SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
16
Lo más leído
18
Lo más leído
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO
2016 - 2017
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA (PUD)
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Freddy Martín Moreno Caza Área/asignatura: Educación Física Grado/Curso: Primero Paralelo: “A”
N.º de unidad de
planificación:
1
Título de unidad de
planificación:
La Salud en el Buen Vivir
Ecuatoriano
Objetivos específicos de la
unidad de planificación:
1. Elaborar planes e instrumentos
innovadores que desarrollen y
evidencien la investigación científica en
la construcción de la identidad corporal
de las y los estudiantes y así coadyuve
en la formación de los profesores de
educación física de calidad FPEFC.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:
INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES
EF.5.5.1. Percibir y tomar conciencia de su estado corporal (respiración, postura temperatura, acciones musculares, posiciones, otros) en
movimiento y en reposo, durante la realización de prácticas corporales para mejorar la participación consciente.
BÁSICOS DESEABLES
EF.5.5.2. Reconocer a la competencia motriz propia como un estado de construcción constante que se aprende en relación con la
conciencia corporal, el deseo y las experiencias con prácticas corporales individuales y con otros.
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES
EF.5.5.3. Reconocer percepciones y sensaciones favorecedoras y obstaculizadoras del deseo de moverse (dolor, fatiga, entusiasmo, placer,
entre otras) para tomar decisiones personales que colaboren con la participación sistemática en prácticas corporales.
I.EF.5.6.1. Mejora su participación
consciente y construye competencia
motriz en diferentes prácticas
corporales, a partir de percibir su
estado corporal en movimiento y/o en
reposo. (J.4., S.3.)
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
EJES TRANSVERSALES:
El Buen vivir y el cuidado de la Salud y los hábitos de recreación de
los estudiantes.
Educación de Superación y la formación de una ciudadanía
democrática.
Educación para la salud.
PERIODOS: 12 SEMANA DE INICIO: 6
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
Educación Inclusiva
Descubrimiento guiado
Participativa
Creativas
Tratamiento de la información
Por descubrimiento
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
 Patio
 Portafolio docente
 Portafolio estudiantil
 Pito
 Cronómetro
 Fichas N° 1-2-3
I.EF.5.5.1. Conoce su perfil corporal descubriendo sus medidas
antropométricas. (J.4, I.4, S.2)
I.EF.5.5.2. Identifica su perfil fisiológico (aeróbica y anaeróbica),
perfil físico (nivel de las capacidades físicas), perfil psicológico
(disposiciones y actitudes), perfil vital (hábitos saludables,
higiénicos, nutricionales, de sueño).(I.1, S.2 )
Confeccionar autónomamente un
portafolio estudiantil donde pueda llevar
evidencias y el proceso académico.
Consulta de bibliografía y datos por
internet.
Trabajo individual para la recolección de
datos y la elaboración de los baremos de
cada estudiante.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Discapacidad intelectual
Discapacidad Visual
Discapacidad Auditiva
Discapacidad Física
Autismo
Talento y Superdotación
Es un proceso continuo de adecuaciones, acomodaciones o ajustes que realiza la institución, el docente o el equipo transdisciplinario,
a los elementos básicos y/o de acceso al currículo para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de sus estudiantes y
elaborar las adaptaciones curriculares. Estas adecuaciones o ajustes se concretan en diferentes niveles: en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), en el aula y a nivel individual.
Los elementos básicos del currículo son: objetivos, contenidos, metodología, actividades, recursos didácticos, temporalización y
evaluación.
Los elementos de acceso al currículo son: organización institucional, apoyo didáctico, pedagógico, técnico, tecnológico, personal
(profesionales, familia y comunidad) y/o de accesibilidad.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Msc. Freddy Martín Moreno Caza Director del área : Dr. Pili López Vicerrector: Lcdo. Pablo Toscano
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
MICROPLANIFICACIÓN
“La Salud en el Buen Vivir Ecuatoriano”
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR
AÑO LECTIVO
2016 - 2017
DATOS INFORMATIVOS
Asignatura: Educación Física
Docente(s): Freddy Martin Moreno Caza
Grado/curso: Primer curso Nivel Educativo: BGU
Logros esperados:
Que las y los estudiantes conozcan, comprendan y valoren la Educación Física de Calidad en todas sus manifestaciones que la ampara la Constitución de la República del Ecuador 2008, Ley del Deporte 2011, Marco Legal Educativo
2015, Currículo Nacional 2016, forjando así al ser humano a los objetivos del plan nacional del buen vivir , partiendo desde la alfabetización física, pruebas de diagnóstico iniciales y su auto evaluación en diferentes lugares
conjuntamente con materiales pedagógicos de innovación, cumpliendo con responsabilidad, respeto y honestidad.
Clase
Foco de la clase
(orientación del contenido)
Situaciones de trabajo propuestas para facilitar la apropiación de los contenidos Material necesario
1era y 2da
sesión
El Nuevo Currículo 2016 de Educación
Física para los Niveles y Sub niveles de la
Educación Ecuatoriana.
FASE DE ACOGIDA E INFORMACIÓN
Información de la clase.
1 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA: Establecer compromisos mutuos y compartidos con los estudiantes y
representantes legales los cuales son: Respeto, Responsabilidad, Honestidad, Justicia, Innovación y Solidaridad.
2 EL COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR: ¿Cuándo fue fundados?, ¿Quién lo fundo?, ¿Quién sabe su reseña histórica?
3 EL UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿Por qué es importante?, ¿Qué necesitamos llevar?, ¿Por qué respetar EF?
FASE DE ADAPTACIÓN
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO: CSB Inició sus labores en la casa de su fundadora y posteriormente se reubicó en el
emblemático edificio que está asentado en el corazón de Quito, calles Olmedo 1038 y Benalcázar. Poseedor de una
extensa historia de 300 años, entre las que cuenta como ejemplo, la conservación hasta la fecha de la famosa sala del
Santo Hermano Miguel, quien vivió en dicha casa por 27 años. Abre sus puertas nuestro tradicional y prestigioso Colegio
mediante Resolución Ministerial 107 del 19 de Agosto de 1940 con el nombre de Liceo Bolívar y en calidad de plantel
particular, para formar a la juventud femenina en las especializaciones de Corte y Confección, Bordado y Labores,
Contabilidad Comercial, Mecanografía y Taquigrafía. En 1948, el Consejo Nacional decreta que a partir del 1ro de Octubre
de ese año el "Liceo Bolívar" pasa a ser una dependencia nacional bajo el control del Ministerio de Educación Pública.
Salón de clases, infocus, marcadores
líquidos, Libros de la C.R.E, Marco
legal educativo, C.D.Ñ.A, Libro
Amarillo, ley del Deporte y Código de
convivencia institucional
1
.
1
http://prezi.com/extsjlqh-spt/educacion-fisica/
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
FASE DE LOGROS DE OBJETIVOS
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: El Uniforme de educación física: llevan sus colores en su uniforme pedazos de cielo,
mar y ríos intensamente azules, combinados con el blanco de los azahares novia, que refleja el brillo de las nieves
andinas, como signos de pureza, característica de almas virtuosas y sencillas, que engalanan el Centro Histórico de Quito,
al caminar, con su gracia y belleza, como una bendición de estrellas en la tierra.
FASE DEVUELTA A LA CALMA Y FASE DE ANÁLISIS DE RESULTADOS
Proceder a realizar con las/os estudiantes las estructuración de los materiales a utilizar dentro del portafolio estudiantil.
Principios de precaución sobre los daños en la piel con el apoyo de protector solar, gorra, entre otros.
3ra y 4ta
sesión:
La formación y salud con los beneficios del
ejercicio.
FASE DE ACOGIDA E INFORMACIÓN
Información de la clase.
1 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA: Con preguntas sencillas averiguar que saben o conocen del Plan Nacional del
Buen Vivir, la salud, los buenos hábitos saludables, la nutrición y los malos hábitos en el presente Siglo XXI.
2 EL SEDENTARISMO: ¿Qué es?, ¿Qué peligro conlleva?
3 LA SALUD: ¿Por qué es importante?, ¿Qué nos permite evitar?, ¿Por qué es importante en la actividad física?
FASE DE ADAPTACIÓN
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO: La Organización Mundial de la Salud OMS define a la salud como: “El completo
bienestar físico, mental y social de una persona, y no meramente la ausencia de enfermedades”, se lo realizara con las
medidas antropométricas, test de capacidad pulmonar que determinan el nivel de somato tipo, índice de masa corporal
IMC (calculadora digital) y primeros baremos
2
.
FASE DE LOGROS DE OBJETIVOS
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: La prueba de Harvard es llevada a cabo de la siguiente manera:
Subir sobre una grada del patio “Simón Bolívar” con la altura de 50,8 para varones y 45 cm para mujeres por 4´ y 5´
minutos (120 mujeres y 150 pasos varones) para determinar su condición física.
FASE DEVUELTA A LA CALMA Y FASE DE ANÁLISIS DE RESULTADOS
Proceder a realizar con las/os estudiantes el ingreso de la información en la ficha N°1, ficha N° 2 y ficha N°3 los cálculos y
valoraciones en histogramas de barras y circulares, tanto en el portafolio estudiantil como el docente.
Salón de clases, marcadores
líquidos, Carpeta del Docente,
Carpeta del estudiante, fichas y
computador.
2
Es una tabla de cálculos, que evita la tarea de realizar esos cálculos al público en general o específico.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
5ta y
6ta
sesión:
La Salud y el ejercicio físico
FASE DE ACOGIDA E INFORMACIÓN
1 PRERREQUISITOS
Información de la clase.
Ejercicios de Orden
2 TEST DE CONDICIÓN FÍSICA: ¿Qué buscamos cuando realizamos los test?, ¿Qué objetivos persigue?,
3 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA:
¿Cuáles son las capacidades condicionales?
¿Cuáles son las capacidades coordinativas?
¿Conoce sus barremos o normativas?
FASE DE ADAPTACIÓN
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO:
Test o pruebas de valoración de la condición física: son una serie de pruebas, que permite conocer la condición física y de
salud general de una persona.
FASE DE LOGROS DE OBJETIVOS
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: La OMS define la Condición Física como bienestar integral corporal, mental y
social (Diccionario de las Ciencias del Deporte-1992), El concepto de condición física se introdujo en el campo de la
educación física hacia principios de este siglo (1916) cuando Lian hizo las primeras pruebas para medir la aptitud física de
los sujetos. El concepto de Aptitud Física implica una relación ente la tarea a realizar y la capacidad para ejecutarla.
Legido (1972) entiende este concepto de una manera mucho más amplia. Para él la aptitud física se sostiene sobre dos
pilares: en uno de ellos se encuentran la condición anatómica y la fisiológica y la segunda condición motora, la nerviosa y
psicosensorial y la habilidad o destreza.
Alfabetización física y participación cívica: la educación física, única asignatura curricular cuyo enfoque combina la
competencia corporal y física con la comunicación y el aprendizaje basado en valores, representa un portal de
aprendizaje para desarrollar las aptitudes necesarias para tener éxito en el siglo XXI.
Logros académicos: la práctica regular de educación física de calidad y otras formas de actividad física puede mejorar la
capacidad de atención del niño, mejorar su control cognitivo y acelerar su procesamiento cognitivo.
Inclusión: la educación física de calidad es una plataforma de inclusión más amplia en la sociedad, especialmente en
términos de desafío al estigma y superación de estereotipos.
Salud: la educación física es el punto de entrada hacia la práctica de una actividad física durante toda la vida. En todo el
mundo, muchas de las principales causas de mortalidad están relacionadas con enfermedades no transmisibles (ENT)
asociadas al sedentarismo, como la obesidad, las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer,
las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes.
De hecho, se puede decir que el sedentarismo es el responsable de entre el 6 y el 10% de todas las muertes causadas por
ENT
3
.
FASE DEVUELTA A LA CALMA Y FASE DE ANÁLISIS DE RESULTADOS
Estiramientos y llevar a la ficha N° 1 y Ficha N° 4, los resultados obtenidos en cada prueba y valorar cualitativamente.
Salón de clases, marcadores
líquidos, Carpeta del Docente,
Carpeta del estudiante, fichas y
computador.
Patio Simón Bolívar, cronometro,
pito.
3
UNESCO (2015), EFC, Guía para los representantes políticos, ISBN 978-92-3-300012-4
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO
2016 - 2017
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA (PUD)
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Freddy Martín Moreno Caza Área/asignatura: Educación Física Grado/Curso: Primero Paralelo: A,B,C,D,E,F,G,H-A,B
N.º de unidad de
planificación:
2 Título de unidad de planificación:
Me preparo para correr 60 y 1000
metros.
Objetivos específicos de
la unidad de
planificación:
1. Logre participar en carreras con diferentes
distancias, mejorando su participación a
partir del reconocimiento de las
demandas que cada tipo de carrera le
presenta.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:
INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES
EF.5.6.1. Reconocer las demandas que le presentan las carreras de 60 y 1000 metros para mejorar su participación en función de sus objetivos
personales.
BÁSICOS DESEABLES
EF.5.6.2. Comprender que las relaciones entre actividades físicas y salud no son directas, para asumir una actitud crítica y reflexiva sobre las maneras en
que deberían realizarse para que las mismas sean saludables.
I.EF. Mejora de manera segura y saludable su
participación en carreras de 60 y 1000 metros a
partir del reconocimiento de las demandas y
desafíos que cada tipo de carrera le presenta.
(S.3.)
EJES TRANSVERSALES:
El Buen vivir y el cuidado de la Salud y los hábitos de
recreación de los estudiantes.
Educación de Superación y la formación de una
ciudadanía democrática.
Educación para la salud.
