SlideShare una empresa de Scribd logo
XVI CONGRESO NACIONALXVI CONGRESO NACIONAL
DE LA ASOCIACIÓNDE LA ASOCIACIÓN
MEXICANA DEMEXICANA DE
COMUNICACIÓN,COMUNICACIÓN,
AUDIOLOGÍA,AUDIOLOGÍA,
OTONEUROLOGÍA yOTONEUROLOGÍA y
FONIATRÍA A.C.FONIATRÍA A.C.
Tijuana BC. MéxicoTijuana BC. México 6 al 96 al 9
de Marzo de 2013.de Marzo de 2013.
Planes terapéuticos destinados a
los Síndromes Neurolingüísticos
post AVC según períodos y
diagnóstico clínico.
Dra. N. Graciela Geromini
Síntesis de los contenidos que se desarrollan en los
cursos virtuales:
Patologías del lenguaje del adulto: Nivel II:
Terapéutica
 Tratamiento del síndrome anártrico del adulto:
Contenidos terapéuticos
Tratamiento del síndrome afásico del adulto:
Contenidos terapéuticos.
Cursan cuatro períodos evolutivos que expresan
el desequilibrio de la neurodinámica cortical y el
déficit en la actividad combinatoria de los
analizadores del lenguaje. Estos períodos son de
amplia trascendencia en el ámbito terapéutico
porque cada uno de ellos cuenta con objetivos
bien diferenciados
Períodos evolutivos de los
síndromes neurolingüísticos
(Azcoaga, 1985)
Período agudo:
Es preventivo, vincular y de resolución.
Seguimiento diario en distintos horarios
Prevención de la aparición de daños lingüísticos
irreversibles
Intervención temprana en los aspectos
motivacionales
Registro y jerarquización de síntomas
Precisar el momento de comienzo del tratamiento
regular
Prevención del aislamiento
Orientación a la familia acerca de cómo
comunicarse con el paciente. Estas pautas de
comunicación deberían extenderse al personal de
enfermería que lo asiste.
Período subagudo:
El paciente puede estar internado o no.
Se considera readaptativo:
 Comienzan a estabilizarse los síntomas
clínicos
 Empiezan a delinearse las condiciones
en que se llevará a cabo el tratamiento.
 Se profundiza el diagnóstico clínico y el
fisiopatológico pero con una evaluación
breve
Hay estabilización del cuadro clínico
neurológico y del cuadro de lenguaje.
Estabilización de los síntomas.
Se recupera el desequilibrio de la
actividad nerviosa superior.
Permite la aplicación de planes
terapéuticos compactos.
Período de estado:
Plan terapéutico
OrtofónicoLogopédico
Período de estado
Comprensión verbal
Elocución
Comprensión verbal
Elocución
Preortofonía
Ortofonía propiamente dicha
Elocución
Preortofonía
Ortofonía propiamente dicha
Elocución
Preortofonía
Restablecimiento
Gnósico práxico
orofacial
Gnósico Auditivo
(Componentes rítmicos
Y de musicalidad)
Ortofonía
Propiamente dicha
Selección y
combinación de
fonemas
Ritmo y prosodia
Codificación / descodificación semánticas
Codificación sintáctica
Paradigmático
Accionar sobre los ejes
Sintagmático
Atributos y significados
de una
palabra en relación
con una categoría
Selección de
esa palabra
en el curso de una
expresión
(En correspondencia con
las relaciones sintagmáticas)
Trabajo por campos semánticos o
categorías
Pasaje gradual de los vocabularios
concretos a los abstractos
Interrelación categorial
Inclusión de clases y subclases en
categorías
Restablecimiento de las relaciones
paradigmáticas de sentido
Relaciones semánticas a considerar
Reestructuración de los campos
semánticos: Polisemia
Antónimos, sinónimos, parasinónimos,
homónimos y parónimos
Cambios semánticos derivados de la
acentuación, la adición de afijos, la
combinación de dos palabras y el cambio
de género
Restablecimiento de las relaciones
paradigmáticas de sentido
Oraciones con estructura profunda y
superficial coincidentes y no coincidentes
Polisemia de la frase
Construcciones gramaticales complejas:
Por flexión. Reversibles, irreversibles y de
irreversibilidad incompleta.
Relaciones múltiples.
Construcciones comparativas
Restablecimiento de las relaciones
sintagmáticas de sentido
Construcciones adverbiales de tiempo,
modo y de régimen proposicional
Textos breves. Subtextos simples
Interpretación de refranes, dichos
populares, absurdos verbales y del
humor gráfico y verbal
Restablecimiento de las relaciones
sintagmáticas de sentido
Partiendo de estímulos
RecursosRecursos Diálogos mediante preguntasDiálogos mediante preguntas
Diálogos mediante dramatizacionesDiálogos mediante dramatizaciones
Sensoperceptivos
Verbales
Diálogos abiertosDiálogos abiertos
Integración del trabajo sobre ambos
ejes: sintagmático y paradigmático
Caracterización didáctica de los planes terapéuticos
Intermedios
Organización
progresiva
Organización
progresiva
Organización
concéntrica
Organización
concéntrica
Profundización y
organización progresiva
de enlaces
paradigmáticos
y sintagmáticos
Profundización y
organización progresiva
de enlaces
paradigmáticos
y sintagmáticos
De los contenidos
concretos a los
abstractos. De situaciones
