PLAN LECTOR AMAZÓNICO
2013 - 2016
I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo
Tarapoto - Perú
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
 Director: Dr. Wilter Aro Fasanando
 Coordinadora general: Connie Betty Philipps del Castillo
 Docentes: Ancelmo Sánchez Pérez
Kelly Elizabeth Reyes Sánchez
Miriam Nonoy Cárdenas Rodríguez
María Griselda Grández Aguilar
Carmen Stalin Barrera Pezo
 Estudiante: Pamela Mirozhenka Pasquel García - Alcaldesa del Municipio Escolar
 Bibliotecaria: Silvia Sánchez Saldaña
 Padre de familia: Neiser Salas Sánchez - Presidente de la APAFA
OBJETIVOS
GENERALES
 Fomentar la lectura de textos
amazónicos, como fuente de
conocimiento y disfrute, y como
instrumento para el rescate y la
valoración de nuestra identidad
cultural.
ESPECÍFICOS
 Leer obras literarias de escritores amazónicos
en los dos niveles de nuestra I.E.
 Aplicar estrategias de animación y
socialización lectora en todas las áreas
curriculares.
 Realizar actividades de animación institucional
que propicien el reconocimiento al aporte de
la literatura amazónica en la construcción de
nuestra identidad cultural.
 Convertir la biblioteca de nuestra institución en
un espacio para el fomento del hábito lector
de toda la comunidad educativa.
1. Organización y
monitoreo: Comité del PL.
2. Dirección del PL:
Profesores del área de
Comunicación
(Secundaria) y de aula
(Primaria).
3.Técnica del portafolio:
Estrategia para recoger
impresiones, propiciar
autorreflexión y
autoevaluación.
PROPUESTA
TÉCNICA
4. Soporte para la
continuidad y desarrollo
del PL:Todas las áreas.
5. Desarrollo de
actividades lúdicas
insertadas en la
programación curricular.
6. Motivación y promoción
de la lectura de los textos
seleccionados a través de
periódicos murales.
PROPUESTA
TÉCNICA
7. Lectura de ocho obras.
8. Estrategias de
motivación a la lectura.
9. Conducción temporal
de lecturas.
PROPUESTA
TÉCNICA
2015
2016
Escritores
sanmartinenses
2014 Escritores
amazónicos
2013
Escritores
amazónicos
y nacionales
ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓNY SOCIALIZACIÓN EN EL
DESARROLLO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
MOMENTOS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
ANTES DE LA
LECTURA
Lectura en voz alta de
fragmentos
Lectura expresiva, resumen e interpretación del mensaje.
Juegos de portada
Se muestra la portada del libro y se pide que inventen un texto que
puede ser personal o en colectivo, como una cadena.
Lluvia de palabras
Elegimos del libro que van a leer aquellas palabras que sean
claves (entre 5 y 10 palabras). Pedimos a los alumnos que inicien
una historia con ellas y luego leen el texto creado. Posteriormente
pueden compararse sus historias con la del libro y comentar las
semejanzas y diferencias que encuentran.
Encarnación de un
personaje
El docente presenta el libro, comenta el argumento, habla de los
demás personajes y de su relación con ellos, contesta las
preguntas siempre con tono misterioso y sin revelar el desenlace.
Jugar con el libro
Enseñamos el libro y decimos su título y autor. A partir de la
presentación del libro pedimos que imaginen el argumento a partir
del título; cómo inventó la historia su autor; que digan cualidades
físicas del libro: tamaño, forma, color, materiales de los que está
hecho.
El amigo invisible Regalo de libros.
Cuentacuentos Relato de cuentos por narradores especializados.
Mi mundo grafiti Elaboración de murales.
MOMENTOS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
DURANTE LA
LECTURA
La lectura equivocada
Se lee el cuento o el fragmento elegido en
voz alta, pausadamente, para que
comprendan el argumento. Una vez
terminada la lectura se pregunta si les ha
divertido, qué personajes les parecen mejor
y por qué, cuál es el momento más
interesante del cuento o del fragmento. Se
les advierte que el cuento se va a leer por
segunda vez, y que si al leerlo hay
equivocación que digan: "¡Te equivocas!",
en su momento.
Lectura dirigida
Lectura realizada por el docente (10 o 15
minutos).
MOMENTOS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
DESPUÉS DE LA
LECTURA
La frase falsa
Se reparten tarjetas y cada una tendrá escrito una párrafo del
libro en el que habremos introducido una frase falsa, tanto más
disparatada, cuanto más pequeños sean los niños. Se pide a los
estudiantes que busquen la frase que no corresponde al libro.
