planes de clase español de cuarto grado, Jornalización completa con sus rubricas de evaluacion y divididopor avances academicos, para el buen aprovechamiento de los docentes y los jovenes educandos del primer ciclo de educacion basica
4. Secretaria de Educacion
Direccion Departamental de Educacion de
Direccion del Centro de Educacion Basica
Constancia de Autorización
El suscrito Director (a) del Centro de Educación Básica por medio de la presente AUTORIZA al
Profesor (a)
hacer uso de la siguiente planificación De Clases Del Cuarto Grado Para El Año 2025.
Dado en la aldea o ciudad de municipio de
del departamento a los un dia del mes de FEBRERO del año dos
mil veinte y cinco.
Director (a)
5. Maira Lili Velasquez, 2024
Nombre del Docente
N° de Identidad Clave de Escalafón
Nombre del colegio magisterial al que pertenece
N° Colegiación Años de Servicio
Nombre del centro educativo para el que labora
Lugar donde está ubicado el centro educativo
8. Ariela Valentina Lagos
Cleiry Alondra Fuentes
Elisa Fernanda Ávila
Dominick Emanuel García
Dylan Rodrigo Colindres
Esteban Joshua Duarte
Emeli Betzabé Cárcamo
Karla Noemy Pavón
Milagros Cristina Zavala
Fernando Sebastián García
Gerson Fabricio Cárcamo
Henrry Moisés Mendoza
Mónica Giselle Rubio
Reyna Carolina Flores
Sofia Desire Lopez
Ian Mateo Moreno
José Antonio Benítez
Joseph Emiliano Ortiz
Valloleth Michell Girón
Vivian Nahomy Alvarado
Justin Fernando Flores
Keneth Jonael Flores
Rubén Enrique Ortega
Stiven Ariel Colindres
Yeshua Alexander Lagos
Aylin Roció Elvir
Alisson Dayana Romero
Alma Isabella Castro
Alexander Isaac Velásquez
Danny Ricardo Flores
Darwin Samuel Maradiaga
11. Parámetros de evaluación 2025
CICLO O NIVEL ACTIVIDADES DE AULA
ACTIVIDADES
EXTRAULA
ACTITUDES Y VALORES
EXPRESIONES
ARTISTICAS
EXAMEN ESCRITO
TOTAL
PRIMER CICLO
PRIMERO, SEGUNDO Y
TERCERO
40 puntos 20 puntos 10 puntos 5 puntos 25 puntos 100 puntos
SEGUNDO CICLO
CUARTO, QUINTO Y
SEXTO
35 puntos 10 puntos 10 puntos 5 puntos 40 puntos 100 puntos
TERCER CICLO
SEPTIMO, OCTAVO Y
NOVENO
30 puntos 20 puntos 10 puntos 5 puntos 35 puntos 100 puntos
ESCALA DE EVALUACION
PONDERACION
NIVEL DE DESEMPEÑO
91%-100% EXCELENTE
80%-90% AVANZADO
70%-79% BASICO
HASTA 69% INICIAL
V° B°
Director (a)
13. HORARIO DE CLASES AÑO 2025
CUARTO GRADO SECCION #3
7:00 – 7:40
7:40 -8:20
8:20 – 9:00
9:00 – 9:40
9:40 – 10:00
10:00 – 10:40
10:40 – 11:20
11:40 – 12:00
Español
Español
Matemáticas
Matemáticas
Computación
Computación
Educación Física
Educación Física
Español
Matemáticas
Matemáticas
CC.NN
CC.NN
Artística
Español
Español
Matemáticas
Matemáticas
CC.SS
CC.SS
Artística
Matemáticas
Matemáticas
Español
Español
Computación
CC.SS
CC.SS
Matemáticas
Español
Español
CC.NN
CC.NN
Cívica
Cívica
RECREO
18. Listado de Niñas y Niños 2025
N° Nombre Del Niñas N| Nombre de la Niños
01 AILIN ROCIO ELVIR TERCERO 01 ALEXANDER ISAAC VELAQUEZ ROMERO
02 ALISSON DAYANA ROMERO ORTEGA 02 DANNY RICARDO FLORES GALO
03 ALMA ISABELLA CASTRO VASQUEZ 03 DARWIN SAMUEL MARADIAGA REYES
04 ARIELA VALENTINA LAGOS DIAZ 04 DOMINICK EMANUEL GARCIA MARADIAGA
05 CLEIRY ALONDRA FUENTES NUÑEZ 05 DYLAN RODRIGO COLINDRES GALO
06 ELISA FERNANDA AVILA NUÑEZ 06 ESTEBAN JHOSUA VELASQUEZ DUARTE
07 EMELI BETZABE CARCAMO MARADIAGA 07 FERNANDO SEBASTIAN GARCIA VELASQUEZ
08 KARLA NOEMY PAVON SEVILLA 08 GERSON FABRICIO CARCAMO SEVILLA
09 MILAGROS CRISTINA ZAVALA COLINDRES 09 HENRRY MOISES MENDOZA PAVON
10 MONICA GISELLE RUBIO CARCAMO 10 IAN MATEO MORENO LICONA
11 REYNA CAROLINA FLORES ALVARADO 11 JOSE ANTONIO BENITES HERNANDEZ
12 SOFIA DECIRE VALLADARES LOPEZ 12 JOSEPH EMILIANO ORTIZ MATUTE
13 VALLOLETH MICHELL GIRON CRUZ 13 JUSTIN FERNANDO FLORES VASQUEZ
14 VIVIAN NAHOMY ALVARADO MONCADA 14 KENNETH JONAEL FLORES FIGUEROA
15 15 RUBEN ENRIQUE ORTEGA MENJIVAR
16 16 STIVEN ARIEL COLINDRES RUBIO
17 17 YESHUA ALEXANDER SANCHEZ LAGOS
18 18
20 20
19. Listado de Padres y Madres de Familia
N° NOMBRE DE LA MADRE DNI TELEFONO NOMBRE DEL PADRE DNI TELEFONO
LUGAR
RESIDENCIA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
20. Calendario Cívico 2025
03 FEBRERO DIA DE LA VIRGEN DE SUYAPA 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA
14 DE FEBRERO DIA DEL AMOR Y LA MAISTAD 14 DE JULIO NACIMIENTO DE RAMON ROSA
19 DE MARZO DIA DEL PADRE HONDUREÑO 20 DE JULIO DIA DE LEMPIRA
22 DE MARZO DIA DEL AGUA 03 DE AGOSTO DIA DE LA RAZA
14 DE ABRIL DIA DE LAS AMERICAS 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA
22 DE ABRIL DIA DE LA TIERRA 11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE
23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL
01 DE MAYO DIA DE TRABAJO 10 DE SEPTIEMBRE DIA DEL NIÑO HONDUREÑO
2° DOMINGO DE MAYO DIA DE LA MADRE HONDUREÑA 15 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL
30 DE MAYO DIA DEL ARBOL 17 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MAESTRO
05 DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE 28 DE SEPTIEMBRE LLEGADA DE LOS PLIEGOS DE
INDEPENDENCIA
09 DE JUNIO NACIMINETO DE JOSE TRINIDAD CABAÑAS 03 DE OCTUBRE NACIMIENTO DEL GENRAL FRANCISCO
MORAZAN
11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL
21. Maira Lili Velasquez, 2024
Planificación de Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica
Español
Cuarto Grado
2025
22. Bloques Temáticos
Unidad 1: ¡Contando historias, haciendo
amigos y amigas!
Unidad 2: ¡Los hondureños y hondureñas nos unimos para
proteger el medioambiente!
Lección 1: ¡Volvamos a la escuela!
Lección 2: Nuestras leyendas y
tradiciones
Lección 3: La amistad nos ayuda a convivir con los
demás.
Lección 4: Relato mis experiencias
Lección 5: Expresemos nuestras experiencias.
Lección 6: Seguir y dar instrucciones.
Lección 7: Todos y todas contra el cambio climático
Lección 8: Cuidemos nuestra casa.
Unidad 3: ¡Amo mi tierra, cuido mi patria,
me atuedo en Honduras!
Unidad 4: Niños y niñas, hombres y mujeres, unidos por
Honduras
Lección 9: Nuestros antepasados
Lección 10: Nuestra historia
Lección 11: Nuestro patrimonio
Lección 12: El territorio es parte de nuestra identidad.
Lección 13: Las niñas y los niños promovemos la igualdad de derechos
Lección 14: La economía la mueven las mujeres.
Lección 15: Las niñas y las mujeres cambian la historia.
Lección 16: Nuestras historias de éxito
23. Maira Lili Velasquez, 2024
PRESENTACIÓN:
Metodología
Momento en el que él o la docente presenta en forma clara y breve el contenido del nuevo aprendizaje y ayuda a niños y
niñas a comprender su importancia.
MODELADO:
Es cuando él o la docente modela y demuestra el contenido de la enseñanza, entregando diversos ejemplos y mostrando
activamente en qué consiste la tarea o estrategia que está enseñando. Asimismo, el o la docente, explica y contesta a las
preguntas de niños y niñas y clarifica los ejemplos.
PRÁCTICA GUIADA:
En esta etapa del proceso se proponen actividades diversas que los niños y las niñas deben resolver con un
acompañamiento muy cercano del o la docente, quien orienta y retroalimenta los procesos.
PRÁCTICA INDEPENDIENTE:
En esta etapa, niños y niñas ya se habrán apropiado de la estrategia o habrán desarrollado la habilidad, hasta el punto de ser
capaces de resolver las tareas propuestas en forma bastante independiente, en parejas, en pequeños grupos, o en forma
individual. El o la docente monitorea los procesos, focalizando su atención en quienes necesitan más apoyo.
24. Maira Lili Velasquez, 2024
Jornalizacion de Contenidos
Segundo Ciclo De Educación Básica
Español
Cuarto Grado
2025
25. Jornalizacion De Contenidos Cuarto Grado/ESPAÑOL
PERIODO UNIDAD CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS
PRIMER
PERIODO
UNIDAD
1:
¡CONTANDO
HISTORIAS,
HACIENDO
AMIGOS
Y
AMIGAS!
Lección 1: ¡Volvamos a la escuela!
Lección 2: Nuestras leyendas y
tradiciones
Lección 3: La amistad nos ayuda a
convivir con los demás.
Lección 4: Relato mis
experiencias Aprendizaje
socioemocional
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Guías de trabajo
Lluvia de ideas
Participación en
clases
Análisis y
compresión
de lectura
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de
trabajo
Cuaderno de
trabajo
Lápiz de
carbón
Pizarrón
Borrador
Marcadores
Preguntas orales
Comprensión de
lectura
Escritura
20
DE
FEBRERO
AL
28
DE
ABRIL
SEGUNDO
PERIODO
UNIDAD
2:
¡LOS
HONDUREÑOS
Y
HONDUREÑAS
NOS
UNIMOS
Lección 5: Expresemos
nuestras experiencias
Lección 6: Seguir y dar instrucciones
Lección 7: Todos y todas contra
el cambio climático.
Lección 8: Cuidemos nuestra casa.
Aprendizaje socioemocional..
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Guías de trabajo
Lluvia de ideas
Participación
en clases
Análisis y
compresión
de lectura
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de
trabajo
Cuaderno de
trabajo
Lápiz de
carbón
Pizarrón
Borrador
Marcadores
Preguntas orales
Comprensión de
lectura
Escritura
02
DE
MAYO
AL
07
DE
JULIO
26. Jornalizacion De Contenidos Cuarto Grado/ESPAÑOL
PERIODO UNIDAD CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS
TERCER
PERIODO
UNIDAD
3:
¡AMO
MI
TIERRA,
CUIDO
MI
PATRIA,
ME
QUEDO Lección 9: Nuestros antepasados.
Lección 10: Nuestra historia.
Lección 11: Nuestro patrimonio.
Lección 12: El territorio es parte de
nuestra identidad...
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Guías de trabajo
Lluvia de ideas
Participación en
clases
Análisis y
compresión de
lectura
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de trabajo
Cuaderno de
trabajo
Lápiz de carbón
Pizarrón
Borrador
Marcadores
Preguntas orales
Comprensión
de lectura
Escritura
17
DE
JULIO
A
15
DE
SEPTIEMBRE
CUARTO
PERIODO
UNIDAD
4:
NIÑOS
Y
NIÑAS,
HOMBRES
Y
MUJERES,
Lección 13: Las niñas y los niños
promovemos la igualdad de
derechos.
Lección 14: La economía la mueven
las mujeres. Lección 15: Las niñas y
las mujeres cambian la historia
Lección 16: Nuestras historias de éxito
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Guías de trabajo
Lluvia de ideas
Participación en
clases
Análisis y
compresión de
lectura
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de trabajo
Cuaderno de
trabajo
Lápiz de carbón
Pizarrón
Borrador
Marcadores
Preguntas orales
Comprensión
de lectura
Escritura
18
DE
SEPTIEMBRE
AL
17
DE
NOVIEMBRE
27. Maira Lili Velasquez, 2024
Rubricas de Evaluación
Segundo Ciclo De Educación Básica
Español
Cuarto Grado
2025
28. RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS
Valor 10 puntos
NIVELES
CRITERIOS
EXCELENTE BIEN REGULAR DEFICIENTE
Tratamiento
del tema
Profundiza en los conceptos
centrales y expone sus
principales características.
Menciona la mayoría de los
conceptos centrales y
expone sus características.
Menciona solamente
algunos conceptos y expone
algunas de sus
características.
No aborda los conceptos
principales ni expone sus
características.
Organización El contenido se presenta en
una secuencia lógica que
facilita su comprensión.
La secuencia del contenido
es lógica, pero tiene algunas
ideas incompletas.
El texto tiene fallas en la
secuencia lógica que
impiden comprenderlo
completamente.
El contenido está
desorganizado y es muy
difícil seguir la secuencia de
ideas.
Redacción El texto está escrito
correctamente.
La mayor parte del texto
está escrito correctamente.
El texto presenta fallas de
redacción.
El texto presenta demasiadas
fallas en su redacción.
Ortografía Utiliza correctamente las
reglas ortográficas.
Presenta dos o tres errores u
omisiones al utilizar las
reglas ortográficas.
Presenta cuatro o cinco
errores u omisiones al
utilizar las reglas
ortográficas.
No utiliza las reglas
ortográficas, presenta
errores u omisiones incluso
en palabras comunes.
Signos de
puntuación
Utiliza correctamente los
signos de puntuación.
Presenta dos o tres errores u
omisiones al utilizar los
signos de puntuación.
Presenta cuatro o cinco
errores u omisiones al
utilizar los signos de
puntuación
No utiliza los signos de
puntuación o lo hace de
manera equivocada en todo
el texto.
Bibliografía Todas las fuentes de
información están
incorporadas y ordenadas
adecuadamente.
La bibliografía está
incompleta, pero ordenada.
La bibliografía es escasa
(dos o tres fuentes), pero
está ordenada.
No incluye bibliografía.
29. RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS
Valor 10 puntos
NIVELES
CRITERIOS
EXCELENTE BIEN REGULAR DEFICIENTE
Tratamiento
del tema
Organización
Redacción
Ortografía
Signos de puntuación
Bibliografía
30. RUBRICA VALORACIÓN TRABAJO DIARIO
EXCELENTE SATISFACTORIO ELEMENTAL INADECUADO
EJERCICIOS,
ACTIVIDADES Y
TAREAS
Presenta los ejercicios, actividades y tareas
en tiempo y forma y siempre de forma
correcta.
Presenta los ejercicios, actividades y
tareas en tiempo y forma, y, en la
mayoría de las ocasiones, realizados de
forma correcta.
Suele presentar los ejercicios,
actividades y tareas en tiempo y forma.
Entre un 50 % y un 60 % de las
ocasiones de forma correcta.
No presenta los ejercicios, actividades
y tareas en tiempo y forma. Casi
siempre lo hace de forma incorrecta.
PARTICIPACIÓN EN
CLASE
Participa en los diferentes contextos que se
presentan en el aula. Cuando se requiere su
participación la realiza de forma correcta.
Habitualmente participa en los diferentes
contextos que se presentan en el aula.
Cuando se requiere su participación, la
mayoría de las veces, la gestiona de forma
correcta.
En ocasiones, participa en los diferentes
contextos que se presentan en el aula.
Cuando se requiere su participación
suele gestionarla de forma correcta.
No suele participar en los diferentes
contextos que se presentan en el aula.
Respeta las intervenciones de los compañeros
y docentes. Pide la palabra antes de dar su
opinión.
Respeta las intervenciones de los
compañeros y docentes. Suele pedir la
palabra antes de dar su opinión.
Normalmente, respeta las intervenciones
de los compañeros y docentes, aunque
no siempre. Se despista y, a veces, no
pide la palabra antes de dar su opinión.
Cuando se requiere su participación,
no la gestiona de forma correcta. No
respeta las intervenciones de los
demás. No suele pedir la palabra antes
de dar su opinión.
ASISTENCIA
Asiste con regularidad a clase. Cuando se
ausenta lo justifica de manera correcta.
Asiste con regularidad al colegio. Cuando
se ausenta, suele justificarlo de manera
correcta.
Asiste con regularidad al colegio.
Cuando se ausenta no siempre lo
justifica de manera correcta.
Falta más de tres veces al mes sin
justificar. Cuando se ausenta, no lo
justifica de forma correcta.
PUNTUALIDAD
Llega con puntualidad a clase. Es puntual en
los cambios de clase
Llega con puntualidad a clase, con
pequeñas excepciones. Suele ser puntual en
los cambios de clase.
Algunos días no llega con puntualidad a
clase. Tiene ciertos retrasos en los
cambios de clase.
Llega de forma habitual tarde a clase.
En los cambios de clase no es puntual.
INTERÉS Y
PARTICIPACIÓN
Muestra interés durante las explicaciones.
Se interesa e investiga sobre las tareas
propuestas. Prepara el material de clase en
su debido tiempo.
Muestra interés durante las explicaciones.
En ocasiones, se interesa e investiga sobre
las tareas propuestas. Suele preparar el
material de clase en su debido tiempo.
Normalmente, muestra interés durante
las explicaciones. Investiga de manera
irregular sobre las tareas propuestas. En
ocasiones, tarda en preparar el material
de clase en su debido tiempo.
No suele mostrar interés en las
explicaciones docentes. No se interesa
ni investiga sobre las tareas
propuestas. Tarda en preparar el
material de clase o no lo prepara.
Respeta al profesorado y a sus compañeros.
No distorsiona la clase. Trabaja de forma
autónoma sin molestar a los demás.
Respeta al profesorado y a sus compañeros.
Normalmente, no distorsiona la clase. En la
mayoría de las ocasiones, trabaja de forma
autónoma sin molestar a los demás.
Respeta al profesorado y compañeros.
En ocasiones, distorsiona la clase. Suele
trabajar de forma autónoma, aunque
alguna vez puede molestar a los demás.
No respeta al profesorado y a sus
compañeros.
Distorsiona la clase. Le cuesta trabajar
de forma autónoma sin molestar a los
demás.
31. RUBRICA VALORACIÓN TRABAJO DIARIO
EXCELENTE SATISFACTORIO ELEMENTAL INADECUADO
EJERCICIOS,
ACTIVIDADES Y
TAREAS
PARTICIPACIÓN EN
CLASE
ASISTENCIA
PUNTUALIDAD
INTERÉS Y
PARTICIPACIÓN
32. RÚBRICA PARA EVALUAR UN CUENTO
Criterios Excelente (4) Bueno (3) Suficiente (2) Insuficiente (1)
Organización
En la presentación se evidencio
la estructura de inicio,
desarrollo, problema y
solución, relatando las acciones
en orden lógico.
El cuento presenta inicio,
desarrollo, problema, pero la
solución no es tan coherente,
además de que algunas acciones
se presentan sin orden.
El cuento evidencia una
estructura, pero los hechos se
presentan de forma
desorganizada.
Las ideas presentadas son un
tanto incoherentes y no
relacionadas al tema central.
Contenido
La idea central del cuento es
observable, está definida y se
ofrece sustento en los detalles.
Presenta una idea central
interesante.
La idea central se observa de
manera difusa sin demasiada
atención al detalle.
La idea central no se evidencia y
carece de detalles.
Desarrollo de los
personajes
Se nombraron los personajes,
sus descripciones,
características y acciones, así
que es sencillo identificarlos.
Los personajes tienen
descripciones adecuadas y es
fácil identificarlos.
Los personajes se
presentaron y describieron
pero de manera superficial.
Las descripciones presentadas
son algo vagas y no permiten
conocerlos.
Creatividad
El cuento es original,
novedoso, los personajes son
interesantes y se observa la
voz.
La voz no se evidencia, pero es
un cuento creativo.
El cuento tiene giros bastante
predecibles y la voz del autor
es inexistente.
El cuento es bastante similar a
otros muy conocidos.
Ortografía
Todas las palabras se han
escrito de forma adecuada.
Se presentaron 3 o más errores
ortográficos.
Se evidenciaron más de 3
errores ortográficos que
dificultan la lectura.
Los errores son numerosos y
distraen la atención del lector.
Lenguaje
El lenguaje empleado es
adecuado al tipo de cuento
además de emplear las figuras
literarias y características
propias del tipo de texto.
El lenguaje es el correcto, utiliza
oraciones bien estructuradas y le
da un toque de sofisticación al
texto.
Las oraciones están
redactadas con propiedad,
pero con una estructura
predecible.
El lenguaje utilizado es básico,
coloquial, sin necesidad de serlo,
y poco coherente.
TOTAL
33. RÚBRICA PARA EVALUAR UN CUENTO
Criterios Excelente (4) Bueno (3) Suficiente (2) Insuficiente (1)
Organización
Contenido
Desarrollo de los
personajes
Creatividad
Ortografía
Lenguaje
TOTAL
34. RUBRICA DE EVALUACION DE LA NARRACIÓN DE UN CUENTO
Criterio Excelente (4) Bueno (3) Suficiente (2) Insuficiente (1)
PROBLEMA
Para los presentes es bastante
sencillo identificar los
conflictos que presentan los
personajes y el tema central
de la historia.
Los problemas y conflictos
de los personajes se
comprenden, pero el tema
central es un poco confuso.
Para la audiencia son un tanto
confusos algunos de los
problemas de los personajes y
el conflicto central.
No se deja en claro cuál es el
problema.
CONEXIONES
Las conexiones que se
establecen en los eventos
relatados se pueden seguir sin
problemas pues se expresan
con claridad.
Las conexiones establecidas
se expresaron con claridad y
son creativas.
Las conexiones son un tanto
difíciles de comprender pues
no hay un hilo conductor.
Los hechos parecen estar
desconectados y no se
comprende la historia.
ADECUACIÓN
El cuentista se adecua a cada
una de las situaciones para
darle mayor rapidez a la
lectura en momentos de
tensión y la regula en los
momentos de calma.
En la mayoría de las
ocasiones se adecua la
rapidez e intensidad.
El texto se lee con cierta
monotonía ignorando
momentos cumbres.
No hay matiz alguno en la
lectura.
VOZ
Su tono de voz es alto y se le
entienden todas las palabras.
El tono de voz es el
adecuado, pero la dicción
tiene fallos.
Es difícil entender la
narración pues el tono no es
el correcto.
La narración no se logra
comprender por el tono de
voz bajo y la dicción
incorrecta.
TOTAL
35. RUBRICA DE EVALUACION DE LA NARRACIÓN DE UN CUENTO
Criterio Excelente (4) Bueno (3) Suficiente (2) Insuficiente (1)
PROBLEMA
CONEXIONES
ADECUACIÓN
VOZ
TOTAL
36. RÚBRICA PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓN
Criterio Excelente (4) Bueno (3) Suficiente (2) Insuficiente (1)
CONTENIDO
Se evidencia manejo total del tema
principal, no se cometieron errores
durante la presentación y parecía no
tener dudas.
Demuestra haber entendido el
tema, la exposición se hizo con
fluidez y tuvo solo pequeños
errores.
Durante la presentación tuvo
algunas dudas e hizo
rectificaciones.
Las rectificaciones son
constantes, el contenido expuesto
es escaso y no se demostró
manejo del tema.
ORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN.
La información se organizó de
manera adecuada lo que le da mayor
claridad para entender y lógica.
La mayor parte de la
información tiene un orden
lógico y claro, pero algunas de
las diapositivas no
corresponden.
La información no se organizó
de forma clara, hay ciertos
elementos dispersos.
No hay organización en la
exposición, se salta de un tema a
otro y los datos son dispersos.
EXPOSICIÓN
Lograr atraer la atención de los
oyentes y mantiene el interés.
Aunque al inicio logró atraer la
atención de los presentes luego
la perdió.
No consigue mantener la
atención del público.
No empleó recursos para
mantener la atención del público.
EXPRESIÓN ORAL
Se utilizaron expresiones técnicas,
adecuadas al tema y al contexto.
Durante toda la presentación se
pronunció de forma adecuada y con
el tono de voz indicado.
Las expresiones utilizadas son
las correctas, el tono de voz es
el ideal para que se entienda lo
que dice, pero la dicción en
ocasiones es deficiente.
Las expresiones son las
indicadas, pero la dicción no
permite comprender el tema,
se hacen algunas pausas
innecesarias y utiliza
muletillas.
Durante la mayor parte de la
presentación no se utilizó el
lenguaje adecuado, la
pronunciación no es la correcta,
y el tono de voz es algo bajo.
LENGUAJE NO VERBAL
La postura es adecuada, demuestra
en todo momento seguridad y
mantiene contacto visual con los
presentes.
La postura es buena, consigue
mantener contacto visual con
los presentes la mayor parte
del tiempo.
La postura no es la adecuada,
pocas veces establece contacto
visual con los presentes y se
muestra algo inseguro.
La postura es mala, parece
inseguro y no establece contacto
visual.
TIEMPO
Se logró ajustar al tiempo asignado
sin que quedara ningún tema sin
exponer.
La exposición duró el tiempo
indicado, pero faltaron asuntos
por tratar, el final quedó sin
conclusión.
No se ajustó al tiempo
asignado y la exposición se
hizo en menos de la mitad del
tiempo pautado.
La exposición fue demasiado
larga, se explicaron varios temas
dos veces y algunos no se
tocaron.
SOPORTE
La exposición se hizo con soportes
visuales como imágenes, videos y
gráficas.
Se utilizaron soportes visuales
como imágenes y videos.
Se incluyeron imágenes y
videos pero poco relevantes
para el tema central.
No se utilizaron soportes
visuales.
TOTAL
37. RÚBRICA PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓN
Criterio Excelente (4) Bueno (3) Suficiente (2) Insuficiente (1)
CONTENIDO
ORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN.
EXPOSICIÓN
EXPRESIÓN ORAL
LENGUAJE NO VERBAL
TIEMPO
SOPORTE
TOTAL
38. Maira Lili Velasquez, 2024
Primer Periodo
Segundo Ciclo De Educación Básica
Español
Cuarto Grado
2025
39. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO AMIGOS Y AMIGAS! PERIODO: PRIMERO
Lección 1: ¡VOLVAMOS A LA ESCUELA! TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Para lograrlo: Leeré algunos cuentos para recordar las partes que tiene. Identificaré la idea principal de cada párrafo.
Escribiré un cuento, prestando atención a: - Las partes que tiene. - El uso de sustantivos propios y comunes.
Practicaré la forma en la que debo narrar el cuento.
Disfrutaré de los cuentos que narren mis compañeros y compañeras
1| SEMANA/EL CUENTO
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO
AMIGOS Y AMIGAS!
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B2.3A.ES2 Exploración de la lección
Exploración de conocimientos previos
Adquisición de nuevas palabras
Lea el texto en voz alta, sin interrupciones. Niños y niñas
seguirán la lectura, en sus textos, de manera silenciosa.
Responder preguntas literales, inferenciales y críticas
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B2.3A.ES2 RESPONDER PREGUNTAS LITERALES, INFERENCIALES Y
CRÍTICAS:
Presentación
Indíqueles que aprenderán a identificar la idea principal de un
párrafo.
Modelado
Lea en voz alta el primer párrafo (extraído del texto principal
de la lección)
Práctica guiada
Realice la misma actividad con el siguiente párrafo
Práctica independiente
Lea la consigna de trabajo
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
40. 03
MIERCOLES
G4.B4.2A.ES1 ADQUISICIÓN E PALABRAS:
Presentación
Explique a los niños y niñas que trabajarán con el vocabulario
de la lectura inicial.
Modelado
Lea la consigna 1 y modele cómo trabajar en pareja.
Práctica guiada
Invíteles a organizarse en parejas y a trabajar según lo
modelado
Práctica independiente
Finalmente, solicite que cada niño y niña escriba las
oraciones que pensaron en el cuaderno.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UN CUENTO. VERSIÓN BORRADOR Y
REVISIÓN
Práctica guiada
Invíteles a escribir la primera versión de su cuento en forma
individual, con base en las ideas que tuvieron en el momento
de planificar.
Práctica independiente
Invíteles a escribir una nueva versión del cuento tomando en
cuenta todas las mejoras.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B3.2A.ES1 LOS SUSTANTIVOS PROPIOS Y COMUNES
Presentación
Explique que recordarán qué son los sustantivos propios y
comunes.
Práctica guiada
Solicite a alguien que lea la consigna de la actividad 1 e
invíteles a leer, individualmente, la información que ofrece el
Libro de Actividades.
Práctica independiente
Invíteles a leer el texto de la actividad 2 y a que, a
continuación, realicen la actividad propuesta en la actividad
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
41. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO AMIGOS Y AMIGAS! PERIODO: PRIMERO
Lección 1: ¡VOLVAMOS A LA ESCUELA! TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Para lograrlo: Leeré algunos cuentos para recordar las partes que tiene. Identificaré la idea principal de cada párrafo.
Escribiré un cuento, prestando atención a: - Las partes que tiene. - El uso de sustantivos propios y comunes.
Practicaré la forma en la que debo narrar el cuento.
Disfrutaré de los cuentos que narren mis compañeros y compañeras
2| SEMANA/EL CUENTO
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES2 ESCRITURA DE UN CUENTO. VERSIÓN FINAL:
Práctica guiada
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un
cuento e invíteles a realizar la revisión final del texto, esta
vez fijándose en
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la
calidad de la presentación y haciendo una ilustración que la
complemente.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán la poesía
Modelado
Pida a uno de los niños o niñas que le apoye para realizar el
modelado.
Práctica guiada
Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un
lector, o una lectora, con mayor capacidad.
Práctica independiente
Organice nuevas parejas de lectura
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO
AMIGOS Y AMIGAS!
42. 08
MIERCOLES
G4.B2.3A.ES2 IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES:
Antes de la lectura:
Exploración de conocimientos previos 1. Invíteles a leer la
primera consigna que solicita buscar el texto.
Durante la lectura
Lea el texto en voz alta. Niños y niñas seguirán la lectura
del texto de manera silenciosa.
Después de la lectura
Práctica independiente
Indíqueles que respondan, en el cuaderno, a las preguntas
de la actividad 3. Si lo ve conveniente, puede organizar el
grupo en parejas.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B1.1A.ES3 NARRACIÓN DE CUENTOS:
Presentación.
Explíqueles que el propósito de esta actividad es desarrollar
sus habilidades de expresión oral. Indíqueles que, a
continuación, les contará un cuento como un o una
cuentacuentos.
Modelado
Prepárese con anticipación para narrar una historia (se
incluyen orientaciones específicas para hacerlo).
Práctica guiada
Explique a niños y niñas, con cierto detalle, los pasos que
siguió para contar la historia
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B1.1A.ES3 NARRACIÓN DE CUENTOS:
Presentación
Explique que, antes de pasar a narrar los cuentos, usted les
mostrará cómo usar la rúbrica para evaluar la narración que
realizó el día anterior.
Modelado
Explique los cuatro aspectos a evaluar que propone la
rúbrica: 1) contenido; 2) seguridad y confianza al hablar; 3)
tono de voz; 4) actuación.
Práctica guiada
Organice la clase en grupos de cuatro o cinco niños y niñas.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
43. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO AMIGOS Y AMIGAS! PERIODO: PRIMERO
Lección 2: NUESTRAS LEYENDAS Y TRADICIONES TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré algunas leyendas para recordar cuáles son sus características.
Identificaré la idea principal y las ideas secundarias de cada párrafo.
Escribiré una leyenda, tomando en cuenta: - Las partes que tiene y sus características. - El uso adecuado de punto y aparte y punto y seguido.
Practicaré la forma en la que debo narrar una leyenda para contarla a mis compañeros y compañeras.
3| SEMANA/LA LEYENDA
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B2.3A.ES2 Exploración de conocimientos previos.
Durante la lectura
Después de la lectura
Adquisición de nuevas palabras
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B2.3A.ES2 IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES Y
SECUNDARIAS DE UN TEXTO:
Presentación
Indíqueles que aprenderán a identificar la idea principal y
las ideas secundarias de un párrafo.
Modelado
Escriba el párrafo que aparece en la actividad 5, en la
pizarra o en un paleógrafo.
Práctica guiada
Invíteles a leer la información y el ejemplo.
Practica independiente
Solicíteles que realicen la actividad 8 propuesta en el Libro
de Actividades
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO AMIGOS Y
AMIGAS!
44. 03
MIERCOLES
G4.B4.2A.ES1 ADQUISICIÓN DE PALABRAS:
Presentación
Explique a los niños y niñas que trabajarán con el
vocabulario de la lectura inicial.
Práctica guiada
Invíteles a organizarse en parejas, a leer la consigna 1 y a
recordar el significado de las palabras que están
aprendiendo en esta lección.
Práctica independiente
Solicite que cada niño y niña escriba las oraciones que
pensaron en el cuaderno, indicándoles que pueden hacer las
modificaciones que consideren necesarias a las oraciones
que pensaron en parejas
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UNA LEYENDA. VERSIÓN BORRADOR Y
REVISIÓN:
Práctica guiada
Invíteles a escribir la primera versión de su leyenda en
forma individual, con base en las ideas que tuvieron en el
momento de planificar.
Práctica independiente
Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión de la
leyenda que escribieron, recordándoles que el proceso de la
escritura contempla varias revisiones y escrituras, para ir
mejorando el escrito.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B3.1B.ES1 EL PUNTO
Presentación
Explique que recordarán el signo ortográfico punto.
Práctica guiada
Invíteles a leer, junto con un compañero o compañera, el
texto que aparece en la actividad 1.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
45. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO AMIGOS Y AMIGAS! PERIODO: PRIMERO
Lección 2: NUESTRAS LEYENDAS Y TRADICIONES TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré algunas leyendas para recordar cuáles son sus características.
Identificaré la idea principal y las ideas secundarias de cada párrafo.
Escribiré una leyenda, tomando en cuenta: - Las partes que tiene y sus características..
Practicaré la forma en la que debo narrar una leyenda para contarla a mis compañeros y compañeras.
4| SEMANA/LA LEYENDA
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UNA LEYENDA. VERSIÓN FINAL:
Práctica guiada
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo una
leyenda, e invíteles a realizar la revisión final del texto, esta
vez fijándose, principalmente.
Práctica independiente
Invíteles a realizar una o más ilustraciones y a escribir la
versión final de su leyenda y cuidando la calidad de la
presentación.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán la leyenda: “Madre
maíz”.
Modelado
Lea el texto considerando que debe demostrar a sus
estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad
adecuada, sin errores y con la entonación adecuada.
Práctica guiada
Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector,
o una lectora, con mayor capacidad.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO
AMIGOS Y AMIGAS!
46. Práctica independiente
Organice nuevas parejas de lectura.
08
MIERCOLES
G4.B2.3A.ES2 IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES:
Antes de la lectura
Durante la lectura
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B1.1C.ES1 NARRACIÓN DE UNA LEYENDA:
Presentación
Explíqueles que el propósito de esta actividad es desarrollar
sus habilidades de expresión oral.
Práctica guiada.
Recuérdeles los pasos que siguieron para narrar una historia
como un o una cuentacuentos.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B1.1C.ES1 NARRACIÓN DE LEYENDAS:
Práctica guiada
Organice las condiciones para que se realice el relato de
leyendas frente al grupo, incluyendo a las personas invitadas.
Lo deseable es que el número de personas invitadas sea
reducido.
Propicie un clima de escucha activa y acogedor para el
momento de las exposiciones.
Si lo considera oportuno, para fortalecer la autoestima de los
niños y niñas que narraron sus leyendas, conduzca la
retroalimentación de las narraciones, utilizando los aspectos
que menciona la rúbrica
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
47. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO AMIGOS Y AMIGAS! PERIODO: PRIMERO
Lección 3: LA AMISTAD NOS AYUDA A CONVIVIR CON LOS DEMÁS TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré algunas fábulas para recordar cuáles son sus características. Identificaré y construiré la idea principal de un párrafo.
