2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
2022. “Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”.
JARDIN DE NIÑOS DR. JORGE JIMÉNEZ CANTÚ
C.C.T. 15EJN0165Q CICLO ESCOLAR: 2021-2022
PLANEACIÓN-SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN
GRADO:
3°
GRUPO:
“C”
FECHA:
DEL LUNES 21 AL VIERNES 24 DE
FEBRERO DE 2022.
DOCENTE EN FORMACIÓN: MITZI AKARI AGUILAR
FLORES
DOCENTE TITULAR: VÉRONICA DÁVILA GONZÁLEZ
TODOS LOS DÍAS:
 Se llevarán a cabo los filtros en la entrada de la escuela y en el salón de clases.
 Durante la jornada escolar invitaré a continuar realizando las siguientes acciones:
 Usar y evitar quitarnos el cubrebocas.
 Mantener la sana distancia.
 Lavarnos las manos constantemente y evitar tocar los ojos.
 Las nuevas formas de saludo.
 Comunicar a mi docente si no me siento bien de salud y presento algún malestar.
 En la hora de salida, permanecer en mi lugar y cuando la docente mencione mi nombre levantarme
e ir a la puerta con mi familiar que vaya por mí.
SITUACIÓN DIDÁCTICA: Y TÚ ¿CÓMO TE ALIMENTAS?
Campo de
formación
académica:
Exploración y
comprensión del mundo
natural y social.
Organizador
curricular 1:
Mundo natural. Organizador
curricular 2:
Cuidado de la salud.
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.
Número de alumnos: ASISTENCIA:
23
LUNES
alumnos
MARTES
alumnos.
MIÉRCOLES
alumnos
JUEVES
alumnos.
VIERNES
alumnos.
Fecha de aplicación: Lunes 21 de Febrero de 2022.
Nombre de la actividad: Secuencia:
LOS SUPER SANOS
Inicio:
*Daré la bienvenida a los alumnos, mencionando que los vienen a saludar dos personajes y estos se llaman:
SUPER SANOS,antes de mostrarlos les preguntaré:
-¿Cómo se imaginan que sean?
-¿Por qué creen que se llamen así?
*Escucharé sus respuestas y luego se los mostraré y les diré que ellos vienen a visitarlos y quieren saber cómo
se alimentan y en caso de no ser así, darles algunos consejos para que lo hagan correctamente y cuiden su
salud. Les preguntaré nuevamente:
-¿Están dispuestos a decirles qué es lo que comen?
-¿Les gustaría conocer que es lo que nos quieren decir sobre lo que tenemos que comer para estar sanos, fuertes
y crecer muy altos?
Desarrollo:
*Les preguntaré nuevamente y anotaré lo que expresen en el pizarrón:
-¿Saben que es alimentación?, en caso necesario aportaré que es ingerir alimentos y bebidas.
-¿Ustedes que les gusta comer mucho?
-¿Todo lo que comen son alimentos sanos?
-¿Creen que los dulces ayudan a crecer sanos y fuertes?
-¿Saben cómo se les puede llamar a los alimentos que nos ayudan a crecer y estar sanos y los que si comemos
mucho nos pueden hacer daño?
*Previamente solicitaré a los papás puedan buscar recortes de 5 alimentos saludables y 5 alimentos chatarra y
los puedan llevar al salón de clases, invitaré a los niños a que los agrupen, pegando los que son sanos en un
círculo verde y los otros en un círculo rojo mencionando que este color nos indicará una alerta ya que no se
deben consumir en gran cantidad.
Cierre:
*Mencionaré que uno de los super-héroes que nos vinieron a visitar nos quieren dar un poco de información
sobre la ALIMENTACIÓN y será a través de un video, solo se colocará hasta el minuto 1:45 segundos.
*Finalmente les preguntaré ¿Les gustaría saber cómo debemos alimentarnos y así evitar enfermanos?,
esperando tener una respuesta positiva les diré que mañana nos lo compartirán los super-heroes.
Materiales y/o recursos
Evaluación:
SE REALIZARÁ CON REGISTROS EN EL DIARIO DE TRABAJO Y EN EL SEGUIMIENTO, RETOMANDO:
*Imágenes de los
supeheroes.
*Pizarrón, marcadores y
masquín.
*5 recortes de alimentos
saludables y 5 chatarras.
*Libreta y resistol.
Conceptual: Procedimental: Actitudinal: Observaciones
*Expresa cómo se
alimenta, reconociendo
que lo que come es
saludable o no.
*Observa las imágenes
y las agrupa en
alimentos saludables y
chatarra.
*Se enteresa por el
tema y respeta turnos
de participación.
*Camputadora y video:
ALIMENTACIÓN.
Espacio:
*Aula.
Fecha de aplicación: Martes 22 de Febrero de 2022.
Nombre de la actividad: Secuencia:
EL PLATO DEL BIEN
COMER
Inicio:
*Diré a los alumnos que SUPER-SANO nos invita a continuar viendo el video:
ALIMENTACIÓN, continuando del minuto 1:45 al 4:54 segundos y al terminar preguntar:
-¿Qué nos sugiere hacer para alimentarnos sanamente?
-¿Cuántas comidas nos sugiere?
*Anotaré en el pizarrón la información que expresen.
Desarrollo:
*Les mostraré un PLATO DEL BIEN COMER grande y nuevamente preguntaré:
-¿Lo vieron en el video?
-¿Saben cómo se llama y para qué nos sirve?, atenderé sus respuestas y mencionaré que está imagen nos
permite agrupar los alimentos y también nos recomienda la cantidad que debemos comer de cada uno para
tener:ENERGÍA, CONSTRUIR NUESTRO CUERPO Y CRECER.
*Continuaré expresando y mostrando como se organiza el PLATO DEL BiEN COMER y solicitaré su apoyo de
los alumnos para que me ayuden a colocar las imágenes de varios alimentos en el espacio correspondiente.
*Invitaré a que algunos alumnos nos compartan qué desayunaron, que llevan de refrigerio, que comieron y qué
cenaron para identificar a qué grupo pertenecen en el plato del BIEN COMER y también retomar en qué cantidad
se debe consumir.
Cierre:
*Proporcionaré la imagen de un PLATO DEL BIEN COMER y varios alimentos ANEXO 1, solicitando que los
coloquen en el espacio respectivo, si es necesario les pediré que se apoyen de la imagen que se tiene en el
pizarrón.
*Finalmente los invitaré a moverse libremente acompañados de la canción: FRUTA-VERDURA y cuando
concluya les comentaré que mañana la SUPER SANA (MUJER ), les compartirá información muy importante.
Materiales y/o recursos Evaluación:
SE REALIZARÁ CON REGISTROS EN EL DIARIO DE TRABAJO Y EN EL SEGUIMIENTO, RETOMANDO:
*Imágenes de los super
heroes.
*Video: ALIMETACIÓN y
computadora.
*Plato del bien comer en
grande.
Conceptual: Procedimental: Actitudinal: Observaciones
*Identifica cómo se
agrupan los alimentos,
reconociendo la
importancia de
consumirlos de manera
*Observa las imágenes
para identificar, agrupar y
ubicar los alimentos en el
plato del bien comer.
*Se interesa por la
actividad y toma
conciencia de una
alimetación saludable
para llevarla a la practica.
*Anexo 1.
*Tijeras, resistol y libreta.
*Grabadora y audio:
FRUTA-VERDURA.
equilibrada para tener una
alimentación correcta.
Espacio:
*Salón.
Fecha de aplicación: Miércoles 23 de Febrero de 2022.
