Centro Regional de Educación Normal
Secretaria de Educación Guerrero
Subsecretariade Educación MediaSuperiory Superior
Dirección General de Operación de Servicios de
Educación Media Superior y Superior
Subdirección de Formación Docente.
12DNL001I
“Lic. En Educación Preescolar”
Tercer Grado
PLAN DE ACTIVIDADES.
Jardín de Practica: “Rosaura Zapata” Grupo de Practica : 1° B Fecha : 07 de Marzo del 2016
Título de la situación de aprendizaje: “La Familia” Estrategia de aprendizaje: Trabajo por textos.
Tiempo de aplicación: 2 horas
Modalidad: Unidad Didáctica.
Espacio: Salón de clases. Organización del grupo: Individual.
Campo Formativo. Aspecto. Competencia (S).
Aprendizajes
Esperados:
Desarrollo De La Situación
De Aprendizaje.
Revisión de
Recursos
 Exploración y
conocimiento del
mundo.
Transversalidad
Lenguaje y
comunicación
 Cultura y
vida social.
 Lenguaje
oral
 Establece
relaciones entre
el presente
pasado de su
familia y
comunidad a
partir de objetos
situaciones
cotidianas y
prácticas
culturales.
 Utiliza el
lenguaje para
regular su
conducta en
distintos tipos de
interacción con
los demás.
 Indaga acerca de su
historia personal y
familiar.
 Solicita la palabra y
respeta los turnos
de habla de los
demás.
Inicio
Para comenzar a abordar la
unidad didáctica referida a la
familia, se realizará una
indagación acerca de los
saberes previos que los niños
poseen.
Relacionarán el parentesco
que ocupa cada miembro
familiar (mamá, papá,
hermanos, abuelos) con el
nombre que poseen. Preguntas
posibles a realizar: ¿Quiénes
integran la familia? ¿Cuántos
integrantes son en la familia?
¿Qué tareas realizan los
miembros de la familia? ¿Con
quiénes viven? ¿En dónde
viven?
Desarrollo
 Álbum de los
distintos tipos
de familia.
 Hojas
recortables
 Palillos o
abatelenguas
 Resistol
 Títeres de
dedos.
Centro Regional de Educación Normal
Secretaria de Educación Guerrero
Subsecretariade Educación MediaSuperiory Superior
Dirección General de Operación de Servicios de
Educación Media Superior y Superior
Subdirección de Formación Docente.
12DNL001I
“Lic. En Educación Preescolar”
Tercer Grado
PLAN DE ACTIVIDADES.
Jardín de Practica: “Rosaura Zapata” Grupo de Practica : 1° B Fecha : 08 de Marzo del 2016
Título de la situación de aprendizaje: “¿Soy niño o niña? ” Estrategia de aprendizaje: Juego.
Tiempo de aplicación: 2 horas
Modalidad: Unidad Didáctica.
Espacio: Salón de clases. Organización del grupo: Grupal e
Individual.
Campo Formativo. Aspecto. Competencia (S).
Aprendizajes
Esperados:
Desarrollo De La Situación
De Aprendizaje.
Revisión de
Recursos
 Desarrollo
personal y social
 Relaciones
interperso-
nales
 Acepta a sus
compañeros y
compañeras como
son, y aprende a
actuar de acuerdo
con los valores
necesarios para la
vida en comunidad
 Identifica que las
niñas y los niños
pueden realizar
diversos tipos de
actividades y que es
importante la
colaboración de
todos en una tarea
compartida.
Inicio
 Realizar un círculo con los
niños y niñas donde cada
uno exprese ¿Qué me hace
ser hombre, qué me hace
ser mujer?
 ¿Qué cosas hago yo
porque soy hombre, qué
 Siluetas con
velcro
 Prendas y
objetos de
foami
 Hojas
didácticas
Autorizo
Coordinadora Del Curso Proyectos de
Intervención Socioeducativa.
Asminda Calderón Salgado
Vo.Bo
Educadora
Lic. Ma. Esther Campos Rodríguez
Elaboro Alumna Normalista
Gabriela Olvera Mancilla
 Se proyectaran una serie
de imágenes para que los
alumnos observen la
diversidad de animales
vivíparos.
 Los alumnos tendrán que
describir conforme van
observando las
cateréticas principales de
los animales que se están
presentando.
 Discurso breve sobre los
animales vivíparos.
 Motivar a los niños para
elaborar animales con
material reusable .
Cierre
 Lectura del cuento “La
familia RR”.
Evaluación
 Participación individual.
 Elaboración de productos.
 Actitudes.
Si No Observaciones.
