SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
    DOCENTE ÁREA COMERCIALES
    POLITÉCNICO DE OCCIDENTE
              2008
   El Plan de Ventas es la parte del plan de
    marketing de una empresa o proyecto que
    concreta cuáles son los objetivos de
    venta y especifica de qué forma se
    conseguirán cuantificándolo en un
    presupuesto.

     En algunos casos (en función de la
    estructura y los hábitos de la empresa) el
    plan de ventas comprenderá también un
    plan de acciones comerciales.
   Las PREMISAS sobre las que se ha basado su elaboración.
    Una "premisa" es, por ejemplo, el precio promedio por venta
    o el porcentaje de venta por presentación.

   El PROCESO de VENTA, debe definir y cuantificar todo el
    proceso de ventas. Por ejemplo (servicios) número de
    contactos obtenidos por medio o canal, número de
    presentaciones, número de ventas, etc.

   EL PRESUPUESTO TOTAL reflejando las ventas en unidades
    y facturación (como mínimo), los costos generados por dichas
    ventas y el margen bruto previsto (idealmente).

   EL PRESUPUESTO PERIODIFICADO Y DISTRIBUIDO
    POR ZONAS y-o CANALES (si es el caso). El presupuesto se
    distribuirá por meses (y años en algunos casos) y se repartirá
    por zonas, canales, vendedores o delegaciones, etc. según
    sea el caso).
 1º PLAN por PRODUCTO: Especialmente
    útil para empresas que comercializan
    productos de consumo, parte de las
    ventas por producto y sus variaciones para
    elaborar   las  diversas   previsiones   y
    presupuestos.

    2º PLAN por ORIGEN: Interesante para
    empresas de servicios y otras, parte de
    los    contactos    (potenciales  clientes)
    obtenidos por las acciones de marketing y
    los porcentajes de conversión para llegar a
    las previsiones de venta.
puntos clave
 El PRECIO de VENTA  

    - Definir el precio-tarifa idóneo.
    - Acertar el precio neto real (después de dtos.)
  Lo que importa es el precio neto promedio total    
             
 Las PREVISIONES DE VENTA en unidades          

    -Saber prever variaciones de productos con
      histórico.          
  -Estimar correctamente nuevos productos.       
1º- Las PREMISAS, como mínimo:

   Precio de venta previsto para el ejercicio,
    a efectos de calcular la facturación.
Puede ser precio de venta unitario (bruto y sin
  descuentos... que luego deberán ser reflejados) o
  directamente precio neto de venta unitario (promedio).

   Precio de compra o coste m.v. (material
    para la venta) por unidad vendida, a
    efectos de calcular el margen bruto (no siempre
    incluido pero muy recomendable).

El plan deberá reflejar cualquier otra premisa relevante
  para el desarrollo del mismo y, sobretodo, la política de
  precios y costos deberá haber sido estudiada en
  profundidad: son puntos clave para el logro de los
  objetivos económicos de la empresa.
2º La previsión de VENTAS UNITARIAS POR
PRODUCTO:
Realizar   las estimaciones de venta por producto
correctamente es uno de los puntos clave para el éxito del
plan y es extremadamente recomendable dedicarle tiempo,
técnica y atención.

3º El PRESUPUESTO:
Presupuesto total:
Con precios, costos y ventas unitarias totales determinadas,
será fácil calcular el presupuesto de ventas total.
Presupuesto     por zonas (y canales, si es el caso):
Finalmente sólo quedará distribuir el presupuesto total por
zonas, vendedores y-o canales. Para hacerlo, lo importante
será conocer y determinar la cuota (%) que cada zona o
canal tendrá en el presupuesto y aplicarla adecuadamente
con una hoja de cálculo. No obstante es preciso analizar bien
las cuotas asignadas y tener en cuenta la influencia de los
diversos productos o familias, estacionalidad, etc. en cada
zona o canal.
Dos puntos clave a tener en cuenta:

   Hay que recordar que el precio que debe
    establecerse en el plan, no es el "precio-tarifa" sino
    el ingreso neto que se obtendrá en cada venta,
    por esta razón es muy importante establecer una
    política de precios, promociones y descuentos que -
    al final - nos proporcione el nivel de ingresos y
    margen bruto deseado.

