Coordinación Asistencia Técnica
Dirección de Educación Secundaria
Dirección General de Educación Básica Regular
CONVERSACIÓN ENTRE PAREJAS (sueños y metas en trabajo
pedagógico”.
PRESENTACIÓN DE COMPAÑERO “A” a “B”
CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE
TRABAJO.
ACUERDOS DE CONVIVENCIA
PREGUNTAS DE SABERES PREVIOS
¿Qué es una competencia?
¿Qué es actuar competente?
¿Qué implica desarrollar
competencias desde un enfoque
intercultural?
IDEAS FUERZA
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
6
Dirección de Educación Física y Deporte
1. ¿Qué es ser competente?
Es ser capaz de enfrentar con éxito una situación compleja que se nos
presenta en la vida real.
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
Propósitos del taller de asistencia técnica
Día 1 Día 2
 Valorar la importancia de las
características, intereses y
necesidades de los
estudiantes en su contexto
para desarrollar la
planificación curricular..
 Diseñar y organizar
situaciones, estrategias y
condiciones pertinentes al
propósito de aprendizaje:
- Organización del Plan Anual
- Organización de la Unidad
Didáctica.
 Diseñar y organizar situaciones,
estrategias y condiciones
pertinentes al propósito de
aprendizaje:
- Culminación de la Unidad
Didáctica.
- Organización de Experiencia de
aprendizaje.
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
RECUERDOS DE LECTURAS:
• PERRENOUD
• ZABALA Y ARNAU
• IRIGOYEN
• AGUERRONDO
• MASCIOTRA
• PERRENOUD (Implica dominar situación
problema utilizando recursos internos y
externos: saberes procedimentales,
declarativos y condicionales)
• ZABALA Y ARNAU (Desarrolla esquema de
actuación en contexto determinado utilizando
el pensamiento complejo)
• MASCIOTRA (Disponerse, situarse,
pocisiconarse y realizarse frente a una situación
en acción real en espacio y tiempo.
• IRIGOYEN (Resolver situaciones problemáticas
en un contexto determinado a través de
procesos complejos de desempeño: saber ser,
saber y saber hacer)
• AGUERRONDO (Resolver problemas en un
contexto determinado, lograr procesos
complejos de desempeño)
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
REFLEXIONES A CERCA
DEL VIDEO
Condiciones previas para la planificación: características del estudiante
y del contexto
 Caracterización del adolescente e importancia del
contexto para los procesos de planificación
 Observarán el vídeo con Secundaria “Sí la Haces”
 Lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se
perciben los adolescentes del vídeo? ¿Qué intereses tienen? y
¿por qué les parece importante la escuela o la educación?
 Lectura de caracterización del Programa curricular del nivel
secundaria pg. 6 a la 9.
Elaboran la caracterización regional
Al finalizar la lectura, cada equipo recibirá un grupo de tarjetas para que identifiquen las características de los
estudiantes y del contexto. Aspectos a recoger:
Características de los
estudiantes
Características del contexto
 ¿Qué edades tienen? ¿qué características
particulares tienen? ¿cómo les gusta
aprender? y ¿Qué intereses,
preocupaciones y gustos tienen?
 Aspecto cultural (Folclórico, turismo,
artesanía, gastronomía, otros)
 Aspecto económico (comercio, agricultura,
ganadería, microempresas, otros)
 Aspecto social, fiestas tradicionales,
aniversarios institucionales, organización de
la comunidad, masificación de las
tecnologías, otros)
 Aspecto ambiental
LOS ADOLESCENTES Y SUS
CARACTERÍSTICAS
Ideas fuerza
• Sobre la caracterización de los adolescentes podríamos concluir que el
adolescente aprende en sentido amplio, de sí mismo y de su entorno, en
espacios formales de instrucción y fuera de ellos.
• La adolescencia no es una etapa de caos, dolor, critica a la autoridad y riesgo,
sin duda hay adolescentes así… pero eso no define la adolescencia.
• La adolescencia está definida por ser una transición
(Mitos y Realidades sobre los adolescentes y su aprendizaje, María Angélica Pease)
Ideas fuerza
• Necesitamos como especialistas pasar de ver la adolescencia bajo la
aproximación del déficit:
- No piensa así…y debería
- No maneja sus emociones…y debería
- No se interesa por sus padres…y debería
• Para pasar a verla como una etapa de potencialidades que se activan o no
en función de los contextos de aprendizaje que les propongamos
(Mitos y Realidades sobre los adolescentes y su aprendizaje, María Angélica Pease)
Para lograr los propósitos de aprendizaje en base a competencias es
necesario considerar las características de los adolescentes y reconocer
cuáles son sus potencialidades y conocer el contexto. Esto permitirá
identificar el entorno del estudiante, conocer diversos aspectos (los
saberes y prácticas del entorno, los problemas, las potencialidades,
necesidades y demandas) de forma que se pueda planificar y ejecutar de
manera contextualizada; con el propósito de mejorar la atención y dar
respuesta a la diversidad social y cultural de la población favoreciendo
aprendizajes pertinentes.
Conclusión
ANALIZANDO EL ENFOQUE DEL ÁREA, LAS COMPETENCIAS,
CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS
 Los grupos por áreas, luego recibirán tarjetas y plumones para responder a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el propósito de tu área?
- ¿Cuál es el enfoque de tu área según el CNEB?
Consigna:
 Escribir con letras mayúsculas, una idea por tarjeta
 Pegar las tarjetas en la pizarra.
 En plenario, socializan y comparten lo trabajado, apoyándose en el PPT 2 del área y reforzando con la
lectura del Programa Curricular del Nivel Secundaria (copias) donde se hace referencia al enfoque y al
propósito, ampliando a las capacidades y su relación de estas con el perfil de egreso.
Conociendo los procesos de Planificación Curricular en el marco de la
evaluación formativa
 El facilitador solicita a los participantes formar grupos y elaborar un organizador
visual en el que vinculen los procesos de la planificación curricular con la
evaluación formativa.
 Leerán el Programa Curricular de Secundaria (pg. 14 -16) y la definición de
Evaluación formativa del PPT.
 Revisarán su organizador visual y realizarán precisiones considerando el aporte
del Programa Curricular.
 Presentan sus productos y comentan sobre los cambios que hicieron.
Cartilla de planificación curricular – Nivel Primaria Minedu, pg. 3
- ¿Qué es lo que
observan?
- ¿Cómo se
relacionan
estos
procesos?
Determinación del propósito de aprendizaje
¿Qué propósitos identificamos para trabajar en la
planificación?
• ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los adolescentes en relación con las
competencias del currículo? (Analizar las competencias y capacidades de CNEB e
identificar en los estándares el nivel esperado, para determinar las características
y la complejidad de los aprendizajes)
• ¿Qué aprendizajes previos tienen los adolescentes?
Las evidencias disponibles pueden ser: El reporte de los informes de progreso,
la información que brinda el docente, análisis de cuadro de resultados de ED y EC u
obtener evidencia de aprendizaje como anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas,
portafolios, experimentos, etc.
• ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los
adolescentes?,¿Cuán cerca o lejos están del estándar del aprendizaje y/o los
desempeños de grado?.
Contrastar los aprendizajes de los estudiantes con los niveles de los estándares de
aprendizaje, para saber que logran hacer en relación con los niveles esperados. De
esa manera de identifican as necesidades de aprendizaje.
Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso
¿Qué evidencias voy a usar para evaluarlos?
¿Cómo establecer criterios para valorar la evidencia de aprendizaje?
Para determinar los criterios de valoración de la evidencia se toma en cuenta
los estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado, porque estos son los
descriptores de los aprendizajes en progresión. Valorar la evidencia es
contrastar los aprendizajes que demuestra hacer el adolescente con los
criterios establecidos, contenidos en los instrumentos de evaluación: lista de
cotejo. Escalas de valoración, rúbricas, etc.
Según el propósito de aprendizaje establecido ¿Cómo establecer las evidencias
de aprendizaje?
Se determina en función a los propósitos de aprendizaje y a los criterios
establecidos. Situación significativa que ponga en juego competencias y
capacidades y evidencien sus desempeños. El docente debe determinar
Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al
propósito de aprendizaje
Planificación del Plan Anual
 Datos informativos
 Descripción general
 Organización de los propósitos de aprendizaje y de las Unidades
didácticas
 Materiales y recursos educativos
 Evaluación
 Referencias bibliográficas
Elementos del Plan Anual
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
 Datos informativos
• ¿Cuáles se consideran en el PA entregado?
• ¿Qué otros podrían considerarse?
• Observamos una propuesta y reflexionamos.
 Descripción general
• ¿Qué insumos se necesita tener en cuenta para su elaboración?
• ¿Qué se considera en el PA entregado?¿Guarda relación con los
insumos señalados?
• Observamos lo que se debería considerar a partir de los insumos
señalados y reflexionamos.
Elementos del Plan Anual
 Organización de las Unidades didácticas
• ¿Cómo se organizan las UD en el PA entregado?
• ¿Cómo se generan los posibles títulos de las UD?
• ¿Cómo deberían organizarse? Observamos la propuesta y
reflexionamos.
 Organización de los propósitos de aprendizaje
• ¿Cómo se establecen los propósitos en el PA entregado?
• ¿Cómo deberían establecerse? Observamos la propuesta y
reflexionamos.
Elementos del Plan Anual
 Materiales y recursos educativos
• ¿Cómo se presentan en el PA entregado?
• ¿Cuáles se deben de considerar? Observamos la propuesta y
reflexionamos.
 Evaluación
• ¿Cómo se presenta en el PA entregado?
• ¿Qué se debería de considerar? Observamos la propuesta y
reflexionamos.
 Referencias bibliográficas
• ¿Qué se debería de considerar?
Elementos del Plan Anual
Reciben una rúbrica como documento de trabajo
para revisar el Plan Anual y reflexionan sobre su
pertinencia para la asistencia técnica con los
docentes.
Orientamos la Planificación de la
Unidad Didáctica
Trabajo dirigido:
Reciben la copia de una Unidad Didáctica (UD).
Leen la información de las pág. 49 a 54 del Documento
de trabajo e identifican los elementos de la UD.
Revisan y reflexionan a partir de algunos criterios que se irán
presentando de la UD:
 Título (¿Guarda relación con lo señalado en el PA?)
 Datos informativos
 Propósitos de aprendizaje ( ¿Guardan relación con lo presentado
en el PA? ¿Se han precisado los desempeños?
 Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de
evaluación. (¿Cómo se han formulado las evidencias de
aprendizaje? ¿Cómo se mejoraría la redacción de la evidencia?
¿Los instrumentos guardan relación con la evidencia?)
Revisan la pertinencia de los elementos de la UD, a partir de algunos
criterios que se irán presentando:
 Las situaciones significativas (Revisar la SS de la UD y mejorarla)
 La secuencia de sesiones (¿La secuencia es coherente al propósito
de aprendizaje?).
 Los recursos y materiales.
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
DESEMPEÑOS DEL PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA (RM 649-2016-MINEDU)
DESEMPEÑOS PRECISADOS
 Utiliza diversas fuentes históricas sobre determinados hechos o
procesos históricos, desde las invasiones bárbaras hasta la
expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del
Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI). Para ello,
identifica el contexto histórico (características de la época) en el
que fueron producidas esas fuentes y complementa una con
otra.
 Utiliza diversas fuentes históricas sobre el origen, expansión,
producción agrícola, ganadera y formas de trabajo en el
Tahuantinsuyo. Para ello, identifica el contexto histórico
(características de la época) en el que fueron producidas esas
fuentes y complementa una con otra.
 Utiliza las convenciones y categorías temporales para explicar la
importancia de los hechos o procesos históricos desde las
invasiones bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI)
y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del
virreinato (s. XVI). Toma en cuenta las simultaneidades, los
aspectos que cambian y otros que permanecen.
 Utiliza las convenciones temporales (pasado, presente,
periodificaciones) y categorías temporales (cambios y
permanencias) para explicar la importancia de la producción
agrícola, ganadera y formas de trabajo en el Tahuantinsuyo
tomando en cuenta los aspectos que cambian y los que
permanecen en la comunidad.
 Explica hechos o procesos históricos desde las invasiones
bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los
orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s.
XVI) a partir de la clasificación de sus causas y consecuencias
(sociales, políticas, económicas, culturales, etc.). Para ello, utiliza
conceptos sociopolíticos y económicos, y diversos términos
históricos.
 Explica la producción agrícola, ganadera y formas de trabajo en el
Tahuantinsuyo, a partir de la clasificación de sus causas y
consecuencias (sociales, políticas, económicas y culturales). Para
ello, utiliza conceptos sociales (Jerarquías, clases sociales), políticos
(Estado Inca) y económicos (reciprocidad, redistribución, mita,
minka, ayni), y diversos términos históricos (periodo, mitos,
leyendas, entre otros).
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS DEL PROGRAMA CURRICULAR DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
(RM N.° 649-2016-MINEDU)
DESEMPEÑOS PRECISADOS
Obtiene
información del
texto escrito.
Identifica información explícita, relevante y complementaria
seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos
de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como
vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra
en distintas partes del texto o en distintos textos al realizar una
lectura intertextual.
Identifica información explícita y complementaria seleccionando datos
específicos y algunos detalles en textos expositivos con varios
elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado.
Integra información explícita cuando se encuentra en distintos textos
expositivos al realizar una lectura intertextual.
Infiere e interpreta
información del
texto.
• Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto
escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir
de información relevante y complementaria del texto, o al realizar
una lectura intertextual. Señala las características implícitas de
seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de
palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
• Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del
texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando la
información. Establece conclusiones sobre lo comprendido
vinculando el texto con su experiencia y los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
• Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto
expositivo (causa-efecto) a partir de información relevante y
complementaria del texto, o al realizar una lectura intertextual.
Señala las características implícitas de hechos, y determina el
significado de palabras en contexto.
• Explica el tema de la contaminación, los subtemas y el propósito
comunicativo del texto expositivo. Distingue lo relevante de lo
complementario clasificando la información. Establece conclusiones
sobre lo comprendido vinculando el texto expositivo con su
experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del texto.
Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de
diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los efectos
del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos
recursos textuales como citas y cifras y la intención del autor. Evalúa los
efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los
contextos socioculturales en que se desenvuelve.
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL PROGRAMA
CURRICULAR DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA (RM 649-2016-
MINEDU)
DESEMPEÑOS ADECUADOS O ADAPTADOS (PRECISADOS)
Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
 Describe el movimiento
cualitativa y cuantitativamente
relacionando la distancia, el
tiempo y la velocidad.
