2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
Nombre de la institución educativa:
UNIVERSIDAD IEXPRO
Posgrado:
Maestría en Educación
Materia:
Planeación y Evaluación de contenidos por competencias
Cuatrimestre: IV
Nombre del alumno:
Jazmín López Irineo
Nombre del docente:
Nancy Fabiola Ramírez Hernández
Lugar y fecha:
Tuxtla Gutiérrez Chiapas 5 mayo 2024
Título del proyecto: “Evolución y Biodiversidad en mi Comunidad”
Autor: Jazmín López Irineo
Metodología de proyectos: Aprendizaje basado en proyectos
PLANEACION POR PROYECTOS
Escuela: TELESECUNDARIA 118Q CCT: 04DTV0018Q Grupo: PRIMERO
Docente: Jazmín López Irineo Turno: MATUTINO
Titulo del
Proyecto
Evolución y biodiversidad en mi
comunidad.
Ciclo escolar:23-24 Duración: 8 al 26 de abril
PROPOSITOS:
● Conocer las diferentes manifestaciones de vida de su entorno, y el cambio de estas a través del tiempo
● Diseñar propuestas didácticas que promuevan el conocimiento, respeto y cuidado por los seres vivos del
entorno.
● Crear conciencia en los estudiantes del cuidado de las especies en peligro de extinción, como los
jaguares de la región.
PROBLEMÁTICA:
En la región, existen Jaguares, los cuales en ocasiones son cazados, para venta de sus pieles, sus colmillos se
usan como trofeos o algunas veces los asesinas por temor a que se alimenten de su ganado.
PROBLEMATIZACIÓN:
¿Para qué cazan los jaguares?
¿Por qué cazan a los jaguares?
¿Cómo se podría terminar con la caza del jaguar?
¿Qué pasaría si se extingue el jaguar?
¿Quién o quiénes serían los responsables de la extinción del jaguar?
¿De qué se alimentan los jaguares de la región?
¿Dónde se encuentran los jaguares?
¿Quién hace la cacería de jaguares?
Campo Formativo:
Saberes y
Pensamiento
Científico
Contenido:
La biodiversidad como expresión del cambio de los seres
vivos en el tiempo.
Proceso de
desarrollo de
aprendizaje:
• Analiza información acerca del estado de la biodiversidad local
a partir de fuentes directas, orales, escritas, audiovisuales o
internet, expone razones sobre su importancia cultural, biológica,
estética y ética, propone acciones para su cuidado.
• Indaga las principales aportaciones científicas sobre evolución
las identifica como una de las explicaciones más fundamentadas
acerca del origen de la biodiversidad, reflexiona acerca de cómo
han cambiado, reconoce que los conocimientos científicos son
un proceso en construcción permanente.
Crea conciencia sobre el cuidado de la especie del jaguar en la
región
Tiempo de
realización:
3 semanas
Fundamentación:
Este proyecto coloca el énfasis en la evolución como causante
de la Biodiversidad que rodea a la comunidad de los estudiantes;
con este fin, los alumnos estudian la selección natural como la
principal teoría evolutiva y conocen los principales aportes
científicos. Comprenden asimismo que, hechos como el registro
fósil, la comparación de estructuras embrionarias y el estudio de
la secuencia de ADN, evidencian la evolución biológica en su
comunidad y revelan las relaciones de parentesco de las
diferentes especies existentes y extintas.
También, contribuirá a la adquisición de ideas que permiten a las
y los estudiantes comprender que la biodiversidad es causada
por modificaciones genéticas que traspasan generaciones y
causan diversidad de caracteres permitiendo la adaptación y
selección de los organismos mediante un proceso evolutivo en el
tiempo; y de igual manera creara conciencia del porqué del
cuidado y conservación de jaguares en la región.
Producto
final:
Elaborar una
campaña de
concientización
sobre la extinción
del Jaguar de la
región por medio
de elaboración e
carteles
Recreación de la
fosilización o
formación de
fósiles por medio
de diferentes
materiales.
Ejes que articulan
la propuesta:
Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica y Apropiación de las culturas a través
de la lectura y la escritura.
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Lenguajes
• Explicar y redactar, basándose en evidencias, que la clasificación de la diversidad de organismos se construye a través del
tiempo sobre la base de criterios taxonómicos que permiten organizarlos en grupos y subgrupos, identificando sus relaciones
de parentesco con ancestros comunes.
• Debaten en torno a las implicancias de evidencias y aportes neodarwinistas más relevantes a la teoría evolutiva por
selección natural.
Ética, naturaleza y sociedad
Localizan zonas geográficas de observación y tipos de fósiles considerando fenómenos geológicos ocurridos en México y su
comunidad
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA PUESTA EN MARCHA
Sesiones Actividades
Sesión 1
Fase 1. Introduciremos el tema que se estará abordando y usaremos los conocimientos previos.
Comentaremos al grupo que este proyecto tiene como base dos conceptos: Biodiversidad y Evolución, y se basará en el
pensamiento científico y sus habilidades.
Pondremos énfasis en la observación, el planteamiento de hipótesis, el análisis de evidencias
científicas y la argumentación de inferencias y conclusiones.
Comenzaremos esta sesión y el proyecto, analizando el documental “La biodiversidad mexicana”.
https://www.youtube.com/watch?v=ZWtFbmAq8xA
Pediremos a los alumnos que tomen notas durante la reproducción del video.
 Una vez analizado y con base en sus notas, responderán en sus cuadernos las siguientes preguntas.
 ¿Qué es la biodiversidad? ¿Por qué se dice que México es megadiverso? ¿Creen que en su comunidad existe
biodiversidad? ¿Por qué lo creen?
 ¿Cuáles especies animales y vegetales son representativas de nuestro país? ¿Y en su comunidad?
 ¿Por qué es importante la biodiversidad de México y de nuestra comunidad? ¿Qué relación exista entre la biodiversidad y
la evolución de las especies?
 ¿Qué pueden hacer ustedes para conservar la biodiversidad de su comunidad?
 Formarán equipos y compararán su información.
 Solicitaremos que identifiquen las diferencias y las discutan para llegar a un consenso en sus respuestas.
 Pediremos que expliquen en media cuartilla lo que significa para ellos pertenecer a una comunidad mega diversa. Responderán
en su texto estas preguntas:
 ¿Qué importancia tiene que haya una gran cantidad de especies endémicas en México y nuestra comunidad?
 Además de su valor "utilitario", ¿por qué es necesario proteger la biodiversidad?
 Además de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), ¿con qué otros recursos de conservación de la biodiversidad, cuenta
nuestro país o comunidad?
 ¿Qué recuerdan del intercambio cultural y de productos que se dio entre México y Europa a partir de la Conquista?
 Socializarán sus trabajos grupalmente.
Sesión 2
Biodiversidad y clasificación.
 Las y los estudiantes escucharán la siguiente situación:
“Un científico naturista viaja alrededor del mundo con el fin de conocer la biodiversidad. En cada lugar hace bosquejos de los
diferentes organismos y anota características anatómicas de ellos. A los pocos días, decide ordenar sus apuntes según el tipo de
organismo”.
