PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS
Nombre del
Convenio
PROYECTO 7784-FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INICIAL CON PERTINENCIA Y CALIDAD
CONVENIO DE ASOCIACIÓN NO CO1.PCCNTR NRO SED 4490195 – NRO COMPENSAR 18375 DEL 2023
Lugar de Ejecución: I.E.D CLEMENCIA DE CAICEDO
Tema/ curso: TRANSION J.M Y J.T7 JUGOS COOPERTATIVOS Y TRABAJO EN EQUIPO Metodología: LUDICA
Fecha de Ejecución NOVIEMBRE Responsable: PAOLA FRANCO
Objetivo: Reconocer acciones y actitudes positivas y negativas que producen sentimientos, emociones y reacciones con el otro, así como los objetos que manipulan e interactúan
• Propiciar experiencias significativas en base a las actividades rectoras donde las niñas logren disfrutar, participar genuinamente y fortalecer sus capacidades creativas, explorando a través
de sus corporalidad e interacción con su entorno, con diferentes elementos y con los otros.
• Disponer de objetos para que las niñas logren agrupar, clasificar, organizar y ordenar, por medio de sus imaginarios y allí realizar la construcción de sus hipótesis y promoviendo la solución
y la memorización de los problemas.
• Promover la participación en actividades y juegos colaborativos, y dar lugar que las niñas asuman progresivamente responsabilidades, por medio de experiencias pedagógicas donde exploren
y reten sus habilidades corporales.
No.
TEMAS A
TRABAJAR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS
1
Semana 1:
01 AL 03
Miércoles: TELAS BAILARINAS
Apertura: Se dará la bienvenida a las niñas y se compartirán diferentes saberes, paso a seguir, por medio del juego ¡Veo-veo!,
las niñas deberán encontrar lo que la agente indique.
Desarrollo: Se volverá a la calma, luego de ello, las niñas encontrarán en el patio de primera infancia unas telas y retazos de
estas, con ayuda de diferentes ritmos musicales y rondas infantiles las niñas harán bailar la tela, la agente educativa les dará
una primera instrucción del como lo pueden hacer, luego las niñas de manera autónoma e independiente realizan diferentes
movimientos con este elemento, luego en parejas, las niñas compartirán diferentes bailes y movimientos
Cierre: se finalizará dónde con ayuda de los retazos de las telas, las niñas construirán un muñeco alusivo del cómo se sintieron
ese día durante la experiencia.
Jueves: APILANDO CONOS
AperturaSe invitará a los niños y niñas a realizar un calentamiento, donde se realizarán los siguientes ejercicios: Movimientos
de pie hacia adentro y hacia afuera, pierna arriba y abajo, movimiento de cintura (derecha – izquierda), manos arriba y abajo
(tocando puntas de pies), movimiento de cabeza (arriba - abajo, derecha - izquierda), spinning, salto estrella
Desarrollo: En el patio de primera infancia las niñas encontraran un espacio, donde estarán unos conos en fila unos túneles y
uno aros, en parejas cada una deberá realizar una competencia, en ellas primero deberán pasar dentro del túnel, luego saltar
en un pie por los aros para llegar a la meta ellas recogerán los conos y los pondrán uno encima del otro, cada una deberá
realizar este recorrido, gana el equipo que logre colocar los conos apilados en forma de torre.
60 MINUTOS
-Telas, retazos,
USB, bafle
-Conos, aros,
túneles, recursos
humanos
-Hojas de papel,
lazos, conos, aros
PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS
No.
TEMAS A
TRABAJAR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS
Cierre: Para finalizar se realizarán algunos ejercicios de estiramiento, a medida que se van implementado estos ejercicios se
establecerá una conversación donde las niñas por medio de sus sentires y saberes compartirán como se sintieron durante la
experiencia.
Viernes: TRANSPORTO LA HOJA DE PAPEL
Apertura: se inicia la sesión invitando a las niñas hacer un círculo donde se les presentaran alagunas canciones para jugar en
ronda como: “agua de limones”, “cinco ratoncitos de la cola gris”, las canciones pueden variar según las dinámicas de la agente
educativa o sugerencias que los niños tengan
Desarrollo: seguidamente se le entregara a cada una de las niñas una hoja de papel con ella deberán pasar por una pista sin
dejar caer este al suelo, primero encontraran unos lazos en forma curva, luego unos aros donde saltaran, después unos conos
y por último moverse por todo el espacio de manera libre y espontánea, este elemento lo llevaran en la espalda, luego con la
palma de la mano izquierda, y después con la mano derecha, se la colocaran en la cabeza y después entre las piernas.
Cierre: para finalizar la experiencia por medio de ejercicios de respiración las niñas compartirán sus sentires dentro de esta.
2
Semana 2
07 AL 10
Lunes: FESTIVO
Martes: MEMORIZO Y ARMO LA TORRE
Apertura: se invitará a las niñas a realizar una fila para participar de la canción activación física, movimiento coordinación la
cual se encuentra ubicada en este link https://youtu.be/LXRhsm7WGOM?si=K1eEshon3OU3qmpI aquí los participantes
tienen como misión seguir los pasos a medida que van dando las indicaciones en este ejemplo: por medio de un bastón las
niñas de moverán al ritmo de la música.
Desarrollo: Seguidamente en el patio de primera infancia, por medio de la dinámica “agua de limones”, se realizaran dos
equipos, en este encontraran una torre de números que están tapadas para que ellas la observen solo cuando pasen por el
obstáculo, de aros y conos, ellas deberán pasar una por una y memorizar los números que allí están, al otro extremo de esta
pista encontrar varios números regados el cual con ayuda de su memoria colocaran esto en el orden que observaron la torre
anterior, si no lo recuerda deberá devolverse y a travesar nuevamente el circuito, gana el equipo que logre armar las torres
como estaban en el ejemplo.
Cierre: por medio de la dinámica “mímica”, las niñas adivinaran la acción que la compañera quiere expresar durante la
experiencia.
Miércoles: JUEGOS DEPORTIVOS
Apertura: Realizar con las niñas una contextualización sobre los conocimientos previos, por medio de preguntas orientadoras,
seguidamente realizaremos una dinámica “La ronda de la ensalada”
Desarrollo: Realizaremos dos juegos deportivos (Futbol y voleibol), en el cual compartiremos con el grado de transición 2, se
les comunicara a las niñas y a las docentes que formaremos dos equipos donde serán uniformados por unos petos de colores,
la vivencia de esta actividad es pasar un rato de socialización, aprender a forjar vínculos, resolver conflictos, la forma como se
debe tener el cuidado, el autocuidado, el trabajo en equipo. Estos deportes no tendrán reglas estrictas, mantendremos unas
pautas a seguir y pasar un rato agradable. Cierre: Efectuar ejercicios de respiración, estiramiento e hidratación, escuchar las
voces de las niñas sobre lo vivido.
Jueves: CRUZANDO LAS PELOTAS POR EL PUENTE DE PAPEL
Apertura: se inicia invitando a las niñas haciendo un círculo, donde se les propondrá algunos juegos para activar el cuerpo
como “umacapiruá” y “el baile de la cebolla”, entre otras.