 Describe el movimiento cualitativa y cuantitativamente los elementos del MRU y sus
leyes relacionando a sus cambios, su rapidez, la distancia, el tiempo y la velocidad.
 Describe el movimiento rectilíneo uniformemente variado cualitativa y
cuantitativamente sus leyes relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad.
 Explica cualitativa y
cuantitativamente, la relación
entre energía, trabajo y
movimiento.
 Explica cualitativa y cuantitativamente basado en la segunda ley de Newton, la fuerza
como causa de la aceleración, masa y peso con la relación entre energía, trabajo y
movimiento.
 Explica cualitativa y cuantitativamente las fuerzas: peso, normal, de rozamiento, de
tensión, DCL estableciendo la relación entre energía, trabajo y movimiento en base a
la tercera ley de Newton.
 Explica cualitativa y cuantitativamente las leyes implicadas en el uso de las máquinas
simples en la relación entre energía, trabajo y movimiento en el comercio, industria,
construcción y comunicaciones..
Evalúa las
implicancias del saber
y del quehacer
científico y
tecnológico.
• Explica cómo el desarrollo
científico y tecnológico ha
contribuido a cambiar las ideas
sobre el universo y la vida de
las personas en distintos
momentos históricos.
 Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico de las máquinas simples en
las maquinarias y vehículos utilizados para el comercio, construcción,
transporte y comunicaciones ha contribuido a cambiar las ideas sobre el
universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos en la
región Moquegua.
COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE SERES
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.
Taller de Planificación Curricular
La Sesión de Aprendizaje
Fuente: Documento de Trabajo (2019). Orientaciones para la planificación, mediación,
evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria.
- Comunica la actividad principal en función de los
propósitos de aprendizaje planteados.
- Puede redactarse en forma de pregunta,
plantearse en una frase nominal o iniciar con un
verbo.
- Se retoma el título propuesto en la secuencia de
sesiones de la unidad didáctica.
1. Título de
la sesión de
aprendizaje
1.Título de la Sesión Elaboramos y ensayamos entrevistas.
2. El propósito
de aprendizaje
Señala:
- Las competencias (Del área y transversales)
- Las capacidades.
- Los desempeños.
- Las actitudes observables de los enfoques
transversales que se desarrollarán en la sesión.
- Los desempeños de las competencias
transversales se movilizan en el desarrollo de las
actividades.
3. Criterios,
evidencias de
aprendizaje e
instrumentos de
evaluación
- Los criterios de evaluación se encuentran en
función de los propósitos de aprendizaje.
- Se hacen referencia a evidencias específicas
que contribuyen a la obtención de la evidencia
de la unidad didáctica.
- Es necesario considerar los instrumentos que
se utilizarán para el análisis de la evidencia.
1. Propósitos de aprendizaje Evaluación
Competencias y capacidades Desempeños precisados
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento de
evaluación
Se comunica oralmente en su
lengua materna:
 Obtiene información del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del texto oral.
 Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
 Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta
información cuando es dicha por distintos interlocutores, en textos orales que presentan expresiones con sentido
figurado.
 Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y
los contextos socioculturales en que se desnvuelve.
 Adecúa el texto oral a la situación comunicativa (relato sobre la comunidad) considerando el propósito
comunicativo (obtener información), el tipo textual (entrevista) y algunas características del género discursivo.
Mantiene el registro formal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
 Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física que guarda con
sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones en el público,
como el suspenso, el entretenimiento, entre otros.
 Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos y
aporta nueva información para aclarar ideas considerando normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
 Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral (entrevista) y el efecto de lo dicho en el hablante y
oyente. Justifica su posición sobre lo que dice el texto considerando su experiencia y los contextos socioculturales
en que se desenvuelve.
Elabora y ensaya una
entrevista a un
personaje de la
comunidad,
recogiendo
información sobre un
relato de la
comunidad, a partir
de la elaboración de
preguntas
organizadas,
empleando variados
recursos,
intercambiando sus
roles y construyendo
una opinión personal
de lo recogido a partir
de su experiencia y
contexto.
 Guía de
entrevista
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
metas.
 Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus habilidades orales y actitudes de escucha para el logro
de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias de mejora en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr
las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de
aprendizaje.
Elabora un listado de
sus habilidades
orales y actitudes de
escucha a los demás
y propone estrategias
de mejora para lograr
sus metas de
aprendizaje.
 Lista de
cotejo
Enfoques transversales Valores/ Acciones observables
Enfoque intercultural Respeto: Los docentes y estudiantes se comunican entre sí y con otros miembros de la comunidad respetando su forma de hablar, costumbres y creencias.
4. Momentos de
la Sesión de
aprendizaje:
INICIO
- Activar los saberes previos mediante preguntas,
diálogo, observación de un video, entre otras
actividades.
- Proponer una situación que genere el conflicto
cognitivo, que despierte el interés de los
estudiantes y que estén vinculadas a la situación
significativa.
- Compartir con los estudiantes lo que van a
aprender (propósitos de aprendizaje), mediante
qué actividades lo harán y cómo se darán cuenta
de lo que están aprendiendo.
- COMUNICAR EL CRITERIO DE EVALUACIÓN Y
EL INSTRUMENTO .
INICIO (20 minutos)
 Los estudiantes reciben el saludo del o la docente y recuerdan las normas de convivencia que tendrán en cuenta durante el
desarrollo de la sesión.
 El o la docente, los invita a escuchar con atención el siguiente audio:
Claudia, como todos los domingos, va a visitar a su abuelo Teodoro. Le gusta hacerlo porque siempre le cuenta muchas historias
interesantes que tienen que ver con su legado y pasado familiar. Hoy irá acompañada de Hugo, su compañero del colegio, ya que
la maestra les ha pedido entrevistar a un poblador para que les cuente una historia que relate sobre algún elemento de su
comunidad. Ellos conocen que, en la plaza vecina, sus pobladores veneran con cintas o velas a un árbol torcido de molle que ha
crecido desde hace años en el centro de la plaza. Hoy han decidido entrevistar al abuelo para que les relate esta historia y están
llevando un cuaderno y un lápiz para tomar nota.
 Se dialoga con los estudiantes a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Qué historias interesantes conoces sobre tu comunidad?
 ¿Por qué estas narraciones nos cautivan o llaman la atención?
 ¿Cuál es el rol que cumplirá el abuelo de Claudia al relatarles la historia del árbol torcido?
 Si tú fueras con Claudia a visitar al abuelo ¿Qué habilidades orales podrías en práctica para desarrollar la entrevista?
 ¿Cuál es la importancia de las entrevistas?
 Se fomenta la participación de los estudiantes, reflexionando sobre la importancia de tener claro el propósito de la entrevista,
las características del entrevistado, escuchar con atención y tomar notas que respondan al propósito cuando esta se ejecuta,
así como emplear adecuadamente los recursos orales para emitir y recoger información. Luego se vincula lo reflexionado con
el propósito de la sesión: elaborar y ensayar una entrevista a un familiar o personaje de la comunidad, para recoger
información sobre un relato de la comunidad que explique el origen de un elemento natural.
4. Momentos de
la Sesión de
aprendizaje:
DESARROLLO
- Prever las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza de los propósitos de
aprendizaje y de las experiencias o actividades específicas a desarrollar en función de la
evidencia.
