Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Sra. Roxana Rocagliolo Egoavil
TÉCNICA ADMINISTRATIVA
Srta. Elena Suarez Sánchez
SECRETARIA
Sr. Evaristo Quispe Morales
APOYO TRÁMITE DOCUMENTARIO
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Agradecemos al colectivo de las Facultades y
Unidades Administrativas por su aporte en el
proceso de formulación del Plan Estratégico
Institucional correspondiente al periodo 2012-2016,
también agradecemos a todas aquellas personas
que han contestado las distintas encuestas; y su
participación en los talleres llevados a cabo para la
elaboración de este documento.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 8
INTRODUCCIÓN 9
1 ANTECEDENTES Y MARCO REFERENCIAL 10
1.1 Antecedentes 11
1.2 Marco referencial 11
2. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNHEVAL 12
2.1 Metodología 13
2.2 Proceso de elaboración del plan estratégico 14
3. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 15
4. UNIVERSIDAD Y DESARROLLO 20
4.1. Visión y Misión 21
4.2. Valores institucionales 21
5. DIMENSIONES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 23
Dimensiones estratégicas 24
5.1. DIMENSIÓN ESTRATÉGICA 1: Gestión Institucional 24
5.2 DIMENSIÓN ESTRATÉGICA 2: Desarrollo Institucional 27
5.3
DIMENSIÓN ESTRATÉGICA 3: Servicio de apoyo para el proceso de desarrollo
institucional
28
6. MAPA ESTRATÉGICO 31
6.1 Mapa estratégico por dimensiones 32
6.2 Mapa estratégico perspectivas vs dimensiones 33
7. SISTEMA DE MEDICIÓN 34
7.1 Matriz de tablero comando 35
8. MONITOREO, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN 47
8.1 Mecanismos de monitoreo y evaluación 48
8.2. Mecanismos de difusión 48
9. PROYECTOS 49
GLOSARIO 53
ANEXOS
1 Metodología de trabajo 58
2 Diagnostico Institucional detallado de la UNHEVAL 63
3 Formatos y encuestas utilizadas 86
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
LISTADO DE GRÁFICAS
Gráfica Nº 01: Tipos de planes según SINAPLAN 13
Gráfica Nº 02: Articulación de las políticas, planes y presupuesto en el Perú 14
Gráfica Nº 03: Articulación con los instrumentos de gestión institucional 15
Gráfica Nº 04: Sistema de planeamiento y presupuesto 15
Gráfica Nº 05: Niveles de Planificación 16
Gráfica Nº 06: Enfoque a procesos para el desarrollo institucional 17
Gráfica Nº 07: Estructura por dimensiones y factores 17
Gráfica Nº 08: Metodología desarrollada para la formulación del PEI 2012-2016 19
Gráfica Nº 09: Diagrama de flujo detallada en el proceso de formulación del PEI 2012-
2016
20
Gráfica Nº 10: Mapa estratégico por dimensiones de la UNHEVAL 2012 - 2016 38
Gráfica Nº 11: Mapa estratégico perspectivas Vs dimensiones de la UNHEVAL 2012 -
2016
39
Gráfica Nº 12: Metodología evaluativa del PEI 2012 – 2016 54
Gráfica Nº 13:Priorización de los proyectos para el periodo 2012-2016 58
Gráfica Nº 14: Simbología del Diagrama de flujo 68
Gráfica Nº 15: Evolución de Población universitaria de la Universidad Nacional
Hermilio Valdizán
73
Gráfica Nº 16: Evolución de los Egresados, Graduados y Titulados de la Universidad
Nacional Hermilio Valdizán
73
Gráfica Nº 17: Cantidad de carreras profesionales por Universidad 75
Gráfica Nº 18: Evolución del Presupuesto de las Universidades Públicas 77
Gráfica N° 19: Nivel de Cumplimiento del PEI 2007-2011 83
Gráfica N° 20: Estructura Orgánica de la UNHEVAL 86
Gráfica Nº 21: Número de Postulantes en la Primera Convocatoria UNHEVAL – 2009 88
Gráfica N° 22: Evolución presupuestaria de la UNHEVAL 2007 – 2011 89
Gráfica N° 23: Reconocimiento del MEF por el 1er puesto en ejecución presupuestal
2011
90
LISTADO DE CUADROS
Cuadro 01: Relación de factores claves internos favorables 22
Cuadro 02: Relación de factores claves internos desfavorables 23
Cuadro 03: Relación de factores claves externos favorables 24
Cuadro 04: Relación de factores claves externos desfavorables 25
Cuadro 05: Estructura estratégica del PEI 2012-2016 30
Cuadro 06: Objetivos Estratégicos de la Gestión Institucional 32
Cuadro 07: Objetivos Estratégicos de la Desarrollo Institucional 34
Cuadro 08: Objetivos Estratégicos del Servicio de Apoyo 36
Cuadro 09: Acciones Estratégicas e Indicadores de la gestión institucional 41
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Cuadro 10: Acciones Estratégicas e Indicadores del desarrollo institucional 42-45
Cuadro 11: Acciones Estratégicas e Indicadores de la gestión de servicios de apoyo 49
Cuadro 12: Relación de proyectos en ejecución 56
Cuadro 13: Relación de proyectos viables 56
Cuadro 14: Relación de proyectos en formulación y/o evaluación 57
Cuadro 15: Relación de proyectos con viabilidad - unidad ejecutora GRHCO 57
Cuadro 16: Descripción de la metodología de Trabajo para la formulación del PEI 65
Cuadro 17: Cuadro estadístico nacional de la cantidad de postulantes inscritos 1996-
2010
70
Cuadro 18: Población Universitaria, por año censal, según tipo y nombre de
Universidad
72
Cuadro 19: Tasa de crecimiento anual de la población universitaria, por estamentos de
los años 1996-2010
72
Cuadro 20: Evolución de la Población universitaria de la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán
73
Cuadro 21: Evolución de los Egresados, Graduados y Titulados de la Universidad
Nacional Hermilio Valdizán
73
Cuadro 22: Entidades que Financian a la UNHEVAL 74
Cuadro 23: Clasificación de Adquisiciones (Resolución Nº 1217-2008 – UNHEVAL-R y
Adquisiciones de equipos y otros – Dirección de Relaciones Publicas e Imagen
Institucional)
74
Cuadro 24: Carreras Profesionales de la Universidad de Huánuco 75
Cuadro 25: Carreras Profesionales de la UNAS 75
Cuadro 26: Porcentaje del presupuesto nacional destinado a la universidad pública.
(MED)
76
Cuadro 27: Población Económicamente activa Ocupada, según Nivel Educativo y
Ámbitos Geográficos 2001-2009 (Miles de personas)
80
Cuadro 28: Población Desempleada, según Nivel Educativos y Ámbitos Geográficos,
2001-2009 (Miles de personas)
80
Cuadro 29: Clientes de la UNHEVAL 84
Cuadro 30: Facultades y EAPs de la UNHEVAL. 85
Cuadro 31: Demanda de Recursos Humanos (Estatuto y MOF - UNHEVAL-2008) 87
Cuadro 32: Evolución de docentes según categoría. (UNHEVAL) 88
Cuadro 33: Formatos de encuesta aplicadas a las facultades de la UNHEVAL 92-94
Cuadro 34: Formatos de encuesta aplicadas a las direcciones universitarias 95-96
Cuadro 35: Formatos aplicadas para evaluación de la misión, visión y valores. 97-98
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
PRESENTACIÓN
En este proceso de mejoramiento de la calidad en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán
(UNHEVAL), Siendo característica del entorno la complejidad, la incertidumbre, el cambio vertiginoso la
misma que está condicionada a los acelerados procesos de cambio social, cultural, político, al avance
científico y tecnológico y las crecientes y complejas demandas educativas; nuestra institución está cada
vez más preparada para realizar con eficacia sus tareas, al margen del empirismo y de la
improvisación.
Tenemos enormes desafíos y retos comenzando por liderar los procesos tendientes para, brindar
oportunidades para la formación en nuevas áreas, elevando la calidad de los niveles educativos,
constituirnos en las sociedades del conocimiento y de la información; ello implicará repensar nuestras
prácticas y nuestros saberes; es por ello la importancia del planeamiento y la gestión estratégica que
sirven para el mejoramiento de la calidad en la UNHEVAL, así como de sus proyecciones al futuro y que
permita tomar decisiones, procesos y analizar información pertinente, interna y externa, con el fin de
evaluar la situación presente de la institución, así como su nivel de competitividad con el propósito de
anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la universidad hacia el futuro.
En la UNHEVAL hemos iniciado el proceso de Acreditación Institucional y de las carreras profesionales,
que fue anunciado el 20 de noviembre del 2008, celebrado el nacimiento de Hermilio Valdizán, en el
teatrín de usos múltiples, como un homenaje y compromiso que todos debemos asumir con este ilustre
Médico Psiquiatra Huanuqueño, que nos ha dejado como legado el amor al prójimo, la Identificación
con la profesión y la sabiduría de investigar aquello que nos permita contribuir con el desarrollo del
país. Por ello nos hemos propuesto que nuestro compromiso es con la calidad rumbo a la excelencia al
año 2020.
Previamente, se realizó un proceso de sensibilización desde el año 2004. Se ha retomado los trabajos
para culminar y presentar la Política y el Diseño Curricular, así como implementar con equipos,
instrumentos y similares a los institutos de Investigación de las 21 Escuelas Académico Profesionales,
modernizar el Laboratorio Central, Construir y Equipar los Talleres y Laboratorios Especializados,
renovar los libros actualizados para la Biblioteca Central, suscripción de revistas especializadas,
adquisición de equipos audiovisuales, implementación de la Red Telemática, capacitación y gestión del
capital humano por mencionar algunos proyectos orientados al fortalecimiento académico de nuestra
universidad. Todo ello mediante la decisión política institucional de descentralizar el Presupuesto a
través de proyectos alineados a los PEI de cada Facultad y a los Estándares de Acreditación del
CONEAU. Para ello se realizó Talleres de Presupuesto Participativo y el presente año por Resultados,
que permita que el gasto sea de calidad y manejar los recursos económicos en forma óptima,
equitativa y racionalizada en el horizonte del proceso de acreditación. Ello está permitiendo mejorar
sustancialmente la formación profesional como estrategia para la competitividad, crear conocimientos,
manejo de la información y aplicar nuevas tecnologías e innovación.
Se tiene que destacar las acreditaciones con el Consejo Nacional de Colombia (CNA) de las carreras de
Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas , que sean convertido en referentes e iconos del proceso
de acreditación de nuestra universidad.
Este documento define los lineamientos para la Gestión Institucional para el periodo 2012 – 2016,
enfocándose en modernizar y mejorar la calidad de la Educación Superior Universitaria y de la
sociedad. La actual Gestión de la UNHEVAL asume el reto de analizar los aspectos que impiden el logro
de la visión propuesta y que lo estipulado en ella se logre; para ello se requiere también el compromiso
de cada uno de los integrantes de esta Casa de Estudios.
Dr. Víctor Cuadros Ojeda
RECTOR
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
INTRODUCCIÓN
El Plan Estratégico Institucional constituye un instrumento que orienta el rumbo de la
universidad y sirve como marco de referencia para que las diferentes unidades
administrativas y académicas de la UNHEVAL puedan realizar su propia reflexión
estratégica. Es el punto de partida para un proceso continuado y dinámico de dirección
estratégica, a través del cual se articula la implantación de las acciones propuestas y el
seguimiento de su ejecución. También sirve como medio para poder construir un futuro
viable, sostenible y exitoso a través del uso de herramientas que permitan llevar a cabo
este modelo, que contribuyan a mejorar la gestión evidenciándose en los resultados en
el corto, mediano y largo plazo.
La Universidad Nacional Hermilio Valdizán, reafirmando el compromiso, con su visión y
misión, de contribuir con mayor efectividad en el desarrollo humano, de la región y del
país, asume este gran desafío a partir de un claro posicionamiento que sustenta una
propuesta de gestión planificada a largo plazo.
De esta forma el uso de un Plan Estratégico Institucional promueve el intercambio de
información entre los miembros de la institución como elemento motivador que
permite que todos los esfuerzos sean orientados hacia el logro de sus objetivos.
Asimismo, esta herramienta permite identificar los problemas actuales y prevenir los
futuros generando propuestas de solución; esto último es de gran importancia en la
organización, ya que brinda la posibilidad de generar una mayor, y mejor, respuesta
ante los cambios que pueden darse dentro y fuera de la organización.
Finalmente, conviene advertir que si bien este Plan Estratégico 2012-2016 contribuye
enormemente a una mejor gestión de la institución, no garantiza totalmente el éxito de
la misma por lo que los responsables de implementarlo deben ser conscientes de que su
aplicación debe ser revisada periódicamente; y la participación de todos determinará su
buen curso.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
1. ANTECEDENTES Y MARCO REFERENCIAL
1.1. Antecedentes
La Universidad se creó mediante la Ley N° 13827 del 2 de enero de 1962, en la que
da conformidad con el Art. 7, como Universidad Comunal de Huánuco, Filial de la
Universidad Nacional del Centro; y a partir del gobierno del Arq. Fernando
Belaúnde Terry, con la dación de la Ley N° 14915 del 21 de febrero de 1964, con la
que se crea la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. En la actualidad es una
institución que cuenta infraestructura moderna, 14 facultades y Centros de
producción en diversas localidades la cual requiere de herramientas modernas
para su gestión.
1.1.1. Marco Legal.
El Plan Estratégico Institucional se encuentra enmarcado en:
- Ley de creación: la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de
Huánuco fue creado mediante Ley N° 14915 de fecha 21 de febrero de
1964.
- Estatuto de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco.
- Manual de Organización y Funciones, aprobado por Resolución N° -
537- 2006- UNHEVAL-R (01 de mayo 2006).
- Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por Resolución N°
1544-2008-UNEHVAL.
- Cuadro de Asignación Presupuestal, Aprobado por Resolución N°
01113-2010- UNHEVAL- R.(27 de agosto de 2010)
- Texto Único de Procedimientos Administrativos, aprobado por
Resolución N° 01024-2010-UNHEVAL-R (10 de agosto 2010)
- La Constitución Política del Perú de 1993.
- Ley Universitaria N° 23733.
- Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional Presupuestario del
Estado.
- Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
- Decreto Supremo Nº 157-2002-EF, Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
- Ley 28652, Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal
2006.
- Ley 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector
Público.
- Resolución Directoral N° 004-2003-EF/68.01, que resuelve aprobar la
Directiva N° 003-2003-EF/68.01, Directiva para la Reformulación de los
Planes Estratégicos Institucionales, para el Período 2004 – 2006.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
1.2. Marco Referencial
Según el Acuerdo Nacional (cuenta con 32 políticas de estado concertadas), la
quinta Política de Estado: GOBIERNO EN FUNCIÓN DE OBJETIVOS CON
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, PROSPECTIVA NACIONAL Y PROCEDIMIENTOS
TRANSPARENTES, manifiesta “Nos comprometemos a impulsar las acciones del
Estado sobre la base de un planeamiento estratégico que oriente los recursos y
concierte las acciones necesarias para alcanzar los objetivos nacionales de
desarrollo, crecimiento y adecuada integración a la economía global. Con este
objetivo el Estado:
(a) “Impulsará la creación de un sistema nacional de planeamiento estratégico
sectorial e institucional, con una clara fijación de objetivos generales y objetivos
específicos que establezcan metas a corto, mediano y largo plazo, así como los
indicadores de medición correspondientes;…”.
Según el Decreto Legislativo 10881
la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA es el
instrumento técnico de gobierno y gestión para el desarrollo armónico y sostenido
del país y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el marco del
estado constitucional de derecho (Art. 1). Y el Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico (SINAPLAN), está integrado por órganos, sub sistemas y relaciones
funcionales, para coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico
nacional y promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido del país (Art. 2
Acápite 2.1).
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), es el órgano rector y
orientador del SINAPLAN, cuyas funciones (D Leg. 1088, Art. 10):
• Conducir el proceso de formulación y difusión de una visión compartida y
concertada de futuro del país
• Asesorar a las Entidades del Estado y a los GR y orientar a los GL en la
formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas y planes
estratégicos de desarrollo para que se ajusten al Plan Nacional.
• Presentar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
El Foro del Acuerdo Nacional (AN) creado el 2002, por la administración del
gobierno de Alejandro Toledo como instancia de gobernabilidad por consenso para
lo cual se trabajó por foros temáticos. Actúa como instancia de concertación de la
planificación estratégica nacional, cuando su intervención es solicitada, en su orden,
por el presidente del Consejo de Ministros o el Presidente del Consejo Directivo del
CEPLAN.
1
Según este decreto se crea el Sistema nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), el Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y el foro del Acuerdo Nacional (AN), reconocido como
instancia de concertación nacional.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
En el siguiente esquema se muestran los planes del SINAPLAN, según su periocidad,
amplitud y dimensión, que permite que las instituciones del estado los formulen de
acuerdo a su nivel de responsabilidad.
Por ejemplo el Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021 (más conocido como PLAN
PERÚ 2021), para su formulación se consideró los siguientes documentos de
referencia:
REFERENCIA CONTIENE
• Declaración Universal de los Derechos
Humanos
• Objetivos del Milenio
• Constitución de la República del Perú
• Foro del Acuerdo Nacional - 32 Políticas
de Estado
• 6 ejes estratégicos,
• 31 objetivos específicos,
• 91 indicadores y metas,
• 282 acciones estratégicas y
• 88 programas estratégicos.
En esa dirección el PEI 2012-2016, ha sido alineado, según el Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico Nacional (SINAPLAN). Que es considerado como un
método de intervención para producir un cambio en el curso tendencial de los
eventos, en este caso, en la institución universitaria. Es también considerada como
una herramienta de gestión que permite formular y establecer objetivos de carácter
prioritario, establecer cursos de acción y asignar recursos para alcanzar los
resultados en un contexto de cambios y altas exigencias. El planeamiento se realiza
en todas las instituciones: gobiernos, empresas privadas, fuerzas armadas,
universidades, organizaciones no gubernamentales y otras.
El proyecto nacional de desarrollo se relaciona con el mecanismo principal de
asignación de recursos, los medios utilizados para el logro de objetivos sociales, la
mejora de la distribución del ingreso y el bienestar. Por lo mismo el PEI 2012-2016,
tiene dicha connotación, de buscar el bienestar de la comunidad universitaria a
través de una cultura de paz universitaria atendiendo todo aquello que significa una
educación de calidad y atención de servicios oportunos, con pertinencia social.
Gráfico 01: Tipos de planes según SINAPLAN
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Los Objetivos del SINAPLAN (entre otros):
 Definir de manera concertada una visión de futuro compartida, de tal
manera, que los objetivos y planes estratégicos sirvan para el
desarrollo nacional.
 Articular e integrar con coherencia y de manera concertada las
propuestas y opiniones para la elaboración del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional y los planes nacionales, sectoriales, institucionales
y subnacionales.
 Promover la cooperación y acuerdos entre los sectores públicos y
privados en la formulación de los planes estratégicos nacionales,
sectoriales, institucionales y subnacionales y en la ejecución de los
programas y proyectos priorizados.
Efectivamente, el PEI 2012-2016, ha cumplido con estos objetivos, anteriormente
señalados, los mismos que pueden verificarse en el apéndice respectivo.
Consideramos, que este debe ser el camino a seguir que permita una universidad en
donde sus actores internos y externos se sientan comprometidos e identificados y
porque no fidelizados, con todo aquello que la UNHEVAL pueda realizar en el camino
de la excelencia.
El PEI 2012-2016, en su elaboración se ha considerado los diferentes documentos
según el esquema anterior (incluido el Plan de Desarrollo Concertado de la Región
Huánuco2
), lo que le permite enmarcarse dentro de los lineamientos generando su
sostenibilidad y a su vez fortaleza como documento de gestión institucional.
2
Plan de desarrollo región concertado 2009 – 2021(Reformulado), según Ordenanza Regional Nº 072-
2009-CR-GRH; del 26 de octubre del 2009.
Acuerdo Nacional
Programas de Gobierno
Exposiciones
Marco Macroeconómico
Multianual
PESEM´S
Plan de Desarrollo
Concertado
Plan Estratégico
Institucional (PEI)
Plan Operativo
Institucional (POI)
Políticas de Estado
Políticas General de Gobierno
Proyecciones y Recomendaciones
Lineamientos de Políticas
Sectoriales
Nivel Territorial
Rol Institucional
Presupuesto Anual
Gráfico 02: Articulación de las políticas, planes y presupuesto en el Perú
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Es evidente que el PEI, más allá de ser considerado como un instrumento técnico, es
un importante documento de la gestión pública, en este caso de la universidad, que
permite tener la capacidad para que los directivos puedan visualizar y diferenciar
entre lo que uno desea y lo que uno puede realmente lograr. De tal manera que el
Plan Operativo Institucional (POI), el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y el
Plan Anual de Contrataciones (PAC), respondan al PEI. De esta forma se está
conjugando los cuatro documentos de la Planificación Institucional.
En el esquema se puede apreciar que el PEI es el “enlace” entre los Planes
Estratégicos de Desarrollo, en el sentido que debe estar enmarcado según las
prioridades instituciones de acuerdo no solo a los objetivos considerados, sino
también a la función principal como universidad, que es la de ofrecer una educación
de calidad, y las inversiones alineadas a esos propósitos. De tal manera que el
Presupuesto responda al PEI y al POI, y al Marco Macroeconómico Multianual
(MMM).
Presupuesto
Institucional de
Apertura
Plan
Anual de
Contratación
Plan Estratégico Institucional
Plan Operativo
Sistema de Planeamiento
Sistema de ContratacionesSistema de Presupuesto
Planes
Estratégico
s de
Desarrollo
Programas
Prioritarios
Proyectos
de inversión
Prioritarias
Plan
Estratégico
Institucional
PEI
Plan
Operativo
POI
SISTEMA DE PLANEAMIENTO
SISTEMA DE
PRESUPUESTO
Marco
Macroeconómic
o Multianual
MMM 2011 2013
Presupuesto
Anual
Gráfico 03: Articulación con los instrumentos de gestión institucional
Gráfico 04: Sistema de planeamiento y presupuesto
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
El siguiente esquema es el que hemos considerado para elaborar el presente
documento de gestión institucional de la UNHEVAL, el mismo que responde a la
filosofía de trabajo que se ha implantado, cuya articulación nos ha permitido tener
una visión más amplia y de ambición de cómo queremos que sea nuestra institución
en este mediano plazo al 2016, como parte de la visión prospectiva que está
planteada al 2030. Que si bien físicamente, no estaremos, pero hoy la podemos
soñar y que ese sueño sea de todos aquellos que nos sentimos Huanuqueños,
Huanuqueñistas y valdizanos.
CONEAU.
El Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Superior Universitaria – CONEAU - creado por la Ley Nº 28740, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa –
SINEACE; Es el órgano operador encargado de definir los criterios, indicadores y
estándares de medición para garantizar en las universidades públicas y privadas los
niveles aceptables de calidad, así como alentar la aplicación de las medidas requeridas
para su mejoramiento (Artículo 30°). Asimismo las Instancias de evaluación
institucional en cada universidad que deben ser construidas con el propósito de analizar
los logros y dificultades en el cumplimiento de sus funciones y metas (Ley 28740, 2006).
La estructura básica del PEI 2012-2016 de la UNHEVAL está enmarcada al modelo del
de calidad para la acreditación institucional, y aplicadas a los principios de sistemas y
enfoque de procesos (Ver gráfica Nº05) y a las dimensiones, factores (Ver gráfica Nº
06), criterios e indicadores que nos permita incidir nuestra actuación a la mejora de
nuestra institución.
PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL
(POI)
PRESUPUESTO
ANUAL
PLAN ESTRAT.
INSTITUCIONAL
DE MEDIANO
PLAZO DE (PEI)
PLAN ESTRAT.
INSTITUCIONAL
DE MEDIANO
PLAZO DE
SECTOR (PEI)
PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL
(POI)
PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL
(POI)
PRESUPUESTO PRESUPUESTO
ORGANISMOS
ADSCRITOS
PLAN EST. INST. DE
MEDIANO PLAZO (PEI)
PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL (POI)
PRESUPUESTO
PLAN EST. INST. DE
MEDIANO PLAZO
(PEI)
PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL
(POI)
PRESUPUESTO
PLAN EST. INST. DE
MEDIANO PLAZO
(PEI)
PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL
(POI)
PRESUPUESTO
Gráfico 05: Niveles de Planificación
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
PROCESO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
1. Plan Estratégico institucional
2. Recurso Humano
3. Infraestructura y equipamiento
4. Bienestar
5. Recurso Financiero
6. Grupos de interés
Docente
Técnico
Administrativo
Evaluación
del
proyecto
Evaluación
de los
Resultados
Desarrollo
del
Proyecto
Evaluación
del
proyecto
Evaluación
de los
Resultados
Desarrollo
del
Proyecto
Evaluación
del
proyecto
Evaluación
de los
Resultados
Desarrollo
del
Proyecto
Evaluación
del
proyecto
Evaluación
de los
Resultados
Desarrollo
del
Proyecto
Proyecto de
Enseñanza
aprendizaje
Proyecto de
Investigación
Proyecto de
Extensión
Universitaria
Proyecto de
Proyección
Social
Producción de
Enseñanza
aprendizaje
Producción de
Investigación
Producción de
Extensión
Universitaria
Producción de
Proyección
Social
Requerimientos
1. Egresados
2. Conocimientos
3. Resultados de
Extensión
4. Resultados de
Proyección
Social
ENFOQUE DE PROCESOS
|
Proceso
(Hacer)
Control
Insumo
(Planificar)
Materia
Prima
Producto
(Verificar y Actuar)
MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA
Gestión Institucional
Planificación, Organización, Administración
Enseñanza-Aprendizaje, Investigación, Extensión y Proyección
Social
Docente
Recursos
Financieros
Infraestructura
y
Equipamiento
Bienesta
r
Grupos de
Interés
Proceso de Desarrollo Institucional
Servicios de Apoyo para el Proceso de desarrollo Institucional
Requerimientos
de carreras y
posgrados
Egresados, bienes y
servicios producidos
Elaborado por DEA-CONEAU, 2010
Gráfico 06: Enfoque a procesos para el desarrollo institucional
Gráfico 07: Estructura por dimensiones y factores
Elaborado por DEA-CONEAU, 2010
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
2. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA
UNHEVAL
2.1. Metodología.
En esta parte mostramos de manera gráfica la descripción de la
metodología utilizada para la formulación del Plan Estratégico Institucional
2012-2016, especificando cada uno de los procesos desarrollados en el
proyecto. Además se muestra una estructura segmentada en cuatro fases,
para la Organización, formulación, elaboración y Difusión del PEI3
Evaluación de
Valores
Evaluación de la
Visión y Misión
Desarrollo del
Análisis Interno
y Externo
Diseño y Selección de
objetivos estratégicos
Diseño del mapa
estratégico
Matriz de
tablero Comando
Monitoreo y
Control
Difusión del PEI
Revisión y
evaluación del
documento Base
Elaboración del
Plan de Trabajo
Conformación del
equipo de
Trabajo
Dirección Central dePlanificación y Presupuesto
Metodología de trabajo para la Elaboración del PEI 2012-2016
Sistema de medición
Objetivos estratégicos
Diagnostico Institucional
Recabar Información
Organización del Trabajo
Elaboración del plan estratégico
Despliege de las estrategias a todas
las unidades de la UNHEVAL
RETROALIMENTACIÓN
3
La descripción de cada uno de las fases de la metodología usada se muestran en el Anexo 01
Gráfico Nº 08: Metodología desarrollada para la formulación del PEI 2012-
2016
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
2.2. Proceso de elaboración del Plan Estratégico
El proceso secuencial de los trabajos ejecutados se muestra en el diagrama de flujo siguiente,
en el cual se aprecia con mayor detalle cada una de las actividades dentro de las fases, con los
responsables correspondientes.4
PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PEI 2012-2016
Equipo Planificador
Unidades
Académicas
Unidades
Administrativas
Alta Dirección
Desplieguedelasestrategiasa
todaslasunidadesdela
UNHEVAL
OrganizacióndelTrabajoRecabarinformaciónDiagnosticoInstitucionalObjetivosestratégicosSistemadeMedición
Desarrollo talleres
Conformar
equipo de
trabajo
Elaborar plan
de trabajo
Aprobar Plan
Desarrollar
evaluación
filosófica de la
institución
Consolidar
resultados
Solicitar
información
estadistica
Consolidar
información
Conforme?
Talleres
de trabajo
Encuestar y entrevistar
Entrevistas
Verificar el Estado real
de las unidades
Desarrollo talleresTalleres
de trabajo
Diseñar y
seleccionar
objetivos
estratégicos
Consolidar
resultados
Elaborar
mapa
Estratégico
Inicio
Elaborar el
documento Aprobar PEI
Conforme?
PEI
2012-
2016
Difundir el PEI 2012-2016
Establecer
indicadores
UNHEVAL
Definir la
metodología
Realizar
análisis
interno y
externo
Monitorear,
controlar y mejorar
4
La estandarización usada para la elaboración del diagrama de flujo correspondiente se muestra en el Anexo 01
Gráfico Nº 09: Diagrama de flujo detallado en el proceso de formulación del PEI 2012-2016
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
3. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.
El desarrollo del diagnóstico se hizo a través de un proceso de comparación entre
dos situaciones. La presente, en la que se llegó a conocer mediante la indagación y
el análisis histórico, tanto en la evaluación externa como interna5
, que nos sirvió
como pauta para la identificación de los componentes claves a través del análisis
FODA.
Dicha evaluación se estructuró según las Dimensiones establecidas en el Modelo
del CONEAU6
, cuyos factores correspondientes se detallan en cada uno de los
rubros.
FACTORES INTERNOS
El resultado de la evaluación interna que determinan aquellos factores positivos al
logro de los objetivos, se muestra en el Cuadro N° 02.
DIMENSIÓN COD FACTOR
FORTALEZAS
GESTIÓN
INSTITUCIONAL
F1 Política institucional adecuada a fortalecer y consolidar los procesos de
Autoevaluación Institucional y por Carreras, facilitando el diagnóstico en
la toma de decisiones.
F2 Cohesión y coherencia entre Rector y Alta Dirección para la toma
decisiones.
F3 Decisión de implementar planes de capacitación e informatización que
permitan agilizar la gestión administrativa académica.
F4 Actitud positiva en cuanto al mejoramiento y profesionalización de la
gestión a partir de la elaboración de la grilla de misiones y funciones y de
la construcción de los manuales de procedimiento administrativos.
F5 Vínculo entre nuestra Universidad y los organismos externos, tanto
estatales como privados, que posibilitan una dinámica de crecimiento
conjunto con beneficios para la región.
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
F6 Una política de asistencia, tanto económica como académica para
estudiantes de los sectores más afectados por la situación económico-
social.
F7 Apertura importante hacia el medio cultural local, que es reconocido por
la sociedad provincial.
GESTIÓN DE
SERVICIOS
APOYO
F8 Capacidad económico-financiera para desarrollar proyectos de inversión,
académicos y de infraestructura.
F9 Iniciativa en implementar las normativas que permiten una distribución y
aplicación más equitativa y eficaz de los recursos presupuestarios.
F10 Captación de recursos directamente recaudados, a través de programas y
servicios a la comunidad mediante sus centros de producción, servicio de
enseñanza y otros.
F11 Alto porcentaje de docente con grados de magister y doctorado.
F12 Uso del SIGA y el SIAF para el tratamiento de información.
5
El desarrollo detallado del diagnóstico de la UNHEVAL se encuentra en el Anexo 02
6
El sustento y descripción de la estructura tomada se encuentra en el Anexo 01
Cuadro 01: Relación de factores claves internos favorables
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
La relación de factores internos importantes que carece nuestra institución, y
obstaculiza el logro de los objetivos de la UNHEVAL se muestra en el Cuadro N° 03.
DIMENSIÓN COD FACTOR
DEBILIDADES
GESTIÓN
INSTITUCIONAL
D1 Participación de la comunidad universitaria en gestión de proyectos de
extensión académica.
D2 Comunicación eficaz entre las áreas Académico-administrativas y el área
de Bienestar que permite brindar un mejor servicio.
D3 Plan Estratégico coherente, ordenado que permita el logro de los
objetivos de la institución y el aseguramiento de la calidad.
D4 Conformación de los equipos de gobierno de las unidades académicas, del
Rectorado que le dé un límite racional y equitativo que garantice una
apropiada implementación, de acuerdo a metas fijadas para cada ámbito
de gestión.
D5 Flujo de información entre órganos de gobierno y la comunidad
universitaria.
D6 Eficacia y cohesión en la toma de decisiones en el nivel central y la de las
unidades académicas, donde se notan desajustes en los niveles de
ejecución de políticas de gestión.
D7 Documentación que permita la verificación de las actividades (Manual de
Procedimientos) que se dan en la UNHEVAL.
D8 Proyectos globales de desarrollo que cuente con un fuerte apoyo por
parte de todas las unidades académico-administrativas.
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
D9 Tiempo de dedicación admisible a la investigación, a la actividad docente
y a labores de gestión.
D10 Financiamiento interno y externo para los proyectos de investigación.
D11 Iniciativa en la producción científica en áreas multidisciplinarias.
D12 Sistema de supervisión docente que retroalimente el proceso de
enseñanza aprendizaje.
D13 Información de la relación universidad - empresa – egresados, que
permita la identificación de nuestros egresados con la universidad y las
sinergias con las empresas del entorno.
D14 Correspondencia entre el perfil del egresado de la educación básica con el
perfil del ingresante universitario para lograr la excelencia académica.
D15 Investigaciones reconocidas a nivel de posgrado.
D16 Impacto de las actividades de extensión universitaria, y financiamiento de
los proyectos correspondientes.
D17 Producción de calidad de la investigación científica, fundamental para la
generación de conocimiento y su posterior transferencia al medio.
GESTIÓN DE
SERVICIOS DE
APOYO
D18 Eficaz distribución del personal y alto nivel de capacitación.
D19 Equipamiento de los sistemas de seguridad para eventuales siniestros.
D20 Equipamiento informático disponible y adecuado, para el cúmulo de
tareas respecto a las metas y proyectos institucionales.
D21 Equipamientos de laboratorio acorde a las exigencias de cada escuela
académica profesional según estándares internacionales.
D22 Colección bibliográfica suficiente para responder a los requerimientos
académicos y de investigación.
D23 Manejo de información estadística relevante de las servicios que brinda
la Biblioteca Central.
Cuadro 02: Relación de factores claves internos desfavorables
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
FACTORES EXTERNOS
La evaluación externa determina aquellos factores que influyen en el comportamiento
de la institución7
. A continuación se muestra aquellas situaciones en factores que
podrían favorecer el logro de los objetivos de la UNHEVAL.
DIMENSIÓN COD FACTOR
OPORTUNIDADES
GESTIÓN
INSTITUCIONAL
O1 Apoyo permanente del CONEAU en temas de acreditación.
O2 El proceso de Acreditación de las carreras profesionales y de la Institución
para el aseguramiento de la calidad.
O3 Crecimiento económico del País.
O4 Tendencias metodológicas innovadoras de formación profesional en
educación superior universitaria que permitan acceder a nuevos mercados
educativos.
O5 Existencia de fuentes externas cooperantes de financiamiento que
promueven el desarrollo de proyectos y la investigación.
O6 Programas de capacitación especializados en temas de Gestión,
Planificación y Prospectiva.
O7 Instituciones multisectoriales interesadas de formar parte de alianzas con
la Universidad.
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
O8 Redes académicas entre universidades del País y del mundo en el marco de
la globalización educativa.
O10 Existencia y aplicación de las nuevas Tics al proceso de enseñanza y
aprendizaje.
O11 Demanda de participación y apoyo de la universidad para la resolución de
los problemas sociales.
SERVICIOS DE
PROCESOS DE
APOYO
O12 Ampliación del presupuesto para la educación superior universitaria y
específicamente para la UNHEVAL.
O13 Acceso a redes académicas universitarias de estudiantes y docentes a
través del uso adecuado de las TICS
O14 Disponibilidad de material bibliográfico y aplicaciones en temas de
acreditación.
7
El desarrollo de La evaluación externa documentada se encuentra en el Anexo 02.
Cuadro Nº 03: Relación de factores claves externos favorables
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
En el cuadro N° 04 se muestra factores que se podrían presentar en el entorno y
afectarían negativamente la posibilidad del logro de los objetivos.
DIMENSIÓN COD FACTOR
AMENAZAS
GESTIÓN
INSTITUCIONAL
A1 Descrédito de las universidades en su entorno social, por el desempeño
inadecuado de egresados y baja calidad de tesis.
A2 Deterioro de la imagen institucional en el entorno social, por la
inadecuada gestión administrativo - académica.
A3 Políticas educativas nacionales que priorizan la educación básica y no la
educación superior.
A4 La corrupción generalizada en los gobiernos locales, regionales y
nacionales.
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
A5 Producción acelerada de conocimientos científicos y tecnológicos, que no
permite la adaptación oportuna y el avance paralelo de las universidades
A6 Incremento de la competencia por la creación de universidades
particulares con buena infraestructura y tecnología de punta.
A7 Posibilidad de privatización de la educación superior.
GESTIÓN DE
SERVICIOS DE
APOYO
A8 Escasa asignación de recursos fiscales de parte del Estado para la
UNHEVAL.
A9 Recorte de las transferencias de recursos ordinarios por parte del Tesoro
Público dentro de la coyuntura.
A10 Inestabilidad laboral por la legislación vigente.
A11 Dificultad para acceder a tecnología de punta por falta de recurso
económicos aumentando la brecha de acceso.
A10 Costo elevado de capacitación.
Cuadro Nº 04: Relación de factores claves externos desfavorables
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
4. UNIVERSIDAD Y DESARROLLO
4.1. Visión y Misión
VISIÓN
“Ser una universidad con acreditación nacional y de clase internacional, líder
en la gestión del capital intelectual, generadora de profesionales de alta
competitividad, identificados con la integración social y comprometida con una
democracia participativa”.
MISIÓN
“Somos una universidad que práctica el aseguramiento de la calidad
institucional, formadora de profesionales de alto nivel, generadores de
conocimiento, comprometidos con la búsqueda de la verdad y la práctica de
valores que contribuye al desarrollo sostenible de la región y del país”.
4.2.Valores institucionales
Los valores constituyen la base de nuestra cultura organizacional y significan
elementos esenciales que forjan la identidad de nuestra universidad, le otorgan
singularidad y afirman su presencia social.
 Responsabilidad
Es el valor que está en la conciencia de cada uno de los Valdizanos, que permite
reflexionar, administrar, orientar, y valorar la consecuencia de sus actos, siempre
en el plano de lo moral.
 Equidad
La equidad busca la promoción de la valoración de las personas sin importar las
diferencias culturales, sociales o de género que presenten entre sí.
 Transparencia
Es el compromiso de la universidad con la sociedad para dar a conocer todos los
actos del ejercicio del poder público, es decir, que toda la información que existe y
resulta de la gestión pública está disponible para que los ciudadanos accedan a
ella en el momento que consideren pertinente.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
 Eficiencia
La capacidad que tiene la UNHEVAL para lograr las metas y objetivos, empleando
los mejores medios y recursos existentes.
 Humanismo.
Es la actitud que se cultiva en la universidad, que intenta poner especial énfasis
en la dignidad y el valor de la persona humana, considerándola como un ser
racional capaz de practicar el bien y encontrar la verdad.
 Ética Profesional.
Este valor es principalmente en la UNHEVAL la aplicación de las normas morales,
fundadas en la honradez, la cortesía y el honor. La Ética tiene entre otros objetos,
contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo.
 Honestidad.
Es una de las cualidades que más buscamos y exigimos dentro de la Universidad
a las personas Este valor es indispensable para que las relaciones humanas se
desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, pues garantiza respaldo,
seguridad y credibilidad en las personas.
 Identidad
Es el conjunto de repertorios culturales compartidos por la comunidad
universitaria a partir de los cuales se definen a sí mismos orientan sus acciones y
otorgan sentido a sus prácticas cotidianas dentro de la universidad
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
5. DIMENSIONES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DIMENSIONES ESTRATÉGICAS:
Las tres dimensiones que enmarca todo el proceso estratégico están referenciadas
y conceptualizadas al Modelo que propone el CONEAU y cuya explicación
detallada se encuentra en el Anexo 01.
En el cuadro siguiente se muestra la relación de las dimensiones con los respectivos
factores evaluados; y en cada uno de ellos se han establecido los objetivos
estratégicos correspondientes, tomando en cuenta el resultado del diagnóstico
institucional desarrollado.
COD DIMENSIÓN COD FACTOR
G
GESTIÓN
INSTITUCIONAL
GP PLANIFICACIÓN
GO ORGANIZACIÓN
GDC DIRECCIÓN Y CONTROL
GIV POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL
D
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
DIN INVESTIGACIÓN
DEA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
DPE
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN
SOCIAL
A
GESTIÓN DE
SERVICIOS
APOYO
ARH RECURSOS HUMANOS
AIE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
ABU BIENESTAR UNIVERSITARIO
ARF RECURSOS FINANCIEROS
AGI GRUPOS DE INTERÉS
A cada Objetivo tanto general como específico le corresponde un código de
identificación8
que se utilizará para su medición a través de sus indicadores en las
respectivas evaluaciones y verificar así el nivel de cumplimiento del PEI.
5.1. DIMENSIÓN ESTRATÉGICA 1: Gestión Institucional
Desarrollar un sistema de gestión eficiente y dinámico que contribuya al
logro de los objetivos institucionales. A continuación mostramos los
objetivos estratégicos.
8
Ejemplo de un código del objetivo: GP12
G P 1 2
Indica la
dimensión
(Gestión)
Indica el tipo de factor de la
dimensión
(Factor de Planificación)
Corresponde al número
del objetivo general
(Objetivo general N° 01)
Indica el número del
objetivo específico.
(Objetivo específico N° 02)
Cuadro 05: Estructura estratégica del PEI 2012-2016
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
PLANIFICACIÓN
Capacidad de la universidad en desarrollar e Implementar el marco
estratégico, que conduzca al cumplimiento de los objetivos institucionales.
A través de la Formulación, programación y difusión de los objetivos y
acciones estratégicas a mediano y largo plazo, las cuales deben estar
enmarcadas en las normativas sectoriales e internas, con la finalidad de
orientar y trazar la línea directriz de gestión institucional, para dar
cumplimiento a las expectativas de las autoridades y comunidad en
general.
ORGANIZACIÓN
Consiste en establecer una estructura de funciones y coordinaciones que
se consideran necesarias para lograr objetivos institucionales
DIRECCIÓN Y CONTROL
Tiene por objeto la medición de los objetivos establecidos, determinando
las desviaciones que se produzcan entre los objetivos planificados y los
resultados realmente alcanzados, proponiendo, cuando sea preciso, las
medidas correctoras oportunas.
POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL
Es un Factor de imagen y posicionamiento de la universidad que en
cumplimiento de su misión contribuye a la mejora de la calidad de vida de
la sociedad, a través del fomento y difusión que toma la institución y como
consecuencia de ello la sociedad le reconoce determinado posicionamiento.
Los objetivos establecidos para el próximo periodo se muestran en el
Cuadro N° 06 en el cual están enmarcados a los factores definidos
anteriormente:
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
FACTORES
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
COD GENERALES COD ESPECÍFICOS
PLANIFICACIÓN
GP1
Implementar un marco
estratégico de la
UNHEVAL a corto,
mediano y largo plazo,
que conduzca al logro
de los objetivos
institucionales.
GP11
Implantar una gestión eficaz
direccionamiento estratégico
institucional.
GP12
Implantar un sistema de
dirección prospectiva
estratégica en todos los
niveles de la organización.
GP2
Acreditar la calidad de
la universidad como
institución.
GP21
Mejorar la calidad educativa y
de servicios.
ORGANIZACIÓN GO
Modernizar la gestión
administrativa y
académica para lograr
una eficiente gestión
universitaria.
GO1
Promover una cultura
organizacional de
comunicación y de servicios.
GO2
Implementar un sistema de
información y comunicación
GO3
Implantar y actualizar el marco
normativo general
DIRECCIÓN Y
CONTROL
GDC
Direccionar y verificar el
logro de los objetivos
establecidos y la calidad
de su resultado
GDC1
Medir, hacer seguimiento y
evaluar el cumplimiento de los
planes.
GDC2
Desarrollar acciones que
permitan la corrección de las
no conformidades dentro de
los procesos académicos y
administrativos.
POSICIONAMIENTO
INSTITUCIONAL
GPI
Fortalecer la imagen
institucional de la
UNHEVAL a nivel
regional, nacional e
internacional, mediante
el reconocimiento social
de su autoridad
académica e intelectual.
GPI1
Mejorar la imagen de la
UNHEVAL en la región, a nivel
nacional e internacional.
Cuadro 06: Objetivos Estratégicos de la Gestión Institucional
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
5.2. DIMENSIÓN ESTRATÉGICA 02: Desarrollo Institucional
Investigación
Fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico para crear y ampliar
los conocimientos que permitan atender los problemas de la sociedad y
mejorar la calidad de vida.
Este Plan Estratégico se centra en potenciar e incrementar la actividad
investigadora con mayor calidad, en mostrar y difundir dicha actividad, y
en la valorización de la investigación más aplicada con vistas a realizar una
transferencia lo más eficiente posible. En particular, se pretende fomentar
la investigación multidisciplinar, alineándola en lo posible con las iniciativas
de desarrollo económico y social tanto regionales como nacionales e
internacionales. Unido a ello, se pretende también potenciar el doctorado,
mejorando las condiciones generales para la formación de investigadores e
incrementando el número de doctores egresados
Enseñanza y aprendizaje
Fortalecer Y reformar la formación de pre y post grado, a partir de la
formación integral, mediante la docencia y la investigación, que involucre a
todos los integrantes de la comunidad universitaria; así como también una
nueva metodología de enseñanza aprendizaje para la formación
profesional de nuestros alumnos.
Extensión universitaria y proyección social
Generar una estrecha vinculación, comunicación y entendimiento, de
intereses institucionales y de la comunidad; además de consolidar un
campus de compromiso y convertir el entorno en un ámbito de formación y
sensibilización en los valores que recoge este Plan Estratégico. Por ello
contiene una serie de objetivos y acciones estratégicos estrechamente
relacionados con los criterios de Responsabilidad Social.
En el cuadro siguiente mostramos los objetivos estratégicos priorizados
por la UNHEVAL.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
FACTORES
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
COD GENERALES COD ESPECÍFICOS
INVESTIGACIÓN DIN
Fortalecer la investigación
y el desarrollo tecnológico
para crear y ampliar los
conocimientos que
permitan atender los
problemas de la sociedad.
DIN1
Desarrollar investigación de
calidad.
DIN2
Consolidar y difundir la
competitividad de la
investigación.
ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE
DEA
Fortalecer la formación
integral de Pre y Post
Grado, mediante la
Docencia y la Investigación,
que involucre a todos los
integrantes.
DEA1
Implantar un sistema de
calidad en la formación
académica en pre y post grado
con visión a la acreditación.
DEA2
Implantar mecanismos de
orientación, tutoría y apoyo
académico
DEA3
Garantizar la difusión de los
programas académicos en pre
y post grado
PROYECCIÓN
SOCIAL Y
EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA
DPE
Ayudar a la población
necesitada y transferir
conocimientos para
mejorar la calidad de vida
en la Región.
DPE1
Aumentar la calidad, cantidad,
en el ámbito de las actividades
culturales y sociales, con
especial atención a las
generadas por los
investigadores y a las
demandas de la población
universitaria.
DPE2
Posicionar a la UNHEVAL como
un referente principal en el
quehacer artístico y cultural de
la Región.
5.3. DIMENSIÓN ESTRATÉGICA 3: Servicio de apoyo para el proceso de
desarrollo institucional
Recursos Humanos:
Son una de las riquezas más importantes de la institución ya que son
responsables de la ejecución y desarrollo de todas las tareas y actividades que
se necesiten para el buen funcionamiento, y cumplimiento de las metas, para
esto es necesario buscar maneras de optimizar dicha riqueza.