Pasado un tiempo nos dirán qué frase es la falsa. Se generan
comentarios.
Se escaparon del cuento
Se forman grupos de dos y se da a escoger una ilustración de
entre varias ilustraciones que pertenecen al cuento leído y a
otros cuentos. Estudian en silencio si pertenece o no al libro que
leyeron y a qué parte. Después se pregunta a cada grupo,
dejando que enseñen a los demás su ilustración, si no saben los
compañeros pueden ayudar.
¿Están o no están?
Se reparte a cada estudiante una lista con los personajes reales
que se citan en el libro y otros inventados. Se les pide que
marquen los personajes que aparecen en el libro. Para ayudar a
comprobar la veracidad de cada respuesta, se les pide que
indiquen en qué pasaje del libro aparece cada uno. Esto los
obliga a observar los detalles, a saber leer valorando hasta los
personajes que aparecen en situaciones insignificantes. También
se puede hacer con objetos significativos que aparecen a lo
largo del libro.
MOMENTOS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
DESPUÉS DE LA
LECTURA
Antes o después
Se realiza, de preferencia, con pequeños grupos. Se
reparten cartulinas con fragmentos del cuento. Después
el primer grupo lee su cartulina en voz alta, luego lo
hará el segundo, que se quedará en su lugar o se
pondrá delante del primero, dependiendo de si su texto
va antes o después del texto de su compañero, hasta
conseguir el orden correcto. Se vuelven a leer las
cartulinas para ofrecer una visión cronológica del libro.
Videoforo
Proyección del video del libro leído y apertura de foro
de debate sobre su similitud y otras apreciaciones.
Publicito mi obra
Elaboración de afiches, animando a otros estudiantes a
la lectura del texto leído.
Mi biografía lectora Relación de textos leídos, autor y comentario personal.
Diario artístico
Creación de tarjetas, logos, separadores y dibujos que
personalicen el texto leído.
Dramatizaciones Puesta en escena de argumentos de las obras leídas.
MOMENTOS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
DESPUÉS DE
LA LECTURA
Juego de roles
Argumentar distintas posturas de los
personajes de la obra.
Juegos de lectura
Completar frases, sopas de letras,
crucigramas, etc.
Encuentros con escritores
Reuniones de aula con los escritores
para escuchar sus experiencias.
Caja de sorpresas
Ánfora con preguntas sobre personajes
y hechos del texto que se ha leído.
La caja mágica
Caja decorada llamativamente de
donde se extraen objetos
pertenecientes a los personajes o al
escenario de la obra leída.
Creación de textos
Escritura que plasma su experiencia
lectora y lo que esta lectura le sugiere.
Narración breve de cuentos y
novelas
Relato breve de los cuentos o novelas
leídos.
ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN INSTITUCIONAL
ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN INSTITUCIONAL
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN ÁREAS
Encuentro con el Escritor
del Mes
Tertulia con el escritor cuya obra fue leída durante el
mes.
Por grados
Encuentro con el Arte
Reuniones al aire libre con escritores, declamadores,
cantantes, músicos, teatreros, cuentacuentos y pintores
de la región, para disfrutar de su arte y movilizar a la
comunidad educativa en favor de la lectura.
Todas las
secciones
Visita a las ferias del
libro locales
Visita guiada a la feria del libro de Tarapoto.
Promoción y animación para la compra de libros.
Todas las
secciones
Feria escolar del Libro
Exposición de libros artesanales, de escritores
amazónicos y de la biblioteca escolar.
Todas las
secciones
Publicación de
Campanitas de Oro
Producción literaria de los estudiantes de primaria y
secundaria.
Todas las
secciones
Presentación de Campanitas
de Oro N° 5
PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE MARZO A DICIEMBRE
TAREAS – ACTIVIDADES -
ESTRATEGIAS
RESPONSABLES FECHA DESCRIPCIÓN
RECURSOS
MATERIALES Y HUMANOS
Aplicación de la segunda
encuesta de evaluación
sobre el PL.
Comité del PL Marzo
Elaboración, aplicación de encuestas,
tabulación de datos, interpretación de la
información.
Copias de material
impreso
Análisis de os resultados de la
encuesta.
Comité del PL Marzo Inserción del diagnóstico en el PL. Documento impreso
Ratificación del comité del PL. Dirección Marzo
Elaboración del documento de ratificación
para dar validez al comité.
