SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Día 1 Día 2 Día 3
PDA: De manera oral, expresa ideas
completas sobre necesidades, vivencias,
emociones, gustos, preferencias y saberes a
distintas personas, combinando los
lenguajes.
 Recibir a los alumnos y dialogar con
ellos en base a cómo se sienten
emocionalmente al volver a su
escuela y a tercer grado, cómo se
sienten al ver nuevamente a sus
compañeros y maestras. Se trabaja
con el nombre completo para
conocer cuántos alumnos lo saben y
cuántos no.
 Platicar sobre lo que tuvimos que
hacer para conocer los nombres de
todos, cuáles de nuestros nombres se
parecen y en qué nos parecemos a
nuestros compañeros.
 Realizamos nuestro trabajo enfocado
al grado en el cual nos encontramos.
SOMOS DE TERCERO DE PREESCOLAR.
 Se cuestiona a los alumnos en base a
las actividades realizadas en esta
mañana de trabajo.
PDA: De manera oral, expresa ideas completas
sobre necesidades, vivencias, emociones,
gustos, preferencias y saberes a distintas
personas, combinando los lenguajes.
 Observar al alrededor y buscar algunas
caras que se parezcan a la de la cara de
la pelota feliz. (Previamente pegar en
diferentes puntos del salón círculos de
colores con caras que expresen las
emociones: alegría, tristeza, enojo y miedo).
 Buscar las caras que no se parecen a la
pelota feliz, platiquemos lo que creemos que
están sintiendo las caras de los demás colores
y al escuchar la música, caminemos hacia la
que más se parece a cómo nos sentimos al
iniciar la escuela.
 Cuestionar a los alumnos en base a las
actividades desarrolladas en estos dos días.
PDA: Usa grafías para representar su nombre y otras
palabras conocidas con diversos propósitos.
 Se dialoga con los alumnos acerca de lo que se
realizará en esta mañana de trabajo.
 Se realiza un diálogo con el grupo sobre sus
nombres
¿Cómo se llaman?
¿Es importante tener un nombre?
¿Por qué?
¿Saben escribir su nombre?
Invitarlos a observar y escuchar el
cuento “Y tú c óm o te llamas? en el
siguiente link
https://youtu.be/0M-pKZ9fous
Al finalizar socializar lo entendido y lo que
más llamó su atención
 Nos enfocaremos en la escritura de su nombre,
así mismo se trabaja como actividades que
hayan sido del interés prioritario del grupo.
Recursos:
Computadora, Internet, Video, Pelota, Música, Bocina, Nombres, Pegatinas, Hojas, Crayones
Diagnóstico 3° “B”
Día 2 Momento 2. Recuperación
Inicio:
Iniciar el día explorando cada emoción
y las sensaciones que nos hacen sentir
en el cuerpo, utilizar el dado de las
emociones.
Tirar el dado y dependiendo de la
emoción que salga cuestionar al grupo
¿Qué emoción es?
¿Cómo se siente en el cuerpo
esa emoción?
¿La han sentido?
¿Cuándo se sienten así?
Desarrollo:
Presentarles el
emocionómetro, lo
utilizaremos todos los días
para saber cómo nos
sentimos al llegar a la
escuela.
(Anexo 5 al 10)
Los vamos a colorear pegar
en un lugar del salón y
pasaran a colocar su
nombre.
Invitarlos a salir a jugar a la
plaza cívica, indicarle a cada
alumno su lugar para
sentarse.
Cierre:
Los niños que se
sientan identificados
realizarán la consigna
que se les indique,
por ejemplo, dar un
salto con dos pies,
dar una vuelta, saltar
con un pie, sentarse
en el piso, mover las
manos hacia arriba,
etc.
Propiciar la participación de todos. Jugaremos al cartero.
Ejemplo: Llego el cartero y
trajo carta para todos los
alumnos que se sienten
felices cuando los abraza
mamá.
Miss
Candiee
Gal
martes 29 de Agosto 2023
Día 3 Momento 3. Planificación
Inicio:
Iniciar un diálogo con el grupo
sobre sus nombres
¿Cómo se llaman?
