SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
Planificación Didáctica para los alumnos
Periodo Escolar: 2014-2015
Fecha:
Asignatura: español
Campo Formativo: Lenguaje y comunicación
Datos generales de la escuela y grupo
Escuela primaria: “Marcelino Dávalos”
Turno: Escuela de Tiempo Completo
Ubicación: Capula.
Grado y grupo: 3º “A”
Periodo: 2 semanas periodo: 4 horas a la semana
CURSO TEMA O CONTENIDO
Bloque: 1
Ámbito: participación social
Tipo de texto: Instructivo
Ejes:
 Procesos de la lectura e interpretación
de textos.
 Producción de textos escritos.
 Producción de textos orales y
participación en eventos
comunicativos.
 Conocimiento de las características,
función y uso del lenguaje.
 Actitudes hacia el lenguaje.
Competencias:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y
como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
Aprendizajes esperados:
 Identifica las características y la función de
los recetarios.
 Emplea verbos en infinitivo e imperativo para
dar indicaciones de manera semejante a la
Temas de reflexión:
Comprensión e interpretación:
 Instrucciones de elaboración y uso de
recetarios.
 Vocabulario de remedios caseros
(baño María, cataplasma, entre otros).
Propiedades y tipos de textos
 Características y función de los textos
instructivos,( organización de los
datos, brevedad y precisión de las
indicaciones, uso de verbos en
infinitivo o imperativo).
 Correspondencia entre texto e
ilustración.
Conocimiento del sistema de escritura y
ortografía.
 Verbos en infinitivo e imperativo para
dar indicaciones.
 Ortografía convencional.
Estándares o Propósitos:
 El alumno interpreta adecuadamente,
de manera cercana a la convencional,
los signos de puntuación en la lectura:
punto, coma, signos de exclamación,
signos de interrogación, guion y tilde.
 El alumno establece relaciones de
causa y efecto al describir, narrar o
explicar una serie de eventos en un
texto.
convencional.
 Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de
una oración o párrafo.
 Corrige la ortografía de sus textos.
Producciones para el desarrollo del proyecto:
 Lista de malestares comunes y la manera
casera de curarlas.
 Investigación de remedios caseros en
diversas fuentes (Bibliotecas, familia,
comunidad,).
 Comparación de diferentes remedios que
alivian un mismo padecimiento o malestar.
 Borradores de remedios caseros, siguiendo
un modelo, que cumplan con las siguientes
características:
 Uso de verbos en infinitivo o imperativo para
redactar las instrucciones.
 Ortografía convencional, empleo de
mayúsculas y puntuación.
 Organización del recetario atendiendo un
criterio de clasificación definido con
anterioridad.
Producto final:
 Recetario de remedios caseros para la
biblioteca del salón.
 El alumno emplea convencionalmente
el uso de mayúsculas y puntuación en
párrafo.
 El alumno expone información de
manera oral y considera la que otros
le proporcionan para enriquecer su
conocimiento.
 El alumno emplea diccionarios para
verificar la ortografía de una palabra.
 El alumno desarrolla una actitud
positiva para seguir aprendiendo por
medio del lenguaje escrito.
 El alumno desarrolla un concepto
positivo de sí mismo como lector,
escritor, hablante u oyente; además,
desarrolla el gusto por leer, escribir,
hablar y escuchar.
SECUENCIAS DIDÁCTICA. SITUACIÓN DIDÁCTICA O PROYECTO
DIDÁCTICO.
INICIO
Para comenzar con esta actividad comenzare a preguntarle a los alumnos que entiende por
la palabra “Recetario de remedios caseros” donde me aportaran sus ideas o una hipótesis
para verificará desde que punto podre iniciar, así mismo podre realizar la actividad
comenzándole a decir de que se trata esta actividad en generalizar solamente una hipótesis
con la ayuda de los alumnos de tercer grado grupo “A”.
DESARROLLO.
Para realizar la actividad comenzare con la pregunta de lo antes mencionada al llegar una
conclusión, primero leeremos una canción después cantaremos utilizando el libro de
español lecturas con el tema: “El yerberito” al final que se aprenda la canción.
Ya que se terminara este primer paso comenzare con el segundo punto es que contesten
su preguntas que vienen en el libro de español de actividades, transcribirla en su libreta y
contestarla. Cuando todos los alumnos terminen de contestar sus preguntas cada uno de
los niños (as) pasara en el céntrico del aula a compartir sus respuestas a sus demás
compañeros ya que los demás pondrán mucha atención a sus compañeros que pasaran
enfrente.
Para poder realizar el libo cartonero mencionare los materiales que se necesita son los
siguientes:
 Cartón
 Tijeras
 Pintura
 Pincel de cualquier numero que tengan en casa
 Regla
 Hojas blancas
 Aguja y estambre
 Agua
 Un bote
