SENA <br />FORMATO PARA PROYECTO FORMATIVO<br />CENTRO DE FORMACION: De Industria y Servicios.<br />REGIONAL: Meta<br />ESTRUCTURA CURRICULAR:<br />NÚMERO DE ORDEN: 122113<br />DOCENTE TITULAR: Luz Adriana Orjuela Céspedes. <br />NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de capacitación integral para pequeñas medianas y grandes empresas<br />FECHA INICIO: <br />NOMBRE APRENDICES:<br />Mónica Viviana Peña Mendoza.Alex Leonardo Romero Céspedes.Bayron Enrique Rojas roncacio.Yoreli Andrea Quevedo Villalba.<br />1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO<br />PROBLEMA IDENTIFICADO: <br />La Falta de capacitación en algunas empresas.<br />CAUSAS DEL PROBLEMA:<br />*A pesar de los avances aun ocurren accidentes laborales.<br />*Mal uso o empleo de los equipos industriales.<br />*No empleo de los implementos de los elementos de seguridad.<br />*Cargos por influencia y no por competencia.<br />*Desconocimiento de las normas.<br />1.3 EFECTOS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO:<br />*Mala calidad del producto.<br />*Maltrato o abusos al personal a cargo.<br />*Malestar generalizado.<br />*Inconformidad del cliente.<br />*Se pone en juego el buen nombre de la empresa.<br />*Descoordinación o falta de engranaje.<br />1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO:<br />Nuestro proyecto está dirigido a la orientación, formación, y consolidación de los diferentes sistemas empleados en cada uno de los departamentos, dependencias o secciones de las diferentes empresas, prestadoras de bienes y servicios tanto privadas o públicas a través de capacitaciones serias en lo referente a la seguridad en todos sus aspectos tanto de carácter social como ambiental con un minimo riesgo para llegar a conseguir la calidad lo cual crea un ambiente sano y fomenta el trabajo en equipo.<br />DEFINICIÓN DE OBJETIVOS:<br />Instrucciones:<br />Defina los objetivos a lograr con el desarrollo de su proyecto, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y los demás que usted considere relevantes<br />GENERAL:Integridad total en todos los aspectos; en donde lo humano es lo primero y de acuerdo a sus competencias se traza el derrotero para un desarrollo y prosperidad integral en todas sus gestiones.ESPECÍFICOS:*Lograr mediante el trabajo en equipo el engranaje adecuado dentro de las empresas.*Conseguir un ambiente integral acorde con los requerimientos tanto internos y externos.*Formar verdaderos líderes en gestión de calidad en donde el medio ambiente se ha factor preponderante.*Excelencia del personal con capacidades para satisfacción del posible cliente o usuario.*Adecuado manejo de residuos industriales y de otros tipos.<br />JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO: <br />Instrucciones:<br />Justifique las razones para el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y las demás que usted considere relevantes para la justificación de su proyecto. Así mismo relacione los antecedentes del proyecto.<br />  Justificación del proyecto:Ante la implementación y puesta en marcha de la Constitución Política de 1991 y sobre todo en lo que hace referencia a la apertura económica hemos visto, como una serie de capitales han llegado a nuestro país convertidos en empresas de distintos tipos y servicios; lo cual conlleva a una serie de condicionamientos de carácter sobretodo social y por ende ambiental; esto implica buscar un equilibrio entre todas las partes involucradas, por medio de análisis profundos de los antecedentes y  problemática identificada.Así las cosas y de acuerdo a investigación previa hemos concluido que la capacitación a nivel empresarial en lo referente a estos aspectos ya analizados surtirá el efecto esperado en aras de un verdadero desarrollo en donde la salud, el ambiente, el control de riesgos, desemboque en un alto nivel de calidad.Antecedentes:De acuerdo a la investigación realizada hemos tomado como antecedentes los siguientes:*Al visitar dos empresas no se ofreció ninguna charla al personal a la hora de entrada al trabajo.*Observamos la no demarcación de sus áreas, rutas (Evacuación) riesgos.