Institución Educativa
“JORGE CHAVEZ”
SALAS
PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE CIENCIA SOCIALES-
2024
I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : Lambayeque
Institución educativa : Jorge Chávez
Director : Enrique De la Cruz Rojas
Docente : Manayay Carlos, Jose Enrique
Grado y sección : 1° -A/B/C / D
Horas semanales : 4 horas
Coordinador (a) : Carmen Ríos García.
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
 Propósitos y enfoque del área
El área de Ciencias Sociales busca que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y
presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Reconocer los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el
momento presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrolla. Esto permite
fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa, que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y
responsabilidades.
Esta área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que desde el presente están construyendo su futuro. Asimismo
implica comprender que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando de acuerdo a sus
necesidades, por lo que es importante promover una relación armónica con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que
ofrece la naturaleza, promoviendo el desarrollo sostenible. Igualmente comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero a
diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible.
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Desde esta
perspectiva, se promueve la comprensión e interpretación crítica de procesos históricos, económicos y geográficos que son necesarios para ejercer una
ciudadanía informada.
 Caracterización del adolescente
Los estudiantes chavecinos tienden la inclinación a deteriorar el mobiliario, hacen inscripciones o ralladuras en el mobiliario o paredes. Aún no se apropian de una
cultura alimenticia pues en los quioscos compran por lo general golosinas y gaseosas, a esto se suma la escasa cultura ambiental pues los residuos sólidos no son
depositados en los contenedores de basura. Fácilmente adoptan prácticas relacionadas con las modas del momento. Es muy notorio en los estudiantes chavecinos
su contacto permanente con las redes sociales, especialmente el Facebook el uso de la aplicación WhatsApp y el tiktok, en los que muchas veces hacen
publicaciones inadecuadas. Son propensos al bulliyng, ponen sobrenombres, discriminan, hacen burla, etc. Asimismo, utilizan un lenguaje informal, Influencia de
actividades no académicas fuera de la I.E.
 Caracterización del contexto
Los adolescentes de la I.E JORGE CHAVEZ del distrito de Salas, pertenecen en un 70% a la zona rural tanto de la zona alta y baja del distrito, y un 30%
viven en la zona urbana cerca de la institución.
Provienen de familias ligadas económicamente a la agricultura extensiva en pequeñas parcelas cultivando productos de pan llevar, frutales y caña
de azúcar, así como a la ganadería extensiva especialmente a animales menores, un porcentaje que va en aumento trabaja en las empresas agroindustriales
destinando más de 14 horas de su tiempo descuidando la organización y el cuidado familiar y un porcentaje menor se dedica a las labores de obrero,
comerciantes independientes, curanderismo, y trabajadores públicos.
La disrupción familiar está en aumento cada día, conllevando a que muchos adolescentes vivan solo con la madre o padre, abuelos, tíos o personas
ajenas a su familia reflejando las consecuencias en la convivencia institucional.
Es importante mencionar que la religión católica va perdiendo importancia en el distrito por la presencia de iglesias evangélicas que van ganando
adeptos en diferentes lugares especialmente en la zona alto andina.
Además, destaca en su cultura religiosa el NIÑO DIOS DE REYES por el mes de enero siendo una conocida fiesta patronal que inicia el 03 hasta el 06
de enero.
III. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES/ PROYECTOS O MÓDULOS DE
APRENDIZAJE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
(Del área)
UA1 UA2 UA3 UA4 UA5 UA6 UA7 UA8
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
(Nivel esperado al finalizar el Ciclo VI)
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
 Interpreta críticamente fuentes diversas.
 Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos
históricos.
x x x x
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas
históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios y
permanencias a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales,
políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples
causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos.
Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o
procesos actuales.
Explica cómo, las acciones humanas, individuales o grupales, van
configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro.
Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones
con sus motivaciones.
Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas
fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de
las fuentes para comprender variados puntos de vista
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
 Comprende las relaciones entre los
elementos naturales y sociales.
 Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico.
 Genera acciones para preservar el ambiente.
x x x x
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer
alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente y la prevención de
riesgo de desastre considerando las múltiples dimensiones.
Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio
geográfico como resultado de las decisiones (acciones o intervención) de
los actores sociales.
Utiliza fuentes de información geográfica y herramientas digitales para
representar e interpretar el espacio geográfico.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
 Comprende el funcionamiento del sistema
económico y financiero.
 Toma decisiones económicas y financieras.
x x x x Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el
ahorro y la inversión de los recursos considerando sus objetivos, riesgos
y oportunidades.
Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y
financieras ilícitas e informales, prácticas de producción y consumo que
deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES/ PROYECTOS O MÓDULOS DE
APRENDIZAJE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES
incumplimiento de responsabilidades tributarias y de las decisiones
financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las
interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero
global teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el
rol del Estado como agente supervisor del sistema financiero.
Se desenvuelve en entornos virtuales generados
por las TIC
 Personaliza entornos virtuales
 Gestiona información del entorno virtual
 Interactúa en entornos virtuales
 Crea objetos virtuales en diversos formatos
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra
distintas actividades, actitudes y conocimientos de
diversos contextos socioculturales en su entorno virtual
personal. Crea materiales digitales (presentaciones,
videos, documentos, diseños, entre otros) que responde
a necesidades concretas de acuerdo sus procesos
cognitivos y la manifestación de su individualidad.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas
de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
de aprendizaje
Cuando el estudiante “gestiona su aprendizaje de
manera autónoma” y se encuentra en proceso al
nivel esperado del ciclo VI realiza desempeños como
los siguientes:
 Se da cuenta qué debe aprender en relación a una
tarea.
 Puede definirlas como metas personales.
 Entiende que la organización tiene que incluir
mejores estrategias.
 Comprende la importancia de los procedimientos
que le permitan lograr una meta.
 Considera sus experiencias.
 Monitorea sus avances cuando evalúa las acciones
realizadas.
 Considera un comentario de otros.
 Muestra atención en realizar cambios necesarios
ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque de derechos; Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad; Enfoque intercultural; Enfoque
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES/ PROYECTOS O MÓDULOS DE
APRENDIZAJE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES
igualdad de género; Enfoque ambiental; Enfoque orientación al bien común; Enfoque búsqueda de la
excelencia
IV.
VINCULACIÓ
N CON
OTRAS
ÁREAS
Comunicación;
Ciencia y
tecnología;
Ciencias
Sociales; DPCC;
Educación
física, Arte.
UNIDAD DE
APRENDIZAJ
E 00
UNIDAD DE
APRENDIZAJ
E 01
UNIDAD DE
APRENDIZAJ
E 02
UNIDAD DE
APRENDIZAJ
E 03
UNIDAD DE
APRENDIZAJ
E 04
UNIDAD DE
APRENDIZAJ
E 05
UNIDAD DE
APRENDIZAJ
E 06
UNIDAD DE
APRENDIZAJ
E 07
UNIDAD DE
APRENDIZAJ
E 08
“Nos
rencontramos
con nuestros
compañeros y
compañeras”
“Afrontamos
nuestra timidez
para poder
desarrollarnos
como
ciudadanos
trasformadores
de nuestra
localidad”
“Valoramos la
participación
activa en los
asuntos
cotidianos de
la localidad y
damos nuestro
punto de vista”
“TITULO” “TITULO” “TITULO” “TITULO” “TITULO” “TITULO”
V. CALENDARIZACIÓN
Año académico : 2024
Inicio : 11 de marzo
Término : 20 de diciembre
Semanas : 39 semanas
Horas semanales : 4 horas
BIMESTRE I II III IV
Unidad de
aprendizaje
00 01 02 03 04 05 06 07 08
Duración
Del 11
de
marzo al
22 de
Marzo
Del 25
de
marzo al
12 de
abril
Del 15
de abril
al 10 de
mayo
Del 13
de mayo
al 14 de
junio
Del 17
de junio
al 26 de
julio
Del 05 de
agosto al
06 de
setiembre
Del 09 de
setiembre
al 04 de
octubre
Del 07 de
octubre al
08 de
noviembre
Del 10 de
noviembre
al 20 de
diciembre
Semanas
09 semanas 10 semanas 10 semanas 10 semanas
02
semanas
03
semanas
04
semanas
05
semanas
05
semanas
05
semanas
05
semanas
05
semanas
05
semanas
VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
MATERIALES Y RECURSOS PARA EL DOCENTE
- Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 1°. 2016. Lima, Editorial Santillana.
- Ministerio de Educación. CNEB-2016
- Ministerio de Educación: Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la educación
secundaria / marzo 2019
- MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima, 2015.
- Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masketing tape, pizarra, tizas, etc.
- Ministerio de Educación. (2016) Programa Curricular de
Educación Secundaria.
- Equipos audiovisuales.
- Proyector.
MATERIALES Y RECURSOS PARA EL ESTUDIANTE
- Ministerio de Educación. CNEB-2016
- Ministerio de Educación: Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la educación
secundaria / marzo 2019
- MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima, 2015.
