SlideShare una empresa de Scribd logo
TA
PLANIFICACIÓN CURRICULARY PEDAGÓGICA
EN EDUCACIÓN NICIAL
FUENTE: MED
Eliana Mazuelos Chávez
elimazuelos@hotmail.com
¿Qué entendemos por planificar?
ANTICIPAR ORGANIZAR DECIDIR
PLANIFICAR : Implica REFLEXIÓN PERMANENTE
para:
Acciones y estrategias variadas
Situaciones del
Contexto
(situaciones
significativas)
Aprendizajes
Características
de los
estudiantes
Didáctica
Para lograr
Planificación
pertinente
DIAGNOSTICO
elimazuelos@hotmail.com
¿Cuáles son las características de la Planificación?
Flexible Abierto
Cíclico Reflexivo
Creativo
Crítico
Parte de un diagnóstico y
no es un acto administrativo.
Considerando que es una hipótesis de trabajo…
elimazuelos@hotmail.com
Los aprendizajes
Los estudiantes La pedagogía
ASPECTOS ESENCIALES DE LA PLANIFICACION
elimazuelos@hotmail.com
Es partir de una situación del contexto que sea
significativa, retadora, relevante para los
estudiantes y que los enfrente a desafíos,
problemas o dificultades a resolver; que los
movilice y provoque conflictos cognitivos.
Problematización
Propósito y
Organización
Es dar a conocer el/los propósitos de la unidad,
del proyecto, de la sesión de aprendizaje, de
modo que todos se involucren con plena
consciencia.
Los procesos pedagógicos necesitan despertar
y sostener permanentemente el interés e
identificación con el propósito de la actividad.
Motivación /
interés /
incentivo
COMPONENTES DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE
PROMUEVEN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Recoger los saberes de los estudiantes es
indispensable, pues constituyen el punto de
partida de cualquier aprendizaje, pues se trata
de completar, complementar, contrastar o
refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo.
Saberes
previos
Consiste en organizar secuencialmente las
sesiones de aprendizaje, estrategias adecuadas
y procesos didácticos definidos.
Gestión y
acompañamiento
del desarrollo de
competencias
Todo proceso de aprendizaje está atravesado
por la evaluación de principio a fin; es decir, la
evaluación es inherente al proceso. Es
necesario, sin embargo, distinguir la evaluación
formativa de la sumativa o certificadora.
Evaluación
COMPONENTES DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE
PROMUEVEN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
¿Cuál es el punto de partida elaborar la
planificación? ¿Por donde se empieza?
Se comienza por el diagnóstico, análisis
del contexto, los intereses y expectativas
de los estudiantes esto genera una
situación significativa de contexto
elimazuelos@hotmail.com
¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso
aprendizaje-enseñanza?
elimazuelos@hotmail.com
Pautas para la reflexión pedagógica para realizar una planificación
basada en competencias
2. ¿Quiénes son
los estudiantes?
1. ¿Cuál es el
contexto en el que
se realiza el
proceso
aprendizaje-
enseñanza?
Principales
componentes
para realizar una
planificación
curricular
3. ¿Qué van
aprender y qué
competencias van a
desarrollar?
4. ¿Cómo hacer
para que
aprendan?
5. ¿Cómo saber que
están progresando
o aprendiendo?
- Se formulan a partir de los intereses, necesidades
y vivencias de los niños y niñas. Ejemplo:
Proyecto sobre juegos tradicionales.
“Mis juegos favoritos”
LO QUE DEBEMOS EVITAR
- Partir de fechas del
calendario cívico
- Partir de “Temas
Generadores
tradicionales”
- Evitar centrarse en
macro problemáticas.
- Pueden ser formulados a partir de un evento
coyuntural de gran interés para los niños y niñas.
Ejemplo: El nacimiento del hermanito de un
compañero del aula, el circo llegó al barrio.
- También pueden formularse como desafíos,
situaciones retadoras, problemas o dificultades a
resolver.
-Se formulan como situaciones que generan conflictos
cognitivos.
-Pueden formularse mostrando eventos o
experimentos que inicialmente parecen inexplicables
¿Por qué llueve?
La formulación de la planificación debe hacerse de
acuerdo a los siguientes criterios
elimazuelos@hotmail.com
Formulación
Pueden formularse a partir de los intereses, necesidades y
vivencias de los niños y las niñas. Ejemplo :
Los niños de 5 años muestran interés por el tren
que hay en su comunidad.
elimazuelos@hotmail.com
Pueden ser formulados a partir de un
evento coyuntural de gran interés social:
• A medida que las elecciones municipales se acercan los
candidatos intensifican sus actividades con visitas a los
barrios, al mercado, llenando de afiches toda la comunidad.
• Los niños y las niñas forman parte de este evento
coyuntural de manera natural. El aula puede motivar que
los niños y las niñas vivencien el clima electoral
proponiendo situaciones de aprendizaje. Municipio escolar.
elimazuelos@hotmail.com
También pueden formularse como desafíos,
problemas o dificultades a resolver
• En la institución educativa “San José” los niños y
las niñas salieron de paseo por la comunidad, y de
pronto uno de ellos visualiza que un árbol es
pequeño.
