SlideShare una empresa de Scribd logo
SITUACION DE APRENDIZAJE: JUGANDO A MEDIR…
CAMPO DE FORMACION: PENSAMIENTO MATEMATICO
ORGANIZADOR CURRICULAR 1: FORMA ESPACIO Y MEDIDA
ORGANIZADOR CURRICULAR2: MAGNITUDES Y MEDIDAS
APRENDIZAJE ESPERADO: USA UNIDADES NO CONVENCIONALES PARA MEDIR LA CAPACIDAD CON DISTINTOS PROPOSITOS.
USA EXPRESIONESS TEMPORALES Y REPRESENTACIOB GRAFICA PARA EXPLICAR LA SUCESION DE EVENTOS.
TIEMPO:
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
INICIO
Los niños responderán a los
siguientes cuestionamientos:
¿Alguna vez han medido algo?
¿Qué cosas han medido?
¿Con qué las han medido?
Los niños se colocaran en
semi circulo para realizar la
retroalimentación a través
de los siguientes
cuestionamientos:
¿Recuerdan que actividades
realizamos ayer?
Realizar la retroalimentación
sobre cómo se realizó la
medición de objetos,
recorridos y cosas del salón:
¿Fue fácil para su equipo
realizar la medición de las
mesas y las libretas?
Los niños responderán a los
siguientes cuestionamientos:
¿Qué utensilios podemos utilizar
para medir?
¿Cómo se utilizan esos utensilios?
Hacer una lista de los utensilios
que utilizamos para medir que es
¿Su mamá ha medido algo en casa?
¿Qué cosas ha utilizado para poder
medir?
Escribir una lista de las cosas que
han medido y con lo que han
medido.
¿Qué hicimos con los
cordones?
¿Qué observamos en sus
compañeros?
¿Qué realizamos con los
peluches?
Recordar cuales fueron los
conceptos aprendidos para
la medir y escribirlos en el
pizarrón. (alto-bajo, largo-
corto, grande pequeño).
¿Cómo lo hicieron?
¿Qué utilizaron para medir?
¿Ayudaron a contar todos?
¿Cómo supieron cual
recorrido era más largo entre
la biblioteca y el salón de 1°
A?
¿y para saber que compañero
era más alto o más bajo?
lo que pueden medir cada uno de
esos utensilios.
DESARROLLO Mostrar a los niños una secuencia
de imágenes en donde a través de
la observación identifiquen lo
siguiente:
Quien es más alto o más bajo
Que es más largo o más corto.
Que es más grande o más
pequeño.
Posteriormente organizar a los
niños por equipos 5 niños y dar 10
Integrar a los niños en
equipo para realziar las
siguientes mediciones.
Llevar a cabo la medición de
objetos a través de medidas
no convencionales.
Identificar cuantos lápices
pide el contorno de la mesa.
Identificar cuantos lápices
mide el contorno de su
libreta.
Realizar los siguientes juegos
de forma individual:
Pedir a los niños que
construyan un collar.
Recordarles que es necesario
que sea un collar muy largo.
Dar el siguiente material (un
cordón largo y frut loops)
Se les dará un tiempo
específico y posteriormente
realizaremos la comparación
Haciendo uso de la regla medir
algunas cosas que se encuentran
dentro del salón como:
Lo largo de una libreta.
Lo largo de un lápiz.
Lo largo de una hija
Lo largo de una flor
Lo largo de una crayola
Comparar cual es el objeto más
largo y cuál es el objeto más corto.
cordones de diferente tamaño. Los
niños deberán colocar cordones
largos y cortos. Realizando la
comparación y mencionar
señalando:
Este cordón es más largo que este
otro. Este
cordón es más corto que este otro.
Se les dará por equipo peluches en
donde identificaran realizando la
comparación de cual es más
grande o más pequeño. Motivando
a los niños a mencionar lo
siguiente:
El oso es más grande que el
conejo.
El perro es más pequeño que el
oso.
Pedir a algunos niños pasen
enfrente y entre todo el grupo
responder lo siguiente:
¿Quién de sus compañeros es más
alto?
