SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN
ELEMENTOS DEL PROCESO
          ADMINISTRATIVO
   Planificación
P ¿Qué se quiere hacer?
   ¿Cuándo y como?
           Organización
       O   ¿Con que se va a hacer?
                  Dirección
            D     Ver que se haga

              E      Control, Evaluación
              R      ¿Cómo se ha realizado?
LA PLANIFICACIÓN

• Planificar implica pensar con
  antelación en las metas y acciones.
• Se ocupa tanto de los fines (¿Qué hay
  que hacer?)
• como de los medios (¿Cómo debe
  hacerse?).
LA PLANIFICACIÓN

• Entonces, la Planificación requiere:
  • Definir los objetivos o metas de la organización
  • Establecer una estrategia general (Camino o ruta)
    para alcanzar esas metas.
• Da la dirección a los gerentes y a toda la
  organización.
• Cuando los empleados saben a donde va
  la organización y en que deben contribuir
  para alcanzar ese objetivo, pueden
  coordinar sus actividades, cooperar entre
  ellos y trabajar en equipos.
LAS METAS
• El primer paso para planificar consiste en elegir las
  metas de la organización y luego las metas para
  cada una de las subunidades de la organización.
• Debemos establecer metas especificas y
  mensurables, con limites de tiempo realistas y
  alcanzables (Ambiciosas pero realistas)
  •   Las metas proporcionan un sentido de dirección
  •   Las metas permiten enfocar nuestros esfuerzos
  •   Las metas guían nuestros planes y decisiones
  •   La metas sirven para evaluar nuestro avance
LAS METAS
• Los Objetivos o Metas pueden ser
  • Objetivos Corporativos
    • Incrementar la Posición Competitiva de
      la Corporación en el mercado
      internacional
  • Objetivos Empresariales
    • Ser líderes en el mercado de nuestros
      productos
  • Objetivos Funcionales
    • Elevar la tasa de retorno de inversión de
      15% a 20%.
LAS ACCIONES O ESTRATEGIAS
 • Las acciones son los medios para alcanzar las metas
   de manera sistemática.
 • Las acciones o actividades se interrelacionan y
   distribuyen en el tiempo
 • Las relaciones de precedencia y secuencia en el
   tiempo son fundamentales para una efectiva
   planificación.
 • Existen técnicas y herramientas para esta tarea.
JERARQUÍA DE LOS PLANES DE LA
       ORGANIZACIÓN
• Las organizaciones se administran de acuerdo
  con dos tipos de planes:
 • Los Planes Estratégicos son diseñados por la alta
   dirección y definen las metas generales de la
   organización en plazos mas largos de tiempo.
 • Los Planes Operativos contienen los detalles (Metas
   especificas) para poner en practica los planes
   estratégicos en las actividades diarias y
   generalmente se diseñan en las diferentes áreas
   funcionales de la organización y en plazos cortos de
   tiempo.
JERARQUÍA DE LOS PLANES DE LA
       ORGANIZACIÓN
Accionistas   Establecimiento de la
                 Misión y Visión
Directorio

Gerentes
altos
               Planes Estratégicos
Gerentes
medios

Gerentes
de primera
                Planes Operativos
línea
PLANES
   OPERATIVOS VS. ESTRATÉGICOS

• El horizonte de tiempo: Corto Plazo (uno o
  menos de 1 año) vs. Largo Plazo (Cinco años o
  más allá de 5 años)
• Alcance: Limitado (Áreas funcionales de la
  organización) vs. Toda la organización (Total
  de las operaciones de la organización).
• Grado de detalle: Bastante detalle (son
  específicos y puntuales) vs. Simples y genéricos
  (planes continuos para actividades repetidas)
NIVELES ESTRATÉGICOS

Plan Estratégico                         Corporación con
                                        negocios múltiples
Corporativo



Plan Estratégico
                                        Unidad Estratégica   Unidad Estratégica
de las UEN         Unidad Estratégica
                                               De                   De
                          De
                                            Negocios             Negocios
                       Negocios



Plan Estratégico
y/o Plan
Operativo a
nivel funcional       Producción          Mercadotecnia          Finanzas
NIVELES ESTRATÉGICOS
Plan Corporativo - UEN        Plan Área Funcional
   Diagnostico:               ANALISIS DE
   •Externo (Oportunidades    SITUACIONAL DEL AREA
   y amenazas)                FUNCIONAL
   •Interno (Fortalezas y     •Análisis externo
   Debilidades)               •Análisis interno

   Misión y Visión - FCE


   Objetivos corporativos     Decisiones estratégicas
                              •Objetivos
   Estrategias corporativas   •Estrategias