Transversalidad
Lenguaje y
comunicación  Lenguaje
oral
y los ejerce en su
vida cotidiana.
 Utiliza el
lenguaje para
regular su
conducta en
distintos tipos de
interacción con
los demás.
 Solicita la palabra y
respeta los turnos
de habla de los
demás.
cosas hago yo porque soy
mujer?
 ¿Qué cosas no puedo
hacer porque soy hombre,
qué cosas no puedo hacer
porque soy mujer?¿Por
qué?
 ¿Qué me gusta y no de ser
hombre, qué me gusta y no
de ser mujer? ¿Por qué?
Desarrollo
 Presentar material para
jugar a vestir siluetas o
muñecos de niños y niñas.
 Nombrar las partes del
cuerpo que se ven en las
siluetas e inventar un
nombre para cada una de
ellas.
 Cada alumno pasara a
colocar una prenda en el
lugar correcto de las
siluetas.
 Al término de la actividad
comparar y dialogar sobre
las diferencias de cada una
de las siluetas
posteriormente será con las
características generales
de nosotros (color de piel,
ojos,cabello,etc.)
 Los alumnos tendrán que
resolver una hoja didáctica
Cierre
 Interrogar ¿Qué juguetes
y jugos juegan los niños y
las niñas? ¿porque?
Autorizo
Coordinadora Del Curso Proyectos de
Intervención Socioeducativa.
Asminda Calderón Salgado
Vo.Bo
Educadora
Lic. Ma. Esther Campos Rodríguez
Elaboro Alumna Normalista
Gabriela Olvera Mancilla
 Dialogar con los alumnos
para que ellos identifiquen
que los niños y las niñas
pueden realizar distintos
tipos de actividades.
 Llevar a cabo dinámica en
donde se combinen
agrupaciones de niños y
niñas.
 Preguntar qué fue lo que
se dificulto al realizar la
actividad ¿Por qué?
Evaluación
 Participación individual y grupal.
 Resolución de hoja didáctica.
 Resolución de incognitas.
 Actitudes.
Si No Observaciones.
Centro Regional de Educación Normal
Secretaria de Educación Guerrero
Subsecretariade Educación MediaSuperiory Superior
Dirección General de Operación de Servicios de
Educación Media Superior y Superior
Subdirección de Formación Docente.
12DNL001I
“Lic. En Educación Preescolar”
Tercer Grado
PLAN DE ACTIVIDADES.
Jardín de Practica: “Rosaura Zapata” Grupo de Practica : 1° B Fecha : 09 de Marzo del 2016
Título de la situación de aprendizaje: “Las cuatro estaciones del año” Estrategia de aprendizaje: Trabajo por textos.
Tiempo de aplicación: 2 horas
Modalidad: Unidad Didáctica.
Espacio: Salón de clases. Organización del grupo: Individual y
grupal.
Campo Formativo. Aspecto. Competencia (S).
Aprendizajes
Esperados:
Desarrollo De La Situación
De Aprendizaje.
Revisión de
Recursos
 Exploración y
conocimiento del
mundo.
 Mundo
Natural
 Observa
características
relevantes de
elementos del
medio y de
fenómenos que
ocurren en la
naturaleza;
distingue
semejanzas y
diferencias, y las
describe con sus
propias palabras.
 Busca soluciones
y respuestas a
problemas y
 Describe
características que
observa en la
vegetación, la
fauna, las
montañas, el valle,
la playa y los tipos
de construcciones
en el medio en el
que vive.
 Expresa con sus
ideas cómo y por
qué ocurren
Inicio
 Observar el entorno natural
que cambios se han
presentado en este nuevo
mes.
 Asamblea a con los niños y
niñas realizando preguntas
problematizadoras, para
obtener sus conocimientos
previos. ¿Saben que son
las estaciones del año?,
¿cuántas son las
estaciones del año?
¿Cuándo comienza? ¿Qué
ocurre en cada una de
ellas? ¿En cuál de ellas
hace más calor? ¿Los
 Fieltro
 Imágenes
con velcro
 Arboles
 Hojas de
árbol
elaboradas
con papel
crepe.
 Pegamento
 Video Doki
Centro Regional de Educación Normal
Secretaria de Educación Guerrero
Subsecretariade Educación MediaSuperiory Superior
Dirección General de Operación de Servicios de
Educación Media Superior y Superior
Subdirección de Formación Docente.
12DNL001I
“Lic. En Educación Preescolar”
Tercer Grado
PLAN DE ACTIVIDADES.