PERIODOS: 8
SEMANA DE
INICIO:
4
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
Asignación de tareas
Método analítico
Método sintético o global
Tratamiento de la información
Mando directo
ABPA
 Patio
 Portafolio docente
 Portafolio estudiantil
 Pito
 Cronómetro
 Implementos deportivos
 Materiales reciclables
I.EF.5.6.2. Explicita las percepciones y sensaciones (dolor,
fatiga, entusiasmo, placer, entre otras) que favorecen u
obstaculizan su deseo de moverse y la construcción de
su competencia motriz, influyendo en la toma de decisiones
sobre su participación en prácticas corporales individuales y
colectivas. (J.4., S.3.)
Consultar sobre los juegos populares y los
tradicionales.
Elaboración de materiales para la difusión
del conocimiento de los juegos ancestrales.
Materiales, Implementos, explicación.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Patologías propias de la edad (Escoliosis, cifosis, lordosis, Osgood
Schlatter…)
La educación física de calidad es una plataforma de inclusión más amplia en la edad 15-17 años, especialmente en términos
de desafío al estigma y superación de estereotipos.
EL plan de actuación es el de priorizar el trabajo de educación postural y fortalecimiento de la musculatura de sostén,
además de fomentar una compensación contraria al lado de la lesión.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Msc. Freddy Martín Moreno Caza Director del área : Dr. Pili López Vicerrector: Lcdo. Pablo Toscano
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
MICROPLANIFICACIÓN
“Me preparo para correr 60 y 1000 metros”
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO
2016 - 2017
DATOS INFORMATIVOS
Asignatura: Educación Física
Docente(s): Freddy Martín Moreno Caza
Grado/curso: Primer curso Nivel Educativo: BGU
Logros esperados:
Que las y los estudiantes puedan participar en carreras con diferentes distancias, mejorando su participación a partir del reconocimiento de las demandas que cada tipo de carrera le presenta. Además de identificar y diferenciar los
objetivos personales y los objetivos de las carreras para tomar decisiones sobre su participación en las mismas.
Clase
Foco de la clase
(orientación del contenido)
Situaciones de trabajo propuestas para facilitar la apropiación de los contenidos Material necesario
1era y 2da
sesión
Experimentación e identificación de las
demandas de las carreras de 60 metros.
Se divide a los y las estudiantes en grupos de 4 integrantes.
Ubique dos conos a una distancia de 60 metros entre sí y en cada par de conos un grupo.
Cada grupo deberá contar con: 1 cronómetro y una planilla de registro que consigne la siguiente
información: nombre y apellido de cada integrante del grupo; frecuencia respiratoria en reposo; frecuencia cardíaca en
reposo; tiempo de carrera registrado; cantidad de pasos realizados en la distancia prevista; frecuencia
respiratoria apenas finaliza la carrera; frecuencia cardíaca apenas finaliza la carrera; y tiempo de recuperación
(cronometrado apenas finaliza el recorrido hasta que recupera los valores respiratorios y cardíacos de reposo).
Una vez que todos los integrantes de cada grupo hayan registrado los datos solicitados en la planilla, será necesario
intervenir para que los y las estudiantes, durante la realización de carreras de 60 metros, avancen en el
reconocimiento de:
Cuál era el objetivo a alcanzar.
Cuál es la lógica de este tipo de carreras.
De qué manera corrieron los 60 metros.
Conos Cronómetros Planillas de
registro.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
Qué dificultades tuvieron.
Cómo puede hacer para mejorar su participación teniendo como punto de partida los datos registrados en la planilla:
Qué debería hacer para disminuir el tiempo registrado en la planilla.
Qué debería hacer para reducir el número de pasos realizados al recorrer los 60 metros.
Qué debería hacer para que su tiempo de recuperación sea menor al registrado inicialmente.
Luego de que los y las estudiantes hayan identificado las acciones que pueden realizar para mejorar su desempeño, y las hayan
puesto a prueba durante la práctica de carreras de 60 metros, se toma un último registro con la misma información solicitada la
primera vez.
Por grupos, deberán recopilar, a modo de bitácora, los datos de todos sus integrantes para analizarlos, dicho trabajo deberá reunir:
la planilla de registro inicial y final de cada estudiante, una narrativa en la que cada estudiante explique su experiencia vivida
durante la práctica de este tipo de carreras, comentando cuál es la lógica de dicha carrera y el objetivo a alcanzar, qué diferencias
identifica en relación a su desempeño entre el registro inicial y final, qué acciones puso en práctica para mejorar su desempeño,
cuáles fueron sus dificultades, cómo intento resolverlas, qué aspectos de su desempeño puede seguir mejorando.
3ra y 4ta
sesión:
Experimentación e identificación de las
demandas de las carreras de 1000 metros.
Los y las estudiantes forman los mismos grupos de 4 integrantes de las clases anteriores.
Se delimita 1000 metros de recorrido (sin cambio de dirección) entre la línea de partida y la línea de llegada.
Marcando tantos carriles como grupos tenga.
Cada grupo deberá ubicarse en un carril del recorrido y contar con: 1 cronómetro y una planilla de registro que consigne la
siguiente información: nombre y apellido de cada integrante del grupo; frecuencia respiratoria en reposo; frecuencia cardíaca en
reposo; tiempo de carrera registrado; cantidad de pasos realizados durante los 1000 metros; frecuencia respiratoria apenas finaliza
la carrera; frecuencia cardíaca apenas finaliza la carrera; y tiempo de recuperación (cronometrado apenas finaliza el recorrido
hasta que recupera los valores respiratorios y cardíacos de reposo).
Una vez que todos los integrantes de cada grupo hayan registrado los datos solicitados en la planilla, será necesario intervenir
para que los y las estudiantes, durante la realización de carreras de 1000 metros, avancen en el reconocimiento de:
Cuál era el objetivo a alcanzar.
Cuál es la lógica de este tipo de carreras.
De qué manera corrieron los 1000 metros.
Qué tuvieron que hacer para completar la distancia.
Qué dificultades tuvieron.
Cómo puede hacer para mejorar su participación teniendo como punto de partida los datos registrados en la planilla:
Qué debería hacer para disminuir el tiempo registrado en la planilla.
Qué debería hacer para reducir el número de pasos realizados al recorrer los 1000 metros.
Qué debería hacer para que su tiempo de recuperación sea menor al registrado inicialmente.
Luego de que los y las estudiantes hayan identificado las acciones que pueden realizar para mejorar su desempeño, y las hayan
puesto a prueba durante la práctica de carreras de 1000 metros, se toma un último registro con la misma información solicitada la
primera vez.
Por grupos, deberán recopilar, a modo de bitácora, los datos de todos sus integrantes para analizarlos, dicho trabajo deberá reunir:
la planilla de registro inicial y final de cada estudiante, una narrativa en la que cada estudiante explique su experiencia vivida
durante la práctica de este tipo de carreras, comentando cuál es la lógica de dicha carrera y el objetivo a alcanzar, qué diferencias
identifica en relación a su desempeño entre el registro inicial y final, qué acciones puso en práctica para mejorar su desempeño,
cuáles fueron sus dificultades, cómo intento resolverlas, qué aspectos de su desempeño puede seguir mejorando.
Conos Cronómetro Planilla de
registro.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
5ta y
6ta
sesión:
Experimentación y diferenciación de las
demandas de las carreras de 60 y 1000
metros e identificación de ajustes en su
desempeño.
Forme grupos de 4 integrantes (pueden ser los mismos que en las clases anteriores).
En el espacio disponible delimite carriles de carreras de 60 metros y de 1000 metros (ambos sin cambios de
dirección).
Divida igual cantidad de grupos para que se ubiquen la mitad en los carriles de 60 metros y la otra mitad
en los carriles de 1000 metros.
Solicite a sus estudiantes que construyan estrategias individuales para recorrer las distancias correspondientes
y luego que las pongan a prueba en cada caso.
La estrategia de participación deberá responder a los principio de práctica segura (ninguna acción de las que
realice debe resultar perjudicial para sí ni para otras personas), de práctica saludable (en ningún caso las
acciones que se realicen pueden perjudicar la salud del participante o sus compañeros), y de práctica
placentera (en todos los casos las acciones que se realicen como parte de la estrategia deben permitirle a quien
realiza la actividad, disfrutar de ella).
Luego de recorrer las respectivas distancias, solicite a sus estudiantes que en el papelógrafo anoten las demandas
y dificultades que se les presentaron para completar el recorrido que les tocó.
Una vez que todos hayan terminado de anotar en el papelógrafo, rotan los grupos de actividad (quienes
corrieron 60 metros pasan a correr 1000 y viceversa).
Se repite la dinámica y los integrantes de cada grupo deberán construir sus estrategias de participación,
ponerlas a prueba durante la carrera y luego anotar en el papelógrafo las dificultades y demandas que les
presentó la carrera realizada.
Luego de que todos los y las estudiantes hayan registrado en los papelógrafos su experiencia solicíteles que
identifiquen similitudes y diferencias entre ambas carreras y que revisen sus estrategias de participación para
reconocer qué pueden mejorar de dicha estrategia para futuras participaciones.
Conos Papelógrafos Marcadores
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO
2016 - 2017
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA (PUD)
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Freddy Martín Moreno caza Área/asignatura: Educación Física Grado/Curso: Primero Paralelo: A, B,C,D,E,F,G,H
N.º de unidad
de
planificación:
3 Título de unidad de planificación: “Juegos de mi país”
Objetivos específicos de
la unidad de
planificación:
1. Conocer y poner en práctica los JPT.
2. Conocer el reglamento y emplear el
vocabulario específico que designa las
principales acciones de los JPT
practicados.
4
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:
INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
BÁSICOS DESEABLES
EF.5.1.1. Reconocer a los juegos como manifestaciones constantes en la historia del hombre y relacionarlas con sus contextos de origen, su cultura
específica y los sentidos y significados que le permiten a sus participantes convertirlos en una posible práctica recreativa.
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES
EF.5.1.2. Reconocer cómo impactan los juegos en las diferentes dimensiones del sujeto, en la social (como facilitador de relaciones
interpersonales), en la motriz (su influencia como motivador en el desarrollo de las capacidades coordinativas y condicionales), en la afectiva (la
presencia de las emociones al jugar), en la cognitiva (en la toma de decisiones a la hora de resolver los problemas que le presenta el juego), etc.
I.EF.5.1.1. Establece relaciones entre diferentes
juegos, sus contextos de origen, los sentidos y
significados que le otorgan los participantes
durante su participación y el impacto en la
construcción de la identidad corporal y las
dimensiones social, cognitiva, motriz y afectiva de
los sujetos. (J.1., S.2.)
4
http://www.slideshare.net/freddymartinmorenocaza/bc-n1-prcticas-ldicas-y-juegosfreddy-moreno-20162017
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
EJES
TRANSVERSALES:
El Buen vivir y el cuidado de la Salud y los hábitos de
recreación de los estudiantes.
Educación para la vida en sociedad.
Educación para la salud.
PERIODOS: 8
SEMANA DE
INICIO:
4
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
Lúdico
Asignación de tareas
Lluvia de ideas
Tratamiento de la información
Por descubrimiento
ABP
ABPA
 Patio Simón Bolívar
 Portafolio docente
 Portafolio estudiantil
 Pito
 Cronómetro
 Implementos deportivos
 Materiales reciclables
I.L. EF.5.1.1. Amplia un bagaje lúdico con nuevos juegos que pueden
realizar en su tiempo libre y ocio. (J.1., S.2.)
I.L. EF.5.1.2. Reconoce los juegos populares y tradicionales en su
amplia dimensión recreativa que requiere destreza física, estrategia y
participación activa. (J.4., I.4.)
Consultar sobre los juegos populares y los
tradicionales.
Elaboración de fichas de juegos
5
para la
difusión del conocimiento de los juegos
ancestrales.
Observación directa, construcción de
materiales, autoevaluación, freeback.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Patologías propias de la edad (Escoliosis, cifosis, lordosis,
Osgood Schlatter…)
Orientar la búsqueda de información para la realización del fichero de juego.
Darles papeles protagonista a todos.
Brindar mayor seguridad y confianza en la integración en determinados juegos con el apoyo del docente y estudiantes.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Msc. Freddy Martín Moreno Caza Director del área : Dr. Pili López Vicerrector: Lcdo. Pablo Toscano
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
5
http://www.efdeportes.com/efd125/unidad-didactica-juegos-de-toda-la-vida.htm
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
MICROPLANIFICACIÓN
“Juegos de mi país”
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO
2016 - 2017
DATOS INFORMATIVOS
Asignatura: Educación Física
Docente(s): Freddy Martin Moreno Caza
Grado/curso: Primer curso Nivel Educativo: BGU
Logros esperados:
Que los y las estudiantes conozcan los juegos Populares y Tradicionales en su bagaje de posibilidades lúdicas, apoyado en el trabajo del alumnado, para llevar al aula valores propios del juego como cooperación, solidaridad,
aceptación de uno mismo y respeto de los demás, así como de las normas del juego. Desarrollando actitudes de tolerancia y respeto, favoreciendo la convivencia y la resolución de conflictos de forma pacífica. Se pretende dar
posibilidades de aprovechar el tiempo libre y ocio de forma activa y saludable conjuntamente con el eje transversal de Relaciones entre prácticas corporales y salud.
Clase
Foco de la clase
(orientación del contenido)
Situaciones de trabajo propuestas para facilitar la apropiación de los contenidos Material necesario
1era y 2da
sesión
“Juegos para mejorar en el Buen Vivir
Ecuatoriano”
“Juegos Populares”
“Juegos Tradicionales”
FASE DE ACOGIDA E INFORMACIÓN
Información de la clase.
1 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA: El nuevo currículo en su bloque 1 y 6 dónde el estudiante será el protagonista de
su aprendizaje significativo y pensamiento crítico.
2 EL JUEGO EN EL ECUADOR: ¿Qué son los juegos?, ¿Qué es Lúdico?, El juego como fenómeno cultural e integrador, El
juego en las diferentes etapas de la vida.
3 RÚBRICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿Por qué es importante?, ¿Qué Necesitamos llevar?, ¿Por qué respetar la EF?
FASE DE ADAPTACIÓN
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO: Artículos 26 y 27 de la Constitución de la República, definen a la educación como un
derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado, que constituye un área prioritaria de la
política pública, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir;
Que el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No.