Nombre de la actividad: Secuencia: Alimento mi cuerpo y corazón
POR QUÉ ES
IMPORTANTE CONOCER
CUÁLES SON LOS
ALIMENTOS CHATARRA
Inicio:
*Presentaré a los alumnos el video titulado: “Mi Amigo Oscar, Hábitos de consumo saludable.”
*Al término del video preguntaré lo siguiente: ¿Piensan qué es importante conocer los alimentos no saludables?,
¿Por qué?, ¿Cuáles piensan que son los alimentos chatarra?, levanten la mano ¿Quién consume alimentos
chatarra?, ¿Qué debemos hacer para evitarlos?, ¿Creen qué Oscar hizo bien en comer tantos dulces?, ¿Por
qué?, ¿Está bien que nosotros debamos comer muchos dulces, galletas y consumir refresco? ¿El refresco será
chatarra también?
*Sobre la mesa les mostraré algunos alimentos chatarra, los invitaré a reflexionar sobre el consumo y las
consecuencias que tiene comerlos en gran cantidad.
Desarrollo:
*Mostraré dos imágenes, una de un niño con mucha energía y otro niño con poca energía, (en la parte de arriba
de cada niño habrá una batería que muestre el nivel de energía de cada uno), les preguntaré ¿Por qué creen
que se siente así cada uno?, atenderé a sus respuestas.
*Mencionaré que estos niños deben ir a la escuela, pero que uno se siente muy cansado porque no se comió el
desayuno que le hizo su abuelita y a escondidas comió alimentos chatarra, mientras que el otro tiene muchas
ganas de aprender porque ha consumido todos sus alimentos que su mamá le ha dado.
*Enseñaré algunas imágenes de alimentos sanos y otros de alimentos chatarra, solicitaré la participación de los
alumnos para que me ayuden a colocar en el pizarrón los alimentos que piensan que cada niño ha consumido,
por ejemplo: ¿Quién piensan que tomó la leche? ¿Y quién se ha comido los dulces?
*Haré algunas interrogantes como: ¿Las galletas nos alimentan sanamente? ¿Y el pollo?, entre otras.
*Mencionaré que, además de que nos hace daño consumir alimentos chatarra, también nos dañan nuestros
dientes, nos salen caries y podemos tener dolor, por ello, es importante consumir alimentos que le hagan bien a
nuestros dientes y todo nuestro cuerpo.
*Posteriormente, les repartiré una hoja donde se encuentren los alimentos nutritivos y los alimentos chatarra, los
alumnos tendrán que pintar los alimentos sanos y tachar los que no lo son.
Cierre:
POR QUÉ ES
IMPORTANTE CONOCER
CUÁLES SON LOS
ALIMENTOS CHATARRA
*Pediré que salgamos al patio, ahí haremos un círculo alrededor del SEMÁFORO NUTRICIONAL, les explicaré
que por turnos a cada uno le daré un alimento, ellos tendrán que colocarlo en el circulo correspondiente
dependiendo de cuántas veces lo tenemos que comer:
- Círculo VERDE: Todos los días.
- Círculo AMARILLO: De vez en cuando.
- Círculo ROJO: Evitarlos comer y si se hace en menor cantidad.
*Al final pediré que hagamos la reflexión de los alimentos que se encuentran en cada círculo.
*Pediré que pasemos al salón y preguntaré lo siguiente: ¿Es importante que conozcamos cuáles son los
alimentos chatarra?, ¿Por qué?, ¿Debemos consumirlos diariamente?, ¿Qué es lo que debemos hacer para estar
siempre sanos?
Materiales y/o recursos Evaluación:
SE REALIZARÁ CON REGISTROS EN EL DIARIO DE TRABAJO Y EN EL SEGUIMIENTO, RETOMANDO:
*Video: “Mi Amigo Oscar,
Hábitos de consumo
saludable.”
*Imágenes de los niños y de los
alimentos sanos y chatarra.
*Hoja de los alimentos sanos y
chatarra.
*Semáforo nutricional.
*Objetos de los alimentos.
Conceptual: Procedimental: Actitudinal: Observaciones
*Explica por qué es
importante conocer los
alimentos sanos y
reconoce los alimentos
chatarra que debe evitar
comer.
*Organiza cuáles son los
alimentos sanos y los
alimentos chatarra.
*Participa con respeto en
la actividad y muestra
disposición al trabajar.
Espacio:
*Salón y patio de la escuela.
Fecha de aplicación: Jueves 24 de Febrero de 2022.
Nombre de la actividad: Secuencia: Alimento mi cuerpo y corazón
ELABOREMOS UN MENÚ
SALUDABLE QUE
INCLUYA ALIMENTOS
DEL PLATO DEL BIEN
COMER
Inicio:
*Contaré un cuento a los alumnos sobre los alimentos saludables.
*Más adelante preguntaré: ¿Saben qué es un menú?, ¿Alguna vez escucharon la palabra menú?, ¿En dónde?,
¿Han visto alguno? Anotaré las respuestas de los alumnos en el pizarrón. Si es necesario explicaré lo qué es.
*Mostraré ejemplos de menús de comida que venden algunas personas, por ejemplo: de mariscos, fondas,
comida rápida, entre otros.
*Invitaré a los alumnos a que hagamos nuestro propio menú procurando que sea saludable y preguntaré: ¿Qué
alimentos debemos considerar? y, ¿Por qué y para qué?
Desarrollo:
ELABOREMOS UN MENÚ
SALUDABLE QUE
INCLUYA ALIMENTOS
DEL PLATO DEL BIEN
COMER
*Mostraré unos letreros de las comidas que debemos de consumir durante el día, como: desayuno, almuerzo,
comida y cena, así como postres y bebidas. Junto con los alumnos iremos elaborando nuestro menú de cada
una de éstas. Iré anotando en el pizarrón los alimentos y a un lado su dibujo (pueden ser imágenes), mencionaré
que nos podemos apoyar de la imagen del plato del bien comer. Pediré que me ayuden a colocarle un nombre a
cada uno.
*Posteriormente, solicitaré a los alumnos a que vayan por su cuaderno y colores, ya que tendrán que elegir una
de las 4 comidas que debemos consumir al día recordando que son: desayuno, almuerzo, comida o cena, para
que lo plasmen a través del dibujo, usando las letras que conocen, marcas o grafias, cuando vayan terminando
se pedirá que lo muestren y compartan de manera oral a los demás.
*Invitaré a los niños a elaborar un platillo saludable para lo cual les pediré que me ayuden a identificar y elegir
cuales alimentos podemos usar e incluso mencionaré que los busquemos en el plato del bien comer para saber
si son nutritivos o no.
*Les mostraré los siguientes alimentos: galletas, mermelada, mangos, uvas, fresas, yogurt y granola y les
preguntaré ¿Con cuál de ellos podemos hacer un platillo saludable?, escucharé sus propuestas, ¿Qué podemos
hacer?, atenderé sus respuestas y en caso necesario recomendaré hacer una ensalada donde invitaré a que me
hagan algunas sugerencias de cómo elaborarla.
*Una vez lista se repartirá y se comerá.
Cierre:
*Preguntaré a los alumnos: ¿Les gustó elaborar el menú?, ¿Su menú es saludable o considera comida chatarra?,
¿Por qué es saludable?, ¿Cómo nos beneficiará la ensalada que preparamos y comimos?, ¿Qué fue lo que más
les gustó? y, ¿Qué aprendieron durante estos días?
*Agradeceré su participación y empeño en las actividades.
Materiales y/o recursos Evaluación:
SE REALIZARÁ CON REGISTROS EN EL DIARIO DE TRABAJO Y EN EL SEGUIMIENTO, RETOMANDO:
*Cuento.
*Ejemplos de los menús.
*Pizarrón y marcadores.
*Imágenes de los alimentos.
*Cuaderno y colores.