Desarrollo: Se volverá a la calma, en el patio de primera infancia las niñas encontraran varias tiras de cartulina puestas como
puentes, para poder cruzar la pelota, como a su vez un circuito de aros y conos, por medio de la dinámica “agua de limones”,
se dividirán en dos equipos, se les entregara unas pelotas de diferentes colores, la ideas que cada una de las integrantes de
60 MINUTOS -Números en
cartulina, fichas,
aros, conos
-Balones,
canchitas, malla,
petos
-Bafle, USB, telas,
globos de colores,
luces, helado,
galletas,
recordatorios.
PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS
No.
TEMAS A
TRABAJAR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS
los grupos deberán atravesar este circuito y pasar la pelota por el túnel, tira de cartulina del color que tiene la pelota que le
correspondió, gana el equipo que logre pasar a todo los integrantes su grupo.
Cierre: se realizará ejercicios de respiración e hidratación, paso a seguir en el aula de clase las niñas compartirán sus sentires.
Viernes: PROMCITO 2023 AÑOS 60-70- 80-90
Apertura: Realizaremos una socialización con las niñas, sobre todo lo que se vivenció este transcurso de año, donde les
explicaremos que pasarán a otro salón y posiblemente otras compañeras, pero en ese nuevo proceso conocerán nuevas
compañeras y amigos, seguidamente se dispondrá de un espacio relajante donde ellas deberán cerrar los ojos y escucharán
un poema, para seguir con la experiencia.
Desarrollo: Se les comunicará a las niñas que uniremos los dos salones Transición 1 y Transición 2 donde pasaremos a un
espacio donde estará ambientado con la temática generación X, en el que forjaremos vínculos, compartiremos sonrisas,
bailaremos diferentes ritmos musicales de estos años, así mismo repartiremos un delicioso helado, con galleta y un detalle
que les daremos a las niñas como clausura de este grandioso año.
REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA (Descripción y análisis de lo sucedido, observado y expresado durante el desarrollo de la experiencia que permita reconocer los impactos, logros y desafíos
retomando las intencionalidades establecidas y orientando las futuras experiencias pedagógicas)
SEMANA 01
TRANSICIÓN 02 J.M
Las niñas al momento de dar inicio a cada una de las experiencias muestran sus intereses, el asombro y la curiosidad por lo que se va a realizar ese día. Por lo tanto, reciben cada una de estas con
agrado, donde les permitieron transformar sus saberes y el compartir con sus pares, en un primer momento, “telas bailarinas”, las niñas exploraban por medio de este elemento, construyendo sus
hipótesis, a través de sus imaginarios, permitían que el cuerpo se moviera de manera libre y espontanea, participaban de manera genuina, como también el reconocimiento y el dialogo entre sus
pares y el poder experimentar sus curiosidades, en otro momento, por medio del juego las niñas realizaron la exploración de sus habilidades motrices corporales, partiendo de las competencias y los
juegos cooperativos, donde realizan representaciones simbólicas de su entorno y del espacio que les rodea, permitiendo sus acciones sensibles la expresión de sus intereses, las niñas recibieron
esto con agrado, cada equipo quería ganar y poder cumplir con el objetivo principal, cuando se les presento la siguiente experiencias, se ayudaban entre ellas, por lo tanto se evidencio el trabajo en
equipo, y la ayuda del cómo pueden lograr realizar este tipo de ejercicios sin que la hoja caiga al suelo, entre ellas se dieron diferentes ayudas, mostrando su independencia y la autonomía para
ejecutar los diferentes problemas que se le presentan, es por ello que durante la semana se cumple con el objetivo el cual busca que se promuevan espacios para que las niñas decidan como jugar
y con quien realizar diferentes experiencias.
TRANSICIÓN 01 J.T
Durante la semana se les presento a las niñas diferentes experiencias las cuales fueron recibidas con una gran acogida por parte de las niñas, promoviendo espacios de interacción y juego y el cómo
ellas pueden por medio de un objeto o elemento transformarlo de manera exitosa, explorando, y permitiendo con sus imaginarios el cómo pueden solucionar cualquier problema, las niñas se
encontraban muy emocionadas, y comentaban “profe mira como lo puedo lograr”, eran las voces de las niñas, se evidencio como les da agrado las experiencias relacionadas con competir y trabajo
cooperativo, se apoyan entre ellas para poder generar ese unto o poder llegar a la meta, este grupo es un grupo muy unido, se ayudan entre ellas, y realizan colaboración, cuando alguna compañera
está en apuros buscan la solución del cómo pueden transformar sus sabres e hipótesis, por lo tanto se brinda la libertad que las niñas exploren su cuerpo y pongan límites a este, y el cómo pueden
realizar cada uno de los juegos de manera libre y espontanea, en estos espacios las niñas realizaron el reconocimiento de sus habilidades tanto corporales como cognitivas como a su vez sus
capacidades, muestran sus valores donde las niñas exploran sus cualidades.
SEMANA 02
TRANSICIÓN 02 J.M
Durante la semana se les presentó a las niñas diferentes experiencias pedagógicas, donde permitió que ellas exploren, experimente y transformen sus realidades, con ayuda de sus intereses e
imaginarios, por lo tanto, en un primer momento “memorizo”, este juego ayudo que las niñas potenciaron sus curiosidades y el sombro, como la construcción de su propias ideas y saberes, en este
espacio las niñas comentaban “profe yo sé todos los números”, compartieron en equipo, siempre con la incertidumbre que iban a encontrar al otro lado de la pista y también la búsqueda de la
solución de los problemas, realizando la categorización de los objetos, por lo tanto las niñas expresaron algunos momentos de angustia y la potencia de poder lograr y realizar este ejercicio, es por
ello que esto ayuda y favorece que las niñas descubran su entorno y transformen sus realidades y entornos. En otro momento realizando los juegos deportivos las niñas comentaban “profe le
tenemos que ganar a transición 01”, eran las voces de las niñas, se encontraban entusiasmadas, mostrando así sus intereses y sentires,
PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS
No.
TEMAS A
TRABAJAR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS
TRANSICIÓN 01 J.T
Este grupo al momento de dar inicio a las experiencias muestran sus gustos e intereses, son colaborativas, es por ello que todos los juegos relacionados con el trabajo en equipo les llama mucho la
atención, por lo tanto, en un primer momento “memorizar”, las niñas mostraban sus capacidades cognitivas y exploraban con los objetos que allí estaban, donde descubrieron las distintas maneras
de transformar y jugar con los números, es por ello, que estas experiencias ayudaron que las niñas diseñaran diferentes situaciones significativa, despertando su curiosidad y la interacción con los
objetos simbólicos, comentaban “profe me gusta ganar”, eran las voces de las niñas, en estos espacios se evidencia como las niñas realizan participación, cono al mismo tiempo las
manifestaciones de agrado y el movimiento libre y espontaneo de su cuerpo, se logró identificar que las niñas con ayuda de este tipo de experiencias permiten que mantengan su atención, las
diferentes intencionalidades de comunicación y el reconocimiento de sus lenguajes no verbales, es por ello que por medio de estas estrategias pedagógicas, se logro cumplir con el objetivo de la
semana.
PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS
Nombre del
Convenio
PROYECTO 7784-FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INICIAL CON PERTINENCIA Y CALIDAD
CONVENIO DE ASOCIACIÓN NO CO1.PCCNTR NRO SED 4490195 – NRO COMPENSAR 18375 DEL 2023
Lugar de Ejecución:
IED CLEMENCIA DE CAYCEDO
Tema/ curso:
JUEGOS Y CORPORAL TRANSICIÓN 1 JM
Metodología:
LUDO PEDAGÓGICO Y DIRIGIDO.
Fecha de Ejecución NOVIEMBRE. Responsable: LEUDITH SUSANA GONZALEZ MARTINEZ.
Objetivo:
1. Desarrollar la coordinación, flexibilidad, y la seguridad en uno mismo, mediante juegos lúdicos y ponerse en el lugar del otro, desde un trabajo cooperativo.
2. Incentivar el trabajo en equipo en las niñas por medio de juegos y circuitos.
3. Disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad atreves de los juegos cooperativos.
No.
TEMAS A
TRABAJAR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS
1
Semana 1:
01 AL 03
Describir las actividades a desarrollar por cada día de la semana
MIERCOLES: “BUSCO UN LUGARCITO”
1 hora
PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS
No.
TEMAS A
TRABAJAR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS
Apertura: A jugar “Quítale la cola al burro” Cada niña se coloca un pañuelo atrás, detenido por la sudadera, a una señal tratarán de
quitar el mayor número de pañuelos sin que le quiten el suyo.
Desarrollo: se les indicará a las niñas que con el mismo pañuelo cantaremos la canción “Busco un lugarcito”, Busco un lugarcito
Chiquitito para mí, sin molestar a nadie voy a quedarme aquí, colocaremos el pañuelio en el piso nos ubicaremos en relación a este
(Al frente, atrás, arriba, derecha e izquierda). lanzaremos y atraparemos el pañuelo sin dejarlo caer.
Cierre: Al ritmo de la música realizar ejercicios de respiración y estiramiento, nos sentaremos en forma de circulo para escuchar las
voces de las niñas sobre la experiencia.
JUEVES: “RESPIREMOS EN 5, 4, 3, 2, 1”
Apertura: Manteniendo la postura de loto, se les indicará a las niñas que realizaremos una respiración completa (Inhalar, exhalar
por la nariz) la cual se repite 3 veces, cantamos el mantra “yo soy feliz”, luego ponemos las manos en el centro del pecho y
cantamos el mantra “OM”
Desarrollo: Esta técnica de anclaje está hecha para ellas. Permite a las niñas estar más presentes, más atentos, y vivir el momento
presente al máximo. Esto ayudará a las niñas a estar menos ansiosas o enfadadas de manera persistente. Deben mirar a su
alrededor y encontrar cinco cosas que puedan ver, cuatro que puedan tocar, tres que puedan oír, dos que puedan sentir y una que
puedan saborear. Cuando terminen de enumerarlos, estarán más presentes y más tranquilos.
Cierre: Realizaremos ejercicios de respiración, estiramiento y socializaremos la experiencia vivenciada.
VIERNES: “TWISTER”
Apertura: En la apertura se realiza saludo cálido con las niñas, seguidamente como calentamiento bailamos la canción “Banana “de
los mininos y a su vez jugaremos el juego ponchado.
Desarrollo: Se les explica a las niñas que debemos pasar por un tapete que la docente elaboro con cartón parecido al twister donde
deben colocar las manos y los pies según la ubicación, (derecha, izquierda, arriba abajo.), seguidamente encontrarán unos aros,
enumerados del 1 al 5 y una cansas de pelotas, donde deberán colocar el número de pelotas según la cantidad de cada aro.
Cierre: Realizaremos ejercicios de estiramiento muscular y respiración, seguidamente hablaremos de la experiencia, de comentar, lo
que nos ha gustado y lo que no.
Cierre: Para finalizar realizaremos un círculo donde dialogaremos sobre lo vivenciado.
Miércoles:
- Parlante.
- Música.
- Pañuelos.
Jueves:
- Parlantes.
- Música.
- Colchonetas.
- Vela.
- Imágenes.
Viernes:
- Parlante.
- Cartón de huellas.
- Aros.
- Números.
- Colchoneta.
- Frutas de
plástico.
- Conos.
PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS
No.
TEMAS A
TRABAJAR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS
2
Semana 2
07 al 10
Describir las actividades a desarrollar por cada día de la semana
LUNES: FESTIVO.
MARTES: “LA ISLA SE HUNDE”
Apertura: Se les indicara a las niñas que realizaremos un juego antes de la clase llamado “La cadena” Uno se la queda. Cuando pille
a alguien, se dan la mano y continúan. Cuando vuelvan a pillar a otro, los tres van de la mano. Así sucesivamente hasta que estén
todos pillados. Los alumnos que forman la cadena tienen que cooperar para poder trabajar en equipo y pillar al resto de compañeros.
Desarrollo: se dibujan varios círculos, el primero más grande y los sucesivos más pequeños. Toda la clase se mete en el primer
círculo y a la señal del profesor tendrán que saltar al siguiente círculo intentando que no quede compañero fuera agrupándose de
forma que ocupen el menor espacio posible. Esta acción se repetirá hasta que lleguen a un círculo en el que no quepan todos o
cuando alguno de los alumnos pise fuera de la «isla". Variante: se dibujan muchos círculos por el suelo del mismo tamaño y los
alumnos van corriendo alrededor de ellos a la señal del profesor se meterán en un círculo cada uno. El maestro en cada turno irá
tachando un círculo, de esta forma los alumnos tendrán que ingeniárselas para meterse en los círculos restantes (cada vez menos)
mediante distantes posiciones o agrupaciones.
Cierre: Realizaremos ejercicios de respiración, estiramiento y socialización de la experiencia.
Miércoles: “JUEGOS DEPORTIVOS”
Apertura: Realizar con las niñas una contextualización sobre los conocimientos previos, por medio de preguntas orientadoras,
seguidamente realizaremos una dinámica “La ronda de la ensalada”
Desarrollo: Realizaremos dos juegos deportivos (Futbol y voleibol), en el cual compartiremos con el grado de transición 2, se les
comunicara a las niñas y a las docentes que formaremos dos equipos donde serán uniformados por unos petos de colores, la vivencia
de esta actividad es pasar un rato de socialización, aprender a forjar vínculos, resolver conflictos, la forma como se debe tener el
cuidado, el autocuidado, el trabajo en equipo. Estos deportes no tendrán reglas estrictas, mantendremos unas pautas a seguir y
pasar un rato agradable.
Cierre: Efectuar ejercicios de respiración, estiramiento e hidratación, escuchar las voces de las niñas sobre lo vivido.
1 hora
Martes:
- Tiza.
- Parlante.
- Música.
Miércoles:
- Mini canchas.
- Balones.
- Uniformes.
Jueves:
- Balón liviano.
- Parlante.
- Música.
PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS
No.