- Lumbreras, L. (2005) Arqueología y sociedad.
- Alva, W. (2003) Geografía general. Lima: San marcos.
- Pulgar, J (1987). Geografía del Perú. Las ocho regiones
naturales. Lima: PEISA.
VII. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
- Al inicio de las actividades escolares se identificará las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, a través de la evaluación diagnóstica. Esto requiere
comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los estándares y desempeños, para identificar dónde se encuentran los
estudiantes respecto al estándar.
- A lo largo del desarrollo de las unidades/proyectos/módulos de aprendizaje, se observará el desempeño de los estudiantes para realizar acciones de
retroalimentación reflexiva y oportuna, asimismo se les proporcionará oportunidades para mejorar su desempeño, desde el enfoque formativo de la
evaluación.
- En tal sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para
señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
- Asimismo, al finalizar cada bimestre las evidencias mostrarán el nivel de logro de los estudiantes.
- Se emplearán diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, tales como: rúbricas o lista de cotejo.
_______________________________ ___________________________________
V°B° DIRECTOR COORDINADOR PEDAGÓGICO
De La Cruz Rojas Enrique Carmen Rios Garcia
_______________________________
DOCENTE DEL ÁREA DE CC.SS
Jose Enrique Manayay Carlos
Salas, 11 de marzo de 2024

Más contenido relacionado

PPTX
programacion de primero ciencias sociales.pptx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES 2°2023.docx
DOCX
planificacion anual 2020.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 1° GRADO- CC.SS (1).docx
DOCX
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 3ro 2017
DOCX
4°planificacion anual profe marinaccss.docx
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 3 AÑOS.docx
DOCX
Programación anual y Unidad 01-Tercero
programacion de primero ciencias sociales.pptx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES 2°2023.docx
planificacion anual 2020.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 1° GRADO- CC.SS (1).docx
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 3ro 2017
4°planificacion anual profe marinaccss.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 3 AÑOS.docx
Programación anual y Unidad 01-Tercero

Similar a PLANIFICACION ANUAL 2024 OFICIAL - 1RO.docx (20)

DOCX
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
DOCX
Programacion Curricular Anual del nivel inicial2024.docx
DOCX
Programación anual 2020 2do
PDF
CCSS 2° - PROGRAMACIÓN ANUAL 22024024.pdf
DOCX
1-2º PLAN CURRICULAR ANUAL EPT_CAMPOS TEMATICOS.docx
DOCX
1º PLAN CURRICULAR ANUAL CON CAMPOS TEMÁTICOS DPCC.docx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL COMUNICACION 3ERO.docx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 3° CCSS.docx
DOC
PLAN ESPECÍFICO ARGUMENTACIÓN Y DEBATE 2.doc
DOCX
5° PLAN CURRICULAR ANUAL CIENCIAS SOCIALES (2).docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2° DPCC 2022 (1).docx
DOCX
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 1ro 2017
DOCX
Programacion Curricular Anual de la edad de 4 AÑOS Lucimar.docx
PPTX
TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CC.SS.pptx
PDF
PROGR_ANUAL_PRI_5_A_CIENC_6146_20240322055519.pdf
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DEL 1ER,GRADO CC.SS.ULTIMA YHONY (1).docx
DOCX
PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
DOC
1ro Programacion Anual ECONOMIA.doc
PDF
SILABO ENTORNOS VIRTUALES - PRIMARIA II - PAOLA - 22.01.24.pdf
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Programacion Curricular Anual del nivel inicial2024.docx
Programación anual 2020 2do
CCSS 2° - PROGRAMACIÓN ANUAL 22024024.pdf
1-2º PLAN CURRICULAR ANUAL EPT_CAMPOS TEMATICOS.docx
1º PLAN CURRICULAR ANUAL CON CAMPOS TEMÁTICOS DPCC.docx
PROGRAMACION ANUAL COMUNICACION 3ERO.docx
PROGRAMACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 3° CCSS.docx
PLAN ESPECÍFICO ARGUMENTACIÓN Y DEBATE 2.doc
5° PLAN CURRICULAR ANUAL CIENCIAS SOCIALES (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2° DPCC 2022 (1).docx
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 1ro 2017
Programacion Curricular Anual de la edad de 4 AÑOS Lucimar.docx
TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CC.SS.pptx
PROGR_ANUAL_PRI_5_A_CIENC_6146_20240322055519.pdf
PROGRAMACION ANUAL DEL 1ER,GRADO CC.SS.ULTIMA YHONY (1).docx
PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
1ro Programacion Anual ECONOMIA.doc
SILABO ENTORNOS VIRTUALES - PRIMARIA II - PAOLA - 22.01.24.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Publicidad

PLANIFICACION ANUAL 2024 OFICIAL - 1RO.docx

  • 1. Institución Educativa “JORGE CHAVEZ” SALAS PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE CIENCIA SOCIALES- 2024 I. DATOS INFORMATIVOS: UGEL : Lambayeque Institución educativa : Jorge Chávez Director : Enrique De la Cruz Rojas Docente : Manayay Carlos, Jose Enrique Grado y sección : 1° -A/B/C / D Horas semanales : 4 horas Coordinador (a) : Carmen Ríos García. II. DESCRIPCIÓN GENERAL:  Propósitos y enfoque del área El área de Ciencias Sociales busca que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Reconocer los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrolla. Esto permite fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa, que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades. Esta área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que desde el presente están construyendo su futuro. Asimismo implica comprender que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando de acuerdo a sus necesidades, por lo que es importante promover una relación armónica con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza, promoviendo el desarrollo sostenible. Igualmente comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero a diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible.