• En la conversación un niño sostiene la hipótesis de
que se quedo así porque no ha tomado toda su
leche.
elimazuelos@hotmail.com
Proyecto: “…………………………….”
VIAJAMOS EN EL TREN
Los niños de 5 años muestran interés por el Tren
que hay en su comunidad.
UNIDADES
DIDÁCTICAS
(Proyectos,
unidades de
Aprendizaje)
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA DE
CONTEXTO
PRODUCTO
elimazuelos@hotmail.com
UNIDAD DIDÁCTICA
elimazuelos@hotmail.com
• Organización secuencial de las
sesiones de aprendizaje.
• Cada sesión debe contener la(s)
capacidad(es) a trabajar mediante
qué conocimientos y estrategias.
Además el tiempo y los recursos .
• Verifica el logro de los aprendizajes
esperados.
• Especifica situaciones de evaluación
y los instrumentos.
• Describir las metas de aprendizaje
de la unidad (a partir de lo
establecido en la PA)
• Competencias
• Capacidades e indicadores
• Campos de conocimiento, en EIB
conocimientos culturales.
• Pueden referirse a uno o más
aprendizajes fundamentales.
• El título sintetiza el resultado o
producto de la unidad.
• La situación significativa es el hilo
conductor de la unidad. Para EIB se
realiza la descripción minuciosa de
la situación significativa,
considerando todo su sabiduría
cultural.
• Los productos responden a la
situación significativa (tangibles o
intangibles)
Título,
situación
significativa y
producto
Descripción
general y
Aprendizajes
esperados
Secuencia
didáctica
Evaluación
ELEMENTOS DE LA UNIDAD
DIDÁCTICA
elimazuelos@hotmail.com
Considerar la situación significativa y los productos de la
programación anual.1
Incorporar las competencias y capacidades vinculadas a cada
situación significativa planteada en la programación anual.2
Seleccionar los indicadores a trabajar para movilizar las capacidades.
3
4
Generar la secuencia lógica de sesiones, a partir de las actividades
y/o estrategias propuestas considerando los recursos y materiales a
emplear.
5
Proponer situaciones de evaluación e instrumentos.
6
LA UNIDAD DIDÁCTICA:
PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS
Proponer actividades y/o estrategias vinculados a los indicadores
seleccionados.
elimazuelos@hotmail.com
UNIDAD DIDÁCTICA
La UD es la organización secuencial y
cronológica de las sesiones de aprendizaje que
permiten el desarrollo de competencias y
capacidades previstas.
Las UD pueden ser varios tipos, en Inicial son :
• Unidad de Aprendizaje
• Proyecto de Aprendizaje
• Taller de aprendizaje
elimazuelos@hotmail.com
II Bloque
Planificación Curricular en
el aula.
elimazuelos@hotmail.com
PROGRAMACIÓN ANUAL
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente
las unidades didácticas (desde las situaciones del
contexto significativas identificadas)
¿Cómo está organizada?
Descripción general
Organización de las unidades didácticas
Producto anual
Materiales y Recursos
elimazuelos@hotmail.com
Planificación anual
Es el nivel de la planificación curricular que nos permite tener una visión general de las
unidades didácticas que se trabajarán a lo largo del año y las grandes metas a alcanzar.
Elementos básicos Descripción
Descripción General
• Es especificar las metas generales a alcanzar a lo
largo del año, tomando en cuenta los
aprendizajes fundamentales.
• De ser necesario considerar los grandes campos
temáticos a ser investigados durante el año.
Organización de las
unidades didácticas
• Situación del contexto (significativa, retadora)
• Título de la unidad didáctica.
• Duración en semanas.
• Competencias y capacidades.
• Producto(s) de la unidad didáctica.
Producto anual Es un reto cuya solución dura varios meses.
Materiales y recursos Especificar los textos y materiales estructurados y
no estructurados.
¿Dónde ocurre?
¿ de qué manera nos afecta
o beneficia?
Caracterizando la situación de contexto que genere reto
e interés en los estudiantes
¿ quién o quiénes lo
generan?
¿en qué tiempo ocurre?
¿qué evidencias tengo? ¿por qué ocurre?
¿ la situación identificada contribuye a generar
aprendizajes integrados?
¿Qué queremos lograr?elimazuelos@hotmail.com
LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
PUEDEN SER:
•Unidad de Aprendizaje
•Proyecto de Aprendizaje
•Tallerelimazuelos@hotmail.com
Debe asegurar en la secuencia
de actividades la articulación
de las áreas, de manera que
no se traten de manera
aislada, sino que constituyan
una unidad.
Debe ser relevante y
motivadora para el desarrollo
de capacidades y
competencias en los niños y
niñas
Debe prever el tiempo para su
la
las
y
Debe ser presentada el primer
día de ejecución, diciendo a los
niños que cosas van a realizar,
para motivarlos y
especialmente para despertar
su interés, a fin de atender sus
necesidades de aprendizaje.
desarrollo de acuerdo a
intencionalidad pedagógica,
desarrollaractividades a
fundamentalmente del interés
de niño.