Registrar los resultados y
compartir cual es más
grande y cual es más
pequeño.
Identificar cuantos peluches
miden dos de sus
compañeros.
Registrar cual es más alto o
más bajo.
Identificar a través de pasos
cual es el recorrido más largo
a la biblioteca o al salón de 1°
A y realizar el registro.
De forma individual y
utilizando trozos de palitos
medir en una hoja que
objeto es más grande o más
pequeño y registrarlo.
Que serpiente es más larga o
más corta y registrarlo.
Que persona es más alta o
más baja.
de quien creo l collar más
largo y quien el más corto.
¿Cómo logramos saber quién
había creado el collar más
largo?
Si hubieron puesto los frut
loops hubieran podido crear
un collar más largo?
Posteriormente se ordenaran
los collares del más largo al
más corto.
Continuar repartiendo a cada
niño una taparrosca.
Dar a conocer las
indicaciones. Desde un lugar
específico, tres niños
lanzaran la taparrosca,
deberán identificar cual llego
más lejos.
Realizar el siguiente
cuestionamiento:
Registrar de forma individual lo
más largo y lo más corto de las
cosas que medimos.
Haciendo uso del metro medir lo
ancho del pizarrón.
Medir lo ancho del salón.
Medir lo ancho del escritorio
Medir lo ancho de una mesa.
Medir lo ancho del mochilero.
Registrar lo mas ancho de los
objetos que se midan.
¿Quién es más bajo?
De forma individual se le
presentara a los niños imágenes de
3 personas en donde identificaran
cual es el más al alto y cuál es el
más bajo.
Imágenes de popotes en donde
identifiquen el más largo y el más
corto.
Imágenes de objetos en donde
identifiquen el más grande o el
más pequeño.
¿Cómo le pueden hacer para
saber quien recorrió más
distancia?
¿Hay alguna forma de
averiguar quién llego ,más
lejos?
CIERRE Dialogar con los niños sobre las
actividades realizadas:
¿Lograron identificar qué objetos
son más grandes o pequeños?
¿Y qué cordones eran más largos y
más cortos?
¿Cómo lo hicieron?
¿Qué utilizaron para medir?
Los niños responderán a los
siguientes cuestionamientos:
¿Qué cosas medimos?
¿Qué objetos utilizamos para
medir?
¿Cómo lo hicimos?
Los niños responderán a los
siguientes cuestionamientos:
.
Cuestionar a lo niños sobre los
instrumentos de medición que
utilizaron y como los utilizaron.
RECURSOS Imágenes
Crayolas
Diversos objetos como:
Lápices
Cordón
Frut loops
Instrumentos de medición.
Cordones
Peluches
Peluches Taparroscas.
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES V
I
E
R
N
E
S
INICIO Se realizara retroalimentación a
través de los siguientes
cuestionamientos:
¿Qué objetos y cosas fueron las
qué midieron?
¿Cómo lo hicieron?
¿Necesitaron apoyo?
¿Qué instrumentos de medición
utilizaron?
Los niños se colocaran en
semi circulo para realizar la
retroalimentación por medio
de los siguientes
cuestionamientos:
¿Qué instrumento de
medición utilizamos para
pesar?
¿Qué cosas pudimos pesar?
Y para comparar que cosa
pesa más que otra ¿Qué
utilizamos?
Realizar retroalimentación a
través de los siguientes
cuestionamientos:
¿Qué actividad realizamos
ayer?
¿para qué nos sirvió esa
actividad?
¿Qué cosas fueron las que
medimos?
¿Qué instrumento de
medición fue el que
utilizamos?
Los niños responderán a los
siguientes cuestionamientos:
¿Qué instrumentos de medición
utilizamos para medir el
tiempo?
Hacer una lista de las cosas que
utilizamos para medir el
tiempo.
R
e
a
l
i
z
a
r
l
a
r
e
t
r
o
a
¿Qué instrumento de medición
podemos utilizar para saber
cuánto pesan las cosas?
¿Qué cosas podemos pesar?
Hacer una lista de las cosas que
podemos pesar.