*Recipientes y utencilios como
cucharas.
*Mangos, fresas, uvas, yogurt
y granola.
Conceptual: Procedimental: Actitudinal: Observaciones
*Reconoce que debe
considerar alimentos
saludables y evitar los
chatarra en sus comididas
diarias para cuidar su
salud.
*Dibuja su propio platillo
saludable que desea
elaborar.
*Responde preguntas de
manera autónoma.
Espacio:
*Salón.
DÍA NARANJA
Fecha de realización:
JUEVES 24 DE FEBRERO
DE 2022.
ACTIVIDADES:
*Se les colocará un moño naranja de listón a los niños y les preguntaré
¿Por qué les coloque ese moño y de este color?, si se requiere diré que
porque mañana VIERNES es día 25, en el cual retomamos la NO violencia
a las mujeres y las niñas.
*Les pediré que cuando lleguen a casa compartan la información y le den
un abrazo a todas las mujeres y niñas que viven con ellos.
MATERIALES:
*Listón.
*Seguros.
Fecha de aplicación: Viernes 25 de Febrero de 2022.
Nombre de la actividad: Secuencia:
Inicio:
Desarrollo:
PROPUESTA DE TESIS
PLAN DE INTERVENCIÓN. SEGUNDA SEMANA DE TRABAJO.
SITUACIÓN DIDÁCTICA: LA TIENDITA
Fecha Jueves 24 de febrero de
2022.
No. Alumnos: 23. Destinado a ir: _______
Estrategia Resolución de problemas. Modalidad: Presencial.
Tiempo 30 minutos. Espacio: Aula.
Aprendizaje Esperado Cuenta colecciones no
mayores a 20 elementos.
Propósito de la
secuencia didáctica
Favorecer el aprendizaje de los principios de
conteo a través del uso de materiales didácticos
que faciliten aplicarlos en su vida cotidiana.
ACTIVIDAD: SECCIÓN DE FRUTAS
Inicio:
 Iniciaré preguntando a los alumnos lo siguiente: ¿Saben qué se venden en las tienditas?, ¿En las tiendas venden frutas?, ¿De qué frutas?,
¿Cómo tienen las frutas, todas revueltas?, ¿Cómo las venden, en botellas?, ¿De a kilo?, ¿Cómo podemos saber cuántas frutas hay en un
kilo?
Asistencia a:
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
 Les mostraré la imagen de un vendedor que atiende una tienda de frutas, les diré que su nombre es Mario, él tiene una tienda de frutas y
vende cerca de Texcalyacac, requiere de nuestra ayuda para contar las frutas que le han llegado en una sola caja.
 Les plantearé que el vendedor en su sección de frutas al entregarle la caja, se las dieron todas revueltas y no sabe cuántas tiene de cada
una, preguntaré: ¿Le podremos ayudar?
Desarrollo:
 Les mostraré varias imágenes de frutas, éstas estarán pegadas en el pizarrón. Les diré que son las frutas revueltas que le han mandado
al vendedor de la tienda dentro de la caja, preguntaré: ¿Cómo puede saber cuántas tiene de cada una?, atenderé a los comentarios de los
alumnos. Al mismo tiempo les diré: Si ustedes fueran vendedores de fruta, “¿cómo acomodarían la fruta y cómo sabría cuántas tiene de
cada una?”, pediré a algún alumno que pase al frente para que de un ejemplo o propuesta.
 Posteriormente, pegaré tres cajas con un número en el centro, por ejemplo: En la primera caja el número 5, en la segunda caja el número
9 y en la tercera caja en número 3. Solicitaré la participación de tres niños para que observen el número, puedan colocar la cantidad de
fruta que hay en el pizarrón y las puedan colocar dentro de la caja.
 Con anticipación les dibujaré a los niños tres cajas y en la parte superior derecha el número, les diré a los niños que tendrán que buscar
en su cuaderno el dibujo. También les daré una hoja con frutas, serán diferentes al igual que las cantidades y estas serán 3. Haré una lista
para saber a quién les daré la hoja 1, 2 y 3, de acuerdo con lo que se le dibujo en el cuaderno (número).
 Explicaré a los alumnos que tendrán que observar el número para que puedan pegar la cantidad de fruta que se solicita, por ejemplo,
preguntaré: ¿Cómo puedo hacer para saber cuántos plátanos hay? ¿Cuántos hay?, ¿Esta el número en alguna de las cajas?
 En el lapso de la actividad pasaré a las mesas a preguntar a cada uno: ¿Qué frutas te tocaron?, ¿Cómo supiste cuantas tenías de cada
una?, ¿Cuántas frutas tienes diferentes?
Cierre:
 Al final preguntaré a los alumnos: ¿Cómo le ayudaron al vendedor a saber cuántas frutas tenía?, cuando realizamos la actividad en grupo
y después individual ¿eran las mismas cantidades que les di al inicio?, ¿Cómo fueron contando, empezaron desde el 5?, ¿Qué aprendieron
de la actividad?
Materiales y/o
recursos
o Imagen del vendedor.
o Imágenes de frutas.
o Imágenes de cajas.
o Hoja de frutas.
o Cuaderno, Resistol y tijeras.
o Pizarrón.
o Masquín.
o Marcadores.
Evaluación
Conceptual:
 Cuenta colecciones de fruta menor a 20 elementos.
Muy bien Bien Regular No lo realiza
Procedimental:
 Resuelve problemas apoyándose de los principios de conteo y a través del uso de material didáctico.
Muy bien Bien Regular No lo realiza
Actitudinal:
 Responde las preguntas de manera autónoma.
Muy bien Bien Regular No lo realiza
OBSERVACIONES
ACTIVIDADES DE APOYO ACTIVIDADES
PERMANENTES
INGLÉS: PEARSON: HAND BY HAND
PRÁCTICA SOCIAL: Participar en la lectura y escritura de rimas y cuentos en verso.
COMPETENCIA: Escuchar rimas y cuentos en verso.
AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Literario y lúdico BLOQUE:1 B MANUAL: Pág. 32 y 33.
FECHA DE APLICACIÓN: LUNES 21 Y MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO DE 2022.
INTERVENCIÓN
DE LA
PROMOTORA
DE SALUD:
-DÍA LUNES.
-HORA: 12:00
HRS.
*SALUDO Y
DESPEDIDA:
Se realizará con un
coro, una manopla
o digital y se invitará
para que los
alumnos también
hagan sus
propuestas y
también las puedan
dirigir.
SALUDO
SESIÓN DE REVISIÓN:
*Haremos uso de su máscara de
gato, colocársela y mencionar:
HELLO o GOOD MORNING CATS.
-Mostaré el poster 2 e invitaré a los
alumnos a leer ambas rimas
recordando las partes que la
componen como: TÍTULO, TEXTO Y
DIBUJOS.
LECCIÓN 7:
PARTES DE LA PALABRA.
*Escribiré las siguientes palabras en el
pizarrón: cat, mat, shoe y blue.
*Pediré a un niño que pase al frente y
señale y lea la primera palabra en voz alta.
Pediré que identifique la primera letra y la
encierre en un circulo.
*Repetiré la actividad con todas las
palabras, e invitaré a los niños a reflexionar
que todas las palabras están compuestas
por letras y que cada una tiene letra inicial y
final.
ACTIVIDAD 1: EN BUSCA DE
PALABRAS QUE RIMAN.
-Pegaré las tarjetas correspondientes
de ambas rimas en diferentes partes
del salón e invitaré a los alumnos a
elegir las tarjetas cuyos nombres
riman, estas se irán pegando en el
pizarrón.
ACTIVIDAD1: ESCRITURA DE
PALABRAS.