Contestarán la siguiente pregunta, recurriendo a lo que
ya saben de los animales y organismos de su comunidad
y en general: ¿Podrían ayudar al científico? ¿Cómo
clasificarían estos organismos?
A continuación, observarán la siguiente agrupación
realizada por el científico.
 Contestarán: ¿Creen que estos animales deben estar en el mismo grupo de clasificación? Justificarán.
¿Qué nos ayudaría a clasificarlos de otra manera?
 Discutirán la relación entre lo observado en esta actividad y la aseveración:
“Los organismos tienen estructuras y realizan procesos para satisfacer sus necesidades y responder al medioambiente”.
 Posteriormente, basándose en seres vivos de su comunidad, acogerán la diversidad de criterios como
vertebrados/invertebrados, con/sin alas, con/sin patas, mamíferos/peces/anfibios/aves, etc.
 Guiaremos a los estudiantes a reflexionar acerca de la importancia de determinar criterios de clasificación y los apoyaremos a
realizarla.
Sesión 3
Fase 2. Especificaremos los detalles de la o las preguntas de indagación y llevaremos a cabo las respuestas a las preguntas
específicas de estas.
Plantearemos a los equipos algunas preguntas de indagación que se responderán a lo largo de este proyecto:
 ¿Cómo podemos clasificar la biodiversidad a partir de observaciones e identificar la diversidad de organismos presentes en el
entorno de nuestra comunidad?
 ¿De qué manera podemos ayudar a la conservación de la especie de jaguares en la región ?
 ¿De qué forma podemos explicar cambios en criterios de clasificación de los organismos (tipológica o filogenética)
considerando la disponibilidad de tecnología y avances científicos actuales?
 ¿Se puede identificar el origen de los fósiles con estructuras y rastros de actividades propias de seres vivos o extintos?
 ¿Cuáles fueron las características de seres vivos de acuerdo con evidencias fósiles de especies extintas?
 ¿Cómo argumentar la teoría evolutiva por selección natural y sus postulados de sobreproducción, variación, adaptación y
selección?
 ¿Reconocemos elementos básicos de la especiación y su relación con la teoría de la evolución?
Reflexionaremos grupalmente en cada pregunta.
 Posteriormente, plantearemos las siguientes preguntas y tendrán que investigar las respuestas en caso de no saberlas: ¿Qué es
un taxónomo/a? ¿Qué es la taxonomía? ¿Qué requiere usar el taxónomo para observar estos microorganismos? ¿Por qué en el
primer ejemplo el científico no clasificó microorganismos?, ¿de qué dependía? ¿Qué criterio de clasificación usarían los
taxónomos? ¿En los tiempos actuales se podrían usar nuevos conocimientos para clasificar organismos?, ¿cuáles? ¿Cuál sería la
pregunta de investigación de un taxónomo?
 Registrarán, compartirán y discutirán en torno a sus respuestas.
Sesión 4
Biodiversidad en mi comunidad.
 Analizaremos el documental “Animales mexicanos”. https://www.youtube.com/watch?v=poXlmQFFJRY
 Después de conversar con los alumnos sobre la diversidad de animales de origen mexicano, analizarán el mapa de algunas
especies emblemáticas de México y responderán: ¿Tenemos en la comunidad
u otra cercana algún animal emblemático? ¿De cual se trata? Lo
averiguarán con familiares o personas mayores de la comunidad.
 Enseguida, elegirán algún animal emblemático de su comunidad o del
mapa de México que más les interese. Si lo desean, podrán agregar más, pero
no se deberá repetir ningún organismo.
 Investigarán sobre el organismo seleccionado: su nombre científico, dónde
vive, qué come, cómo se reproduce, si vive todo el año en México o llega
por temporadas (y qué ruta sigue en su emigración, si se conoce), si tiene depredadores o si es depredador (o ambas);
buscarán toda la información que resulte interesante.
 También, investigarán en que ecosistema habita cada especie en el mapa.
 Determinarán qué pasaría si esta especie se perdiera; qué sucedería en el ecosistema.
 Al finalizar presentarán sus resultados a modo de cartel en el que estarán las gráficas, fotografías esquemas e información
producto de su investigación.
Sesión 5
Fase 3. Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general. Se analizarán, organizarán e interpretarán datos.
Criterios taxonómicos
En la siguiente actividad los estudiantes organizarán datos
cuantitativos y/o cualitativos con precisión.
Organizaremos una expedición a algún lugar natural de la comunidad
con el fin de clasificar organismos (flores, helecho, musgo, algas,
hongos, bacterias, etc.) usando claves de clasificación, tal como se
muestra en la imagen usada en 1982.
Luego discutirán si una clave de clasificación es útil para los
taxónomos.
Leeremos el siguiente párrafo y cuestionaremos la clave usada anteriormente.
“Hasta hace poco tiempo, los naturalistas pensaban que había dos tipos de organismos: plantas y animales. Con el
perfeccionamiento de los microscopios, se comprobó que muchos eran diferentes entre sí, que convenía separarlos en cinco reinos”
(A. Hoffmann y J. Armesto, 2008).
Investigarán en fuentes confiables si los hongos o las bacterias son considerados vegetales.
Responderán:
 ¿Cómo se organiza actualmente la biodiversidad?
 ¿Cuáles son los reinos en los cuales se clasifica la biodiversidad?
 ¿Qué otro nivel de clasificación existe?
 ¿Cuáles son los criterios que diferencian el primer y el segundo nivel de clasificación?
Registrarán sus hallazgos en tablas, para lo cual solicitaremos trabajar colaborativamente con él o la docente de Matemáticas.
Compartirán y discutirán con los compañeros y compañeras los resultados de la investigación.
Sesión 6
Comenzaremos observando el video “Taxonomía. Clasificación de los seres vivos”. https://www.youtube.com/watch?v=0sXHtJ-
SeX0
Enseguida pediremos que observen con atención la imagen que muestra los niveles de clasificación taxonómica para responder las
siguientes preguntas y realizar las actividades que se indican.
 ¿Cuáles son los ejemplos del orden Carnívoro que se encuentran en la imagen? ¿Qué características tendrá ese orden?
Consulten la respuesta en internet.
 ¿Qué niveles taxonómicos comparten el nombre científico?
 ¿Cuál es el nombre científico del lobo?
 Si colocaran al ser humano en la imagen, ¿hasta dónde acompañaría al lobo?
 Harán un cuadro como el de la imagen, pero para el ser humano y escribirán el nombre científico de nuestra especie.
Sesión 7 La siguiente actividad se planeará con anticipación. Saldremos a explorar la comunidad una vez más.
 ¿Qué tan diferentes son las especies mientras la
categoría es más amplia?
 ¿Cómo es posible que, siendo especies tan
distintas, compartan las mismas características
básicas? ¿A qué creen que se deban estas
diferencias?
 ¿Qué características comparten los cordados?
Investiguen.
 ¿Hasta qué nivel taxonómico están juntos el
lobo y el delfín? Escriban en tres características
comunes que comparten estos animales.
 Formarán equipos y saldremos a explorar la riqueza natural de los ecosistemas locales. Si hubiese algún vivero, jardín botánico
o un parque cercano, haremos lo posible por acudir.