Recuerdan ¿Cuáles eran los
objetos que pesaban más?
¿Cuáles eran los objetos que
pesaban menos?
l
i
m
e
n
t
a
c
i
ó
n
r
e
s
c
a
t
a
n
d
o
l
o
s
s
i
g
u
i
e
n
t
e
s
p
u
n
t
o
s
:
I
n
s
t
r
u
m
e
n
t
o
s
q
u
e
u
t
i
l
i
z
a
m
o
s
p
a
r
a
m
e
d
i
r
e
l
t
i
e
m
p
o
.
Q
u
e
t
i
e
n
e
C
o
m
o
l
o
p
o
d
e
m
o
s
u
t
i
l
i
z
a
r
.
E
n
q
u
é
m
o
m
e
n
t
o
s
l
o
p
o
d
e
m
o
s
u
t
i
l
i
z
a
r
.
D
i
a
l
o
g
a
r
s
o
b
r
e
o
t
r
o
s
i
n
s
t
r
u
m
e
n
t
o
s
d
e
m
e
d
i
c
i
ó
n
c
o
m
o
e
s
e
l
c
a
l
e
n
d
a
r
i
o
.
L
o
s
n
i
ñ
o
s
r
e
s
p
o
n
d
e
r
á
n
a
l
o
s
s
i
g
u
i
e
n
t
e
s
c
u
e
s
t
i
o
n
a
m
i
e
n
t
o
s
:
¿
C
ó
m
o
e
s
e
l
c
a
l
e
n
d
a
r
i
o
?
¿
P
a
r
a
q
u
é
n
o
s
s
i
r
v
e
?
DESARROLLO Traer al salón una báscula para
pesar algunas cosas que utilizamos
en la vida cotidiana. La actividad se
realizara por equipos y los
materiales se irán rolando.
Pesar jitomate
Pesar manzana
Pesa guayabas
Pesar zanahorias
Realizar el juego de
buscadores de oro. Se
colocaran dentro de la
escuela piedras pintadas de
dorado.
Se organizara a los alumnos
en equipo para buscar el
oro.
Se les dará un determinado
tiempo y posteriormente se
Organizar a los niños en
equipos de 5, a cada equipo se
les dará dos cubetas de, uno
lleno y otro vacío.
El juego consisten llenar el
balde vacío transportando
agua de un vaso lo más rápido
posible.
Los alumnos se colocaran en
fila y a una señal los primeros
los primeros integrantes de
Integrar a los niños en equipo y
con apoyo de los papás elaborar
un reloj de arena.
Se realizara el siguiente juego. A
cada equipo seles pondrá una
tina con agua y peces. Cuando el
reloj de arena haya acabado con
el tiempo, los alumnos deberán
dejar de tomar peces.
Contar cuantos peces lograron
pescar.
I
n
v
e
s
t
i
g
a
r
s
o
b
Pesar chayotes
Registrar las cantidades de las
cosas que se están pesando.
Con apoyo de los papas elaborar
una balanza. Para cada equipo.
Colocar sobre la balanza objetos
del salón para identificar cual pesa
más o cual pesa menos.
Lápiz –crayola
Palito-plastilina
Manzana-jitomate
Pluma-vaso
Realizar un registro de lo
observado por equipo.
les pedirá que regresen con
el oro encontrado.
Haciendo uso de la balanza
se identificara cual equipo
logro encontrar más oro.
Posteriormente se colocará
oro más grande elaborado
de papel con diferente peso.
Se realizara la misma
dinámica los niños saldrán
del salón en equipo para
buscar el oro y regresaran
paras pesar e identificar cual
pesa más y cual pesa menos.
Se realizara el registro se la
actividad realizada.
cada equipo llenaran su vaso
en los baldes
correspondientes, lo vaciaran
en el balde del otro extremo.
Deberán regresar corriendo a
entregar el vaso a su otro
compañero para volver a
llenar
.
Realizar esta actividad tres
veces. En cada una a través de
la percepción identificar que
equipo gano.
Al terminar las tres veces,
sacar el agua de las cubetas y
contar cuantos vasos lograron
poner a la cubeta.