Escribiré una fábula, tomando en cuenta: -Las partes que tiene y sus características. -.
Practicaré la forma en la que debo narrar una fábula. Haré un resumen de mi fábula.
5| SEMANA/LA FABULA
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B4.2A.ES1 Exploración de conocimientos previos
Adquisición de nuevas palabras
Práctica guiada
Indíqueles que, para entender mejor el texto que van a leer,
aprenderán algunas palabras nuevas.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B1.1B.ES2
G4.B2.3A.ES2
Después de la lectura Preguntas literales, inferenciales y críticas:
Presentación
Indíqueles que, en esta actividad, continuarán trabajando en
la identificación de la idea principal de un párrafo.
Modelado
Escriba, en la pizarra o en un paleógrafo, el párrafo
extraído de “Los dos amigos y el oso” que aparece en la
actividad 7.
Práctica guiada
Realice el mismo procedimiento con el siguiente párrafo.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO
AMIGOS Y AMIGAS!
48. 03
MIERCOLES G4.B4.2B.ES1
G4.B3.2A.ES1
Escritura de una fábula. Planificación:
Presentación
Explique a niños y niñas que, en esta oportunidad,
planificarán en grupos, la escritura una fábula para contar a
sus compañeros y compañeras.
Práctica guiada
Lea y explíqueles qué es una fábula y cuáles son sus partes.
Utilice la información que aparece en la actividad 1 del
Libro de Actividades.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES1 Escritura de una fábula. Versión borrador y revisión:
Práctica guiada
Explíqueles que esta actividad consiste en escribir el
primer borrador de la fábula en su cuaderno.
Práctica guiada
Una vez que niños y niñas concluyan la primera escritura
de su fábula, corresponde realizar la revisión.
Práctica independiente
Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión de la
fábula que escribieron, recordándoles que el proceso de la
escritura contempla varias revisiones y escrituras, para ir
mejorando el escrito.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B3.1B.ES2 El guion largo:
Presentación
Explique a niñas y niños que aprenderán el uso del signo de
puntuación llamado "guion largo" en la escritura de
diálogos.
Práctica guiada
Lea, junto el grupo, la información que aparece en el
recuadro resaltado en amarillo. Explique el uso del guion
largo en la escritura de diálogo.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
49. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO AMIGOS Y AMIGAS! PERIODO: PRIMERO
Lección 3: LA AMISTAD NOS AYUDA A CONVIVIR CON LOS DEMÁS TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré algunas fábulas para recordar cuáles son sus características. Identificaré y construiré la idea principal de un párrafo.
Escribiré una fábula, tomando en cuenta: -Las partes que tiene y sus características. personajes.
Practicaré la forma en la que debo narrar una fábula. Haré un resumen de mi fábula.
6| SEMANA/LA FABULA
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UNA FÁBULA. VERSIÓN FINAL:
Presentación
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo una
fábula, e invíteles a realizar la revisión final del texto, esta
vez fijándose, principalmente
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su fábula, cuidando
la calidad de la presentación y haciendo una ilustración
que la complemente.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “La zorra
y las uvas”.
Práctica guiada
Haga las siguientes preguntas: “¿Saben qué son las zorras? ¿Dónde
viven las zorras? ¿De qué creen que tratará esta lectura?”.
Modelado
Lea el texto considerando que debe demostrar a sus
estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con
velocidad adecuada, sin errores y con la entonación
adecuada.
Practica independiente
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO
AMIGOS Y AMIGAS!
50. Organice nuevas parejas de lectura. Esta vez, primero leerá
un miembro de la pareja y su compañero o compañera le
apoyará en su autoevaluación, haciendo uso de la rúbrica
08
MIERCOLES
G4.B2.A3.ES2 IDENTIFICACIÓN DE IDEA PRINCIPAL:
Antes de la lectura
Durante la lectura
Después de la lectura
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B1.A1.ES3 NARRACIÓN DE FÁBULAS:
Presentación
Explique a los niños y niñas que esta actividad tiene como
propósito desarrollar habilidades de expresión oral a
través de la narración de su fábula.
Práctica guiada
Lea, junto con el grupo, la consigna y la información
presentada en la actividad 1 del Libro de Actividades y
explique lo que deben hacer.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B1.A1.ES3
G4.B1.1B.ES2
NARRACIÓN DE FÁBULAS Y CONVERSACIÓN
COLABORATIVA:
Práctica guiada
Realice algún juego para hacer el sorteo de las parejas que
pasarán a exponer las fábulas que escribieron frente a
todo el grupo.
Práctica guiada
Con apoyo de los niños y niñas, recuerde cuáles son las
normas acordadas para conversar en la clase dando sus
opiniones.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
51. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO AMIGOS Y AMIGAS! PERIODO: PRIMERO
Lección 4: RELATO MIS EXPERIENCIAS TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré algunas anécdotas para recordar cuáles son sus características.
Identificaré la idea principal de cada párrafo.
Escribiré una anécdota, tomando en cuenta lo siguiente: - Las partes que tiene y sus características. –
7| SEMANA/LA ANÉCDOTA
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B4.2A.ES1 Exploración de conocimientos previos
Práctica guiada
Indíqueles que, para entender mejor el texto que van a leer,
aprenderán algunas palabras nuevas.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B2.3A.ES2 IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES Y
SECUNDARIAS DE UN TEXTO:
Presentación
Explique que en esta actividad van a aprender a identificar
pistas en un texto y a utilizar estas pistas para construir la
idea principal, tal y como lo hicieron en la lección anterior.
Práctica guiada
Pídales que, junto a un compañero o compañera, lean el
primer párrafo de la actividad 5.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO
AMIGOS Y AMIGAS!
52. 03
MIERCOLES G4.B4.2B.ES1
G4.B3.2A.ES1
ESCRITURA DE UNA ANÉCDOTA. PLANIFICACIÓN
SINÓNIMOS:
Presentación
Explique a niños y niñas que, en esta oportunidad,
planificarán la escritura de una anécdota vivida, para
compartirla con sus compañeros y compañeras.
Práctica guiada
Lea y explíqueles qué es una anécdota y cuáles son sus
partes. Utilice la información que aparece en la actividad 1
del Libro de Actividades
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UNA ANÉCDOTA. VERSIÓN BORRADOR
Y REVISIÓN:
Práctica guiada
Invíteles a escribir la primera versión de su anécdota en
forma individual, con base en las ideas que tuvieron en el
momento de planificar.
Práctica guiada
Una vez que los niños y niñas concluyan la primera
escritura de su anécdota, corresponde realizar la revisión.
Práctica independiente
Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión de la
anécdota que escribieron, recordándoles que el proceso de
la escritura contempla varias revisiones y escrituras, para ir
mejorando el escrito.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B3.1B.ES1 LA COMA ENUMERATIVA:
Presentación
Explique a las niñas y niños que continuarán recordando el
uso de los signos de puntuación, entre ellos, el uso de la
coma en la enumeración.
Práctica guiada
Lea, junto con el grupo, la información que aparece en el
recuadro antes de la actividad 1. Explique el uso de la
coma en la escritura.
Práctica independiente
Solicíteles que, guiándose por los ejemplos anteriores,
escriban dos oraciones en el cuaderno y que le coloquen
las
comas correctamente.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
53. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO AMIGOS Y AMIGAS! PERIODO: PRIMERO
Lección 4: RELATO MIS EXPERIENCIAS TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré algunas anécdotas para recordar cuáles son sus características.
Identificaré la idea principal de cada párrafo.
Escribiré una anécdota, tomando en cuenta lo siguiente: - Las partes que tiene y sus características.
El uso adecuado del guion largo para mostrar lo que dicen los personajes.
8| SEMANA/LA ANÉCDOTA
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UNA ANÉCDOTA. VERSIÓN FINAL:
Presentación
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo su
propia anécdota, e invíteles a realizar la revisión final del
texto, esta vez fijándose, principalmente.
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su anécdota,
cuidando la calidad de la presentación.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “Mal
carácter- buen carácter”.
Practica guiada
Haga las siguientes preguntas: “¿De qué tratará esta
lectura? ¿Qué es el carácter? ¿Qué es tener buen carácter?
¿Qué es tener mal carácter?”.
Práctica independiente
Indíqueles que desarrollen la actividad 3 en el cuaderno.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
08
MI
G4.B2.3A.ES2 IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES DE UN
TEXTO:
HUMANOS:
Docente
Explicativa Lectura
comprensiva
Unidad I: ¡CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO
AMIGOS Y AMIGAS!
54. Practica independiente
Invíteles para que realicen la actividad 3 en sus cuadernos.
Explíqueles que deben seleccionar cinco párrafos de la
lectura y escribir la idea principal de cada uno en el
esquema como el que aparece en esta actividad.
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Inductiva
Deductiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B1.1C.ES1 NARRACIÓN DE SU ANÉCDOTA:
Presentación.
Explique a los niños y niñas que esta actividad tiene como
propósito desarrollar habilidades de expresión oral a través
de la narración de su propia anécdota.
Práctica guiada.
Invíteles a leer la actividad 1 del Libro de Actividades y
comente en qué consiste un festival.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B1.A1.ES3 FESTIVAL DE ANÉCDOTAS:
Presentación.
Explíqueles en al finalizar la lección, nos vamos a
autoevaluar y que esto consiste en decir qué hemos
aprendido, cómo lo hemos prendido, qué cosas nos han
gustado más, en qué hemos tenido dificultad, etc.
Práctica guiada.
Invítelos a realizar su autoevaluación de la lección,
auxiliándose de una pequeña rúbrica. Que aparece al final
de cuaderno.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
55. Maira Lili Velasquez, 2024
Segundo Periodo
Segundo Ciclo De Educación Básica
Español
Cuarto Grado
56. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE! PERIODO: SEGUNDO
Lección 5: MIS EXPERIENCIAS SON IMPORTANTES TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Escribiré un diario personal o de clase, con un tema de mi interés.
Al escribir mi diario, tomaré en cuenta: la fecha, secuencia lógica de hechos y uso de adjetivos.
Participaré en un conversatorio sobre las presentaciones de los diarios, emitiendo mi opinión y respetando la opinión de los demás.
9| SEMANA/EL DIARIO PERSONAL
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B2.3C.ES2 Exploración de conocimientos previos
Adquisición de nuevas palabras
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B2.3C.ES2 Presentación
Lea y explique qué es una opinión y un argumento.
Modelado
Lea, rápidamente, el texto del diario. A continuación, dé su
opinión de la lectura.
Práctica guiada
Explíqueles que, cuando emitimos una opinión, damos un
juicio o un punto de vista sobre algo.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
03
MI
G4.B3.2B.ES1 ADQUISICIÓN DE PALABRAS Y ESCRITURA DE UN
DIARIO:
HUMANOS:
Docente
Explicativa
Inductiva
Lectura
comprensiva
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS
UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE!
57. Maira Lili Velasquez, 2024
Presentación
Explique a los niños y niñas, que trabajarán en el vocabulario
de la lectura inicial. 2.Recuérdeles qué son los conectores y
como se utilizan al escribir frases y oraciones.
Práctica guiada
Solicite que, en parejas, recuerden el significado de las
palabras que están aprendiendo, haciendo uso de las pistas
que aparecen en el recuadro de la actividad
Practica independiente
Solicíteles que elijan tres palabras y que, de manera
independiente, escriban una oración con cada una de ellas.
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Deductiva Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4. B3.2A.
ES1
ESCRITURA DE UN DIARIO. VERSIÓN BORRADOR Y
REVISIÓN:
Práctica guiada
Invíteles a escribir la primera versión de su diario en forma
individual, con base en las ideas que tuvieron en el momento
de planificar.
Práctica guiada
Una vez que los niños y niñas concluyan la primera escritura
del texto, corresponde realizar la revisión.
Práctica independiente
Invite, a los niños y niñas, a escribir una nueva versión del
diario
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4. B4.1A.
ES1
EL ADJETIVO:
Presentación
Indíqueles que trabajarán el tema de los adjetivos.
Práctica guiada
Lea, junto con el grupo, la información presentada en la
actividad
Explíqueles que los adjetivos se utilizan para complementar y
especificar características a los sustantivos a los cuales
acompañan en las oraciones.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
58. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE! PERIODO: SEGUNDO
Lección 5: MIS EXPERIENCIAS SON IMPORTANTES TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Escribiré un diario personal o de clase, con un tema de mi interés.
Al escribir mi diario, tomaré en cuenta: la fecha, secuencia lógica de hechos y uso de adjetivos.
Participaré en un conversatorio sobre las presentaciones de los diarios, emitiendo mi opinión y respetando la opinión de los demás.
10| SEMANA/EL DIARIO PERSONAL
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G5.B4.1A.ES1 ESCRITURA DE UN DIARIO. VERSIÓN FINAL:
Presentación
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo su
diario e invíteles a realizar la revisión final del diario, esta
vez fijándose principalmente.
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la
calidad de la presentación y haciendo una ilustración que la
complemento.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto “El diario
de Ana Frank (fragmentos)”, con el propósito de practicar
la lectura con una buena velocidad, sin equivocaciones,
haciendo pausas en las comas y los puntos y con una
expresividad adecuada.
Práctica guiada
Explore conocimientos previos con el título de la lectura.
Solicíteles que lean el título del texto: “El diario de Ana
Frank
Práctica independiente
Organice nuevas parejas de lectura. Esta vez, primero leerá
un miembro de la pareja y su compañero o compañera le
apoyará en su autoevaluación, haciendo uso de la rúbrica.
Luego, intercambian roles.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS
UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE!
59. Maira Lili Velasquez, 2024
08
MIERCOLES G4.B2.3C.ES1 EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Y
PREGUNTAS DE OPINIÓN CRÍTICA:
Práctica guiada
Antes la lectura
Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el
texto “El tamarindo de la escuela” en el Libro de Lectura, y
solicíteles que exploren el texto y piensen en el significado
del título.
Práctica independiente
Pida que, en parejas, lean y comenten las preguntas sobre
la lectura anterior y emitan su opinión.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B1.1B.ES1 Práctica guiada
Lea, junto con todo el grupo, las orientaciones que se
presentan en las actividades 1 y 2.
Explique que, en general, el contenido de un diario
personal es para uno mismo o una misma, aunque en esta
oportunidad compartirán su contenido porque es un
ejercicio de escritura y presentación que están realizando.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B1.1B.ES1 PRESENTACIÓN DE UN TEXTO ESCRITO:
Presentación
Organice grupos de cuatro niños y niñas y propicie un
clima de escucha activa y acogedor para el momento
de la lectura.
Recuérdeles las orientaciones para leer, que aparecen
en el Libro de Actividades, y otras que usted
considere apropiadas.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
60. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE! PERIODO: SEGUNDO
Lección 6: SEGUIR Y DAR INSTRUCCIONES TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré textos instructivos y observaré cómo es su estructura.
Compararé dos textos instructivos.
Al escribir el texto instructivo, tomaré en cuenta su estructura, verbos, conectores e ilustraciones.
Practicaré, varias veces, la presentación de mi texto instructivo.
11| SEMANA/TEXTOS INSTRUCTIVOS
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B4.2A.ES1 Exploración de conocimientos previos HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B2.3A.ES2 COMPARACIÓN Y CONTRASTE DE DOS TEXTOS:
Lea, junto con el grupo, la consigna de la actividad 5.
Solicíteles que hagan una lectura rápida y en silencio, del
texto inicial de la lección, para recordarlo.
Una vez que hayan concluido la lectura silenciosa del
primer texto de la lección, lea, junto con todo el grupo, el
texto "Reciclaje de papel" que aparece en la página 71 de el
Libro de Actividades.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
03
MIE
G4.B4.2A.ES1 DEDUCIR EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS EN
CONTEXTO:
Presentación
HUMANOS:
Docente
Explicativa
Inductiva
Lectura
comprensiva
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS
UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE!
61. Maira Lili Velasquez, 2024
Explique a los niños y niñas que, a continuación,
profundizarán en una estrategia que consiste en descubrir el
significado de las palabras leyendo cuidadosamente la
oración en la que aparecen y encontrando pistas para
comprender mejor lo que esa palabra quiere decir.
Práctica guiada
Lea nuevamente la definición sencilla de cada palabra que
parece en el recuadro de Aprendo palabras que se encuentra
en la página 69 del Libro de Actividades.
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Deductiva Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES2 ESCRITURA DE UN INSTRUCTIVO:
Práctica guiada
Invíteles a escribir la primera versión de su instructivo en
forma individual, con base en las ideas que tuvieron en el
momento de planificar.
Práctica guiada
Una vez que los niños y niñas concluyan la primera
escritura del texto, corresponde realizar la revisión.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B4.1A.ES2 VERBOS EN INFINITIVO O IMPERATIVO:
Presentación
Explique que aprenderán a identificar los verbos y la forma
en que están escritos; si están en infinitivo o imperativo.
Práctica guiada
Explíqueles que verbo es toda palabra que indica acción,
procesos o estados. 2.Invíteles a leer la información que
aparece en la actividad 1 del Libro de Actividades.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
62. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE! PERIODO: SEGUNDO
Lección 6: SEGUIR Y DAR INSTRUCCIONES TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré textos instructivos y observaré cómo es su estructura.
Compararé dos textos instructivos.
Al escribir el texto instructivo, tomaré en cuenta su estructura, verbos, conectores e ilustraciones.
Practicaré, varias veces, la presentación de mi texto instructivo.
12| SEMANA/TEXTOS INSTRUCTIVOS
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES2 ESCRITURA DE UN INSTRUCTIVO. VERSIÓN FINAL:
Práctica guiada
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un
instructivo e invíteles a realizar la revisión final del texto,
esta vez fijándose, principalmente.
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la
calidad de la presentación y colocándole imágenes o
gráficos.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “Manual de
instrucciones para ser un buen estudiante o una buena
estudiante”.
Práctica guiada
Haga las siguientes preguntas: “¿En qué consistirá ser un
buen estudiante, o una buena estudiante? ¿Se podrá hacer
un manual para ser buen estudiante? ¿Qué instrucciones
creen que contendrá este manual?”.
Práctica independiente
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS
UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE!
63. Maira Lili Velasquez, 2024
Organice nuevas parejas de lectura. Esta vez, primero leerá
un miembro de la pareja y su compañero o compañera le
apoyará en su autoevaluación, haciendo uso de la rúbrica.
Luego, intercambian roles.
08
MIERCOLES
G4.B2.3C.ES1 ELABORAR CONCLUSIONES BASADAS EN UN TEXTO
LEÍDO:
Antes de la lectura:
Exploración de conocimientos previos
Indique que busquen, en el Libro de Lectura, el texto:
“Reciclar, reciclar”. 2.Explore conocimientos previos
respecto al título de la lectura. Solicíteles que lean el título
del texto y escríbalo en el centro de la pizarra. Escriba,
alrededor, las respuestas de las siguientes preguntas: "¿Qué
es reciclar? ¿Cómo beneficia el reciclaje al medioambiente?
¿De qué creo que se trata la lectura? ¿Qué tipo de texto será
este? ¿Por qué?".
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B1.1C.ES1 PRESENTACIÓN DE UN INSTRUCTIVO:
Práctica guiada
Invíteles a leer las orientaciones de la actividad 1 y a
practicar la exposición que harán del texto instructivo que
han escrito. Oriénteles para que trabajen en parejas,
apoyándose recíprocamente y por turnos.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B1.1C.ES1 PRESENTACIÓN DE UN INSTRUCTIVO:
Práctica guiada
Organice grupos de cuatro niños y niñas y propicie un
clima acogedor y de escucha activa para el momento de las
exposiciones.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
64. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE! PERIODO: SEGUNDO
Lección 7: TODOS Y TODAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré textos expositivos y observaré cómo es su estructura.
Escribiré un resumen del texto leído.
Tomaré en cuenta las palabras técnicas y los pronombres posesivos.
Practicaré para presentar el texto expositivo, hablando con claridad, manteniendo un buen tono de voz y una buena postura corporal.
13| SEMANA/TEXTOS EXPOSITIVOS
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B4.2A.ES1 Exploración de conocimientos previos
Adquisición de nuevas palabras
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B2.3A.ES3 PREGUNTAS LITERALES, INFERENCIALES Y CRÍTICAS:
Presentación
Indíqueles que ahora aprenderán a resumir la información de
un texto que hayan leído.
Lea la información sobre el resumen que se presenta al inicio
de la actividad 5. Explique y amplíe.
Modelado
Pídales que estén atentos porque usted va a modelar cómo extraer la
idea principal de un párrafo y que, luego, lo harán juntos.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS
UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE!
65. Maira Lili Velasquez, 2024
03
MIERCOLES G4.B4.2A.ES1 DEDUCIR EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Y
ESCRITURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO:
Presentación
Explique a los niños y niñas que, a continuación,
profundizarán en una estrategia que consiste en descubrir el
significado de las palabras leyendo cuidadosamente la
oración en la que aparecen y encontrando pistas para
comprender mejor lo que esa palabra quiere decir
Práctica guiada
Lea nuevamente la definición sencilla de cada palabra que
parece en el recuadro de Aprendo palabras que se encuentra
en la página 81.
Práctica independiente
Pídales que, junto a un compañero o compañera, intenten
recordar el significado del resto de las palabras haciendo uso
de las pistas que aparecen en la columna derecha de la
actividad 1.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES2 ESCRITURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO. VERSIÓN
BORRADOR Y REVISIÓN:
Práctica guiada
Explíqueles que, con la información de la sección de
planificación, escribirán un texto expositivo.
Práctica independiente
Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión del
texto expositivo que escribieron, recordándoles que el
proceso de la
escritura contempla varias revisiones y escrituras, para ir
mejorando el escrito.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B4.1A.ES2 LOS PRONOMBRES PERSONALES:
Presentación
Explique que aprenderán a identificar y hacer uso de los
pronombres personales para redactar mejor sus escritos.
Práctica guiada
Invíteles a leer la información y ejemplos de pronombres
personales de la actividad 1. 2.
Pídales que realicen la actividad 2 en el cuaderno. Dígales
que realizarán el primer ejercicio juntos.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
66. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE! PERIODO: SEGUNDO
Lección 7: TODOS Y TODAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré textos expositivos y observaré cómo es su estructura.
Escribiré un resumen del texto leído.
Tomaré en cuenta las palabras técnicas y los pronombres posesivos.
Practicaré para presentar el texto expositivo, hablando con claridad, manteniendo un buen tono de voz y una buena postura corporal.
14| SEMANA/TEXTOS EXPOSITIVOS
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES2 ESCRITURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO. VERSIÓN
FINAL:
Presentación
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo su texto
expositivo e invíteles a realizar la revisión final del mismo,
esta vez fijándose, principalmente, en:
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la
calidad de la presentación y colocándole imágenes o
gráficos.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “¿Cuál es
la diferencia entre mitigar y adaptarse al cambio
climático?”. Indíqueles que el propósito es practicar para
lograr tener una lectura con una buena velocidad, sin
equivocaciones, haciendo pausas en las comas y los puntos
y con una expresividad adecuada.
Modelado
Lea el texto considerando que debe demostrar a sus
estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con
velocidad adecuada, sin errores y con la entonación
adecuada.
Práctica guiada
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS
UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE!
67. Maira Lili Velasquez, 2024
Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un
lector, o una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1),
con uno
de menor habilidad lectora (estudiante 2).
Práctica independiente
Organice nuevas parejas de lectura. Esta vez, primero leerá
un miembro de la pareja y su compañero o compañera le
apoyará en su autoevaluación, haciendo uso de la rúbrica.
Luego, intercambian roles
08
MIERCOLES
G4.B2.3A.ES3 EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Antes de la lectura
Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el
texto “A contar y reír” en el Libro de Lectura, y solicíteles
que exploren el texto: que observen las imágenes y piensen
en el significado del título.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B2.2A.ES1 Práctica guiada
Invíteles a leer las orientaciones de la actividad 1 y a
practicar la lectura que harán del texto expositivo que han
escrito. Oriénteles para que trabajen en parejas, apoyándose
recíprocamente y por turnos.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Práctica guiada
Organice grupos de cuatro niños y niñas y propicie un
clima de escucha activa y acogedor para el momento de la
lectura.
Solicite que, al interior de los grupos, cada niño y niña
realice la lectura del texto expositivo que escribió
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
68. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE! PERIODO: SEGUNDO
Lección 8: CUIDEMOS NUESTRA CASA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré un texto expositivo y observaré cómo es su estructura. Escribiré un resumen del texto leído.
Tomaré en cuenta las palabras técnicas y los pronombres posesivos.
Practicaré para presentar el texto expositivo hablando con claridad y manteniendo un buen tono de voz y una buena postura corporal.
15| SEMANA/TEXTOS EXPOSITIVOS
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B4.2B.ES1 Exploración de conocimientos previos
Adquisición de nuevas palabras
Indíqueles que, para entender mejor el texto que van a
leer, aprenderán algunas palabras nuevas.
Presente una palabra a la vez, dando la definición sencilla
que se presenta en el Libro de Actividades.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B2.3A.ES3 PREGUNTAS LITERALES, INFERENCIALES Y CRÍTICAS:
Presentación
Dígales que, a continuación, realizarán un resumen en su
cuaderno de lo más importante de la lectura anterior.
Práctica guiada
Retome el procedimiento o los momentos para realizar un
resumen.
Práctica independiente
Pídales que, junto a un compañero o compañera,
completen la tabla de la actividad
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
03
MIERCOL
G4.B4.2A.ES1 ADQUISICIÓN DE NUEVAS PALABRAS:
Presentación
Explique a los niños y niñas que trabajarán con el
vocabulario de la lectura inicial.
Práctica guiada
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS
UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE!
69. Maira Lili Velasquez, 2024
Invíteles a organizarse en parejas, a leer la consigna 1 y a
recordar el significado de las palabras que están
aprendiendo en esta lección.
Práctica independiente
Solicite que cada niño y niña escriba las oraciones que
pensaron en el cuaderno, indicándoles que pueden hacer
las modificaciones que consideren necesarias a las
oraciones
que pensaron en parejas.
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES2 ESCRITURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO. VERSIÓN
BORRADOR Y REVISIÓN:
Práctica guiada
Explíqueles que, con la información de la sección de
planificación, escribirán un texto expositivo.
Práctica guiada
Una vez que los niños y niñas concluyan la primera
escritura del texto, corresponde realizar la revisión. Como
es habitual, oriénteles para que utilicen la rúbrica para
reflexionar sobre su escrito.
Práctica independiente
Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión del
texto expositivo que escribieron, recordándoles que el
proceso de la escritura contempla varias revisiones y
escrituras, para ir mejorando el escrito.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B4.1A.ES2 LOS PRONOMBRES POSESIVOS:
Presentación
Explique que aprenderán a identificar y hacer uso de los
pronombres posesivos.
Práctica guiada
Invíteles a leer la información y ejemplos de pronombres
posesivos de la actividad 1.
Práctica independiente
Pídales que imaginen cinco oraciones haciendo uso de
pronombres posesivos para compartirlas con el resto del
grupo.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
70. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE! PERIODO: SEGUNDO
Lección 8: CUIDEMOS NUESTRA CASA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré un texto expositivo y observaré cómo es su estructura. Escribiré un resumen del texto leído.
Tomaré en cuenta las palabras técnicas y los pronombres posesivos.
Practicaré para presentar el texto expositivo hablando con claridad y manteniendo un buen tono de voz y una buena postura corporal.
16| SEMANA/TEXTOS EXPOSITIVOS
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES2 ESCRITURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO. VERSIÓN
FINAL:
Presentación
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo su
texto expositivo e invíteles a realizar la revisión final del
instructivo, esta vez fijándose principalmente en:
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando
la calidad de la presentación y colocándole imágenes o
gráficos.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “Las
biobardas”. Indíqueles que el propósito es practicar para
lograr tener una lectura con una buena velocidad, sin
equivocaciones, haciendo pausas en las comas y los
puntos y con una expresividad adecuada.
Modelado
Lea el texto considerando que debe demostrar a sus
estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con
velocidad adecuada, sin errores y con la entonación
adecuada.
Práctica guiada
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 2: ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS
UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE!
71. Maira Lili Velasquez, 2024
Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un
lector, o una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1),
con uno de menor habilidad lectora (estudiante 2).
Práctica independiente
Solicite a los niños y niñas que respondan a las preguntas
de la actividad 3.
08
MIERCOLES
G4.B2.2A.ES1 DURANTE LA LECTURA:
Lectura de texto
Lea el texto en voz alta. Niños y niñas seguirán la lectura
del texto de manera silenciosa
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Práctica guiada
Invíteles a leer las orientaciones de la actividad 1 y a
practicar la lectura que harán del texto expositivo que han
escrito. Oriénteles para que trabajen en parejas,
apoyándose recíprocamente y por turnos.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Práctica guiada
Organice grupos de cuatro niños y niñas y propicie un
clima de escucha activa y acogedor para el momento de la
lectura.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
72. Maira Lili Velasquez, 2024
Tercer Periodo
Segundo Ciclo De Educación Básica
Español
Cuarto Grado
73. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO EN HONDURAS! PERIODO: TERCERO
Lección 9: NUESTROS ANTEPASADOS TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré diferentes relatos históricos.
Responderé preguntas sobre lo que leí.
Escribiré el relato histórico sobre mi escuela, utilizando conjunciones y vocabulario apropiado.
17| SEMANA/RELATOS HISTÓRICOS
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B4.2A.ES1 Exploración de conocimientos previos
Solicíteles que lean el título del texto, que observen las
imágenes que lo acompañan y lean los pies de foto.
Asimismo, solicíteles que hagan lectura de la sección
Aprendo palabras en esta primera exploración del texto.
Adquisición de nuevas palabras
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B2.3A.ES2 IDENTIFICACIÓN DEL TEMA DE UN TEXTO
EXPOSITIVO:
Presentación
Para comenzar esta actividad, diga algo así: “En clases
anteriores han aprendido a identificar el tema de un
texto.
Práctica guiada
Dibuje un esquema en la pizarra, como el que aparece en
el Libro de Actividades.
Pídales que identifiquen el título y los subtítulos del texto
“La civilización maya”.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO
EN HONDURAS!
74. Maira Lili Velasquez, 2024
03
MIERCOLES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UN RELATO HISTÓRICO:
Presentación
Indíqueles que, en esta oportunidad, escribirán un relato
histórico, que es un texto narrativo porque cuenta una
historia.
Práctica guiada
Invite a los niños y niñas a leer, en silencio, la consigna
1 y el diálogo que aparece en el Libro de Actividades.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UN RELATO HISTÓRICO. VERSIÓN
BORRADOR Y REVISIÓN:
Práctica guiada
Oriente el trabajo del grupo para que preparen las
preguntas que harán a las personas seleccionadas. Tome
como base las que se presentan en la actividad 1 y
agregue todas las que considere apropiadas.
Práctica independiente
Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión del
texto que escribieron, recordándoles que el proceso de la
escritura contempla varias revisiones y escrituras, para ir
mejorando el escrito.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B4.1A.ES1 LAS CONJUNCIONES:
Presentación
Explique que aprenderán a identificar las conjunciones.
Indique: “Las conjunciones son las palabras que se
utilizan para unir palabras o grupos de palabras”.
Práctica guiada
Solicite a un niño o una niña que lea el contenido de la
actividad 1. Solicite que lean y repasen, individualmente,
la información que ofrece el Libro de Actividades.
Práctica independiente
Solicite a alguien que lea la consigna de la actividad 2
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
75. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO EN HONDURAS! PERIODO: TERCERO
Lección 9: NUESTROS ANTEPASADOS TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré diferentes relatos históricos.
Responderé preguntas sobre lo que leí.
Escribiré el relato histórico sobre mi escuela, utilizando conjunciones y vocabulario apropiado.
18| SEMANA/RELATOS HISTÓRICOS
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UN RELATO HISTÓRICO. VERSIÓN
FINAL:
Presentación
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un
relato histórico sobre su escuela, e invíteles a realizar la
revisión final del texto, esta vez fijándose, principalmente
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la
calidad de la presentación y haciendo una ilustración que
la complemente
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “Templo
Rosalila en Copan Ruinas: cumplió 30 años de ser
descubierto”.
Práctica guiada
Explore conocimientos previos.
Modelado
Lea el texto considerando que debe demostrar a sus
estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con
velocidad adecuada, sin errores y con la entonación
adecuada.
Práctica independiente
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO
EN HONDURAS!
76. Maira Lili Velasquez, 2024
Solicite a los niños y niñas que respondan a las preguntas
de la actividad 3.
08
MIERCOLES
G4.B2.3A.ES3 IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES Y
SECUNDARIAS DE UN TEXTO:
Presentación
Explique lo siguiente: “En esta clase seguiremos usando el
“racimo de ideas” para identificar las ideas principales y
del texto. Saber las ideas principales y secundarias de un
texto nos permite recordar lo más importante”
Práctica independiente
Solicíteles que se organicen en parejas y que lean cada
párrafo del texto “Trujillo”.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B1.1C.ES1 Práctica guiada.
Invíteles a leer las orientaciones de la actividad 1 y a
practicar la presentación que harán de la historia de la
escuela que han escrito. Oriénteles para que trabajen en
parejas, apoyándose recíprocamente y por turnos.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B1.1C.ES1 PRESENTACIÓN DE UN RELATO HISTÓRICO:
Práctica guiada
Organice grupos de cuatro niños y niñas y propicie un
clima de escucha activa y acogedor para el momento de
las exposiones.
Finalmente, oriénteles para que respondan a las preguntas
que aparecen en esta parte de la guía.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
77. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO EN HONDURAS! PERIODO: TERCERO
Lección 10: NUESTRA HISTORIA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré diferentes relatos históricos.
Responderé preguntas acerca de lo que leí.
Escribiré un relato histórico, utilizando conjunciones y vocabulario apropiado.
Leeré mi relato con entonación y velocidad apropiadas.
19| SEMANA/RELATOS HISTÓRICOS
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS
METODOLOGI
A
EVALUACION
01
LUNES
G4.B4.2A.ES1 Exploración de conocimientos previos
Adquisición de nuevas palabras
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativ
a
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B2.3A.ES2 IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL:
Práctica guiada
Lea, junto con toda la clase, la información que aparece en la
actividad 4.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativ
a
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
03
MIERCOL
G4.B4.2A.ES1 ESCRITURA DE UN RELATO HISTÓRICO:
Presentación
Indíqueles que, en esta lección, escribirán un relato histórico.
Práctica guiada
Lea, junto con los niños y niñas, los pasos para planificar la
escritura de un relato histórico
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Explicativ
a
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO
EN HONDURAS!
78. Maira Lili Velasquez, 2024
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UN RELATO HISTÓRICO. VERSIÓN
BORRADOR Y REVISIÓN:
Práctica guiada
Oriente el trabajo de los grupos para que compartan la
información que encontraron, como base para escribir el
relato histórico.
Práctica independiente
Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión del
texto, recordándoles que el proceso de la escritura contempla
varias revisiones y escrituras, para ir mejorando el escuela.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativ
a
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B4.1A.ES1 LAS CONJUNCIONES HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativ
a
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
79. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO EN HONDURAS! PERIODO: TERCERO
Lección 10: NUESTRA HISTORIA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré diferentes relatos históricos.
Responderé preguntas acerca de lo que leí.
Escribiré un relato histórico, utilizando conjunciones y vocabulario apropiado.
Leeré mi relato con entonación y velocidad apropiadas.
20| SEMANA/RELATOS HISTÓRICOS
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UN RELATO HISTÓRICO.
VERSIÓN FINAL:
Presentación
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo
un relato histórico.
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su texto,
cuidando la calidad de la presentación y haciendo
una ilustración que la complemente
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto:
“Los textos conservan y transmiten la cultura”.
Práctica guiada
Explore conocimientos previos. Haga las siguientes
preguntas: “¿Que observan en la imagen? ¿Qué
relación tiene la imagen con el título de la lectura?".
Práctica independiente
Pídales que hagan, en el cuaderno, un organizador
gráfico como el que se presenta en el Libro de
Actividades y que lo completen.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO
EN HONDURAS!
80. Maira Lili Velasquez, 2024
08
MIERCOLES G4.B1.1C.ES1 Preguntas literales, inferenciales y críticas
Después de leer el texto, solicíteles que respondan a
las preguntas de la actividad 2.
