REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
NUCLEO SAN ANTONIO DE LOS ALTOS.
SECCIÓN: S1
Alumna: Alexa Echeverría
C.I 18.088.175
San Antonio de Los Altos, Julio 2023
Profesora: Denis Martinez
Planeación Estratégica
La planeación tratadedecir:
•
•
•
•
•


planeacion estrategica.
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, EXIGE CUATRO FASES
BIEN DEFINIDAS
Formulación de
objetivos y
necesidades
Análisis
interno de la
comunidad
Análisis del
entorno
Formulación
de
estrategias
alternativas
¿QUE HACER?
¿QUE HAY
EN EL
AMBIENTE?
¿ QUE TENEMOS
EN LA
COMUNIDAD?
Planeación Estratégica
FORMULACIÓN
DE
OBJETIVOS
COMUNITARIOS
El encargado del
proyecto, formula
los objetivos
comunitarios y la
prioridad de cada
uno en una
escala jerárquica
ANALISIS
INTERNO
(fortalezas y
limitaciones)
Las fortalezas son las
fuerzas propulsoras de
la comunidad y las
limitaciones dificultan o
impiden el logro de los
objetivos.
•Análisisde recursos.
•Análisisde desempeño
de la comunidad.
•Análisisde estructura
ANALISIS DEL
ENTORNO
Análisis de las
condiciones
externas que
rodean la
comunidad, las
cuales imponen
retos y
oportunidades
*losrecursos
*La competencia
*Factores externos
FORMULACIÓN
DE
ALTERNATIVA
S
ESTRATÉGICAS
Se busca formular las
diversas y posibles
alternativas
estratégicas o medios
que la comunidad
pueda adoptar para
alcanzar los objetivos
propuestos, teniendo
en cuenta las
condiciones internas y
externas que la
rodean
ventajas. Desventajas.
La planeación estratégica produce
cambios profundos en las
comunidades.
El medio ambientepuederesultar diferente del
esperado, pronosticar no es una ciencia
exacta; portanto los planesqueestánbasados
en predicciones pueden fallar.
Es vital en cuanto el éxito de los proyectos
comunitarios.
En algunas comunidades la introducción
de un sistemadeplaneación formal origina
prejuicios en contra delasestrategiasquepuede
impedir que esta sea efectiva
Permite que la comunidad mejore
con la mayor eficiencia posible.
serequiere un esfuerzopersonalsignificativo,
serequiere detiempo y gasto,porlo tanto la
planeación puede resultar costosa.
Esta relacionada con las operaciones. Los cambios en forma rápida ofrecen
grandes peligros y oportunidades.
Está ligada de forma inseparable
con el encargado del proyectos.
Lasestrategiasmuy eficientessabendesarrollar
sistemas de planeación que se adaptan y
son flexibles a las necesidades
comunitarias.
Proporciona una guía, la dirección y
establece los limites para las
operaciones.
planeacion estrategica.
 La visión es una
declaración que indica
hacia donde se dirige la
COMUNIDAD en el
largo plazo o que es
aquello en lo que
pretende compartirse .
 Responde: “¿QUÉ
QUEREMOS HACER?”
 La misión es una
declaración del objeto,
propósito o de la razón
de ser de la
COMUNIDAD.
 Responde a la pregunta:
“¿CUÁL ES LA RAZÓN
DE SER?”
 Son los fines hacia los que deben
dirigirse los esfuerzos de un grupo
humano, dirigidos por el encargado del
proyecto.
 Los objetivos deben ser claros, ya que
estos deben ser atendidos por los
integrantes de la comunidad y señalados
en el proyecto comunitario
 Los objetivos deben ser cuantitativos, es
decir, expresados en
volumen, cantidad, porcentaje, además
de ser escritos con un tiempo especifico
de realización para medir su eficiencia y
oportunidad.
• El método FODA es una
herramienta generalmente
utilizada como método de
diagnóstico comunitario en el
ámbito de la planeación
estratégica.
 FODA es una metodología de
estudio de la situación
competitiva de una comunidad
en su entorno (situación
externa) y de las características
internas (situación interna) de
la misma, a efectos de
determinar sus Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y
Amenazas.
Es la herramienta estratégica por
excelencia más utilizada para
conocer la situación real en que
seencuentra la comunidad.
ANÁLISIS EXTERNO:
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Las Oportunidades son aquellas situaciones
externas, positivas, que se generan en el
entorno y que, una vez identificadas, pueden
ser aprovechadas.
Algunas de las preguntas que se pueden
realizar y que contribuyen en el