Resolución directoral
Revisión, mejoramiento y
presentación del PL
institucional.
Comité del PL Abril
Elaboración del PL, exposición, debate y
aprobación del plan.
Documento impreso
Diapositivas,
multimedia
Sensibilización y compromiso
docente.
Comité del PL
Marzo-
Abril
Información a los docentes de ambos niveles
sobre las tareas que se deben asumir.
Diapositivas,
multimedia
Campaña de sensibilización a
los padres y madres de
familia acerca de la
importancia de la lectura.
Comité del PL
integrado
Docentes
Tutores
Marzo -
Abril
Informe a los padres de familia en las reuniones
de comités de aula sobre los compromisos de
lectura.
Organización de los padres y madres de familia
para que desarrollen acciones que contribuyan
a la práctica de la lectura de sus hijos en casa.
Papelotes, material
impreso, tutores
Lectura de obras.
Docentes del Área
de Comunicación
Estudiantes
Abril -
Noviembr
e
Organización de la lectura bimestral de una o
dos obras literarias durante el proceso de
aprendizaje del año escolar 2016 a partir del
mes de abril.
Elaboración y presentación de su diario de
lectura.
Libros de escritores
amazónicos.
Portafolio del
estudiante.
TAREAS –
ACTIVIDADES -
ESTRATEGIAS
RESPONSABLES FECHA DESCRIPCIÓN
RECURSOS
MATERIALES Y
HUMANOS
Realización de
actividades
curriculares
complementarias de
carácter lúdico,
dinámico y
motivador.
Comité del PL Abril - Diciembre
 Tertulias literarias con el escritor
del mes.
Toldos, banner,
equipo de sonido,
animación,
refrigerios,
ambientación,
etc.
Permisos e
invitaciones
Información
acopiada,
papeles para
decoración,
plumones, goma,
etc.
Diplomas
Movilidad local,
pasaje,
alimentación,
hospedaje.
Expositores, II. EE.
Comité del PL Setiembre  V Encuentro con el Arte.
Docentes de
Comunicación
y de aula
Agosto
Octubre
 Visita a la Feria del Libro de
Tarapoto y Morales.
Docentes de
Comunicación
y de aula/
estudiantes/
bibliotecaria
Abril - Diciembre
 Elaboración de periódicos
murales para difundir la obra y
vida de los escritores leídos y las
actividades del PL.
Comité del PL Setiembre  Feria Escolar del libro.
TAREAS – ACTIVIDADES -
ESTRATEGIAS
RESPONSABLES FECHA DESCRIPCIÓN
RECURSOS
MATERIALES Y
HUMANOS
Evaluación interna del PL. Comité del PL
Junio
Setiembre
Diciembre
Evaluación del proceso de
implementación del plan lector y de
las actividades complementarias
programadas.
Reuniones
Material impreso
Elaboración del informe
anual.
Comité del PL Diciembre
Presentación ante la dirección de la
I.E.
Documento
impreso
Sistematización del
proyecto del PL.
Comité del
Plan Lector
Diciembre
2016 –
Marzo
2017
Elaboración de la sistematización de
la experiencia.
Documento
impreso
Solicitud de
reconocimiento al PL,
ante la UGEL San Martín,
DRE San Martín y
Dirección Regional de
Cultura.
Dirección
Marzo
2016
Trámite documentario de
reconocimiento como proyecto
innovador y felicitación ante las
instituciones correspondientes.
Documento
impreso
RESULTADOS
PRODUCTOS PEDAGÓGICOS
 Relación de textos leídos.
 Portafolios elaborados.
 Textos escritos y representaciones de los
estudiantes.
 Informe de sistematización de la
experiencia en la promoción de la lectura
y del número de docentes activamente
participantes en la promoción de la
lectura.
 Establecimiento de una estrecha relación
entre la biblioteca institucional, el Comité
del Plan Lector y los docentes de áreas.
EVALUACIÓN
 La evaluación del Plan Lector se llevará a
cabo bimestralmente. Realizaremos una
evaluación final que se incluirá en la
Memoria Anual.
 Las conclusiones se tomarán en cuenta en
la elaboración del nuevo Plan Lector.
Evaluaremos el grado de satisfacción y
participación por parte de los estudiantes,
docentes, madres y padres, en relación
con los objetivos propuestos.
 Los procedimientos de evaluación se
llevarán a cabo a través de encuestas que
permitan evaluar los objetivos previstos.