754 de 26 de julio de 2012 en su artículo 9 determina: “los currículos nacionales, expedidos por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional, son de aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas del país
independientemente de su sostenimiento y modalidad. Además, son el referente obligatorio para la elaboración o selección
de textos educativos, material didáctico y evaluaciones.”;
Recurso espacial: patio Simón
Bolívar, material reciclable,
Constitución de la República del
Ecuador, Ley del Deporte e
internet
6
.
6
http://www.slideshare.net/freddymartinmorenocaza/rbricas-de-ef-prof-freddy-moreno
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
“Juegos para mejorar en el Buen Vivir
Ecuatoriano”
“Juegos Populares”
“Juegos Tradicionales”
Art. 89.- De la recreación.- La recreación comprenderá todas las actividades físicas lúdicas que empleen al tiempo libre de
una manera planificada, buscando un equilibrio biológico y social en la consecución de una mejor salud y calidad de vida.
Estas actividades incluyen las organizadas y ejecutadas por el deporte barrial y parroquial, urbano y rural.
FASE DE LOGROS DE OBJETIVOS
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: Juegos para mejorar en el Buen Vivir Ecuatoriano:
Objetivo de la sesión: Practicar juegos de las diferentes regiones del Ecuador.
Organización Material Descripción de la actividad Gráfico
Región Sierra Ninguno “Aduaneros y contrabandistas”
Región Costa Pañuelos o sacos “La gallinita ciega”
Región Oriente Sogas “Halar la soga”
OBSERVACIONES:
Adaptaciones: Realizar ejemplificaciones prácticas cuando sea preciso e intentar que sea el propio estudiante el
que le ejemplifiquen y ayuden al resto a conseguir los objetivos de los juegos. Favorecer las relaciones
interpersonales. Estar pendiente a ella y hacerle un seguimiento visual para evitar su distracción.
Los juegos de nuestros padres y abuelos forman parte de nuestra historia y de nuestra cultura. Por ello no podemos dejar
que se olviden. Vamos a elaborar un fichero con los juegos que se practicaban antes, siguiendo la ficha siguiente.
1. Elabore un fichero con los juegos a los que jugaban nuestros padres, abuelos, etc. para ello puedes preguntarles a ellos
y usar internet. Use la ficha que hay a continuación.
Nombre del juego: Tipo de Juego:
Fuente:
Material: Dibujo:
Desarrollo:
Reglas:
FASE DEVUELTA A LA CALMA Y FASE DE ANÁLISIS DE RESULTADOS
Proceder a realizar con las/os estudiantes ejercicios de estiramientos e ingreso de la ficha de juegos (portafolio estudiantil)
Pequeño material manipulable,
material no convencional y música.
Ficha de juegos
Los juegos de nuestros padres y
abuelos forman parte de nuestra
historia y de nuestra cultura. Por ello
no podemos dejar que se olviden.
Vamos a elaborar un fichero con los
juegos que se practicaban antes,
elaborando la siguiendo ficha.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
3ra y 4ta
sesión:
“Juegos de carrera”
“Juegos de fuerza”
“Juegos de pelota”
“Juegos de cuerda”
“Juegos de Habilidad”
Evaluación final
FASE DE ACOGIDA E INFORMACIÓN
Información de la clase.
1 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA: ¿Qué son los juegos?: Son actividades lúdicas, es decir, que buscan la diversión
mediante la práctica de la actividad física.
2 ¿Qué es Lúdico?: Es el adjetivo que designa todo aquello relativo al juego, ocio, entretenimiento o diversión. El
término lúdico es de origen latín ludus que significa “juego”.
3 LA SALUD: ¿Por qué es importante?, ¿Qué nos permite evitar?, ¿Por qué es importante en la actividad física?
FASE DE ADAPTACIÓN
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO:
Objetivo de sesión: Desarrollar diferentes juegos en los que se precise el uso de habilidades básicas y el disfrute de
estos.
Organización Material Descripción de la actividad Gráfico
Gran grupo Ninguno
Parte Inicial 8´
Caminar en variaciones por orden del profesor,
juegos con estructura rítmica.
Juegos de carrera
Grupos de 6
Ninguno
Parte Principal 40´
Carrera de relevos
Carrera de números
A las cogidas
Juegos de fuerza
Grupos de 6
Ninguno
Arranca la cebolla
Gran grupo
Pelotas,
chalecos
Avanzadas
Las quemadas
Juegos de cuerda
Grupos de 6
Cuerdas
La comba
El reloj
Juegos de habilidad
Grupos de 6
Tizas o tejas
Elásticos
La liga
La rayuela
Evaluación Final Ficheros Presentación de juegos tradicionales y populares.
Observación: Los juegos finales serán elegidos por el profesor del portafolio estudiantil, que serán explicados por los
estudiantes para la ejecución.
FASE DE LOGROS DE OBJETIVOS
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: Conceptuales juegos y sus variantes, Procedimentales: Práctica de juegos
tradicionales, populares y nuevos, investigación y recopilación de juegos. Actitudinal: Valoración del juego, aportación de
diferentes juegos y participación activa.
Interdisciplinariedad: Matemáticas: números, espacios y cálculo. Lengua: lectura compresiva. Ed. Artística: expresión
corporal, ritmo y elaboración de material
Intradisciplinariedad: BC N° 6: Salud y capacidades físicas, la nutrición
7
en el portafolio estudiantil
FASE DEVUELTA A LA CALMA Y FASE DE ANÁLISIS DE RESULTADOS
Proceder a realizar con las/os estudiantes ejercicios de estiramientos y evaluación del portafolio estudiantil (fichero).
Salón de clases,
marcadores líquidos,
Portafolio del Docente,
Portafolio del estudiante,
fichas y computador.
Recurso espacial: patio
Simón Bolívar,
7
http://www.slideshare.net/freddymartinmorenocaza/la-nutricin-prof-freddy-moreno
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO
2016 - 2017
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA (PUD)
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Freddy Martín Moreno caza Área/asignatura: Educación Física Grado/Curso: Primero Paralelo: A, B,C,D,E,F,G,H
N.º de unidad
de
planificación:
4 Título de unidad de planificación:
1. “Jugamos Fútbol”
2. “Mi condición física en la
práctica corporal que me
gusta”
Objetivos específicos de
la unidad de
planificación:
1.1 Aprender y perfeccionar las habilidades
técnicas básicas con el balón
8
.
1.2. Adquirir e interiorizar medios tácticos
defensivos y ofensivos básicos del fútbol y
sus diferentes clases.
2.1. Mejorar de la salud con responsabilidad
individual y construcción social.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:
INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES
EF.5.4.6. Participar en diferentes prácticas deportivas utilizando diferentes acciones técnicas y tácticas que favorezcan la continuidad del juego,
reconociendo que las ejecuciones técnicas y respuestas tácticas cobran sentido en los contextos de juego (y en función del reglamento).
EF.5.2.2. Reconocer la necesidad de mejorar de modo saludable la condición física (capacidad que tienen los sujetos para realizar actividad física)
para favorecer la participación en diferentes prácticas corporales, así como en acciones cotidianas.
BÁSICOS DESEABLES
EF.5.4.7. Percibir y registrar sensaciones asociadas a la práctica del deporte (comodidad, incomodidad, cansancio, plenitud, bienestar, frustración,
alegría, etc.), como obstaculizadoras o favorecedoras de su desempeño en el mismo.
EF.5.6.2. Comprender que las relaciones entre actividades físicas y salud no son directas, sino complejas, para asumir una actitud crítica y
reflexiva sobre las maneras en que deberían realizarse para que las mismas sean saludables.
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES
EF.5.6.7. Reconocer la importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental (seguridad e higiene) antes, durante y luego de la realización
de diferentes prácticas corporales, para favorecer que la participación sea segura, saludable y placentera.
I.EF.5.5.2. Participa en diferentes prácticas
deportivas, realizando ajustes individuales,
colectivos y contextuales (técnicos, tácticos,
estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo
de equipo, percibiendo las sensaciones que le
favorecen u obstaculizan el alcance de los
objetivos. (J.4., S.4.)
I.EF.5.8.1. Identifica las demandas de las prácticas
corporales y las relaciona con el impacto en la
salud, asumiendo una actitud crítica y reflexiva
sobre sus propias prácticas cuidando de sí, de
pares y del ambiente. (J.3., S.3.)
EJES
TRANSVERSALES:
Educación para la vida en sociedad.
Educación para la salud.
Educación para la equidad de género.
PERIODOS: 8
SEMANA DE
INICIO:
4
8
https://issuu.com/freddymorenoec/docs/jugar_para_mejorar_la_calidad_de_vi
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
Resolución de problemas.
Asignación de tareas.
Participativo.
Estrategias combinadas
global-analítico-global y
métodos basados en la
reproducción y en el
descubrimiento.
 Patio Simón Bolívar
 Portafolio docente
 Portafolio estudiantil
 Pito
 Cronómetro
 Implementos deportivos
para fútbol.
 Materiales reciclables
I.L. EF.5.4.1. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación
como fuente de información. (J.2., I.4.)
I.L. EF.5.4.2. Aplica al juego real de forma eficiente los recursos
técnicos aprendidos, especialmente los requeridos en la progresión con
el móvil e impedir el avance del rival. (J.4., S.3.)
Rúbricas
9
.
Portafolio: evidencias del trabajo del
docente y estudiantes.
Links.
Taller de trabajo
10
: mediante el siguiente
links realiza actividades de auto
evaluación, mapa mental, mapa
conceptual, ensayo, entre otros.
Freeback.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Discapacidad intelectual
Discapacidad Visual
Discapacidad Auditiva
Discapacidad Física
Autismo
Talento y Superdotación
Es un proceso continuo de adecuaciones, acomodaciones o ajustes que realiza la institución, el docente o el equipo transdisciplinario,
a los elementos básicos y/o de acceso al currículo para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de sus estudiantes y
elaborar las adaptaciones curriculares. Estas adecuaciones o ajustes se concretan en diferentes niveles: en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), en el aula y a nivel individual.
Los elementos básicos del currículo son: objetivos, contenidos, metodología, actividades, recursos didácticos, temporalización y
evaluación.
Los elementos de acceso al currículo son: organización institucional, apoyo didáctico, pedagógico, técnico, tecnológico, personal
(profesionales, familia y comunidad) y/o de accesibilidad.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Msc. Freddy Martín Moreno Caza Director del área : Dr. Pili López Vicerrector: Lcdo. Pablo Toscano
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
9
http://www.slideshare.net/freddymartinmorenocaza/rbricas-de-ef-prof-freddy-moreno
10
https://issuu.com/freddymorenoec/docs/manual_ef_para_el_1_quimestre_2017_
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA
Nombre de la institución Colegio “Simón Bolívar”
Nombre del Docente Freddy Martín Moreno Caza
Área: Educación Física Grado/Curso 1 Bachillerato Año Lectivo 2016-2017
Asignatura: Educación Física Tiempo:
Unidad Didáctica: “Jugamos Fútbol” y “Mi condición física en la práctica corporal que me gusta”
Objetivo de la Unidad: 1. Aprender y perfeccionar las habilidades técnicas básicas con el balón.
2. Mejorar de la salud con responsabilidad individual y construcción social.
Criterio de la Evaluación:
CE.EF.5.5 Participa en diferentes prácticas deportivas, de manera segura, eficaz y colaborativa, comprendiendo las posibilidades
de acción que permiten los reglamentos, realizando los ajustes individuales, colectivos y contextuales (técnicos, tácticos,
estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo para lograr los objetivos, identificando la lógica interna, valorando
el juego limpio y percibiendo las sensaciones que favorecen u obstaculizan su desempeño y participación dentro y fuera de la
institución educativa.
CE.EF.5.8 Realiza diferentes prácticas corporales, comprendiendo las relaciones complejas entre ellas y la salud, reconociendo
las demandas, los objetivos a alcanzar, la importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental y los beneficios de
realizarlas de manera pertinente.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
Secciones
¿Qué van aprender?
Destreza con criterio
desempeño
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Foco de la clase
(orientación del
contenido)
Actividades Indicadores de
Evaluación de la
unidad
Técnicas e instrumentos de
evaluación
1eraSección
EF.5.4.6. Participar en diferentes
prácticas deportivas utilizando
diferentes acciones técnicas y
tácticas que favorezcan la
continuidad del juego, reconociendo
que las ejecuciones técnicas y
respuestas tácticas cobran sentido
en los contextos de juego (y en
función del reglamento).
Iniciar y desarrollar la
capacidad espacio-
temporal para mejorar
la coordinación senso-
motriz.
Saber las reglas básicas
del fútbol para poder
aplicarlas durante el
juego.
FASE DE ACOGIDA E INFORMACIÓN
1 PRERREQUISITOS
Información de la clase.
Ejercicios de Orden
2 FÚTBOL: ¿DÓNDE se juega?,
¿CÓMO se juega?, ¿QUÉ dice el
reglamento?, ¿CUÄL es su técnica?
3 ESQUEMA CONCEPTUAL DE
PARTIDA: Jugar en un deporte de
equipo es realizar de forma cíclica dos
actividades principales: atacar y
defender.
HUMANOS:
Comunidad Educativa.
TECNICOS:
Departamento DECE.
Departamento Médico
Patio Simón Bolívar,
MATERIAL:
Portafolio para
evidenciar las tareas
individuales y grupales
del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Links de educación física.
Proyectos de aula sobre
los deportes.
20 balones para fútbol.
Conos, chalecos y silbato.
I.EF.5.5.2. Participa en
diferentes prácticas
deportivas, realizando
ajustes individuales,
colectivos y
contextuales (técnicos,
tácticos, estratégicos y
corporales) necesarios
en el trabajo de equipo,
percibiendo las
sensaciones que le
favorecen u
obstaculizan el alcance
de los objetivos. (J.4.,
S.4.)
Rúbricas.
Portafolio: evidencias del
trabajo del docente y
estudiantes.
