SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
                            Introducción a las Ciencias Sociales
                             Lic. Monserrat Navarro González
                                     Primer Semestre

Fundamentación

       La materia de Introducción      a las Ciencias Sociales, pertenece al campo de
conocimiento de Ciencias Sociales, el cual tiene como propósito contribuir a la formación
de ciudadanos y ciudadanas reflexivos y participativos, que puedan interpretar su entorno
social y cultural de manera critica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las
suyas en un marco de interculturalidad.

       Esta materia provee de las herramientas conceptuales necesarias para que el
estudiante pueda describir el entorno social el que vive, bajo el marco de la
interculturalidad y la perspectiva de género, a partir del análisis de la forma en que se
construye el conocimiento en las ciencias sociales, a través de la contrastación entre el
objeto de estudio y el método de las ciencias experimentales y sociales, identificando las
diferentes ciencias sociales, su objeto de estudio, principio, teóricos y métodos.

       La importancia de la materia radica en que brinda elementos teóricos prácticos con
un enfoque interdisciplinario, que permiten al estudiante interpretar e incidir en problemas
particulares de su entorno social, tales como: crisis económicas, pérdida de identidad
procesos antidemocráticos, desorganización social, injusticia, entre otros problemas
socioeconómicos, para apoyar el desarrollo a la comunidad.




Objetivo general

       El estudiante planteará problemas sociales contemporáneos, a partir de la
aplicación de conceptos y enfoques teórico-metodológicos de las ciencias sociales,
mostrando actitudes de respeto, compromiso, tolerancia y solidaridad.




                                                             Lic. Monserrat Navarro González.
Vinculación con otros cursos




                               Lic. Monserrat Navarro González.
Contenidos

       La estructura de la materia consta de siete bloques. En el primero se exponen los
conceptos básicos para el estudio del conocimiento social y humanístico. En el segundo
bloque se presentan y explican los acontecimientos socio históricos que contribuyeron a la
construcción y consolidación de las ciencias sociales. En el tercer bloque se analiza el
objeto de estudio y el papel de diversas ciencias sociales y se describe de forma general
como abordan el estudio del hombre y la sociedad. En el cuarto bloque se explican las
concepciones de individuo y sociedad según los diferentes enfoques teóricos que existen
en las ciencias sociales. En el quinto bloque trata los conceptos básicos para el estudio
de los procesos históricos de la realidad social. En el sexto bloque se aborda la
interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado Mexicano, así
como el impacto de dichas instituciones en la vida cotidiana de las personas. Por último,
en el bloque 7 se analizan algunos problemas sociales de dimensiones políticas,
económicas, culturales o geográficas que afectan a México y al mundo.

Metodología

Las actividades que realizara el alumno a lo largo del curso pueden ser individuales o
grupales, trabajando la lectura de textos y elaboración de escritos propios en forma de
ensayos,   mapas     conceptuales,    collages,   historietas,     cuentos,   canciones,    etc.,
participación grupal en debates y actividades de retroalimentación. Además de la consulta
e investigación de documentos utilizando las tecnologías de la información.

Actividades independientes

Es necesario que el alumno realice de forma individual consultas documentales y los
trabajos que se encarguen a través de la plataforma educativa Escuela en red, además de
realizar los proyectos a lo largo del semestre.




Criterios de evaluación

Se evaluaran los siguientes aspectos para cada evaluación parcial ( 3):

   ASPECTO                                            FORMA                                         %



                                                                 Lic. Monserrat Navarro González.
El alumno responderá una instrumento diseñado por el docente para que el
Autoevaluación                                                                                 25%
                   alumno reflexione con honestidad acerca de su desempeño en clase*
                   Se realizara en base a un trabajo en equipo que se evaluará mediante una
 Coevaluación                                                                                  25%
                   lista de rúbricas y/o de cotejo por los integrantes del mismo.
 Actitud en la     Se tomara en cuenta las actitudes positivas y negativas de los alumnos en
                                                                                               25%
    materia        la materia, siendo valoradas por una lista de cotejo
                                    Examen parcial* = 40%
                             Carpeta de evidencias = 10%
Conocimientos
                                          Proyecto =      10%                                  25%
 en la materia
                                   Escuela en Red =       20%
                                  Trabajos y tareas =     20
                                           TOTAL                                               100%

Para tener derecho a los exámenes parciales se requiere el 85% de asistencia a clases.

