PLAN DIAGNOSTICO 9-26 DE SEPTIEMBRE DE 2024. ROSAURA ZAPATA.docx
1. plan diagnostico
9 de septiembre- 26 de septiembre de 2024
Proyecto:
Evaluación diagnostica de los
Aprendizajes de los alumnos
2. Plan diagnostico
P´ISTYÄL I ÑA´TYIBAL AJ K´EJUÑOB
Escuela: centro prescolar indígena Rosaura
Zapata
Clave: 27DCC0021K
Zona Escolar: 725
Grupo: A Grado: 1
3. Fecha de aplicación 09 de septiembre al 26
de septiembre
duración 3 semanas
proyecto
Evaluación diagnostica de los aprendizajes de los alumnos
Campo formativo
Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario
Ejes Articulares
inclusión Pensamiento critico Interculturalidad critica Igualdad de genero
Vida saludable Apropiación de las culturas a
través de la lectura y escritura
Artes y experiencias
estéticas
Recursos a utilizar espacio
Actividad individual, grupal y en equipos Aula y patio
instrumento de evaluación actividades complementarias
Rubricas, lista de cotejo, Registro de Expediente
Personal, lista de asistencia, Entrevistas, Fichas de
Trabajo y ficha de observación
Dinámicas para iniciar las mañanas (Juegos, Cantos, Saludos,
Bailes) Entrevistas para padres de familia y alumnos Primera
Reunión con padres de familia
propósito
Construir el diagnóstico grupal de manera integral, reconociendo el contexto grupal, sus necesidades e intereses; lo que
servirá como punto de partida para el desarrollo del programa analítico y la construcción de acciones para responder a
las necesidades que presenten las y los niños del grupo.
justificación
Los alumnos desarrollaran conocimientos, habilidades, actitudes y valores, explorarán la escuela y descubrirán la
importancia de lo que aprenden en los diferentes espacios; por este motivo se decidió trabajar en este proyecto que les
permitirá conocer lo que hay en el espacio escolar en el que se desenvuelven y la importancia de conocer al personal
que labora en él y los compañeros con los que convivirán.
CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
4. L
E
N
G
U
A
J
E
S
Producciones gráficas dirigidas a destinatarias y
destinatarios diversos, para establecer vínculos
sociales y acercarse a la cultura escrita.
Producción de expresiones creativas con los
distintos elementos de los lenguajes artísticos.
1o 2o 3o
Reconoce que las
producciones gráficas,
son una forma de
establecer comunicación
o vínculos con otras
personas.
Produce expresiones
creativas para
representar el mundo
cercano, experiencias de
su vida personal,
familiar, la naturaleza
que le rodea o
creaciones de su
imaginación,
recurriendo a los
distintos recursos de las
artes.
Reconoce que las producciones
gráficas son importantes para
mantener comunicación con su
comunidad.
Combina elementos de los
lenguajes artísticos, tales como
formas, colores, texturas, tamaños,
líneas, sonidos, música, voces,
entre otros, en producciones
creativas, para representar el
mundo cercano, experiencias
personales, situaciones imaginarias
o algún cuento.
Usa grafías para representar
su nombre y otras palabras
conocidas con diversos
propósitos.
Aprecia y opina sobre las
creaciones de sus pares y
otros artistas de la comunidad
CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
5. S
A
B
E
R
E
S
Y
P
E
N
S
A
M
I
E
N
T
O
C
I
E
N
T
I
F
I
C
O
Exploración de la diversidad natural que existe
en la comunidad y en otros lugares.
Los saberes numéricos como herramienta para
resolver situaciones del entorno, en diversos
contextos socioculturales.
1o 2o 3o
Indaga sobre los
cuidados que necesitan
las plantas y los
animales de su
comunidad.
Dice en su lengua
materna, números en
canciones o juegos.
Observa y describe en su lengua
materna, animales de su entorno:
cómo son, cómo crecen, dónde
viven, qué comen, los cuidados que
necesitan y otros aspectos que le
causan curiosidad.
