4
Lo más leído
6
Lo más leído
13
Lo más leído
PlanificaciónPlanificación bloque 1 nivel inicial 3bloque 1 nivel inicial 3
años: Yo, mi cuerpo y misaños: Yo, mi cuerpo y mis
necesidades.necesidades.
Por Charityn GoicoPor Charityn Goico
Ficha 11. Somos diferentes.
• Recursos: Crayolas, hojas en blanco.
• Propósito: Reconocerse como varón o hembra.
• Actividades previas: Explicar las diferencias entre niño y niña: ej.forma de vestir, forma de peinarse.
• Actividades con la ficha: Pedir a cada niño y niña que observen la ilustración y digan cuál de los niños
se le parece, si su vestimenta es igual a la de ellos o ellas usarían, luego pedir a los niños y niñas que
se observen unos a otros y digan en que cosas se parecen y en que son diferentes.
• Actividades posteriores: Los niños y niñas colorearán el dibujo de un niño y una niña en una hoja en
blanco.
• Identificación de logros: ¿Se reconoce como varón o hembra. Reconoce su sexo del opuesto?
Ficha 12. !Me gustan las donas para desayunar!
• Recursos: Hojas en blanco, pegamento, papel de color rojo.
• Propósito: Identificar la figura circular en objetos concretos.
• Actividades: Hablar de algunas figuras geométricas, haciendo énfasis en el círculo. Preguntar que
cosas en el aula tienen forma circular, pedirles que las señalen y luego cada uno pasara su dedo por el
borde del objeto a la vez que dicen la palabra círculo.
• Actividades con la ficha: Preguntar si todos los objetos de la ficha tienen forma circular. Ayudarles a
identificar los que tienen forma de circulo. Pedirles que coloreen la dona y la leche.
• Actividades posteriores: Dibujar en una hoja en blanco donas de diferentes tamaños, poner pegamento
en los bordes de las donas y poner bolitas de papel color rojo.
• Identificación de logros: ¿Identifica la forma circular en diferentes objetos?
• Grafomotricidad: Puedo trazar círculos.
Ficha 13. Tengo un nombre.
• Recursos: Cartel con los nombres de los niños y niñas del aula, papel de construcción,
tempera de color rojo.
• Propósito. Reconocer la grafía de su nombre.
• Actividades: Explicar que para identificarnos y diferenciarnos de los demás tenemos un
nombre. Que podemos identificar a los demás por su nombre. La maestra dirá su nombre y
luego les pedirá a cada niño y niña que diga su nombre. La maestra tomara algunos juguetes
y les pedirá a cada uno que entregue un juguete a un compañero o compañera: Jorge,
¿podrías pasarle este juguete a Liliana? Hasta que todos hallan participado.
• Actividades con la ficha: Preguntarles que creen que escribió Leo en el cartel, y explicarles
que Leo escribió su nombre, luego preguntarles: ¿Saben como se escriben sus nombres?
Entregarles a cada niño y niña una hoja de papel construcción con su nombre escrito, y
pedirle que repasen su nombre con su dedito.
• Actividades posteriores: Pedir que repasen sus nombres escritos en papel de construcción
con su dedo mojado en tempera de color rojo, y luego que identifiquen su nombre en el
cartel que tendrá escrito sus nombres..
• Identificación de logros: Reconoce su nombre en materiales y libros de texto del aula. Dice
su nombre con intención de presentarse.
Ficha 14. Tengo 3 años.
• Recursos: Cuaderno, crayolas de color rojo. Poesía: un año más.
(Diapositiva 20)
• Propósito: Conocer y comunicar su edad.
• Actividades: Explicar que cuando nacemos, nacemos pequeñitos y que al pasar
los días crecemos y crecemos hasta llegar a ser grandes como papá y mamá.
Pedir a cada niño y niña que exprese su edad y que muestre la cantidad de
deditos que sea igual a su edad. Decirles que antes tenían dos y ahora tienen tres.
Mostrarles como contar con sus dedos hasta tres: “uno, dos y tres”.
• Actividades con la ficha: Pedir que observen a Lisa. Preguntarles : ¿Cuántos años
crees que cumple Lisa? ¿Cómo esta Lisa, triste o feliz? ¿Cómo te sentiste al
cumplir tres años? Decirles que la misma cantidad de globos que sostiene Lisa es
la cantidad de años que cumple. Pedirles que cuenten los globos con su ayuda y
luego colorearlos de color rojo.
• Actividad posterior: Dibujarles en sus cuadernos 3 pelotas, pedirles que las
coloreen de rojo y ayudarles a contarlas: “una, dos y tres”.
• Identificación de logros: ¿Dice su edad al cuestionarle? ¿Muestra con sus dedos
la cantidad de años que tiene?
Ficha 15. Sé trazar círculos.
• Recursos: Hojas sueltas, algodón., crayola color rojo.Recursos: Hojas sueltas, algodón., crayola color rojo.
• Propósito: Seguir segmentos de rectas para trazar la figura circular.Propósito: Seguir segmentos de rectas para trazar la figura circular.
• Actividades: Pedir a los niños y niñas que tomen en sus manos objetos llevados porActividades: Pedir a los niños y niñas que tomen en sus manos objetos llevados por
la maestra con forma circular y que pasen sus deditos por el borde de estos.la maestra con forma circular y que pasen sus deditos por el borde de estos.
• Actividades con la ficha: Pedir a los niños y niñas a cual de los objetos que tocaronActividades con la ficha: Pedir a los niños y niñas a cual de los objetos que tocaron
se parece el circulo de la ficha, seguir los segmentos con crayola roja y luegose parece el circulo de la ficha, seguir los segmentos con crayola roja y luego
colorear dentro del circulo.colorear dentro del circulo.
• Actividades posteriores: Dibujar círculos de diferentes tamaños y rellenarlo conActividades posteriores: Dibujar círculos de diferentes tamaños y rellenarlo con
algodón.algodón.
• Identificación de logros: Une segmentos para formar la figura circular. IdentificaIdentificación de logros: Une segmentos para formar la figura circular. Identifica
objetos con forma circular.objetos con forma circular.
• Grafomotricidad: Se trazar círculos ( ficha 2, pagina 5)Grafomotricidad: Se trazar círculos ( ficha 2, pagina 5)
Ficha 16. ¡Me aseo!
