PLANEACIÓN ESTRATEGICA
A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Institución: COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO.
Plantel: TEMASCALTEPEC
CCT: 15ETC0039U Docente: L.E. NELSON ESTRADA ESCOBAR
Asignatura o Módulo:
COMUNICACIÓN Especialidad: Semestre:
Número de parcial
donde aplicará:
Número de
planeación:
Lectura Expresión Oral y
Escrita II
Desarrollo
Organizacional y
Programación.
2°
2023-2023.
2° PARCIAL 3 de 6
Título de la Planeación
Estratégica:
PRIVACIDAD EN LAS
REDES SOCIALES
Fecha de
aplicación
27 DE MARZO
AL 28 DE ABRIL
DE 2023.
% de la PE en la evaluación
formativa del parcial
30%
B) INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la Planeación Estratégica:
Proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para comunicarse eficientemente para "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o
razones con el fin de persuadir o probar y demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas no razonables sobre igualdad de género.
Eje: Leer, escribir, hablar y escuchar. Componentes:
 La importancia de la lectura para la escritura: la argumentación
fundamentada.
Contenido central:
El texto como fuente de información y de expresión de ideas nuevas.
Contenidos específicos: Aprendizajes esperados:
 El empleo de herramientas de análisis para examinar un texto (notas,
síntesis, resumen, paráfrasis, sinopsis).
 La aplicación de palabras con significados iguales o contrarios y con
varios significados.
 Reactiva aprendizajes previos de las asignaturas de Lectura, Expresión
Oral y Escrita I, y de Tecnologías de la Información y Comunicación.
 Elabora una reseña crítica comparativa en cuanto a la igualdad de
género.
La integración de las partes del texto argumentativo (presentación, cuerpo de
la discusión y conclusión).
 Emplea herramientas para el análisis de textos que le permitan extraer
y procesar información, y los emplea en un tema de su interés (notas,
síntesis, resumen, paráfrasis, sinopsis).
 Utiliza sinónimos, antónimos y maneja adecuadamente la polisemia de
las palabras.
 Aprecia, da importancia y deduce la perspectiva de cada argumento y
del suyo.
Producto esperado:
 Cuadro comparativo de palabras polisémicas, sinónimos y antónimos
 Nota Cornell del tema Equidad de Género
 Registro de paráfrasis mecánica y constructiva.
Competencias genéricas y atributos:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva en
cuanto a la igualdad de género.
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Competencias disciplinares:
C2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
C4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa de la igualdad de género.
Competencias profesionales:
No Aplica.
Habilidades socioemocionales:
Dimensión Conoce T Habilidad específica: Autorregulación
B) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Apertura
Nivel
taxonómico
de Marzano
Actividades Competencia(s)
Producto(s) de
Aprendizaje
Evaluación
Tipo
Instrumento
Indicadores de logro
Presenciales Genérica(s) y
sus atributos
Disciplinar(es) /
Profesional(es)
1
Examinar
Se Examinará al estudiante mediante una
prueba diagnóstica, el nivel de conocimientos
que tiene acerca de la materia.
4.1. Expresa
ideas y
conceptos
mediante
representaciones
lingüísticas,
matemáticas o
gráficas.
C4. Produce
textos con base
en el uso
normativo de la
lengua,
considerando la
intención y
situación
comunicativa.
Evidencia de
Conocimiento.
Cuestionario.
Coevaluación
Lista de Cotejo (3.1)
(3 de 5 indicadores)
Actividad Construye T. No Aplica. No Aplica.
Evidencia de
Actitud.
Instrumento
Lección Construye
T.
Coevaluación. (3.2)
Instrumento Lección
Construye T.
Nivel de logro contestada.
2
Resumir El alumno resumirá de manera escrita, los
temas de Polisemia, Sinónimos y
Antónimos.
4.3. Identifica las
ideas clave en un
texto o discurso
oral e infiere
conclusiones a
partir de ellas.