 Realizarán las siguientes actividades para recabar datos a través de su exploración.
 En campo abierto observarán las especies de plantas, hongos y animales; anotarán en sus cuadernos los nombres de las que
encuentren. Agregarán dibujos y descripciones. Si fuera posible, tomarán algunas fotografías.
 Adicionalmente se les pedirá que pregunten a las autoridades o a los adultos y ancianos de su comunidad sobre las plantas y
animales típicos del lugar: su nombre común, de qué se alimentan esos animales, si son importantes para la localidad, para qué
los utilizan.
 Representarán en un cartel las especies de plantas, hongos y animales que identifiquen en su investigación de campo; deberán
agregar una descripción a los dibujos o fotografías. Luego, responderán:
 ¿Por qué estas especies son importantes en el ecosistema de su comunidad?
 ¿De qué manera las interacciones de unas especies con otras en los ecosistemas de su comunidad permiten su sobrevivencia?
¿Qué pasaría en el ecosistema si alguna de las especies desapareciera?
 Socializarán sus respuestas grupalmente.
Sesión 8
Fase 4. Elaborar propuestas de acción para resolver la problemática general identificada, en la medida de lo posible y presentan
resultados de indagación.
Analizaremos el documental “¿Cómo descubrió Charles Darwin la Evolución? https://www.youtube.com/watch?v=QEDQfqB8_lE
 Socializaremos el contenido del video con estas preguntas:
 ¿Qué descubrimiento hizo Darwin con referencia a las tortugas?
 ¿Por qué los pinzones dieron una pista a Darwin para formular su teoría?
 ¿Cómo le llamó a su teoría? ¿En qué consiste esta?
 Después de socializar sus respuestas llevarán a cabo lo siguiente.
 Para que amplíen su conocimiento sobre Darwin y sus planteamientos, navegarán en internet para localizar información acerca
de su vida, la forma en la que defendió sus ideas y cuáles fueron sus planteamientos. Si no se tuviera acceso a internet podrán
investigar en la biblioteca escolar, en libros o en materiales impresos relacionados con el tema. Lo podrán hacer en equipos.
 Antes de hacer su búsqueda, deberán elaborar y priorizar las preguntas que resolverán.
 Con la información seleccionada, elaborarán un pequeño grupo de diapositivas en Power point; incluirán información y datos
sobre las características de la época. Con ella podrán hacer una línea de como esta:
 Si no se tuviesen acceso al salón de computación o a una computadora, podrán elaborar la presentación en hojas de papel o en
cartulinas.
Sesión 9
 Analizaremos un video informativo con el propósito de interesar a los alumnos en el tema fósil. Este video de 10 minutos tiene
el título “Los 10 Fósiles mejor conservados”. https://www.youtube.com/watch?v=NIFG_x3FUO8
 Después, responderán algunas preguntas: ¿Qué es un fósil? ¿De qué forma nos enseña acerca de especies extintas? ¿Por qué
algunos fósiles son similares a especies actuales? Del estudio de los fósiles, ¿podemos inferir sobre las condiciones ambientales
o ecológicas pasadas de una región o continente?
 Enseguida, organizarán equipos de trabajo para planificar e investigar en diversas fuentes los diferentes tipos de fósiles que
pueden encontrarse en la Tierra (petrificados, gelificados, incluidos, entre otros), respondiendo: ¿qué tipo de fósiles son más
comunes en México? ¿Tenemos registro fósil en nuestra comunidad?
 Reflexionarán en torno a la causa de la diversidad de los organismos vivientes y extintos.
 Elaborarán una explicación sobre por qué no es fácil encontrar restos fosilizados de todo tipo de especie existente o extinta.
 Pediremos que reflexionen acerca de los desafíos a los cuales deben enfrentarse los paleontólogos.
De ser posible, Ingresarán a un museo virtual donde se muestre el análisis de evidencia paleontológica de la evolución.
Responderán reflexivamente preguntas como:
¿Cuántos tipos diferentes de evidencias, descritas en el museo, han sido recolectadas y analizadas por los paleontólogos? Darán
ejemplos de cada una de ellas. ¿Dónde fueron halladas? ¿Qué información han entregado sobre la evolución de las especies?
Colaborativamente, concluirán acerca de la importancia de las evidencias en las ciencias.
Sesiones
10 y 11
Producto final: Fosilización
Las y los estudiantes simularán, mediante la creación de modelos, tres maneras de fosilización:
A. Molde
 A partir de una bola de plastilina forman una superficie aplanada, semejante a una galleta gruesa de 8 cm de diámetro.
 Presionan con un objeto sólido a fin de dejar una hendidura.
 Plantean y contestan preguntas como: ¿cuál es el fósil?, ¿cómo se formó?
 Observan el modelo de fósil y registran las características del objeto original que pueden reconocer en él.
B. Huella
 A partir de una bola de plastilina forman una superficie aplanada como una galleta gruesa de 8 cm de diámetro, y con las
manos forman sobre ella una huella (de mano, pata de animal u otra opción disponible).
 Preparan una mezcla de yeso (de fragüe rápido) con agua.
 Con una cuchara llenan la hendidura con esa mezcla hasta que rebalse un poco.
 Esperan que el yeso fragüe y proceden a desmoldar.
 Plantean y contestan preguntas como: ¿cuál es el fósil?, ¿cómo se formó?, ¿con qué material se ha formado este tipo de fósil?
 Observan el modelo de fósil y registran las características del objeto original que son capaces de reconocer en él.
C. Carbonización
 Colocan en la mesa un papel carbón con la parte de la tinta hacia arriba. Encima depositan una hoja de árbol y luego la cubren
con varias hojas de papel de diario.
 Deslizan un lápiz (o un uslero) sobre el papel de diario, aplicando presión.
 Descubren la hoja y la retiran con pinzas para ubicarla boca abajo (es decir, con el lado teñido hacia abajo) sobre una hoja
blanca y la cubren con otra hoja de papel.
 Nuevamente deslizan un lápiz (o un uslero) sobre esta última, aplicando presión sobre la hoja de árbol.
 Plantean y contestan preguntas como: ¿cuál es el fósil?, ¿cómo se formó?, ¿con qué material estos tipos de fósiles se han
formado?
 Observan el modelo de fósil y registran las características del objeto original que pueden reconocer en él.
Para finalizar, responderán en sus cuadernos y de manera personal el siguiente cuestionario:
 ¿Qué significa biodiversidad y evolución?
 ¿Por qué es importante la biodiversidad en México?
 ¿Qué te llamó la atención sobre la información que analizamos?
 ¿Qué estarías dispuesto a hacer para contribuir a la conservación de la biodiversidad en tu comunidad?
 ¿Cuáles son las acciones más comunes que las personas están dispuestas a hacer para conservar la biodiversidad?
 ¿Cómo se modificó tu concepto de biodiversidad con relación al inicio del tema?
Fase 5. Reflexionaremos sobre todo lo realizado: los planes de trabajo, las actuaciones personales o grupales,
los procedimientos e instrumentos, los logros, las dificultades y los fracasos.