Infraestructura y Equipamiento:
En la medida en que la educación superior se convierte en una actividad
dinámica y global, el manejo de su infraestructura física y de soporte
institucional se ha convertido en un complejo elemento de importancia crítica.
Las cambiantes necesidades asociadas con la atención de alumnos y la
actividad de investigación y extensión, influyen de manera significativa en la
manera como la infraestructura física y educativa debe planearse y manejarse.
Cuadro Nº 07: Objetivos Estratégicos de la Desarrollo Institucional
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Bienestar Universitario:
En sus distintos servicios que brinda, desarrolla un conjunto de actividades que
busca orientar el desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los
estudiantes, docentes y personal administrativo.
Recursos Financieros:
Es el dinero que utiliza la universidad para llevar a cabo sus operaciones y la
correcta planificación de estas permite optimizar sus recursos financieros para
alcanzar sus diferentes objetivos, ya que la administración financiera es la
planeación de los recursos económicos, para definir y determinar cuáles son las
fuentes de dinero más convenientes, para que dichos recursos sean aplicados
en forma óptima, y así poder hacer frente a todos los compromisos económicos
presentes y futuros, ciertos e imprecisos, que tenga la universidad, reduciendo
riesgos.
Grupos de Interés (Alianzas)
La universidad, a través de su personal responsable, interactúa con clientes,
colaboradores, patrocinadores, y representantes de la sociedad, tratando de
comprender, dar respuesta y satisfacer sus necesidades y expectativas. También
buscar alianzas nacionales e internacionales que beneficie a la comunidad
universitaria.
A continuación se muestra los objetivos trazados para esta institución para
cumplir con lo definido.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
FACTORES
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
COD GENERALES COD ESPECÍFICOS
RECURSOS
HUMANOS
ARH
Fortalecer las capacidades
y el desempeño del
personal (docente,
investigador, y
administrativo) de forma
tal que contribuya al logro
de los objetivos de la
UNHEVAL.
ARH1
Desarrollar programas de
capacitación y actualización,
para autoridades, docentes y
personal administrativo.
ARH2
Implantar un sistema de
evaluación de la docencia y
personal administrativo, y el
reconocimiento de los
resultados.
INFRAESTRUCTURA
Y EQUIPAMIENTO
AIN
Mejorar y optimizar los
bienes y servicios acorde a
las necesidades reales de la
UNHEVAL.
AIN1
Formular proyectos de
inversión viables para mayor
desarrollo de la UNHEVAL.
AIN2
Modernizar, optimizar y
equipar la infraestructura
universitaria.
AIN3
Desarrollar sistemas e
incorporar herramientas
tecnológicas que optimicen los
procesos.
BIENESTAR
UNIVERSITARIO
ABU
FORTALECER LAS ACCIONES
ORIENTADAS AL BIENESTAR
INTEGRAL DE LA
POBLACIÓN ESTUDIANTIL.
ABU1
Mejorar los programas de
Bienestar Universitario.
ABU2
Generar programas para el
desarrollo de actividades
culturales, artísticas,
deportivas y filosóficas en la
formación académico
profesional.
RECURSOS
FINANCIEROS
ARF
Optimizar y generar una
sostenibilidad económico –
financiero de la institución.
ARF1
Ampliar las fuentes de
financiamiento, potenciando
las capacidades generadoras
de recursos de la universidad,
con participación de socios
estratégicos nacionales e
internacionales para financiar
de manera preferente la
investigación.
ARF2
Optimizar el Uso de los
recursos financieros y
administrar la ejecución del
presupuesto anual.
GRUPOS DE INTERÉS
(ALIANZAS INTER-
INSTITUCIONALES)
AGI
Fomentar el vínculo
Universidad-Empresa-
Estado para el crecimiento
de la oferta institucional en
productos, mayores
oportunidades de prácticas
pre profesionales y futuros
centros laborales.
AGI1
Incrementar y fortalecer las
relaciones de apoyo mutuo
entre las instituciones y la
UNHEVAL.
Cuadro 08: Objetivos Estratégicos del Servicio de Apoyo
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
na Central de Planificación y Presupuesto
Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
6. MAPA ESTRATÉGICO POR DIMENSIONES
MAPA ESTRATÉGICO 2012-2016
GESTIONINSTITUCIONAL
DESARROLLOINSTITUCIONAL
GESTIONDESERVICIODEAPOYO
GP1. Implantar un marco
estratégico a largo plazo
GP2. Acreditar la calidad
de las Universidad
GO. Modernizar la gestión
administrativa y académica
GDC. Direccionar y Verificar el
cumplimiento de los objetivos
GPI. Fortalecer la
imagen institucional
DIN. Fortalecer la investigación y el
desarrollo tecnológico
ARH. Fortalecer Las
capacidades y el
desempeño del personal
DEA. Fortalecer la formación integral de Pre y Post Grado DPE. Ayudar a la población necesitada
y transferir conocimientos
AGI. Fomentar el Vinculo
Universidad – Empresa -
Estado
AIN. Mejorar y
optimizar los bienes y
servicios
ABU. Fortalecer las acciones
orientadas al bienestar integral
de la población estudiantil
ARF. Optimizar y generar una
sostenibilidad Económica –
Financiera de la institución.
Implantar un sistema de
dirección estratégica
prospectiva
Implementar y
actualizar el marco
normativo general
Mejorar la imagen de
la UNHEVAL en la
Región, a nivel Nacional
e Internacional.
Implantar una GestIón
eficaz de direccionamiento
estratégico Insitucional
Mejorar la calidad
educativa y de
servicios
Implementar
un sistema de
información y
comunicación
efectiva
Desarrollar acciones que
permitan la corrección de
No Conformidades
Medir, Hacer
seguimiento y evaluar el
cumplimiento de los
planes
Desarrollar investigación de
Calidad
Implantar un sistema
de calidad en formación
académica en pre y post
grado
Aumentar la cantidad,
calidad, el ámbito y la
difusión de actividades
culturales y sociales
Consolidar y difundir la
competitividad de la
investigación en la región Garantizar la difusión de
los programas académicos
en pre y post grado
Posicionar a la UNHEVAL
como referente principal del
quehacer artístico cultural de la
región
Implantar mecanismos
de orientación, tutoría y
apoyo académico
Desarrollar programas de
capacitación y actualización
Modernizar, optimizar y
equipar la infraestructura
universitaria
Ampliar las fuentes de
financiamiento
Implantar un sistema de
evaluación de la docencia y
personal administrativo y
reconocimiento de
resultados
Desarrollar Sistemas e
incorporar herramientas
tecnológicas que optimicen los
procesos
Mejorar los programas de
Bienestar Universitario
Optimizar el Uso de los
Recursos Financieros y
administrar la ejecución del
presupuesto anual.
Generar programas para el
desarrollo de actividades
culturales, artísticas, deportivas y
filosóficas en la formación
académico profesional.
Formular proyectos de
inversión viable
Incrementar y formalizar
las relaciones
interinstitucionales
 DEMANDA DE
LA SOCIEDAD
SATISFECHA
 CARRERAS
PROFESIONALES
, PROGRAMAS
ACADÉMICOS
DE PRE Y POST
GRADO
ACREDITADOS
 IMAGEN
INSTITUCIONA
L RECONOCIDA
GP11
GP12
GP21
GO2
GO3
GDC1
GDC2
GPI1
DIN2
DIN1
DEA1
DEA2 DEA3 DPE2
DPE1
ARH2
AIN3
AIN2
ARH1
AIN1
ABU1
ABU2
ARF1
ARF2
AGI1
Promover una
cultura
organizacional y de
servicio
GO1
Gráfico Nº 10: Mapa estratégico por dimensiones de la UNHEVAL 2012 - 2016
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
PERSPECTIVAPROCESOSINTERNOS
AGI. Fomentar el Vinculo
Universidad – Empresa -
Estado
AIN. Mejorar y optimizar
los bienes y servicios
ABU. Fortalecer las
acciones orientadas al
bienestar integral de la
población estudiantil
PERSPECTIVA
PRESUPUESTO
PERSPECTIVA
APRENDIZAJEY
DESARROLLO
ARF. Optimizar y generar una sostenibilidad
Económica – Financiera de la institución.
DIN. Fortalecer la
investigación y el
desarrollo tecnológico
GO. Modernizar la
gestión administrativa
y académica
GDC. Direccionar y
Verificar el cumplimiento
de los objetivos
GPI. Fortalecer la
imagen institucional
GP1. Implantar un marco
estratégico a largo plazo
ARH. Fortalecer Las
capacidades y potenciar el
desempeño del personal
PERSPECTIVA
ALUMNOS
PERSPECTIVA
SOCIEDAD
DPE. Ayudar a la población necesitada
y transferir conocimientos
Modernizar, optimizar y
equipar la infraestructura
universitaria
Desarrollar Sistemas e
incorporar herramientas
tecnológicas que optimicen los
procesos
Mejorar los programas de
Bienestar Universitario
Generar programas para el
desarrollo de actividades
culturales, artísticas, deportivas y
filosóficas en la formación
académico profesional.
Formular proyectos de
inversión viable
Incrementar y formalizar
las relaciones
interinstitucionales
AIN3
AIN2
AIN1
ABU1
ABU2
Ampliar las fuentes de
financiamiento
Optimizar el Uso de los
Recursos Financieros y
administrar la ejecución del
presupuesto anual.
Promover una cultura
organizacional y de
servicio
GO1
DIMENSION 01: GESTION
INSTITUCIONAL
DIMENSION 03: GESTION DE
SERVICIOS DE APOYO
Desarrollar
investigación de Calidad
Consolidar y difundir la
competitividad de la
investigación en la región
DIN2
DIN1
Implantar un sistema de
calidad en formación
académica en pre y post
grado
Garantizar la difusión
de los programas
académicos en pre y
post grado
DEA1
DEA3
Implantar un
sistema de dirección
estratégica
prospectiva
Implantar
una GestIón eficaz
de direccionamiento
estratégico
Insitucional
GP12 GP13
Implementar un sistema de
información y comunicación
efectiva
Implementar y actualizar el
marco normativo general
GO2
GO3
Desarrollar acciones que
permitan la corrección de No
Conformidades
Medir, Hacer seguimiento y
evaluar el cumplimiento de
los planes
GDC1
GDC2
Mejorar la imagen de la
UNHEVAL en la Región, a nivel
Nacional e Internacional.
GPI1
Desarrollar programas de
capacitación y actualización
Implantar un sistema de
evaluación de la docencia y
reconocimiento de resultados
ARH2
ARH1
AGI1
ARF2
ARF1
Implementar mecanismos
de orientación, tutoría y
apoyo académico
Mejorar la calidad educativa y
de servicios
DEA. Fortalecer la
formación integral de
Pre y Post Grado
GP2. Acreditar la
calidad de las
Universidad
DIMENSION 02: DESARROLLO
INSTITUCIONAL
Aumentar la cantidad,
calidad, el ámbito y la
difusión de actividades
culturales y sociales
Posicionar a la UNHEVAL
como referente principal del
quehacer artístico cultural
de la región
DPE2
DPE1
“Somos una universidad que práctica el aseguramiento de la calidad institucional,
formadora de profesionales de alto nivel, generadores de conocimiento,
comprometidos con la búsqueda de la verdad y la práctica de valores que contribuye
al desarrollo sostenible de la región y del país”.
“Ser una universidad con acreditación nacional y de clase internacional,
líder en la gestión del capital intelectual, generadora de profesionales de
alta competitividad, identificados con la integración social y
comprometida con una democracia participativa”.
VISION
MISION
DEA2
GP21
Gráfico Nº 11 Mapa estratégico perspectivas vs dimensiones
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
7. MATRIZ DE TABLERO COMANDO.
COD
OBJETICO
ESPECÍFICO
NOMBRE DEL
INDICADOR
FORMULA
LÍNEA
BASE
META
INICIATIVA ESTRATÉGICA CRITERIO RESPONS.
GP1 IMPLEMENTAR UN MARCO ESTRATÉGICO DE LA UNHEVAL A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, QUE CONDUZCA AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES.
GP11
Implantar una
Gestión eficaz de
direccionamiento
estratégico
Institucional
Eficacia del Plan
Estratégico
Institucional.
% de cumplimiento de los =
ND
Lograr hasta el 2015 que la
UNHEVAL cumpla con el
100% de los objetivos del
PEI
Monitorear y hacer seguimiento
del cumplimiento del Plan
estratégico.
V >=90%
70% <=A <90%
R <70%
DIRECCIÓN DE
PLANIFICACIÓN Y
PRESUPUESTO
GP12
.
Implantar, en todos
los niveles de la
organización, un
sistema de dirección
Prospectiva
estratégica
Eficacia del Plan
Prospectivo
Institucional
% de cumplimiento de los =
0%
Contar con un Plan
Prospectivo Institucional de
la UNHEVAL 2012-2032 y
Lograr hasta el 2015 que la
UNHEVAL cumpla con el
25% de los objetivos del
Plan Prospectivo
Evaluar el cumplimiento de los
objetivos y actualizar el Plan
Prospectivo si lo requiere.
V >=25%
20% <=A <25%
R <20%
DIRECCIÓN DE
PLANIFICACIÓN Y
PRESUPUESTO
Capacitación en
planeamiento
prospectivo
estratégico.
% de docentes capacitados en Plan Prospectivo =
% de personas que conocen el Plan Prospectivo = 0%
Difundir y capacitar en
Planeamiento Prospectivo
a todas las unidades
académicas
Desarrollar normativa y
metodología que inserte la
planeación prospectiva como
documento de gestión
institucional.
Desarrollar plan estratégico
Prospectivo institucional.
V >=90%
80% <=A <90%
R <80%
Nivel de conducción
Prospectiva
% de Facultades cuentan con planes prospectivos =
0%
75% de unidades
capacitadas en
planeamiento
prospectivo.
El 75% de Facultades
cuentan con planes
prospectivos.
Capacitar a las unidades
académicas para el desarrollo de
sus propios planes prospectivos
alineados al de la institución.
V >=75%
50% <=A <75%
R <50%
Cuadro 09: Acciones Estratégicas e Indicadores de la gestión institucional
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
GP2 ACREDITAR LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD COMO INSTITUCIÓN
GP21
Desarrollar acciones
que conlleven a la
acreditación de la
UNHEVAL.
Autoevaluaciones
de las unidades
administrativas 𝑇
0%
100% de unidades
administrativas cumplen
los estándares del Modelo
CONEAU.
Identificar y evaluar los
requisitos mínimos aceptables
de cada unidad académica y
administrativa que deben
cumplir según los estándares del
CONEAU.
Desarrollar un diagnostico auto
evaluativo administrativo para
verificar el cumplimiento de los
estándares del CONEAU.
V >=95%
80% <=A <95%
R <80%
DIRECCIÓN DE
CONTROL DE
CALIDAD
Nivel de
acreditación 1%
70% de carreras
profesionales de la
UNHEVAL acreditadas
Priorizar los procesos de
acreditación que desarrollan las
facultades en aspectos de
infraestructura y presupuesto
para su realización.
V >=75%
50% <=A <75%
R <50%
GO MODERNIZAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA PARA LOGRAR UNA EFICIENTE GESTIÓN UNIVERSITARIA.
GO1
Promover una
cultura
organizacional de
comunicación y de
servicios.
Eficacia en la
difusión del plan
estratégico y plan
operativo
institucional.
Eficacia en la
difusión del PEI y
POI.
% de estudiantes =
∑( )
% de docentes =
∑( )
% de administrativos =
∑( )
% estudiantes =
∑( )
%de docentes =
∑( )
% de administrativos =
∑( )
45%
90% de participación de
estudiantes, docentes y
administrativos en la
formulación de los planes.
90% de estudiantes,
docentes y
administrativos conocen el
PEI y el POI.
Desarrollar un diagnóstico de la
cultura organizacional existente.
Identificar las diferencias entre
la cultura existente y la ideal
Desarrollar planes y programas
para el cambio cultural a través
de la promoción de espacios de
reflexión permanente en todos
los ámbitos de la UNHEVAL para
discernir institucionalmente los
problemas nacionales y
regionales.
Evaluar los riesgos para el
cambio cultural.
Formular estrategias para el
cambio cultural organizacional
Implementar del cambio cultural
organizacional.
Desarrollar una comunicación
interna y externa del quehacer
de la comunidad universitaria
utilizando las tecnologías más
adecuadas.
V >=75%
70% < =A
<75%
R <70%
ALTA
DIRECCIÓN
Nivel de
participación en
mesa de
concertación
% de participación =
0%
75% de Participaciones de
las unidades académicas
en la Mesa de
Concertación.
V >=75%
50% <= A
<75%
R <50%
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
GO2
Implantar un
sistema de
información y
comunicación
efectiva
Actualización de la
documentación
institucional
𝑔 𝑧
𝑔 𝑧
𝑇 𝑔
𝑔 𝑧
𝑔 𝑧
𝑇 𝑔
30%
100% de Documentos de
Gestión Actualizados.
Implementar y actualizar el
marco normativo general
(normas técnicas de gestión,
reglamentos, procedimientos y
directivas), así como nuevos
mecanismos de coordinación
necesaria para el cumplimiento
de la misión de la UNHEVAL.
V >=100%
85% <=A<100%
R <50%
DIRECCIÓN DE
PLANIFICACIÓN Y
PRESUPUESTO
-Unidad de
Racionalización
DIRECCIÓN DE
CONTROL DE
CALIDAD
Mejora de procesos
𝑔
𝑇
𝑔 𝑇
35%
100% de unidades con sus
procesos mejoradas.
Desarrollar mecanismos de
coordinación de unidades
académicas y administrativas.
V >=90%
70% <=A<90%
R <70%
20%
100% de procedimientos
incorporados.
Desarrollar e implantar Manual
de Procedimientos e
incorporarlo
V >=80%
60% <=A<80%
R <60%
DIRECCIÓN DE
CONTROL DE
CALIDAD
DIRECCIÓN DE
INFORMÁTICA
GDC DIRECCIONAR Y VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS Y LA CALIDAD DE SU RESULTADO.
GDC1
Medir, Hacer
seguimiento y
evaluar el
cumplimiento de los
planes.
Nivel de avance del
desarrollo del
Sistema Integrado
de gestión
𝑣 𝑔 𝑔
𝑣
𝑣 𝑔
5%
Contar con Sistemas
informáticos integral en
la UNHEVAL
Desarrollar un sistema de
información gerencial que
permita organizar el flujo de
información académico y
administrativo.
V >=100%
70% <=A<80%
R <70% DIRECCIÓN DE
INFORMÁTICA
Unidad de
Estadística𝐸 𝑣 𝑆𝑊
0%
100% de efectividad en
tiempo real
Diseñar e implementar
herramienta tecnológica que
permitan optimizar, articular e
integrar los procesos de captura,
procesamiento, de información.
V >=100%
90% <=A<95%
R <90%
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
GDC2
Desarrollar
mecanismos para
corrección de NO
conformidades de
procesos de la
UNHEVAL
Nivel de mejora de
los procesos
ú
ú
60%
100% de procesos
auditadas anualmente.
Desarrollar auditorias para velar
el cumplimiento de los procesos
V >=100%
90% <=A<95%
R <90% DIRECCIÓN DE
CONTROL DE
CALIDAD
𝑣
𝑣 10%
100% de efectividad en
corrección de no
conformidades.
Desarrollar mecanismos para la
corrección de NO
Conformidades.
V >=100%
90% <=A<95%
R <90%
GPI FORTALECER LA IMAGEN INSTITUCIONAL DE LA UNHEVAL A NIVEL REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL, MEDIANTE EL RECONOCIMIENTO SOCIAL DE SU AUTORIDAD ACADÉMICA E INTELECTUAL.
GPI1
Mejorar la imagen
de la UNHEVAL en
la Región, a nivel
Nacional e
Internacional.
Reconocimiento
Institucional
Ranking de universidades en el Perú. 50
Subir 20 posiciones de la
UNHEVAL en el Ranking
Internacional con
referencia al año 2011.
Establecer de políticas, normas y
procedimientos para la
vinculación eficaz de la
UNHEVAL con el medio nacional
e internacional.
Promocionar el quehacer
político, económico, educativo,
tecnológico, social y cultural a
través de nuestros docentes y
egresados.
V <=20
20 <=A<53
R >53
TODAS LAS
UNIDADES
ACADÉMICAS Y
ADMINISTRATIV
AS.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
COD
OBJETIVO
ESPECÍFICO
NOMBRE DEL
INDICADOR
FORMULA
LÍNEA
BASE
META INICIATIVA ESTRATÉGICA CRITERIO RESPONS.
DIN FORTALECER LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA CREAR Y AMPLIAR LOS CONOCIMIENTOS QUE PERMITAN ATENDER LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD.
DIN1
Desarrollar
investigación de
calidad.
Nivel de incentivos
en investigación
𝑔 𝑣
𝑣 𝑔
𝑀 𝑔 𝑣 𝑣 𝑔
𝑀 𝑇 𝑅𝐷𝑅
3 % de
RDR
Incrementar el monto destinado
a investigación en 10% de los
recursos directamente
recaudados.
Establecer políticas, normas y
procedimientos efectivos para la
mejora de la investigación.
Financiar los proyectos de
investigación relevantes y
mejorar las políticas de
incentivos a docentes
investigadores
Incrementar la producción de
proyectos de investigación
científica, tecnológica y
pedagógica.
Implantar un sistema de
evaluación de la investigación.
Promover e incrementar la
participación de docentes,
investigadores y estudiantes.
V >=10%
5%<=A<10%
R <5%
DIRECCIÓN
UNIVERSITARIO
DE
INVESTIGACIÓN
Producción de la
Investigación en
general
𝑃 𝐼 𝑣 𝑔
𝐶 𝑣 𝑔 𝐴ñ
5 C.E
90 N.C.E
30 Publicaciones científicas
anuales que cumplen estándares
internacionales de calidad
V >=30
15 <=A<30
R <15
DIRECCIÓN
UNIVERSITARIA
DE
INVESTIGACIÓN
Nivel de Participación
en Proyectos de
investigación
𝑣 𝑔
𝑣 𝑔
𝑣 𝑔
𝑣 𝑔
65%
95% de estudiantes, y docentes
que participan en proyectos de
investigación al año
V >=95%
70% <=A<95%
R <70%
DIRECCIÓN
UNIVERSITARIA
DE
INVESTIGACIÓN
FACULTADES-
EAPs
DIN2
Consolidar y
difundir la
competitividad de
la investigación y
ser una institución
de referencia
internacional.
Producción en
investigaciones
tecnológicas
𝐼 𝑣 𝑔 𝑔 𝐴ñ 1
Tener reconocimiento Regional,
Nacional e Internacional por la
calidad de nuestras
investigaciones.
Diseñar formas de transferencia
tecnológica orientada a la
innovación y vinculadas a las
oportunidades de mercado.
Promover encuentros con
empresas con fines de
investigación.
V >=30
15 <=A<30
R <15
DIRECCIÓN
UNIVERSITARIA
DE
INVESTIGACIÓN
Eficacia de
investigaciones
ejecutadas en
Empresas
𝐼 𝑣 𝑔
𝐴ñ
7
V >=40
14<=A<40
R <14
DUI
FACULTADES-
EAPs
𝑣
𝑧
𝑣 𝑔
0%
Programar cursos-talleres de
metodología de la investigación
con enfoques aplicativos, para
docentes y alumnos.
V >=95%
50% <=A<95%
R <50%
DUI
FACULTADES-
EAPs
Número de eventos
de difusión de
resultados de
investigación.
𝑣 𝑣
∑( 𝑣 ) 0%
Difundir trabajos de
investigación realizados por
alumnos y docentes.
V >=10
5 <=A<10
R <5
DUI
FACULTADES -
EAPs
Cuadro 10: Acciones Estratégicas e Indicadores del desarrollo institucional
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
DEA FORTALECER LA FORMACIÓN INTEGRAL DE PRE Y POST GRADO, MEDIANTE LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN, QUE INVOLUCRE A TODOS LOS INTEGRANTES.
DEA1
Implantar un
sistema de calidad
en formación
académica en pre y
post grado con
visión a la
acreditación.
Porcentaje de
Carreras
autoevaluadas y Los
Programas de Post
Grado
𝐸𝐴𝑃 𝑣
𝐸𝐴𝑃 𝑣
𝐸𝐴𝑃
10%
100% de carreras
autoevaluadas. Mejorar las políticas, normas y
procedimientos para fortalecer
la formación académica en pre y
post grado.
Implantar un sistema de
evaluación, control y mejora de
los procesos de admisión en pre
y post grado.
Desarrollar la autoevaluación de
las carreras profesionales y los
programas de post grado según
los criterios del CONEAU.
Desarrollar un sistema integral
informático para la gestión de
las carreras y los programas de
post grado.
Conocer el grado de satisfacción
de los usuarios con respecto al
funcionamiento de los servicios
administrativos de las
facultades.
Evaluar y actualizar los planes de
estudios de todas las carreras
profesionales de la UNHEVAL
Asegurar que se apliquen
estrategias de enseñanza-
aprendizaje de forma eficaz en
el desarrollo de los contenidos
de las asignaturas.
Asegurar la capacitación
continua en los cursos que
desarrolla y en las estrategias de
enseñanza.
Asegurar que se apliquen
estrategias de enseñanza-
aprendizaje de forma eficaz en
el desarrollo de los contenidos
de las asignaturas.
V =100%
80%
<=A<100%
R <80%
DIRECCIÓN DE
CONTROL DE
CALIDAD
Nivel de satisfacción
con respecto a los
servicios
administrativos de las
facultades
∑ ( )
∑ ( )
0%
Usuarios satisfechos de los
servicios administrativos que
brindan las facultades
V >=100%
80%
<=A<100%
R <80%
FACULTADES –
EAPs
Porcentaje de
Planes de estudios
actualizados
𝐸𝐴𝑃 𝑧
𝐸𝐴𝑃 𝑧
𝐸𝐴𝑃
15%
100% de EAPs con planes de
estudios actualizados.
V >=100%
70%
<=A<100%
R <70%
DIRECCIÓN DE
ASUNTOS
ACADÉMICOS
FACULTADES-
EAPs.
Nivel de satisfacción
de los servicios
académicos.
∑ ( ) 52%
Satisfacción del 90% de
estudiantes con la formación
profesional impartida en la
institución.
V >=90%
70% <=A<90%
R <70%
FACULTADES-
EAPs.
∑ ( ) ND
Satisfacción del % de docentes
con la formación profesional
impartida en la institución.
FACULTADES-
EAPs.
𝑔
∑ (
𝑔
𝑔
) ND
Satisfacción del % de egresados
con la formación profesional
impartida en la institución.
FACULTADES-
EAPs.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Sistema de
seguimiento de
Egresados.
𝑔
∑ (
𝑔
𝐸𝑔
) 0%
90% de egresados que laboran
en su especialidad
Creación de un portal de
empleo (incluye una bolsa de
empleo).
Organización y participación en
ferias de empleo.
Facilitar la inserción laboral de
los egresados.
Impulsar la virtualización de la
enseñanza de Pre y Post Grado,
constituyendo un nuevo
proyecto de formación
universitaria.
Intercambiar docentes con otras
universidades.
V >=90%
75% <=A<90%
R <75%
FACULTADES-
EAPs.
N° de cursos
impartidos a través
de la virtualización en
Pre y Post Grado.
𝑣
𝑔 ñ
𝑣
𝑔 ñ
0
0
10 cursos virtuales de Pregrado
por año
5 cursos virtuales de Postgrado
por año
V >=10
5<=A<10
R <5
V >=5
3<=A<5
R <3
FACULTADES-
EAPs.
Cantidad de docentes
en intercambio con
otras universidades.
𝐼 𝑣
𝐴ñ
0 21 docentes por año
V >=21
14 <=A<21
R <14
DIREC. DE
COOP.TÉCNICA
INTERNACIONAL
FACULTADES
DEA2
Implementar
mecanismos de
orientación, tutoría
y apoyo académico
para estudiantes
Porcentaje de
estudiantes asistidos
por los programas de
fortalecimiento en
orientación, tutoría y
apoyo académico.
𝐸
𝑇 𝑔
𝑇 𝑣 𝐴
0 %
80% de estudiantes con bajo
nivel asistidos por los
programas
Implementación de mecanismos
de orientación, tutoría y apoyo
académico para los estudiantes
V >=80%
50% <=A<80%
R <50%
FACULTADES-
EAPs
DEA3
Garantizar la
difusión de los
programas
Académicos en pre
y post grado.
Cantidad de eventos
de difusión de los
programas
académicos en pre y
post grado.
𝑣 𝑔
∑( 𝑣 ) 10
21 eventos de difusión de
programas académicos
Aprovechar la capacidad del
personal docente, alumnos e
investigadores para cubrir
necesidades en temas de TIC:
curso, charlas,..
V >=21
14 <=A<21
R <14
FACULTADES-
EAPs
DPE AYUDAR A LA POBLACIÓN NECESITADA Y TRANSFERIR CONOCIMIENTOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA REGIÓN
Aumentar la
calidad, cantidad,
de programas,
proyectos y
actividades de
proyección social y
extensión
universitaria.
Eficacia del sistema
de evaluación de la
extensión
universitaria.
𝑣 𝑧 𝑣
∑( 𝑣 )
𝑣
𝑣 𝑧
𝑇 𝑣
10 42 eventos por año
Establecer políticas, normas y
procedimientos eficaces para la
mejora de la extensión y
proyección social.
Implantar un sistema efectivo
de evaluación de la extensión y
proyección social.
Organizar actividades con la
participación de la sociedad:
actos culturales, jornadas de
debate, encuentros y gestionar
el financiamiento de sus
proyectos.
V >=42
15 <=A<42
R <15
DIRECCIÓN DE
EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA Y
PROYECCIÓN
SOCIAL
FACULTADES-
EAPsEficacia del sistema
de evaluación de la
proyección social
𝑣 𝑧
∑( 𝑣 )
𝑣
𝑣 𝑧
𝑇 𝑣
10 42 eventos por año
V >=42
15 <=A<42
R <15
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Porcentaje de
participación en
programas y eventos
de proyección y
extensión
universitario
𝑣
20%
100% de participación de los
estudiantes en proyección y
extensión universitaria
Promover la realización de
actividades de proyección social
en todas las EAPs.
Reelaboración de la política de
relaciones institucionales,
racionalización de la política de
convenios.
Crear políticas de incentivos
para la participación de
docentes y alumnos en trabajos
de proyección social.
V >=100%
50%
<=A<100%
R <50%
DIRECCIÓN DE
EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA Y
PROYECCIÓN
SOCIAL
FACULTADES-
EAPs
DPE2
Posicionar a la
UNHEVAL como un
referente principal
en el quehacer
artístico cultural de
la región.
Cantidad de Eventos
de difusión de los
resultados
institucional
alcanzados
𝑣
∑( 𝑣 )
ND
14 eventos de difusión en
extensión universitaria por ciclo
Elaboración y ejecución de un
plan de comunicación de las
acciones ejecutadas en la
comunidad.
Difundir los resultados de las
labores ejecutadas en extensión
universitaria y proyección social.
V >=14
7 <=A<14
R <7
DIRECCIÓN DE
RELACIONES
PUBLICAS E
IMAGEN
INSTITUCIONAL
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
GESTIÓN DE SERVICIOS DE APOYO
COD ESPECÍFICOS
NOMBRE DEL
INDICADOR
FORMULA
LÍNEA
BASE
META INICIATIVA ESTRATÉGICA CRITERIO RESPONS.
ARH
FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAR EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL (DOCENTE, INVESTIGADOR, Y ADMINISTRATIVO) DE FORMA QUE AYUDE AL CUMPLIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS DE LA UNHEVAL.
ARH1
Desarrollar
programas de
capacitación y
actualización, para
Autoridades,
Docentes y
Personal
Administrativo.
% de docentes
capacitadas en
nuevas metodologías
de formación
profesional.
𝑣 𝑔
ñ 𝑧 𝑧 10% 80% de docentes capacitados en
nuevas metodologías de
formación profesional.
Desarrollar planes de
capacitación integral a docentes
en nuevas metodologías de
Formación Profesional de
acuerdo a las necesidades reales
de la institución.
Desarrollar planes de
capacitación dirigido a las
autoridades, docentes y
personal administrativo en
aspectos de gestión y
optimización de uso de los
recursos con el uso de
tecnologías modernas.
Desarrollar planes de
capacitación dirigido a docentes
para mejorar la calidad de las
investigaciones.
V >=70%
20% <=A<70%
R <20%
FACULTADES-
EAPs
% de personas
capacitadas en
aspectos de gestión.
𝑣 𝑔
20%
80% de personas capacitadas en
gestión.
V >=70%
30%
<=A<700%
R <30%
FACULTADES-
EAPs
% de docentes
capacitadas en
investigación.
𝑧 𝑣 𝑔
10%
70% de personas capacitadas en
investigación.
V >=70%
20% <=A<70%
R <20%
DIRECCIÓN
UNIVERSITARIA
DE
INVESTIGACIÓN
FACULTADES-
EAPs
ARH2
Implantar un
sistema de
evaluación de la
docencia y
reconocimiento de
los resultados.
Sistema de selección
seguimiento y
evaluación docente.
Se cuenta con un sistema de supervisión y control de
asistencia del personal docente. SI/NO
𝑣
𝐴 𝑣
𝑇 𝑣
0%
Sistema de supervisión y control
de docentes ejecutándose en
cada Facultad.
Desarrollar un Sistema gestión
integral de Recursos Humanos
para evaluación, supervisión y
control del personal
administrativo y docente así
como también de la asistencia y
cumplimiento de sus funciones y
obligaciones.
Generar programas y
mecanismos de motivación
V >=90%
50% <=A<90%
R <50%
FACULTADES-
EAPs
Motivación de la
labor del docente e
investigadores.
𝑀 𝑣 𝑣 𝑔
𝑔 ñ
% de participación del personal(docente y administrativo)
= Número de persona participantes*100
Número total de personal
0
Contar con mecanismos de
motivación para la labor del
docente e investigador.
V =Ejecutado
A=Ejecución
R =Planes
FACULTADES-
EAPs
DIRECCIÓN
UNIVERSITARIA
DE
INVESTIGACIÓN
Cuadro 11: Acciones Estratégicas e Indicadores de la gestión de servicios de apoyo
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
AIN MEJORAR Y OPTIMIZAR LOS BIENES Y SERVICIOS ACORDE A LAS NECESIDADES REALES DE LA UNHEVAL
AIN1
Formular
Proyectos de
inversión viables
para mayor
desarrollo de la
UNHEVAL.
Eficacia en la gestión
de proyectos.
𝑀 𝑔 𝑔 𝑔 𝑣
𝑀
𝑇 𝑔
95%
Lograr el 100% del gasto por la
genérica de adquisición de activos
no financieros.
Repotenciar la Unidad de
proyectos en el diseño,
evaluación y la mejora de la
gestión.
Formular proyectos viables en
infraestructura y/o
equipamiento de acuerdo a las
necesidades reales de las
carreras.
Desarrollar estrategias
administrativas para viabilizar
los proyectos de financiamiento.
V >=95%
70%<=A<95%
R <70%
UNIDAD DE
ESTUDIOS
PLANES Y
PROYECTOS DE
DESARROLLO
𝑔
60%
100% de Proyectos gestionados
Anualmente
V >=90%
75%<=A<90%
R <75%
N° de proyectos en elaboración de expediente técnico.
N° de proyectos en ejecución.
13
40 proyectos en cartera
20 Proyectos viables ejecutados.
V >=20
10<=A<20
R <10
AIN2
Modernizar,
optimizar y equipar
la infraestructura
universitaria.
Desarrollo de
proyectos para
Repotenciar los
centros generadores
de recursos.
N° de planes de mantenimiento. 5
100% de Planes de
mantenimiento implementados.
Optimizar los planes anuales de
mantenimiento de instalaciones
del campus universitario.
Establecer mecanismos de
control de acceso en las
instalaciones universitarias y
dependencias.
Desarrollar Proyectos para
Repotenciar los centros
generadores de recursos.
V >=90%
75%<=A<90%
R <75%
FACULTADES-
EAPs
Las instalaciones universitarias tienen control de acceso
eficiente SI/NO. ---- NO
Contar con un control de acceso
eficiente a las instalaciones
universitarias.
FACULTADES-
EAPs
𝑔
0
Los proyectos de repotenciación
de los centros generadores
100% ejecutados.
UNIDAD DE
ESTUDIOS
PLANES Y
PROYECTOS DE
DESARROLLO
Eficacia del sistema
de racionalización
𝑣
𝑣 𝑧
𝑣
50%
Implementar un sistema eficaz
de racionalización.
Racionalizar y optimizar
espacios y medios acorde a las
necesidades reales de la
UNHEVAL.
V >=90%
50% <=A<90%
R <50%
UNIDAD DE
RACIONALIZACIÓ
N
Material bibliográfico
actualizado.
𝑔 𝑧
𝑧 50%
100% Gestiones ejecutadas para
adquisiciones de material
bibliográfico.
Desarrollar planes para la
renovación de material
bibliográfico con una gestión
innovadora que produzca
cambios en el servicio de la
biblioteca.
V >=100%
50%
<=A<100%
R <50%
DIRECCIÓN DE
BIBLIOTECA
CENTRAL
Sistema de seguridad
integral.
𝐸 𝑃 𝑔 𝑔
𝑔
NO
Sistema de seguridad integral
implementado
Crear y ejecutar un plan de
seguridad integral que incluya
sistemas de vigilancia y acceso a
los ambientes, revisiones
periódicas de los planes de
seguridad laboral y emergencia
e inspección técnicas periódicas
a los edificios.
V =SI
A=PROCESO
R =NO
DIRECCIÓN DE
INFORMÁTICA
FACULTADES-
EAPs
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
AIN3
Garantizar la
disponibilidad de
las TICs como
herramientas
imprescindibles
para la provisión
de servicios.
Porcentaje
EAPs con ambientes
adecuados.
𝐸𝐴𝑃 𝑣
𝐸𝐴𝑃 𝑣
𝐸𝐴𝑃
% de unidades académicas y administrativas cuentan con
equipos y ambientes según estándares=
Nº de unidades académicas y administrativas atendidasx100
Nº total de unidades académicas y administrativas existents
30%
100% EAP que cuentan con
aulas virtuales.
Renovar equipos de las unidades
académicas y administrativas.
Crear aulas virtuales para todas
las Facultades de la Universidad.
V >=80%
50% <=A<80%
R <50%
UNIDAD DE
ESTUDIOS
PLANES Y
PROYECTOS DE
DESARROLLO
ABU FORTALECER LAS ACCIONES ORIENTADAS AL BIENESTAR INTEGRAL DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL.
ABU
1
Contar con
espacios de aporte
a las dimensiones
culturales,
artísticas,
deportivas y
filosóficas para la
formación
académico
profesional.
Mejora de los
ambientes de
Bienestar
Universitario
𝑣
0
5 planes de mejora de
ambientes de Bienestar
Universitario ejecutados.
Desarrollar planes de mejora de
las instalaciones, espacios de
ocio, deporte y manutención.
Implementar los ambientes con
equipos modernos los
programas de bienestar
universitario.
V >=100%
50%
<=A<100%
R <50%
DIRECCIÓN DE
BIENESTAR
UNIVERSITARIO
N° de programas
implementados con
nuevos equipos.
º 𝑔 𝑣 𝑋
𝑇 𝑔
10%
Desarrollar servicio/programas
de Bienestar Universitario con
equipos modernos.
DIRECCIÓN DE
BIENESTAR
UNIVERSITARIO
ABU
2
Desarrollar y
mejorar los
programas de
Bienestar
Universitario.
Creación de servicios
nuevos
𝑣 𝑣 𝐵 𝑈 𝑣
0
Contar con nuevos
servicios/programas para
complementar la formación
académica del alumno.
Buscar la inclusión en la oferta
académica asignaturas que
complementen la formación de
cada EAP (Espíritu emprendedor,
habilidades directivas, oratoria,
etc.)
Desarrollar planes de mejora de
los diversos programas de
Bienestar Universitario para
brindar un servicio de calidad a
toda la comunidad universitaria.
V >=5
3 <=A<5
R <3
DIRECCIÓN DE
BIENESTAR
UNIVERSITARIO
N° de planes de
mejora de los
programas de
Bienestar
Universitario.
𝑔 𝑣 0
5 planes de mejora de los
programas de Bienestar
Universitario ejecutados.
V >=5
3 <=A<5
R <3
DIRECCIÓN DE
BIENESTAR
UNIVERSITARIO
ARF APROVISIONAR A LA UNIVERSIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS, PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES Y ADMINISTRAR LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL.
ARF1
Ampliar las fuentes
de financiamiento,
potenciando las
capacidades
generadoras de
recursos de la
Universidad, con
participación de
socios estratégicos
nacionales e
Nuevos centros de
enseñanza y
producción.
N° de centros de producción y servicios implementados
Monto recaudado por los centros creados(R.D.R)
0
Contar con nuevos centros
generadores para una mayor
captación recursos.
Gestionar la creación de nuevos
centros generadores para una
mayor captación de recursos.
Establecer convenios específicos
y contratos interinstitucionales
con entidades públicas y
privadas; convenios de
prestación de servicios
recibiendo a cambio una
contraprestación económica.
V >=10
4 <=A<7
R <4
FACULTADES-
EAPs
Grado de
financiamiento
N° de convenios con entidades financieras, instituciones
privadas y públicas.
% de investigaciones financiadas por entidades públicas
y privadas.
ND
10 convenios por año
10 investigaciones financiadas
por año
V >= 20
15 <=A< 20
R <15
FACULTADES-
EAPs
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
internacionales
para financiar de
manera preferente
la investigación.
N° de empresas vinculadas con becas estudiantiles.
N° de alumnos beneficiados.
ND
10 empresas
23 Becas estudiantiles a
alumnos destacados y de bajos
recursos económicos.
Ampliar el financiamiento total
de los proyectos de enseñanza-
aprendizaje, investigación,
extensión universitaria,
proyección social.
V >= 23
10 <=A< 23
R <10
DIRECCIÓN DE
COOPERACIÓN
TÉCNICA
INTERNACIONAL
ARF2
Optimizar el uso de
los Recursos
Financieros.
Cobertura de
presupuesto a la
demanda
Índice de ejecución
presupuestaría
𝑀
𝐴 𝑔
𝑀
NO 100% de monto atendido Desarrollar sistema de gestión
descentralizada en la asignación
del presupuesto para las
unidades académicas de forma
que contribuya al logro de sus
objetivos.
Desarrollar auditoría financiera
anual
V >=100%
50%
<=A<100%
R <50%
DIRECCIÓN DE
PLANIFICACIÓN Y
PRESUPUESTO
𝑀 𝐸
𝑀
𝐼
𝑃
𝑃 𝑔
NO 100% de monto ejecutado
DIRECCIÓN DE
PLANIFICACIÓN Y
PRESUPUESTO
AGI
FOMENTAR EL VÍNCULO UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO PARA EL CRECIMIENTO DE LA OFERTA INSTITUCIONAL EN PRODUCTOS, MAYORES OPORTUNIDADES DE PRÁCTICAS PRE
PROFESIONALES Y FUTUROS CENTROS LABORALES.
AGI1
Incrementar y
Formalizar las
relaciones de
apoyo mutuo entre
las instituciones y
la UNHEVAL.
Capacidad de
intercambios
estudiantes y
docentes.
𝑣 ñ
𝑣 ñ
20
Contar con convenios
Internacionales para realizar
intercambio académico de
docentes y alumnos.
Buscar becas y convenios
internacionales que permita
realizar intercambio académico.
V >= 20
15 <=A< 20
R <15
FACULTADES-
EAPs
DIRECCIÓN DE
COOPERACIÓN
TÉCNICA
INTERNACIONAL
N° de alianzas y convenios.
% de alumnos y docentes que utilizan estos convenios.
20
ND
Tener convenios con
instituciones públicas y privadas
para complementar la formación
académica de nuestros alumnos.
Desarrollar convenios con
instituciones públicas y privadas
para prácticas y trabajos con los
estudiantes y egresados.
V >= 20%
15% <=A< 20%
R <15%
Tasa de crecimiento
de postulantes.
ñ
ñ 𝐴
ND
Mayor aceptación de la
población, en comparación con
las demás universidades de la
región.
Aprovechar la buena interacción
de la Universidad - Sociedad a
nivel Regional e internacional
para captar mayor número de
postulante a la UNHEVAL.
V =C. ASCEND
A=C. UNIFOR.
R =C. DECRE.
UNIDAD DE
ADMISIÓN
FACULTADES-
EAPs
Cumplimiento de los
convenios.
𝑣
𝑣
𝑣
ND
100% de cumplimiento del total
de convenios.
Desarrollar mecanismos de
evaluaciones para el
cumplimiento de los Convenios
y alianzas suscritas
V >=100%
50%
<=A<100%
R <50%
DIRECCIÓN DE
COOPERACIÓN
TÉCNICA
INTERNACIONAL
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
8. MONITOREO, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN
8.1 Mecanismos de monitoreo y evaluación.
Para lograr cumplir con la mejora dentro de la UNHEVAL es importante la revisión
de aquello que se ha planteado y lo que se realiza. Para ello se debe desarrollar 4
aspectos importantes en la evaluación. A continuación se muestra la metodología a
usar para la evaluación del PEI.
METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES
EVALUADOR DESCRIPCION RESPONSABLE
INFORMEFINAL-
ANUAL
PLANIFICACIÓNMEDICIÓN
INFORMEA
IMPLICADOS
PLANDEMEJORA
Desarrollar
plan Anual de
Evaluación
Preparación
Dentro de
Limites
Inicio
Fin
Recogida de
datos
Evaluar
Indicadores
Redactar
informe
Informe al
evaluado
Analizar
problema
Plan AC/
AP
Buscar
causas
Generar
Propuestas
Informe de
cumplimiento
Anual
Desar r ol l ar una Pl anif icación y
pr ogr amación anual d e l as
eval uaciones t eniend o en cuent a
su impor t ancia en ver if icar el
nivel d e cumpl imient o d e l as
unid ad es acad émicas y
ad minist r at ivas. Pr ogr amar l a
med ición y seguimient o d e l os
pl anes
Pr epar ar l a eval uación
d ef iniend o l os cr it er ios,
al cance, nor mas, est ánd ar es y
pr oced imient os apl icabl es.
El abor ar l os cuest ionar ios y
convocar a l as unid ad es
cor r espond ient es par a su
eval uación.
Eval uar a t r avés d e l a
ver if icación d e l os
ind icad or es que d et er minan el
nivel d e cumpl imient o.
Informe de
evaluación
anual
El abor ar inf or me d e l os
r esul t ad os d e l a eval uación y
ent r egar al eval uad o; con l a
d ebid a acept ación y f ir ma por
el eval uad or .
Regist r o d el inf or me
Registrarlo
En el caso que exist a al guna
inconf or mid ad encont r ad a, se
el abor ar á un pl an d e acciones
cor r ect ivas, pr event ivas o d e
mej or a por el eval uad o.
Seguimient o per iód ico d e l as
acciones d el pl an
El abor ar y publ icar el inf or me
anual d e eval uación d el PEI
COMISION
EVALUADORA
DIRECCION
CENTRAL DE
PLANIFICACION
Y PRESUPUESTO
COMISION
EVALUADORA
DIRECCION
CENTRAL DE
PLANIFICACION
Y PRESUPUESTO
UNIDAD
EVALUADA
COMISICION
EVALUADORA
COMISICION
EVALUADORA
UNIDAD
EVALUADA
COMISICION
EVALUADORA
DIRECCION
CENTRAL DE
PLANIFICACION
Y PRESUPUESTO
8.2. Mecanismos de difusión.
La Dirección de Relaciones Públicas e Imagen Institucional y la Dirección Central
Planificación y Presupuesto serán las encargadas de difundir a la comunidad
universitaria y a la sociedad en general, en el marco de la visión y misión
institucional, las diversas acciones propuestas en el Plan Estratégico Institucional
2012-2016 de la UNHEVAL.
Gráfico Nº 12: Metodología evaluativa del PEI 2012 – 2016
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
9. PROYECTOS
N°
Código
PPTAL
Código
SNIP
Nombre del Proyecto de Inversión Pública
CULMINACIÓN CON LOS PROYECTOS PENDIENTES
1 2094652 120447
Construcción, equipamiento e implementación del Pabellón de Laboratorios de la
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
2 2094685 89590
Equipamiento de la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán.
