2
Lo más leído
1. ANTECEDENTES.
La prestación del servicio se realiza en el marco de los términos de referencia para el
diseño y formulación del proyecto a nivel de ficha técnica, bajo el mandato técnico
Normativo del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones - INVIERTE.PE y los lineamientos técnicos establecidos por el
INVIERTE.PE para el proceso de revisión y aprobación por la Unidad Formuladora y
la Gerencia de Desarrollo Económico como unidad Usuaria de la Municipalidad
Distrital de Ollantaytambo.
En cuanto a las obligaciones y responsabilidades, nos ceñiremos a las actividades,
tiempos de realización de estas y entregables comprometidos en la orden compra
firmada, aportando con nuestra experiencia y expertise en la formulación de estudios
y expedientes técnicos de proyectos productivos y agroindustriales con eficiencia para
el cumplimiento de objetivos, funciones, obligaciones y responsabilidades.
Así mismo, de acuerdo con los términos de referencia se establecerán las
coordinaciones y concertación de acciones comunes con el equipo técnico de la
Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, para el
proceso de diseño, revisión y aprobación por el área usuaria.
El proceso de formulación se realizará con una alta cuota de participación de la
población a través de una consulta permanente para la operación, mantenimiento y
sostenibilidad,
2. UBICACIÓN DEL PROYECTO.
El presente proyecto se encuentra ubicado en la cuenca de Piso de valle (Rumira,
Cachiccata, Phiry, Tanccac, Chillca, Sillki, Camicancha, Primavera, Chillca,
Palomar, Piscacucho, Mesqay-Qarpamayo-YAwar WAqaq, Chamana, Jhakas), las
mismas que se encuentran en la jurisdicción del Distrito de Ollantaytambo, de la
Provincia de Urubamba, Departamento del Cusco.
Geográficamente se encuentra ubicado en el distrito cuya capital es la Ollantaytambo,
entre las altitudes que varían desde los 2,820 m.s.n.m. hasta los 5,200 m.s.n.m. y los
datos de localización del distrito son los siguientes:
 Distrito : Urubamba
 Cuenca : Piso de valle (Rumira, Cachiccata, Phiry,
Tanccac, Chillca, Sillki, Camicancha, Primavera, Chillca, Palomar,
Piscacucho, Mesqay-Qarpamayo-YAwar WAqaq, Chamana, Jhakas)
 Altitud media : 2,850 msnm
 Altitud máxima : 2950 msnm
 Altitud mínima : 2,750 msnm
Coordenadas Referenciales:
 Latitud sur : 13° 30’ 18’’
 Longitud oeste : 72° 30’ 46.51’’
 Área : Rural
 Superficie (Km2
) distrital : 146.47 Km2
.
Límites
El Distrito de Ollantaytambo, tiene los siguientes límites:
 Por el Norte : Con la Provincia de la Convención
 Por el Sur : Con el distrito de Maras y Huarocondo (Provincia de
Anta).
 Por el Este : Con la Provincia de Urubamba.
 Por el Oeste : Con la Provincia de Anta y Distrito de Machupicchu.
3. METAS DEL PROYECTO.
3.1. COMPONENTE I: ADECUADA DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA PARA EL
DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL CULTIVO DE PAPA NATIVA.
3.1.1. ACCIÓN 2.1.: 02.01 INSTALACIÓN DE PARCELA DEMOSTRATIVA PARA
LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN CULTIVO DE MAIZ BLANCO GIGANTE
3.1.1.1. 3.1.1.1 ACTIVIDAD 2.1.1.: INSTALACIÓN DE PARCELAS DE
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA CAMPAÑA 1 Y 2
3.1.2. ACCIÓN 2.2.: 02.02 INSTALACIÓN DE MÓDULOS FAMILIARES.
3.1.3. ACCIÓN 2.3.: 02.03 INSTALACIÓN DE MÓDULOS DE POST COSECHA Y
VALOR AGREGADO DE MAÍZ BLANCO GIGANTE
3.1.3.1. 3.1.3.1. ACTIVIDAD 2.3.1. CONSTRUCCIÓN DE MODULO
DEMOSTRATIVO DE POST COSECHA (PLANTA PROCESADORA DE MAIZ)
3.1.3.2. 3.1.3.2. ACTIVIDAD 2.3.2. CONSTRUCCIÓN DE MODULO DE
SECADO.
3.1.3.3. 3.1.3.3. ACTIVIDAD 2.3.2. IMPLEMENTACIÓN DE MODULO DE POST
COSECHA Y TRANSFORMACIÓN
3.2. COMPONENTE II: DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL
CULTIVO DE PAPA NATIVA
3.2.1. ACCIÓN 1.1.: 01.01 TALLERES DE CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DEL
MAÍZ BLANCO GIGANTE
3.2.1.1. ACTIVIDAD 1.1.1.: TECNOLOGIA DE PRODUCCION DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE
3.2.1.2. ACTIVIDAD 1.1.2.: BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SELECCION,
RECOLECCION, PROPAGACION DE MAIZ BLANCO GIGANTE
3.2.1.3. ACTIVIDAD 1.1.3.: FERTILIZACION Y MANEJO DE SUELOS DEL
CULTIVO DE MAIZ BLANCO GIGANTE.
