SlideShare una empresa de Scribd logo
Licda. Osmarian Romero
Licdo. Ysmael González
Licda. Yenitza Castillo
DISEÑO INSTRUCCIONAL

                             es un

                           Proceso sistemático

                        que vincula


Teorías del                           Teorías de                           Modelos
Aprendizaje                          Instrucción                         Pedagógicos




                       que engloba

                   Teoría Conductista – Cognitivista - Constructivista

                representadas por

              Gagné, Piaget, Bruner, Ausubel, Vigotsky, Habbermas, Bloom


                                                                            2
FUNDAMENTACIÓN


                                     - Necesidad instruccional
    Análisis de la Situación         - Exigencias de la realidad
        Instruccional                - Justificación


                                - Relación con aprendizajes de
Requisitos y Características    Asignaturas Previas o Posteriores.
     de la Audiencia            - Características de la Audiencia.


                                     - Carácter Teórico-Práctico.
 Naturaleza de la Unidad             - Práctico.
       Curricular                    - Teórico.


                                      - Orientación pedagógica.
 Fundamentación Teórica               - Estrategias
                                      Instruccionales.

                                                         3
CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS


- Claridad en el planteamiento.


-Se redactan en función del alumno.

 -Ámbito del contenido al que pertenecen
(conceptual, procedimental y actitudinal).


-Tipo de capacidad (potencialidad) que se
           espera del alumno.


Flexibilidad para adaptarlo a los aspectos
       individuales del aprendizaje.


- Redactados con el verbo en infinitivo.
Plan de Actividades Didácticas



    EL PLAN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
                              es



                     INSTRUMENTO DE
                      INSTRUMENTO DE
                       PLANIFICACIÓN
                       PLANIFICACIÓN
                               que considera




   ¿Para Qué?           Objetivos

                        Contenidos Curriculares
¿Qué enseñamos?         (Conceptuales-Procedimentales-
                        Actitudinales)

    ¿Cuándo             Momentos: Inicio, Desarrollo y Cierre.
   enseñamos?
                       Estrategias Metodológicas
¿Cómo enseñamos?       (Técnica, Recursos y Actividades)

                        Concreción y administración del Tiempo
¿En cuánto tiempo?      instruccional de acuerdo a variables
                        anteriores
CONTENIDOS CONCEPTUALES




                     Según Coll (1998), se aprenden
Conocimiento         de modo memorístico y se basan
   Factual            en una actitud pasiva hacia el
                              aprendizaje.




      Conocimiento            Según Coll (1998), es necesario
       Conceptual                   establecer relaciones
                               significativas entre conceptos.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


      Según Díaz Barriga (2002) se refieren al “saber
        hacer”, es decir la ejecución de procedimientos,
            estrategias, técnicas, habilidades, etc.



                         Procedimientos mas o menos generales
   Tipos de
Procedimientos
                         Procedimientos de componente motriz y
                         Cognitivo.

                         Procedimientos algorítmicos y heurísticos




                                                           7
CONTENIDOS ACTITUDINALES


     Según Díaz Barriga (2002), inciden el ámbito
                   del “saber ser”.




                      Componente cognitivo

Componentes
                      Componente afectivo
  Básicos

                      Componente conductual




                                                    8
FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
UNIDAD TEMÁTICA : El Texto Explicativo
 OBJETIVO(S) DIDÁCTICO(S) :Identificar la estructura de los textos explicativos, aplicando estrategias
metacognitivas que permitan guiar el proceso de composición escrita de textos de ese mismo orden
discursivo.
CONTENIDO DECLARATIVO: El Texto: Características externas e internas. La estructura textual del
texto expositivo – explicativo
    CONCEPTUALES                           PROCEDIMENTALES                            ACTITUDINALES