Jardín de Practica: “Rosaura Zapata” Grupo de Practica : 1° B Fecha : 10 de Marzo del 2016
Título de la situación de aprendizaje: “Los seres vivos y no vivos” Estrategia de aprendizaje: Trabajo por textos.
Tiempo de aplicación: 2 horas
Modalidad: Unidad Didáctica.
Espacio: Salón de clases. Organización del grupo: Individual y
grupal.
Autorizo
Coordinadora Del Curso Proyectos de
Intervención Socioeducativa.
Vo.Bo
Educadora
Elaboro Alumna Normalista
Gabriela Olvera Ma
ncilla
Vo.Bo
Educadora
Lic. Ma. Esther Campos Rodríguez
Elaboro Alumna Normalista
Gabriela Olvera Mancilla
Transversalidad
Lenguaje y
comunicación
 Lenguaje
oral
preguntas sobre el
mundo natural.
sobre fenómenos
y procesos.
 Utiliza el
lenguaje para
regular su
conducta en
distintos tipos de
interacción con
los demás.
algunos
fenómenos
naturales, porque
se caen las hojas
de los árboles, que
sucede cuando
llueve, y las
contrasta con las
de sus
compañeros y con
información de
otras fuentes.
 Solicita la palabra y
respeta los turnos
de habla de los
demás.
árboles son iguales durante
todo el año?
Desarrollo.
 Presentación del video
Doki descubre las
estaciones del año.
 Explicación breve sobre las
estaciones del año.
 Se colocara una manta
dividida por las 4
estaciones del año al frente
del pizarrón.
 Dentro de un canastro se
colocaran distintas
imágenes referentes a cada
una de las estaciones.
 Posterior los alumnos
tomaran una imagen y la
pegaran en la estación que
ellos creen que
corresponde.
 Observaran el trabajo
realizado y se corregirá si
hubo algunos errores.
Cierre
 Para finalizar la secuencia
se entregara una hoja
donde los niños decoraran
arboles según la estación
del año que corresponde.
 Retroalimentación breve.
Evaluación
 Participación individual.
 Elaboración de productos.
 Actitudes.
Si No Observaciones.
Campo Formativo. Aspecto. Competencia (S).
Aprendizajes
Esperados:
Desarrollo De La Situación
De Aprendizaje.
Revisión de
Recursos
 Exploración y
conocimiento del
mundo.
 Mundo
Natural
 Observa
características
relevantes de
elementos del
medio y de
fenómenos que
ocurren en la
naturaleza;
distingue
semejanzas y
diferencias, y las
describe con sus
propias palabras.
 Identifica algunos
rasgos que
distinguen a los
seres vivos de los
elementos no
vivos del medio
natural: nacen de
otro ser vivo, se
desarrollan, tienen
necesidades
básicas
 Describe
características de
los seres vivos
(partes de una
planta o animal) y
el color tamaño,
textura y
consistenciade los
Inicio
Dialogar con los niños sobre
que tanto saben de los seres
vivos y no vivos cuestionarlos:
¿que significa la palabra seres
vivos y no vivos? ¿cuales son
los seres vivos? ¿de que se
alimentan los seres vivos?
Desarrollo
 Se mostraran diferentes
ejemplos de seres vivos y
no vivos para que los
alumnos los identifiquen.
 Explicar en breve las
características de los seres
vivos y no vivos.
Lamina de
exposición
Cascaron de
huevo
Tierra
Semillas
Transversalidad
Lenguaje y
comunicación
 Lenguaje
oral
 Formula
suposiciones
argumentativas
sobre fenómenos
y procesos.
 Obtiene y
comparte
información
mediante
diversas formas
de expresión
oral.
 Utiliza el
lenguaje para
regular su
conducta en
distintos tipos de
interacción con
los demás.
elementos no
vivos.
Contrasta sus ideas
iniciales con lo que
observa durante un
fenómeno natural o una
situación de
experimentación, y las
modifica como
consecuencia de esa
experiencia.
 Intercambia
opiniones y explica
porque está de
acuerdo o no con lo
que otros opinan
sobre el tema.
 Solicita y
proporciona ayuda
para llevar a cabo
diferentes tareas.
 Cuestionarlos si una
semilla es un ser vivo o no
vivo y por qué?
 Se les mostrara una lámina
en donde mediante dibujos
se plasmara su
reproducción y las partes
de una planta.
Cierre
 Motivar a los alumnos para
la elaboración del
experimento y pedir que
los alumnos saquen el
material que se les solicito.
 Elaboración del
experimento para
comprobar si las semillas
son seres vivos.
 Pedir que lleven el
experimento a su casa y
observar los cambios, para
que días después lo
expongan en clase.