3.2.1.4. ACTIVIDAD 1.1.4.: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
3.2.1.5. ACTIVIDAD 1.1.5.: BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN COSECHA
Y POST COSECHA DEL CULTIVO DE MAIZ BLANCO GIGANTE
3.2.1.6. ACTIVIDAD 1.1.6.: TRANSFORMACION PRIMARIA DE LA
PRODUCCION DE MAIZ BLANCO GIGANTE
3.2.1.7. ACTIVIDAD 1.1.7.: PRODUCCIÓN DE ALIMENTO PELETIZADO
3.2.2. ACCIÓN 1.2.: 01.02 ASISTENCIA TECNICA
3.2.2.1. ACTIVIDAD 1.2.1.: IMPLEMENTACIÓN CON MATERIALES Y
HERRAMIENTAS DE CAMPO
3.2.2.2. ACTIVIDAD 1.2.1.: MOVILIDAD Y TRANSPORTE
3.2.2.3. ACTIVIDAD 1.2.2.: COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES.
3.2.2.4. ACTIVIDAD 1.2.3.: IMPLEMENTACIÓN CON EQUIPOS DURADEROS
3.2.2.5. ACTIVIDAD 1.2.4.: ASISTENCIA TECNICA EN TECNOLOGIA DE
PRODUCCION DEL CULTIVO DE MAIZ BLANCO GIGANTE
3.2.2.6. ACTIVIDAD 1.2.5.: ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS PRACTICAS
AGRICOLAS SELECCION, RECOLECCION, PROPAGACION DE MAIZ BLANCO
GIGANTE
3.2.2.7. ACTIVIDAD 1.2.6.: ASISTENCIA TECNICA EN FERTILIZACION Y
MANEJO DE SUELOS DEL CULTIVO DE MAIZ BLANCO GIGANTE
3.2.2.8. ACTIVIDAD 1.2.7.: ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS PRACTICAS
AGRICOLAS EN COSECHA Y POST COSECHA DEL CULTIVO DE MAIZ
BLANCO GIGANTE
3.3. COMPONENTE III: ADECUADA GESTION Y ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES
DE PAPA NATIVA
3.3.1. ACCIÓN 3.1.: 03.01 TALLERES DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
ORGANIZACIONAL
3.3.1.1. ACTIVIDAD 3.1.1.: TALLERES DE CAPACITACIÓN EN GESTION
ORGANIZACIONAL
3.3.1.2. ACTIVIDAD 3.1.2.: CAPACITACION PARA MEJORAR LA GESTION
EN LA ADMINISTRACION AGRICOLA DE LA PRODUCCION DE MAIZ BLANCO
GIGANTE
3.3.1.3. ACTIVIDAD 3.1.3.: ELABORACIÓN DE PLAN ESTRATEGICO PARA
LA PRODUCCIÓN DE MAIZ BLANCO GIGANTE
3.3.1.4. ACTIVIDAD 3.1.4.: ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA
COMERCIALIZACIÓN DEL MAIZ BLANCO GIGANTE
3.3.1.5. ACTIVIDAD 3.1.5.: PROMOCION DEL CONSUMO DE LA
PRODUCCIÓN DEL MAIZ BLANCO GIGANTE
3.3.2. ACCIÓN 3.2.: 03.02 EVENTOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL A NIVEL
REGIONAL
3.3.2.1. ACTIVIDAD 3.2.1.: 02.02.01 EVENTOS DE INTERCAMBIO
COMERCIAL A NIVEL REGIONAL
3.3.3. ACCIÓN 3.2.: 03.02 PASANTIAS
3.3.3.1. ACTIVIDAD 3.2.1.: 03.02.01 PASANTIA REGIONAL
3.3.3.2. ACTIVIDAD 3.2.2.: 03.02.02 PASANTIA NACIONAL
3.3.4. ACCIÓN 3.3.: 03.03 PROMOCION Y DIFUCION
3.3.4.1. ACTIVIDAD 3.3.1.: 02.03.01 PARTICIPACION EN FERIA LOCAL
3.3.4.2. ACTIVIDAD 3.3.2.: 02.03.02 PARTICIPACION EN FERIA DISTRITAL
3.3.4.3. ACTIVIDAD 3.3.3.: 03.03.03 PARTICIPACION EN FERIA PROVINCIAL
3.3.4.4. ACTIVIDAD 3.3.4.: 03.03.04 PARTICIPACION EN FERIA REGIONAL
4. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA.
Elaboración de la ficha técnica: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE APOYO AL
DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO EN LA CADENA DE VALOR DEL MAIZ
BLANCO GIGANTE EN LA CUENCA PISO DE VALLE DEL DISTRITO DE
OLLANTAYTAMBO - PROVINCIA DE URUBAMBA - DEPARTAMENTO DE CUSCO”.
5. PRIMER ENTREGABLE: PLAN DE TRABAJO.
El Plan de Trabajo para la elaboración de la ficha técnica, es un instrumento de gestión
técnica y administrativa que cohesiona las actividades a desarrollarse de parte del
Contratista del servicio de Consultoría en General durante el periodo de ejecución del
contrato.
Asimismo, la presentación del instrumento constituye el ENTREGABLE 1 del servicio
de consultoría, conforme lo señala El TÉRMINOS DE REFERENCIA; que Detalla los
entregables. El mismo que se entrega dentro del plazo de la ejecución del servicio de
consultoría, de acuerdo con el plan de actividades entregado y aprobado por la Unidad
formuladora.
El objetivo del plan de trabajo es establecer los criterios, contenidos y parámetros
mínimos para elaboración de la ficha técnica, que contenga elementos de juicio e
información detallada en el marco de la metodología establecida en los términos de
referencia alineado al INVIERTE.PE, con la finalidad de lograr su APROBACIÓN por
la Unidad Formuladora y la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad
Distrital de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo.
Debe contener los planteamientos técnicos (tamaño, localización, tecnología, gestión
y análisis financiero), el diagnóstico de la población, los aspectos socioeconómicos y
ambientales, que permita el establecimiento de costos de inversión real adecuado
6. METODOLOGÍA DE TRABAJO.
La prestación del servicio para el cumplimiento del objetivo tendrá en cuenta los
procedimientos que garanticen la participación e involucramiento del área usuaria de
la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo para el logro de los entregables, en clara
apropiación de la ficha técnica de la idea del proyecto:
 Informar a la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, tomar conocimiento
cabal sobre la forma en que se efectuará la ejecución del servicio.
 Las actividades del servicio se desarrollarán en estricto cumplimiento de las
condiciones establecidas en las buenas prácticas de la ingeniería. Por esta razón
se pone a disposición de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo la
capacidad, experiencia, trabajos profesionales, técnicos, y tecnología desarrollada
a través de los años de experiencia en la actividad productiva.