Sesión
12
Evaluaremos los logros con base en los siguientes indicadores de desempeño. Pediremos que sean honestos en el momento de
responder y autoevaluarse.
Los alumnos:
 Describen la clasificación de organismos mediante la investigación de criterios taxonómicos usados en el tiempo (morfología,
comportamiento, ecología, estructura molecular, entre otros).
 Clasifican la biodiversidad a partir de observaciones e identifican la diversidad de organismos presentes en el entorno.
 Explican cambios en criterios de clasificación de los organismos (tipológica o filogenética) considerando la disponibilidad de
tecnología y avances científicos.
 Diferencian criterios taxonómicos de los niveles de clasificación de los organismos (de reino a especie).
 Identifican el origen de los fósiles en estructuras y rastros de actividades propias de seres vivos o extintos.
 Localizan zonas de observación y tipos de fósiles considerando fenómenos geológicos ocurridos en México y su comunidad.
 Explican los procesos de fosilización por medio de modelos, considerando la formación de rocas sedimentarias, entre otros
fenómenos.
 Relacionan la presencia de los fósiles en ciertos estratos del suelo con condiciones ambientales pasadas y las comparan con las
actuales.
 Reconocen la importancia de la biodiversidad del entorno y el cuidado de los jaguares de la región.
RECURSOS
Videos tomados de internet que ayudan a una mayor comprensión de tema
Proyector, computadora
Hojas blancas, colores, plumones
Libro de texto
Celulares
Yeso, papel carbón, plastilina, agua utensilios para la elaboración de los fósiles, moldes
INSTRUMENTOS DE EVALUACION FORMATIVA
Para poder valores el trabajo realizado por los alumnos se diseñaron 2 instrumentos de evaluación los cuales permitirán conocer los
alcances que éstos tuvieron en las actividades Otorgan mayor confiabilidad y validez al proceso de calificación. Permiten valorar y
calificar de forma más objetiva. Dejan claro los criterios que se tomarán en cuenta para la evaluación de los aprendizajes.
LISTA DE COTEJO
En el siguiente instrumento de evaluación indica los aprendizajes que se espera que los alumnos de 1er grado hayan logrado con las
actividades realizadas en el tema “Biodiversidad”
Criterios No logrado Logrado
Reconoce que en la gran diversidad de seres vivos se identifican
características que los unifican.
Comprende su rol como parte de la biodiversidad a partir de la comparación
de sus características con las de otros seres vivos.
Clasifica a los seres vivos teniendo en cuenta la necesidad de organizar,
describir y estudiar la biodiversidad.
Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y
consecuencias de su extinción en el pasado y en la actualidad.
Reconoce que es parte del ambiente y que éste se conforma por los
componentes sociales, naturales y sus interacciones.
Reconoce la importancia de la riqueza biológica de México y la necesidad de
participar en su conservación.
ESCALA ESTIMATIVA
ESCUELA: Telesecundaria 118Q Ley de Fomento ASIGNATURA: Ciencias I
PROPOSITO: Evaluar la elaboración y presentación de un “árbol filogenético”
Niveles de logro
Indicadores Muy bien Bien Regular Deficiente
Selecciona y analiza
información sobre el
tema
Muestra creatividad y
variedad en el uso de
materiales
Logra representar el
tema de manera grafica
Entrega la actividad en
tiempo y forma
El trabajo es legible, no
contiene faltas de
ortografía
IMPORTANCIA DE LA PLANEACION POR PROYECTOS
El aprendizaje basado en proyectos fomenta la autonomía y responsabilidad en los alumnos, ya que ellos son los encargados
de su aprendizaje. Además, incita a los alumnos a resolver problemáticas planteadas y trabajar en diversas tareas de planificación,
estructura de tareas y producción. Algunas de las ventajas de trabajar con este tipo de metodología son las siguientes:
1.- Los alumnos desarrollan su autonomía y responsabilidad.
2. Se dan cuenta de su propio potencial, trabajan con sus habilidades individuales.
3. Los niños y niñas aprenden a pensar y trabajar de manera creativa e innovadora.
4. Desarrollan el valor del trabajo en equipo.
5. Aprenden a tomar decisiones.
6. Desarrollan el pensamiento crítico al momento de buscar información.
7. Se consigue que los niños sean conscientes de sus pensamientos y de su capacidad de imaginación y generación de ideas.
Un desafío interesante y motivador hace que alumnas y alumnos aprendan porque necesitan nuevos conocimientos para
resolver un problema que les interesa y les afecta. Si además el proyecto tiene una utilidad social, un resultado que beneficie a otras
personas, habrá un impacto positivo en la autoestima de los participantes y la motivación será aún mayor. El anclar los cursos en la
realidad social permite a los jóvenes comprender el sentido práctico de las enseñanzas. Al aplicar en la práctica sus conocimientos,
se adquieren aprendizajes más pragmáticos, valiosos y duraderos. Los estudiantes construyen los aprendizajes durante el proceso.
Se trata de una metodología centrada en el alumno y la alumna como sujetos que aprenden y no tanto en el docente como transmisor
de conocimientos. Sin embargo, este nuevo papel no es sencillo: hay que motivar y orientar al alumnado para que asuma e interiorice
su nuevo rol como algo que le enriquece. Las y los docentes asesoran y orientan, motivan, proporcionan herramientas, recursos y
contactos, así como un marco de referencia teórico que dé una guía y permita la complementariedad entre las sesiones de clase y las
sesiones de práctica. Son coordinadores y dinamizadores del proceso, ayudan a los alumnos a aprender por sí mismos, les dan
retroalimentación y aprenden a la vez que enseñan. En resumen, el aprendizaje por proyectos permite aunar los intereses,
conocimientos y contexto del alumnado con los objetivos curriculares.
REFERENCIAS
Alianza para la promoción de STEM. (2019). Visión STEM para México. https:// talentoaplicado.mx/wp-
content/uploads/2019/02/Visio%C3%ACn-STEM
Tobón, S., Jiménez, W., Lerma, A., Rojas, B., García, C., Arroyo, E., Sáenz, J., Vásquez, J., Lerma, L., y Nolazco, S. (2023).
Planeación didáctica por proyectos con base en los libros de texto. CIFE. Pp. 1-47.
Viveros, S., y Sánchez, L. (2019). El modelo pedagógico sociocrítico y las prácticas pedagógicas. Revista Varela, 19
(54), pp. 327-341.

Más contenido relacionado

DOCX
Unidad didactica loli
DOCX
Unidad didactica loli
PPTX
Presentación del curso
PDF
Lectura dinosaurios
PDF
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
DOCX
PLANIFICACION 1ERO BIOLOGIA 3ER TRIMESTRE (1).docx
PDF
Planeación_3erGrado_Proyecto_Mi_Revista_De_Divulgación_Científica.pdf
DOCX
P.c.a. cc.nn.
Unidad didactica loli
Unidad didactica loli
Presentación del curso
Lectura dinosaurios
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
PLANIFICACION 1ERO BIOLOGIA 3ER TRIMESTRE (1).docx
Planeación_3erGrado_Proyecto_Mi_Revista_De_Divulgación_Científica.pdf
P.c.a. cc.nn.