- Seleccionar los materiales y recursos que se utilizarán en las actividades y en qué medida
se hará uso de ellos en función de los propósitos de aprendizaje.
- Prever momentos de atención diferenciada considerando la diversidad de estilos de
aprendizaje y las necesidades educativas especiales existente en el aula.
- Diferenciar acciones o estrategias para la atención individual y grupal de acuerdo con las
necesidades y características de los estudiantes.
- Considerar actividades individuales y en equipo que permitan que los estudiantes en la
interacción construyan sus aprendizajes.
- Considerar actividades que permitan a los estudiantes movilizar las competencias de otras
áreas curriculares, las competencias transversales, y actitudes y valores relacionados con
los enfoques transversales.
- Realizar retroalimentación que permita a los estudiantes reflexionar durante el proceso de
aprendizaje.
En las actividades propuestas, se debe observar el rol del docente como mediador del aprendizaje y el del
estudiante como protagonista-constructor del aprendizaje
DESARROLLO (100 minutos)
• Los estudiantes reciben la indicación para formar cinco grupos de trabajo. El docente asigna a cada grupo una pregunta y les indica que en un tiempo de 10 minutos
deberán escribir la respuesta en un listón de papel:
Grupo 1: ¿Qué es una entrevista? ¿Por qué es importante?
Grupo 2: ¿Quiénes intervienen en una entrevista? ¿Cuál es el rol de cada uno?
Grupo 3: ¿Qué se debe hacer antes de realizar la entrevista?
Grupo 4: ¿Qué se debe hacer durante la entrevista?
Grupo 5: ¿Qué se debe hacer después de la entrevista?
• El docente acompaña el trabajo de cada equipo, pregunta y repregunta para asegurar que se haya comprendido lo que deben de realizar. Después del tiempo asignado
solicita que un integrante del grupo pegue en la pizarra su respuesta y la explique a los demás.
• Se conducen las participaciones de los estudiantes y aclarándose o precisándose las ideas presentadas. El docente puede ordenarlas haciendo uso de un organizador o
esquema, pero lo importante es construir las respuestas con los aportes de los estudiantes.
• Los estudiantes reciben la indicación para ubicar la Actividad 1 (página 8) del Cuaderno de trabajo de Comunicación 1 y realiza una lectura dirigida de lo que se presenta:
• Hacemos una entrevista. Al terminar de leer pregunta: ¿A quién van a entrevistar? ¿Con qué propósito?
• Los estudiantes reciben la indicación para iniciar la lectura dirigida del numeral 2. Comprendemos nueva información (pág. 9 y 10). El docente solicita voluntarios para leer
cada enunciado, recordándoles leer con adecuada entonación, pronunciación y voz. Al terminar de leer cada enunciado se reflexiona con ellos lo que se debe realizar.
• Los estudiantes, de manera individual, inician ahora la lectura silenciosa del Primer paso (pág. 9) y completan en el cuaderno lo que se indica. Luego se reflexiona con
ellos: ¿Qué es una guía de preguntas? ¿Por qué es importante? Seguidamente, se les pide que agreguen a la guía de preguntas:
• Las normas culturales de saludo.
• El objetivo.
• Las preguntas de la entrevista en forma ordenada.
• La norma de despedida.
• El docente acompaña el trabajo individual y verifica que todos los estudiantes ordenen su guía de entrevista. Asimismo, orienta a los que necesitan apoyo.
• Los estudiantes reciben las indicaciones para ejecutar el Segundo paso (pág. 9). Para ello, formarán parejas. Es necesario que se precise que cada uno leerá su guía de
entrevista a su compañero/a, y recibirá las recomendaciones en forma oral, las que registrará en la misma guía por escrito.
• El docente reflexiona con los estudiantes sobre la importancia de compartir lo realizado y escuchar las recomendaciones de sus compañeros para mejorar su guía de
entrevista.
• Los estudiantes reciben las indicaciones para ejecutar, en dúos, la actividad Practicamos en parejas (pág. 10 a 12). Para ello, deben leer con atención las pautas que se
señalan y asumir rotativamente un rol. Al culminar pondrán en práctica lo señalado. Previamente, los estudiantes recordarán hacer uso adecuado de la entonación al
realizar las preguntas, el volumen al relatar la historia y el ritmo para evitar la monotonía del relato. Asimismo, recoger información a través de la toma de notas.
• Los estudiantes, al finalizar, autoevaluarán lo realizado para verificar que la entrevista se ajuste al tema, al propósito y al tiempo previsto. Para la autoevaluación se
empleará el siguiente instrumento: (Ver instrumento)
• El docente observa las entrevistas de los dúos, retroalimenta y orienta a los que lo necesiten. Luego, elige a un dúo para que represente la situación. Al finalizar agradece la
participación de los estudiantes y conduce sus aportes para reflexionar sobre cómo se han sentido al practicar la entrevista y sobre la importancia de revisar su guía de
entrevista para que esta cumpla con el propósito planteado al ejecutar un ensayo previo para reconocer sus fortalezas y mejorar sus debilidades orales.
4. Momentos de
la Sesión de
aprendizaje:
CIERRE
- Verificar el progreso de los aprendizajes respecto al
propósito de la sesión a partir de actividades o de
preguntas, y reflexionando sobre cómo hicieron para
lograrlo.
- Contrastar los aprendizajes desarrollados en la sesión
con los aprendizajes que tenía al inicio.
- Extraer conclusiones, puntualizar ideas o
conceptualizaciones, recordar procedimientos, plantear
soluciones, etc.
CIERRE (10 minutos)
 El docente y los estudiantes reflexionan a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué pasos debes seguir antes de realizar una entrevista?
- ¿Qué habilidades orales debes poner en práctica durante la entrevista?
- ¿Por qué es importante tomar notas de la información recogida?
5. Recursos y
materiales
Se debe pensar en qué necesitan los estudiantes para lograr
los propósitos de aprendizaje y para la construcción de la
evidencia. Esto permite seleccionar materiales y determinar
los espacios de aprendizaje. Para ello, podemos plantearnos
las siguientes preguntas:
- ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
- ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Para que los docentes refuercen el aprendizaje de los estudiantes, deben comprobar constantemente la comprensión que estos vayan logrando. Por otra parte, tienen
que darles a conocer la importancia de que ellos mismos asuman la responsabilidad de reflexionar y supervisar su propio progreso en el aprendizaje.
Antes de la sesión
¿Qué necesitamos hacer antes de la
sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán? ¿En qué tiempo?
 Organizar los espacios de trabajo
para los grupos que se formarán.
 Prever el audio que escucharán los
estudiantes.
 Cuaderno de trabajo 1
 Preguntas en papel.
 Listones de papel
 Audio de entrevista
 Lapiceros, plumones
135 minutos
(3 horas pedagógicas)
Competencia Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Capacidades Desempeños precisados
Marcar
Observaciones
Sí No
Define metas de
aprendizaje.
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus habilidades orales y
actitudes de escucha para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera
reflexiva.
Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar metas.
Organiza un conjunto de estrategias de mejora en función del tiempo y de los
recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus
posibilidades.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su
pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.
ANEXO: Lista de Cotejo

Más contenido relacionado

PDF
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
PPTX
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
PPTX
TALLER 2 descripcion de las semanas.pptx
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN ELMARCO DEL CNEB Y EL MBDD...