Unidad de Aprendizaje
elimazuelos@hotmail.com
Proyecto de
Aprendizaje
Una forma de planificación
integradora que permite
desarrollar competencias en
los estudiantes, con sentido
holístico e intercultural,
promoviendo su participación
en todo el desarrollo del
proyecto. Comprende
procesos de planificación,
implementación,
comunicación y evaluación de
un conjunto de actividades
articuladas, de carácter
vivencial o experiencial,
durante un periodo de
tiempo determinado, según
su propósito, en el marco de
una situación de interés de
los estudiantes o problema
del contexto.
Talleres
• Es otra forma de planificar en la que se propone un tiempo para
la expresión de los niños y niñas en diversos lenguajes, así como
un tiempo para la exploración desde las orientaciones del
Enfoque de indagación de Ciencias y del Enfoque de
Psicomotricidad.
• Favorece el desarrollo de la autonomía, el trabajo en común y la
toma de decisiones, por lo que la docente planteará diferentes
talleres que respondan a las demandas e intereses de niños y
niñas sin necesidad de contratar a otro personal.
• Se ejecutan a diario o inter diario, especialmente de acuerdo a los
intereses y necesidades de los niños y niñas, y de acuerdo a las
posibilidades de la Institución.
elimazuelos@hotmail.com
Talleres
• Grafico plástica
• Música
• Dramatización
• Danza
• Indagación y descubrimiento
• Psicomotricidad
Los talleres pueden tener una duración de 45 minutos
aproximadamente, de manera permanente, con su propia
didáctica, de acuerdo al interés y edad de los niños y niñas. La
docente debe asegurar que los niños transiten por todos los
talleres. elimazuelos@hotmail.com
Organización de los talleres
A nivel de Institución Educativa:
• Cada docente y directora asume un taller.
• Los talleres se publican en un espacio aparente de la
Institución Educativa, para que los niños puedan elegir
alguna de estas opciones.
• Los niños/as eligen libremente sin importar edad ni
sección.
• Los talleres se desarrollan en el mismo horario para todos.
• Para cada taller se seleccionan las competencias,
capacidades e indicadores que se irán desarrollando.
• Para el desarrollo de los talleres contamos con: fascículo
desarrollo de la expresión en diversos lenguajes, guía de
psicomotriz, guía de ciencias, entre otros.
elimazuelos@hotmail.com
A nivel de aula:
Otra forma de organizarse es a nivel de aula:
• La docente con los niños que tiene a cargo
acondiciona los espacios y materiales para la
ejecución de un determinado taller .
• En los talleres la docente brinda al niño y niña la
posibilidad de decidir los materiales con los que
elaborará su trabajo ya sea de manera individual o
grupal.
• Los talleres serán ejecutados de acuerdo a los
intereses y necesidades de los niños y niñas.
elimazuelos@hotmail.com
2. Proponemos el título de la unidad didáctica
Debe ser motivador y sintetizar
el resultado o producto de la
unidad
elimazuelos@hotmail.com
3. Productos Importantes
Responden a la situación significativa o
problemática. Pueden ser tangibles o
intangibles.
elimazuelos@hotmail.com
3. Aprendizajes esperados
Es necesario identificar las competencias
capacidades y los indicadores.
¿Qué podrían
aprender mis
estudiantes con está
unidad?
elimazuelos@hotmail.com
5. Previsión de las Secuencias Didácticas
Consiste en especificar las sesiones que se abordarán en la unidad didáctica de
manera secuencial, considerando:
 Las situaciones de aprendizaje.
 Opcionalmente alguna tarea para la casa o el aula.
 La última sesión debe dedicarse a la evaluación de resultados respecto a
los aprendizajes esperados.
EJEMPLO
Producimos un afiche para promocionar nuestra feria de ciencia.
elimazuelos@hotmail.com
Es la evaluación que se realiza para verificar y valorar el logro de
los aprendizajes esperados previstos en la unidad.
Se debe precisar los instrumentos para evaluar el desarrollo de
las competencias y capacidades.
6. Evaluación
¿Qué se evalúa en la unidad
didáctica?
Los aprendizajes esperados previstos
Actividades propuestas y productos.
elimazuelos@hotmail.com
7. Los materiales y recursos a utilizarse:
Al momento de elaborar la unidad didáctica, el docente
debe prever el uso pedagógico de: libros, cuadernos de
trabajo, materiales concretos, recursos diversos, textos
escolares, películas, audios, mapas, etc.
elimazuelos@hotmail.com
Elementos de una sesión de
aprendizaje
• TÍTULO: Sintetiza la situación de aprendizaje
• APRENDIZAJES ESPERADOS: Competencias,
capacidades e indicadores(No perderlas de vista, están
consideradas en la U. D.)
• SECUENCIA DIDÁCTICA: Inicio – Desarrollo – Cierre
• EVALUACIÓN
elimazuelos@hotmail.com
• Evaluación formativa
para regular el
aprendizaje.
• Evaluación sumativa
cada vez que se cierra
un proceso.
• Las actividades
previas se refieren a la
preparación de la
sesión.
• Los trabajos en casa
no deben exceder las
posibilidades del
tiempo.
• El inicio establece
propósitos, retos o
conflictos cognitivos,
motivación, metas de
aprendizaje y saberes
previos.
• El desarrollo consiste
en la gestión y el
acompañamiento del
aprendizaje.
• El cierre establece
conclusiones,
puntualizaciones,
organización de la
sesión siguiente, etc.
