DIRECCION REGIONAL ANTIOQUIA
EDUCACION DISTANCIA TRADICIONAL
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CÓDIGO
NIVEL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
CAMPO DE FORMACIÓN FORMACION TECNICA
ÁREA
PRE-REQUISITO
INTENSIDAD Dos (2) Horas Sabatinas 3:00 PM
1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA
Al tener como apoyo el Aprendizaje Basado en Problemas ABP se pueden buscar y determinar
resultados más positivos frente al desarrollo del pensamiento económico donde se tendrá una capacidad
lógica, se incrementará la creatividad, se verá en forma efectiva como se puede mejorar la deducción y así
aumentar el nivel de seguridad en el hallazgo de una respuesta encontrada en un modelo de gobierno
negocios dentro de la administración pública municipal que nos servirá como solución a una situación
determinada.
Proponer los problemas que guiarán la construcción de competencias y la discusión en torno a las
problemáticas disciplinares y profesionales y su aplicación en los contextos municipales, regionales y
nacional.
Formar el talento humano competitivo, con convicción por el servicio público, centrado en el
reconocimiento de la realidad socio-política, económica, cultural y ambiental de las entidades territoriales.
Dotado de las competencias para abordar los problemas de gobernabilidad y enfrentar los acelerados
cambios que afectan el desempeño institucional mediante la aplicación de nuevas técnicas y modelos de
gestión que permitan una excelente calidad en los servicios, la optimización de los recursos y el mayor
bienestar de las comunidades.
Las revoluciones científicas y culturales han cambiado la forma de ver la sociedad y en especial
de cómo las empresas aprovechan la apertura de nuevos negocios creativos e innovadores que visualicen
su futuro como emprendedor de ideas en administración pública y de negocios para atender a las
demandas de la sociedad, para lograr la aplicación de los conceptos del estudio de las diferentes áreas del
conocimientos vigentes basados en el ABP se optimizaran las siguientes competencias:
Cognitiva: El estudiante debe comprender la necesidad de conceptualizar sobre las actitudes e
inteligencia, desde el ámbito de las primeras experiencias notables en el plan de ordenamiento territorial
en la administración pública, hasta el esfuerzo actual para especificar desde que teoría de la cognición se
emprende ese esfuerzo. En este sentido siguiendo a Howard Gardner se propone tres niveles:
- Percepción: Se refiere a la capacidad de identificar y efectuar distinciones o discriminaciones.
- Reflexión: Considera la capacidad de tomar distancia conveniente frente a las percepciones
propias o ajenas para intentar comprender los objetivos, los motivos, las dificultades y los efectos
conseguidos.
- Producción: Atiende a la capacidad para realizar una interpretación, una composición o una tarea
imaginativa y creativa.
Interpretativa: El estudiante debe comprender y poder describir conceptos técnicos básicos los cuales
involucran y utilizan las inteligencias vistas en clase.
Argumentativa: El estudiante debe llegar a construir su propia argumentación basándose en las
indicaciones del profesor, en la literatura disponible y expertos en el área.
Propositiva: El estudiante debe proponer condiciones variables que procuren un mejoramiento al estado
actual de la administración pública y empresarial a nivel de:
 Proceso Productivo
 Recursos Humanos
 Cultura Organizacional
 Estructura de Poder y Autoridad
Comunicativa: Se entiende desde la capacidad, la habilidad, la adecuación, la idoneidad y la aptitud, es al
mismo tiempo inteligencia y disposición para la comunicación frente a la necesidad de interactuar con
otras personas.
2. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA
La planificación del territorio implica el desarrollo de estrategias orientadas a compatibilizar las
potencialidades del territorio con los usos del suelo, lo cual se plasma en el desarrollo de los instrumentos
de la gestión del territorio, de los cuales el Ordenamiento del Territorio se convierte en la directriz para el
logro de este objetivo.
La Ordenación del Territorio, constituye el elemento fundamental dentro de los procesos de
organización espacial, en donde el Ordenamiento Territorial, se constituye en una herramienta dentro del
proceso de planificación, el cual permite concretar de manera holística acciones sobre el territorio. De
conformidad con la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, el Ordenamiento del Territorio
Municipal comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física
concertada, emprendida por los municipios, en ejercicio de la función pública que les compete, en orden a
disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular
la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales de la
población.
La tarea de ordenar el territorio se relegó a profesionales del diseño y la arquitectura, en donde los
profesionales de otras áreas se convirtieron en simple espectadores del proceso, por ello se propone el
módulo de Ordenamiento Territorial, el cual va a permitir a los estudiantes de la Especialización adquirir
los elementos teóricos, metodológicos y técnicos para afrontar los procesos de Ordenamiento de forma
integral y sistémica, como parte del reto que implica la Gestión Ambiental y a través de un ejercicio de
Ordenamiento se presentará una propuesta de un espacio particular para su análisis integral
Cuyo objetivo es: Estudiar el proceso de ordenamiento territorial desde una perspectiva teórica,
técnica y práctica para que de esta forma se oriente la realización de esta política pública.
Para el logro de este objetivo se deben de realizar estos específicos:
 Reseñar brevemente el proceso histórico del ordenamiento territorial en Colombia
 Proyectar financiera, geográfica, social y culturalmente el plan de ordenamiento territorial en el
municipio.
 Comprender la metodología y el análisis necesario en la formulación del P.O.T
 Realizar el diagnostico territorial del municipio.