coloquiales cotidianas
a formas más complejas
de lenguaje
De los contenidos
concretos a los
abstractos. De situaciones
coloquiales cotidianas
a formas más complejas
de lenguaje
Período de secuela:
Estabilidad e irreversibilidad deEstabilidad e irreversibilidad de
las sintomatología. El paciente nolas sintomatología. El paciente no
ha logrado la recuperación total.ha logrado la recuperación total.
Se propende a laSe propende a la
reinserciónreinserción
socio familiarsocio familiar
y laboraly laboral
Recursos generales de tratamiento
Duración y frecuencia de las sesiones
Tipo de atención (individual vs grupal)
Seguimiento terapéutico
Reevaluaciones
Modificaciones al plan terapéutico
Cierre terapéutico
La atención domiciliaria
Información al paciente y a su familia
La reiteración de la actividad
terapéutica dentro del núcleo familiar
Factores de Pronóstico (Peña de Azcoaga, 1989)
Factores de pronóstico identificados: 65
Aislados para estudiar sus interrelaciones,
por ser los más activos : 25
CATEGORÍAS
Factores de pronóstico identificados: 65
Aislados para estudiar sus interrelaciones,
por ser los más activos : 25
CATEGORÍAS
BIOLÓGICABIOLÓGICA
BIOGRÁFICABIOGRÁFICA
REHABILITATORIAREHABILITATORIA
EMOCIONALEMOCIONAL
Factores de Pronóstico Determinantes
(Peña de Azcoaga, 1989)
Factores de Pronóstico Determinantes
(Peña de Azcoaga, 1989)
CATEGORÍA BIOLÓGICACATEGORÍA BIOLÓGICA
Etiología y extensión de la lesión
 Severidad neurológica del cuadro
Conciencia del paciente acerca de su
estado
Edad
 Tipo de trastorno lingüístico
Etiología y extensión de la lesión
 Severidad neurológica del cuadro
Conciencia del paciente acerca de su
estado
Edad
 Tipo de trastorno lingüístico
Factores de Pronóstico
Determinantes
(Peña de Azcoaga, 1989)
Factores de Pronóstico
Determinantes
(Peña de Azcoaga, 1989)
CATEGORÍA BIOGRÁFICACATEGORÍA BIOGRÁFICA
 Personalidad premórbida
Dinámica familiar
Nivel de instrucción
Historias laboral y social
 Personalidad premórbida
Dinámica familiar
Nivel de instrucción
Historias laboral y social
Factores de Pronóstico Determinables
(Peña de Azcoaga, 1989)
Factores de Pronóstico Determinables
(Peña de Azcoaga, 1989)
CATEGORÍA REHABILITATORIACATEGORÍA REHABILITATORIA
Evaluación y tratamiento inmediatamente
posteriores a la instalación de la lesión
Tipo de enfoque terapéutico utilizado
Tiempo y frecuencia semanal del tratamiento
Atención psicológica del paciente y de su
familia
Atención en equipo.
Evaluación y tratamiento inmediatamente
posteriores a la instalación de la lesión
Tipo de enfoque terapéutico utilizado
Tiempo y frecuencia semanal del tratamiento
Atención psicológica del paciente y de su
familia
Atención en equipo.
CATEGORÍA EMOCIONALCATEGORÍA EMOCIONAL
Estado emocional del paciente al inicio,
durante y al finalizar el tratamiento de lenguaje
Alteraciones de la dinámica familar y
comportamiento adoptado para enfrentar a la
enfermedad
Motivación del paciente
 Motivos del abandono del tratamiento
Estado emocional del paciente al inicio,
durante y al finalizar el tratamiento de lenguaje
Alteraciones de la dinámica familar y
comportamiento adoptado para enfrentar a la
enfermedad
Motivación del paciente
 Motivos del abandono del tratamiento
Factores de Pronóstico Determinables
(Peña de Azcoaga, 1989)
Factores de Pronóstico Determinables
(Peña de Azcoaga, 1989)
Falta de recursos económicos
Falta de trabajo en equipo
Falta de especialización enFalta de especialización en
Afasiología y NeuropsicologíaAfasiología y Neuropsicología
Efectos nocivos de tratamientos previos
Derivación tardía
Falta de asistencia psicológica alFalta de asistencia psicológica al
paciente y a su familiapaciente y a su familia
Falta de recursos económicos
Falta de trabajo en equipo
Falta de especialización enFalta de especialización en
Afasiología y NeuropsicologíaAfasiología y Neuropsicología
Efectos nocivos de tratamientos previos
Derivación tardía
Falta de asistencia psicológica alFalta de asistencia psicológica al
paciente y a su familiapaciente y a su familia
Fracasos de las terapias lingüísticas: Motivos más frecuentes
(Azcoaga 1981. Geromini, 1997)
¡Muchas Gracias!
www.adinarosario.com
Información completa de los cursos virtuales en los
que se dictan estos contenidos en:
http://www.adinarosario.com/fotos/capacitacion
/lengaad2.pdf
http://www.adinarosario.com/fotos/capacitacion/tra
sdana.pdf
http://www.adinarosario.com/fotos/capacitacion/tra
sdafa.pdf
Información completa de los cursos virtuales en los
que se dictan estos contenidos en:
http://www.adinarosario.com/fotos/capacitacion
/lengaad2.pdf
http://www.adinarosario.com/fotos/capacitacion/tra
sdana.pdf
http://www.adinarosario.com/fotos/capacitacion/tra
sdafa.pdf