Registrar cual equipo obtener
mayor cantidad de agua.
Posteriormente se les pedirá a
los niños que pesquen 5 peces.
Dar a conocer como otro
instrumento de medición al
reloj.
Indagar cómo funciona el reloj.
Contar hasta sesenta.
Los niños comprenderán que
cada número corresponde a
una hora.
Mostrar un reloj grande y de
forma individual los niños
elaborar su propio reloj.
r
e
l
o
s
d
i
v
e
r
s
o
s
c
a
l
e
n
d
a
r
i
o
s
q
u
e
e
x
i
s
t
í
a
n
d
e
s
d
e
n
u
e
s
t
r
o
s
a
n
t
e
p
a
s
a
d
o
s
.
O
b
s
e
r
v
a
r
e
n
g
r
u
p
o
c
o
m
o
e
s
u
n
c
a
l
e
n
d
a
r
i
o
,
Q
u
e
a
s
p
e
c
t
o
s
l
o
c
a
r
a
c
t
e
r
i
z
a
n
.
I
d
e
n
t
i
f
i
c
a
r
l
o
s
m
e
s
e
s
d
e
l
a
ñ
o
.
C
a
d
a
f
i
l
a
e
s
u
n
a
s
e
m
a
n
a
C
u
a
n
t
o
s
d
í
a
s
t
i
e
n
e
c
a
d
a
s
e
m
a
n
a
.
L
o
s
n
ú
m
e
r
o
s
p
a
r
a
s
a
b
e
r
y
c
o
n
t
a
r
l
s
o
d
í
a
s
.
L
o
s
d
i
b
u
j
o
s
d
e
l
u
n
a
s
p
a
r
a
p
a
r
a
s
a
b
e
r
c
ó
m
o
s
e
v
e
l
a
l
u
n
a
c
a
d
a
d
í
a
.
D
i
v
i
d
i
r
a
l
o
s
n
i
ñ
o
s
e
n
e
q
u
i
p
o
s
p
a
r
a
h
a
c
e
r
e
l
c
a
l
e
n
d
a
r
i
o
d
e
l
s
a
l
ó
n
.
P
o
s
t
e
r
i
o
r
m
e
n
t
e
e
n
e
l
c
a
l
e
n
d
a
r
i
o
c
o
n
s
t
r
u
i
d
o
p
o
r
l
o
s
n
i
ñ
o
s
p
o
d
r
á
n
e
s
c
r
i
b
i
r
y
m
a
r
c
a
r
l
a
s
f
e
c
h
a
s
i
m
p
o
r
t
a
n
t
e
s
c
o
m
o
c
u
m
p
l
e
a
ñ
o
s
,
v
a
c
a
c
i
o
n
e
s
,
f
e
c
h
a
s
i
m
p
o
r
t
a
n
t
e
s
.
.
CIERRE Dialogar con los niños sobre la
experiencia de pesar diversas
cosas, sobre la experiencia de
utilizar un instrumento de
medición.
Dialogar sobre como
lograron comprobar que
equipo había recolectado
más oro.
Dialogar sobre la actividad
realizada
Cuestionar a los niños sobre
los tres momentos en los que
se realizó el juego al llenar la
cubeta con agua.
Dialogar sobre cómo se utiliza el
reloj, que números tiene y que
significa cada número.
Preguntar a los niños si
consideran importante
utilizarlo en la vida cotidiana.
D
i
a
l
o
g
a
r
c
o
n
l
o
s
n
i
ñ
o
s
s
o
b
r
e
l
a
i
m
p
o
r
t
a
n
c
i
a
d
e
t
r
a
b
a
j
a
r
c
o
n
e
l
c
a
l
e
n
d
a
r
i
o
,
s
o
b
r
e
l
a
u
n
c
i
ó
n
q
u
e
t
i
e
n
e
y
l
a
a
y
u
d
a
q
u
e
c
o
n
p
u
e
d
e
d
a
r
p
a
r
a
m
e
d
i
r
e
l
t
i
e
m
p
o
.