Evaluación
 Participación individual.
 ¿Los niños comprobaron e identificaron las características de los seres vivos y no
vivos?
 Actitudes.
Si No Observaciones.
Centro Regional de Educación Normal
Secretaria de Educación Guerrero
Subsecretariade Educación MediaSuperiory Superior
Dirección General de Operación de Servicios de
Educación Media Superior y Superior
Subdirección de Formación Docente.
12DNL001I
“Lic. En Educación Preescolar”
Tercer Grado
PLAN DE ACTIVIDADES.
Jardín de Practica: “Rosaura Zapata” Grupo de Practica : 1° B Fecha : 11 de Marzo del 2016
Título de la situación de aprendizaje: “Las plantas ” Estrategia de aprendizaje: Trabajo por textos.
Tiempo de aplicación: 2 horas
Modalidad: Unidad Didáctica.
Espacio: Salón de clases. Organización del grupo: Individual y
grupal.
Campo Formativo. Aspecto. Competencia (S).
Aprendizajes
Esperados:
Desarrollo De La Situación
De Aprendizaje.
Revisión de
Recursos
 Exploración y
conocimiento del
mundo.
 Mundo
Natural
 Observa
características
relevantes de
elementos del
medio y de
fenómenos que
ocurren en la
naturaleza;
distingue
semejanzas y
diferencias, y las
describe con sus
propias palabras.
 Entiende en que
consiste un
experimento y
anticipa lo que
puede suceder
 Clasifica
elementos y seres
de la naturaleza
según sus
características
como animales,
según el número
de patas, seres
vivos que habitan
en el mar y la
tierra, animales
que se arrastran,
vegetales
comestibles y
plantas de ornato
entre otros.
 Comunica los
resultados de
experiencias
realizadas.
Inicio
Recabar conocimientos previos
mediante las siguientes
incógnitas ¿conocen las
plantas y los arboles?
¿Cómo son las plantas y los
árboles que conocen?¿son
seres vivos o no vivos?¿Saben
a qué se le llama “fruto”?¿de
dónde nacen las flores?
Desarrollo
 Presentación de un libro
álbum con algunos de los
tipos de plantas donde se
explicara en breve sus
características más
relevantes.
 Motivar a los alumnos para
elaborar flores con material
reciclable para recibir la
primavera.
 Libro álbum
 Conos de
huevo
 Pinturas
acrílicas
 Abatelengu
-as
 Papel clina
 Vasos de
plástico
 Pintura
vegetal
 Claveles
blancos
Autorizo
Coordinadora Del Curso Proyectos de
Intervención Socioeducativa.
Asminda Calderón Salgado
Vo.Bo
Educadora
Lic. Ma. Esther Campos Rodríguez
Elaboro Alumna Normalista
Gabriela Olvera Mancilla
Transversalidad
Desarrollo
personal y social
 Identidad
personal.
cuando aplica uno
de ellos para
proponer a prueba
una idea.
 Actúa
gradualmente con
mayor confianza y
control de acuerdo
con criterios,
reglas y
convenciones
externas que
regulan su
conducta en los
diferentes ámbitos
en que participa.
 Se involucra y
compromete con
actividades
individuales y
colectivas que son
acordadas en el
grupo o que el
mismo propone.
 Pedir que saquen sus
materiales solicitados
anteriormente.
 Dar las instrucciones a
seguir para la manualidad.
 Al término de esta
cuestionare a los niños
para saber si recuerdan
como se alimentan las
flores, que es lo que
comen, etc., después les
diré que las flores se
alimentan con la luz del Sol
y con agua principal mente,
e identificáremos sus
partes.
Cierre
 Para finalizar se realizara
un experimento en el cual
observen este fenómeno
utilizando vasos de
plástico, claveles blancos,
agua y pintura vegetal.
 Se llevaran el
experimento y observaran
lo que sucedió para
comentar los cambios en
la clase próxima.
Evaluación
 Participación individual.
 ¿Lograron identificar las características de los diferentes tipos de plantas?
 Actitudes.
Si No Observaciones.

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de practica.
DOCX
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
DOCX
Segundo Informe de practicas
PDF
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
DOCX
Escrito reflexivo unidad 3
DOCX
Proyecto de intervencion socioeducativa
DOCX
Informe de competencias desarrolladas
PDF
Informe de practica.
