SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL CC.SS. 5TO. GDO. SECUNDARIA
CUADRO N°01: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ESTANDAR DEL CICLO COMPE-
TENCIA
CAPACI-
DADES
DESEMPEÑOS ENFOQUES
TRASVERSALES
Construye interpretaciones históricas sobre
la base de los problemas históricos del Perú
y el mundo en relación a los grandes
cambios y permanencias a lo largo de la
historia, empleando conceptos sociales,
políticos y económicos abstractos y
complejos. Jerarquiza múltiples causas y
consecuencias de los hechos o procesos
históricos. Establece relaciones entre esos
procesos históricos y situaciones o procesos
actuales. Explica cómo las acciones
humanas, individuales o grupales van
configurando el pasado y el presente y
pueden configurar el futuro. Explica la
perspectiva de los protagonistas,
relacionando sus acciones con sus
motivaciones. Contrasta diversas
interpretaciones del pasado, a partir de
distintas fuentes evaluadas en su contexto y
perspectiva. Reconoce la validez de las
fuentes para comprender variados puntos
de vista.
1.CONST
RUYE
INTERPR
ETACION
ES
HISTÓRIC
AS:
1.INTERPRET
A
CRÍTICAMEN
TE FUENTES
DIVERSAS:.
2.COMPREN
DE EL
TIEMPO
HISTÓRICO:
3.ELABORA
EXPLICACIO
NES SOBRE
PROCESOS
HISTÓRICOS:
1.1. Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él
(entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre un
hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras hasta las crisis
económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el
Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes.
1.2. Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de la
evaluación de su confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad y contexto en que fue
producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del
siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI).
1.3. Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o
procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el periodo
entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía
hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos cambios no necesariamente
Ilevan al progreso y desarrollo sostenible.
1.4. Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el
periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de
Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), con hechos de la actualidad, utilizando
conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos.
1.5. Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo
entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía
hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI) en las que establece jerarquías entre sus múltiples
causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o procesos históricos.
1.6. Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los
hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de
inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI),
para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el
presente e intervienen en la construcción del futuro.
Enfoque de derechos:
Enfoque inclusivo o
atención a la
diversidad:
Enfoque intercultural:
Enfoque igualdad de
género:
Enfoque ambiental:
Enfoque orientación
al bien común:
Gestiona responsablemente el espacio y
ambiente al proponer alternativas y
promover la sostenibilidad del ambiente, la
mitigación y adaptación al cambio climático
y la prevención de riesgo de desastre,
considerando las múltiples dimensiones.
Explica las diferentes formas en las que se
organiza el espacio geográfico y el ambiente
como resultado de las decisiones (acciones
o intervención) de los actores sociales.
Utiliza fuentes de información y
herramientas digitales para representar e
interpretar el espacio geográfico y el
ambiente.
GESTION
A
RESPON
SABLEME
NTE EL
ESPACIO
Y EL
AMBIENT
E.
1.COMPREN
DE LAS
RELACIONES
ENTRE LOS
ELEMENTOS
NATURALES
Y SOCIALES
2.GENERA
ACCIONES
PARA
CONSERVAR
EL AMBIENTE
LOCAL Y
GLOBAL:
2.1. Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los espacios en África y la Antártida
sobre la base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto en las
condiciones de vida de la población.
2.2. Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales para representar e interpretar el
espacio geográfico y el ambiente.
2.3. Explica el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de
cambio climático (patrones de consumo de la sociedad, transporte en las grandes ciudades,
emanaciones de gases, derrames de petróleo, manejo de cuencas, entre otras) en la calidad
de vida de la población y cómo estas problemáticas pueden derivar en un conflicto
socioambiental-
2.4. Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la
mitigación y adaptación al cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el
Perú y el mundo.
2.5. Propone alternativas de mejora al plan de gestión de riesgos de desastres de escuela y
comunidad considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales.
