas protectoras. Se debe 
evitar depositar materiales en los bordes, para no crear sobrecargas peligrosas. 
Pag. 24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
Es necesario, con el fin de evitar caídas de terceros a las zanjas, colocar en los 
puntos que ofrecen mayores peligros, estacas acordonadas y linternas luminadas 
durante toda la noche. 
Las barreras de protección distarán no menos de 1 m del borde de la excavación, 
cuando se prevea paso de peatones paralelo a la dirección de la misma y no menos 
de 2 m cuando se prevea paso de vehículos. 
El acopio de materiales y tierras extraídas en cortes de profundidad mayor de 1.5 
m, se dispondrán a una distancia no menor de 1.5 m del borde. 
Previo al inicio de los trabajos, se estudiará la posible alteración en la estabilidad de 
áreas próximas como consecuencia de los mismos, con el fin de adoptar las 
medidas oportunas. 
Igualmente se resolverán las posibles interferencias con conducciones aéreas o 
subterráneas de servicios. 
Cuando no se pueda garantizar un talud estable a los laterales de la excavación, se 
entibará. 
Los materiales precisos para refuerzos y entibados de las zonas excavadas se 
acopiarán en obra con la antelación suficiente para que la apertura de zanjas sea 
seguida inmediatamente por su colocación. 
Se extremarán estas prevenciones después de interrupciones de trabajo de más de 
un día, o después de alteraciones atmosféricas como lluvias o heladas. 
Antes de iniciar los trabajos, el Residente de Obra deberá informarse acerca de la 
posible existencia de canalizaciones de agua o electricidad, con vistas a tomar 
todas las medidas de seguridad necesaria. 
Si se diera el caso de realizar el trabajo en la proximidad (inferior a 1.50 m) de 
canalizaciones eléctricas subterráneas, el jefe de obra deberá informar al 
Pag. 25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
representante local de la compañía de electricidad, para tomar las medidas 
preventivas necesarias. 
Si no fuese posible que la compañía de electricidad suspendiera la electricidad 
momentáneamente, se deberá tomar todas las medidas útiles, como indicar el 
recorrido de la canalización con estacas y pancartas o cinta de seguridad, indicando 
al personal de no trabajar a una distancia menor de 1.50 m, además de doblarse la 
vigilancia de las obras y de los trabajadores. 
Desmontes 
En todo momento, se mantendrán las zonas de trabajo limpias, ordenadas y 
suficientemente iluminadas. 
Se regarán con la frecuencia necesaria, las áreas en que los trabajos puedan 
producir polvaredas. 
A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea circulación 
de personas o vehículos y se colocarán las señales “Riesgo de caídas a distinto 
nivel” y “maquinaria pesada en movimiento”. 
Se señalizará oportunamente los accesos y recorridos de vehículos. Los caminos o 
rampas de acceso de vehículos al área de trabajo, serán independientes de los 
accesos de peatones. 
Cuando necesariamente los accesos hayan de ser comunes, se delimitarán los de 
peatones por medio de barreras de protección, aceras o medios equivalentes. 
Previo a la iniciación de los trabajos, se estudiarán las repercusiones del vaciado en 
las áreas colindantes y, se resolverán las posibles interferencias con canalizaciones 
de servicios existentes. 
Los materiales precisos para refuerzo y entibado se acopiarán en obra, con 
antelación suficiente para que el avance de la excavación sea seguido 
inmediatamente por la colocación de los mismos. Diariamente se revisará por 
personal capacitado, el estado de entibaciones y refuerzos. 
Pag. 26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
Los productos de excavación que no se lleven al botadero, se colocarán a una 
distancia del borde de la excavación, igual o superior a la mitad de la profundidad 
de ésta, salvo en caso de excavación en terreno arenoso en que esa distancia será, 
por lo menos, igual a la profundidad de la excavación. 
Los movimientos de vehículos y máquinas serán regulados, si fuese preciso, por 
personal auxiliar que ayudará a conductores y maquinistas en la correcta ejecución 
de maniobras e impedirá la proximidad de personas ajenas a estos trabajos. 
Siempre que un vehículo parado inicia un movimiento lo anunciará con una señal 
acústica. 
Las áreas de trabajo en las que el avance de la excavación determine riesgo de 
caída de altura, se acotarán debidamente con barandas protectoras de 0.90 m de 
altura, siempre que se prevea circulación de personas o vehículos en las 
inmediaciones. 
Periódicamente se pasará revisión a la maquinaria de excavación, compactación y 
transporte, con especial atención al estado de mecanismos de frenado, dirección, 
elevadores hidráulicos, señales acústicas e iluminación. 
Concreto Armado 
En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. A nivel 
del suelo se acotarán las áreas de paso o trabajo en las que haya riesgo de caída 
de objetos. Se dispondrá la señalización de seguridad adecuada para advertir de 
riesgos y recordar obligaciones o prohibiciones para evitar accidentes. Se evitará la 
permanencia o paso de personas bajo cargas suspendidas, acotando las áreas de 
trabajo. 
Se habilitarán accesos suficientes a las zonas donde se realizarán los trabajos con 
concreto. Siempre que resulte obligado realizar trabajos simultáneos en diferentes 
niveles superpuestos, se protegerá a los trabajadores situados en niveles inferiores 
con redes o elementos de protección equivalentes. 
Cuando el vaciado del concreto se realice por el sistema de bombeo neumático o 
Pag. 27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
hidráulico, los tubos de conducción estarán convenientemente anclados y, se 
pondrá especial cuidado en limpiar la tubería después del vaciado de concreto, 
pues la presión de salida de los áridos puede ser causa de accidente. A la primera 
señal de obstrucción deberá suspenderse el bombeo como primera precaución. 
Los operarios encargados del montaje o manejo de armaduras, irán provistos de 
calzado y guantes de seguridad, mandiles, cinturón de seguridad y 
portaherramientas. Los operarios que manejan el concreto llevarán guantes y botas 
que protejan su piel del contacto con el mismo. 
En los trabajos de desencofrado en que haya peligro de caída libre de tableros u 
otros elementos, se tomarán medidas para evitar estas caídas y se adoptará la 
precaución complementaria de acotar las áreas que pudieran ser afectadas por las 
mismas. Los materiales procedentes del desencofrado, se apilarán a distancia 
suficiente de las zonas de circulación y trabajo. Las puntas salientes sobre la 
madera, se sacarán o se doblarán. 
Se vigilará el buen estado de la maquinaria, con especial atención a la de puesta en 
obra del concreto. Periódicamente se revisarán las tomas de tierra de grúas, 
mezcladora de concretos y demás maquinaria accionada eléctricamente. 
Trabajos en la proximidad de Líneas Eléctricas de Alta Tensión 
El trabajo que sea necesario llevar a cabo en la proximidad inmediata de 
conductores o aparatos de Alta Tensión, se realizará en las condiciones siguientes: 
¨ Se considerará que todo conductor está en tensión. 
¨ No se conducirán vehículos altos por debajo de las líneas eléctricas, 
siempre que exista otra ruta a seguir. 
¨ Cuando se efectúen obras, montajes, etc. en proximidad de líneas 
aéreas, se dispondrá de recubrimientos, señales o barreras provisionales. 
¨ Cuando se utilicen grúas-torre o similar, se observará que se cumplen 
las distancias de seguridad. 
Pag. 28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
¨ Durante las maniobras de la grúa, se vigilará la posición de la misma 
respecto de las líneas. 
¨ No se permitirá que el personal se acerque a estabilizar las cargas 
suspendidas, para evitar el contacto o arco con la línea. 
¨ No se efectuarán trabajos de carga o descarga de equipos o materiales, 
debajo de las líneas o en su proximidad. 
¨ No se volcarán tierras o materiales debajo de las líneas aéreas, ya que 
esto reduce la distancia de seguridad desde el suelo. 
¨ Los andamiajes, escaleras metálicas o de madera con refuerzo 
metálico, estarán a una distancia segura de la línea aérea. 
¨ Cuando haya que transportar objetos largos por debajo de las líneas 
aéreas, se llevarán siempre en posición horizontal. 
¨ En líneas aéreas de alta tensión, las distancias de seguridad a observar 
son: 4 m hasta 66.000 V. y 5 m más de 66.000 V. 
Trabajos en la proximidad de Líneas Eléctricas de Baja Tensión 
Toda la instalación será considerada bajo tensión, mientras no se compruebe lo 
contrario, con aparatos destinados al efecto. 
Si hay posibilidad de contacto eléctrico, siempre que sea posible, se cortará la 
tensión de la línea. Si esto no es posible, se pondrán pantallas protectoras o se 
instalarán vainas aislantes en cada uno de los conductores, o se aislará a los 
trabajadores con respecto a tierra. 
Los recubrimientos aislantes no se instalarán cuando la línea esté en tensión. Serán 
continuos y fijados convenientemente para evitar que se desplacen. Para colocar 
dichas protecciones, será necesario dirigirse a la compañía suministradora, que 
indicará el material adecuado. 
Pag. 29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
Protección de Incendios 
El riesgo de incendios por existencia de fuentes de ignición (trabajos de soldadura, 
instalación eléctrica, fuegos en periodos fríos, cigarrillos, etc.) y de sustancias 
combustibles (madera, carburantes, disolventes, pinturas, residuos, etc.), estará 
presente en la obra requiriendo atención a la prevención de estos riesgos. 
Se realizarán revisiones periódicas y sé vigilará permanentemente la instalación 
eléctrica provisional de la obra, así como el correcto acopio de sustancias 
combustibles. Estos acopios se situarán en lugares adecuados, ventilados y con 
medios de extinción en los propios recintos. Se dispondrá de extintores portátiles en 
los lugares de acopio que lo requieran, oficinas, almacenes, etc. Se tendrán en 
cuenta otros medios de extinción como agua, arena, herramientas de uso común, 
etc. 
Se dispondrá del teléfono de los bomberos junto a otros de urgencia, recogidos en 
una hoja normalizada de colores llamativos que se colocará en oficinas, vestuarios 
y otros lugares adecuados. 
Las vías de evacuación estarán libres de obstáculos, como uno de los aspectos del 
orden y limpieza que se mantendrá en todos los tajos y lugares de circulación y 
permanencia de trabajadores. Se dispondrá la adecuada señalización indicando los 
lugares con riesgo elevado de incendio, prohibición de fumar y situación de 
extintores. 
Estas medidas se orientan a la prevención de incendios y a las actividades iniciales 
de extinción hasta la llegada de los bomberos, caso que fuera preciso su 
intervención. 
4.5.4 Formación del Personal 
Todo el personal debe recibir al ingresar a la Obra, una exposición de los métodos 
de trabajo y los riesgos que éstos pudieran entrañar, juntamente con las medidas 
de seguridad que deberá emplear. 
Se impartirá formación en materia de Salud y Seguridad Ocupacional, al personal 
Pag. 30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
de la obra. 
Además de las Normas y Señales de Seguridad concienciándoles en su respeto y 
cumplimiento, y de las medidas de Higiene. Se les enseñará la utilización de las 
protecciones colectivas y, el uso y cuidado de las protecciones individuales del 
operario. 
Los operarios serán ampliamente informados de las medidas de seguridad, 
personales y colectivas, que deben establecerse en el tajo a que estén adscritos así 
como en los colindantes. Cada vez que un operario cambie de tajo, se reiterará la 
operación anterior. 
El Contratista garantizará y, consecuentemente será responsable de su omisión, 
que todos los trabajadores y personal que se encuentre en la obra, conoce 
debidamente todas las normas de seguridad que sean de aplicación. 
Eligiendo al personal más cualificado, se impartirán cursillos de socorrismo y 
primeros auxilios, de forma que todos los tajos dispongan de algún Socorrista. Se 
realizarán simulacros de accidente y socorro, en las distintas unidades de obra. 
4.5.5 Prevención en General 
El Ingeniero Residente, como uno de los integrantes del Comité de Seguridad, es el 
máximo responsable de la Seguridad en la obra y tomará todas las medidas 
necesarias independientemente de que estén o no reflejadas en el estudio que nos 
ocupa. 
Los andamios, guindolas, redes, etc., que se utilicen en la estructura, serán 
verificadas antes de su puesta en servicio comprobándose su aptitud para ser 
cargado con material y usado por personas. 