 Formular las estrategias y políticas de ordenamiento para el municipio colombiano.
 Analizar los supuestos de gobernabilidad y legitimidad en el ordenamiento del territorio del
municipio.
 Obtener los fundamentos teóricos y prácticos para crear y organizar la base de datos geográficos
de los municipios.
 Dinamizar el desarrollo municipal a través de la planificación y del ordenamiento del territorio.
De igual forma se tienen:
Construir de manera participativa, y en el marco de la normatividad un diagnóstico de situación
para implementar estrategias de desarrollo del POT teniendo por ejes los aspectos constitucionales y de la
administración pública y los relacionados con los procesos de ordenamiento del territorio en las entidades
territoriales.
Elaborar en forma colaborativa, y en base a los conocimientos teóricos y prácticos compartidos,
un documento donde se definan estrategias de operacionalización de los principios consagrados en la
constitución considerando las realidades, limitaciones y posibilidades del contexto social-gubernamental.
La asignatura permite que el estudiante encuentre dentro de sus aptitudes, conocimientos
profesionales y entorno de vida una idea viable para poderla materializar en una empresa y poder
desarrollar un plan de negocios que le permita conseguir el capital semilla y poderla en marcha, además
concientizarlo que el asunto no se agota cuando se crea la empresa, si que por el contrario se adquiere una
responsabilidad por lograr mantenerla y consolidarla en el tiempo para que todos aquellos involucrados
directa e indirectamente con su desarrollo tengan la posibilidad de hacer sus proyecciones en función de
su calidad de vida.
3. COMPETENCIAS A DESARROLAR DESDE LA ASIGNATURA
COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO:
Reconoce, comprende y aplica los elementos básicos del Ordenamiento del Territorio, como
instrumento de gestión ambiental territorial, que permite definir políticas de uso y ocupación del territorio.
Argumenta sobre las decisiones del ordenamiento con base en el conocimiento de planes de
ordenamiento puntual
Propone mecanismos de gestión ambiental, que deben ser tenidos en cuenta en los proceso de
ordenamiento del territorial y en sus instrumentos de gestión.
Competencias
Participa en el desarrollo del espacio académico involucrándose de forma activa en los temas,
discusiones y propuestas ambientales en el marco de los temas abordados referidos a la ordenación del
territorio.
Desarrolla trabajo individual y en grupo para definir estrategias de mejora y propuestas a entes
territoriales en los futuros proceso de ordenación del territorio.
Definir el concepto de Plan de ordenamiento territorial.
Comprender y analizar el marco normativa que regula en Colombia el POT.
Identificar las principales situaciones administrativas de los POT.
Identificar las entidades del Estado colombiano a nivel que supervisan los POT.
Técnicas de sistemas y manejo de información
Análisis científico del POT
Análisis jurídico y administrativo del POT
Finalidad: Acercar el concepto de Competencia Básica a la comunidad Universitaria.
Utilidad: Información y difusión de elementos teóricos y aprendizaje significativos.
Le permiten al estudiante:
Realización y desarrollo personal.
Desarrollo de una ciudadanía activa.
Integración social y empleo
Aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Pueden indicarse, competencia en:
Cultura tecnológica, científica y en salud.
Aprender a aprender
Campo económico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Cultura humanística y artística
Autonomía e iniciativa personal.
GENERICAS:
Permiten comprender el mundo e influir en él, continuar aprendiendo de manera autónoma y a lo
largo de la vida, y participar en la vida social, profesional y política. Las competencias genéricas no son
anteriores ni más simples que otros tipos de competencia, sino que se desarrollan junto a las competencias
disciplinares y a las competencias profesional.
Tienen tres características principales: son competencias clave en cuanto son aplicables a
contextos sociales, académicos y laborales amplios; son transversales en tanto no están restringidas a un
campo de saber o a una disciplina académica; y son transferibles porque permiten adquirir otras
competencias genéricas o disciplinares.
Las competencias genéricas que constituyen el Marco Curricular Común para el Sistema
Nacional:
Se auto determina y cuida de sí
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos
géneros.
Elige y practica estilos de vida saludables.
Se expresa y comunica
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
Piensa crítica y reflexivamente
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Aprende de forma autónoma
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Participa con responsabilidad en la sociedad
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, país y el mundo.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
CIVICAS:
La competencia cívica puede definirse como " la capacidad y voluntad de comprometerse en la
participación activa, que se basa en una actitud de confiar en los demás en todos los contextos de la vida
social: escuela, comunidad, entorno de trabajo y lugares de recreación". Desde un punto de vista
individual, la Competencia Cívica, es una herramienta importante para incrementar el valor a las personas
y darles la motivación, la autonomía y la responsabilidad útiles para controlar su propia existencia a pesar
de las circunstancias sociales en las que se encuentran. Desde el punto de vista colectivo, la Competencia
Cívica, contribuyendo a la creación de capital social, combina el desarrollo social con el económico.
