Plan Decenal de Educacion 2008-2018
Plan Decenal de Educación
      2008-2018

   Un instrumento de trabajo en
procura de la excelencia educativa




        Segunda edición revisada
Coordinación General:
Mtro. Fausto Mota

Coordinación Técnica:
Mtra. Milagros Yost

Integración:
Dr. César Picón
Ing. Ramón Flores
Ing. David Lapaix

Revisión Técnica:
Mtro. Adarberto Martínez
Dr. Julio Leonardo Valeirón
Mtra. Milagros Yost
Mtra. Zeneyda de Jesús Contreras
Ing. David Lapaix
Dr. Fernando Arturo Ogando
Dr. Saturnino de los Santos
Lic. Jacqueline Malagón

Apoyo Logístico:
Lic.   Ana Isabel Vargas
Lic.   Noemí Luna Mago
Lic.   Brígida De León
Lic.   Juana María Rodríguez
Lic.   María Santana Mojica
Lic.   Manuel Rijo

Corrección de Estilo:
Lic. Lourdes Vásquez de Cabrera

Diseño portada:
Noelia Rodríguez

Diseño y Diagramación:
Noelia Rodríguez
Yamaira Fernández

Segunda edición revisada

Este documento se elaboró con el apoyo del Proyecto de Asistencia Técnica
Institucional (ATI), en el marco del Programa de Apoyo a la Política Sectorial en
Educación (PAPSE) que auspicia la Unión Europea mediante acuerdo con el Gobierno
Dominicano. Aprovechamos además para agradecer las revisiones realizadas por
consultores contratados con los auspicios del Instituto del Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo.
AUTORIDADES


Presidente de la República
DR. LEONEL FERNÁNDEZ REYNA


Vicepresidente de la República
DR. RAFAEL ALBURQUERQUE


Secretaria de Estado de Educación
LIC. ALEJANDRINA GERMÁN


Subsecretarios de Estado de Educación
LIC. SUSANA MICHEL
LIC. FAUSTO MOTA GARCÍA
LIC. MERY VALERIO
LIC. LUIS DE LEÓN
LIC. NERY SÁNCHEZ
LIC. RAMÓN CAMACHO
LIC. GERARDO AQUINO


Coordinador General Plan Decenal de Educación
2008-2018
LIC. FAUSTO MOTA GARCÍA


Directora de la Oficina del Plan Decenal
de Educación
LIC. MILAGROS YOST




                                        Plan Decenal de Educación 2008-2018   3
Indice
Indice
1. Presentación...........................................................7

2. Introducción............................................................12

3. Síntesis de la Realidad Educativa Dominicana....16

4. Política Educativa I..................................................26

5. Política Educativa 2.................................................40

6. Política Educativa 3.................................................55

7. Política Educativa 4................................................69

8. Política Educativa 5..............................................79

9. Política Educativa 6............................................87

10. Política Educativa 7.....................................103

11. Política Educativa 8.................................108

12. Política Educativa 9............................114

13. Política Educativa 10.....................121

14. Conclusiones.............................126

15. Personalidades, Organismos
e Instituciones Participantes .......133

                                              Plan Decenal de Educación 2008-2018   5
Presentación
Presentación
Con gran satisfacción, la Secretaría de Estado de Educación

presenta a la comunidad nacional el resultado de los trabajos

que nos encomendara el Congreso Nacional del Foro

Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana,

cuando en la plenaria de clausura del referido evento, celebra-

do en enero del año 2007, otorgó a la Secretaría de Estado de

Educación -SEE-, la Secretaría de Estado Superior, Ciencia y

Tecnología -SEESCYT- y al Instituto Nacional de Formación

Técnico Profesional -INFOTEP- el mandato de elaborar un Plan

Decenal para todo el sistema educativo dominicano, que arti-

cule los diferentes subsistemas de la educación que se ofre-

ce a todos los niveles y en todas las modalidades en la

República Dominicana.



En el ámbito de la Secretaría de Estado de

Educación, esta responsabilidad se asumió cons-
cientes de que este instrumento de trabajo

se constituirá en un aporte significativo
para la formación durante los



                                            Plan Decenal de Educación 2008-2018   7
próximos diez años de los ciudadanos y ciudada-

    nas con las capacidades, competencias, valores y

    actitudes que aspiramos tanto el Señor Presidente de la

    República, Dr. Leonel Fernández Reyna, como todos los

    que junto a él integramos la presente gestión.



    Todos y todas estamos comprometidos, con el desarrollo de un

    mejor país a partir de una educación de calidad, en condicio-

    nes de mayor equidad, con una oferta universal para toda la

    población. Pretendemos avanzar hacia ese propósito median-

    te la ejecución del Plan Decenal que se esboza en las páginas

    siguientes.



    Este Plan Decenal que la Secretaría de Estado de

    Educación presenta a la nación para el período 2008-
    2018, representa la plataforma estructural de todo el sis-

    tema educativo y se ha elaborado, no en función de

    ideales, sino de las posibilidades reales y la firme dis-

    posición que tenemos, de poder satisfacer las

    demandas que surgen de las necesidades

    que deben ser atendidas para lograr el

    grado de desarrollo que la socie-

    dad dominicana demanda.



8       Plan Decenal de Educación 2008-2018
La República Dominicana tiene hoy en día el más

alto índice de crecimiento económico de la región lati-

noamericana, pero aún prevalecen en el país grandes

desigualdades que sólo la educación, promoviendo una

mejor distribución de la riqueza por medio de la formación de
los recursos humanos calificados, podrá superar, para que ese

crecimiento haga posible mayores niveles de bienestar para la

población.



En la medida en que la educación avance, su calidad se for-

talezca y los indicadores de esta calidad continúen mejoran-

do de manera progresiva y continua, en esa misma medida

se estará contribuyendo al progreso y al desarrollo nacional.



Si queremos hacer de la República Dominicana una

nación más competitiva, debemos elevar la competitivi-

dad y la productividad de sus recursos humanos

haciéndolos más capaces a través de las aulas,
convirtiendo el centro educativo como eje del

sistema educativo, en una verdadera comu-

nidad de aprendizaje.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   9
Hemos      estructurado          el       Plan   Decenal   de

 Educación de la Secretaría de Estado de Educación

 por metas y por períodos de tiempo, priorizando aque-

 llas metas que, por su alto nivel de impacto en la calidad

 del sistema educativo, debemos ejecutar desde los prime-

 ros años de desarrollo del Plan.



 El Plan Decenal que proponemos en esta ocasión, se articula

 con el subsistema de la Educación para el Trabajo y el de

 Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Los tres se entrela-

 zan armónicamente para integrar el Plan Decenal del Sistema

 Educativo de la República Dominicana, el cual estamos segu-

 ros que será respaldado y apoyado por todos los sectores,

 instituciones y organizaciones del país.




                                  Lic. Alejandrina Germán
                            Secretaria de Estado de Educación




10   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Introducción
Introducción

 Plan Decenal de Educación 2008-2018
 El Plan Decenal de Educación es un nuevo esfuerzo de la
 sociedad dominicana para poner en marcha un sistema
 educativo de amplia cobertura y eficiencia, que reúna las
 condiciones de calidad y equidad necesarias para sustentar
 el desarrollo del país en las primeras décadas del siglo XXI.

 Haciendo recopilación de un conjunto de iniciativas ya discu-
 tidas o emprendidas dentro del sistema, con miras a sentar las
 bases de una transformación educativa, el Plan Decenal en el
 marco de la Ley General de Educación, persigue superar retra-
 sos y limitaciones básicas que obstaculizan consolidar la edu-
 cación dominicana y alcanzar sus grandes objetivos.

 En su formulación el Plan Decenal se sustenta en la Misión de
 la SEE y en las Diez Políticas Educativas, legitimadas en las con-
 sultas que hizo la SEE y en los debates del Congreso de
 Educación del Foro Presidencial por la Excelencia de la
 Educación Dominicana. Esas grandes políticas, que respon-
 den a una mirada amplia de la sociedad dominicana
 acerca de la educación a la que aspira, tienen el propó-
 sito de lograr la Visión de “que todos los dominicanos y
 dominicanas tengan acceso a una educación perti-
 nente y de calidad.”

 Misión
 Regular el Sistema Educativo Dominicano de
 conformidad con la Ley General de
 Educación 66-97, garantizando el dere-
 cho de todos los dominicanos y



12   Plan Decenal de Educación 2008-2018
dominicanas a una educación de calidad, median-
te la formación de hombres y mujeres libres, críticos y
creativos; capaces de participar y construir una socie-
dad libre, democrática y participativa, justa y solidaria,
aptos para cuestionarla en forma permanente; que combi-
nen el trabajo productivo, el servicio comunitario y la forma-
ción humanística, científica y tecnológica, con el disfrute del
acervo cultural de la humanidad y con la participación e inte-
gración de los distintos sectores de la sociedad, a fin de contri-
buir al desarrollo nacional y al suyo propio.

Visión
Lograr que todos los dominicanos y dominicanas tengan acce-
so a una educación pertinente y de calidad, asumiendo como
principio el respeto a la diversidad, fortaleciendo la identidad
cultural; formando seres humanos para el ejercicio de una vida
activa y democrática, generando actitudes innovadoras y
cambios en la sociedad y garantizando una calidad educati-
va que asegure el desarrollo sostenible y la cultura de paz.

Valores
• Valores éticos.
• Respeto a la vida.
• Respeto a los derechos fundamentales de la persona.
• Solidaridad.
• Justicia.
• Respeto a la verdad.
• Igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
• Respeto a las diferencias individuales.
• Dignidad.
• Valores comunitarios.




                                      Plan Decenal de Educación 2008-2018   13
• Valores cristianos.
 • Valores patrióticos, participativos y democráticos,
   en la perspectiva de armonizar
    las necesidades colectivas con las individuales.
 • Respeto al principio de convivencia democrática.
 • Conciencia de identidad.
 • Convivencia pacífica y de comprensión entre los pueblos.
 • Valoración del medio ambiente.
 • Valores estéticos.

 Políticas Educativas
 1. Movilizar las voluntades públicas y privadas con el objetivo
 de asegurar que la población de 5 años reciba un año de
 Educación Inicial y 8 años de Educación Básica inclusiva y de
 calidad.

 2. Consolidar, expandir y diversificar un Nivel de Educación
 Media y una modalidad de Educación de Adultos de calidad,
 con el objetivo de crear ciudadanía y como paso al merca-
 do laboral y/o a la educación superior.

 3. Revisar periódicamente, difundir y aplicar el currículo garan-
 tizando la comprensión lectora y el desarrollo lógico mate-
 mático en el nivel básico y promover una cultura de su
 cumplimiento desde una perspectiva de formación en
 valores que oriente el desarrollo humano integral, conso-
 lidando todas las demás dimensiones de la ciencia en
 los niveles educativos, así como la integración de las
 Tecnologías de la Información y la Comunicación
 (TIC) a los procesos educativos.




14   Plan Decenal de Educación 2008-2018
4. Establecer claros estándares de calidad y un sistema
de evaluación que permita monitorear el desempeño
del sistema educativo, que estimule la movilización de la
escuela, la familia y la comunidad en favor de una mejor
educación y garantice al país que los certificados y títulos
otorgados estén avalados por los aprendizajes previstos.

5. Crear las condiciones necesarias y movilizar la sociedad
dominicana y las comunidades educativas para asegurar el
estricto cumplimiento del horario y calendario escolar a fin de
posibilitar el aprendizaje de los estudiantes.

6. Priorizar la formación de recursos humanos de altas califica-
ciones para el sector educativo y promover la permanencia y
crecimiento profesional del personal ya contratado.

7. Promover la equidad educativa con apoyo a los estudiantes
provenientes de los sectores sociales más vulnerables.

8. Estimular la participación de la familia, la comunidad e
instituciones no gubernamentales en el desarrollo de las
políticas, los programas y los proyectos educativos.

9. Promover el mejoramiento contínuo del sistema educa-
tivo para mantener siempre una estructura ágil, flexible,
abierta a la participación y centrada en la escuela.

10. Movilizar los sectores públicos y privados, naciona-
les e internacionales, en procura de los recursos
necesarios para alcanzar los objetivos de cober-
tura, calidad y equidad educativas indispen-
sables para enfrentar los retos económi-
cos, políticos y sociales del siglo XXI.


                                         Plan Decenal de Educación 2008-2018   15
Síntesis de la Realidad Educativa
 Dominicana

 1.Cobertura Escolar
 El sistema educativo dominicano ha tenido avances notables.
 Según estudio de Urquiola M. Calderón V., “Manzanas y
 Naranjas: Matrícula y escolaridad en Países de América Latina
 y el Caribe”. BID-2005; entre las Naciones Latinoamericanas,
 República Dominicana, tiene la mayor cobertura escolar para la
 población entre 6 y 18 años de edad con un 91%. En los úlitimos
 años el país ha alcanzado un 98% de asistencia escolar en el
 rango de 6-13 años de edad. De igual modo, al alcanzar los 18
 años de edad, un joven dominicano ha estado inscrito en la
 escuela un promedio de 11.8 años, una cifra que sólo es supera-
 da en América Latina por Argentina y Chile, con 12.1 años de
 escolaridad.

 Durante el año escolar 2003-2004, la cobertura del Nivel Inicial
 (niñas y niños de cinco años) alcanzó el 75.5%, mientras que en
 América Latina y el Caribe, para el año 2007, la cobertura
 neta para niños y niñas de la misma edad alcanza el 67.3% .
 Para el año escolar 2006-2007 en nuestro país se alcanza la
 cobertura total de niños y niñas de cinco años inscritos en
 los Centros Educativos.

 La cobertura neta del Nivel Básico (6 a 13 años), al
 2004 alcanza 91.7% y al 2007 es de 94.9%.
 Cobertura bruta alcanza al 2004 107.5% y al 2007
 es de 114.2%.




16   Plan Decenal de Educación 2008-2018
La cobertura neta del Nivel Medio alcanza al 2004 el
36.5%, y al 2007 es de 47.5%. La cobertura bruta para
el año 2004 alcanza 61.8% y al 2007 es de 74.4%.

Según datos de la Comisión Económica Para América Latina
y el Caribe (CEPAL), registrados en el estudio “Deserción escolar,
un obstáculo para el logro de los Objetivos de Desarrollo para el
Milenio”. Realizado en 1999, las tasas de deserción en Argentina,
Chile y Panamá fueron de 8.2 para el nivel básico y 11.2 para el
nivel medio. Para El Salvador, Guatemala y Nicaragua fue de 11.9
para el nivel básico y 11.1 para el nivel medio. Para Brasil,
Colombia y Perú fue de 16.1 para el nivel básico y 11.5 para el
nivel medio. México, Bolivia y Honduras obtuvieron un 30.7 en el
nivel básico y 31.2 en el nivel medio. Para los cuatro grupos de
países señalados la tasa de deserción global fue de 20.7, 34.7,
42.1 y 67.1, respectivamente. Para la República Dominicana,
dicho estudio señala que la deserción a nivel básico en el seg-
mento urbano es de 4% y de 2% a nivel rural. La tasa global de
deserción fue de 19% en el segmento urbano, sólo por encima
de Perú, Chile y Bolivia. A nivel rural fue la más baja de América
Latina con 28% . En el año lectivo 2000-2001 la deserción para
el nivel básico y medio fue de 6.90% y de 11.20%, respectiva-
mente ; ya en el período 2005-2006 se ubicaba en un 6.40%
para el nivel básico y 8.80% para el nivel medio.

En el caso de la educación rural, en donde los pro-
blemas de equidad son más complejos, para el
rango entre 6 y 18 años, el país tiene el nivel de
cobertura más alto de América Latina.




                                      Plan Decenal de Educación 2008-2018   17
El incremento de la cobertura se ha dado en medio
 de grandes limitaciones; en los últimos 36 años el país
 ha tenido el más rápido crecimiento de América
 Latina, pero su gasto en educación ha sido menos de la
 mitad del gasto regional y menos de la tercera parte del
 gasto en educación entre los países insulares del Caribe.
 Desde 1970 el gasto anual en educación en la República
 Dominicana no ha superado el 3% del PIB.

 La participación del sector privado que venía creciendo siste-
 máticamente en los años setenta, logrando aproximadamente
 el 25 % de la población estudiantil en 1995, comienza a decli-
 nar hasta un 19% en el 2003. Al 2007 esta participación estaba
 situada en el orden del 21.41%.

 Desde mediados de los años ochenta, cuando se comenzaron a
 realizar evaluaciones, el problema de la calidad del sistema se ha
 hecho patente. Al terminar la Educación Media General, muchos
 jóvenes sólo alcanzan la formación de 6to. Grado del Nivel Básico.

 Los índices de eficiencia del sistema mejoraron notable-
 mente durante los noventa y se estabilizan en la presen-
 te década. Sin embargo, todavía existe una diferencia
 importante entre el número de años de inscripción en
 la escuela y los años de escolaridad, la cual se expli-
 ca por los índices de repitencia y abandono que
 caracterizan el sistema. Esos índices de repitencia
 y abandono conducen a altas tasas de sobre-
 edad y bajas tasas de graduación. En la
 actualidad se están aplicando estrategias
 específicas para superar tal situación.




18   Plan Decenal de Educación 2008-2018
No obstante, la República Dominicana ocupa un
lugar importante respecto a los demás países de
América Latina en cobertura, deserción, sobreedad y
repitencia, entre otros indicadores de eficiencia interna.
Son notorios los avances del país en relación al número de
años de escolaridad promedio de la población dominicana.
El número de años de escolaridad promedio de la población
mayor de 15 años es de 8 años, según la Encuesta Nacional de
Fuerza de Trabajo (ENFT), abril 2000-octubre 2006 Banco
Central de la República Dominicana casi duplicando el número
de años de escolaridad en apenas una década.

2.Tanda Escolar
Un problema histórico es que el sistema no tiene suficiente
espacio para atender la población estudiantil que accede a
la educación pública. La falta de aulas obliga a:

 Sobrepoblar las secciones de clase
 La organización de tres tandas en una misma escuela
  Proliferación de escuelas privadas ubicadas en barrios
marginados.



3.Calendario y horario dentro
de un ambiente escolar
El horario escolar es corto, lo cual limita las oportuni-
dades de aprendizaje y aumenta las condiciones
de riesgos de la mayoría de niños y niñas duran-
te una buena parte del día.




                                       Plan Decenal de Educación 2008-2018   19
Esa situación se explica por:
   La indisciplina dentro del sistema, la cual propicia la
 pérdida de horas y días de clases.
   La falta de aulas obliga a cortar el horario para usar-
 las en dos y tres tandas, a fin de atender la creciente
 población estudiantil, lo que condiciona a su vez el tipo
 de contratación de los docentes.

 El Currículo Oficial establece 1,080 horas de clases para el Nivel
 Inicial y Básico, 1,250 para la Educación Media General, y 1,400
 para la Modalidad Técnico Profesional.

 La reivindicación del calendario y el horario escolar exige un
 aumento sistemático y gradual del financiamiento que permi-
 ta la construcción y rehabilitación masiva de escuelas, una
 nueva forma de contratación de los maestros y maestras, y el
 rescate de la disciplina escolar que respete el horario oficial.

 4.Textos Escolares
 En los últimos años la SEE ha venido ejecutando un exitoso
 programa de textos escolares que ha contribuido con el
 desarrollo curricular en el aula. Los libros son enviados a los
 Distritos Escolares y éstos los distribuyen entre las escuelas.
 Mejorar la logística de entrega y el uso apropiado en el
 aula, aumentaría su impacto sobre la calidad de la
 educación.

 5.Formación de recursos
 humanos de calidad
 La disponibilidad y calidad de los recursos
 humanos es un elemento fundamental
 para el desarrollo del país. A partir



20   Plan Decenal de Educación 2008-2018
del 1992, se inicia el fortalecimiento en la formación
de los recursos humanos del sector educativo. En el
2007 más de la mitad del personal docente de la SEE
tiene una licenciatura o grado superior. Sin embargo, la
calidad del profesional de educación que está egresando
de la universidad no parece haber mejorado sustancialmen-
te; muchos de los docentes y directores que ya obtuvieron sus
licenciaturas no están adecuadamente preparados para ges-
tionar institucional y pedagógicamente una escuela.

El sector educativo tiene que exigir mayores requisitos para el
ingreso a los estudios de educación; disponer de currícula y siste-
ma de evaluación más exigentes y pertinentes a los requerimien-
tos de la SEE y al mercado local e internacional.

Actualmente el salario del sector educativo compite con los
salarios de otros organismos del gobierno y del sector priva-
do. No obstante, su mejora no ha impactado suficientemen-
te en la calidad de la educación.

El sector requiere de una política de formación docente
que regule todo el proceso: el ingreso, permanencia, pro-
moción y retiro en condiciones dignas del docente.



6. Tecnología en la
Educación
En los últimos diez años se han realizado grandes
esfuerzos por insertar las tecnologías de la
información y de la comunicación en el
sistema de la educación general.




                                       Plan Decenal de Educación 2008-2018   21
En ese sentido, se han instalado laboratorios en los
 centros, se han creado programas especiales para
 que los profesores adquieran computadoras y se han lle-
 vado a cabo programas de formación para que los
 docentes aprendan a usar las TIC en el desarrollo del currículo.
 Se requieren esfuerzos en el área de formación docente y
 más recursos para dotar a los estudiantes de un mayor núme-
 ro de horas de acceso a las tecnologías aplicadas.

 7. La escuela como el centro del
 sistema y su reorganización
 global
 El Centro Educativo es la unidad donde se produce el servicio
 educativo. Actualmente no dispone de los recursos necesarios,
 la autonomía administrativa y la organización que le permita
 cumplir de manera eficiente con sus funciones.

 El país ha estado en un proceso de urbanización significativo
 con diversas implicaciones sobre la escuela. Muchos grupos
 rurales se han ido concentrando en determinadas demar-
 caciones territoriales. Como consecuencia de este proce-
 so existen grandes poblaciones estudiantiles atendidas en
 tres tandas, en un plantel diseñado para atender una
 tanda, lo que plantea un problema académico y social
 que no se puede ignorar.

 La organización de diversos Centros Educativos con
 diferentes direcciones en un mismo plantel, com-
 pitiendo por espacio y recursos limitados,
 genera múltiples conflictos.




22   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Se propone integrar la administración de los Centros
Educativos pequeños dispersos, en otros centros gran-
des y unificar la administración de los centros que fun-
cionan en un mismo plantel.

8. Financiamiento de la
educación
El Plan Decenal 1992-2002 coincide con una reforma tributaria
que elevó la presión del 10 al 16 % del PIB en diez años, con un
incremento de la presión tributaria de 6% resultó relativamente
fácil incrementar el gasto en educación en 2% del PIB sin nece-
sidad de una reestructuración radical del gasto.

De haber continuado la tendencia observada entre el 1992 y
el 2002 y haber mantenido el 16% del gasto público en educa-
ción, se hubiese superado ampliamente el 3% del PIB.

El desarrollo de este Plan para lograr los objetivos y metas
previstos requiere una inversión sostenida y comprometida
por parte del Estado, que alcance en el año 2012 el 4.09%
del PIB o el 20.46% del gasto público total (el que fuere
mayor de los dos), superando lo estipulado en el Art. 197
de la Ley General de Educación.

Al 20018 la inversión en educación alcanzará el 6.82%
del PIB o el 34.10% del gasto público total, logrando
el promedio de la región de los paises de ingreso
medio alto.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   23
Plan Decenal 2008-2018
 La elaboración del Plan Decenal 2008-2018 tomó
 como punto de partida los valiosos insumos de las con-
 sultas del Foro Presidencial por la Excelencia de la
 Educación Dominicana, en cinco áreas específicas:
 Calidad de la Educación, Currículo, Planificación,
 Modernización y Servicios Docentes y Estudiantiles, así como
 la declaración final del Congreso Nacional de dicho Foro.
 Estos aportes están publicados en otros documentos.

 Las experiencias históricas van demostrando que es posible
 introducir cambios sustanciales en el sistema educativo. Con
 el fin de construir respuestas para superar los problemas histó-
 ricos y emergentes de la educación dominicana se han esta-
 blecido diez políticas educativas, que tienen el carácter de
 políticas de Estado, las cuales se operacionalizan a través de
 objetivos estratégicos con resultados que se alcanzarán a
 través de medidas y acciones específicas en el corto,
 mediano y largo plazos del Plan Decenal 2008-2018.

 Las Políticas Educativas son las grandes orientaciones
 pedagógicas, institucionales y estratégicas dirigidas al
 logro de una educación con calidad y equidad en
 beneficio de las personas de todas las situaciones y
 condiciones de la sociedad dominicana. Estas
 Políticas responden a las necesidades de hoy y a
 los intereses estratégicos de la sociedad domini-
 cana con visión de futuro, que posibilitarán
 encarar los desafíos culturales, sociales,
 económicos y políticos de la República




24   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Dominicana en el Siglo XXI. Estos desafíos deman-
dan de igual modo de una revisión a la Ley General
de Educación 66’97 con la participación de todos los
sectores de la sociedad, a los fines de hacerla con-
gruente con los cambios que se vienen operando en el
ámbito local y la comunidad internacional.

Los Objetivos Estratégicos son los logros globales vinculados a
cada una de las Políticas Educativas; los Resultados son los
logros intermedios de cada Objetivo Estratégico y que posibili-
tan la obtención del logro global, mientras que las Medidas y
Acciones de cada resultado están dimensionadas para su apli-
cación en el corto plazo (2009); en el mediano plazo (2012) y
en el largo plazo (2018).




                                    Plan Decenal de Educación 2008-2018   25
POLITICA EDUCATIVA No. 1

     Movilizar las voluntades públicas y privadas con el
     objetivo de asegurar que la población de 5 años
     reciba un año de Educación Inicial y 8 años de
     Educación Básica inclusiva y de calidad.



 Es una política orientada a impulsar la educación fundamental
 del país, desde la primera infancia hasta la Educación Básica
 completa. Si bien el gran esfuerzo en la educación temprana
 se focaliza inicialmente en la educación pre-escolar de los
 niños y niñas de cinco años de edad, se considera fundamen-
 tal contribuir con algunas medidas sustantivas a la atención
 educativa de los niños y niñas menores de cinco años.

 Consideraciones Generales
 La importancia de la educación temprana en el desarrollo de
 la vida de las personas no es ya objeto de discusión. La Ley
 General de Educación establece el Nivel Inicial como el pri-
 mer nivel educativo y será impartido antes de la Educación
 Básica en coordinación con la familia y la comunidad, diri-
 gido a la población infantil comprendida entre tres y seis
 años de edad. El último año será obligatorio y se inicia a
 los cinco años de edad.

 El Estado desplegará esfuerzos que faciliten la genera-
 lización del Nivel Inicial, para lo cual fomentará de
 manera especial la participación de la comuni-
 dad y la creación de Jardines de Infancia.




26    Plan Decenal de Educación 2008-2018
A diferencia de otros países en donde esta nueva
valoración de la educación temprana y la obligatorie-
dad de un año de Educación Inicial se producen des-
pués de haber resuelto los problemas medulares del Nivel
Básico y Nivel Medio y de Adultos, en la República
Dominicana se establece la obligatoriedad de un año de
Educación Inicial cuando todavía los otros niveles presentan
grandes carencias.

La formalización del Nivel Inicial y la obligatoriedad de un año de
Educación Inicial para todos los niños y niñas de cinco años, se va
convirtiendo en un factor de estabilización del Nivel Básico.

La SEE en su calidad de promotora, reguladora y supervisora del
sistema educativo nacional, trabajará durante los próximos diez
años en el mejoramiento de la oferta educativa orientada al
grupo de cinco años de edad y en la formulación de alianzas
estratégicas con otras instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, con los ayuntamientos, con grupos empre-
sariales y laborales, con los padres, madres y las comunidades,
con las organizaciones de cooperación internacional, para
desarrollar una oferta educativa orientada a los niños y niñas
menores de cinco años.

Revisión, difusión y aplicación curricular
Será necesario revisar el currículo del último curso
del Nivel Inicial con miras a obtener lecciones de
su desarrollo durante los últimos doce años. A
partir de ahí habrá que hacer grandes
esfuerzos para lograr su difusión y su apli-
cación en todas las escuelas.




                                       Plan Decenal de Educación 2008-2018   27
Si no se consolida una cultura de aplicación curricu-
 lar, las revisiones sucesivas tendrán un impacto muy
 limitado. Un aspecto importante en la revisión curricular
 es el fortalecimiento de las áreas para que generen
 acciones que desarrollen la lecto-escritura y la matemáti-
 ca, así como la integración de las TICs como un elemento
 de apoyo fundamental en el desarrollo del currículo.

 La Ley ordena organizar el Nivel Básico en dos ciclos de cua-
 tro años cada uno. La organización de la Educación Básica
 en esos dos ciclos plantea nuevas posibilidades para estruc-
 turar el currículo, organizar la infraestructura y formar los
 docentes.

 El cumplimiento de ese mandato permitirá organizar los
 Centros Educativos de Inicial y Básica en dos grupos. Un primer
 grupo integra el primer curso del Nivel Inicial y el segundo inte-
 gra al Primer y Segundo ciclos de Básica.

 La división del Nivel Básico en dos ciclos permitirá formar
 docentes de educación temprana capaz de trabajar con
 niños y niñas del último curso del Nivel Inicial y del primer
 ciclo del Nivel Básico.

 Estas medidas introducirían una gran flexibilidad para el
 uso de la infraestructura y el personal docente dentro
 de los Centros Educativos de Inicial y Básica. Los
 objetivos, resultados y acciones para actualizar,
 difundir y aplicar el currículo están contenidos
 en la política educativa 3.




28   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Fortalecimiento del Primer Ciclo de Educación Básica
Los primeros cuatro años de la Educación Básica se
reportan como los años más importantes en la escolari-
zación de una persona, en ese sentido, la reivindicación
de los ciclos del Nivel Básico permite una focalización de la
educación elemental o fundamental en la República
Dominicana.

Se ha propuesto revisar el currículo del primer ciclo para focalizar los
esfuerzos en lecto-escritura y matemática, introduciendo otros cono-
cimientos como ejes transversales; reforzar en forma estratégica la
promoción automática del primer y segundo grado designando a los
maestros y maestras con el perfil para trabajar en estos grados.
Retomar las pruebas nacionales del 4º y 8º grados; exigir que para pro-
mover al estudiante, una calificación igual o superior al 65%.

Cumplimiento del horario oficial de cinco horas diarias
El Nivel Inicial tiene el mismo horario oficial que el Nivel
Básico. Sin embargo, la falta de aulas, la contratación de
profesores y la indisciplina escolar han impedido cumplir
con un elemento curricular que tanto afecta la calidad
de la educación.

Mejoramiento de las condiciones generales de
los planteles y la sobrepoblación de secciones
Asociado a los factores que definen el incumplimiento
del horario escolar está la sobrepoblación de las sec-
ciones y la existencia de un ambiente escolar no
siempre propicio a la formación de niños y niñas
de cinco años. Durante los próximos diez años
se trabajará para superar esta situación.




                                         Plan Decenal de Educación 2008-2018   29
Profesores adecuadamente preparados
 para trabajar en educación temprana
 Hay escasez de maestros y maestras debidamente forma-
 dos para atender el Nivel Inicial, no solamente a los niños y
 niñas de cinco años de edad sino a la población infantil menor
 de cinco años, dentro del enfoque de la atención integral y de la
 educación a la primera infancia. Es una situación que afecta la
 calidad de la oferta educativa y que habrá que resolverla en los
 próximos diez años.

 Apoyo de la familia a la educación de sus hijos e hijas
 y a la escuela
 La Educación Inicial y el primer ciclo del Nivel Básico no sólo son la
 entrada del niño y la niña a la vida escolar, sino también la entrada
 de los padres y madres a la educación escolar de sus hijos. Esa entra-
 da a la educación escolar de sus hijos debe ser la oportunidad para
 concientizar a los padres sobre las responsabilidades con el desarro-
 llo de sus hijos y con el desarrollo de la escuela donde estudian éstos.

 La Educación Inicial y el primer ciclo de la Educación Básica
 deben promover, estimular y convocar en forma continua la
 participación y la cooperación de los padres en el desarro-
 llo de los centros, los cuales tendrán como uno de sus efec-
 tos la creación de hábitos de participación que se exten-
 derán durante la vida escolar de sus hijos e hijas.

 Niños y niñas fuera del aula
 Aunque la Educación Básica es obligatoria, no
 siempre la familia inscribe a sus hijos e hijas a los
 seis años de edad, o se esfuerza para mante-
 nerlos en el Centro Educativo hasta que
 completen su educación.



30   Plan Decenal de Educación 2008-2018
La extensión del modelo de los Centros de Recursos
de Atención a la Diversidad (CADs) constituye una
oportunidad para mantener el niño y la niña en la escue-
la y fortalecer el vínculo escuela-comunidad, apoyando a
docentes y familias.

Para asegurar que un adolescente haya completado su
Educación Básica, como fue planteado en los Objetivos
del Milenio, habrá que disponer de las facilidades que per-
mitan atender la demanda, así como asegurar que los
padres y madres inscriban a sus hijos y se esfuercen para
que permanezcan en el Centro Educativo hasta completar
el grado. La consolidación del Nivel Inicial estimula la inscrip-
ción temprana de los niños y niñas en la escuela básica y
mejora su rendimiento.

Atención a Necesidades Educativas Especiales
Una gran parte de la población en edad escolar con algún
tipo de discapacidad, se encuentra excluida del derecho
a la Educación. Sin embargo, los centros públicos de
Educación Especial cuentan con un 50% de la población,
atendida inadecuadamente desde centros regulares, en
función de dificultades de aprendizaje, y no asociadas
a discapacidad.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   31
Es prioritario hacer efectiva la re-organización de los
 centros de Educación Especial en cuanto a sus fun-
 ciones y población meta, y fortalecer la capacidad de
 los centros regulares para planificar de forma eficaz y
 atender efectivamente las dificultades de aprendizaje de
 sus estudiantes.

 Carencia de acta de nacimiento
 Muchos niños y niñas carecen de actas de nacimiento, y aún
 cuando la SEE ordena su inscripción en la escuela, la falta de
 este documento dificulta la administración de su récord aca-
 démico y el otorgamiento de la certificación de finalización
 de estudios. La Junta Central Electoral está trabajando para
 resolver esta situación y se espera que la misma pueda ser
 resuelta en el corto y mediano plazos.

 Mejoramiento de la Eficiencia Escolar
 Para asegurar que a los 15 años los estudiantes dominicanos
 hayan completado un año de Educación Inicial y 8 años de
 Educación Básica de calidad y lograr que un mejoramiento de
 la cobertura del Nivel Medio se exprese en una mayor canti-
 dad de egresados, hay que fortalecer los programas para
 mejorar la eficiencia del Centro Educativo y para desarrollar
 las competencias y capacidades necesarias. Esto permiti-
 rá también atender los problemas de ingreso tardío a la
 escuela, repitencia, deserción y sobreedad.

 A pesar de que las tasas de repitencia y deserción
 disminuyeron considerablemente en los noven-
 tas y continúan disminuyendo a lo largo de la
 presente década, tanto esas como la
 tasa de sobreedad permanecen



32   Plan Decenal de Educación 2008-2018
altas como para afectar la calidad, el costo de la edu-
cación, la equidad del sistema y el porcentaje de estu-
diantes que termina el octavo grado o el Nivel Medio.

Un Centro Educativo eficazmente gestionado deberá con-
tar con mecanismos de monitoreo para detectar temprano a
los estudiantes con dificultades que pudieran conducirlos a la
repitencia o a la deserción.

El mecanismo más eficaz para enfrentar la sobreedad es asegurar
que los niños y niñas se inscriban temprano en la escuela.

POLITICA 1. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS Y
ACCIONES
Movilizar las voluntades públicas y privadas con el objetivo de
asegurar que la población de 5 años reciba un año de
Educación Inicial y 8 años de Educación Básica inclusiva y de
calidad.

Objetivo Estratégico 1
Lograr la universalidad del último curso del Nivel Inicial de
calidad para la población de cinco años, y una
Educación Básica Inclusiva de Calidad para los niños y
niñas de quince años en un ambiente rico en estímulos,
con currículo nacional estandarizado, flexible, con
docentes que tengan una adecuada formación y
con la activa participación de padres, madres y
tutores.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   33
Resultado 1.1
 Al año 2012 se cuenta con una cobertura del 100% de la
 población de niños y niñas de cinco años que cursan obli-
 gatoriamente el último curso del Nivel Inicial. Al 2018 el Nivel
 Inicial cuenta con 5 horas diarias de docencia impartidas con
 calidad.

 MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 1.1

 Corto Plazo
 1.1.1 Estrategia de sensibilización a las familias para que envíen
 a sus hijas e hijos a la escuela.

 1.1.2 Distribución del 100% de los textos e insumos de apoyo a
 la labor docente del Nivel Inicial con mecanismos eficaces
 que aseguren que los mismos se reciban antes del inicio del
 año escolar.

 1.1.3 Uso de las tecnologías de la información y de la comu-
 nicación por los estudiantes en el último curso del Nivel
 Inicial.

 1.1.4 Apoyo a los estudiantes de menos ingresos con
 desayuno escolar, mochila y apoyo económico a la
 familia.

 1.1.5 Apoyo con       acciones sustantivas a la
 Educación Temprana de los niños y niñas, meno-
 res de cinco años, en alianza estratégica con
 organismos del Estado, organizaciones de
 la sociedad dominicana y organizacio-
 nes de cooperación internacional.



34   Plan Decenal de Educación 2008-2018
1.1.6 Implementación efectiva de la estrategia de
aulas de atención temprana en el 50% de los diez cen-
tros públicos de Educación Especial.

Mediano Plazo
1.1.7 Ampliación de la atención educativa a los niños y niñas
menores de cinco años de edad.

1.1.8 Ampliación de la estrategia de aulas de atención tem-
prana a la totalidad de los diez centros públicos de Educación
Especial.

1.1.9 Estudiantes cursando el último curso del Nivel Inicial de
cinco horas diarias, el 50% para el 2012.

Largo Plazo
1.1.10 Reducción del número de tandas impartidas en un cen-
tro del Nivel Inicial a no más de una tanda diaria.

1.1.11 Limitación del tamaño promedio de la sección del últi-
mo curso del Nivel Inicial a no más de 22 estudiantes en el
2018.

1.1.12 Estudiantes cursando el último curso del Nivel
Inicial de cinco horas diarias, el 100% para el 2018.

1.1.13 Consolidación de la atención educativa a
los niños y niñas menores de cinco años.

1.1.14 Mantener el apoyo con acciones
sustantivas a la Educación Temprana




                                    Plan Decenal de Educación 2008-2018   35
de niños y niñas menores de cinco años en alianza
 con organismos del Estado y otras organizaciones de
 cooperación Internacional.

 Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 1.1

 Dirección General de Educación Inicial, y Dirección de
 Educación Especial y Departamento de Orientación y
 Psicología.

 Resultado 1.2
 Al año 2018 todos los niños y niñas de quince años alcanzan
 una Educación Básica inclusiva y de calidad, siendo el primer
 ciclo de dicho nivel una educación de calidad a nivel interna-
 cional.

 MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 1.2

 Corto Plazo
 1.2.1 Apoyo a los estudiantes de menos ingresos con desayu-
 no escolar, mochila y apoyo económico a la familia.

 1.2.2 Estrategias específicas para lograr que las familias inscriban
 y/o mantengan a sus hijos e hijas de 6 años en la escuela.

 1.2.3 Aplicación de Pruebas Nacionales para el pri-
 mer y segundo ciclos de Educación Básica.

 1.2.4 Organización de la Escuela Básica por
 ciclos, integrando el curso Preprimaria y el
 Primer Ciclo de Básica a la educación
 temprana.



36   Plan Decenal de Educación 2008-2018
1.2.5 Promoción del uso de las TICs como recursos
para el aprendizaje.

1.2.6 Apertura de dos nuevos Centros de Recursos de
Atención a la Diversidad (CADs) en las Regionales
Educativas donde se evidencien tasas mayores de sobre-
edad y repitencia para enfrentar los riesgos sociales y la aten-
ción a la diversidad.

Mediano Plazo
1.2.7 Organización de los Centros Educativos del Nivel Básico
por ciclos, desde donde se articule con el grado del último
curso del Nivel Inicial, mediante una estrategia educativa
integradora.

1.2.8 Incremento del número de maestros y maestras del
segundo ciclo de la Educación Básica.

1.2.9 Apertura de cinco nuevos Centros de Recursos de
Atención a la Diversidad (CADs) en las Regionales
Educativas donde se evidencien tasas mayores de sobre-
edad y repitencia, y que no cuenten aún con esta instan-
cia de apoyo a la calidad.

1.2.10 Cobertura Neta de la población de 6-15 años,
en un 100% al 2012.

Largo Plazo
1.2.11 Cumplimiento al 100% del horario ofi-
cial de cinco horas de docencia, por día,
para el Nivel Básico.




                                      Plan Decenal de Educación 2008-2018   37
1.2.12 Completar la cobertura de Centros de
 Recursos de Atención a la Diversidad (CADs) en el
 100% de las Regionales Educativas.

 1.2.13 Eliminación de la tanda nocturna en la Educación
 Básica Regular. Elaboración y puesta en marcha de una
 nueva modalidad de Educación Básica Alternativa para la
 población de 10 a 14 años, actualmente atendida por la
 Educación de Adultos.

 1.2.14 Mantener la Cobertura Neta de la población de 6-15
 años al 100% en el 2018.

 1.2.15 Reducción del tamaño promedio de las secciones del
 Nivel Básico a 22 estudiantes en el 2018.

 1.2.16 Incorporación del segundo ciclo del Nivel Básico en el
 100% de los Centros Educativos de la zona rural para el 2018.

 1.2.17 Escuelas del Nivel Básico usadas en no más de dos tan-
 das, con promedio de tanda por aula, de 1.92 en el 2008 a
 1.02 en el 2018.

 1.2.18 Fortalecimiento de los programas orientados a
 mejorar la eficiencia del nivel básico.

 1.2.19 Reducción de la Repitencia en el Nivel
 Básico de 6.22% en el 2008 a 5.14% en el 2018.

 1.2.20 Reducción de la Sobre-Edad en el
 Nivel Básico de 15.12% en el 2008 a
 10.80% en el 2018.



38   Plan Decenal de Educación 2008-2018
1.2.21 Reducción del Abandono en el Nivel Básico
de 5.96% en el 2008 a 1.64% en el 2018.

Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 1.2
Dirección General de Educación Básica       y Dirección de
Educación Especial.

Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 1
Dirección General de Educación Inicial, Dirección General de
Educación Básica, Dirección de Educación Especial y otros
actores del Estado y de la Sociedad Dominicana, así como las
organizaciones de la cooperación internacional.




                                  Plan Decenal de Educación 2008-2018   39
POLITICA EDUCATIVA No. 2

     Consolidar, expandir y diversificar el Nivel de
     Educación Media y la modalidad de Educación
     de Adultos de calidad, con el objetivo de crear
     ciudadanía y como paso al mercado laboral y/o
     a la educación superior.


 Es una política orientada al fortalecimiento de la Educación
 Media de Calidad, a través del diseño y puesta en marcha de
 una dinámica gestión de calidad de la educación de este Nivel,
 de estrategias innovadoras y de una inversión sustantiva en infra-
 estructura, equipamiento y uso de las tecnologías de la informa-
 ción y de la comunicación.

 Las medidas y acciones que se proponen, dentro de un enfo-
 que holístico, persiguen cubrir las grandes carencias históricas
 y desafíos de este Nivel, así como sus reconocidas potenciali-
 dades de desarrollo en la próxima década.

 Consideraciones Generales
 En el logro de esta política están involucradas la
 Educación Media, la Educación Técnico Profesional y la
 Educación de Adultos.

 Educación Media y Técnico Profesional
 Un país de ingreso medio bajo debe concentrar
 su atención en la Educación Media y Superior.
 Esa concentración en la Educación Media
 se explica por la necesidad de disponer
 de personas calificadas que puedan



40    Plan Decenal de Educación 2008-2018
integrarse al mercado de trabajo con salarios com-
petitivos y lograr su certificación como bachilleres
competentes para su inserción en la economía o para
ingresar al nivel superior.

Sin embargo, en la República Dominicana el desarrollo de
la Educación Media tomó forma de manera tardía y aún
cuando su crecimiento durante los últimos 15 años ha sido
sumamente importante, todavía la cobertura bruta alcanza
solamente el 66%, mientras que la cobertura de la población
de 14 a 17 años (neta) es tan sólo de 38%.

Cuando el desarrollo del Nivel Medio era todavía precario, la
modalidad técnico profesional se fue debilitando, y aunque se
ha recuperado notablemente en los últimos 15 años, esta
modalidad apenas representa la quinta parte de la población
del Nivel Medio. Por cuya razón, en adición a la tarea de con-
solidar el nivel, ampliar su cobertura y mejorar su calidad,
durante los próximos años habrá que hacer muy serios esfuer-
zos para su diversificación, promoviendo la ampliación de la
educación técnico profesional y la educación artística.

Habiendo evolucionado a expensas del Nivel Básico, sin
grandes recursos ni la debida atención en el campo de
las políticas públicas, el Nivel Medio es ahora el más
precario dentro del subsistema de educación pública
que administra la SEE. Tanto por su precariedad
como por la importancia que se le atribuye en un
plan sostenido de desarrollo, por su potencia-
lidad gestora, este nivel será objeto de
especial atención en los próximos años.




                                    Plan Decenal de Educación 2008-2018   41
Al igual que en la Educación Inicial y Básica, en el
 Nivel Medio se deberá trabajar en la revisión, difusión
 y aplicación del currículo, en el cumplimiento del hora-
 rio oficial, en elevar la formación de los maestros y maes-
 tras y en adecuar, remodelar, ampliar y dar mantenimien-
 to a la infraestructura escolar para asegurar la calidad de la
 educación media.

 La Diversificación
 La Ley General de Educación establece que el Nivel Medio
 estará integrado por dos ciclos. El primer ciclo será común
 para todos los estudiantes. El segundo ciclo o ciclo especializa-
 do comprende tres modalidades: General, Técnico-Profesional
 y Artes, el cual otorgará a los estudiantes que lo finalicen el títu-
 lo de bachiller en la modalidad correspondiente.

 Desde que se creó la modalidad técnico-profesional, los
 Centros de Nivel Medio fueron organizados de conformidad
 con la modalidad que impartían. Los que ofrecían educa-
 ción general fueron denominados Liceos, los que impartían
 educación técnica fueron denominados Politécnicos y los
 que impartían artes fueron denominados Escuelas de
 Artes. Sin embargo, con el paso de los años, muchos
 Politécnicos comenzaron a ofrecer la Educación Media
 General y eventualmente algunos liceos comenzaron
 a formar bachilleres técnicos.
 Un elemento importante a desarrollar en los próximos
 diez años será la diversificación de la Educación
 Media con una mayor participación de la
 Educación Técnico-Profesional y la modali-
 dad en artes. Con ese objetivo se promo-
 verá la diversificación de los liceos



42   Plan Decenal de Educación 2008-2018
para que, a partir del segundo ciclo, ofrezcan simultá-
neamente Educación General, Educación Técnico
Profesional y Educación en Artes. Con esto se persigue
ofrecer Educación Técnico Profesional de conformidad
con las necesidades de la población, sin tener que crear
Politécnicos.

Ese proceso de diversificación demandará consolidar el primer
ciclo del Nivel Medio, introduciendo en el mismo las Pruebas
Nacionales. Demandará, asimismo, la tipificación de los Politécnicos
actuales, para definir cuales de éstos permanecen como escuelas
técnicas especializadas y cuales se convertirán en Liceos Técnicos.
Se prevé, además, la creación de Centros Educativos del primer
ciclo de Educación Media y Centros Educativos del segundo ciclo
de Educación Media; de igual modo, la creación de Centros de
Inserción Social y Laboral de Educación Media.

Educación de Adultos
Aún cuando la estrategia educativa debe orientarse a redu-
cir la sobreedad y el flujo de personas que deja la escuela sin
completar la Educación Básica o Media, los problemas de
eficiencia del Nivel Básico y los problemas de cobertura y
eficiencia del Nivel Medio se expresan en un alto porcen-
taje de jóvenes que no logran completar la Educación
Media o la Educación Básica. Si bien todavía el 11% de
la población es analfabeta, según el Censo del 2002,
el 33 % de la población de 15 a 29 años no había
completado la Educación Básica y el 69% de la
población entre 20 y 29 años no había comple-
tado la Educación Media.




                                       Plan Decenal de Educación 2008-2018   43
Más que el 11% de personas analfabetas, la presen-
 cia de casi un millón de adultos jóvenes que no logra-
 ron alcanzar un nivel educativo que les permitiera inte-
 grarse productivamente a la sociedad moderna, plantea
 un reto que no puede ser rehuido.

 Además de las personas que dejaron la escuela sin completar
 un nivel educativo adecuado, la Educación de Adultos debe
 atender a aquellos jóvenes que por problema de sobreedad,
 por la necesidad de trabajar o por otros problemas, deben
 abandonar el Nivel Básico y Medio ordinario e inscribirse en una
 escuela de adultos.

 Aún cuando hay que continuar desarrollando programas de
 alfabetización, la educación de esos adultos jóvenes debe
 conducirlos a niveles educativos o al desarrollo de competen-
 cias que le permitan insertarse en los mercados laborales o en
 los programas regulares de otros niveles educativos.

 Será necesario crear incentivos que estimulen a las perso-
 nas jóvenes a terminar la Educación Media General. Por
 ejemplo, el Estado puede exigir un nivel educativo míni-
 mo para ingresar o permanecer como empleado públi-
 co temporal o permanente.

 La educación de personas jóvenes y adultas de la
 República Dominicana se ha venido desarrollando
 con un conjunto de opciones educativas para la
 población nacional de 15 años y más. Los pro-
 cesos para dicho sector poblacional han
 crecido dentro de un marco institucio-
 nal de integración y colaboración



44   Plan Decenal de Educación 2008-2018
con los diferentes sectores de la sociedad dominica-
na, así como con la participación de las distintas ins-
tancias del Sistema Educativo Dominicano.

Los programas que desde la Dirección de Personas Jóvenes
y Adultas se han impulsado y realizado en los últimos años se
han concebido desde el diálogo permanente con la reali-
dad, intentando así dar respuestas pertinentes a las necesida-
des de los beneficiarios directos de los procesos que desde
esta área se desarrollan.

Desde este diálogo permanente con la realidad se plantean
urgencias en el ámbito de cobertura, desarrollo curricular y forma-
ción docente. En este orden, entre las principales inquietudes que
reclaman una urgente respuesta, está como atender a más de un
millón de jóvenes y adultos que no han concluido la Educación
Básica y Media; y como dar respuesta a las demandas de forma-
ción para el trabajo, a través de la Educación Técnico-Profesional
y de distintas opciones de la formación profesional, a una pobla-
ción creciente de jóvenes y adultos que busca encontrar un
espacio en el mundo de la producción y el desarrollo.

Respecto a la formación y capacitación del personal
docente, técnico y directivo involucrado en la educa-
ción de personas jóvenes y adultas, se explicitan urgen-
cias en el desarrollo de competencias socio-pedagó-
gicas específicas del área. En tal sentido, las
demandas más concretas se sitúan en el diseño
y desarrollo de programas de formación que
conciban el acompañamiento de la prác-
tica como eje principal y articulador.




                                       Plan Decenal de Educación 2008-2018   45
En las articulaciones y sinergias con sectores de la
 sociedad, la Secretaría de Estado de Educación,
 reconoce con grata satisfacción el amplio espectro de
 acciones que en el campo de la educación de personas
 jóvenes y adultas han venido realizando diversas
 Organizaciones Gubernamentales y de la Sociedad Civil
 Organizada.

 Por la heterogeneidad de dichas acciones, especialmente por
 su pluralidad de enfoques, se hace necesario precisar más los
 marcos y términos de referencia para la colaboración e inte-
 gración de dichas organizaciones al trabajo de educación de
 adultos, con la finalidad de optimizar al máximo las capacida-
 des instaladas, evitar dispersión y paralelismos en los trabajos,
 mayor definición de los resultados esperados en estos procesos
 de articulación y trabajo en redes.

 De igual manera, es necesario enfatizar en la nueva concep-
 ción de un currículo articulador de un verdadero sistema edu-
 cativo, que no sólo permita, sino que facilite el tránsito de sus
 usuarios y destinatarios, en distintas direcciones, gracias a
 una concepción flexible, funcional y de alta credibilidad
 de sus sistemas de acreditación y certificación, con base
 en las competencias y los créditos educativos. Los obje-
 tivos, resultados y acciones para actualizar, difundir y
 aplicar el currículo están contenidos en la política
 educativa 3.




46   Plan Decenal de Educación 2008-2018
POLITICA 2. OBJETIVOS, RESULTADOS,
MEDIDAS Y ACCIONES
Consolidar, expandir y diversificar un Nivel de
Educación Media y una modalidad de Educación de
Adultos de calidad, con el objetivo de crear ciudadanía y
como paso al mercado laboral y/o a la educación superior.

Objetivo estratégico 2
Lograr la consolidación, expansión, diversificación y calidad
del Nivel de Educación Media y la modalidad de Educación
de Adultos, como paso a la inserción en la economía o a la
continuidad en la vida universitaria.

Resultado 2.1
La calidad de la Educación Media se consolida, se expande y
diversifica en plena articulación con la Educación Técnico
Profesional y con la Educación de Adultos.

MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 2.1

Corto Plazo
2.1.1 Organización de las escuelas del Nivel Medio por
ciclos, como un mecanismo para facilitar la diversifica-
ción del nivel a partir del segundo ciclo.

2.1.2 Aplicación de las Pruebas Nacionales para el
primer y segundo ciclos de Educación Media.

2.1.3 Consolidación de los programas de dis-
tribución de textos escolares a todos los
estudiantes de la escuela pública, ase-
gurando su entrega a tiempo.



                                   Plan Decenal de Educación 2008-2018   47
2.1.4 Apoyo a los estudiantes y a la familia de los
 estudiantes de menor ingreso, para que puedan
 acceder, permanecer y promoverse dentro del Nivel
 Medio.

 2.1.5 Preparación de la escuela para enfrentar y mitigar los
 riesgos sociales.

 2.1.6 Organización, iniciación y desarrollo del BACHINET en arti-
 culación con el Despacho de la Primera Dama, Informática
 Educativa, Currículo y Adultos.

 2.1.7 Consolidación y universalización de los programas de
 Bachillerato Acelerado, Nivelación y Habilitación.

 2.1.8 Orientación y regularización como Centros Poli-modales
 de 20 Centros de Educación Media que ofrecen salidas voca-
 cionales y académicas.

 2.1.9 Creación de Centros del Primer Ciclo y Centros del
 Segundo Ciclo, en adición a los Centros Convencionales de
 cuatro años.

 2.1.10 Consolidación y reformulación de los Tevecentros.

 2.1.11 Consolidación y expansión de los Centros de
 Excelencia.

 2.1.12 Implementación del sistema de Tutorías
 Estudiantiles en todos los Centros de Media.




48   Plan Decenal de Educación 2008-2018
2.1.13 Expansión del Sistema Informatizado de
Supervisión Educativa (SISE).

2.1.14 Desarrollo y expansión de la Web de Educación
Media.

2.1.15 Publicación y socialización de informes y resultados de
los esfuerzos de la gestión en Educación Media.

2.1.16 Incremento cobertura neta de la población de 14-17
años a 49.38% para el 2008.

2.1.17 Realizar estudios e investigaciones sobre la demanda
del mercado laboral y efectuar las adecuaciones curricula-
res pertinentes para responder a estas necesidades.

Mediano Plazo
2.1.18 Promoción de la diversificación de la oferta de
Educación Media, incrementando el porcentaje de estudian-
tes de dicho nivel que estudian Educación Técnica
Profesional.

2.1.19 Transformar los Centros de Educación Media con
la modalidad Técnico Profesional en Institutos Técnicos
Comunitarios.

2.1.20 Reclasificación de escuelas como Institutos
Profesionales, Liceos Diversificados o Liceos de
Estudios Generales para el 2012.




                                    Plan Decenal de Educación 2008-2018   49
2.1.21 Diversificación del 10% de los Liceos para el
 2012.

 2.1.22 Estudiantes cursando una Educación Media de 30
 horas semanales diarias alcanzando el 30% en el 2012.

 2.1.23 Habilitación de los profesionales de otras disciplinas
 para enseñar en el Nivel Medio, alcanzando en relación con
 los profesores del Nivel, el 10% para el 2012.

 2.1.24 Incremento cobertura neta de la población de 14-17
 años a 53.47% en el 2012.

 2.1.25 Escuelas debidamente organizadas con iniciativas de
 personal y de carácter presupuestario, para un conjunto de
 escuelas que representen por lo menos el 60% de los estudian-
 tes para el 2012.

 2.1.26 Redefinición de los perfiles del egresado del nivel medio
 con miras a satisfacer la demanda del mercado laboral.

 Largo Plazo
 2.1.27 Incremento cobertura neta de la población de 14-
 17 años a 58.94% para el 2018.

 2.1.28 Diversificación del 20% de los Liceos para el
 2018.

 2.1.29 Reducción del tamaño promedio de las
 secciones del Nivel Medio de 35 estudiantes
 por sección en el 2008 a 30 al 2018.




50   Plan Decenal de Educación 2008-2018
2.1.30 Ubicación del 50% de escuelas del Nivel Medio
en liceos construidos para el Nivel Medio y Educación
de Adultos.

2.1.31 Estudiantes cursando una Educación Media de seis
horas diarias alcanzando el 65% en el 2018.

2.1.32 Fortalecimiento de los programas orientados a mejorar
la eficiencia del nivel medio.

2.1.32 Reducción de la repitencia en el Nivel Medio de 5.92%
en el 2008 y 3.40% en el 2018.

2.1.33 Reducción de la sobre-edad en el Nivel Medio de 27.79%
en el 2008 y 21.94% en el 2018.

2.1.34 Reducción del abandono en el Nivel Medio de 7.70%
en el 2008 y 1.85% al 2018.

2.1.35 Habilitación de Profesionales de otras disciplinas para
enseñar en el Nivel Medio, alcanzando en relación con los pro-
fesores del Nivel, el 25% para el 2018.

2.1.36 Escuelas debidamente organizadas con iniciati-
vas de personal y de carácter presupuestario, para un
conjunto de escuelas que representen por lo menos
el 80% de los y las estudiantes para el 2018.

2.1.37 Organización de jornada de la
Educación Media Convencional deconti-
nuando la tanda nocturna.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   51
2.1.38 Aumento gradual en un 3.35% anual del
 número de estudiantes del Nivel Medio que asisten a
 escuelas de jornada completa .

 Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 2.1
 Dirección General de Educación Media y Dirección General
 de Educación Técnico Profesional.

 Resultado 2.2
 La calidad de la Educación de Adultos se consolida, se expan-
 de y se diversifica en articulación con la Educación Básica, la
 Educación Media y la Educación Técnico Profesional, así como
 con organismos del Estado y de la amplia gama de organiza-
 ciones de la sociedad dominicana.

 MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 2.2

 Corto Plazo
 2.2.1 Desarrollo del subsistema de Educación de Adultos en
 colaboración con Organizaciones Gubernamentales y no
 Gubernamentales que promuevan la educación perma-
 nente y los entornos de aprendizaje.

 2.2.2 Diseño e implementación del Sistema            de
 Acreditación del aprendizaje por la experiencia.

 2.2.3 Apoyo con recursos tecnológicos para el pro-
 ceso de la enseñanza aprendizaje de la pobla-
 ción joven y adulta.




52   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Mediano Plazo
2.2.4 Articulación de los Programas de Educación de
personas jóvenes y adultas con propuestas de forma-
ción técnico profesional impulsados por otras instituciones
gubernamentales y no gubernamentales.

2.2.5 Integración de la población joven y adulta a los progra-
mas de Educación de Adultos, a través de redes de aprendi-
zaje,    con   alianzas    estratégicas     entre  Instituciones
Gubernamentales y no Gubernamentales, Gobiernos Locales,
Empresas, Iglesias, Clubes e Instituciones Educativas Privadas.

2.2.6 Fortalecimiento e integración interinstitucional con cen-
tros de capacitación laboral para ofrecer opciones de educa-
ción, capacitación y formación continua y permanente en el
marco de una estrategia educativa de calidad.

2.2.7 Integración de la Educación de Adultos en los plante-
les de Nivel Medio.

2.2.8 Estudiantes y docentes de Educación de Adultos dis-
ponen de todos los servicios del plantel educativo.

2.2.9 Implementación de una estructura organizativa de
Educación de Adultos abierta y funcionando a través de
organismos colegiados de concertación interinstitucional.

2.2.10 Promoción y contratación de los recursos
humanos con sectores de la vida productiva
nacional y los niveles educativos Básico y
Medio.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   53
Largo Plazo
 2.2.11 Aumento de manera progresiva en un 3% anual
 de la matrícula de Educación de Adultos con horarios y
 modalidades flexibles y abiertas orientado al desarrollo y
 fortalecimiento de competencias cognitivas, técnicas y de
 interacción social.

 Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 2.2
 Dirección General de Educación de Adultos

 Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 2
 Dirección General de Educación Media, Dirección General de
 Educación de Adultos, Dirección General de Educación
 Técnico Profesional y otros actores del Estado y de la Sociedad
 Dominicana, así como de la Cooperación Internacional.




54   Plan Decenal de Educación 2008-2018
POLITICA EDUCATIVA No. 3

   Revisar periódicamente, difundir y aplicar el currí-
   culo garantizando la comprensión lectora y el
   desarrollo lógico matemático en el nivel básico y
   promover una cultura de su cumplimiento desde
   una perspectiva de formación en valores que
   oriente el desarrollo humano integral, consolidando
   todas las demás dimensiones de la ciencia en los
   niveles educativos, así como la integración de las
   Tecnologías de la Información y la Comunicación
   (TIC) a los procesos educativos.


Es una política que legitima y da visibilidad al currículo, en
cuanto elemento o componente fundamental en el proceso
de construcción de la calidad de la educación dominicana en
todos sus niveles y modalidades. Fomenta la revisión integral
del currículo, con el enfoque de competencias. Contribuye a
hacer del currículo una guía cotidiana del quehacer de la
escuela en constante adecuación, fomenta la educación
científica en todos los niveles y modalidades y promueve el
uso de las tecnologías de la información y de la comuni-
cación en su aplicación.

Consideraciones Generales
Hay amplio consenso en revisar el currículo oficial,
fortalecer el área de lecto-escritura, la forma-
ción en valores e introducir las TICs, así como
en provocar una interacción permanente
de enriquecimiento recíproco entre el




                                      Plan Decenal de Educación 2008-2018   55
currículo y la sociedad, dado que es algo dinámi-
 co, como la sociedad misma y debe de ajustarse en
 forma periódica, a fin de mantener su pertinencia. Se
 considera fundamental trabajar en la difusión del currí-
 culo y en la creación de una cultura educativa que con-
 vierta al currículo en la guía del sistema y de la escuela.

 Recursos para el aprendizaje
 Un elemento fundamental en la revisión curricular y en la crea-
 ción de una cultura de respeto al currículo es la compatibilidad
 entre éste y los recursos de aprendizaje que se envían al aula. El
 suministro oportuno, el cuidado y mantenimiento de los recursos
 y el uso eficaz por parte de las y los estudiantes y del personal
 docente, son procesos que deben ser fortalecidos.
 Los recursos para la enseñanza de las ciencias y la tecnología
 procuran que los estudiantes utilicen y aprovechen el tiempo
 de práctica frente al computador y accedan a la Internet
 para que fortalezcan y desarrollen nuevos aprendizajes y ten-
 gan las oportunidades de hacer una experimentación cientí-
 fica rigurosa.

 En el caso de la tecnología de la información y de la comu-
 nicación, la experiencia va demostrando que la estrategia
 más apropiada para involucrar al personal docente y los
 estudiantes en las TICs es dotarlos de la infraestructura
 que les permita su uso ilimitado. En ese sentido, la
 estrategia propuesta es continuar desarrollando
 centros tecnológicos de libre acceso, dentro y
 fuera de la escuela, hasta que el rápido y
 amplio desarrollo de la tecnología permita
 tener computadoras que posibiliten a
 cada estudiante disponer de una.



56   Plan Decenal de Educación 2008-2018
En el caso de la enseñanza de la ciencia, se ha pro-
puesto la creación de laboratorios de ciencias especia-
lizados y manejados por profesionales con una larga
experiencia en la experimentación científica, a los cuales
puedan acceder para sus prácticas los profesores y los estu-
diantes. Además, habría la posibilidad de aprovechar las
vacaciones de verano para desarrollar campamentos de cien-
cias con instituciones universitarias, empresas y laboratorios.

Programa de Textos Escolares
La Secretaría de Estado de Educación por más de quince años
ha venido desarrollando un amplio programa de textos escola-
res para los estudiantes de la escuela pública Inicial, Básica y
Media. Este programa ha evolucionado adecuadamente y ha
ayudado a restablecer la cultura del uso del libro de texto que
ya se había perdido.

Consolidación de programas y mejoramiento de los
siguientes aspectos:

a. Entrega de textos escolares. Los textos deben llegar opor-
tunamente al estudiante, al inicio del año escolar.

b. Fortalecimiento de los controles. A fin de mejorar la
recuperación de los textos escolares, controlar el
suministro y existencia así como determinación de
las necesidades en base a la matrícula estudian-
til, lo que hace necesario automatizar estos
procesos.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   57
c. Uso adecuado del texto. El texto deberá manejar-
 se con un criterio integrador que responda a lo esta-
 blecido en el currículo.

 Formación docente para la educación científica
 con el apoyo de las TIC.
 Una revisión curricular que reivindique la ciencia y la tecno-
 logía en los programas de formación docente, obliga a revi-
 sar el contenido de ciencia y tecnología en los programas de
 formación de maestros. El maestro es protagonista principal
 de la ciencia y la tecnología en el aula, por tanto los progra-
 mas de formación de maestros se convierten en los espacios
 más idóneos para desarrollar al maestro en aquellas compe-
 tencias esenciales para el trabajo con sus estudiantes.

 En el caso de las TICs, cuyo uso es más transversal, la SEE viene
 desarrollando programas especiales para su personal docen-
 te. Esos programas serán consolidados para asegurar que
 cada profesor maneje las TICs, tanto en el aula como en las
 tareas administrativas asociadas al aula. Además, se conti-
 nuará apoyando a los maestros y maestras del sistema para
 adquirir computadoras y acceder a las redes de la
 Internet.

 POLITICA 3. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS
 Y ACCIONES
 Revisar periódicamente, difundir y aplicar el currículo
 garantizando la comprensión lectora y el desarrollo
 lógico matemático en el nivel básico y promover
 una cultura de su cumplimiento desde una
 perspectiva de formación en valores que
 oriente el desarrollo humano integral,



58   Plan Decenal de Educación 2008-2018
consolidando todas las demás dimensiones de la cien-
cia en los niveles educativos, así como la integración de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
a los procesos educativos.

Objetivo Estratégico 3
Revisar, difundir y aplicar el currículo, en forma integral, en
todo el sistema educativo y lograr su pertinencia permanente
integrando las TIC y estimulando la apropiación de una cultura
curricular en el sistema y en la sociedad dominicana.

Resultado 3.1
Currículo Nacional actualizado, validado y aplicado, incorpo-
rando las tecnologías de la información, la comunicación y
demás recursos de aprendizaje pertinentes.

MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 3.1

Corto Plazo
3.1.1 Identificación de los aspectos conceptuales del enfo-
que de contenidos y del enfoque de competencias básicas.

3.1.2 Depuración, identificación y priorización del currícu-
lo, según ejes curriculares articulados, graduados y ali-
neados de contenidos, competencias e indicadores
de logros básicos y deseables.

3.1.3 Actualización, difusión y aplicación del
Currículo del Nivel Inicial.




                                      Plan Decenal de Educación 2008-2018   59
3.1.4 Actualización, difusión y aplicación del
 Currículo de la Educación Básica inclusiva, privile-
 giando la formación en valores, la lecto-escritura y la
 matemática, como áreas fundamentales del currículo y
 enfatizando el uso de las TICs como recurso para el
 aprendizaje y como fuente de acceso a la información y
 al conocimiento.

 3.1.5 Adecuación y aplicación del currículo para cubrir las
 necesidades de la Educación Especial.

 3.1.6 Actualización, difusión y aplicación del Currículo del
 Nivel Medio, privilegiando la formación en valores, ciencias
 y artes, como áreas fundamentales del currículo, y enfati-
 zando el uso de las TICs como recurso para el aprendizaje y
 como fuente de acceso a la información y al conocimiento.

 3.1.7 Diseño de procedimientos que aseguren que los textos
 escolares corresponden fielmente a los requerimientos del
 currículo.

 3.1.8 Distribución de textos escolares al 100% de los estu-
 diantes antes del inicio de la docencia.

 3.1.9 Procedimientos que aseguren que los recursos
 para el aprendizaje que recibe la escuela son usa-
 dos de manera adecuada en el proceso educa-
 tivo y corresponden con las mejores prácticas
 de enseñanza y aprendizaje.

 3.1.10 Implementación de un sistema de
 control y conservación de los materia-



60   Plan Decenal de Educación 2008-2018
les educativos puestos en la escuela como reivindica-
ción del valor del ahorro y la austeridad en la vida social.

3.1.11 Diseño de materiales educativos adecuados acor-
de al currículo.

Mediano Plazo
3.1.12 Fortalecimiento de la gestión curricular a nivel Regional,
Distrital y de los Centros Educativos, con el fin de lograr un desa-
rrollo eficaz y eficiente del currículo.

3.1.13 Integración y aprovechamiento de las tecnologías de la
información y de la comunicación, como recurso potenciador
de aprendizajes significativos y apoyo a la gestión curricular.

3.1.14 Diseño de estrategias idóneas y promoción de la aplica-
ción sistemática y pertinente de los ejes transversales en la
gestión curricular de centro y de aula.

3.1.15 Diseño del sistema de evaluación curricular y aplica-
ción de manera permanente y sistemática.

3.1.16 Diseño de recursos de aprendizaje que respondan
a lo establecido en el currículo.

3.1.17 Capacitación a los docentes en el uso de
los recursos para el aprendizaje.

3.1.18 Seguimiento a la implementación de los
lineamientos nacionales de adaptaciones
curriculares para la Educación Especial.




                                        Plan Decenal de Educación 2008-2018   61
3.1.19 Difusión y aplicación del currículo en el 50% de
 las aulas del sistema para el 2012.

 3.1.20 Diseño e implementación de un currículo de
 Educación Básica y Media contextualizado, flexible e innova-
 dor que posibilite una mayor integración y permanencia de
 jóvenes y adultos en los diferentes procesos socioeducativos.

 Largo Plazo
 3.1.21 Diseño, generación y validación de los materiales educa-
 tivos que estimulen la creatividad y el emprendimiento docen-
 te, sistematizando y difundiendo las experiencias exitosas.

 3.1.22 Participación de los maestros y maestras en la selección
 de los recursos para el aprendizaje que habrán de usar en sus
 respectivas escuelas.

 3.1.23 Difusión y aplicación del Currículo en el 100% de las
 aulas del sistema para el 2018.

 3.1.24 Aplicación eficiente en los Centros Educativos del currículo
 oficial del primer ciclo del Nivel Medio y desarrollo de estrategias
 propias de una gestión curricular adecuada, articulada, gra-
 duada y alineada con el segundo ciclo de dicho nivel.

 3.1.25 Aplicación eficiente en los Centros Educativos
 del currículo oficial del segundo ciclo del Nivel
 Medio y desarrollo de estrategias propias de una
 gestión curricular adecuada, articulada, gra-
 duada y alineada con el nivel de ingreso a
 la universidad y las actividades econó-
 micas de la sociedad dominicana.



62   Plan Decenal de Educación 2008-2018
3.1.26 Aplicación eficiente en los Centros Educativos
del currículo oficial de la Educación de Adultos y
desarrollo de estrategias propias de una gestión curricu-
lar adecuada, articulada, graduada y alineada con los
niveles o áreas de inserción de sus graduados(as).

Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 3.1
Dirección General de Currículo, Dirección General de Medios
Educativos, Direcciones Generales de Inicial, Básica, Media,
Adultos y Técnico Profesional, Dirección General de Evaluación
de la Calidad, Dirección General de Informática y Dirección
de Educación Especial.

Resultado 3.2
Centros Educativos conocen y aplican de manera eficiente el
Currículo Oficial en el Nivel y Modalidad correspondiente,
desarrollando estrategias propias de una gestión curricular
adecuada, articulada, graduada y alineada.


MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL
RESULTADO 3.2

Corto Plazo
3.2.1 Actualización y aplicación de la Ordenanza 1’96 y
aplicación efectiva de los criterios de la ordenanza, en
especial el diseño y la validación del currículo, el
desempeño, así como la evaluación formativa y la
evaluación de competencias básicas.




                                    Plan Decenal de Educación 2008-2018   63
3.2.2 Información oportuna de los resultados de la
 evaluación de la calidad educativa que permita
 mantener el currículo actualizado.

 3.2.3 Formación y empoderamiento a docentes y comu-
 nidad educativa para que apliquen los procedimientos, cri-
 terios, estándares, competencias e indicadores, del Sistema
 de Evaluación de la Calidad Educativa.

 3.2.4 Desarrollo en forma eficiente y eficaz del Proyecto
 Curricular en un 30% de los Centros Educativos.

  3.2.5 Desarrollo en el 100% de los Centros Educativos, de por lo
 menos una actividad fundamentada en la concepción de ejes
 transversales.

 3.2.6 Diseño de estudios y de programas sobre uso de libros de
 texto y materiales educativos.

 Mediano Plazo
 3.2.7 Elaboración de estándares e indicadores para eva-
 luar la pertinencia curricular.

 3.2.8 Aplicación de un currículo actualizado que integra las
 TICs y la contextualización, como recursos potenciadores
 de aprendizajes eficientes, significativos y pertinentes.

 3.2.9 Adquisición de conocimientos y competen-
 cias por parte de los Docentes, Directivos y
 Técnicos del Nivel Regional, Distrital y Local,
 para que el currículo se aplique con
 calidad en las aulas.



64   Plan Decenal de Educación 2008-2018
3.2.10 Recuperación de los libros de texto en la
escuela que alcanza el 80% para el 2012.

3.2.11 Instalación de Centros de Recursos para el aprendi-
zaje en 250 escuelas grandes y/o centros sede para el 2010
y 500 para el 2012.

3.2.12 Aplicación en todo el sistema de programas sobre uso
de libros de texto y materiales para el 2012.

3.2.13 Capacitación del 25% de los maestros y maestras de
ciencias de la naturaleza en el uso de laboratorios de ciencias
al 2012.

Largo Plazo
3.2.14 Recuperación de los libros de texto en la escuela alcan-
za el 85% a partir del 2016.

3.2.15 Instalación de Centros de Recursos para el aprendiza-
je en 1,000 escuelas grandes y/o centros sede para el 2016,
alcanzando 1,500 para el 2018.

3.2.16 Capacitación del 50% de los maestros y maestras
de ciencias de la naturaleza en el uso de laboratorios
de ciencias al 2018.

3.2.17 Capacitación del 100% de maestras y maes-
tros en el uso de las TICs como recursos para el
aprendizaje al 2017.




                                    Plan Decenal de Educación 2008-2018   65
3.2.18 Desarrollo en el 100% de los Centros Educativos
 de su Proyecto de Centro Educativo con importantes
 impactos positivos en sus respectivos contextos.

 3.2.19 Integración de los ejes transversales en los procesos de
 aprendizaje en los que interactúa la escuela con la comuni-
 dad en forma sistemática, en todos los Centros Educativos.

 Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 3.2
 Dirección General de Currículo, Dirección General de Medios
 Educativos, Direcciones Generales de Inicial, Básica, Media,
 Adultos y Técnico Profesional,Dirección General de Evaluación
 de la Calidad y Dirección de Educación Especial.

 Resultado 3.3
 Jóvenes con sólidos niveles de formación, autoestima y sentido
 de éxito, capaces de elaborar y asumir un proyecto de vida
 con valores ciudadanos orientados al bien común.

 MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 3.3

 Corto Plazo:
 3.3.1 Apoyo en el ámbito psicoeducativo y personal social a los
 jóvenes de los centros en mayor riesgo de vulnerabilidad social.

 3.3.2 Incorporar los Centros Educativos al Sistema de
 Prevención de Riesgos Psicosociales con miras a dar
 respuesta a las necesidades de desarrollo personal
 y social del alumnado, así como el fomento al
 valor de la escuela como espacio creador
 de motivación y bienestar para el éxito
 individual y colectivo.



66   Plan Decenal de Educación 2008-2018
3.3.3 Potenciar la escuela como centro de mejora
integral de los diferentes agentes educativos, crea-
dora de escenarios de convivencia, solidaridad y
participación.

Mediano Plazo:
3.3.4 Propiciar la creación de ambientes ricos de aprendizaje,
potenciando los aspectos relacionados con la creación de
respuestas educativas diferenciales y las adaptaciones curricu-
lares para atender a la diversidad.

3.3.5 Asociaciones de Padres y Madres fortalecidas, ofreciendo
apoyo psicoeducativo a sus hijos en ambientes adecuados de
aprendizaje.

3.3.6 Un currículo fortalecido con aportes de las áreas transver-
sales para la concreción de su dimensión axiológica y teleo-
lógica: orientación vocacional, habilidades para la vida,
valores ciudadanos y participación democrática.

3.3.7 Creación de un programa de inducción y motivación
por el trabajo, revisión de prácticas de vida y mejora per-
manente de la acción educativa como medio para
lograr la calidad.

Largo Plazo:
3.3.8 Creación de una estructura funcional de eva-
luación psicológica que valorice la personalidad
total y oriente las mejoras educativas a partir
de las necesidades individuales y de la
acción tutorial para el éxito educativo.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   67
3.3.9 Creación de Redes de Apoyo Familiar y de estra-
 tegias de mediación orientada a las buenas prácticas
 de crianzas y a la mejora integral de las familias.

 3.3.10 Fortalecimiento del                Sistema de Prevención de
 Riesgos Psicosociales .

 3.3.11 Sistema de Prevención de Riesgos Psicosociales funcio-
 nando en los Centros Educativos.

 Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 3.3
 Dirección General de Participación                     Comunitaria   y
 Departamento de Orientación y Psicología.

 Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 3
 Dirección General de Currículo, Direcciones Generales de Inicial,
 Básica, Media, Adultos y Técnico Profesional, Dirección General
 de Medios Educativos, Dirección General de Informática,
 Dirección General de Evaluación de la Calidad, Dirección de
 Educación Especial, y otros organismos de la SEE, del Estado y
 de la Sociedad Dominicana.




68   Plan Decenal de Educación 2008-2018
POLITICA EDUCATIVA No. 4

   Establecer claros estándares de calidad y un sis-
   tema de evaluación que permita monitorear el
   desempeño del sistema educativo, que estimule
   la movilización de la escuela, la familia y la comu-
   nidad en favor de una mejor educación y garan-
   tice al país que los certificados y títulos otorgados
   estén avalados por los aprendizajes previstos.


Esta política define la necesidad de establecer estánda-
res de calidad de los aprendizajes por grados y ciclos de
los niveles y modalidades, así como en otros campos rele-
vantes del sistema educativo. El establecimiento del
Sistema de Evaluación facilitará la evaluación de los
aprendizajes, del desempeño docente, de los procesos y
resultados, de la gestión de los Centros Educativos y de
los Distritos, Regionales y Sede Central, así como de otros
aspectos.

Con esta política se contribuirá a que las certificaciones y
los títulos otorgados cuenten con el sustento de los apren-
dizajes previstos.

Consideraciones Generales:
La Ley General de Educación crea el Sistema
Nacional de Evaluación de la Calidad de la
Educación, el cual tendrá como funciones:




                                      Plan Decenal de Educación 2008-2018   69
a. Disponer de información objetiva del rendi-
 miento escolar particular y general.

 b. Establecer, además de la evaluación sistemática y
 continua del rendimiento de los educandos, mediciones
 periódicas mediante un sistema de pruebas nacionales de
 término en los niveles y ciclos que el Consejo Nacional de
 Educación considere pertinente.

 c. Evaluar sistemáticamente los parámetros determinantes de la
 calidad.

 d. Utilizar la investigación educativa y los resultados de las eva-
 luaciones para mejorar la calidad de la educación.
 Pruebas Nacionales
 En el sistema educativo se han aplicado Pruebas Nacionales
 desde 1991; primero, fueron pruebas al final del primer ciclo
 del Nivel Básico (4º); segundo, para el 1992, se aplicaron ade-
 más las de 8º de final de Nivel, así como las del Tercer Ciclo
 de Adultos Formal y No Formal; al año siguiente, 1993, se
 añadieron las de final del Segundo Ciclo del Nivel Medio,
 4to de Media. En el 1994-95 fueron aplicadas en el 6º del
 Nivel Básico como diagnóstica. En el 1996 fueron elimina-
 das las del 4º del Nivel Básico y el peso en la calificación
 final se redujo del 50% al 30%.

 El Plan Decenal plantea:
 Fortalecimiento de las Pruebas Nacionales, como
 el instrumento principal para la medición del
 producto del sistema, que toma como refe-
 rente al currículo y lo retroalimenta con
 oportunidad y calidad.



70   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Establecimiento de las pruebas del cuarto grado
como medición diagnóstica - evaluador de la calidad
del primer ciclo del Nivel Básico.

Introducción de las pruebas al final del primer ciclo del
Nivel Medio y mantenimiento de las pruebas al final del
segundo ciclo del Nivel Medio.

Certificación que avala la competencia del estudiante que ha
completado todas sus asignaturas para recibir el certificado de
término del nivel.

Para la obtención de la certificación tanto del Nivel Básico y
Tercer Ciclo de Adultos, como del Nivel Medio, los estudiantes
deberán obtener una calificación mínima correspondiente al
puntaje de corte (o puntaje criterio) de 65% para Básica y
Adultos, y de 70% para el Nivel Medio en cada una de las asig-
naturas examinadas.

Dado que las Pruebas Nacionales deben valorar no sólo
a los estudiantes, sino también al sistema en su conjunto,
a la escuela, a los directores y maestros, la administra-
ción de dichas pruebas, cuyos resultados afectarán a
todos los actores del sistema, serán puestos en manos
de una entidad descentralizada que tenga una
relativa autonomía.

Desarrollo de Estándares de Calidad
El Consejo Nacional de Educación, a solicitud
del Sistema de Evaluación de la Calidad
Educativa y la Dirección General de




                                    Plan Decenal de Educación 2008-2018   71
Currículo, cada cinco años o en un lapso menor si las
 circunstancias así lo exigen, deberá aprobar los están-
 dares e indicadores de calidad para evaluar los facto-
 res determinantes de la calidad que define la Ley
 General de Educación.

 Los indicadores de calidad deben medir el grado de cohe-
 rencia entre los fines, las estrategias y los resultados de las polí-
 ticas, programas y proyectos educativos; el nivel de eficiencia
 de los procesos administrativos; las características socioeconó-
 micas de los estudiantes; las características personales y profe-
 sionales del personal docente; el cumplimiento del calendario
 y el horario escolar, los contenidos curriculares y los materiales;
 los procesos de aprendizaje y las estrategias y metodologías; la
 infraestructura escolar desde el punto de vista del ambiente en
 que se desarrolla la actividad educativa; la participación de la
 familia; la orientación educativa; los programas para mitigar
 los riesgos psicosociales y los desastres naturales, con un enfo-
 que de educación preventiva.

 Supervisión y Seguimiento
 Dado que la tarea de supervisión y seguimiento demanda
 disponer de estándares previamente establecidos, se
 hace necesario preparar manuales para la supervisión
 del cumplimiento y del acompañamiento.




72   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Innovación, experimentación e Investigación
La SEE desarrollará programas de investigación, inno-
vación y experimentación, tanto a nivel de centros
como de aula que permitan construir conocimientos que
deben ser utilizados en el mejoramiento de la calidad de la
educación. Obviamente, tal emprendimiento requiere de
alianzas estratégicas con las Universidades, la Comunidad
Científica, los Centros Independientes de Investigación y
Desarrollo, los Centros Educativos que hacen innovaciones en
el espacio escolar público y privado.

La innovación es un proceso que posibilita la incorporación de ele-
mentos nuevos y originales a una situación educativa pre-existen-
te, con el propósito de hacer una modificación sustantiva, una
reforma relevante o una transformación de dicha situación. El Plan
se propone impulsar vigorosamente las innovaciones de gestión
pedagógica y de gestión institucional en los Centros Educativos
del país, a través de redes de innovaciones educativas, dentro
de una estrategia de focalización y aproximaciones sucesivas.