Evaluación ordinaria: se aplicará examen final con un valor del 50% y se entregará al
final un portafolio de evidencias virtual con un valor del 50% (para tener derecho a exentar
se requiere un promedio mayor a 91 y tener el 85% de asistencia a clases)

                   Los exentos no entregan portafolio de evidencias

Bibliografía

       CIELO, Canales Samuel- ZARAGOZA, Luna Samantha; (2009), Introducción a las
Ciencias Sociales, (1ª ed); México; Ed. Santillana.

       CIELO, Canales Samuel- ZARAGOZA, Luna Samantha; (2006), Introducción a las
Ciencias Sociales, (1ª ed); México; Ed. Santillana.

       SCHETTINO, Macario, (2006); Introducción a las Ciencias Sociales: Un enfoque
constructivista; (1ª ed); México; Pearson Prentice Hall




Encuadre

Se respetaran todos los lineamientos establecidos en el Reglamento Escolar, destacando
que el hecho de usar Ipod, reproductores de música, laptop, tenazas, planchas para el
cabello, cargadores de cualquier tipo, cámaras digitales, celulares, durante la sesión
clase, ocasionaran el decomiso de los mismo. Solo se darán permisos para ir al baño y/o


                                                            Lic. Monserrat Navarro González.
tomar agua, por un tiempo de 5 minutos, si se excede ese tiempo, se podrá falta. Existe
una tolerancia de 5 minutos al inicio de la clase, después de 15 minutos de haber iniciado
la clase se pondrá falta. Si se acumulan 3 retardos se convierten en una falta.

Si el alumno falta a clases deberá presentar justificante administrativo, para justificar la
falta, el docente asignara trabajo especifico cuyo producto (ensayo, consulta, mapa
conceptual) respaldara el justificante administrativo, esto no exime al alumno de realizar
las actividades que tenga pendientes.

La autoevaluación y coevaluación se podrán reprogramar siempre que existan
justificante académico y administrativo. Los exámenes parciales podrán ser aplicados
de forma escrita o a través la plataforma educativa escuela en red.




                                           TEMARIO
                             Introducción a las Ciencias Sociales
                              Lic. Monserrat Navarro González
                                      Primer Semestre


BLOQUE I.- LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Unidad de competencia: Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en
Ciencias Sociales.

   1. Carácter científico de las ciencias sociales.

           A. Conocimiento y ciencia

           B. Clasificación de las ciencias

           C. Ciencias experimentales y ciencias sociales

                     a) Objeto de estudio
                     b)Métodos de investigación

                                                            Lic. Monserrat Navarro González.
BLOQUE II.- PROCESO DE CONSTRUCCION DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Unidad de competencia: Describes los procesos de construcción del conocimiento de las
Ciencias Sociales.

    2. Revolución Científica, empirismo y racionalismo en la construcción de las ciencias
       sociales.

            A. Revolución científica

            B. Ilustración, Revolución Francesa y Revolución Industrial en la construcción de las
                Ciencias Sociales.

            C. Positivismo y evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias sociales.

BLOQUE III.- EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Unidad de competencia: Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales.

    3. Objeto de estudio, principios teóricos, métodos y campos de estudio de las ciencias
       sociales

            A. Las ciencias sociales

                     a)Sociología
                     b)Economía
                     c)Ciencia Política
                     d)Historia
                     e)Antropología
                     f) Derecho
                     g)Psicología Social
                     h)Geografía

BLOQUE IV.- INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DE LA REALIDAD

Unidad de competencia: Realizas interpretación científica de la realidad social

    4. Concepciones del individuo y de la sociedad.

            A. Contextos del siglo XIX y XX

            B. El materialismo histórico

            C. El estructural-funcionalismo

            D. La teoría comprensiva

            E. La teoría crítica

BLOQUE V.- CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS SOCIALES


                                                                 Lic. Monserrat Navarro González.
Unidad de competencia: Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos
sociales contemporáneos.