Enfoque de derechos:
Enfoque inclusivo o
atención a la
diversidad:
Enfoque intercultural:
Enfoque igualdad de
género:
Enfoque ambiental:
Enfoque orientación
al bien común:
Gestiona responsablemente los recursos 3.GESTIO 1.COMPREN 3.1. Explica las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global Enfoque de derechos:
1
económicos al promover el ahorro y la
inversión de los recursos considerando sus
objetivos, riesgos y oportunidades. Asume
una posición crítica frente a las actividades
económicas y financieras ilícitas e
informales, prácticas de producción y
consumo que deterioran el ambiente y
afectan los derechos humanos, el
incumplimiento de las responsabilidades
tributarias y de las decisiones financieras
que no consideran un fin previsional. Analiza
las interrelaciones entre los agentes del
sistema económico y financiero global
teniendo en cuenta el mercado y el
comercio mundial. Explica el rol del Estado
como agente supervisor del sistema
financiero.
NA
RESPON
SABLEME
NTE LOS
RECURS
OS
ECONÓMI
COS.
DE LAS
RELACIONES
ENTRE LOS
ELEMENTOS
DEL SISTEMA
ECONÓMICO
Y
FINANCIERO:
2.TOMA
DECISIONES
ECONÓMICA
S Y
FINANCIERA
S:
(organismos financieros y organismos de cooperación internacional) reconociendo los
desafíos y las oportunidades que ofrecen para el desarrollo del Perú en el marco de la
globalización económica.
3.2. Describe la dinámica de los bloques económicos mundiales y el papel de los organismos
financieros internacionales. Explica la importancia del mercado y el comercio internacional
en esta dinámica.
3.3. Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y supervisor dentro del sistema
financiero nacional, y define la política. fiscal y monetaria del país.
3.4. Propone alternativas para el uso responsable de los recursos económicos y financieros
del país teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades que ofrece el contexto económico
global.
3.5. Utiliza las normas que protegen los derechos de los consumidores para tomar decisiones
económicas y financieras informadas y responsables.
3.6. Sustenta una posición crítica ante prácticas económicas y financieras ilícitas e
informales, y ante prácticas de producción y consumo que afectan el ambiente y los
derechos humanos, así como ante el incumplimiento de responsabilidades tributarias y
decisiones financieras que no tengan en cuenta un fin previsional.
Enfoque inclusivo o
atención a la
diversidad:
Enfoque intercultural:
Enfoque igualdad de
género:
Enfoque ambiental:
Enfoque orientación
al bien común:
CUADRO 2: ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA DE UNIDADES DIDÁCTICAS
BIMES-
TRES
FECHA SEMA-
NAS
SITUACIONES UNIDADES DIDÁCTICAS PRODUCTOS
INICIO TÉRMINO
I 17 MARZO 16
MAYO
09 Bajo nivel de
conciencia
ambiental
Conociendo y valorando mi ambiente,
implementamos el PEAI en nuestra I.E…..
Informe Ejecución
PEAI
II 26 MAYO 25 JULIO 09 Bajo nivel de
conciencia
ambiental
Conociendo y valorando mi ambiente,
implementamos el PEAI en nuestra I.E…..
Informe Ejecución
PEAI
III 11 AGOSTO 10 OCTUBRE 09 Bajo nivel de
Identidad
Conociendo y valorando mi historia … fortalezco
mi identidad
Texto:
Mi historia….
IV 20 OCTUBRE 22 DICIEMBRE 09 Bajo nivel
económico
Conociendo y valorando mi economía…mejoro
mi nivel económico
Texto:
Mi economía…
2
PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
CUADRO 3: ORGANIZACIÓN DE SESIONES O ACT. DE APRENDIZAJE
Unidad 01: Conociendo y valorando mi ambiente Implementamos el PEAI en nuestra I.E…..
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN: ……….
Nombre de
S./Act. Ap.