En las redes de innovaciones educativas se desarrollarán
acciones vinculadas con los procesos de investigación edu-
cativa y de experimentación. Dentro del Plan Decenal se
ha propuesto destinar el 1% del presupuesto anual al finan-
ciamiento de proyectos de innovación, experimentación
e investigación, a través de los Centros Educativos,
crear fondos concursables para financiar proyectos
provenientes de grupos independientes y de las
propias escuelas y financiar las tareas de inves-
tigación que apoyen el diseño de los están-
dares de calidad del sistema y la evalua-
ción de su cumplimiento.



                                       Plan Decenal de Educación 2008-2018   73
POLITICA 4. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDI-
 DAS Y ACCIONES
 Establecer claros estándares de calidad y un sistema de
 evaluación que permita monitorear el desempeño del siste-
 ma educativo, que estimule la movilización de la escuela, la
 familia y la comunidad en favor de una mejor educación y
 garantice al país que los certificados y títulos otorgados estén
 avalados por los aprendizajes previstos.

 Objetivo Estratégico 4
 Lograr el desarrollo de un Sistema de Evaluación del
 Desempeño para los diversos actores educativos, centrado en
 los logros de aprendizaje de los estudiantes.

 Resultado 4.1
 Sistema de Evaluación del Desempeño funcionando para los diver-
 sos actores educativos y realizando acciones iniciales relevantes.

 MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 4.1

 Corto Plazo
 4.1.1 Diseño, aprobación y puesta en marcha del Sistema
 de Evaluación del Desempeño para los diversos actores
 educativos.

 4.1.2 Definición de los estándares y los procedimien-
 tos a seguir en la evaluación de los parámetros
 determinantes de la calidad de la educación.

 4.1.3 Definición de los perfiles de ingresos y
 de egresos de cada grado, ciclo, nivel y
 modalidad.



74   Plan Decenal de Educación 2008-2018
4.1.4 Introducción de las Pruebas Nacionales al pri-
mer ciclo de la Educación Básica, de naturaleza
diagnóstica.

4.1.5   Introducción de las Pruebas Nacionales al primer
ciclo del Nivel Medio, de naturaleza diagnóstica.

Mediano Plazo
4.1.6 Integración del país en sistemas y estándares de evaluacio-
nes internacionales.

Largo Plazo
4.1.7 Mejoramiento de la promoción automática del primer y
segundo grados de Educación Básica, desarrollando procesos
de acompañamiento efectivo a los docentes desde el Distrito
Educativo.

Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 4.1
Dirección General de Evaluación de la Calidad y Direcciones
Generales de Inicial, Básica, Media, Adultos y Técnico
Profesional, Dirección de Educación Especial, y Dirección
General de Currículo.

Resultado 4.2
Sistema de Evaluación (Pruebas Nacionales y otras prue-
bas que se diseñen para el propósito) con estándares e
indicadores y administrado por una unidad descen-
tralizada.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   75
MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL
 RESULTADO 4.2

 Corto Plazo
 4.2.1 Definición, validación y aplicación de estándares,
 indicadores, instrumentos y procedimientos para la evalua-
 ción de la calidad de la educación.

 4.2.2 Divulgación de los resultados de las Pruebas Nacionales
 a partir del 2008.

 4.2.3 Utilización de los resultados de las Pruebas Nacionales
 para mejorar el sistema a partir del 2008.

 4.2.4 Aplicación de Pruebas Nacionales de carácter diagnósti-
 co para los estudiantes del primer ciclo de Educación Media,
 introducidas a partir del año escolar 2009.

 4.2.5 Funcionamiento del subsistema de evaluación integral
 y continua de los aprendizajes, a partir del 2009, retroali-
 mentando con información oportuna y de calidad todo el
 sistema educativo.

 4.2.6 Funcionamiento del subsistema de evaluación de
 Centros Educativos públicos y privados y Direcciones
 Regionales y Distritales, a partir de enero de 2009.




76   Plan Decenal de Educación 2008-2018
4.2.7 Identificación de la brecha de desempeño entre
las competencias que deben poseer quienes integran el
sistema educativo nacional público y privado y las que
realmente poseen, como resultado del Censo Nacional rea-
lizado en el 2008.

Mediano Plazo
4.2.8 Definición, validación e implementación del sistema de
supervisión y seguimiento, al 100% para el 2010.

4.2.9 Funcionamiento del Plan Nacional de Formación
Docente con las competencias necesarias para el desempeño
en el sistema educativo dominicano, al 2010.

4.2.10 Integración del sistema educativo a las Pruebas PISA y al
Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa propuesto por
OREALC/UNESCO, al 2010.

Largo Plazo
4.2.11 Consolidación y profundización del Sistema Nacional
de Evaluación en articulación con la Dirección General de
Currículo, el Sistema Nacional de Supervisión y la Gestión
Pedagógica de Calidad de las Direcciones Generales,
de los Niveles y Modalidades de la Educación General.

Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 4.2
Dirección General de Currículo, Dirección General
de Medios Educativos, Direcciones Generales
de Inicial, Básica, Media, Adultos y Técnico
Profesional, y Dirección General de
Evaluación de la Calidad.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   77
Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 4
 Dirección General de Evaluación de la Calidad y
 Direcciones Generales de Inicial, Básica, Media, Adultos
 y Técnico Profesional, Dirección General de Currículo y
 otros organismos de la SEE, del Estado y de la Sociedad
 Dominicana.




78   Plan Decenal de Educación 2008-2018
POLITICA EDUCATIVA No. 5

   Crear las condiciones necesarias y movilizar la
   sociedad dominicana y las comunidades edu-
   cativas para asegurar el estricto cumplimiento
   del horario y calendario escolar a fin de posibili-
   tar el aprendizaje de los estudiantes.


Es una política que se orienta a la construcción de la cultura de
calidad de la educación, uno de cuyos valores es el compro-
miso y la responsabilidad asumidos en forma consciente por
todos los actores involucrados.

Consideraciones Generales:
Cumplimiento calendario y horario escolar
El sistema educativo dominicano confronta un problema histó-
rico de incumplimiento del calendario y el horario escolar, que
se extiende por más de cuatro décadas.

A la indisciplina generalizada para respetar y acatar un calen-
dario y un horario establecidos oficialmente, se suman dos
situaciones directamente relacionadas con el subfinancia-
miento de la educación pública. Por un lado el crecimien-
to del sistema sin la suficiente disponibilidad de aulas, lo
cual obligó a reducir el horario escolar para usar las
aulas en dos y tres tandas; por el otro, la contratación
de maestros y maestras por tanda, en lugar de jor-
nada completa, lo cual limita el horario escolar a
la real capacidad de un docente para aten-
der dos grupos distintos de estudiantes
durante el día.



                                      Plan Decenal de Educación 2008-2018   79
Todos los actores del sistema reconocen que el
 calendario y el horario escolar son demasiado cortos,
 pero se acepta el hecho como si se tratara del estado
 natural de situaciones normales.

 Esa situación del horario se vuelve más grave cuando se con-
 sidera el calendario escolar. A pesar de los esfuerzos, el calen-
 dario escolar sigue afectado por un número excesivo de días
 de fiestas que la escuela está obligada a respetar y por una tra-
 dición que inhibe a ofrecer docencia regular durante los sába-
 dos. Con un calendario y un horario escolar reducidos, el núme-
 ro de horas de clase que recibe un estudiante cada año.

 La escuela es el espacio que ha diseñado la sociedad moder-
 na para educar y proteger a sus niños, niñas y adolescentes
 durante una buena parte del día. Un calendario y un horario
 reducido los deja con más tiempo libre e improductivo que-
 dando sometidos a mayores riesgos de fracaso escolar y a
 mayores riesgos sociales.

 Teniendo en cuenta los señalamientos precedentes, en el
 cumplimiento del horario escolar, están implicadas las
 siguientes situaciones fundamentales:

 Disciplina institucional
 Es fundamental el restablecimiento de la disciplina ins-
 titucional relativa al horario y al calendario, desde los
 Centros Educativos y su entorno, hasta la sede
 central de la SEE.




80   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Infraestructura escolar
El incremento de la demanda de la población estudian-
til dificulta la atención de los estudiantes. En los próximos
diez años habrá que hacer fuertes inversiones en infraestruc-
tura para sustituir aulas irreparables, atender a la población
que emigra, cumplir con un horario escolar de cinco horas dia-
rias y para reducir el número de estudiantes por sección.
Asimismo habrá que rehabilitar una buena cantidad de edifica-
ciones para superar el deterioro o para modernizar planteles.

Finalmente, habrá que emprender programas agresivos de
mantenimiento de la infraestructura escolar para asegurar que
la escuela opere dentro de un ambiente físico adecuado.

Expansión y modernización de la infraestructura
escolar
La expansión y modificación de la infraestructura escolar debe
de satisfacer la expectativa que se presenta cada año escolar.

Se requiere la redefinición de criterios y parámetros aplica-
dos a la infraestructura escolar, que a la vez posean condi-
ciones modernas e incorporen el programa de manteni-
miento escolar que ayude a preservar y extender la vida
útil de la infraestructura de los Centros Educativos.
Durante los próximos diez años se propone trabajar en
un programa de largo plazo que, en un horizonte
temporal de veinte años, pueda superar el déficit
histórico de infraestructura que acompaña a la
educación dominicana. Ese programa persi-
gue los siguientes propósitos básicos:




                                    Plan Decenal de Educación 2008-2018   81
• Atender el crecimiento de la población estudiantil.
 • Reducir el número de tandas en las escuelas.
 • Reducir el número máximo de estudiantes por sección.
 • Separar las escuelas del Nivel Inicial y Básico de las
 escuelas del Nivel Medio.
 • Ajustar la infraestructura escolar al currículo oficial. Que
 los Centros Educativos dispongan de espacios para bibliote-
 ca, laboratorios, salones para reuniones y otros espacios
 requeridos para satisfacer la demanda curricular.
 • Disponer de mobiliario escolar suficiente para atender las
 necesidades de los profesores y de los estudiantes.
 • Desarrollar esquemas eficaces para la administración de las
 construcciones y rehabilitaciones escolares.

 Organización y financiamiento del mantenimiento
 escolar
 El mantenimiento escolar es uno de los grandes desafíos del sis-
 tema educativo. Las escuelas se construyen o rehabilitan y
 rápidamente se deterioran. El mantenimiento es una rutina
 que debe hacerse desde los Centros Educativos y ésto impli-
 ca alto costo financiero.

 Una parte muy importante del desarrollo de la infraestructu-
 ra en los próximos diez años será la descentralización del
 mantenimiento escolar en los Centros Educativos con la
 correspondiente transferencia de los recursos necesa-
 rios. En ese proceso habrá que procurar el apoyo de
 la comunidad y la participación de los municipios.
 La subcontratación con terceros es una de las
 opciones que la escuela podrá considerar.




82   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Desarrollo de nuevos enfoques para el
diseño escolar
La SEE ha construido sobre la base de diseños estandari-
zados que, en muchos casos, han ignorado característi-
cas del contexto que debieron ser tomadas en cuenta o
necesidades muy particulares, como las de una comunidad
rural que desaparece rápidamente. En ese sentido, los dise-
ños deberán integrar las características regionales.

Dentro de la planificación y diseño de nuevos plante-
les escolares hay aspectos que se deben evaluar de
manera cuidadosa:
• Diferentes opciones constructivas.
• Mecanismos de servicio de transporte privado para asegurar
una mejor oferta educativa a los estudiantes de la zona rural.
• Posibilidad de subcontratar el mantenimiento cuando tal
modalidad resulta una opción conveniente.
• Ventajas y desventajas de aprovechar grandes lotes para
construir complejos educativos, en cuyos espacios convivan
diferentes niveles y modalidades educativas.

En un plazo de 15 años según las tendencias demográficas
de crecimiento y las migraciones de la población, las
inversiones en Centros Educativos deben contemplar
estudios de naturaleza geográfica, tanto en cuanto a
las condiciones naturales del terreno, como a las
tendencias del desarrollo urbano o rural.




                                    Plan Decenal de Educación 2008-2018   83
POLITICA 5. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS
 Y ACCIONES
 Crear las condiciones necesarias y movilizar la socie-
 dad dominicana y las comunidades educativas para
 asegurar el estricto cumplimiento del horario y calendario
 escolar a fin de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes.

 Objetivo Estratégico 5
 Construir, rehabilitar y mantener la cantidad de aulas necesa-
 rias para atender la demanda social de educación pública,
 con los niveles de calidad y equidad propuestos por el currícu-
 lo oficial.

 Resultado 5.1
 Espacios y aulas construidas o rehabilitadas para atender la
 demanda estudiantil y maestros y maestras que cumplen con
 el horario y calendario escolar establecido.

 MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 5.1

 Corto Plazo
 5.1.1 Obtención de informaciones sobre infraestructura
 para determinar cuántas aulas, cuándo y dónde cons-
 truir y rehabilitar.

 5.1.2 Diseño y ejecución de un programa de capta-
 ción de tierras para la construcción de escuelas.

 5.1.3 Diseño y puesta en marcha de un nuevo
 esquema para la administración y supervisión
 de la construcción y rehabilitación de la
 infraestructura escolar.



84   Plan Decenal de Educación 2008-2018
5.1.4 Programa de adquisición anual del mobiliario
necesario para facilitar los aprendizajes y hacer más
acogedor y atractivo el ambiente escolar.

5.1.5 Diseño y aplicación de un Sistema de Mantenimiento
Escolar administrado por el Centro Educativo.

5.1.6 Organización de un registro permanente de mobiliario
escolar.

5.1.7 Realización de talleres de sensibilización y ética docente
a los maestros, maestras y comunidad educativa orientados al
cumplimiento del horario y calendario escolar.

5.1.8 Seguimiento a la aplicación de las normativas vigentes,
de manera particular al cumplimiento del horario y calendario
escolar.

5.1.9 Promover la participación de la comunidad para el
establecimiento de mecanismos que conlleven al cumpli-
miento del horario y calendario escolar.

Mediano Plazo
5.1.10 Organización de espacios escolares, teniendo
como referente los ciclos educativos.

5.1.11 Construcción de las aulas necesarias para
alcanzar la cobertura total de la población de
cinco años.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   85
Largo Plazo
 5.1.12 Construcción y rehabilitación de las aulas
 necesarias, Nivel Inicial 3,695 aulas, Nivel Básico 25,687
 aulas y Nivel Medio 8,504 aulas, para cumplir el horario
 oficial establecido en el currículo, considerando los nive-
 les, y el número promedio de estudiantes por secciones
 para responder a una educación de calidad.

 5.1.13 Construcción de los espacios que sean necesarios para incre-
 mentar la cobertura bruta del Nivel Medio, en edificaciones diseña-
 das para Centros de Educación Media y Educación de Adultos .

 5.1.14 Construcción de espacios necesarios para alcanzar la
 cobertura total de la población de Básica, en secciones con
 no más de 22 estudiantes, en planteles con no más de dos tan-
 das por día y un horario oficial de cinco horas por día, como
 establece el currículo oficial.

 5.1.15 Eliminación de la tanda nocturna en el Nivel Medio.

 Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 5.1
 Dirección General de Infraestructura, Direcciones
 Generales de Inicial, Básica, Media, Adultos y Técnico
 Profesional, Departamento de Educación Especial.

 Unidad Coordinadora del Objetivo
 Estratégico 5
 Direcciones Generales de Educación Básica,
 Media, Técnico Profesional y Adultos.
 Dirección General de Supervisión Escolar y
 otros Organismos del Estado y la
 Sociedad.



86   Plan Decenal de Educación 2008-2018
POLITICA EDUCATIVA No. 6

   Priorizar la formación de recursos humanos de
   altas calificaciones para el sector educativo y
   promover la permanencia y crecimiento profesio-
   nal del personal ya contratado.


Esta política tiene como propósito captar para la educación general
del país personal joven y de altas potencialidades a través del mejora-
miento integral de la formación universitaria y de la formación contí-
nua del personal docente, directivo, técnico y administrativo. Propone
también medidas y acciones para el desarrollo profesional del perso-
nal contratado y para incentivar su permanencia en el sistema.

Consideraciones Generales
La formación de un personal docente y administrativo competente
es un tema de mediano y largo plazo, por lo que debe ser com-
prendido como un proceso que se desarrollará con los enfoques
estratégicos de focalización y de aproximaciones sucesivas.

Dentro de esta política y durante los próximos diez años se
propone trabajar en los aspectos fundamentales que a
continuación se señalan.

Formación de los Recursos Humanos
Enfrentar los problemas de formación de los recursos huma-
nos es una de las prioridades del sistema. Mantener recur-
sos humanos, especialmente a directores de centros
y maestros, con las características personales y pro-
fesionales apropiadas para realizar con eficien-
cia y eficacia sus funciones, es el mayor
reto del sistema educativo.


                                         Plan Decenal de Educación 2008-2018   87
El número de profesores y directores que hay que
 contratar es muy alto. Hay que contratar nuevos pro-
 fesores y directores para sustituir a los que dejan el sis-
 tema; para atender el crecimiento estudiantil; para sus-
 tituir a profesores de dos tandas que pasarán a trabajar
 en jornada completa; y para reducir la cantidad de estu-
 diante por sección. Si no hay suficiente profesores prepara-
 dos, habría que prepararlos.

 Con un personal docente competente, el sector educativo
 podrá enfrentar los retos que supone una educación de calidad,
 que responda a los intereses de los sujetos y de la sociedad.

 Licenciatura en Educación Inicial y Básica
 La obligatoriedad de un año de Educación Inicial y la reivindi-
 cación de los ciclos en el Nivel Básico propiciará formar un
 maestro que pueda trabajar en el Nivel Inicial y primer ciclo
 del Nivel Básico, con las mismas competencias. Esto permitirá
 a la SEE disponer de recursos humanos que den flexibilidad a
 la escuela.

 Formación de directores
 Descentralizar a favor de la escuela, reducir el número
 de centros de más de (11) once mil a (3) tres mil,
 mediante la integración de escuelas dispersas y cen-
 tros distintos dentro de un mismo plantel, demanda-
 rá un director que se vea a sí mismo como parte de
 la administración y que cuente con la formación
 y el liderazgo necesarios para manejar una
 escuela más compleja y con mayor grado
 de autonomía.




88   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Se propone pre-seleccionar todos los años y median-
te concursos públicos a unos 250 docentes que reú-
nan las condiciones personales, intelectuales y la expe-
riencia docente para ejercer la función de director. Una
vez pre-seleccionados, serían enviados a una escuela de
directores para su formación.

Incorporación de profesionales de diferentes discipli-
nas en el área docente
Con una educación pública cerrada a profesionales que no
son especialistas en el área, con las debilidades en áreas
básicas de las universidades, la disponibilidad de maestros
con algún grado de especialización para atender el segun-
do ciclo del Nivel Básico y los dos ciclos del Nivel Medio, se ha
vuelto difícil.

Para enfrentar esta situación se ha propuesto promover el for-
talecimiento de las áreas de ciencia, ciencias sociales y
humanidades e ingeniería para que formen profesionales
que eventualmente se encarguen de enseñar sus respecti-
vas especializaciones en la escuela preuniversitaria. Esa
nueva línea implica la modificación de las reglamentacio-
nes que fundamentan la incorporación al sistema educa-
tivo en el área docente y comenzaría con la apertura
de los concursos a todo profesional que desee y reúna
las condiciones para enseñar.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   89
Una de las estrategias para enfrentar la escasez de
 buenos docentes es abrir las plazas a la competencia,
 de modo que puedan entrar al sistema todos aquellos
 que lo deseen y reúnan las condiciones personales y pro-
 fesionales para enseñar o dirigir una escuela.

 La contratación mediante concurso es un proceso inicia-
 do, el mismo va demostrando que muchos profesionales
 con licenciatura en educación no están adecuadamente
 preparados para el trabajo docente. Por consiguiente, el
 tema que se plantea no es solamente si un candidato a
 maestro cuenta o no con la licenciatura en educación, sino
 si tiene el perfil aducuado y los conocimientos y competen-
 cias para enseñar. Nadie puede asegurar de antemano que
 el licenciado en educación está mejor preparado que otros
 profesionales.

 En ese sentido, en los próximos años, la habilitación profesio-
 nal habrá de convertirse en el mecanismo para apoyar a pro-
 fesionales de diferentes disciplinas, de adentro y fuera del sis-
 tema, en su preparación para participar en los procesos de
 concursos y de la correspondiente certificación.

 Acreditación de escuelas de educación
 Se propone trabajar con la SEE en el desarrollo de
 mecanismos para la acreditación de las escuelas de
 educación donde se formen maestros y maestras.




90   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Certificación de maestros y maestras inte-
grados/as al estatuto docente
Se propone que los profesores ya integrados a la
carrera docente y que deseen recibir los beneficios de
la certificación, sólo tienen que prepararse para tomar
los exámenes correspondientes.

Certificación de los técnicos distritales, regionales y
nacionales y la creación de los mecanismos de con-
cursos.
Se establecerá la certificación y el concurso para todos los que
quieran ingresar al cargo de técnico docente. Los técnicos
que quieran permanecer dentro del sistema también deberán
procurar su certificación. La certificación se otorgará por perí-
odo fijo. Los técnicos no certificados estarán en el sistema de
manera provisional y se les dará un tiempo para lograrla. La
Junta de Certificación se encargará de esta tarea.

Certificación de los directores y directoras de
escuelas y la creación de los mecanismos de con-
curso.
Al igual que en el caso de los docentes, se establecerán
los criterios para la certificación de directores de escuela
y se llevará un registro de directores certificados. Los
nuevos serán escogidos por concurso público entre
directores certificados. Los actuales directores ten-
drán un período determinado para certificarse. La
certificación se otorgará por período fijo sujeta
a renovación. La Junta de Certificación se
encargará de dicha tarea.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   91
Se implementará la evaluación de desempeño para
 incentivos de acuerdo a lo establecido en la Ley. Los
 resultados de los estudiantes en las pruebas naciona-
 les constituirán uno de los factores de evaluación de
 desempeño.

 Profesores provisionales
 La introducción de requisitos de ingreso a la carrera docente
 obliga a crear una categoría de profesor provisional, con el fin
 de integrar profesionales que cuentan con potencialidades
 prometedoras, pero que no cumplen todavía con todos los
 requisitos de la certificación. Si en el período de provisionalidad
 no logran certificarse deben salir del sistema.

 A partir de la evaluación y diagnóstico del personal, así como
 de la formación de él maestro y la maestra, se propone forta-
 lecer los concursos e introducir la certificación profesional.

 Nuevo contrato de profesores y profesoras
 Actualmente se contratan los maestros para atender dos tan-
 das de cuatro horas lo que significa que el docente debería
 impartir 8 horas de docencia diarias, a esto se le suman las
 tareas adicionales fuera del aula, planificación, prepara-
 ción de clases, revisión y evaluación de trabajos y/o prue-
 bas, desarrollo de materiales, atención a necesidades
 personales de sus estudiantes, entre otras; todo esto
 limita la calidad de la gestión del docente. Para
 implementar las cinco horas de docencia que
 establece el currículo y aumentar la calidad de
 la educación, el contrato de profesores
 debe cambiar a una jornada de 8 horas
 de trabajo.



92   Plan Decenal de Educación 2008-2018
El contrato de jornada completa demanda especifica-
ciones claras y respeto estricto al número de horas de
docencia, de tutoría con los estudiantes, de reuniones de la
escuela, de encuentro con los padres y otras medidas y
acciones para el logro del propósito señalado.

Alargar el horario requiere contar con directores responsa-
bles, profesores competentes y un ambiente o clima escolar
adecuado; entonces el gasto tendrá significado y se fortalece-
rán muchas de las prácticas didácticas ya establecidas al inte-
rior de la escuela dominicana.

En términos financieros, esa modificación del contrato implica-
rá un incremento muy significativo en el gasto en personal.

Clasificación del Personal y Escala Salarial
Aunque ya hay disponible manuales de descripción de pues-
tos, la SEE carece de una clasificación de puestos, que
organizada en doce o quince categorías, pueda establecer
equivalencias entre las mismas posiciones. Sin una clasifica-
ción de puestos, el sistema salarial se vuelve caprichoso y
conflictivo.

Se organizará todo el personal de la SEE en diez o doce
grandes categorías, separando los cargos docentes
de los otros puestos y definiendo los cargos políticos
sujetos a la decisión del Presidente o del/la Titular
de Educación.




                                      Plan Decenal de Educación 2008-2018   93
El sistema carece de mecanismos apropiados para
 reconocer y premiar el buen desempeño. Por eso,
 para progresar en el sistema, los mejores directores y
 maestros se sienten tentados a dejar el aula, en la que
 pueden estar haciendo una magnífica labor, para buscar
 una posición mejor remunerada en la administración.

 Dentro de la carrera docente se introducirán categorías pro-
 fesorales que permitan al docente progresar económicamen-
 te dentro del aula. Además, se introducirán los resultados de las
 pruebas externas administradas a los estudiantes como un fac-
 tor importante de evaluación de desempeño de maestros y
 directores de escuela, directores de distritos y directores regio-
 nales.

 Aprobada la certificación, un maestro o maestra debería
 ingresar a una carrera que le permita su desarrollo a lo largo
 de su vida, sin necesidad de dejar el aula y buscar una posi-
 ción burocrática para progresar.

 Habría que crear algunas categorías para estimular a los
 buenos maestros a mejorar y permanecer en el aula. Sin
 embargo, para que esas categorías no se conviertan en
 pretexto para el aumento salarial a todo el mundo, es
 fundamental definir el número de docentes por cate-
 goría y crear las condiciones necesarias para un sano
 clima de competencia.




94   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Becas para la formación de personal de alto nivel
La SEE ha venido otorgando becas a su personal; el
otorgamiento de becas anuales para hacer estudios de
maestrías y doctorados en las áreas de la administración
pública y de negocios, políticas públicas, ingeniería y eco-
nomía, entre otras, permitiría completar un equipo profesio-
nal de primera que pueda encargarse de su gestión. Las
becas estarán abiertas a todo el personal profesional de la
Secretaría, incluyendo a los docentes.

Coordinación y acuerdos con la educación superior
Cualquier esfuerzo de mejoramiento de la calidad del talento
humano, hace imprescindible formalizar criterios y sistemas de
coordinación entre la SEE y las universidades e instituciones for-
madoras o capacitadoras de docentes, a fin de lograr que
estos procesos respondan a los requerimientos actuales y futu-
ros de la sociedad dominicana.

POLITICA 6. OBJETIVOS, RESULTADOS,
MEDIDAS Y ACCIONES
Priorizar la formación de recursos humanos de altas califica-
ciones para el sector educativo y promover la permanen-
cia y crecimiento profesional del personal ya contratado.



Objetivo Estratégico 6
Contribuir con el desarrollo de un Sistema de Formación
de Recursos Humanos para el Sector Educación,
con la capacidad para producir la cantidad y
calidad de los profesionales que requiere el sis-
tema para su adecuado desempeño.




                                       Plan Decenal de Educación 2008-2018   95
Resultado 6.1
 Contar con un Sistema de Formación de Recursos
 Humanos de la Secretaría de Estado de Educación en
 funcionamiento.


 MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL
 RESULTADO 6.1

 Corto Plazo
 6.1.1. Diseño y aprobación del Sistema de Formación de
 Recursos Humanos de la Secretaría de Estado de Educación.
 6.1.2 Definición de las competencias que requieren los diferen-
 tes puestos docentes y administrativos del sistema.

 6.1.3 Unificación de la política de formación, reclutamiento,
 selección, evaluación y promoción del personal docente y
 administrativo de la SEE.

 6.1.4 Formación de docentes para el Nivel Inicial y Básico
 incorporando las especificaciones de las modalidades del
 sistema educativo.

 6.1.5 Introducción de especializaciones formativas relati-
 vas a las modalidades del sistema educativo.

 6.1.6 Fortalecimiento de la habilitación profesional
 para atraer personal idóneo al sistema educativo.

 6.1.7 Otorgamiento de becas al personal pro-
 fesional joven de la SEE para el estudio de
 maestrías y doctorados en educación,




96   Plan Decenal de Educación 2008-2018
ciencias políticas, sociología, administración pública
y de empresa, economía, ingeniería y otras carreras
modernas.

Mediano Plazo
6.1.8 Proceso de consolidación de la política y administra-
ción del Sistema en una sola unidad de la Secretaría de
Estado de Educación.

6.1.9 Organización de manera unificada de la función de
personal dentro de la SEE.

6.1.10 Estructuración, conjuntamente con la SEESCyT y las insti-
tuciones de educación superior, de una política para la forma-
ción de profesores y profesoras, incluyendo los requisitos para
el acceso a los estudios y los perfiles de salida.

6.1.11 Formación en gestión de centros del 50% de los
Directores y Directoras de Centros del Nivel Inicial, 25% del Nivel
Básico y 50% del Nivel Medio al 2012.

6.1.12 Formación de docentes formados con las compe-
tencias pedagógicas necesarias para impulsar, desarro-
llar, gestionar y facilitar procesos socioeducativos de
niños, jóvenes y adultos con atención a la diversidad.

6.1.13 Formación del 30% de los maestros y maes-
tras del Nivel Medio en áreas básicas y enseñan-
do para el 2012.




                                       Plan Decenal de Educación 2008-2018   97
6.1.14 Mejoramiento sustantivo de las condiciones de
 trabajo y de vida del personal que labora en el siste-
 ma educativo.

 Largo Plazo
 6.1.15 Formación en gestión de centros del 100% de los
 Directores y Directoras de Centros del Nivel Inicial para el 2018.

 6.1.16 Formación en gestión de centros del 50% de los
 Directores y Directoras de Centros del Nivel Básico para el
 2018.

 6.1.17 Formación en gestión de centros del 100% de los Directores
 y Directoras de Centros de Nivel Medio al 2018.

 6.1.18 Formación y capacitación del 100% de maestros y maes-
 tras de Educación Inicial y Básica para el 2018.

 6.1.19 Formación del 65% de los maestros y maestras del Nivel
 Medio en áreas básicas y enseñando para el 2018.

 6.1.20 Promoción de la formación profesional en las áreas
 de lengua española, matemática, ciencias de la natura-
 leza y ciencias sociales para asegurar un flujo de profe-
 sores competentes hacia el nivel medio.

 Unidad Ejecutora Responsable del
 Resultado 6.1
 Dirección General de Recursos Humanos.
 Instituto Nacional de Formación y
 Capacitación del Magisterio, INAFOCAM




98   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Resultado 6.2
Ingreso del personal docente mediante concurso y sis-
tema de pre-certificaciones y certificaciones en funcio-
namiento.


MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 6.2

Corto Plazo
6.2.1 Diseño de los sistemas de pre-certificación y certificación
docente.

6.2.2 Organización del concurso como un mecanismo de pre-certifi-
cación o certificación.
6.2.3 Establecimiento de la certificación del docente como
requisito para su permanencia en el sistema y la creación de
los mecanismos de concurso público.

6.2.4 Introducción de la certificación profesional a los maestros
y maestras del Nivel Inicial y primeros grados del Nivel Básico,
incluyendo la modalidad de Educación Especial.

6.2.5 Reivindicación del trabajo en el aula y establecimien-
to del rendimiento del alumno como factor importante
de evaluación de los otros actores del sistema.

Mediano Plazo
6.2.6 Selección de candidatos mediante concurso
para el personal docente en todos los Centros
Educativos al 2012.




                                      Plan Decenal de Educación 2008-2018   99
6.2.7 Certificación del 50% de los profesores del Nivel
 Básico y Medio para el año 2012.

 6.2.8 Creación de los mecanismos de concurso para el
 ingreso de directores de escuelas, técnicos distritales,
 regionales y nacionales.

 6.2.9 Introducción de la certificación para los directores de
 escuelas, técnicos distritales, regionales y nacionales.

 6.2.10 Clasificación de los puestos de la SEE en diez o doce
 categorías estandarizadas y elaboración de la escala salarial.

 Largo Plazo
 6.2.11 Certificación del 100% de los maestros y maestras de
 Educación Inicial para el año 2018.

 6.2.12 Certificación del 100% de los maestros y maestras de
 Educación Básica para el año 2018.

 6.2.13 Certificación del 100% de los maestros y maestras de
 Educación Media para el 2018.

 6.2.14 Certificación del 100% de los directores de escue-
 las, técnicos distritales, regionales y nacionales para el
 2018.

 Unidad Ejecutora Responsable del
 Resultado 6.2
 Dirección General de Recursos Humanos.




100   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Resultado 6.3
Contratación del personal docente a tiempo comple-
to para garantizar la calidad en la educación.

MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 6.3

Corto plazo
6.3.1 Determinación cantidad de plazas de docentes con una
jornada de tiempo completo.

6.3.2 Promoción de la contratación de jóvenes talentosos con
maestrías y doctorados en educación, ciencias políticas, socio-
logía, administración pública y de empresa, economía, inge-
niería y otras disciplinas, para conformar una gestión de alto
nivel.
Mediano plazo
6.3.3 Contratación gradual de las maestras y maestros de
Educación Inicial, por jornadas completas de ocho horas,
para impartir cinco horas de docencia.

6.3.4 Contratación a tiempo completo del 40% de los
maestros y maestras del Nivel Básico, para impartir cinco
horas diarias de clases para el año 2012.

6.3.5 Contratación a tiempo completo del 50% de los
maestros y maestras del Nivel Medio, para impartir
seis horas diarias de clases, para el año 2012.

6.3.6 Inserción de profesionales de otras
áreas en educación.




                                    Plan Decenal de Educación 2008-2018   101
Largo Plazo
 6.3.7 Contratación a tiempo completo del 100% de
 maestros y maestras de Educación Inicial para impartir
 cinco horas de docencia y tres horas para planificación, pre-
 paración e investigación.

 6.3.8 Contratación a tiempo completo del 60% de los maes-
 tros y maestras del Nivel Básico, para impartir cinco horas dia-
 rias de clases para el año 2018.

 6.3.9 Contratación a tiempo completo del 75% de los maestros
 y maestras del Nivel Medio, para impartir seis horas diarias de
 clases para el año 2018.

 Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 6.3
 Dirección General de Recursos Humanos.

 Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 6
 Dirección General de Recursos Humanos, Oficina de Gestión
 y Desarrollo, Dirección General de Planificación, otros orga-
 nismos de la SEE y del Estado.




102   Plan Decenal de Educación 2008-2018
POLITICA EDUCATIVA No. 7

   Promover la equidad educativa con apoyo a los
   estudiantes provenientes de los sectores sociales
   más vulnerables.


Esta política llama la atención sobre la necesidad de estable-
cer medidas y acciones eficaces para garantizar una educa-
ción inclusiva y de calidad a los estudiantes de los sectores
sociales desfavorecidos del país, especialmente de aquellos
en situación de riesgo y de vulnerabilidad.

Consideraciones Generales
Según contempla la Ley General de Educación la equidad educa-
tiva tiene que ver con la oportunidad que tenga cada estudiante
de acceder a un currículo apropiado, horario razonable, una infra-
estructura adecuada, buenos profesores y profesoras, materiales
educativos y otras condiciones favorables para su formación.

La equidad en la educación inicia cuando se desarrollan
ambientes escolares que propicien el aprendizaje y condi-
ciones que facilitan el desarrollo humano.

El Informe de Desarrollo Humano del 2005 (PNUD) revela
que los niños y niñas que viven en la pobreza, y más espe-
cíficamente quienes pertenecen a los sectores sociales
vulnerables y asisten a escuelas caracterizadas por
grandes precariedades, presentan mayores tasas
de deserción y ausentismo, lo que conduce a
niveles de escolaridad bajos, y consecuen-
temente a una reducción de sus opor-
tunidades de progreso personal.


                                      Plan Decenal de Educación 2008-2018   103
En una sociedad con grandes desigualdades
 sociales y económicas, los esfuerzos para asegurar
 la universalización de una Educación Básica de cali-
 dad y la expansión de la Educación Media, deben ir
 acompañados de políticas y programas orientados a
 enfrentar la vulnerabilidad social de muchos estudiantes.

 Con el propósito de incrementar las tasas de cobertura y perma-
 nencia se focalizarán programas de apoyo y asistencia social a
 las familias de menores ingresos, tales como alimentación esco-
 lar, uniformes, mochilas escolares e incentivos a las madres para
 asegurar la asistencia a la escuela de sus hijos e hijas.

 Para focalizar la asistencia de los centros y actores de mayor vul-
 nerabilidad se requiere la participación de la familia, del gobier-
 no local, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales
 y otras instituciones intermedias de la Sociedad Dominicana en
 el proceso educativo, aportando tiempo, facilidades, gestión y
 otros recursos de acuerdo con sus posibilidades.



 POLITICA 7. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS Y
 ACCIONES
 Promover la equidad educativa, con apoyo a los estu-
 diantes provenientes de los sectores sociales más vul-
 nerables.

 Objetivo Estratégico 7
 Lograr que los y las estudiantes de los sectores
 sociales más vulnerables cuenten con apo-
 yos para que puedan acceder y progre-
 sar en la educación.



104   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Resultado 7.1
Sistema educativo cuenta con programas de incenti-
vos dirigidos a los y las estudiantes provenientes de los
sectores sociales más vulnerables.

MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 7.1

Corto Plazo
7.1.1 Diagnóstico socio-económico por Centro Educativo iden-
tificando los estudiantes de los sectores sociales más vulnera-
bles y registrado en una base de datos.

7.1.2 Aplicación del principio de discriminación positiva, a fin
de que los estudiantes más vulnerables sean los primeros en
recibir apoyo económico, a fin de lograr una verdadera equi-
dad en las condiciones y oportunidades.



Mediano Plazo
7.1.3 Refocalización, ampliación y fortalecimiento de los pro-
gramas sociales dirigidos a las familias y comunidades.

7.1.4 Fortalecimiento de los programas y acciones
orientadas a la educación preventiva en salud, ries-
gos sociales y desastres naturales.
Largo Plazo
7.1.5 Creación de programas de incentivo al
ahorro y estímulo a la superación personal.

7.1.6 Creación de programas de fomento
de innovaciones sociales y económicas.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   105
Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 7.1
 Oficina de Gestión y Desarrollo, todos los Distritos
 Educativos y Regionales de la Secretaría de Estado de
 Educación.

 Resultado 7.2
 Contar con las condiciones de apoyo específico instaladas y
 en funcionamiento en beneficio de los estudiantes de los sec-
 tores sociales más vulnerables de todo el país.

 MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 7.2

 Corto Plazo
 7.2.1 Apoyo a los estudiantes de los sectores más vulnerables
 del Nivel Inicial, Básico y Medio con textos y materiales educa-
 tivos, uniformes y mochilas.

 7.2.2 Apoyo a todos los estudiantes de los Niveles Inicial y
 Básico con desayuno escolar.

 7.2.3 Apoyo económico a las familias de los estudiantes de
 menores ingresos del segundo ciclo de Educación Técnico
 Profesional.

 Mediano Plazo
 7.2.4 Apoyo para el transporte de los estudiantes de
 los sectores sociales más vulnerables que deben
 desplazarse para asistir a los Centros Educativos.




106   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Largo Plazo
7.2.5 Evaluación del impacto de los programas de asis-
tencia a los sectores sociales vulnerables y determinar la
necesidad de su rediseño y/o ampliación.

Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 7.2
Oficina de Gestión y Desarrollo, todos los Distritos Educativos y
Regionales de la Secretaría de Estado de Educación,
Dirección General de Educación Inicial , Básica, Media y
Técnico Profesional.

Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 7
Oficina de Gestión y Desarrollo, Dirección General de
Planificación, todos los Distritos Educativos y Regionales de la
Secretaría de Estado de Educación, así como otros organismos
de la SEE y del Estado.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   107
POLITICA EDUCATIVA No. 8

      Estimular la participación de la familia, la comuni-
      dad e instituciones no gubernamentales en el
      desarrollo de las políticas, los programas y los pro-
      yectos educativos.



 Esta política define la necesaria participación de la familia y
 de la comunidad en la puesta en marcha de las políticas
 públicas consensuadas en el Plan Decenal, así como en los
 programas y proyectos educativos. Reconoce el aporte de los
 espacios educativos no escolares a cargo de dichos actores; y
 valora y crea condiciones para su activa participación en la
 tarea nacional de construir entre todos una educación gene-
 ral inclusiva de calidad con equidad.

 Consideraciones Generales
 La familia es un elemento clave en la educación nacional,
 pues es el primer grupo social de aprendizaje humano
 desde la primera infancia y, con diferentes grados de énfa-
 sis, a lo largo de toda la vida.

 En el seno de la familia es donde las personas vivencian
 su ser cultural en la plenitud de sus manifestaciones;
 en ésta se logran los primeros aprendizajes y el sen-
 tido de la espiritualidad.




108    Plan Decenal de Educación 2008-2018
Además, la familia es la institución en la que se inicia la
construcción y práctica de valores morales, éticos, socia-
les y espirituales. Valores como el amor, la libertad, la verdad,
la honestidad, la solidaridad, la tolerancia y otros grandes
valores se aprenden inicialmente y se vivencian a lo largo de la
vida en el seno familiar. La calidad de la persona es un logro que,
en la mayoría de los casos, tiene como sustento las bases sólidas
de formación que las personas recibieron en sus familias.

Una educación de calidad y equidad contribuye de forma sus-
tantiva al desarrollo humano de una sociedad justa y equilibrada.

En virtud de los señalamientos precedentes, la familia se concibe
como una instancia de aprendizaje humano y de apoyo para el logro
de los objetivos de la educación. De ahí la necesidad de su participa-
ción en la vida orgánica de los Centros Educativos, en la implementa-
ción de las políticas, planes, programas y proyectos socio-educativos.

La comunidad es la instancia en la que conviven las familias, se
interrelacionan e interactúan en función de intereses propios y
comunes. Esta representa el espacio donde los seres humanos
construyen una identidad dentro de contextos culturales.

Las comunidades tienen diferentes niveles de desarrollo
relativo y características propias. Sin embargo, todas
ellas, incluso las que viven en situación de pobreza, tie-
nen capacidades y potencialidades que deben ser
adecuadamente canalizadas y ser puestas al ser-
vicio de la educación. Las comunidades deben
apropiarse del valor estratégico de la edu-
cación para alcanzar su desarrollo.




                                        Plan Decenal de Educación 2008-2018   109
Cuando las comunidades se apropian de la educa-
 ción, pueden hacer de ésta un elemento estratégico
 para sus emprendimientos.

 Las comunidades, a través de sus instancias de participa-
 ción, tales como las organizaciones no gubernamentales,
 Juntas de Centros, de Distritos y Regionales, forman parte del
 diálogo orientado a la construcción de las políticas públicas
 que atañen a su jurisdicción y a la sociedad nacional en su
 conjunto.