.Dé tiempo prudente para que contesten a las
preguntas y que la escriban en el cuaderno.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B1.1C.ES1 PRESENTACIÓN DE UN RELATO HISTÓRICO:
Práctica guiada.
Invíteles a leer las orientaciones de la actividad 1 y
a practicar la presentación que harán del relato
histórico que escribieron. Oriénteles para que
trabajen en parejas, apoyándose recíprocamente y
por turnos.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B1.1C.ES1 PRESENTACIÓN DE UN RELATO HISTÓRICO:
Práctica guiada
Organice grupos de cuatro niños y niñas y propicie
un clima de escucha activa y acogedor para el
momento de las exposición
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
81. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO EN HONDURAS! PERIODO: TERCERO
Lección 11: NUESTRO PATRIMONIO TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Escribiré un resumen tomando en cuenta:
Ideas principales, secundarias y detalles claves.
Las conjunciones tales como: y, o, porque, para qué.
Vocabulario variado.
21| SEMANA/EL RESUMEN
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B4.2A.ES1 Exploración de conocimientos previos
Adquisición de nuevas palabras
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B2.3A.ES3 El resumen:
Presentación
Indique que, a continuación, trabajarán en la elaboración
del resumen del texto. Indique que hacer un resumen
consiste en decir, en forma breve el contenido más
importante de un texto leído y que hacer resúmenes sirve
para recordar mejor el contenido de un texto.
Práctica guiada
Lea, junto con todo el grupo, la información presentada en
la actividad 4 y explique los pasos para hacer un resumen.
Práctica independiente
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO
EN HONDURAS!
82. Maira Lili Velasquez, 2024
Pídales que vuelvan a leer las oraciones que copiaron en
el cuaderno y que con ellas construyan el resumen del
texto “Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas”.
03
MIERCOLES
G4.B4.2A.ES1 ESCRITURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO:
Práctica guiada
Dígales que, a continuación, planificarán la escritura de
un texto expositivo.
Práctica guiada
Lea, junto con todo el grupo, la consigna de la actividad 2
y revisen la tabla contenida en esta página.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES2 ESCRITURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO. VERSIÓN
BORRADOR Y REVISIÓN:
Práctica guiada
Oriente el trabajo para que, utilizando la información que
aparece en la infografía de la página 140, sobre la cual ya
trabajaron en el momento de la planificación, escriban la
versión borrador del texto expositivo.
Práctica guiada
Una vez que los niños y niñas concluyan la primera
escritura del texto, corresponde realizar la revisión.
Práctica independiente
Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión del
texto expositivo que escribieron.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B4.1A.ES2 VERBOS REGULARES E IRREGULARES:
Presentación
Explique que aprenderán a identificar la raíz y la
desinencia o terminación de los diferentes verbos, para
identificar cuáles verbos son regulares y cuáles son
irregulares.
Práctica guiada
Recuérdeles que verbo es toda palabra que indica acción,
procesos o estados.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
83. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO EN HONDURAS! PERIODO: TERCERO
Lección 11: NUESTRO PATRIMONIO TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Escribiré un resumen tomando en cuenta:
Ideas principales, secundarias y detalles claves.
Las conjunciones tales como: y, o, porque, para qué.
Vocabulario variado.
22| SEMANA/EL RESUMEN
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES2 ESCRITURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO.
VERSIÓN FINAL:
Presentación
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo
un texto expositivo. Invíteles a realizar la revisión
final del texto, esta vez fijándose, principalmente,
en:
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su texto,
cuidando la calidad de la presentación y haciendo
una ilustración que la complemente
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto:
“Nuestro embajador cultural: Guillermo Anderson”.
Práctica guiada
Explore conocimientos previos con el título de la
lectura. Solicíteles que lean el título del texto:
“Nuestro embajador cultural: Guillermo Anderson”
Modelado
Lea el texto considerando que debe demostrar a sus
estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con
velocidad adecuada, sin errores y con la entonación
adecuada.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO
EN HONDURAS!
84. Maira Lili Velasquez, 2024
Práctica independiente
Organice nuevas parejas de lectura.
08
MIERCOLES
G4.B2.3C.ES1 Práctica guiada
Trabaje en plenaria para analizar y responder a las
preguntas planteadas en la actividad 3.
Práctica independiente
Solicíteles que respondan en el cuaderno las
preguntas de la actividad 2.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B1.1C.ES1 PRESENTACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO:
Práctica guiada.
Lea, junto con todo el grupo, las orientaciones de la
actividad 1 y promueva que se realicen preguntas o
comentarios acerca de las mismas.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B1.1C.ES1 PRESENTACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO:
Práctica guiada
Organice nuevos grupos de cuatro niños y niñas y
propicie un clima de escucha activa y acogedor para
el momento de las exposiciones.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
85. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO EN HONDURAS! PERIODO: TERCERO
Lección 12: EL TERRITORIO ES PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Escribiré un resumen tomando en cuenta.
Ideas principales, secundarias y detalles claves.
Las conjunciones tales como: y, o, porque, para, que.
Vocabulario variado.
23| SEMANA/EL RESUMEN
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B4.2A.ES1 Exploración de conocimientos previos
Adquisición de nuevas palabras
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B2.3C.ES2 COMPARACIÓN Y CONTRASTE DE TEXTOS:
Práctica guiada
Trabaje en plenaria la actividad 4. Lea, junto al
grupo, el texto A y luego el texto B que aparecen en
la actividad 4.
Práctica independiente
Solicíteles que, en el cuaderno, copien el esquema
presentado en la actividad 6 y lo completen con la
información que tienen acerca de las ciudades de
Tegucigalpa y Gracias.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO
EN HONDURAS!
86. Maira Lili Velasquez, 2024
03
MIERCOLES G4.B4.2A.ES1 ESCRITURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO:
Presentación
Dígales que, a continuación, planificarán la escritura
de un texto expositivo acerca de Ciudad Blanca.
Práctica guiada
Dialogue, en plenaria, acerca de lo que saben de
Cuidad Blanca
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES2 ESCRITURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO. VERSIÓN
BORRADOR Y REVISIÓN:
Práctica guiada
Explíqueles que esta actividad consiste en escribir el
primer borrador del texto expositivo sobre Ciudad
Blanca. En esta oportunidad, escribirán el texto en
parejas.
Práctica independiente
Invite a los niños y niñas a escribir una nueva
versión del texto que escribieron, recordándoles que
el proceso de la escritura contempla varias revisiones
y
escrituras, para ir mejorando el escrito.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B4.1A.ES2 PERSONA, NÚMERO Y TIEMPO DE LOS VERBOS:
Presentación
Indíqueles que seguirán estudiando los verbos, para
conocer sus características. En esta oportunidad,
profundizarán su conocimiento acerca de la
conjugación de los verbos.
Práctica guiada
Solicite que lean y comenten, con un compañero o
compañera, la información incluida en la actividad 1.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
87. Maira Lili Velasquez, 2024
PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO EN HONDURAS! PERIODO: TERCERO
Lección 12: EL TERRITORIO ES PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Escribiré un resumen tomando en cuenta.
Ideas principales, secundarias y detalles claves.
Las conjunciones tales como: y, o, porque, para, que.
Vocabulario variado.
24| SEMANA/EL RESUMEN
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES2 ESCRITURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO. VERSIÓN
FINAL:
Presentación
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un texto
expositivo sobre Ciudad Blanca. Invíteles a realizar la
revisión final del texto, esta vez fijándose principalmente
en.
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la
calidad de la presentación y haciendo una ilustración que la
complemente.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “El turismo
ecológico en Honduras”
Práctica guiada
Haga las siguientes preguntas: “¿Que observan en la imagen?
¿Cómo se relaciona la imagen con el título de la lectura?
¿Qué es turismo? ¿Con qué relacionamos la palabra
ecológico? ¿De qué tratará esta lectura?”
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 3: ¡AMO MI TIERRA, ¡CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO
EN HONDURAS!
88. Maira Lili Velasquez, 2024
Modelado
Lea el texto considerando que debe demostrar a sus
estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con
velocidad adecuada, sin errores y con la entonación
adecuada.
Práctica independiente
Organice nuevas parejas de lectura. Esta vez, primero leerá
un miembro de la pareja y su compañero o compañera le
apoyará en su autoevaluación, haciendo uso de la rúbrica.
Luego, intercambian roles.
08
MIERCOLES
G4.B1.1B.ES2 Práctica guiada
invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el
texto “Lluvia de peces” en el Libro de Lectura, y solicíteles
que exploren el texto y piensen en el significado del título.
Práctica independiente
Invíteles a realizar un resumen del texto ledo, siguiendo las
estrategias que ya conocen y que se presentan en esta
actividad.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B1.1C.ES1 EXPOSICIÓN SOBRE UN TEMA:
Práctica guiada.
Lea, junto con todo el grupo, las orientaciones que se
presentan en la actividad 1 y promueva que se realicen
preguntas o comentarios acerca de las mismas
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B1.1C.ES1 EXPOSICIÓN SOBRE UN TEMA:
Práctica guiada
Organice nuevos grupos de cuatro niños y niñas y propicie
un clima de escucha activa y acogedor para el momento de
las exposiciones
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
89. Maira Lili Velasquez, 2024
Cuarto Periodo
Segundo Ciclo De Educación Básica
Español
Cuarto Grado
90. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS POR HONDURAS PERIODO: CUARTO
Lección 13: LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS PROMOVEMOS LA IGUALDAD DE DERECHOS TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré diferentes noticias.
Responderé preguntas acerca de lo que leí.
Escribiré una noticia asegurándome de usar correctamente verbos, conectores, preposiciones, conjunciones y el vocabulario apropiado.
Leeré la noticia que escriba, con entonación y velocidad apropiadas.
25| SEMANA/LA NOTICIA
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B4.2B.ES1 Exploración de conocimientos previos HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B2.3C.ES2 PREGUNTAS LITERALES, INFERENCIALES Y
CRÍTICAS:
Presentación
Explíqueles que, en esta actividad, van a comparar
los contenidos de dos noticias.
Práctica guiada
Organice la clase en parejas con diferentes niveles
de desarrollo de sus habilidades lectoras, para que
se complementen.
Práctica independiente
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS
POR HONDURAS
91. Pídales que, junto a un compañero o compañera,
conversen acerca de las preguntas planteadas en la
actividad 7.
03
MIERCOLES
G4.B4.2B.ES1 ADQUISICIÓN DE NUEVAS PALABRAS Y
ESCRITURA DE UNA NOTICIA.
Presentación
Explíqueles que, en esta oportunidad, planificarán
la escritura de una noticia para contar a sus
compañeros un acontecimiento relevante que
sucedió en su centro educativo.
Práctica guiada
Dialogue sobre lo que conocen acerca de las
noticias.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UNA NOTICIA. VERSIÓN
BORRADOR Y REVISIÓN:
Práctica guiada
Explíqueles que esta actividad consiste en escribir
el primer borrador de la noticia en su cuaderno.
Práctica independiente
Invite, a los niños y niñas, a escribir una nueva
versión de la noticia que escribieron, recordándoles
que el proceso de la escritura contempla varias
revisiones y escrituras, para ir mejorando el escrito.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B4.1A.ES1 Las preposiciones:
Presentación
Explique que aprenderán a identificar las diferentes
preposiciones que ya utilizan al hablar, y que
aprenderán a utilizarlas al escribir sus textos.
Práctica guiada
Lea, junto con el grupo, qué son y cuáles son las
preposiciones.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
92. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS POR HONDURAS PERIODO: CUARTO
Lección 13: LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS PROMOVEMOS LA IGUALDAD DE DERECHOS TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré diferentes noticias.
Responderé preguntas acerca de lo que leí.
Escribiré una noticia asegurándome de usar correctamente verbos, conectores, preposiciones, conjunciones y el vocabulario apropiado.
Leeré la noticia que escriba, con entonación y velocidad apropiadas.
26| SEMANA/LA NOTICIA
DIA
CODIGO
ESTANDAR ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UNA NOTICIA. VERSIÓN FINAL:
Presentación
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo una
noticia. Invíteles a realizar la revisión final del texto, esta
vez fijándose principalmente en.
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la
calidad de la presentación y haciendo una ilustración que
la complemente.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto
“Campeones hondureños”, con el propósito de practicar la
lectura con una buena velocidad, sin equivocaciones,
haciendo pausas en las comas y los puntos y con una
expresividad adecuada.
Práctica guiada
Haga las siguientes preguntas: “¿Que observan en las
imágenes? ¿Cómo se relaciona las imágenes con el título
de la lectura? ¿De qué tratará esta lectura?”
Modelado
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS
POR HONDURAS
93. Lea el texto considerando que debe demostrar a sus
estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con
velocidad adecuada, sin errores y con la entonación
adecuada.
Práctica independiente
Organice nuevas parejas de lectura.
08
MIERCOLES
:
G4.B1.1B.ES2
Práctica guiada
Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el
texto “El flautista de Hamelin” en el Libro de Lectura, y
solicíteles que exploren el texto y piensen en el significado
del título.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B1.1B.ES1 PRESENTACIÓN DE UNA NOTICIA:
Práctica guiada.
Lea, junto con todo el grupo, las orientaciones que se
presentan en las actividades 1 y 2
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B1.1B.ES1 PRESENTACIÓN DE UNA NOTICIA:
Práctica guiada
Realice algún juego o sorteo para elegir a los niños y niñas
que leerán su noticia “en la televisión”.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
94. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS POR HONDURAS PERIODO: CUARTO
Lección 14: LA ECONOMÍA LA MUEVEN LAS MUJERES TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Escribiré un resumen acerca del tema, tomando en cuenta:
Su estructura. - El uso de preposiciones.
El uso de conectores, para que los párrafos tengan relación entre sí. Leeré varios textos y realizaré inferencias.
27| SEMANA/LA ESTRUCTURA DE TEXTO
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B4.2B.ES1 Exploración de conocimientos previos
Adquisición de nuevas palabras
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B4.2B.ES1 DEDUCIR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS EN
CONTEXTO:
Presentación
Explíqueles que, a continuación, aprenderán a deducir
el significado de palabras conocidas que, cuando están
juntas, toman un significado distinto al que tienen de
forma aislada.
Práctica guiada
Lea, junto con todo el grupo, la información
presentada en la actividad 4 y ayude a resolver la
pregunta que
aparece en el último diálogo de la página.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS
POR HONDURAS
95. 03
MI
G4.B4.2B.ES1 Escritura de un reportaje:
Presentación
HUMANOS:
Docente
Explicativa
Inductiva
Lectura
comprensiva
96. Explíqueles que, en esta oportunidad, planificarán la
escritura de un reportaje para informar a sus
compañeros y compañeras acerca de algún tema,
suceso o personaje.
Práctica guiada
Lea, junto con el grupo, la información incluida en el
recuadro de la actividad 1 del Libro de Actividades, e
invíteles a realizar preguntas y comentarios.
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Deductiva Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UN REPORTAJE. VERSIÓN
BORRADOR Y REVISIÓN:
Práctica guiada
Explíqueles que esta actividad consiste en escribir, en
el cuaderno, el primer borrador del reportaje sobre los
alimentos que venden en la cafetería de la escuela, o
en otro sitio cercano, según lo que se haya
planificado.
Práctica independiente
Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión
del reportaje que escribieron, recordándoles que el
proceso de la escritura contempla varias revisiones y
escrituras, para ir mejorando el escrito.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B4.1A.ES1 LAS PREPOSICIONES:
Presentación
Indíqueles que continuarán trabajando el tema de las
preposiciones que ya abordaron en la lección 13.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
97. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS POR HONDURAS PERIODO: CUARTO
Lección 14: LA ECONOMÍA LA MUEVEN LAS MUJERES TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Escribiré un resumen acerca del tema, tomando en cuenta:
Su estructura. - El uso de preposiciones.
El uso de conectores, para que los párrafos tengan relación entre sí. Leeré varios textos y realizaré inferencias.
28| SEMANA/LA ESTRUCTURA DE TEXTO
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE UN REPORTAJE. VERSIÓN FINAL:
PRESENTACIÓN
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo
un reportaje e invíteles a realizar la revisión final del
texto, esta vez fijándose principalmente en.
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su reportaje,
cuidando la calidad de la presentación y haciendo
una ilustración que la complemente.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “El
motor de la cultura lenca son sus mujeres” con el
propósito de practicar la lectura con una buena
velocidad, sin equivocaciones, haciendo pausas en
las comas y los puntos y con una expresividad
adecuada.
Práctica guiada
Haga las siguientes preguntas: “¿Que observan en las
imágenes? ¿Cómo se relaciona las imágenes con el
título de la lectura? ¿De qué tratará esta lectura?”.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS
POR HONDURAS
98. Práctica independiente
Indíqueles que desarrollen, en el cuaderno, los
ejercicios propuestos en la actividad 3.
08
MIERCOLES
G4.B1.1C.ES1 Práctica guiada
Invíteles a leer la primera consigna que solicita
buscar el texto “Pequeño gigante desea ser
presidente de la CSJ” en el Libro de Lectura, y
solicíteles que exploren el texto y piensen en el
significado del título.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B1.1C.ES1 PRESENTACIÓN DE UN REPORTAJE:
Práctica guiada.
Lea, junto con todo el grupo, las orientaciones de la
actividad 1 y promueva que se realicen preguntas o
comentarios acerca de las mismas.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B1.1C.ES1 Práctica guiada
Organice nuevos grupos de cuatro o cinco niños y
niñas y propicie un clima de escucha activa y
acogedor para el momento de las exposiciones.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
99. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS POR HONDURAS PERIODO: CUARTO
Lección 15: LAS NIÑAS Y LAS MUJERES CAMBIAN LA HISTORIA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Escribiré un artículo acerca del tema, tomando en cuenta: - Su estructura. - El uso de preposiciones y adverbios. –
El uso de conectores, para que los párrafos tengan relación entre sí.
Leeré artículos interesantes sobre una niña lectora y otras compatriotas que son conocidas fuera de las fronteras de nuestro país.
29| SEMANA/LA ESTRUCTURA DE TEXTO
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS
POR HONDURAS
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B4.2B.ES1 EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Durante la lectura
Lea el texto en voz alta. Niños y niñas seguirán la lectura
del texto de manera silenciosa
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B2.3C.ES1 PREGUNTAS LITERALES, INFERENCIALES Y CRÍTICAS:
Presentación
Explíqueles que, a continuación, aprenderán a diferenciar
los hechos de las opiniones.
Practica independiente
Solicíteles que realicen la actividad 8. Explique que la
misma consiste en decir sus propias opiniones sobre los
temas que se mencionan en la columna del lado izquierdo
de la tabla.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
100. 03
MIERCOLES G4.B3.2A.ES2 ESCRITURA DE UN ARTÍCULO:
Presentación
Explíqueles que, en esta oportunidad, planificarán la
escritura un artículo para contar a sus compañeros y
compañera sobre sus cualidades y potencialidades.
Práctica guiada
Dialogue acerca de lo que entienden sobre cualidades y
potencialidades. Explique:
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES2 ESCRITURA DE UN ARTÍCULO. VERSIÓN BORRADOR Y
REVISIÓN:
Práctica guiada
Explíqueles que esta actividad consiste en escribir, en el
cuaderno, el primer borrador del artículo sobre sí mismos o
sí mismas, utilizando como base el trabajo que realizaron
en la sección ¡Tengo un plan!
Práctica independiente
Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión del
artículo que escribieron, recordándoles que el proceso de la
escritura contempla varias revisiones y escrituras, para ir
mejorando el escrito.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B4.1A.ES1 LOS ADVERBIOS:
Presentación
Indíqueles que trabajarán el tema de los adverbios. Indique
que los adverbios son palabras que acompañan al verbo y
ayudan a precisar cómo, cuándo y dónde se realiza la
acción del verbo.
Modelado
Lea la letra de la canción y luego cántela con el ritmo de la
canción tradicional “Mambrú se fue a la guerra”. Puede
usar o crear otro ritmo que usted considere más apropiado
que el sugerido.
Práctica independiente
Solicite que realicen la actividad 3: leer el texto que allí se
presenta y escribir, en el cuaderno, la lista de adverbios que
allí aparecen.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
101. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS POR HONDURAS PERIODO: CUARTO
Lección 15: LAS NIÑAS Y LAS MUJERES CAMBIAN LA HISTORIA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Escribiré un artículo acerca del tema, tomando en cuenta: - Su estructura. - El uso de preposiciones y adverbios. –
El uso de conectores, para que los párrafos tengan relación entre sí.
Leeré artículos interesantes sobre una niña lectora y otras compatriotas que son conocidas fuera de las fronteras de nuestro país.
30| SEMANA/LA ESTRUCTURA DE TEXTO
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES2 ESCRITURA DE UN ARTÍCULO. VERSIÓN FINAL:
Presentación
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un
artículo sobre sí mismos o sí mismas e invíteles a realizar
la revisión final del texto, esta vez fijándose,
principalmente.
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su artículo, cuidando
la calidad de la presentación y haciendo una ilustración
que la complemente
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “Mujeres
hondureñas que trascendieron fronteras” con el propósito
de practicar la lectura con una buena velocidad, sin
equivocaciones, haciendo pausas en las comas y los puntos
y con una expresividad adecuada.
Práctica guiada
Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un
lector, o una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1),
con uno de menor habilidad lectora (estudiante 2).
Practica independiente
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS
POR HONDURAS
102. Indíqueles que hagan, en el cuaderno, un gráfico como el
que aparece en la actividad 3, registrando en él únicamente
los hechos que se mencionan en el texto leído.
08
MIERCOLES
G4.B2.3C.ES1 Práctica guiada
Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el
texto “Los celulares en la escuela” en el Libro de Lectura,
y solicíteles que exploren el texto y piensen en el
significado del título.
Practica independiente
Pídales que, junto a un compañero o compañera, lean las
preguntas de la actividad 3 y las respondan en forma oral,
dando su opinión. Ayúdeles a organizarse en parejas.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B1.1C.ES1 PRESENTACIÓN DE UN ARTÍCULO:
Práctica guiada.
Lea, junto con todo el grupo, las orientaciones de la
actividad 1 y promueva que se realicen preguntas o
comentarios acerca de las mismas.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B1.1A.ES1 Práctica guiada
Realice algún juego o sorteo para elegir a los niños y niñas
que presentarán su artículo en un discurso.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
103. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS POR HONDURAS PERIODO: CUARTO
Lección 16: NUESTRAS HISTORIAS DE ÉXITO TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré diferentes tipos de textos.
Aprenderé a expresar mis opiniones.
Buscaré información acerca del tema a debatir y prepararé los argumentos y razones para dar mis opiniones.
31| SEMANA/TIPOS DE TEXTO
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
01
LUNES
G4.B4.2B.ES1 Exploración de conocimientos previos HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
02
MARTES
G4.B2.3C.ES1 EMITIR OPINIÓN:
Presentación
Explíqueles que en esta actividad continuarán preparándose
para emitir opiniones sobre un texto leído.
Práctica guiada
Propóngales trabajar junto a un compañero o
compañera. Para ello, deberán leer la información
que se presenta en un recuadro y dar su opinión para
responder a la pregunta que allí se plantea, y que
deberán iniciar diciendo: “Yo opino que…”
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS
POR HONDURAS
104. 03
MIERCOLES G4.B4.2B.ES1 ESCRITURA DE SU AUTOBIOGRAFÍA:
Presentación
Explíqueles que, en esta oportunidad, planificarán la
escritura de su autobiografía.
Práctica guiada
Lea, junto con todo el grupo, la información que
solicitan los recuadros de esta página.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
04
JUEVES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE SU AUTOBIOGRAFÍA. VERSIÓN
BORRADOR Y REVISIÓN:
Práctica guiada
Explíqueles que esta actividad consiste en escribir el primer
borrador de su autobiografía en el cuaderno.
Práctica independiente
Invite a los niños y niñas a escribir una nueva
versión de su autobiografía, recordándoles que el
proceso de la escritura contempla varias revisiones y
escrituras, para ir mejorando el escrito.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
05
VIERNES
G4.B4.1A.ES1 LOS ADVERBIOS:
Práctica guiada
Propóngales cantar la canción de los adverbios que
aparece en la lección 15, página 195.
Práctica independiente
Invíteles a realizar la actividad 3 en su cuaderno,
explíqueles en que consiste. Haga el primer ejemplo
pregunte: “¿Cuál sería el adverbio contrario de
‘lejos’? Cerca.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
105. PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS POR HONDURAS PERIODO: CUARTO
Lección 16: NUESTRAS HISTORIAS DE ÉXITO TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
Leeré diferentes tipos de textos.
Aprenderé a expresar mis opiniones.
Buscaré información acerca del tema a debatir y prepararé los argumentos y razones para dar mis opiniones.
32| SEMANA/TIPOS DE TEXTO
DIA
CODIGO
ESTANDAR
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
06
LUNES
G4.B3.2A.ES1 ESCRITURA DE SU AUTOBIOGRAFÍA:
Presentación
Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo su
autobiografía e invíteles a realizar la revisión final del
texto, esta vez fijándose, principalmente.
Práctica independiente
Invíteles a escribir la versión final de su autobiografía,
cuidando la calidad de la presentación y haciendo una
ilustración que la complemente.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
07
MARTES
G4.B2.2A.ES1 FLUIDEZ LECTORA:
Presentación
Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto:
“Hondureña elegida para controlar estación espacial
internacional” con el propósito de practicar la lectura con
una buena velocidad, sin equivocaciones, haciendo pausas
en las comas y los puntos y con una expresividad adecuada.
Práctica guiada
Explore conocimientos previos con el título de la lectura.
Solicíteles que lean el título del texto: “hondureña elegida
por la Nasa para controlar estación espacial internacional".
Práctica independiente
Indíqueles que comenten, con un compañero o compañera,
las respuestas a las preguntas que aparecen en esta
actividad
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
Unidad 4: NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS
POR HONDURAS
106. 08
MIERCOLES
G4.B2.3C.ES1 Práctica guiada
Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el
texto “David Suazo: Fui víctima del racismo” en el Libro
de Lectura, y solicíteles que exploren el texto y piensen en
el significado del título.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
09
JUEVES
G4.B1.1B.ES2 PARTICIPACIÓN EN UN DEBATE:
Práctica guiada.
Explique qué es un debate, utilizando la información de la
actividad
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
10
VIERNES
G4.B1.1B.ES2 Práctica guiada
Conduzca la realización del debate, desde su rol de
moderador o moderadora, haciendo cumplir las normas
acordadas.
HUMANOS:
Docente
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno de
trabajo
Guía del
docente
Explicativa
Inductiva
Deductiva
Lectura
comprensiva
Vocabulario
Escritura
Preguntas
directas
Preguntas
inferenciales
109. Jornalizacion De Contenidos Cuarto Grado Matemáticas
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS
PRIMER
PERIODO
NUMEROS
Y
OPERACIONES
Y
GEOMETRIA
Números hasta 1000000
Ángulos
Multiplicación
Triángulos
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Guías de trabajo
Lluvia de ideas
Participación en
clases
Trabajo en
equipo
Trabajos
prácticos
Exposiciones
graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de
trabajo
Cuaderno de
trabajo
Lápiz de
carbón
Pizarrón
Borrador
Marcadores
ACTIVIDADES EN EL AULA
Asistencia
Participación en clase
Orden y presentación
Relaciones
con
compañeros
ACTIVIDADES EXTRA AULA
Tareas asignadas
VALORES Y ACTITUDES 1
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del centro
EXPRESIONES ARTÍSTICAS
Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
20
DE
FEBRERO
AL
28
DE
ABRIL
SEGUNDO
PERIODO
NUMEROS
Y
OPERACIONES
Y
GEOMETRIA
División
Cuadriláteros
Números decimales
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Guías de trabajo
Lluvia de ideas
Participación en
clases
Trabajo en
equipo
Trabajos
prácticos
Exposiciones
graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de
trabajo
Cuaderno de
trabajo
Lápiz de
carbón
Pizarrón
Borrador
Marcadores
ACTIVIDADES EN EL AULA
Asistencia
Participación en clase
Orden y presentación
Relaciones
con
compañeros
ACTIVIDADES EXTRA AULA
Tareas asignadas
VALORES Y ACTITUDES 1
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del centro
EXPRESIONES ARTÍSTICAS
Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
02
DE
MAYO
AL
07
DE
JULIO
110. Jornalizacion De Contenidos Cuarto Grado Matemáticas
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
FECHAS
TERCER
PERIODO
UNIDADES
DE
MEDIDA,
OPERACIONES
Y
NUMEROS Longitud
Sólidos geométricos
Capacidad
Fracciones
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Guías
de
trabajo
Lluvia de
ideas
Participación
en clases
Trabajo en
equipo
Trabajos
prácticos
Exposiciones
graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de trabajo
Cuaderno de
trabajo
Lápiz de carbón
Pizarrón
Borrador
Marcadores
ACTIVIDADES EN EL AULA
Asistencia
Participación en clase
Orden y presentación
Relaciones con compañeros
ACTIVIDADES EXTRA AULA
Tareas asignadas
VALORES Y ACTITUDES 1
Respeto hacia compañeros y
autoridades del centro
EXPRESIONES ARTÍSTICAS
Presentación de los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
17
DE
JULIO
A
15
DE
SEPTIEMBRE
CUARTO
PERIODO
UNIDADES
DE
MEDIDA,
OPERACIONES
Y
NUMEROS
Monedas
Hora y tiempo
Peso
Ubicación de puntos
Gráficas de barras
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Guías
de
trabajo
Lluvia de
ideas
Participación
en clases
Trabajo en
equipo
Trabajos
prácticos
Exposiciones
graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de trabajo
Cuaderno de
trabajo
Lápiz de carbón
Pizarrón
Borrador
Marcadores
ACTIVIDADES EN EL AULA
Asistencia
Participación en clase
Orden y presentación
Relaciones con compañeros
ACTIVIDADES EXTRA AULA
Tareas asignadas
VALORES Y ACTITUDES 1
Respeto hacia compañeros y
autoridades del centro
EXPRESIONES ARTÍSTICAS
Presentación de los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
18
DE
SEPTIEMBRE
AL
17
DE
NOVIEMBRE
112. Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos
Números hasta 1000000.
Sistema de valor posicional de numeración decimal. Lectura y escritura de
números hasta 1000000.
Recta numérica.
Comparación de números cardinales.
Adición de números cardinales. Sustracción de números cardinales.
Concepto de ángulo y sus elementos.
Unidad del ángulo: el grado.
Uso del transportador y la escuadra.
Ángulos agudos, llanos y obtusos.
Ángulos opuestos por el vértice. Apreciación en construcciones, en la
naturaleza, etc., del concepto del ángulo y sus elementos
Cálculo vertical de la multiplicación por U. Cálculo vertical de la
multiplicación por D0 y C00. Cálculo vertical de la multiplicación por DU.
Cálculo vertical de la multiplicación por DU y CDU. Propiedad asociativa
de la multiplicación.
Trabajo de
aula
35 Puntos
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de
aula
Trabajo de
casa
10 Puntos
TRABAJO EN EQUIPO Practica y
Colaboración
Trabajo en aquipo Trabajo de
casa
10 Puntos
VALORES En el aula Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
En los trabajos
y aula
Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO
100 Puntos
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: PRIMERO Lecciones: Fecha: 20
113. Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: SEGUNDO Lecciones: Fecha: 20
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos
Construcción de triángulos: isósceles con compás; acutángulo, obtusángulo y
rectángulo con transportador. Características de los ángulos de los triángulos
isósceles y equiláteros.
Suma de los ángulos de un triángulo.
Clasificación de triángulos por la medida de sus ángulos. Construcción de los
triángulos: equiángulos, acutángulos, obtusángulos y rectángulos.
Perímetro del triángulo.
Cálculo vertical de la división entre U. Cálculo vertical de la división entre D0, C00
y CD0. Cálculo vertical de la división entre DU.
Valoración de los conceptos de perímetro para resolver problemas de la vida
cotidiana. Valoración de la operación división para resolver problemas de la vida
cotidiana.
Construcción de cuadriláteros usando regla, compás, escuadra y transportador.
Clasificación de los cuadriláteros: trapecios, romboides, rombos, paralelogramos.
Suma de los ángulos de los cuadriláteros.
Trabajo de
aula
35 Puntos
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de
aula
Trabajo de
casa
10 Puntos
TRABAJO EN EQUIPO Practica y
Colaboración
Trabajo en aquipo Trabajo de
casa
10 Puntos
VALORES En el aula Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES ARTÍSTICAS En los trabajos
y aula
Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO
100 Puntos
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
114. Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos
Redondeo de los números decimales.
Relación entre las unidades del sistema métrico.
Unidades del sistema inglés: pulgada, pie, yarda. Medición con las unidades
del sistema inglés. Medición de las longitudes de trayectorias curvas.
Medición con las unidades del sistema métrico decimal.
Identificación entre prismas y pirámides y sus elementos. Clasificación de
prismas y pirámides. Perpendicularidad y paralelismo entre las aristas y las
caras. Construcción de modelos de prismas y pirámides. Descripción de objetos
de la naturaleza y en construcciones que tienen semejanza con prismas y
pirámides.
Fundamento de la medición de la capacidad. Comparación directa e indirecta de
capacidad. Unidades arbitrarias de capacidad. Unidades oficiales: litro,
decilitro, mililitro, sus relaciones y conversiones. Unidades de capacidad: galón
y botella, sus relaciones y conversiones. Adición y sustracción de capacidad con
las unidades oficiales. Concepto de fracciones menores que la unidad. Términos
de una fracción. Representación gráfica de fracciones. Estimación del concepto
de
números fraccionarios para representar situaciones de la vida cotidiana.
Trabajo de
aula
35 puntos
EJERCICIOS
PRÁCTICOS
Practica Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de
aula
Trabajo de
casa
10 puntos
TRABAJO EN
EQUIPO
Practica y
Colaboración
Trabajo en aquipo Trabajo de
casa
10 Puntos
VALORES En el aula Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 puntos
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
En los trabajos y aula Orden y presentación Aula/Casa 5 puntos
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN
EL PERIODO
100 puntos
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: TERCERO Lecciones: Fecha: 20
115. Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: CUARTO Lecciones: Fecha: 20
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos
Lectura y escritura de tablas y horarios.
Aplicación del uso y del cálculo de las unidades de tiempo.
Estimación del peso.
Comparación del peso usando la balanza.
Representación del peso en tonelada, kilogramo y gramo y sus
conversiones.
Unidades no métricas: libra, onza, arroba, quintal y carga y
sus conversiones.
Relación entre las unidades no métricas y las métricas
Ubicación de puntos en la recta numérica.
Lectura y ubicación de puntos en el plano y en el espacio
usando coordenadas cartesianas. Elaboración y aplicación de
encuestas.
Lectura y elaboración de gráficas de barras.
Organización de datos en tablas.
Elaboración y lectura de tablas en dos dimensiones.
Trabajo de aula 35 puntos
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
TRABAJO EN EQUIPO Practica y
Colaboración
Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
VALORES En el aula Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES ARTÍSTICAS En los trabajos
y aula
Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO
100
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
117. Expectativas De Logro De La Asignatura
Reconocen el concepto de número decimal y realizan operaciones.
Aplican el concepto del valor posicional en números hasta 1,000,000.
Resuelven problemas que implican números hasta 1,000,000.
Desarrollan el concepto de fracción y clasifican fracciones.
Ubican objetos en el plano y en el espacio.
Leen, reconocen y clasifican ángulos.
Diferencian entre rectas paralelas y perpendiculares.
Reconocen las características de polígonos regulares e irregulares.
Reconocen, clasifican y construyen triángulos, cuadriláteros, circunferencias y círculos.
Realizan transformaciones y rotaciones con figuras simples.
Reconocen y describen prismas y pirámides en el espacio.
Miden y calculan longitudes, tiempo, masa, peso y capacidad.
Recolectan y clasifican datos estadísticos, mediante encuestas sencillas.
Organizan datos estadísticos en tablas o cuadros, gráficas de barra y lineales
118. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Reconocen el concepto del sistema de numeración posicional decimal.
Construyen los conceptos de millares, decenas de millares y centenas de millares hasta 1,000,000
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
NUMEROS
Y
OPERACIONES
Conozcamos
los números
hasta 1000000
Escribamos
números en
forma
desarrollada
Representemos
números en la
recta
numérica.
Sumemos y
restemos
Ejercicios
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones básicas.
APRENDEMOS:
Concepto de decenas de millar y
centenas de millar
Lectura y escritura de los números hasta
1000000
Forma desarrollada de los números
Expresión de los números en cantidad
de centenas, etc.