Más contenido relacionado

PDF
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PDF
Lasprilla, j.(2006). rehabilitación neuropsicológica. cap 2 lenguaje
PDF
Pauta evaluacionfonoaudiologica
PPT
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
PPT
Bienvenida alumnos
PPT
Nic y noc diagnostico de enfermeria
PDF
Microsoft word introducción a la fonoaudiología
PPTX
Diagnostico de-enfermeria-2 (1)
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
Lasprilla, j.(2006). rehabilitación neuropsicológica. cap 2 lenguaje
Pauta evaluacionfonoaudiologica
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Bienvenida alumnos
Nic y noc diagnostico de enfermeria
Microsoft word introducción a la fonoaudiología
Diagnostico de-enfermeria-2 (1)

La actualidad más candente (8)

PDF
Conflictos cognitivos en síndrome del intestino irritable (SII), un estudio e...
PDF
Tras medula osea
PPT
El anciano en la transicion - Dr. Moron
PDF
Guia de cuidados paliativos
PDF
El espectro de las demencias frontotemporales
PDF
45 h cuidados paleativos
PPT
Tipos de Fonoaudiologia
PDF
La detacción de casos de Trastorno Bipolar por medio de un instrumento de tam...
Conflictos cognitivos en síndrome del intestino irritable (SII), un estudio e...
Tras medula osea
El anciano en la transicion - Dr. Moron
Guia de cuidados paliativos
El espectro de las demencias frontotemporales
45 h cuidados paleativos
Tipos de Fonoaudiologia
La detacción de casos de Trastorno Bipolar por medio de un instrumento de tam...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Argumentación jurídica unidad 2
PPTX
Articulo cientifico
PPTX
Neuropsicologia
PPTX
Escuela de-azcoaga
DOC
440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria
PDF
Teorías Neuropsicologicas
PPTX
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
PPTX
Unidades funcionales (luria)
PDF
Neuropsicología del lenguaje
PPT
El enfoque neuropsicológico
PPTX
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
PPTX
Funciones del comunicador
PPTX
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
PPSX
Evaluación neuropsicológica
PPT
Presentacion de A.R. Luria
PPT
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
PPT
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
PDF
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
PPT
Alexander Luria[1]
PPT
Cuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y Parménides
Argumentación jurídica unidad 2
Articulo cientifico
Neuropsicologia
Escuela de-azcoaga
440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria
Teorías Neuropsicologicas
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Unidades funcionales (luria)
Neuropsicología del lenguaje
El enfoque neuropsicológico
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Funciones del comunicador
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Evaluación neuropsicológica
Presentacion de A.R. Luria
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
Alexander Luria[1]
Cuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y Parménides
Publicidad