Links.
Taller de trabajo:
mediante el siguiente links
realiza actividades de auto
evaluación, mapa mental,
mapa conceptual, ensayo,
entre otros.
Freeback.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
2daSección
EF.5.4.6. Participar en diferentes
prácticas deportivas utilizando
diferentes acciones técnicas y
tácticas que favorezcan la
continuidad del juego, reconociendo
que las ejecuciones técnicas y
respuestas tácticas cobran sentido
en los contextos de juego (y en
función del reglamento).
Saber y aplicar algunos
hábitos deportivos
necesarios para la
práctica deportiva.
FASE DE ADAPTACIÓN
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO:
El fútbol se juega en un campo de
una longitud de 90 a 120 metros y
una amplitud que puede oscilar entre
45 y 90 metros.
Objetivo del juego.
Jugadores.
Inicio del partido.
Puntuación.
Duración.
La Conducción de balón.- es la acción
técnica que consiste en correr
llevando el balón en los pies, sin que
lo perdamos o se aleje demasiado.
HUMANOS:
Comunidad Educativa.
TECNICOS:
Departamento DECE.
Departamento Médico
Patio Simón Bolívar,
MATERIAL:
Portafolio para
evidenciar las tareas
individuales y grupales
del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Links de educación física.
Proyectos de aula sobre
los deportes.
20 balones para fútbol.
Conos, chalecos y silbato.
I.EF.5.5.2. Participa en
diferentes prácticas
deportivas, realizando
ajustes individuales,
colectivos y
contextuales (técnicos,
tácticos, estratégicos y
corporales) necesarios
en el trabajo de equipo,
percibiendo las
sensaciones que le
favorecen u
obstaculizan el alcance
de los objetivos. (J.4.,
S.4.)
Rúbricas.
Portafolio: evidencias del
trabajo del docente y
estudiantes.
Links.
Taller de trabajo:
mediante el siguiente links
realiza actividades de auto
evaluación, mapa mental,
mapa conceptual, ensayo,
entre otros.
Freeback.
3raSección
EF.5.4.7. Percibir y registrar
sensaciones asociadas a la práctica
del deporte (comodidad,
incomodidad, cansancio, plenitud,
bienestar, frustración, alegría, etc.),
como obstaculizadoras o
favorecedoras de su desempeño en
el mismo.
Conocer y aplicar
algunos aspectos
básicos del ataque y de
la defensa.
Consolidar hábitos
higiénicos de cuidado
corporal y hábitos de
vida activa.
El Pase.- es el momento técnico
consistente en enviar el balón a un
compañero. Es muy importante
realizar pases precisos para llegar a
elaborar buenas jugadas.
El control del balón.- Consiste en
saber para el balón para que quede
controlado en nuestros pies. Es una
acción fundamental para evitar
perder el balón cuando nos lo pasen.
I.EF.5.2.1. Mejora su
condición física de
manera segura,
sistemática y consciente
a partir de la
construcción de
ejercicios y planes
básicos, en función de
los objetivos a alcanzar.
(I.2., S.3.)
Rúbricas.
Portafolio: evidencias del
trabajo del docente y
estudiantes.
Links.
Taller de trabajo:
mediante el siguiente links
realiza actividades de auto
evaluación, mapa mental,
mapa conceptual, ensayo,
entre otros.
Freeback.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
4taSección
EF.5.4.6. Participar en diferentes
prácticas deportivas utilizando
diferentes acciones técnicas y
tácticas que favorezcan la
continuidad del juego, reconociendo
que las ejecuciones técnicas y
respuestas tácticas cobran sentido
en los contextos de juego (y en
función del reglamento).
EF.5.4.7. Percibir y registrar
sensaciones asociadas a la práctica
del deporte (comodidad,
incomodidad, cansancio, plenitud,
bienestar, frustración, alegría, etc.),
como obstaculizadoras o
favorecedoras de su desempeño en
el mismo.
Valorar positivamente la
relación y cooperación
con los otros miembros
del grupo como
finalidad del propio
juego por encima del
resultado.
El Regate.- Es la acción que nos sirve
para “escaparnos” de un adversario,
para superarlo. Se hace combinado
pequeños impulsos al balón (con
todas las superficies de contacto) con
amagos o fintas cuyo objetivo es
engañar al defensor.
EL Chut.- Es un golpe que se da al
balón con el objetivo de marcar gol.
El chut se puede realizar con las
diferentes partes del pie y adoptar
diferentes trayectorias: a ras de
suelo, por el aire, en “vaselina”, con
efecto (chutar “de rosca”), de chilena,
etc...
FASE DE LOGROS DE OBJETIVOS
TRANSFERENCIA DEL
CONOCIMIENTO:
Poner en práctica lo aprendido en un
encuentro de fútbol dando las tareas
tácticas Ataque uno contra uno y la
defensa individual donde se le asigna
el marcaje de un jugador contrario.
FASE DEVUELTA A LA CALMA Y FASE
DE ANÁLISIS DE RESULTADOS
Flexibilidad individual y en parejas,
charla sobre el tema “Saber ganar y
saber perder”.
HUMANOS:
Comunidad Educativa.
TECNICOS:
Departamento DECE.
Departamento Médico
Patio Simón Bolívar,
MATERIAL:
Portafolio para
evidenciar las tareas
individuales y grupales
del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Links de educación física.
Proyectos de aula sobre
los deportes.
20 balones para fútbol.
Conos, chalecos y silbato.
I.EF.5.5.2. Participa en
diferentes prácticas
deportivas, realizando
ajustes individuales,
colectivos y
contextuales (técnicos,
tácticos, estratégicos y
corporales) necesarios
en el trabajo de equipo,
percibiendo las
sensaciones que le
favorecen u
obstaculizan el alcance
de los objetivos. (J.4.,
S.4.)
I.EF.5.2.1. Mejora su
condición física de
manera segura,
sistemática y consciente
a partir de la
construcción de
ejercicios y planes
básicos, en función de
los objetivos a alcanzar.
(I.2., S.3.)
Rúbricas.
Portafolio: evidencias del
trabajo del docente y
estudiantes.
Links.
Taller de trabajo:
mediante el siguiente links
realiza actividades de auto
evaluación, mapa mental,
mapa conceptual, ensayo,
entre otros.
Freeback.
Adaptaciones curriculares
Especificaciones de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO
2016 - 2017
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA (PUD)
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Freddy Martín Moreno caza Área/asignatura: Educación Física Grado/Curso: Primero Paralelo: A, B,C,D,E,F,G,H
N.º de unidad
de
planificación:
5 Título de unidad de planificación:
1. “Jugamos Baloncesto”
2. “Mi condición física en la
práctica corporal que me
gusta”
Objetivos específicos de
la unidad de
planificación:
1.1 Conocer las normas reglamentarias
básicas del juego, aplicándolas en
diferentes situaciones de práctica o juego.
1.2. Practicar los principios tácticos básicos y
las habilidades técnicas asociadas al
baloncesto.
2.1. Consolidar hábitos higiénicos de cuidado
corporal y hábitos de vida activa.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:
INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES
EF.5.4.6. Participar en diferentes prácticas deportivas utilizando diferentes acciones técnicas y tácticas que favorezcan la continuidad del juego,
reconociendo que las ejecuciones técnicas y respuestas tácticas cobran sentido en los contextos de juego (y en función del reglamento).
EF.5.2.2. Reconocer la necesidad de mejorar de modo saludable la condición física (capacidad que tienen los sujetos para realizar actividad física)
para favorecer la participación en diferentes prácticas corporales, así como en acciones cotidianas.
BÁSICOS DESEABLES
EF.5.4.7. Percibir y registrar sensaciones asociadas a la práctica del deporte (comodidad, incomodidad, cansancio, plenitud, bienestar, frustración,
alegría, etc.), como obstaculizadoras o favorecedoras de su desempeño en el mismo.
EF.5.6.2. Comprender que las relaciones entre actividades físicas y salud no son directas, sino complejas, para asumir una actitud crítica y
reflexiva sobre las maneras en que deberían realizarse para que las mismas sean saludables.
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES
EF.5.6.7. Reconocer la importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental (seguridad e higiene) antes, durante y luego de la realización
de diferentes prácticas corporales, para favorecer que la participación sea segura, saludable y placentera.
I.EF.5.5.2. Participa en diferentes prácticas
deportivas, realizando ajustes individuales,
colectivos y contextuales (técnicos, tácticos,
estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo
de equipo, percibiendo las sensaciones que le
favorecen u obstaculizan el alcance de los
objetivos. (J.4., S.4.)
I.EF.5.8.1. Identifica las demandas de las prácticas
corporales y las relaciona con el impacto en la
salud, asumiendo una actitud crítica y reflexiva
sobre sus propias prácticas cuidando de sí, de
pares y del ambiente. (J.3., S.3.)
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
EJES TRANSVERSALES:
Educación para la vida en sociedad.
Educación para la salud.
Educación para la equidad de género.
PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 2
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
Resolución de problemas.
Asignación de tareas.
Participativo.
Estrategias combinadas
global-analítico-global y
métodos basados en la
reproducción y en el
descubrimiento.
 Patios Bolivarianos
 Portafolio docente
 Portafolio estudiantil
 Pito
 Cronómetro
 Implementos deportivos
para baloncesto.
I.L. EF.5.5.1. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación
como fuente de información. (J.2., I.4.)
I.L. EF.5.5.2. Demuestra y aplica los fundamentos técnicos y las reglas
básicas del baloncesto. (J.4., S.3.)
I.L. EF.5.5.3. Aplica al juego real de forma eficiente los recursos
técnicos aprendidos, especialmente los requeridos en la progresión con
el móvil e impedir el avance del rival.
Rúbricas
11
.
Portafolio: evidencias del trabajo del
docente y estudiantes.
Links.
Taller de trabajo
12
: mediante el siguiente
links realiza actividades de auto
evaluación, mapa mental, mapa
conceptual, ensayo, entre otros.
Freeback.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Discapacidad intelectual
Discapacidad Visual
Discapacidad Auditiva
Discapacidad Física
Autismo
Talento y Superdotación
Es un proceso continuo de adecuaciones, acomodaciones o ajustes que realiza la institución, el docente o el equipo transdisciplinario,
a los elementos básicos y/o de acceso al currículo para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de sus estudiantes y
elaborar las adaptaciones curriculares. Estas adecuaciones o ajustes se concretan en diferentes niveles: en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), en el aula y a nivel individual.
Los elementos básicos del currículo son: objetivos, contenidos, metodología, actividades, recursos didácticos, temporalización y
evaluación.
Los elementos de acceso al currículo son: organización institucional, apoyo didáctico, pedagógico, técnico, tecnológico, personal
(profesionales, familia y comunidad) y/o de accesibilidad.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Msc. Freddy Martín Moreno Caza Director del área : Dr. Pili López Vicerrector: Lcdo. Pablo Toscano
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
11
http://www.slideshare.net/freddymartinmorenocaza/rbricas-de-ef-prof-freddy-moreno
12
https://www.goconqr.com/es-ES/mind_maps/2294296/edit
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA
Nombre de la institución Colegio “Simón Bolívar”
Nombre del Docente Freddy Martín Moreno Caza
Área: Educación Física Grado/Curso 1 Bachillerato Año Lectivo 2016-2017
Asignatura: Educación Física Tiempo:
Unidad Didáctica: “Jugamos Baloncesto” y “Mi condición física en la práctica corporal que me gusta”
Objetivo de la Unidad:
1.1 Conocer las normas reglamentarias básicas del juego, aplicándolas en diferentes situaciones de práctica o juego.
1.2. Practicar los principios tácticos básicos y las habilidades técnicas asociadas al baloncesto.
1.3. Consolidar hábitos higiénicos de cuidado corporal y hábitos de vida activa.
Criterio de la Evaluación:
CE.EF.5.5 Participa en diferentes prácticas deportivas, de manera segura, eficaz y colaborativa, comprendiendo las posibilidades
de acción que permiten los reglamentos, realizando los ajustes individuales, colectivos y contextuales (técnicos, tácticos,
estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo para lograr los objetivos, identificando la lógica interna, valorando
el juego limpio y percibiendo las sensaciones que favorecen u obstaculizan su desempeño y participación dentro y fuera de la
institución educativa.
CE.EF.5.8 Realiza diferentes prácticas corporales, comprendiendo las relaciones complejas entre ellas y la salud, reconociendo
las demandas, los objetivos a alcanzar, la importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental y los beneficios de
realizarlas de manera pertinente.

Más contenido relacionado

PDF
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
DOCX
PUD educación física 2018 - 2019 (4 bloques)
PDF
Texto matematicas 2do grado
PDF
Ejercicios de progresiones aritmeticas y geometricas
PPTX
Pud planificación de unidad didactica
DOCX
Pca educacion fisica tercero
DOCX
01 DE JUNIO F RELIG - 5TO GRADO.docx
DOCX
Libro completo de contabilidad para primero de bachillerato kevin isama
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
PUD educación física 2018 - 2019 (4 bloques)
Texto matematicas 2do grado
Ejercicios de progresiones aritmeticas y geometricas
Pud planificación de unidad didactica
Pca educacion fisica tercero
01 DE JUNIO F RELIG - 5TO GRADO.docx
Libro completo de contabilidad para primero de bachillerato kevin isama

La actualidad más candente (20)

DOCX
planificaciones educación fisica 10
PDF
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y Elemental
DOCX
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PDF
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
PDF
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
DOCX
Pca educacion fisica
DOCX
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
PDF
Evaluación Diagnostica De Educación Física 2022-convertido.pdf
DOCX
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
DOCX
Anual Edu. Física Básica Media
DOCX
Pud 6 noveno
DOCX
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
PPTX
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
DOCX
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PDF
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
DOCX
Refuerzo academico
DOCX
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
DOCX
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ERCA
PDF
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
planificaciones educación fisica 10
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y Elemental
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
Pca educacion fisica
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
Evaluación Diagnostica De Educación Física 2022-convertido.pdf
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Anual Edu. Física Básica Media
Pud 6 noveno
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
Refuerzo academico
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
PLANIFICACIÓN ERCA
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
DOCX
DOC
Formato de planificación docente
PDF
Planificacion eess
PDF
Plan de área biología actualizado 2015
DOCX
Planificación semanaldel taller de biología
DOCX
Planificacion curricular de ingles por bloques de segundo a 4to de basica
PDF
Técnicas e instrumentos de evaluación bachillerato
PDF
Biologia plan de bloque 2015
DOCX
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
PDF
Plan anual jec ingles 2017 model
PDF
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
PDF
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
PPT
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Formato de planificación docente
Planificacion eess
Plan de área biología actualizado 2015
Planificación semanaldel taller de biología
Planificacion curricular de ingles por bloques de segundo a 4to de basica
Técnicas e instrumentos de evaluación bachillerato
Biologia plan de bloque 2015
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Publicidad

Similar a Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017 (20)

PDF
Proyecto freddy moreno 2011
PDF
Proyecto freddy moreno 2011
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA 2º 2018
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA 3º DEL 2018
DOCX
Programación Anual del ärea de Educación física de 1º 2018
PDF
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
PDF
Proyecto 2012 c.s.b.