Comp. Cap Desempeños Producto
Ap
Criterios de Ev. Semana
0 Acogida,
organización y
presentación
11 al 15
marzo
0 Evaluación de
entrada
18 al 22
marzo
1 U.Ap.
Utilizamos
constantemente
una diversidad
de fuentes,
incluyendo las
producidas por él
sobre un hecho o
problema
histórico
1. Construye
interpretaciones
…
1.
2.
3.
1.1. UTILIZA constantemente una
diversidad de fuentes, incluyendo las
producidas por él (entrevistas o
testimonios a personas que vivieron
hechos recientes), para indagar sobre un
hecho, proceso o problema histórico
comprendido desde el periodo entre
guerras hasta las crisis económicas de
inicios del siglo XXI y desde el Oncenio
de Leguía hasta la historia reciente en el
Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y
fiabilidad de esas fuentes.
Organizador
Visual:
Cuadro
comparativo
1.precisa un hecho y un proceso
histórico del C.T
2.Precisa la narración e interpretación
de un h. o un p. del C.T
3.Precisa la diferencia entre narración
e interpretación de un h. o p. h. del
C.T
1ra Sem.
abril
3
T
4
3. SESIONES DE APRENDIZAJE
CUADRO 4:
SESION DE APRENDIZAJE N°1
( UD 1/CC.SS. 2do. Gdo)
1.DATOS GENERALES
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
N°
S.A
p
Nombre de
S./Act. Ap.
Comp. Cap Desempeños Cont. Tem Producto
Ap
Criterios de Ev. Instru-
mento
Ev.
Semana
1
U.Ap.
Explicamos
las
diferencias
entre
narraciones e
interpretacione
s históricas
1.
Construye
interpretac
iones …
3.Elabora
explicacio
nes sobre
Procesos
y
históricos
1.1.Explica las diferencias
entre narraciones e
interpretaciones de hechos y
procesos históricos del
Medioevo
-Narraciones e
interpretaciones
históricas.
-Hechos y procesos
históricos
-Texto cc.ss. 2do.
El medioevo pp.
10-42
Organizador
Visual:
Cuadro
comparativo
1.precisa un hecho y un
proceso histórico del C.T
2.Precisa la narración e
interpretación de un h. o un p.
del C.T
3.Precisa la diferencia entre
narración e interpretación de
un h. o p. h. del C.T
Lista de
cotejo
Del 25
marzo al 5
abril
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS RECURSOS TIEMPO
INICIO
MOTIVACIÓN: La motivación es recurrente desde el inicio hasta el final
● Al inicio se motivará mediante una lectura de reflexión en valores: El docente
saluda, un estudiante lee la lectura, el docente relee y plantea las siguientes preguntas:
¿Qué valores para tu vida nos enseña la lectura? ¿Cuál es el valor principal de la lectura
y por qué? ¿Cuál es el mensaje que enseña la lectura? ¿Qué producto creativo
elaborarías con el principal valor de la lectura? (un poema, una canción, una oración,
una historieta, un cuento, un drama, un dibujo una frase, etc). El docente mediante
diálogo reflexivo, participativo e interactivo junto con los estudiantes responden las
preguntas promoviendo el aprendizaje de los valores relacionados a los enfoques
Lectura de valores
Pizarra y plumones,
mota
Cuaderno de trabajo
del estudiante
P
30”
5
trasversales, los estudiantes consolidan el producto de valores en su cuaderno, siendo
revisado y anotando su participación en el registro de anotaciones y evaluación.
● El docente plantea los propósitos de aprendizaje precisando la competencia,
capacidad y desempeño que se va a lograr con la actividad de aprendizaje que
corresponde: sea taller, exposición, retroalimentación y evaluación de los productos, en
relación a los contenidos temáticos y situación significativa correspondiente.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Docente mediante lluvia de ideas recoge lo que saben los estudiantes sobre los valores
que nos enseña la lectura y sobre el contenido temático a tratar
CONFLICTO COGNITIVO
El docente pregunta: ¿Con cuál de los desempeños se relaciona más tu tema y sustenta
por qué? ¿Consideras importante este tema ante a la situación significativa y al reto
planteado?