Explica en su lengua materna y con
sus palabras, cómo y por qué
suceden algunos procesos
naturales.
Usa números con distintos
propósitos y en distintas
situaciones.
Intercambia con sus pares lo que ha
aprendido sobre los números, para
reconocer maneras más eficientes
de usarlos en su entorno
sociocultural en diversas
situaciones.
Distingue algunas
características del entorno
natural: plantas, animales,
cuerpos de agua, clima, entre
otras.
Se apoya en recursos
impresos y digitales como
fotografías, imágenes o videos
para profundizar en sus
conocimientos acerca de la
diversidad de la naturaleza en
su comunidad y otras
regiones.
Representa cantidades, con
dibujos, símbolos personales y
numerales e interpreta los
registros de sus pares.
CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
6. E
T
I
C
A,
N
A
T
U
R
A
L
E
Z
A
Y
S
O
C
I
E
D
A
D
E
S
Construcción de la identidad y pertenencia a una
comunidad y país a partir del conocimiento de su
historia, sus celebraciones, conmemoraciones
tradicionales y obras del patrimonio artístico y
cultural.
Labores y servicios que contribuyen al bien
común de las distintas familias y comunidades.
1o 2o 3o
Comparte con sus pares
lo que entiende del
significado de algunas
celebraciones y
conmemoraciones de su
comunidad en las que
participa o ha
participado.
Participa, disfruta y
aprecia las celebraciones
y eventos culturales y
artísticos de su
comunidad.
Observa y conoce las
labores y actividades
que desarrollan los
integrantes de su
familia, e identifica que
tienen un impacto en la
comunidad.
Construye de manera informal un
sentido de pertenencia a su
comunidad, al interpretar el
significado de sus celebraciones y
conmemoraciones.
Comparte con sus pares la
importancia de los trabajos y
servicios que las y los integrantes
de las familias desarrollan en sus
hogares y la comunidad, en
condiciones de igualdad y equidad.
Aprecia la riqueza de la
historia de su comunidad a
través de relatos, historias,
leyendas, mitos,
conmemoraciones,
celebraciones tradicionales,
obras culturales y artísticas.
Utiliza lo que sabe de los
trabajos y servicios que
existen en su comunidad, para
proponer nuevas formas de
colaborar y contribuir al
bienestar de todas las
personas.
D CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
7. E
L
O
H
U
M
A
N
O
Y
L
O
C
O
M
U
T
A
R
I
O
Construcción de la identidad personal a partir de su
pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural
y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.
Posibilidades de movimiento en diferentes
espacios, para favorecer las habilidades motrices.
Las emociones en la interacción con diversas
personas y situaciones.
1o 2o 3o
Representa la imagen
que tiene de sí, a través
del modelado, dibujo,
pintura y otros recursos
de los lenguajes
artísticos, y respeta las
producciones de sus
pares.
Imita y descubre
movimientos y posturas,
involucrando distintos
segmentos corporales
que favorecen el control
y la lateralidad.
Expresa lo que siente o
le provocan algunas
situaciones, seres vivos
o personas con las que
interactúa en su vida
cotidiana, usando
diferentes recursos de
los lenguajes.
Reconoce algunos rasgos de su
identidad, dice cómo es
físicamente, qué se le facilita, qué
se le dificulta, qué le gusta, qué no
le gusta, y los expresa en su lengua
materna o con otros lenguajes.
Adapta sus movimientos y fortalece
su lateralidad al desplazarse en
espacios de la escuela, casa y
comunidad en distintas direcciones
y con velocidades variadas;
descubre nuevas formas de
moverse.
Percibe cambios corporales, y con
ayuda, nombra las emociones que
experimenta, como: alegría,
tristeza, sorpresa, miedo o enojo, y
reconoce las situaciones que las
provocan.
Expresa y representa con
recursos de los distintos
lenguajes, la imagen que tiene
de sí y de las y los demás.
Coordina movimientos con
control y equilibrio al resolver
situaciones cotidianas,
participar en juegos
tradicionales y
representaciones individuales
o colectivas en igualdad de
oportunidades y sin distinción
de género.