Cumplir con el material que se les pide de otra manera realizare un citatorio para que los
padres de familia asistan a esta actividad para que lo puedan realizar con sus hijos con el
apoyo del docente así mismo citarlo al día siguiente para que los padres de familia lleguen
a las 9:0oam en el aula de3° “A”. Para comenzar con la actividad que se pretende realizar.
Al término de la actividad abra un convivio con todos los padres de familia, alumnos y
docente.
De igual manera los alumnos de 3°”A” les cantara la canción a los padres de familia la
canción el “yerberito” la convivencia.
CIERRE O SOCIALIZACIÓN.
Cuanto los alumnos y padres de familia hayan apoyado a sus hijos en sus investigación de
los remedios caseros que existe en su contexto para que sus hijos lo escriban en español
después en Hñähñu de igual manera poner un pedazo de la planta para que lo puedan
identificar y como para que sirve, como se prepara. También retomare lo que se vio en la
clase anterior y de qué manera les sirvió aprender sobre los” remedios caseros” para que lo
fueron enriqueciendo su trabajo donde los estudiantes puedan reflexionar e ir tomando en
cuenta pro que nos sirve conocer las plantas y utilizar de los remedios caseros para
obtener e ir valorando sus aprendizajes. Así también tomar en cuenta que todos tenemos
errores, tener una comunicación con los padres, compañeros y docente lo importante es
que también trabajemos en equipo lo cual es tener una interacción con la demás personas
que están a su alrededor.
TIEMPO ESTIMADO.
1 de junio al 15 de junio de 2015 en 8 sesiones
TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL
Los remedios caseros que existen en el contexto de la comunidad de capula o en casa.
Las secuencias didácticas realizar la investigación e interactuar con las plantas realizando la
actividad dinámica con los padres de familia en la elaboración de su libro cartonero.
Plan de educación básica. 2011. SEP
EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS CRITERIOS EVIDENCIAS
Rubrica
En el recetario de
remedios caseros
debe presentar la
planta, para que
sirve, cuáles son
sus procedimientos,
las características
que tienen e ir
relacionando con lo
que sus padres
describen para que
los alumnos lo
escriban. Tomando
en cuenta las
prácticas sociales
Las evidencias que tomare en cuenta es el
empeño que los alumnos punen en la
realización de su trabajo, como realiza su
investigación de los remedios caseros. La
ortografía el trabajo que entrega.
El libro cartonero terminado con su titulo
“Recetario de remedios caseros”
Guardarlo en su aula anexándolo en su
biblioteca del aula de 3° “A”
del lenguaje y
verificar si el
alumno es o no es
competente al
realizar la actividad
y como comprende
de tal manera
buscar otra forma
de aprendizaje para
que comprenda.
RECURSO PARA EL APRENDIZAJE
Es el conjunto de procedimientos y estrategias que pueden ser:
 Recursos materiales
 Recursos cognitivos
Su objetivo es el de favorecer el aprendizaje de los estudiantes.
Inicio :
Cartón
Tijeras
Regla
Hojas
Desarrollo
Cartón
Tijeras
Regla
Hojas
Apoyo de los padres de familia e hijos para que realicen el libro cartonero.
Pinturas
Aguja y estambre.
Cierre:
En el libro cartonero deberá contener información, pegar un pedazo de las plantas
medicinales que encontraron cada uno de los alumnos para que sea su portafolio
de evidencias y así mismo ponerlo en la biblioteca que hay dentro del aula.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar
retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos
Evaluación diagnostica
Se evaluara la actividad mediante la observación por el cual me apoyare en una
rúbrica de datos para ver la capacidad de cada uno de los alumnos de tercer
grado grupo ”A” de la escuela” Marcelino Dávalos”
Evaluación formativa.
Ir rescatando sus conocimientos, de cada uno de los niños mediante su
información que investigaron e ir verificando cuantas de las plantas los alumnos
conocen y para que nos sirven donde se apoyaran en la página 148 de se libro
algunos ejemplos, además que revisen la ortografía, puntuación y el uso de
mayúsculas compartir con sus compañeros su información.
Evaluación final.
Esta actividad tiene la finalidad de ir recopilando información con la ayuda de los
padres de familia tomando en cuenta el contexto donde viven donde los alumnos
les será útil de acuerdo a este proyecto final que se realizo.
Momentos: Modalidades:
Diagnóstica. Autoevaluación.
Formativa. COE valuación.
Sumativa. Hetero evaluación.
Rubrica de evaluación
Criterio Satisfactorio Regular Bueno Insuficiente
Investiga a
fondo sobre
la
importancia
de los
remedios
caseros.
Ortografía
Uso de
signos y
puntuación.
Uso de las
letras
mayúsculas
y
minúsculas.
Creatividad.

