SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS PARA LA EVALUACION DIAGNOSTICA
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. UGEL : SAN ROMAN
I.2. I.E.I : N° 369 SANTA ROSA
I.3. DIRECTORA : EVA MONROY MAMANI
I.4. PROFESORA : MELANIA LIPA MAMANI
I.5. EDAD Y SECCION A CARGO : 5 AÑOS “A”
I.6. DURACION : DEL 20 DE MARZO AL 05 ABRIL
DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD DIAGNOSTICA:
“De vuelta al jardín”
II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En este año 2023 nuestros niños y niñas de 5 años inician su periodo escolar en nuestra Institución Educativa, con muchas experiencias
y aprendizajes previos los cuales es necesario identificar para establecer un punto de partida en nuestra planificación. Es por ello que es
importante aplicar una evaluación diagnostica que nos permita recoger y analizar información sobre el nivel de desarrollo y aprendizaje
de nuestros estudiantes.
Contamos con los insumos básicos para generar oportunidades de aprendizaje acorde con las necesidades del grupo que se atienda.
También nos permitirá tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar nuestra practica pedagógica como docentes. a la vez que
conoceremos las necesidades, intereses y habilidades de nuestros niños y niñas brindándoles un clima de confianza que les permita
desenvolverse y adaptarse con facilidad.
Para llevar a cabo la aplicación de esta unidad hemos preparado una serie de estrategias e instrumentos de evaluación para registrar la
información.
III.- AREAS, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS:
AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO
PERSONAL
SOCIAL
Construye su identidad Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y cualidades, las diferencia de las de los otros a través
de palabras o acciones.
Participa de diferentes acciones de juego o de la vida cotidiana asumiendo distintos roles, sin hacer distinciones
de género.
Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e I.E. Comparte hechos y momentos importantes de su
historia familiar.
Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de manera autónoma, y da razón sobre las
decisiones que toma. Se organiza con sus compañeros y realiza algunas actividades cotidianas y juegos según sus
intereses.
Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las
que observa en los demás cuando el adulto las nombra.
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien
común
Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos.
Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce.
Colabora en el cuidado y orden de los materiales y espacios que utiliza
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión,
abierto al diálogo con las
que le son cercanas
Reconoce de manera espontánea, a través de sus acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda su familia,
como un indicio del amor de Dios, y da inicio a acciones como colaborar, saludar, despedirse y agradecer por
propia iniciativa.
PSICOMOT
RICIDAD
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad”
Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar,
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra
predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.
Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo
hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites
espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades.
COMUNICA
CIÓN
Se comunica oralmente en
su lengua materna”.
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su
entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas,
gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir,
convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este.
Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la
tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo
que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información.
Lee diversos tipos de texto
en su lengua materna
Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en las
ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes.
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos
Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes
lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
MATEMATI
CA
Resuelve problemas de
cantidad
Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y
agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar.
Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos.
Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el tiempo - "muchos",
"pocos", "ninguno", "más que", "menos que", "pesa más", "pesa menos", "ayer", "hoy" y "mañana" en
situaciones cotidianas.
Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o
su propio cuerpo.
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización”.
Establece relaciones, entre las formas de los objetos que están en su entorno y las formas geométricas que
conoce, utilizando material concreto.
Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa expresiones como "es más largo", "es más corto".
Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus
movimientos y acciones para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus movimientos y acciones
al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o algunas palabras
–como "cerca de" "lejos de", "al lado de"; "hacia adelante" "hacia atrás", "hacia un lado", "hacia el otro lado"-
que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno.
Ciencia Indaga mediante métodos
científicos para construir
sus conocimientos”.
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen
en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o
alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática.
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por el tic"
Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, afectos o registrar un acontecimiento
utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas. Ejemplo: Los niños, al sembrar una semilla, registran con una
cámara fotográfica el crecimiento de la planta, o realizan trazos y dibujos mediante un graficador visual para
hacer una tarjeta de cumpleaños (capacidad 3).
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la "tarea" y explica, con ayuda del adulto,
las acciones que realizó para lograrla y las dificultades que tuvo (si las hubo), o los cambios en su estrategia.
Comunica lo que aprendió y muestra interés por aplicar lo aprendido.
IV.- EVALUACION
La evaluación se realizará en base a los desempeños que corresponden a la edad inmediata anterior determinados en el currículo
nacional y el registro se hará mediante los siguientes instrumentos
- Ficha única de matricula
- Informe de progreso
- Cuaderno de campo
- Mapa de Calor
- entrevista
- Fichas de trabajo (opcional)
V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
LUNES 20 MARTES 21 MIÈRCOLES 22 JUEVES 23 VIERNES 24
“Bienvenida de los niños y
niñas”
“cuento y represento
sobre las vacaciones”
“me expreso y represento
sobre la coyuntura
actual”
“ mis nuevos amigos” y
expreso lo que siento.
“identifico mi nombre”
LUNES 27 MARTES 28 MIÈRCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 31
“Momentos especiales con
mi familia”
“¿Quiénes conforman
mi familia?”
“¿Cómo cuido mi
cuerpo?”
¿Qué movimientos puedo
hacer con mi cuerpo
“Cada Cosa tiene su lugar”
LUNES 03 MARTES 04 MIÈRCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07
“Recordando algunas
normas”
Mi amigo Jesús FERIADO FERIADO
______________________________ _________________________
Directora Docente

