3
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
Víctor Hugo Aranibar
Universidad Mayor de San Simón
Carrera de Turismo
vico_aranibar@hotmail.com
Bolivia, 2014
» Conjunción de dos componentes
˃ Geografía (componente espacial)
˃ Demografía (componente social)
Concepción teórica:
¨Geografía del Turismo¨
» Cuatro esquemas de análisis y regionalización
˃Fisiográfico Región Física
˃Político – Administrativo Región Geopolítica
˃Productividad – Mercado Región Económica
˃Cultura – instituciones Región Cultural
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
a. Circuitos turísticos
b. Rutas Turísticas Multicriterio o Inteligentes
c. Rutas Turísticas Temáticas
d. Calendarios Turísticos Temporales
e. Calendarios Turísticos Intemporales
f. Parques Temáticos
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
» Definición: Recorrido que involucra varios atractivos
y actividades turísticas; no rompa la curva de
psicología del ocio y tiempo libre de Pearce (1987).
» Elementos a considerar en su planteamiento
˃ Descripción del Recorrido en todas sus variables
˃ Localización: ubicación y emplazamiento
˃ Rango: hitos de altura, perímetro, pendiente
˃ Contacto con centros poblados
˃ Soporte actual de servicios turísticos
˃ Requerimientos de servicios y equipamientos
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
» Variables a incorporar en su trazado
˃ Tipo de Circuito: abierto, cerrado; duración (larga,
mediana o corta)
˃ Itinerario (puntos de referencia sobre el recorrido)
˃ Estaciones (tiempos de permanencia y tiempos de
desplazamiento)
˃ Conexiones posibles (con otros circuitos)
˃ Tramos y Modalidades de tramos (unimodal,
bimodal, trimodal, polimodal)
˃ Motivación turística (mas allá de las 6 de la OMT)
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
13 Roles de Yiannakis y Gibson
• Los amantes del sol
• El juerguista (placer)
• Antropólogo
• Arqueólogo
• Turista de masas
• Buscador de emociones
• Explorador
• Turista de la Jet-Set
• Turista de masas independientes
• Turista de la clase alta
• Vagabundo
• El escapista (relajación)
• El deportista
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
20 comportamientos de Pearce
• Fotografiar
• Explorar la población local
• Ir a lugares famosos
• Comprender a la población local
• Vivir una vida de lujo
• Observar la sociedad visitada
• Interesarse por el medio
• Contribuir a la economía
• Excluirse del entorno (huir)
• Correr riesgos físicos (aventuras)
• Estar alienado con la propia sociedad (seguir la moda)
• Permanecer poco tiempo en el mismo lugar
• Tener problemas con la lengua nativa
• Probar la comida local
• Explorar los lugares privadamente
• Estar preocupado con el estatus
• Tratar de dar sentido a la vida
• Tratar de parecer sensual
• Preferir relacionarse con personas de su mismo tipo
• Comprar recuerdos
» Actividades turísticas
˃ Considerando motivaciones, comportamientos y roles
˃ Conocimiento sobre tipologías de actividades
+ Científico y de conocimientos, participativas, aventura y
riesgo, lúdicas y diversión.
+ Tradicionales (cuidad y de campo)y alternativas
(especializadas y rurales)
+ …
˃ Alta creatividad e innovación
˃ No existe una lista ni regla, mas existe una gran variedad
de opciones
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
FICHA TÉCNICA
DE CIRCUITO
TURISTICO
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
» Definición: Gran recorrido que involucra muchos destinos y espacios turísticos,
además de actividades turísticas diversas, multiobjetivo; muchos criterios para
planificar porque la tecnología, condiciones sociales y demográficas,… cambios
en los comportamientos de visitantes autónomos (cfr. Caballero et al, 2002).
» Elementos a considerar en su planteamiento
• Problemática de visitantes ante una visita turística a un destino turístico
˃ Atractivos, servicios, actividades,… a seleccionar
˃ Conexiones, alternativas, modalidades,… a elegir
˃ Tarifas y factores monetarios de viaje turístico
˃ Sin considerar servicios de pernoctación debido a la variabilidad temporal
• Sujeto actual Homo Ludens
˃ Mas independiente y autónomo
˃ Conocedor de sus necesidades lúdicas y turísticas
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
» Variables a incorporar en su trazado y planeación según
Caballero et al (2002)
• N total número de días de la visita en el destino turístico
• M número de actividades turísticas posibles a realizar
» Comportamientos turísticos respecto a la visita a un
destino turístico
• Minimizar sus costos de transporte
˃ p costo de combustible por kilometro
˃ Di número de kilómetros recorridos por día
˃ N número de días del recorrido de la Ruta Turística
˃ Ca costo que representa alquilar un coche o movilidad de manera autónoma
• Minimizar costos de actividades turísticas
˃ cj costo del evento o actividad especifica j
˃ xij variable binaria (1 si en el día i participa de la actividad j, contrariamente 0)
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
• Maximizar la satisfacción durante su visita turística
˃ vj preferencia y valoración a la actividad j
˃ xij variable binaria (1 si en el día i participa de la actividad j, contrariamente 0)
» Restricciones a tomar en cuenta al formular la Ruta
• Restricción de horarios y duración de la Ruta
(consumo de tiempo)
˃ Tsal.i tiempo de salida para iniciar la jornada de visita turística
˃ Tlle.i tiempo de llegada al finalizar la jornada de visita turística
˃ Tdesp.itiempo de los desplazamientos durante la jornada de visita turística
˃ Tvis.i tiempo que supone la realización de las actividades turísticas
• Restricción de días libre durante la Ruta
˃ N número de días brutos de la Ruta
˃ Ntotal número de días netos planificado con actividades turísticas
˃ L número de días libres para visitantes durante la Ruta
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
» Definición: Recorrido o gran recorrido que implica varias estaciones, las cuales,
cuando se van visitando ordenadamente de acuerdo a una estructura
predeterminada, se conoce de forma completa acerca de cierta temática local a la
región turística involucrada.