PDF
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
PPTX
Planificación Curricular
PPTX
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
PPTX
Planificacion curricular
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
TALLER 2 descripcion de las semanas.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN ELMARCO DEL CNEB Y EL MBDD...
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificación Curricular
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular

Similar a PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx (20)

PPTX
PLANIFICACION-2018 PARA DOCENTES EBR-.pptx
PPTX
Planificación curricular
PDF
Programacion anual y unidades didacticas 2018
PDF
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
PPTX
Orientaciones para la Planificación Curricular
PPTX
Para lucecita que encandila las pupilas
PDF
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
PPTX
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PDF
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
PDF
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
PPTX
PLANIFICACIÓN ANUAL, UNIDADES Y EVALUACIÓN.pptx
PDF
11. Clase 11 ..... Orientaciones Pedagogicas.pdf
PPTX
3 PLANIFICACION CURRICULAR de la educacion peruana.pptx
PPTX
programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018-converted.pptx
PPTX
MARCO CURRICULAR I.E.P. N° 35004 YANAHUANCA-PASCO
PPTX
1. PPT Planificación curricular EIB. feb 2024 bilinguismo.pptx
PPTX
PPT - DIa 1 - Planificación Anual en las instituciones educativas
PPTX
Día 11 planificación curricular 2017
PDF
Ppt01 planificación.curricular.cs.ss
PDF
PLANIFICACION-2018 PARA DOCENTES EBR-.pptx
Planificación curricular
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Orientaciones para la Planificación Curricular
Para lucecita que encandila las pupilas
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
PLANIFICACIÓN ANUAL, UNIDADES Y EVALUACIÓN.pptx
11. Clase 11 ..... Orientaciones Pedagogicas.pdf
3 PLANIFICACION CURRICULAR de la educacion peruana.pptx
programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018-converted.pptx
MARCO CURRICULAR I.E.P. N° 35004 YANAHUANCA-PASCO
1. PPT Planificación curricular EIB. feb 2024 bilinguismo.pptx
PPT - DIa 1 - Planificación Anual en las instituciones educativas
Día 11 planificación curricular 2017
Ppt01 planificación.curricular.cs.ss
Publicidad

Más de LuisAngelGrateChambi (13)

PPTX
Aprendizaje por Descubrimiento_Jerone Bruner.pptx
PPTX
Desarrrollo Humano.pptx
PPTX
Enfoque conductista Albert Bandura.pptx
PPTX
Jerone Burner.pptx
PPTX
Enfoque conductista Albert Bandura1.pptx
PPTX
Desarrrollo Humano.pptx
PPTX
Etapas de la vida - Adolecencia.pptx
PPTX
Desarrrollo Humano.pptx
PDF
biologia.pdf
PPTX
PPTX
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PPTX
programacionanual-tallerdocente.pptx
PDF
Experiencia de aprendizaje 8 ciclo vii - tercero y cuarto - cyt 1
Aprendizaje por Descubrimiento_Jerone Bruner.pptx
Desarrrollo Humano.pptx
Enfoque conductista Albert Bandura.pptx
Jerone Burner.pptx
Enfoque conductista Albert Bandura1.pptx
Desarrrollo Humano.pptx
Etapas de la vida - Adolecencia.pptx
Desarrrollo Humano.pptx
biologia.pdf
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
programacionanual-tallerdocente.pptx
Experiencia de aprendizaje 8 ciclo vii - tercero y cuarto - cyt 1
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx

  • 1. Coordinación Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular
  • 2. CONVERSACIÓN ENTRE PAREJAS (sueños y metas en trabajo pedagógico”. PRESENTACIÓN DE COMPAÑERO “A” a “B” CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO. ACUERDOS DE CONVIVENCIA
  • 3. PREGUNTAS DE SABERES PREVIOS ¿Qué es una competencia? ¿Qué es actuar competente? ¿Qué implica desarrollar competencias desde un enfoque intercultural?
  • 6. 6 Dirección de Educación Física y Deporte 1. ¿Qué es ser competente? Es ser capaz de enfrentar con éxito una situación compleja que se nos presenta en la vida real.
  • 9. Propósitos del taller de asistencia técnica Día 1 Día 2  Valorar la importancia de las características, intereses y necesidades de los estudiantes en su contexto para desarrollar la planificación curricular..  Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje: - Organización del Plan Anual - Organización de la Unidad Didáctica.  Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje: - Culminación de la Unidad Didáctica. - Organización de Experiencia de aprendizaje.
  • 11. RECUERDOS DE LECTURAS: • PERRENOUD • ZABALA Y ARNAU • IRIGOYEN • AGUERRONDO • MASCIOTRA
  • 12. • PERRENOUD (Implica dominar situación problema utilizando recursos internos y externos: saberes procedimentales, declarativos y condicionales) • ZABALA Y ARNAU (Desarrolla esquema de actuación en contexto determinado utilizando el pensamiento complejo) • MASCIOTRA (Disponerse, situarse, pocisiconarse y realizarse frente a una situación en acción real en espacio y tiempo.
  • 13. • IRIGOYEN (Resolver situaciones problemáticas en un contexto determinado a través de procesos complejos de desempeño: saber ser, saber y saber hacer) • AGUERRONDO (Resolver problemas en un contexto determinado, lograr procesos complejos de desempeño)
  • 16. Condiciones previas para la planificación: características del estudiante y del contexto  Caracterización del adolescente e importancia del contexto para los procesos de planificación  Observarán el vídeo con Secundaria “Sí la Haces”  Lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se perciben los adolescentes del vídeo? ¿Qué intereses tienen? y ¿por qué les parece importante la escuela o la educación?  Lectura de caracterización del Programa curricular del nivel secundaria pg. 6 a la 9.
  • 17. Elaboran la caracterización regional Al finalizar la lectura, cada equipo recibirá un grupo de tarjetas para que identifiquen las características de los estudiantes y del contexto. Aspectos a recoger: Características de los estudiantes Características del contexto  ¿Qué edades tienen? ¿qué características particulares tienen? ¿cómo les gusta aprender? y ¿Qué intereses, preocupaciones y gustos tienen?  Aspecto cultural (Folclórico, turismo, artesanía, gastronomía, otros)  Aspecto económico (comercio, agricultura, ganadería, microempresas, otros)  Aspecto social, fiestas tradicionales, aniversarios institucionales, organización de la comunidad, masificación de las tecnologías, otros)  Aspecto ambiental
  • 18. LOS ADOLESCENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS
  • 19. Ideas fuerza • Sobre la caracterización de los adolescentes podríamos concluir que el adolescente aprende en sentido amplio, de sí mismo y de su entorno, en espacios formales de instrucción y fuera de ellos. • La adolescencia no es una etapa de caos, dolor, critica a la autoridad y riesgo, sin duda hay adolescentes así… pero eso no define la adolescencia. • La adolescencia está definida por ser una transición (Mitos y Realidades sobre los adolescentes y su aprendizaje, María Angélica Pease)
  • 20. Ideas fuerza • Necesitamos como especialistas pasar de ver la adolescencia bajo la aproximación del déficit: - No piensa así…y debería - No maneja sus emociones…y debería - No se interesa por sus padres…y debería • Para pasar a verla como una etapa de potencialidades que se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que les propongamos (Mitos y Realidades sobre los adolescentes y su aprendizaje, María Angélica Pease)
  • 21. Para lograr los propósitos de aprendizaje en base a competencias es necesario considerar las características de los adolescentes y reconocer cuáles son sus potencialidades y conocer el contexto. Esto permitirá identificar el entorno del estudiante, conocer diversos aspectos (los saberes y prácticas del entorno, los problemas, las potencialidades, necesidades y demandas) de forma que se pueda planificar y ejecutar de manera contextualizada; con el propósito de mejorar la atención y dar respuesta a la diversidad social y cultural de la población favoreciendo aprendizajes pertinentes. Conclusión
  • 22. ANALIZANDO EL ENFOQUE DEL ÁREA, LAS COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS  Los grupos por áreas, luego recibirán tarjetas y plumones para responder a las siguientes preguntas: - ¿Cuál es el propósito de tu área? - ¿Cuál es el enfoque de tu área según el CNEB? Consigna:  Escribir con letras mayúsculas, una idea por tarjeta  Pegar las tarjetas en la pizarra.  En plenario, socializan y comparten lo trabajado, apoyándose en el PPT 2 del área y reforzando con la lectura del Programa Curricular del Nivel Secundaria (copias) donde se hace referencia al enfoque y al propósito, ampliando a las capacidades y su relación de estas con el perfil de egreso.
