SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Escuela de Post Grado
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas
y Contables
Asignatura: Productividad Social
Tema:
Plan Nacional de Diversificación Productiva
Ayacucho – Perú 2015
Integrantes:
Cynthya Ayala Aybar
Guillermo Leguía Taco
Luzmila Navarro Gonzáles
Efraín Quispe Zárate
Enma H. Vílchez Buitrón
Mg. Rodolfo Vento Egoávil
Es una estrategia que promueve y propone la diversificación productiva para
contribuir al crecimiento económico del Perú, el cual se observa hoy un nivel de
productividad aún bajo y heterogéneo, alta presencia de empleo informal, gran
desigualdad en los ingresos, bajo nivel de innovación, débil institucionalidad y una
canasta exportadora todavía poco diversificada y concentrada en recursos naturales.
Objetivos:
*Lograr tasas de alto crecimiento económico que sean sostenibles en el largo plazo.
* Aumentar el empleo formal y de calidad.
* Reducir la dependencia de la economía peruana a los precios de las materias primas.
* Acentuar la transformación productiva necesaria para transitar hacia el nivel de las
economías de ingresos altos.
* Generar entre los peruanos una visión de largo plazo sobre la necesidad de
diversificar la economía nacional.
Plan Nacional de Diversificación Productiva
El Plan Nacional de Diversificación Productiva contiene las líneas maestras para el
despegue del sector productivo nacional en los próximos años.
Consta de tres ejes estratégicos: a) Diversificación productiva propiamente dicha; b)
Reducción de sobrecostos y de regulaciones, y c) Expansión de la productividad.
Para que el Plan Nacional de Diversificación Productiva se ejecute correctamente, se
necesita de una mirada con articulación intersectorial a nivel estatal y regional. El
sector privado será un socio estratégico del Estado, y todos deben encadenarse a la
demanda global. Por ello:
Se crea el Consejo Nacional de Diversificación Productiva (CNDP) como instancia de
coordinación intersectorial de alto nivel ligada a los sectores productivos y que será la
encargada de implementar las políticas que propone este plan. El CNDP estará
presidido por PRODUCE y será integrado además por el MEF, el MINCENTUR, el
MINAGRI, los Gobiernos regionales y representantes del sector privado.
Se contará con cuatro brazos ejecutores:
* Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT)
* Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM)
* Instituto Tecnológico de la Producción (ITP)
* Instituto Peruano de la Calidad (IPECAL)
Tres elementos principales: instrumentos de política, mesas técnicas e instrumentos
metodológicos
Ayacucho es una de las cinco regiones más pobres del país, situación que afecta al
55.9% de la población (INEI 2011).
El PBI de la región Ayacucho es de S/. 2,010.71 millones en el año 2010, que
representa el 0.96% del PBI Nacional (MTC).
La dinámica económica regional gira básicamente alrededor de las actividades
agropecuarias, servicios gubernamentales, comercio, otros servicios y construcción,
que en conjunto, constituyen el 74,7 por ciento del VAB regional (INEI 2009)
De 43.814,8 kilómetros cuadrados de superficie total, solo 4,8% (212.122 hectáreas)
son tierras agrícolas, en gran parte de secano. Además, tiene una escasa capacidad de
producción, de la cual 86% del volumen anual se destina al autoconsumo y 14%, al
mercado (Agenda Agraria Regional de Ayacucho 2006).
Esto indica que el área rural no está integrada plenamente al sistema económico de
mercado, por lo que el agricultor vive en una economía de subsistencia, carente de
oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. Observándose que el desarrollo
económico tiene fuertes limitaciones, tales como la falta de financiamiento y el
desconocimiento de técnicas y modalidades de comercialización.
Contexto Económico de la Región
Ayacucho
PBI POR SECTORES 2010 (INEI)
Se observa que la minería y la construcción
son las que mayor participación tienen en el
PBI total regional con el 42.8% y 44.2%,
respectivamente; mientras que la
contribución de la manufactura, comercio y
otros sectores ha sido poco significativo con
porcentajes bajos y en algunos casos son
negativos.