Recta numérica
Comparación de los números
Adición y sustracción Redondeo de los
números
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de
ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
119. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Identifican ángulos y sus elementos en construcciones, en pinturas, en la naturaleza, etc.
Leen y reconocen ángulos en distintas posiciones y trayectorias.
Reconocen ángulos opuestos por su vértice.
Identifican ángulos adyacentes.
Precisan y clasifican ángulos.
Construyen ángulos opuestos por su vértice.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
GEOMETRIA
Conozcamos
ángulos
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones
básicas.
APRENDEMOS:
Concepto de ángulo
Elementos de un ángulo
Ángulos rectos, agudos, llanos y
obtusos
Ángulos opuestos por el vértice y
ángulos adyacentes
Unidad oficial del ángulo: el grado
Forma de medir y dibujar ángulos
usando el transportador
Construcción de ángulos opuestos
por su vértice
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros
y docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones
sobre el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
120. Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Resuelven problemas de la vida real que implican la multiplicación de números.
Usan la calculadora o computadora para comprobar los resultados de multiplicaciones.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
NUMEROS
Y
OPERACIONES
Multiplicación EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones
básicas.
APRENDEMOS:
Multiplicación por 10 y 100
Multiplicación por D0 y C00
Multiplicación DU x DU
Multiplicación CDU x DU
Forma abreviada de la
multiplicación
Multiplicación CDU x CDU
Forma abreviada de la
multiplicación (cuando hay 0 en el
multiplicador)
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
con la tabla de valores
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
Tabla de
valores
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones
sobre el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
121. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Sección:
Profesor: : Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Distinguen entre triángulos equiángulos, acutángulos, rectángulos y obtusángulos.
Utilizan el cálculo del perímetro del triángulo para resolver problemas del entorno escolar y de la comunidad.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
GEOMETRIA
Triángulos EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones básicas.
APRENDEMOS:
Construcción del triángulo isósceles
usando el compás
Características de los ángulos de los
triángulos isósceles y equiláteros
Clasificación de triángulos por la
medida de sus ángulos
Construcción de los triángulos
acutángulo, rectángulo y obtusángulo
usando transportador
Suma de los ángulos de un triángulo
Forma de encontrar el perímetro del
triángulo
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones
sobre el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
122. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Resuelven problemas de la vida real que implican la división de números.
Usan la calculadora o computadora para comprobar los resultados de divisiones.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
NUMEROS
Y
OPERACIONES
División EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones básicas.
APRENDEMOS:
La forma del cálculo vertical de la división entre
U.
La forma del cálculo vertical de la división entre
D0 (sin residuo)
La forma del cálculo vertical de la división entre
D0 (con residuo)
La forma del cálculo vertical de la división DU ÷
DU (sin corrección del número para probar)
La manera de corregir el número para probar
La forma del cálculo CDU ÷ DU
La forma de encontrar el número para probar
convirtiendo el divisor a la decena próxima
La forma del cálculo vertical de CDU ÷ DU = DU
La forma del cálculo UM C D U ÷ DU = CDU
La forma abreviada cuando hay cero en el
cociente
La forma del cálculo UM C D U ÷ DU = DU
La forma abreviada de la división con cero en las
posiciones inferiores del dividendo y del divisor
a ÷ b = (axm) ÷ (bxm) = (a÷n) ÷ (b÷n) • Ejercicios
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de
ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros
y docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones
sobre el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
123. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Construyen diferentes tipos de cuadriláteros, usando regla, compás, escuadras y transportador.
Clasifican cuadriláteros en paralelogramos y no paralelogramos.
Utilizan los conceptos de cuadriláteros, sus elementos y propiedades para resolver problemas de la vida cotidiana.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
GEOMETRIA
Cuadriláteros EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones básicas.
APRENDEMOS:
Construcción de cuadriláteros
Forma de clasificar los cuadriláteros
Clasificación de los cuadriláteros por
el paralelismo de sus lados
Concepto y construcción de trapecios
Clasificación de paralelogramos por la
longitud de sus lados
Clasificación de paralelogramos por la
medida de sus ángulos opuestos
Concepto y construcción de romboides
Clasificación de paralelogramos por la
medida de sus ángulos
Concepto y construcción de rombos
Diagonales de cuadriláteros
Base y altura de cuadriláteros
Forma de encontrar el perímetro de
cuadriláteros
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
124. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Desarrollan el concepto de un número decimal.
Estiman el concepto de número decimal para representar situaciones de la vida real.
Leen y escriben números decimales.
Convierten fracciones en números decimales y viceversa.
Redondean números decimales.
Comparan y ordenan números decimales.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
NUMEROS
Y
OPERACIONES
Números
decimales
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones básicas.
APRENDEMOS:
Conocer 0.01 m
Conocer 0.001 m
Representación gráfica de los números
decimales
Expresión de números decimales tomando
varias cantidades como la unidad
Comparación Multiplicación por 10, 100;
división entre 10
Conversión entre las unidades de medida
del sistema métrico decimal expresado con
números decimales
Adición de los números decimales
Adición de los números decimales
(tratamiento del cero)
Sustracción de los números decimales
Sustracción (donde el minuendo tiene más
cifras decimales)
Redondeo de los números decimales
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
125. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Operan con longitudes de objetos, usando las unidades oficiales del sistema métrico decimal y las unidades no oficiales del sistema inglés.
Resuelven problemas de la vida real que involucran longitudes.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
UNIDADES
Y
MEIDDAS
Longitud EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones básicas.
APRENDEMOS:
Medición de longitudes y distancias con las
unidades del sistema métrico decimal (m, dm,
cm, mm)
Distancia entre dos puntos
Unidades oficiales del sistema métrico
decimal: «el decámetro» y «el hectómetro»
Relación entre las unidades oficiales del
sistema métrico decimal
Equivalencia entre las unidades oficiales del
sistema métrico decimal
• Unidades no oficiales del sistema inglés: «la
pulgada», «el pie» y «la yarda», y sus
relaciones
Construcción de la regla de pulgadas y la
cinta de 1 yarda
Medición con las unidades no oficiales del
sistema inglés
Medición de las longitudes de trayectorias
curvas
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de
ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
126. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Reconocen y describen prismas y pirámides en la naturaleza y en las construcciones hechas por las personas.
Construyen modelos de prismas y pirámides.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
GEOMETRIA
Sólidos
geométricos
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones básicas.
APRENDEMOS:
Identificación de prismas y pirámides
Elementos de prismas y pirámides
Clasificación de prismas
Elementos de prismas
Clasificación de pirámides
Elementos de pirámides
Perpendicularidad y paralelismo entre
las aristas
Perpendicularidad entre las aristas y
las caras
Perpendicularidad y paralelismo entre
las caras
Construcción de un modelo de prisma
Construcción de un modelo de
pirámide
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones
sobre el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
127. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
UNIDADES
Y
MEDIDAS
Capacidad EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones básicas.
APRENDEMOS:
Concepto de capacidad
Comparación directa e indirecta de capacidades
Comparación de capacidades con las unidades
arbitrarias
Unidad oficial de capacidad «el litro»
Unidad oficial de capacidad «el decilitro»
Relación entre las unidades oficiales (1l = 10 dl)
Unidad oficial de capacidad «el mililitro»
Relación entre las unidades oficiales (1l = 1000 ml, 1
dl = 100 ml)
Conversión de las unidades entre «l» y «dl» y «ml»
Unidades de capacidad «el galón» y «la botella»
Relación entre las unidades (1 galón = 5 botellas)
Adición y sustracción con valores de capacidad («l» y
«dl», «dl» y «ml»)
Aplicación y dominio
Ejercicios
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de
ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
Asignatura: MATEMATICAS
Profesor:
Grado: CUARTO
Lugar:
Sección:
Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Resuelven problemas que implican capacidad de recipientes.
128. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
NUMEROS
Y
OPERACIONES
Fracciones EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones básicas.
APRENDEMOS:
Concepto de fracción menor que 1
Términos de una fracción
Fracciones en la recta numérica
Representación gráfica de fracciones
Estructura de las fracciones
Ejercicios
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
Asignatura: MATEMATICAS
Profesor:
Grado: CUARTO
Lugar:
Sección:
Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Desarrollan el concepto de fracción.
Reconocen el numerador y el denominador de una fracción.
129. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Operan con las monedas de los países centroamericanos y de los Estados Unidos
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
UNIDADES
Y
MEDIDAS
Monedas EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones básicas.
APRENDEMOS:
Reconocimiento de las unidades
monetarias de los países
centroamericanos y de los Estados
Unidos
Equivalencia entre las unidades
monetarias de los países
centroamericanos, de Estados Unidos y
Honduras
Conversión de las unidades monetarias
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
130. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
UNIDADES
Y
MEDIDAS
Hora y
tiempo
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones básicas.
APRENDEMOS:
Representación de partes de la hora y
del año con las fracciones (1/4, 1/2, 3/4)
Lectura y escritura de tablas y horarios
Aplicación del uso y del cálculo de las
unidades de tiempo (horas, minutos,
segundos, días, semanas, meses, años)
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
Asignatura: MATEMATICAS
Profesor:
Grado: CUARTO
Lugar:
Sección:
Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Resuelven problemas que implican tiempo y duración.
131. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
UNIDADES
Y
MEDIDAS
Peso EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones básicas.
APRENDEMOS:
Estimación del peso
Comparación del peso usando la balanza
Representación del peso en la tabla de unidades
(t, kg, g)
Conversión de las unidades usando la tabla
Unidades no métricas del peso: «la libra» y «la
onza»
Relación entre las unidades
Medición con libras y onzas
Conversión de las unidades entre «la libra» y «la
onza»
Unidades no métricas del peso: «la arroba», «el
quintal» y «la carga»
Relación entre las unidades
Conversión de las unidades entre «la arroba», «el
quintal» y «la carga»
Relación entre las unidades no métricas y las
métricas
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales de
apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
Asignatura: MATEMATICAS
Profesor:
Grado: CUARTO
Lugar:
Sección:
Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Resuelven problemas que implican peso
132. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
GEOMETRIA
Ubicación
de puntos
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones básicas.
APRENDEMOS:
Forma de leer y ubicar puntos en las
rectas en posición horizontal y vertical
Forma de leer y ubicar puntos en el
plano usando las coordenadas
cartesianas
Forma de leer y ubicar puntos en el
espacio usando las coordenadas
cartesianas extendidas
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
Asignatura: MATEMATICAS
Profesor:
Grado: CUARTO
Lugar:
Sección:
Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Leen y ubican puntos en rectas y planos.
133. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Recolectan y clasifican datos estadísticos mediante encuestas sencillas.
Construyen gráficas de barras con información de acontecimientos sencillos de su entorno, utilizando la computadora u otro tipo de material.
Organizan y presentan información estadística en gráficas de barras.
Describen la información estadística organizada en gráficas de barras.
Interpretan datos estadísticos y comunican información estadística.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
ESTADISTICA
Gráficas
de barras
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
Repasan temas de operaciones básicas.
APRENDEMOS:
Lectura y utilidad de las gráficas de barras
sencillas
Lectura de las gráficas de barras en las que la
cantidad se indica en el eje horizontal
Lectura de las gráficas de barras con diferentes
escalas en el eje de valores
Forma para elaborar las gráficas de barras
Elaboración y aplicación de encuestas
Organización de datos en la tabla
Elaboración de la gráfica de barras
Elaboración y lectura de la tabla de dos
dimensiones
Elaboración y lectura de la tabla de dos
dimensiones (con los conceptos clasificados en
cuatro tipos)
DEMOSTRAMOS:
Practican ejercicios en el cuaderno
Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
Hacen tareas en casa
Trabajan en grupo
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
136. Jornalizacion De Contenidos Cuarto Grado
CIENCIAS NATURALES
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA/TECNICAS RECURSOS EVALUACION FECHAS
Primer
Periodo
El
Ser
Humano
Y
La
Salud
Lección 1: Viajamos al
interior del cuerpo
Lección 2: El sistema nervioso
Lección 3: Paso a paso:
la locomoción
Lección 4: Tráfico en
nuestro torrente sanguíneo
Lección 5: El
sistema respiratorio
Lección 6: Flujo de nutrientes
Lección 7: Fábrica de energía
Lección 8: Purificando
nuestro cuerpo
Lección 9: Funcionamiento del
cuerpo humano
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Explicativa
Investigacion
Exposiciones
Murales
Albumnes
Guias de trabajo
Lluvia de ideas
Participacion en clases
Trabajo en eequipo
Trabajo practicos
Exposiciones graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de
trabajo
Cuaderno
de trabajo
Lapiz de
carbon
Pizarron
Borrador
Marcadores
Material de
apoyo
ACTIVIDADES EN EL
AULA
Asistencia
Participación en
clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES EXTRA
AULA
Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 1
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
20
DE
FEBRERO
AL
28
DE
ABRIL
137. Segundo Periodo
La Tierra Y El Universo
Lección
10:
Observando
el
Universo
Lección
11:
Astros
en
movimiento
Lección
12:
Satélites
en
el
universo
Lección
13:
Movimientos
de
la
Tierra
Lección
14:
Hacia
el
interior
del
planeta
Tierra
Lección
15:
Nuestra
Madre
Tierra
Lección
16:
Condiciones
de
vida
en
el
planeta
Tierra
Lección
17:
Transformación
de
paisajes
Lección
18:
Protección
de
la
superficie
terrestre
Lección
19:
Conservación
de
suelos
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Explicativa
Investigacion
Exposiciones
Murales
Albumnes
Guias
de
trabajo
Lluvia
de
ideas
Participacion
en
clases
Trabajo
en
eequipo
Trabajo
practicos
Exposiciones
graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro
de
trabajo
Cuaderno
de
trabajo
Lapiz
de
carbon
Pizarron
Borrador
Marcador
e
s
Material
de
apoyo
ACTIVIDADES
EN
EL
AULA
Asistencia
Participación
en
clase
Orden
y
presentació
n
Relaciones
con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA
AULA
Tareas
asignadas
VALORES
Y
ACTITUDES
1
Respeto
hacia
compañeros
y
autoridades
del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación
de
los
trabajos
EXAMEN
ESCRITO
Examen
presencial
02 DE MAYO AL 07 DE JULIO
138. Jornalizacion De Contenidos Cuarto Grado
CIENCIAS NATURALES
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS
Tercer
Periodo
Materia
Y
Energía
Lección 20: Eco huerto, un
tesoro ecológico
Lección 21: El jardín
Lección 22: Huertos urbanos o
municipales
Lección 23: Prevención de la erosión en
el huerto o jardín
Lección 24: Cultivos alternativos y
sistemas de riego
Lección 25: Abonos o fertilizantes
Lección 26: Plaguicidas Lección 27:
Transformación de la materia prima
Lección 28: Proceso artesanal e industrial
Lección 29: Creamos
nuestra microempresa
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Explicativa
Investigacion
Exposiciones
Murales
Albumnes
Guias de trabajo
Lluvia de ideas
Participacion en
clases
Trabajo en
eequipo
Trabajo practicos
Exposiciones
graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de trabajo
Cuaderno de
trabajo
Lapiz de carbon
Pizarron
Borrador
Marcadores
Material de
apoyo
ACTIVIDADES EN EL
AULA
Asistencia
Participación en
clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES EXTRA
AULA
Tareas
asignadas VALORES Y
ACTITUDES 1
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación
de los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
17
DE
JULIO
A
15
DE
SEPTIEMBRE
139. Cuarto Periodo
Los Seres Vivos En Su Ambiente
Lección
30:
Alimentación
en
las
plantas
Lección
31:
La
reproducción
en
las
plantas
Lección
32:
Alimentación
en
los
animales
Lección
33:
Comportamiento
animal
Lección
34:
Reproducción
en
animales
vertebrados
Lección
35:
Organización
y
relación
entre
los
seres
vivos
Lección
36:
Relaciones
de
equilibrio
en
los
ecosistemas
Lección
37:
Los
ciclos
de
la
naturaleza
Lección
38:
Los
recursos
naturales
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Explicativa
Investigacion
Exposiciones
Murales
Albumnes
Guias
de
trabajo
Lluvia
de
ideas
Participacion
en
clases
Trabajo
en
eequipo
Trabajo
practicos
Exposicione
s
graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro
de
trabajo
Cuaderno
de
trabajo
Lapiz
de
carbon
Pizarron
Borrador
Marcadores
Material
de
apoyo
ACTIVIDADES
EN
EL
AULA
Asistencia
Participación
en
clase
Orden
y
presentació
n
Relaciones
con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA
AULA
Tareas
asignadas
VALORES
Y
ACTITUDES
1
Respeto
hacia
compañeros
y
autoridades
del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación
de
los
trabajos
EXAMEN
ESCRITO
Examen
presencial
18 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE NOVIEMBRE
141. Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: PRIMERO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: EL SER HUMANO Y LA SALUD Profesor:
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CONCEPTOS
Teoría y
conocimientos
Viajamos al interior del cuerpo
El sistema nervioso
Paso a paso: la locomoción
Tráfico en nuestro torrente sanguíneo
El sistema respiratorio
Flujo de nutrientes
Fábrica de energía
Purificando nuestro cuerpo
Funcionamiento del cuerpo humano
Trabajo de aula 35 Puntos
EJERCICIOS PRÁCTICOS
Practica Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de
casa
10 Puntos
TRABAJO EN EQUIPO
Practica y
Colaboración
Trabajo en equipo Trabajo de
casa
10 Puntos
VALORES En el aula Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
En los trabajos y
aula
Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO
100 Puntos
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
|
142. Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: SEGUNDO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LA TIERRA Y EL UNIVERSO Profesor:
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos
Observando el Universo
Astros en movimiento
Satélites en el universo
Movimientos de la Tierra
Hacia el interior del planeta Tierra
Nuestra Madre Tierra
Condiciones de vida en el planeta Tierra
Transformación de paisajes
Protección de la superficie terrestre
Conservación de suelos
Trabajo de aula 35 Puntos
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
TRABAJO EN EQUIPO Practica y
Colaboración
Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
VALORES En el aula Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
En los
trabajos y aula
Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO
100 Puntos
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
|
143. Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: TERCERO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: MATERIA, ENERGIA Y TECNOLOGIA Profesor:
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos
Eco huerto, un tesoro ecológico
El jardín
Huertos urbanos o municipales
Prevención de la erosión en el huerto o jardín
Cultivos alternativos y sistemas de riego
Abonos o fertilizantes
Plaguicidas
Transformación de la materia prima
Proceso artesanal e industrial
Creamos nuestra microempresa
Trabajo de aula 35 Puntos
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
TRABAJO EN EQUIPO Practica y
Colaboración
Trabajo en equipó Trabajo de casa 10 Puntos
VALORES En el aula Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
En los
trabajos y aula
Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO
100 Puntos
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
|
144. Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: CUARTO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Profesor:
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos
Alimentación en las plantas
La reproducción en las plantas
Alimentación en los animales
Comportamiento animal
Reproducción en animales vertebrados
Organización y relación entre los seres vivos
Relaciones de equilibrio en los ecosistemas
Los ciclos de la naturaleza
Los recursos naturales
Trabajo de aula 35 Puntos
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
TRABAJO EN EQUIPO Practica y
Colaboración
Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
VALORES En el aula Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
En los
trabajos y aula
Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO
100 Puntos
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
|
148. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen los sistemas del cuerpo humano anatómica y fisiológicamente, con énfasis en los componentes interrelación, sostenibilidad y salud.
Desarrollan hábitos acordes con las necesidades de nuestro organismo e impulsan el buen funcionamiento del conjunto de nuestros sistemas.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
El
ser
humano
y
la
salud
LECCIÓN
1:
VIAJAMOS
AL
INTERIOR
DEL
CUERPO
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Organización de los seres vivos
Organización estructural del sistema óseo
Constitución del cuerpo humano
Cuerpo sano, vida saludable
DEMOSTRAMOS:
Comentamos la pregunta ¿Qué órganos
del cuerpo utilizamos al momento de
respirar? y en el cuaderno de trabajo
contestamos ¿Por qué?
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
149. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen los sistemas del cuerpo humano anatómica y fisiológicamente, con énfasis en los componentes interrelación, sostenibilidad y salud.
Desarrollan hábitos acordes con las necesidades de nuestro organismo e impulsan el buen funcionamiento del conjunto de nuestros sistemas.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
El
ser
humano
y
la
salud
LECCIÓN
2:
EL
SISTEMA
NERVIOSO
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
El Sistema Nervioso
Organización del sistema nervioso
Las partes de una neurona
División del Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Central
DEMOSTRAMOS:
Escribimos la clasificación de los nervios
espinales
Investigamos sobre: acto reflejo, acto
voluntario, cuidados y protección del
sistema nervioso. Exponemos en clase.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
150. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen los sistemas del cuerpo humano anatómica y fisiológicamente, con énfasis en los componentes interrelación, sostenibilidad y salud.
Desarrollan hábitos acordes con las necesidades de nuestro organismo e impulsan el buen funcionamiento del conjunto de nuestros sistemas.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
El
ser
humano
y
la
salud
LECCIÓN
3:
PASO
A
PASO:
LA
LOCOMOCIÓN
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
El sistema óseo muscular
Los músculos
Huesos del cuerpo humano
Cuidados del sistema óseo muscular
DEMOSTRAMOS:
En el cuaderno de trabajo identificamos
los huesos que forman el esqueleto
humano.
Construimos un esqueleto humano
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
151. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen los sistemas del cuerpo humano anatómica y fisiológicamente, con énfasis en los componentes interrelación, sostenibilidad y salud.
Desarrollan hábitos acordes con las necesidades de nuestro organismo e impulsan el buen funcionamiento del conjunto de nuestros sistemas.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
El
ser
humano
y
la
salud
LECCIÓN
4:
TRÁFICO
EN
NUESTRO
TORRENTE
SANGUÍNEO
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
El sistema circulatorio
El sistema cardiovascular
Circulación Sanguínea
¿Qué es la sangre?
DEMOSTRAMOS:
Basándonos en el siguiente cuadro de
frecuencia cardíaca, comparamos el
rango de latidos por minuto con el
obtenido antes de ir a correr y
concluimos.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
152. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen los sistemas del cuerpo humano anatómica y fisiológicamente, con énfasis en los componentes interrelación, sostenibilidad y salud.
Desarrollan hábitos acordes con las necesidades de nuestro organismo e impulsan el buen funcionamiento del conjunto de nuestros sistemas.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
El
ser
humano
y
la
salud
LECCIÓN
5:
EL
SISTEMA
RESPIRATORIO
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
El sistema respiratorio
Estructura del sistema respiratorio
Viajar por el sistema respiratorio
Estructura del alvéolo
Cuidados del sistema respiratorio
DEMOSTRAMOS:
En el cuaderno de trabajo identificamos las
estructuras del sistema respiratorio.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
153. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen los sistemas del cuerpo humano anatómica y fisiológicamente, con énfasis en los componentes interrelación, sostenibilidad y salud.
Desarrollan hábitos acordes con las necesidades de nuestro organismo e impulsan el buen funcionamiento del conjunto de nuestros sistemas.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
El
ser
humano
y
la
salud
LECCIÓN
6:
FLUJO
DE
NUTRIENTES
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
El sistema digestivo
El proceso digestivo
Relación del sistema digestivo con otros
sistemas
Cuidados del sistema digestivo
DEMOSTRAMOS:
En el cuaderno de trabajo, dibujamos el
sistema digestivo con sus partes.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
154. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen los sistemas del cuerpo humano anatómica y fisiológicamente, con énfasis en los componentes interrelación, sostenibilidad y salud.
Desarrollan hábitos acordes con las necesidades de nuestro organismo e impulsan el buen funcionamiento del conjunto de nuestros sistemas.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
El
ser
humano
y
la
salud
LECCIÓN
7:
FÁBRICA
DE
ENERGÍA
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Alimentación variada y balanceada
Pirámide de alimentación
Salud preventiva
Clasificación de los nutrientes
DEMOSTRAMOS:
En el cuaderno de trabajo contestamos
las siguientes preguntas:
¿Qué nutrientes obtuvimos de cada
ingrediente de la ensalada preparada en
clase?
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
155. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen los sistemas del cuerpo humano anatómica y fisiológicamente, con énfasis en los componentes interrelación, sostenibilidad y salud.
Desarrollan hábitos acordes con las necesidades de nuestro organismo e impulsan el buen funcionamiento del conjunto de nuestros sistemas.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
El
ser
humano
y
la
salud
LECCIÓN
8:
PURIFICANDO
NUESTRO
CUERPO
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Sistema Excretor
Órganos importantes en la excreción de
sustancias de desecho en el ser humano
Higiene y cuidados del sistema excretor
Las partes que forman el sistema excretor
DEMOSTRAMOS:
En equipos elaboramos un periódico
mural de medidas preventivas sobre el
cuidado de órganos involucrados en la
excreción y los colocamos en lugares
estratégicos del centro educativo.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
156. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen los sistemas del cuerpo humano anatómica y fisiológicamente, con énfasis en los componentes interrelación, sostenibilidad y salud.
Desarrollan hábitos acordes con las necesidades de nuestro organismo e impulsan el buen funcionamiento del conjunto de nuestros sistemas.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
El
ser
humano
y
la
salud
LECCIÓN
9:
FUNCIONAMIENTO
DEL
CUERPO
HUMANO
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Los sistemas del cuerpo humano
El sistema digestivo
El sistema excretor
El sistema circulatorio
El sistema nervioso
El sistema óseo muscular
El sistema respiratorio
DEMOSTRAMOS:
En equipos, elaboramos un dominó de
los sistemas del cuerpo humano
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
158. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Representan y describen la estructura y dinámica del sistema solar.
Describen la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relación con la vida.
Identifican diversas formas de erosión.
Aplican técnicas de conservación de suelo.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
La
tierra
y
el
universo
LECCIÓN
10:
OBSERVANDO
EL
UNIVERSO
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
¿Cuánto conocemos sobre astronomía?
Las estrellas
DEMOSTRAMOS:
Una tira cómica es una serie corta de
imágenes que cuenta una historia
divertida.
¿Cuántas estrellas forman la figura de la
Osa Mayor? . Nombramos otras
constelaciones.
Investigamos con padres familiares o en
internet, el nombre de otras
constelaciones y dibujamos una en el
cuaderno de tareas.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de
ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales de
apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
159. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Representan y describen la estructura y dinámica del sistema solar.
Describen la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relación con la vida.
Identifican diversas formas de erosión.
Aplican técnicas de conservación de suelo.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
La
tierra
y
el
universo
LECCIÓN
11:
ASTROS
EN
MOVIMIENTO
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
El sistema solar
Planetas internos, rocosos o telúricos
Planetas externos, gaseosos o jovianos
Dinámica terrestre
Duración de los días en los planetas
DEMOSTRAMOS:
Investigamos sobre planetas visibles
desde nuestra comunidad y con ayuda
de un familiar o vecino dibujamos el
cielo nocturno. Decoramos una caja y
la nombraremos “Mi caja Planetaria”.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto con
compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
160. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Representan y describen la estructura y dinámica del sistema solar.
Describen la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relación con la vida.
Identifican diversas formas de erosión.
Aplican técnicas de conservación de suelo.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
La
tierra
y
el
universo
LECCIÓN
12:
SATÉLITES
EN
EL
UNIVERSO
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Satélite
Tipos de satélites, según las necesidades
Satélites naturales
La Luna
DEMOSTRAMOS:
Elaboramos una maqueta que represente
el movimiento de traslación de la tierra
respecto al Sol y de la Luna respecto a
la Tierra.
Dibujamos un modelo que represente el
movimiento de traslación de la Tierra,
respecto al Sol y de la Luna respecto a
la tierra.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
161. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Representan y describen la estructura y dinámica del sistema solar.
Describen la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relación con la vida.
Identifican diversas formas de erosión.
Aplican técnicas de conservación de suelo.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
La
tierra
y
el
universo
LECCIÓN
13:
MOVIMIENTOS
DE
LA
TIERRA
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Situándonos en el mundo
Hemisferios y paralelos de la Tierra
Puntos cardinales
Ciclo de las estaciones del año
Las estaciones del año
DEMOSTRAMOS:
En el momento que el sol alumbra el
continente europeo y africano, ¿En
Honduras, es de día o de noche? ¿Por
qué?
En este mismo momento ¿En Europa
es de día o es de noche? ¿Por qué?
¿Qué pasaría si la tierra no tuviera el
movimiento de rotación sobre su propio
eje?
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
162. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Representan y describen la estructura y dinámica del sistema solar.
Describen la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relación con la vida.
Identifican diversas formas de erosión.
Aplican técnicas de conservación de suelo.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
La
tierra
y
el
universo
LECCIÓN
14:
HACIA
EL
INTERIOR
DEL
PLANETA
TIERRA
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
¿Cómo es la forma de nuestro planeta?
Formas de la Tierra
Estructura interna de la tierra
Corteza, Manto y Núcleo
DEMOSTRAMOS:
Elaboramos un modelo sobre las capas
internas del planeta tierra.
¿Cuáles son las capas internas de la
tierra?
¿Qué representa cada color de la
plastilina en el molde de las capas de
la tierra?
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la
lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
163. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Representan y describen la estructura y dinámica del sistema solar.
Describen la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relación con la vida.
Identifican diversas formas de erosión.
Aplican técnicas de conservación de suelo.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
La
tierra
y
el
universo
LECCIÓN
15:
NUESTRA
MADRE
TIERRA
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
¿Cómo se distribuye la superficie del
planeta Tierra?
Capas de la atmósfera
DEMOSTRAMOS:
Organizados en equipos, preparamos una
presentación y en parejas completamos
la actividad que se encuentra en el
cuaderno de trabajo.
Investigamos con vecinos y familiares
sobre cuidados de la vida en la
atmósfera, hidrósfera y litósfera.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
164. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Representan y describen la estructura y dinámica del sistema solar.
Describen la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relación con la vida.
Identifican diversas formas de erosión.
Aplican técnicas de conservación de suelo.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
La
tierra
y
el
universo
LECCIÓN
16:
CONDICIONES
DE
VIDA
EN
EL
PLANETA
TIERRA
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Origen de la vida en el planeta tierra
Un planeta privilegiado
DEMOSTRAMOS:
Elaboramos un trifolio sobre acciones a
tomar en el cuidado del planeta Tierra.
Preparamos una campaña sobre el
cuidado del planeta, exponiendo por
equipos nuestros trifolios. Compartimos
los trifolios con la comunidad del centro
educativo.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
165. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Representan y describen la estructura y dinámica del sistema solar.
Describen la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relación con la vida.
Identifican diversas formas de erosión.
Aplican técnicas de conservación de suelo.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
La
tierra
y
el
universo
LECCIÓN
17:
TRANSFORMACIÓN
DE
PAISAJES
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Modificación del paisaje
Proceso de formación del suelo
Erosión
DEMOSTRAMOS:
Identificamos en las imágenes los tipos
de erosión del suelo.
Investigamos, ¿Qué efectos negativos
provoca la erosión?
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
166. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Representan y describen la estructura y dinámica del sistema solar.
Describen la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relación con la vida.
Identifican diversas formas de erosión.
Aplican técnicas de conservación de suelo.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
La
tierra
y
el
universo
LECCIÓN
18:
PROTECCIÓN
DE
LA
SUPERFICIE
TERRESTRE
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Protección del suelo
Relación de la erosión con la inclinación
del suelo
Efecto de las lluvias en suelos inclinados
y planos
Estrategias para evitar la erosión del
suelo
Prácticas de conservación de suelos
DEMOSTRAMOS:
En equipos diseñamos una experiencia
para averiguar qué tipo de suelo permite
la filtración de mayor cantidad de agua.
Presentamos una lista de plantas propias
de nuestra región, que debemos plantar
para evitar la erosión.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
167. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Representan y describen la estructura y dinámica del sistema solar.
Describen la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relación con la vida.
Identifican diversas formas de erosión.
Aplican técnicas de conservación de suelo.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
La
tierra
y
el
universo
LECCIÓN
19:
CONSERVACIÓN
DE
SUELOS
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Técnicas de control de erosión
Conservar los bosques
Dar uso sostenible a los suelos
DEMOSTRAMOS:
En equipos analizamos las
características del terreno estudiado en la
actividad anterior y elaboramos una
propuesta con ideas para conservar el
suelo en esta área.
Investigamos: ¿Qué métodos de
conservación de suelos son los que más
usan en nuestra comunidad?
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto con
compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
169. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen procesos de elaboración de productos de diverso origen por medio de técnicas artesanales e industriales.
Distinguen y reconocen técnicas locales de fabricación de productos.
Explican y valoran el trabajo organizado en el huerto escolar, parque o jardín.
Involucran a padres de familia y otros miembros de la comunidad en la organización del trabajo en el huerto escolar, parque o jardín.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Materia,
energía
y
tecnología
LECCIÓN
20:
ECO
HUERTO,
UN
TESORO
ECOLÓGICO
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Cultivar
El huerto escolar
Métodos de siembra
Factores importantes en el
crecimiento de las plantas
Composición del huerto escolar
Invertebrados que cuidan los cultivos
DEMOSTRAMOS:
Con ayuda del docente elaboramos en
el cuaderno de trabajo un diseño en
forma de planos para organizar las
parcelas en el huerto del centro
educativo.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la
lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
170. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen procesos de elaboración de productos de diverso origen por medio de técnicas artesanales e industriales.
Distinguen y reconocen técnicas locales de fabricación de productos.
Explican y valoran el trabajo organizado en el huerto escolar, parque o jardín.
Involucran a padres de familia y otros miembros de la comunidad en la organización del trabajo en el huerto escolar, parque o jardín.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Materia,
energía
y
tecnología
LECCIÓN
21:
EL
JARDÍN
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
El jardín
Tipos de un jardín
Composición de un jardín
Protección del jardín
Importancia ecológica
DEMOSTRAMOS:
Sembramos en maceteros plásticos:
ajos, rábanos o culantro.
Investigamos en nuestra comunidad
¿Qué especies son adecuadas para la
siembra según la época estacional y el
método de siembra?
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
171. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen procesos de elaboración de productos de diverso origen por medio de técnicas artesanales e industriales.
Distinguen y reconocen técnicas locales de fabricación de productos.
Explican y valoran el trabajo organizado en el huerto escolar, parque o jardín.
Involucran a padres de familia y otros miembros de la comunidad en la organización del trabajo en el huerto escolar, parque o jardín.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Materia,
energía
y
tecnología
LECCIÓN
22:
HUERTOS
URBANOS
O
MUNICIPALES
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Los huertos urbanos o huertos municipales
Los huertos urbanos cumplen los
siguientes propósitos
Áreas con las que cuenta el huerto urbano
o municipal
DEMOSTRAMOS:
Elaboramos en el cuaderno de trabajo un
plan de acción sobre la fundación o
seguimiento de un huerto urbano en la
comunidad.
Invitamos al ente municipal encargado del
mantenimiento y cuidado de los parques.
Exponemos el plan o bien se lo hacemos
llegar por escrito con autorización de la
dirección.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
172. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen procesos de elaboración de productos de diverso origen por medio de técnicas artesanales e industriales.
Distinguen y reconocen técnicas locales de fabricación de productos.
Explican y valoran el trabajo organizado en el huerto escolar, parque o jardín.
Involucran a padres de familia y otros miembros de la comunidad en la organización del trabajo en el huerto escolar, parque o jardín.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Materia,
energía
y
tecnología
LECCIÓN
23:
PREVENCIÓN
DE
LA
EROSIÓN
EN
EL
HUERTO
O
JARDÍN
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Prevención de la erosión en el huerto o
jardín
Método para la prevención de la erosión
del suelo
El cultivo en terrazas
¿Cómo funciona el sistema de cultivo en
terrazas?
Sistemas de cultivos en terrazas
DEMOSTRAMOS:
Con la ayuda del docente elaboramos el
material para el experimento sobre la
erosión del suelo en los jardines.
Investigamos con nuestros familiares y
vecinos, formas de prevención de la
erosión en nuestras comunidades.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
173. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen procesos de elaboración de productos de diverso origen por medio de técnicas artesanales e industriales.
Distinguen y reconocen técnicas locales de fabricación de productos.
Explican y valoran el trabajo organizado en el huerto escolar, parque o jardín.