¿Es importante tener un nombre?
¿Por qué?
¿Saben escribir su nombre?
Invitarlos a observar y escuchar
el cuento “Y tú cómo te llamas?
en el siguiente link
https://youtu.be/0M-pKZ9fous
Al finalizar socializar lo entendido y
lo que más llamó su atención.
Desarrollo:
Invitarlos a salir a la plaza
cívica y con un pedazo de gis
pedirles que en la X donde
están parados escriban su
nombre.
Después pedirles que se paren
en una línea y a la señal
corran donde dice su
nombre (para aumentar la
dificultad se puede dar la
consigna de buscar el
nombre de un compañero,
de forma individual, pero
previamente en el salón
haber mostrado las tarjetas
de los nombres de los
alumnos que asistieron).
Cierre:
. Para finalizar realizar la
ficha de trabajo 3 sobre el
nombre.
Solicitarles de tarea
investigar el significado de
su nombre y por qué les
pusieron así, quién lo eligió,
etc. y llevar una copia de
su acta de nacimiento.
Recursos:
Computadora, Internet, Gises, Ficha de Trabajo
Miss
Candiee
Gal
Miércoles 30 de Agosto 2023
Día 4 Día 5 Día 6
PDA. Construye colecciones y las compara mediante
distintas estrategias para determinar cuál tiene más o
menos elementos.
 Llevamos a cabo un repaso de los números
del1 al 20. Visualizamos a aquellos alumnos
que tienen mayores dificultades para la
actividad. Así mismo se les propone hacerlo
por medio de música.
 Realizamos la actividad en colectivo (en el
pizarrón pegar dos colecciones de imágenes
de crayolas o dibujarlas) una colección de 5
crayolas y otra de 8 y cuestionar ¿En dónde
hay más crayolas? ¿Cómo lo saben? Entre
todos hacer el conteo para comprobar sus
respuestas. Ir cambiando la cantidad de
crayolas en cada colección . Ahora en una
colección poner 4 crayolas y en otra 2 y
cuestionar ¿Dónde hay menos crayolas?
¿Cómo le hacemos para que en las dos
colecciones hayan 4 crayolas? Ir cambiando
las cantidades para que ellos puedan igualar.
 Llevamos a cabo la actividad de evaluación
en la cual se les explica a los alumnos que
trabajaremos de forma individual con los
números y la colecciones. Se apoya a los
alumnos que así lo requieran.
PDA. Expresa la posición y ubicación de
objetos, lugares y personas con respecto a su
cuerpo y a otros objetos; usa gradualmente
referentes convencionales.
 A manera de plenaria realizar
preguntas como ¿Dónde es arriba?
¿Dónde es abajo?
¿Cuál es su mano derecha? ¿Y la
izquierda? ¿Dónde está su cabeza, arriba
o abajo? ¿Y sus pies?, etc.
Después se realizarán preguntas similares
refiriéndose a objetos del salón: ¿Dónde
están los libros? ¿Dónde están las
brochas?
¿Qué hay debajo de la mesa? ¿Y
encima?, etc.
 Proporcionar a cada alumno una
pelota y la consigna será seguir las
indicaciones para saber dónde
colocarla, por ejemplo: arriba de su
cabeza/abajo/adelante/atrás/a su
derecha y a su izquierda; arriba de
un compañero,
abajo/adelante/atrás/a la
izquierda/a la derecha.
PDA. Expresa la posición y ubicación de objetos, lugares y
personas con respecto a su cuerpo y a otros objetos; usa
gradualmente referentes convencionales.
 Se da la bienvenida a los alumnos y se comenta con
ellos a manera de reforzamiento lo que hemos realizado
durante estos días.
 En orden se propone a los alumnos salir al área cívica. Se
repartirá un aro a cada niño, se les pedirá que se
coloquen en un espacio separados de sus compañeros
y se les explicará las reglas del juego: seguir las
indicaciones, permanecer únicamente en el patio,
respetar el espacio de sus compañeros, ayudar a
guardar el material, entre otros.