*Escribiré las siguientes palabras con
marcador amarillo en hojas, daré una hoja
a cada alumno.
mat bee
cat tree
hat key
DESARROLLO
ACTIVIDAD 2: CLASIFIQUEMOS
LAS FIGURAS CUYOS NOMBRES
RIMAN.
-Daré a cada pequeño una hoja con
los dibujos y sus nombres de cada
rima:bee, tree, key / cat, hat, mat
,pag. 135.
-Pediré que los coloreen, recorten y
clasifiquen y peguen según los que
pertenezca a cada rima: THIS IS A
BEE Y THIS IS A CAT.
-Entre compañeros comparar sus
trabajos para verificar que hayan
clasificado correctamente las
imágenes de cada rima y de las
palabras que riman.
ACTIVIDAD 3: VIDEO
- Reproducir el audio 1B TWO LITTLE
FEET e invitar a los alumnos a que
actúen la rima.
*Pegaré las tarjetas del bloque 1b en el
pizarrón. Pediré a los niños a que tracen las
palabras con colores varias veces y pediré
que ilustren su trabajo.
ACTIVIDAD 2: LETRAS INICIALES Y
FINALES
*Escribiré la siguiente lista en el pizarrón:
Mat, cat, hat, bee, tree, key, shoe y blue.
*Invitaré a los niños a leer cada palabra y
repetirla tres veces la misma.
*Posteriormente invitaré a los niños a pasar
a señalar y leer las palabras,
*Escribiré con un pintarrón cada palabra y
se pedirá a los niños trazar la letra inicial de
cada palabra debajo de esta y
posteriormente se borrará la primera letra
invitando a los niños a pasar a escribir la
letra inicial.
*Continuaré con esta acción para cada
palabra y después se realizará con las
letras finales.
INTERVENCIÓN
DEL
PROMOTOR DE
EDUCACIÓN
FÍSICA:
-DÍA MARTES.
12:30 HRS.
INTERVENCIÓN
DEL
PROMOTOR DE
EDUCACIÓN
ARTÍSTICAS:
-DÍA MARTES
-HORA: 9:40
A.M.
*CAMBIO DE
FECHA:
Se llevará a cabo
todos los días la
docente y con el
apoyo de los niños,
empleando letreros
y después un
calendario.
*PASE DE LISTA:
Se hará el registro
cuantificando
cuántos alumnos
hay en la clase de
cada día e
identificando quién
falto.
DESPEDIDA
Pedir a los alumnos se pongan de pie,
recordar la rima de la clase anterior
BYE BYE invitarlos a recitarla:
Bye – Bye
Bye-bye, I say,
Bye-bye for today
Bye-bye, my friend
Bye-bye, it´s the end.
*Con el títere invitaré a los niños a recitar la
siguiente rima de despedida:
Bye – Bye
Bye-bye, I say,
Bye-bye for today
Bye-bye, my friend
Bye-bye, it´s the end.
ACTIVIDAD ADICIONAL
Big Book Fiction: Dr. Feell, pág. 2
Audio 9. Pediré a los niños a describir las
ilustraciones.
ACTIVIDADES DEL:
*PEMC
*PARA FAVORECER
LA LECTURA Y
ESCRITURA.
ASPECTO ACTIVIDAD MATERIALES
Y/O RECURSOS
FECHA
PROGRAMA
ESCOLAR DE
MEJORA
CONTINUA:
NÚMERO Y
CONTEO
IGUALEMOS CANTIDADES:
*Invitaré a los niños a jugar con los dedos de la mano, el
juego consistirá en solicitar una cantidad de dedos que
deseo que me muestren, dentro de un rango del 1 al 10.
*Proporcionaré una hoja donde se tendrán varias
imágenes de manos donde se tienen diferente cantidad
de dedos levantados, le soliciatré su ayuda para que me
digan cuántos son y una vez que identifiquen la cantidad
pediré que me ayuden igual esa cantidad con la misma
pero de manzanas, para lo cual será importante contar.
*Dedos de la
mano.
*Hojas con los
dibujos.
*Tijeras.
*Resistol.
*Libreta.
*Miércoles
23 de
Febrero de
2022.
LECTURA
LECTURA RETOMANDO LOS MOMENTOS:
ANTES DE LEER, DURANTE LA LECTURA Y
DESPUÉS DE LEER.
*Ir al espacio de la biblioteca
*Retomando el libro la SALTINADORA GIGANTE y
asi retomar la actividad de la situación didáctica que
no se realizó de lenguaje y comunicación: ALGO
PARECIDO A MI ME SUCEDIÓ, donde la
secuencia aparace en la planeacion del 07 al 11 de
febrero.
*Espacio de la
biblioteca.
*Libro: LA
SALTINADORA
GIGANTE.
*Recortes.
*Libreta.
*Resistol.
*Lapiz.
*Nombres de los
alumnos.
*Martes 22
de Febrero
de 2022.
MI CAJA DE
EMOCIONES
Objetivo: Aprender
a identificar
emociones y
PROPONEMOS ENTRE TODOS COMO
CONTROLAR NUESTRAS EMOCIONES:
*Se recordará con los alumnos que hay en la caja
de nuestras emociones, para luego preguntar:
-Además de los besitos ¿Qué otro proponen para
controlar sus emociones?
*Espacio de las
cajas de las
emociones.
*Cajas.
*Hoja.
*Marcador.
*PARA FAVORECER
LA REGULACIÓN DE
EMOCIONES.
comenzar a
controlarlas.
*Lo que vayan expresando se anotará en una hoja
y posteriormente se pegará en el espacio donde
están las cajas, les solicitaré que me ayuden a
vigilar si alguien manifiesta una emoción si logra
controlarla y cómo lo hace y si no es así invitarlo a
que ponga en practica alguna estrategia de las que
propusimos y escribimos.
*Jueves 24
de Febrero
de 2022.
OBSERVACIONES
GENERALES
Docente en formación
Mitzi Akari Aguilar Flores
Educadora
Profra. Verónica Dávila González
Vo. Bo. Directora Escolar
Profra. Diana González Talavera
ANEXO 1.
PLANEACIÓN DE ALIMENTACIÓN PLAN DE ESTU
PLANEACIÓN DE ALIMENTACIÓN PLAN DE ESTU
ALIMENTOS NUTRITIVOS Y
NO NUTRITIVOS:

Más contenido relacionado

DOCX
planeacion pedagogica primera infancia 2024
PDF
¿TODOS LOS PERROS MUERDEN? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
PPTX
PLAN EL UNIVERSO DE LOS NUMEROS Y EL SISTEMA SOLAR-1.pptx
PPTX
1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx
DOCX
Planeaciones
DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
DOC
Planif.salacuna
PDF
Fasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aula
planeacion pedagogica primera infancia 2024
¿TODOS LOS PERROS MUERDEN? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
PLAN EL UNIVERSO DE LOS NUMEROS Y EL SISTEMA SOLAR-1.pptx
1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx
Planeaciones
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
Planif.salacuna
Fasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aula

La actualidad más candente (20)

PDF
Planeacion segundo grado
PDF
Proyecto organizamos nuestra aula - ii ciclo
DOC
Programación anual 4 años
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion13
PPTX
Actividades de Halloween para niños de infantil.
DOCX
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
PPTX
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
DOCX
Sesion los animales -para 4 años inicial
DOCX
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
DOCX
TALLER EL PUNZADO.docx
DOCX
PLANEACION PREESCOLAR MES SEPTIEMBRE PRIMER GRADO
PDF
1. PLANEADOR PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
DOCX
Proyecto dia de la primavera corregido
DOCX
5ta EXPERIENCIA LOS ANIMALES (1).docx
DOCX
ARTE- ORIGAMI DE LAS PLANTAS.docx
DOCX
Proyecto anemia
PDF
Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"
DOCX
"Elaborando nuestra plastilina casera"
PDF
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
Planeacion segundo grado
Proyecto organizamos nuestra aula - ii ciclo
Programación anual 4 años
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion13
Actividades de Halloween para niños de infantil.