TEMAS A
TRABAJAR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS
Jueves: “EL TREN”
Apertura: Siameses del Balón. Por parejas, cooperan para trasladar una pelota de un sitio a otro, con distintas partes del cuerpo.
Desarrollo: “El tren” Toda la clase se coloca en fila india agarrados de los hombros de las compañeras que tienen delante. Entre
medio de cada una se colocará un balón de baloncesto que quedará sujeto por la espalda del que está delante y el pecho del que
está detrás. El objetivo es llegar hasta un punto determinado sin que ningún balón se caiga al suelo. Como regla principal, ninguno
de las niñas pueda tocar el balón con las manos para sujetarlo. Variantes: Desplazamiento hacia atrás en lugar de realizarlo hacia
delante. Sólo el primero de la fila tendrá los ojos abiertos, guiando al resto de compañeras.
Cierre: Al ritmo de la música realizar ejercicios de respiración y estiramiento, nos sentaremos en forma de circulo para escuchar las
voces de las niñas sobre la experiencia.
Viernes: “ PROMCITO 2023 AÑOS 60-70- 80-90 “
Apertura: Realizaremos una socialización con las niñas, sobre todo lo que se vivenció este transcurso de año, donde les explicaremos
que pasarán a otro salón y posiblemente otras compañeras, pero en ese nuevo proceso conocerán nuevas compañeras y amigos,
seguidamente se dispondrá de un espacio relajante donde ellas deberán cerrar los ojos y escucharán un poema, para seguir con la
experiencia.
Desarrollo: Se les comunicará a las niñas que uniremos los dos salones Transición 1 y Transición 2 donde pasaremos a un espacio
donde estará ambientado con la temática generación X, en el que forjaremos vínculos, compartiremos sonrisas, bailaremos diferentes
ritmos musicales de estos años, así mismo repartiremos un delicioso helado, con galleta y un detalle que les daremos a las niñas
como clausura de este grandioso año.
Cierre: Para finalizar realizaremos un círculo donde dialogaremos sobre lo vivenciado.
Viernes:
- Helado.
- Recordatorio
grado.
- Parlante.
- Música.
- Decoración.
PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS
No.
TEMAS A
TRABAJAR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS
REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA (Descripción y análisis de lo sucedido, observado y expresado durante el desarrollo de la experiencia que permita reconocer los impactos, logros y desafíos retomando las
intencionalidades establecidas y orientando las futuras experiencias pedagógicas)
La reflexión se realizará de manera semanal.
SEMANA 1:
En el desenvolvimiento de esta semana se llevaron a cabo experiencias corporales y de relajación y control del cuerpo dónde se envicia gran participación, interés y agrado de las niñas en estas prácticas ,
en cuanto a lo corporal se evidencia que a las niñas les gusta mucho jugar juegos tradicionales, expresando “Profe, me gusta mucho este juego” “Podemos seguir jugando”, “profe me gustan mucho sus
actividades”, estas fueron algunas de las voces de las niñas, con estas vivencias se afianzo la seguridad en ellas mismas y en el mundo que las rodea, favoreciendo la autonomía, cooperación e identidad,
también a la construcción de conocimientos, creando saberes, expresar sus comprensiones a través de palabras, movimientos, por medio de la danza, y otros lenguajes, en la vivencia de yoga las niñas
escucharon, olfatearon cada material para la clase, explorando en salón de esta manera construyeron hipótesis y buscando explicaciones que llegaron a saciar su curiosidad, manifestando “Profe, para que
es la vela” “Esas imágenes para que son”, estas fueron algunas de las preguntas, las niñas al ingresar al salón y ver la colchonetas y el salón ambientado con música relajante y con incienso. Algunas niñas
comentaban “Profe, eso es una barita de chispitas mariposas” “Si son las que se prenden en Diciembre”, “huele a rico”, “Profe, me puedo dormir” Fue una experiencia significativa.
SEMANA 2:
Durante la semana se llevaron a cabo diferentes momentos, se realizó juegos cooperativos donde se fomentó el trabajo en equipo, optimizando sus habilidades sociales a la vez descubrieron como es su
comportamiento en grupo, educando así sus ámbitos de aprendizaje como lo es el compromiso, la identificación de los sentimientos, las muestras de cariño o el cumplimiento de las reglas, lo cual es esencial
para el desarrollo de las niñas, aprendieron a cooperar con sus compañeras y docentes.
se manifestó agrado en cada vivencia ya que se llevaron a cabo experiencias sobre los juegos coordinados en los cuales las niñas cooperaron en cada andanza, demostrando empatía y ayudándose una a
otra para cumplir los objetivos, aunque al principio estuvieron individuales, agresivas, es por ellos que estos juegos ayudan a las niñas a resolver problemas que pudieron surgir durante el juego, a mantener un
compromiso con los demás, a buscar soluciones comunes, fomentando el amor propio y confianza en ellas mismas, se enseñó a las niñas a seguir instrucciones, ayudando a ellas a desarrollar y aprender el
concepto de confianza, donde se evidencia los momentos de empatía entre pares, permitiendo desarrollar sus habilidades de comunicación y escucha activa.
se llevó a cabo la vivencia de los juegos deportivos, donde las niñas estuvieron muy entusiasmadas, participativas, atentas. A su vez las niñas compartieron de un espacio donde finalizamos el año con un
PROM sobre la generación X donde vivimos abrazos, lágrimas y despedidas, ingerimos un rico helado, bailamos, dando fin a la última semana en la que nos íbamos a ver con abrazos, lagrimas “Profe, no
quiero que te vayas”, “Profe, Dios te bndiga siempre”. “Cuando vas a venir otra vez” Fueron los comentarios de las niñas fue una semana reveladora.