desarrollo son:
•¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la
comunidad?
•¿De qué tendencias del mercado se tiene
información?
•¿Existe una coyuntura en la economía de la
comunidad?
•¿Qué cambios de tecnología se están
presentando en el mercado que favorezcan la
comunidad?
•¿Qué cambios en la normatividad legal y/o
política se están presentando?
•¿Qué cambios en los patrones sociales y de
estilos de vida se están presentando?
Las Amenazas son situaciones negativas,
externas al programa o proyecto comunitario,
que pueden atentar contra éste, por lo que
llegado al caso, puede ser necesario modificar
la estrategia para poder sortearla.
Algunas de las preguntas que se pueden
realizar y que contribuyen en el
desarrollo son:
•¿A qué obstáculos se enfrenta la
comunidad?
•¿Qué están haciendo las
comunidades aledañas?
•¿Setienen problemasderecursosdecapital?
•¿Puede algunas de las amenazas
impedir totalmente la actividad de la
comunidad?
FORTALEZAS DEBILIDADES
Las Fortalezas son todos aquellos elementos
internos y positivos que diferencian al
programa o proyecto comunitario de otros
de igual clase.
Algunas de las preguntas que se pueden
realizar y que contribuyen en el desarrollo
son:
•¿Qué ventajas tiene la comunidad?
•¿Qué hace la comunidad mejor
que cualquier otra?
•¿A qué recursos de bajo costo o de
manera única se tiene acceso?
•¿Qué percibe la gente de la comunidad
como una fortaleza?
•¿Qué elementos se le facilitan a
la comunidad?
Las Debilidades se refieren a todos aquellos
elementos, recursos, habilidades y actitudes
que la comunidad ya tiene y que
constituyen barreras para lograr la buena
marchadela organización.
Las Debilidades son problemas internos, que,
una vez identificados y desarrollando una
adecuada estrategia, pueden y deben
eliminarse.
Algunas de las preguntas que se pueden
realizar y que contribuyen en el desarrollo
son:
•¿Qué se puede mejorar?
•¿Que se debería evitar?
•¿Qué percibela gente dela comunidad
como una debilidad?
•¿Qué factores reducen el éxito
del proyecto ?
ANÁLISIS INTERNO:
 Son cursosalternos de acción
queresuelven el problema de
cómo lograr la mas eficiente
adaptación de los medios a
los fineso propósitosde la
comunidad.
 Clasificación delas estrategias:
• Estrategiasexternas einternas.
• EstrategiasMateriales y
humanas.
• Estrategiascorporativasy
divisionales.
• Estrategiasfuncionales.
 Una vez que se han detectado
los principales problemas de la
comunidad, se procede a
diseñar, evaluar y señalar las
estrategias que permitan
mejorar de la mejor manera
posible dichos problemas.
 Para implementar la
estrategia, el encargado del
proyecto y la comunidad debe
establecer objetivos, idear
políticas, motivar a los
integrantes y asignar recursos
de tal manera que permitan
ejecutar las estrategias
formuladas.
planeacion estrategica.
PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN
TÁCTICA
PLANEACIÓN
OPERATIVA
Es el camino o Es el conjunto de Definición de los
alineamiento general acciones y métodos medios específicos
que
deacción que se elige que se requieren para deben ser utilizados
para llegar al objetivo alcanzar los objetivos para llevar acabo los
planteado, ligado a la planteados, esdecir los planes de acción y así,
misión y visión. planes de acción con
metas.
alcanzar las metas
inmediatas.
Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación
estratégica, se refiere a las cuestiones concernientes a cada
una de la principales áreas de actividad de las comunidades
y al empleo mas efectivo de los recursos que se han
aplicado parael logro delos objetivos específicos.
La diferencia entre ambas , consiste en el elemento
tiempo implicado en los diferentes procesos.
•Una planeaciónserátáctica siserefiere agranpartedela
planeación de un producto especifico.
Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas
especificas que deben realizar las personas a cada una de sus
unidadesde operaciones.
•Se da entre los lineamientos sugeridos por la planeación
estratégica y táctica.
•Es conducida y ejecutada por los jefes de menor
rango jerárquico.
•Cubreperiodos cortosde tiempo.
•Suparámetro principal esla eficiencia.