El uso del cinturón de seguridad será obligatorio en todos los trabajos con riesgo de 
caída desde altura. 
La limpieza de la obra, se cuidará periódicamente para evitar cortes por puntillas, 
Pag. 31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
barras de acero o cualquier material depositado innecesariamente en el tajo o sus 
aledaños. 
Se adoptarán las medidas precisas, para que en los lugares de trabajo exista una 
señalización de “Seguridad y Salud en el Trabajo”. Debiendo permanecer esta en 
tanto persista la situación que la motiva. 
El talud máximo admisible en trabajos con excavación en vaciado será de 1:2 
(horizontal /vertical) si bien se adoptará el 1:1 en casos que estime el Residente de 
obra. 
Se protegerán todos los huecos con barandillas, mallazos, redes, etc., 
especialmente en los perímetros de forjado, tableros de puente, huecos de 
escaleras y de ascensor. 
. 
Las tomas de tierras serán exigibles en todos los elementos metálicos y no 
metálicos con riesgo de transmisión eléctrica al usuario. 
En días de calor intenso, se facilitará a los operarios el agua, las protecciones y el 
descanso necesario para evitar deshidratación o insolación excesiva. Se procurará 
distribuir los trabajos más duros en horas de menor incidencia solar y en las de más 
calor, trabajar en tajos interiores. 
Se adoptarán las medidas preventivas que no se hubiesen incluido en el Plan de 
Seguridad, siendo constante su revisión. 
El Contratista propondrá en el Plan de Seguridad, que tiene la obligación de 
desarrollar y presentar al Coordinador, o en su defecto al Supervisor, antes del 
inicio de las obras, la ubicación de botiquines, comedores, aseos, accesos, acopios, 
etc., para comprobar la inexistencia de riesgos adicionales a los descritos en el 
Plan. 
No se admitirá como excusa la existencia de medios o instalaciones en otros tajos 
distintos al estudiado en este documento para argumentar la no-utilización de éstos. 
Pag. 32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
4.5.6 Medicina Preventiva y Primeros Auxilios 
Botiquines: Se prevé la instalación de un local para botiquín central, atendido por un 
auxiliar de enfermería y varios botiquines de obra, para primeros auxilios 
conteniendo todo el material necesario para llevar a cabo su función. 
Asistencia a accidentados: Se deberá informar en la obra de la ubicación de los 
diferentes Centros Médicos y Hospitales cercanos, donde deba trasladarse a los 
accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento. Es muy conveniente 
disponer en la obra, y en sitio bien visible, de una lista con los teléfonos y 
direcciones de los Centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc., para 
garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los Centros de 
Asistencia. Al encontrarse los trabajos alejados de los Centros Médicos, se 
dispondrá de un vehículo en todo momento, para el traslado urgente de los 
accidentados, que estará equipado especialmente para atención médica de 
emergencia. 
Reconocimiento Médico: Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, 
deberá pasar un reconocimiento médico previo al trabajo, y que será repetido en el 
período de un año. Si el suministro de agua potable para el personal, no se toma 
alguna red municipal de distribución, sino de fuentes, pozos, etc., hay que vigilar su 
potabilidad. En caso necesario, se instalarán aparatos para su cloración. El 
Contratista tomará las oportunas medidas, para que ningún operario realice tareas 
que le puedan resultar lesivas a su estado de salud general o concreto en cada 
momento. 
4.5.7 Prevención de Riesgos de Daños a Terceros 
A fin de evitar posibles accidentes a terceros, se colocarán las oportunas señales 
de advertencia de salida de camiones y de limitación de velocidad en las carreteras 
a las distancias reglamentarias del entronque con ella. 
Se señalizarán los accesos naturales a la obra, prohibiéndose el paso a todo 
personal ajeno a la misma, colocándose, en su caso, los cerramientos necesarios. 
Pag. 33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
Si algún camino o zona pudiera ser afectado por proyecciones de piedra en las 
voladuras, se establecerá el oportuno servicio de interrupción del tránsito, así como 
las señales de aviso y advertencia que sean precisas. 
Así mismo, se colocarán estacas y señales luminosas que perduren durante toda la 
noche, a lo largo de la zona de trabajo. 
5.0 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 
La empresa contratista tiene que desarrollar una estructura administrativa que le permita 
implantar el sistema, además de suministrarle los recursos necesarios para el mismo. La 
función del responsable o encargado de la seguridad y salud ocupacional es la de 
coordinar el sistema y de auditor. 
Al igual que es necesario un manual en la gestión de calidad, aquí es necesario un 
manual donde se fijan las responsabilidades de los distintos actores y se referencie los 
estándares a cumplir. 
Los documentos necesarios que genera y requiere nuestro sistema son: 
¨ Política y programa de Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. 
¨ Legislación y normativa de referencia. 
¨ Manual de Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. 
¨ Procedimientos de trabajo, desarrollados para aquellos puestos en los cuales el 
riesgo existente lo aconseja. 
¨ Plan en caso de emergencias. 
Las características que deben tener los documentos son de accesibilidad, disponibilidad y 
legibilidad. Además, deben revisarse periódicamente y contar con fecha de revisión y su 
remoción en el caso de documentos obsoletos. Por ejemplo, el plan en caso de 
emergencias tiene que contar con una relación de distribución, comunicación y 
responsabilidad para afrontar la emergencia actualizada, porque ésta puede cambiar a 
consecuencia de la rotación del personal de la empresa contratista. 
La comunicación tiene que establecerse considerando la requerida por los componentes 
Pag. 34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
del sistema como con las partes interesadas, por ejemplo: 
¨ Quejas del personal: aplicamos comunicación interna. 
¨ Quejas de la comunidad: aplicamos comunicación externa. 
El entrenamiento tiene que abarcar a todos los empleados (administrativos y operativos) 
y contratistas, y brindada al ingreso al centro de trabajo. Los temas serán desarrollados 
de acuerdo a los riesgos presentes en el trabajo a realizar y cubrirían aspectos tales 
como: 
¨ Identificación y manejo de riesgos. 
¨ Usos de equipos de protección personal. 
¨ Procedimientos de seguridad específicos. 
¨ Emergencias. 
Un reentrenamiento se impartiría para asegurar la continuidad y vigencia de la 
capacitación, y apoyado por un registro de entrenamiento. 
El entrenamiento y capacitación no sólo es importante por los conocimientos que 
transmite y destrezas que desarrolla, sino porque el conocimiento franco de las causas y 
efectos de los impactos ambientales ocupacionales crea conciencia de seguridad en los 
trabajadores. El entrenamiento abarca también el conocimiento, los roles y 
responsabilidades de cada actor del sistema de gestión. 
En cuanto al control operacional el supervisor se convierte en el personaje clave del 
mismo y tiene que comprender y asumir su responsabilidad. Los contratistas son un 
punto crítico, por lo que tiene que estar especificado en el contrato de servicio algún tipo 
de sanción administrativa o económica por incumplimiento de normas de seguridad. 
Otro aspecto del control operacional es el manejo de las emergencias que es uno de los 
campos de mayor desarrollo de la seguridad. Los procedimientos para responder a las 
emergencias son establecidos en un plan en caso de emergencias, donde se consideran 
las siguientes: fugas de sustancias tóxicas, incendios y explosiones, desastres naturales, 
otros. 
Pag. 35
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
6.0 ACCIÓN CORRECTIVA 
En el sistema de seguridad y salud ocupacional, el control es uno de los puntos más 
completos, porque se realiza para evaluar la exposición del trabajador al medio ambiente 
laboral y para controlar algunas variables del mismo que influyen sobre la exposición. 
Para el primer caso, se realiza el control ambiental, el biológico y el psicológico. 
Una vez que se han planificado las acciones (Plan) y que se han llevado a cabo estos 
planes (Do), se pasará a comprobar que el resultado obtenido está de acuerdo con lo 
planificado (Check) y en el caso de que no sea así se tomarán acciones que permitan 
solucionar el problema puntual además de utilizar esta experiencia en las nuevas 
planificaciones (Act). 
El sistema de esta manera se retroalimenta, y dentro de esta retroalimentación las no 
conformidades son las que obligan a realizar acciones preventivas y correctivas, por lo 
que la detección de una no conformidad da lugar a una investigación para así poder 
planificar la (s) acción (es) más efectiva (s). 
De este modo el control de las actuaciones en el desarrollo de la prevención en salud y 
seguridad ocupacional, demuestra el compromiso auténtico con el cumplimiento de las 
metas propuestas. El proceso del control ha de servir para verificar el cumplimiento de lo 
previamente establecido, y permitir la toma de decisiones a partir de los resultados 
obtenidos. 
¨ En definitiva se orienta en la doble vertiente de: 
¨ Cumplimiento de los requisitos del Sistema de Gestión. 
¨ Verificación de que los resultados obtenidos cumplen con el objetivo básico del 
sistema, que es el evitar o minimizar el impacto ambiental de salud laboral. 
¨ Debe ser un control que permita comprobar que se realizan las actividades y la 
verificación de los requisitos de los procedimientos de las mismas. 
Pag. 36
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
6.1 EL CONTROL ACTIVO 
Los sistemas activos de control proporcionan realimentación sobre los 
procedimientos antes de que se produzca un accidente, un incidente, una 
enfermedad laboral o un deterioro de la salud transitorio. 
Su objetivo es evaluar la eficiencia de las actividades previamente establecidas en 
materia de prevención, reforzar los aciertos y descubrir los fallos sin penalizarlos. 
Para alcanzarlos un programa de control debe desarrollar procedimientos y 
programas, que vigilaran el cumplimiento de las recomendaciones que se deriven 
de actuaciones de verificación o inspección. Comprobar la eficacia de las medidas 
correctoras instauradas, y de la evaluación previa a la implantación de nuevos 
sistemas de gestión, procesos, equipos o productos, etc. 
El procedimiento tiene como base el control de los registros, los que deberán ser 
legibles e identificables. 
Una relación básica que contendría alguno de los elementos a considerar sería: 
¨ Registros de accidentes y enfermedades profesionales. 
¨ Registros de exámenes médicos y psicológicos. 
¨ Registros de historias de salud ocupacional. 
¨ Registros de puestos de trabajo. 
¨ Registros de laboratorio de medición ambiental. 
¨ Registros del monitoreo ambiental. 
¨ Registros de entrenamiento. 
¨ Registros de equipos de seguridad y salud ocupacional. 
6.1.1 Verificación 
Comprende el conjunto de procedimientos que deben emplear las organizaciones 
para confirmar que los requisitos de control han sido cumplidos. Procedimientos 
que la organización debe establecer y mantener al día para verificar la conformidad 
del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. Son realmente sistemas 
Pag. 37
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
activos, puesto que se aplican sin que se haya producido ningún daño o alteración 
de la salud y deben aportar información sobre la conformidad del Sistema de 
Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional y sobre el nivel de riesgo existente. 
Basados en programas de verificación que pueden quedar cubiertos mediante 
inspecciones que requieran o no mediciones y ensayos. 
El procedimiento de actuación que se utilice para verificar el sistema de control, 
debe incluir los criterios a seguir ante resultados obtenidos en la evaluación. En 
definitiva debe dar respuesta a qué hacer cuando nos encontramos ante una no 
conformidad. 
. 
6.1.2 El control reactivo 
A través del control reactivo se analizan los accidentes, enfermedades laborales e 
incidentes y debe requerirse su identificación, notificación y registro. Aunque para 
las organizaciones es a veces difícil informar sobre los daños menores o cualquier 
otro suceso que pueda ocasionar un incidente, accidente o peligro, se deben 
promover el desarrollo de procedimientos para el registro sistemático de los 
mismos. 
Damos algunos por ejemplos: tratamiento de primeros auxilios, daños de la salud, 
reclamaciones a las compañías de seguros, incendios, averías. 
A partir de los datos registrados, se puede verificar o valorar la adecuación de los 
procedimientos existentes a la situación e incluso la del propio sistema de 
prevención, todo ello además de la adopción de las propias medidas específicas, 
que fuesen necesarias. 