Estructura Empresarial de la región 2010 (INEI)
Se observa que casi la totalidad de las empresas
en la región son micro y pequeñas
empresas; de éstas, el 67.9% realizan las
actividades comerciales y servicios, y sólo el
33.1% restante en los sectores de producción de
bienes como la manufactura, pesca,
agropecuaria y minería. Cabe señalar que las
empresas dedicadas a las exportaciones se
encuentran dentro de las otras actividades.
Contexto Económico de la Región
Ayacucho
En el gráfico se aprecia, la alta absorción de la mano de obra en la agricultura
contrasta con su reducido aporte al PBI regional, lo que evidencia la baja
productividad del sector primario; del mismo modo, se advierte la baja
productividad del sector comercio. Destacan los sectores de construcción y
manufactura por la gran diferencia que se advierte en el aporte al PBI de
alrededor de 20% cada uno y la baja captación de mano de obra, que reflejaría la
alta productividad de ambos.
Contexto Económico de la Región
Ayacucho
Exportaciones Regionales Directas e Indirectas
Se considera como exportaciones directas a las registradas con origen regional en el
campo denominado ubigeo (productos originarios)
Las exportaciones indirectas se consideran al flujo comercial existente hacia el exterior
de productos originarios de Ayacucho, es decir que se exporta a otras regiones quiénes
le agregan valor para la exportación.
Contexto Económico de la Región Ayacucho
El desarrollo de la canasta exportadora en la Región Ayacucho, se ve
afectado por una serie de limitaciones que requieren de una pronta
solución. Entre éstas podemos encontrar el escaso acceso a los mercados
financieros, la dependencia a los recursos obtenidos de las materias primas,
falta de infraestructura adecuada, ausencia de organización empresarial,
frágil integración y desarrollo tecnológico, débil apoyo institucional a las
PYMES, baja capacidad de generar valor agregado, frágil organización en
cadenas productivas y bajo nivel de productividad de los recursos humanos.
Estamos de acuerdo porque es un instrumento que busca una inserción de calidad en
la economía y las principales políticas de competitividad y productividad. Dándole un
sustento político para permitir su implementación, legitimidad y garantizar que los
acuerdos tomados se lleven a cabo. Y permite alcanzar una articulación efectiva en pos
de una promoción, innovación, y desarrollo exportador y tecnológico que fomente la
competitividad del país.
Porque permite identificar y priorizar cadenas de valor con potencial de inserción en el
mercado mundial y elaborar planes de desarrollo para ellas, de manera articulada con
los sectores.
Permite diseñar estrategias articuladas para atraer al país inversiones extranjeras en
tecnología.
Promueve la innovación y el emprendimiento a través de financiamiento público y
privado.
Desarrolla infraestructura para la calidad como soporte para la diversificación.
Identificar a sectores potenciales que se manifiestan en altas de crecimiento , pero que
todavía no son macroeconómicamente relevantes.
Plan Nacional de Diversificación Productiva
Eje 1: Promoción para la Diversificación Productiva
Estamos de acuerdo con este eje porque, efectuará medidas para controlar los sesgos
hacia el sector exportador y sectores mas modernos de la economía en los ámbitos de
empleo salud, medioambiente, entre otros. Así como busca adecuar procesos para la
simplificación administrativa y regulará las fallas del Estado en las regulaciones.
Porque permite realizar monitoreo para mejorar las regulaciones (laboral, salud y
ambiental ) en coordinación de instituciones público-privadas.
Simplificará los trámites de evaluación de los estudios de impacto ambiental en
comercio interno e industria, reduciendo el tiempo estimado a un 50%, haciendo que
las instituciones puedan adaptarse al cambio tecnológico, tener mayor conectividad y
mejorar las coordinaciones entre distintos sectores o instancias del gobierno.