Más contenido relacionado

PPT
Laminas planificación normativa
PDF
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
PDF
Vision de territorio
PDF
Sistematizacion
PPT
Plan De Acción
PDF
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
PDF
Evaluacion del diseño de un proyecto fmm
DOCX
Ensayo planificacion social
Laminas planificación normativa
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Vision de territorio
Sistematizacion
Plan De Acción
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
Evaluacion del diseño de un proyecto fmm
Ensayo planificacion social

La actualidad más candente (16)

PPTX
Desarrollo de proyectos sociales
PPTX
Diagnóstico social 3
PDF
Herramientas para el diseno de Proyectos Sociales
PPT
Diferenciación entre plan, programa, proyecto01
PPT
Prospectiva Estratégica
PDF
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Marco conceptual y agentes
PPTX
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
PPT
Exp metodología de marco lógico
PPT
Diagnostico participativo
PPTX
Métodos de investigación Cesar augusto bernal
PDF
Sobre Investigación Acción Participativa
PPTX
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
PDF
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
PPTX
Analisis foda
PPT
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Desarrollo de proyectos sociales
Diagnóstico social 3
Herramientas para el diseno de Proyectos Sociales
Diferenciación entre plan, programa, proyecto01
Prospectiva Estratégica
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Marco conceptual y agentes
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Exp metodología de marco lógico
Diagnostico participativo
Métodos de investigación Cesar augusto bernal
Sobre Investigación Acción Participativa
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Analisis foda
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Publicidad

Similar a planeacion estrategica. (20)

PPTX
Elementos de la planeacion estrategica
DOC
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
PPT
1. Introduccion A La Planificacion
PDF
Que es el_foda
PDF
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
PDF
Diseno proyectos
PDF
Diseno proyectos
PDF
Trabajo social y planificacion.
PDF
Trabajo social y planificacion.
PPT
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
PPT
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
PDF
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
PPTX
politica publica y la importancia y la i
PDF
desarrollo.pdf
PPTX
PRESENTACION_DE_PROYECTOS de salud comunitariaptx
PPTX
MF 1038_CONTEXTOS SOCIALES 2023 PARTE 2 (1).pptx
PDF
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
PDF
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
PDF
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
PDF
Desarrollo cuminiario
Elementos de la planeacion estrategica
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
1. Introduccion A La Planificacion
Que es el_foda
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseno proyectos
Diseno proyectos
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
politica publica y la importancia y la i
desarrollo.pdf
PRESENTACION_DE_PROYECTOS de salud comunitariaptx
MF 1038_CONTEXTOS SOCIALES 2023 PARTE 2 (1).pptx
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Desarrollo cuminiario
Publicidad

Más de AnonimoLaPasadilla (11)

PPTX
desarrollo psicologico
PPTX
Condón Umbilical presentacion.pptx
PPTX
Principios básicos de la psicología desde el enfoque.pptx
PPTX
Psicofisiología de la Conciencia.pptx
PPTX
estructuras areas funcionales del cerebro.pptx
PPTX
Presentación Personalidad de la carrera de psicologia de la universidad bicen...
PPTX
EL PSICOLOGO EN LA EDUCACION.pptx
PPTX
representacion grafica.pptx
DOCX
Cuadro-Comparativo-psicologia-educativa.docx
PPTX
mapa conceptual.pptx
DOCX
cuadro comparativo psicologia educativa.docx
desarrollo psicologico
Condón Umbilical presentacion.pptx
Principios básicos de la psicología desde el enfoque.pptx
Psicofisiología de la Conciencia.pptx
estructuras areas funcionales del cerebro.pptx
Presentación Personalidad de la carrera de psicologia de la universidad bicen...
EL PSICOLOGO EN LA EDUCACION.pptx
representacion grafica.pptx
Cuadro-Comparativo-psicologia-educativa.docx
mapa conceptual.pptx
cuadro comparativo psicologia educativa.docx

Último (20)

PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
intervencio y violencia, ppt del manual
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

planeacion estrategica.