 POLITICA 8. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS Y
 ACCIONES

 Estimular la participación de la familia, la comunidad e insti-
 tuciones no gubernamentales en el desarrollo de las políti-
 cas, los programas y los proyectos educativos.

 Objetivo Estratégico 8
 Lograr que los padres y madres de familia y amigos de la
 escuela, sean actores comprometidos en la construcción
 de una educación Inclusiva de calidad con equidad en el
 espacio escolar.

 Resultado 8.1
 Padres y madres de familia y amigos de la escuela
 comprometidos en la construcción de una educa-
 ción de calidad en el espacio escolar.




110   Plan Decenal de Educación 2008-2018
MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL
RESULTADO 8.1

Corto Plazo
8.1.1 Organización y funcionamiento de la Asociación de
Padres, Madres y Amigos en cada escuela del país.

8.1.2 Participación de los padres y madres de familia en el
acompañamiento de sus hijas e hijos en los procesos orienta-
dos al logro de una educación de calidad.

8.1.3 Orientar a los padres y madres de familia en la genera-
ción de una atmósfera familiar positiva y motivadora para el
aprendizaje permanente de sus hijos.

8.1.4 Difundir buenas prácticas a los padres y madres de fami-
lia para la afirmación de actitudes positivas y de valores en sus
hijos.

Mediano Plazo
8.1.5 Participación de los padres y madres de familia en la
elaboración y ejecución del Proyecto Educativo de
Centro.

8.1.6 Conformación de equipos de voluntarios para la
seguridad de los planteles con la participación de la
comunidad.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   111
Largo Plazo
 8.1.7 Capacitación a las familias y comunidades para
 que adquieran plena conciencia de su ser y como
 comunidades de aprendizaje en interacción permanente
 con el espacio escolar.

 8.1.8 Creación de equipos de padres y madres con compe-
 tencias técnico profesionales para trabajar como auxiliares
 pedagógicos en los espacios escolares.

 Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 8.1
 Oficina de Gestión y Desarrollo, Equipos de Gestión de la
 Calidad de la Educación, Centros Educativos, Distritos y
 Regionales de Educación.

 Resultado 8.2
 La comunidad y sus organizaciones intermedias se han incor-
 porado al proceso de construcción de la calidad de la edu-
 cación en el espacio escolar.


 MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 8.2

 Corto Plazo
 8.2.1 Organización y funcionamiento de las Juntas de
 Centros, Distritos y Regionales de Educación.

 8.2.2 Alianzas estratégicas con las organizaciones
 de la sociedad civil para la construcción de una
 educación de calidad en el espacio escolar y
 en los otros escenarios educativos de la
 sociedad dominicana.




112   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Mediano Plazo
8.2.3 Transferencia de las funciones que define la Ley
General de Educación a los Centros Educativos, Distritos
y Regionales de educación.

Largo Plazo
8.2.4 Transferencia progresiva de la administración de los
recursos para la gestión a los Centros Educativos, los Distritos y
las Regionales de educación .

8.2.5 Sistematización de las prácticas educativas relevantes de
la sociedad civil y transferencia solidaria al espacio educativo
escolar.

Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 8.2
Oficina de Gestión y Desarrollo, Oficina de Planificación,
Equipos de Gestión, Centros Educativos, Distritos y Regionales
de Educación.

Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 8
Oficina de Gestión y Desarrollo, Equipos de Gestión
Pedagógica e Institucional, Direcciones Generales de
Niveles y Modalidades, Centros Educativos, Distritos y
Regionales de Educación.




                                      Plan Decenal de Educación 2008-2018   113
POLITICA EDUCATIVA No. 9

      Promover el mejoramiento contínuo del sistema
      educativo para mantener siempre una estructura
      ágil, flexible, abierta a la participación y centrada
      en la escuela.


 Es una política que define la necesidad de un adecuado y
 actualizado desarrollo institucional para que la educación
 haga un permanente acompañamiento a las realidades del
 país que evolucionan en forma constante.

 Prioriza a la escuela como el núcleo del sistema, a la que
 deben apoyar las distintas instancias de la administración del
 sistema educativo nacional. El propósito último que se persigue
 es servir cada vez mejor a los estudiantes de todas las edades
 y de los distintos niveles y modalidades del Sistema.

 Consideraciones Generales
 La SEE es el organismo más grande del Estado y la organiza-
 ción más grande de la República Dominicana. Además de
 normar y supervisar toda la educación reglada de nivel
 preuniversitario, es decir, la Educación General, la SEE
 administra las escuelas públicas del Nivel Inicial, Básico y
 Media, las cuales atienden a 1.8 millones de los 2.2
 millones de estudiantes de los tres niveles.

 El aprendizaje es la razón de ser de los Centros
 Educativos, la organización del sistema tiene
 que concebir el centro como su núcleo, lo
 que requiere de un proceso de descen-
 tralización para otorgar a la escuela



114    Plan Decenal de Educación 2008-2018
la capacidad de tomar decisiones y asignarle recur-
sos para obtener los resultados que el Estado y la
sociedad dominicana esperan de ella.

Intervenciones organizacionales
La existencia de más de 2000 Centros Educativos dispersos
con una población de menos de 100 estudiantes y la existen-
cia de planteles dentro de los cuales operan diversos Centros
Educativos, obliga a un proceso de integración.

Con relación a los Centros Educativos pequeños se ha pro-
puesto integrarlos con centros mayores, para crear un cen-
tro grande con aulas dispersas, colocadas bajo una sola
dirección. En el caso de planteles grandes, donde operan
varios centros, se ha propuesto integrar esos centros en un
solo centro que ofrezca, bajo una sola dirección, diferentes
niveles y modalidades educativas.

Se proponen intervenciones vinculadas con la gestión del
centro educativo y del sistema y dotación de una infraes-
tructura adecuada para las Regionales y Distritos
Educativos

Actualmente las oficinas de las Direcciones Regionales
y las Direcciones Distritales de educación se encuen-
tran alojadas en escuelas públicas, en algunos edi-
ficios públicos o en espacios rentados, situación
esta que es necesario atender para su reorga-
nización.




                                   Plan Decenal de Educación 2008-2018   115
La ubicación de esas direcciones en espacios de
 mala calidad las priva del ambiente de trabajo y de
 la estimación pública que necesitan. En ese sentido, se
 ha propuesto construir espacios apropiados para las
 Direcciones Regionales y Distritales de Educación.

 Integración de Centros Educativos
 La integración de centros educativos pequeños y de dife-
 rentes centros que operan en un mismo plantel, reducirán el
 número de centros y facilitará la gestión global del sistema.
 Sin embargo, para que sea eficaz, habrá que trabajar en el
 diseño e implantación de una nueva administración escolar
 capaz de manejar nuevos centros, con un nivel razonable de
 autonomía. Lo que implica la concentración de centros
 escolares dispersos bajo una sola dirección y la integración
 de diversos centros ubicados en un mismo plantel en un cen-
 tro bajo una misma dirección.

 POLITICA 9. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS Y
 ACCIONES

 Promover el mejoramiento contínuo del sistema educativo
 para mantener siempre una estructura ágil, flexible,
 abierta a la participación y centrada en la escuela.

 Objetivo Estratégico 9
 Lograr el mejoramiento de la calidad de la edu-
 cación dominicana mediante el fortalecimien-
 to de la escuela como núcleo del sistema
 educativo.




116   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Resultado 9.1
Contar con la reorganización global del sistema edu-
cativo para mejorar su eficiencia y servir mejor a la
escuela como núcleo del sistema.

MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 9.1

Corto Plazo
9.1.1 Organización de los Distritos Educativos en los términos
que define la Ley General de Educación, su clasificación en
términos de su población estudiantil y complejidades, la estan-
darización de su organización, la cantidad de su personal y la
creación de su Junta.

9.1.2 Fortalecimiento del acompañamiento y supervisión del sis-
tema hacia los centros educativos.

9.1.3 Desarrollo de una metodología de planificación y ejecu-
ción presupuestaria que propicie una descentralización en la
escuela.

9.1.4 Consolidación del Sistema de Información para la
Gestión Pedagógica e Institucional.

9.1.5 Promoción de la cultura del uso de la información
en el proceso de toma de decisiones en el campo
educativo.

9.1.6 Desarrollo del sistema de monitoreo de
la SEE.




                                    Plan Decenal de Educación 2008-2018   117
Mediano plazo
 9.1.7 Integración de los Centros Educativos que fun-
 cionan en un mismo plantel, con una sola dirección
 docente y administrativa y un solo código, alcanzando el
 25% en el 2010; el 50% en el 2011; y el 75% en el 2012.

 9.1.8 Integración a una escuela mayor de las escuelas de
 menos de 100 estudiantes, alcanzando el 25% para el 2010 y el
 50% para el 2012.

 9.1.9 Reorganización y estandarización de los Centros
 Educativos de conformidad con su complejidad y población
 estudiantil.

 9.1.10 Aplicación por el 100% de las escuelas, de los concur-
 sos de profesores y directores para el 2012.

 9.1.11 Formulación y ejecución presupuestaria por Distrito
 Educativo aplicada en un 100% para el 2012.

 9.1.12 Organización de las Direcciones Regionales de
 Educación siguiendo las directrices trazadas por la
 Secretaría de Estado de Economía, Planificación y
 Desarrollo.

 9.1.13 Reestructuración de las oficinas de la Sede
 Central de conformidad con el mandato de la ley.

 9.1.14 Implementación del                  Sistema de
 Información al 2012.




118   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Largo Plazo
9.1.15 Dotación de una infraestructura adecuada
para las Regionales y Distritos Educativos.

9.1.16 Fortalecimiento de los Distritos Educativos y las
Direcciones Regionales para contribuir con la calidad de la
educación.

9.1.17 Reorganización de la administración del personal.

9.1.18 Promoción de la mejoría sistemática del gasto anual por
estudiante a precio constante, lo que significa que se incre-
mente al mismo nivel o más de la inflación del período.

9.1.19 Formulación presupuestaria por escuela y             aplicada
para el 2014.

9.1.20 Descentralización hacia la escuela de todas las parti-
das presupuestarias correspondientes a actividades que la
escuela puede ejecutar mejor.

9.1.21 Fortalecimiento de la descentralización de los
Centros Educativos.

9.1.22 Escuelas de menos de 100 estudiantes integra-
das como aulas dispersas de una escuela mayor o
conjunto de aulas dispersas organizadas como
una sola escuela, en su aspecto administrativo
y docente, alcanzando el 100% para el 2018.




                                    Plan Decenal de Educación 2008-2018   119
9.1.23 Integración de los Centros Educativos que fun-
 cionan en un mismo plantel, con una sola dirección
 docente y administrativa y un solo código, alcanzando
 el 100% al 2018.

 Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 9.1
 Oficina de Gestión y Desarrollo, Oficina de Planificación,
 Direcciones Generales de Niveles, Modalidades y el Sub-
 Sistema de Educación de Adultos, Dirección General de
 Informática y Dirección General de Recursos Humanos.

 Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 9
 Direcciones Generales de Niveles, Modalidades y el Sub-
 Sistema de Educación de Adultos, Dirección General de la
 Oficina de Planificación, Dirección General de Currículo,
 Dirección General de Recursos Humanos, Oficina de Gestión y
 Desarrollo, Equipos de Gestión Pedagógica e Institucional,
 Centros Educativos, Distritos y Regionales de Educación, otros
 organismos del Estado y de la sociedad dominicana.




120   Plan Decenal de Educación 2008-2018
POLITICA EDUCATIVA No. 10

   Movilizar los sectores públicos y privados, nacio-
   nales e internacionales, en procura de los recur-
   sos necesarios para alcanzar los objetivos de
   cobertura, calidad y equidad educativas indis-
   pensables para enfrentar los retos económicos,
   políticos y sociales del siglo XXI.


Esta política define que la educación es un desafío nacional, reco-
nociendo la ineludible obligación del Estado y la indispensable par-
ticipación de distintos actores sociales. Siendo la educación una
tarea colectiva, hay la necesidad de generar compromisos de
todos los actores involucrados, dentro de un Pacto Social, sustenta-
do en Políticas Educativas de Estado. El desafío que plantea esta
Política es movilizar ideas, recursos públicos y privados, provenientes
de la cooperación nacional e internacional, propuestas innovado-
ras y acciones transformadoras que contribuyan a la calidad de la
educación.

Consideraciones Generales
Para superar el déficit en el financiamiento de la educa-
ción, se ha propuesto un incremento gradual pero soste-
nido del gasto en educación hasta lograr una asigna-
ción del 4.09% del PIB en el año 2012 y sobrepasar
dicho gasto en los últimos años de ejecución del
Plan. Esa gradualidad permitirá a la SEE ir hacien-
do los ajustes en su propio gasto y programar
más eficientemente el uso de los recursos
adicionales.




                                         Plan Decenal de Educación 2008-2018   121
POLITICA 10. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS
 Y ACCIONES
 Movilizar los sectores públicos y privados, nacionales e
 internacionales, en procura de los recursos necesarios
 para alcanzar los objetivos de cobertura, calidad y equi-
 dad educativas indispensables para enfrentar los retos eco-
 nómicos, políticos y sociales del siglo XXI.

 Objetivo Estratégico 10
 Lograr un Pacto Social en apoyo al Plan Decenal y un incremento pro-
 gresivo y sostenido del financiamiento público de la educación que
 alcance, en el año 2012, el 4.09% del PIB establecido por la Ley General
 de Educación y un 6.82% al 2018, con el fin de contribuir al mejoramien-
 to constante de la calidad de la educación general dominicana.

 Resultado 10.1
 Pacto firmado por todos los sectores de la sociedad dominica-
 na como garantía del cumplimiento del Plan Decenal de
 Educación 2008-2018.

 MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 10.1

 Corto Plazo
 10.1.1 Proceso de construcción de compromisos recíprocos en
 apoyo a la ejecución y evaluación del Plan Decenal de
 Educación, en la perspectiva de Políticas Educativas de Estado.

 Mediano Plazo
 10.1.2 Consolidación del pacto social de com-
 promisos recíprocos en apoyo a la cons-
 trucción sostenida de la calidad y equi-
 dad de la Educación Dominicana.



122   Plan Decenal de Educación 2008-2018
10.1.3 Incrementar hasta 2,000 el número de Centros
Educativos apadrinados por instituciones y organiza-
ciones públicas y privadas nacionales e internacionales.

10.1.4 Diseño de un acuerdo, con los medios de comunica-
ción social, para la ejecución de un programa de difusión sobre
las buenas prácticas educativas y otras acciones de impacto.

10.1.5 Monitoreo a los compromisos acordados en el pacto
social establecido.

Largo Plazo
10.1.6 Diseño de un Proyecto Educativo Nacional de gran
alcance con la participación de todos los sectores.

Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 10.1
Comisión Nacional del Plan Decenal de Educación.

Resultado 10.2
El sistema educativo cuenta con un incremento progresivo y
sostenido del financiamiento público.

MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL
RESULTADO 10.2

Corto Plazo
10.2.1 Lograr una activa captación de la cooperación
internacional en apoyo a programas y proyectos
estratégicos.

10.2.2 Alcanzar al 2009 el 2.67% del PIB o el
13.37% del gasto público.




                                      Plan Decenal de Educación 2008-2018   123
Mediano Plazo
 10.2.3 Alcanzar al 2010 el 3.15% del PIB o el 15.76% del
 gasto público.

 10.2.4 Alcanzar al 2011 el 3.62% del PIB o el 18.10% del
 gasto público.

 10.2.5 Alcanzar al 2012 el 4.09% del PIB o el 20.46% del gasto
 público.

 Largo Plazo
 10.2.6 Alcanzar al 2013 el 4.60% del PIB o el 23.02% del gasto público.

 10.2.7 Alcanzar al 2014 el 4.76% del PIB o el 23.82% del gasto público.

 10.2.8 Alcanzar al 2015 el 5.16% del PIB o el 25.80% del gasto público.

 10.2.9 Alcanzar al 2016 el 5.64% de PIB o el 28.19% del gasto público.

 10.2.10 Alcanzar al 2017 el 6.20% del PIB o el 31.01% del gasto público.

 10.2.11 Alcanzar al 2018 el 6.82% del PIB o el 34.10% del gasto
 público.

 Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 10.2
 Despacho de la Secretaría de Estado de Educación.

 Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 10
 Oficina de Planificación, Dirección Oficina de
 Cooperación Internacional, Dirección General de
 Administración Financiera, otros organismos del
 Estado y de la Sociedad.




124   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Conclusiones
CONCLUSIONES
 Existen diferentes elementos que tienen incidencia
 directa en el proceso de ejecución del Plan Decenal de
 Educación 2008-2018, a continuación presentamos los
 más relevantes.

 1. RIESGOS DEL PLAN DECENAL
 El riesgo mayor es que el Plan Decenal no sea plenamente
 apropiado por la Sociedad Dominicana y el Estado en cuanto
 a instrumento estratégico para encarar los grandes desafíos
 sociales, culturales, económicos y políticos, en el tramo de las
 dos primeras décadas del Siglo XXI. El escenario de tal supuesto
 es que dicho Plan sea considerado simplemente como un Plan
 de Gobierno y no como un Plan en la perspectiva de instrumen-
 to de planeación que ejecuta Políticas Educativas de Estado.

 El Plan Decenal requiere de recursos en sus distintas expresio-
 nes: humanos, técnicos, financieros, de infraestructura física,
 mobiliario y equipamiento; recursos para el aprendizaje,
 incluyendo el uso de las tecnologías de la información y de
 la comunicación desde la Educación Inicial hasta los distin-
 tos niveles y modalidades de la educación general.

 La Secretaría de Estado de Educación, con un estilo de
 trabajo renovado que tenga como soporte un enfo-
 que metodológico participativo, deben crear las
 condiciones requeridas e impulsar las medidas y
 acciones encaminadas a lograr la más amplia
 participación de dichos actores en el proceso
 de ejecución del Plan Decenal, con el valor
 agregado de su potencialidad innova-
 dora y transformadora.



126   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Hay algunos elementos que merecen una considera-
ción especial: la Formación Inicial y Continua del per-
sonal docente, directivo, técnico y administrativo; los
Proyectos Educativos de los Centros, elaborados y ejecu-
tados con la plena participación de los miembros de la
comunidad educativa; la facilitación de la participación de
dicha comunidad a través del funcionamiento de las Juntas
de Centros, Juntas Distritales y Juntas Regionales, que existen
legalmente, pero no funcionan a cabalidad.

El modelo de gestión de la calidad de la educación merece
una atención especial, ya que implica la articulación de los
niveles y modalidades de la educación general, así como el
apoyo coordinado y coherente a los Centros Educativos de
parte de los Distritos, Regionales y Sede Central de la SEE,
teniendo como elemento organizador y articulador al currí-
culo revisado integralmente.

Los elementos señalados y otros vinculados con el desafío de
construir solidariamente una educación inclusiva y de calidad
con equidad, para ser vectores del cambio educativo,
requieren ser replanteados de acuerdo con los nuevos tiem-
pos en que vivimos, la modernización que optamos y que
nos permite aprovechar en beneficio del desarrollo edu-
cativo nacional el patrimonio científico y tecnológico
de la humanidad. El riesgo potencial es seguir con la
rutina y no generar una atmósfera de cambio y no
querer o no tener la capacidad de inventar nue-
vos caminos y nuevas instituciones para estar a
la altura del desafío señalado.




                                    Plan Decenal de Educación 2008-2018   127
La calidad de la educación es un fenómeno multi-
 dimensional, a este respecto hay que tener en
 cuenta que la calidad de la educación no es la sim-
 ple sumatoria de sus factores o componentes, sino que
 va mucho más lejos.

 De otro lado, existe también el riesgo potencial del desequilibrio
 entre la gestión pedagógica y la gestión institucional y la pugna
 invisible y sofisticada para lograr hegemonías coyunturales.

 La Secretaría de Estado de Educación debe establecer mecanis-
 mos, formas organizativas y estilos de trabajo, con un enfoque meto-
 dológico participativo, conducentes a una concepción y puesta en
 marcha del modelo de gestión de la calidad de la educación, en
 una perspectiva holística y con un enfoque estratégico de focaliza-
 ciones, complementariedades y aproximaciones sucesivas.

 Es de la mayor relevancia inventar colectivamente con sus
 actores protagónicos una nueva escuela dominicana, vital-
 mente fortalecida en su capacidad gestora y en su condición
 de ser la célula movilizadora de la comunidad de aprendiza-
 je; una escuela con reglas del juego simples y claras para
 todos los miembros de la comunidad educativa.

 Es fundamental que dicha comunidad de aprendizaje se
 organice y tenga una vida orgánica rica y se constitu-
 ya en uno de los puntos focales de la vida y del desa-
 rrollo de las comunidades locales. Es indispensable
 que ella asuma plenamente las responsabilida-
 des que de ella se esperan; y se convierta en
 una comunidad ampliada de aprendizaje,
 que tiene obligaciones y compromisos



128   Plan Decenal de Educación 2008-2018
específicos, pero también una necesaria capacidad
de decisión en campos que deben ser claramente deli-
mitados. Es un hecho que una comunidad de aprendiza-
je, empoderada y con sentido de sus responsabilidades y
compromisos, puede hacer una contribución sustantiva a la
sostenibilidad del desarrollo educativo nacional.

Ello implica definir e instrumentar, dentro del Pacto Social en
proceso de construcción, la firme voluntad política del país,
a través del Estado y de la Sociedad, de considerar a la edu-
cación como un tema de primera línea entre las prioridades
estratégicas de la Agenda Nacional. A partir de ello, será
importante impulsar una cultura de financiamiento de la
Educación como responsabilidad del Estado, pero también
de las familias y de las comunidades, dentro de sus posibili-
dades y niveles de desarrollo relativo; de las instituciones
intermedias del Estado y de la Sociedad, así como de la
Sociedad Dominicana en su conjunto.

2. PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES DEL ESTADO Y
DE LA SOCIEDAD EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN
Una práctica generalizada en nuestra región es que los
Ministerios o Secretarías de Educación convocan y fomentan
la participación de los diversos actores de la Sociedad y del
Estado Nacional en el proceso de elaboración de los pla-
nes. La singularidad de este Plan es que no sólo ha cap-
tado la participación de los mencionados actores en
el proceso amplio de su elaboración, sino que ha
generado dentro del Plan una instancia denomi-
nada Unidad de Coordinación para cada
uno de sus Objetivos Estratégicos.




                                      Plan Decenal de Educación 2008-2018   129
El propósito es que actores de la Sociedad y del
 Estado, involucrados y comprometidos con la comuni-
 dad educativa nacional, participen activamente en el
 proceso de ejecución del Plan Decenal.

 La Secretaría de Estado de Educación tiene el desafío de legi-
 timar plenamente la vida orgánica de esta instancia con la par-
 ticipación de los mencionados actores y, a partir de ello, darle
 vida a las alianzas estratégicas para crear condiciones favora-
 bles y facilitar el logro de los Objetivos Estratégicos del Plan
 Decenal.

 3. SEGUIMIENTO DEL PLAN
 Las unidades ejecutoras son responsables del logro de resulta-
 dos del Plan Decenal de Educación y sus metas, con énfasis en
 la gestión de las acciones del corto, mediano y largo plazo,
 realizando verificaciones focalizadas para garantizar el cum-
 plimiento del mismo.

 Las unidades coordinadoras son responsables del acompa-
 ñamiento, monitoreo y supervisión de la realización de las
 acciones técnicas, pedagógicas y operativas para el logro
 de los objetivos establecidos en el Plan Decenal de
 Educación.

 La frecuencia de los informes de los avances de los
 programas será: trimestral para la unidad ejecutora
 y semestral para la unidad coordinadora, de
 modo que se realicen cuatro informes trimes-
 trales por unidad ejecutora y dos informes




130   Plan Decenal de Educación 2008-2018
semestrales por unidad coordinadora. Los resultados
de estos informes serán entregados a la Oficina de
Planificación Educativa, que será responsable, después
de previo análisis y verificación de los indicadores y su ten-
dencia, de presentarlos al Consejo Nacional de Educación
cada semestre para informar de los avances de las políticas
establecidas en el Plan Decenal de Educación 2008-2018.




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   131
Personalidades,Organismos e
Instituciones Participantes
Comisión Institucional para la elaboración
del Plan Decenal:
 Lic. Fausto Mota, Subsecretario de Estado de Educación
 Lic. Susana Michel, Subsecretaria de Estado de Educación
 Lic. Luis de León, Subsecretario de Estado de Educación
 Lic. Mery Valerio, Subsecretaria de Estado de Educación
 Lic. Nery Sánchez, Subsecretario de Estado de Educación
 Lic. Josefina Pimentel, Miembro Consejo Nacional de Educación
 Lic. Milagros Yost, Asesora y Encargada de la Oficina del
  Plan Decenal
 Lic. Minerva Vincent, Directora Coordinadora OCI
 Lic. Luis García, Director General Relaciones Públicas
 Lic. Adarberto Martínez, Director General Educación Media
 Lic. Rosa Mena, Directora General Educación Básica
 Lic. Carmen Sánchez, Directora General Educación Inicial
 Lic. Eulalia Jiménez, Directora General Educación Especial
 Lic. Felipe Castillo Corporán, Director General Técnico
  Profesional
 Lic. Julio Leonardo Valeirón, Director General de Evaluación
  de la Calidad
 Lic. Manuel Matos Moquete, Asesor de Curriculum
 Lic. Rafael Teodoro Santana, Director General
  de Participación Comunitaria
 Ing. Víctor Sánchez, Director General Planificación
  Educativa
 Lic. Rafael García Romero, Director General Cultura
 Lic. Cástulo Reyes, Director General de
  Curriculum
 Lic. Manuel Suero, Director General
  Instituciones Educativas Privadas




                                         Plan Decenal de Educación 2008-2018   133
Lic. Herminio Aquino, Director Departamento de
      Tesorería
  Lic. Jacqueline Malagón, Asesora SEE
  Lic. Zeneyda de Jesús Contreras, Asesora SEE


 Miembros del Consejo Nacional de Educación:
  Lic. Alejandrina Germán, Secretaria de Estado de Educación,
      Presidenta del CNE
  Lic. Susana Michel, Subsecretaria de Estado de Educación
  Lic. Fausto Mota, Subsecretario de Estado de Educación
  Lic. Vernon Cabrera, Consultor Jurídico SEE
  Lic. Carmen Sánchez, Directora General de Educación Inicial
  Lic. Minerva Vincent, Directora Coordinadora OCI
  Lic. Adarberto Martínez, Director General de Educación Media
  Lic. Fausto Bueno Bueno, Representante Juntas Descentralizadas
  Lic. Pedro Antonio Eduardo, Representante Institutos
      Descentralizados de la SEE
  Lic. Roberto Reyna, Rector Universidad Autónoma de Santo
      Domingo
  Dr. Franklin Holguín Haché, Representante de Educación de
      Adultos y Educación Permanente para los diferentes niveles,
      ciclos y modalidades
  Lic. Altagracia Fernández, Representante del Sector
      Cultura y Comunicación
  Lic. Felipe Jay Payano, Secretario de Estado de
      Deportes
  Dr. Víctor Hugo De Láncer, Representante del
      Consejo Nacional de Educación Superior




134     Plan Decenal de Educación 2008-2018
Lic. Josefina Pimentel, Representante de las nstituciones
de Formación Técnico Profesional
Lic. Carmen Salcé, Representante del Sector mpresarial
Lic. Mariano Negrón, Representante del Sector Laboral
Lic. Rosa María Suárez, Representante de la Secretaría de
Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Lic. Aida Consuelo Hernández, Sector Privado que apoya directamente
a la SEE con convenios de cooperación legalmente reconocidos
Dr. José Nicolás Almánzar, Ex Secretario de Estado de Educación,
no militante del partido en el gobierno
Rvdo. Padre Néstor Pazos, Representante de la Conferencia del
Episcopado Dominicano
Rvdo. Manuel Rivera, Representante de las Iglesias
Cristianas no Católicas
Lic. María Teresa Cabrera, Representante de la Asociación
Mayoritaria de los Educadores (ADP)
Rolfin Rafael Núñez López, Representante del Sector Estudiantil
Ing. Ag. Orlando Virgilio Ferreras, Representante de las
Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela
Rvdo. Fray Carlos Morales, Representante de los Colegios
Privados Católicos
Lic. Darío Mateo Mora, Representante de los Colegios
Privados Confesionales no Católicos
Lic. Fauntly Garrido, Representante de los Colegios
Privados no Confesionales




                                         Plan Decenal de Educación 2008-2018   135
Consultores:
   Dr. César Picón, Consultor Internacional Senior, Proyecto ATEI
   Ing. Ramón Flores, Consultor Nacional Senior, Proyecto ATEI
   Ing. David Lapaix, Consultor Nacional Junior, Proyecto ATEI
   Dr. Jean François Bernede, Coordinador del Proyecto de
      Asistencia Técnica Institucional - ATEI
   Dr. Horacio Azevedo Loureiro De Amorín, Consultor Apoyo
      Presupuestario, Proyecto ATEI
   Dra. Altagracia Rivera de Castillo, Consultora SEE


 Instituciones y Organismos participantes
 Asociaciones Empresariales:
 Consejo Nacional de la Empresa Privada - CONEP
 Asociación de Industrias de la República Dominicana - AIRD
 Cámara Americana de Comercio
 Asociación de Jóvenes Empresarios, ANJE
 Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes
 Consejo Nacional de Empresas de Zona Franca
 Asociación de Empresas Privadas


 Ex–Secretarios(as) de Educación:
 Dr. José Andrés Aybar Sánchez
 Dr. Leonardo Matos Berrido
 Lic. Jacqueline Malagón
 Dr. Nicolás Almánzar
 Dra. Altagracia Bautista de Suárez
 Ing. Pedro Porrello
 Dr. Pedro Gil Iturbides




136     Plan Decenal de Educación 2008-2018
Organizaciones No Gubernamentales:
Aide et Action
Casa Abierta
Centro Poveda
EDUCA
Participación Ciudadana
Fe y Alegría
FLACSO
Fundación Sur Futuro
Muchachos y Muchachas con Don Bosco
Save the Children
DevTech Systems
Fundación Aprendo 2000
FUNDEJANICO, Santiago
Federación Campesina, Barahona
Cooperativa La Sureña, Barahona, San Juan de la Maguana, Azua
Colegios de Ingenieros y Agrimensores - CODIA
Asociación de Periodistas, San Pedro de Macorís
Asociación de Amas de Casa, Barahona, Mao, San Juan de la Maguana
Asociación de Ferreteros, Santo Domingo
Asociación de Colegio de Abogados, Santo Domingo
Sector Productivo, San Pedro de Macorís, Azua
Caritas Diocesanas
Asociación de Colegios Privados, San Cristóbal, San Pedro
de Macorís, La Vega, San Francisco de M., Santiago, Santo
Domingo II, Puerto Plata, Santo Domingo III
Junta de Vecinos, Santiago, Mao, Montecristi, Azua,
La Vega




                                         Plan Decenal de Educación 2008-2018   137
Foro Social, Barahona, La Vega
 Asociación de Comerciantes, Barahona, Sto. Dgo.
 Asociación de Desarrollo, Gaspar Hernández
 Federación Campesina, Azua
 Asociación de Caficultores, Barahona, Constanza
 Asociación de Detallistas, San Pedro de Macorís, San Cristóbal
 Asociación de Comerciantes y Detallistas, Barahona, Neyba, Santiago
 Movimiento       Socioeducativo            Dominicano,   MSD,   Santiago,
 Barahona, San Pedro de Macorís
 Asociación Médica Dominicana, San Pedro de Macorís
 Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, de Barahona,
 Santo Domingo
 Asociación de Estudiantes, San Pedro de Macorís, Mao, Santo
 Domingo, Barahona, Azua, San Cristóbal, Puerto Plata
 Juntas de Centro, Santiago, Santo Domingo, Mao, Azua, La Vega
 Federación de Asociaciones Comunitarias, FEDACOMIC, La Vega


 Organizaciones Gubernamentales:
 Secretaría de Estado de Educación
 Secretaría de Estado de la Mujer
 Secretaría de Estado de la Juventud
 Secretaría de Estado de Agricultura
 Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo
 Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
 Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos
 Naturales
 Secretaría de Estado de Cultura
 Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas
 Banco Central




138   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Ayuntamiento del Distrito Nacional - ADN
Oficialía del Estado Civil
Defensa Civil
Cuerpo de Bomberos
Cruz Roja Dominicana
Suprema Corte de Justicia
Policía Nacional


Iglesias:
Conferencia del Episcopado Dominicano
Iglesia Asamblea de Dios, San Pedro de Macorís, Barahona y Azua
Iglesia Metodista Libre
Iglesia Bíblica Cristiana, Mao
Iglesia Evangélica Dominicana
Iglesia Protestante de Neyba
Iglesia Adventista de La Vega


Organismos Internacionales:
Banco Mundial - BM
Banco Interamericano de Desarrollo - BID
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD
Proyecto ATI - Cooperación de la Unión Europea
Cuerpo de Paz
Organización Internacional del Trabajo - OIT
Agencia Internacional de Desarrollo - AID
Plan Internacional




                                           Plan Decenal de Educación 2008-2018   139
Partidos Políticos:
 Partido de la Liberación Dominicana
 Partido Reformista Social Cristiano
 Fuerza Nacional Progresista
 Partido Revolucionario Independiente
 Partido Quisqueyano Demócrata
 Partido Revolucionario Social Demócrata
 Partido de la Unidad Democrática
 Bloque Institucional Socialista Demócrata
 Partido de los Trabajadores Dominicanos


 Sindicatos:
 Asociación Dominicana de Profesores - ADP
 Asociación Dominicana de Profesores - ADP: La Vega, Azua, San
 Juan de M., San Cristóbal, Santiago
 Sindicato de la Construcción: Santiago, Santo Domingo
 Consejo Nacional de Unidad Sindical - CNUS
 SITRACOM
 Asociación de Maestros, Profesores y Técnicos de Educación, AMPROTED
 Metales Dominicanos, METALDOM


 Clubes Sociales:
 Clubes Sociales de: Santiago, Montecristi, San Juan de la
 Maguana, San Pedro de Macorís
 Club Rotario, Barahona y San Juan de la Maguana
 Club de Leones, San Pedro y San Juan de la Maguana




140   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Universidades:
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
Universidad del Caribe
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Universidad de la Tercera Edad
Universidad Iberoamericana
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Instituto de Formación Docente Educación Superior Salomé Ureña
Universidad Católica Tecnológica del Cibao
Universidad Catolica Santo Domingo


Medios de Difusión Radial:
Digital 94.7 FM
Radio Merengue 1210 AM
H 102 FM
Radio Taína
Radio Santa María
La Voz del Progreso
La Super 56, La Voz de Alabanza
Circuito Telesonido AM
91.7 FM
90.3 Festival FM
Especial 93.5 FM
Dacer FM




                                         Plan Decenal de Educación 2008-2018   141
Medios Televisivos:
 Arco Iris Televisión
 Canal 49 UHF
 Telenorte
 Canal 8, 10 y 12 UHF
 Cable TV
 Canal 3


 Telecomunicaciones:
 CENTENIAL
 TRICOM
 CODETEL
 ORANGE


 Diáspora Dominicana en los Estados Unidos:
 Asociación de Dominicanos Residentes en New York
 Asociación de Bodegueros
 Grupo de Profesionales Dominicanos en New Jersey


 Diáspora Dominicana en Europa:
 Embajada de la República Dominicana, Madrid, España
 Consulado General de la República Dominicana, Madrid,
 España
 Consulado       General       de    la     República   Dominicana,
 Barcelona, España
 Consulado General de la República Dominicana,
 Génova, Italia
 Asociación de Dominicanos, Alemania
 Asociación de Dominicanos, Ávila, España
 Asociación de Dominicanos, Italia




142   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Asociación de Dominicanos, Suiza
Asociación de la Comunidad Dominicana, Cataluña
Asociación de Odontólogos Dominicanos, España
Asociación por los Dominicanos Ausentes, España
Ayuntamiento de Vilafranca del Penedés, Barcelona
Consejo Consultivo de la Presidencia Dominicana en el Exterior,
Cataluña
Estudiantes Dominicanos en la Universidad Pontificia de Salamanca
(2005-2006)
Iglesia Virgen de La Altagracia, España
Instituto Duartiano, España
Partido de la Liberación Dominicana, España
Partido Reformista Social Cristiano, España
Representantes de la Sociedad Civil, Barcelona


PARTICIPANTES POR GRUPOS TEMÁTICOS
La Escuela como Núcleo del Sistema:
Josefina Pimentel, Coordinadora
Cástulo Reyes, SEE
Dionisia Bencosme, Consultora
Ciana Martínez, SEE
Miguel Guirado, PRSC
Ángela López, SEE
Altagracia Rivera de Castillo, Consultora SEE
Jacqueline Hilario, Escuela República de Colombia
Basilia Rodríguez, SEE
Iris De Jesús, SEE
Ana Francisca Suero, Escuela España
Ramona Contreras, Fe y Alegría
Sandy Gómez, PRSC




                                          Plan Decenal de Educación 2008-2018   143
Alina Matos, Centro Educativo Los Prados
 Ana Cristalia Ramos, SEE
 María del Rosario, SEE


 Evaluación del Desempeño:
 Julio Leonardo Valeirón, Coordinador
 Zeneyda de Jesús Contreras, Plan Decenal
 Genaro Antonio Mencía, SEE
 Liduvina S. Cordero, SEE
 Carmen Salcé, CONEP
 Rosa González, SEE
 Víctor Encarnación, UASD, Escuela de Pedagogía
 Pedro Gil Iturbides, UTESA
 Orlando V. Ferreras, APMAES
 Alfredo Carrasco, APMAES
 Adriana Márquez, OCI
 Saturnino de los Santos, Consultor ADAAC
 Zoraida Trinidad, ADP
 Aida Consuelo Hernández, EDUCA, Miembro del CNE
 Carlos Peña, ANJE
 Domingo Mejía, ADP
 Belkis Cadena, UASD


 Aplicación del Currículo:
 Manuel Matos Moquete, Coordinador
 José Canario, DGETP/ SEE
 Gilda Y. Matos, Educación Artística, SEE
 Deolegario Tapia, Regional 10, SEE
 Delsa M. Rosario, SEE
 F. Carlos Morales, UNEC




144   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Joaquín Suero, SEE
Danilo Contreras, SEE
Vitalia Lara, SEE
Maritza Batista, Politécnico
Las Caobas
Felicia Campusano, SEE
Carmen Matías Pérez, UASD
Manuel Suero, SEE
Míreles Abad, SEE
Luisa Mateo Dicló, SEE
Noelia Hernández, SEE
Juan Humberto Cevo, Consultor Internacional, SEE
William Soto, SEE
Alexis Algarrobo, SEE
Carmen Evarista Matías Paz, UASD
Zarife Kury, SEE
Nelio Omar Peña, SEE
María Soledad Lockard Puchalt, DGC/ SEE
Mérido Sánchez, Politécnico Las Caobas


Educación Inicial y Básica, niveles y modalidades:
Rosa Mena, Coordinadora
Carmen Sánchez, Coordinadora
Miledy Alcántara Mambrú, Educación Básica, SEE
Mindris Amalfis Medrano, Educación Inicial, SEE
Crucita Pineda, Educación Inicial, SEE
Mercedes Hernández, OCI, SEE




                                         Plan Decenal de Educación 2008-2018   145
Reyita Pinales, Educación Inicial, SEE
 Eulalia Jiménez, Educación Especial, SEE
 Juana Celenia Mota, Escuela Básica Santa Cruz
 Dignora Alt. Rivera Gómez, Escuela Básica Santa Cruz
 Sonia Pichardo, Colegios Privados, SEE
 Lucrecia Matos, Educación Especial, SEE
 Rafaela Betances Monción, Educación Básica, SEE
 Jacqueline Alserreco, Fe y Alegría
 Guadalupe Valdez, OCI, SEE
 Julia Vargas, Educación Inicial, SEE
 Virginia Cruz, Educación Inicial, SEE
 Milagros Concepción, Consultora Educación Inicial, SEE
 Dominga Sánchez, Educación Inicial, SEE
 Yudelka Morales, OCI, SEE
 Delfina Bravo, Consultora OCI, SEE
 Anastasia Lara, Escuela Ligia Portalatín
 Rosa Morales, Colegio La Ronda
 Denia Burgos, Regional 10, SEE
 Argentina Cabrera, Educación Básica, SEE
 Damaris D´Oleo, Educación Básica, SEE
 Miledi Alcántara, Educación Básica, SEE
 Gertrudis Johnson, Educación Básica, SEE
 Ramona Rodríguez, Directora Escuela Básica Ramón Matías Mella
 Luz Eridania Marmolejos, Directora Escuela Básica
 República de Colombia
 Renato Malagón, Colegios Privados




146   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Educación Media y Técnico Profesional:
Adarberto Martínez, Coordinador
Felipe Castillo, Coordinador
Roque Diómedes, Colegio Babeque
Pericles Romero, SEE
Miguelina Polanco, SEE
Jorge Antonio Minaya, SEE
Pedro Hernández, Politécnico Loyola
Violeta Morales, SEE
Víctor Liria, CEM República de Colombia
Percio A. Geraldo, SEE
Wilfredo Rosario, SEE
Luis Alberto Pérez, Liceo Unión Panamericana
Milqueya Rodríguez, SEE
Víctor Ruiz, Liceo Unión Panamericana
Plácedes Santos, Politécnico Víctor Estrella Liz
Alejandra Gratereaux, SEE
Luciano Gómez, ENAO, SEE


Educación de Adultos:
Susana Michel, Coordinadora
Argentina Henríquez, Centro Poveda
Midalma López, Especialista Externa
Rafael A. Tavarez, Colegios Católicos
Damiana León, Especialista Externa
Sonia M. Álvarez, Liceo General. Belisario Peguero




                                          Plan Decenal de Educación 2008-2018   147
José M. Mejía, Escuela Manuel de Jesús Cabrera
 Miriam Camilo, Consultora, SEE
 José Alberto Jiménez, SEE
 Yssa D. Moreta V., SEE
 Onavis Cabrera, SEE
 Basilia Rodríguez, SEE
 Milqueya Rodríguez, SEE
 Carmen Villanueva, SEE
 Dinorah Nolasco, SEE
 María Magdalena Valerio, SEE