 La consigna será ubicarse atendiendo a las
indicaciones: dentro/fuera del aro, atrás/adelante, a la
derecha/izquierda, haciéndolo también con diversos
movimientos: saltando, gateando, caminando, etc. 5.
Para reforzar los conceptos arriba y abajo los niños
bailarán y cantarán la canción “arriba y abajo”
disponible en https://youtu.be/vCoqbqz8s9E
 Comentamos qué fue lo que mas les gustó de este día,
escuchamos en plenaria los distintos comentarios de los
alumnos, así mismo se motiva a los alumnos que les
cuesta más trabajo su expresión de manera oral.
Recursos:
Hojas, Crayones, estrellas, Computadora, Internet, Video, aros, pelotas.
Diagnóstico 3° “B”
Día 8 Momento 8. Integración
Inicio:
A manera de plenaria realizar preguntas
como ¿Dónde es arriba? ¿Dónde es
abajo?
¿Cuál es su mano derecha? ¿Y la
izquierda? ¿Dónde está su cabeza, arriba
o abajo? ¿Y sus pies?, etc.
Después se realizarán preguntas similares
refiriéndose a objetos del salón: ¿Dónde
están los libros? ¿Dónde están las
brochas?
¿Qué hay debajo de la mesa? ¿Y encima?,
etc.
Proporcionar a cada alumno una
pelota y la consigna será seguir las
indicaciones para saber dónde
colocarla, por ejemplo: arriba de su
cabeza/abajo/adelante/atrás/a su
derecha y a su izquierda; arriba de un
compañero, abajo/adelante/atrás/a la
izquierda/a la derecha.
Desarrollo:
En orden el grupo saldrá al patio,
la educadora repartirá un aro a
cada niño, les pedirá que se
coloquen en un espacio
separados de sus compañeros y
les explicará las reglas del juego:
seguir las indicaciones,
permanecer únicamente en el
patio, respetar el espacio de sus
compañeros, ayudar a guardar
el material, etc.
La consigna será ubicarse
atendiendo a las indicaciones:
dentro/fuera del aro,
atrás/adelante, a la
derecha/izquierda, haciéndolo
también con diversos
movimientos: saltando,
gateando, caminando, etc. 5.
Para reforzar los conceptos
arriba y abajo los niños bailarán
y cantarán la canción “arriba y
abajo” disponible en
https://youtu.be/vCoqbqz8s9E
Cierre:
Finalizaríamos con
la ficha de trabajo 9,
en la cual los
alumnos tendrán
que colorear del
color que indique
la educadora de
acuerdo a la
ubicación del
objeto.
Miss
Candiee
Gal
Miércoles 06 de Septiembre 2023
Día 10 Momento 10 y 11. Consideraciones y Avances
Inicio:
Mostrarle a los alumnos
diferentes objetos que tengan
forma de figuras geométricas. Ej.
una Tablet, el pizarrón, la puerta,
el celular, etc.
, con las formas de
círculo, cuadrado,
triángulo (si es de tercero
rectángulo y rombo
también).
Cuestionar
¿Tiene alguna forma? ¿Cuáles
son sus formas?¿Qué forma
tiene la puerta? ¿La Tablet?
Escribir sus ideas.
Observar un video para
recordar las
figurasgeométricas titulado
“figuras geométricas para
niños-formas y figuras
geométrica para niños”
https://youtu.be/8EooNSe0oA4
Desarrollo:
Darles la ficha de trabajo 11 y
les pedirles que
coloreen las figuras del
color que se les indique. Ej.
Color amarillo para los
círculos, y dar tiempo para
que identifiquen las figuras y
las coloree.
Solicitarles que traigan de
casa su tangram
recortado o si en el salón se
cuentan con tangrams
suficientes omitirlo.
Cuando cada alumno tenga
su tangram ir
cuestionando sobre las
formas que observan, qué
figuras son, cuántas hay
de cada forma, etc.