» Ejemplos de temáticas para planificar estas rutas:
• Gastronómicas; implican productos culinarios y bebidas típicas (platos, preparados
locales, comidas, etc.)
• Alimenticias; implican productos alimenticios particulares, y dentro sus cadenas de
valor, transformación o industrialización (maguey, maíz, etc.)
• Agropecuarias; implican dinámicas en torno a agricultura (momentos del trabajo de la
tierra, rotación, etc.) y/o animales de corral (cabras, llamas, etc.)
• Riesgo y/o aventura; involucran distintas actividades de riesgo o de un solo tipo
dividida en varios niveles (escalada, montañismo, parapente, kayak, etc.)
• Culturales materiales; relacionada con producción de artesanías y bienes culturales
materiales (tejidos, cerámica, etc.)
• Culturales inmateriales; relacionada con manifestaciones culturales como creencias,
tradiciones o celebraciones (mitos, ritos, costumbres, usos, fiestas, festividades, etc.)
• …
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
» Elementos a considerar en su planificación:
• Denominación, en relación directa al tema y a su posicionamiento.
• Definir y ponderar niveles de interés de la temática con fines turísticos,
tomando en cuenta: momentos de formación y crecimiento, procesos
productivos, etapas de conocimiento de la esencia del tema,…
• Se considera como atractivo turístico el tema de la ruta, atractivo que
se encuentra desagregado o fragmentado.
• Tomar en cuenta que las actividades turísticas fundamentan el tema y
por ende el atractivo turístico.
• Es importante procurar que los servicios turísticos guarden estrecha
relación con el tema.
• Buscar la Certificación de las Rutas: Certificación Temática y
Certificación Turística; (si corresponden).
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
Ejemplo de niveles de una Ruta Turística Temática Enológica.
Extraído de López-Guzmán & Sánchez, 2008
» Variables a tomar en cuenta para la implementación:
• itinerario; de referencia y apoyo a la estructuración
• Sub-Productos Turísticos involucrados, por la desagregación del atractivo
• Estaciones; que signifiquen paradas de abastecimiento o enlace, o para
consumir algún nivel del Producto Turístico desagregado (actividad o servicio)
• Estructura de servicios turísticos de apoyo, en cuantía a lo requerido o
necesario
• Descripción de la temática de la ruta
• Descripción cronológica de la ruta en torno a las Estaciones
• Aclaración del Itinerario
• Otras anotaciones importantes vistas como necesarias
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
» Definición: estructura de atractivos turísticos ocasionales, dentro un
programa e itinerario turístico de visitas escalonadas pre-
programadas dentro una ¨temporada turística¨. Permite articular
aquellos atractivos turísticos culturales inmateriales que son
susceptibles a relativa variación de ubicación espacial y temporal.
• Elementos a considerar en su planeación:
˃ El Calendario debe circunscribirse en una escala espacial que no vaya mas allá de
una Región Turística , para evitar inconvenientes de equidistancias en el traslado.
˃ Dirigida para atractivos turísticos que no presentan especificaciones efectivas de
conexión; como fiestas, festividades, celebraciones, eventos, etc.
˃ Tipo de propuesta dirigida primordialmente para articular atractivos turísticos
ocasionales, no así perennes.
˃ Los atractivos de tipo perennes pueden utilizarse en excepcionales casos para
articular y darle continuidad a la temporada turística del visitante.
˃ Apoya atractivos unos con otros para potenciar sus índices de atracción.
˃ Interconecta las estacionalidades particulares, creando una ¨estacionalidad
turística¨ concomitante con una determinada ¨temporalidad turística¨.
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
» Variables a tomar en cuanta en su implementación
• Preferentemente puede separarse este tipo de atractivos turísticos
ocasionales en dos Calendarios Turísticos, por una parte considerando
atractivos que se originan en torno a:
˃ Tradiciones productivas, gastronómicas, culturales,… y que se
establecen en torno a eventos como ¨Ferias¨ (usos y costumbres); y
por otra en torno a
˃ Creencias religiosas, espirituales y culturales, siendo los mismos,
establecedores de celebraciones como ¨Festividades y Fiestas¨
principalmente (mitos y ritos).
• Considerar que estos Calendarios Turísticos tienen que replantearse
cada año, porque su valides estacional puede variar con la temporalidad
objetivo.
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
• El Calendario Turístico Temporal debe aglutinar atractivos turísticos
ocasionales, dentro una ¨estacionalidad turística conjunta¨ que no
vaya mas allá de 3 meses o 12 semanas; sin importar la sobre
posición de fechas de los atractivos considerados.
• Lo central es, preparar un programa e itinerarios de visita al espacio
turístico trabajado, en el que todos los fines de semana
contemplados se tenga continua actividad turística en torno a este
tipo de atractivos;
• Y durante los otros días, el visitante pueda retornar al centro
urbano o poblado principal y realizar actividad turística y/o no
residencial complementaria.
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
» Definición: estructura de atractivos turísticos
ocasionales, dentro un programa e itinerario turístico
de visitas escalonadas pre-programadas dentro un ¨año
calendario¨. Permite articular aquellos atractivos
turísticos culturales inmateriales que son susceptibles a
relativa variación de ubicación espacial y temporal.