C2. Evalúa un
texto mediante la
comparación de
su contenido con
el de otros, en
función de sus
conocimientos
previos y nuevos.
Evidencia de
Desempeño.
Resumen de tema
Polisemia,
Sinónimos y
Antónimos.
Heteroevaluación.
Lista de Cotejo. (3.3)
(3 de 5 indicadores)
Igualdad de Genero No Aplica No Aplica.
Evidencia. Decálogo
de Generación de
Derechos Humanos.
(Igualdad de Género)
Lista de Cotejo.
Desarrollo
Nivel
taxonómico
de Marzano
Actividades Competencia(s)
Producto(s) de
Aprendizaje
Evaluación
Tipo
Instrumento
Indicadores de logro
Presenciales Genérica(s) y
sus atributos
Disciplinar(es)
3
Diferenciar
El alumno diferenciará en un Cuadro
comparativo las palabras polisémicas,
sinónimos y antónimos tomando para su
elaboración (definición, importancia, tipos
y utilidad)
4.3. Identifica las
ideas clave en un
texto o discurso
oral e infiere
conclusiones a
partir de ellas.
C2. Evalúa un
texto mediante la
comparación de
su contenido con
el de otros, en
función de sus
conocimientos
previos y nuevos.
Evidencia de
Desempeño. Cuadro
comparativo de
palabras polisémicas,
sinónimos y
antónimos
Heteroevaluación.
Lista de Cotejo. (3.4)
(4 de 6 indicadores)
4
Relatar.
El alumno Relatará de manera escrita para
elaborar una nota Cornell sobre el tema
"Equidad de Género”.
4.3. Identifica las
ideas clave en un
texto o discurso
oral e infiere
conclusiones a
partir de ellas.
C2. Evalúa un
texto mediante la
comparación de
su contenido con
el de otros, en
función de sus
conocimientos
previos y nuevos.
Evidencia de
Desempeño. Nota
Cornell del tema
Equidad de Género
Heteroevaluación.
Lista de Cotejo. (3.5)
(4 de 6 indicadores)
Igualdad de Genero No Aplica No Aplica.
Evidencia. Actividad
en su cuaderno para
construir el concepto
de violencia.
(Igualdad de Género)
Lista de Cotejo.
Cierre
Nivel
taxonómico
de Marzano
Actividades
Competencia(s)
Producto(s) de
Aprendizaje
Evaluación
Tipo
Instrumento
Indicadores de logro
Presenciales Genérica(s) y
sus atributos
Disciplinar(es)
Igualdad de Genero No Aplica No Aplica.
Evidencia.
Construcción de
infografía sobre el
tema tipos de
violencia. (Igualdad
de Género)
Lista de Cotejo.
4
Construir.
El alumno construirá a partir de un texto la
paráfrasis mecánica y constructiva para su
revisión y retroalimentación.
4.3. Identifica las
ideas clave en un
texto o discurso
oral e infiere
conclusiones a
partir de ellas.
C2. Evalúa un
texto mediante la
comparación de
su contenido con
el de otros, en
función de sus
conocimientos
previos y nuevos.
Evidencia de
Desempeño.
Registro de
paráfrasis mecánica
y constructiva.
Heteroevaluación.
Lista de Cotejo. (3.6)
(4 de 6 indicadores)
C) RECURSOS
Equipo Material Espacios físicos Objetos Virtuales de Aprendizaje Fuentes de información
Sala de cómputo,
Internet, Computadora,
Plataforma Classroom,
Edpuzzle, YouTube.
Cuaderno, libro, lápiz,
lapicero, goma,
sacapuntas,
Procesador de Textos
Word, Power Point.
Sala de Cómputo,
Aula de Medios,
escuela, ciber.
Edpuzzle, YouTube, Classroom, Meet. Carlos Zarzar Charur. (2018). Lectura
Expresión Oral y Escrita II. México:
Patria Educación.
1.- Encuentro (2017 junio 5 ). La punta
de la lengua: Sinónimos y antónimos
[Archivo de Video]. YouTube.