 La concepción y diseño de los costos unitarios, ingeniería (planos, y documentos
primarios), que permita contar con los documentos técnicos adecuados para la
ejecución física de los Proyecto de Inversión, se adecuarán a los lineamientos,
normas y especificaciones del INVIERTE.PE, así como la reglamentación y
normalización establecida por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
 El estudio se adecuará también a las guías de saneamiento básico rural e
implementación de normas sanitarias ambientales para proyectos
agroindustriales, para este nivel de estudio, así como lo establecido en los
alcances y actividades propias para estudios técnicos de esta naturaleza normado
por el MINSA y PRODUCE.
 Las actividades establecidas para el desarrollo del servicio en lo referido a los
informes a presentar durante la ejecución del servicio de consultoría serán de
conocimiento previo de la municipalidad.
 Se socializará de manera permanente con la municipalidad los avances y
contenidos de la elaboración de la ficha técnica, para involucrar, concertar y
validad la propuesta técnica y asegurar la operación y mantenimiento del proyecto
y la sostenibilidad económica, social y ambiental.
 Para el cumplimiento de los plazos establecidos, en todo momento la
municipalidad tendrá conocimiento de la finalización de los entregables; 5 días
calendarios para la entrega del plan de trabajo; 45 días calendarios para la
entrega de la ficha técnica preliminar; 10 días calendarios para el levantamiento
de observaciones y aprobación de la ficha técnica.
7. ENTREGABLES.
7.1. ENTREGABLE 01.- PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO A 05 DÍAS
CALENDARIOS.
El presente documento contiene la descripción de las principales actividades a realizar,
por la elaboración del expediente técnico “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO EN LA CADENA DE VALOR
DEL MAIZ BLANCO GIGANTE EN LA CUENCA PISO DE VALLE DEL DISTRITO
DE OLLANTAYTAMBO - PROVINCIA DE URUBAMBA - DEPARTAMENTO DE
CUSCO”.
En relación con el plan de trabajo acordado en los términos de referencia para la
contratación del servicio de consultoría y la orden de compra, se propone cumplir con
requerimientos establecidos para presentación del entregable.
7.2. ENTREGABLE 02.- ESTUDIO PRELIMINAR DE LA FICHA TECNICA PRELIINAR A 45
DÍAS CALENDARIOS.
Presentación del expediente técnico (Un juego de la ficha técnica en físico, foliado,
sellado y firmado; y en versión digital) elaborados de acuerdo al marco del
INVIERTE.PE y según la alternativa seleccionada debe contener la siguiente
información:
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO
E. COSTOS DEL PROYECTO
F. EVALUACIÓN SOCIAL
G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
H. IMPACTO AMBIENTAL
I. GESTIÓN DEL PROYECTO
J. MARCO LÓGICO
2. IDENTIFICACIÓN
2.1 Diagnóstico
2.1.1 El territorio
2.1.2 La población afectada
2.1.3 La unidad productora
2.1.4 Los involucrados del proyecto
2.2 Definición del problema, sus causas y efectos
2.2.1 El problema central
2.2.2 Análisis de causas
2.2.3 Análisis de efectos
2.3 Planteamiento del proyecto
2.3.1 El objetivo central
2.3.2 Los medios para alcanzar el objetivo central
2.3.3 Los fines del proyecto
2.3.4 Planteamiento de alternativas de solución.
3. FORMULACIÓN
3.1 Horizonte de evaluación
3.2 Análisis de mercado del servicio
3.2.1 Análisis de la demanda del servicio
3.2.2 Análisis de la oferta del servicio
3.2.3 Brecha demanda - oferta
3.3 Análisis técnico
3.3.1 Aspectos técnicos
3.3.2 Planteamiento de las alternativas técnicas factibles
3.3.3 Diseño preliminar de las alternativas técnicas factibles
3.3.4 Metas físicas de los activos que se busca crear o modificar con el proyecto
3.4 Gestión del proyecto
3.4.1 Fase de ejecución
3.4.2 Fase de funcionamiento
3.4.3 Gestión integral de riesgos en la ejecución y funcionamiento
3.5 Costos del proyecto
3.5.1 Estimación de costos de inversión
3.5.2 Estimación de los costos de inversión en la fase de funcionamiento
3.5.3 Estimación de los costos de operación y mantenimiento
incrementales
3.5.4 Flujo de costos incrementales a precios de mercado
4. EVALUACIÓN
4.1 Evaluación Social
4.1.1 Beneficios sociales
4.1.2 Costos sociales
4.1.3 Estimación de indicadores de rentabilidad social
4.1.4 Análisis de incertidumbre
4.2 Evaluación privada
4.3 Análisis de sostenibilidad
4.4 Financiamiento de la inversión del proyecto
4.5 Matriz de Marco Lógico
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. ANEXOS
ANEXO 1: PRESUPUESTO ANALITICO
• PRESUPUESTO RESUMEN.
• ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.
• PRESUPUESTO POR INSUMOS.
• GASTOS GENERALES FIJOS Y VARIABLES.
• GASTOS DE INSPECCION Y/O SUPERVISION.
• GASTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO.
• GASTOS DE LIQUIDACIÓN.
ANEXO 2: METRADOS
• HOJA RESUMEN DE METRADOS POR ESPECIALIDAD.
• PLANILLA Y SUSTENTO DE METRADOS POR ESPECIALIDAD.
ANEXO 3: CRONOGRAMA
• CRONOGRAMA GANTT DE EJECUCION DE OBRA
• CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA
• CRONOGRAMA VALORIZADO DE ADQUISICION DE MATERIALES
ANEXO 9: PLANOS POR ESPECIALIDAD
• UBICACIÓN.
• DISTRIBUCIÓN (CORTE).
• ESTRUCTURAS.
• ARQUITECTURA.
• INSTALACIONES SANITARIAS.
• INSTALACIONES ELECTRICAS.
• UBICACIÓN DE MOBILIARIO Y/O EQUIPAMIENTO.
ANEXO 10: OTROS ANEXOS
• Actas de libre disponibilidad del terreno.
• Actas de operación y mantenimiento.
• Actas de Compromiso.
• Panel Fotográfico.
7.3. ENTREGABLE 03.- ESTUDIO FINAL DE LA FICHA TECNICA A 10 DÍAS
CALENDARIOS.