• Elementos a considerar en su planeación:
˃ El Calendario debe circunscribirse en una escala espacial que no vaya mas allá de
una Región Turística , para evitar inconvenientes de equidistancias en el traslado.
˃ Dirigida para atractivos turísticos que no presentan especificaciones efectivas de
conexión; como fiestas, festividades, celebraciones, eventos, etc.
˃ Tipo de propuesta dirigida primordialmente para articular atractivos turísticos
ocasionales, no así perennes.
˃ Los atractivos de tipo perennes no pueden utilizarse, mas puede existir fines de
semana sin actividad turística.
˃ Apoya atractivos unos con otros para potenciar sus índices de atracción.
˃ Interconecta las estacionalidades particulares, creando una ¨estacionalidad turística
general¨ concomitante con varias ¨temporalidades turísticas¨.
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
» Variables a tomar en cuanta en su implementación
• No debe separarse los de atractivos turísticos ocasionales.
• Deben considerarse todos sin importar si giran en torno a:
˃ Tradiciones productivas, gastronómicas, culturales,… y que se
establecen en torno a eventos como ¨Ferias¨ (usos y
costumbres); y por otra en torno a
˃ Creencias religiosas, espirituales y culturales, siendo los mismos,
establecedores de celebraciones como ¨Festividades y Fiestas¨
principalmente (mitos y ritos).
• Considerar que estos Calendarios Turísticos tienen que replantearse
cada año, porque su valides estacional puede variar.
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
• El Calendario Turístico Intemporal debe aglutinar
atractivos turísticos ocasionales, dentro una
¨estacionalidad turística conjunta¨ que abarque un año
calendario completo; sin importar la sobre posición de
fechas de los atractivos considerados.
• Lo central es, preparar un programa e itinerarios de
visita al espacio turístico trabajado, en el que la mayoría
de los fines de semana contemplados se tenga continua
actividad turística en torno a este tipo de atractivos;
• Esto permitirá al visitante retornar a su lugar de
residencia y periódicamente retornar a estos destinos
turísticas, hasta conocer todo el Calendario Turístico
planteado.
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
» Parque: según la REA, terreno o sitio cerrado y con plantas, para caza o
recreo, generalmente inmediato a un palacio o a una población (Esteve,
2001).
» ¨Recinto turístico cerrado, mas o menos natural y direccionado al recreo¨
» Antecedente histórico: jardines de recreo (aristocracia renacentista),
parques recreacionales (grandes áreas verdes), parques urbanos (ciudades),
parques de atracciones.
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
Fuente: Esteve, 2001
» Definición: Propuesta de especialización (turismo especializado) e
innovación turística (singularidad), sin dejar de lado la tradicionalidad
turística regional, pero que debe reflejar alta calidad. Ayuda a desviar
visitantes de destinos turísticos necesarios a cierre o reforzamiento
temporal para potenciar lo autóctono; gira en torno a la creación de
atractivos y por ende espacios turísticos complementario a lo regional
(cfr. Esteve, 2001).
» Elementos a considerar en su planificación (Ibíd.)
• Política turística de elevación de la calidad de la demanda; no dirigida a
incrementar considerablemente el número de visitantes, sino dirigida a
optimizar el consumo y gasto turístico.
• Mientras mas variada la composición de la oferta turística a realizar
(motivación), mas estable el comportamiento del visitante; estabilidad de
la demanda.
• Considerar el comportamiento ordinario de los mercados (oferta va a la
demanda), alterando el comportamiento convencional de mercado
turístico.
• Especialización y diversificación a la vez.
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
» Variables a tomar en cuanta en su implementación (Ibíd.):
• Recinto cerrado de gran extensión.
• Se debe fundamentar en la completa diversión del visitante.
• Considera varios ejes temáticos que son homogéneos al conjunto.
• Conjuntar temáticas e iniciativas innovadoras dentro; no imitar,
crear.
˃ Cenas medievales, asaltos a diligencias, rutas de contrabando, procesos ilícitos, simulaciones festivas,
tecnología, deportes, escenografía, momentos históricos, literatura, cine, pasado, futuro, etc.
• Flexibilidad entre los cambios experimentados por el visitante.
• Conseguir la confluencia del sector publico y privado.
• Permita la inmediatez de trabajo y la fácil conexión con poblados
principales.
• Permita un clima de inmersión en un entorno no cotidiano para el
visitante.
• Acceso controlado de visitantes.
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
» Según la ERA (Economics Research Associated) un Parque Temático (Apud
Esteve, 2001):
• Es una integración arquitectónica, medioambiental, cultural y gastronómica.
• Debe ser atractivo para toda la familia, diversiones adaptadas a todos los
grupos de edad.
• Contener uno o mas entornos temáticos, en proporción a su tamaño.
• Contener entretenimientos ambientales (música, actuaciones, espectáculos).
• Considerable nivel de gasto turístico, por eso presencia de empresa privada.
• Instaurar una política de precio único (de preferencia tarifa popular apoyada en
consumos complementarios).
• Que no sea posible disfrutar de todas las atracciones en un solo día y que haga
imprescindible la pernoctación.
• Tendrá PET (Productos Específicos de Turismo) propios.
• Clasificación espacial: Mega-parques, dimensión continental, dimensión
internacional, dimensión nacional y dimensión regional.
• Clasificación temática: regresión infantil, regresión histórica, ficción y sueños,
vinculados con naturaleza, vinculados con la tecnología, y especializados.