                              Decisiones operativas
                              •Acciones
PLANIFICACIÓN
 ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
• Conjunto de elementos que permiten dar
  dirección de largo plazo(Mapa de ruta) a una
  organización:
 • Misión: Compromiso de la organización
 • Visión: Imagen inspiradora y profética
 • Lineamientos estratégicos: Limites de la estrategia
   (Políticas, Principios, Valores).
 • Factores críticos de éxito: Conjunto de limitado de
   acciones cuyo cumplimiento hacen la diferencia entre
   ganar y perder.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
                                                     ía
                                                 o m
                                           o                       •Visión
                                         ci co n
                                       o E                         •Misión
                                  n eg o,       Norte
                            d e l r ca d        estratégico
                                                                   •FCE
                           s Me
                          a ,
                        i
                      nc í a
                    e g
                  nd olo
                Te cn                                                 s
                 Te                                        ia    lo re
                                                      a teg y va
Análisis FODA                                    e str ios
                                            a la ncip
•Fortalezas                                       i
               Situación              it es , Pr
•Oportunidades                    im ticas
                                 L lí
•Debilidades   actual
                                  Po
•Amenazas
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
• Misión = “¿En qué negocio estamos?”
  • Identifica la razón de ser de la empresa
     • ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos?
     • ¿Quiénes son nuestros clientes? ¿Mercados?
     • ¿Cuál es nuestra filosofía operativa (creencias básicas,
       valores, ética, etc.)?
     • ¿Cuales son nuestras ventajas competitivas? ¿Cuál es
       nuestra diferenciación?
  • Intel: “Fabricantes de chips semiconductores mas grande
     del mundo, ofrecemos soluciones de tecnología
     avanzada para las industrias de la computación y la
     comunicación”
• Visión = “¿Qué queremos llegar a ser?”
  • Identifica la aspiración máxima de la empresa.
  • Banco: Liderar el mercado financiero
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

• Análisis externo         • Análisis interno
  • Factores Genéricos       •   Marco jurídico
    •   Económicos           •   Organización
    •   Políticos            •   Procesos
    •   Tecnológicos         •   RRHH
    •   Legales              •   Tecnología
    •   Sociales             •   Finanzas
    •   Culturales
  • Factores específicos
    • Clientes
    • Proveedores
    • Competidores
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 • Analisis FODA

    Fortalezas        ANALISIS
                      INTERNO
      Empresa
    Debilidades    Oportunidades


                     Entorno
        ANALISIS
        EXTERNO
                     Amenazas
ANÁLISIS INTERNO
• Fortalezas potenciales      • Debilidades potenciales
   • Recursos financieros       • Falta de dirección
     abundantes                   estratégica
   • Economias de escala        • Recursos financieros
                                  limitados
   • Tecnología                 • Línea de producción
   • Bajos costos                 limitada
   • Imagen                     • Tecnología obsoleta
   • Talento administrativo     • Baja calidad
   • Calidad del producto       • Habilidades
                                  adminstrativas limitadas
   • Trabajadores
     comprometidos
ANÁLISIS EXTERNO

• Oportunidades potenciales   • Amenazas potenciales
  • Crecimiento del             • Entrada de
    mercado                       competidores
                                  extranjeros
  • Rivales complacientes       • Nuevos productos
  • Apertura de mercado           sustitutos
    extranjero                  • Perdida de confianza
  • Fracasos de                   del consumidor
    competidores                • Regulación
  • Nuevos productos              gubernamental
                                • Recesión económica
  • Auge económico
                                • Cambios demográficos
  • Desregulación
                                • Crisis política
    gubernamental                 internacional
  • Nueva tecnología
  • Cambios demográficos
OBJETIVOS

• Los objetivos son fundamentalmente los
  principales resultados que se desean alcanzar
  con la aplicación del Plan. Y son siempre la
  solución a un problema determinado o la
  explotación de una oportunidad o situación
  favorable.
• En definitiva, el objetivo es aquel resultado que
  permite cerrar la brecha entre la situación actual
  y un estado futuro deseado .
OBJETIVOS

• Características fundamentales
 •   Comienza con un verbo de acción.
 •   Establece un único resultado clave a lograr.
 •   Señala una fecha limite para su cumplimiento.
 •   Es lo más específico y cuantificable posible.
 •   Es coherente con la misión de la empresa.
 •   Es consistente con los demás objetivos planteados.
 •   Es concreto, práctico y operativo.
 •   Es de fácil comunicación y comprensión.
 •   Es consistente con los recursos disponibles.
OBJETIVOS

• Es necesaria la configuración de un tablero
  estratégico que asegure el logro integrado de
  los siguientes objetivos fundamentales:
 •   Rentabilidad
 •   Crecimiento
 •   Imagen
 •   Liderazgo
 •   Customer Satisfaction
ESTRATEGIAS

• La Estrategia es el camino global que la
  empresa transitará para alcanzar sus
  objetivos.
• Toda estrategia es estructuralmente
  competitiva, puesto que debe enfrentar las
  siguientes problemáticas:
 •   Consumidores
 •   Competidores directos
 •   Competidores sustitutos
 •   Proveedores
 •   Canales de distribución
 •   Presión social
NIVELES DE ESTRATEGIA

• Estrategia Corporativa, es formulada por la alta
  dirección para vigilar los intereses y las
  operaciones de organizaciones con múltiples
  líneas de negocios
• Estrategia de la UEN, formulada para alcanzar las
  metas de un negocio concreto
• Estrategia a nivel funcional, formulada para una
  área especifica de funciones (Producción,
  Marketing, etc.)
NIVELES DE ESTRATEGIA