RECURSOS Fruta
Verduras
Báscula
balanza
Piedras
Hojas
Balanza
Cubetas
Agua
vasos
Diverso material
Peces
Reloj
Bandejas
Agua.
C
a
l
e
n
d
a
r
i
o
C
a
r
t
u
l
i
n
a
P
l
u
m
o
n
e
s
ALUMNO
Logra ordenar
objetos del mas
largo al mas bajo,
del mas grande al
mas pequeño, del
mas largo al mas
corto.
.realiza mediciones
de objetos y
espacios con
instrumentos de
medición-
Logra el elegir el
instrumento de
medición correcto
para efectuar la
medición.
.
Lora establecer
términos como
ayer, antes, al final
y después al
trabajar con el
calendario
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
21.-
22.-
23.-
24.-
25.-
26.-
27.-
28.-
29.-
30.-

Más contenido relacionado

DOCX
Sd (3)medidas no convencionales
DOCX
Planeacion aprendamos a medir
PPTX
Segunda jornada de práctica
DOCX
Planeacion steam Unidades de medida convencionales y no convencionales
DOCX
Segundo informe de practica docente
DOCX
3.informe de la segunda jornada de practica
DOCX
Medidas convencionales
PDF
PLAN ¡VAMOS A MEDIR! PREESCOLAR.pdf
Sd (3)medidas no convencionales
Planeacion aprendamos a medir
Segunda jornada de práctica
Planeacion steam Unidades de medida convencionales y no convencionales
Segundo informe de practica docente
3.informe de la segunda jornada de practica
Medidas convencionales
PLAN ¡VAMOS A MEDIR! PREESCOLAR.pdf

Similar a plan MEDICION-para prescolar ciclo 23 y 34 (20)

DOCX
Planeaciones tercera intervención
DOC
Reporte de práctica unidad 2
PDF
PDF
6 diagnostico informe de la practica
DOCX
Secuencias de Medida
DOCX
Planeacion secuencias #2
DOCX
Planeaciones miguel aleman 2
DOCX
Planeación de medida
DOCX
Planeaciones hercy
PDF
Segundo informe
PDF
Evidencia 3 informe segunda jornada
PDF
Segundo informe-de-práctica
DOCX
Unidad didáctica: medidas
PPTX
Diapositivas de unidad didactica
DOCX
Secuencia longitud(1)
DOCX
DOCX
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
DOCX
Sistema metrico decimal para la web
PDF
Secuencia de mediciones
DOCX
Secuencia didáctica la medida
Planeaciones tercera intervención
Reporte de práctica unidad 2
6 diagnostico informe de la practica
Secuencias de Medida
Planeacion secuencias #2
Planeaciones miguel aleman 2
Planeación de medida
Planeaciones hercy
Segundo informe
Evidencia 3 informe segunda jornada
Segundo informe-de-práctica
Unidad didáctica: medidas
Diapositivas de unidad didactica
Secuencia longitud(1)
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
Sistema metrico decimal para la web
Secuencia de mediciones
Secuencia didáctica la medida
Publicidad

Más de elizabeth rico (14)

PPTX
PLAN SUPER PAPÁ DULCE CANDY 2023. N pptx
PPTX
PROYECTO FENOMENOS ASOMBROSOS DE LASpptx
PDF
Teorías Sociológicas de la Educación _ Sutori.pdf
PPTX
La función social de la educación.pptx
PPTX
LISTA ASISTENCIA 2023-2024 DULCE CANDY VIP.pptx
DOC
cuadro sinoptipco 5 herramienta-digital_043402.doc
PPTX
PLAN DIAGNOSTICO 22-23 DULCE CANDY SEMANA 3.pptx
PPTX
PLANEACION DIAGNOSTICA 1° LUX.pptx
PPTX
LISTA ASISTENCIA 2022 DULCE CANDY HORIZONTAL2.pptx
PPTX
PRIMERA REUNION CON PADRES AGOSTO 18.pptx
PDF
DIPLOMAS A IMPRIMIR GRADUADOS.pdf
PDF
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.pdf
PPTX
plan dia de las madres_031612.pptx
PDF
1. MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022 (1).pdf
PLAN SUPER PAPÁ DULCE CANDY 2023. N pptx
PROYECTO FENOMENOS ASOMBROSOS DE LASpptx
Teorías Sociológicas de la Educación _ Sutori.pdf
La función social de la educación.pptx
LISTA ASISTENCIA 2023-2024 DULCE CANDY VIP.pptx