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=SL
BnY8Xko8o&feature=emb_logo.
2.- Sinónimos. (s. f.). Bunam.
Recuperado 15 de diciembre de 2020,
de
http://uapas2.bunam.unam.mx/human
idades/sinonimos/.
3.-Polisemia, Homonimia y Paronimia.
(s. f.). Salones virtuales. Recuperado
19 de diciembre de 2020, de
http://recursos.salonesvirtuales.com/a
ssets/bloques//IES_Ptolosa.pdf.
4.- Profe en c@sa. (2013, diciembre
19). Interpretación del lenguaje
connotativo [Archivo de Video].
YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=tO
ZznUDMSbo&feature=emb_logo.
5.- Síntesis. (s. f.). Comunicación Oral
y Escrita. Recuperado 15 de diciembre
de 2020, de
https://sites.google.com/site/materi
acoe/unidad-2-textos-
academicos/2-2-sintesis.
6.- Collado, O. (2018). Toma de notas
efectivas [Diapositivas]. Folleto.
https://www.uprm.edu/inci/wp-
content/uploads/sites/158/2018/09/To
ma-de-notas-efectiva.pdf.
7.- ¿Qué son y cómo usar las notas
Cornell? (2018, enero 22). Universidad
de las Américas Puebla.
http://blog.udlap.mx/blog/2018/01/que
sonlasnotascornell/.
8.- Arenas, S., Burgos, R., & Lizcano
Rivera, C. (s. f.). El resumen.
Universidad Sergio Arboleda.
Recuperado 19 de diciembre de 2020,
de
https://www.usergioarboleda.edu.co/w
p-content/uploads/2016/01/usa-guias-
el-resumen.pdf.
9.- Cortés, R. (2011). Operaciones
Textuales.Resumen.México: Portal
Académico del CCH/UNAM.
Recuperado de:
https://es.calameo.com/books/0068
02734afcdb3f63d73 .
10.- Definición de la paráfrasis. UNAM.
(2019) Portal Académico CCH
Disponible en:
https://e1.portalacademico.cch.una
m.mx/alumno/tlriid2/unidad2/oper
acionesTextuales/parafrasis
11.- Carreón, R. (2020, 12 agosto).
Paráfrasis, tipos, ejemplos y utilidad.
[Archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=m
WxAtHZ370M.
D) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
No. de anexo Instrumento Titulo
Porcentaje de la evaluación
que se obtiene con cada
instrumento.
3.1 Lista de Cotejo. Cuestionario. 0%
3.2 Lista de Cotejo. Instrumento Lección
Construye T.
0%
3.3 Lista de Cotejo. Resumen de tema Polisemia,
Sinónimos y Antónimos.
0%
3.4 Lista de Cotejo. Cuadro comparativo de
palabras polisémicas,
sinónimos y antónimos
10%
3.5 Lista de Cotejo. Nota Cornell del tema
Equidad de Género
10%
3.6 Lista de Cotejo. Registro de paráfrasis
mecánica y constructiva.
10%
E) RUBRICAS
Realizó
Revisión técnica-
pedagógica
Revisión de pertinencia
escolar
Vo. Bo.