• Recursos: Crayolas de diversos colores, cuadernos. Poesía: Limpio mis dientes.
• Propósitos: Practicar hábitos de higiene y cuidado personal y valorar su importancia para la
buena salud. Incrementar el vocabulario, al entonar canciones y declamar poesías alusivas a su
propio cuerpo.
• Actividades previas: Mostrarles diferentes artículos que usamos para la higiene personal,
preguntarles si los conocen y si saben que hacemos con cada uno de ellos. Ayudarles a
conocer bien el uso de cada uno de ellos. Mostrarles la forma correcta de usar el cepillo dental,
decirles cuantas veces al día debemos cepillar nuestros dientes y por que es importante hacerlo
todos los días.
• Actividades con la ficha: Pedirles que digan cuál de los utensilios de aseo personal que
tenemos son igual a los de la ficha. Colorearlos a su gusto.
• Actividades posteriores: Declamar la poesía: Limpio mis dientes ( pagina 119). Preguntar ¿Qué
debo de usar para mis dientes cuidar?. En su cuaderno dibujar y colorear uno de los utensilios
para la higiene bucal.
•
• identificación de logros: Conoce la forma correcta de practicar el cepillado. Nombra y reconoce
artículos de higiene personal.
Ficha 17. La jaula de Leo.
. Recursos: crayola de color rojo, papel de revista y hojas de papel. Juego: arriba
abajo.
Actividad previa: Jugar: arriba, abajo. La maestra pondrá los niños en ronda y
junto a ellos realizaran los movimientos que describe la canción.
Actividades con la ficha: pedir que observen la casita de Leo. Preguntar ¿Cómo
es la casita de Leo? ¿Es grande?¿Es pequeña? ¿Esta Leo contento con su
casita?¿Como es tu casa? ¿Grande o pequeña? Trazar las barras de la jaula de
Leo con la crayola Roja.
Actividades posteriores: En hojas sueltas cada niño y niña trazara los segmentos
de recta marcados por la profesora. Jugar: arriba, abajo.(Diapositiva 21)
Identificación de logros: Traza líneas verticales siguiendo segmentos de recta.
Coloca las manos sobre su cabeza al interpretar la noción espacial arriba. Se toca
los pies con las manos al interpretar la noción espacial abajo.
Grafomotricidad: Líneas verticales. (ficha 3, pagina 6)
Ficha 18. El tocador de Lisa.• Recursos: papel de color rojo, hojas en blanco.
• Propósito: Utilizar los sentidos como medio para descubrir características de su propio cuerpo.
• Actividades previas: La maestra señalara diferentes partes de su cuerpo: manos, su cara y luego le
pedirá a cada niño y niña que señale las mismas partes del cuerpo que la maestra señalo en su
cuerpo. Preguntar para que nos sirven esas partes del cuerpo: ¿Con que puedo ver mis manitas, qué
puedo hacer con ellas? Pedir que señalen las mismas partes en el cuerpo de un compañero o
compañera.
• Actividades con la ficha: Observar la ficha. Preguntar: ¿Qué hace Lisa? ¿Con qué parte de su cuerpo
escucha la música? ¿Con parte de su cuerpo se puede ver al espejo? Pegar trocitos de papel rojo al
vestido de lisa.
• Actividades posteriores: En una hoja en blanco, dibujar un rostro sin boca orejas nariz, para que los
niños y niñas los dibujen.
• Identificación de logros: Usa los sentidos para explorar su cuerpo y descubrirlo.
Ficha 19. ¿Que necesita Lisa?
• Recursos: Crayola de color azul.
• Propósito: Expresar libremente sus necesidades. Contestar afirmativamente o
negativamente ante preguntas relacionadas con sus necesidades e intereses.
• Actividad previa: Conversar sobre actividades que realizamos cada día. Explicar que
hay diferentes formas de pedir lo que necesitamos. Preguntar a los niños y niñas:
¿Cómo les dirían a su mama si tienen hambre, o sueño?
• Actividad con la ficha: ¿Quién es? ¿Qué crees que hace? ¿Qué querrá Lisa para
merendar en el colegio? Unir la merienda de lisa con su lonchera. Colorear de azul la
ropa de Lisa.
• Actividad posterior: La maestra preguntara: ¿Qué digo si necesito ir al baño? ¿Qué
diría si tengo sed? Así los niños y niñas practicarán como expresar sus necesidades.
• Identificación de logros: ¿Dice frases completas expresando necesidades e interés
tales como tengo sed, quiero agua; tengo hambre, quiero merendar?..
Ficha 20. Vestimos de forma
diferente.
• Recursos: Papel crepé azul y rojo, hojas en blanco.
• Propósito: Reconocer el uso del vestido diferenciando las prendas según el sexo del
usuario.
• Actividades previas: En un cartel dibujar diferentes prendas de vestir femenina y
masculina. Pedir a los niños y niñas que señalen cuál prenda usarían. Explicar que
hay ropa para niñas y ropas para niños. Dialogar sobre porque es apropiado usar ropa
adecuada.
• Actividades con la ficha: Pegar papel crepé azul a la ropa de Tomás y papel crepé rojo
a la ropa de Lisa.
• Actividades posteriores: En una hoja en blanco los niños y niñas colorearan las
vestimentas apropiadas para ellos dependiendo de su sexo.
• Identificación de logros:¿Diferencia la ropa de varón de la ropa de hembra? ¿Nombra
diversas prendas de vestir?
Ficha 21. Mis manitas
• Recursos: Crayola roja. Poesía: Manitas hermanitas.
• Propósito: Utilizar el color rojo al realizar diversas representaciones relacionadas con
su cuerpo.
• Actividades previas: Pedir que observen sus manos. Preguntar: ¿Saben cuantos
dedos tienen? ¿Saben sus nombres? ¿Cuál es más grande? ¿Cuál es más
pequeño? Junto con la maestra los niños y niñas repetirán los nombres de los dedos.
• Actividades con la ficha: Dentro del marco azul marcarán el borde de sus manos con
crayola roja y luego las colorearan. Identificar su mano derecha y su mano izquierda.
• Actividades posteriores: Recitar la poesía: Manitas hermanitas (Diapositiva número
22).