  • 2. En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Desde esta perspectiva, se promueve la comprensión e interpretación crítica de procesos históricos, económicos y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía informada.  Caracterización del adolescente Los estudiantes chavecinos tienden la inclinación a deteriorar el mobiliario, hacen inscripciones o ralladuras en el mobiliario o paredes. Aún no se apropian de una cultura alimenticia pues en los quioscos compran por lo general golosinas y gaseosas, a esto se suma la escasa cultura ambiental pues los residuos sólidos no son depositados en los contenedores de basura. Fácilmente adoptan prácticas relacionadas con las modas del momento. Es muy notorio en los estudiantes chavecinos su contacto permanente con las redes sociales, especialmente el Facebook el uso de la aplicación WhatsApp y el tiktok, en los que muchas veces hacen publicaciones inadecuadas. Son propensos al bulliyng, ponen sobrenombres, discriminan, hacen burla, etc. Asimismo, utilizan un lenguaje informal, Influencia de actividades no académicas fuera de la I.E.  Caracterización del contexto Los adolescentes de la I.E JORGE CHAVEZ del distrito de Salas, pertenecen en un 70% a la zona rural tanto de la zona alta y baja del distrito, y un 30% viven en la zona urbana cerca de la institución. Provienen de familias ligadas económicamente a la agricultura extensiva en pequeñas parcelas cultivando productos de pan llevar, frutales y caña de azúcar, así como a la ganadería extensiva especialmente a animales menores, un porcentaje que va en aumento trabaja en las empresas agroindustriales destinando más de 14 horas de su tiempo descuidando la organización y el cuidado familiar y un porcentaje menor se dedica a las labores de obrero, comerciantes independientes, curanderismo, y trabajadores públicos. La disrupción familiar está en aumento cada día, conllevando a que muchos adolescentes vivan solo con la madre o padre, abuelos, tíos o personas ajenas a su familia reflejando las consecuencias en la convivencia institucional. Es importante mencionar que la religión católica va perdiendo importancia en el distrito por la presencia de iglesias evangélicas que van ganando adeptos en diferentes lugares especialmente en la zona alto andina. Además, destaca en su cultura religiosa el NIÑO DIOS DE REYES por el mes de enero siendo una conocida fiesta patronal que inicia el 03 hasta el 06 de enero.