Similar a PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf (20)

DOC
PDF
PROYECTO SABERES Y PENSAMIENTO CRÍTICO ING. A LA OBRA, POR MÍ Y POR TODOS LOS...
PDF
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
DOCX
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
DOCX
CIENCIAS NATURALES PLANEACION 1111111111
PDF
Programa Área 2017
PDF
Planificacion ej
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5
PDF
Programa de Área CN 2017
DOCX
Planicicacion final lciencias 2022.docx
DOCX
Planicicacion final lciencias 2022.docx
PDF
sistema digestivo
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
DOCX
sesion 01.docx
PPTX
TRABAJO N° 6, análisis de competencias (Margarita Huanca y Edwin M,)22-03 (1...
DOCX
Carta descriptiva webquest
DOC
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
PPT
Alimentos cultura ciencia
PDF
Diseño curricular 2
PROYECTO SABERES Y PENSAMIENTO CRÍTICO ING. A LA OBRA, POR MÍ Y POR TODOS LOS...
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
CIENCIAS NATURALES PLANEACION 1111111111
Programa Área 2017
Planificacion ej
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5
Programa de Área CN 2017
Planicicacion final lciencias 2022.docx
Planicicacion final lciencias 2022.docx
sistema digestivo
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
sesion 01.docx
TRABAJO N° 6, análisis de competencias (Margarita Huanca y Edwin M,)22-03 (1...
Carta descriptiva webquest
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Alimentos cultura ciencia
Diseño curricular 2
Publicidad

Último (20)

PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Área transición documento word el m ejor
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Publicidad

PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf

  • 1. Nombre de la institución educativa: UNIVERSIDAD IEXPRO Posgrado: Maestría en Educación Materia: Planeación y Evaluación de contenidos por competencias Cuatrimestre: IV Nombre del alumno: Jazmín López Irineo Nombre del docente: Nancy Fabiola Ramírez Hernández Lugar y fecha: Tuxtla Gutiérrez Chiapas 5 mayo 2024
  • 2. Título del proyecto: “Evolución y Biodiversidad en mi Comunidad” Autor: Jazmín López Irineo Metodología de proyectos: Aprendizaje basado en proyectos PLANEACION POR PROYECTOS Escuela: TELESECUNDARIA 118Q CCT: 04DTV0018Q Grupo: PRIMERO Docente: Jazmín López Irineo Turno: MATUTINO Titulo del Proyecto Evolución y biodiversidad en mi comunidad. Ciclo escolar:23-24 Duración: 8 al 26 de abril PROPOSITOS: ● Conocer las diferentes manifestaciones de vida de su entorno, y el cambio de estas a través del tiempo ● Diseñar propuestas didácticas que promuevan el conocimiento, respeto y cuidado por los seres vivos del entorno. ● Crear conciencia en los estudiantes del cuidado de las especies en peligro de extinción, como los jaguares de la región.
  • 3. PROBLEMÁTICA: En la región, existen Jaguares, los cuales en ocasiones son cazados, para venta de sus pieles, sus colmillos se usan como trofeos o algunas veces los asesinas por temor a que se alimenten de su ganado. PROBLEMATIZACIÓN: ¿Para qué cazan los jaguares? ¿Por qué cazan a los jaguares? ¿Cómo se podría terminar con la caza del jaguar? ¿Qué pasaría si se extingue el jaguar? ¿Quién o quiénes serían los responsables de la extinción del jaguar? ¿De qué se alimentan los jaguares de la región? ¿Dónde se encuentran los jaguares? ¿Quién hace la cacería de jaguares?
  • 4. Campo Formativo: Saberes y Pensamiento Científico Contenido: La biodiversidad como expresión del cambio de los seres vivos en el tiempo. Proceso de desarrollo de aprendizaje: • Analiza información acerca del estado de la biodiversidad local a partir de fuentes directas, orales, escritas, audiovisuales o internet, expone razones sobre su importancia cultural, biológica, estética y ética, propone acciones para su cuidado. • Indaga las principales aportaciones científicas sobre evolución las identifica como una de las explicaciones más fundamentadas acerca del origen de la biodiversidad, reflexiona acerca de cómo han cambiado, reconoce que los conocimientos científicos son un proceso en construcción permanente. Crea conciencia sobre el cuidado de la especie del jaguar en la región Tiempo de realización: 3 semanas Fundamentación: Este proyecto coloca el énfasis en la evolución como causante de la Biodiversidad que rodea a la comunidad de los estudiantes; con este fin, los alumnos estudian la selección natural como la principal teoría evolutiva y conocen los principales aportes científicos. Comprenden asimismo que, hechos como el registro fósil, la comparación de estructuras embrionarias y el estudio de la secuencia de ADN, evidencian la evolución biológica en su comunidad y revelan las relaciones de parentesco de las diferentes especies existentes y extintas. También, contribuirá a la adquisición de ideas que permiten a las y los estudiantes comprender que la biodiversidad es causada por modificaciones genéticas que traspasan generaciones y causan diversidad de caracteres permitiendo la adaptación y selección de los organismos mediante un proceso evolutivo en el tiempo; y de igual manera creara conciencia del porqué del cuidado y conservación de jaguares en la región. Producto final: Elaborar una campaña de concientización sobre la extinción del Jaguar de la región por medio de elaboración e carteles Recreación de la fosilización o formación de fósiles por medio de diferentes materiales. Ejes que articulan la propuesta: Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE: Lenguajes
  • 5. • Explicar y redactar, basándose en evidencias, que la clasificación de la diversidad de organismos se construye a través del tiempo sobre la base de criterios taxonómicos que permiten organizarlos en grupos y subgrupos, identificando sus relaciones de parentesco con ancestros comunes. • Debaten en torno a las implicancias de evidencias y aportes neodarwinistas más relevantes a la teoría evolutiva por selección natural. Ética, naturaleza y sociedad Localizan zonas geográficas de observación y tipos de fósiles considerando fenómenos geológicos ocurridos en México y su comunidad
  • 6. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA PUESTA EN MARCHA Sesiones Actividades Sesión 1 Fase 1. Introduciremos el tema que se estará abordando y usaremos los conocimientos previos. Comentaremos al grupo que este proyecto tiene como base dos conceptos: Biodiversidad y Evolución, y se basará en el pensamiento científico y sus habilidades. Pondremos énfasis en la observación, el planteamiento de hipótesis, el análisis de evidencias científicas y la argumentación de inferencias y conclusiones. Comenzaremos esta sesión y el proyecto, analizando el documental “La biodiversidad mexicana”. https://www.youtube.com/watch?v=ZWtFbmAq8xA Pediremos a los alumnos que tomen notas durante la reproducción del video.  Una vez analizado y con base en sus notas, responderán en sus cuadernos las siguientes preguntas.  ¿Qué es la biodiversidad? ¿Por qué se dice que México es megadiverso? ¿Creen que en su comunidad existe biodiversidad? ¿Por qué lo creen?  ¿Cuáles especies animales y vegetales son representativas de nuestro país? ¿Y en su comunidad?  ¿Por qué es importante la biodiversidad de México y de nuestra comunidad? ¿Qué relación exista entre la biodiversidad y la evolución de las especies?  ¿Qué pueden hacer ustedes para conservar la biodiversidad de su comunidad?  Formarán equipos y compararán su información.  Solicitaremos que identifiquen las diferencias y las discutan para llegar a un consenso en sus respuestas.