• El título sintetiza la
situación de
aprendizaje.
• Los aprendizajes
esperados comprenden
las competencias,
capacidades e
indicadores.
• Se puede desarrollar
una o más
competencias,
capacidades e
indicadores
Título y
aprendizajes
esperados
Secuencia
didáctica
Evaluación
Actividades
previas y
trabajo en casa
(opcional)
Elementos de la
sesión de
aprendizaje
elimazuelos@hotmail.com
SESIÓN DE APRENDIZAJE:
PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS
Mlntsmlo
Precisión de los propósitos y alcances de la sesión en relación al (los)
reto(s) o desafío(s) que se pretenden alcanzar en toda la unidad.1
Selección de los aprendizajes esperados (competencias, capacidades
e indicadores) a trabajar explícitamente en la sesión.2
Organización secuencial de las actividades que permitirán trabajar
los aprendizajes esperados.3
Previsión del tiempo y los recursos que se utilizará.
4
Establecimiento del tipo de evaluación (formativa o sumativa) según
la intencionalidad de la sesión de aprendizaje.5
Establecimiento de actividades previas a la ejecución de la sesión
6
(recoger un mapa, separar el aula de innovación, etc.)elimazuelos@hotmail.com
Procesos
pedagógicos
Procesos
didácticos
Estrategias Materiales
Problematización
Propósitos y
organización
Motivación
Saberes previos
Gestión y
acompañamiento
del desarrollo de
las competencias
Evaluación
Según el área
Se puede tomar
en cuenta las
capacidades
Cada área
encierra una
propuesta
didáctica
específica que
debe tomarse
en cuenta de
acuerdo al nivel
Inicio
Desarrollo
Cierre
Se deben
considerar
los
materiales
que
tenemos en
el aula y los
que
podemos
utilizar de
nuestro
entorno
¿QUÉ ASPECTOS INTERVIENEN EN LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE ?
elimazuelos@hotmail.com
.
Inicio de
la
actividad
Se inicia planteando los propósitos de la sesión,
se
problematiza la situación significativa, para
despertar el interés y se recogen los saberes
previos, previamente estructurados, es decir un
día antes se dio a oportunidad para la
indagación, se formulan preguntas
relacionados con las capacidades a lograr.
También se puede recordar lo trabajado en
una
sesión
anterior.
Secuencia de la Sesión de Aprendizaje
elimazuelos@hotmail.com
Desarroll
o
de la
actividad
Las actividades deben considerar estrategias que
promuevan la movilización de las diferentes
capacidades, se debe especificar que harás tú como
docente y los estudiantes, a partir de la exploración y
experimentación para que los niños construyan sus
propios aprendizajes o consoliden aquellos que
están
en proceso de lograr, así como los
materiales y
recursos, que faciliten alcanzar los aprendizajes
esperados.
Secuencia Didáctica de la Sesión de
Aprendizaje
elimazuelos@hotmail.com
vivida, puntualizar lo principal de la sesió
n:
idea,
Cierre
de
la
actividad
Se invita a los niños a reunirse en círculo u otra
forma
que les permita sacar conclusiones de la
experiencia
técnica o procedimiento, solución a una dificultad
u
organización para otra actividad.
Se realiza la evaluación
Secuencia Didáctica de Actividad de Aprendizaje
elimazuelos@hotmail.com
•
•
•
•
•
•
•
Ingreso y saludo
Registro de asistencia
Revisión del calendario
Sesión de Aprendizaje de
Refrigerio o lonchera
ACTIVIDADES DE RUTINA O ACTIVIDADES
PERMANENTES
la Unidad Didáctica (U.A o Proyecto)
Recreo (Juego libre en espacios externos)
Ejecución del Taller (se debe trabajar mínimo dos veces a la
semana. La docente debe asegurar que los niños transiten por
todos los talleres)
Juego Libre en los Sectores
Despedida.
•
•
La ejecución de las actividades es flexible en
tiempos y orden.
Actividades de la Jornada Diaria
El juego libre en los sectores es una actividad
espontánea, que parte de la decisión del niño
y de su proceso personal de crear una
actividad acorde a sus intereses y necesidades
es muy importante y significativa.
elimazuelos@hotmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
Unidades didácticas
PDF
2.unidades didacticas 2016
PDF
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
PDF
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
DOCX
Situacion significativa y tarea autentica
PDF
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
PPT
Programación a Corto Plazo
PPTX
Programacion anual taller docente dic 2015
Unidades didácticas
2.unidades didacticas 2016
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
Situacion significativa y tarea autentica
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
Programación a Corto Plazo
Programacion anual taller docente dic 2015

La actualidad más candente (18)

PPTX
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
PDF
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
PPT
Programacion Curricular
PDF
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PDF
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
PPTX
Situación Significativa
PPTX
Ppt EVALUACIÓN rutas aprendizaje
DOCX
Programacion anual
PPTX
Planificación a largo y corto plazo
PDF
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
PPTX
Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)
PPTX
Planificación curricular con Rutas de Aprendizaje V 2.0
PPSX
Orientaciones para la planificación curricular ebr2016
PPTX
Planificando unidad didactica primaria
PPT
Ppt sesion 08 04
PDF
Planificación por competencias
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
Programacion Curricular
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Situación Significativa
Ppt EVALUACIÓN rutas aprendizaje
Programacion anual
Planificación a largo y corto plazo
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)
Planificación curricular con Rutas de Aprendizaje V 2.0
Orientaciones para la planificación curricular ebr2016
Planificando unidad didactica primaria
Ppt sesion 08 04
Planificación por competencias
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
DOCX
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
PPTX
Programación anual nivel Inicial
PPT
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
DOC
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
DOC
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PPTX
Jornada diaria Educación Inicial 2016
PPTX
Los Talleres en el nivel inicial
PDF
Sesión rutas de aprendizaje
DOC
Ficha de trabajo "Semana Santa" Inicial.