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
Sesion los animales -para 4 años inicial
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
TALLER EL PUNZADO.docx
PLANEACION PREESCOLAR MES SEPTIEMBRE PRIMER GRADO
1. PLANEADOR PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
Proyecto dia de la primavera corregido
5ta EXPERIENCIA LOS ANIMALES (1).docx
ARTE- ORIGAMI DE LAS PLANTAS.docx
Proyecto anemia
Aventura Diminuta: "Taller de cocina en Educación Infantil"
"Elaborando nuestra plastilina casera"
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
Publicidad

Similar a PLANEACIÓN DE ALIMENTACIÓN PLAN DE ESTU (20)

DOCX
PROYECTO ABP, ALIMENTACION SANA, MUNDO MAGICO PRESCOLAR.docx
DOCX
ABP_FORMATO_1°A PROYECTO ALIMENTACION.1.docx
DOCX
PROYECTO HABITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACION SALUDABLE.docx
DOCX
comida saludable preescolar segundo .docx
PPTX
1 PROYECTO 4 EXPLORANDO LOS ALIMENTOS (6) [Reparado].pptx
PDF
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
DOCX
PROYECTO ALIMENTACION SALUDABLE, VIDA SANA (1)[1].docx
PDF
CIENCIAS NATURALES PLAN ALIMENTACION SALUDABLE.pdf
PDF
7. Plan Alimentación saludable, con material de aprendizaje
PPTX
alimentacion saludable y comida chatarra
PPTX
7. Plan Alimentación saludable, material para preescolar
PPTX
7. Plan Alimentación saludable preescolar -1.pptx
DOCX
Método de proyecto
DOCX
Método de proyecto
PPTX
ALIMENTACION SANA EN PREESCOLAR
DOCX
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
DOCX
Conociendo los alimentos
DOCX
Planeación argumentada 2
PPTX
Artefacto tic
PDF
1 b guia didactica medio tic 1
PROYECTO ABP, ALIMENTACION SANA, MUNDO MAGICO PRESCOLAR.docx
ABP_FORMATO_1°A PROYECTO ALIMENTACION.1.docx
PROYECTO HABITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACION SALUDABLE.docx
comida saludable preescolar segundo .docx
1 PROYECTO 4 EXPLORANDO LOS ALIMENTOS (6) [Reparado].pptx
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
PROYECTO ALIMENTACION SALUDABLE, VIDA SANA (1)[1].docx
CIENCIAS NATURALES PLAN ALIMENTACION SALUDABLE.pdf
7. Plan Alimentación saludable, con material de aprendizaje
alimentacion saludable y comida chatarra
7. Plan Alimentación saludable, material para preescolar
7. Plan Alimentación saludable preescolar -1.pptx
Método de proyecto
Método de proyecto
ALIMENTACION SANA EN PREESCOLAR
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Conociendo los alimentos
Planeación argumentada 2
Artefacto tic
1 b guia didactica medio tic 1
Publicidad

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Carta magna de la excelentísima República de México
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

PLANEACIÓN DE ALIMENTACIÓN PLAN DE ESTU

  • 1. 2022. “Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”. JARDIN DE NIÑOS DR. JORGE JIMÉNEZ CANTÚ C.C.T. 15EJN0165Q CICLO ESCOLAR: 2021-2022 PLANEACIÓN-SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN GRADO: 3° GRUPO: “C” FECHA: DEL LUNES 21 AL VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2022. DOCENTE EN FORMACIÓN: MITZI AKARI AGUILAR FLORES DOCENTE TITULAR: VÉRONICA DÁVILA GONZÁLEZ TODOS LOS DÍAS:  Se llevarán a cabo los filtros en la entrada de la escuela y en el salón de clases.  Durante la jornada escolar invitaré a continuar realizando las siguientes acciones:  Usar y evitar quitarnos el cubrebocas.  Mantener la sana distancia.  Lavarnos las manos constantemente y evitar tocar los ojos.  Las nuevas formas de saludo.  Comunicar a mi docente si no me siento bien de salud y presento algún malestar.  En la hora de salida, permanecer en mi lugar y cuando la docente mencione mi nombre levantarme e ir a la puerta con mi familiar que vaya por mí. SITUACIÓN DIDÁCTICA: Y TÚ ¿CÓMO TE ALIMENTAS? Campo de formación académica: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Organizador curricular 1: Mundo natural. Organizador curricular 2: Cuidado de la salud. Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud. Número de alumnos: ASISTENCIA: 23 LUNES alumnos MARTES alumnos. MIÉRCOLES alumnos JUEVES alumnos. VIERNES alumnos.
  • 2. Fecha de aplicación: Lunes 21 de Febrero de 2022. Nombre de la actividad: Secuencia: LOS SUPER SANOS Inicio: *Daré la bienvenida a los alumnos, mencionando que los vienen a saludar dos personajes y estos se llaman: SUPER SANOS,antes de mostrarlos les preguntaré: -¿Cómo se imaginan que sean? -¿Por qué creen que se llamen así? *Escucharé sus respuestas y luego se los mostraré y les diré que ellos vienen a visitarlos y quieren saber cómo se alimentan y en caso de no ser así, darles algunos consejos para que lo hagan correctamente y cuiden su salud. Les preguntaré nuevamente: -¿Están dispuestos a decirles qué es lo que comen? -¿Les gustaría conocer que es lo que nos quieren decir sobre lo que tenemos que comer para estar sanos, fuertes y crecer muy altos? Desarrollo: *Les preguntaré nuevamente y anotaré lo que expresen en el pizarrón: -¿Saben que es alimentación?, en caso necesario aportaré que es ingerir alimentos y bebidas. -¿Ustedes que les gusta comer mucho? -¿Todo lo que comen son alimentos sanos? -¿Creen que los dulces ayudan a crecer sanos y fuertes? -¿Saben cómo se les puede llamar a los alimentos que nos ayudan a crecer y estar sanos y los que si comemos mucho nos pueden hacer daño? *Previamente solicitaré a los papás puedan buscar recortes de 5 alimentos saludables y 5 alimentos chatarra y los puedan llevar al salón de clases, invitaré a los niños a que los agrupen, pegando los que son sanos en un círculo verde y los otros en un círculo rojo mencionando que este color nos indicará una alerta ya que no se deben consumir en gran cantidad. Cierre: *Mencionaré que uno de los super-héroes que nos vinieron a visitar nos quieren dar un poco de información sobre la ALIMENTACIÓN y será a través de un video, solo se colocará hasta el minuto 1:45 segundos. *Finalmente les preguntaré ¿Les gustaría saber cómo debemos alimentarnos y así evitar enfermanos?, esperando tener una respuesta positiva les diré que mañana nos lo compartirán los super-heroes. Materiales y/o recursos Evaluación: SE REALIZARÁ CON REGISTROS EN EL DIARIO DE TRABAJO Y EN EL SEGUIMIENTO, RETOMANDO: *Imágenes de los supeheroes. *Pizarrón, marcadores y masquín. *5 recortes de alimentos saludables y 5 chatarras. *Libreta y resistol. Conceptual: Procedimental: Actitudinal: Observaciones *Expresa cómo se alimenta, reconociendo que lo que come es saludable o no. *Observa las imágenes y las agrupa en alimentos saludables y chatarra. *Se enteresa por el tema y respeta turnos de participación.