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com
• Gómez, J.(2003) El Homo Ludens de Johan Huizinga. FEADEF. Retos Nº 4.
• Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (2011). Plan Estratégico de Turismo Comunitario
en la Provincia Punata y Municipio de Toco. CONAM S.R.L.
• Rios, M. (2007). Johan Huizinga (1872-1945) Ideal caballeresco, juego y Cultura. Tiempo Memoria.
• R. Caballero R., González, M., Molina J., Peláez, A., y Rodríguez, B. (2002). Planificación de Rutas
Turísticas bajo un Enfoque Multicriterio. Universidad de Málaga.
• Esteve, R. (2001). Nuevo segmento Emergente de Turismo: Los Parques Temáticos. Universidad de
Málaga.
• Díaz, E. (2009). Visión Turística de la Región Lima. I Foro Internacional de Turismo Sostenible.
• DTS Consultores (2007). Identificación y Puesta en Valor de Rutas Turísticas para la Región de Coquimbo.
SERNATUR.
• Almirón, A. (2004). Turismo y Espacio. Aportes para otra Geografía del Turismo.
• Ricaurte, C. (2009). Manual para el Diagnostico Turístico Local. Guía para Planificadores. Escuela
Superior Politécnica del Litoral.
• Ministerio de Turismo. (2009). Manual de Señalización Turística del Perú. Gobierno del Perú.
• Ivars, J. (2001). Planificación y Gestión del Desarrollo Turístico Sostenible. Propuesta para la Creación de
un Sistema de Indicadores. Universidad de Alicante.
• López-Guzmán, T. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. Pasos, Revista
de Turismo y Patrimonio Cultural.
• Ruiz, M. y Agudelo, J. (2006). Planificador de Rutas Turísticas Basado en Sistemas Inteligentes y Sistemas
de Información Geográfica RUTASIG. Institución Universitaria de Envigado.
• Barrera, E. (2008). Las Rutas Alimentarias: Una arquitectura turística basada en la idoneidad de los
alimentos.
Víctor Aranibar vico_aranibar@hotmail.com

Más contenido relacionado

DOCX
TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.
PDF
manual-turismo-no-convencional peru
PDF
Conceptos fundamentales de turismo
PPTX
Diseño de un producto turistico parte 1
PPT
Guía de turismo
PPT
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
PPTX
Oferta turística
PPTX
Tipos de destino turísticos
TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.
manual-turismo-no-convencional peru
Conceptos fundamentales de turismo
Diseño de un producto turistico parte 1
Guía de turismo
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Oferta turística
Tipos de destino turísticos

La actualidad más candente (20)

PDF
guías de turismo, guionaje o "guianza" turística en colombia...
PPT
Circuitos - Circuitos Turisticos
PPTX
Recursos turísticos
PPT
Producto turístico
PPTX
Control de-calidad-de-servicios-turisticos
PPTX
8. visitas guiadas. tipología (1)
PPTX
Ecoturismo
PPT
Sistema Turistico - Introducción Turismo
PPTX
Turismo no convencional
PDF
Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje
PPTX
Circuitos tuiticos
PPT
Factores determinantes de la demanda turística
PPTX
Sesion 2 agentes del destino turístico
PPT
Destinos turisticos
PPTX
Turismo
DOCX
Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.
PPTX
Sistema turístico
PDF
Clasificación de los recursos turísticos
PPT
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
PPT
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
guías de turismo, guionaje o "guianza" turística en colombia...
Circuitos - Circuitos Turisticos
Recursos turísticos
Producto turístico
Control de-calidad-de-servicios-turisticos
8. visitas guiadas. tipología (1)
Ecoturismo
Sistema Turistico - Introducción Turismo
Turismo no convencional
Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje
Circuitos tuiticos
Factores determinantes de la demanda turística
Sesion 2 agentes del destino turístico
Destinos turisticos
Turismo
Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.
Sistema turístico
Clasificación de los recursos turísticos
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Uso del Espacio Turístico y Capacidad de Carga Turística
PPT
Programa de la asignatura
PDF
Capacidad de carga turística
DOCX
Capacidad de carga
DOC
Silabo de planificacion turistica
PPT
Presentación en Power Point
PDF
Unidad iii. planificación turística tic´s
PDF
Ficha Turística Iglesia San Clemente Tahull de AbrahamCG
PDF
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
DOC
caratula Udabol
PPT
Sesion 1 espacio turistico
PDF
Historia educacion venezuela
PDF
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
DOCX
Diseño organizativo en la empresa turistica
PPTX
Diseño de rutas y circuitos turisticos
PPTX
Animación turistica
PPT
El turismo y la animación turística
PPTX
Planificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
PPT
Espacio Y Destino Turístico
PPTX
Estilos arquitectonicos
Uso del Espacio Turístico y Capacidad de Carga Turística
Programa de la asignatura
Capacidad de carga turística
Capacidad de carga
Silabo de planificacion turistica
Presentación en Power Point
Unidad iii. planificación turística tic´s
Ficha Turística Iglesia San Clemente Tahull de AbrahamCG
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
caratula Udabol
Sesion 1 espacio turistico
Historia educacion venezuela
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Diseño organizativo en la empresa turistica
Diseño de rutas y circuitos turisticos
Animación turistica
El turismo y la animación turística
Planificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
Espacio Y Destino Turístico
Estilos arquitectonicos
Publicidad

Similar a Planificación turismo (20)

PPTX
Algunas formas de planificación del turismo
PPTX
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
PPTX
Línea base
PDF
UNIDAD II, Tema 4 DPT.pdf. diseño de productos turisticos
PPSX
9788428338271_UD3_defweb.ppsx
PPTX
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
PPT
Golfo de Morrosquillo: desarrollando turismo de Naturaleza
PPTX
Sustentabilidad en turismo.