                            ESTRATEGIAS BÁSICAS DE DESARROLLO
                            ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO
                            ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
                            ESTRATEGIAS DE SEGMENTACION
                            ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO
                            ESTRATEGIAS DE COBERTURA GEOGRAFICA
                            ESTRATEGIAS DE ESTACIONALIDAD
N O CNUF SAV T AR OP R OC
           SA GET RT SE




                            Estrategia de productos
                            Estrategia de precios
                            Estrategia de distribución y abastecimiento
              I
           I




                            Estrategia de comunicación
 ET RT SE
  I
ESTRATEGIAS BÁSICAS

• Estrategias de Liderazgo en costos
  • Grandes mercados
  • Costos bajos
• Estrategias de diferenciación
  • Mercados seleccionados
  • Productos diferenciados
• Estrategias del especialista
  • Nichos de mercados
  • Productos diferenciados y/o costos bajos
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

 • Existen cuatro estrategias fundamentales que
   surgen de la interrelación entre
   productos/mercados tanto actuales como futuros
 • Estos grandes lineamientos estratégicos definidos
   por Ansoff a través de la matriz de crecimiento, son:


                                 Mercados
                          Actuales    Nuevos
             Actuales Penetración Extensión
Productos
             Nuevos       Desarrollo     Diversifica
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
ANALISIS DE            DECISIONES
                                                   DECISIONES
SITUACION (FODA)       ESTRATEGICAS
                                                   OPERATIVAS
-Análisis externo      -Metas u Objetivos
Factores Genéricos
                                                   -Planes de acción
     •Económicos       -Estrategias
     •Políticos              -Básicas
                                                   -Presupuesto
     •Tecnológicos           -Crecimiento
     •Legales                -Competitivas
Factores específicos         -Segmentación
     •Clientes               -Funcionales (Mix
     •Proveedores            Marketing)
     •Competidores
-Análisis interno
     •Marco jurídico
     •Organización
     •Procesos




PLAN ESTRATEGICO                                 PLAN OPERATIVO
ANEXOS
ENFOQUE DE LA CARTERA
             CORPORATIVA
• Una de las técnicas más usadas para evaluar la cartera de
  negocios es la identificada como The Boston Consulting
  Group (BCG): la matriz crecimiento-participación.
• La matriz crecimiento-participación se basa en dos
  dimensiones principales:
  • El índice de crecimiento del mercado de la industria, que
    indica la tasa de crecimiento anual del mercado de la
    industria a la que pertenece la empresa.
  • La participación relativa en el mercado, que se refiere a la
    participación en el mercado de la UEN con relación a sus
    competidores más importante. Se divide en alta y baja.
ENFOQUE DE LA CARTERA
                                  CORPORATIVA
                        ALTA                                                                    BAJA
                            • Alta participación relativa en      Baja participación en el mercado
                              el mercado                          Mercados creciendo rápidamente
                            • Mercado de alto crecimiento      
                                                                                                 ¿?
                                                                   Demandan efectivo para financiar
                OTL A




                                                                   su crecimiento
                            • Utilidades significativas           Evaluar si sigue invirtiendo en éste
                                                                   negocio

                             Alta participación de               Baja participación en el mercado
                              mercado                             Mercados de crecimiento lento
                             Mercados crecimiento lento          Pueden generar pocas utilidades o
                             Generan más efectivo del             a veces pérdidas
                              que necesitan                       Generalmente deben ser
                             Pueden usarse para crear o           reestructuradas o eliminadas
                              desarrollar otros negocios
                             Márgenes de utilidad altos
               O AB
T NE M CE RC
                J




                                        PARTICIPACION RELATIVA DEL MERCADO
   I I
LAS “CINCO FUERZAS” DE LA ESTRATEGIA
            CORPORATIVA
                Amenaza de
                nuevos
                competidores



    Poder de                     Poder de
  Negociación    La industria   Negociación
       De        Lucha entre         De
  proveedores    competidores     clientes



                 Amenaza de
                 productos
                 sustitutos
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

• EMPRESAS BANCARIAS Y FINANCIERAS
 • Visión
 • Misión
 • Situación del entorno
PREGUNTAS DE REPASO

• Cuales son los dos tipos de planes, como se
  relacionan y en que difieren?.
• Cuales son los tres niveles de objetivos y estrategias
  y en que difieren?
• Como se presentan las “cinco fuerzas” de la
  estrategia en la UNSA.
PLANIFICACIÓN
  OPERATIVA
PLANIFICACIÓN OPERATIVA

• Si las estrategias establecen la meta general y el
  curso de acción de las organizaciones, los planes
  operativos ofrecen los detalles necesarios para
  incorporar los planes estratégicos a las
  operaciones diarias de la organización.
• Categorías generales de planes operativos:
 • Planes para una sola vez
 • Planes permanentes
PLANIFICACIÓN OPERATIVA