RELACIÓN DE TEXTOS DEL
PLAN LECTOR 2016
RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016
PRIMER GRADO
MES OBRA AUTOR
Junio - Julio
Los tres cerditos, La cenicienta, Pinocho,
El patito feo, Caperucita roja
Autores clásicos
Agosto - Setiembre
La ovejita aventurera - La hormiga y la
cigarra
Autores clásicos
Octubre - Noviembre El gato con botas - El flautista de Hamelin Autores clásicos
RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016
SEGUNDO GRADO
MES OBRA AUTOR
Abril - Mayo El monte del chullachaqui Nelson Irigoin Gálvez
Junio - Julio Campanitas de oro 5
I.E. Juan Miguel Pérez
Rengifo
Agosto - Setiembre Lecturas amazónicas Herbert Arévalo Bartra
Octubre - Noviembre Trueno Cocha - Cotoboa Armando Ayarza
RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016
TERCER GRADO
MES OBRA AUTOR
Abril - Mayo La leyenda del renaco maldito Beringh Oliverira del Castillo
Junio - Julio Runamula Mardell Tello Pérez
Agosto - Setiembre El monte del chullachaqui Nelson Irigoin Gálvez
Octubre - Noviembre Campanitas de oro 5 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo
RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016
CUARTO GRADO
MES OBRA AUTOR
Abril - Mayo Campanitas de oro 5 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo
Junio - Julio Lecturas amazónicas Herbert Arévalo Bartra
Agosto - Setiembre El monte del chullachaqui Nelson Irigoin Gálvez
Octubre - Noviembre El paucar y la lupuna Miuler Vásquez González
RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016
QUINTO GRADO
MES OBRA AUTOR
Abril - Mayo Campanitas de oro 5 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo
Junio - Julio Cuentos de la selva Dante Castro Arrasco
Agosto - Setiembre Selva del alma mía Lucio Córdova Mezones
Octubre - Noviembre Cuentos amazónicos
Armando Ayarza – Werner Bartra –
Jorge Mesía
RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016
SEXTO GRADO
MES OBRA AUTOR
Abril - Mayo Cuentos amazónicos
Armando Ayarza – Werner Bartra –
Jorge Mesía
Junio - Julio Sueños de floripondio Mardell Tello Pérez
Agosto - Setiembre Selva del alma mía Lucio Córdova Mezones
Octubre - Noviembre La llocllada Carlos Tafur Ruiz
MES OBRA AUTOR
Abril - Mayo Campanitas de Oro N° 5 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo
Junio - Julio
La Shayandera 1° y 2°
Selva trágica 3°, 4° y 5°
Félix Maquén Gamarra
Arturo Hernández
Agosto - Setiembre La tierra de los demonios Juan Rodríguez Pérez
Octubre - Noviembre Runamula Wilmar Perea, Werner Bartra y otros
RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016
SECUNDARIA
¡Gracias!

Más contenido relacionado

PDF
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
PDF
Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
PDF
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
PDF
Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
PDF
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
PDF
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
PDF
Cafe literario
PDF
Plan lector 2016 integrado
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Cafe literario
Plan lector 2016 integrado

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
PPT
Estrategias metodológicas del fomento a la lectura
PDF
Estrategia de lectura y escritura
PDF
Proyecto cafe
PDF
Plan de fomento de la lectura 2011
PDF
Maratones de lectura - guía primaria.
DOCX
PNLE SAN FRANCISCO DE ASÍS 2014
PDF
Plan fomento de la lectura ceip antonio valbuena
DOCX
Propuesta final.
PDF
Plan de fomento de lectura 2011 2012
DOCX
Café literario... Word
PDF
Maratones de lectura - Guia secundaria
PDF
DOC
La lectura y los libros en el nivel inicial
DOCX
Trabajo programación didáctica plan de lectura
PPTX
Fomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombia
PPTX
Trabajo final - Como promover la lectura en los jovenes
PPT
Mi aporte para la promoción de la lectura
PPT
PPTX
Estrategias para la promoción de la lectura en
Plan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Estrategias metodológicas del fomento a la lectura
Estrategia de lectura y escritura
Proyecto cafe
Plan de fomento de la lectura 2011
Maratones de lectura - guía primaria.
PNLE SAN FRANCISCO DE ASÍS 2014
Plan fomento de la lectura ceip antonio valbuena
Propuesta final.