PPTX
Camino Real de Tierra Adentro que pasa por Guanajuato.pptx
PDF
Cambados
PDF
Recursos territoriales turisitcos
PPT
Clase Viernes 30 de julio.ppt
PDF
PPT
Turimo y valoración del patrimonio
PPTX
Curso Taller de Sustentabilidad - Sandrino Llano
PPTX
Intercambio turístico entre Costa Rica y España
PDF
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
PPTX
Cómo crear marketing de territorios y marca ciudad
PPT
Municipios turisticos
PPT
Propuesta de investigacion
Algunas formas de planificación del turismo
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
Línea base
UNIDAD II, Tema 4 DPT.pdf. diseño de productos turisticos
9788428338271_UD3_defweb.ppsx
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Golfo de Morrosquillo: desarrollando turismo de Naturaleza
Sustentabilidad en turismo.
Camino Real de Tierra Adentro que pasa por Guanajuato.pptx
Cambados
Recursos territoriales turisitcos
Clase Viernes 30 de julio.ppt
Turimo y valoración del patrimonio
Curso Taller de Sustentabilidad - Sandrino Llano
Intercambio turístico entre Costa Rica y España
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
Cómo crear marketing de territorios y marca ciudad
Municipios turisticos
Propuesta de investigacion

Más de UMSS (20)

PPTX
Estadística básica aplicada a turismo
PPTX
SICOES Bolivia, Turismo UMSS
PPT
Instituciones comunales y gestión de espacios turísticos
PDF
Epistemologia del turismo umss
PPTX
Métodos de espacialización y zonificación turística
PPTX
Turismo y religion
PPT
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
PPTX
Ponencia argentina
PPTX
Espacio y Turismo
PPTX
Patrimonio y turismo
PPT
Patrimonio y turismo
PPT
Patrimonio de la humanidad
PPT
Maravillas finalistas
PPT
Las siete maravillas del mundo antiguo
PPT
La cuenta satélite de turismo de bolivia cst
PPTX
El mercado turístico actual
PPT
El mercado turístico actual
PPT
Incallajta
PPTX
Construyendo la concepción de turismo comunitario en bolivia
PPT
Victor Hugo Aranibar, UMSS
Estadística básica aplicada a turismo
SICOES Bolivia, Turismo UMSS
Instituciones comunales y gestión de espacios turísticos
Epistemologia del turismo umss
Métodos de espacialización y zonificación turística
Turismo y religion
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
Ponencia argentina
Espacio y Turismo
Patrimonio y turismo
Patrimonio y turismo
Patrimonio de la humanidad
Maravillas finalistas
Las siete maravillas del mundo antiguo
La cuenta satélite de turismo de bolivia cst
El mercado turístico actual
El mercado turístico actual
Incallajta
Construyendo la concepción de turismo comunitario en bolivia
Victor Hugo Aranibar, UMSS

Último (20)

PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Área transición documento word el m ejor
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador

Planificación turismo

  • 1. Víctor Hugo Aranibar Universidad Mayor de San Simón Carrera de Turismo [email protected] Bolivia, 2014
  • 2. » Conjunción de dos componentes ˃ Geografía (componente espacial) ˃ Demografía (componente social) Concepción teórica: ¨Geografía del Turismo¨ » Cuatro esquemas de análisis y regionalización ˃Fisiográfico Región Física ˃Político – Administrativo Región Geopolítica ˃Productividad – Mercado Región Económica ˃Cultura – instituciones Región Cultural Víctor Aranibar [email protected]
  • 3. a. Circuitos turísticos b. Rutas Turísticas Multicriterio o Inteligentes c. Rutas Turísticas Temáticas d. Calendarios Turísticos Temporales e. Calendarios Turísticos Intemporales f. Parques Temáticos Víctor Aranibar [email protected]
  • 4. » Definición: Recorrido que involucra varios atractivos y actividades turísticas; no rompa la curva de psicología del ocio y tiempo libre de Pearce (1987). » Elementos a considerar en su planteamiento ˃ Descripción del Recorrido en todas sus variables ˃ Localización: ubicación y emplazamiento ˃ Rango: hitos de altura, perímetro, pendiente ˃ Contacto con centros poblados ˃ Soporte actual de servicios turísticos ˃ Requerimientos de servicios y equipamientos Víctor Aranibar [email protected]
  • 5. » Variables a incorporar en su trazado ˃ Tipo de Circuito: abierto, cerrado; duración (larga, mediana o corta) ˃ Itinerario (puntos de referencia sobre el recorrido) ˃ Estaciones (tiempos de permanencia y tiempos de desplazamiento) ˃ Conexiones posibles (con otros circuitos) ˃ Tramos y Modalidades de tramos (unimodal, bimodal, trimodal, polimodal) ˃ Motivación turística (mas allá de las 6 de la OMT) Víctor Aranibar [email protected]
  • 7. 13 Roles de Yiannakis y Gibson • Los amantes del sol • El juerguista (placer) • Antropólogo • Arqueólogo • Turista de masas • Buscador de emociones • Explorador • Turista de la Jet-Set • Turista de masas independientes • Turista de la clase alta • Vagabundo • El escapista (relajación) • El deportista Víctor Aranibar [email protected] 20 comportamientos de Pearce • Fotografiar • Explorar la población local • Ir a lugares famosos • Comprender a la población local • Vivir una vida de lujo • Observar la sociedad visitada • Interesarse por el medio • Contribuir a la economía • Excluirse del entorno (huir) • Correr riesgos físicos (aventuras) • Estar alienado con la propia sociedad (seguir la moda) • Permanecer poco tiempo en el mismo lugar • Tener problemas con la lengua nativa • Probar la comida local • Explorar los lugares privadamente • Estar preocupado con el estatus • Tratar de dar sentido a la vida • Tratar de parecer sensual • Preferir relacionarse con personas de su mismo tipo • Comprar recuerdos