 Recursos para el Aprendizaje:
 Nicolás Gomera, Coordinador
 Luis Delgado, SEE-DGTP
 Niurka Pérez, Editora Alfa y Omega
 José Trinidad, SEE
 Ernesto Cuello, Editora Taller
 Ligia Salomé Henríquez, ITLA
 Christian Herrera, Editora Taller
 María Isabel Incháustegui, Editorial Santillana
 Maritza Rossi, INABIMA
 Zoraida Trinidad, Comité Ejecutivo ADP
 Marcos Rosa Ramos, SEE
 Juana María Rodríguez, SEE
 Alexis Algarrobo, SEE
 Fausto A. Bueno, SEE
 Luis Soto, SEE




148   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Recursos Humanos:
Nery Sánchez, Coordinador
José Ramón Paulino, Recursos Humanos, SEE
Ariadna Aybar Martín, Universidad del Caribe, UNICARIBE
Diógenes Gómez Durán, UASD
Martín Santos, SEE
Rafael Santana, SEE
Abel González Cueva, ADP
Gregorio Montero, ONAP
Julio Vólquez, SEE
David Lapaix, Consultor ATI – SEE
Roberto Uzal, Consultor ATI – SEE
Renato González, Consultor ATI – SEE
Gilberto Zorrilla, SEE
Ricardo Salvador Fulcar, SEE
Ramona Cáceres, SEE
Santica Domínguez, SEE
Leoncio Moreno, SEE
Luis Manuel Mejia, SEE
Priscilla Gross, SEE
Amantina González, SEE
Aldo Ricardo Peña, SEE


Infraestructura:
Héctor T. Lockhart, Coordinador
Julio Peña, Coordinador
Maribel Villalona, CEDARQ
Guaroa Noboa, CEDARQ
Adolfo Cedeño de la Rosa, CODIA
Magaly Caba, INTEC




                                       Plan Decenal de Educación 2008-2018   149
José Espaillat, OCI
 Domingo Valerio, Cuerpo de Paz
 Jorge Mesa, Consultor Privado
 Bichara Khoury, KFW-SEE
 Ana Estrada, KFW-SEE
 Franco César Sabino, ADP
 Anselmo Cuevas, ADP
 Basilio López, DGETP
 Alejandro Hernández, SEE
 José Constanzo, UNPHU
 Agustín Espinosa, SEE
 Frank Paulino, ADP


 Financiamiento:
 Víctor Sánchez, Coordinador
 América Bastidas, SEEPyD
 Francisco Cruz, Senado de la República
 Francois Bernede, Consultor ATI – SEE
 David Lapaix, Consultor ATI – SEE
 Modesto Ozuna, SEE
 Horacio Azevedo Loureiro De Amerín, Consultor ATI – SEE
 Pascual Piña, SEE
 Silvano Rosario, SEE
 Rosanna Rosso, SEE
 Jacqueline Malagón, Asesora, SEE
 Ydenia Doñé, Cámara de Diputados
 Herminio Aquino, SEE
 Kevin Manning, AMCHAM / EDUCA
 Roberto Blondet, Banco Central
 Luis Sánchez Noble, Zona Industrial de Herrera
 Victoriano Rivas, SEE
 Altagracia Rivera de Castillo, Consultora SEE
 Edmundo Morel, SEE
 Angelina Riveiro, ANJE



150   Plan Decenal de Educación 2008-2018
Radhamés Camacho, ADP
Eduardo Cuello, ADP
Robert Germán, DGETP, SEE
Juan José Rosario, Cámara de Diputados
Jeffrey Lizardo, SEEPyD
Magdalena Lizardo, SEEPyD
Sandra González, Consejo Nacional de Competitividad
Beverly Fernández, SEEPyD
Rosajilda Vélez, SEEPyD
Marina Taveras, USAID
Ramón Flores, ATI-SEE
Minerva Tavarez Mirabal, Cámara de Diputado
Alberto Calderón, SEE




                                     Plan Decenal de Educación 2008-2018   151
Plan Decenal de Educacion 2008-2018

Más contenido relacionado

PPTX
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
PPTX
Bases legales de la educación dominicana
PPTX
Contenidos del Currículo
PDF
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
DOCX
PPTX
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
PPTX
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
PPTX
Presentación enfoques curriculares
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
Bases legales de la educación dominicana
Contenidos del Currículo
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Presentación enfoques curriculares

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proceso de diseño curricular
PPTX
Los contenidos didacticos
PPT
Fundamentos Del Curriculo
PPTX
Epistemologia de la Educación
PPTX
La evaluación según su funcionalidad
PPTX
Exposicion de enfoques curriculares
DOCX
Currículum autores
PPTX
La didactica
PPTX
Las corrientes pedagogicas
PPT
PLANEACION EDUCATIVA
DOCX
Concepto de legislación educativa
PPTX
FINES, METAS Y OBJETIVOS
PPT
Modelos de instrucción
DOCX
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
PPT
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
DOCX
Definiciones de curriculo
PPTX
Finalidades de la evaluacion
PPTX
E1 Didáctica - Generalidades
PPTX
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Proceso de diseño curricular
Los contenidos didacticos
Fundamentos Del Curriculo
Epistemologia de la Educación
La evaluación según su funcionalidad
Exposicion de enfoques curriculares
Currículum autores
La didactica
Las corrientes pedagogicas
PLANEACION EDUCATIVA
Concepto de legislación educativa
FINES, METAS Y OBJETIVOS
Modelos de instrucción
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
Definiciones de curriculo
Finalidades de la evaluacion
E1 Didáctica - Generalidades
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
PDF
Educacion en republica dominicana
PDF
Plan Decenal de Educación 2008 2018
PDF
Plan Decenal De Educacion 2006 2016
PPTX
Diapositivas plan decenal
PDF
Ensayo argumentativo
PPT
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
DOCX
Analisis ley 66 97 de la Educacion Dominicana
PPTX
Innovaciones curriculares República Dominicana
PPTX
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
PDF
El model curricular de Ralph Tyler
DOC
Definiciones de política educativa
PPTX
Constructivismo Analisis Contextualizado
PPSX
República Dominicana
PPTX
Política Educativa de República Dominicana
PDF
Iglesia alfabetización hoy
PDF
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes
PPSX
Plan decenal de educación1
PDF
Plan Decenal Educación 2006-2016
PDF
Asociaciones publico-privadas, caso quisqueya cree en ti
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Educacion en republica dominicana
Plan Decenal de Educación 2008 2018
Plan Decenal De Educacion 2006 2016
Diapositivas plan decenal
Ensayo argumentativo
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
Analisis ley 66 97 de la Educacion Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicana
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
El model curricular de Ralph Tyler
Definiciones de política educativa
Constructivismo Analisis Contextualizado
República Dominicana
Política Educativa de República Dominicana
Iglesia alfabetización hoy
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes
Plan decenal de educación1
Plan Decenal Educación 2006-2016
Asociaciones publico-privadas, caso quisqueya cree en ti
Publicidad

Similar a Plan Decenal de Educacion 2008-2018 (20)

PDF
Plan decenal 2008-2018
DOCX
Ensayo profesora ceferina - Pedro Jovanny Pichardo
DOCX
Ensayo del plan decenal
DOCX
Ensayo del Plan Decenal 2008-2018
DOCX
Ensayo plan decenal 2008 2018
PDF
Opúsculo plan decenal preparado por la Sra. Sonia Peña Superintendente Auxili...
PDF
Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016
PDF
Educación con Equidad y Calidad para Todos y Todas
DOCX
Plan Estratégico 2017-2020
PPTX
END, Estrategia Nacional de Desarrollo
PDF
6. ubaldo enrique meza
PDF
Articles 284756 archivo-pdf_pnde
PDF
articles-85242_archivo_pdf.pdf
PDF
Plan decenaldeeducacion
PDF
Plan decenaldeeducacion
PPTX
PDF
Plan operativo anual 2013
DOCX
Pacto a reforma educativa
DOCX
Politicas educativas
Plan decenal 2008-2018
Ensayo profesora ceferina - Pedro Jovanny Pichardo
Ensayo del plan decenal
Ensayo del Plan Decenal 2008-2018
Ensayo plan decenal 2008 2018
Opúsculo plan decenal preparado por la Sra. Sonia Peña Superintendente Auxili...
Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016
Educación con Equidad y Calidad para Todos y Todas
Plan Estratégico 2017-2020
END, Estrategia Nacional de Desarrollo
6. ubaldo enrique meza
Articles 284756 archivo-pdf_pnde
articles-85242_archivo_pdf.pdf
Plan decenaldeeducacion
Plan decenaldeeducacion
Plan operativo anual 2013
Pacto a reforma educativa
Politicas educativas

Más de Julio Cesar Silverio (20)

PDF
Pliego compra menor (2)
PPTX
Modficacion conductual en adolescentes
PPTX
Perfil del docente dominicano
PDF
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
PDF
Casos y soluciones conducta disruptiva
PDF
Caso practico inconducta
PPTX
Transformación de conducta en el aula
DOCX
Taller de conducta en el aula
PPTX
Conducta Disruptiva en el Aula Casos de Estudios
PPTX
Taller de plataformas digitales gratuitas
PPTX
Plataformas digitales nivel inicial
PDF
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
PDF
Estrategia de planificación eje temático MINERD
PDF
Manual tributario lo_que_debe_saber_para_iniciar_un_negocio_en_rd_0.2
PDF
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
PDF
Catalogo internacional Sellos Royter
PDF
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
PDF
Manual operativo de centro educativo publico (web)
PDF
Ordenanza no.02-2015-completa
PDF
Ordenanza 01-2015
Pliego compra menor (2)
Modficacion conductual en adolescentes
Perfil del docente dominicano
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Casos y soluciones conducta disruptiva
Caso practico inconducta
Transformación de conducta en el aula
Taller de conducta en el aula
Conducta Disruptiva en el Aula Casos de Estudios
Taller de plataformas digitales gratuitas
Plataformas digitales nivel inicial
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Manual tributario lo_que_debe_saber_para_iniciar_un_negocio_en_rd_0.2
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
Catalogo internacional Sellos Royter
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Manual operativo de centro educativo publico (web)
Ordenanza no.02-2015-completa
Ordenanza 01-2015