DOC
PLAN ANUAL DE TUTORIA..doc
PDF
Plan de Educación Física (Freddy Moreno 2015)
PDF
Tp1 camila huili
DOCX
capacidades comunicativas.docx
PDF
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
DOCX
PLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docx
PDF
Hoja de vida_actualizada
PDF
Ensaludarte.presentación
PDF
Planificación Curricular 2014 - 2015
PDF
Tp 1 karina andrea miranda
PDF
PDF
Presentacion_Diagnostico y Actualidad_EDFIS_EduardoZamora.pdf
PDF
Guia activacionsecundaria
Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA 2º 2018
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA 3º DEL 2018
Programación Anual del ärea de Educación física de 1º 2018
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Proyecto 2012 c.s.b.
PLAN ANUAL DE TUTORIA..doc
Plan de Educación Física (Freddy Moreno 2015)
Tp1 camila huili
capacidades comunicativas.docx
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
PLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docx
Hoja de vida_actualizada
Ensaludarte.presentación
Planificación Curricular 2014 - 2015
Tp 1 karina andrea miranda
Presentacion_Diagnostico y Actualidad_EDFIS_EduardoZamora.pdf
Guia activacionsecundaria

Más de Freddy Martín Moreno Caza (20)

PDF
Currículo Priorizado para la Emergencia [Plan] - Freddy Moreno.
PDF
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
PDF
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
PDF
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
PDF
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
PDF
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PDF
Manual de EF- 2 Quimestre (Nutrición). Prof. Freddy Moreno
PDF
Indicadores para elaborar rubricas 2016. Prof. Freddy Moreno.
PDF
Planificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy Moreno
PDF
Bc. N°5. Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.
PDF
Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016
PDF
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
PDF
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
PDF
Datos INEC sobre Los Adultos Mayores
PDF
Planificación Curricular de EFC-Freddy Moreno
PDF
Plan de fútbol 2015 freddy moreno
PDF
Preparación ineval 2014 en E.F.- Freddy Moreno
PDF
P. horizontal quito sub 18
PDF
Folleto (1) 2014 freddy moreno
Currículo Priorizado para la Emergencia [Plan] - Freddy Moreno.
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
Manual de EF- 2 Quimestre (Nutrición). Prof. Freddy Moreno
Indicadores para elaborar rubricas 2016. Prof. Freddy Moreno.
Planificación Horizontal 2016-2017. Prof. Freddy Moreno
Bc. N°5. Construcción de la Identidad Corporal-Prof. Freddy Moreno.
Guía de Educación Física- Prof. Freddy Moreno 2016
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Pci 2001 2002 ifs. prof. freddy moreno
Datos INEC sobre Los Adultos Mayores
Planificación Curricular de EFC-Freddy Moreno
Plan de fútbol 2015 freddy moreno
Preparación ineval 2014 en E.F.- Freddy Moreno
P. horizontal quito sub 18
Folleto (1) 2014 freddy moreno

Último (20)

PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf

Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017

  • 1. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO 2016 - 2017 PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA (PUD) 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: Freddy Martín Moreno Caza Área/asignatura: Educación Física Grado/Curso: Primero Paralelo: “A” N.º de unidad de planificación: 1 Título de unidad de planificación: La Salud en el Buen Vivir Ecuatoriano Objetivos específicos de la unidad de planificación: 1. Elaborar planes e instrumentos innovadores que desarrollen y evidencien la investigación científica en la construcción de la identidad corporal de las y los estudiantes y así coadyuve en la formación de los profesores de educación física de calidad FPEFC. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: BÁSICOS IMPRESCINDIBLES EF.5.5.1. Percibir y tomar conciencia de su estado corporal (respiración, postura temperatura, acciones musculares, posiciones, otros) en movimiento y en reposo, durante la realización de prácticas corporales para mejorar la participación consciente. BÁSICOS DESEABLES EF.5.5.2. Reconocer a la competencia motriz propia como un estado de construcción constante que se aprende en relación con la conciencia corporal, el deseo y las experiencias con prácticas corporales individuales y con otros. BÁSICOS IMPRESCINDIBLES EF.5.5.3. Reconocer percepciones y sensaciones favorecedoras y obstaculizadoras del deseo de moverse (dolor, fatiga, entusiasmo, placer, entre otras) para tomar decisiones personales que colaboren con la participación sistemática en prácticas corporales. I.EF.5.6.1. Mejora su participación consciente y construye competencia motriz en diferentes prácticas corporales, a partir de percibir su estado corporal en movimiento y/o en reposo. (J.4., S.3.)
  • 2. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec EJES TRANSVERSALES: El Buen vivir y el cuidado de la Salud y los hábitos de recreación de los estudiantes. Educación de Superación y la formación de una ciudadanía democrática. Educación para la salud. PERIODOS: 12 SEMANA DE INICIO: 6 Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos Educación Inclusiva Descubrimiento guiado Participativa Creativas Tratamiento de la información Por descubrimiento Aprendizaje basado en problemas (ABP)  Patio  Portafolio docente  Portafolio estudiantil  Pito  Cronómetro  Fichas N° 1-2-3 I.EF.5.5.1. Conoce su perfil corporal descubriendo sus medidas antropométricas. (J.4, I.4, S.2) I.EF.5.5.2. Identifica su perfil fisiológico (aeróbica y anaeróbica), perfil físico (nivel de las capacidades físicas), perfil psicológico (disposiciones y actitudes), perfil vital (hábitos saludables, higiénicos, nutricionales, de sueño).(I.1, S.2 ) Confeccionar autónomamente un portafolio estudiantil donde pueda llevar evidencias y el proceso académico. Consulta de bibliografía y datos por internet. Trabajo individual para la recolección de datos y la elaboración de los baremos de cada estudiante. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Discapacidad intelectual Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva Discapacidad Física Autismo Talento y Superdotación Es un proceso continuo de adecuaciones, acomodaciones o ajustes que realiza la institución, el docente o el equipo transdisciplinario, a los elementos básicos y/o de acceso al currículo para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de sus estudiantes y elaborar las adaptaciones curriculares. Estas adecuaciones o ajustes se concretan en diferentes niveles: en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el aula y a nivel individual. Los elementos básicos del currículo son: objetivos, contenidos, metodología, actividades, recursos didácticos, temporalización y evaluación. Los elementos de acceso al currículo son: organización institucional, apoyo didáctico, pedagógico, técnico, tecnológico, personal (profesionales, familia y comunidad) y/o de accesibilidad. ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Msc. Freddy Martín Moreno Caza Director del área : Dr. Pili López Vicerrector: Lcdo. Pablo Toscano Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 3. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec MICROPLANIFICACIÓN “La Salud en el Buen Vivir Ecuatoriano” COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO 2016 - 2017 DATOS INFORMATIVOS Asignatura: Educación Física Docente(s): Freddy Martin Moreno Caza Grado/curso: Primer curso Nivel Educativo: BGU Logros esperados: Que las y los estudiantes conozcan, comprendan y valoren la Educación Física de Calidad en todas sus manifestaciones que la ampara la Constitución de la República del Ecuador 2008, Ley del Deporte 2011, Marco Legal Educativo 2015, Currículo Nacional 2016, forjando así al ser humano a los objetivos del plan nacional del buen vivir , partiendo desde la alfabetización física, pruebas de diagnóstico iniciales y su auto evaluación en diferentes lugares conjuntamente con materiales pedagógicos de innovación, cumpliendo con responsabilidad, respeto y honestidad. Clase Foco de la clase (orientación del contenido) Situaciones de trabajo propuestas para facilitar la apropiación de los contenidos Material necesario 1era y 2da sesión El Nuevo Currículo 2016 de Educación Física para los Niveles y Sub niveles de la Educación Ecuatoriana. FASE DE ACOGIDA E INFORMACIÓN Información de la clase. 1 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA: Establecer compromisos mutuos y compartidos con los estudiantes y representantes legales los cuales son: Respeto, Responsabilidad, Honestidad, Justicia, Innovación y Solidaridad. 2 EL COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR: ¿Cuándo fue fundados?, ¿Quién lo fundo?, ¿Quién sabe su reseña histórica? 3 EL UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿Por qué es importante?, ¿Qué necesitamos llevar?, ¿Por qué respetar EF? FASE DE ADAPTACIÓN DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO: CSB Inició sus labores en la casa de su fundadora y posteriormente se reubicó en el emblemático edificio que está asentado en el corazón de Quito, calles Olmedo 1038 y Benalcázar. Poseedor de una extensa historia de 300 años, entre las que cuenta como ejemplo, la conservación hasta la fecha de la famosa sala del Santo Hermano Miguel, quien vivió en dicha casa por 27 años. Abre sus puertas nuestro tradicional y prestigioso Colegio mediante Resolución Ministerial 107 del 19 de Agosto de 1940 con el nombre de Liceo Bolívar y en calidad de plantel particular, para formar a la juventud femenina en las especializaciones de Corte y Confección, Bordado y Labores, Contabilidad Comercial, Mecanografía y Taquigrafía. En 1948, el Consejo Nacional decreta que a partir del 1ro de Octubre de ese año el "Liceo Bolívar" pasa a ser una dependencia nacional bajo el control del Ministerio de Educación Pública. Salón de clases, infocus, marcadores líquidos, Libros de la C.R.E, Marco legal educativo, C.D.Ñ.A, Libro Amarillo, ley del Deporte y Código de convivencia institucional 1 . 1 http://prezi.com/extsjlqh-spt/educacion-fisica/
  • 4. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec FASE DE LOGROS DE OBJETIVOS TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: El Uniforme de educación física: llevan sus colores en su uniforme pedazos de cielo, mar y ríos intensamente azules, combinados con el blanco de los azahares novia, que refleja el brillo de las nieves andinas, como signos de pureza, característica de almas virtuosas y sencillas, que engalanan el Centro Histórico de Quito, al caminar, con su gracia y belleza, como una bendición de estrellas en la tierra. FASE DEVUELTA A LA CALMA Y FASE DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Proceder a realizar con las/os estudiantes las estructuración de los materiales a utilizar dentro del portafolio estudiantil. Principios de precaución sobre los daños en la piel con el apoyo de protector solar, gorra, entre otros. 3ra y 4ta sesión: La formación y salud con los beneficios del ejercicio. FASE DE ACOGIDA E INFORMACIÓN Información de la clase. 1 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA: Con preguntas sencillas averiguar que saben o conocen del Plan Nacional del Buen Vivir, la salud, los buenos hábitos saludables, la nutrición y los malos hábitos en el presente Siglo XXI. 2 EL SEDENTARISMO: ¿Qué es?, ¿Qué peligro conlleva? 3 LA SALUD: ¿Por qué es importante?, ¿Qué nos permite evitar?, ¿Por qué es importante en la actividad física? FASE DE ADAPTACIÓN DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO: La Organización Mundial de la Salud OMS define a la salud como: “El completo bienestar físico, mental y social de una persona, y no meramente la ausencia de enfermedades”, se lo realizara con las medidas antropométricas, test de capacidad pulmonar que determinan el nivel de somato tipo, índice de masa corporal IMC (calculadora digital) y primeros baremos 2 . FASE DE LOGROS DE OBJETIVOS TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: La prueba de Harvard es llevada a cabo de la siguiente manera: Subir sobre una grada del patio “Simón Bolívar” con la altura de 50,8 para varones y 45 cm para mujeres por 4´ y 5´ minutos (120 mujeres y 150 pasos varones) para determinar su condición física. FASE DEVUELTA A LA CALMA Y FASE DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Proceder a realizar con las/os estudiantes el ingreso de la información en la ficha N°1, ficha N° 2 y ficha N°3 los cálculos y valoraciones en histogramas de barras y circulares, tanto en el portafolio estudiantil como el docente. Salón de clases, marcadores líquidos, Carpeta del Docente, Carpeta del estudiante, fichas y computador. 2 Es una tabla de cálculos, que evita la tarea de realizar esos cálculos al público en general o específico.