                Plan estratégico

                 Plan operativo

Planes para una sola vez     Planes permanentes


Programas       Presupue     Políticas      Presupue
                  stos                        stos
Proyectos                    Métodos y
                           Procedimientos
PLANIFICACIÓN OPERATIVA

• Programa: Especifica la serie de actividades y
  pasos, su orden y oportunidad, así como la
  unidad responsable.
• Proyecto: Partes independientes de los
  programas
• Presupuestos: Establecimiento cuantitativo de los
  recursos asignados a los programas y proyectos,
  para un plazo determinado
PLANIFICACIÓN OPERATIVA

• Políticas: Lineamientos generales para la toma de
  decisiones
• Procedimientos: o métodos estándar de
  operaciones, serie detallada de instrucciones para
  ejecutar una secuencia de acciones que se
  presentan con frecuencia o regularidad.
PLANIFICACIÓN OPERATIVA

• El modelo de las siete eses: Modelo que propone
  siete factores básicos para tener éxito en
  proceso de implantación de estrategias.
 •   Structure (Estructura de la organización)
 •   Strategy (Estrategia)
 •   Systems (Sistemas de procedimientos)
 •   Style (Estilo de dirección)
 •   Staff (Integración de personal)
 •   Skills (Habilidades o ventajas competitivas)
 •   Superordinate Goals (Metas de orden superior)
HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
        OPERACIONAL

  • Gráfica de Gantt. Gráfica de barras con el tiempo
    en el eje horizontal y las actividades a programar
    en el eje vertical.
  • Gráfica de Carga. Es una gráfica de Gantt
    modificada. En lugar de enlistar las actividades en
    el eje vertical, los cuadros de carga listan recursos
    específicos.
  • Análisis de red PERT: Modelo de optimización que
    entrega la solución óptima de una secuencia de
    actividades en el tiempo, que deben realizarse
    para finalizar el plan de acción y a la vez calcular el
    tiempo necesario para completarlo.
HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
        OPERACIONAL

  La información se puede reunir en una tabla del
tipo:
                                  Duración de
        Actvidad    Después de
                                  la actvidad


           A             -         4 semanas
           B             A         6 semanas
           C             A         2 semanas
           D             B         2 semanas
           E             C         8 semanas
           F            D-E        4 semanas
HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
        OPERACIONAL

Con esta información, se puede ilustrar la Carta Gantt:
HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
         OPERACIONAL

Teniendo la Carta Gantt, se puede elaborar la Malla Pert:
PLANIFICACIÓN OPERATIVA

• Restaurante
 • Plan operativo permanente: Atención diaria de clientes
 • Plan operativo para una sola vez: Ampliación de la cocina

Más contenido relacionado

PPTX
Estados financieros ppt
PPSX
Matriz de ponderacion
PPTX
El Arte de la Guerra
PPT
Gestion De Recursos Humanos
PPTX
Capacitacion y desarrollo1
PPTX
Etapas de la integracion (administracion)
PPTX
Teoria de cola
PPT
10 principios de la economia
Estados financieros ppt
Matriz de ponderacion
El Arte de la Guerra
Gestion De Recursos Humanos
Capacitacion y desarrollo1
Etapas de la integracion (administracion)
Teoria de cola
10 principios de la economia

La actualidad más candente (20)

PPT
Planeación estratégica, táctica y operativa
PPTX
Plan de marketing
PPTX
Enfoques de la auditoria administrativa
DOCX
Cronograma actividades de la cadena de exportacion
PPT
Exposicion de rueda de negocios
PPTX
Exposición cadena de valor
PPT
Plan de marketing
PPTX
Estrategias ofensivas y defensivas
PPT
Capítulo 4. Examen
PPTX
ANALISIS FODA Y SUS ESTRATEGIAS
DOCX
Foda del-supermercado
PPT
Alternativas principales de canales de distribución.
PPTX
Grupo bimbo relaciones publicas
PPTX
Mercadeo cuadro comparativo
PPTX
Definición del problema de investigación de mercados
PPTX
Segmentacion de-mercados
PPTX
Unidad 4 presentacion Análisis de la Empresa
PPT
Diagnostico Empresarial
PPT
Foda con ejemplo
PDF
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Planeación estratégica, táctica y operativa
Plan de marketing
Enfoques de la auditoria administrativa
Cronograma actividades de la cadena de exportacion
Exposicion de rueda de negocios
Exposición cadena de valor
Plan de marketing
Estrategias ofensivas y defensivas
Capítulo 4. Examen
ANALISIS FODA Y SUS ESTRATEGIAS
Foda del-supermercado
Alternativas principales de canales de distribución.
Grupo bimbo relaciones publicas
Mercadeo cuadro comparativo
Definición del problema de investigación de mercados
Segmentacion de-mercados
Unidad 4 presentacion Análisis de la Empresa
Diagnostico Empresarial
Foda con ejemplo
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Planeación estratégica del Mercadeo
DOC
Carta gantt y planilla de control
PPSX
Exposición objetivos de mercadotecnia
PPTX
Plan de marketing
PPT
Plan Estrategico Mercadotecnia
PPT
Desarrollo de producto: 12 pasos
PPT
Plan de Negocios y Marketing
PPTX
Cap11: LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL MERCADO
PPTX
1 la planificación estratégica del mercado. el plan de marketing.
PPTX
El proceso de mercadotecnia
PPT
Diseño y análisis de la cartera de negocios
DOCX
Ensayo Planificacion estrategica
PPT
13 estrategias de crecimiento
PPT
Proceso De Planeación Estratégica
PPTX
Planeacion estratégica
PDF
B2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidades
PDF
Seo en Magento
PDF
Desarrollo de extensión en Magento
Planeación estratégica del Mercadeo
Carta gantt y planilla de control
Exposición objetivos de mercadotecnia
Plan de marketing
Plan Estrategico Mercadotecnia
Desarrollo de producto: 12 pasos
Plan de Negocios y Marketing
Cap11: LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL MERCADO
1 la planificación estratégica del mercado. el plan de marketing.
El proceso de mercadotecnia
Diseño y análisis de la cartera de negocios
Ensayo Planificacion estrategica
13 estrategias de crecimiento
Proceso De Planeación Estratégica
Planeacion estratégica
B2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidades
Seo en Magento
Desarrollo de extensión en Magento
Publicidad