Plan Decenal de Educacion 2008-2018

  • 2. Plan Decenal de Educación 2008-2018 Un instrumento de trabajo en procura de la excelencia educativa Segunda edición revisada
  • 3. Coordinación General: Mtro. Fausto Mota Coordinación Técnica: Mtra. Milagros Yost Integración: Dr. César Picón Ing. Ramón Flores Ing. David Lapaix Revisión Técnica: Mtro. Adarberto Martínez Dr. Julio Leonardo Valeirón Mtra. Milagros Yost Mtra. Zeneyda de Jesús Contreras Ing. David Lapaix Dr. Fernando Arturo Ogando Dr. Saturnino de los Santos Lic. Jacqueline Malagón Apoyo Logístico: Lic. Ana Isabel Vargas Lic. Noemí Luna Mago Lic. Brígida De León Lic. Juana María Rodríguez Lic. María Santana Mojica Lic. Manuel Rijo Corrección de Estilo: Lic. Lourdes Vásquez de Cabrera Diseño portada: Noelia Rodríguez Diseño y Diagramación: Noelia Rodríguez Yamaira Fernández Segunda edición revisada Este documento se elaboró con el apoyo del Proyecto de Asistencia Técnica Institucional (ATI), en el marco del Programa de Apoyo a la Política Sectorial en Educación (PAPSE) que auspicia la Unión Europea mediante acuerdo con el Gobierno Dominicano. Aprovechamos además para agradecer las revisiones realizadas por consultores contratados con los auspicios del Instituto del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
  • 4. AUTORIDADES Presidente de la República DR. LEONEL FERNÁNDEZ REYNA Vicepresidente de la República DR. RAFAEL ALBURQUERQUE Secretaria de Estado de Educación LIC. ALEJANDRINA GERMÁN Subsecretarios de Estado de Educación LIC. SUSANA MICHEL LIC. FAUSTO MOTA GARCÍA LIC. MERY VALERIO LIC. LUIS DE LEÓN LIC. NERY SÁNCHEZ LIC. RAMÓN CAMACHO LIC. GERARDO AQUINO Coordinador General Plan Decenal de Educación 2008-2018 LIC. FAUSTO MOTA GARCÍA Directora de la Oficina del Plan Decenal de Educación LIC. MILAGROS YOST Plan Decenal de Educación 2008-2018 3
  • 6. Indice 1. Presentación...........................................................7 2. Introducción............................................................12 3. Síntesis de la Realidad Educativa Dominicana....16 4. Política Educativa I..................................................26 5. Política Educativa 2.................................................40 6. Política Educativa 3.................................................55 7. Política Educativa 4................................................69 8. Política Educativa 5..............................................79 9. Política Educativa 6............................................87 10. Política Educativa 7.....................................103 11. Política Educativa 8.................................108 12. Política Educativa 9............................114 13. Política Educativa 10.....................121 14. Conclusiones.............................126 15. Personalidades, Organismos e Instituciones Participantes .......133 Plan Decenal de Educación 2008-2018 5
  • 8. Presentación Con gran satisfacción, la Secretaría de Estado de Educación presenta a la comunidad nacional el resultado de los trabajos que nos encomendara el Congreso Nacional del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana, cuando en la plenaria de clausura del referido evento, celebra- do en enero del año 2007, otorgó a la Secretaría de Estado de Educación -SEE-, la Secretaría de Estado Superior, Ciencia y Tecnología -SEESCYT- y al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional -INFOTEP- el mandato de elaborar un Plan Decenal para todo el sistema educativo dominicano, que arti- cule los diferentes subsistemas de la educación que se ofre- ce a todos los niveles y en todas las modalidades en la República Dominicana. En el ámbito de la Secretaría de Estado de Educación, esta responsabilidad se asumió cons- cientes de que este instrumento de trabajo se constituirá en un aporte significativo para la formación durante los Plan Decenal de Educación 2008-2018 7
  • 9. próximos diez años de los ciudadanos y ciudada- nas con las capacidades, competencias, valores y actitudes que aspiramos tanto el Señor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Reyna, como todos los que junto a él integramos la presente gestión. Todos y todas estamos comprometidos, con el desarrollo de un mejor país a partir de una educación de calidad, en condicio- nes de mayor equidad, con una oferta universal para toda la población. Pretendemos avanzar hacia ese propósito median- te la ejecución del Plan Decenal que se esboza en las páginas siguientes. Este Plan Decenal que la Secretaría de Estado de Educación presenta a la nación para el período 2008- 2018, representa la plataforma estructural de todo el sis- tema educativo y se ha elaborado, no en función de ideales, sino de las posibilidades reales y la firme dis- posición que tenemos, de poder satisfacer las demandas que surgen de las necesidades que deben ser atendidas para lograr el grado de desarrollo que la socie- dad dominicana demanda. 8 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 10. La República Dominicana tiene hoy en día el más alto índice de crecimiento económico de la región lati- noamericana, pero aún prevalecen en el país grandes desigualdades que sólo la educación, promoviendo una mejor distribución de la riqueza por medio de la formación de los recursos humanos calificados, podrá superar, para que ese crecimiento haga posible mayores niveles de bienestar para la población. En la medida en que la educación avance, su calidad se for- talezca y los indicadores de esta calidad continúen mejoran- do de manera progresiva y continua, en esa misma medida se estará contribuyendo al progreso y al desarrollo nacional. Si queremos hacer de la República Dominicana una nación más competitiva, debemos elevar la competitivi- dad y la productividad de sus recursos humanos haciéndolos más capaces a través de las aulas, convirtiendo el centro educativo como eje del sistema educativo, en una verdadera comu- nidad de aprendizaje. Plan Decenal de Educación 2008-2018 9
  • 11. Hemos estructurado el Plan Decenal de Educación de la Secretaría de Estado de Educación por metas y por períodos de tiempo, priorizando aque- llas metas que, por su alto nivel de impacto en la calidad del sistema educativo, debemos ejecutar desde los prime- ros años de desarrollo del Plan. El Plan Decenal que proponemos en esta ocasión, se articula con el subsistema de la Educación para el Trabajo y el de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Los tres se entrela- zan armónicamente para integrar el Plan Decenal del Sistema Educativo de la República Dominicana, el cual estamos segu- ros que será respaldado y apoyado por todos los sectores, instituciones y organizaciones del país. Lic. Alejandrina Germán Secretaria de Estado de Educación 10 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 13. Introducción Plan Decenal de Educación 2008-2018 El Plan Decenal de Educación es un nuevo esfuerzo de la sociedad dominicana para poner en marcha un sistema educativo de amplia cobertura y eficiencia, que reúna las condiciones de calidad y equidad necesarias para sustentar el desarrollo del país en las primeras décadas del siglo XXI. Haciendo recopilación de un conjunto de iniciativas ya discu- tidas o emprendidas dentro del sistema, con miras a sentar las bases de una transformación educativa, el Plan Decenal en el marco de la Ley General de Educación, persigue superar retra- sos y limitaciones básicas que obstaculizan consolidar la edu- cación dominicana y alcanzar sus grandes objetivos. En su formulación el Plan Decenal se sustenta en la Misión de la SEE y en las Diez Políticas Educativas, legitimadas en las con- sultas que hizo la SEE y en los debates del Congreso de Educación del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana. Esas grandes políticas, que respon- den a una mirada amplia de la sociedad dominicana acerca de la educación a la que aspira, tienen el propó- sito de lograr la Visión de “que todos los dominicanos y dominicanas tengan acceso a una educación perti- nente y de calidad.” Misión Regular el Sistema Educativo Dominicano de conformidad con la Ley General de Educación 66-97, garantizando el dere- cho de todos los dominicanos y 12 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 14. dominicanas a una educación de calidad, median- te la formación de hombres y mujeres libres, críticos y creativos; capaces de participar y construir una socie- dad libre, democrática y participativa, justa y solidaria, aptos para cuestionarla en forma permanente; que combi- nen el trabajo productivo, el servicio comunitario y la forma- ción humanística, científica y tecnológica, con el disfrute del acervo cultural de la humanidad y con la participación e inte- gración de los distintos sectores de la sociedad, a fin de contri- buir al desarrollo nacional y al suyo propio. Visión Lograr que todos los dominicanos y dominicanas tengan acce- so a una educación pertinente y de calidad, asumiendo como principio el respeto a la diversidad, fortaleciendo la identidad cultural; formando seres humanos para el ejercicio de una vida activa y democrática, generando actitudes innovadoras y cambios en la sociedad y garantizando una calidad educati- va que asegure el desarrollo sostenible y la cultura de paz. Valores • Valores éticos. • Respeto a la vida. • Respeto a los derechos fundamentales de la persona. • Solidaridad. • Justicia. • Respeto a la verdad. • Igualdad de derechos entre hombres y mujeres. • Respeto a las diferencias individuales. • Dignidad. • Valores comunitarios. Plan Decenal de Educación 2008-2018 13
  • 15. • Valores cristianos. • Valores patrióticos, participativos y democráticos, en la perspectiva de armonizar las necesidades colectivas con las individuales. • Respeto al principio de convivencia democrática. • Conciencia de identidad. • Convivencia pacífica y de comprensión entre los pueblos. • Valoración del medio ambiente. • Valores estéticos. Políticas Educativas 1. Movilizar las voluntades públicas y privadas con el objetivo de asegurar que la población de 5 años reciba un año de Educación Inicial y 8 años de Educación Básica inclusiva y de calidad. 2. Consolidar, expandir y diversificar un Nivel de Educación Media y una modalidad de Educación de Adultos de calidad, con el objetivo de crear ciudadanía y como paso al merca- do laboral y/o a la educación superior. 3. Revisar periódicamente, difundir y aplicar el currículo garan- tizando la comprensión lectora y el desarrollo lógico mate- mático en el nivel básico y promover una cultura de su cumplimiento desde una perspectiva de formación en valores que oriente el desarrollo humano integral, conso- lidando todas las demás dimensiones de la ciencia en los niveles educativos, así como la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a los procesos educativos. 14 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 16. 4. Establecer claros estándares de calidad y un sistema de evaluación que permita monitorear el desempeño del sistema educativo, que estimule la movilización de la escuela, la familia y la comunidad en favor de una mejor educación y garantice al país que los certificados y títulos otorgados estén avalados por los aprendizajes previstos. 5. Crear las condiciones necesarias y movilizar la sociedad dominicana y las comunidades educativas para asegurar el estricto cumplimiento del horario y calendario escolar a fin de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes. 6. Priorizar la formación de recursos humanos de altas califica- ciones para el sector educativo y promover la permanencia y crecimiento profesional del personal ya contratado. 7. Promover la equidad educativa con apoyo a los estudiantes provenientes de los sectores sociales más vulnerables. 8. Estimular la participación de la familia, la comunidad e instituciones no gubernamentales en el desarrollo de las políticas, los programas y los proyectos educativos. 9. Promover el mejoramiento contínuo del sistema educa- tivo para mantener siempre una estructura ágil, flexible, abierta a la participación y centrada en la escuela. 10. Movilizar los sectores públicos y privados, naciona- les e internacionales, en procura de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de cober- tura, calidad y equidad educativas indispen- sables para enfrentar los retos económi- cos, políticos y sociales del siglo XXI. Plan Decenal de Educación 2008-2018 15
  • 17. Síntesis de la Realidad Educativa Dominicana 1.Cobertura Escolar El sistema educativo dominicano ha tenido avances notables. Según estudio de Urquiola M. Calderón V., “Manzanas y Naranjas: Matrícula y escolaridad en Países de América Latina y el Caribe”. BID-2005; entre las Naciones Latinoamericanas, República Dominicana, tiene la mayor cobertura escolar para la población entre 6 y 18 años de edad con un 91%. En los úlitimos años el país ha alcanzado un 98% de asistencia escolar en el rango de 6-13 años de edad. De igual modo, al alcanzar los 18 años de edad, un joven dominicano ha estado inscrito en la escuela un promedio de 11.8 años, una cifra que sólo es supera- da en América Latina por Argentina y Chile, con 12.1 años de escolaridad. Durante el año escolar 2003-2004, la cobertura del Nivel Inicial (niñas y niños de cinco años) alcanzó el 75.5%, mientras que en América Latina y el Caribe, para el año 2007, la cobertura neta para niños y niñas de la misma edad alcanza el 67.3% . Para el año escolar 2006-2007 en nuestro país se alcanza la cobertura total de niños y niñas de cinco años inscritos en los Centros Educativos. La cobertura neta del Nivel Básico (6 a 13 años), al 2004 alcanza 91.7% y al 2007 es de 94.9%. Cobertura bruta alcanza al 2004 107.5% y al 2007 es de 114.2%. 16 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 18. La cobertura neta del Nivel Medio alcanza al 2004 el 36.5%, y al 2007 es de 47.5%. La cobertura bruta para el año 2004 alcanza 61.8% y al 2007 es de 74.4%. Según datos de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), registrados en el estudio “Deserción escolar, un obstáculo para el logro de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio”. Realizado en 1999, las tasas de deserción en Argentina, Chile y Panamá fueron de 8.2 para el nivel básico y 11.2 para el nivel medio. Para El Salvador, Guatemala y Nicaragua fue de 11.9 para el nivel básico y 11.1 para el nivel medio. Para Brasil, Colombia y Perú fue de 16.1 para el nivel básico y 11.5 para el nivel medio. México, Bolivia y Honduras obtuvieron un 30.7 en el nivel básico y 31.2 en el nivel medio. Para los cuatro grupos de países señalados la tasa de deserción global fue de 20.7, 34.7, 42.1 y 67.1, respectivamente. Para la República Dominicana, dicho estudio señala que la deserción a nivel básico en el seg- mento urbano es de 4% y de 2% a nivel rural. La tasa global de deserción fue de 19% en el segmento urbano, sólo por encima de Perú, Chile y Bolivia. A nivel rural fue la más baja de América Latina con 28% . En el año lectivo 2000-2001 la deserción para el nivel básico y medio fue de 6.90% y de 11.20%, respectiva- mente ; ya en el período 2005-2006 se ubicaba en un 6.40% para el nivel básico y 8.80% para el nivel medio. En el caso de la educación rural, en donde los pro- blemas de equidad son más complejos, para el rango entre 6 y 18 años, el país tiene el nivel de cobertura más alto de América Latina. Plan Decenal de Educación 2008-2018 17
  • 19. El incremento de la cobertura se ha dado en medio de grandes limitaciones; en los últimos 36 años el país ha tenido el más rápido crecimiento de América Latina, pero su gasto en educación ha sido menos de la mitad del gasto regional y menos de la tercera parte del gasto en educación entre los países insulares del Caribe. Desde 1970 el gasto anual en educación en la República Dominicana no ha superado el 3% del PIB. La participación del sector privado que venía creciendo siste- máticamente en los años setenta, logrando aproximadamente el 25 % de la población estudiantil en 1995, comienza a decli- nar hasta un 19% en el 2003. Al 2007 esta participación estaba situada en el orden del 21.41%. Desde mediados de los años ochenta, cuando se comenzaron a realizar evaluaciones, el problema de la calidad del sistema se ha hecho patente. Al terminar la Educación Media General, muchos jóvenes sólo alcanzan la formación de 6to. Grado del Nivel Básico. Los índices de eficiencia del sistema mejoraron notable- mente durante los noventa y se estabilizan en la presen- te década. Sin embargo, todavía existe una diferencia importante entre el número de años de inscripción en la escuela y los años de escolaridad, la cual se expli- ca por los índices de repitencia y abandono que caracterizan el sistema. Esos índices de repitencia y abandono conducen a altas tasas de sobre- edad y bajas tasas de graduación. En la actualidad se están aplicando estrategias específicas para superar tal situación. 18 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 20. No obstante, la República Dominicana ocupa un lugar importante respecto a los demás países de América Latina en cobertura, deserción, sobreedad y repitencia, entre otros indicadores de eficiencia interna. Son notorios los avances del país en relación al número de años de escolaridad promedio de la población dominicana. El número de años de escolaridad promedio de la población mayor de 15 años es de 8 años, según la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), abril 2000-octubre 2006 Banco Central de la República Dominicana casi duplicando el número de años de escolaridad en apenas una década. 2.Tanda Escolar Un problema histórico es que el sistema no tiene suficiente espacio para atender la población estudiantil que accede a la educación pública. La falta de aulas obliga a: Sobrepoblar las secciones de clase La organización de tres tandas en una misma escuela Proliferación de escuelas privadas ubicadas en barrios marginados. 3.Calendario y horario dentro de un ambiente escolar El horario escolar es corto, lo cual limita las oportuni- dades de aprendizaje y aumenta las condiciones de riesgos de la mayoría de niños y niñas duran- te una buena parte del día. Plan Decenal de Educación 2008-2018 19
  • 21. Esa situación se explica por: La indisciplina dentro del sistema, la cual propicia la pérdida de horas y días de clases. La falta de aulas obliga a cortar el horario para usar- las en dos y tres tandas, a fin de atender la creciente población estudiantil, lo que condiciona a su vez el tipo de contratación de los docentes. El Currículo Oficial establece 1,080 horas de clases para el Nivel Inicial y Básico, 1,250 para la Educación Media General, y 1,400 para la Modalidad Técnico Profesional. La reivindicación del calendario y el horario escolar exige un aumento sistemático y gradual del financiamiento que permi- ta la construcción y rehabilitación masiva de escuelas, una nueva forma de contratación de los maestros y maestras, y el rescate de la disciplina escolar que respete el horario oficial. 4.Textos Escolares En los últimos años la SEE ha venido ejecutando un exitoso programa de textos escolares que ha contribuido con el desarrollo curricular en el aula. Los libros son enviados a los Distritos Escolares y éstos los distribuyen entre las escuelas. Mejorar la logística de entrega y el uso apropiado en el aula, aumentaría su impacto sobre la calidad de la educación. 5.Formación de recursos humanos de calidad La disponibilidad y calidad de los recursos humanos es un elemento fundamental para el desarrollo del país. A partir 20 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 22. del 1992, se inicia el fortalecimiento en la formación de los recursos humanos del sector educativo. En el 2007 más de la mitad del personal docente de la SEE tiene una licenciatura o grado superior. Sin embargo, la calidad del profesional de educación que está egresando de la universidad no parece haber mejorado sustancialmen- te; muchos de los docentes y directores que ya obtuvieron sus licenciaturas no están adecuadamente preparados para ges- tionar institucional y pedagógicamente una escuela. El sector educativo tiene que exigir mayores requisitos para el ingreso a los estudios de educación; disponer de currícula y siste- ma de evaluación más exigentes y pertinentes a los requerimien- tos de la SEE y al mercado local e internacional. Actualmente el salario del sector educativo compite con los salarios de otros organismos del gobierno y del sector priva- do. No obstante, su mejora no ha impactado suficientemen- te en la calidad de la educación. El sector requiere de una política de formación docente que regule todo el proceso: el ingreso, permanencia, pro- moción y retiro en condiciones dignas del docente. 6. Tecnología en la Educación En los últimos diez años se han realizado grandes esfuerzos por insertar las tecnologías de la información y de la comunicación en el sistema de la educación general. Plan Decenal de Educación 2008-2018 21
  • 23. En ese sentido, se han instalado laboratorios en los centros, se han creado programas especiales para que los profesores adquieran computadoras y se han lle- vado a cabo programas de formación para que los docentes aprendan a usar las TIC en el desarrollo del currículo. Se requieren esfuerzos en el área de formación docente y más recursos para dotar a los estudiantes de un mayor núme- ro de horas de acceso a las tecnologías aplicadas. 7. La escuela como el centro del sistema y su reorganización global El Centro Educativo es la unidad donde se produce el servicio educativo. Actualmente no dispone de los recursos necesarios, la autonomía administrativa y la organización que le permita cumplir de manera eficiente con sus funciones. El país ha estado en un proceso de urbanización significativo con diversas implicaciones sobre la escuela. Muchos grupos rurales se han ido concentrando en determinadas demar- caciones territoriales. Como consecuencia de este proce- so existen grandes poblaciones estudiantiles atendidas en tres tandas, en un plantel diseñado para atender una tanda, lo que plantea un problema académico y social que no se puede ignorar. La organización de diversos Centros Educativos con diferentes direcciones en un mismo plantel, com- pitiendo por espacio y recursos limitados, genera múltiples conflictos. 22 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 24. Se propone integrar la administración de los Centros Educativos pequeños dispersos, en otros centros gran- des y unificar la administración de los centros que fun- cionan en un mismo plantel. 8. Financiamiento de la educación El Plan Decenal 1992-2002 coincide con una reforma tributaria que elevó la presión del 10 al 16 % del PIB en diez años, con un incremento de la presión tributaria de 6% resultó relativamente fácil incrementar el gasto en educación en 2% del PIB sin nece- sidad de una reestructuración radical del gasto. De haber continuado la tendencia observada entre el 1992 y el 2002 y haber mantenido el 16% del gasto público en educa- ción, se hubiese superado ampliamente el 3% del PIB. El desarrollo de este Plan para lograr los objetivos y metas previstos requiere una inversión sostenida y comprometida por parte del Estado, que alcance en el año 2012 el 4.09% del PIB o el 20.46% del gasto público total (el que fuere mayor de los dos), superando lo estipulado en el Art. 197 de la Ley General de Educación. Al 20018 la inversión en educación alcanzará el 6.82% del PIB o el 34.10% del gasto público total, logrando el promedio de la región de los paises de ingreso medio alto. Plan Decenal de Educación 2008-2018 23
  • 25. Plan Decenal 2008-2018 La elaboración del Plan Decenal 2008-2018 tomó como punto de partida los valiosos insumos de las con- sultas del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana, en cinco áreas específicas: Calidad de la Educación, Currículo, Planificación, Modernización y Servicios Docentes y Estudiantiles, así como la declaración final del Congreso Nacional de dicho Foro. Estos aportes están publicados en otros documentos. Las experiencias históricas van demostrando que es posible introducir cambios sustanciales en el sistema educativo. Con el fin de construir respuestas para superar los problemas histó- ricos y emergentes de la educación dominicana se han esta- blecido diez políticas educativas, que tienen el carácter de políticas de Estado, las cuales se operacionalizan a través de objetivos estratégicos con resultados que se alcanzarán a través de medidas y acciones específicas en el corto, mediano y largo plazos del Plan Decenal 2008-2018. Las Políticas Educativas son las grandes orientaciones pedagógicas, institucionales y estratégicas dirigidas al logro de una educación con calidad y equidad en beneficio de las personas de todas las situaciones y condiciones de la sociedad dominicana. Estas Políticas responden a las necesidades de hoy y a los intereses estratégicos de la sociedad domini- cana con visión de futuro, que posibilitarán encarar los desafíos culturales, sociales, económicos y políticos de la República 24 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 26. Dominicana en el Siglo XXI. Estos desafíos deman- dan de igual modo de una revisión a la Ley General de Educación 66’97 con la participación de todos los sectores de la sociedad, a los fines de hacerla con- gruente con los cambios que se vienen operando en el ámbito local y la comunidad internacional. Los Objetivos Estratégicos son los logros globales vinculados a cada una de las Políticas Educativas; los Resultados son los logros intermedios de cada Objetivo Estratégico y que posibili- tan la obtención del logro global, mientras que las Medidas y Acciones de cada resultado están dimensionadas para su apli- cación en el corto plazo (2009); en el mediano plazo (2012) y en el largo plazo (2018). Plan Decenal de Educación 2008-2018 25
  • 27. POLITICA EDUCATIVA No. 1 Movilizar las voluntades públicas y privadas con el objetivo de asegurar que la población de 5 años reciba un año de Educación Inicial y 8 años de Educación Básica inclusiva y de calidad. Es una política orientada a impulsar la educación fundamental del país, desde la primera infancia hasta la Educación Básica completa. Si bien el gran esfuerzo en la educación temprana se focaliza inicialmente en la educación pre-escolar de los niños y niñas de cinco años de edad, se considera fundamen- tal contribuir con algunas medidas sustantivas a la atención educativa de los niños y niñas menores de cinco años. Consideraciones Generales La importancia de la educación temprana en el desarrollo de la vida de las personas no es ya objeto de discusión. La Ley General de Educación establece el Nivel Inicial como el pri- mer nivel educativo y será impartido antes de la Educación Básica en coordinación con la familia y la comunidad, diri- gido a la población infantil comprendida entre tres y seis años de edad. El último año será obligatorio y se inicia a los cinco años de edad. El Estado desplegará esfuerzos que faciliten la genera- lización del Nivel Inicial, para lo cual fomentará de manera especial la participación de la comuni- dad y la creación de Jardines de Infancia. 26 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 28. A diferencia de otros países en donde esta nueva valoración de la educación temprana y la obligatorie- dad de un año de Educación Inicial se producen des- pués de haber resuelto los problemas medulares del Nivel Básico y Nivel Medio y de Adultos, en la República Dominicana se establece la obligatoriedad de un año de Educación Inicial cuando todavía los otros niveles presentan grandes carencias. La formalización del Nivel Inicial y la obligatoriedad de un año de Educación Inicial para todos los niños y niñas de cinco años, se va convirtiendo en un factor de estabilización del Nivel Básico. La SEE en su calidad de promotora, reguladora y supervisora del sistema educativo nacional, trabajará durante los próximos diez años en el mejoramiento de la oferta educativa orientada al grupo de cinco años de edad y en la formulación de alianzas estratégicas con otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, con los ayuntamientos, con grupos empre- sariales y laborales, con los padres, madres y las comunidades, con las organizaciones de cooperación internacional, para desarrollar una oferta educativa orientada a los niños y niñas menores de cinco años. Revisión, difusión y aplicación curricular Será necesario revisar el currículo del último curso del Nivel Inicial con miras a obtener lecciones de su desarrollo durante los últimos doce años. A partir de ahí habrá que hacer grandes esfuerzos para lograr su difusión y su apli- cación en todas las escuelas. Plan Decenal de Educación 2008-2018 27
  • 29. Si no se consolida una cultura de aplicación curricu- lar, las revisiones sucesivas tendrán un impacto muy limitado. Un aspecto importante en la revisión curricular es el fortalecimiento de las áreas para que generen acciones que desarrollen la lecto-escritura y la matemáti- ca, así como la integración de las TICs como un elemento de apoyo fundamental en el desarrollo del currículo. La Ley ordena organizar el Nivel Básico en dos ciclos de cua- tro años cada uno. La organización de la Educación Básica en esos dos ciclos plantea nuevas posibilidades para estruc- turar el currículo, organizar la infraestructura y formar los docentes. El cumplimiento de ese mandato permitirá organizar los Centros Educativos de Inicial y Básica en dos grupos. Un primer grupo integra el primer curso del Nivel Inicial y el segundo inte- gra al Primer y Segundo ciclos de Básica. La división del Nivel Básico en dos ciclos permitirá formar docentes de educación temprana capaz de trabajar con niños y niñas del último curso del Nivel Inicial y del primer ciclo del Nivel Básico. Estas medidas introducirían una gran flexibilidad para el uso de la infraestructura y el personal docente dentro de los Centros Educativos de Inicial y Básica. Los objetivos, resultados y acciones para actualizar, difundir y aplicar el currículo están contenidos en la política educativa 3. 28 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 30. Fortalecimiento del Primer Ciclo de Educación Básica Los primeros cuatro años de la Educación Básica se reportan como los años más importantes en la escolari- zación de una persona, en ese sentido, la reivindicación de los ciclos del Nivel Básico permite una focalización de la educación elemental o fundamental en la República Dominicana. Se ha propuesto revisar el currículo del primer ciclo para focalizar los esfuerzos en lecto-escritura y matemática, introduciendo otros cono- cimientos como ejes transversales; reforzar en forma estratégica la promoción automática del primer y segundo grado designando a los maestros y maestras con el perfil para trabajar en estos grados. Retomar las pruebas nacionales del 4º y 8º grados; exigir que para pro- mover al estudiante, una calificación igual o superior al 65%. Cumplimiento del horario oficial de cinco horas diarias El Nivel Inicial tiene el mismo horario oficial que el Nivel Básico. Sin embargo, la falta de aulas, la contratación de profesores y la indisciplina escolar han impedido cumplir con un elemento curricular que tanto afecta la calidad de la educación. Mejoramiento de las condiciones generales de los planteles y la sobrepoblación de secciones Asociado a los factores que definen el incumplimiento del horario escolar está la sobrepoblación de las sec- ciones y la existencia de un ambiente escolar no siempre propicio a la formación de niños y niñas de cinco años. Durante los próximos diez años se trabajará para superar esta situación. Plan Decenal de Educación 2008-2018 29
  • 31. Profesores adecuadamente preparados para trabajar en educación temprana Hay escasez de maestros y maestras debidamente forma- dos para atender el Nivel Inicial, no solamente a los niños y niñas de cinco años de edad sino a la población infantil menor de cinco años, dentro del enfoque de la atención integral y de la educación a la primera infancia. Es una situación que afecta la calidad de la oferta educativa y que habrá que resolverla en los próximos diez años. Apoyo de la familia a la educación de sus hijos e hijas y a la escuela La Educación Inicial y el primer ciclo del Nivel Básico no sólo son la entrada del niño y la niña a la vida escolar, sino también la entrada de los padres y madres a la educación escolar de sus hijos. Esa entra- da a la educación escolar de sus hijos debe ser la oportunidad para concientizar a los padres sobre las responsabilidades con el desarro- llo de sus hijos y con el desarrollo de la escuela donde estudian éstos. La Educación Inicial y el primer ciclo de la Educación Básica deben promover, estimular y convocar en forma continua la participación y la cooperación de los padres en el desarro- llo de los centros, los cuales tendrán como uno de sus efec- tos la creación de hábitos de participación que se exten- derán durante la vida escolar de sus hijos e hijas. Niños y niñas fuera del aula Aunque la Educación Básica es obligatoria, no siempre la familia inscribe a sus hijos e hijas a los seis años de edad, o se esfuerza para mante- nerlos en el Centro Educativo hasta que completen su educación. 30 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 32. La extensión del modelo de los Centros de Recursos de Atención a la Diversidad (CADs) constituye una oportunidad para mantener el niño y la niña en la escue- la y fortalecer el vínculo escuela-comunidad, apoyando a docentes y familias. Para asegurar que un adolescente haya completado su Educación Básica, como fue planteado en los Objetivos del Milenio, habrá que disponer de las facilidades que per- mitan atender la demanda, así como asegurar que los padres y madres inscriban a sus hijos y se esfuercen para que permanezcan en el Centro Educativo hasta completar el grado. La consolidación del Nivel Inicial estimula la inscrip- ción temprana de los niños y niñas en la escuela básica y mejora su rendimiento. Atención a Necesidades Educativas Especiales Una gran parte de la población en edad escolar con algún tipo de discapacidad, se encuentra excluida del derecho a la Educación. Sin embargo, los centros públicos de Educación Especial cuentan con un 50% de la población, atendida inadecuadamente desde centros regulares, en función de dificultades de aprendizaje, y no asociadas a discapacidad. Plan Decenal de Educación 2008-2018 31
  • 33. Es prioritario hacer efectiva la re-organización de los centros de Educación Especial en cuanto a sus fun- ciones y población meta, y fortalecer la capacidad de los centros regulares para planificar de forma eficaz y atender efectivamente las dificultades de aprendizaje de sus estudiantes. Carencia de acta de nacimiento Muchos niños y niñas carecen de actas de nacimiento, y aún cuando la SEE ordena su inscripción en la escuela, la falta de este documento dificulta la administración de su récord aca- démico y el otorgamiento de la certificación de finalización de estudios. La Junta Central Electoral está trabajando para resolver esta situación y se espera que la misma pueda ser resuelta en el corto y mediano plazos. Mejoramiento de la Eficiencia Escolar Para asegurar que a los 15 años los estudiantes dominicanos hayan completado un año de Educación Inicial y 8 años de Educación Básica de calidad y lograr que un mejoramiento de la cobertura del Nivel Medio se exprese en una mayor canti- dad de egresados, hay que fortalecer los programas para mejorar la eficiencia del Centro Educativo y para desarrollar las competencias y capacidades necesarias. Esto permiti- rá también atender los problemas de ingreso tardío a la escuela, repitencia, deserción y sobreedad. A pesar de que las tasas de repitencia y deserción disminuyeron considerablemente en los noven- tas y continúan disminuyendo a lo largo de la presente década, tanto esas como la tasa de sobreedad permanecen 32 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 34. altas como para afectar la calidad, el costo de la edu- cación, la equidad del sistema y el porcentaje de estu- diantes que termina el octavo grado o el Nivel Medio. Un Centro Educativo eficazmente gestionado deberá con- tar con mecanismos de monitoreo para detectar temprano a los estudiantes con dificultades que pudieran conducirlos a la repitencia o a la deserción. El mecanismo más eficaz para enfrentar la sobreedad es asegurar que los niños y niñas se inscriban temprano en la escuela. POLITICA 1. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS Y ACCIONES Movilizar las voluntades públicas y privadas con el objetivo de asegurar que la población de 5 años reciba un año de Educación Inicial y 8 años de Educación Básica inclusiva y de calidad. Objetivo Estratégico 1 Lograr la universalidad del último curso del Nivel Inicial de calidad para la población de cinco años, y una Educación Básica Inclusiva de Calidad para los niños y niñas de quince años en un ambiente rico en estímulos, con currículo nacional estandarizado, flexible, con docentes que tengan una adecuada formación y con la activa participación de padres, madres y tutores. Plan Decenal de Educación 2008-2018 33
  • 35. Resultado 1.1 Al año 2012 se cuenta con una cobertura del 100% de la población de niños y niñas de cinco años que cursan obli- gatoriamente el último curso del Nivel Inicial. Al 2018 el Nivel Inicial cuenta con 5 horas diarias de docencia impartidas con calidad. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 1.1 Corto Plazo 1.1.1 Estrategia de sensibilización a las familias para que envíen a sus hijas e hijos a la escuela. 1.1.2 Distribución del 100% de los textos e insumos de apoyo a la labor docente del Nivel Inicial con mecanismos eficaces que aseguren que los mismos se reciban antes del inicio del año escolar. 1.1.3 Uso de las tecnologías de la información y de la comu- nicación por los estudiantes en el último curso del Nivel Inicial. 1.1.4 Apoyo a los estudiantes de menos ingresos con desayuno escolar, mochila y apoyo económico a la familia. 1.1.5 Apoyo con acciones sustantivas a la Educación Temprana de los niños y niñas, meno- res de cinco años, en alianza estratégica con organismos del Estado, organizaciones de la sociedad dominicana y organizacio- nes de cooperación internacional. 34 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 36. 1.1.6 Implementación efectiva de la estrategia de aulas de atención temprana en el 50% de los diez cen- tros públicos de Educación Especial. Mediano Plazo 1.1.7 Ampliación de la atención educativa a los niños y niñas menores de cinco años de edad. 1.1.8 Ampliación de la estrategia de aulas de atención tem- prana a la totalidad de los diez centros públicos de Educación Especial. 1.1.9 Estudiantes cursando el último curso del Nivel Inicial de cinco horas diarias, el 50% para el 2012. Largo Plazo 1.1.10 Reducción del número de tandas impartidas en un cen- tro del Nivel Inicial a no más de una tanda diaria. 1.1.11 Limitación del tamaño promedio de la sección del últi- mo curso del Nivel Inicial a no más de 22 estudiantes en el 2018. 1.1.12 Estudiantes cursando el último curso del Nivel Inicial de cinco horas diarias, el 100% para el 2018. 1.1.13 Consolidación de la atención educativa a los niños y niñas menores de cinco años. 1.1.14 Mantener el apoyo con acciones sustantivas a la Educación Temprana Plan Decenal de Educación 2008-2018 35
  • 37. de niños y niñas menores de cinco años en alianza con organismos del Estado y otras organizaciones de cooperación Internacional. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 1.1 Dirección General de Educación Inicial, y Dirección de Educación Especial y Departamento de Orientación y Psicología. Resultado 1.2 Al año 2018 todos los niños y niñas de quince años alcanzan una Educación Básica inclusiva y de calidad, siendo el primer ciclo de dicho nivel una educación de calidad a nivel interna- cional. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 1.2 Corto Plazo 1.2.1 Apoyo a los estudiantes de menos ingresos con desayu- no escolar, mochila y apoyo económico a la familia. 1.2.2 Estrategias específicas para lograr que las familias inscriban y/o mantengan a sus hijos e hijas de 6 años en la escuela. 1.2.3 Aplicación de Pruebas Nacionales para el pri- mer y segundo ciclos de Educación Básica. 1.2.4 Organización de la Escuela Básica por ciclos, integrando el curso Preprimaria y el Primer Ciclo de Básica a la educación temprana. 36 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 38. 1.2.5 Promoción del uso de las TICs como recursos para el aprendizaje. 1.2.6 Apertura de dos nuevos Centros de Recursos de Atención a la Diversidad (CADs) en las Regionales Educativas donde se evidencien tasas mayores de sobre- edad y repitencia para enfrentar los riesgos sociales y la aten- ción a la diversidad. Mediano Plazo 1.2.7 Organización de los Centros Educativos del Nivel Básico por ciclos, desde donde se articule con el grado del último curso del Nivel Inicial, mediante una estrategia educativa integradora. 1.2.8 Incremento del número de maestros y maestras del segundo ciclo de la Educación Básica. 1.2.9 Apertura de cinco nuevos Centros de Recursos de Atención a la Diversidad (CADs) en las Regionales Educativas donde se evidencien tasas mayores de sobre- edad y repitencia, y que no cuenten aún con esta instan- cia de apoyo a la calidad. 1.2.10 Cobertura Neta de la población de 6-15 años, en un 100% al 2012. Largo Plazo 1.2.11 Cumplimiento al 100% del horario ofi- cial de cinco horas de docencia, por día, para el Nivel Básico. Plan Decenal de Educación 2008-2018 37
  • 39. 1.2.12 Completar la cobertura de Centros de Recursos de Atención a la Diversidad (CADs) en el 100% de las Regionales Educativas. 1.2.13 Eliminación de la tanda nocturna en la Educación Básica Regular. Elaboración y puesta en marcha de una nueva modalidad de Educación Básica Alternativa para la población de 10 a 14 años, actualmente atendida por la Educación de Adultos. 1.2.14 Mantener la Cobertura Neta de la población de 6-15 años al 100% en el 2018. 1.2.15 Reducción del tamaño promedio de las secciones del Nivel Básico a 22 estudiantes en el 2018. 1.2.16 Incorporación del segundo ciclo del Nivel Básico en el 100% de los Centros Educativos de la zona rural para el 2018. 1.2.17 Escuelas del Nivel Básico usadas en no más de dos tan- das, con promedio de tanda por aula, de 1.92 en el 2008 a 1.02 en el 2018. 1.2.18 Fortalecimiento de los programas orientados a mejorar la eficiencia del nivel básico. 1.2.19 Reducción de la Repitencia en el Nivel Básico de 6.22% en el 2008 a 5.14% en el 2018. 1.2.20 Reducción de la Sobre-Edad en el Nivel Básico de 15.12% en el 2008 a 10.80% en el 2018. 38 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 40. 1.2.21 Reducción del Abandono en el Nivel Básico de 5.96% en el 2008 a 1.64% en el 2018. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 1.2 Dirección General de Educación Básica y Dirección de Educación Especial. Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 1 Dirección General de Educación Inicial, Dirección General de Educación Básica, Dirección de Educación Especial y otros actores del Estado y de la Sociedad Dominicana, así como las organizaciones de la cooperación internacional. Plan Decenal de Educación 2008-2018 39
  • 41. POLITICA EDUCATIVA No. 2 Consolidar, expandir y diversificar el Nivel de Educación Media y la modalidad de Educación de Adultos de calidad, con el objetivo de crear ciudadanía y como paso al mercado laboral y/o a la educación superior. Es una política orientada al fortalecimiento de la Educación Media de Calidad, a través del diseño y puesta en marcha de una dinámica gestión de calidad de la educación de este Nivel, de estrategias innovadoras y de una inversión sustantiva en infra- estructura, equipamiento y uso de las tecnologías de la informa- ción y de la comunicación. Las medidas y acciones que se proponen, dentro de un enfo- que holístico, persiguen cubrir las grandes carencias históricas y desafíos de este Nivel, así como sus reconocidas potenciali- dades de desarrollo en la próxima década. Consideraciones Generales En el logro de esta política están involucradas la Educación Media, la Educación Técnico Profesional y la Educación de Adultos. Educación Media y Técnico Profesional Un país de ingreso medio bajo debe concentrar su atención en la Educación Media y Superior. Esa concentración en la Educación Media se explica por la necesidad de disponer de personas calificadas que puedan 40 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 42. integrarse al mercado de trabajo con salarios com- petitivos y lograr su certificación como bachilleres competentes para su inserción en la economía o para ingresar al nivel superior. Sin embargo, en la República Dominicana el desarrollo de la Educación Media tomó forma de manera tardía y aún cuando su crecimiento durante los últimos 15 años ha sido sumamente importante, todavía la cobertura bruta alcanza solamente el 66%, mientras que la cobertura de la población de 14 a 17 años (neta) es tan sólo de 38%. Cuando el desarrollo del Nivel Medio era todavía precario, la modalidad técnico profesional se fue debilitando, y aunque se ha recuperado notablemente en los últimos 15 años, esta modalidad apenas representa la quinta parte de la población del Nivel Medio. Por cuya razón, en adición a la tarea de con- solidar el nivel, ampliar su cobertura y mejorar su calidad, durante los próximos años habrá que hacer muy serios esfuer- zos para su diversificación, promoviendo la ampliación de la educación técnico profesional y la educación artística. Habiendo evolucionado a expensas del Nivel Básico, sin grandes recursos ni la debida atención en el campo de las políticas públicas, el Nivel Medio es ahora el más precario dentro del subsistema de educación pública que administra la SEE. Tanto por su precariedad como por la importancia que se le atribuye en un plan sostenido de desarrollo, por su potencia- lidad gestora, este nivel será objeto de especial atención en los próximos años. Plan Decenal de Educación 2008-2018 41
  • 43. Al igual que en la Educación Inicial y Básica, en el Nivel Medio se deberá trabajar en la revisión, difusión y aplicación del currículo, en el cumplimiento del hora- rio oficial, en elevar la formación de los maestros y maes- tras y en adecuar, remodelar, ampliar y dar mantenimien- to a la infraestructura escolar para asegurar la calidad de la educación media. La Diversificación La Ley General de Educación establece que el Nivel Medio estará integrado por dos ciclos. El primer ciclo será común para todos los estudiantes. El segundo ciclo o ciclo especializa- do comprende tres modalidades: General, Técnico-Profesional y Artes, el cual otorgará a los estudiantes que lo finalicen el títu- lo de bachiller en la modalidad correspondiente. Desde que se creó la modalidad técnico-profesional, los Centros de Nivel Medio fueron organizados de conformidad con la modalidad que impartían. Los que ofrecían educa- ción general fueron denominados Liceos, los que impartían educación técnica fueron denominados Politécnicos y los que impartían artes fueron denominados Escuelas de Artes. Sin embargo, con el paso de los años, muchos Politécnicos comenzaron a ofrecer la Educación Media General y eventualmente algunos liceos comenzaron a formar bachilleres técnicos. Un elemento importante a desarrollar en los próximos diez años será la diversificación de la Educación Media con una mayor participación de la Educación Técnico-Profesional y la modali- dad en artes. Con ese objetivo se promo- verá la diversificación de los liceos 42 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 44. para que, a partir del segundo ciclo, ofrezcan simultá- neamente Educación General, Educación Técnico Profesional y Educación en Artes. Con esto se persigue ofrecer Educación Técnico Profesional de conformidad con las necesidades de la población, sin tener que crear Politécnicos. Ese proceso de diversificación demandará consolidar el primer ciclo del Nivel Medio, introduciendo en el mismo las Pruebas Nacionales. Demandará, asimismo, la tipificación de los Politécnicos actuales, para definir cuales de éstos permanecen como escuelas técnicas especializadas y cuales se convertirán en Liceos Técnicos. Se prevé, además, la creación de Centros Educativos del primer ciclo de Educación Media y Centros Educativos del segundo ciclo de Educación Media; de igual modo, la creación de Centros de Inserción Social y Laboral de Educación Media. Educación de Adultos Aún cuando la estrategia educativa debe orientarse a redu- cir la sobreedad y el flujo de personas que deja la escuela sin completar la Educación Básica o Media, los problemas de eficiencia del Nivel Básico y los problemas de cobertura y eficiencia del Nivel Medio se expresan en un alto porcen- taje de jóvenes que no logran completar la Educación Media o la Educación Básica. Si bien todavía el 11% de la población es analfabeta, según el Censo del 2002, el 33 % de la población de 15 a 29 años no había completado la Educación Básica y el 69% de la población entre 20 y 29 años no había comple- tado la Educación Media. Plan Decenal de Educación 2008-2018 43
  • 45. Más que el 11% de personas analfabetas, la presen- cia de casi un millón de adultos jóvenes que no logra- ron alcanzar un nivel educativo que les permitiera inte- grarse productivamente a la sociedad moderna, plantea un reto que no puede ser rehuido. Además de las personas que dejaron la escuela sin completar un nivel educativo adecuado, la Educación de Adultos debe atender a aquellos jóvenes que por problema de sobreedad, por la necesidad de trabajar o por otros problemas, deben abandonar el Nivel Básico y Medio ordinario e inscribirse en una escuela de adultos. Aún cuando hay que continuar desarrollando programas de alfabetización, la educación de esos adultos jóvenes debe conducirlos a niveles educativos o al desarrollo de competen- cias que le permitan insertarse en los mercados laborales o en los programas regulares de otros niveles educativos. Será necesario crear incentivos que estimulen a las perso- nas jóvenes a terminar la Educación Media General. Por ejemplo, el Estado puede exigir un nivel educativo míni- mo para ingresar o permanecer como empleado públi- co temporal o permanente. La educación de personas jóvenes y adultas de la República Dominicana se ha venido desarrollando con un conjunto de opciones educativas para la población nacional de 15 años y más. Los pro- cesos para dicho sector poblacional han crecido dentro de un marco institucio- nal de integración y colaboración 44 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 46. con los diferentes sectores de la sociedad dominica- na, así como con la participación de las distintas ins- tancias del Sistema Educativo Dominicano. Los programas que desde la Dirección de Personas Jóvenes y Adultas se han impulsado y realizado en los últimos años se han concebido desde el diálogo permanente con la reali- dad, intentando así dar respuestas pertinentes a las necesida- des de los beneficiarios directos de los procesos que desde esta área se desarrollan. Desde este diálogo permanente con la realidad se plantean urgencias en el ámbito de cobertura, desarrollo curricular y forma- ción docente. En este orden, entre las principales inquietudes que reclaman una urgente respuesta, está como atender a más de un millón de jóvenes y adultos que no han concluido la Educación Básica y Media; y como dar respuesta a las demandas de forma- ción para el trabajo, a través de la Educación Técnico-Profesional y de distintas opciones de la formación profesional, a una pobla- ción creciente de jóvenes y adultos que busca encontrar un espacio en el mundo de la producción y el desarrollo. Respecto a la formación y capacitación del personal docente, técnico y directivo involucrado en la educa- ción de personas jóvenes y adultas, se explicitan urgen- cias en el desarrollo de competencias socio-pedagó- gicas específicas del área. En tal sentido, las demandas más concretas se sitúan en el diseño y desarrollo de programas de formación que conciban el acompañamiento de la prác- tica como eje principal y articulador. Plan Decenal de Educación 2008-2018 45
  • 47. En las articulaciones y sinergias con sectores de la sociedad, la Secretaría de Estado de Educación, reconoce con grata satisfacción el amplio espectro de acciones que en el campo de la educación de personas jóvenes y adultas han venido realizando diversas Organizaciones Gubernamentales y de la Sociedad Civil Organizada. Por la heterogeneidad de dichas acciones, especialmente por su pluralidad de enfoques, se hace necesario precisar más los marcos y términos de referencia para la colaboración e inte- gración de dichas organizaciones al trabajo de educación de adultos, con la finalidad de optimizar al máximo las capacida- des instaladas, evitar dispersión y paralelismos en los trabajos, mayor definición de los resultados esperados en estos procesos de articulación y trabajo en redes. De igual manera, es necesario enfatizar en la nueva concep- ción de un currículo articulador de un verdadero sistema edu- cativo, que no sólo permita, sino que facilite el tránsito de sus usuarios y destinatarios, en distintas direcciones, gracias a una concepción flexible, funcional y de alta credibilidad de sus sistemas de acreditación y certificación, con base en las competencias y los créditos educativos. Los obje- tivos, resultados y acciones para actualizar, difundir y aplicar el currículo están contenidos en la política educativa 3. 46 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 48. POLITICA 2. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS Y ACCIONES Consolidar, expandir y diversificar un Nivel de Educación Media y una modalidad de Educación de Adultos de calidad, con el objetivo de crear ciudadanía y como paso al mercado laboral y/o a la educación superior. Objetivo estratégico 2 Lograr la consolidación, expansión, diversificación y calidad del Nivel de Educación Media y la modalidad de Educación de Adultos, como paso a la inserción en la economía o a la continuidad en la vida universitaria. Resultado 2.1 La calidad de la Educación Media se consolida, se expande y diversifica en plena articulación con la Educación Técnico Profesional y con la Educación de Adultos. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 2.1 Corto Plazo 2.1.1 Organización de las escuelas del Nivel Medio por ciclos, como un mecanismo para facilitar la diversifica- ción del nivel a partir del segundo ciclo. 2.1.2 Aplicación de las Pruebas Nacionales para el primer y segundo ciclos de Educación Media. 2.1.3 Consolidación de los programas de dis- tribución de textos escolares a todos los estudiantes de la escuela pública, ase- gurando su entrega a tiempo. Plan Decenal de Educación 2008-2018 47
  • 49. 2.1.4 Apoyo a los estudiantes y a la familia de los estudiantes de menor ingreso, para que puedan acceder, permanecer y promoverse dentro del Nivel Medio. 2.1.5 Preparación de la escuela para enfrentar y mitigar los riesgos sociales. 2.1.6 Organización, iniciación y desarrollo del BACHINET en arti- culación con el Despacho de la Primera Dama, Informática Educativa, Currículo y Adultos. 2.1.7 Consolidación y universalización de los programas de Bachillerato Acelerado, Nivelación y Habilitación. 2.1.8 Orientación y regularización como Centros Poli-modales de 20 Centros de Educación Media que ofrecen salidas voca- cionales y académicas. 2.1.9 Creación de Centros del Primer Ciclo y Centros del Segundo Ciclo, en adición a los Centros Convencionales de cuatro años. 2.1.10 Consolidación y reformulación de los Tevecentros. 2.1.11 Consolidación y expansión de los Centros de Excelencia. 2.1.12 Implementación del sistema de Tutorías Estudiantiles en todos los Centros de Media. 48 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 50. 2.1.13 Expansión del Sistema Informatizado de Supervisión Educativa (SISE). 2.1.14 Desarrollo y expansión de la Web de Educación Media. 2.1.15 Publicación y socialización de informes y resultados de los esfuerzos de la gestión en Educación Media. 2.1.16 Incremento cobertura neta de la población de 14-17 años a 49.38% para el 2008. 2.1.17 Realizar estudios e investigaciones sobre la demanda del mercado laboral y efectuar las adecuaciones curricula- res pertinentes para responder a estas necesidades. Mediano Plazo 2.1.18 Promoción de la diversificación de la oferta de Educación Media, incrementando el porcentaje de estudian- tes de dicho nivel que estudian Educación Técnica Profesional. 2.1.19 Transformar los Centros de Educación Media con la modalidad Técnico Profesional en Institutos Técnicos Comunitarios. 2.1.20 Reclasificación de escuelas como Institutos Profesionales, Liceos Diversificados o Liceos de Estudios Generales para el 2012. Plan Decenal de Educación 2008-2018 49