*No todos sus empleados se identifica debidamente y se observa el mal uso de los implementos de seguridad.*De tres empresas visitadas en una sola solamente encontramos que el personal de vigilancia conocía cada una de las dependencias y sus funciones.*De cinco empresas visitadas solamente dos tenían a la vista su Misión y Visión.*En las mismas y en el mismo porcentaje los residuos eran depositados correctamente.<br />2. PLAN OPERATIVO<br />2.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES<br />Instrucciones<br />Es la herramienta que permite registrar las actividades, recursos y tiempos en el cual se desarrollará el proyecto formativo, a través de esta herramienta se podrá hacer seguimiento a los avances, utilización de los recursos y gestión, con el fin de observar en forma clara la realización del proyecto. Para cada actividad registre las metas a lograr y los requerimientos de recursos por período<br />GANTT MAESTRO<br />MERCADO<br />3.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS<br />Instrucciones:<br />Deben aclararse las fuentes de información utilizadas en cada caso (primarias, secundarias), tales como consulta en bases de datos, encuestas, entrevistas en profundidad, grupos focales.<br />ANÁLISIS DEL SECTOR <br />Instrucciones:<br />Consigne en este recuadro el estudio realizado acerca del desarrollo tecnológico e industrial del sector; comportamiento del sector en los últimos 3 años, su evolución y tendencia prevista a corto, mediano y largo plazo<br />ANÁLISIS DEL MERCADO<br />Instrucciones:<br />Elabore un diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/o de los países objetivos; defina el mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación del mercado potencial, consumo aparente, consumo percápita, magnitud de la necesidad, otro; estimación del segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento), Perfil del Consumidor y/o del cliente. importaciones y exportaciones del producto/ servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países);Relacione los productos sustitutos y productos complementarios<br />ESTRATEGIAS DE MERCADO<br />Concepto del producto o servicio<br />Instrucciones<br />Descripción básica, especificaciones o características, aplicación/ uso del producto o servicio (por Ej. Si el B/S es de consumo directo, de consumo intermedio, etc.), diseño, calidad, empaque y embalaje, fortalezas y debilidades del producto o servicio frente a la competencia<br />DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:DISEÑO:<br />Estrategias de precio<br />Instrucciones<br />Presente un análisis competitivo de precios, precio de lanzamiento, punto de equilibrio, condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos a las ventas, costo de transporte, riesgo cambiario, preferencias arancelarias, tácticas relacionadas con precios, posible variación de precios para resistir guerra de precios. Explique la manera mediante la cual definió el precio<br />Estrategias de comunicación <br />Instrucciones<br />Explique la estrategia de difusión de su producto ó servicio; explique las razones para la utilización de medios y tácticas relacionadas con comunicaciones. Relacione y justifique los costos<br />4. OPERACIÓN<br />4.1 OPERACIÓN<br />Ficha técnica del producto o servicio<br />Instrucciones<br />Describa las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque y embalaje, almacenaje, etc<br />Estado de desarrollo<br />Instrucciones<br />Describa del estado del arte del bien o servicio ó el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollar<br />Descripción del proceso<br />Instrucciones<br />Relacione y Describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de su producto ó servicio En caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto)<br />Necesidades y requerimientos<br />Instrucciones<br />Relacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de producción de su producto por cada unidad de producto y por período de producción; Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas; capacidad instalada requerida; mantenimiento necesario; Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas; Mano de obra operativa