Involucran a padres de familia y otros miembros de la comunidad en la organización del trabajo en el huerto escolar, parque o jardín.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Materia,
energía
y
tecnología
LECCIÓN
24:
CULTIVOS
ALTERNATIVOS
Y
SISTEMAS
DE
RIEGO
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Cultivos
Formas de cultivo según su extensión
Tipos de cultivos alternativos
Sistemas de riego
Prevención de la erosión en el huerto o
jardín
DEMOSTRAMOS:
Elaboramos un macetero para “cultivo
vertical”
Investigamos el nombre de los cultivos
que se siembran en la comunidad según
la temporada, así como el significado
de OMG.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
174. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen procesos de elaboración de productos de diverso origen por medio de técnicas artesanales e industriales.
Distinguen y reconocen técnicas locales de fabricación de productos.
Explican y valoran el trabajo organizado en el huerto escolar, parque o jardín.
Involucran a padres de familia y otros miembros de la comunidad en la organización del trabajo en el huerto escolar, parque o jardín.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Materia,
energía
y
tecnología
LECCIÓN
25:
ABONOS
O
FERTILIZANTES
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Abono o fertilizante
Tipos de fertilizantes
Fertilizantes orgánicos
Ventajas y desventajas de los abonos
orgánicos e inorgánicos
DEMOSTRAMOS:
Elaboramos composta o abono
orgánico: Existen muchos materiales
orgánicos que pueden ser utilizados
para elaborar composta, sin embargo,
algunos no se recomiendan como ser
los restos de animales, lácteos y
alimentos cocidos.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la
lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
175. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen procesos de elaboración de productos de diverso origen por medio de técnicas artesanales e industriales.
Distinguen y reconocen técnicas locales de fabricación de productos.
Explican y valoran el trabajo organizado en el huerto escolar, parque o jardín.
Involucran a padres de familia y otros miembros de la comunidad en la organización del trabajo en el huerto escolar, parque o jardín.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Materia,
energía
y
tecnología
LECCIÓN
26:
PLAGUICIDAS
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Plaguicidas
Contaminación ambiental por
plaguicidas
Riesgos en el uso de plaguicidas
DEMOSTRAMOS:
Investigar otras recetas caseras que se
utilizan para control de plagas.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
¿Escribimos precauciones que se deben
tomar en cuenta antes de consumir
verduras y granos tratados con
pesticidas agrícolas?
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
176. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen procesos de elaboración de productos de diverso origen por medio de técnicas artesanales e industriales.
Distinguen y reconocen técnicas locales de fabricación de productos.
Explican y valoran el trabajo organizado en el huerto escolar, parque o jardín.
Involucran a padres de familia y otros miembros de la comunidad en la organización del trabajo en el huerto escolar, parque o jardín.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Materia,
energía
y
tecnología
LECCIÓN
27:
TRANSFORMACIÓN
DE
LA
MATERIA
PRIMA
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Transformación de la materia prima
Origen de los objetos artificiales
Origen de la materia prima y sus
diferentes usos
DEMOSTRAMOS:
Investigamos tres productos artesanales
que se elaboran en nuestro país.
Identificamos la materia prima, producto
intermedio y bienes de consumo.
Analizamos el proceso de elaboración
de sombreros de hoja de palma.
Llenamos ficha en el cuaderno de
trabajo.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto con
compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
177. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen procesos de elaboración de productos de diverso origen por medio de técnicas artesanales e industriales.
Distinguen y reconocen técnicas locales de fabricación de productos.
Explican y valoran el trabajo organizado en el huerto escolar, parque o jardín.
Involucran a padres de familia y otros miembros de la comunidad en la organización del trabajo en el huerto escolar, parque o jardín.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Materia,
energía
y
tecnología
LECCIÓN
28:
PROCESO
ARTESANAL
E
INDUSTRIAL
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Diferencias entre proceso artesanal e
industrial
Comparación entre procesos
Ciclos de los productos
DEMOSTRAMOS:
El proceso de producción artesanal de
tortillas de maíz
Ordenamos y pegamos recortes en el
cuaderno de trabajo sobre el proceso de
producción artesanal de frituras de
plátano.
Presentamos una exposición de
productos artesanales locales y
elaboramos un catálogo.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
178. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen procesos de elaboración de productos de diverso origen por medio de técnicas artesanales e industriales.
Distinguen y reconocen técnicas locales de fabricación de productos.
Explican y valoran el trabajo organizado en el huerto escolar, parque o jardín.
Involucran a padres de familia y otros miembros de la comunidad en la organización del trabajo en el huerto escolar, parque o jardín.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Materia,
energía
y
tecnología
LECCIÓN
29:
CREAMOS
NUESTRA
MICROEMPRESA
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Motivaciones para crear una microempresa
Estrategia para crear una microempresa
Elementos que conforman una microempresa
¿Cómo funcionan los microempresas?
El cuidado del medio ambiente en las
microempresas
DEMOSTRAMOS:
Buscamos los materiales que se presentan a
continuación y elaboramos una flor con moños
siguiendo los procedimientos sugeridos.
En el cuadernos de trabajo pegamos recortes
de productos artesanales y describimos su
proceso de elaboración.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto con
compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
180. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen las funciones de nutrición y reproducción de plantas y animales, relacionándolas con el comportamiento y la supervivencia de individuo y especie.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Los
seres
vivos
en
su
ambiente
LECCIÓN
30:
ALIMENTACIÓN
EN
LAS
PLANTAS
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Estructura de las plantas
Estructura externa e interna de la hoja
Clasificación de las hojas
Absorción y producción de alimentos en
las plantas
Respiración en las plantas
DEMOSTRAMOS:
Investigamos sobre la función clorofílica.
Colectamos hojas y con ayuda del
docente las clasificamos según su forma,
el borde del limbo y la nervadura.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
181. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen las funciones de nutrición y reproducción de plantas y animales, relacionándolas con el comportamiento y la supervivencia de individuo y especie.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Los
seres
vivos
en
su
ambiente
LECCIÓN
31:
LA
REPRODUCCIÓN
EN
LAS
PLANTAS
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Reproducción sexual en las plantas
La polinización
¿Cómo nacen las plantas?
Reproducción asexual en las plantas
DEMOSTRAMOS:
Para analizar la calidad de las semillas y
la producción de plántulas en una
cosecha es necesaria determinar el
poder germinativo que es la relación
que existe entre el número de semillas
sembradas y las que germinarán.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
182. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen las funciones de nutrición y reproducción de plantas y animales, relacionándolas con el comportamiento y la supervivencia de individuo y especie.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Los
seres
vivos
en
su
ambiente
LECCIÓN
32:
ALIMENTACIÓN
EN
LOS
ANIMALES
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Los animales según su forma de vida y
alimentación
Relación entre el cuerpo de los animales
con su forma de vida y alimentación
DEMOSTRAMOS:
Elaboramos un disfraz con material
reutilizable. Cada integrante dramatiza
un personaje en la red trófica, donde
representamos un animal y tratamos de
huir del depredador.
Investigamos adaptaciones en el cuerpo
(boca, pico, patas, sistema digestivo) de
los seres vivos para la alimentación.
Exponemos y presentamos un informe
sobre adaptaciones en el cuerpo de los
animales por su alimentación.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
183. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen las funciones de nutrición y reproducción de plantas y animales, relacionándolas con el comportamiento y la supervivencia de individuo y especie.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Los
seres
vivos
en
su
ambiente
LECCIÓN
33:
COMPORTAMIENTO
ANIMAL
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
La etología
Competencia por pareja sexual
El dimorfismo sexual
Competencia por alimento
DEMOSTRAMOS:
Investigamos el comportamiento
reproductivo en insectos, anfibios y
reptiles. Explicamos en clase.
Explicamos en el cuaderno de trabajo el
tipo de fecundación y el papel que juega
la hembra y el macho en la reproducción
sexual.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
184. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen las funciones de nutrición y reproducción de plantas y animales, relacionándolas con el comportamiento y la supervivencia de individuo y especie.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Los
seres
vivos
en
su
ambiente
LECCIÓN
34:
REPRODUCCIÓN
EN
ANIMALES
VERTEBRADOS
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
La reproducción
La fecundación externa
La fecundación interna
Ovíparos
Vivíparos
Ovovivíparos
DEMOSTRAMOS:
¿Cuál es el tiempo de gestación para una
rata, una vaca, una coneja y un delfín?,
¿Cuántas crías pueden tener cada una de
ellas? Escribimos la respuesta en el
cuaderno de tareas.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
185. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen las funciones de nutrición y reproducción de plantas y animales, relacionándolas con el comportamiento y la supervivencia de individuo y especie.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Los
seres
vivos
en
su
ambiente
LECCION
35:
ORGANIZACIÓN
Y
RELACIÓN
ENTRE
LOS
SERES
VIVOS
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Niveles de organización externa entre
los seres vivos
Relaciones entre los seres vivos
Competencia entre individuos de la
misma especie
Asociación entre individuos
DEMOSTRAMOS:
Labor del día de hoy: Pegamos recortes
en el cuaderno de tareas sobre
ecosistemas terrestres y acuáticos,
diferenciando los naturales de los
artificiales.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
186. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen las distintas relaciones entre seres vivos de la misma y de distintas especies, basadas en las necesidades nutricionales, reproductivas y espaciales.
Integran los seres vivos y sus relaciones dentro una unidad en equilibrio denominada ecosistema.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Los
seres
vivos
en
su
ambiente
LECCION
36:
RELACIONES
DE
EQUILIBRIO
36
EN
LOS
ECOSISTEMAS
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Relaciones interespecíficas
Las relaciones Positivas
Relaciones negativas
Desequilibrio en las comunidades
biológicas
DEMOSTRAMOS:
Elaboramos una trampa casera para
control biológico de mosquitos y la
dibujamos en el cuaderno de trabajo.
Presentamos un dibujo de un ecosistema
en donde habitan animales, plantas y
otros seres vivos que lo forman. Explican
todas las relaciones posibles entre ellos.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
187. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Construyen los ciclos de varios elementos naturales relacionados con la vida y establecer las bases de un equilibrio dinámico en la naturaleza, donde
participan el ser humano y el resto de los seres vivos y los recursos renovables y no renovables utilizados por ambos.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Los
seres
vivos
en
su
ambiente
LECCION
37:
LOS
CICLOS
DE
LA
NATURALEZA
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Ciclo natural
Ciclo del agua o hidrológico
Ciclo de la materia orgánica
Ciclo de los gases en la atmósfera
Ciclo de la energía
DEMOSTRAMOS:
Laboratorio “las plantas expulsan agua a
la atmósfera”
Preguntamos a nuestros padres o abuelos
acerca de los ciclos de la naturaleza, y
escribimos un resumen en el cuaderno de
tareas.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
188. ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Construyen los ciclos de varios elementos naturales relacionados con la vida y establecer las bases de un equilibrio dinámico en la naturaleza, donde
participan el ser humano y el resto de los seres vivos y los recursos renovables y no renovables utilizados por ambos.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Los
seres
vivos
en
su
ambiente
LECCION
38:
LOS
RECURSOS
NATURALES
EXPLORAMOS:
Realizan lectura
Comentan la lectura
Preguntas y respuestas
APRENDEMOS:
Recursos renovables y no renovables
Los recursos naturales se pueden
clasificar
La problemática de la contaminación
¿Qué podemos hacer para reducir la
contaminación?
DEMOSTRAMOS:
Labor del día de hoy: Preguntar a
nuestros familiares adultos ¿Qué se puede
hacer para que no falte el agua y los
alimentos?
De acuerdo a la actividad número dos,
dibujamos en el cuaderno de tareas los
recursos encontrados.
VALORAMOS:
Elaboramos resumen de la unidad.
Escriben el significado de palabras
nuevas
Desarrollan guía de trabajo de la lección
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
|
191. Jornalizacion De Contenidos Cuarto Grado
𝕮𝖎𝖊𝖓𝖈𝖎𝖆𝖘 𝕾𝖔𝖈𝖎𝖆𝖑𝖊𝖘
PERIOD
O
BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA/TECNICAS RECURSOS EVALUACION
FECHA
S
Primer
Periodo
La
Persona
Y
Su
Ser
Social
Lección 1: Así quiero ser
Lección 2: Vivo en una
sociedad
Lección 3: Diferentes pero
iguales en derechos
Lección 4: Valoro a
mis semejantes
Lección 5: Los medios de
comunicación
Lección 6: Nos comunicamos
Lección 7: Nuestro sistema
político
Lección 8: Todos somos
iguales en derechos
Lección 9: Ejerzo mis derechos
Nuevas palabras
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Explicativa
Investigacion
Exposiciones
Murales
Albumnes
Guias de trabajo
Lluvia de ideas
Participacion en
clases
Trabajo en eequipo
Trabajo practicos
Exposiciones graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de
trabajo
Cuaderno
de trabajo
Lapiz de
carbon
Pizarron
Borrador
Marcadore
s
Cako
mapas
Mapas
Esferas
Material de
apoyo
ACTIVIDADES EN EL
AULA
Asistencia
Participación en
clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES EXTRA
AULA
Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 1
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación de los
trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
20
DE
FEBRERO
AL
28
DE
ABRIL
|
192. Orden
y
Cuaderno
Relaciones
con
Lapiz
de
carbon
Segundo Periodo
Las Sociedades Y Los Espacios
Geográficos
Lección
10:
Nuestro
planeta
Lección
11:
La
geografía
del
planeta
Tierra
Lección
12:
Coordenadas
geográficas
Lección
13:
Honduras:
corazón
de
América
Central
Lección
14:
América
Central
mi
patria
grande
Lección
15:
Así
somos
los
centroamericanos
Lección
16:
Riqueza
natural
de
América
Central
Lección
17:
El
intercambio
comercial
en
América
Central
Lección
18:
Población
y
producción
económica
de
América
Central
Lección
19:
El
turismo
en
América
Central
Nuevas
palabras
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Explicativa
Investigacion
Exposiciones
Murales
Albumnes
Guias
de
trabajo
Lluvia
de
ideas
Participacion
en
clases
Trabajo
en
eequipo
Trabajo
practicos
Exposiciones
graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro
de
trabajo
de
trabajo
Pizarron
Borrador
Marcador
e
s
Cako
mapa
s
Mapas
Esferas
Material
de
apoyo
ACTIVIDADES
EN
EL
AULA
Asistencia
Participación
en
clase
presentación
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA
AULA
Tareas
asignadas
VALORES
Y
ACTITUDES
1
Respeto
hacia
compañeros
y
autoridades
del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación
de
los
trabajos
EXAMEN
ESCRITO
Examen
presencial
02 DE MAYO AL 07 DE JULIO
193. Jornalizacion De Contenidos Cuarto Grado
𝕮𝖎𝖊𝖓𝖈𝖎𝖆𝖘 𝕾𝖔𝖈𝖎𝖆𝖑𝖊𝖘
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS
Tercer
Periodo
Las
Sociedades
Y
El
Tiempo
Social
Lección 20: Construyendo nuestra
memoria histórica
Lección 21: Las huellas de la
historia
Lección 22: Población
prehispánica de Centroamérica
Lección 23: La llegada de los
españoles
Lección 24: Conquista de
Centroamérica
Lección 25: Colonización de
Centroamérica
Lección 26: Independencia de
Centroamérica
Lección 27: Democratización y
autoritarismo en Centroamérica
Lección 28: Personajes destacados
de la historia centroamericana
Lección 29: Valorando los
procesos históricos
centroamericanos Nuevas palabras
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Explicativa
Investigacion
Exposiciones
Murales
Albumnes
Guias de
trabajo
Lluvia de ideas
Participacion en
clases
Trabajo en
eequipo
Trabajo
practicos
Exposiciones
graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de
trabajo
Cuaderno de
trabajo
Lapiz de
carbon
Pizarron
Borrador
Marcadores
Cako mapas
Mapas
Esferas
Material de
apoyo
ACTIVIDADES EN
EL AULA
Asistencia
Participación en
clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA
Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 1
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
17
DE
JULIO
A
15
DE
SEPTIEMBRE
194. Cuaderno
de
Relaciones
con
Lapiz
de
Pizarron
Cuarto Periodo
Las Sociedades Organizadas Y Las Actividades
Humanas
Lección
30:
El
patriotismo
de
América
Central
Lección
31:
Organizaciones
sociales
de
Honduras
Lección
32:
La
integración
de
América
Central
Lección
33:
Población
de
América
Central
Lección
34:
Las
actividades
de
los
centroamericanos
Lección
35:
Legado
cultural
de
los
pueblos
indígenas
de
América
Central
Lección
36:
Nuestras
tradiciones
Lección
37:
Necesidades
de
la
población
centroamericana
Lección
38:
Capitalismo
y
globalización
en
América
Central
Nuevas
palabras
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Explicativa
Investigacion
Exposiciones
Murales
Albumnes
Guias
de
trabajo
Lluvia
de
ideas
Participacion
en
clases
Trabajo
en
eequipo
Trabajo
practico
s
Exposicione
s
graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro
de
trabajo
trabajo
carbon
Borrador
Marcadores
Cako
mapas
Mapas
Esferas
Material
de
apoyo
ACTIVIDADES
EN
EL
AULA
Asistencia
Participación
en
clase
Orden
y
presentació
n
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA
AULA
Tareas
asignada
s
VALORES
Y
ACTITUDES
1
Respeto
hacia
compañeros
y
autoridades
del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación
de
los
trabajos
EXAMEN
ESCRITO
18 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE NOVIEMBRE
4
196. Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: PRIMERO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LA PERSONA Y SU SER SOCIAL Profesor:
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos
Así quiero ser
Vivo en una sociedad
Diferentes pero iguales en derechos
Valoro a mis semejantes
Los medios de comunicación
Nos comunicamos
Nuestro sistema político
Todos somos iguales en derechos
Ejerzo mis derechos
Trabajo de aula 35 Puntos
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica ALBUM DE VALORES, ALBUM SOBRE LOS DERECHOS
DEL NIÑO
Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
TRABAJO EN EQUIPO Practica y
Colaboración
Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
VALORES En el aula Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES ARTÍSTICAS En los trabajos
y aula
Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN
EL PERIODO
100 Puntos
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
197. Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: SEGUNDO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LA SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS Profesor:
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos
Nuestro planeta
La geografía del planeta Tierra
Coordenadas geográficas
Honduras: corazón de América Central
América Central mi patria grande
Así somos los centroamericanos
Riqueza natural de América Central
El intercambio comercial en América Central
Población y producción económica de América Central
El turismo en América Central
Trabajo de aula 35 Puntos
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica Localizan en mapas A Centroamérica ríos, orografía y demografía Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
TRABAJO EN EQUIPO Practica y
Colaboración
Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
VALORES En el aula Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES ARTÍSTICAS En los trabajos
y aula
Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO
100 Puntos
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
198. Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: TERCERO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL Profesor:
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos
Construyendo nuestra memoria histórica
Las huellas de la historia
Población prehispánica de Centroamérica
La llegada de los españoles
Conquista de Centroamérica
Colonización de Centroamérica
Independencia de Centroamérica
Democratización y autoritarismo en Centroamérica
Personajes destacados de la historia centroamericana
Valorando los procesos históricos centroamericanos
Trabajo de aula 35 Puntos
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica ALBUM SOBRE HEROES DE LA INDEPENDENCIA DE
CENTROAMERICA.
Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
TRABAJO EN EQUIPO Practica y
Colaboración
Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
VALORES En el aula Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES ARTÍSTICAS En los trabajos
y aula
Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO
100 Puntos
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
199. Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: CUARTO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LAS ACTIVIDADES ORG. Y LAS ACT. HUMANAS Profesor:
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos
El patriotismo de América Central
Organizaciones sociales de Honduras
La integración de América Central
Población de América Central
Las actividades de los centroamericanos
Legado cultural de los pueblos indígenas de América Central
Nuestras tradiciones
Necesidades de la población centroamericana
Capitalismo y globalización en América Central
Trabajo de aula 35 Puntos
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica MAPAS SOBRE LA POBLACION DE CENTROAMERICA Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
TRABAJO EN EQUIPO Practica y
Colaboración
Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
VALORES En el aula Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
En los trabajos
y aula
Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO
100 Puntos
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (
203. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen los cambios en su historia de vida.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
la
persona
como
ser
social
LECCIÓN
1:
ASÍ
QUIERO
SER
EXPLORAR (RECORDAR)
Leen una historia personal.
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
El profesor explica sobre un proyecto
de vida
Explica cómo construirlo
Hablan sobre los padres como
modelos de vida
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Escriben una autobiografía personal
Escriben un proyecto de vida para
cuando sean grandes.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo
aprendido.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
204. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen cualidades propias que les permiten interactuar en todos los ámbitos de su comunidad.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
la
persona
como
ser
social
LECCION
2:
VIVO
EN
UNA
SOCIEDAD
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
¿Qué grupos están organizados en nuestra
comunidad?
Hablan sobre la lectura
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
Los grupos sociales y sus normas
Funciones y roles sociales
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
El liderazgo: sus características
Un líder o lideresa debe poseer las
siguientes características
En equipo escribimos los principales roles
de padres, madres, hijos, hijas y
estudiantes.
Escribimos sobre las líneas a quién
pertenece cada rol
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Elaboramos una lista de miembros de la
comunidad que sean líderes o lideresas en
el campo religioso, educativo, deportivo,
musical y político.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
205. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Reconocen y respetan las diferencias del otro sexo, como elemento constitutivo de la propia sexualidad.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
la
persona
como
ser
social
LECCIÓN
3:
DIFERENTES
PERO
IGUALES
EN
DERECHOS
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
Identidad del varón y la mujer
Similitudes y diferencias entre hombres y
mujeres
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Flexibilidad de roles
Describimos las similitudes y diferencias
entre los hombres y las mujeres.
En equipo interpretamos la lectura y
escribimos una conclusión.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Elaboramos una lista de los deportes y
actividades artísticas que practican tanto
las niñas como los niños.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
206. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Adquieren habilidades sociales básicas para el diálogo, las relaciones interpersonales y el establecimiento de acuerdos.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
la
persona
como
ser
social
LECCIÓN
4:
VALORO
A
MIS
SEMEJANTES
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
Diferencias culturales entre los pueblos
Diferencias sociales
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
El diálogo
Redactamos un diálogo donde participen
dos o más personas con opiniones
diferentes sobre un tema o un hecho de la
comunidad que provoca conflicto,
identificamos los acuerdos a que llegaron
con el diálogo y los subrayamos.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
En equipo, analizamos y contestamos
sobre las líneas. ¿Por qué es tan diferente
el vestuario de las personas de la imagen?
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
207. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Demuestran una actitud crítica ante los medios de comunicación masiva y su impacto en la sociedad del conocimiento.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
la
persona
como
ser
social
LECCIÓN
5:
LOS
MEDIOS
DE
COMUNICACIÓN
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
Medios masivos de comunicación
Importancia social de los medios de
comunicación
Los medios masivos de comunicación
tienen ventajas y desventajas
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Escribimos cuatro características de los
medios de comunicación.
Escribimos las ventajas y desventajas de
los medios de comunicación.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Escribimos 5 programas de radio y 5 de
televisión, luego marco con una x el tipo
de programa: noticioso (N),
entretenimiento (E), deportivo (D),
musical (M) o cultural (C); al final del
cuadro, escribimos el
público a quien va dirigido el programa.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
208. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Demuestran una actitud crítica ante los medios masivos de comunicación y su impacto en la sociedad del conocimiento.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
la
persona
como
ser
social
LECCIÓN
6:
NOS
COMUNICAMOS
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
Las telecomunicaciones
Impacto de las comunicaciones en nuestras
vidas
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR
Y COSECHAR)
Nuestra actitud frente a las TIC
Dibujamos o pegamos recortes sobre las nuevas
formas de comunicación.
Discutimos en equipo qué son las redes
sociales, sus aspectos positivos y negativos y,
los anotamos.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Pintamos de amarillo las características de las
nuevas formas de comunicación y de verde los
propósitos.
Escribimos dos aspectos positivos y negativos
de las nuevas formas de comunicación.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
209. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Respetan y valoran positivamente la democracia participativa como forma de vida y de gobierno.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
la
persona
como
ser
social
LECCIÓN
7:
NUESTRO
SISTEMA
POLÍTICO
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
La democracia como estilo de vida y forma
de gobierno
La democracia representativa
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
La democracia directa o participativa
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Definimos los tipos o modelos de
democracia.
Identificamos las características de un
régimen democrático.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
210. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Enumeran los derechos humanos.
Identifican situaciones en las que se aplican los derechos humanos.
Reconocen las consecuencias de la falta de aplicación de los derechos humanos.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
la
persona
como
ser
social
LECCIÓN
8:
TODOS
SOMOS
IGUALES
EN
DERECHOS
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
Los Derechos Humanos
Derechos humanos como normas de convivencia
y práctica de vida
Los derechos humanos se expresan en la
sociedad PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Completamos la clasificación de los derechos
humanos.
Buscamos una noticia que aborde el tema de
derechos humanos y la pego en el recuadro
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Encontramos ocho características de los
derechos humanos y los escribimos sobre las
líneas.
Analizamos los artículos de la declaración
universal de derechos humanos y escribimos su
significado.
En parejas resolvemos el ejercicio sobre las
organizaciones o instituciones defensoras de los
derechos humanos en Honduras.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de
ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
211. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Identifican situaciones en las que se aplican los derechos humanos.
Reconocen las consecuencias de la falta de aplicación de los derechos humanos.
Valoran la importancia de vivir pacíficamente en la sociedad.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
la
persona
como
ser
social
LECCIÓN
9:
EJERZO
MIS
DERECHOS
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
La libertad de las personas
El ejercicio de los derechos humanos
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Respeto a la vida democrática
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo
aprendido.
Escribimos una lista de derechos que
hemos exigido en diferentes espacios:
centro educativo, familia y comunidad.
En equipo escribimos una lista de
oportunidades que nos brinda la
educación y los escribimos.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
213. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Reconocen la importancia del planeta tierra como parte del sistema solar
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
los
espacios
geográficos
LECCIÓN
10:
NUESTRO
PLANETA
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Geografía
El término geografía
Geografía Física y Geografía Humana
El sistema solar
Dibujan el sistema solar
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Ubicamos el nombre de los diferentes
planetas.
Resolvemos la sopa de letras.
¿Qué son los movimientos de precesión y
nutación de la Tierra?
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
214. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Reconocen la importancia del planeta tierra como parte del sistema solar
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
los
espacios
geográficos
LECCIÓN
11:
ESTRUCTURA
DEL
PLANETA
TIERRA
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
La geografía y nuestro planeta
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
Capas internas de la Tierra
Las capas internas son
El núcleo
El manto
La corteza
Capas externas de la Tierra
La hidrósfera
La atmósfera
La biósfera
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y
COSECHAR)
Completamos el esquema de las capas internas
de la tierra.
Unimos el nombre de la capa de la tierra con su
respectiva característica.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Escribimos en el espacio en blanco de cada
imagen el nombre correcto de la estación del
año.
Observamos la imagen y escribimos una
conclusión sobre la vida en la Tierra.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de
ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
215. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Establecen la relación entre la latitud y clima, longitud y hora, para el desarrollo de las actividades cotidianas.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
los
espacios
geográficos
LECCIÓN
12:
COORDENADAS
GEOGRAFICAS.
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
Los círculos de la esfera
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
Coordenadas geográficas
Latitud y clima
La latitud
El clima
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Longitud y hora
Identificamos en nuestra comunidad sitios
sobresalientes ubicados en cada punto
cardinal.
Identificamos en la esfera los puntos
señalados.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Observamos en el mapa la ubicación de
cada ciudad respecto al ecuador y al
meridano de Greenwich y anotamos en el
recuadro el tipo de latitud y longitud que
tiene.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
216. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Explican la importancia que tiene nuestro país, debido a su ubicación geográfica en América Central.
Describen las características geográficas más sobresalientes de América Central.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
los
espacios
geográficos
LECCION
13:
HONDURAS
CORAZON
DE
AMERICA
CENTRAL
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
América Central
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
Ubicación de Honduras en América Central
Honduras en América Central
Ventajas de la posición geográfica de
Honduras
Desventajas de la posición geográfica de
Honduras
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Importancia económica, política y social de
la ubicación de Honduras
En equipo analizamos el poema y escribimos
una conclusión.
En equipo elaboramos tres conclusiones
sobre la importancia que tiene para
Honduras la unión aduanera.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Explicamos brevemente la importancia
económica de la ubicación geográfica de
Honduras.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
217. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Explican la importancia que tiene nuestro país, debido a su ubicación geográfica en América Central.
Describen las características geográficas más sobresalientes de América Central.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
los
espacios
geográficos
LECCION
14:
AMERICA
CENTRAL
LA
PATRIA
GRANDE
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
Centroamérica y América Central
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
América Central
División política de América Central Ístmica
Hidrografía de América Central
Ríos de la vertiente del Atlántico
Ríos de la vertiente del Pacífico
Principales lagos y lagunas
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
¿Cuál es el nombre de las tres ciudades más
importantes de cada país de América Central?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Escribimos sobre las líneas el nombre
correspondiente a cada sierra, cordillera o
montaña de acuerdo con el número en el
mapa.
Unimos con una línea el nombre del volcán
con el nombre del país al que pertenece.
Elaboramos un album sobre los tipos de
climas de Centroamérica.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
218. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Reconocen la riqueza de la cultura por medio de las características de la población de América Central.
Analizan las actividades productivas y reproductivas que realiza la población de América Central y el impacto en el ambiente.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
los
espacios
geográficos
LECCION
15:
ASI
SOMO
LOS
CENTROAMERICANOS
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
Población de América Central
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
Distribución de la población de América
Central
Población centroamericana, 15 área
geográfica y grupos étnicos
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Indicadores demográficos de la población
centroamericana
En equipo analizamos: ¿Por qué gran parte
de la población de América Central se ve
afectada por los terremotos?
En equipo identificamos a que país
centroamericano pertenecen las personas
de las imágenes, escribimos la respuesta
sobre la línea.
Escribimos sobre los escalones el nombre
de los países de América Central de menor
a mayor población.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
219. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Reconocen la riqueza de la cultura por medio de las características de la población de América Central.
Analizan las actividades productivas y reproductivas que realiza la población de América Central y el impacto en el ambiente.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
los
espacios
geográficos
LECCION
16:
RIQUEZA
NATURAL
DE
AMERICA
CENTRAL
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
Los recursos naturales como riqueza
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
Recursos naturales en América Central
Los recursos naturales renovables
Los recursos naturales no renovables
Aprovechamiento de recursos naturales en
América Central
La agricultura
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Identificamos en el aula de clases, bienes
provenientes de la agricultura, industria,
minería y completamos el esquema.
De la lista de bienes diferenciamos los
renovables de los no renovables.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
¿Cuáles son las principales actividades de
producción agrícola extractiva e industrial
de cada uno de los países de
Centroamérica?
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
220. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Analizan la situación actual de la economía de Centro América con relación al mercado mundial.
Explican la importancia (ventajas y desventajas) del fomento a la actividad turística en la economía de las naciones especialmente para Honduras.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
los
espacios
geográficos
LECCION
17:
INTERCAMBIO
COMERCIAL
EN
AMERICA
CENTRAL
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
El espacio de América Central y la
población
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
Las comunicaciones: medios y vías de
transporte
Las vías de transporte en América Central
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
¿Cuáles son las principales compañías de
transporte terrestre y aéreo que desde
algunas ciudades de Honduras nos
transportan a los diferentes lugares de
Centroamérica y del mundo?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Ubicamos en el mapa de América Central
los principales puertos y aeropuertos de
cada país.
En equipo analizamos y contestamos
brevemente: ¿Qué son los medios de
transporte y cuál es su importancia?
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
221. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Analizan las actividades productivas y reproductivas que realiza la población de América Central y el impacto en el ambiente.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
los
espacios
geográficos
LECCION
18:
POBLACIÓN
Y
PRODUCCIÓN
ECONÓMICA
DE
AMERICA
CENTRAL
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
El espacio centroamericano y la población
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
Actividades económicas productivas y
reproductivas de América Central
Principal producto de exportación de los
países centroamericanos
Actividades económicas de la población de
América Central
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR
Y COSECHAR)
Escribimos los principales productos de
importación y exportación de América
Central.
En equipo nos organizamos y discutimos los
tres sectores de la economía en la que trabaja
la población de América Central.
En el mapa de América Central anotamos el
principal producto de exportación de cada país.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
¿Cuál es la importancia de las Zonas
Industriales de Procesamiento (ZIP) en
América Central y el porqué de la cercanía
con ciudades y puertos?
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
222. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Explican la importancia (ventajas y desventajas) del fomento a la actividad turística en la economía de las naciones especialmente para Honduras.
Valoran el potencial turístico como fuente de crecimiento para los países de América Central
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
los
espacios
geográficos
LECCION
19:
EL
TURISMO
EN
AMERICA
CENTRAL
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
El turismo como actividad económica
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
El paisaje y la actividad turística en América
Central
El impacto social y económico del turismo
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
En equipo mencionamos los lugares
turísticos que ofrece América Central y los
escribimos en el cuaderno de trabajo.
En equipo elaboramos una lista de los
lugares que nos gustaría visitar, ilustramos
con un recorte o dibujamos.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
En equipos realizamos una gira turística
imaginaria por América Central y escribimos
una historia de los sitios visitados.
En equipos analizamos la importancia
económica del turismo para la población de
América Central.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
224. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Explican que es la historia, sus fuentes y ciencias auxiliares, sí como la importancia de la investigación como medio que permite la construcción
del conocimiento
histórico de un país.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
el
tiempo
social
LECCION
20:
CONSTRUYENDO
NUESTRA
MEMORIA
HISORICA
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
La memoria histórica
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
¿Qué es la historia?
Las fuentes de investigación histórica
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Ciencias auxiliares de la historia
Ciencias auxiliares de la historia y
campo de estudio
En equipo definimos y ejemplificamos
los tipos de fuentes necesarias para
construir la historia.
Escribimos el nombre de algunas
ciencias auxiliares de la historia.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
¿Cuál es la historia de nuestro centro
educativo? Utilicemos fuentes orales y
escritas.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
225. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Explican que es la historia, sus fuentes y ciencias auxiliares, sí como la importancia de la investigación como medio que permite la construcción
del Conocimiento histórico de un país.
Demuestran actitud de respeto y protección del patrimonio cultural para su preservación, goce y uso de las futuras generaciones.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
el
tiempo
social
LECCION
21:
LAS
HUELLAS
DE
LA
HISTORIA
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
Huellas materiales del pasado
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
Clasificación de las fuentes de la historia por
su naturaleza
Fuentes orales y audiovisuales
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
El patrimonio cultural: material e inmaterial
Escribimos sobre las líneas el tipo de fuente
de la historia representada en cada imagen.
Definimos y ejemplificamos los tipos de
patrimonio cultural.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
¿Por qué el Parque Arqueológico de Copán
ha sido declarado patrimonio cultural de la
humanidad?
Escribimos una leyenda que forme parte del
patrimonio de la comunidad.
Completamos el esquema de las fuentes
orales.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
226. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Identifican los grupos prehispánicos y su relación de continuidad con los pueblos indígenas actuales de Centro América.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
el
tiempo
social
LECCION
22:
POBLACION
PREHISPANICA
DE
CENTRO
AMERICA
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
El misterio de Chichén Itzá: la historia de
la flor blanca
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
Culturas prehispánicas de Centro América
Los Mayas y el legado cultural
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Importancia histórica y cultural de los
mayas
Escribimos el nombre de las principales
ciudades mayas.
Explicamos la importancia de la
civilización maya.
Completamos el ejercicio de numeración
maya.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Completamos la pirámide de las clases
sociales de los mayas.
¿Qué grupos poblaban Centroamérica a
partir del siglo V a.c. y qué conocimientos
poseían?
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
227. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen la situación de España y de Centro América durante el siglo XV.
Explican los cambios ocurridos en Centro América con la llegada de los españoles.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
el
tiempo
social
LECCION
23:
LA
LLEGADA
DE
LOS
ESPAÑOLES
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
El encuentro de dos mundos o culturas
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
España en el siglo XV
Los viajes de Cristóbal Colón
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y
COSECHAR)
Consecuencias del descubrimiento
Elaboramos un resumen de la situación de
España en el siglo XV.
Resuelvemos la sopa de letras sobre los
adelantos tecnológicos.
Escribimos una idea principal de cada viaje de
Cristóbal Colón.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
¿Cuál era la situación de Centroamérica a la
llegada de los españoles? Socializamos con los
compañeros y compañeras.
Explicamos con qué momento de la historia de
Honduras se relaciona la segunda estrofa del
Himno Nacional.
Escribimos las ventajas y desventajas de la
llegada de los españoles.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de
ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
228. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen la situación de España y de Centro América durante el siglo XV.