4 2113007 120792
Mejoramiento de la flota de transportes de la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán
5 2113102 143341
Mejoramiento del servicio del Centro Médico de la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán.
6 2132614 160379
Implementación del laboratorio de control de procesos industriales y máquinas de
control numérico asistido por computadora para la investigación científica en la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
7 93377
2088083: Mejoramiento de la capacidad operativa de los servicios de las unidades
de Investigación de ciencias de la salud de la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán.
8 93339
2088099: Implementación de los institutos de investigación de las áreas de
ingenierías, agropecuarias, educación, sociales gestión y negocios de la Universidad
Nacional Hermilio Valdizán.
9 120799
2095033: sustitución y ampliación de infraestructura del colegio nacional de
aplicación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
10 113475
2112752: Mejoramiento del servicio académico de la dirección de educación a
distancia y virtual de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
11 142193
2113075: Construcción de laboratorio y taller: complejo recreacional turístico
KOTOSH de la E.A.P. de Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán.
12 159851
2132615: Implementación de la plataforma virtual en la escuela de Post Grado de la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
13 176299
2146595: Equipamiento e Implementación del Laboratorio de Investigación de
Calidad, Ingeniería de Métodos y Seguridad en la E.A.P. de Ingeniería Industrial de
la UNHEVAL.
N°
Código
PPTAL
Código
SNIP
Nombre del Proyecto de Inversión Pública
EJECUCION DE PROYECTOS NUEVOS CON VIABILIDAD
1 2112985 133561
Construcción de infraestructura y equipamiento del centro de estudios
informáticos, centro de idiomas y auditorio de Universidad Nacional Hermilio
Valdizán, distrito de Pillco Marca-HUÁNUCO.
2 2132613 165401
Implementación del laboratorio de certificación de calidad del centro de
investigación y transferencia tecnológica agroindustrial de la UNHEVAL.
3 186774
Instalación de la red de datos inalámbricos del campus universitario - Universidad
Nacional Hermilio Valdizán.
4 193037
Mejoramiento de los servicios de la dirección del museo regional Leoncio Prado de
la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
5 178696
Mejoramiento de los servicios de aulas y áreas administrativas en el pabellón ii de
la E.A.P. educación secundaria en la facultad de Ciencias de la Educación -
Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
6 172452
Construcción del cerco perimétrico del terreno de la sección Llata - Universidad
Nacional HERMILIO VALDIZAN, distrito Llata, provincia Huamalies, región HUÁNUCO
Cuadro 12: Relación de proyectos en ejecución
Cuadro 13: Relación de proyectos viables
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
N°
Código
PPTAL
Código
SNIP
Nombre del Proyecto de Inversión Pública
EJECUCION DE PROYECTOS NUEVOS EN FORMULACIÓN Y/O EVALUACIÓN
1 120717
construcción e implementación del pabellón de laboratorios de las facultades de
enfermería, obstetricia y las E.A.P. de psicología y odontología en la Universidad
Nacional HERMILIO VALDIZÁN - Huánuco
2 120831
construcción y equipamiento de laboratorios y aulas de las carreras de ingenierías
de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán
3 172760
Implementación de la plataforma virtual en las escuelas académico profesionales
de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco
4 194437
mejoramiento y ampliación del servicio educativo que brinda E.A.P. educación
básica de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Nacional
Hermilio Valdizán - Huánuco
N°
Código
PPTAL
Código
SNIP
Nombre del Proyecto de Inversión Pública
EJECUCION DE PROYECTOS NUEVOS CON VIABILIDAD - UNIDAD EJECUTORA
GRHCO
1 165753
Acondicionamiento de rampas en la ciudad universitaria - Universidad Nacional
Hermilio Valdizán.
2 165743 Remodelación del teatrín de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco
3 168574
Remodelación de los servicios higiénicos del pabellón v y graderías de las losas
deportivas de la ciudad universitaria – Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
4 168644
Sustitución de cobertura y obras complementarias en el comedor universitario –
Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Cuadro 14: Relación de proyectos en formulación y/o evaluación
Cuadro 15: Relación de proyectos con viabilidad - unidad ejecutora GRHCO
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Id. PROYECTOS
2012 2013 2014 2015
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
2
CONSTRUCCIÓN DE LABORATORIO Y TALLER: COMPLEJO RECREACIONAL TURÍSTICO KOTOSH
DE LA E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
3
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE ESTUDIOS
INFORMÁTICOS, CENTRO DE IDIOMAS Y AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZAN, DISTRITO DE PILLCO MARCA
4
IMPLEMENTACION DE LABORATORIOS DE ESTRUCTURAS, FLUIDOS Y GEOTECNIA,
PAVIMENTOS Y MECANICA DE MATERIALES DE LA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL
6
MEJORAMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE APOYO A LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LAS ESCUELAS ACADEMICO PROFESIONALES DE
LA UNHEVAL
7
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL PABELLÓN DE GABINETES, TALLERES Y LABORATORIOS
DE LA UNIVERSIDAD
8
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO QUE BRINDA E.A.P. EDUCACIÓN
BÁSICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNHEVAL
9
MEJORAMIENTO DE LAS REAS VERDES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
DE HUANUCO, DISTRITO DE PILLCO MARCA, PROVINCIA Y REGION HUANUCO
10
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA DIRECCION DEL MUSEO REGIONAL LEONCIO PRADO
DE LA UNHEVAL
11
CREACION DEL LABORATORIO DE INVESTIGACION EN TELECOMUNICACIONES Y DESARROLLO
DE SOFTWARE - APLICATIVOS EN LA E.A.P. DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UNHEVAL
12
CONSTRUCCIÓN DEL CERCO PERIMÉTRICO DEL TERRENO DE LA SECCIÓN LLATA -
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, DISTRITO LLATA, PROVINCIA HUAMALIES,
REGION HUANUCO
13
CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS EN EL PABELLÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y LA ESCUELA DE POST GRADO DE LA UNHEVAL
18
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADÉMICOS DE EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN EN
LAS CARRERAS DE ENFERMERÍA, OBSTETRICIA, PSICOLOGÍA Y ODONTOLOGÍA
19
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LABORATORIOS Y AULAS DE LAS CARRERAS DE
INGENIERIAS DE LA UNHEVAL
20 CREACION DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL UNIVERSITARIO
21 IMPLEMENTACION Y EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO CENTRAL DE LA UNHEVAL
22
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS DECANATOS Y SALAS DE
CONFERENCIAS DE LA UNHEVAL
23 SUSTITUCION Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DEL LABORATORIO CENTRAL DE LA UNHEVAL
24
INSTALACION DEL CERCO PERIMETRICO DEL TERRENO DE LA FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA
25 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS LABORATORIOS DE LA EAP. DE MEDICINA HUMANA
26
MEJORAMIENTO Y CONCLUSION DE LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
27
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE LAS CARREAS DE CIENCIAS SOCIALES EN
EL PABELLON I DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CAYHUAYNA - UNHEVAL
28
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS DE LA UNHEVAL
29
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA CARRERA DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DE LA UNHEVAL.
2016
T1 T2
1 PROYECTOS EN EJECUCION
5 PROYECTOS VIABLES
16
15
14 ACONDICIONAMIENTO DE RAMPAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA
REMODELACION DEL TEATRIN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN -
HUANUCO
REMODELACIÓN DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS DEL PABELLÓN V Y GRADERÍAS DE LAS LOSAS
DEPORTIVAS DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA
17 PROYECTADOS
0
1
2
3
0
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
0
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Número
del Py
Gráfico Nº 13 Priorización de los Proyectos para el periodo 2012-2016
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
GLOSARIO
ACCIÓN: Se refiere al ejercicio o al acto de
hacer algo con un determinado propósito.
ACCIÓN CORRECTIVA: Es la medida que se
toma para corregir los desvíos que se producen
durante o después de la realización de
determinadas actividades y/o procesos.
ACTITUD: Predisposición favorable o
desfavorable de una o más personas para
responder de una manera particular ante una
situación externa. Es el estado de ánimo,
aceptación, rechazo o indiferencia manifestada
por una o más personas con relación a su
trabajo, jefe o a la empresa misma.
ACTIVIDAD: Conjunto de tareas que se realizan
en una organización o sector de la misma. La
actividad está constituida por varias acciones
practicadas por más de una persona, con un
resultado perfectamente caracterizable.
ADMINISTRAR: Planificar, organizar, integrar los
recursos humanos, dirigir o gerenciar, controlar
y evaluar los resultados de las actividades de
una organización (una empresa o un sector de
la misma), para alcanzar los objetivos deseados,
de acuerdo a los recursos disponibles.
APROBAR: Aceptar, Admitir, autorizar o
consentir la realización de algo. Por ejemplo:
aprobar la ejecución del presupuesto de la
empresa.
AUTOMATIZAR: Aplicar a una actividad
rutinaria máquinas o procedimientos
automáticos, generalmente electrónicos, con el
fin de mejorar el desempeño y reducir el
esfuerzo humano.
AUTORIDAD: Poder, facultad o influencia que
tiene una persona sobre otra que le está
subordinada. Autorización para asumir
compromisos, emplear recursos disponibles y/o
practicar otras acciones que sean necesarias
para conseguir un objetivo.
AUTORIZAR: Conceder, permitir o facultar a una
persona para hacer alguna cosa. Por ejemplo:
autorizar el trabajo fuera de las horas normales
establecidas (horas extras).
CENTRALIZAR: Concretar la autoridad o la
prerrogativa de decisión en un solo cargo de la
organización. En este caso no hay delegación,
por lo que se retrasan las actividades y/o
procesos en los niveles de ejecución.
COLABORAR: Ayudar, contribuir o cooperar con
alguna persona o grupo de personas para
conseguir un objetivo. Por ejemplo: colaborar
con el compañero de trabajo o con el jefe para
terminar el trabajo en el tiempo establecido.
COMPARAR: Cotejar, confrontar o fijar la
atención en dos o más objetos, para descubrir
sus relaciones o estimar sus diferencias o
semejanzas. Por ejemplo: comparar el plan de
acción con el resultado obtenido.
COMUNICAR: Transmitir informaciones o
instrucciones a los distintos miembros y niveles
de una organización.
CONFIRMAR: Ratificar, asegurar o corroborar la
verdad, certeza o probabilidad de algo.
Revalidar lo ya aprobado.
CONTROLAR: Vigilar, examinar o inspección la
ejecución de algún trabajo, comparando los
resultados obtenidos con los previstos.
CONSULTOR: Profesional calificado, especialista
de un determinado campo, que presta sus
servicios a un individuo u organización, como
apoyo para el logro de sus objetivos.
COORDINAR: Integrar, armonizar y sincronizar
las actividades de personas y/o de los distintos
sectores de una organización, a fin de lograr
una mayor eficiencia y eficacia en los servicios
de la misma.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
CRITERIO: Normas o reglas que establecen las
direcciones para distinguir, deliberar y decidir
sobre un determinado asunto o tema.
CRONOGRAMA: Programación del trabajo,
representado en un gráfico en el cual se
determinan el inicio, la secuencia y el fin de una
actividad, así como el tiempo previsto para su
ejecución.
CULTURA ORGANIZACIONAL: Conjunto de
valores, creencias, hábitos, paradigmas y pautas
de comportamiento de los individuos y grupos
que conforman una organización. La cultura
organizacional determina la forma de
organización y el estilo de gerenciamiento de
una empresa. Actualmente es dinámica.
CONEAU (Abreviatura): Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria.
DEPARTAMENTO: Denominación dada a un
nivel jerárquico de línea, en una estructura
organizacional. Sector o área de una
organización establecida para cumplir una
función específica.
DETERMINAR: Establecer, precisar o definir los
términos de una cosa. Por ejemplo: determinar
la cantidad de artículos necesarios para
completar el stock en depósito.
DIAGRAMA: Representación gráfica que
permite demostrar una situación así como la
existencia o solución de un determinado
problema. Es un tipo de auxiliar visual.
DIAGNOSTICO: Resultado obtenido mediante
un proceso de investigación, en el cual se
delimitan las circunstancias y naturaleza de una
determinada situación.
DIAGNOSTICO (INFORME DE): Informe escrito
en base al diagnóstico de una organización o de
una determinada situación, en el cual se
especifican los diferentes problemas o
situaciones, así como las relaciones de causa y
efecto encontradas. En este informe se incluyen
las posibilidades de solución para los problemas
detectados.
EFECTIVIDAD: Es la medida de desempeño
interno y externo de una organización. Está
relacionada con el logro de los objetivos
económicos y/o sociales, mediante la eficiencia
y eficacia operacional de la empresa. Énfasis en
la relación organización interna-clientes o
usuarios. También, efectividad es el grado de
satisfacción de las necesidades y expectativas
de los clientes internos y externos de la
organización.
EFICACIA: Es la medida de desempeño externo
de una organización. Está relacionada con la
capacidad de la empresa o sectores de la misma
para detectar y satisfacer las demandas y
expectativas de los clientes o usuarios. La
eficacia se puede medir por el grado de
satisfacción de las necesidades de los clientes o
usuarios.
EFICIENCIA: Es la medida de desempeño
interno de una organización. Está relacionada
con los recursos empleados por la empresa o
sectores de la misma para conseguir los
objetivos deseados. Énfasis en el uso de
técnicas, sistemas y procesos o procedimientos
operacionales adecuados, para lograr mayor
productividad con el mínimo esfuerzo, tiempo y
costo.
La eficiencia, eficacia y efectividad deben estar
estrechamente ligadas en cualquier tipo de
actividad y/o proceso. Sin embargo, en algunos
casos se disocian causando dificultades de
diversa índole. Así, no es aconsejable la eficacia
sin la eficiencia, lo mismo que la eficiencia sin
eficacia, aunque este caso no es lo más grave.
Del mismo modo, no es aconsejable la
eficiencia y/o eficacia sin efectividad.
EMITIR: Expedir o difundir alguna cosa. Por
ejemplo: emitir una factura o divulgar un
comunicado de la gerencia.
ESTANDARIZACIÓN: Consiste en el proceso de
lograr y establecer la uniformidad de
condiciones y sistemas dentro de los cuales
deben realizarse los trabajos. Es el resultado de
un trabajo del analista de Organización y
Procesos Empresariales (O&M), que determina
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
los criterios para promover prácticas y
condiciones uniformes dentro de una
organización.
ESTANDARIZAR: Disposición de carácter
general que permite resolver problemas de
integración y coexistencia a cualquier sistema
que lo cumpla.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: Disposición
orgánica de las partes de una organización.
Conjunto de actividades, procesos y de
relaciones entre los distintos elementos, niveles
o grupos de una organización.
EVALUACIÓN: Consiste en señalar el valor de
alguna cosa. Acción de comprobar la
efectividad de un programa u otro dispositivo
de actuación, por comparación, según el
objetivo propuesto. Por ejemplo, analizar en
forma sistemática las compras efectuadas por el
Departamento de Administración, conforme al
programa establecido, determinando las
características de las dificultades surgidas
durante su ejecución, con el fin de introducir las
acciones correctivas que sean necesarias para
alcanzar los objetivos esperados.
FLUJO DE TRABAJO: Secuencia de actividades
en las que varios usuarios actúan sobre un
conjunto de documentos para la gestión de un
proceso.
FLUXOGRAMA O FLUJOGRAMA:
Representación gráfica utilizada para mostrar
esquemáticamente los pasos de un
determinado proceso o procedimiento dentro
de una organización, sea ésta una empresa o
sector de la misma. Consta de dos partes: 1)
descripción narrativa y 2) gráfico.
HARDWARE: Término inglés. Conjunto de
equipos e instalaciones para el procesamiento y
gerenciamiento electrónico de datos,
informaciones y documentos.
IMPLANTAR O IMPLEMENTAR: Establecer y
poner en funcionamiento algún nuevo método,
proceso o procedimiento operacional, una
nueva estructura organizacional, etc.
INFORMACIÓN: Reseña o noticia útil como
resultado de la indagación, selección,
tratamiento y combinación de datos, hechos,
etc.
INFORMÁTICA: Conjunto de conocimientos
científicos y técnicas que hacen posible el
tratamiento automático de la información por
medio de la tecnología de la informática
(equipos y programas computacionales).
Desarrollo, procesamiento, distribución,
almacenamiento y recuperación de
informaciones mediante la utilización de
sistemas computacionales.
INFORME: Noticia, testimonio o referencia que
se con relación a uno o varios sucesos.
Transmisión escrita o verbal, en forma sintética,
del resultado de un determinado suceso o
acontecimiento. Generalmente es de carácter
periódico.
INTERNET: Término inglés. Es una red de redes
de computadoras interconectadas a través de
diversos medios de comunicación (telefonía fija
y móvil, fibras ópticas, enlace satelital y otros)
que permite el intercambio de informaciones
entre los usuarios de todo el mundo.
MANUAL: Un manual es un documento que
contiene, en forma ordenada y sistemática, un
conjunto de informaciones y/o instrucciones
sobre objetivos, políticas, estructura
organizacional, funciones, métodos, sistemas y
procesos o procedimientos operacionales de
una empresa, de modo que sirva como
Instrumento de referencia o de consulta. Hoy
día constituye un elemento indispensable para
el adecuado funcionamiento de las
organizaciones.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES:
Conjunto integrado de organogramas y
descripción de funciones correspondientes a los
distintos sectores que componen una
organización.
MANUAL DE PROCEDIMIENTO O DE
OPERACIONES: Los manuales de
procedimientos o de operaciones contienen un
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
conjunto de definiciones operacionales,
señalando la secuencia de las acciones o pasos
a seguir para la realización de los trabajos.
Además, contienen ilustraciones a base de
formularios, flujogramas, diagramas de flujos y
otros, para una mejor aclaración de su
contenido.
META: Idem objetivo.
MÉTODO: Es un conjunto de técnicas
interdependientes para la realización de
determinados trabajos o una secuencia de
operaciones. Por ejemplo, se puede utilizar
método manual, mecánico o electrónico, para
el registro de las operaciones contables,
registro de inventarios, para el control de
cobranzas, etc.
OBJETIVO: Es el resultado o producto que se
desea obtener mediante la realización de una
determinada actividad y/o proceso. También se
puede decir que los objetivos son eventos o
realizaciones que se esperan llevar a cabo.
ORGANIZAR: Fase o etapa del proceso
administrativo que consiste en identificar y
agrupar adecuadamente las distintas
actividades, propias de una empresa o de un
sector de la misma, con delimitación y
escalonamiento de la autoridad y
responsabilidad correspondientes, así como el
establecimiento de las relaciones entre los
distintos niveles de la estructura organizacional
de modo que sea posible una mejor utilización
de los recursos disponibles, para conseguir los
objetivos deseados.
ÓRGANO: Agrupación de actividades afines y/o
de personas dependientes de una autoridad
única, a fin de alcanzar los objetivos
organizacionales o sectoriales.
Es una unidad administrativa impersonal que
tiene a su cargo una o varias funciones y puede
estar integrado por uno o varios puestos. De ahí
proviene el término “organograma” que
representa gráficamente el conjunto de órganos
o unidades que integran una organización.
Los términos: órgano, sector área, unidad y
dependencia, son utilizados por el profesional
de Organización y Procesos Empresariales
(O&M) para referirse a un subsistema del
sistema organizativo de una empresa o
institución, cuando no conoce o no desea
mencionar el nivel jerárquico de tal subsistema
como, “gerenciar”, “departamento”, etc.
ORGANOGRAMA U ORGANIGRAMA: Es la
representación gráfica de la estructura
organizacional de una empresa, que especifica
los niveles jerárquicos y las líneas formales de
autoridad entre los distintos sectores que
componen la organización.
ORIENTAR: Indicar, guiar o encaminar a una
persona hacia un fin determinado. Por ejemplo:
orientar a un empleado para realizar su trabajo.
PLANIFICAR: Fase o etapa del proceso
administrativo que consiste en determinar la
visión, misión, filosofía, objetivos, políticas,
estrategias, programas, procedimientos y
normas por seguir, mediante una descripción
detallada, para facilitar su ejecución. Establecer
por anticipado lo que se hará en el futuro,
habida cuenta de los recursos disponibles.
PLANIFICACIÓN AL NIVEL DIRECTIVO O
INSTITUCIONAL (PLAN ESTRATÉGICO):Es la
planificación que se realiza en el nivel
institucional (dirección superior) de una
empresa. Establece el qué hacer. Considera la
empresa como un todo. Su contenido es
general y sintético y generalmente es a largo
plazo.
PLANIFICACIÓN AL NIVEL INTERMEDIO (PLAN
TÁCTICO): Es la planificación que se realiza en el
nivel intermedio (gerencia intermedia) de una
empresa. Establece el cómo hacer. Considera
cada sector de la empresa, por separado, por
ejemplo, planificación de la producción, de
comercialización, de finanzas, de
administración, etc. Es generalmente a mediano
plazo.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
PLANIFICA AL NIVEL OPERACIONAL (PLAN
OPERACIONAL):
Es la planificación que se realiza en el nivel
operacional de una empresa. Establece en
forma específicamente y detallada el qué hacer
y cómo hacer cada tarea. En cuanto al tiempo
es a corto plazo.
POLÍTICA: Es un conjunto de pautas que se
establecen como guías para la actuación de los
integrantes de una organización. Indica la forma
de proceder y los límites dentro de los cuales
deben realizarse las actividades y/o procesos
para alcanzar los resultados predeterminados.
Toda política debe estar orientada hacia el
objetivo de la organización.
PROCEDIMIENTO: Formas de actuación
preestablecidas con el fin de orientar a los
miembros de una organización en la ejecución
de sus tareas respectivas. Los procedimientos
deben estar de acuerdo con los objetivos,
políticas, estrategias y normas establecidas.
PROGRAMA: Etapa de un plan en la cual se
especifican las distintas actividades por
realizarse y el tiempo previsto para su
ejecución, asimismo, dónde y cuándo introducir
acciones correctivas, si fueren necesarias, para
alcanzar un objetivo.
P.E.I (Abreviatura): Plan Estratégico
Institucional
P.O.I (Abreviatura): Plan Operativo
Institucional
REGLAMENTO: Conjunto de normas o reglas
que rigen las relaciones entre los Distintos
elementos que componen una organización. Su
cumplimiento es de carácter obligatorio por los
clientes internos y externos de la empresa.
RESPONSABILIDAD: Obligación o compromiso
que tiene todo miembro de una organización
de cumplir con las disposiciones establecidas,
destinadas al logro de los objetivos deseados.
R.O. (Abreviatura): Recursos Ordinarios
R.D.R. (Abreviatura): Recursos Directamente
Recaudados
SISTEMA: Conjunto de partes estrechamente
relacionadas entre sí que forman un “todo”
unitario a los efectos de alcanzar un objetivo
común. Disposición ordenada de las partes que
componen un todo y que son
interdependientes, integrándose con miras al
logro del objetivo deseado.
SIGA (Abreviatura): Sistema Integrado de
Gestión Administrativa
SIAF (Abreviatura): Sistema Integrado de
Administración Financiera
SOFTWARE: Término inglés. “Es el cerebro del
sistema y consiste en las instrucciones,
procedimientos y supervisión del sistema en
forma electrónica” Don M.Avedon.
SUPERVISAR: Vigilar, revisar, inspeccionar la
ejecución del trabajo o la actuación de una o
varias personas en un lugar de trabajo,
proporcionando guía y orientación para el
cumplimiento de las tareas asignadas.
SUPERVISIÓN: Nivel específico de dirección de
una estructura organizacional. Guía y dirección
proporcionada a una o más personas para
realizar un trabajo determinado.
TÉCNICA: Conocimientos y habilidades para
utilizar o aplicar los recursos tecnológicos y
empresariales, de modo a alcanzar un fin
determinado.
TECNOLOGÍA: Conjunto de conocimientos
técnicos especializados que se aplican para
satisfacer las necesidades humanas y
empresariales. Incluye las máquinas y equipos
así como los recursos humanos, con los
conocimientos especializados para manejarlos.
Es una de las variables del ambiente que tiene
mayor influencia sobre las actividades y/o
procesos de una organización.
VERIFICAR: Confirmar, constatar, evidenciar o
comprobar la veracidad de una cosa. Por
ejemplo: verificar el trabajo de un empleado.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
II.1 METODOLOGÍA
En esta parte mostramos una descripción y análisis de los métodos que se utilizaron para la formulación
del presente documento. Además presentamos algunas pautas utilizadas que nos permitieron cumplir
con nuestros fines.
FASE 01: ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
CONFORMACIÓN
DEL EQUIPO DE
TRABAJO
La conformación del equipo técnico para la formulación del PEI, se desarrolló a partir
de la planificación de las tareas, delimitación de las funciones, responsabilidades y los
niveles de coordinación para la obtención de resultados positivos que implica toda
buena dirección estratégica.
ELABORACIÓN
DEL PLAN DE
TRABAJO
La primera etapa de la metodología se basó en la estructuración de la forma de
trabajo y los aspectos que deberían desarrollarse. Se elaboró una estructura que
concuerde con lo establecido por el CONEAU y que contribuya al cumplimiento de los
estándares. Bajo esta premisa se desarrolló el plan de trabajo explicitando la
organización de los equipos de trabajo, las actividades a desarrollar y el cronograma
de ejecución.
II.12 FASE 02: RECABAR INFORMACIÓN
Se desarrollaron una serie de acciones con la finalidad de obtener toda la información relevante que nos
permitiera evaluar las actividades
9
a través de encuestas y entrevistas a todas las unidades académicas y
administrativas con la finalidad de identificar aspectos necesarios (Manejan información oportuna y
actualizada para la gestión de su unidad, Nivel de satisfacción, Compromiso con la institución, nivel de
organización, resultados, etc) que debe tener toda unidad para cumplimiento de sus funciones.
10
II.13 FASE 03: ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
DESARROLLO DE
ANÁLISIS
INTERNO Y
EXTERNO
Para el proceso de planificación estratégica, que permite la identificación de la
estrategia, incluye como elemento fundamental un análisis interno como externo, el
análisis del entorno incluirá el entorno general, más alejado de la organización, y que
contempla la dimensión económica, política, sociocultural, tecnológica, etc. Y el
entorno cercano donde se analiza a los clientes, proveedores y competidores y
recursos humanos.
11
En el análisis interno se determinó la forma de funcionamiento de la institución que
nos van a permitir identificar las fortalezas y las debilidades, así como también la
revisión de manera formal de los resultados obtenidos, en este caso la evaluación del
PEI 2007-2011.
EVALUACIÓN DE
LA FILOSOFÍA
INSTITUCIONAL
La filosofía institucional de una organización se fundamenta en su misión, visión, y
valores. Es por ello que para que una institución alcance sus aspiraciones debe existir
un compromiso con una declaración de principios que plasmen su intencionalidad,
proporcionándole un rumbo, y de esta manera constituir la esencia de la
organización.
9
Los formatos para levantamiento y evaluación de unidades académicas y administrativas se presentan en el anexo
03
10
Este trabajo se detalla de manera más precisa en el documento de evaluación del PEI 2007-2011
11
El diagnostico detallado de la UNHEVAL se detalla en el Anexo 02
Cuadro 16: Descripción de la metodología de Trabajo para la formulación del PEI
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
La visión de una organización es una imagen de lo que los miembros de una
institución quieren que esta sea, o llegue a ser y para que esta sea válida, debe
contener tres aspectos: Que proporcione valor y que las personas la perciban como
real; que impulse a las personas a comprometerse con ello; y que perciban de que sea
posible y alcanzable.
Configurado la Visión, se consagrará la misión, y que actuará como patrón de
conducta a partir de la cual la comunidad juzgara nuestro comportamiento.
Bajo esta perspectiva los valores se definen como la manera de ser o de obrar que una
persona o una colectividad juzguen lo ideal y que hace deseables y estimables las
conductas a las que atribuye dicho valor. Estos conceptos fueron utilizados a través de
la valoración; y adicionando elementos para su formulación
12
.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOSE
INDICADORES
Se determinaron los objetivos estratégicos de la institución para el cumplimiento de la misión y
consecución de la visión en los próximos 05 años teniendo en consideración el diagnóstico previo y la
estructura antes mencionada.
Las estrategias son los caminos o planes de acción mediante los cuales se alcanzarán los objetivos
definidos para una organización. Mientras los objetivos constituyen parte de los “que”, las acciones
estrategias se refieren a “cómo” lograrlas.
BALANCEDSCORECARD
DISEÑO DE
MAPA
ESTRATÉGICO
Con el diseño del mapa estratégico se clarifica la cadena lógica de los objetivos de la
Institución. La distribución de los objetivos estratégicos está diseñada bajo el modelo del
CONEAU en sus tres dimensiones las cuales están debidamente priorizadas.
La descripción de los objetivos está orientada a la acción, los que deben ser concebidos
para impulsar el fin último de la institución.
Las relaciones de causa - efecto proporcionan información sobre la correlación de los
objetivos estratégicos, y todo esto es el resultado del consenso y del trabajo en equipo.
MATRIZ DE
TABLERO
COMANDO
Sirve para monitorear a través de indicadores financieros y no financieros, el alcance de
las metas, a través de inductores y planes de acción, esto se desarrollará en la etapa de
evaluación del Plan Estratégico Institucional.
SOFTWARE
La importancia del software radica en la obtención de la información oportuna del logro
de los objetivos establecidos que permita a los miembros de la Alta Dirección la toma
oportuna de decisiones. El desarrollo de dicho software contribuirá a las evaluaciones
definidas en la metodología.
12
Detallados en los formatos de evaluación de la misión, visión y valores ubicadas en el Anexo 03
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
II.14 FASE 04: DIFUSIÓN Y MONITOREO DEL PEI
DIFUSIÓN
Dirección General de relación institucional y la dirección central planificación y
presupuesto serán las encargadas de difundir a la comunidad universitaria y a la
sociedad en general, en el marco de la visión y misión institucional, las diversas acciones
propuestas en el Plan Estratégico institucional 2012-2016 de la UNHEVAL.
MONITOREO
El seguimiento, como instancia organizada de acompañamiento y retroalimentación
permanente de los procesos de gestión, permitirá a los responsables de las Unidades
Académicas y Centros de Investigación y Extensión, seguir de cerca el cumplimiento de
las acciones planificadas, ajustar los tiempos, intercambiar oportunamente
información, resolver problemas operativos en el proceso, así como brindar apoyo y
asesoría permanente cuando se requiera por parte de la Dirección Central de
Planificación y Presupuesto.
La evaluación posibilitará analizar y valorar de inmediato, y de manera formal, los
logros con respecto a los objetivos y resultados esperados, el cumplimiento de los
distintos proyectos y acciones, las dificultades que existan, y las alternativas que sean
necesarias para lograr lo previsto, tanto a nivel particular como a nivel institucional.
La evaluación será asumida por los propios actores institucionales bajo la
responsabilidad de los miembros de la comisión y mediante el apoyo técnico de la
Dirección central de Planificación y Presupuesto. El informe de evaluación será
presentado a los unidades correspondientes.
El seguimiento y evaluación será una instancia de aprendizaje para los actores
institucionales y los directivos en particular, en la medida en que contribuyan a clarificar
sus estrategias de intervención y de gestión.
II.2 ESTRUCTURA DE TRABAJO ESTRATÉGICO
El modelo usado para la estructuración del PEI está enmarcado a lo propuesto por el CONEAU (Modelo
de Calidad para la Acreditación de Instituciones Universitarias) en el cual se aplican los principios de
sistemas y enfoque de procesos. Este marco estructural promueve el orden, la sistematización, la
evaluación objetiva y la autorregulación de la institución y que permite el cumplimiento de los
compromisos adquiridos con la sociedad en cuanto al conocimiento creado, los profesionales formados y
los servicios entregados a la comunidad.
13
El modelo cuenta con tres (03) dimensiones que permiten
diferenciar el nivel de actuación y facilitan la aplicación.
II.21 DIMENSIÓN 01: GESTIÓN INSTITUCIONAL
Está orientada a evaluar su eficacia en lo administrativo, incluyendo mecanismos para medir el
grado de coherencia y cumplimiento de su misión y el logro de los objetivos, así como el
desarrollo de aquellos que promueven la mejora continua.
13
CONEAU, Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria, El Peruano, Diciembre
2010
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
II.22 DIMENSIÓN 02: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Es la que materializa las funciones de la Universidad y está orientada a evaluar los procesos de
desarrollo institucional, de enseñanza y aprendizaje, investigación y extensión y proyección
social, así como los resultados derivados de ellos.
II.23 DIMENSIÓN 03: GESTIÓN DE SERVICIOS DE APOYO
Referida al apoyo para el proceso institucional, que constate la capacidad de gestión y
participación de los recursos humanos y materiales como parte de su desarrollo
II.3 DIAGRAMA DE FLUJO:
Es la representación gráfica del proceso a través de la utilización de símbolos definidos que representan
los pasos que se ejecutan conectados a través de flechas que indican su secuencialidad. A continuación
mostramos las simbologías usadas y adicionales para la elaboración del proceso para la elaboración del
PEI
Gráfica 15: Simbología del Diagrama de flujo
Nombre del Responsable de la ejecución de las actividades
Actividad
Representa un documento
Representa varios documentos
Inicio/fin de un procedimiento o
proceso
Base de datos y suele utilizar para
indicar la introducción o registro de
datos en una BD.
Flujo de productos, información, ...
y la secuencia en que se ejecutan
las actividades
Decisión, las salidas suelen tener
dos flechas (opciones)
Conecta dos actividades de
diferentes procedimientos o dentro
de un mismo procedimiento
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
I1. ANÁLISIS EXTERNO
La finalidad es conocer la evolución histórica y esperada del entorno de la UNHEVAL, precisar el Sector al
que atiende y su situación, para identificar las fortalezas y debilidades propias de la institución, frente a
las oportunidades y amenazas a las que nos podemos enfrentar.
I11. ANÁLISIS DEL ENTORNO CERCANO
El entorno cercano es aquel accesible por el sistema (puede influir en él y ser influenciado por éste).
Conformado por las entidades o factores que interactúan de manera directa con el sistema
organizacional (Valdez, 1996), las cuales se enumeran a continuación:
Clientes
 Proveedores
 Competencia
 Potencial Humano
A. CLIENTES
Son los factores relacionados con quienes hacen uso del servicio que ofrece la UNHEVAL. Los
clientes pueden ser personas naturales o jurídicas. Por eso es de vital importancia que el producto o
servicio satisfaga las necesidades que ellos tienen (Valdez, 1996). Los clientes de la Universidad
Nacional Hermilio Valdizán los podemos clasificar de acuerdo a los servicios que ésta brinda. Así
tenemos como principales clientes de la UNHEVAL a:
 Población huanuqueña.  Estudiantes de Secundaria.
 Instituciones públicas.  Egresados de Educación Secundaria.
 Instituciones privadas.  Comunidad universitaria.
 Instituciones académicas.  Bachilleres.
 Instituciones culturales.  Egresados de institutos superiores.
 Instituciones sociales.  Magísteres.
 Instituciones edilicias
A1. Estudio de la demanda:
La Educación Superior no es obligatoria en el Perú, es más bien una opción de educación
adicional para quienes han completado la Educación Básica en el nivel de secundaria y desean
continuar estudios profesionales, artísticos o técnicos. Así, la demanda por Educación Superior
puede aproximarse en términos de quienes, habiendo completado la Secundaria, materializan
su deseo de continuar estudios superiores mediante su postulación a alguna institución
educativa de este nivel, o en términos de quienes, habiendo postulado, acceden a una vacante.
También es posible aproximar la demanda por Educación Superior en términos de quienes se
encuentran cursando estudios superiores; analizando la matrícula, no todos los que ingresan a
una institución de Educación Superior se matriculan en dicha institución. (Díaz, 2007). La
Gráfica 2 muestra la cantidad de postulantes inscritos en las Escuelas de formación profesional.
UNIVERSIDADES/POBLACIÓN 1996 2010 VARIACIÓN %
Universidades 57 100 75.4
Facultades 485 628 29.5
E.A.P 912 1595 74.9
POBLACIÓN UNIVERSITARIA 389316 937430 141.0
Estudiantes de Pregrado 35714 782,970 133.2
Estudiantes de Post Grado 10818 56,358 421.0
Docentes universitarios 25795 59,085 129.1
Estudiantes por docente 13.4 14.2 5.7
Personal Administrativo y servicio 16989 39,017 129.7
Fuente: I Censo Nacional Universitario, 1996 / II Censo Nacional Universitario, 2010
Cuadro 17: Cuadro estadístico nacional de la cantidad de postulantes inscritos 1996-2010
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
En los últimos 14 años se evidenció una tasa de
crecimiento de 5.21, evaluados desde 1996 la
cantidad de alumnos de Post Grado fueron
10818 y en el 2010 mostró un crecimiento
notable con 56358 alumnos de Post-Grado; con
una variación anual de 12.51%.
En la evolución de docentes universitarios a
nivel nacional hubo un incremento de 2.29 en
los últimos 14 años con una variación anual de
6.10%
Se evidencia una tasa de crecimiento de 2.33,
evaluados a nivel nacional desde 1996 en
donde la cantidad de alumnos en Pre grado
fueron 335714 y en el 2010 se evidenció un
crecimiento notable con 782970 de alumnos
de pre grado; con una variación anual de 6.24%
En cuanto al personal administrativo y de
Servicio a nivel nacional se aprecia una tasa de
crecimiento de 2.30, cuyo cantidad en el año
1996 fue de 16989 y en el año 2010 fue de
39017 personales.
Según estadísticas a nivel nacional del 2008 se
aprecia a las carreras profesionales de mayor
demanda por los postulantes, liderada por
administración, seguida por contabilidad y la
que tiene menor acogida la carrera de
Psicología
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Cuadro 18:
Perú: Población Universitaria, por año censal, según tipo y nombre de Universidad
Fuente: INEI-II Censo Nacional Universitario, 2010, I Censo Universitario, 1996.
Cuadro 19:
Perú: Tasa de crecimiento anual de la población universitaria, por estamentos de los años 1996-2010
Fuente: INEI-II Censo Nacional Universitario, 2010.
Entre los años
1996 y 2010 la
Universidad
Nacional Hermilio
Valdizán ha
mostrado un
incremento de
2,424 en alumnos
de pregrado, 700
en Alumnos de
postgrado, 131 en
Docentes
Universitarios y
237 en personal
administrativo y
de Servicio.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
La cantidad de ingresantes a la UNHEVAL ha aumentado de 1512 en el 2006 a 1782 en el 2011.
En el 2010 hubo mayor cantidad de ingresantes pero en 2008 solo ingresaron 1218
postulantes. (Ver Cuadro y Gráfica siguiente)
Cuadro 20: Evolución de la Población universitaria de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán
EVOLUCIÓN DE POSTULANTES EVOLUCIÓN DE INGRESANTES ALUMNOS MATRICULADOS
2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011
T O T A L GENERAL 1512 1376 3932 5020 8000 1742 1218 1532 1837 1782 8859 6478 8110 9985 9745
NIVEL DE PREGRADO: 1273 1218 3932 5020 8000 1742 1218 1532 1837 1782 7938 6182 7814 8291 8575
SEDE CENTRAL: 1050 1036 3727 4769 7728 1640 1036 1357 1709 1580
SEDES DESCENTRALIZADAS: 223 182 205 251 272 102 182 175 128 202
NIVEL DE POSTGRADO: 239 158 921 148 148 847 585
MAESTRÍA 0 61 61 601 457
DOCTORADO 0 87 87 246 128
Gráfica 15: Evolución de Población universitaria de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Cuadro 21: Evolución de los Egresados, Graduados y Titulados de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán
EVOLUCIÓN DE EGRESADOS EVOLUCIÓN DE GRADUADOS EVOLUCION DE TITULADOS
2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011
T O T A L: 728 1305 800 620 596 1049 849 671 1186 1301 1092 942 537 980 1266
PRE GRADO: 428 1185 678 511 487 1032 781 619 1071 1121
MAESTRÍA 227 66 100 101 69 17 61 49 102 166
DOCTORADO 19 54 22 8 40 0 7 3 13 14
Gráfica 16: Evolución de los Egresados, Graduados y Titulados de la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán
0
5000
10000
2007 2008 2009 2010 2011
Ingresantes
Matriculados
Postulantes
0
1000
2000
2007 2008 2009 2010
2011
Egresados
Graduados
Titulados
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
B. PROVEEDORES
Son entes que proporcionan los insumos, maquinarias, tecnología, dinero o financiación,
información o cualquier tipo de insumo que necesita la Institución. (Valdez, 1996).
Los insumos que proporcionan los proveedores a la universidad se clasifican en: proveedores
financieros y proveedores de bienes, servicios y obras:
B1. Proveedores Financieros; Son entidades que financian a la universidad Hermilio Valdizán
para el gasto corriente y gasto de capital. Las entidades que financian se muestran en la
siguiente Cuadro:
Cuadro 22: Entidades que Financian a la UNHEVAL
Fuentes de Financiamiento Entidades
Fondos del Tesoro Público Estado Peruano
Donaciones y Transferencias ONG’s
Créditos Financieros Bancos
Fuente: CAD, MEF
B2. Proveedores de Bienes, Servicios y Obras; Son los proveedores que suministran de
productos tangibles o brindan servicios. La universidad no tiene proveedores fijos debido a que
sus proveedores son por contratos.
Los productos y/o servicios que mayormente demanda la universidad, se clasifican en: bienes,
servicios y obras. Para mayores detalles se elaboró la Cuadro 24:
Cuadro 23: Clasificación de Adquisiciones (Resolución Nº 1217-2008 – UNHEVAL-R y Adquisiciones de
equipos y otros – Dirección de Relaciones Publicas e Imagen Institucional)
Clasificación Detalles
Bienes
- Equipos, Materiales y Repuestos; Relacionados al transporte (combustibles y
lubricantes, repuestos para las unidades móviles), construcción (fabricación de
equipos y otros, materiales de ferretería, maquinarias y equipos para red
telemática), laboratorios, aulas y oficinas (lector óptico, proyectores
multimedia, computadoras, equipos para as computadoras, compresora de
aire, equipo dentales, laptops, materiales y equipos para la implementación
de los laboratorios de las EAP, adquisición de teodolito, GPS, miras, brújulas,
repuestos para los equipos), etc.
- Muebles; Para computadoras, para oficinas, carpetas unipersonales, etc.
- Maquinas (arias); Maquinas de ensayos de comprensión, Sistema de
traslación de elementos (puente, grúa y polipasto), motocargas, etc.
- Compuestos químicos; Reactivos, fertilizantes, etc.
- Otros Bienes; Libros, materiales de impresión, tela para uniforme, pintura,
materiales de limpieza, solaperos para las ceremonias de grados y títulos,
adquisición de vales de consumo, etc.
Servicios
Consultoría para la elaboración de perfiles de proyectos, servicios de publicidad y
espacios periodísticos, mantenimiento y calibración prensa hidráulica,
mantenimiento y reparación de equipos.
Obras Servicios Higiénicos, y entre otros proyectos que se ejecutan.
Toda adquisición de bienes y servicios realizada por la universidad es publicada en la página de
transparencia del SEACE.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
C. COMPETIDORES
La ampliación o contratación del mercado meta depende también de la acción de la competencia, la
cual buscará captar más consumidores tratando de satisfacer las necesidades de éstos. (Valdez,
1996). Según el servicio que brindan los competidores de la UNHEVAL son:
C1. Universidad de Huánuco: Se encuentra ubicada en el Departamento de Huánuco, Provincia
de Huánuco, Distrito de Huánuco. Las carreras que ofrece:
Cuadro 24: Carreras Profesionales de la Universidad de Huánuco
o Administración de Empresas o Arquitectura
o Marketing y negocios Internacionales o Derecho y Ciencias Políticas
o Contabilidad y Finanzas o Educación Especialidad Ingles
o Turismo, Hotelería y Gastronomía o Educación Básica: Inicial y Primaria
o Ingeniería de sistemas e Informática o Obstetricia
o Ingeniería Ambiental o Psicología
o Ingeniería Civil o Odontología
o Enfermería
C2. Universidad Nacional Agraria de la Selva: Se encuentra ubicada en el Departamento de
Huánuco, Provincia de Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa. Las carreras que ofrece:
Cuadro 25: Carreras Profesionales de la UNAS
o Agronomía o Ciencias Económicas
o Zootecnia o Contabilidad
o Industrias Alimentarias o Administración
o Recursos Naturales Renovables o Informática y Sistemas
Gráfica 17: Cantidad de carreras profesionales por Universidad
I12. ANÁLISIS DEL ENTORNO LEJANO
Considerado en el análisis como parte del entorno, cuyos factores influencian en el sistema
organizacional pero en el cual el sistema no puede influenciar en dicho entorno. A continuación
pasaremos a describir cada uno de los factores que ejercen influencia en el sistema de la UNHEVAL.
8
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
A. FACTOR ECONÓMICO - FINANCIERO
La evolución de determinados factores macroeconómicos puede tener influencia sobre la evolución
del sector en el que opera la sociedad. Cada sociedad debe escoger aquellos indicadores
económicos cuya evolución ha tenido o puede tener una influencia importante en su entorno, y, por
lo tanto en su futuro. Existen multitud de factores económicos influyentes en el entorno de una
sociedad, pero no todos tienen un impacto relevante sobre la actividad del sector por lo tanto, la
sociedad deberá escoger aquellos cuya evolución puede resultar útil consultar. Un factor económico
puede ser la evolución del PBI. (Martínez y Milla, 2005).
A1. Régimen Económico Financiero
El estado asume la obligación de financiar a la universidad pública como medio de garantizar el
acceso gratuito a la Educación Superior de los sectores sociales que no pueden costearlo. Por
administrar recursos públicos las universidades nacionales están sujetas al Sistema Nacional de
control y a la Ley de Presupuesto de la República.
También gozan de inafectación de impuestos directos e indirectos que afecten sus bienes y
actividades propias. Esto tiene una base legal: (Constitución Política Art. 19, y la Ley 23733, Cap.
XII).
A2. Asignación Presupuestal para Las Universidades Públicas
El gasto público corriente en educación expresado como porcentaje del gasto público total es el
indicador internacional de uso más frecuente para expresar el apoyo del Estado a la educación.
En el Cuadro Nº 21, con cifras oficiales del INEI y del MEF, hemos comparado el valor real del PBI
y los gastos que finalmente se ejecutaron en Educación. De esta manera, hemos encontrado el
porcentaje del PBI que realmente se ha gastado en Educación desde el Estado.
Cuadro Nº 26: Porcentaje del Presupuesto Nacional destinado a la Universidad Pública.
AÑOS PBI (Millones de
nuevos soles)
GASTO EN EDUCACIÓN
(Millones de nuevos soles)
% DE PBI PARA
EDUCACIÓN
2004 237,901.734 7,485.9519 3.15
2005 261,653.202 7,999.6522 3.06
2006 302.255.118 8,592.7608 2.84
2007 336,338.931 9,959.7839 2.96
2008 377,562.400 11,795.8101 3.12
2009 392,564.565 12,288.4538 3.13
2010 420,200.000 10,176.8579 2.42
Observamos que el porcentaje subió de 1.665 a 2.346 en los cinco años evaluados del 2006 al
2010, lo cual indica que en los últimos años ha incrementado la prioridad de la educación en el
gasto público. Estos valores señalan una tendencia creciente que se ha venido modificando en
los últimos años, como se aprecia en la Gráfica siguiente.
FUENTE: PBI 2004-2009: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales para 2010. MEF: MMM
2011-2013 (Actualizado al mes de agosto 2010).
FUENTE MEF. Consulta amigable de ejecución del gasto. Al 17-11-2010.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
A continuación se muestra, en forma porcentual, el aporte del Estado a las universidades
públicas (ver Gráfica Nº 09):
Gráfica 18: Evolución del Presupuesto de las Universidades Públicas
Según estudio realizado por CNSRS, 2002: En los últimos años, como consecuencia del
abandono presupuestal del Estado hacia la Universidad, se han desarrollado estrategias de
diversos tipos para generar recursos, lo que ha hecho que el presupuesto del Tesoro Público
hacia estas instituciones sea cada vez menor, castigando de esta manera su eficiencia. Una
prueba de ello es que para el año 1997 los ingresos provenientes del Tesoro Público
constituyeron el 71.19%, mientras que los recursos propios y las donaciones representaron el
28.81%, situación que varía el 2001 en que los recursos del Tesoro Público descendieron a
59.42%, mientras que los recursos propios y donaciones ascendieron a 40.58%.