ACTIVIDADES: se utilizarán                                                        ACTIVIDADES: Resumen y
                                 ACTIVIDADES:         mediante     preguntas
preguntas      divergentes                                                        puesta      en   común     de
                                 dirigidas y analogías con ilustraciones
para indagar qué saben los                                                        conclusiones            sobre
                                 se profundizará en las características
estudiantes respecto al texto                                                     aspectos significativos del
                                 externas e internas de los textos escritos.
(oral o escrito). Luego, se                                                       contenido abordado.
                                 Se utilizará un mapa conceptual para
usará     un   organizador                                                        Uso        de     preguntas
                                 representar    la    estructura   del    texto
previo para introducir la                                                         evaluativas              para
                                 expositivo-explicativo.
información referida a las                                                        comprobar comprensión de
                                 Discusión dirigida, previa lectura, sobre
características internas y                                                        la    información   y    para
                                 un texto del orden discursivo que se estudia
externas de los textos                                                            determinar la valoración del
                                 para destacar la estructura que éstos
escritos. Posteriormente se                                                       interés y del esfuerzo por
                                 presentan. (Actividad en parejas) .
explicará el objetivo de la                                                       aprender       puesto      de
                                 RECURSOS: pizarra, marcadores, material
sesión.                                                                           manifiesto en las actividades
                                 impreso (textos e ilustraciones), láminas de
RECURSOS:            pizarra,                                                     realizadas.
                                 transparencias y retroproyector.
marcadores.                                                                       RECURSOS:
                                 TIEMPO: 60 minutos
TIEMPO: 10 minutos                                                                TIEMPO: 10 minutos
Se define como un proceso
continuo, sistemático y de
  construcción colectiva
 participan la escuela y la
  comunidad educativa
Los       pilares      constituyen        las
intencionalidades que presenta la Educación
Bolivariana, las cuales permean todos     los
Subsistemas     del    Sistema     Educativo
Bolivariano. Se viabilizan en el currículo en
conjunción con los ejes integradores y las
formas de organización de los aprendizajes.
En la reforma educativa de 1996, los pilares
eran una realidad del currículo que no
permeaban todo el nivel de         Educación
Básica. Estos delimitaban las características
del perfil del egresado y la caracterización
de los tipos de contenido de la educación. El
y la docente viabilizaban los pilares a partir
de los contenidos del programa.




                                             12
En la   realidad de la reforma educativa de
1996, los pilares se conectaban a los ejes
transversales      y se concretaban en tres
niveles para el logro del perfil del y la
estudiante en formación: a) el objetivo del
nivel, b) el objetivo de la etapa y     c) los
objetivos generales del área. Situación esta
que tenía su complejidad a la hora de
traducir   estas    intencionalidades   en   la
planificación docente.

                                              13
En el Currículo Nacional Bolivariano 2007,
los pilares son las intencionalidades que
directamente concretan acciones en los ejes
integradores y son los puntos referenciales
directos del docente al planificar. Estos
contienen las finalidades de las áreas de
aprendizaje como concreción que aspira el
perfil en formación.
Aprender a Convivir y Participar. Busca
potenciar la formación       ciudadana con
conciencia social, comprometida con el
desarrollo de las políticas sociales y garante
de su adecuada implementación, mediante el
ejercicio efectivo de su papel de contralora
social.
Aprender a Crear. Busca fortalecer         y
desarrollar cualidades creativas en el y la
estudiante.

                                             15
Aprender a Valorar. Busca concienciar la
importancia de las acciones colectivas y
desarrollar habilidades para caracterizar,
razonar, discernir, dialogar y mediar desde
una ética que valore al ser humano en todas
sus dimensiones.
Aprender a Reflexionar. Busca trascender
el aprendizaje de informaciones. Potenciar
la transformación del pensamiento lineal, en
un pensamiento crítico y reflexivo.


                                             16
Son elementos de organización e integración de
              los saberes y orientaciones de las experiencias
              de aprendizajes, los cuales deben ser
              considerados en todos los procesos educativos
              para fomentar valores, actitudes y virtudes.




              Conjunto de contenidos que se utilizan como
              Medios para desarrollar las potencialidades
COMPONENTES
              en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
              adultos y adultas.

                                                            17
En el Currículo Nacional Bolivariano, se establecen los elementos que
orientan la praxis pedagógica. Estos se ordenan y garantizan la
viabilidad de la práctica escolar a partir de:

 ÁREAS DE APRENDIZAJE

COMPONENTES

MALLAS CURRICULARES

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (PEIC, Proyectos de
Aprendizaje, Plan Integral, Clase Participativa, Proyectos de Desarrollo
Endógeno). Contextualización.