DOCX
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
DOCX
Carpeta pedagógica 2015
DOCX
Esquemas carpetap-inicial
DOCX
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
PPTX
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
PDF
Rutas de aprendizaje - DCN - 2015
DOCX
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PDF
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Programación anual nivel Inicial
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
Jornada diaria Educación Inicial 2016
Los Talleres en el nivel inicial
Sesión rutas de aprendizaje
Ficha de trabajo "Semana Santa" Inicial.
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Carpeta pedagógica 2015
Esquemas carpetap-inicial
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Rutas de aprendizaje - DCN - 2015
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Publicidad

Similar a Planificacion curricular rutas 2015 inicial (20)

PPTX
Situacion significativa
PPTX
Planificación Curricular
PPTX
Planificación curricular
PPTX
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
PPTX
Planificacion curricular
PPTX
Planificacion curricular por competencias
PPTX
Planificacion curricular por competencias
PPTX
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
PPTX
S4 tarea4 mogoj.docx
PPT
ProgramacióN Curricular
PPT
Programación curricular
PPT
La programación curricular es un proceso técnico de la enseñanza
PPTX
Planificacion curricular secundaria comentada
PPTX
1 Dia Marzo mediacion evaluacion Planificacion.pptx
PPTX
PLANIFICACION CURRICULAR
PPTX
Ppt planificacioncurricularcomentada (1)
PPTX
Ppt planificacion curricular eba avanzado
PPT
Proyectoseducativos
PPT
Planificacion curricular 2014
PDF
PROYECTO DE APRENDIZAJE INICIAL
Situacion significativa
Planificación Curricular
Planificación curricular
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
S4 tarea4 mogoj.docx
ProgramacióN Curricular
Programación curricular
La programación curricular es un proceso técnico de la enseñanza
Planificacion curricular secundaria comentada
1 Dia Marzo mediacion evaluacion Planificacion.pptx
PLANIFICACION CURRICULAR
Ppt planificacioncurricularcomentada (1)
Ppt planificacion curricular eba avanzado
Proyectoseducativos
Planificacion curricular 2014
PROYECTO DE APRENDIZAJE INICIAL

Más de Universidad Nacional del Altiplano - Puno (20)

PPTX
2. planeamiento estratégico fase estratégica
PPTX
PPT
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
PPT
Juego y comunicación en Educación Inicial
PPT
PDF
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
PDF
Diseño curricular universitario por competencias
PDF
Diseño Curricular por competencias en la universidad
PDF
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
PDF
IX Congreso macroregional sur de Educación Inicial
PPT
Creando ambientes propicios para el aprendizaje infantil
PPT
Noción de número en educación inicial.ppt 1
DOC
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
DOC
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
PPTX
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
DOCX
Sesión de aprendizaje producción de textos
2. planeamiento estratégico fase estratégica
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Juego y comunicación en Educación Inicial
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
Diseño curricular universitario por competencias
Diseño Curricular por competencias en la universidad
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
IX Congreso macroregional sur de Educación Inicial
Creando ambientes propicios para el aprendizaje infantil
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
Sesión de aprendizaje producción de textos

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Planificacion curricular rutas 2015 inicial

  • 1. TA PLANIFICACIÓN CURRICULARY PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN NICIAL FUENTE: MED Eliana Mazuelos Chávez [email protected]
  • 2. ¿Qué entendemos por planificar? ANTICIPAR ORGANIZAR DECIDIR PLANIFICAR : Implica REFLEXIÓN PERMANENTE para: Acciones y estrategias variadas Situaciones del Contexto (situaciones significativas) Aprendizajes Características de los estudiantes Didáctica Para lograr Planificación pertinente DIAGNOSTICO [email protected]
  • 3. ¿Cuáles son las características de la Planificación? Flexible Abierto Cíclico Reflexivo Creativo Crítico Parte de un diagnóstico y no es un acto administrativo. Considerando que es una hipótesis de trabajo… [email protected]
  • 4. Los aprendizajes Los estudiantes La pedagogía ASPECTOS ESENCIALES DE LA PLANIFICACION [email protected]
  • 5. Es partir de una situación del contexto que sea significativa, retadora, relevante para los estudiantes y que los enfrente a desafíos, problemas o dificultades a resolver; que los movilice y provoque conflictos cognitivos. Problematización Propósito y Organización Es dar a conocer el/los propósitos de la unidad, del proyecto, de la sesión de aprendizaje, de modo que todos se involucren con plena consciencia. Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener permanentemente el interés e identificación con el propósito de la actividad. Motivación / interés / incentivo COMPONENTES DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
  • 6. Recoger los saberes de los estudiantes es indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje, pues se trata de completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo. Saberes previos Consiste en organizar secuencialmente las sesiones de aprendizaje, estrategias adecuadas y procesos didácticos definidos. Gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias Todo proceso de aprendizaje está atravesado por la evaluación de principio a fin; es decir, la evaluación es inherente al proceso. Es necesario, sin embargo, distinguir la evaluación formativa de la sumativa o certificadora. Evaluación COMPONENTES DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
  • 7. ¿Cuál es el punto de partida elaborar la planificación? ¿Por donde se empieza? Se comienza por el diagnóstico, análisis del contexto, los intereses y expectativas de los estudiantes esto genera una situación significativa de contexto [email protected]
  • 8. ¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso aprendizaje-enseñanza? [email protected]
  • 9. Pautas para la reflexión pedagógica para realizar una planificación basada en competencias 2. ¿Quiénes son los estudiantes? 1. ¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso aprendizaje- enseñanza? Principales componentes para realizar una planificación curricular 3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a desarrollar? 4. ¿Cómo hacer para que aprendan? 5. ¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo?
