SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
POSTEVENTO OBSTÉTRICO
SEGÚN NORMATIVA MINSA 002
Dr. Francisco Del Palacio Pineda
Ginecólogo yObstetra
HospitalAleman Nicaragüense
SUMARIO
 DEFINICION
 OPCIONES EN EL POSTEVENTO
OBSTETRICO
 PLANIFICACION POST PARTOY POST
CESÁREA
 PLANIFICACION POSTABORTO
 SITUACIONES ESPECIALES
DEFINICION
 Es la estrategia que le permite a la mujer
posponer un nuevo embarazo o finalizar su
vida reproductiva, mediante la utilización de
un método de planificación familiar temporal
o permanente, inmediatamente después de
un parto, cesárea o aborto yantes de
abandonar la unidad de salud donde fue
atendida o como parte de las acciones que se
brindan durante la atención domiciliar ya sea
para su atención o referencia.
OPCIONES EN EL POSTEVENTO
MINSA, NORMATIVA 002, P 104
2008.
PLANIFICACION POST PARTO Y POST
CESAREA
 Método de Lactancia Exclusiva y Amenorrea
(MELA).
 Favorece la relación madre-hijo a través de la
práctica de la lactancia materna.
 Aumenta la cantidad de producción de leche
materna.
 98% de efectividad por espacio de hasta 6
meses cuando se práctica de manera
exclusiva.
MINSA, NORMATIVA 002, P 105,
2008.
PLANIFICACION POST PARTO Y POST
CESAREA
 Preservativos.
 Su utilización no significa riesgo para la
madre y el niño.
 Proporcionan protección contra las
infecciones deTransmisión Sexual,VIH y
SIDA.
 95-97% de eficacia cuando se asocia a
lactancia materna exclusiva.
MINSA, NORMATIVA 002, P
105, 2008.
PLANIFICACION POST PARTO Y POST
CESAREA
 Dispositivos Intrauterinos.
 Menos incomodidad cuando se inserta
inmediatamente después del parto.
 No se requiere tomar medidas en el
momento del coito.
 99% de eficacia.
 No afecta la lactancia materna.
MINSA, NORMATIVA 002, P
105, 2008.
PLANIFICACION POST PARTO Y POST
CESAREA
 OCLUSIONTUBARICA BILATERAL (OTB)
 Es un método permanente.
 Es el método de elección en mujeres con
paridad satisfechas.
 No se requiere tomar medida alguna en el
momento del coito.
 99.6% de eficacia.
MINSA, NORMATIVA 002, P
106, 2008.
PLANIFICACION POST PARTO Y POST
CESAREA
 Anticonceptivos orales combinados.
 Los estrógenos pueden reducir la producción
de leche materna.
 No hay efecto negativo inmediato o a largo
plazo demostrado sobre los lactantes.
 Menos riesgo de cáncer de ovario cuando se
utiliza en el post parto.
 99.9% de eficacia.
MINSA, NORMATIVA 002, P 106,
2008.
PLANIFICACION POST PARTO Y POST
CESAREA
 Inyectables hormonales Mensuales y
Trimestrales.
 La primera inyección puede administrarse
inmediatamente posterior al evento.
 Fácilmente administrables.
 Cómodo para la mujer y no hay interferencia
en el coito.
 Efectividad 99.1%
MINSA, NORMATIVA 002, P
106, 2008.
PLANIFICACION POST PARTO Y POST
CESAREA
 Métodos Naturales.
 No tiene efecto sobre la lactancia.
 Los signos y los síntomas de fecundidad son
imposibles de interpretar durante la
lactancia.
 No se recomiendan solos, deben
acompañarse de MELA o Preservativos.
MINSA, NORMATIVA 002, P 106,
2008.
PLANIFICACION POST ABORTO
 Gestágenos Orales.
 Iniciar de inmediato preferiblemente el día
del legrado.
 Muy eficaz si se usa con regularidad.
 Puede utilizarse de inmediato incluso en
presencia de infección.
MINSA, NORMATIVA 002, P 106,
2008.
PLANIFICACION POST ABORTO
 Dispositivos Intrauterinos.
 Si no hay infección puede insertarse de
inmediato.
 Si no es posible garantizar el asesoramiento
conveniente y la toma informada de
decisiones será preferible aplazar la inserción
y recurrir a un método provisional.
 No se recomienda su aplicación cuando hay
sospecha de aborto provocado infectado.
MINSA, NORMATIVA 002, P
106, 2008.
PLANIFICACION POST ABORTO
 Inyectables hormonales Mensuales y
Trimestrales.
 La primera inyección puede administrarse
inmediatamente posterior al evento.
 Fácilmente administrables.
 Cómodo para la mujer y no hay interferencia
en el coito.
 Efectividad 99.1%
MINSA, NORMATIVA 002, P
106, 2008.
PLANIFICACION POST ABORTO
 Método de Barrera.
 Iniciar el uso tan pronto se reinicie la
actividad sexual.
 Útiles como medios provisionales cuando hay
que aplazar la adopción de otro método.
 Brindan protección contra las infecciones de
transmisión sexual.
 Fáciles de suprimir cuando se desea un
embarazo.
MINSA, NORMATIVA 002, P
106, 2008.
PLANIFICACION POST ABORTO
 OclusiónTubárica Bilateral.
 Se puede realizar inmediatamente después
del evento obstétrico excepto en caso de
infección severa.
 El carácter permanente del método destaca
la importancia de asesorar bien a la mujer y a
la pareja para obtener su consentimiento
informado; lo que puede resultar difícil en
condiciones de urgencia.
MINSA, NORMATIVA 002, P 106,
2008.
SITUACIONES ESPECIALES
 MUJER CON PARIDAD SATISFECHA MAYOR
DE 40 AÑOS:
 T de cobre
 Hormonales combinados
 Esterilización quirúrgica según riesgo
beneficio
MINSA, NORMATIVA 002, P 95-99, 2008.
SITUACIONES ESPECIALES
 MUJER CON PARIDAD SATISFECHA MENOR
DE 40 AÑOS:
 Esterilización quirúrgica
 T de cobre
MINSA, NORMATIVA 002, P 95-99, 2008.
SITUACIONES ESPECIALES
 MUJERADOLESCENTECON HIJOVIVO:
 MELA más preservativo.
 MELA más anticonceptivos solo con
progestágenos.
 MELA más progestágenos inyectables
MINSA, NORMATIVA 002, P 95-99, 2008.
SITUACIONES ESPECIALES
 MUJERADOLESCENTECON MUERTE FETAL
O NEONATAL:
 Anticonceptivos solo con progestágenos más
preservativo.
 Anticonceptivos orales combinados dosis
bajas.
MINSA, NORMATIVA 002, P 95-99, 2008.
Planificación familiar postevento obstétrico