Más contenido relacionado

PDF
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
PDF
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
DOCX
PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN I.E.I..docx
PDF
PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2024 falta .pdf
PDF
PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023 3 AÑOS.pdf
DOCX
ACTIVIDADES DE ACOGIDA Y DIAGNOSTICO para niños de 3 , 4 y 5 añosDE LOS NIÑOS...
DOCX
4 AÑOS ADAPTACION.docx
DOCX
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN I.E.I..docx
PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2024 falta .pdf
PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023 3 AÑOS.pdf
ACTIVIDADES DE ACOGIDA Y DIAGNOSTICO para niños de 3 , 4 y 5 añosDE LOS NIÑOS...
4 AÑOS ADAPTACION.docx
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx

Similar a PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS PARA LA EVALUACION DIAGNOSTICA (1).docx (20)

DOCX
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
DOCX
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2024.docx
DOCX
PROPUESTA PLANIFICACION Y EVALUACION.docx
DOCX
T21-4 AÑOS PLANIFICACION adaptacion.docx
DOCX
ACTIVIDADES DE ADAPTACION DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA (1).docx
DOCX
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
PDF
PLAN DE ACOGIDA Y SITUACIONES DE EVALUACIONES 2025 4 años (1).pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA JUGANDO CON LAS MATEMATICAS Y SUS SESIO...
DOCX
PLANIFICANDO ACTIVIDADES PARA LA SEMANA DE ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTIC...
DOCX
PROYECTO 2022 I.E LA UNION 4 AÑOS ``B``.docx.docx
PDF
T21 EXP 5 2023.pdf
DOCX
EXP. APREND. N 5 jklklk2627 - copia.docx
DOCX
proyecto vamos a jugar con las matemáticas
PDF
receta de verduras.pdf
DOCX
III BIMESTRE 2022.docx hjwtrgcgdthdjhsdhjxdjhdhgshjg
DOCX
MATRIZ 3 AÑOS.docx
DOCX
T21 EXP 6 - 4 AÑOS Planificacion (1).docx
DOCX
EDUCACION INICIAL T21 EXP 4 - 5 AÑOS Planificacion.docx
DOCX
proyecto de aprendizaje aniversario.docx
PDF
Planificacion educativa del nivel inicial
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2024.docx
PROPUESTA PLANIFICACION Y EVALUACION.docx
T21-4 AÑOS PLANIFICACION adaptacion.docx
ACTIVIDADES DE ADAPTACION DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA (1).docx
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
PLAN DE ACOGIDA Y SITUACIONES DE EVALUACIONES 2025 4 años (1).pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA JUGANDO CON LAS MATEMATICAS Y SUS SESIO...
PLANIFICANDO ACTIVIDADES PARA LA SEMANA DE ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTIC...
PROYECTO 2022 I.E LA UNION 4 AÑOS ``B``.docx.docx
T21 EXP 5 2023.pdf
EXP. APREND. N 5 jklklk2627 - copia.docx
proyecto vamos a jugar con las matemáticas
receta de verduras.pdf
III BIMESTRE 2022.docx hjwtrgcgdthdjhsdhjxdjhdhgshjg
MATRIZ 3 AÑOS.docx
T21 EXP 6 - 4 AÑOS Planificacion (1).docx
EDUCACION INICIAL T21 EXP 4 - 5 AÑOS Planificacion.docx
proyecto de aprendizaje aniversario.docx
Planificacion educativa del nivel inicial
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Publicidad

PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS PARA LA EVALUACION DIAGNOSTICA (1).docx