  • 8. » Actividades turísticas ˃ Considerando motivaciones, comportamientos y roles ˃ Conocimiento sobre tipologías de actividades + Científico y de conocimientos, participativas, aventura y riesgo, lúdicas y diversión. + Tradicionales (cuidad y de campo)y alternativas (especializadas y rurales) + … ˃ Alta creatividad e innovación ˃ No existe una lista ni regla, mas existe una gran variedad de opciones Víctor Aranibar [email protected]
  • 11. » Definición: Gran recorrido que involucra muchos destinos y espacios turísticos, además de actividades turísticas diversas, multiobjetivo; muchos criterios para planificar porque la tecnología, condiciones sociales y demográficas,… cambios en los comportamientos de visitantes autónomos (cfr. Caballero et al, 2002). » Elementos a considerar en su planteamiento • Problemática de visitantes ante una visita turística a un destino turístico ˃ Atractivos, servicios, actividades,… a seleccionar ˃ Conexiones, alternativas, modalidades,… a elegir ˃ Tarifas y factores monetarios de viaje turístico ˃ Sin considerar servicios de pernoctación debido a la variabilidad temporal • Sujeto actual Homo Ludens ˃ Mas independiente y autónomo ˃ Conocedor de sus necesidades lúdicas y turísticas Víctor Aranibar [email protected]
  • 13. » Variables a incorporar en su trazado y planeación según Caballero et al (2002) • N total número de días de la visita en el destino turístico • M número de actividades turísticas posibles a realizar » Comportamientos turísticos respecto a la visita a un destino turístico • Minimizar sus costos de transporte ˃ p costo de combustible por kilometro ˃ Di número de kilómetros recorridos por día ˃ N número de días del recorrido de la Ruta Turística ˃ Ca costo que representa alquilar un coche o movilidad de manera autónoma • Minimizar costos de actividades turísticas ˃ cj costo del evento o actividad especifica j ˃ xij variable binaria (1 si en el día i participa de la actividad j, contrariamente 0) Víctor Aranibar [email protected]
  • 14. • Maximizar la satisfacción durante su visita turística ˃ vj preferencia y valoración a la actividad j ˃ xij variable binaria (1 si en el día i participa de la actividad j, contrariamente 0) » Restricciones a tomar en cuenta al formular la Ruta • Restricción de horarios y duración de la Ruta (consumo de tiempo) ˃ Tsal.i tiempo de salida para iniciar la jornada de visita turística ˃ Tlle.i tiempo de llegada al finalizar la jornada de visita turística ˃ Tdesp.itiempo de los desplazamientos durante la jornada de visita turística ˃ Tvis.i tiempo que supone la realización de las actividades turísticas • Restricción de días libre durante la Ruta ˃ N número de días brutos de la Ruta ˃ Ntotal número de días netos planificado con actividades turísticas ˃ L número de días libres para visitantes durante la Ruta Víctor Aranibar [email protected]
  • 16. » Definición: Recorrido o gran recorrido que implica varias estaciones, las cuales, cuando se van visitando ordenadamente de acuerdo a una estructura predeterminada, se conoce de forma completa acerca de cierta temática local a la región turística involucrada. » Ejemplos de temáticas para planificar estas rutas: • Gastronómicas; implican productos culinarios y bebidas típicas (platos, preparados locales, comidas, etc.) • Alimenticias; implican productos alimenticios particulares, y dentro sus cadenas de valor, transformación o industrialización (maguey, maíz, etc.) • Agropecuarias; implican dinámicas en torno a agricultura (momentos del trabajo de la tierra, rotación, etc.) y/o animales de corral (cabras, llamas, etc.) • Riesgo y/o aventura; involucran distintas actividades de riesgo o de un solo tipo dividida en varios niveles (escalada, montañismo, parapente, kayak, etc.) • Culturales materiales; relacionada con producción de artesanías y bienes culturales materiales (tejidos, cerámica, etc.) • Culturales inmateriales; relacionada con manifestaciones culturales como creencias, tradiciones o celebraciones (mitos, ritos, costumbres, usos, fiestas, festividades, etc.) • … Víctor Aranibar [email protected]
  • 17. » Elementos a considerar en su planificación: • Denominación, en relación directa al tema y a su posicionamiento. • Definir y ponderar niveles de interés de la temática con fines turísticos, tomando en cuenta: momentos de formación y crecimiento, procesos productivos, etapas de conocimiento de la esencia del tema,… • Se considera como atractivo turístico el tema de la ruta, atractivo que se encuentra desagregado o fragmentado. • Tomar en cuenta que las actividades turísticas fundamentan el tema y por ende el atractivo turístico. • Es importante procurar que los servicios turísticos guarden estrecha relación con el tema. • Buscar la Certificación de las Rutas: Certificación Temática y Certificación Turística; (si corresponden). Víctor Aranibar [email protected]
  • 20. Víctor Aranibar [email protected] Ejemplo de niveles de una Ruta Turística Temática Enológica. Extraído de López-Guzmán & Sánchez, 2008