  • 10. - Se formulan a partir de los intereses, necesidades y vivencias de los niños y niñas. Ejemplo: Proyecto sobre juegos tradicionales. “Mis juegos favoritos” LO QUE DEBEMOS EVITAR - Partir de fechas del calendario cívico - Partir de “Temas Generadores tradicionales” - Evitar centrarse en macro problemáticas. - Pueden ser formulados a partir de un evento coyuntural de gran interés para los niños y niñas. Ejemplo: El nacimiento del hermanito de un compañero del aula, el circo llegó al barrio. - También pueden formularse como desafíos, situaciones retadoras, problemas o dificultades a resolver. -Se formulan como situaciones que generan conflictos cognitivos. -Pueden formularse mostrando eventos o experimentos que inicialmente parecen inexplicables ¿Por qué llueve? La formulación de la planificación debe hacerse de acuerdo a los siguientes criterios [email protected]
  • 11. Formulación Pueden formularse a partir de los intereses, necesidades y vivencias de los niños y las niñas. Ejemplo : Los niños de 5 años muestran interés por el tren que hay en su comunidad. [email protected]
  • 12. Pueden ser formulados a partir de un evento coyuntural de gran interés social: • A medida que las elecciones municipales se acercan los candidatos intensifican sus actividades con visitas a los barrios, al mercado, llenando de afiches toda la comunidad. • Los niños y las niñas forman parte de este evento coyuntural de manera natural. El aula puede motivar que los niños y las niñas vivencien el clima electoral proponiendo situaciones de aprendizaje. Municipio escolar. [email protected]
  • 13. También pueden formularse como desafíos, problemas o dificultades a resolver • En la institución educativa “San José” los niños y las niñas salieron de paseo por la comunidad, y de pronto uno de ellos visualiza que un árbol es pequeño. • En la conversación un niño sostiene la hipótesis de que se quedo así porque no ha tomado toda su leche. [email protected]
  • 14. Proyecto: “…………………………….” VIAJAMOS EN EL TREN Los niños de 5 años muestran interés por el Tren que hay en su comunidad. UNIDADES DIDÁCTICAS (Proyectos, unidades de Aprendizaje) SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE CONTEXTO PRODUCTO [email protected]
  • 16. • Organización secuencial de las sesiones de aprendizaje. • Cada sesión debe contener la(s) capacidad(es) a trabajar mediante qué conocimientos y estrategias. Además el tiempo y los recursos . • Verifica el logro de los aprendizajes esperados. • Especifica situaciones de evaluación y los instrumentos. • Describir las metas de aprendizaje de la unidad (a partir de lo establecido en la PA) • Competencias • Capacidades e indicadores • Campos de conocimiento, en EIB conocimientos culturales. • Pueden referirse a uno o más aprendizajes fundamentales. • El título sintetiza el resultado o producto de la unidad. • La situación significativa es el hilo conductor de la unidad. Para EIB se realiza la descripción minuciosa de la situación significativa, considerando todo su sabiduría cultural. • Los productos responden a la situación significativa (tangibles o intangibles) Título, situación significativa y producto Descripción general y Aprendizajes esperados Secuencia didáctica Evaluación ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA [email protected]
  • 17. Considerar la situación significativa y los productos de la programación anual.1 Incorporar las competencias y capacidades vinculadas a cada situación significativa planteada en la programación anual.2 Seleccionar los indicadores a trabajar para movilizar las capacidades. 3 4 Generar la secuencia lógica de sesiones, a partir de las actividades y/o estrategias propuestas considerando los recursos y materiales a emplear. 5 Proponer situaciones de evaluación e instrumentos. 6 LA UNIDAD DIDÁCTICA: PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS Proponer actividades y/o estrategias vinculados a los indicadores seleccionados. [email protected]
  • 18. UNIDAD DIDÁCTICA La UD es la organización secuencial y cronológica de las sesiones de aprendizaje que permiten el desarrollo de competencias y capacidades previstas. Las UD pueden ser varios tipos, en Inicial son : • Unidad de Aprendizaje • Proyecto de Aprendizaje • Taller de aprendizaje [email protected]
  • 20. PROGRAMACIÓN ANUAL Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas (desde las situaciones del contexto significativas identificadas) ¿Cómo está organizada? Descripción general Organización de las unidades didácticas Producto anual Materiales y Recursos [email protected]
  • 21. Planificación anual Es el nivel de la planificación curricular que nos permite tener una visión general de las unidades didácticas que se trabajarán a lo largo del año y las grandes metas a alcanzar. Elementos básicos Descripción Descripción General • Es especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año, tomando en cuenta los aprendizajes fundamentales. • De ser necesario considerar los grandes campos temáticos a ser investigados durante el año. Organización de las unidades didácticas • Situación del contexto (significativa, retadora) • Título de la unidad didáctica. • Duración en semanas. • Competencias y capacidades. • Producto(s) de la unidad didáctica. Producto anual Es un reto cuya solución dura varios meses. Materiales y recursos Especificar los textos y materiales estructurados y no estructurados.