Presentación de la ficha técnica aprobado tiempo establecido 60 días calendario,
previa realización de la consistencia entre la ficha técnica de la pre-inversión y el
expediente técnico final, aprobado con acto resolutivo por la municipalidad y el CMAN,
que contenga:
• Resumen ejecutivo.
• Ficha técnica en 01 copias originales, debidamente foliado, sellado y
firmado por el diseñador, adjuntando los archivos en versión electrónica.
Expediente técnico en formato A4, hojas de costos y presupuesto en hojas
de cálculo Excel.
• Planos generales y otros; impresos y en formato digital DWG (AutoCAD
2010), formato MXD, editable.
ANEXOS:
• Perfil profesional.
• Actas, compromisos y padrón de beneficiarios.
8. ACTIVIDADES INMEDIATAS PARA DESARROLLAR.
 A partir de la suscripción de la orden de compra N.° OC-xxx-2023 se
procedió con la revisión de los términos de referencia, se procedió con la
realización del plan de trabajo y cronograma de trabajo con el detalle de
las actividades a desarrollar, respetando los plazos, entregables y
requisitos mínimos.
 Se hizo las coordinaciones de gabinete con los encargados de la Unidad
Formuladora de la Gerencia de Desarrollo Económico como área usuaria
de la municipalidad Distrital de Ollantaytambo.
 A través del área usuaria, se hicieron coordinaciones con las autoridades
de la localidad a fin de prever el inicio del trabajo de campo.
2. RECOMENDACIONES.
 Se recomienda a la entidad y coordinador técnico brindar todas las facilidades
para el adecuado desarrollo del servicio de consultoría en cuanto a
documentación respecto a disponibilidad de terreno y evaluación oportuna y
un plazo breve a fin de efectivizar plazos.
3. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO.
N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI CARGO CARRERA PROFESIONAL
1
JOSÈ LUIS ARTETA
ALEGRÌA
23012419
JEFE DE
PROYECTO
INGENIERO INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
2
FELX PAUCARHUANCA
BENDEZU
21553897 INGENIERO CIVIL INGENIERO CIVIL
4. Anexos
 Anexo 1- Cronograma de trabajo.
ANEXO N.º 1: CRONOGRAMA DE TRABAJO
N° NOMBRE DEL ENTREGABLE/TAREA
MES 01
SEMANA 01 SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
1. PLAN DE TRABAJO X X X X X
1 TRABAJO EN GABINETE X
2 PRESENTACIÓN DE PLAN DE TRABAJO A SUPERVISIÓN TÉCNICA X X
3 OBSERVACIONES Y CORRECCIONES X X
5 2. ESTUDIO
6 RECOJODE INFORMACIÓN DE CAMPO (TOPOGRÁFICO, SOCIEOC, AMBIENTAL, ETC,) X X X X X X
8 DISEÑO DE PLANOS X X X
9 METRADOS X X X X X
10 DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA X X X
11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SERVICIOS, EQUIPAMIENTO, IMPLEMENTACIÓN X X X
12 MEDICIÓN DE PARTIDAS X X X
13 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS X
14 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
15 COSTOS INDIRECTOS
16 PRESUPUESTO DE OBRA
17 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
18 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO PRELIMINAR
19 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
20 3. ESTUDIO FINAL
21 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO CORREGIDO
22 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO
24 PRESENTACIÓN FINAL
N° NOMBRE DEL ENTREGABLE/TAREA
MES 02
SEMANA 05 SEMANA 06 SEMANA 07 SEMANA 08
29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56
1. PLAN DE TRABAJO
1 TRABAJO EN GABINETE
2 PRESENTACIÓN DE PLAN DE TRABAJO A SUPERVISIÓN TÉCNICA
3 OBSERVACIONES Y CORRECCIONES
5 2. ESTUDIO
6 RECOJODE INFORMACIÓN DE CAMPO (TOPOGRÁFICO, SOCIEOC, AMBIENTAL, ETC,)
8 DISEÑO DE PLANOS
9 METRADOS
10 DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA
11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SERVICIOS, EQUIPAMIENTO, IMPLEMENTACIÓN
12 MEDICIÓN DE PARTIDAS
13 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS X X
14 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL X X X
15 COSTOS INDIRECTOS X X X X X X
16 PRESUPUESTO DE OBRA X X X X X X
17 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN X X X
18 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO PRELIMINAR X
19 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES X X X X X X X X X X
20 3. ESTUDIO FINAL
21 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO CORREGIDO X
22 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO X
24 PRESENTACIÓN FINAL X

Más contenido relacionado

PDF
3.0 memoria descriptiva
DOCX
TDR agua_sanemiento1.docx
DOCX
TDR agua_sanemiento1.docx
DOCX
TDR Ficha tecnica IE LIMONCHAYOC.docx
DOC
documento preliminar TDR PLAZA DE YARINA 2024.doc
PPSX
Prue
PPTX
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
PPTX
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas
3.0 memoria descriptiva
TDR agua_sanemiento1.docx
TDR agua_sanemiento1.docx
TDR Ficha tecnica IE LIMONCHAYOC.docx
documento preliminar TDR PLAZA DE YARINA 2024.doc
Prue
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas

Similar a Plan de trabajo Maiz Gigante.docx (20)

PPSX
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
DOC
Tdr thunuhuaya
DOCX
Tdr plan de negocios apicola las piedras
DOCX
TDR ESTUDIO DE CANTERAS
DOCX
Termino 2019 saneamiento
DOCX
TDR RIEGO.docx
DOCX
Tdr evaluador exp. riego
DOCX
Diseño de estrategias para el óptimo aprovechamiento de las cosechas del rubr...