  • 7.  Pediremos que expliquen en media cuartilla lo que significa para ellos pertenecer a una comunidad mega diversa. Responderán en su texto estas preguntas:  ¿Qué importancia tiene que haya una gran cantidad de especies endémicas en México y nuestra comunidad?  Además de su valor "utilitario", ¿por qué es necesario proteger la biodiversidad?  Además de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), ¿con qué otros recursos de conservación de la biodiversidad, cuenta nuestro país o comunidad?  ¿Qué recuerdan del intercambio cultural y de productos que se dio entre México y Europa a partir de la Conquista?  Socializarán sus trabajos grupalmente. Sesión 2 Biodiversidad y clasificación.  Las y los estudiantes escucharán la siguiente situación: “Un científico naturista viaja alrededor del mundo con el fin de conocer la biodiversidad. En cada lugar hace bosquejos de los diferentes organismos y anota características anatómicas de ellos. A los pocos días, decide ordenar sus apuntes según el tipo de organismo”. Contestarán la siguiente pregunta, recurriendo a lo que ya saben de los animales y organismos de su comunidad y en general: ¿Podrían ayudar al científico? ¿Cómo clasificarían estos organismos? A continuación, observarán la siguiente agrupación realizada por el científico.
  • 8.  Contestarán: ¿Creen que estos animales deben estar en el mismo grupo de clasificación? Justificarán. ¿Qué nos ayudaría a clasificarlos de otra manera?  Discutirán la relación entre lo observado en esta actividad y la aseveración: “Los organismos tienen estructuras y realizan procesos para satisfacer sus necesidades y responder al medioambiente”.  Posteriormente, basándose en seres vivos de su comunidad, acogerán la diversidad de criterios como vertebrados/invertebrados, con/sin alas, con/sin patas, mamíferos/peces/anfibios/aves, etc.  Guiaremos a los estudiantes a reflexionar acerca de la importancia de determinar criterios de clasificación y los apoyaremos a realizarla. Sesión 3 Fase 2. Especificaremos los detalles de la o las preguntas de indagación y llevaremos a cabo las respuestas a las preguntas específicas de estas. Plantearemos a los equipos algunas preguntas de indagación que se responderán a lo largo de este proyecto:  ¿Cómo podemos clasificar la biodiversidad a partir de observaciones e identificar la diversidad de organismos presentes en el entorno de nuestra comunidad?  ¿De qué manera podemos ayudar a la conservación de la especie de jaguares en la región ?  ¿De qué forma podemos explicar cambios en criterios de clasificación de los organismos (tipológica o filogenética) considerando la disponibilidad de tecnología y avances científicos actuales?  ¿Se puede identificar el origen de los fósiles con estructuras y rastros de actividades propias de seres vivos o extintos?  ¿Cuáles fueron las características de seres vivos de acuerdo con evidencias fósiles de especies extintas?  ¿Cómo argumentar la teoría evolutiva por selección natural y sus postulados de sobreproducción, variación, adaptación y selección?  ¿Reconocemos elementos básicos de la especiación y su relación con la teoría de la evolución?
  • 9. Reflexionaremos grupalmente en cada pregunta.  Posteriormente, plantearemos las siguientes preguntas y tendrán que investigar las respuestas en caso de no saberlas: ¿Qué es un taxónomo/a? ¿Qué es la taxonomía? ¿Qué requiere usar el taxónomo para observar estos microorganismos? ¿Por qué en el primer ejemplo el científico no clasificó microorganismos?, ¿de qué dependía? ¿Qué criterio de clasificación usarían los taxónomos? ¿En los tiempos actuales se podrían usar nuevos conocimientos para clasificar organismos?, ¿cuáles? ¿Cuál sería la pregunta de investigación de un taxónomo?  Registrarán, compartirán y discutirán en torno a sus respuestas. Sesión 4 Biodiversidad en mi comunidad.  Analizaremos el documental “Animales mexicanos”. https://www.youtube.com/watch?v=poXlmQFFJRY  Después de conversar con los alumnos sobre la diversidad de animales de origen mexicano, analizarán el mapa de algunas especies emblemáticas de México y responderán: ¿Tenemos en la comunidad u otra cercana algún animal emblemático? ¿De cual se trata? Lo averiguarán con familiares o personas mayores de la comunidad.  Enseguida, elegirán algún animal emblemático de su comunidad o del mapa de México que más les interese. Si lo desean, podrán agregar más, pero no se deberá repetir ningún organismo.  Investigarán sobre el organismo seleccionado: su nombre científico, dónde vive, qué come, cómo se reproduce, si vive todo el año en México o llega por temporadas (y qué ruta sigue en su emigración, si se conoce), si tiene depredadores o si es depredador (o ambas); buscarán toda la información que resulte interesante.  También, investigarán en que ecosistema habita cada especie en el mapa.  Determinarán qué pasaría si esta especie se perdiera; qué sucedería en el ecosistema.
  • 10.  Al finalizar presentarán sus resultados a modo de cartel en el que estarán las gráficas, fotografías esquemas e información producto de su investigación. Sesión 5 Fase 3. Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general. Se analizarán, organizarán e interpretarán datos. Criterios taxonómicos En la siguiente actividad los estudiantes organizarán datos cuantitativos y/o cualitativos con precisión. Organizaremos una expedición a algún lugar natural de la comunidad con el fin de clasificar organismos (flores, helecho, musgo, algas, hongos, bacterias, etc.) usando claves de clasificación, tal como se muestra en la imagen usada en 1982. Luego discutirán si una clave de clasificación es útil para los taxónomos. Leeremos el siguiente párrafo y cuestionaremos la clave usada anteriormente. “Hasta hace poco tiempo, los naturalistas pensaban que había dos tipos de organismos: plantas y animales. Con el perfeccionamiento de los microscopios, se comprobó que muchos eran diferentes entre sí, que convenía separarlos en cinco reinos” (A. Hoffmann y J. Armesto, 2008). Investigarán en fuentes confiables si los hongos o las bacterias son considerados vegetales. Responderán:  ¿Cómo se organiza actualmente la biodiversidad?  ¿Cuáles son los reinos en los cuales se clasifica la biodiversidad?  ¿Qué otro nivel de clasificación existe?  ¿Cuáles son los criterios que diferencian el primer y el segundo nivel de clasificación?