                   EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


                                                                           18
COMPONENTES. En Educación Primaria Bolivariana y
Educación Secundaria, éstos están conformados por
contenidos disciplinares. En Educación Inicial
Bolivariana, los componentes están integrados por
aprendizajes a ser alcanzados.
MALLAS CURRICULARES        .Sólo aplican para el
subsistema de Educación    Primaria Bolivariana y
Secundaria Bolivariana.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Se flexibiliza
incorporando elementos integradores, necesidades e intereses
de las y los estudiantes, problemas comunitarios, tema de
interés local, regional y/o nacional, una potencialidad a
desarrollar. En 1997 se integraba en torno a necesidades e
intereses de las y los estudiantes. De 1999 al 2006 en torno a
problemas comunitarios.




                                                          20
Proyecto Educativo Integral Comunitario se planifica en
todos los subsistemas.
Proyectos de Aprendizaje se planifica en Educación Inicial
Bolivariana, sólo en el nivel Preescolar, Educación Primaria
Bolivariana y Educación Secundaria Bolivariana.
Plan se planifica sólo en Educación Inicial Bolivariana en el
nivel maternal y preescolar, éstos pueden ser diarios,
semanales o quincenales.




                                                         21
Plan Integral se planifica en Educación Primaria Bolivariana y
Educación Secundaria Bolivariana.
Clase Participativa se planifica en Educación Primaria
Bolivariana y Educación Secundaria Bolivariana, tiene
elementos comunes con el subsistema de Educación Inicial
Bolivariana con respecto a su abordaje, porque ésta se
desarrolla enmarcada en tres momentos: Inicio, Desarrollo y
Cierre.




                                                          22
Proyectos de Desarrollo Endógeno se planifica en
Educación Secundaria Bolivariana. En algunas dependencias
federales, tanto en el subsistema de Educación Inicial
Bolivariana como Educación Primaria Bolivariana, se han
construidos proyectos de esta naturaleza.
Con respecto a la contextualización debe existir coherencia
de los elementos de la estructura curricular con el
diagnóstico pedagógico en cada una de las formas de
organización de los aprendizajes




                                                         23
Planificación tradicional vs bolivariana
TRADICIONAL                                                    BOLIVARIANA

•   En proceso de superación
                                                            •   En proceso de consolidación
•   Currículo centrado en contenidos como un
                                                            •   Currículo centrado en el ser humano.
    FIN.
                                                            •   Currículo es todo: Relaciones humanas, formación
•   Currículo       reducido      a     implantación
                                                                docente, proyectos, contenidos, normas y acuerdos
    de programas estándares y homogéneos,
                                                                de convivencia, estrategias, planificación, horarios,
    prescriptivos     y   con     uso    de     textos
                                                                calendarios,    espacios     físicos, recursos para el
    autorizados.
                                                                aprendizaje, entre otros.
•   Contenidos       fragmentados,       atomizados,
                                                            •   Currículo contextualizado, flexible, abierto, integral
    descontextualizados,        apuntando       a      la
                                                                con visión holística. Con pertinencia social y
    memorización      como      única    manera       de
                                                                cultural.
    retenerlos         (énfasis          en procesos
    memorísticos por parte del estudiante)                  •   Desarrollo curricular centrado en la práctica y en
                                                                permanente revisión
•   Estructura curricular rígida
                                                            •   Planificación por proyecto como metodología perma
•   Planificación reducida      al trabajo de       aula,
                                                                nente, trasciende el trabajo en aula a través de
    administrando         el currículo          (cubrir
                                                                proyectos productivos, comunitarios, de gestión y
    el programa, cumplir con el contenido, nº de
                                                                de aprendizaje en general.
    clases dadas)
TRADICIONAL                                            BOLIVARIANA