Debido a su importancia, se ha indicado la Competencia Cívica como una de las "competencias básicas"
que deben desarrollarse dentro de la estrategia de aprendizaje permanente. En concreto, se debe
proporcionar una educación básica y una formación capaz de ofrecer a todos los jóvenes los medios
adecuados para su desarrollo. Siguiendo estas directrices, muchos han comenzado a proporcionar el
aumento de las competencias cívicas en los currículos escolares
UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR
4.1 UNIDAD UNO: Características del ordenamiento territorial en Colombia. Metodología para
la formulación del plan de ordenamiento territorial en el departamento y el municipio en
Colombia
Temas  Antecedentes del ordenamiento territorial
 Marco conceptual del ordenamiento territorial
 Estrategias fundamentales del ordenamiento territorial
 Ejes de una política de ordenamiento del territorio colombiano
 Productividad y competitividad
 Desarrollo social con equidad territorial
 Los planes de ordenamiento territorial
 Como ordenar el proceso en el departamento y el municipio.
 Análisis de alternativas
 Prospectiva territorial
 Implementación del plan
 Metodología para el diagnostico territorial departamental y municipal.
Competencia Identificar y analizar el marco conceptual de los POT Desarrollo social de la equidad del
territorio de acuerdo al diagnóstico territorial departamental y municipal. Perspectiva
territorial para la implementación del plan
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Abril 26 al 02 de Mayo
Actividades primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades
segundo BLOQUE
Actividades tercer
BLOQUE
4.2 UNIDAD DOS: Ordenamiento del territorio en el municipio. El sistema de información geográfica
como instrumento para la formulación del P.O.T en el municipio.
Temas  El municipio como entidad territorial
 Problemas concernientes al ordenamiento territorial municipal
 Objetivos del plan de ordenamiento territorial municipal
 Principios del plan de ordenamiento territorial municipal
 Metas generales del P.O.T municipal
 Aproximaciones al sistema de información geográfica SIG municipal
 Propósito del SIG en el OT
 Marco conceptual y metodológico del SIG municipal
Competencia Situaciones problemáticas concernientes con el POT.
Saber los principios del POT en el municipio, sus objetivos, metas, pr4opósitos como el
marco conceptual y metodológico del SIG municipal
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Mayo 03 al 09
Actividades primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades
segundo BLOQUE
Actividades tercer
BLOQUE
4.3 UNIDAD TRES: El ordenamiento territorial, El municipio y la construcción de regiones. El municipio
dentro de la perspectiva del desarrollo del ordenamiento territorial en Colombia
Temas  ¿Que es una región?
 Ordenamiento territorial, planificación y desarrollo municipal
 Tipos de regiones
 La región homogénea
 La región polarizada
 Organización del espacio rural
 Configuración regional en Colombia
 La comisión de ordenamiento territorial y la ley de ordenamiento territorial
 Los consejos administrativos y de planificación regional
 Otras entidades territoriales
Competencia Concepto de región, tipos de regiones, homogenizada, polarizada y configuración regional
en Colombia. La comisión de ordenamiento territorial, los consejos administrativos t de
planificación regional.
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Mayo 10 al 16
Actividades primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades
segundo BLOQUE
Actividades tercer
BLOQUE
4.4 UNIDAD CUATRO: El municipio eje de la competitividad, El desarrollo social, la gobernabilidad, la
participación ciudadana y la gestión del P.O.T. Bases conceptuales para la planificación del uso de la
tierra
Temas.  La competitividad y el territorio
 Sistemas de producción industriales y agroindustriales
 Morfología del sistema urbano municipal
 Análisis sectorial municipal.
 Formulación
 Análisis integrado del paisaje
 Planificación del uso de la tierra
 Las actividades y sistemas de producción y extracción
Competencias. Morfología del sistema urbano municipal. Análisis sectorial municipal, planificación del
uso de la tierra y los sistemas y actividades de producción y extracción.
Sesiones. Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas. Mayo 17 al 23
Actividades primer
BLOQUE
Evaluación de conocimientos previos y solución de inquietudes, ejercicio de Análisis de
casos a partir de lecturas previas.
Ensayo sobre la aplicación de las normas de gobierno en línea en la Región de Urabá
Actividades
segundo BLOQUE
Actividades tercer
BLOQUE
4.5 UNIDAD CINCO Preparación y realización del examen final.
Temas Material abordado durante el proceso.
Competencias Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de realizar una aplicación de los
temas vistos en clase a una empresa real.
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran)
Fechas Mayo 24 al 27
Actividades primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Evaluación Individual.
Actividades
segundo BLOQUE
Actividades tercer
BLOQUE
4. METODOLOGÍA (ACTIVIDADES FUNDAMENTALES Y EJERCICIO
INVESTIGATIVO)
Tributo de la Asignatura: Ordenamiento Territorial
La metodología de aprendizaje esta basada en el modelo de núcleos problemáticos, el cual facilita
situaciones al estudiante para la transmisión del conocimiento, donde analizara, el POT de un municipio
de la región de Urabá y deberá identificar cada uno de los núcleos de aprendizaje como: Características
del ordenamiento territorial en Colombiay su perspectiva del desarrollo del ordenamiento territorial en
Colombia. Bases conceptuales para la planificación del uso de la tierra,
BIBLIOGRAFÍA
 La Ley del Mar (Ley 10) de 1978,
 ________Bases Teórico-metodológicas para estudios de ordenamiento territorial. En: Misión Local: Órgano
de difusión del Instituto de Desarrollo del Distrito Capital y la Participación Ciudadana y Comunitaria -
IDCAP- de la Universidad Distrital. Año 2, No. 2 (enero-marzo. 1993); p. 43-87.