• Identificación de logros: ¿Diferencia el color rojo? ¿Nombra los dedos de las manos?
Ficha 22. ¿Grande o pequeño?
• Recursos: Crayolas de diversos colores, círculos de papel de varios tamaños. Objetos
de diferentes tamaños.
• Propósito: Establecer relaciones de tamaño: grande-pequeño en correspondencia con
su propio cuerpo.
• Actividades previas: La maestra les dará a los niños y niñas tres círculos de papel de
diversos tamaños, les preguntara: ¿Cual es más grande? ¿Cual más pequeño?. Les
pedirá que entreguen el circulo mas grande o mas pequeño a su compañero o
compañera del lado.
• Actividades con la ficha: Observar a Lisa con ambos sombreros. Preguntar cuál es
más grande cuál es pequeño? ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?. Colorear el sombrero
que le quede mejor a Lisa.
• Actividades posteriores: La maestra dibujara su mano en una hoja en blanco y los
niños y niñas compararan sus manitas con la del dibujo y dirán cuál en más grande o
más pequeña.
• Identificación de logros: Establece relación grande-pequeño con objetos concretos.
• Aprendo matemáticas: grande, pequeño (Ficha 18, página 22).
Ficha 23. Antes de ir a dormir
• Recursos: Crayola de color rojo.
• Propósito: Diferenciar actividades diurnas y nocturnas
• Actividades previas: Conversar sobre actividades que realizamos en el día y en la
noche, como ir al colegio. Preguntar: ¿Que haces antes de ir al colegio?¿Que puedes
hacer allí? ¿Te gusta estar en el colegio? ¿Quien te lleva al colegio? ¿Que haces al
llegar a casa después del colegio? ¿Cuando vas a dormir?
• Actividades con la ficha: Explicar que Lisa agradece a Dios antes de ir a dormir.
Preguntar: ¿Quien de ustedes da gracias a Dios antes de ir a dormir? ¿Que otra cosa
haces antes de ir a dormir? Explicar la ropa adecuada para dormir. Colorear la bata de
Lisa con crayola roja.
• Identificación de logros: ¿Relaciona algunas de las actividades que realiza con el día
o con la noche?
Ficha 24. Al levantarme
• Recursos: papel rojo Poesía: Aseo mi cuerpecito.
• Propósito: Diferenciar actividades diurnas y nocturnas.
• Actividades previas: Preguntar: ¿Qué haces cuando no vas al colegio? ¿Cuales
actividades te gusta realizar? ¿Comes algo antes de salir? Explicar que la comida de
la mañana la llamamos desayuno. Preguntar: Cuando haces esta actividad, ¿ilumina
el sol o la luna? Explicar que el sol nos alumbra de día y la luna de noche.
• Actividades con la ficha: ¿Quien es? ¿Que hace? ¿Haces tu lo mismo antes de ir a
algún lugar?
• Actividades posteriores: Declamar la poesía Aseo mi cuerpecito (Diapositiva 23).
• Identificación de logros: ¿Reconoce el bañarse como una actividad que hacemos al
levantarnos? ¿Relaciona el desayuno con las mañanas?
Ficha 25. La toalla de rayas de Lisa
• Recursos: Papel construcción, papel crepé rojo.
• Propósito: Trazar líneas verticales con orientación de arriba abajo.
• Actividades previas: Con la ayuda de la maestra rasgarán de arriba abajo papel de
construcción, pegarán el papel rasgado en hojas de papel blanco en forma vertical.
• Actividades con la ficha: Observar la toalla de Lisa. La maestra preguntará: ¿Cómo es
la toalla de Lisa? ¿Es grande o pequeña? ¿De que color es? ¿Tu tienes una toalla
igual a la de Lisa? ¿Para que usamos la toalla? Trazaran las líneas de la toalla de
Lisa.
• Actividades posteriores: Sobre el papel rasgado pegado previamente en las hojas en
blanco, la maestra los ayudara a pegar tiras de papel crepé de color rojo.
• Identificación de logros: ¿Une segmento de rectas para realizar trazos verticales?
¿Inicia el trazo vertical de arriba abajo sin despegar de la superficie?
• Grafomotricidad: Líneas verticales ( Ficha 4, pagina 7).
Ficha 26. Uno, dos, tres.• Recursos: Un lápiz de color azul, dos de color amarillo y tres de color rojo, hojas en
blanco.
• Actividades previas: La maestra tomara los lápices y ayudara a los niños y niñas a
contarlos. Preguntara:¿Cuantos lápices azules hay? ¿Cuantos amarillos? ¿Cuantos
rojos? Contar las cantidades de lápices con cada niño repitiendo siempre: uno, dos,
tres.
• Actividades con la ficha: Observar la ficha y preguntar: ¿Que ves? ¿De que objeto
hay mas cantidad? ¿De jabones o de hisopos? ¿De cuál hay menos? Unir con un
trazo cada conjunto con el numeral que corresponda. Repasar el trazo de cada
numero.
• Actividades posteriores: En una hoja en blanco la maestra dibujara los números uno,
dos y tres para que los niños y niñas los coloreen.
• Identificación de logros: ¿Cuenta de hasta tres elementos? ¿Reconoce el numero
uno? ¿Reconoce el numero dos? ¿Reconoce el numero tres?
• Aprendo matemáticas: Uno, dos, tres (Ficha 19, pagina 23).
Ficha 27. Leo cuenta hasta tres
• Recursos: Crayola de color rojo, papel construcción rojo, bloques de diferentes
tamaños.
• Propósito: Contar hasta tres y relacionar con el número.
• Actividades previas: Escribir en la pizarra los números uno, dos y tres y pedir a los
niños y niñas que señalen el numero tres. Agrupar en conjuntos de tres los bloques,
cada uno de un tamaño diferente y pedirle a los niños y niñas que cuenten los
bloques de cada conjunto y que seleccionen el más grande.
• Actividades con la ficha: Observar la ficha y preguntar:¿Con que juega Leo? ¿Qué
colores tienen las canicas de Leo? Colorear el numero tres con crayola de color
rojo.
• Actividades posteriores :La maestra dibujara el número tres en los cuadernos de los
niños y las niñas para que lo rellenen con papel crepé color rojo.
• Identificación de logros:¿Identifica el numero tres? ¿Cuenta hasta tres elementos?