                                                      •   Evaluación integral en el saber, hacer y
                                                          convivir en búsqueda del logro en el perfil (ser
•   Evaluación técnica – punitiva. Reducida
                                                          humano social, solidario, creativo, productivo).
    a medición de      contenidos    (centrada   en
    la cultura de la nota)                            •   Evaluación   cualitativa      (y    cualicuantitativa:
                                                          cualidades y cantidades, en el liceo y técnica
•   Evaluación meramente cuantitativa
                                                          robinsoniana).
•   No hay perfil del egresado y de la egresada.
                                                      •   Hay un perfil en el marco de la República
    La medición de contenidos sin procesos ni
                                                          Bolivariana expresado en la Carta Magna.
    capacidades definidas.
                                                      •   Contenidos    generados        de     la dinámica del
•   Contenidos impuestos sin pertinencia que
                                                          contexto      (local,      regional,        nacional,
    no responden a las necesidades e intereses
                                                          internacional).
    de los educandos.
                                                      •   Calidad educativa que permite evaluar logros
•   Calidad            educativa         entendida
                                                          en el perfil, propósitos alcanzados y procesos
    como indicadores en competencias enn
                                                          educativos en general.
    lengua y matemática.
                                                      •   Es                necesario                  redefinir
•   Conocer algunos contenidos determinados
                                                          el concepto de calidad educativa bajo lógicas
    como       estándares          nacionales     e
                                                          y métodos multilineales no occidentalizados,
    internacionales.
                                                          bajo otra definición de desarrollo y en un
                                                          mundo multipolar
TRADICIONAL                                              BOLIVARIANA

•   Educación Preescolar(sólo de 3 a 6 años)               •   Educación Inicial

•   I y II Etapa de Educación Básica (7 a 12 •                 Maternal (0 – 3 años) y preescolar (3 – 6
    años).                                                     años). Currículo integral que atiende desde la
                                                               formación      de   la   madre, la    familia y
•   Currículo Básico Nacional elaborado por
                                                               la comunidad.
    expertos.
                                                           •   Escuela Bolivariana (segunda infancia de 7 a
•   Prescriptivo y bajo los parámetros del Fondo
                                                               12 años)
    Monetario Internacional.
                                                           •   Construcción del currículo desde el contexto
•   Ejecución       del programa con             textos
                                                               (desde lo local hacia lo global – lo conocido
    estándares      a        través        de proyectos
                                                               hacia lo desconocido)
    pedagógicos     de       aula      y   de    plantel
    (estándares     también).          Con aprendizaje •       Participación de la familia y la comunidad en
    memorístico          y            reducido        al       la construcción y desarrollo curricular desde
    conocer. Medición de contenidos con uso de                 las distintas culturas, saberes, experiencias y
    letras.                                                    necesidades.

Más contenido relacionado

PDF
Estrategia.doc 1
PDF
ESQUEMA 4 PLANEACIÓN DE LA E. Y E.A
PPT
DIDÁCTICA GENERAL POR PAMELA RODRÍGUEZ Y KARINA VALENCIA
PPT
didáctica general: por Pamela Rodríguez, Karina Valencia
PDF
Modulo De Comprension Lectora
PDF
Sesion 03 Comprension Lectora
PDF
Sesion 02 Comprension Lectora
DOCX
AnáLisis De Software Educativo Abrapalabras
Estrategia.doc 1
ESQUEMA 4 PLANEACIÓN DE LA E. Y E.A
DIDÁCTICA GENERAL POR PAMELA RODRÍGUEZ Y KARINA VALENCIA
didáctica general: por Pamela Rodríguez, Karina Valencia
Modulo De Comprension Lectora
Sesion 03 Comprension Lectora
Sesion 02 Comprension Lectora
AnáLisis De Software Educativo Abrapalabras

La actualidad más candente (19)