Plan de fomento de lectura 2011 2012
Café literario... Word
Maratones de lectura - Guia secundaria
La lectura y los libros en el nivel inicial
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Fomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombia
Trabajo final - Como promover la lectura en los jovenes
Mi aporte para la promoción de la lectura
Estrategias para la promoción de la lectura en
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Andersen cuentos
PDF
DS.004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial N° 29944
PPTX
El Cuento
DOCX
Que efectos tubo la politica economica en la desigualdad social q...
PDF
Informe Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
PPTX
Los aztecas cuadro comparativo 1.
PPTX
Cuadros comparativos
PPTX
Los aprendizajes fundamentales
PPT
El Liberalismo PolíTico
DOCX
cuadro comparativo de Culturas prehispanicas
PPT
Otros modelos de planes lectores
Andersen cuentos
DS.004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial N° 29944
El Cuento
Que efectos tubo la politica economica en la desigualdad social q...
Informe Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Los aztecas cuadro comparativo 1.
Cuadros comparativos
Los aprendizajes fundamentales
El Liberalismo PolíTico
cuadro comparativo de Culturas prehispanicas
Otros modelos de planes lectores
Publicidad

Similar a Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú (20)

PDF
Presentación Plan Lector Amazónico JMPR 2017
PPT
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
DOCX
Secuencia didacticvac super lectores para primero de primaria
DOC
Animación a la lectura
DOCX
Propuestas didácticas en torno a la animación a la lectura
DOC
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN ESO
PPTX
COLORIN COLORADO PARA PREESCOLARPROYECTO.pptx
PPTX
S4 tarea4 garom
DOCX
biblioteca de mi jardin 2023.docx
PPTX
ESTRATEGIAS LECTORAS 2018 SECUNDARIA.pptx
DOCX
Ruta de mejora cte 2014
PDF
Alebrije s primaria
PDF
Alebrijes primaria
DOCX
PLAN LECTOR EL CUMBE 2021.docx
PDF
Alebrijes primaria
PDF
A lebrijes de primaria actividades para leer, escribir y dialogar en el aula
PDF
Alebrijes primaria
PDF
Alebrije s primaria
PDF
Situacion+1.compressed
Presentación Plan Lector Amazónico JMPR 2017
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
Secuencia didacticvac super lectores para primero de primaria
Animación a la lectura
Propuestas didácticas en torno a la animación a la lectura
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN ESO
COLORIN COLORADO PARA PREESCOLARPROYECTO.pptx
S4 tarea4 garom
biblioteca de mi jardin 2023.docx
ESTRATEGIAS LECTORAS 2018 SECUNDARIA.pptx
Ruta de mejora cte 2014
Alebrije s primaria
Alebrijes primaria
PLAN LECTOR EL CUMBE 2021.docx
Alebrijes primaria
A lebrijes de primaria actividades para leer, escribir y dialogar en el aula
Alebrijes primaria
Alebrije s primaria
Situacion+1.compressed

Último (20)

PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Carta magna de la excelentísima República de México
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú

  • 1. PLAN LECTOR AMAZÓNICO 2013 - 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo Tarapoto - Perú
  • 2. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO  Director: Dr. Wilter Aro Fasanando  Coordinadora general: Connie Betty Philipps del Castillo  Docentes: Ancelmo Sánchez Pérez Kelly Elizabeth Reyes Sánchez Miriam Nonoy Cárdenas Rodríguez María Griselda Grández Aguilar Carmen Stalin Barrera Pezo  Estudiante: Pamela Mirozhenka Pasquel García - Alcaldesa del Municipio Escolar  Bibliotecaria: Silvia Sánchez Saldaña  Padre de familia: Neiser Salas Sánchez - Presidente de la APAFA
  • 3. OBJETIVOS GENERALES  Fomentar la lectura de textos amazónicos, como fuente de conocimiento y disfrute, y como instrumento para el rescate y la valoración de nuestra identidad cultural. ESPECÍFICOS  Leer obras literarias de escritores amazónicos en los dos niveles de nuestra I.E.  Aplicar estrategias de animación y socialización lectora en todas las áreas curriculares.  Realizar actividades de animación institucional que propicien el reconocimiento al aporte de la literatura amazónica en la construcción de nuestra identidad cultural.  Convertir la biblioteca de nuestra institución en un espacio para el fomento del hábito lector de toda la comunidad educativa.