Anexos
Cierre:
Platiquemos a nuestra
familia sobre el orden de las
acciones
para la
presentación del “Álbum de
Bienvenidos al Jardin de
Niños”.
Entregar a algún integrante
de la familia la Hoja de
registro para las familias.
Explicar a las familia lo que
descubrimos en cada uno de
los espacios de la escuela y lo
que aprendimos en ellos con
cada una de las hojas de
nuestro álbum.
Revisar las actividades que
planeamos en nuestro mural,
y dibujemos por turnos una
cara feliz en todas las que
logramos realizar.
Platicar sobre las
actividades que más nos
gustaron y expliquemos
Miss
Candiee
Gal
Viernes 08 de Septiembre 2023

Más contenido relacionado

PPTX
Plan de atención 1 er grado preescolar pptx
PPTX
36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx
DOCX
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
PDF
PLANEACION DE OCTUBRE DEL 2022 para trabajar en preescolar -2023.pdf
PPTX
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
DOCX
8 al 19 enero 2024 .docx
DOCX
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
DOCX
Jugando con las matemáticas aprendes mejor.
Plan de atención 1 er grado preescolar pptx
36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
PLANEACION DE OCTUBRE DEL 2022 para trabajar en preescolar -2023.pdf
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
8 al 19 enero 2024 .docx
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
Jugando con las matemáticas aprendes mejor.

Similar a PLAN DIAGNOSTICO PARA ABORDAR EN ALUMNOS (20)

PDF
Actividades de salud (1)
DOCX
ACTIVIDAD 13 DE MARZO P.S.DGDFCHHHHHHHHHHHHHHH
DOCX
Recorriendo mi vida
PPTX
DIAGNOSTICO Preescolar inicio de ciclo.pptx
PDF
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf INTEGRADA 1256
PDF
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf INTEGRADA 1256
PDF
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf 2025
DOCX
ACTIVIDADES DE ADAPTACIÓN. educación inicial
DOCX
protocolo cuatro
PDF
semana de acrividades 2.pdf
PDF
PROYECTO NOMBRE NUEVO PROGRAMA, PROYECTO.pdf
PDF
PROYECTO NOMBRE NUEVO PROGRAMA, PROYECTO.pdf
PDF
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
DOCX
ACTIVIDADES de PROYECTOs de nivel inicial
PPTX
PLAN DE PROYECTO EL VALOR DE LA AMISTAD ABP.pptx
DOCX
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DEL DIA MIERCOLES 11.docx
DOCX
ACTIVIDADES DIARIAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE
PDF
PROYECTO UBICACIÓN ESPACIAL PARA LA EDUCACION INFANTIL
DOCX
Comu 1° b1_sesión 1
DOCX
PROYECTO ORGANIZANDO MI AULA PARA 3 AÑOS
Actividades de salud (1)
ACTIVIDAD 13 DE MARZO P.S.DGDFCHHHHHHHHHHHHHHH
Recorriendo mi vida
DIAGNOSTICO Preescolar inicio de ciclo.pptx
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf INTEGRADA 1256
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf INTEGRADA 1256
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf 2025
ACTIVIDADES DE ADAPTACIÓN. educación inicial
protocolo cuatro
semana de acrividades 2.pdf
PROYECTO NOMBRE NUEVO PROGRAMA, PROYECTO.pdf
PROYECTO NOMBRE NUEVO PROGRAMA, PROYECTO.pdf
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
ACTIVIDADES de PROYECTOs de nivel inicial
PLAN DE PROYECTO EL VALOR DE LA AMISTAD ABP.pptx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DEL DIA MIERCOLES 11.docx
ACTIVIDADES DIARIAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE
PROYECTO UBICACIÓN ESPACIAL PARA LA EDUCACION INFANTIL
Comu 1° b1_sesión 1
PROYECTO ORGANIZANDO MI AULA PARA 3 AÑOS
Publicidad

Último (20)

PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
PPTX
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
PDF
Higiene Industrial para la seguridad laboral
PPTX
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
DOCX
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PDF
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
un power point de minecraft, no está terminado.