Facilitará el pago de impuestos , declaración de impuestos y el pago de planillas con
énfasis en la Mipymes.
Permitirá implementar un sistema para optimizar las demandas de información
pública al privado, para evitar solicitar información que ya ha sido brindada por esta a
otra entidad. E s decir se sistematizará la demanda de información del Estado.
Plan Nacional de Diversificación Productiva
Eje 2: Eliminación de sobrecostos y de regulaciones inadecuadas
Estamos de acuerdo con el planteamiento de este eje porque, busca elevar el nivel
de la productividad media de la economía de diferentes maneras. Una de las
fundamentales es mediante la reducción de la heterogeneidad productiva. Ello
permitirá un incremento en los ingresos de los trabajadores y unidades productivas
que tienen menores niveles de productividad. Éstas unidades en general son
informales, ya que su baja productividad no le permite cubrir los costos de
formalizarse, por ello este eje contribuirá con la reducción de la informalidad.
Las estrategias implementadas serán integrales:
-La provisión de insumos elevará la productividad del trabajo y resolverá fallas de
estado y de mercado.
-La reducción de costos que permitirá expandir la oferta de la unidades productivas y
resolverá la falla generada por la ausencia de competencia y la ineficiencia causada
por el poder del mercado
-- La transferencia de conocimientos y tecnología, que permitirá replicar mejores
estándares de productividad y resolverá la falla de externalidades tecnológicas.
Plan Nacional de Diversificación Productiva
Eje 3 : Expansión de la productividad
• Así mismo se reducirán las brechas tecnológicas y mejorar la
productividad de las empresas de menor tamaño brindando servicios
de alta especialización a través de recursos humanos calificados y con
experiencia para responder las necesidades de las mipymes.
• Otro aspecto positivo, es la creación de la institucionalidad productiva
que permitirá la operatividad del eje 3, es sí que está conformado por
2 instancia:
• A) Dirección de desarrollo productivo, que se caracteriza por ser de
carácter técnico operativo que analiza la economía peruana teniendo
en cuenta ámbitos y sectores.
• B) Consejo Nacional, es un ente político que comunica y coordina con
las entidades del sector público que está encabezado por el ministro
de la producción, se rescata la integración y representación de los
gobiernos regionales.
Plan Nacional de Diversificación Productiva
Eje 3 : Expansión de la productividad
El Plan Nacional de Diversificación Productiva presenta propuestas que
se ajustan a regiones encaminadas en su industrialización de sus
productos como Arequipa, Trujillo, Ica, Lima, Tumbes y otros, mientras
que regiones como Ayacucho , Huancavelica no tendrían o serían muy
pocas las oportunidades con el presente plan, para estas regiones se
harían un tratamiento especial considerando sus principales indicadores
económicos.
Cuando el decreto supremo 004 del 2014, cuadro N° 3 de la
diversificación productiva y la informalidad señala que: «la
implementación del plan de la diversificación productiva y el impulso a
la productividad puede contribuir en alguna medida a la reducción de la
informalidad» sin embargo creemos que el tema de la informalidad es
crucial para el crecimiento del país en toda su potencial por tanto debe
ser una prioridad a trabajar dentro del plan.
Plan Nacional de Diversificación Productiva
DESACUERDOS
Cuál es la articulación entre la Zonificación Económica Ecológica y Territorial y la
zonificación empresarial y productiva?
No todas las Regiones han realizado la ZEET entre ella Ayacucho, cuál será el
tratamiento?
En el marco de la promoción de la innovación cuál será la política de CONCYTEC
y el INDECOPI.
Existen acciones de implementación del PNDP realizada a partir del 2014 – 2015,
cuáles son sus resultados?
Cuál será el sistema de monitoreo de la implementación del plan?