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Segundo Informe de practicas
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Escrito reflexivo unidad 3
Proyecto de intervencion socioeducativa
Informe de competencias desarrolladas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Valoracion del Proyecto
PDF
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
PDF
Instructivo para sesiones de tutoria
DOCX
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
PDF
Diario de campo
PDF
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
PDF
Guia buena acogida 2013
DOC
Plan de tutoría
DOCX
Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia
DOCX
Informe de la Experiencia Docente
PPTX
Proyecto de intervencion pedagogica
DOCX
Reflexion de las competencias profesionales personal
PDF
ENSAYO FIANL TORAL
DOCX
Informe grupal esc. alberdi2_solé
PDF
Segundo Informe de Prácticas
PDF
Diario De Reflexiones PedagóGicas 2009
DOCX
Informe de practicas terminado
DOCX
Relato pedagogico
PDF
Experiencias De Retencion escolar
DOCX
Practica 2 inicial
Valoracion del Proyecto
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
Instructivo para sesiones de tutoria
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Diario de campo
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
Guia buena acogida 2013
Plan de tutoría
Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia
Informe de la Experiencia Docente
Proyecto de intervencion pedagogica
Reflexion de las competencias profesionales personal
ENSAYO FIANL TORAL
Informe grupal esc. alberdi2_solé
Segundo Informe de Prácticas
Diario De Reflexiones PedagóGicas 2009
Informe de practicas terminado
Relato pedagogico
Experiencias De Retencion escolar
Practica 2 inicial
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Diagnostico
DOCX
Planeaciones segunda semana
DOCX
Diagnóstico
DOCX
Proyecto de intervención_socioeducativo1
DOCX
Proyecto de Intervención Socioeducativa
PPTX
Linea del tiempo historia de la infancia
PPT
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
PPTX
Evidencia 4
PPTX
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
PPTX
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Diagnostico
Planeaciones segunda semana
Diagnóstico
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Linea del tiempo historia de la infancia
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
Evidencia 4
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Publicidad

Similar a Planeaciones de la primera semana (20)

DOCX
Los seres vivos y no vivos nuestros amigos
PDF
“CONOZCAMOS_SOBRE_EL_MARAVILLOSO_MUNDO_DE_LAS_PLANTAS_Y_APRENDAMOS.pdf
DOCX
SESIONES DE APRENDIZAJE DE NOVIEMBRE.docx
DOCX
Experiencia de Aprendizaje tema las FORMAS en nuestro alredesor para niños ...
DOCX
INFORME DE JORNADA DE PRÁCTICA
PPT
PlaneacióN Blog
DOCX
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
PDF
DOCX
TALLERES EDUCACION INICIAL JUNIO 2024 ....docx
PPTX
Diario de jornada1deyen
DOCX
TAREA IMPRIMIR 4 AÑOS nuevo 2.d,asmcmocx
PPTX
Mi diario interactivo
PPTX
Evaluación 3°b jardin de niños abel ayala
DOC
Plan de diagnostico2dogrado1
PPTX
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
DOCX
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PPTX
S4_TAREA4_VASAM
DOCX
Planeaciones
DOCX
13 14 15 exp Descubriendo las maravillas de la naturaleza OK (1).docx
DOCX
FORMATO PLANEACIÓN CICLO ESCOLAR 2024.25
Los seres vivos y no vivos nuestros amigos
“CONOZCAMOS_SOBRE_EL_MARAVILLOSO_MUNDO_DE_LAS_PLANTAS_Y_APRENDAMOS.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE DE NOVIEMBRE.docx
Experiencia de Aprendizaje tema las FORMAS en nuestro alredesor para niños ...
INFORME DE JORNADA DE PRÁCTICA
PlaneacióN Blog
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
TALLERES EDUCACION INICIAL JUNIO 2024 ....docx
Diario de jornada1deyen
TAREA IMPRIMIR 4 AÑOS nuevo 2.d,asmcmocx
Mi diario interactivo
Evaluación 3°b jardin de niños abel ayala
Plan de diagnostico2dogrado1
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
S4_TAREA4_VASAM
Planeaciones
13 14 15 exp Descubriendo las maravillas de la naturaleza OK (1).docx
FORMATO PLANEACIÓN CICLO ESCOLAR 2024.25

Más de Gaby OM (6)

DOCX
Exclusión social
DOCX
La accion-educativa-social2
DOCX
Saber Educar
ODT
Enigmas
DOCX
Convivir aprender-y-enseñar
DOCX
La Justicia curricular
Exclusión social
La accion-educativa-social2
Saber Educar
Enigmas
Convivir aprender-y-enseñar
La Justicia curricular

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Área transición documento word el m ejor
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Didáctica de las literaturas infantiles.