PPSX
Caracterización De Software Educativo Abrapalabras
PDF
Estrategias1 11 nivelescomprension
DOC
Planificación de Unidad Didactica[1]
PPS
Estrategias didácticas y evaluación
PPT
Estrategias de aprendizaje
DOCX
Creencias previas de_aprendizajes_2011-02
PDF
Estrategias ensenanza fdb
PPTX
Didactica por mariela chasiquiza
DOCX
Razonamiento algebraico(mapa conceptual)
PPTX
Diplomado Sinaloa 2012
PPTX
Tarea 4 Modelteorias subir
PPT
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
PPT
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
PPT
Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje
PPS
4. actualizado taller de evaluación
DOC
Diseño instruccional
DOC
Diseño instruccional
Caracterización De Software Educativo Abrapalabras
Estrategias1 11 nivelescomprension
Planificación de Unidad Didactica[1]
Estrategias didácticas y evaluación
Estrategias de aprendizaje
Creencias previas de_aprendizajes_2011-02
Estrategias ensenanza fdb
Didactica por mariela chasiquiza
Razonamiento algebraico(mapa conceptual)
Diplomado Sinaloa 2012
Tarea 4 Modelteorias subir
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
Qué Son Las Estrategias De Aprendizaje
4. actualizado taller de evaluación
Diseño instruccional
Diseño instruccional
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Laminas planificación normativa
PPTX
Planificacion normativa
PPTX
Planificación normativa. administrativa y estratégica
PPTX
Paralelo educacion tradicional vs educacion tradidional con tic
PPTX
Exposicion de planificacion. equipo 1 faride
PPTX
Planeacion normativa
PDF
Planeacion y evaluacion institucional
PPTX
Planificación estrategica
PPTX
Planificación normativa e imperativa
PPTX
Planeación normativa
PPTX
Enfoques clásicos de la planeación educativa
PPT
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
PPTX
Algunos enfoques de la planeación
PPTX
Planeación normativa
PPTX
PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
PPTX
Diseño y planificación de la estrategia
PPTX
Principales enfoques de planeación
PPS
Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica
PPTX
Planificacion normativa
PPTX
Conceptualización y enfoques de la planificación
Laminas planificación normativa
Planificacion normativa
Planificación normativa. administrativa y estratégica
Paralelo educacion tradicional vs educacion tradidional con tic
Exposicion de planificacion. equipo 1 faride
Planeacion normativa
Planeacion y evaluacion institucional
Planificación estrategica
Planificación normativa e imperativa
Planeación normativa
Enfoques clásicos de la planeación educativa
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
Algunos enfoques de la planeación
Planeación normativa
PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
Diseño y planificación de la estrategia
Principales enfoques de planeación
Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica
Planificacion normativa
Conceptualización y enfoques de la planificación
Publicidad

Similar a Planificación tradicional vs bolivariana (20)

PPTX
DIDACTICA GENERAL por Andrea Alva
DOC
Andamio enfoques pedagogicos
PDF
Silabo vigente vs. silabo mhcc1
PPTX
Planeación
PDF
Presentacion de Perfil
PPT
2. enseñanza de lenguas
PPT
P. para planificar
PPTX
Planificaccion educativa por martitaarroyo
PPTX
Presentación
PPTX
La programación de las tareas en el aula vc
PPTX
La planeación y la evaluación en el proceso educativo
PDF
Compendiodeestrategiasdidacticas jp
PDF
La clase
PPTX
Organizadores graficos julia
PDF
ESQUEMA 3 PLANEACIÓN DE LA E. Y E.A
PPTX
Diapositivas video curriculo escolar de loja
PPTX
Criterios para selección y uso de materiales educativos,aezr m4 b1_ac3.
PPTX
2012 los objetivos educativos
DOCX
Cuadro comparativo, carmen!
DIDACTICA GENERAL por Andrea Alva
Andamio enfoques pedagogicos
Silabo vigente vs. silabo mhcc1
Planeación
Presentacion de Perfil
2. enseñanza de lenguas
P. para planificar
Planificaccion educativa por martitaarroyo
Presentación
La programación de las tareas en el aula vc
La planeación y la evaluación en el proceso educativo
Compendiodeestrategiasdidacticas jp
La clase
Organizadores graficos julia
ESQUEMA 3 PLANEACIÓN DE LA E. Y E.A
Diapositivas video curriculo escolar de loja
Criterios para selección y uso de materiales educativos,aezr m4 b1_ac3.
2012 los objetivos educativos
Cuadro comparativo, carmen!