¿Diferencia el color rojo del azul y el amarillo? ¿Selecciona el objeto más grande
dentro de un conjunto dado?
• Aprendo Matemáticas: Uno, dos, tres (Ficha 19, pagina 23).
Ficha 28. ¡En mi cara!• Recursos: Lápiz de carbón.
• Propósito: Reconoce los sentidos y el lugar donde se encuentra en nuestro cuerpo.
• Actividades previas: La maestra les hablara a niños y niñas de los sentidos mientras
toca los órganos de los sentidos en su cara. Preguntara a los niños y niñas:¿Qué
puedo hacer con la vista? ¿Y con el sentido del olfato? ¿ Y el con el sentido del
gusto? ¿Y el sentido del oído? Explicara que el sentido del tacto nos dice si hay frío o
calor, si un objeto es blando o duro. Repetirá con los niños y niñas los nombres de los
cinco sentidos
• Actividades con la ficha: Los niños y niñas dibujaran los órganos de la cara que la
maestra les indique. Preguntara: ¿Donde esta tu nariz? ¿ Puedes dibujarle la nariz a
la cara del niño? ¿Y que hago con el sentido del olfato?
• Actividades posteriores: La maestra le vendara los ojos a un niño o una niña, este
tocara la nariz o la oreja de un compañero o compañera, y el niño o niña con la
venda dirá que órgano tocó. Lo harán hasta que todos hayan participado
• Identificación de logros: ¿Nombra los órganos donde se encuentran los sentidos?
¿Expresa para que se usa cada sentido? ¿Indica la cantidad de sentidos que
tenemos? ¿Representa, mediante el dibujo y los órganos donde se encuentran los
sentidos?
Poesía: Tengo un año más .
Estoy muy contento, tengo un año más, y con
mis deditos, uno, dos, tres, puedo contar!
Pequeñito nací, pero ya crecí. puedo saltar,
puedo jugar, puedo contar, uno, dos, tres,
¡tengo un año mas!
Juego: Arriba abajo
Arriba abajo, arriba abajo, mis manos juntitas
tocan mis zapatos, manitas acá manitas allá, y
todo mi cuerpo comienza a girar.
Un paso detrás, un paso delante, y mis pies
levanto como un elefante. Arriba abajo, arriba
abajo, mi cuerpo yo muevo para todos lados.
Poesía: Manitas
Hermanitas
Mira mis manitas como las muevo, y esta
manita agarra a su hermanita. Manita derecha,
manita izquierda, mueven sus deditos juntitas
juntitas.
Pueden tocar lo que yo les diga, y juntas
juntitas mis manitas manitas, ellas lo hacen
como hermanitas.
Poesía: Aseo mi cuerpecito
Antes de salir, a la ducha debo ir, jabón y
esponja me ayudan, limpian mi cuerpecito, y
salgo fresquecito a donde tenga que ir.

Más contenido relacionado

PDF
7. Diagnóstico 1° por campos formativos (1).pdf
DOC
¿QUE OBSERVAR?
PDF
Dificultades de aprendizaje de la numeracion y el calculo
DOCX
Cuestionario pàra padres de familia 18 oct 2011
PDF
Plan area matematica grado segundo
DOC
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
PPT
Estudio De Casos
DOCX
REGISTRO-1-DE-OBSERVACION-DEL-DESARROLLO-Y-APRENDIZAJE-DE-LOS-NINOS-Y-NINAS-D...
7. Diagnóstico 1° por campos formativos (1).pdf
¿QUE OBSERVAR?
Dificultades de aprendizaje de la numeracion y el calculo
Cuestionario pàra padres de familia 18 oct 2011
Plan area matematica grado segundo
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
Estudio De Casos
REGISTRO-1-DE-OBSERVACION-DEL-DESARROLLO-Y-APRENDIZAJE-DE-LOS-NINOS-Y-NINAS-D...

La actualidad más candente (20)

DOCX
Figuras geométricas
DOCX
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
DOCX
proyecto medios de transporte nivel preescolar
DOCX
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
DOCX
Planificacion semanal inicial
DOCX
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
DOCX
1 planeacion 4.4 letra inicial.
DOCX
Secuencia didáctica la medida
DOC
Situaciones didacticas
PDF
Medios de transporte
PDF
PROYECTO EXPERIMENTOS steam preescolar.pdf
PDF
Planeación de los planetas
DOCX
Diario de-campo natalia lennis
PDF
Plan del periodo de adaptación
PDF
proyecto de las frutas y verduras.pdf
DOCX
Planeacion una vida saludable
DOCX
S.d. celebrando a nuestra bandera
PPTX
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptx
DOC
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
PDF
Proyecto las partes del cuerpo
Figuras geométricas
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
proyecto medios de transporte nivel preescolar
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Planificacion semanal inicial
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
1 planeacion 4.4 letra inicial.
Secuencia didáctica la medida
Situaciones didacticas
Medios de transporte
PROYECTO EXPERIMENTOS steam preescolar.pdf
Planeación de los planetas
Diario de-campo natalia lennis
Plan del periodo de adaptación
proyecto de las frutas y verduras.pdf
Planeacion una vida saludable
S.d. celebrando a nuestra bandera
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptx
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
Proyecto las partes del cuerpo
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Planificacion unidad Lisa Tomas y Sus Amigos
PPTX
Planificacion de una Unidad Didactica de Lisa Tomas y Sus Amigos
PPTX
Planficacion Unidad sobre La Naturaleza
PPTX
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
PPTX
Planificacion unidad didactica los alimentos
DOC
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion unidad Lisa Tomas y Sus Amigos
Planificacion de una Unidad Didactica de Lisa Tomas y Sus Amigos
Planficacion Unidad sobre La Naturaleza
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Planificacion unidad didactica los alimentos
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Publicidad

Similar a Planificacion bloque 1 nivel maternal (20)

DOCX
planeación del 5 de sep al 9 de sep.docx
PDF
Sesion de Aprendizaje de Educacion Inicial Aula 4 Años J4 Ccesa007.pdf
PDF
Sesion de Aprendizaje de Educacion Inicial Aula 4 Años J4 Ccesa007.pdf
PDF
Guia infantil
DOCX
actividades de la evaluacion diagnostica .docx
PDF
Educando en igualdad para infantil (1)
PDF
Educando en igualdad
PDF
Gato con botas actividad para implementar en primaria baja
PDF
Estrategias de enseñanza parvularia.