Plan Nacional de Diversificación Productiva
DUDAS
Plan nacional diversificación productiva g6

Más contenido relacionado

PPT
A L B A
PDF
ENSAYO DE GESTION PUBLICA
PPT
PPTX
Deuda interna y externa del Ecuador
PPT
taller globalizacion marzo 2012
PDF
Desarrollo local
PDF
Codigos de identificacion de los distritos y circuitos a nive lnacional
PPT
E I A Relleno Sanitario
A L B A
ENSAYO DE GESTION PUBLICA
Deuda interna y externa del Ecuador
taller globalizacion marzo 2012
Desarrollo local
Codigos de identificacion de los distritos y circuitos a nive lnacional
E I A Relleno Sanitario

La actualidad más candente (20)

PPT
Organismos internacionales de asia y africa
PPTX
Banco Mundial
DOCX
La Diversificación Productiva
PPTX
Diapositiva Formación socio-critica IV
PDF
Planificación pública venezolana
DOCX
el gasto publico
PDF
Cartilla ley 819 de 2003
PDF
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
PPTX
Desarrollo y crecimiento económico
PPTX
Política económica del Perú
PPTX
Expo.integracion regional
PDF
La Administración en el Nuevo Escenario Mundial de Relaciones Internacionales.
PPTX
La alianza del pacífico
PPTX
La integracion latinoamericana
PPT
Modulo 4
PDF
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
PPTX
Cuentas nacionales
DOCX
Banco mundial y fondo monetario internacional
PPT
Desarrollo y Crecimiento Económico
Organismos internacionales de asia y africa
Banco Mundial
La Diversificación Productiva
Diapositiva Formación socio-critica IV
Planificación pública venezolana
el gasto publico
Cartilla ley 819 de 2003
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Desarrollo y crecimiento económico
Política económica del Perú
Expo.integracion regional
La Administración en el Nuevo Escenario Mundial de Relaciones Internacionales.
La alianza del pacífico
La integracion latinoamericana
Modulo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Cuentas nacionales
Banco mundial y fondo monetario internacional
Desarrollo y Crecimiento Económico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
20120816 bolsa y renta presentación acciones - resultados 2 t12 - en firme
PDF
Plan nacional-de-diversificacion-productiva-2014
PPT
Realidad de la educacion
PPTX
Manual sobre las
PPTX
Galileo tarea lms
PPTX
Uso de las computadoras
PPTX
presentacion topicos unidad 1
PDF
Cómo hacer biodiésel
DOCX
El comercio ambulatorio
PPTX
Celular
PPT
Patolucas gimnasio
PPTX
Trabajo filosofia platón
PDF
Tesise lista
PPT
Recuerdo en Navidad
PPTX
Filosofia platón
PPTX
Enemigos de un blog
PPTX
Pan n tostado
PPTX
Tema 6 irene y jaimeeeeee
PPT
Sesión 1 15 2010
PPTX
Gye%2 btech
20120816 bolsa y renta presentación acciones - resultados 2 t12 - en firme
Plan nacional-de-diversificacion-productiva-2014
Realidad de la educacion
Manual sobre las
Galileo tarea lms
Uso de las computadoras
presentacion topicos unidad 1
Cómo hacer biodiésel
El comercio ambulatorio
Celular
Patolucas gimnasio
Trabajo filosofia platón
Tesise lista
Recuerdo en Navidad
Filosofia platón
Enemigos de un blog
Pan n tostado
Tema 6 irene y jaimeeeeee
Sesión 1 15 2010
Gye%2 btech
Publicidad

Similar a Plan nacional diversificación productiva g6 (20)

PPT
Una nueva estrategia para la reindustrialización de México
PDF
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PPT
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
PPT
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.
PPTX
EXPOSICION MARKETING.pptx
PPTX
EXPOSICION MARKETING.pptx
DOCX
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
PPTX
Oportunidades empresa
DOCX
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
DOCX
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
PPT
Creacion SECOTRADE PUEBLA
PDF
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
PPTX
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
PDF
Planeacion estrategica mia market
DOCX
Boletin set oct 2011
DOCX
Boletin set oct 2011
PDF
05 kholer
PDF
Políticas de innovación- Ministro de Economía para el Club de Innovación
Una nueva estrategia para la reindustrialización de México
PRODUCE - Pesem 2012-2016
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.
EXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptx
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Oportunidades empresa
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
Creacion SECOTRADE PUEBLA
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
Planeacion estrategica mia market
Boletin set oct 2011
Boletin set oct 2011
05 kholer
Políticas de innovación- Ministro de Economía para el Club de Innovación

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IPERC...................................
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Plan nacional diversificación productiva g6

  • 1. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Escuela de Post Grado Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Asignatura: Productividad Social Tema: Plan Nacional de Diversificación Productiva Ayacucho – Perú 2015 Integrantes: Cynthya Ayala Aybar Guillermo Leguía Taco Luzmila Navarro Gonzáles Efraín Quispe Zárate Enma H. Vílchez Buitrón Mg. Rodolfo Vento Egoávil
  • 2. Es una estrategia que promueve y propone la diversificación productiva para contribuir al crecimiento económico del Perú, el cual se observa hoy un nivel de productividad aún bajo y heterogéneo, alta presencia de empleo informal, gran desigualdad en los ingresos, bajo nivel de innovación, débil institucionalidad y una canasta exportadora todavía poco diversificada y concentrada en recursos naturales. Objetivos: *Lograr tasas de alto crecimiento económico que sean sostenibles en el largo plazo. * Aumentar el empleo formal y de calidad. * Reducir la dependencia de la economía peruana a los precios de las materias primas. * Acentuar la transformación productiva necesaria para transitar hacia el nivel de las economías de ingresos altos. * Generar entre los peruanos una visión de largo plazo sobre la necesidad de diversificar la economía nacional. Plan Nacional de Diversificación Productiva
  • 3. El Plan Nacional de Diversificación Productiva contiene las líneas maestras para el despegue del sector productivo nacional en los próximos años. Consta de tres ejes estratégicos: a) Diversificación productiva propiamente dicha; b) Reducción de sobrecostos y de regulaciones, y c) Expansión de la productividad. Para que el Plan Nacional de Diversificación Productiva se ejecute correctamente, se necesita de una mirada con articulación intersectorial a nivel estatal y regional. El sector privado será un socio estratégico del Estado, y todos deben encadenarse a la demanda global. Por ello: Se crea el Consejo Nacional de Diversificación Productiva (CNDP) como instancia de coordinación intersectorial de alto nivel ligada a los sectores productivos y que será la encargada de implementar las políticas que propone este plan. El CNDP estará presidido por PRODUCE y será integrado además por el MEF, el MINCENTUR, el MINAGRI, los Gobiernos regionales y representantes del sector privado. Se contará con cuatro brazos ejecutores: * Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT) * Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) * Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) * Instituto Peruano de la Calidad (IPECAL) Tres elementos principales: instrumentos de política, mesas técnicas e instrumentos metodológicos
  • 4. Ayacucho es una de las cinco regiones más pobres del país, situación que afecta al 55.9% de la población (INEI 2011). El PBI de la región Ayacucho es de S/. 2,010.71 millones en el año 2010, que representa el 0.96% del PBI Nacional (MTC). La dinámica económica regional gira básicamente alrededor de las actividades agropecuarias, servicios gubernamentales, comercio, otros servicios y construcción, que en conjunto, constituyen el 74,7 por ciento del VAB regional (INEI 2009) De 43.814,8 kilómetros cuadrados de superficie total, solo 4,8% (212.122 hectáreas) son tierras agrícolas, en gran parte de secano. Además, tiene una escasa capacidad de producción, de la cual 86% del volumen anual se destina al autoconsumo y 14%, al mercado (Agenda Agraria Regional de Ayacucho 2006). Esto indica que el área rural no está integrada plenamente al sistema económico de mercado, por lo que el agricultor vive en una economía de subsistencia, carente de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. Observándose que el desarrollo económico tiene fuertes limitaciones, tales como la falta de financiamiento y el desconocimiento de técnicas y modalidades de comercialización. Contexto Económico de la Región Ayacucho