 ________Determinantes legales del OT. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de
Estudios de Posgrado en Geografía EPG, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. No. 2 (Primer semestre. 1998); p. 7-70.
 ________Ordenamiento territorial, región y procesos de construcción regional. En: Perspectiva Geográfica:
Órgano de difusión del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía EPG, convenio Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Vol. 1 No. 1 (1997); p. 7-87.
 Báez, Mario Andrés. Ordenamiento Territorial. Módulo de Autoestudio CUN Virtual. Filigrana.2002.
 Constitución Política.
 Decreto 1541 de 1978.
 Decreto 1608 de 1978.
 Decreto 1681 de 1978,
 Decreto 1715 de 1978.
 Decreto 2811 /1974.
 Decreto 622 de 1977.
 El Código de Régimen Municipal (Decreto 1333) /1986.
 El Código Sanitario (Ley 9)/ 1979.
 El Decreto 2278 /1953.
 El Decreto 2857 /1981.
 El Decreto 3133/1968.
 El Decreto 622 /1977.
 La Ley 135 (de reforma Agraria)/ 1961.
 La Ley 160 de 1994.
 La Ley 188/1947.
 La Ley 2 /1959.
 La Ley 61 de 1978 y su Decreto Reglamentario 1306 De 1980,
 Ley 388/1997,
 Ley 45 de 1985...
 Mar Territorial, Decreto 1875 de 1979
 MENDOZA, Alberto y otros. Tunja: Plan piloto. Bogotá, Arquitectos Urbanistas Asociados, 1958.
 Müller, Jan. El sistema de ordenamiento territorial en Alemania. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de
difusión del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía EPG, convenio Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. No. 2 (Primer semestre. 1998); p. 71-98.
 ORTIZ, Ana Patricia; MASSIRIS, Ángel. Bases para el ordenamiento del Pacífico colombiano. En: El
Pacífico Colombiano. Santa Fe de Bogotá. Fondo Energético Colombiano, -FEN-, 1993. P. PENDIENTE
 PABÓN NORELIA. El problema del ordenamiento territorial de Risaralda. En: Comisión de Ordenamiento
Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 148-158)
(memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización).
 PÁRAMO, Gabriel. Ordenamiento territorial en la Sierra Nevada de Santa Marta. En: IGAC, COT, DNP.
Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de
Bogotá, 1993. 300 p.
 RIONEGRO. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Estatutos para el desarrollo
del municipio de Rionegro. Medellín, 1991. p.154.
 RODRÍGUEZ, Jahir. El sistema nacional de ordenamiento territorial: una propuesta para la
descentralización y la democracia. En: Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio:
Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 122-129 (memorias del taller sobre Sistemas de
Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización)...
 UTRIA, Rubén Darío. Ordenamiento territorial: hacia un enfoque conceptual. En: IGAC, COT, DNP.
Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de
Bogotá, 1993. p. 41-52.
 YAVER, Anuar. Propuesta para la creación de un sistema nacional de ordenamiento territorial. En:
Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos
Ltda., 1994. p. 75-79 (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y
Descentralización).
Páginas web
www.presidencia.govoc.co
www.cnsc.gov.co
www.dnp.gov.co
PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES
ASIGNATURA: Ordenamiento Territorial
PRUEBA FECHA DE REALIZACIÓN HORA
PRIMER PARCIAL Mayo 03 3:30.P.M.
SEGUNDO PARCIAL Mayo 10 3:30.P.M.
TERCER PARCIAL Mayo 17 3: 30.P.M.
FINAL Mayo 24 3: 30.P.M.
FIRMA DEL PROFESOR: Manuel Antonio Bedoya Duque.
FIRMA DE UN ESTUDIANTE GARANTE: __________________________________

Más contenido relacionado

PDF
Syllabus
PDF
Gerencia publica - Hector Oyarce
PDF
Gerencia publica integral
PDF
Syllabus gerencia pública integral
PDF
Planeador desarrollo organizacional
PDF
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
PDF
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
PDF
Planeador política económica
Syllabus
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica integral
Syllabus gerencia pública integral
Planeador desarrollo organizacional
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Planeador política económica

La actualidad más candente (18)

PDF
Syllabus desarrollo organizacional
PDF
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
PDF
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
PDF
Participación ciudadana desarrollo local 1
PPT
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
PDF
Módulo iv planificación del desarrollo
PDF
Legislacion para el ordenamiento del territorio
PDF
Bravo jauregui, l. lo que es un plan de estudios
PPTX
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
PDF
Pladeco andacollo2008 2011
PPTX
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
PDF
Planeación y gestión del desarrollo
PDF
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
PPT
Planificación y Transformación Universitaria
PPTX
Diapositiva 1 trabajo de proyectos
PPTX
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
PDF
Mapa proyecto
PPTX
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
Syllabus desarrollo organizacional
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Participación ciudadana desarrollo local 1
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Módulo iv planificación del desarrollo
Legislacion para el ordenamiento del territorio
Bravo jauregui, l. lo que es un plan de estudios
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Pladeco andacollo2008 2011
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
Planeación y gestión del desarrollo
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Planificación y Transformación Universitaria
Diapositiva 1 trabajo de proyectos
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Mapa proyecto