Sello escolar
LE. NELSON ESTRADA
ESCOBAR
Docente
MTI. GISELA REGINA
BAENA CASTRO
Coordinador académico
ME. ADRIAN ALBITER
LOPEZ subdirector
ING. SERGIO JARAMILLO
SÚAREZ
Director

Más contenido relacionado

DOC
6°UNIDAD 2 DE 6° A corregido 1.22.78.4 (2).doc
DOCX
EXPERIENCIA 5 area educacion para el trabajo
DOCX
V UNIDAD.COMUNICACION 3ER GRADO OKKuecc.do
DOCX
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA - 5°A-D.docx
DOC
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
DOCX
tesis de ingeniería ambiental 2024 Perú lima
DOCX
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
PDF
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf
6°UNIDAD 2 DE 6° A corregido 1.22.78.4 (2).doc
EXPERIENCIA 5 area educacion para el trabajo
V UNIDAD.COMUNICACION 3ER GRADO OKKuecc.do
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA - 5°A-D.docx
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
tesis de ingeniería ambiental 2024 Perú lima
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf

Similar a Planeacion Estrategica 3. LEOyE II Nueva 2023.docx (20)

PDF
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
PDF
Matrices para diversificación (1) (1).pdf
DOCX
III UNIDA. EIB.4ª.docx
DOCX
Experiencia 8 Primero sec (1).docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CyT varios N° 0.docx
DOCX
-JUNIO-PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - COM 5TO (7).docx
PDF
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
PDF
2014 a critica y propuesta_jmmh
PDF
PLAN ANUAL 2023 bajo el enfoque por compey
DOCX
2022 COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS.docx
DOCX
Planificacion de la unidad 1 2
DOCX
1.- Programación anual 5° 2025_V.2 (Reparado) (Reparado).docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL PRIMER GRADO .docx
DOCX
CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS 3° DE SECUNDARIA.docx
PDF
S02-COMUNICACION-2022.pdfN HGVB BVGB NBVGBN B
DOCX
UNIDAD I - V CICLO DEL AREA DE PRIMARIA 2
DOCX
DESEMPEÑOS DIVERSIFICADOS EN COMUNICACION
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 7 - COMUNICACIÓN - 3RO.docx
PDF
UNIDAD 7 Y 8 PRIMERO del area de comunicacion.pdf
DOC
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
Matrices para diversificación (1) (1).pdf
III UNIDA. EIB.4ª.docx
Experiencia 8 Primero sec (1).docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CyT varios N° 0.docx
-JUNIO-PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - COM 5TO (7).docx
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
2014 a critica y propuesta_jmmh
PLAN ANUAL 2023 bajo el enfoque por compey
2022 COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS.docx
Planificacion de la unidad 1 2
1.- Programación anual 5° 2025_V.2 (Reparado) (Reparado).docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL PRIMER GRADO .docx
CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS 3° DE SECUNDARIA.docx
S02-COMUNICACION-2022.pdfN HGVB BVGB NBVGBN B
UNIDAD I - V CICLO DEL AREA DE PRIMARIA 2
DESEMPEÑOS DIVERSIFICADOS EN COMUNICACION
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 7 - COMUNICACIÓN - 3RO.docx
UNIDAD 7 Y 8 PRIMERO del area de comunicacion.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Carta magna de la excelentísima República de México
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Publicidad

Planeacion Estrategica 3. LEOyE II Nueva 2023.docx

  • 1. PLANEACIÓN ESTRATEGICA A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN Institución: COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO. Plantel: TEMASCALTEPEC CCT: 15ETC0039U Docente: L.E. NELSON ESTRADA ESCOBAR Asignatura o Módulo: COMUNICACIÓN Especialidad: Semestre: Número de parcial donde aplicará: Número de planeación: Lectura Expresión Oral y Escrita II Desarrollo Organizacional y Programación. 2° 2023-2023. 2° PARCIAL 3 de 6 Título de la Planeación Estratégica: PRIVACIDAD EN LAS REDES SOCIALES Fecha de aplicación 27 DE MARZO AL 28 DE ABRIL DE 2023. % de la PE en la evaluación formativa del parcial 30% B) INTENCIONES FORMATIVAS Propósito de la Planeación Estratégica: Proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para comunicarse eficientemente para "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o probar y demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no razonables sobre igualdad de género. Eje: Leer, escribir, hablar y escuchar. Componentes:  La importancia de la lectura para la escritura: la argumentación fundamentada. Contenido central: El texto como fuente de información y de expresión de ideas nuevas. Contenidos específicos: Aprendizajes esperados:  El empleo de herramientas de análisis para examinar un texto (notas, síntesis, resumen, paráfrasis, sinopsis).  La aplicación de palabras con significados iguales o contrarios y con varios significados.  Reactiva aprendizajes previos de las asignaturas de Lectura, Expresión Oral y Escrita I, y de Tecnologías de la Información y Comunicación.  Elabora una reseña crítica comparativa en cuanto a la igualdad de género.