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto de intervención socio educativo "Comprensión lectora"
DOCX
Proyecto socioeducativo
PDF
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
PDF
PROYECTO DE INNNOVACIÓN
DOCX
Maestra Lizbeth Planeacion
DOCX
Contexto social y escolar
PDF
62944819 antologia-para-primer-grado
PPTX
Rincones escolares para aulas multigrados
Proyecto de intervención socio educativo "Comprensión lectora"
Proyecto socioeducativo
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
PROYECTO DE INNNOVACIÓN
Maestra Lizbeth Planeacion
Contexto social y escolar
62944819 antologia-para-primer-grado
Rincones escolares para aulas multigrados

La actualidad más candente (20)

DOC
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
DOCX
Planeación de segundo grado
DOCX
Planificación proyecto de español publicar chistes
PDF
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
DOCX
Clase 1_ Consonante M
DOC
6to grado bloque 3 - proyecto 2
DOCX
Plan de lectura y escritura y conteo
DOC
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
PPSX
Niveles de conceptualización de escritura
DOC
Planeación multiplicacion
PPTX
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
DOC
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
DOCX
Proyecto agregar o quitar
DOCX
Planificación segundo grado 2021 (1)
DOC
4to grado bloque 2 - geografía
DOC
Aspectos a evaluar 1er. grado 2010 2011
DOCX
Planeacion del metodo silabico
PDF
Plan 2do grado
DOC
Informe Psicopedagógico Modelo 3
DOCX
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planeación de segundo grado
Planificación proyecto de español publicar chistes
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
Clase 1_ Consonante M
6to grado bloque 3 - proyecto 2
Plan de lectura y escritura y conteo
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Niveles de conceptualización de escritura
Planeación multiplicacion
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Proyecto agregar o quitar
Planificación segundo grado 2021 (1)
4to grado bloque 2 - geografía
Aspectos a evaluar 1er. grado 2010 2011
Planeacion del metodo silabico
Plan 2do grado
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Publicidad

Similar a Planeación didactica alumnos de tercer grado (20)

DOCX
Español bloque-5. (1)
DOCX
Plan por proyectos español
DOCX
Planeaciones
PDF
Planeación hortencia final
DOCX
Planeacion ESP
PDF
Ilovepdf merged
DOC
PLANEACION
DOC
PLANEACION PROYECTO DE ESPAÑOL TIC
DOC
PLANEACION TIC
DOC
PLANEACION
DOC
PLANEACION PROYECTO DE ESPAÑOL
DOC
PLANEACION TIC
DOCX
Planeación sergio
DOCX
Estrategia exitosa
DOC
PLANEACION HACIENDO USO DE LA TIC
PDF
Plan del sexto grado guía para poder planificar
DOC
PLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICA
PPTX
Proyecto integrador educativo miriam
DOC
Proyecto de español
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
Español bloque-5. (1)
Plan por proyectos español
Planeaciones
Planeación hortencia final
Planeacion ESP
Ilovepdf merged
PLANEACION
PLANEACION PROYECTO DE ESPAÑOL TIC
PLANEACION TIC
PLANEACION
PLANEACION PROYECTO DE ESPAÑOL
PLANEACION TIC
Planeación sergio
Estrategia exitosa
PLANEACION HACIENDO USO DE LA TIC
Plan del sexto grado guía para poder planificar
PLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICA
Proyecto integrador educativo miriam
Proyecto de español
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
Publicidad