Planificación tradicional vs bolivariana

  • 1. Licda. Osmarian Romero Licdo. Ysmael González Licda. Yenitza Castillo
  • 2. DISEÑO INSTRUCCIONAL es un Proceso sistemático que vincula Teorías del Teorías de Modelos Aprendizaje Instrucción Pedagógicos que engloba Teoría Conductista – Cognitivista - Constructivista representadas por Gagné, Piaget, Bruner, Ausubel, Vigotsky, Habbermas, Bloom 2
  • 3. FUNDAMENTACIÓN - Necesidad instruccional Análisis de la Situación - Exigencias de la realidad Instruccional - Justificación - Relación con aprendizajes de Requisitos y Características Asignaturas Previas o Posteriores. de la Audiencia - Características de la Audiencia. - Carácter Teórico-Práctico. Naturaleza de la Unidad - Práctico. Curricular - Teórico. - Orientación pedagógica. Fundamentación Teórica - Estrategias Instruccionales. 3
  • 4. CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS - Claridad en el planteamiento. -Se redactan en función del alumno. -Ámbito del contenido al que pertenecen (conceptual, procedimental y actitudinal). -Tipo de capacidad (potencialidad) que se espera del alumno. Flexibilidad para adaptarlo a los aspectos individuales del aprendizaje. - Redactados con el verbo en infinitivo.
  • 5. Plan de Actividades Didácticas EL PLAN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS es INSTRUMENTO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN que considera ¿Para Qué? Objetivos Contenidos Curriculares ¿Qué enseñamos? (Conceptuales-Procedimentales- Actitudinales) ¿Cuándo Momentos: Inicio, Desarrollo y Cierre. enseñamos? Estrategias Metodológicas ¿Cómo enseñamos? (Técnica, Recursos y Actividades) Concreción y administración del Tiempo ¿En cuánto tiempo? instruccional de acuerdo a variables anteriores
  • 6. CONTENIDOS CONCEPTUALES Según Coll (1998), se aprenden Conocimiento de modo memorístico y se basan Factual en una actitud pasiva hacia el aprendizaje. Conocimiento Según Coll (1998), es necesario Conceptual establecer relaciones significativas entre conceptos.
  • 7. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Según Díaz Barriga (2002) se refieren al “saber hacer”, es decir la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, etc. Procedimientos mas o menos generales Tipos de Procedimientos Procedimientos de componente motriz y Cognitivo. Procedimientos algorítmicos y heurísticos 7
  • 8. CONTENIDOS ACTITUDINALES Según Díaz Barriga (2002), inciden el ámbito del “saber ser”. Componente cognitivo Componentes Componente afectivo Básicos Componente conductual 8
  • 9. FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL UNIDAD TEMÁTICA : El Texto Explicativo OBJETIVO(S) DIDÁCTICO(S) :Identificar la estructura de los textos explicativos, aplicando estrategias metacognitivas que permitan guiar el proceso de composición escrita de textos de ese mismo orden discursivo. CONTENIDO DECLARATIVO: El Texto: Características externas e internas. La estructura textual del texto expositivo – explicativo CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ACTIVIDADES: se utilizarán ACTIVIDADES: Resumen y ACTIVIDADES: mediante preguntas preguntas divergentes puesta en común de dirigidas y analogías con ilustraciones para indagar qué saben los conclusiones sobre se profundizará en las características estudiantes respecto al texto aspectos significativos del externas e internas de los textos escritos. (oral o escrito). Luego, se contenido abordado. Se utilizará un mapa conceptual para usará un organizador Uso de preguntas representar la estructura del texto previo para introducir la evaluativas para expositivo-explicativo. información referida a las comprobar comprensión de Discusión dirigida, previa lectura, sobre características internas y la información y para un texto del orden discursivo que se estudia externas de los textos determinar la valoración del para destacar la estructura que éstos escritos. Posteriormente se interés y del esfuerzo por presentan. (Actividad en parejas) . explicará el objetivo de la aprender puesto de RECURSOS: pizarra, marcadores, material sesión. manifiesto en las actividades impreso (textos e ilustraciones), láminas de RECURSOS: pizarra, realizadas. transparencias y retroproyector. marcadores. RECURSOS: TIEMPO: 60 minutos TIEMPO: 10 minutos TIEMPO: 10 minutos