  • 51. 2.1.21 Diversificación del 10% de los Liceos para el 2012. 2.1.22 Estudiantes cursando una Educación Media de 30 horas semanales diarias alcanzando el 30% en el 2012. 2.1.23 Habilitación de los profesionales de otras disciplinas para enseñar en el Nivel Medio, alcanzando en relación con los profesores del Nivel, el 10% para el 2012. 2.1.24 Incremento cobertura neta de la población de 14-17 años a 53.47% en el 2012. 2.1.25 Escuelas debidamente organizadas con iniciativas de personal y de carácter presupuestario, para un conjunto de escuelas que representen por lo menos el 60% de los estudian- tes para el 2012. 2.1.26 Redefinición de los perfiles del egresado del nivel medio con miras a satisfacer la demanda del mercado laboral. Largo Plazo 2.1.27 Incremento cobertura neta de la población de 14- 17 años a 58.94% para el 2018. 2.1.28 Diversificación del 20% de los Liceos para el 2018. 2.1.29 Reducción del tamaño promedio de las secciones del Nivel Medio de 35 estudiantes por sección en el 2008 a 30 al 2018. 50 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 52. 2.1.30 Ubicación del 50% de escuelas del Nivel Medio en liceos construidos para el Nivel Medio y Educación de Adultos. 2.1.31 Estudiantes cursando una Educación Media de seis horas diarias alcanzando el 65% en el 2018. 2.1.32 Fortalecimiento de los programas orientados a mejorar la eficiencia del nivel medio. 2.1.32 Reducción de la repitencia en el Nivel Medio de 5.92% en el 2008 y 3.40% en el 2018. 2.1.33 Reducción de la sobre-edad en el Nivel Medio de 27.79% en el 2008 y 21.94% en el 2018. 2.1.34 Reducción del abandono en el Nivel Medio de 7.70% en el 2008 y 1.85% al 2018. 2.1.35 Habilitación de Profesionales de otras disciplinas para enseñar en el Nivel Medio, alcanzando en relación con los pro- fesores del Nivel, el 25% para el 2018. 2.1.36 Escuelas debidamente organizadas con iniciati- vas de personal y de carácter presupuestario, para un conjunto de escuelas que representen por lo menos el 80% de los y las estudiantes para el 2018. 2.1.37 Organización de jornada de la Educación Media Convencional deconti- nuando la tanda nocturna. Plan Decenal de Educación 2008-2018 51
  • 53. 2.1.38 Aumento gradual en un 3.35% anual del número de estudiantes del Nivel Medio que asisten a escuelas de jornada completa . Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 2.1 Dirección General de Educación Media y Dirección General de Educación Técnico Profesional. Resultado 2.2 La calidad de la Educación de Adultos se consolida, se expan- de y se diversifica en articulación con la Educación Básica, la Educación Media y la Educación Técnico Profesional, así como con organismos del Estado y de la amplia gama de organiza- ciones de la sociedad dominicana. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 2.2 Corto Plazo 2.2.1 Desarrollo del subsistema de Educación de Adultos en colaboración con Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales que promuevan la educación perma- nente y los entornos de aprendizaje. 2.2.2 Diseño e implementación del Sistema de Acreditación del aprendizaje por la experiencia. 2.2.3 Apoyo con recursos tecnológicos para el pro- ceso de la enseñanza aprendizaje de la pobla- ción joven y adulta. 52 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 54. Mediano Plazo 2.2.4 Articulación de los Programas de Educación de personas jóvenes y adultas con propuestas de forma- ción técnico profesional impulsados por otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales. 2.2.5 Integración de la población joven y adulta a los progra- mas de Educación de Adultos, a través de redes de aprendi- zaje, con alianzas estratégicas entre Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales, Gobiernos Locales, Empresas, Iglesias, Clubes e Instituciones Educativas Privadas. 2.2.6 Fortalecimiento e integración interinstitucional con cen- tros de capacitación laboral para ofrecer opciones de educa- ción, capacitación y formación continua y permanente en el marco de una estrategia educativa de calidad. 2.2.7 Integración de la Educación de Adultos en los plante- les de Nivel Medio. 2.2.8 Estudiantes y docentes de Educación de Adultos dis- ponen de todos los servicios del plantel educativo. 2.2.9 Implementación de una estructura organizativa de Educación de Adultos abierta y funcionando a través de organismos colegiados de concertación interinstitucional. 2.2.10 Promoción y contratación de los recursos humanos con sectores de la vida productiva nacional y los niveles educativos Básico y Medio. Plan Decenal de Educación 2008-2018 53
  • 55. Largo Plazo 2.2.11 Aumento de manera progresiva en un 3% anual de la matrícula de Educación de Adultos con horarios y modalidades flexibles y abiertas orientado al desarrollo y fortalecimiento de competencias cognitivas, técnicas y de interacción social. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 2.2 Dirección General de Educación de Adultos Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 2 Dirección General de Educación Media, Dirección General de Educación de Adultos, Dirección General de Educación Técnico Profesional y otros actores del Estado y de la Sociedad Dominicana, así como de la Cooperación Internacional. 54 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 56. POLITICA EDUCATIVA No. 3 Revisar periódicamente, difundir y aplicar el currí- culo garantizando la comprensión lectora y el desarrollo lógico matemático en el nivel básico y promover una cultura de su cumplimiento desde una perspectiva de formación en valores que oriente el desarrollo humano integral, consolidando todas las demás dimensiones de la ciencia en los niveles educativos, así como la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a los procesos educativos. Es una política que legitima y da visibilidad al currículo, en cuanto elemento o componente fundamental en el proceso de construcción de la calidad de la educación dominicana en todos sus niveles y modalidades. Fomenta la revisión integral del currículo, con el enfoque de competencias. Contribuye a hacer del currículo una guía cotidiana del quehacer de la escuela en constante adecuación, fomenta la educación científica en todos los niveles y modalidades y promueve el uso de las tecnologías de la información y de la comuni- cación en su aplicación. Consideraciones Generales Hay amplio consenso en revisar el currículo oficial, fortalecer el área de lecto-escritura, la forma- ción en valores e introducir las TICs, así como en provocar una interacción permanente de enriquecimiento recíproco entre el Plan Decenal de Educación 2008-2018 55
  • 57. currículo y la sociedad, dado que es algo dinámi- co, como la sociedad misma y debe de ajustarse en forma periódica, a fin de mantener su pertinencia. Se considera fundamental trabajar en la difusión del currí- culo y en la creación de una cultura educativa que con- vierta al currículo en la guía del sistema y de la escuela. Recursos para el aprendizaje Un elemento fundamental en la revisión curricular y en la crea- ción de una cultura de respeto al currículo es la compatibilidad entre éste y los recursos de aprendizaje que se envían al aula. El suministro oportuno, el cuidado y mantenimiento de los recursos y el uso eficaz por parte de las y los estudiantes y del personal docente, son procesos que deben ser fortalecidos. Los recursos para la enseñanza de las ciencias y la tecnología procuran que los estudiantes utilicen y aprovechen el tiempo de práctica frente al computador y accedan a la Internet para que fortalezcan y desarrollen nuevos aprendizajes y ten- gan las oportunidades de hacer una experimentación cientí- fica rigurosa. En el caso de la tecnología de la información y de la comu- nicación, la experiencia va demostrando que la estrategia más apropiada para involucrar al personal docente y los estudiantes en las TICs es dotarlos de la infraestructura que les permita su uso ilimitado. En ese sentido, la estrategia propuesta es continuar desarrollando centros tecnológicos de libre acceso, dentro y fuera de la escuela, hasta que el rápido y amplio desarrollo de la tecnología permita tener computadoras que posibiliten a cada estudiante disponer de una. 56 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 58. En el caso de la enseñanza de la ciencia, se ha pro- puesto la creación de laboratorios de ciencias especia- lizados y manejados por profesionales con una larga experiencia en la experimentación científica, a los cuales puedan acceder para sus prácticas los profesores y los estu- diantes. Además, habría la posibilidad de aprovechar las vacaciones de verano para desarrollar campamentos de cien- cias con instituciones universitarias, empresas y laboratorios. Programa de Textos Escolares La Secretaría de Estado de Educación por más de quince años ha venido desarrollando un amplio programa de textos escola- res para los estudiantes de la escuela pública Inicial, Básica y Media. Este programa ha evolucionado adecuadamente y ha ayudado a restablecer la cultura del uso del libro de texto que ya se había perdido. Consolidación de programas y mejoramiento de los siguientes aspectos: a. Entrega de textos escolares. Los textos deben llegar opor- tunamente al estudiante, al inicio del año escolar. b. Fortalecimiento de los controles. A fin de mejorar la recuperación de los textos escolares, controlar el suministro y existencia así como determinación de las necesidades en base a la matrícula estudian- til, lo que hace necesario automatizar estos procesos. Plan Decenal de Educación 2008-2018 57
  • 59. c. Uso adecuado del texto. El texto deberá manejar- se con un criterio integrador que responda a lo esta- blecido en el currículo. Formación docente para la educación científica con el apoyo de las TIC. Una revisión curricular que reivindique la ciencia y la tecno- logía en los programas de formación docente, obliga a revi- sar el contenido de ciencia y tecnología en los programas de formación de maestros. El maestro es protagonista principal de la ciencia y la tecnología en el aula, por tanto los progra- mas de formación de maestros se convierten en los espacios más idóneos para desarrollar al maestro en aquellas compe- tencias esenciales para el trabajo con sus estudiantes. En el caso de las TICs, cuyo uso es más transversal, la SEE viene desarrollando programas especiales para su personal docen- te. Esos programas serán consolidados para asegurar que cada profesor maneje las TICs, tanto en el aula como en las tareas administrativas asociadas al aula. Además, se conti- nuará apoyando a los maestros y maestras del sistema para adquirir computadoras y acceder a las redes de la Internet. POLITICA 3. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS Y ACCIONES Revisar periódicamente, difundir y aplicar el currículo garantizando la comprensión lectora y el desarrollo lógico matemático en el nivel básico y promover una cultura de su cumplimiento desde una perspectiva de formación en valores que oriente el desarrollo humano integral, 58 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 60. consolidando todas las demás dimensiones de la cien- cia en los niveles educativos, así como la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a los procesos educativos. Objetivo Estratégico 3 Revisar, difundir y aplicar el currículo, en forma integral, en todo el sistema educativo y lograr su pertinencia permanente integrando las TIC y estimulando la apropiación de una cultura curricular en el sistema y en la sociedad dominicana. Resultado 3.1 Currículo Nacional actualizado, validado y aplicado, incorpo- rando las tecnologías de la información, la comunicación y demás recursos de aprendizaje pertinentes. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 3.1 Corto Plazo 3.1.1 Identificación de los aspectos conceptuales del enfo- que de contenidos y del enfoque de competencias básicas. 3.1.2 Depuración, identificación y priorización del currícu- lo, según ejes curriculares articulados, graduados y ali- neados de contenidos, competencias e indicadores de logros básicos y deseables. 3.1.3 Actualización, difusión y aplicación del Currículo del Nivel Inicial. Plan Decenal de Educación 2008-2018 59
  • 61. 3.1.4 Actualización, difusión y aplicación del Currículo de la Educación Básica inclusiva, privile- giando la formación en valores, la lecto-escritura y la matemática, como áreas fundamentales del currículo y enfatizando el uso de las TICs como recurso para el aprendizaje y como fuente de acceso a la información y al conocimiento. 3.1.5 Adecuación y aplicación del currículo para cubrir las necesidades de la Educación Especial. 3.1.6 Actualización, difusión y aplicación del Currículo del Nivel Medio, privilegiando la formación en valores, ciencias y artes, como áreas fundamentales del currículo, y enfati- zando el uso de las TICs como recurso para el aprendizaje y como fuente de acceso a la información y al conocimiento. 3.1.7 Diseño de procedimientos que aseguren que los textos escolares corresponden fielmente a los requerimientos del currículo. 3.1.8 Distribución de textos escolares al 100% de los estu- diantes antes del inicio de la docencia. 3.1.9 Procedimientos que aseguren que los recursos para el aprendizaje que recibe la escuela son usa- dos de manera adecuada en el proceso educa- tivo y corresponden con las mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje. 3.1.10 Implementación de un sistema de control y conservación de los materia- 60 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 62. les educativos puestos en la escuela como reivindica- ción del valor del ahorro y la austeridad en la vida social. 3.1.11 Diseño de materiales educativos adecuados acor- de al currículo. Mediano Plazo 3.1.12 Fortalecimiento de la gestión curricular a nivel Regional, Distrital y de los Centros Educativos, con el fin de lograr un desa- rrollo eficaz y eficiente del currículo. 3.1.13 Integración y aprovechamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación, como recurso potenciador de aprendizajes significativos y apoyo a la gestión curricular. 3.1.14 Diseño de estrategias idóneas y promoción de la aplica- ción sistemática y pertinente de los ejes transversales en la gestión curricular de centro y de aula. 3.1.15 Diseño del sistema de evaluación curricular y aplica- ción de manera permanente y sistemática. 3.1.16 Diseño de recursos de aprendizaje que respondan a lo establecido en el currículo. 3.1.17 Capacitación a los docentes en el uso de los recursos para el aprendizaje. 3.1.18 Seguimiento a la implementación de los lineamientos nacionales de adaptaciones curriculares para la Educación Especial. Plan Decenal de Educación 2008-2018 61
  • 63. 3.1.19 Difusión y aplicación del currículo en el 50% de las aulas del sistema para el 2012. 3.1.20 Diseño e implementación de un currículo de Educación Básica y Media contextualizado, flexible e innova- dor que posibilite una mayor integración y permanencia de jóvenes y adultos en los diferentes procesos socioeducativos. Largo Plazo 3.1.21 Diseño, generación y validación de los materiales educa- tivos que estimulen la creatividad y el emprendimiento docen- te, sistematizando y difundiendo las experiencias exitosas. 3.1.22 Participación de los maestros y maestras en la selección de los recursos para el aprendizaje que habrán de usar en sus respectivas escuelas. 3.1.23 Difusión y aplicación del Currículo en el 100% de las aulas del sistema para el 2018. 3.1.24 Aplicación eficiente en los Centros Educativos del currículo oficial del primer ciclo del Nivel Medio y desarrollo de estrategias propias de una gestión curricular adecuada, articulada, gra- duada y alineada con el segundo ciclo de dicho nivel. 3.1.25 Aplicación eficiente en los Centros Educativos del currículo oficial del segundo ciclo del Nivel Medio y desarrollo de estrategias propias de una gestión curricular adecuada, articulada, gra- duada y alineada con el nivel de ingreso a la universidad y las actividades econó- micas de la sociedad dominicana. 62 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 64. 3.1.26 Aplicación eficiente en los Centros Educativos del currículo oficial de la Educación de Adultos y desarrollo de estrategias propias de una gestión curricu- lar adecuada, articulada, graduada y alineada con los niveles o áreas de inserción de sus graduados(as). Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 3.1 Dirección General de Currículo, Dirección General de Medios Educativos, Direcciones Generales de Inicial, Básica, Media, Adultos y Técnico Profesional, Dirección General de Evaluación de la Calidad, Dirección General de Informática y Dirección de Educación Especial. Resultado 3.2 Centros Educativos conocen y aplican de manera eficiente el Currículo Oficial en el Nivel y Modalidad correspondiente, desarrollando estrategias propias de una gestión curricular adecuada, articulada, graduada y alineada. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 3.2 Corto Plazo 3.2.1 Actualización y aplicación de la Ordenanza 1’96 y aplicación efectiva de los criterios de la ordenanza, en especial el diseño y la validación del currículo, el desempeño, así como la evaluación formativa y la evaluación de competencias básicas. Plan Decenal de Educación 2008-2018 63
  • 65. 3.2.2 Información oportuna de los resultados de la evaluación de la calidad educativa que permita mantener el currículo actualizado. 3.2.3 Formación y empoderamiento a docentes y comu- nidad educativa para que apliquen los procedimientos, cri- terios, estándares, competencias e indicadores, del Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa. 3.2.4 Desarrollo en forma eficiente y eficaz del Proyecto Curricular en un 30% de los Centros Educativos. 3.2.5 Desarrollo en el 100% de los Centros Educativos, de por lo menos una actividad fundamentada en la concepción de ejes transversales. 3.2.6 Diseño de estudios y de programas sobre uso de libros de texto y materiales educativos. Mediano Plazo 3.2.7 Elaboración de estándares e indicadores para eva- luar la pertinencia curricular. 3.2.8 Aplicación de un currículo actualizado que integra las TICs y la contextualización, como recursos potenciadores de aprendizajes eficientes, significativos y pertinentes. 3.2.9 Adquisición de conocimientos y competen- cias por parte de los Docentes, Directivos y Técnicos del Nivel Regional, Distrital y Local, para que el currículo se aplique con calidad en las aulas. 64 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 66. 3.2.10 Recuperación de los libros de texto en la escuela que alcanza el 80% para el 2012. 3.2.11 Instalación de Centros de Recursos para el aprendi- zaje en 250 escuelas grandes y/o centros sede para el 2010 y 500 para el 2012. 3.2.12 Aplicación en todo el sistema de programas sobre uso de libros de texto y materiales para el 2012. 3.2.13 Capacitación del 25% de los maestros y maestras de ciencias de la naturaleza en el uso de laboratorios de ciencias al 2012. Largo Plazo 3.2.14 Recuperación de los libros de texto en la escuela alcan- za el 85% a partir del 2016. 3.2.15 Instalación de Centros de Recursos para el aprendiza- je en 1,000 escuelas grandes y/o centros sede para el 2016, alcanzando 1,500 para el 2018. 3.2.16 Capacitación del 50% de los maestros y maestras de ciencias de la naturaleza en el uso de laboratorios de ciencias al 2018. 3.2.17 Capacitación del 100% de maestras y maes- tros en el uso de las TICs como recursos para el aprendizaje al 2017. Plan Decenal de Educación 2008-2018 65
  • 67. 3.2.18 Desarrollo en el 100% de los Centros Educativos de su Proyecto de Centro Educativo con importantes impactos positivos en sus respectivos contextos. 3.2.19 Integración de los ejes transversales en los procesos de aprendizaje en los que interactúa la escuela con la comuni- dad en forma sistemática, en todos los Centros Educativos. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 3.2 Dirección General de Currículo, Dirección General de Medios Educativos, Direcciones Generales de Inicial, Básica, Media, Adultos y Técnico Profesional,Dirección General de Evaluación de la Calidad y Dirección de Educación Especial. Resultado 3.3 Jóvenes con sólidos niveles de formación, autoestima y sentido de éxito, capaces de elaborar y asumir un proyecto de vida con valores ciudadanos orientados al bien común. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 3.3 Corto Plazo: 3.3.1 Apoyo en el ámbito psicoeducativo y personal social a los jóvenes de los centros en mayor riesgo de vulnerabilidad social. 3.3.2 Incorporar los Centros Educativos al Sistema de Prevención de Riesgos Psicosociales con miras a dar respuesta a las necesidades de desarrollo personal y social del alumnado, así como el fomento al valor de la escuela como espacio creador de motivación y bienestar para el éxito individual y colectivo. 66 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 68. 3.3.3 Potenciar la escuela como centro de mejora integral de los diferentes agentes educativos, crea- dora de escenarios de convivencia, solidaridad y participación. Mediano Plazo: 3.3.4 Propiciar la creación de ambientes ricos de aprendizaje, potenciando los aspectos relacionados con la creación de respuestas educativas diferenciales y las adaptaciones curricu- lares para atender a la diversidad. 3.3.5 Asociaciones de Padres y Madres fortalecidas, ofreciendo apoyo psicoeducativo a sus hijos en ambientes adecuados de aprendizaje. 3.3.6 Un currículo fortalecido con aportes de las áreas transver- sales para la concreción de su dimensión axiológica y teleo- lógica: orientación vocacional, habilidades para la vida, valores ciudadanos y participación democrática. 3.3.7 Creación de un programa de inducción y motivación por el trabajo, revisión de prácticas de vida y mejora per- manente de la acción educativa como medio para lograr la calidad. Largo Plazo: 3.3.8 Creación de una estructura funcional de eva- luación psicológica que valorice la personalidad total y oriente las mejoras educativas a partir de las necesidades individuales y de la acción tutorial para el éxito educativo. Plan Decenal de Educación 2008-2018 67
  • 69. 3.3.9 Creación de Redes de Apoyo Familiar y de estra- tegias de mediación orientada a las buenas prácticas de crianzas y a la mejora integral de las familias. 3.3.10 Fortalecimiento del Sistema de Prevención de Riesgos Psicosociales . 3.3.11 Sistema de Prevención de Riesgos Psicosociales funcio- nando en los Centros Educativos. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 3.3 Dirección General de Participación Comunitaria y Departamento de Orientación y Psicología. Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 3 Dirección General de Currículo, Direcciones Generales de Inicial, Básica, Media, Adultos y Técnico Profesional, Dirección General de Medios Educativos, Dirección General de Informática, Dirección General de Evaluación de la Calidad, Dirección de Educación Especial, y otros organismos de la SEE, del Estado y de la Sociedad Dominicana. 68 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 70. POLITICA EDUCATIVA No. 4 Establecer claros estándares de calidad y un sis- tema de evaluación que permita monitorear el desempeño del sistema educativo, que estimule la movilización de la escuela, la familia y la comu- nidad en favor de una mejor educación y garan- tice al país que los certificados y títulos otorgados estén avalados por los aprendizajes previstos. Esta política define la necesidad de establecer estánda- res de calidad de los aprendizajes por grados y ciclos de los niveles y modalidades, así como en otros campos rele- vantes del sistema educativo. El establecimiento del Sistema de Evaluación facilitará la evaluación de los aprendizajes, del desempeño docente, de los procesos y resultados, de la gestión de los Centros Educativos y de los Distritos, Regionales y Sede Central, así como de otros aspectos. Con esta política se contribuirá a que las certificaciones y los títulos otorgados cuenten con el sustento de los apren- dizajes previstos. Consideraciones Generales: La Ley General de Educación crea el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación, el cual tendrá como funciones: Plan Decenal de Educación 2008-2018 69
  • 71. a. Disponer de información objetiva del rendi- miento escolar particular y general. b. Establecer, además de la evaluación sistemática y continua del rendimiento de los educandos, mediciones periódicas mediante un sistema de pruebas nacionales de término en los niveles y ciclos que el Consejo Nacional de Educación considere pertinente. c. Evaluar sistemáticamente los parámetros determinantes de la calidad. d. Utilizar la investigación educativa y los resultados de las eva- luaciones para mejorar la calidad de la educación. Pruebas Nacionales En el sistema educativo se han aplicado Pruebas Nacionales desde 1991; primero, fueron pruebas al final del primer ciclo del Nivel Básico (4º); segundo, para el 1992, se aplicaron ade- más las de 8º de final de Nivel, así como las del Tercer Ciclo de Adultos Formal y No Formal; al año siguiente, 1993, se añadieron las de final del Segundo Ciclo del Nivel Medio, 4to de Media. En el 1994-95 fueron aplicadas en el 6º del Nivel Básico como diagnóstica. En el 1996 fueron elimina- das las del 4º del Nivel Básico y el peso en la calificación final se redujo del 50% al 30%. El Plan Decenal plantea: Fortalecimiento de las Pruebas Nacionales, como el instrumento principal para la medición del producto del sistema, que toma como refe- rente al currículo y lo retroalimenta con oportunidad y calidad. 70 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 72. Establecimiento de las pruebas del cuarto grado como medición diagnóstica - evaluador de la calidad del primer ciclo del Nivel Básico. Introducción de las pruebas al final del primer ciclo del Nivel Medio y mantenimiento de las pruebas al final del segundo ciclo del Nivel Medio. Certificación que avala la competencia del estudiante que ha completado todas sus asignaturas para recibir el certificado de término del nivel. Para la obtención de la certificación tanto del Nivel Básico y Tercer Ciclo de Adultos, como del Nivel Medio, los estudiantes deberán obtener una calificación mínima correspondiente al puntaje de corte (o puntaje criterio) de 65% para Básica y Adultos, y de 70% para el Nivel Medio en cada una de las asig- naturas examinadas. Dado que las Pruebas Nacionales deben valorar no sólo a los estudiantes, sino también al sistema en su conjunto, a la escuela, a los directores y maestros, la administra- ción de dichas pruebas, cuyos resultados afectarán a todos los actores del sistema, serán puestos en manos de una entidad descentralizada que tenga una relativa autonomía. Desarrollo de Estándares de Calidad El Consejo Nacional de Educación, a solicitud del Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa y la Dirección General de Plan Decenal de Educación 2008-2018 71
  • 73. Currículo, cada cinco años o en un lapso menor si las circunstancias así lo exigen, deberá aprobar los están- dares e indicadores de calidad para evaluar los facto- res determinantes de la calidad que define la Ley General de Educación. Los indicadores de calidad deben medir el grado de cohe- rencia entre los fines, las estrategias y los resultados de las polí- ticas, programas y proyectos educativos; el nivel de eficiencia de los procesos administrativos; las características socioeconó- micas de los estudiantes; las características personales y profe- sionales del personal docente; el cumplimiento del calendario y el horario escolar, los contenidos curriculares y los materiales; los procesos de aprendizaje y las estrategias y metodologías; la infraestructura escolar desde el punto de vista del ambiente en que se desarrolla la actividad educativa; la participación de la familia; la orientación educativa; los programas para mitigar los riesgos psicosociales y los desastres naturales, con un enfo- que de educación preventiva. Supervisión y Seguimiento Dado que la tarea de supervisión y seguimiento demanda disponer de estándares previamente establecidos, se hace necesario preparar manuales para la supervisión del cumplimiento y del acompañamiento. 72 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 74. Innovación, experimentación e Investigación La SEE desarrollará programas de investigación, inno- vación y experimentación, tanto a nivel de centros como de aula que permitan construir conocimientos que deben ser utilizados en el mejoramiento de la calidad de la educación. Obviamente, tal emprendimiento requiere de alianzas estratégicas con las Universidades, la Comunidad Científica, los Centros Independientes de Investigación y Desarrollo, los Centros Educativos que hacen innovaciones en el espacio escolar público y privado. La innovación es un proceso que posibilita la incorporación de ele- mentos nuevos y originales a una situación educativa pre-existen- te, con el propósito de hacer una modificación sustantiva, una reforma relevante o una transformación de dicha situación. El Plan se propone impulsar vigorosamente las innovaciones de gestión pedagógica y de gestión institucional en los Centros Educativos del país, a través de redes de innovaciones educativas, dentro de una estrategia de focalización y aproximaciones sucesivas. En las redes de innovaciones educativas se desarrollarán acciones vinculadas con los procesos de investigación edu- cativa y de experimentación. Dentro del Plan Decenal se ha propuesto destinar el 1% del presupuesto anual al finan- ciamiento de proyectos de innovación, experimentación e investigación, a través de los Centros Educativos, crear fondos concursables para financiar proyectos provenientes de grupos independientes y de las propias escuelas y financiar las tareas de inves- tigación que apoyen el diseño de los están- dares de calidad del sistema y la evalua- ción de su cumplimiento. Plan Decenal de Educación 2008-2018 73
  • 75. POLITICA 4. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDI- DAS Y ACCIONES Establecer claros estándares de calidad y un sistema de evaluación que permita monitorear el desempeño del siste- ma educativo, que estimule la movilización de la escuela, la familia y la comunidad en favor de una mejor educación y garantice al país que los certificados y títulos otorgados estén avalados por los aprendizajes previstos. Objetivo Estratégico 4 Lograr el desarrollo de un Sistema de Evaluación del Desempeño para los diversos actores educativos, centrado en los logros de aprendizaje de los estudiantes. Resultado 4.1 Sistema de Evaluación del Desempeño funcionando para los diver- sos actores educativos y realizando acciones iniciales relevantes. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 4.1 Corto Plazo 4.1.1 Diseño, aprobación y puesta en marcha del Sistema de Evaluación del Desempeño para los diversos actores educativos. 4.1.2 Definición de los estándares y los procedimien- tos a seguir en la evaluación de los parámetros determinantes de la calidad de la educación. 4.1.3 Definición de los perfiles de ingresos y de egresos de cada grado, ciclo, nivel y modalidad. 74 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 76. 4.1.4 Introducción de las Pruebas Nacionales al pri- mer ciclo de la Educación Básica, de naturaleza diagnóstica. 4.1.5 Introducción de las Pruebas Nacionales al primer ciclo del Nivel Medio, de naturaleza diagnóstica. Mediano Plazo 4.1.6 Integración del país en sistemas y estándares de evaluacio- nes internacionales. Largo Plazo 4.1.7 Mejoramiento de la promoción automática del primer y segundo grados de Educación Básica, desarrollando procesos de acompañamiento efectivo a los docentes desde el Distrito Educativo. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 4.1 Dirección General de Evaluación de la Calidad y Direcciones Generales de Inicial, Básica, Media, Adultos y Técnico Profesional, Dirección de Educación Especial, y Dirección General de Currículo. Resultado 4.2 Sistema de Evaluación (Pruebas Nacionales y otras prue- bas que se diseñen para el propósito) con estándares e indicadores y administrado por una unidad descen- tralizada. Plan Decenal de Educación 2008-2018 75
  • 77. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 4.2 Corto Plazo 4.2.1 Definición, validación y aplicación de estándares, indicadores, instrumentos y procedimientos para la evalua- ción de la calidad de la educación. 4.2.2 Divulgación de los resultados de las Pruebas Nacionales a partir del 2008. 4.2.3 Utilización de los resultados de las Pruebas Nacionales para mejorar el sistema a partir del 2008. 4.2.4 Aplicación de Pruebas Nacionales de carácter diagnósti- co para los estudiantes del primer ciclo de Educación Media, introducidas a partir del año escolar 2009. 4.2.5 Funcionamiento del subsistema de evaluación integral y continua de los aprendizajes, a partir del 2009, retroali- mentando con información oportuna y de calidad todo el sistema educativo. 4.2.6 Funcionamiento del subsistema de evaluación de Centros Educativos públicos y privados y Direcciones Regionales y Distritales, a partir de enero de 2009. 76 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 78. 4.2.7 Identificación de la brecha de desempeño entre las competencias que deben poseer quienes integran el sistema educativo nacional público y privado y las que realmente poseen, como resultado del Censo Nacional rea- lizado en el 2008. Mediano Plazo 4.2.8 Definición, validación e implementación del sistema de supervisión y seguimiento, al 100% para el 2010. 4.2.9 Funcionamiento del Plan Nacional de Formación Docente con las competencias necesarias para el desempeño en el sistema educativo dominicano, al 2010. 4.2.10 Integración del sistema educativo a las Pruebas PISA y al Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa propuesto por OREALC/UNESCO, al 2010. Largo Plazo 4.2.11 Consolidación y profundización del Sistema Nacional de Evaluación en articulación con la Dirección General de Currículo, el Sistema Nacional de Supervisión y la Gestión Pedagógica de Calidad de las Direcciones Generales, de los Niveles y Modalidades de la Educación General. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 4.2 Dirección General de Currículo, Dirección General de Medios Educativos, Direcciones Generales de Inicial, Básica, Media, Adultos y Técnico Profesional, y Dirección General de Evaluación de la Calidad. Plan Decenal de Educación 2008-2018 77
  • 79. Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 4 Dirección General de Evaluación de la Calidad y Direcciones Generales de Inicial, Básica, Media, Adultos y Técnico Profesional, Dirección General de Currículo y otros organismos de la SEE, del Estado y de la Sociedad Dominicana. 78 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 80. POLITICA EDUCATIVA No. 5 Crear las condiciones necesarias y movilizar la sociedad dominicana y las comunidades edu- cativas para asegurar el estricto cumplimiento del horario y calendario escolar a fin de posibili- tar el aprendizaje de los estudiantes. Es una política que se orienta a la construcción de la cultura de calidad de la educación, uno de cuyos valores es el compro- miso y la responsabilidad asumidos en forma consciente por todos los actores involucrados. Consideraciones Generales: Cumplimiento calendario y horario escolar El sistema educativo dominicano confronta un problema histó- rico de incumplimiento del calendario y el horario escolar, que se extiende por más de cuatro décadas. A la indisciplina generalizada para respetar y acatar un calen- dario y un horario establecidos oficialmente, se suman dos situaciones directamente relacionadas con el subfinancia- miento de la educación pública. Por un lado el crecimien- to del sistema sin la suficiente disponibilidad de aulas, lo cual obligó a reducir el horario escolar para usar las aulas en dos y tres tandas; por el otro, la contratación de maestros y maestras por tanda, en lugar de jor- nada completa, lo cual limita el horario escolar a la real capacidad de un docente para aten- der dos grupos distintos de estudiantes durante el día. Plan Decenal de Educación 2008-2018 79
  • 81. Todos los actores del sistema reconocen que el calendario y el horario escolar son demasiado cortos, pero se acepta el hecho como si se tratara del estado natural de situaciones normales. Esa situación del horario se vuelve más grave cuando se con- sidera el calendario escolar. A pesar de los esfuerzos, el calen- dario escolar sigue afectado por un número excesivo de días de fiestas que la escuela está obligada a respetar y por una tra- dición que inhibe a ofrecer docencia regular durante los sába- dos. Con un calendario y un horario escolar reducidos, el núme- ro de horas de clase que recibe un estudiante cada año. La escuela es el espacio que ha diseñado la sociedad moder- na para educar y proteger a sus niños, niñas y adolescentes durante una buena parte del día. Un calendario y un horario reducido los deja con más tiempo libre e improductivo que- dando sometidos a mayores riesgos de fracaso escolar y a mayores riesgos sociales. Teniendo en cuenta los señalamientos precedentes, en el cumplimiento del horario escolar, están implicadas las siguientes situaciones fundamentales: Disciplina institucional Es fundamental el restablecimiento de la disciplina ins- titucional relativa al horario y al calendario, desde los Centros Educativos y su entorno, hasta la sede central de la SEE. 80 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 82. Infraestructura escolar El incremento de la demanda de la población estudian- til dificulta la atención de los estudiantes. En los próximos diez años habrá que hacer fuertes inversiones en infraestruc- tura para sustituir aulas irreparables, atender a la población que emigra, cumplir con un horario escolar de cinco horas dia- rias y para reducir el número de estudiantes por sección. Asimismo habrá que rehabilitar una buena cantidad de edifica- ciones para superar el deterioro o para modernizar planteles. Finalmente, habrá que emprender programas agresivos de mantenimiento de la infraestructura escolar para asegurar que la escuela opere dentro de un ambiente físico adecuado. Expansión y modernización de la infraestructura escolar La expansión y modificación de la infraestructura escolar debe de satisfacer la expectativa que se presenta cada año escolar. Se requiere la redefinición de criterios y parámetros aplica- dos a la infraestructura escolar, que a la vez posean condi- ciones modernas e incorporen el programa de manteni- miento escolar que ayude a preservar y extender la vida útil de la infraestructura de los Centros Educativos. Durante los próximos diez años se propone trabajar en un programa de largo plazo que, en un horizonte temporal de veinte años, pueda superar el déficit histórico de infraestructura que acompaña a la educación dominicana. Ese programa persi- gue los siguientes propósitos básicos: Plan Decenal de Educación 2008-2018 81
  • 83. • Atender el crecimiento de la población estudiantil. • Reducir el número de tandas en las escuelas. • Reducir el número máximo de estudiantes por sección. • Separar las escuelas del Nivel Inicial y Básico de las escuelas del Nivel Medio. • Ajustar la infraestructura escolar al currículo oficial. Que los Centros Educativos dispongan de espacios para bibliote- ca, laboratorios, salones para reuniones y otros espacios requeridos para satisfacer la demanda curricular. • Disponer de mobiliario escolar suficiente para atender las necesidades de los profesores y de los estudiantes. • Desarrollar esquemas eficaces para la administración de las construcciones y rehabilitaciones escolares. Organización y financiamiento del mantenimiento escolar El mantenimiento escolar es uno de los grandes desafíos del sis- tema educativo. Las escuelas se construyen o rehabilitan y rápidamente se deterioran. El mantenimiento es una rutina que debe hacerse desde los Centros Educativos y ésto impli- ca alto costo financiero. Una parte muy importante del desarrollo de la infraestructu- ra en los próximos diez años será la descentralización del mantenimiento escolar en los Centros Educativos con la correspondiente transferencia de los recursos necesa- rios. En ese proceso habrá que procurar el apoyo de la comunidad y la participación de los municipios. La subcontratación con terceros es una de las opciones que la escuela podrá considerar. 82 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 84. Desarrollo de nuevos enfoques para el diseño escolar La SEE ha construido sobre la base de diseños estandari- zados que, en muchos casos, han ignorado característi- cas del contexto que debieron ser tomadas en cuenta o necesidades muy particulares, como las de una comunidad rural que desaparece rápidamente. En ese sentido, los dise- ños deberán integrar las características regionales. Dentro de la planificación y diseño de nuevos plante- les escolares hay aspectos que se deben evaluar de manera cuidadosa: • Diferentes opciones constructivas. • Mecanismos de servicio de transporte privado para asegurar una mejor oferta educativa a los estudiantes de la zona rural. • Posibilidad de subcontratar el mantenimiento cuando tal modalidad resulta una opción conveniente. • Ventajas y desventajas de aprovechar grandes lotes para construir complejos educativos, en cuyos espacios convivan diferentes niveles y modalidades educativas. En un plazo de 15 años según las tendencias demográficas de crecimiento y las migraciones de la población, las inversiones en Centros Educativos deben contemplar estudios de naturaleza geográfica, tanto en cuanto a las condiciones naturales del terreno, como a las tendencias del desarrollo urbano o rural. Plan Decenal de Educación 2008-2018 83
  • 85. POLITICA 5. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS Y ACCIONES Crear las condiciones necesarias y movilizar la socie- dad dominicana y las comunidades educativas para asegurar el estricto cumplimiento del horario y calendario escolar a fin de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes. Objetivo Estratégico 5 Construir, rehabilitar y mantener la cantidad de aulas necesa- rias para atender la demanda social de educación pública, con los niveles de calidad y equidad propuestos por el currícu- lo oficial. Resultado 5.1 Espacios y aulas construidas o rehabilitadas para atender la demanda estudiantil y maestros y maestras que cumplen con el horario y calendario escolar establecido. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 5.1 Corto Plazo 5.1.1 Obtención de informaciones sobre infraestructura para determinar cuántas aulas, cuándo y dónde cons- truir y rehabilitar. 5.1.2 Diseño y ejecución de un programa de capta- ción de tierras para la construcción de escuelas. 5.1.3 Diseño y puesta en marcha de un nuevo esquema para la administración y supervisión de la construcción y rehabilitación de la infraestructura escolar. 84 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 86. 5.1.4 Programa de adquisición anual del mobiliario necesario para facilitar los aprendizajes y hacer más acogedor y atractivo el ambiente escolar. 5.1.5 Diseño y aplicación de un Sistema de Mantenimiento Escolar administrado por el Centro Educativo. 5.1.6 Organización de un registro permanente de mobiliario escolar. 5.1.7 Realización de talleres de sensibilización y ética docente a los maestros, maestras y comunidad educativa orientados al cumplimiento del horario y calendario escolar. 5.1.8 Seguimiento a la aplicación de las normativas vigentes, de manera particular al cumplimiento del horario y calendario escolar. 5.1.9 Promover la participación de la comunidad para el establecimiento de mecanismos que conlleven al cumpli- miento del horario y calendario escolar. Mediano Plazo 5.1.10 Organización de espacios escolares, teniendo como referente los ciclos educativos. 5.1.11 Construcción de las aulas necesarias para alcanzar la cobertura total de la población de cinco años. Plan Decenal de Educación 2008-2018 85
  • 87. Largo Plazo 5.1.12 Construcción y rehabilitación de las aulas necesarias, Nivel Inicial 3,695 aulas, Nivel Básico 25,687 aulas y Nivel Medio 8,504 aulas, para cumplir el horario oficial establecido en el currículo, considerando los nive- les, y el número promedio de estudiantes por secciones para responder a una educación de calidad. 5.1.13 Construcción de los espacios que sean necesarios para incre- mentar la cobertura bruta del Nivel Medio, en edificaciones diseña- das para Centros de Educación Media y Educación de Adultos . 5.1.14 Construcción de espacios necesarios para alcanzar la cobertura total de la población de Básica, en secciones con no más de 22 estudiantes, en planteles con no más de dos tan- das por día y un horario oficial de cinco horas por día, como establece el currículo oficial. 5.1.15 Eliminación de la tanda nocturna en el Nivel Medio. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 5.1 Dirección General de Infraestructura, Direcciones Generales de Inicial, Básica, Media, Adultos y Técnico Profesional, Departamento de Educación Especial. Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 5 Direcciones Generales de Educación Básica, Media, Técnico Profesional y Adultos. Dirección General de Supervisión Escolar y otros Organismos del Estado y la Sociedad. 86 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 88. POLITICA EDUCATIVA No. 6 Priorizar la formación de recursos humanos de altas calificaciones para el sector educativo y promover la permanencia y crecimiento profesio- nal del personal ya contratado. Esta política tiene como propósito captar para la educación general del país personal joven y de altas potencialidades a través del mejora- miento integral de la formación universitaria y de la formación contí- nua del personal docente, directivo, técnico y administrativo. Propone también medidas y acciones para el desarrollo profesional del perso- nal contratado y para incentivar su permanencia en el sistema. Consideraciones Generales La formación de un personal docente y administrativo competente es un tema de mediano y largo plazo, por lo que debe ser com- prendido como un proceso que se desarrollará con los enfoques estratégicos de focalización y de aproximaciones sucesivas. Dentro de esta política y durante los próximos diez años se propone trabajar en los aspectos fundamentales que a continuación se señalan. Formación de los Recursos Humanos Enfrentar los problemas de formación de los recursos huma- nos es una de las prioridades del sistema. Mantener recur- sos humanos, especialmente a directores de centros y maestros, con las características personales y pro- fesionales apropiadas para realizar con eficien- cia y eficacia sus funciones, es el mayor reto del sistema educativo. Plan Decenal de Educación 2008-2018 87
  • 89. El número de profesores y directores que hay que contratar es muy alto. Hay que contratar nuevos pro- fesores y directores para sustituir a los que dejan el sis- tema; para atender el crecimiento estudiantil; para sus- tituir a profesores de dos tandas que pasarán a trabajar en jornada completa; y para reducir la cantidad de estu- diante por sección. Si no hay suficiente profesores prepara- dos, habría que prepararlos. Con un personal docente competente, el sector educativo podrá enfrentar los retos que supone una educación de calidad, que responda a los intereses de los sujetos y de la sociedad. Licenciatura en Educación Inicial y Básica La obligatoriedad de un año de Educación Inicial y la reivindi- cación de los ciclos en el Nivel Básico propiciará formar un maestro que pueda trabajar en el Nivel Inicial y primer ciclo del Nivel Básico, con las mismas competencias. Esto permitirá a la SEE disponer de recursos humanos que den flexibilidad a la escuela. Formación de directores Descentralizar a favor de la escuela, reducir el número de centros de más de (11) once mil a (3) tres mil, mediante la integración de escuelas dispersas y cen- tros distintos dentro de un mismo plantel, demanda- rá un director que se vea a sí mismo como parte de la administración y que cuente con la formación y el liderazgo necesarios para manejar una escuela más compleja y con mayor grado de autonomía. 88 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 90. Se propone pre-seleccionar todos los años y median- te concursos públicos a unos 250 docentes que reú- nan las condiciones personales, intelectuales y la expe- riencia docente para ejercer la función de director. Una vez pre-seleccionados, serían enviados a una escuela de directores para su formación. Incorporación de profesionales de diferentes discipli- nas en el área docente Con una educación pública cerrada a profesionales que no son especialistas en el área, con las debilidades en áreas básicas de las universidades, la disponibilidad de maestros con algún grado de especialización para atender el segun- do ciclo del Nivel Básico y los dos ciclos del Nivel Medio, se ha vuelto difícil. Para enfrentar esta situación se ha propuesto promover el for- talecimiento de las áreas de ciencia, ciencias sociales y humanidades e ingeniería para que formen profesionales que eventualmente se encarguen de enseñar sus respecti- vas especializaciones en la escuela preuniversitaria. Esa nueva línea implica la modificación de las reglamentacio- nes que fundamentan la incorporación al sistema educa- tivo en el área docente y comenzaría con la apertura de los concursos a todo profesional que desee y reúna las condiciones para enseñar. Plan Decenal de Educación 2008-2018 89
  • 91. Una de las estrategias para enfrentar la escasez de buenos docentes es abrir las plazas a la competencia, de modo que puedan entrar al sistema todos aquellos que lo deseen y reúnan las condiciones personales y pro- fesionales para enseñar o dirigir una escuela. La contratación mediante concurso es un proceso inicia- do, el mismo va demostrando que muchos profesionales con licenciatura en educación no están adecuadamente preparados para el trabajo docente. Por consiguiente, el tema que se plantea no es solamente si un candidato a maestro cuenta o no con la licenciatura en educación, sino si tiene el perfil aducuado y los conocimientos y competen- cias para enseñar. Nadie puede asegurar de antemano que el licenciado en educación está mejor preparado que otros profesionales. En ese sentido, en los próximos años, la habilitación profesio- nal habrá de convertirse en el mecanismo para apoyar a pro- fesionales de diferentes disciplinas, de adentro y fuera del sis- tema, en su preparación para participar en los procesos de concursos y de la correspondiente certificación. Acreditación de escuelas de educación Se propone trabajar con la SEE en el desarrollo de mecanismos para la acreditación de las escuelas de educación donde se formen maestros y maestras. 90 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 92. Certificación de maestros y maestras inte- grados/as al estatuto docente Se propone que los profesores ya integrados a la carrera docente y que deseen recibir los beneficios de la certificación, sólo tienen que prepararse para tomar los exámenes correspondientes. Certificación de los técnicos distritales, regionales y nacionales y la creación de los mecanismos de con- cursos. Se establecerá la certificación y el concurso para todos los que quieran ingresar al cargo de técnico docente. Los técnicos que quieran permanecer dentro del sistema también deberán procurar su certificación. La certificación se otorgará por perí- odo fijo. Los técnicos no certificados estarán en el sistema de manera provisional y se les dará un tiempo para lograrla. La Junta de Certificación se encargará de esta tarea. Certificación de los directores y directoras de escuelas y la creación de los mecanismos de con- curso. Al igual que en el caso de los docentes, se establecerán los criterios para la certificación de directores de escuela y se llevará un registro de directores certificados. Los nuevos serán escogidos por concurso público entre directores certificados. Los actuales directores ten- drán un período determinado para certificarse. La certificación se otorgará por período fijo sujeta a renovación. La Junta de Certificación se encargará de dicha tarea. Plan Decenal de Educación 2008-2018 91
  • 93. Se implementará la evaluación de desempeño para incentivos de acuerdo a lo establecido en la Ley. Los resultados de los estudiantes en las pruebas naciona- les constituirán uno de los factores de evaluación de desempeño. Profesores provisionales La introducción de requisitos de ingreso a la carrera docente obliga a crear una categoría de profesor provisional, con el fin de integrar profesionales que cuentan con potencialidades prometedoras, pero que no cumplen todavía con todos los requisitos de la certificación. Si en el período de provisionalidad no logran certificarse deben salir del sistema. A partir de la evaluación y diagnóstico del personal, así como de la formación de él maestro y la maestra, se propone forta- lecer los concursos e introducir la certificación profesional. Nuevo contrato de profesores y profesoras Actualmente se contratan los maestros para atender dos tan- das de cuatro horas lo que significa que el docente debería impartir 8 horas de docencia diarias, a esto se le suman las tareas adicionales fuera del aula, planificación, prepara- ción de clases, revisión y evaluación de trabajos y/o prue- bas, desarrollo de materiales, atención a necesidades personales de sus estudiantes, entre otras; todo esto limita la calidad de la gestión del docente. Para implementar las cinco horas de docencia que establece el currículo y aumentar la calidad de la educación, el contrato de profesores debe cambiar a una jornada de 8 horas de trabajo. 92 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 94. El contrato de jornada completa demanda especifica- ciones claras y respeto estricto al número de horas de docencia, de tutoría con los estudiantes, de reuniones de la escuela, de encuentro con los padres y otras medidas y acciones para el logro del propósito señalado. Alargar el horario requiere contar con directores responsa- bles, profesores competentes y un ambiente o clima escolar adecuado; entonces el gasto tendrá significado y se fortalece- rán muchas de las prácticas didácticas ya establecidas al inte- rior de la escuela dominicana. En términos financieros, esa modificación del contrato implica- rá un incremento muy significativo en el gasto en personal. Clasificación del Personal y Escala Salarial Aunque ya hay disponible manuales de descripción de pues- tos, la SEE carece de una clasificación de puestos, que organizada en doce o quince categorías, pueda establecer equivalencias entre las mismas posiciones. Sin una clasifica- ción de puestos, el sistema salarial se vuelve caprichoso y conflictivo. Se organizará todo el personal de la SEE en diez o doce grandes categorías, separando los cargos docentes de los otros puestos y definiendo los cargos políticos sujetos a la decisión del Presidente o del/la Titular de Educación. Plan Decenal de Educación 2008-2018 93
  • 95. El sistema carece de mecanismos apropiados para reconocer y premiar el buen desempeño. Por eso, para progresar en el sistema, los mejores directores y maestros se sienten tentados a dejar el aula, en la que pueden estar haciendo una magnífica labor, para buscar una posición mejor remunerada en la administración. Dentro de la carrera docente se introducirán categorías pro- fesorales que permitan al docente progresar económicamen- te dentro del aula. Además, se introducirán los resultados de las pruebas externas administradas a los estudiantes como un fac- tor importante de evaluación de desempeño de maestros y directores de escuela, directores de distritos y directores regio- nales. Aprobada la certificación, un maestro o maestra debería ingresar a una carrera que le permita su desarrollo a lo largo de su vida, sin necesidad de dejar el aula y buscar una posi- ción burocrática para progresar. Habría que crear algunas categorías para estimular a los buenos maestros a mejorar y permanecer en el aula. Sin embargo, para que esas categorías no se conviertan en pretexto para el aumento salarial a todo el mundo, es fundamental definir el número de docentes por cate- goría y crear las condiciones necesarias para un sano clima de competencia. 94 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 96. Becas para la formación de personal de alto nivel La SEE ha venido otorgando becas a su personal; el otorgamiento de becas anuales para hacer estudios de maestrías y doctorados en las áreas de la administración pública y de negocios, políticas públicas, ingeniería y eco- nomía, entre otras, permitiría completar un equipo profesio- nal de primera que pueda encargarse de su gestión. Las becas estarán abiertas a todo el personal profesional de la Secretaría, incluyendo a los docentes. Coordinación y acuerdos con la educación superior Cualquier esfuerzo de mejoramiento de la calidad del talento humano, hace imprescindible formalizar criterios y sistemas de coordinación entre la SEE y las universidades e instituciones for- madoras o capacitadoras de docentes, a fin de lograr que estos procesos respondan a los requerimientos actuales y futu- ros de la sociedad dominicana. POLITICA 6. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS Y ACCIONES Priorizar la formación de recursos humanos de altas califica- ciones para el sector educativo y promover la permanen- cia y crecimiento profesional del personal ya contratado. Objetivo Estratégico 6 Contribuir con el desarrollo de un Sistema de Formación de Recursos Humanos para el Sector Educación, con la capacidad para producir la cantidad y calidad de los profesionales que requiere el sis- tema para su adecuado desempeño. Plan Decenal de Educación 2008-2018 95