  • 2. La integración de las partes del texto argumentativo (presentación, cuerpo de la discusión y conclusión).  Emplea herramientas para el análisis de textos que le permitan extraer y procesar información, y los emplea en un tema de su interés (notas, síntesis, resumen, paráfrasis, sinopsis).  Utiliza sinónimos, antónimos y maneja adecuadamente la polisemia de las palabras.  Aprecia, da importancia y deduce la perspectiva de cada argumento y del suyo. Producto esperado:  Cuadro comparativo de palabras polisémicas, sinónimos y antónimos  Nota Cornell del tema Equidad de Género  Registro de paráfrasis mecánica y constructiva. Competencias genéricas y atributos: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva en cuanto a la igualdad de género. 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Competencias disciplinares: C2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. C4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa de la igualdad de género. Competencias profesionales: No Aplica. Habilidades socioemocionales: Dimensión Conoce T Habilidad específica: Autorregulación
  • 3. B) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Apertura Nivel taxonómico de Marzano Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje Evaluación Tipo Instrumento Indicadores de logro Presenciales Genérica(s) y sus atributos Disciplinar(es) / Profesional(es) 1 Examinar Se Examinará al estudiante mediante una prueba diagnóstica, el nivel de conocimientos que tiene acerca de la materia. 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. C4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Evidencia de Conocimiento. Cuestionario. Coevaluación Lista de Cotejo (3.1) (3 de 5 indicadores) Actividad Construye T. No Aplica. No Aplica. Evidencia de Actitud. Instrumento Lección Construye T. Coevaluación. (3.2) Instrumento Lección Construye T. Nivel de logro contestada. 2 Resumir El alumno resumirá de manera escrita, los temas de Polisemia, Sinónimos y Antónimos. 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. C2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Evidencia de Desempeño. Resumen de tema Polisemia, Sinónimos y Antónimos. Heteroevaluación. Lista de Cotejo. (3.3) (3 de 5 indicadores) Igualdad de Genero No Aplica No Aplica. Evidencia. Decálogo de Generación de Derechos Humanos. (Igualdad de Género) Lista de Cotejo.
  • 4. Desarrollo Nivel taxonómico de Marzano Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje Evaluación Tipo Instrumento Indicadores de logro Presenciales Genérica(s) y sus atributos Disciplinar(es) 3 Diferenciar El alumno diferenciará en un Cuadro comparativo las palabras polisémicas, sinónimos y antónimos tomando para su elaboración (definición, importancia, tipos y utilidad) 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. C2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Evidencia de Desempeño. Cuadro comparativo de palabras polisémicas, sinónimos y antónimos Heteroevaluación. Lista de Cotejo. (3.4) (4 de 6 indicadores) 4 Relatar. El alumno Relatará de manera escrita para elaborar una nota Cornell sobre el tema "Equidad de Género”. 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. C2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Evidencia de Desempeño. Nota Cornell del tema Equidad de Género Heteroevaluación. Lista de Cotejo. (3.5) (4 de 6 indicadores) Igualdad de Genero No Aplica No Aplica. Evidencia. Actividad en su cuaderno para construir el concepto de violencia. (Igualdad de Género) Lista de Cotejo.