   El segundo factor a considerar en la definición de los
    precios es el volumen de ventas de cada
    producto. Lo que realmente importa, es el ingreso
    neto promedio total que conseguiremos. Para ello
    es vital tener en cuenta el "peso" que cada producto
    tiene en el conjunto de la facturación.
 Naturalmente la primera consideración que
  debe hacerse es tener muy presente el
  mercado, un precio (neto) sólo es adecuado
  si:
 (1) Es aceptable por el mercado
 (2) Cumple con los objetivos y estrategias
  de marketing de la empresa.
Calcular los costos:
 Costo de compra unitario
 Costos de transformación, producción
  y-o servicio (coste de las ventas)
 Costos de marketing
 Gastos generales (de la empresa) a
  repercutir en el producto en cuestión
 Gastos financieros a repercutir en el
  producto (unitarios o %) y cualquier
  otro gasto previsible.
 Definir   el margen de beneficio
  sobre ventas que se desea obtener y
  repercutirlo sobre los costes.
 Calcular el precio: Los cálculos
  anteriores nos proporcionarán el precio
  "neto" de venta "deseable" a dicho
  precio habrá que repercutirle un % que
  absorba     los    descuentos    y   las
  promociones previstas, ello nos dará el
  "precio tarifa" deseable... tendremos
  que verificar que dicho precio se ajusta
  al mercado y a nuestros objetivos de
  marketing.
¿Cómo preveer las ventas?:
 Tenemos que distinguir dos situaciones:

   - Nuevos productos o negocios donde no
 hay experiencia previa, no hay histórico.
 En estos casos deberemos recurrir a la investigación
 de mercados (tarea de marketing) y a la experiencia
 en productos o situaciones de mercado similares.
     - Productos o empresas con histórico
 (llevan tiempo en el mercado).
  Para presupuestar la evolución de un producto o
 negocio con histórico, disponemos además de la
 experiencia de métodos estadísticos de previsión.
   El volumen de ventas necesario para obtener la
    rentabilidad esperada.
   La experiencia en productos o negocios
    similares (que deberá ratificar que dichas
    ventas son factibles).
   En última instancia es bueno decir que - a falta
    de estudios en profundidad - siempre será
    deseable una investigación del entorno que
    tenga en cuenta la observación de la
    competencia y las opiniones de la fuerza de
    ventas y-o los distribuidores. El objetivo de esta
    investigación será determinar si las "ventas
    mínimas" son alcanzables razonablemente.
   Desarrollar un "pronóstico" de ventas
    usando métodos matemáticos, proyecciones de
    tendencia mediante funciones estadísticas:
    Tendencia lineal, potencial, exponencial, etc.
      Cada una de estas funciones tiene mayor o menor grado de
    idoneidad según la situación del propio producto y el
    comportamiento histórico de sus ventas.
   Ajustar el "pronóstico" con la experiencia
    y la información disponible.
    Una vez generado el pronóstico, el paso siguiente es ajustarlo en
    base a la experiencia y la información disponible: Estacionalidad,
    status del producto, situación del mercado o de un mercado
    concreto, etc.
   ... en definitiva: usando el sentido común y las
    opiniones de aquellos que están cercanos al
    mercado.

Más contenido relacionado

PDF
Estrategia de precios
PPTX
Presentacion 3 Marketing Mix
PPT
Estrategias de distribucion
PPT
InvestigacióN De Mercados Internacional
PPTX
Segmentacion de-mercados
PPTX
Mercado meta
PPTX
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
PPT
Plan De Ventas
Estrategia de precios
Presentacion 3 Marketing Mix
Estrategias de distribucion
InvestigacióN De Mercados Internacional
Segmentacion de-mercados
Mercado meta
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Plan De Ventas

La actualidad más candente (20)