Más contenido relacionado

RTF
Planificacion experiencias permanentes rtf
RTF
Planificacion experiencias permanentes rtf
PPTX
Análisis la propia experiencia docente
DOCX
PLANO DIDACTTICO OCTUBRE taller critico 2024..docx
PDF
PLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardín
DOCX
Acantonamiento
DOCX
Planeacion-de-Preescolar-de-Educacion-Fisica-GRATIS-2024-iacdaz.docx
PPTX
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Planificacion experiencias permanentes rtf
Planificacion experiencias permanentes rtf
Análisis la propia experiencia docente
PLANO DIDACTTICO OCTUBRE taller critico 2024..docx
PLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardín
Acantonamiento
Planeacion-de-Preescolar-de-Educacion-Fisica-GRATIS-2024-iacdaz.docx
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera

Similar a Planeación.pdf juguuttyygjjugggyyyygttrftyyhhhtg (20)

DOCX
PLAN DE DIAGNOSTICO PARA EDUCACION PREESCOLAR
DOCX
ACTIVIDAD MARTES 17 DE SETIEMBRE LA FAMILIA
DOCX
PROYECCION AGOSTO - SEPTIEMBRE.docx
PDF
talleres agosto 2023 corregido.pdf
PPT
Planeación
DOCX
formato.docx
DOC
592285803-04-AL-08-DE-JuIio-202445my.doc
DOCX
semana 27 nathaly.docx planificación semanal
DOCX
planeacion abril.docx hggguhuhvnjvnvvnv vn vn
DOCX
Semana_7.docxrtftfrtyr6uurty yrryr y r r ur r u
PDF
planeación semanal preescolar, en diferentes dimensiones y ambientes
DOCX
Reporte de la actividad de acantonamiento
DOCX
PROYEC. DE APRENDIZAJE N° 5 24-28-10-22.docx
DOCX
Planificación 20 - 24 de mayo medio menor.docx
DOC
Plan de diagnostico2dogrado1
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE CUIDADO DEL CUERPO (1).docx
DOCX
Analisis de la segunda jornada de obsrvacion
DOCX
Planeación educación física
PDF
planeación semanal en diversas dimensiones de preescolar
DOCX
Juegos para campamento.docx
PLAN DE DIAGNOSTICO PARA EDUCACION PREESCOLAR
ACTIVIDAD MARTES 17 DE SETIEMBRE LA FAMILIA
PROYECCION AGOSTO - SEPTIEMBRE.docx
talleres agosto 2023 corregido.pdf
Planeación
formato.docx
592285803-04-AL-08-DE-JuIio-202445my.doc
semana 27 nathaly.docx planificación semanal
planeacion abril.docx hggguhuhvnjvnvvnv vn vn
Semana_7.docxrtftfrtyr6uurty yrryr y r r ur r u
planeación semanal preescolar, en diferentes dimensiones y ambientes
Reporte de la actividad de acantonamiento
PROYEC. DE APRENDIZAJE N° 5 24-28-10-22.docx
Planificación 20 - 24 de mayo medio menor.docx
Plan de diagnostico2dogrado1
PROYECTO DE APRENDIZAJE CUIDADO DEL CUERPO (1).docx
Analisis de la segunda jornada de obsrvacion
Planeación educación física
planeación semanal en diversas dimensiones de preescolar
Juegos para campamento.docx
Publicidad

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Publicidad

Planeación.pdf juguuttyygjjugggyyyygttrftyyhhhtg

  • 1. PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS Nombre del Convenio PROYECTO 7784-FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INICIAL CON PERTINENCIA Y CALIDAD CONVENIO DE ASOCIACIÓN NO CO1.PCCNTR NRO SED 4490195 – NRO COMPENSAR 18375 DEL 2023 Lugar de Ejecución: I.E.D CLEMENCIA DE CAICEDO Tema/ curso: TRANSION J.M Y J.T7 JUGOS COOPERTATIVOS Y TRABAJO EN EQUIPO Metodología: LUDICA Fecha de Ejecución NOVIEMBRE Responsable: PAOLA FRANCO Objetivo: Reconocer acciones y actitudes positivas y negativas que producen sentimientos, emociones y reacciones con el otro, así como los objetos que manipulan e interactúan • Propiciar experiencias significativas en base a las actividades rectoras donde las niñas logren disfrutar, participar genuinamente y fortalecer sus capacidades creativas, explorando a través de sus corporalidad e interacción con su entorno, con diferentes elementos y con los otros. • Disponer de objetos para que las niñas logren agrupar, clasificar, organizar y ordenar, por medio de sus imaginarios y allí realizar la construcción de sus hipótesis y promoviendo la solución y la memorización de los problemas. • Promover la participación en actividades y juegos colaborativos, y dar lugar que las niñas asuman progresivamente responsabilidades, por medio de experiencias pedagógicas donde exploren y reten sus habilidades corporales. No. TEMAS A TRABAJAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS 1 Semana 1: 01 AL 03 Miércoles: TELAS BAILARINAS Apertura: Se dará la bienvenida a las niñas y se compartirán diferentes saberes, paso a seguir, por medio del juego ¡Veo-veo!, las niñas deberán encontrar lo que la agente indique. Desarrollo: Se volverá a la calma, luego de ello, las niñas encontrarán en el patio de primera infancia unas telas y retazos de estas, con ayuda de diferentes ritmos musicales y rondas infantiles las niñas harán bailar la tela, la agente educativa les dará una primera instrucción del como lo pueden hacer, luego las niñas de manera autónoma e independiente realizan diferentes movimientos con este elemento, luego en parejas, las niñas compartirán diferentes bailes y movimientos Cierre: se finalizará dónde con ayuda de los retazos de las telas, las niñas construirán un muñeco alusivo del cómo se sintieron ese día durante la experiencia. Jueves: APILANDO CONOS AperturaSe invitará a los niños y niñas a realizar un calentamiento, donde se realizarán los siguientes ejercicios: Movimientos de pie hacia adentro y hacia afuera, pierna arriba y abajo, movimiento de cintura (derecha – izquierda), manos arriba y abajo (tocando puntas de pies), movimiento de cabeza (arriba - abajo, derecha - izquierda), spinning, salto estrella Desarrollo: En el patio de primera infancia las niñas encontraran un espacio, donde estarán unos conos en fila unos túneles y uno aros, en parejas cada una deberá realizar una competencia, en ellas primero deberán pasar dentro del túnel, luego saltar en un pie por los aros para llegar a la meta ellas recogerán los conos y los pondrán uno encima del otro, cada una deberá realizar este recorrido, gana el equipo que logre colocar los conos apilados en forma de torre. 60 MINUTOS -Telas, retazos, USB, bafle -Conos, aros, túneles, recursos humanos -Hojas de papel, lazos, conos, aros
  • 2. PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS No. TEMAS A TRABAJAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS Cierre: Para finalizar se realizarán algunos ejercicios de estiramiento, a medida que se van implementado estos ejercicios se establecerá una conversación donde las niñas por medio de sus sentires y saberes compartirán como se sintieron durante la experiencia. Viernes: TRANSPORTO LA HOJA DE PAPEL Apertura: se inicia la sesión invitando a las niñas hacer un círculo donde se les presentaran alagunas canciones para jugar en ronda como: “agua de limones”, “cinco ratoncitos de la cola gris”, las canciones pueden variar según las dinámicas de la agente educativa o sugerencias que los niños tengan Desarrollo: seguidamente se le entregara a cada una de las niñas una hoja de papel con ella deberán pasar por una pista sin dejar caer este al suelo, primero encontraran unos lazos en forma curva, luego unos aros donde saltaran, después unos conos y por último moverse por todo el espacio de manera libre y espontánea, este elemento lo llevaran en la espalda, luego con la palma de la mano izquierda, y después con la mano derecha, se la colocaran en la cabeza y después entre las piernas. Cierre: para finalizar la experiencia por medio de ejercicios de respiración las niñas compartirán sus sentires dentro de esta. 2 Semana 2 07 AL 10 Lunes: FESTIVO Martes: MEMORIZO Y ARMO LA TORRE Apertura: se invitará a las niñas a realizar una fila para participar de la canción activación física, movimiento coordinación la cual se encuentra ubicada en este link https://youtu.be/LXRhsm7WGOM?si=K1eEshon3OU3qmpI aquí los participantes tienen como misión seguir los pasos a medida que van dando las indicaciones en este ejemplo: por medio de un bastón las niñas de moverán al ritmo de la música. Desarrollo: Seguidamente en el patio de primera infancia, por medio de la dinámica “agua de limones”, se realizaran dos equipos, en este encontraran una torre de números que están tapadas para que ellas la observen solo cuando pasen por el obstáculo, de aros y conos, ellas deberán pasar una por una y memorizar los números que allí están, al otro extremo de esta pista encontrar varios números regados el cual con ayuda de su memoria colocaran esto en el orden que observaron la torre anterior, si no lo recuerda deberá devolverse y a travesar nuevamente el circuito, gana el equipo que logre armar las torres como estaban en el ejemplo. Cierre: por medio de la dinámica “mímica”, las niñas adivinaran la acción que la compañera quiere expresar durante la