DOC
Propuesta económica fortalecimiento agropecuario tarata
DOCX
TDR REFORMULACION DE E.T CANAL DE RIEGO PUMACOCHA PARA MIDAGRI.docx
PPSX
Trabajo final grupo_102058_472-1
PPTX
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
PPTX
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
DOCX
EVALUACION DE ZONIFICACION tdr listooooooooo.docx
PPTX
Trabajo de grado final2
DOC
Propuesta ml reconstrucción andenes
PDF
Instructivo de Ficha de Baja y mediana complejidad.pdf
PDF
Propuesta pedagogica 03-02-2010
PDF
Propuesta Pedagógica
DOCX
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Tdr thunuhuaya
Tdr plan de negocios apicola las piedras
TDR ESTUDIO DE CANTERAS
Termino 2019 saneamiento
TDR RIEGO.docx
Tdr evaluador exp. riego
Diseño de estrategias para el óptimo aprovechamiento de las cosechas del rubr...
Propuesta económica fortalecimiento agropecuario tarata
TDR REFORMULACION DE E.T CANAL DE RIEGO PUMACOCHA PARA MIDAGRI.docx
Trabajo final grupo_102058_472-1
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
EVALUACION DE ZONIFICACION tdr listooooooooo.docx
Trabajo de grado final2
Propuesta ml reconstrucción andenes
Instructivo de Ficha de Baja y mediana complejidad.pdf
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta Pedagógica
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019
Publicidad

Más de JOSELUISARTETAALEGRA1 (7)

PDF
Calculo del Metabolismo basal.pdf
PDF
Sin título-1.pdf
PDF
PERFIL AGROINDUSTRIA KITENI.pdf
PDF
ASOCIATIVIDAD BASICA Y COOPERATIVISMO-compressed.pdf
PDF
PDLC AL 2030.pdf
PDF
TDR 1763.pdf
PDF
Tfg fernandez bargallo
Calculo del Metabolismo basal.pdf
Sin título-1.pdf
PERFIL AGROINDUSTRIA KITENI.pdf
ASOCIATIVIDAD BASICA Y COOPERATIVISMO-compressed.pdf
PDLC AL 2030.pdf
TDR 1763.pdf
Tfg fernandez bargallo
Publicidad

Último (20)

PPTX
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PPTX
PRESENTACION Pavimentos. Conceptos Básicos, Estudio de TránsitoI-1.pptx
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PDF
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PDF
electronica y seguridad informatica presentaciones
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PRESENTACION Pavimentos. Conceptos Básicos, Estudio de TránsitoI-1.pptx
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
electronica y seguridad informatica presentaciones
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ

Plan de trabajo Maiz Gigante.docx

  • 1. 1. ANTECEDENTES. La prestación del servicio se realiza en el marco de los términos de referencia para el diseño y formulación del proyecto a nivel de ficha técnica, bajo el mandato técnico Normativo del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones - INVIERTE.PE y los lineamientos técnicos establecidos por el INVIERTE.PE para el proceso de revisión y aprobación por la Unidad Formuladora y la Gerencia de Desarrollo Económico como unidad Usuaria de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo. En cuanto a las obligaciones y responsabilidades, nos ceñiremos a las actividades, tiempos de realización de estas y entregables comprometidos en la orden compra firmada, aportando con nuestra experiencia y expertise en la formulación de estudios y expedientes técnicos de proyectos productivos y agroindustriales con eficiencia para el cumplimiento de objetivos, funciones, obligaciones y responsabilidades. Así mismo, de acuerdo con los términos de referencia se establecerán las coordinaciones y concertación de acciones comunes con el equipo técnico de la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, para el proceso de diseño, revisión y aprobación por el área usuaria. El proceso de formulación se realizará con una alta cuota de participación de la población a través de una consulta permanente para la operación, mantenimiento y sostenibilidad, 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. El presente proyecto se encuentra ubicado en la cuenca de Piso de valle (Rumira, Cachiccata, Phiry, Tanccac, Chillca, Sillki, Camicancha, Primavera, Chillca, Palomar, Piscacucho, Mesqay-Qarpamayo-YAwar WAqaq, Chamana, Jhakas), las mismas que se encuentran en la jurisdicción del Distrito de Ollantaytambo, de la Provincia de Urubamba, Departamento del Cusco. Geográficamente se encuentra ubicado en el distrito cuya capital es la Ollantaytambo, entre las altitudes que varían desde los 2,820 m.s.n.m. hasta los 5,200 m.s.n.m. y los datos de localización del distrito son los siguientes:
  • 2.  Distrito : Urubamba  Cuenca : Piso de valle (Rumira, Cachiccata, Phiry, Tanccac, Chillca, Sillki, Camicancha, Primavera, Chillca, Palomar, Piscacucho, Mesqay-Qarpamayo-YAwar WAqaq, Chamana, Jhakas)  Altitud media : 2,850 msnm  Altitud máxima : 2950 msnm  Altitud mínima : 2,750 msnm Coordenadas Referenciales:  Latitud sur : 13° 30’ 18’’  Longitud oeste : 72° 30’ 46.51’’  Área : Rural  Superficie (Km2 ) distrital : 146.47 Km2 . Límites El Distrito de Ollantaytambo, tiene los siguientes límites:  Por el Norte : Con la Provincia de la Convención  Por el Sur : Con el distrito de Maras y Huarocondo (Provincia de Anta).  Por el Este : Con la Provincia de Urubamba.  Por el Oeste : Con la Provincia de Anta y Distrito de Machupicchu.