7.0 REVISIÓN GERENCIAL 
Se debe practicar la revisión periódica del funcionamiento del sistema, lo que permite 
detectar los puntos débiles del cumplimiento y tomar las medidas correctivas. Como 
último paso del ciclo de mejora, la responsabilidad vuelve a recaer sobre la Dirección. La 
que debe evaluar la actuación que se ha llevado a cabo en un periodo establecido, con el 
objeto de determinar el cumplimiento de la política, la prevención de impactos o riesgos 
Pag. 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES 
DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE 
ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
laborales, los objetivos de mejora y otros elementos del Sistema de Gestión de Salud y 
Seguridad Ocupacional que han sido alcanzados. Empleando para ello los resultados 
obtenidos de las evaluaciones, teniendo en cuenta las circunstancias cambiantes y el 
objetivo de mejora continua. 
El alcance de la revisión debe llegar a toda la organización y por tanto a todas sus 
actividades y decisiones. El proceso de revisión debe incluir: 
¨ Cualquier recomendación procedente de los informes de las auditorias y la 
forma en que se debe implementar. 
¨ La seguridad de la continuidad de la adecuación de la política de prevención y 
si ésta debe modificarse la expresión clara de los hechos que lo motivan. 
¨ La continuidad del proceso de adecuación de los objetivos y metas a la luz del 
compromiso asumido de mejora continua, del programa de gestión preventiva y de 
las pautas expresadas en su documentación. 
Pag. 39

Más contenido relacionado

PPTX
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
PDF
1 exp._de_ing._luis_lozano
PPTX
Ssoma iperc-v01 (1)-convertido
PPTX
Accidentes de Trabajo- Parte 1
PDF
Nuevo documento de microsoft word
PDF
Normas vigentes sobre Salud y Seguridad en el Trabajo
PPT
4 decreto-614-1984-salud ocupacional
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
1 exp._de_ing._luis_lozano
Ssoma iperc-v01 (1)-convertido
Accidentes de Trabajo- Parte 1
Nuevo documento de microsoft word
Normas vigentes sobre Salud y Seguridad en el Trabajo
4 decreto-614-1984-salud ocupacional

La actualidad más candente (18)

PDF
Plan nacional de salud ocupacional
PDF
Ley general-de-higiene-y-seguridad-del-trabajo-no-618
PPT
Presentación legislación
PDF
Introducción al sg sst
PPTX
Decreto 1443 del 2014: SG-SST Responsabilidades – Beneficios - Implicaciones
PPT
Legislación
DOCX
presentación riesgos laborales
PDF
Construyendo una cultura de prevención de riesgos en el trabajo
PPTX
Reglamento de la ley de seguridad y salud
PPTX
seg industrial
PPTX
Ley de seguridad y salud en el trabajo
PPT
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
DOCX
Normativa legal vigente en ecuador actualizado
PPTX
Ponencia ley 29783
PDF
PDF
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
PPTX
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERU
Plan nacional de salud ocupacional
Ley general-de-higiene-y-seguridad-del-trabajo-no-618
Presentación legislación
Introducción al sg sst
Decreto 1443 del 2014: SG-SST Responsabilidades – Beneficios - Implicaciones
Legislación
presentación riesgos laborales
Construyendo una cultura de prevención de riesgos en el trabajo
Reglamento de la ley de seguridad y salud
seg industrial
Ley de seguridad y salud en el trabajo
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
Normativa legal vigente en ecuador actualizado
Ponencia ley 29783
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERU
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Argumentacion estrategia Lo Tengo Todo
PDF
3rd URO ONCOLOGY WORKSHOP Organized by RGCI & RC
PPT
Formatos
PPTX
Informatica juridica
PDF
Gesconsultor 110624070009 Phpapp02
PDF
Corte Grande N° 7 - Febbraio 2006
PDF
Coaching Vía I-Ching
PDF
PROGRAMA LIFE 2014 - 2020. Elena Barrios Barcia
ODP
Los distintos tipos de árboles
PPSX
Power point José Jaam Andrión
PPT
Eis meeting talk
ZIP
Software dental exposicion yorman
PDF
Edulearn atenea upc v2
PPTX
áCidos nucleicos
PDF
Ficha Tecnica Soportes Argamasa
 
PPTX
MOTUL, V.I.P. OUTLET STORES
PDF
OAUGNJ 2013, Product Spotlight: Oracle Financial Close Management
DOC
Gestion empresarial
PPTX
Milan World Business Forum speech by Charlene Li
PDF
Argumentacion estrategia Lo Tengo Todo
3rd URO ONCOLOGY WORKSHOP Organized by RGCI & RC
Formatos
Informatica juridica
Gesconsultor 110624070009 Phpapp02
Corte Grande N° 7 - Febbraio 2006
Coaching Vía I-Ching
PROGRAMA LIFE 2014 - 2020. Elena Barrios Barcia
Los distintos tipos de árboles
Power point José Jaam Andrión
Eis meeting talk
Software dental exposicion yorman
Edulearn atenea upc v2
áCidos nucleicos
Ficha Tecnica Soportes Argamasa
 
MOTUL, V.I.P. OUTLET STORES
OAUGNJ 2013, Product Spotlight: Oracle Financial Close Management
Gestion empresarial
Milan World Business Forum speech by Charlene Li
Publicidad

Similar a Plan de seguridad (20)

DOC
Plan de seguridad
DOCX
ESTUDIO DE PLAN DE SEGURIDAD OK.docx
DOCX
ESTUDIO DE PLAN DE SEGURIDAD OK (1).docx
DOCX
PLAN DE SEGURIDAD PROYECTO SINCHI KARI PISTAS Y VEREDAS.docx
PDF
plan seguridad laboral planta culebrillas
PDF
Capítulo 7.5. plan seguridad laboral planta culebrillas
PDF
Capítulo 7.5. Plan Seguridad Laboral Planta Culebrillas.pdf
PPTX
Presentación1JARA TERMINADO metrados en obras
PPTX
Módulo III - Gestión de riesgos
PDF
GESTION DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PPTX
Seguridad
PDF
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
DOC
Anteproyecto Guia Tecnica Lmc 1
PDF
decreto_1443_sgsss.pdf
PDF
Decreto_1443_2015-sg-sst.pdf
PDF
Decreto_1443_2015-sg-sst.pdf
PPTX
Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un
PDF
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
DOCX
Programa de seguridad y salud
Plan de seguridad
ESTUDIO DE PLAN DE SEGURIDAD OK.docx
ESTUDIO DE PLAN DE SEGURIDAD OK (1).docx
PLAN DE SEGURIDAD PROYECTO SINCHI KARI PISTAS Y VEREDAS.docx
plan seguridad laboral planta culebrillas
Capítulo 7.5. plan seguridad laboral planta culebrillas
Capítulo 7.5. Plan Seguridad Laboral Planta Culebrillas.pdf
Presentación1JARA TERMINADO metrados en obras
Módulo III - Gestión de riesgos
GESTION DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Seguridad
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Anteproyecto Guia Tecnica Lmc 1
decreto_1443_sgsss.pdf
Decreto_1443_2015-sg-sst.pdf
Decreto_1443_2015-sg-sst.pdf
Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
Programa de seguridad y salud

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre

Plan de seguridad

  • 1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ÍNDICE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL..................................................2 1.0 GENERALIDADES...................................................................................................2 3.0 POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL...............................................................................................................5 4.0 PLANIFICACIÓN......................................................................................................6 4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POR ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN................................................................................6 4.2 UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA.........................10 4.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS..........................................................................10 4.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES.................................................12 4.5 MEDIDAS PREVENTIVAS.....................................................................................14 4.5.1 Señalización en Obra..............................................................................................14 4.5.2 Equipos y Maquinarias que utilizan en construcción en general............................16 4.5.3 Actividades Constructivas......................................................................................20 4.5.4 Formación del Personal..........................................................................................30 4.5.5 Prevención en General............................................................................................31 4.5.6 Medicina Preventiva y Primeros Auxilios..............................................................33 4.5.7 Prevención de Riesgos de Daños a Terceros..........................................................33 5.0 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN..................................................................34 6.0 ACCIÓN CORRECTIVA.........................................................................................36 6.1 EL CONTROL ACTIVO..........................................................................................37 6.1.1 Verificación............................................................................................................37 6.1.2 El control reactivo..................................................................................................38 7.0 REVISIÓN GERENCIAL........................................................................................38 Pag. 1
  • 2. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1.0 GENERALIDADES De acuerdo a las propuestas, el Contratista redactará, antes del comienzo de las mismas, un Plan de Salud y Seguridad Ocupacional en el que se analice, estudie, desarrolle y complemente, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las previsiones contenidas en el presente informe. En dicho Plan, se recogerán como mínimo, los criterios, conceptos y directrices del presente informe. Aunque el Plan es responsabilidad del Contratista, contará con el visto bueno del Supervisor, y previo al inicio de las obras. El contratista conformará un Comité Central (ejecutivos de la empresa, personal de dirección de la obra y representantes de los trabajadores) que como mínimo cumplirá las siguientes funciones: Hacer recomendaciones apropiadas, para el mantenimiento de las condiciones relacionadas con la seguridad, velar por que se lleven a cabo las medidas adoptadas y examinar su eficiencia. Cuidar que todos los trabajadores conozcan todos los reglamentos oficiales, instrucciones, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la seguridad de la obra que construye. El Plan se someterá, antes del inicio de la obra, a la aprobación del Supervisor de la obra, manteniéndose, después de su aprobación, una copia a su disposición. En el Plan de Seguridad, el Contratista se comprometerá explícitamente a cumplir todo lo dispuesto en el estudio y en dicho plan de seguridad. La Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, es la encargada de velar por el cumplimiento de los dispositivos legales que amparen la seguridad de los trabajadores y tiene la facultad de imponer las sanciones a que hubiera lugar, de acuerdo a lo establecido en el Art. 50 de las Normas Básicas de Seguridad en Obras, del Reglamento Nacional de Construcción. Las Normas Básicas de Seguridad e Higiene aprobadas por Resolución Suprema Nº Pag. 2
  • 3. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 021-83- TR del 23.03.83, cuyo ámbito de aplicación es la prevención de riesgos ocupacionales de los trabajadores que laboran en obras de construcción civil y que recoge en su texto los términos del Convenio 62 y sus recomendaciones complementarias de la OIT, las cuales fueron ratificadas por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa 14033, y que tienen un carácter transitorio en tanto se apruebe el Reglamento de Seguridad en la Construcción. El sistema de gestión medioambiental global incluye la definición de responsabilidades y estructura de la organización, actividades de planificación, responsabilidades, prácticas, de prevención de riesgos laborales de la organización. El Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional está basado en el ciclo compuesto por las siguientes etapas: planificación (plan), desarrollo (do), verificación o comprobación (check) y actuación consecuente (act) y que constituye, como es sabido, la espiral de mejora continua. Los elementos y contenidos del sistema de gestión de Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional se pueden apreciar en la Figura 1 y en la Figura 2. Figura 1 Elementos de una Gestión Salud y Seguridad Ocupacional exitosa Política Salud y Seguridad Ocupacional Pag. 3 Análisis crítico de la gerencia Revisión y acción correctiva Planificación Implementación y Operación MEJORAMIENTO CONTINUO
  • 4. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Figura 2 Ciclo Del Proceso De Mejoramiento Continuo De Salud Y Seguridad Ocupacional Pag. 4 REVISION GERENCIAL ACCION CORRECTIVA COMPROBACION POLITICA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL CONFORME A LAS LEYES PLANIFICACION IMPLEMENTACIO N REVISION ESTADO INICIAL A P C D OPERACION