  • 22. ¿Dónde ocurre? ¿ de qué manera nos afecta o beneficia? Caracterizando la situación de contexto que genere reto e interés en los estudiantes ¿ quién o quiénes lo generan? ¿en qué tiempo ocurre? ¿qué evidencias tengo? ¿por qué ocurre? ¿ la situación identificada contribuye a generar aprendizajes integrados? ¿Qué queremos [email protected]
  • 23. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS PUEDEN SER: •Unidad de Aprendizaje •Proyecto de Aprendizaje •[email protected]
  • 24. Debe asegurar en la secuencia de actividades la articulación de las áreas, de manera que no se traten de manera aislada, sino que constituyan una unidad. Debe ser relevante y motivadora para el desarrollo de capacidades y competencias en los niños y niñas Debe prever el tiempo para su la las y Debe ser presentada el primer día de ejecución, diciendo a los niños que cosas van a realizar, para motivarlos y especialmente para despertar su interés, a fin de atender sus necesidades de aprendizaje. desarrollo de acuerdo a intencionalidad pedagógica, desarrollaractividades a fundamentalmente del interés de niño. Unidad de Aprendizaje [email protected]
  • 25. Proyecto de Aprendizaje Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto.
  • 26. Talleres • Es otra forma de planificar en la que se propone un tiempo para la expresión de los niños y niñas en diversos lenguajes, así como un tiempo para la exploración desde las orientaciones del Enfoque de indagación de Ciencias y del Enfoque de Psicomotricidad. • Favorece el desarrollo de la autonomía, el trabajo en común y la toma de decisiones, por lo que la docente planteará diferentes talleres que respondan a las demandas e intereses de niños y niñas sin necesidad de contratar a otro personal. • Se ejecutan a diario o inter diario, especialmente de acuerdo a los intereses y necesidades de los niños y niñas, y de acuerdo a las posibilidades de la Institución. [email protected]
  • 27. Talleres • Grafico plástica • Música • Dramatización • Danza • Indagación y descubrimiento • Psicomotricidad Los talleres pueden tener una duración de 45 minutos aproximadamente, de manera permanente, con su propia didáctica, de acuerdo al interés y edad de los niños y niñas. La docente debe asegurar que los niños transiten por todos los talleres. [email protected]
  • 28. Organización de los talleres A nivel de Institución Educativa: • Cada docente y directora asume un taller. • Los talleres se publican en un espacio aparente de la Institución Educativa, para que los niños puedan elegir alguna de estas opciones. • Los niños/as eligen libremente sin importar edad ni sección. • Los talleres se desarrollan en el mismo horario para todos. • Para cada taller se seleccionan las competencias, capacidades e indicadores que se irán desarrollando. • Para el desarrollo de los talleres contamos con: fascículo desarrollo de la expresión en diversos lenguajes, guía de psicomotriz, guía de ciencias, entre otros. [email protected]
  • 29. A nivel de aula: Otra forma de organizarse es a nivel de aula: • La docente con los niños que tiene a cargo acondiciona los espacios y materiales para la ejecución de un determinado taller . • En los talleres la docente brinda al niño y niña la posibilidad de decidir los materiales con los que elaborará su trabajo ya sea de manera individual o grupal. • Los talleres serán ejecutados de acuerdo a los intereses y necesidades de los niños y niñas. [email protected]
  • 30. 2. Proponemos el título de la unidad didáctica Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad [email protected]
  • 31. 3. Productos Importantes Responden a la situación significativa o problemática. Pueden ser tangibles o intangibles. [email protected]
  • 32. 3. Aprendizajes esperados Es necesario identificar las competencias capacidades y los indicadores. ¿Qué podrían aprender mis estudiantes con está unidad? [email protected]
  • 33. 5. Previsión de las Secuencias Didácticas Consiste en especificar las sesiones que se abordarán en la unidad didáctica de manera secuencial, considerando:  Las situaciones de aprendizaje.  Opcionalmente alguna tarea para la casa o el aula.  La última sesión debe dedicarse a la evaluación de resultados respecto a los aprendizajes esperados. EJEMPLO Producimos un afiche para promocionar nuestra feria de ciencia. [email protected]
  • 34. Es la evaluación que se realiza para verificar y valorar el logro de los aprendizajes esperados previstos en la unidad. Se debe precisar los instrumentos para evaluar el desarrollo de las competencias y capacidades. 6. Evaluación ¿Qué se evalúa en la unidad didáctica? Los aprendizajes esperados previstos Actividades propuestas y productos. [email protected]
  • 35. 7. Los materiales y recursos a utilizarse: Al momento de elaborar la unidad didáctica, el docente debe prever el uso pedagógico de: libros, cuadernos de trabajo, materiales concretos, recursos diversos, textos escolares, películas, audios, mapas, etc. [email protected]