  • 97. Resultado 6.1 Contar con un Sistema de Formación de Recursos Humanos de la Secretaría de Estado de Educación en funcionamiento. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 6.1 Corto Plazo 6.1.1. Diseño y aprobación del Sistema de Formación de Recursos Humanos de la Secretaría de Estado de Educación. 6.1.2 Definición de las competencias que requieren los diferen- tes puestos docentes y administrativos del sistema. 6.1.3 Unificación de la política de formación, reclutamiento, selección, evaluación y promoción del personal docente y administrativo de la SEE. 6.1.4 Formación de docentes para el Nivel Inicial y Básico incorporando las especificaciones de las modalidades del sistema educativo. 6.1.5 Introducción de especializaciones formativas relati- vas a las modalidades del sistema educativo. 6.1.6 Fortalecimiento de la habilitación profesional para atraer personal idóneo al sistema educativo. 6.1.7 Otorgamiento de becas al personal pro- fesional joven de la SEE para el estudio de maestrías y doctorados en educación, 96 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 98. ciencias políticas, sociología, administración pública y de empresa, economía, ingeniería y otras carreras modernas. Mediano Plazo 6.1.8 Proceso de consolidación de la política y administra- ción del Sistema en una sola unidad de la Secretaría de Estado de Educación. 6.1.9 Organización de manera unificada de la función de personal dentro de la SEE. 6.1.10 Estructuración, conjuntamente con la SEESCyT y las insti- tuciones de educación superior, de una política para la forma- ción de profesores y profesoras, incluyendo los requisitos para el acceso a los estudios y los perfiles de salida. 6.1.11 Formación en gestión de centros del 50% de los Directores y Directoras de Centros del Nivel Inicial, 25% del Nivel Básico y 50% del Nivel Medio al 2012. 6.1.12 Formación de docentes formados con las compe- tencias pedagógicas necesarias para impulsar, desarro- llar, gestionar y facilitar procesos socioeducativos de niños, jóvenes y adultos con atención a la diversidad. 6.1.13 Formación del 30% de los maestros y maes- tras del Nivel Medio en áreas básicas y enseñan- do para el 2012. Plan Decenal de Educación 2008-2018 97
  • 99. 6.1.14 Mejoramiento sustantivo de las condiciones de trabajo y de vida del personal que labora en el siste- ma educativo. Largo Plazo 6.1.15 Formación en gestión de centros del 100% de los Directores y Directoras de Centros del Nivel Inicial para el 2018. 6.1.16 Formación en gestión de centros del 50% de los Directores y Directoras de Centros del Nivel Básico para el 2018. 6.1.17 Formación en gestión de centros del 100% de los Directores y Directoras de Centros de Nivel Medio al 2018. 6.1.18 Formación y capacitación del 100% de maestros y maes- tras de Educación Inicial y Básica para el 2018. 6.1.19 Formación del 65% de los maestros y maestras del Nivel Medio en áreas básicas y enseñando para el 2018. 6.1.20 Promoción de la formación profesional en las áreas de lengua española, matemática, ciencias de la natura- leza y ciencias sociales para asegurar un flujo de profe- sores competentes hacia el nivel medio. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 6.1 Dirección General de Recursos Humanos. Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM 98 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 100. Resultado 6.2 Ingreso del personal docente mediante concurso y sis- tema de pre-certificaciones y certificaciones en funcio- namiento. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 6.2 Corto Plazo 6.2.1 Diseño de los sistemas de pre-certificación y certificación docente. 6.2.2 Organización del concurso como un mecanismo de pre-certifi- cación o certificación. 6.2.3 Establecimiento de la certificación del docente como requisito para su permanencia en el sistema y la creación de los mecanismos de concurso público. 6.2.4 Introducción de la certificación profesional a los maestros y maestras del Nivel Inicial y primeros grados del Nivel Básico, incluyendo la modalidad de Educación Especial. 6.2.5 Reivindicación del trabajo en el aula y establecimien- to del rendimiento del alumno como factor importante de evaluación de los otros actores del sistema. Mediano Plazo 6.2.6 Selección de candidatos mediante concurso para el personal docente en todos los Centros Educativos al 2012. Plan Decenal de Educación 2008-2018 99
  • 101. 6.2.7 Certificación del 50% de los profesores del Nivel Básico y Medio para el año 2012. 6.2.8 Creación de los mecanismos de concurso para el ingreso de directores de escuelas, técnicos distritales, regionales y nacionales. 6.2.9 Introducción de la certificación para los directores de escuelas, técnicos distritales, regionales y nacionales. 6.2.10 Clasificación de los puestos de la SEE en diez o doce categorías estandarizadas y elaboración de la escala salarial. Largo Plazo 6.2.11 Certificación del 100% de los maestros y maestras de Educación Inicial para el año 2018. 6.2.12 Certificación del 100% de los maestros y maestras de Educación Básica para el año 2018. 6.2.13 Certificación del 100% de los maestros y maestras de Educación Media para el 2018. 6.2.14 Certificación del 100% de los directores de escue- las, técnicos distritales, regionales y nacionales para el 2018. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 6.2 Dirección General de Recursos Humanos. 100 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 102. Resultado 6.3 Contratación del personal docente a tiempo comple- to para garantizar la calidad en la educación. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 6.3 Corto plazo 6.3.1 Determinación cantidad de plazas de docentes con una jornada de tiempo completo. 6.3.2 Promoción de la contratación de jóvenes talentosos con maestrías y doctorados en educación, ciencias políticas, socio- logía, administración pública y de empresa, economía, inge- niería y otras disciplinas, para conformar una gestión de alto nivel. Mediano plazo 6.3.3 Contratación gradual de las maestras y maestros de Educación Inicial, por jornadas completas de ocho horas, para impartir cinco horas de docencia. 6.3.4 Contratación a tiempo completo del 40% de los maestros y maestras del Nivel Básico, para impartir cinco horas diarias de clases para el año 2012. 6.3.5 Contratación a tiempo completo del 50% de los maestros y maestras del Nivel Medio, para impartir seis horas diarias de clases, para el año 2012. 6.3.6 Inserción de profesionales de otras áreas en educación. Plan Decenal de Educación 2008-2018 101
  • 103. Largo Plazo 6.3.7 Contratación a tiempo completo del 100% de maestros y maestras de Educación Inicial para impartir cinco horas de docencia y tres horas para planificación, pre- paración e investigación. 6.3.8 Contratación a tiempo completo del 60% de los maes- tros y maestras del Nivel Básico, para impartir cinco horas dia- rias de clases para el año 2018. 6.3.9 Contratación a tiempo completo del 75% de los maestros y maestras del Nivel Medio, para impartir seis horas diarias de clases para el año 2018. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 6.3 Dirección General de Recursos Humanos. Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 6 Dirección General de Recursos Humanos, Oficina de Gestión y Desarrollo, Dirección General de Planificación, otros orga- nismos de la SEE y del Estado. 102 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 104. POLITICA EDUCATIVA No. 7 Promover la equidad educativa con apoyo a los estudiantes provenientes de los sectores sociales más vulnerables. Esta política llama la atención sobre la necesidad de estable- cer medidas y acciones eficaces para garantizar una educa- ción inclusiva y de calidad a los estudiantes de los sectores sociales desfavorecidos del país, especialmente de aquellos en situación de riesgo y de vulnerabilidad. Consideraciones Generales Según contempla la Ley General de Educación la equidad educa- tiva tiene que ver con la oportunidad que tenga cada estudiante de acceder a un currículo apropiado, horario razonable, una infra- estructura adecuada, buenos profesores y profesoras, materiales educativos y otras condiciones favorables para su formación. La equidad en la educación inicia cuando se desarrollan ambientes escolares que propicien el aprendizaje y condi- ciones que facilitan el desarrollo humano. El Informe de Desarrollo Humano del 2005 (PNUD) revela que los niños y niñas que viven en la pobreza, y más espe- cíficamente quienes pertenecen a los sectores sociales vulnerables y asisten a escuelas caracterizadas por grandes precariedades, presentan mayores tasas de deserción y ausentismo, lo que conduce a niveles de escolaridad bajos, y consecuen- temente a una reducción de sus opor- tunidades de progreso personal. Plan Decenal de Educación 2008-2018 103
  • 105. En una sociedad con grandes desigualdades sociales y económicas, los esfuerzos para asegurar la universalización de una Educación Básica de cali- dad y la expansión de la Educación Media, deben ir acompañados de políticas y programas orientados a enfrentar la vulnerabilidad social de muchos estudiantes. Con el propósito de incrementar las tasas de cobertura y perma- nencia se focalizarán programas de apoyo y asistencia social a las familias de menores ingresos, tales como alimentación esco- lar, uniformes, mochilas escolares e incentivos a las madres para asegurar la asistencia a la escuela de sus hijos e hijas. Para focalizar la asistencia de los centros y actores de mayor vul- nerabilidad se requiere la participación de la familia, del gobier- no local, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y otras instituciones intermedias de la Sociedad Dominicana en el proceso educativo, aportando tiempo, facilidades, gestión y otros recursos de acuerdo con sus posibilidades. POLITICA 7. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS Y ACCIONES Promover la equidad educativa, con apoyo a los estu- diantes provenientes de los sectores sociales más vul- nerables. Objetivo Estratégico 7 Lograr que los y las estudiantes de los sectores sociales más vulnerables cuenten con apo- yos para que puedan acceder y progre- sar en la educación. 104 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 106. Resultado 7.1 Sistema educativo cuenta con programas de incenti- vos dirigidos a los y las estudiantes provenientes de los sectores sociales más vulnerables. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 7.1 Corto Plazo 7.1.1 Diagnóstico socio-económico por Centro Educativo iden- tificando los estudiantes de los sectores sociales más vulnera- bles y registrado en una base de datos. 7.1.2 Aplicación del principio de discriminación positiva, a fin de que los estudiantes más vulnerables sean los primeros en recibir apoyo económico, a fin de lograr una verdadera equi- dad en las condiciones y oportunidades. Mediano Plazo 7.1.3 Refocalización, ampliación y fortalecimiento de los pro- gramas sociales dirigidos a las familias y comunidades. 7.1.4 Fortalecimiento de los programas y acciones orientadas a la educación preventiva en salud, ries- gos sociales y desastres naturales. Largo Plazo 7.1.5 Creación de programas de incentivo al ahorro y estímulo a la superación personal. 7.1.6 Creación de programas de fomento de innovaciones sociales y económicas. Plan Decenal de Educación 2008-2018 105
  • 107. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 7.1 Oficina de Gestión y Desarrollo, todos los Distritos Educativos y Regionales de la Secretaría de Estado de Educación. Resultado 7.2 Contar con las condiciones de apoyo específico instaladas y en funcionamiento en beneficio de los estudiantes de los sec- tores sociales más vulnerables de todo el país. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 7.2 Corto Plazo 7.2.1 Apoyo a los estudiantes de los sectores más vulnerables del Nivel Inicial, Básico y Medio con textos y materiales educa- tivos, uniformes y mochilas. 7.2.2 Apoyo a todos los estudiantes de los Niveles Inicial y Básico con desayuno escolar. 7.2.3 Apoyo económico a las familias de los estudiantes de menores ingresos del segundo ciclo de Educación Técnico Profesional. Mediano Plazo 7.2.4 Apoyo para el transporte de los estudiantes de los sectores sociales más vulnerables que deben desplazarse para asistir a los Centros Educativos. 106 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 108. Largo Plazo 7.2.5 Evaluación del impacto de los programas de asis- tencia a los sectores sociales vulnerables y determinar la necesidad de su rediseño y/o ampliación. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 7.2 Oficina de Gestión y Desarrollo, todos los Distritos Educativos y Regionales de la Secretaría de Estado de Educación, Dirección General de Educación Inicial , Básica, Media y Técnico Profesional. Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 7 Oficina de Gestión y Desarrollo, Dirección General de Planificación, todos los Distritos Educativos y Regionales de la Secretaría de Estado de Educación, así como otros organismos de la SEE y del Estado. Plan Decenal de Educación 2008-2018 107
  • 109. POLITICA EDUCATIVA No. 8 Estimular la participación de la familia, la comuni- dad e instituciones no gubernamentales en el desarrollo de las políticas, los programas y los pro- yectos educativos. Esta política define la necesaria participación de la familia y de la comunidad en la puesta en marcha de las políticas públicas consensuadas en el Plan Decenal, así como en los programas y proyectos educativos. Reconoce el aporte de los espacios educativos no escolares a cargo de dichos actores; y valora y crea condiciones para su activa participación en la tarea nacional de construir entre todos una educación gene- ral inclusiva de calidad con equidad. Consideraciones Generales La familia es un elemento clave en la educación nacional, pues es el primer grupo social de aprendizaje humano desde la primera infancia y, con diferentes grados de énfa- sis, a lo largo de toda la vida. En el seno de la familia es donde las personas vivencian su ser cultural en la plenitud de sus manifestaciones; en ésta se logran los primeros aprendizajes y el sen- tido de la espiritualidad. 108 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 110. Además, la familia es la institución en la que se inicia la construcción y práctica de valores morales, éticos, socia- les y espirituales. Valores como el amor, la libertad, la verdad, la honestidad, la solidaridad, la tolerancia y otros grandes valores se aprenden inicialmente y se vivencian a lo largo de la vida en el seno familiar. La calidad de la persona es un logro que, en la mayoría de los casos, tiene como sustento las bases sólidas de formación que las personas recibieron en sus familias. Una educación de calidad y equidad contribuye de forma sus- tantiva al desarrollo humano de una sociedad justa y equilibrada. En virtud de los señalamientos precedentes, la familia se concibe como una instancia de aprendizaje humano y de apoyo para el logro de los objetivos de la educación. De ahí la necesidad de su participa- ción en la vida orgánica de los Centros Educativos, en la implementa- ción de las políticas, planes, programas y proyectos socio-educativos. La comunidad es la instancia en la que conviven las familias, se interrelacionan e interactúan en función de intereses propios y comunes. Esta representa el espacio donde los seres humanos construyen una identidad dentro de contextos culturales. Las comunidades tienen diferentes niveles de desarrollo relativo y características propias. Sin embargo, todas ellas, incluso las que viven en situación de pobreza, tie- nen capacidades y potencialidades que deben ser adecuadamente canalizadas y ser puestas al ser- vicio de la educación. Las comunidades deben apropiarse del valor estratégico de la edu- cación para alcanzar su desarrollo. Plan Decenal de Educación 2008-2018 109
  • 111. Cuando las comunidades se apropian de la educa- ción, pueden hacer de ésta un elemento estratégico para sus emprendimientos. Las comunidades, a través de sus instancias de participa- ción, tales como las organizaciones no gubernamentales, Juntas de Centros, de Distritos y Regionales, forman parte del diálogo orientado a la construcción de las políticas públicas que atañen a su jurisdicción y a la sociedad nacional en su conjunto. POLITICA 8. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS Y ACCIONES Estimular la participación de la familia, la comunidad e insti- tuciones no gubernamentales en el desarrollo de las políti- cas, los programas y los proyectos educativos. Objetivo Estratégico 8 Lograr que los padres y madres de familia y amigos de la escuela, sean actores comprometidos en la construcción de una educación Inclusiva de calidad con equidad en el espacio escolar. Resultado 8.1 Padres y madres de familia y amigos de la escuela comprometidos en la construcción de una educa- ción de calidad en el espacio escolar. 110 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 112. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 8.1 Corto Plazo 8.1.1 Organización y funcionamiento de la Asociación de Padres, Madres y Amigos en cada escuela del país. 8.1.2 Participación de los padres y madres de familia en el acompañamiento de sus hijas e hijos en los procesos orienta- dos al logro de una educación de calidad. 8.1.3 Orientar a los padres y madres de familia en la genera- ción de una atmósfera familiar positiva y motivadora para el aprendizaje permanente de sus hijos. 8.1.4 Difundir buenas prácticas a los padres y madres de fami- lia para la afirmación de actitudes positivas y de valores en sus hijos. Mediano Plazo 8.1.5 Participación de los padres y madres de familia en la elaboración y ejecución del Proyecto Educativo de Centro. 8.1.6 Conformación de equipos de voluntarios para la seguridad de los planteles con la participación de la comunidad. Plan Decenal de Educación 2008-2018 111
  • 113. Largo Plazo 8.1.7 Capacitación a las familias y comunidades para que adquieran plena conciencia de su ser y como comunidades de aprendizaje en interacción permanente con el espacio escolar. 8.1.8 Creación de equipos de padres y madres con compe- tencias técnico profesionales para trabajar como auxiliares pedagógicos en los espacios escolares. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 8.1 Oficina de Gestión y Desarrollo, Equipos de Gestión de la Calidad de la Educación, Centros Educativos, Distritos y Regionales de Educación. Resultado 8.2 La comunidad y sus organizaciones intermedias se han incor- porado al proceso de construcción de la calidad de la edu- cación en el espacio escolar. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 8.2 Corto Plazo 8.2.1 Organización y funcionamiento de las Juntas de Centros, Distritos y Regionales de Educación. 8.2.2 Alianzas estratégicas con las organizaciones de la sociedad civil para la construcción de una educación de calidad en el espacio escolar y en los otros escenarios educativos de la sociedad dominicana. 112 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 114. Mediano Plazo 8.2.3 Transferencia de las funciones que define la Ley General de Educación a los Centros Educativos, Distritos y Regionales de educación. Largo Plazo 8.2.4 Transferencia progresiva de la administración de los recursos para la gestión a los Centros Educativos, los Distritos y las Regionales de educación . 8.2.5 Sistematización de las prácticas educativas relevantes de la sociedad civil y transferencia solidaria al espacio educativo escolar. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 8.2 Oficina de Gestión y Desarrollo, Oficina de Planificación, Equipos de Gestión, Centros Educativos, Distritos y Regionales de Educación. Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 8 Oficina de Gestión y Desarrollo, Equipos de Gestión Pedagógica e Institucional, Direcciones Generales de Niveles y Modalidades, Centros Educativos, Distritos y Regionales de Educación. Plan Decenal de Educación 2008-2018 113
  • 115. POLITICA EDUCATIVA No. 9 Promover el mejoramiento contínuo del sistema educativo para mantener siempre una estructura ágil, flexible, abierta a la participación y centrada en la escuela. Es una política que define la necesidad de un adecuado y actualizado desarrollo institucional para que la educación haga un permanente acompañamiento a las realidades del país que evolucionan en forma constante. Prioriza a la escuela como el núcleo del sistema, a la que deben apoyar las distintas instancias de la administración del sistema educativo nacional. El propósito último que se persigue es servir cada vez mejor a los estudiantes de todas las edades y de los distintos niveles y modalidades del Sistema. Consideraciones Generales La SEE es el organismo más grande del Estado y la organiza- ción más grande de la República Dominicana. Además de normar y supervisar toda la educación reglada de nivel preuniversitario, es decir, la Educación General, la SEE administra las escuelas públicas del Nivel Inicial, Básico y Media, las cuales atienden a 1.8 millones de los 2.2 millones de estudiantes de los tres niveles. El aprendizaje es la razón de ser de los Centros Educativos, la organización del sistema tiene que concebir el centro como su núcleo, lo que requiere de un proceso de descen- tralización para otorgar a la escuela 114 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 116. la capacidad de tomar decisiones y asignarle recur- sos para obtener los resultados que el Estado y la sociedad dominicana esperan de ella. Intervenciones organizacionales La existencia de más de 2000 Centros Educativos dispersos con una población de menos de 100 estudiantes y la existen- cia de planteles dentro de los cuales operan diversos Centros Educativos, obliga a un proceso de integración. Con relación a los Centros Educativos pequeños se ha pro- puesto integrarlos con centros mayores, para crear un cen- tro grande con aulas dispersas, colocadas bajo una sola dirección. En el caso de planteles grandes, donde operan varios centros, se ha propuesto integrar esos centros en un solo centro que ofrezca, bajo una sola dirección, diferentes niveles y modalidades educativas. Se proponen intervenciones vinculadas con la gestión del centro educativo y del sistema y dotación de una infraes- tructura adecuada para las Regionales y Distritos Educativos Actualmente las oficinas de las Direcciones Regionales y las Direcciones Distritales de educación se encuen- tran alojadas en escuelas públicas, en algunos edi- ficios públicos o en espacios rentados, situación esta que es necesario atender para su reorga- nización. Plan Decenal de Educación 2008-2018 115
  • 117. La ubicación de esas direcciones en espacios de mala calidad las priva del ambiente de trabajo y de la estimación pública que necesitan. En ese sentido, se ha propuesto construir espacios apropiados para las Direcciones Regionales y Distritales de Educación. Integración de Centros Educativos La integración de centros educativos pequeños y de dife- rentes centros que operan en un mismo plantel, reducirán el número de centros y facilitará la gestión global del sistema. Sin embargo, para que sea eficaz, habrá que trabajar en el diseño e implantación de una nueva administración escolar capaz de manejar nuevos centros, con un nivel razonable de autonomía. Lo que implica la concentración de centros escolares dispersos bajo una sola dirección y la integración de diversos centros ubicados en un mismo plantel en un cen- tro bajo una misma dirección. POLITICA 9. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS Y ACCIONES Promover el mejoramiento contínuo del sistema educativo para mantener siempre una estructura ágil, flexible, abierta a la participación y centrada en la escuela. Objetivo Estratégico 9 Lograr el mejoramiento de la calidad de la edu- cación dominicana mediante el fortalecimien- to de la escuela como núcleo del sistema educativo. 116 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 118. Resultado 9.1 Contar con la reorganización global del sistema edu- cativo para mejorar su eficiencia y servir mejor a la escuela como núcleo del sistema. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 9.1 Corto Plazo 9.1.1 Organización de los Distritos Educativos en los términos que define la Ley General de Educación, su clasificación en términos de su población estudiantil y complejidades, la estan- darización de su organización, la cantidad de su personal y la creación de su Junta. 9.1.2 Fortalecimiento del acompañamiento y supervisión del sis- tema hacia los centros educativos. 9.1.3 Desarrollo de una metodología de planificación y ejecu- ción presupuestaria que propicie una descentralización en la escuela. 9.1.4 Consolidación del Sistema de Información para la Gestión Pedagógica e Institucional. 9.1.5 Promoción de la cultura del uso de la información en el proceso de toma de decisiones en el campo educativo. 9.1.6 Desarrollo del sistema de monitoreo de la SEE. Plan Decenal de Educación 2008-2018 117
  • 119. Mediano plazo 9.1.7 Integración de los Centros Educativos que fun- cionan en un mismo plantel, con una sola dirección docente y administrativa y un solo código, alcanzando el 25% en el 2010; el 50% en el 2011; y el 75% en el 2012. 9.1.8 Integración a una escuela mayor de las escuelas de menos de 100 estudiantes, alcanzando el 25% para el 2010 y el 50% para el 2012. 9.1.9 Reorganización y estandarización de los Centros Educativos de conformidad con su complejidad y población estudiantil. 9.1.10 Aplicación por el 100% de las escuelas, de los concur- sos de profesores y directores para el 2012. 9.1.11 Formulación y ejecución presupuestaria por Distrito Educativo aplicada en un 100% para el 2012. 9.1.12 Organización de las Direcciones Regionales de Educación siguiendo las directrices trazadas por la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo. 9.1.13 Reestructuración de las oficinas de la Sede Central de conformidad con el mandato de la ley. 9.1.14 Implementación del Sistema de Información al 2012. 118 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 120. Largo Plazo 9.1.15 Dotación de una infraestructura adecuada para las Regionales y Distritos Educativos. 9.1.16 Fortalecimiento de los Distritos Educativos y las Direcciones Regionales para contribuir con la calidad de la educación. 9.1.17 Reorganización de la administración del personal. 9.1.18 Promoción de la mejoría sistemática del gasto anual por estudiante a precio constante, lo que significa que se incre- mente al mismo nivel o más de la inflación del período. 9.1.19 Formulación presupuestaria por escuela y aplicada para el 2014. 9.1.20 Descentralización hacia la escuela de todas las parti- das presupuestarias correspondientes a actividades que la escuela puede ejecutar mejor. 9.1.21 Fortalecimiento de la descentralización de los Centros Educativos. 9.1.22 Escuelas de menos de 100 estudiantes integra- das como aulas dispersas de una escuela mayor o conjunto de aulas dispersas organizadas como una sola escuela, en su aspecto administrativo y docente, alcanzando el 100% para el 2018. Plan Decenal de Educación 2008-2018 119
  • 121. 9.1.23 Integración de los Centros Educativos que fun- cionan en un mismo plantel, con una sola dirección docente y administrativa y un solo código, alcanzando el 100% al 2018. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 9.1 Oficina de Gestión y Desarrollo, Oficina de Planificación, Direcciones Generales de Niveles, Modalidades y el Sub- Sistema de Educación de Adultos, Dirección General de Informática y Dirección General de Recursos Humanos. Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 9 Direcciones Generales de Niveles, Modalidades y el Sub- Sistema de Educación de Adultos, Dirección General de la Oficina de Planificación, Dirección General de Currículo, Dirección General de Recursos Humanos, Oficina de Gestión y Desarrollo, Equipos de Gestión Pedagógica e Institucional, Centros Educativos, Distritos y Regionales de Educación, otros organismos del Estado y de la sociedad dominicana. 120 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 122. POLITICA EDUCATIVA No. 10 Movilizar los sectores públicos y privados, nacio- nales e internacionales, en procura de los recur- sos necesarios para alcanzar los objetivos de cobertura, calidad y equidad educativas indis- pensables para enfrentar los retos económicos, políticos y sociales del siglo XXI. Esta política define que la educación es un desafío nacional, reco- nociendo la ineludible obligación del Estado y la indispensable par- ticipación de distintos actores sociales. Siendo la educación una tarea colectiva, hay la necesidad de generar compromisos de todos los actores involucrados, dentro de un Pacto Social, sustenta- do en Políticas Educativas de Estado. El desafío que plantea esta Política es movilizar ideas, recursos públicos y privados, provenientes de la cooperación nacional e internacional, propuestas innovado- ras y acciones transformadoras que contribuyan a la calidad de la educación. Consideraciones Generales Para superar el déficit en el financiamiento de la educa- ción, se ha propuesto un incremento gradual pero soste- nido del gasto en educación hasta lograr una asigna- ción del 4.09% del PIB en el año 2012 y sobrepasar dicho gasto en los últimos años de ejecución del Plan. Esa gradualidad permitirá a la SEE ir hacien- do los ajustes en su propio gasto y programar más eficientemente el uso de los recursos adicionales. Plan Decenal de Educación 2008-2018 121
  • 123. POLITICA 10. OBJETIVOS, RESULTADOS, MEDIDAS Y ACCIONES Movilizar los sectores públicos y privados, nacionales e internacionales, en procura de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de cobertura, calidad y equi- dad educativas indispensables para enfrentar los retos eco- nómicos, políticos y sociales del siglo XXI. Objetivo Estratégico 10 Lograr un Pacto Social en apoyo al Plan Decenal y un incremento pro- gresivo y sostenido del financiamiento público de la educación que alcance, en el año 2012, el 4.09% del PIB establecido por la Ley General de Educación y un 6.82% al 2018, con el fin de contribuir al mejoramien- to constante de la calidad de la educación general dominicana. Resultado 10.1 Pacto firmado por todos los sectores de la sociedad dominica- na como garantía del cumplimiento del Plan Decenal de Educación 2008-2018. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 10.1 Corto Plazo 10.1.1 Proceso de construcción de compromisos recíprocos en apoyo a la ejecución y evaluación del Plan Decenal de Educación, en la perspectiva de Políticas Educativas de Estado. Mediano Plazo 10.1.2 Consolidación del pacto social de com- promisos recíprocos en apoyo a la cons- trucción sostenida de la calidad y equi- dad de la Educación Dominicana. 122 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 124. 10.1.3 Incrementar hasta 2,000 el número de Centros Educativos apadrinados por instituciones y organiza- ciones públicas y privadas nacionales e internacionales. 10.1.4 Diseño de un acuerdo, con los medios de comunica- ción social, para la ejecución de un programa de difusión sobre las buenas prácticas educativas y otras acciones de impacto. 10.1.5 Monitoreo a los compromisos acordados en el pacto social establecido. Largo Plazo 10.1.6 Diseño de un Proyecto Educativo Nacional de gran alcance con la participación de todos los sectores. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 10.1 Comisión Nacional del Plan Decenal de Educación. Resultado 10.2 El sistema educativo cuenta con un incremento progresivo y sostenido del financiamiento público. MEDIDAS Y ACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO 10.2 Corto Plazo 10.2.1 Lograr una activa captación de la cooperación internacional en apoyo a programas y proyectos estratégicos. 10.2.2 Alcanzar al 2009 el 2.67% del PIB o el 13.37% del gasto público. Plan Decenal de Educación 2008-2018 123
  • 125. Mediano Plazo 10.2.3 Alcanzar al 2010 el 3.15% del PIB o el 15.76% del gasto público. 10.2.4 Alcanzar al 2011 el 3.62% del PIB o el 18.10% del gasto público. 10.2.5 Alcanzar al 2012 el 4.09% del PIB o el 20.46% del gasto público. Largo Plazo 10.2.6 Alcanzar al 2013 el 4.60% del PIB o el 23.02% del gasto público. 10.2.7 Alcanzar al 2014 el 4.76% del PIB o el 23.82% del gasto público. 10.2.8 Alcanzar al 2015 el 5.16% del PIB o el 25.80% del gasto público. 10.2.9 Alcanzar al 2016 el 5.64% de PIB o el 28.19% del gasto público. 10.2.10 Alcanzar al 2017 el 6.20% del PIB o el 31.01% del gasto público. 10.2.11 Alcanzar al 2018 el 6.82% del PIB o el 34.10% del gasto público. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 10.2 Despacho de la Secretaría de Estado de Educación. Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 10 Oficina de Planificación, Dirección Oficina de Cooperación Internacional, Dirección General de Administración Financiera, otros organismos del Estado y de la Sociedad. 124 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 127. CONCLUSIONES Existen diferentes elementos que tienen incidencia directa en el proceso de ejecución del Plan Decenal de Educación 2008-2018, a continuación presentamos los más relevantes. 1. RIESGOS DEL PLAN DECENAL El riesgo mayor es que el Plan Decenal no sea plenamente apropiado por la Sociedad Dominicana y el Estado en cuanto a instrumento estratégico para encarar los grandes desafíos sociales, culturales, económicos y políticos, en el tramo de las dos primeras décadas del Siglo XXI. El escenario de tal supuesto es que dicho Plan sea considerado simplemente como un Plan de Gobierno y no como un Plan en la perspectiva de instrumen- to de planeación que ejecuta Políticas Educativas de Estado. El Plan Decenal requiere de recursos en sus distintas expresio- nes: humanos, técnicos, financieros, de infraestructura física, mobiliario y equipamiento; recursos para el aprendizaje, incluyendo el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación desde la Educación Inicial hasta los distin- tos niveles y modalidades de la educación general. La Secretaría de Estado de Educación, con un estilo de trabajo renovado que tenga como soporte un enfo- que metodológico participativo, deben crear las condiciones requeridas e impulsar las medidas y acciones encaminadas a lograr la más amplia participación de dichos actores en el proceso de ejecución del Plan Decenal, con el valor agregado de su potencialidad innova- dora y transformadora. 126 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 128. Hay algunos elementos que merecen una considera- ción especial: la Formación Inicial y Continua del per- sonal docente, directivo, técnico y administrativo; los Proyectos Educativos de los Centros, elaborados y ejecu- tados con la plena participación de los miembros de la comunidad educativa; la facilitación de la participación de dicha comunidad a través del funcionamiento de las Juntas de Centros, Juntas Distritales y Juntas Regionales, que existen legalmente, pero no funcionan a cabalidad. El modelo de gestión de la calidad de la educación merece una atención especial, ya que implica la articulación de los niveles y modalidades de la educación general, así como el apoyo coordinado y coherente a los Centros Educativos de parte de los Distritos, Regionales y Sede Central de la SEE, teniendo como elemento organizador y articulador al currí- culo revisado integralmente. Los elementos señalados y otros vinculados con el desafío de construir solidariamente una educación inclusiva y de calidad con equidad, para ser vectores del cambio educativo, requieren ser replanteados de acuerdo con los nuevos tiem- pos en que vivimos, la modernización que optamos y que nos permite aprovechar en beneficio del desarrollo edu- cativo nacional el patrimonio científico y tecnológico de la humanidad. El riesgo potencial es seguir con la rutina y no generar una atmósfera de cambio y no querer o no tener la capacidad de inventar nue- vos caminos y nuevas instituciones para estar a la altura del desafío señalado. Plan Decenal de Educación 2008-2018 127
  • 129. La calidad de la educación es un fenómeno multi- dimensional, a este respecto hay que tener en cuenta que la calidad de la educación no es la sim- ple sumatoria de sus factores o componentes, sino que va mucho más lejos. De otro lado, existe también el riesgo potencial del desequilibrio entre la gestión pedagógica y la gestión institucional y la pugna invisible y sofisticada para lograr hegemonías coyunturales. La Secretaría de Estado de Educación debe establecer mecanis- mos, formas organizativas y estilos de trabajo, con un enfoque meto- dológico participativo, conducentes a una concepción y puesta en marcha del modelo de gestión de la calidad de la educación, en una perspectiva holística y con un enfoque estratégico de focaliza- ciones, complementariedades y aproximaciones sucesivas. Es de la mayor relevancia inventar colectivamente con sus actores protagónicos una nueva escuela dominicana, vital- mente fortalecida en su capacidad gestora y en su condición de ser la célula movilizadora de la comunidad de aprendiza- je; una escuela con reglas del juego simples y claras para todos los miembros de la comunidad educativa. Es fundamental que dicha comunidad de aprendizaje se organice y tenga una vida orgánica rica y se constitu- ya en uno de los puntos focales de la vida y del desa- rrollo de las comunidades locales. Es indispensable que ella asuma plenamente las responsabilida- des que de ella se esperan; y se convierta en una comunidad ampliada de aprendizaje, que tiene obligaciones y compromisos 128 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 130. específicos, pero también una necesaria capacidad de decisión en campos que deben ser claramente deli- mitados. Es un hecho que una comunidad de aprendiza- je, empoderada y con sentido de sus responsabilidades y compromisos, puede hacer una contribución sustantiva a la sostenibilidad del desarrollo educativo nacional. Ello implica definir e instrumentar, dentro del Pacto Social en proceso de construcción, la firme voluntad política del país, a través del Estado y de la Sociedad, de considerar a la edu- cación como un tema de primera línea entre las prioridades estratégicas de la Agenda Nacional. A partir de ello, será importante impulsar una cultura de financiamiento de la Educación como responsabilidad del Estado, pero también de las familias y de las comunidades, dentro de sus posibili- dades y niveles de desarrollo relativo; de las instituciones intermedias del Estado y de la Sociedad, así como de la Sociedad Dominicana en su conjunto. 2. PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN Una práctica generalizada en nuestra región es que los Ministerios o Secretarías de Educación convocan y fomentan la participación de los diversos actores de la Sociedad y del Estado Nacional en el proceso de elaboración de los pla- nes. La singularidad de este Plan es que no sólo ha cap- tado la participación de los mencionados actores en el proceso amplio de su elaboración, sino que ha generado dentro del Plan una instancia denomi- nada Unidad de Coordinación para cada uno de sus Objetivos Estratégicos. Plan Decenal de Educación 2008-2018 129
  • 131. El propósito es que actores de la Sociedad y del Estado, involucrados y comprometidos con la comuni- dad educativa nacional, participen activamente en el proceso de ejecución del Plan Decenal. La Secretaría de Estado de Educación tiene el desafío de legi- timar plenamente la vida orgánica de esta instancia con la par- ticipación de los mencionados actores y, a partir de ello, darle vida a las alianzas estratégicas para crear condiciones favora- bles y facilitar el logro de los Objetivos Estratégicos del Plan Decenal. 3. SEGUIMIENTO DEL PLAN Las unidades ejecutoras son responsables del logro de resulta- dos del Plan Decenal de Educación y sus metas, con énfasis en la gestión de las acciones del corto, mediano y largo plazo, realizando verificaciones focalizadas para garantizar el cum- plimiento del mismo. Las unidades coordinadoras son responsables del acompa- ñamiento, monitoreo y supervisión de la realización de las acciones técnicas, pedagógicas y operativas para el logro de los objetivos establecidos en el Plan Decenal de Educación. La frecuencia de los informes de los avances de los programas será: trimestral para la unidad ejecutora y semestral para la unidad coordinadora, de modo que se realicen cuatro informes trimes- trales por unidad ejecutora y dos informes 130 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 132. semestrales por unidad coordinadora. Los resultados de estos informes serán entregados a la Oficina de Planificación Educativa, que será responsable, después de previo análisis y verificación de los indicadores y su ten- dencia, de presentarlos al Consejo Nacional de Educación cada semestre para informar de los avances de las políticas establecidas en el Plan Decenal de Educación 2008-2018. Plan Decenal de Educación 2008-2018 131
  • 134. Comisión Institucional para la elaboración del Plan Decenal: Lic. Fausto Mota, Subsecretario de Estado de Educación Lic. Susana Michel, Subsecretaria de Estado de Educación Lic. Luis de León, Subsecretario de Estado de Educación Lic. Mery Valerio, Subsecretaria de Estado de Educación Lic. Nery Sánchez, Subsecretario de Estado de Educación Lic. Josefina Pimentel, Miembro Consejo Nacional de Educación Lic. Milagros Yost, Asesora y Encargada de la Oficina del Plan Decenal Lic. Minerva Vincent, Directora Coordinadora OCI Lic. Luis García, Director General Relaciones Públicas Lic. Adarberto Martínez, Director General Educación Media Lic. Rosa Mena, Directora General Educación Básica Lic. Carmen Sánchez, Directora General Educación Inicial Lic. Eulalia Jiménez, Directora General Educación Especial Lic. Felipe Castillo Corporán, Director General Técnico Profesional Lic. Julio Leonardo Valeirón, Director General de Evaluación de la Calidad Lic. Manuel Matos Moquete, Asesor de Curriculum Lic. Rafael Teodoro Santana, Director General de Participación Comunitaria Ing. Víctor Sánchez, Director General Planificación Educativa Lic. Rafael García Romero, Director General Cultura Lic. Cástulo Reyes, Director General de Curriculum Lic. Manuel Suero, Director General Instituciones Educativas Privadas Plan Decenal de Educación 2008-2018 133
  • 135. Lic. Herminio Aquino, Director Departamento de Tesorería Lic. Jacqueline Malagón, Asesora SEE Lic. Zeneyda de Jesús Contreras, Asesora SEE Miembros del Consejo Nacional de Educación: Lic. Alejandrina Germán, Secretaria de Estado de Educación, Presidenta del CNE Lic. Susana Michel, Subsecretaria de Estado de Educación Lic. Fausto Mota, Subsecretario de Estado de Educación Lic. Vernon Cabrera, Consultor Jurídico SEE Lic. Carmen Sánchez, Directora General de Educación Inicial Lic. Minerva Vincent, Directora Coordinadora OCI Lic. Adarberto Martínez, Director General de Educación Media Lic. Fausto Bueno Bueno, Representante Juntas Descentralizadas Lic. Pedro Antonio Eduardo, Representante Institutos Descentralizados de la SEE Lic. Roberto Reyna, Rector Universidad Autónoma de Santo Domingo Dr. Franklin Holguín Haché, Representante de Educación de Adultos y Educación Permanente para los diferentes niveles, ciclos y modalidades Lic. Altagracia Fernández, Representante del Sector Cultura y Comunicación Lic. Felipe Jay Payano, Secretario de Estado de Deportes Dr. Víctor Hugo De Láncer, Representante del Consejo Nacional de Educación Superior 134 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 136. Lic. Josefina Pimentel, Representante de las nstituciones de Formación Técnico Profesional Lic. Carmen Salcé, Representante del Sector mpresarial Lic. Mariano Negrón, Representante del Sector Laboral Lic. Rosa María Suárez, Representante de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Lic. Aida Consuelo Hernández, Sector Privado que apoya directamente a la SEE con convenios de cooperación legalmente reconocidos Dr. José Nicolás Almánzar, Ex Secretario de Estado de Educación, no militante del partido en el gobierno Rvdo. Padre Néstor Pazos, Representante de la Conferencia del Episcopado Dominicano Rvdo. Manuel Rivera, Representante de las Iglesias Cristianas no Católicas Lic. María Teresa Cabrera, Representante de la Asociación Mayoritaria de los Educadores (ADP) Rolfin Rafael Núñez López, Representante del Sector Estudiantil Ing. Ag. Orlando Virgilio Ferreras, Representante de las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela Rvdo. Fray Carlos Morales, Representante de los Colegios Privados Católicos Lic. Darío Mateo Mora, Representante de los Colegios Privados Confesionales no Católicos Lic. Fauntly Garrido, Representante de los Colegios Privados no Confesionales Plan Decenal de Educación 2008-2018 135
  • 137. Consultores: Dr. César Picón, Consultor Internacional Senior, Proyecto ATEI Ing. Ramón Flores, Consultor Nacional Senior, Proyecto ATEI Ing. David Lapaix, Consultor Nacional Junior, Proyecto ATEI Dr. Jean François Bernede, Coordinador del Proyecto de Asistencia Técnica Institucional - ATEI Dr. Horacio Azevedo Loureiro De Amorín, Consultor Apoyo Presupuestario, Proyecto ATEI Dra. Altagracia Rivera de Castillo, Consultora SEE Instituciones y Organismos participantes Asociaciones Empresariales: Consejo Nacional de la Empresa Privada - CONEP Asociación de Industrias de la República Dominicana - AIRD Cámara Americana de Comercio Asociación de Jóvenes Empresarios, ANJE Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes Consejo Nacional de Empresas de Zona Franca Asociación de Empresas Privadas Ex–Secretarios(as) de Educación: Dr. José Andrés Aybar Sánchez Dr. Leonardo Matos Berrido Lic. Jacqueline Malagón Dr. Nicolás Almánzar Dra. Altagracia Bautista de Suárez Ing. Pedro Porrello Dr. Pedro Gil Iturbides 136 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 138. Organizaciones No Gubernamentales: Aide et Action Casa Abierta Centro Poveda EDUCA Participación Ciudadana Fe y Alegría FLACSO Fundación Sur Futuro Muchachos y Muchachas con Don Bosco Save the Children DevTech Systems Fundación Aprendo 2000 FUNDEJANICO, Santiago Federación Campesina, Barahona Cooperativa La Sureña, Barahona, San Juan de la Maguana, Azua Colegios de Ingenieros y Agrimensores - CODIA Asociación de Periodistas, San Pedro de Macorís Asociación de Amas de Casa, Barahona, Mao, San Juan de la Maguana Asociación de Ferreteros, Santo Domingo Asociación de Colegio de Abogados, Santo Domingo Sector Productivo, San Pedro de Macorís, Azua Caritas Diocesanas Asociación de Colegios Privados, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, La Vega, San Francisco de M., Santiago, Santo Domingo II, Puerto Plata, Santo Domingo III Junta de Vecinos, Santiago, Mao, Montecristi, Azua, La Vega Plan Decenal de Educación 2008-2018 137
  • 139. Foro Social, Barahona, La Vega Asociación de Comerciantes, Barahona, Sto. Dgo. Asociación de Desarrollo, Gaspar Hernández Federación Campesina, Azua Asociación de Caficultores, Barahona, Constanza Asociación de Detallistas, San Pedro de Macorís, San Cristóbal Asociación de Comerciantes y Detallistas, Barahona, Neyba, Santiago Movimiento Socioeducativo Dominicano, MSD, Santiago, Barahona, San Pedro de Macorís Asociación Médica Dominicana, San Pedro de Macorís Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, de Barahona, Santo Domingo Asociación de Estudiantes, San Pedro de Macorís, Mao, Santo Domingo, Barahona, Azua, San Cristóbal, Puerto Plata Juntas de Centro, Santiago, Santo Domingo, Mao, Azua, La Vega Federación de Asociaciones Comunitarias, FEDACOMIC, La Vega Organizaciones Gubernamentales: Secretaría de Estado de Educación Secretaría de Estado de la Mujer Secretaría de Estado de la Juventud Secretaría de Estado de Agricultura Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Estado de Cultura Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas Banco Central 138 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 140. Ayuntamiento del Distrito Nacional - ADN Oficialía del Estado Civil Defensa Civil Cuerpo de Bomberos Cruz Roja Dominicana Suprema Corte de Justicia Policía Nacional Iglesias: Conferencia del Episcopado Dominicano Iglesia Asamblea de Dios, San Pedro de Macorís, Barahona y Azua Iglesia Metodista Libre Iglesia Bíblica Cristiana, Mao Iglesia Evangélica Dominicana Iglesia Protestante de Neyba Iglesia Adventista de La Vega Organismos Internacionales: Banco Mundial - BM Banco Interamericano de Desarrollo - BID Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Proyecto ATI - Cooperación de la Unión Europea Cuerpo de Paz Organización Internacional del Trabajo - OIT Agencia Internacional de Desarrollo - AID Plan Internacional Plan Decenal de Educación 2008-2018 139
  • 141. Partidos Políticos: Partido de la Liberación Dominicana Partido Reformista Social Cristiano Fuerza Nacional Progresista Partido Revolucionario Independiente Partido Quisqueyano Demócrata Partido Revolucionario Social Demócrata Partido de la Unidad Democrática Bloque Institucional Socialista Demócrata Partido de los Trabajadores Dominicanos Sindicatos: Asociación Dominicana de Profesores - ADP Asociación Dominicana de Profesores - ADP: La Vega, Azua, San Juan de M., San Cristóbal, Santiago Sindicato de la Construcción: Santiago, Santo Domingo Consejo Nacional de Unidad Sindical - CNUS SITRACOM Asociación de Maestros, Profesores y Técnicos de Educación, AMPROTED Metales Dominicanos, METALDOM Clubes Sociales: Clubes Sociales de: Santiago, Montecristi, San Juan de la Maguana, San Pedro de Macorís Club Rotario, Barahona y San Juan de la Maguana Club de Leones, San Pedro y San Juan de la Maguana 140 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 142. Universidades: Universidad Autónoma de Santo Domingo Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Universidad del Caribe Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Universidad de la Tercera Edad Universidad Iberoamericana Instituto Tecnológico de Santo Domingo Instituto de Formación Docente Educación Superior Salomé Ureña Universidad Católica Tecnológica del Cibao Universidad Catolica Santo Domingo Medios de Difusión Radial: Digital 94.7 FM Radio Merengue 1210 AM H 102 FM Radio Taína Radio Santa María La Voz del Progreso La Super 56, La Voz de Alabanza Circuito Telesonido AM 91.7 FM 90.3 Festival FM Especial 93.5 FM Dacer FM Plan Decenal de Educación 2008-2018 141
  • 143. Medios Televisivos: Arco Iris Televisión Canal 49 UHF Telenorte Canal 8, 10 y 12 UHF Cable TV Canal 3 Telecomunicaciones: CENTENIAL TRICOM CODETEL ORANGE Diáspora Dominicana en los Estados Unidos: Asociación de Dominicanos Residentes en New York Asociación de Bodegueros Grupo de Profesionales Dominicanos en New Jersey Diáspora Dominicana en Europa: Embajada de la República Dominicana, Madrid, España Consulado General de la República Dominicana, Madrid, España Consulado General de la República Dominicana, Barcelona, España Consulado General de la República Dominicana, Génova, Italia Asociación de Dominicanos, Alemania Asociación de Dominicanos, Ávila, España Asociación de Dominicanos, Italia 142 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 144. Asociación de Dominicanos, Suiza Asociación de la Comunidad Dominicana, Cataluña Asociación de Odontólogos Dominicanos, España Asociación por los Dominicanos Ausentes, España Ayuntamiento de Vilafranca del Penedés, Barcelona Consejo Consultivo de la Presidencia Dominicana en el Exterior, Cataluña Estudiantes Dominicanos en la Universidad Pontificia de Salamanca (2005-2006) Iglesia Virgen de La Altagracia, España Instituto Duartiano, España Partido de la Liberación Dominicana, España Partido Reformista Social Cristiano, España Representantes de la Sociedad Civil, Barcelona PARTICIPANTES POR GRUPOS TEMÁTICOS La Escuela como Núcleo del Sistema: Josefina Pimentel, Coordinadora Cástulo Reyes, SEE Dionisia Bencosme, Consultora Ciana Martínez, SEE Miguel Guirado, PRSC Ángela López, SEE Altagracia Rivera de Castillo, Consultora SEE Jacqueline Hilario, Escuela República de Colombia Basilia Rodríguez, SEE Iris De Jesús, SEE Ana Francisca Suero, Escuela España Ramona Contreras, Fe y Alegría Sandy Gómez, PRSC Plan Decenal de Educación 2008-2018 143
  • 145. Alina Matos, Centro Educativo Los Prados Ana Cristalia Ramos, SEE María del Rosario, SEE Evaluación del Desempeño: Julio Leonardo Valeirón, Coordinador Zeneyda de Jesús Contreras, Plan Decenal Genaro Antonio Mencía, SEE Liduvina S. Cordero, SEE Carmen Salcé, CONEP Rosa González, SEE Víctor Encarnación, UASD, Escuela de Pedagogía Pedro Gil Iturbides, UTESA Orlando V. Ferreras, APMAES Alfredo Carrasco, APMAES Adriana Márquez, OCI Saturnino de los Santos, Consultor ADAAC Zoraida Trinidad, ADP Aida Consuelo Hernández, EDUCA, Miembro del CNE Carlos Peña, ANJE Domingo Mejía, ADP Belkis Cadena, UASD Aplicación del Currículo: Manuel Matos Moquete, Coordinador José Canario, DGETP/ SEE Gilda Y. Matos, Educación Artística, SEE Deolegario Tapia, Regional 10, SEE Delsa M. Rosario, SEE F. Carlos Morales, UNEC 144 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 146. Joaquín Suero, SEE Danilo Contreras, SEE Vitalia Lara, SEE Maritza Batista, Politécnico Las Caobas Felicia Campusano, SEE Carmen Matías Pérez, UASD Manuel Suero, SEE Míreles Abad, SEE Luisa Mateo Dicló, SEE Noelia Hernández, SEE Juan Humberto Cevo, Consultor Internacional, SEE William Soto, SEE Alexis Algarrobo, SEE Carmen Evarista Matías Paz, UASD Zarife Kury, SEE Nelio Omar Peña, SEE María Soledad Lockard Puchalt, DGC/ SEE Mérido Sánchez, Politécnico Las Caobas Educación Inicial y Básica, niveles y modalidades: Rosa Mena, Coordinadora Carmen Sánchez, Coordinadora Miledy Alcántara Mambrú, Educación Básica, SEE Mindris Amalfis Medrano, Educación Inicial, SEE Crucita Pineda, Educación Inicial, SEE Mercedes Hernández, OCI, SEE Plan Decenal de Educación 2008-2018 145
  • 147. Reyita Pinales, Educación Inicial, SEE Eulalia Jiménez, Educación Especial, SEE Juana Celenia Mota, Escuela Básica Santa Cruz Dignora Alt. Rivera Gómez, Escuela Básica Santa Cruz Sonia Pichardo, Colegios Privados, SEE Lucrecia Matos, Educación Especial, SEE Rafaela Betances Monción, Educación Básica, SEE Jacqueline Alserreco, Fe y Alegría Guadalupe Valdez, OCI, SEE Julia Vargas, Educación Inicial, SEE Virginia Cruz, Educación Inicial, SEE Milagros Concepción, Consultora Educación Inicial, SEE Dominga Sánchez, Educación Inicial, SEE Yudelka Morales, OCI, SEE Delfina Bravo, Consultora OCI, SEE Anastasia Lara, Escuela Ligia Portalatín Rosa Morales, Colegio La Ronda Denia Burgos, Regional 10, SEE Argentina Cabrera, Educación Básica, SEE Damaris D´Oleo, Educación Básica, SEE Miledi Alcántara, Educación Básica, SEE Gertrudis Johnson, Educación Básica, SEE Ramona Rodríguez, Directora Escuela Básica Ramón Matías Mella Luz Eridania Marmolejos, Directora Escuela Básica República de Colombia Renato Malagón, Colegios Privados 146 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 148. Educación Media y Técnico Profesional: Adarberto Martínez, Coordinador Felipe Castillo, Coordinador Roque Diómedes, Colegio Babeque Pericles Romero, SEE Miguelina Polanco, SEE Jorge Antonio Minaya, SEE Pedro Hernández, Politécnico Loyola Violeta Morales, SEE Víctor Liria, CEM República de Colombia Percio A. Geraldo, SEE Wilfredo Rosario, SEE Luis Alberto Pérez, Liceo Unión Panamericana Milqueya Rodríguez, SEE Víctor Ruiz, Liceo Unión Panamericana Plácedes Santos, Politécnico Víctor Estrella Liz Alejandra Gratereaux, SEE Luciano Gómez, ENAO, SEE Educación de Adultos: Susana Michel, Coordinadora Argentina Henríquez, Centro Poveda Midalma López, Especialista Externa Rafael A. Tavarez, Colegios Católicos Damiana León, Especialista Externa Sonia M. Álvarez, Liceo General. Belisario Peguero Plan Decenal de Educación 2008-2018 147
  • 149. José M. Mejía, Escuela Manuel de Jesús Cabrera Miriam Camilo, Consultora, SEE José Alberto Jiménez, SEE Yssa D. Moreta V., SEE Onavis Cabrera, SEE Basilia Rodríguez, SEE Milqueya Rodríguez, SEE Carmen Villanueva, SEE Dinorah Nolasco, SEE María Magdalena Valerio, SEE Recursos para el Aprendizaje: Nicolás Gomera, Coordinador Luis Delgado, SEE-DGTP Niurka Pérez, Editora Alfa y Omega José Trinidad, SEE Ernesto Cuello, Editora Taller Ligia Salomé Henríquez, ITLA Christian Herrera, Editora Taller María Isabel Incháustegui, Editorial Santillana Maritza Rossi, INABIMA Zoraida Trinidad, Comité Ejecutivo ADP Marcos Rosa Ramos, SEE Juana María Rodríguez, SEE Alexis Algarrobo, SEE Fausto A. Bueno, SEE Luis Soto, SEE 148 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 150. Recursos Humanos: Nery Sánchez, Coordinador José Ramón Paulino, Recursos Humanos, SEE Ariadna Aybar Martín, Universidad del Caribe, UNICARIBE Diógenes Gómez Durán, UASD Martín Santos, SEE Rafael Santana, SEE Abel González Cueva, ADP Gregorio Montero, ONAP Julio Vólquez, SEE David Lapaix, Consultor ATI – SEE Roberto Uzal, Consultor ATI – SEE Renato González, Consultor ATI – SEE Gilberto Zorrilla, SEE Ricardo Salvador Fulcar, SEE Ramona Cáceres, SEE Santica Domínguez, SEE Leoncio Moreno, SEE Luis Manuel Mejia, SEE Priscilla Gross, SEE Amantina González, SEE Aldo Ricardo Peña, SEE Infraestructura: Héctor T. Lockhart, Coordinador Julio Peña, Coordinador Maribel Villalona, CEDARQ Guaroa Noboa, CEDARQ Adolfo Cedeño de la Rosa, CODIA Magaly Caba, INTEC Plan Decenal de Educación 2008-2018 149
  • 151. José Espaillat, OCI Domingo Valerio, Cuerpo de Paz Jorge Mesa, Consultor Privado Bichara Khoury, KFW-SEE Ana Estrada, KFW-SEE Franco César Sabino, ADP Anselmo Cuevas, ADP Basilio López, DGETP Alejandro Hernández, SEE José Constanzo, UNPHU Agustín Espinosa, SEE Frank Paulino, ADP Financiamiento: Víctor Sánchez, Coordinador América Bastidas, SEEPyD Francisco Cruz, Senado de la República Francois Bernede, Consultor ATI – SEE David Lapaix, Consultor ATI – SEE Modesto Ozuna, SEE Horacio Azevedo Loureiro De Amerín, Consultor ATI – SEE Pascual Piña, SEE Silvano Rosario, SEE Rosanna Rosso, SEE Jacqueline Malagón, Asesora, SEE Ydenia Doñé, Cámara de Diputados Herminio Aquino, SEE Kevin Manning, AMCHAM / EDUCA Roberto Blondet, Banco Central Luis Sánchez Noble, Zona Industrial de Herrera Victoriano Rivas, SEE Altagracia Rivera de Castillo, Consultora SEE Edmundo Morel, SEE Angelina Riveiro, ANJE 150 Plan Decenal de Educación 2008-2018
  • 152. Radhamés Camacho, ADP Eduardo Cuello, ADP Robert Germán, DGETP, SEE Juan José Rosario, Cámara de Diputados Jeffrey Lizardo, SEEPyD Magdalena Lizardo, SEEPyD Sandra González, Consejo Nacional de Competitividad Beverly Fernández, SEEPyD Rosajilda Vélez, SEEPyD Marina Taveras, USAID Ramón Flores, ATI-SEE Minerva Tavarez Mirabal, Cámara de Diputado Alberto Calderón, SEE Plan Decenal de Educación 2008-2018 151