Similar a PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING (20)

PDF
PDF
Pensam estrateg icm_arl
PPTX
Planificación
PPTX
Procesos de planificación
PDF
Fundamentos peti
PPTX
Plan De Negocio
PDF
Clase 3. Administracion de Empresas
PPT
4 planeación y estrategia
PDF
Fod apreliminar esteban_anzoise
PPTX
Presencia online y redes sociales seminario 4 octubre 2012
PPT
Pres. u nidad ii, parte 2
PPTX
Clase 2 Ambito 2 Gestión de Calidad PE-FODA
PPT
Planeacion Estrategica
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO (QUE ES, IMPORTANCIA)
PPTX
La planificación estrategica
PPTX
La planificación estrategica
PPTX
La planificación estrategica
PPTX
La planificación estrategica
PDF
marketing
Pensam estrateg icm_arl
Planificación
Procesos de planificación
Fundamentos peti
Plan De Negocio
Clase 3. Administracion de Empresas
4 planeación y estrategia
Fod apreliminar esteban_anzoise
Presencia online y redes sociales seminario 4 octubre 2012
Pres. u nidad ii, parte 2
Clase 2 Ambito 2 Gestión de Calidad PE-FODA
Planeacion Estrategica
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO (QUE ES, IMPORTANCIA)
La planificación estrategica
La planificación estrategica
La planificación estrategica
La planificación estrategica
marketing

Más de GOOGLE (20)

PDF
SOCIAL LEARNING ENVIROMENT - Propuesta RICARDO LOPEZ RODRIGUEZ
PPTX
Marketing Digital, Reputación y Compromiso - Conferencia Universidad Francisc...
DOCX
ASIGNATURA: MERCADEO Y VENTAS -> PROPUESTA A FESC
PPTX
APRENDER/ENSEÑAR COMO SIEMPRE APRENDER/ENSEÑAR COMO NUNCA
PPTX
Diagnóstico Estratégico
PPT
Gestión logística
PDF
Gestión del Conocimiento - Presentación(Gráficas/Esquemas/Cuadros)
PPTX
Hci fotos nuevas comp
PPTX
Ple´s comp
PPTX
TICS EN EDUCACIÓN - NUEVOS ENFOQUES - CHARLA FESC, 25-07-2014
DOC
Siembra principios - caracter...etc.
DOC
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PPT
Planeación estratégica, luis osorio, 2005 1
PPT
Planeación Estratégica
PPT
El plan de marketing
PPT
Habilidades Gerenciales
PPTX
Planeación Estratégica marketing grupos
PPTX
Planeación Estratégica de Marketing GRUPOS
DOCX
Temas MARKETING INTERNACIONAL
DOCX
Temas MARKETING INTERNACIONAL
SOCIAL LEARNING ENVIROMENT - Propuesta RICARDO LOPEZ RODRIGUEZ
Marketing Digital, Reputación y Compromiso - Conferencia Universidad Francisc...
ASIGNATURA: MERCADEO Y VENTAS -> PROPUESTA A FESC
APRENDER/ENSEÑAR COMO SIEMPRE APRENDER/ENSEÑAR COMO NUNCA
Diagnóstico Estratégico
Gestión logística
Gestión del Conocimiento - Presentación(Gráficas/Esquemas/Cuadros)
Hci fotos nuevas comp
Ple´s comp
TICS EN EDUCACIÓN - NUEVOS ENFOQUES - CHARLA FESC, 25-07-2014
Siembra principios - caracter...etc.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
Planeación estratégica, luis osorio, 2005 1
Planeación Estratégica
El plan de marketing
Habilidades Gerenciales
Planeación Estratégica marketing grupos
Planeación Estratégica de Marketing GRUPOS
Temas MARKETING INTERNACIONAL
Temas MARKETING INTERNACIONAL

Último (20)

PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING

  • 2. ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Planificación P ¿Qué se quiere hacer? ¿Cuándo y como? Organización O ¿Con que se va a hacer? Dirección D Ver que se haga E Control, Evaluación R ¿Cómo se ha realizado?
  • 3. LA PLANIFICACIÓN • Planificar implica pensar con antelación en las metas y acciones. • Se ocupa tanto de los fines (¿Qué hay que hacer?) • como de los medios (¿Cómo debe hacerse?).
  • 4. LA PLANIFICACIÓN • Entonces, la Planificación requiere: • Definir los objetivos o metas de la organización • Establecer una estrategia general (Camino o ruta) para alcanzar esas metas. • Da la dirección a los gerentes y a toda la organización. • Cuando los empleados saben a donde va la organización y en que deben contribuir para alcanzar ese objetivo, pueden coordinar sus actividades, cooperar entre ellos y trabajar en equipos.
  • 5. LAS METAS • El primer paso para planificar consiste en elegir las metas de la organización y luego las metas para cada una de las subunidades de la organización. • Debemos establecer metas especificas y mensurables, con limites de tiempo realistas y alcanzables (Ambiciosas pero realistas) • Las metas proporcionan un sentido de dirección • Las metas permiten enfocar nuestros esfuerzos • Las metas guían nuestros planes y decisiones • La metas sirven para evaluar nuestro avance
  • 6. LAS METAS • Los Objetivos o Metas pueden ser • Objetivos Corporativos • Incrementar la Posición Competitiva de la Corporación en el mercado internacional • Objetivos Empresariales • Ser líderes en el mercado de nuestros productos • Objetivos Funcionales • Elevar la tasa de retorno de inversión de 15% a 20%.
  • 7. LAS ACCIONES O ESTRATEGIAS • Las acciones son los medios para alcanzar las metas de manera sistemática. • Las acciones o actividades se interrelacionan y distribuyen en el tiempo • Las relaciones de precedencia y secuencia en el tiempo son fundamentales para una efectiva planificación. • Existen técnicas y herramientas para esta tarea.
  • 8. JERARQUÍA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACIÓN • Las organizaciones se administran de acuerdo con dos tipos de planes: • Los Planes Estratégicos son diseñados por la alta dirección y definen las metas generales de la organización en plazos mas largos de tiempo. • Los Planes Operativos contienen los detalles (Metas especificas) para poner en practica los planes estratégicos en las actividades diarias y generalmente se diseñan en las diferentes áreas funcionales de la organización y en plazos cortos de tiempo.
  • 9. JERARQUÍA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACIÓN Accionistas Establecimiento de la Misión y Visión Directorio Gerentes altos Planes Estratégicos Gerentes medios Gerentes de primera Planes Operativos línea
  • 10. PLANES OPERATIVOS VS. ESTRATÉGICOS • El horizonte de tiempo: Corto Plazo (uno o menos de 1 año) vs. Largo Plazo (Cinco años o más allá de 5 años) • Alcance: Limitado (Áreas funcionales de la organización) vs. Toda la organización (Total de las operaciones de la organización). • Grado de detalle: Bastante detalle (son específicos y puntuales) vs. Simples y genéricos (planes continuos para actividades repetidas)
  • 11. NIVELES ESTRATÉGICOS Plan Estratégico Corporación con negocios múltiples Corporativo Plan Estratégico Unidad Estratégica Unidad Estratégica de las UEN Unidad Estratégica De De De Negocios Negocios Negocios Plan Estratégico y/o Plan Operativo a nivel funcional Producción Mercadotecnia Finanzas
  • 12. NIVELES ESTRATÉGICOS Plan Corporativo - UEN Plan Área Funcional Diagnostico: ANALISIS DE •Externo (Oportunidades SITUACIONAL DEL AREA y amenazas) FUNCIONAL •Interno (Fortalezas y •Análisis externo Debilidades) •Análisis interno Misión y Visión - FCE Objetivos corporativos Decisiones estratégicas •Objetivos Estrategias corporativas •Estrategias Decisiones operativas •Acciones
  • 14. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA • Conjunto de elementos que permiten dar dirección de largo plazo(Mapa de ruta) a una organización: • Misión: Compromiso de la organización • Visión: Imagen inspiradora y profética • Lineamientos estratégicos: Limites de la estrategia (Políticas, Principios, Valores). • Factores críticos de éxito: Conjunto de limitado de acciones cuyo cumplimiento hacen la diferencia entre ganar y perder.
  • 15. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ía o m o •Visión ci co n o E •Misión n eg o, Norte d e l r ca d estratégico •FCE s Me a , i nc í a e g nd olo Te cn s Te ia lo re a teg y va Análisis FODA e str ios a la ncip •Fortalezas i Situación it es , Pr •Oportunidades im ticas L lí •Debilidades actual Po •Amenazas