Explican los cambios ocurridos en Centro América con la llegada de los españoles.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
el
tiempo
social
LECCION
24:
CONQUISTA
DE
CENTROAMERICA
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
La conquista de Centroamérica
Tipos de conquista
Descubrimiento y la exploración de
Centroamérica
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Características y consecuencias
¿Cuáles fueron las consecuencias de la
conquista de Centroamérica para la
población indígena?
Relacionamos el conquistador con el país
conquistado uniéndolo con una línea.
Identificamos los tipos de conquista de
acuerdo a la imagen.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
229. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Describen la situación de España y de Centro América durante el siglo XV.
Explican los cambios ocurridos en Centro América con la llegada de los españoles.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
el
tiempo
social
LECCION
25:
COLONIZACION
DE
CENTROAMERICA
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
La colonia española
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
La colonia española en Centroamérica
Organización política, económica y sociocultural
La economía colonial
Aspecto sociocultural
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y
COSECHAR)
Características demográficas de Centroamérica
durante la colonia
Coloreamos los recuadros que contienen
organizaciones políticas administrativas de la
época colonial en Centroamérica.
Escribimos clases sociales de Centroamérica
durante la colonia.
Enumeramos dos ventajas y dos desventajas de
la colonización española en Centro América.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
¿En qué consistía la encomienda y repartimiento
durante la colonización española a Centro
América?
En equipos analizamos el pensamiento de José
Cecilio del Valle y lo escribimos.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de
ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
230. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Analizan el proceso de independencia en Centro América como base de la construcción del Estado Nacional.
Valoran la importancia de la independencia en la vida cultural de Centro América.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
el
tiempo
social
LECCION
26:
INDEPENMDENCIA
DE
CENTROAMERICA
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
Vida independiente
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
La independencia de Centroamérica
Personajes que firmaron el acta de
independencia de Centro América el 15 de
septiembre de 1821 en Guatemala
Importancia del proceso de independencia
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR
Y COSECHAR)
La Federación Centroamericana
Escribimos los aportes de José Cecilio del Valle
a la independencia de Centroamérica, y los de
Francisco Morazán a la República Federal.
En equipo identificamos las causas internas y
externas de la independencia de Centroamérica.
Explicamos la importancia de la independencia
de Centro América.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
¿Cuáles fueron las causas de la desintegración
de la Federación Centroamericana y el efecto
que ha tenido en las relaciones de los países
centroamericanos en la actualidad?
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de
ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
231. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Explican el proceso democratizador y autoritarismo en Centro América.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
el
tiempo
social
LECCION
27:
DEMOCRATIZACION
Y
AUTORITARISMO
EN
CENTROAMERICA
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
Los procesos de democratización
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
El autoritarismo en Centroamérica
Crisis de 1929 y transición a la dictadura
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Los acuerdos de paz en Centroamérica
¿Cuál fue el papel que desempeñó
Honduras durante los conflictos armados
de Guatemala, El Salvador y Nicaragua?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Identificamos las causas y consecuencias
de los Acuerdos de Paz.
Discutimos la participación de los grupos
armados de Centroamérica en la
democratización de la región.
Pintamos el recuadro de los países donde
antiguos grupos armados han llegado a ser
gobierno.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
232. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Demuestran respeto por los personajes intervinientes en la historia de Centro América.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
el
tiempo
social
LECCION
28:
PERSONAKES
DESTACADOS
DE
LA
HISTORIA
DE
CENTRO
AMERICA.
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
Los seres humanos cambian la historia
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
Personajes influyentes de Guatemala y El
salvador
Personajes influyentes de Honduras y
Nicaragua
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Personaje influyente de Costa Rica
Escribimos el nombre de mujeres influyentes
en la historia de Centro América y sus
principales logros.
Analizamos los aportes de los cinco
personajes y anotamos el que más ha
influido en la vida de su país y explicamos
por qué.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Los premios Nobel de la Paz en
Centroamérica
¿Cuáles son los aportes que han realizado:
¿el científico Salvador Enrique Moncada y
las luchadoras sociales Bertha Oliva, Bertha
Cáceres y Jeanette Kawas?
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
233. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Valoran la importancia de vivir en sociedad, paz y convivencia.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
y
el
tiempo
social
LECCION
29:
VALORANDO
LOS
PROCESOS
HISTORICOS
CENTROAMERICANOS
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
El valor de la historia de Centroamérica
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
Procesos históricos de Centroamérica
Importancia de los procesos históricos
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Etapas de la historia de Centroamérica
Explicamos cada proceso histórico de
Centroamérica.
En equipo analizamos que
acontecimientos históricos han impactado
negativamente en la sociedad
centroamericana.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Elaboramos una línea de tiempo de los
acontecimientos importantes ocurridos en
Centroamérica.
En equipos describimos la importancia de
los procesos históricos de Centroamérica.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
235. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Explican la clasificación de los símbolos nacionales centroamericanos.
Demuestran respeto a los símbolos y personajes representativos de nuestra identidad cívica.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
organizadas
y
las
actividades
humanas
LECCION
30:
EL
PATRIOTISMO
DE
AMERICA
CENTRAL
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
Construyendo nuestra memoria histórica
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
El patriotismo
Los símbolos patrios en América Central
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Próceres y héroe de Honduras
Completamos el cuadro de los símbolos
patrios de América Central.
Escribimos el nombre del prócer o héroe y
un aporte.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
¿Cómo celebran los habitantes de cada
país de América Central la
conmemoración de la independencia?
¿A qué se le denomina patriotismo?
¿Qué son los símbolos patrios?
¿Por qué se le rinde tributo a los héroes y
próceres del pais?
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
236. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Reconocen la importancia de la organización como medio para una verdadera convivencia pacífica.
Distinguen las organizaciones centroamericanas de las cuales forma parte Honduras, analizando su participación en las mismas.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
organizadas
y
las
actividades
humanas
LECCION
31:
ORGANIZACIONES
SOCIALES
DE
HONDURAS
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
Vivir en sociedad
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
Vivir en sociedad
Organizaciones a nivel nacional y
Centroamericano
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Organización social del país
Resolvemos la sopa de letras sobre las
organizaciones sociales.
Explicamos la importancia de las
organizaciones sociales.
Elaboramos un album de las
organizaciones sociales.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Escribimos sobre las líneas las principales
organizaciones sociales de América
Central.
Completamos el cuadro sobre las
organizaciones sociales de Honduras.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
237. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Distinguen las organizaciones centroamericanas de las cuales forma parte Honduras, analizando su participación en las mismas.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
organizadas
y
las
actividades
humanas
LECCION
32:
INTEGRACION
DE
AMERICA
CENTRAL
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
La organización social del país
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
Proceso de integración centroamericana: costo –
beneficio
Los beneficios de la integración son los
siguientes
Logros de la integración centroamericana
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR
Y COSECHAR)
El Sistema de la Integración Centroamericana
(SICA)
En equipo analizamos como se ha ido
conformando la integración centroamericana.
Completamos el cuadro con las principales
ventajas económicas y políticas de la
Integración Centroamericana.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
¿Cuáles son las ventajas que ofrece la
integración centroamericana a las personas, al
viajar por la región?
En equipo resumimos los principales logros y
desventajas de la Integración Centroamericana.
Completamos el esquema sobre la Integración
Centroamericana.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de
ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
238. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Reconocen la importancia de las características multiculturales que tiene Centroamérica, representadas por las distintas etnias, en el desarrollo de las culturas e
identidades nacionales.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
organizadas
y
las
actividades
humanas
LECCION
33:
POBLACION
DE
AMERICA
CENTRAL
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
Distribución de la población
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
Distribución de la población
Densidad Poblacional de Centroamérica
Migración en Centroamérica
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y
COSECHAR)
Indicadores demográficos de la población
centroamericana
En equipo analizamos: ¿Por qué algunas
personas de América Central emigran de su país
de origen? 2
En equipo respondemos
¿Cuáles son las consecuencias de que la
población centroamericana emigre a otros
países?
Pintamos los recuadros de los países cuya
población urbana es mayor de sesenta por
ciento.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
¿Cuál es el índice de mortalidad de los países de
América Central?
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de
ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
239. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Identifican las principales necesidades de la población centroamericana.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
organizadas
y
las
actividades
humanas
LECCION
34:
ACTIVIDADES
DE
LOS
CENTROAMERICANOS
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
Ocupación económica de los centroamericanos
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR
Y COSECHAR)
El manejo sostenible del
ecosistema centroamericano
Escribimos las principales actividades
económicas de algunos países de
América Central.
Escribimos las principales actividades de los
tres sectores de la economía en los que trabaja
la población de Centroamérica.
En equipo identificamos las actividades
económicas de la población en nuestro
departamento.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Contestamos las preguntas de las actividades
de la población de América Central y su
importancia.
Pegamos recortes o dibujamos dos actividades
a que se dedica la población de América
Central.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de
ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto con
compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los trabajos
PRUEBA ESCRITA
240. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Reconocen la importancia de las características multiculturales que tiene Centroamérica, representadas por las distintas etnias, en el desarrollo de las culturas e
identidades nacionales.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
organizadas
y
las
actividades
humanas
LECCION
35:
LEGADO
CULTURAL
DE
LOS
PUEBLOS
INDIGENAS
DE
AMERICA
CENTRAL
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
La cultura de los pueblos indígenas
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
Pueblos indígenas actuales de América
Central
El legado cultural de los pueblos indígenas
de América Central
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Papel de los pueblos indígenas en la
cultura del país
Describimos el legado de los pueblos
indígenas de Centroamérica.
Dibujamos aportes culturales de los
pueblos indígenas.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
Resumimos la historia del amor a la tierra
que manifiestan.
Enlistamos aportes de pueblos indígenas
de Honduras.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
241. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Reconocen la importancia de las características multiculturales que tiene Centroamérica, representadas por las distintas etnias, en el desarrollo de las culturas e
identidades nacionales.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
organizadas
y
las
actividades
humanas
LECCION
36:
NUESTRAS
TRADICIONES
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
La tradición oral
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
La manifestación de las tradiciones
Principales entidades gestoras de la
tradición oral
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Elaboramos una lista de actividades
tradicionales que se realizan en algunos
departamentos de Honduras.
Escribimos una lista de ferias patronales
que hemos visitado con nuestra familia.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
¿Qué significado tienen las ferias
patronales?
Enumeramos los productos de la
gastronomía hondureña que se mencionan
en la canción “El Encarguito” de
Guillermo Anderson.
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
242. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Identifican las principales necesidades de la población centroamericana.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
organizadas
y
las
actividades
humanas
LECCION
37:
NECESIDADES
DE
LA
POBLACION
CENTROAMERICANA
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
Las aspiraciones de la sociedad
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)
Necesidades de la población en América
Central
El combate a los problemas sociales
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
En equipo analizamos las principales
demandas de la población de América
Central en el campo educativo, de la salud
y seguridad, luego elaboramos una
conclusión de cada una y la anotamos en
el recuadro.
Proponemos las principales medidas a
tomar para mejorar las condiciones de
vida de los centroamericanos.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
En equipos enlistamos los principales
problemas que enfrenta la población de
América Central. Respondemos
¿De qué manera afecta la corrupción a los
habitantes de los países centroamericanos?
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
Exposiciones
-Participa en discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto con
compañeros y profesores
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los trabajos
PRUEBA ESCRITA
243. 𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Sección:
Profesor: Lugar: Fecha:
COMPETENCIA GENERAL:
Identifican las principales necesidades de la población centroamericana.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
1
Las
sociedades
organizadas
y
las
actividades
humanas
LECCION
38:
CAPITALISMO
Y
GLOBALIZACION
EN
AMERICA
CENTRAL
EXPLORAR (RECORDAR)
Contestan preguntas
Hablan sobre la lectura
Los modelos productivos
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS
QUE?)
El Capitalismo
La Globalización
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS
(SEMBRAR Y COSECHAR)
Escribimos las características del
capitalismo.
Identificamos las principales
características de la globalización.
Escribimos el nombre de algunas
empresas que tienen presencia en
Honduras y que se les puede considerar
globales.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
¿Cuáles son los ajustes que los países de
América Central deben hacer para entrar
en la globalización?
¿Cuáles son las condiciones que exige el
capital financiero para establecerse en un
país?
¿Cuáles son los beneficios que la industria
de la maquila aporta al país?
Activa
Participativa
Reflexiva
TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Exposiciones
Plenarias
Reflexiones
Dibujos
Mapas
conceptuales
HUMANOS:
Maestro
Estudiante
MATERIALES:
Cuaderno
Pizarrón
Lápiz
Colores
Libros
Materiales
de apoyo
TRABAJO DE AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
docentes
-Exposiciones
-Participa en discusiones sobre
el tema
TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
previamente
VALORES:
-Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA
247. Planificación De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO:
BLOQUE # LA AUTOESTIMA MESES:
OBJETIVOS DE LA UNIDAD I:
Distingue en qué personas puede confiar para proporcionar información sobre sí mismo
EXPECTATIVA DE
LOGRO
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Distingue en qué
personas puede
confiar para
proporcionar
información sobre sí
mismo
Aprecia sus
capacidades y
cualidades al
relacionarse con
otras personas.
Reconoce su
derecho a ser
protegido contra
cualquier forma de
maltrato, abuso o
explotación.
Reconoce
situaciones de
riesgo y utiliza
medidas para el
cuidado de su salud
e integridad
personal.
Reconoce
situaciones de
riesgo y utiliza
medidas para el
cuidado de su salud
e integridad
personal.
Aprecia sus
capacidades y
cualidades al
relacionarse con
Me tengo
confianza
Yo y
el otro
Nuestro
derecho a
la
protección.
Cuidando
la salud.
Mi salud
es
prioridad
Disfruto
de la
compañía
PRESENTACIÓN:
Presentación del docente
Presentación de los estudiantes
Da a conocer las normas de
evaluación de la
asignatura.
ACTIVIDADES EXPLORATORIAS:
Dinámicas grupales
Preguntas y respuestas
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
Escriben las características
físicas de cada uno y luego en
una plenaria exponen cada
uno.
El profesor explica sobre la
importancia de mantener
una autoestima óptima.
Explica sobre las medidas
de protección personal ante
los peligros del entorno.
Enumeran
enfermedades comunes
y las posibles medidas
de prevención.
Forman grupos y
comparten ideas nuevas
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
Asistencia
Participación
en clase
Orden y
presentación
Relaciones
con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA 20%
Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
Respeto hacia
compañeros y
autoridades
del centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
Presentación
de los trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
249. Planificación De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO:
BLOQUE # MANEJO DE EMOCIONES MESES:
OBJETIVOS DE LA UNIDAD II:
Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable.
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Regula su conducta
con base en
compromisos
adquiridos de
forma libre y
responsable.
Reflexiona sobre la
libertad personal
como un derecho
humano y lo ejerce
con responsabilidad.
Valora la existencia de
las leyes que
garantizan los
derechos
fundamentales de las
personas.
Reflexiona sobre la
libertad personal
como un derecho
humano y lo ejerce
con responsabilidad.
Reflexiona sobre la
libertad personal
como un derecho
humano y lo ejerce
con responsabilidad.
Analiza experiencias
en las que se aplica la
justicia en el
ambiente escolar
Manejo de
emociones
La libertad
Un
trato
justo
Alcanzando
mis metas
Ahorro
para mis
metas
Justicia
en la
escuela
ACTIVIDADES
EXPLORATORIAS:
Dinámicas grupales
Preguntas y respuestas
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
El profesor explica:
Como reflexionar antes de
hablar
Frases que podemos
decir para no ofender.
Explica sobre el termino
de libertad
Expresan actividades que
podemos hacer en
libertad
Diferencian metas a corto,
mediano y largo plazo
Enumeran cada una de ellas.
Explica ¿Qué es el ahorro?
Importancia del ahorro
Consejos para iniciar un
ahorro.
¿En qué lugares
ahorramos dinero?
Explica valores.
a. Honestidad
b. Solidaridad
c. sinceridad
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
Asistencia
Participación
en clase
Orden y
presentación
Relaciones
con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA 20%
Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
Respeto hacia
compañeros y
autoridades
del centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
Presentación
de los
trabajos
EXAMEN
ESCRITO 30%
250. Planificación De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO:
BLOQUE # DIVERSIDAD CULTURAL MESES:
OBJETIVOS DE LA UNIDAD III:
Aprecia la diversidad de culturas que existe en Honduras.
EXPECTATIVA DE
LOGRO
CONTENIDO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Aprecia la
diversidad de
culturas que
existe en
Honduras.
Reconoce que
mujeres y
hombres tienen
los mismos
derechos y
oportunidades de
desarrollo
Propone medidas
que contribuyan
al uso racional
de los recursos
naturales del
lugar donde vive.
Aprecia la
diversidad de
culturas que
existe en
Honduras.
Cuestiona
situaciones en
las que se
manifiesta
cualquier tipo de
discriminación.
Diversidad
cultural
La equidad
Cuidar mi
ambiente
Diversidad
cultural y
lingüística.
Diversas
expresiones
culturales
Una
sociedad
respetuosa.
ACTIVIDADES
EXPLORATORIAS:
Dinámicas grupales
Preguntas y respuestas
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
Enumeran las tradiciones y
costumbres familiares y de
la comunidad
Explica el concepto de
equidad.
Realizan lectura sobre la
equidad, hacen reflexión
sobre la lectura.
Explica el concepto de
diversidad cultural.
Enumera los grupos
étnicos de Honduras.
Localizan en un mapa de
Honduras los grupos étnicos
existentes.
Explica cómo vivir en una
sociedad respetuosa de los de
más en lo que se refiere a:
a. opiniones
b. color de pie
c. religión
d. políticas.
e. Equipo de futbol
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
ACTIVIDADES EN EL
AULA 35%
Asistencia
Participación en
clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA 20%
Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
251. Planificación De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO:
BLOQUE # LA CONVIVENCIA MESES:
OBJETIVOS DE LA UNIDAD IV:
Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las personas y las consecuencias de su incumplimiento
EXPECTATIVA DE
LOGRO
CONTENIDO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Reconoce que las
leyes son
obligatorias para
todas las personas y
las consecuencias
de su
incumplimiento.
Reconoce que
la Constitución
garantiza sus
derechos
fundamentales.
Identifica
funciones
esenciales de las
autoridades, en su
comunidad,
municipio y
entidad.
Explica los
beneficios de
la convivencia
democrática
Explica los
beneficios de
la convivencia
democrática.
La
convivencia
Mis
derechos
Las
autoridades
de mi
localidad.
La
democracia
participativa
Escucho a
los demás
ACTIVIDADES
EXPLORATORIAS:
Dinámicas grupales
Preguntas y respuestas
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
El profesor explica:
Explica el concepto de
convivencia
Realizan actividades que
promueven la
convivencia y la
tolerancia.
Enumeran las autoridades
de la comunidad y el
municipio.
Explica las funciones
de cada uno.
Explica el concepto de
democracia.
Explica la forma de
elección del gobierno
escolar y la directiva
de grado.
Hablan de la importancia
de una democracia
participativa.
Exponen ideas particulares
sobre varios temas
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
ACTIVIDADES EN EL
AULA 35%
Asistencia
Participación en
clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES EXTRA
AULA 20%
Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
Presentación de los
trabajos
EXAMEN ESCRITO 30%
254. Maira Lili Velasquez, 2024
Jornalizacion de Contenidos
Segundo Ciclo De Educación Básica
Educación
Artística
Cuarto Grado
255. Maira Lili Velasquez, 2024
Jornalizacion De Contenidos Cuarto Grado/𝕰𝖉𝖚𝖈𝖆𝖈𝖎𝖔𝖓 𝕬𝖗𝖙𝖎𝖘𝖙𝖎𝖈𝖆
PERIO
DO
BLOQ
UE
CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FEC
HAS
Primer
Periodo
La
Plastica El entorno:
Formas rectas y curvas.
Diversas magnitudes.
Colores opuestos: blanco y negro.
Texturas táctiles: lisas y rugosas
Cualidades sensoriales de los
objetos. Memoria sensorial.
La lectura de la imagen.
El fondo y la forma
Lenguajes codificados sencillos.
Logotipos.
Curiosidad por descubrir formas y
fondos propios del entorno.
Satisfacción en la lectura y creación de
logotipos
Medios de producción y expresión
de imágenes audiovisuales
Recursos materiales del entorno.
Materiales reciclables.
Instrumentos plásticos básicos para
técnicas bidimensionales y
tridimensionales.
El lápiz de grafito.
Los pinceles.
La arcilla.
Crayola.
Shinola.
Curiosidad por el manejo de materiales e
instrumentos.
Satisfacción por la precisión en la
coordinación psicomotriz óculo-
manual.
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Guias de trabajo
Lluvia de ideas
Participacion en
clases
Trabajo en
eequipo
Trabajo practicos
Exposiciones
graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de
trabajo
Cuaderno
de trabajo
Lapiz de
carbon
Pizarron
Borrador
Marcadores
ACTIVIDADES EN
EL AULA
Asistencia
Participación en
clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES EXTRA
AULA
Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 1
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
20
DE
FEBRERO
AL
28
DE
ABRIL
256. Maira Lili Velasquez, 2024
Seguimiento de las normas e
instrucciones de manejo de instrumentos,
materiales y espacios.
Técnicas bidimensionales y
tridimensionales básicas: dibujo, pintura y
modelado.
Segundo
Periodo
La
Musica
Entornos sonoros inducidos.
Valores de las cualidades del sonido:
timbre, altura, duración e intensidad.
Audiciones musicales: ritmo y melodía.
La voz como medio de comunicación.
La articulación del órgano bucal.
La respiración.
El ritmo y la modulación.
Satisfacción por recitar poesías.
Canciones infantiles tradicionales
del propio entorno cultural.
Canciones didácticas infantiles.
El eco.
Sencillos instrumentos musicales de
percusión, de sonido indeterminado.
Grafía de los elementos rítmicos de
la música
Grafía melódica. Intervalos: Sol-Mi.
La flauta dulce soprano.
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Guias de trabajo
Lluvia de ideas
Participacion
en clases
Trabajo
en
eequipo
Trabajo practicos
Exposiciones
graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de trabajo
Cuaderno
de trabajo
Lapiz de carbon
Pizarron
Borrador
Marcadores
ACTIVIDADES EN EL
AULA
Asistencia
Participación en
clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES EXTRA
AULA
Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 1
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
02
DE
MAYO
AL
07
DE
JULIO
257. Maira Lili Velasquez, 2024
Jornalizacion De Contenidos Cuarto Grado/𝕰𝖉𝖚𝖈𝖆𝖈𝖎𝖔𝖓 𝕬𝖗𝖙𝖎𝖘𝖙𝖎𝖈𝖆
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS
Tercer
Periodo
La
Dramatizacion
El movimiento expresivo.
Bases expresivas del movimiento.
Tipos de respiración.
La relajación dinámica
El espacio y el tiempo individual y de
relación.
Desplazamientos simétricos.
Segmentos básicos. corporales.
Simetrías.
Direcciones básicas, diagonales y
altura.
Relaciones espacio
tiempo.
Persistencia en probar diferentes
ritmos, movimientos y actitudes
corporales.
Juegos tradicionales de las diferentes
culturas de Honduras.
El juego dramático. Procesos
creativos
Técnicas de dramatización.
Teatro de sombras.
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Guias de trabajo
Lluvia de ideas
Participacion en
clases
Trabajo en
eequipo
Trabajo
practicos
Exposiciones
graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de
trabajo
Cuaderno de
trabajo
Lapiz de
carbon
Pizarron
Borrador
Marcadores
ACTIVIDADES EN
EL AULA
Asistencia
Participación en
clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA
Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 1
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
17
DE
JULIO
A
15
DE
SEPTIEMBRE
258. compañeros
carbon
EXTRA
AULA
Cuarto Periodo
Arte Y Cultura
El
patrimonio
cultural
hondureño.
Los
símbolos
nacionales.
El
escudo
y
la
bandera.
El
himno
nacional
Las
obras
artísticas
más
significativas
de
Honduras
Valoración
positiva
de
la
identidad
nacional.
Valoración
del
patrimonio
artístico
y
cultural
de
la
comunidad,
aprecio
y
respeto
por
sus
manifestaciones
Fiestas
y
celebraciones
de
la
comunidad.
Exposiciones
en
la
escuela
y
en
la
comunidad.
Manifestaciones
artístico
culturales
de
la
comunidad.
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Guias
de
trabajo
Lluvia
de
ideas
Participacion
en
clases
Trabajo
en
eequipo
Trabajo
practico
s
Exposicione
s
graficas
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro
de
trabajo
Cuaderno
de
trabajo
Lapiz
de
Pizarron
Borrador
Marcadores
ACTIVIDADES
EN
EL
AULA
Asistencia
Participación
en
clase
Orden
y
presentació
n
Relaciones
con
ACTIVIDADES
Tareas
asignadas
VALORES
Y
ACTITUDES
1
Respeto
hacia
compañeros
y
autoridades
del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación
de
los
trabajos
EXAMEN
ESCRITO
Examen
presencial
18 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE NOVIEMBRE
Maira
Lili
Velasquez,
2024
259. Maira Lili Velasquez, 2024
Rubricas de Evaluación
Segundo Ciclo De Educación Básica
Educación
Artística
Cuarto Grado
260. Maira Lili Velasquez, 2024
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: EDUCACION ARTISTICA Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: PRIMERO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LA PLASTICA
EVALUACIÓN ASPECTOS 1 (CONTENIDOS) CATEGOR
ÍA
PONDERACION CRITERIOS
CONCEPT
OS
Teoría y
conocimientos
El entorno:
Formas rectas y curvas.
Diversas magnitudes.
Colores opuestos: blanco y
negro.
Texturas táctiles: lisas y
rugosas
Cualidades sensoriales de
los objetos. Memoria
sensorial.
El fondo y la forma
Lenguajes codificados
sencillos.
Logotipos
Trabajo de
aula
40
PUNTOS
TRABAJO
MUY
CREATIVO
TRABAJO
CREATIVO
TRABAJO
ALGO
CREATIVO
El trabajo
muestra alunas
ideas que son
infrecuentes e
inusuales
El trabajo
muestra
menos dos
ideas
frecuentes e
inusuales
El trabajo
muestra
menos ideas
frecuentes e
inusuales
EJERCICI
OS
PRÁCTICO
S
Practica Realizan Ejercicios
Prácticos Con
Compañeros
Trabajo de
casa 10 PUNTOS
TRABAJO EN
EQUIPO
Practica y
Colaboración
Trabajo en aquipo Trabajo de
casa 10 OUNTOS
VALORES En el aula Aplica valores en sus
relaciones con sus
compañeros
aula
10 PUNTOS
EXPRESION
ES
ARTÍSTIC
AS
En los trabajos
y aula
Orden y presentación Aula/Casa
5 PUNTOS
EXAMEN
ESCRITO
Presencial 25 PUNTOS
261. Maira Lili Velasquez, 2024
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (A)
262. Maira Lili Velasquez, 2024
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: EDUCACION ARTISTICA Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: SEGUNDO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LA MUSICA
EVALUACIÓN ASPECTOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PONDERACION CRITERIOS
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos
Entornos sonoros inducidos.
Valores de las cualidades del
sonido: timbre, altura, duración
e intensidad.
Audiciones musicales: ritmo y
melodía.
La respiración.
El ritmo y la modulación.
Satisfacción por recitar poesías.
Trabajo de
aula
40 PUNTOS
TRABAJO
MUY
CREATIVO
TRABAJO
CREATIVO
TRABAJO
ALGO
CREATIVO
El trabajo
muestra alunas
ideas que son
infrecuentes e
inusuales
El trabajo
muestra
menos dos
ideas
frecuentes e
inusuales
El trabajo
muestra
menos ideas
frecuentes e
inusuales
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica Realizan Ejercicios
Prácticos Con Compañeros
Trabajo de
casa 10 PUNTOS
TRABAJO EN EQUIPO Practica y
Colaboración
Trabajo en aquipo Trabajo de
casa
10
OUNTOS
VALORES En el aula Aplica valores en sus
relaciones con sus
compañeros
aula
10 PUNTOS
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
En los
trabajos y aula
Orden y presentación Aula/Casa
5 PUNTOS
EXAMEN ESCRITO Presencial 25 PUNTOS
TOTAL DE PUNTOS EN
EL PERIODO
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (A)
263. Maira Lili Velasquez, 2024
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: EDUCACION ARTISTICA Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: TERCER Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LA DRAMATIZACION
EVALUACIÓN ASPECTOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PONDERACION CRITERIOS
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos
El movimiento expresivo.
Bases expresivas del
movimiento.
Tipos de respiración.
La relajación dinámica
El espacio y el tiempo
individual y de
relación.
Desplazamientos simétricos.
Segmentos básicos.
corporales.
Simetrías.
Trabajo de
aula
40 PUNTOS
TRABAJO
MUY
CREATIVO
TRABAJO
CREATIVO
TRABAJO
ALGO
CREATIVO
El trabajo
muestra alunas
ideas que son
infrecuentes e
inusuales
El trabajo
muestra
menos dos
ideas
frecuentes e
inusuales
El trabajo
muestra
menos ideas
frecuentes e
inusuales
EJERCICIOS
PRÁCTICOS
Practica Realizan Ejercicios
Prácticos Con
Compañeros
Trabajo de
casa
10 PUNTOS
TRABAJO EN EQUIPO Practica y
Colaboración
Trabajo en aquipo Trabajo de
casa 10 OUNTOS
VALORES En el aula Aplica valores en sus
relaciones con sus
compañeros
aula
10 PUNTOS
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
En los
trabajos y aula
Orden y presentación Aula/Casa
5 PUNTOS
EXAMEN ESCRITO Presencial 25 PUNTOS
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (A)
264. Maira Lili Velasquez, 2024
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: EDUCACION ARTISTICA Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: CUARTO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LA DRAMATIZACION
EVALUACIÓN ASPECTOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PONDERACION CRITERIOS
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos
El patrimonio cultural
hondureño.
Los símbolos nacionales.
El escudo y la bandera.
El himno nacional
Las obras artísticas más
significativas de Honduras
Respeto por el espectáculo
artístico.
Interés por participar en las
manifestaciones artísticas que
se desarrollan en la escuela y en
la
comunidad.
Trabajo de
aula
40
PUNTOS
TRABAJO
MUY
CREATIVO
TRABAJO
CREATIVO
TRABAJO
ALGO
CREATIVO
El trabajo
muestra alunas
ideas que son
infrecuentes e
inusuales
El trabajo
muestra
menos dos
ideas
frecuentes e
inusuales
El trabajo
muestra
menos ideas
frecuentes e
inusuales
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica Realizan Ejercicios
Prácticos Con
Compañeros
Trabajo de
casa 10
PUNTOS
TRABAJO EN EQUIPO Practica y
Colaboración
Trabajo en aquipo Trabajo de
casa
10
OUNTOS
VALORES En el aula Aplica valores en sus
relaciones con sus
compañeros
aula
10
PUNTOS
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
En los
trabajos y aula
Orden y presentación Aula/Casa
5 PUNTOS
EXAMEN ESCRITO Presencial 25
PUNTOS
TOTAL DE PUNTOS EN
EL PERIODO
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (A)
265. Maira Lili Velasquez, 2024
Planificación de Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica
Educación
Artística
Cuarto Grado
267. Maira Lili Velasquez, 2024
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO:
BLOQUE #1 PLASTICA MESES:
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Desarrollan la
percepción de
nuevos elementos
plásticos en el
entorno,
mediante
observaciones
orientadas.
Profundizan en la
comprensión de
mensajes visuales
en el ámbito
escolar y
próximo.
Reconocen en el
entorno los
medios en que se
produce y expresa
la información
audiovisual.
Utilizan de
forma autónoma
nuevos
materiales e
instrumentos
plásticos
Realizan
composiciones
plásticas utilizando
diversas técnicas
El entorno:
Formas rectas y
curvas.
Diversas
magnitudes.
Colores
opuestos:
blanco y negro.
Texturas
táctiles: lisas y
rugosas
Cualidades
sensoriales de
los objetos.
Memoria
sensorial.
Curiosidad por
descubrir nuevas
cualidades
plásticas a través
de la exploración
sensorial del
entorno.
Satisfacción por
el
descubrimiento
de objetos y
formas propios
de su cultura
La lectura de la
imagen.
El fondo y
la forma
Lenguajes
codificados
sencillos.
PRESENTACIÓN:
Presentación del docente
Presentación de los estudiantes
Da a conocer las normas de
evaluación de la
asignatura.
ACTIVIDADES EXPLORATORIAS:
Dinámicas
Preguntas
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
Exploran en las formas y objetos
del entorno líneas rectas y líneas
curvas y realizan composiciones
plásticas, utilizando por separado
formas y objetos compuestos por
líneas rectas y líneas curvas.
Interpretan corporalmente, de
forma individual y por parejas,
formas rectas y curvas.
Exploran en el entorno formas y
objetos, atendiendo al tamaño y
los agrupan de una muestra de
diferentes objetos según su
magnitud.
Exploran en el entorno formas y
objetos de color blanco o negro y
realizan composiciones plásticas
combinándolos.
Exploran formas y objetos con
superficies lisas y rugosas y
los agrupan atendiendo a la
textura táctil.
Elaboran formas y objetos
de superficie lisa y rugosa,
de acuerdo a su experiencia.
Identifican imágenes, objetos o
colores tras un tiempo de
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
Asistencia
Participación
en clase
Orden y
presentación
Relaciones
con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA
20%
Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
Respeto
hacia
compañeros
y autoridades
del centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
Presentación
de los
trabajos
EXAMEN
ESCRITO 30%
268. Maira Lili Velasquez, 2024
Logotipos.
Curiosidad por
descubrir
formas y fondos
propios del
entorno.
Satisfacción en
la lectura y
creación de
logotipos
Medios de
producción y
expresión de
imágenes
audiovisuales
Curiosidad por
descubrir los
medios en que se
expresa la
información
audiovisual.
Valoración del
trabajo en
equipo.
Recursos
materiales del
entorno.
Materiales
reciclables.
Instrumentos
plásticos básicos
para técnicas
bidimensionales
y
tridimensionales.
El lápiz de
grafito.
Los pinceles.
La arcilla.
Crayola.
Shinola.
Curiosidad por
el manejo de
materiales e
instrumentos.
exposición, en ausencia de la
imagen, el objeto o el color.
Identifican formas, tamaños y
texturas de objetos tras un
tiempo de exploración táctil.
Relacionan las cualidades
plásticas de los objetos con los
sentidos, mediante la
exploración sensorial
diferenciada
Identifican objetos mediante la
exploración sensorial de alguna
de las partes que los
componen.
Identifican las cualidades
plásticas de los objetos
utilizando sólo la vista y los
representan.
Experimentan sensorialmente de
forma lúdica fuera del entorno
escolar; identifican las
sensaciones que les produce la
exploración sensorial (agrado,
desagrado, temor, afecto, etc.) y
comentan en el aula sus nuevos
descubrimientos describiendo lo
novedoso que hay en ellos.
Relacionan afectivamente
formas, objetos, colores y
texturas, con vivencias personales
y las representan gráficamente.
Investigan en diferentes entornos
las formas, objetos, colores y
texturas más significativas de su
cultura y realizan una exposición
en el aula.
Observan una selección de
imágenes con fondo y forma
muy contrastadas, analizan sus
observaciones y sacan
conclusiones.
Identifican fondo y forma en
imágenes de los libros de texto o
cuentos ilustrados y las
relacionan con su entorno.
269. Maira Lili Velasquez, 2024
Representan gráficamente una
composición libre con fondo
y
forma.
Satisfacción por
la precisión en la
coordinación
psicomotriz
óculo-manual.
Seguimiento de
las normas e
instrucciones de
manejo de
instrumentos,
materiales y
espacios.
Técnicas
bidimensionales
y
tridimensionales
básicas: dibujo,
pintura y
modelado.
Satisfacción por
la precisión en
sus
realizaciones.
Interés en
descubrir
nuevas
aplicaciones
instrumentales.
Satisfacción por
la exploración
sensorial del
modelado con
arcilla.
Identifican en el entorno
imágenes con fondo y forma
,las representan gráficamente y
las comentan en el aula.
Clasifican, en equipo, en un
conjunto de imágenes
seleccionadas fondos y formas, y
las combinan creando nuevas
composiciones.
Seleccionan diferentes fondos
relacionados con una forma
determinada y diferentes
formas para un fondo
determinado.
Crean,
Individualmente y en parejas,
fondos jugando con las
sombras.