especializada requerida. Cuantificación del PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientos<br />INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS:MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS:CAPITAL HUMANO:<br />Plan de producción<br />Instrucciones<br />Tomando como referencia el plan de ventas, establezca las cantidades a producir por período, teniendo en cuenta las políticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de producción (cuantifique la producción de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de tomate por /mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes, Etc.), presente el incremento de la producción en el tiempo por Ej. primer mes = 0 cajas de 50 unidades,.......quinto mes = 300 cajas de 50 unidades, ....sexto mes= 400 cajas de 50 unidades, ... mes n= 1000 cajas de 50 unidades<br />4.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN<br />Costos de producción<br />Instrucciones<br />Relacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por año). Costo de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sea necesario establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, ó de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operación del negocio. Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horas extras. Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo estimado de los servicios públicos para el componente de producción. Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio<br />4.3 INFRAESTRUCTURA<br />Infraestructura<br />Instrucciones<br />Relacione las máquinas a adquirir indicando la función de cada una de ellas en la producción ó servicio, relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el costo unitario de adquisición de cada maquina, herramienta y mobiliario. Costo de construcción y/o remodelación de las instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial. Establezca si estas forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento<br />5. ORGANIZACIÒN<br />5.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL<br />Análisis DOFA<br />Instrucciones<br />El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. Esa relación debe complementarse obligatoriamente con una descripción del impacto estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos<br />INTERNOS:EXTERNOS:<br />5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL<br />Estructura organizacional<br />Instrucciones<br />Describa la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo, administrativo y operativo. Igualmente la conformación de la Junta Directiva, incluyendo la participación de cada uno de los miembros. Relacione los cargos previstos y el número de empleados por cada cargo<br />5.3. ASPECTOS LEGALES<br />Constitución de la empresa y aspectos legales<br />Instrucciones<br />Especifique el Tipo de sociedad que conformaría, cual es su estado legal actual; Legislación vigente (normas urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y ambiental) que regule la actividad económica, la comercialización de los Productos ó Servicios, Normas o Política de distribución de utilidades<br />6. METAS<br />6.1 METAS SOCIALES DEL PROYECTO<br />Metas Sociales del proyecto<br />Instrucciones<br />Especifique cuales son las metas sociales a lograr con la puesta en marcha del proyecto<br />Cluster o Cadena Productiva<br />Instrucciones<br />Indique a que cluster o cadena productiva se asocia el proyecto propuesto, identificando en que fase de la cadena se integra digitar obligatoriamente<br />7. IMPACTO<br />Impacto Económico, Regional, Social, Ambiental:<br />Instrucciones<br />Describa los aspectos de su proyecto que según su criterio generarían impacto Económico, Social y Ambiental cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generación de empleo directo en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales y exportaciones, cobertura de población objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de materias primas e insumos, planes de mitigación ambiental, compensación, ó corrección, y cuantificar su costo de implementación y mantenimiento<br />