  • 4. 1. Organización y monitoreo: Comité del PL. 2. Dirección del PL: Profesores del área de Comunicación (Secundaria) y de aula (Primaria). 3.Técnica del portafolio: Estrategia para recoger impresiones, propiciar autorreflexión y autoevaluación. PROPUESTA TÉCNICA
  • 5. 4. Soporte para la continuidad y desarrollo del PL:Todas las áreas. 5. Desarrollo de actividades lúdicas insertadas en la programación curricular. 6. Motivación y promoción de la lectura de los textos seleccionados a través de periódicos murales. PROPUESTA TÉCNICA
  • 6. 7. Lectura de ocho obras. 8. Estrategias de motivación a la lectura. 9. Conducción temporal de lecturas. PROPUESTA TÉCNICA
  • 8. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓNY SOCIALIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
  • 9. MOMENTOS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN ANTES DE LA LECTURA Lectura en voz alta de fragmentos Lectura expresiva, resumen e interpretación del mensaje. Juegos de portada Se muestra la portada del libro y se pide que inventen un texto que puede ser personal o en colectivo, como una cadena. Lluvia de palabras Elegimos del libro que van a leer aquellas palabras que sean claves (entre 5 y 10 palabras). Pedimos a los alumnos que inicien una historia con ellas y luego leen el texto creado. Posteriormente pueden compararse sus historias con la del libro y comentar las semejanzas y diferencias que encuentran. Encarnación de un personaje El docente presenta el libro, comenta el argumento, habla de los demás personajes y de su relación con ellos, contesta las preguntas siempre con tono misterioso y sin revelar el desenlace. Jugar con el libro Enseñamos el libro y decimos su título y autor. A partir de la presentación del libro pedimos que imaginen el argumento a partir del título; cómo inventó la historia su autor; que digan cualidades físicas del libro: tamaño, forma, color, materiales de los que está hecho. El amigo invisible Regalo de libros. Cuentacuentos Relato de cuentos por narradores especializados. Mi mundo grafiti Elaboración de murales.
  • 10. MOMENTOS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DURANTE LA LECTURA La lectura equivocada Se lee el cuento o el fragmento elegido en voz alta, pausadamente, para que comprendan el argumento. Una vez terminada la lectura se pregunta si les ha divertido, qué personajes les parecen mejor y por qué, cuál es el momento más interesante del cuento o del fragmento. Se les advierte que el cuento se va a leer por segunda vez, y que si al leerlo hay equivocación que digan: "¡Te equivocas!", en su momento. Lectura dirigida Lectura realizada por el docente (10 o 15 minutos).
  • 11. MOMENTOS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DESPUÉS DE LA LECTURA La frase falsa Se reparten tarjetas y cada una tendrá escrito una párrafo del libro en el que habremos introducido una frase falsa, tanto más disparatada, cuanto más pequeños sean los niños. Se pide a los estudiantes que busquen la frase que no corresponde al libro. Pasado un tiempo nos dirán qué frase es la falsa. Se generan comentarios. Se escaparon del cuento Se forman grupos de dos y se da a escoger una ilustración de entre varias ilustraciones que pertenecen al cuento leído y a otros cuentos. Estudian en silencio si pertenece o no al libro que leyeron y a qué parte. Después se pregunta a cada grupo, dejando que enseñen a los demás su ilustración, si no saben los compañeros pueden ayudar. ¿Están o no están? Se reparte a cada estudiante una lista con los personajes reales que se citan en el libro y otros inventados. Se les pide que marquen los personajes que aparecen en el libro. Para ayudar a comprobar la veracidad de cada respuesta, se les pide que indiquen en qué pasaje del libro aparece cada uno. Esto los obliga a observar los detalles, a saber leer valorando hasta los personajes que aparecen en situaciones insignificantes. También se puede hacer con objetos significativos que aparecen a lo largo del libro.
  • 12. MOMENTOS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DESPUÉS DE LA LECTURA Antes o después Se realiza, de preferencia, con pequeños grupos. Se reparten cartulinas con fragmentos del cuento. Después el primer grupo lee su cartulina en voz alta, luego lo hará el segundo, que se quedará en su lugar o se pondrá delante del primero, dependiendo de si su texto va antes o después del texto de su compañero, hasta conseguir el orden correcto. Se vuelven a leer las cartulinas para ofrecer una visión cronológica del libro. Videoforo Proyección del video del libro leído y apertura de foro de debate sobre su similitud y otras apreciaciones. Publicito mi obra Elaboración de afiches, animando a otros estudiantes a la lectura del texto leído. Mi biografía lectora Relación de textos leídos, autor y comentario personal. Diario artístico Creación de tarjetas, logos, separadores y dibujos que personalicen el texto leído. Dramatizaciones Puesta en escena de argumentos de las obras leídas.