Observan una selección de
imágenes donde aparecen
diversos tipos de logotipos
contextualizados; analizan
sus observaciones y sacan
conclusiones.
Identifican logotipos, en un
conjunto de imágenes
seleccionadas; y en equipo,
realizan composiciones plásticas
a partir de ellos.
Exploran el entorno identificando
logotipos diversos,
relacionándolos con el contexto
en que se manifiestan.
Exploran el entorno
reconociendo señales de
seguridad vial o de tránsito y
las relacionan con su
significado.
Realizan en equipo, un mural
donde se recogen distintos fondos
270. Maira Lili Velasquez, 2024
del entorno y lo relacionan con
las ciencias sociales y naturales.
Relacionan distintas
imágenes humanas con los
contextos (fondos)
correspondientes.
Identifican en diferentes medios
de comunicación (libros,
revistas,
televisión, periódicos, etc.)
logotipos y los identifican con el
contexto en que aparecen.
Crean nuevos logotipos para
identificar elementos del
entorno (la escuela, el grado,
equipos deportivos, la
comunidad, etc)
Comentan verbalmente sobre lo
que conocen de los medios
audiovisuales; analizan las
observaciones con la ayuda del/
de la docente y sacan
conclusiones.
Investigan, inducidos por la/el
docente, los diversos medios de
producción audiovisual
(estudios de televisión, estudios
cinematográficos, etc).
Reconocen en una selección de
imágenes, diferentes medios
de expresión audiovisual (cine,
televisión, video, DVD, etc).
Identifican, en equipo, algunas
características propias de cada
medio; las analizan y exponen en
el aula sus conclusiones.
Crean plásticamente, en equipo,
los aparatos reproductores de
información audiovisual,
atendiendo a sus características
plásticas (forma, tamaño, color,
textura, etc.).
Dramatizan en el aula diferentes
informaciones audiovisuales
271. Maira Lili Velasquez, 2024
(entrevistas, música, anuncios,
etc.).
Expresan verbalmente sus
películas y programas
televisivos preferidos.
Observan en el aula, filmaciones
videográficas aportadas por los
propios alumnos o alumnas y
analizan el proceso de
producción.
Escenifican una producción
televisiva, repartiéndose los
272. Maira Lili Velasquez, 2024
diferentes roles: actores,
cámaras, técnicos de sonido, etc.,
valorando el trabajo en equipo.
Experimentan las posibilidades
del lápiz de grafito y los
pinceles, según las diferentes
actividades motoras: presión,
dirección, etc., analizando los
resultados y sacando
conclusiones.
Dibujan con el lápiz de grafito,
figuras conocidas tomadas del
entorno, utilizando líneas rectas
y curvas, atendiendo la
coordinación del gesto gráfico.
Pintan, con pinceles y otros
instrumentos, manchas de color
sobre diferentes soportes,
atendiendo la coordinación del
gesto plástico.
Experimentan modelar la arcilla
con sencillas realizaciones
planas, analizando los resultados
y sacando conclusiones.
Modelan la arcilla u otros
materiales existentes en las
comunidades, atendiendo a la
coordinación de ambas manos en
la elaboración de formas
tridimensionales y las colorean.
Utilizan los diferentes
instrumentos para expresar ideas
y sentimientos y comunicarlos a
los demás.
274. Maira Lili Velasquez, 2024
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO:
BLOQUE #2 MUSICA MESES:
EXPECTATIVA DE
LOGRO
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Analizan a
través de
una
exploración
orientada,
valores
intermedios
de las
cualidades
del sonido.
Analizan las
posibilidades
de la voz
para
expresarse y
comunicarse.
Interpretan
en equipo
canciones
infantiles
didácticas y
de su
entorno
cultural.
Utilizan
sencillos
instrumentos
musicales
para
expresar
ideas y
sentimientos
y
comunicarse
con los
demás
Entornos sonoros
inducidos.
Valores de las
cualidades del
sonido: timbre,
altura, duración
e intensidad.
Audiciones
musicales: ritmo
y melodía.
Valoración del
silencio como
elemento
imprescindible
para la
percepción
musical.
Satisfacción por
el
descubrimiento
de sonidos
producidos por
instrumentos.
Valoración de
los instrumentos
propios de su
cultura.
La voz como
medio de
comunicación.
La articulación
del órgano bucal.
La respiración.
El ritmo y
la
modulación.
ACTIVIDADES EXPLORATORIAS:
Dinámicas
Preguntas
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
Identifican sonidos de diferentes
ambientes sonoros en el
entorno, y los clasifican en
función de las cualidades del
sonido.
Realizan audiciones orientadas
por el/la docente, en ambientes
previamente seleccionados;
identifican los sonidos y analizan
las cualidades del sonido
presentes en ellos.
Identifican ambientes sonoros en
sencillas audiciones de obras
musicales seleccionadas por la/el
docente.
Identifican por separado, el
timbre de diferentes
instrumentos musicales del
entorno, a partir de su
experiencia y los reproducen
vocalmente.
Identifican, en sencillas
audiciones musicales
previamente seleccionadas,
diferentes alturas de sonido y las
relacionan con los instrumentos
que las producen.
Identifican diferentes ritmos en
audiciones musicales
previamente seleccionadas y
los representan corporalmente.
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
Asistencia
Participación
en clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA 20%
Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
275. Maira Lili Velasquez, 2024
Se
fortalecen en
la lectura del
lenguaje
musical
Satisfacción
por recitar
poesías.
Valoración de la
voz como medio
de comunicación.
Satisfacción por
los resultados
obtenidos al
modular la voz
Canciones
infantiles
tradicionales
del propio
entorno cultural.
Canciones
didácticas
infantiles.
El eco.
Valoración de
otras etnias de
Honduras.
Valoración del
trabajo en equipo.
Sencillos
instrumentos
musicales de
percusión, de
sonido
indeterminado.
Curiosidad por
conocer
instrumentos
musicales.
Curiosidad por
descubrir
instrumentos
propios del
entorno
cultural.
Grafía de los
elementos
rítmicos de
la música
Relacionan la altura y la
intensidad con los sentimientos
que les producen, en sencillas
audiciones previamente
seleccionadas, y analizan sus
observaciones.
Escuchan en silencio las
audiciones musicales y
detectan cualquier interferencia
ruidosa que se produzca.
Comentan las dificultades que
tienen para mantener el silencio;
las analizan y sacan
conclusiones.
Identifican sonidos producidos
por diversos instrumentos, a
partir de su experiencia, en
audiciones libres. Se identifican
afectivamente con sus
instrumentos preferidos y lo
verbalizan.
Exploran en el entorno
instrumentos propios de su
cultura y realizan un
mural donde los
representan.
Aprenden la forma en que se
tocan instrumentos propios de
su cultura y su simbología.
Realizan nuevos juegos vocales
(trabalenguas, etc.) para
mejorar la articulación.
Leen en voz alta sencillos textos,
seleccionados, en diversas
situaciones que dificultan la
pronunciación (mientras mastica,
agarrando el lapicero con la
boca, etc.); analizan los
resultados y sacan conclusiones.
Leen textos, producidos por
ellos/as, a diferentes
velocidades, los graban y
analizan si se entienden al
reproducirlos.
Recitan versos tomados de
277. Maira Lili Velasquez, 2024
Grafía melódica.
Intervalos: Sol-
Mi.
La flauta
dulce soprano.
Satisfacción por
la interpretación
de los esquemas
rítmicos y
melódicos
tradición oral popular, con
métrica sencilla; posteriormente,
en equipo, recitan sencillas
poesías, repartiéndose los versos
aprendidos, manteniendo el
ritmo.
Leen textos previamente
seleccionados, acentuando con
la voz los sentimientos más
contrastados, presentes en el
mismo (enfado, cariño, miedo,
alegría, etc), relacionando el
tono con el contenido semántico.
Aprenden sencillas poesías para
fechas conmemorativas (Día de
la madre, Día de la
Independencia nacional, etc.)
para recitarlas en público
Identifican aquellos medios de
comunicación de masas donde
la voz es imprescindible (radio,
televisión, cine, etc.).
Preparan, en equipo, un sencillo
programa de radio, lo graban y
lo muestran a los grados
inferiores.
Preparan, en equipo, el recitado
de sencillos cuentos, modulando
la voz para adaptarla a los
diferentes momentos del mismo
y lo cuentan a los grados
inferiores.
Cantan al unísono, canciones
infantiles del entorno
cultural propio aprendidas en
grados inferiores.
Aprenden nuevas canciones
del repertorio tradicional
seleccionado por la/el docente,
utilizando métodos lúdicos y
creativos para aprender la letra,
el ritmo y la melodía.
Escuchan atentamente
las canciones didácticas
278. Maira Lili Velasquez, 2024
seleccionadas por el/la docente y
comprenden su significado.
Escenifican mediante la
expresión corporal, las
canciones aprendidas.
Interpretan al unísono las
canciones, atendiendo las
consignas de comienzo, ritmo e
intensidad marcados por el
profesor o la profesora.
Aprenden e interpretan
canciones de las diferentes
etnias hondureñas en las que se
utiliza el eco.
Aprenden e interpretan sencillas
canciones de otras etnias
hondureñas diferentes a la suya y
entienden su significado cultural.
Interpretan las canciones
aprendidas, repartiéndose en
equipos las partes diferenciadas:
la letra y la melodía por un lado;
y el ritmo, por otro.
Acompañan canciones, juegos,
bombas, rondas, etc., utilizando
los sonidos producidos con el
cuerpo.
Exploran la utilización y los
sonidos producidos por sencillos
instrumentos de percusión de
sonido indeterminado, tomados
del entorno y/u otros
instrumentos didácticos.
seleccionados previamente por
la/el docente.
Clasifican los sonidos
producidos en familias de
instrumentos, en función
del timbre.
Acompañan canciones
conocidas marcando el ritmo
(pulso) con los instrumentos
agrupados por familias.
Improvisan instrumentalmente,
en equipo, ambientes sonoros
279. Maira Lili Velasquez, 2024
conocidos, analizan los
resultados y sacan conclusiones.
Construyen sencillos
instrumentos de percusión, con
materiales de reciclaje, imitando
los experimentados en el aula, y
acompañan canciones conocidas,
con los mismos.
Investigan en diferentes
contextos (escolar, familiar,
comunitario) instrumentos
propios de su cultura; los llevan
al aula y aprenden la forma de
utilizarlos.
Relacionan los instrumentos
propios de su cultura con los
instrumentos didácticos del
aula.
Sonorizan cuentos tradicionales
conocidos, utilizando los
instrumentos propios de su
cultura.
Reconocen inducidos por la/el
docente el pulso y el acento en
sencillas canciones de ritmo
binario (2/4).
Acompañan canciones
conocidas marcando el pulso y
el acento con los instrumentos
musicales del aula, siguiendo las
indicaciones del/la docente.
Reconocen gráficamente,
inducidos por la/ el docente
la figura de negra y silencio
de negra y su duración.
Realizan lecturas de sencillos
esquemas rítmicos utilizando
figuras de negra y silencio de
negra, acompañándose con
las palmas.
Crean en equipo, gráficamente
sencillos esquemas rítmicos,
utilizando las negras y el silencio
de negras.
280. Maira Lili Velasquez, 2024
Identifican gráficamente,
inducidos por el/la docente
el
pentagrama, la clave de sol y las
notas musicales de la escala
pentáfona.
Entonan las notas de la escala
pentáfona, en orden ascendente,
siguiendo las consignas del/la
docente. Entonan sencillas
melodías utilizando intervalos
de 2ª.
Conocen, inducidos por el/la
docente, las diversas partes de
la flauta; la relación entre los
agujeros y los dedos de ambas
manos y la posición correcta de
los brazos y el cuerpo.
Experimentan libremente la
producción de sonidos con la
flauta; la relacionan con la
respiración y sacan
conclusiones.
Interpretan con la flauta algunas
notas musicales (hasta la nota
Sol), atendiendo la postura
corporal, la colocación correcta
de los dedos y la respiración.
Improvisan instrumentalmente,
en equipo, esquemas rítmicos
sencillos de 2/4, utilizando
negras y silencios de negras.
282. Maira Lili Velasquez, 2024
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO:
BLOQUE #3 DRAMATIZACION MESES:
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Desarrollan
nuevas
capacidades
expresivas y
comunicativas
del propio
cuerpo.
Experimentan a
través del
juego con
nuevas
técnicas, e
instrumentos
de
dramatización,
para expresarse
y comunicarse.
El
movimiento
expresivo.
Bases
expresivas del
movimiento.
Tipos de
respiración.
La relajación
dinámica
El espacio y el
tiempo
individual y
de relación.
Desplazamientos
simétricos.
Segmentos
básicos.
corporales.
Simetrías.
Direcciones
básicas,
diagonales y
altura.
Relaciones
espacio
tiempo.
Persistencia en
probar
diferentes
ritmos,
movimientos y
actitudes
corporales.
ACTIVIDADES
EXPLORATORIAS:
Dinámicas
Preguntas
CONOCIMIENTOS
NUEVOS:
Expresan corporalmente
sentimientos e ideas
ante estímulos
textuales, musicales,
plásticas o dramáticas,
propuestos por el/la
docente.
Realizan
individualmente,
movimientos corporales
siguiendo sencillos
esquemas rítmicos
propuestos por la/el
docente.
Acompañan melodías
conocidas mediante la
expresión corporal
melódica, realizando
coreografías.
Realizan por parejas,
sencillos diálogos
corporales,
expresando ideas y
sentimientos.
Experimentan por
parejas, inducidos por
la/ el docente, la
respiración torácica y
la abdominal; analizan
los resultados y sacan
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de ideas
b) Resumenes
c) Mapas conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
ACTIVIDADES EN EL
AULA 35%
Asistencia
Participación en
clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA 20%
Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
283. Maira Lili Velasquez, 2024
Aceptación del
propio cuerpo en
conclusiones.
manifestaciones
de afectividad,
dentro del
respeto a la
integridad
personal y la
delimitación del
espacio
individual.
Satisfacción por
explorar nuevas
capacidades
expresivas y
comunicativas.
Juegos
tradicionales de
las diferentes
culturas de
Honduras.
El juego
dramático.
Procesos
creativos
Técnicas de
dramatización.
Teatro de
sombras.
Aceptación del
propio cuerpo
como
instrumento de
comunicación.
Satisfacción por
el
descubrimiento
de nuevas
formas de
expresión
dramática a
partir de las
diversas
técnicas
utilizadas
Realizan respiraciones
abdominales y
torácicas siguiendo
modelos simbólicos
presentados por el/la
docente.
Relacionan las distintas
formas de respirar con
otros modelos
simbólicos creados por
ellas/os y, en equipo, los
representan
gráficamente.
Representan sencillas
dramatizaciones donde
intervienen los
modelos de respiración
simbólicos,
presentados por las
alumnas y alumnos.
Exploran
individualmente,
distintas posturas
corporales de relajación
y las muestran a sus
compañeras y sus
compañeros.
Exploran por parejas,
posturas corporales de
relajación, las
analizan y sacan
conclusiones.
Exploran movimientos
corporales relajantes
siguiendo músicas
apropiadas propuestas
por el/la docente.
Interpretan, en equipo,
cuentos donde se
combinan los ritmos, los
movimientos y las
actitudes corporales.
Bailan músicas
284. Maira Lili Velasquez, 2024
seleccionadas por los
propios alumnos y
alumnas, siguiendo
el
ritmo y la melodía, y lo
presentan públicamente.
Crean corporalmente,
en equipo, animales
reales o imaginarios,
capaces de desplazarse
siguiendo un ritmo.
Realizan, en equipo,
figuras estáticas
coordinando
diferentes posturas.
Observan, aprenden y
practican nuevos juegos
tradicionales de otras
culturas hondureñas.
Relacionan los nuevos
juegos aprendidos con
juegos ya conocidos de
su entorno.
Crean nuevos juegos a
partir de los conocidos,
estableciendo un
conjunto de normas de
funcionamiento.
Crean e interpretan, en
pequeños equipos,
situaciones dramáticas
sobre el futuro del país a
partir de personajes
significativos de la
sociedad hondureña.
Escenifican aspectos
de la vida del entorno
(familia, escuela,
oficios, etc.).
Escenifican
sucesos
periodísticos del
momento.
Eligen entre tres
posibles finales de un
suceso periodístico del
285. Maira Lili Velasquez, 2024
momento.
Cambian el final a un
cuento tradicional.
Cambian las
características de los
personajes que
intervienen en un
cuento o suceso
periodístico y
desarrollan una nueva
historia, buscando
solución a los conflictos
planteados.
Pueden emplearlo para
prevenir o solucionar
actos violentos y de
abuso
Sitúan personajes
relacionándolos con un
escenario o un tiempo
dados.
Experimentan la
creación de personajes
reales o imaginarios a
través de las sombras,
analizan los resultados y
sacan conclusiones.
Representan en equipo
sencillas situaciones
cotidianas, a partir de
los personajes creados y
las sombras.
Representan una
sencilla historia,
mediante la técnica de
las sombras.
Experimentan distintos
tipos de materiales para
maquillarse, analizan
los resultados y sacan
conclusiones.
Eligen su personaje
favorito, real o
imaginario, lo
286. Maira Lili Velasquez, 2024
representan
plásticamente y se
maquillan de la misma
forma.
Realizan un museo con
los personajes elegidos
y crean una historia a
partir de esa situación.
Representan
plásticamente algunos
escenarios cotidianos
donde se producen
situaciones dramáticas.
Valoración del trabajo
en equipo.
Preparan escenografías,
en equipo, con los
materiales del aula
(mesas, sillas, objetos
producidos para la
ocasión, etc.) para
representar sus juegos
dramáticos.
Crean los personajes de
un juego dramático,
caracterizándolos
físicamente y
dotándoles de algunos
rasgos personales, y lo
representan ante los
grados inferiores.
Improvisan,
individuamente y en
equipo, juegos con las
sombras y nuevos
maquillajes, analizan los
resultados y sacan
conclusiones.
288. Maira Lili Velasquez, 2024
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO:
BLOQUE #4 ARTE Y CULTURA MESES:
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Conocen,
respetan y
valoran el
patrimonio
cultural y
artístico de
Honduras y
los símbolos
nacionales.
Participan
activamente en
las
manifestaciones
artísticas y
culturales de la
escuela y la
comunidad.
El patrimonio
cultural
hondureño.
Los símbolos
nacionales.
El escudo y la
bandera.
El himno
nacional
Las obras
artísticas más
significativas de
Honduras
Valoración
positiva de la
identidad
nacional.
Valoración del
patrimonio
artístico y
cultural de la
comunidad,
aprecio y
ACTIVIDADES EXPLORATORIAS:
Dinámicas
Preguntas
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
Investigan, inducidos por la/el
docente, las más significativas
manifestaciones culturales de
Honduras y realizan, en equipo, un
mural representándolas
gráficamente.
Relacionan dichas manifestaciones
culturales con su entorno
geográfico, histórico y cultural.
Analizan su expresión plástica,
musical o dramática y las relacionan
con otras expresiones conocidas.
Relacionan su expresión plástica,
musical o dramática con la
función para la que fueron
creadas.
Comparan la expresión de dichas
manifestaciones culturales, con la
expresión que adquieren
actualmente manifestaciones que
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
Asistencia
Participación
en clase
Orden y
presentación
Relaciones
con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA
20%
Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
Respeto
hacia
compañeros
y
autoridades
del centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
Presentación
de los
trabajos
289. Maira Lili Velasquez, 2024
cumplen la misma función.
respeto por sus
manifestaciones
Fiestas y
celebraciones
de la
comunidad.
Exposiciones
en la escuela y
en la
comunidad.
Manifestaciones
artístico
culturales de la
comunidad.
Respeto por el
espectáculo
artístico.
Interés por
participar en las
manifestaciones
artísticas que se
desarrollan en
la escuela y en
la comunidad.
Valoración de
las actividades
culturales y
artísticas en el
Analizan el significado de la letra
del coro del himno nacional y lo
representan corporalmente.
Relacionan el significado de la letra
del coro del himno nacional, con la
expresión plástica de la bandera y el
escudo de Honduras.
Identifican diferentes contextos
gráficos en los que se utilizan
la bandera y el escudo nacional.
Identifican algunos esquemas
melódicos de la melodía del coro y
los representan gráficamente.
Relacionan mediante grafías no
convencionales, la melodía y el
ritmo del coro con la letra del
mismo.
Cantan al unísono el coro del himno
nacional, siguiendo las indicaciones
del/de la docente.
Improvisan en equipo una situación
donde estén presentes la bandera y
el escudo de Honduras y cantan de
forma respetuosa el coro del himno
nacional
Identifican, inducidos por el/la
docente, las obras pictóricas,
escultóricas, musicales y dramáticas
más significativas de Honduras, y
las
EXAMEN
ESCRITO 30%
290. Maira Lili Velasquez, 2024
relacionan con sus autores y el
tiempo
extraescolar
contexto histórico en que se
producen.
Relacionan dichas obras con
obras conocidas de su entorno.
En equipo, buscan en publicaciones
u otros contextos, información sobre
dichas obras y realizan murales con
los resultados obtenidos.
Asisten a diferentes lugares del
entorno donde pueden observar
alguna de dichas obras
plásticas, musicales o
dramáticas.
Valoración positiva de la identidad
nacional.
Expresan sus sentimientos de
cariño y respeto por los símbolos
nacionales, mediante diferentes
expresiones artísticas: plástica,
corporal y/o dramática.
Expresan mediante juegos
dramáticos, en equipo,
situaciones donde se sienten
orgullosos de ser hondureños.
Expresan gráficamente su aportación
personal para mejorar el futuro de
Honduras.
Realizan, en equipo,
dramatizaciones donde representan
291. Maira Lili Velasquez, 2024
sencillos fragmentos de la vida de
las
y los autores hondureños.
Analizan las limitaciones de
las mujeres en el arte.
Realizan, en equipo, un mural, en el
cual, sobre el mapa de Honduras,
identifican los diferentes pueblos y
culturas autóctonos.
Asisten a las manifestaciones
artístico culturales que se celebran
en la comunidad.
Participan activamente en las
manifestaciones artístico-culturales
de la comunidad, a través de
canciones cantadas a coro, danzas
y dramatizaciones.
Asisten a un espectáculo artístico,
respetando las normas de
comportamiento.
Explican a los grados inferiores, las
normas de comportamiento en los
espectáculos artísticos.
Realizan, en equipo, un mural donde
se recogen las diferentes
manifestaciones artísticas de la
escuela y la comunidad.
293. Maira Lili Velasquez, 2024
Bloques Temáticos
o Imagen, percepcion y
expresion corporal
o Condicion fisica para la salud, habilidades y
destrezas
o Juegos e inicacion deportiva
oImagen, actividades físicas en el
medio natural y extraclase
295. Maira Lili Velasquez, 2024
Jornalizacion De Contenidos Cuarto Grado/𝕰𝖉𝖚𝖈𝖆𝖈𝖎𝖔𝖓 𝕱𝖎𝖘𝖎𝖈𝖆
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
FECHA
S
Primer
Periodo
Imagen,
Percepcion
Y
Expresion
Corporal Combinaciones de los parámetros de la Imagen
y percepción
Esquema, lateralidad y conciencia corporal.
Parámetros perceptivos y expresivos
Observar, escuchar, prevenir, actuar e imitar.
Demostración de actitudes positivas ante los cambios
físicos de su cuerpo y de algunos movimientos
expresivos
Exclusión de actitudes discriminatorias en sus
manifestaciones comunicativas con los demás
.
Equilibrio dinámico y estático.
Interés por mejorar su capacidad motora corporal en
las diferentes situaciones que se le presentan en la
clase.
Movimiento Manipulativo.
Aceptación de ayuda, tanto de sus compañeros y
compañeras como de su maestro o maestra.
El lenguaje expresivo corporal como medio
de comunicación
La secuencia rítmica y el movimiento:
discriminación auditiva y forma de movimiento.
Disfrute y capacidad creativa para participar en las
tareas asignadas.
Expresan alegría y gusto por el ritmo
Elaboración de rutinas, bailes o danzas de forma
creativa y con la mayoría de sus componentes:
niveles, direcciones, fluidez, ritmo, planos,
velocidades, dificultades, saltos
desplazamientos, giros.
Elaboración circuitos, bloques y/o estaciones de
movimientos y/o ejercicios
Inductiva
Participativ
a
Interactiva
TECNICAS:
Guias de
trabajo
Lluvia de
ideas
Participacio
n en clases
Trabajo en
equipo
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de
trabajo
Cuaderno
de trabajo
Lapiz de
carbon
Pizarron
Borrador
Marcador
es
Balones
Ballas
Cancha
Osbtaculo
s
Pitos
Cuerdas
Musica
ACTIVIDADES EN EL
AULA
Asistencia
Participación en
clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA
Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 1
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
20
DE
FEBRERO
AL
28
DE
ABRIL
296. Maira Lili Velasquez, 2024
Demostración de actitudes solidarias, participativas y
de cooperación en las actividades que realiza en
forma grupal
Actividades corporales- expresivas que se realizan
en su entorno. (Gimnasios, academias de danzas,
bailes,
teatro, etc).
Segundo
Periodo
Condicion
Fisica
Para
La
Salud,
Habilidades
Y
Destrezas Hábitos de higiene corporal , postural alimenticia.
Disposición para adaptar y aplicar los hábitos de
higiene corporal y postural en sus acciones
diarias.
ejecución de prácticas de autocuidado que
contribuyan a fortalecer la autoestima.
Beneficios de mantener la condición física
Mecanismo de respiración:
Toma de Pulsaciones: en reposo, en actividad:
antes, durante y al final del ejercicio.
Tensión, contracción y relajación muscular.
Regulación propia del esfuerzo, descanso y
relajación.
Elaboración de calentamiento graduales y
progresivos
Tipos de: desplazamientos, giros, saltos,
lanzamientos, recepciones, rebotes, manejo
de objetos.
Importancia del trabajo cuantitativo y cualitativo
de las condiciones físicas y de las habilidades.
Cantidad, repeticiones, intensidad.
Técnica.
Demostración de autonomía y confianza en
las habilidades y destrezas básicas.
Demostración de respeto y aceptación ante
las diferencias individuales propias y de (las)
los compañeros, en situaciones propias de la
clase
Inductiva
Participativ
a
Interactiva
TECNICAS:
Guias
de
trabajo
Lluvia
de ideas
Participacio
n en clases
Trabajo
en equipo
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de
trabajo
Cuaderno
de trabajo
Lapiz de
carbon
Pizarron
Borrador
Marcador
es
Balones
Ballas
Cancha
Osbtaculo
s
Pitos
Cuerdas
Musica
ACTIVIDADES EN EL
AULA
Asistencia
Participación en
clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA
Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 1
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
02
DE
MAYO
AL
07
DE
JULIO
297. Maira Lili Velasquez, 2024
Jornalizacion De Contenidos Cuarto Grado/𝕰𝖉𝖚𝖈𝖆𝖈𝖎𝖔𝖓 𝕱𝖎𝖘𝖎𝖈𝖆
PERIODO
BLOQU
E
CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS
Tercer
Periodo
Juegos
E
Inicacion
Deportiva Algunas clasificación de los juegos:
Según el movimiento: juegos de carreras, de
lucha, de lanzamientos, de equilibrio.
Según la dimensión socio
afectiva: cooperativos , populares y
tradicionales
Participación activa en los juegos a realizar y
demostración de disfrute en el juego.
Aceptación del reto, controlando las actitudes
de rivalidad o menosprecio
Normas o reglamentación según:
El tipo de juego.
Participantes.
Recursos disponibles.
Modificaciones que se pueden realizar
al juego o a las reglas.
Organización del espacio y materiales a
utilizar, el tiempo para realizarlo.
Disposición para el juego aceptando normas
establecidas o mejorando la actitud para
aceptarlas.
Construcción de materiales a necesitar en el
juego ej: pelotas de calcetín, de papel,
instrumentos musicales, etc.
Valorización del Juego como aprendizaje de
actitudes y medio de disfrute.
Juego Cooperativo:
Juego cooperación y cooperación/oposición.
Juegos de destrezas y adaptación.
Juegos organizados en salón y al aire libre.
Juegos tradicionales y autóctonos.
Juegos de simulación.
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Guias
de
trabajo
Lluvia de
ideas
Participacio
n en clases
Trabajo en
equipo
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de
trabajo
Cuaderno de
trabajo
Lapiz de
carbon
Pizarron
Borrador
Marcadores
Balones
Ballas
Cancha
Osbtaculos
Pitos
Cuerdas
Musica
ACTIVIDADES EN EL
AULA
Asistencia
Participación en
clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA
Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 1
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
17
DE
JULIO
A
15
DE
SEPTIEMBRE
298. Maira Lili Velasquez, 2024
Características y propósito de la competencia
en el juego
Juegos y práctica de iniciación deportiva con
balón, según las necesidades, intereses,
materiales, instalaciones, otros.
Cuarto
Periodo
Imagen,
Actividades
Físicas
En
El
Medio
Natural
Y
Extraclase Selección de actividades que se pueden
realizar en su medio natural y extraclase:
juegos de iniciación deportiva, juegos al aire
libre, excursiones cortas, marchas, bailes,
danzas, cuadros artísticos, culturales y
académicos.
Apreciación del medio natural y de las
actividades físicas/ recreativas que se
pueden realizar en él.
Cuidado del medio natural y cuidado propio.
Aceptación y cumplimiento de las normas
disciplinarias, según la actividad a realiza
Conocimientos básicos de la actividad que
realiza (normas generales); baloncesto,
volibol, atletismo, gimnasia, futbol, artes
marciales, tenis de mesa, otros.
Natación estilo libre
Disposición a las actividades físicas/
recreativas en el medio natural, como parte de
su cultura del movimiento.
Actitud positiva para realizar otras actividades
fuera de la programación de la clase regular.
Participación activa, solidaria y confianza en sí
mismo y en los demás, para el trabajo
individual y colectivo. .
Inductiva
Participativa
Interactiva
TECNICAS:
Guias
de
trabajo
Lluvia de
ideas
Participacio
n en clases
Trabajo en
equipo
HUMANOS:
Alumnos
Docentes
MATERIALES:
Libro de
trabajo
Cuaderno de
trabajo
Lapiz de
carbon
Pizarron
Borrador
Marcadores
Balones
Ballas
Cancha
Osbtaculos
Pitos
Cuerdas
Musica
ACTIVIDADES EN EL
AULA
Asistencia
Participación en
clase
Orden y
presentación
Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA
Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 1
Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
18
DE
SEPTIEMBRE
AL
17
DE
NOVIEMBRE
300. Maira Lili Velasquez, 2024
Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: EDUCACION FISICA Y DEPORTES Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: PRIMERO Lecciones: Fecha:
Bloque: IMAGEN, PERCEPCION Y EXPRESION CORPORAL Profesor:
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA
Conceptos Teoría
Conocimientos
y ejercicios
prácticos
Conocen y utilizan las posibilidades
del propio cuerpo, valorando sus
capacidades de realizar movimientos
con mayor grado de complejidad de
acuerdo a su desarrollo físico y mental
fortaleciendo su integridad personal.
Ejecuta movimientos
corporales que implican
coordinación y equilibrio
(correr, saltar, rodar, girar,
reptar, trepar y marchar)
Ejecuta con dificultad
movimientos corporales
que implican
coordinación y equilibrio
(correr, saltar con apoyo,
rodar, girar, etc..)
Presenta una gran
dificultad para realizar
actividades donde tiene
que mover el cuerpo.
Muestra apatía por las
actividades físicas
OBSERVACIONES
CRITERIOS LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
Desarrolla colaboración en
equipo actuando con tolerancia y
respeto
Valores En el aula Aplica valores en sus relaciones
con sus compañeros
Expresiones artísticas En los trabajos
y aula
Orden y presentación
Examen escrito Presencial
TOTAL, DE PUNTOS EN EL
PERIODO
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (A)
301. Maira Lili Velasquez, 2024
Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: EDUCACION FISICA Y DEPORTES Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: SEGUNDO Lecciones: Fecha:
Bloque: CONDICION FISICA PARA LA SALUD, HABILIDADES Y DESTREZAS Profesor:
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA
Conceptos Teoría
Conocimientos
y ejercicios
prácticos
Elaboración de calentamiento
graduales y progresivos
Tipos de: desplazamientos, giros,
saltos, lanzamientos, recepciones,
rebotes, manejo de objetos.
Ejecuta movimientos
corporales que implican
coordinación y equilibrio
(correr, saltar, rodar, girar,
reptar, trepar y marchar)
Ejecuta con dificultad
movimientos corporales
que implican
coordinación y
equilibrio (correr, saltar
con apoyo, rodar, girar,
etc..)
Presenta una gran
dificultad para realizar
actividades donde tiene
que mover el cuerpo.
Muestra apatía por las
actividades físicas
OBSERVACIONES
CRITERIOS LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
Desarrolla colaboración en
equipo actuando con tolerancia
y respeto
Valores En el aula Aplica valores en sus relaciones
con sus compañeros
Expresiones
artísticas
En los trabajos
y aula
Orden y presentación
Examen escrito Presencial
TOTAL, DE PUNTOS EN EL
PERIODO
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (A)
302. Maira Lili Velasquez, 2024
Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: EDUCACION FISICA Y DEPORTES Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: TERCER Lecciones: Fecha:
Bloque: JUEGOS E INICACION DEPORTIVA Profesor:
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA
Conceptos Teoría
Conocimientos
y ejercicios
prácticos
Algunas clasificación de los juegos:
Según el movimiento: juegos de
carreras, de lucha, de lanzamientos,
de equilibrio.
Según la dimensión socio
afectiva: cooperativos , populares y
tradicionales
Ejecuta movimientos
corporales que implican
coordinación y equilibrio
(correr, saltar, rodar,
girar, reptar, trepar y
marchar)
Ejecuta con dificultad
movimientos corporales
que implican
coordinación y
equilibrio (correr, saltar
con apoyo, rodar, girar,
etc..)
Presenta una gran
dificultad para realizar
actividades donde tiene
que mover el cuerpo.
Muestra apatía por las
actividades físicas
OBSERVACIONES
CRITERIOS LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
Desarrolla colaboración en
equipo actuando con tolerancia
y respeto
Valores En el aula Aplica valores en sus
relaciones con sus compañeros
Expresiones
artísticas
En los trabajos
y aula
Orden y presentación
Examen escrito Presencial
TOTAL, DE PUNTOS EN EL
PERIODO
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (A)
303. Maira Lili Velasquez, 2024
Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: EDUCACION FISICA Y DEPORTES Grado: CUARTO Secciones:
Periodo: CUARTO Lecciones: Fecha:
Bloque: IMAGEN, ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Y EXTRACLASE Profesor:
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA
Conceptos Teoría
Conocimientos
y ejercicios
prácticos
Cuidado del medio natural y cuidado
propio.
Aceptación y cumplimiento de las
normas disciplinarias, según la
actividad a realiza
Conocimientos básicos de la actividad
que realiza (normas generales);
baloncesto, volibol, atletismo,
gimnasia, futbol, artes marciales, tenis
de mesa, otros.
Ejecuta movimientos
corporales que implican
coordinación y equilibrio
(correr, saltar, rodar,
girar, reptar, trepar y
marchar)
Ejecuta con dificultad
movimientos corporales
que implican
coordinación y
equilibrio (correr, saltar
con apoyo, rodar, girar,
etc..)
Presenta una gran
dificultad para realizar
actividades donde
tiene que mover el
cuerpo. Muestra apatía
por las actividades
físicas
OBSERVACIONES
CRITERIOS LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
Desarrolla colaboración en equipo
actuando con tolerancia y respeto
Valores En el aula Aplica valores en sus relaciones
con sus compañeros
Expresiones
artísticas
En los
trabajos y aula
Orden y presentación
Examen escrito Presencial
TOTAL, DE PUNTOS EN EL
PERIODO
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (A)
306. Maira Lili Velasquez, 2024
Planificador De Clases De Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA Y DEPORTES PERIODO:
BLOQUE # IMAGEN, PERCEPCION Y EXPRESION CORPORAL MESES:
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Conocen y
utilizan las
posibilidades del
propio cuerpo,
valorando sus
capacidades de
realizar
movimientos
con mayor
grado de
complejidad de
acuerdo a su
desarrollo físico
y mental
fortaleciendo su
integridad
personal.