Más de rosamariahuerta (6)

PPTX
secuencia de actividades
DOCX
Reporte de videos
PPTX
Elementos de la ventana internet explorer
PPTX
Tic y sus unidades de aprendizaje
PDF
Informe rosa 3 jornada
PDF
Las 3 unidades de prácticas sociales del lenguaje portafolio
secuencia de actividades
Reporte de videos
Elementos de la ventana internet explorer
Tic y sus unidades de aprendizaje
Informe rosa 3 jornada
Las 3 unidades de prácticas sociales del lenguaje portafolio

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Planeación didactica alumnos de tercer grado

  • 1. Planificación Didáctica para los alumnos Periodo Escolar: 2014-2015 Fecha: Asignatura: español Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Datos generales de la escuela y grupo Escuela primaria: “Marcelino Dávalos” Turno: Escuela de Tiempo Completo Ubicación: Capula. Grado y grupo: 3º “A” Periodo: 2 semanas periodo: 4 horas a la semana CURSO TEMA O CONTENIDO Bloque: 1 Ámbito: participación social Tipo de texto: Instructivo Ejes:  Procesos de la lectura e interpretación de textos.  Producción de textos escritos.  Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.  Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.  Actitudes hacia el lenguaje. Competencias:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Aprendizajes esperados:  Identifica las características y la función de los recetarios.  Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la
  • 2. Temas de reflexión: Comprensión e interpretación:  Instrucciones de elaboración y uso de recetarios.  Vocabulario de remedios caseros (baño María, cataplasma, entre otros). Propiedades y tipos de textos  Características y función de los textos instructivos,( organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo).  Correspondencia entre texto e ilustración. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.  Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones.  Ortografía convencional. Estándares o Propósitos:  El alumno interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guion y tilde.  El alumno establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto. convencional.  Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.  Corrige la ortografía de sus textos. Producciones para el desarrollo del proyecto:  Lista de malestares comunes y la manera casera de curarlas.  Investigación de remedios caseros en diversas fuentes (Bibliotecas, familia, comunidad,).  Comparación de diferentes remedios que alivian un mismo padecimiento o malestar.  Borradores de remedios caseros, siguiendo un modelo, que cumplan con las siguientes características:  Uso de verbos en infinitivo o imperativo para redactar las instrucciones.  Ortografía convencional, empleo de mayúsculas y puntuación.  Organización del recetario atendiendo un criterio de clasificación definido con anterioridad. Producto final:  Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón.
  • 3.  El alumno emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafo.  El alumno expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento.  El alumno emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra.  El alumno desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.  El alumno desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. SECUENCIAS DIDÁCTICA. SITUACIÓN DIDÁCTICA O PROYECTO DIDÁCTICO. INICIO Para comenzar con esta actividad comenzare a preguntarle a los alumnos que entiende por la palabra “Recetario de remedios caseros” donde me aportaran sus ideas o una hipótesis para verificará desde que punto podre iniciar, así mismo podre realizar la actividad comenzándole a decir de que se trata esta actividad en generalizar solamente una hipótesis
  • 4. con la ayuda de los alumnos de tercer grado grupo “A”. DESARROLLO. Para realizar la actividad comenzare con la pregunta de lo antes mencionada al llegar una conclusión, primero leeremos una canción después cantaremos utilizando el libro de español lecturas con el tema: “El yerberito” al final que se aprenda la canción. Ya que se terminara este primer paso comenzare con el segundo punto es que contesten su preguntas que vienen en el libro de español de actividades, transcribirla en su libreta y contestarla. Cuando todos los alumnos terminen de contestar sus preguntas cada uno de los niños (as) pasara en el céntrico del aula a compartir sus respuestas a sus demás compañeros ya que los demás pondrán mucha atención a sus compañeros que pasaran enfrente. Para poder realizar el libo cartonero mencionare los materiales que se necesita son los siguientes:  Cartón  Tijeras  Pintura  Pincel de cualquier numero que tengan en casa  Regla  Hojas blancas  Aguja y estambre  Agua  Un bote Cumplir con el material que se les pide de otra manera realizare un citatorio para que los padres de familia asistan a esta actividad para que lo puedan realizar con sus hijos con el