  • 10. Se define como un proceso continuo, sistemático y de construcción colectiva participan la escuela y la comunidad educativa
  • 11. Los pilares constituyen las intencionalidades que presenta la Educación Bolivariana, las cuales permean todos los Subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano. Se viabilizan en el currículo en conjunción con los ejes integradores y las formas de organización de los aprendizajes.
  • 12. En la reforma educativa de 1996, los pilares eran una realidad del currículo que no permeaban todo el nivel de Educación Básica. Estos delimitaban las características del perfil del egresado y la caracterización de los tipos de contenido de la educación. El y la docente viabilizaban los pilares a partir de los contenidos del programa. 12
  • 13. En la realidad de la reforma educativa de 1996, los pilares se conectaban a los ejes transversales y se concretaban en tres niveles para el logro del perfil del y la estudiante en formación: a) el objetivo del nivel, b) el objetivo de la etapa y c) los objetivos generales del área. Situación esta que tenía su complejidad a la hora de traducir estas intencionalidades en la planificación docente. 13
  • 14. En el Currículo Nacional Bolivariano 2007, los pilares son las intencionalidades que directamente concretan acciones en los ejes integradores y son los puntos referenciales directos del docente al planificar. Estos contienen las finalidades de las áreas de aprendizaje como concreción que aspira el perfil en formación.
  • 15. Aprender a Convivir y Participar. Busca potenciar la formación ciudadana con conciencia social, comprometida con el desarrollo de las políticas sociales y garante de su adecuada implementación, mediante el ejercicio efectivo de su papel de contralora social. Aprender a Crear. Busca fortalecer y desarrollar cualidades creativas en el y la estudiante. 15
  • 16. Aprender a Valorar. Busca concienciar la importancia de las acciones colectivas y desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar desde una ética que valore al ser humano en todas sus dimensiones. Aprender a Reflexionar. Busca trascender el aprendizaje de informaciones. Potenciar la transformación del pensamiento lineal, en un pensamiento crítico y reflexivo. 16
  • 17. Son elementos de organización e integración de los saberes y orientaciones de las experiencias de aprendizajes, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes. Conjunto de contenidos que se utilizan como Medios para desarrollar las potencialidades COMPONENTES en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas. 17
  • 18. En el Currículo Nacional Bolivariano, se establecen los elementos que orientan la praxis pedagógica. Estos se ordenan y garantizan la viabilidad de la práctica escolar a partir de:  ÁREAS DE APRENDIZAJE COMPONENTES MALLAS CURRICULARES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (PEIC, Proyectos de Aprendizaje, Plan Integral, Clase Participativa, Proyectos de Desarrollo Endógeno). Contextualización.  EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 18
  • 19. COMPONENTES. En Educación Primaria Bolivariana y Educación Secundaria, éstos están conformados por contenidos disciplinares. En Educación Inicial Bolivariana, los componentes están integrados por aprendizajes a ser alcanzados. MALLAS CURRICULARES .Sólo aplican para el subsistema de Educación Primaria Bolivariana y Secundaria Bolivariana.
  • 20. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Se flexibiliza incorporando elementos integradores, necesidades e intereses de las y los estudiantes, problemas comunitarios, tema de interés local, regional y/o nacional, una potencialidad a desarrollar. En 1997 se integraba en torno a necesidades e intereses de las y los estudiantes. De 1999 al 2006 en torno a problemas comunitarios. 20
  • 21. Proyecto Educativo Integral Comunitario se planifica en todos los subsistemas. Proyectos de Aprendizaje se planifica en Educación Inicial Bolivariana, sólo en el nivel Preescolar, Educación Primaria Bolivariana y Educación Secundaria Bolivariana. Plan se planifica sólo en Educación Inicial Bolivariana en el nivel maternal y preescolar, éstos pueden ser diarios, semanales o quincenales. 21