Intercambia experiencias y
vivencias con sus pares y otras
personas, acerca de las
diferentes formas de actuar,
expresar, nombrar y controlar
las emociones.
8. Proyecto comunitario
Al iniciar el ciclo escolar, no conozco a los alumnos ni a sus familias, por lo que es necesario iniciar con actividades
exploratorias donde logre identificar fortalezas y áreas de oportunidad.
Evaluación diagnostica de los aprendizajes de los alumnos
Que vamos a investigar? Que necesitamos hacer?
conocimiento previo de los alumnos
Desarrollo de los conocimiento,
habilidades y destrezas de cada
alumno
Entorno familiar y social de los
alumnos
Conocer el estado de salud, y socio
emocional de cada alumno
Implementar la metodología basada en proyectos
para lograr aprendizajes.
Trabajar utilizando material variado.
Implementar imágenes llamativas para mantener su
interés.
Pedir que implementen un registro anecdótico para
apoyarnos y detectar el aprendizaje y dificultades
de los alumnos.
Planear los proyectos según su interés y así
favorecer la adquisición y reforzamiento de
aprendizajes
Integrar el formato para el registro de valoración de
cada grupo.
Cuando lo vamos a hacer?
Del 09 al 26 de septiembre de 2024
Proyecto comunitario
9. Lunes 09 de septiembre 2024
Día 1 Fase 1. Planeación. Momento1. Identificación
Inicio
Recibo los niños dándole
un lugar donde ella o él se
quiera acomodar,
cantamos un canto “me
levanto muy temprano
para ir a la escuela”
aprendemos a contestar
presente cuando
escuchemos nuestro
nombre.
Desarrollo
Los niños se forman en círculo
y sentados en el piso
observamos una imagen de un
niño escuchando y mirando lo
que el maestro le dice o
enseña. El docente hace
preguntas ¿que ven en la
imagen? ¿Qué creen que el
niño hace? ¿Qué estará
diciendo el maestro? Con
estas preguntas abrimos un
espacio para el intercambio de
participaciones. por último, el
docente explica que es
importante poner atención,
escuchar, ver para poder hacer
bien una actividad en el salón
de clase.
Cierre
Se entrega una hoja con imagen
para colorear con representación
de escuchar bien y de ver al
maestro cuando esté dando
información durante las clases.
Al final entregan sus trabajos los
niños y cantamos “a casita
vamos ya el trabajo término”.
recursos
Hoja con imágenes para colorear, bocina, USB.
10. Martes 10 de septiembre 2024
Miércoles 11 de septiembre 2024
Día 2 Fase 1 planeación. Momento1. Identificación
Inicio
Se da bienvenida a los
niños, cantamos
“escuelita buenos días”,
nuevamente aprendemos
a escuchar nuestro
nombre y contestamos
presente.
Desarrollo
En un papel bond en blanco pegado
en el pintaron los niños van a pasar a
pegar el dibujo o imagen de las
“mariposas monarcas” los dibujos o
recortes el maestro le entregara a
cada niño para que pueda pasar a
pegar en el papel bond. Una vez
realizado el collage de mariposas se
comenta con los niños ¿Qué
imágenes ven? ¿Cómo se llaman?
¿Dónde viven y de que se alimentan
esas mariposas monarcas? Al final
se explica algo de las mariposas.
Cierre
Se les entrega una hoja blanca a
los niños con imágenes para
colorear de tres mariposas, una
chica (verde), mediano (amarillo),
grande (rojo). Los niños al final
entregan su trabajo.
recursos
Papel bond, imágenes recortado de mariposas monarcas, Hoja blanca con imágenes de
mariposas, crayolas, Resistol, USB y bocina
11. Jueves 12 de septiembre 2024
Día 3 Momento 2. Recuperación
Inicio
En la llegada de los niños
se le da un bombón para
que lo disfrute,
seguidamente se acomoda
en su lugar que escoja,
cantamos “me levanto
temprano para ir a la
escuela” escuchamos
nuestro nombre y
contestamos “wach añoñ”
presente.