  • 16. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA • Misión = “¿En qué negocio estamos?” • Identifica la razón de ser de la empresa • ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? • ¿Quiénes son nuestros clientes? ¿Mercados? • ¿Cuál es nuestra filosofía operativa (creencias básicas, valores, ética, etc.)? • ¿Cuales son nuestras ventajas competitivas? ¿Cuál es nuestra diferenciación? • Intel: “Fabricantes de chips semiconductores mas grande del mundo, ofrecemos soluciones de tecnología avanzada para las industrias de la computación y la comunicación” • Visión = “¿Qué queremos llegar a ser?” • Identifica la aspiración máxima de la empresa. • Banco: Liderar el mercado financiero
  • 17. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA • Análisis externo • Análisis interno • Factores Genéricos • Marco jurídico • Económicos • Organización • Políticos • Procesos • Tecnológicos • RRHH • Legales • Tecnología • Sociales • Finanzas • Culturales • Factores específicos • Clientes • Proveedores • Competidores
  • 18. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA • Analisis FODA Fortalezas ANALISIS INTERNO Empresa Debilidades Oportunidades Entorno ANALISIS EXTERNO Amenazas
  • 19. ANÁLISIS INTERNO • Fortalezas potenciales • Debilidades potenciales • Recursos financieros • Falta de dirección abundantes estratégica • Economias de escala • Recursos financieros limitados • Tecnología • Línea de producción • Bajos costos limitada • Imagen • Tecnología obsoleta • Talento administrativo • Baja calidad • Calidad del producto • Habilidades adminstrativas limitadas • Trabajadores comprometidos
  • 20. ANÁLISIS EXTERNO • Oportunidades potenciales • Amenazas potenciales • Crecimiento del • Entrada de mercado competidores extranjeros • Rivales complacientes • Nuevos productos • Apertura de mercado sustitutos extranjero • Perdida de confianza • Fracasos de del consumidor competidores • Regulación • Nuevos productos gubernamental • Recesión económica • Auge económico • Cambios demográficos • Desregulación • Crisis política gubernamental internacional • Nueva tecnología • Cambios demográficos
  • 21. OBJETIVOS • Los objetivos son fundamentalmente los principales resultados que se desean alcanzar con la aplicación del Plan. Y son siempre la solución a un problema determinado o la explotación de una oportunidad o situación favorable. • En definitiva, el objetivo es aquel resultado que permite cerrar la brecha entre la situación actual y un estado futuro deseado .
  • 22. OBJETIVOS • Características fundamentales • Comienza con un verbo de acción. • Establece un único resultado clave a lograr. • Señala una fecha limite para su cumplimiento. • Es lo más específico y cuantificable posible. • Es coherente con la misión de la empresa. • Es consistente con los demás objetivos planteados. • Es concreto, práctico y operativo. • Es de fácil comunicación y comprensión. • Es consistente con los recursos disponibles.
  • 23. OBJETIVOS • Es necesaria la configuración de un tablero estratégico que asegure el logro integrado de los siguientes objetivos fundamentales: • Rentabilidad • Crecimiento • Imagen • Liderazgo • Customer Satisfaction
  • 24. ESTRATEGIAS • La Estrategia es el camino global que la empresa transitará para alcanzar sus objetivos. • Toda estrategia es estructuralmente competitiva, puesto que debe enfrentar las siguientes problemáticas: • Consumidores • Competidores directos • Competidores sustitutos • Proveedores • Canales de distribución • Presión social
  • 25. NIVELES DE ESTRATEGIA • Estrategia Corporativa, es formulada por la alta dirección para vigilar los intereses y las operaciones de organizaciones con múltiples líneas de negocios • Estrategia de la UEN, formulada para alcanzar las metas de un negocio concreto • Estrategia a nivel funcional, formulada para una área especifica de funciones (Producción, Marketing, etc.)
  • 26. NIVELES DE ESTRATEGIA ESTRATEGIAS BÁSICAS DE DESARROLLO ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO ESTRATEGIAS COMPETITIVAS ESTRATEGIAS DE SEGMENTACION ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO ESTRATEGIAS DE COBERTURA GEOGRAFICA ESTRATEGIAS DE ESTACIONALIDAD N O CNUF SAV T AR OP R OC SA GET RT SE Estrategia de productos Estrategia de precios Estrategia de distribución y abastecimiento I I Estrategia de comunicación ET RT SE I
  • 27. ESTRATEGIAS BÁSICAS • Estrategias de Liderazgo en costos • Grandes mercados • Costos bajos • Estrategias de diferenciación • Mercados seleccionados • Productos diferenciados • Estrategias del especialista • Nichos de mercados • Productos diferenciados y/o costos bajos
  • 28. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO • Existen cuatro estrategias fundamentales que surgen de la interrelación entre productos/mercados tanto actuales como futuros • Estos grandes lineamientos estratégicos definidos por Ansoff a través de la matriz de crecimiento, son: Mercados Actuales Nuevos Actuales Penetración Extensión Productos Nuevos Desarrollo Diversifica
  • 29. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ANALISIS DE DECISIONES DECISIONES SITUACION (FODA) ESTRATEGICAS OPERATIVAS -Análisis externo -Metas u Objetivos Factores Genéricos -Planes de acción •Económicos -Estrategias •Políticos -Básicas -Presupuesto •Tecnológicos -Crecimiento •Legales -Competitivas Factores específicos -Segmentación •Clientes -Funcionales (Mix •Proveedores Marketing) •Competidores -Análisis interno •Marco jurídico •Organización •Procesos PLAN ESTRATEGICO PLAN OPERATIVO