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf

Planeaciones de la primera semana

  • 1. Centro Regional de Educación Normal Secretaria de Educación Guerrero Subsecretariade Educación MediaSuperiory Superior Dirección General de Operación de Servicios de Educación Media Superior y Superior Subdirección de Formación Docente. 12DNL001I “Lic. En Educación Preescolar” Tercer Grado PLAN DE ACTIVIDADES. Jardín de Practica: “Rosaura Zapata” Grupo de Practica : 1° B Fecha : 07 de Marzo del 2016 Título de la situación de aprendizaje: “La Familia” Estrategia de aprendizaje: Trabajo por textos. Tiempo de aplicación: 2 horas Modalidad: Unidad Didáctica. Espacio: Salón de clases. Organización del grupo: Individual. Campo Formativo. Aspecto. Competencia (S). Aprendizajes Esperados: Desarrollo De La Situación De Aprendizaje. Revisión de Recursos  Exploración y conocimiento del mundo. Transversalidad Lenguaje y comunicación  Cultura y vida social.  Lenguaje oral  Establece relaciones entre el presente pasado de su familia y comunidad a partir de objetos situaciones cotidianas y prácticas culturales.  Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.  Indaga acerca de su historia personal y familiar.  Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. Inicio Para comenzar a abordar la unidad didáctica referida a la familia, se realizará una indagación acerca de los saberes previos que los niños poseen. Relacionarán el parentesco que ocupa cada miembro familiar (mamá, papá, hermanos, abuelos) con el nombre que poseen. Preguntas posibles a realizar: ¿Quiénes integran la familia? ¿Cuántos integrantes son en la familia? ¿Qué tareas realizan los miembros de la familia? ¿Con quiénes viven? ¿En dónde viven? Desarrollo  Álbum de los distintos tipos de familia.  Hojas recortables  Palillos o abatelenguas  Resistol  Títeres de dedos. Centro Regional de Educación Normal Secretaria de Educación Guerrero Subsecretariade Educación MediaSuperiory Superior Dirección General de Operación de Servicios de Educación Media Superior y Superior Subdirección de Formación Docente. 12DNL001I “Lic. En Educación Preescolar” Tercer Grado PLAN DE ACTIVIDADES. Jardín de Practica: “Rosaura Zapata” Grupo de Practica : 1° B Fecha : 08 de Marzo del 2016 Título de la situación de aprendizaje: “¿Soy niño o niña? ” Estrategia de aprendizaje: Juego. Tiempo de aplicación: 2 horas Modalidad: Unidad Didáctica. Espacio: Salón de clases. Organización del grupo: Grupal e Individual. Campo Formativo. Aspecto. Competencia (S). Aprendizajes Esperados: Desarrollo De La Situación De Aprendizaje. Revisión de Recursos  Desarrollo personal y social  Relaciones interperso- nales  Acepta a sus compañeros y compañeras como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad  Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida. Inicio  Realizar un círculo con los niños y niñas donde cada uno exprese ¿Qué me hace ser hombre, qué me hace ser mujer?  ¿Qué cosas hago yo porque soy hombre, qué  Siluetas con velcro  Prendas y objetos de foami  Hojas didácticas Autorizo Coordinadora Del Curso Proyectos de Intervención Socioeducativa. Asminda Calderón Salgado Vo.Bo Educadora Lic. Ma. Esther Campos Rodríguez Elaboro Alumna Normalista Gabriela Olvera Mancilla
  • 2.  Se proyectaran una serie de imágenes para que los alumnos observen la diversidad de animales vivíparos.  Los alumnos tendrán que describir conforme van observando las cateréticas principales de los animales que se están presentando.  Discurso breve sobre los animales vivíparos.  Motivar a los niños para elaborar animales con material reusable . Cierre  Lectura del cuento “La familia RR”. Evaluación  Participación individual.  Elaboración de productos.  Actitudes. Si No Observaciones. Transversalidad Lenguaje y comunicación  Lenguaje oral y los ejerce en su vida cotidiana.  Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.  Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. cosas hago yo porque soy mujer?  ¿Qué cosas no puedo hacer porque soy hombre, qué cosas no puedo hacer porque soy mujer?¿Por qué?  ¿Qué me gusta y no de ser hombre, qué me gusta y no de ser mujer? ¿Por qué? Desarrollo  Presentar material para jugar a vestir siluetas o muñecos de niños y niñas.  Nombrar las partes del cuerpo que se ven en las siluetas e inventar un nombre para cada una de ellas.  Cada alumno pasara a colocar una prenda en el lugar correcto de las siluetas.  Al término de la actividad comparar y dialogar sobre las diferencias de cada una de las siluetas posteriormente será con las características generales de nosotros (color de piel, ojos,cabello,etc.)  Los alumnos tendrán que resolver una hoja didáctica Cierre  Interrogar ¿Qué juguetes y jugos juegan los niños y las niñas? ¿porque? Autorizo Coordinadora Del Curso Proyectos de Intervención Socioeducativa. Asminda Calderón Salgado Vo.Bo Educadora Lic. Ma. Esther Campos Rodríguez Elaboro Alumna Normalista Gabriela Olvera Mancilla
  • 3.  Dialogar con los alumnos para que ellos identifiquen que los niños y las niñas pueden realizar distintos tipos de actividades.  Llevar a cabo dinámica en donde se combinen agrupaciones de niños y niñas.  Preguntar qué fue lo que se dificulto al realizar la actividad ¿Por qué? Evaluación  Participación individual y grupal.  Resolución de hoja didáctica.  Resolución de incognitas.  Actitudes. Si No Observaciones.