B. FACTORES TECNOLÓGICOS
Se refiere al nivel de progreso científico y tecnológico de la sociedad, tanto en equipo como en
conocimiento, así como a la capacidad de la comunidad científica para desarrollar nuevas
aplicaciones (Castillo, 2002). La tecnología es un factor del entorno cuya incorporación en la
actividad empresarial provoca cambios que a la vez modifican la cultura de la organización que las
asume. Evidentemente la inversión en tecnología que realizan las organizaciones, tienen un doble
objetivo: No quedarse fuera del mercado y aumentar la competitividad (Mateo, 2007).
B1. Tecnología Administrativa Universitaria
La universidad como una empresa tiene los derechos de estar de acorde con los avances
tecnológicos administrativos y de gestión necesarios para el desarrollo. Según la Ley 28612
(MUNIBELLAVISTA, 2005), tiene por objeto establecer las medidas que permitan a la
administración pública la contratación de licencias de software y servicios informáticos en
condiciones de neutralidad, vigencia tecnológica, libre concurrencia y trato justo e igualitario de
proveedores. A continuación se detallan las principales especificaciones en dicha ley:
Del Software libre: Es aquel cuya licencia de uso garantiza las facultades de:
 Uso irrestricto del programa para cualquier propósito;
 Inspección exhaustiva de los mecanismos de funcionamiento del programa;
 Confección y distribución de copias del programa; y,
 Modificación del programa y distribución libre tanto de las alteraciones como del nuevo
programa resultante, bajo estas mismas condiciones.
Del Software propietario: Es aquel cuya licencia de uso no permite ninguna o alguna de las
facultades previstas en la definición anterior (MUNIBELLAVISTA, 2005).
Presupuesto de las Universidades
Públicas Entre el 2006 y el 2010, el
presupuesto asignado a las
universidades públicas ha crecido
41%. Para el 2010, el presupuesto
asignado (PIM) es de S/. 2,346
millones.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
B2. Tecnologías Educacionales
Las universidades tiene que afrontar la competitividad con una formación de profesionales que
puedan responder a las exigencias actuales, en otras palabras tienen que avanzar de una visión
regional a una internacional; la tecnología de la información como soporte para potenciar las
interrelaciones entre los miembros de la comunidad académica (correo electrónico, Internet,
educación a distancia, bibliotecas en línea, aulas virtuales, etc.) son fundamentales (VEGA, 2002).
Según el informe HORIZON se presenta seis tecnologías o prácticas emergentes que
probablemente van a tener una utilización generalizada en las organizaciones dedicadas a la
enseñanza en tres horizontes de implantación de uno a cinco años. En este estudio publicado en
el presente año se consideran las siguientes tecnologías; móviles, computación en nube, geo-
todo, web personal, aplicaciones con conciencia semántica y objetos inteligentes (NMC, 2009)
Estas tecnologías consideradas como emergentes podemos tenerlas en cuenta en función a las
siguientes definiciones generalizadas:
B2.1. Educación Superior a Distancia
La Educación a Distancia es una modalidad del Sistema Educativo caracterizada por la interacción
simultánea o diferida entre los actores del proceso educativo, facilitada por medios tecnológicos
que propician el aprendizaje autónomo. Es aplicable a todas las etapas del Sistema Educativo, de
acuerdo con la normatividad en la materia (MINEDU, 2003). Para el apoyo de la Educación a
Distancia es necesario contar con las tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) y
Sistemas de Información (SI) necesario para su implantación. Para el manejo de estas tecnologías
son necesarios el software libre y licenciados. Uno de los principales mecanismos que vienen
funcionando en la actualidad es el aprendizaje virtual o e-learning según se detalla a
continuación:
B2.2. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación Superior
“El desarrollo tecnológico actual nos está situando en un nuevo paradigma de enseñanza que da
lugar a nuevas metodologías y nuevos roles docentes, configurando un nuevo enfoque de la
profesionalidad docente más centrada ahora en el diseño y la gestión de actividades y entornos
de aprendizaje, en la investigación sobre la práctica, en la creación y prescripción de recursos, en
la orientación y el asesoramiento, en la dinamización de grupos, en la evaluación formativa y en la
motivación de los estudiantes, que en la transmisión de información y la evaluación sumativa
como se entendía antes” (Marques, 2000). La gran limitación de estas nuevas metodologías
didácticas está en el esfuerzo que supone su puesta en práctica para el profesorado,
fundamentado en:
 Las TIC. las dedicaciones docentes del profesorado aumentan más allá de las horas de
clase y de tutoría presencial, y se hace necesario el establecimiento de un nuevo
marco para la consideración de las horas reales que cada profesor dedica a trabajos
relacionados con la docencia. Las TIC no solamente suponen más tiempo de
dedicación para el profesorado, sino que también traen consigo nuevas necesidades
de formación, que a su vez van a exigir nuevas inversiones de tiempo. (Marques,
2000).
 Aula virtual (enseñanza-aprendizaje). Consiste en el desarrollo de una experiencia
nueva de docencia en el entorno universitario, dentro de lo que se denomina el e-
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
learning y el B - learning (Dodge, 1995). En las Aulas virtuales. E-Learning se traduce
como “aprendizaje electrónico” aunque suelen emplearse sinónimos como educación
virtual o formación on-line, es un tipo de Educación a Distancia “en el que se integra
el uso de las TIC y otros elementos didácticos para la capacitación y enseñanza”
Egaña (2000). B -Learning, “Blended Learning” que se traduce como “Aprendizaje
Mezclado”. Este consiste en combinar los elementos y dispositivos propios del E-
Learning con los de la Educación Presencial, procurando extraer lo mejor de cada
modelo. Algunos expertos ya se han adelantado en calificarlo como la evolución del
E-Learning. Con el B-learning, el vínculo con las TIC no es tan obvio como con el E-
Learning, estas se emplean en video conferencias, chats, correo electrónico, etc.;
Aunque son pocas las investigaciones desarrolladas, hasta el momento, sobre el B-
Learning, todas ellas reportaron incrementos significativos en la relación entre
enseñar-aprender haciendo el proceso más activo y centrado en el estudiante. Entre
otros beneficios esta el poder aprovechar los ingentes materiales y recursos que
existen en Internet. Finalmente otra propuesta interesante, a pesar de estar aún en
etapa experimental la ofrece el M - Learning, “Mobile Learning” (Aprendizaje
Electrónico Móvil), el cual consiste en emplear los equipos móviles (celulares, palms,
i-pods, agendas electrónicas, etc.) para la difusión de contenidos formativos. Son ya
varios los centros de formación online, quienes ofrecen a sus alumnos actividades y
materiales disponibles en sus móviles como una extensión del entorno virtual que
usan para sus capacitaciones. (USAT, 2007). El conocimiento se construye en la mente
del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas
y en el aprendizaje colaborativo. (MINEDU, 2007).
B3. Innovación Tecnológica Productiva
Hacer innovación tecnológica implica la estructuración de un paquete tecnológico que puede
definirse como el conjunto de conocimiento científico o empírico, nuevos o copiados, de acceso
libre o restringido, jurídicos, comerciales y técnicos, necesarios para producir un bien y servicio”.
(Waissbluth y Gutiérrez, 1982). Según la información obtenida las actividades productivas de
mayor impacto en la actualidad dentro de la universidad son las siguientes: Actividades Agrícolas
(todo lo relacionado a la producción de los productos alimenticios). Actividades Pecuarias (crianza
de animales como el ganado, avícola, etc.). Actividades Piscícolas (crianza de peces de agua dulce
como truchas y boquichicos). Las Innovaciones Tecnológicas en las actividades productivas se dan
de acuerdo a los lineamientos de las leyes 28303 y 28044 mencionadas anteriormente.
Las tecnologías que cuenta actualmente el centro de producción y de servicio (CENPROSER-
UNHEVAL) son:
 Viveros, invernaderos, granja de porcino y cuyes.
 Maquinarias y equipos de producción agrícolas.
 Fumigadoras para el tratamiento de los terrenos agrícolas, y los implementos agrícolas
como apoyo para el desarrollo agrícola.
 Equipos de oficina y de cómputo para la labor administrativa.
Actualmente estos centros de producción no cuentan con apoyo tecnológico que agilice las
labores del personal administrativo y operativo, para mejorar las condiciones de la tecnología
actual dentro de la universidad. (CENPROSER, 2007).
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
C. FACTORES SOCIALES
Los factores sociales incluyen aspectos demográficos y culturales del macro ambiente. Estos factores
afectan las necesidades de los consumidores y el tamaño de los mercados potenciales (Cejas, 2006).
C1. Mercado Laboral
o PEA según nivel educativo
Según el Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, y tomando como base la encuesta del Instituto Nacional de
Estadísticas e Informáticas, hacia el 2005 se contaba con una Población en Edad de Trabajar
compuesta por 19,815,647 personas, correspondiente al 69,7% de la población nacional.
De ese grupo, 13, 807,894 personas forman la Población Económica Activa (PEA) del país,
de los cuales 13, 119,725 están dentro de la PEA ocupada.
Del total de la población económicamente activa el 52,6% se encuentra en situación de
Subempleada mientras que, el 42,4%, sí cuentan con un empleo adecuado. El cuadro
también señala: solo un 5% está en condición de desempleada.
En cuanto al género, la PEA ocupada se divide en 7, 143,675 hombres y 5, 976,050 mujeres.
En cuanto al rango edades, el 31,5% de la PEA ocupada, provienen de personas entre los 30
y 44 años, solo un 11,1% fluctúan entre los 25 y 29 años de edad. Asimismo, un 24,1% de la
población económicamente activa ocupada gana menos de 200 soles, mientras que solo el
1,5%, tiene remuneraciones por encima de los 4 mil nuevos soles
Cuadro 27:
Perú: Población Económicamente activa Ocupada, según Nivel Educativo y Ámbitos Geográficos 2001-2009 (Miles
de personas)
Fuente: INEI, 2009.
Cuadro 28:
Perú: Población Desempleada, según Nivel Educativos y Ámbitos Geográficos, 2001-2009
(Miles de personas)
Fuente: INEI, 2009.
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
C2. Migración
Según el INEI (1993) se señala: En el Censo se preguntó a todas las personas sobre el distrito,
provincia y departamento de nacimiento. Asimismo, a las personas de 5 y más años de edad, el
lugar donde residían en 1988. Esta información, al compararla con el lugar de empadronamiento,
permite conocer quienes residen en un lugar distinto de su lugar de nacimiento, es decir,
determina los migrantes de toda la vida. De igual forma, al comparar el lugar de
empadronamiento con el lugar de residencia 5 años antes, permite conocer los migrantes
recientes. En el censo de 1993, se registró 75 428 personas que declararon haber nacido en un
lugar diferente al departamento de Huánuco (inmigrantes), representando el 11,7 de la población
censada, es decir, de cada 100 personas que residen en Huánuco, 11 han nacido en otros
departamentos del país o en el extranjero. De ese total, 158 son extranjeros.
Respecto al mercado laboral es en el sector servicio donde labora el mayor porcentaje de la
población con nivel educativo universitario. En nuestra región Huánuco solo el 67,6% de los
universitarios desempeña su profesión.
En cuanto a la migración, Huánuco se caracteriza por ser un departamento "expulsor" de
población, registra un saldo migratorio negativo, es decir, es mayor el número de personas que
han salido de la región, en relación al número de personas que llegaron, todo ello puede afectar
a la demanda en Educación Superior.
D. FACTORES POLÍTICOS
Dentro de estos factores se incluyen las reglamentaciones gubernamentales y asuntos legales que
definen las reglas tanto formales como informales dentro de las cuales opera la organización. (Cejas,
2006)
D1. Normatividad
Existe facultad legal, por delegación del Estado, en la cual cada universidad elabora y aprueba su
estatuto correspondiendo esta atribución a la Asamblea Universitaria. El estatuto es la
reglamentación de la ley universitaria en cada universidad, por lo que real y efectivamente lo
que delega el Estado a cada universidad es la potestad reglamentaria y no la función legislativa
que es privativa de él. Además del estatuto, cada universidad para organizarse y gobernarse
está facultada para dictarse el reglamento general, reglamentos especiales, las resoluciones de
asamblea universitaria, de consejo Universitario, de Consejo de Facultad; rectorales, decanales
que pueden ser necesarios para su normal funcionamiento. (García, 2003)
o LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
(SINEACE), Cuya finalidad es garantizar a la sociedad que las instituciones educativas
públicas y privadas, ofrezcan un servicio de calidad. La Ley del SINEACE considera tres
organismos operadores del sistema. Uno para la Básica, el IPEBA y dos para la Educación
Superior, el CONEAU que se encarga de la Educación Universitaria y el CONEACES, con
competencia en la Educación Superior no Universitaria; con lo que ha modificado lo
definido por la Ley General de Educación 28044 que consideraba un solo operador para la
Educación Superior en virtud a su similar naturaleza, al mismo tiempo que significaba una
primera iniciativa para articular ambas en un único sistema (Nava, 2006) A continuación se
muestra las leyes:
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
 Ley 23733 - Ley Universitaria
 Ley 26363 - Derogan Art 2 del D.Leg. 626 y
precisan artículo de Ley 23733
 Ley Decreto Legislativo Nº 726 y Ley 24183 -
Modifica art. 99 de la Ley 23733
 Ley 26880 - Ampliación plazo proceso de
reorganización de universidades
 Ley 25306 - Aprueba modificaciones a la ley
general de educación
 Ley 24126 - Prórroga del mandato en
comisiones de universidades en Ucayali y San
Martin
 Ley 26327 - Modifica art. 98 de la ley 23733
 Ley 25064 - Adiciona inciso al artículo 92 de
ley 23733
 Ley 26490 - Incorpora norma transitoria
 Ley 26302 - Modifica art. 25, 36 y 37 de ley
23733
 Ley 26998 - Modifica Art. 56 de la ley 23733  Ley 26439 - Ley para la creación del CONAFU
 Decreto Legislativo 739Ley 24387 - Adiciona
inciso al art. 92 de la ley 23733
 Ley 26988 - Modifica art. 56 de la ley 23733
 Ley 25416 - Sustituye el Art. 8 de la Ley 23733
modificado por DL 726
 Ley 28626 - Ley que faculta a las universidades
para expedir duplicados de diplomas de
grados y títulos de egresados
 Ley 26341 - Modifica Art. 99 de la ley 23773
 Ley 28637 - Ley que prohíbe la reelección de
los rectores
 Ley 26554 - Modifica Art. 37 de la ley 23733 
 Decreto Legislativo 882 Ley 24391 - Modifica
Art. 99 de la ley 23733
 Ley 28564 - Ley que regula la creación de
filiales universitarias y otorga facultades
adicionales a la ANR
 Ley 26215 - Modifica Art. 99 de ley 24391 que
modifica ley 23733
 Ley 28740 - Ley del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa
o Políticas sobre Autonomía Universitaria
En el cuarto párrafo de la Constitución Política de 1993, en el artículo 18, se aborda el asunto de
la autonomía universitaria en que Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de
gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios
estatutos en el marco de la constitución y de las leyes. (García, 2003)
o Políticas en el Ambito Académico
La Universidad posee determinación de sus facultades y carreras, en la aprobación de las
facultades y carreras, en la aprobación de sus currículos, en la administración y los grados y
títulos; políticas y programas de investigación, en sus políticas y programas de extensión
universitaria y proyección social, en sus políticas y programas y políticas de publicación, en su
reclutamiento de profesores y estudiantes así como en la libertad de cátedra (García, 2003)
o Políticas en el Ámbito Administrativo
La universidad determina su organización dotándola de los órganos de asesoramiento, control,
evaluación y ejecución que sean necesarios, previendo sus competencias que faciliten su
actuación coordinada; el reclutamiento, contrato, nombramiento y cese de su personal
administrativo (García, 2003)
o Políticas en el Ámbito Económico
Acarrea la elaboración de su presupuesto, la gestión de sus recursos y la aplicación de estos en
los fines institucionales con la responsabilidad de dar buenas cuentas a la sociedad y al estado.
(García, 2003)
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
El Artículo 76 de la Ley Universitaria señala que todas las universidades tienen derecho a la
contribución pública de acuerdo con sus méritos y necesidades; también establece la
responsabilidad del estado para mantener y promover los niveles alcanzados por la educación
universitaria. El artículo 84 aclara que cada Universidad Pública elabora su Proyecto de
presupuesto anual y lo remite a la Asamblea Nacional de Rectores antes del 30 de junio de cada
año. Igual trámite cumplen las universidades particulares que soliciten ayuda del estado. La
Asamblea Nacional de Rectores fórmula el proyecto que le corresponde. Todos los proyectos y
solicitudes deberán ser fundamentados.
D2. Políticas de las Entidades Reguladoras
Asamblea Nacional de Rectores del Perú
La Asamblea Nacional de Rectores (ANR) es una institución que congrega a los rectores de las
universidades públicas y privadas del Perú. Sus fines son el estudio, la coordinación y la
orientación de las actividades universitarias en el país; asimismo su fortalecimiento económico
y su responsabilidad con la comunidad nacional. De acuerdo a la Ley Universitaria 23733, las
atribuciones específicas e indelegables de la ANR son: a) Informar a requerimiento del Poder
Legislativo, en los casos de creación, fusión o supresión de Universidades Públicas o Privadas. b)
Elevar el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo los proyectos de los presupuestos anuales de las
Universidades Públicas y los pedidos de ayuda de las privadas, con la información
correspondiente a cada uno y formulan su propio proyecto de presupuesto. c) Publicar un
informe anual sobre la realidad universitaria del país con criterios generales de política
universitaria; entre unas de sus atribuciones (CCRU, b)
D3. CRITERIOS DE CALIDAD.
Según la autoevaluación Institucional de la UNHEVAL realizada por la Dirección de Control de
Calidad a inicio del 2012 se obtuvieron los siguientes resultados:
Dimensiones
Estándares no
cumplidos
Estándares
cumplidos
Total
Dimensión I 19 3 22
Dimensión II 22 3 25
Dimensión III 38 2 40
Total 79 8 87
I3. EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2007-2011
En Gráfica N° 09 se muestra que la universidad alcanzo un 81.3% del total programado en el
PEI 2007-2011.
•ASISTENCIA Y
PREVISIÓN SOCIAL
•ADMINISTRACIÓN
UNIVERSITARIA
•ASISTENCIA A
EDUCANDOS
•EDUCACIÓN SUPERIOR
80.2% 90%
85%55.3%
UNHEVAL Total: 81.3%
Gráfica N° 19: Nivel de Cumplimiento del PEI 2007-2011
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
I2. ANÁLISIS INTERNO
El análisis interno debe brinda información importante sobre los recursos y aptitudes de la organización
en este caso específico de nuestra universidad se trató de hacer una evaluación de aspectos como:
organización, recursos humanos y económico financiero en su nivel de cumplimiento dentro de la
UNHEVAL; a continuación se desarrolla estos aspectos:
I21. ANÁLISIS DEL INTORNO
A. SERVICIOS
A continuación se muestra los diferentes servicios que brinda la UNHEVAL y sus respectivos
clientes (ver Cuadro 24).
Cuadro 29: Clientes de la UNHEVAL.
Servicios Descripción Clientes
Formación Profesional Brinda servicios de formación profesional.
Egresados de Secundaria,
profesionales
Programa de
Profesionalización (PROPROF)
Programa de Profesionalización (PROPROF) que
brinda la UNHEVAL con la finalidad que todos los
interesados en graduarse puedan obtener su título
Profesional y elevar su grado de capacitación y
preparación personal.
Bachilleres
Programa del Ciclo de
Estudios Complementarios y
Licenciatura (PROCELI)
Tiene por objetivo de atender la necesidad de los
profesionales egresados de los Institutos
Superiores Pedagógicos.
Egresados y bachilleres de
Institutos Superiores
pedagógicos.
Post Grado
Maestrías Estudios de maestría. Bachilleres
Doctorado Estudios de doctorado. Magísteres
Extensión
Universitaria
y Proyección
Social
Programas de
Proyección
Social
Comprende el estudio, asesoría, prestación de
servicios, difusión de conocimientos, apoyo en
trabajo u otros, con el objeto de beneficiar a la
comunidad, a los organismos o a las entidades
extrauniversitarias, sin percibir remuneración
alguna.
Población huanuqueña,
organismos o entidades
extrauniversitarias,
Programas de
Comunicación
Programa de proyección de imagen institucional, a
través de la Dirección de Relaciones Públicas, a
efectos de extender y proyectar su patrimonio
cultural, científico, tecnológico y de servicios que
contribuyan a su desarrollo y recoge de ella sus
experiencias y conocimientos.
Comunidad Universitaria,
población huanuqueña.
Programas de
Capacitación
Contribuir para la realización y desarrollo de
congresos, seminarios, simposios, talleres, mesas
redondas y otras actividades académicas.
Instituciones académicas,
culturales, sociales, edilicias.
Educación a Distancia y
Virtual
Ofrece programas de Especialización a nivel de
diplomados, en las especialidades de
Administración Secretarial, Gestión Documental y
Archivística, Sistemas de Información Gerencial y
Proyectos de Inversión Pública, y otros.
Bachilleres, Profesionales.
Centro Pre Valdizano
Brinda enseñanza pre universitaria a los alumnos
de educación secundaria.
Estudiantes y egresados de
Secundaria.
Centro de Idiomas
Brinda enseñanza de inglés, portugués, francés,
quechua.
Instituciones Públicas,
privadas y comunidad en
general
Centro de Estudios
Informáticos
Brinda formación técnico profesional en
Computación e Informática.
Profesionales, técnicos,
estudiantes y población
huanuqueña
Centros de Producción Producción agropecuaria para la venta Población huanuqueña
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Los clientes de la UNHEVAL varían de acuerdo al servicio que brinda, la de postulantes varía de
acuerdo a las carreras profesionales que las EAPs ofrecen, mientras que la número de graduados
refleja de alguna manera la calidad de enseñanza que reciben por parte de la UNHEVAL. A
continuación detallamos los principales aspectos respecto a la demanda y oferta de los servicios de
la UNHEVAL.
A1. CARRERAS
El número de estudiantes matriculados indica no solo un aumento de la demanda por la Educación
Superior, sino también un aumento de la oferta (Díaz, 2007). En lo que sigue se analiza la oferta a
partir de las carreras profesionales que ofrece la UNHEVAL (ver Cuadro 25).
Cuadro 30: Facultades y EAPs de la UNHEVAL
Facultades Escuela Académico Profesional
Ciencias Agrarias Agronomía Ing. Agroindustrial
Medicina Medicina Humana Odontología
Psicología Psicología
Enfermería Enfermería
Obstetricia Obstetricia
Ciencias Administrativas y Turismo Ciencias Administrativas Turismo y Hotelería
Ciencias Contables y Financieras Contabilidad
Ciencias Económicas Economía
Ciencias Sociales Sociología Comunicación Social
Ciencias de la Educación
Educación Inicial
Educación
Primaria
Educación Primaria
Educación Física
Educación
Secundaria
Biología y Química
Filosofía, Psicología y
Ciencias. Sociales.
Historia y Geografía Lengua y Literatura
Matemática y Física
Derecho y Ciencias Políticas Derecho
Ingeniería Civil y Arquitectura Ingeniería Civil Arquitectura
Ingeniería Industrial y Sistemas Ingeniería Industrial Ingeniería de Sistemas
Medicina veterinaria y Zootecnia Medicina Veterinaria
B. ORGANIZACIÓN
La estructura organizacional de la UNHEVAL se encuentra esquematizada en el organigrama que
mostramos en la siguiente Gráfica.
icina Central de Planificación y Presupuesto
. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” - HUÁNUCO
Figura N° 20: Estructura Orgánica de la UNHEVAL
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
C. RECURSOS HUMANOS
El personal que demanda la universidad, para cumplir con sus fines, según la Ley Universitaria y
el estatuto de la misma, son: docentes universitarios, personal administrativo y de servicios,
para mayor detalle ver la Cuadro 32.
Cuadro 31: Demanda de Recursos Humanos (Estatuto y MOF - UNHEVAL-2008)
Personal
Demandado
Descripción Nivel Educativo
Postulantes a
Docentes
Universitarios*
Extraordinarios; Profesores Eméritos, Honorarios,
Investigadores, Visitantes e Invitados.
- Grado de
Bachiller.
- Titulado
- Estudios de
Maestría.
- Grado de
Maestría.
- Estudios de
doctorado
- Grado de Doctor
- Titulo técnico no
universitario.
- Instrucción
secundaria y
capacitación
certificada y
especializada.
- Titulo no
universitario
Contratados; profesor principal, asociado, auxiliar, jefe
de prácticas, ayudante de cátedra, ayudante de
laboratorio.
Postulantes a
Personal
Administrativo
y de servicios:
lo constituyen
los empleados
y obreros que
cumplen
actividades de
carácter
administrativo,
de servicios y
de producción
Ingeniero, Arquitecto, Economista, Asistente en
Servicio de Infraestructura, Abogado, Técnico en
Abogacía, Auditor (contador), analista de Sistemas,
Programador de Sistemas, Lic. en Educación, técnico
en Biblioteca, Auxiliar y técnico de Agropecuaria
(experiencias agrícolas y/o ganaderas), médico,
Cirujano Dentista, Psicólogo, Enfermera, Obstetriz,
Asistente Social, Sociólogo, especialista en Recursos
Humanos Electricista, trabajador en servicios,
trabajador en Servicios de limpieza, jardinería,
Limpieza, Mecánico, especialista Administrativo,
Nutricionista, Instructor de Artes y Oficios (Tae Kwon
Do, Karate, Danzas, Música, Artes, Ajedrez), Técnico en
Ingeniería, Técnico en Laboratorio, Auxiliar en
Laboratorio, Secretaria, Licenciado en Administración,
contador, Técnico en Administración, asistente
Administración, Periodista, Auxiliar de Biblioteca,
operador de Equipo Electrónico, Chofer.
* Los requerimientos mínimos o factores de potencial humano que hay que tomar en cuenta
para ser contratado o nombrados (modalidad de ingreso), se especifica en el Estatuto y en el
Manual de Organización y funciones, MOF 2008. (UNHEVAL)
Los profesionales, técnicos y personas con Educación Secundaria postulan en las modalidades
de contrato o nombramiento y el tiempo de dedicación exclusiva, tiempo completo o a tiempo
parcial.
La única relación que existe entre los postulantes y la universidad se da en el Procesos de
Contrato del Personal, desde la postulación hasta su evaluación (DS Nº 075-2008-PCM, 2008).
Para ello la universidad realiza convocatorias para cubrir plazas en las diferentes áreas de la
universidad, de acuerdo a las necesidades de la institución. A continuación se presenta la
distribución de los postulantes:
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Gráfica 21: Número de Postulantes en la Primera Convocatoria UNHEVAL – 2009
Para finalizar con la descripción de la necesidad de contar con un personal idóneo para
desarrollar las actividades académicos, administrativos o de servicios, se ha podido observar
que un porcentaje del personal contratado en la universidad, son personas foráneas de la
provincia de Huánuco y muy pocos de nuestra localidad, debido a que en estos últimos años se
crearon nuevas EAP, tales como: Odontología, Arquitectura, Ingeniería de Sistemas, originando
una mayor demanda de profesionales de especialidad, que no existen en nuestra localidad.
(Concurso público plazas docente ordinario UNHEVAL - 2009).
Cuadro 32: Evolución de docentes según categoría. (UNHEVAL)
EVOLUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN CATEGORIA
DOCENTES POR CATEGORIAS 2007 2008 2009 2010 2011
Total 457 429 580 500 436
DOCENTES NOMBRADOS 347 355 401 386 385
- Profesor Principal 83 87 122 125 135
- Profesor Asociado 202 207 183 169 163
- Profesor Auxiliar 31 31 80 82 77
- Jefe de Práctica 31 30 16 10 10
DOCENTES CONTRATADOS 110 74 179 114 51
- Profesor Principal 1
- Profesor Asociado 1
- Profesor Auxiliar 94 68 145 83 33
- Jefe de Práctica 16 6 33 31 17
icina Central de Planificación y Presupuesto
. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
D. ECONOMICO FINANCIERO
Compromiso Devengado Girado Compromiso Devengado Girado Compromiso Devengado Girado Com
TOTAL 57,955,949,043 71,317,595,794 58,209,477,354 58,079,188,860 57,252,385,976 81.4 70,795,190,711 90,786,498,185 71,656,606,668 71,521,640,677 71,164,956,939 78.8 72,355,497,884 97,169,638,067 79,900,569,354 79,576,183,467 79,183,471,575 81.9 81,857,278,697 106,415,361,114 88,4
Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 40,954,397,383 46,030,920,370 39,740,188,817 39,650,171,181 39,487,134,293 86.1 48,204,512,196 54,558,064,111 45,560,822,031 45,508,087,892 45,291,680,242 83.4 47,402,194,703 54,751,738,425 49,113,653,620 48,980,596,278 48,831,606,051 89.5 58,953,779,648 63,601,413,166 54,3
Sector 10: EDUCACION 4,407,482,546 5,372,948,950 4,441,973,025 4,423,869,471 4,410,391,253 82.3 5,290,085,151 6,292,013,845 4,955,507,262 4,943,342,035 4,926,371,518 78.6 5,374,976,114 6,748,715,230 5,519,859,093 5,503,370,445 5,481,494,772 81.5 6,258,992,897 7,184,973,737 5,7
Pliego 525: U.N. HERMILIO VALDIZAN 28,897,041 31,195,178 29,111,994 29,073,824 28,972,830 93.2 35,154,462 39,303,203 33,467,217 33,460,429 33,428,819 85.1 33,816,390 41,048,243 37,756,111 37,586,127 37,535,739 91.6 33,552,333 38,602,292
Unidad Ejecutora 001-103: UNIVERSIDAD
NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
28,897,041 31,195,178 29,111,994 29,073,824 28,972,830 93.2 35,154,462 39,303,203 33,467,217 33,460,429 33,428,819 85.1 33,816,390 41,048,243 37,756,111 37,586,127 37,535,739 91.6 33,552,333 38,602,292
TOTAL 88,460,589,913 111,058,768,063 79,957,666,344 77,830,702,538 76,642,693,511 70.1
5-1: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 13,917,522 15,131,002 13,906,565 13,906,565 13,904,585 91.9 16,365,000 17,011,800 16,976,771 16,976,771 16,953,398 99.8 18,471,724 20,722,255 19,529,941 19,529,938 19,499,532 94.2 21,357,000 20,450,117
5-2: OBLIGACIONES PREVISIONALES 2,638,476 2,638,476 2,619,238 2,619,238 2,619,238 99.3 2,692,000 2,692,000 2,590,760 2,590,760 2,590,760 96.2
5-3: BIENES Y SERVICIOS 7,409,998 8,071,952 7,870,169 7,862,355 7,860,374 97.4 7,690,000 10,213,382 8,966,879 8,960,211 8,956,185 87.7 8,720,878 9,799,767 9,789,323 9,789,323 9,773,074 99.9 4,857,700 9,637,984
5-4: OTROS GASTOS CORRIENTES 2,049,480 2,136,364 1,971,348 1,970,992 1,967,276 92.3 2,054,000 2,233,364 2,080,447 2,080,327 2,076,204 93.1
6-5: INVERSIONES 2,381,565 2,463,710 2,122,581 2,092,581 1,999,265 84.9 5,653,462 6,096,493 2,050,877 2,050,877 2,050,790 33.6
5-22 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES
SOCIALES 2,746,000 2,809,660 2,739,476 2,739,476 2,739,476 97.5 4,053,300 2,775,020
6-26 ADQUISICION DE ACTIVOS NO
FINANCIEROS 3,373,788 7,160,949 5,169,699 4,999,717 4,995,985 69.8 2,750,333 4,216,177
6-7: OTROS GASTOS DECAPITAL 500,000 753,674 622,093 622,093 622,093 82.5 700,000 1,056,164 801,483 801,483 801,483 75.9 504,000 555,612 527,673 527,673 527,672 95.0 534,000 1,522,994
1: RECURSOS ORDINARIOS 2,090,000 2,090,000 2,089,967 2,059,967 1,966,651 98.6 5,421,016 5,421,016 2,044,527 2,044,527 2,044,440 37.7 2,621,000 5,997,926 5,038,959 4,868,978 4,868,744 81.2 2,121,000 2,851,327
2: RECURSOS DIRECTAMENTERECAUDADOS 230,000 230,000 9,284 9,284 9,284 4.0 150,000 150,000 6,350 6,350 6,350 4.2 670,398 490,320 30,769 30,769 27,270 6.3 606,000 612,000
4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 1,928 0 0 0 0.0 0 294,600 0 0 0 0.0 0 390,529 99,971 99,971 99,971 25.6 0 500,753
5: RECURSOS DETERMINADOS 61,565 141,782 23,330 23,330 23,330 16.5 82,446 230,877 0 0 0 0.0 82,390 282,174 0 0 0 0.0 23,333 252,097
Genérica de
Gasto
Fuente de
Financiamie
nto
ACTIVIDADES Y PROYECTOS
PIA PIM
2009
PIA PIM
Ejecución
Avance
%
Avance
%
2007 2008
PIA PIM
Ejecución
Avance %PIA PIM
Ejecución
DATO HISTÓRICO: FUENTE: MEF _
ENERO 2011
Compromiso Devengado Girado Compromiso Devengado Girado Compromiso Devengado Girado Compromiso Devengad
TOTAL 57,955,949,043 71,317,595,794 58,209,477,354 58,079,188,860 57,252,385,976 81.4 70,795,190,711 90,786,498,185 71,656,606,668 71,521,640,677 71,164,956,939 78.8 72,355,497,884 97,169,638,067 79,900,569,354 79,576,183,467 79,183,471,575 81.9 81,857,278,697 106,415,361,114 88,404,998,000 88,231,232,
Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 40,954,397,383 46,030,920,370 39,740,188,817 39,650,171,181 39,487,134,293 86.1 48,204,512,196 54,558,064,111 45,560,822,031 45,508,087,892 45,291,680,242 83.4 47,402,194,703 54,751,738,425 49,113,653,620 48,980,596,278 48,831,606,051 89.5 58,953,779,648 63,601,413,166 54,368,843,976 54,221,815,
Sector 10: EDUCACION 4,407,482,546 5,372,948,950 4,441,973,025 4,423,869,471 4,410,391,253 82.3 5,290,085,151 6,292,013,845 4,955,507,262 4,943,342,035 4,926,371,518 78.6 5,374,976,114 6,748,715,230 5,519,859,093 5,503,370,445 5,481,494,772 81.5 6,258,992,897 7,184,973,737 5,780,275,923 5,776,072,
Pliego 525: U.N. HERMILIO VALDIZAN 28,897,041 31,195,178 29,111,994 29,073,824 28,972,830 93.2 35,154,462 39,303,203 33,467,217 33,460,429 33,428,819 85.1 33,816,390 41,048,243 37,756,111 37,586,127 37,535,739 91.6 33,552,333 38,602,292 35,569,277 35,568,
Unidad Ejecutora 001-103: UNIVERSIDAD
NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
28,897,041 31,195,178 29,111,994 29,073,824 28,972,830 93.2 35,154,462 39,303,203 33,467,217 33,460,429 33,428,819 85.1 33,816,390 41,048,243 37,756,111 37,586,127 37,535,739 91.6 33,552,333 38,602,292 35,569,277 35,568,
TOTAL 88,460,589,913 111,058,768,063 79,957,666,344 77,830,702,538 76,642,693,511 70.1
5-1: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 13,917,522 15,131,002 13,906,565 13,906,565 13,904,585 91.9 16,365,000 17,011,800 16,976,771 16,976,771 16,953,398 99.8 18,471,724 20,722,255 19,529,941 19,529,938 19,499,532 94.2 21,357,000 20,450,117 20,112,800 20,112,
5-2: OBLIGACIONES PREVISIONALES 2,638,476 2,638,476 2,619,238 2,619,238 2,619,238 99.3 2,692,000 2,692,000 2,590,760 2,590,760 2,590,760 96.2
5-3: BIENES Y SERVICIOS 7,409,998 8,071,952 7,870,169 7,862,355 7,860,374 97.4 7,690,000 10,213,382 8,966,879 8,960,211 8,956,185 87.7 8,720,878 9,799,767 9,789,323 9,789,323 9,773,074 99.9 4,857,700 9,637,984 9,039,274 9,039,
5-4: OTROS GASTOS CORRIENTES 2,049,480 2,136,364 1,971,348 1,970,992 1,967,276 92.3 2,054,000 2,233,364 2,080,447 2,080,327 2,076,204 93.1
6-5: INVERSIONES 2,381,565 2,463,710 2,122,581 2,092,581 1,999,265 84.9 5,653,462 6,096,493 2,050,877 2,050,877 2,050,790 33.6
5-22 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES
SOCIALES 2,746,000 2,809,660 2,739,476 2,739,476 2,739,476 97.5 4,053,300 2,775,020 2,757,512 2,757,
6-26 ADQUISICION DE ACTIVOS NO
FINANCIEROS 3,373,788 7,160,949 5,169,699 4,999,717 4,995,985 69.8 2,750,333 4,216,177 2,200,494 2,200,
6-7: OTROS GASTOS DECAPITAL 500,000 753,674 622,093 622,093 622,093 82.5 700,000 1,056,164 801,483 801,483 801,483 75.9 504,000 555,612 527,673 527,673 527,672 95.0 534,000 1,522,994 1,459,198 1,459,
1: RECURSOS ORDINARIOS 2,090,000 2,090,000 2,089,967 2,059,967 1,966,651 98.6 5,421,016 5,421,016 2,044,527 2,044,527 2,044,440 37.7 2,621,000 5,997,926 5,038,959 4,868,978 4,868,744 81.2 2,121,000 2,851,327 1,617,283 1,617,
2: RECURSOS DIRECTAMENTERECAUDADOS 230,000 230,000 9,284 9,284 9,284 4.0 150,000 150,000 6,350 6,350 6,350 4.2 670,398 490,320 30,769 30,769 27,270 6.3 606,000 612,000 458,515 458,
4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 1,928 0 0 0 0.0 0 294,600 0 0 0 0.0 0 390,529 99,971 99,971 99,971 25.6 0 500,753 102,820 102,
5: RECURSOS DETERMINADOS 61,565 141,782 23,330 23,330 23,330 16.5 82,446 230,877 0 0 0 0.0 82,390 282,174 0 0 0 0.0 23,333 252,097 21,876 21,
Genérica de
Gasto
Fuente de
Financiamie
nto
ACTIVIDADES Y PROYECTOS
2010
PIA PIM
Ejecució
2009
PIA PIM
Ejecución
Avance
%
Avance
%
2007 2008
PIA PIM
Ejecución
Avance %PIA PIM
Ejecución
Compromiso Devengado Girado Compromiso Devengado Girado Compromiso Devengado Girado
78.8 72,355,497,884 97,169,638,067 79,900,569,354 79,576,183,467 79,183,471,575 81.9 81,857,278,697 106,415,361,114 88,404,998,000 88,231,232,966 88,000,623,483 82.9 81,857,278,697 106,415,361,114 88,404,998,000 88,231,232,966 88,000,623,483 82.9
83.4 47,402,194,703 54,751,738,425 49,113,653,620 48,980,596,278 48,831,606,051 89.5 58,953,779,648 63,601,413,166 54,368,843,976 54,221,815,112 54,116,044,111 85.3 58,953,779,648 63,601,413,166 54,368,843,976 54,221,815,112 54,116,044,111 85.3
78.6 5,374,976,114 6,748,715,230 5,519,859,093 5,503,370,445 5,481,494,772 81.5 6,258,992,897 7,184,973,737 5,780,275,923 5,776,072,192 5,747,556,514 80.4 6,258,992,897 7,184,973,737 5,780,275,923 5,776,072,192 5,747,556,514 80.4
85.1 33,816,390 41,048,243 37,756,111 37,586,127 37,535,739 91.6 33,552,333 38,602,292 35,569,277 35,568,928 35,555,850 92.1 33,552,333 38,602,292 35,569,277 35,568,928 35,555,850 92.1
85.1 33,816,390 41,048,243 37,756,111 37,586,127 37,535,739 91.6 33,552,333 38,602,292 35,569,277 35,568,928 35,555,850 92.1 44,520,796 49,075,897 41,108,085 40,061,892 39,670,628 81.6
8,147,542 9,069,975 5,148,965 4,315,023 4,064,776 47.6
99.8 18,471,724 20,722,255 19,529,941 19,529,938 19,499,532 94.2 21,357,000 20,450,117 20,112,800 20,112,800 20,111,856 98.4 23,748,554 24,760,662 23,810,683 23,806,633 23,755,534 96.1
96.2
87.7 8,720,878 9,799,767 9,789,323 9,789,323 9,773,074 99.9 4,857,700 9,637,984 9,039,274 9,039,274 9,034,107 93.8 9,360,700 11,834,778 9,142,360 8,934,159 8,853,723 75.5
93.1
33.6
2,746,000 2,809,660 2,739,476 2,739,476 2,739,476 97.5 4,053,300 2,775,020 2,757,512 2,757,163 2,757,163 99.4 2,730,000 2,757,600 2,499,246 2,499,246 2,490,784 90.6
3,373,788 7,160,949 5,169,699 4,999,717 4,995,985 69.8 2,750,333 4,216,177 2,200,494 2,200,494 2,193,727 52.2 8,147,542 9,069,975 5,148,965 4,315,023 4,064,776 47.6
75.9 504,000 555,612 527,673 527,673 527,672 95.0 534,000 1,522,994 1,459,198 1,459,198 1,458,998 95.8 534,000 652,882 506,831 506,831 505,812 77.6
37.7 2,621,000 5,997,926 5,038,959 4,868,978 4,868,744 81.2 2,121,000 2,851,327 1,617,283 1,617,283 1,610,516 56.7 7,698,000 7,698,000 4,067,889 3,313,156 3,106,148 43.0
4.2 670,398 490,320 30,769 30,769 27,270 6.3 606,000 612,000 458,515 458,515 458,515 74.9 420,000 556,991 410,826 337,816 307,227 60.7
0.0 0 390,529 99,971 99,971 99,971 25.6 0 500,753 102,820 102,820 102,820 20.5 0 539,100 460,012 453,813 453,813 84.2
0.0 82,390 282,174 0 0 0 0.0 23,333 252,097 21,876 21,876 21,876 8.7 29,542 275,884 210,239 210,239 197,589 76.2
ACTIVIDADES Y PROYECTOS
2011
PIA PIM
Ejecución
Avance %
2010
PIA PIM
Ejecución
Avance %
2009
PIA PIM
Ejecución
Avance
%e %
Gráfico N° 22: Evolución presupuestaria de la UNHEVAL 2007 - 2011
icina Central de Planificación y Presupuesto
. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
525. U.N.
HERMILIO
VALDIZAN
510. U.N. MAYOR
DE SAN MARCOS
514. U.N. DE
INGENIERIA
518. U.N.
AGRARIA LA
MOLINA
515. U.N. SAN
LUIS GONZAGA DE
ICA
544. U.N. JOSE
MARIA ARGUEDAS
OTROS
1 2 3 4 5 6 7
9,069,975
29,846,753 38,334,271 17,027,434 15,819,434 6,422,199 32,215,662.648,833,852 24,830,961
30,624,083
12,246,736
10,544,202 3,560,691 7,049,686.8297.39
83.19 79.89
71.92
66.65
55.44
35.56
Nivel de Ejecución de la G.G. 6 de Universidades Nacionales - Toda Fuente Año 2011
% DE AVANCE
PIM
EJECUCION
% DE AVANCE
Figura N° 23: Reconocimiento del MEF
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
FACULTAD
RES
Especifique las Escuelas Profesionales que conforma LA FACULTAD y mantenga esa correspondencia en las
siguientes preguntas:
EAP 1:
EAP 2:
EAP 3:
A continuación rellene los cuadros según el indicador que se indica en los cuadros correspondientes
Indicador EAP1 EAP2 EAP3
1. Número de alumnos
2. Número de docentes que cuenta
3. Número de Docentes capacitados en docencia universitaria
Obs:
4. Posee Currículos y planes de estudios actualizados a nivel de pre grado
Obs:
5. Número de Docentes que cumplen con los requisitos del proceso de
acreditación y mejoramiento continuo en la universidad
Obs:
6. Número de docentes capacitados en investigación
Obs:
Indicador Año 2007 2008 2009 2010 2011
7. Número de proyectos de investigación propuestos y
ejecutados
EAP 1
Prop
Ejec
EAP 2
Prop
Ejec
EAP 3
Prop
Ejec
Obs:
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
8. Numero de investigaciones publicadas
EAP 1
EAP 2
EAP 3
9. Número de registro de propiedad intelectual
EAP 1
EAP 2
EAP 3
10. Número de actividades realizadas de integración
social
EAP 1
EAP 2
EAP 3
11. Número de cursos de extensión y capacitación
realizados y ofertados a la comunidad
EAP 1
EAP 2
EAP 3
EAP1 EAP2 EAP3
12. Número de personas capacitadas, alumnos
capacitados por el centro de proyección social,
servicio ofrecidos a la comunidad
Personas Capacitadas
Alumnos Capacitados
N° de programas
desarrollados
13. Número de convenios y alianzas con instituciones
públicas y privadas existentes
Publicas
Privadas
EAP1 EAP2 EAP3
14. Está acreditada la escuela: SI/NO
15. Han desarrollado proceso de autoevaluación en SI/NO
16. Indique la etapa del proceso de acreditación en la que se encuentra:
17. Número de capacitados en
gestión
DOCENTES
AUTORIDADES
PERSONAL/ADMINISTRATIVO
18. Señale los Documentos
Actualizados de gestión que
cuenta su facultad en la
lista
Documentos de gestión Act
Plan estratégico
Planes Operativos
Manual de procedimiento
MOF
ROF
Manual de calidad
Reglamento internos
…
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
19. Está conforme con la
atención que brindan las
Direcciones
Unidades S/N Aspectos
Dirección de Post Grado
Dirección de Informática
Dirección de Cooperación Técnica Internacional
Dirección de Control de Calidad Universitario
Dirección de Admisión
Dirección Educación a distancia y Virtual
Dirección de asuntos académicos
Dirección universitaria de investigación
Dirección de extensión y proyección social
Dirección de biblioteca central
Dirección general de administración
Dirección de centros de la producción y servicios
Dirección de personal
Dirección de obras Infraestructura
Oficina de control institucional
Obs:
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
DIRECCION
Indicador 2007 2008 2009 2010 2011
Proyectos (*)
solicitados por su
unidad
Cantidad de Proyectos Solicitados
Cantidad de proyectos Aprobados
Cantidad de proyectos Ejecutados
(*) hace referencia a los Proyectos/programas/talleres/trabajos propuestos y que han sido emitidos a las
unidades correspondientes
Obs:
Indique la capacidad de atención en los años correspondientes:
Número total de solicitudes X 100%
Número total de atenciones
Número de personas que laboran en el área
Numero de capacitaciones realizadas
Número de Personal Capacitado
¿Cuenta con los recursos económicos y físico para ejecutar el cumplimiento eficiente de los
objetivos del área? (*)
Si No
¿Cuenta con personal Capacitado y eficiente en el cumplimiento de sus
labores? (*)
Si No
¿Especifique los documentos de gestión internos del área que cuenta?
(*) Marque con un Aspa
(-)indique solo si no cuenta con los documentos que Hace referencia
Documentos Internos
Posee
(*)
Actualizad
o (-)
¿A que se debe?
(-)
Plan operativo Si No Si No
Plan Estratégico Si No Si No
Manual de Procedimiento Si No Si No
Sistema de Indicadores Si No Si No
Manual de Calidad Si No Si No
Reglamento Interno Si No Si No
MOF Si No Si No
ROF Si No Si No
… Si No Si No
… Si No Si No
Si No Si No
¿Existe una infraestructura y ambiente adecuado para el desarrollo de las funciones, especifique que aspectos
debería mejorarse?
¿Indique de qué manera su área contribuye al desarrollo de la Universidad?
¿Qué información emite a las autoridades para la toma de decisiones y con qué frecuencia?