PPT
Sistemas De Informacion Marketing
PDF
Conceptos Básicos del Marketing
PPT
segmentación del mercado power point
PDF
Marketing Estratégico
PPTX
Marketing internacional diapos
PPTX
Competencia multinacional y competencia global
PPTX
Mercadotecnia internacional
PPTX
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
PPTX
Marketing internacional
PDF
PPT
Investigación internacional de mercados
PPTX
Intermediarios y canales de distribución
PPTX
Plan de marketing
PPTX
Mercado de capitales
PPTX
Planificación de ventas
PPTX
Sistema de Información de Marketing SIM
PPTX
Presentación sobre Estrategia de empresa orientada al cliente - CRM
PDF
Mercadotecnia Internacional
PPTX
Importancia de la investigación de mercados
Sistemas De Informacion Marketing
Conceptos Básicos del Marketing
segmentación del mercado power point
Marketing Estratégico
Marketing internacional diapos
Competencia multinacional y competencia global
Mercadotecnia internacional
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
Marketing internacional
Investigación internacional de mercados
Intermediarios y canales de distribución
Plan de marketing
Mercado de capitales
Planificación de ventas
Sistema de Información de Marketing SIM
Presentación sobre Estrategia de empresa orientada al cliente - CRM
Mercadotecnia Internacional
Importancia de la investigación de mercados
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Plan comercial y Plan de Ventas
DOCX
Del uniforme y presentacion personal
PDF
Plan de ventas
PDF
Plan de ventas
PPTX
Plan de ventas.
PPTX
Plan de Ventas
DOCX
Lentillas solares manual de ventas tv
DOCX
Informe del requerimiento y uso de uniforrme para anfitrionaje
PDF
Presentacion Plan De Ventas
PPTX
M2 10 plan de ventas directas
PPT
Local Burger
PPT
Qué es co teaching?
PDF
John Moravec: Los modelos educativos 
y pedagógicos
PPT
Mos Burger Final Presentation
DOC
Modelo requerimientos tecnicos
PDF
Knowmads inteligentes
PDF
Educadores en Tecnopedagogía educativa
PPTX
Plan de ventas
PPT
Plan de capacitacion
PPT
Imagen personal
 
Plan comercial y Plan de Ventas
Del uniforme y presentacion personal
Plan de ventas
Plan de ventas
Plan de ventas.
Plan de Ventas
Lentillas solares manual de ventas tv
Informe del requerimiento y uso de uniforrme para anfitrionaje
Presentacion Plan De Ventas
M2 10 plan de ventas directas
Local Burger
Qué es co teaching?
John Moravec: Los modelos educativos 
y pedagógicos
Mos Burger Final Presentation
Modelo requerimientos tecnicos
Knowmads inteligentes
Educadores en Tecnopedagogía educativa
Plan de ventas
Plan de capacitacion
Imagen personal
 
Publicidad

Similar a Plan de Ventas (20)

PPT
Plan De Ventas
PPT
#1 Archivo que falta el nombre de archivo.ppt
PPT
SESION 3 PLAN DE VENTAaaaaaaaaaaaaaS.ppt
PPT
Presupuesto de Ventas vxbxbESTUDIANDO.ppt
PDF
Diseño del Plan Comercial (Making a Sales Plan)
PPTX
PRESUPUESTO
PPTX
Plan comercial
PPTX
Plan de marketing
PPT
Niveles de Pronóstico como herramienta para el diagnóstico o proyección de ve...
PDF
-XxlW-2 Presentacion tema Nº2.pdf
PDF
Previsión y cuotas compra
PPT
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS Y MERCADOTECNIA.ppt
DOCX
Previsión de ventas
PPTX
Mercado y Plan de marketing
DOCX
Tecnica presupuestal
PPTX
Estrategia empresarial
PPTX
¿Cómo Lograr la Rentabilidad de una Empresa a través del Marketing?
PDF
Tema 2 planificación comercial.pdf
PPTX
Plan De Ventas
#1 Archivo que falta el nombre de archivo.ppt
SESION 3 PLAN DE VENTAaaaaaaaaaaaaaS.ppt
Presupuesto de Ventas vxbxbESTUDIANDO.ppt
Diseño del Plan Comercial (Making a Sales Plan)
PRESUPUESTO
Plan comercial
Plan de marketing
Niveles de Pronóstico como herramienta para el diagnóstico o proyección de ve...
-XxlW-2 Presentacion tema Nº2.pdf
Previsión y cuotas compra
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS Y MERCADOTECNIA.ppt
Previsión de ventas
Mercado y Plan de marketing
Tecnica presupuestal
Estrategia empresarial
¿Cómo Lograr la Rentabilidad de una Empresa a través del Marketing?
Tema 2 planificación comercial.pdf

Más de Juan Fernández Moro (20)