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Anticoncepcion en el puerperio
PDF
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
PPTX
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
PPTX
Metodos anticonceptivos naturales
PPTX
Placenta previa
Anticoncepcion en el puerperio
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Metodos anticonceptivos naturales
Placenta previa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Métodos anticonceptivos naturales
PPTX
Planificacion familiar 2018
PPT
Distocias de contractibilidad uterinas.
PPTX
Dispositivo intrauterino
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Infeccion herida quirurgica cesarea
PPTX
Planificación familiar
PPTX
trastornos hipertensivos del embarazos ..
DOCX
Codigo rojo + Balon de Bakri
PPTX
Planificacion familiar entornos virtuales
PPTX
PARTO PREMATURO.pptx
PPTX
DISTOCIAS FETALES
PPTX
Exposicion anticonceptivos
PDF
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
PPTX
Esterilización
PPT
Desgarros
PPTX
MADURACION CERVICAL CON DINOPROSTONA
PDF
RUPTURA DE MEMBRANAS
PPTX
Metodos anticonceptivo
Métodos anticonceptivos naturales
Planificacion familiar 2018
Distocias de contractibilidad uterinas.
Dispositivo intrauterino
Planificación familiar
Infeccion herida quirurgica cesarea
Planificación familiar
trastornos hipertensivos del embarazos ..
Codigo rojo + Balon de Bakri
Planificacion familiar entornos virtuales
PARTO PREMATURO.pptx
DISTOCIAS FETALES
Exposicion anticonceptivos
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
Esterilización
Desgarros
MADURACION CERVICAL CON DINOPROSTONA
RUPTURA DE MEMBRANAS
Metodos anticonceptivo
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Rotafolio
PPTX
PDF
Uso rotafolio
PPTX
Meta 2.1 la utilización del rotafolio
PPTX
Tecnica de rotafolio
PPT
Rotafolio
PPT
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
PPT
Planificacion familiar rotafolio
PPTX
Rotafolio planificacion
PPT
Métodos Anticonceptivos
Rotafolio
Uso rotafolio
Meta 2.1 la utilización del rotafolio
Tecnica de rotafolio
Rotafolio
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
Planificacion familiar rotafolio
Rotafolio planificacion
Métodos Anticonceptivos
Publicidad

Similar a Planificación familiar postevento obstétrico (20)