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Presentaciones de modelos en power points
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
Higiene Industrial para la seguridad laboral
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
Kick Off iMetrology metrologia industrial
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
Publicidad

PLAN DIAGNOSTICO PARA ABORDAR EN ALUMNOS

  • 1. Día 1 Día 2 Día 3 PDA: De manera oral, expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas, combinando los lenguajes.  Recibir a los alumnos y dialogar con ellos en base a cómo se sienten emocionalmente al volver a su escuela y a tercer grado, cómo se sienten al ver nuevamente a sus compañeros y maestras. Se trabaja con el nombre completo para conocer cuántos alumnos lo saben y cuántos no.  Platicar sobre lo que tuvimos que hacer para conocer los nombres de todos, cuáles de nuestros nombres se parecen y en qué nos parecemos a nuestros compañeros.  Realizamos nuestro trabajo enfocado al grado en el cual nos encontramos. SOMOS DE TERCERO DE PREESCOLAR.  Se cuestiona a los alumnos en base a las actividades realizadas en esta mañana de trabajo. PDA: De manera oral, expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas, combinando los lenguajes.  Observar al alrededor y buscar algunas caras que se parezcan a la de la cara de la pelota feliz. (Previamente pegar en diferentes puntos del salón círculos de colores con caras que expresen las emociones: alegría, tristeza, enojo y miedo).  Buscar las caras que no se parecen a la pelota feliz, platiquemos lo que creemos que están sintiendo las caras de los demás colores y al escuchar la música, caminemos hacia la que más se parece a cómo nos sentimos al iniciar la escuela.  Cuestionar a los alumnos en base a las actividades desarrolladas en estos dos días. PDA: Usa grafías para representar su nombre y otras palabras conocidas con diversos propósitos.  Se dialoga con los alumnos acerca de lo que se realizará en esta mañana de trabajo.  Se realiza un diálogo con el grupo sobre sus nombres ¿Cómo se llaman? ¿Es importante tener un nombre? ¿Por qué? ¿Saben escribir su nombre? Invitarlos a observar y escuchar el cuento “Y tú c óm o te llamas? en el siguiente link https://youtu.be/0M-pKZ9fous Al finalizar socializar lo entendido y lo que más llamó su atención  Nos enfocaremos en la escritura de su nombre, así mismo se trabaja como actividades que hayan sido del interés prioritario del grupo. Recursos: Computadora, Internet, Video, Pelota, Música, Bocina, Nombres, Pegatinas, Hojas, Crayones Diagnóstico 3° “B”
  • 2. Día 2 Momento 2. Recuperación Inicio: Iniciar el día explorando cada emoción y las sensaciones que nos hacen sentir en el cuerpo, utilizar el dado de las emociones. Tirar el dado y dependiendo de la emoción que salga cuestionar al grupo ¿Qué emoción es? ¿Cómo se siente en el cuerpo esa emoción? ¿La han sentido? ¿Cuándo se sienten así? Desarrollo: Presentarles el emocionómetro, lo utilizaremos todos los días para saber cómo nos sentimos al llegar a la escuela. (Anexo 5 al 10) Los vamos a colorear pegar en un lugar del salón y pasaran a colocar su nombre. Invitarlos a salir a jugar a la plaza cívica, indicarle a cada alumno su lugar para sentarse. Cierre: Los niños que se sientan identificados realizarán la consigna que se les indique, por ejemplo, dar un salto con dos pies, dar una vuelta, saltar con un pie, sentarse en el piso, mover las manos hacia arriba, etc. Propiciar la participación de todos. Jugaremos al cartero. Ejemplo: Llego el cartero y trajo carta para todos los alumnos que se sienten felices cuando los abraza mamá. Miss Candiee Gal martes 29 de Agosto 2023