  • 4. Centro Regional de Educación Normal Secretaria de Educación Guerrero Subsecretariade Educación MediaSuperiory Superior Dirección General de Operación de Servicios de Educación Media Superior y Superior Subdirección de Formación Docente. 12DNL001I “Lic. En Educación Preescolar” Tercer Grado PLAN DE ACTIVIDADES. Jardín de Practica: “Rosaura Zapata” Grupo de Practica : 1° B Fecha : 09 de Marzo del 2016 Título de la situación de aprendizaje: “Las cuatro estaciones del año” Estrategia de aprendizaje: Trabajo por textos. Tiempo de aplicación: 2 horas Modalidad: Unidad Didáctica. Espacio: Salón de clases. Organización del grupo: Individual y grupal. Campo Formativo. Aspecto. Competencia (S). Aprendizajes Esperados: Desarrollo De La Situación De Aprendizaje. Revisión de Recursos  Exploración y conocimiento del mundo.  Mundo Natural  Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.  Busca soluciones y respuestas a problemas y  Describe características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa y los tipos de construcciones en el medio en el que vive.  Expresa con sus ideas cómo y por qué ocurren Inicio  Observar el entorno natural que cambios se han presentado en este nuevo mes.  Asamblea a con los niños y niñas realizando preguntas problematizadoras, para obtener sus conocimientos previos. ¿Saben que son las estaciones del año?, ¿cuántas son las estaciones del año? ¿Cuándo comienza? ¿Qué ocurre en cada una de ellas? ¿En cuál de ellas hace más calor? ¿Los  Fieltro  Imágenes con velcro  Arboles  Hojas de árbol elaboradas con papel crepe.  Pegamento  Video Doki Centro Regional de Educación Normal Secretaria de Educación Guerrero Subsecretariade Educación MediaSuperiory Superior Dirección General de Operación de Servicios de Educación Media Superior y Superior Subdirección de Formación Docente. 12DNL001I “Lic. En Educación Preescolar” Tercer Grado PLAN DE ACTIVIDADES. Jardín de Practica: “Rosaura Zapata” Grupo de Practica : 1° B Fecha : 10 de Marzo del 2016 Título de la situación de aprendizaje: “Los seres vivos y no vivos” Estrategia de aprendizaje: Trabajo por textos. Tiempo de aplicación: 2 horas Modalidad: Unidad Didáctica. Espacio: Salón de clases. Organización del grupo: Individual y grupal. Autorizo Coordinadora Del Curso Proyectos de Intervención Socioeducativa. Vo.Bo Educadora Elaboro Alumna Normalista Gabriela Olvera Ma ncilla Vo.Bo Educadora Lic. Ma. Esther Campos Rodríguez Elaboro Alumna Normalista Gabriela Olvera Mancilla
  • 5. Transversalidad Lenguaje y comunicación  Lenguaje oral preguntas sobre el mundo natural. sobre fenómenos y procesos.  Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. algunos fenómenos naturales, porque se caen las hojas de los árboles, que sucede cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y con información de otras fuentes.  Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. árboles son iguales durante todo el año? Desarrollo.  Presentación del video Doki descubre las estaciones del año.  Explicación breve sobre las estaciones del año.  Se colocara una manta dividida por las 4 estaciones del año al frente del pizarrón.  Dentro de un canastro se colocaran distintas imágenes referentes a cada una de las estaciones.  Posterior los alumnos tomaran una imagen y la pegaran en la estación que ellos creen que corresponde.  Observaran el trabajo realizado y se corregirá si hubo algunos errores. Cierre  Para finalizar la secuencia se entregara una hoja donde los niños decoraran arboles según la estación del año que corresponde.  Retroalimentación breve. Evaluación  Participación individual.  Elaboración de productos.  Actitudes. Si No Observaciones. Campo Formativo. Aspecto. Competencia (S). Aprendizajes Esperados: Desarrollo De La Situación De Aprendizaje. Revisión de Recursos  Exploración y conocimiento del mundo.  Mundo Natural  Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.  Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas  Describe características de los seres vivos (partes de una planta o animal) y el color tamaño, textura y consistenciade los Inicio Dialogar con los niños sobre que tanto saben de los seres vivos y no vivos cuestionarlos: ¿que significa la palabra seres vivos y no vivos? ¿cuales son los seres vivos? ¿de que se alimentan los seres vivos? Desarrollo  Se mostraran diferentes ejemplos de seres vivos y no vivos para que los alumnos los identifiquen.  Explicar en breve las características de los seres vivos y no vivos. Lamina de exposición Cascaron de huevo Tierra Semillas