Desarrollo
Platicamos o recordamos de la
actividad anterior, el docente ayuda a
recordar las actividades que
realizamos en clase anterior,
seguidamente se le explica a los
niños que presenciaremos un video
que nos habla de las mariposas
monarcas. Al mismo tiempo se le
pide a los niños que pongan mucho
atención porque habrá preguntas y
los niños que den buenas respuestas
se ganaran un pequeño premio
(bombón).
Cierre
Los niños se forman en círculo y
el maestro estará en el centro
para hacer preguntas de acuerdo
al video observado “las
mariposas monarcas” y los
niños que se animen a dar su
respuesta se le dará su premio,
aunque también si hay niño que
no participo al final se le dará su
regalito también.
recursos
´televisión, USB y una bolsa de bombón
12. Viernes 13 de septiembre 2024
Día 4 Momento 2. Recuperación
Inicio
se recibe los niños, se
acomoda en su lugar que
más le guste, se da la
bienvenida, se le enseña
una vez más que cuando
escuchen su nombre
contesten presente,
hablamos de aseo
personal y su importancia.
Desarrollo
Los niños se forman en equipo de 5
integrante en una mesa, el docente
ayuda a los niños a formarse
contando oralmente en voz alta para
que escuchen los niños, se le entrega
una hoja blanca con imagen de una
bandera para colorear y con ayuda
del maestro los niños colorean y
aprenden el nombre de la bandera y
sus colores, Así como el águila en el
centro. Se explica brevemente porque
elaboramos nuestra bandera o del
mes patrio. Ensayamos un canto
“viva México”
Cierre
Revisamos que todos hayan
terminado de colorear su
bandera y si alguien todavía le
falta ayudamos a terminarlo.
Todos llevan su bandera a casa
para que al día siguiente los
puedan traer con su palito. Pedir
la ayuda de los padres con la
actividad y acompañar a sus
hijos en el evento al día
siguiente.
recursos
Hoja blanca con imagen de la bandera para colorear, crayola, bocina, USB.
13. lunes 16 de septiembre 2024
Día 5 Momento 3. Planificación
Inicio
Se reciben a los niños y
también a los padres Así
como también los
alimentos que van
trayendo y acomodarlo en
las mesas preparadas para
que al final del eventos
tengamos el convivio.
Desarrollo
acto cívico (toque de
bandera, juramento a la
bandera, himno nacional,
toque de bandera) todo en
lengua ch´ol. Marcha a
tabasco. Reseña de
independencia mexicana
(profra Ignacia Martínez
Jiménez). Participación de
los niños por grado.
Despedida,
Cierre
Convivio con todos los
presentes, maestros, niños y
padres de familias, autoridades
generales de la comunidad.
recursos
Bocina, USB, micrófono, banderitas, alimentos tradicionales de la comunidad
14. Martes 17 de septiembre 2024
Día 6 Momento 4. Acercamiento
inicio Desarrollo
Suspensión de
labores
cierre
recursos
15. miércoles 18 de septiembre 2024
Día 7 Momento 5. Comprensión y Producción
Inicio
Se recibe a los niños en el
aula y acomodan sus
materiales y bebidas que
trajeron de casa, pasamos
lista y contamos cuantos
niños están presente
posteriormente salimos
hacia la terraza techada
para llevar a cabo una
actividad física.
Desarrollo
Comenzamos con una
activación física
(calentamiento) cantando “el
juego del calentamiento” los
niños realizan los movimientos
que manda el sargento.
Realizamos juegos de
concentración, control y
secuencia, acompañado de
música. El juego es que los
niños estarán en círculo y en
uno de los espacios estará una
palangana con dos pelotas y
cada niño de los dos extremos
tomará una pelota pasándolo
en sentido contrario cada
pelota hasta llegar nuevamente
a la palangana.
Cierre
Pasamos al salón y allí
comentamos si nos gustó el
juego, ¿Qué más nos gustó?
¿Qué sintieron? ¿les gustaría
salir otro día a jugar? Etc.