cuadro sinoptipco 5 herramienta-digital_043402.doc
PLAN DIAGNOSTICO 22-23 DULCE CANDY SEMANA 3.pptx
PLANEACION DIAGNOSTICA 1° LUX.pptx
LISTA ASISTENCIA 2022 DULCE CANDY HORIZONTAL2.pptx
PRIMERA REUNION CON PADRES AGOSTO 18.pptx
DIPLOMAS A IMPRIMIR GRADUADOS.pdf
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.pdf
plan dia de las madres_031612.pptx
1. MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022 (1).pdf
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

plan MEDICION-para prescolar ciclo 23 y 34

  • 1. SITUACION DE APRENDIZAJE: JUGANDO A MEDIR… CAMPO DE FORMACION: PENSAMIENTO MATEMATICO ORGANIZADOR CURRICULAR 1: FORMA ESPACIO Y MEDIDA ORGANIZADOR CURRICULAR2: MAGNITUDES Y MEDIDAS APRENDIZAJE ESPERADO: USA UNIDADES NO CONVENCIONALES PARA MEDIR LA CAPACIDAD CON DISTINTOS PROPOSITOS. USA EXPRESIONESS TEMPORALES Y REPRESENTACIOB GRAFICA PARA EXPLICAR LA SUCESION DE EVENTOS. TIEMPO: SECUENCIA DE ACTIVIDADES: MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES INICIO Los niños responderán a los siguientes cuestionamientos: ¿Alguna vez han medido algo? ¿Qué cosas han medido? ¿Con qué las han medido? Los niños se colocaran en semi circulo para realizar la retroalimentación a través de los siguientes cuestionamientos: ¿Recuerdan que actividades realizamos ayer? Realizar la retroalimentación sobre cómo se realizó la medición de objetos, recorridos y cosas del salón: ¿Fue fácil para su equipo realizar la medición de las mesas y las libretas? Los niños responderán a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué utensilios podemos utilizar para medir? ¿Cómo se utilizan esos utensilios? Hacer una lista de los utensilios que utilizamos para medir que es
  • 2. ¿Su mamá ha medido algo en casa? ¿Qué cosas ha utilizado para poder medir? Escribir una lista de las cosas que han medido y con lo que han medido. ¿Qué hicimos con los cordones? ¿Qué observamos en sus compañeros? ¿Qué realizamos con los peluches? Recordar cuales fueron los conceptos aprendidos para la medir y escribirlos en el pizarrón. (alto-bajo, largo- corto, grande pequeño). ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué utilizaron para medir? ¿Ayudaron a contar todos? ¿Cómo supieron cual recorrido era más largo entre la biblioteca y el salón de 1° A? ¿y para saber que compañero era más alto o más bajo? lo que pueden medir cada uno de esos utensilios. DESARROLLO Mostrar a los niños una secuencia de imágenes en donde a través de la observación identifiquen lo siguiente: Quien es más alto o más bajo Que es más largo o más corto. Que es más grande o más pequeño. Posteriormente organizar a los niños por equipos 5 niños y dar 10 Integrar a los niños en equipo para realziar las siguientes mediciones. Llevar a cabo la medición de objetos a través de medidas no convencionales. Identificar cuantos lápices pide el contorno de la mesa. Identificar cuantos lápices mide el contorno de su libreta. Realizar los siguientes juegos de forma individual: Pedir a los niños que construyan un collar. Recordarles que es necesario que sea un collar muy largo. Dar el siguiente material (un cordón largo y frut loops) Se les dará un tiempo específico y posteriormente realizaremos la comparación Haciendo uso de la regla medir algunas cosas que se encuentran dentro del salón como: Lo largo de una libreta. Lo largo de un lápiz. Lo largo de una hija Lo largo de una flor Lo largo de una crayola Comparar cual es el objeto más largo y cuál es el objeto más corto.