  • 23. Conociendo los procesos de Planificación Curricular en el marco de la evaluación formativa  El facilitador solicita a los participantes formar grupos y elaborar un organizador visual en el que vinculen los procesos de la planificación curricular con la evaluación formativa.  Leerán el Programa Curricular de Secundaria (pg. 14 -16) y la definición de Evaluación formativa del PPT.  Revisarán su organizador visual y realizarán precisiones considerando el aporte del Programa Curricular.  Presentan sus productos y comentan sobre los cambios que hicieron.
  • 24. Cartilla de planificación curricular – Nivel Primaria Minedu, pg. 3 - ¿Qué es lo que observan? - ¿Cómo se relacionan estos procesos?
  • 25. Determinación del propósito de aprendizaje ¿Qué propósitos identificamos para trabajar en la planificación?
  • 26. • ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los adolescentes en relación con las competencias del currículo? (Analizar las competencias y capacidades de CNEB e identificar en los estándares el nivel esperado, para determinar las características y la complejidad de los aprendizajes) • ¿Qué aprendizajes previos tienen los adolescentes? Las evidencias disponibles pueden ser: El reporte de los informes de progreso, la información que brinda el docente, análisis de cuadro de resultados de ED y EC u obtener evidencia de aprendizaje como anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, etc. • ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los adolescentes?,¿Cuán cerca o lejos están del estándar del aprendizaje y/o los desempeños de grado?. Contrastar los aprendizajes de los estudiantes con los niveles de los estándares de aprendizaje, para saber que logran hacer en relación con los niveles esperados. De esa manera de identifican as necesidades de aprendizaje.
  • 27. Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso ¿Qué evidencias voy a usar para evaluarlos? ¿Cómo establecer criterios para valorar la evidencia de aprendizaje? Para determinar los criterios de valoración de la evidencia se toma en cuenta los estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado, porque estos son los descriptores de los aprendizajes en progresión. Valorar la evidencia es contrastar los aprendizajes que demuestra hacer el adolescente con los criterios establecidos, contenidos en los instrumentos de evaluación: lista de cotejo. Escalas de valoración, rúbricas, etc. Según el propósito de aprendizaje establecido ¿Cómo establecer las evidencias de aprendizaje? Se determina en función a los propósitos de aprendizaje y a los criterios establecidos. Situación significativa que ponga en juego competencias y capacidades y evidencien sus desempeños. El docente debe determinar
  • 28. Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje
  • 30.  Datos informativos  Descripción general  Organización de los propósitos de aprendizaje y de las Unidades didácticas  Materiales y recursos educativos  Evaluación  Referencias bibliográficas Elementos del Plan Anual
  • 34.  Datos informativos • ¿Cuáles se consideran en el PA entregado? • ¿Qué otros podrían considerarse? • Observamos una propuesta y reflexionamos.  Descripción general • ¿Qué insumos se necesita tener en cuenta para su elaboración? • ¿Qué se considera en el PA entregado?¿Guarda relación con los insumos señalados? • Observamos lo que se debería considerar a partir de los insumos señalados y reflexionamos. Elementos del Plan Anual
  • 35.  Organización de las Unidades didácticas • ¿Cómo se organizan las UD en el PA entregado? • ¿Cómo se generan los posibles títulos de las UD? • ¿Cómo deberían organizarse? Observamos la propuesta y reflexionamos.  Organización de los propósitos de aprendizaje • ¿Cómo se establecen los propósitos en el PA entregado? • ¿Cómo deberían establecerse? Observamos la propuesta y reflexionamos. Elementos del Plan Anual
  • 36.  Materiales y recursos educativos • ¿Cómo se presentan en el PA entregado? • ¿Cuáles se deben de considerar? Observamos la propuesta y reflexionamos.  Evaluación • ¿Cómo se presenta en el PA entregado? • ¿Qué se debería de considerar? Observamos la propuesta y reflexionamos.  Referencias bibliográficas • ¿Qué se debería de considerar? Elementos del Plan Anual
  • 37. Reciben una rúbrica como documento de trabajo para revisar el Plan Anual y reflexionan sobre su pertinencia para la asistencia técnica con los docentes.
  • 38. Orientamos la Planificación de la Unidad Didáctica
  • 39. Trabajo dirigido: Reciben la copia de una Unidad Didáctica (UD). Leen la información de las pág. 49 a 54 del Documento de trabajo e identifican los elementos de la UD.
  • 40. Revisan y reflexionan a partir de algunos criterios que se irán presentando de la UD:  Título (¿Guarda relación con lo señalado en el PA?)  Datos informativos  Propósitos de aprendizaje ( ¿Guardan relación con lo presentado en el PA? ¿Se han precisado los desempeños?  Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación. (¿Cómo se han formulado las evidencias de aprendizaje? ¿Cómo se mejoraría la redacción de la evidencia? ¿Los instrumentos guardan relación con la evidencia?)
  • 41. Revisan la pertinencia de los elementos de la UD, a partir de algunos criterios que se irán presentando:  Las situaciones significativas (Revisar la SS de la UD y mejorarla)  La secuencia de sesiones (¿La secuencia es coherente al propósito de aprendizaje?).  Los recursos y materiales.