experiencia. Miércoles: JUEGOS DEPORTIVOS Apertura: Realizar con las niñas una contextualización sobre los conocimientos previos, por medio de preguntas orientadoras, seguidamente realizaremos una dinámica “La ronda de la ensalada” Desarrollo: Realizaremos dos juegos deportivos (Futbol y voleibol), en el cual compartiremos con el grado de transición 2, se les comunicara a las niñas y a las docentes que formaremos dos equipos donde serán uniformados por unos petos de colores, la vivencia de esta actividad es pasar un rato de socialización, aprender a forjar vínculos, resolver conflictos, la forma como se debe tener el cuidado, el autocuidado, el trabajo en equipo. Estos deportes no tendrán reglas estrictas, mantendremos unas pautas a seguir y pasar un rato agradable. Cierre: Efectuar ejercicios de respiración, estiramiento e hidratación, escuchar las voces de las niñas sobre lo vivido. Jueves: CRUZANDO LAS PELOTAS POR EL PUENTE DE PAPEL Apertura: se inicia invitando a las niñas haciendo un círculo, donde se les propondrá algunos juegos para activar el cuerpo como “umacapiruá” y “el baile de la cebolla”, entre otras. Desarrollo: Se volverá a la calma, en el patio de primera infancia las niñas encontraran varias tiras de cartulina puestas como puentes, para poder cruzar la pelota, como a su vez un circuito de aros y conos, por medio de la dinámica “agua de limones”, se dividirán en dos equipos, se les entregara unas pelotas de diferentes colores, la ideas que cada una de las integrantes de 60 MINUTOS -Números en cartulina, fichas, aros, conos -Balones, canchitas, malla, petos -Bafle, USB, telas, globos de colores, luces, helado, galletas, recordatorios.
  • 3. PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS No. TEMAS A TRABAJAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS los grupos deberán atravesar este circuito y pasar la pelota por el túnel, tira de cartulina del color que tiene la pelota que le correspondió, gana el equipo que logre pasar a todo los integrantes su grupo. Cierre: se realizará ejercicios de respiración e hidratación, paso a seguir en el aula de clase las niñas compartirán sus sentires. Viernes: PROMCITO 2023 AÑOS 60-70- 80-90 Apertura: Realizaremos una socialización con las niñas, sobre todo lo que se vivenció este transcurso de año, donde les explicaremos que pasarán a otro salón y posiblemente otras compañeras, pero en ese nuevo proceso conocerán nuevas compañeras y amigos, seguidamente se dispondrá de un espacio relajante donde ellas deberán cerrar los ojos y escucharán un poema, para seguir con la experiencia. Desarrollo: Se les comunicará a las niñas que uniremos los dos salones Transición 1 y Transición 2 donde pasaremos a un espacio donde estará ambientado con la temática generación X, en el que forjaremos vínculos, compartiremos sonrisas, bailaremos diferentes ritmos musicales de estos años, así mismo repartiremos un delicioso helado, con galleta y un detalle que les daremos a las niñas como clausura de este grandioso año. REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA (Descripción y análisis de lo sucedido, observado y expresado durante el desarrollo de la experiencia que permita reconocer los impactos, logros y desafíos retomando las intencionalidades establecidas y orientando las futuras experiencias pedagógicas) SEMANA 01 TRANSICIÓN 02 J.M Las niñas al momento de dar inicio a cada una de las experiencias muestran sus intereses, el asombro y la curiosidad por lo que se va a realizar ese día. Por lo tanto, reciben cada una de estas con agrado, donde les permitieron transformar sus saberes y el compartir con sus pares, en un primer momento, “telas bailarinas”, las niñas exploraban por medio de este elemento, construyendo sus hipótesis, a través de sus imaginarios, permitían que el cuerpo se moviera de manera libre y espontanea, participaban de manera genuina, como también el reconocimiento y el dialogo entre sus pares y el poder experimentar sus curiosidades, en otro momento, por medio del juego las niñas realizaron la exploración de sus habilidades motrices corporales, partiendo de las competencias y los juegos cooperativos, donde realizan representaciones simbólicas de su entorno y del espacio que les rodea, permitiendo sus acciones sensibles la expresión de sus intereses, las niñas recibieron esto con agrado, cada equipo quería ganar y poder cumplir con el objetivo principal, cuando se les presento la siguiente experiencias, se ayudaban entre ellas, por lo tanto se evidencio el trabajo en equipo, y la ayuda del cómo pueden lograr realizar este tipo de ejercicios sin que la hoja caiga al suelo, entre ellas se dieron diferentes ayudas, mostrando su independencia y la autonomía para ejecutar los diferentes problemas que se le presentan, es por ello que durante la semana se cumple con el objetivo el cual busca que se promuevan espacios para que las niñas decidan como jugar y con quien realizar diferentes experiencias. TRANSICIÓN 01 J.T Durante la semana se les presento a las niñas diferentes experiencias las cuales fueron recibidas con una gran acogida por parte de las niñas, promoviendo espacios de interacción y juego y el cómo ellas pueden por medio de un objeto o elemento transformarlo de manera exitosa, explorando, y permitiendo con sus imaginarios el cómo pueden solucionar cualquier problema, las niñas se encontraban muy emocionadas, y comentaban “profe mira como lo puedo lograr”, eran las voces de las niñas, se evidencio como les da agrado las experiencias relacionadas con competir y trabajo cooperativo, se apoyan entre ellas para poder generar ese unto o poder llegar a la meta, este grupo es un grupo muy unido, se ayudan entre ellas, y realizan colaboración, cuando alguna compañera está en apuros buscan la solución del cómo pueden transformar sus sabres e hipótesis, por lo tanto se brinda la libertad que las niñas exploren su cuerpo y pongan límites a este, y el cómo pueden realizar cada uno de los juegos de manera libre y espontanea, en estos espacios las niñas realizaron el reconocimiento de sus habilidades tanto corporales como cognitivas como a su vez sus capacidades, muestran sus valores donde las niñas exploran sus cualidades. SEMANA 02 TRANSICIÓN 02 J.M Durante la semana se les presentó a las niñas diferentes experiencias pedagógicas, donde permitió que ellas exploren, experimente y transformen sus realidades, con ayuda de sus intereses e imaginarios, por lo tanto, en un primer momento “memorizo”, este juego ayudo que las niñas potenciaron sus curiosidades y el sombro, como la construcción de su propias ideas y saberes, en este espacio las niñas comentaban “profe yo sé todos los números”, compartieron en equipo, siempre con la incertidumbre que iban a encontrar al otro lado de la pista y también la búsqueda de la solución de los problemas, realizando la categorización de los objetos, por lo tanto las niñas expresaron algunos momentos de angustia y la potencia de poder lograr y realizar este ejercicio, es por ello que esto ayuda y favorece que las niñas descubran su entorno y transformen sus realidades y entornos. En otro momento realizando los juegos deportivos las niñas comentaban “profe le tenemos que ganar a transición 01”, eran las voces de las niñas, se encontraban entusiasmadas, mostrando así sus intereses y sentires,
  • 4. PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS No. TEMAS A TRABAJAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS TRANSICIÓN 01 J.T Este grupo al momento de dar inicio a las experiencias muestran sus gustos e intereses, son colaborativas, es por ello que todos los juegos relacionados con el trabajo en equipo les llama mucho la atención, por lo tanto, en un primer momento “memorizar”, las niñas mostraban sus capacidades cognitivas y exploraban con los objetos que allí estaban, donde descubrieron las distintas maneras de transformar y jugar con los números, es por ello, que estas experiencias ayudaron que las niñas diseñaran diferentes situaciones significativa, despertando su curiosidad y la interacción con los objetos simbólicos, comentaban “profe me gusta ganar”, eran las voces de las niñas, en estos espacios se evidencia como las niñas realizan participación, cono al mismo tiempo las manifestaciones de agrado y el movimiento libre y espontaneo de su cuerpo, se logró identificar que las niñas con ayuda de este tipo de experiencias permiten que mantengan su atención, las diferentes intencionalidades de comunicación y el reconocimiento de sus lenguajes no verbales, es por ello que por medio de estas estrategias pedagógicas, se logro cumplir con el objetivo de la semana.