  • 5. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec 5ta y 6ta sesión: La Salud y el ejercicio físico FASE DE ACOGIDA E INFORMACIÓN 1 PRERREQUISITOS Información de la clase. Ejercicios de Orden 2 TEST DE CONDICIÓN FÍSICA: ¿Qué buscamos cuando realizamos los test?, ¿Qué objetivos persigue?, 3 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA: ¿Cuáles son las capacidades condicionales? ¿Cuáles son las capacidades coordinativas? ¿Conoce sus barremos o normativas? FASE DE ADAPTACIÓN DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO: Test o pruebas de valoración de la condición física: son una serie de pruebas, que permite conocer la condición física y de salud general de una persona. FASE DE LOGROS DE OBJETIVOS TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: La OMS define la Condición Física como bienestar integral corporal, mental y social (Diccionario de las Ciencias del Deporte-1992), El concepto de condición física se introdujo en el campo de la educación física hacia principios de este siglo (1916) cuando Lian hizo las primeras pruebas para medir la aptitud física de los sujetos. El concepto de Aptitud Física implica una relación ente la tarea a realizar y la capacidad para ejecutarla. Legido (1972) entiende este concepto de una manera mucho más amplia. Para él la aptitud física se sostiene sobre dos pilares: en uno de ellos se encuentran la condición anatómica y la fisiológica y la segunda condición motora, la nerviosa y psicosensorial y la habilidad o destreza. Alfabetización física y participación cívica: la educación física, única asignatura curricular cuyo enfoque combina la competencia corporal y física con la comunicación y el aprendizaje basado en valores, representa un portal de aprendizaje para desarrollar las aptitudes necesarias para tener éxito en el siglo XXI. Logros académicos: la práctica regular de educación física de calidad y otras formas de actividad física puede mejorar la capacidad de atención del niño, mejorar su control cognitivo y acelerar su procesamiento cognitivo. Inclusión: la educación física de calidad es una plataforma de inclusión más amplia en la sociedad, especialmente en términos de desafío al estigma y superación de estereotipos. Salud: la educación física es el punto de entrada hacia la práctica de una actividad física durante toda la vida. En todo el mundo, muchas de las principales causas de mortalidad están relacionadas con enfermedades no transmisibles (ENT) asociadas al sedentarismo, como la obesidad, las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. De hecho, se puede decir que el sedentarismo es el responsable de entre el 6 y el 10% de todas las muertes causadas por ENT 3 . FASE DEVUELTA A LA CALMA Y FASE DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Estiramientos y llevar a la ficha N° 1 y Ficha N° 4, los resultados obtenidos en cada prueba y valorar cualitativamente. Salón de clases, marcadores líquidos, Carpeta del Docente, Carpeta del estudiante, fichas y computador. Patio Simón Bolívar, cronometro, pito. 3 UNESCO (2015), EFC, Guía para los representantes políticos, ISBN 978-92-3-300012-4
  • 6. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO 2016 - 2017 PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA (PUD) 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: Freddy Martín Moreno Caza Área/asignatura: Educación Física Grado/Curso: Primero Paralelo: A,B,C,D,E,F,G,H-A,B N.º de unidad de planificación: 2 Título de unidad de planificación: Me preparo para correr 60 y 1000 metros. Objetivos específicos de la unidad de planificación: 1. Logre participar en carreras con diferentes distancias, mejorando su participación a partir del reconocimiento de las demandas que cada tipo de carrera le presenta. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: BÁSICOS IMPRESCINDIBLES EF.5.6.1. Reconocer las demandas que le presentan las carreras de 60 y 1000 metros para mejorar su participación en función de sus objetivos personales. BÁSICOS DESEABLES EF.5.6.2. Comprender que las relaciones entre actividades físicas y salud no son directas, para asumir una actitud crítica y reflexiva sobre las maneras en que deberían realizarse para que las mismas sean saludables. I.EF. Mejora de manera segura y saludable su participación en carreras de 60 y 1000 metros a partir del reconocimiento de las demandas y desafíos que cada tipo de carrera le presenta. (S.3.) EJES TRANSVERSALES: El Buen vivir y el cuidado de la Salud y los hábitos de recreación de los estudiantes. Educación de Superación y la formación de una ciudadanía democrática. Educación para la salud. PERIODOS: 8 SEMANA DE INICIO: 4
  • 7. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos Asignación de tareas Método analítico Método sintético o global Tratamiento de la información Mando directo ABPA  Patio  Portafolio docente  Portafolio estudiantil  Pito  Cronómetro  Implementos deportivos  Materiales reciclables I.EF.5.6.2. Explicita las percepciones y sensaciones (dolor, fatiga, entusiasmo, placer, entre otras) que favorecen u obstaculizan su deseo de moverse y la construcción de su competencia motriz, influyendo en la toma de decisiones sobre su participación en prácticas corporales individuales y colectivas. (J.4., S.3.) Consultar sobre los juegos populares y los tradicionales. Elaboración de materiales para la difusión del conocimiento de los juegos ancestrales. Materiales, Implementos, explicación. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Patologías propias de la edad (Escoliosis, cifosis, lordosis, Osgood Schlatter…) La educación física de calidad es una plataforma de inclusión más amplia en la edad 15-17 años, especialmente en términos de desafío al estigma y superación de estereotipos. EL plan de actuación es el de priorizar el trabajo de educación postural y fortalecimiento de la musculatura de sostén, además de fomentar una compensación contraria al lado de la lesión. ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Msc. Freddy Martín Moreno Caza Director del área : Dr. Pili López Vicerrector: Lcdo. Pablo Toscano Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 8. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec MICROPLANIFICACIÓN “Me preparo para correr 60 y 1000 metros” COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO 2016 - 2017 DATOS INFORMATIVOS Asignatura: Educación Física Docente(s): Freddy Martín Moreno Caza Grado/curso: Primer curso Nivel Educativo: BGU Logros esperados: Que las y los estudiantes puedan participar en carreras con diferentes distancias, mejorando su participación a partir del reconocimiento de las demandas que cada tipo de carrera le presenta. Además de identificar y diferenciar los objetivos personales y los objetivos de las carreras para tomar decisiones sobre su participación en las mismas. Clase Foco de la clase (orientación del contenido) Situaciones de trabajo propuestas para facilitar la apropiación de los contenidos Material necesario 1era y 2da sesión Experimentación e identificación de las demandas de las carreras de 60 metros. Se divide a los y las estudiantes en grupos de 4 integrantes. Ubique dos conos a una distancia de 60 metros entre sí y en cada par de conos un grupo. Cada grupo deberá contar con: 1 cronómetro y una planilla de registro que consigne la siguiente información: nombre y apellido de cada integrante del grupo; frecuencia respiratoria en reposo; frecuencia cardíaca en reposo; tiempo de carrera registrado; cantidad de pasos realizados en la distancia prevista; frecuencia respiratoria apenas finaliza la carrera; frecuencia cardíaca apenas finaliza la carrera; y tiempo de recuperación (cronometrado apenas finaliza el recorrido hasta que recupera los valores respiratorios y cardíacos de reposo). Una vez que todos los integrantes de cada grupo hayan registrado los datos solicitados en la planilla, será necesario intervenir para que los y las estudiantes, durante la realización de carreras de 60 metros, avancen en el reconocimiento de: Cuál era el objetivo a alcanzar. Cuál es la lógica de este tipo de carreras. De qué manera corrieron los 60 metros. Conos Cronómetros Planillas de registro.
  • 9. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec Qué dificultades tuvieron. Cómo puede hacer para mejorar su participación teniendo como punto de partida los datos registrados en la planilla: Qué debería hacer para disminuir el tiempo registrado en la planilla. Qué debería hacer para reducir el número de pasos realizados al recorrer los 60 metros. Qué debería hacer para que su tiempo de recuperación sea menor al registrado inicialmente. Luego de que los y las estudiantes hayan identificado las acciones que pueden realizar para mejorar su desempeño, y las hayan puesto a prueba durante la práctica de carreras de 60 metros, se toma un último registro con la misma información solicitada la primera vez. Por grupos, deberán recopilar, a modo de bitácora, los datos de todos sus integrantes para analizarlos, dicho trabajo deberá reunir: la planilla de registro inicial y final de cada estudiante, una narrativa en la que cada estudiante explique su experiencia vivida durante la práctica de este tipo de carreras, comentando cuál es la lógica de dicha carrera y el objetivo a alcanzar, qué diferencias identifica en relación a su desempeño entre el registro inicial y final, qué acciones puso en práctica para mejorar su desempeño, cuáles fueron sus dificultades, cómo intento resolverlas, qué aspectos de su desempeño puede seguir mejorando. 3ra y 4ta sesión: Experimentación e identificación de las demandas de las carreras de 1000 metros. Los y las estudiantes forman los mismos grupos de 4 integrantes de las clases anteriores. Se delimita 1000 metros de recorrido (sin cambio de dirección) entre la línea de partida y la línea de llegada. Marcando tantos carriles como grupos tenga. Cada grupo deberá ubicarse en un carril del recorrido y contar con: 1 cronómetro y una planilla de registro que consigne la siguiente información: nombre y apellido de cada integrante del grupo; frecuencia respiratoria en reposo; frecuencia cardíaca en reposo; tiempo de carrera registrado; cantidad de pasos realizados durante los 1000 metros; frecuencia respiratoria apenas finaliza la carrera; frecuencia cardíaca apenas finaliza la carrera; y tiempo de recuperación (cronometrado apenas finaliza el recorrido hasta que recupera los valores respiratorios y cardíacos de reposo). Una vez que todos los integrantes de cada grupo hayan registrado los datos solicitados en la planilla, será necesario intervenir para que los y las estudiantes, durante la realización de carreras de 1000 metros, avancen en el reconocimiento de: Cuál era el objetivo a alcanzar. Cuál es la lógica de este tipo de carreras. De qué manera corrieron los 1000 metros. Qué tuvieron que hacer para completar la distancia. Qué dificultades tuvieron. Cómo puede hacer para mejorar su participación teniendo como punto de partida los datos registrados en la planilla: Qué debería hacer para disminuir el tiempo registrado en la planilla. Qué debería hacer para reducir el número de pasos realizados al recorrer los 1000 metros. Qué debería hacer para que su tiempo de recuperación sea menor al registrado inicialmente. Luego de que los y las estudiantes hayan identificado las acciones que pueden realizar para mejorar su desempeño, y las hayan puesto a prueba durante la práctica de carreras de 1000 metros, se toma un último registro con la misma información solicitada la primera vez. Por grupos, deberán recopilar, a modo de bitácora, los datos de todos sus integrantes para analizarlos, dicho trabajo deberá reunir: la planilla de registro inicial y final de cada estudiante, una narrativa en la que cada estudiante explique su experiencia vivida durante la práctica de este tipo de carreras, comentando cuál es la lógica de dicha carrera y el objetivo a alcanzar, qué diferencias identifica en relación a su desempeño entre el registro inicial y final, qué acciones puso en práctica para mejorar su desempeño, cuáles fueron sus dificultades, cómo intento resolverlas, qué aspectos de su desempeño puede seguir mejorando. Conos Cronómetro Planilla de registro.