PDF
Los regalos que se comen
PDF
Regalos que se comen Navidad 2018
PPSX
Io t aplicado a la Pyme
PDF
Despensa de Palacio 2018
PDF
Teo San José Monumentalist sculptor
PPS
Speed Networking en #Dénia
PDF
Los viajes de un tablero de Monopoly
PPTX
Observatorio Redes Sociales VI ola octubre 2014
PDF
VI Estudio Redes Sociales RRSS Enero 2015
PDF
IV Estudio Redes Sociales enero 2013
PDF
Ideas que se comen para regalar en Navidad
PPTX
Regaliz Lakrids
PPTX
Despensa de Palacio los dulces de la Navidades en Cosas de Malú.Dénia
PDF
La Hoja del Coleccionista n 7
PDF
La Hoja del Coleccionista nº 8
PPTX
Pasión por el Regaliz en Cosas de Malú
PDF
XVIII FIRA DEL JOGUET- Feria del Juguete antiguo en Dénia
PPSX
Pasión de chocolate 1
PDF
Damos la bienvenida al nuevo Jefe de Ventas
PDF
Te sobran clientes y no lo sabes.
Los regalos que se comen
Regalos que se comen Navidad 2018
Io t aplicado a la Pyme
Despensa de Palacio 2018
Teo San José Monumentalist sculptor
Speed Networking en #Dénia
Los viajes de un tablero de Monopoly
Observatorio Redes Sociales VI ola octubre 2014
VI Estudio Redes Sociales RRSS Enero 2015
IV Estudio Redes Sociales enero 2013
Ideas que se comen para regalar en Navidad
Regaliz Lakrids
Despensa de Palacio los dulces de la Navidades en Cosas de Malú.Dénia
La Hoja del Coleccionista n 7
La Hoja del Coleccionista nº 8
Pasión por el Regaliz en Cosas de Malú
XVIII FIRA DEL JOGUET- Feria del Juguete antiguo en Dénia
Pasión de chocolate 1
Damos la bienvenida al nuevo Jefe de Ventas
Te sobran clientes y no lo sabes.

Último (20)

PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
criminologia.pptxcriminologia policiales
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Administración Financiera diapositivas.ppt
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf

Plan de Ventas

  • 1. ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS DOCENTE ÁREA COMERCIALES POLITÉCNICO DE OCCIDENTE 2008
  • 2. El Plan de Ventas es la parte del plan de marketing de una empresa o proyecto que concreta cuáles son los objetivos de venta y especifica de qué forma se conseguirán cuantificándolo en un presupuesto.  En algunos casos (en función de la estructura y los hábitos de la empresa) el plan de ventas comprenderá también un plan de acciones comerciales.
  • 3. Las PREMISAS sobre las que se ha basado su elaboración. Una "premisa" es, por ejemplo, el precio promedio por venta o el porcentaje de venta por presentación.  El PROCESO de VENTA, debe definir y cuantificar todo el proceso de ventas. Por ejemplo (servicios) número de contactos obtenidos por medio o canal, número de presentaciones, número de ventas, etc.  EL PRESUPUESTO TOTAL reflejando las ventas en unidades y facturación (como mínimo), los costos generados por dichas ventas y el margen bruto previsto (idealmente).  EL PRESUPUESTO PERIODIFICADO Y DISTRIBUIDO POR ZONAS y-o CANALES (si es el caso). El presupuesto se distribuirá por meses (y años en algunos casos) y se repartirá por zonas, canales, vendedores o delegaciones, etc. según sea el caso).
  • 4.  1º PLAN por PRODUCTO: Especialmente útil para empresas que comercializan productos de consumo, parte de las ventas por producto y sus variaciones para elaborar las diversas previsiones y presupuestos.  2º PLAN por ORIGEN: Interesante para empresas de servicios y otras, parte de los contactos (potenciales clientes) obtenidos por las acciones de marketing y los porcentajes de conversión para llegar a las previsiones de venta.
  • 5. puntos clave  El PRECIO de VENTA   - Definir el precio-tarifa idóneo. - Acertar el precio neto real (después de dtos.)  Lo que importa es el precio neto promedio total                 Las PREVISIONES DE VENTA en unidades           -Saber prever variaciones de productos con histórico.           -Estimar correctamente nuevos productos.       
  • 6. 1º- Las PREMISAS, como mínimo:  Precio de venta previsto para el ejercicio, a efectos de calcular la facturación. Puede ser precio de venta unitario (bruto y sin descuentos... que luego deberán ser reflejados) o directamente precio neto de venta unitario (promedio).  Precio de compra o coste m.v. (material para la venta) por unidad vendida, a efectos de calcular el margen bruto (no siempre incluido pero muy recomendable). El plan deberá reflejar cualquier otra premisa relevante para el desarrollo del mismo y, sobretodo, la política de precios y costos deberá haber sido estudiada en profundidad: son puntos clave para el logro de los objetivos económicos de la empresa.
  • 7. 2º La previsión de VENTAS UNITARIAS POR PRODUCTO: Realizar las estimaciones de venta por producto correctamente es uno de los puntos clave para el éxito del plan y es extremadamente recomendable dedicarle tiempo, técnica y atención. 3º El PRESUPUESTO: Presupuesto total: Con precios, costos y ventas unitarias totales determinadas, será fácil calcular el presupuesto de ventas total. Presupuesto por zonas (y canales, si es el caso): Finalmente sólo quedará distribuir el presupuesto total por zonas, vendedores y-o canales. Para hacerlo, lo importante será conocer y determinar la cuota (%) que cada zona o canal tendrá en el presupuesto y aplicarla adecuadamente con una hoja de cálculo. No obstante es preciso analizar bien las cuotas asignadas y tener en cuenta la influencia de los diversos productos o familias, estacionalidad, etc. en cada zona o canal.
  • 8. Dos puntos clave a tener en cuenta:  Hay que recordar que el precio que debe establecerse en el plan, no es el "precio-tarifa" sino el ingreso neto que se obtendrá en cada venta, por esta razón es muy importante establecer una política de precios, promociones y descuentos que - al final - nos proporcione el nivel de ingresos y margen bruto deseado.  El segundo factor a considerar en la definición de los precios es el volumen de ventas de cada producto. Lo que realmente importa, es el ingreso neto promedio total que conseguiremos. Para ello es vital tener en cuenta el "peso" que cada producto tiene en el conjunto de la facturación.
  • 9.  Naturalmente la primera consideración que debe hacerse es tener muy presente el mercado, un precio (neto) sólo es adecuado si:  (1) Es aceptable por el mercado  (2) Cumple con los objetivos y estrategias de marketing de la empresa.
  • 10. Calcular los costos:  Costo de compra unitario  Costos de transformación, producción y-o servicio (coste de las ventas)  Costos de marketing  Gastos generales (de la empresa) a repercutir en el producto en cuestión  Gastos financieros a repercutir en el producto (unitarios o %) y cualquier otro gasto previsible.
  • 11.  Definir el margen de beneficio sobre ventas que se desea obtener y repercutirlo sobre los costes.  Calcular el precio: Los cálculos anteriores nos proporcionarán el precio "neto" de venta "deseable" a dicho precio habrá que repercutirle un % que absorba los descuentos y las promociones previstas, ello nos dará el "precio tarifa" deseable... tendremos que verificar que dicho precio se ajusta al mercado y a nuestros objetivos de marketing.
  • 12. ¿Cómo preveer las ventas?:  Tenemos que distinguir dos situaciones: - Nuevos productos o negocios donde no hay experiencia previa, no hay histórico. En estos casos deberemos recurrir a la investigación de mercados (tarea de marketing) y a la experiencia en productos o situaciones de mercado similares. - Productos o empresas con histórico (llevan tiempo en el mercado). Para presupuestar la evolución de un producto o negocio con histórico, disponemos además de la experiencia de métodos estadísticos de previsión.
  • 13. El volumen de ventas necesario para obtener la rentabilidad esperada.  La experiencia en productos o negocios similares (que deberá ratificar que dichas ventas son factibles).  En última instancia es bueno decir que - a falta de estudios en profundidad - siempre será deseable una investigación del entorno que tenga en cuenta la observación de la competencia y las opiniones de la fuerza de ventas y-o los distribuidores. El objetivo de esta investigación será determinar si las "ventas mínimas" son alcanzables razonablemente.
  • 14. Desarrollar un "pronóstico" de ventas usando métodos matemáticos, proyecciones de tendencia mediante funciones estadísticas: Tendencia lineal, potencial, exponencial, etc. Cada una de estas funciones tiene mayor o menor grado de idoneidad según la situación del propio producto y el comportamiento histórico de sus ventas.  Ajustar el "pronóstico" con la experiencia y la información disponible. Una vez generado el pronóstico, el paso siguiente es ajustarlo en base a la experiencia y la información disponible: Estacionalidad, status del producto, situación del mercado o de un mercado concreto, etc.  ... en definitiva: usando el sentido común y las opiniones de aquellos que están cercanos al mercado.