Tipo de Informe Frecuencia
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
Especifique los Planes/programas/talleres/ ejecutados y en ejecución y que resultados se han obtenido en los
últimos 05 años
Planes/programas/proyectos
%
Cump Resultados
¿Qué necesidades aún no se han cubierto en cuanto al objetivo general del área?
Especifique las unidades con las que se relaciona, señale si está conforme con su desempeño y que aspectos
deberían mejorar
Unidades
Administrativas/académicas/..
Conforme Que deberían mejorar
Si No
Si No
Si No
Si No
Si No
¿Qué mejoras y aspectos requiere hacer en su unidad para el cumplimiento eficiente y oportuno de sus objetivos?
icina Central de Planificación y Presupuesto
. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
OPCIÓN DE CALIFICACIÓN
1 =Debilidad Mayor
2 = Debilidad Menor
3 = Fortaleza Menor
4 = Fortaleza Mayor
OPCIÓN DE CALIFICACIÓN
1 =Debilidad Mayor
2 = Debilidad Menor
3 = Fortaleza Menor
4 = Fortaleza Mayor
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
PROCESO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
2012 – 2016
BALANCED SCORE CARD
EVALUACIÓN DE LA MISIÓN
Somos una institución dedicada a la formación de profesionales de
alto nivel, generadores de conocimiento, críticos, comprometidos
con la búsqueda de la verdad y la práctica de valores, a la
investigación científica, tecnológica, con sentido humanístico e
integración social, que contribuya con el desarrollo sostenible del
país.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
PROCESO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
2012 – 2016
BALANCED SCORE CARD
EVALUACIÓN DE LA VISIÓN
Ser una institución académica de excelencia, autónoma, líder en la
generación de conocimientos y la formación de profesionales de alto
nivel, comprometida con el desarrollo integral del país y el mundo,
difusora de valores en una sociedad multicultural, con democracia
participativa, verdad y justicia y demás principios de convivencia
humana.
DEBE SER…
14
ES…
Descriptiva del futuro de la organización
Comunicada
Memorable
Inspirable
Retadora
Atractiva para los involucrados
TOTAL
14
CORTON PORTILLO, A., La imagen de las empresas y su cultura, en J.I. BEL, MALLEN (coord.),
Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación en las organizaciones
DEBE SER… ES…
Concisa.
Simple, Clara y Directa
Expresada preferiblemente en frases
encabezadas por verbos atractivos
Atender requerimientos de los
principales grupos constructivos
Orientado al interior de la
organización pero reconociendo al
externo
TOTAL
icina Central de Planificación y Presupuesto
. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
PROCESO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN
ESTRATÉGICO 2012 – 2016
BALANCED SCORE CARD
EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LOS VALORES
Los valores constituyen la base de nuestra cultura organizacional y
significan elementos esenciales que forjan la identidad de nuestra
universidad, le otorgan singularidad y afirman su presencia social.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
PROCESO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN
ESTRATÉGICO 2012 – 2016
BALANCED SCORE CARD
APORTES Y OBSERVACIONES SOBRE LOS VALORES
VALORES CALIFICACIÓN
1 2 3 4 5
Responsabilidad
Equidad
Transparencia
Eficiencia
Humanismo.
Ética Profesional.
Honestidad.
Identidad
1: Muy bajo 2: Escaso 3: Medio 4: Alto 5: Muy alto
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237

Más contenido relacionado

PDF
PROSPECTO ADMISIÓN UNHEVAL 2017-II
PDF
Prospecto unheval admisión 2015
PDF
Universidad de Lanús - Guia univeridades terciarios de la zona sur AMBA
PDF
Tesis capitulos ingresados cuatroomas anexos
PDF
Boletín marzo 2014
DOCX
Curriculum tere
PDF
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 6
DOC
Info sacu
PROSPECTO ADMISIÓN UNHEVAL 2017-II
Prospecto unheval admisión 2015
Universidad de Lanús - Guia univeridades terciarios de la zona sur AMBA
Tesis capitulos ingresados cuatroomas anexos
Boletín marzo 2014
Curriculum tere
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 6
Info sacu

La actualidad más candente (20)

PDF
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 19
PDF
Guia de movilidad unmsm 2018
PDF
Universitario12
DOCX
Infosacu
PPTX
Induccion 2015-1
PDF
Upch guia postulante_2020
PDF
Rendición de cuentas 2016
PDF
Documentos pdf escolarización
PDF
Boletin
DOCX
Infosacu
PDF
Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015
DOCX
Infosacu
PPTX
Boletín Informativo Volúmen 2 agosto 2014
PPT
Presentacion Universidad Tecnológica del Chocó , 10 marzo 2014
PDF
Plan de Trabajo de la Coalición Universitaria 2015 2019
PDF
Guía del estudiante 2011 acceso a la ULPGC
PDF
Memoria del curso 2017-18 Universidad de Cantabria
PDF
PDF
Prospecto2013 final.
PDF
Memoria del curso 2016 Universidad de Cantabria
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 19
Guia de movilidad unmsm 2018
Universitario12
Infosacu
Induccion 2015-1
Upch guia postulante_2020
Rendición de cuentas 2016
Documentos pdf escolarización
Boletin
Infosacu
Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015
Infosacu
Boletín Informativo Volúmen 2 agosto 2014
Presentacion Universidad Tecnológica del Chocó , 10 marzo 2014
Plan de Trabajo de la Coalición Universitaria 2015 2019
Guía del estudiante 2011 acceso a la ULPGC
Memoria del curso 2017-18 Universidad de Cantabria
Prospecto2013 final.
Memoria del curso 2016 Universidad de Cantabria
Publicidad

Destacado (20)

PDF
RESULTADOS UNHEVAL EXAMEN DE MODALIDADES ADMISIÓN 2015 II
PDF
Plan 10411 directorio_unheval-2011_2011
PDF
Rof unheval
PDF
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
PDF
PROSPECTO EXAMEN DE ADMISIÓN UNHEVAL 2016 - I
PDF
DOCX
Cuadros para trabajar 3
PDF
Plan estratégico institucional 2012 2015. (2)[1]
PPTX
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
PDF
Estatuto UNDAC
PDF
Marco Estratégico Institucional 2012-2016. Plan Operativo Anual 2014 / Minist...
PDF
Reglamento general de matricula UNHEVAL
PPTX
Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021
PDF
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
PDF
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
PPT
Plan bicentenario perú 2021
PDF
PLAN BICENTENARIO 2021 DIPLOMADO CAEN
PDF
Memorando 044 rrhh
PDF
Syllabus 2015 Matemáticas Básicas (PUCP)
PDF
Plan estrategico institucional
RESULTADOS UNHEVAL EXAMEN DE MODALIDADES ADMISIÓN 2015 II
Plan 10411 directorio_unheval-2011_2011
Rof unheval
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
PROSPECTO EXAMEN DE ADMISIÓN UNHEVAL 2016 - I
Cuadros para trabajar 3
Plan estratégico institucional 2012 2015. (2)[1]
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Estatuto UNDAC
Marco Estratégico Institucional 2012-2016. Plan Operativo Anual 2014 / Minist...
Reglamento general de matricula UNHEVAL
Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Plan bicentenario perú 2021
PLAN BICENTENARIO 2021 DIPLOMADO CAEN
Memorando 044 rrhh
Syllabus 2015 Matemáticas Básicas (PUCP)
Plan estrategico institucional
Publicidad

Similar a Plan Estratégico Institucional UNHEVAL 2012-2016 (20)

PDF
Plan Estratégico Insitutcional Educacion 2012-2016
PDF
Prospectodoc 110712112831-phpapp02
PDF
Prospecto doc
DOCX
FACULTAD DE PSICOLOGIA-FINAL.docx
DOCX
Informe kelly
PDF
Autoevaluacion Universidad Nacional Hermilio Valdizán_peru_2012
PDF
Informe de evaluacion interna u de chile
PPTX
GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL.pptx
PDF
Plan Estratégico FCCSSED 2009 2015
PDF
Plan Estratégico FCCSSED-2009-2015
PDF
SESION 4_GyEF_2012_
PPSX
Presentación PICF 2016 - 2019.ppsx gover
PPTX
Propuesta Plan 2009 2013
PDF
Proyecto institucional
DOCX
....Tesis doctoral de mavc marzo 2013 ...
DOCX
MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
PPT
Ugel leoncio prado (eml)
Plan Estratégico Insitutcional Educacion 2012-2016
Prospectodoc 110712112831-phpapp02
Prospecto doc
FACULTAD DE PSICOLOGIA-FINAL.docx
Informe kelly
Autoevaluacion Universidad Nacional Hermilio Valdizán_peru_2012
Informe de evaluacion interna u de chile
GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL.pptx
Plan Estratégico FCCSSED 2009 2015
Plan Estratégico FCCSSED-2009-2015
SESION 4_GyEF_2012_
Presentación PICF 2016 - 2019.ppsx gover
Propuesta Plan 2009 2013
Proyecto institucional
....Tesis doctoral de mavc marzo 2013 ...
MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Ugel leoncio prado (eml)

Más de Javier Villar (13)

PDF
Informe final de autoevaluación de educación inicial
PDF
REGLAMENTO DE GRADOS Y TITULOS UNHEVAL
DOCX
Prospecto de Admision 2015 Unheval
PDF
Horario Educación Inicial Unheval
PDF
Reglamento sineace
PDF
Modelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
PDF
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA C...
PDF
Guia para la acreditacion de carreras universitarias
PDF
Líneas de Investigación
PDF
Informe de Autoevaluación Educación Básica Unheval
PDF
Saneamiento Colegio
DOCX
Saneamiento Fisico
DOCX
Seneamiento Fisico Legal Dre Huanuco
Informe final de autoevaluación de educación inicial
REGLAMENTO DE GRADOS Y TITULOS UNHEVAL
Prospecto de Admision 2015 Unheval
Horario Educación Inicial Unheval
Reglamento sineace
Modelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA C...
Guia para la acreditacion de carreras universitarias
Líneas de Investigación
Informe de Autoevaluación Educación Básica Unheval
Saneamiento Colegio
Saneamiento Fisico
Seneamiento Fisico Legal Dre Huanuco

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Carta magna de la excelentísima República de México
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Plan Estratégico Institucional UNHEVAL 2012-2016

  • 1. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
  • 2. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
  • 3. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 Sra. Roxana Rocagliolo Egoavil TÉCNICA ADMINISTRATIVA Srta. Elena Suarez Sánchez SECRETARIA Sr. Evaristo Quispe Morales APOYO TRÁMITE DOCUMENTARIO
  • 4. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 Agradecemos al colectivo de las Facultades y Unidades Administrativas por su aporte en el proceso de formulación del Plan Estratégico Institucional correspondiente al periodo 2012-2016, también agradecemos a todas aquellas personas que han contestado las distintas encuestas; y su participación en los talleres llevados a cabo para la elaboración de este documento.
  • 5. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 ÍNDICE PRESENTACIÓN 8 INTRODUCCIÓN 9 1 ANTECEDENTES Y MARCO REFERENCIAL 10 1.1 Antecedentes 11 1.2 Marco referencial 11 2. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNHEVAL 12 2.1 Metodología 13 2.2 Proceso de elaboración del plan estratégico 14 3. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 15 4. UNIVERSIDAD Y DESARROLLO 20 4.1. Visión y Misión 21 4.2. Valores institucionales 21 5. DIMENSIONES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 23 Dimensiones estratégicas 24 5.1. DIMENSIÓN ESTRATÉGICA 1: Gestión Institucional 24 5.2 DIMENSIÓN ESTRATÉGICA 2: Desarrollo Institucional 27 5.3 DIMENSIÓN ESTRATÉGICA 3: Servicio de apoyo para el proceso de desarrollo institucional 28 6. MAPA ESTRATÉGICO 31 6.1 Mapa estratégico por dimensiones 32 6.2 Mapa estratégico perspectivas vs dimensiones 33 7. SISTEMA DE MEDICIÓN 34 7.1 Matriz de tablero comando 35 8. MONITOREO, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN 47 8.1 Mecanismos de monitoreo y evaluación 48 8.2. Mecanismos de difusión 48 9. PROYECTOS 49 GLOSARIO 53 ANEXOS 1 Metodología de trabajo 58 2 Diagnostico Institucional detallado de la UNHEVAL 63 3 Formatos y encuestas utilizadas 86
  • 6. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 LISTADO DE GRÁFICAS Gráfica Nº 01: Tipos de planes según SINAPLAN 13 Gráfica Nº 02: Articulación de las políticas, planes y presupuesto en el Perú 14 Gráfica Nº 03: Articulación con los instrumentos de gestión institucional 15 Gráfica Nº 04: Sistema de planeamiento y presupuesto 15 Gráfica Nº 05: Niveles de Planificación 16 Gráfica Nº 06: Enfoque a procesos para el desarrollo institucional 17 Gráfica Nº 07: Estructura por dimensiones y factores 17 Gráfica Nº 08: Metodología desarrollada para la formulación del PEI 2012-2016 19 Gráfica Nº 09: Diagrama de flujo detallada en el proceso de formulación del PEI 2012- 2016 20 Gráfica Nº 10: Mapa estratégico por dimensiones de la UNHEVAL 2012 - 2016 38 Gráfica Nº 11: Mapa estratégico perspectivas Vs dimensiones de la UNHEVAL 2012 - 2016 39 Gráfica Nº 12: Metodología evaluativa del PEI 2012 – 2016 54 Gráfica Nº 13:Priorización de los proyectos para el periodo 2012-2016 58 Gráfica Nº 14: Simbología del Diagrama de flujo 68 Gráfica Nº 15: Evolución de Población universitaria de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 73 Gráfica Nº 16: Evolución de los Egresados, Graduados y Titulados de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 73 Gráfica Nº 17: Cantidad de carreras profesionales por Universidad 75 Gráfica Nº 18: Evolución del Presupuesto de las Universidades Públicas 77 Gráfica N° 19: Nivel de Cumplimiento del PEI 2007-2011 83 Gráfica N° 20: Estructura Orgánica de la UNHEVAL 86 Gráfica Nº 21: Número de Postulantes en la Primera Convocatoria UNHEVAL – 2009 88 Gráfica N° 22: Evolución presupuestaria de la UNHEVAL 2007 – 2011 89 Gráfica N° 23: Reconocimiento del MEF por el 1er puesto en ejecución presupuestal 2011 90 LISTADO DE CUADROS Cuadro 01: Relación de factores claves internos favorables 22 Cuadro 02: Relación de factores claves internos desfavorables 23 Cuadro 03: Relación de factores claves externos favorables 24 Cuadro 04: Relación de factores claves externos desfavorables 25 Cuadro 05: Estructura estratégica del PEI 2012-2016 30 Cuadro 06: Objetivos Estratégicos de la Gestión Institucional 32 Cuadro 07: Objetivos Estratégicos de la Desarrollo Institucional 34 Cuadro 08: Objetivos Estratégicos del Servicio de Apoyo 36 Cuadro 09: Acciones Estratégicas e Indicadores de la gestión institucional 41
  • 7. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 Cuadro 10: Acciones Estratégicas e Indicadores del desarrollo institucional 42-45 Cuadro 11: Acciones Estratégicas e Indicadores de la gestión de servicios de apoyo 49 Cuadro 12: Relación de proyectos en ejecución 56 Cuadro 13: Relación de proyectos viables 56 Cuadro 14: Relación de proyectos en formulación y/o evaluación 57 Cuadro 15: Relación de proyectos con viabilidad - unidad ejecutora GRHCO 57 Cuadro 16: Descripción de la metodología de Trabajo para la formulación del PEI 65 Cuadro 17: Cuadro estadístico nacional de la cantidad de postulantes inscritos 1996- 2010 70 Cuadro 18: Población Universitaria, por año censal, según tipo y nombre de Universidad 72 Cuadro 19: Tasa de crecimiento anual de la población universitaria, por estamentos de los años 1996-2010 72 Cuadro 20: Evolución de la Población universitaria de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 73 Cuadro 21: Evolución de los Egresados, Graduados y Titulados de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 73 Cuadro 22: Entidades que Financian a la UNHEVAL 74 Cuadro 23: Clasificación de Adquisiciones (Resolución Nº 1217-2008 – UNHEVAL-R y Adquisiciones de equipos y otros – Dirección de Relaciones Publicas e Imagen Institucional) 74 Cuadro 24: Carreras Profesionales de la Universidad de Huánuco 75 Cuadro 25: Carreras Profesionales de la UNAS 75 Cuadro 26: Porcentaje del presupuesto nacional destinado a la universidad pública. (MED) 76 Cuadro 27: Población Económicamente activa Ocupada, según Nivel Educativo y Ámbitos Geográficos 2001-2009 (Miles de personas) 80 Cuadro 28: Población Desempleada, según Nivel Educativos y Ámbitos Geográficos, 2001-2009 (Miles de personas) 80 Cuadro 29: Clientes de la UNHEVAL 84 Cuadro 30: Facultades y EAPs de la UNHEVAL. 85 Cuadro 31: Demanda de Recursos Humanos (Estatuto y MOF - UNHEVAL-2008) 87 Cuadro 32: Evolución de docentes según categoría. (UNHEVAL) 88 Cuadro 33: Formatos de encuesta aplicadas a las facultades de la UNHEVAL 92-94 Cuadro 34: Formatos de encuesta aplicadas a las direcciones universitarias 95-96 Cuadro 35: Formatos aplicadas para evaluación de la misión, visión y valores. 97-98
  • 8. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 PRESENTACIÓN En este proceso de mejoramiento de la calidad en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL), Siendo característica del entorno la complejidad, la incertidumbre, el cambio vertiginoso la misma que está condicionada a los acelerados procesos de cambio social, cultural, político, al avance científico y tecnológico y las crecientes y complejas demandas educativas; nuestra institución está cada vez más preparada para realizar con eficacia sus tareas, al margen del empirismo y de la improvisación. Tenemos enormes desafíos y retos comenzando por liderar los procesos tendientes para, brindar oportunidades para la formación en nuevas áreas, elevando la calidad de los niveles educativos, constituirnos en las sociedades del conocimiento y de la información; ello implicará repensar nuestras prácticas y nuestros saberes; es por ello la importancia del planeamiento y la gestión estratégica que sirven para el mejoramiento de la calidad en la UNHEVAL, así como de sus proyecciones al futuro y que permita tomar decisiones, procesos y analizar información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la institución, así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la universidad hacia el futuro. En la UNHEVAL hemos iniciado el proceso de Acreditación Institucional y de las carreras profesionales, que fue anunciado el 20 de noviembre del 2008, celebrado el nacimiento de Hermilio Valdizán, en el teatrín de usos múltiples, como un homenaje y compromiso que todos debemos asumir con este ilustre Médico Psiquiatra Huanuqueño, que nos ha dejado como legado el amor al prójimo, la Identificación con la profesión y la sabiduría de investigar aquello que nos permita contribuir con el desarrollo del país. Por ello nos hemos propuesto que nuestro compromiso es con la calidad rumbo a la excelencia al año 2020. Previamente, se realizó un proceso de sensibilización desde el año 2004. Se ha retomado los trabajos para culminar y presentar la Política y el Diseño Curricular, así como implementar con equipos, instrumentos y similares a los institutos de Investigación de las 21 Escuelas Académico Profesionales, modernizar el Laboratorio Central, Construir y Equipar los Talleres y Laboratorios Especializados, renovar los libros actualizados para la Biblioteca Central, suscripción de revistas especializadas, adquisición de equipos audiovisuales, implementación de la Red Telemática, capacitación y gestión del capital humano por mencionar algunos proyectos orientados al fortalecimiento académico de nuestra universidad. Todo ello mediante la decisión política institucional de descentralizar el Presupuesto a través de proyectos alineados a los PEI de cada Facultad y a los Estándares de Acreditación del CONEAU. Para ello se realizó Talleres de Presupuesto Participativo y el presente año por Resultados, que permita que el gasto sea de calidad y manejar los recursos económicos en forma óptima, equitativa y racionalizada en el horizonte del proceso de acreditación. Ello está permitiendo mejorar sustancialmente la formación profesional como estrategia para la competitividad, crear conocimientos, manejo de la información y aplicar nuevas tecnologías e innovación. Se tiene que destacar las acreditaciones con el Consejo Nacional de Colombia (CNA) de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas , que sean convertido en referentes e iconos del proceso de acreditación de nuestra universidad. Este documento define los lineamientos para la Gestión Institucional para el periodo 2012 – 2016, enfocándose en modernizar y mejorar la calidad de la Educación Superior Universitaria y de la sociedad. La actual Gestión de la UNHEVAL asume el reto de analizar los aspectos que impiden el logro de la visión propuesta y que lo estipulado en ella se logre; para ello se requiere también el compromiso de cada uno de los integrantes de esta Casa de Estudios. Dr. Víctor Cuadros Ojeda RECTOR
  • 9. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 INTRODUCCIÓN El Plan Estratégico Institucional constituye un instrumento que orienta el rumbo de la universidad y sirve como marco de referencia para que las diferentes unidades administrativas y académicas de la UNHEVAL puedan realizar su propia reflexión estratégica. Es el punto de partida para un proceso continuado y dinámico de dirección estratégica, a través del cual se articula la implantación de las acciones propuestas y el seguimiento de su ejecución. También sirve como medio para poder construir un futuro viable, sostenible y exitoso a través del uso de herramientas que permitan llevar a cabo este modelo, que contribuyan a mejorar la gestión evidenciándose en los resultados en el corto, mediano y largo plazo. La Universidad Nacional Hermilio Valdizán, reafirmando el compromiso, con su visión y misión, de contribuir con mayor efectividad en el desarrollo humano, de la región y del país, asume este gran desafío a partir de un claro posicionamiento que sustenta una propuesta de gestión planificada a largo plazo. De esta forma el uso de un Plan Estratégico Institucional promueve el intercambio de información entre los miembros de la institución como elemento motivador que permite que todos los esfuerzos sean orientados hacia el logro de sus objetivos. Asimismo, esta herramienta permite identificar los problemas actuales y prevenir los futuros generando propuestas de solución; esto último es de gran importancia en la organización, ya que brinda la posibilidad de generar una mayor, y mejor, respuesta ante los cambios que pueden darse dentro y fuera de la organización. Finalmente, conviene advertir que si bien este Plan Estratégico 2012-2016 contribuye enormemente a una mejor gestión de la institución, no garantiza totalmente el éxito de la misma por lo que los responsables de implementarlo deben ser conscientes de que su aplicación debe ser revisada periódicamente; y la participación de todos determinará su buen curso.
  • 10. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
  • 11. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 1. ANTECEDENTES Y MARCO REFERENCIAL 1.1. Antecedentes La Universidad se creó mediante la Ley N° 13827 del 2 de enero de 1962, en la que da conformidad con el Art. 7, como Universidad Comunal de Huánuco, Filial de la Universidad Nacional del Centro; y a partir del gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry, con la dación de la Ley N° 14915 del 21 de febrero de 1964, con la que se crea la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. En la actualidad es una institución que cuenta infraestructura moderna, 14 facultades y Centros de producción en diversas localidades la cual requiere de herramientas modernas para su gestión. 1.1.1. Marco Legal. El Plan Estratégico Institucional se encuentra enmarcado en: - Ley de creación: la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco fue creado mediante Ley N° 14915 de fecha 21 de febrero de 1964. - Estatuto de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco. - Manual de Organización y Funciones, aprobado por Resolución N° - 537- 2006- UNHEVAL-R (01 de mayo 2006). - Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por Resolución N° 1544-2008-UNEHVAL. - Cuadro de Asignación Presupuestal, Aprobado por Resolución N° 01113-2010- UNHEVAL- R.(27 de agosto de 2010) - Texto Único de Procedimientos Administrativos, aprobado por Resolución N° 01024-2010-UNHEVAL-R (10 de agosto 2010) - La Constitución Política del Perú de 1993. - Ley Universitaria N° 23733. - Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional Presupuestario del Estado. - Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. - Decreto Supremo Nº 157-2002-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. - Ley 28652, Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2006. - Ley 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público. - Resolución Directoral N° 004-2003-EF/68.01, que resuelve aprobar la Directiva N° 003-2003-EF/68.01, Directiva para la Reformulación de los Planes Estratégicos Institucionales, para el Período 2004 – 2006.
  • 12. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 1.2. Marco Referencial Según el Acuerdo Nacional (cuenta con 32 políticas de estado concertadas), la quinta Política de Estado: GOBIERNO EN FUNCIÓN DE OBJETIVOS CON PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, PROSPECTIVA NACIONAL Y PROCEDIMIENTOS TRANSPARENTES, manifiesta “Nos comprometemos a impulsar las acciones del Estado sobre la base de un planeamiento estratégico que oriente los recursos y concierte las acciones necesarias para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo, crecimiento y adecuada integración a la economía global. Con este objetivo el Estado: (a) “Impulsará la creación de un sistema nacional de planeamiento estratégico sectorial e institucional, con una clara fijación de objetivos generales y objetivos específicos que establezcan metas a corto, mediano y largo plazo, así como los indicadores de medición correspondientes;…”. Según el Decreto Legislativo 10881 la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA es el instrumento técnico de gobierno y gestión para el desarrollo armónico y sostenido del país y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el marco del estado constitucional de derecho (Art. 1). Y el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), está integrado por órganos, sub sistemas y relaciones funcionales, para coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional y promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido del país (Art. 2 Acápite 2.1). El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), es el órgano rector y orientador del SINAPLAN, cuyas funciones (D Leg. 1088, Art. 10): • Conducir el proceso de formulación y difusión de una visión compartida y concertada de futuro del país • Asesorar a las Entidades del Estado y a los GR y orientar a los GL en la formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas y planes estratégicos de desarrollo para que se ajusten al Plan Nacional. • Presentar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. El Foro del Acuerdo Nacional (AN) creado el 2002, por la administración del gobierno de Alejandro Toledo como instancia de gobernabilidad por consenso para lo cual se trabajó por foros temáticos. Actúa como instancia de concertación de la planificación estratégica nacional, cuando su intervención es solicitada, en su orden, por el presidente del Consejo de Ministros o el Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN. 1 Según este decreto se crea el Sistema nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y el foro del Acuerdo Nacional (AN), reconocido como instancia de concertación nacional.
  • 13. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 En el siguiente esquema se muestran los planes del SINAPLAN, según su periocidad, amplitud y dimensión, que permite que las instituciones del estado los formulen de acuerdo a su nivel de responsabilidad. Por ejemplo el Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021 (más conocido como PLAN PERÚ 2021), para su formulación se consideró los siguientes documentos de referencia: REFERENCIA CONTIENE • Declaración Universal de los Derechos Humanos • Objetivos del Milenio • Constitución de la República del Perú • Foro del Acuerdo Nacional - 32 Políticas de Estado • 6 ejes estratégicos, • 31 objetivos específicos, • 91 indicadores y metas, • 282 acciones estratégicas y • 88 programas estratégicos. En esa dirección el PEI 2012-2016, ha sido alineado, según el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Nacional (SINAPLAN). Que es considerado como un método de intervención para producir un cambio en el curso tendencial de los eventos, en este caso, en la institución universitaria. Es también considerada como una herramienta de gestión que permite formular y establecer objetivos de carácter prioritario, establecer cursos de acción y asignar recursos para alcanzar los resultados en un contexto de cambios y altas exigencias. El planeamiento se realiza en todas las instituciones: gobiernos, empresas privadas, fuerzas armadas, universidades, organizaciones no gubernamentales y otras. El proyecto nacional de desarrollo se relaciona con el mecanismo principal de asignación de recursos, los medios utilizados para el logro de objetivos sociales, la mejora de la distribución del ingreso y el bienestar. Por lo mismo el PEI 2012-2016, tiene dicha connotación, de buscar el bienestar de la comunidad universitaria a través de una cultura de paz universitaria atendiendo todo aquello que significa una educación de calidad y atención de servicios oportunos, con pertinencia social. Gráfico 01: Tipos de planes según SINAPLAN
  • 14. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 Los Objetivos del SINAPLAN (entre otros):  Definir de manera concertada una visión de futuro compartida, de tal manera, que los objetivos y planes estratégicos sirvan para el desarrollo nacional.  Articular e integrar con coherencia y de manera concertada las propuestas y opiniones para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y los planes nacionales, sectoriales, institucionales y subnacionales.  Promover la cooperación y acuerdos entre los sectores públicos y privados en la formulación de los planes estratégicos nacionales, sectoriales, institucionales y subnacionales y en la ejecución de los programas y proyectos priorizados. Efectivamente, el PEI 2012-2016, ha cumplido con estos objetivos, anteriormente señalados, los mismos que pueden verificarse en el apéndice respectivo. Consideramos, que este debe ser el camino a seguir que permita una universidad en donde sus actores internos y externos se sientan comprometidos e identificados y porque no fidelizados, con todo aquello que la UNHEVAL pueda realizar en el camino de la excelencia. El PEI 2012-2016, en su elaboración se ha considerado los diferentes documentos según el esquema anterior (incluido el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Huánuco2 ), lo que le permite enmarcarse dentro de los lineamientos generando su sostenibilidad y a su vez fortaleza como documento de gestión institucional. 2 Plan de desarrollo región concertado 2009 – 2021(Reformulado), según Ordenanza Regional Nº 072- 2009-CR-GRH; del 26 de octubre del 2009. Acuerdo Nacional Programas de Gobierno Exposiciones Marco Macroeconómico Multianual PESEM´S Plan de Desarrollo Concertado Plan Estratégico Institucional (PEI) Plan Operativo Institucional (POI) Políticas de Estado Políticas General de Gobierno Proyecciones y Recomendaciones Lineamientos de Políticas Sectoriales Nivel Territorial Rol Institucional Presupuesto Anual Gráfico 02: Articulación de las políticas, planes y presupuesto en el Perú
  • 15. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 Es evidente que el PEI, más allá de ser considerado como un instrumento técnico, es un importante documento de la gestión pública, en este caso de la universidad, que permite tener la capacidad para que los directivos puedan visualizar y diferenciar entre lo que uno desea y lo que uno puede realmente lograr. De tal manera que el Plan Operativo Institucional (POI), el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y el Plan Anual de Contrataciones (PAC), respondan al PEI. De esta forma se está conjugando los cuatro documentos de la Planificación Institucional. En el esquema se puede apreciar que el PEI es el “enlace” entre los Planes Estratégicos de Desarrollo, en el sentido que debe estar enmarcado según las prioridades instituciones de acuerdo no solo a los objetivos considerados, sino también a la función principal como universidad, que es la de ofrecer una educación de calidad, y las inversiones alineadas a esos propósitos. De tal manera que el Presupuesto responda al PEI y al POI, y al Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Presupuesto Institucional de Apertura Plan Anual de Contratación Plan Estratégico Institucional Plan Operativo Sistema de Planeamiento Sistema de ContratacionesSistema de Presupuesto Planes Estratégico s de Desarrollo Programas Prioritarios Proyectos de inversión Prioritarias Plan Estratégico Institucional PEI Plan Operativo POI SISTEMA DE PLANEAMIENTO SISTEMA DE PRESUPUESTO Marco Macroeconómic o Multianual MMM 2011 2013 Presupuesto Anual Gráfico 03: Articulación con los instrumentos de gestión institucional Gráfico 04: Sistema de planeamiento y presupuesto
  • 16. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 El siguiente esquema es el que hemos considerado para elaborar el presente documento de gestión institucional de la UNHEVAL, el mismo que responde a la filosofía de trabajo que se ha implantado, cuya articulación nos ha permitido tener una visión más amplia y de ambición de cómo queremos que sea nuestra institución en este mediano plazo al 2016, como parte de la visión prospectiva que está planteada al 2030. Que si bien físicamente, no estaremos, pero hoy la podemos soñar y que ese sueño sea de todos aquellos que nos sentimos Huanuqueños, Huanuqueñistas y valdizanos. CONEAU. El Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria – CONEAU - creado por la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE; Es el órgano operador encargado de definir los criterios, indicadores y estándares de medición para garantizar en las universidades públicas y privadas los niveles aceptables de calidad, así como alentar la aplicación de las medidas requeridas para su mejoramiento (Artículo 30°). Asimismo las Instancias de evaluación institucional en cada universidad que deben ser construidas con el propósito de analizar los logros y dificultades en el cumplimiento de sus funciones y metas (Ley 28740, 2006). La estructura básica del PEI 2012-2016 de la UNHEVAL está enmarcada al modelo del de calidad para la acreditación institucional, y aplicadas a los principios de sistemas y enfoque de procesos (Ver gráfica Nº05) y a las dimensiones, factores (Ver gráfica Nº 06), criterios e indicadores que nos permita incidir nuestra actuación a la mejora de nuestra institución. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) PRESUPUESTO ANUAL PLAN ESTRAT. INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE (PEI) PLAN ESTRAT. INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE SECTOR (PEI) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) PRESUPUESTO PRESUPUESTO ORGANISMOS ADSCRITOS PLAN EST. INST. DE MEDIANO PLAZO (PEI) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) PRESUPUESTO PLAN EST. INST. DE MEDIANO PLAZO (PEI) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) PRESUPUESTO PLAN EST. INST. DE MEDIANO PLAZO (PEI) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) PRESUPUESTO Gráfico 05: Niveles de Planificación
  • 17. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 PROCESO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 1. Plan Estratégico institucional 2. Recurso Humano 3. Infraestructura y equipamiento 4. Bienestar 5. Recurso Financiero 6. Grupos de interés Docente Técnico Administrativo Evaluación del proyecto Evaluación de los Resultados Desarrollo del Proyecto Evaluación del proyecto Evaluación de los Resultados Desarrollo del Proyecto Evaluación del proyecto Evaluación de los Resultados Desarrollo del Proyecto Evaluación del proyecto Evaluación de los Resultados Desarrollo del Proyecto Proyecto de Enseñanza aprendizaje Proyecto de Investigación Proyecto de Extensión Universitaria Proyecto de Proyección Social Producción de Enseñanza aprendizaje Producción de Investigación Producción de Extensión Universitaria Producción de Proyección Social Requerimientos 1. Egresados 2. Conocimientos 3. Resultados de Extensión 4. Resultados de Proyección Social ENFOQUE DE PROCESOS | Proceso (Hacer) Control Insumo (Planificar) Materia Prima Producto (Verificar y Actuar) MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA Gestión Institucional Planificación, Organización, Administración Enseñanza-Aprendizaje, Investigación, Extensión y Proyección Social Docente Recursos Financieros Infraestructura y Equipamiento Bienesta r Grupos de Interés Proceso de Desarrollo Institucional Servicios de Apoyo para el Proceso de desarrollo Institucional Requerimientos de carreras y posgrados Egresados, bienes y servicios producidos Elaborado por DEA-CONEAU, 2010 Gráfico 06: Enfoque a procesos para el desarrollo institucional Gráfico 07: Estructura por dimensiones y factores Elaborado por DEA-CONEAU, 2010
  • 18. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
  • 19. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 2. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNHEVAL 2.1. Metodología. En esta parte mostramos de manera gráfica la descripción de la metodología utilizada para la formulación del Plan Estratégico Institucional 2012-2016, especificando cada uno de los procesos desarrollados en el proyecto. Además se muestra una estructura segmentada en cuatro fases, para la Organización, formulación, elaboración y Difusión del PEI3 Evaluación de Valores Evaluación de la Visión y Misión Desarrollo del Análisis Interno y Externo Diseño y Selección de objetivos estratégicos Diseño del mapa estratégico Matriz de tablero Comando Monitoreo y Control Difusión del PEI Revisión y evaluación del documento Base Elaboración del Plan de Trabajo Conformación del equipo de Trabajo Dirección Central dePlanificación y Presupuesto Metodología de trabajo para la Elaboración del PEI 2012-2016 Sistema de medición Objetivos estratégicos Diagnostico Institucional Recabar Información Organización del Trabajo Elaboración del plan estratégico Despliege de las estrategias a todas las unidades de la UNHEVAL RETROALIMENTACIÓN 3 La descripción de cada uno de las fases de la metodología usada se muestran en el Anexo 01 Gráfico Nº 08: Metodología desarrollada para la formulación del PEI 2012- 2016
  • 20. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 2.2. Proceso de elaboración del Plan Estratégico El proceso secuencial de los trabajos ejecutados se muestra en el diagrama de flujo siguiente, en el cual se aprecia con mayor detalle cada una de las actividades dentro de las fases, con los responsables correspondientes.4 PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PEI 2012-2016 Equipo Planificador Unidades Académicas Unidades Administrativas Alta Dirección Desplieguedelasestrategiasa todaslasunidadesdela UNHEVAL OrganizacióndelTrabajoRecabarinformaciónDiagnosticoInstitucionalObjetivosestratégicosSistemadeMedición Desarrollo talleres Conformar equipo de trabajo Elaborar plan de trabajo Aprobar Plan Desarrollar evaluación filosófica de la institución Consolidar resultados Solicitar información estadistica Consolidar información Conforme? Talleres de trabajo Encuestar y entrevistar Entrevistas Verificar el Estado real de las unidades Desarrollo talleresTalleres de trabajo Diseñar y seleccionar objetivos estratégicos Consolidar resultados Elaborar mapa Estratégico Inicio Elaborar el documento Aprobar PEI Conforme? PEI 2012- 2016 Difundir el PEI 2012-2016 Establecer indicadores UNHEVAL Definir la metodología Realizar análisis interno y externo Monitorear, controlar y mejorar 4 La estandarización usada para la elaboración del diagrama de flujo correspondiente se muestra en el Anexo 01 Gráfico Nº 09: Diagrama de flujo detallado en el proceso de formulación del PEI 2012-2016
  • 21. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
  • 22. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 3. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL. El desarrollo del diagnóstico se hizo a través de un proceso de comparación entre dos situaciones. La presente, en la que se llegó a conocer mediante la indagación y el análisis histórico, tanto en la evaluación externa como interna5 , que nos sirvió como pauta para la identificación de los componentes claves a través del análisis FODA. Dicha evaluación se estructuró según las Dimensiones establecidas en el Modelo del CONEAU6 , cuyos factores correspondientes se detallan en cada uno de los rubros. FACTORES INTERNOS El resultado de la evaluación interna que determinan aquellos factores positivos al logro de los objetivos, se muestra en el Cuadro N° 02. DIMENSIÓN COD FACTOR FORTALEZAS GESTIÓN INSTITUCIONAL F1 Política institucional adecuada a fortalecer y consolidar los procesos de Autoevaluación Institucional y por Carreras, facilitando el diagnóstico en la toma de decisiones. F2 Cohesión y coherencia entre Rector y Alta Dirección para la toma decisiones. F3 Decisión de implementar planes de capacitación e informatización que permitan agilizar la gestión administrativa académica. F4 Actitud positiva en cuanto al mejoramiento y profesionalización de la gestión a partir de la elaboración de la grilla de misiones y funciones y de la construcción de los manuales de procedimiento administrativos. F5 Vínculo entre nuestra Universidad y los organismos externos, tanto estatales como privados, que posibilitan una dinámica de crecimiento conjunto con beneficios para la región. DESARROLLO INSTITUCIONAL F6 Una política de asistencia, tanto económica como académica para estudiantes de los sectores más afectados por la situación económico- social. F7 Apertura importante hacia el medio cultural local, que es reconocido por la sociedad provincial. GESTIÓN DE SERVICIOS APOYO F8 Capacidad económico-financiera para desarrollar proyectos de inversión, académicos y de infraestructura. F9 Iniciativa en implementar las normativas que permiten una distribución y aplicación más equitativa y eficaz de los recursos presupuestarios. F10 Captación de recursos directamente recaudados, a través de programas y servicios a la comunidad mediante sus centros de producción, servicio de enseñanza y otros. F11 Alto porcentaje de docente con grados de magister y doctorado. F12 Uso del SIGA y el SIAF para el tratamiento de información. 5 El desarrollo detallado del diagnóstico de la UNHEVAL se encuentra en el Anexo 02 6 El sustento y descripción de la estructura tomada se encuentra en el Anexo 01 Cuadro 01: Relación de factores claves internos favorables
  • 23. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 La relación de factores internos importantes que carece nuestra institución, y obstaculiza el logro de los objetivos de la UNHEVAL se muestra en el Cuadro N° 03. DIMENSIÓN COD FACTOR DEBILIDADES GESTIÓN INSTITUCIONAL D1 Participación de la comunidad universitaria en gestión de proyectos de extensión académica. D2 Comunicación eficaz entre las áreas Académico-administrativas y el área de Bienestar que permite brindar un mejor servicio. D3 Plan Estratégico coherente, ordenado que permita el logro de los objetivos de la institución y el aseguramiento de la calidad. D4 Conformación de los equipos de gobierno de las unidades académicas, del Rectorado que le dé un límite racional y equitativo que garantice una apropiada implementación, de acuerdo a metas fijadas para cada ámbito de gestión. D5 Flujo de información entre órganos de gobierno y la comunidad universitaria. D6 Eficacia y cohesión en la toma de decisiones en el nivel central y la de las unidades académicas, donde se notan desajustes en los niveles de ejecución de políticas de gestión. D7 Documentación que permita la verificación de las actividades (Manual de Procedimientos) que se dan en la UNHEVAL. D8 Proyectos globales de desarrollo que cuente con un fuerte apoyo por parte de todas las unidades académico-administrativas. DESARROLLO INSTITUCIONAL D9 Tiempo de dedicación admisible a la investigación, a la actividad docente y a labores de gestión. D10 Financiamiento interno y externo para los proyectos de investigación. D11 Iniciativa en la producción científica en áreas multidisciplinarias. D12 Sistema de supervisión docente que retroalimente el proceso de enseñanza aprendizaje. D13 Información de la relación universidad - empresa – egresados, que permita la identificación de nuestros egresados con la universidad y las sinergias con las empresas del entorno. D14 Correspondencia entre el perfil del egresado de la educación básica con el perfil del ingresante universitario para lograr la excelencia académica. D15 Investigaciones reconocidas a nivel de posgrado. D16 Impacto de las actividades de extensión universitaria, y financiamiento de los proyectos correspondientes. D17 Producción de calidad de la investigación científica, fundamental para la generación de conocimiento y su posterior transferencia al medio. GESTIÓN DE SERVICIOS DE APOYO D18 Eficaz distribución del personal y alto nivel de capacitación. D19 Equipamiento de los sistemas de seguridad para eventuales siniestros. D20 Equipamiento informático disponible y adecuado, para el cúmulo de tareas respecto a las metas y proyectos institucionales. D21 Equipamientos de laboratorio acorde a las exigencias de cada escuela académica profesional según estándares internacionales. D22 Colección bibliográfica suficiente para responder a los requerimientos académicos y de investigación. D23 Manejo de información estadística relevante de las servicios que brinda la Biblioteca Central. Cuadro 02: Relación de factores claves internos desfavorables
  • 24. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 FACTORES EXTERNOS La evaluación externa determina aquellos factores que influyen en el comportamiento de la institución7 . A continuación se muestra aquellas situaciones en factores que podrían favorecer el logro de los objetivos de la UNHEVAL. DIMENSIÓN COD FACTOR OPORTUNIDADES GESTIÓN INSTITUCIONAL O1 Apoyo permanente del CONEAU en temas de acreditación. O2 El proceso de Acreditación de las carreras profesionales y de la Institución para el aseguramiento de la calidad. O3 Crecimiento económico del País. O4 Tendencias metodológicas innovadoras de formación profesional en educación superior universitaria que permitan acceder a nuevos mercados educativos. O5 Existencia de fuentes externas cooperantes de financiamiento que promueven el desarrollo de proyectos y la investigación. O6 Programas de capacitación especializados en temas de Gestión, Planificación y Prospectiva. O7 Instituciones multisectoriales interesadas de formar parte de alianzas con la Universidad. DESARROLLO INSTITUCIONAL O8 Redes académicas entre universidades del País y del mundo en el marco de la globalización educativa. O10 Existencia y aplicación de las nuevas Tics al proceso de enseñanza y aprendizaje. O11 Demanda de participación y apoyo de la universidad para la resolución de los problemas sociales. SERVICIOS DE PROCESOS DE APOYO O12 Ampliación del presupuesto para la educación superior universitaria y específicamente para la UNHEVAL. O13 Acceso a redes académicas universitarias de estudiantes y docentes a través del uso adecuado de las TICS O14 Disponibilidad de material bibliográfico y aplicaciones en temas de acreditación. 7 El desarrollo de La evaluación externa documentada se encuentra en el Anexo 02. Cuadro Nº 03: Relación de factores claves externos favorables
  • 25. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 En el cuadro N° 04 se muestra factores que se podrían presentar en el entorno y afectarían negativamente la posibilidad del logro de los objetivos. DIMENSIÓN COD FACTOR AMENAZAS GESTIÓN INSTITUCIONAL A1 Descrédito de las universidades en su entorno social, por el desempeño inadecuado de egresados y baja calidad de tesis. A2 Deterioro de la imagen institucional en el entorno social, por la inadecuada gestión administrativo - académica. A3 Políticas educativas nacionales que priorizan la educación básica y no la educación superior. A4 La corrupción generalizada en los gobiernos locales, regionales y nacionales. DESARROLLO INSTITUCIONAL A5 Producción acelerada de conocimientos científicos y tecnológicos, que no permite la adaptación oportuna y el avance paralelo de las universidades A6 Incremento de la competencia por la creación de universidades particulares con buena infraestructura y tecnología de punta. A7 Posibilidad de privatización de la educación superior. GESTIÓN DE SERVICIOS DE APOYO A8 Escasa asignación de recursos fiscales de parte del Estado para la UNHEVAL. A9 Recorte de las transferencias de recursos ordinarios por parte del Tesoro Público dentro de la coyuntura. A10 Inestabilidad laboral por la legislación vigente. A11 Dificultad para acceder a tecnología de punta por falta de recurso económicos aumentando la brecha de acceso. A10 Costo elevado de capacitación. Cuadro Nº 04: Relación de factores claves externos desfavorables
  • 26. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
  • 27. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 4. UNIVERSIDAD Y DESARROLLO 4.1. Visión y Misión VISIÓN “Ser una universidad con acreditación nacional y de clase internacional, líder en la gestión del capital intelectual, generadora de profesionales de alta competitividad, identificados con la integración social y comprometida con una democracia participativa”. MISIÓN “Somos una universidad que práctica el aseguramiento de la calidad institucional, formadora de profesionales de alto nivel, generadores de conocimiento, comprometidos con la búsqueda de la verdad y la práctica de valores que contribuye al desarrollo sostenible de la región y del país”. 4.2.Valores institucionales Los valores constituyen la base de nuestra cultura organizacional y significan elementos esenciales que forjan la identidad de nuestra universidad, le otorgan singularidad y afirman su presencia social.  Responsabilidad Es el valor que está en la conciencia de cada uno de los Valdizanos, que permite reflexionar, administrar, orientar, y valorar la consecuencia de sus actos, siempre en el plano de lo moral.  Equidad La equidad busca la promoción de la valoración de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de género que presenten entre sí.  Transparencia Es el compromiso de la universidad con la sociedad para dar a conocer todos los actos del ejercicio del poder público, es decir, que toda la información que existe y resulta de la gestión pública está disponible para que los ciudadanos accedan a ella en el momento que consideren pertinente.