  • 11. Registrarán sus hallazgos en tablas, para lo cual solicitaremos trabajar colaborativamente con él o la docente de Matemáticas. Compartirán y discutirán con los compañeros y compañeras los resultados de la investigación. Sesión 6 Comenzaremos observando el video “Taxonomía. Clasificación de los seres vivos”. https://www.youtube.com/watch?v=0sXHtJ- SeX0 Enseguida pediremos que observen con atención la imagen que muestra los niveles de clasificación taxonómica para responder las siguientes preguntas y realizar las actividades que se indican.  ¿Cuáles son los ejemplos del orden Carnívoro que se encuentran en la imagen? ¿Qué características tendrá ese orden? Consulten la respuesta en internet.  ¿Qué niveles taxonómicos comparten el nombre científico?  ¿Cuál es el nombre científico del lobo?  Si colocaran al ser humano en la imagen, ¿hasta dónde acompañaría al lobo?  Harán un cuadro como el de la imagen, pero para el ser humano y escribirán el nombre científico de nuestra especie. Sesión 7 La siguiente actividad se planeará con anticipación. Saldremos a explorar la comunidad una vez más.  ¿Qué tan diferentes son las especies mientras la categoría es más amplia?  ¿Cómo es posible que, siendo especies tan distintas, compartan las mismas características básicas? ¿A qué creen que se deban estas diferencias?  ¿Qué características comparten los cordados? Investiguen.  ¿Hasta qué nivel taxonómico están juntos el lobo y el delfín? Escriban en tres características comunes que comparten estos animales.
  • 12.  Formarán equipos y saldremos a explorar la riqueza natural de los ecosistemas locales. Si hubiese algún vivero, jardín botánico o un parque cercano, haremos lo posible por acudir.  Realizarán las siguientes actividades para recabar datos a través de su exploración.  En campo abierto observarán las especies de plantas, hongos y animales; anotarán en sus cuadernos los nombres de las que encuentren. Agregarán dibujos y descripciones. Si fuera posible, tomarán algunas fotografías.  Adicionalmente se les pedirá que pregunten a las autoridades o a los adultos y ancianos de su comunidad sobre las plantas y animales típicos del lugar: su nombre común, de qué se alimentan esos animales, si son importantes para la localidad, para qué los utilizan.  Representarán en un cartel las especies de plantas, hongos y animales que identifiquen en su investigación de campo; deberán agregar una descripción a los dibujos o fotografías. Luego, responderán:  ¿Por qué estas especies son importantes en el ecosistema de su comunidad?  ¿De qué manera las interacciones de unas especies con otras en los ecosistemas de su comunidad permiten su sobrevivencia? ¿Qué pasaría en el ecosistema si alguna de las especies desapareciera?  Socializarán sus respuestas grupalmente. Sesión 8 Fase 4. Elaborar propuestas de acción para resolver la problemática general identificada, en la medida de lo posible y presentan resultados de indagación. Analizaremos el documental “¿Cómo descubrió Charles Darwin la Evolución? https://www.youtube.com/watch?v=QEDQfqB8_lE  Socializaremos el contenido del video con estas preguntas:  ¿Qué descubrimiento hizo Darwin con referencia a las tortugas?  ¿Por qué los pinzones dieron una pista a Darwin para formular su teoría?  ¿Cómo le llamó a su teoría? ¿En qué consiste esta?
  • 13.  Después de socializar sus respuestas llevarán a cabo lo siguiente.  Para que amplíen su conocimiento sobre Darwin y sus planteamientos, navegarán en internet para localizar información acerca de su vida, la forma en la que defendió sus ideas y cuáles fueron sus planteamientos. Si no se tuviera acceso a internet podrán investigar en la biblioteca escolar, en libros o en materiales impresos relacionados con el tema. Lo podrán hacer en equipos.  Antes de hacer su búsqueda, deberán elaborar y priorizar las preguntas que resolverán.  Con la información seleccionada, elaborarán un pequeño grupo de diapositivas en Power point; incluirán información y datos sobre las características de la época. Con ella podrán hacer una línea de como esta:  Si no se tuviesen acceso al salón de computación o a una computadora, podrán elaborar la presentación en hojas de papel o en cartulinas. Sesión 9  Analizaremos un video informativo con el propósito de interesar a los alumnos en el tema fósil. Este video de 10 minutos tiene el título “Los 10 Fósiles mejor conservados”. https://www.youtube.com/watch?v=NIFG_x3FUO8  Después, responderán algunas preguntas: ¿Qué es un fósil? ¿De qué forma nos enseña acerca de especies extintas? ¿Por qué algunos fósiles son similares a especies actuales? Del estudio de los fósiles, ¿podemos inferir sobre las condiciones ambientales o ecológicas pasadas de una región o continente?  Enseguida, organizarán equipos de trabajo para planificar e investigar en diversas fuentes los diferentes tipos de fósiles que pueden encontrarse en la Tierra (petrificados, gelificados, incluidos, entre otros), respondiendo: ¿qué tipo de fósiles son más comunes en México? ¿Tenemos registro fósil en nuestra comunidad?  Reflexionarán en torno a la causa de la diversidad de los organismos vivientes y extintos.  Elaborarán una explicación sobre por qué no es fácil encontrar restos fosilizados de todo tipo de especie existente o extinta.
  • 14.  Pediremos que reflexionen acerca de los desafíos a los cuales deben enfrentarse los paleontólogos. De ser posible, Ingresarán a un museo virtual donde se muestre el análisis de evidencia paleontológica de la evolución. Responderán reflexivamente preguntas como: ¿Cuántos tipos diferentes de evidencias, descritas en el museo, han sido recolectadas y analizadas por los paleontólogos? Darán ejemplos de cada una de ellas. ¿Dónde fueron halladas? ¿Qué información han entregado sobre la evolución de las especies? Colaborativamente, concluirán acerca de la importancia de las evidencias en las ciencias. Sesiones 10 y 11 Producto final: Fosilización Las y los estudiantes simularán, mediante la creación de modelos, tres maneras de fosilización: A. Molde  A partir de una bola de plastilina forman una superficie aplanada, semejante a una galleta gruesa de 8 cm de diámetro.  Presionan con un objeto sólido a fin de dejar una hendidura.  Plantean y contestan preguntas como: ¿cuál es el fósil?, ¿cómo se formó?  Observan el modelo de fósil y registran las características del objeto original que pueden reconocer en él. B. Huella  A partir de una bola de plastilina forman una superficie aplanada como una galleta gruesa de 8 cm de diámetro, y con las manos forman sobre ella una huella (de mano, pata de animal u otra opción disponible).  Preparan una mezcla de yeso (de fragüe rápido) con agua.  Con una cuchara llenan la hendidura con esa mezcla hasta que rebalse un poco.  Esperan que el yeso fragüe y proceden a desmoldar.  Plantean y contestan preguntas como: ¿cuál es el fósil?, ¿cómo se formó?, ¿con qué material se ha formado este tipo de fósil?