  • 3. Día 3 Momento 3. Planificación Inicio: Iniciar un diálogo con el grupo sobre sus nombres ¿Cómo se llaman? ¿Es importante tener un nombre? ¿Por qué? ¿Saben escribir su nombre? Invitarlos a observar y escuchar el cuento “Y tú cómo te llamas? en el siguiente link https://youtu.be/0M-pKZ9fous Al finalizar socializar lo entendido y lo que más llamó su atención. Desarrollo: Invitarlos a salir a la plaza cívica y con un pedazo de gis pedirles que en la X donde están parados escriban su nombre. Después pedirles que se paren en una línea y a la señal corran donde dice su nombre (para aumentar la dificultad se puede dar la consigna de buscar el nombre de un compañero, de forma individual, pero previamente en el salón haber mostrado las tarjetas de los nombres de los alumnos que asistieron). Cierre: . Para finalizar realizar la ficha de trabajo 3 sobre el nombre. Solicitarles de tarea investigar el significado de su nombre y por qué les pusieron así, quién lo eligió, etc. y llevar una copia de su acta de nacimiento. Recursos: Computadora, Internet, Gises, Ficha de Trabajo Miss Candiee Gal Miércoles 30 de Agosto 2023
  • 4. Día 4 Día 5 Día 6 PDA. Construye colecciones y las compara mediante distintas estrategias para determinar cuál tiene más o menos elementos.  Llevamos a cabo un repaso de los números del1 al 20. Visualizamos a aquellos alumnos que tienen mayores dificultades para la actividad. Así mismo se les propone hacerlo por medio de música.  Realizamos la actividad en colectivo (en el pizarrón pegar dos colecciones de imágenes de crayolas o dibujarlas) una colección de 5 crayolas y otra de 8 y cuestionar ¿En dónde hay más crayolas? ¿Cómo lo saben? Entre todos hacer el conteo para comprobar sus respuestas. Ir cambiando la cantidad de crayolas en cada colección . Ahora en una colección poner 4 crayolas y en otra 2 y cuestionar ¿Dónde hay menos crayolas? ¿Cómo le hacemos para que en las dos colecciones hayan 4 crayolas? Ir cambiando las cantidades para que ellos puedan igualar.  Llevamos a cabo la actividad de evaluación en la cual se les explica a los alumnos que trabajaremos de forma individual con los números y la colecciones. Se apoya a los alumnos que así lo requieran. PDA. Expresa la posición y ubicación de objetos, lugares y personas con respecto a su cuerpo y a otros objetos; usa gradualmente referentes convencionales.  A manera de plenaria realizar preguntas como ¿Dónde es arriba? ¿Dónde es abajo? ¿Cuál es su mano derecha? ¿Y la izquierda? ¿Dónde está su cabeza, arriba o abajo? ¿Y sus pies?, etc. Después se realizarán preguntas similares refiriéndose a objetos del salón: ¿Dónde están los libros? ¿Dónde están las brochas? ¿Qué hay debajo de la mesa? ¿Y encima?, etc.  Proporcionar a cada alumno una pelota y la consigna será seguir las indicaciones para saber dónde colocarla, por ejemplo: arriba de su cabeza/abajo/adelante/atrás/a su derecha y a su izquierda; arriba de un compañero, abajo/adelante/atrás/a la izquierda/a la derecha. PDA. Expresa la posición y ubicación de objetos, lugares y personas con respecto a su cuerpo y a otros objetos; usa gradualmente referentes convencionales.  Se da la bienvenida a los alumnos y se comenta con ellos a manera de reforzamiento lo que hemos realizado durante estos días.  En orden se propone a los alumnos salir al área cívica. Se repartirá un aro a cada niño, se les pedirá que se coloquen en un espacio separados de sus compañeros y se les explicará las reglas del juego: seguir las indicaciones, permanecer únicamente en el patio, respetar el espacio de sus compañeros, ayudar a guardar el material, entre otros.  La consigna será ubicarse atendiendo a las indicaciones: dentro/fuera del aro, atrás/adelante, a la derecha/izquierda, haciéndolo también con diversos movimientos: saltando, gateando, caminando, etc. 5. Para reforzar los conceptos arriba y abajo los niños bailarán y cantarán la canción “arriba y abajo” disponible en https://youtu.be/vCoqbqz8s9E  Comentamos qué fue lo que mas les gustó de este día, escuchamos en plenaria los distintos comentarios de los alumnos, así mismo se motiva a los alumnos que les cuesta más trabajo su expresión de manera oral. Recursos: Hojas, Crayones, estrellas, Computadora, Internet, Video, aros, pelotas. Diagnóstico 3° “B”