  • 28. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237  Eficiencia La capacidad que tiene la UNHEVAL para lograr las metas y objetivos, empleando los mejores medios y recursos existentes.  Humanismo. Es la actitud que se cultiva en la universidad, que intenta poner especial énfasis en la dignidad y el valor de la persona humana, considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y encontrar la verdad.  Ética Profesional. Este valor es principalmente en la UNHEVAL la aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor. La Ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo.  Honestidad. Es una de las cualidades que más buscamos y exigimos dentro de la Universidad a las personas Este valor es indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las personas.  Identidad Es el conjunto de repertorios culturales compartidos por la comunidad universitaria a partir de los cuales se definen a sí mismos orientan sus acciones y otorgan sentido a sus prácticas cotidianas dentro de la universidad
  • 29. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
  • 30. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 5. DIMENSIONES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DIMENSIONES ESTRATÉGICAS: Las tres dimensiones que enmarca todo el proceso estratégico están referenciadas y conceptualizadas al Modelo que propone el CONEAU y cuya explicación detallada se encuentra en el Anexo 01. En el cuadro siguiente se muestra la relación de las dimensiones con los respectivos factores evaluados; y en cada uno de ellos se han establecido los objetivos estratégicos correspondientes, tomando en cuenta el resultado del diagnóstico institucional desarrollado. COD DIMENSIÓN COD FACTOR G GESTIÓN INSTITUCIONAL GP PLANIFICACIÓN GO ORGANIZACIÓN GDC DIRECCIÓN Y CONTROL GIV POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL D DESARROLLO INSTITUCIONAL DIN INVESTIGACIÓN DEA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DPE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL A GESTIÓN DE SERVICIOS APOYO ARH RECURSOS HUMANOS AIE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ABU BIENESTAR UNIVERSITARIO ARF RECURSOS FINANCIEROS AGI GRUPOS DE INTERÉS A cada Objetivo tanto general como específico le corresponde un código de identificación8 que se utilizará para su medición a través de sus indicadores en las respectivas evaluaciones y verificar así el nivel de cumplimiento del PEI. 5.1. DIMENSIÓN ESTRATÉGICA 1: Gestión Institucional Desarrollar un sistema de gestión eficiente y dinámico que contribuya al logro de los objetivos institucionales. A continuación mostramos los objetivos estratégicos. 8 Ejemplo de un código del objetivo: GP12 G P 1 2 Indica la dimensión (Gestión) Indica el tipo de factor de la dimensión (Factor de Planificación) Corresponde al número del objetivo general (Objetivo general N° 01) Indica el número del objetivo específico. (Objetivo específico N° 02) Cuadro 05: Estructura estratégica del PEI 2012-2016
  • 31. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 PLANIFICACIÓN Capacidad de la universidad en desarrollar e Implementar el marco estratégico, que conduzca al cumplimiento de los objetivos institucionales. A través de la Formulación, programación y difusión de los objetivos y acciones estratégicas a mediano y largo plazo, las cuales deben estar enmarcadas en las normativas sectoriales e internas, con la finalidad de orientar y trazar la línea directriz de gestión institucional, para dar cumplimiento a las expectativas de las autoridades y comunidad en general. ORGANIZACIÓN Consiste en establecer una estructura de funciones y coordinaciones que se consideran necesarias para lograr objetivos institucionales DIRECCIÓN Y CONTROL Tiene por objeto la medición de los objetivos establecidos, determinando las desviaciones que se produzcan entre los objetivos planificados y los resultados realmente alcanzados, proponiendo, cuando sea preciso, las medidas correctoras oportunas. POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL Es un Factor de imagen y posicionamiento de la universidad que en cumplimiento de su misión contribuye a la mejora de la calidad de vida de la sociedad, a través del fomento y difusión que toma la institución y como consecuencia de ello la sociedad le reconoce determinado posicionamiento. Los objetivos establecidos para el próximo periodo se muestran en el Cuadro N° 06 en el cual están enmarcados a los factores definidos anteriormente:
  • 32. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 FACTORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS COD GENERALES COD ESPECÍFICOS PLANIFICACIÓN GP1 Implementar un marco estratégico de la UNHEVAL a corto, mediano y largo plazo, que conduzca al logro de los objetivos institucionales. GP11 Implantar una gestión eficaz direccionamiento estratégico institucional. GP12 Implantar un sistema de dirección prospectiva estratégica en todos los niveles de la organización. GP2 Acreditar la calidad de la universidad como institución. GP21 Mejorar la calidad educativa y de servicios. ORGANIZACIÓN GO Modernizar la gestión administrativa y académica para lograr una eficiente gestión universitaria. GO1 Promover una cultura organizacional de comunicación y de servicios. GO2 Implementar un sistema de información y comunicación GO3 Implantar y actualizar el marco normativo general DIRECCIÓN Y CONTROL GDC Direccionar y verificar el logro de los objetivos establecidos y la calidad de su resultado GDC1 Medir, hacer seguimiento y evaluar el cumplimiento de los planes. GDC2 Desarrollar acciones que permitan la corrección de las no conformidades dentro de los procesos académicos y administrativos. POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL GPI Fortalecer la imagen institucional de la UNHEVAL a nivel regional, nacional e internacional, mediante el reconocimiento social de su autoridad académica e intelectual. GPI1 Mejorar la imagen de la UNHEVAL en la región, a nivel nacional e internacional. Cuadro 06: Objetivos Estratégicos de la Gestión Institucional
  • 33. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 5.2. DIMENSIÓN ESTRATÉGICA 02: Desarrollo Institucional Investigación Fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico para crear y ampliar los conocimientos que permitan atender los problemas de la sociedad y mejorar la calidad de vida. Este Plan Estratégico se centra en potenciar e incrementar la actividad investigadora con mayor calidad, en mostrar y difundir dicha actividad, y en la valorización de la investigación más aplicada con vistas a realizar una transferencia lo más eficiente posible. En particular, se pretende fomentar la investigación multidisciplinar, alineándola en lo posible con las iniciativas de desarrollo económico y social tanto regionales como nacionales e internacionales. Unido a ello, se pretende también potenciar el doctorado, mejorando las condiciones generales para la formación de investigadores e incrementando el número de doctores egresados Enseñanza y aprendizaje Fortalecer Y reformar la formación de pre y post grado, a partir de la formación integral, mediante la docencia y la investigación, que involucre a todos los integrantes de la comunidad universitaria; así como también una nueva metodología de enseñanza aprendizaje para la formación profesional de nuestros alumnos. Extensión universitaria y proyección social Generar una estrecha vinculación, comunicación y entendimiento, de intereses institucionales y de la comunidad; además de consolidar un campus de compromiso y convertir el entorno en un ámbito de formación y sensibilización en los valores que recoge este Plan Estratégico. Por ello contiene una serie de objetivos y acciones estratégicos estrechamente relacionados con los criterios de Responsabilidad Social. En el cuadro siguiente mostramos los objetivos estratégicos priorizados por la UNHEVAL.
  • 34. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 FACTORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS COD GENERALES COD ESPECÍFICOS INVESTIGACIÓN DIN Fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico para crear y ampliar los conocimientos que permitan atender los problemas de la sociedad. DIN1 Desarrollar investigación de calidad. DIN2 Consolidar y difundir la competitividad de la investigación. ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEA Fortalecer la formación integral de Pre y Post Grado, mediante la Docencia y la Investigación, que involucre a todos los integrantes. DEA1 Implantar un sistema de calidad en la formación académica en pre y post grado con visión a la acreditación. DEA2 Implantar mecanismos de orientación, tutoría y apoyo académico DEA3 Garantizar la difusión de los programas académicos en pre y post grado PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DPE Ayudar a la población necesitada y transferir conocimientos para mejorar la calidad de vida en la Región. DPE1 Aumentar la calidad, cantidad, en el ámbito de las actividades culturales y sociales, con especial atención a las generadas por los investigadores y a las demandas de la población universitaria. DPE2 Posicionar a la UNHEVAL como un referente principal en el quehacer artístico y cultural de la Región. 5.3. DIMENSIÓN ESTRATÉGICA 3: Servicio de apoyo para el proceso de desarrollo institucional Recursos Humanos: Son una de las riquezas más importantes de la institución ya que son responsables de la ejecución y desarrollo de todas las tareas y actividades que se necesiten para el buen funcionamiento, y cumplimiento de las metas, para esto es necesario buscar maneras de optimizar dicha riqueza. Infraestructura y Equipamiento: En la medida en que la educación superior se convierte en una actividad dinámica y global, el manejo de su infraestructura física y de soporte institucional se ha convertido en un complejo elemento de importancia crítica. Las cambiantes necesidades asociadas con la atención de alumnos y la actividad de investigación y extensión, influyen de manera significativa en la manera como la infraestructura física y educativa debe planearse y manejarse. Cuadro Nº 07: Objetivos Estratégicos de la Desarrollo Institucional
  • 35. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 Bienestar Universitario: En sus distintos servicios que brinda, desarrolla un conjunto de actividades que busca orientar el desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo. Recursos Financieros: Es el dinero que utiliza la universidad para llevar a cabo sus operaciones y la correcta planificación de estas permite optimizar sus recursos financieros para alcanzar sus diferentes objetivos, ya que la administración financiera es la planeación de los recursos económicos, para definir y determinar cuáles son las fuentes de dinero más convenientes, para que dichos recursos sean aplicados en forma óptima, y así poder hacer frente a todos los compromisos económicos presentes y futuros, ciertos e imprecisos, que tenga la universidad, reduciendo riesgos. Grupos de Interés (Alianzas) La universidad, a través de su personal responsable, interactúa con clientes, colaboradores, patrocinadores, y representantes de la sociedad, tratando de comprender, dar respuesta y satisfacer sus necesidades y expectativas. También buscar alianzas nacionales e internacionales que beneficie a la comunidad universitaria. A continuación se muestra los objetivos trazados para esta institución para cumplir con lo definido.
  • 36. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 FACTORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS COD GENERALES COD ESPECÍFICOS RECURSOS HUMANOS ARH Fortalecer las capacidades y el desempeño del personal (docente, investigador, y administrativo) de forma tal que contribuya al logro de los objetivos de la UNHEVAL. ARH1 Desarrollar programas de capacitación y actualización, para autoridades, docentes y personal administrativo. ARH2 Implantar un sistema de evaluación de la docencia y personal administrativo, y el reconocimiento de los resultados. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO AIN Mejorar y optimizar los bienes y servicios acorde a las necesidades reales de la UNHEVAL. AIN1 Formular proyectos de inversión viables para mayor desarrollo de la UNHEVAL. AIN2 Modernizar, optimizar y equipar la infraestructura universitaria. AIN3 Desarrollar sistemas e incorporar herramientas tecnológicas que optimicen los procesos. BIENESTAR UNIVERSITARIO ABU FORTALECER LAS ACCIONES ORIENTADAS AL BIENESTAR INTEGRAL DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL. ABU1 Mejorar los programas de Bienestar Universitario. ABU2 Generar programas para el desarrollo de actividades culturales, artísticas, deportivas y filosóficas en la formación académico profesional. RECURSOS FINANCIEROS ARF Optimizar y generar una sostenibilidad económico – financiero de la institución. ARF1 Ampliar las fuentes de financiamiento, potenciando las capacidades generadoras de recursos de la universidad, con participación de socios estratégicos nacionales e internacionales para financiar de manera preferente la investigación. ARF2 Optimizar el Uso de los recursos financieros y administrar la ejecución del presupuesto anual. GRUPOS DE INTERÉS (ALIANZAS INTER- INSTITUCIONALES) AGI Fomentar el vínculo Universidad-Empresa- Estado para el crecimiento de la oferta institucional en productos, mayores oportunidades de prácticas pre profesionales y futuros centros laborales. AGI1 Incrementar y fortalecer las relaciones de apoyo mutuo entre las instituciones y la UNHEVAL. Cuadro 08: Objetivos Estratégicos del Servicio de Apoyo
  • 37. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
  • 38. na Central de Planificación y Presupuesto Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 6. MAPA ESTRATÉGICO POR DIMENSIONES MAPA ESTRATÉGICO 2012-2016 GESTIONINSTITUCIONAL DESARROLLOINSTITUCIONAL GESTIONDESERVICIODEAPOYO GP1. Implantar un marco estratégico a largo plazo GP2. Acreditar la calidad de las Universidad GO. Modernizar la gestión administrativa y académica GDC. Direccionar y Verificar el cumplimiento de los objetivos GPI. Fortalecer la imagen institucional DIN. Fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico ARH. Fortalecer Las capacidades y el desempeño del personal DEA. Fortalecer la formación integral de Pre y Post Grado DPE. Ayudar a la población necesitada y transferir conocimientos AGI. Fomentar el Vinculo Universidad – Empresa - Estado AIN. Mejorar y optimizar los bienes y servicios ABU. Fortalecer las acciones orientadas al bienestar integral de la población estudiantil ARF. Optimizar y generar una sostenibilidad Económica – Financiera de la institución. Implantar un sistema de dirección estratégica prospectiva Implementar y actualizar el marco normativo general Mejorar la imagen de la UNHEVAL en la Región, a nivel Nacional e Internacional. Implantar una GestIón eficaz de direccionamiento estratégico Insitucional Mejorar la calidad educativa y de servicios Implementar un sistema de información y comunicación efectiva Desarrollar acciones que permitan la corrección de No Conformidades Medir, Hacer seguimiento y evaluar el cumplimiento de los planes Desarrollar investigación de Calidad Implantar un sistema de calidad en formación académica en pre y post grado Aumentar la cantidad, calidad, el ámbito y la difusión de actividades culturales y sociales Consolidar y difundir la competitividad de la investigación en la región Garantizar la difusión de los programas académicos en pre y post grado Posicionar a la UNHEVAL como referente principal del quehacer artístico cultural de la región Implantar mecanismos de orientación, tutoría y apoyo académico Desarrollar programas de capacitación y actualización Modernizar, optimizar y equipar la infraestructura universitaria Ampliar las fuentes de financiamiento Implantar un sistema de evaluación de la docencia y personal administrativo y reconocimiento de resultados Desarrollar Sistemas e incorporar herramientas tecnológicas que optimicen los procesos Mejorar los programas de Bienestar Universitario Optimizar el Uso de los Recursos Financieros y administrar la ejecución del presupuesto anual. Generar programas para el desarrollo de actividades culturales, artísticas, deportivas y filosóficas en la formación académico profesional. Formular proyectos de inversión viable Incrementar y formalizar las relaciones interinstitucionales  DEMANDA DE LA SOCIEDAD SATISFECHA  CARRERAS PROFESIONALES , PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PRE Y POST GRADO ACREDITADOS  IMAGEN INSTITUCIONA L RECONOCIDA GP11 GP12 GP21 GO2 GO3 GDC1 GDC2 GPI1 DIN2 DIN1 DEA1 DEA2 DEA3 DPE2 DPE1 ARH2 AIN3 AIN2 ARH1 AIN1 ABU1 ABU2 ARF1 ARF2 AGI1 Promover una cultura organizacional y de servicio GO1 Gráfico Nº 10: Mapa estratégico por dimensiones de la UNHEVAL 2012 - 2016
  • 39. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 PERSPECTIVAPROCESOSINTERNOS AGI. Fomentar el Vinculo Universidad – Empresa - Estado AIN. Mejorar y optimizar los bienes y servicios ABU. Fortalecer las acciones orientadas al bienestar integral de la población estudiantil PERSPECTIVA PRESUPUESTO PERSPECTIVA APRENDIZAJEY DESARROLLO ARF. Optimizar y generar una sostenibilidad Económica – Financiera de la institución. DIN. Fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico GO. Modernizar la gestión administrativa y académica GDC. Direccionar y Verificar el cumplimiento de los objetivos GPI. Fortalecer la imagen institucional GP1. Implantar un marco estratégico a largo plazo ARH. Fortalecer Las capacidades y potenciar el desempeño del personal PERSPECTIVA ALUMNOS PERSPECTIVA SOCIEDAD DPE. Ayudar a la población necesitada y transferir conocimientos Modernizar, optimizar y equipar la infraestructura universitaria Desarrollar Sistemas e incorporar herramientas tecnológicas que optimicen los procesos Mejorar los programas de Bienestar Universitario Generar programas para el desarrollo de actividades culturales, artísticas, deportivas y filosóficas en la formación académico profesional. Formular proyectos de inversión viable Incrementar y formalizar las relaciones interinstitucionales AIN3 AIN2 AIN1 ABU1 ABU2 Ampliar las fuentes de financiamiento Optimizar el Uso de los Recursos Financieros y administrar la ejecución del presupuesto anual. Promover una cultura organizacional y de servicio GO1 DIMENSION 01: GESTION INSTITUCIONAL DIMENSION 03: GESTION DE SERVICIOS DE APOYO Desarrollar investigación de Calidad Consolidar y difundir la competitividad de la investigación en la región DIN2 DIN1 Implantar un sistema de calidad en formación académica en pre y post grado Garantizar la difusión de los programas académicos en pre y post grado DEA1 DEA3 Implantar un sistema de dirección estratégica prospectiva Implantar una GestIón eficaz de direccionamiento estratégico Insitucional GP12 GP13 Implementar un sistema de información y comunicación efectiva Implementar y actualizar el marco normativo general GO2 GO3 Desarrollar acciones que permitan la corrección de No Conformidades Medir, Hacer seguimiento y evaluar el cumplimiento de los planes GDC1 GDC2 Mejorar la imagen de la UNHEVAL en la Región, a nivel Nacional e Internacional. GPI1 Desarrollar programas de capacitación y actualización Implantar un sistema de evaluación de la docencia y reconocimiento de resultados ARH2 ARH1 AGI1 ARF2 ARF1 Implementar mecanismos de orientación, tutoría y apoyo académico Mejorar la calidad educativa y de servicios DEA. Fortalecer la formación integral de Pre y Post Grado GP2. Acreditar la calidad de las Universidad DIMENSION 02: DESARROLLO INSTITUCIONAL Aumentar la cantidad, calidad, el ámbito y la difusión de actividades culturales y sociales Posicionar a la UNHEVAL como referente principal del quehacer artístico cultural de la región DPE2 DPE1 “Somos una universidad que práctica el aseguramiento de la calidad institucional, formadora de profesionales de alto nivel, generadores de conocimiento, comprometidos con la búsqueda de la verdad y la práctica de valores que contribuye al desarrollo sostenible de la región y del país”. “Ser una universidad con acreditación nacional y de clase internacional, líder en la gestión del capital intelectual, generadora de profesionales de alta competitividad, identificados con la integración social y comprometida con una democracia participativa”. VISION MISION DEA2 GP21 Gráfico Nº 11 Mapa estratégico perspectivas vs dimensiones
  • 40. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
  • 41. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 7. MATRIZ DE TABLERO COMANDO. COD OBJETICO ESPECÍFICO NOMBRE DEL INDICADOR FORMULA LÍNEA BASE META INICIATIVA ESTRATÉGICA CRITERIO RESPONS. GP1 IMPLEMENTAR UN MARCO ESTRATÉGICO DE LA UNHEVAL A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, QUE CONDUZCA AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES. GP11 Implantar una Gestión eficaz de direccionamiento estratégico Institucional Eficacia del Plan Estratégico Institucional. % de cumplimiento de los = ND Lograr hasta el 2015 que la UNHEVAL cumpla con el 100% de los objetivos del PEI Monitorear y hacer seguimiento del cumplimiento del Plan estratégico. V >=90% 70% <=A <90% R <70% DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO GP12 . Implantar, en todos los niveles de la organización, un sistema de dirección Prospectiva estratégica Eficacia del Plan Prospectivo Institucional % de cumplimiento de los = 0% Contar con un Plan Prospectivo Institucional de la UNHEVAL 2012-2032 y Lograr hasta el 2015 que la UNHEVAL cumpla con el 25% de los objetivos del Plan Prospectivo Evaluar el cumplimiento de los objetivos y actualizar el Plan Prospectivo si lo requiere. V >=25% 20% <=A <25% R <20% DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Capacitación en planeamiento prospectivo estratégico. % de docentes capacitados en Plan Prospectivo = % de personas que conocen el Plan Prospectivo = 0% Difundir y capacitar en Planeamiento Prospectivo a todas las unidades académicas Desarrollar normativa y metodología que inserte la planeación prospectiva como documento de gestión institucional. Desarrollar plan estratégico Prospectivo institucional. V >=90% 80% <=A <90% R <80% Nivel de conducción Prospectiva % de Facultades cuentan con planes prospectivos = 0% 75% de unidades capacitadas en planeamiento prospectivo. El 75% de Facultades cuentan con planes prospectivos. Capacitar a las unidades académicas para el desarrollo de sus propios planes prospectivos alineados al de la institución. V >=75% 50% <=A <75% R <50% Cuadro 09: Acciones Estratégicas e Indicadores de la gestión institucional
  • 42. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 GP2 ACREDITAR LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD COMO INSTITUCIÓN GP21 Desarrollar acciones que conlleven a la acreditación de la UNHEVAL. Autoevaluaciones de las unidades administrativas 𝑇 0% 100% de unidades administrativas cumplen los estándares del Modelo CONEAU. Identificar y evaluar los requisitos mínimos aceptables de cada unidad académica y administrativa que deben cumplir según los estándares del CONEAU. Desarrollar un diagnostico auto evaluativo administrativo para verificar el cumplimiento de los estándares del CONEAU. V >=95% 80% <=A <95% R <80% DIRECCIÓN DE CONTROL DE CALIDAD Nivel de acreditación 1% 70% de carreras profesionales de la UNHEVAL acreditadas Priorizar los procesos de acreditación que desarrollan las facultades en aspectos de infraestructura y presupuesto para su realización. V >=75% 50% <=A <75% R <50% GO MODERNIZAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA PARA LOGRAR UNA EFICIENTE GESTIÓN UNIVERSITARIA. GO1 Promover una cultura organizacional de comunicación y de servicios. Eficacia en la difusión del plan estratégico y plan operativo institucional. Eficacia en la difusión del PEI y POI. % de estudiantes = ∑( ) % de docentes = ∑( ) % de administrativos = ∑( ) % estudiantes = ∑( ) %de docentes = ∑( ) % de administrativos = ∑( ) 45% 90% de participación de estudiantes, docentes y administrativos en la formulación de los planes. 90% de estudiantes, docentes y administrativos conocen el PEI y el POI. Desarrollar un diagnóstico de la cultura organizacional existente. Identificar las diferencias entre la cultura existente y la ideal Desarrollar planes y programas para el cambio cultural a través de la promoción de espacios de reflexión permanente en todos los ámbitos de la UNHEVAL para discernir institucionalmente los problemas nacionales y regionales. Evaluar los riesgos para el cambio cultural. Formular estrategias para el cambio cultural organizacional Implementar del cambio cultural organizacional. Desarrollar una comunicación interna y externa del quehacer de la comunidad universitaria utilizando las tecnologías más adecuadas. V >=75% 70% < =A <75% R <70% ALTA DIRECCIÓN Nivel de participación en mesa de concertación % de participación = 0% 75% de Participaciones de las unidades académicas en la Mesa de Concertación. V >=75% 50% <= A <75% R <50%
  • 43. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 GO2 Implantar un sistema de información y comunicación efectiva Actualización de la documentación institucional 𝑔 𝑧 𝑔 𝑧 𝑇 𝑔 𝑔 𝑧 𝑔 𝑧 𝑇 𝑔 30% 100% de Documentos de Gestión Actualizados. Implementar y actualizar el marco normativo general (normas técnicas de gestión, reglamentos, procedimientos y directivas), así como nuevos mecanismos de coordinación necesaria para el cumplimiento de la misión de la UNHEVAL. V >=100% 85% <=A<100% R <50% DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO -Unidad de Racionalización DIRECCIÓN DE CONTROL DE CALIDAD Mejora de procesos 𝑔 𝑇 𝑔 𝑇 35% 100% de unidades con sus procesos mejoradas. Desarrollar mecanismos de coordinación de unidades académicas y administrativas. V >=90% 70% <=A<90% R <70% 20% 100% de procedimientos incorporados. Desarrollar e implantar Manual de Procedimientos e incorporarlo V >=80% 60% <=A<80% R <60% DIRECCIÓN DE CONTROL DE CALIDAD DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA GDC DIRECCIONAR Y VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS Y LA CALIDAD DE SU RESULTADO. GDC1 Medir, Hacer seguimiento y evaluar el cumplimiento de los planes. Nivel de avance del desarrollo del Sistema Integrado de gestión 𝑣 𝑔 𝑔 𝑣 𝑣 𝑔 5% Contar con Sistemas informáticos integral en la UNHEVAL Desarrollar un sistema de información gerencial que permita organizar el flujo de información académico y administrativo. V >=100% 70% <=A<80% R <70% DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Unidad de Estadística𝐸 𝑣 𝑆𝑊 0% 100% de efectividad en tiempo real Diseñar e implementar herramienta tecnológica que permitan optimizar, articular e integrar los procesos de captura, procesamiento, de información. V >=100% 90% <=A<95% R <90%
  • 44. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 GDC2 Desarrollar mecanismos para corrección de NO conformidades de procesos de la UNHEVAL Nivel de mejora de los procesos ú ú 60% 100% de procesos auditadas anualmente. Desarrollar auditorias para velar el cumplimiento de los procesos V >=100% 90% <=A<95% R <90% DIRECCIÓN DE CONTROL DE CALIDAD 𝑣 𝑣 10% 100% de efectividad en corrección de no conformidades. Desarrollar mecanismos para la corrección de NO Conformidades. V >=100% 90% <=A<95% R <90% GPI FORTALECER LA IMAGEN INSTITUCIONAL DE LA UNHEVAL A NIVEL REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL, MEDIANTE EL RECONOCIMIENTO SOCIAL DE SU AUTORIDAD ACADÉMICA E INTELECTUAL. GPI1 Mejorar la imagen de la UNHEVAL en la Región, a nivel Nacional e Internacional. Reconocimiento Institucional Ranking de universidades en el Perú. 50 Subir 20 posiciones de la UNHEVAL en el Ranking Internacional con referencia al año 2011. Establecer de políticas, normas y procedimientos para la vinculación eficaz de la UNHEVAL con el medio nacional e internacional. Promocionar el quehacer político, económico, educativo, tecnológico, social y cultural a través de nuestros docentes y egresados. V <=20 20 <=A<53 R >53 TODAS LAS UNIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIV AS.
  • 45. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 COD OBJETIVO ESPECÍFICO NOMBRE DEL INDICADOR FORMULA LÍNEA BASE META INICIATIVA ESTRATÉGICA CRITERIO RESPONS. DIN FORTALECER LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA CREAR Y AMPLIAR LOS CONOCIMIENTOS QUE PERMITAN ATENDER LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD. DIN1 Desarrollar investigación de calidad. Nivel de incentivos en investigación 𝑔 𝑣 𝑣 𝑔 𝑀 𝑔 𝑣 𝑣 𝑔 𝑀 𝑇 𝑅𝐷𝑅 3 % de RDR Incrementar el monto destinado a investigación en 10% de los recursos directamente recaudados. Establecer políticas, normas y procedimientos efectivos para la mejora de la investigación. Financiar los proyectos de investigación relevantes y mejorar las políticas de incentivos a docentes investigadores Incrementar la producción de proyectos de investigación científica, tecnológica y pedagógica. Implantar un sistema de evaluación de la investigación. Promover e incrementar la participación de docentes, investigadores y estudiantes. V >=10% 5%<=A<10% R <5% DIRECCIÓN UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN Producción de la Investigación en general 𝑃 𝐼 𝑣 𝑔 𝐶 𝑣 𝑔 𝐴ñ 5 C.E 90 N.C.E 30 Publicaciones científicas anuales que cumplen estándares internacionales de calidad V >=30 15 <=A<30 R <15 DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Nivel de Participación en Proyectos de investigación 𝑣 𝑔 𝑣 𝑔 𝑣 𝑔 𝑣 𝑔 65% 95% de estudiantes, y docentes que participan en proyectos de investigación al año V >=95% 70% <=A<95% R <70% DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTADES- EAPs DIN2 Consolidar y difundir la competitividad de la investigación y ser una institución de referencia internacional. Producción en investigaciones tecnológicas 𝐼 𝑣 𝑔 𝑔 𝐴ñ 1 Tener reconocimiento Regional, Nacional e Internacional por la calidad de nuestras investigaciones. Diseñar formas de transferencia tecnológica orientada a la innovación y vinculadas a las oportunidades de mercado. Promover encuentros con empresas con fines de investigación. V >=30 15 <=A<30 R <15 DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Eficacia de investigaciones ejecutadas en Empresas 𝐼 𝑣 𝑔 𝐴ñ 7 V >=40 14<=A<40 R <14 DUI FACULTADES- EAPs 𝑣 𝑧 𝑣 𝑔 0% Programar cursos-talleres de metodología de la investigación con enfoques aplicativos, para docentes y alumnos. V >=95% 50% <=A<95% R <50% DUI FACULTADES- EAPs Número de eventos de difusión de resultados de investigación. 𝑣 𝑣 ∑( 𝑣 ) 0% Difundir trabajos de investigación realizados por alumnos y docentes. V >=10 5 <=A<10 R <5 DUI FACULTADES - EAPs Cuadro 10: Acciones Estratégicas e Indicadores del desarrollo institucional
  • 46. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 DEA FORTALECER LA FORMACIÓN INTEGRAL DE PRE Y POST GRADO, MEDIANTE LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN, QUE INVOLUCRE A TODOS LOS INTEGRANTES. DEA1 Implantar un sistema de calidad en formación académica en pre y post grado con visión a la acreditación. Porcentaje de Carreras autoevaluadas y Los Programas de Post Grado 𝐸𝐴𝑃 𝑣 𝐸𝐴𝑃 𝑣 𝐸𝐴𝑃 10% 100% de carreras autoevaluadas. Mejorar las políticas, normas y procedimientos para fortalecer la formación académica en pre y post grado. Implantar un sistema de evaluación, control y mejora de los procesos de admisión en pre y post grado. Desarrollar la autoevaluación de las carreras profesionales y los programas de post grado según los criterios del CONEAU. Desarrollar un sistema integral informático para la gestión de las carreras y los programas de post grado. Conocer el grado de satisfacción de los usuarios con respecto al funcionamiento de los servicios administrativos de las facultades. Evaluar y actualizar los planes de estudios de todas las carreras profesionales de la UNHEVAL Asegurar que se apliquen estrategias de enseñanza- aprendizaje de forma eficaz en el desarrollo de los contenidos de las asignaturas. Asegurar la capacitación continua en los cursos que desarrolla y en las estrategias de enseñanza. Asegurar que se apliquen estrategias de enseñanza- aprendizaje de forma eficaz en el desarrollo de los contenidos de las asignaturas. V =100% 80% <=A<100% R <80% DIRECCIÓN DE CONTROL DE CALIDAD Nivel de satisfacción con respecto a los servicios administrativos de las facultades ∑ ( ) ∑ ( ) 0% Usuarios satisfechos de los servicios administrativos que brindan las facultades V >=100% 80% <=A<100% R <80% FACULTADES – EAPs Porcentaje de Planes de estudios actualizados 𝐸𝐴𝑃 𝑧 𝐸𝐴𝑃 𝑧 𝐸𝐴𝑃 15% 100% de EAPs con planes de estudios actualizados. V >=100% 70% <=A<100% R <70% DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS FACULTADES- EAPs. Nivel de satisfacción de los servicios académicos. ∑ ( ) 52% Satisfacción del 90% de estudiantes con la formación profesional impartida en la institución. V >=90% 70% <=A<90% R <70% FACULTADES- EAPs. ∑ ( ) ND Satisfacción del % de docentes con la formación profesional impartida en la institución. FACULTADES- EAPs. 𝑔 ∑ ( 𝑔 𝑔 ) ND Satisfacción del % de egresados con la formación profesional impartida en la institución. FACULTADES- EAPs.
  • 47. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 Sistema de seguimiento de Egresados. 𝑔 ∑ ( 𝑔 𝐸𝑔 ) 0% 90% de egresados que laboran en su especialidad Creación de un portal de empleo (incluye una bolsa de empleo). Organización y participación en ferias de empleo. Facilitar la inserción laboral de los egresados. Impulsar la virtualización de la enseñanza de Pre y Post Grado, constituyendo un nuevo proyecto de formación universitaria. Intercambiar docentes con otras universidades. V >=90% 75% <=A<90% R <75% FACULTADES- EAPs. N° de cursos impartidos a través de la virtualización en Pre y Post Grado. 𝑣 𝑔 ñ 𝑣 𝑔 ñ 0 0 10 cursos virtuales de Pregrado por año 5 cursos virtuales de Postgrado por año V >=10 5<=A<10 R <5 V >=5 3<=A<5 R <3 FACULTADES- EAPs. Cantidad de docentes en intercambio con otras universidades. 𝐼 𝑣 𝐴ñ 0 21 docentes por año V >=21 14 <=A<21 R <14 DIREC. DE COOP.TÉCNICA INTERNACIONAL FACULTADES DEA2 Implementar mecanismos de orientación, tutoría y apoyo académico para estudiantes Porcentaje de estudiantes asistidos por los programas de fortalecimiento en orientación, tutoría y apoyo académico. 𝐸 𝑇 𝑔 𝑇 𝑣 𝐴 0 % 80% de estudiantes con bajo nivel asistidos por los programas Implementación de mecanismos de orientación, tutoría y apoyo académico para los estudiantes V >=80% 50% <=A<80% R <50% FACULTADES- EAPs DEA3 Garantizar la difusión de los programas Académicos en pre y post grado. Cantidad de eventos de difusión de los programas académicos en pre y post grado. 𝑣 𝑔 ∑( 𝑣 ) 10 21 eventos de difusión de programas académicos Aprovechar la capacidad del personal docente, alumnos e investigadores para cubrir necesidades en temas de TIC: curso, charlas,.. V >=21 14 <=A<21 R <14 FACULTADES- EAPs DPE AYUDAR A LA POBLACIÓN NECESITADA Y TRANSFERIR CONOCIMIENTOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA REGIÓN Aumentar la calidad, cantidad, de programas, proyectos y actividades de proyección social y extensión universitaria. Eficacia del sistema de evaluación de la extensión universitaria. 𝑣 𝑧 𝑣 ∑( 𝑣 ) 𝑣 𝑣 𝑧 𝑇 𝑣 10 42 eventos por año Establecer políticas, normas y procedimientos eficaces para la mejora de la extensión y proyección social. Implantar un sistema efectivo de evaluación de la extensión y proyección social. Organizar actividades con la participación de la sociedad: actos culturales, jornadas de debate, encuentros y gestionar el financiamiento de sus proyectos. V >=42 15 <=A<42 R <15 DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL FACULTADES- EAPsEficacia del sistema de evaluación de la proyección social 𝑣 𝑧 ∑( 𝑣 ) 𝑣 𝑣 𝑧 𝑇 𝑣 10 42 eventos por año V >=42 15 <=A<42 R <15
  • 48. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 Porcentaje de participación en programas y eventos de proyección y extensión universitario 𝑣 20% 100% de participación de los estudiantes en proyección y extensión universitaria Promover la realización de actividades de proyección social en todas las EAPs. Reelaboración de la política de relaciones institucionales, racionalización de la política de convenios. Crear políticas de incentivos para la participación de docentes y alumnos en trabajos de proyección social. V >=100% 50% <=A<100% R <50% DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL FACULTADES- EAPs DPE2 Posicionar a la UNHEVAL como un referente principal en el quehacer artístico cultural de la región. Cantidad de Eventos de difusión de los resultados institucional alcanzados 𝑣 ∑( 𝑣 ) ND 14 eventos de difusión en extensión universitaria por ciclo Elaboración y ejecución de un plan de comunicación de las acciones ejecutadas en la comunidad. Difundir los resultados de las labores ejecutadas en extensión universitaria y proyección social. V >=14 7 <=A<14 R <7 DIRECCIÓN DE RELACIONES PUBLICAS E IMAGEN INSTITUCIONAL
  • 49. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 GESTIÓN DE SERVICIOS DE APOYO COD ESPECÍFICOS NOMBRE DEL INDICADOR FORMULA LÍNEA BASE META INICIATIVA ESTRATÉGICA CRITERIO RESPONS. ARH FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAR EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL (DOCENTE, INVESTIGADOR, Y ADMINISTRATIVO) DE FORMA QUE AYUDE AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA UNHEVAL. ARH1 Desarrollar programas de capacitación y actualización, para Autoridades, Docentes y Personal Administrativo. % de docentes capacitadas en nuevas metodologías de formación profesional. 𝑣 𝑔 ñ 𝑧 𝑧 10% 80% de docentes capacitados en nuevas metodologías de formación profesional. Desarrollar planes de capacitación integral a docentes en nuevas metodologías de Formación Profesional de acuerdo a las necesidades reales de la institución. Desarrollar planes de capacitación dirigido a las autoridades, docentes y personal administrativo en aspectos de gestión y optimización de uso de los recursos con el uso de tecnologías modernas. Desarrollar planes de capacitación dirigido a docentes para mejorar la calidad de las investigaciones. V >=70% 20% <=A<70% R <20% FACULTADES- EAPs % de personas capacitadas en aspectos de gestión. 𝑣 𝑔 20% 80% de personas capacitadas en gestión. V >=70% 30% <=A<700% R <30% FACULTADES- EAPs % de docentes capacitadas en investigación. 𝑧 𝑣 𝑔 10% 70% de personas capacitadas en investigación. V >=70% 20% <=A<70% R <20% DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTADES- EAPs ARH2 Implantar un sistema de evaluación de la docencia y reconocimiento de los resultados. Sistema de selección seguimiento y evaluación docente. Se cuenta con un sistema de supervisión y control de asistencia del personal docente. SI/NO 𝑣 𝐴 𝑣 𝑇 𝑣 0% Sistema de supervisión y control de docentes ejecutándose en cada Facultad. Desarrollar un Sistema gestión integral de Recursos Humanos para evaluación, supervisión y control del personal administrativo y docente así como también de la asistencia y cumplimiento de sus funciones y obligaciones. Generar programas y mecanismos de motivación V >=90% 50% <=A<90% R <50% FACULTADES- EAPs Motivación de la labor del docente e investigadores. 𝑀 𝑣 𝑣 𝑔 𝑔 ñ % de participación del personal(docente y administrativo) = Número de persona participantes*100 Número total de personal 0 Contar con mecanismos de motivación para la labor del docente e investigador. V =Ejecutado A=Ejecución R =Planes FACULTADES- EAPs DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Cuadro 11: Acciones Estratégicas e Indicadores de la gestión de servicios de apoyo
  • 50. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 AIN MEJORAR Y OPTIMIZAR LOS BIENES Y SERVICIOS ACORDE A LAS NECESIDADES REALES DE LA UNHEVAL AIN1 Formular Proyectos de inversión viables para mayor desarrollo de la UNHEVAL. Eficacia en la gestión de proyectos. 𝑀 𝑔 𝑔 𝑔 𝑣 𝑀 𝑇 𝑔 95% Lograr el 100% del gasto por la genérica de adquisición de activos no financieros. Repotenciar la Unidad de proyectos en el diseño, evaluación y la mejora de la gestión. Formular proyectos viables en infraestructura y/o equipamiento de acuerdo a las necesidades reales de las carreras. Desarrollar estrategias administrativas para viabilizar los proyectos de financiamiento. V >=95% 70%<=A<95% R <70% UNIDAD DE ESTUDIOS PLANES Y PROYECTOS DE DESARROLLO 𝑔 60% 100% de Proyectos gestionados Anualmente V >=90% 75%<=A<90% R <75% N° de proyectos en elaboración de expediente técnico. N° de proyectos en ejecución. 13 40 proyectos en cartera 20 Proyectos viables ejecutados. V >=20 10<=A<20 R <10 AIN2 Modernizar, optimizar y equipar la infraestructura universitaria. Desarrollo de proyectos para Repotenciar los centros generadores de recursos. N° de planes de mantenimiento. 5 100% de Planes de mantenimiento implementados. Optimizar los planes anuales de mantenimiento de instalaciones del campus universitario. Establecer mecanismos de control de acceso en las instalaciones universitarias y dependencias. Desarrollar Proyectos para Repotenciar los centros generadores de recursos. V >=90% 75%<=A<90% R <75% FACULTADES- EAPs Las instalaciones universitarias tienen control de acceso eficiente SI/NO. ---- NO Contar con un control de acceso eficiente a las instalaciones universitarias. FACULTADES- EAPs 𝑔 0 Los proyectos de repotenciación de los centros generadores 100% ejecutados. UNIDAD DE ESTUDIOS PLANES Y PROYECTOS DE DESARROLLO Eficacia del sistema de racionalización 𝑣 𝑣 𝑧 𝑣 50% Implementar un sistema eficaz de racionalización. Racionalizar y optimizar espacios y medios acorde a las necesidades reales de la UNHEVAL. V >=90% 50% <=A<90% R <50% UNIDAD DE RACIONALIZACIÓ N Material bibliográfico actualizado. 𝑔 𝑧 𝑧 50% 100% Gestiones ejecutadas para adquisiciones de material bibliográfico. Desarrollar planes para la renovación de material bibliográfico con una gestión innovadora que produzca cambios en el servicio de la biblioteca. V >=100% 50% <=A<100% R <50% DIRECCIÓN DE BIBLIOTECA CENTRAL Sistema de seguridad integral. 𝐸 𝑃 𝑔 𝑔 𝑔 NO Sistema de seguridad integral implementado Crear y ejecutar un plan de seguridad integral que incluya sistemas de vigilancia y acceso a los ambientes, revisiones periódicas de los planes de seguridad laboral y emergencia e inspección técnicas periódicas a los edificios. V =SI A=PROCESO R =NO DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA FACULTADES- EAPs
  • 51. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 AIN3 Garantizar la disponibilidad de las TICs como herramientas imprescindibles para la provisión de servicios. Porcentaje EAPs con ambientes adecuados. 𝐸𝐴𝑃 𝑣 𝐸𝐴𝑃 𝑣 𝐸𝐴𝑃 % de unidades académicas y administrativas cuentan con equipos y ambientes según estándares= Nº de unidades académicas y administrativas atendidasx100 Nº total de unidades académicas y administrativas existents 30% 100% EAP que cuentan con aulas virtuales. Renovar equipos de las unidades académicas y administrativas. Crear aulas virtuales para todas las Facultades de la Universidad. V >=80% 50% <=A<80% R <50% UNIDAD DE ESTUDIOS PLANES Y PROYECTOS DE DESARROLLO ABU FORTALECER LAS ACCIONES ORIENTADAS AL BIENESTAR INTEGRAL DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL. ABU 1 Contar con espacios de aporte a las dimensiones culturales, artísticas, deportivas y filosóficas para la formación académico profesional. Mejora de los ambientes de Bienestar Universitario 𝑣 0 5 planes de mejora de ambientes de Bienestar Universitario ejecutados. Desarrollar planes de mejora de las instalaciones, espacios de ocio, deporte y manutención. Implementar los ambientes con equipos modernos los programas de bienestar universitario. V >=100% 50% <=A<100% R <50% DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO N° de programas implementados con nuevos equipos. º 𝑔 𝑣 𝑋 𝑇 𝑔 10% Desarrollar servicio/programas de Bienestar Universitario con equipos modernos. DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ABU 2 Desarrollar y mejorar los programas de Bienestar Universitario. Creación de servicios nuevos 𝑣 𝑣 𝐵 𝑈 𝑣 0 Contar con nuevos servicios/programas para complementar la formación académica del alumno. Buscar la inclusión en la oferta académica asignaturas que complementen la formación de cada EAP (Espíritu emprendedor, habilidades directivas, oratoria, etc.) Desarrollar planes de mejora de los diversos programas de Bienestar Universitario para brindar un servicio de calidad a toda la comunidad universitaria. V >=5 3 <=A<5 R <3 DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO N° de planes de mejora de los programas de Bienestar Universitario. 𝑔 𝑣 0 5 planes de mejora de los programas de Bienestar Universitario ejecutados. V >=5 3 <=A<5 R <3 DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ARF APROVISIONAR A LA UNIVERSIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS, PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES Y ADMINISTRAR LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL. ARF1 Ampliar las fuentes de financiamiento, potenciando las capacidades generadoras de recursos de la Universidad, con participación de socios estratégicos nacionales e Nuevos centros de enseñanza y producción. N° de centros de producción y servicios implementados Monto recaudado por los centros creados(R.D.R) 0 Contar con nuevos centros generadores para una mayor captación recursos. Gestionar la creación de nuevos centros generadores para una mayor captación de recursos. Establecer convenios específicos y contratos interinstitucionales con entidades públicas y privadas; convenios de prestación de servicios recibiendo a cambio una contraprestación económica. V >=10 4 <=A<7 R <4 FACULTADES- EAPs Grado de financiamiento N° de convenios con entidades financieras, instituciones privadas y públicas. % de investigaciones financiadas por entidades públicas y privadas. ND 10 convenios por año 10 investigaciones financiadas por año V >= 20 15 <=A< 20 R <15 FACULTADES- EAPs
  • 52. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 internacionales para financiar de manera preferente la investigación. N° de empresas vinculadas con becas estudiantiles. N° de alumnos beneficiados. ND 10 empresas 23 Becas estudiantiles a alumnos destacados y de bajos recursos económicos. Ampliar el financiamiento total de los proyectos de enseñanza- aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social. V >= 23 10 <=A< 23 R <10 DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL ARF2 Optimizar el uso de los Recursos Financieros. Cobertura de presupuesto a la demanda Índice de ejecución presupuestaría 𝑀 𝐴 𝑔 𝑀 NO 100% de monto atendido Desarrollar sistema de gestión descentralizada en la asignación del presupuesto para las unidades académicas de forma que contribuya al logro de sus objetivos. Desarrollar auditoría financiera anual V >=100% 50% <=A<100% R <50% DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO 𝑀 𝐸 𝑀 𝐼 𝑃 𝑃 𝑔 NO 100% de monto ejecutado DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO AGI FOMENTAR EL VÍNCULO UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO PARA EL CRECIMIENTO DE LA OFERTA INSTITUCIONAL EN PRODUCTOS, MAYORES OPORTUNIDADES DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y FUTUROS CENTROS LABORALES. AGI1 Incrementar y Formalizar las relaciones de apoyo mutuo entre las instituciones y la UNHEVAL. Capacidad de intercambios estudiantes y docentes. 𝑣 ñ 𝑣 ñ 20 Contar con convenios Internacionales para realizar intercambio académico de docentes y alumnos. Buscar becas y convenios internacionales que permita realizar intercambio académico. V >= 20 15 <=A< 20 R <15 FACULTADES- EAPs DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL N° de alianzas y convenios. % de alumnos y docentes que utilizan estos convenios. 20 ND Tener convenios con instituciones públicas y privadas para complementar la formación académica de nuestros alumnos. Desarrollar convenios con instituciones públicas y privadas para prácticas y trabajos con los estudiantes y egresados. V >= 20% 15% <=A< 20% R <15% Tasa de crecimiento de postulantes. ñ ñ 𝐴 ND Mayor aceptación de la población, en comparación con las demás universidades de la región. Aprovechar la buena interacción de la Universidad - Sociedad a nivel Regional e internacional para captar mayor número de postulante a la UNHEVAL. V =C. ASCEND A=C. UNIFOR. R =C. DECRE. UNIDAD DE ADMISIÓN FACULTADES- EAPs Cumplimiento de los convenios. 𝑣 𝑣 𝑣 ND 100% de cumplimiento del total de convenios. Desarrollar mecanismos de evaluaciones para el cumplimiento de los Convenios y alianzas suscritas V >=100% 50% <=A<100% R <50% DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL
  • 53. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
  • 54. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 8. MONITOREO, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN 8.1 Mecanismos de monitoreo y evaluación. Para lograr cumplir con la mejora dentro de la UNHEVAL es importante la revisión de aquello que se ha planteado y lo que se realiza. Para ello se debe desarrollar 4 aspectos importantes en la evaluación. A continuación se muestra la metodología a usar para la evaluación del PEI. METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES EVALUADOR DESCRIPCION RESPONSABLE INFORMEFINAL- ANUAL PLANIFICACIÓNMEDICIÓN INFORMEA IMPLICADOS PLANDEMEJORA Desarrollar plan Anual de Evaluación Preparación Dentro de Limites Inicio Fin Recogida de datos Evaluar Indicadores Redactar informe Informe al evaluado Analizar problema Plan AC/ AP Buscar causas Generar Propuestas Informe de cumplimiento Anual Desar r ol l ar una Pl anif icación y pr ogr amación anual d e l as eval uaciones t eniend o en cuent a su impor t ancia en ver if icar el nivel d e cumpl imient o d e l as unid ad es acad émicas y ad minist r at ivas. Pr ogr amar l a med ición y seguimient o d e l os pl anes Pr epar ar l a eval uación d ef iniend o l os cr it er ios, al cance, nor mas, est ánd ar es y pr oced imient os apl icabl es. El abor ar l os cuest ionar ios y convocar a l as unid ad es cor r espond ient es par a su eval uación. Eval uar a t r avés d e l a ver if icación d e l os ind icad or es que d et er minan el nivel d e cumpl imient o. Informe de evaluación anual El abor ar inf or me d e l os r esul t ad os d e l a eval uación y ent r egar al eval uad o; con l a d ebid a acept ación y f ir ma por el eval uad or . Regist r o d el inf or me Registrarlo En el caso que exist a al guna inconf or mid ad encont r ad a, se el abor ar á un pl an d e acciones cor r ect ivas, pr event ivas o d e mej or a por el eval uad o. Seguimient o per iód ico d e l as acciones d el pl an El abor ar y publ icar el inf or me anual d e eval uación d el PEI COMISION EVALUADORA DIRECCION CENTRAL DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO COMISION EVALUADORA DIRECCION CENTRAL DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO UNIDAD EVALUADA COMISICION EVALUADORA COMISICION EVALUADORA UNIDAD EVALUADA COMISICION EVALUADORA DIRECCION CENTRAL DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO 8.2. Mecanismos de difusión. La Dirección de Relaciones Públicas e Imagen Institucional y la Dirección Central Planificación y Presupuesto serán las encargadas de difundir a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, en el marco de la visión y misión institucional, las diversas acciones propuestas en el Plan Estratégico Institucional 2012-2016 de la UNHEVAL. Gráfico Nº 12: Metodología evaluativa del PEI 2012 – 2016
  • 55. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
  • 56. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 9. PROYECTOS N° Código PPTAL Código SNIP Nombre del Proyecto de Inversión Pública CULMINACIÓN CON LOS PROYECTOS PENDIENTES 1 2094652 120447 Construcción, equipamiento e implementación del Pabellón de Laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 2 2094685 89590 Equipamiento de la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 4 2113007 120792 Mejoramiento de la flota de transportes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 5 2113102 143341 Mejoramiento del servicio del Centro Médico de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 6 2132614 160379 Implementación del laboratorio de control de procesos industriales y máquinas de control numérico asistido por computadora para la investigación científica en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 7 93377 2088083: Mejoramiento de la capacidad operativa de los servicios de las unidades de Investigación de ciencias de la salud de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 8 93339 2088099: Implementación de los institutos de investigación de las áreas de ingenierías, agropecuarias, educación, sociales gestión y negocios de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 9 120799 2095033: sustitución y ampliación de infraestructura del colegio nacional de aplicación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 10 113475 2112752: Mejoramiento del servicio académico de la dirección de educación a distancia y virtual de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 11 142193 2113075: Construcción de laboratorio y taller: complejo recreacional turístico KOTOSH de la E.A.P. de Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 12 159851 2132615: Implementación de la plataforma virtual en la escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 13 176299 2146595: Equipamiento e Implementación del Laboratorio de Investigación de Calidad, Ingeniería de Métodos y Seguridad en la E.A.P. de Ingeniería Industrial de la UNHEVAL. N° Código PPTAL Código SNIP Nombre del Proyecto de Inversión Pública EJECUCION DE PROYECTOS NUEVOS CON VIABILIDAD 1 2112985 133561 Construcción de infraestructura y equipamiento del centro de estudios informáticos, centro de idiomas y auditorio de Universidad Nacional Hermilio Valdizán, distrito de Pillco Marca-HUÁNUCO. 2 2132613 165401 Implementación del laboratorio de certificación de calidad del centro de investigación y transferencia tecnológica agroindustrial de la UNHEVAL. 3 186774 Instalación de la red de datos inalámbricos del campus universitario - Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 4 193037 Mejoramiento de los servicios de la dirección del museo regional Leoncio Prado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 5 178696 Mejoramiento de los servicios de aulas y áreas administrativas en el pabellón ii de la E.A.P. educación secundaria en la facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 6 172452 Construcción del cerco perimétrico del terreno de la sección Llata - Universidad Nacional HERMILIO VALDIZAN, distrito Llata, provincia Huamalies, región HUÁNUCO Cuadro 12: Relación de proyectos en ejecución Cuadro 13: Relación de proyectos viables
  • 57. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 N° Código PPTAL Código SNIP Nombre del Proyecto de Inversión Pública EJECUCION DE PROYECTOS NUEVOS EN FORMULACIÓN Y/O EVALUACIÓN 1 120717 construcción e implementación del pabellón de laboratorios de las facultades de enfermería, obstetricia y las E.A.P. de psicología y odontología en la Universidad Nacional HERMILIO VALDIZÁN - Huánuco 2 120831 construcción y equipamiento de laboratorios y aulas de las carreras de ingenierías de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 3 172760 Implementación de la plataforma virtual en las escuelas académico profesionales de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco 4 194437 mejoramiento y ampliación del servicio educativo que brinda E.A.P. educación básica de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco N° Código PPTAL Código SNIP Nombre del Proyecto de Inversión Pública EJECUCION DE PROYECTOS NUEVOS CON VIABILIDAD - UNIDAD EJECUTORA GRHCO 1 165753 Acondicionamiento de rampas en la ciudad universitaria - Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 2 165743 Remodelación del teatrín de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco 3 168574 Remodelación de los servicios higiénicos del pabellón v y graderías de las losas deportivas de la ciudad universitaria – Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 4 168644 Sustitución de cobertura y obras complementarias en el comedor universitario – Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Cuadro 14: Relación de proyectos en formulación y/o evaluación Cuadro 15: Relación de proyectos con viabilidad - unidad ejecutora GRHCO
  • 58. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 Id. PROYECTOS 2012 2013 2014 2015 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 2 CONSTRUCCIÓN DE LABORATORIO Y TALLER: COMPLEJO RECREACIONAL TURÍSTICO KOTOSH DE LA E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN 3 CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE ESTUDIOS INFORMÁTICOS, CENTRO DE IDIOMAS Y AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, DISTRITO DE PILLCO MARCA 4 IMPLEMENTACION DE LABORATORIOS DE ESTRUCTURAS, FLUIDOS Y GEOTECNIA, PAVIMENTOS Y MECANICA DE MATERIALES DE LA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL 6 MEJORAMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE APOYO A LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LAS ESCUELAS ACADEMICO PROFESIONALES DE LA UNHEVAL 7 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL PABELLÓN DE GABINETES, TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD 8 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO QUE BRINDA E.A.P. EDUCACIÓN BÁSICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNHEVAL 9 MEJORAMIENTO DE LAS REAS VERDES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO, DISTRITO DE PILLCO MARCA, PROVINCIA Y REGION HUANUCO 10 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA DIRECCION DEL MUSEO REGIONAL LEONCIO PRADO DE LA UNHEVAL 11 CREACION DEL LABORATORIO DE INVESTIGACION EN TELECOMUNICACIONES Y DESARROLLO DE SOFTWARE - APLICATIVOS EN LA E.A.P. DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UNHEVAL 12 CONSTRUCCIÓN DEL CERCO PERIMÉTRICO DEL TERRENO DE LA SECCIÓN LLATA - UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, DISTRITO LLATA, PROVINCIA HUAMALIES, REGION HUANUCO 13 CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS EN EL PABELLÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y LA ESCUELA DE POST GRADO DE LA UNHEVAL 18 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADÉMICOS DE EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS CARRERAS DE ENFERMERÍA, OBSTETRICIA, PSICOLOGÍA Y ODONTOLOGÍA 19 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LABORATORIOS Y AULAS DE LAS CARRERAS DE INGENIERIAS DE LA UNHEVAL 20 CREACION DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL UNIVERSITARIO 21 IMPLEMENTACION Y EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO CENTRAL DE LA UNHEVAL 22 CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS DECANATOS Y SALAS DE CONFERENCIAS DE LA UNHEVAL 23 SUSTITUCION Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DEL LABORATORIO CENTRAL DE LA UNHEVAL 24 INSTALACION DEL CERCO PERIMETRICO DEL TERRENO DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA 25 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS LABORATORIOS DE LA EAP. DE MEDICINA HUMANA 26 MEJORAMIENTO Y CONCLUSION DE LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 27 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE LAS CARREAS DE CIENCIAS SOCIALES EN EL PABELLON I DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CAYHUAYNA - UNHEVAL 28 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA UNHEVAL 29 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA CARRERA DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS DE LA UNHEVAL. 2016 T1 T2 1 PROYECTOS EN EJECUCION 5 PROYECTOS VIABLES 16 15 14 ACONDICIONAMIENTO DE RAMPAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA REMODELACION DEL TEATRIN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUANUCO REMODELACIÓN DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS DEL PABELLÓN V Y GRADERÍAS DE LAS LOSAS DEPORTIVAS DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA 17 PROYECTADOS 0 1 2 3 0 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 0 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Número del Py Gráfico Nº 13 Priorización de los Proyectos para el periodo 2012-2016
  • 59. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 GLOSARIO ACCIÓN: Se refiere al ejercicio o al acto de hacer algo con un determinado propósito. ACCIÓN CORRECTIVA: Es la medida que se toma para corregir los desvíos que se producen durante o después de la realización de determinadas actividades y/o procesos. ACTITUD: Predisposición favorable o desfavorable de una o más personas para responder de una manera particular ante una situación externa. Es el estado de ánimo, aceptación, rechazo o indiferencia manifestada por una o más personas con relación a su trabajo, jefe o a la empresa misma. ACTIVIDAD: Conjunto de tareas que se realizan en una organización o sector de la misma. La actividad está constituida por varias acciones practicadas por más de una persona, con un resultado perfectamente caracterizable. ADMINISTRAR: Planificar, organizar, integrar los recursos humanos, dirigir o gerenciar, controlar y evaluar los resultados de las actividades de una organización (una empresa o un sector de la misma), para alcanzar los objetivos deseados, de acuerdo a los recursos disponibles. APROBAR: Aceptar, Admitir, autorizar o consentir la realización de algo. Por ejemplo: aprobar la ejecución del presupuesto de la empresa. AUTOMATIZAR: Aplicar a una actividad rutinaria máquinas o procedimientos automáticos, generalmente electrónicos, con el fin de mejorar el desempeño y reducir el esfuerzo humano. AUTORIDAD: Poder, facultad o influencia que tiene una persona sobre otra que le está subordinada. Autorización para asumir compromisos, emplear recursos disponibles y/o practicar otras acciones que sean necesarias para conseguir un objetivo. AUTORIZAR: Conceder, permitir o facultar a una persona para hacer alguna cosa. Por ejemplo: autorizar el trabajo fuera de las horas normales establecidas (horas extras). CENTRALIZAR: Concretar la autoridad o la prerrogativa de decisión en un solo cargo de la organización. En este caso no hay delegación, por lo que se retrasan las actividades y/o procesos en los niveles de ejecución. COLABORAR: Ayudar, contribuir o cooperar con alguna persona o grupo de personas para conseguir un objetivo. Por ejemplo: colaborar con el compañero de trabajo o con el jefe para terminar el trabajo en el tiempo establecido. COMPARAR: Cotejar, confrontar o fijar la atención en dos o más objetos, para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas. Por ejemplo: comparar el plan de acción con el resultado obtenido. COMUNICAR: Transmitir informaciones o instrucciones a los distintos miembros y niveles de una organización. CONFIRMAR: Ratificar, asegurar o corroborar la verdad, certeza o probabilidad de algo. Revalidar lo ya aprobado. CONTROLAR: Vigilar, examinar o inspección la ejecución de algún trabajo, comparando los resultados obtenidos con los previstos. CONSULTOR: Profesional calificado, especialista de un determinado campo, que presta sus servicios a un individuo u organización, como apoyo para el logro de sus objetivos. COORDINAR: Integrar, armonizar y sincronizar las actividades de personas y/o de los distintos sectores de una organización, a fin de lograr una mayor eficiencia y eficacia en los servicios de la misma.