  • 3. III. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES/ PROYECTOS O MÓDULOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (Del área) UA1 UA2 UA3 UA4 UA5 UA6 UA7 UA8 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (Nivel esperado al finalizar el Ciclo VI) CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS  Interpreta críticamente fuentes diversas.  Comprende el tiempo histórico.  Elabora explicaciones sobre procesos históricos. x x x x Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo, las acciones humanas, individuales o grupales, van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico.  Genera acciones para preservar el ambiente. x x x x Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente y la prevención de riesgo de desastre considerando las múltiples dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico como resultado de las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información geográfica y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico. GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS  Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero.  Toma decisiones económicas y financieras. x x x x Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades. Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e informales, prácticas de producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el
  • 4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES/ PROYECTOS O MÓDULOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES incumplimiento de responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema financiero. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC  Personaliza entornos virtuales  Gestiona información del entorno virtual  Interactúa en entornos virtuales  Crea objetos virtuales en diversos formatos Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Cuando el estudiante “gestiona su aprendizaje de manera autónoma” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo VI realiza desempeños como los siguientes:  Se da cuenta qué debe aprender en relación a una tarea.  Puede definirlas como metas personales.  Entiende que la organización tiene que incluir mejores estrategias.  Comprende la importancia de los procedimientos que le permitan lograr una meta.  Considera sus experiencias.  Monitorea sus avances cuando evalúa las acciones realizadas.  Considera un comentario de otros.  Muestra atención en realizar cambios necesarios ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque de derechos; Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad; Enfoque intercultural; Enfoque
  • 5. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES/ PROYECTOS O MÓDULOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES igualdad de género; Enfoque ambiental; Enfoque orientación al bien común; Enfoque búsqueda de la excelencia IV. VINCULACIÓ N CON OTRAS ÁREAS Comunicación; Ciencia y tecnología; Ciencias Sociales; DPCC; Educación física, Arte. UNIDAD DE APRENDIZAJ E 00 UNIDAD DE APRENDIZAJ E 01 UNIDAD DE APRENDIZAJ E 02 UNIDAD DE APRENDIZAJ E 03 UNIDAD DE APRENDIZAJ E 04 UNIDAD DE APRENDIZAJ E 05 UNIDAD DE APRENDIZAJ E 06 UNIDAD DE APRENDIZAJ E 07 UNIDAD DE APRENDIZAJ E 08 “Nos rencontramos con nuestros compañeros y compañeras” “Afrontamos nuestra timidez para poder desarrollarnos como ciudadanos trasformadores de nuestra localidad” “Valoramos la participación activa en los asuntos cotidianos de la localidad y damos nuestro punto de vista” “TITULO” “TITULO” “TITULO” “TITULO” “TITULO” “TITULO” V. CALENDARIZACIÓN Año académico : 2024 Inicio : 11 de marzo Término : 20 de diciembre Semanas : 39 semanas Horas semanales : 4 horas
  • 6. BIMESTRE I II III IV Unidad de aprendizaje 00 01 02 03 04 05 06 07 08 Duración Del 11 de marzo al 22 de Marzo Del 25 de marzo al 12 de abril Del 15 de abril al 10 de mayo Del 13 de mayo al 14 de junio Del 17 de junio al 26 de julio Del 05 de agosto al 06 de setiembre Del 09 de setiembre al 04 de octubre Del 07 de octubre al 08 de noviembre Del 10 de noviembre al 20 de diciembre Semanas 09 semanas 10 semanas 10 semanas 10 semanas 02 semanas 03 semanas 04 semanas 05 semanas 05 semanas 05 semanas 05 semanas 05 semanas 05 semanas VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS MATERIALES Y RECURSOS PARA EL DOCENTE - Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 1°. 2016. Lima, Editorial Santillana. - Ministerio de Educación. CNEB-2016 - Ministerio de Educación: Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la educación secundaria / marzo 2019 - MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima, 2015. - Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masketing tape, pizarra, tizas, etc. - Ministerio de Educación. (2016) Programa Curricular de Educación Secundaria. - Equipos audiovisuales. - Proyector. MATERIALES Y RECURSOS PARA EL ESTUDIANTE - Ministerio de Educación. CNEB-2016 - Ministerio de Educación: Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la educación secundaria / marzo 2019 - MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima, 2015. - Lumbreras, L. (2005) Arqueología y sociedad. - Alva, W. (2003) Geografía general. Lima: San marcos. - Pulgar, J (1987). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales. Lima: PEISA. VII. EVALUACIÓN
  • 7. EVALUACIÓN - Al inicio de las actividades escolares se identificará las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, a través de la evaluación diagnóstica. Esto requiere comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los estándares y desempeños, para identificar dónde se encuentran los estudiantes respecto al estándar. - A lo largo del desarrollo de las unidades/proyectos/módulos de aprendizaje, se observará el desempeño de los estudiantes para realizar acciones de retroalimentación reflexiva y oportuna, asimismo se les proporcionará oportunidades para mejorar su desempeño, desde el enfoque formativo de la evaluación. - En tal sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. - Asimismo, al finalizar cada bimestre las evidencias mostrarán el nivel de logro de los estudiantes. - Se emplearán diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, tales como: rúbricas o lista de cotejo. _______________________________ ___________________________________ V°B° DIRECTOR COORDINADOR PEDAGÓGICO De La Cruz Rojas Enrique Carmen Rios Garcia _______________________________ DOCENTE DEL ÁREA DE CC.SS Jose Enrique Manayay Carlos Salas, 11 de marzo de 2024