  • 10. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec 5ta y 6ta sesión: Experimentación y diferenciación de las demandas de las carreras de 60 y 1000 metros e identificación de ajustes en su desempeño. Forme grupos de 4 integrantes (pueden ser los mismos que en las clases anteriores). En el espacio disponible delimite carriles de carreras de 60 metros y de 1000 metros (ambos sin cambios de dirección). Divida igual cantidad de grupos para que se ubiquen la mitad en los carriles de 60 metros y la otra mitad en los carriles de 1000 metros. Solicite a sus estudiantes que construyan estrategias individuales para recorrer las distancias correspondientes y luego que las pongan a prueba en cada caso. La estrategia de participación deberá responder a los principio de práctica segura (ninguna acción de las que realice debe resultar perjudicial para sí ni para otras personas), de práctica saludable (en ningún caso las acciones que se realicen pueden perjudicar la salud del participante o sus compañeros), y de práctica placentera (en todos los casos las acciones que se realicen como parte de la estrategia deben permitirle a quien realiza la actividad, disfrutar de ella). Luego de recorrer las respectivas distancias, solicite a sus estudiantes que en el papelógrafo anoten las demandas y dificultades que se les presentaron para completar el recorrido que les tocó. Una vez que todos hayan terminado de anotar en el papelógrafo, rotan los grupos de actividad (quienes corrieron 60 metros pasan a correr 1000 y viceversa). Se repite la dinámica y los integrantes de cada grupo deberán construir sus estrategias de participación, ponerlas a prueba durante la carrera y luego anotar en el papelógrafo las dificultades y demandas que les presentó la carrera realizada. Luego de que todos los y las estudiantes hayan registrado en los papelógrafos su experiencia solicíteles que identifiquen similitudes y diferencias entre ambas carreras y que revisen sus estrategias de participación para reconocer qué pueden mejorar de dicha estrategia para futuras participaciones. Conos Papelógrafos Marcadores
  • 11. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO 2016 - 2017 PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA (PUD) 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: Freddy Martín Moreno caza Área/asignatura: Educación Física Grado/Curso: Primero Paralelo: A, B,C,D,E,F,G,H N.º de unidad de planificación: 3 Título de unidad de planificación: “Juegos de mi país” Objetivos específicos de la unidad de planificación: 1. Conocer y poner en práctica los JPT. 2. Conocer el reglamento y emplear el vocabulario específico que designa las principales acciones de los JPT practicados. 4 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: BÁSICOS DESEABLES EF.5.1.1. Reconocer a los juegos como manifestaciones constantes en la historia del hombre y relacionarlas con sus contextos de origen, su cultura específica y los sentidos y significados que le permiten a sus participantes convertirlos en una posible práctica recreativa. BÁSICOS IMPRESCINDIBLES EF.5.1.2. Reconocer cómo impactan los juegos en las diferentes dimensiones del sujeto, en la social (como facilitador de relaciones interpersonales), en la motriz (su influencia como motivador en el desarrollo de las capacidades coordinativas y condicionales), en la afectiva (la presencia de las emociones al jugar), en la cognitiva (en la toma de decisiones a la hora de resolver los problemas que le presenta el juego), etc. I.EF.5.1.1. Establece relaciones entre diferentes juegos, sus contextos de origen, los sentidos y significados que le otorgan los participantes durante su participación y el impacto en la construcción de la identidad corporal y las dimensiones social, cognitiva, motriz y afectiva de los sujetos. (J.1., S.2.) 4 http://www.slideshare.net/freddymartinmorenocaza/bc-n1-prcticas-ldicas-y-juegosfreddy-moreno-20162017
  • 12. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec EJES TRANSVERSALES: El Buen vivir y el cuidado de la Salud y los hábitos de recreación de los estudiantes. Educación para la vida en sociedad. Educación para la salud. PERIODOS: 8 SEMANA DE INICIO: 4 Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos Lúdico Asignación de tareas Lluvia de ideas Tratamiento de la información Por descubrimiento ABP ABPA  Patio Simón Bolívar  Portafolio docente  Portafolio estudiantil  Pito  Cronómetro  Implementos deportivos  Materiales reciclables I.L. EF.5.1.1. Amplia un bagaje lúdico con nuevos juegos que pueden realizar en su tiempo libre y ocio. (J.1., S.2.) I.L. EF.5.1.2. Reconoce los juegos populares y tradicionales en su amplia dimensión recreativa que requiere destreza física, estrategia y participación activa. (J.4., I.4.) Consultar sobre los juegos populares y los tradicionales. Elaboración de fichas de juegos 5 para la difusión del conocimiento de los juegos ancestrales. Observación directa, construcción de materiales, autoevaluación, freeback. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Patologías propias de la edad (Escoliosis, cifosis, lordosis, Osgood Schlatter…) Orientar la búsqueda de información para la realización del fichero de juego. Darles papeles protagonista a todos. Brindar mayor seguridad y confianza en la integración en determinados juegos con el apoyo del docente y estudiantes. ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Msc. Freddy Martín Moreno Caza Director del área : Dr. Pili López Vicerrector: Lcdo. Pablo Toscano Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: 5 http://www.efdeportes.com/efd125/unidad-didactica-juegos-de-toda-la-vida.htm
  • 13. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec MICROPLANIFICACIÓN “Juegos de mi país” COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO 2016 - 2017 DATOS INFORMATIVOS Asignatura: Educación Física Docente(s): Freddy Martin Moreno Caza Grado/curso: Primer curso Nivel Educativo: BGU Logros esperados: Que los y las estudiantes conozcan los juegos Populares y Tradicionales en su bagaje de posibilidades lúdicas, apoyado en el trabajo del alumnado, para llevar al aula valores propios del juego como cooperación, solidaridad, aceptación de uno mismo y respeto de los demás, así como de las normas del juego. Desarrollando actitudes de tolerancia y respeto, favoreciendo la convivencia y la resolución de conflictos de forma pacífica. Se pretende dar posibilidades de aprovechar el tiempo libre y ocio de forma activa y saludable conjuntamente con el eje transversal de Relaciones entre prácticas corporales y salud. Clase Foco de la clase (orientación del contenido) Situaciones de trabajo propuestas para facilitar la apropiación de los contenidos Material necesario 1era y 2da sesión “Juegos para mejorar en el Buen Vivir Ecuatoriano” “Juegos Populares” “Juegos Tradicionales” FASE DE ACOGIDA E INFORMACIÓN Información de la clase. 1 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA: El nuevo currículo en su bloque 1 y 6 dónde el estudiante será el protagonista de su aprendizaje significativo y pensamiento crítico. 2 EL JUEGO EN EL ECUADOR: ¿Qué son los juegos?, ¿Qué es Lúdico?, El juego como fenómeno cultural e integrador, El juego en las diferentes etapas de la vida. 3 RÚBRICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿Por qué es importante?, ¿Qué Necesitamos llevar?, ¿Por qué respetar la EF? FASE DE ADAPTACIÓN DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO: Artículos 26 y 27 de la Constitución de la República, definen a la educación como un derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado, que constituye un área prioritaria de la política pública, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir; Que el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 754 de 26 de julio de 2012 en su artículo 9 determina: “los currículos nacionales, expedidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, son de aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas del país independientemente de su sostenimiento y modalidad. Además, son el referente obligatorio para la elaboración o selección de textos educativos, material didáctico y evaluaciones.”; Recurso espacial: patio Simón Bolívar, material reciclable, Constitución de la República del Ecuador, Ley del Deporte e internet 6 . 6 http://www.slideshare.net/freddymartinmorenocaza/rbricas-de-ef-prof-freddy-moreno
  • 14. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec “Juegos para mejorar en el Buen Vivir Ecuatoriano” “Juegos Populares” “Juegos Tradicionales” Art. 89.- De la recreación.- La recreación comprenderá todas las actividades físicas lúdicas que empleen al tiempo libre de una manera planificada, buscando un equilibrio biológico y social en la consecución de una mejor salud y calidad de vida. Estas actividades incluyen las organizadas y ejecutadas por el deporte barrial y parroquial, urbano y rural. FASE DE LOGROS DE OBJETIVOS TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: Juegos para mejorar en el Buen Vivir Ecuatoriano: Objetivo de la sesión: Practicar juegos de las diferentes regiones del Ecuador. Organización Material Descripción de la actividad Gráfico Región Sierra Ninguno “Aduaneros y contrabandistas” Región Costa Pañuelos o sacos “La gallinita ciega” Región Oriente Sogas “Halar la soga” OBSERVACIONES: Adaptaciones: Realizar ejemplificaciones prácticas cuando sea preciso e intentar que sea el propio estudiante el que le ejemplifiquen y ayuden al resto a conseguir los objetivos de los juegos. Favorecer las relaciones interpersonales. Estar pendiente a ella y hacerle un seguimiento visual para evitar su distracción. Los juegos de nuestros padres y abuelos forman parte de nuestra historia y de nuestra cultura. Por ello no podemos dejar que se olviden. Vamos a elaborar un fichero con los juegos que se practicaban antes, siguiendo la ficha siguiente. 1. Elabore un fichero con los juegos a los que jugaban nuestros padres, abuelos, etc. para ello puedes preguntarles a ellos y usar internet. Use la ficha que hay a continuación. Nombre del juego: Tipo de Juego: Fuente: Material: Dibujo: Desarrollo: Reglas: FASE DEVUELTA A LA CALMA Y FASE DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Proceder a realizar con las/os estudiantes ejercicios de estiramientos e ingreso de la ficha de juegos (portafolio estudiantil) Pequeño material manipulable, material no convencional y música. Ficha de juegos Los juegos de nuestros padres y abuelos forman parte de nuestra historia y de nuestra cultura. Por ello no podemos dejar que se olviden. Vamos a elaborar un fichero con los juegos que se practicaban antes, elaborando la siguiendo ficha.
  • 15. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec 3ra y 4ta sesión: “Juegos de carrera” “Juegos de fuerza” “Juegos de pelota” “Juegos de cuerda” “Juegos de Habilidad” Evaluación final FASE DE ACOGIDA E INFORMACIÓN Información de la clase. 1 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA: ¿Qué son los juegos?: Son actividades lúdicas, es decir, que buscan la diversión mediante la práctica de la actividad física. 2 ¿Qué es Lúdico?: Es el adjetivo que designa todo aquello relativo al juego, ocio, entretenimiento o diversión. El término lúdico es de origen latín ludus que significa “juego”. 3 LA SALUD: ¿Por qué es importante?, ¿Qué nos permite evitar?, ¿Por qué es importante en la actividad física? FASE DE ADAPTACIÓN DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO: Objetivo de sesión: Desarrollar diferentes juegos en los que se precise el uso de habilidades básicas y el disfrute de estos. Organización Material Descripción de la actividad Gráfico Gran grupo Ninguno Parte Inicial 8´ Caminar en variaciones por orden del profesor, juegos con estructura rítmica. Juegos de carrera Grupos de 6 Ninguno Parte Principal 40´ Carrera de relevos Carrera de números A las cogidas Juegos de fuerza Grupos de 6 Ninguno Arranca la cebolla Gran grupo Pelotas, chalecos Avanzadas Las quemadas Juegos de cuerda Grupos de 6 Cuerdas La comba El reloj Juegos de habilidad Grupos de 6 Tizas o tejas Elásticos La liga La rayuela Evaluación Final Ficheros Presentación de juegos tradicionales y populares. Observación: Los juegos finales serán elegidos por el profesor del portafolio estudiantil, que serán explicados por los estudiantes para la ejecución. FASE DE LOGROS DE OBJETIVOS TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: Conceptuales juegos y sus variantes, Procedimentales: Práctica de juegos tradicionales, populares y nuevos, investigación y recopilación de juegos. Actitudinal: Valoración del juego, aportación de diferentes juegos y participación activa. Interdisciplinariedad: Matemáticas: números, espacios y cálculo. Lengua: lectura compresiva. Ed. Artística: expresión corporal, ritmo y elaboración de material Intradisciplinariedad: BC N° 6: Salud y capacidades físicas, la nutrición 7 en el portafolio estudiantil FASE DEVUELTA A LA CALMA Y FASE DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Proceder a realizar con las/os estudiantes ejercicios de estiramientos y evaluación del portafolio estudiantil (fichero). Salón de clases, marcadores líquidos, Portafolio del Docente, Portafolio del estudiante, fichas y computador. Recurso espacial: patio Simón Bolívar, 7 http://www.slideshare.net/freddymartinmorenocaza/la-nutricin-prof-freddy-moreno
  • 16. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO 2016 - 2017 PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA (PUD) 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: Freddy Martín Moreno caza Área/asignatura: Educación Física Grado/Curso: Primero Paralelo: A, B,C,D,E,F,G,H N.º de unidad de planificación: 4 Título de unidad de planificación: 1. “Jugamos Fútbol” 2. “Mi condición física en la práctica corporal que me gusta” Objetivos específicos de la unidad de planificación: 1.1 Aprender y perfeccionar las habilidades técnicas básicas con el balón 8 . 1.2. Adquirir e interiorizar medios tácticos defensivos y ofensivos básicos del fútbol y sus diferentes clases. 2.1. Mejorar de la salud con responsabilidad individual y construcción social. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: BÁSICOS IMPRESCINDIBLES EF.5.4.6. Participar en diferentes prácticas deportivas utilizando diferentes acciones técnicas y tácticas que favorezcan la continuidad del juego, reconociendo que las ejecuciones técnicas y respuestas tácticas cobran sentido en los contextos de juego (y en función del reglamento). EF.5.2.2. Reconocer la necesidad de mejorar de modo saludable la condición física (capacidad que tienen los sujetos para realizar actividad física) para favorecer la participación en diferentes prácticas corporales, así como en acciones cotidianas. BÁSICOS DESEABLES EF.5.4.7. Percibir y registrar sensaciones asociadas a la práctica del deporte (comodidad, incomodidad, cansancio, plenitud, bienestar, frustración, alegría, etc.), como obstaculizadoras o favorecedoras de su desempeño en el mismo. EF.5.6.2. Comprender que las relaciones entre actividades físicas y salud no son directas, sino complejas, para asumir una actitud crítica y reflexiva sobre las maneras en que deberían realizarse para que las mismas sean saludables. BÁSICOS IMPRESCINDIBLES EF.5.6.7. Reconocer la importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental (seguridad e higiene) antes, durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales, para favorecer que la participación sea segura, saludable y placentera. I.EF.5.5.2. Participa en diferentes prácticas deportivas, realizando ajustes individuales, colectivos y contextuales (técnicos, tácticos, estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo, percibiendo las sensaciones que le favorecen u obstaculizan el alcance de los objetivos. (J.4., S.4.) I.EF.5.8.1. Identifica las demandas de las prácticas corporales y las relaciona con el impacto en la salud, asumiendo una actitud crítica y reflexiva sobre sus propias prácticas cuidando de sí, de pares y del ambiente. (J.3., S.3.) EJES TRANSVERSALES: Educación para la vida en sociedad. Educación para la salud. Educación para la equidad de género. PERIODOS: 8 SEMANA DE INICIO: 4 8 https://issuu.com/freddymorenoec/docs/jugar_para_mejorar_la_calidad_de_vi
  • 17. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos Resolución de problemas. Asignación de tareas. Participativo. Estrategias combinadas global-analítico-global y métodos basados en la reproducción y en el descubrimiento.  Patio Simón Bolívar  Portafolio docente  Portafolio estudiantil  Pito  Cronómetro  Implementos deportivos para fútbol.  Materiales reciclables I.L. EF.5.4.1. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación como fuente de información. (J.2., I.4.) I.L. EF.5.4.2. Aplica al juego real de forma eficiente los recursos técnicos aprendidos, especialmente los requeridos en la progresión con el móvil e impedir el avance del rival. (J.4., S.3.) Rúbricas 9 . Portafolio: evidencias del trabajo del docente y estudiantes. Links. Taller de trabajo 10 : mediante el siguiente links realiza actividades de auto evaluación, mapa mental, mapa conceptual, ensayo, entre otros. Freeback. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Discapacidad intelectual Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva Discapacidad Física Autismo Talento y Superdotación Es un proceso continuo de adecuaciones, acomodaciones o ajustes que realiza la institución, el docente o el equipo transdisciplinario, a los elementos básicos y/o de acceso al currículo para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de sus estudiantes y elaborar las adaptaciones curriculares. Estas adecuaciones o ajustes se concretan en diferentes niveles: en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el aula y a nivel individual. Los elementos básicos del currículo son: objetivos, contenidos, metodología, actividades, recursos didácticos, temporalización y evaluación. Los elementos de acceso al currículo son: organización institucional, apoyo didáctico, pedagógico, técnico, tecnológico, personal (profesionales, familia y comunidad) y/o de accesibilidad. ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Msc. Freddy Martín Moreno Caza Director del área : Dr. Pili López Vicerrector: Lcdo. Pablo Toscano Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: 9 http://www.slideshare.net/freddymartinmorenocaza/rbricas-de-ef-prof-freddy-moreno 10 https://issuu.com/freddymorenoec/docs/manual_ef_para_el_1_quimestre_2017_
  • 18. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA Nombre de la institución Colegio “Simón Bolívar” Nombre del Docente Freddy Martín Moreno Caza Área: Educación Física Grado/Curso 1 Bachillerato Año Lectivo 2016-2017 Asignatura: Educación Física Tiempo: Unidad Didáctica: “Jugamos Fútbol” y “Mi condición física en la práctica corporal que me gusta” Objetivo de la Unidad: 1. Aprender y perfeccionar las habilidades técnicas básicas con el balón. 2. Mejorar de la salud con responsabilidad individual y construcción social. Criterio de la Evaluación: CE.EF.5.5 Participa en diferentes prácticas deportivas, de manera segura, eficaz y colaborativa, comprendiendo las posibilidades de acción que permiten los reglamentos, realizando los ajustes individuales, colectivos y contextuales (técnicos, tácticos, estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo para lograr los objetivos, identificando la lógica interna, valorando el juego limpio y percibiendo las sensaciones que favorecen u obstaculizan su desempeño y participación dentro y fuera de la institución educativa. CE.EF.5.8 Realiza diferentes prácticas corporales, comprendiendo las relaciones complejas entre ellas y la salud, reconociendo las demandas, los objetivos a alcanzar, la importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental y los beneficios de realizarlas de manera pertinente.