  • 60. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 CRITERIO: Normas o reglas que establecen las direcciones para distinguir, deliberar y decidir sobre un determinado asunto o tema. CRONOGRAMA: Programación del trabajo, representado en un gráfico en el cual se determinan el inicio, la secuencia y el fin de una actividad, así como el tiempo previsto para su ejecución. CULTURA ORGANIZACIONAL: Conjunto de valores, creencias, hábitos, paradigmas y pautas de comportamiento de los individuos y grupos que conforman una organización. La cultura organizacional determina la forma de organización y el estilo de gerenciamiento de una empresa. Actualmente es dinámica. CONEAU (Abreviatura): Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. DEPARTAMENTO: Denominación dada a un nivel jerárquico de línea, en una estructura organizacional. Sector o área de una organización establecida para cumplir una función específica. DETERMINAR: Establecer, precisar o definir los términos de una cosa. Por ejemplo: determinar la cantidad de artículos necesarios para completar el stock en depósito. DIAGRAMA: Representación gráfica que permite demostrar una situación así como la existencia o solución de un determinado problema. Es un tipo de auxiliar visual. DIAGNOSTICO: Resultado obtenido mediante un proceso de investigación, en el cual se delimitan las circunstancias y naturaleza de una determinada situación. DIAGNOSTICO (INFORME DE): Informe escrito en base al diagnóstico de una organización o de una determinada situación, en el cual se especifican los diferentes problemas o situaciones, así como las relaciones de causa y efecto encontradas. En este informe se incluyen las posibilidades de solución para los problemas detectados. EFECTIVIDAD: Es la medida de desempeño interno y externo de una organización. Está relacionada con el logro de los objetivos económicos y/o sociales, mediante la eficiencia y eficacia operacional de la empresa. Énfasis en la relación organización interna-clientes o usuarios. También, efectividad es el grado de satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes internos y externos de la organización. EFICACIA: Es la medida de desempeño externo de una organización. Está relacionada con la capacidad de la empresa o sectores de la misma para detectar y satisfacer las demandas y expectativas de los clientes o usuarios. La eficacia se puede medir por el grado de satisfacción de las necesidades de los clientes o usuarios. EFICIENCIA: Es la medida de desempeño interno de una organización. Está relacionada con los recursos empleados por la empresa o sectores de la misma para conseguir los objetivos deseados. Énfasis en el uso de técnicas, sistemas y procesos o procedimientos operacionales adecuados, para lograr mayor productividad con el mínimo esfuerzo, tiempo y costo. La eficiencia, eficacia y efectividad deben estar estrechamente ligadas en cualquier tipo de actividad y/o proceso. Sin embargo, en algunos casos se disocian causando dificultades de diversa índole. Así, no es aconsejable la eficacia sin la eficiencia, lo mismo que la eficiencia sin eficacia, aunque este caso no es lo más grave. Del mismo modo, no es aconsejable la eficiencia y/o eficacia sin efectividad. EMITIR: Expedir o difundir alguna cosa. Por ejemplo: emitir una factura o divulgar un comunicado de la gerencia. ESTANDARIZACIÓN: Consiste en el proceso de lograr y establecer la uniformidad de condiciones y sistemas dentro de los cuales deben realizarse los trabajos. Es el resultado de un trabajo del analista de Organización y Procesos Empresariales (O&M), que determina
  • 61. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 los criterios para promover prácticas y condiciones uniformes dentro de una organización. ESTANDARIZAR: Disposición de carácter general que permite resolver problemas de integración y coexistencia a cualquier sistema que lo cumpla. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: Disposición orgánica de las partes de una organización. Conjunto de actividades, procesos y de relaciones entre los distintos elementos, niveles o grupos de una organización. EVALUACIÓN: Consiste en señalar el valor de alguna cosa. Acción de comprobar la efectividad de un programa u otro dispositivo de actuación, por comparación, según el objetivo propuesto. Por ejemplo, analizar en forma sistemática las compras efectuadas por el Departamento de Administración, conforme al programa establecido, determinando las características de las dificultades surgidas durante su ejecución, con el fin de introducir las acciones correctivas que sean necesarias para alcanzar los objetivos esperados. FLUJO DE TRABAJO: Secuencia de actividades en las que varios usuarios actúan sobre un conjunto de documentos para la gestión de un proceso. FLUXOGRAMA O FLUJOGRAMA: Representación gráfica utilizada para mostrar esquemáticamente los pasos de un determinado proceso o procedimiento dentro de una organización, sea ésta una empresa o sector de la misma. Consta de dos partes: 1) descripción narrativa y 2) gráfico. HARDWARE: Término inglés. Conjunto de equipos e instalaciones para el procesamiento y gerenciamiento electrónico de datos, informaciones y documentos. IMPLANTAR O IMPLEMENTAR: Establecer y poner en funcionamiento algún nuevo método, proceso o procedimiento operacional, una nueva estructura organizacional, etc. INFORMACIÓN: Reseña o noticia útil como resultado de la indagación, selección, tratamiento y combinación de datos, hechos, etc. INFORMÁTICA: Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de la tecnología de la informática (equipos y programas computacionales). Desarrollo, procesamiento, distribución, almacenamiento y recuperación de informaciones mediante la utilización de sistemas computacionales. INFORME: Noticia, testimonio o referencia que se con relación a uno o varios sucesos. Transmisión escrita o verbal, en forma sintética, del resultado de un determinado suceso o acontecimiento. Generalmente es de carácter periódico. INTERNET: Término inglés. Es una red de redes de computadoras interconectadas a través de diversos medios de comunicación (telefonía fija y móvil, fibras ópticas, enlace satelital y otros) que permite el intercambio de informaciones entre los usuarios de todo el mundo. MANUAL: Un manual es un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, un conjunto de informaciones y/o instrucciones sobre objetivos, políticas, estructura organizacional, funciones, métodos, sistemas y procesos o procedimientos operacionales de una empresa, de modo que sirva como Instrumento de referencia o de consulta. Hoy día constituye un elemento indispensable para el adecuado funcionamiento de las organizaciones. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES: Conjunto integrado de organogramas y descripción de funciones correspondientes a los distintos sectores que componen una organización. MANUAL DE PROCEDIMIENTO O DE OPERACIONES: Los manuales de procedimientos o de operaciones contienen un
  • 62. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 conjunto de definiciones operacionales, señalando la secuencia de las acciones o pasos a seguir para la realización de los trabajos. Además, contienen ilustraciones a base de formularios, flujogramas, diagramas de flujos y otros, para una mejor aclaración de su contenido. META: Idem objetivo. MÉTODO: Es un conjunto de técnicas interdependientes para la realización de determinados trabajos o una secuencia de operaciones. Por ejemplo, se puede utilizar método manual, mecánico o electrónico, para el registro de las operaciones contables, registro de inventarios, para el control de cobranzas, etc. OBJETIVO: Es el resultado o producto que se desea obtener mediante la realización de una determinada actividad y/o proceso. También se puede decir que los objetivos son eventos o realizaciones que se esperan llevar a cabo. ORGANIZAR: Fase o etapa del proceso administrativo que consiste en identificar y agrupar adecuadamente las distintas actividades, propias de una empresa o de un sector de la misma, con delimitación y escalonamiento de la autoridad y responsabilidad correspondientes, así como el establecimiento de las relaciones entre los distintos niveles de la estructura organizacional de modo que sea posible una mejor utilización de los recursos disponibles, para conseguir los objetivos deseados. ÓRGANO: Agrupación de actividades afines y/o de personas dependientes de una autoridad única, a fin de alcanzar los objetivos organizacionales o sectoriales. Es una unidad administrativa impersonal que tiene a su cargo una o varias funciones y puede estar integrado por uno o varios puestos. De ahí proviene el término “organograma” que representa gráficamente el conjunto de órganos o unidades que integran una organización. Los términos: órgano, sector área, unidad y dependencia, son utilizados por el profesional de Organización y Procesos Empresariales (O&M) para referirse a un subsistema del sistema organizativo de una empresa o institución, cuando no conoce o no desea mencionar el nivel jerárquico de tal subsistema como, “gerenciar”, “departamento”, etc. ORGANOGRAMA U ORGANIGRAMA: Es la representación gráfica de la estructura organizacional de una empresa, que especifica los niveles jerárquicos y las líneas formales de autoridad entre los distintos sectores que componen la organización. ORIENTAR: Indicar, guiar o encaminar a una persona hacia un fin determinado. Por ejemplo: orientar a un empleado para realizar su trabajo. PLANIFICAR: Fase o etapa del proceso administrativo que consiste en determinar la visión, misión, filosofía, objetivos, políticas, estrategias, programas, procedimientos y normas por seguir, mediante una descripción detallada, para facilitar su ejecución. Establecer por anticipado lo que se hará en el futuro, habida cuenta de los recursos disponibles. PLANIFICACIÓN AL NIVEL DIRECTIVO O INSTITUCIONAL (PLAN ESTRATÉGICO):Es la planificación que se realiza en el nivel institucional (dirección superior) de una empresa. Establece el qué hacer. Considera la empresa como un todo. Su contenido es general y sintético y generalmente es a largo plazo. PLANIFICACIÓN AL NIVEL INTERMEDIO (PLAN TÁCTICO): Es la planificación que se realiza en el nivel intermedio (gerencia intermedia) de una empresa. Establece el cómo hacer. Considera cada sector de la empresa, por separado, por ejemplo, planificación de la producción, de comercialización, de finanzas, de administración, etc. Es generalmente a mediano plazo.
  • 63. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 PLANIFICA AL NIVEL OPERACIONAL (PLAN OPERACIONAL): Es la planificación que se realiza en el nivel operacional de una empresa. Establece en forma específicamente y detallada el qué hacer y cómo hacer cada tarea. En cuanto al tiempo es a corto plazo. POLÍTICA: Es un conjunto de pautas que se establecen como guías para la actuación de los integrantes de una organización. Indica la forma de proceder y los límites dentro de los cuales deben realizarse las actividades y/o procesos para alcanzar los resultados predeterminados. Toda política debe estar orientada hacia el objetivo de la organización. PROCEDIMIENTO: Formas de actuación preestablecidas con el fin de orientar a los miembros de una organización en la ejecución de sus tareas respectivas. Los procedimientos deben estar de acuerdo con los objetivos, políticas, estrategias y normas establecidas. PROGRAMA: Etapa de un plan en la cual se especifican las distintas actividades por realizarse y el tiempo previsto para su ejecución, asimismo, dónde y cuándo introducir acciones correctivas, si fueren necesarias, para alcanzar un objetivo. P.E.I (Abreviatura): Plan Estratégico Institucional P.O.I (Abreviatura): Plan Operativo Institucional REGLAMENTO: Conjunto de normas o reglas que rigen las relaciones entre los Distintos elementos que componen una organización. Su cumplimiento es de carácter obligatorio por los clientes internos y externos de la empresa. RESPONSABILIDAD: Obligación o compromiso que tiene todo miembro de una organización de cumplir con las disposiciones establecidas, destinadas al logro de los objetivos deseados. R.O. (Abreviatura): Recursos Ordinarios R.D.R. (Abreviatura): Recursos Directamente Recaudados SISTEMA: Conjunto de partes estrechamente relacionadas entre sí que forman un “todo” unitario a los efectos de alcanzar un objetivo común. Disposición ordenada de las partes que componen un todo y que son interdependientes, integrándose con miras al logro del objetivo deseado. SIGA (Abreviatura): Sistema Integrado de Gestión Administrativa SIAF (Abreviatura): Sistema Integrado de Administración Financiera SOFTWARE: Término inglés. “Es el cerebro del sistema y consiste en las instrucciones, procedimientos y supervisión del sistema en forma electrónica” Don M.Avedon. SUPERVISAR: Vigilar, revisar, inspeccionar la ejecución del trabajo o la actuación de una o varias personas en un lugar de trabajo, proporcionando guía y orientación para el cumplimiento de las tareas asignadas. SUPERVISIÓN: Nivel específico de dirección de una estructura organizacional. Guía y dirección proporcionada a una o más personas para realizar un trabajo determinado. TÉCNICA: Conocimientos y habilidades para utilizar o aplicar los recursos tecnológicos y empresariales, de modo a alcanzar un fin determinado. TECNOLOGÍA: Conjunto de conocimientos técnicos especializados que se aplican para satisfacer las necesidades humanas y empresariales. Incluye las máquinas y equipos así como los recursos humanos, con los conocimientos especializados para manejarlos. Es una de las variables del ambiente que tiene mayor influencia sobre las actividades y/o procesos de una organización. VERIFICAR: Confirmar, constatar, evidenciar o comprobar la veracidad de una cosa. Por ejemplo: verificar el trabajo de un empleado.
  • 64. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
  • 65. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 II.1 METODOLOGÍA En esta parte mostramos una descripción y análisis de los métodos que se utilizaron para la formulación del presente documento. Además presentamos algunas pautas utilizadas que nos permitieron cumplir con nuestros fines. FASE 01: ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO La conformación del equipo técnico para la formulación del PEI, se desarrolló a partir de la planificación de las tareas, delimitación de las funciones, responsabilidades y los niveles de coordinación para la obtención de resultados positivos que implica toda buena dirección estratégica. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO La primera etapa de la metodología se basó en la estructuración de la forma de trabajo y los aspectos que deberían desarrollarse. Se elaboró una estructura que concuerde con lo establecido por el CONEAU y que contribuya al cumplimiento de los estándares. Bajo esta premisa se desarrolló el plan de trabajo explicitando la organización de los equipos de trabajo, las actividades a desarrollar y el cronograma de ejecución. II.12 FASE 02: RECABAR INFORMACIÓN Se desarrollaron una serie de acciones con la finalidad de obtener toda la información relevante que nos permitiera evaluar las actividades 9 a través de encuestas y entrevistas a todas las unidades académicas y administrativas con la finalidad de identificar aspectos necesarios (Manejan información oportuna y actualizada para la gestión de su unidad, Nivel de satisfacción, Compromiso con la institución, nivel de organización, resultados, etc) que debe tener toda unidad para cumplimiento de sus funciones. 10 II.13 FASE 03: ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DESARROLLO DE ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO Para el proceso de planificación estratégica, que permite la identificación de la estrategia, incluye como elemento fundamental un análisis interno como externo, el análisis del entorno incluirá el entorno general, más alejado de la organización, y que contempla la dimensión económica, política, sociocultural, tecnológica, etc. Y el entorno cercano donde se analiza a los clientes, proveedores y competidores y recursos humanos. 11 En el análisis interno se determinó la forma de funcionamiento de la institución que nos van a permitir identificar las fortalezas y las debilidades, así como también la revisión de manera formal de los resultados obtenidos, en este caso la evaluación del PEI 2007-2011. EVALUACIÓN DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL La filosofía institucional de una organización se fundamenta en su misión, visión, y valores. Es por ello que para que una institución alcance sus aspiraciones debe existir un compromiso con una declaración de principios que plasmen su intencionalidad, proporcionándole un rumbo, y de esta manera constituir la esencia de la organización. 9 Los formatos para levantamiento y evaluación de unidades académicas y administrativas se presentan en el anexo 03 10 Este trabajo se detalla de manera más precisa en el documento de evaluación del PEI 2007-2011 11 El diagnostico detallado de la UNHEVAL se detalla en el Anexo 02 Cuadro 16: Descripción de la metodología de Trabajo para la formulación del PEI
  • 66. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 La visión de una organización es una imagen de lo que los miembros de una institución quieren que esta sea, o llegue a ser y para que esta sea válida, debe contener tres aspectos: Que proporcione valor y que las personas la perciban como real; que impulse a las personas a comprometerse con ello; y que perciban de que sea posible y alcanzable. Configurado la Visión, se consagrará la misión, y que actuará como patrón de conducta a partir de la cual la comunidad juzgara nuestro comportamiento. Bajo esta perspectiva los valores se definen como la manera de ser o de obrar que una persona o una colectividad juzguen lo ideal y que hace deseables y estimables las conductas a las que atribuye dicho valor. Estos conceptos fueron utilizados a través de la valoración; y adicionando elementos para su formulación 12 . OBJETIVOS ESTRATÉGICOSE INDICADORES Se determinaron los objetivos estratégicos de la institución para el cumplimiento de la misión y consecución de la visión en los próximos 05 años teniendo en consideración el diagnóstico previo y la estructura antes mencionada. Las estrategias son los caminos o planes de acción mediante los cuales se alcanzarán los objetivos definidos para una organización. Mientras los objetivos constituyen parte de los “que”, las acciones estrategias se refieren a “cómo” lograrlas. BALANCEDSCORECARD DISEÑO DE MAPA ESTRATÉGICO Con el diseño del mapa estratégico se clarifica la cadena lógica de los objetivos de la Institución. La distribución de los objetivos estratégicos está diseñada bajo el modelo del CONEAU en sus tres dimensiones las cuales están debidamente priorizadas. La descripción de los objetivos está orientada a la acción, los que deben ser concebidos para impulsar el fin último de la institución. Las relaciones de causa - efecto proporcionan información sobre la correlación de los objetivos estratégicos, y todo esto es el resultado del consenso y del trabajo en equipo. MATRIZ DE TABLERO COMANDO Sirve para monitorear a través de indicadores financieros y no financieros, el alcance de las metas, a través de inductores y planes de acción, esto se desarrollará en la etapa de evaluación del Plan Estratégico Institucional. SOFTWARE La importancia del software radica en la obtención de la información oportuna del logro de los objetivos establecidos que permita a los miembros de la Alta Dirección la toma oportuna de decisiones. El desarrollo de dicho software contribuirá a las evaluaciones definidas en la metodología. 12 Detallados en los formatos de evaluación de la misión, visión y valores ubicadas en el Anexo 03
  • 67. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 II.14 FASE 04: DIFUSIÓN Y MONITOREO DEL PEI DIFUSIÓN Dirección General de relación institucional y la dirección central planificación y presupuesto serán las encargadas de difundir a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, en el marco de la visión y misión institucional, las diversas acciones propuestas en el Plan Estratégico institucional 2012-2016 de la UNHEVAL. MONITOREO El seguimiento, como instancia organizada de acompañamiento y retroalimentación permanente de los procesos de gestión, permitirá a los responsables de las Unidades Académicas y Centros de Investigación y Extensión, seguir de cerca el cumplimiento de las acciones planificadas, ajustar los tiempos, intercambiar oportunamente información, resolver problemas operativos en el proceso, así como brindar apoyo y asesoría permanente cuando se requiera por parte de la Dirección Central de Planificación y Presupuesto. La evaluación posibilitará analizar y valorar de inmediato, y de manera formal, los logros con respecto a los objetivos y resultados esperados, el cumplimiento de los distintos proyectos y acciones, las dificultades que existan, y las alternativas que sean necesarias para lograr lo previsto, tanto a nivel particular como a nivel institucional. La evaluación será asumida por los propios actores institucionales bajo la responsabilidad de los miembros de la comisión y mediante el apoyo técnico de la Dirección central de Planificación y Presupuesto. El informe de evaluación será presentado a los unidades correspondientes. El seguimiento y evaluación será una instancia de aprendizaje para los actores institucionales y los directivos en particular, en la medida en que contribuyan a clarificar sus estrategias de intervención y de gestión. II.2 ESTRUCTURA DE TRABAJO ESTRATÉGICO El modelo usado para la estructuración del PEI está enmarcado a lo propuesto por el CONEAU (Modelo de Calidad para la Acreditación de Instituciones Universitarias) en el cual se aplican los principios de sistemas y enfoque de procesos. Este marco estructural promueve el orden, la sistematización, la evaluación objetiva y la autorregulación de la institución y que permite el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la sociedad en cuanto al conocimiento creado, los profesionales formados y los servicios entregados a la comunidad. 13 El modelo cuenta con tres (03) dimensiones que permiten diferenciar el nivel de actuación y facilitan la aplicación. II.21 DIMENSIÓN 01: GESTIÓN INSTITUCIONAL Está orientada a evaluar su eficacia en lo administrativo, incluyendo mecanismos para medir el grado de coherencia y cumplimiento de su misión y el logro de los objetivos, así como el desarrollo de aquellos que promueven la mejora continua. 13 CONEAU, Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria, El Peruano, Diciembre 2010
  • 68. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 II.22 DIMENSIÓN 02: DESARROLLO INSTITUCIONAL Es la que materializa las funciones de la Universidad y está orientada a evaluar los procesos de desarrollo institucional, de enseñanza y aprendizaje, investigación y extensión y proyección social, así como los resultados derivados de ellos. II.23 DIMENSIÓN 03: GESTIÓN DE SERVICIOS DE APOYO Referida al apoyo para el proceso institucional, que constate la capacidad de gestión y participación de los recursos humanos y materiales como parte de su desarrollo II.3 DIAGRAMA DE FLUJO: Es la representación gráfica del proceso a través de la utilización de símbolos definidos que representan los pasos que se ejecutan conectados a través de flechas que indican su secuencialidad. A continuación mostramos las simbologías usadas y adicionales para la elaboración del proceso para la elaboración del PEI Gráfica 15: Simbología del Diagrama de flujo Nombre del Responsable de la ejecución de las actividades Actividad Representa un documento Representa varios documentos Inicio/fin de un procedimiento o proceso Base de datos y suele utilizar para indicar la introducción o registro de datos en una BD. Flujo de productos, información, ... y la secuencia en que se ejecutan las actividades Decisión, las salidas suelen tener dos flechas (opciones) Conecta dos actividades de diferentes procedimientos o dentro de un mismo procedimiento
  • 69. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
  • 70. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 I1. ANÁLISIS EXTERNO La finalidad es conocer la evolución histórica y esperada del entorno de la UNHEVAL, precisar el Sector al que atiende y su situación, para identificar las fortalezas y debilidades propias de la institución, frente a las oportunidades y amenazas a las que nos podemos enfrentar. I11. ANÁLISIS DEL ENTORNO CERCANO El entorno cercano es aquel accesible por el sistema (puede influir en él y ser influenciado por éste). Conformado por las entidades o factores que interactúan de manera directa con el sistema organizacional (Valdez, 1996), las cuales se enumeran a continuación: Clientes  Proveedores  Competencia  Potencial Humano A. CLIENTES Son los factores relacionados con quienes hacen uso del servicio que ofrece la UNHEVAL. Los clientes pueden ser personas naturales o jurídicas. Por eso es de vital importancia que el producto o servicio satisfaga las necesidades que ellos tienen (Valdez, 1996). Los clientes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán los podemos clasificar de acuerdo a los servicios que ésta brinda. Así tenemos como principales clientes de la UNHEVAL a:  Población huanuqueña.  Estudiantes de Secundaria.  Instituciones públicas.  Egresados de Educación Secundaria.  Instituciones privadas.  Comunidad universitaria.  Instituciones académicas.  Bachilleres.  Instituciones culturales.  Egresados de institutos superiores.  Instituciones sociales.  Magísteres.  Instituciones edilicias A1. Estudio de la demanda: La Educación Superior no es obligatoria en el Perú, es más bien una opción de educación adicional para quienes han completado la Educación Básica en el nivel de secundaria y desean continuar estudios profesionales, artísticos o técnicos. Así, la demanda por Educación Superior puede aproximarse en términos de quienes, habiendo completado la Secundaria, materializan su deseo de continuar estudios superiores mediante su postulación a alguna institución educativa de este nivel, o en términos de quienes, habiendo postulado, acceden a una vacante. También es posible aproximar la demanda por Educación Superior en términos de quienes se encuentran cursando estudios superiores; analizando la matrícula, no todos los que ingresan a una institución de Educación Superior se matriculan en dicha institución. (Díaz, 2007). La Gráfica 2 muestra la cantidad de postulantes inscritos en las Escuelas de formación profesional. UNIVERSIDADES/POBLACIÓN 1996 2010 VARIACIÓN % Universidades 57 100 75.4 Facultades 485 628 29.5 E.A.P 912 1595 74.9 POBLACIÓN UNIVERSITARIA 389316 937430 141.0 Estudiantes de Pregrado 35714 782,970 133.2 Estudiantes de Post Grado 10818 56,358 421.0 Docentes universitarios 25795 59,085 129.1 Estudiantes por docente 13.4 14.2 5.7 Personal Administrativo y servicio 16989 39,017 129.7 Fuente: I Censo Nacional Universitario, 1996 / II Censo Nacional Universitario, 2010 Cuadro 17: Cuadro estadístico nacional de la cantidad de postulantes inscritos 1996-2010
  • 71. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 En los últimos 14 años se evidenció una tasa de crecimiento de 5.21, evaluados desde 1996 la cantidad de alumnos de Post Grado fueron 10818 y en el 2010 mostró un crecimiento notable con 56358 alumnos de Post-Grado; con una variación anual de 12.51%. En la evolución de docentes universitarios a nivel nacional hubo un incremento de 2.29 en los últimos 14 años con una variación anual de 6.10% Se evidencia una tasa de crecimiento de 2.33, evaluados a nivel nacional desde 1996 en donde la cantidad de alumnos en Pre grado fueron 335714 y en el 2010 se evidenció un crecimiento notable con 782970 de alumnos de pre grado; con una variación anual de 6.24% En cuanto al personal administrativo y de Servicio a nivel nacional se aprecia una tasa de crecimiento de 2.30, cuyo cantidad en el año 1996 fue de 16989 y en el año 2010 fue de 39017 personales. Según estadísticas a nivel nacional del 2008 se aprecia a las carreras profesionales de mayor demanda por los postulantes, liderada por administración, seguida por contabilidad y la que tiene menor acogida la carrera de Psicología
  • 72. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 Cuadro 18: Perú: Población Universitaria, por año censal, según tipo y nombre de Universidad Fuente: INEI-II Censo Nacional Universitario, 2010, I Censo Universitario, 1996. Cuadro 19: Perú: Tasa de crecimiento anual de la población universitaria, por estamentos de los años 1996-2010 Fuente: INEI-II Censo Nacional Universitario, 2010. Entre los años 1996 y 2010 la Universidad Nacional Hermilio Valdizán ha mostrado un incremento de 2,424 en alumnos de pregrado, 700 en Alumnos de postgrado, 131 en Docentes Universitarios y 237 en personal administrativo y de Servicio.
  • 73. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 La cantidad de ingresantes a la UNHEVAL ha aumentado de 1512 en el 2006 a 1782 en el 2011. En el 2010 hubo mayor cantidad de ingresantes pero en 2008 solo ingresaron 1218 postulantes. (Ver Cuadro y Gráfica siguiente) Cuadro 20: Evolución de la Población universitaria de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán EVOLUCIÓN DE POSTULANTES EVOLUCIÓN DE INGRESANTES ALUMNOS MATRICULADOS 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 T O T A L GENERAL 1512 1376 3932 5020 8000 1742 1218 1532 1837 1782 8859 6478 8110 9985 9745 NIVEL DE PREGRADO: 1273 1218 3932 5020 8000 1742 1218 1532 1837 1782 7938 6182 7814 8291 8575 SEDE CENTRAL: 1050 1036 3727 4769 7728 1640 1036 1357 1709 1580 SEDES DESCENTRALIZADAS: 223 182 205 251 272 102 182 175 128 202 NIVEL DE POSTGRADO: 239 158 921 148 148 847 585 MAESTRÍA 0 61 61 601 457 DOCTORADO 0 87 87 246 128 Gráfica 15: Evolución de Población universitaria de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán Cuadro 21: Evolución de los Egresados, Graduados y Titulados de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán EVOLUCIÓN DE EGRESADOS EVOLUCIÓN DE GRADUADOS EVOLUCION DE TITULADOS 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 T O T A L: 728 1305 800 620 596 1049 849 671 1186 1301 1092 942 537 980 1266 PRE GRADO: 428 1185 678 511 487 1032 781 619 1071 1121 MAESTRÍA 227 66 100 101 69 17 61 49 102 166 DOCTORADO 19 54 22 8 40 0 7 3 13 14 Gráfica 16: Evolución de los Egresados, Graduados y Titulados de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 0 5000 10000 2007 2008 2009 2010 2011 Ingresantes Matriculados Postulantes 0 1000 2000 2007 2008 2009 2010 2011 Egresados Graduados Titulados
  • 74. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 B. PROVEEDORES Son entes que proporcionan los insumos, maquinarias, tecnología, dinero o financiación, información o cualquier tipo de insumo que necesita la Institución. (Valdez, 1996). Los insumos que proporcionan los proveedores a la universidad se clasifican en: proveedores financieros y proveedores de bienes, servicios y obras: B1. Proveedores Financieros; Son entidades que financian a la universidad Hermilio Valdizán para el gasto corriente y gasto de capital. Las entidades que financian se muestran en la siguiente Cuadro: Cuadro 22: Entidades que Financian a la UNHEVAL Fuentes de Financiamiento Entidades Fondos del Tesoro Público Estado Peruano Donaciones y Transferencias ONG’s Créditos Financieros Bancos Fuente: CAD, MEF B2. Proveedores de Bienes, Servicios y Obras; Son los proveedores que suministran de productos tangibles o brindan servicios. La universidad no tiene proveedores fijos debido a que sus proveedores son por contratos. Los productos y/o servicios que mayormente demanda la universidad, se clasifican en: bienes, servicios y obras. Para mayores detalles se elaboró la Cuadro 24: Cuadro 23: Clasificación de Adquisiciones (Resolución Nº 1217-2008 – UNHEVAL-R y Adquisiciones de equipos y otros – Dirección de Relaciones Publicas e Imagen Institucional) Clasificación Detalles Bienes - Equipos, Materiales y Repuestos; Relacionados al transporte (combustibles y lubricantes, repuestos para las unidades móviles), construcción (fabricación de equipos y otros, materiales de ferretería, maquinarias y equipos para red telemática), laboratorios, aulas y oficinas (lector óptico, proyectores multimedia, computadoras, equipos para as computadoras, compresora de aire, equipo dentales, laptops, materiales y equipos para la implementación de los laboratorios de las EAP, adquisición de teodolito, GPS, miras, brújulas, repuestos para los equipos), etc. - Muebles; Para computadoras, para oficinas, carpetas unipersonales, etc. - Maquinas (arias); Maquinas de ensayos de comprensión, Sistema de traslación de elementos (puente, grúa y polipasto), motocargas, etc. - Compuestos químicos; Reactivos, fertilizantes, etc. - Otros Bienes; Libros, materiales de impresión, tela para uniforme, pintura, materiales de limpieza, solaperos para las ceremonias de grados y títulos, adquisición de vales de consumo, etc. Servicios Consultoría para la elaboración de perfiles de proyectos, servicios de publicidad y espacios periodísticos, mantenimiento y calibración prensa hidráulica, mantenimiento y reparación de equipos. Obras Servicios Higiénicos, y entre otros proyectos que se ejecutan. Toda adquisición de bienes y servicios realizada por la universidad es publicada en la página de transparencia del SEACE.
  • 75. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 C. COMPETIDORES La ampliación o contratación del mercado meta depende también de la acción de la competencia, la cual buscará captar más consumidores tratando de satisfacer las necesidades de éstos. (Valdez, 1996). Según el servicio que brindan los competidores de la UNHEVAL son: C1. Universidad de Huánuco: Se encuentra ubicada en el Departamento de Huánuco, Provincia de Huánuco, Distrito de Huánuco. Las carreras que ofrece: Cuadro 24: Carreras Profesionales de la Universidad de Huánuco o Administración de Empresas o Arquitectura o Marketing y negocios Internacionales o Derecho y Ciencias Políticas o Contabilidad y Finanzas o Educación Especialidad Ingles o Turismo, Hotelería y Gastronomía o Educación Básica: Inicial y Primaria o Ingeniería de sistemas e Informática o Obstetricia o Ingeniería Ambiental o Psicología o Ingeniería Civil o Odontología o Enfermería C2. Universidad Nacional Agraria de la Selva: Se encuentra ubicada en el Departamento de Huánuco, Provincia de Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa. Las carreras que ofrece: Cuadro 25: Carreras Profesionales de la UNAS o Agronomía o Ciencias Económicas o Zootecnia o Contabilidad o Industrias Alimentarias o Administración o Recursos Naturales Renovables o Informática y Sistemas Gráfica 17: Cantidad de carreras profesionales por Universidad I12. ANÁLISIS DEL ENTORNO LEJANO Considerado en el análisis como parte del entorno, cuyos factores influencian en el sistema organizacional pero en el cual el sistema no puede influenciar en dicho entorno. A continuación pasaremos a describir cada uno de los factores que ejercen influencia en el sistema de la UNHEVAL. 8
  • 76. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 A. FACTOR ECONÓMICO - FINANCIERO La evolución de determinados factores macroeconómicos puede tener influencia sobre la evolución del sector en el que opera la sociedad. Cada sociedad debe escoger aquellos indicadores económicos cuya evolución ha tenido o puede tener una influencia importante en su entorno, y, por lo tanto en su futuro. Existen multitud de factores económicos influyentes en el entorno de una sociedad, pero no todos tienen un impacto relevante sobre la actividad del sector por lo tanto, la sociedad deberá escoger aquellos cuya evolución puede resultar útil consultar. Un factor económico puede ser la evolución del PBI. (Martínez y Milla, 2005). A1. Régimen Económico Financiero El estado asume la obligación de financiar a la universidad pública como medio de garantizar el acceso gratuito a la Educación Superior de los sectores sociales que no pueden costearlo. Por administrar recursos públicos las universidades nacionales están sujetas al Sistema Nacional de control y a la Ley de Presupuesto de la República. También gozan de inafectación de impuestos directos e indirectos que afecten sus bienes y actividades propias. Esto tiene una base legal: (Constitución Política Art. 19, y la Ley 23733, Cap. XII). A2. Asignación Presupuestal para Las Universidades Públicas El gasto público corriente en educación expresado como porcentaje del gasto público total es el indicador internacional de uso más frecuente para expresar el apoyo del Estado a la educación. En el Cuadro Nº 21, con cifras oficiales del INEI y del MEF, hemos comparado el valor real del PBI y los gastos que finalmente se ejecutaron en Educación. De esta manera, hemos encontrado el porcentaje del PBI que realmente se ha gastado en Educación desde el Estado. Cuadro Nº 26: Porcentaje del Presupuesto Nacional destinado a la Universidad Pública. AÑOS PBI (Millones de nuevos soles) GASTO EN EDUCACIÓN (Millones de nuevos soles) % DE PBI PARA EDUCACIÓN 2004 237,901.734 7,485.9519 3.15 2005 261,653.202 7,999.6522 3.06 2006 302.255.118 8,592.7608 2.84 2007 336,338.931 9,959.7839 2.96 2008 377,562.400 11,795.8101 3.12 2009 392,564.565 12,288.4538 3.13 2010 420,200.000 10,176.8579 2.42 Observamos que el porcentaje subió de 1.665 a 2.346 en los cinco años evaluados del 2006 al 2010, lo cual indica que en los últimos años ha incrementado la prioridad de la educación en el gasto público. Estos valores señalan una tendencia creciente que se ha venido modificando en los últimos años, como se aprecia en la Gráfica siguiente. FUENTE: PBI 2004-2009: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales para 2010. MEF: MMM 2011-2013 (Actualizado al mes de agosto 2010). FUENTE MEF. Consulta amigable de ejecución del gasto. Al 17-11-2010.