PPTX
METODOS ANTICONCEPTIVOS CASOS ESPECIALES
PPTX
ANTICONCEPCION POS EVENTO OBSTETRICO.pptx
PPTX
ANTICONCEPCION POS EVENTO OBSTETRICO.pptx
PPT
Anticoncepcion postparto
PPTX
17. Anticoncepción post evento obstétrico.pptx
PPTX
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
PPTX
Planificacion familiar
PPTX
ANTICONCEPCION Y LACTANCIA
PPTX
Anticoncepción post parto
PPTX
98 - Metodos Anticonceptivos.pptx
PPTX
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
PPTX
Anticoncepción.pptx
PPTX
Norma técnica para la atención en planificación familiar a hombres y mujeres
PDF
08. Planificación familiar anticonceptiva.pdf
PDF
Planificación familiar.pdf
PPTX
Anticoncepción y lactancia
PPT
Diapositivas planificacion
PPT
Anticoncepción
PPTX
Métodos anticonceptivos y esterilización presentación
METODOS ANTICONCEPTIVOS CASOS ESPECIALES
ANTICONCEPCION POS EVENTO OBSTETRICO.pptx
ANTICONCEPCION POS EVENTO OBSTETRICO.pptx
Anticoncepcion postparto
17. Anticoncepción post evento obstétrico.pptx
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
Planificacion familiar
ANTICONCEPCION Y LACTANCIA
Anticoncepción post parto
98 - Metodos Anticonceptivos.pptx
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Anticoncepción.pptx
Norma técnica para la atención en planificación familiar a hombres y mujeres
08. Planificación familiar anticonceptiva.pdf
Planificación familiar.pdf
Anticoncepción y lactancia
Diapositivas planificacion
Anticoncepción
Métodos anticonceptivos y esterilización presentación

Más de Jesser Martin Herrera Salgado (16)

PPTX
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
PPTX
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
PPTX
VIH en el embarazo actualización 2015
PPTX
manejo del dolor operatorio en ginecología
PPTX
Factor tuboperitoneal 2015
PPTX
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
PPTX
Endometriosis basado en evidencia
PPTX
Partograma? basado en evidencias!?
PPTX
Infecciones de transmisión sexual ii
PPTX
Infecciones de transmisión sexual i
PPTX
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
PPTX
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
PPTX
Infección por papilomavirus humano
PPTX
Afecciones quirúrgicas y embarazo
PPTX
Riesgo en el embarazo
PPTX
Isoinmunización rh
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
VIH en el embarazo actualización 2015
manejo del dolor operatorio en ginecología
Factor tuboperitoneal 2015
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
Endometriosis basado en evidencia
Partograma? basado en evidencias!?
Infecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual i
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Infección por papilomavirus humano
Afecciones quirúrgicas y embarazo
Riesgo en el embarazo
Isoinmunización rh