  • 5. PBI POR SECTORES 2010 (INEI) Se observa que la minería y la construcción son las que mayor participación tienen en el PBI total regional con el 42.8% y 44.2%, respectivamente; mientras que la contribución de la manufactura, comercio y otros sectores ha sido poco significativo con porcentajes bajos y en algunos casos son negativos. Estructura Empresarial de la región 2010 (INEI) Se observa que casi la totalidad de las empresas en la región son micro y pequeñas empresas; de éstas, el 67.9% realizan las actividades comerciales y servicios, y sólo el 33.1% restante en los sectores de producción de bienes como la manufactura, pesca, agropecuaria y minería. Cabe señalar que las empresas dedicadas a las exportaciones se encuentran dentro de las otras actividades. Contexto Económico de la Región Ayacucho
  • 6. En el gráfico se aprecia, la alta absorción de la mano de obra en la agricultura contrasta con su reducido aporte al PBI regional, lo que evidencia la baja productividad del sector primario; del mismo modo, se advierte la baja productividad del sector comercio. Destacan los sectores de construcción y manufactura por la gran diferencia que se advierte en el aporte al PBI de alrededor de 20% cada uno y la baja captación de mano de obra, que reflejaría la alta productividad de ambos. Contexto Económico de la Región Ayacucho
  • 7. Exportaciones Regionales Directas e Indirectas Se considera como exportaciones directas a las registradas con origen regional en el campo denominado ubigeo (productos originarios) Las exportaciones indirectas se consideran al flujo comercial existente hacia el exterior de productos originarios de Ayacucho, es decir que se exporta a otras regiones quiénes le agregan valor para la exportación. Contexto Económico de la Región Ayacucho
  • 8. El desarrollo de la canasta exportadora en la Región Ayacucho, se ve afectado por una serie de limitaciones que requieren de una pronta solución. Entre éstas podemos encontrar el escaso acceso a los mercados financieros, la dependencia a los recursos obtenidos de las materias primas, falta de infraestructura adecuada, ausencia de organización empresarial, frágil integración y desarrollo tecnológico, débil apoyo institucional a las PYMES, baja capacidad de generar valor agregado, frágil organización en cadenas productivas y bajo nivel de productividad de los recursos humanos.
  • 9. Estamos de acuerdo porque es un instrumento que busca una inserción de calidad en la economía y las principales políticas de competitividad y productividad. Dándole un sustento político para permitir su implementación, legitimidad y garantizar que los acuerdos tomados se lleven a cabo. Y permite alcanzar una articulación efectiva en pos de una promoción, innovación, y desarrollo exportador y tecnológico que fomente la competitividad del país. Porque permite identificar y priorizar cadenas de valor con potencial de inserción en el mercado mundial y elaborar planes de desarrollo para ellas, de manera articulada con los sectores. Permite diseñar estrategias articuladas para atraer al país inversiones extranjeras en tecnología. Promueve la innovación y el emprendimiento a través de financiamiento público y privado. Desarrolla infraestructura para la calidad como soporte para la diversificación. Identificar a sectores potenciales que se manifiestan en altas de crecimiento , pero que todavía no son macroeconómicamente relevantes. Plan Nacional de Diversificación Productiva Eje 1: Promoción para la Diversificación Productiva