  • 5. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 2.0 REVISIÓN INICIAL Una revisión inicial RI es la documentación e identificación sistemáticas de los impactos (o impactos potenciales) significativos en la salud y calidad de vida laborales asociados directa o indirectamente con las actividades, los productos y los procesos de la organización. Dirigida a todos los aspectos de la organización, identifica los hechos internos (puntos fuertes y débiles) y los hechos externos (amenazas y oportunidades) como base para la introducción de un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. La revisión inicial cubre áreas clave como: Los requisitos legislativos y reglamentarios que son aplicables y su grado de cumplimiento. Lo que permite desarrollar el registro de la legislación, reglamentaciones y regulaciones a las que se deberá ajustar el Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. La revisión de las prácticas y procedimientos existentes de prevención de riesgos o impactos de salud laborales. Determinar que mejoras de gestión estructural se requerirían para controlar en forma efectiva las actividades, los productos y los procesos que causan los riesgos o impactos significativos identificados. Una valoración de la gestión de la investigación de los incidentes, accidentes y enfermedades laborales ocurridas. 3.0 POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. La política de Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional de la empresa contratista es el punto inicial y crucial para la implantación del sistema. Este aspecto lo comparten las normas ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18001 por lo que una empresa contratista tendría su política conformada por el esquema de la Figura 2. La política del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional debe estar concebida de acuerdo a los impactos del medio ambiente laboral y del nivel de Pag. 5
  • 6. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL seguridad requerido, en base a un análisis. 4.0 PLANIFICACIÓN La Planificación en general consiste en establecer de una manera debidamente organizada: ¨ Cómo, cuándo y quien debe hacerla, a partir de los resultados de la revisión inicial. ¨ Objetivos y Metas a conseguir, tanto para el conjunto del sistema como para cada nivel operativo de la estructura de la organización, que intervienen en la gestión del sistema. ¨ Asignación de prioridades y plazos para los objetivos y metas establecidos. ¨ Asignación de recursos y medios en relación a las responsabilidades definidas y a la coordinación e integración con los otros sistemas de gestión de la empresa. Se deberá establecer un Procedimiento, dentro del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional, que sirva para aplicar los procedimientos de planificación de objetivos y metas, definido de acuerdo con la naturaleza de la organización de la empresa y del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional: De acuerdo con el procedimiento indicado para definir los objetivos y metas, se tomaran como punto de partida dos etapas: a) Revisión inicial de la acción preventiva b) Evaluación inicial de los riesgos. 4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POR ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN La identificación de los impactos del ambiente laboral de sus actividades, productos y servicios, como ya se mencionó anteriormente, se realiza en base a técnicas modernas de reconocimiento de riesgos, tales como la elaboración de Pag. 6
  • 7. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL una matriz procesos –riesgo, planes y priorización de riesgos. El cumplimiento de los requerimientos legales y normativos que se aplican sobre la empresa contratista, en aspectos relacionados con el ambiente laboral, debe estar contemplado dentro de la planificación. Con independencia de los elementos que se especifican en este estudio, y en el resto del Proyecto, el Contratista está obligado al conocimiento y cumplimiento de todas las disposiciones vigentes en materia de salud y seguridad ocupacional, aunque no se le haga notificación explícita y, a dar prioridad a las medidas necesarias de prevención, dedicando a ello de manera continua la atención por medio de sus responsables en obra, el Jefe de la misma y Delegados, con todos los medios humanos y materiales, considerándose el costo que ello implica en los Gastos Generales del Presupuesto de Obra. Primeras Disposiciones Legales Una de las leyes fundamentales es la Ley N° 1378, llamada también de accidentes de trabajo, promulgada en Enero de 1911, en la que se señala la responsabilidad del empresario, por los accidentes que ocurren a sus trabajadores en el lugar de trabajo o con ocasión directa de él. Fija además los montos de indemnización y las normas jurídicas a seguir, así como el establecimiento del seguro individual o colectivo en compañías particulares. Como un complemento de la ley N° 1378, se dicta el 4 de Julio de 1913 sobre medidas de seguridad, donde en su parte considerativa, se señala el deber del empresario, de rodear toda actividad laboral con los medios necesarios de seguridad e higiene para proteger la salud y bienestar de los trabajadores. Se fija por primera vez normas de seguridad e higiene del trabajo, para las diferentes actividades económicas. En agosto de 1940, por Decreto Supremo se crea en el entonces Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. El Departamento Nacional de Higiene Industrial (Dirección General de Salud Ambiental), se le encarga funciones Pag. 7
  • 8. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL específicas de carácter preventivo para el control de los riesgos ocupacionales, en todos los centros laborales. La Ley 18846 de Abril de 1971, dispone que el Seguro Social, asuma los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, responsabilidad que antes había estado a cargo de empresas aseguradoras privadas. En suma, todas estas disposiciones del Estado Peruano, que son las más saltantes de las muchas promulgadas, confieren mucha importancia a los programas de prevención, no sólo por justas razones humanas, sino también por el perjuicio económico que representa para la nación. Disposiciones Legales de Aplicación La Constitución Política del Perú del año 1979, dentro del capitulo dedicado al trabajo, precisa en el numeral 47 que “corresponde al Estado dictar medidas sobre higiene y seguridad en el trabajo que permitan prevenir los riesgos profesionales y asegurar la salud e integridad física y mental de los trabajadores”. El imperativo constitucional se cumple en cuanto a la estructura del Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción Social cuya Ley orgánica. Decreto Legislativo Nº140 de 12.6.81, norma como los principales órganos comprometidos con esta materia, a la Dirección General de Inspección y a la Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional. Dirección General de Inspección. Vigila mediante inspecciones, la aplicación de las normas técnicas de higiene y seguridad ocupacional. Elabora información periódica respecto a las áreas que inspecciona estableciendo las coordinaciones pertinentes relativas a este campo y, en los casos que determine incumplimiento de las normas correspondientes, impone multas por las infracciones cometidas. Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional. Asesora a la Alta Dirección en las acciones y política de este campo, norma las distintas actividades vinculadas a esta área. Coordina con otros sectores la higiene y seguridad ocupacional. Fomenta a través Pag. 8
  • 9. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL de sus órganos las actividades pertinentes a fin de lograr una difusión adecuada de las normas entre los empleadores y trabajadores. Controla el cumplimiento de las disposiciones correspondientes en las distintas actividades económicas. Establece cartillas sobre normas técnicas de higiene y seguridad para inspectores de trabajo. Finalmente, efectúa inspecciones técnicas en coordinación con la Dirección General de Inspección. Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en: El Reglamento Nacional de Construcciones Capitulo III, Titulo VII-III-1.1 a VII-III- 6.41, en la que se detalla las obligaciones a cumplir en el proceso de ejecución de una Obra de Construcción. Las Normas Básicas de Seguridad e Higiene, aprobadas por Resolución Suprema Nº 021-83- TR del 23.03.83, cuyo ámbito de aplicación es la prevención de riesgos ocupacionales de los trabajadores que laboran en obras de construcción civil y que recoge en su texto los términos del Convenio 62 y sus recomendaciones complementarias de OIT, las cuales fueron ratificadas por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa 14033 y que tienen un carácter transitorio en tanto se apruebe el Reglamento de Seguridad en la Construcción. El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 009- 2005-TR del 28.09.05, cuyo ámbito de aplicación es la prevención y protección contra riesgos ocupacionales que aseguren la salud integral de los trabajadores, en aras del mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Como punto de partida se tiene que el Proyecto a desarrollar es de Instalación de los servicios de Salud el cual prevé la construcción de infraestructuras para ofrecer el servicio de salud a las localidades de Bellavista, Irma Chico, Gollumya y San Lorenzo de Isco en el Distrito de Pachas Provincia Dos de Mayo Región Huánuco. Las obras complementarias al Proyecto, han sido adoptadas, tales como campamentos, conservación del medio ambiente, mantenimiento de tránsito, señalización y seguridad para la circulación. Pag. 9
  • 10. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4.2 UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA Entre las principales Unidades de Obra, se consideran entre otras, las siguientes: Grupo Unidades Constructivas Obras Preliminares Movilización y Desmovilización de Equipos Trazo y Replanteo Limpieza Movimiento de Tierras Excavaciones Eliminación de material de desmonte, ubicar lugares adecuados Obras a desarrollar durante la construcción de las infraestructuras Obras de concreto simple, Obras de concreto armado, Instalaciones eléctricas y sanitarias, relleno y Compactación Señalización Señalización Horizontal y Vertical Pinturas Medidas de Corrección Ambiental Obras Complementarias Desvíos de Tráfico 4.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Unidad de Obra Riesgo Profesional En desbroces y despejes Caídas a distinto nivel Contactos con líneas eléctricas Atropellos por máquinas y vehículos En excavaciones Desprendimientos y/o deslizamientos de tierras Caídas de personas en zanja Vuelco por accidente de vehículos y máquinas Atropellos por máquinas o vehículos Cortes y golpes Ruido Vibraciones Emanaciones Proyección de partículas a los ojos Polvo En transporte, construcción de las infraestructuras, relleno y compactación Deslizamientos y desprendimientos del terreno Accidentes de vehículos Atropellos por máquinas o vehículos Vuelco o falsas maniobras de maquinaria móvil Atrapamientos Caída de personas Caídas de material Cortes y golpes Vibraciones Polvo Riesgos de incendio En almacenes, vehículos, etc. Pag. 10
  • 11. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A continuación se menciona los riesgos que originan el mayor número de accidentes: ¨ Condición física o mental del trabajador. ¨ Falta de experiencia del personal nuevo. ¨ Exceso de confianza del personal antiguo. ¨ Condición del área de trabajo. ¨ Falta de señalización, carteles, avisos de seguridad en la obra. ¨ Empleo de vestimenta de trabajo inadecuada. ¨ Deficiente mantenimiento de máquinas o equipos. ¨ Sobrecarga de las unidades de transporte. ¨ Uso de medios de transporte no autorizados. ¨ Estacionamiento inadecuado de vehículos y maquinarias. ¨ Uso de herramientas inadecuadas en el trabajo. ¨ Estado del equipo auxiliar (andamios, marcos de madera y acero para entibados). ¨ Almacenamiento inadecuado de combustible. ¨ Caídas de personas a desnivel. ¨ Caída de objetos y herramientas o materiales de montaje. ¨ Derrumbes o deslizamientos de tierras. ¨ Impacto de partículas de polvo en los ojos. ¨ Falta de orden y limpieza. ¨ Transporte y manipuleo de materiales en forma incorrecta. ¨ Uso de andamios o escaleras deficientes. ¨ Realizar trabajos en alturas sin las medidas de protección. ¨ Uso de cables o implementos eléctricos defectuosos. ¨ Falta o deficiencia de los equipos contra incendios. ¨ Iluminación deficiente. ¨ Vuelco de vehículos y maquinarias de excavación de tierras. ¨ Falta de uso de mascarillas de protección cuando se usa materiales orgánicos (pegamentos) para las uniones de las tuberías de plástico, u otros materiales. Con el tiempo podría desencadenar un problema de cáncer a nivel de pulmones. Pag. 11