Cantamos “a casita vamos ya el
trabajo término”.
recursos
Una palangana, dos pelotas de hule, una bocina, USB.
16. Día 8 Momento 5. Comprensión y Producción
Inicio
En la entrada de los niños
al salón lo saluda la mano
grande (docente con un
guante de gamuza de
colores). Cantamos un
canto de saludo “escuelita
buenos días”. Pase de
lista y los niños dicen
presente cuando
escuchan su nombre.
Desarrollo
Se cuestionan a los niños si
han escuchado la palabra
escribir, letras, lápiz, cuaderno,
rayar, pintar ect. Se le explica
brevemente a los niños cada
significado de acuerdo a cada
pregunta.
A cada niño se le entrega su
cuaderno con actividad de
remarcar letras de las 5
vocales siguiendo los puntos,
se les pide que usen su lápiz.
Escuchamos cantos “las risas
de las vocales”.
Cierre
Los niños entregan sus trabajos
terminados y los que no puedan
ayudarlos a terminar y
explicarles que es importante
hacer siempre nuestro trabajo.
Animación.
recursos
Cuaderno, lápiz, borrador.
17. Jueves 19 de septiembre 2024
Día 9 Momento 6. reconocimiento
inicio
En la entrada de los niños
al salón lo saluda la mano
grande (docente con un
guante de gamuza de
colores). Cantamos un
canto de saludo “escuelita
buenos días”. Pase de
lista y los niños dicen
presente cuando
escuchan su nombre.
Desarrollo
Entregar a cada niño una hoja
blanca con letras de las cinco
vocales para remarcar
siguiendo los puntos, pueden
usar lápiz crayolas para la
remarcación.
Vemos un video de las 5
vocales.
Vemos un video cómo hacer
para remarcar
Cierre
Comentamos como hicimos
nuestra actividad.
Que material elegimos para
remarcar.
Mencionamos algunas letras que
aprendimos hoy.
recursos
Hoja blancas con letras para remarcar siguiendo puntos, crayola, lápiz, televisión, USB
18. Viernes 20 de septiembre 2024
Día 10 Momento 7. Concreción
Inicio
Recibo los niños y
cantamos un canto de
saludo “bienvenido,
bienvenido, bienvenido
seas tú”.
Se le pide a los niños que
escuchen su nombre y
aprendan a contestar
presente. Hablamos de lo
que hicimos en casa con
la familia.
Desarrollo
Se le pide a los niños que
formen un circulo por que el
docente les va a contar un
cuento de “un niño que
recordaba todo lo que hacía en
casa y en la escuela”
seguidamente cuando los
niños están listo para
escuchar, el maestro le
muestra una cartulina con
dibujos animados del niño que
recordaba todo lo que hacía.
Se les cuenta el cuento con
ayuda de las imágenes
animadas de la cartulina.
Cierre
Al termino se les pregunta los
niños ¿si les gusto? ¿Cómo se
llama el cuento? ¿Qué recodaba
el niño? Y ahora ¿Qué recuerdan
ellos dd lo que hemos hecho
durante la semana? ¿por
debemos recordar de lo que
hacemos en las clases?
Cantamos un canto de salida “
son las doce” lo cantaremos en
ch´ol.
recursos
Cartulina con imágenes animadas.
19. lunes 23 de septiembre 2024
Día 11 Momento 8. Integración
Inicio
Se les da la bienvenida a
los niños en el salón de
clase cantamos “cuando
llego al jardin digo buenos
día asi” nos vamos a la
terraza techada para
realizar el homenaje como
todos los lunes para rendir
homenaje a nuestro lábaro
patrio como buenos
mexicanos.
Desarrollo
El maestro presenta seis
globos de colores, los cuenta
para saber cuántos hay y dice
los nombres de los colores al
mismo tiempo pide la ayuda de
los niños a decir los números,
en una caja de carton decorado
y de acuerdo al color del globo
que se va dejar adentro los
niños pasaran a dejar su globo
de acuerdo a los globos que
están adentro de la caja de
carton asi realizar varias veces
hasta que los niños logren
asimilar la información que se
quiere transmitir.