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)

Más contenido relacionado

PPT
Analisis Tecnico
 
PPT
Estudio TéCnico
PPT
Plan de Negocios Aspecto Técnico SENA CGA
ODP
Análisis Técnico
DOCX
Proyecto villa ambiente
PPT
Ingenieria de Proyectos
PDF
Localizacion de plantas_industriales
PDF
PROCESO DE PRODUCCION
Analisis Tecnico
 
Estudio TéCnico
Plan de Negocios Aspecto Técnico SENA CGA
Análisis Técnico
Proyecto villa ambiente
Ingenieria de Proyectos
Localizacion de plantas_industriales
PROCESO DE PRODUCCION

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estudio Técnico
DOCX
Cap 7. plan de producción o análisis técnico
PPT
Estudio Tecnico 2
PPT
Elementos basicos de un proyecto de inversion
PPT
8. ingenieria de proyecto (hermes santos)
PPTX
Tamaño de proyecto
PPT
Aspectos técnicos 1 s 2010 agu
PPTX
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
PPTX
ESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTO
PPTX
Unidad 3. estudio técnico
PPTX
Proyecto produccion
PPTX
Unidad 3 Ingenieria del proyecto (1).pptx
PPTX
Estudio Tecnico Parte 1
DOCX
Caso practico estudio técnico 2015
PDF
Estudio tecnico de un proyecto
PPTX
Gestión de empresas ii
PDF
Estudio técnico
PPTX
ESTUDIO TÉCNICO
PPT
estudios tecnicos ingenieria de un proyecto
PPT
6. ingeniería del proyecto
Estudio Técnico
Cap 7. plan de producción o análisis técnico
Estudio Tecnico 2
Elementos basicos de un proyecto de inversion
8. ingenieria de proyecto (hermes santos)
Tamaño de proyecto
Aspectos técnicos 1 s 2010 agu
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
ESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTO
Unidad 3. estudio técnico
Proyecto produccion
Unidad 3 Ingenieria del proyecto (1).pptx
Estudio Tecnico Parte 1
Caso practico estudio técnico 2015
Estudio tecnico de un proyecto
Gestión de empresas ii
Estudio técnico
ESTUDIO TÉCNICO
estudios tecnicos ingenieria de un proyecto
6. ingeniería del proyecto
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Matriiz de etica
PPT
Instrumentos de evaluación inducción a la formación instructores
PPTX
Paso a paso evaluación instructores SENA
PPT
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
PDF
Estilos de aprendizaje SENA
PPTX
Secreto profesional en enfermeria
PPT
EL ABORTO - VISIÓN BIOETICA
PPT
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
PPTX
Codigo de etica en enfermeria
PPT
Diapositivas etica profesional
PPTX
Bioética y Eutanasia
Matriiz de etica
Instrumentos de evaluación inducción a la formación instructores
Paso a paso evaluación instructores SENA
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
Estilos de aprendizaje SENA
Secreto profesional en enfermeria
EL ABORTO - VISIÓN BIOETICA
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
Codigo de etica en enfermeria
Diapositivas etica profesional
Bioética y Eutanasia
Publicidad

Similar a Planeaciion de proyec to (3) (20)

PDF
Proyecto jenni 2
DOCX
Guia de aprendizaje no.002 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de...
PPTX
Plan+de+negocios
DOCX
practica integral piloto
DOC
Guia fondo emprender word 1 (3)
PPTX
Capitulo 3 parte 2 formulacion de proyectos clelia blandon
DOC
Plan de negocio
PPTX
Plan de negocios parte III
PPT
Logistica Nueva
DOC
Guia plan de negocio fondo emprender
DOC
Guia plan de negocio fondo emprender 1
DOC
Guia plan de negocio fondo emprender
DOC
Guia plan de negocio fondo emprender
DOC
Guia plan de negocio fondo emprender
PPT
Logistica presentacion
PPTX
Proyecto de aula modulo 2 i. c. c.
PDF
Formato de proyecto
PDF
caso cafeteria aplicando Reingenieria.pdf
PDF
Un caso particular de aplicacion de la reingeniería.pdf
DOCX
Proyecto jenni 2
Guia de aprendizaje no.002 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de...
Plan+de+negocios
practica integral piloto
Guia fondo emprender word 1 (3)
Capitulo 3 parte 2 formulacion de proyectos clelia blandon
Plan de negocio
Plan de negocios parte III
Logistica Nueva
Guia plan de negocio fondo emprender
Guia plan de negocio fondo emprender 1
Guia plan de negocio fondo emprender
Guia plan de negocio fondo emprender
Guia plan de negocio fondo emprender
Logistica presentacion
Proyecto de aula modulo 2 i. c. c.