DOCX
CLASES MARZO MIERCOLES 06 y 07-04-22.docx
DOCX
exp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docx
DOCX
exp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docx
DOCX
Planeacion6°semestre 1
PDF
DIAGNOSTICO_PENSAM_MATEMATICO DIAGNOSTICO
PDF
2°Cuadernillo Comunicación_Primaria 2025_Maestra Diana G..pdf
PDF
PROYECTO NOMBRE NUEVO PROGRAMA, PROYECTO.pdf
PDF
PROYECTO NOMBRE NUEVO PROGRAMA, PROYECTO.pdf
PDF
Cuadernillo de actividades para trabajar en casa. (1)
PDF
2 el cuerpo
DOCX
Cuadernillo de Tutoría Cuarto Grado Educación Primaria 2020 (1) (2).docx
planeación del 5 de sep al 9 de sep.docx
Sesion de Aprendizaje de Educacion Inicial Aula 4 Años J4 Ccesa007.pdf
Sesion de Aprendizaje de Educacion Inicial Aula 4 Años J4 Ccesa007.pdf
Guia infantil
actividades de la evaluacion diagnostica .docx
Educando en igualdad para infantil (1)
Educando en igualdad
Gato con botas actividad para implementar en primaria baja
Estrategias de enseñanza parvularia.
CLASES MARZO MIERCOLES 06 y 07-04-22.docx
exp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docx
exp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docx
Planeacion6°semestre 1
DIAGNOSTICO_PENSAM_MATEMATICO DIAGNOSTICO
2°Cuadernillo Comunicación_Primaria 2025_Maestra Diana G..pdf
PROYECTO NOMBRE NUEVO PROGRAMA, PROYECTO.pdf
PROYECTO NOMBRE NUEVO PROGRAMA, PROYECTO.pdf
Cuadernillo de actividades para trabajar en casa. (1)
2 el cuerpo
Cuadernillo de Tutoría Cuarto Grado Educación Primaria 2020 (1) (2).docx

Más de Julio Cesar Silverio (20)

PDF
Pliego compra menor (2)
PPTX
Modficacion conductual en adolescentes
PPTX
Perfil del docente dominicano
PDF
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
PDF
Casos y soluciones conducta disruptiva
PDF
Caso practico inconducta
PPTX
Transformación de conducta en el aula
DOCX
Taller de conducta en el aula
PPTX
Conducta Disruptiva en el Aula Casos de Estudios
PPTX
Taller de plataformas digitales gratuitas
PPTX
Plataformas digitales nivel inicial
PDF
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
PDF
Estrategia de planificación eje temático MINERD
PDF
Manual tributario lo_que_debe_saber_para_iniciar_un_negocio_en_rd_0.2
PDF
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
PDF
Catalogo internacional Sellos Royter
PDF
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
PDF
Manual operativo de centro educativo publico (web)
PDF
Ordenanza no.02-2015-completa
PDF
Ordenanza 01-2015
Pliego compra menor (2)
Modficacion conductual en adolescentes
Perfil del docente dominicano
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Casos y soluciones conducta disruptiva
Caso practico inconducta
Transformación de conducta en el aula
Taller de conducta en el aula
Conducta Disruptiva en el Aula Casos de Estudios
Taller de plataformas digitales gratuitas
Plataformas digitales nivel inicial
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Manual tributario lo_que_debe_saber_para_iniciar_un_negocio_en_rd_0.2
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
Catalogo internacional Sellos Royter
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Manual operativo de centro educativo publico (web)
Ordenanza no.02-2015-completa
Ordenanza 01-2015

Planificacion bloque 1 nivel maternal

  • 1. PlanificaciónPlanificación bloque 1 nivel inicial 3bloque 1 nivel inicial 3 años: Yo, mi cuerpo y misaños: Yo, mi cuerpo y mis necesidades.necesidades. Por Charityn GoicoPor Charityn Goico
  • 2. Ficha 11. Somos diferentes. • Recursos: Crayolas, hojas en blanco. • Propósito: Reconocerse como varón o hembra. • Actividades previas: Explicar las diferencias entre niño y niña: ej.forma de vestir, forma de peinarse. • Actividades con la ficha: Pedir a cada niño y niña que observen la ilustración y digan cuál de los niños se le parece, si su vestimenta es igual a la de ellos o ellas usarían, luego pedir a los niños y niñas que se observen unos a otros y digan en que cosas se parecen y en que son diferentes. • Actividades posteriores: Los niños y niñas colorearán el dibujo de un niño y una niña en una hoja en blanco. • Identificación de logros: ¿Se reconoce como varón o hembra. Reconoce su sexo del opuesto?
  • 3. Ficha 12. !Me gustan las donas para desayunar! • Recursos: Hojas en blanco, pegamento, papel de color rojo. • Propósito: Identificar la figura circular en objetos concretos. • Actividades: Hablar de algunas figuras geométricas, haciendo énfasis en el círculo. Preguntar que cosas en el aula tienen forma circular, pedirles que las señalen y luego cada uno pasara su dedo por el borde del objeto a la vez que dicen la palabra círculo. • Actividades con la ficha: Preguntar si todos los objetos de la ficha tienen forma circular. Ayudarles a identificar los que tienen forma de circulo. Pedirles que coloreen la dona y la leche. • Actividades posteriores: Dibujar en una hoja en blanco donas de diferentes tamaños, poner pegamento en los bordes de las donas y poner bolitas de papel color rojo. • Identificación de logros: ¿Identifica la forma circular en diferentes objetos? • Grafomotricidad: Puedo trazar círculos.