  • 3. 3. METAS DEL PROYECTO. 3.1. COMPONENTE I: ADECUADA DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL CULTIVO DE PAPA NATIVA. 3.1.1. ACCIÓN 2.1.: 02.01 INSTALACIÓN DE PARCELA DEMOSTRATIVA PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN CULTIVO DE MAIZ BLANCO GIGANTE 3.1.1.1. 3.1.1.1 ACTIVIDAD 2.1.1.: INSTALACIÓN DE PARCELAS DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA CAMPAÑA 1 Y 2 3.1.2. ACCIÓN 2.2.: 02.02 INSTALACIÓN DE MÓDULOS FAMILIARES. 3.1.3. ACCIÓN 2.3.: 02.03 INSTALACIÓN DE MÓDULOS DE POST COSECHA Y VALOR AGREGADO DE MAÍZ BLANCO GIGANTE 3.1.3.1. 3.1.3.1. ACTIVIDAD 2.3.1. CONSTRUCCIÓN DE MODULO DEMOSTRATIVO DE POST COSECHA (PLANTA PROCESADORA DE MAIZ) 3.1.3.2. 3.1.3.2. ACTIVIDAD 2.3.2. CONSTRUCCIÓN DE MODULO DE SECADO. 3.1.3.3. 3.1.3.3. ACTIVIDAD 2.3.2. IMPLEMENTACIÓN DE MODULO DE POST COSECHA Y TRANSFORMACIÓN 3.2. COMPONENTE II: DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL CULTIVO DE PAPA NATIVA 3.2.1. ACCIÓN 1.1.: 01.01 TALLERES DE CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DEL MAÍZ BLANCO GIGANTE 3.2.1.1. ACTIVIDAD 1.1.1.: TECNOLOGIA DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE MAIZ BLANCO GIGANTE 3.2.1.2. ACTIVIDAD 1.1.2.: BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SELECCION, RECOLECCION, PROPAGACION DE MAIZ BLANCO GIGANTE 3.2.1.3. ACTIVIDAD 1.1.3.: FERTILIZACION Y MANEJO DE SUELOS DEL CULTIVO DE MAIZ BLANCO GIGANTE. 3.2.1.4. ACTIVIDAD 1.1.4.: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 3.2.1.5. ACTIVIDAD 1.1.5.: BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN COSECHA Y POST COSECHA DEL CULTIVO DE MAIZ BLANCO GIGANTE 3.2.1.6. ACTIVIDAD 1.1.6.: TRANSFORMACION PRIMARIA DE LA PRODUCCION DE MAIZ BLANCO GIGANTE 3.2.1.7. ACTIVIDAD 1.1.7.: PRODUCCIÓN DE ALIMENTO PELETIZADO
  • 4. 3.2.2. ACCIÓN 1.2.: 01.02 ASISTENCIA TECNICA 3.2.2.1. ACTIVIDAD 1.2.1.: IMPLEMENTACIÓN CON MATERIALES Y HERRAMIENTAS DE CAMPO 3.2.2.2. ACTIVIDAD 1.2.1.: MOVILIDAD Y TRANSPORTE 3.2.2.3. ACTIVIDAD 1.2.2.: COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES. 3.2.2.4. ACTIVIDAD 1.2.3.: IMPLEMENTACIÓN CON EQUIPOS DURADEROS 3.2.2.5. ACTIVIDAD 1.2.4.: ASISTENCIA TECNICA EN TECNOLOGIA DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE MAIZ BLANCO GIGANTE 3.2.2.6. ACTIVIDAD 1.2.5.: ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SELECCION, RECOLECCION, PROPAGACION DE MAIZ BLANCO GIGANTE 3.2.2.7. ACTIVIDAD 1.2.6.: ASISTENCIA TECNICA EN FERTILIZACION Y MANEJO DE SUELOS DEL CULTIVO DE MAIZ BLANCO GIGANTE 3.2.2.8. ACTIVIDAD 1.2.7.: ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN COSECHA Y POST COSECHA DEL CULTIVO DE MAIZ BLANCO GIGANTE 3.3. COMPONENTE III: ADECUADA GESTION Y ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES DE PAPA NATIVA 3.3.1. ACCIÓN 3.1.: 03.01 TALLERES DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN ORGANIZACIONAL 3.3.1.1. ACTIVIDAD 3.1.1.: TALLERES DE CAPACITACIÓN EN GESTION ORGANIZACIONAL 3.3.1.2. ACTIVIDAD 3.1.2.: CAPACITACION PARA MEJORAR LA GESTION EN LA ADMINISTRACION AGRICOLA DE LA PRODUCCION DE MAIZ BLANCO GIGANTE 3.3.1.3. ACTIVIDAD 3.1.3.: ELABORACIÓN DE PLAN ESTRATEGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MAIZ BLANCO GIGANTE 3.3.1.4. ACTIVIDAD 3.1.4.: ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL MAIZ BLANCO GIGANTE 3.3.1.5. ACTIVIDAD 3.1.5.: PROMOCION DEL CONSUMO DE LA PRODUCCIÓN DEL MAIZ BLANCO GIGANTE 3.3.2. ACCIÓN 3.2.: 03.02 EVENTOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL A NIVEL REGIONAL 3.3.2.1. ACTIVIDAD 3.2.1.: 02.02.01 EVENTOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL A NIVEL REGIONAL 3.3.3. ACCIÓN 3.2.: 03.02 PASANTIAS 3.3.3.1. ACTIVIDAD 3.2.1.: 03.02.01 PASANTIA REGIONAL 3.3.3.2. ACTIVIDAD 3.2.2.: 03.02.02 PASANTIA NACIONAL 3.3.4. ACCIÓN 3.3.: 03.03 PROMOCION Y DIFUCION 3.3.4.1. ACTIVIDAD 3.3.1.: 02.03.01 PARTICIPACION EN FERIA LOCAL 3.3.4.2. ACTIVIDAD 3.3.2.: 02.03.02 PARTICIPACION EN FERIA DISTRITAL 3.3.4.3. ACTIVIDAD 3.3.3.: 03.03.03 PARTICIPACION EN FERIA PROVINCIAL 3.3.4.4. ACTIVIDAD 3.3.4.: 03.03.04 PARTICIPACION EN FERIA REGIONAL
  • 5. 4. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA. Elaboración de la ficha técnica: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO EN LA CADENA DE VALOR DEL MAIZ BLANCO GIGANTE EN LA CUENCA PISO DE VALLE DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO - PROVINCIA DE URUBAMBA - DEPARTAMENTO DE CUSCO”. 5. PRIMER ENTREGABLE: PLAN DE TRABAJO. El Plan de Trabajo para la elaboración de la ficha técnica, es un instrumento de gestión técnica y administrativa que cohesiona las actividades a desarrollarse de parte del Contratista del servicio de Consultoría en General durante el periodo de ejecución del contrato. Asimismo, la presentación del instrumento constituye el ENTREGABLE 1 del servicio de consultoría, conforme lo señala El TÉRMINOS DE REFERENCIA; que Detalla los entregables. El mismo que se entrega dentro del plazo de la ejecución del servicio de consultoría, de acuerdo con el plan de actividades entregado y aprobado por la Unidad formuladora. El objetivo del plan de trabajo es establecer los criterios, contenidos y parámetros mínimos para elaboración de la ficha técnica, que contenga elementos de juicio e información detallada en el marco de la metodología establecida en los términos de referencia alineado al INVIERTE.PE, con la finalidad de lograr su APROBACIÓN por la Unidad Formuladora y la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo. Debe contener los planteamientos técnicos (tamaño, localización, tecnología, gestión y análisis financiero), el diagnóstico de la población, los aspectos socioeconómicos y ambientales, que permita el establecimiento de costos de inversión real adecuado 6. METODOLOGÍA DE TRABAJO. La prestación del servicio para el cumplimiento del objetivo tendrá en cuenta los procedimientos que garanticen la participación e involucramiento del área usuaria de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo para el logro de los entregables, en clara apropiación de la ficha técnica de la idea del proyecto:  Informar a la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, tomar conocimiento cabal sobre la forma en que se efectuará la ejecución del servicio.  Las actividades del servicio se desarrollarán en estricto cumplimiento de las condiciones establecidas en las buenas prácticas de la ingeniería. Por esta razón se pone a disposición de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo la