  • 36. Elementos de una sesión de aprendizaje • TÍTULO: Sintetiza la situación de aprendizaje • APRENDIZAJES ESPERADOS: Competencias, capacidades e indicadores(No perderlas de vista, están consideradas en la U. D.) • SECUENCIA DIDÁCTICA: Inicio – Desarrollo – Cierre • EVALUACIÓN [email protected]
  • 37. • Evaluación formativa para regular el aprendizaje. • Evaluación sumativa cada vez que se cierra un proceso. • Las actividades previas se refieren a la preparación de la sesión. • Los trabajos en casa no deben exceder las posibilidades del tiempo. • El inicio establece propósitos, retos o conflictos cognitivos, motivación, metas de aprendizaje y saberes previos. • El desarrollo consiste en la gestión y el acompañamiento del aprendizaje. • El cierre establece conclusiones, puntualizaciones, organización de la sesión siguiente, etc. • El título sintetiza la situación de aprendizaje. • Los aprendizajes esperados comprenden las competencias, capacidades e indicadores. • Se puede desarrollar una o más competencias, capacidades e indicadores Título y aprendizajes esperados Secuencia didáctica Evaluación Actividades previas y trabajo en casa (opcional) Elementos de la sesión de aprendizaje [email protected]
  • 38. SESIÓN DE APRENDIZAJE: PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS Mlntsmlo Precisión de los propósitos y alcances de la sesión en relación al (los) reto(s) o desafío(s) que se pretenden alcanzar en toda la unidad.1 Selección de los aprendizajes esperados (competencias, capacidades e indicadores) a trabajar explícitamente en la sesión.2 Organización secuencial de las actividades que permitirán trabajar los aprendizajes esperados.3 Previsión del tiempo y los recursos que se utilizará. 4 Establecimiento del tipo de evaluación (formativa o sumativa) según la intencionalidad de la sesión de aprendizaje.5 Establecimiento de actividades previas a la ejecución de la sesión 6 (recoger un mapa, separar el aula de innovación, etc.)[email protected]
  • 39. Procesos pedagógicos Procesos didácticos Estrategias Materiales Problematización Propósitos y organización Motivación Saberes previos Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias Evaluación Según el área Se puede tomar en cuenta las capacidades Cada área encierra una propuesta didáctica específica que debe tomarse en cuenta de acuerdo al nivel Inicio Desarrollo Cierre Se deben considerar los materiales que tenemos en el aula y los que podemos utilizar de nuestro entorno ¿QUÉ ASPECTOS INTERVIENEN EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ? [email protected]
  • 40. . Inicio de la actividad Se inicia planteando los propósitos de la sesión, se problematiza la situación significativa, para despertar el interés y se recogen los saberes previos, previamente estructurados, es decir un día antes se dio a oportunidad para la indagación, se formulan preguntas relacionados con las capacidades a lograr. También se puede recordar lo trabajado en una sesión anterior. Secuencia de la Sesión de Aprendizaje [email protected]
  • 41. Desarroll o de la actividad Las actividades deben considerar estrategias que promuevan la movilización de las diferentes capacidades, se debe especificar que harás tú como docente y los estudiantes, a partir de la exploración y experimentación para que los niños construyan sus propios aprendizajes o consoliden aquellos que están en proceso de lograr, así como los materiales y recursos, que faciliten alcanzar los aprendizajes esperados. Secuencia Didáctica de la Sesión de Aprendizaje [email protected]
  • 42. vivida, puntualizar lo principal de la sesió n: idea, Cierre de la actividad Se invita a los niños a reunirse en círculo u otra forma que les permita sacar conclusiones de la experiencia técnica o procedimiento, solución a una dificultad u organización para otra actividad. Se realiza la evaluación Secuencia Didáctica de Actividad de Aprendizaje [email protected]
  • 43. • • • • • • • Ingreso y saludo Registro de asistencia Revisión del calendario Sesión de Aprendizaje de Refrigerio o lonchera ACTIVIDADES DE RUTINA O ACTIVIDADES PERMANENTES la Unidad Didáctica (U.A o Proyecto) Recreo (Juego libre en espacios externos) Ejecución del Taller (se debe trabajar mínimo dos veces a la semana. La docente debe asegurar que los niños transiten por todos los talleres) Juego Libre en los Sectores Despedida. • • La ejecución de las actividades es flexible en tiempos y orden. Actividades de la Jornada Diaria El juego libre en los sectores es una actividad espontánea, que parte de la decisión del niño y de su proceso personal de crear una actividad acorde a sus intereses y necesidades es muy importante y significativa. [email protected]

Notas del editor