  • 4. Ficha 13. Tengo un nombre. • Recursos: Cartel con los nombres de los niños y niñas del aula, papel de construcción, tempera de color rojo. • Propósito. Reconocer la grafía de su nombre. • Actividades: Explicar que para identificarnos y diferenciarnos de los demás tenemos un nombre. Que podemos identificar a los demás por su nombre. La maestra dirá su nombre y luego les pedirá a cada niño y niña que diga su nombre. La maestra tomara algunos juguetes y les pedirá a cada uno que entregue un juguete a un compañero o compañera: Jorge, ¿podrías pasarle este juguete a Liliana? Hasta que todos hallan participado. • Actividades con la ficha: Preguntarles que creen que escribió Leo en el cartel, y explicarles que Leo escribió su nombre, luego preguntarles: ¿Saben como se escriben sus nombres? Entregarles a cada niño y niña una hoja de papel construcción con su nombre escrito, y pedirle que repasen su nombre con su dedito. • Actividades posteriores: Pedir que repasen sus nombres escritos en papel de construcción con su dedo mojado en tempera de color rojo, y luego que identifiquen su nombre en el cartel que tendrá escrito sus nombres.. • Identificación de logros: Reconoce su nombre en materiales y libros de texto del aula. Dice su nombre con intención de presentarse.
  • 5. Ficha 14. Tengo 3 años. • Recursos: Cuaderno, crayolas de color rojo. Poesía: un año más. (Diapositiva 20) • Propósito: Conocer y comunicar su edad. • Actividades: Explicar que cuando nacemos, nacemos pequeñitos y que al pasar los días crecemos y crecemos hasta llegar a ser grandes como papá y mamá. Pedir a cada niño y niña que exprese su edad y que muestre la cantidad de deditos que sea igual a su edad. Decirles que antes tenían dos y ahora tienen tres. Mostrarles como contar con sus dedos hasta tres: “uno, dos y tres”. • Actividades con la ficha: Pedir que observen a Lisa. Preguntarles : ¿Cuántos años crees que cumple Lisa? ¿Cómo esta Lisa, triste o feliz? ¿Cómo te sentiste al cumplir tres años? Decirles que la misma cantidad de globos que sostiene Lisa es la cantidad de años que cumple. Pedirles que cuenten los globos con su ayuda y luego colorearlos de color rojo. • Actividad posterior: Dibujarles en sus cuadernos 3 pelotas, pedirles que las coloreen de rojo y ayudarles a contarlas: “una, dos y tres”. • Identificación de logros: ¿Dice su edad al cuestionarle? ¿Muestra con sus dedos la cantidad de años que tiene?
  • 6. Ficha 15. Sé trazar círculos. • Recursos: Hojas sueltas, algodón., crayola color rojo.Recursos: Hojas sueltas, algodón., crayola color rojo. • Propósito: Seguir segmentos de rectas para trazar la figura circular.Propósito: Seguir segmentos de rectas para trazar la figura circular. • Actividades: Pedir a los niños y niñas que tomen en sus manos objetos llevados porActividades: Pedir a los niños y niñas que tomen en sus manos objetos llevados por la maestra con forma circular y que pasen sus deditos por el borde de estos.la maestra con forma circular y que pasen sus deditos por el borde de estos. • Actividades con la ficha: Pedir a los niños y niñas a cual de los objetos que tocaronActividades con la ficha: Pedir a los niños y niñas a cual de los objetos que tocaron se parece el circulo de la ficha, seguir los segmentos con crayola roja y luegose parece el circulo de la ficha, seguir los segmentos con crayola roja y luego colorear dentro del circulo.colorear dentro del circulo. • Actividades posteriores: Dibujar círculos de diferentes tamaños y rellenarlo conActividades posteriores: Dibujar círculos de diferentes tamaños y rellenarlo con algodón.algodón. • Identificación de logros: Une segmentos para formar la figura circular. IdentificaIdentificación de logros: Une segmentos para formar la figura circular. Identifica objetos con forma circular.objetos con forma circular. • Grafomotricidad: Se trazar círculos ( ficha 2, pagina 5)Grafomotricidad: Se trazar círculos ( ficha 2, pagina 5)
  • 7. Ficha 16. ¡Me aseo! • Recursos: Crayolas de diversos colores, cuadernos. Poesía: Limpio mis dientes. • Propósitos: Practicar hábitos de higiene y cuidado personal y valorar su importancia para la buena salud. Incrementar el vocabulario, al entonar canciones y declamar poesías alusivas a su propio cuerpo. • Actividades previas: Mostrarles diferentes artículos que usamos para la higiene personal, preguntarles si los conocen y si saben que hacemos con cada uno de ellos. Ayudarles a conocer bien el uso de cada uno de ellos. Mostrarles la forma correcta de usar el cepillo dental, decirles cuantas veces al día debemos cepillar nuestros dientes y por que es importante hacerlo todos los días. • Actividades con la ficha: Pedirles que digan cuál de los utensilios de aseo personal que tenemos son igual a los de la ficha. Colorearlos a su gusto. • Actividades posteriores: Declamar la poesía: Limpio mis dientes ( pagina 119). Preguntar ¿Qué debo de usar para mis dientes cuidar?. En su cuaderno dibujar y colorear uno de los utensilios para la higiene bucal. • • identificación de logros: Conoce la forma correcta de practicar el cepillado. Nombra y reconoce artículos de higiene personal.
  • 8. Ficha 17. La jaula de Leo. . Recursos: crayola de color rojo, papel de revista y hojas de papel. Juego: arriba abajo. Actividad previa: Jugar: arriba, abajo. La maestra pondrá los niños en ronda y junto a ellos realizaran los movimientos que describe la canción. Actividades con la ficha: pedir que observen la casita de Leo. Preguntar ¿Cómo es la casita de Leo? ¿Es grande?¿Es pequeña? ¿Esta Leo contento con su casita?¿Como es tu casa? ¿Grande o pequeña? Trazar las barras de la jaula de Leo con la crayola Roja. Actividades posteriores: En hojas sueltas cada niño y niña trazara los segmentos de recta marcados por la profesora. Jugar: arriba, abajo.(Diapositiva 21) Identificación de logros: Traza líneas verticales siguiendo segmentos de recta. Coloca las manos sobre su cabeza al interpretar la noción espacial arriba. Se toca los pies con las manos al interpretar la noción espacial abajo. Grafomotricidad: Líneas verticales. (ficha 3, pagina 6)
  • 9. Ficha 18. El tocador de Lisa.• Recursos: papel de color rojo, hojas en blanco. • Propósito: Utilizar los sentidos como medio para descubrir características de su propio cuerpo. • Actividades previas: La maestra señalara diferentes partes de su cuerpo: manos, su cara y luego le pedirá a cada niño y niña que señale las mismas partes del cuerpo que la maestra señalo en su cuerpo. Preguntar para que nos sirven esas partes del cuerpo: ¿Con que puedo ver mis manitas, qué puedo hacer con ellas? Pedir que señalen las mismas partes en el cuerpo de un compañero o compañera. • Actividades con la ficha: Observar la ficha. Preguntar: ¿Qué hace Lisa? ¿Con qué parte de su cuerpo escucha la música? ¿Con parte de su cuerpo se puede ver al espejo? Pegar trocitos de papel rojo al vestido de lisa. • Actividades posteriores: En una hoja en blanco, dibujar un rostro sin boca orejas nariz, para que los niños y niñas los dibujen. • Identificación de logros: Usa los sentidos para explorar su cuerpo y descubrirlo.