  • 3. cordones de diferente tamaño. Los niños deberán colocar cordones largos y cortos. Realizando la comparación y mencionar señalando: Este cordón es más largo que este otro. Este cordón es más corto que este otro. Se les dará por equipo peluches en donde identificaran realizando la comparación de cual es más grande o más pequeño. Motivando a los niños a mencionar lo siguiente: El oso es más grande que el conejo. El perro es más pequeño que el oso. Pedir a algunos niños pasen enfrente y entre todo el grupo responder lo siguiente: ¿Quién de sus compañeros es más alto? Registrar los resultados y compartir cual es más grande y cual es más pequeño. Identificar cuantos peluches miden dos de sus compañeros. Registrar cual es más alto o más bajo. Identificar a través de pasos cual es el recorrido más largo a la biblioteca o al salón de 1° A y realizar el registro. De forma individual y utilizando trozos de palitos medir en una hoja que objeto es más grande o más pequeño y registrarlo. Que serpiente es más larga o más corta y registrarlo. Que persona es más alta o más baja. de quien creo l collar más largo y quien el más corto. ¿Cómo logramos saber quién había creado el collar más largo? Si hubieron puesto los frut loops hubieran podido crear un collar más largo? Posteriormente se ordenaran los collares del más largo al más corto. Continuar repartiendo a cada niño una taparrosca. Dar a conocer las indicaciones. Desde un lugar específico, tres niños lanzaran la taparrosca, deberán identificar cual llego más lejos. Realizar el siguiente cuestionamiento: Registrar de forma individual lo más largo y lo más corto de las cosas que medimos. Haciendo uso del metro medir lo ancho del pizarrón. Medir lo ancho del salón. Medir lo ancho del escritorio Medir lo ancho de una mesa. Medir lo ancho del mochilero. Registrar lo mas ancho de los objetos que se midan.
  • 4. ¿Quién es más bajo? De forma individual se le presentara a los niños imágenes de 3 personas en donde identificaran cual es el más al alto y cuál es el más bajo. Imágenes de popotes en donde identifiquen el más largo y el más corto. Imágenes de objetos en donde identifiquen el más grande o el más pequeño. ¿Cómo le pueden hacer para saber quien recorrió más distancia? ¿Hay alguna forma de averiguar quién llego ,más lejos? CIERRE Dialogar con los niños sobre las actividades realizadas: ¿Lograron identificar qué objetos son más grandes o pequeños? ¿Y qué cordones eran más largos y más cortos? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué utilizaron para medir? Los niños responderán a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué cosas medimos? ¿Qué objetos utilizamos para medir? ¿Cómo lo hicimos? Los niños responderán a los siguientes cuestionamientos: . Cuestionar a lo niños sobre los instrumentos de medición que utilizaron y como los utilizaron. RECURSOS Imágenes Crayolas Diversos objetos como: Lápices Cordón Frut loops Instrumentos de medición.