  • 6. capacidad, experiencia, trabajos profesionales, técnicos, y tecnología desarrollada a través de los años de experiencia en la actividad productiva.  La concepción y diseño de los costos unitarios, ingeniería (planos, y documentos primarios), que permita contar con los documentos técnicos adecuados para la ejecución física de los Proyecto de Inversión, se adecuarán a los lineamientos, normas y especificaciones del INVIERTE.PE, así como la reglamentación y normalización establecida por el Reglamento Nacional de Edificaciones.  El estudio se adecuará también a las guías de saneamiento básico rural e implementación de normas sanitarias ambientales para proyectos agroindustriales, para este nivel de estudio, así como lo establecido en los alcances y actividades propias para estudios técnicos de esta naturaleza normado por el MINSA y PRODUCE.  Las actividades establecidas para el desarrollo del servicio en lo referido a los informes a presentar durante la ejecución del servicio de consultoría serán de conocimiento previo de la municipalidad.  Se socializará de manera permanente con la municipalidad los avances y contenidos de la elaboración de la ficha técnica, para involucrar, concertar y validad la propuesta técnica y asegurar la operación y mantenimiento del proyecto y la sostenibilidad económica, social y ambiental.  Para el cumplimiento de los plazos establecidos, en todo momento la municipalidad tendrá conocimiento de la finalización de los entregables; 5 días calendarios para la entrega del plan de trabajo; 45 días calendarios para la entrega de la ficha técnica preliminar; 10 días calendarios para el levantamiento de observaciones y aprobación de la ficha técnica. 7. ENTREGABLES. 7.1. ENTREGABLE 01.- PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO A 05 DÍAS CALENDARIOS. El presente documento contiene la descripción de las principales actividades a realizar, por la elaboración del expediente técnico “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO EN LA CADENA DE VALOR DEL MAIZ BLANCO GIGANTE EN LA CUENCA PISO DE VALLE DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO - PROVINCIA DE URUBAMBA - DEPARTAMENTO DE CUSCO”. En relación con el plan de trabajo acordado en los términos de referencia para la contratación del servicio de consultoría y la orden de compra, se propone cumplir con requerimientos establecidos para presentación del entregable.
  • 7. 7.2. ENTREGABLE 02.- ESTUDIO PRELIMINAR DE LA FICHA TECNICA PRELIINAR A 45 DÍAS CALENDARIOS. Presentación del expediente técnico (Un juego de la ficha técnica en físico, foliado, sellado y firmado; y en versión digital) elaborados de acuerdo al marco del INVIERTE.PE y según la alternativa seleccionada debe contener la siguiente información: ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN 1. RESUMEN EJECUTIVO A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO E. COSTOS DEL PROYECTO F. EVALUACIÓN SOCIAL G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO H. IMPACTO AMBIENTAL I. GESTIÓN DEL PROYECTO J. MARCO LÓGICO 2. IDENTIFICACIÓN 2.1 Diagnóstico 2.1.1 El territorio 2.1.2 La población afectada 2.1.3 La unidad productora 2.1.4 Los involucrados del proyecto 2.2 Definición del problema, sus causas y efectos 2.2.1 El problema central 2.2.2 Análisis de causas 2.2.3 Análisis de efectos 2.3 Planteamiento del proyecto 2.3.1 El objetivo central 2.3.2 Los medios para alcanzar el objetivo central 2.3.3 Los fines del proyecto 2.3.4 Planteamiento de alternativas de solución. 3. FORMULACIÓN 3.1 Horizonte de evaluación
  • 8. 3.2 Análisis de mercado del servicio 3.2.1 Análisis de la demanda del servicio 3.2.2 Análisis de la oferta del servicio 3.2.3 Brecha demanda - oferta 3.3 Análisis técnico 3.3.1 Aspectos técnicos 3.3.2 Planteamiento de las alternativas técnicas factibles 3.3.3 Diseño preliminar de las alternativas técnicas factibles 3.3.4 Metas físicas de los activos que se busca crear o modificar con el proyecto 3.4 Gestión del proyecto 3.4.1 Fase de ejecución 3.4.2 Fase de funcionamiento 3.4.3 Gestión integral de riesgos en la ejecución y funcionamiento 3.5 Costos del proyecto 3.5.1 Estimación de costos de inversión 3.5.2 Estimación de los costos de inversión en la fase de funcionamiento 3.5.3 Estimación de los costos de operación y mantenimiento incrementales 3.5.4 Flujo de costos incrementales a precios de mercado 4. EVALUACIÓN 4.1 Evaluación Social 4.1.1 Beneficios sociales 4.1.2 Costos sociales 4.1.3 Estimación de indicadores de rentabilidad social 4.1.4 Análisis de incertidumbre 4.2 Evaluación privada 4.3 Análisis de sostenibilidad 4.4 Financiamiento de la inversión del proyecto 4.5 Matriz de Marco Lógico 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6. ANEXOS ANEXO 1: PRESUPUESTO ANALITICO • PRESUPUESTO RESUMEN. • ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS. • PRESUPUESTO POR INSUMOS. • GASTOS GENERALES FIJOS Y VARIABLES. • GASTOS DE INSPECCION Y/O SUPERVISION.