   5. Elementos que intervienen en el proceso de construcción de los conceptos:
      sociedad, clase y grupo, procesos y prácticas sociales.

           A. Conceptos o categorías de análisis

                    a)Sociedad
                    b)Clase
                    c)Grupo social
                    d)Proceso social

                           1. Migración
                           2. Crisis económicas

                    e)Practica social

BLOQUE VI.- INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD CON LAS INSTITUCIONES
DEL ESTADO MEXICANO.

Unidad de Competencia: Analizas la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del
estado mexicano.

   6. Función y finalidad social de las instituciones gubernamentales.

           A. Las instituciones

                    a)Instituciones políticas
                    b)Instituciones económicas
                    c)Instituciones sociales
                    d)Instituciones de salud
                    e)Instituciones educativas
                    f) Instituciones culturales

BLOQUE VII.- PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES DE MÉXICO Y EL MUNDO

Unidad de competencia: Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo.

   7. Sociedad, individuo, familia y Estado.

           A. Conceptos principales

           B. Características e impacto social de problemas vigentes

                    a)Pobreza
                    b)Mercado laboral
                    c)Derechos humanos
                    d)Tergiversación de valores
                    e)Machismo


                                                                Lic. Monserrat Navarro González.
f) Violencia

                1. Familiar

                2. Escolar

         g)Corrupción
         h)Delincuencia

C. Función de los medio de comunicación

D. Ruta crítica para la realización de proyectos sobre los problemas sociales.




                                                     Lic. Monserrat Navarro González.

Más contenido relacionado

DOC
Formato de planeacion por competencias
DOCX
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
PPSX
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
PPTX
Evaluación a través de las escalas
PDF
Evaluación auténtica
PPTX
Que es la planificacion y tipos
PPTX
Evaluación
DOC
Casos para analizar
Formato de planeacion por competencias
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Evaluación a través de las escalas
Evaluación auténtica
Que es la planificacion y tipos
Evaluación
Casos para analizar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estrategias e instrumento de evaluación
PPTX
Funciones de evaluacion
PDF
Planeacion y evaluacion institucional
PDF
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
PPTX
La importancia del artículo 3° constitucional
PPT
Aspectos de la Evaluación
PDF
Principios Teóricos de la Evaluacion
PPTX
Funciones y perfiles de los actores educativos
PPSX
Linea del tiempo evaluacion
PPTX
TRATADOS INTERNACIONALES DE LA EDUCACION
PPTX
Conceptos de evaluación de los aprendizajes
PPTX
Las competencias estructura y componentes centrales.
PPT
Caracteristicas practica educativa
PPTX
Tipos de evaluación
PDF
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
DOCX
Planeacion de una clase de matematicas
PPTX
Estructura curricular en matemáticas
DOCX
Fundamentación y justificación
PPTX
Principios pedagógicos
PDF
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
Estrategias e instrumento de evaluación
Funciones de evaluacion
Planeacion y evaluacion institucional
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
La importancia del artículo 3° constitucional
Aspectos de la Evaluación
Principios Teóricos de la Evaluacion
Funciones y perfiles de los actores educativos
Linea del tiempo evaluacion
TRATADOS INTERNACIONALES DE LA EDUCACION
Conceptos de evaluación de los aprendizajes
Las competencias estructura y componentes centrales.
Caracteristicas practica educativa
Tipos de evaluación
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Planeacion de una clase de matematicas
Estructura curricular en matemáticas
Fundamentación y justificación
Principios pedagógicos
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
Publicidad

Similar a Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias Sociales (20)