  • 77. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 A continuación se muestra, en forma porcentual, el aporte del Estado a las universidades públicas (ver Gráfica Nº 09): Gráfica 18: Evolución del Presupuesto de las Universidades Públicas Según estudio realizado por CNSRS, 2002: En los últimos años, como consecuencia del abandono presupuestal del Estado hacia la Universidad, se han desarrollado estrategias de diversos tipos para generar recursos, lo que ha hecho que el presupuesto del Tesoro Público hacia estas instituciones sea cada vez menor, castigando de esta manera su eficiencia. Una prueba de ello es que para el año 1997 los ingresos provenientes del Tesoro Público constituyeron el 71.19%, mientras que los recursos propios y las donaciones representaron el 28.81%, situación que varía el 2001 en que los recursos del Tesoro Público descendieron a 59.42%, mientras que los recursos propios y donaciones ascendieron a 40.58%. B. FACTORES TECNOLÓGICOS Se refiere al nivel de progreso científico y tecnológico de la sociedad, tanto en equipo como en conocimiento, así como a la capacidad de la comunidad científica para desarrollar nuevas aplicaciones (Castillo, 2002). La tecnología es un factor del entorno cuya incorporación en la actividad empresarial provoca cambios que a la vez modifican la cultura de la organización que las asume. Evidentemente la inversión en tecnología que realizan las organizaciones, tienen un doble objetivo: No quedarse fuera del mercado y aumentar la competitividad (Mateo, 2007). B1. Tecnología Administrativa Universitaria La universidad como una empresa tiene los derechos de estar de acorde con los avances tecnológicos administrativos y de gestión necesarios para el desarrollo. Según la Ley 28612 (MUNIBELLAVISTA, 2005), tiene por objeto establecer las medidas que permitan a la administración pública la contratación de licencias de software y servicios informáticos en condiciones de neutralidad, vigencia tecnológica, libre concurrencia y trato justo e igualitario de proveedores. A continuación se detallan las principales especificaciones en dicha ley: Del Software libre: Es aquel cuya licencia de uso garantiza las facultades de:  Uso irrestricto del programa para cualquier propósito;  Inspección exhaustiva de los mecanismos de funcionamiento del programa;  Confección y distribución de copias del programa; y,  Modificación del programa y distribución libre tanto de las alteraciones como del nuevo programa resultante, bajo estas mismas condiciones. Del Software propietario: Es aquel cuya licencia de uso no permite ninguna o alguna de las facultades previstas en la definición anterior (MUNIBELLAVISTA, 2005). Presupuesto de las Universidades Públicas Entre el 2006 y el 2010, el presupuesto asignado a las universidades públicas ha crecido 41%. Para el 2010, el presupuesto asignado (PIM) es de S/. 2,346 millones. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
  • 78. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 B2. Tecnologías Educacionales Las universidades tiene que afrontar la competitividad con una formación de profesionales que puedan responder a las exigencias actuales, en otras palabras tienen que avanzar de una visión regional a una internacional; la tecnología de la información como soporte para potenciar las interrelaciones entre los miembros de la comunidad académica (correo electrónico, Internet, educación a distancia, bibliotecas en línea, aulas virtuales, etc.) son fundamentales (VEGA, 2002). Según el informe HORIZON se presenta seis tecnologías o prácticas emergentes que probablemente van a tener una utilización generalizada en las organizaciones dedicadas a la enseñanza en tres horizontes de implantación de uno a cinco años. En este estudio publicado en el presente año se consideran las siguientes tecnologías; móviles, computación en nube, geo- todo, web personal, aplicaciones con conciencia semántica y objetos inteligentes (NMC, 2009) Estas tecnologías consideradas como emergentes podemos tenerlas en cuenta en función a las siguientes definiciones generalizadas: B2.1. Educación Superior a Distancia La Educación a Distancia es una modalidad del Sistema Educativo caracterizada por la interacción simultánea o diferida entre los actores del proceso educativo, facilitada por medios tecnológicos que propician el aprendizaje autónomo. Es aplicable a todas las etapas del Sistema Educativo, de acuerdo con la normatividad en la materia (MINEDU, 2003). Para el apoyo de la Educación a Distancia es necesario contar con las tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) y Sistemas de Información (SI) necesario para su implantación. Para el manejo de estas tecnologías son necesarios el software libre y licenciados. Uno de los principales mecanismos que vienen funcionando en la actualidad es el aprendizaje virtual o e-learning según se detalla a continuación: B2.2. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación Superior “El desarrollo tecnológico actual nos está situando en un nuevo paradigma de enseñanza que da lugar a nuevas metodologías y nuevos roles docentes, configurando un nuevo enfoque de la profesionalidad docente más centrada ahora en el diseño y la gestión de actividades y entornos de aprendizaje, en la investigación sobre la práctica, en la creación y prescripción de recursos, en la orientación y el asesoramiento, en la dinamización de grupos, en la evaluación formativa y en la motivación de los estudiantes, que en la transmisión de información y la evaluación sumativa como se entendía antes” (Marques, 2000). La gran limitación de estas nuevas metodologías didácticas está en el esfuerzo que supone su puesta en práctica para el profesorado, fundamentado en:  Las TIC. las dedicaciones docentes del profesorado aumentan más allá de las horas de clase y de tutoría presencial, y se hace necesario el establecimiento de un nuevo marco para la consideración de las horas reales que cada profesor dedica a trabajos relacionados con la docencia. Las TIC no solamente suponen más tiempo de dedicación para el profesorado, sino que también traen consigo nuevas necesidades de formación, que a su vez van a exigir nuevas inversiones de tiempo. (Marques, 2000).  Aula virtual (enseñanza-aprendizaje). Consiste en el desarrollo de una experiencia nueva de docencia en el entorno universitario, dentro de lo que se denomina el e-
  • 79. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 learning y el B - learning (Dodge, 1995). En las Aulas virtuales. E-Learning se traduce como “aprendizaje electrónico” aunque suelen emplearse sinónimos como educación virtual o formación on-line, es un tipo de Educación a Distancia “en el que se integra el uso de las TIC y otros elementos didácticos para la capacitación y enseñanza” Egaña (2000). B -Learning, “Blended Learning” que se traduce como “Aprendizaje Mezclado”. Este consiste en combinar los elementos y dispositivos propios del E- Learning con los de la Educación Presencial, procurando extraer lo mejor de cada modelo. Algunos expertos ya se han adelantado en calificarlo como la evolución del E-Learning. Con el B-learning, el vínculo con las TIC no es tan obvio como con el E- Learning, estas se emplean en video conferencias, chats, correo electrónico, etc.; Aunque son pocas las investigaciones desarrolladas, hasta el momento, sobre el B- Learning, todas ellas reportaron incrementos significativos en la relación entre enseñar-aprender haciendo el proceso más activo y centrado en el estudiante. Entre otros beneficios esta el poder aprovechar los ingentes materiales y recursos que existen en Internet. Finalmente otra propuesta interesante, a pesar de estar aún en etapa experimental la ofrece el M - Learning, “Mobile Learning” (Aprendizaje Electrónico Móvil), el cual consiste en emplear los equipos móviles (celulares, palms, i-pods, agendas electrónicas, etc.) para la difusión de contenidos formativos. Son ya varios los centros de formación online, quienes ofrecen a sus alumnos actividades y materiales disponibles en sus móviles como una extensión del entorno virtual que usan para sus capacitaciones. (USAT, 2007). El conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo. (MINEDU, 2007). B3. Innovación Tecnológica Productiva Hacer innovación tecnológica implica la estructuración de un paquete tecnológico que puede definirse como el conjunto de conocimiento científico o empírico, nuevos o copiados, de acceso libre o restringido, jurídicos, comerciales y técnicos, necesarios para producir un bien y servicio”. (Waissbluth y Gutiérrez, 1982). Según la información obtenida las actividades productivas de mayor impacto en la actualidad dentro de la universidad son las siguientes: Actividades Agrícolas (todo lo relacionado a la producción de los productos alimenticios). Actividades Pecuarias (crianza de animales como el ganado, avícola, etc.). Actividades Piscícolas (crianza de peces de agua dulce como truchas y boquichicos). Las Innovaciones Tecnológicas en las actividades productivas se dan de acuerdo a los lineamientos de las leyes 28303 y 28044 mencionadas anteriormente. Las tecnologías que cuenta actualmente el centro de producción y de servicio (CENPROSER- UNHEVAL) son:  Viveros, invernaderos, granja de porcino y cuyes.  Maquinarias y equipos de producción agrícolas.  Fumigadoras para el tratamiento de los terrenos agrícolas, y los implementos agrícolas como apoyo para el desarrollo agrícola.  Equipos de oficina y de cómputo para la labor administrativa. Actualmente estos centros de producción no cuentan con apoyo tecnológico que agilice las labores del personal administrativo y operativo, para mejorar las condiciones de la tecnología actual dentro de la universidad. (CENPROSER, 2007).
  • 80. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 C. FACTORES SOCIALES Los factores sociales incluyen aspectos demográficos y culturales del macro ambiente. Estos factores afectan las necesidades de los consumidores y el tamaño de los mercados potenciales (Cejas, 2006). C1. Mercado Laboral o PEA según nivel educativo Según el Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y tomando como base la encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas e Informáticas, hacia el 2005 se contaba con una Población en Edad de Trabajar compuesta por 19,815,647 personas, correspondiente al 69,7% de la población nacional. De ese grupo, 13, 807,894 personas forman la Población Económica Activa (PEA) del país, de los cuales 13, 119,725 están dentro de la PEA ocupada. Del total de la población económicamente activa el 52,6% se encuentra en situación de Subempleada mientras que, el 42,4%, sí cuentan con un empleo adecuado. El cuadro también señala: solo un 5% está en condición de desempleada. En cuanto al género, la PEA ocupada se divide en 7, 143,675 hombres y 5, 976,050 mujeres. En cuanto al rango edades, el 31,5% de la PEA ocupada, provienen de personas entre los 30 y 44 años, solo un 11,1% fluctúan entre los 25 y 29 años de edad. Asimismo, un 24,1% de la población económicamente activa ocupada gana menos de 200 soles, mientras que solo el 1,5%, tiene remuneraciones por encima de los 4 mil nuevos soles Cuadro 27: Perú: Población Económicamente activa Ocupada, según Nivel Educativo y Ámbitos Geográficos 2001-2009 (Miles de personas) Fuente: INEI, 2009. Cuadro 28: Perú: Población Desempleada, según Nivel Educativos y Ámbitos Geográficos, 2001-2009 (Miles de personas) Fuente: INEI, 2009.
  • 81. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 C2. Migración Según el INEI (1993) se señala: En el Censo se preguntó a todas las personas sobre el distrito, provincia y departamento de nacimiento. Asimismo, a las personas de 5 y más años de edad, el lugar donde residían en 1988. Esta información, al compararla con el lugar de empadronamiento, permite conocer quienes residen en un lugar distinto de su lugar de nacimiento, es decir, determina los migrantes de toda la vida. De igual forma, al comparar el lugar de empadronamiento con el lugar de residencia 5 años antes, permite conocer los migrantes recientes. En el censo de 1993, se registró 75 428 personas que declararon haber nacido en un lugar diferente al departamento de Huánuco (inmigrantes), representando el 11,7 de la población censada, es decir, de cada 100 personas que residen en Huánuco, 11 han nacido en otros departamentos del país o en el extranjero. De ese total, 158 son extranjeros. Respecto al mercado laboral es en el sector servicio donde labora el mayor porcentaje de la población con nivel educativo universitario. En nuestra región Huánuco solo el 67,6% de los universitarios desempeña su profesión. En cuanto a la migración, Huánuco se caracteriza por ser un departamento "expulsor" de población, registra un saldo migratorio negativo, es decir, es mayor el número de personas que han salido de la región, en relación al número de personas que llegaron, todo ello puede afectar a la demanda en Educación Superior. D. FACTORES POLÍTICOS Dentro de estos factores se incluyen las reglamentaciones gubernamentales y asuntos legales que definen las reglas tanto formales como informales dentro de las cuales opera la organización. (Cejas, 2006) D1. Normatividad Existe facultad legal, por delegación del Estado, en la cual cada universidad elabora y aprueba su estatuto correspondiendo esta atribución a la Asamblea Universitaria. El estatuto es la reglamentación de la ley universitaria en cada universidad, por lo que real y efectivamente lo que delega el Estado a cada universidad es la potestad reglamentaria y no la función legislativa que es privativa de él. Además del estatuto, cada universidad para organizarse y gobernarse está facultada para dictarse el reglamento general, reglamentos especiales, las resoluciones de asamblea universitaria, de consejo Universitario, de Consejo de Facultad; rectorales, decanales que pueden ser necesarios para su normal funcionamiento. (García, 2003) o LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN (SINEACE), Cuya finalidad es garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas, ofrezcan un servicio de calidad. La Ley del SINEACE considera tres organismos operadores del sistema. Uno para la Básica, el IPEBA y dos para la Educación Superior, el CONEAU que se encarga de la Educación Universitaria y el CONEACES, con competencia en la Educación Superior no Universitaria; con lo que ha modificado lo definido por la Ley General de Educación 28044 que consideraba un solo operador para la Educación Superior en virtud a su similar naturaleza, al mismo tiempo que significaba una primera iniciativa para articular ambas en un único sistema (Nava, 2006) A continuación se muestra las leyes:
  • 82. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237  Ley 23733 - Ley Universitaria  Ley 26363 - Derogan Art 2 del D.Leg. 626 y precisan artículo de Ley 23733  Ley Decreto Legislativo Nº 726 y Ley 24183 - Modifica art. 99 de la Ley 23733  Ley 26880 - Ampliación plazo proceso de reorganización de universidades  Ley 25306 - Aprueba modificaciones a la ley general de educación  Ley 24126 - Prórroga del mandato en comisiones de universidades en Ucayali y San Martin  Ley 26327 - Modifica art. 98 de la ley 23733  Ley 25064 - Adiciona inciso al artículo 92 de ley 23733  Ley 26490 - Incorpora norma transitoria  Ley 26302 - Modifica art. 25, 36 y 37 de ley 23733  Ley 26998 - Modifica Art. 56 de la ley 23733  Ley 26439 - Ley para la creación del CONAFU  Decreto Legislativo 739Ley 24387 - Adiciona inciso al art. 92 de la ley 23733  Ley 26988 - Modifica art. 56 de la ley 23733  Ley 25416 - Sustituye el Art. 8 de la Ley 23733 modificado por DL 726  Ley 28626 - Ley que faculta a las universidades para expedir duplicados de diplomas de grados y títulos de egresados  Ley 26341 - Modifica Art. 99 de la ley 23773  Ley 28637 - Ley que prohíbe la reelección de los rectores  Ley 26554 - Modifica Art. 37 de la ley 23733   Decreto Legislativo 882 Ley 24391 - Modifica Art. 99 de la ley 23733  Ley 28564 - Ley que regula la creación de filiales universitarias y otorga facultades adicionales a la ANR  Ley 26215 - Modifica Art. 99 de ley 24391 que modifica ley 23733  Ley 28740 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa o Políticas sobre Autonomía Universitaria En el cuarto párrafo de la Constitución Política de 1993, en el artículo 18, se aborda el asunto de la autonomía universitaria en que Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la constitución y de las leyes. (García, 2003) o Políticas en el Ambito Académico La Universidad posee determinación de sus facultades y carreras, en la aprobación de las facultades y carreras, en la aprobación de sus currículos, en la administración y los grados y títulos; políticas y programas de investigación, en sus políticas y programas de extensión universitaria y proyección social, en sus políticas y programas y políticas de publicación, en su reclutamiento de profesores y estudiantes así como en la libertad de cátedra (García, 2003) o Políticas en el Ámbito Administrativo La universidad determina su organización dotándola de los órganos de asesoramiento, control, evaluación y ejecución que sean necesarios, previendo sus competencias que faciliten su actuación coordinada; el reclutamiento, contrato, nombramiento y cese de su personal administrativo (García, 2003) o Políticas en el Ámbito Económico Acarrea la elaboración de su presupuesto, la gestión de sus recursos y la aplicación de estos en los fines institucionales con la responsabilidad de dar buenas cuentas a la sociedad y al estado. (García, 2003)
  • 83. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 El Artículo 76 de la Ley Universitaria señala que todas las universidades tienen derecho a la contribución pública de acuerdo con sus méritos y necesidades; también establece la responsabilidad del estado para mantener y promover los niveles alcanzados por la educación universitaria. El artículo 84 aclara que cada Universidad Pública elabora su Proyecto de presupuesto anual y lo remite a la Asamblea Nacional de Rectores antes del 30 de junio de cada año. Igual trámite cumplen las universidades particulares que soliciten ayuda del estado. La Asamblea Nacional de Rectores fórmula el proyecto que le corresponde. Todos los proyectos y solicitudes deberán ser fundamentados. D2. Políticas de las Entidades Reguladoras Asamblea Nacional de Rectores del Perú La Asamblea Nacional de Rectores (ANR) es una institución que congrega a los rectores de las universidades públicas y privadas del Perú. Sus fines son el estudio, la coordinación y la orientación de las actividades universitarias en el país; asimismo su fortalecimiento económico y su responsabilidad con la comunidad nacional. De acuerdo a la Ley Universitaria 23733, las atribuciones específicas e indelegables de la ANR son: a) Informar a requerimiento del Poder Legislativo, en los casos de creación, fusión o supresión de Universidades Públicas o Privadas. b) Elevar el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo los proyectos de los presupuestos anuales de las Universidades Públicas y los pedidos de ayuda de las privadas, con la información correspondiente a cada uno y formulan su propio proyecto de presupuesto. c) Publicar un informe anual sobre la realidad universitaria del país con criterios generales de política universitaria; entre unas de sus atribuciones (CCRU, b) D3. CRITERIOS DE CALIDAD. Según la autoevaluación Institucional de la UNHEVAL realizada por la Dirección de Control de Calidad a inicio del 2012 se obtuvieron los siguientes resultados: Dimensiones Estándares no cumplidos Estándares cumplidos Total Dimensión I 19 3 22 Dimensión II 22 3 25 Dimensión III 38 2 40 Total 79 8 87 I3. EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2007-2011 En Gráfica N° 09 se muestra que la universidad alcanzo un 81.3% del total programado en el PEI 2007-2011. •ASISTENCIA Y PREVISIÓN SOCIAL •ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA •ASISTENCIA A EDUCANDOS •EDUCACIÓN SUPERIOR 80.2% 90% 85%55.3% UNHEVAL Total: 81.3% Gráfica N° 19: Nivel de Cumplimiento del PEI 2007-2011
  • 84. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 I2. ANÁLISIS INTERNO El análisis interno debe brinda información importante sobre los recursos y aptitudes de la organización en este caso específico de nuestra universidad se trató de hacer una evaluación de aspectos como: organización, recursos humanos y económico financiero en su nivel de cumplimiento dentro de la UNHEVAL; a continuación se desarrolla estos aspectos: I21. ANÁLISIS DEL INTORNO A. SERVICIOS A continuación se muestra los diferentes servicios que brinda la UNHEVAL y sus respectivos clientes (ver Cuadro 24). Cuadro 29: Clientes de la UNHEVAL. Servicios Descripción Clientes Formación Profesional Brinda servicios de formación profesional. Egresados de Secundaria, profesionales Programa de Profesionalización (PROPROF) Programa de Profesionalización (PROPROF) que brinda la UNHEVAL con la finalidad que todos los interesados en graduarse puedan obtener su título Profesional y elevar su grado de capacitación y preparación personal. Bachilleres Programa del Ciclo de Estudios Complementarios y Licenciatura (PROCELI) Tiene por objetivo de atender la necesidad de los profesionales egresados de los Institutos Superiores Pedagógicos. Egresados y bachilleres de Institutos Superiores pedagógicos. Post Grado Maestrías Estudios de maestría. Bachilleres Doctorado Estudios de doctorado. Magísteres Extensión Universitaria y Proyección Social Programas de Proyección Social Comprende el estudio, asesoría, prestación de servicios, difusión de conocimientos, apoyo en trabajo u otros, con el objeto de beneficiar a la comunidad, a los organismos o a las entidades extrauniversitarias, sin percibir remuneración alguna. Población huanuqueña, organismos o entidades extrauniversitarias, Programas de Comunicación Programa de proyección de imagen institucional, a través de la Dirección de Relaciones Públicas, a efectos de extender y proyectar su patrimonio cultural, científico, tecnológico y de servicios que contribuyan a su desarrollo y recoge de ella sus experiencias y conocimientos. Comunidad Universitaria, población huanuqueña. Programas de Capacitación Contribuir para la realización y desarrollo de congresos, seminarios, simposios, talleres, mesas redondas y otras actividades académicas. Instituciones académicas, culturales, sociales, edilicias. Educación a Distancia y Virtual Ofrece programas de Especialización a nivel de diplomados, en las especialidades de Administración Secretarial, Gestión Documental y Archivística, Sistemas de Información Gerencial y Proyectos de Inversión Pública, y otros. Bachilleres, Profesionales. Centro Pre Valdizano Brinda enseñanza pre universitaria a los alumnos de educación secundaria. Estudiantes y egresados de Secundaria. Centro de Idiomas Brinda enseñanza de inglés, portugués, francés, quechua. Instituciones Públicas, privadas y comunidad en general Centro de Estudios Informáticos Brinda formación técnico profesional en Computación e Informática. Profesionales, técnicos, estudiantes y población huanuqueña Centros de Producción Producción agropecuaria para la venta Población huanuqueña
  • 85. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 Los clientes de la UNHEVAL varían de acuerdo al servicio que brinda, la de postulantes varía de acuerdo a las carreras profesionales que las EAPs ofrecen, mientras que la número de graduados refleja de alguna manera la calidad de enseñanza que reciben por parte de la UNHEVAL. A continuación detallamos los principales aspectos respecto a la demanda y oferta de los servicios de la UNHEVAL. A1. CARRERAS El número de estudiantes matriculados indica no solo un aumento de la demanda por la Educación Superior, sino también un aumento de la oferta (Díaz, 2007). En lo que sigue se analiza la oferta a partir de las carreras profesionales que ofrece la UNHEVAL (ver Cuadro 25). Cuadro 30: Facultades y EAPs de la UNHEVAL Facultades Escuela Académico Profesional Ciencias Agrarias Agronomía Ing. Agroindustrial Medicina Medicina Humana Odontología Psicología Psicología Enfermería Enfermería Obstetricia Obstetricia Ciencias Administrativas y Turismo Ciencias Administrativas Turismo y Hotelería Ciencias Contables y Financieras Contabilidad Ciencias Económicas Economía Ciencias Sociales Sociología Comunicación Social Ciencias de la Educación Educación Inicial Educación Primaria Educación Primaria Educación Física Educación Secundaria Biología y Química Filosofía, Psicología y Ciencias. Sociales. Historia y Geografía Lengua y Literatura Matemática y Física Derecho y Ciencias Políticas Derecho Ingeniería Civil y Arquitectura Ingeniería Civil Arquitectura Ingeniería Industrial y Sistemas Ingeniería Industrial Ingeniería de Sistemas Medicina veterinaria y Zootecnia Medicina Veterinaria B. ORGANIZACIÓN La estructura organizacional de la UNHEVAL se encuentra esquematizada en el organigrama que mostramos en la siguiente Gráfica.
  • 86. icina Central de Planificación y Presupuesto . Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” - HUÁNUCO Figura N° 20: Estructura Orgánica de la UNHEVAL
  • 87. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 C. RECURSOS HUMANOS El personal que demanda la universidad, para cumplir con sus fines, según la Ley Universitaria y el estatuto de la misma, son: docentes universitarios, personal administrativo y de servicios, para mayor detalle ver la Cuadro 32. Cuadro 31: Demanda de Recursos Humanos (Estatuto y MOF - UNHEVAL-2008) Personal Demandado Descripción Nivel Educativo Postulantes a Docentes Universitarios* Extraordinarios; Profesores Eméritos, Honorarios, Investigadores, Visitantes e Invitados. - Grado de Bachiller. - Titulado - Estudios de Maestría. - Grado de Maestría. - Estudios de doctorado - Grado de Doctor - Titulo técnico no universitario. - Instrucción secundaria y capacitación certificada y especializada. - Titulo no universitario Contratados; profesor principal, asociado, auxiliar, jefe de prácticas, ayudante de cátedra, ayudante de laboratorio. Postulantes a Personal Administrativo y de servicios: lo constituyen los empleados y obreros que cumplen actividades de carácter administrativo, de servicios y de producción Ingeniero, Arquitecto, Economista, Asistente en Servicio de Infraestructura, Abogado, Técnico en Abogacía, Auditor (contador), analista de Sistemas, Programador de Sistemas, Lic. en Educación, técnico en Biblioteca, Auxiliar y técnico de Agropecuaria (experiencias agrícolas y/o ganaderas), médico, Cirujano Dentista, Psicólogo, Enfermera, Obstetriz, Asistente Social, Sociólogo, especialista en Recursos Humanos Electricista, trabajador en servicios, trabajador en Servicios de limpieza, jardinería, Limpieza, Mecánico, especialista Administrativo, Nutricionista, Instructor de Artes y Oficios (Tae Kwon Do, Karate, Danzas, Música, Artes, Ajedrez), Técnico en Ingeniería, Técnico en Laboratorio, Auxiliar en Laboratorio, Secretaria, Licenciado en Administración, contador, Técnico en Administración, asistente Administración, Periodista, Auxiliar de Biblioteca, operador de Equipo Electrónico, Chofer. * Los requerimientos mínimos o factores de potencial humano que hay que tomar en cuenta para ser contratado o nombrados (modalidad de ingreso), se especifica en el Estatuto y en el Manual de Organización y funciones, MOF 2008. (UNHEVAL) Los profesionales, técnicos y personas con Educación Secundaria postulan en las modalidades de contrato o nombramiento y el tiempo de dedicación exclusiva, tiempo completo o a tiempo parcial. La única relación que existe entre los postulantes y la universidad se da en el Procesos de Contrato del Personal, desde la postulación hasta su evaluación (DS Nº 075-2008-PCM, 2008). Para ello la universidad realiza convocatorias para cubrir plazas en las diferentes áreas de la universidad, de acuerdo a las necesidades de la institución. A continuación se presenta la distribución de los postulantes:
  • 88. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 Gráfica 21: Número de Postulantes en la Primera Convocatoria UNHEVAL – 2009 Para finalizar con la descripción de la necesidad de contar con un personal idóneo para desarrollar las actividades académicos, administrativos o de servicios, se ha podido observar que un porcentaje del personal contratado en la universidad, son personas foráneas de la provincia de Huánuco y muy pocos de nuestra localidad, debido a que en estos últimos años se crearon nuevas EAP, tales como: Odontología, Arquitectura, Ingeniería de Sistemas, originando una mayor demanda de profesionales de especialidad, que no existen en nuestra localidad. (Concurso público plazas docente ordinario UNHEVAL - 2009). Cuadro 32: Evolución de docentes según categoría. (UNHEVAL) EVOLUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN CATEGORIA DOCENTES POR CATEGORIAS 2007 2008 2009 2010 2011 Total 457 429 580 500 436 DOCENTES NOMBRADOS 347 355 401 386 385 - Profesor Principal 83 87 122 125 135 - Profesor Asociado 202 207 183 169 163 - Profesor Auxiliar 31 31 80 82 77 - Jefe de Práctica 31 30 16 10 10 DOCENTES CONTRATADOS 110 74 179 114 51 - Profesor Principal 1 - Profesor Asociado 1 - Profesor Auxiliar 94 68 145 83 33 - Jefe de Práctica 16 6 33 31 17
  • 89. icina Central de Planificación y Presupuesto . Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 D. ECONOMICO FINANCIERO Compromiso Devengado Girado Compromiso Devengado Girado Compromiso Devengado Girado Com TOTAL 57,955,949,043 71,317,595,794 58,209,477,354 58,079,188,860 57,252,385,976 81.4 70,795,190,711 90,786,498,185 71,656,606,668 71,521,640,677 71,164,956,939 78.8 72,355,497,884 97,169,638,067 79,900,569,354 79,576,183,467 79,183,471,575 81.9 81,857,278,697 106,415,361,114 88,4 Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 40,954,397,383 46,030,920,370 39,740,188,817 39,650,171,181 39,487,134,293 86.1 48,204,512,196 54,558,064,111 45,560,822,031 45,508,087,892 45,291,680,242 83.4 47,402,194,703 54,751,738,425 49,113,653,620 48,980,596,278 48,831,606,051 89.5 58,953,779,648 63,601,413,166 54,3 Sector 10: EDUCACION 4,407,482,546 5,372,948,950 4,441,973,025 4,423,869,471 4,410,391,253 82.3 5,290,085,151 6,292,013,845 4,955,507,262 4,943,342,035 4,926,371,518 78.6 5,374,976,114 6,748,715,230 5,519,859,093 5,503,370,445 5,481,494,772 81.5 6,258,992,897 7,184,973,737 5,7 Pliego 525: U.N. HERMILIO VALDIZAN 28,897,041 31,195,178 29,111,994 29,073,824 28,972,830 93.2 35,154,462 39,303,203 33,467,217 33,460,429 33,428,819 85.1 33,816,390 41,048,243 37,756,111 37,586,127 37,535,739 91.6 33,552,333 38,602,292 Unidad Ejecutora 001-103: UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN 28,897,041 31,195,178 29,111,994 29,073,824 28,972,830 93.2 35,154,462 39,303,203 33,467,217 33,460,429 33,428,819 85.1 33,816,390 41,048,243 37,756,111 37,586,127 37,535,739 91.6 33,552,333 38,602,292 TOTAL 88,460,589,913 111,058,768,063 79,957,666,344 77,830,702,538 76,642,693,511 70.1 5-1: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 13,917,522 15,131,002 13,906,565 13,906,565 13,904,585 91.9 16,365,000 17,011,800 16,976,771 16,976,771 16,953,398 99.8 18,471,724 20,722,255 19,529,941 19,529,938 19,499,532 94.2 21,357,000 20,450,117 5-2: OBLIGACIONES PREVISIONALES 2,638,476 2,638,476 2,619,238 2,619,238 2,619,238 99.3 2,692,000 2,692,000 2,590,760 2,590,760 2,590,760 96.2 5-3: BIENES Y SERVICIOS 7,409,998 8,071,952 7,870,169 7,862,355 7,860,374 97.4 7,690,000 10,213,382 8,966,879 8,960,211 8,956,185 87.7 8,720,878 9,799,767 9,789,323 9,789,323 9,773,074 99.9 4,857,700 9,637,984 5-4: OTROS GASTOS CORRIENTES 2,049,480 2,136,364 1,971,348 1,970,992 1,967,276 92.3 2,054,000 2,233,364 2,080,447 2,080,327 2,076,204 93.1 6-5: INVERSIONES 2,381,565 2,463,710 2,122,581 2,092,581 1,999,265 84.9 5,653,462 6,096,493 2,050,877 2,050,877 2,050,790 33.6 5-22 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 2,746,000 2,809,660 2,739,476 2,739,476 2,739,476 97.5 4,053,300 2,775,020 6-26 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 3,373,788 7,160,949 5,169,699 4,999,717 4,995,985 69.8 2,750,333 4,216,177 6-7: OTROS GASTOS DECAPITAL 500,000 753,674 622,093 622,093 622,093 82.5 700,000 1,056,164 801,483 801,483 801,483 75.9 504,000 555,612 527,673 527,673 527,672 95.0 534,000 1,522,994 1: RECURSOS ORDINARIOS 2,090,000 2,090,000 2,089,967 2,059,967 1,966,651 98.6 5,421,016 5,421,016 2,044,527 2,044,527 2,044,440 37.7 2,621,000 5,997,926 5,038,959 4,868,978 4,868,744 81.2 2,121,000 2,851,327 2: RECURSOS DIRECTAMENTERECAUDADOS 230,000 230,000 9,284 9,284 9,284 4.0 150,000 150,000 6,350 6,350 6,350 4.2 670,398 490,320 30,769 30,769 27,270 6.3 606,000 612,000 4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 1,928 0 0 0 0.0 0 294,600 0 0 0 0.0 0 390,529 99,971 99,971 99,971 25.6 0 500,753 5: RECURSOS DETERMINADOS 61,565 141,782 23,330 23,330 23,330 16.5 82,446 230,877 0 0 0 0.0 82,390 282,174 0 0 0 0.0 23,333 252,097 Genérica de Gasto Fuente de Financiamie nto ACTIVIDADES Y PROYECTOS PIA PIM 2009 PIA PIM Ejecución Avance % Avance % 2007 2008 PIA PIM Ejecución Avance %PIA PIM Ejecución DATO HISTÓRICO: FUENTE: MEF _ ENERO 2011 Compromiso Devengado Girado Compromiso Devengado Girado Compromiso Devengado Girado Compromiso Devengad TOTAL 57,955,949,043 71,317,595,794 58,209,477,354 58,079,188,860 57,252,385,976 81.4 70,795,190,711 90,786,498,185 71,656,606,668 71,521,640,677 71,164,956,939 78.8 72,355,497,884 97,169,638,067 79,900,569,354 79,576,183,467 79,183,471,575 81.9 81,857,278,697 106,415,361,114 88,404,998,000 88,231,232, Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 40,954,397,383 46,030,920,370 39,740,188,817 39,650,171,181 39,487,134,293 86.1 48,204,512,196 54,558,064,111 45,560,822,031 45,508,087,892 45,291,680,242 83.4 47,402,194,703 54,751,738,425 49,113,653,620 48,980,596,278 48,831,606,051 89.5 58,953,779,648 63,601,413,166 54,368,843,976 54,221,815, Sector 10: EDUCACION 4,407,482,546 5,372,948,950 4,441,973,025 4,423,869,471 4,410,391,253 82.3 5,290,085,151 6,292,013,845 4,955,507,262 4,943,342,035 4,926,371,518 78.6 5,374,976,114 6,748,715,230 5,519,859,093 5,503,370,445 5,481,494,772 81.5 6,258,992,897 7,184,973,737 5,780,275,923 5,776,072, Pliego 525: U.N. HERMILIO VALDIZAN 28,897,041 31,195,178 29,111,994 29,073,824 28,972,830 93.2 35,154,462 39,303,203 33,467,217 33,460,429 33,428,819 85.1 33,816,390 41,048,243 37,756,111 37,586,127 37,535,739 91.6 33,552,333 38,602,292 35,569,277 35,568, Unidad Ejecutora 001-103: UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN 28,897,041 31,195,178 29,111,994 29,073,824 28,972,830 93.2 35,154,462 39,303,203 33,467,217 33,460,429 33,428,819 85.1 33,816,390 41,048,243 37,756,111 37,586,127 37,535,739 91.6 33,552,333 38,602,292 35,569,277 35,568, TOTAL 88,460,589,913 111,058,768,063 79,957,666,344 77,830,702,538 76,642,693,511 70.1 5-1: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 13,917,522 15,131,002 13,906,565 13,906,565 13,904,585 91.9 16,365,000 17,011,800 16,976,771 16,976,771 16,953,398 99.8 18,471,724 20,722,255 19,529,941 19,529,938 19,499,532 94.2 21,357,000 20,450,117 20,112,800 20,112, 5-2: OBLIGACIONES PREVISIONALES 2,638,476 2,638,476 2,619,238 2,619,238 2,619,238 99.3 2,692,000 2,692,000 2,590,760 2,590,760 2,590,760 96.2 5-3: BIENES Y SERVICIOS 7,409,998 8,071,952 7,870,169 7,862,355 7,860,374 97.4 7,690,000 10,213,382 8,966,879 8,960,211 8,956,185 87.7 8,720,878 9,799,767 9,789,323 9,789,323 9,773,074 99.9 4,857,700 9,637,984 9,039,274 9,039, 5-4: OTROS GASTOS CORRIENTES 2,049,480 2,136,364 1,971,348 1,970,992 1,967,276 92.3 2,054,000 2,233,364 2,080,447 2,080,327 2,076,204 93.1 6-5: INVERSIONES 2,381,565 2,463,710 2,122,581 2,092,581 1,999,265 84.9 5,653,462 6,096,493 2,050,877 2,050,877 2,050,790 33.6 5-22 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 2,746,000 2,809,660 2,739,476 2,739,476 2,739,476 97.5 4,053,300 2,775,020 2,757,512 2,757, 6-26 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 3,373,788 7,160,949 5,169,699 4,999,717 4,995,985 69.8 2,750,333 4,216,177 2,200,494 2,200, 6-7: OTROS GASTOS DECAPITAL 500,000 753,674 622,093 622,093 622,093 82.5 700,000 1,056,164 801,483 801,483 801,483 75.9 504,000 555,612 527,673 527,673 527,672 95.0 534,000 1,522,994 1,459,198 1,459, 1: RECURSOS ORDINARIOS 2,090,000 2,090,000 2,089,967 2,059,967 1,966,651 98.6 5,421,016 5,421,016 2,044,527 2,044,527 2,044,440 37.7 2,621,000 5,997,926 5,038,959 4,868,978 4,868,744 81.2 2,121,000 2,851,327 1,617,283 1,617, 2: RECURSOS DIRECTAMENTERECAUDADOS 230,000 230,000 9,284 9,284 9,284 4.0 150,000 150,000 6,350 6,350 6,350 4.2 670,398 490,320 30,769 30,769 27,270 6.3 606,000 612,000 458,515 458, 4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 1,928 0 0 0 0.0 0 294,600 0 0 0 0.0 0 390,529 99,971 99,971 99,971 25.6 0 500,753 102,820 102, 5: RECURSOS DETERMINADOS 61,565 141,782 23,330 23,330 23,330 16.5 82,446 230,877 0 0 0 0.0 82,390 282,174 0 0 0 0.0 23,333 252,097 21,876 21, Genérica de Gasto Fuente de Financiamie nto ACTIVIDADES Y PROYECTOS 2010 PIA PIM Ejecució 2009 PIA PIM Ejecución Avance % Avance % 2007 2008 PIA PIM Ejecución Avance %PIA PIM Ejecución Compromiso Devengado Girado Compromiso Devengado Girado Compromiso Devengado Girado 78.8 72,355,497,884 97,169,638,067 79,900,569,354 79,576,183,467 79,183,471,575 81.9 81,857,278,697 106,415,361,114 88,404,998,000 88,231,232,966 88,000,623,483 82.9 81,857,278,697 106,415,361,114 88,404,998,000 88,231,232,966 88,000,623,483 82.9 83.4 47,402,194,703 54,751,738,425 49,113,653,620 48,980,596,278 48,831,606,051 89.5 58,953,779,648 63,601,413,166 54,368,843,976 54,221,815,112 54,116,044,111 85.3 58,953,779,648 63,601,413,166 54,368,843,976 54,221,815,112 54,116,044,111 85.3 78.6 5,374,976,114 6,748,715,230 5,519,859,093 5,503,370,445 5,481,494,772 81.5 6,258,992,897 7,184,973,737 5,780,275,923 5,776,072,192 5,747,556,514 80.4 6,258,992,897 7,184,973,737 5,780,275,923 5,776,072,192 5,747,556,514 80.4 85.1 33,816,390 41,048,243 37,756,111 37,586,127 37,535,739 91.6 33,552,333 38,602,292 35,569,277 35,568,928 35,555,850 92.1 33,552,333 38,602,292 35,569,277 35,568,928 35,555,850 92.1 85.1 33,816,390 41,048,243 37,756,111 37,586,127 37,535,739 91.6 33,552,333 38,602,292 35,569,277 35,568,928 35,555,850 92.1 44,520,796 49,075,897 41,108,085 40,061,892 39,670,628 81.6 8,147,542 9,069,975 5,148,965 4,315,023 4,064,776 47.6 99.8 18,471,724 20,722,255 19,529,941 19,529,938 19,499,532 94.2 21,357,000 20,450,117 20,112,800 20,112,800 20,111,856 98.4 23,748,554 24,760,662 23,810,683 23,806,633 23,755,534 96.1 96.2 87.7 8,720,878 9,799,767 9,789,323 9,789,323 9,773,074 99.9 4,857,700 9,637,984 9,039,274 9,039,274 9,034,107 93.8 9,360,700 11,834,778 9,142,360 8,934,159 8,853,723 75.5 93.1 33.6 2,746,000 2,809,660 2,739,476 2,739,476 2,739,476 97.5 4,053,300 2,775,020 2,757,512 2,757,163 2,757,163 99.4 2,730,000 2,757,600 2,499,246 2,499,246 2,490,784 90.6 3,373,788 7,160,949 5,169,699 4,999,717 4,995,985 69.8 2,750,333 4,216,177 2,200,494 2,200,494 2,193,727 52.2 8,147,542 9,069,975 5,148,965 4,315,023 4,064,776 47.6 75.9 504,000 555,612 527,673 527,673 527,672 95.0 534,000 1,522,994 1,459,198 1,459,198 1,458,998 95.8 534,000 652,882 506,831 506,831 505,812 77.6 37.7 2,621,000 5,997,926 5,038,959 4,868,978 4,868,744 81.2 2,121,000 2,851,327 1,617,283 1,617,283 1,610,516 56.7 7,698,000 7,698,000 4,067,889 3,313,156 3,106,148 43.0 4.2 670,398 490,320 30,769 30,769 27,270 6.3 606,000 612,000 458,515 458,515 458,515 74.9 420,000 556,991 410,826 337,816 307,227 60.7 0.0 0 390,529 99,971 99,971 99,971 25.6 0 500,753 102,820 102,820 102,820 20.5 0 539,100 460,012 453,813 453,813 84.2 0.0 82,390 282,174 0 0 0 0.0 23,333 252,097 21,876 21,876 21,876 8.7 29,542 275,884 210,239 210,239 197,589 76.2 ACTIVIDADES Y PROYECTOS 2011 PIA PIM Ejecución Avance % 2010 PIA PIM Ejecución Avance % 2009 PIA PIM Ejecución Avance %e % Gráfico N° 22: Evolución presupuestaria de la UNHEVAL 2007 - 2011
  • 90. icina Central de Planificación y Presupuesto . Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 525. U.N. HERMILIO VALDIZAN 510. U.N. MAYOR DE SAN MARCOS 514. U.N. DE INGENIERIA 518. U.N. AGRARIA LA MOLINA 515. U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA 544. U.N. JOSE MARIA ARGUEDAS OTROS 1 2 3 4 5 6 7 9,069,975 29,846,753 38,334,271 17,027,434 15,819,434 6,422,199 32,215,662.648,833,852 24,830,961 30,624,083 12,246,736 10,544,202 3,560,691 7,049,686.8297.39 83.19 79.89 71.92 66.65 55.44 35.56 Nivel de Ejecución de la G.G. 6 de Universidades Nacionales - Toda Fuente Año 2011 % DE AVANCE PIM EJECUCION % DE AVANCE Figura N° 23: Reconocimiento del MEF
  • 91. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237
  • 92. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 FACULTAD RES Especifique las Escuelas Profesionales que conforma LA FACULTAD y mantenga esa correspondencia en las siguientes preguntas: EAP 1: EAP 2: EAP 3: A continuación rellene los cuadros según el indicador que se indica en los cuadros correspondientes Indicador EAP1 EAP2 EAP3 1. Número de alumnos 2. Número de docentes que cuenta 3. Número de Docentes capacitados en docencia universitaria Obs: 4. Posee Currículos y planes de estudios actualizados a nivel de pre grado Obs: 5. Número de Docentes que cumplen con los requisitos del proceso de acreditación y mejoramiento continuo en la universidad Obs: 6. Número de docentes capacitados en investigación Obs: Indicador Año 2007 2008 2009 2010 2011 7. Número de proyectos de investigación propuestos y ejecutados EAP 1 Prop Ejec EAP 2 Prop Ejec EAP 3 Prop Ejec Obs:
  • 93. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 8. Numero de investigaciones publicadas EAP 1 EAP 2 EAP 3 9. Número de registro de propiedad intelectual EAP 1 EAP 2 EAP 3 10. Número de actividades realizadas de integración social EAP 1 EAP 2 EAP 3 11. Número de cursos de extensión y capacitación realizados y ofertados a la comunidad EAP 1 EAP 2 EAP 3 EAP1 EAP2 EAP3 12. Número de personas capacitadas, alumnos capacitados por el centro de proyección social, servicio ofrecidos a la comunidad Personas Capacitadas Alumnos Capacitados N° de programas desarrollados 13. Número de convenios y alianzas con instituciones públicas y privadas existentes Publicas Privadas EAP1 EAP2 EAP3 14. Está acreditada la escuela: SI/NO 15. Han desarrollado proceso de autoevaluación en SI/NO 16. Indique la etapa del proceso de acreditación en la que se encuentra: 17. Número de capacitados en gestión DOCENTES AUTORIDADES PERSONAL/ADMINISTRATIVO 18. Señale los Documentos Actualizados de gestión que cuenta su facultad en la lista Documentos de gestión Act Plan estratégico Planes Operativos Manual de procedimiento MOF ROF Manual de calidad Reglamento internos …
  • 94. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 19. Está conforme con la atención que brindan las Direcciones Unidades S/N Aspectos Dirección de Post Grado Dirección de Informática Dirección de Cooperación Técnica Internacional Dirección de Control de Calidad Universitario Dirección de Admisión Dirección Educación a distancia y Virtual Dirección de asuntos académicos Dirección universitaria de investigación Dirección de extensión y proyección social Dirección de biblioteca central Dirección general de administración Dirección de centros de la producción y servicios Dirección de personal Dirección de obras Infraestructura Oficina de control institucional Obs:
  • 95. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 DIRECCION Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 Proyectos (*) solicitados por su unidad Cantidad de Proyectos Solicitados Cantidad de proyectos Aprobados Cantidad de proyectos Ejecutados (*) hace referencia a los Proyectos/programas/talleres/trabajos propuestos y que han sido emitidos a las unidades correspondientes Obs: Indique la capacidad de atención en los años correspondientes: Número total de solicitudes X 100% Número total de atenciones Número de personas que laboran en el área Numero de capacitaciones realizadas Número de Personal Capacitado ¿Cuenta con los recursos económicos y físico para ejecutar el cumplimiento eficiente de los objetivos del área? (*) Si No ¿Cuenta con personal Capacitado y eficiente en el cumplimiento de sus labores? (*) Si No ¿Especifique los documentos de gestión internos del área que cuenta? (*) Marque con un Aspa (-)indique solo si no cuenta con los documentos que Hace referencia Documentos Internos Posee (*) Actualizad o (-) ¿A que se debe? (-) Plan operativo Si No Si No Plan Estratégico Si No Si No Manual de Procedimiento Si No Si No Sistema de Indicadores Si No Si No Manual de Calidad Si No Si No Reglamento Interno Si No Si No MOF Si No Si No ROF Si No Si No … Si No Si No … Si No Si No Si No Si No ¿Existe una infraestructura y ambiente adecuado para el desarrollo de las funciones, especifique que aspectos debería mejorarse? ¿Indique de qué manera su área contribuye al desarrollo de la Universidad? ¿Qué información emite a las autoridades para la toma de decisiones y con qué frecuencia? Tipo de Informe Frecuencia
  • 96. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 Especifique los Planes/programas/talleres/ ejecutados y en ejecución y que resultados se han obtenido en los últimos 05 años Planes/programas/proyectos % Cump Resultados ¿Qué necesidades aún no se han cubierto en cuanto al objetivo general del área? Especifique las unidades con las que se relaciona, señale si está conforme con su desempeño y que aspectos deberían mejorar Unidades Administrativas/académicas/.. Conforme Que deberían mejorar Si No Si No Si No Si No Si No ¿Qué mejoras y aspectos requiere hacer en su unidad para el cumplimiento eficiente y oportuno de sus objetivos?
  • 97. icina Central de Planificación y Presupuesto . Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 OPCIÓN DE CALIFICACIÓN 1 =Debilidad Mayor 2 = Debilidad Menor 3 = Fortaleza Menor 4 = Fortaleza Mayor OPCIÓN DE CALIFICACIÓN 1 =Debilidad Mayor 2 = Debilidad Menor 3 = Fortaleza Menor 4 = Fortaleza Mayor UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” PROCESO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2012 – 2016 BALANCED SCORE CARD EVALUACIÓN DE LA MISIÓN Somos una institución dedicada a la formación de profesionales de alto nivel, generadores de conocimiento, críticos, comprometidos con la búsqueda de la verdad y la práctica de valores, a la investigación científica, tecnológica, con sentido humanístico e integración social, que contribuya con el desarrollo sostenible del país. UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” PROCESO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2012 – 2016 BALANCED SCORE CARD EVALUACIÓN DE LA VISIÓN Ser una institución académica de excelencia, autónoma, líder en la generación de conocimientos y la formación de profesionales de alto nivel, comprometida con el desarrollo integral del país y el mundo, difusora de valores en una sociedad multicultural, con democracia participativa, verdad y justicia y demás principios de convivencia humana. DEBE SER… 14 ES… Descriptiva del futuro de la organización Comunicada Memorable Inspirable Retadora Atractiva para los involucrados TOTAL 14 CORTON PORTILLO, A., La imagen de las empresas y su cultura, en J.I. BEL, MALLEN (coord.), Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación en las organizaciones DEBE SER… ES… Concisa. Simple, Clara y Directa Expresada preferiblemente en frases encabezadas por verbos atractivos Atender requerimientos de los principales grupos constructivos Orientado al interior de la organización pero reconociendo al externo TOTAL
  • 98. icina Central de Planificación y Presupuesto . Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237 UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” PROCESO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2012 – 2016 BALANCED SCORE CARD EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LOS VALORES Los valores constituyen la base de nuestra cultura organizacional y significan elementos esenciales que forjan la identidad de nuestra universidad, le otorgan singularidad y afirman su presencia social. UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” PROCESO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2012 – 2016 BALANCED SCORE CARD APORTES Y OBSERVACIONES SOBRE LOS VALORES VALORES CALIFICACIÓN 1 2 3 4 5 Responsabilidad Equidad Transparencia Eficiencia Humanismo. Ética Profesional. Honestidad. Identidad 1: Muy bajo 2: Escaso 3: Medio 4: Alto 5: Muy alto
  • 99. Oficina Central de Planificación y Presupuesto Av. Universitaria N 601 – 607 – Cayhuayna – Telf. 512341 – Anexo 237