  • 31. ENFOQUE DE LA CARTERA CORPORATIVA • Una de las técnicas más usadas para evaluar la cartera de negocios es la identificada como The Boston Consulting Group (BCG): la matriz crecimiento-participación. • La matriz crecimiento-participación se basa en dos dimensiones principales: • El índice de crecimiento del mercado de la industria, que indica la tasa de crecimiento anual del mercado de la industria a la que pertenece la empresa. • La participación relativa en el mercado, que se refiere a la participación en el mercado de la UEN con relación a sus competidores más importante. Se divide en alta y baja.
  • 32. ENFOQUE DE LA CARTERA CORPORATIVA ALTA BAJA • Alta participación relativa en  Baja participación en el mercado el mercado  Mercados creciendo rápidamente • Mercado de alto crecimiento  ¿? Demandan efectivo para financiar OTL A su crecimiento • Utilidades significativas  Evaluar si sigue invirtiendo en éste negocio  Alta participación de  Baja participación en el mercado mercado  Mercados de crecimiento lento  Mercados crecimiento lento  Pueden generar pocas utilidades o  Generan más efectivo del a veces pérdidas que necesitan  Generalmente deben ser  Pueden usarse para crear o reestructuradas o eliminadas desarrollar otros negocios  Márgenes de utilidad altos O AB T NE M CE RC J PARTICIPACION RELATIVA DEL MERCADO I I
  • 33. LAS “CINCO FUERZAS” DE LA ESTRATEGIA CORPORATIVA Amenaza de nuevos competidores Poder de Poder de Negociación La industria Negociación De Lucha entre De proveedores competidores clientes Amenaza de productos sustitutos
  • 34. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN • EMPRESAS BANCARIAS Y FINANCIERAS • Visión • Misión • Situación del entorno
  • 35. PREGUNTAS DE REPASO • Cuales son los dos tipos de planes, como se relacionan y en que difieren?. • Cuales son los tres niveles de objetivos y estrategias y en que difieren? • Como se presentan las “cinco fuerzas” de la estrategia en la UNSA.
  • 37. PLANIFICACIÓN OPERATIVA • Si las estrategias establecen la meta general y el curso de acción de las organizaciones, los planes operativos ofrecen los detalles necesarios para incorporar los planes estratégicos a las operaciones diarias de la organización. • Categorías generales de planes operativos: • Planes para una sola vez • Planes permanentes
  • 38. PLANIFICACIÓN OPERATIVA Plan estratégico Plan operativo Planes para una sola vez Planes permanentes Programas Presupue Políticas Presupue stos stos Proyectos Métodos y Procedimientos
  • 39. PLANIFICACIÓN OPERATIVA • Programa: Especifica la serie de actividades y pasos, su orden y oportunidad, así como la unidad responsable. • Proyecto: Partes independientes de los programas • Presupuestos: Establecimiento cuantitativo de los recursos asignados a los programas y proyectos, para un plazo determinado
  • 40. PLANIFICACIÓN OPERATIVA • Políticas: Lineamientos generales para la toma de decisiones • Procedimientos: o métodos estándar de operaciones, serie detallada de instrucciones para ejecutar una secuencia de acciones que se presentan con frecuencia o regularidad.
  • 41. PLANIFICACIÓN OPERATIVA • El modelo de las siete eses: Modelo que propone siete factores básicos para tener éxito en proceso de implantación de estrategias. • Structure (Estructura de la organización) • Strategy (Estrategia) • Systems (Sistemas de procedimientos) • Style (Estilo de dirección) • Staff (Integración de personal) • Skills (Habilidades o ventajas competitivas) • Superordinate Goals (Metas de orden superior)
  • 42. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN OPERACIONAL • Gráfica de Gantt. Gráfica de barras con el tiempo en el eje horizontal y las actividades a programar en el eje vertical. • Gráfica de Carga. Es una gráfica de Gantt modificada. En lugar de enlistar las actividades en el eje vertical, los cuadros de carga listan recursos específicos. • Análisis de red PERT: Modelo de optimización que entrega la solución óptima de una secuencia de actividades en el tiempo, que deben realizarse para finalizar el plan de acción y a la vez calcular el tiempo necesario para completarlo.
  • 43. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN OPERACIONAL La información se puede reunir en una tabla del tipo: Duración de Actvidad Después de la actvidad A - 4 semanas B A 6 semanas C A 2 semanas D B 2 semanas E C 8 semanas F D-E 4 semanas
  • 44. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN OPERACIONAL Con esta información, se puede ilustrar la Carta Gantt:
  • 45. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN OPERACIONAL Teniendo la Carta Gantt, se puede elaborar la Malla Pert:
  • 46. PLANIFICACIÓN OPERATIVA • Restaurante • Plan operativo permanente: Atención diaria de clientes • Plan operativo para una sola vez: Ampliación de la cocina