  • 5. Cierre Nivel taxonómico de Marzano Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje Evaluación Tipo Instrumento Indicadores de logro Presenciales Genérica(s) y sus atributos Disciplinar(es) Igualdad de Genero No Aplica No Aplica. Evidencia. Construcción de infografía sobre el tema tipos de violencia. (Igualdad de Género) Lista de Cotejo. 4 Construir. El alumno construirá a partir de un texto la paráfrasis mecánica y constructiva para su revisión y retroalimentación. 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. C2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Evidencia de Desempeño. Registro de paráfrasis mecánica y constructiva. Heteroevaluación. Lista de Cotejo. (3.6) (4 de 6 indicadores) C) RECURSOS Equipo Material Espacios físicos Objetos Virtuales de Aprendizaje Fuentes de información Sala de cómputo, Internet, Computadora, Plataforma Classroom, Edpuzzle, YouTube. Cuaderno, libro, lápiz, lapicero, goma, sacapuntas, Procesador de Textos Word, Power Point. Sala de Cómputo, Aula de Medios, escuela, ciber. Edpuzzle, YouTube, Classroom, Meet. Carlos Zarzar Charur. (2018). Lectura Expresión Oral y Escrita II. México: Patria Educación. 1.- Encuentro (2017 junio 5 ). La punta de la lengua: Sinónimos y antónimos [Archivo de Video]. YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SL BnY8Xko8o&feature=emb_logo. 2.- Sinónimos. (s. f.). Bunam. Recuperado 15 de diciembre de 2020, de http://uapas2.bunam.unam.mx/human idades/sinonimos/. 3.-Polisemia, Homonimia y Paronimia. (s. f.). Salones virtuales. Recuperado 19 de diciembre de 2020, de
  • 6. http://recursos.salonesvirtuales.com/a ssets/bloques//IES_Ptolosa.pdf. 4.- Profe en c@sa. (2013, diciembre 19). Interpretación del lenguaje connotativo [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tO ZznUDMSbo&feature=emb_logo. 5.- Síntesis. (s. f.). Comunicación Oral y Escrita. Recuperado 15 de diciembre de 2020, de https://sites.google.com/site/materi acoe/unidad-2-textos- academicos/2-2-sintesis. 6.- Collado, O. (2018). Toma de notas efectivas [Diapositivas]. Folleto. https://www.uprm.edu/inci/wp- content/uploads/sites/158/2018/09/To ma-de-notas-efectiva.pdf. 7.- ¿Qué son y cómo usar las notas Cornell? (2018, enero 22). Universidad de las Américas Puebla. http://blog.udlap.mx/blog/2018/01/que sonlasnotascornell/. 8.- Arenas, S., Burgos, R., & Lizcano Rivera, C. (s. f.). El resumen. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado 19 de diciembre de 2020, de https://www.usergioarboleda.edu.co/w p-content/uploads/2016/01/usa-guias- el-resumen.pdf. 9.- Cortés, R. (2011). Operaciones Textuales.Resumen.México: Portal Académico del CCH/UNAM. Recuperado de: https://es.calameo.com/books/0068 02734afcdb3f63d73 . 10.- Definición de la paráfrasis. UNAM. (2019) Portal Académico CCH Disponible en: https://e1.portalacademico.cch.una m.mx/alumno/tlriid2/unidad2/oper acionesTextuales/parafrasis
  • 7. 11.- Carreón, R. (2020, 12 agosto). Paráfrasis, tipos, ejemplos y utilidad. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=m WxAtHZ370M. D) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN No. de anexo Instrumento Titulo Porcentaje de la evaluación que se obtiene con cada instrumento. 3.1 Lista de Cotejo. Cuestionario. 0% 3.2 Lista de Cotejo. Instrumento Lección Construye T. 0% 3.3 Lista de Cotejo. Resumen de tema Polisemia, Sinónimos y Antónimos. 0% 3.4 Lista de Cotejo. Cuadro comparativo de palabras polisémicas, sinónimos y antónimos 10% 3.5 Lista de Cotejo. Nota Cornell del tema Equidad de Género 10% 3.6 Lista de Cotejo. Registro de paráfrasis mecánica y constructiva. 10% E) RUBRICAS Realizó Revisión técnica- pedagógica Revisión de pertinencia escolar Vo. Bo. Sello escolar LE. NELSON ESTRADA ESCOBAR Docente MTI. GISELA REGINA BAENA CASTRO Coordinador académico ME. ADRIAN ALBITER LOPEZ subdirector ING. SERGIO JARAMILLO SÚAREZ Director