  • 6. Transversalidad Lenguaje y comunicación  Lenguaje oral  Formula suposiciones argumentativas sobre fenómenos y procesos.  Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.  Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. elementos no vivos. Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia.  Intercambia opiniones y explica porque está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre el tema.  Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.  Cuestionarlos si una semilla es un ser vivo o no vivo y por qué?  Se les mostrara una lámina en donde mediante dibujos se plasmara su reproducción y las partes de una planta. Cierre  Motivar a los alumnos para la elaboración del experimento y pedir que los alumnos saquen el material que se les solicito.  Elaboración del experimento para comprobar si las semillas son seres vivos.  Pedir que lleven el experimento a su casa y observar los cambios, para que días después lo expongan en clase. Evaluación  Participación individual.  ¿Los niños comprobaron e identificaron las características de los seres vivos y no vivos?  Actitudes. Si No Observaciones.
  • 7. Centro Regional de Educación Normal Secretaria de Educación Guerrero Subsecretariade Educación MediaSuperiory Superior Dirección General de Operación de Servicios de Educación Media Superior y Superior Subdirección de Formación Docente. 12DNL001I “Lic. En Educación Preescolar” Tercer Grado PLAN DE ACTIVIDADES. Jardín de Practica: “Rosaura Zapata” Grupo de Practica : 1° B Fecha : 11 de Marzo del 2016 Título de la situación de aprendizaje: “Las plantas ” Estrategia de aprendizaje: Trabajo por textos. Tiempo de aplicación: 2 horas Modalidad: Unidad Didáctica. Espacio: Salón de clases. Organización del grupo: Individual y grupal. Campo Formativo. Aspecto. Competencia (S). Aprendizajes Esperados: Desarrollo De La Situación De Aprendizaje. Revisión de Recursos  Exploración y conocimiento del mundo.  Mundo Natural  Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.  Entiende en que consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder  Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar y la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato entre otros.  Comunica los resultados de experiencias realizadas. Inicio Recabar conocimientos previos mediante las siguientes incógnitas ¿conocen las plantas y los arboles? ¿Cómo son las plantas y los árboles que conocen?¿son seres vivos o no vivos?¿Saben a qué se le llama “fruto”?¿de dónde nacen las flores? Desarrollo  Presentación de un libro álbum con algunos de los tipos de plantas donde se explicara en breve sus características más relevantes.  Motivar a los alumnos para elaborar flores con material reciclable para recibir la primavera.  Libro álbum  Conos de huevo  Pinturas acrílicas  Abatelengu -as  Papel clina  Vasos de plástico  Pintura vegetal  Claveles blancos Autorizo Coordinadora Del Curso Proyectos de Intervención Socioeducativa. Asminda Calderón Salgado Vo.Bo Educadora Lic. Ma. Esther Campos Rodríguez Elaboro Alumna Normalista Gabriela Olvera Mancilla
  • 8. Transversalidad Desarrollo personal y social  Identidad personal. cuando aplica uno de ellos para proponer a prueba una idea.  Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.  Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo o que el mismo propone.  Pedir que saquen sus materiales solicitados anteriormente.  Dar las instrucciones a seguir para la manualidad.  Al término de esta cuestionare a los niños para saber si recuerdan como se alimentan las flores, que es lo que comen, etc., después les diré que las flores se alimentan con la luz del Sol y con agua principal mente, e identificáremos sus partes. Cierre  Para finalizar se realizara un experimento en el cual observen este fenómeno utilizando vasos de plástico, claveles blancos, agua y pintura vegetal.  Se llevaran el experimento y observaran lo que sucedió para comentar los cambios en la clase próxima. Evaluación  Participación individual.  ¿Lograron identificar las características de los diferentes tipos de plantas?  Actitudes. Si No Observaciones.