  • 5. PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS Nombre del Convenio PROYECTO 7784-FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INICIAL CON PERTINENCIA Y CALIDAD CONVENIO DE ASOCIACIÓN NO CO1.PCCNTR NRO SED 4490195 – NRO COMPENSAR 18375 DEL 2023 Lugar de Ejecución: IED CLEMENCIA DE CAYCEDO Tema/ curso: JUEGOS Y CORPORAL TRANSICIÓN 1 JM Metodología: LUDO PEDAGÓGICO Y DIRIGIDO. Fecha de Ejecución NOVIEMBRE. Responsable: LEUDITH SUSANA GONZALEZ MARTINEZ. Objetivo: 1. Desarrollar la coordinación, flexibilidad, y la seguridad en uno mismo, mediante juegos lúdicos y ponerse en el lugar del otro, desde un trabajo cooperativo. 2. Incentivar el trabajo en equipo en las niñas por medio de juegos y circuitos. 3. Disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad atreves de los juegos cooperativos. No. TEMAS A TRABAJAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS 1 Semana 1: 01 AL 03 Describir las actividades a desarrollar por cada día de la semana MIERCOLES: “BUSCO UN LUGARCITO” 1 hora
  • 6. PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS No. TEMAS A TRABAJAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS Apertura: A jugar “Quítale la cola al burro” Cada niña se coloca un pañuelo atrás, detenido por la sudadera, a una señal tratarán de quitar el mayor número de pañuelos sin que le quiten el suyo. Desarrollo: se les indicará a las niñas que con el mismo pañuelo cantaremos la canción “Busco un lugarcito”, Busco un lugarcito Chiquitito para mí, sin molestar a nadie voy a quedarme aquí, colocaremos el pañuelio en el piso nos ubicaremos en relación a este (Al frente, atrás, arriba, derecha e izquierda). lanzaremos y atraparemos el pañuelo sin dejarlo caer. Cierre: Al ritmo de la música realizar ejercicios de respiración y estiramiento, nos sentaremos en forma de circulo para escuchar las voces de las niñas sobre la experiencia. JUEVES: “RESPIREMOS EN 5, 4, 3, 2, 1” Apertura: Manteniendo la postura de loto, se les indicará a las niñas que realizaremos una respiración completa (Inhalar, exhalar por la nariz) la cual se repite 3 veces, cantamos el mantra “yo soy feliz”, luego ponemos las manos en el centro del pecho y cantamos el mantra “OM” Desarrollo: Esta técnica de anclaje está hecha para ellas. Permite a las niñas estar más presentes, más atentos, y vivir el momento presente al máximo. Esto ayudará a las niñas a estar menos ansiosas o enfadadas de manera persistente. Deben mirar a su alrededor y encontrar cinco cosas que puedan ver, cuatro que puedan tocar, tres que puedan oír, dos que puedan sentir y una que puedan saborear. Cuando terminen de enumerarlos, estarán más presentes y más tranquilos. Cierre: Realizaremos ejercicios de respiración, estiramiento y socializaremos la experiencia vivenciada. VIERNES: “TWISTER” Apertura: En la apertura se realiza saludo cálido con las niñas, seguidamente como calentamiento bailamos la canción “Banana “de los mininos y a su vez jugaremos el juego ponchado. Desarrollo: Se les explica a las niñas que debemos pasar por un tapete que la docente elaboro con cartón parecido al twister donde deben colocar las manos y los pies según la ubicación, (derecha, izquierda, arriba abajo.), seguidamente encontrarán unos aros, enumerados del 1 al 5 y una cansas de pelotas, donde deberán colocar el número de pelotas según la cantidad de cada aro. Cierre: Realizaremos ejercicios de estiramiento muscular y respiración, seguidamente hablaremos de la experiencia, de comentar, lo que nos ha gustado y lo que no. Cierre: Para finalizar realizaremos un círculo donde dialogaremos sobre lo vivenciado. Miércoles: - Parlante. - Música. - Pañuelos. Jueves: - Parlantes. - Música. - Colchonetas. - Vela. - Imágenes. Viernes: - Parlante. - Cartón de huellas. - Aros. - Números. - Colchoneta. - Frutas de plástico. - Conos.