  • 3. *Camputadora y video: ALIMENTACIÓN. Espacio: *Aula. Fecha de aplicación: Martes 22 de Febrero de 2022. Nombre de la actividad: Secuencia: EL PLATO DEL BIEN COMER Inicio: *Diré a los alumnos que SUPER-SANO nos invita a continuar viendo el video: ALIMENTACIÓN, continuando del minuto 1:45 al 4:54 segundos y al terminar preguntar: -¿Qué nos sugiere hacer para alimentarnos sanamente? -¿Cuántas comidas nos sugiere? *Anotaré en el pizarrón la información que expresen. Desarrollo: *Les mostraré un PLATO DEL BIEN COMER grande y nuevamente preguntaré: -¿Lo vieron en el video? -¿Saben cómo se llama y para qué nos sirve?, atenderé sus respuestas y mencionaré que está imagen nos permite agrupar los alimentos y también nos recomienda la cantidad que debemos comer de cada uno para tener:ENERGÍA, CONSTRUIR NUESTRO CUERPO Y CRECER. *Continuaré expresando y mostrando como se organiza el PLATO DEL BiEN COMER y solicitaré su apoyo de los alumnos para que me ayuden a colocar las imágenes de varios alimentos en el espacio correspondiente. *Invitaré a que algunos alumnos nos compartan qué desayunaron, que llevan de refrigerio, que comieron y qué cenaron para identificar a qué grupo pertenecen en el plato del BIEN COMER y también retomar en qué cantidad se debe consumir. Cierre: *Proporcionaré la imagen de un PLATO DEL BIEN COMER y varios alimentos ANEXO 1, solicitando que los coloquen en el espacio respectivo, si es necesario les pediré que se apoyen de la imagen que se tiene en el pizarrón. *Finalmente los invitaré a moverse libremente acompañados de la canción: FRUTA-VERDURA y cuando concluya les comentaré que mañana la SUPER SANA (MUJER ), les compartirá información muy importante. Materiales y/o recursos Evaluación: SE REALIZARÁ CON REGISTROS EN EL DIARIO DE TRABAJO Y EN EL SEGUIMIENTO, RETOMANDO: *Imágenes de los super heroes. *Video: ALIMETACIÓN y computadora. *Plato del bien comer en grande. Conceptual: Procedimental: Actitudinal: Observaciones *Identifica cómo se agrupan los alimentos, reconociendo la importancia de consumirlos de manera *Observa las imágenes para identificar, agrupar y ubicar los alimentos en el plato del bien comer. *Se interesa por la actividad y toma conciencia de una alimetación saludable para llevarla a la practica.
  • 4. *Anexo 1. *Tijeras, resistol y libreta. *Grabadora y audio: FRUTA-VERDURA. equilibrada para tener una alimentación correcta. Espacio: *Salón. Fecha de aplicación: Miércoles 23 de Febrero de 2022. Nombre de la actividad: Secuencia: Alimento mi cuerpo y corazón POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER CUÁLES SON LOS ALIMENTOS CHATARRA Inicio: *Presentaré a los alumnos el video titulado: “Mi Amigo Oscar, Hábitos de consumo saludable.” *Al término del video preguntaré lo siguiente: ¿Piensan qué es importante conocer los alimentos no saludables?, ¿Por qué?, ¿Cuáles piensan que son los alimentos chatarra?, levanten la mano ¿Quién consume alimentos chatarra?, ¿Qué debemos hacer para evitarlos?, ¿Creen qué Oscar hizo bien en comer tantos dulces?, ¿Por qué?, ¿Está bien que nosotros debamos comer muchos dulces, galletas y consumir refresco? ¿El refresco será chatarra también? *Sobre la mesa les mostraré algunos alimentos chatarra, los invitaré a reflexionar sobre el consumo y las consecuencias que tiene comerlos en gran cantidad. Desarrollo: *Mostraré dos imágenes, una de un niño con mucha energía y otro niño con poca energía, (en la parte de arriba de cada niño habrá una batería que muestre el nivel de energía de cada uno), les preguntaré ¿Por qué creen que se siente así cada uno?, atenderé a sus respuestas. *Mencionaré que estos niños deben ir a la escuela, pero que uno se siente muy cansado porque no se comió el desayuno que le hizo su abuelita y a escondidas comió alimentos chatarra, mientras que el otro tiene muchas ganas de aprender porque ha consumido todos sus alimentos que su mamá le ha dado. *Enseñaré algunas imágenes de alimentos sanos y otros de alimentos chatarra, solicitaré la participación de los alumnos para que me ayuden a colocar en el pizarrón los alimentos que piensan que cada niño ha consumido, por ejemplo: ¿Quién piensan que tomó la leche? ¿Y quién se ha comido los dulces? *Haré algunas interrogantes como: ¿Las galletas nos alimentan sanamente? ¿Y el pollo?, entre otras. *Mencionaré que, además de que nos hace daño consumir alimentos chatarra, también nos dañan nuestros dientes, nos salen caries y podemos tener dolor, por ello, es importante consumir alimentos que le hagan bien a nuestros dientes y todo nuestro cuerpo. *Posteriormente, les repartiré una hoja donde se encuentren los alimentos nutritivos y los alimentos chatarra, los alumnos tendrán que pintar los alimentos sanos y tachar los que no lo son. Cierre:
  • 5. POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER CUÁLES SON LOS ALIMENTOS CHATARRA *Pediré que salgamos al patio, ahí haremos un círculo alrededor del SEMÁFORO NUTRICIONAL, les explicaré que por turnos a cada uno le daré un alimento, ellos tendrán que colocarlo en el circulo correspondiente dependiendo de cuántas veces lo tenemos que comer: - Círculo VERDE: Todos los días. - Círculo AMARILLO: De vez en cuando. - Círculo ROJO: Evitarlos comer y si se hace en menor cantidad. *Al final pediré que hagamos la reflexión de los alimentos que se encuentran en cada círculo. *Pediré que pasemos al salón y preguntaré lo siguiente: ¿Es importante que conozcamos cuáles son los alimentos chatarra?, ¿Por qué?, ¿Debemos consumirlos diariamente?, ¿Qué es lo que debemos hacer para estar siempre sanos? Materiales y/o recursos Evaluación: SE REALIZARÁ CON REGISTROS EN EL DIARIO DE TRABAJO Y EN EL SEGUIMIENTO, RETOMANDO: *Video: “Mi Amigo Oscar, Hábitos de consumo saludable.” *Imágenes de los niños y de los alimentos sanos y chatarra. *Hoja de los alimentos sanos y chatarra. *Semáforo nutricional. *Objetos de los alimentos. Conceptual: Procedimental: Actitudinal: Observaciones *Explica por qué es importante conocer los alimentos sanos y reconoce los alimentos chatarra que debe evitar comer. *Organiza cuáles son los alimentos sanos y los alimentos chatarra. *Participa con respeto en la actividad y muestra disposición al trabajar. Espacio: *Salón y patio de la escuela. Fecha de aplicación: Jueves 24 de Febrero de 2022. Nombre de la actividad: Secuencia: Alimento mi cuerpo y corazón ELABOREMOS UN MENÚ SALUDABLE QUE INCLUYA ALIMENTOS DEL PLATO DEL BIEN COMER Inicio: *Contaré un cuento a los alumnos sobre los alimentos saludables. *Más adelante preguntaré: ¿Saben qué es un menú?, ¿Alguna vez escucharon la palabra menú?, ¿En dónde?, ¿Han visto alguno? Anotaré las respuestas de los alumnos en el pizarrón. Si es necesario explicaré lo qué es. *Mostraré ejemplos de menús de comida que venden algunas personas, por ejemplo: de mariscos, fondas, comida rápida, entre otros. *Invitaré a los alumnos a que hagamos nuestro propio menú procurando que sea saludable y preguntaré: ¿Qué alimentos debemos considerar? y, ¿Por qué y para qué? Desarrollo:
  • 6. ELABOREMOS UN MENÚ SALUDABLE QUE INCLUYA ALIMENTOS DEL PLATO DEL BIEN COMER *Mostraré unos letreros de las comidas que debemos de consumir durante el día, como: desayuno, almuerzo, comida y cena, así como postres y bebidas. Junto con los alumnos iremos elaborando nuestro menú de cada una de éstas. Iré anotando en el pizarrón los alimentos y a un lado su dibujo (pueden ser imágenes), mencionaré que nos podemos apoyar de la imagen del plato del bien comer. Pediré que me ayuden a colocarle un nombre a cada uno. *Posteriormente, solicitaré a los alumnos a que vayan por su cuaderno y colores, ya que tendrán que elegir una de las 4 comidas que debemos consumir al día recordando que son: desayuno, almuerzo, comida o cena, para que lo plasmen a través del dibujo, usando las letras que conocen, marcas o grafias, cuando vayan terminando se pedirá que lo muestren y compartan de manera oral a los demás. *Invitaré a los niños a elaborar un platillo saludable para lo cual les pediré que me ayuden a identificar y elegir cuales alimentos podemos usar e incluso mencionaré que los busquemos en el plato del bien comer para saber si son nutritivos o no. *Les mostraré los siguientes alimentos: galletas, mermelada, mangos, uvas, fresas, yogurt y granola y les preguntaré ¿Con cuál de ellos podemos hacer un platillo saludable?, escucharé sus propuestas, ¿Qué podemos hacer?, atenderé sus respuestas y en caso necesario recomendaré hacer una ensalada donde invitaré a que me hagan algunas sugerencias de cómo elaborarla. *Una vez lista se repartirá y se comerá. Cierre: *Preguntaré a los alumnos: ¿Les gustó elaborar el menú?, ¿Su menú es saludable o considera comida chatarra?, ¿Por qué es saludable?, ¿Cómo nos beneficiará la ensalada que preparamos y comimos?, ¿Qué fue lo que más les gustó? y, ¿Qué aprendieron durante estos días? *Agradeceré su participación y empeño en las actividades. Materiales y/o recursos Evaluación: SE REALIZARÁ CON REGISTROS EN EL DIARIO DE TRABAJO Y EN EL SEGUIMIENTO, RETOMANDO: *Cuento. *Ejemplos de los menús. *Pizarrón y marcadores. *Imágenes de los alimentos. *Cuaderno y colores. *Recipientes y utencilios como cucharas. *Mangos, fresas, uvas, yogurt y granola. Conceptual: Procedimental: Actitudinal: Observaciones *Reconoce que debe considerar alimentos saludables y evitar los chatarra en sus comididas diarias para cuidar su salud. *Dibuja su propio platillo saludable que desea elaborar. *Responde preguntas de manera autónoma. Espacio: *Salón.
  • 7. DÍA NARANJA Fecha de realización: JUEVES 24 DE FEBRERO DE 2022. ACTIVIDADES: *Se les colocará un moño naranja de listón a los niños y les preguntaré ¿Por qué les coloque ese moño y de este color?, si se requiere diré que porque mañana VIERNES es día 25, en el cual retomamos la NO violencia a las mujeres y las niñas. *Les pediré que cuando lleguen a casa compartan la información y le den un abrazo a todas las mujeres y niñas que viven con ellos. MATERIALES: *Listón. *Seguros. Fecha de aplicación: Viernes 25 de Febrero de 2022. Nombre de la actividad: Secuencia: Inicio: Desarrollo: PROPUESTA DE TESIS PLAN DE INTERVENCIÓN. SEGUNDA SEMANA DE TRABAJO. SITUACIÓN DIDÁCTICA: LA TIENDITA Fecha Jueves 24 de febrero de 2022. No. Alumnos: 23. Destinado a ir: _______ Estrategia Resolución de problemas. Modalidad: Presencial. Tiempo 30 minutos. Espacio: Aula. Aprendizaje Esperado Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Propósito de la secuencia didáctica Favorecer el aprendizaje de los principios de conteo a través del uso de materiales didácticos que faciliten aplicarlos en su vida cotidiana. ACTIVIDAD: SECCIÓN DE FRUTAS Inicio:  Iniciaré preguntando a los alumnos lo siguiente: ¿Saben qué se venden en las tienditas?, ¿En las tiendas venden frutas?, ¿De qué frutas?, ¿Cómo tienen las frutas, todas revueltas?, ¿Cómo las venden, en botellas?, ¿De a kilo?, ¿Cómo podemos saber cuántas frutas hay en un kilo? Asistencia a: CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
  • 8.  Les mostraré la imagen de un vendedor que atiende una tienda de frutas, les diré que su nombre es Mario, él tiene una tienda de frutas y vende cerca de Texcalyacac, requiere de nuestra ayuda para contar las frutas que le han llegado en una sola caja.  Les plantearé que el vendedor en su sección de frutas al entregarle la caja, se las dieron todas revueltas y no sabe cuántas tiene de cada una, preguntaré: ¿Le podremos ayudar? Desarrollo:  Les mostraré varias imágenes de frutas, éstas estarán pegadas en el pizarrón. Les diré que son las frutas revueltas que le han mandado al vendedor de la tienda dentro de la caja, preguntaré: ¿Cómo puede saber cuántas tiene de cada una?, atenderé a los comentarios de los alumnos. Al mismo tiempo les diré: Si ustedes fueran vendedores de fruta, “¿cómo acomodarían la fruta y cómo sabría cuántas tiene de cada una?”, pediré a algún alumno que pase al frente para que de un ejemplo o propuesta.  Posteriormente, pegaré tres cajas con un número en el centro, por ejemplo: En la primera caja el número 5, en la segunda caja el número 9 y en la tercera caja en número 3. Solicitaré la participación de tres niños para que observen el número, puedan colocar la cantidad de fruta que hay en el pizarrón y las puedan colocar dentro de la caja.  Con anticipación les dibujaré a los niños tres cajas y en la parte superior derecha el número, les diré a los niños que tendrán que buscar en su cuaderno el dibujo. También les daré una hoja con frutas, serán diferentes al igual que las cantidades y estas serán 3. Haré una lista para saber a quién les daré la hoja 1, 2 y 3, de acuerdo con lo que se le dibujo en el cuaderno (número).  Explicaré a los alumnos que tendrán que observar el número para que puedan pegar la cantidad de fruta que se solicita, por ejemplo, preguntaré: ¿Cómo puedo hacer para saber cuántos plátanos hay? ¿Cuántos hay?, ¿Esta el número en alguna de las cajas?  En el lapso de la actividad pasaré a las mesas a preguntar a cada uno: ¿Qué frutas te tocaron?, ¿Cómo supiste cuantas tenías de cada una?, ¿Cuántas frutas tienes diferentes? Cierre:  Al final preguntaré a los alumnos: ¿Cómo le ayudaron al vendedor a saber cuántas frutas tenía?, cuando realizamos la actividad en grupo y después individual ¿eran las mismas cantidades que les di al inicio?, ¿Cómo fueron contando, empezaron desde el 5?, ¿Qué aprendieron de la actividad? Materiales y/o recursos o Imagen del vendedor. o Imágenes de frutas. o Imágenes de cajas. o Hoja de frutas. o Cuaderno, Resistol y tijeras. o Pizarrón. o Masquín. o Marcadores. Evaluación Conceptual:  Cuenta colecciones de fruta menor a 20 elementos. Muy bien Bien Regular No lo realiza Procedimental:  Resuelve problemas apoyándose de los principios de conteo y a través del uso de material didáctico. Muy bien Bien Regular No lo realiza