  • 5. Día 8 Momento 8. Integración Inicio: A manera de plenaria realizar preguntas como ¿Dónde es arriba? ¿Dónde es abajo? ¿Cuál es su mano derecha? ¿Y la izquierda? ¿Dónde está su cabeza, arriba o abajo? ¿Y sus pies?, etc. Después se realizarán preguntas similares refiriéndose a objetos del salón: ¿Dónde están los libros? ¿Dónde están las brochas? ¿Qué hay debajo de la mesa? ¿Y encima?, etc. Proporcionar a cada alumno una pelota y la consigna será seguir las indicaciones para saber dónde colocarla, por ejemplo: arriba de su cabeza/abajo/adelante/atrás/a su derecha y a su izquierda; arriba de un compañero, abajo/adelante/atrás/a la izquierda/a la derecha. Desarrollo: En orden el grupo saldrá al patio, la educadora repartirá un aro a cada niño, les pedirá que se coloquen en un espacio separados de sus compañeros y les explicará las reglas del juego: seguir las indicaciones, permanecer únicamente en el patio, respetar el espacio de sus compañeros, ayudar a guardar el material, etc. La consigna será ubicarse atendiendo a las indicaciones: dentro/fuera del aro, atrás/adelante, a la derecha/izquierda, haciéndolo también con diversos movimientos: saltando, gateando, caminando, etc. 5. Para reforzar los conceptos arriba y abajo los niños bailarán y cantarán la canción “arriba y abajo” disponible en https://youtu.be/vCoqbqz8s9E Cierre: Finalizaríamos con la ficha de trabajo 9, en la cual los alumnos tendrán que colorear del color que indique la educadora de acuerdo a la ubicación del objeto. Miss Candiee Gal Miércoles 06 de Septiembre 2023
  • 6. Día 10 Momento 10 y 11. Consideraciones y Avances Inicio: Mostrarle a los alumnos diferentes objetos que tengan forma de figuras geométricas. Ej. una Tablet, el pizarrón, la puerta, el celular, etc. , con las formas de círculo, cuadrado, triángulo (si es de tercero rectángulo y rombo también). Cuestionar ¿Tiene alguna forma? ¿Cuáles son sus formas?¿Qué forma tiene la puerta? ¿La Tablet? Escribir sus ideas. Observar un video para recordar las figurasgeométricas titulado “figuras geométricas para niños-formas y figuras geométrica para niños” https://youtu.be/8EooNSe0oA4 Desarrollo: Darles la ficha de trabajo 11 y les pedirles que coloreen las figuras del color que se les indique. Ej. Color amarillo para los círculos, y dar tiempo para que identifiquen las figuras y las coloree. Solicitarles que traigan de casa su tangram recortado o si en el salón se cuentan con tangrams suficientes omitirlo. Cuando cada alumno tenga su tangram ir cuestionando sobre las formas que observan, qué figuras son, cuántas hay de cada forma, etc. Anexos Cierre: Platiquemos a nuestra familia sobre el orden de las acciones para la presentación del “Álbum de Bienvenidos al Jardin de Niños”. Entregar a algún integrante de la familia la Hoja de registro para las familias. Explicar a las familia lo que descubrimos en cada uno de los espacios de la escuela y lo que aprendimos en ellos con cada una de las hojas de nuestro álbum. Revisar las actividades que planeamos en nuestro mural, y dibujemos por turnos una cara feliz en todas las que logramos realizar. Platicar sobre las actividades que más nos gustaron y expliquemos Miss Candiee Gal Viernes 08 de Septiembre 2023