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Analisis de Principios y Nociones
PDF
Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2
PPTX
Estilo manierista
PPTX
Donato d’angelo bramante
PDF
Arquitectura Colombiana
PPT
Arquitectura Gotica Espanola
PPTX
Identificación de Elementos Manieristas
PDF
EVOLUCION URBANA INFORMAL EN BOGOTA
PPTX
Leon batistta alberti
PDF
Leon battista alberti
PPT
Ciam
PPT
Arquitectura Renacentista
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
PPT
Caracteristicas Arq Renacimiento
PPT
Arquitectura Del Quattrocento
PPT
Arte Renacimiento. Arquitectura
PPT
Humanismo y Renacimiento
Analisis de Principios y Nociones
Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2
Estilo manierista
Donato d’angelo bramante
Arquitectura Colombiana
Arquitectura Gotica Espanola
Identificación de Elementos Manieristas
EVOLUCION URBANA INFORMAL EN BOGOTA
Leon batistta alberti
Leon battista alberti
Ciam
Arquitectura Renacentista
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
Caracteristicas Arq Renacimiento
Arquitectura Del Quattrocento
Arte Renacimiento. Arquitectura
Humanismo y Renacimiento
Publicidad

Similar a Planeador pot (20)

PDF
Syllabus POT
PDF
Planeador modelos de gestión pública
PDF
Planeador modelos de gestión pública
PDF
Planeador gerencia pública integral
PDF
Planeacion función pública
PDF
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
PDF
Planeador Administración Pública
PDF
Planeador derecho administrativo
PDF
Planeador admón pública
PDF
Planeador administración de bienes
PDF
Planeador administración de bienes
PDF
Planeador política económica
PPTX
Campaña de difusion
PDF
Planeacion explorar para investigar
PDF
Actividad saber pro ty t control fiscalizacion
PDF
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
PDF
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
PDF
Foro.mapa funcional
DOCX
PDF
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus POT
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Planeador gerencia pública integral
Planeacion función pública
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
Planeador Administración Pública
Planeador derecho administrativo
Planeador admón pública
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienes
Planeador política económica
Campaña de difusion
Planeacion explorar para investigar
Actividad saber pro ty t control fiscalizacion
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Foro.mapa funcional
Syllabus modelos gestión pública

Más de Manuel Bedoya D (20)

PDF
Comercio exterior
PDF
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
PDF
Política internacional
PDF
Política internacional pública
PDF
Política internacional de Colombia
PDF
La política exterior como política pública
PDF
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
PDF
Syllabus Política Internacional Publica
PDF
Planeador política internacional pública
PDF
Organismos control
PDF
Syllabus sistema control estatal
PDF
Planeador sistema de control interno
PDF
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
PDF
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
PDF
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
PDF
La problematización
PDF
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
PDF
El buen servidor público - Jesus Neira Quintero
PDF
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
PDF
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Comercio exterior
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Política internacional
Política internacional pública
Política internacional de Colombia
La política exterior como política pública
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Syllabus Política Internacional Publica
Planeador política internacional pública
Organismos control
Syllabus sistema control estatal
Planeador sistema de control interno
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
La problematización
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
El buen servidor público - Jesus Neira Quintero
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Guía para la gestión con indicadores en acción social

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Área transición documento word el m ejor
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf

Planeador pot

  • 1. DIRECCION REGIONAL ANTIOQUIA EDUCACION DISTANCIA TRADICIONAL IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA ORDENAMIENTO TERRITORIAL CÓDIGO NIVEL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL CAMPO DE FORMACIÓN FORMACION TECNICA ÁREA PRE-REQUISITO INTENSIDAD Dos (2) Horas Sabatinas 3:00 PM 1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA Al tener como apoyo el Aprendizaje Basado en Problemas ABP se pueden buscar y determinar resultados más positivos frente al desarrollo del pensamiento económico donde se tendrá una capacidad lógica, se incrementará la creatividad, se verá en forma efectiva como se puede mejorar la deducción y así aumentar el nivel de seguridad en el hallazgo de una respuesta encontrada en un modelo de gobierno negocios dentro de la administración pública municipal que nos servirá como solución a una situación determinada. Proponer los problemas que guiarán la construcción de competencias y la discusión en torno a las problemáticas disciplinares y profesionales y su aplicación en los contextos municipales, regionales y nacional. Formar el talento humano competitivo, con convicción por el servicio público, centrado en el reconocimiento de la realidad socio-política, económica, cultural y ambiental de las entidades territoriales. Dotado de las competencias para abordar los problemas de gobernabilidad y enfrentar