Similar a Planes terapéuticos para síndromes neurolingüísticos post avc (20)

PDF
afasias_1.pdf
PDF
Afasias
DOCX
PDF
tipos y diferencias entre las demencias en adultos mayores.
PPTX
Estudio de caso sobre la afasia
PDF
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...
PPT
Anamnesis y exploración l psiquiátrica en A.P.
PPTX
Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...
PDF
Estudio de la laringe
PDF
Estudio de la laringe
PDF
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
PDF
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancer
DOCX
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
PPTX
Manejo Cognitivo Conductual de la Ansiedad en IRC en la Medicina Conductual
DOC
Proyectofinal 401505 158
PDF
Tratamiento coadyuvante para el trastorno bipolar. actualización de las evide...
PDF
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
PDF
Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocogn...
PPTX
Seminario n°5 IA
afasias_1.pdf
Afasias
tipos y diferencias entre las demencias en adultos mayores.
Estudio de caso sobre la afasia
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...
Anamnesis y exploración l psiquiátrica en A.P.
Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...
Estudio de la laringe
Estudio de la laringe
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancer
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
Manejo Cognitivo Conductual de la Ansiedad en IRC en la Medicina Conductual
Proyectofinal 401505 158
Tratamiento coadyuvante para el trastorno bipolar. actualización de las evide...
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocogn...
Seminario n°5 IA

Más de ADINA ROSARIO SANTA FE. ARGENTINA (8)

PPSX
Comunicación verbal en niños
PPSX
Persona afásica y calidad de vida
PPS
CURSOS VIRTUALES INTENSIVOS Y REGULARES DE FORMACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA. (ÁLB...
PPS
DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...
PPS
EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES EN EL ADULTO: ...
PPS
ANUARIO ADINA ROSARIO. TEMAS DE NEUROPSICOLOGÍA, NEUROLINGÜÍSTICA Y AFASIOLOGÍA
PPS
DIAGNÓSTICO DE LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES EN EL NIÑO: PATOLOGÍAS NEU...
PPS
Transcodificación verbográfica
Comunicación verbal en niños
Persona afásica y calidad de vida
CURSOS VIRTUALES INTENSIVOS Y REGULARES DE FORMACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA. (ÁLB...
DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS GNÓSICO – PRÁXICOS DE REPERCUSIÓN EN EL APREND...
EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES EN EL ADULTO: ...
ANUARIO ADINA ROSARIO. TEMAS DE NEUROPSICOLOGÍA, NEUROLINGÜÍSTICA Y AFASIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO DE LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES EN EL NIÑO: PATOLOGÍAS NEU...
Transcodificación verbográfica