  • 10. Ficha 19. ¿Que necesita Lisa? • Recursos: Crayola de color azul. • Propósito: Expresar libremente sus necesidades. Contestar afirmativamente o negativamente ante preguntas relacionadas con sus necesidades e intereses. • Actividad previa: Conversar sobre actividades que realizamos cada día. Explicar que hay diferentes formas de pedir lo que necesitamos. Preguntar a los niños y niñas: ¿Cómo les dirían a su mama si tienen hambre, o sueño? • Actividad con la ficha: ¿Quién es? ¿Qué crees que hace? ¿Qué querrá Lisa para merendar en el colegio? Unir la merienda de lisa con su lonchera. Colorear de azul la ropa de Lisa. • Actividad posterior: La maestra preguntara: ¿Qué digo si necesito ir al baño? ¿Qué diría si tengo sed? Así los niños y niñas practicarán como expresar sus necesidades. • Identificación de logros: ¿Dice frases completas expresando necesidades e interés tales como tengo sed, quiero agua; tengo hambre, quiero merendar?..
  • 11. Ficha 20. Vestimos de forma diferente. • Recursos: Papel crepé azul y rojo, hojas en blanco. • Propósito: Reconocer el uso del vestido diferenciando las prendas según el sexo del usuario. • Actividades previas: En un cartel dibujar diferentes prendas de vestir femenina y masculina. Pedir a los niños y niñas que señalen cuál prenda usarían. Explicar que hay ropa para niñas y ropas para niños. Dialogar sobre porque es apropiado usar ropa adecuada. • Actividades con la ficha: Pegar papel crepé azul a la ropa de Tomás y papel crepé rojo a la ropa de Lisa. • Actividades posteriores: En una hoja en blanco los niños y niñas colorearan las vestimentas apropiadas para ellos dependiendo de su sexo. • Identificación de logros:¿Diferencia la ropa de varón de la ropa de hembra? ¿Nombra diversas prendas de vestir?
  • 12. Ficha 21. Mis manitas • Recursos: Crayola roja. Poesía: Manitas hermanitas. • Propósito: Utilizar el color rojo al realizar diversas representaciones relacionadas con su cuerpo. • Actividades previas: Pedir que observen sus manos. Preguntar: ¿Saben cuantos dedos tienen? ¿Saben sus nombres? ¿Cuál es más grande? ¿Cuál es más pequeño? Junto con la maestra los niños y niñas repetirán los nombres de los dedos. • Actividades con la ficha: Dentro del marco azul marcarán el borde de sus manos con crayola roja y luego las colorearan. Identificar su mano derecha y su mano izquierda. • Actividades posteriores: Recitar la poesía: Manitas hermanitas (Diapositiva número 22). • Identificación de logros: ¿Diferencia el color rojo? ¿Nombra los dedos de las manos?
  • 13. Ficha 22. ¿Grande o pequeño? • Recursos: Crayolas de diversos colores, círculos de papel de varios tamaños. Objetos de diferentes tamaños. • Propósito: Establecer relaciones de tamaño: grande-pequeño en correspondencia con su propio cuerpo. • Actividades previas: La maestra les dará a los niños y niñas tres círculos de papel de diversos tamaños, les preguntara: ¿Cual es más grande? ¿Cual más pequeño?. Les pedirá que entreguen el circulo mas grande o mas pequeño a su compañero o compañera del lado. • Actividades con la ficha: Observar a Lisa con ambos sombreros. Preguntar cuál es más grande cuál es pequeño? ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?. Colorear el sombrero que le quede mejor a Lisa. • Actividades posteriores: La maestra dibujara su mano en una hoja en blanco y los niños y niñas compararan sus manitas con la del dibujo y dirán cuál en más grande o más pequeña. • Identificación de logros: Establece relación grande-pequeño con objetos concretos. • Aprendo matemáticas: grande, pequeño (Ficha 18, página 22).
  • 14. Ficha 23. Antes de ir a dormir • Recursos: Crayola de color rojo. • Propósito: Diferenciar actividades diurnas y nocturnas • Actividades previas: Conversar sobre actividades que realizamos en el día y en la noche, como ir al colegio. Preguntar: ¿Que haces antes de ir al colegio?¿Que puedes hacer allí? ¿Te gusta estar en el colegio? ¿Quien te lleva al colegio? ¿Que haces al llegar a casa después del colegio? ¿Cuando vas a dormir? • Actividades con la ficha: Explicar que Lisa agradece a Dios antes de ir a dormir. Preguntar: ¿Quien de ustedes da gracias a Dios antes de ir a dormir? ¿Que otra cosa haces antes de ir a dormir? Explicar la ropa adecuada para dormir. Colorear la bata de Lisa con crayola roja. • Identificación de logros: ¿Relaciona algunas de las actividades que realiza con el día o con la noche?
  • 15. Ficha 24. Al levantarme • Recursos: papel rojo Poesía: Aseo mi cuerpecito. • Propósito: Diferenciar actividades diurnas y nocturnas. • Actividades previas: Preguntar: ¿Qué haces cuando no vas al colegio? ¿Cuales actividades te gusta realizar? ¿Comes algo antes de salir? Explicar que la comida de la mañana la llamamos desayuno. Preguntar: Cuando haces esta actividad, ¿ilumina el sol o la luna? Explicar que el sol nos alumbra de día y la luna de noche. • Actividades con la ficha: ¿Quien es? ¿Que hace? ¿Haces tu lo mismo antes de ir a algún lugar? • Actividades posteriores: Declamar la poesía Aseo mi cuerpecito (Diapositiva 23). • Identificación de logros: ¿Reconoce el bañarse como una actividad que hacemos al levantarnos? ¿Relaciona el desayuno con las mañanas?