  • 5. apoyo del docente así mismo citarlo al día siguiente para que los padres de familia lleguen a las 9:0oam en el aula de3° “A”. Para comenzar con la actividad que se pretende realizar. Al término de la actividad abra un convivio con todos los padres de familia, alumnos y docente. De igual manera los alumnos de 3°”A” les cantara la canción a los padres de familia la canción el “yerberito” la convivencia. CIERRE O SOCIALIZACIÓN. Cuanto los alumnos y padres de familia hayan apoyado a sus hijos en sus investigación de los remedios caseros que existe en su contexto para que sus hijos lo escriban en español después en Hñähñu de igual manera poner un pedazo de la planta para que lo puedan identificar y como para que sirve, como se prepara. También retomare lo que se vio en la clase anterior y de qué manera les sirvió aprender sobre los” remedios caseros” para que lo fueron enriqueciendo su trabajo donde los estudiantes puedan reflexionar e ir tomando en cuenta pro que nos sirve conocer las plantas y utilizar de los remedios caseros para obtener e ir valorando sus aprendizajes. Así también tomar en cuenta que todos tenemos errores, tener una comunicación con los padres, compañeros y docente lo importante es que también trabajemos en equipo lo cual es tener una interacción con la demás personas que están a su alrededor. TIEMPO ESTIMADO. 1 de junio al 15 de junio de 2015 en 8 sesiones
  • 6. TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL Los remedios caseros que existen en el contexto de la comunidad de capula o en casa. Las secuencias didácticas realizar la investigación e interactuar con las plantas realizando la actividad dinámica con los padres de familia en la elaboración de su libro cartonero. Plan de educación básica. 2011. SEP EVALUACIÓN INSTRUMENTOS CRITERIOS EVIDENCIAS Rubrica En el recetario de remedios caseros debe presentar la planta, para que sirve, cuáles son sus procedimientos, las características que tienen e ir relacionando con lo que sus padres describen para que los alumnos lo escriban. Tomando en cuenta las prácticas sociales Las evidencias que tomare en cuenta es el empeño que los alumnos punen en la realización de su trabajo, como realiza su investigación de los remedios caseros. La ortografía el trabajo que entrega. El libro cartonero terminado con su titulo “Recetario de remedios caseros” Guardarlo en su aula anexándolo en su biblioteca del aula de 3° “A”
  • 7. del lenguaje y verificar si el alumno es o no es competente al realizar la actividad y como comprende de tal manera buscar otra forma de aprendizaje para que comprenda. RECURSO PARA EL APRENDIZAJE Es el conjunto de procedimientos y estrategias que pueden ser:  Recursos materiales  Recursos cognitivos Su objetivo es el de favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Inicio : Cartón Tijeras Regla Hojas Desarrollo Cartón
  • 8. Tijeras Regla Hojas Apoyo de los padres de familia e hijos para que realicen el libro cartonero. Pinturas Aguja y estambre. Cierre: En el libro cartonero deberá contener información, pegar un pedazo de las plantas medicinales que encontraron cada uno de los alumnos para que sea su portafolio de evidencias y así mismo ponerlo en la biblioteca que hay dentro del aula.
  • 9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos Evaluación diagnostica Se evaluara la actividad mediante la observación por el cual me apoyare en una rúbrica de datos para ver la capacidad de cada uno de los alumnos de tercer grado grupo ”A” de la escuela” Marcelino Dávalos” Evaluación formativa. Ir rescatando sus conocimientos, de cada uno de los niños mediante su información que investigaron e ir verificando cuantas de las plantas los alumnos conocen y para que nos sirven donde se apoyaran en la página 148 de se libro algunos ejemplos, además que revisen la ortografía, puntuación y el uso de mayúsculas compartir con sus compañeros su información. Evaluación final. Esta actividad tiene la finalidad de ir recopilando información con la ayuda de los padres de familia tomando en cuenta el contexto donde viven donde los alumnos les será útil de acuerdo a este proyecto final que se realizo. Momentos: Modalidades: Diagnóstica. Autoevaluación. Formativa. COE valuación. Sumativa. Hetero evaluación.
  • 10. Rubrica de evaluación Criterio Satisfactorio Regular Bueno Insuficiente Investiga a fondo sobre la importancia de los remedios caseros. Ortografía Uso de signos y puntuación. Uso de las letras mayúsculas y minúsculas.