  • 1. PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS PARA LA EVALUACION DIAGNOSTICA I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. UGEL : SAN ROMAN I.2. I.E.I : N° 369 SANTA ROSA I.3. DIRECTORA : EVA MONROY MAMANI I.4. PROFESORA : MELANIA LIPA MAMANI I.5. EDAD Y SECCION A CARGO : 5 AÑOS “A” I.6. DURACION : DEL 20 DE MARZO AL 05 ABRIL DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD DIAGNOSTICA: “De vuelta al jardín” II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En este año 2023 nuestros niños y niñas de 5 años inician su periodo escolar en nuestra Institución Educativa, con muchas experiencias y aprendizajes previos los cuales es necesario identificar para establecer un punto de partida en nuestra planificación. Es por ello que es importante aplicar una evaluación diagnostica que nos permita recoger y analizar información sobre el nivel de desarrollo y aprendizaje de nuestros estudiantes. Contamos con los insumos básicos para generar oportunidades de aprendizaje acorde con las necesidades del grupo que se atienda. También nos permitirá tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar nuestra practica pedagógica como docentes. a la vez que conoceremos las necesidades, intereses y habilidades de nuestros niños y niñas brindándoles un clima de confianza que les permita desenvolverse y adaptarse con facilidad. Para llevar a cabo la aplicación de esta unidad hemos preparado una serie de estrategias e instrumentos de evaluación para registrar la información. III.- AREAS, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS:
  • 3. PERSONAL SOCIAL Construye su identidad Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y cualidades, las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones. Participa de diferentes acciones de juego o de la vida cotidiana asumiendo distintos roles, sin hacer distinciones de género. Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e I.E. Comparte hechos y momentos importantes de su historia familiar. Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de manera autónoma, y da razón sobre las decisiones que toma. Se organiza con sus compañeros y realiza algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses. Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. Colabora en el cuidado y orden de los materiales y espacios que utiliza Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas Reconoce de manera espontánea, a través de sus acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda su familia, como un indicio del amor de Dios, y da inicio a acciones como colaborar, saludar, despedirse y agradecer por propia iniciativa. PSICOMOT RICIDAD Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades.
  • 4. COMUNICA CIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna”. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información. Lee diversos tipos de texto en su lengua materna Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). MATEMATI CA Resuelve problemas de cantidad Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar. Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos. Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el tiempo - "muchos", "pocos", "ninguno", "más que", "menos que", "pesa más", "pesa menos", "ayer", "hoy" y "mañana" en situaciones cotidianas. Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización”. Establece relaciones, entre las formas de los objetos que están en su entorno y las formas geométricas que conoce, utilizando material concreto. Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa expresiones como "es más largo", "es más corto". Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o algunas palabras –como "cerca de" "lejos de", "al lado de"; "hacia adelante" "hacia atrás", "hacia un lado", "hacia el otro lado"-
  • 5. que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. Ciencia Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por el tic" Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, afectos o registrar un acontecimiento utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas. Ejemplo: Los niños, al sembrar una semilla, registran con una cámara fotográfica el crecimiento de la planta, o realizan trazos y dibujos mediante un graficador visual para hacer una tarjeta de cumpleaños (capacidad 3). Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la "tarea" y explica, con ayuda del adulto, las acciones que realizó para lograrla y las dificultades que tuvo (si las hubo), o los cambios en su estrategia. Comunica lo que aprendió y muestra interés por aplicar lo aprendido. IV.- EVALUACION La evaluación se realizará en base a los desempeños que corresponden a la edad inmediata anterior determinados en el currículo nacional y el registro se hará mediante los siguientes instrumentos - Ficha única de matricula - Informe de progreso - Cuaderno de campo - Mapa de Calor - entrevista - Fichas de trabajo (opcional) V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES LUNES 20 MARTES 21 MIÈRCOLES 22 JUEVES 23 VIERNES 24
  • 6. “Bienvenida de los niños y niñas” “cuento y represento sobre las vacaciones” “me expreso y represento sobre la coyuntura actual” “ mis nuevos amigos” y expreso lo que siento. “identifico mi nombre” LUNES 27 MARTES 28 MIÈRCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 31 “Momentos especiales con mi familia” “¿Quiénes conforman mi familia?” “¿Cómo cuido mi cuerpo?” ¿Qué movimientos puedo hacer con mi cuerpo “Cada Cosa tiene su lugar” LUNES 03 MARTES 04 MIÈRCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07 “Recordando algunas normas” Mi amigo Jesús FERIADO FERIADO ______________________________ _________________________ Directora Docente