Cuaderno de
anotaciones del
docente
Papelote con los
propósitos y
desempeños
Cuestionario de
preguntas 15
PROCESO
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
● El docente plantea el TALLER para la construcción de conocimientos en grupos de
dos o tres estudiantes, asignando con anticipación un contenido temático a cada grupo,
en base a su separata y con las orientaciones del docente desarrollan el Taller: Elabora
un organizador visual creativo con tu tema, en papelote, luego desarrolla la pregunta de
evaluación y selecciona y pega una imagen ilustrativa de tu tema, en tu organizador
indica título, sub títulos e ideas principales para proceder luego a la exposición por
grupos.
● Los estudiantes en su cuaderno elaboran los organizadores visuales de todos los
temas con su pregunta de evaluación e imagen ilustrativa respectiva como productos de
aprendizaje que se van a evaluar al cierre de la Sesión de Aprendizaje.
EXPOSICIÓN, TRASFERENCIA Y APLICACIÓN
● Los estudiantes en grupos exponen su tema en base a su Organizador Visual
Creativo, teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1) Buena comunicación al exponer
(pronunciación, tono, fuerza de voz, gestos, desplazamiento, etc.) 2) Lee y explica su
tema en base a su Organizador. 3) Explica la relación del contenido temático con el
desempeño de manera clara, real y sustentada
● Los estudiantes de la sala elaboran el producto de exposición anotando en su
cuaderno el título del tema, la idea resumen y la relación sustentada del tema expuesto
con el desempeño más relevante y pertinente
● Docente desarrolla trasferencia y aplicación del aprendizaje, relacionando lo
Papelote
Plumones
Cinta masketing o
limpia tipo
Cuaderno de trabajo
del estudiante
Organizador Visual
Creativo
45”
6
aprendido con otros aspectos o situaciones y mediante ejemplificación y/o dramatización.
RETROALIMENTACIÓN:
● El docente mediante preguntas reflexivas hace retroalimentación a los estudiantes
que exponen ayudándoles a que descubran y resalten las ideas principales de cada
aspecto del Organizador Visual. También, observa el producto de exposición de cada
estudiante que va consolidando en su cuaderno haciendo la retroalimentación respectiva
y la evaluación formativa, con anotaciones en sus cuadernos y en el registro de
evaluación y anotaciones.
REFORZAMIENTO:
● El docente refuerza desde sus conocimientos y experiencia los contenidos
temáticos expuestos, ampliando, profundizando y relacionándolos con los propósitos y la
situación significativa de la Unidad
Preguntas y respuestas
Palabra oral
cuaderno de productos
de aprendizaje
45”
CIERRE METAGOGNICIÓN.
El docente plantea a los estudiantes preguntas de autoevaluación sobre ¿Qué aprendí,
cómo aprendí, en qué debo mejorar mi aprendizaje?
EVALUACIÓN
El docente plantea la pregunta de evaluación de desempeño y pensamiento crítico en
relación al contenido temático y la situación significativa priorizada y evalúa los productos
de aprendizaje consolidados en el cuaderno del estudiante, registrando calificativo de cada
estudiante.