Formato de proyecto
caso cafeteria aplicando Reingenieria.pdf
Un caso particular de aplicacion de la reingeniería.pdf

Más de alexrc15 (20)

DOCX
Tecnicas de aprendizaje
DOCX
Planeaciion de proyec to (3)
DOCX
Programas de indus. y servicios
DOCX
Aula fácil
DOCX
Folle to de gestion de calidad
DOCX
Vocabulario syso
DOCX
Matriz de la normatividad
PPTX
Matriiz de etica
DOCX
Matriz de las normas
DOCX
Simbolos, himno,organigrama y vídeo
DOCX
Simbolos, himno,organigrama
DOCX
Simbolos, himno,organigrama
DOCX
Matriz de induccion
DOCX
Matriz de la gestion calidad
DOCX
Matriz de ingles 2
DOCX
Matriz de ingles 1
DOCX
Matriz de salud ocupacional 1
DOCX
Matriz salud ocupacional (2) (1)
DOCX
Matriz de salud ocupacional 2
DOC
Técnicas e instrumentos para la evaluación(2)
Tecnicas de aprendizaje
Planeaciion de proyec to (3)
Programas de indus. y servicios
Aula fácil
Folle to de gestion de calidad
Vocabulario syso
Matriz de la normatividad
Matriiz de etica
Matriz de las normas
Simbolos, himno,organigrama y vídeo
Simbolos, himno,organigrama
Simbolos, himno,organigrama
Matriz de induccion
Matriz de la gestion calidad
Matriz de ingles 2
Matriz de ingles 1
Matriz de salud ocupacional 1
Matriz salud ocupacional (2) (1)
Matriz de salud ocupacional 2
Técnicas e instrumentos para la evaluación(2)

Planeaciion de proyec to (3)

  • 1. SENA <br />FORMATO PARA PROYECTO FORMATIVO<br />CENTRO DE FORMACION: De Industria y Servicios.<br />REGIONAL: Meta<br />ESTRUCTURA CURRICULAR:<br />NÚMERO DE ORDEN: 122113<br />DOCENTE TITULAR: Luz Adriana Orjuela Céspedes. <br />NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de capacitación integral para pequeñas medianas y grandes empresas<br />FECHA INICIO: <br />NOMBRE APRENDICES:<br />Mónica Viviana Peña Mendoza.Alex Leonardo Romero Céspedes.Bayron Enrique Rojas roncacio.Yoreli Andrea Quevedo Villalba.<br />1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO<br />PROBLEMA IDENTIFICADO: <br />La Falta de capacitación en algunas empresas.<br />CAUSAS DEL PROBLEMA:<br />*A pesar de los avances aun ocurren accidentes laborales.<br />*Mal uso o empleo de los equipos industriales.<br />*No empleo de los implementos de los elementos de seguridad.<br />*Cargos por influencia y no por competencia.<br />*Desconocimiento de las normas.<br />1.3 EFECTOS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO:<br />*Mala calidad del producto.<br />*Maltrato o abusos al personal a cargo.<br />*Malestar generalizado.<br />*Inconformidad del cliente.<br />*Se pone en juego el buen nombre de la empresa.<br />*Descoordinación o falta de engranaje.<br />1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO:<br />Nuestro proyecto está dirigido a la orientación, formación, y consolidación de los diferentes sistemas empleados en cada uno de los departamentos, dependencias o secciones de las diferentes empresas, prestadoras de bienes y servicios tanto privadas o públicas a través de capacitaciones serias en lo referente a la seguridad en todos sus aspectos tanto de carácter social como ambiental con un minimo riesgo para llegar a conseguir la calidad lo cual crea un ambiente sano y fomenta el trabajo en equipo.<br />DEFINICIÓN DE OBJETIVOS:<br />Instrucciones:<br />Defina los objetivos a lograr con el desarrollo de su proyecto, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y los demás que usted considere relevantes<br />GENERAL:Integridad total en todos los aspectos; en donde lo humano es lo primero y de acuerdo a sus competencias se traza el derrotero para un desarrollo y prosperidad integral en todas sus gestiones.ESPECÍFICOS:*Lograr mediante el trabajo en equipo el engranaje adecuado dentro de las empresas.*Conseguir un ambiente integral acorde con los requerimientos tanto internos y externos.*Formar verdaderos líderes en gestión de calidad en donde el medio ambiente se ha factor preponderante.*Excelencia del personal con capacidades para satisfacción del posible cliente o usuario.*Adecuado manejo de residuos industriales y de otros tipos.<br />JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO: <br />Instrucciones:<br />Justifique las razones para el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y las demás que usted considere relevantes para la justificación de su proyecto. Así mismo relacione los antecedentes del proyecto.