  • 9. • GASTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO. • GASTOS DE LIQUIDACIÓN. ANEXO 2: METRADOS • HOJA RESUMEN DE METRADOS POR ESPECIALIDAD. • PLANILLA Y SUSTENTO DE METRADOS POR ESPECIALIDAD. ANEXO 3: CRONOGRAMA • CRONOGRAMA GANTT DE EJECUCION DE OBRA • CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA • CRONOGRAMA VALORIZADO DE ADQUISICION DE MATERIALES ANEXO 9: PLANOS POR ESPECIALIDAD • UBICACIÓN. • DISTRIBUCIÓN (CORTE). • ESTRUCTURAS. • ARQUITECTURA. • INSTALACIONES SANITARIAS. • INSTALACIONES ELECTRICAS. • UBICACIÓN DE MOBILIARIO Y/O EQUIPAMIENTO. ANEXO 10: OTROS ANEXOS • Actas de libre disponibilidad del terreno. • Actas de operación y mantenimiento. • Actas de Compromiso. • Panel Fotográfico. 7.3. ENTREGABLE 03.- ESTUDIO FINAL DE LA FICHA TECNICA A 10 DÍAS CALENDARIOS. Presentación de la ficha técnica aprobado tiempo establecido 60 días calendario, previa realización de la consistencia entre la ficha técnica de la pre-inversión y el expediente técnico final, aprobado con acto resolutivo por la municipalidad y el CMAN, que contenga: • Resumen ejecutivo. • Ficha técnica en 01 copias originales, debidamente foliado, sellado y firmado por el diseñador, adjuntando los archivos en versión electrónica. Expediente técnico en formato A4, hojas de costos y presupuesto en hojas de cálculo Excel. • Planos generales y otros; impresos y en formato digital DWG (AutoCAD 2010), formato MXD, editable. ANEXOS:
  • 10. • Perfil profesional. • Actas, compromisos y padrón de beneficiarios. 8. ACTIVIDADES INMEDIATAS PARA DESARROLLAR.  A partir de la suscripción de la orden de compra N.° OC-xxx-2023 se procedió con la revisión de los términos de referencia, se procedió con la realización del plan de trabajo y cronograma de trabajo con el detalle de las actividades a desarrollar, respetando los plazos, entregables y requisitos mínimos.  Se hizo las coordinaciones de gabinete con los encargados de la Unidad Formuladora de la Gerencia de Desarrollo Económico como área usuaria de la municipalidad Distrital de Ollantaytambo.  A través del área usuaria, se hicieron coordinaciones con las autoridades de la localidad a fin de prever el inicio del trabajo de campo. 2. RECOMENDACIONES.  Se recomienda a la entidad y coordinador técnico brindar todas las facilidades para el adecuado desarrollo del servicio de consultoría en cuanto a documentación respecto a disponibilidad de terreno y evaluación oportuna y un plazo breve a fin de efectivizar plazos. 3. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO. N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI CARGO CARRERA PROFESIONAL 1 JOSÈ LUIS ARTETA ALEGRÌA 23012419 JEFE DE PROYECTO INGENIERO INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 2 FELX PAUCARHUANCA BENDEZU 21553897 INGENIERO CIVIL INGENIERO CIVIL 4. Anexos  Anexo 1- Cronograma de trabajo.
  • 11. ANEXO N.º 1: CRONOGRAMA DE TRABAJO N° NOMBRE DEL ENTREGABLE/TAREA MES 01 SEMANA 01 SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1. PLAN DE TRABAJO X X X X X 1 TRABAJO EN GABINETE X 2 PRESENTACIÓN DE PLAN DE TRABAJO A SUPERVISIÓN TÉCNICA X X 3 OBSERVACIONES Y CORRECCIONES X X 5 2. ESTUDIO 6 RECOJODE INFORMACIÓN DE CAMPO (TOPOGRÁFICO, SOCIEOC, AMBIENTAL, ETC,) X X X X X X 8 DISEÑO DE PLANOS X X X 9 METRADOS X X X X X 10 DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA X X X 11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SERVICIOS, EQUIPAMIENTO, IMPLEMENTACIÓN X X X 12 MEDICIÓN DE PARTIDAS X X X 13 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS X 14 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 15 COSTOS INDIRECTOS 16 PRESUPUESTO DE OBRA 17 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 18 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO PRELIMINAR 19 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES 20 3. ESTUDIO FINAL 21 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO CORREGIDO 22 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO 24 PRESENTACIÓN FINAL N° NOMBRE DEL ENTREGABLE/TAREA MES 02 SEMANA 05 SEMANA 06 SEMANA 07 SEMANA 08 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 1. PLAN DE TRABAJO 1 TRABAJO EN GABINETE 2 PRESENTACIÓN DE PLAN DE TRABAJO A SUPERVISIÓN TÉCNICA 3 OBSERVACIONES Y CORRECCIONES 5 2. ESTUDIO 6 RECOJODE INFORMACIÓN DE CAMPO (TOPOGRÁFICO, SOCIEOC, AMBIENTAL, ETC,) 8 DISEÑO DE PLANOS 9 METRADOS 10 DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA 11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SERVICIOS, EQUIPAMIENTO, IMPLEMENTACIÓN 12 MEDICIÓN DE PARTIDAS 13 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS X X 14 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL X X X 15 COSTOS INDIRECTOS X X X X X X 16 PRESUPUESTO DE OBRA X X X X X X 17 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN X X X 18 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO PRELIMINAR X 19 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES X X X X X X X X X X 20 3. ESTUDIO FINAL 21 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO CORREGIDO X 22 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO X 24 PRESENTACIÓN FINAL X