  • 13. MOMENTOS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DESPUÉS DE LA LECTURA Juego de roles Argumentar distintas posturas de los personajes de la obra. Juegos de lectura Completar frases, sopas de letras, crucigramas, etc. Encuentros con escritores Reuniones de aula con los escritores para escuchar sus experiencias. Caja de sorpresas Ánfora con preguntas sobre personajes y hechos del texto que se ha leído. La caja mágica Caja decorada llamativamente de donde se extraen objetos pertenecientes a los personajes o al escenario de la obra leída. Creación de textos Escritura que plasma su experiencia lectora y lo que esta lectura le sugiere. Narración breve de cuentos y novelas Relato breve de los cuentos o novelas leídos.
  • 14. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN INSTITUCIONAL
  • 15. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN INSTITUCIONAL ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN ÁREAS Encuentro con el Escritor del Mes Tertulia con el escritor cuya obra fue leída durante el mes. Por grados Encuentro con el Arte Reuniones al aire libre con escritores, declamadores, cantantes, músicos, teatreros, cuentacuentos y pintores de la región, para disfrutar de su arte y movilizar a la comunidad educativa en favor de la lectura. Todas las secciones Visita a las ferias del libro locales Visita guiada a la feria del libro de Tarapoto. Promoción y animación para la compra de libros. Todas las secciones Feria escolar del Libro Exposición de libros artesanales, de escritores amazónicos y de la biblioteca escolar. Todas las secciones Publicación de Campanitas de Oro Producción literaria de los estudiantes de primaria y secundaria. Todas las secciones
  • 17. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE MARZO A DICIEMBRE
  • 18. TAREAS – ACTIVIDADES - ESTRATEGIAS RESPONSABLES FECHA DESCRIPCIÓN RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS Aplicación de la segunda encuesta de evaluación sobre el PL. Comité del PL Marzo Elaboración, aplicación de encuestas, tabulación de datos, interpretación de la información. Copias de material impreso Análisis de os resultados de la encuesta. Comité del PL Marzo Inserción del diagnóstico en el PL. Documento impreso Ratificación del comité del PL. Dirección Marzo Elaboración del documento de ratificación para dar validez al comité. Resolución directoral Revisión, mejoramiento y presentación del PL institucional. Comité del PL Abril Elaboración del PL, exposición, debate y aprobación del plan. Documento impreso Diapositivas, multimedia Sensibilización y compromiso docente. Comité del PL Marzo- Abril Información a los docentes de ambos niveles sobre las tareas que se deben asumir. Diapositivas, multimedia Campaña de sensibilización a los padres y madres de familia acerca de la importancia de la lectura. Comité del PL integrado Docentes Tutores Marzo - Abril Informe a los padres de familia en las reuniones de comités de aula sobre los compromisos de lectura. Organización de los padres y madres de familia para que desarrollen acciones que contribuyan a la práctica de la lectura de sus hijos en casa. Papelotes, material impreso, tutores Lectura de obras. Docentes del Área de Comunicación Estudiantes Abril - Noviembr e Organización de la lectura bimestral de una o dos obras literarias durante el proceso de aprendizaje del año escolar 2016 a partir del mes de abril. Elaboración y presentación de su diario de lectura. Libros de escritores amazónicos. Portafolio del estudiante.
  • 19. TAREAS – ACTIVIDADES - ESTRATEGIAS RESPONSABLES FECHA DESCRIPCIÓN RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS Realización de actividades curriculares complementarias de carácter lúdico, dinámico y motivador. Comité del PL Abril - Diciembre  Tertulias literarias con el escritor del mes. Toldos, banner, equipo de sonido, animación, refrigerios, ambientación, etc. Permisos e invitaciones Información acopiada, papeles para decoración, plumones, goma, etc. Diplomas Movilidad local, pasaje, alimentación, hospedaje. Expositores, II. EE. Comité del PL Setiembre  V Encuentro con el Arte. Docentes de Comunicación y de aula Agosto Octubre  Visita a la Feria del Libro de Tarapoto y Morales. Docentes de Comunicación y de aula/ estudiantes/ bibliotecaria Abril - Diciembre  Elaboración de periódicos murales para difundir la obra y vida de los escritores leídos y las actividades del PL. Comité del PL Setiembre  Feria Escolar del libro.