  • 16. Ficha 25. La toalla de rayas de Lisa • Recursos: Papel construcción, papel crepé rojo. • Propósito: Trazar líneas verticales con orientación de arriba abajo. • Actividades previas: Con la ayuda de la maestra rasgarán de arriba abajo papel de construcción, pegarán el papel rasgado en hojas de papel blanco en forma vertical. • Actividades con la ficha: Observar la toalla de Lisa. La maestra preguntará: ¿Cómo es la toalla de Lisa? ¿Es grande o pequeña? ¿De que color es? ¿Tu tienes una toalla igual a la de Lisa? ¿Para que usamos la toalla? Trazaran las líneas de la toalla de Lisa. • Actividades posteriores: Sobre el papel rasgado pegado previamente en las hojas en blanco, la maestra los ayudara a pegar tiras de papel crepé de color rojo. • Identificación de logros: ¿Une segmento de rectas para realizar trazos verticales? ¿Inicia el trazo vertical de arriba abajo sin despegar de la superficie? • Grafomotricidad: Líneas verticales ( Ficha 4, pagina 7).
  • 17. Ficha 26. Uno, dos, tres.• Recursos: Un lápiz de color azul, dos de color amarillo y tres de color rojo, hojas en blanco. • Actividades previas: La maestra tomara los lápices y ayudara a los niños y niñas a contarlos. Preguntara:¿Cuantos lápices azules hay? ¿Cuantos amarillos? ¿Cuantos rojos? Contar las cantidades de lápices con cada niño repitiendo siempre: uno, dos, tres. • Actividades con la ficha: Observar la ficha y preguntar: ¿Que ves? ¿De que objeto hay mas cantidad? ¿De jabones o de hisopos? ¿De cuál hay menos? Unir con un trazo cada conjunto con el numeral que corresponda. Repasar el trazo de cada numero. • Actividades posteriores: En una hoja en blanco la maestra dibujara los números uno, dos y tres para que los niños y niñas los coloreen. • Identificación de logros: ¿Cuenta de hasta tres elementos? ¿Reconoce el numero uno? ¿Reconoce el numero dos? ¿Reconoce el numero tres? • Aprendo matemáticas: Uno, dos, tres (Ficha 19, pagina 23).
  • 18. Ficha 27. Leo cuenta hasta tres • Recursos: Crayola de color rojo, papel construcción rojo, bloques de diferentes tamaños. • Propósito: Contar hasta tres y relacionar con el número. • Actividades previas: Escribir en la pizarra los números uno, dos y tres y pedir a los niños y niñas que señalen el numero tres. Agrupar en conjuntos de tres los bloques, cada uno de un tamaño diferente y pedirle a los niños y niñas que cuenten los bloques de cada conjunto y que seleccionen el más grande. • Actividades con la ficha: Observar la ficha y preguntar:¿Con que juega Leo? ¿Qué colores tienen las canicas de Leo? Colorear el numero tres con crayola de color rojo. • Actividades posteriores :La maestra dibujara el número tres en los cuadernos de los niños y las niñas para que lo rellenen con papel crepé color rojo. • Identificación de logros:¿Identifica el numero tres? ¿Cuenta hasta tres elementos? ¿Diferencia el color rojo del azul y el amarillo? ¿Selecciona el objeto más grande dentro de un conjunto dado? • Aprendo Matemáticas: Uno, dos, tres (Ficha 19, pagina 23).
  • 19. Ficha 28. ¡En mi cara!• Recursos: Lápiz de carbón. • Propósito: Reconoce los sentidos y el lugar donde se encuentra en nuestro cuerpo. • Actividades previas: La maestra les hablara a niños y niñas de los sentidos mientras toca los órganos de los sentidos en su cara. Preguntara a los niños y niñas:¿Qué puedo hacer con la vista? ¿Y con el sentido del olfato? ¿ Y el con el sentido del gusto? ¿Y el sentido del oído? Explicara que el sentido del tacto nos dice si hay frío o calor, si un objeto es blando o duro. Repetirá con los niños y niñas los nombres de los cinco sentidos • Actividades con la ficha: Los niños y niñas dibujaran los órganos de la cara que la maestra les indique. Preguntara: ¿Donde esta tu nariz? ¿ Puedes dibujarle la nariz a la cara del niño? ¿Y que hago con el sentido del olfato? • Actividades posteriores: La maestra le vendara los ojos a un niño o una niña, este tocara la nariz o la oreja de un compañero o compañera, y el niño o niña con la venda dirá que órgano tocó. Lo harán hasta que todos hayan participado • Identificación de logros: ¿Nombra los órganos donde se encuentran los sentidos? ¿Expresa para que se usa cada sentido? ¿Indica la cantidad de sentidos que tenemos? ¿Representa, mediante el dibujo y los órganos donde se encuentran los sentidos?
  • 20. Poesía: Tengo un año más . Estoy muy contento, tengo un año más, y con mis deditos, uno, dos, tres, puedo contar! Pequeñito nací, pero ya crecí. puedo saltar, puedo jugar, puedo contar, uno, dos, tres, ¡tengo un año mas!
  • 21. Juego: Arriba abajo Arriba abajo, arriba abajo, mis manos juntitas tocan mis zapatos, manitas acá manitas allá, y todo mi cuerpo comienza a girar. Un paso detrás, un paso delante, y mis pies levanto como un elefante. Arriba abajo, arriba abajo, mi cuerpo yo muevo para todos lados.
  • 22. Poesía: Manitas Hermanitas Mira mis manitas como las muevo, y esta manita agarra a su hermanita. Manita derecha, manita izquierda, mueven sus deditos juntitas juntitas. Pueden tocar lo que yo les diga, y juntas juntitas mis manitas manitas, ellas lo hacen como hermanitas.
  • 23. Poesía: Aseo mi cuerpecito Antes de salir, a la ducha debo ir, jabón y esponja me ayudan, limpian mi cuerpecito, y salgo fresquecito a donde tenga que ir.