  • 5. Cordones Peluches Peluches Taparroscas. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES V I E R N E S INICIO Se realizara retroalimentación a través de los siguientes cuestionamientos: ¿Qué objetos y cosas fueron las qué midieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Necesitaron apoyo? ¿Qué instrumentos de medición utilizaron? Los niños se colocaran en semi circulo para realizar la retroalimentación por medio de los siguientes cuestionamientos: ¿Qué instrumento de medición utilizamos para pesar? ¿Qué cosas pudimos pesar? Y para comparar que cosa pesa más que otra ¿Qué utilizamos? Realizar retroalimentación a través de los siguientes cuestionamientos: ¿Qué actividad realizamos ayer? ¿para qué nos sirvió esa actividad? ¿Qué cosas fueron las que medimos? ¿Qué instrumento de medición fue el que utilizamos? Los niños responderán a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué instrumentos de medición utilizamos para medir el tiempo? Hacer una lista de las cosas que utilizamos para medir el tiempo. R e a l i z a r l a r e t r o a
  • 6. ¿Qué instrumento de medición podemos utilizar para saber cuánto pesan las cosas? ¿Qué cosas podemos pesar? Hacer una lista de las cosas que podemos pesar. Recuerdan ¿Cuáles eran los objetos que pesaban más? ¿Cuáles eran los objetos que pesaban menos? l i m e n t a c i ó n r e s c a t a n d o l o s s i g u
  • 16. a r a q u é n o s s i r v e ? DESARROLLO Traer al salón una báscula para pesar algunas cosas que utilizamos en la vida cotidiana. La actividad se realizara por equipos y los materiales se irán rolando. Pesar jitomate Pesar manzana Pesa guayabas Pesar zanahorias Realizar el juego de buscadores de oro. Se colocaran dentro de la escuela piedras pintadas de dorado. Se organizara a los alumnos en equipo para buscar el oro. Se les dará un determinado tiempo y posteriormente se Organizar a los niños en equipos de 5, a cada equipo se les dará dos cubetas de, uno lleno y otro vacío. El juego consisten llenar el balde vacío transportando agua de un vaso lo más rápido posible. Los alumnos se colocaran en fila y a una señal los primeros los primeros integrantes de Integrar a los niños en equipo y con apoyo de los papás elaborar un reloj de arena. Se realizara el siguiente juego. A cada equipo seles pondrá una tina con agua y peces. Cuando el reloj de arena haya acabado con el tiempo, los alumnos deberán dejar de tomar peces. Contar cuantos peces lograron pescar. I n v e s t i g a r s o b
  • 17. Pesar chayotes Registrar las cantidades de las cosas que se están pesando. Con apoyo de los papas elaborar una balanza. Para cada equipo. Colocar sobre la balanza objetos del salón para identificar cual pesa más o cual pesa menos. Lápiz –crayola Palito-plastilina Manzana-jitomate Pluma-vaso Realizar un registro de lo observado por equipo. les pedirá que regresen con el oro encontrado. Haciendo uso de la balanza se identificara cual equipo logro encontrar más oro. Posteriormente se colocará oro más grande elaborado de papel con diferente peso. Se realizara la misma dinámica los niños saldrán del salón en equipo para buscar el oro y regresaran paras pesar e identificar cual pesa más y cual pesa menos. Se realizara el registro se la actividad realizada. cada equipo llenaran su vaso en los baldes correspondientes, lo vaciaran en el balde del otro extremo. Deberán regresar corriendo a entregar el vaso a su otro compañero para volver a llenar . Realizar esta actividad tres veces. En cada una a través de la percepción identificar que equipo gano. Al terminar las tres veces, sacar el agua de las cubetas y contar cuantos vasos lograron poner a la cubeta. Registrar cual equipo obtener mayor cantidad de agua. Posteriormente se les pedirá a los niños que pesquen 5 peces. Dar a conocer como otro instrumento de medición al reloj. Indagar cómo funciona el reloj. Contar hasta sesenta. Los niños comprenderán que cada número corresponde a una hora. Mostrar un reloj grande y de forma individual los niños elaborar su propio reloj. r e l o s d i v e r s o s c a l e n d a r i o s q u e e
  • 34. s . . CIERRE Dialogar con los niños sobre la experiencia de pesar diversas cosas, sobre la experiencia de utilizar un instrumento de medición. Dialogar sobre como lograron comprobar que equipo había recolectado más oro. Dialogar sobre la actividad realizada Cuestionar a los niños sobre los tres momentos en los que se realizó el juego al llenar la cubeta con agua. Dialogar sobre cómo se utiliza el reloj, que números tiene y que significa cada número. Preguntar a los niños si consideran importante utilizarlo en la vida cotidiana. D i a l o g a r c o n l o s n i ñ o s s o b r e l
  • 39. e s ALUMNO Logra ordenar objetos del mas largo al mas bajo, del mas grande al mas pequeño, del mas largo al mas corto. .realiza mediciones de objetos y espacios con instrumentos de medición- Logra el elegir el instrumento de medición correcto para efectuar la medición. . Lora establecer términos como ayer, antes, al final y después al trabajar con el calendario 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.-