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf

Planes terapéuticos para síndromes neurolingüísticos post avc

  • 1. XVI CONGRESO NACIONALXVI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓNDE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DEMEXICANA DE COMUNICACIÓN,COMUNICACIÓN, AUDIOLOGÍA,AUDIOLOGÍA, OTONEUROLOGÍA yOTONEUROLOGÍA y FONIATRÍA A.C.FONIATRÍA A.C. Tijuana BC. MéxicoTijuana BC. México 6 al 96 al 9 de Marzo de 2013.de Marzo de 2013.
  • 2. Planes terapéuticos destinados a los Síndromes Neurolingüísticos post AVC según períodos y diagnóstico clínico. Dra. N. Graciela Geromini Síntesis de los contenidos que se desarrollan en los cursos virtuales: Patologías del lenguaje del adulto: Nivel II: Terapéutica  Tratamiento del síndrome anártrico del adulto: Contenidos terapéuticos Tratamiento del síndrome afásico del adulto: Contenidos terapéuticos.
  • 3. Cursan cuatro períodos evolutivos que expresan el desequilibrio de la neurodinámica cortical y el déficit en la actividad combinatoria de los analizadores del lenguaje. Estos períodos son de amplia trascendencia en el ámbito terapéutico porque cada uno de ellos cuenta con objetivos bien diferenciados Períodos evolutivos de los síndromes neurolingüísticos (Azcoaga, 1985)
  • 4. Período agudo: Es preventivo, vincular y de resolución. Seguimiento diario en distintos horarios Prevención de la aparición de daños lingüísticos irreversibles Intervención temprana en los aspectos motivacionales Registro y jerarquización de síntomas Precisar el momento de comienzo del tratamiento regular Prevención del aislamiento Orientación a la familia acerca de cómo comunicarse con el paciente. Estas pautas de comunicación deberían extenderse al personal de enfermería que lo asiste.
  • 5. Período subagudo: El paciente puede estar internado o no. Se considera readaptativo:  Comienzan a estabilizarse los síntomas clínicos  Empiezan a delinearse las condiciones en que se llevará a cabo el tratamiento.  Se profundiza el diagnóstico clínico y el fisiopatológico pero con una evaluación breve
  • 6. Hay estabilización del cuadro clínico neurológico y del cuadro de lenguaje. Estabilización de los síntomas. Se recupera el desequilibrio de la actividad nerviosa superior. Permite la aplicación de planes terapéuticos compactos. Período de estado:
  • 7. Plan terapéutico OrtofónicoLogopédico Período de estado Comprensión verbal Elocución Comprensión verbal Elocución Preortofonía Ortofonía propiamente dicha Elocución Preortofonía Ortofonía propiamente dicha Elocución
  • 10. Codificación / descodificación semánticas Codificación sintáctica Paradigmático Accionar sobre los ejes Sintagmático Atributos y significados de una palabra en relación con una categoría Selección de esa palabra en el curso de una expresión (En correspondencia con las relaciones sintagmáticas)
  • 11. Trabajo por campos semánticos o categorías Pasaje gradual de los vocabularios concretos a los abstractos Interrelación categorial Inclusión de clases y subclases en categorías Restablecimiento de las relaciones paradigmáticas de sentido
  • 12. Relaciones semánticas a considerar Reestructuración de los campos semánticos: Polisemia Antónimos, sinónimos, parasinónimos, homónimos y parónimos Cambios semánticos derivados de la acentuación, la adición de afijos, la combinación de dos palabras y el cambio de género Restablecimiento de las relaciones paradigmáticas de sentido
  • 13. Oraciones con estructura profunda y superficial coincidentes y no coincidentes Polisemia de la frase Construcciones gramaticales complejas: Por flexión. Reversibles, irreversibles y de irreversibilidad incompleta. Relaciones múltiples. Construcciones comparativas Restablecimiento de las relaciones sintagmáticas de sentido
  • 14. Construcciones adverbiales de tiempo, modo y de régimen proposicional Textos breves. Subtextos simples Interpretación de refranes, dichos populares, absurdos verbales y del humor gráfico y verbal Restablecimiento de las relaciones sintagmáticas de sentido
  • 15. Partiendo de estímulos RecursosRecursos Diálogos mediante preguntasDiálogos mediante preguntas Diálogos mediante dramatizacionesDiálogos mediante dramatizaciones Sensoperceptivos Verbales Diálogos abiertosDiálogos abiertos Integración del trabajo sobre ambos ejes: sintagmático y paradigmático
  • 16. Caracterización didáctica de los planes terapéuticos Intermedios Organización progresiva Organización progresiva Organización concéntrica Organización concéntrica Profundización y organización progresiva de enlaces paradigmáticos y sintagmáticos Profundización y organización progresiva de enlaces paradigmáticos y sintagmáticos De los contenidos concretos a los abstractos. De situaciones coloquiales cotidianas a formas más complejas de lenguaje De los contenidos concretos a los abstractos. De situaciones coloquiales cotidianas a formas más complejas de lenguaje