  • 7. PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS No. TEMAS A TRABAJAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS 2 Semana 2 07 al 10 Describir las actividades a desarrollar por cada día de la semana LUNES: FESTIVO. MARTES: “LA ISLA SE HUNDE” Apertura: Se les indicara a las niñas que realizaremos un juego antes de la clase llamado “La cadena” Uno se la queda. Cuando pille a alguien, se dan la mano y continúan. Cuando vuelvan a pillar a otro, los tres van de la mano. Así sucesivamente hasta que estén todos pillados. Los alumnos que forman la cadena tienen que cooperar para poder trabajar en equipo y pillar al resto de compañeros. Desarrollo: se dibujan varios círculos, el primero más grande y los sucesivos más pequeños. Toda la clase se mete en el primer círculo y a la señal del profesor tendrán que saltar al siguiente círculo intentando que no quede compañero fuera agrupándose de forma que ocupen el menor espacio posible. Esta acción se repetirá hasta que lleguen a un círculo en el que no quepan todos o cuando alguno de los alumnos pise fuera de la «isla". Variante: se dibujan muchos círculos por el suelo del mismo tamaño y los alumnos van corriendo alrededor de ellos a la señal del profesor se meterán en un círculo cada uno. El maestro en cada turno irá tachando un círculo, de esta forma los alumnos tendrán que ingeniárselas para meterse en los círculos restantes (cada vez menos) mediante distantes posiciones o agrupaciones. Cierre: Realizaremos ejercicios de respiración, estiramiento y socialización de la experiencia. Miércoles: “JUEGOS DEPORTIVOS” Apertura: Realizar con las niñas una contextualización sobre los conocimientos previos, por medio de preguntas orientadoras, seguidamente realizaremos una dinámica “La ronda de la ensalada” Desarrollo: Realizaremos dos juegos deportivos (Futbol y voleibol), en el cual compartiremos con el grado de transición 2, se les comunicara a las niñas y a las docentes que formaremos dos equipos donde serán uniformados por unos petos de colores, la vivencia de esta actividad es pasar un rato de socialización, aprender a forjar vínculos, resolver conflictos, la forma como se debe tener el cuidado, el autocuidado, el trabajo en equipo. Estos deportes no tendrán reglas estrictas, mantendremos unas pautas a seguir y pasar un rato agradable. Cierre: Efectuar ejercicios de respiración, estiramiento e hidratación, escuchar las voces de las niñas sobre lo vivido. 1 hora Martes: - Tiza. - Parlante. - Música. Miércoles: - Mini canchas. - Balones. - Uniformes. Jueves: - Balón liviano. - Parlante. - Música.
  • 8. PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS No. TEMAS A TRABAJAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS Jueves: “EL TREN” Apertura: Siameses del Balón. Por parejas, cooperan para trasladar una pelota de un sitio a otro, con distintas partes del cuerpo. Desarrollo: “El tren” Toda la clase se coloca en fila india agarrados de los hombros de las compañeras que tienen delante. Entre medio de cada una se colocará un balón de baloncesto que quedará sujeto por la espalda del que está delante y el pecho del que está detrás. El objetivo es llegar hasta un punto determinado sin que ningún balón se caiga al suelo. Como regla principal, ninguno de las niñas pueda tocar el balón con las manos para sujetarlo. Variantes: Desplazamiento hacia atrás en lugar de realizarlo hacia delante. Sólo el primero de la fila tendrá los ojos abiertos, guiando al resto de compañeras. Cierre: Al ritmo de la música realizar ejercicios de respiración y estiramiento, nos sentaremos en forma de circulo para escuchar las voces de las niñas sobre la experiencia. Viernes: “ PROMCITO 2023 AÑOS 60-70- 80-90 “ Apertura: Realizaremos una socialización con las niñas, sobre todo lo que se vivenció este transcurso de año, donde les explicaremos que pasarán a otro salón y posiblemente otras compañeras, pero en ese nuevo proceso conocerán nuevas compañeras y amigos, seguidamente se dispondrá de un espacio relajante donde ellas deberán cerrar los ojos y escucharán un poema, para seguir con la experiencia. Desarrollo: Se les comunicará a las niñas que uniremos los dos salones Transición 1 y Transición 2 donde pasaremos a un espacio donde estará ambientado con la temática generación X, en el que forjaremos vínculos, compartiremos sonrisas, bailaremos diferentes ritmos musicales de estos años, así mismo repartiremos un delicioso helado, con galleta y un detalle que les daremos a las niñas como clausura de este grandioso año. Cierre: Para finalizar realizaremos un círculo donde dialogaremos sobre lo vivenciado. Viernes: - Helado. - Recordatorio grado. - Parlante. - Música. - Decoración.
  • 9. PLANEACIÓN DE EXPERIENCIAS No. TEMAS A TRABAJAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN RECURSOS REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA (Descripción y análisis de lo sucedido, observado y expresado durante el desarrollo de la experiencia que permita reconocer los impactos, logros y desafíos retomando las intencionalidades establecidas y orientando las futuras experiencias pedagógicas) La reflexión se realizará de manera semanal. SEMANA 1: En el desenvolvimiento de esta semana se llevaron a cabo experiencias corporales y de relajación y control del cuerpo dónde se envicia gran participación, interés y agrado de las niñas en estas prácticas , en cuanto a lo corporal se evidencia que a las niñas les gusta mucho jugar juegos tradicionales, expresando “Profe, me gusta mucho este juego” “Podemos seguir jugando”, “profe me gustan mucho sus actividades”, estas fueron algunas de las voces de las niñas, con estas vivencias se afianzo la seguridad en ellas mismas y en el mundo que las rodea, favoreciendo la autonomía, cooperación e identidad, también a la construcción de conocimientos, creando saberes, expresar sus comprensiones a través de palabras, movimientos, por medio de la danza, y otros lenguajes, en la vivencia de yoga las niñas escucharon, olfatearon cada material para la clase, explorando en salón de esta manera construyeron hipótesis y buscando explicaciones que llegaron a saciar su curiosidad, manifestando “Profe, para que es la vela” “Esas imágenes para que son”, estas fueron algunas de las preguntas, las niñas al ingresar al salón y ver la colchonetas y el salón ambientado con música relajante y con incienso. Algunas niñas comentaban “Profe, eso es una barita de chispitas mariposas” “Si son las que se prenden en Diciembre”, “huele a rico”, “Profe, me puedo dormir” Fue una experiencia significativa. SEMANA 2: Durante la semana se llevaron a cabo diferentes momentos, se realizó juegos cooperativos donde se fomentó el trabajo en equipo, optimizando sus habilidades sociales a la vez descubrieron como es su comportamiento en grupo, educando así sus ámbitos de aprendizaje como lo es el compromiso, la identificación de los sentimientos, las muestras de cariño o el cumplimiento de las reglas, lo cual es esencial para el desarrollo de las niñas, aprendieron a cooperar con sus compañeras y docentes. se manifestó agrado en cada vivencia ya que se llevaron a cabo experiencias sobre los juegos coordinados en los cuales las niñas cooperaron en cada andanza, demostrando empatía y ayudándose una a otra para cumplir los objetivos, aunque al principio estuvieron individuales, agresivas, es por ellos que estos juegos ayudan a las niñas a resolver problemas que pudieron surgir durante el juego, a mantener un compromiso con los demás, a buscar soluciones comunes, fomentando el amor propio y confianza en ellas mismas, se enseñó a las niñas a seguir instrucciones, ayudando a ellas a desarrollar y aprender el concepto de confianza, donde se evidencia los momentos de empatía entre pares, permitiendo desarrollar sus habilidades de comunicación y escucha activa. se llevó a cabo la vivencia de los juegos deportivos, donde las niñas estuvieron muy entusiasmadas, participativas, atentas. A su vez las niñas compartieron de un espacio donde finalizamos el año con un PROM sobre la generación X donde vivimos abrazos, lágrimas y despedidas, ingerimos un rico helado, bailamos, dando fin a la última semana en la que nos íbamos a ver con abrazos, lagrimas “Profe, no quiero que te vayas”, “Profe, Dios te bndiga siempre”. “Cuando vas a venir otra vez” Fueron los comentarios de las niñas fue una semana reveladora.