DOC
2.plan de area sociales
DOC
2.plan de area sociales
PPT
La Importancia De Las Ciencias Sociales
PPT
DOC
Programa de sociolog ia 2013
PDF
Ciencias sociales, historia, geografía, consttitución política y democracia
PDF
Plan de area_sociales_mirar
DOCX
Sociales
DOCX
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
DOC
Plan de area ciencias sociales
DOC
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
DOCX
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
PDF
Ciencias sociales 2
DOCX
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
PDF
Introduccion a las ciencia sociales
DOCX
ECA CETIS_HISTORIA.docx
PPT
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
DOCX
Act. int.15 amii
PPTX
estudio sobre la rama de ciencias sociales.pptx
PPTX
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
Programa de sociolog ia 2013
Ciencias sociales, historia, geografía, consttitución política y democracia
Plan de area_sociales_mirar
Sociales
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
Plan de area ciencias sociales
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
Ciencias sociales 2
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
Introduccion a las ciencia sociales
ECA CETIS_HISTORIA.docx
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Act. int.15 amii
estudio sobre la rama de ciencias sociales.pptx
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
Publicidad

Más de Monserrat Navarro (7)

DOCX
Taxonomia de biggs
DOCX
1 a fichas de trabajo_ciencias sociales
DOCX
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
PPTX
IDENTIFICANDO AL CONOCIMIENTO
XLSX
Rubrica especializada para evaluar un proyecto integrador
PPTX
Reflexion sobre curso de capacitación docente
DOCX
Planeacion didactica derecho
Taxonomia de biggs
1 a fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
IDENTIFICANDO AL CONOCIMIENTO
Rubrica especializada para evaluar un proyecto integrador
Reflexion sobre curso de capacitación docente
Planeacion didactica derecho

Último (20)

PDF
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
PDF
Aristoteles-y-su-forma-de-entender-el-conocimiento-y-las-personas.pdf
DOCX
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmmuhhlk
PDF
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
PDF
Conceptos básicos de programación tecnología.pdf
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
Diseño de Sistema de VideoVigilancia en la Plataforma de Telecom-USC-ar.pdf
PPTX
INTERNET DE LAS COSAS EN LA ACTUALIDAD.pptx
PDF
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PDF
ACTIVIDAD 2.pdf j
PDF
taller de informática - LEY DE OHM
PPTX
ExcelTablasDinamicas01nivelintermedio.pptx
PDF
La electricidad y la electrónica por Antonia Diaz Bernal
PDF
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
PDF
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PPTX
Descubre los Dispositivos de Salida Como Usarlo
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
Aristoteles-y-su-forma-de-entender-el-conocimiento-y-las-personas.pdf
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmmuhhlk
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
Conceptos básicos de programación tecnología.pdf
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Diseño de Sistema de VideoVigilancia en la Plataforma de Telecom-USC-ar.pdf
INTERNET DE LAS COSAS EN LA ACTUALIDAD.pptx
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ACTIVIDAD 2.pdf j
taller de informática - LEY DE OHM
ExcelTablasDinamicas01nivelintermedio.pptx
La electricidad y la electrónica por Antonia Diaz Bernal
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
Descubre los Dispositivos de Salida Como Usarlo
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx

Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias Sociales

  • 1. PLANEACIÓN DIDÁCTICA Introducción a las Ciencias Sociales Lic. Monserrat Navarro González Primer Semestre Fundamentación La materia de Introducción a las Ciencias Sociales, pertenece al campo de conocimiento de Ciencias Sociales, el cual tiene como propósito contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas reflexivos y participativos, que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera critica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas en un marco de interculturalidad. Esta materia provee de las herramientas conceptuales necesarias para que el estudiante pueda describir el entorno social el que vive, bajo el marco de la interculturalidad y la perspectiva de género, a partir del análisis de la forma en que se construye el conocimiento en las ciencias sociales, a través de la contrastación entre el objeto de estudio y el método de las ciencias experimentales y sociales, identificando las diferentes ciencias sociales, su objeto de estudio, principio, teóricos y métodos. La importancia de la materia radica en que brinda elementos teóricos prácticos con un enfoque interdisciplinario, que permiten al estudiante interpretar e incidir en problemas particulares de su entorno social, tales como: crisis económicas, pérdida de identidad procesos antidemocráticos, desorganización social, injusticia, entre otros problemas socioeconómicos, para apoyar el desarrollo a la comunidad. Objetivo general El estudiante planteará problemas sociales contemporáneos, a partir de la aplicación de conceptos y enfoques teórico-metodológicos de las ciencias sociales, mostrando actitudes de respeto, compromiso, tolerancia y solidaridad. Lic. Monserrat Navarro González.
  • 2. Vinculación con otros cursos Lic. Monserrat Navarro González.
  • 3. Contenidos La estructura de la materia consta de siete bloques. En el primero se exponen los conceptos básicos para el estudio del conocimiento social y humanístico. En el segundo bloque se presentan y explican los acontecimientos socio históricos que contribuyeron a la construcción y consolidación de las ciencias sociales. En el tercer bloque se analiza el objeto de estudio y el papel de diversas ciencias sociales y se describe de forma general como abordan el estudio del hombre y la sociedad. En el cuarto bloque se explican las concepciones de individuo y sociedad según los diferentes enfoques teóricos que existen en las ciencias sociales. En el quinto bloque trata los conceptos básicos para el estudio de los procesos históricos de la realidad social. En el sexto bloque se aborda la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado Mexicano, así como el impacto de dichas instituciones en la vida cotidiana de las personas. Por último, en el bloque 7 se analizan algunos problemas sociales de dimensiones políticas, económicas, culturales o geográficas que afectan a México y al mundo. Metodología Las actividades que realizara el alumno a lo largo del curso pueden ser individuales o grupales, trabajando la lectura de textos y elaboración de escritos propios en forma de ensayos, mapas conceptuales, collages, historietas, cuentos, canciones, etc., participación grupal en debates y actividades de retroalimentación. Además de la consulta e investigación de documentos utilizando las tecnologías de la información. Actividades independientes Es necesario que el alumno realice de forma individual consultas documentales y los trabajos que se encarguen a través de la plataforma educativa Escuela en red, además de realizar los proyectos a lo largo del semestre. Criterios de evaluación Se evaluaran los siguientes aspectos para cada evaluación parcial ( 3): ASPECTO FORMA % Lic. Monserrat Navarro González.
  • 4. El alumno responderá una instrumento diseñado por el docente para que el Autoevaluación 25% alumno reflexione con honestidad acerca de su desempeño en clase* Se realizara en base a un trabajo en equipo que se evaluará mediante una Coevaluación 25% lista de rúbricas y/o de cotejo por los integrantes del mismo. Actitud en la Se tomara en cuenta las actitudes positivas y negativas de los alumnos en 25% materia la materia, siendo valoradas por una lista de cotejo Examen parcial* = 40% Carpeta de evidencias = 10% Conocimientos Proyecto = 10% 25% en la materia Escuela en Red = 20% Trabajos y tareas = 20 TOTAL 100% Para tener derecho a los exámenes parciales se requiere el 85% de asistencia a clases. Evaluación ordinaria: se aplicará examen final con un valor del 50% y se entregará al final un portafolio de evidencias virtual con un valor del 50% (para tener derecho a exentar se requiere un promedio mayor a 91 y tener el 85% de asistencia a clases) Los exentos no entregan portafolio de evidencias Bibliografía