  • 21. » Variables a tomar en cuenta para la implementación: • itinerario; de referencia y apoyo a la estructuración • Sub-Productos Turísticos involucrados, por la desagregación del atractivo • Estaciones; que signifiquen paradas de abastecimiento o enlace, o para consumir algún nivel del Producto Turístico desagregado (actividad o servicio) • Estructura de servicios turísticos de apoyo, en cuantía a lo requerido o necesario • Descripción de la temática de la ruta • Descripción cronológica de la ruta en torno a las Estaciones • Aclaración del Itinerario • Otras anotaciones importantes vistas como necesarias Víctor Aranibar [email protected]
  • 23. » Definición: estructura de atractivos turísticos ocasionales, dentro un programa e itinerario turístico de visitas escalonadas pre- programadas dentro una ¨temporada turística¨. Permite articular aquellos atractivos turísticos culturales inmateriales que son susceptibles a relativa variación de ubicación espacial y temporal. • Elementos a considerar en su planeación: ˃ El Calendario debe circunscribirse en una escala espacial que no vaya mas allá de una Región Turística , para evitar inconvenientes de equidistancias en el traslado. ˃ Dirigida para atractivos turísticos que no presentan especificaciones efectivas de conexión; como fiestas, festividades, celebraciones, eventos, etc. ˃ Tipo de propuesta dirigida primordialmente para articular atractivos turísticos ocasionales, no así perennes. ˃ Los atractivos de tipo perennes pueden utilizarse en excepcionales casos para articular y darle continuidad a la temporada turística del visitante. ˃ Apoya atractivos unos con otros para potenciar sus índices de atracción. ˃ Interconecta las estacionalidades particulares, creando una ¨estacionalidad turística¨ concomitante con una determinada ¨temporalidad turística¨. Víctor Aranibar [email protected]
  • 24. » Variables a tomar en cuanta en su implementación • Preferentemente puede separarse este tipo de atractivos turísticos ocasionales en dos Calendarios Turísticos, por una parte considerando atractivos que se originan en torno a: ˃ Tradiciones productivas, gastronómicas, culturales,… y que se establecen en torno a eventos como ¨Ferias¨ (usos y costumbres); y por otra en torno a ˃ Creencias religiosas, espirituales y culturales, siendo los mismos, establecedores de celebraciones como ¨Festividades y Fiestas¨ principalmente (mitos y ritos). • Considerar que estos Calendarios Turísticos tienen que replantearse cada año, porque su valides estacional puede variar con la temporalidad objetivo. Víctor Aranibar [email protected]
  • 25. • El Calendario Turístico Temporal debe aglutinar atractivos turísticos ocasionales, dentro una ¨estacionalidad turística conjunta¨ que no vaya mas allá de 3 meses o 12 semanas; sin importar la sobre posición de fechas de los atractivos considerados. • Lo central es, preparar un programa e itinerarios de visita al espacio turístico trabajado, en el que todos los fines de semana contemplados se tenga continua actividad turística en torno a este tipo de atractivos; • Y durante los otros días, el visitante pueda retornar al centro urbano o poblado principal y realizar actividad turística y/o no residencial complementaria. Víctor Aranibar [email protected]
  • 27. » Definición: estructura de atractivos turísticos ocasionales, dentro un programa e itinerario turístico de visitas escalonadas pre-programadas dentro un ¨año calendario¨. Permite articular aquellos atractivos turísticos culturales inmateriales que son susceptibles a relativa variación de ubicación espacial y temporal. • Elementos a considerar en su planeación: ˃ El Calendario debe circunscribirse en una escala espacial que no vaya mas allá de una Región Turística , para evitar inconvenientes de equidistancias en el traslado. ˃ Dirigida para atractivos turísticos que no presentan especificaciones efectivas de conexión; como fiestas, festividades, celebraciones, eventos, etc. ˃ Tipo de propuesta dirigida primordialmente para articular atractivos turísticos ocasionales, no así perennes. ˃ Los atractivos de tipo perennes no pueden utilizarse, mas puede existir fines de semana sin actividad turística. ˃ Apoya atractivos unos con otros para potenciar sus índices de atracción. ˃ Interconecta las estacionalidades particulares, creando una ¨estacionalidad turística general¨ concomitante con varias ¨temporalidades turísticas¨. Víctor Aranibar [email protected]
  • 28. » Variables a tomar en cuanta en su implementación • No debe separarse los de atractivos turísticos ocasionales. • Deben considerarse todos sin importar si giran en torno a: ˃ Tradiciones productivas, gastronómicas, culturales,… y que se establecen en torno a eventos como ¨Ferias¨ (usos y costumbres); y por otra en torno a ˃ Creencias religiosas, espirituales y culturales, siendo los mismos, establecedores de celebraciones como ¨Festividades y Fiestas¨ principalmente (mitos y ritos). • Considerar que estos Calendarios Turísticos tienen que replantearse cada año, porque su valides estacional puede variar. Víctor Aranibar [email protected]
  • 29. • El Calendario Turístico Intemporal debe aglutinar atractivos turísticos ocasionales, dentro una ¨estacionalidad turística conjunta¨ que abarque un año calendario completo; sin importar la sobre posición de fechas de los atractivos considerados. • Lo central es, preparar un programa e itinerarios de visita al espacio turístico trabajado, en el que la mayoría de los fines de semana contemplados se tenga continua actividad turística en torno a este tipo de atractivos; • Esto permitirá al visitante retornar a su lugar de residencia y periódicamente retornar a estos destinos turísticas, hasta conocer todo el Calendario Turístico planteado. Víctor Aranibar [email protected]