  • 44. DESEMPEÑOS DEL PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (RM 649-2016-MINEDU) DESEMPEÑOS PRECISADOS  Utiliza diversas fuentes históricas sobre determinados hechos o procesos históricos, desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI). Para ello, identifica el contexto histórico (características de la época) en el que fueron producidas esas fuentes y complementa una con otra.  Utiliza diversas fuentes históricas sobre el origen, expansión, producción agrícola, ganadera y formas de trabajo en el Tahuantinsuyo. Para ello, identifica el contexto histórico (características de la época) en el que fueron producidas esas fuentes y complementa una con otra.  Utiliza las convenciones y categorías temporales para explicar la importancia de los hechos o procesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI). Toma en cuenta las simultaneidades, los aspectos que cambian y otros que permanecen.  Utiliza las convenciones temporales (pasado, presente, periodificaciones) y categorías temporales (cambios y permanencias) para explicar la importancia de la producción agrícola, ganadera y formas de trabajo en el Tahuantinsuyo tomando en cuenta los aspectos que cambian y los que permanecen en la comunidad.  Explica hechos o procesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI) a partir de la clasificación de sus causas y consecuencias (sociales, políticas, económicas, culturales, etc.). Para ello, utiliza conceptos sociopolíticos y económicos, y diversos términos históricos.  Explica la producción agrícola, ganadera y formas de trabajo en el Tahuantinsuyo, a partir de la clasificación de sus causas y consecuencias (sociales, políticas, económicas y culturales). Para ello, utiliza conceptos sociales (Jerarquías, clases sociales), políticos (Estado Inca) y económicos (reciprocidad, redistribución, mita, minka, ayni), y diversos términos históricos (periodo, mitos, leyendas, entre otros). CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
  • 45. CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (RM N.° 649-2016-MINEDU) DESEMPEÑOS PRECISADOS Obtiene información del texto escrito. Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. Identifica información explícita y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en textos expositivos con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintos textos expositivos al realizar una lectura intertextual. Infiere e interpreta información del texto. • Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información relevante y complementaria del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. • Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. • Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto expositivo (causa-efecto) a partir de información relevante y complementaria del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de hechos, y determina el significado de palabras en contexto. • Explica el tema de la contaminación, los subtemas y el propósito comunicativo del texto expositivo. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto expositivo con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales como citas y cifras y la intención del autor. Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
  • 46. CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (RM 649-2016- MINEDU) DESEMPEÑOS ADECUADOS O ADAPTADOS (PRECISADOS) Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Describe el movimiento cualitativa y cuantitativamente relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad.  Describe el movimiento cualitativa y cuantitativamente los elementos del MRU y sus leyes relacionando a sus cambios, su rapidez, la distancia, el tiempo y la velocidad.  Describe el movimiento rectilíneo uniformemente variado cualitativa y cuantitativamente sus leyes relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad.  Explica cualitativa y cuantitativamente, la relación entre energía, trabajo y movimiento.  Explica cualitativa y cuantitativamente basado en la segunda ley de Newton, la fuerza como causa de la aceleración, masa y peso con la relación entre energía, trabajo y movimiento.  Explica cualitativa y cuantitativamente las fuerzas: peso, normal, de rozamiento, de tensión, DCL estableciendo la relación entre energía, trabajo y movimiento en base a la tercera ley de Newton.  Explica cualitativa y cuantitativamente las leyes implicadas en el uso de las máquinas simples en la relación entre energía, trabajo y movimiento en el comercio, industria, construcción y comunicaciones.. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. • Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos.  Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico de las máquinas simples en las maquinarias y vehículos utilizados para el comercio, construcción, transporte y comunicaciones ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos en la región Moquegua. COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.
  • 47. Taller de Planificación Curricular La Sesión de Aprendizaje Fuente: Documento de Trabajo (2019). Orientaciones para la planificación, mediación, evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria.
  • 48. - Comunica la actividad principal en función de los propósitos de aprendizaje planteados. - Puede redactarse en forma de pregunta, plantearse en una frase nominal o iniciar con un verbo. - Se retoma el título propuesto en la secuencia de sesiones de la unidad didáctica. 1. Título de la sesión de aprendizaje 1.Título de la Sesión Elaboramos y ensayamos entrevistas.
  • 49. 2. El propósito de aprendizaje Señala: - Las competencias (Del área y transversales) - Las capacidades. - Los desempeños. - Las actitudes observables de los enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión. - Los desempeños de las competencias transversales se movilizan en el desarrollo de las actividades. 3. Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación - Los criterios de evaluación se encuentran en función de los propósitos de aprendizaje. - Se hacen referencia a evidencias específicas que contribuyen a la obtención de la evidencia de la unidad didáctica. - Es necesario considerar los instrumentos que se utilizarán para el análisis de la evidencia.
  • 50. 1. Propósitos de aprendizaje Evaluación Competencias y capacidades Desempeños precisados Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna:  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha por distintos interlocutores, en textos orales que presentan expresiones con sentido figurado.  Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desnvuelve.  Adecúa el texto oral a la situación comunicativa (relato sobre la comunidad) considerando el propósito comunicativo (obtener información), el tipo textual (entrevista) y algunas características del género discursivo. Mantiene el registro formal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.  Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones en el público, como el suspenso, el entretenimiento, entre otros.  Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos y aporta nueva información para aclarar ideas considerando normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.  Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral (entrevista) y el efecto de lo dicho en el hablante y oyente. Justifica su posición sobre lo que dice el texto considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. Elabora y ensaya una entrevista a un personaje de la comunidad, recogiendo información sobre un relato de la comunidad, a partir de la elaboración de preguntas organizadas, empleando variados recursos, intercambiando sus roles y construyendo una opinión personal de lo recogido a partir de su experiencia y contexto.  Guía de entrevista Gestiona su aprendizaje de manera autónoma  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus habilidades orales y actitudes de escucha para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias de mejora en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje. Elabora un listado de sus habilidades orales y actitudes de escucha a los demás y propone estrategias de mejora para lograr sus metas de aprendizaje.  Lista de cotejo Enfoques transversales Valores/ Acciones observables Enfoque intercultural Respeto: Los docentes y estudiantes se comunican entre sí y con otros miembros de la comunidad respetando su forma de hablar, costumbres y creencias.
  • 51. 4. Momentos de la Sesión de aprendizaje: INICIO - Activar los saberes previos mediante preguntas, diálogo, observación de un video, entre otras actividades. - Proponer una situación que genere el conflicto cognitivo, que despierte el interés de los estudiantes y que estén vinculadas a la situación significativa. - Compartir con los estudiantes lo que van a aprender (propósitos de aprendizaje), mediante qué actividades lo harán y cómo se darán cuenta de lo que están aprendiendo. - COMUNICAR EL CRITERIO DE EVALUACIÓN Y EL INSTRUMENTO .
  • 52. INICIO (20 minutos)  Los estudiantes reciben el saludo del o la docente y recuerdan las normas de convivencia que tendrán en cuenta durante el desarrollo de la sesión.  El o la docente, los invita a escuchar con atención el siguiente audio: Claudia, como todos los domingos, va a visitar a su abuelo Teodoro. Le gusta hacerlo porque siempre le cuenta muchas historias interesantes que tienen que ver con su legado y pasado familiar. Hoy irá acompañada de Hugo, su compañero del colegio, ya que la maestra les ha pedido entrevistar a un poblador para que les cuente una historia que relate sobre algún elemento de su comunidad. Ellos conocen que, en la plaza vecina, sus pobladores veneran con cintas o velas a un árbol torcido de molle que ha crecido desde hace años en el centro de la plaza. Hoy han decidido entrevistar al abuelo para que les relate esta historia y están llevando un cuaderno y un lápiz para tomar nota.  Se dialoga con los estudiantes a partir de las siguientes preguntas:  ¿Qué historias interesantes conoces sobre tu comunidad?  ¿Por qué estas narraciones nos cautivan o llaman la atención?  ¿Cuál es el rol que cumplirá el abuelo de Claudia al relatarles la historia del árbol torcido?  Si tú fueras con Claudia a visitar al abuelo ¿Qué habilidades orales podrías en práctica para desarrollar la entrevista?  ¿Cuál es la importancia de las entrevistas?  Se fomenta la participación de los estudiantes, reflexionando sobre la importancia de tener claro el propósito de la entrevista, las características del entrevistado, escuchar con atención y tomar notas que respondan al propósito cuando esta se ejecuta, así como emplear adecuadamente los recursos orales para emitir y recoger información. Luego se vincula lo reflexionado con el propósito de la sesión: elaborar y ensayar una entrevista a un familiar o personaje de la comunidad, para recoger información sobre un relato de la comunidad que explique el origen de un elemento natural.