  • 15.  Observan el modelo de fósil y registran las características del objeto original que son capaces de reconocer en él. C. Carbonización  Colocan en la mesa un papel carbón con la parte de la tinta hacia arriba. Encima depositan una hoja de árbol y luego la cubren con varias hojas de papel de diario.  Deslizan un lápiz (o un uslero) sobre el papel de diario, aplicando presión.  Descubren la hoja y la retiran con pinzas para ubicarla boca abajo (es decir, con el lado teñido hacia abajo) sobre una hoja blanca y la cubren con otra hoja de papel.  Nuevamente deslizan un lápiz (o un uslero) sobre esta última, aplicando presión sobre la hoja de árbol.  Plantean y contestan preguntas como: ¿cuál es el fósil?, ¿cómo se formó?, ¿con qué material estos tipos de fósiles se han formado?  Observan el modelo de fósil y registran las características del objeto original que pueden reconocer en él. Para finalizar, responderán en sus cuadernos y de manera personal el siguiente cuestionario:  ¿Qué significa biodiversidad y evolución?  ¿Por qué es importante la biodiversidad en México?  ¿Qué te llamó la atención sobre la información que analizamos?  ¿Qué estarías dispuesto a hacer para contribuir a la conservación de la biodiversidad en tu comunidad?  ¿Cuáles son las acciones más comunes que las personas están dispuestas a hacer para conservar la biodiversidad?  ¿Cómo se modificó tu concepto de biodiversidad con relación al inicio del tema? Fase 5. Reflexionaremos sobre todo lo realizado: los planes de trabajo, las actuaciones personales o grupales, los procedimientos e instrumentos, los logros, las dificultades y los fracasos.
  • 16. Sesión 12 Evaluaremos los logros con base en los siguientes indicadores de desempeño. Pediremos que sean honestos en el momento de responder y autoevaluarse. Los alumnos:  Describen la clasificación de organismos mediante la investigación de criterios taxonómicos usados en el tiempo (morfología, comportamiento, ecología, estructura molecular, entre otros).  Clasifican la biodiversidad a partir de observaciones e identifican la diversidad de organismos presentes en el entorno.  Explican cambios en criterios de clasificación de los organismos (tipológica o filogenética) considerando la disponibilidad de tecnología y avances científicos.  Diferencian criterios taxonómicos de los niveles de clasificación de los organismos (de reino a especie).  Identifican el origen de los fósiles en estructuras y rastros de actividades propias de seres vivos o extintos.  Localizan zonas de observación y tipos de fósiles considerando fenómenos geológicos ocurridos en México y su comunidad.  Explican los procesos de fosilización por medio de modelos, considerando la formación de rocas sedimentarias, entre otros fenómenos.  Relacionan la presencia de los fósiles en ciertos estratos del suelo con condiciones ambientales pasadas y las comparan con las actuales.  Reconocen la importancia de la biodiversidad del entorno y el cuidado de los jaguares de la región. RECURSOS Videos tomados de internet que ayudan a una mayor comprensión de tema Proyector, computadora Hojas blancas, colores, plumones Libro de texto Celulares Yeso, papel carbón, plastilina, agua utensilios para la elaboración de los fósiles, moldes
  • 17. INSTRUMENTOS DE EVALUACION FORMATIVA Para poder valores el trabajo realizado por los alumnos se diseñaron 2 instrumentos de evaluación los cuales permitirán conocer los alcances que éstos tuvieron en las actividades Otorgan mayor confiabilidad y validez al proceso de calificación. Permiten valorar y calificar de forma más objetiva. Dejan claro los criterios que se tomarán en cuenta para la evaluación de los aprendizajes. LISTA DE COTEJO En el siguiente instrumento de evaluación indica los aprendizajes que se espera que los alumnos de 1er grado hayan logrado con las actividades realizadas en el tema “Biodiversidad” Criterios No logrado Logrado Reconoce que en la gran diversidad de seres vivos se identifican características que los unifican. Comprende su rol como parte de la biodiversidad a partir de la comparación de sus características con las de otros seres vivos. Clasifica a los seres vivos teniendo en cuenta la necesidad de organizar, describir y estudiar la biodiversidad. Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extinción en el pasado y en la actualidad. Reconoce que es parte del ambiente y que éste se conforma por los componentes sociales, naturales y sus interacciones. Reconoce la importancia de la riqueza biológica de México y la necesidad de participar en su conservación.
  • 18. ESCALA ESTIMATIVA ESCUELA: Telesecundaria 118Q Ley de Fomento ASIGNATURA: Ciencias I PROPOSITO: Evaluar la elaboración y presentación de un “árbol filogenético” Niveles de logro Indicadores Muy bien Bien Regular Deficiente Selecciona y analiza información sobre el tema Muestra creatividad y variedad en el uso de materiales Logra representar el tema de manera grafica Entrega la actividad en tiempo y forma El trabajo es legible, no contiene faltas de ortografía
  • 19. IMPORTANCIA DE LA PLANEACION POR PROYECTOS El aprendizaje basado en proyectos fomenta la autonomía y responsabilidad en los alumnos, ya que ellos son los encargados de su aprendizaje. Además, incita a los alumnos a resolver problemáticas planteadas y trabajar en diversas tareas de planificación, estructura de tareas y producción. Algunas de las ventajas de trabajar con este tipo de metodología son las siguientes: 1.- Los alumnos desarrollan su autonomía y responsabilidad. 2. Se dan cuenta de su propio potencial, trabajan con sus habilidades individuales. 3. Los niños y niñas aprenden a pensar y trabajar de manera creativa e innovadora. 4. Desarrollan el valor del trabajo en equipo. 5. Aprenden a tomar decisiones. 6. Desarrollan el pensamiento crítico al momento de buscar información. 7. Se consigue que los niños sean conscientes de sus pensamientos y de su capacidad de imaginación y generación de ideas. Un desafío interesante y motivador hace que alumnas y alumnos aprendan porque necesitan nuevos conocimientos para resolver un problema que les interesa y les afecta. Si además el proyecto tiene una utilidad social, un resultado que beneficie a otras personas, habrá un impacto positivo en la autoestima de los participantes y la motivación será aún mayor. El anclar los cursos en la realidad social permite a los jóvenes comprender el sentido práctico de las enseñanzas. Al aplicar en la práctica sus conocimientos, se adquieren aprendizajes más pragmáticos, valiosos y duraderos. Los estudiantes construyen los aprendizajes durante el proceso. Se trata de una metodología centrada en el alumno y la alumna como sujetos que aprenden y no tanto en el docente como transmisor de conocimientos. Sin embargo, este nuevo papel no es sencillo: hay que motivar y orientar al alumnado para que asuma e interiorice su nuevo rol como algo que le enriquece. Las y los docentes asesoran y orientan, motivan, proporcionan herramientas, recursos y
  • 20. contactos, así como un marco de referencia teórico que dé una guía y permita la complementariedad entre las sesiones de clase y las sesiones de práctica. Son coordinadores y dinamizadores del proceso, ayudan a los alumnos a aprender por sí mismos, les dan retroalimentación y aprenden a la vez que enseñan. En resumen, el aprendizaje por proyectos permite aunar los intereses, conocimientos y contexto del alumnado con los objetivos curriculares.
  • 21. REFERENCIAS Alianza para la promoción de STEM. (2019). Visión STEM para México. https:// talentoaplicado.mx/wp- content/uploads/2019/02/Visio%C3%ACn-STEM Tobón, S., Jiménez, W., Lerma, A., Rojas, B., García, C., Arroyo, E., Sáenz, J., Vásquez, J., Lerma, L., y Nolazco, S. (2023). Planeación didáctica por proyectos con base en los libros de texto. CIFE. Pp. 1-47. Viveros, S., y Sánchez, L. (2019). El modelo pedagógico sociocrítico y las prácticas pedagógicas. Revista Varela, 19 (54), pp. 327-341.