los acelerados cambios que afectan el desempeño institucional mediante la aplicación de nuevas técnicas y modelos de gestión que permitan una excelente calidad en los servicios, la optimización de los recursos y el mayor bienestar de las comunidades. Las revoluciones científicas y culturales han cambiado la forma de ver la sociedad y en especial de cómo las empresas aprovechan la apertura de nuevos negocios creativos e innovadores que visualicen su futuro como emprendedor de ideas en administración pública y de negocios para atender a las demandas de la sociedad, para lograr la aplicación de los conceptos del estudio de las diferentes áreas del conocimientos vigentes basados en el ABP se optimizaran las siguientes competencias: Cognitiva: El estudiante debe comprender la necesidad de conceptualizar sobre las actitudes e inteligencia, desde el ámbito de las primeras experiencias notables en el plan de ordenamiento territorial en la administración pública, hasta el esfuerzo actual para especificar desde que teoría de la cognición se emprende ese esfuerzo. En este sentido siguiendo a Howard Gardner se propone tres niveles: - Percepción: Se refiere a la capacidad de identificar y efectuar distinciones o discriminaciones. - Reflexión: Considera la capacidad de tomar distancia conveniente frente a las percepciones propias o ajenas para intentar comprender los objetivos, los motivos, las dificultades y los efectos conseguidos. - Producción: Atiende a la capacidad para realizar una interpretación, una composición o una tarea imaginativa y creativa. Interpretativa: El estudiante debe comprender y poder describir conceptos técnicos básicos los cuales involucran y utilizan las inteligencias vistas en clase. Argumentativa: El estudiante debe llegar a construir su propia argumentación basándose en las indicaciones del profesor, en la literatura disponible y expertos en el área. Propositiva: El estudiante debe proponer condiciones variables que procuren un mejoramiento al estado actual de la administración pública y empresarial a nivel de:
  • 2.  Proceso Productivo  Recursos Humanos  Cultura Organizacional  Estructura de Poder y Autoridad Comunicativa: Se entiende desde la capacidad, la habilidad, la adecuación, la idoneidad y la aptitud, es al mismo tiempo inteligencia y disposición para la comunicación frente a la necesidad de interactuar con otras personas. 2. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA La planificación del territorio implica el desarrollo de estrategias orientadas a compatibilizar las potencialidades del territorio con los usos del suelo, lo cual se plasma en el desarrollo de los instrumentos de la gestión del territorio, de los cuales el Ordenamiento del Territorio se convierte en la directriz para el logro de este objetivo. La Ordenación del Territorio, constituye el elemento fundamental dentro de los procesos de organización espacial, en donde el Ordenamiento Territorial, se constituye en una herramienta dentro del proceso de planificación, el cual permite concretar de manera holística acciones sobre el territorio. De conformidad con la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, el Ordenamiento del Territorio Municipal comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertada, emprendida por los municipios, en ejercicio de la función pública que les compete, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales de la población. La tarea de ordenar el territorio se relegó a profesionales del diseño y la arquitectura, en donde los profesionales de otras áreas se convirtieron en simple espectadores del proceso, por ello se propone el módulo de Ordenamiento Territorial, el cual va a permitir a los estudiantes de la Especialización adquirir los elementos teóricos, metodológicos y técnicos para afrontar los procesos de Ordenamiento de forma integral y sistémica, como parte del reto que implica la Gestión Ambiental y a través de un ejercicio de Ordenamiento se presentará una propuesta de un espacio particular para su análisis integral Cuyo objetivo es: Estudiar el proceso de ordenamiento territorial desde una perspectiva teórica, técnica y práctica para que de esta forma se oriente la realización de esta política pública. Para el logro de este objetivo se deben de realizar estos específicos:  Reseñar brevemente el proceso histórico del ordenamiento territorial en Colombia  Proyectar financiera, geográfica, social y culturalmente el plan de ordenamiento territorial en el municipio.  Comprender la metodología y el análisis necesario en la formulación del P.O.T  Realizar el diagnostico territorial del municipio.  Formular las estrategias y políticas de ordenamiento para el municipio colombiano.  Analizar los supuestos de gobernabilidad y legitimidad en el ordenamiento del territorio del municipio.  Obtener los fundamentos teóricos y prácticos para crear y organizar la base de datos geográficos de los municipios.  Dinamizar el desarrollo municipal a través de la planificación y del ordenamiento del territorio. De igual forma se tienen: Construir de manera participativa, y en el marco de la normatividad un diagnóstico de situación para implementar estrategias de desarrollo del POT teniendo por ejes los aspectos constitucionales y de la administración pública y los relacionados con los procesos de ordenamiento del territorio en las entidades territoriales. Elaborar en forma colaborativa, y en base a los conocimientos teóricos y prácticos compartidos, un documento donde se definan estrategias de operacionalización de los principios consagrados en la constitución considerando las realidades, limitaciones y posibilidades del contexto social-gubernamental.