Planificación familiar postevento obstétrico

  • 1. PLANIFICACIÓN FAMILIAR POSTEVENTO OBSTÉTRICO SEGÚN NORMATIVA MINSA 002 Dr. Francisco Del Palacio Pineda Ginecólogo yObstetra HospitalAleman Nicaragüense
  • 2. SUMARIO  DEFINICION  OPCIONES EN EL POSTEVENTO OBSTETRICO  PLANIFICACION POST PARTOY POST CESÁREA  PLANIFICACION POSTABORTO  SITUACIONES ESPECIALES
  • 3. DEFINICION  Es la estrategia que le permite a la mujer posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva, mediante la utilización de un método de planificación familiar temporal o permanente, inmediatamente después de un parto, cesárea o aborto yantes de abandonar la unidad de salud donde fue atendida o como parte de las acciones que se brindan durante la atención domiciliar ya sea para su atención o referencia.
  • 4. OPCIONES EN EL POSTEVENTO MINSA, NORMATIVA 002, P 104 2008.
  • 5. PLANIFICACION POST PARTO Y POST CESAREA  Método de Lactancia Exclusiva y Amenorrea (MELA).  Favorece la relación madre-hijo a través de la práctica de la lactancia materna.  Aumenta la cantidad de producción de leche materna.  98% de efectividad por espacio de hasta 6 meses cuando se práctica de manera exclusiva. MINSA, NORMATIVA 002, P 105, 2008.
  • 6. PLANIFICACION POST PARTO Y POST CESAREA  Preservativos.  Su utilización no significa riesgo para la madre y el niño.  Proporcionan protección contra las infecciones deTransmisión Sexual,VIH y SIDA.  95-97% de eficacia cuando se asocia a lactancia materna exclusiva. MINSA, NORMATIVA 002, P 105, 2008.
  • 7. PLANIFICACION POST PARTO Y POST CESAREA  Dispositivos Intrauterinos.  Menos incomodidad cuando se inserta inmediatamente después del parto.  No se requiere tomar medidas en el momento del coito.  99% de eficacia.  No afecta la lactancia materna. MINSA, NORMATIVA 002, P 105, 2008.
  • 8. PLANIFICACION POST PARTO Y POST CESAREA  OCLUSIONTUBARICA BILATERAL (OTB)  Es un método permanente.  Es el método de elección en mujeres con paridad satisfechas.  No se requiere tomar medida alguna en el momento del coito.  99.6% de eficacia. MINSA, NORMATIVA 002, P 106, 2008.
  • 9. PLANIFICACION POST PARTO Y POST CESAREA  Anticonceptivos orales combinados.  Los estrógenos pueden reducir la producción de leche materna.  No hay efecto negativo inmediato o a largo plazo demostrado sobre los lactantes.  Menos riesgo de cáncer de ovario cuando se utiliza en el post parto.  99.9% de eficacia. MINSA, NORMATIVA 002, P 106, 2008.
  • 10. PLANIFICACION POST PARTO Y POST CESAREA  Inyectables hormonales Mensuales y Trimestrales.  La primera inyección puede administrarse inmediatamente posterior al evento.  Fácilmente administrables.  Cómodo para la mujer y no hay interferencia en el coito.  Efectividad 99.1% MINSA, NORMATIVA 002, P 106, 2008.
  • 11. PLANIFICACION POST PARTO Y POST CESAREA  Métodos Naturales.  No tiene efecto sobre la lactancia.  Los signos y los síntomas de fecundidad son imposibles de interpretar durante la lactancia.  No se recomiendan solos, deben acompañarse de MELA o Preservativos. MINSA, NORMATIVA 002, P 106, 2008.
  • 12. PLANIFICACION POST ABORTO  Gestágenos Orales.  Iniciar de inmediato preferiblemente el día del legrado.  Muy eficaz si se usa con regularidad.  Puede utilizarse de inmediato incluso en presencia de infección. MINSA, NORMATIVA 002, P 106, 2008.
  • 13. PLANIFICACION POST ABORTO  Dispositivos Intrauterinos.  Si no hay infección puede insertarse de inmediato.  Si no es posible garantizar el asesoramiento conveniente y la toma informada de decisiones será preferible aplazar la inserción y recurrir a un método provisional.  No se recomienda su aplicación cuando hay sospecha de aborto provocado infectado. MINSA, NORMATIVA 002, P 106, 2008.
  • 14. PLANIFICACION POST ABORTO  Inyectables hormonales Mensuales y Trimestrales.  La primera inyección puede administrarse inmediatamente posterior al evento.  Fácilmente administrables.  Cómodo para la mujer y no hay interferencia en el coito.  Efectividad 99.1% MINSA, NORMATIVA 002, P 106, 2008.
  • 15. PLANIFICACION POST ABORTO  Método de Barrera.  Iniciar el uso tan pronto se reinicie la actividad sexual.  Útiles como medios provisionales cuando hay que aplazar la adopción de otro método.  Brindan protección contra las infecciones de transmisión sexual.  Fáciles de suprimir cuando se desea un embarazo. MINSA, NORMATIVA 002, P 106, 2008.
  • 16. PLANIFICACION POST ABORTO  OclusiónTubárica Bilateral.  Se puede realizar inmediatamente después del evento obstétrico excepto en caso de infección severa.  El carácter permanente del método destaca la importancia de asesorar bien a la mujer y a la pareja para obtener su consentimiento informado; lo que puede resultar difícil en condiciones de urgencia. MINSA, NORMATIVA 002, P 106, 2008.
  • 17. SITUACIONES ESPECIALES  MUJER CON PARIDAD SATISFECHA MAYOR DE 40 AÑOS:  T de cobre  Hormonales combinados  Esterilización quirúrgica según riesgo beneficio MINSA, NORMATIVA 002, P 95-99, 2008.
  • 18. SITUACIONES ESPECIALES  MUJER CON PARIDAD SATISFECHA MENOR DE 40 AÑOS:  Esterilización quirúrgica  T de cobre MINSA, NORMATIVA 002, P 95-99, 2008.
  • 19. SITUACIONES ESPECIALES  MUJERADOLESCENTECON HIJOVIVO:  MELA más preservativo.  MELA más anticonceptivos solo con progestágenos.  MELA más progestágenos inyectables MINSA, NORMATIVA 002, P 95-99, 2008.
  • 20. SITUACIONES ESPECIALES  MUJERADOLESCENTECON MUERTE FETAL O NEONATAL:  Anticonceptivos solo con progestágenos más preservativo.  Anticonceptivos orales combinados dosis bajas. MINSA, NORMATIVA 002, P 95-99, 2008.