CIELO, Canales Samuel- ZARAGOZA, Luna Samantha; (2009), Introducción a las Ciencias Sociales, (1ª ed); México; Ed. Santillana. CIELO, Canales Samuel- ZARAGOZA, Luna Samantha; (2006), Introducción a las Ciencias Sociales, (1ª ed); México; Ed. Santillana. SCHETTINO, Macario, (2006); Introducción a las Ciencias Sociales: Un enfoque constructivista; (1ª ed); México; Pearson Prentice Hall Encuadre Se respetaran todos los lineamientos establecidos en el Reglamento Escolar, destacando que el hecho de usar Ipod, reproductores de música, laptop, tenazas, planchas para el cabello, cargadores de cualquier tipo, cámaras digitales, celulares, durante la sesión clase, ocasionaran el decomiso de los mismo. Solo se darán permisos para ir al baño y/o Lic. Monserrat Navarro González.
  • 5. tomar agua, por un tiempo de 5 minutos, si se excede ese tiempo, se podrá falta. Existe una tolerancia de 5 minutos al inicio de la clase, después de 15 minutos de haber iniciado la clase se pondrá falta. Si se acumulan 3 retardos se convierten en una falta. Si el alumno falta a clases deberá presentar justificante administrativo, para justificar la falta, el docente asignara trabajo especifico cuyo producto (ensayo, consulta, mapa conceptual) respaldara el justificante administrativo, esto no exime al alumno de realizar las actividades que tenga pendientes. La autoevaluación y coevaluación se podrán reprogramar siempre que existan justificante académico y administrativo. Los exámenes parciales podrán ser aplicados de forma escrita o a través la plataforma educativa escuela en red. TEMARIO Introducción a las Ciencias Sociales Lic. Monserrat Navarro González Primer Semestre BLOQUE I.- LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Unidad de competencia: Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales. 1. Carácter científico de las ciencias sociales. A. Conocimiento y ciencia B. Clasificación de las ciencias C. Ciencias experimentales y ciencias sociales a) Objeto de estudio b)Métodos de investigación Lic. Monserrat Navarro González.
  • 6. BLOQUE II.- PROCESO DE CONSTRUCCION DE LAS CIENCIAS SOCIALES Unidad de competencia: Describes los procesos de construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales. 2. Revolución Científica, empirismo y racionalismo en la construcción de las ciencias sociales. A. Revolución científica B. Ilustración, Revolución Francesa y Revolución Industrial en la construcción de las Ciencias Sociales. C. Positivismo y evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias sociales. BLOQUE III.- EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Unidad de competencia: Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales. 3. Objeto de estudio, principios teóricos, métodos y campos de estudio de las ciencias sociales A. Las ciencias sociales a)Sociología b)Economía c)Ciencia Política d)Historia e)Antropología f) Derecho g)Psicología Social h)Geografía BLOQUE IV.- INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DE LA REALIDAD Unidad de competencia: Realizas interpretación científica de la realidad social 4. Concepciones del individuo y de la sociedad. A. Contextos del siglo XIX y XX B. El materialismo histórico C. El estructural-funcionalismo D. La teoría comprensiva E. La teoría crítica BLOQUE V.- CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS SOCIALES Lic. Monserrat Navarro González.
  • 7. Unidad de competencia: Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos. 5. Elementos que intervienen en el proceso de construcción de los conceptos: sociedad, clase y grupo, procesos y prácticas sociales. A. Conceptos o categorías de análisis a)Sociedad b)Clase c)Grupo social d)Proceso social 1. Migración 2. Crisis económicas e)Practica social BLOQUE VI.- INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO. Unidad de Competencia: Analizas la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del estado mexicano. 6. Función y finalidad social de las instituciones gubernamentales. A. Las instituciones a)Instituciones políticas b)Instituciones económicas c)Instituciones sociales d)Instituciones de salud e)Instituciones educativas f) Instituciones culturales BLOQUE VII.- PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES DE MÉXICO Y EL MUNDO Unidad de competencia: Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo. 7. Sociedad, individuo, familia y Estado. A. Conceptos principales B. Características e impacto social de problemas vigentes a)Pobreza b)Mercado laboral c)Derechos humanos d)Tergiversación de valores e)Machismo Lic. Monserrat Navarro González.
  • 8. f) Violencia 1. Familiar 2. Escolar g)Corrupción h)Delincuencia C. Función de los medio de comunicación D. Ruta crítica para la realización de proyectos sobre los problemas sociales. Lic. Monserrat Navarro González.