  • 12. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Por tanto uno de los elementos, a tener en cuenta son los tóxicos, cuya vía de ingreso es a través de la vía respiratoria, por inhalación o por la vía dérmica, por contacto; vía parental cuanto entra en contacto con heridas; vía digestiva cuando se ingiere accidentalmente junto con los alimentos sobre todo cuando existe la mala costumbre de ingerir alimentos mientras se trabaja. Asimismo, los riesgos de daños a terceros en la ejecución de la obra, pueden venir reducidos por la circulación de terceras personas ajenas a la misma una vez iniciados los trabajos. Por ello, se considerará zona de trabajo, aquella donde se desenvuelvan máquinas, vehículos y operarios trabajando y, zona de peligro, una franja de 5 m alrededor de la primera. Se impedirá el acceso de personas ajenas a la obra. Por tanto, los riesgos de daños a terceros, pueden ser entre otros, los siguientes: ¨ Caída a zanja ¨ Caída de objetos y materiales ¨ Atropello ¨ Polvo y ruido 4.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES Los equipos se pueden clasificar, según las normas de seguridad, de acuerdo al uso o lugar que van a proteger como: Prendas de Protección Personal Operaciones que requieren su uso Gafas de Seguridad (Art. 1275 DS 42 – F) Trabajos con máquinas que proyecten partículas, torno, esmeril Auriculares o tapones (Art. 1283, DS 42 – F) Cuando el nivel sonoro supere los 85 dBA en forma continua Guantes de cuero – jebe (Art. 289 y 1292, DS 42 – F) Trabajo de carga y descarga. Trabajos eléctricos Guantes de Amianto (Art.1291, DS 42 – F) Trabajos en materiales calientes Botas de Seguridad (Art. 1298, DS 42 – F) Trabajo de manipulación de materiales. Trabajos con riesgos Botas de Jebe Trabajos en contacto con líquidos o agua Cinturones de Seguridad (Art. 1260, DS 42 – F) Trabajos con riesgos de caída de personas Cascos de Seguridad (Art. 1271, Donde haya peligro de caída de objetos o golpes en la Pag. 12
  • 13. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DS 42 – F) cabeza Los equipos de seguridad mínimos que deben ser utilizados en la obra son los siguientes: ¨ Cascos: Para todas las personas que participan en la obra, incluidos visitantes. ¨ Overoles: Se tendrán en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra. ¨ Prendas reflectantes. ¨ Botas de seguridad de lona. ¨ Botas de seguridad de cuero. ¨ Botas impermeables al agua y a la humedad. ¨ Guantes de cuero. ¨ Guantes de jebe. ¨ Guantes dieléctricos. ¨ Arnés de Seguridad. ¨ Línea de anclaje con absorvedor de impacto ¨ Líneas de vida horizontal o vertical ¨ Respiradores. ¨ Anteojo de Ventilación Indirecta. ¨ Filtro para mascarilla. ¨ Protectores auditivos. ¨ Pantalla de seguridad para soldador eléctrico. ¨ Mandiles de cuero. ¨ Escarpín para soldador en cuero cromo. ¨ Careta con suspensión. ¨ Gafas de soldadura autógena. ¨ Ponchos Nylon impermeable con capucha. ¨ Poncho en vinilo PVC liviano con capucha. ¨ Mallas de Seguridad. Pag. 13
  • 14. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Unidad de Obra Protección Colectiva En excavación Redes o telas metálicas de protección para desprendimientos localizados Barreras de limitación y protección Cinta señalizadora de seguridad Cordón reflectante de señalización Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria Tranqueras Señales de tráfico Señales de seguridad Detectores de corrientes erráticas Áreas para circulación de seguridad Regado de pistas Topes en vertederos En transporte, construcción de las infraestructuras, compactación Cinta de señalización Cordón reflectante de señalización Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria En demoliciones y desmontajes Acotado del área de trabajo Pasarelas antideslizantes Cables y cuerdas de seguridad Arnés de seguridad. Línea de anclaje Anillos en D para anclaje de arnés. Línea de vida vertical o horizontal Estructura de soporte y apuntalamiento Plataformas de trabajo Tolvas de evacuación y recogida de escombros Escaleras de mano Riesgos eléctricos Interruptor diferencial y magnetotérmico Tomas de tierra Transformadores de seguridad Pórticos limitadores de gálibo para líneas eléctricas Uso de guantes apropiados En incendios Extintores portátiles Equipo de rescate Oxígeno Camilla Grupo Electrógeno Lámpara independiente 4.5 MEDIDAS PREVENTIVAS Seguidamente se recogen, para las Unidades de Obra más importantes, las medidas preventivas que se deben disponer, como mínimo: 4.5.1 Señalización en Obra Pag. 14
  • 15. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL El Contratista tendrá la responsabilidad de mantener el ORDEN y LIMPIEZA durante la etapa de ejecución de la obra. Para ello, deberá establecer Normas muy estrictas y exigir que se cumplan, siendo necesaria su distribución a los trabajadores, que deberán conocerlas y respetarlas. Procurará una buena protección colectiva con una adecuada señalización y su cumplimiento correspondiente, en lo referente a las siguientes protecciones: ¨ Señales de Obligatoriedad de uso del Casco, de Botas, Guantes y, en su caso, Gafas y Cinturones. ¨ Itinerarios obligatorios para el personal en zonas conflictivas. ¨ En las zonas donde fuera preciso, se colocará señal de uso de respirador o señal de protector auditivo o de gafas, según proceda. ¨ Señal de caída de objetos, caída a distinto nivel o maquinaria pesada en movimiento donde sea preciso. ¨ Además, en la entrada y salida de obra de operarios y vehículos, se implantarán las siguientes señales: Señal de “prohibido el paso a toda persona ajena a la obra”, “señal de “prohibido fumar y encender fuego” y “prohibido estacionar”. ¨ Donde exista riesgo eléctrico, se colocará señal del mismo. ¨ Se fijarán señales de localización de botiquín y de extintores. ¨ Se logrará una adecuada protección colectiva contra la corriente eléctrica de baja tensión, tanto para contactos directos como indirectos, mediante la debida combinación de puesta tierra e interruptores diferenciales. Todo ello, de tal manera que en el exterior, o sea en ambiente posiblemente húmedo, ninguna masa pueda alcanzar una tensión de 24v. Pag. 15
  • 16. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ¨ La toma de tierra se realizará mediante una o más picas, las que sean precisas, de acero recubiertas de cobre de 14 mm de diámetro mínimo y longitud mínima 2 m, de tal manera que unidas en paralelo, mediante conductor de cobre de 35 mm2 de sección, la resistencia obtenida sea igual o inferior a 20 ohmios. Cada salida de alumbrado, del cuadro general, se dotará de un interruptor diferencial de 30 mA. de sensibilidad. ¨ Análogamente, cada salida de fuerza del cuadro general, se dotará de un interruptor diferencial de 300 mA de sensibilidad. ¨ La protección colectiva contra incendios se realizará mediante extintores portátiles de polvo polivalente de 12 Kg de capacidad de carga. ¨ Si existiese instalación de alta tensión cerca de ella, y sólo se pudiera utilizar ésta, si esta instalación fuese el origen, se emplazará un extintor de dióxido de carbono de 5 Kg de capacidad de carga. 4.5.2 Equipos y Maquinarias que utilizan en construcción en general Todo equipo, maquinaria, cables, ganchos y todo accesorio en general, deben estar en buen estado de conservación y sin deterioro que pudiera poner en peligro la seguridad. Todo equipo y maquinaria de transporte de materiales estará provisto de los mecanismos y dispositivos de seguridad para evitar la caída brusca de la jaula, tolva, plataforma, balde y en general, cualquier elemento, a causa de avería de la máquina, rotura o desprendimiento de cables, cadenas, etc., utilizados. Se proveerá, así mismo de dispositivos que impidan la puesta en marcha fortuita. Todo equipo o sistema de elevación de materiales, estará provisto de cartel indicador visible de la carga máxima que pueda izar y transportar sin riesgo, la que por ningún motivo será sobrepasada. En las grúas, se indicara las cargas máximas para los distintos alcances o ángulos en inclinación. No se permitirá el uso de equipo, maquinaria o sistema para transportar Pag. 16
  • 17. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL personal, a no ser que se trate de equipo especialmente previsto para este fin y responda a normas especiales. No se permitirán velocidades excesivas, que pongan en peligro la estabilidad del equipo o sistema. Todo equipo, maquinaria, castillos, cables, abrazaderas, poleas, ganchos y todo accesorio en general será cuidadosamente examinado y probado antes de su utilización. Estas pruebas se repetirán cada vez que el equipo sea trasladado, sufra modificaciones o reparaciones. Todo equipo y maquinaria deberá ser instalado en terreno firme y nivelado y provisto de adecuados anclajes que aseguren la estabilidad. Todo equipo y maquinaria, será confiado para su manejo sólo a operarios calificados y, de suficiente experiencia en este tipo de trabajos y físicamente calificados. Se dispondrá de señalización de seguridad adecuada para advertir de riesgos y recordar obligaciones o prohibiciones para evitar accidentes. Las vías de circulación de los vehículos pasaran fuera de las zonas de vehículos. Pag. 17
  • 18. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Maquinaria Riesgos más frecuentes Normas de Seguridad Medios de Protección Excavadoras Caída del material de la cuchara. Golpes producidos por el brazo y la cuchara. Rotura del mecanismo de la pala Cuando gire la excavadora hacia el frente de trabajo se aproximara el conductor con el camión. Si la cabina del camión no esta protegida, el conductor saldrá de ella antes de que la excavadora ataque el terreno. La cuchara no deberá pasar por encima de la cabina. En casos de avería del vehículo, el conductor hará señales al maquinista con el claxon. No se puede bajar del vehículo hasta que la excavadora no deje de trabajar y apoye la cuchara en el suelo. Pala Cargadora y Retro Excavadora Golpes y atropellos. Electrocuciones y descargas eléctricas. Vuelcos. Atrapamiento. Protecciones personales: Uso obligatorio del casco, lentes de seguridad, botines con puntera de acero, guantes para operador. Los operarios tendrán perfecta visibilidad en todas las maniobras, para lo cual usaran un chaleco reflectivo. Protecciones colectivas: Todo el personal trabajará fuera del radio de acción de la máquina (a una distancia mínima de 10 m). La máquina, al circular, lo hará con la cuchara plegada. En marcha atrás la máquina dispondrá de señales acústicas Camiones Basculantes y Dumpers Vuelcos. Colisiones. Golpes. Atropellos Los manejaran conductores debidamente autorizados. El vehículo se someterá a revisiones mecánicas periódicas. Se cuidaran especialmente neumáticos y frenos. Se señalizaran el grado de pendiente y la limitación de velocidad Protecciones personales: Uso obligatorio del casco, lentes de seguridad, botines con puntera de acero, chaleco reflectivo, guantes para operador. El chófer deberá tener buena visibilidad durante toda la conducción y respetará las normas de Circulación Protecciones colectivas: Periódicamente se revisarán frenos y neumáticos. No se circulará con la caja del basculante levantada. En marcha atrás el camión dispondrá de señales acústicas. Todo el personal efectuará sus labores fuera de la zona de circulación de los camiones. No se utilizará como medio de transporte del personal. Se evitarán maniobras bruscas. No se sobrepasará la carga autorizada, según las características del vehículo. Para efectuar una descarga junto al borde de excavación o taludes, se dispondrán topes de suficiente resistencia mecánica que impidan un acercamiento excesivo. Tractores Desboque y vuelcos de los tractores de neumáticos. Deslizamiento y hundimiento en los de cadenas. Las cabinas de todos estos vehículos serán resistentes. Es necesario pisar el pedal de embrague para evitar el desboque Pag. 18
  • 19. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Maquinaria Riesgos más frecuentes Medios de Protección Maniobras de Vehículos Colisiones y Atropellos Previo a una maniobra de retroceso, el chofer verificará incluso bajando del vehículo si es posible efectuarla. En proximidades de zona peligrosa (zanjas, terraplenes) otra persona ayudará al conductor, que no se pondrá a menos de 6m del vehículo, ni en zona de posible vuelco. Las señales entre ambos serán visibles y convenidas de antemano. Prohibido circulación a menos de 20 m. Grúa Torre Golpes de la carga. Rotura de cables elevación y carro. Rotura del cable estribo. Falta de visibilidad. Caída de la carga. Caída o vuelco de la grúa. Caídas desde altura. Descarga de eléctrica. Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, guantes para operador, botines con puntera de acero, lentes de seguridad, arnés de seguridad, línea de anclaje con absorvedor de impacto amarrado a un cable guía. Antes de iniciar el trabajo, el maquinista comprobará el buen estado de los cables, soldaduras de la estructura, pernos y tornillería. También deberá comprobar el estado de los frenos y el funcionamiento de los limitadores de carga, así como el normal funcionamiento de los finales de carrera. Protecciones Colectivas: No se circulará bajo el radio de acción de la grúa. El personal nunca se situará debajo de una carga suspendida. Las maniobras se interrumpirán antes de llegar a los puntos donde actúan los “finales de carrera”, que únicamente se activarán con carácter ocasional. Cuando las Grúas-Torre estén fuera de servicio, se dejarán con pluma libre para giro en “veleta”, y con los elementos de bloqueos al camino de rodadura, mordaza, topes, etc.; colocados. Bajo el radio de acción de las grúas, no podrán ubicarse las instalaciones provisionales de obra: taller, plantas de concreto, zonas de acopio, etc. Grúas Auto Propulsadas Golpes de la carga. Rotura del cable estribo. Falta de visibilidad. Caída de la carga. Caída o vuelco de la grúa. Atropellos. Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, lentes de seguridad, botines con puntera de acero, chaleco reflectivo. guantes para operador. La persona encargada del manejo de la grúa, tendrá perfecta visibilidad en todas las maniobras, tanto de la carga como de la traslación. Protecciones Colectivas: Estas grúas no comenzarán su trabajo sin haber apoyado los correspondientes gatos soporte en el suelo, manteniendo las ruedas en el aire. El personal nunca se situará debajo de una carga suspendida. La traslación con carga de las grúas automóviles, se evitará siempre que sea posible. De no ser así, la pluma, con su longitud más corta y la carga suspendida a la menor altura posible, se orientará en la dirección del desplazamiento Sierra Circular Eléctrica Rotura del disco. Corte y amputaciones. Polvo ambiental. Descarga de corriente. Proyección de partículas. Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, protectores auditivos, lentes de seguridad, escudo facial con visera trasparente y respirador. El disco deberá tener una protección. La transmisión motor-máquina deberá tener una carcasa protectora. La máquina se conectará a tierra a través del relé diferencial. Los dientes del disco estarán afilados. Protecciones Colectivas: La máquina dispondrá de un interruptor de marcha y parada. La zona de trabajo deberá estar limpia. Las maderas que se utilicen deberán estar desprovistas de clavos. Preferentemente, en lugares cerrados, se trabajará con instalación de extracción de aire. En el caso de usarla para cortar material cerámico, dispondrá de un sistema de humidificación para evitar la formación de polvo Equipo de Soldadura Quemaduras. Intoxicaciones. Descargas eléctricas. Lesiones en la vista. Caídas desde alturas. Golpes. Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, respirador con cartucho para humos metálicos, careta para soldar, guantes de cuero, botines dieléctricos, mandil y, arnés tipo paracaidista, línea de anclaje con absorvedor de impacto, línea de vida para trabajar en altura. Protecciones Colectivas: En lugares de trabajo cerrados se instalará una extracción forzada. Las máquinas se conectarán a tierra. Convertidores y Vibradores Eléctricos Descargas eléctricas. Salpicaduras de lechada en ojos y piel. Caídas desde Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, lentes de seguridad, botines con puntera de acero, guantes de cuero y gafas. Después de la utilización del vibrador sé procederá a su limpieza. Para trabajos en altura, se dispondrá de arnés tipo paracaidista, línea de anclaje absorvedor de impacto, línea de vida vertical y de andamios protegidos y colocados de forma estable. Vibradores Neumáticos Descargas eléctricas. Salpicaduras de lechada en ojos y piel. Caídas desde altura. Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, protector auditivo, guantes de cuero, botines con puntera de acero y gafas. Después de la utilización del vibrador se procederá a su limpieza. Para trabajos en altura se dispondrá de arnés, línea de anclaje con absorbedora de impacto, línea de vida horizontal o vertical y de andamios colocados en posiciones estables. Compresoras Neumáticas Ruidos y rotura de mangueras Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, protectores auditivos, lentes de seguridad. Protecciones Colectivas: Se utilizarán mangueras para presión de aire. La conexión de mangueras de aire se realizará de forma perfecta. Al paralizar el compresor se abrirá la llave del aire. Se utilizarán compresores silenciosos. Martillo Picador Ruidos. Vibraciones y percusión. Proyección de partículas. Golpes. Descargas eléctricas. Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, protector auditivo, cinturón antivibratorio, mangueras, gafas antimpactos, guantes y respirador con cartucho para polvo. Protecciones Colectivas: Se procederá al vallado de la zona donde caigan escombros. Los martillos eléctricos se conectarán a tierra Herramientas Manuales Proyección de partículas. Ruido. Polvo. Golpes, cortes y erosiones. Quemaduras. Protecciones Personales: Uso obligatorio del casco, lentes de seguridad, protector auditivo, mascarillas, guantes de cuero, pantallas y protectores de disco. Protecciones Colectivas: Todas las máquinas eléctricas conectarán a tierra. Cuando no se trabaje con ellas, deberán estar todas desconectadas y sobre todo, fuera de las zonas de paso del personal. Pag. 19
  • 20. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4.5.3 Actividades Constructivas La ubicación del campamento, ambientes, movimientos y vías de tránsito dentro del área de la obra, se ha de estudiar previamente sobre un plano del terreno de maniobra y replantearlo antes de empezar la construcción. Una vez ubicados los ambientes como oficinas, depósitos, maquinas, instalaciones, etc. se señalizaran en la medida de las necesidades y peligros del trabajo. Se procurará una buena protección colectiva con una adecuada señalización y su cumplimiento correspondiente y, concretamente, en lo respectivo a las siguientes protecciones: Casetas de Guardianía y Control Comprende la ejecución de una o más casetas provisionales, con el fin de dar seguridad y controlar el ingreso y salida a las instalaciones provisionales de la obra. El Contratista suministrara y mantendrá limpia y en buen estado, durante la construcción de la obra, una caseta provisional, a prueba de precipitación pluvial, limpia con luz, calefacción y ventilación apropiadas de acuerdo a las acciones climáticas que afecten la obra durante su construcción. Podrá emplearse en su construcción, ladrillo, madera, materiales de asbesto cemento u otros, los que cumplirán con lo establecido en el capitulo II del Reglamento Nacional de Construcción. Se tendrá especial cuidado en determinar una ubicación conveniente y central de fácil acceso con el exterior. En ningún momento, la caseta presentara un obstáculo para el desarrollo posterior de la obra. Talleres Los emplazamientos de talleres, se comunicarán con los almacenes que les suministren y con los lugares de la obra donde se realicen las actividades a las que prestan servicio mediante los accesos adecuados. La iluminación será la adecuada cumpliendo las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Todas las máquinas estarán sentadas sobre cimentaciones que aseguren su Pag. 20
  • 21. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL estabilidad. Las instrucciones para uso de las máquinas, estarán indicadas con gráficos y textos siempre que sea preciso. Se dispondrá de la señalización de seguridad apropiada. La distancia entre máquinas y la amplitud de los pasillos para circulación del personal que trabaje en los talleres, serán las necesarias para evitar riesgos añadidos a la actividad de los talleres. Almacenes y Depósitos Los almacenes o depósitos serán ubicados dentro de la zona de construcción y teniendo presente que no vayan a perturbar el desarrollo posterior de la obra. Estarán dispuestos en forma tal, que los trayectos a recorrer, tanto por los obreros como para los materiales de construcción, sean los más cortos posibles. Se tomarán precauciones para evitar toda posible infiltración de agua, como disponiendo un piso elevado sobre el nivel del terreno que es lo más recomendable, pues se obtiene además una buena aireación interior. Se pueden disponer cunetas en todo el contorno de los locales. Se limpiará, nivelará y emparejará toda la superficie de los locales antes de su ejecución. Los almacenes son locales cerrados, cobertizos y zonas al aire libre que albergan los materiales siguientes: ¨ Materiales de construcción. ¨ Materiales de montaje. ¨ Útiles y herramientas. ¨ Repuestos. ¨ Material y medios de Seguridad. ¨ Varios. Los almacenes estarán comunicados con las zonas de actividad que se suministran de éstos, mediante los adecuados accesos. Dispondrán de cerramientos dotados Pag. 21
  • 22. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL de puertas, controlándose en todo momento la entrada a los mismos. La distribución interior de los almacenes, será la adecuada para que cumplan su finalidad de la forma más eficaz, teniendo presente evitar riesgos del personal que ha de manipular los materiales almacenados. La disposición de pasillos, zonas de apilamiento, estanterías, etc., se hará teniendo presente estas circunstancias. Las operaciones que se realizan habitualmente en los almacenes, incluyen la descarga y recepción de materiales, su almacenamiento y la salida seguida del transporte hasta el lugar de utilización de los materiales. Instalación Eléctrica Se hará la petición de suministro a la compañía eléctrica y se procederá al montaje de las instalaciones de la obra. Simultáneamente con la petición de suministro se solicitará, si fuera necesario, el desvío de líneas aéreas o subterráneas que interfieran la ejecución de la obra. Señalización Se colocarán en lugares apropiados uno o varios avisos en los que: ¨ Se prohíba la entrada a las personas no autorizadas a los locales donde está instalado el equipo eléctrico. ¨ Se prohíba a las personas no autorizadas el manejo de los aparatos eléctricos. ¨ Se den instrucciones sobre las medidas que han de tomarse en caso de incendio. ¨ Se den instrucciones para salvar a las personas que estén en contacto con conductores de baja tensión y para reanimar a los que hayan sufrido un choque eléctrico. Útiles eléctricos de mano Las condiciones de utilización de cada material, se ajustarán a lo indicado por el fabricante en la placa de características o, en su defecto, a las indicaciones de tensión, intensidad, etc., que facilite el mismo, ya que la protección contra contactos indirectos puede no ser suficiente para cualquier tipo de condiciones ambientales, si no se utiliza el material dentro de los márgenes para los que ha sido proyectado. Pag. 22
  • 23. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Excavaciones Para evitar que el personal se caiga dentro de las excavaciones, se deben establecer cercos de protección apropiados y, establecer caminos del ancho apropiado entre los cercos y las excavaciones para la apropiada y segura circulación del personal. Esta, puede ser de 0.6 m. Se debe evitar depositar o dejar en las crestas de taludes (excavación sin entibado), bloques piedras u otros materiales que puedan caer y producir accidentes a los que trabajan abajo del talud. Se debe dejar un camino de ancho suficiente de por lo menos 0.6 m al borde de la excavación para poder facilitar la circulación del personal. En caso de excavación en zanja entibada y en zanjas sin entibar en talud, este ancho mínimo se deberá ampliar de acuerdo a un análisis de estabilidad de taludes y empujes de tierra para que la sobrecarga de los materiales extraídos de las zanjas no produzca un deslizamiento del talud o un derrumbamiento del frente; en resumen se debe evitar crear sobrecargas peligrosas. Se tendrá en cuenta lo que indica el Capítulo de Suelos del Reglamento Nacional de Construcción. Las pendientes que deben darse a las paredes de las zanjas dependen del tipo de suelo a excavar. Estos valores se encuentran en el cuadro de “Angulos y Pendientes de Taludes según Naturaleza del Suelo”. Para evitar caídas de terceros, se deberá colocar en las partes que ofrecen mayores peligros de caída, estacas cada cierto trecho con el debido ensogado o acordonamiento. También se deberán disponer linternas o luces durante la noche, así como los avisos de peligro y la señalización correspondiente. En los trabajos de excavación con medios de equipos mecánicos, tales como excavadoras, retroexcavadoras, etc., se prohibirá la presencia de los obreros dentro del radio de acción de la excavadora y al borde del frente de ataque. El lugar de maniobreo de la excavadora deberá estar protegido por una cabina metálica o, en su defecto, por un fuerte mamparo. El maniobrista de las Pag. 23
  • 24. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL excavaciones deberá usar guantes y botas aislantes de corriente eléctrica, cascos y mascarillas antipolvo. Cuando se esta realizando una excavación con maquinaria o manual, es decir, cuando la excavación llega a tener una altura que pueda ofrecer peligro (máximo 1.5 m con excepción de rocas sanas), se debe prohibir al personal acercarse a la base del frente de ataque y, la zona superior debe limitarse con barreras y señalizaciones móviles a medida, que progresa la excavación y el proceso de entibado. En excavaciones a tajo abierto, no se debe proceder a excavar o socavar en la parte inferior o pie de talud, ya que de esa forma sé esta disminuyendo el momento resistente y se acelera el proceso de derrumbamiento. En excavaciones de importancia, y especialmente en suelos cuyo comportamiento es dudoso, será obligatorio un estudio y diseño de entibado, incluyendo las operaciones y fases constructivas. En caso de una excavación ataludada (sin entibar), se deberá realizar teniendo en cuenta las características del suelo, filtraciones y análisis de estabilidad de taludes y otros, de tal manera que el coeficiente de estabilidad sea de al menos F = 1.25, incluyendo las sobrecargas. El ángulo correspondiente al coeficiente de estabilidad indicado, será el ángulo de estabilidad. Se deberá adjuntar los ensayos pertinentes de suelos y las hojas de cálculos y planos correspondientes. En todo momento, se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. A nivel del suelo, se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea circulación de personas o vehículos en las inmediaciones. Para facilitar la circulación del personal es conveniente disponer de caminos suficientemente anchos (60 cm como mínimo) en los bordes de las trincheras de más de 1.30 m de profundidad y en lo posible con barandas protectoras. Se debe evitar depositar materiales en los bordes, para no crear sobrecargas peligrosas. Pag. 24