Cierre
Se les entrega a los niños una
hoja blanca con patrón de
colores y ellos colorearan de
acuerdo al patrón que se
muestra en cada dibujo de
globos.
recursos
1 bolsa de globos de colores, hoja blanca con imágenes para colorear.
20. Martes 24 de septiembre 2024
Día 12 Momento9. Difusión
Inicio
Se recibe los niños y
cantamos cantos de
bienvenida “buenos días,
buenos días” preguntar
¿cómo se sienten los
niños? ¿Qué desayunaron
en casa antes de venir a la
escuela? Pase de lista y
contestar presente, dar
información de las
actividades del dia.
Desarrollo
Empezar con una pregunta si
saben ¿cuántos dedos
tenemos? ¿Cuántos ojos?
¿Cuántas orejas? Etc, después
de las preguntas presentar una
lámina con números del 1 al 10
explicándole los niños que eso
se llaman números y que nos
ayudan a contar o saber las
cantidades de objetos o cosas
que están en nuestro
alrededor. Posteriormente se le
entrega una hoja blanca con
números para colorear.
Cierre
Teniendo en la mesa los
números coloreados por cada
niño repetiremos los nombres de
cada número y con la ayuda de la
lámina de números señalando
cada número. Como actividad
final cantamos naranja dulce
limón partido.
recursos
Lamina de números del 1 al 10, hojas blancas con números para colorear.
21. Miércoles 25 de septiembre 2024
Día 13 Momento 10 y 11. Consideraciones y avances
Inicio
Se recibe los niños como
siempre con amabilidad y
sonrisa para compartir
alegría y confianza en los
niños, cantamos 3 cantos
de saludos y bienvenida
con ayuda de sonidos
musicales, pasamos lista
de asistencias y los niños
aprenden a contestar
presente.
Desarrollo
Dibujamos objetos o cosas por
grupos como por ejemplo 3
vacas, 5 flores, 8 pelotas, 4
lápices etc. Y con ayuda del
maestro contamos las
cantidades de objetos y
escribimos los números que
corresponde.
Después se le entrega a los
niños una hoja blanca para
realizar actividades de
correspondencia es decir
relacionar la cantidad de dibujo
con el número que
corresponda.
Cierre
Con ayuda de la lámina de
números del día anterior
repasamos oralmente los
números por lo que deben de
participar todos los niños
repitiendo los números.
Se recogen las hojas de
actividades realizadas por los
niños. Después nos despedimos
con un canto que los niños
deseen cantar.
recursos
Lamina de números, lamina de dibujos y números. Bocina y USB.
22. Jueves 26 de septiembre 2024
Día 13 Momento 10 y 11. Consideraciones y avances
Inicio
Se recibe a los niños y
acomodamos nuestras
bebidas y desayunos en
los lugares acordados
para guardar.
Cantos de activación física
“movimientos alegres”,
después se le pide a los
niños que pongan
atención para escuchar su
nombre y puedan con
testar presente.
Desarrollo
Para esta actividad sacamos
todas las mesas y sillas del
salón.
Nos sentamos en el piso todos
formando un circulo en la cual
el docente estará en el centro
con los trabajos realizados de
los niños durante las tres
semanas y juntos revisaremos
los trabajos y los niños pueden
comentar que recuerdan de
esos trabajos ¿Qué más les
gusto? ¿Qué les gustaría hacer
de nuevo? Etc.
Preguntarles ¿Qué cantos
recuerdan o aprendido para
cantarlos.
Cierre
En forma de comentario o de
explicación es de que todos los
trabajos realizados son de
mucho valor y que lo
guardaremos en nuestro
portafolio.
Animarlos a seguir realizando
nuestros trabajos en la escuela y
en casa.
Cantamos son las doce en
nuestra lengua ch´ol y nos
retiramos.
recursos
Trabajos de los niños, portafolios.
23. Viernes 27 de septiembre 2024
Día 13 Momento 10 y 11. Consideraciones y avances
inicio Desarrollo
Consejo técnico
escolar.
cierre
recursos