Aplican en sus
acciones
motoras
combinaciones
básicas y
específicas de
los parámetros
propios de la
expresión y
percepción
corporal
Aplican
diferentes
movimientos
coordinativos,
de equilibrio y
manipulación de
objetos en
diferentes
Combinaciones
de los
parámetros de la
Imagen y
percepción: •
Esquema,
lateralidad y
conciencia
corporal. z
Valoración de su
capacidad
corporal y de
movimiento y
respeto a la
delimitación
corporal
individual
Parámetros
perceptivos y
expresivos
Observar,
escuchar,
prevenir,
actuar e imitar.
Demostración
de actitudes
positivas ante
los cambios
físicos de su
cuerpo y de
algunos
movimientos
expresivos
PRESENTACIÓN:
Presentación del docente
Presentación de los estudiantes
Da a conocer las normas de
evaluación de la
asignatura.
ACTIVIDADES PREVIAS:
Revisión de medidas de seguridad
Revisión de uniforme
Evaluación de lugar a trabajar.
Calentamientos previos dirigidos
por el profesor.
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
Ejercitan y realizan diversos
ejercicios relacionados con la
imagen y percepción :
especificando el tipo de
espacio(general o propio) a
utilizar, los tiempos posibles para
realizar movimientos sincronizados
(de lento a moderado y/o rápido o
viceversa), las relaciones del
movimiento con partes o todo el
cuerpo, con objetos, cosas y/o
materiales.
Ponen en práctica las diferentes
dimensiones y posibilidades del
propio cuerpo en la realización
de juegos, rutinas y/o circuitos de
ejercicios.
Practican ejercicios o
actividades en las cuales
cumplen con las exigencias de
ejecución motora, perceptiva y
expresiva solicitado por el
maestro y la maestra ejemplo:
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
g) Ejercicios
practicos
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
i) Cancha
j) Balones
k) cuerdas
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
Asistencia
Participación
en clase
Orden y
presentación
Relaciones
con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA
20%
Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
Respeto
hacia
compañeros
y
autoridades
del centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
Presentación
de los
trabajos
EXAMEN
ESCRITO 30%
307. Maira Lili Velasquez, 2024
juegos recreativos,
tradicionales, otros.
situaciones
corporales.
Proponen y se
exigen sus
propias metas de
logro, de
acuerdo a las
posibilidades de
movimiento
manipulativo,
según sus
capacidades
individuales y
de grupo
Aplican y
utilizan en sus
acciones
motoras el
lenguaje
corporal,
aplicando las
calidades del
movimiento y
los demás
parámetros
aprendidos.
Ejercitan y crean
diferentes
formas de
movimiento
corporal y
expresivo con su
propio cuerpo,
con sus
compañeros, con
y sin
manipulación de
objetos y con o
sin
acompañamiento
musical
Elaboran
rutinas y
Exclusión de
actitudes
discriminatorias
en sus
manifestaciones
comunicativas
con los demás .
Equilibrio
dinámico y
estático.
Interés por
mejorar su
capacidad
motora corporal
en las
diferentes
situaciones que
se le presentan
en la clase.
Aceptación de
sus propias
limitaciones y
fortalezas.
Movimiento
Manipulativo.
Aceptación de
ayuda, tanto de
sus
compañeros y
compañeras
como de su
maestro o
maestra.
El lenguaje
expresivo
corporal
como medio
de
comunicación
La secuencia
Repasan con otras actividades
presentadas por el maestro o la
maestra, los diferentes
movimientos propios de la imagen
y percepción que no han sido
realizados de forma satisfactoria
en actividades anteriores.
Establecen la diferencia entre el
movimiento corporal y perceptivo
ejecutado de forma satisfactoria o
con limitaciones en su
movimiento.
Ejercitan el trabajo con ambas
manos: lado derecho y el lado
izquierdo, realizando más
cantidad de ejercicios al lado que
presente mayor dificultad de
control.
Realizan ejercicios para identificar
su tipo de lateralidad: dominio de
su lado derecho o del lado
izquierdo o las posibles
combinaciones de predominio de
mano derecha y pie izquierdo
(diestro cruzado) o predominio de
mano izquierda y pie derecho
(zurdo cruzado).
Ejercitan con diversas actividades
el dominio y control de su tipo de
lateralidad.
Realizan ejercicios variados y
pueden diferenciar en forma
general, los tipos de parámetros
perceptivos y expresivos presentes
tales como: momento de inicio del
movimiento a la señal acordada,
la forma de expresar el
movimiento, según tareas dadas
por el o la maestra.
Establecen las diferencias de los
cambios que se han generado en su
cuerpo, en su movimiento
perceptivo y expresivo con
308. Maira Lili Velasquez, 2024
circuitos de
ejercicios,
aplicando los
rítmica y el
movimiento:
discriminación
auditiva y forma
de movimiento.
algunos ejercicios propios para tal
fin.
Practican ejercicios en parejas
donde cada uno en forma alternada
señala la acción a realizar como
conocimientos
adquiridos
Valoran las
capacidades de
movimiento
propias de cada
persona y de sí
mismo, así
como, las
expresiones
artísticas,
culturales y
autóctonas de su
entorno
Disfrute y
capacidad
creativa para
participar en las
tareas asignadas.
Expresan
alegría y
gusto por el
ritmo
Elaboración de
rutinas, bailes o
danzas de forma
creativa y con la
mayoría de sus
componentes:
niveles,
direcciones,
fluidez, ritmo,
planos,
velocidades,
dificultades,
saltos
desplazamientos,
giros.
Elaboración
circuitos,
bloques y/o
estaciones de
movimientos
y/o ejercicios
Demostración
de actitudes
solidarias,
participativas y
de cooperación
en las
actividades que
realiza en
forma grupal
ser: seguir señales, seguir mímicas ,
gestos, adivinanzas, espejos, el
mismo compañero le señala si lo
está realizando bien o si no expresa
o percibe lo solicitado.
Practican diferentes actividades
donde utilizan sus habilidades
perceptivas y expresivas , tales
como juegos de diferentes
tipos, bailes, danzas,
dramatizaciones.
Ejercitan y controlan, con la
práctica de actividades
diversas, diferentes formas de
equilibrio estático sobre un pie
en forma frontal, lateral y
posterior, en diferentes niveles,
alto medio y bajo y en rangos
cuantitativos y cualitativos.
Ejercitan y realizan ejercicios para
el control del equilibrio estático:
sobre la cabeza ( pino) sobre las
manos y brazos (parada de manos)
y otras partes de su cuerpo.
Ejercitan y controlan su equilibrio
dinámico con los cambios de
movimientos solicitados en las
tareas dadas por el maestro o la
maestra. (cambios de posiciones
corporales en forma continua).
Ejercitan el equilibrio dinámico y
estático en situaciones de juego,
danzas, bailes, rutinas, otros.
Sincronizan los diferentes
parámetros de relación, tiempo,
espacio y equilibrio, en la
ejecución de ejercicios
manipulativos.
laboran y realizan la práctica de
309. Maira Lili Velasquez, 2024
Actividades
corporales-
expresivas que
se realizan en
su entorno.
(Gimnasios,
academias de
actividades combinando
diferentes movimientos
manipulativos y con usos de
diversos materiales ( pelotas de
diferentes tamaños, pesos,
contextura).
Practican juegos de iniciación
deportiva para el dominio y control
de algunos movimientos
310. Maira Lili Velasquez, 2024
danzas, bailes,
teatro, etc).
Expresión de
interés y
disposición por
las actividades
corporales -
expresivas que
realizan y la
forma como los
realizan las
demás personas.
Incremento de
su interés en
observar y
conocer
expresiones
artísticas,
culturales y
autóctonas de su
entorno.
manipulativos (competencia de
rebotes, de tiros, lanzamientos,
otros).
Aplican en la práctica, los
diferentes parámetros
motores/corporales a través de
actividades manipulativas con y
sin música.
Practican diferentes movimientos
expresivos y corporales con
diferentes aparatos y con su propia
creatividad.
Crean movimientos y gestos
propios, en forma individual
y colectiva.
Observan en diferentes
ambientes cercanos a su entorno
escolar, las expresiones y
movimientos corporales que las
personas realizan, haciendo
análisis de lo observado
Experimentan el seguimiento
del movimiento con diferentes
discriminaciones auditivas.
Ejercitan la capacidad de
seguimiento rítmico y
movimiento corporal-expresivo,
siguiendo una secuencia de
ejercicios presentada en la clase.
Practican diferentes secuencias de
movimientos o ejercicios rítmicos,
con diversos acompañamientos
musicales: clásico, moderno, etc.
Escuchan diferentes ritmos
musicales y realizan el
movimiento corporal que más le
sugiera.
312. Maira Lili Velasquez, 2024
Planificador De Clases De Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA Y DEPORTES PERIODO:
BLOQUE # 2 CONDICION FISICA PARA LA SALUD, HABILIDADES Y DESTREZAS MESES:
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Aplican hábitos
de higiene
corporal,
postural y
alimenticia, en
sus actividades
físicas diarias,
para mantener su
salud física y
mental
fortaleciendo su
autoestima.
Adaptan y
aplican los
hábitos de
higiene corporal
y postural en sus
acciones diarias
Conocen, toman
conciencia y
ponen en
práctica aspectos
importantes que
determinan la
condición física,
para el
desempeño de
sus actividades
diarias y propias
de su entorno
Fortalecen su
condición
física de base
motor
adaptando y
regulando su
Hábitos de
higiene corporal
, postural
alimenticia.
Disposición
para adaptar y
aplicar los
hábitos de
higiene corporal
y postural en sus
acciones diarias.
ejecución de
prácticas de
autocuidado
que contribuyan
a fortalecer la
autoestima.
Beneficios de
mantener la
condición física
Actitud positiva
e interesada por
conocer aspectos
básicos que se
pueden seguir
para mantener su
propia condición
física
Mecanismo de
respiración:
Toma de
Pulsaciones: en
reposo, en
actividad: antes,
ACTIVIDADES PREVIAS:
Revisión de medidas de seguridad
Revisión de uniforme
Evaluación de lugar a trabajar.
Calentamientos previos dirigidos por
el profesor.
CONOCIMIENTOS NUEVOS
Investigan sobre los hábitos
saludables de higiene corporal,
postural y alimenticios (aseo,
ingesta de alimentos, uso de postura,
vestimenta apropiada al ejercicio.,
hidratación y deshidratación) y los
comparten a través de diferentes
formas: oral, escrita, dramatización,
etc.
Analizan en forma general, los
hábitos alimenticios personales y
propone formas para mejorarlos.
Llevan a la práctica, en cada
actividad que realizan, sus buenos
hábitos diarios, desde los
alimenticios, uso de vestimenta, la
hidratación (agua) y su relación
con el ejercicio
Reconocen y ejemplifican la
importancia de mantener una
aceptable condición física en
beneficio de su salud y como forma
de fortalecimiento del respeto a su
integridad personal y
fortalecimiento de su autoestima.
Expresan, a través de diferentes
formas (expresión corporal,
escrita, plástica etc..), los
beneficios de
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
g) Ejercicios
practicos
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
i) Cancha
j) Balones
k) Cuerdas
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
Asistencia
Participación
en clase
Orden y
presentación
Relaciones
con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA
20%
Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
Respeto
hacia
compañeros
y
autoridades
del centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
Presentación
de los
trabajos
EXAMEN
ESCRITO 30%
313. Maira Lili Velasquez, 2024
propio esfuerzo
físico en las
diferentes
pruebas de
medición.
Desarrollan y
fortalecen
habilidades y
destrezas básicas
propias de su
edad, a través de
la práctica de las
cualidades
físicas base y
resultantes, los
mecanismos de
respiración y
toma de
pulsaciones.
Desarrollan su
condición física y
habilidades
básicas a través
del juego y en
otras actividades
físicas propias de
su entorno
Actúan
responsablemente
sin riesgo a su
salud, con
iniciativas
motrices
aprendidas y
aplicadas en las
diferentes tareas
cotidianas
Aceptan y
valoran sus
posibilidades
físicas y de
ejecución y de
las demás
personas,
aplicando las
durante y al final
del ejercicio.
Tensión,
contracción y
relajación
muscular.
Regulación
propia del
esfuerzo,
descanso y
relajación.
Elaboración de
calentamiento
graduales y
progresivos
Tipos de:
desplazamientos,
giros, saltos,
lanzamientos,
recepciones,
rebotes, manejo
de objetos.
Importancia del
trabajo
cuantitativo y
cualitativo de las
condiciones
físicas y de las
habilidades.
Cantidad,
repeticiones,
intensidad.
Técnica.
Demostración
de autonomía y
confianza en las
habilidades y
destrezas
básicas.
Demostración
de respeto y
aceptación
ante las
mantener una aceptable condición
física: en la imagen corporal y en la
capacidad de realizar trabajo físico y
de respeto a sí misma/o.
Practican ejercicios de
acondicionamiento del cuerpo a
través de las cualidades físicas
básicas: fuerza, resistencia y
flexibilidad) y resultantes.
(coordinación, agilidad, equilibrio,
velocidad).
Realizan varios ejercicios que se
relacionan con los de las pruebas o
test motores. (Ej: ejercicios de
flexibilidad de extremidades
superiores e inferiores y tronco,
ejercicos de fuerza de brazos,
piernas, ejercicios de coordinación).
Practican ejercicios de test motores
demostrados por el o la maestra,
apuntan sus datos e intentan mejorar
los mismos a medida que siguen la
práctica adecuada.
Ejecutan circuitos de ejercicios donde
realizan trabajo cuantitativo y
cualitativo de las cualidades físicas
básicas y resultantes.
Practican carreras de velocidad de
distancias cortas (30 mts),
intermedias (50 a 100mts) y largas
(200 a 300 mts), tomando en cuenta
las condiciones físicas de ellos y
ellas mismos y el trabajo aeróbico
(presencia constante de oxígeno) y/o
anaeróbico (trabajo con la mínima
cantidad de oxigeno).
Practican la forma correcta de tomar
las pulsaciones de su cuerpo
(posición de lo dedos y cuáles se
utilizan (dedo índice y anular), los
lugares recomendados para la toma
de pulsaciones (cuello, muñeca) así
como, su conteo con el reloj y el
314. Maira Lili Velasquez, 2024
habilidades y
destrezas
coordinativas en
diferencias
individuales
propias y de
tiempo para realizarlo (contar las
pulsaciones en 60 segundos o 1
min.).
las diferentes
actividades
físicas que
realiza.
(las) los
compañeros, en
situaciones
propias de la
clase
Toman las pulsaciones propias en
diferentes momentos del día y en
algunas actividades que realiza,
comparan sus posibles resultados.
Controlan sus pulsaciones antes,
durante y al finalizar los ejercicios y
comparan sus resultados y en qué
condiciones físicas lo realizan.
Practican la toma de pulsaciones
con sus compañeros (as).
Ejecutan los movimientos de tensión
y contracción sugeridos por el
maestro o la maestra, a través de
diferentes ejercicios apropiados para
tal fin
Realizan ejercicios de relajamiento
muscular y respiratorio propuestos
por el maestro o la maestra.
Realizan calentamientos
autodirigidos o dirigidos por
compañeros(as) o por el maestro o la
maestra y ponen en práctica los
conocimientos adquiridos
anteriormente
Identifican los ejercicios generales y
específicos, según el tipo de
calentamiento que realiza
. Observan y hacen comparaciones de
los calentamientos que realizan otras
personas que pertenecen a grupos
deportivos, artísticos o de actividades
afines.
Practican las diferentes habilidades
y destrezas con y sin utilización de
material
Realizan diversos juegos de
adaptación y destrezas deportivas,
para el dominio y control de los
diferentes desplazamientos, rebotes,
recepciones, y lanzamientos con
varios tipos de balón(tamaño y
peso).
315. Maira Lili Velasquez, 2024
Ejercitan actividades motoras donde
logran mayor dominio y control
corporal en las habilidades y
destrezas (propias y adaptadas) tales
como: transportar, golpear, arrastrar,
nadar, andar en bicicleta, patineta,
etc.
Ejecutan habilidades simples y
realizan combinación entre las
aprendidas.
Establecen patrones de movimiento
con las habilidades básicas:
diferentes formas de desplazamiento,
saltos y giros.
Ejercitan diferentes habilidades y
destrezas propias de la gimnasia
artística, deportiva, rítmica figuras
y otras que se realizan en su
entorno.
Ejercitan diferentes habilidades y
destrezas del atletismo (carreras,
saltos, lanzamientos), propios para
su edad de desarrollo.
Identifican y corrigen las formas
correctas e incorrectas de
ejecución, al realizar habilidades y
destrezas básicas.
Practican las habilidades y
destrezas en los juegos realizados y
de diferente naturaleza:
tradicionales, populares,
autóctonos, de iniciación deportiva,
para estimular la competencia
motriz y su condición física.
Observan y experimentan otros tipos
de habilidades y destrezas en
deportes de conjunto e individuales
o de otras actividades afines, que se
realicen en su entorno o en otro
cercano.
317. Maira Lili Velasquez, 2024
Planificador De Clases De Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA Y DEPORTES PERIODO:
BLOQUE # 3 JUEGOS E INICACION DEPORTIVA MESES:
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Proponen y
realizan
diversos
juegos,
tomando en
cuenta sus
características y
propósito del
mismo.
Participan y
disfrutan en
diferentes
juegos,
respetando y
aceptando las
reglas y normas
establecidas.
Practican,
participan y
toman
decisiones
sobre el tipo de
juego a realizar,
las normas y
reglas a seguir.
Fortalecen a
través del
juego, los roles
del trabajo
cooperativo,
asignación de
tareas
individuales
y/o grupales,
respeto hacia
las
Algunas clasificación
de los juegos:
• Según el
movimiento: juegos
de carreras, de lucha,
de lanzamientos, de
equilibrio.
• Según la
dimensión socio
afectiva: cooperativos
, populares y
tradicionales
Participación activa
en los juegos a
realizar y
demostración de
disfrute en el juego.
Aceptación del reto,
controlando las
actitudes de rivalidad
o menosprecio
Normas o
reglamentación
según:
El tipo de juego.
Participantes.
Recursos disponibles.
Modificaciones
que se pueden
realizar al juego o a
las reglas.
Organización del
espacio y materiales a
utilizar, el tiempo
para realizarlo.
Disposición para el
ACTIVIDADES PREVIAS:
Revisión de medidas de seguridad
Revisión de uniforme
Evaluación de lugar a trabajar.
Calentamientos previos dirigidos
por el profesor.
CONOCIMIENTOS NUEVOS
Investigan sobre la clasificación
de juegos por su movimiento
que se realizan o se han
realizado en su entorno escolar,
familiar y comunal.
Practican diversos juegos de
carreras, de lucha, de
lanzamientos y de
equilibrio.
Modifican de acuerdo a su
creatividad, interés, materiales y
recursos disponibles, los juegos
que son más comunes en su
entorno
Observan, a través de diferentes
medios, algunos juegos que
realizan ó realizaron las
personas cercanas a su entorno.
Describen la importancia de los
juegos y pueden comparar sus
diferencias y similitudes
generales. Identifican y realizan
diferentes juegos, según la
naturaleza de los mismos.
Juegos propios de su tradición
cultural y social.
Participan y dirigen juegos
tradicionales, populares
y/o autóctonos. Crean
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
g) Ejercicios
practicos
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
i) Cancha
j) Balones
k) cuerdas
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
Asistencia
Participación
en clase
Orden y
presentación
Relaciones
con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA
20%
Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
Respeto
hacia
compañeros
y
autoridades
del centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
Presentación
de los
trabajos
EXAMEN
ESCRITO 30%
318. Maira Lili Velasquez, 2024
juego aceptando
normas establecidas
o
juegos
posibilidades y
capacidades
físicas de los
compañeros y
las compañeras.
Inician y
fortalecen
aspectos
básicos para el
aprendizaje de
fundamentos
propios de
algunos
deportes de
práctica más
común en su
medio.
Superan los
estereotipos
discriminatorios
por motivo de
género, étnico,
social, religioso
y otros.
Valoran su
identidad
personal,
nacional en el
desarrollo y
selección de
juegos, deportes
y prácticas
corporales de
naturaleza
lúdica y/o
recreativa.
mejorando la actitud
para aceptarlas.
Construcción de
materiales a necesitar
en el juego ej: pelotas
de calcetín, de papel,
instrumentos
musicales, etc.
Valorización del
Juego como
aprendizaje de
actitudes y medio de
disfrute.
Juego Cooperativo:
Juego cooperación y
cooperación/oposición.
Juegos de destrezas y
adaptación.
Juegos organizados en
salón y al aire libre.
Juegos tradicionales
y autóctonos.
Juegos de simulación.
Características y
propósito de la
competencia en
el juego
Juegos y práctica de
iniciación deportiva
con balón, según las
necesidades,
intereses, materiales,
instalaciones, otros.
Demostración de
actitud de respeto a
las diferencias
individuales de los y
las compañeras al
momento de realizar
una actividad
competitiva entre
grupos de la clase.
individuales en parejas o grupos
con y sin ayuda material.
Recolectan información y
ponen en práctica juegos que no
han realizado comúnmente.
Realizan juegos de simulación de
acontecimientos propios a su
entorno, a través de
dramatizaciones, mímicas,
pantomimas, otros.
Realizan juegos que fortalezcan
el aprendizaje básico de los
diferentes tipos de defensa y
ataque, como característica de la
actividad competitiva. Practican a
través de los juegos
predeportivos, algunas posiciones
que adaptan los jugadores para la
defensa y ataque en el juego.
Realizan ensayos de juegos
modificados, proponiendo
nuevas actividades y normas o
reglas a los mismos.
Proponen realizar juegos de
interés propio y reglas
adaptadas.
Participan y aceptan las
disposiciones generales en
los juegos a realizar.
Realizan juegos fuera de su
entorno habitual, (al aire libre)
en su medio natural y extraclase.
Expresan, comentan y recolectan
información sobre la
importancia del juego como
medio de aprendizaje y disfrute.
Construyen objetos que se
necesitan para realizar los
juegos, dirigidos por su maestro
o maestra, con materiales
desechables, de reciclaje u otra
naturaleza.
319. Maira Lili Velasquez, 2024
Consolidación de
toma de decisiones,
arreglos de conflictos
durante el juego.
Plantean soluciones a conflictos
propios del juego: organización,
turnos, seguimiento de normas o
reglas y otras situaciones
Valoración del
juego como
manifestación social
y cultural.
de la naturaleza del juego a
realizar.
Practican diferentes juegos de
cooperación y
cooperación/oposición, para
fortalecer el trabajo en equipo y
minimizar las conductas
individualistas propias del
primer ciclo.
Refuerzan y ponen en práctica los
esquemas de acción motora, en
situaciones de tácticas deportivas
juego (reacción, respuesta
motriz). Siguen las disposiciones
generales que benefician su
comportamiento en la naturaleza
competitiva del juego. (defensa y
ataque).
Ponen en práctica las
habilidades y destrezas básicas a
las situaciones de juego, según
los diferentes tipos a desarrollar
Realizan juegos de iniciación
deportiva para experimentar
algunas tácticas propias a las
destrezas y habilidades básicas
y de iniciación deportiva.
Practican fundamentos básicos
de algunos deportes más
comunes a su entorno.
Aplican algunas de las
reglamentaciones propias
para deporte a iniciar.
Observan algunas competencias
deportivas de su entorno y
establecen las características
competitivas de las mismas.
321. Maira Lili Velasquez, 2024
Planificador De Clases De Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA Y DEPORTES PERIODO:
BLOQUE # 4 IMAGEN, ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Y EXTRACLASE MESES:
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Participan y
valoran la
realización y
puesta en
práctica de
diferentes
actividades
físicas,
artísticas,
deportivas y
recreativas en el
medio natural y
extraclase para
mantener su
salud mental y
corporal.
Respetan,
cuidan y
aprecian su
entorno, para así
poseer medios
para el
aprovechamiento
del tiempo libre.
Integran
cuadros ó
equipos,
organizados en
su escuela en un
horario
extraclase.
Fortalecen y
adquieren
y/o aplican
sus
habilidades y
Selección de
actividades que
se pueden
realizar en su
medio natural y
extraclase:
juegos de
iniciación
deportiva,
juegos al aire
libre,
excursiones
cortas,
marchas, bailes,
danzas, cuadros
artísticos,
culturales y
académicos.
Apreciación del
medio natural y
de las
actividades
físicas/
recreativas que
se pueden
realizar en él.
Cuidado del
medio natural y
cuidado propio.
Aceptación y
cumplimiento
de las normas
disciplinarias,
según la
ACTIVIDADES PREVIAS:
Revisión de medidas de
seguridad
Revisión de uniforme
Evaluación de lugar a trabajar.
Calentamientos previos
dirigidos por el profesor.
CONOCIMIENTOS NUEVOS
Seleccionan y organizan con su
maestro o maestra las
actividades físicas/ recreativas
que se pueden llevar a la
práctica, en su entorno natural
más cercano y con los
materiales disponibles.
Realizan variedad de juegos en
su medio natural y/o extraclase.
Siguen las normas disciplinarias
establecidas para la actividad.
Utilizan y aprovechan los
recursos humanos y materiales
de su entorno natural para
realizar actividades físicas/
recreativas.
Ejercitan diferentes actividades
al aire libre, en horarios de
clases y/o extraclases.
Incorporan en las actividades
que realizan e integran, los
aprendizajes adquiridos en los
demás bloques de contenidos
desarrollados.
Integran cuadros ó equipos
recreativos, de iniciación
deportiva y/o artística ó de otra
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
g) Ejercicios
practicos
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
i) Cancha
j) Balones
k) cuerdas
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
Asistencia
Participación
en clase
Orden y
presentación
Relaciones
con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA
20%
Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
Respeto
hacia
compañeros
y
autoridades
del centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
Presentación
de los
trabajos
EXAMEN
ESCRITO 30%
322. Maira Lili Velasquez, 2024
destrezas
motoras,
expresivas y
comunicativas,
manuales y
otras, al realizar
regularmente
actividades
extraclases.
Establecen
comparaciones
entre el
beneficio que
adquieren en su
desempeño
escolar, al
realizar
actividades en
el medio natural
y extraclase.
actividad a
realiza
Conocimientos
básicos de la
actividad que
realiza (normas
generales);
baloncesto,
volibol,
atletismo,
gimnasia,
futbol, artes
marciales, tenis
de mesa, otros.
Natación estilo
libre
Disposición a
las actividades
físicas/
recreativas en
el medio
natural, como
parte de su
cultura del
movimiento.
Actitud
positiva para
realizar otras
actividades
fuera de la
programación
de la clase
regular.
Participación
activa, solidaria
y confianza en
sí mismo y en
los demás, para
el trabajo
individual y
colectivo.
naturaleza, organizados en su
escuela y en su comunidad.
Practican regularmente la
actividad que han seleccionado.
Aprenden y practican las reglas
básicas de su deporte
seleccionado.
Practican técnicas básicas para
el aprendizaje del estilo libre
(movimientos de brazos y
piernas, respiración).
Ejercitan otras habilidades y
destrezas motrices, deportivas
y/o artísticas, manuales,
lingüísticas, sociales y de otra
naturaleza del conocimiento.
Realizan actividades
organizadas dentro y fuera de su
entorno escolar, convivios con
otras escuelas, encuentros
deportivos, artísticos, culturales
y otros afines.
Mantienen una relación
recíproca entre su desempeño
escolar y su participación en la
ó las actividades extraclases que
realiza, sin descuidar sus
obligaciones académicas y
disciplinarias.
324. Maira Lili Velasquez, 2024
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: CUARTO SECCION:
NOMBRE DEL DOCENTE: LUGAR: HORAS SEMANALES:
HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.
THE ALPHABETH
OBJETIVES
Expresar
fonológica
mente las
letras del
abecedario
.
LESSON
The
alphabet
TIME ACTIVITIES
PRESENTACION Y EXPLORACION:
Presentación del profesor
Presentación de los estudiantes
Da a conocer las normas de evaluación de la
signatura.
LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA
ESCUCHA Y REPITE)
FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR
Escucha con atención al profesor pronunciar
cada letra del abecedario.
Repiten el sonido de cada letra individual y
colectivamente.
FASE II: ESCRIBIR
Escriben en el cuaderno cada una de las letras
del abecedario
Colorean las letras del abecedario.
Cantan una canción con las letras del abecedario
Realizan una dinámica con las letras del
abecedario.
METODOLOG
Y
To
Listen
Pronou
nce
To
Write
DIDACTIC
RESOURCES
HUMANS
Teacher
Student
MATERIALS
Text Book
Supplementary
Materials
CONTENT
ASSESSMNET
Pronunci
ation
Writing
Work
Notebook
Housewo
rk
Classroo
m Work
325. Maira Lili Velasquez, 2024
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: CUARTO SECCION:
NOMBRE DEL DOCENTE: LUGAR: HORAS SEMANALES:
HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.
PERSONAL PRONOUS
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES METODOLOGY
DIDACTIC
RESOURCES
CONTENT
ASSESSMNET
Pronunciar
correctamen
te los
pronombres
personales
Pronombres
personales
LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA
ESCUCHA Y REPITE)
FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR
Escucha Con Atención Al Profesor:
La pronunciación en ingles de los pronombres
personales.
Repite la pronunciación de los pronombres
personales
To
Listen
Pronoun
ce
To
Write
HUMANS
Teacher
Student
MATERIA LS
Text Book
Supplement
ary
Materials
Pronunc
iation
Writing
Work
Noteboo
k
Housew
ork
Classroo
m Work
FASE II: ESCRIBIR
326. Maira Lili Velasquez, 2024
Conocer las
formas de
verbo ser o
estar (TO
BE)
Forma del
verbo TO
BE en
presente
simple
Escriben en el cuaderno los pronombres
personales
Elaboran dibujos para ilustrar los pronombres
personales.
FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR
Escucha Con Atencion Al Profesor La
Pronunciación De Las Formas Del Verbo To
Be (Ser O Estar)
Repite la pronunciación de las formas
del verbo to be en presente simple.
FASE II: ESCRIBIR
Escribe las formas del verbo to be.
Escribe ejercicios con nombres de
los compañeros
Ilustra las formas del verbo to be
327. Maira Lili Velasquez, 2024
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: CUARTO SECCION:
NOMBRE DEL DOCENTE: LUGAR: HORAS SEMANALES:
HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.
THE FAMILY
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES METODOLOGY
DIDACTIC
RESOURCES
CONTENT
ASSESSMNET
Identificar
a los
miembros
de la
familia
La familia
(the
family)
Repaso de la clase anterior
LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA ESCUCHA Y
REPITE)
FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR
Escucha con atención al profesor al pronunciar los
miembros que integran la familia.
Pronuncian en forma individual y colectiva los
miembros que integran la familia.
FASE II: ESCRIBIR
Escriben los nombres en ingles de los miembros que
integran la familia.
Hacen uso de la forma del presente simple del verb
to be para formar oraciones cortas con los miembros
de la familia.
Recortan figuras y escriben los nombres en ingles de
los integrantes de un familia.
Escriben 10 veces los nombres en ingles de los
integrantes de la familia.
To Listen
Pronounce
To Write
HUMANS
Teacher
Student
MATERIALS
Text Book
Supplementary
Materials
Pronunciation
Writing
Work
Notebook
Housework
Classroom
Work
328. Maira Lili Velasquez, 2024
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: CUARTO SECCION:
NOMBRE DEL DOCENTE: LUGAR: HORAS SEMANALES:
HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.
THE SCHOOL
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES METODOLOGY
DIDACTIC
RESOURCES
CONTENT
ASSESSMNET
Enumerar
los
materiales y
elementos
humanos de
la escuela
en inglés.
La escuela
(the
school)
Repaso de la clase anterior
LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA
ESCUCHA Y REPITE)
FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR
Escucha con atención a la pronunciación
que hace el profesor de los nombres en
ingles de materiales y elementos
humanos que forman la escuela.
To
Listen
Pronoun
ce
To
Write
HUMANS
Teacher
Student
MATERIALS
Text Book
Supplementary
Materials
Pronunciat
ion
Writing
Work
Notebook
Housewor
k
Classroom
Work
329. Maira Lili Velasquez, 2024
Pronuncian individual y colectivamente
los nombres en ingles de los materiales
y elementos humanos como ser:
Profesor, niños, niñas, conserje,
enfermera.- las dependencias de la
escuela como ser:
a. Salón de clases
b. Biblioteca
c. Cancha
d. Laboratorio
e. Cocina
f. comedor
FASE II: ESCRIBIR
Escriben los nombres de materiales,
dependencias y de elementos humanos
en la escuela.
Recortan dibujos de estas y los pegan en
el cuaderno y luego escriben su nombre
en inglés.
330. Maira Lili Velasquez, 2024
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: CUARTO SECCION:
NOMBRE DEL DOCENTE: LUGAR: HORAS SEMANALES: HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.
THE NUMBERS
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES
METODOLOGY DIDACTIC
RESOURCES
CONTENT
ASSESSMNET
Escribir y
pronunciar
los números
en ingles de
01 al 20
The
numbers
Repaso de la clase anterior
LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA
ESCUCHA Y REPITE)
FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR
Escucha con atención al profesor
pronunciar los números del 01 al
20.
Repiten en forma individual y
colectiva de los números del 01 al 20.
FASE II: ESCRIBIR
Escribe una hoja de cada numero
Coloca figuras de números y su
nombre en inglés.
To Listen
Pronounce
To Write
HUMANS
Teacher
Student
MATERIALS
Text Book
Supplementary
Materials
Pronunci
ation
Writing
Work
Noteboo
k
Housewo
rk
Classroo
m Work
331. Maira Lili Velasquez, 2024
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: CUARTO SECCION:
NOMBRE DEL DOCENTE: LUGAR: HORAS SEMANALES: HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.
THE ANIMALS
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES METODOLOGY
DIDACTIC
RESOURCES
CONTENT
ASSESSMNET
Expresa
fonológica
mente los
nombres de
animales
domésticos
y silvestres.
The animals Repaso de la clase anterior
LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA ESCUCHA Y
REPITE)
FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR
Escucha con atención al profesor al pronunciar
los nombres en ingles de animales domésticos y
silvestres.
Mencionan los animales que tienen en casa
To Listen
Pronounce
To Write
HUMANS
Teacher
Student
MATERIALS
Text Book
Supplementary
Materials
Pronunci
ation
Writing
Work
Noteboo
k
Housewo
rk
Classroo
m Work
332. Maira Lili Velasquez, 2024
FASE II: ESCRIBIR
Escriben en el cuaderno el nombre de los
animales domésticos y silvestres
Pega recortes de figuras de animales y escribe
el nombre en ingles
333. GREETINGS AND GOODBYES
Maira Lili Velasquez, 2024
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: CUARTO SECCION:
NOMBRE DEL DOCENTE: LUGAR: HORAS SEMANALES: HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES METODOLOGY
DIDACTIC
RESOURCES
CONTENT
ASSESSMNET
Expresa
fluidamente
los saludos
y
despedidas
en inglés.
Greetings
and
goodbyes
Repaso de la clase anterior
LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA ESCUCHA Y
REPITE)
FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR
Escuchan con atención al profesor al pronunciar
los saludos y despedidas.
Escucha y luego repiten individual y colectivamente.
To Listen
Pronounce
To Write
HUMANS
Teacher
Student
MATERIAL
S
Pronunciatio
n
Writing
Work
Notebook
Housework
Classroom
Work
SALUDOS:
Hello
hola
Hi
hola (informal)
Good
morning buen
os días (hasta las 12:00 PM)
Good
afternoon buen
as tardes (hasta que anochece: 6:00 PM)
Good
evening buen
as noches (hasta la hora de dormir)
It has been a long
time… ha pasado
mucho tiempo (saludo formal)
What have you been up to all these
years? ¿qué ha sido de ti todos estos
años?
It’s always a pleasure to see
you me alegra mucho verte (formal)
Text Book
Supplementar
y Materials
334. Maira Lili Velasquez, 2024
Long time no
see ¡cuánto
tiempo! (informal muy utilizado)
It’s been ages/years (since I’ve seen
you) hace siglos/años que no nos
vemos
DESPEDIDA
Goodbye adi
ós
Bye / bye-bye adiós
(informal muy utilizado)
Have a nice day/week! feliz
día/semana (expresión más formal )
Good
night buenas
noches (solo despedida nocturna)
See you
soon! ¡hasta pronto!
See you later! ¡te
veo más tarde!
See you tomorrow! ¡nos
vemos mañana!
Till next
time ¡hasta la
próxima! (informal)
Good
luck! ¡buena
suerte!
Farewell! ¡ad
ios! (es más definitivo, poco usado)
Kind regads
to everybody
recuerdos para todos
FASE II: ESCRIBIR
Escriben en el cuaderno los saludos y despedidas