  • 17. Período de secuela: Estabilidad e irreversibilidad deEstabilidad e irreversibilidad de las sintomatología. El paciente nolas sintomatología. El paciente no ha logrado la recuperación total.ha logrado la recuperación total. Se propende a laSe propende a la reinserciónreinserción socio familiarsocio familiar y laboraly laboral
  • 18. Recursos generales de tratamiento Duración y frecuencia de las sesiones Tipo de atención (individual vs grupal) Seguimiento terapéutico Reevaluaciones Modificaciones al plan terapéutico Cierre terapéutico La atención domiciliaria Información al paciente y a su familia La reiteración de la actividad terapéutica dentro del núcleo familiar
  • 19. Factores de Pronóstico (Peña de Azcoaga, 1989) Factores de pronóstico identificados: 65 Aislados para estudiar sus interrelaciones, por ser los más activos : 25 CATEGORÍAS Factores de pronóstico identificados: 65 Aislados para estudiar sus interrelaciones, por ser los más activos : 25 CATEGORÍAS BIOLÓGICABIOLÓGICA BIOGRÁFICABIOGRÁFICA REHABILITATORIAREHABILITATORIA EMOCIONALEMOCIONAL
  • 20. Factores de Pronóstico Determinantes (Peña de Azcoaga, 1989) Factores de Pronóstico Determinantes (Peña de Azcoaga, 1989) CATEGORÍA BIOLÓGICACATEGORÍA BIOLÓGICA Etiología y extensión de la lesión  Severidad neurológica del cuadro Conciencia del paciente acerca de su estado Edad  Tipo de trastorno lingüístico Etiología y extensión de la lesión  Severidad neurológica del cuadro Conciencia del paciente acerca de su estado Edad  Tipo de trastorno lingüístico
  • 21. Factores de Pronóstico Determinantes (Peña de Azcoaga, 1989) Factores de Pronóstico Determinantes (Peña de Azcoaga, 1989) CATEGORÍA BIOGRÁFICACATEGORÍA BIOGRÁFICA  Personalidad premórbida Dinámica familiar Nivel de instrucción Historias laboral y social  Personalidad premórbida Dinámica familiar Nivel de instrucción Historias laboral y social
  • 22. Factores de Pronóstico Determinables (Peña de Azcoaga, 1989) Factores de Pronóstico Determinables (Peña de Azcoaga, 1989) CATEGORÍA REHABILITATORIACATEGORÍA REHABILITATORIA Evaluación y tratamiento inmediatamente posteriores a la instalación de la lesión Tipo de enfoque terapéutico utilizado Tiempo y frecuencia semanal del tratamiento Atención psicológica del paciente y de su familia Atención en equipo. Evaluación y tratamiento inmediatamente posteriores a la instalación de la lesión Tipo de enfoque terapéutico utilizado Tiempo y frecuencia semanal del tratamiento Atención psicológica del paciente y de su familia Atención en equipo.
  • 23. CATEGORÍA EMOCIONALCATEGORÍA EMOCIONAL Estado emocional del paciente al inicio, durante y al finalizar el tratamiento de lenguaje Alteraciones de la dinámica familar y comportamiento adoptado para enfrentar a la enfermedad Motivación del paciente  Motivos del abandono del tratamiento Estado emocional del paciente al inicio, durante y al finalizar el tratamiento de lenguaje Alteraciones de la dinámica familar y comportamiento adoptado para enfrentar a la enfermedad Motivación del paciente  Motivos del abandono del tratamiento Factores de Pronóstico Determinables (Peña de Azcoaga, 1989) Factores de Pronóstico Determinables (Peña de Azcoaga, 1989)
  • 24. Falta de recursos económicos Falta de trabajo en equipo Falta de especialización enFalta de especialización en Afasiología y NeuropsicologíaAfasiología y Neuropsicología Efectos nocivos de tratamientos previos Derivación tardía Falta de asistencia psicológica alFalta de asistencia psicológica al paciente y a su familiapaciente y a su familia Falta de recursos económicos Falta de trabajo en equipo Falta de especialización enFalta de especialización en Afasiología y NeuropsicologíaAfasiología y Neuropsicología Efectos nocivos de tratamientos previos Derivación tardía Falta de asistencia psicológica alFalta de asistencia psicológica al paciente y a su familiapaciente y a su familia Fracasos de las terapias lingüísticas: Motivos más frecuentes (Azcoaga 1981. Geromini, 1997)
  • 25. ¡Muchas Gracias! www.adinarosario.com Información completa de los cursos virtuales en los que se dictan estos contenidos en: http://www.adinarosario.com/fotos/capacitacion /lengaad2.pdf http://www.adinarosario.com/fotos/capacitacion/tra sdana.pdf http://www.adinarosario.com/fotos/capacitacion/tra sdafa.pdf Información completa de los cursos virtuales en los que se dictan estos contenidos en: http://www.adinarosario.com/fotos/capacitacion /lengaad2.pdf http://www.adinarosario.com/fotos/capacitacion/tra sdana.pdf http://www.adinarosario.com/fotos/capacitacion/tra sdafa.pdf