  • 19. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec Secciones ¿Qué van aprender? Destreza con criterio desempeño ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Foco de la clase (orientación del contenido) Actividades Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación 1eraSección EF.5.4.6. Participar en diferentes prácticas deportivas utilizando diferentes acciones técnicas y tácticas que favorezcan la continuidad del juego, reconociendo que las ejecuciones técnicas y respuestas tácticas cobran sentido en los contextos de juego (y en función del reglamento). Iniciar y desarrollar la capacidad espacio- temporal para mejorar la coordinación senso- motriz. Saber las reglas básicas del fútbol para poder aplicarlas durante el juego. FASE DE ACOGIDA E INFORMACIÓN 1 PRERREQUISITOS Información de la clase. Ejercicios de Orden 2 FÚTBOL: ¿DÓNDE se juega?, ¿CÓMO se juega?, ¿QUÉ dice el reglamento?, ¿CUÄL es su técnica? 3 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA: Jugar en un deporte de equipo es realizar de forma cíclica dos actividades principales: atacar y defender. HUMANOS: Comunidad Educativa. TECNICOS: Departamento DECE. Departamento Médico Patio Simón Bolívar, MATERIAL: Portafolio para evidenciar las tareas individuales y grupales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Links de educación física. Proyectos de aula sobre los deportes. 20 balones para fútbol. Conos, chalecos y silbato. I.EF.5.5.2. Participa en diferentes prácticas deportivas, realizando ajustes individuales, colectivos y contextuales (técnicos, tácticos, estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo, percibiendo las sensaciones que le favorecen u obstaculizan el alcance de los objetivos. (J.4., S.4.) Rúbricas. Portafolio: evidencias del trabajo del docente y estudiantes. Links. Taller de trabajo: mediante el siguiente links realiza actividades de auto evaluación, mapa mental, mapa conceptual, ensayo, entre otros. Freeback.
  • 20. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec 2daSección EF.5.4.6. Participar en diferentes prácticas deportivas utilizando diferentes acciones técnicas y tácticas que favorezcan la continuidad del juego, reconociendo que las ejecuciones técnicas y respuestas tácticas cobran sentido en los contextos de juego (y en función del reglamento). Saber y aplicar algunos hábitos deportivos necesarios para la práctica deportiva. FASE DE ADAPTACIÓN DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO: El fútbol se juega en un campo de una longitud de 90 a 120 metros y una amplitud que puede oscilar entre 45 y 90 metros. Objetivo del juego. Jugadores. Inicio del partido. Puntuación. Duración. La Conducción de balón.- es la acción técnica que consiste en correr llevando el balón en los pies, sin que lo perdamos o se aleje demasiado. HUMANOS: Comunidad Educativa. TECNICOS: Departamento DECE. Departamento Médico Patio Simón Bolívar, MATERIAL: Portafolio para evidenciar las tareas individuales y grupales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Links de educación física. Proyectos de aula sobre los deportes. 20 balones para fútbol. Conos, chalecos y silbato. I.EF.5.5.2. Participa en diferentes prácticas deportivas, realizando ajustes individuales, colectivos y contextuales (técnicos, tácticos, estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo, percibiendo las sensaciones que le favorecen u obstaculizan el alcance de los objetivos. (J.4., S.4.) Rúbricas. Portafolio: evidencias del trabajo del docente y estudiantes. Links. Taller de trabajo: mediante el siguiente links realiza actividades de auto evaluación, mapa mental, mapa conceptual, ensayo, entre otros. Freeback. 3raSección EF.5.4.7. Percibir y registrar sensaciones asociadas a la práctica del deporte (comodidad, incomodidad, cansancio, plenitud, bienestar, frustración, alegría, etc.), como obstaculizadoras o favorecedoras de su desempeño en el mismo. Conocer y aplicar algunos aspectos básicos del ataque y de la defensa. Consolidar hábitos higiénicos de cuidado corporal y hábitos de vida activa. El Pase.- es el momento técnico consistente en enviar el balón a un compañero. Es muy importante realizar pases precisos para llegar a elaborar buenas jugadas. El control del balón.- Consiste en saber para el balón para que quede controlado en nuestros pies. Es una acción fundamental para evitar perder el balón cuando nos lo pasen. I.EF.5.2.1. Mejora su condición física de manera segura, sistemática y consciente a partir de la construcción de ejercicios y planes básicos, en función de los objetivos a alcanzar. (I.2., S.3.) Rúbricas. Portafolio: evidencias del trabajo del docente y estudiantes. Links. Taller de trabajo: mediante el siguiente links realiza actividades de auto evaluación, mapa mental, mapa conceptual, ensayo, entre otros. Freeback.
  • 21. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec 4taSección EF.5.4.6. Participar en diferentes prácticas deportivas utilizando diferentes acciones técnicas y tácticas que favorezcan la continuidad del juego, reconociendo que las ejecuciones técnicas y respuestas tácticas cobran sentido en los contextos de juego (y en función del reglamento). EF.5.4.7. Percibir y registrar sensaciones asociadas a la práctica del deporte (comodidad, incomodidad, cansancio, plenitud, bienestar, frustración, alegría, etc.), como obstaculizadoras o favorecedoras de su desempeño en el mismo. Valorar positivamente la relación y cooperación con los otros miembros del grupo como finalidad del propio juego por encima del resultado. El Regate.- Es la acción que nos sirve para “escaparnos” de un adversario, para superarlo. Se hace combinado pequeños impulsos al balón (con todas las superficies de contacto) con amagos o fintas cuyo objetivo es engañar al defensor. EL Chut.- Es un golpe que se da al balón con el objetivo de marcar gol. El chut se puede realizar con las diferentes partes del pie y adoptar diferentes trayectorias: a ras de suelo, por el aire, en “vaselina”, con efecto (chutar “de rosca”), de chilena, etc... FASE DE LOGROS DE OBJETIVOS TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: Poner en práctica lo aprendido en un encuentro de fútbol dando las tareas tácticas Ataque uno contra uno y la defensa individual donde se le asigna el marcaje de un jugador contrario. FASE DEVUELTA A LA CALMA Y FASE DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Flexibilidad individual y en parejas, charla sobre el tema “Saber ganar y saber perder”. HUMANOS: Comunidad Educativa. TECNICOS: Departamento DECE. Departamento Médico Patio Simón Bolívar, MATERIAL: Portafolio para evidenciar las tareas individuales y grupales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Links de educación física. Proyectos de aula sobre los deportes. 20 balones para fútbol. Conos, chalecos y silbato. I.EF.5.5.2. Participa en diferentes prácticas deportivas, realizando ajustes individuales, colectivos y contextuales (técnicos, tácticos, estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo, percibiendo las sensaciones que le favorecen u obstaculizan el alcance de los objetivos. (J.4., S.4.) I.EF.5.2.1. Mejora su condición física de manera segura, sistemática y consciente a partir de la construcción de ejercicios y planes básicos, en función de los objetivos a alcanzar. (I.2., S.3.) Rúbricas. Portafolio: evidencias del trabajo del docente y estudiantes. Links. Taller de trabajo: mediante el siguiente links realiza actividades de auto evaluación, mapa mental, mapa conceptual, ensayo, entre otros. Freeback. Adaptaciones curriculares Especificaciones de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
  • 22. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR AÑO LECTIVO 2016 - 2017 PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA (PUD) 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: Freddy Martín Moreno caza Área/asignatura: Educación Física Grado/Curso: Primero Paralelo: A, B,C,D,E,F,G,H N.º de unidad de planificación: 5 Título de unidad de planificación: 1. “Jugamos Baloncesto” 2. “Mi condición física en la práctica corporal que me gusta” Objetivos específicos de la unidad de planificación: 1.1 Conocer las normas reglamentarias básicas del juego, aplicándolas en diferentes situaciones de práctica o juego. 1.2. Practicar los principios tácticos básicos y las habilidades técnicas asociadas al baloncesto. 2.1. Consolidar hábitos higiénicos de cuidado corporal y hábitos de vida activa. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: BÁSICOS IMPRESCINDIBLES EF.5.4.6. Participar en diferentes prácticas deportivas utilizando diferentes acciones técnicas y tácticas que favorezcan la continuidad del juego, reconociendo que las ejecuciones técnicas y respuestas tácticas cobran sentido en los contextos de juego (y en función del reglamento). EF.5.2.2. Reconocer la necesidad de mejorar de modo saludable la condición física (capacidad que tienen los sujetos para realizar actividad física) para favorecer la participación en diferentes prácticas corporales, así como en acciones cotidianas. BÁSICOS DESEABLES EF.5.4.7. Percibir y registrar sensaciones asociadas a la práctica del deporte (comodidad, incomodidad, cansancio, plenitud, bienestar, frustración, alegría, etc.), como obstaculizadoras o favorecedoras de su desempeño en el mismo. EF.5.6.2. Comprender que las relaciones entre actividades físicas y salud no son directas, sino complejas, para asumir una actitud crítica y reflexiva sobre las maneras en que deberían realizarse para que las mismas sean saludables. BÁSICOS IMPRESCINDIBLES EF.5.6.7. Reconocer la importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental (seguridad e higiene) antes, durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales, para favorecer que la participación sea segura, saludable y placentera. I.EF.5.5.2. Participa en diferentes prácticas deportivas, realizando ajustes individuales, colectivos y contextuales (técnicos, tácticos, estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo, percibiendo las sensaciones que le favorecen u obstaculizan el alcance de los objetivos. (J.4., S.4.) I.EF.5.8.1. Identifica las demandas de las prácticas corporales y las relaciona con el impacto en la salud, asumiendo una actitud crítica y reflexiva sobre sus propias prácticas cuidando de sí, de pares y del ambiente. (J.3., S.3.)
  • 23. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec EJES TRANSVERSALES: Educación para la vida en sociedad. Educación para la salud. Educación para la equidad de género. PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 2 Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos Resolución de problemas. Asignación de tareas. Participativo. Estrategias combinadas global-analítico-global y métodos basados en la reproducción y en el descubrimiento.  Patios Bolivarianos  Portafolio docente  Portafolio estudiantil  Pito  Cronómetro  Implementos deportivos para baloncesto. I.L. EF.5.5.1. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación como fuente de información. (J.2., I.4.) I.L. EF.5.5.2. Demuestra y aplica los fundamentos técnicos y las reglas básicas del baloncesto. (J.4., S.3.) I.L. EF.5.5.3. Aplica al juego real de forma eficiente los recursos técnicos aprendidos, especialmente los requeridos en la progresión con el móvil e impedir el avance del rival. Rúbricas 11 . Portafolio: evidencias del trabajo del docente y estudiantes. Links. Taller de trabajo 12 : mediante el siguiente links realiza actividades de auto evaluación, mapa mental, mapa conceptual, ensayo, entre otros. Freeback. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Discapacidad intelectual Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva Discapacidad Física Autismo Talento y Superdotación Es un proceso continuo de adecuaciones, acomodaciones o ajustes que realiza la institución, el docente o el equipo transdisciplinario, a los elementos básicos y/o de acceso al currículo para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de sus estudiantes y elaborar las adaptaciones curriculares. Estas adecuaciones o ajustes se concretan en diferentes niveles: en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el aula y a nivel individual. Los elementos básicos del currículo son: objetivos, contenidos, metodología, actividades, recursos didácticos, temporalización y evaluación. Los elementos de acceso al currículo son: organización institucional, apoyo didáctico, pedagógico, técnico, tecnológico, personal (profesionales, familia y comunidad) y/o de accesibilidad. ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Msc. Freddy Martín Moreno Caza Director del área : Dr. Pili López Vicerrector: Lcdo. Pablo Toscano Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: 11 http://www.slideshare.net/freddymartinmorenocaza/rbricas-de-ef-prof-freddy-moreno 12 https://www.goconqr.com/es-ES/mind_maps/2294296/edit
  • 24. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA Nombre de la institución Colegio “Simón Bolívar” Nombre del Docente Freddy Martín Moreno Caza Área: Educación Física Grado/Curso 1 Bachillerato Año Lectivo 2016-2017 Asignatura: Educación Física Tiempo: Unidad Didáctica: “Jugamos Baloncesto” y “Mi condición física en la práctica corporal que me gusta” Objetivo de la Unidad: 1.1 Conocer las normas reglamentarias básicas del juego, aplicándolas en diferentes situaciones de práctica o juego. 1.2. Practicar los principios tácticos básicos y las habilidades técnicas asociadas al baloncesto. 1.3. Consolidar hábitos higiénicos de cuidado corporal y hábitos de vida activa. Criterio de la Evaluación: CE.EF.5.5 Participa en diferentes prácticas deportivas, de manera segura, eficaz y colaborativa, comprendiendo las posibilidades de acción que permiten los reglamentos, realizando los ajustes individuales, colectivos y contextuales (técnicos, tácticos, estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo para lograr los objetivos, identificando la lógica interna, valorando el juego limpio y percibiendo las sensaciones que favorecen u obstaculizan su desempeño y participación dentro y fuera de la institución educativa. CE.EF.5.8 Realiza diferentes prácticas corporales, comprendiendo las relaciones complejas entre ellas y la salud, reconociendo las demandas, los objetivos a alcanzar, la importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental y los beneficios de realizarlas de manera pertinente.