  • 25. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Es necesario, con el fin de evitar caídas de terceros a las zanjas, colocar en los puntos que ofrecen mayores peligros, estacas acordonadas y linternas luminadas durante toda la noche. Las barreras de protección distarán no menos de 1 m del borde de la excavación, cuando se prevea paso de peatones paralelo a la dirección de la misma y no menos de 2 m cuando se prevea paso de vehículos. El acopio de materiales y tierras extraídas en cortes de profundidad mayor de 1.5 m, se dispondrán a una distancia no menor de 1.5 m del borde. Previo al inicio de los trabajos, se estudiará la posible alteración en la estabilidad de áreas próximas como consecuencia de los mismos, con el fin de adoptar las medidas oportunas. Igualmente se resolverán las posibles interferencias con conducciones aéreas o subterráneas de servicios. Cuando no se pueda garantizar un talud estable a los laterales de la excavación, se entibará. Los materiales precisos para refuerzos y entibados de las zonas excavadas se acopiarán en obra con la antelación suficiente para que la apertura de zanjas sea seguida inmediatamente por su colocación. Se extremarán estas prevenciones después de interrupciones de trabajo de más de un día, o después de alteraciones atmosféricas como lluvias o heladas. Antes de iniciar los trabajos, el Residente de Obra deberá informarse acerca de la posible existencia de canalizaciones de agua o electricidad, con vistas a tomar todas las medidas de seguridad necesaria. Si se diera el caso de realizar el trabajo en la proximidad (inferior a 1.50 m) de canalizaciones eléctricas subterráneas, el jefe de obra deberá informar al Pag. 25
  • 26. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL representante local de la compañía de electricidad, para tomar las medidas preventivas necesarias. Si no fuese posible que la compañía de electricidad suspendiera la electricidad momentáneamente, se deberá tomar todas las medidas útiles, como indicar el recorrido de la canalización con estacas y pancartas o cinta de seguridad, indicando al personal de no trabajar a una distancia menor de 1.50 m, además de doblarse la vigilancia de las obras y de los trabajadores. Desmontes En todo momento, se mantendrán las zonas de trabajo limpias, ordenadas y suficientemente iluminadas. Se regarán con la frecuencia necesaria, las áreas en que los trabajos puedan producir polvaredas. A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea circulación de personas o vehículos y se colocarán las señales “Riesgo de caídas a distinto nivel” y “maquinaria pesada en movimiento”. Se señalizará oportunamente los accesos y recorridos de vehículos. Los caminos o rampas de acceso de vehículos al área de trabajo, serán independientes de los accesos de peatones. Cuando necesariamente los accesos hayan de ser comunes, se delimitarán los de peatones por medio de barreras de protección, aceras o medios equivalentes. Previo a la iniciación de los trabajos, se estudiarán las repercusiones del vaciado en las áreas colindantes y, se resolverán las posibles interferencias con canalizaciones de servicios existentes. Los materiales precisos para refuerzo y entibado se acopiarán en obra, con antelación suficiente para que el avance de la excavación sea seguido inmediatamente por la colocación de los mismos. Diariamente se revisará por personal capacitado, el estado de entibaciones y refuerzos. Pag. 26
  • 27. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Los productos de excavación que no se lleven al botadero, se colocarán a una distancia del borde de la excavación, igual o superior a la mitad de la profundidad de ésta, salvo en caso de excavación en terreno arenoso en que esa distancia será, por lo menos, igual a la profundidad de la excavación. Los movimientos de vehículos y máquinas serán regulados, si fuese preciso, por personal auxiliar que ayudará a conductores y maquinistas en la correcta ejecución de maniobras e impedirá la proximidad de personas ajenas a estos trabajos. Siempre que un vehículo parado inicia un movimiento lo anunciará con una señal acústica. Las áreas de trabajo en las que el avance de la excavación determine riesgo de caída de altura, se acotarán debidamente con barandas protectoras de 0.90 m de altura, siempre que se prevea circulación de personas o vehículos en las inmediaciones. Periódicamente se pasará revisión a la maquinaria de excavación, compactación y transporte, con especial atención al estado de mecanismos de frenado, dirección, elevadores hidráulicos, señales acústicas e iluminación. Concreto Armado En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. A nivel del suelo se acotarán las áreas de paso o trabajo en las que haya riesgo de caída de objetos. Se dispondrá la señalización de seguridad adecuada para advertir de riesgos y recordar obligaciones o prohibiciones para evitar accidentes. Se evitará la permanencia o paso de personas bajo cargas suspendidas, acotando las áreas de trabajo. Se habilitarán accesos suficientes a las zonas donde se realizarán los trabajos con concreto. Siempre que resulte obligado realizar trabajos simultáneos en diferentes niveles superpuestos, se protegerá a los trabajadores situados en niveles inferiores con redes o elementos de protección equivalentes. Cuando el vaciado del concreto se realice por el sistema de bombeo neumático o Pag. 27
  • 28. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL hidráulico, los tubos de conducción estarán convenientemente anclados y, se pondrá especial cuidado en limpiar la tubería después del vaciado de concreto, pues la presión de salida de los áridos puede ser causa de accidente. A la primera señal de obstrucción deberá suspenderse el bombeo como primera precaución. Los operarios encargados del montaje o manejo de armaduras, irán provistos de calzado y guantes de seguridad, mandiles, cinturón de seguridad y portaherramientas. Los operarios que manejan el concreto llevarán guantes y botas que protejan su piel del contacto con el mismo. En los trabajos de desencofrado en que haya peligro de caída libre de tableros u otros elementos, se tomarán medidas para evitar estas caídas y se adoptará la precaución complementaria de acotar las áreas que pudieran ser afectadas por las mismas. Los materiales procedentes del desencofrado, se apilarán a distancia suficiente de las zonas de circulación y trabajo. Las puntas salientes sobre la madera, se sacarán o se doblarán. Se vigilará el buen estado de la maquinaria, con especial atención a la de puesta en obra del concreto. Periódicamente se revisarán las tomas de tierra de grúas, mezcladora de concretos y demás maquinaria accionada eléctricamente. Trabajos en la proximidad de Líneas Eléctricas de Alta Tensión El trabajo que sea necesario llevar a cabo en la proximidad inmediata de conductores o aparatos de Alta Tensión, se realizará en las condiciones siguientes: ¨ Se considerará que todo conductor está en tensión. ¨ No se conducirán vehículos altos por debajo de las líneas eléctricas, siempre que exista otra ruta a seguir. ¨ Cuando se efectúen obras, montajes, etc. en proximidad de líneas aéreas, se dispondrá de recubrimientos, señales o barreras provisionales. ¨ Cuando se utilicen grúas-torre o similar, se observará que se cumplen las distancias de seguridad. Pag. 28
  • 29. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ¨ Durante las maniobras de la grúa, se vigilará la posición de la misma respecto de las líneas. ¨ No se permitirá que el personal se acerque a estabilizar las cargas suspendidas, para evitar el contacto o arco con la línea. ¨ No se efectuarán trabajos de carga o descarga de equipos o materiales, debajo de las líneas o en su proximidad. ¨ No se volcarán tierras o materiales debajo de las líneas aéreas, ya que esto reduce la distancia de seguridad desde el suelo. ¨ Los andamiajes, escaleras metálicas o de madera con refuerzo metálico, estarán a una distancia segura de la línea aérea. ¨ Cuando haya que transportar objetos largos por debajo de las líneas aéreas, se llevarán siempre en posición horizontal. ¨ En líneas aéreas de alta tensión, las distancias de seguridad a observar son: 4 m hasta 66.000 V. y 5 m más de 66.000 V. Trabajos en la proximidad de Líneas Eléctricas de Baja Tensión Toda la instalación será considerada bajo tensión, mientras no se compruebe lo contrario, con aparatos destinados al efecto. Si hay posibilidad de contacto eléctrico, siempre que sea posible, se cortará la tensión de la línea. Si esto no es posible, se pondrán pantallas protectoras o se instalarán vainas aislantes en cada uno de los conductores, o se aislará a los trabajadores con respecto a tierra. Los recubrimientos aislantes no se instalarán cuando la línea esté en tensión. Serán continuos y fijados convenientemente para evitar que se desplacen. Para colocar dichas protecciones, será necesario dirigirse a la compañía suministradora, que indicará el material adecuado. Pag. 29
  • 30. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Protección de Incendios El riesgo de incendios por existencia de fuentes de ignición (trabajos de soldadura, instalación eléctrica, fuegos en periodos fríos, cigarrillos, etc.) y de sustancias combustibles (madera, carburantes, disolventes, pinturas, residuos, etc.), estará presente en la obra requiriendo atención a la prevención de estos riesgos. Se realizarán revisiones periódicas y sé vigilará permanentemente la instalación eléctrica provisional de la obra, así como el correcto acopio de sustancias combustibles. Estos acopios se situarán en lugares adecuados, ventilados y con medios de extinción en los propios recintos. Se dispondrá de extintores portátiles en los lugares de acopio que lo requieran, oficinas, almacenes, etc. Se tendrán en cuenta otros medios de extinción como agua, arena, herramientas de uso común, etc. Se dispondrá del teléfono de los bomberos junto a otros de urgencia, recogidos en una hoja normalizada de colores llamativos que se colocará en oficinas, vestuarios y otros lugares adecuados. Las vías de evacuación estarán libres de obstáculos, como uno de los aspectos del orden y limpieza que se mantendrá en todos los tajos y lugares de circulación y permanencia de trabajadores. Se dispondrá la adecuada señalización indicando los lugares con riesgo elevado de incendio, prohibición de fumar y situación de extintores. Estas medidas se orientan a la prevención de incendios y a las actividades iniciales de extinción hasta la llegada de los bomberos, caso que fuera preciso su intervención. 4.5.4 Formación del Personal Todo el personal debe recibir al ingresar a la Obra, una exposición de los métodos de trabajo y los riesgos que éstos pudieran entrañar, juntamente con las medidas de seguridad que deberá emplear. Se impartirá formación en materia de Salud y Seguridad Ocupacional, al personal Pag. 30
  • 31. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL de la obra. Además de las Normas y Señales de Seguridad concienciándoles en su respeto y cumplimiento, y de las medidas de Higiene. Se les enseñará la utilización de las protecciones colectivas y, el uso y cuidado de las protecciones individuales del operario. Los operarios serán ampliamente informados de las medidas de seguridad, personales y colectivas, que deben establecerse en el tajo a que estén adscritos así como en los colindantes. Cada vez que un operario cambie de tajo, se reiterará la operación anterior. El Contratista garantizará y, consecuentemente será responsable de su omisión, que todos los trabajadores y personal que se encuentre en la obra, conoce debidamente todas las normas de seguridad que sean de aplicación. Eligiendo al personal más cualificado, se impartirán cursillos de socorrismo y primeros auxilios, de forma que todos los tajos dispongan de algún Socorrista. Se realizarán simulacros de accidente y socorro, en las distintas unidades de obra. 4.5.5 Prevención en General El Ingeniero Residente, como uno de los integrantes del Comité de Seguridad, es el máximo responsable de la Seguridad en la obra y tomará todas las medidas necesarias independientemente de que estén o no reflejadas en el estudio que nos ocupa. Los andamios, guindolas, redes, etc., que se utilicen en la estructura, serán verificadas antes de su puesta en servicio comprobándose su aptitud para ser cargado con material y usado por personas. El uso del cinturón de seguridad será obligatorio en todos los trabajos con riesgo de caída desde altura. La limpieza de la obra, se cuidará periódicamente para evitar cortes por puntillas, Pag. 31
  • 32. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL barras de acero o cualquier material depositado innecesariamente en el tajo o sus aledaños. Se adoptarán las medidas precisas, para que en los lugares de trabajo exista una señalización de “Seguridad y Salud en el Trabajo”. Debiendo permanecer esta en tanto persista la situación que la motiva. El talud máximo admisible en trabajos con excavación en vaciado será de 1:2 (horizontal /vertical) si bien se adoptará el 1:1 en casos que estime el Residente de obra. Se protegerán todos los huecos con barandillas, mallazos, redes, etc., especialmente en los perímetros de forjado, tableros de puente, huecos de escaleras y de ascensor. . Las tomas de tierras serán exigibles en todos los elementos metálicos y no metálicos con riesgo de transmisión eléctrica al usuario. En días de calor intenso, se facilitará a los operarios el agua, las protecciones y el descanso necesario para evitar deshidratación o insolación excesiva. Se procurará distribuir los trabajos más duros en horas de menor incidencia solar y en las de más calor, trabajar en tajos interiores. Se adoptarán las medidas preventivas que no se hubiesen incluido en el Plan de Seguridad, siendo constante su revisión. El Contratista propondrá en el Plan de Seguridad, que tiene la obligación de desarrollar y presentar al Coordinador, o en su defecto al Supervisor, antes del inicio de las obras, la ubicación de botiquines, comedores, aseos, accesos, acopios, etc., para comprobar la inexistencia de riesgos adicionales a los descritos en el Plan. No se admitirá como excusa la existencia de medios o instalaciones en otros tajos distintos al estudiado en este documento para argumentar la no-utilización de éstos. Pag. 32