Preguntas y respuestas
Registro de evaluación 45”
7

Más contenido relacionado

DOC
5to Programacion Anual Ciencias sociales
DOC
5to Programacion Anual - Unidades - Cs Soc-FINAL.doc
PDF
Programacion anual
PDF
CARTILLA CUARTO AÑO CIENCIAS SOCIALES 2019. SEGUN EL CNEB 2019
PDF
Programacion de ciencias sociales anual
DOCX
426169355-PROGRAMACION-ANUAL-CIENCIAS-SOCIALES-4-GRADO.docx
DOCX
PLANIFICADOR CURRICULAR -CCSS 3ero (3).docx
DOC
CCSS CUARTO 07-03-23.doc
5to Programacion Anual Ciencias sociales
5to Programacion Anual - Unidades - Cs Soc-FINAL.doc
Programacion anual
CARTILLA CUARTO AÑO CIENCIAS SOCIALES 2019. SEGUN EL CNEB 2019
Programacion de ciencias sociales anual
426169355-PROGRAMACION-ANUAL-CIENCIAS-SOCIALES-4-GRADO.docx
PLANIFICADOR CURRICULAR -CCSS 3ero (3).docx
CCSS CUARTO 07-03-23.doc

Similar a PLANIF 5TO CC SS.docxsecubdaria enreguon amaz (20)

DOC
4to programacio anual cs soc
DOCX
5to Programacion Anual CCSS.docx
DOCX
Competencias de cuarto 2020 ccss
DOC
2do programacion anual CCSS
DOCX
CIENCIAS SOCIALE planificacion segundo.docx
DOCX
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
DOCX
2do Programacion curricular Anual Cs Soc.docx
DOC
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
DOC
Programación anual CCSS 1º
DOC
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
DOC
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
DOC
Ciencias Sociales de PRIMERO grado..doc.
DOCX
EDA Nº 00 2023 BRAULIO CCS Y DPCC.docx
PDF
Programación del área de historia
DOCX
PROGRAMA ANUAL CIENCIAS SOCIALES 1° 2024.
DOC
Formato para pci por áreas (autoguardado)
DOC
PROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.doc
DOCX
Plantilla programación anual
PDF
programacion anual2016
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
4to programacio anual cs soc
5to Programacion Anual CCSS.docx
Competencias de cuarto 2020 ccss
2do programacion anual CCSS
CIENCIAS SOCIALE planificacion segundo.docx
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
2do Programacion curricular Anual Cs Soc.docx
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
Programación anual CCSS 1º
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
Ciencias Sociales de PRIMERO grado..doc.
EDA Nº 00 2023 BRAULIO CCS Y DPCC.docx
Programación del área de historia
PROGRAMA ANUAL CIENCIAS SOCIALES 1° 2024.
Formato para pci por áreas (autoguardado)
PROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.doc
Plantilla programación anual
programacion anual2016
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
Publicidad

Más de Yerson71 (20)

PPTX
C.C.S.S 4TO_083507.pptx en amazoregioama
DOCX
1RO Y 2DO - PROGRAMACIÓN ANUAL.docx muy importante sobre el área
DOCX
3RO Y 4TO - ROGRAMACIÓN ANUAL.docx documentos interesantes
PPTX
1B-SEM1-S1-INGL-SES1-SEAL.pptxinglesnormalbasico
PDF
1° 2° PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA 1° 2° (...
PPTX
relacionesafectivas5to grado.pptx
PDF
11697512277CAJAMARCA.pdf
PPTX
nm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptx
PPTX
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
PPTX
integridad-111109094907-phpapp01.pptx
DOCX
PROGRAMACIÓN 2023.docx
PPTX
Empresa 3er grado.pptx
PPTX
clase de 5to.pptx
PPTX
degradacindesuelos-3ergrado.pptx
PPTX
sector terciario 3er grado.pptx
PPTX
proyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptx
DOCX
CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docx
PPTX
medios de comunicacion 1° grado.pptx
PPT
monos PARADIGMA.ppt
PPTX
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
C.C.S.S 4TO_083507.pptx en amazoregioama
1RO Y 2DO - PROGRAMACIÓN ANUAL.docx muy importante sobre el área
3RO Y 4TO - ROGRAMACIÓN ANUAL.docx documentos interesantes
1B-SEM1-S1-INGL-SES1-SEAL.pptxinglesnormalbasico
1° 2° PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA 1° 2° (...
relacionesafectivas5to grado.pptx
11697512277CAJAMARCA.pdf
nm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
integridad-111109094907-phpapp01.pptx
PROGRAMACIÓN 2023.docx
Empresa 3er grado.pptx
clase de 5to.pptx
degradacindesuelos-3ergrado.pptx
sector terciario 3er grado.pptx
proyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptx
CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docx
medios de comunicacion 1° grado.pptx
monos PARADIGMA.ppt
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IPERC...................................