  • 20. TAREAS – ACTIVIDADES - ESTRATEGIAS RESPONSABLES FECHA DESCRIPCIÓN RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS Evaluación interna del PL. Comité del PL Junio Setiembre Diciembre Evaluación del proceso de implementación del plan lector y de las actividades complementarias programadas. Reuniones Material impreso Elaboración del informe anual. Comité del PL Diciembre Presentación ante la dirección de la I.E. Documento impreso Sistematización del proyecto del PL. Comité del Plan Lector Diciembre 2016 – Marzo 2017 Elaboración de la sistematización de la experiencia. Documento impreso Solicitud de reconocimiento al PL, ante la UGEL San Martín, DRE San Martín y Dirección Regional de Cultura. Dirección Marzo 2016 Trámite documentario de reconocimiento como proyecto innovador y felicitación ante las instituciones correspondientes. Documento impreso
  • 21. RESULTADOS PRODUCTOS PEDAGÓGICOS  Relación de textos leídos.  Portafolios elaborados.  Textos escritos y representaciones de los estudiantes.  Informe de sistematización de la experiencia en la promoción de la lectura y del número de docentes activamente participantes en la promoción de la lectura.  Establecimiento de una estrecha relación entre la biblioteca institucional, el Comité del Plan Lector y los docentes de áreas. EVALUACIÓN  La evaluación del Plan Lector se llevará a cabo bimestralmente. Realizaremos una evaluación final que se incluirá en la Memoria Anual.  Las conclusiones se tomarán en cuenta en la elaboración del nuevo Plan Lector. Evaluaremos el grado de satisfacción y participación por parte de los estudiantes, docentes, madres y padres, en relación con los objetivos propuestos.  Los procedimientos de evaluación se llevarán a cabo a través de encuestas que permitan evaluar los objetivos previstos.
  • 22. RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016
  • 23. RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016 PRIMER GRADO MES OBRA AUTOR Junio - Julio Los tres cerditos, La cenicienta, Pinocho, El patito feo, Caperucita roja Autores clásicos Agosto - Setiembre La ovejita aventurera - La hormiga y la cigarra Autores clásicos Octubre - Noviembre El gato con botas - El flautista de Hamelin Autores clásicos
  • 24. RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016 SEGUNDO GRADO MES OBRA AUTOR Abril - Mayo El monte del chullachaqui Nelson Irigoin Gálvez Junio - Julio Campanitas de oro 5 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo Agosto - Setiembre Lecturas amazónicas Herbert Arévalo Bartra Octubre - Noviembre Trueno Cocha - Cotoboa Armando Ayarza
  • 25. RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016 TERCER GRADO MES OBRA AUTOR Abril - Mayo La leyenda del renaco maldito Beringh Oliverira del Castillo Junio - Julio Runamula Mardell Tello Pérez Agosto - Setiembre El monte del chullachaqui Nelson Irigoin Gálvez Octubre - Noviembre Campanitas de oro 5 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo
  • 26. RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016 CUARTO GRADO MES OBRA AUTOR Abril - Mayo Campanitas de oro 5 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo Junio - Julio Lecturas amazónicas Herbert Arévalo Bartra Agosto - Setiembre El monte del chullachaqui Nelson Irigoin Gálvez Octubre - Noviembre El paucar y la lupuna Miuler Vásquez González
  • 27. RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016 QUINTO GRADO MES OBRA AUTOR Abril - Mayo Campanitas de oro 5 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo Junio - Julio Cuentos de la selva Dante Castro Arrasco Agosto - Setiembre Selva del alma mía Lucio Córdova Mezones Octubre - Noviembre Cuentos amazónicos Armando Ayarza – Werner Bartra – Jorge Mesía
  • 28. RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016 SEXTO GRADO MES OBRA AUTOR Abril - Mayo Cuentos amazónicos Armando Ayarza – Werner Bartra – Jorge Mesía Junio - Julio Sueños de floripondio Mardell Tello Pérez Agosto - Setiembre Selva del alma mía Lucio Córdova Mezones Octubre - Noviembre La llocllada Carlos Tafur Ruiz
  • 29. MES OBRA AUTOR Abril - Mayo Campanitas de Oro N° 5 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo Junio - Julio La Shayandera 1° y 2° Selva trágica 3°, 4° y 5° Félix Maquén Gamarra Arturo Hernández Agosto - Setiembre La tierra de los demonios Juan Rodríguez Pérez Octubre - Noviembre Runamula Wilmar Perea, Werner Bartra y otros RELACIÓN DE TEXTOS DEL PLAN LECTOR 2016 SECUNDARIA