  • 10. Estamos de acuerdo con este eje porque, efectuará medidas para controlar los sesgos hacia el sector exportador y sectores mas modernos de la economía en los ámbitos de empleo salud, medioambiente, entre otros. Así como busca adecuar procesos para la simplificación administrativa y regulará las fallas del Estado en las regulaciones. Porque permite realizar monitoreo para mejorar las regulaciones (laboral, salud y ambiental ) en coordinación de instituciones público-privadas. Simplificará los trámites de evaluación de los estudios de impacto ambiental en comercio interno e industria, reduciendo el tiempo estimado a un 50%, haciendo que las instituciones puedan adaptarse al cambio tecnológico, tener mayor conectividad y mejorar las coordinaciones entre distintos sectores o instancias del gobierno. Facilitará el pago de impuestos , declaración de impuestos y el pago de planillas con énfasis en la Mipymes. Permitirá implementar un sistema para optimizar las demandas de información pública al privado, para evitar solicitar información que ya ha sido brindada por esta a otra entidad. E s decir se sistematizará la demanda de información del Estado. Plan Nacional de Diversificación Productiva Eje 2: Eliminación de sobrecostos y de regulaciones inadecuadas
  • 11. Estamos de acuerdo con el planteamiento de este eje porque, busca elevar el nivel de la productividad media de la economía de diferentes maneras. Una de las fundamentales es mediante la reducción de la heterogeneidad productiva. Ello permitirá un incremento en los ingresos de los trabajadores y unidades productivas que tienen menores niveles de productividad. Éstas unidades en general son informales, ya que su baja productividad no le permite cubrir los costos de formalizarse, por ello este eje contribuirá con la reducción de la informalidad. Las estrategias implementadas serán integrales: -La provisión de insumos elevará la productividad del trabajo y resolverá fallas de estado y de mercado. -La reducción de costos que permitirá expandir la oferta de la unidades productivas y resolverá la falla generada por la ausencia de competencia y la ineficiencia causada por el poder del mercado -- La transferencia de conocimientos y tecnología, que permitirá replicar mejores estándares de productividad y resolverá la falla de externalidades tecnológicas. Plan Nacional de Diversificación Productiva Eje 3 : Expansión de la productividad
  • 12. • Así mismo se reducirán las brechas tecnológicas y mejorar la productividad de las empresas de menor tamaño brindando servicios de alta especialización a través de recursos humanos calificados y con experiencia para responder las necesidades de las mipymes. • Otro aspecto positivo, es la creación de la institucionalidad productiva que permitirá la operatividad del eje 3, es sí que está conformado por 2 instancia: • A) Dirección de desarrollo productivo, que se caracteriza por ser de carácter técnico operativo que analiza la economía peruana teniendo en cuenta ámbitos y sectores. • B) Consejo Nacional, es un ente político que comunica y coordina con las entidades del sector público que está encabezado por el ministro de la producción, se rescata la integración y representación de los gobiernos regionales. Plan Nacional de Diversificación Productiva Eje 3 : Expansión de la productividad
  • 13. El Plan Nacional de Diversificación Productiva presenta propuestas que se ajustan a regiones encaminadas en su industrialización de sus productos como Arequipa, Trujillo, Ica, Lima, Tumbes y otros, mientras que regiones como Ayacucho , Huancavelica no tendrían o serían muy pocas las oportunidades con el presente plan, para estas regiones se harían un tratamiento especial considerando sus principales indicadores económicos. Cuando el decreto supremo 004 del 2014, cuadro N° 3 de la diversificación productiva y la informalidad señala que: «la implementación del plan de la diversificación productiva y el impulso a la productividad puede contribuir en alguna medida a la reducción de la informalidad» sin embargo creemos que el tema de la informalidad es crucial para el crecimiento del país en toda su potencial por tanto debe ser una prioridad a trabajar dentro del plan. Plan Nacional de Diversificación Productiva DESACUERDOS
  • 14. Cuál es la articulación entre la Zonificación Económica Ecológica y Territorial y la zonificación empresarial y productiva? No todas las Regiones han realizado la ZEET entre ella Ayacucho, cuál será el tratamiento? En el marco de la promoción de la innovación cuál será la política de CONCYTEC y el INDECOPI. Existen acciones de implementación del PNDP realizada a partir del 2014 – 2015, cuáles son sus resultados? Cuál será el sistema de monitoreo de la implementación del plan? Plan Nacional de Diversificación Productiva DUDAS