  • 31. » Parque: según la REA, terreno o sitio cerrado y con plantas, para caza o recreo, generalmente inmediato a un palacio o a una población (Esteve, 2001). » ¨Recinto turístico cerrado, mas o menos natural y direccionado al recreo¨ » Antecedente histórico: jardines de recreo (aristocracia renacentista), parques recreacionales (grandes áreas verdes), parques urbanos (ciudades), parques de atracciones. Víctor Aranibar [email protected] Fuente: Esteve, 2001
  • 32. » Definición: Propuesta de especialización (turismo especializado) e innovación turística (singularidad), sin dejar de lado la tradicionalidad turística regional, pero que debe reflejar alta calidad. Ayuda a desviar visitantes de destinos turísticos necesarios a cierre o reforzamiento temporal para potenciar lo autóctono; gira en torno a la creación de atractivos y por ende espacios turísticos complementario a lo regional (cfr. Esteve, 2001). » Elementos a considerar en su planificación (Ibíd.) • Política turística de elevación de la calidad de la demanda; no dirigida a incrementar considerablemente el número de visitantes, sino dirigida a optimizar el consumo y gasto turístico. • Mientras mas variada la composición de la oferta turística a realizar (motivación), mas estable el comportamiento del visitante; estabilidad de la demanda. • Considerar el comportamiento ordinario de los mercados (oferta va a la demanda), alterando el comportamiento convencional de mercado turístico. • Especialización y diversificación a la vez. Víctor Aranibar [email protected]
  • 33. » Variables a tomar en cuanta en su implementación (Ibíd.): • Recinto cerrado de gran extensión. • Se debe fundamentar en la completa diversión del visitante. • Considera varios ejes temáticos que son homogéneos al conjunto. • Conjuntar temáticas e iniciativas innovadoras dentro; no imitar, crear. ˃ Cenas medievales, asaltos a diligencias, rutas de contrabando, procesos ilícitos, simulaciones festivas, tecnología, deportes, escenografía, momentos históricos, literatura, cine, pasado, futuro, etc. • Flexibilidad entre los cambios experimentados por el visitante. • Conseguir la confluencia del sector publico y privado. • Permita la inmediatez de trabajo y la fácil conexión con poblados principales. • Permita un clima de inmersión en un entorno no cotidiano para el visitante. • Acceso controlado de visitantes. Víctor Aranibar [email protected]
  • 34. » Según la ERA (Economics Research Associated) un Parque Temático (Apud Esteve, 2001): • Es una integración arquitectónica, medioambiental, cultural y gastronómica. • Debe ser atractivo para toda la familia, diversiones adaptadas a todos los grupos de edad. • Contener uno o mas entornos temáticos, en proporción a su tamaño. • Contener entretenimientos ambientales (música, actuaciones, espectáculos). • Considerable nivel de gasto turístico, por eso presencia de empresa privada. • Instaurar una política de precio único (de preferencia tarifa popular apoyada en consumos complementarios). • Que no sea posible disfrutar de todas las atracciones en un solo día y que haga imprescindible la pernoctación. • Tendrá PET (Productos Específicos de Turismo) propios. • Clasificación espacial: Mega-parques, dimensión continental, dimensión internacional, dimensión nacional y dimensión regional. • Clasificación temática: regresión infantil, regresión histórica, ficción y sueños, vinculados con naturaleza, vinculados con la tecnología, y especializados. Víctor Aranibar [email protected]
  • 35. • Gómez, J.(2003) El Homo Ludens de Johan Huizinga. FEADEF. Retos Nº 4. • Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (2011). Plan Estratégico de Turismo Comunitario en la Provincia Punata y Municipio de Toco. CONAM S.R.L. • Rios, M. (2007). Johan Huizinga (1872-1945) Ideal caballeresco, juego y Cultura. Tiempo Memoria. • R. Caballero R., González, M., Molina J., Peláez, A., y Rodríguez, B. (2002). Planificación de Rutas Turísticas bajo un Enfoque Multicriterio. Universidad de Málaga. • Esteve, R. (2001). Nuevo segmento Emergente de Turismo: Los Parques Temáticos. Universidad de Málaga. • Díaz, E. (2009). Visión Turística de la Región Lima. I Foro Internacional de Turismo Sostenible. • DTS Consultores (2007). Identificación y Puesta en Valor de Rutas Turísticas para la Región de Coquimbo. SERNATUR. • Almirón, A. (2004). Turismo y Espacio. Aportes para otra Geografía del Turismo. • Ricaurte, C. (2009). Manual para el Diagnostico Turístico Local. Guía para Planificadores. Escuela Superior Politécnica del Litoral. • Ministerio de Turismo. (2009). Manual de Señalización Turística del Perú. Gobierno del Perú. • Ivars, J. (2001). Planificación y Gestión del Desarrollo Turístico Sostenible. Propuesta para la Creación de un Sistema de Indicadores. Universidad de Alicante. • López-Guzmán, T. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. • Ruiz, M. y Agudelo, J. (2006). Planificador de Rutas Turísticas Basado en Sistemas Inteligentes y Sistemas de Información Geográfica RUTASIG. Institución Universitaria de Envigado. • Barrera, E. (2008). Las Rutas Alimentarias: Una arquitectura turística basada en la idoneidad de los alimentos. Víctor Aranibar [email protected]