  • 3. La asignatura permite que el estudiante encuentre dentro de sus aptitudes, conocimientos profesionales y entorno de vida una idea viable para poderla materializar en una empresa y poder desarrollar un plan de negocios que le permita conseguir el capital semilla y poderla en marcha, además concientizarlo que el asunto no se agota cuando se crea la empresa, si que por el contrario se adquiere una responsabilidad por lograr mantenerla y consolidarla en el tiempo para que todos aquellos involucrados directa e indirectamente con su desarrollo tengan la posibilidad de hacer sus proyecciones en función de su calidad de vida. 3. COMPETENCIAS A DESARROLAR DESDE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO: Reconoce, comprende y aplica los elementos básicos del Ordenamiento del Territorio, como instrumento de gestión ambiental territorial, que permite definir políticas de uso y ocupación del territorio. Argumenta sobre las decisiones del ordenamiento con base en el conocimiento de planes de ordenamiento puntual Propone mecanismos de gestión ambiental, que deben ser tenidos en cuenta en los proceso de ordenamiento del territorial y en sus instrumentos de gestión. Competencias Participa en el desarrollo del espacio académico involucrándose de forma activa en los temas, discusiones y propuestas ambientales en el marco de los temas abordados referidos a la ordenación del territorio. Desarrolla trabajo individual y en grupo para definir estrategias de mejora y propuestas a entes territoriales en los futuros proceso de ordenación del territorio. Definir el concepto de Plan de ordenamiento territorial. Comprender y analizar el marco normativa que regula en Colombia el POT. Identificar las principales situaciones administrativas de los POT. Identificar las entidades del Estado colombiano a nivel que supervisan los POT. Técnicas de sistemas y manejo de información Análisis científico del POT Análisis jurídico y administrativo del POT Finalidad: Acercar el concepto de Competencia Básica a la comunidad Universitaria. Utilidad: Información y difusión de elementos teóricos y aprendizaje significativos. Le permiten al estudiante: Realización y desarrollo personal. Desarrollo de una ciudadanía activa. Integración social y empleo Aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Pueden indicarse, competencia en: Cultura tecnológica, científica y en salud. Aprender a aprender Campo económico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Cultura humanística y artística Autonomía e iniciativa personal. GENERICAS: Permiten comprender el mundo e influir en él, continuar aprendiendo de manera autónoma y a lo largo de la vida, y participar en la vida social, profesional y política. Las competencias genéricas no son anteriores ni más simples que otros tipos de competencia, sino que se desarrollan junto a las competencias disciplinares y a las competencias profesional. Tienen tres características principales: son competencias clave en cuanto son aplicables a contextos sociales, académicos y laborales amplios; son transversales en tanto no están restringidas a un
  • 4. campo de saber o a una disciplina académica; y son transferibles porque permiten adquirir otras competencias genéricas o disciplinares. Las competencias genéricas que constituyen el Marco Curricular Común para el Sistema Nacional: Se auto determina y cuida de sí Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Elige y practica estilos de vida saludables. Se expresa y comunica Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Piensa crítica y reflexivamente Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende de forma autónoma Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Trabaja en forma colaborativa Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con responsabilidad en la sociedad Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, país y el mundo. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. CIVICAS: La competencia cívica puede definirse como " la capacidad y voluntad de comprometerse en la participación activa, que se basa en una actitud de confiar en los demás en todos los contextos de la vida social: escuela, comunidad, entorno de trabajo y lugares de recreación". Desde un punto de vista individual, la Competencia Cívica, es una herramienta importante para incrementar el valor a las personas y darles la motivación, la autonomía y la responsabilidad útiles para controlar su propia existencia a pesar de las circunstancias sociales en las que se encuentran. Desde el punto de vista colectivo, la Competencia Cívica, contribuyendo a la creación de capital social, combina el desarrollo social con el económico. Debido a su importancia, se ha indicado la Competencia Cívica como una de las "competencias básicas" que deben desarrollarse dentro de la estrategia de aprendizaje permanente. En concreto, se debe proporcionar una educación básica y una formación capaz de ofrecer a todos los jóvenes los medios adecuados para su desarrollo. Siguiendo estas directrices, muchos han comenzado a proporcionar el aumento de las competencias cívicas en los currículos escolares UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR 4.1 UNIDAD UNO: Características del ordenamiento territorial en Colombia. Metodología para la formulación del plan de ordenamiento territorial en el departamento y el municipio en Colombia Temas  Antecedentes del ordenamiento territorial  Marco conceptual del ordenamiento territorial  Estrategias fundamentales del ordenamiento territorial  Ejes de una política de ordenamiento del territorio colombiano  Productividad y competitividad  Desarrollo social con equidad territorial
  • 5.  Los planes de ordenamiento territorial  Como ordenar el proceso en el departamento y el municipio.  Análisis de alternativas  Prospectiva territorial  Implementación del plan  Metodología para el diagnostico territorial departamental y municipal. Competencia Identificar y analizar el marco conceptual de los POT Desarrollo social de la equidad del territorio de acuerdo al diagnóstico territorial departamental y municipal. Perspectiva territorial para la implementación del plan Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Abril 26 al 02 de Mayo Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.2 UNIDAD DOS: Ordenamiento del territorio en el municipio. El sistema de información geográfica como instrumento para la formulación del P.O.T en el municipio. Temas  El municipio como entidad territorial  Problemas concernientes al ordenamiento territorial municipal  Objetivos del plan de ordenamiento territorial municipal  Principios del plan de ordenamiento territorial municipal  Metas generales del P.O.T municipal  Aproximaciones al sistema de información geográfica SIG municipal  Propósito del SIG en el OT  Marco conceptual y metodológico del SIG municipal Competencia Situaciones problemáticas concernientes con el POT. Saber los principios del POT en el municipio, sus objetivos, metas, pr4opósitos como el marco conceptual y metodológico del SIG municipal Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Mayo 03 al 09 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.3 UNIDAD TRES: El ordenamiento territorial, El municipio y la construcción de regiones. El municipio dentro de la perspectiva del desarrollo del ordenamiento territorial en Colombia Temas  ¿Que es una región?  Ordenamiento territorial, planificación y desarrollo municipal  Tipos de regiones  La región homogénea  La región polarizada  Organización del espacio rural  Configuración regional en Colombia  La comisión de ordenamiento territorial y la ley de ordenamiento territorial  Los consejos administrativos y de planificación regional  Otras entidades territoriales Competencia Concepto de región, tipos de regiones, homogenizada, polarizada y configuración regional en Colombia. La comisión de ordenamiento territorial, los consejos administrativos t de planificación regional.