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

PLANIF 5TO CC SS.docxsecubdaria enreguon amaz

  • 1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL CC.SS. 5TO. GDO. SECUNDARIA CUADRO N°01: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ESTANDAR DEL CICLO COMPE- TENCIA CAPACI- DADES DESEMPEÑOS ENFOQUES TRASVERSALES Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista. 1.CONST RUYE INTERPR ETACION ES HISTÓRIC AS: 1.INTERPRET A CRÍTICAMEN TE FUENTES DIVERSAS:. 2.COMPREN DE EL TIEMPO HISTÓRICO: 3.ELABORA EXPLICACIO NES SOBRE PROCESOS HISTÓRICOS: 1.1. Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes. 1.2. Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de su confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad y contexto en que fue producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI). 1.3. Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos cambios no necesariamente Ilevan al progreso y desarrollo sostenible. 1.4. Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), con hechos de la actualidad, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. 1.5. Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI) en las que establece jerarquías entre sus múltiples causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o procesos históricos. 1.6. Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro. Enfoque de derechos: Enfoque inclusivo o atención a la diversidad: Enfoque intercultural: Enfoque igualdad de género: Enfoque ambiental: Enfoque orientación al bien común: Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente, la mitigación y adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de desastre, considerando las múltiples dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente. GESTION A RESPON SABLEME NTE EL ESPACIO Y EL AMBIENT E. 1.COMPREN DE LAS RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS NATURALES Y SOCIALES 2.GENERA ACCIONES PARA CONSERVAR EL AMBIENTE LOCAL Y GLOBAL: 2.1. Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los espacios en África y la Antártida sobre la base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto en las condiciones de vida de la población. 2.2. Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente. 2.3. Explica el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático (patrones de consumo de la sociedad, transporte en las grandes ciudades, emanaciones de gases, derrames de petróleo, manejo de cuencas, entre otras) en la calidad de vida de la población y cómo estas problemáticas pueden derivar en un conflicto socioambiental- 2.4. Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la mitigación y adaptación al cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú y el mundo. 2.5. Propone alternativas de mejora al plan de gestión de riesgos de desastres de escuela y comunidad considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales. Enfoque de derechos: Enfoque inclusivo o atención a la diversidad: Enfoque intercultural: Enfoque igualdad de género: Enfoque ambiental: Enfoque orientación al bien común: Gestiona responsablemente los recursos 3.GESTIO 1.COMPREN 3.1. Explica las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global Enfoque de derechos: 1
  • 2. económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades. Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e informales, prácticas de producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el incumplimiento de las responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema financiero. NA RESPON SABLEME NTE LOS RECURS OS ECONÓMI COS. DE LAS RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA ECONÓMICO Y FINANCIERO: 2.TOMA DECISIONES ECONÓMICA S Y FINANCIERA S: (organismos financieros y organismos de cooperación internacional) reconociendo los desafíos y las oportunidades que ofrecen para el desarrollo del Perú en el marco de la globalización económica. 3.2. Describe la dinámica de los bloques económicos mundiales y el papel de los organismos financieros internacionales. Explica la importancia del mercado y el comercio internacional en esta dinámica. 3.3. Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y supervisor dentro del sistema financiero nacional, y define la política. fiscal y monetaria del país. 3.4. Propone alternativas para el uso responsable de los recursos económicos y financieros del país teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades que ofrece el contexto económico global. 3.5. Utiliza las normas que protegen los derechos de los consumidores para tomar decisiones económicas y financieras informadas y responsables. 3.6. Sustenta una posición crítica ante prácticas económicas y financieras ilícitas e informales, y ante prácticas de producción y consumo que afectan el ambiente y los derechos humanos, así como ante el incumplimiento de responsabilidades tributarias y decisiones financieras que no tengan en cuenta un fin previsional. Enfoque inclusivo o atención a la diversidad: Enfoque intercultural: Enfoque igualdad de género: Enfoque ambiental: Enfoque orientación al bien común: CUADRO 2: ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA DE UNIDADES DIDÁCTICAS BIMES- TRES FECHA SEMA- NAS SITUACIONES UNIDADES DIDÁCTICAS PRODUCTOS INICIO TÉRMINO I 17 MARZO 16 MAYO 09 Bajo nivel de conciencia ambiental Conociendo y valorando mi ambiente, implementamos el PEAI en nuestra I.E….. Informe Ejecución PEAI II 26 MAYO 25 JULIO 09 Bajo nivel de conciencia ambiental Conociendo y valorando mi ambiente, implementamos el PEAI en nuestra I.E….. Informe Ejecución PEAI III 11 AGOSTO 10 OCTUBRE 09 Bajo nivel de Identidad Conociendo y valorando mi historia … fortalezco mi identidad Texto: Mi historia…. IV 20 OCTUBRE 22 DICIEMBRE 09 Bajo nivel económico Conociendo y valorando mi economía…mejoro mi nivel económico Texto: Mi economía… 2
  • 3. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS CUADRO 3: ORGANIZACIÓN DE SESIONES O ACT. DE APRENDIZAJE Unidad 01: Conociendo y valorando mi ambiente Implementamos el PEAI en nuestra I.E….. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN: ………. Nombre de S./Act. Ap. Comp. Cap Desempeños Producto Ap Criterios de Ev. Semana 0 Acogida, organización y presentación 11 al 15 marzo 0 Evaluación de entrada 18 al 22 marzo 1 U.Ap. Utilizamos constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él sobre un hecho o problema histórico 1. Construye interpretaciones … 1. 2. 3. 1.1. UTILIZA constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes. Organizador Visual: Cuadro comparativo 1.precisa un hecho y un proceso histórico del C.T 2.Precisa la narración e interpretación de un h. o un p. del C.T 3.Precisa la diferencia entre narración e interpretación de un h. o p. h. del C.T 1ra Sem. abril 3
  • 4. T 4
  • 5. 3. SESIONES DE APRENDIZAJE CUADRO 4: SESION DE APRENDIZAJE N°1 ( UD 1/CC.SS. 2do. Gdo) 1.DATOS GENERALES 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE N° S.A p Nombre de S./Act. Ap. Comp. Cap Desempeños Cont. Tem Producto Ap Criterios de Ev. Instru- mento Ev. Semana 1 U.Ap. Explicamos las diferencias entre narraciones e interpretacione s históricas 1. Construye interpretac iones … 3.Elabora explicacio nes sobre Procesos y históricos 1.1.Explica las diferencias entre narraciones e interpretaciones de hechos y procesos históricos del Medioevo -Narraciones e interpretaciones históricas. -Hechos y procesos históricos -Texto cc.ss. 2do. El medioevo pp. 10-42 Organizador Visual: Cuadro comparativo 1.precisa un hecho y un proceso histórico del C.T 2.Precisa la narración e interpretación de un h. o un p. del C.T 3.Precisa la diferencia entre narración e interpretación de un h. o p. h. del C.T Lista de cotejo Del 25 marzo al 5 abril 3. SECUENCIA DIDÁCTICA MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS RECURSOS TIEMPO INICIO MOTIVACIÓN: La motivación es recurrente desde el inicio hasta el final ● Al inicio se motivará mediante una lectura de reflexión en valores: El docente saluda, un estudiante lee la lectura, el docente relee y plantea las siguientes preguntas: ¿Qué valores para tu vida nos enseña la lectura? ¿Cuál es el valor principal de la lectura y por qué? ¿Cuál es el mensaje que enseña la lectura? ¿Qué producto creativo elaborarías con el principal valor de la lectura? (un poema, una canción, una oración, una historieta, un cuento, un drama, un dibujo una frase, etc). El docente mediante diálogo reflexivo, participativo e interactivo junto con los estudiantes responden las preguntas promoviendo el aprendizaje de los valores relacionados a los enfoques Lectura de valores Pizarra y plumones, mota Cuaderno de trabajo del estudiante P 30” 5