  • 53. 4. Momentos de la Sesión de aprendizaje: DESARROLLO - Prever las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza de los propósitos de aprendizaje y de las experiencias o actividades específicas a desarrollar en función de la evidencia. - Seleccionar los materiales y recursos que se utilizarán en las actividades y en qué medida se hará uso de ellos en función de los propósitos de aprendizaje. - Prever momentos de atención diferenciada considerando la diversidad de estilos de aprendizaje y las necesidades educativas especiales existente en el aula. - Diferenciar acciones o estrategias para la atención individual y grupal de acuerdo con las necesidades y características de los estudiantes. - Considerar actividades individuales y en equipo que permitan que los estudiantes en la interacción construyan sus aprendizajes. - Considerar actividades que permitan a los estudiantes movilizar las competencias de otras áreas curriculares, las competencias transversales, y actitudes y valores relacionados con los enfoques transversales. - Realizar retroalimentación que permita a los estudiantes reflexionar durante el proceso de aprendizaje. En las actividades propuestas, se debe observar el rol del docente como mediador del aprendizaje y el del estudiante como protagonista-constructor del aprendizaje
  • 54. DESARROLLO (100 minutos) • Los estudiantes reciben la indicación para formar cinco grupos de trabajo. El docente asigna a cada grupo una pregunta y les indica que en un tiempo de 10 minutos deberán escribir la respuesta en un listón de papel: Grupo 1: ¿Qué es una entrevista? ¿Por qué es importante? Grupo 2: ¿Quiénes intervienen en una entrevista? ¿Cuál es el rol de cada uno? Grupo 3: ¿Qué se debe hacer antes de realizar la entrevista? Grupo 4: ¿Qué se debe hacer durante la entrevista? Grupo 5: ¿Qué se debe hacer después de la entrevista? • El docente acompaña el trabajo de cada equipo, pregunta y repregunta para asegurar que se haya comprendido lo que deben de realizar. Después del tiempo asignado solicita que un integrante del grupo pegue en la pizarra su respuesta y la explique a los demás. • Se conducen las participaciones de los estudiantes y aclarándose o precisándose las ideas presentadas. El docente puede ordenarlas haciendo uso de un organizador o esquema, pero lo importante es construir las respuestas con los aportes de los estudiantes. • Los estudiantes reciben la indicación para ubicar la Actividad 1 (página 8) del Cuaderno de trabajo de Comunicación 1 y realiza una lectura dirigida de lo que se presenta: • Hacemos una entrevista. Al terminar de leer pregunta: ¿A quién van a entrevistar? ¿Con qué propósito? • Los estudiantes reciben la indicación para iniciar la lectura dirigida del numeral 2. Comprendemos nueva información (pág. 9 y 10). El docente solicita voluntarios para leer cada enunciado, recordándoles leer con adecuada entonación, pronunciación y voz. Al terminar de leer cada enunciado se reflexiona con ellos lo que se debe realizar. • Los estudiantes, de manera individual, inician ahora la lectura silenciosa del Primer paso (pág. 9) y completan en el cuaderno lo que se indica. Luego se reflexiona con ellos: ¿Qué es una guía de preguntas? ¿Por qué es importante? Seguidamente, se les pide que agreguen a la guía de preguntas: • Las normas culturales de saludo. • El objetivo. • Las preguntas de la entrevista en forma ordenada. • La norma de despedida. • El docente acompaña el trabajo individual y verifica que todos los estudiantes ordenen su guía de entrevista. Asimismo, orienta a los que necesitan apoyo. • Los estudiantes reciben las indicaciones para ejecutar el Segundo paso (pág. 9). Para ello, formarán parejas. Es necesario que se precise que cada uno leerá su guía de entrevista a su compañero/a, y recibirá las recomendaciones en forma oral, las que registrará en la misma guía por escrito. • El docente reflexiona con los estudiantes sobre la importancia de compartir lo realizado y escuchar las recomendaciones de sus compañeros para mejorar su guía de entrevista. • Los estudiantes reciben las indicaciones para ejecutar, en dúos, la actividad Practicamos en parejas (pág. 10 a 12). Para ello, deben leer con atención las pautas que se señalan y asumir rotativamente un rol. Al culminar pondrán en práctica lo señalado. Previamente, los estudiantes recordarán hacer uso adecuado de la entonación al realizar las preguntas, el volumen al relatar la historia y el ritmo para evitar la monotonía del relato. Asimismo, recoger información a través de la toma de notas. • Los estudiantes, al finalizar, autoevaluarán lo realizado para verificar que la entrevista se ajuste al tema, al propósito y al tiempo previsto. Para la autoevaluación se empleará el siguiente instrumento: (Ver instrumento) • El docente observa las entrevistas de los dúos, retroalimenta y orienta a los que lo necesiten. Luego, elige a un dúo para que represente la situación. Al finalizar agradece la participación de los estudiantes y conduce sus aportes para reflexionar sobre cómo se han sentido al practicar la entrevista y sobre la importancia de revisar su guía de entrevista para que esta cumpla con el propósito planteado al ejecutar un ensayo previo para reconocer sus fortalezas y mejorar sus debilidades orales.
  • 55. 4. Momentos de la Sesión de aprendizaje: CIERRE - Verificar el progreso de los aprendizajes respecto al propósito de la sesión a partir de actividades o de preguntas, y reflexionando sobre cómo hicieron para lograrlo. - Contrastar los aprendizajes desarrollados en la sesión con los aprendizajes que tenía al inicio. - Extraer conclusiones, puntualizar ideas o conceptualizaciones, recordar procedimientos, plantear soluciones, etc. CIERRE (10 minutos)  El docente y los estudiantes reflexionan a partir de las siguientes preguntas: - ¿Qué pasos debes seguir antes de realizar una entrevista? - ¿Qué habilidades orales debes poner en práctica durante la entrevista? - ¿Por qué es importante tomar notas de la información recogida?
  • 56. 5. Recursos y materiales Se debe pensar en qué necesitan los estudiantes para lograr los propósitos de aprendizaje y para la construcción de la evidencia. Esto permite seleccionar materiales y determinar los espacios de aprendizaje. Para ello, podemos plantearnos las siguientes preguntas: - ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? - ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? Para que los docentes refuercen el aprendizaje de los estudiantes, deben comprobar constantemente la comprensión que estos vayan logrando. Por otra parte, tienen que darles a conocer la importancia de que ellos mismos asuman la responsabilidad de reflexionar y supervisar su propio progreso en el aprendizaje. Antes de la sesión ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán? ¿En qué tiempo?  Organizar los espacios de trabajo para los grupos que se formarán.  Prever el audio que escucharán los estudiantes.  Cuaderno de trabajo 1  Preguntas en papel.  Listones de papel  Audio de entrevista  Lapiceros, plumones 135 minutos (3 horas pedagógicas)
  • 57. Competencia Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Capacidades Desempeños precisados Marcar Observaciones Sí No Define metas de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus habilidades orales y actitudes de escucha para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas. Organiza un conjunto de estrategias de mejora en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje. ANEXO: Lista de Cotejo