  • 9. Actitudinal:  Responde las preguntas de manera autónoma. Muy bien Bien Regular No lo realiza OBSERVACIONES ACTIVIDADES DE APOYO ACTIVIDADES PERMANENTES INGLÉS: PEARSON: HAND BY HAND PRÁCTICA SOCIAL: Participar en la lectura y escritura de rimas y cuentos en verso. COMPETENCIA: Escuchar rimas y cuentos en verso. AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Literario y lúdico BLOQUE:1 B MANUAL: Pág. 32 y 33. FECHA DE APLICACIÓN: LUNES 21 Y MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO DE 2022. INTERVENCIÓN DE LA PROMOTORA DE SALUD: -DÍA LUNES. -HORA: 12:00 HRS. *SALUDO Y DESPEDIDA: Se realizará con un coro, una manopla o digital y se invitará para que los alumnos también hagan sus propuestas y también las puedan dirigir. SALUDO SESIÓN DE REVISIÓN: *Haremos uso de su máscara de gato, colocársela y mencionar: HELLO o GOOD MORNING CATS. -Mostaré el poster 2 e invitaré a los alumnos a leer ambas rimas recordando las partes que la componen como: TÍTULO, TEXTO Y DIBUJOS. LECCIÓN 7: PARTES DE LA PALABRA. *Escribiré las siguientes palabras en el pizarrón: cat, mat, shoe y blue. *Pediré a un niño que pase al frente y señale y lea la primera palabra en voz alta. Pediré que identifique la primera letra y la encierre en un circulo. *Repetiré la actividad con todas las palabras, e invitaré a los niños a reflexionar que todas las palabras están compuestas por letras y que cada una tiene letra inicial y final. ACTIVIDAD 1: EN BUSCA DE PALABRAS QUE RIMAN. -Pegaré las tarjetas correspondientes de ambas rimas en diferentes partes del salón e invitaré a los alumnos a elegir las tarjetas cuyos nombres riman, estas se irán pegando en el pizarrón. ACTIVIDAD1: ESCRITURA DE PALABRAS. *Escribiré las siguientes palabras con marcador amarillo en hojas, daré una hoja a cada alumno. mat bee cat tree hat key
  • 10. DESARROLLO ACTIVIDAD 2: CLASIFIQUEMOS LAS FIGURAS CUYOS NOMBRES RIMAN. -Daré a cada pequeño una hoja con los dibujos y sus nombres de cada rima:bee, tree, key / cat, hat, mat ,pag. 135. -Pediré que los coloreen, recorten y clasifiquen y peguen según los que pertenezca a cada rima: THIS IS A BEE Y THIS IS A CAT. -Entre compañeros comparar sus trabajos para verificar que hayan clasificado correctamente las imágenes de cada rima y de las palabras que riman. ACTIVIDAD 3: VIDEO - Reproducir el audio 1B TWO LITTLE FEET e invitar a los alumnos a que actúen la rima. *Pegaré las tarjetas del bloque 1b en el pizarrón. Pediré a los niños a que tracen las palabras con colores varias veces y pediré que ilustren su trabajo. ACTIVIDAD 2: LETRAS INICIALES Y FINALES *Escribiré la siguiente lista en el pizarrón: Mat, cat, hat, bee, tree, key, shoe y blue. *Invitaré a los niños a leer cada palabra y repetirla tres veces la misma. *Posteriormente invitaré a los niños a pasar a señalar y leer las palabras, *Escribiré con un pintarrón cada palabra y se pedirá a los niños trazar la letra inicial de cada palabra debajo de esta y posteriormente se borrará la primera letra invitando a los niños a pasar a escribir la letra inicial. *Continuaré con esta acción para cada palabra y después se realizará con las letras finales. INTERVENCIÓN DEL PROMOTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA: -DÍA MARTES. 12:30 HRS. INTERVENCIÓN DEL PROMOTOR DE EDUCACIÓN ARTÍSTICAS: -DÍA MARTES -HORA: 9:40 A.M. *CAMBIO DE FECHA: Se llevará a cabo todos los días la docente y con el apoyo de los niños, empleando letreros y después un calendario. *PASE DE LISTA: Se hará el registro cuantificando cuántos alumnos hay en la clase de cada día e identificando quién falto. DESPEDIDA Pedir a los alumnos se pongan de pie, recordar la rima de la clase anterior BYE BYE invitarlos a recitarla: Bye – Bye Bye-bye, I say, Bye-bye for today Bye-bye, my friend Bye-bye, it´s the end. *Con el títere invitaré a los niños a recitar la siguiente rima de despedida: Bye – Bye Bye-bye, I say, Bye-bye for today Bye-bye, my friend Bye-bye, it´s the end. ACTIVIDAD ADICIONAL Big Book Fiction: Dr. Feell, pág. 2
  • 11. Audio 9. Pediré a los niños a describir las ilustraciones. ACTIVIDADES DEL: *PEMC *PARA FAVORECER LA LECTURA Y ESCRITURA. ASPECTO ACTIVIDAD MATERIALES Y/O RECURSOS FECHA PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA: NÚMERO Y CONTEO IGUALEMOS CANTIDADES: *Invitaré a los niños a jugar con los dedos de la mano, el juego consistirá en solicitar una cantidad de dedos que deseo que me muestren, dentro de un rango del 1 al 10. *Proporcionaré una hoja donde se tendrán varias imágenes de manos donde se tienen diferente cantidad de dedos levantados, le soliciatré su ayuda para que me digan cuántos son y una vez que identifiquen la cantidad pediré que me ayuden igual esa cantidad con la misma pero de manzanas, para lo cual será importante contar. *Dedos de la mano. *Hojas con los dibujos. *Tijeras. *Resistol. *Libreta. *Miércoles 23 de Febrero de 2022. LECTURA LECTURA RETOMANDO LOS MOMENTOS: ANTES DE LEER, DURANTE LA LECTURA Y DESPUÉS DE LEER. *Ir al espacio de la biblioteca *Retomando el libro la SALTINADORA GIGANTE y asi retomar la actividad de la situación didáctica que no se realizó de lenguaje y comunicación: ALGO PARECIDO A MI ME SUCEDIÓ, donde la secuencia aparace en la planeacion del 07 al 11 de febrero. *Espacio de la biblioteca. *Libro: LA SALTINADORA GIGANTE. *Recortes. *Libreta. *Resistol. *Lapiz. *Nombres de los alumnos. *Martes 22 de Febrero de 2022. MI CAJA DE EMOCIONES Objetivo: Aprender a identificar emociones y PROPONEMOS ENTRE TODOS COMO CONTROLAR NUESTRAS EMOCIONES: *Se recordará con los alumnos que hay en la caja de nuestras emociones, para luego preguntar: -Además de los besitos ¿Qué otro proponen para controlar sus emociones? *Espacio de las cajas de las emociones. *Cajas. *Hoja. *Marcador.
  • 12. *PARA FAVORECER LA REGULACIÓN DE EMOCIONES. comenzar a controlarlas. *Lo que vayan expresando se anotará en una hoja y posteriormente se pegará en el espacio donde están las cajas, les solicitaré que me ayuden a vigilar si alguien manifiesta una emoción si logra controlarla y cómo lo hace y si no es así invitarlo a que ponga en practica alguna estrategia de las que propusimos y escribimos. *Jueves 24 de Febrero de 2022. OBSERVACIONES GENERALES Docente en formación Mitzi Akari Aguilar Flores Educadora Profra. Verónica Dávila González Vo. Bo. Directora Escolar Profra. Diana González Talavera