<br /> Justificación del proyecto:Ante la implementación y puesta en marcha de la Constitución Política de 1991 y sobre todo en lo que hace referencia a la apertura económica hemos visto, como una serie de capitales han llegado a nuestro país convertidos en empresas de distintos tipos y servicios; lo cual conlleva a una serie de condicionamientos de carácter sobretodo social y por ende ambiental; esto implica buscar un equilibrio entre todas las partes involucradas, por medio de análisis profundos de los antecedentes y problemática identificada.Así las cosas y de acuerdo a investigación previa hemos concluido que la capacitación a nivel empresarial en lo referente a estos aspectos ya analizados surtirá el efecto esperado en aras de un verdadero desarrollo en donde la salud, el ambiente, el control de riesgos, desemboque en un alto nivel de calidad.Antecedentes:De acuerdo a la investigación realizada hemos tomado como antecedentes los siguientes:*Al visitar dos empresas no se ofreció ninguna charla al personal a la hora de entrada al trabajo.*Observamos la no demarcación de sus áreas, rutas (Evacuación) riesgos.*No todos sus empleados se identifica debidamente y se observa el mal uso de los implementos de seguridad.*De tres empresas visitadas en una sola solamente encontramos que el personal de vigilancia conocía cada una de las dependencias y sus funciones.*De cinco empresas visitadas solamente dos tenían a la vista su Misión y Visión.*En las mismas y en el mismo porcentaje los residuos eran depositados correctamente.<br />2. PLAN OPERATIVO<br />2.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES<br />Instrucciones<br />Es la herramienta que permite registrar las actividades, recursos y tiempos en el cual se desarrollará el proyecto formativo, a través de esta herramienta se podrá hacer seguimiento a los avances, utilización de los recursos y gestión, con el fin de observar en forma clara la realización del proyecto. Para cada actividad registre las metas a lograr y los requerimientos de recursos por período<br />GANTT MAESTRO<br />MERCADO<br />3.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS<br />Instrucciones:<br />Deben aclararse las fuentes de información utilizadas en cada caso (primarias, secundarias), tales como consulta en bases de datos, encuestas, entrevistas en profundidad, grupos focales.<br />ANÁLISIS DEL SECTOR <br />Instrucciones:<br />Consigne en este recuadro el estudio realizado acerca del desarrollo tecnológico e industrial del sector; comportamiento del sector en los últimos 3 años, su evolución y tendencia prevista a corto, mediano y largo plazo<br />ANÁLISIS DEL MERCADO<br />Instrucciones:<br />Elabore un diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/o de los países objetivos; defina el mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación del mercado potencial, consumo aparente, consumo percápita, magnitud de la necesidad, otro; estimación del segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento), Perfil del Consumidor y/o del cliente. importaciones y exportaciones del producto/ servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países);Relacione los productos sustitutos y productos complementarios<br />ESTRATEGIAS DE MERCADO<br />Concepto del producto o servicio<br />Instrucciones<br />Descripción básica, especificaciones o características, aplicación/ uso del producto o servicio (por Ej. Si el B/S es de consumo directo, de consumo intermedio, etc.), diseño, calidad, empaque y embalaje, fortalezas y debilidades del producto o servicio frente a la competencia<br />DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:DISEÑO:<br />Estrategias de precio<br />Instrucciones<br />Presente un análisis competitivo de precios, precio de lanzamiento, punto de equilibrio, condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos a las ventas, costo de transporte, riesgo cambiario, preferencias arancelarias, tácticas relacionadas con precios, posible variación de precios para resistir guerra de precios. Explique la manera mediante la cual definió el precio<br />Estrategias de comunicación <br />Instrucciones<br />Explique la estrategia de difusión de su producto ó servicio; explique las razones para la utilización de medios y tácticas relacionadas con comunicaciones. Relacione y justifique los costos<br />4. OPERACIÓN<br />4.1 OPERACIÓN<br />Ficha técnica del producto o servicio<br />Instrucciones<br />Describa las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque y embalaje, almacenaje, etc<br />Estado de desarrollo<br />Instrucciones<br />Describa del estado del arte del bien o servicio ó el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollar<br />Descripción del proceso<br />Instrucciones<br />Relacione y Describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de su producto ó servicio En caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto)<br />Necesidades y requerimientos<br />Instrucciones<br />Relacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de producción de su producto por cada unidad de producto y por período de producción; Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas; capacidad instalada requerida; mantenimiento necesario; Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas; Mano de obra operativa especializada requerida. Cuantificación del PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientos<br />INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS:MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS:CAPITAL HUMANO:<br />Plan de producción<br />Instrucciones<br />Tomando como referencia el plan de ventas, establezca las cantidades a producir por período, teniendo en cuenta las políticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de producción (cuantifique la producción de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de tomate por /mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes, Etc.), presente el incremento de la producción en el tiempo por Ej. primer mes = 0 cajas de 50 unidades,.......quinto mes = 300 cajas de 50 unidades, ....sexto mes= 400 cajas de 50 unidades, ... mes n= 1000 cajas de 50 unidades<br />4.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN<br />Costos de producción<br />Instrucciones<br />Relacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por año). Costo de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sea necesario establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, ó de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operación del negocio. Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horas extras. Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo estimado de los servicios públicos para el componente de producción. Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio<br />4.3 INFRAESTRUCTURA<br />Infraestructura<br />Instrucciones<br />Relacione las máquinas a adquirir indicando la función de cada una de ellas en la producción ó servicio, relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el costo unitario de adquisición de cada maquina, herramienta y mobiliario. Costo de construcción y/o remodelación de las instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial. Establezca si estas forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento<br />5. ORGANIZACIÒN<br />5.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL<br />Análisis DOFA<br />Instrucciones<br />El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. Esa relación debe complementarse obligatoriamente con una descripción del impacto estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos<br />INTERNOS:EXTERNOS:<br />5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL<br />Estructura organizacional<br />Instrucciones<br />Describa la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo, administrativo y operativo. Igualmente la conformación de la Junta Directiva, incluyendo la participación de cada uno de los miembros. Relacione los cargos previstos y el número de empleados por cada cargo<br />5.3. ASPECTOS LEGALES<br />Constitución de la empresa y aspectos legales<br />Instrucciones<br />Especifique el Tipo de sociedad que conformaría, cual es su estado legal actual; Legislación vigente (normas urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y ambiental) que regule la actividad económica, la comercialización de los Productos ó Servicios, Normas o Política de distribución de utilidades<br />6. METAS<br />6.1 METAS SOCIALES DEL PROYECTO<br />Metas Sociales del proyecto<br />Instrucciones<br />Especifique cuales son las metas sociales a lograr con la puesta en marcha del proyecto<br />Cluster o Cadena Productiva<br />Instrucciones<br />Indique a que cluster o cadena productiva se asocia el proyecto propuesto, identificando en que fase de la cadena se integra digitar obligatoriamente<br />7. IMPACTO<br />Impacto Económico, Regional, Social, Ambiental:<br />Instrucciones<br />Describa los aspectos de su proyecto que según su criterio generarían impacto Económico, Social y Ambiental cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generación de empleo directo en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales y exportaciones, cobertura de población objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de materias primas e insumos, planes de mitigación ambiental, compensación, ó corrección, y cuantificar su costo de implementación y mantenimiento<br />