  • 6. trasversales, los estudiantes consolidan el producto de valores en su cuaderno, siendo revisado y anotando su participación en el registro de anotaciones y evaluación. ● El docente plantea los propósitos de aprendizaje precisando la competencia, capacidad y desempeño que se va a lograr con la actividad de aprendizaje que corresponde: sea taller, exposición, retroalimentación y evaluación de los productos, en relación a los contenidos temáticos y situación significativa correspondiente. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS Docente mediante lluvia de ideas recoge lo que saben los estudiantes sobre los valores que nos enseña la lectura y sobre el contenido temático a tratar CONFLICTO COGNITIVO El docente pregunta: ¿Con cuál de los desempeños se relaciona más tu tema y sustenta por qué? ¿Consideras importante este tema ante a la situación significativa y al reto planteado? Cuaderno de anotaciones del docente Papelote con los propósitos y desempeños Cuestionario de preguntas 15 PROCESO CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS: ● El docente plantea el TALLER para la construcción de conocimientos en grupos de dos o tres estudiantes, asignando con anticipación un contenido temático a cada grupo, en base a su separata y con las orientaciones del docente desarrollan el Taller: Elabora un organizador visual creativo con tu tema, en papelote, luego desarrolla la pregunta de evaluación y selecciona y pega una imagen ilustrativa de tu tema, en tu organizador indica título, sub títulos e ideas principales para proceder luego a la exposición por grupos. ● Los estudiantes en su cuaderno elaboran los organizadores visuales de todos los temas con su pregunta de evaluación e imagen ilustrativa respectiva como productos de aprendizaje que se van a evaluar al cierre de la Sesión de Aprendizaje. EXPOSICIÓN, TRASFERENCIA Y APLICACIÓN ● Los estudiantes en grupos exponen su tema en base a su Organizador Visual Creativo, teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1) Buena comunicación al exponer (pronunciación, tono, fuerza de voz, gestos, desplazamiento, etc.) 2) Lee y explica su tema en base a su Organizador. 3) Explica la relación del contenido temático con el desempeño de manera clara, real y sustentada ● Los estudiantes de la sala elaboran el producto de exposición anotando en su cuaderno el título del tema, la idea resumen y la relación sustentada del tema expuesto con el desempeño más relevante y pertinente ● Docente desarrolla trasferencia y aplicación del aprendizaje, relacionando lo Papelote Plumones Cinta masketing o limpia tipo Cuaderno de trabajo del estudiante Organizador Visual Creativo 45” 6
  • 7. aprendido con otros aspectos o situaciones y mediante ejemplificación y/o dramatización. RETROALIMENTACIÓN: ● El docente mediante preguntas reflexivas hace retroalimentación a los estudiantes que exponen ayudándoles a que descubran y resalten las ideas principales de cada aspecto del Organizador Visual. También, observa el producto de exposición de cada estudiante que va consolidando en su cuaderno haciendo la retroalimentación respectiva y la evaluación formativa, con anotaciones en sus cuadernos y en el registro de evaluación y anotaciones. REFORZAMIENTO: ● El docente refuerza desde sus conocimientos y experiencia los contenidos temáticos expuestos, ampliando, profundizando y relacionándolos con los propósitos y la situación significativa de la Unidad Preguntas y respuestas Palabra oral cuaderno de productos de aprendizaje 45” CIERRE METAGOGNICIÓN. El docente plantea a los estudiantes preguntas de autoevaluación sobre ¿Qué aprendí, cómo aprendí, en qué debo mejorar mi aprendizaje? EVALUACIÓN El docente plantea la pregunta de evaluación de desempeño y pensamiento crítico en relación al contenido temático y la situación significativa priorizada y evalúa los productos de aprendizaje consolidados en el cuaderno del estudiante, registrando calificativo de cada estudiante. Preguntas y respuestas Registro de evaluación 45” 7