  • 6. Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Mayo 10 al 16 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.4 UNIDAD CUATRO: El municipio eje de la competitividad, El desarrollo social, la gobernabilidad, la participación ciudadana y la gestión del P.O.T. Bases conceptuales para la planificación del uso de la tierra Temas.  La competitividad y el territorio  Sistemas de producción industriales y agroindustriales  Morfología del sistema urbano municipal  Análisis sectorial municipal.  Formulación  Análisis integrado del paisaje  Planificación del uso de la tierra  Las actividades y sistemas de producción y extracción Competencias. Morfología del sistema urbano municipal. Análisis sectorial municipal, planificación del uso de la tierra y los sistemas y actividades de producción y extracción. Sesiones. Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas. Mayo 17 al 23 Actividades primer BLOQUE Evaluación de conocimientos previos y solución de inquietudes, ejercicio de Análisis de casos a partir de lecturas previas. Ensayo sobre la aplicación de las normas de gobierno en línea en la Región de Urabá Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.5 UNIDAD CINCO Preparación y realización del examen final. Temas Material abordado durante el proceso. Competencias Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de realizar una aplicación de los temas vistos en clase a una empresa real. Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran) Fechas Mayo 24 al 27 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Evaluación Individual. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4. METODOLOGÍA (ACTIVIDADES FUNDAMENTALES Y EJERCICIO INVESTIGATIVO) Tributo de la Asignatura: Ordenamiento Territorial La metodología de aprendizaje esta basada en el modelo de núcleos problemáticos, el cual facilita situaciones al estudiante para la transmisión del conocimiento, donde analizara, el POT de un municipio de la región de Urabá y deberá identificar cada uno de los núcleos de aprendizaje como: Características del ordenamiento territorial en Colombiay su perspectiva del desarrollo del ordenamiento territorial en Colombia. Bases conceptuales para la planificación del uso de la tierra, BIBLIOGRAFÍA
  • 7.  La Ley del Mar (Ley 10) de 1978,  ________Bases Teórico-metodológicas para estudios de ordenamiento territorial. En: Misión Local: Órgano de difusión del Instituto de Desarrollo del Distrito Capital y la Participación Ciudadana y Comunitaria - IDCAP- de la Universidad Distrital. Año 2, No. 2 (enero-marzo. 1993); p. 43-87.  ________Determinantes legales del OT. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía EPG, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Instituto Geográfico Agustín Codazzi. No. 2 (Primer semestre. 1998); p. 7-70.  ________Ordenamiento territorial, región y procesos de construcción regional. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía EPG, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Vol. 1 No. 1 (1997); p. 7-87.  Báez, Mario Andrés. Ordenamiento Territorial. Módulo de Autoestudio CUN Virtual. Filigrana.2002.  Constitución Política.  Decreto 1541 de 1978.  Decreto 1608 de 1978.  Decreto 1681 de 1978,  Decreto 1715 de 1978.  Decreto 2811 /1974.  Decreto 622 de 1977.  El Código de Régimen Municipal (Decreto 1333) /1986.  El Código Sanitario (Ley 9)/ 1979.  El Decreto 2278 /1953.  El Decreto 2857 /1981.  El Decreto 3133/1968.  El Decreto 622 /1977.  La Ley 135 (de reforma Agraria)/ 1961.  La Ley 160 de 1994.  La Ley 188/1947.  La Ley 2 /1959.  La Ley 61 de 1978 y su Decreto Reglamentario 1306 De 1980,  Ley 388/1997,  Ley 45 de 1985...  Mar Territorial, Decreto 1875 de 1979  MENDOZA, Alberto y otros. Tunja: Plan piloto. Bogotá, Arquitectos Urbanistas Asociados, 1958.  Müller, Jan. El sistema de ordenamiento territorial en Alemania. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía EPG, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. No. 2 (Primer semestre. 1998); p. 71-98.  ORTIZ, Ana Patricia; MASSIRIS, Ángel. Bases para el ordenamiento del Pacífico colombiano. En: El Pacífico Colombiano. Santa Fe de Bogotá. Fondo Energético Colombiano, -FEN-, 1993. P. PENDIENTE  PABÓN NORELIA. El problema del ordenamiento territorial de Risaralda. En: Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 148-158) (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización).  PÁRAMO, Gabriel. Ordenamiento territorial en la Sierra Nevada de Santa Marta. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. 300 p.  RIONEGRO. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Estatutos para el desarrollo del municipio de Rionegro. Medellín, 1991. p.154.
  • 8.  RODRÍGUEZ, Jahir. El sistema nacional de ordenamiento territorial: una propuesta para la descentralización y la democracia. En: Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 122-129 (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización)...  UTRIA, Rubén Darío. Ordenamiento territorial: hacia un enfoque conceptual. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. p. 41-52.  YAVER, Anuar. Propuesta para la creación de un sistema nacional de ordenamiento territorial. En: Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 75-79 (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización). Páginas web www.presidencia.govoc.co www.cnsc.gov.co www.dnp.gov.co PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES ASIGNATURA: Ordenamiento Territorial PRUEBA FECHA DE REALIZACIÓN HORA PRIMER PARCIAL Mayo 03 3:30.P.M. SEGUNDO PARCIAL Mayo 10 3:30.P.M. TERCER PARCIAL Mayo 17 3: 30.P.M. FINAL Mayo 24 3: 30.P.M. FIRMA DEL PROFESOR: Manuel Antonio Bedoya Duque. FIRMA DE UN ESTUDIANTE GARANTE: __________________________________