  • 22. Plan Integral se planifica en Educación Primaria Bolivariana y Educación Secundaria Bolivariana. Clase Participativa se planifica en Educación Primaria Bolivariana y Educación Secundaria Bolivariana, tiene elementos comunes con el subsistema de Educación Inicial Bolivariana con respecto a su abordaje, porque ésta se desarrolla enmarcada en tres momentos: Inicio, Desarrollo y Cierre. 22
  • 23. Proyectos de Desarrollo Endógeno se planifica en Educación Secundaria Bolivariana. En algunas dependencias federales, tanto en el subsistema de Educación Inicial Bolivariana como Educación Primaria Bolivariana, se han construidos proyectos de esta naturaleza. Con respecto a la contextualización debe existir coherencia de los elementos de la estructura curricular con el diagnóstico pedagógico en cada una de las formas de organización de los aprendizajes 23
  • 25. TRADICIONAL BOLIVARIANA • En proceso de superación • En proceso de consolidación • Currículo centrado en contenidos como un • Currículo centrado en el ser humano. FIN. • Currículo es todo: Relaciones humanas, formación • Currículo reducido a implantación docente, proyectos, contenidos, normas y acuerdos de programas estándares y homogéneos, de convivencia, estrategias, planificación, horarios, prescriptivos y con uso de textos calendarios, espacios físicos, recursos para el autorizados. aprendizaje, entre otros. • Contenidos fragmentados, atomizados, • Currículo contextualizado, flexible, abierto, integral descontextualizados, apuntando a la con visión holística. Con pertinencia social y memorización como única manera de cultural. retenerlos (énfasis en procesos memorísticos por parte del estudiante) • Desarrollo curricular centrado en la práctica y en permanente revisión • Estructura curricular rígida • Planificación por proyecto como metodología perma • Planificación reducida al trabajo de aula, nente, trasciende el trabajo en aula a través de administrando el currículo (cubrir proyectos productivos, comunitarios, de gestión y el programa, cumplir con el contenido, nº de de aprendizaje en general. clases dadas)
  • 26. TRADICIONAL BOLIVARIANA • Evaluación integral en el saber, hacer y convivir en búsqueda del logro en el perfil (ser • Evaluación técnica – punitiva. Reducida humano social, solidario, creativo, productivo). a medición de contenidos (centrada en la cultura de la nota) • Evaluación cualitativa (y cualicuantitativa: cualidades y cantidades, en el liceo y técnica • Evaluación meramente cuantitativa robinsoniana). • No hay perfil del egresado y de la egresada. • Hay un perfil en el marco de la República La medición de contenidos sin procesos ni Bolivariana expresado en la Carta Magna. capacidades definidas. • Contenidos generados de la dinámica del • Contenidos impuestos sin pertinencia que contexto (local, regional, nacional, no responden a las necesidades e intereses internacional). de los educandos. • Calidad educativa que permite evaluar logros • Calidad educativa entendida en el perfil, propósitos alcanzados y procesos como indicadores en competencias enn educativos en general. lengua y matemática. • Es necesario redefinir • Conocer algunos contenidos determinados el concepto de calidad educativa bajo lógicas como estándares nacionales e y métodos multilineales no occidentalizados, internacionales. bajo otra definición de desarrollo y en un mundo multipolar
  • 27. TRADICIONAL BOLIVARIANA • Educación Preescolar(sólo de 3 a 6 años) • Educación Inicial • I y II Etapa de Educación Básica (7 a 12 • Maternal (0 – 3 años) y preescolar (3 – 6 años). años). Currículo integral que atiende desde la formación de la madre, la familia y • Currículo Básico Nacional elaborado por la comunidad. expertos. • Escuela Bolivariana (segunda infancia de 7 a • Prescriptivo y bajo los parámetros del Fondo 12 años) Monetario Internacional. • Construcción del currículo desde el contexto • Ejecución del programa con textos (desde lo local hacia lo global – lo conocido estándares a través de proyectos hacia lo desconocido) pedagógicos de aula y de plantel (estándares también). Con aprendizaje • Participación de la familia y la comunidad en memorístico y reducido al la construcción y desarrollo curricular desde conocer. Medición de contenidos con uso de las distintas culturas, saberes, experiencias y letras. necesidades.