  • 33. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4.5.6 Medicina Preventiva y Primeros Auxilios Botiquines: Se prevé la instalación de un local para botiquín central, atendido por un auxiliar de enfermería y varios botiquines de obra, para primeros auxilios conteniendo todo el material necesario para llevar a cabo su función. Asistencia a accidentados: Se deberá informar en la obra de la ubicación de los diferentes Centros Médicos y Hospitales cercanos, donde deba trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento. Es muy conveniente disponer en la obra, y en sitio bien visible, de una lista con los teléfonos y direcciones de los Centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc., para garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los Centros de Asistencia. Al encontrarse los trabajos alejados de los Centros Médicos, se dispondrá de un vehículo en todo momento, para el traslado urgente de los accidentados, que estará equipado especialmente para atención médica de emergencia. Reconocimiento Médico: Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar un reconocimiento médico previo al trabajo, y que será repetido en el período de un año. Si el suministro de agua potable para el personal, no se toma alguna red municipal de distribución, sino de fuentes, pozos, etc., hay que vigilar su potabilidad. En caso necesario, se instalarán aparatos para su cloración. El Contratista tomará las oportunas medidas, para que ningún operario realice tareas que le puedan resultar lesivas a su estado de salud general o concreto en cada momento. 4.5.7 Prevención de Riesgos de Daños a Terceros A fin de evitar posibles accidentes a terceros, se colocarán las oportunas señales de advertencia de salida de camiones y de limitación de velocidad en las carreteras a las distancias reglamentarias del entronque con ella. Se señalizarán los accesos naturales a la obra, prohibiéndose el paso a todo personal ajeno a la misma, colocándose, en su caso, los cerramientos necesarios. Pag. 33
  • 34. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Si algún camino o zona pudiera ser afectado por proyecciones de piedra en las voladuras, se establecerá el oportuno servicio de interrupción del tránsito, así como las señales de aviso y advertencia que sean precisas. Así mismo, se colocarán estacas y señales luminosas que perduren durante toda la noche, a lo largo de la zona de trabajo. 5.0 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN La empresa contratista tiene que desarrollar una estructura administrativa que le permita implantar el sistema, además de suministrarle los recursos necesarios para el mismo. La función del responsable o encargado de la seguridad y salud ocupacional es la de coordinar el sistema y de auditor. Al igual que es necesario un manual en la gestión de calidad, aquí es necesario un manual donde se fijan las responsabilidades de los distintos actores y se referencie los estándares a cumplir. Los documentos necesarios que genera y requiere nuestro sistema son: ¨ Política y programa de Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. ¨ Legislación y normativa de referencia. ¨ Manual de Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. ¨ Procedimientos de trabajo, desarrollados para aquellos puestos en los cuales el riesgo existente lo aconseja. ¨ Plan en caso de emergencias. Las características que deben tener los documentos son de accesibilidad, disponibilidad y legibilidad. Además, deben revisarse periódicamente y contar con fecha de revisión y su remoción en el caso de documentos obsoletos. Por ejemplo, el plan en caso de emergencias tiene que contar con una relación de distribución, comunicación y responsabilidad para afrontar la emergencia actualizada, porque ésta puede cambiar a consecuencia de la rotación del personal de la empresa contratista. La comunicación tiene que establecerse considerando la requerida por los componentes Pag. 34
  • 35. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL del sistema como con las partes interesadas, por ejemplo: ¨ Quejas del personal: aplicamos comunicación interna. ¨ Quejas de la comunidad: aplicamos comunicación externa. El entrenamiento tiene que abarcar a todos los empleados (administrativos y operativos) y contratistas, y brindada al ingreso al centro de trabajo. Los temas serán desarrollados de acuerdo a los riesgos presentes en el trabajo a realizar y cubrirían aspectos tales como: ¨ Identificación y manejo de riesgos. ¨ Usos de equipos de protección personal. ¨ Procedimientos de seguridad específicos. ¨ Emergencias. Un reentrenamiento se impartiría para asegurar la continuidad y vigencia de la capacitación, y apoyado por un registro de entrenamiento. El entrenamiento y capacitación no sólo es importante por los conocimientos que transmite y destrezas que desarrolla, sino porque el conocimiento franco de las causas y efectos de los impactos ambientales ocupacionales crea conciencia de seguridad en los trabajadores. El entrenamiento abarca también el conocimiento, los roles y responsabilidades de cada actor del sistema de gestión. En cuanto al control operacional el supervisor se convierte en el personaje clave del mismo y tiene que comprender y asumir su responsabilidad. Los contratistas son un punto crítico, por lo que tiene que estar especificado en el contrato de servicio algún tipo de sanción administrativa o económica por incumplimiento de normas de seguridad. Otro aspecto del control operacional es el manejo de las emergencias que es uno de los campos de mayor desarrollo de la seguridad. Los procedimientos para responder a las emergencias son establecidos en un plan en caso de emergencias, donde se consideran las siguientes: fugas de sustancias tóxicas, incendios y explosiones, desastres naturales, otros. Pag. 35
  • 36. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 6.0 ACCIÓN CORRECTIVA En el sistema de seguridad y salud ocupacional, el control es uno de los puntos más completos, porque se realiza para evaluar la exposición del trabajador al medio ambiente laboral y para controlar algunas variables del mismo que influyen sobre la exposición. Para el primer caso, se realiza el control ambiental, el biológico y el psicológico. Una vez que se han planificado las acciones (Plan) y que se han llevado a cabo estos planes (Do), se pasará a comprobar que el resultado obtenido está de acuerdo con lo planificado (Check) y en el caso de que no sea así se tomarán acciones que permitan solucionar el problema puntual además de utilizar esta experiencia en las nuevas planificaciones (Act). El sistema de esta manera se retroalimenta, y dentro de esta retroalimentación las no conformidades son las que obligan a realizar acciones preventivas y correctivas, por lo que la detección de una no conformidad da lugar a una investigación para así poder planificar la (s) acción (es) más efectiva (s). De este modo el control de las actuaciones en el desarrollo de la prevención en salud y seguridad ocupacional, demuestra el compromiso auténtico con el cumplimiento de las metas propuestas. El proceso del control ha de servir para verificar el cumplimiento de lo previamente establecido, y permitir la toma de decisiones a partir de los resultados obtenidos. ¨ En definitiva se orienta en la doble vertiente de: ¨ Cumplimiento de los requisitos del Sistema de Gestión. ¨ Verificación de que los resultados obtenidos cumplen con el objetivo básico del sistema, que es el evitar o minimizar el impacto ambiental de salud laboral. ¨ Debe ser un control que permita comprobar que se realizan las actividades y la verificación de los requisitos de los procedimientos de las mismas. Pag. 36
  • 37. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 6.1 EL CONTROL ACTIVO Los sistemas activos de control proporcionan realimentación sobre los procedimientos antes de que se produzca un accidente, un incidente, una enfermedad laboral o un deterioro de la salud transitorio. Su objetivo es evaluar la eficiencia de las actividades previamente establecidas en materia de prevención, reforzar los aciertos y descubrir los fallos sin penalizarlos. Para alcanzarlos un programa de control debe desarrollar procedimientos y programas, que vigilaran el cumplimiento de las recomendaciones que se deriven de actuaciones de verificación o inspección. Comprobar la eficacia de las medidas correctoras instauradas, y de la evaluación previa a la implantación de nuevos sistemas de gestión, procesos, equipos o productos, etc. El procedimiento tiene como base el control de los registros, los que deberán ser legibles e identificables. Una relación básica que contendría alguno de los elementos a considerar sería: ¨ Registros de accidentes y enfermedades profesionales. ¨ Registros de exámenes médicos y psicológicos. ¨ Registros de historias de salud ocupacional. ¨ Registros de puestos de trabajo. ¨ Registros de laboratorio de medición ambiental. ¨ Registros del monitoreo ambiental. ¨ Registros de entrenamiento. ¨ Registros de equipos de seguridad y salud ocupacional. 6.1.1 Verificación Comprende el conjunto de procedimientos que deben emplear las organizaciones para confirmar que los requisitos de control han sido cumplidos. Procedimientos que la organización debe establecer y mantener al día para verificar la conformidad del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. Son realmente sistemas Pag. 37
  • 38. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL activos, puesto que se aplican sin que se haya producido ningún daño o alteración de la salud y deben aportar información sobre la conformidad del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional y sobre el nivel de riesgo existente. Basados en programas de verificación que pueden quedar cubiertos mediante inspecciones que requieran o no mediciones y ensayos. El procedimiento de actuación que se utilice para verificar el sistema de control, debe incluir los criterios a seguir ante resultados obtenidos en la evaluación. En definitiva debe dar respuesta a qué hacer cuando nos encontramos ante una no conformidad. . 6.1.2 El control reactivo A través del control reactivo se analizan los accidentes, enfermedades laborales e incidentes y debe requerirse su identificación, notificación y registro. Aunque para las organizaciones es a veces difícil informar sobre los daños menores o cualquier otro suceso que pueda ocasionar un incidente, accidente o peligro, se deben promover el desarrollo de procedimientos para el registro sistemático de los mismos. Damos algunos por ejemplos: tratamiento de primeros auxilios, daños de la salud, reclamaciones a las compañías de seguros, incendios, averías. A partir de los datos registrados, se puede verificar o valorar la adecuación de los procedimientos existentes a la situación e incluso la del propio sistema de prevención, todo ello además de la adopción de las propias medidas específicas, que fuesen necesarias. 7.0 REVISIÓN GERENCIAL Se debe practicar la revisión periódica del funcionamiento del sistema, lo que permite detectar los puntos débiles del cumplimiento y tomar las medidas correctivas. Como último paso del ciclo de mejora, la responsabilidad vuelve a recaer sobre la Dirección. La que debe evaluar la actuación que se ha llevado a cabo en un periodo establecido, con el objeto de determinar el cumplimiento de la política, la prevención de impactos o riesgos Pag. 38
  • 39. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHAS PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-1 EN LAS LOCALIDADES DE BELLAVISTA, IRMA CHICO, GOLLUMYA Y SAN LORENZO DE ISCO, DISTRITO DE PACHAS-DOS DE MAYO-HUÁNUCO” PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL laborales, los objetivos de mejora y otros elementos del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional que han sido alcanzados. Empleando para ello los resultados obtenidos de las evaluaciones, teniendo en cuenta las circunstancias cambiantes y el objetivo de mejora continua. El alcance de la revisión debe llegar a toda la organización y por tanto a todas sus actividades y decisiones. El proceso de revisión debe incluir: ¨ Cualquier recomendación procedente de los informes de las auditorias y la forma en que se debe implementar. ¨ La seguridad de la continuidad de la adecuación de la política de prevención y si ésta debe modificarse la expresión clara de los hechos que lo motivan. ¨ La continuidad del proceso de adecuación de los objetivos y metas a la luz del compromiso asumido de mejora continua, del programa de gestión preventiva y de las pautas expresadas en su documentación. Pag. 39