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA NUCLEO SAN ANTONIO DE LOS ALTOS. SECCIÓN: S1 Alumna: Alexa Echeverría C.I 18.088.175 San Antonio de Los Altos, Julio 2023 Profesora: Denis Martinez Planeación Estratégica
  • 5. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, EXIGE CUATRO FASES BIEN DEFINIDAS Formulación de objetivos y necesidades Análisis interno de la comunidad Análisis del entorno Formulación de estrategias alternativas ¿QUE HACER? ¿QUE HAY EN EL AMBIENTE? ¿ QUE TENEMOS EN LA COMUNIDAD?
  • 6. Planeación Estratégica FORMULACIÓN DE OBJETIVOS COMUNITARIOS El encargado del proyecto, formula los objetivos comunitarios y la prioridad de cada uno en una escala jerárquica ANALISIS INTERNO (fortalezas y limitaciones) Las fortalezas son las fuerzas propulsoras de la comunidad y las limitaciones dificultan o impiden el logro de los objetivos. •Análisisde recursos. •Análisisde desempeño de la comunidad. •Análisisde estructura ANALISIS DEL ENTORNO Análisis de las condiciones externas que rodean la comunidad, las cuales imponen retos y oportunidades *losrecursos *La competencia *Factores externos FORMULACIÓN DE ALTERNATIVA S ESTRATÉGICAS Se busca formular las diversas y posibles alternativas estratégicas o medios que la comunidad pueda adoptar para alcanzar los objetivos propuestos, teniendo en cuenta las condiciones internas y externas que la rodean
  • 7. ventajas. Desventajas. La planeación estratégica produce cambios profundos en las comunidades. El medio ambientepuederesultar diferente del esperado, pronosticar no es una ciencia exacta; portanto los planesqueestánbasados en predicciones pueden fallar. Es vital en cuanto el éxito de los proyectos comunitarios. En algunas comunidades la introducción de un sistemadeplaneación formal origina prejuicios en contra delasestrategiasquepuede impedir que esta sea efectiva Permite que la comunidad mejore con la mayor eficiencia posible. serequiere un esfuerzopersonalsignificativo, serequiere detiempo y gasto,porlo tanto la planeación puede resultar costosa. Esta relacionada con las operaciones. Los cambios en forma rápida ofrecen grandes peligros y oportunidades. Está ligada de forma inseparable con el encargado del proyectos. Lasestrategiasmuy eficientessabendesarrollar sistemas de planeación que se adaptan y son flexibles a las necesidades comunitarias. Proporciona una guía, la dirección y establece los limites para las operaciones.
  • 9.  La visión es una declaración que indica hacia donde se dirige la COMUNIDAD en el largo plazo o que es aquello en lo que pretende compartirse .  Responde: “¿QUÉ QUEREMOS HACER?”
  • 10.  La misión es una declaración del objeto, propósito o de la razón de ser de la COMUNIDAD.  Responde a la pregunta: “¿CUÁL ES LA RAZÓN DE SER?”
  • 11.  Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano, dirigidos por el encargado del proyecto.  Los objetivos deben ser claros, ya que estos deben ser atendidos por los integrantes de la comunidad y señalados en el proyecto comunitario  Los objetivos deben ser cuantitativos, es decir, expresados en volumen, cantidad, porcentaje, además de ser escritos con un tiempo especifico de realización para medir su eficiencia y oportunidad.
  • 12. • El método FODA es una herramienta generalmente utilizada como método de diagnóstico comunitario en el ámbito de la planeación estratégica.  FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una comunidad en su entorno (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que seencuentra la comunidad.
  • 13. ANÁLISIS EXTERNO: OPORTUNIDADES AMENAZAS Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: •¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la comunidad? •¿De qué tendencias del mercado se tiene información? •¿Existe una coyuntura en la economía de la comunidad? •¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado que favorezcan la comunidad? •¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando? •¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando? Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto comunitario, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario modificar la estrategia para poder sortearla. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: •¿A qué obstáculos se enfrenta la comunidad? •¿Qué están haciendo las comunidades aledañas? •¿Setienen problemasderecursosdecapital? •¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la comunidad?
  • 14. FORTALEZAS DEBILIDADES Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto comunitario de otros de igual clase. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: •¿Qué ventajas tiene la comunidad? •¿Qué hace la comunidad mejor que cualquier otra? •¿A qué recursos de bajo costo o de manera única se tiene acceso? •¿Qué percibe la gente de la comunidad como una fortaleza? •¿Qué elementos se le facilitan a la comunidad? Las Debilidades se refieren a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la comunidad ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marchadela organización. Las Debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: •¿Qué se puede mejorar? •¿Que se debería evitar? •¿Qué percibela gente dela comunidad como una debilidad? •¿Qué factores reducen el éxito del proyecto ? ANÁLISIS INTERNO:
  • 15.  Son cursosalternos de acción queresuelven el problema de cómo lograr la mas eficiente adaptación de los medios a los fineso propósitosde la comunidad.  Clasificación delas estrategias: • Estrategiasexternas einternas. • EstrategiasMateriales y humanas. • Estrategiascorporativasy divisionales. • Estrategiasfuncionales.
  • 16.  Una vez que se han detectado los principales problemas de la comunidad, se procede a diseñar, evaluar y señalar las estrategias que permitan mejorar de la mejor manera posible dichos problemas.  Para implementar la estrategia, el encargado del proyecto y la comunidad debe establecer objetivos, idear políticas, motivar a los integrantes y asignar recursos de tal manera que permitan ejecutar las estrategias formuladas.
  • 18. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN TÁCTICA PLANEACIÓN OPERATIVA Es el camino o Es el conjunto de Definición de los alineamiento general acciones y métodos medios específicos que deacción que se elige que se requieren para deben ser utilizados para llegar al objetivo alcanzar los objetivos para llevar acabo los planteado, ligado a la planteados, esdecir los planes de acción y así, misión y visión. planes de acción con metas. alcanzar las metas inmediatas.
  • 19. Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica, se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de la principales áreas de actividad de las comunidades y al empleo mas efectivo de los recursos que se han aplicado parael logro delos objetivos específicos. La diferencia entre ambas , consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes procesos. •Una planeaciónserátáctica siserefiere agranpartedela planeación de un producto especifico.
  • 20. Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas especificas que deben realizar las personas a cada una de sus unidadesde operaciones. •Se da entre los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica. •Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico. •Cubreperiodos cortosde tiempo. •Suparámetro principal esla eficiencia.